texto ciudad y sistemas daniel fernando alcalde

4
TEXTO A PROPOSITO DE LAS LECTURAS: CIUDADES INTERMEDIAS COMO POLOS DE CRECIMIENTO REGIONAL EN EL VALLE DEL CAUCA Y UN MODELO FISICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL VALLE DEL CAUCA A PARTIR DE SU SISTEMA DE CIUDADES. Por: DANIEL FERNANDO ALCALDE TOBAR Inicialmente en el texto “Las ciudades intermedias como polos de crecimiento regional en el Valle del Cauca”, debemos mencionar que el profesor Banguero afirma que a partir de estudios previos hechos por científicos estudiosos de los fenómenos geográficos y urbanísticos, la tendencia del desarrollo de las grandes urbes del país fueron a causa del relieve físico del territorio Colombiano y a las actividades económicas y de explotación de recursos en diferentes áreas, es así como desde épocas de colonización se fueron urbanizando ciertos terrenos dependiendo de la necesidad presentada en esa instancia del tiempo. Digamos entonces, que las cordilleras, los ríos y las betas mineras, fueron alicientes para que se diera una dinámica diferente a las dadas en el resto de Latinoamérica, descargando de una sola ciudad todo el peso demográfico y urbanístico que los desarrollos socioeconómicos emanan para la formación de los polos urbanos. Para el caso de otros países si se observa sobre una capital dicho peso, mientras que para Colombia, Banguero lo describe como dispersión urbanística o red urbana dispersa. Pero también nos señala que este fenómeno ha dado un giro y ahora la situación se percibe un tanto diferente. Con datos estadísticos de distribución de poblaciones de algunos municipios en el departamento del Valle geográfico del rio Cauca, tomando a Cali como “La gran urbe departamental”, muestra que de otras ciudades intermedias existen procesos de migración hacia la ciudad capital (Cali), y que a su vez, emigran personas desde ciudades pequeñas o pueblos a dichas ciudades intermedias; es decir, un proceso escalonado de migración. Bueno, pero entonces, que podríamos inferir, pues que el departamento del Valle, es un territorio que ofrece garantías departamentales y municipales que permite que las personas que llegan tanto a la capital como a las ciudades intermedias, puedan vivir con los servicios básico ofrecidos por las empresas encargadas de ello para la época en que se hace el análisis, es decir, vemos al valle como “polo de crecimiento o desarrollo natural”. Pero para que sea posible, las ciudades intermedias deben verse como núcleos del desarrollo regional, es decir, ciudades como: Palmira, Buenaventura, Cartago, Tuluá y Buga, que presentan unas características aisladas, pudiesen formar parte de un plan ideal

Upload: daniel-fernando-alcalde

Post on 19-Jul-2015

252 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto ciudad y sistemas daniel fernando alcalde

TEXTO A PROPOSITO DE LAS LECTURAS: CIUDADES INTERMEDIAS COMO POLOS DE

CRECIMIENTO REGIONAL EN EL VALLE DEL CAUCA Y UN MODELO FISICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL VALLE DEL CAUCA A PARTIR DE SU SISTEMA DE

CIUDADES.

Por: DANIEL FERNANDO ALCALDE TOBAR

Inicialmente en el texto “Las ciudades intermedias como polos de crecimiento regional

en el Valle del Cauca”, debemos mencionar que el profesor Banguero afirma que a partir

de estudios previos hechos por científicos estudiosos de los fenómenos geográficos y

urbanísticos, la tendencia del desarrollo de las grandes urbes del país fueron a causa del

relieve físico del territorio Colombiano y a las actividades económicas y de explotación de

recursos en diferentes áreas, es así como desde épocas de colonización se fueron

urbanizando ciertos terrenos dependiendo de la necesidad presentada en esa instancia

del tiempo. Digamos entonces, que las cordilleras, los ríos y las betas mineras, fueron

alicientes para que se diera una dinámica diferente a las dadas en el resto de

Latinoamérica, descargando de una sola ciudad todo el peso demográfico y urbanístico

que los desarrollos socioeconómicos emanan para la formación de los polos urbanos.

Para el caso de otros países si se observa sobre una capital dicho peso, mientras que para

Colombia, Banguero lo describe como dispersión urbanística o red urbana dispersa.

Pero también nos señala que este fenómeno ha dado un giro y ahora la situación se

percibe un tanto diferente. Con datos estadísticos de distribución de poblaciones de

algunos municipios en el departamento del Valle geográfico del rio Cauca, tomando a Cali

como “La gran urbe departamental”, muestra que de otras ciudades intermedias existen

procesos de migración hacia la ciudad capital (Cali), y que a su vez, emigran personas

desde ciudades pequeñas o pueblos a dichas ciudades intermedias; es decir, un proceso

escalonado de migración.

Bueno, pero entonces, que podríamos inferir, pues que el departamento del Valle, es un

territorio que ofrece garantías departamentales y municipales que permite que las

personas que llegan tanto a la capital como a las ciudades intermedias, puedan vivir con

los servicios básico ofrecidos por las empresas encargadas de ello para la época en que se

hace el análisis, es decir, vemos al valle como “polo de crecimiento o desarrollo natural”.

Pero para que sea posible, las ciudades intermedias deben verse como núcleos del

desarrollo regional, es decir, ciudades como: Palmira, Buenaventura, Cartago, Tuluá y

Buga, que presentan unas características aisladas, pudiesen formar parte de un plan ideal

Page 2: Texto ciudad y sistemas daniel fernando alcalde

para su fortalecimiento como polos de crecimiento regional. Luego de mostrarnos las

virtudes físicas, históricas, económicas, sociales y de proyección hacia el futuro de estas

ciudades intermedias, finalmente Banguero hace énfasis en que ha querido mostrar que

el departamento del Valle del Cauca reúne un sin número de factores que podrían

fortalecer un modelo de desarrollo planeado en pro de un sostenimiento poblacional,

industrial, comercial y turístico. Propone entonces, una planeación a futuro de proyectos

de impacto multiplicador en cada región, como lo se menciona en la teoría de los polos de

crecimiento anunciada por Perroux, y asegura que de esta manera se puede controlar la

tasa migratoria hacia Cali.

De otro lado, en la lectura titulada “Un modelo físico de ordenamiento territorial para el

Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades”, nos encontramos con una

contextualización y descripción de los municipios que hacen parte del mapa político del

departamento del Valle, con el fin de encamina una propuesta de ordenamiento a partir

de las características mencionadas en dichas descripciones. El modelo físico que quieren

proponer, es una integración del Plan Maestro departamental al 2015, en el cual busca el

equilibrio ambiental, territorial, económico, social, complementariedad y bloques de

integración regional.

Lo curioso, es que en primera instancia en sus objetivos, los ponentes mencionan el papel

de las ciudades intermedias. Y de inmediato recordamos el Boletín socioeconómico de

Harold Banguero del año de 1989. Ahora bien, este reciente documento surge con el

ánimo de aportar a los términos de ordenamiento territorial que se presentan sin

parámetros oficiales y/o científicos de carácter zonal y que siempre está la necesidad que

dichas propuestas vallan más delante de lo que estemos viviendo hoy día, claro está, que

los desde escenarios por ejemplo políticos se cuestione y se exija coherencia entre lo

escrito y lo real en el terreno. Cabe señalar que departamental y municipalmente, deben

plantear también una postura oficial para el desarrollo de la propuesta.

De igual manera, en los objetivos se ve claramente el manejo de disposiciones a nivel

nacional y mundial que se tienen en cuenta a la hora de producir el modelo físico a

implementar, todo con el ánimo de llegar a un escenario en el cual se convoca a las

autoridades y a la comunidad en general para sacar adelante el proyecto de manera

equilibrada, convirtiendo al departamento en un espacio optimizado en cuestión de

desarrollo social, económico y urbanístico. Por eso es que se recalca el rol o papel que

juegan las ciudades intermedias dentro del marco de la propuesta, frenando excesos de

migraciones poblacionales a Cali, se ponen a la vanguardia en generación y difusión del

crecimiento urbano y regional en función de ciudades más pequeñas y por efectos casi

Page 3: Texto ciudad y sistemas daniel fernando alcalde

que naturales, brinda a sus habitantes una mayor cobertura en servicios públicos, por

ejemplo. Nuevamente se refleja la teoría de Perroux.

Está claro que aquí en esta propuesta la clave son esas ciudades intermedias y las

relaciones y dinámicas geográficas y poblacionales que se suscriben en ellas, pero de igual

manera, es pertinente que los entes departamentales, nacionales y las mismas gentes de

la región den su voto de confianza en ellas para poder avanzar en el proyecto, he ir todos

hacia un rumbo claro y unificado. Dar esa confianza, necesariamente pasa por la idea de

ofrecer cierta autonomía a estas ciudades intermedias, lo que implica descentralizar

políticas, recursos y autoridades en pro del modelo. Y si se habla de este aspecto ahora

surge otro importante factor y es tener a la ciudades en mención, como sujetos y objetos

en relación dinámica con las demás municipios, ciudades y pueblos del departamento, es

decir hacer énfasis en la conectividad de estos con las ciudades intermedias.

Tratándose entonces de una red, comenzamos a mirar nodos, aristas y nuevos nodos en el

departamento, y por supuesto, unos nodos proyectados a futuro. (Esta descripción que

acabo de hacer, es una interpretación desde una perspectiva de redes en programación de

sistemas de información usando el lenguaje funcional Dr. Schime, y de la teoría base en

redes computacionales de árboles de programación: nodo=árbol, aristas=ramas, nuevos

nodos=hojas; de la propuesta plasmada en los cuadros de la lectura). Por esto se generan

expectativas para hace un esquema de subregiones y microrregiones dependiendo del

impacto, la geografía y los recursos naturales y humanos de las ciudades intermedias.

Ya aproximándonos al final de la lectura, los autores nos ofrecen unas recomendaciones

generales y a mi manera de ver, son básicas pero esenciales para mantener la propuesta

de modelo, siendo todas de suma importancia, ya que por lo general, en los ambientes

políticos, este tipo de directrices no son tenidos en cuenta, pero de manera personal,

opino que son de sentido común. Es decir, darle continuidad al proyecto, ir todos (en

especial los dirigentes municipales y gubernamentales) hacia el mismo norte, mantener

cohesión entre el modelo físico y el sistema de subregiones, y por último, promover la

agremiación de ciudades Para efectos de convertirlas en polo de desarrollo industrial,

comercial, económico y de ampliación de cobertura de servicios públicos.

Señalemos entonces que una lectura, se convierte en una especie de carta de navegación

para hacer un completo análisis y el diseño de un modelo físico de ordenamiento

territorial para el departamento del Valle en el siguiente texto. La verdad es que es de

mucho interés saber que si hay propuesta para el desarrollo y prosperidad de los

municipios del departamento, que hay apuestas por un equilibrio social y económico, y

Page 4: Texto ciudad y sistemas daniel fernando alcalde

que si hubiesen seguido al pie de la letra, tal vez Cali, no estuviera afrontando de manera

tan fuerte el fenómeno de sobrepoblación, debido al alto índice de dinámicas de

migración desde los municipios y ciudades intermedias hacia la ciudad. De mi parte puedo

agregar que instancias referentes al desarrollo de las ciudades intermedias tales como la

infraestructura educativa, hacen evidente los puntos tocados por los autores en la

propuesta de modelo, ya que el estado, bien que mal, tiene una red de Instituciones

Educativas, aunque un poco precaria, y estas se pudieran prestar como indicadores de

desarrollo de puestas en escena como la que proponen los autores. Además, el hecho

que la universidad el Valle tenga sedes regionales, es un voto de confianza en esas

ciudades, no sé si tenga algo que ver con el plan, pero si no existieran tales sedes, se

recargaría aún más la población flotante en la ciudad de Cali y lo más probable es que se

forcen estas ciudades a generar más infraestructura para poder atender a la población

que necesita satisfacer dicha necesidad educativa.

Quedan bastantes inquietudes para saber que ha sucedido con dicha propuesta, pero ya

es trabajo de campo y de investigación lo que nos puede sacar de dichas cuestiones, pero

lo que queda claro, es que este tipo de propuestas son necesarias para el mejoramiento

de la calidad de vida de las personas y del desarrollo departamental. Eso sí, es un trabajo

que tiene que estar basado en otras investigaciones que de alguna manera se amarre a las

teorías relevantes de autores reconocidos.