texto

Upload: do123gon345

Post on 04-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicio informática

TRANSCRIPT

  • BIOGRAFIA DE JUAN RAMON JIMENEZVidaNaci el 23 de diciembre de 1881 en la casa nmero dos de la calle de la Ribera de Moguer. Hijo de VctorJimnez y Purificacin Mantecn, quienes se dedicaban con xito al comercio de vinos. A los pocos aos suspadres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva. Tras estudiar Bachillerato con los jesuitas en el Puertode Santa Mara, comenz la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque nofinaliz sus estudios. Los poemas de Rubn Daro, el miembro ms destacado del Modernismo en la poesahispnica, le conmovieron especialmente en su juventud.En 1900 public sus dos primeros libros de textos, "Ninfeas" y "Almas de violeta". La muerte de su padre en estemismo ao y la ruina familiar le causaron una honda preocupacin, vivida intensamente a causa de su carcterhiperestsico, y en 1901 ser ingresado con depresin en un sanatorio en Burdeos, donde tuvo una aventuraamorosa con la mujer de su psiquiatra.En 1905 regresa a su pueblo natal residiendo en la casa de la calle Acea, por la muerte de su padre y losproblemas econmicos por los que atravesaba su familia. Este periodo, coincide con la etapa de mayor produccinliteraria. Entre los que figuran, en la Segunda Antologa Potica (terminada de imprimir en 1922), los libros enverso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907);Elejas(19071908); La soledad sonora (1908); Poemas mjicos y dolientes (1909); Arte menor (1909);Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancola (1910-1911); Poemas impersonales(1911); Libros de amor (1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazn en la mano(Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912);Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913); Idilios (1912-l913), todos escritos durante su estancia en lacasa. En verso y prosa son los libros Esto (19081911) y el sugerente ttulo Historias (1909- 1912).Seis aos ms tarde se traslada a Madrid, donde conoce a Zenobia Camprub Aymar en 1913, de quin seenamora profundamente. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se cas conZenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar ser decisivo en su obra, escribiendo "Diario de un poetarecin casado". Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea unapoesa pura con una lrica muy intelectual. En 1918 encabeza movimientos de renovacin potica, logrando unagran influencia en la Generacin del 27. Del ao 1921 al 1927 publca en revistas parte de su obra en prosa, yde 1925 a 1935 publca sus "Cuadernos", donde publca la mayora de sus escritos. A partir de 1931, la esposadel poeta sufrir los primeros sntomas de un cncer que acabar con su vida.En 1936 se vio obligado a abandonar Espaa al estallar la Guerra Civil Espaola, trasladandose a Washington.Este momento marca en su obra, el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera. En 1946 el poetapermanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1950 se vuelve a trasladar a PuertoRico, dando clases en la Universidad de Puerto Rico.En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran partede su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en la Universidad. Tres das despus, muere su esposa enSan Juan. l jams se recuperar de esta prdida y permanece en Puerto Rico mientras que, Don Jaime Bentez,rector del Recinto de Ro Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre. Juan RamnJimnez fallece dos aos ms tarde, en la misma clnica en la que haba fallecido su esposa. Sus restos fuerontrasladados a Espaa.Su poesaAunque por edad pertenece a la segunda generacin, tiene una estrecha relacin con las dos que la rodean. Sesum al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para l, es la belleza. La poesa esuna fuente de conocimiento, para captar las cosas.

  • Juan Ramn Jimnez tiene una poesa pantestica, exacta y precisa. Su poesa evoluciona de forma que sedistinguen dos pocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribi el Diario de un poeta recincasado en el que cuenta su luna de miel en EEUU.Los temas son el amor, la realidad de las cosas... otro de sus xitos fue poemas mjicos y dolientes,extravagante ttulo en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramn, que siempre escriba jantes de e, i.Juan Ramn tuvo siempre presente a su ciudad natal como inspiracin y referente, tal como qued reflejado en sutoda su obra."Te llevar Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, sers por m, pobre pueblo mo, a despecho de loslogreros, inmortal".Te he dicho Platero que el alma de Moguer es el vino, verdad?. No; el alma de Moguer es el pan. Moguer esigual que un pan de trigo, blanco por dentro como el migajn, y dorado en torno -oh sol moreno!- como la blandacorteza.Etapas de su obraLa crtica suele dividir su trayectoria potica en tres etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.

    La etapa sensitiva (18981915) Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. Laprimera est marcada por la influencia de Bcquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rimaasonante, verso de arte menor y msica ntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo delalma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos como el de Machado, sino sometido al estatismode un jardn interior, al intimismo de un orden. Predominan los sentimientos vagos, la melancola, la msica y elcolor desvado, los recuerdos y ensueos amorosos. Se trata de una poesa emotiva y sentimental donde se traslucela sensibilidad del poeta a travs de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Ariastristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegas (1907). La segunda poca se vierte en la forma del arte mayor(endecaslabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clsico (sonetos, serventesios); denota una mayorimpronta modernista, del Simbolismo francs (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismoanglofrancs (Walter Pater, fundamentalmente). Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y1911, Libros de amor, con una poesa carnal y ertica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas,especialmente en los sonetos; pertenecen a esta sub-etapa La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911),Laberinto (1913), Platero y yo (elega andaluza) (1914) y Esto (1916), entre otros. Hacia el final de esta etapa elpoeta empieza a sentir el hasto de los ropajes sensoriales del Modernismo y preocupaciones relacionadas con eltiempo y la posesin de una belleza eterna.Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirti en la obra ms popular del poeta, escrita en una esplndidaprosa, que suavemente lleva al lector a travs de un cuidadoso retablo de imgenes poticas que nos conducendesde la presentacin de este borriquete:Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, que no lleva huesos. Slolos espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.Hasta su muerte y, claro, la ascensin del pollino al cielo... de Moguer: Platero, t nos ves, verdad?,preguntamos siguiendo la letra de Juan Ramn Jimnez.Esto (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramn. El poeta se aleja del Modernismo en buscade una mayor depuracin de la palabra. Desaparecen los ambientes nostlgicos, evocados y soados, en favor deuna realidad ms concreta.

    La etapa intelectual (19161936)Su primer viaje a Amrica y el contacto con la poesa en ingls (Yeats, William Blake, Emily Dickinson,Shelley) marca profundamente esta segunda etapa (19161936), bautizada por l mismo como poca intelectualy que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo. Se produce un hecho fundamental: el descubrimientodel mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Seinicia asimismo una evolucin espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia.En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso slo puede conseguirlo a travsde la belleza y la depuracin potica. Suprime, pues, toda la musicalidad, los argumentos poticos, la aparatosidadexterna y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial.De esta poca destacan Diario de un poeta recin casado (1916), Primera antologa potica, (1917), Eternidades(1918), Piedra y cielo (1919), Poesa (191723) y Belleza (191723).Con Diario de un poeta recin casado, titulado posteriormente (en 1948) Diario de poeta y mar (para incluir elsegundo apellido de su esposa, Aymar), se inicia esta nueva etapa en la obra de Juan Ramn. Se trata de unapoesa sin ancdota, sin los ropajes del modernismo, una poesa estilizada y depurada, donde el poeta admira

  • todo lo que contempla. Este poemario surge como fruto de su viaje a Amrica. En el Diario, Juan Ramnexperimenta con los temas y las formas, y abre una nueva corriente potica, que ser explotada por algunosmiembros de la Generacin del 27.En Piedra y cielo (1919) el tema central es ya la creacin potica: la poesa como actividad, el poema comoobjeto artstico y el poeta como dios-creador de un universo nuevo. Se abre as una nueva lnea temtica que JuanRamn ya no abandonar: la bsqueda de la sublimacin potica y la intensificacin creativa de una poesa pura,esquemtica.La Estacin total (192336). Recoge los ltimos poemas escritos en Espaa. El 22 de agosto de 1936, JuanRamn marcha al exilio.

    La etapa suficiente o verdadera (19371958) Pertenece a la poca suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramn continareplegado en s mismo en busca de la belleza y la perfeccin. Su ansia por la trascendencia lo lleva a una ciertamstica e identificarse con Dios y la belleza en uno. Su lengua potica se transforma en una especie de idiolectopoblado de mltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un perodo de relativo silencio, publica Animalde fondo (1949), Tercera antologa potica (1957), En el otro costado (193642) y Dios deseado y deseante(194849).En Animal de fondo el poeta busca a Dios sin descanso ni tedio. Pero ese dios no es una divinidad externa alpoeta, sino que se halla en l y en su obra (tu esencia est en m, como mi forma; en el mundo que yo por ti ypara ti he creado). Ese dios al que se refiere es causa y fin de la belleza.Dios deseado y deseante (194849) supone la culminacin de Animal de fondo. El poeta llega incluso aidentificarse con ese dios que tanto ha buscado. Un dios que existe dentro y fuera de l, un dios que es deseado ydeseante.Juan Ramn revis concienzudamente a lo largo de su vida su obra. El poemario Leyenda (18961956), publicadopstumamente por Antonio Snchez Romeralo en 1978, y en edicin corregida por Mara Estela Arretche en 2006(Madrid: Visor), recoge la obra potica ntegra del autor tal como ste quiso que se publicara.Obra

    Edicin original Almas de violeta, 1900 Ninfeas, 1900 Rimas, 1902 Arias tristes, 1903 Jardines lejanos, 1904 Elejias puras, 1908 Elejias intermedias, 1909 Las hojas verdes, 1909 Elejias lamentables, 1910 Baladas de primavera, 1910 La soledad sonora, 1911 Pastorales, 1911 Poemas majicos y dolientes, 1911 Melancola, 1912 Laberinto, 1913 Platero y yo, (Edicin reducida)1914 Estio, 1916 Sonetos espirituales, 1917 Diario de un poeta recin casado, 1917 Platero y yo, (edicin completa) 1917 Eternidades, 1918 Piedra y cielo, 1919 Segunda antolojia potica, 1922 Poesa, 1923 Belleza, 1923 Cancon, 1936 Voces de mi copla, 1945 La estacin total, 1946

  • Romances de Coral Gables, 1948 Animal de fondo, 1949

    Ediciones recientes Cuadernos, F. Garfias, Madrid, Taurus, 1960 Diario de un poeta recin casado, A. Snchez Barbudo, Barcelona, Labor, 1970 Animal de fondo, A. Crespo, Madrid, Taurus, 1981 Antologa en prosa, A. Crespo, Madrid, Taurus, 1981 Arias tristes, A. de Albornoz, Madrid, Taurus, 1981 Poesa. Edicin del Centenario, 20 vol., Madrid, Taurus, 1982 Elegas, F. Garfias, Madrid, Taurus, 1982 Espacio, A. de Albornoz, Madrid, Taurus, 1982 Eternidades, V. Garca de la Concha, Madrid, Taurus, 1982 La realidad invisible, A. Snchez Romeralo, Londra, Taurus, 1983 Antologa potica, A. Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1985 Guerra de Espaa, A. Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1985 Seleccin de poemas, G. Azam, Madrid, Castalia, 1987 Ideologa, A. Snchez Romeralo, Barcelona, Anthropos, 1990 Platero y yo,M. P. Predmore, Madrid, Espasa-Calpe, 1992 Cartas. Antologa, F. Garfias, Madrid, Espasa-Calpe, 1992 Libros de Madrid, AS. Robayna, JLL. Bretones, F. Utrera, Madrid, HMR, 2001

    PLATERO Por Juan Ramn JimnezPlatero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn,que no lleva huesos. Slo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dosescarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozndolas apenas,las florecillas rosas, celestes y gualdas.... Lo llamo dulcemente: "Platero?", y viene am con un trotecillo alegre que parece que se re, en no s qu cascabeleo ideal.... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas dembar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel.... Es tierno y mimoso igual que un nio, que una nia... pero fuerte y seco como depiedra. Cuando paseo sobre l los domingos, por las ltimas callejas del pueblo, loshombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirndolo: --Tiene acero... --Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

    XXIXIdilio de abril

    Los nios han ido con Platero al arroyo de los chopos, y ahora lo traen trotando, entre juegos sin razn y risas desproporcionadas, todo cargado de flores amarillas. All abajo les ha llovido aquella nube fugaz que vel el prado verde con sus hilos de oro y plata, en los que tembl, como en una lira de llanto, el arco iris. Y sobre la empapada lana del asnucho, las campanillas mojadas gotean todava.Idilio fresco, alegre, sentimental! Hasta el rebuzno de Platero se hace tierno bajo la dulce carga llovida! De cuando en cuando, vuelve la cabeza y arranca las flores a que su bocota alcanza. Las

  • campanillas, nveas y gualdas, le cuelgan, un momento, entre el blanco babear verdoso y luego se le van a la barrigota cinchada. Quin, como t, Platero, pudiera comer flores..., y que no le hicieran dao!Tarde equvoca de abril!... Los ojos brillantes y vivos de Platero copian toda la hora de sol y lluvia, en cuyo ocaso, sobre el campo de San Juan, se ve llover, deshilachada, otra nube rosa.

    XXXEl canario vuela

    Un da, el canario verde, no s cmo ni por qu, vol de su jaula. Era un canario viejo, recuerdo triste de una muerta, al que yo no haba dado libertad por miedo de que se muriera de hambre o de fro, o deque se lo comieran los gatos.Anduvo toda la maana entre los granados del huerto, en el pino de la puerta, por las lilas. Los nios estuvieron, toda la maana tambin, sentados en la galera, absortos en los breves vuelos del pajarillo amarillento. Libre, Platero, holgaba junto a los rosales, jugando con una mariposa.A la tarde, el canario se vino al tejado de la casa grande, y all se qued largo tiempo, latiendo en el tibio sol que declinaba. De pronto, y sin saber nadie cmo ni por qu, apareci en la jaula, otra vez alegre.Qu alborozo en el jardn! Los nios saltaban, tocando las palmas, arrebolados y rientes como auroras; Diana, loca, los segua, ladrndole a su propia y riente campanilla; Platero, contagiado, en un oleaje de carnes de plata, igual que un chivillo, haca corvetas, giraba sobre sus patas, en un vals tosco, y ponindose en las manos, daba coces al aire claro y suave...

    XXXIILibertad

    Llam mi atencin, perdida por las flores de la vereda, un pajarillo lleno de luz, que, sobre el hmedo prado verde, abra sin cesar su preso vuelo policromo. Nos acercamos despacio, yo delante, Platero detrs. Haba por all un bebedero umbro, y unos muchachos traidores le tenan puesto una red a los pjaros. El triste reclamillo se levantaba hasta su pena, llamando, sin querer, a sus hermanos del cielo.La maana era clara, pura, traspasada de azul. Caa del pinar vecino un leve concierto de trinos exaltados, que vena y se alejaba, sin irse, en el manso y ureo viento marero que ondulaba las copas.Pobre concierto inocente, tan cerca del mal corazn!Mont en Platero, y, obligndolo con las piernas, subimos, en un agudo trote, al pinar. En llegando bajola sombra cpula frondosa, bat palmas, cant, grit. Platero, contagiado, rebuznaba una vez y otra, rudamente. Y los ecos respondan, hondos y sonoros, como en el fondo de un gran pozo. Los pjaros se fueron a otro pinar, cantando.Platero, entre las lejanas maldiciones de los chiquillos violentos, rozaba su cabezota peluda contra mi corazn, dndome las gracias, hasta lastimarme el pecho.

  • LLa flor del camino

    Qu pura, Platero, y qu bella esta flor del camino! Pasan a su lado todos los tropeles los toros, las cabras, los potros, los hombres, y ella, tan tierna y tan dbil, sigue enhiesta, malva y fina, en su vallado slo, sin contaminarse de impureza alguna.Cada da, cuando al empezar la cuesta, tomamos el atajo, t la has visto en su puesto verde. Ya tiene a su lado un pajarillo, que se levanta por qu? al acercarnos; o est llena, cual una breve copa, del agua clara de una nube de verano; ya consiente el robo de una abeja o el voluble adorno de una mariposa.Esta flor vivir pocos das, Platero, aunque su recuerdo podr ser eterno. Ser su vivir como un da de tu primavera, como una primavera de mi vida... Qu le diera yo al otoo, Platero, a cambio de esta flor divina, para que ella fuese, diariamente, el ejemplo sencillo y sin trmino de la nuestra?

    BIOGRAFIA DE JUAN RAMON JIMENEZVidaSu poesaEtapas de su obraLa etapa sensitiva (18981915)La etapa intelectual (19161936)La etapa suficiente o verdadera (19371958)

    ObraEdicin originalEdiciones recientes

    PLATERO Por Juan Ramn Jimnez