texto de conclusiones

6
TEXTO DE CONCLUSIONES UNIDAD 1: “ FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS DE LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA PARA ANALIZAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA” ASIGNATURA: OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA NOMBRE DEL ALUMNO: Lucero Orozco Ordoñez GRUPO: 1”B” Antes de adentrarnos al tema debemos dejar en claro lo que es un método y una metodología puesto que tiende a a confundirse, un método es un modelo de proceder para llegar a un resultado o fin determinado y una metodología son los métodos aplicados, dejando en claro estos dos términos podemos comenzar a analizar los métodos cualitativos. En las ciencias sociales prevalecen dos perspectivas teóricas el positivismo y la fenomenología, por su parte el positivista busca las causas de los hechos o fenómenos sociales con independencia de los sentimientos del objeto de estudio y lo significa como un ser inerte el cual se vuelve presa manipulable. Mientras que el Fenomenólogo busca entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del individuo de modo que examina el modo en que el autor experimenta el mundo. Positivista y el Fenomenólogo abordan diferentes problemas por ende buscan otro tipo de respuestas por ejemplo: el positivista produce datos susceptibles de análisis estadístico, hechos o causas de fenómenos sociales, deja de lado al sujeto, utiliza cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, se centra en el hecho u objeto, realiza una observación no participativa, concreta ya una respuesta a priori, formula hipótesis, realiza análisis comparativo y estadístico con los resultados obtenidos. El Fenomenólogo por su parte utiliza datos descriptivos, entiende los hechos desde la perspectiva del autor, para él lo más importante es el sujeto, realiza una observación

Upload: lucero-orozco-ordonez

Post on 20-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto de Conclusiones

TEXTO DE CONCLUSIONESUNIDAD 1: “FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS DE LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA PARA ANALIZAR LA

PRÁCTICA EDUCATIVA”ASIGNATURA: OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVANOMBRE DEL ALUMNO: Lucero Orozco Ordoñez GRUPO:

1”B”

Antes de adentrarnos al tema debemos dejar en claro lo que es un método y una metodología puesto que tiende a a confundirse, un método es un modelo de proceder para llegar a un resultado o fin determinado y una metodología son los métodos aplicados, dejando en claro estos dos términos podemos comenzar a analizar los métodos cualitativos.

En las ciencias sociales prevalecen dos perspectivas teóricas el positivismo y la fenomenología, por su parte el positivista busca las causas de los hechos o fenómenos sociales con independencia de los sentimientos del objeto de estudio y lo significa como un ser inerte el cual se vuelve presa manipulable. Mientras que el Fenomenólogo busca entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del individuo de modo que examina el modo en que el autor experimenta el mundo. Positivista y el Fenomenólogo abordan diferentes problemas por ende buscan otro tipo de respuestas por ejemplo: el positivista produce datos susceptibles de análisis estadístico, hechos o causas de fenómenos sociales, deja de lado al sujeto, utiliza cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, se centra en el hecho u objeto, realiza una observación no participativa, concreta ya una respuesta a priori, formula hipótesis, realiza análisis comparativo y estadístico con los resultados obtenidos. El Fenomenólogo por su parte utiliza datos descriptivos, entiende los hechos desde la perspectiva del autor, para él lo más importante es el sujeto, realiza una observación participante donde las entrevistas son llevadas a profundidad y enfatiza en los documentos personales, se desprende de prejuicios, requiere de una interacción directa con el sujeto.

El investigador de orden Fenomenólogo se basa en las características de la metodología cualitativa puesto que esta es inductiva ya que de los datos concretos puedo partir para formar un modelo o teoría. Estudia al sujeto holísticamente, el investigador debe de ser naturalista en cuanto a su actuar en al contexto en el que este, entiende a las personas desde su marco de referencia, deja a un lado sus prejuicios y trata de ver las cosas con una mirada limpia, para el todos tienen voz en su investigación de modo que le asigna un valor a cada aportación, es humanista porque trata de entender del porque el actuar de esa manera, de igual forma porque arroja datos descriptivos y no estadístico, le da validez a su

Page 2: Texto de Conclusiones

investigación porque obtiene los datos de manera directa, de primera mano. Es importante recalcar la responsabilidad que debe existir acerca de los datos que se manejan, que se le proporcionan, manejándolos con sentido ético. Para el todos los escenarios y personas son dignos de ser estudiados pues son seres únicos. Podemos concretar diciendo que la investigación cualitativa es un arte porque se encuentra abierta a que las cosas se realicen de otra manera, de modo que es el método el que está sujeto a que se realicen cambios de acuerdo a las necesidades del investigador y no a la inversa.

El interaccionismo simbólico es un enfoque metodológico que busca atribuirle significado a los objetos o cosas de acuerdo a la interacción con ellos, de igual manera podemos reconocerlo como un paradigma interpretativo que se sustenta en dos marcos referenciales la primera que es la interacción externa que es la interacción de uno mismo con el objeto y la interacción interna que es la interacción de cada uno.

El interaccionismo simbólico descansa sobre tres premisas la primera: los seres humanos actúan respecto de las cosas basándose en los significados que estas tienen para ellos, basándonos en esta primera premisa entendemos que de acuerdo al significado que yo le dé al sujeto será mi modo de actuar o comportamiento respecto a él. La segunda dice: los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona tiene con otros seres humanos esta segunda premisa la entenderemos como las personas aprenden a consecuencia de la interacción con otro grupo de personas o sociedad, de modo que los significados que le damos a las cosas son una construcción social, es importante recalcar que la interacción social no requiere necesariamente de contacto físico si no de una colaboración social podemos retomar un ejemplo como el de autores que ya han fallecido pero sin embargo contamos con sus obras de las cuales podemos entablar una interacción social con sus ideas respecto con ese libro el cual sigue prevaleciendo. La tercera premisa nos dice: los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas, esta tercera premisa podemos interpretarla como los significados son modificados como producto de la interacción con otras personas.

El interaccionismo simbólico se fundamente en seis imágenes de raíz la primera: naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos humanos, concretando esta primera imagen de raíz podemos decir que las personas son personas en acción que se encuentran con otras y juntos al relacionarse resuelven problemas, la segunda imagen de raíz que es: naturaleza de las interacciones

Page 3: Texto de Conclusiones

sociales nos dice que el hecho de agruparnos interactuamos dinámica, constante y permanentemente pues es un proceso formativo puesto que mis acciones serán de acuerdo a la interacción con mi grupo social. La tercera: naturaleza de los objetos, entendemos esta tercera imagen como: los objetos existen porque el hombre lo significa, le atribuye un significado, cada persona le asigna cierto valor o significado a los objetos de acuerdo a lo que esto represente para él. Los objetos se crean, se transforman, se adaptan o se descartan según la interacción que tengamos con ellos, de igual manera existen los objetos comunes con significado similar para un grupo de personas de manera que los objetos tienden a cambiar porque las personas cambian constantemente. La cuarta imagen de raíz: el ser humano como un organismo activo nos dice que el ser humano so solo obedece, también crea sus propias indicaciones, estas indicaciones no deben ser necesariamente verbales de modo que nos conlleva a formarme y a formar con lo que yo emito, cada uno tiene una propia percepción de uno mismo como objeto de acuerdo a eso será la manera en que nos iremos relacionando con los demás, los seres humanos podemos realizar esto gracias a que contamos con un Self una conciencia y percepción propia. La quinta imagen de raíz: naturaleza de la acción humana es decir que las acciones que realiza el ser humano es producto de una toma de decisiones reflexivas, de modo que al actuar debemos considerar; deseos, objetivos medios disponibles, acciones propias y las esperadas en otros, imagen propia y resultados probables de determinada acción. La sexta y última imagen de raíz que es: interconexión de la acción, básicamente nuestras acciones individuales se interconectan con otras acciones a lo que determinamos acción conjunta, de modo que conlleva a crear reglas, normas que el propio grupo crea, las modifica o las descarta, de modo que ellos manejan las reglas mas no las reglas los manejan a ellos, podemos decir que los patrones de conducta son modificados para formar nuevos patrones partiendo de uno que ya prevalecía.

Podemos deducir que el interaccionismo simbólico es una perspectiva en la ciencia empírica, que recaba información de acuerdo a lo que sucede, mediante experiencias que busca un conocimiento verificable de la vida, de acuerdo a la interacción obtenida es como recabo la información de modo que la consideramos información de primera mano por tanto es verificable. En el interaccionismo simbólico descansan de igual manera tres principios metodológicos el primero de ellos es la investigación naturalista que nos habla de ubicarse en el lugar en donde se llevan a cabo los sucesos como sabemos es una característica de la metodología cualitativa el hecho de estar presente en el lugar en donde se ubican los hechos pero debemos de cuidar nuestro actuar de no entorpecer los resultados de la investigación pues estoy consciente que mi sola presencia provocara un

Page 4: Texto de Conclusiones

efecto por ende debemos ser sensibles al efecto que voy acusar, pero con la única condición de actuar naturalmente. El segundo principio metodológico es la exploración, indagar datos, hechos, para recabar información como un primer paso para el acercamiento inicial de la realidad que se estudia, puesto que mi punto de partida será el conocimiento empírico. La exploración por su parte da lugar a que nuestros conceptos se vayan transformando, y me llevara a comprender claramente el problema. El tercer principio metodológico es la inspección puesto que un investigador fenomenólogo del orden cualitativo inspecciona los resultados obtenidos para precisar conclusiones o conceptos acerca de la investigación, consiste en evaluar, mirar el contenido empírico para examinarlo por todas las dimensiones posibles y si es necesario revalorar de nuevo el contenido para precisar conceptos.

En conclusión podemos decir basándonos un poco en las características de la metodología cualitativa y en las imágenes de raíz podemos deducir que los seres humanos actúan respecto a las cosas basándose en los significados que estas tienen para él, cuando existe una falla de comunicación es generada porque todos significamos las cosas de manera diferente, interpretamos cada situación o le asignamos un valor a las cosas, hechos o palabras de acuerdo a nuestra materia significativa lo que eso para nosotros significa la cual sale a relucir al momento de las tomas decisiones o en el modo de actuar, de hablar, de esta manera se define el cómo me relaciono con los demás.