texto conflicto-armado-aportes

8
Wills, M. (2015). “Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro”. En Informe comisión histórica del conflicto y sus víctimas, la Habana. Colombia Hacia la comprensión de los nudos de la guerra en Colombia en camino al propio reconocimiento en el conflicto. El presente escrito se desarrollaran las continuidades y rupturas en relación a los actores y las instituciones que han desembocado un conjunto de circunstancias que hicieron de la violencia un fenómeno que ha permeado una realidad que muchas veces se ha constituido a partir de unas corrientes ideológicas y políticas concretas. Así pues a partir de la metáfora del lazo y sus respectivos nudos se afirma que “es el lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta” (pág. 2 ), es así que la autora despliega un conjunto de acontecimientos que partiendo de los años 20 y hasta los 80 aproximadamente da cuenta de unas tensiones, rupturas, transformaciones y pugna en cuento a la lucha por un apropiamiento del territorio, participación política, derechos y equidad en todos los ámbitos de la vida. Partimos desde un hecho histórico concreto, la finalización de la Guerra de los mil días en el siglo XlX que si bien termino con la derrota de definitivo del partido liberar, cierra unos años de violencia desenfrenada que dejo como resultado más que miles de muertos una identidad nacional fragmentada. Cincuenta años después la guerra se manifiesta de manera diferente cambia sus códigos, sus actores, sus maneras de accionar, ya no se trata de una guerra interpartidista, sino

Upload: guisellemarin77

Post on 07-Feb-2017

95 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto conflicto-armado-aportes

Wills, M. (2015). “Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro”. En Informe comisión histórica del conflicto y sus víctimas, la Habana. Colombia

Hacia la comprensión de los nudos de la guerra en Colombia en camino al propio reconocimiento en el conflicto.

El presente escrito se desarrollaran las continuidades y rupturas en relación a los actores y las instituciones que han desembocado un conjunto de circunstancias que hicieron de la violencia un fenómeno que ha permeado una realidad que muchas veces se ha constituido a partir de unas corrientes ideológicas y políticas concretas.

Así pues a partir de la metáfora del lazo y sus respectivos nudos se afirma que “es el lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta” (pág. 2 ), es así que la autora despliega un conjunto de acontecimientos que partiendo de los años 20 y hasta los 80 aproximadamente da cuenta de unas tensiones, rupturas, transformaciones y pugna en cuento a la lucha por un apropiamiento del territorio, participación política, derechos y equidad en todos los ámbitos de la vida.

Partimos desde un hecho histórico concreto, la finalización de la Guerra de los mil días en el siglo XlX que si bien termino con la derrota de definitivo del partido liberar, cierra unos años de violencia desenfrenada que dejo como resultado más que miles de muertos una identidad nacional fragmentada.

Cincuenta años después la guerra se manifiesta de manera diferente cambia sus códigos, sus actores, sus maneras de accionar, ya no se trata de una guerra interpartidista, sino una guerra que transcendió a la vida cotidiana “que sorprendía en la intimidad de sus hogares a campesinos, hombres, mujeres y niños por igual”. (Pág. 1), una guerra que se define como de carácter nacional pero naturaleza política. Por ello se hace necesario comprender las rupturas que la han generado y las transformaciones que ha atravesado, mas ahora en relación al llamado postconflicto.

Los nudos históricos que se desarrollan en este texto tienen que ver con dos grandes periodos respectivamente, el de las singularidades y el de la guerra contemporánea los cuales nos aportaran a hallar el sentido a la continuidad y las rupturas desde contextos políticos, marcos interpretativos, toma de decisiones, estrategias e interacción entre los actores sociales y las instituciones.

La singularidad en Colombia se teje a partir de dos hechos fundamentales, la constitución de partidos políticos contundentes como lo fue el conservador y el liberal y una nación dividida debido a su diferencia ideológica y en consecuencia un estado débil que actuó a favor de un poder soberano bastante permeado por la ideología de la iglesia católica, el

Page 2: Texto conflicto-armado-aportes

segundo hecho se refiere a la constitución de 1886 fundada bajo la predominancia de unas de estas dos ideologías políticas.

Es por ello que “Colombia se caracterizó porque sus partidos políticos se forjaron antes de que se consolidara su Estado y porque fueron ellos los actores centrales del proceso de imaginación e inculcación de una comunidad nacional” ( pág. 4 ), así a mediados de 1850 y con la constitución de estos partidos políticos se dio paso a un proceso de articulación entre estos partidos, las personas, las instituciones y los territorios que tendrían una papel fundamentales cuanto el desarrollo económico regional y nacional.

En consecuencia, “mientras una porción del país entró en los juegos del poder partidista y en las reparticiones burocráticas, otra, muy poco poblada, quedó excluida o se excluyó”(pág. 5), hubo pues grupos que al no estar adscritos a algún partido político en particular, constituyeron un sector de campesinos independientes cuyo uno de sus objetivos se basada en consolidar una economía de mercado más equitativa , sin embargo el control político que se ejercía sobre la economía en cuanto a designación de terrenos y su explotación estuvo permeada por acciones clientelistas , muchas veces guiadas por la iglesia las cuales favorecieron a unos pocos sectores de la sociedad.

Esta intervención de la ideología eclesiástica en los procesos sociales, políticos y económicos de la sociedad Colombia también favoreció a ciertos sectores, principalmente adscritos a la ideología conservadora, a esto se suma que el siglo XlX finaliza con la expedición de la constitución de 1886, fundamentada principalmente en una mirada conservadora de la sociedad, “Esta mirada cristalizó en el predominio concedido a la Iglesia Católica sobre la educación y la vida privada y por esta vía sobre los proyectos de vida e identidades de las mujeres”(pág. 7), además el estado paulatinamente fue incapaz de regular las relaciones políticas y sociales que se presentaban en ese momento en las regiones del país.

El inicio de un nuevo siglo trae consigo un conjunto de hechos que reafirman, fragmentan o construyen el poder y sus nuevas formas de representación, por ejemplo en los años correspondientes a 1920, se destacan hechos importantes relacionados con las movilizaciones sociales y la consolidación de partidos políticos de izquierda, “transformaciones que se vieron reflejadas en la aparición de periódicos y en la realización de mítines, encuentros nacionales, tomas callejeras e invasión de tierras, las élites políticas, sobre todo conservadoras, interpretaron la movilización social como resultado de la intrusión de actores ajenos al devenir nacional” (pág. 9), y como resultado se demandan y aprueban leyes en pro de la defensa nacional la cual ofrecía herramientas de triunfo militar sobre la subversión.

Page 3: Texto conflicto-armado-aportes

En los años 30 en presidente Alfonso López Pumarejo impulsa algunas reformas en cuanto a las tierras, la educación, patrimonio de la mujer, el matrimonio civil y divorcio, entre otros las cuales no fueron vistos con buenos ojos ante los marcos interpretativos conservadores que lo consideraron como algo que iba “en contra de los fundamentos sagrados de la sociedad” (pág. 11). Durante los años 40 se desataría de nuevo un ciclo de violencia como producto de hechos relacionados con la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, en el año 1948 militante del partido liberal, el cierre del congreso y el favoritismo político y autoritario ante la elección de un solo candidato a la presidencia, partidario de la ideología conservadora lleva a la conformación de las guerrillas liberales y un mayor repertorio de violencia ejercido hacia la población, hombres, niños , ancianos y en este caso la agresión hacia las mujeres “tenían no sólo un sentido instrumental sino también simbólico: se trataba de no dejar ni la semilla del enemigo.” (pág. 12).

Estos hechos de violencia al pasar las décadas se intensifican, así pues en los años cincuenta el gobierno es ocupado por los militares y bajo el mando de General Rojas Pinilla inician una mayor represión hacia los estudiantes, los partidos de izquierda y los medios de comunicación como por ejemplo los periódicos del El tiempo y El espectador, siguiendo el idea eliminar cualquier rasgo de subversión como en décadas anteriores. A mediados del año 54, finalizando esta década y a consecuencia de este cambio de gobierno se da un hecho fundamental en la historia de Colombia que es el Origen del frente Nacional como pacto entre liberales y conservadores.

El Frente Nacional (1958-1974) (FN) en su constitución se consideró como rígido y excluyente., pues “aplicó una paridad milimétrica entre liberales y conservadores en todos los órganos electivos, es decir para Congreso, Concejos y Asambleas (…) Aunque no declaró ilegales las expresiones de izquierda, sí las excluyó formalmente de la competencia electoral al limitar la contienda exclusivamente a candidatos de filiación liberal o conservadora” (pág. 12), la dinámica bajo la cual este acuerdo se manifestaba daba lugar a un gobierno de 4 años para un partido y los siguientes 4 para otro, gobiernos bajo los cuales se manifestaron diversas reformas, controles y “libertades” , alianzas e iniciativas que buscaban cambiar algunos de los elementos que estructuraban el país hizo del poder una cuestión entre los dos partidos ya que con la alternancia de gobiernos excluyendo a los partidos de izquierda que en ese entonces se habían ya constituido.

Otro fenómeno a resaltar fue la intervención internacional en los estados latinoamericanos que buscaba traer consigo una estructura económica de corte liberal- democratizante, así pues, en el año 1961 se propone una reforma agraria que bajo el aval de estados unidos tiene intereses más de llevar a los países latinoamericanos a estar en una “orbita” liberal que comunista, esto por parte de los partidos liberales fundamentando en la equidad de propiedad de tierras, mientras que el partido conservador se oponía rotundamente a estos

Page 4: Texto conflicto-armado-aportes

hechos considerando como una ventaja hacia los considerados como comunistas y además el peligro que corría la propiedad privada.

Después de la dictadura militar otro suceso importante fue la revolución educativa presentada en los años sesentas también tuvo un papel fundamental en cuanto a la posibilidad de ingreso a la educación para hombres y mujeres, los jóvenes pues venían de una década donde el sufragio universal femenino era un realidad, de una acción contestataria de estudiantes, trabajadores e indígenas que habían terminado con la dictadura de Rojas Pinilla “la acción contestataria de estudiantes, sindicalistas, indígenas y campesinos, incluyendo en todas estas expresiones a las mujeres, alcanzó durante los años del FN (1958-1974), la nada despreciable cifra de 3031 con un promedio de 178 por año” (pág. 17) .

En consecuencia a estas acciones contestarías y en contraste con otros marcos interpretativos desarrollados en otros países se consolidan los primeros grupos que posteriormente seria denominados como terroristas, las FARC, el ELN, EPL, entre otros, en ese tiempo la institución militar tomaría aún más fuerza en vistas de eliminar el comunismo como ideología política. “mientras la línea dura del Ejército hizo hincapié en el peligro comunista abandonando cualquier intento de comprensión del contexto social y político que rodeaban los reclamos de las comunidades campesinas y la distinción entre grupos armados y habitantes de una región o ciudadanos tomándose las calles para vocear su inconformidad” (pag. 22)

En los años ochenta la guerra se intensifica, se rinde el primer informe público sobre aquello que se denominó Muerte A Secuestradores (MAS), organización cuyo fin principal fue derrotar a la guerrilla o ideología de izquierda que atentara contra el orden soberano del país, organización conformada por fuerzas armadas que produjo el extermino casi en su totalidad de un partido político que bajo su ideología buscaba un país más equitativo, la unión patriótica fue el vivo ejemplo del conflicto de poder de un país que ha hecho de la equidad no un derecho sino una disputa mortal.

Para finalizar la guerra en Colombia ha sido un proceso complejo que el Estado ni las instituciones articuladas a este han sido capaces de manejar adecuadamente, así pues, en medio de la injusticia, el clientelismo y la ideología eclesiástica que aun en la actualidad influye considerablemente en las decisiones que se toman respecto a la dirección del país, se ha evidenciado una continuidad de la guerra en donde una de las fuentes principales ha sido el reclamo de aquellas cosas que cualquier persona necesita para una buena calidad de vida, la intervención de la iglesia se ha convertido en algo contraproducente en cuanto a

Page 5: Texto conflicto-armado-aportes

través de la fe se manipula a un grupo considerable de personas que tienen como deber ciudadano la construcción del país y un proyecto de nación que sea equitativa y considere las mismas oportunidades para todos.

La guerra en Colombia ha dejado un número considerable de victimas inmersas directamente o no en el conflicto, en la actualidad y debido a todos estos procesos institucionales que en muchas ocasiones no han sido claros, verídicos y justos la población aun hoy prevalece la duda acerca de la capacidad y la buena intención que tienen los mandatarios en prestar herramientas que permita la constitución de un país con dinámicas más armónicas de funcionamiento, conocer los algunos nudos del conflicto más que reconocer un procesos histórico es una manera de sensibilizarse y tener una vista más amplia en cuanto a maneras y formas de accionar que aunque no se encuentran en la memoria hoy, hacen parte de nuestra constitución como sujetos en un país que en el que aún falta demasiado desarrollo más que económico, espiritual y humano.