test de razonamiento verbal

Upload: joseidan-joseidan

Post on 10-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para dictado del curso

TRANSCRIPT

RAZONAMIENTO VERBAL

SERIES VERBALES1. Enmaraado, enredado; inepto, competente; aficionado, seguidor;A) nefasto, venturosoB) credo, engredoC) infantil, tiernoD) innoble, resueltoE) voluble, inerme

2. Afecto, pasin; mpetu, energa; deseo,.A) AlevosaB) maquinacinC) terquedadD) pruritoE) inters

ELIMINACIN DE ORACIONES3. (I) Adolf Hitler sufri durante su liderazgo varios atentados para terminar con su vida, aunque todos resultaron fallidos. (II) En 1923, cuando Hitler y sus Camisas Pardas buscaban hacerse con el poder en Alemania, la propia polica intent asesinarle. (III) En 1939, colocaron un explosivo para asesinar a Hitler cuando diera un mitin, pero en el ltimo momento adelant la hora sin avisar, por lo que pudo salvar su vida. IV) En 1943, intentaron acabar con Adolf Hitler mientras volaba en su avin privado, el Cndor; sin embargo, las bombas no explotaron. V) En 1944, colocaron una bomba muy cerca de Hitler; pero uno de los presentes tropez con el maletn y lo movi, haciendo fracasar el Plan Valquiria.A) IB) IIC) IIID) IVE) V

4. (I) Henry James escriba todos los das empezando por la maana, temprano, y dejaba de realizar esta actividad cerca de la hora de comer. (II) Truman Capote siempre haca dos versiones manuscritas a lpiz antes de mecanografiar una copia definitiva de la obra en la que estaba trabajando. (III) F. Scott Fitzgerald sola ponerse a escribir sobre las cinco de la tarde y generalmente segua hasta bien entrada la madrugada. (IV) James Joyce se levantaba entrada la maana y escriba por la tarde, ya que segn l era cuando la mente est en su mejor momento. (V) Cuando empezaba a escribir un libro, Haruki Murakami se despertaba todos los das a las cuatro de la maana y trabajaba de cinco a seis horas seguidas. A) IB) IIC) IIID) IVE) V

5. (I) Cuando se llen el autobs, el conductor le orden a Rosa Parks, junto a otros tres pasajeros negros, que cedieran sus lugares a un blanco que acababan de subir. (II) Rosa Parks se neg a ceder el asiento al joven blanco, permaneciendo inmvil, y el conductor trat de disuadirla, ya que estaba quebrantando la ley. (III) Por el lance en el autobs, Rosa Parks pas la noche en el calabozo, acusada de perturbar el orden pblico y pag una multa de catorce dlares. (IV) El incidente de Rosa Parks en el bus trascendi y dio voz a los movimientos por el fin de la segregacin que ya haban comenzado a hacerse notar. (V) Indignado y hastiado, Martin Luther King organiz una oleada de protestas contra la segregacin en los autobuses de Montgomery que dur 382 das.A) IB) IIC) IIID) IVE) VCOMPRENSION DE LECTURATexto 1El lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla de forma espontnea en el nio, sin esfuerzo consciente o instruccin formal, se despliega sin que tengamos conciencia de la lgica que subyace a l, es cualitativamente igual en todos los individuos, y es muy distinto de las habilidades ms generales que tenemos de tratar informacin o comportarnos de forma inteligente. Por estos motivos, algunos cientficos cognitivos han definido el lenguaje como una facultad psicolgica, un rgano mental, un sistema neural y un mdulo computacional. Sin embargo, yo prefiero un trmino ms pintoresco como instinto, ya que esta palabra transmite la idea de que las personas saben hablar en el mismo sentido en que las araas saben tejer sus telas. Tejer una tela no es el invento de una araa annima y genial, ni depende de si la araa ha recibido o no una educacin apropiada o posee una mayor aptitud para actividades espaciales o constructivas. Las araas tejen sus telas porque tienen cerebro de araa, y eso les impulsa a tejer y les permite hacerlo bien. Aunque hay diferencias entre las telaraas y las palabras, quisiera que el lenguaje pudiera verse de esta manera, ya que as entenderemos mejor los fenmenos que vamos a examinar. La concepcin del lenguaje como un instinto contradice a la sabidura popular transmitida durante siglos como axioma de las humanidades y las ciencias sociales. El lenguaje no es ms invencin cultural que la postura erecta. Tampoco es la manifestacin de la capacidad general de usar smbolos; como veremos, un nio de tres aos es un genio en materia de gramtica, y, sin embargo, bastante incompetente en las artes visuales, la iconografa religiosa, las seales de trfico y otros tpicos ejemplos del currculum semitico. Aunque el lenguaje es una grandiosa capacidad exclusiva del homo sapiens de entre todas las especies, no por ello debe apartar el estudio de lo humano del dominio de la biologa, ya que cualquier grandiosa capacidad exclusiva de una especie viviente no es algo nico en el reino animal.

6. El sinnimo contextual del vocablo PINTORESCO es A) estrafalario.D) atractivo.B) minucioso.E) riguroso.C) relevante.

7. El tema central del texto esA) La concepcin popular del lenguaje humano B) El lenguaje humano como invencin cultural C) La naturaleza instintiva del lenguaje humanoD) El lenguaje humano como habilidad compleja E) La definicin precisa del vocablo instinto

8. Es incompatible sostener que el lenguaje A) debe ser definido como instinto, segn el autor del texto. B) se adquiere nicamente por medio de estmulos externos.C) es una habilidad que solo se adquiere de forma espontnea. D) no es la manifestacin de una capacidad de usar smbolos E) es una capacidad que solo se presenta en el homo sapiens.

9. Se infiere que las diversas definiciones planteadas por algunos cientficos cognitivos revelan queA) el lenguaje solo puede ser considerado como una invencin de la sociedad. B) la perspectiva popular que se tiene sobre el lenguaje es la ms apropiada. C) instinto es el vocablo ms acertado para definir correctamente el lenguaje. D) asumen la postura que sostiene que el lenguaje es una capacidad innata.E) el lenguaje solo puede adquirirse mediante una severa instruccin gramatical.

10. Si el lenguaje requiriera necesariamente de una instruccin formal para poder ser adquirido, entoncesA) la postura defendida por el autor no podra tener asidero.B) sera coherente definirlo como una facultad psicolgica. C) sera adecuado utilizar instinto para poder definirlo. D) la concepcin ms popular del lenguaje sera confutada. E) sera propicio estudiarlo desde una perspectiva biolgica.

Texto 2La aparicin de la Cerro de Pasco Cooper Corporation en el alba del siglo XX abri el camino para la emergencia del capitalismo en la sierra central. Este hecho, asociado a la experiencia de las grandes plantaciones azucareras de la costa norte, muestra con la suficiente claridad que el nacimiento del capitalismo en el Per fue un proceso ligado orgnicamente a la expansin Imperialista. En ambos casos, dada la naturaleza de las empresas agrcolas y mineras y dado tambin el tipo de explotacin por ellas impuesto, el capitalismo naciente fue un capitalismo de enclave, es decir, no solo dependiente de las exigencias externas de acumulacin sino, y sobre todo, internamente fragmentado. Por consiguiente, el proletariado que aqu comienza a emerger no solo es incipiente, es decir, minoritario frente a otras fracciones de las clases populares, sino que es tambin un proletariado asociado a las fases ms primitivas del desarrollo econmico. En suma, no industrial y no urbano. Por otra parte, este proletariado, por definicin y por situacin, estuvo sometido a la explotacin de la burguesa imperialista pero, polticamente, estuvo subordinado tanto a esta burguesa como a los diferentes grupos oligrquicos de poder no necesariamente capitalistas. Este proletariado, finalmente, fue un proletariado de transicin, es decir, a diferencia notable del proceso ocurrido en las reas centrales de desarrollo capitalista, fue un proletariado que no quebr, y no quiebra todava, definitiva e irreversiblemente, sus lazos con el campo.

11. En sntesis, el autor explicaA) la aparicin de la Cerro de Pasco Cooper Corporation en el alaba del siglo XX.B) el capitalismo y el origen del proletariado industrial en los albores del siglo XX.C) el surgimiento del capitalismo como necesidad de la economa peruana.D) el carcter del capitalismo y del proletariado en el Per en los inicios del siglo XX.E) la Cerro de Pasco Cooper Coporation y las plantaciones azucareras durante el siglo XX

12. A partir del texto, se puede afirmar que, fundamentalmente, la emergencia del capitalismo en el s. XX

A) estimul la explotacin de las minas de plata en el Per.B) activ el desarrollo homogneo de la economa peruana.C) abri el camino para la formacin de la burguesa peruana.D) subordin al proletariado a los grupos de poder extranjeros.E) profundiz el carcter colonial de la economa peruana.

13. Es incompatible con el texto afirmar que el proletariado peruano, cuando emergi,A) tambin laboraba en las plantaciones azucareras del norte.B) estuvo conformado, sobre todo, por trabajadores del campo.C) an careca de una organizacin sindical a nivel nacional.D) estaba sujeto a intereses polticos ajenos a su condicin.E) abandono definitivamente su condicin de campesino.

14. Si el naciente capitalismo en el Per no hubiera tenido el carcter de enclave, probablementeA) la economa habra sido ms desarrollada y competitiva.B) todas las clases sociales se habran beneficiado por igual.C) la base de la economa habra sido, sobre todo, la industria.D) la economa habra alcanzado un mayor nivel de integracin.E) se habra sentado las bases de una slida economa nacional.

15. Se infiere que, en sus inicios, el proletariado peruanoA) se adhiri a los intereses polticos de la oligarqua.B) creci aceleradamente en nmero y organizacin.C) solo tena un vnculo laboral con la alta burguesa.D) tena una opcin poltica claramente definida.E) proceda, principalmente, de las zonas urbanas.

Texto 3Quienes conocen la sierra conocen las consecuencias de la altura, que varan de una persona a otra. En casos extremos, a la vctima del mal de altura, o soroche, se le tiene que proporcionar oxgeno y hasta asistencia mdica. Pero por qu ocurre esto?Al haber menos oxgeno, el organismo trata de aprovechar ms el existente. Se puede hacer un paralelo entre la sangre que transporta oxgeno, y una flota de camiones que transporta arena. Si el oxgeno es la arena, la sangre es el sistema de transporte y los pulmones las palas cargadoras. La arena es llevada en las tolvas de camiones y el oxgeno es llevado por los glbulos rojos de la sangre. Si la sangre es la flota de camiones, los glbulos rojos son las tolvas.Cuando las palas cargan menos arena y la demanda en la obra no ha variado, los camiones van ms rpido. Aunque no se llenan las tolvas porque la carga es deficiente, al circular ms rpido, los camiones compensan en algo la deficiencia. El organismo reacciona acelerando el pulso. El corazn late ms rpido, la sangre se bombea a mayor velocidad y, aunque parte de los glbulos rojos va sin cargar oxgeno, vuelven ms rpido a los pulmones para cargar de nuevo. Esto no basta.La siguiente reaccin es aumentar el nmero de camiones para que, aun con la tolva a medio cargar, compensen la demanda. Esto equivale a aumentar la cantidad de sangre disponible para cargar oxgeno. Esto tampoco es suficiente porque, aunque hay muchos camiones corriendo, la cantidad de arena entregada sigue siendo baja. El siguiente paso es aumentar la proporcin de glbulos rojos en la sangre. Esto equivale a aumentar el tamao de las tolvas para que, a pesar de un mecanismo de carga deficiente, se pueda llevar la arena necesaria.As, en la altura aumentan el volumen de la sangre y la proporcin de glbulos rojos. Con esto el corazn puede bajar su nmero de latidos. Esto equivale a poner un mayor nmero de camiones con tolvas ms grandes circulando a una velocidad normal. Pero hay un lmite al tamao de la tolva que se le puede poner a un camin, lo mismo sucede con la cantidad de glbulos rojos que soporta la sangre. Una tolva excesivamente grande impide que el camin circule bien. Al llegar los glbulos rojos a un 60% la sangre pierde fluidez. Esto equivale a una congestin de los camiones. Esta deficiencia circulatoria causa los sntomas del soroche.Esta es, probablemente, la secuela de mayor impacto en la fisiologa del cuerpo en la altura, pero existen otros cambios cuyas consecuencias pueden ser importantes.

16. El sentido de ACARREAR esA) cargar.D) llevar. B) atraer. E) imponer. C) ocasionar.

17. Entre la sangre que transporta oxgeno y la flota de camiones que lleva arena, el autor estableceA) una anttesis.D) un smil.B) una sntesis. E) un contraste.C) un enigma.

18. Cul es el tema central del texto? A) Los camiones de carga y su parecido a la circulacin sangunea. B) La produccin anormal de glbulos rojos en la altura.C) La reaccin de nuestro organismo en situaciones extremas.D) El mecanismo fisiolgico para contrarrestar el mal de altura. E) El peligro del soroche en las regiones inhspitas.

19. Se deduce que una persona con un buen nivel de oxgeno en la sangreA) debe auxiliar a quien padece de soroche.B) suele recurrir a la oxigenacin asistida. C) resistir mejor los efectos del soroche. D) nunca tendr problemas en ciudades de atura. E) puede adaptarse a cualquier habitad del planeta.

20. Se deduce que en un lugar como Ticlio, situado a 4800 metros de altura, A) cuenta con un nivel profuso de oxgeno en su aire. B) la venta de balones de oxgeno ser un negocio muy lucrativo. C) hay un descenso notable en el volumen del oxgeno. D) el riesgo de sufrir consecuencias del soroche es mnimo. E) todas las personas deben tener un baln de oxgeno.

EJERCCIOS COMPLEMENTARIOS

SERIES VERBALES21. A partir de la serie verbal: pectoral, abductor, bceps, se puede proyectar el estudio de la A) histologaB) citologaC) miologaD) osteologaE) oncologa

22. Identifique la serie en la que se ha insertado una palabra no pertinente.A) engolado, pedante, petulanteB) hediondo, ftido, miasmaC) abdicar, renunciar, destituirD) nefito, principiante, novatoE) obsequio, ddiva, bolo

23. Elija la serie formada por un par de antnimos A) manumitir, liberarB) plagiar, copiarC) pigre, laboriosoD) atropello, abusoE) tozudo, perspicazCOMPRENSION DE LECTURA

Texto 4Siempre que los legisladores destruyen o se aduean de la propiedad del pueblo, o lo esclavizan bajo un poder arbitrario, se ponen a s mismos en un estado de guerra con respecto a su pueblo, el cual queda, por ello, libre de seguir obedeciendo y se puede acoger al refugio comn con que Dios ha dotado a todos los hombres frente a la guerra y la violencia. As y todo, puede que quienes sostienen que esta doctrina ma supone un fundamento para la rebelin se refieran a que puede dar lugar a guerras civiles, o luchas intestinas, por decir al pueblo que, ante un atentado ilegal contra sus libertades o propiedades, quedan libres de obedecer e incluso que pueden enfrentarse violentamente con los que fueron sus magistrados e hicieron un uso ilegtimo de la fuerza para invadir sus propiedades, traicionando la confianza que se puso en ellos; y que, por tanto, esta doctrina no ha de ser permitida porque resulta absolutamente perjudicial para la paz del mundo. En tal caso, y por las mismas razones, habra que decir que un ciudadano honrado no debe oponerse a los ladrones ni a los piratas, porque esto puede ocasionar desrdenes y derramamientos de sangre. Ahora bien, los daos que se pudieran producir en casos de este tipo no habra que atribuirlos a aquel que defiende sus derechos, sino a quien invade el de sus vecinos.

24. Medularmente, el texto trata sobre A) la ambigedad existente en los gobiernos democrticos. B) la enrgica represin de la tirana de los magistrados. C) el derecho del pueblo a desobedecer a sus autoridades. D) la justificacin de la rebelin en una situacin pacfica. E) la sociedad como garante de las cruentas guerras civiles.

25. Se puede apreciar que, a lo largo del texto, el autor intenta defender la A) libertad de los ciudadanos.B) arbitrariedad de la poltica. C) violencia en la sociedad.D) insubordinacin militar. E) intolerancia religiosa.

26. En el texto, la expresin PODER ARBITRARIO alude A) al despotismo.B) a la aleatoriedad. C) a la causalidad.D) a la divinidad. E) a lo consuetudinario.

27. Resulta incompatible sealar que el autor del texto A) defiende nicamente la propiedad colectiva. B) es una persona que apela a su creencia en Dios. C) conoce y emplea el concepto de guerra civil. D) considera la paz mundial en su argumentacin. E) estima justo defender los derechos civiles.

28. Si un pueblo sojuzgado se levantara en contra de un tirano y ocurrieran hechos cruentos, A) la desobediencia estara injustificada. B) la responsabilidad recaera en el tirano. C) Dios se opondra a la cruenta rebelin. D) la paz ecumnica nunca podra lograrse. E) el tirano debera ser recompensado.