tesis - rabid.ujat.mx · resumen abstract introducciÓn 1 marco teÓrico 1 1.1. definición de la...

75
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud TESIS EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MÉDICO EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL PACIENTE HIPERTENSO, HUIMANGUILLO TABASCO 2005. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD PRESENTA: LILIANA RAMOS BROCA ASESORA: MSc. Julia Pérez Piñero Dra. Ana María Gálvez González VILLAHERMOSA, TABASCO. AGOSTO 2006

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

TESIS

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MÉDICO EN EL

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL PACIENTE HIPERTENSO, HUIMANGUILLO TABASCO 2005.

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE

SALUD

PRESENTA:

LILIANA RAMOS BROCA

ASESORA:

MSc. Julia Pérez Piñero Dra. Ana María Gálvez González

VILLAHERMOSA, TABASCO. AGOSTO 2006

I. INDICE DE TABLAS

TABLA No CONTENIDO PAG. 1 Distribución de médicos según edad y sexo. 28

2 Distribución de médicos según tipo de plaza y antigüedad laboral.

29

3 Distribución de médicos según tipo de plaza y satisfacción con el trabajo.

30

4 Distribución de enfermedades crónicas en médicos. 30 5 Distribución de médicos según tiempo de traslado a

su área de trabajo. 31

6 Distribución de reconocimiento verbal o escrito otorgado a los médicos.

31

7 Distribución de médicos según relación con su equipo de trabajo y satisfacción laboral.

32

8 Distribución de médicos según cursos de capacitación recibidos.

32

9 Distribución de unidades según completamiento de sus equipos.

33

10 Distribución de médicos según profesionalización y satisfacción laboral.

33

11 Distribución de médicos según nivel de conocimiento.

34

12 Distribución de médicos según nivel de conocimiento y cursos de capacitación recibidos.

34

13 Distribución de médicos según tipo de plaza y nivel de conocimiento.

35

14 Distribución de médicos según nivel de conocimiento y antigüedad laboral.

35

15 Distribución de médicos según nivel de conocimiento para cada dimensión.

36

16 Distribución de unidades médicas según resultados de la auditoria clínica.

37

17 Distribución de unidades médicas según auditoria clínica para cada dimensión.

37

18 Distribución de los pacientes según opinión sobre el proceso de atención en cada variable evaluada.

38

19 Distribución de los pacientes según evaluación del conocimiento en cada aspecto.

38

20 Distribución de pacientes según sugerencias a otras personas para acudir con el médico.

39

CONTENIDO PÁG. ÍNDICE DE TABLAS

ABREVIATURAS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

1 MARCO TEÓRICO

1

1.1. Definición de la hipertensión arterial

1

1.2. Etapas de la hipertensión arterial

1

1.3. Morbilidad

2

1.4. Mortalidad

3

1.5. Desempeño del programa

4

1.6. Evaluación del desempeño

6

1.7. Generalidades del municipio

10

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11

3 JUSTIFICACIÓN

12

4.- OBJETIVO GENERAL

13

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13

6.- CONTROL SEMÁNTICO

14

7.- MATERIAL Y MÉTODO

15

CONTENIDO PAG. 7.1 Diseño del estudio

15

7.2. Sujeto del estudio

15

7.3. Población

15

7.4. Muestra

15

7.5. Operacionalización variables

16

7.6. Técnicas y procedimientos

24

7.6.1 De obtención de Información y recolección de datos

24

7.7. Consideraciones éticas

26

7.8. Análisis y elaboración

27

8 RESULTADOS

28

9 DISCUSIÓN

40

10 CONCLUSIÓN

43

11 RECOMENDACIÓN

44

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

45

13 ANEXOS

48

ABREVIATURAS

mmHg : milímetros de mercurio

SIH: Sociedad Internacional de Hipertensión

AGRADECIMIENTOS

Con especial reconocimiento a mis asesores Msc. Julia Pérez Piñero y a la Dra.

Ana María Gálvez González, por su labor de supervisión durante todo este tiempo

y su experiencia, que hicieron posible la terminación de esta tesis, gracias por las

buenas ideas y por haber dirigido esta investigación que tanto me ha aportado y

del que he aprendido en todos los aspectos.

Agradezco al Dr. Raúl González Loaiza y Dr. Arturo Espinosa Hernández por el

apoyo y las facilidades otorgadas para la realización del presente trabajo.

Con profundo agradecimiento al personal médico y de enfermería de la

Jurisdicción Sanitaria 08 por su colaboración y aportación en el desarrollo de este

trabajo.

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre:

Francisco Ramos González

Por los principios que me inculco

A mi madre:

Dominga Broca Jiménez

Con mucho cariño por apoyarme en todo lo que he emprendido

en la vida.

A mi esposo:

Bruno Rafael Escudero Ávila

Por sus palabras de aliento, su amor y apoyo incondicional.

RESUMEN

La hipertensión arterial es un problema de salud pública que va en ascenso, sin

que se haya logrado su control. Alcanzar este objetivo requiere de la labor y el

liderazgo del equipo de salud, para lograr la educación y la sensibilización del

paciente y sus familiares, así como su control de manera proactiva. El presente

estudio es descriptivo de corte transversal, con una muestra de 28 médicos y 394

pacientes. Se estudiaron las variables demográficas, laborales y personales del

médico así como su conocimiento sobre la norma oficial mexicana y cómo aplican

este conocimiento en su quehacer diario. A los hipertensos se les aplicó un

cuestionario para identificar el grado de satisfacción con la atención recibida. La

mayoría de los médicos estudiados tenía entre 30 y 34 años. El 53.6%

correspondió al sexo femenino. El 96.4% se encontró satisfecho con su trabajo. El

67.9% no había recibido reconocimiento verbal o escrito. Sólo el 21.4% de los

médicos habían recibido curso de capacitación. Según el nivel de conocimiento el

60.7% fue evaluado como parcialmente satisfactorio y en la auditoria clínica el

42.9% también calificó como parcialmente satisfactorio, la dimensión mejor

evaluada fue la de manejo del tarjetero. Los médicos de contrato y pasantes

tienen mejor desempeño. Falta capacitación al personal médico sobre el programa

de hipertensión arterial, los pacientes a pesar de estar satisfecho con el proceso

de atención desconocen el significado de su enfermedad y sus principales

síntomas.

Palabras claves: Hipertensión arterial, desempeño médico, conocimiento, norma

oficial mexicana.

ABSTRACT

Hypertension is a growing public health problem which hasn't been controlled.

Reducing the rates of hypertension in the population requires the work and

leadership of teams of health professionals in order to educate patients and their

families and achieve proactive control of this condition. This is a descriptive,

transversal study which used a sample of 28 physicians and 394 patients. The

physicians' demographic, work-related and personal variables were studied, as

well as their knowledge of the Official Mexican Regulation and how they apply it.

The hypertension patients were administered a questionnaire in order to identify

their degree of satisfaction vis-à-vis the medical care they receive. Most of the

physicians studied were between 30 and 34 years old. 96.4% were satisfied with

their jobs. 67.9% had not received any verbal or written recognition. Only 21.4% of

the physicians had received a training course. Regarding their knowledge level,

60.7% were rated as partially satisfactory. In the clinic audit, 42.9% also qualified

as partially satisfactory. The dimension which got the highest ratings was handling

of the card record. The physicians on temporary contracts and the interns showed

better performance. The medical staff needs further training regarding the

hypertension program. Despite being satisfied with the medical care process, the

patients do not understand the nature of their condition and its main symptoms.

Key words: Hight hypertension, physician performance, knowledge, Official

Mexican Regulation.

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de

enfermedades cardiovasculares. Tiene una asociación estrecha con la mortalidad

por enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares, que contribuyen

con 18.4% a la mortalidad general del país. Los factores de riesgo para estas

enfermedades incluyen: la falta de ejercicio físico, el sobrepeso, la obesidad, y el

consumo de tabaco. Todos estos factores son susceptibles de modificarse

mediante intervenciones sencillas y de bajo costo, que pueden reducir la carga de

morbilidad y mortalidad. 1

Desde hace más de dos décadas México presenta un incremento en este

problema debido a la modificación del estilo de vida, en todas las edades.

Actualmente se considera un problema de salud pública que ocasiona

complicaciones de alto costo individual y psicosocial.

En la mayoría de los casos en su etapa inicial es una enfermedad asintomática,

una gran parte de la población desconoce que la padece, y generalmente se

descubre a través de la toma ocasional de la tensión arterial o a través de un

examen de rutina. Ante los datos antes descritos, es importante detectar lo más

tempranamente posible este padecimiento, sin olvidar una buena historia clínica,

antecedentes heredo familiares y personales, así como examen físico completo y

minucioso por lo que los servicios de salud juegan un papel importante en la

detección, control y tratamiento oportuno de este padecimiento, para evitar

complicaciones que afecten la calidad de vida de la población.

Las unidades médicas que prestan servicio a la población deben contar con el

equipamiento mínimo indispensable para la atención del paciente, y el médico

debe tener los conocimientos y las habilidades sobre el manejo de esta

enfermedad basado en las normatividades que rigen el sector salud. Es importante

reconocer que para mejorar la calidad del servicio que se brinde a los usuarios es

necesario que el personal de salud cuente con todos los elementos mencionados.

La presente investigación tiene el propósito de evaluar el desempeño médico en

la atención al paciente hipertenso en el municipio de Huimanguillo durante el año

2005; para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde el

desempeño fue evaluado en dos de sus aspectos fundamentales: el conocimiento

y las habilidades.

En una primera fase se evaluó el conocimiento a través de un cuestionario que fue

aplicado a una muestra de 28 médicos seleccionados aleatoriamente. En la

segunda fase de la investigación se valoraron las habilidades de manera indirecta

mediante dos instrumentos: una guía de auditoria a los expedientes clínicos y una

encuesta a los pacientes hipertensos de los consultorios seleccionados.

Entre los principales aportes cabe señalar la posibilidad de tener información

sobre el desempeño médico en la atención a este grupo poblacional que no tiene

precedentes en este municipio, con los beneficios que se derivan en cuanto a la

posibilidad de tomar acciones relacionadas con los problemas encontrados en el

estudio, y encaminada a mejorar la atención a estos pacientes.

1

1.-MARCO TEÓRICO

1.1. DEFINICIÓN

Los médicos han utilizado en la práctica asistencial una definición operativa de

hipertensión arterial; las cifras mayor o igual a 140/90 mmHg como ayuda para

decidir a quién tratar. Por ello la definición de hipertensión es convencional,

establecida por acuerdos de expertos. 2

Según la Norma Oficial Mexicana el diagnóstico debe estar basado en el promedio

de por lo menos dos mediciones tomadas en dos visitas posteriores a la detección

inicial. 3

Se clasifica de acuerdo a su etiología en primaria y secundaria. En la primaria o

esencial no se tiene una causa específica y se ha asociado con obesidad, ingesta

de sal, alcoholismo, resistencia a la insulina, entre otros. A la hipertensión arterial

secundaria se le atribuye una causa específica ya sea renal, vascular, física,

endocrina, del sistema nervioso central, embarazo, medicamentosa e inducida por

tóxicos. La hipertensión arterial más frecuente es la primaria en un 95% y es la

que se estudio en la presente investigación.

1.2. ETAPAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Con fines de clasificación, diagnóstico y tratamiento en el área de estudio y, por

tanto, en la presente investigación se utilizará la siguiente clasificación de acuerdo

a la Norma Oficial Mexicana.

Presión arterial óptima: > 120/80 mmHg

Presión arterial normal: 120-129/80-84 mmHg

Presión arterial normal alta: 130-139/85-89

Hipertensión arterial:

Etapa 1: 140-159/ 90-99 mmHg

Etapa 2: 160-179/ 100-109 mmHg

2

Etapa 3: mayor o igual a 180/ mayor o igual a 110 mmHg

En cambio existen diversas clasificaciones según diferentes autores. 3,4

1.3 MORBILIDAD

Casi mil millones de personas en el mundo tienen hipertensión arterial, y se

espera que dicho número se incremente a 1,560 millones de personas para el año

2025, según predice un estudio reciente. 5

Un informe de la Organización Mundial de la Salud en 1999, estimaba que la cifra

de personas que padecían esta enfermedad ascendía a aproximadamente 600

millones en todo el mundo, de éstos, 420 millones (70%) corresponden a países

en vías de desarrollo, y que casi 3 millones de ellas morían cada año como

resultado de esta enfermedad. Siete de cada 10 personas con hipertensión no

recibían tratamiento adecuado, de acuerdo con la OMS y la Sociedad

Internacional de Hipertensión (SIH). La Organización Panamericana de la Salud

estima que en el transcurso de los próximos años, habrá 20.7 millones de muertes

por enfermedad cardiovascular, de las que unas 2.4 millones serán atribuibles a la

hipertensión arterial, en la región de las Américas. 6,7

En Estados Unidos, la hipertensión arterial crónica es la segunda causa de

consulta médica y de uso de fármacos. Las enfermedades cardiovasculares son la

principal causa de muerte en Chile y la hipertensión arterial es la principal causa

indirecta de muerte. 8

La hipertensión arterial es la enfermedad crónica de mayor prevalencia en México.

Alrededor del 26.6% de la población de 20 a 69 años padece hipertensión arterial

y cerca del 60% de los individuos afectados desconocen su enfermedad. Esto

significa que, en el país, existen más de trece millones de personas con este

padecimiento, de las cuales un poco más de ocho millones no han sido

diagnosticados. 3

3

Uno de cada dos mexicanos es portador de hipertensión arterial sistémica y el

61% de las personas ignoran que tienen el padecimiento. A partir de los 50 años,

la prevalencia de hipertensión arterial es mayor en la mujer. La relación de

hipertensión arterial y tabaquismo presentó una prevalencia del 34.1%, siendo

mayor entre los 20 y 40 años; la de hipertensión arterial en población obesa fue de

24%, lo que significó un riesgo aproximado de 2.6 veces más de ser hipertenso si

se es obeso; la mayor prevalencia de hipertensión arterial ocurre en los estados

del Norte de la República (más del 30% de la población general). 9

En Huimanguillo la morbilidad por hipertensión arterial ha tenido una tendencia

ascendente, en el 2000 habían 527 casos con una tasa de 31.26 por 10 000

habitantes, en el 2001 habían 442 pacientes con una tasa de 25.86, en el 2002

eran 432 casos con una tasa de 26.01, en el 2003 se presentaron 571 casos con

una tasa de 34.03 casos, durante el 2004 se reportaron 780 casos y su tasa fue

de 46.04, y en el 2005 el total de casos fue de 800 y su tasa fue de 46.78. 10

1.4. MORTALIDAD

La edad promedio de muerte asociada con hipertensión arterial en México ha

continuado incrementándose ligeramente hasta los 73 años. En 1980 la tasa de

mortalidad fue de 4.8/100 000 y para el 2002 de 9.9/ 100 000. En el año 2002 se

registraron 48,573 defunciones por enfermedades cardiovasculares con una tasa

de 47.4/100 000 habitantes y 26,583 defunciones por enfermedad cerebro

vascular con una tasa de 25.9/100 000 habitantes. 11

El panorama epidemiológico de Tabasco en los últimos 10 años demuestra

avances significativos como la disminución en las tasas de mortalidad que se

traducen en el incremento de esperanza de vida, que en la actualidad es de 72

años para los hombres y 77 para las mujeres. Sin embargo, la prevalencia por

hipertensión arterial en el 2000 fue de 31.3%, por arriba de la media nacional,

incrementándose el número de casos con predominio en el grupo de mayores de

40 años. 12

4

En Huimanguillo la mortalidad por hipertensión en el 2000 fue de 22 defunciones

con una tasa de 1.30 x 10 000 habitantes, en el 2001 se presentaron 16 casos

con una tasa de 0.94, en el 2002 se reportaron 16 casos y su tasa fue de 0. 96, en

el 2003 hubo 14 casos con una tasa 0.83 casos, en el 2004 se presentaron 19

casos con una tasa de 1.12 y en el 2005 había 20 casos con una tasa de 1.17.10

1.5. DESEMPEÑO DEL PROGRAMA

Actualmente, la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco debe atender a una

población no asegurada de un millón 315 mil 991 habitantes. Esta cifra constituye

el 71% de la población del estado. Tabasco se encuentra dentro de los 5 estados

con mayor aportación presupuestal al sector salud en el país. 12

En el 2002 se encontró entre los cinco primeros estados con mejor índice de

desempeño en el programa de hipertensión arterial, ocupando el 4to lugar a nivel

nacional. 13

Los indicadores de desempeño son instrumentos empleados como guía para

vigilar y evaluar la calidad de importantes funciones directivas, administrativas,

clínicas y de apoyo, relacionados con el desempeño de los profesionales. Estos

indicadores pueden proporcionar claves útiles sobre los resultados de los

procesos clínicos, administrativos y de otra índole. Pueden servir para evaluar un

estándar en proceso o un resultado de atención. 14

El índice de desempeño del programa de hipertensión arterial se construye

tomando en consideración cuatro indicadores ponderados del programa: cobertura

de detección, (30%) calidad de la atención (30%), promoción de la salud (20%) y

congruencia de la información (20%). En cambio la evaluación de estos

indicadores no contempla el conocimiento, as habilidades y las destrezas de los

médicos, sino va enfocada a valorar las metas alcanzadas de dicho programa. El

cumplimiento de las metas de los servicios y de los programas, no garantizan el

mejoramiento de las condiciones de salud. El reto es sumar a las evaluaciones del

servicio el grado en que se están alcanzando los objetivos del sistema de salud. 13

5

En los indicadores de Caminando a la Excelencia dentro de los que se evalúa el

programa de hipertensión arterial; el desempeño estatal fue del 75% en el 2003,

del 88.3% en el 2004 y del 92.52% en el 2005, lo cual refleja que ha ido mejorando

considerablemente el programa. En Huimanguillo el desempeño del programa de

hipertensión arterial en el 2003 fue de 73%, durante el 2004 fue de 76% y en el

2005 de 85.4%.15

El programa de enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial pone

énfasis en la prevención primaria y en la detección temprana de los casos

mediante la búsqueda activa e intencionada de las personas con factores de

riesgo. Para estos objetivos, el programa estableció un instrumento de detección

común para diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad conocido como

escala de factores de riesgo. Dado que está demostrado que los factores de

riesgo pueden controlarse e incluso prevenirse, es importante privilegiar el trabajo

preventivo con grupos de autoayuda, en coordinación con los programas de

prevención y control de la diabetes mellitus y la obesidad. 16

Por otra parte, se está usando un método simplificado de capacitación para

personas con diabetes e hipertensión arterial tendiente a fomentar la

corresponsabilidad de los pacientes, tanto para asegurar el control metabólico

como las cifras de tensión arterial. Aunque en el 2002 hubo una mejora de 15.4%

en el desempeño global del programa, todavía el nivel promedio de desempeño se

encuentra distante de alcanzar su valor máximo. La cifra promedio del indicador

compuesto se ubica en 55%. 13, 16,17

6

1.6. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

La Evaluación del Desempeño Profesional tiene lugar en el contexto real de los

servicios de salud. Verifica el comportamiento en cuanto a: como organiza,

retiene, utiliza los conocimientos e integra el sistema de habilidades en la práctica

médica, como actúa y se interrelaciona con los demás integrantes del equipo de

trabajo, el individuo, la familia, la comunidad, así como con el ambiente

circundante.

Se define la evaluación del desempeño como el proceso por el cual se valora el

rendimiento laboral de un colaborador. Incluye la retroalimentación al trabajador

sobre la manera en que cumple sus tareas y su comportamiento dentro de la

organización. Aún cuando muchas empresas o instituciones siguen funcionando

de la misma forma, el sistema de evaluación ha ido evolucionando, así como ha

ido evolucionando el modelo de recursos humanos. 18

El desempeño comprende el conocimiento, la habilidad, la actitud, el interés del

personal y la forma en que realiza su actividad laboral. La calidad del desempeño

unida e integrada a la calidad de los servicios, lleva a postular la evaluación del

desempeño del personal, como un proceso continuo de evaluación de la calidad

de la atención en salud, que rompe los marcos puramente académicos y la vincula

con la responsabilidad y el compromiso social, como respuesta a las necesidades

de la población en un proceso activo y participativo de problematización constante,

que dirige las acciones a desarrollar en el proceso de educación permanente.

Las tendencias en el terreno de la evaluación sanitaria, incluso en el caso de las

metodologías de evaluación global de los sistemas como es el caso de la

evaluación del desempeño de los sistemas de salud, promovida desde hace varios

años por la Organización Mundial de la Salud, apuntan a llevar los procesos de

evaluación hasta el nivel del proveedor y el usuario final de los servicios de

atención. 19

7

De acuerdo con el esquema de Donabedian hay tres aproximaciones para evaluar

el desempeño de cualquier programa o servicio de atención médica, los cuales

dependen de si el interés analítico se centra en la estructura del programa, en el

proceso de ejecución o en los resultados obtenidos. La estructura se define, a

partir de los recursos materiales y de la organización de las unidades médicas,

que condicionan las características del proceso de la atención, facilitándolo o

dificultándolo. La evaluación del proceso se refiere a las actividades que se

realizan para valorar la ejecución de los programas y la prestación de los servicios,

e involucra una combinación de aplicaciones técnicas y relaciones humanas que

se manifiestan en la interacción cotidiana entre los prestadores de servicios y la

población usuaria. La evaluación de los resultados, se orienta a la identificación de

los impactos derivados de la aplicación del programa de atención médica. 20

El plan estatal de desarrollo toma como punto de partida redefinir las prioridades

en salud de la población tabasqueña a través de un proceso de priorización

regional que incluya las enfermedades no transmisibles y otras crónico

degenerativas.

La evaluación y el control del propio proceso de la estrategia, debe realizarse

mediante un seguimiento de los pasos establecidos para comprobar que se

cumple con los objetivos propuestos y en las fechas previstas. Igualmente, en

caso de una desviación del proceso se deberán tomar las medidas o acciones

correctivas.

Es muy importante que el trabajador tenga pleno conocimiento de la labor que

ocupa con respaldo jurídico de sus funciones. Todo esto permite un desarrollo del

propio potencial, mejora sus actitudes y la receptividad en el momento de asumir

nuevas técnicas y métodos. La formación continua del personal es necesario

entenderla como algo inherente a la propia función que se realiza.

Se deben reforzar los aspectos cualitativos que se obtienen en el desarrollo del

trabajo cada día. Potenciar el concepto de que la calidad en los servicios significa

8

que los buenos resultados son una consecuencia inevitable de una adecuada

organización y planificación, teniendo en cuenta todas las posibles variantes y el

control de todas las actividades y las funciones dirigidas a obtener la calidad.

El cambio de la cultura de trabajo en la organización del equipo debe estimularse

para que el desarrollo de sus miembros se realice en función de prestar un

servicio en que el paciente pueda sentir que es bien atendido.

La igualdad de oportunidades y el trato justo a las personas permite que el

personal se integre mejor al equipo de trabajo. Además, los miembros del equipo

deben ser informados continuamente sobre los asuntos que afecten directamente

a sus trabajos o a sus personas. La historia ha demostrado que si no se trabaja en

equipo, los resultados no son del todo satisfactorios.

Hay una distancia importante entre la intención del cambio y la modificación de

conductas y creación de nuevas culturas organizacionales. Esa distancia está

representada esencialmente por el lado humano, es decir, por la posibilidad de

que las personas comprendan, participen y disfruten de ese proceso. Esto es

mucho más difícil que adquirir nuevas tecnologías o que modificar las estructuras.

Los sistemas y los servicios de salud son particularmente más complejos en este

sentido, dado que la producción en salud es un fenómeno eminentemente social

que abarca al propio personal de salud, a pacientes y familiares, a la comunidad y

a todos aquellos sectores que tienen un papel positivo o negativo con relación a la

salud humana. 21

Las investigaciones del área de la psicología industrial y organizacional ponen

énfasis en que el desarrollo del desempeño depende de múltiples factores, como

los ambientales, los referidos a motivaciones intrínsecas y extrínsecas respecto

del trabajo, los de la capacidad de liderazgo adecuado por parte de las jefaturas,

los de una comunicación adecuada, los de un sistema ordenado, práctico y

funcional de organización de la fuerza de trabajo basado en el conocimiento claro

de las fortalezas y las debilidades de los trabajadores. 22

9

Es justamente la comprensión y la aplicación de la conjunción de todos estos

factores lo que proporcionará un sistema adecuado de desarrollo y también es

parte de la estructura formal demostrar dichas propiedades en un sólo sistema

formal de evaluación y desarrollo del personal, esto es, en un programa

sistemático de medición y desarrollo del desempeño laboral mediante técnicas

prácticas que representen la conjunción de los aportes más importantes y

conocimientos de las ciencias del comportamiento y administrativas para el

desarrollo del personal en las organizaciones. 22

La evaluación del desempeño busca generar información relevante y oportuna,

que permita la efectiva toma de decisiones. En la Secretaria de Salud se evalúan

13 Indicadores de desempeño en donde Tabasco ocupó segundo lugar a nivel

estatal, considerado como uno de los estados que más invierte en salud y de

mayor desempeño en cuanto a este rubro. 23

La evaluación del desempeño puede servir de herramienta integral, tanto para el

desarrollo de conductas laborales deseables de los trabajadores y de las jefaturas,

especialmente cuando se encuentran en un sistema de aseguramiento de calidad.

La evaluación de desempeño se transforma no sólo en una medida de criterio

estática aplicable unidireccionalmente a un grupo sino también en una herramienta

dinámica e interactiva para el desarrollo del aprendizaje laboral, comprometiendo

el actuar tanto de las jefaturas como de los trabajadores en un proceso cíclico de

desarrollo de las expectativas laborales, como el que exige el “mejoramiento

continuo”, herramienta esencial de la gestión de calidad. 24

La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, es la estrategia

sustantiva propuesta en el Programa Nacional de Salud 2001 – 2006, para

enfrentar el reto de elevar el nivel de calidad de los servicios de salud que se

proporcionan en las unidades de atención médica en el país. Para lograrlo, se han

identificado 70 líneas de acción agrupadas en diez factores, entre los que destacan

la estandarización de procesos, el sistema de mejora continua y el reconocimiento

del desempeño orientado a la mejora de la calidad, como líneas que contribuyen al

10

desarrollo de una cultura de calidad en el sistema de salud y que se relacionan

directamente con los propósitos y diseño del Premio Nacional de Calidad de la

Secretaría de Salud. 25, 26

La preocupación por mejorar la calidad de los servicios se ha reflejado en la

implementación del premio Tabasco a la calidad desde el año 1998 y el monitoreo

de indicadores de procesos y resultados; así como encuestas de satisfacción de

usuarios con periodicidad trimestral. 11

Estos conceptos forman parte de la base metodológica de la presente

investigación, que aborda aspectos relacionados con conocimientos, así como

habilidades y destrezas, dentro de la evaluación del desempeño.

1.7. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

La raíz de Huimanguillo proviene del náhuatl: Huí – manco, que significa “Lugar de

autoridades grandes”.

El Municipio de Huimanguillo se ubica en la región de la Chontalpa asentado en la

cuenca del río Grijalva, colinda al sur con el estado de Chiapas y al oeste con el

estado de Veracruz, al norte con el municipio de Cárdenas, tiene una población

total de 171,014, habitantes y de 222 localidades.

El municipio de Huimanguillo está regado por importantes ríos: el río Mezcalapa,

proveniente del estado de Chiapas, atraviesa todo el costado oriente del

municipio, pasando a un lado de la cabecera municipal; el río Blasillo, localizado

en la parte norte del municipio, entre Villa La Venta y Blasillo, es brazo del río

Tonalá; el río Tancochapa, que sirve como límite con el estado de Veracruz y toma

el nombre de río Tonalá al este de Villa La Venta, sirviendo también como límite

con el estado de Veracruz.

Su división territorial está conformada por una ciudad, 3 villas; Villa estación

Chontalpa, Villa San Manuel y Villa La Venta; 41 colonias agrícolas, 12 poblados,

45 rancherías y 153 ejidos. 10

11

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control de la hipertensión es un proceso complejo y multidimensional cuyo

objetivo debe ser la prevención primaria, la detección temprana, el tratamiento

adecuado y oportuno que evite la aparición de las complicaciones, que mejore la

expectativa de vida del paciente, con énfasis en la calidad de la misma y

ganancias en años de vida saludable. Si el personal de salud llevara el programa

de atención al paciente hipertenso conforme a los lineamientos establecidos por

la institución, se pueden reducir complicaciones y mortalidad de esta enfermedad.

La información que se tiene en la jurisdicción sobre desempeño médico en la

atención al paciente hipertenso queda incluida dentro de los indicadores

generales, pero se desconoce la situación relacionada con aspectos específicos,

difíciles de detallar en las estadísticas continuas de la jurisdicción.

A partir de las consideraciones expresadas anteriormente se plantea el problema

de investigación siguiente:

4.-OBJETIVO GENERAL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo es el desempeño del médico en el programa de atención al paciente

hipertenso en la jurisdicción sanitaria 08 arterial, Huimanguillo Tabasco 2005?

12

3.- JUSTIFICACIÓN La hipertensión arterial constituye un problema de salud pública que sigue en

ascenso, sin que se haya logrado un control suficiente. Los costos económicos

asociados al tratamiento de esta enfermedad y sus complicaciones representan

una carga para los pacientes y los servicios de salud, aunado a que es una de las

enfermedades más prevalentes y de mayor morbilidad y mortalidad, por lo que es

vital la responsabilidad del médico de practicar una medicina de calidad.

En el 2004, en el municipio de Huimanguillo, las enfermedades del corazón se

encontraban en segundo lugar como causa de mortalidad. La hipertensión arterial

puede ser tratada de forma efectiva, disminuyendo de esta forma la ocurrencia de

las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

En atención primaria a la salud tenemos poca experiencia en la evaluación de la

atención médica y existe la tendencia de evaluar la misma según resultados de

trabajo enfocados al cumplimiento de metas de los servicios y programas, por lo

que se considera importante conocer, no sólo el desempeño del servicio, sino

también de quien lo esta otorgando. El médico es pieza fundamental para brindar

calidad, que debe ser reflejada no sólo con la aplicación de sus conocimientos,

sino también de sus habilidades, actitudes y valor humano que brinde a los

pacientes, es decir, a lo que sabe y a lo que en realidad hace.

En ocasiones el desempeño se ve influido por factores externos como la familia,

la salud o el ambiente de trabajo.

Los resultados de la presente investigación contribuyen a la toma de decisiones

para mejorar la atención médica a los hipertensos, mediante estrategias de acción

particularizadas a las dificultades encontradas.

13

4.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el desempeño médico en el programa de atención al paciente hipertenso

en la jurisdicción sanitaria 08, Huimanguillo Tabasco 2005.

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Describir las características demográficas, personales y laborales de los

médicos que brindan atención al paciente hipertenso.

.

2.- Evaluar el conocimiento de los médicos sobre la norma oficial mexicana

de hipertensión arterial.

3. Identificar habilidades y destrezas en la atención al paciente hipertenso.

14

6.- CONTROL SEMÁNTICO

En la presente investigación los conceptos definidos en el marco teórico y que

constituyen objetivos de ésta, serán aplicados de la siguiente forma:

Jurisdicción Sanitaria: Instancia técnico-gerencial desconcentrada de los

servicios estatales de salud, a la cual se le asignan recursos para otorgar servicios

de salud a la población, mediante acciones de atención médica, salud pública y

protección contra riesgo sanitario, delegándole facultades para conducir las

acciones del sector en el área de su competencia.27

Caso de hipertensión arterial: Aquella persona mayor de 20 años en la que se

identifique la presencia sostenida de presión arterial sistólica igual o mayor a 140

mmHg y(o) >90 mmHg en la presión diastólica, o bien cualquier individuo bajo

tratamiento antihipertensivo.

Evaluación del desempeño: Técnica de dirección imprescindible en la actividad

administrativa, que incluye el conocimiento del médico para la atención del

paciente hipertenso, así como sus habilidades y destrezas tomado en cuenta la

Norma oficial Mexicana, realizada mediante auditoria médica ,cuestionario de

conocimiento y opinión de los pacientes.

Desempeño médico: Como realiza y se conduce el médico con respecto a sus

actividades, en relación a la atención del paciente hipertenso, incluyendo

conocimientos, habilidades y destrezas.

Conocimiento: Conjunto de información y saber, ganado a través de la

experiencia o el aprendizaje y relacionado con la atención al paciente hipertenso

expresado en las respuestas a un cuestionario de evaluación.

15

Satisfacción laboral: Estado emocional positivo del trabajador y de la percepción

que tiene con respecto a su trabajo.

7.- MATERIAL Y MÉTODO

7.1. DISEÑO DEL ESTUDIO

El presente estudio es descriptivo de corte transversal para evaluar el desempeño

médico, en el periodo enero junio 2005., Huimanguillo Tabasco.

7.2. SUJETO DE ESTUDIO

1.- Los médicos que se encuentren inscritos en la plantilla de recursos humanos

de la jurisdicción sanitaria 08

2.- Pacientes hipertensos registrados en el sistema de información de junio 2005

de la jurisdicción sanitaria 08

7.3. POBLACIÓN

El estudio se realizó en la Jurisdicción Sanitaria 08 de Huimanguillo Tabasco la

cual cuenta con 58 unidades, y un total de 79 núcleos básicos. De éstas, 45 son

unidades fijas y 13 unidades móviles. El universo en estudio fue la totalidad de

médicos de la jurisdicción que fueron 79: 16 son médicos con plaza estatal y 17

con plaza federal, 19 médicos pasantes, y 27 médicos de contrato. La otra parte

del universo la conformó la población de pacientes hipertensos que fueron en total

1545.

Fueron incluidos en el universo todos los médicos independientemente de su

contratación porque el propósito era tener información sobre la situación de la

jurisdicción respecto al problema de estudio, en el periodo evaluado, por lo tanto,

se decidió no definir criterios de exclusión alguno relacionado con esta variable.

7.4. MUESTRA

Para la selección tanto de las unidades como de los pacientes se empleó el

muestreo por conglomerado monoetápico. Los conglomerados estuvieron

16

representados por los consultorios médicos. Se tomaron 28 consultorios por

muestreo simple aleatorio y dentro de éstos el 100% de los pacientes hipertensos

registrados en el sistema de información en salud en el periodo enero-junio 2005

que fueron 438, cabe mencionar que de éstos sólo se estudiaron 394 pacientes

porque el resto habían emigrado otras localidades del municipio o habían fallecido.

El número de consultorio a seleccionar se decidió por criterio de factibilidad, de

acuerdo a los recursos disponibles.

7.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

- Para el objetivo 1: Variables demográficas, personales y laborales.

- Para el objetivo 2: Variables del conocimiento médico.

- Para el objetivo 3: Variable de habilidades y destrezas.

17

OPERACIONALIZACIÓN:

PARA EL OBJETIVO 1 DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA, PERSONAL Y LABORAL

VARIABLE TIPO DE

VARIABLE ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOR

SEXO

CUALITATIVA NOMINAL

DICOTÓMICA

MASCULINO

FEMENINO

SEGÚN

CARACTERÍSTICAS SEXUALES

SECUNDARIAS

TOTAL MUJERES X 100

TOTAL DE MÉDICOS

TOTAL HOMBRES X 100 TOTAL MÉDICOS

EDAD

CUANTITATIVA CONTINUA

-25 26-30

31-35 36-40

401Y +

AÑOS DE VIDA

CUMPLIDOS EN EL MOMENTO DE

RECOGIDA LA INFORMACIÓN

NUMERO DE MÉDICOS SEGÚN

EDAD X 100 TOTAL DE MÉDICOS

ESTADO DE SALUD

ACTUAL

CUALITATIVA NOMINAL

DICOTÓMICA

INSATISFACTORIO

SATISFACTORIO

CON PRESENCIA DE ALGUNA

ENFERMEDAD CRÓNICA

SIN PRESENCIA DE ENFERMEDAD

CRÓNICA

NUM. DE MÉDICOS

QUE PRESENTA ALGUNA

ENFERMEDAD CRÓNICA X100

TOTAL DE MÉDICOS

TIPO DE PLAZA

CUALITATIVA

ORDINAL

ESTATAL

FEDERAL

BECADO

CONTRATO

SEGÚN UBICACIÓN

DEL MEDICO

NUM. DE MÉDICOS SEGÚN

PLAZA X 100

TOTAL DE MÉDICOS

18

VARIABLE TIPO DE VARIABLE

ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOR

SATISFACCIÓN CON

EL TRABAJO

CUALITATIVA NOMINAL

DICOTÓMICA

SATISFECHO

INSATISFECHO

LOS QUE TIENEN

ACTITUD POSITIVA CON RESPECTO A

SU TRABAJO

LOS QUE TIENTEN ACTITUD

NEGATIVA CON RESPECTO A SU

TRABAJO

NUMERO DE MÉDICOS SATISFECHOS X100

TOTAL DE MEDICO

NUMERO DE MÉDICOS

INSATISFECHOS X100 TOTAL DE MEDICO

ANTIGÜEDAD

LABORAL

CUANTITATIVA CONTINUA

- 1 AÑO 1-3

4-6 7-9

10 Y MAS

TIEMPO

TRANSCURRIDO DESDE SU

ENTRADA A LA JURISDICCIÓN

HASTA EL MOMENTO

NUMERO DE MÉDICOS SEGÚN

ANTIGÜEDAD LABORAL X100

TOTAL DE MÉDICOS

RELACIÓN CON SU EQUIPO DE

TRABAJO

ORDINAL

MUY SATISFACTORIA

SATISFACTORIA

INSATISFACTORIA

NO HA TENIDO PROBLEMA CON

SU EQUIPO DE TRABAJO. TIENE

TRATO CORDIAL Y RESPETUOSO

CON SUS COMPAÑEROS.

HA TENIDO

PROBLEMA CON ALGÚN

INTEGRANTE DEL EQUIPO, PERO SE

RESPETAN Y EL TRATO ES

CORDIAL. TIENE

PROBLEMAS CON ALGÚN

INTEGRANTE DEL EQUIPO. FUERA

DEL ÁREA DE TRABAJO NO SE

COMUNICAN

NÚMERO DE MÉDICOS SEGÚN

TIPO DE RELACIÓN CON SU

EQUIPO DE TRABAJO X 100

TOTAL DE MÉDICOS

19

TIEMPO DE TRASLADO A SU

ÁREA DE TRABAJO

CUANTITATIVA

CONTINUA

10 A 30 MINUTOS

31 A 59 MINUTOS

60 A 99 MINUTOS

100 A 120

MINUTOS

MAS DE 121 MINUTOS

MINUTOS QUE

TRANSCURRE DESDE QUE SALE

DE SU CASA HASTA SU

CENTRO DE TRABAJO

NUMERO DE MÉDICOS SEGÚN

TIEMPO DE TRASLADO A SU

ÁREA DE TRABAJO X100

TOTAL DE MÉDICOS

CURSOS DE CAPACITACIÓN

SOBRE PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

CUALITATIVA

NOMINAL DICOTÓMICA

SI

NO

HA RECIBIDO

CURSO DE CAPACITACIÓN EN

LOS ÚLTIMOS 6 MESES

NO HA RECIBIDO

CURSOS DE CAPACITACIÓN EN

LOS ÚLTIMOS 6 MESES

MÉDICOS QUE SI

RECIBIERON

CAPACITACIÓN X 100

TOTAL DE MÉDICOS

MÉDICOS QUE NO

RECIBIERON

CAPACITACIÓN X100

TOTAL DE MÉDICOS

SE ENCUENTRA CURSANDO ALGUNA

MAESTRÍA O ESPECIALIZACIÓN

CUALITATIVA

NOMINAL DICOTÓMICA

SI

NO

ACTUALMENTE ESTA CURSANDO

MAESTRÍA O ESPECIALIDAD

NO ESTA

CURSANDO MAESTRÍA, NI

ESPECIALIDAD

NUM. DE MÉDICOS QUE SE

ESTÁN ACTUALIZANDO X 100 TOTAL DE MÉDICOS

NUM. DE MÉDICOS QUE NOSE

ESTÁN ACTUALIZANDO X 100 TOTAL DE MÉDICOS

RECONOCIMIENTO POR SU TRABAJO

EN EL ÚLTIMO AÑO

CUALITATIVA

NOMINAL DICOTÓMICA

SI

HA RECIBIDO RECONOCIMIENTO

VERBAL O ESCRITO POR SU

TRABAJO

NUMERO DE MÉDICOS

QUE SI HAN RECIBIDO

RECONOCIMIENTO X 100

TOTAL DE MÉDICOS

20

NO

NO HA RECIBIDO

NINGÚN RECONOCIMIENTO

VERBAL, NI ESCRITO

NUMERO DE MÉDICOS

QUE NO HAN RECIBIDO

RECONOCIMIENTO X 100

TOTAL DE MÉDICOS

UNIDAD MÉDICA

CON EQUIPAMIENTO PARA LA ATENCIÓN

AL PACIENTE HIPERTENSO

CUALITATIVA

NOMINAL DICOTÓMICA

COMPLETO

INCOMPLETO

CUENTA CON

TODOS LOS ELEMENTOS:

BAUMANÓMETRO, ESTETOSCOPIO,

BASCULA CON ESTA DÍMETRO

FALTA ALGUNO

DE LOS ELEMENTOS:

BAUMANÓMETRO, ESTETOSCOPIO O

BASCULA CON ESTADÍMETRO

NÚMERO DE UNIDADES

MÉDICAS QUE TIENEN

EQUIPAMIENTO COMPLETO/

TOTAL DE UNIDADES X 100

NÚMERO DE UNIDADES

MÉDICAS QUE LE FALTE

ALGÚN ELEMENTO/ TOTAL

DE UNIDADES X 100

21

PARA EL OBJETIVO 2.- CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA DE

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DESCRIPCIÓN

DIMENSIONES

DESCRIPCIÓN

PONDERACIÓN

CALIFICACIÓN : SATISFACTORIO 100 % PARCIALMENTE SATISFACTORIO DEL 80 AL 99% INSATISFACTORIO MENOS DEL 79

CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ES LA CAPACIDAD QUE TIENE EL MEDICO DE RESPONDER A LASPREGUNTAS PLANTEADAS EN BASE A LA NORMA OFICIAL MEXICANA 0030 DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DIMENSIÓN DE

PREVENCIÓN

DIMENSIÓN DE

DIAGNÓSTICO

DIMENSIÓN DE TRATAMIENTO

DIMENSIÓN DE

CONTROL

DIMENSIÓNDE

PROMOCIÓN

ENGLOBA 4 PREGUNTAS SE DIRIGE A SI EL MÉDICO CONOCE LOS FACTORES PREVENTIVOS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ENGLOBA 4 PREGUNTAS SE DIRIGE ACONOCER COMO SEDIAGNÓSTICA YCLASIFICA LAHIPERTENSIÓN ARTERIAL

ENGLOBA 5 PREGUNTAS SE DIRIGE AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO, META Y MANEJO DEL TRATAMIENTO

ENGLOBA 3 PREGUNTAS SE DIRIGE A CONOCER EL CONTROL DE LA ASISTENCIA, INASISTENCIA DEL PACIENTE Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

ENGLOBA 4 PREGUNTAS SE DIRIGE A CONOCER EDUCACIÓN, ESTILOS DE VIDA, GRUPO DE RIESGO Y PERSONAL DE APOYO.

20% 20% 25% 15% 20%

22

PARA EL OBJETIVO 3.- HABILIDADES Y DESTREZAS

DESCRIPCIÓN

DIMENSIONES

DESCRIPCIÓN

CALIFICACIÓN : SATISFACTORIO 100 % PARCIALMENTE SATISFACTORIO DEL 80 AL 99% INSATISFACTORIO MENOS DEL 79%

PONDERACIÓN

CALIDAD DE LOS EXPEDIENTES CLÍNICOS

REGISTRAN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ACORDE CON LA NORMA OFICIAL MEXICANA EN LOS EXPEDIENTES CLÍNICOS CUANDO SE DA EL PROCESO DEATENCIÓN MÉDICA.

INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE

MANEJO DE TARJETERO

VIGILANCIA DE COMPLICACIONES

CONGRUENCIA CLÍNICO-DIAGNOSTICA-TERAPÉUTICA

40%

EXPEDIENTE

HISTORIA CLÍNICA

TOMA DE SIGNOS

NOTA MÉDICA

SOLICITUD DE LABORATORIOS

TARJETA DE CONTROL

TARJETA REQUISITADA

CONGRUENCIA CON LA NOTA MÉDICA

REFERENCIA

SEGUIMIENTO DEREFERENCIA

ESTILOS DE VIDA

CONGRUENCIA CLÍNICO DIAGNÓSTICA

CONGRUENCIA DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICA

20% 30% 10%

23

PARA EL OBJETIVO 3.- HABILIDADES Y DESTREZAS

DESCRIPCIÓN

OPINIÓN DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS

EXPRESA LA OPINIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS CON LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA.

HABILIDADES EN EL PROCESO DE

ATENCIÓN MÉDICA

HABILIDADES EN CAPACITACIÓN

EXAMEN FÍSICO

AMABILIDAD

ORIENTACIÓN DEL TRATAMIENTO

OPORTUNIDAD DE EXPRESARSE

ORIENTACIÓN NUTRICIONAL

RECOMENDACIÓN DEL PACIENTE

CONOCIMIENTO DEL CLUB DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS

CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

24

6.6. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

6.6.1. DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

• Inicialmente se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema,

proceso que duró toda la investigación.

• La fuente de información para todas las tablas fueron los cuestionarios que

se aplicaron.

Para el objetivo 1

Se aplicó un cuestionario de opción múltiple al personal médico agrupado en dos

partes. Una parte A enfocada al aspecto sociodemográfico, personal y laboral y

una parte B enfocada a la relación con su ambiente laboral. En la pregunta 8 de

esta sección se les explicó a los médicos antes de contestar, lo que se

consideraba equipamiento completo para la atención al paciente hipertenso.

(ANEXO 1).Para llevar a cabo el levantamiento de las encuestas aparte de la

autora, se capacitó a 2 personas que tienen la misma categoría laboral que la

autora, quienes apoyaron con el levantamiento de la información. Este

instrumento se fue construyendo en diferentes etapas con el visto bueno de

diversos expertos en salud pública quienes fueron validando la utilidad de las

preguntas para el objetivo que se pretendía antes de ser aplicado a la población

en estudio. Posteriormente se realizó la prueba piloto con médicos de la

jurisdicción que no estaban incluidos en la muestra para valorar la comprensión de

las preguntas

Para el Objetivo 2

Para este objetivo se aplicó un cuestionario de conocimiento dirigido a los

médicos. El cuestionario estaba dividido en 5 dimensiones: prevención,

25

diagnóstico, tratamiento, control y promoción, todos estos apartados están

basados en la norma oficial mexicana. El test de conocimiento fue revisado por

diferentes expertos en salud pública quienes validaron la utilidad de las preguntas

para el objetivo que se pretendía. Las preguntas fueron basadas de acuerdo a la

Norma Oficial Mexicana de hipertensión arterial. Posteriormente se realizó una

prueba piloto Para su aplicación aparte de la autora, se capacitó a 2 médicos

como apoyo para el levantamiento de las encuestas. Ya realizadas las encuestas

se evaluó el nivel de conocimiento de cada dimensión, y fue calificado según

número de respuestas correctas de la siguiente manera:

Muy satisfactorio: 100%

Parcialmente Satisfactorio: 80 al 99 %

Insatisfactorio: menos del 79 %

Para el Objetivo 3

El estudio no presenta guía de observación que evaluara directamente el

desempeño del médico, por lo que las habilidades y las destrezas se evaluaron de

manera indirecta a través de dos instrumentos:

1) Una guía de auditoria clínica en donde deben quedar reflejada las acciones

realizadas en el proceso de atención médica según la normatividad. La guía

constaba de 4 dimensiones: integración del expediente, manejo del tarjetero,

vigilancia de complicaciones y congruencia clínico, diagnóstica y terapéutica. las

cuales evalúan el trabajo del médico a través de los expedientes clínicos y

tarjetas de control de los pacientes hipertensos. Cada pregunta tiene un valor, y se

calificó en satisfactorio si alcanzaba el 100%, parcialmente satisfactorio del 80 al

99% e insatisfactorio menos del 79%. Anexo 3. Las preguntas realizadas en este

cuestionario están basadas en la Norma Oficial Mexicana de hipertensión arterial.

Este instrumento fue realizado por la autora, validado por expertos en salud

pública en las diferentes etapas de su elaboración. Se aplicó en el área de trabajo

de los médicos seleccionados

26

2) Una encuesta aplicada al paciente hipertenso que refleja las actividades que

debe realiza el médico en la atención a estos pacientes y la destreza que tiene

para capacitar al paciente respecto a su enfermedad y participación en el club de

diabetes e hipertensos, se aplicaron el día que asistían a las pláticas en la unidad

de salud. Estas encuestas fueron levantadas por la autora con ayuda de las

enfermeras y promotores de las unidades seleccionadas. La pregunta sobre lo que

conoce el paciente sobre hipertensión arterial se calificó de la siguiente manera:

Conoce: el paciente menciona que se sube la presión y refiere 2 o más síntomas

y(o) complicaciones ocasionadas por la enfermedad.

Desconoce: el paciente no menciona ninguna de los aspectos antes mencionada.

En relación al conocimiento que tenían los pacientes sobre el club de diabéticos e

hipertensos se califico de la siguiente forma:

Conoce: El paciente menciona que es una reunión en el centro de salud donde

les otorgan pláticas sobre como prevenir las complicaciones de la hipertensión y

diabetes y explican que deben asistir mensualmente y(o) cuando mencionen que

asisten a la unidad donde les orientan sobre la alimentación, ejercicio que pueden

realizar y comparten experiencias con otros pacientes.

Desconoce: El paciente no refiere ninguna de la información antes mencionada.

7.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para el estudio se solicitó autorización verbal de la jefatura de la jurisdicción

sanitaria 08 de la Secretaria de Salud.

Se solicitó a los pacientes y a los médicos su autorización de forma oral,

informándole de antemano que las encuestas son anónimas, los resultados son

confidenciales y de carácter científico.

De acuerdo al artículo 17 del reglamento de la ley general de salud en materia de

investigación para la salud, establece las categorías de las investigaciones. En la

fracción I define que “una investigación sin riesgo son estudios que emplean

27

técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los

que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las

variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el

estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de

expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifiquen ni se traten aspectos

sensitivos de su conducta.”

Asimismo, en el artículo 23, establece que “en caso de investigaciones con riesgo

mínimo, la Comisión de Ética, por razones, justificadas, podrá autorizar que el

consentimiento informado se obtenga sin formularse escrito, y tratándose de

investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al investigador la obtención del

consentimiento informado.28

7.8. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN

Los datos fueron procesados en computadora personal a través, de un

instrumento de captura en el programa Excel de WINDOWS 2000 (SPSS 11.5).

La información y presentación de los resultados se expresarán a través de tablas y

gráficos que permitan dar salida a las conclusiones.

28

8.- RESULTADOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el personal médico del primer

nivel de atención de la secretaria de salud del municipio de Huimanguillo Tabasco.

El muestreo fue monoetápico. Se seleccionaron aleatoriamente 28 unidades

médicas basados en la factibilidad del trabajo y en cada una se entrevistó al

médico y al 100 por ciento de los pacientes hipertensos en tratamiento de estas

unidades.

Tabla 1.- Distribución de médicos según edad y sexo.

Se observa que la mayoría de los médicos estudiados tienen entre 30 y 34 años

con un 25%, seguido del grupo de edad de 25 a 29 años con un 21.4% y en el

mismo porcentaje se encuentra el grupo de 35 a 39 años, sólo el 14.3% de los

médicos tienen menos de 25 años. Dentro del sexo masculino el grupo de edad

que predomina es de 25 a 29 años con un 30.8% y dentro del sexo femenino el

grupo de edad que puntea es de 30 a 34 años con 33.3%.

Masculino Femenino Total Grupo de edad ( años) No. % No. % No. %

Menor de 25 1 7.7 3 20 4 14. 3

25-29 4 30.8 2 13.3 6 21.4

30-34 2 15.4 5 33.3 7 25.0

35-39 3 23.1 3 20.0 6 21.4

40 Y Más 3 23.1 2 13.3 5 17.9

Total 13 100.0 15 100.0 28 100.0

29

Tabla 2.- Distribución de médicos según tipo de plaza y antigüedad laboral.

Tipo de plaza Estatal Federal Contrato Becado

Total Antigüedad laboral

(en años) No. % No. % No. % No. % No. %

Menor de 1 0 0.0 0 0.0 1 11.1 7 100.0 8 28.6

1 a 3 0 0.0 0 0.0 2 22.1 0 0.0 2 7.1

4 a 6 0 0.0 4 50.0 3 33.3 0 0.0 7 25.0

7 a 9 2 50.0 1 12.5 2 22.2 0 0.0 5 17.9

10 Y Más 2 50 3 37.5 1 11.1 0 0.0 6 21.4

Total 4 100.0 8 100.0 9 100.0 7 100.0 28 100.0 En esta tabla se aprecia que del total de médicos el 28.6% tienen menos de 1 año

de antigüedad, en segundo lugar el 25% tienen de 4 a 6 años y en tercer lugar con

21.4% tienen 10 años y más. Dentro de los médicos estatales el 50% tiene de 7 a

9 años de antigüedad y el otro 50% tiene 10 años y más de antigüedad. Dentro de

los médicos federales la antigüedad que predomina es de 4 a 6 años con 50%. De

los médicos de contrato el 33.3% tiene de 4 a 6 años y de los becados el 100%

tiene menos de 1 año.

30

Tabla 3.- Distribución de médicos según tipo de plaza y satisfacción con el trabajo.

satisfacción con el trabajo

Satisfecho Insatisfecho Total

Tipo de plaza

No. % No. % No.

Estatal 4 100.0 0 0.0 4

Federal 8 100.0 0 0.0 8

Contrato 8 88.9 1 11.1 9

Becado 7 100.0 0.0 0.0 7

Total 27 96.4 1 3.6 28 Solo uno de los médicos se mostró insatisfecho con su trabajo y se observa que

tanto los médicos con plaza estatal y federal se encuentran totalmente satisfechos

en un 100% con su trabajo al igual que los médicos becados y los menos

satisfechos son los médicos de contrato con 88.9% e insatisfechos con el 11.1%.

Tabla 4.- Distribución de enfermedades crónicas en médicos

Total Presencia de enfermedad crónica

No. %

Si 2 7.2

No 26 92.8

Total 28 100.0

En la tabla 4 se aprecia que el 92.8% de los médicos no tiene enfermedad

crónica.

31

Tabla 5.- Distribución de médicos según tiempo de traslado a su área de trabajo

Total Tiempo de traslado al

trabajo(minutos) No. %

10 a 30 7 25.0

31 a 59 7 25.0

60 a 99 11 39.3

100 a 120 2 7.1

Más de 120 1 3.6

Total 28 100.0 En esta tabla se aprecia que el tiempo que tarda en llegar la mayoría de los

médicos a su área de trabajo es de 60 a 99 minutos con un 39.3%, en segundo

lugar el tiempo que recorren a su trabajo es de 31 a 59 minutos y de 10 a 30

minutos con un 25% cada uno. Sólo un médico 3.6% tarda más de 120 minutos.

Tabla 6.- Distribución de médicos según reconocimiento verbal o escrito.

Total Reconocimiento verbal o escrito

No. %

Si 9 32.1

No 19 67.9

Total 28 100.0

Respecto al reconocimiento verbal o escrito que han recibido los médicos se

observa que el 67.9% de ellos no han recibido.

32

Tabla 7.- Distribución de médicos según relación con su equipo de trabajo y satisfacción laboral.

Relación con el equipo de trabajo

Muy satisfactoria Satisfactoria Total Satisfacción

laboral

No. % No. % No. %

Satisfecho 12 100.0 15 93.8 27 96.4

Insatisfecho 0 0.0 1 6.3 1 3.6

Total 12 100.0 16 100.0 28 100.0 El 100% de los médicos que tienen relación muy satisfactoria con su equipo de

trabajo, estaba satisfecho con su labor y el 93.8% de los que tienen relación

satisfactoria. El médico que se declaró insatisfecho con su trabajo reportó como

satisfactoria la relación con su equipo de trabajo.

Tabla 8.- Distribución de médicos según cursos de capacitación recibidos.

Total Cursos de capacitación de hipertensión arterial

No. %

Si 6 21.4

No 22 78.6

Total 28 100.0

En esta tabla se aprecia que de 28 médicos estudiados, 22 no han recibido curso

de capacitación en los últimos 6 meses el cual equivale al 78.6% y sólo 6

recibieron capacitación lo cual representa el 21.4%.

33

Tabla 9.- Distribución de unidades médicas según completamiento de sus

equipos

TOTAL Equipamiento de las unidades

No. %

Completo 21 75.0

Incompleto 7 25.0

Total 28 100.0

En esta tabla se aprecia que de las 28 unidades médicas el 75% cuenta con equipamiento completo y el resto como incompleto.

Tabla 10.- Distribución de médicos según profesionalización y satisfacción laboral.

Profesionalización

Si No

Total Satisfacción con el trabajo

No. % No. % No. %

Satisfecho 6 100.0 21 95.5 27 96.4

Insatisfecho 0 0.0 1 4.5 1 3.6

Total 6 100.0 22 100.0 28 100.0 El 100% de los médicos que se encuentran cursando una especialidad o maestría

está satisfecho con su trabajo, el 95.5% que no está estudiando también se

encuentra satisfecho. El único que refirió insatisfacción con su trabajo no está

estudiando ninguna profesionalización.

34

Tabla 11.- Distribución de médicos según nivel de conocimiento

Total Nivel de conocimiento No. %

Satisfactorio 1 3.6

Parcialmente satisfactorio 17 60.7

Insatisfactorio 10 36.7

Total 28 100.0 Con respecto al conocimiento sobre la norma oficial mexicana el 60.7% de los

médicos fueron evaluados como parcialmente satisfactorio, el 36.7% como

insatisfactorio y sólo el 3.6% respondieron satisfactoriamente.

Tabla 12.- Distribución de médicos según nivel de conocimiento y cursos de capacitación recibidos.

Nivel de conocimiento

Satisfactorio Parcialmente satisfactorio Insatisfactorio

Total Curso de

capacitación de hipertensión

arterial No. % No. % No. % No.

Si 0 0.0 3 50.0 3 50.0 6

No 1 4.5 14 63.6 7 31.8 22

Total 1 3.6 17 60.7 10 35.7 28 Se observa que el 63.6% de los médicos que no recibió capacitación fue evaluado

de parcialmente satisfactorio; igual calificación recibió el 50% de los que fueron

capacitados. El único médico que calificó con satisfactorio no había recibido curso

de capacitación.

35

Tabla 13.- Distribución de médicos según tipo de plaza y nivel de

conocimiento.

Tipo de plaza

Estatal Federal Contrato Becado Total Nivel de

conocimiento

No. % No. % No. % No. % No. %

Satisfactorio 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1 100.0

Parcialmente satisfactorio 1 5.9 3 17.6 8 47.1 5 29.4 17 100.0

Insatisfactorio 3 30.0 5 50.0 1 10.0 1 10.0 10 100.0

Total 4 14.3 8 28.6 9 32.1 7 25.0 28 100.0

En esta tabla se observa que los médicos que calificaron con más respuestas

correctas dentro del rubro parcialmente satisfactorio fueron los médicos de

contrato con un 47.1%, seguido de los médicos pasantes en servicio social o

becados con 29.4% y los que menos calificaron fueron los médicos de plaza

federal con 17.6% y estatales con 5.9%. Los que calificaron como insatisfactorio el

50% eran médicos con base federal y el 30% médicos con base estatal. El único

evaluado como satisfactorio era becado.

Tabla 14.- Distribución de médicos según nivel de conocimiento y antigüedad laboral.

ANTIGÜEDAD LABORAL (AÑOS)

Menor 1 1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 Y Más Total Calificación del

test de conocimiento

No % No % No % No % No % No %

Satisfactorio 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0

Parcialmente satisfactorio 6 35.3 2 11.8 3 17.6 3 17.6 3 17.6 17 100.0

Insatisfactorio 1 10.0 0 0.0 4 40.0 2 20.0 3 30.0 10 100.0

Total 8 28.6 2 7.1 7 25.0 5 17.9 6 21.4 28 100.0

36

De los médicos que contestaron el test de conocimiento el 28.6% tenía menos de

1 año de antigüedad, el 25% tenía de 4 a 6 años y el 21.4% más de 10 años.

Dentro de los que tenían menos de 1 año el 35.3% calificaron parcialmente

satisfactorio. Los que respondieron como insatisfactorio tenían el 40% de 4 a 6

años y el 30% más de 10 años.

Tabla 15.- Distribución de médicos según nivel de conocimiento para cada dimensión.

Dimensiones del test de conocimiento

Promoción Prevención Diagnóstico Tratamiento Control Calificación

de las dimensiones

No. % No. % No. % No. % No. %

Satisfactorio 15 53.6 7 25.0 9 32.1 0 0.0 10 36.7

Parcialmente satisfactorio 8 28.6 9 32.1 13 46.4 6 21.4 16 57.1

Insatisfactorio 5 17.9 12 42.9 6 21.4 22 78.6 2 7.1

Total 28 100.0 28 100.0 28 100.0 28 100.0 28 100.0

La dimensión mejor calificada en el test de conocimiento en el rubro de

satisfactorio fue la de promoción con 53.6%, seguida de la de control con 36.7% y

la de menor puntuación fueron prevención con 25% y tratamiento con 0%. En el

rubro de insatisfactorio la dimensión que alcanzó más porcentaje fue la de

tratamiento con 78.6% y la prevención con 42.9%.

37

Tabla 16.- Distribución de unidades médicas según resultados de la auditoria clínica

Total Calificación de la auditoria clínica No. %

Satisfactorio 8 28.6

Parcialmente satisfactorio 12 42.9

Insatisfactorio 8 28.6

Total 28 100.0 Como se puede apreciar sólo 12 unidades calificaron parcialmente satisfactorio

en la auditoria clínica con un 42.9%, 8 calificaron satisfactorio con un 28.6% e

insatisfactorio con el mismo porcentaje de 28.6%.

Tabla 17.- Distribución de unidades médicas según auditoria clínica para cada dimensión.

Dimensiones de la auditoria clínica

Integración del expediente

Manejo del tarjetero

Vigilancia de complicaciones

Congruencia clínico-

diagnostico-terapéutica

Calificación de las dimensiones

No. % No. % No. % No. %

Satisfactorio 19 67.9 21 75.0 11 39.3 16 57.1

Insatisfactorio 9 32.1 7 25.0 17 60.7 12 42.9

Total 28 100.o 28 100.0 28 100.0 28 100.0

Se aprecia que la dimensión de integración del expediente calificó con 67.9%

como satisfactorio, seguida de la dimensión congruencia clínico-diagnóstica,

terapéutica con 57.1%. La dimensión de vigilancia de complicaciones calificó con

60.7% como insatisfactorio y la de congruencia clínico-diagnóstica-terapéutica con

42.9%.

38

Tabla 18.- Distribución de los pacientes según opinión sobre el proceso de atención en cada variable evaluada.

Calificación del paciente sobre la atención

Siempre Casi siempre Nunca Proceso de atención

No. % No. % No. %

Amabilidad 340 86.3 52 13.2 2 0.5

Examen físico 329 83.5 61 15.4 4 1.0

Oportunidad de expresarse 315 79.9 76 19.2 3 0.7 Orientación nutricional 339 86.0 46 11.7 9 2.3 Orientación sobre tratamiento. 308 78.2 75 19.0 11 2.8

n=394

En esta tabla se observa que los pacientes refirieron que en el 86.3% de los casos

el médico siempre le realizaban exploración física, el 86.0% calificó que siempre le

orientaba sobre la alimentación y el que menos calificó fue sobre la orientación del

tratamiento en un 78.2%. Tabla 19.- Distribución de los pacientes según evaluación del conocimiento

en cada aspecto.

Conoce No conoce Aspectos evaluados

No. % No. %

Hipertensión arterial 177 44.9 217 55.1

Club de diabetes e hipertensión

151 38.4 243 61.6 n= 394 Se aprecia que con respecto al conocimiento que tienen los pacientes sobre la

hipertensión arterial el 55.1% no conoce los aspectos más relevantes y el 61.6%

39

de éstos mismos pacientes refirieron que no saben qué es el club de diabetes e

hipertensión.

Tabla 20.- Distribución de los pacientes según sugerencia a otras personas

para acudir al médico.

Total Recomendación del médico

No. %

Si 387 98.2

No 7 1.8

Total 394 100.0

El 98.2% de los pacientes recomendarían al médico con algún amigo o familiar y

sólo el 1.8% no lo recomendarían.

40

9.- DISCUSIÓN Una evaluación de desempeño puede alertar a los trabajadores de la salud,

ayudar a conocer y desarrollar mejor sus actividades. Sólo después de conocer

cual es la situación se puede planear la forma de hacer mejor el trabajo.

Medir los conocimientos y las habilidades como expresión del desempeño médico

en atención al paciente hipertenso es una buena medida para controlar la calidad,

modificar el desempeño clínico y mejorar la salud de los pacientes.

En el estudio realizado se encontró que los médicos estudiados tenían entre 30 y

34 años de edad que indica un personal en edad productiva con predominio del

sexo femenino.

Al analizar el conocimiento respecto a la norma oficial mexicana de hipertensión

arterial los mejores calificados fueron los médicos de contrato y servicio social. En

cambio cabe destacar que el rubro que desconoce más el médico es sobre

prevención y tratamiento. Es obvio que es mucho más eficaz evitar la aparición de

una enfermedad que intentar su control, tratamiento o curación. Lo primero que se

requiere es un conocimiento preciso sobre como abordar la enfermedad, aunado a

esto no debemos olvidar que la prevención primaria es el pilar fundamental de

todo programa ya que es la medida más efectiva y menos costosa, encaminada a

reducir la incidencia de una enfermedad, mientras que el tratamiento es el apoyo

para que el paciente tenga las cifras de tensión arterial controlada, con lo que se

evitan las complicaciones.

Ante las dificultades que presenta el personal para llevar a cabo una prevención

primaria existe coincidencia con otros autores en que el acercamiento se debe

encaminar a la prevención secundaria que contempla la detección de los factores

de riesgo lo más temprano posible. Lo ideal sería trabajar con estas dos

vertientes.28

41

En la guía de auditoria clínica los rubros más deficientes fueron la vigilancia de

complicaciones a través de la referencia a pacientes descontrolados, seguimiento

de ésta y registrar estilos de vida saludable que marca la Norma Oficial Mexicana.

Este apartado es de vital importancia, debido a que reducen complicaciones y

mortalidad, y que el paciente mejore su expectativa y calidad de vida. Otro de los

aspectos en donde se registraron deficiencias fue la congruencia clínico-

diagnóstica terapéutica. Se comparte con otros autores que los médicos deben ser

capaces para realizar diagnósticos oportunos y adecuados, así como establecer

tratamientos efectivos considerando las necesidades del paciente y los adelantos

científicos de la práctica médica.29

La falta de capacitación puede estar influyendo en estos rubros, ya que más de la

mitad de los médicos refirieron no haberla recibido en los últimos 6 meses y el

conocimiento debe estar reflejado en las actividades que realizan, ya que al

revisar los expedientes las dimensiones que el médico menos tomaba en cuenta

eran las de vigilancia de complicaciones y congruencia clínico, diagnóstico y

terapéutica. Cabe señalar que la capacitación también debe ser objeto de interés

individual en el sentido de la superación continua, de actualización constante, no

sólo esperar la propuesta de cursos de la Secretaria de Salud y de la Comisión

auxiliar Mixta de Capacitación en el trabajo.

La satisfacción del trabajador en el desempeño de sus funciones es considerada

por diferentes investigadores como un factor determinante de la calidad de la

atención. En este estudio se observó que la mayoría de los médicos estaban

satisfechos con su trabajo a excepción de los de contrato, a pesar de que fueron

los que alcanzaron mejor desempeño de sus actividades, en relación a los

médicos con plaza. La mayoría de los médicos se encontraban satisfechos con su

equipo de trabajo, lo que refleja que parte del ambiente de trabajo donde se

desenvuelven es satisfactorio para el ejercicio de sus actividades.

42

Los pacientes se encontraban en su mayoría satisfechos con el proceso de

atención otorgado por el médico lo cual es importante para identificar los

obstáculos y las oportunidades que existen para mejorar la planeación, la

organización y la prestación que se le otorga a la población, en cambio la mayoría

de estos pacientes desconocían sobre su enfermedad. Probablemente esto se

relacione con que los médicos muestran deficiencias de conocimiento sobre la

prevención. El nivel de responsabilidad con el autocuidado es el resultado de un

proceso de educación y promoción de la salud, en donde hay que invertir tiempo y

recursos, tanto desde la institución, el personal de salud y del propio usuario.

Resulta importante que la disposición del usuario para recomendar al médico se

asocia con la amabilidad, la realización del examen físico y la orientación que se

otorga en el momento de la atención médica recibida.

Si bien es cierto que en estos aspectos interviene la preocupación y el interés del

paciente por conocer su enfermedad y cómo realizar el autocuidado para

mantenerse controlado, los resultados son expresión de las habilidades del

médico para ofrecer capacitación y orientación.

Las instituciones públicas de salud tienen entre sus objetivos la realización de

actividades preventivas y detecciones que apoyan el mantenimiento de la salud,

como el club de diabetes e hipertensión arterial que es una estrategia para el

control de la hipertensión arterial y forma parte del programa de acción de

enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial donde se menciona que

sólo un promedio muy bajo de los pacientes hipertensos están integrados a éste,

lo que coincide con este trabajo ya que la mitad de los pacientes desconocían que

es el club de diabetes e hipertensión, lo que indica que las unidades pueden estar

reportando como activo el club sin que se estén haciendo las actividades que éste

marca.30

43

10.- CONCLUSIÓN

Las características más relevantes de los médicos fueron la edad entre 30 y 34

años, sexo femenino, menos de 1 año de antigüedad para los becados y entre 4 y

6 años de servicio para los médicos federales y contratados. Los médicos

estuvieron satisfechos con su trabajo y la relación con el equipo con quien labora

fue satisfactoria o muy satisfactoria. En la capacitación relacionada con la

hipertensión arterial es escasa.

El nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial puede considerarse

parcialmente satisfactorio, básicamente en los que no recibieron cursos de

capacitación. Las mayores deficiencias fueron de médicos estatales y federales y

con 4 años y más de servicio, independientemente de que se puede apreciar

tienen una experiencia de trabajo importante, tiempo para un adecuado dominio

de la población que atiende. La dimensión mejor calificada fue la de promoción y

la menos calificada la de tratamiento.

En la auditoria clínica la dimensión mejor evaluada fue el manejo del tarjetero y la

de menor calificación fue la de vigilancia de complicaciones. En el proceso de

atención, evaluado a través del paciente, la mejor situación es la del trato amable

del médico y orientación nutricional y la de mayor deficiencia la dificultad para

expresar su problema en la consulta.

Como expresión de las habilidades del médico en la orientación al paciente, el

conocimiento de la hipertensión arterial como la participación en el club de

diabetes e hipertensión son deficientes. La satisfacción del paciente, evaluada de

manera indirecta a través de recomendar el mismo médico a otras personas,

puede considerarse satisfactoria.

44

11.-RECOMENDACIONES

Existe evidencia que en el programa de hipertensión arterial sí lo están llevando a

cabo pero existen debilidades que se pueden corregir.

Difundir el documento a las autoridades locales, personal médico y paramédico de

la jurisdicción sanitaria.

Capacitación al personal médico sobre el programa de hipertensión arterial que

se vea reflejada también en el conocimiento del paciente, ya que el médico al igual

que el resto del equipo de salud debe capacitar a la población sobre el tema, para

fomentar la corresponsabilidad de los pacientes, tanto en asegurar el control

metabólico como en las cifras de tensión arterial.

Otorgar reconocimiento a los médicos que se desempeñe satisfactoriamente que

lo estimule a sentir la importancia de su trabajo promocionándolo a cursar una

especialidad o diplomado.

Evaluar en otra etapa, los otros puntos de la evaluación del desempeño del

programa de hipertensión arterial.

45

12.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1.-Gálvez RV, Bustamante GMA, Sarmiento LCA. Guía de atención de la hipertensión arterial. Bogotá: Ministerio de Salud República de Colombia; S/F.

2.-Marín Rafael, et al. Guía Española de Hipertensión arterial 2005. Hipertensión 2005; 22 Supl 2:3-8.

3 -Secretaria de Salud. Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999 para la Prevención, Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial. México D. F: Secretaria de salud; 2000.

4 -Klabunde RE. Cardiovascular Physiology Concepts. [en línea] 2005 December 19 [fecha de acceso 12 de abril de 2006].Disponible en URL: http://www.cvphysiology.com/Blood%20Pressure/BP001.htm

5.-Edelson E. High Blood Pressure. A Worldwide Problem. HealingWell.com [en línea] 2005 Jan; 15 Enero 2005.[fecha de acceso 12 de abril de 2006] Disponible en URL: http://news.healingwell.com/index.php?p=news1&id=523411

6 -Villareal-Rìos E, Mathew-Quiroz A, Garza-Elizondo ME, Nuñez Rocha G, Salinas Martínez AM, Gallegos-Handal M. Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en México. Salud Pública Méx 2002; 44:7.

7.-Cruz-Corchado M. Panorama Epidemiológico de la Hipertensión arterial en México. Archivo de cardiología de México 2001;71: 192-197.

8 -Apuntes sobre hipertensión arterial. Pontificia Universidad Católica de Chile. [en línea] 2004 agosto 21 [fecha de acceso 5 de enero de 2006]. Disponible en URL: http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/servicio/meb203b/ProgramaClasesEnfermeria/Apunte9.doc.

9 -Velásquez-Monroy O, Rosas-Peralta M, Lara –Esqueda A, Pastelón-Hernández G, Tapia-Conyer R. Hipertensión arterial en México: resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Inst Cardiol Mex 2002; 72:71-84

10.-Jurisdicción Sanitaria 08 Huimanguillo. Diagnóstico de Salud 2004.Tabasco: Jurisdicción Sanitaria 08 Huimanguillo; 2004.

11.-Camacho Jiménez P. Epidemiología de la hipertensión arterial [editorial].El manejo de la hipertensión arterial bajo la perspectiva de la medicina basada en la evidencia. Boletín electrónico del IMSS 2005; (8): 1-2.

46

12.-Gobierno del Estado de Tabasco. Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006. Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco; 2002.

13.-Secretaria de Salud. Salud México 2002. Información para la rendición de cuentas. Mejores Desempeños. 2aed México D:F: Secretaria de Salud;2003.

14.-Stubbs EA. Performance indicators: nature, usefulness and construction. Ci Inf, 2004; 33: (1):149-154.

15.-Secretaria de Salud. Indicadores Caminando a la Excelencia.2002-2005. Tabasco: Secretaria de Salud; 2002.

16.-Secretaria de Salud. Programa de acción: Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión. 1raed. México D.F: Secretaria de Salud; 2001.

17.-Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Guías Prácticas para la Detección, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Hipertensión Arterial Sistémica en México. México D.F: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez; 2005.

18 .-Lizarzábal M. La Evaluación del Desempeño como Alternativa a la baja Productividad de los Servicios Públicos de Salud en Venezuela. Gerencia salud [en línea] 2003 Octubre [fecha de acceso 07 de febrero de 2005] Disponible en URL: http://www.gerenciassalud.com./art219.htm. 07 02 2005

19.-Evans DB, Tan-Torres ET, Lauer J, Frenk J, Murria CJL. Measuring quality: From system to the provider. Int J Quality Health Care 2001; 13 (6):439-446.

20 Donabedian A. Specialization in clinical performance monitoring: What it is and how to achieve it. Quality Assurance and Utilization Review 1990; 5: 114-120.

21 Carnota Lauzán O. El lado humano del cambio y los Servicios de Salud. Gerencia salud [en línea] 2004 Mayo [fecha de acceso 07 de febrero de 2005] Disponible en URL: http://www.gerenciasalud.com/art326.htm.

22 Gallardo Olcay A. La Necesidad del Sistema de Medición del Desempeño. Gerencia salud [en línea] 2003 Marzo [fecha de acceso 07 de febrero de 2005] Disponible en URL: http://www.gerenciasalud.com/art55.htm.

23 .- Secretaria de Salud. Indicadores Caminando a la Excelencia. [en línea] 2001 [fecha de acceso 15 julio de 2005] Tabasco: Secretaria de Salud; Disponible en URL: http://www.saludtab.gob.mx.

24-Organización Mundial de la Salud. Evaluación del desempeño de los sistemas de salud [en línea] 2001 [fecha de acceso 13 abril de 2005] Ginebra: Organización Mundial de la Salud; Disponible es URL: http://ftp.who.int/gb/pdf_files/EB107/se9.pdf

47

25.-Secretaria de Salud. Subsecretaria de innovación y calidad. Cruzada Nacional por los Servicio de Salud. [en línea] 2005 [fecha de acceso 12 mayo de 2005] México D.F: Secretaria de Salud; Disponible en URL: http://www.salud.gob.mx/unidades/dgcs/sala_noticias/campanas/2001-01-25/cruzada-nacional.htmhttp

26.-Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud México 2001-2006. México D.F: Secretaria de Salud; 2001.

27.-Secretaria de Salud. Manual de organización del Centro Avanzado de Atención primaria a la Salud y de la Microrred. Tabasco: Secretaria de Salud; 2005

28.-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud1983 de 23 de Diciembre (Diario Oficial de la Federación,de 07-02-84)

29.- Dieste Sánchez W, Rodríguez Viera M, Skeen González G, Dueñas Herrera A. Evaluación de la competencia y el desempeño. Programa nacional de hipertensión arterial. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(6):538-43

30.-Norberto-Brofman M, López-Moreno S, Magis-Rodríguez C, Moreno-Altamirano A, Rutstein S. Atención Prenatal en el primer nivel de atención: Características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuaria. Salud pública Méx 2003; 45:445-454.

48

13.- ANEXOS

49

ANEXO 1 Esta encuesta es confidencial y anónima, con fines investigativos y académicos, por lo que su participación es importante, pero si usted no desea participar, su opinión será respetada de igual manera. Fecha de la Encuesta: _____________ Nombre del Encuestador: _____________________ Num. Encuesta: _____________________________ Marque con una X la respuesta que usted seleccione, de preferencia con lapicero. PARTE A 1.- SEXO a .-Masculino ( ) b.-femenino ( ) 2.- EDAD a.- Menor de 25 ( ) b.- 26-30 ( ) c.- 31-35 ( ) d.- 36-40 ( ) e.- 41 y más ( ) 3.- ANTIGÜEDAD LABORAL a.- Menor de 1 año ( ) b.- 1- 3 años ( ) c.- 4-6 años ( ) d.- 7- 9 años ( ) e.- 10 y más ( ) 4.- TIPO DE PLAZA a.- Estatal ( ) b.- Federal ( ) c.- Contrato ( ) d.- Becado ( ) PARTE B 1.- ¿Se encuentra satisfecho con el trabajo que realiza? Si ( ) No ( ) Si la respuesta es negativa especifique _______________________________________ 2.- ¿Cómo es la relación con su equipo de trabajo? 1.- Muy Satisfactoria ( ) 2.- Satisfactoria ( ) 3.- Insatisfactoria ( ) Si es Insatisfactoria ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

50

3.- ¿Ha recibido cursos de capacitación sobre hipertensión arterial en los últimos 6 meses? Si ( ) No ( ) 4.- ¿Le han dado algún reconocimiento por su trabajo, ya sea de manera verbal, escrita? Si ( ) No ( ) 5.- ¿Se encuentra cursando actualmente alguna profesionalización: maestría, especialización? Si ( ) No ( ) 6.- ¿Qué tiempo se lleva usted para trasladarse a su centro de trabajo? a) 10 a 30 minutos ( ) b) 31 a 59 minutos ( ) c) 60 a 90 minutos ( ) d) 100-120 minutos ( ) e) mas de 120 minutos ( ) 7.- ¿Tiene usted alguna enfermedad crónica controlada actualmente? 1.-Si ( ) 2.- No ( ) si la respuesta es si ¿Cuál?____________________________________________________ 8.- ¿Cómo valora el equipamiento de la unidad medica que utiliza para prestar atención al paciente hipertenso? 1.-Completa ( ) 2.- Incompleta ( ) Si es incompleta ¿Qué le falta? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

51

ANEXO 2

Cuestionario de Conocimiento del médico en atención al paciente hipertenso.

• La encuesta es anónima y su objetivo es saber el cumplimiento de la norma oficial mexicana, en atención al paciente hipertenso.

• Agradecemos su colaboración • Los datos serán utilizados con fines científicos

Si usted no desea participar, su opinión será respetada.

Fecha de la Encuesta: _____________ Nombre del Encuestador: _____________________ Numero de Encuesta: _____________________________ INSTRUCTIVO: Contestar a lapicero marcando una X, la respuesta correcta o bien, completarla en los renglones que se encuentran a bajo de las preguntas. Algunas preguntas pueden tener dos o más respuesta. DIMENSIÓN DE PREVENCIÓN 1.- ¿Cuál es la Norma oficial mexicana para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial? a).- 005 b).- 015 c).- 030 2.- ¿Cuáles son las vertientes para la prevención primaria de la hipertensión arterial? a) Dirigida a la población general b) Dirigida a los individuos de alto riesgo c) a y b son correctas. 3).- ¿Cuál es el índice de masa corporal que indica el peso ideal para la población general? a) Mayor de 18 y menor de 25 b) Mayor de 20 y menor de 27 c) Mayor de 18 y menor de 28 4.- ¿Cuáles son los factores modificables que ayudan a evitar la aparición de la hipertensión arterial?

52

a) el control de peso, la actividad física practicada de manera regular, la disminución del consumo de alcohol. b) la reducción del consumo de sal, la ingesta adecuada de potasio y una alimentación idónea. c) a y b son verdaderas. DIMENSIÓN DE DIAGNÓSTICO 5.- Según la Norma Oficial Mexicana ¿Qué es un caso de hipertensión arterial? a) Toda persona de cualquier edad, con presión arterial de 140 /90 mmHg. b) Toda persona en la que se identifique la presencia sostenida de presión arterial sistólica igual o mayor a 140 mmHg y/ 90 mmHg en la presión diastólica, o bien cualquier individuo bajo tratamiento antihipertensivo. c) Toda persona mayor de 20 años con presencia sostenida de presión arterial sistólica igual o mayor a 130 mmHg y sistólica igual o mayor a 85 mmHg. 6.- ¿Con fines diagnósticos y terapéuticos, en cuantas etapas se clasifica la Hipertensión arterial según la Norma Oficial Mexicana? a) En 1 Etapa: 140/ 90 b) En 2 Etapa140/90; 160/ 100 c) En 3 Etapa: 140-59/90-99 mmHg; 160-179/100-109 mmHg; mayor o igual a 180/110 mmHg. 7).- ¿De los siguientes grupos, cuáles son considerados de alto riesgo para desarrollar hipertensión arterial? a) individuos con obesidad, falta de actividad física, consumo excesivo de sodio y alcohol. b) individuos con insuficiente ingesta de potasio, presión arterial normal alta y de 65 años de edad en adelante. c) a y b son ciertas d) ninguna es verdadera 8).- ¿.A quienes se le debe realizar detección de hipertensión arterial? a) A toda persona mayor de 25 años b) A toda persona mayor de 20 años, que acuda por primera vez a la unidad. c) A toda persona mayor de 30 años sin factor de riesgo.

53

DIMENSIÓN DE TRATAMIENTO 9.- ¿En el primer nivel de atención a qué pacientes se le ofrece tratamiento? a) Sólo a los pacientes en etapa 1 b) A los pacientes en etapa 1 y 2 c) A los pacientes en etapa 1, 2 y 3 10.- ¿Cuál es la meta principal del tratamiento antihipertensivo? a) lograr una presión arterial < de 130/80, índice de masa corporal < 28 y colesterol < 150 b) lograr un presión arterial < 140/90, en los diabéticos mantener la presión arterial < 130/85, mantener IMC < 25 y colesterol < 200 mg/dl. c) lograr una presión arterial < de 140/90 11.- ¿Cuál es el tratamiento inicial del paciente hipertenso en etapa 1 y 2? a) farmacológico y control de peso b) no farmacológico en los primeros 4 meses c) no farmacológico durante los primeros 6 y 12 meses. 12.- ¿Qué debe incluir el plan de manejo de un paciente hipertenso? a) manejo no farmacológico, la educación del paciente b) las metas de tratamiento, manejo no farmacológico, tratamiento farmacológico, educación del paciente y vigilancia de complicaciones. c) tratamiento farmacológico y vigilancia de complicaciones. 13.- ¿Qué se debe vigilar para tener mayor adherencia al tratamiento? a) informar al paciente y familiar sobre la enfermedad y su tratamiento, establecer la meta del tratamiento, estimular modificaciones de estilo de vida, añadir medicamentos efectivos y bien tolerados de forma gradual, preferentemente de acción prolongada. b) Llevar control cada 3 meses e iniciar con dosis máxima c) Prescribir medicamentos de acción corta DIMENSIÓN DE CONTROL 14- ¿Cada cuánto debe acudir un paciente a control de hipertensión arterial? a) Cada mes b) cada 2 meses c) cada 3 meses.

54

15- ¿Cuándo se considera que un paciente hipertenso pasa al rubro de baja temporal? a) cuando no ha asistido a su cita medica en 6 meses b) cuando no ha acudido a su cita médica en 4 meses c) cuando no ha asistido a su cita medica en 3 meses 16-El control de la hipertensión arterial, requiere de la modificación de los factores de riesgo y en su caso de adherencia al tratamiento? a) verdadero b) falso DIMENSIÓN DE PROMOCIÓN 17- ¿El individuo con presión normal alta debe ser objeto de educación sobre cambios de estilo de vida?

a) verdadero b) falso

18- ¿Por quién debe ser promovido la adopción y fortalecimiento de estilos de vida saludable para prevenir o retrasar la hipertensión arterial, particularmente entre los grupos de mayor riesgo?

a) por epidemiología b) por acciones de participación social c) por ninguna de las anteriores

19.-¿Los individuos mayores de 65 años en adelante integran en el grupo de riesgo para hipertensión arterial?

a) verdadero b) falso

20.- ¿Qué personas de las siguientes son importantes para auxiliar a los individuos de alto riesgo?

a) nutricionistas, enfermeras, trabajadores sociales b) Psicólogos y profesionales del deporte c) ay b son correctas

GRACIAS POR SU COOPERACIÓN

55

ANEXO 3

GUÍA DE AUDITORIA CLÍNICA

OBJETIVO: Evaluar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana en la atención al paciente hipertenso. Localidad_____________Núcleo Básico_____

DIMENSIÓN CONCEPTO CRITERIO PORCENTAJE TODOS LOS PACIENTES HIPERTENSOS CUENTAN CON EXPEDIENTE CLÍNICO

10 PUNTOS

TODOS LOS EXPEDIENTES: 10 PUNTOS FALTA EL 10% DE LOS EXPEDIENTES: 8 FALTA MÁS DEL 10% DE EXPEDIENTE: 0

LOS EXPEDIENTES CLÍNICOS CUENTAN CON HISTORIA CLÍNICA

10 PUNTOS

TODOS LOS EXPEDIENTES CON HIST. CLÍNICA: 10 PUNTOS FALTA EL 20% DE LOS EXPEDIENTES HISTORIA CLÍNICA: 8 PUNTOS FALTA MAS DEL 20% HISTORIA CLÍNICA: 0 PUNTOS

LOS EXPEDIENTES TIENEN NOTA MÉDICA EN CADA CONTROL

10 PUNTOS

TODOS LOS EXPEDIENTES CON NOTAS MÉDICAS: 10 PUNTOS FALTAN EL 20% DE LOS EXPEDIENTES CON NOTA: 8 FALTA MAS DEL 20% LA NOTA MÉDICA: 0

INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE

LOS EXPEDIENTES TIENEN LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL, PESO Y TALLA EN LA NOTA MÉDICA

10 PUNTOS

TODAS LAS NOTAS MÉDICAS TIENEN LOS SIGNOS: 10 LE FALTA AL 20% DE LOS EXPEDIENTES TOMA DE SIGNOS: 8 FALTA MÁS DEL 20% LA TOMA DE SIGNOS: 0

56

LOS EXPEDIENTES TIENEN ANEXADO LA SOLICITUD DE LABORATORIO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDO

10 PUNTOS

TODOS LOS EXPEDIENTES TIENEN ANEXADO LABORATORIALES: 10 PUNTOS FALTAN 20 % DE EXPEDIENTES LABORATORIALES: 8 FALTA MAS DEL 20% DE ANEXAR LABORATORIALES: 0

SE TIENE TARJETA DE CONTROL DE CADA PACIENTE HIPERTENSO

10 PUNTOS

TODOS TIENEN TARJETA DE CONTROL: 10 PUNTOS FALTAN EL 20% DE TARJETAS DE CONTROL: 8 FALTA MÁS DEL 20% DE TARJETAS DE CONTROL: 0

LA TARJETA DE CONTROL ESTA REQUISITADA CORRECTAMENTE

5 PUNTOS

TODAS LAS TARJETAS BIEN REQUISITADA: 5 PUNTOS FALTAN EL 20% DE TARJETAS BIEN REQUISITADAS: 3 FALTA MÁS DEL 20%: 0

MANEJO DE TARJETERO

LA TARJETA DE CONTROL COINCIDE CON LA NOTA MEDICA

5 PUNTOS

TODOS LAS TARJETAS COINCIDEN CON LA NOTA: 5 EL 20 % DE LAS TARJETAS NO COINCIDE CON LA NOTA: 3 FALTA MÁS DEL 20 % : 0

EL EXPEDIENTE CUENTA CON REFERENCIA DE PACIENTES DESCONTROLADOS.

10 PUNTOS

TODOS LOS PACIENTES DESCONTROLADOS TIENEN REFERENCIA: 10 FALTA REFERIR EL 20% DE PACIENTES: 8 FALTA REFERIR MÁS DEL 20% : 0

VIGILANCIA DE COMPLICACIONES

EL EXPEDIENTE CUENTA CON SEGUIMIENTO DE PACIENTES REFERIDO A ALGUNA ESPECIALIDAD

5 PUNTOS

TODOS LOS EXPEDIENTES TIENEN SEGUIMIENTO DE LA REFERENCIA: 5 FALTAN 20% DEL SEGUIMIENTO: 3 FALTA MÁS DEL 20% DE SEGUIMIENTO:0

57

REGISTRA EN LA NOTA MEDICA ESTILO DE VIDA SALUDABLE

5 PUNTOS

TODOS REGISTRAN ESTILO DE VIDA EN LA NOTA: 5 PUNTOS LE FALTA AL 20% DE LOS EXPEDIENTES REGISTRAR ESTILO DE VIDA: 3 PUNTOS FALTA MÁS DEL 20% REGISTRAR ESTILO DE VIDA: 0

EXISTE CONGRUENCIA CLÍNICA- DIAGNÓSTICA EN LA NOTA MÉDICA DE ACUERDO A LA NOM DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

5 PUNTOS

TODAS LAS NOTAS TIENEN CONGRUENCIA CLÍNICA DIAGNÓSTICA: 5 PUNTOS AL 20% LE FALTA CONGRUENCIA CLÍNICA DIAGNÓSTICA: 3 PUNTOS MAS DEL 20% NO TIENE CONGRUENCIA: 0

CONGRUENCIA CLÍNICA DIAGNÓISTICA Y TERAPÉUTICA

EXISTE CONGRUENCIA DIAGNOSTICA-TERAPÉUTICA EN LA NOTA MÉDICA DE ACUERDO A LA NOM DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

5 PUNTOS

TODOS LAS NOTAS TIENEN CONGRUENCIA DIAGNÓSTICA-TERAPÉUTICA: 5 PUNTOS AL 20% DE LAS NOTAS LE FALTA CONGRUENCIA CLÍNICA DIAGNÓSTICA: 3 PUNTOS FALTA MAS DEL 20% CONGRUENCIA CLÍNICA DIAGNÓSTICA: 0 PUNTOS

TOTAL 100 PUNTOS SATISFACTORIO 100% PARCIALMENTE SATISFACTORIO 99-80% INSATISFACTORIO Menos del 79%

58

ANEXO 4 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN

La siguiente encuesta es con fines investigativos y académicos, por lo que su participación es importante.

Marque con una X dentro del paréntesis la respuesta que usted considere correcta y en las líneas en blanco conteste la pregunta según su criterio.

1. ¿Cuándo usted pasa a consulta, el médico es amable con usted?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( )

2. ¿Cuándo pasa a consulta el médico le toma la presión, lo pesa o le realizo alguna exploración en su cuerpo?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( )

3. Dígame, ¿Qué conoce usted de la hipertensión arterial?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Cuándo pasa a consulta el médico le permite hablar sobre su enfermedad?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( )

5.- Puede decirme, ¿Qué es el club de diabéticos e hipertensos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

59

____________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuándo pasa a consulta el médico le orienta sobre su alimentación?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( )

7. ¿El médico es suficientemente claro con usted, para que le entienda cómo tomar los medicamentos que le indicaron?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( )

8. ¿Usted recomendaría al médico que lo atendió con algún amigo o familiar?

SI ( ) NO ( )

Cualquiera de las 2 respuestas: ¿Por que?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su participación

60

JURISDICCIÓN SANITARIA 08 UNIDADES Y PACIENTES HIPERTENSOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO JUNIO

2005 UNIDAD MEDICA No. CONSULTORIO No. MÉDICOS TOTAL HIPERTENSOSVILLA CHONTALPA 3 1 15

VILLA CHONTALPA 2 1 14

TIERRA NUEVA 2DA 1 1 26

MERCEDES GAMAS 1 1 15

GUADALUPE VICTORIA 1 1 12

JOSE MARIA MORELOS 1 1 14

LAS FLORES 1 1 5

CHIMALAPA 1 1 11

U. MOVIL III 1 1 18

U. MOVIL XI 1 1 17

U. MOVIL XV 1 1 26

POBLADO C-31 1 1 11

POBLADO C-40 1 1 8

POBLADO C-41 1 1 4

NARANJOS 1 1 24

DESECHO 1 1 35

MECATEPEC 1 1 18

NB 3 VILLA LA VENTA 3 1 28

PEDREGAL MOCTEZUMA

2 1 8

NBI C-34 1 1 14

NBII C- 34 2 2 17

POBLADO C-25 1 1 13

PLATAFORMA 1 1 10

PASO DE LA MINA 1RA 1 1 18

LAS PIEDRAS 1 1 6

TIERRA NUEVA 3ª. 1 1 24

61

OTRA BANDA 1 1 9

OSTITAN 1 1 18

GRAN TOTAL 28 28 438