testamento de 2005 · en avión presidencial. me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es...

12

Upload: others

Post on 07-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del
Page 2: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

Cerca de mi despedidade este mundo virulento,paso a dictar testamentodel país hecho a medida.

Hago rápida revistade las jornadas de abrilcuando un remedo fascistahizo llover bombas mil.

Sobre un pueblo que pedía,de muy pacíficos modos,fin a tanta feloníay de una vez ¡fuera todos!

Ejército y Policíatiraron miles de gases,sufrió la ciudadanía,¡Para eso son unos ases!

A Gutiérrez, que pasóde represor a viajero,y recorrió el mundo enterohuyendo a su propio yo,

una visa entre las manosle dejo para el presidio,por buscar el fratricidioentre los ecuatorianos.

Llegado al poder Palacio,asomó alguna esperanzade frenar tanta acechanzay tanto accionar batracio.

Afirmó como doctorque a la patria curaríala arrogancia acabaría,¡refundaría Ecuador!

Pero rápido al señorse le enfermó la memoriapues continuó con la historiaque empezó su antecesor¡Qué dolor!

Feroz reprimió en agostoel paro en la Amazoníabajo un razonar angostodonde sólo cabe economía.

Sucumbíos y Orellanaprotestaban con su gentepor una vida decente.¡Fuera la Oxy y la Encana!

Al grito de estas privilegiadas,llegó pronto la milicia,que hace de guardia privadade aquellas y su codicia.

Sí que son los militaresun gran ejemplo de hombríacuando de asustar se trataa Pedro, Juan y María.

Persiguen a campesinosy apresan a dirigentes.¡Ellos son unos valientesen estos y otros desatinos!

Hablan de soberanía,de la causa nacional,pero se hincan al dinerode cualquier transnacional.

Dicen que son del paísla gran reserva moral¿será por la plata reservadaa puñados en costal?

En cascos, botas, bajo el ala,y también en el morralcuando viajan a Machalaen avión presidencial.

Me ocupo ahora del hueso más difícil de roerque es ese fiero Congreso,engendro de Lucifer.

Ya lo dijo Marianitaque el final del Ecuadorserá por malos gobiernosy no por ningún temblor.

Pero añade el país enteromuchas notas de lamentopor otro sepulturero,que es el falaz parlamento.

Doy al Congreso en herenciaun sobre de racumínpara acabar su inconcienciay de la patria el festín.

Esta versificaciónla dedico a la justiciaque en mi golpeada naciónrima muy bien con codicia.

Del reino del Pichi Castropasamos a un largo limbodonde un comité fue el astrode un proceso un tanto chimbo.

Una sonada eleccióncon bombos y con platillos,con organismos externosy con muchos tinterillos.

Hubo luces y hasta cámaraspero cuando se dijo: ¡acción!los actores no entendieroncabalmente su misión.

Le dejo a la doña leyun parche con que repongala venda que le quitaronlos partidos y su tonga.

Preocupado de mis guaguas,voy dejando ya este mundo,puesto que un caimán inmundollega de norteñas aguas

Quieren sus dientes desechosde libre comercio un tratadoque al campo deje acabadoy a los pobres sin derechos.

Por eso heredo a mis hijos,ya que soy pobre de platas,

tan sólo esperanza muchay una velita que alumbreel fin de la servidumbrepor un camino de lucha.

Chin Chin

PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN

ECUMÉNICA DE DERECHOS HUMANOS

Nº ISSN 1390-0293

Calle Carlos Ibarra 176 y 10 de Agosto 9no piso • Quito-Ecuador

Testamento de 2005

Teléfono: 258 0825 Fax: (593-2) 258 9272

Correo electrónico: [email protected]

Coordinación: Hna. Elsie Monge

Diseño y Diagramación: graphus 290 2760 - 322 7507

Ilustración Portada:Pablo Ortega

Impresión: Artes Gráficas Silva 2551 236

Page 3: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

DERECHOS DEL PUEBLO 3

urante el año que termina los ecuatorianos hemos sidotestigos de una larga y grave crisis política de la cualhasta el momento no podemos salir. No existen res-

puestas a las disputas entre partidos, mientras que en elCongreso se miden las fuerzas políticas de los mismos. Bus-camos alternativas que hasta el momento no llegan. Lo úni-co cierto es que los partidos han perdido toda credibilidad.

Las siguientes reflexiones de Flavia Freidenberg señalan po-sibles caminos para el cambio.

¿Qué hacer para que lospartidos sean másdemocráticos internamente,sin dejar de ser eficienteselectoralmente?1. Elecciones internas cerradas, simultáneas, obligato-

rias para todos los partidos, supervisadas por el tri-bunal electoral, donde participen solo los militantesdel partido, con el fin de garantizar la idea de “un hom-bre/una mujer, un voto”; preservando la organizacióndel entorno y haciendo que el partido sea el que tomesus decisiones. Este mecanismo implica una mayor par-ticipación de los militantes; ayuda a que el partido semovilice y se preocupe por intereses sociales hasta elmomento no representados; permite dirimir conflictosentre múltiples liderazgos o entre fracciones internas y,finalmente, mejora el nivel de legitimación de la organi-zación ante la opinión pública.

2. Extensión de los procesos eleccionarios para todoslos cargos de elección popular, en todos los nivelesinstitucionales. Las listas de candidatos deberán for-marse a partir de procesos de abajo hacia arriba paragarantizar que los militantes participan en dicho proce-so. Esos procedimientos deben extenderse por todo elpaís y no sólo en la Capital o las ciudades más importan-tes. Además, los partidos podrían contar con cuotas departicipación para representar las unidades geográficasdentro del partido. Estas instancias deberían ser espa-cios que cumplan con funciones como la de recluta-miento de nuevos grupos de miembros del partido; re-colección de demandas ciudadanas locales; elabora-ción de propuestas programáticas; introducción de nue-vas estrategias mediáticas y de comunicación política.

3. Introducción de meca-nismos de rendición decuentas de los candida-tos a cargos públicos yautoridades del parti-do, a las bases. Uno delos problemas claves –hasta el momento muy poco ex-plorado en el análisis sociopolítico- es el de la rendiciónde cuentas de los dirigentes y de los candidatos respec-to de los militantes del partido. Esto tiene que ver con losvínculos entre liderazgo y militancia y traduce en el inte-rior de los partidos una exigencia natural hacia el sistemapolítico. La hipótesis sostiene que la democratización seconsigue con mayor control de los ciudadanos hacia susrepresentantes. Esto se hace extensible a los militantescon respecto a sus autoridades y candidatos.

El hecho de que los dirigentes de los partidos debanresponder a las exigencias de los miembros y de los ciu-dadanos es lo que los diferencia de cualquier otro tipode organización. Para Maravall (2003:115), un partidoserá internamente democrático cuando sus dirigentesrindan cuentas ante sus miembros y éstos, al tener infor-mación, pueden apartarlos del poder o del manejo delpartido. Esos mecanismos deben contemplar la posibi-lidad de que los militantes puedan exigirles explicacio-nes a las autoridades partidistas cuando sus decisionesno satisfacen su actuación o cuando no son lo suficien-temente participativos en la definición de sus políticasy sus propuestas.

4. Mayor circulación de la información e informatiza-ción de la información. Los partidos deberían incor-porar mecanismos que permitan a los militantes estarmás informados de lo que ocurre en la organización.Todo proceso electoral tiene que estar acompañadode una correcta informatización de la membresía y depadrones actualizados. Los miembros del partido de-ben contar con información clara y veraz, de maneraabierta y regular del partido, sus estrategias y posicio-nes programáticas. El partido tiene que conseguir quelas diferentes ramas del partido estén en comunicaciónconstante, que se discutan las políticas con los miem-bros de esas ramas (mujeres, jóvenes) así como tam-bién las actividades que desarrollan de cara a la movili-zación electoral y a la gestión gubernamental.

5. Renovación de los cargos de dirección y de controlpolítico por medio de procedimientos competitivos.

Por la democratización delos partidos políticos1

D

1 Tomado del artículo de Flavia Freidenberg.“Abriendo la caja negra... Reforma partidista y dilemas democráticos en América Latina.” Instituto Interamericano de Derechos Humanos,IIDH. Julio 2005. San José Costa Rica.

Page 4: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

4 DERECHOS DEL PUEBLO

6. Incentivos que reduzcan el patrimonialismo. Otrapropuesta es que la ley establezca restricciones al pa-trimonialismo, poniendo limitaciones a la distribucióndiscrecional de puestos y candidaturas a familiares delos dirigentes de mayor jerarquía.

7. Capacitación de los miembros del partido en temasde gobierno. Creación de grupos de estudio, equiposde investigación, empleo de nuevas tecnologías y cons-trucción de redes de transmisión de la información en-tre los miembros. El punto central, como señala el NDI(2003), es que los miembros del partido tengan la capa-cidad y la posibilidad de involucrar a los líderes del par-tido en un intercambio de ideas y en la toma de decisio-nes. Desarrollo de vías de comunicación horizontal yvertical dentro del partido. Capacitación de los miem-bros en nuevas destrezas para enfrentar los desafíospartidistas y las exigencias de gobierno. Esto tiene quever con la necesidad de profesionalización y adecua-ción a los nuevos retos que supone la comunicación po-lítica. Los cambios en el uso de las nuevas tecnologíasaplicadas a la información y la comunicación y la reinge-niería electoral.

ConclusionesLa celebración de elecciones internas es una condición ne-cesaria pero no suficiente para alcanzar la democratizaciónde los partidos. Es decir, hacer elecciones es sólo un paso,de los muchos que hay que andar. La hipótesis de que unmayor número de actores en el proceso de nominación re-duciría el grado de centralización se corrobora pero eso nosignifica que sólo con ello los partidos ya sean internamen-te democráticos, lo cual se corresponde con lo sucedido enlas experiencias europeas2. No basta con hacer eleccionesinternas. Hay que transformar los espacios de decisión pa-ra que sean genuinamente competitivos y transparentes asícomo también debe haber mecanismos de control paraque los militantes castiguen a los políticos corruptos, a losque no cumplen con el programa del partido o a los queson desleales a los principios de la organización.

Celebrar elecciones es clave para el desarrollo de una orga-nización internamente democrática. Para llegar a ese nivelde desarrollo organizativo también se tienen que dar tresprincipios, que se describen a continuación:

Los políticos deben querer la reforma, deben querermodernizar sus partidos. Sólo cuando los políticos perci-ban que el hecho de tener organizaciones democráticas yparticipativas resulta beneficioso, se convertirán en los prin-cipales impulsores de las elecciones internas. Posiblemente,alguno querrá que las reglas que se adopten beneficien a suorganización política por encima de las otras. O puede quetodos quieran eso. La cuestión es que habrían algunas re-glas que no gustarían a muchos, pero que son necesariaspara mejorar el funcionamiento de los partidos y, de esemodo, disminuir la distancia cada vez mayor de los ciuda-danos hacia ellos. Llegará un momento en que los propiospolíticos impulsen los cambios, simplemente como una ma-nera de sobrevivir a ciudadanos desencantados o por me-ra necesidad electoral.

Hay que evitar ver a los partidos desde un punto de vis-ta meramente formal. Los partidos funcionan en torno aotras “lógicas”. Hay que identificar claramente la importan-cia de las relaciones sociales y prácticas “reales” presente enlas organizaciones. Hay partidos que cuentan de manerapredominante con reglas, estructuras y/o procedimientosinformales. Y esto condiciona cualquier proceso de demo-cratización interna, sobre todo si uno no los ve...

Los ciudadanos tienen que castigar en las urnas a aque-llos partidos que no se comporten democráticamente.y no al contrario. La inclusión de elecciones no ha asegu-rado el éxito electoral de los partidos latinoamericanos. Silos ciudadanos votan por partidos oligárquicos frente aotros que han realizado reformas para asegurar procedi-mientos competitivos, pues entonces, los políticos volverána las viejas prácticas. Deben existir incentivos claros (políti-cos e institucionales) para que los partidos transformen susmecanismos internos. Por tanto, no se puede esperar que elmero hecho de hacer elecciones internas garantice (o mejo-re las posibilidades ) de éxito electoral.

El fruto de los partidos políticos está asocia-do a una mayor transparencia de sus gestio-nes; profesionalización de los políticos y for-talecimiento de los mecanismos de fiscaliza-ción de sus actividades. Esto supone promo-ver la competencia interna, generar un reclu-tamiento más abierto así como una mayoradecuación entre las reglas formales e infor-males. Partidos más democráticos tendríanque conseguir mayor número de votantes yafiliados al partido; mayor número de recur-sos humanos y financieros para las activida-des electorales y no electorales; mayor legiti-midad frente al potencial electorado e inclu-so elaboración de políticas más informadas.Y, finalmente, mayor confianza por parte delos ciudadanos.

2 Esta hipótesis fue corroborada empíricamente y discutida en Katz (2001); Pennings y Hazan (2001); Linz (2002)

Page 5: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

DERECHOS DEL PUEBLO 5

33 años de miseria petroleraDavid Cordero Heredia

a caducidad del contrato con laOXY, la renegociación de los con-tratos petroleros, los convenios

de seguridad entre el ejército y lascompañías, la explotación petroleradentro de Yasuní, entre otros hechosactuales han vuelto a poner sobre eltapete el tema petrolero. Esto nos ins-ta a analizar, después de 33 años,cuál ha sido el aporte de la explota-ción petrolera en el Ecuador.

En 1973, con el inicio de la explota-ción petrolera, Ecuador se convierteen un buen sujeto de crédito interna-cional, recrudeciendo una historiaque nos ha acompañado desde el ori-gen de nuestro país: la deuda exter-na. En los años siguientes el creci-miento del Estado, lejos de estar sus-tentado por la producción petroleralo era por la deuda externa.

La introducción paulatina de los pre-ceptos neoliberales llevaron al Estadoecuatoriano a ceder a la empresa pri-vada la exploración y explotación delpetróleo. Junto con este ánimo privati-zador del Estado se implantaron prác-ticas para atraer la inversión internacio-nal como la exención de impuestos,cláusulas de participación auto ajusta-bles a la situación de mayor conve-niencia para la empresa, arbitraje inter-nacional para dirimir conflictos, protec-ción militar, entre otras.

Pese a todo esto el petróleo ha sidoun ingreso importante para el Estado,entre 1996 y 2003 fue entre el 14.2%y 21.5% del PIB. Pero la deuda externaha estado entre 1986 y el 2004 entreel 80.68 y el 116.87 del PIB. Es decir elpetróleo financia la quinta parte delos ingresos fiscales, un ingreso quedependerá de las condiciones delmercado internacional que no solodefine el precio de los barriles estata-les, sino también cuanto recibirá demanos de las compañías extranjeras.

El discurso oficial es que la explota-ción petrolera es una prioridad del

L

Estado, la mayor fuente de recursos. Dicho paradigma es altamente cuestionable,si bien es cierto que es una fuente de ingresos considerable, la variabilidad delprecio del barril ha sido la causa de las peores crisis económicas que hemos en-frentado; además, es un recurso perecible. Por todo esto es un desatino basar laeconomía de nuestro país en un hecho tan incierto.

Otros impactos de la explotación petroleraLos impactos sociales, culturales y ambientales han sido mucho más considera-bles que los económicos y aún más visibles en el caso de las comunidades indí-genas y de colonos del oriente ecuatoriano.

La lucha por la supervivencia empezó con la colonización indiscriminada de sus te-rritorios, la cual era impulsada y reconocida por el Estado. Evidentemente este pro-ceso era necesario para facilitar la entrada de las empresas petroleras. Unos pue-blos se dedicaron a la tala de árboles, la agricultura, ganadería y venta de artesa-nías, otros no tuvieron más opción que la mendicidad, a la cual fueron inducidospor petroleros y colonos. La estrategia petrolera consiste en impedir la auto susten-tación de los pueblos, les entregan alimentos y dinero y las siguientes entregas es-tarán condicionadas a la autorización para seguir penetrando en sus territorios.

Los impactos ambientales producidos por los derrames de crudo y por el trata-miento antitécnico de las aguas de formación han cambiado la vida de las perso-nas del oriente ecuatoriano. Para evadir su responsabilidad las empresas acudena la intimidación, para la cual cuentan con la fuerza pública. Cabe destacar queen este proceso la prostitución de la academia ha jugado un papel preponderan-te. Biólogos, antropólogos y sociólogos han recibido dinero para sus investiga-ciones a cambio de guardar silencio sobre los impactos que produce la explo-tación petrolera.

En el último paro bi-provincial entre Orellana y Sucumbíos las justas exigencias dela población se vieron reprimidas brutalmente por la fuerza pública, secundadapor el Ministro de Gobierno y el mismo Presidente de la República quien dictó unestado de emergencia que imponía la censura previa a los medios de comunica-ción para garantizar la impunidad de la represión.

Page 6: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

El balance de los 33 años de explotación petrolera es negativo, la muerte decomuneros, el casi exterminio de la cultura de los pueblos indígenas, la conta-minación ambiental, la destrucción de los recursos biológicos, la militarizaciónde las provincias orientales, entre otros efectos no pueden ser compensadospor una actividad productiva que no soluciona los problemas del país, losagudiza. Este es el momento de reconsiderar el modelo económico, aprove-char la riqueza biológica, el ecoturismo, entre otras actividades sustentablesque no exterminen la naturaleza ni la cultura ancestral de los pueblos. Ecuadorlibre de explotación petrolera, es más que una postura política, es la única ma-nera de detener el genocidio cultural y poder conservar nuestra riqueza natu-ral para las futuras generaciones de ecuatorianos y ecuatorianas.

Derechosfundamentales sonviolentadosUno de los derechos más vulne-rados es el de la consulta previa,contenido en el convenio 169 dela OIT y en la Constitución. Casininguna explotación ha contadocon la opinión de los afectados ycuando se les ha consultado nose han tomado en cuenta sus cri-terios.

Pese a que el Ecuador se declaracomo un estado pluricultural, lospueblos indígenas carecen de re-conocimiento. El Protocolo Interna-cional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, ratificado porEcuador, reconoce el derecho a laautodeterminación de los pueblos.Pese a este reconocimiento escrito,los pueblos indígenas no puedendecidir sobre su futuro.

6 DERECHOS DEL PUEBLO

Page 7: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

DERECHOS DEL PUEBLO 7

La economía de los Estadosprosperará si son capaces decaptar inversión extranjera,como consecuencia de lo cual elaparato productivo crecerá y losEstados Nación podrándisminuir la pobreza. Esta es lapropuesta proclamada por elmercado.

En Ecuador hemos sido testigosde grandes inversiones extranje-ras, sin que llegue el prometidoprogreso y disminución de la po-breza. La inversión extranjera esrecibida y empleada en una di-versidad de actividades a lo largode todo el territorio ecuatoriano ycontrario a la promesa del merca-do, la población no solamenteque se ve imposibilitada de mejo-rar sus condiciones de vida, sinoque además debe soportar unaserie de consecuencias que enmuchos casos constituyen gravesviolaciones a los derechos huma-nos. Un ejemplo de aquello es elcaso de Explocen y Gasespol.

Fábrica deexplosivosExplocen:El mayor accionista de Explocenes la Fuerza Terrestre, con el 60%del capital y Austin Power INC,una empresa multinacional nor-teamericana con el 40%. La em-presa produce material explosivo.Se encuentra en la parroquia Poa-ló, cantón Latacunga, provincia deCotopaxi, usa 321 hectáreas ymantiene un litigio con su único

colindante, la familia Chariguamán,quien ha debido soportar variosprocesos judiciales, y hasta la pri-sión porque se ha negado a cederestas tierras a la empresa.

Explocen da trabajo a 70 perso-nas, de las cuales, según afirmanlos pobladores solo tres son dePoaló. Los pobladores denuncianque la fábrica realiza diariamentepruebas que consisten en hacerexplotar los materiales fabrica-dos. El número de explosiones,su frecuencia e intensidad ha oca-sionado estragos en la poblaciónubicada en los alrededores, co-mo el cuarteamiento de vivien-das, la ruptura de vidrios, pertur-baciones en el normal desarrollode las aves y afecciones auditivasen la población. A decir de la em-presa, la actividad industrial nose relacionaría con los daños de-

nunciados. Los pobladores afir-man estar en riesgo y piden quesalga de allí la fábrica.

La presencia de la fábrica en estazona da cuenta de una grave vio-lación al derecho a un medio am-biente sano libre de contamina-ción, el derecho a la salud; perolo que es más grave, esta situa-ción pone en riesgo la vida mis-ma de la población ya que por lanaturaleza de los elementos fabri-cados existe riesgo permanentede una explosión.

Para los pobladores de la zona lasolución es que la fábrica salgadel lugar. Sin embargo, pensamosque la empresa tiene responsabi-lidad frente a los daños ocasiona-dos y desde derechos humanoses importante determinar estaresponsabilidad.

¿La fabricación de explosivos y gases lacrimógenos

genera una vida digna?Aide Peralta

Campesina de Pilligsillí-Poaló y daños causados por Explocen

Page 8: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

8 DERECHOS DEL PUEBLO

Inicialmente se consideraba quela garantía de derechos le com-petía solamente al Estado. Par-tiendo de este principio, podría-mos decir que la fábrica Explo-cen no es el Estado y que comotal no tendría responsabilidad entemas de derechos humanos apesar de que sus actividades evi-dencien graves violaciones.

Hechos como este se dan en to-do el mundo, ya que en el merca-do global el capital internacionalcircula y las empresas transnacio-nales continúan ubicándose entodo el planeta, su poder es másfuerte que el del Estado, quien vedisminuidas sus posibilidades pa-ra garantizar los derechos de laspersonas. Tal situación, ha plan-teado grandes retos a los organis-mos de protección de derechoshumanos, motivo por el cual lasNaciones Unidad emitió las “Nor-mas de Derechos Humanos paralas Empresas” las mismas que dis-ponen un mínimo de obligacio-nes a ser cumplidas por las em-presas nacionales o internaciona-les, a fin de garantizar la vigenciade los derechos humanos.

Las obligaciones que tienen lasempresas para respetar los dere-chos humanos tampoco eximen alos Estados de su responsabili-dad de respetar y garantizar elejercicio y goce de los derechosde las personas. Así, el Estado si-gue siendo el principal responsa-ble mientras que las empresasson responsables en un segundonivel y solamente en el ámbito desu influencia. De esta manera lasempresas cuentan con un margenético de acción, el respeto a losderechos humanos.

Conforme a las normas dictadaspor la ONU para las empresas, es-te margen a ser observado les im-ponen obligaciones previas a lainversión y posteriores a ésta. Enel caso Explocen, las consecuen-cias de su accionar están dadas yhabiendo violaciones a los dere-chos humanos debe reparar así

como tomar medidas para que serespeten los derechos humanosen el futuro.

Gasespol: inversióncondicionada porel volumen delconsumo En el mes de abril de 2005, du-rante la caída del Ex - PresidenteLucio Gutiérrez, la población deQuito fue reprimida severamentepor miembros de la Fuerza Públi-ca quienes usaron abundantegas lacrimógeno. Parecería unaconducta lógica de la represión,pero por denuncia recibida en laCEDHU conocemos que detrástambién existían requerimientosdel negocio.

En Calacalí funciona la empresaGasespol, una empresa de econo-mía mixta (70% pertenece a la Po-licía Nacional y 30% al Sr. CarlosCevallos quien apoyó a la campa-ña de Gutiérrez), cuyo objetivo esproducir gases para la policía y ar-mar pistolas Glock modelo 17. Es-ta empresa hizo un acuerdo conArmor Holding (empresa esta-dounidense) a fin de que se ar-men los gases en las instalacionesde Gasespol. Pero Armor Holdingexige que para proceder a armargases en Ecuador, la Policía pre-viamente tenía que adquirir gasespor un monto mínimo de1.500.000 dólares. Para cumpliresta exigencia se realiza una ad-

quisición en el año 2004 por525.000 dólares y un nuevo pedi-do en el mes de febrero de 2005por 500.000 dólares; con ello só-lo le faltaría 500.000 dólares engases para cumplir con la condi-ción de Armor Holding y traer latan esperada inversión extranjera;por su parte la empresa tendríaun socio en Ecuador.

En el presente caso, el afán decaptar la inversión extranjera hapropiciado que Armor Holding seconvierta en el móvil de un gravehecho de violación a los dere-chos humanos, ya que solo unconsumo importante de estosproductos, justificaría la inversiónen Ecuador.

Producto del uso indiscriminadode gases lacrimógenos, muchoshombres, mujeres y niños fueronvíctimas de asfixia, llegando inclu-so a causar la muerte del periodis-ta chileno, Julio García. Las conse-cuencias del uso desmedido dela fuerza son indiscutibles y cons-tituyen una grave violación a losderechos de las personas. Portanto, de darse la inversión o si yase dio, esta empresa se habrá be-neficiado de un hecho que lesio-na la dignidad humana e incum-ple las normas de la ONU para lasempresas, las mismas que le obli-gan a tomar medidas a fin de quesu inversión o sus productos noocasionen actos de violación alos derechos humanos.

Frente al poder internacional delcapital, los estados nación se handebilitado y las violaciones a losderechos humanos que se produ-cen con ocasión de la inversiónprivada podrían quedar en la im-punidad si es que los organismosinternacionales de derechos hu-manos no generan una respuestaa esta situación. En esa perspecti-va, las “Normas de Derechos Hu-manos de la ONU para Empresas”son una alternativa en cuanto es-tablecen un margen mínimo deobligaciones a favor de los dere-chos humanos.

Page 9: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

DERECHOS DEL PUEBLO 9

“La situación en las cárceles del Ecuador se ha vuel-to insostenible. En menos de una semana nueve re-clusos han muerto en incidentes de violencia extre-ma en Guayaquil y Machala. ¿Cuántos cadáveresmás deberán pasar por los portones de los presi-dios para que el Estado solucione los problemas es-tructurales de las prisiones?” advertía, en octubre de2005, Arturo Torres de El Comercio. Pocos días an-tes, ocurrió la muerte de José Ormaza, a manos deotros internos de la Penitenciaría del Litoral, seguidadel ajusticiamiento de Johnny García, Luis Mora,Juan Cajape y Jaime Sánchez.

“Las pruebas son contundentes. Según el Departa-mento de Medicina Legal de la Policía, los cadáveresde los cuatro internos tiroteados, cuando supuesta-mente intentaban fugarse, muestran huellas de gol-pes que necesariamente debieron producirse mien-tras los reclusos todavía estaban vivos. Asimismo, elComité de Internos dispone de testimonios de va-rios presos que aseguran que pudieron ver cómo seentregaban desarmados los ahora fallecidos, por loque el Comité concluye que estos fueron golpeadosy luego asesinados.” ¿Fybeca, otra vez?, preguntabaen esa ocasión el editorialista de El Universo.

Italo Minda, murió el 13 de octubre y en tres sema-nas fue la sexta víctima de muerte en la Penitenciaríadel Litoral. Según la Policía, el recluso “intentó fugar-se, lo cual fue impedido por los agentes policialesque resguardaban el lugar.” Un dirigente de los inter-nos dijo que Minda estaba recluido en un canchóncerca de la puerta principal. “A él lo llevaron a em-pujones. Gritaba, no me maten, tengo hijos”.

El 21 de noviembre, la muerte de José Farías Calde-rón reavivó la tensión de los internos del centro. Se-gún el director, “el recluso estaba en la terraza de lacárcel y se negaba a ingresar al pabellón. Un policíadisparó para presionarlo, pero el tiro le dio al cuer-po y le produjo la muerte.” El hecho originó el recla-mo de otros reclusos y derivó en graves incidentescon los policías y guías penitenciarios. Los internosWashington Torres y Emiliano Franco fueron las nue-

vas víctimas de estos incidentes; además de 8 inter-nos, 5 policías y 3 guías heridos. Pocos días des-pués, falleció Richard Urgilés, uno de los internos he-ridos durante la represión al motín. En sólo dos me-ses, la cifra subió a diez muertes violentas de inter-nos ocurridas en ese reclusorio.

Las políticas de “mano dura” contra la delincuencia,iniciativas como “La Tolerancia Cero” y un régimen

Cárceles: espejo inocultable del deterioro de la justicia

Estela Garzón/César Duque

Ilustración: Revista ACAT

Page 10: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

10 DERECHOS DEL PUEBLO

penitenciario duro, que son las principales importa-ciones que en materia de lucha contra la criminali-dad común emulan nuestros sistemas policiales, cri-minalizan la pobreza y la marginalidad, ahondan lasexclusiones y nos acercan a modelos de Estadospolicíacos. Una expresión nítida de la aplicación deestas políticas es el incremento desmedido de lapoblación carcelaria, donde la condición humanaes pisoteada todos los días.

“Muertes anunciadas”, cadavez más recurrentes Los derechos a la vida y la integridad física son vul-nerados o amenazados de manera inminente porel mismo hacinamiento. En septiembre de 2005, elDirector Nacional de Rehabilitación Social informóque en las cárceles ecuatorianas existen 12.000 in-ternos, cuando hay capacidad para 7.000; de estaspersonas, 3.900 están sentenciados y el resto sóloprocesado. Esto significa que más del 70% de laspersonas privadas de su libertad se encuentran sinsentencia. La lentitud del sistema judicial hace quemuchos de los internos sean personas cuya culpano ha sido establecida.

La Penitenciaría del Litoral es el centro con mayorhacinamiento. En junio pasado, la prisión con capa-cidad de 2.000 internos, albergaba a 3.572 inter-nos. 2.540 estaban sin sentencia y 1.032 condena-dos. Hay pabellones con capacidad para 150 pri-sioneros, pero acogen a más de 400 personas. Enel presente año, hasta fines de noviembre de 2005,en este centro han fallecido 32 reclusos, por diver-sas causas.

Según datos de la oficina de Planificación de laDNRS, desde el año 2000 a junio de 2005, en 17centros penitenciarios del Ecuador –excepto la Pe-nitenciaría y la Cárcel 2 de Quito- han fallecido 111internos (47 por violencia intra carcelaria, 10 por in-tentos de fuga y 54 por problemas de salud) y dosguías penitenciarios.

“La cárcel Tres de Quito se parece a un cementerio.Dentro de las celdas se construyeron con maderauna especie de nichos para que 15 personas pue-dan habitar en los cuatro metros cuadrados. En lospequeños compartimentos se acomodan los dete-nidos. Los que tienen más suerte duermen en unacama, muchas veces acompañados de otro compa-ñero. Al resto le toca acomodarse en el piso. Segúnla DNRS, la capacidad instalada es para 64 deteni-

dos, sin embargo allí se encuentran hacinadas 479personas” (El Comercio, 4/7/2005)

En marzo de 2005, los 3.500 internos de la Peniten-ciaría se tomaron momentáneamente las instalacio-nes, reclamando por el hacinamiento y la insalubri-dad, agravados por estar 20 días sin provisión deagua, a lo cual se suma la mala alimentación, ya quepor cada interno se asigna un dólar diario para lastres comidas.

La población infantil en las prisiones de todo el países de 695 niños. En relación al año pasado, huboun incremento del 100%. En la Cárcel de Mujeres deQuito viven 271 niños, según datos de la DNRS. Exis-te el caso de una madre en prisión que duerme enuna cama con sus cinco hijos. La comida es solo pa-ra las detenidas; las madres para alimentar a sus pe-queños, en muchas ocasiones, dejan de comer.

El sistema penitenciario no cumple de ninguna ma-nera con el objetivo de la rehabilitación integral delos internos y la disminución de la delincuencia. Se-gún la DNRS, alrededor de 8.600 presos no realizanninguna actividad mientras están internados en susceldas.

A fines del 2005, el Estado no ha entregado a laDNRS el presupuesto asignado para ese año y éstaapenas sobrevive con el dinero de las multas a loscheques protestados. No hay recursos para pagarlos servicios básicos que adeuda, así como a losproveedores de rancho. Tampoco se paga de ma-nera cumplida los sueldos de los empleados, quie-nes anuncian la posible paralización de las 35 cár-celes del país. No se permitirá visitas a los reclusosy cerrarán las cárceles, tanto para el ingreso comopara las salidas de los detenidos a audiencias.

A las deplorables características del sistema peni-tenciario en sí, debe sumarse la crisis de la adminis-tración de justicia que vive el país, agudizada en es-te año, al punto de no tener una Corte Suprema deJusticia por siete meses y un Tribunal Constitucionalen acefalía. La acumulación de sumarios sin resolveren los tribunales de justicia agrava aún más el pro-blema del hacinamiento en las prisiones del país.

En estas condiciones, ¿acaso se puede esperaruna adecuada coordinación entre todas las entida-des del sistema de justicia, que permita la realiza-ción de detenciones lícitas, un oportuno manejode las pruebas, la sustentación adecuada y prontade los procesos penales, y la efectiva rehabilita-ción carcelaria?

Page 11: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

ste año ha sido uno de los demayor movilización social en elEcuador contemporáneo. El co-

rrelato de esto ha sido una de las ma-yores represiones vistas en un paísacostumbrado a la protesta pacíficay sin víctimas.

El aparato represivo montado por eldefenestrado Coronel Lucio Gutié-rrez llegó a su punto culminante enabril. En este mes la fuerza pública–Policía y Ejército- desató una violen-cia pocas veces vista hacia una po-blación que protestaba pacíficamen-te contra las anomalías de su gobier-no.

Abril de 2005 fue sólo el epílogo deun complejo aparato de represiónque empezó a montarse en enero de2003, cuando Gutiérrez asumió lapresidencia. Desde entonces, la ad-ministración de Sociedad Patriótica(SP) buscó sostenerse no medianteun proyecto político, sino medianteel ofrecimiento de mejores sueldos ala Policía y las Fuerzas Armadas.

En la visión militar aplicada a la políti-ca que tenía Gutiérrez, el juego de-mocrático no debía resolverse pormedio de la inclusión, la búsquedade alianzas y consensos, sino pormedio de la destrucción de los opo-sitores, a los que veía como los ene-migos. Desde esta perspectiva, So-ciedad Patriótica se dedicó a cons-truir un sistema de espionajes, perse-cución y amedrentamiento de suscontradictores políticos.

DERECHOS DEL PUEBLO 11

Entre éstos, el que más golpeado fue el movimiento indígena, en un princi-pio aliado del régimen pero al poco tiempo convertido en opositor. Dentrode su plan de “gobernabilidad”, SP se propuso el debilitamiento sistemáticode la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), mediante la per-secución, el amedrentamiento y los atentados contra sus dirigentes primeroy tomándose espacios y comprando a dirigentes después.

“Pichi” Corte, la gota que derramó el vasoPara diciembre de 2004 este proyecto estaba bastante avanzado, por lo queel gobierno de Gutiérrez decidió enfilar su mira hacia los otros poderes delEstado: el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y los tribunales electoral yconstitucional. Una vez que el principal aliado de SP, el Partido RoldosistaEcuatoriano, tomó el control el control de la CSJ, varios ex mandatarios acu-sados de corrupción fueron exculpados y regresaron a Ecuador.

Este hecho desató la indignación del país –y especialmente de Quito-, cuyapoblación, desde la noche del 13 de abril, espontáneamente se autoconvo-có a las calles para protestar contra las arbitrariedades. Fueron 5 mil perso-nas: mujeres, hombres, niños, adolescentes y ancianos portando cacerolascomo sus únicas “armas”.

En Ecuador, el derecho a la protesta no es respetado por los gobiernos

Gutiérrez-Palacio,el binomio represivo del año

Gerardo Merino

E

Page 12: Testamento de 2005 · en avión presidencial. Me ocupo ahora del hueso más difícil de roer que es ese fiero Congreso, engendro de Lucifer. Ya lo dijo Marianita que el final del

SUSCRIPCIÓN ANUAL (6 números)

Ecuador ExteriorOrdinaria 10,00 USD 30,00 USDDe apoyo 15,00 USD 50,00 USD

Enviar un cheque a nombre de:Comisión Ecuménica de Derechos HumanosCasilla: 17-03-720, Quito

La Situación de los Derechos Humanos en Ecuador - www.cedhu.org - Noticias, crónicas y reportajes

A partir de esa noche también empe-zó la represión. Durante los siete si-guientes días, hasta su caída, el 20 deabril, el gobierno desplegó miles depolicías y militares en las calles de lacapital, los cuales utilizaron una canti-dad desproporcionada de gases lacri-mógenos para reprimir a unas mar-chas profundamente pacíficas. En unasola noche –la del 19 de abril- se utili-zaron cinco mil bombas lacrimóge-nas. Por otra parte, la fuerza públicaejecutó un operativo militar contra losmanifestantes, mediante embosca-das: grupos de policías simulabanapoyar la lucha de los manifestantes yles abrían el paso hacia el Centro His-tórico. Algunos manifestantes avanza-ban y entonces la Policía les cerraba elpaso y por delante y por detrás losbombardeaba con gases lacrimóge-nos.

Durante esos días, y especialmente apartir del 15, las calles de Quito se mi-litarizaron y policializaron, merced aldecreto de emergencia dictaminadopor el régimen, el cual impedía la li-

bertad de reunión y expresión, un recurso que el gobierno de Sociedad Pa-triótica usó en 24 ocasiones durante su paso por el poder.

En sólo 8 días, la Cruz Roja atendió a 567 víctimas: 298 personas con sínto-mas de asfixia, 74 personas golpeadas o impactadas en el cuerpo por bom-bas lacrimógenas, 141 personas evacuadas de casas y edificios, 14 niños ex-traviados y una persona fallecida, el fotógrafo chileno Julio García, quien ca-yó con un paro cardiorrespiratorio en las inmediaciones del Palacio de Go-bierno, a causa del brutal bombardeo con gases lacrimógenos. Sin embar-go, se trata de un evidente subregistro, ya que esta cifra únicamente incluyóa las personas atendidas por la Cruz Roja. Muchísimas personas atendidasen clínicas privadas, otras que no recibieron atención, y los campesinos quevinieron a Quito por un pequeño billete y se encontraron con la cárcel noentraron a las estadísticas. A estos campesinos les habían dicho que parti-ciparían en una marcha pacífica, pero una vez en la ciudad se vieron en me-dio de una confrontación contra los manifestantes quiteños –autodenomina-dos “forajidos- sin saber cómo ni por qué.

Esta violencia fratricida fue la última carta que se jugaron Gutiérrez y sus alle-gados para sostenerse en el poder. Sin embargo, la presión popular en lascalles –especialmente la de los más jóvenes- pudo más y precipitó la caídadel coronel, quien hasta último momento demandó de las fuerzas armadasuna represión abierta y sin contemplaciones.

La esperanza de que con el cambio de gobierno se respetara el derecho ala protesta y la libertad de expresión se desvaneció rápidamente. El paro deOrellana y Sucumbíos, en septiembre; el de Patricia Pilar, en Los Ríos, en no-viembre, así como la Marcha de Esmeraldas, que llegó a Quito en octubrefueron violentamente reprimidos por el gobierno de Alfredo Palacio.

Los pitos, las cacerolas, los tablazos, los indignados gritos: “¡Lucio fuera! ¡Quese vayan todos!” aún resuenan en muchos rincones de Quito. La imagen de losforajidos multiplicándose, noche a noche, se mantiene en la retina como laexpresión de un pueblo movilizado por la dignindad. Pero este hecho rico einnegable tuvo como contraste la desmedida represión de abril de 2005.

“Abril, bombas mil. La represión desde el poder” es un libro que devela elcomplejo aparato represivo montado en el gobierno de Lucio Gutiérrez y con-tinuado en el de Alfredo Palacio. Una publicación de la Comisión Ecuménicade Derechos Humanos. Pedidos a los teléfonos 2570 619, 2570 561.

PUBLICACIONES