tesis que debeis leer una vez por interes

739
DEPARTAMENTO DE HISTORIA MEDIEVAL GUERRA Y NOBLEZA EN LA CORONA DE ARAGÓN. LA CABALLERÍA EN LOS EJÉRCITOS DEL REY (SIGLOS XIV- XV) JORGE SÁIZ SERRANO UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2003

Upload: cesar-diazbad

Post on 25-Jun-2015

370 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE HISTORIA MEDIEVAL

GUERRA Y NOBLEZA EN LA CORONA DE ARAGN. LA CABALLERA EN LOS EJRCITOS DEL REY (SIGLOS XIVXV)

JORGE SIZ SERRANO

UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2003

Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el da 22 de Mar de 2003 davant un tribunal format per: Dr. D. Francisco Paulino Iradiel Murugarren Dr. D. Enric Guinot Rodrguez Dr. D. Miguel ngel Ladero Quesada Dra. D. M. Teresa Ferrer Mallol Dr. D. Francisco Garca Fitz

Va ser dirigida per: Dr. Antoni Furi Diego Copyright: Servei de Publicacions Jorge Siz Serrano

Depsit legal: I.S.B.N.:84-370-5764-7 Edita: Universitat de Valncia Servei de Publicacions C/ Artes Grficas, 13 bajo 46010 Valncia Spain Telfon: 963864115

GUERRA Y NOBLEZA EN LA CORONA DE ARAGN. LA CABALLERA EN LOS EJRCITOS DEL REY (SIGLOS XIV - XV)

Tesis doctoral presentada por: Jorge Siz Serrano

Dirigida por: Dr. Antoni Furi Diego

1

INDICE

INTRODUCCIN. Presentacin I. Caballera y ejrcito en la Baja Edad Media. 1. La adaptacin de una lite militar, la caballera en la guerra 2 Las transformaciones de los ejrcitos de caballera (finales s. XIV mediados s. XV)

5 7 17 17 33

PRIMERA PARTE. LAS ESTRUCTURAS MILITARES Y SOCIALES. (siglos XIII- XIV). 1 El servicio militar de los beneficiarios de feudos: caracteres, transformaciones y crisis Castilla (1282-1365) III. Casa y clientela feudal, la fuente social del potencial militar. 2 El funcionamiento de la casa feudal: dimensiones y composicin IV. La organizacin social de la caballera tardofeudal. 1 El predominio de tropas de la casa y clientela. 2 De companyies de casa a tropas de caballera V. Los grupos de una clientela militar: mecanismos de vinculacin y pautas de servicio. 1 Cortesanos al servicio de la Casa Real 2 Caballeros y escuderos al servicio de una casa feudal 3 Vasallos y pensionados

51 53 55 66 81 96 111 113 136 153 157 173 196

II. Del feudo de bolsa a la soldada. Las estructuras militares en la Corona de Aragn

2 La difusin del reclutamiento a sueldo: de las campaas mediterrneas a la guerra con

1 Casa y clientela, organizacin social del poder feudal: caracteres, estructura y tipologa 82

2 SEGUNDA PARTE. LA CABALLERA EN LOS EJRCITOS DEL REY composicin del ejrcito 1 La expedicin martima de 1420: hacia Cerdea y Crcega 2 La operacin de presin poltica contra Castilla del verano de 1425 3 Las campaas de la guerra de Castilla de 1429-1430 4 La expedicin mediterrnea de 1432: hacia Npoles por Sicilia y Tnez 5 La conquista de Npoles: las campaas finales de 1441-1442 6 Las campaas centro-italianas entre 1443 y 1448 militar del ejrcito real 1 El peso y la organizacin tctica de la caballera en los ejrcitos movilizacin de gente de armas mecnica de pago desde la Casa Real nobiliarias en el primer tercio del siglo XV conde de Luna 2 Familiares, clientes y contratados en las compaas de la baja nobleza equipamiento de los combatientes 1 Los hombres de armas a travs de los registros de mostres mostres de 1430 caballera (1425-1448) 1 El peso de la clientela militar del rey en las campaas hispnicas (1425-1430) 2 La regularizacin de contingentes en la continuidad de la guerra (1432-1442) (1443-1448) 215 217 218 227 233 244 250 261 277 278 287 295 314 333 335 352 375 375 399 429 434 446 489

VI. El escenario militar de la Corona de Aragn (1420-1448): financiacin y

VII. Reclutamiento y encuadramiento de las tropas de caballera. La organizacin

2 Las convocatorias o ampraments. Planificacin poltica y gestin territorial de la 3 La hegemona del reclutamiento asoldado. El contrato de acorriment: caractersticas y 4 Encuadramiento y estructuras de mando del ejrcito: una administracin militar centralizada VIII. Entre las clientelas y el mercado. Estructura y formacin de las compaas 1 Un modelo de compaas altonobiliarias: la gente de armas del duque de Ganda y del

IX. Nobles, caballeros y hombres de armas. Condicin social, procedencia geogrfica y

2 Perfiles sociales de hombres de armas: entre la baja nobleza y las clases medias. Las X. Una va clientelar de formacin de tropas permanentes. La evolucin del ejrcito de

3 La consolidacin de un ejrcito permanente: la caballera tras la conquista de Npoles

3

TERCERA PARTE. GUERRA Y NOBLEZA. militar 1 La participacin de la nobleza en las guerras del rey. Una militarizacin desigual. 2 La carrera de las armas: cultura nobiliaria y patrocinio real. XII. Nobleza y profesionalizacin militar. 1 La profesionalizacin nobiliaria en la guerra: condicionantes y perfiles sociales. Ramon Bol. XIII. La rentabilidad de la guerra como problema. 1 El impacto de la guerra en la economa nobiliaria. Costos y riesgos. 2 Los beneficios plurales del servicio militar al Estado. nobiliarias. CONCLUSIONES. FUENTES Y BIBLIOGRAFA.

491 493 493 518 547 547 576 601 603 628 656 675 701

XI. La nobleza ante la guerra. Niveles de militarizacin y caracteres de la carrera

2 Las compaas de los profesionales. La gente de armas de Eiximn Prez de Corella y

3 La participacin en la renta centralizada como alternativa a otras fuentes de ingreso

4 ABREVIATURAS UTILIZADASACA: Arxiu de la Corona dArag AMV: Arxiu Municipal de Valncia APPV: Arxiu de Protocols del Reial Col.legi Seminari del Corpus Christi de Valencia. ARV: Arxiu del Regne de Valncia ASP: Archivio di Stato di Palermo BCCV: Biblioteca del Reial Col.legi Seminari del Corpus Christi de Valencia.

B: Batlia C-C: Claveria Comuna CR: Cancilleria Reial CRP: Conservatoria Real Patrimonio GOV: Governaci LL-P: Lletres i privilegis MC: Manuals de Consells MR: Mestre Racional PC: Procesoss de Corts PROT: Protocols RC: Reial Cancilleria lib.: libro CO.DO.IN: Coleccin de documentos inditos del archivo general de la Corona de Aragn. ss.: sous reials de Valencia d.: diners ss. b.: sous de Barcelona ss. j.: sueldos de Jaca ll.: lliures flor.: florines duc.: ducados onz.: onzas dob.: doblas marv.: maravedes

5

INTRODUCCIN

6

7

PRESENTACIN

Toda investigacin histrica es fruto, en menor o mayor medida, de una sensibilidad historiogrfica hija de su tiempo. El presente trabajo naci al calor del inters renovado que se vivi a comienzos de los aos 90 sobre el problema del Estado como actor social y en concreto el controvertido y fecundo debate sobre el Estado en el Feudalismo. Una recuperacin de la historia poltica condicionada en parte por un presente por entonces extremadamente convulso en el mbito europeo. Para quien esto suscribe, cautivaron y condicionaron la lnea a seguir las lecturas iniciales de obras de la sociologa histrica sobre la historia social del poder poltico y militar (Michael Mann, Charles Tilly), tanto como la de trabajos renovados de la medievalstica francesa sobre el Estado y la guerra en la Edad Media (El Domingo de Bouvines de Duby, Ltat et les pouvoirs de Le Goff, La guerra en la Edad Media de Contamine), pero tambin clsicos del materialismo histrico donde, de forma poco comn, se situaba a la guerra y el Estado en primer plano (El Estado Absolutista, de Anderson). Han pasado diez aos desde el comienzo del trabajo y, lamentablemente, la guerra sigue estando en primer plano. Una guerra que, como recordaba hace poco Eric Hobsbwam (Entrevista sobre el siglo XXI), comienza a dejar de ser un monopolio del Estado desde finales del siglo pasado, invirtiendo as una tendencia al respecto dibujada precisamente desde la Baja Edad Media. A pesar de la existencia de una nica potencia mundial, EEUU, y su elevada capacidad militar, los actores privados con potencial destructivo aumentan cada vez en ms territorios del planeta, sobre todo en aquellas sociedades (Islam, Tercer Mundo) donde ha fracasado, o quizs nunca triunf, un modelo de Estado importado de Europa. El crimen de las Torres Gemelas tanto como las tragedias de Afganistn y Palestina, por citar slo dos, continan teniendo tanta fuerza para mantener viva la reflexin sobre el problema del Estado

8 y de la guerra, como lo tuvieron a comienzos de los 90 los conflictos de la ex-Yugoslavia o la desintegracin de la antigua URSS. Sin duda, las iniciativas privadas en la gestin y direccin de la guerra han prosperado de forma creciente a raz del desarrollo de conflictos de baja intensidad, enquistados en reas que escapan al control estatal en el Tercer Mundo (de Colombia a Afganistn), as como en otros territorios de la periferia de Europa (Balcanes, Magreb, Oriente Medio) donde el Estado es dbil. Pero el negocio de la guerra en maysculas sigue teniendo como principales beneficiarios a los Estados de los pases desarrollados, y en concreto a sus ejrcitos profesionales y, gravitando en torno a stos, a las empresas e industrias armamentsticas y de servicios logsticos a las tropas. Unos y otros viven de las guerras. Algo semejante comenzaba a anunciarse en la Baja Edad Media cuando los beneficios de las guerras tambin se repartan entre quienes las dirigan y protagonizaban. Entre los Estados en crecimiento (monarquas, ciudades-estado, pequeos principados), que organizaban gracias a las mismas sus estructuras financieras y militares al tiempo que competan por el control de territorios y poblaciones. Pero tambin entre la clase feudal: los nobles, como caballeros y hombres de armas y dirigiendo combatientes, cuya presencia en los ejrcitos tena la dimensin de obligacin social propia de su condicin nobiliaria, pero tambin, cada vez ms y para algunos, la de actividad profesional remunerada por los Estados contratantes, a travs de soldadas y rentas que consuman buena parte de los recursos movilizados para la guerra. En el fondo subyaca la crisis del feudalismo como sistema social y el hundimiento de los ingresos seoriales, que obligaba a una profunda redistribucin de rentas y tierras entre la aristocracia y a un reajuste de las relaciones entre la clase feudal y el Estado. Y los medios esenciales para ello eran la guerra, fuera la competencia en el seno de la nobleza o entre Estados en expansin, pero tambin la reorganizacin de las redes de dependencia entre la nobleza. Mi estudio de la relacin entre guerra y nobleza en la Corona de Aragn se inserta en este marco terico pero reivindica, a su vez, la autonoma de la variable poltica, de la organizacin militar del Estado y de la guerra como principal funcin del mismo. En su formulacin ms concisa el objetivo del presente trabajo pretende responder a dos grandes interrogantes: por un lado, cmo y dnde se integr la nobleza en las guerras bajomedievales; por otro lado, por qu participaba en las mismas y hasta qu punto ello era realmente rentable. Las primeras cuestiones me llevan a examinar la caballera en los ejrcitos: la caballera, como arma militar y manifestacin social de la presencia de la nobleza en la guerra, y la organizacin del potencial militar feudal, las compaas nobiliarias y el propio ejrcito real de caballera (su estructura, organizacin, reclutamiento) que supone el

9 marco de integracin de los nobles y caballeros en la guerra. Los segundos interrogantes suponen ahondar en las complejas relaciones existentes entre la nobleza y el ejrcito, en concreto las razones sociales y econmicas del servicio militar de los nobles y caballeros, cuestionndome por qu unos participaban ms que otros y desglosando cul era la rentabilidad que ofreca la guerra, confrontando los beneficios que ofreca con los costes y riesgos que acarreaba. El marco de estudio de esas cuestiones se centra prioritariamente en la primera mitad del siglo XV, y en concreto en el reinado de Alfonso el Magnnimo, por bien que tambin se aproxima a las estructuras militares y sociales heredadas del siglo XIV. La eleccin del protagonismo del siglo XV estuvo condicionada, en gran medida, por la riqueza y variedad de la documentacin (financiera, judicial, notarial) depositada en el Archivo del Reino de Valencia (ARV), bsicamente un gran archivo del Cuatrocientos valenciano, pero que tambin permita la adopcin de una perspectiva de Estado, una visin conjunta de los reinos y principados del rey de Aragn, gracias a la custodia de los registros de la Tesorera general de la Corona en el reinado del Magnnimo. El marco estatal del presente trabajo abarca precisamente la organizacin militar y las transformaciones del ejrcito de caballera durante las guerras del rey, y para ello se complet la informacin del ARV con la consulta de registros financieros y de la Cancillera tanto en el Archivo de la Corona de Aragn (ACA) como, en menor medida, en el Archivio di Stato de Palermo (ASP). Por su parte, en el examen de la nobleza se adopta la perspectiva valenciana dada la posibilidad de acceso a fondos complementarios al ARV en otros archivos locales, bsicamente el Archivo de Protocolos del Patriarca de Valencia (APPV), la Biblioteca del Colegio Corpus Christi de Valencia (BCCV) y el Archivo Municipal de Valencia (AMV). El tema de la tesis se sita, pues, claramente en la relacin entre guerra y sociedad en la Corona de Aragn. Examinando los ejrcitos y compaas de caballera, las estructuras sociales y militares, y la insercin de la nobleza en las mismas, el trabajo se aproxima a la principal preocupacin del Estado, las guerras del rey. Ello equivale, en cierta forma, a dirigir la atencin a la lgica de funcionamiento poltico-militar del sistema social feudal en la Corona de Aragn, pero tambin a su impacto en la sociedad valenciana, a travs del protagonismo de la nobleza local. En su origen, el tema de la tesis se fue concretando a raz de dos proyectos de investigacin elaborados entre 1991 y 1993 y que contaron con la direccin del profesor Antoni Furi, al mismo tiempo que un grupo de compaeros empezbamos a forjar amistades mientras compartamos interrogantes comunes muchos de ellos en torno al problema del Estado, en el mbito de la fiscalidad, el crdito y la guerra. El primero de esos proyectos, en el

10 ltimo curso de licenciatura (1991-1992), era tan slo una mera iniciacin a la investigacin que buscaba examinar la bibliografa sobre el poder del Estado en la Corona de Aragn entre los siglos XIII y XV. El segundo ya se materializ, a partir de 1992-1993, en la lnea que conduce a la presente tesis, a travs del marco ms amplio de la relacin entre Estado, Guerra y Sociedad en la Corona de Aragn y el reino de Valencia (siglos XIV y XV). La primera toma de contacto con el tema, a partir de otoo de 1992, vino de la mano del examen de los fondos de la Tesorera de Alfonso el Magnnimo en los aos 20, y en concreto durante la guerra con Castilla de 1429-1430, junto con mi amigo y compaero Luis Pablo Martnez, con quien comparta mutuo inters por la guerra y el Estado. Descubrir los registros de la Tesorera general de la Corona de Aragn en el ARV supuso aproximarse al mejor escenario para investigar la guerra, el ejrcito y el Estado. Del examen de los asientos de pago del tresorer y la copia de las amplias y ridas nminas de nobles y caballeros que reciban acorriment del sou para servir al rey a cargo de hombres a caballo, empezaba a llamarme la atencin la proliferacin de nobles con oficios cortesanos (cambrers, botellers, uixers darmes, alguzirs, etc.), que al mismo tiempo participaban en la guerra. Paralelamente se comenz a ampliar el campo de anlisis, investigando aquellas familias nobiliarias que ms recurrentemente aparecan en los registros, lo que me acerc a la riqueza y variedad de los fondos notariales y judiciales del ARV y del APPV, concentrados en torno al bienio 14291430. Un primer avance de resultados de la investigacin cristaliz en la tesis de licenciatura (1996), Ejrcito, caballera y clientela militar en la Baja Edad Media. La Casa Real en las campaas de Alfonso el Magnnimo (1420-1442), finalizada slo tras sistematizar en una base de datos todos los asientos de pagos de soldada contenidos en los registros financieros del rey en ese periodo. En aquel trabajo se examinaba la organizacin y estructura del ejrcito de caballera en las guerras del rey, considerando el papel de la nobleza vinculada a la Casa Real como una clientela militar del monarca que actuaba como centro del ejrcito. A partir de entonces la atencin se dirigi en exclusiva hacia el ejrcito y compaas de caballera por un lado, y hacia la nobleza valenciana por otro, lo que condujo a profundizar respectivamente en la Casa y clientela feudal y en algunas familias y linajes de la nobleza local. Y para ello, paralelamente, acud al examen de la historiografa anglosajona al respecto, la que contaba con mayor tradicin sobre el tema y una produccin ms dinmica sobre la historia social de la guerra y de la nobleza, al hilo precisamente del debate en torno al Bastard Feudalism, las clientelas nobiliarias de remuneracin monetaria. Desde esa perspectiva, sobresalen dos lneas de trabajo paralelas. En primer lugar, los orgenes y caracteres del modelo de ejrcito de

11 caballera de la Corona de Aragn de la primera mitad del siglo XV (reclutamiento a sueldo, protagonismo de la Casa y clientela feudal, etc.), as como sus transformaciones en el reinado de Alfonso el Magnnimo. En segundo lugar, las formas de integracin de la nobleza en la guerra y los beneficios que supuso su insercin en estructuras militares dirigidas por el Estado, en comparacin con otras fuentes de rentas a su alcance y en relacin con los costos y riesgos que acarreaba el servicio armado. Para cubrir ambas lneas de trabajo se ha recurrido al estudio combinado de diversos frentes documentales y a la elaboracin de cuatro grandes bases de datos. En primer lugar, para la organizacin y el modelo de ejrcito de caballera y su evolucin en la primera mitad del siglo XV, se examinaron los registros de la Tesorera real y cajas paralelas a la misma conservadas (custodiados en su prctica totalidad en el ARV), as como los fondos alusivos a la organizacin militar generados por la Cancillera real (esencialmente las series Curiae Sigilli Secreti del ARV y Exercitum et Curiarum del ACA) y las compilaciones realizadas al efecto por oficiales reales (Llibre de stols e armades reials de la BCCV). Desde los registros financieros, el trabajo se concret en la confeccin de una amplia base de datos (4.766 fichas) de todos los nobles, caballeros y hombres de armas contratados por las finanzas reales (a cargo de una compaa armada o individualmente) a lo largo de ese periodo, bsicamente entre 1420 y 1447, durante las campaas de Alfonso el Magnnimo, una base de datos que ha supuesto el punto de referencia para el examen del ejrcito y el seguimiento y seleccin de linajes e individuos nobles. En segundo lugar, para la estructura y formacin de las compaas nobiliarias y la condicin de los hombres de armas en ese periodo, se acudi a los fondos emanados la cort de la governaci del reino de Valencia (lletres, en el ARV), as como a las revistas o mostres de gente de armas conservadas (de 1413 y 1430 respectivamente en el ARV y AMV), realizando a su vez otra base de datos (744 fichas) de las dos nicas nminas localizadas de hombres a caballo. En tercer lugar, para el estudio del funcionamiento y estructura de la Casa y clientela feudal inicialmente se analizaron los oficios e integrantes de la Casa Real de Alfonso el Magnnimo a partir de los fondos de la Tesorera y la Cancillera real (Addicions e ordinacions de la Casa Real posteriores a Pedro IV, en el ARV), concretndose en una base de datos de 1.787 fichas. Una labor que fue ampliada en profundidad al estudio del personal de la Casa del principal noble valenciano entre finales del siglo XIV e inicios del XV, Alfons dArag (Alfons el Vell), como conde de Denia y marqus de Villena, y su hijo Alfons el Jove, como duque de Ganda, a partir de los ricos fondos de la tesorera seorial (ARV), trabajo que igualmente se tradujo en otra base de datos de 2.209 fichas.

12 Finalmente, en cuarto lugar, para el anlisis de la vinculacin de la nobleza en la guerras de la primera mitad del XV, me propuse combinar la informacin obtenida de los tres primeros frentes documentales (ejrcito real, compaas nobiliarias y hombres de armas, Casas y clientelas) con las nminas de individuos nobles disponibles as como con la informacin notarial y judicial sobre los linajes a lo largo de ese periodo. Para ello, por una parte, se estudiaron las convocatorias militares del primer tercio del siglo XV (1420, 14241425), contenidas en los registros de la Cancillera Real del ACA, as como, a nivel valenciano, las citaciones a las armas y a Cortes entre 1413 y 1448 y una tacha fiscal de 1430, recogidas en diversas secciones locales del ARV y AMV (Cancillera, Governaci, Procesos de Corts), logrando una amplia base de datos de sujetos nobles (2.505 fichas) entre 14131448, bsicamente valencianos. Y, por otra parte, se examin la rica informacin de regestas documentales de fondos notariales y judiciales sobre linajes recogida en el FGC (Fichero Genealgico Llus Cerver) del ARV, accediendo a apellidos previamente seleccionados. Una labor que se extendi a su vez a la consulta de fondos notariales ya elegidos (bsicamente entre 1420-1430), custodiados tanto en el ARV como en el APPV. El resultado de la integracin de esos frentes documentales se concret en la elaboracin de prosopografas sobre linajes nobiliarios y sus diferentes miembros documentados, labor sta que todava permanece abierta, pues ni mucho menos un tema tan vasto como el presente se cierra con el presente trabajo. A partir de toda esa informacin, los resultados, concretados en la presente tesis doctoral, se desglosan en cuatro bloques. Una introduccin general, sobre el peso y caracteres de la caballera y ejrcitos bajomedievales, y tres grandes partes: en primer lugar, las estructuras militares y sociales de la caballera en la Corona de Aragn del siglo XIV; en segundo lugar, la concrecin y transformacin de esas estructuras en el reinado de Alfonso el Magnnimo; y en tercer lugar, la relacin guerra y nobleza, examinando, desde el ejemplo valenciano, la integracin de los nobles y caballeros en las guerras del Magnnimo as como la rentabilidad de las mismas para stos. En la introduccin se examina el contexto europeo de evolucin de la caballera y los ejrcitos de hombres de armas en la Baja Edad Media. Presento, en este sentido, una valoracin general de los cambios protagonizados por la caballera como arma militar: por un lado, su capacidad de adaptacin a las transformaciones del arte de la guerra en sentido amplio, abordando sucintamente el papel militar y peso de la caballera entre el siglo XI y la primera mitad del XV; por otro lado, los caracteres y transformaciones de los ejrcitos de caballera (reclutamiento a sueldo, tendencia hacia fuerzas permanentes) entre finales del

13 Trescientos y mediados del Cuatrocientos, haciendo especial hincapi en el papel que asume la Casa Real en la direccin y protagonismo de esos cambios. En la primera parte (captulos II al V) se abordan las estructuras militares (reclutamiento) y sociales (Casa y clientela feudal) que fundamentan la presencia de la caballera en los ejrcitos bajomedievales. Rebaso por ello el marco cronolgico esencial de la tesis, la primera mitad del siglo XV, y me aproximo al contexto militar de la Corona de Aragn en el siglo XIV con el objetivo de cubrir el origen del modelo de ejrcito de caballera del reinado del Magnnimo. Inicialmente (captulo II) se examina la transformacin de las estructuras militares estatales, el paso del servicio basado en feudos-renta o feudos de bolsa a la generalizacin del reclutamiento a sueldo as como la administracin militar de mediados del siglo XIV con el cada vez mayor control centralizado desde la Casa Real. A continuacin (captulos III-V) se profundiza en la Casa y clientela feudal, como formas organizativas del poder social del conjunto de la clase feudal, incluida la persona del monarca, y concebidas como fuentes esenciales del potencial militar. El objetivo en este sentido es doble. Por un lado, valorar cmo se materializa en la Corona de Aragn, entre la nobleza y entre la monarqua, el proceso de fortalecimiento y expansin de las clientelas centralizadas en torno a la Casa, como organizacin patrimonial, y remuneradas con un esquema amplio de retribuciones monetarias (rentas, pensiones) a cambio de servicios. Por otro lado, determinar el peso y papel de la Casa y clientela en la organizacin social de las fuerzas de caballera, ahondando en el anlisis de aquellos servidores vinculados a la Casa o externos a la misma que muestran un mayor protagonismo militar. Para ello se parte de los planteamientos al respecto de la historiografa anglosajona, la que de forma ms fecunda ha asumido el reto de interpretar y examinar las nuevas redes clientelares al servicio de la clase feudal, al hilo del concepto de Bastard Feudalism, y se propone un esquema de anlisis vlido para el examen conjunto de la Casa y clientela del rey (Alfonso el Magnnimo) y de un noble (Alfons dArag y su hijo Alfons el Jove). La segunda parte (captulos V-X) se centra en el marco espacio-temporal protagonista de la tesis, la primera mitad del Cuatrocientos. Examino por ello inicialmente el propio escenario armado de la Corona de Aragn en ese periodo, por lo que hace referencia a sus estructuras financieras y militares (retribucin y composicin del ejrcito), durante el espectacular ciclo de guerras de Alfonso el Magnnimo entre 1420-1448. Se aborda a continuacin la organizacin militar y sus lneas de continuidad y cambio respecto a la mecnica del Trescientos: partiendo del peso de la caballera en los ejrcitos, se realiza un detenido examen de la convocatoria, movilizacin y reclutamiento de gente de armas, as

14 como una valoracin conjunta del modelo de administracin militar. Los dos siguientes captulos pretenden ser una radiografa de las bases sociales de la presencia de la caballera en los ejrcitos reales de la Corona de Aragn, desde la perspectiva de la nobleza y el reclutamiento en tierras valencianas. Se examinan, de esta forma, por un lado, la estructura y formacin de las compaas nobiliaria de caballera, poniendo de relieve el respectivo peso de las clientelas o el mercado en la movilizacin de combatientes y los elementos de continuidad con las estructuras heredadas del siglo XIV; y por otro lado, los hombres de armas, su diversa condicin social, procedencia geogrfica y el coste y distribucin de su equipamiento (armadura, caballos). Finalmente, se presenta el cambio esencial que se detecta en el reinado del Magnnimo, la emergencia de fuerzas permanentes de caballera, favorecida por la persistencia de la guerra, la reorganizacin de la estructura clientelar de la caballera real y el dinamismo de la poltica financiera del rey. En la tercera parte (captulos XI-XIII) el protagonismo recae sobre los nobles, caballeros y donceles valencianos como hombres de armas de los ejrcitos de Alfonso el Magnnimo, su presencia en los mismos y los beneficios que logran de ello como fuente de rentas. Inicialmente se busca determinar las formas y niveles de integracin de la nobleza en las guerras del rey, cuantificando el grado de militarizacin de los linajes valencianos a partir de su presencia documentada en el ciclo militar entre 1420-1448, para pasar a examinar las etapas comunes de formacin, aprendizaje y entrenamiento en las armas, una cultura compartida por el conjunto de la nobleza y que contaba con el slido patrocinio del rey. No en vano la cultura e ideologa caballeresca mantena la cohesin del conjunto de la clase feudal y viva un apogeo paralelo al propio peso e importancia de los hombres de armas en los ejrcitos. Posteriormente se profundiza en los condicionantes sociales de la profesionalizacin armada, examinando los perfiles sociales de los nobles valencianos (segn su jerarqua nobiliaria, grado de vinculacin clientelar con el rey y posicin en el seno de sus linajes) que sirvieron habitualmente al monarca en sus diferentes campaas, detenindome a continuacin en el examen de las compaas dirigidas por los profesionales de la guerra y su diferente estructura respecto al comn de las comitivas nobiliarias de gente de armas. Concluye el estudio abordando detenidamente el problema de la rentabilidad de la guerra para la nobleza, analizando la actividad militar desde el punto de vista econmico, interrogndose en qu medida se concret la guerra como fuente de rentas y cul fue realmente su alcance social entre el conjunto de la nobleza frente a otras fuentes de ingresos. Para ello se parte de un examen de los costos y riesgos que supone la prctica de las armas, desde la adquisicin y mantenimiento del equipo y sus vas de financiacin, hasta las penurias y peligros del

15 seguimiento de los ejrcitos, la vulnerabilidad econmica y los rescates. Se pasa despus a desglosar el alcance y tipologa de los amplios beneficios que implica la guerra, desde los tradicionales (botn y recompensas seoriales) hasta las retribuciones monetarias (soldadas, pensiones, rentas, etc.). Finalizo examinando, a partir de cuatro ejemplos concretos, la importancia que supone para la nobleza la participacin en la renta centralizada procurada por su servicio militar profesional en comparacin con sus otras fuentes de ingresos (seoriales y crdito). Hasta llegar al final han sido diez aos de trabajo discontinuo pero insistente. Durante ese tiempo los interrogantes han ido aumentando al mismo ritmo proporcional que descendan las seguridades tericas propias de un ambicioso comienzo. Pero paralelamente tambin me he beneficiado del dilogo y experiencias de investigacin compartidas con un grupo de amigos y colegas. De hecho, son muchas las personas que, de una manera o de otra, han hecho posible que este trabajo llegara a buen puerto. En primer lugar, su director, el profesor Antoni Furi, cuya paciencia, consejos, tiempo invertido y extremada exigencia han permitido aciertos y, sobre todo, han evitado numerosos errores. La persistencia de estos ltimos a lo largo del trabajo son, no cabe duda, de mi exclusiva competencia. Por otro lado, este trabajo es tambin un ave Fnix que renaci de sus cenizas en un momento dado. Su reciente vuelo debe mucho al amigo y compaero Antonio Jos Mira. Junto a l, Luis Pablo Martnez, Juan Vicente Garca Marsilla y Pau Viciano tambin han compartido fructferas conversaciones respecto al tema que, sin duda, lo han enriquecido. Quepa decir igualmente que algo ms de la mitad de los aos transcurridos desde el inicio del trabajo se beneficiaron del slido respaldo de determinados nichos institucionales y ayudas financieras. Por una parte, los integrantes del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valencia, del que fui miembro entre 1994 y 1997 en calidad de becario de FPI a cargo de la Conselleria de Cultura, Educaci i Ciencia de la Generalitat Valenciana, con el proyecto de investigacin Estado, Guerra y Sociedad en la Corona de Aragn y el reino de Valencia (siglos XIV-XV). Por otra parte, del Department of History de la University of Edinburgh, donde disfrut de la clida hospitalidad del profesor Anthony Goodman durante una estancia como Postgraduate Worker entre junio y julio de 1997. Finalmente, ya en el curso 1998-1999, la Fundacin Caja Madrid, tambin contribuy con una beca predoctoral, financiando el ltimo proyecto de investigacin que condujo a la presente tesis, titulado Guerra, nobleza y Estado en la Corona de Aragn en la Baja Edad Media: nobleza y caballera en los ejrcitos reales (siglos XIV-XV).

16 Pero, por supuesto, los rales que llevan a fin de trayecto este trabajo se asientan tambin, y con solidez, fuera del mbito acadmico e institucional: junto a mi familia y amistades, vctimas o daos colaterales de mi obsesin por la nobleza y la guerra medieval. A mis amigas/os, en Paterna y en Valencia, ajenas/os a mi inters en la Edad Media, de cuya presencia me he visto privado en numerosas ocasiones para finalizar el trabajo a lo largo del ltimo ao, a ellos tambin va dedicado el mismo. Y finalmente la gratitud mayor abarca a mis padres, mis hermanas y, sobre todo, a mi ahijada y sobrina Ada, con quien tengo una gran deuda por verme obligado a alejarme de su alegra y compaa durante muchos meses.

17

I. CABALLERA Y EJRCITO EN LA BAJA EDAD MEDIA

1. LA ADAPTACIN DE UNA LITE MILITAR, LA CABALLERA EN LA GUERRA Son numerosos los tpicos imperantes en torno al papel militar de la caballera entre los siglos XIV y XV, pero tambin en la poca dorada de la misma, entre los siglos X/XI al XIII. La imagen del caballero con armadura pesada prcticamente ha monopolizado la naturaleza de la guerra medieval. Una imagen en gran medida distorsionada por las fuentes contemporneas, tanto las literarias (crnicas, obras didcticas) como las artsticas que, al servicio de la lite nobiliaria, consagran sus mejores expresiones a la figura y el rol del miles, marginando o silenciando a los restantes componentes de los ejrcitos medievales (peones, ballesteros, especialistas en asedios, etc.)1. Se defiende la existencia durante el periodo clsico feudal (XI-XIII) de una supremaca absoluta de la caballera pesada como arma en los ejrcitos, frente a la insignificancia tctica de la infantera, reflejo a su vez del dominio y poder social de la nobleza y de la debilidad de los poderes estatales. Slo a partir del primer tercio del siglo XIV comienza un irremediable proceso de decadencia del papel militar de la caballera y un progresivo auge de la infantera. Es entonces, a lo largo de los siglos XIV y

1La persistencia de un tpico sobre la caballera as como la distorsin que imponen las fuentes respecto a su papel han sido resaltadas en la reciente sntesis de GARCIA FITZ, Francisco, Ejrcitos y actividades guerreras en la Edad Media europea, Madrid, 1998, pp. 30-34. Sobre el cuestionamiento de la superioridad del caballero pesadamente armado en la poca clsica feudal vase BACHRACH, Bernard S., On Roman Ramparts, 3001300, PARKER, Geofrey (ed.), The Cambrigde Illustrated History of Warfare. The victory of the West, Cambridge, 1995, pp. 64-91, sobre todo, pp. 88-91; GILLINGHAM, John, An Age of Expansion c. 1020 1.204, KEEN, Maurice, Medieval Warfare. A History, Oxford, 1999, pp. 59-88, especialmente, pp. 76-88. Sobre los condicionantes de las fuentes remito a la interesante interpretacin de John France de la marginacin de los arqueros en el conocido tapiz de Bayeux sobre la batalla de Hastings en la que jugaron un papel importante y aunque presentes en la representacin, slo unos pocos figuran en una escena principal dominada por un enfrentamiento entre caballera pesada: FRANCE, John, Victoy in the West. A Military History of the First Crusade, Cambridge, 1994, pp. 34-35.

18 XV, cuando el caballero va perdiendo su protagonismo en los escenarios militares. La caballera, como fuerza de los ejrcitos, deja de estar a la altura de los "nuevos" tiempos, los tiempos del fortalecimiento del Estado, con sus renovados aparatos burocrticos y financieros, y los tiempos de nuevas armas y nuevas tcticas, las transformaciones en el arte de la guerra con la creciente promocin de la infantera y los lentos progresos de la artillera. El tpico tiene, a nuestro juicio, dos caras exageradas que dificultan la comprensin de la amplia capacidad de adaptacin militar de la caballera medieval: ni hubo supremaca total de la caballera en los siglos XI XIII, ni decadencia continua de la misma en los siglos XIV y XV. Dos imgenes que nacen en gran medida de una escasa reflexin en torno a la realidad cotidiana de la prctica de la guerra medieval y las transformaciones sociales y militares en la composicin de los ejrcitos. Es necesario un replanteamiento crtico del papel de la caballera, matizando ambas vertientes. De esas dos caras del tpico la que ms atae a la cronologa del presente trabajo es la de la irremediable decadencia bajomedieval de la caballera. Una imagen que posee casi la fuerza de un paradigma entre cierta historiografa. Para la defensa de la decadencia de la caballera se recurre a una argumentacin cultural. Durante el Trescientos y ms especficamente en el Cuatrocientos, la cultura caballeresca, como ideologa de las aristocracias dominantes, llegaba a sus cotas ms altas de formalizacin prctica y terica (codificacin de mltiples expresiones rituales -pasos de armas, justas y torneos, etc.- y auge de una tratadstica caballeresca al respecto) y de difusin social (rituales caballerescos como espectculos pblicos), como reaccin a la progresiva desvirtuacin e inadecuacin del rol militar de la caballera. Una caballera bajomedieval, la del alba de los "tiempos modernos", desvinculada de las nuevas necesidades polticomilitares, y replegada en un mero universo cultural, esplendoroso no obstante, de referencia y cohesin del conjunto de la heterognea clase feudal. Era el recuerdo decadente de un pasado de esplendor, del auge perdido de la antigua caballera feudal de los siglos XI al XIII. En buena medida, el origen de esa percepcin de la caballera bajomedieval debemos buscarlo en la difusin de las tesis de Johan Huizinga2. El autor holands interpret la codificacin de una desarrollada cultura caballeresca en los ltimos siglos medievales como un mecanismo cultural de evasin ldica y colectiva de la nobleza, totalmente desvinculado de la realidad material de la conduccin de la guerra y desarrollado con el fin de hacer frente a las propias dificultades materiales en que la aristocracia se vio inmersa. Para el citado autor, el universo cultural e ideolgico caballeresco y, sobre todo, su notable floracin en el2HUIZINGA, Johan, El otoo de la Edad Media. Estudio sobre la forma de vida y del espritu durante los siglos XIV y XV en Francia y los Pases Bajos, Madrid, 1981 (ed. original de 1919).

19 Cuatrocientos, devino para la nobleza en la autntica idealizacin de un pasado de hegemona perdida, una forma de evasin cultural, un anhelo comn de la clase nobiliaria como reaccin a las realidades sociales y militares del momento, con las que estaba en clara contradiccin. Su concepcin de la caballera bajomedieval llevaba implcita, de hecho, la afirmacin que sta ya no ejerca influencia importante alguna en la conduccin de la guerra3. La visin de Huizinga, elaborada a principios de siglo, se fij progresivamente como el punto de partida, en cierta medida ortodoxo, de gran parte de los estudios del problema de la caballera bajomedieval4. Una visin clsica que ha pervivido, en cierto sentido, hasta la actualidad. Podra decirse que el paradigma de la decadencia bajomedieval de la caballera habra podido condicionar, en cierta medida, las lneas de investigacin sobre la propia caballera y, en general, sobre la nobleza europea, sobre todo entre la historiografa francesa5. En este sentido, no debe ser casualidad la gran concentracin de estudios sobre la caballera en los siglos XI-XIII, en la fase de su gnesis y progresivo apogeo: unos estudios que profundizan en las claves sociales del origen, consolidacin y caracteres de la caballera como expresin material e ideolgica de la nueva clase feudal, tal y como puede seguirse en los trabajos de historiadores franceses como G. Duby6, J.P. Poly y E. Bournazel7 y J. Flori8, que continuaron la lnea abierta al respecto por M. Bloch9. Por contra, cuando se aborda el tema en los siglos XIV y XV se acenta el anlisis de la vertiente cultural e ideolgica de la

3"El ideal caballeresco, con su contenido todava religioso, slo poda ser profesado por una poca capaz de cerrar los ojos a la fuerza de las realidades": Ibid., p 152; sus tesis al respecto pueden verse en el captulo 7 "La significacin poltica y militar del ideal caballeresco", pp. 133-152; y en su posterior trabajo La valeur politique et militaire des idees de chevalerie la fin du Moyen ge, Revue dhistoire diplomatique, 25, (1921), pp. 126138; el continuador de las tesis de Huizinga en mbito anglosajn fue KILGOUR, R.L., The Decline of Chivalry as shown in the French Literature of the Late Middle Ages, Cambridge, 1937. 4Sobre el itinerario historiogrfico de las tesis de Huizinga hasta inicios de los aos 70, vid. BARBERO, Alessandro, "Guerra, nobilt, onore fra Trecento e Quattrocento nella storiografia anglosassone", Studi Storici, 27, (1986), pp. 173-201, especialmente pp. 173-174; y CARDINI, Franco "Per una storia della storia della cavalleria", Guerre di primavera. Studi sulla cavalleria e la tradizione cavalleresca, Florencia, 1992, pp. 51-64, especialmente pp. 63-64. 5Tal y como sutilmente sugiere A. BARBERO: "Guerra, nobilt..., cit,", p. 174 nota. 8. 6DUBY, Georges, Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, 1989 (reed.), en concreto los trabajos "Los jvenes en la sociedad aristocrtica de la Francia del Noroeste en el siglo XII", pp. 132-147; "Los orgenes de la caballera", pp. 209-228; y sobre todo su fenomenal monografa sobre el noble Guillermo el Mariscal en el trnsito de los siglos XII al XIII, Guillermo el Mariscal, Madrid, 1988. 7POLY, Jean Piere - BOURNAZEL, ric, El cambio feudal (siglos X al XII), Barcelona, 1980. 8FLORI, Jean, L' essor de la chevalerie au Moyen ge, XI-XII sicles, Ginebra, 1986 y ms recientemente, La chevalerie au France au Moyen ge, Pars, 1995 y Caballeros y caballera en la edad media, Barcelona, 2001. 9Una sntesis sobre los trabajos desarrollados alrededor del tema de la vinculacin entre nobleza y caballera entre los siglos XI-XIII para el caso francs, que demuestra la alta concentracin de estudios existente en esta cronologa, puede verse en COLLAVINI, Simone M., "Nobilt e cavalleria nella Francia dei secoli centrali del Medioevo: Un problema chiuso?", Societ e Storia, 55, (1992), pp. 109-137.

20 caballera, como puede apreciarse en los trabajos de Franco Cardini10 o J.E Ruiz Domnec11. En cierta medida, podra decirse que el problema de la caballera en los ltimos siglos medievales ha quedado planteado, fundamentalmente, desde una perspectiva culturalista y antropolgica. Una perspectiva que domina los estudios de la caballera bajomedieval y que, de forma indirecta, ha acabado por hacer arraigar la tesis de la decadencia militar irreversible de la caballera como un til mecanismo explicativo, entre otros, de la propia efervescencia de la ideologa y cultura caballeresca. Pero, yendo ms all, podramos, igualmente, establecer alguna relacin entre esa hegemona de estudios culturalistas y la inexistencia de monografas o sntesis sobre la caballera como pequea nobleza en el periodo bajomedieval12? Hemos de reconocer, de hecho, que la influencia del anlisis culturalista de la caballera en la defensa de su declive militar tardomedieval ha sido enorme, sobre todo en los sectores dominantes de la historiografa francesa e italiana sobre el tema: como el propio Georges Duby, quien sostiene que la caballera, como fenmeno cultural y militar, en las primeras dcadas del Doscientos ya era una reliquia del pasado13; o Jean Flori quien, analizando la caballera francesa bajomedieval, sita ya el comienzo de su ocaso militar a partir del Trescientos, aunque en sus ltimos trabajos ha corregido esa visin14; o de igual forma, Franco Cardini quien defiende la persistencia entre los siglos XIII y XVI de un proceso de reiterada decadencia militar de la caballera a raz de su inadaptacin a los crecientes cambios tcnicos en la guerra (desde la expansin de la infantera hasta el desarrollo de las armas de fuego); una caballera que se refugiar en el complejo de rituales caballerescos15. En este sentido, se llega a poner como ejemplo de la decadencia10Como los estudios contenidos en CARDINI, Franco, Guerre di primavera. Studi sulla cavalleria..cit; y del mismo autor, Lacciar del cavalieri. Studi sulla cavalleria nel mondo toscano e italico (secc. XII XV), Florencia, 1997. 11RUIZ DOMNEC, Jose Enrique, La caballera o la imagen cortesana del mundo, Gnova, 1984; y La novela y el espritu de la caballera, Barcelona, 1993. 12La escasez de monografas al respecto ha sido sealado en un estado de la cuestin sobre la baja nobleza europea en PASTOR Reyna et alii, "Baja nobleza: aproximacin a la historiografa europea y propuestas para una investigacin", Historia Social, 20, (1994), pp. 23-45, especialmente, p. 36. 13En su estudio sobre Guillermo el Mariscal concluye afirmando que desde inicios del XIII, "la caballera ya no era, como tampoco lo era el mismo Guillermo, sino una forma residual, una reliquia" Cfr. DUBY, Georges, Guillermo el Mariscal..., cit, pp. 170-171. 14Flori, cuestionndose el problema de "una chevalerie obsolte?", afirma que para la caballera "sa suprmatie est tout de mme battue en brche, sur le terrain, par l'evolution des tactiques et des tecniques de la guerre. Ce mouvement, dja largement amorc au XIV sicle, s'amplifie dans la seconde moiti du XV sicle": FLORI, Jean, La chevalerie..., cit, p. 39.En su reciente sntesis sobre la caballera se ha mostrado, sin embargo, menos tajante recordando que tampoco es seguro que la caballera quedara obsoleta en los siglos XIV y XV y realizando un anlisis ms equitativo de su papel militar: FLORI, Jean, Caballeros y caballera..., cit, pp. 116120 15En palabras del propio Cardini: "En la base de la decadencia de la caballera y su parcial desmilitarizacin entre los siglos XIII y XVI se encuentra, en cualquier caso, el sustancial cambio de las tcnicas militares (...) A

21 tardomedieval la mutacin funcional que el torneo sufre de los siglos XII al XV: pasa de ser el ejercicio nobiliario de entrenamiento militar por excelencia en la fase de apogeo de la caballera (siglos XII-XIII), a transformarse, a lo largo del XIV y sobre todo durante el XV, en un espectculo cortesano de recreo nobiliario al servicio del Estado, como medio propagandstico de autoafirmacin de la clase nobiliaria16. El torneo y los enfrentamientos deportivos (pasos de armas, justas, etc.) devienen meros rituales cortesanos, ceremonias fastuosas, fiestas de caballera privadas de contactos directos con la realidad de la guerra y sometidas a estrictas formulaciones y reglamentaciones17. Sin embargo las formas culturales de la caballera tardomedieval no estuvieron desvinculadas de la realidad militar. En esa direccin, en el cuestionamiento de la tesis dominante fueron decisivas las aportaciones de la historiografa anglosajona a partir de inicios de la dcada de los 70. En los trabajos de autores como Maurice Keen18 y sobre todo Malcolm Vale19 puede verse una revisin del problema de la pretendida decadencia, y ms concretamente de la tesis de la desvinculacin entre la guerra y la cultura caballeresca tardomedieval. Los citados autores defienden el mantenimiento de una estrecha correspondencia entre el apogeo del aparato cultural caballeresco y una guerra bajomedieval en la que la caballera contina estando altamente valorizada, pero ahora con una nueva dimensin pblica, de servicio nobiliario al prncipe, esto es, de servicio al Estado y con una cada vez mayor integracin en los ejrcitos estatales. En este sentido, los rituales caballerescos como los torneos y justas, a pesar de su creciente pompa y teatralidad, nola caballera le quedaba el aparato, los torneos, los desafos 'a singular combate': pero la guerra verdadera de finales de la Edad Media era ya otra cosa. Las armas de fuego, a partir del siglo XIV, dieron el golpe de gracia a la utilidad militar y prestigio moral del combatiente a caballo": CARDINI, Franco, "El guerrero y el caballero", en LE GOFF, Jacques (ed.), El hombre medieval Madrid, 1990, pp. 117-118; y del mismo autor, "Guerra e guerrieri nel 'medioevo caballeresco'", en Guere di primavera..., cit, pp. 197-207, especialmente pp. 206-207. De hecho, su idea de la irreversible decadencia armada de la caballera la traslada a su fenomenal sntesis sobre la evolucin de la organizacin y cultura de la guerra cuando indica que "la crisi de la cavalleria, maturata nel corso del Duecento ed esplosa nel sucesivo Trecento, era anche crisi spirituale -o come si direbbe 'di valore'-; ed era altresi crisi propiamente militari": Quell'antica festa crudele. Guerra e cultura de la guerra dall'et feudale alla grande rivoluzione, Florencia, 1982, p. 40. 16FLORI, Jean La chevalerie..., cit, pp. 55-58, y del mismo autor, Caballeros y caballera..., cit, pp. 146-151; RUIZ DOMNEC, Jose Enrique, "El torneo como espectculo en la Espaa de los siglos XV-XVI", en La civilt del Torneo (sec. XII-XVII). Giostre e tornei tra Medioevo ed et Moderna, Narni, 1990, pp. 159-193; CARDINI, Franco, "Note sul torneo", Guerre di primavera..., cit, pp. 237-258. 17Sobre la reglamentacin de los torneos y batallas deportivas en el marco de los reinos peninsulares vase, por ejemplo: RIQUER, Mart de, Lletres de batalla, cartells de deseiximents i captols de passos darmes, Barcelona, 1968-1969; id. Caballeros andantes espaoles, Madrid, 1967; DE ANDRES DIAZ, Rosana, "Las fiestas de caballera en la Castilla Trastmara", En la Espaa Medieval, 5, (1986), pp. 81-107; MARTIN, Jose Luis - SERRANO-PIEDECASAS, Luis, "Tratados de caballera. Desafos, justas y torneos", Espacio, Tiempo y Forma, H Medieval, t. 4, (1991), pp. 161-242; 18KEEN, Maurice, La caballera, Barcelona, 1986. 19VALE, Malcolm, War and Chivalry. Warfare and Aristocratic Culure in England, France and Burgundy at the End of the Middle Ages, Londres, 1981.

22 llegaron a perder totalmente su originaria funcin para-militar: a pesar de su creciente elitismo los juegos y enfrentamientos deportivos continuaron siendo ejercicios nobiliarios formativos de adiestramiento para la guerra, aunque cada vez ms estimulados por el Estado, como actividades cortesanas de expresin de la renovada hegemona aristocrtica al servicio del Estado. Tanto Keen como Vale sostienen, en definitiva, que la caballera en los siglos finales de la edad media mantena su peso e importancia militar fruto de su adaptacin y dinamismo, reflejo indirecto del dinamismo de una nobleza que, si bien pasaba por evidentes problemas materiales, segua participando intensamente en las guerras20. Porque, de hecho, es precisamente en trminos militares y sociales, y no estrictamente culturales, donde nos interesa llevar el problema de la "decadencia" de la caballera. Realmente, cmo haba evolucionado el rol militar de la misma a lo largo de los siglos XIV y XV?; conoci un simple proceso de declive y cada vez se mostro ms inadaptada a los progresos del arte de la guerra y la transformacin de los ejrcitos? Frente a esta visin, la historiografa ms estrictamente centrada en la historia social de los ejrcitos y la guerra ha confirmado que la caballera bajomedieval, lejos de padecer un unidireccional y lento ocaso, todava mantuvo un periodo final de auge comprendido entre finales del siglo XIV y mediados del XV: periodo en el que una caballera mejor equipada continuaba siendo la espina dorsal de los ejrcitos, integrndose en los mismos de forma ms operativa en estrecha coordinacin con las fuerzas de infantera. Desde este punto de vista, si bien es evidente que hubo un notable cambio respecto a la poca considerada como la de su tradicional hegemona, tal cambio no puede interpretarse en trminos de "decadencia", sino ms bien como una transformacin del peso militar de la caballera. Y ello era reflejo de su adaptacin a la propia transformacin de la naturaleza de la guerra y a la estructura de los ejrcitos. Intentemos, pues, un replanteamiento del problema, interrogndonos cmo se lleg a esa transformacin y cules fueron sus caracteres. Para muchos historiadores el periodo comprendido entre finales del Doscientos y comienzos del Trescientos marcaba el punto de inflexin de la poca de dominio militar de la

20Una completa sntesis de la revisin del problema de ambos autores puede verse en BARBERO, Alessandro, "Guerra, nobilt..., cit," p. 175 y ss. Sobre las ideas de Vale remito especialmente a los captulos 3 al 5 (Chivalric Display, The Thecniques of War y The Changing faces of War and Chivalry) de su obra, War and Chivalry..., cit, pp. 63-164, cuya importancia fue destacada en las reseas de su trabajo por parte de GAIER, Claude Le Moyen ge, 90, (1994), pp. 156-157 y HENNEMAN, John B. American Historical Review, 87, (1982), pp. 433-434. Sobre las tesis de Keen vase especialmente las conclusiones y captulos 11 y 12 (Espectculos, torneos y votos solemnes2, "la caballera y la guerra") de su obra, La caballera..., cit, pp. 265331, as como su trabajo "Chivalry, Nobility and the Man-at-arms", ALLMAND, Christopher. T. (ed.), War, Literature and Politics in the Late Middle Ages. Essays in honor of G.W.Coopland, Liverpool, 1976, pp. 32-45, especialmente pp. 44-45.

23 caballera pesada: los tiempos de su hegemona en combate iban tocando a su fin. Hasta entonces y durante ms de dos siglos las cargas de choque de la caballera pesada representaban una de las manifestaciones de la guerra ms importantes21, aunque su predominio tctico nunca haba sido ni tan absoluto como tradicionalmente se pretenda ni en la actuacin de la caballera pesada se resuma toda la prctica de la guerra en la plena Edad Media, tal y como se ha destacado por parte de la historiografa militar ms reciente22. De hecho, en los escenarios militares de los siglos X XIII, la caballera, sin duda la lite militar, no slo jugaba en ocasiones papeles ms decisivos combatiendo desmontada, a pie, sino que para la efectividad de sus cargas necesitaba de la accin combinada con otros combatientes (esencialmente tiradores, arqueros o ballesteros); de igual forma, la caballera actuaba menos en unas escasas batallas campales y ms en las operaciones que dominaban la realidad de la guerra, los asedios y las incursiones de desgaste y destruccin23. Ahora bien, aunque el21Sobre el origen y caracteres de la tcnica militar de la caballera pesada en torno al siglo XI vid: FLORI, Jean, "Encore l'usage de la lance. La tecnique du combat chevaleresque vers l'an 1100", Cahiers de Civilisation Mdieval, 31, (1988), pp. 213-240; GAIER, Claude, A la recherche dune esgime decisive de la lance chevaleresque: le `coupe de fautre selon Gilesbert de Mons (1168); id. Armes et combats dans lunivers mdival, Bruselas, 1995, pp. 57-77; CIRLOT, Victoria, "Tecniques guerrires en la Catalogne fodale: le maneiment de la lance", Cahiers de Civilisation Mdieval, 28, (1985), pp. 37-43; SETTIA, Aldo, Le radici teconologiche della cavalleria medievale, Rivista Storica Italiana, 97, (1985), pp. 264-273. Una descripcin de la tctica clsica de las cargas de choque de caballera y las formas de combate de la caballera pesada: CONTAMINE, Philippe, La guerra en la Edad Media, Barcelona, 1984, p. 287; VERBRUGGEN, J. F., The art of warfare in western Europe during the middle ages. From eigth century to 1340. Volume 1, Amsterdam, Nueva York, Oxford, 1979 -ed. orig. 1954-, especialmente pp. 89-96. Un clsico estudio social de una batalla en la que toma parte la caballera pesada en Georges DUBY, El domingo de Bouvines, 24 de julio de 1214, Madrid, 1988, sobre todo, pp. 102-161. 22Para un replanteamiento del papel militar de la caballera pesada en la poca clsica feudal vanse: BACHRACH, Bernard S., On Roman Ramparts, 300- 1300..., cit, pp. 88-91;GARCIA FITZ, Francisco, Ejrcitos y actividades guerreras..., cit, pp. 30-34; GILLINGHAM, John, An Age of Expansion c. 1020 1204..., cit, pp. 76-8; MORILLO, Stephen, Warfare under the Anglo-Norman Kings, 1066-1135, Woodbrigde, 1994, pp. 160-162 y del mismo autor The age of chivalry revisited, KAGAY, Donald VILLALN, Andrew (ed.), The Circle of War in the Middle Ages. Essays on Medieval Military and Naval History, Woodbrigde, 1999, pp. 45-58. Una sntesis sobre la evolucin y tcticas de la caballera tambin puede verse en HALL, Bert S., Weapons and Warfare in Renaissance Europe, Londres, 1997, The evolution of tactics and the role of Cavalry, pp. 10-15. 23GARCIA FITZ, Francisco, Ejrcitos y actividades guerreras..., cit,, pp. 32-33; GILLINGHAM, John, An Age of Expansion c. 1020 1204..., cit, pp. 78-80. La naturaleza de la guerra medieval haca de las batallas campales la excepcin ya que las principales operaciones se reducan a los movimientos previos a los asedios, de desgaste y destruccin (razzias, saqueos), o durante los propios cercos (continuacin de razzias, los propios asaltos y enfrentamientos entre tropas de asediadores con las sitiadas que salen o con otras que llegan y buscan levantar el asedio). De esta forma muchos caballeros podan participar en la guerra sin haber conocido nunca una batalla campal, pero habiendo actuado frecuentemente en sitios, luchando desmontados al asalto o incluso en los propias batallas como fuerzas de infantera pesada desmontada y combatiendo en formaciones cerradas. Sobre los caracteres de la guerra medieval resaltara los siguientes estudios y sntesis: CONTAMINE, Philippe, La guerra en la edad media..., cit, pp. 274-293; GILLINGHAM, John, Richard I and the Science of War in the Middle Ages, William the Bastard at War, War and Chivalry in the History of William the Marshall, en su reedicin en STRICKLAND, Mathew (ed.), Anglo-Norman Warfare. Studies in Late Anglo-Saxon and AngloNorman Military Organization and Warfare, Woodbrigde, 1992, pp. 194-207, 143-160, 251-263; GARCIA FITZ, Francisco, Ejrcito y actividades guerreras..., cit, pp. 43-65. McGLYNN, Sean, The Myths of Medieval Warfare, History Today, 44, (1994), pp. 28-25. Sobre la guerra de asedio en particular: BRADBURY, Jim, The

24 ejercicio de la guerra no se reduca a las cargas ni era un patrimonio exclusivo de los milites s estaba dirigido y controlado por ellos. Unos milites en principio (siglos X-XI) slo como combatientes a caballo pesadamente armados (loricatus, armatus), pero progresivamente (siglos XII-XIII) como categora social reservada a los miembros de la naciente y heterognea clase feudal24. En su conjunto en la fase feudal "clsica", entre el 900 y el 1300 aproximadamente, los destinos de las operaciones militares se decidan mayoritariamente por el grado de presencia y participacin de contingentes de caballeros protegidos con cotas de malla, armados de lanza y espada, y centro de un pequeo equipo de asistentes, entre tres y cinco scutiferi, armigeri, con sus respectivos caballos25; ellos eran el centro de un ejrcito que tambin necesitaba de la concurrencia de la infantera (peones, arqueros, ballesteros) que les superaba en nmero, pero tambin de especialistas en cercos y asedios: entre todos los combatientes a pie, pedites, peons, los ballesteros y arqueros comenzaban a ser utilizados aMedieval Siege, Woodbrige, 1992; JONES, Richard, Fortifications and sieges in western Europe, 800-1450, KEEN, Maurice (ed.), Medieval Warfare..., cit, pp. 164-185. Y sobre el peso de la guerra de desgaste en mbito peninsular y anglonormando vase: GARCIA FITZ, Francisco, Castilla y Len frente al Islam. Estrategias de expansin y tcticas militares, Sevilla, 1998, pp. 59-170; MORILLO, Stephen, Warfare under the AngloNorman Kings..., cit, pp. 98-102; STRICKLAND, Mathew, War and Chivalry. The Conduct and Perception of War in England and Normandy, 1066-1217, Cambrigde, 1997, pp. 248-281. 24Porque de hecho, es en ese periodo, como demuestra la interferencia entre el sentido puramente militar y social del trmino miles, cuando se asiste a la gnesis de la nobleza como clase social mediante la lenta y conflictiva fusin entre las aristocracias polticas, herederas del sistema social antiguo (tardoromano y carolingio) y sus clientelas militares de servicio ("castellanos") a cargo de comitivas de guerreros a caballo. Fusin e interrelacin fluida y violenta al principio que tiende a cerrarse a partir de los siglos XII y XIII. La codificacin por parte de la Iglesia, de un esquema ideal de la sociedad, la clsica vertebracin social trifuncional, acabara consagrando la fusin de la naciente y nueva clase social como bellatores, encargados de la defensa del resto de rdenes, misin militar de la que se hara derivar su hegemona. De esta forma el caballero y el noble, acabaron formando el mismo referente de prestigio social; un prestigio y una ideologa dominante que tena plasmacin material y directa en el auge militar de la caballera como reflejo, precisamente, de la cristalizacin efectiva del dominio de la nueva clase social, la aristocracia feudal. Sobre el origen de la nobleza como clase y su vinculacin con la caballera como realidad militar y posteriormente social, entre la amplia bibliografa a resear, no exenta de importantes debates (desde el concreto entre Flori y Barbero por ejemplo, hasta el debate ms amplio y reciente sobre el propio origen del sistema social feudal Guy Bois, David Barthlemy, Susan Reynolds etc.-) destacaramos los siguientes trabajos monogrficos y sntesis sobre el tema, presentadas sin nimo de prolijidad: BARBERO, Alessandro, Laristocrazia nella societ francese del medioevo, Bolonia, 1987 y del mismo Noblesse et chevalerie en France au Moyen ge, une reflexion, Le Moyen ge, 3-4, (1991), pp. 431-449; BOIS, Guy, La revolucin del ao mil, Barcelona, 1991, pp. 213-248; CARDINI, Franco, Alle radici della cavalleria medievale, Florencia, 1981; COSS, Peter, The Knight in Medieval England, 1000 1400, Stroud, 1993, pp. 5-29; DOLSET, Henri, En el corazn del debate sobre la feudalidad: las clientelas militares, Historiar, 4, (2000), pp. 66-83; DUBY, Georges, "Los orgenes de la caballera..., cit, y Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo, Barcelona, 1983, especialmente pp. 213238; FLORI, Jean, Chevalerie, noblesse et lutte des clasess au Moyen ge, Le Moyen ge, 94, (1988), pp. 257-279; id., Caballeros y caballera..., cit, pp. 69-90; LAURANSON-ROSAZ, Christian La Mutacin feudal: una cuestin controvertida, Historiar, 4 (2000), pp. 12-31; PASTOR Reyna et alii, "Baja nobleza: aproximacin a la historiografa europeacit; POLY, Jean Piere - BOURNAZEL, ric, El cambio feudal..., cit, pp. 3-126; QUINTANILLA RASO, M Concepcin, Nobleza y caballera en la Edad Media, Madrid, 1996, pp. 27-56; STRICKLAND, Mathew, War and Chivalry. The Conduct and Perception of War..., cit, pp. 1-30. 25BARTLETT, Robert J. "Tecnique militaire et pouvoir politique, 900-1300", Annales, Economies. Societs. Civilisations, 5, (1986), pp. 1135-1159, especialmente, pp. 1.135-1.137; y CONTAMINE, Philippe La guerra..., cit, pp. 86-89; VERBRUGGEN, J. F., The art of warfare in western Europe..., cit, pp. 21-28.

25 mayor escala amenazando la invulnerabilidad del guerrero a caballo pesadamente armado26. En ese periodo los caballeros aparecan representados por comitivas armadas, bien vasallos infeudados, bien miembros de la casa o familia seorial o bien mercenarios27, al servicio de seores feudales que controlan castillos, que seran quienes dirigiran y protagonizaran la expansin de las fronteras del sistema feudal hacia el este (tierras escandinavas y eslavas) hacia el norte (tierras clticas galesas, escocesas e irlandesas) y hacia el sur (zonas musulmanas de las pennsulas ibrica e italiana)28. En el trnsito al Trescientos y, sobre todo, en el devenir de toda esa centuria, fue cuando la participacin y preponderancia blica de la caballera comenz a verse amenazada. De hecho, en el siglo XIV, una guerra que se haba hecho ms recurrente respondiendo a la realidad de un mltiple sistema de pequeos Estados feudales en continua competencia y expansin y por ello de mayor intensidad y complejidad cada vez ms campaas de conquista territorial-, facilit la promocin cuantitativa y cualitativa de otros combatientes desde la infantera tradicional de ballesteros hasta caballera ligera, arqueros y contingentes de tropas ligeras a pie, stos ltimos caractersticos en conflictos de frontera que respondan mejor a las nuevas necesidades, que haban tenido un relieve menor, aunque no marginal, en pocas anteriores, y que ahora eran crecientemente integrados en unos ejrcitos de mayores dimensiones y cada vez ms de naturaleza contractual, movilizados por reclutamiento a sueldo ante la propia expansin de los medios materiales, administrativos y financieros de los Estados29 .26Sobre la incidencia tctica y tcnica de la ballesta en su fase inicial de difusin vid. GAIER, Claude, "Quand l'arbalet tait une nouveaut. Rflexions sur son rle militaire du Xe au XIIIe sicle", Le Moyen ge, 99, (1993), pp. 201-229. En general, sobre al respectivo peso de la caballera e infantera en la plena edad media: entre los siglos X-XIII, la caballera, como lite militar y social, aunque necesitaba de la concurrencia y coordinacin con otros combatientes mayores en nmero, estaba mejor organizada y cohesionada que las tropas de infantera; de forma que se ha llegado a afirmar que ese periodo no era tanto el del predominio de la caballera como el del declive de la infantera que hunda sus races en las estructuras sociales y polticas, en la debilidad de los poderes estatales y del mundo urbano y en el protagonismo de la aristocracia: MORILLO, Stephen, Warfare under the Anglo-Norman Kings..., cit, pp. 160-162; The age of chivalry revisited..., cit. 27Sobre la gnesis del reclutamiento asoldado y la importancia de la casa y clientela feudal en las comitivas armadas remito ms adelante respectivamente a los captulos II y III. 28R. Bartlett ("Tecnique militaire et pouvoir politique..., cit,) sintetiza los caracteres de la superioridad de la tecnologa militar de Europa occidental (analizando el Norte de Francia, Inglaterra y Alemania) entre el siglo X y XIII, en la persistencia de un rol central de la caballeria pesada (aunque quiz se deja llevar por el tpico de la superioridad absoluta de la misma), el crecimiento de la potencia de tiro con la creciente utilizacin de ballesteros y arqueros, y la multiplicacin de castillos de piedra pequeos y de gran altura con una correspondiente mejora en las tcnicas de asedio. Su anlisis de los caracteres y expansin de la misma y sus consecuencias polticas sobre reas eslavas, escandinavas y clticas (con una inferioridad militar de combatientes a pie con arcos, hacha, lanza y espada, y de caballera ligera) puede, de hecho, ser ampliado a la Europa mediterrnea en su expansin sobre reas musulmanas. 29En gran medida el conjunto de esas transformaciones (mayor escala y complejidad de la guerra, creciente uso de caballera ligera, arqueros y ballesteros, contratacin a sueldo y crecimiento de los Estados) que desplazaban

26 De esta forma, la caballera pesada tradicional comenzaba a ver reducido su papel y peso en relacin a nuevos contingentes utilizados por parte de los ejrcitos de los estados feudales. Por un lado las heterogneas fuerzas de infantera: los clsicos infantes urbanos y populares, ballesteros, lanceros y arqueros30; pero tambin grupos de combatientes a pie, aventureros mercenarios originarios algunos de reas fronterizas (routiers, cottereau, almogvers)31. Pero, por otro lado, tropas a caballo alternativas equipadas ms ligeramente y de mayor movilidad y rapidez; una caballera ligera nacida en parte por el aumento de los costes del equipo del caballero pesado y la creciente participacin plebeya en el combate a caballo (por ejemplo, la proliferacin entre los siglos XII y XIII, de sirvientes a caballo, combatientes montados de equipo ligero como los sergents a cheval franceses)32, y en parte por la asimilacin de formas militares de fuera de las fronteras del sistema feudal (desde los hobelars ingleses en sus guerras galesas y escocesas hasta los jinetes castellanos y cavalls alforrats catalano-aragoneses, en sus enfrentamientos con el mundo musulmn)33. La caballera pesada clsica se vea obligada, en suma, a convivir cada vez ms en los ejrcitos con unos nuevos contingentes que tctica y cuantitativamente rompan su hegemona y que de hecho, podramos interpretar su mayor presencia no slo en trminos de operatividad y mejor adaptacin a la guerra, sino tambin para algunos de ellos como un efecto indirecto de la

el papel dominante tradicional de la caballera pesada podra decirse estaban ya presentes desde el siglo XIII e incluso antes, a fines del XII, aunque haban ido desarrollndose a diferente ritmo en diversos territorios europeos de frontera, como ahora expondremos. Sobre la gnesis del reclutamiento asoldado, uno de los cambios ms notables, remito al prximo captulo. 30Para los casos de Flandes, Italia del norte y la Pennsula Ibrica en el Doscientos vanse, respectivamente: GAIER, Claude, Anlisis of military forces in the principality of Lige and the county of Looz from the Twelfth to the fifteenth century, Studies in Medieval and Renaissance History, 2, (1965), pp. 205-261; SETTIA, Aldo, Comuni in guerra. Armi ed eserciti nell'Italia delle cit, Bologna, 1994, especialmente, pp. 95-106 y 140143, y POWERS, James F,, Townsmen and soldiers. Tne interactions of urban and military organization in the Militias of medieval Castile, Speculum, 46, (1971), pp. 641-655; id. A society organized for war. The iberian municipal militias in the Central Middle Ages, 1000-1284, Berkley-Los ngeles-Londres, 1988, pp. 112-161, y del mismo autor, "Dos reyes guerreros y sus milicias municipales. El ciudadano-soldado en la ley y en la vida", BURNS, Robert. I, Los mundos de Alfonso el sabio y Jaime el Conquistador. Razn y fuerza en la edad media, Valencia, 1990, pp. 123-158. La promocin de la infantera ha llevado incluso a utilizar el trmino de una Infantry Revolution en el XIV: ROGERS, Cliford, The Military Revolutions of the Hundred Years War, Journal of Military History, 57, (1993), pp. 241-278, sobre todo, pp. 247-257; id. The Age of the Hundred Years War, KEEN, Maurice (ed.), Medieval Warfare..., cit, pp. 136-160, spbre todo, pp. 142-144. 31CONTAMINE, Philippe, La guerra..., cit, pp. 92-93 y 163 y del mismo autor Histoire militaire de la France. 1. Des origines a 1714, Pars, 1992, pp. 91-92; DUBY, Georges, El domingo de Bouvines..., cit, pp. 105-109. Sobre los almogvares en concreto vase la clsica obra (aunque divulgativa) SOLDEVILA, Ferran, Els almogvers, Barcelona, 1967, y sobre todo FERRER MALLOL, M Teresa, Organitzaci i defensa d'un territori fronterer. La governaci d'Oriola en el segle XIV, Barcelona, 1990, especialmente captulo 7, pp. 237-284. 32CONTAMINE, Philippe (dir.), Histoire militaire..., cit, pp. 89-91 . 33.CONTAMINE, Philippe, La guerra..., cit, pp. 90 y 164-165; ALLMAND, Christopher, La guerra de los Cien Aos. Inglaterra y Francia en guerra, c. 1300 c. 1450, Barcelona, 1990, pp. 92-93.

27 expansin del sistema feudal por el conjunto de los territorios europeos fusionando y agregando formas militares originarias de sociedades no feudales34. Sin embargo, aunque era evidente que las transformaciones militares que anunciaban en el Trescientos suponan profundo cambio respecto al peso de la caballera como atestiguaban algunas victorias de formaciones cerradas de infantes contra caballera pesada como la de las milicias flamencas Courtrai (1302), los schiltrom escoceses en Bannockburn (1314) o los suizos en Morgaten (1315), el papel militar de la misma estaba muy lejos de haber comenzado a eclipsarse. De hecho, no hubo realmente una decadencia militar de la caballera ya que su dominio nunca haba sido completo. Lo que comenzaba era un complejo proceso de readaptacin de la caballera a las transformaciones de las estructuras militares y sociales (aumento de los ejrcitos y de su composicin, desarrollo del reclutamiento asoldado, nacimiento de la fiscalidad y crecimiento del poder estatal)35: una adaptacin que intensificaba las dimensiones de su polivalencia tctica, ya apuntada entre los siglos XI y XIII (combate a pie, integracin con tiradores, etc.) De esta forma, la caballera del siglo XIV mantuvo su importancia desde el punto de vista social, ya que continuaba siendo la manifestacin blica por excelencia de una nobleza cada vez ms volcada a la guerra, en su direccin y conduccin. Pero tambin desde el punto de vista tctico al adaptarse mejor a la composicin ms heterognea de los ejrcitos. La caballera, lejos de iniciar un ineludible declive, comenz a ser reintegrada en los ejrcitos de una forma ms operativa en estrecha coordinacin e interrelacin con las fuerzas de infantera, acentuando as su papel como combatientes tanto a caballo como a pie. Una transformacin que haba comenzado, precisamente, en guerras en la frontera del sistema feudal36: de forma espordica, en su origen (siglo XII) en las Cruzadas37; posteriormente en

34En este sentido damos la vuelta a la argumentacin principal de R. Bartlett sobre una progresiva asimilacin de la tecnologa militar feudal (caballera pesada, ballestera y castillos) por parte de las sociedades no feudales (escandinavas, blticas, galesas, escocesas) a travs de su conquista y la progresiva imitacin de las mismas por parte de stas logrando transformar sus estructuras polticas hacia formas feudales ("Tecnique militarcit, p. 1144). Si estas sociedades incorporadas a la Europa feudal asimilan esas tcnicas, la sociedad feudal en expansin tambin integra formas militares nuevas y no slo en la Europa noroccidental, centro de estudio del trabajo de Barlett, como demuestra la integracin de arqueros y piqueros clticos -galeses y escoceses- en los ejrcitos ingleses, sino tambin en la Europa mediterrnea, con la utilizacin en los ejrcitos castellanos y catalano-aragoneses de formas de caballera ligera de origen musulmn, jinetes y cavalls alforrats, o de formas de combate de frontera de una infantera ligera y muy mvil, como los almogvares. Sobre la caballera popular, la caballera villana en el marco peninsular volveremos en el prximo captulo. 35Al respecto remito al prximo captulo. 36VERBRUGGEN, J. F., The art of warfare..., cit, especialmente "the knigths fihgthing on foot", pp. 96-97. 37CONTAMINE, Philippe, La guerra..., cit, p. 288; FRANCE, John, Victory in the East..., cit, p. 43 y ss; SMAIL, R.C., Crusading Warfare (1097-1193), Cambridge, 1956.

28 las guerras inglesas contra Escocia de finales del Doscientos38; y ya a lo largo del siglo XIV irradindose progresivamente, y cada vez a mayor escala, por diferentes escenarios europeos a travs de la guerra de los Cien Aos y sus diferentes derivaciones (por la intervencin de compaas mercenarias) en las pennsulas ibrica e italiana39. La plena integracin coordinada de hombres de armas e infantera de tiradores era, de hecho, una de las innovaciones tcticas ms relevantes del Trescientos, una nueva "arma" que revalorizaba el papel de la caballera de forma muy notable: los ejrcitos ingleses, verdaderos pioneros en la innovacin, demostraron en victorias continentales como Crecy en 1345, Poitiers en 1354, o Azincourt en 1415, la creciente operatividad de formaciones coordinadas de tiradores (esencialmente arqueros, que en gran parte acudan al combate montados a caballo) con hombres de armas desmontados. Con esa innovacin, la caballera pesada mantena vigente su importancia, coordinada con la infantera y estimulando su polivalencia en combate40: los hombres de armas acudan a los frentes a caballo pero, en funcin de las operaciones blicas a desarrollar, tanto podan combatir montados, manteniendo las cargas de choque, como desmontados en formaciones compactas usando la lanza a modo de pica o esgrimiendo la espada en ataques frontales. Esa mejor coordinacin y fusin entre caballera e infantera unida al desarrollo del reclutamiento asoldado a lo largo del XIV ha llevado a algunos autores a situar esos cambios en el origen de la revolucin militar en la edad moderna e incluso a postular la existencia de una revolucin militar medieval41. Pero en general38ALLMAND, Christopher, La guerra de los Cien Aos..., cit,, p. 91; y del mismo autor, New Weapons, New Tactics, en PARKER, Geofrey (ed.), The Cambrigde Illustrate History of Warfare..., cit, pp. 92-105, sobre todo pp. 92-93; HALL, Bert S., Weapons and Warfare..., cit, pp. 23-28, Intregating Cavalry and Longbow tactics. 39FOWLER, Kenneth, Lemploi des mercenaires par les pouvoirs iberiques et lintervencion militaire angalise en Espagne (vers 1361 vers 1379), RUCQUOI, Adeline (ed.), Realidad e imgenes del poder. Espaa a finales de la Edad Media, Valladolid, 1988, pp. 23-56; FOWLER, Kenneth, Sir John Hawkwood and the English condottieri in Trecento Italy, Rensaissance Studies, 12 (1998), pp. 131-148; id. Condotte et condottieri. Mercenaires anglais au service de Florence au XIVe sicle, en PAVIOT, Jacques VERGER, Jacques (comp..), Guerre, pouvoir et noblesse au Moyen ge. Mlanges en lhonneur de Philippe Contamine, Paris, 2000, pp. 283290; FOWLER, Kenneth, Medieval Mercenaries. Vol. I. The Great Companies, Oxford, 2000; DE BENITO, Miguel ngel, Las tropas extranjeras y su participacin en los ejrcitos castellanos durante la baja edad media, Revista de Historia Militar, 75, (1993), pp. 47-76. La circulacin de experiencias militares ocurrida a lo largo del Trescientos y el profundo conocimiento de las diversas tcticas de combate dej su huella en la obra de Francesc Eiximenis. En sus captulos dedicados a la guerra de su obra el Dotz del Cresti finalizada hacia 1387 y que envi a Alfons dArag marqus de Villena tras su nombramiento como condestable de Castilla, Eiximenis describe las diferentes formas de combate de los hombres de armas del momento, invocando la autoridad dun gran combatent daquest temps; al respecto vid. RIQUER, Mart de, El arte de la guerra en Eiximenis y el conde de Denia, id. Caballeros medievales y sus armas, Madrid, 1999, pp. 25-43, especialmente, pp.29-32. 40ALLMAND, Christopher, La guerra..., cit, pp. 91-92; AYTON, Andrew, "English Armies in the Fourteenth Century", en CURRY, Anne - HUGHES, Michael (dir.), Arms, Armies and Fortifications in the Hundred Years War, Woodbridge, 1994, pp. 21-38, especialmente, pp. 34-35. 41AYTON, Andrew, Knights and Warhorses. Military Service ant the English Aristocracy under Edward III, Woodbrigde, 1994, especialmente, The Military Revolution in Edwardian England, pp. 9-25; AYTON, Andrew PRYCE, J.L. The Military Revolution from a Medieval Perspective, id., The Medieval Military

29 podramos interpretar esas transformaciones como una manifestacin ms entre otras (desarrollo de la fiscalidad estatal y del reclutamieno asoldado) del desarrollo del Estado, del considerado como estado moderno cuyos cimientos nacan entre fines del XIII y mediados del siglo XIV42. En ese sentido s cabra concebir esos cambios sociales y militares como las races del sistema militar al servicio de los Estados que se consolidara en los siglos XVIXVII43. Volviendo al papel de la caballera cabe sealar que los retos de su mayor integracin con los tiradores acabaran reforzando su peso militar. A finales del XIV e inicios del XV, un perfeccionamiento en el equipamiento del combatiente a caballo, surgido precisamente como respuesta a la creciente potencia de tiro de la ballestera y los arqueros y, de hecho, a la propia necesidad social y militar de mantener vigente el peso de la caballera, iba a lograr redimensionar la importancia material de la misma inaugurando para ella un nuevo e importante resurgimiento militar. En este sentido, el trnsito del XIV al XV coincidi con el comienzo de las cotas mayores de mejora del arns y defensas del hombre de armas. Un perfeccionamiento que lograra su verdadero cenit a lo largo de la primera mitad del siglo XV con la difusin del arns blanco como armadura blindada de placas con junturas articuladas que cubran por completo el cuerpo repartiendo equitativamente el peso, intentando ofrecer al combatiente la mxima proteccin que fuese compatible con maniobrabilidad: la cota de mallas, otrora dominante, comenzaba a ser desterrada y usada nicamente como complemento para cubrir los puntos dbiles del arns blanco44; pero tambin la difusin partir de los aos 70

Revolution. State, Society and Military Change in Medieval and Early Modern Europe, Londres-Nueva York, 1995, pp. 1-22. Para Ayton y Price comprender la revolucin militar moderna exige examinar los cambios del XIV as como el conjunto de las variadas experiencias militares tardomedievales en donde hunde sus races. No entraremos en las diferentes derivaciones del rico debate historiogrtico sobre la revolucin militar (Michael Roberts en 1956, Geofrey Parker en 1976 y 1988, Jeremy Blanck en 1991) cuyo inters radica en los intentos cada vez ms globales por interpretar las notables transformaciones militares de finales del XV y los XVI XVII (el early modern periodo ingls), integrando los factores tecnolgicos, sociales, polticos y financieros: puede seguirse una sntesis del mismo en ANDJAR, Francisco, Ejrcitos y militares en la Europa moderna, Madrid, 1999, pp. 15-38. 42Respecto al desarrollo del Estado remito a las referencias contenidas en el siguiente captulo, nota 41. 43En esa lnea Prestwich rechaza la existencia de una revolucin militar medieval el propio proceso acumulativo de cambios cuestiona el concepto mismo de revolucin y postula para el caso ingls una interesante propuesta, un proceso de control cada vez mayor de la financin y organizacin de la guerra y la movilizacin de ejrcitos por parte del Estado, que tiene dos fases: en primer lugar entre fines del XII inicios del XIII, de cambios en las tradicionales formas de obligacin militar, y en segundo lugar, entre fines del XIII y 1340, con la generalizacin del reclutamiento asoldado: PRESTWICH, Michael, Armies and Warfare..., cit, pp. 334-346. 44Sobre las transformaciones en la armadura entre fines del XIV y en el Cuatrocientos vid .AYTON, Andrew, Arms, Armour and Horses, KEEN, Maurice (ed.), Medieval Warfare..., cit, pp. 186-208, sobre todo 203-206; ALLMAND, Christopher, La guerra de los Cien aos..., cit, p. 99; CONTAMINE, Philippe, La guerra..., cit, pp. 161-162; EDGE, David - MILES, John, Arms & armour of the medieval Knight, Nueva York, 1993, pp. 96-135; RIQUER, Mart de, L'arns del cavaller. Armes i armadures catalanes medievals, Barcelona, 1968,

30 80 del XIV del ristre que permita una mejor fijacin de la lanza en el combate a caballo, posibilitando de esta forma que la carga de choque, en declive en la segunda mitad del XIV, renovase su importancia45. Los cambios tcnicos acabaron por estimular enormemente la polivalencia en combate de un hombre de armas as equipado en estrecha coordinacin tctica con otras tropas (arqueros y ballesteros, algunos a caballo, lanceros, etc.). As el caballero del Cuatrocientos como hombre de armas, lejos de ser un incoveniente caduco en el arte de la guerra -un "pobre crustceo" si era descabalgado en combate y atacado por infantera46-, conservaba su importancia en los ejrcitos actuando tanto desmontado, adaptndose a las operaciones de asedio y combate de puntos fortificados, como a caballo, en razzias de desgaste, en batallas, conservando la clsica tctica de la carga principalmente como contingentes de ataque por flancos, o fustigando las salidas de los asediados o en encuentros con las tropas que acudan a ayudar a los sitiados47. Casi un siglo de progresiva readaptacin, gracias a experiencias de creciente plurifuncionalidad en combate y de integracin ms eficiente en los ejrcitos, difundidas progresivamente a tenor de la "internacionalizacin" de conflictos como la Guerra de los Cien Aos, unida a las novedades tcnicas en su armamento y equipo, iban a dar sus frutos a lo largo del siglo XV. De hecho, la primera mitad del XV fueron los tiempos por excelencia de los hombres de armas (hommes d'armes, men at arms, homines armati, hmens d'armes), los tiempos de una caballera pesada readaptada a las diferentes expresiones materiales de la guerra y mejor equipada e integrada en unos ejrcitos en los que todava era su nervio por excelencia48. La

especialmente pp. 73-142; BUTTIN, Franois, Du costum militaire au moyen ge et pendant la renaissance, Memorias de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, 12, Barcelona, 1971; VALE, Malcolm, War and Chivalry..., cit, pp. 105-112. 45Sobre la importancia de la difusin del ristre, arrest o rest para la mejora de la tctica de cargas a caballo vid. VALE, Malcolm, War and Chivalry..., cit, pp. 115-119; y BUTTIN, Franois, "La lance et l'arrt de cuirasse", Archeologia, 99, (1965), pp. 78-205; su presencia que comienza a ser localizada en inventarios de caballeros de los aos 70 y 80 era ya un hecho en la Corona de Aragn en 1385 como confirma que Francesc Eiximenis lo incluya enrtre los elementos del hombre de armas de su poca: RIQUER, Mart, El arte de la guerra en Eiximenis..., cit, p. 42. 46"El caballero cubierto de acero de la cabeza a los pies, era un proyectil imparable lanzado en batalla: pero bastaba rodearlo y descabalgarlo para que se convirtiera en un pobre crustceo en poder de la plebe a pie": CARDINI, Franco, "El guerrerro y el caballero..., cit, p. 118. Una posiblidad real no sirve para confirmar una pretendida decadencia de la caballera. 47Sobre la operatividad militar de la caballera: ALLMAND, Christopher, New Weapons, New Tactics, 13001500..., cit, pp. 98-99 donde incide en The survival of chivalry; VALE, Malcolm, War and Chivalry..., cit, pp. 100-128 Cavalry and infantry; a los que podamos aadir buena parte de las referencias sobre la prctica de la guerra medieval citadas ms arriba en la nota 23. 48Certeramente Philippe CONTAMINE ha denominado a la poca de fines del siglo XIV y el XV, "la poca del caballo": La guerra..., cit, p. 162; mientras que Andrew Ayton ha utilizado la expresin equestrian age of war: AYTON, Andrew, Arms, Armour and Horses..., cit, p. 186. Por su parte. John Hale ha recalcado que, independientemente del descenso proporcional de los hombres de armas respecto a otras fuerzas en los ejrcitos,

31 mejor expresin material de la revalorizada importancia blica de los hombres de armas era la difusin y estructura de la unidad de combate conocida en el conjunto de territorios europeos como lanza. La lanza, gestada a lo largo del Trescientos, agrupaba alrededor del hombre de armas singular pesadamente armado, a sirvientes auxiliares y otros combatientes montados. La naturaleza de stos ltimos (arqueros, ballesteros, o caballera ligera) y su magnitud, influyendo en la propia dimensin de la lanza, variaba en los diferentes escenarios europeos precisamente en funcin de sus respectivos contextos militares. En este sentido podemos diferenciar dos zonas: Francia, Borgoa e Inglaterra por un lado, y las pennsulas italiana e ibrica por otro. En los primeros territorios, donde mayor influencia directa tuvieron los cambios tcticos derivados del conflicto franco-ingls, la lance fournie o guarnie francesa o borgoona reuna entre 6 y 9 hombres a partir de mediados del XV: junto al propio hombre de armas, un combatiente auxiliar (coutilier) y un servidor (paje), se incorporaba a dos tiradores a caballo, arqueros a la usanza inglesa, acompaados de un servidor o paje49. Por contra en la pennsula italiana la lancia integrada por tres unidades, el hombre de armas popiamente dicho, un combatiente armado a la ligera y un paje o servidor auxiliar, mantuvo siempre el carcter de unidad tctica slo de fuerzas de caballera, algo que se explicara en funcin del peso mayor de la caballera pesada en Italia, donde precisamente se fabricaban las mejores armaduras europeas50. En Castilla y la Corona de Aragn, la lanza, aunque aparece menos documentada que en los restantes territorios, integraba exclusivamente, como en Italia, a fuerzas de caballera: en cierta medida en la peninsula ibrica la caballera pesada conservaba igualmente unas formas e importancia tradicionales aunque se vea influenciada por la presencia de una dinmica caballera ligera; as en la Corona de Aragn, la lana, aunque est menos difundida -conviviendo con otras formas organizativas- al menos en el primer tercio del XV se compona del home d'armes, un pillart, combatiente a caballo ms ligeramente"la caballera pesada alcanz las cotas ms altas de su eficiencia en 1450": HALE, John R., Guerra y sociedad en la Europa del Renacimiento, 1450-1620, Madrid, 1990, p. 63. 49CONTAMINE, Philippe, Guerre, tat et socit a la fin du moyen ge. tudes sur les armes des rois de France, 1337-1494, Paris La Haya, 1972, pp. 278-280, 482; HALE, John R., Guerra y sociedad..., cit, p. 64; VALE, Malcolm, War and Chivalry..., cit, pp. 124-125. Considerar esta organizacin entre hombres de armas y arqueros como puramente administrativa (como defiende Contamine para la lanza francesa) o tctica, en la medida en que arqueros y hombres de armas combatan se agrupaban conjuntamente en combate (como argumenta Vale para la lanza borgoona), depende, en gran medida, del periodo observado del siglo XV. 50A lo largo de la segunda mitad del Cuatrocientos se manifest la tendencia al aumento del nmero de servidores (entre 4 y 5) alrededor del hombre de armas considerado el armigeri veri o cappelleti, aunque manteniendo la naturaleza de lanza de caballera: MALLETT, Michael, Signori e mercenari. La guerra nell'Italia del Rinascimento, Bolonia, 1984, pp. 153-155. Sobre los caracteres de la lancia italiana vase tambin: BARBERO, Alessandro, "L'organizzacione militare del ducato sabaudo durante la guerra de Milano (1449)", Societ e Storia, 71, (1996), pp. 1-38, sobre todo, pp. 4-8. MALLETT, Michael, L'organizzazione militare de Venezia nel'400, Roma, 1989, pp. 94-96; COVINI, M Nadia, Lesercito del Duca. Organizacione militare e istituzioni al tempo delgi Sforza (1450-1480), Roma, 1998, pp. 365-366.

32 equipado, y el servidor o patge51; mientras en Castilla, una mayor relevancia de la caballera ligera por la continuidad de la guerra de frontera con los musulmanes, diferenci claramente las lanas a la gineta de las lanas hombre de armas, en ambos casos de no ms de 2 o 3 unidades (el combatiente a caballo pesadamente armado o a la jineta y su servidor o escudero)52. Independientemente de las diferencias formales, en la lanza podemos ver cmo el hombre de armas es el combatiente principal: da nombre a la unidad tctica y a su entorno se agrupan los restantes componentes, tanto sus servidores como los diferentes combatientes. Porque, de hecho, el conjunto de hombres de armas europeos de la primera mitad del XV, tanto los de la Europa noroccidental como los de la mediterrnea, compartan idntica polivalencia en combate y representaban el solda