tesis upeu (36)

111
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Escuela de Posgrado Unidad de Posgrado de Educación BIENESTAR PSICOLÓGICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONALDE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FILIAL TARAPOTO, 2014 Tesis presentada para optar el grado académico profesional de Magíster en Educación con mención en Investigación y Docencia Universitaria Por Renzo Felipe Carranza Esteban Lima, 2015

Upload: david-apaza-quenaya

Post on 12-Apr-2017

82 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis upeu  (36)

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Escuela de Posgrado

Unidad de Posgrado de Educación

BIENESTAR PSICOLÓGICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONALDE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

PERUANA UNIÓN FILIAL TARAPOTO, 2014

Tesis presentada para optar el grado académico profesional de Magíster en Educación con mención en

Investigación y Docencia Universitaria

Por Renzo Felipe Carranza Esteban

Lima, 2015

Page 2: Tesis upeu  (36)

ii

Dedico este trabajo a mis padres, por ser mi ejemplo de esfuerzo, perseverancia y dedicación. A mi familia, por su comprensión y sacrificio realizado para hacer realidad este sueño.

Page 3: Tesis upeu  (36)

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por sus bendiciones, misericordia y por conducir con bien hasta la

culminación de los estudios, la continuación de sus divinas enseñanzas.

A la Administración de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto y la

Facultad de Ciencias de la Salud, por el apoyo económico y las facilidades

brindadas para el desarrollo de este trabajo de investigación.

A mi asesora de tesis, Dra. Dámaris Quinteros Zúñiga, por su apoyo

profesional y orientaciones acertadas para culminar con éxito la investigación.

A los docentes de la E.A.P Psicología, por su entusiasmo y cortesía en la entrega

de los datos.

A los estudiantes que voluntariamente brindaron la información.

A Carlos Carranza y Katia Esteban, mis padres, quienes inculcaron el

deseo de superación, apoyo y ánimo para la culminación de esta meta trazada.

.

Page 4: Tesis upeu  (36)

iv

Pensamiento “El principio de la sabiduría es el temor a Jehová y el conocimiento del santo es la inteligencia” (Prov. 9:10)

Page 5: Tesis upeu  (36)

v

CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

PENSAMIENTO iv

CONTENIDO v

LISTA DE TABLAS ix

RESUMEN xi

ABSTRAC xii

INTRODUCCIÓN xiii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema 1

1.1 Descripción de la situación problemática 1

1.2 Formulación del problema 4

1.2.1 Problemas específicos 5

2. Justificación y viabilidad 5

2.1. Justificación 5

2.2. Viabilidad 6

3. Objetivos de la investigación 7

3.1. Objetivo general 7

3.2. Objetivos específicos 7

4. Hipótesis de estudio 8

Page 6: Tesis upeu  (36)

vi

4.1. Hipótesis principal 8

4.2. Hipótesis derivadas 8

5. Variables de estudio 9

5.1. Variable predictora 9

5.2. Variable de criterio 9

5.3. Operacionalización de variables 9

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes de la investigación 12

2. Bases Teóricas de la investigación 16

2.1 Marco filosófico cristiano 16

2.1.1. Bienestar psicológico 16

2.1.2. Redimiendo académico 20

2.2. Marco histórico 21

3. Marco teórico 24

3.1 Bienestar 24

3.2 Bienestar psicológico 25

3.2.1 Desarrollo del Bienestar psicológico en la psicología positiva 26

3.2.2 Bienestar psicológico y la vida universitaria 27

3.2.3 Modelos teóricos del bienestar psicológico 29

a. Teorías universalistas 29

b. Modelos situacionales (Bottom up y top down) 29

c. Teorías de la adaptación 30

Page 7: Tesis upeu  (36)

vii

d. Teoría de la autodeterminación 31

e. Modelo teórico de Ryff 32

3.2.4 Rendimiento académico

3.2.4.1 Definiciones de rendimiento académico

34

34

3.2.4.2 Factores asociados al rendimiento académico 36

3.2.4.3 Tipos de rendimiento académico 39

3.2.4.4 Éxito Académico 40

3.2.4.5 Características del estudiante universitario 41

3.2.4.6 Rendimiento académico Universitario 43

3.2.4.7 Indicadores de rendimiento académico universitario 44

4. Marco conceptual 46

CAPÍTULO III

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo de investigación 48

2. Diseño de investigación 48

3. Delimitación espacial y temporal 48

4. Definición de la población 49

5. Muestra de estudio 49

6. Recolección de datos y procesamiento 50

7. Instrumentos utilizados 50

8. Medición de las variables estudiadas 51

9. Prueba piloto 52

Page 8: Tesis upeu  (36)

viii

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Resultados y análisis 53

2. Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico 53

3.Resultados del análisis descriptivo de los niveles de bienestar y de

sus dimensiones

57

4. Resultados del análisis descriptivo de los niveles de

rendimiento académico

61

5. Resultados sobre la relación entre las dimensiones del bienestar

psicológico y el rendimiento académico.

62

6. Análisis comparativo del nivel de bienestar psicológico y de

sus dimensiones, según las variables sociodemográficas

67

7. Análisis de regresión múltiple para la variable de criterio

rendimiento académico

74

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 78

LISTA DE REFERENCIAS 79

ANEXOS

90

Matriz de consistencia 90

Escala de bienestar psicológico 93

Validación de cuestionarios por expertos 95

Solicitud de autorización 96

Consentimiento informado 97

Page 9: Tesis upeu  (36)

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable bienestar psicológico y rendimiento académico

10

Tabla 2. Categorización del nivel de Rendimiento Académico en el Perú

45

Tabla 3. Categorización del nivel de Rendimiento Académico de la UPeU

46

Tabla 4. Estimaciones de confiabilidad mediante el coeficiente alpha de Crombach

54

Tabla 5. Correlaciones sub test- test para la Escala de bienestar psicológico de Ryff

55

Tabla 6. Puntuaciones directas de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff para niveles de bienestar psicológico global

56

Tabla 7. Categorías diagnósticas en las dimensiones del bienestar psicológico de Ryff

57

Tabla 8. Niveles de bienestar psicológico estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto.

57

Tabla 9. Niveles de bienestar psicológico en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto según sus dimensiones.

58

Tabla 10. Niveles de rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto.

61

Tabla 11. Coeficientes de correlación entre bienestar psicológico y rendimiento académico.

62

Tabla 12. Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según género.

68

Tabla 13. Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según edad.

69

Tabla 14. Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según religión de los estudiantes.

70

Tabla 15. Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según ciclo de estudios de los estudiantes.

71

Page 10: Tesis upeu  (36)

x

Tabla 16. Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según lugar de procedencia

72

Tabla 17. Análisis de Regresión Múltiple para la variable de criterio rendimiento académico

74

Page 11: Tesis upeu  (36)

xi

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre

bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela

Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial

Tarapoto. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo, correlacional.

La muestra de estudio estuvo compuesta por 210 estudiantes de Psicología.

Instrumentos: Escala de bienestar psicológico de Ryff contiene 39 ítems

distribuidos en 6 dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía,

dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. Las

propiedades psicométricas indicaron que es válido y confiable en el rendimiento

académico, los datos fueron proveídos por la Secretaria Académica. Asimismo

se consideraron variables características demográficas de la población: edad,

sexo, lugar de procedencia y religión. Asimismo, se tuvo como guía el modelo

teórico de Ryff, quien indica que una persona se siente feliz o satisfecha con la

vida si experimenta durante más tiempo y en mayor frecuencia, mayor cantidad

de afecto positivo. Por otro lado, los datos fueron procesados en el paquete

estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 20.0,

realizando análisis descriptivos y de correlación. Los resultados evidencian que

existe una relación directa y altamente significativa entre bienestar psicológico y

rendimiento académico (r = 0.300, p< 0.01) en los estudiantes de la Escuela

Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial

Tarapoto. Esto quiere decir que cuanto mayor sea el bienestar psicológico mejor

será el rendimiento académico.

Palabras claves: Bienestar psicológico, rendimiento académico, universitarios.

Page 12: Tesis upeu  (36)

xii

ABSTRAC

The objective of this study was to determine the relationship between the

psychological well-being and the academic performance in college students of

the Psychology School at Peruana Union University, site Tarapoto. A non-

experimental design of descriptive correlational type was used. The study sample

consisted of 210 psychology students. Instruments: Ryff’s psychological well-

being scale containing 39 items divided into 6 domains: self-acceptance, positive

relations with others, autonomy, environmental mastery, purpose in life, and

personal growth. The psychometric properties indicated that it is valid and

reliable. The data were processed in SPSS (Statistical Package for the Social

Sciences) version 20.0, making descriptive and correlation analyzes. The results

show that there is a direct and highly significant relationship between

psychological well-being and academic performance (r = 0.300, p <0.01). This

means that the higher the psychological bell-being, the better the academic

performance.

Keywords: Psychological well-being, academic performance, college students.

Page 13: Tesis upeu  (36)

xiii

INTRODUCCIÓN

A diferencia de años pasados, en la actualidad se comienza a estudiar

temas novedosos, interesantes y promovidos por la Psicología positiva, esta

nueva orientación de la psicología estudia lo que hace que la vida merece ser

vivida, asimismo es el análisis de lo que va bien en la vida, desde el momento

cuando el ser humano llega a este mundo hasta cuando fallece (Seligman y

Csikszentmihalyi, 2000). Así también la Psicología positiva estudia la experiencia

óptima, las personas se muestran como son y dan lo mejor de sí mismas en cada

actividad que realiza. Los resultados de los estudios de la psicología positiva

tienen el propósito de contribuir a una comprensión científica más completa y

equilibrada de la existencia y experiencia del ser humano y transmitir

enseñanzas valiosas acerca de cómo edificar una vida feliz, saludable,

productiva y significativa (Park y Peterson, 2009).

Por otro lado, tras la revisión de la literatura se aprecia que en la actualidad

hay pocos estudios que abordan temas de la psicología positiva y respecto a

bienestar psicológico en universitarios son escasos en comparación con

autoestima o depresión. El constructo bienestar psicológico surgió cuando los

estudiosos dejaron de lado los malestares humanos y lo dirigieron a sus aspectos

saludables. “Uno de los mentores en relación al mismo fue Martin Seligman, que

después de muchos años de estudiar la depresión realizó un giro de 180º para

estudiar las emociones positivas, dando lugar a lo que hoy se conoce como

Psicología Positiva” (Zúñiga, 2010, p. 9). Es así como el objetivo del estudio fue

determinar la relación entre bienestar psicológico y rendimiento académico en

estudiantes universitarios.

Page 14: Tesis upeu  (36)

xiv

En cuanto a su estructura, el trabajo se compone de cinco capítulos

principales. Capítulo I: Comprende la formulación del problema, la justificación e

importancia de la investigación así como los objetivos generales y específicos

con sus respectivas hipótesis (de trabajo y específicas).

Capítulo II: Presenta la fundamentación teórica de la investigación, marco

teórico que nos sirve de sustento. En él se hallan las investigaciones

internacionales y nacionales, los conceptos y la historia que se vinculan con la

sexualidad, además de las teorías, enfoques y modelos de las variables de

investigación.

Capítulo III: Presenta el trabajo de campo, registra el método, detallando el

tipo de diseño, población, muestra y los instrumentos utilizados para este

estudio. Igualmente se encuentran presentes los procedimientos para el análisis

de los datos.

Capítulo IV: Contiene los resultados y la discusión.

Capítulo V: Está compuesta por las conclusiones, recomendaciones y

propuesta. Por último, se recogen las referencias bibliográficas manejadas y los

anexos a este trabajo de tesis.

Page 15: Tesis upeu  (36)

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la situación problemática

El actual proceso de globalización está signado por las corrientes: el

posmodernismo y el consumismo, cuyas manifestaciones avanzan de manera

alarmante en una sociedad confundida. Asimismo, el crecimiento tecnológico en

los últimos años se acrecienta cada hora, cada minuto; en ésta era de evolución

tecnológica las exigencias de una preparación académica, para afrontar los retos

de la vida universitaria debe ser óptima, prioritaria y significativa, pues las

implicancias de la vida universitaria suelen ser para algunos atractivas,

emocionantes, nuevas y excitantes, mientras que para otros se tornan difíciles,

ansiosas y con mayor presión que en la secundaria.

En tal sentido, la educación universitaria, actualmente, enfrenta múltiples

desafíos. Por ejemplo, en el Perú, existen más de 100 universidades y como

respuesta a los tiempos actuales de intenso cambio y competencia, las

organizaciones educativas están obligadas a incrementar su eficacia, eficiencia,

desarrollar la plenitud de las capacidades y agregar un plus a sus estudiantes y

demás grupos de interés (Valenzuela y Rosas, 2007). Un creciente desafío

relacionado directamente con uno de sus fines, es la formación de la

competitividad (Barato, 1985); y pese a que los docentes se actualizan y se

capacitan constantemente, la realidad con los estudiantes presenta la otra cara

Page 16: Tesis upeu  (36)

2

de la moneda; así el rendimiento académico no es el esperado. La evidencia

más sólida y que preocupa a los docentes comprometidos con el desarrollo del

país, es el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes

(PISA) efectuado el año 2011, ubica al Perú en el puesto 63; sin embargo, en la

última evaluación estamos situados en el último puesto en todas las categorías

educativas: matemáticas, ciencias y comprensión lectora (Bois, 2013).

En la actualidad, las evaluaciones académicas no solo se dan a nivel

nacional, sino también internacional; representa un gran reto para la educación

universitaria, cuyo fin es formar profesionales altamente competentes, que

posean un bagaje de conocimientos y herramientas para entrar a un mundo que

exige cada vez más de sus aptitudes. En este sentido, el rendimiento académico

viene a ser la expresión de aptitudes y de características psicológicas del

educando desarrolladas durante el proceso de enseñanza aprendizaje que le

permite alcanzar un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de

un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo final

por parte del evaluador (Chadwick, 1979).

Mantener un rendimiento académico óptimo en la universidad implica la

asistir puntualmente a clases, cumplir con trabajos, participar en reuniones de

grupo, asistir a seminarios, aprobar controles de lectura o exámenes, etc. En

esta etapa, “los estudiantes universitarios no sólo están sometidos a la

evaluación continua de sus maestros, sino también de los miembros del grupo

estudiantil al cual pertenecen y con el que se relacionan cotidianamente”

(Velásquez et al., p. 2). Si a lo descrito se añade el salir del hogar, del lugar de

origen para forjar el futuro, entonces, el estudiante de los primeros ciclos

universitarios puede desestabilizarse y ver afectado su bienestar personal y su

Page 17: Tesis upeu  (36)

3

estado de ánimo. Es preciso considerar que dentro de ese grupo existen

adolescentes, jóvenes y señoritas quienes están en una etapa importante de su

desarrollo, deben prepararse para afrontar situaciones desagradables y

responder adecuadamente a las exigencias del medio (The National Institute of

Mental, 2001; Riveros, Hernández y Rivera, 2007 y Carranza, 2012).

En esta línea de pensamiento, las estadísticas muestran que existe un

grado de complejidad en el proceso de adaptación y permanencia de los jóvenes

universitarios al ámbito académico y los factores que prevalecen en el entorno

académico: autoestima, autoconcepto, inteligencia emocional, la dinámica

familiar y el bienestar psicológico y cuya relación es evidente en otras realidades

y la problemática va en aumento (Álvarez, 2007).

Contrastando lo mencionado, Velásquez et al. (2008) en un estudio

realizado con un grupo de estudiantes sanmarquinos encontraron que el

bienestar psicológico y el rendimiento académico se relacionaban, asimismo

afirman que “las condiciones que producían la sensación subjetiva de bienestar

proveía un contexto favorable para llevar a cabo tareas lectivas y en caso

contrario fracaso académico” (p. 147). Así también datos similares se aprecian

en el estudio de Chávez (2006), participaron estudiantes de la universidad de

Colima, se halló que el bienestar psicológico influye en el rendimiento

académico, además enfatiza que las variables afectivas son determinantes en el

éxito académico.

Por lo descrito se pone de manifiesto que los problemas afectivos no son

un soporte para la autorrealización ni para la formación académica sino que

podrían complicar el panorama (Hurtado, 2000). Y dentro de los factores que

condicionan y alteran el rendimiento académico, llama la atención el bienestar

Page 18: Tesis upeu  (36)

4

psicológico, entendido como el resultado de una evaluación valorativa por parte

de la persona con respecto a cómo ha vivido, de su vida como un todo en

términos positivos (Veenhoven, 1991), es decir, en qué medida un sujeto se

encuentra a gusto con la vida que lleva.

En este contexto, la Escuela Académico Profesional de Psicología cada

año realiza una evaluación psicológica a los estudiantes ingresante a la carrera,

con el propósito de conocer sus habilidades, destrezas, capacidades y bienestar

personal, así como también de sus debilidades, para luego desarrollar un

programa de desarrollo personal. Los resultados obtenidos durante el/los años

2013, reportan que más del 50% de estudiantes proviene de un hogar

disfuncional o disgregado y que también arrastran traumas emocionales desde

la infancia, lo que no les permite desenvolverse bien consigo mismo ni con los

demás. Asimismo, en la autoevaluación del eje de enseñanza aprendizaje se

aprecia que el promedio ponderado del rendimiento académico de la Escuela es

de 15 (Ramírez, 2013).

Por tal motivo es importante conocer de cerca este fenómeno en la

Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, donde jóvenes son de diversa

condición y vienen de diversos lugares del Perú, tienen expectativas de alcanzar

con éxito una carrera profesional, que forma parte de su proyecto de vida, y si

no tienen un adecuado bienestar psicológico y si no se encuentran

emocionalmente estables, no alcanzarán el éxito (Bartra y Guerra, 2013).

1.2 Formulación del problema

Frente a lo descrito surge la siguiente interrogante: ¿Existe relación significativa

entre bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela

Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto?

Page 19: Tesis upeu  (36)

5

1.2.1 Problemas específicos

a. ¿Existe relación significativa entre autoceptación y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto?

b. ¿Existe relación significativa entre relaciones positivas y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto?

c. ¿Existe relación significativa entre autonomía y rendimiento académico en

los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la

Universidad Peruana Unión - Filial Tarapoto?

d. ¿Existe relación significativa entre dominio del entorno y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto?

e. ¿Existe relación significativa entre crecimiento personal y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto?

f. ¿Existe relación significativa entre propósito en la vida y el rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto?

2. Justificación y viabilidad

2.1. Justificación

La presente investigación se distingue por el aporte al conocimiento de la

comunidad científica, porque permitirá conocer la relación entre el bienestar

psicológico y el rendimiento académico en universitarios.

Page 20: Tesis upeu  (36)

6

Por su parte, Beguet (2001) advierte que en la actualidad, los estudios que

se realizan están inclinados a la indagación de factores no cognitivos que puedan

explicar la relación con el rendimiento académico; dichos factores

fundamentalmente son variables de orden afectivo emocional; esto indica que el

presente estudio está a la vanguardia de la investigación.

A nivel educativo, aporta conocimientos a los docentes, quienes tienen a

su cargo la formación integral de los estudiantes. Considerando que “los factores

exclusivamente intelectuales y actitudinales no explican de manera absoluta las

causas del rendimiento académico sino que son factores de orden afectivo –

emocional” (Chávez, 2006, p.17).

Además estos resultados servirán para ajustar las políticas universitarias y

la toma de decisiones referidas a la articulación de habilidades, y permitirán

tomar decisiones para implementar programas de capacitación, prevención e

intervención en búsqueda de la mejora de la calidad académica, abordando

integralmente el contexto de los educandos.

Asimismo, los resultados favorecerán a los estudiantes, ya que podrán

tener una visión panorámica sobre sus propios niveles de bienestar psicológico

y reflexionar la influencia del mismo para desenvolverse académicamente bien.

2.2. Viabilidad

Para la ejecución de este estudio se cuenta con los recursos financieros,

humanos y materiales. Su estimación en tiempo para su realización se considera

de ocho meses puesto que este período es un tiempo prudencial y medible que

favorecerá en los resultados de la investigación.

Page 21: Tesis upeu  (36)

7

3. Objetivos de la investigación

3.1. Objetivo general

Determinar si existe relación significativa entre bienestar psicológico y

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional

de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

3.2. Objetivos específicos

a. Determinar si existe relación significativa entre autoceptación y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

b. Determinar si existe relación significativa entre relaciones positivas y

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico

Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

c. Determinar si existe relación significativa entre autonomía y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

d. Determinar si existe relación significativa entre dominio del entorno y

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico

Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

e. Determinar si existe relación significativa entre crecimiento personal y

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico

Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

f. Determinar si existe relación significativa entre propósito en la vida y

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico

Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

Page 22: Tesis upeu  (36)

8

4. Hipótesis y variables

4.1 Hipótesis principal

Existe relación significativa entre bienestar psicológico y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

4.2 Hipótesis derivadas

a. Existe relación significativa entre autoaceptación y rendimiento académico en

los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la

Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

b. Existe relación significativa entre relaciones positivas y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

c. Existe relación significativa entre autonomía y rendimiento académico en los

estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la

Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

d. Existe relación significativa entre dominio del entorno y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

e. Existe relación significativa entre crecimiento personal y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

f. Existe relación significativa entre propósito en la vida y rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

Page 23: Tesis upeu  (36)

9

5. Variables de estudio

5.1. Variable predictora

Bienestar Psicológico: es el resultado de una evaluación valorativa por

parte de la persona con respecto a cómo ha vivido; en tal sentido, juzga su vida

“como un todo” en términos positivos; es decir, en qué medida un sujeto se

encuentra a gusto con la vida que lleva (Veenhoven, 1991).

5.2. Variable de criterio

Rendimiento académico: es el resultado del aprendizaje suscitado por la

actividad educativa del profesor producida en el estudiante siendo así la suma

de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha

sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas

académicas. Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración

cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la

deserción y el grado de éxito académico (Garbanzo, 2007). La presente

investigación consideró las calificaciones obtenidas en el primer semestre del

año 2014 de todas las asignaturas que responden a aspectos: investigativo,

cognoscitivo, actitudinal y proyección social.

5.3. Operacionalización de variables

A continuación la tabla 1 muestra la operacionalización de las variables de

estudio.

Page 24: Tesis upeu  (36)

10

Tabla 1

Matriz de operacionalización de la variable bienestar psicológico y rendimiento académico

Variable Predictora

Dimensiones o subvariables

Definición Conceptual

Definición Operacional Indicadores

Bienestar Psicológico

Autoaceptación

Sentirse bien consigo mismo incluso siendo conscientes de sus propias limitaciones

Puntajes obtenidos en la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.

1. Historia de mi vida 7. Seguridad personal 13. Cosas para cambiar 19. Gusto personal 25. Decepción de logros 31. Orgullo personal

Relaciones Positivas

Capacidad para establecer relaciones cálidas y hacer llevadera las relaciones interpersonales

2. Pocos amigos 8. Pocos me escuchan 14. Amistades 20. Mas amigos 26. Pocas relaciones cercanas 32. Confianza en amigos

Autonomía

Sentirse bien consigo mismas incluso siendo conscientes de sus propias limitaciones.

3. Expresar opiniones 4. Evaluación en mi vida 9. Preocupación 10. Juicio personal 15. Influencias externas 21. Confianza al opinar 27. Dificultad para opinar 33. Cambio de decisiones

Dominio del entorno

Habilidad para crear o escoger ambientes que se adapten tanto a las capacidades como a las necesidades personales.

5. Dirigir mi vida 11. Modo de vida 16. Responsabilidad 22. Depresión 28. Manejo de responsabilidades 39. Sentimiento

Crecimiento personal

Desarrollo personal que concretar objetivos trazados

24. Aprendizaje 30. Mejoras personales 34. Conformismo personal 35. Desafíos 36. Pensamiento 37. Desarrollo personal 38. Proceso continuo

Page 25: Tesis upeu  (36)

11

Variable de Criterio Rendimiento Académico

Propósito en la vida

Objetivos que permiten dotar un cierto sentido. Es la expresión de aptitudes y de características psicológicas del educando desarrolladas en el proceso de enseñanza aprendizaje que le permite alcanzar un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo final por parte del evaluador. La presente investigación consideró las calificaciones obtenidas en el primer semestre del año 2014 de todas las asignaturas que responden a aspectos como: investigativo, cognoscitivo, actitudinal y proyección social.

Las notas serán obtenidas del portal electrónico de la Universidad Peruana Unión (De 19-20 Excelente De 17-18 Muy bueno De 15-16 Bueno De 13-14 Regular De 11-12 Bajo 10 a menos Muy bajo)

6. Cuidado físico 12. Actividades deportivas 17. Elegante 18. Aceptación física 23. Buen deportista 29. Se siente atractivo 1. Investigación

2. Cognoscitivo

3. Actitudinal 4. Proyección social

Page 26: Tesis upeu  (36)

12

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes de la investigación

Breso, Llorens y Martínez (2003) llevaron a cabo un estudio en España

titulado Bienestar Psicológico en estudiantes de la Universidad Jaume I y su

relación con las expectativas de éxito académico. La muestra estuvo conformada

por 872 estudiantes (302 de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias

Experimentales, 276 de la Facultad de Ciencias Jurídico-Económicas y 294 de

la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales). Los resultados mostraron que

existe una relación significativa entre las variables de estudio (p<0.05);

encontrando que a mayor bienestar mayor expectativa de acabar los estudios en

el tiempo adecuado.

También Chávez (2006) realizó una investigación sobre el bienestar

psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel

medio superior de la Universidad de Colima: Colombia. Este estudio se realizó

en 92 estudiantes del 6to de bachillerato. Para medir el bienestar psicológico se

utilizó la Escala de Bienestar Psicológico en Jóvenes Adolescentes (BIEPS-J) y

para medir el rendimiento académico se utilizó el promedio de notas. Los

resultados muestran que existe una correlación positiva (r = 0.709; p<0.05) entre

las variables de estudio, lo que indica que el bienestar psicológico influye en el

rendimiento académico.

Page 27: Tesis upeu  (36)

13

Asimismo, Robles, Sánchez y Galicia (2011) realizaron una investigación

titulada Relación del Bienestar psicológico, depresión y rendimiento académico

en estudiantes de secundaria de una escuela pública México, este estudio se

realizó en 114 estudiantes (59 mujeres y 55 hombres) a quienes se les aplicó la

Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, el Inventario de depresión de Kovacs y

para medir el rendimiento académico, se utilizó el promedio de notas. Los

resultados mostraron que existe una correlación positiva entre el bienestar

psicológico y el rendimiento académico (r = 0.404**; p<0.01).

Además, Veliz y Apodaca (2011) desarrollaron una investigación titulada

Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en

estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Contaron con una muestra

de 691 sujetos (262 varones y 429 damas) y se aplicó la Escala de Autoconcepto

AF5, Escala de Autoeficacia Académica General y la Escala de Bienestar

Psicológico de Ryff. Se encontró que los varones presentan mayor nivel de

autoconcepto emocional y físico, así a mayor edad mejoran los niveles de

autoconcepto académico, emocional, familiar y físico. Respecto a la Autoeficacia

Académica, no existió diferencia entre hombres y mujeres (p> 0.05); en Bienestar

Psicológico los varones presentaron mayor autonomía y las damas mayor

dominio del entorno.

Por otro lado, Bajo y Pelizza (2013) llevaron a cabo un estudio en Argentina

titulado Bienestar Psicológico y el Rendimiento Académico de estudiantes de

Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La muestra estuvo

conformada por 113 estudiantes. Los instrumentos que permitieron el regojo de

información fueron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el promedio de

Page 28: Tesis upeu  (36)

14

notas obtenidas de los registros. Los resultados mostraron que existe una

relación significativa entre las variables de estudio (p<0.05).

También, Rivera et al. (2013) estudiaron la relación entre asertividad,

bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de diversas

carreras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Para ello contaron

con una muestra de 120 estudiantes. Como instrumentos se empleó la Escala

de Asertividad de Rathus, la Escala de Bienestar Psicológico de Casullo y para

evaluar el rendimiento académico el promedio de notas. Los resultados

obtenidos muestran que no se encontró relación alguna entre el bienestar

psicológico, la asertividad y el rendimiento académico. El rendimiento académico

no se relacionó con el bienestar psicológico ni con la asertividad y estas últimas

dos tampoco tuvieron relación alguna entre ellas (p>0.05).

Velásquez et al. (2008) estudiaron las relaciones entre el bienestar

psicológico, la asertividad y el rendimiento académico en los estudiantes de la

Universidad de San Marcos. Para ello, se utilizó una muestra de 1244 sujetos

(551 varones y 693 damas) de la facultad de Ciencias de la Salud, Humanidades

y Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ingenierías y Administración se aplicó la

Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Inventario de Asertividad de Rathus.

Llegaron a la conclusión de que sí existe correlación significativa entre

asertividad y bienestar psicológico (r= .374**, p<0.05), asimismo se encontró que

existe relación significativa entre el bienestar psicológico y el rendimiento

académico (r= -.231, p<0.05) sin embargo entre la asertividad y rendimiento

académico no hay asociación (r= -.187, p>0.05)

Seguidamente Condori (2013) llevó a cabo un estudio y tuvo como objetivo

establecer la relación entre la autoeficacia para el afrontamiento del estrés, las

Page 29: Tesis upeu  (36)

15

reacciones interpersonales, el bienestar psicológico y la percepción de salud en

estudiantes universitarios, y cómo éstas se correlacionan con el rendimiento

académico. La muestra estuvo conformada por 521 universitarios de la ciudad

de Trujillo a quienes se les aplicó la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento

del Estrés (EAEAE), Inventario Abreviado de Reacciones Interpersonales (Short

Interpersonal Reactions Inventory, SIRI), Escala de Bienestar Psicológico

(BIEPS-A) y El Cuestionario General de Salud (GHQ-12). Los resultados

arrojaron que existe correlación significativa entre el rendimiento académico con

la autoeficacia para el afrontamiento del estrés (r= .128**; p<0.05), el bienestar

psicológico y las reacciones interpersonales, asimismo se obtuvieron

correlaciones significativas entre el bienestar psicológico y la percepción de la

salud (r= -.340**; p<0.05).

Finalmente, Quinteros (2013) llevó a cabo un estudio en titulado Efectos de

la aplicación de un programa de Bienestar Psicológico en estudiantes

universitarios de una universidad privada. La edad de los participantes osciló

entre 16 y 28 años ambos sexos; así el grupo experimental estuvo conformado

por 17 estudiantes y control por 18. Los resultados indicaron que el nivel de

bienestar psicológico en el grupo experimental, evaluado antes y después de la

aplicación del programa “Probienestar”, no se incrementó significativamente

(p>0.05). Mientras que en la comparación del nivel de bienestar psicológico entre

los grupos experimental y control se hallaron diferencias significativas (p<0.05),

encontrándose un mayor nivel de bienestar psicológico a nivel global y en todas

las dimensiones en los estudiantes que participaron del estudio.

Page 30: Tesis upeu  (36)

16

2. Bases teóricas de la investigación

2.1 Marco filosófico cristiano

2.1.1. Bienestar psicológico

El hombre moderno, debido a la vida acelerada que le impone la rutina

diaria, tiende a angustiarse, desanimarse y desesperanzarse frente a situaciones

problemáticas; experimentando así estrés, ansiedad, desánimo y desconfianza.

Jóvenes y adultos recurren a pastillas, recetas, terapias, uso de drogas para

encontrar la cura o el control de estos males. Los cristianos no están ajenos a

esta realidad que aprieta y amordaza, consecuencia de las presiones que

experimentamos, ya que tarde o temprano toca a nuestra puerta la enfermedad,

el desempleo, problemas conyugales o con los hijos, minando las fuerzas físicas,

mentales o espirituales.

En este sentido, White (1985) enfatiza que Dios permite que las pruebas

asedien a su pueblo, para que mediante su constancia y obediencia puedan

enriquecerse espiritualmente, y para que su ejemplo sea una fuente de poder

para otros. “Los sufrimientos que prueban tan severamente la fe y que nos hacen

pensar que Dios nos ha olvidado, sirven para llevarnos más cerca de Cristo, para

que echemos nuestras cargas a sus pies y experimentemos la paz que nos ha

de dar en cambio” (p. 122).

En tal sentido, hoy más que nunca necesitamos ser orientados en la forma

de estilo de vida que debemos llevar cada día. Nuestra primera actividad al

amanecer debe ser el de buscar la comunión con Jesús, aceptar la invitación

que con amor nos hace recordándonos: “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos

sin mi nada podéis hacer” (Juan 15:5), entonces, necesitamos entrar en

Page 31: Tesis upeu  (36)

17

comunión con Él, buscar la ayuda y dirección del Espíritu Santo y recibir el

refrigerio espiritual.

Asimismo, en la Biblia se encuentra principios interesantes para poder

hacer frente a las tentaciones del mundo que menoscaban nuestra salud física y

mental. Pues Dios es tan bueno y preocupado que mediante historias y

promesas nos muestra que podemos alcanzar salud y bienestar para nuestro

espíritu. “El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del

Omnipotente” (Salmo 91).

Así también existe una gran cantidad de historias acerca del bienestar

emocional. Un ejemplo es la parábola del hijo perdido de Lucas 15:11. Esta

historia, en su última parte, muestra al menor de los hijos en una situación

deplorable. La angustia, el fracaso, la debilidad y la enfermedad lo acompañan

de regreso a su hogar. Ropas andrajosas con olor a cerdo nauseabundo es la

mejor presentación que puede exhibir. Estresado, ansioso, encuentra bienestar

psicológico, de pronto el padre al ver llegar a su hijo, se anticipa con abrazos y

besos y no da lugar al repasado discurso que durante todo el camino iba

pensando en decirle, luego el padre pide para su hijo recién llegado, el anillo de

hijo con derechos, las sandalias de huésped ilustre; mata el becerro más gordo

de la manada y hace fiesta por el retorno de su hijo perdido. Es que Dios es el

mismo de siempre, no tiene sombra ni variación. Por ello diariamente nos

recuerda: “Venid los que estéis cansados y agobiados y encontrareis paz para

vuestras almas” (Mateo 11:28), claro está que el verdadero bienestar viene de

Dios y al estar en comunión con él se incrementa las ganas de vivir y permite al

ser humano tener experiencias satisfactorias.

Page 32: Tesis upeu  (36)

18

Otro ejemplo a citar es el desvarío que sufre Saúl como consecuencia de

sus pecados; hallará alivio al escuchar la melodía que interpreta el joven David,

un muchacho que vive un cristianismo santo y verdadero, su influencia será vital

para que Dios obre en la mente entenebrecida del rey, dándole alivio y bienestar

mental (2 Reyes 3:15).

Ahora es interesante tener en cuenta que Dios es un Dios de Paz. Esto

vemos reflejado como las diferentes versiones de la Biblia que traducen la

palabra original shalom a términos como paz, bienestar y prosperidad (Pereyra

y Fayard, 2013). Por su parte, Nichol menciona que el termino Shalom

representa todo lo bueno que la vida puede ofrecer, que además de paz también

significa salud, prosperidad, bienestar y amistad (citado por Quinteros, 2013).

Entonces en un su palabra podemos encontrar el bálsamo que los seres

humanos buscan para tranquilidad de sus emociones.

Por ello shalom tiene un significado más abarcante en la expresión bíblica:

“Amado, yo deseo que tú seas prosperado en toda las cosas, y que tengas salud,

así como prospera tu alma” (3ra de Juan 1:2). Esto nos recuerda que Dios

conoce perfectamente a cada una de sus criaturas y se interesa por el bienestar

integral del ser humano. La salud no solo es física sino también mental, ambas

están ligadas a la salud espiritual. Entonces cuando hay un equilibrio entre estas

dimensiones o áreas del ser humano diremos que gozamos de perfecta salud.

¿Cómo se puede tener salud en un mundo difícil y estresante?

Significativamente sencilla la respuesta: poniendo en práctica lo que el Señor

desea para nosotros. Efectivamente los cristianos debemos poner en marcha el

plan de un estilo de vida plan creado y sugerido por el Señor en su palabra, ya

que la salud que quiere nuestro Padre Celestial no solamente es física, sino

Page 33: Tesis upeu  (36)

19

mental y espiritual. Este plan se conoce como temperancia, consiste en alternar

el ejercicio físico, un sueño reparador, una alimentación sana, etc. como dice el

Señor, la fe unida a este plan diario tendrá grandes resultados.

Lo que quiere decir es que el hombre tiene que hacer su parte, la parte que

le corresponde, porque Dios no hará por nosotros la parte que nos toca hacer.

Por ello si el ser humano quiere gozar de una salud mental, físico espiritual debe

escudriñar la Biblia y poner en práctica sus consejos. Es así como aún aun en

medio de las dificultades el hombre tendrá la capacidad de estar sereno y

recordará experiencias que les tocó pasar a muchos personajes bíblicos que

servirán de soporte ante las adversidades.

El mismo Señor Jesús lo ratificó: "He venido para que tengan vida y para

que la tengan en abundancia" (Juan 10:10). La vida abundante a la que se refería

Jesús se conoce como salud. Una persona que acepta que Jesucristo quiere

para ella vida en abundancia entenderá que tiene la responsabilidad de

desarrollar permanentemente lo espiritual, físico y mental. Otro versículo y

consejo que nuestro Maestro menciona es "Todas las cosas que os he hablado

es para que estéis alegres y mi alegría este en vosotros (Jn. 15:11).

Por último, White (1993) da realce a la importancia de la gratitud y de

valorar las bendiciones de Dios, aun las más pequeñas, en lugar de centrarse en

las dificultades y ser desconfiados, resaltando que todo el cielo está interesado

en nuestro bienestar (p.122). En tal sentido, el ser humano debe confiar sus

cargas a Dios y permanecer sereno, alegre, de buen ánimo y confiado en Aquel

que todo lo puede. Dios tiene un plan para el ser humano, éste no anda a la

deriva, ese plan es de bienestar, de modo que el verdadero bienestar Dios lo

conoce, ya lo sabe (Pereyra y Fayard, 2013, p. 78).

Page 34: Tesis upeu  (36)

20

2.1.2. Rendimiento académico

El éxito universitario se compone de distintos tipos de interacciones que

existen para formar profesionales íntegros, competentes y creativos; entre ellos,

se encuentra el rendimiento académico que implica el desempeño de los

estudiantes.

En este sentido, White (1983) enfatiza que cada ser humano fue creado a

la imagen de Dios, está dotado de una facultad semejante a la del Creador: la

individualidad, la facultad de pensar y hacer. Los hombres en quienes se

desarrolla esta facultad son los que llevan responsabilidades, los que dirigen

empresas, los que influyen sobre el carácter. La obra de la verdadera educación

consiste en desarrollar esta facultad, en educar a los jóvenes para que sean

pensadores y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres (p.

17).

Asimismo, en 1984, White puntualizó que nuestro primer deber con Dios y

nuestros semejantes es el desarrollo de nosotros mismos. Cada facultad con la

cual nos ha dotado Dios, debería cultivarse hasta el grado más alto de

perfección, a fin de ser capaces de hacer la mayor cantidad de bien posible. Para

purificar y refinar nuestros caracteres, necesitamos la gracia dada por Cristo que

nos capacitará para ver y corregir nuestras deficiencias y aprovechar los rasgos

excelentes de nuestros caracteres.

White (1984) considera que nuestro concepto de la educación tiene un

alcance demasiado estrecho y bajo. Es necesario que tenga una mayor amplitud

y un fin más elevado. La verdadera educación significa más que la prosecución

de un determinado curso de estudio. Significa más que una preparación para la

Page 35: Tesis upeu  (36)

21

vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al

hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y

espirituales.

Por otro lado, en la Biblia se encuentra diversas historias que enfatizan

sobre la capacidad intelectual. Un es la historia de Daniel y sus amigos, quienes

fueron prisioneros del imperio de Babilonia y eran inteligentes, pues dependían

de Dios; en este sentido, el sabio Salomón enfatiza que “el principio de la

sabiduría es el temor a Jehová” , asimismo Job 28:28: “he aquí, el temor del

Señor es sabiduría”, David en el salmo 111:10 expresa que “el principio de la

sabiduría es el temor del Señor, buen entendimiento tienen todos los que

practican sus mandamientos; su alabanza permanece para siempre”.

2.2. Marco histórico

El bienestar psicológico, con el pasar de los años, ha ido evolucionando,

siendo así que se puede apreciar en la literatura que desde la antigüedad, ha

sido un tema de reflexión y a través de la historia pone en evidencia la

complejidad y consenso de su significado (Ansa, 2008). Así el interés en el

estudio del bienestar es precedido por los pensamientos filosóficos de la

antigüedad acerca de la vida buena, la vida virtuosa y el cuidado del alma

presentes en los legados de Platón, Aristóteles, Confucio, Séneca, entre otros; y

también por las reflexiones derivadas de tradiciones espirituales de Oriente y

Occidente: cristianismo, budismo, hinduismo, Tao (Vielma, 2010, p. 31).

Por su parte, Aristóteles hablaba del sumo bien y de la felicidad suma como

el objetivo o finalidad del transcurrir humano y enfatizó que,

El hombre feliz posee las tres clases de bienes: los materiales externos, los del cuerpo y los del alma, aunque dando prioridad a

Page 36: Tesis upeu  (36)

22

los bienes del alma, porque el alma es más valiosa que la propiedad y que el cuerpo. Aunque el hombre feliz, para serlo, debería poseer los tres bienes, sin embargo, puede llegar a una cierta felicidad poseyendo los bienes del alma, que compensan de alguna manera la falta de los otros bienes. Esto indica que no siempre se dan unidas necesariamente la vida buena y la vida feliz, aunque no es lo normal. Otra razón de esta prioridad es que la causa de disfrutar de bienes exteriores (por ejemplo, dinero, salud...) es la buena suerte, algo totalmente fortuito y azaroso y que no depende del hombre, mientras que las virtudes son propiedad del hombre que las haya querido ejercitar. El hombre es responsable de su comportamiento moral y depende de él el tener virtudes que hagan su comportamiento bueno, mientras que el tener riquezas, aun siendo una parte importante para llevar una vida buena, queda fuera de su alcance, pues está sometido al azar (Zúñiga, 2010, p. 16). Entonces se aprecia que Aristóteles asumió de su maestro Platón la doctrina de que lo bueno es lo bello, el sumo Bien, idea cúspide de la explicación platónica, fue también la máxima Belleza, y que una persona no puede ser buena sin poseer el resto de las virtudes, pues si se tiene una se tienen todas, y si falta una faltan las otras. (Pérez, 1998, p. 63).

Esto indica que para Platón el aspecto más característico del vivir bien es

el vivir de acuerdo con las virtudes y,

Este vivir bien es identificado con la vida buena y feliz. Por eso, el hombre feliz necesita de los bienes corporales y de los externos y de la fortuna, para no estar impedido por la carencia de ellos. Los que andan diciendo que el que es torturado o el que ha caído en grandes desgracias es feliz, dicen una necedad, voluntaria o involuntariamente. Puesto que la felicidad necesita de la fortuna (Rodríguez, 1996, p. 12).

Posteriormente, Confucio mencionó respecto al bienestar: aquél que

procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio. Asimismo sus

discípulos describían a una buena calidad de vida en términos de una sociedad

ordenada en donde cada ciudadano tiene roles y responsabilidades claramente

delimitados y en los que se lo se los puedan ejercer correctamente (Diener y

Suh, 2000).

Page 37: Tesis upeu  (36)

23

Años después, en la época medieval Santo Tomas de Aquino, siguiendo las enseñanzas aristotélicas considera que el propósito moral del hombre es la búsqueda de la felicidad. Hacer el bien y evitar el mal es la verdad moral fundamental. Como ser racional, el hombre tiene la obligación natural de proteger su vida y su salud, por lo cual censura el suicidio y la negligencia. Debe propagar la especie, ofrecer educación a sus hijos, debe buscar la verdad y una sociedad pacífica. Es perceptible que Santo Tomás establece la felicidad dentro de un catálogo de responsabilidades para consigo mismo y con la sociedad. Es decir, la felicidad la considera ligada a la responsabilidad moral del hombre (Duran, 2004, p. 2).

Posteriormente se comenzó a entender el constructo como bienestar

personal o satisfacción con la vida y continuaban, teniendo la misma orientación

temática vinculada al análisis del malestar o estados psicopatológicos;

generando así una tendencia experimental excesivamente comportamental,

dejando de lado los elementos subjetivos o valorativos pues era necesario

evaluar el malestar (Fierro, 2000).

Se puede notar que el interés por el estudio del bienestar data hace mucho

tiempo. Cabe resaltar que los estudios originales estaban en relación a una fuerte

tradición economicista. Ya en el siglo XX, los estudios estuvieron centrados en

los aspectos externos tales como: condiciones de vida y calidad de vida.

El concepto de bienestar psicológico surgió en los Estados Unidos de Norte

América a partir del desarrollo de las sociedades industrializadas y del interés

por las condiciones de vida; es allí donde surgieron muchas preguntas; por

ejemplo; ¿Por qué algunas personas se sienten más satisfechas con sus vidas

que otras? y ¿cuáles serían los factores relacionados con el bienestar

psicológico y la satisfacción? Estas son las que dieron origen a muchos de los

estudios sobre esta temática (Diener, Suh y Oishi, 1997).

Inicialmente se asociaba el sentirse bien con la apariencia física, la

inteligencia o el dinero, pero actualmente, como resultado de diversas

Page 38: Tesis upeu  (36)

24

investigaciones en el tema, se sabe que el bienestar psicológico no sólo se

relaciona con estas variables sino también con la subjetividad personal (Diener,

Suh y Oishi, 1997).

En estos últimos años, Seligman (2005) considera que para llegar a comprender el bienestar, también es necesario entender las fortalezas y virtudes personales, porque cuando el bienestar proviene de ellas, las vidas de los sujetos quedan imbuidas de autenticidad y por ende, de felicidad. Para lograr la felicidad, se debe saber regular cuánto y cómo recurrimos a los placeres que nos brinda la vida. El saber incluirlos en nuestra cotidianeidad de una forma equilibrada, constituye una vida placentera (Seligman, 2005). Ya en la actualidad se ha diferenciado el concepto de felicidad y esta se encuentra más relacionada con el crecimiento personal y el esfuerzo realizado, mientras el bienestar psicológico está más relacionado con sentirse relajado y sin problemas (Padrós, 2002).

3. Marco teórico

3.1. Bienestar

La Real Academia de la lengua española (2001) sostiene que bienestar es

posesión de las cosas necesarias para vivir bien. Asimismo es un estado que

depende del contexto y de la situación, que comprende aspectos básicos para

una buena vida: libertad y capacidad de elección, salud y bienestar corporal,

buenas relaciones sociales, seguridad y tranquilidad de espíritu.

Torres (citado por Espino, 2003) refiere que bienestar es el grado de

satisfacción de las necesidades de las personas y se entiende como el estar

bien, adaptado, funcional, satisfecho y cómodo, todo esto en función a la

autoaceptación, tener un propósito en la vida y mantener relaciones positivas

con otros.

Asimismo, García y Sales (2011) indican que el bienestar está basado en

los recursos que los seres humanos poseen, los rasgos de su personalidad, los

esquemas de pensamientos y comportamiento que generan.

Page 39: Tesis upeu  (36)

25

Por su parte, Maceri (2011) menciona que el bienestar es un estado que

provisiona buena posición económica y una vida próspera; un estado de gran

satisfacción y gozo.

Así también, Suntaxi y Vera (2013, p. 13) sostienen que bienestar “hace

referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien. Dinero

para satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y

relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar

de una persona”.

Por último, Graaff, (1967, p. 5) afirma que “el bienestar es identificable en

cierto modo con un estado de ánimo y los elementos del bienestar son estados

de conciencia”.

3.2. Bienestar psicológico

García-Viniegras y Gonzales (2000) sostienen que el bienestar psicológico

está signado por la autovaloración vital que hace el individuo en función de su

nivel personal de satisfacción; asimismo Veenhoven (1991) refiere que el

bienestar psicológico o subjetivo es el grado en que la persona juzga su vida

como un todo en términos positivos, en otras palabras, en qué medida el ser

humano se encuentra a gusto con su vida.

Por su parte, Fierro (2000) expresa que el bienestar psicológico es una

disposición a cuidar de manera personal la salud mental, generando así en la

persona, responsabilidad y esta cree vivencias positivas o experiencias de vida

feliz y sea consciente de ello.

Por otro lado, Vásquez (2009) sostiene que el aspecto cognitivo, reflexivo

y valorativo acompañan al bienestar psicológico como también reacciones y

Page 40: Tesis upeu  (36)

26

estados emocionales que se experimenta diariamente y que estaría focalizado

en el desarrollo personal, en el estilo y manera de afrontar los desafíos, en el

esfuerzo y el ímpetu por conseguir metas trazadas.

Así también, Toledo (2011, p. 34) afirma que el bienestar subjetivo es “la

condición mental de la persona con respecto a la alegría, confianza, fervor y

cosas similares, es parte integrante de la calidad de vida que tiene un carácter

temporal y plurideterminado”.

Andrews y Withey (citados por Noriega, 2012) añaden que el bienestar

subjetivo considera dos aspectos importantes (cognitivos y afectivos) y se

relacionan entre sí. El aspecto afectivo viene hacer el agrado que encuentra la

persona con sus sentimientos, emociones y estados de ánimo más frecuentes,

y el aspecto cognitivo es estable en el tiempo.

Finalmente, Salanova, Martínez, Breso, Gumbau y Grau (2005) refieren

que el bienestar psicológico es el resultado de la percepción sobre logros

alcanzados en la vida y el nivel de satisfacción personal de lo que se ha hecho,

se está haciendo o se puede hacer.

3.2.1. Desarrollo del bienestar psicológico en la psicología positiva

Durante la última década se han venido realizando muchos estudios que

han abordado el bienestar psicológico (Díaz y Sánchez, 2002) “ya que la

tradición filosófica y posteriormente psicológica, nos ha llevado a evaluar

conceptos como la felicidad, satisfacción con la vida, calidad de vida, y

optimismo, entre otros y poder definir y entender que es bienestar psicológico”

(Rodríguez y Quiñones, 2012, p. 8).

Y en la actualidad la Psicología Positiva (PP) está haciendo posible definir

con mayor exactitud los aspectos del bienestar psicológico.

Page 41: Tesis upeu  (36)

27

La PP no es una nueva tendencia en la psicología contemporánea. De hecho, tiene sus raíces en la filosofía y en modelos humanistas. Una de las principales contribuciones de la PP ha sido el reconocimiento de un estado de salud que es intrínseco a todo ser humano. Sin embargo, esta mirada no ha sido el norte fundamental de la psicología clínica, de los modelos terapéuticos, ni de la consejería. La mirada ha sido hacia la patología; es decir, la salud como la mera ausencia de la enfermedad (Rodríguez y Quiñones, 2012, p.7).

En este sentido, Cuadra y Florenzano (2003, p. 84) enfatizan que el objetivo

de la Psicología Positiva (PP) ha sido “investigar acerca de las fortalezas y

virtudes humanas y los efectos que estas tienen en las vidas de las personas y

en las sociedades en que viven”. De esta manera, la PP ha generado una línea

amplia e interesante de investigación que aborda las potencialidades de los

seres humanos.

Asimismo, Seligman y Csikszentmihalyi (2000) expresan que la PP tiene el

propósito de estudiar los modelos psicológicos y que éstos permitan en el ser

humano desarrollar sus cualidades positivas, en vez de tratar de reparar áreas

disfuncionales.

3.2.2. Bienestar psicológico y la vida universitaria

Cada etapa del ciclo de vida en el ser humano, implica adaptaciones,

trazarse metas, aceptación de pérdidas, así como de nuevos desafíos; pues el

éxito o fracaso en logro de éstas dependerá de las características personales y

bienestar del individuo.

Por eso al término de la secundaria los estudiantes se encaminan a tomar

decisiones que tendrán relación con sus realizaciones; este hecho es

simplemente el reflejo de la preocupación por su futuro. Entonces, el ingreso a

la universidad suele ser una etapa significativa e importante en la vida del

Page 42: Tesis upeu  (36)

28

estudiante. En esta fase de transición, los universitarios suelen enfrentar

problemas: nuevos arreglos de vida, necesidad de supervisar su propio horario

y de atender sus necesidades (tiempo para comer, lavar la ropa, dormir y

trabajar), obligaciones académicas, nuevas responsabilidades financieras y

cambios en las relaciones interpersonales tanto platónicas como románticas,

aumento de la consciencia de identidad sexual, preocupaciones sobre la vida

después de la graduación, y si el bienestar psicológico que han adoptado no es

el adecuado, entonces no podrán afrontar las exigencias del medio (The National

Institute of Mental, 2001; Riveros, Hernández y Rivera, 2007 y Carranza, 2012).

En este sentido, “el primer año de universidad es el que constituye un

mayor proceso de ajuste para el estudiante La red de apoyo del estudiante

universitario es clave para la buena transición de la escuela a la universidad”

(Smith y Renk, 2007, citados por Rodríguez y Quiñones, 2012, p. 12).

En esta etapa de transición, la cual es crítica para algunos estudiantes, el

sentido de bienestar psicológico puede ser clave para el éxito académico y el

logro de sus metas personales y profesionales (Rodríguez y Quiñones, 2012).

Smith y Zhang (2009) afirman que el apoyo de los progenitores, los buenos

hábitos de estudio, la consejería académica, los talleres o seminarios de

orientación, tutorías y redes de apoyo social cumplen un papel importante para

que el estudiante pueda adaptarse exitosamente en la universidad.

Sin embargo, algunos de los obstáculos en el proceso de transición de la

colegio a la universidad son: la falta de compromiso de los docentes, las

percepciones negativas sobre los estudios, la poca información y orientación

vocacional y el reto de ser el primer estudiante de su clase (Marsico y Getch,

2009).

Page 43: Tesis upeu  (36)

29

Por lo tanto, las universidades deben ofrecer y tener servicios de salud

mental dirigidos al fortalecimiento y desarrollo integral de los estudiantes

(Schwitzer, 2008), ya que muchos universitarios experimentan situaciones serias

y complejas. En este contexto, se pone en evidencia que los servicios de salud

mental (centros de consejería, terapia, etc.) pueden contribuir con el proceso de

ajuste a la vida universitaria.

A continuación se presentan las fuentes teóricas que explican el bienestar

psicológico.

3.2.3 Modelos teóricos del bienestar psicológico

a. Teorías universalistas

Diener (1984) afirma que estas teorías son también llamadas teorías télicas

y plantean que la satisfacción se alcanza con el logro de algunos objetivos o

cuando se ha logrado satisfacer ciertas necesidades básicas. Dado que las

necesidades están regidas por el aprendizaje, el ciclo vital y los factores

emocionales; por ejemplo, para lograr el bienestar, el ser humano debe alcanzar

diversos objetivos en diferentes etapas de la vida así como también satisfacer

necesidades (Diener y Larsen, 1991). Estas necesidades pueden ser de índole

universal, como las planteadas por Maslow, o pueden estar basadas sobre las

más íntimas necesidades psicológicas personales.

Los representantes de las teorías universalistas son Maslow, Ryan,

Sheldon, Kasser y Deci; Ryan y Deci, Ryff entre otros y surge aproximadamente

en los años 50 (Castro, 2009).

b. Modelos situacionales (Bottom up y top down)

Los modelos situacionales abajo-arriba y arriba-abajo han intentado dar

respuesta a como el ser humano comprende la naturaleza y los factores

Page 44: Tesis upeu  (36)

30

determinantes que predisponen las actitudes. Sostienen que el resultado de la

satisfacción personal, está basado en la suma de momentos felices, placenteros,

agradables como también momentos de la vida desagradables o displacenteros

experimentados en la vida; sin embargo, se resalta que cuando la persona

experimenta más eventos felices, placenteros y situaciones agradables

experimentara mayor satisfacción (Bottom-up).

Por el contrario, el Top down propone que los individuos están

predispuestos a “vivenciar y a reaccionar a los eventos y circunstancias de forma

positiva o negativa. Establecen que los distintos elementos de la personalidad

determinan los niveles de bienestar, de modo que las personas felices lo son

porque les gusta y buscan activamente el placer y no porque están satisfechas

todo el tiempo” (Chávez, 2006, p.22).

En el enfoque abajo-arriba se defiende la idea de que el bienestar se logra

cuando una necesidad es solucionada, asimismo señala que el bienestar es una

disposición general de la personalidad, entonces, si la personalidad es estable

el bienestar también lo será (Vielma, 2010).

Este modelo teórico afirma que las personas felices, son aquellas que han

experimentado mayor satisfacción en su familia, iglesia, amigos, vínculo laboral,

tiempo libre entre otros; entonces el bienestar psicológico ocurre con la

satisfacción en cada una de las áreas vitales del ser humano.

c. Teorías de la adaptación

Este enfoque teórico sostiene que la adaptación es la clave para entender

la felicidad (Myers, 1992). Asimismo, consideran que frente a situaciones

estresantes el ser humano se adapta y regresa a su nivel de bienestar original.

Page 45: Tesis upeu  (36)

31

En tal sentido, los recursos personales están libres para hacer frente a los

nuevos estímulos que requieren atención inmediata. Así también consideran que

el ser humano es relativamente estable en su bienestar y no es sensible a las

circunstancias cambiantes del medio y le resulta ser atractivo.

Ante el impacto de eventos altamente estresantes, las personas

simplemente se adaptan y vuelven a su nivel de bienestar previo. Por lo tanto,

las fuentes de recursos personales permanecen libres para poder hacer frente a

los nuevos estímulos que requieren atención inmediata. La idea de que las

personas son relativamente estables en su bienestar y que éste no es demasiado

sensible a las circunstancias cambiantes del entorno –especialmente las

desfavorables- resulta altamente atractiva (Myres, 1992).

d. Teoría de la autodeterminación

Ryan y Deci (2000) señalan que la teoría de la autodeterminanción es un

enfoque “hacia la motivación humana y la personalidad que usa métodos

empíricos tradicionales mientras emplea una metateoría organísmica que

enfatiza la importancia de la evolución de los recursos humanos internos para el

desarrollo de la personalidad y la autorregulación de la conducta” (p. 2)

Asimismo Ryan y Deci (2000) refieren que las personas pueden ser

proactivas y comprometidas, como también pasivas y alienadas, en gran medida

como una función de las condiciones sociales de su entorno en las cuales se

desenvuelven y se desarrollan. La teoría de la autodeterminación se ha

centralizado sobre las condiciones del contexto social y las condiciones que

previenen los procesos naturales de la auto-motivación y el desarrollo

psicológico saludable. Principalmente, se han examinado factores que amplían

y reducen la motivación intrínseca, la autorregulación, y el bienestar,

Page 46: Tesis upeu  (36)

32

encontrando que el ser humano posee tres necesidades psicológicas innatas –

competencia, autonomía, y relacionarse, y “cuando son satisfechas producen la

ampliación de la auto-motivación y la salud mental y cuando son frustradas llevan

a la reducción de la motivación y el bienestar” (Ryan y Deci, 2000, p. 1).

También se considera el significado de estas necesidades psicológicas y los

procesos dentro de dominios: el cuidado de la salud, la educación, el trabajo, el

deporte, la religión y la psicoterapia

En tal sentido, Ryan y Deci (2000) postulan de que las personas pueden

estar comprometidas y ser, por lo tanto, proactivas o bien, inactivas o alienadas,

lo cual va a depender fundamentalmente del contexto y condición social donde

se desenvuelven. Pues los individuos tienen con ciertas necesidades innatas de

índole psicológica: ser competentes, autónomos y tener relaciones

interpersonales, son básicas para contar con una personalidad automotivada e

integrada considerando que los ambientes sociales en los que se desenvuelven

pueden facilitar o dificultar los procesos positivos (Cuadra y Florenzano, 2003).

e. Modelo teórico de Ryff

Ryff (1989) criticó los estudios sobre satisfacción enfatizando que se ha

considerado al bienestar psicológico como la ausencia de enfermedad

psicológica y se ha dejado de lado la multidensionalidad del constructo; el

bienestar psicológico fue identificado con la emocionalidad positiva y la ausencia

de emociones negativas, entonces una persona se siente feliz o satisfecha con

la vida si experimenta durante más tiempo y en mayor frecuencia, mayor

cantidad de afecto positivo.

Page 47: Tesis upeu  (36)

33

Por ello elaboró un modelo interesante que explica el bienestar psicológico

y se ha considerado una teoría brillante que explica el bienestar humano de

modo factorial; sostiene que el funcionamiento humano óptimo produce muchas

emociones positivas, agradables y saludables.

En este modelo, cada factor es un índice de bienestar en sí mismo y no un

predictor de bienestar, de ahí que se señala las consecuencias de mantener

niveles óptimos o débiles en cada uno de ellos.

El aporte del modelo teórico de Ryff fue la creación de una escala que

evalúa las dimensiones siendo que éstas se relacionan con mayor satisfacción

vital y bienestar subjetivo, así como indicadores de mejor salud física ,menores

niveles de estrés, menor riesgo cardiovascular y mejor sueño.

Con respecto a las dimensiones, pudo determinar, a través del análisis

factorial en la población norteamericana, la existencia de las siguientes seis

dimensiones (Ryff y Keyes, 1995).

Apreciación positiva de sí mismo: grado en el que el individuo se siente

satisfecho con sus atributos personales.

Capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida:

capacidad de amar y tener relaciones interpersonales satisfactorias.

Control de las situaciones: capacidad de la persona para hacer uso de

sus talentos en el medio ambiente.

Crecimiento personal: obtención de logros y nuevas experiencias.

Proyecto de vida: capacidad de plantearse objetivos, tener un rumbo y

dirección.

Autonomía: independencia personal y capacidad para regular la conducta.

Page 48: Tesis upeu  (36)

34

En tal sentido afirmamos que el bienestar psicológico se presenta como un

concepto multidimensional. Por otro lado, una de las temáticas con mayor

relevancia en el ámbito educativo es el rendimiento académico y a continuación

se analiza esta variable.

3.2.4 Rendimiento académico

El término rendimiento académico desde siempre ha sido uno de los temas

relevantes dentro del ámbito educativo y ha sido abordado desde distintos

enfoques, pudiendo definírselo desde un punto de vista filosófico hasta uno

concretamente matemático (Quinteros, 2008).

Proviene del latín reddere que significa restituir o pagar, entonces el

rendimiento es una asociación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para

obtenerlo y es considerado como la expresión de las características del proceso

de la vida académica de los estudiante dentro de un centro educativo,

especialmente de la calidad de la formación lograda y de su justificación social

(Cano, 1997).

3.2.4.1 Definiciones de rendimiento académico

Chadwick (1979) refiere que el rendimiento académico es la expresión de

aptitudes y de características psicológicas del educando desarrolladas en el

proceso de enseñanza aprendizaje que le permite alcanzar un nivel de

funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre,

que se sintetiza en un calificativo cuantitativo final del evaluador del nivel

alcanzado.

Page 49: Tesis upeu  (36)

35

Asimismo Pizarro (1985) sostiene que el rendimiento académico es una

medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en

forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación. También afirma que el rendimiento

académico es un indicador de lo aprendido en el proceso de desarrollo del

educando. Por su parte, Kaczynska (1986) expresa que el rendimiento

académico es el resultante de todo los esfuerzos perseverancia e iniciativas

escolares del profesor, manifestándose en los conocimientos obtenidos por el

estudiante.

Así también Nováez (citado por Horacio, 2013) indica el resultado obtenido

por la persona en determinada actividad académica se denomina rendimiento

académico y está sujeta a las capacidades personales.

Asimismo Páez (citado por García, 2013) enfatiza que el rendimiento

académico son los logros obtenidos en el desarrollo de formación académica en

la vida de los estudiantes.

Por otro lado, Spinola (1990) señala que el rendimiento académico es el

cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o

asignatura que está cursando un alumno. Requena (1998) sostiene que el

rendimiento académico es el resultado del esfuerzo, dedicación, competencia,

entrenamiento, concentración y horas de estudio por parte de los estudiantes.

Del mismo modo, Figueroa (2004) señala que el rendimiento académico es

el resultado de la asimilación de la temática desarrollada y expresado en

calificaciones dentro de una escala convencional. Define el rendimiento

académico como “el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a

través del proceso enseñanza-aprendizaje, que se manifiesta mediante el

Page 50: Tesis upeu  (36)

36

crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación” (p. 25), mientras

que Retana (2005) afirma que el rendimiento académico es el grado de

conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene el estudiante como

resultado de una evaluación donde se tiene en cuenta el producto del proceso

enseñanza aprendizaje en el que participa. Sin embargo, Pineda (2007) sostiene

que el rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido, en

determinado material de aprendizaje; Carrasco (2013) indica que rendimiento

académico, se refiere “al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de

aprendizaje de conocimientos, conforma a las evaluaciones que realiza el

docente mediante pruebas objetivas y otras actividades complementarias”

(p.35).

En el presente trabajo se ha tomado el concepto de Garbanzo (2007, p. 61)

quien menciona, que el rendimiento académico es,

La suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico.

3.2.4.2 Factores asociados al rendimiento académico

Tras la revisión de la literatura se aprecia que "todos los investigadores,

docentes y administradores de la educación, coinciden en afirmar que el

rendimiento académico es una variable muy compleja en la que inciden una gran

diversidad de factores que muchas veces resulta difícil delimitar con claridad"

(Rodríguez, 1989, p. 98).

Pues existen factores condicionante como la dinámica familiar, el

autoconcepto, la autoestima, métodos de enseñanza, variables psicosociales,

Page 51: Tesis upeu  (36)

37

acceso a libros de texto, infraestructura, el establecimiento de metas, el consumo

de sustancias y las actividades de estudio, entre otras (Caso-Niebla y

Hernández, 2007).

Por su parte, Maddox (1979) señala que la proporción en la que diferentes

factores determinan el rendimiento académico de la persona es la siguiente: (a)

inteligencia y facultades especiales, 40-50%; (b) esfuerzo y métodos eficaces de

estudio, 30-40%; (c) factores ambientales, 10-15%.

También Molina (1997) refiere que existen muchas variables que

intervienen en los problemas del rendimiento académico, pueden ser de

intrínseco como extrínseco y para su estudio es necesario tener en cuenta las

características biológicas y psicológicas del estudiante, así como las

compensaciones positivas o negativas que pueda producir el entorno en que se

desenvuelve el individuo pues los factores asociados son el contexto

sociocultural, familiar y pedagógico.

Por otro lado, Feuerstein (citado por Castillo, 2006) refiere que existen tres

factores que influyen en el rendimiento académico:

Personales: sexo, problemas sensoriales, actitud ante los valores,

confianza en el futuro.

Familiares: número de hermanos, estudio de los padres, ocupación

familiar, actitudes familiares.

Escolares: dinámica de la clase, integración en el grupo

Fernández (1991) señala que desde hace muchos años se han venido

realizando investigaciones sobre los factores que determinan el

aprovechamiento académico y se han encontrado que las variables que

impactan en el rendimiento academico son:

Page 52: Tesis upeu  (36)

38

Caracteristicas del estudiante: inteligencia, edad, aptitud, personalidad.

Las de su realidad: tipo de centro de estudios, relación con sus

compañeros y profesores, ambiente en el salón de clases, materiales.

Su medio sociofamiliar y nivel socioeconómico: familia, amistades, barrio,

nurtricion, etc. (Fernandez, 1991, p. 72)

Salvador (1985) afirma que "el rendimiento escolar es un resultado o

producto, complejo en el que inciden múltiples factores, estrechamente

interrelacionados" (p. 540). Y los clasifica de la siguiente manera:

a. Factores que se relacionan con el alumno:

Inteligencia.

Carácter y personalidad.

Hábitos de estudio.

b. Factores que se relacionan con el docente:

Cualidades personales.

Métodos y procedimientos empleados en la enseñanza.

Relación profesor-alumno: Confianza, cordialidad, aceptación, etc.

c. Factores que se relacionan con el proceso enseñanza-aprendizaje:

Dificultades de la materia.

Interés que se suscita en el alumno.

Planificación y programación del trabajo.

Por otro lado, Vildoso (2003) afirma que un grupo de 15 investigadores han

tenido a bien considerar cinco grupos de factores y dentro ellos variables que

median en el rendimiento académico universitario, éstos son:

Page 53: Tesis upeu  (36)

39

a. Factores personales: personalidad, inteligencia, falta de motivación e

interés, autoestima, trastornos emocionales y afectivos, estrés, trastornos

derivados del desarrollo bilógico y cognitivo.

b. Factores sociofamiliares: factores socioeconómicos de la familia, factores

socio culturales (nivel cultural de los padres y hermanos y medio social de

la familia), factores educativos (interés de los padres en las actividades

académicas de los hijos, expectativas de los padres hacia la formación

universitaria de sus hijos).

c. Factores académico universitarios: Planes de estudio, estilos de

enseñanza-aprendizaje, planificación docente, entre otros.

d. Factores organizativos o institucionales: equipos, número de estudiante,

lugar de ubicación, etc.

e. Factores relacionados con el profesor: características personales del

docente, formación docente, expectativa del profesor respecto al

estudiando.

3.2.4.3. Tipos de rendimiento académico

Figueroa (2004) clasifica el rendimiento academico en dos tipos: invididual

y social.

Individual: es el que se da a conocer en la adquision de conocimientos,

experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, entre

otros. Lo que permitirá al maestro tomar desiciones pedagógicas posteriores;

dentro de la esfera individual considera al rendimiento general, es el que se

manifiesta mientras el educando va a la institución educativa, en el aprendizaje

de las líneas de acción educativa, hábitos culturales y en la conducta del alumno;

asimismo, el rendimiento específico es el que se da en la resolución de los

problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se

les presentan en el futuro. Se evalúa la vida emocional y afectiva del estudiante,

Page 54: Tesis upeu  (36)

40

se considera su conducta respecto a sus relaciones con el maestro, consigo

mismo, con su modo de vida y con los demás.

Social: la institución educativa al influir sobre una persona, no se limita a

éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se

desarrolla; los factores de influencia social son: el territorio geográfico de la

sociedad donde se encuentra el educando, el campo demográfico compuesto

por el número de individuos a las que se extiende la labor educativa.

En cuanto al rendimiento académico en el Perú, el sistema educativo,

especialmente en las universidades, la mayor parte de las calificaciones se

basan en la escala vigesimal, es decir de 0 a 20 (Miljanovich, 2000).

3.2.4.4 Éxito académico

El éxito académico universitario se compone de distintos tipos de

interacciones que existen para formar profesionales íntegros, competentes y

creativos (Turpo y Carranza, 2011). Calva (2013, p. 9) señala que “el éxito

académico requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los

valores de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes

presentan”.

Por lo general, muchos estudiantes suelen aceptar incondicionalmente el

proyecto de vida que les ofrece la institución educativa, como también existe otro

grupo de estudiantes que no lo acepte, y otro, sólo se identifique con el mismo

de modo eventual y acepten; por ejemplo, la promesa de movilidad social y

emplean la institución para lograrlo, pero no se identifican con la cultura y los

valores escolares, por lo que mantienen hacia la Institución una actitud de

acomodo, la cual consiste en transitar por ella con sólo el esfuerzo necesario, o

bien se encuentran con ella en su entorno social y/o cultural, pero no creen o no

necesitan creer en sus promesas, porque han tomado la decisión de renunciar a

lo que se les ofrece, o lo tienen asegurado de todos modos por su condición

Page 55: Tesis upeu  (36)

41

social y entonces procuran desmembrarse de sus exigencias (Castillo, García y

Mora, 2008).

Un punto de partida del presente estudio consiste en entender la educación

como un proceso que intenta conducir al estudiante universitario al completo

desarrollo de sus aptitudes tanto intelectuales como emocionales y personales.

Para eso en el proceso de enseñanza aprendizaje se deben de considerar

diversas actividades que apunten al éxito académico de los estudiantes. Tales

actividades deben ser orientadas y evaluadas por los catedráticos; ya que una

de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo

constituye el rendimiento académico del estudiante, que representa el resultado

o producto final del proceso educativo (Quinteros, 2008).

3.2.4.5 Características del estudiante universitario

El desarrollo del ser humano durante el ciclo vital permite comprender,

describir, explicar o predecir muchos cambios que se van suscitando en el diario

vivir, éstos ocurren desde el momento de la concepción hasta la vida adulta.

Papalia, Wendkos y Duskin (2010) mencionan las etapas del ciclo vital y son:

Periodo prenatal: abarca desde el momento de la concepción hasta el

nacimiento.

Periodo primera Infancia: desde el nacimiento hasta los 3 años

Periodo niñez temprana: de los 3 a los 6 años de edad.

Periodo Niñez intermedia: desde los 6 a los 12 años de edad.

Periodo de la adolescencia: de los 12 a los 20 años de edad.

Periodo Adultez temprana o Juventud: desde los 20 hasta los 40 años de

edad.

Periodo Adultez media: desde los 40 hasta los 65 años de edad.

Page 56: Tesis upeu  (36)

42

Periodo Adultez Tardía: desde los 65 años de edad en adelante.

Se destaca el periodo de adultez temprana siendo que Florenzano (1995)

menciona que es en la etapa juvenil los seres humanos están centrados

básicamente en su formación universitaria inicial y requieren contar con el apoyo

de sus padres, tanto económico como emocional.

A diferencia de la secundaria, la universidad permite actividades menos

controladas y que requieren de su capacidad de organización y autocontrol,

debido a la naturaleza de la educación universitaria, el rol del alumno es de

mayor participación, creatividad y autodidáctica. Por lo que los factores propios:

los hábitos de estudio, personalidad, motivación y esfuerzo personal son de

mayor importancia que en los niveles previos de educación.

Siendo que el estudiante cuando ingresa a la universidad experimenta un

cambio de 360 grados, donde encuentra un mayor grado de exigencia,

competitividad y se hallan frente a una realidad que los obliga a ser los

protagonistas de su formación, en la que deberá ser autentico u autónomos, así

como regular su tiempo y esfuerzo para lograr el éxito, considerando que el grado

de involucramiento por parte de los docente es mucho menor que en el colegio

(García, 2006).

Es así como en la universidad presentan algunas características y de

acuerdo a García (2006, p. 265) son:

Busca obtener calificaciones positivas, que podría considerarse una meta

importante si no fuese, porque en muchos casos el alumno lo que quiere

es aprobar la asignatura, y no tanto obtener una buena calificación; lo que

implica que se aprende de forma memorística la materia, y en el menor

tiempo posible.

Page 57: Tesis upeu  (36)

43

Busca preservar su autoestima e incrementarla si es posible,

preocupándose por tener éxito, tanto personal como social; lo que a veces

le distrae de la que debería ser su meta: comprender y dominar la materia.

Busca adquisición de conocimientos y competencias es otra de las metas

que se plantea, pero no busca aprender cualquier conocimiento, sino

aquellos que les resulten útiles y relevantes para lograr sus objetivos,

aquellos que perciban como susceptibles de aplicar de forma práctica.

Busca comprender y experimentar que su competencia aumenta al

dominar la materia, lo que le motiva hacia la resolución de problemas o la

superación de dificultades. La aceptación, atención y ayuda del profesor

son necesarias para motivarle hacia el estudio, lo que le estimula a

estudiar intentando comprender y aprender, no sólo para aprobar.

El sentimiento de estudiar por propio interés es uno de los aspectos que

más satisfacen al alumno, mientras que cuando siente que debe aprender

algo que se le impone y no le interesa se desmotiva ante el proceso de

enseñanza-aprendizaje y en el último curso de su carrera, principalmente,

comienza a preocuparse por su próxima incorporación al mercado laboral,

destacando un especial interés por obtener mejores calificaciones que le

ayuden a mejorar su expediente académico, de manera cómo su

calificación le diferencie del resto de compañeros ante la búsqueda de un

empleo, lo cual podríamos denominar competitividad.

3.2.4.6. Rendimiento académico universitario

Touron (citado por Vallejos, 2013, p. 20) refiere que “el rendimiento

académico en la universidad es una calificación cuantitativa o cualitativa, una

Page 58: Tesis upeu  (36)

44

nota que, si es consistente y válida, será el reflejo de un determinado aprendizaje

o del logro de los objetivos preestablecidos”.

3.2.4.7. Indicadores de rendimiento académico universitario

Pita y Corengia (2005) sostienen algunos de los indicadores de rendimiento

académico universitario:

a. Duración de la carrera Índice de duración: duración real/duración teórica

Índice de retención: graduados+alumnos activos/alumnos ingresados

b. Graduados

Índice de graduación: graduados/ingresantes (global, por carrera, por

cohorte)

Porcentaje de graduados en tiempo teórico (N), N+1, N+2…

Índice de inserción laboral

Satisfacción del graduado, del empleador

c. Retención y deserción

Graduación, retraso y deserción

Índice de retención (global, por carrera, por curso)

Índice de deserción (global, por carrera, por curso)

d. Resultado de la evaluación de los alumnos en los exámenes

Índice de aprobación

Eficacia: N° asignaturas aprobadas/n° asignaturas rendidas

Distribución: por carrera, curso y sexo

Distribución: por asignaturas

e. Comparación resultados de los exámenes

Page 59: Tesis upeu  (36)

45

Promedio de exámenes rendidos y aprobados por alumno: mujeres y

varones, por curso y por carrera.

El rendimiento académico se puede abordar de dos formas, primero, como

el aprendizaje significativo adquirido, puede ser medido con destrezas,

aplicaciones, soluciones a nuevas situaciones, con la elaboración de información

o con los resultados del aprendizaje (evaluación o calificación).

En el presente estudio, el rendimiento académico es entendido como

evaluación del aprendizaje de manera cuantitativa evidenciándose en notas o

calificaciones, mediante las cuales los catedráticos evalúan las destrezas y

aptitudes que los estudiante han logrado a lo largo del proceso de enseñanza -

aprendizaje, estas calificaciones son producto de exámenes, trabajos o

evaluación continua a las que se somete el estudiante universitario (Vallejos,

2013).

Miljanovich (2000) señala que el sistema educativo peruano, a nivel

secundario y universitario, utiliza las calificaciones que se basan en la escala

vigesimal, donde las notas van de 0 a 20 y la nota mínima para aprobar es once

(11); este sistema evalúa el logro del aprendizaje utilizando las categorías desde

el deficiente hasta el excelente.

Tabla 2 Categorización del nivel de Rendimiento Académico en el Perú

Notas Valoración del aprendizaje logrado

17 – 20 Excelente

13 – 16 Bueno

11 – 12 Regular

10 a menos Deficiente

Page 60: Tesis upeu  (36)

46

Por su parte, la Universidad Peruana Unión, ha elaborado una

categorización interesante referente al rendimiento académico, esta

categorización considera como nota mínima para aprobar trece (13).

Tabla 3 Categorización del nivel de Rendimiento Académico de la UPeU

Notas Valoración del aprendizaje logrado

17 – 20 Alto

13 – 16.9 Promedio

11 – 12.9 Bajo

00 – 10.9 Deficiente

4. Marco conceptual

a. Bienestar psicológico: es el resultado de una evaluación valorativa por

parte de la persona con respecto a cómo ha vivido; en tal sentido, juzga

su vida “como un todo” en términos positivos; es decir, en qué medida un

sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva ((Veenhoven, 1991).

b. Rendimiento académico: resultado del aprendizaje suscitado por la

actividad educativa del profesor producida en el estudiante siendo así la

suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que

aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante

en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones obtenidas,

con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias

ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico

(Garbanzo, 2007).

c. Rendimiento académico universitario: es un resultado del aprendizaje

suscitado por la actividad educativa del catedrático producida en el

Page 61: Tesis upeu  (36)

47

estudiante, así como por la actividad autodidacta del universitario, y se

expresa en una calificación cuantitativa (promedio) obtenida por el

educando, y es el reflejo de un determinado aprendizaje respecto a las

asignaturas propias de su formación profesional (Vildoso 2003).

d. Estudiante universitario: es aquella persona quien persigue diferentes

metas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con las que

pretende lograr el éxito en la realización de las actividades académicas

(Alonso, 2001).

e. Psicología positiva: es una rama de la psicología que busca comprender

a través del estudio científico el funcionamiento óptimo del ser humano

(procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser

humano) y tiene por objetivo mejorar la calidad de vida y prevenir la

aparición de trastornos mentales y patologías (Seligman y

Csikszentmihalyi, 2000).

Page 62: Tesis upeu  (36)

48

CAPÍTULO III

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo de investigación

Este estudio corresponde al tipo de investigación descriptivo, correlacional,

porque permite estudiar y describir las relaciones entre dos variables en un

momento determinado, proporciona la descripción de los hechos tal como se dan

y correlacionan la variable predictora con la variable criterio (Kerlinger y Lee,

2002 y Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

2. Diseño de investigación

Teniendo en cuenta los objetivos establecidos se ha seleccionado para

esta investigación el diseño no experimental, de corte transversal, puesto que

los datos recolectados se dieron en un solo momento y tiempo único (Kerlinger

y Lee, 2002 y Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

3. Delimitación espacial y temporal

La investigación se realizó en el campus de la Universidad Peruana Unión

Filial Tarapoto, durante el primer semestre de estudios del año 2014, entre los

meses de marzo y noviembre; la población con la que se va a trabajar fueron

estudiantes del primero al quinto año de la Escuela Académico Profesional de

Psicología - Tarapoto.

Page 63: Tesis upeu  (36)

49

4. Definición de la población

La población estuvo conformada por estudiantes de ambos sexos,

matriculados en el ciclo regular en la Escuela Académico Profesional de

Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto. El acceso a la población

de estudio fue factible gracias a los registros que tienen la universidad y cada

docente.

5. Muestra de estudio

202 estudiantes de ambos sexos, matriculados en el ciclo regular en la

Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión

Filial Tarapoto.

a. Criterios de inclusión

Estudiantes matriculados en el semestre académico 2014-I en la Escuela

Académico Profesional de psicología.

Estudiantes mayores de 16 años y menores de 30 años de edad.

Se considera el criterio de edad ya que en la actualidad los adolescentes

suelen terminar la secundaria a los 15 años, posteriormente ingresan a la

universidad y el promedio de edad para el culmino de sus estudios universitarios

es a los 23 años, existen casos especiales que demandan más tiempo en

concluir sus estudios puesto que se jalan alguna asignatura prerrequisito, dejan

de estudiar o que ingresan en la etapa de la juventud a estudiar.

b. Criterios de exclusión

No estar en tratamiento psicológico

Estudiantes mayores de 30 años

Page 64: Tesis upeu  (36)

50

6. Recolección de datos y procesamiento

Para la recolección de datos, se presentó un documento que autorice el

acceso, haciendo que se comprometan en la colaboración del estudio a

realizarse.

Asimismo, el método de recolección de datos fue la encuesta y el

Instrumento utilizado fue la escala de bienestar psicológico en donde es incluida

información sobre datos demográficos tales como el género, edad, procedencia,

religión y ciclo de estudios.

Posteriormente teniendo la autorización para llevar a cabo la aplicación del

Instrumento (Escala de Bienestar Psicológico de Ryff), se dio las debidas

instrucciones sobre cómo desarrollar la encuesta presentada, y también se los

sensibilizó sobre la aplicación de este y cómo les beneficiará según los

resultados obtenidos. Al finalizar la aplicación, se agradeció por su colaboración

y tiempo dispuesto que tuvieron con nosotros.

Una vez recolectada la información sobre bienestar psicológico y

rendimiento académico se procedió a vaciar los datos usando en paquete

estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences 20.0 para

Windows). Las pruebas estadísticas empleadas en el estudio fueron las

siguientes: A nivel descriptivo: tablas estadísticas y gráficos y a nivel inferencial

pruebas correlacionales, el análisis factorial, análisis de regresión y el análisis

de fiabilidad.

7. Instrumentos utilizados

Para la evaluación del bienestar psicológico se aplicó la escala de bienestar

psicológico de Ryff contiene 39 ítems distribuidos en 6 dimensiones:

autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno. Propósito

Page 65: Tesis upeu  (36)

51

en la vida, crecimiento personal y deben ser respondidos a través de una escala

tipo Likert de 1 al 5, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de

acuerdo.

Por otro lado, la escala ha demostrado adecuada validez y confiabilidad en

diversos estudios (Breso, Llorens y Martínez, 2003; Robles, Sánchez y Galicia,

2011; Bajo y Pelizza, 2013 y Quinteros 2013).

Respecto a la variable rendimiento académico, se tomó como referencia el

promedio de las notas (ponderado) obtenidas por los estudiantes de la Escuela

Académico Profesional de Psicología Filial Tarapoto.

8. Medición de las variables estudiadas

La calificación se realizó de la siguiente forma, por cada ítem hay cinco

opciones con las que se autoevalúan los alumnos: 1= totalmente en desacuerdo,

2 = en desacuerdo, 3 = ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 = de acuerdo y 5 =

totalmente de acuerdo para que el estudiante responda de acuerdo a su caso.

Dentro de la calificación se consideran preguntas directas e inversas. El tiempo

de aplicación fue de 20 minutos.

Para validar el instrumento se solicitó el juicio de expertos, siendo validado

por el doctor Josué Turpo Chaparro, catedrático y especialista en investigación,

así como la doctora Dámaris Quinteros Zúñiga, catedrática y especialista en

investigación, así también por la magíster Sara Richard Pérez, catedrática y

especialista en psicología y por el Ingeniero Edison Effer Apaza, docente y

especialista en la cátedra de Estadística, quienes validaron el instrumento para

el tema de estudio. Estos expertos también evaluaron la claridad, congruencia,

contexto y relevancia de los enunciados.

Page 66: Tesis upeu  (36)

52

9. Prueba piloto

Para la validación estadística se realizó una prueba piloto en la UPeU

Tarapoto, previa la recolección de datos con el fin de obtener información que

ayude a mejorar la validez y confiabilidad del instrumento y detectar problemas

en la validez de construcción, de contenido y de criterio. Sobre la forma de

administración y calificación de la escala recomendados por autores en

investigación (Hernández, 2003), los coeficientes de consistencia interna

obtenidos a partir de una muestra de 64 estudiantes, ambos sexos entre 16 y 30

años, donde la consistencia interna global de la Escala de bienestar psicológico

de Ryff fue de 0.870, lo que es valorado como un indicador de confianza, porque

supera los valores de punto de corte de 0.70.

Page 67: Tesis upeu  (36)

53

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Resultados y discusión

La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la relación entre el

bienestar psicológico y el rendimiento académico en los estudiantes de la

Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión,

Filial Tarapoto.

A continuación se presentan los resultados obtenidos y se aborda la

discusión de los mismos.

2. Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico

En primer lugar, se describe sintéticamente las estimaciones de

confiabilidad, validez y baremos respectivos a partir de muestras con

características muy similares a la del estudio.

2.1 Confiabilidad

En la Tabla 4 se presenta las estimaciones de la confiabilidad mediante los

coeficientes de consistencia interna obtenidos a partir de una muestra de 64

estudiantes, ambos sexos entre 16 y 30 años, donde la consistencia interna

global de la Escala de bienestar psicológico de Ryff fue de 0.870, lo que es

valorado como un indicador de confianza, porque supera los valores de punto de

corte de 0.70. Por otro lado, los índices del alpha Cronbach estimados para cada

dimensión de la escala son apropiados porque oscilan entre 0.53 y 0.76, que

Page 68: Tesis upeu  (36)

54

desde el punto de vista de los supuestos de la teoría estadística, indican una

buena consistencia interna, dado el número pequeño de ítems que conforman

cada una de ellas (Streiner y Norman, 1989).

Tabla 4 Estimaciones de confiabilidad mediante el coeficiente alpha de Crombach

Dimensiones Nº de ítems Alpha

Autoaceptación 6 0.728

Relaciones Positivas 6 0.712

Autonomía 8 0.539

Dominio del entorno 6 0.53

Crecimiento personal 7 0.631

Propósito en la vida 6 0.765

Escala Total 39 0.870

La sola estimación de la confiabilidad no garantiza la validez del

instrumento, pues, como refiere Cortada de Kohan (1999) un instrumento “puede

ser confiable sin ser necesariamente válido” (p. 37). En este sentido, a

continuación se presenta diversos análisis de validez, ya que, como indica

Elosua (2003), el proceso de validación aglutina un conjunto de estudios

encaminados a mostrar las suficientes evidencias que puedan prestar una base

científica a la interpretación de las puntuaciones en un uso concreto del

instrumento.

2.2. Validez

Para la presente investigación se halló nuevos índices de validez, sobre la

base de una muestra de 64 estudiantes con características sociodemográficas

similares a la muestra de estudio.

Page 69: Tesis upeu  (36)

55

2.2.1. Validez de constructo mediante la técnica de análisis de subtest - test

En la Tabla 5 se presenta los resultados de la validez de constructo por el

método de análisis de subtest - test.

Tabla 5 Correlaciones sub test- test para la Escala de bienestar psicológico de Ryff

** La correlación es significativa al nivel 0.01

La relación entre un subtest y el test puede expresarse por coeficientes de

correlación. Como se observa en la Tabla 5 los coeficientes de correlación

Producto-Momento de Pearson (r) son significativos, lo cual confirma que la

Escala de Bienestar Psicológico de Ryff presenta validez de constructo.

Asimismo, los coeficientes que resultan de la correlación entre cada uno de los

componentes del constructo y el constructo en su globalidad son entre

moderados y fuertes, además de ser altamente significativos. Cabe señalar que

el componente que mide autoaceptación es el que tiene la correlación más alta

(0.844), permitiendo entender que esta dimensión es la más representativa de la

escala.

2.3. Baremos

Para establecer los niveles categóricos del bienestar psicológico de los

estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la

Sub test Test r p

Autoaceptación 0.844** 0.000

Relaciones Positivas 0.774** 0.000

Autonomía

Dominio del entorno

Crecimiento personal

Propósito en la vida

0.651**

0.739**

0.701**

0.781**

0.000

0.000

0.000

0.000

Page 70: Tesis upeu  (36)

56

Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, se clasificó e interpretaron los

puntajes directos obtenidos en la escala de bienestar psicológico de Ryff, para

estimar la distribución de los puntajes directos en función a los valores

percentilares, de modo tal que una puntuación alta o elevada en las escalas

(autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno,

crecimiento personal y propósito en la vida) indican la presencia de un adecuado

bienestar psicológico. Esta categorización se llevó a cabo teniendo en cuenta la

forma original de calificación del instrumento, que está diseñado para establecer

el bienestar psicológico de acuerdo a su multidimensionalidad.

Seguidamente, en la Tabla 6 se presenta los niveles de bienestar

psicológico.

Tabla 6 Puntuaciones directas de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff para niveles de bienestar psicológico global

Nivel de Bienestar psicológico

Puntuación Directa

Alto 159 – 195 Promedio 139 – 158 Bajo 39 - 138

Teniendo en cuenta los valores percentilares (Pc 25 y Pc 75) para la escala

de bienestar psicológico de Ryff, en la tabla 6, se considera precisar la siguiente

clasificación; para la categoría baja del percentil 1 a 25, para la categoría

promedio del percentil 26 a 75 y para la categoría alta del percentiles 76 a 99.

En la Tabla 7 se presentan las categorías diagnosticas de las dimensiones

del bienestar psicológico.

Page 71: Tesis upeu  (36)

57

Tabla 7 Categorías diagnósticas en las dimensiones del bienestar psicológico de Ryff

Categoría Diagnóstica

Autoaceptación Relaciones Positivas

Autonomía Dominio del

entorno

Crecimiento personal

Propósito en la vida

Alto 26 – 30 30 – 31 30 – 40 29 – 30 31 – 35 28 – 30 Medio 22 – 25 25 – 29 25 – 29 26 – 28 27 – 30 24 – 27

Bajo 6 – 21 6 – 24 8 – 24 1 – 25 7 – 26 6 – 23

X (media) 22.98 22.95 26.66 22.86 27.75 24.61

DS 3.40 3.47 3.43 2.56 3.01 3.07

3. Resultados del análisis descriptivo de los niveles de bienestar y de sus

dimensiones

En los siguientes resultados se describen los niveles de bienestar

psicológico encontrados en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional

de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto. Además se

describen los niveles de cada uno de los componentes del bienestar psicológico.

En primer lugar, en la tabla 8 se describen los niveles de bienestar

psicológico de los estudiantes de psicología.

Tabla 8 Niveles de bienestar psicológico estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto.

Nivel de bienestar psicológico

Frecuencia Porcentaje

Bajo 51 25.2% Promedio 101 50.0% Alto 50 24.8%

Total 202 100.0%

La tabla 8 deja ver que un gran porcentaje de estudiantes de psicología

manifiesta una alta tendencia en las categorías de un nivel promedio y alto de

bienestar psicológico (50.0% y 24.8%) seguido de un nivel bajo (25.2%) siendo

estos datos importantes en la presente investigación.

Page 72: Tesis upeu  (36)

58

A continuación la tabla 9 muestra las características de bienestar

psicológico.

Tabla 9 Niveles de bienestar psicológico en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto según sus dimensiones.

En la tabla 9 se aprecia los niveles de bienestar psicológico que manifiestan

los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la

Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, en cada una de las dimensiones que

lo conforman; encontrándose que la mayoría de los estudiantes presentan un

nivel de crecimiento personal alto (51.5%), y que las dimensiones de relaciones

positivas, dominio del entorno y propósito en la vida se ubican en una categoría

baja (68.8%, 31.7%, 34.2% respectivamente), mientras que en las dimensiones

de autoaceptación, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y

Dimensiones Categoría Frecuencia Porcentaje

Autoaceptación

Bajo 68 33.7% Promedio 88 43.6%

Alto 46 22.8%

Relaciones Positivas

Bajo 139 68.8% Promedio 60 29.7%

Alto 3 1.5% Autonomía

Bajo 54 26.7% Promedio 109 54.0%

Alto 39 19.3%

Dominio del entorno

Bajo 64 31.7% Promedio 138 68.3%

Crecimiento Personal Propósito en la vida

Bajo 74 6.4% Promedio 90 42.1%

Alto

Bajo Promedio

Alto

38

69 94 39

51.5%

34.2% 46.5% 19.3%

Page 73: Tesis upeu  (36)

59

propósito en la vida están en la categoría promedio (43.6%,54.0%, 68.3%,

42.1% y 46.5 % respectivamente).

3.1 Análisis descriptivo de los niveles de bienestar y de sus dimensiones

En la presente investigación se encontró que los estudiantes de la Escuela

Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial

Tarapoto, presentaron un nivel de bienestar psicológico global alto y promedio

(50%, 24.8% respectivamente). Entonces se deduce que la autovaloración que

hace el individuo en función de satisfacción y cuando juzga su vida como un todo

en términos positivos (encontrarse a gusto con su vida) favorece su bienestar

psicológico contribuyendo de manera positiva en la definición del mismo.

Resultados similares se aprecian en el estudio de Benites et al. (2012) como

también en el estudio de Ortiz y Araujo (2012) donde se encontró que los

estudiantes de Psicología de la Universidad Urdaneta de Venezuela perciben un

nivel promedio y alto de bienestar psicológico (media 2.98 y moda 3). Estos

resultados concuerdan con lo que menciona Casullo (2002), ya que los

estudiantes de psicología tienen la capacidad de sentirse bien consigo mismo,

pues reciben orientaciones para valorarse de manera positiva produciendo en

ellos el reconocimiento de sus aspectos desfavorables de sí mismos. Por otro

lado, Andrews y Withey (citados por Noriega, 2012) sostienen que el bienestar

psicológico considera dos aspectos importantes (cognitivos y afectivos) y se

relacionan entre sí, ejerciendo así un gran impacto en su vida, en su

comportamiento, en su desempeño académico, en el aprovechamiento de las

experiencias vitales; en síntesis, en el desarrollo y la estructuración de su

personalidad.

Page 74: Tesis upeu  (36)

60

Respecto a las dimensiones de bienestar psicológico, el 51.5% de los

estudiantes presentó un nivel alto de crecimiento personal; es decir, su

desarrollo personal por concretar objetivos trazados son los adecuados y

generan calidad en su desempeño como estudiantes y en la satisfacción

por los logros adquiridos, pues el crecimiento personal es un indicador

importante del funcionamiento positivo (Casullo, 2002).

En la dimensión autoaceptación, dominio del entorno y propósito en la

vida los estudiantes se ubican en niveles promedio (43.6%, 68.3% y

46.5%), estos resultados se asemejan a hallazgos de Benites et al.

(2012), quienes encontraron que el 50% de estudiantes de psicología de

la universidad Federico Villareal presentaron niveles promedio y alto de

bienestar psicológico. Asimismo, los datos obtenidos se asemejan a los

hallazgos de Ortiz y Araujo (2012), quienes encontraron que los

estudiantes de Psicología de la universidad Rafael Urdaneta tenían una

orientación hacia los proyectos futuros como también el logro de ellos

(Media 2.99 y Moda 3). De esto se deduce que en su vida cotidiana, en

las diversas experiencias manifiestan sentirse bien consigo mismo y

denotan destrezas para establecer espacios que vallan acorde a sus

aptitudes y requerimientos personales, permitiéndoles trabajar en función

de sus metas trazadas. Estos hallazgos son importantes por cuanto los

estudiantes de Psicología como futuros profesionales han de utilizar

estrategias para proveer un bienestar en los demás siendo así necesario

un desarrollo emocional, es así como Casullo (2002) sostiene que el

bienestar psicológico se relaciona con el desarrollo de las capacidades y

el crecimiento personal.

Page 75: Tesis upeu  (36)

61

En cuanto a la dimensión de relaciones positivas, los estudiantes se

ubicaron en niveles promedio y bajo (29.7% y 68.7% respectivamente).

Sin embargo, Ortiz y Araujo (2012), en una investigación desarrollada en

la Universidad Rafael Urdaneta encontraron que los estudiantes de

Psicología de reflejaron un nivel alto referente a los vínculos sociales

(Media 2.84 y Moda 3); entonces se deduce que los cambios propios de

la adolescencia y la diversidad de culturas, costumbres en las que

interactúan influyen en su capacidad para relacionarse bien con los

demás.

4. Resultados del análisis descriptivo de los niveles de rendimiento

académico

A continuación se muestran los resultados descriptivos de las variables de

estudio. En la tabla 10 se describen los niveles de rendimiento académico

encontrados en los participantes de este estudio.

Tabla 10 Niveles de rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Promedio 14-16 198 98.0% 98.0% 98.0%

Alto 17-20 4 2.0% 2.0% 100.0%

Total 210 100.0% 100.0%

La tabla 10 deja ver que un gran porcentaje de los estudiantes de psicología

manifiesta una alta tendencia en los niveles promedio y alto de rendimiento

académico (98% y 2% respectivamente).

Page 76: Tesis upeu  (36)

62

5. Resultados sobre la relación entre las dimensiones del bienestar

psicológico y el rendimiento académico.

En la Tabla 11 se muestran los coeficientes de correlación de Pearson para

el bienestar psicológico y el rendimiento académico obtenidos para la muestra

total.

Tabla 11 Coeficientes de correlación entre bienestar psicológico y rendimiento académico.

Dimensiones del Bienestar Psicológico

Rendimiento Académico

r p

Autoaceptación .227 ** .001 Relaciones positivas .282 ** .000 Autonomía .143 * .043 Dominio del entorno Crecimiento Personal Propósito en la vida

.248 **

.261 **

.194 **

.000

.000

.006 Bienestar psicológico .300 ** .000

** La correlación es significante a nivel 0.01

En la Tabla 11 se observó que las correlaciones entre bienestar psicológico

y rendimiento académico fueron significativas; es decir, la autoaceptación se

relaciona significativamente con el rendimiento académico (r =.227**; p= 0.01),

lo que representa que cuanto mayor es la autoaceptación mejor rendimiento

académico. Otro hallazgo muy importante en este estudio, es la confirmación de

que la dimensión relaciones positivas se relaciona significativamente con el

rendimiento académico (r =.282**; p= 0.00), lo que indica que a mejor

relacionamiento mejor rendimiento académico, la dimensión autonomía se

relaciona significativamente con el rendimiento académico (r =.143*; p= 0.043),

entonces cuanto mayor sea su autonomía mejor será el rendimiento académico,

así también existe relación significativa entre dominio del entorno y el

rendimiento académico (r =.248**; p= 0.01), además el crecimiento personal se

Page 77: Tesis upeu  (36)

63

relaciona significativamente con el rendimiento académico (r =.261**; p= 0.01) y

la dimensión propósito en la vida lo mismo (r =.194**; p= 0.006). Asimismo el

bienestar psicológico se relaciona significativamente con el rendimiento

académico (r =.300**; p= 0.01), lo que quiere decir que cuanto mayor sea el

bienestar psicológico mejor será el rendimiento académico. Cabe resaltar que

aunque las relaciones son significativas son débiles o bajas (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010).

5.1. Análisis del grado de relación entre bienestar psicológico y

rendimiento académico.

La correlación entre bienestar psicológico y rendimiento académico, a

través del coeficiente de relación de Pearson señalan que la correlación es

moderada y altamente significativa. Es decir, los niveles altos de bienestar

psicológico son mejores predictores del rendimiento académico (Chávez, 2006).

Resultados similares se aprecian en el estudio realizado por Chávez (2006),

quien encontró que existe relación altamente significativa entre bienestar

psicológico y rendimiento académico (r =.709**; p= 0.00) en los estudiantes del

nivel medio superior de Colima, Colombia. Así también los resultados de nuestra

investigación se asemejan a los encontrados por Velásquez, et al. (2008)

quienes encontraron una relación significativa entre bienestar psicológico y

rendimiento académico (r =.358**; p= 0.01) en los estudiantes sanmarquinos.

Entonces se pone en manifiesto que es muy importante la valoración positiva

que realiza el estudiante de su vida, pues facilita un contexto favorable para llevar

a cabo sus tareas académicas evidenciándose en sus calificaciones. Así las

personas que se valoran suelen mostrarse más efectivos socialmente, son más

persistentes y constantes en el esfuerzo para el logro de sus objetivos, son más

Page 78: Tesis upeu  (36)

64

competitivos y están más motivados para el rendimiento efectivo, manifiestan

menos ansiedad ante situaciones complicadas o difíciles y controlan con mayor

soltura las situaciones (Saura, 1995).

La correlación entre la dimensión de autoaceptación y rendimiento

académico indica que la relación moderada es altamente significativa. Es decir,

la percepción que tiene el estudiante de sentirse bien consigo mismo predice un

adecuado rendimiento académico. Estos resultados se asemejan a los hallazgos

de Chávez (2006) quien encontró que existe relación significativa entre

aceptación y rendimiento académico (r =.500**; p= 0.00) en los estudiantes del

nivel medio superior de Colima, Colombia. Al respecto Casullo (2002) sostiene

que la evaluación de las limitaciones, equivocaciones y aceptación de las

mismas genera satisfacción por sus atributos personales, esto favorece al

estudiante cuando ha de poner a prueba sus capacidades en tareas académicas.

Es decir que los niveles altos de autoceptación son mejores predictores del

rendimiento académico, claro está que aquellos estudiantes que se aceptan

como son, a nivel académico obtienen más logros en la vida (Arancibia, 1996).

La correlación entre la dimensión de relaciones positivas y rendimiento

académico indican que existe relación moderada y altamente significativa.

Puesto que el estudiante se desarrolla socialmente y el rol que desempeña en

el grupo ya sea en los trabajos grupales predice adecuado rendimiento

académico. Resultados similares se evidencian en el estudio realizado por

Chávez (2006) quien encontró que existe relación significativa entre las

relaciones y rendimiento académico (r =.626**; p= 0.00) en los estudiantes del

nivel medio superior de Colima, Colombia. En este sentido, Moreno (2003)

sostiene que las relaciones interpersonales positivas y de confianza disminuyen

Page 79: Tesis upeu  (36)

65

el estrés e incrementan el bienestar psicológico, lo que genera en el estudiante

a realizar trabajos académicos en grupo y conocer nuevas amistades. Por lo

tanto, las relaciones positivas se encuentran vinculadas con las habilidades

sociales lo que favorece al rendimiento académico. Evidentemente, si no hay

relaciones sociales positivas, pueden generarse problemas de relacionamiento

social por consiguiente al trabajar en grupo el rendimiento académico se verá

afectado, pues el desarrollo integral mediante el trabajo en equipo, en el cual

todos puedan aportar y ser protagonistas del desenvolvimiento y el logro del

conjunto puede tener efectos muy profundos y significativos (Mondéjar, Mondéjar

y Vargas, 2006).

La correlación entre la dimensión de autonomía y rendimiento académico

indica que la relación es débil pero significativa. Quiere decir que el estudiante

por ser uno mismo constituye un punto de referencia en el alcance de sus metas,

lo que se evidencia a través del rendimiento académico que se demuestra en el

transcurrir del estudio universitario. Evidentemente las personas que tienen

seguridad y autonomía predicen un adecuado rendimiento académico. En

concordancia con ello en los estudios PISA (2011), se halló una correlación

directa entre el grado de autonomía y el rendimiento académico demostrando

así la importancia de la autonomía en el ámbito académico.

Y en cuanto a la relación entre la dimensión dominio del entorno y

rendimiento académico; indica que la relación moderada es altamente

significativa, es decir la habilidad para crear o escoger ambientes que se adapten

tanto a las capacidades como a las necesidades personales predice un

adecuado rendimiento académico. Evidentemente en el trascurrir de la formación

académica el estudiante va adquiriendo competencias sociales que le permiten

Page 80: Tesis upeu  (36)

66

desenvolverse bien consigo mismo y con los demás compañeros de estudio en

el entorno el cual se desarrolla, produciendo así capacidad para entender,

motivar y trabajar con los de su ambiente (Gallego, 2007).

La correlación entre la dimensión de crecimiento personal y rendimiento

académico indica que la relación es moderada y significativa. Puesto que el

desarrollo personal por concretar los objetivos trazados constituye un punto de

referencia positivo en el desarrollo del rendimiento académico. Es razonable que

la persona que se desarrolla a nivel personal, puede integrar sus capacidades

hacia una meta final a través de una secuencia determinada (Perinat, 2003).

Pues a medida como va creciendo académicamente y personalmente, el

estudiante va adquiriendo la capacidad de solucionar problemas y frente a

situaciones académicas difíciles se muestra presto para solucionarlos. En

concordancia con lo mencionado, como docente universitario se aprecia con

frecuencia a dos grupos de estudiantes; el primero con características propias

de un buen nivel de autoestima: estables, responsables, competentes,

independientes, creativos, comunicativos, activos, capaces de enfrentarse a

situaciones externas y resistir las presiones del grupo. Mientras que el segundo

grupo suele presentar retraimiento, aislamiento, tristeza, desaliento, ansiedad,

relaciones sociales alteradas, susceptibles a las críticas, dependencia de sus

pares, falta de iniciativa, poco creativos, no confían en sí mismos y les cuesta

confiar en los demás; sin embargo ambos grupos procuran potencializar su

aprendizaje y desarrollo personal en el trascurrir de su formación académica.

Respecto a la correlación entre la dimensión propósito en la vida y

rendimiento académico indica que la relación es débil pero significativa. Es decir

las mateas trazadas permiten al estudiante esforzarse y esto se trasmite en el

Page 81: Tesis upeu  (36)

67

rendimiento académico. Resultados similares se aprecian en el estudio realizado

por Chávez (2006) quien encontró que existe relación significativa entre

bienestar psicológico y rendimiento académico (r =.320**; p= 0.00) en los

estudiantes del nivel medio superior de Colima. Es decir, el plan de vida que

tiene el estudiante es de vital importancia para la consecución de sus metas lo

que predice un adecuado rendimiento académico. Es razonable que en la

realidad educativa actual, el estudiante universitario debe tener en claro que es

lo que quiere lograr en la vida pues es determinante para el logro de objetivos,

actividades académicas y metas trazadas. Esto generará una disposición

continua de valorar el aprendizaje como una actividad satisfactoria y merecedora

de esfuerzo y se verá reflejado en el rendimiento académico.

6. Análisis comparativo del nivel de bienestar psicológico y de sus

dimensiones, según las variables sociodemográficas

A continuación se presenta la tabla 12 donde se describe las características

de bienestar psicológico según el género de los participantes.

Page 82: Tesis upeu  (36)

68

Tabla 12 Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según género

Sexo

Masculino Femenino

Bienestar psicológico Bajo 19 9,4% 32 15,8%

Promedio 37 18,3% 64 31,7%

Alto 12 5,9% 38 18,8%

Autoaceptación Bajo 23 11,4% 45 22,3%

Promedio 30 14,9% 58 28,7%

Alto 15 7,4% 31 15,3%

Relaciones positivas Bajo 50 24,8% 89 44,1%

Promedio 18 8,9% 42 20,8%

Alto 0 0,0% 3 1,5%

Autonomía Bajo 19 9,4% 35 17,3%

Promedio 38 18,8% 71 35,1%

Alto 11 5,4% 28 13,9%

Dominio del entorno Bajo 23 11,4% 41 20,3%

Promedio 45 22,3% 93 46,0%

Alto 0 0,0% 0 0,0%

Crecimiento personal Bajo 33 16,3% 41 20,3%

Promedio 23 11,4% 67 33,2%

Alto 12 5,9% 26 12,9%

Propósito en la vida Bajo 25 12,4% 44 21,8%

Promedio 33 16,3% 61 30,2%

Alto 10 5,0% 29 14,4%

La Tabla 12 muestra que tanto hombres como mujeres se ubican en una

categoría alta en el nivel de bienestar psicológico (18.3% y 31.7%

respectivamente), con respecto a las dimensiones; autoaceptación las mujeres

se ubican en mayor porcentaje en un nivel alto (15.3%), en la dimensión

relaciones positivas el mayor porcentaje se ubica en un nivel bajo (44.1%) y en

los componentes autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y

propósito en la vida el mayor porcentaje se ubica en el nivel promedio (35.1%,

46%%, 33.2% y 30.2% respectivamente).

Page 83: Tesis upeu  (36)

69

Seguidamente, en la Tabla 13 se observa el nivel de bienestar psicológico,

sus dimensiones según edades.

Tabla 13 Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según edad

Edad

16-20 21-25 26-30 31-35

Bienestar Bajo 27 13,4% 18 8,9% 6 3,0% 0 0,0%

Psicológico Promedio 57 28,2% 33 16,3% 9 4,5% 2 1,0%

Alto 23 11,4% 21 10,4% 4 2,0% 2 1,0%

Autoaceptación

Bajo 41 20,3% 18 8,9% 9 4,5% 0 0,0%

Promedio 43 21,3% 38 18,8% 6 3,0% 1 0,5%

Alto 23 11,4% 16 7,9% 4 2,0% 3 1,5%

Relaciones positivas

Bajo 76 37,6% 46 22,8% 15 7,4% 2 1,0%

Promedio 31 15,3% 25 12,4% 3 1,5% 1 0,5%

Alto 0 0,0% 1 0,5% 1 0,5% 1 0,5%

Autonomía

Bajo 26 12,9% 21 10,4% 6 3,0% 1 0,5%

Promedio 62 30,7% 35 17,3% 9 4,5% 3 1,5%

Alto 19 9,4% 16 7,9% 4 2,0% 0 0,0%

Dominio del entorno

Bajo 41 20,3% 13 6,4% 9 4,5% 1 0,5%

Promedio 66 32,7% 59 29,2% 10 5,0% 3 1,5%

Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Crecimiento personal

Bajo 38 18,8% 27 13,4% 7 3,5% 2 1,0%

Promedio 50 24,8% 30 14,9% 8 4,0% 2 1,0%

Alto 19 9,4% 15 7,4% 4 2,0% 0 0,0%

Propósito en la vida

Bajo 41 20,3% 20 9,9% 8 4,0% 0 0,0%

Promedio 51 25,2% 33 16,3% 6 3,0% 4 2,0%

Alto 15 7,4% 19 9,4% 5 2,5% 0 0,0%

En la tabla 13 se percibe que los estudiantes de psicología se ubican en su

mayoría en un nivel promedio respecto a las edades consideradas en el estudio.

A continuación, la Tabla 14 muestra el nivel de bienestar psicológico, sus

dimensiones según credo religioso.

Page 84: Tesis upeu  (36)

70

Tabla 14 Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según religión de los estudiantes.

Religión

Adventista Evangélico Católico Otro

Bienestar psicológico Bajo 45 22,3% 1 0,5% 5 2,5% 0 0,0%

Promedio 85 42,1% 2 1,0% 11 5,4% 3 1,5%

Alto 39 19,3% 2 1,0% 6 3,0% 3 1,5%

Autoaceptación Bajo 59 29,2% 1 0,5% 6 3,0% 2 1,0%

Promedio 75 37,1% 2 1,0% 9 4,5% 2 1,0%

Alto 35 17,3% 2 1,0% 7 3,5% 2 1,0%

Relaciones positivas Bajo 118 58,4% 2 1,0% 16 7,9% 3 1,5%

Promedio 49 24,3% 3 1,5% 5 2,5% 3 1,5%

Alto 2 1,0% 0 0,0% 1 0,5% 0 0,0%

Autonomía Bajo 47 23,3% 1 0,5% 5 2,5% 1 0,5%

Promedio 91 45,0% 3 1,5% 13 6,4% 2 1,0%

Alto 31 15,3% 1 0,5% 4 2,0% 3 1,5%

Dominio del entorno Bajo 55 27,2% 1 0,5% 5 2,5% 3 1,5%

Promedio 114 56,4% 4 2,0% 17 8,4% 3 1,5%

Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Crecimiento personal Bajo 64 31,7% 1 0,5% 8 4,0% 1 0,5%

Promedio 73 36,1% 3 1,5% 12 5,9% 2 1,0%

Alto 32 15,8% 1 0,5% 2 1,0% 3 1,5%

Propósito en la vida Bajo 57 28,2% 2 1,0% 8 4,0% 2 1,0%

Promedio 83 41,1% 1 0,5% 9 4,5% 1 0,5%

Alto 29 14,4% 2 1,0% 5 2,5% 3 1,5%

En la Tabla 14 el bienestar psicológico se ubica predominantemente en un

nivel alto para los adventistas (19.3%) un nivel promedio para los evangélicos y

católicos (1% y 5.4%). Asimismo, se aprecia que del total de participantes la

mayoría pertenecen a la religión adventista y presentan nivel promedio en las

dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, domino del

Page 85: Tesis upeu  (36)

71

entorno crecimiento personal y propósito en la vida (37.1%, 24.3%, 45%, 56.4%,

36.1% 41.1% respectivamente).

En la Tabla 15 se aprecia el nivel de bienestar psicológico, sus dimensiones

según ciclo de estudios.

Tabla 15 Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según ciclo de estudios de los estudiantes.

Ciclo de Estudios

I III V VII IX

Bienestar

psicológico

Bajo 14 6,9% 17 8,4% 10 5,0% 10 5,0% 0 0,0%

Promedio 25 12,4% 23 11,4% 22 10,9% 23 11,4% 8 4,0%

Alto 10 5,0% 9 4,5% 13 6,4% 6 3,0% 12 5,9%

Autoaceptación

Bajo 21 10,4% 18 8,9% 14 6,9% 13 6,4% 2 1,0%

Promedio 16 7,9% 24 11,9% 20 9,9% 21 10,4% 7 3,5%

Alto 12 5,9% 7 3,5% 11 5,4% 5 2,5% 11 5,4%

Relaciones

positivas

Bajo 36 17,8% 38 18,8% 32 15,8% 26 12,9% 7 3,5%

Promedio 13 6,4% 11 5,4% 13 6,4% 13 6,4% 10 5,0%

Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,5%

Autonomía

Bajo 13 6,4% 18 8,9% 12 5,9% 9 4,5% 2 1,0%

Promedio 27 13,4% 21 10,4% 27 13,4% 24 11,9% 10 5,0%

Alto 9 4,5% 10 5,0% 6 3,0% 6 3,0% 8 4,0%

Dominio del

entorno

Bajo 21 10,4% 19 9,4% 9 4,5% 13 6,4% 2 1,0%

Promedio 28 13,9% 30 14,9% 36 17,8% 26 12,9% 18 8,9%

Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Crecimiento

personal

Bajo 22 10,9% 24 11,9% 13 6,4% 12 5,9% 3 1,5%

Promedio 17 8,4% 19 9,4% 24 11,9% 20 9,9% 10 5,0%

Alto 10 5,0% 6 3,0% 8 4,0% 7 3,5% 7 3,5%

Propósito en la

vida

Bajo 21 10,4% 20 9,9% 14 6,9% 11 5,4% 3 1,5%

Promedio 19 9,4% 24 11,9% 25 12,4% 20 9,9% 6 3,0%

Alto 9 4,5% 5 2,5% 6 3,0% 8 4,0% 11 5,4%

Page 86: Tesis upeu  (36)

72

En la Tabla 15 el bienestar psicológico se ubica predominantemente en un

nivel promedio para ciclos observados (12.4%, 11.4%, 10.9% y 11.4%) excepto

el IX ciclo quienes presentan un nivel alto de bienestar psicológico (5.9).

Respecto a las dimensiones se observa que los estudiantes del I ciclo al VII

presentan niveles promedios en las dimensiones: autoaceptación, relaciones

positivas, autonomía, domino del entorno crecimiento personal y propósito en la

vida a diferencia del IX ciclo quienes presentan nivel alto.

En la tabla 16 se observa el nivel de bienestar psicológico, sus dimensiones

según lugar de procedencia.

Tabla 16 Niveles de bienestar psicológico y sus dimensiones, según lugar de procedencia.

Lugar de Procedencia

Costa Sierra Selva Extranjero

Bienestar psicológico

Bajo 8 4,0% 10 5,0% 32 15,8% 1 0,5%

Promedio 16 7,9% 25 12,4% 59 29,2% 1 0,5%

Alto 10 5,0% 6 3,0% 33 16,3% 1 0,5%

Autoaceptación

Bajo 11 5,4% 13 6,4% 43 21,3% 1 0,5%

Promedio 16 7,9% 20 9,9% 51 25,2% 1 0,5%

Alto 7 3,5% 8 4,0% 30 14,9% 1 0,5%

Relaciones positivas

Bajo 21 10,4% 30 14,9% 86 42,6% 2 1,0%

Promedio 13 6,4% 11 5,4% 35 17,3% 1 0,5%

Alto 0 0,0% 0 0,0% 3 1,5% 0 0,0%

Autonomía

Bajo 7 3,5% 12 5,9% 34 16,8% 1 0,5%

Promedio 19 9,4% 25 12,4% 64 31,7% 1 0,5%

Alto 8 4,0% 4 2,0% 26 12,9% 1 0,5%

Dominio del entorno

Bajo 9 4,5% 17 8,4% 37 18,3% 1 0,5%

Promedio 25 12,4% 24 11,9% 87 43,1% 2 1,0%

Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Crecimiento personal

Bajo 7 3,5% 20 9,9% 46 22,8% 1 0,5%

Promedio 16 7,9% 16 7,9% 57 28,2% 1 0,5%

Alto 11 5,4% 5 2,5% 21 10,4% 1 0,5%

Propósito en la vida

Bajo 9 4,5% 14 6,9% 45 22,3% 1 0,5%

Promedio 18 8,9% 20 9,9% 55 27,2% 1 0,5%

Alto 7 3,5% 7 3,5% 24 11,9% 1 0,5%

Page 87: Tesis upeu  (36)

73

En la Tabla 16 el bienestar psicológico se ubica predominantemente en un

nivel promedio para la costa, sierra y selva (7.9%, 12.4% y 29.2%). Asimismo

se aprecia que en las dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas,

autonomía, domino del entorno crecimiento personal y propósito en la vida los

estudiantes procedentes de la costa, sierra, selva del Perú y extranjero presenta

un nivel promedio.

6.1. Bienestar psicológico y variables sociodemográficas

En cuanto a las variables sociodemográfica, en la variable género, los

varones y las mujeres presentan promedio y altos niveles de bienestar

psicológico. Esto evidencia que el bienestar psicológico no discrimina géneros

ya que hombres como mujeres tienen la capacidad de fortalecer su bienestar

como también sentir bien consigo mismo.

Se puede inferir que cuando el estudiante llega a los últimos ciclos de la

carrera profesional fortalece y posee un mejor bienestar psicológico.

Ciertamente, a través del estudio de las asignaturas que se dan en su formación

profesional despierta el análisis y el interés de entender el porqué de las cosas

que le acontecieron, lo que contribuye de manera positiva en la definición del

mismo y la persona juzga su vida como un todo en términos positivos

permitiéndole así avanzar con lo planificado.

En cuanto a la variable sociodemográfica religión se encontró que la religión

adventista presenta niveles promedio y alto de bienestar psicológico como

también en sus dimensiones. Esto evidencia que la variable religión estaría

mediando como un factor facilitador y fortalecedor del bienestar psicológico.

Evidentemente cuando el ser humano se siente abatido, angustiado, estresado,

Page 88: Tesis upeu  (36)

74

cansado, triste, deprimido recurre a su creador, pues el bienestar del hombre

está relacionado con el señorío de Dios y cuando está en comunión con Él

experimenta plenitud en su vida y se incrementan las ganas de vivir (Pereyra y

Fayard, 2013).

7. Análisis de regresión múltiple para la variable de criterio rendimiento

académico

En la Tabla 17, la ecuación del modelo de Regresión Lineal Múltiple es

significativo (F= 7.459, p < .01) para el rendimiento académico.

Tabla 17 Análisis de Regresión Múltiple para la variable de criterio rendimiento académico

R Múltiple .478 R Cuadrado .172 R Cuadrado Ajustado .151 Error estándar de la estimación 1.8478

Análisis de varianza

Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

Regresión 19.298 6 3.216 7.459 ,000b

Residual 140.190 195 .719

Total 632.424 201

Variables en la ecuación

Variables

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizado

s

t Sig.

B Error típ.

Beta

(Constante) 11.685 .743 17.173 .000

Autoaceptación .007 .027 .026 .250 .803

Relaciones positivas .041 .022 .258 1.805 .043

Autonomía -.003 .020 -.013 -.171 .864

Dominio del entorno .041 .030 .118 1.346 .180

Crecimiento Personal

Propósito en la vida

.062

-.008

.027

.028

.174

-.028

2.270

-.288

.024

.774

Page 89: Tesis upeu  (36)

75

La Tabla 17 dejan ver que los factores del modelo explican en un 17.2% el

rendimiento académico de los estudiantes de la escuela académico profesional

de psicología de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto. En los pesos beta

estandarizados, valor para comparar el efecto de cada factor en el rendimiento

académico, se observa que el componente relaciones positivas es el factor con

mayor capacidad explicativa en los estudiantes (β = 0.258, p<0.01). Además, se

encontró que el componente crecimiento personal es el segundo factor con

mayor peso explicativo en el rendimiento académico de los estudiantes (β =

0.174, p<0.05). Tanto el primer factor como el segundo factor explicativo

significativos presentan una relación positiva con el rendimiento académico, lo

cual quiere decir que cuanto mayor sea el relacionamiento positivo y el

crecimiento personal, mayores son las probabilidades de observar un mejor

rendimiento académico.

Page 90: Tesis upeu  (36)

76

CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos y resultados presentados en esta investigación

sobre el bienestar psicológico y el rendimiento académico en estudiantes de la

Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión

Filial Tarapoto, se arriba a las siguientes conclusiones:

Respecto al objetivo general, se encuentra que existe una relación directa

altamente significativa (r = .300, p< 0.01) entre bienestar psicológico y

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional

de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto; es decir, a mayor

bienestar psicológico mejor rendimiento académico.

Con respecto al primer objetivo específico, se encontró que sí existe una

relación altamente significativa (r = .227, p< 0.01) entre la dimensión

autoaceptación y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela

Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial

Tarapoto.

Respecto al segundo objetivo específico, se encontró que sí existe una

relación altamente significativa (r = .282, p< 0.01) entre la dimensión relaciones

positivas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela

Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial

Tarapoto.

Con respecto al tercer objetivo específico, se encontró que la dimensión

autonomía sí se relaciona significativamente (r = .143, p< 0.05) con el

Page 91: Tesis upeu  (36)

77

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional

de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

Respecto al cuarto objetivo específico, se encontró que la dimensión

dominio del entorno sí se relaciona significativamente (r = .248, p< 0.01) con el

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional

de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

Respecto al quinto objetivo específico, se encontró que sí existe una

relación altamente significativa (r = .261, p< 0.01) entre la dimensión crecimiento

personal y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico

Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

Con respecto al sexto objetivo específico, se encontró sí existe una relación

altamente significativa (r = .194, p< 0.01) entre que la dimensión propósito en la

vida y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico

Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.

Page 92: Tesis upeu  (36)

78

RECOMENDACIONES

Al finalizar la presente investigación se hacen las siguientes

recomendaciones:

1. Réplica de la presente investigación en grupos de estudiantes de otras

universidades, ya sean estatales o privadas.

2. Ampliación del tamaño de la muestra, de modo como se pueda lograr mayor

comprensión y generalización de los resultados.

3. Fortalecer en los estudiantes de psicología las relaciones interpersonales y

logro de las metas trazadas, ya que las responsabilidades y obligaciones del

universitario son particulares en contraste a otros miembros de la población

en general. Esto permitirá que los estudiantes de psicología ejerzan

responsabilidad en el logro de lo planificado como también hagan uso de sus

habilidades sociales.

4. Implementación de programas y actividades que fortalezcan el bienestar

psicológico ya que el estudiante universitario está sometido a diversas

evaluaciones (académicas, sociales, familiares y personales), esto puede

resquebrajar su bienestar y vulnerar su rendimiento académico, en tal sentido

se debe crear políticas y estrategias que permitan al estudiante responder

adecuadamente a las exigencias del medio.

Page 93: Tesis upeu  (36)

79

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarez, Y. (2007). Actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de ingeniería de las universidades venezolanas. (Tesis de doctorada, Universidad de Malaga, España). Recuperado de http://bibcyt.ucla.edu.ve/edocs_bciucla/Repositorio/TALB2365.M3A582008.pdf

Ansa, M. (2008). Economía y Felicidad: Acerca de la relación entre bienestar material y bienestar subjetivo. XI Jornadas de Economía Crítica. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/Ansa_Eceiza.pdf

Alonso, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Madrid: La Muralla. Arancibia, V. (1996): Factores que afectan el rendimiento escolar en niños

pobres. Santiago de Chile: CEPAL. Bajo, B., y Pelizza, L. (2013). Bienestar Psicológico y el Rendimiento Académico

de estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata). Recuperado de http://prezi.com/m02ukm9ddu2b/tesis-bienestar-psicologico-rendimiento-academico-bajo-pelizza/

Bartra, A., y Guerra, E. (2013). Depresión y autoconcepto en estudiantes

universitarios de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto. (Tesis inédita de licenciatura. Universidad Peruana Unión, Tarapoto).

Barato, G. (1985). Familia y comunidad. Usta: Bogotá. Benites, D., Carrión, M., Céspedes, D., Guzmán, R., Marquina, L., y Ramos, Z.

(2012). Bienestar Psicológico y Asertividad en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villareal. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima.

Beguet, B. (2001). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los

estudiantes de psicología y psicopedagogía. Revista Científica de la Dirección de evaluación y acreditación de la secretaria general de la universidad del salvador, 1(1), 65-78.

Bois, F. (04 de diciembre del 2013). Editorial, Una propuesta hípica. El Comercio.

Recuperado de http://elcomercio.pe/politica/opinion/editorial-propuesta-hipica-noticia-1668333

Page 94: Tesis upeu  (36)

80

Bresó, E., Llorens. S., y Martínez, Y. (2003). Bienestar Psicológico en estudiantes de la Universidad Jaume I y su relación con las expectativas de éxito académico. (Tesis de licenciatura, Universidad Jaume I). Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/psi/38.pdf

Calva, G. (2013). Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje,

en el nivel de educación general. Estudio realizado en la Institucion Educativa “Golfo de Guayaquil” y “Eloy Alfaro” del cantón Durán, provincia del Guayas, en el año lectivo (2011 – 2012). (Tesis de licenciatura, Universidad Técnica Particular de Loja). Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6651/1/CALVA%20FREIRE%20GALO%20MANUEL-TESIS.pdf

Cano, F. (1997). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes.

Grados 3º y 5º. Bogotá: MEN. Carranza, R. (2012). Depresión y características demográficas asociados en

estudiantes líderes universitarios de lima metropolitana. Apuntes Universitarios, 1(2), 79-90.

Carrasco, M. (2013). La Evaluación de la Función docente y su incidencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de sexto año de educación básica de la Escuela de práctica docente 4 de febrero del Caserío Surangay Parroquiá Huambaló. (Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5765/Mg.DCEv.Ed%201965.docx?sequence=1.

Caso-Niebla, J., y Hernández, G. L. (2007). Variables que inciden en el

rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539304

Castillo, J. (2006). Las relaciones padres de familia-escuela y su influencia en el

desempeño escolar. México: Acatlán. Castillo, C., García, K., y Mora, J. (2008). Rasgos de la personalidad del profesor

y el rendimiento escolar en el iv año de educación básica, de la escuela fiscal mixta “Ati II Pillahuaso”, del cantón ventanas, Parroquia ventanas en el periodo 2008.(Tesis de licenciatura, Universidad Estatal del Bolívar). Recuperado de http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/146/1/TESIS%20DE%20RASGO%20DE%20PESONALIDAD.pdf

Castro, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23), 43-72. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258587233.pdf

Page 95: Tesis upeu  (36)

81

Casullo, M. (2002). “Evaluación de bienestar psicológico en iberoamérica”. Buenos Aires: Paidós.

Chadwick, C. (1979).Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el

aula. Revista de Educación, 70, 45-60. Chávez, A. (2006). Bienestar Psicológico y su influencia en el rendimiento

académico de estudiantes de niveles medio superior. (Tesis de maestría, Universidad de Colima). Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ALFONSO_CHAVEZ_URIBE.pdf

Cortada de Kohan, N. (1999). Teorías Psicométricas y Construcción de Tests.

Buenos Aires: Lugar Editorial. Condori, L. (2013). Relación de: Autoeficacia ante el estrés, personalidad,

percepción del bienestar psicológico y de salud con el rendimiento académico en universitarios. (Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3291/1/condori_il.pdf.

Cuadra, H., y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología

positiva Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:adt_lamTA-YJ:www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/17380/18144+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Diener, E. (1984). Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575. Diener, E., y Larsen, R. (1991). The experience of emotional well-being. New

York: Guilford. Diener, E., Suh, E., & Oishi, S. (1997). Recent Findings on Subjective Well-Being.

Indian Journal of Clinical Psychology, 3(2), 16-25. Diener, E., y Suh, E. (2000). Culture and Subjective Well-being. Cambridge:

Massachusetts Institute of Technology. Díaz, J., y Sánchez, M. (2002). Relaciones entre estilos de personalidad y

satisfacción autopercibida en diferentes áreas vitales. Psicothema, 14, 100-105. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=692

Duran, B. (2004). Desarrollo, felicidad, calidad de vida y bienestar humanos.

Breves anotaciones sobre su historia y filosofía. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kasx9ozM5bM

Page 96: Tesis upeu  (36)

82

J:www.fuac.edu.co/download/humano/Boletin_2.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321.

Espino, S. (2003). Tipos de elección de pareja y bienestar subjetivo. (Tesis de

Licenciatura, Universidad de las Américas Puebla). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/bonilla_h_s/capitulo6.pdf

Fernandez, E. (1991). Psicopedagogía dl adolescente. España: Fondo de Cultura. Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz. Málaga: Aljibe. Figueroa, C. (2004). Psicología del Aprendizaje. Buenos Aires: Paidos. Florenzano U. (1995). Familia y salud de los jóvenes. Santiago: Universidad

Católica de Chile. Gallego, J. (2007). Educar en la adolescencia. Madrid: Paraninfo García-Viniegras. V., y Gonzales, I. (2000). La categoría bienestar psicológico.

Su relación con categorías sociales. Revista Cubana de medicina General Integral. 16(6), 586-592. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi10600.pdf

García, M. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 253-269. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27411311013

Garbanzo, V. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en

1estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Redalyc, 31(1), 43-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103.

García, N. (2013). Relación entre la motivación de los alumnos hacia el

aprendizaje y el rendimiento académico. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Almería). Recuperado de http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/2288/1/Trabajo.pdf

García-Viniegras, C., y González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico, su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina Integral, 16 (6), 586-592. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi10600.pdf

Page 97: Tesis upeu  (36)

83

García, J., y Sales, F. (2011). Bienestar y calidad de vida en México. Nuevo León: Centro de estudios sociales y de opinión pública.

Graaff, J. (1967). Teoría de la Economía del Bienestar. Buenos Aires: Amorrurto

Editores Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: McGrwaw-Hill. Horacio, A. (2013). Relación entre el rendimiento académico y los hábitos de

estudio en alumnos de la carrera de Licenciatura en psicología de la Facultad de Psicología y Relaciones Humana de Sede Regional Rosario, Lagos. (Tesis de maestría, Universidad Abierta Interamericana). Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112374.pdf

Hurtado, A. (2000). Familia y educación en el mundo de hoy. Revista de

Educación de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 10(5), 18-26.

Kaczynska, M. (1986). El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires:

Paidos. Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de

Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw-Hill. Maceri, S. (2011). Racionalidad, emociones y felicidad: Vínculos posibles.

Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1472/ev.1472.pdf

Maddox, H. (1979). Como estudiar. Barcelona: Oikos-tau. Marsico, M., & Getch, Y. Q. (2009). Transitioning Hispanic seniors from high

school to college. Professional School Counseling, 12(6), 458-462. doi:10.5330/PSC.n.2010-12.458

Miljanovich, M. (2000). Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento

académico y la comprensión de lectura en el campo educativo (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Molina, R. (1997). El fracaso en el aprendizaje escolar. Málaga: Aljibe Mondéjar, J., Mondéjar, J., y Vargas, M. (2007). Docencia virtual en

Universidades Presenciales: Experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 207-228. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/volumendiez/ried10-2ultima.pdf

Page 98: Tesis upeu  (36)

84

Moreno, M. (2003). Bienestar Psicológico y dependencia interpersonal en estudiantes locales y foráneos de la UDLA. (Tesis de licenciatura). Universidad de las Américas, Puebla.

Myers, D. (1992). The secrets of happiness. Psychology Today, 25, 38-46. Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y

desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2(1).

National Institute of Mental Health. (2002). Depresión. Recuperado de

http://www.nimh.nih.gov/publicat/spDep3561.cfm Noriega, G. (2012). Bienestar Psicológico en personas que laboran en capillas

funerarias. (Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Noriega-Gabriela.pdf

Ortiz, M., y Araujo, M. (2012). Bienestar Psicológico en estudiantes de

Psicología. (Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Urdaneta). Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-12-05223.pdf

Padrós, F. (2002). Disfrute y bienestar subjetivo. Un estudio psicométrico de la

Gaudibilidad. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4741/fpb1de2.pdf?sequence=1

Papailia., Wendkos, S., y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. México: Mc Graw-Hill. Park, N., y Peterson, C. (2009). Achieving and sustaining a good life. Perspective

son Psychological Science, 4,422-428. Pérez, E. (1998). Retos del Estado del Bienestar en España a finales de los

noventa; Madrid: Tecnos. Pérez, L., Ramón, J., y Vásquez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables

que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Pereyra, M., y Fayard, C. (Eds). (2013). Vida Abundante. Nuevo León: Universidad de Montemorelos.

Perinat, A. (2003). Psicología del Desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona:

Petersen, A.C.

Page 99: Tesis upeu  (36)

85

Pineda, M. (2007). Concepto de rendimiento académico. Recuperado de

http://www.psicopedagogia.com/definicion/rendimiento%20academico Pita, M. y Corengia, A. (Diciembre, 2005). Rendimiento Académico en la

Universidad. Presentado en V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Poder, Gobierno y Estrategias en las Universidades de América del Sur. Mar del Plata, Argentina.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al

Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile

Quinteros, D. (2008). Funcionamiento Familiar y rendimiento en los alumnos del

primer y segundo año de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión. (Tesis inédita de maestría). Universidad Peruana Unión, Ñaña.

Quinteros, D. (2013). Efectos de la aplicación de un programa de Bienestar

Psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima.

Ramírez, M. (2013). Autoevaluación del eje de Enseñanza Aprendizaje,

Rendimiento-promedio de los estudiantes, Recuperado de https://docs.google.com/a/upeu.edu.pe/file/d/0B-nGx27HUy4TSE5ZcVg2QmU4SGM/edit

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Calpe,

S.A.

Requena, T. (1998). El desarrollo del alumno: características y estilos de

aprendizaje. México: Trillas. Retana, A. (2005). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico:

¿Existe alguna relación? Recuperado de: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.htm

Redondo, R. (1997). La dinámica escolar, de la diferencia a la desigualdad.

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 1(6),15-25. Rivera, A., Figueroa, G., Funes, M., Calix, T., Paguada, L., Sosa, E., Escobar,

C., Galo, G., y Murillo. K. (2013). Bienestar psicológico, Asertividad y Rendimiento académico en estudiantes universitarios de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas Unah (Tegucigalpa). Recuperado de http://cuadernosestudiantiles-revista.blogspot.com/2013/05/bienestar-psicologico-asertividad-y.html

Page 100: Tesis upeu  (36)

86

Riveros, M., Hernández, H., y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10(1), 15-30.

Robles, F., Sánchez, A., y Galicia, I. (2011). Relación del Bienestar Psicológico,

Depresión y Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria. Redalyc, 19(2), 27-37

Rodríguez, A. (1989). Algunos factores de la ineficacia docente. (Tesis doctoral,

Universidad de Salamanca). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55124665013.pdf

Rodríguez, G. (1996). Los límites del estado del bienestar y las tendencias en

el desarrollo de la reforma social. Madrid: Argentaria-Visor. Rodríguez, Y., y Quiñonez, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de

ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 7-17. Ryff, C. (1989). Happiness is Everything, or Is It? Exploration on the Meaning of

Psychological Well-Being. Journal of Personality an Social Psychology. Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The Structure of Psychological Well-Being

Revisited. Journal of Personality and Social Psychology. 69(4), 719-727. Ryan, R. & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of

intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 5(5), 68 - 78.

Ryan, R., Sheldon, K., Kasser, T. y Deci, E. (1996). The psychology of action: Linking cognition and motivation to behavior. New York: Guilford.

Salanova, M., Martinez, I., Bresó, E., Llorens, S., y Grau, R. (2005). Bienestar

Psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de la Psicología, 21(1), 170-180. Recuperado de http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/8052/1/Bienestar%20psicologico%20en%20estudiantes%20universitarios,%20facilitadores%20y%20obstaculizadores%20del.pdf

Salvador, F. (1985). Aspectos de la personalidad adolescente y rendimiento

académico. Ponencia presentada en el III Seminario sobre Modelos de Investigación Educativa, Gijón, España.

Saura, P. (1995). La Educación del autoconcepto. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones.

Page 101: Tesis upeu  (36)

87

Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones Vergara.

Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. doi: 10.1037//0003-066x.55.1.5 Schwitzer, A. M. (2008). College Student Health, Mental Health, and Well-Being.

Journal of College Counseling, 11(2), -100. doi: 10.1002/j.2161-1882.2008.tb00027.x

Smith, W., & Zhang, P. (2009). Students' perceptions and experiences with key

factors during the transition from high school to college. College Student Journal, 43(2), 643-657. doi:10.1002/tl.456

Streiner, D., y Norman, G. (1989). Health measurement scales. A practical guide

to their development and use. New York: Oxford University Press. Spinola, H. (1990). Rendimiento académico y factores psicosociales en los

ingresantes a la carrera de medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología, 7(8), 143-167.

Suntaxi, D., y Vera, E. (2013). Modelo para determinar las percepciones respecto

al aporte que tienen las marcas de la línea de productos lácteos de consumo masivo en la calidad de vida de las personas de clase media de la parroquia de Turubamba del sector sur de la ciudad de Quito. (Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana). Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4156/1/UPS-ST000940.pdf

The National Institute of Mental Health. (2002). Depresión. Recuperado de

http://www.nimh.nih.gov/publicat/spDep3561.cfm Toledo, D. (2011). Bienestar psicológico en mujeres climatéricas. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar. Turpo, J., y Carranza R. (2011). Hábitos de estudio, espiritualidad y rendimiento

académico: un estudio comparativo. Revista internacional de estudios en educación, 11(1), 41-50.

Vallejos, M. (2012). La motivación, la actitud hacia las ciencias, la ansiedad y

las estrategias metacognitivas de lectura en el rendimiento de los estudiantes universitarios: un análisis longitudinal. (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://eprints.ucm.es/17020/1/T33916.pdf

Vázquez, C. (2009). El estudio científico del bienestar: Fundamentos de una

Psicología Positiva. Madrid: Alianza Editorial.

Page 102: Tesis upeu  (36)

88

Veenhoven, R. (1991). Is Happiness Relative. Social Indicators Research, 24, 1-34.Recuperado de http://repub.eur.nl/pub/16148/91a-full.pdf.

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención

Psicosocial, 3, 87-116.

Valenzuela, L., y Rosas, J. (2007). Los criterios Baldrige aplicados a la gestión por calidad total y a la excelencia en el desempeño de la educación universitaria. Horizontes Empresariales, 6(1), 37-47.

Velásquez, C., Montgomer, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A.,

Velásquez, N., Araki, R., y Reynoso, D. (2008). Bienestar Psicológico, Asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista IIPSI de la Facultad de Psicología UNMSM, 11(2), 139-152.

Veliz, A., Apodaca, P. (2011). Autoconcepto, Autoeficacia académica y Bienestar

Psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Periódicos electrónicos en Psicología, 3(2), 20-32. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0718-74752012000200002&script=sci_arttext

Vielma, J. (2010). El Bienestar psicológico subjetivo en estudiantes

universitarios: La evaluación sistemática del fluir en la vida cotidiana. (Tesis doctoral, Universidad de los Andes). Recuperado de http://www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/tesis_vielma.pdf

Vildoso, V. (2003). Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el

rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F%2Fsisbib.unmsm.edu.pe%2Fbibvirtualdata%2Ftesis%2Fhuman%2Fvildoso_gv%2Ft_completo.pdf&ei=AHc5U7DzGeLQsQSL7IGoBg&usg=AFQjCNGKhRpwKStq4IoD_539hqtWguXbkg&sig2=NehJjxVppETu9dGX5Hv15w&bvm=bv.63808443,d.cWc

White, E. (1983). Mente, carácter y personalidad tomo 1. Buenos Aires: ACES

White, E. (1984). Mente Carácter y Personalidad tomo 2. USA, Publicaciones Interamericanas.

White, E. (1984). La educación. Buenos Aires: ACES.

White, E. (1985). Patriarcas y profetas. Buenos Aires: ACES.

Page 103: Tesis upeu  (36)

89

White, E. (1993). Camino a Cristo. Nampa, ID: Pacific Press.

Zúñiga, J. (2010). Incidencia del ejercicio físico/deportivo sobre el bienestar psicológico. (Tesis de Licenciatura, Universidad del Aconcagua). Recuperado de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/51/tesis-995-incidencia.pdf

Page 104: Tesis upeu  (36)

90

MATRIZ DE CONSISTENCIA

¿Qué hay? ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Por qué hacerlo?

¿Para qué hacerlo?

Descripción de la situación

problemática

Formulación del problema

Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Justificación Validez y principio que

guían la acción

La educación superior universitaria tiene ante sí un creciente fenómeno relacionado directamente con uno de sus fines: la formación de la competitividad (Lee, 2000). Sin embargo, en la tarea educativa cotidiana, los docentes pueden encontrarse con estudiante cuyo rendimiento académico es deficiente o bajo, lo que puede complicar la tarea formativa que tienen las instituciones

GENERAL ¿Existe relación significativa entre bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto? SUBPROBLEMAS a. ¿Existe relación

significativa entre autoceptación y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto?

b. ¿Existe relación significativa entre

GENERAL Determinar si existe relación significativa entre bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto. ESPECIFICOS a. Determinar si

existe relación significativa entre autoceptación y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

GENERAL Existe relación significativa entre bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto. ESPECIFICAS a. Existe relación

significativa entre autoaceptación y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

VARIABLE PREDICTORA Bienestar Psicológico VARIABLE DE CRITERIO Rendimiento Académico

Autoaceptación Relaciones Positivas Autonomía Dominio del entorno Crecimiento personal Propósito en la vida

La presente investigación es relevante ya que nos permite conocer la relación entre los factores del bienestar psicológico y el rendimiento académico de universitarios. Por otro lado, en el ámbito personal, es de relevancia la aproximación a los procesos que se dan en su entorno y cómo ello repercute en el desarrollo de capacidades como el rendimiento académico.

La familia es uno de los grupos primarios de la sociedad que brinda experiencias básicas para las relaciones interpersonales y que estos grupos poseen rasgos dinámicos y cambiantes. Dios instituyo el matrimonio por ende la familia en tal sentido White (1988) sostiene que en la familia se debe de fomentar en sus integrantes el cumplimiento de responsabilidades en un ambiente de cortesía y ayuda mutua. La selección de un lugar ideal

Page 105: Tesis upeu  (36)

91

educativas (Quinteros, 2008). Al revisar la bibliografía se encuentran diversos estudios con el objetivo de identificar los factores que alteran el rendimiento académico, y dentro de ellos llaman la atención en qué medida un sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva. Así mismo las características personales y la falta de un soporte familiar que coopere con su formación académica podría complicar el panorama.

relaciones positivas y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto?

c. ¿Existe relación significativa entre autonomía y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto?

d. ¿Existe relación significativa entre dominio del entorno y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto?

e. ¿Existe relación significativa entre crecimiento personal y

b. Determinar si existe relación significativa entre relaciones positivas y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

c. Determinar si existe relación significativa entre autonomía y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

d. Determinar si existe relación significativa entre dominio del entorno y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico

b. Existe relación significativa entre relaciones positivas y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto, en el año 2014.

c. Existe relación significativa entre autonomía y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

d. Existe relación significativa entre dominio del entorno y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Los datos obtenidos ayudarán a la toma de decisiones para mejorar el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad peruana Unión - Tarapoto, en el año 2014.

para el establecimiento de la familia y la construcción del hogar en condiciones ideales de salud y comodidad. Velar por un número adecuado de integrantes, que permita a los padres satisfacer las necesidades básicas de la familia. Cuidar de manera privilegiada el desarrollo de los hijos, especialmente cuando son pequeños. Desarrollar un vínculo cercano y de confianza entre padres e hijos. Practicar actividades de recreación física y mental para sus miembros Fomentar en los hijos el amor por Dios y favorecer una relación personal con él.

Page 106: Tesis upeu  (36)

92

rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto?

f. ¿Existe relación significativa entre propósito en la vida y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto?

Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

e. Determinar si existe relación significativa entre crecimiento personal y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

f. Determinar si existe relación significativa entre propósito en la vida y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

e. Existe relación significativa entre crecimiento personal y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

f. Existe relación significativa entre propósito en la vida y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto.

Page 107: Tesis upeu  (36)

93

ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO DE RYFF DATOS GENERALES Sexo: Masculino Femenino Edad: __________ Código de Matrícula________________ Apreciado estudiante, este instrumento es estrictamente confidencial. A continuación se te presentan 30 afirmaciones. Te pedimos contestes con sinceridad cada una de las opciones de respuesta marcando con una (X) la opción que más se parezca a tu forma de ser (No hay opción correcta o incorrecta)

N Items Totalmente

en Desacuerdo

En Desacuerdo

Ni de Acuerdo ni

en Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1 Cuando analizo la historia de mi vida, me siento satisfecho de cómo han resultado las cosas

2 A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes comparto mis preocupaciones

3 No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando son opuestas a las opiniones de la mayoría de las personas

4 Me preocupa cómo otras personas evalúan las elecciones que he hecho en mi vida

5 Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga

6 Es gratificante trazar planes para el futuro y esforzarme para hacerlos realidad.

7 En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo

8 No cuento con muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar

9 Tiendo a preocuparme por lo que los demás piensan de mí

10 Me juzgo a mí mismo por lo que pienso que es importante, no por los valores de los demás

11 He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto

12 Soy una persona activa cuando realizo los planes que me propongo

13 Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría

14 Siento que mis amistades me aportan muchas cosas

15 Tiendo a dejarme influenciar por personas con opiniones firmes.

16 En general, siento que soy responsable en la situación en la que vivo

17 Me siento bien cuando pienso lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer en el futuro.

18 Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de frustración para mí

Page 108: Tesis upeu  (36)

94

19 Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad.

20 Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigos que yo.

21 Confío en mis propias opiniones, aún cuando son contrarias al consenso General.

22 Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen

23 Tengo clara la dirección y objetivos de mi vida

24 Conforme pasa el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo

25 En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida

26 Mantener relaciones estrechas ha sido difícil y frustrante para mí.

27 Me resulta difícil expresar mis opiniones en temas controvertidos.

28 Soy bastante eficiente, manejando diariamente mis responsabilidades

29 No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida

30 Dejé de tratar de hacer cambios importantes en mi vida hace mucho tiempo.

31 Me siento orgulloso de quién soy y de la vida que llevo

32 Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí.

33 A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en desacuerdo

34 No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi vida está bien como está

35 Las experiencias nuevas me desafían a replantear lo que pienso sobre mi mismo y el mundo

36 Pensándolo bien, con los años no he mejorado mucho como persona

37 Siento que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona

38 Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de aprendizaje, desarrollo y crecimiento.

39 Si no fuera feliz en mi vida, tomaría medidas efectivas para cambiarla.

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN – DIOS TE BENDIGA

Page 109: Tesis upeu  (36)

95

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Instrucciones: Sírvase encerrar dentro de un círculo, el porcentaje que crea

conveniente para cada pregunta.

1. ¿Considera Ud. que el instrumento cumple los objetivos propuestos?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100

2. ¿Considera Ud. que este instrumento contiene los conceptos propios del tema que se investiga?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100

3. ¿El instrumento posibilita recoger información sobre los indicadores y las dimensiones de la operacionalización de las variables?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100

4. ¿Las preguntas son claras y precisas?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100

5. ¿Estima Ud.que la cantidad de itemes que se utiliza son suficientes para tener una visión comprensiva del asunto que se investiga?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100

6. ¿Considera Ud. que si se aplicara este instrumento a muestras similares se obtendrían datos también similares?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100

7. ¿Qué preguntas cree Ud. que se podría agregar? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8. ¿Qué preguntas se podrían eliminar? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9. Recomendaciones _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Fecha: _____________ Validado por: __________________________

Gracias!!!

Page 110: Tesis upeu  (36)

96

Señores COMITÉ DE ÉTICA Universidad Peruana Unión Presente.- Apreciados señores: Es grato dirigirnos a usted para hacerle llegar un saludo cordial, y a la vez desearle bendiciones del Altísimo en las labores que realizan. El motivo de la presente es para hacer de su conocimiento que estamos realizando un proyecto de Investigación titulado “Bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela académico profesional de psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, año 2014”, para optar el Grado de Magister en Educación con mención en Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Peruana Unión. Por tal motivo, acudimos a ustedes para solicitar el permiso para ejecutar la investigación en la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto. Asimismo adjuntamos los documentos que describe el protocolo de investigación del comité de ética, para la evaluación respectiva. Esta investigación es realizada por:

Apellidos y Nombres Institución Rol Email Codigo7DNI

CARRANZA ESTEBAN, Renzo Felipe

Universidad Peruana Unión

Estudiante de Posgrado

[email protected]

200210646/42920208

Para cualquier información, comunicarse al teléfono 989318622, Sr. Renzo Carranza Esteban; o al correo [email protected] Cordialmente, Renzo Carranza Esteban DNI 42920208

Page 111: Tesis upeu  (36)

97

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado (a) amigo (a) mi nombre es: Renzo Felipe Carranza Esteban, psicólogo

de profesión y estudiante de la maestría en educación con mención investigación

y docencia universitaria. Este cuestionario tiene como propósito recopilar

información para establecer la relación entre el bienestar psicológico y el

rendimiento académico en los estudiantes de Psicología de la Universidad

Peruana Unión, Filial Tarapoto. Su participación es totalmente voluntaria y no será

obligatoria llenar dicha encuesta si es que no lo deseas. Si decide participar en

este estudio por favor responda el cuestionario.

Cualquier duda o consulta que usted tenga posteriormente puede escribirme a:

Nombre del investigador:

Renzo Felipe Carranza Esteban

Dirección:

B. Leguía 310 Morales – Tarapoto

Celular

989318622

Email

[email protected]

He leído el consentimiento y he oído las explicaciones orales del investigador. Mis

preguntas concernientes al estudio han sido respondidas satisfactoriamente.

Como prueba de consentimiento voluntario para participar en este estudio, firmo

a continuación.

_________________________ _______________________ Firma del participante y fecha Nombre del participante