test 17 el municipio territorio y poblacion

4
Tema 17. El municipio. Población y territorio. 1. Obligatoriamente deberán estar inscritos en el Padrón municipal: a) Sólo los vecinos. b) Los vecinos y los transeúntes. c) Los vecinos, excepto los extranjeros. d) Los vecinos, excepto los extranjeros no nacionales de la Unión Europea. 2. Los transeúntes, ¿pueden estar inscritos como tales en el Padrón? a) No, en ningún caso. b) Sí, en todo caso. c) Sólo si se trata de transeúntes españoles mayores de edad. d) Sólo si se trata de transeúntes españoles. 3. Además del Padrón municipal, en España existe un Padrón especial: a) De cabezas de familia. b) De sociedades mercantiles domiciliadas en el término municipal. c) De extranjeros domiciliados en el término municipal. d) De españoles residentes en el extranjero. 4. No es un dato que obligatoriamente deba figurar en el Padrón: a) La fecha de nacimiento. b) La nacionalidad. c) La profesión. d) Ninguno de los anteriores. 55. Los datos del Padrón son: a) Públicos. b) Públicos, excepto en determinados casos. c) Confidenciales. d) Confidenciales, excepto en determinados casos. 6. ¿Cómo deben gestionar los Ayuntamientos el Padrón municipal? a) Por medios informáticos. b) Por medios mecánicos. c) Por métodos tradicionales. d) Como cada Ayuntamiento estime conveniente. 7. Si una persona reside habitualmente en un Municipio y no se ha inscrito en el Padrón: a) No ocurre nada, porque se le considera transeúnte. b) Incurre en un delito, y será procesada como tal. c) El Ayuntamiento podrá darle de alta de oficio, previa audiencia al interesado. d) El Ayuntamiento podrá darle de alta de oficio, sin más. 8. ¿A quién compete la formación del Censo de Población? a) Al Instituto Nacional de Estadística. b) A la Federación Española de Municipios y Provincias. c) Al Ministerio de Administraciones Públicas. d) Al Ministerio del Interior. 9. El Consejo de Empadronamiento es un órgano dependiente del Ministerio: a) De Justicia. b) De Economía y Hacienda. c) Del Interior. d) De Administraciones Públicas.

Upload: rosa-diaz

Post on 12-Aug-2015

178 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEST 17 El Municipio Territorio y Poblacion

Tema 17. El municipio. Población y territorio.

1. Obligatoriamente deberán estar inscritos en el Padrón municipal:a) Sólo los vecinos.b) Los vecinos y los transeúntes.c) Los vecinos, excepto los extranjeros.d) Los vecinos, excepto los extranjeros no nacionales de la Unión Europea.

2. Los transeúntes, ¿pueden estar inscritos como tales en el Padrón?a) No, en ningún caso.b) Sí, en todo caso.c) Sólo si se trata de transeúntes españoles mayores deedad.d) Sólo si se trata de transeúntes españoles.

3. Además del Padrón municipal, en España existe un Padrón especial:a) De cabezas de familia.b) De sociedades mercantiles domiciliadas en el término municipal.c) De extranjeros domiciliados en el término municipal.d) De españoles residentes en el extranjero.

4. No es un dato que obligatoriamente deba figurar en el Padrón:a) La fecha de nacimiento.b) La nacionalidad.c) La profesión.d) Ninguno de los anteriores.

55. Los datos del Padrón son:a) Públicos.b) Públicos, excepto en determinados casos.c) Confidenciales.d) Confidenciales, excepto en determinados casos.

6. ¿Cómo deben gestionar los Ayuntamientos el Padrón municipal?a) Por medios informáticos.b) Por medios mecánicos.c) Por métodos tradicionales.d) Como cada Ayuntamiento estime conveniente.

7. Si una persona reside habitualmente en un Municipio y no se ha inscrito en el Padrón:a) No ocurre nada, porque se le considera transeúnte.

b) Incurre en un delito, y será procesada como tal.c) El Ayuntamiento podrá darle de alta de oficio, previa audiencia al interesado.d) El Ayuntamiento podrá darle de alta de oficio, sin más.

8. ¿A quién compete la formación del Censo de Población?a) Al Instituto Nacional de Estadística.b) A la Federación Española de Municipios y Provincias.c) Al Ministerio de Administraciones Públicas.d) Al Ministerio del Interior.

9. El Consejo de Empadronamiento es un órgano dependiente del Ministerio:a) De Justicia.b) De Economía y Hacienda.c) Del Interior.d) De Administraciones Públicas.

10. ¿Quién preside el Consejo de Empadronamiento?a) El Ministro de Economía y Hacienda.b) El Presidente del Instituto Nacional de Estadística.c) El Director de la Oficina del Censo Electoral.d) El Ministro de Administraciones Públicas.

11. Según la Constitución, el Municipio goza de personalidadjurídica:a) Propia.b) Plena.c) Originaria.d) Derivada.

12. La creación o supresión de Municipios se regula por la legislación:a) Del Estado.b) De las Comunidades Autónomas.c) Básica del Estado.d) Orgánica del Estado.

13. Uno de los casos que se mencionan no produce alteración de términos municipales:a) La segregación de parte del territorio de un Municipio para constituir otro Municipio independiente.b) La fusión de dos Municipios limítrofes.

Page 2: TEST 17 El Municipio Territorio y Poblacion

c) La incorporación de un Municipio a otro Municipio limítrofe.d) La constitución en entidad local menor de un núcleo separado de edificios, familias y bienes.

14. En el supuesto de que dos Municipios, A y B, se incorporen a otro Municipio limítrofe, C.a) Cada uno de ellos sigue teniendo personalidad jurídica independiente.b) Los tres desaparecen como tales y nace un Municipio nuevo.c) A y B desaparecen como tales.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

15. Si tres Municipios, A, B y C, se fusionan:a) Cada uno de ellos sigue teniendo personalidad jurídica independiente.b) Los tres desaparecen como tales y nace un Municipio nuevo, el D.c) Los dos más pequeños desaparecen como tales.d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

16. La creación o supresión de Municipios a iniciativa de los Municipios interesados requiere:a) La aprobación por acuerdo de los respectivos Ayuntamientos, adoptados por mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación.b) Información pública por plazo no inferior a sesenta días.c) Dictamen de los Secretarios de los respectivos Ayuntamientos.d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

17. La alteración de términos municipales, ¿puede suponer la modificación de los límites provinciales?a) No, lo prohíbe la LRBRL.b) Sí, si lo autoriza la Comunidad Autónoma de que se trate.c) Sí, pero se requiere una ley ordinaria estatal que lo autorice.d) Sí, pero se requiere una ley orgánica que lo autorice.

18. Según lo previsto en la LRBRL, el Estado puede establecer medidas que fomenten:

a) La segregación de Municipios.b) La creación de Municipios.c) La fusión de Municipios.d) La incorporación de Municipios.

19. Según la legislación estatal, la división de los bienes, derechos y obligaciones correspondientes al núcleo quetrate de segregarse de un Municipio se hará en función:a) Del número de habitantes que se segregan.b) Del territorio del núcleo a segregar.c) Del número de habitantes y de la riqueza imponible del núcleo a segregar.d) Del número de habitantes, del territorio y de la riqueza imponible del núcleo a segregar.

20. En los supuestos de alteración de términos municipales es preceptivo el dictamen del:a) Consejo de Estado.b) Organo consultivo superior de la Comunidad Autónoma.c) Consejo de Estado u Organo consultivo superior de la Comunidad Autónoma.d) Consejo de Ministros, del Consejo de Estado u Organo consultivo superior de la Comunidad Autónoma.

21. No es posible la segregación de un núcleo de población para formar un Municipio independiente:a) Cuando la población a segregar sea menor que la no segregada.b) Cuando no existan motivos permanentes de interés público relacionados con obras públicas.c) Cuando el núcleo a segregar se halle unido por calle o zona urbana a otro del Municipio originario.d) Cuando la población a segregar no sea superior a 250 habitantes.

22. El expediente de alteración de términos municipales no puede ser iniciado:a) Por la Comunidad Autónoma.b) Por los Ayuntamientos interesados.c) Por la Diputación Provincial.d) Por los vecinos residentes en la parte a segregar.

Page 3: TEST 17 El Municipio Territorio y Poblacion

23. En el caso de que el expediente de alteración de términos municipales se inicie por los Ayuntamientos interesados,una vez completado el expediente:a) Se someterá a información pública por plazo no inferior a 30 días.b) Se elevará inmediatamente al órgano competente de la Comunidad Autónoma.c) Se remitirá para dictamen al Consejo de Estado.d) Se remitirá para dictamen al Consejo de Estado o al órgano consultivo superior de la Comunidad Autónoma.

24. Si los vecinos de un Municipio promueven la segregación parcial, ésta será elevada:a) Al Ayuntamiento o Ayuntamientos afectados.b) A la Diputación Provincial.c) A la Comunidad Autónoma.d) Al Ministerio para las Administraciones Públicas.

25. La resolución definitiva del expediente de alteraciónde términos municipales se adopta mediante:a) Real Decreto.b) Orden ministerial.c) Orden de la Consejería de Administración Territorial de la Comunidad Autónoma.d) Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.

26. La denominación de los Municipios:a) En todo caso, deberá ser en castellano.b) Puede serlo solamente en la lengua oficial de la respectiva Comunidad Autónoma.c) Puede serlo conjuntamente en castellano y en la lengua oficial de la respectiva Comunidad Autónoma.d) Son correctas las respuestas b) y c).

27. El Registro de Entidades Locales depende:a) Del órgano competente de las Comunidades Autónomas.b) De las Cortes Generales.c) Del Ministerio para las Administraciones Públicas.d) Del Ministerio de Economía.

28.- ¿Quiénes constituyen la población de un municipio?a) Los inscritos en el Padrón municipal.

b) Los inscritos y los no inscritos en el Padrón municipal.c) Los inscritos en el Padrón municipal que sean mayores de edad.d) Los domiciliados y los transeúntes.

29.- ¿Cuándo se adquiere la condición de vecino?a) Con el nacimiento.b) Con la residencia continuada.c) Con la inscripción en el Padrón.d) Con la residencia temporal o continuada.

30.- ¿En qué padrón municipal debe inscribirse quien resida en varios municipios a la vez?a) En cualquiera de ellos.b) En el que tenga su residencia habitual.c) En el que resida mayor tiempo al año.d) No existe obligación de inscribirse en ninguno de ellos.