tesis riqueza, biodiversidad, estructura y uso de los bosques montanos

117
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RIQUEZA, DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y USO DE LOS BOSQUES MÓNTANOS SECUNDARIOS EN LA MICRO-CUENCA TARTAGALITO DEL PN-AMI SERRANÍA DEL IÑAO (LUÍS CALVO, CHUQUISACA) Vedulia Coronado Enríquez Tesis de Grado para Obtener el Título de Ingeniera en Recursos Naturales SUCRE-BOLIVIA 2010

Upload: mario-gonzales-quispe

Post on 01-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Tesis v. Coronado

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES

    RIQUEZA, DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y USO DE LOS BOSQUES

    MNTANOS SECUNDARIOS EN LA MICRO-CUENCA TARTAGALITO DEL

    PN-AMI SERRANA DEL IAO (LUS CALVO, CHUQUISACA)

    Vedulia Coronado Enrquez

    Tesis de Grado para

    Obtener el Ttulo de

    Ingeniera en Recursos Naturales

    SUCRE-BOLIVIA

    2010

  • NDICE DE FIGURAS

    Figura N 1. Clasificacin de los mtodos para medir la diversidad alfa...........10

    Figura N 2. Regeneracin en el bosque montano bajo....15

    Figura N 3. Esquema de un perfil estructural vertical y horizontal.20

    Figura N 4. Modelo de transectos y sub-transectos.....41

    Figura N 5. Evaluacin de rboles...41

    Figura N 6. Evaluacin de arbustos y hierbas...42

    Figura N 7. Estados sucesionales43

    Figura N 8. Riqueza de especies tiles...51

    Figura N 9. Valores calculados del ndice diversidadad de Simpson.57

    Figura N 10. Densidad de rboles considerando siete categoras

    dasomtricas....60

    Figura N 11. Distribucin de la densidad (arb/ha) de individuos 5 cm DAP por

    categora dasomtrica.61

    Figura N 12. Nmero de individuos 5 cm de dimetro, en la superficie de 0.5

    (uso potencial = UP y uso actual = UA)...63

    Figura N 13. Nmero de individuos < 5 cm de dimetro, en la superficie de

    0.15 ha (uso potencial = UP y uso actual = UA).....64

  • NDICE DE TABLAS

    Tabla N 1. Calendario agrcola.32

    Tabla N 2. Caractersticas de suelos...36

    Tabla N 3. Diseo del estudio...47

    Tabla N 4. Riqueza de especie CON USO y SIN USO en el dosel (Nmero de

    individuos/0.5 ha.)52

    Tabla N 5. Riqueza de especies CON USO y SIN USO en sotobosque

    (Numero de individuos/0.06 ha.)55

    Tabla N 6. Similaridad de la riqueza florstica con uso segn el ndice de

    Srensen...58

    Tabla N 7. Similaridad de la riqueza florstica sin uso segn el ndice de

    Srensen...59

  • NDICE DE ANEXOS

    FIGURAS

    Anexo 1. Mapa del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado

    Serrana del Iao.......84

    Anexo 2. Figura del mapa de ubicacin de la zona de estudio....85

    Anexo 4. Fotografas de las fiestas ms celebradas..86

    Anexo 7. Listado Libre, Hoja escaneada de la encuesta semi-

    estructurada..88

    Anexo 8. Hoja escaneada del formulario que registra informacin sobre el uso

    actual y potencial..87

    Anexo 9. Formulario general de los transectos...90

    Anexo 10. Curva de acumulacin de especies de las encuestas semi-

    estructuradas....91

    Anexo 11. Curva de acumulacin de especies de los transectos91

    Anexo 13. Formas biolgicas de las especies inventariadas..92

    TABLAS

    Anexo 3. Cuadro de comunidades y centros poblados.....86

    Anexo 5. Cuadro de datos de precipitacin.87

    Anexo 6. Datos de temperatura87

    Anexo 12. Formulas matemticas y cuadro de rangos de valores..92

    Anexo 14. Cuadro de Lista de familias, gnero y especies con uso y sin

    uso......93

    Anexo 15. Cuadro de distribucin de especies...97

  • RESUMEN

    El estudio se realiz en la comunidad San Pedro del Zapallar (19 4730 LS; 64 09 15 LW), localizada en el lmite sur del PNANMI Serrana del Iao, Chuquisaca-Bolivia. El presente estudio tiene el objetivo de Evaluar la estructura poblacional, la composicin florstica, su uso actual y potencial de las plantas tiles del bosque montano secundario. Cambios en la estructura, diversidad y composicin florstica de bosques secundarios de diferente edad fueron analizados y comparados entre si, adems del uso actual y potencial. Una cronosecuencia de 1 a 20 aos fue estratificada en cuatro estados sucesionales. Se utilizaron encuestas semi-estructuradas para el registro de plantas tiles de la comunidad y parcelas de 20 x 50 m para evaluar el dosel (plantas 5 cm dap) y tres sub-parcelas anidadas de 2 x 5 m para evaluar el sotobosque (plantas < 5 cm dimetro). Con la colaboracin de un informante clave se estableci el uso actual y potencial de cada individuo registrado. De 143 especies tiles registradas en la comunidad, 65 se encuentran en la crono-secuencia. Leguminosaceae (15 especies), Solanaceae (12 especies), Asteraceae (7 especies), Myrtaceae (5 especies) y Bignonaceae (3 especies) son las familias con mayor riqueza de especies tiles. El rea basal y la densidad de lianas incrementaron en el dosel con la edad del bosque; y las hierbas y plntulas de rboles fueron abundantes en los barbechos jvenes. El estado sucesional inicial, 15 aos, present el menor nmero de especies y la menor diversidad para el dosel, pero la ms alta diversidad en el sotobosque. Entre las especies con mayor nmero de reportes de uso se ha registrado que guaranguay (Tecoma stans) tiene 695 individuos con uso actual y 40 individuos con uso potencial, tipa (Tipuana tipu) ningn individuo con uso actual y 35 individuos con uso potencial, cabeza y negro (Triumfeta semitriloba) 59 individuos con uso actual y 19 individuos con uso potencial, timboy (Enterolobium contortisiliquum) ningn individuo con uso actual y 400 individuos con uso potencial y pacay (Inga marginata) 8 individuos con uso actual y 38 individuos con uso potencial. Las plantas leosas, medicinales y para construccin fueron las ms abundantes.

    Palabras claves: Bosque secundario, riqueza florstica, estructura de bosques, etnobotnica.

  • ABSTRACT

    The research was made in the community of San Pedro del Zapallar (19 4730 LS; 64 09 15 LW), placed over the south limit of the Serrania del Iao, Chuquisaca Bolivia. The main objective is to evaluate the population structure, the floristic composition, and the current potential use of useful plants on the secondary mountain forest. Changes on the structure, diversity and floristic composition of secondary forests of different ages were analyzed between each other, and also the current and potential use. A chronological sequence of 1 to 20 years was stratified in four successional states. Semi-structured quizzes were used to register the useful plants on the community and 20 x 50 m plots were established to evaluate the Height (plants over 5 cm dap) and three 2 x 5 m sub-plots inside to evaluate the dense forest, (plants < 5 cm diameter), with the collaboration of a key informant the current and potential use of each individual were registered. Of 143 useful species registered in the community, 65 are to be found in the chronological sequence. Leguminosaceae (15 species), Solanaceae (12 species), ASteraceae (7 species), Myrtaceae (5 species) y Bignonaceae (3 species) are the familias with the most richness of useful species. The basal area and the density of lianas increased in height with the age of the forest; and herbs and the seedlings of trees were abundant inside the young secondary forests. The initial succession state, 1-5 years presented the least number of species and the least diversity for the height level, but the highest diversity inside the dense forest. Among the species with the largest number of reports of use it has been registered that guaranguay (Tecoma stans) has 695 individuals with current use and 40 individuals with potential use, tipa (Tipuana tipu) none individual with current use and 35 indivivduals with potential use, cabeza de negro (Triumpfeta semitriloba) 59 individuals with current use and 19 individuals with potential use, timboy (Enterolobium contortisiliquum) none individual with current use and 400 individuals with potential use and pacay (Inga marginata) 8 individuals with current use and 38 individuals with potential use. Woody, healing plants and those that are used on buildings were the most abundant.

    KEY WORD: Secondary forest, Richness floristic, Forests structure, ethnobotany.

  • HOJA DE APROBACIN

    Ing.M.Sc. Alain L. Carretero Mendoza

    Asesor de tesis

    C.I. 3693510 PT.

  • Ing. Manuel Jimnez Huaman

    Asesor de tesis

    C.I. 5647682 CH

    HOJA DE APROBACIN

    Ing. Adolfo Vildozo Villamontes

    Tribunal de honor (Presidente)

    Ing. M.Sc. Roberto Acebey Aldunate

    Tribunal de honor (Secretario)

  • Ing. Ramiro R. Orella Flores

    Tribunal de honor (Vocal)

    DEDICATORIA

  • AGRADECIMIENTOS

    A las instituciones que fueron parte de mi formacin: Universidad de San

    Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Agrarias y al Herbario

    del Sur de Bolivia..

    Al proyecto BEISA 2, y a la Cooperacin Danesa (DANIDA) por su apoyo

    econmico y logstico en particular de su coordinadora Ing. M. Sc. Martha

    Serrano por su amistad y gran empeo en que sigamos adelante.

    Al SERNAP que me brindo su apoyo en la realizacin de mi tesis en particular

    a los gurda-parques Roxana y Eliodoro.

    A los pobladores de la comunidad San Pedro del Zapallar, por su grata acogida

    y permanente participacin, un agradecimiento muy especial a: Sergio Iglesias,

    Lorenzo Len, Valeria Cceres y a la familia Obando.

    Debo agradecer de manera especial y sincera al Ing. M. Sc. Alain Carretero e

    Ing. Manuel Jimnez Huamn. Por su apoyo y confianza en mi trabajo y sus

    capacidades para guiar mis ideas el cual ha sido un aporte invaluable, no

    solamente en el desarrollo de esta tesis, sino tambin en mi formacin como

    investigadora

    Y, por supuesto, el agradecimiento ms profundo y sentido va para mi familia.

    Sin su apoyo, colaboracin e inspiracin habra sido imposible llegar a esta

    etapa de mi vidapor ellos y para ellos!

    Finalmente a todos aquellos, que han quedado en los recintos ms escondidos

    de mi memoria.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 1

    1 INTRODUCCIN

    El futuro de los bosques como reservorios de biodiversidad despierta un inters

    mundial para la conservacin por sus valores como el endemismo, potencial

    bitico-gentico, paisajes nicos, peligro de desertificacin, erosin de suelos y

    uso de plantas y animales. (Balslev et al. 2001).

    Los bosques montanos representan un ecosistema muy frgil por sus fuertes

    pendientes que los hacen vulnerables a una erosin acelerada en condiciones de

    intensas lluvias. El incremento de la poblacin y sus necesidades hacia el uso de

    recursos vegetales (como medicina, forraje, lea, construccin alimento,

    pastizales, y agricultura) han causado la disminucin de la extensin del bosque

    montano continuamente. (Leigh 1999).

    Una de las causas principales para la ampliacin de la frontera agrcola es la

    agricultura migratoria, que funciona como un sistema de produccin secuencial

    milenario, donde parches de bosques son tumbados, quemados y cultivados por

    un periodo transitorio corto (Urube & Petit 2007). Los bosques secundarios (que

    son efecto de los chaqueos), se desarrollan naturalmente mediante el proceso de

    sucesin natural y pasan por diferentes etapas que pueden distinguirse por el

    predominio de un grupo dado de plantas, en un modelo bsico de sucesin, las

    hierbas, arbustos y trepadoras predominan en la primera etapa. (Muller 2002).

    Estudios Etnobotnicos como la de Toledo 2005 y Macia & Garca, A. 2001)

    concluyen que los bosques secundarios son muy importantes para campesinos e

    indgenas y son ms intensivamente usados que los bosques maduros. La

    extraccin de los productos de bosques secundarios es facilitada por su

    proximidad a los asentamientos humanos, la alta densidad de plantas y la

    proximidad a los bosques secundarios estimulan su aprovechamiento y manejo.

    (Toledo 2005 & Smith 1997).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 2

    Los estudios de estructura diversidad y riqueza florstica de los bosques

    secundarios varan de acuerdo a su edad, la dinmica y las caractersticas

    ecolgicas, que pueden ayudar a comprender la importancia que tienen.

    (Mostcedo 2003 & Toledo 2005). Estas caractersticas permiten relacionar la

    dinmica que han experimentado los bosques y el que tendran a futuro si son

    manejados sosteniblemente. (Serrano 2003).

    En Bolivia, a pesar de existir varios estudios de composicin y estructura de

    especies de los bosques tropicales hmedos Tucumano boliviano y Los Andes

    (Serrano 2003, Mostacedo 2003, Ruiz et al. 2005 & Martin 2008), existen pocos

    estudios en bosques secundarios con enfoque etnobotnico (Toledo 2004 & Smith

    et al. 1997). En las ltimas dcadas, los bosques secundarios han recibido mayor

    atencin como una alternativa para la deforestacin, adems de promover el

    desarrollo rural y prevenir la degradacin de los recursos (Smith et al. 1997).

    El presente estudio se enfoca en la evaluacin de bosques montanos secundarios

    de la Serrana del Iao, en la comunidad de San Pedro del Zapallar del Municipio

    de Monteagudo, perteneciente a la Micro-Cuenca Tartagalito, que considera la

    clasificacin de cuatro estados sucesionales a travs de una crono-secuencia de

    1 a 20 aos, comparando la riqueza, diversidad, estructura y su uso actual y

    potencial.

    Con los resultados de este estudio se pretende generar informacin que

    contribuya al manejo adecuado de los bosques secundarios y a la reduccin de la

    presin que existe sobre los bosques primarios en el rea protegida de la Serrana

    del Iao Chuquisaca-Bolivia.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 3

    2 OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Evaluar bosques montanos secundarios que permita comparar la riqueza,

    diversidad, estructura y su uso, en la comunidad de San Pedro del Zapallar de la

    Serrana del Iao.

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Analizar la riqueza y diversidad florstica con uso y sin uso, de los

    bosques montanos secundarios a travs de una crono-secuencia de

    1 a 20 aos.

    Analizar la estructura poblacional segn las categoras

    dasonomtricas de las plantas tiles.

    Analizar la variacin del uso actual y potencial de las plantas tiles

    del bosque montano secundario.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 4

    3 REVISIN BIBLIOGRFICA

    3.1 LA REGIN DEL CHACO

    La regin del chaco ha recibido otros numerosos apelativos segn y enfoque,

    como Desierto Verde, Pas de la Selva y Regin de los Quebrachos (Lozano

    1733). En Bolivia, Ribera et al. (1996) reconocen seis tipos de bosque seco:

    bosque subhmedo submontano (piso inferior de la formacin tucumano-

    boliviana), bosque deciduo del chaco serrano (subandino sur de Bolivia),

    matorrales microfoliados y restos de bosque seco caducifolio (valles secos

    interandinos), bosque deciduo seco del Chaco, bosque subhmedo de las

    serranas chiquitanas y bosque semideciduo del Escudo Brasileo.

    Estas reas cuentan con varios millones de hectreas cubiertas por bosques, de

    los cuales ms del 50% son bosques secundarios, desde el siglo XIX han sido

    sistemticamente explotados en forma selectiva, extrayndose los mejores

    ejemplares y las especies ms valiosas desde es el punto de vista industrial, pero

    sobre todo por la ampliacin de la frontera agrcola y reas de pastoreo (Aguirre et

    al. 2005).

    La situacin actual del Chaco rido ha sido ocasionada por el desmonte del

    bosque nativo para la implementacin de grandes reas dedicadas a una

    inadecuada produccin, manifestndose en consecuencias socioeconmicas y

    ambientales, que inciden negativamente sobre los habitantes del lugar, y ms

    todava en el empobrecimiento de la regin. (Marinis & Principe 2004).

    La rentabilidad econmica es baja debido al estado de los recursos naturales, a

    los esquemas de produccin y manejo, al tipo de productos de bajo valor

    obtenidos y al sistema de comercializacin existente. (Marinis & Principe 2004).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 5

    A su alrededor encontramos como tierras vecinas: al norte, las hmedas clidas y

    exuberantes selvas del amazonas; al este, las boscosas-gramnosas serranas y

    mesetas del cerrado y el paranense; al sur, el ralo y domesticado espinal en

    transicin con la rica y frtil llanura pampeana; al oeste las neblinosas selvas de

    montaa, llanas yungas y al sur oeste las desiertas serranas del monte (Lozano

    1733).

    3.1.1 EL GRAN CHACO

    El gran chaco tiene una extensa regin boscosa en Amrica del Sur que abarca

    ms de un milln de km2 e incluye territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y

    Brasil. Segn la (World Wild Foundation), est integrada por tres ecorregiones

    definidas fundamentalmente por las condiciones climticas: precipitaciones con

    variacin anual desde 1300 mm en el este a 350 mm en el oeste: Chaco Hmedo

    en la regin oriental, Chaco Seco en la occidental y Chaco Serrano en el sur.

    (TNC, FVS & WCS, 2005).

    La presencia de gradientes climticos muy pronunciados, con temperaturas

    estacionales que pueden variar desde -10C en el sur hasta 49C, en el

    denominado polo de calor de Sudamrica conjuntamente con sus caractersticas

    geomorfolgicas, generan una gran diversidad de ambientes: llanuras, sabanas

    secas e inundables, esteros, baados, salitrales, y una gran extensin y diversidad

    de bosques y arbustales. (TNC, FVS & WCS, 2005).

    Estas condiciones, originan una alta diversidad de especies animales y vegetales

    que hacen del Gran Chaco un rea de importancia para la conservacin de la

    biodiversidad. (TNC, FVS & WCS, 2005).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 6

    3.1.2 EL CHACO BOLIVIANO

    El ecosistema del Chaco boliviano, comprende tres grandes unidades fisiogrficas

    que tienen caractersticas particulares respecto a los aspectos climticos,

    poblacionales, socioeconmicos e hidrogeolgicos.

    Sub-Andino

    Pie de monte

    Llanura chaquea

    Adems el Chaco Boliviano constituye una unidad fsica que es comn a tres

    departamentos del sudeste de Bolivia, los mismos son:

    Chuquisaca, con una superficie de 13.299 Km2.

    Santa Cruz de la Sierra que tiene una superficie de 14.360 Km2.

    Tarija, tiene una superficie total de 17.428 Km2.

    El Chaco boliviano representa el 4,5 % aproximadamente del total de la Repblica

    de Bolivia, en esta regin se encuentran grupos tnicos que pertenecen a dos

    familias lingsticas: la Tupi-Guarani y la Mataco. En todo el Chaco Boliviano

    habitan 45.018 guaranes y 2.670 de otras razas en las que se incluyen los

    matacos. La actividad agropecuaria principal es la ganadera bovina extensiva y

    porcina que se desarrolla en 2.000.000 has aproximadamente en todo el Chaco

    boliviano. (ZONISIG 2001).

    En cuanto a la vegetacin ha sido clasificada como de monte bajo semirido,

    altamente degradado e intervenido sobre todo por el uso ganadero, existiendo

    diversidad de especies, cuya densidad absoluta vara fundamentalmente debido a

    los cambios climticos, altitud y geomorfologa de la zona. La vegetacin est

    compuesta por especies xeromrficas con follaje caducifolio, adaptadas a

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 7

    condiciones de extrema sequa y altas temperaturas. En la composicin florstica

    se observa un predominio de especies con apndices espinosos, troncos fisurados

    y suculentas. Fueron determinadas 37 familias, de las cuales las Caesalpinaceae,

    Anacardiaceae y Mimosaceae son las ms dominantes (ZONISIG 2001).

    El aspecto general de la vegetacin chaquea es de una gran uniformidad de

    conjunto, con un panorama paisajstico casi montono de monte espinoso, de

    cobertura generalmente densa, a veces impenetrable y con rboles emergentes

    en forma rala o en manchas. Este tipo de formacin tambin se denomina monte

    semirido bajo, matorral del Chaco o matorral espinoso del Chaco. (Kopta 1999).

    En el abanico aluvial del Ro Pilcomayo, extremo sudeste del Chaco, la vegetacin

    presenta una fisonoma dominante de matorral alto, muy ralo a denso. Tambin se

    observa algunas manchas de bosque ralo y bajo formadas principalmente por

    mistol (Ziziphus mistol) y palo santo (Bulnesia sarmientoi), especie caracterstica

    de los sitios ms ridos. Una particularidad del abanico son las manchas de suelo

    desnudo o plazoletas, con procesos intensos de erosin hdrica laminar y

    pequeas crcavas. (Navarro & Maldonado 2002).

    3.2 LA BIODIVERSIDAD

    La palabra biodiversidad deriva de la expresin diversidad biolgica y alude a la

    variedad del mundo biolgico. En su sentido ms amplio, biodiversidad es casi

    sinnimo de vida sobre la tierra. Es la variabilidad entre los organismos vivientes,

    terrestres, marinos y acuticos y los complejos ecolgicos de los cuales forman

    parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies, y dentro y

    entre los ecosistemas. En trminos generales, la biodiversidad puede dividirse en

    tres categoras: genes, especies y ecosistemas, que describen diferentes aspectos

    de los sistemas vivientes y que los cientficos cuantifican de diferentes maneras.

    (Direccin de Bosques 2000).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 8

    La riqueza de la vida en la Tierra es el resultado de millones de aos de evolucin

    biolgica. A lo largo del tiempo surgieron culturas humanas que se adaptaron al

    entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos naturales locales.

    Muchos mbitos que ahora parecen naturales llevan la marca de milenios de

    ocupacin humana, cultivo de plantas y recoleccin de recursos. La biodiversidad

    fue modelada adems por la domesticacin e hibridacin de variedades locales de

    cultivos y animales de cra (Direccin de Bosques 2000).

    3.2.1 LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA

    Bolivia cuenta con 12 ecorregiones (con varias sub-ecorregiones) y cientos de

    ecosistemas. Algunos de estos ecosistemas son de particular valor e importancia

    para la conservacin por ser centros de diversidad biolgica, endemismo y por su

    condicin o grado de amenaza. Entre estos ecosistemas por ejemplo se

    encuentran los bosques hmedos de la Amazonia y los bosques alto-Andinos.

    (FAN 2009).

    Bolivia se encuentra dentro de los diez pases ms ricos, adems de que muchos

    grupos se caracterizan por relativamente altas tasas de endemismo, una de las

    razones que justifica la inclusin de Bolivia en el grupo de los pases de mega-

    diversidad. Actualmente no es posible brindar una descripcin de todos los

    elementos de la biodiversidad del pas, lamentablemente, el conocimiento est

    incompleto, a pesar de tener estudios avanzados de especies de plantas y

    animales, no estn bien inventariados, pero de manera general se han registrado

    ms de 300 especies maderables y 3.000 mil especies de plantas medicinales.

    (Ibisch 1998).

    Casi 8.3 millones de habitantes pertenecen a muy diversos grupos culturales e

    identidades colectivas. Un 38% de la poblacin vive en reas Rurales, y

    generalmente, est muy ligado al aprovechamiento directo de la biodiversidad. Un

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 9

    77% de la poblacin rural pertenece a ms de 30 pueblos indgenas y originarios

    del pas. (Ibisch 1998).

    3.2.2 MEDICIN DE DIVERSIDAD ALFA

    Debe ser entendida como el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en

    la existencia de diferentes especies dentro de un hbitat particular, entonces un

    simple conteo del nmero de especies de un sitio (ndices de riqueza especfica)

    sera suficiente para describir la diversidad alfa. Esta enumeracin de especies es

    una base simple, pero slida para apoyar el concepto terico de diversidad alfa.

    (Aguirre 2008)

    Para diferenciar los distintos mtodos en funcin de las variables biolgicas que

    miden, los dividimos en dos grandes grupos. (Fig. 1):

    Mtodos basados en la cuantificacin del nmero de especies presentes (riqueza

    especfica).

    Mtodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribucin

    proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los

    individuos, su biomasa, cobertura, productividad, y otros). (Moreno 2001).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 10

    Figura N 1. Clasificacin de los mtodos para medir la diversidad alfa (Moreno 2001)

    3.2.3 MEDICIN DE DIVERSIDAD BETA

    Es la diversidad entre hbitats, es el grado de re-emplazamiento de especies o

    cambio bitico a travs de gradientes ambientales. La medicin de la diversidad

    beta est basada en proporciones o diferencias. Estas proporciones pueden

    evaluarse con base en ndices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de

    distancia entre las muestras. (Aguirre 2008).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 11

    A diferencia de las diversidades alfa y gamma que pueden ser medidas fcilmente

    en funcin del nmero de especies, la medicin de la diversidad beta es de una

    dimensin diferente porque est basada en proporciones o diferencias. (Magurran

    1988).

    3.3 BOSQUE

    Los Bosques Primarios, son bosques, que han sido influenciados muy poco por las

    actividades humanas; su evolucin est condicionada nicamente por los

    acontecimientos naturales. Suponen el hbitat de alrededor de dos tercios de las

    especies terrestres de plantas y animales. Tambin son el hogar de miles de

    pueblos y comunidades locales que dependen de ellos para su supervivencia

    (Libros Amigos de los Bosques 2004).

    Los bosques purifican el aire que respiramos, evita la erosin del suelo y reducen

    los riesgos de deslizamientos de tierras. Protegen las cuencas hidrogrficas y

    mejoran la cantidad y la calidad de reservas de agua dulce. Tambin absorben

    CO2 de la atmsfera, contribuyendo a estabilizar el clima del planeta. (Libros

    Amigos de los Bosques 2004).

    Los bosques realizan una aportacin valiosa al desarrollo sostenible en todas

    partes del mundo. El mundo posee poco menos de 4000 millones de hectreas de

    bosques, que cubren alrededor del 30 por ciento de la superficie terrestre mundial,

    a lo largo de los 15 aos transcurridos de 1990 a 2005, el mundo perdi el 3 por

    ciento de su superficie forestal total, lo que representa una disminucin media de

    alrededor del 0.2 por ciento al ao. (FAO 2007).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 12

    Amrica Latina y el Caribe junto con frica son las dos regiones que estn

    perdiendo sus bosques a las tasas ms elevadas. La tasa anual neta de perdida

    entre 2000 y 2005 (0.51 por ciento). Fue superior a la del decenio de 1990 (0.46

    por ciento). Los pases de la regin estn combatiendo una batalla difcil para

    retener sus bosques primarios, pero estn realizando considerables esfuerzos,

    incluido un aumento anual de ms del 2 por ciento en la superficie de bosques

    destinados principalmente para fines de conservacin de la diversidad biolgica.

    (FAO 2007)

    La deforestacin en Bolivia ha alcanzado dimensiones alarmantes. La

    Superintendencia Forestal (SF) ha estimado que entre los aos 2004 y 2006 la

    superficie de deforestacin promedio es de 282.000 ha/ao, habindose registrado

    un incremento en el ao 2006. Dado que estas estimaciones no consideran los

    desmontes menores a 5.3 ha, las cifras en realidad podran ser considerablemente

    mayores. De esta manera Bolivia est perdiendo la oportunidad de favorecerse de

    sus mltiples beneficios, tanto ambientales como econmicos, entre otros.

    (Resnikowski 2007).

    3.3.1 BOSQUE SECUNDARIO

    En Amrica Latina los bosques secundarios estn rpidamente transformndose en una cobertura vegetal bastante comn. (Moraes & Finegan 1992).

    Existen diversas definiciones para el trmino bosques secundarios en los trpicos

    hmedos. El rasgo comn a cualquier definicin es el disturbio o perturbacin al

    ecosistema, pudiendo este ser causado u originado naturalmente (por fenmenos

    atmosfricos, geolgicos, por la fauna silvestre, etc.), o bien por el hombre como

    actor principal (en cuyo caso se habla de disturbios de origen antropico). (Uhl y

    Nepstad 1990).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 13

    Los bosques comnmente son destruidos para la siembra de cultivos agrcolas,

    pero una vez agotada su fertilidad, o por otras razones, el terreno es abandonado

    y repoblado naturalmente por bosques secundarios. (Bautista, Castillo & Gutirrez

    2003). Estas ltimas perturbaciones son, de lejos, ms comunes y ocupan hoy en

    da una mayor superficie que las naturales, adems de tener implicaciones ms

    importantes sobre el uso de la tierra, el desarrollo rural y la conservacin de los

    recursos naturales en general. (Uhl y Nepstad 1990) Tanto en la sucesin primaria

    como en la secundaria, la interaccin que tienen las especies colonizadoras es

    fundamental, pues determina la direccionalidad (trayectoria) de la sucesin. Sin

    embargo, la importancia relativa de esta interaccin vara segn sean los recursos

    disponibles en el sitio (agua, luz y nutrientes) y de acuerdo a la intensidad de la

    perturbacin previo a la sucesin. (Connell y Slatyer 1977).

    Los bosques secundarios revisten cada vez mayor importancia como proveedores

    de los productos y servicios, prestados tradicionalmente por los bosques

    primarios. Muchos cientficos destacan el importante papel de los bosques

    secundarios en el mantenimiento de la biodiversidad a nivel regional. No obstante,

    sobre este tema hace falta ms investigacin que demuestre como varan los

    valores de biodiversidad en estos ecosistemas en funcin de factores como edad

    de abandono y uso anterior del suelo. (Moraes y Finegan 1992.). Su

    fragmentacin y reemplazo han generado mosaicos de bosques y matorrales

    secundarios, tierras de cultivo y campos abandonados. (Zak y Cabido 2002).

    Segn, OMIT et al. (2002), existen dos grandes categoras de bosques

    secundarios, la primera, son los bosques residuales que han sido talados ms de

    una vez en los ltimos 60 a 80 aos, y que la ltima tala haya sido en los ltimos

    30 aos, retienen algunas de sus caractersticas anteriores; la segunda categora,

    llamada bosques de barbecho o voluntarios consiste, en su mayor parte, del

    crecimiento espontneo que surge despus de un cultivo peridico. A este bosque

    le falta tanto la estructura como la composicin de un bosque maduro, porque est

    compuesto principalmente de especies pioneras.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 14

    3.3.1.1 Roza, tumba y quema

    El sistema de roza, tumba y quema es el sistema de cultivo tradicional en la

    mayora de los pases tropicales. En opinin de muchas personas, la desaparicin

    de gran parte del bosque tropical lluvioso es resultado del desarrollo de este

    sistema roza, tumba y quema. Sin embargo, otros autores piensan que sta no

    es la causa real y lo atribuyen al sistema de monocultivo industrializado promovido

    por acciones gubernamentales (Chargoy 2004)

    El sistema de roza, tumba y quema contempla dos fases: la remocin de la

    vegetacin original (por lo regular, el bosque) y el control de la nueva vegetacin.

    El proceso sigue una serie de cinco fases: seleccin del sitio, corte de la

    vegetacin original, quema del material cortado, cultivo de las plantas de inters y

    tiempo de espera de barbecho. Suele cultivarse la misma parcela por uno o dos

    aos consecutivos y luego se pasa a un perodo de barbecho o espera de entre

    dos a cinco aos. Para alcanzar la mxima productividad, es necesario un perodo

    de barbecho de cuatro aos luego de un ao de cultivo y entre seis y siete aos

    luego del cultivo de dos aos sucesivos. (Mndez 2003).

    3.3.2 REGENERACIN

    Estudios recientes de la regeneracin de los Bosques Tropicales de Sud-Amrica

    indican que la recuperacin de la estructura y las funciones del bosque se alcanza

    en plazos relativamente cortos (Fig. 2) (Ruiz et al. 2005).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 15

    (Fuente: Bussmann 2005)

    Figura N 2. Regeneracin en el bosque montano bajo

    La rpida transformacin del paisaje por actividades humanas ha creado parches

    de vegetacin con diferente grado de modificacin. (Arellano & Halffter 2003).

    3.3.2.1 Clases de regeneracin

    La regeneracin presenta plantines nuevos despus del aprovechamiento por la

    proximidad a fuentes de semillas que re-colonizan en rea disturbada,

    adems las

    clases de vegetacin secundaria aumentan con el tiempo. (Smith 1997).

    A continuacin se muestra las clases de regeneracin segn (Mostacedo 2000).

    Plantn = recin germinado - < 30 cm altura.

    Brinzal = 0.30 - 1.5 m de altura.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 16

    Latizal bajo = 1.5 - 4.9 cm DAP.

    Latizal alto = 5 cm - 9.9 cm DAP.

    Fustal = > 10 cm - 19.9 cm DAP.

    La regeneracin adecuada de las especies es, quizs, el paso ms importante

    hacia el logro de la sostenibilidad, a largo plazo, de los bosques manejados.

    Lamentablemente, a menudo en los inventarios forestales y censos se omite la

    regeneracin reciente (plantines y brinzales

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 17

    Sin embargo, actualmente, y despus de algunos aos ms de estudios de la

    composicin florstica, distribucin y contactos territoriales de estos tipos de

    vegetacin, desde Cochabamba a Tarija, se incluye en la unidad biogeogrfica

    andina que denominamos Provincia Biogeogrfica Boliviano-Tucumana, por

    diferentes razones: La flora de los valles xricos interandinos del sur de Bolivia,

    esta sobre todo constituida por elementos andinos xerofiticos totalmente ausentes

    del Gran Chaco de Llanura, entre los que existen una notable cantidad de

    endemismos pertenecientes a estirpes de origen igualmente andino; los elementos

    florsticos del Chaco de Llanura que alcanzan lo chacos interandinos son

    fundamentalmente especies chaqueas amplias y su entrada hacia los Andes

    parece haber sido reciente, ya que no se ha descrito subespecies o variedades de

    las plantas chaqueas actuales diferenciadas en los Andes. (Navarro &

    Maldonado 2002).

    Una excepcin notable es el soto (Schinopsis haenkeana) rbol dominante en la

    mayora de los valles xricos interandinos de Bolivia y Argentina, relacionado

    morfolgicamente (Meyer & Barkley 1973) con el Quebracho colorado (Schinopsis

    lorentzi) del Gran Chaco occidental. Sin embargo, las dos especies debieron

    haberse diferenciado posiblemente de forma separada a partir de un terico

    ancestro comn, anterior al levantamiento de la Cordillera Andina.

    Este antepasado comn debi de formar parte de la denominada paleo-flora

    terciara tropical xerofitica (Solbrig 1976) la cual qued verosilmente separada en

    el tucumano boliviano, en dos conjuntos: uno extra-andino que dara lugar a la

    actual flora del Gran Chaco y otro encerrado en el interior de la Cordillera que se

    levantaba, que dara origen a la actual flora xeroftica interandina. Los anteriores

    argumentos, demuestran que la distribucin actual separa los tipos de vegetacin

    xrica interandina que tienen presencia de elementos del Chaco. (Navarro &

    Maldonado 2002).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 18

    Las serranas subandinas mas exteriores, tanto en la salida del Ri Grande a la

    llanura como el Pilcomayo, tienen tipos de vegetacin dominados por flora no

    chaquea y ms exigente en humedad. Estas serranas encierran los enclaves

    con flora parcialmente chaquea. Por tanto, y segn el principio clsico en

    Biogeografa corolgica de la continuidad de las reas, dichos enclaves son

    biogeogrficamente andinos. (Navarro & Maldonado 2002).

    La vegetacin potencial climtica de los valles interandinos xricos, son micro-

    bosques a meso-bosques deciduos, micro-foliados y parcialmente espinosos, que

    presentan generalmente abundantes cactceas. El dosel es ms o menos cerrado

    dependiendo de la xericidad del clima, de lo abrupto de la topografa y de la

    intensidad de uso humano, el sotobosque arbustivo y de matas es generalmente

    bastante denso, con frecuencias de especies espinosas.

    El sotobosque herbceo en condiciones naturales esta poco desarrollado,

    estando dominado en cambio por densas colonias de cauli-rosuletos perennes

    espinoso (Deuterocohnia y Dyckia), que pueden llegar a conformar estructura

    similares a las de los bosques xricos del Gran Chaco; en condiciones de uso

    ganadero extensivo sin embargo, las vacas introducen numerosas hierbas ms o

    menos nitrfilas en el sotobosque.

    El rbol dominante en casi la totalidad de estos bosques, desde Cochabamba a

    Tarija, es el soto valluno (Schinopsis haenkeana). Los epfitos son generalmente

    abundantes, siendo dominantes los biotipos de aero-epifitos xerfilos y de forma

    secundaria algunos radico-epfitos. (Navarro & Maldonado 2002).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 19

    3.5 ESTRUCTURA

    La estructura consiste en la organizacin en el espacio de los individuos de un

    rodal (Fig. 3). La estructura de un bosque es dinmica y cambiante con la edad,

    segn la direccin de bosques (2000) existen dos tipos principales:

    3.5.1

    La masa posee 102 estratos definidos, que corresponden a edades y estados de

    desarrollo similares. Un ejemplo claro de este tipo de estructura es cuando la

    regeneracin se establece en masa, en toda la superficie.

    ESTRUCTURA COETNEA

    3.5.2

    Es una estructura compleja, en una misma rea existen individuos de diferentes

    edades, desde juveniles a sobremaduros, con varias clases de dimetro.

    Presentan diferentes estratos en altura, mezclados ntimamente entre s o en

    grupos, la regeneracin se establece en pequeos grupos en la superficie.

    En bosques secundarios la altura promedio del dosel incrementa entre edades

    sucesionales. (Toledo 2004).

    ESTRUCTURA MULTIETNEA

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 20

    Fuente: (Aguirre 2007).

    Figura N 3. Esquema de un perfil estructural vertical y horizontal

    3.6 RIQUEZA FLORSTICA

    Una de las bases esenciales para emprender con la descripcin de la vegetacin,

    es contar con informacin adecuada de su diversidad, que se logra por medio de

    los inventarios florsticos, que permiten orientar la planificacin para la

    conservacin y manejo de la flora de una regin. Algunos de los objetivos ms

    importantes de un inventario florstico pueden ser la identificacin de las especies

    de plantas de un rea geogrfica enfocada en la composicin y estructura de los

    bosques en el paisaje y tambin ciertos factores ambientales ligados a esta

    variacin, entre los cuales figura de manera importante la perturbacin por la

    actividad antropognica. (Serrano 2004).

    Un inventario florstico brinda informacin sobre la riqueza florstica, los rangos de

    distribucin de especies, sus preferencias de hbitat naturales, y sus tendencias

    en relacin a la variacin macro-climtica. (Berry 2001). Adicionalmente, hay

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 21

    muchos mtodos cuantitativos que se han propuesto estimar la riqueza de

    especies e inferir que tan completo es un inventario. (Chazdon et al. 1998).

    3.7 ETNOBOTNICA

    Segn Nates (2006), la etnobotnica como concepto aparece expuesta por el

    mdico botnico John Harshberger quien a finales de los aos 70's acua dicho

    concepto. Lo que se ha planteado siempre es que esta joven disciplina, estudiada

    sea desde la biologa o desde la antropologa, debe considerar la estrecha

    relacin ser humano-planta involucrando su entorno y la historia que contempla un

    papel cultural, social y poltico en contextos determinados. Como ya lo tratamos

    desde un comienzo, el trabajo en etnobotnica surgi dentro del marco de las

    etnociencias y, por tanto, ha tenido el mismo proceso o, por lo menos paralelo, de

    discusin.

    El mismo autor, indica tambin que, de la bsica recoleccin de plantas tiles y de

    relatos que a veces contextualizaban estas plantas o que daban cuenta del origen

    de ellas y de su ubicacin taxonmica, fue pasando por dos presentes de

    replanteamiento: el primero comprendido entre 1979-1991 y el segundo desde esa

    fecha hasta la actualidad, donde se reactiva esta disciplina que haba estado

    retrocediendo considerablemente hacia esos llamados estudios vernaculares con

    tendencias revivalistas.

    Estos presentes han sido abordados bsicamente para el caso latinoamericano

    por investigadores mexicanos como el maestro Efran Hernndez X. y el profesor

    Vctor Manuel Toledo, estudiosos de la etnobotnica desde la biologa, la botnica

    misma y desde la agronoma.

    Para el caso europeo han sido especialmente los franceses quienes se han

    preocupado y continan hoy estudiando este campo, entre los investigadores ms

    importantes podemos citar a Claudine Friedberg, Denis Lemordant, Ester Katz y

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 22

    Philippe Dscola antroplogos del Musum National d'Histoire Naturelle y de la

    ORSTON respectivamente. (Nates 2006).

    El trabajo de campo de los etnobotnicos se conceba como un arte practicado por

    forasteros que viajaban hasta lejanas tierras para registrar costumbres y creencias

    (Inventarios de plantas tiles), pero, en la actualidad, muchas personas han

    adoptado mtodos etnobotnicos para realizar estudios de sus propias

    comunidades. (Martin 1995) por que segn este autor tanto plantas y animales son

    particularmente importantes en rea rural por que la poblacin depende

    directamente de la extraccin de especies locales adems de ser una necesidad

    diaria ya sea para alimento, forraje, medicina y material de construccin (Phillips et

    al. 1994).

    Los etnobotnicos han estado historicamente preocupados con la amenaza a las

    culturas tradicionales y sus conocimientos sobre los usos y relaciones con plantas

    desde sus inicios. Durante las tres dcadas pasadas del ltimo siglo, el trabajo se

    ha centrado en la necesidad de catalogar el conocimiento de plantas en una

    carrera con la rpida desaparicin de los recursos naturales, principalmente los

    Bosques Tropicales. (Ramrez 2006).

    3.7.1 CATEGORAS DE USO

    El nmero de categoras y subcategoras es potencialmente infinito, pero muchos

    de los estudios etnobotnicos comnmente incluyen las siguientes categoras:

    "construccin", "alimento", "medicina", "tecnologa", "lea" " y otros. La

    clasificacin estandarizada de las categoras facilita la compilacin, comparacin y

    presentacin eficiente de la base de datos (Clatchey et al. 2006).

    En aos recientes, las categoras de uso (y las escalas de valos) definidas por los

    informantes son presentados ms a menudo (Clatchey et al. 2006).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 23

    Las categoras definidas por los informantes proporcionan otra dimensin a los

    datos y mejoran la reproductibilidad, reduciendo la tendencia del investigador. Sin

    embargo, ciertas categoras de uso que definen o citan los diferentes estudios

    reducen las opciones para la comparacin con otros estudios (Hoffman & Gallaher

    2007).

    De acuerdo a muchos autores que describen las categoras de uso, aqu

    menciono las categoras ms comunes y los ms utilizados en zonas similares a

    la zona de estudio, por (Carretero 2005), (Carretero et al. 2007), (Albn et al.

    2008), (Toledo 2005) y muchos otros autores.

    3.7.1.1 Uso Medicinal

    Al igual que en otras partes de la Tierra, los indgenas Sudamericanos buscaban

    afanosamente un remedio para aliviar sus dolencias y curar sus enfermedades.

    Para ello, recurran a la Naturaleza prodiga, que les ofreca una gran variedad de

    plantas cuyas propiedades teraputicas sentaron la base de su medicina, que se

    ha mantenido durante siglos, sin que los conocimientos cientficos del presente

    puedan prescindir de ello. (Echeverriarza 2000).

    3.7.1.2 Uso Alimento

    Numerosas especies silvestres de origen alimentico fueron domesticadas por el

    hombre desde tiempos remotos, sin embargo hoy en da varios estudios

    etnobotnicos siguen encontrando nuevas especies silvestres, las cuales son

    aprovechados actualmente por las comunidades indgenas.(Jimnez 2005).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 24

    3.7.1.3 Uso Forraje

    Los indgenas preparan alimento para ganado, porcino y aves en poca seca, o

    en todo caso recolectan frutos y semillas que sirven de forraje en cualquier poca

    del ao. (Pilatti et al. 1987).

    3.7.1.4 Uso Miscelneos

    Dentro de esta categora esta el uso de plantas para tinte, jabn, champu y

    veneno para pescar adems de otros, se incorpora esta categora porque muchas

    poblaciones indgenas tienen estas necesidades. (Carretero 2005).

    3.7.1.5 Uso Veterinario

    Las plantas medicinales son beneficiosas para el ser humano, as tambin para

    los animales, pero existen muchas de ellas que son muy peligrosas, cuando no

    mortales para la humanidad. La peligrosidad casi nunca es absoluta por lo que

    jams debe de recurrirse a ellas sin la correspondiente recomendacin de los

    expertos. Es necesario tambin conocer la descripcin de las plantas as como

    tambin la dosificacin de las plantas utilizadas para lograr un uso apropiado. Por

    eso es preferible consultar a un experto para que le indique la planta, para qu

    atencin primaria de salud es utilizada, as como tambin la dosis que se puede

    utilizar y de esta manera aprovecharlas de la mejor manera posible. (Villalobos

    2006).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 25

    3.7.1.6 Uso artesanal

    Hoy en da existen ms de 10.000 productos de uso cotidiano que provienen de la

    madera como utensilios de diverso tipo cartulinas y cartones (Gretzinger & Salazar

    2004).

    3.7.1.7 Uso construccin

    En la actualidad se consumen cerca de 3.500.000.000 de metros cbicos de

    madera en el mundo; de ellos, aproximadamente el 45% es destinada a la

    construccin de viviendas, cercos, usos industriales y mobiliario (Gretzinger &

    Salazar 2004).

    3.7.1.8 Uso lea

    Desde tiempos inmemoriales el hombre ha recurrido a la madera para usos de tipo

    domstico, entre los cuales el ms antiguo es el de utilizarla como combustible,

    destinada a calefaccin y coccin de alimentos (Gretzinger & Salazar 2004).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 26

    Uso Artesanal Uso Para Construccin Uso Para Lea

    Las tres categoras de uso se refiere al uso de la

    madera desde diferentes perspectivas

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 27

    4 MARCO CONTEXTUAL

    4.1 REA DE ESTUDIO

    El presente estudio fue conducido en la comunidad del Zapallar Micro-cuenca

    Tartagalito el cual est dentro el Parque Nacional y rea Natural de Manejo

    Integrado Serrana del Iao. (Anexo 1.) Localizada al sur de la Cordillera de los

    Andes. Geogrficamente ubicada al sur del departamento de Chuquisaca entre las

    coordenadas 190000 a 194730 de latitud Sur y entre 644300 a 640915

    de longitud Oeste (Anexo 2), el rango altitudinal se establece entre los 920 a 2500

    m, y abarca una superficie aproximada de 2.630.9 km2

    4.2 CARACTERSTICAS DE LA COMUNIDAD

    . (Serrano, 2004).

    San Pedro del Zapallar es una comunidad pequea, que abarca una importante

    Micro-cuenca, de donde la poblacin de Monteagudo y otras comunidades

    aledaas se abastecen de agua, adems es una comunidad cercana al centro

    poblado Monteagudo aproximadamente a 15 minutos, lo que ha causado una

    fuerte intervencin basados en un sistema de propiedad comunal. El manejo

    tradicional de los recursos consiste en agricultura migratoria, generando una

    buena cantidad de bosques secundarios. Los chacos y los barbechos de

    diferentes edades estn localizados en la Micro-cuenca Tartagalito. La comundad

    del Zapallar cuenta dos tipos de ecosistemas hmedos en las partes bajas y

    subhmedo en las partes altas. (PDM. Monteagudo 2007-2011).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 28

    4.2.1 CARACTERSTICAS SOCIALES

    4.2.1.1 Demografa

    La poblacin del Cantn Sauces alcanza al 72.07% de la seccin Municipal, de

    este, el 47.9% vive en el principal centro urbano conformado por: Monteagudo,

    Canda, y San Miguel de Las Pampas; es decir 9142 habitantes. (Anexo 3.). En San Pedro del Zapallar tiene 564 habitantes distribuidos en 115 familias de las

    cuales 50 son ganaderos, 48 se dedican a la produccin agrcola y 17 a otras

    fuentes de subsistencia. (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.2.1.2 Idioma

    El castellano se ha convertido en la lengua oficial del municipio siendo muy

    reducido el nmero de personas que hablan el Guaran, identificndose cuatro

    comunidades consideradas pueblos indgenas que son: Caadillas, Casapa,

    aurenda e Itapenti. La poblacin de San Pedro del Zapallar se caracteriza por ser

    monolinges y bilinges. Del total de la poblacin, 470 hablan espaol y 94 hablan

    quechua-espaol, se distinguen estos dos idiomas debido a los asentamientos

    humanos de otros municipios de origen quechua. (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.2.1.3 Creencias y festejos

    Los antecedentes de colonizacin espaola marcan el predominio de la religin

    catlica en la zona. En los ltimos aos, aparece como un nuevo fenmeno

    diversas iglesias cristianas, las mismas que estn en periodo de consolidacin de

    su accionar.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 29

    Las fiestas populares ms difundidas y practicadas en esta comunidad es:

    carnaval, la cruz, navidad y ao nuevo festejando con pasantes, kermesse, corrida

    de caballos, pelea de gallos, entre otros. (Anexo 4.)El 31de junio San Pedro del

    Zapallar celebra su aniversario. (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.2.1.4 Educacin y analfabetismo

    San Pedro del Zapallar pertenece al ncleo central Monteagudo, en Zapallar

    tienen una escuela con una modalidad optativa de internado de 1ro a 8vo

    4.2.1.5 Salud

    , pluri-

    docente (un profesor por grado) y muchos estudiantes concluyen sus estudios en

    Monteagudo. Esta escuela tiene servicios bsicos completos y cuenta con bus

    escolar y una infraestructura en buenas condiciones.

    El 2001, la tasa de analfabetismo a nivel nacional era de 13.3, y en el municipio de

    Monteagudo alcanzaba al 26.3% (Censo del 2001). Esto significa que ms de la

    cuarta parte de la poblacin mayor de 15 aos no saba leer ni escribir. Las

    principales causas atribuibles a las tasas de analfabetismo son la falta de recursos

    econmicos, las distancias alejadas a un establecimiento y la demanda de mano

    de obra (actividades agropecuarias). (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    San Pedro del Zapallar accede a un servicio de salud completo con varias

    especialidades y con internacin hospitalaria por la facilidad de acceso caminero y

    proximidad al centro poblado Monteagudo. (PDM. Monteagudo 2007-2011).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 30

    4.2.1.6 Servicios bsicos

    La poblacin del Zapallar goza de agua potable por caeras y alcantarillado, las

    obras realizadas para el suministro de agua y alcantarillado fue realizada por

    Comit de Desarrollo y Obras Publicas, COSERMO encargada por el servicio

    EPSAMANCHACO SAM. As mismo existe una conexin elctrica domiciliario a

    cargo de COSERMO. (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.2.2 CARACTERSTICAS ECONMICAS

    La poblacin del Zapallar al igual que el resto de las poblaciones del municipio de

    Monteagudo sus principales actividades de subsistencia son la agricultura y a la

    cra de ganado ovino y porcino, en esta comunidad se observa como prctica

    habitual la transformacin de reas boscosas en campos agrcolas y pecuarios.

    (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.2.2.1 Agricultura

    La estructura econmica de la Seccin, bsicamente se caracteriza por el uso del

    suelo para la produccin agrcola (maz, man, aj, papa, yuca y ctricos), estos

    productos son parte de una cadena de produccin y comercializacin. En cuanto a

    la produccin frutcola la comunidad del Zapallar se caracteriza por ser una buena

    zona productora de naranja, pomelo, quinoto, mandarina y maracuy, diversos

    proyectos proveen capacitacin en cuanto al manejo integrado de enfermedades y

    plagas en los diferentes cultivos y otras destrezas como la trasformacin de

    productos frutcolas a mermeladas, macerado y otros. Entre otros cultivos menos

    importantes se menciona algunas hortalizas como el tomate, locoto, zanahoria,

    cebolla y otros, que cultivan para el autoconsumo en su mayora.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 31

    La poblacin del Zapallar cuenta con sistema de riego que facilita la poca de

    siembra de los diferentes productos, sin embargo no todas las familias cuentan

    con este servicio (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.2.2.1.1 Sistema de produccin agrcola

    En general, se tiene una agricultura de subsistencia con pequeos excedentes

    que se comercializan a pie de finca; este fenmeno tiene particular y extrema

    incidencia en las comunidades en el cantn Sauces. Esto nos muestra, que la

    topografa del terreno en las actuales condiciones ha sido y es una condicionante

    de la situacin de desarrollo de los estantes y habitantes de la regin (PDM.

    Monteagudo 2007-2011).

    4.2.2.1.2 Principales cultivos y variedades

    Se practica una agricultura extensiva, estacional, migrante y, generalmente, en

    suelos de uso restringido. El tamao de las parcelas para los diferentes cultivos,

    se reduce a fracciones de hectrea; exceptuando el maz, man y el aj cuyos

    cultivos son los ms importantes de la regin. Tambin se viene incrementando el

    cultivo de papa; generando rendimientos interesantes como alternativa en los

    cultivos, tambin se cuenta con cultivos de menor importancia como el arroz, la

    yuca, la Cumand y el frjol cuyos excedentes son mnimos los mismos que se

    comercializan en escala reducida. De la misma forma, se producen otros

    productos que slo son de consumo familiar.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 32

    El maz a dems de cubrir casi la totalidad de la superficie cultivada (90,03%), se

    cultiva ao tras ao, es decir, se practica el monocultivo por lo imprescindible que

    resulta en la actualidad para las necesidades de la familia y como alimento para el

    ganado del agricultor.

    La explotacin en los chacos corresponde a una agricultura migrante. Una vez

    hecha la limpieza y quema de la broza, se siembra entre tres a cuatro aos, hasta

    que los rendimientos caen y luego se los abandona y se procede a realizar igual

    prctica en otro lugar. Lo negativo de sta labor radica en que se emplea terrenos

    de pendiente que se destruyen fcilmente por la erosin (PDM. Monteagudo 2007-

    2011).

    4.2.2.1.3 Calendario Agrcola

    El calendario agrcola est determinado por el rgimen climtico, con dos

    limitantes vitales que condicionan la produccin y productividad de los cultivos: las

    heladas que se presentan en los meses de mayo, junio, julio, agosto y la carencia

    de lluvias en los meses de septiembre a diciembre

    Tabla N 1. Calendario agrcola

    (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    Actividades

    Meses Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

    Chaqueo quema Preparacin del terreno(carpida)

    Siembra Control de plagas y enfermedades. (Fumigacin)

    Deshierbe y trabajos culturales

    Cosecha Comercializacin

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 33

    Estos factores de desencadenamiento aleatorio determinan un rgimen agrcola

    estacional e impiden obtener ms cosechas en una misma campaa agrcola, es

    decir, que surgen de la interpretacin del balance hdrico y del diagrama agro

    climtico de la Seccin. Sin embargo, estos datos son promedios de los registros y

    observaciones, en la prctica, existen aos hmedos y aos secos, adems que,

    existen microclimas en varias comunidades con mayor humedad que permiten las

    siembras anticipadas.

    Las siembras anticipadas normalmente se hacen con el cultivo del maz para

    ofertar choclo cada fin de ao; los dems cultivos anuales, incluyendo el maz para

    grano, inician su cultivo en la siembra grande de los meses de octubre y

    noviembre.

    Sobre la base del diagrama agro climtico de la Estacin Agro meteorolgica de

    Monteagudo, se han elaborado los respectivos calendarios agrcolas de los tres

    principales cultivos de la zona. De esta manera se confirma que la mayora de los

    cultivos inician su preparacin de tierras coincidente con las primeras lluvias y su

    desarrollo vegetativo se realiza durante todo el perodo hmedo, la cosecha,

    secado, almacenaje y encestado, se lo realiza en el perodo post-hmedo; como

    es previsible, el exceso de humedad en la poca posterior a la cosecha tambin

    ocasiona perjuicios, en este caso se afecta al almacenamiento de los productos

    (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.2.2.1.4 Tecnologa empelada

    La tecnologa ms empleada por los comunarios de este municipio es con el

    arado de palo 92,55%, en menor grado tambin se observa la utilizacin del arado

    metlico 3,48%; ambas tecnologas son utilizadas con traccin animal.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 34

    A su vez, es importante mencionar el uso de tractores 1,97% sobre todo en el

    cantn Fernndez y el uso de motobombas para llenar los atajados de agua. El

    empleo de maquinaria agrcola no es usual en esta zona, sin embargo se ve un

    incremento de la misma, que en la mayor parte corresponde a contratos de

    dueos de estos equipos y no as a la adquisicin, fundamentalmente, por las

    limitantes econmicas (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.2.2.2 Sistema de produccin pecuario (ganado mayor y menor)

    La composicin del hato a nivel familiar, est compuesta generalmente por

    vacunos, porcinos y equinos, en algunos casos aislados se tienen ovinos y en

    menor grado caprino; existe adems en menor proporcin la cra de aves. De esta

    estructura, el ganado vacuno y porcino representa la base de su economa debido

    a los recursos monetarios generados por su venta; las otras especies, tienen

    importancia secundaria y estn destinados generalmente para su autoconsumo y

    en lo que se refiere al ganado caballar, ste responde principalmente a la

    necesidad de transporte. Desde hace algn tiempo tambin, se viene

    generalizando la utilizacin de caballos en el deporte, aspecto que sin ser

    importante desde el punto de vista productivo (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.3 PARQUE NACIONAL Y REA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SERRANA DEL IAO

    El PN-ANIM serrana del Iao se encuentra ubicado en el Departamento de

    Chuquisaca, en las jurisdicciones municipales de: Villa Vaca Guzmn, Provincia

    Luis Calvo; Monteagudo, Provincia Hernando Siles; Padilla, Provincia Tomina, y el

    Municipio de Villa Serrano, Provincia Belisario Boeto, el total de 38 comunidades

    (Ver anexo 1.)

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 35

    Fue creado mediante ley N 2727 del 28 de mayo de 2004, Categora de Manejo

    Mixta: Parque Nacional rea Natural de Manejo Integrado con una superficie de

    2.630,9 km2.

    La altura del rea protegida vara entre los 600 a 2.800 m.s.n.m.; presenta

    serranas altas, macizas, heterogneas, orientadas en sentido Norte Sur;

    presenta depresiones alongadas y formas irregulares que forman tpicos valles en

    V, confluyen cuatro diferentes ecosistemas: Bosque Boliviano- Tucumana, Bosque

    Semideciduo Chiquitano, Bosques relictos Yungas y Chaco de Transicin con una

    fauna y flora diversa.

    4.4 ASPECTOS FSICOS

    El cantn de San Pedro del Zapallar presenta rangos de altitud que oscilan entre

    los 1.100 msnm y los 1.500 msnm con un promedio de altitud de 1.300 msnm. De

    acuerdo a datos obtenidos por el (SENAMHI REG. 3 Sucre Estacin:

    Monteagudo), se tiene una temperatura media de 20,4 C, siendo la mnima

    absoluta de -7 C y la mxima absoluta de 40.8 C; estos datos corresponden al

    periodo 1994 -2004 (Anexo 5.)

    Registros de la Estacin de Monteagudo, muestran una precipitacin media anual

    de 1009.0 mm., presentando mximas de 211,5 mm. en el mes de enero y

    mnimas de 7,6 mm en el mes de julio. Cabe mencionar que los valores de

    precipitacin corresponden a registros histricos de 11 aos (1994 2004).

    (Anexo 6.) (PDM. Monteagudo 2007-2011).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 36

    4.4.1 PISOS ECOLGICOS

    Los pisos ecolgicos estn definidos principalmente por altitudes y la formacin

    boscosa; por tanto el Municipio corresponde al piso sub-tropical, con ligeros

    cambios en direccin Norte a Sur; de bosque denso siempre verde a bosque

    serrano chaqueo al Sur (PDM. Monteagudo 2007-2011).

    4.4.2 PRINCIPALES CARACTERSTICAS

    De acuerdo a los estudios efectuados por el ZONISIG, los suelos del Municipio,

    tienen las siguientes caractersticas.

    Tabla N 2. Caractersticas de los suelos

    RELIEVE Y TOPOGRAFIA

    CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS

    Serranas Los suelos son muy poco profundos a moderadamente profundos, con muchos afloramientos rocosos y piedras en la superficie; texturas dominantes franco arenosas, arenoso francas, francas, franco arcillosas; bien drenados; bajos a moderados en su fertilidad natural. Los suelos de las serranas paralelas y pequeos valles son poco profundos a muy profundos, franco arenosos, francos, arenoso francos, franco arcillosos, bien a excesivamente drenados, bajos a moderados en su fertilidad natural.

    Colinas Los suelos son muy poco profundos a profundos, con muchas piedras en la superficie y el perfil; franco arenosos, francos; bien drenados; pobres en nutrientes. Los suelos de las pequeas reas con pendientes planas a inclinadas (pie de monte y terrazas aluviales), son moderadamente profundos a muy profundos; franco arenosos, francos, arenoso francos; bien a excesivamente drenados, bajos en fertilidad natural.

    Valles Los suelos son poco profundos a muy profundos, bien a excesivamente drenados; franco arenosos, francos, arenoso francos, arenosos, franco limosos, franco arcillosos; bajos a moderados en nutrientes.

    Planicie Erosional

    Los suelos son poco profundos a profundos con muchas piedras en la superficie y el perfil bien a imperfectamente drenados, franco arcillosos a arcillosos; moderados a pobres en nutrientes. El recurso edafolgico es uno de los recursos mejor conocidos por los agricultores, su productividad y la presin familiar por agrandar las parcelas para satisfacer las necesidades obligan a labrar suelos de pendiente y de pobres condiciones.

    (PDM. Monteagudo 2007-2011).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 37

    5 MATERIALES Y METODOS

    5.1 MATERIALES E INSUMOS

    Los materiales (equipo e instrumentos) que fueron utilizados para la realizacin de

    la presente investigacin fueron los siguientes.

    5.1.1 MATERIALES DE CAMPO

    Tienda de campaa

    Encuestas etnobotnicas semi-

    estructuradas

    Planillas de campo semi-

    estructuradas

    Sleeping y aislante trmico

    Prensas herborizadoras

    Peridico

    Cartn corrugado

    Tijera de podar

    Linterna de campo

    Lapiceros

    Marcadores indelebles

    Bolsas plsticas para colectas

    Cmara fotogrfica

    Cinta flasing

    Brjula

    Clinmetro

    Altmetro

    Sistema de posicionamiento global

    (GPS)

    Tablero de campo

    Cinta diamtrica

    Cinta mtrica de 50 m.

    Cuerda de 55 m

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 38

    5.1.2 MATERIALES DE GABINETE

    Computador Xp Pentium IV

    Software Excel

    Software Word

    Software Visio

    Secadora de plantas

    Claves de identificacin botnica

    Bibliografa referente al estudio

    Mapas de vegetacin

    5.2 MTODOS

    5.3 FASE 1

    En esta fase se seleccion el rea y se recopilo informacin primaria y secundaria

    los cuales se detallan a continuacin.

    5.3.1 SELECCIN DEL REA

    El rea de estudio se selecciono mediante los siguientes criterios:

    1. Cercana al centro poblado Monteagudo.- La comunidad del Zapallar se encuentra ubicado a 15 minutos del centro poblado Monteagudo, lo cual facilita la

    comercializacin de frutas y productos agrcolas como maz, papa aj y man.

    Actividad que obliga al comunario a seguir con las prcticas agrcolas. por otro

    lado es un indicador de que la microcuenca del Zapallar, ha sido fuertemente

    intervenido lo que ha generado una buena cantidad de bosques secundarios.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 39

    2. Diferentes estratos de bosques secundarios.- El rea de estudio cuenta con varios estratos de bosques secundarios desde juveniles a sobremaduros, el

    cual facilito la estratificacin de las cuatro edades sucesionales, Bosque inicial

    (1-5 aos); Bosque medio (6-10 aos); Bosque avanzado (11-15 aos) y Bosque

    tardio (16-20 aos).

    3. Toma de agua.- La comunidad del Zapallar est ubicado en una micro cuenca de donde se abastece de agua la poblacin de Monteagudo y algunas

    comunidades de su alrededor. La preocupacin de los pobladores es sobre la

    ampliacin de la frontera agrcola y la aparicin de los bosques secundarios

    5.3.2 RECOPILACIN DE INFORMACIN

    1. Informacin primaria.- Se establecieron contactos directos con las autoridades del PN ANMI Serrana del Iao y la comunidad, con el dirigente y

    sus bases, en la socializacin del proyecto Beisa 2.

    2. Informacin secundaria.- Se realizo revisiones bibliogrficas en el herbario del sur de Bolivia, en el municipio de Monteagudo y la prefectura del

    departamento de Chuquisaca.

    5.4 FASE 2

    La segunda fase consisti netamente en el trabajo de campo como la recopilacin

    de informacin botnica y etnobotnica, que se baso en dos criterios que a

    continuacin se explican a detalle.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 40

    5.4.1 RECOLECCIN DE DATOS

    Para la recoleccin de datos se emplearon dos diferentes mtodos: encuestas tipo

    listado libre y parcelas de muestreo tipo transectos.

    5.4.1.1 Listado libre

    Con este tipo de entrevista semi-estructurada, se han obtenido todos los nombres

    comunes de las especies tiles mencionadas por los informantes (Anexo 7.) Se

    llevaron a cabo 30 entrevistas (19 hombres y 11 mujeres), cada entrevista se

    realiz en la vivienda del informante y dur aproximadamente 30 minutos a 1 hora.

    Cada informante fue entrevistado una sola vez y de forma individual con el

    propsito de evitar la influencia de terceros en las respuestas del informante. A

    cada informante se le pregunt que especies son usadas para las diferentes

    categoras de uso de forma ordenada. El fin de esta entrevista es inventariar todas

    las especies tiles que son usadas o conocidas por los informantes de la

    comunidad San Pedro del Zapallar para luego comparar con el nmero de

    especies registradas en las parcelas de cada estado sucesional.

    5.4.1.2 Parcelas de muestreo

    Se implement la metodologa del trabajo de campo en los estados sucesionales

    de los bosques secundarios de la comunidad San Pedro del Zapallar, de mayo y

    parte de junio del 2009 de la siguiente forma: Cada unidad de parcela establecida

    fue de 20 m x 50 m (0.1 de ha) este tamao de transecto fue empleada por Toledo

    (2004), se tom las mismas superficies con el criterio de posteriores

    comparaciones.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 41

    Las unidades primarias de muestreo fueron los transectos de 20 m x 50 m y dentro

    de estas se instalaron sub-transectos de 2 m x 10 m. todas las unidades de

    muestreo fueron de igual superficie y forma.

    Figura N 4. Modelo de transectos y sub-transectos

    rboles igual o mayores a 5 cm de DAP en transectos de 20m x 50 m.

    Figura N 5. Evaluacin de rboles

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 42

    Arbustos y hierbas en sub-transectos de 2 m x 10 m adems rboles de o

    arbustos menores a 5 cm de DAP.

    Figura N 6. Evaluacin de arbustos y hierbas

    5.4.2 CATEGORAS DEL ESTADO SUCESIONAL

    Para estratificar los cuatro estados sucesionales se realiz una entrevista directa

    de los dueos anteriores que hayan realizado actividad agrcola en la zona de

    estudio, es de esta manera que se encontr solo terrenos en descanso de 1 a 20

    aos de los cuales se ha estratificado en cuatros categoras segn la edad del

    bosque:

    Bosque inicial.- estratificada de 1 a 5 aos con inicial (BI)

    Bosque medio.- estratificada de 6 a 10 aos con inicial (BM)

    Bosque avanzado.- estratificada de 11 a 15 aos con inicial (BA)

    Bosque tardo.- estratificada de 16 a 20 aos con inicial (BT)

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 43

    Figura N 7. Estados sucesionales.

    En cada estado sucesional se instalaron 5 transectos de 0.1 ha, establecidas

    segn la edad del bosque haciendo un total de 20 transectos y 60 sub-transectos.

    5.4.3 USO ACTUAL Y POTENCIAL

    La aplicacin de las categoras de uso en la variacin temporal del uso de plantas

    tiles, facilita un mejor control sobre la publicacin de los detalles del conocimiento

    indgena. Las presentes categoras de uso fueron definidas con base a un

    equilibrio entre las necesidades de las comunidades indgenas. Macia & Garca, A.

    (2001). Para la evaluacin del uso actual y potencial de las especies inventariadas

    en los transectos se elabor una encuesta semi-estructurada (Anexo 2.), la misma

    que fue aplicada a un informante clave designado en reunin comunal.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 44

    El informante clave fue seleccionado por su reputacin al interior de la comunidad

    como la persona que mas conocimiento tiene sobre las plantas tiles en la micro-

    cuenca Tartagalito. El informante clave particip en las encuestas in situ en las

    parcelas, colecciones de muestras adems de proveer nombres comunes de las

    plantas con uso y sin uso diferenciando su uso actual y potencial.

    5.4.3.1 Atributos y variables medidos en las parcelas

    El levantamiento de informacin de la riqueza, diversidad y estructura poblacional

    de la vegetacin se realizo mediante un muestreo segn la edad del bosque

    adoptando principios metodolgicos propuestos por Toledo (2004) y el

    levantamiento de informacin del uso actual y potencial de cada especie

    inventariada en los transectos se baso bajo los principios metodolgicos

    propuestos por Carretero (2005) (documento no publicado) mediante censos de

    individuos 5 cm de DAP, en parcelas de 20 m x 50 m, subdivididas en sub -

    transectos para censos de individuos < 5 cm de DAP, que facilitaron el

    levantamiento secuencial y ordenado de los atributos de la vegetacin y posterior

    anlisis.

    Dentro de cada transecto, se midieron todos los individuos de rboles, arbustos y

    lianas, mayores o iguales a 5 cm de DAP, cabe mencionar que algunas plantas se

    midieron como tres o ms individuos, ya que estos presentan tallos bifurcados

    desde la superficie. Cada individuo dentro de las parcelas fue identificado a nivel

    de nombre cientfico o nombre comn sobre la base del conocimiento local de la

    especie o a nivel de morfoespecie.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 45

    El trabajo de identificacin se realiz con el apoyo in situ de botnicos del Herbario

    del Sur de Bolivia (HSB) de la Universidad de San Francisco Xavier de

    Chuquisaca, para obtener informacin de la estructura vertical del bosque

    secundario, se midi el DAP y la altura de todos los individuos, para obtener

    informacin sobre la riqueza diversidad y composicin florstica se inventario todos

    los individuos en los transectos y sub-transectos.

    Los atributos evaluados fueron: sustrato (textura, color, profundidad del suelo),

    topografa, relieve y exposicin; descripcin de la edad del bosque de cada una de

    las parcelas de 20 m x 50 m mediante un formulario semi-estructurado. (Anexo 9.).

    Para la identificacin de todos los individuos y morfoespecies en los transectos y

    sub-transectos se recolectaron especmenes vouchers (muestras testigos de los

    transectos y sub-transectos) y otras recolectas generales de especmenes frtiles,

    para su procesamiento (secado y etiquetado), en el Herbario de Chuquisaca

    (HSB). Los datos de campo fueron vaciados en la base de datos del proyecto

    BEISA2.

    5.4.4 POBLACIN Y TAMAO DE LA MUESTRA

    5.4.4.1 Listado libre

    El rea de estudio est establecida en la comunidad San Pedro del Zapallar Micro-

    cuenca Tartagalito. La seleccin, delimitacin de la muestra se bas segn la

    curva de acumulacin de especies donde se evalu si el nmero de informantes

    era el apropiado para el estudio. (Anexo 10.) Los informantes fueron escogidos al

    azar en base a la lista de afiliados en la OTB.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 46

    Para establecer el tamao de la muestra, se estim el nmero mnimo de

    repeticiones de muestreo para el anlisis de los datos, lo que se relaciona con un

    balance entre el nmero de informantes estadsticamente aceptables y la

    factibilidad de entrevistar en cuanto a tiempo y recursos disponibles.

    5.4.4.2 Nmero de transectos.

    El rea de estudio est establecida en 2 ha de bosque montano secundario en la

    comunidad San Pedro del Zapallar Micro-cuenca Tartagalito. La seleccin,

    delimitacin y ubicacin de la muestra se bas segn la edad del bosque

    secundario presente en la micro-cuenca, adems de la curva de acumulacin de

    especies (Anexo 11.) Donde se evalu si el nmero de parcelas era el apropiado

    para el estudio, la edad de los estados sucesionales se detect mediante una

    entrevista a los ltimos usuarios. Para establecer el tamao de la muestra, se

    estimo el nmero mnimo de repeticiones de muestreo para el anlisis de los

    datos, lo que se relaciona con un balance entre el nmero de parcelas

    estadsticamente aceptables y la factibilidad de instalacin en cuanto a tiempo y

    recursos disponibles.

    5.4.4.3 Categoras de uso y estructuracin de encuestas

    De acuerdo a muchos autores que describen y emplean las categoras de uso, en

    estudios etnobotnicos (Carretero, 2005), (Carretero, et, al 2007), (Albn, et, al

    2008), (Toledo, 2005).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 47

    Se emplearon ocho categoras de uso las cuales son:

    Alimento,

    Medicina,

    Construccin,

    Artesana

    Lea

    Veterinario,

    Miscelneo

    Forraje

    Las mismas estn estructuradas en un solo tipo de encuesta

    5.5 FASE 3

    En esta fase se realizo el anlisis de los datos que se describen a continuacin

    en forma detallada.

    5.5.1 ANLISIS DE DATOS

    5.5.1.1 Variables de estudio.

    Tabla N 3. Diseo del estudio.

    Variables Independientes Variables Dependientes

    Bosque Inicial (BI) de 1-5 aos Riqueza

    Diversidad

    Estructura

    Uso Actual y Potencial

    Bosque Medio (BM) de 6-10 aos

    Bosque Avanzado (BA) de 11-15 aos

    Bosque Tardo (BT) de 16-20 aos

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 48

    5.5.1.2 Caractersticas de las asociaciones de bosques

    5.5.1.2.1 Diversidad

    5.5.1.2.2 Medidas de riqueza y diversidad

    Para la evaluacin de la riqueza de especies se realiz el muestreo por transectos

    donde la riqueza de especies fue estimada a nivel de formas de vida y segn el

    rea de muestreo de todas las especies con uso y sin uso por estado sucesional,

    categorizado en cuatro estados sucesionales.

    Para la evaluacin de la diversidad floristica, diversidad alfa y beta se realiz el

    muestreo por transectos, donde la diversidad florstica fue estimada a nivel de

    riqueza de especies con uso y sin uso, en trminos del nmero de especies por

    rea y a travs de ndices de diversidad ampliamente utilizados en el anlisis de

    comunidades que expresan la riqueza de especies combinado con su abundancia

    relativa. Se calcularon para cada estado sucesional, los ndices de diversidad de

    Simpson y los ndices de similitud cualitativo de Sorensen (Ks). Las formulas

    matemticas y rangos de valores se obtuvieron de Aguirre (2008). (Anexo 12.).

    5.5.1.2.3 Estructura

    Los parmetros dasomtricos estructurales fueron: abundancia (N), rea basal (G)

    y la distribucin del nmero de individuos con uso y sin uso de las especies por

    clase diamtrica, en 7 clases, en rangos de 5 cm (0.5-5, 5.1-10, 10.1-15, 15.1-20,

    20.1-25, 25.1-30 y >30.1). Se hizo el anlisis con todas las categoras para cada

    estado sucesional.

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 49

    Para detectar la influencia de diferentes edades sobre los parmetros de

    abundancia (N) y dominancia (G) de los estados sucesionales, se ordeno y se

    separ las categoras dasomtricas con uso y sin uso segn los rangos y luego se

    compar mediante grficos.

    5.5.1.2.4 Uso actual y potencial

    El anlisis del uso actual y potencial se realiz sobre la base de 4 estados

    sucesionales definidos en el anlisis multi-variado y la tabla de las 10 especies

    ms importantes determinadas con mayor nmero de reportes de uso segn la

    encuesta realizada en la comunidad San Pedro del Zapallar.

    Para detectar la influencia de las diferentes edades sobre el uso actual y potencial

    de los bosques secundarios, se orden el uso actual y potencial, luego se

    presenta mediante grficos que permitira comparar el uso actual y potencial entre

    s en funcin de abundancia (N) o dominancia (G).

  • Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques mntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

    Vedulia Coronado Enrriquez Pgina 50

    6 RESULTADOS

    6.1 RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORSTICA DE LOS BOSQUES MONTANOS SECUNDARIOS

    Un total de 239 especies de plantas fueron registradas en los 20 transectos de la

    crono-secuencia de 2 ha, los cuales