tesis propuesta de un programa educativo sobre el consumo de medicamentos sin prescripciÓn medica...

Upload: yenny-perez

Post on 06-Jul-2018

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    1/69

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    ROMULO GALLEGOSUNERGAULA MÓVIL: PUERTO CABELLO

    PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DEMEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN MEDICA “AUTOMEDICACIÓN”DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DEL SECTOR 7 DE LA URBANIZACIÓNRICARDO URRIERA UBICADO EN VALENCIA ESTADO CARABOBO.

    Trabajo especial de grado para optar al titulo de Licenciada en Enfermería

    Autor (es): T.S.U. Corredor LesbiaT.S.U. Pérez Yenny

    Docente: Dra. Yasmira Padrino

    Puerto Cabello Septiembre, 2012

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    2/69

    ii

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    ROMULO GALLEGOSUNERGAULA MÓVIL: PUERTO CABELLO

    PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DEMEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN MEDICA “AUTOMEDICACIÓN”DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DEL SECTOR 7 DE LA URBANIZACIÓNRICARDO URRIERA UBICADO EN VALENCIA ESTADO CARABOBO.

    Autor (es): T.S.U. Corredor LesbiaT.S.U. Pérez Yenny

    Docente: Dra. Yasmira Padrino

    Puerto Cabello Septiembre, 2012

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    3/69

    iii

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    “UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGO” AULA MÓVIL PUERTO CABELLO

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi carácter de Tutor del Trabajo especial de grado titulado“PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE AUTOMEDICACIÓN DIRIGIDO A LA

    COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN RICARDO URRIERA SECTOR 7.VALENCIA ESTADO CARABOBO” presentada por los ciudadana(s) YennyPérez y Lesbia Corredor, titular de la cedula(s) de identidad 12.931.427 y 11.354.537,respectivamente, para optar al título de Licenciada en Enfermería, considero quedicha Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

    En la ciudad de puerto cabello, a los _____ del mes de septiembre de 2012.

    _________________________________________Dra. YASMIRA PADRINOC.I.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    4/69

    iv

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    “UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGO” AULA MÓVIL PUERTO CABELLO

    “PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE AUTOMEDICACIÓN DIRIGIDO A LA

    COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN RICARDO URRIERA SECTOR 7.VALENCIA ESTADO CARABOBO”

    Autor(es):T.S.U. Yenny Pérez.

    T.S.U. Lesbia corredor

    Trabajo de Grado Aprobado

    Los Jurados

    C.I. C.I.

    Puerto cabello, 2012

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    5/69

    v

    DEDICATORIA.

    Primeramente a Dios , por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigoen cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.

    A mi madre , por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su incondicionalapoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

    A mi padre por el apoyo, confianza, amor y concejos en aquellos momentoscompartidos que me ayudan a madurar.

    A mi esposo ; por los ejemplos de perseverancia y constancia que locaracterizan y que me ha infundado a través del tiempo juntos; por brindarme suamor, cariño, estímulo, su apoyo, comprensión y paciencia siendo evidencia de sugran amor.

    A mis hermanos Johan y johanne; siempre han sido un apoyo incondicional,siempre unidos en las buenas y las no tan buenas, pero aun así con mucho amor,confianza y tolerancia. Ustedes son mi luz.

    A mi niña hermosa cami, aunque todavía no sabes leer algún día revisarasesta tesis y sabrás que fuiste muy madura para saber que mami estaba ocupada y medecía ¡mami yo te quiero mucho! Ya terminaste!!!

    A mi hijo cesar, por apoyarme desde el momento que llegaste a mi lado ysiempre estar pendiente de mis estudios, gracias papi! Eres el mejor.

    A mis sobrinos bellos Nico, manu y al bebe que viene en camino, espero servir

    de ejemplo para ustedes y siempre cuenten con mi apoyo.

    Yenny Pérez.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    6/69

    vi

    DEDICATORIA

    A Dios todopoderoso, por haberme escogido como representante de la salud,fuente de esperanza y fortaleza en mi senda. Por permitirme llegar hasta este punto ydarme salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

    A mis padres por enseñarme tantas cosas. Por apoyarme en todo momento,con sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser

    una persona de bien, pero más que nada, con su amor.

    A mi hija, y a mi hermana Aidé, sobrinos por ser estímulos para lograr mismetas.

    A mi esposo por ser tan comprensivo y buen compañero

    A mi compañera y amiga de tesis Yenny Pérez por todo su apoyo ydedicación.

    A todos mis compañeros que de una u otra manera estuvieron atentosmostrándome su confianza apoyo compañerismo hasta ver cristalizados mis sueños ymetas.

    Lesbia Corredor.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    7/69

    vii

    AGRADECIMIENTO

    A la Ilustre Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos hogar queme albergo como estudiante.

    A nuestra tutora la Dra. Yasmira Padrino por su tiempo, enseñanza y ser miguía en la realización de este trabajo de grado. ¡Que Dios la Bendiga y la Ilumine por

    Siempre!

    A la Directora Gloria Hernández por la abnegación a su labor como profesional de Enfermería, Educadora y Amiga.

    A todos los Profesores que desde el comienzo de la carrera fueron misEducadores, Formadores y Amigos por Siempre.

    A todas aquellas personas que de una u otra forma han sido de ayuda para larealización de nuestro trabajo de grado Agradezco.

    Corredor lesbia

    Pérez Yenny

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    8/69

    viii

    INDICE GENERAL

    Pg.Dedicatoria vAgradecimientos viiResumen xiIntroducción 12

    CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

    Planteamiento del Problema 14Objetivos de la Investigación 18

    Objetivo GeneralObjetivos Específicos

    Justificación de la Investigación 18Limitaciones 19

    CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.Antecedentes de la Investigación 21Bases Teóricas 27Bases LegalesDefinición de Términos 35Operacionalización de las Variables 39

    CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.

    Nivel de la Investigación 40Diseño de la Investigación 41Población y Muestra 41Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 42Validación y Confiabilidad 43

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    9/69

    ix

    CAPITULO IV: ANALISI DE LOS RESULTADOS.Resultados de aplicación de Cuestionario 46Análisis Estadísticos 46

    CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.Conclusiones 56Recomendaciones 57

    CAPITULO VI: PROGRAMA EDUCATIVO

    Justificación del Programa Educativo 58Objetivo General 58Objetivo Específicos 59Módulos del Programa Educativo 59Metodología 61Contenido Estructural de los Módulos 64

    BIBLIOGRAFIA 67

    ANEXOS 70

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    10/69

    x

    ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

    Pg.Cuadro y grafico # 1 46Cuadro y grafico # 2 47Cuadro y grafico # 3 48Cuadro y grafico # 4 49Cuadro y grafico # 5 50Cuadro y grafico # 6 51

    Cuadro y grafico # 7 52Cuadro y grafico # 8 53Cuadro y grafico # 9 54Cuadro y grafico # 10 55

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    11/69

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    12/69

    12

    INTRODUCCIÓN

    La Organización Mundial de la Salud define la automedicación como el usode los medicamentos por parte de las personas con el propósito de tratarenfermedades o síntomas que ellos mismos puedan identificar. Se refierefundamentalmente a los medicamentos de venta libre. Y la autoprescripción como eluso indiscriminado de fármacos sin indicación ni supervisión facultativa.

    La automedicación implica riesgos por los posibles problemas o eventosrelacionados con los medicamentos, que van desde leves hasta graves, según la drogay el usuario. Pueden ser tóxicos en casos de sobredosis, produciendo emergenciasaccidentales, iatrogénicas o intencionales. Las personas se automedican porque,según la cultura, los medicamentos son un elemento muy familiar para ser utilizados por iniciativa propia o por sugerencia de familiares o amigos, sin justificación real, para solucionar signos, síntomas o situaciones de la vida cotidiana.

    La comunidad no tiene en cuenta al usar fármacos que no existe sustanciaquímica inocua. El uso correcto de los medicamentos, cuando la situación clínicarealmente lo amerite, busca que ello sea con el menor riesgo posible. Elcomportamiento de la automedicación está profundamente influenciado por lascondiciones socioculturales del usuario y la publicidad, los principales factores queinfluyen en la automedicación son: la desprotección en servicios de salud de gran parte de la población; la atención en salud que depende en gran medida de la

    farmacoterapia tradicional, sin considerar la promoción del desarrollo humanointegral y del bienestar mediante otras alternativas; la concentración de médicos enlas grandes ciudades, la falta de elementos técnico- científicos actualizados que les permitan a los usuarios no ceder a las presiones sociales y a las de la industriafarmacéutica.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    13/69

    13

    La información anterior demuestra la complejidad del proceso deautomedicación y la necesidad de seguir indagando las motivaciones que locondicionan, además del saber científico.

    Es por ello que se plantea el presente estudio el cual tiene como objetivo principal diseñar un programa educativo sobre el consumo de medicamentos sin prescripción médica “automedicación” dirigido a la comunidad del sector 7 de laurbanización Ricardo Urriera ubicado en valencia estado Carabobo, en beneficio delas personas.

    La presente investigación esta enmarcada en un estudio explicativo de campo,con una población finita, es decir bien precisada y estará representada por 50 personas que viven el la comunidad del sector 7 de Ricardo Urriera en valenciaestado Carabobo. Esta muestra estará representada por el 64% de la población y elinstrumento utilizado un cuestionario de preguntas cerradas de selección simple.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    14/69

    14

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Una preocupación para la salud es la automedicación, que ha existido desdesiempre y existirá, el problema no está en ella sino en las consecuencias que puedetraer, tanto de crear enfermedades resistentes a los medicamentos por su usofrecuente, como utilizar medicamentos para cuestiones que no son correctas, esto pasa cuando una persona piensa que tiene una gripe y en realidad es algo más serio.El uso incorrecto de los medicamentos, es nocivo para los pacientes y constituye undesperdicio de recursos lo cual trae consecuencias tales como: La resistencia alantimicrobiano ya que el uso excesivo de antibióticos aumenta la resistencia a losmismos y el número de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir lasenfermedades infecciosas. Así mismo, las reacciones adversas a los medicamentosoriginadas por su mal uso pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y hasta lamuerte.

    Del mismo modo el desperdicio de recursos, como la compra demedicamentos directamente por el usuario puede causar graves dificultadeseconómicas a los pacientes y a sus familias, así como la pérdida de confianza del paciente ya que el uso excesivo de medicamentos escasos contribuye a menudo alagotamiento de existencias y al aumento de los precios hasta niveles inasequibles, locual disminuye la confianza del paciente al igual que los malos resultados a la cura

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    15/69

    15

    de su enfermedad debidos al uso inadecuado de los medicamentos también puedenreducir la confianza.

    En tal sentido existen factores que contribuyen al uso incorrecto de losmedicamentos como son falta de conocimientos teóricos y prácticos; Las dudas sobreel diagnóstico, la inexistencia de información independiente, como información enlos centros de salud, y la falta de oportunidades para efectuar un seguimiento de los pacientes son factores que contribuyen a la prescripción y dispensación inadecuadasde los medicamentos. Así mismo, la Promoción de los medicamentos inapropiada ycontraria a la ética por parte de las empresas farmacéuticas. La mayoría de los prescriptores obtienen la información sobre los medicamentos de las empresasfarmacéuticas, y no de fuentes independientes esto puede conducir a menudo al usoexcesivo.

    Igualmente los beneficios de la venta de medicamentos en muchos países losminoristas venden medicamentos sin necesidad de receta cuanto más vendan mayoresserán sus ingresos. Otra de la posible causa es la disponibilidad de medicamentos sinrestricciones. Esto conduce al consumo excesivo, a la automedicación inapropiada y ala inobservancia. De igual modo los lugares donde los medicamentos soninasequibles, los pacientes pueden no comprar las cantidades necesarias para untratamiento completo o no comprar ningún medicamento en absoluto. En lugar de ello pueden buscar alternativas como los medicamentos de calidad no garantizadaadquiridos a través de Internet u otras fuentes, o los medicamentos que han sido prescritos a sus familiares o amigos.

    Según la investigación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid se hadescubierto que el 20% de los españoles consumen medicamentos sin receta médica.En 1999 El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) informa quealrededor de 9 millones de personas de 12 años y mayores, utilizaron medicamentosde prescripción sin razones médicas. Más de un cuarto de ellas reportaron que

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    16/69

    16

    utilizaron las drogas de prescripción por primera vez el año anterior por motivos nomedicinales.

    El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) ha desarrollado esta publicación para contestar las preguntas sobre las consecuencias del abuso demedicamentos comúnmente prescritos. Además de ofrecer información de lo que lainvestigación nos ha enseñado sobre la forma en que ciertos medicamentos afectan alcerebro y al cuerpo, esta publicación también examina las opciones de tratamiento.

    Así mismo, La OMS en Mayo 2010, (Nota descriptiva N.° 338) calcula quemás de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de formainapropiada, y que la mitad de los pacientes no los toman correctamente. Este usoincorrecto puede adoptar la forma de un uso excesivo, insuficiente o indebido demedicamentos de venta con o sin receta. Entre los problemas frecuentes seencuentran: La polifarmacia (consumo de demasiados medicamentos); el usoexcesivo de antibióticos e inyecciones; la prescripción no ajustada a directrices

    clínicas, la automedicación inapropiada.

    Se tiene entonces que para mejorar el uso racional de los medicamentos, laOMS; efectúa un seguimiento del uso mundial de los medicamentos y de las políticasfarmacéuticas; para proporciona orientaciones de política y apoya a los países paraque hagan un seguimiento del uso de los medicamentos y formulen, apliquen yevalúen estrategias nacionales para fomentar el uso racional de los medicamentos;elabora e imparte programas de capacitación para los profesionales sanitarios

    nacionales acerca del seguimiento del uso de los medicamentos y su mejoramiento entodos los niveles del sistema de salud, los cuales han sido insuficientes para lograr unmayor conocimiento al individuo.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    17/69

    17

    Aunada a esta situación, en Venezuela a pesar de la ley regulación demedicamentos; aun así hay venta de medicamentos sin prescripción medica ya quesolo se hizo referencia de algunos medicamentos y no todos aquellos que deberíanestar regulados para la venta y ser exigida la receta médica, igual que en otros países,ya que la gente muchas veces hace un uso irracional e indiscriminado de una grancantidad de medicamentos que pudieran ser potencialmente peligrosos con laautomedicación.

    Por esto cabe destacar que para las autoras de la investigación en el casoespecífico de la zona sur de valencia av. Aránzazu, la situación que se presenta porlos cambios social, político, económico y cultural del país han llevado al venezolanoal consumo de medicamentos sin prescripción médica que suelen ser dañinos para lasalud. Ya que la falta de conocimiento, educación, el bajo nivel económico, cultural,la falta de tiempo para asistir a centros hospitalarios, los conlleva a la medicacióninadecuada y por ende a la ineficacia de la recuperación del paciente, deterioro de lasalud la alta incidencia de intoxicación medicamentosa, gastos hospitalarios, comprasrepetitivas, aumento de la gravedad del paciente y la pérdida del dinero como tal.

    En virtud de lo antes mencionado es necesario Diseñar un programaeducativo sobre el consumo de medicamentos sin prescripción médica“automedicación”, dirigido a la comunidad del sector 7 de la urbanización RicardoUrriera ubicado en valencia estado Carabobo; que permita a las personas tener elconocimiento de los efectos adversos sobre los mismos. Por ende basándonos en el planteamiento se formula la siguiente interrogante:

    ¿Cuál es la participación del personal de enfermería en la promocióneducativa a las personas para evitar las complicaciones o efectos de medicamentos sin prescripción médica en Ricardo Urriera sector 7 valencia estado Carabobo?

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    18/69

    18

    1.2. OBJETIVOS

    Objetivo General

    Diseñar un Programa educativo sobre el consumo de medicamentos sin prescripción médica“automedicación” dirigido a la comunidad del sector 7 de laurbanización Ricardo Urriera ubicado en valencia estado Carabobo.

    Objetivos Específicos.

    1. Determinar la prevalencia de la automedicación.2. Determinar el nivel de conocimiento de las personal sobre la

    automedicación.3. Identificar posibles motivaciones actuales para la automedicación de

    las personas.

    4. Identificar fuentes de información para el consumo de medicamentos.

    5. Establecer los medicamentos mas consumidos frecuentes en laautomedicación.

    6. Realizar un programa educativo sobre el consumo de medicamentossin prescripción medica.

    1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

    A lo largo de la historia de la humanidad, el autocuidado, es decir, el propiotratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen, ha sidola forma más utilizada para el mantenimiento de la salud. El ámbito familiar ha sidola fuente de conocimiento de las técnicas o remedios existentes en cada entornocultural, traspasando verbalmente dichos conocimientos a las sucesivas generaciones.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    19/69

    19

    Hoy en día en que vivimos en un tiempo y una sociedad afectada por la crisis hayuna gran cantidad de hogares, que parte de las enfermedades que aparecen en la vidade las personas, son manejadas, al menos inicialmente, con alguna de las técnicas omedicamentos que la propia familia conoce o tiene a su alcance para aliviar dichos problemas.

    Razón por la cual esta investigación viene dada por la definición cuantitativade la falta de conocimiento de las personas en cuanto a la automedicación o consumode medicamentos sin prescripción medica, todo esto en función del bienestar de lacomunidad que se encuentra en valencia, estado Carabobo.

    Por cuanto en lo que respecta a enfermería ya que todos los caminosconducen al estudio y aplicación de programas educativos sobre los riesgos delconsumo de medicamentos sin prescripción medica que se puedan implementar a lacomunidad, por que sin lugar a dudas, los medicamentos sin receta medica se hanconvertido en la panacea de finales de siglo y comienzo de milenio. Tan bien esimportante la presente investigación para el consumidor, contar con la informaciónque ofrecen estos estudios, como base de sus decisiones de compra inmediata yfuturas, por cuanto se pretende que comiencen a racionalizar sus hábitos deconsumos, en función de su bienestar.

    Y es que a pesar de ser los medicamentos sin prescripción medicarelativamente seguros, no escapan a la posibilidad de generar problemas por empleoinadecuado, precisamente debido a la falta de información, o debido a situaciones enlas que éstos podrían significar un riesgo potencial como resulta factible en ciertos

    pacientes, con características especiales; como consideración adicional, no debe perderse de vista que permitir la venta de medicamentos fuera de la farmacia(automercados, estaciones de servicio) aislaría y colocaría en manos de personas sinformación universitaria, ni capacitación técnica, la responsabilidad de velar laidentidad, inalterabilidad de productos delicados.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    20/69

    20

    De allí pues surge la idea de proporcionar la información requerida paraconcebir un estudio adaptado a las necesidades del personal de salud y de lascomunidades, que permita desarrollar nuevas estrategias educativas, las cuales sinlugar a duda proporcionará grandes beneficios para todos los involucrados en la prevención y promoción de la salud. Y Finalmente a de servir como apoyomonográfico a estudios futuros que deseen aumentar conocimientos sobre el tema ycontinuar con otras investigaciones en el área de salud.

    1.5. LIMITACIONES

    En el desarrollo de esta investigación, se evidenciaron ciertos obstáculos quehicieron que el proceso se llevara a cabo con algunas restricciones, tales como: Losescases de estudios u otros antecedentes estrechamente relacionados con laelaboración de programas educativos para comunidades en Venezuela sobre laautomedicación.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    21/69

    CAPITULO II

    2. MARCO TEÓRICO.

    A continuación serán descritos fundamentos teóricos en los que esta

    investigación se basa para la consecución que dentro de la misma se plantean.Dichos fundamentos son producto de una revisión bibliográfica que abarcainvestigaciones similares que fueron realizadas en el ámbito académico. SegúnTamayo y Tamayo (1998) señala:“ En los antecedentes se busca aprovechar lateoría existente sobre el problema, con el fin de estructurar el marco

    metodológico de la investigación ” , a continuación se presentan los resultados dela búsqueda documental las cuales resulta de utilidad a los efectos del presente

    estudio.

    Con respecto al marco teórico de la investigación, Damin Carlos (2009),Jefe del Servicio de Toxicología del hospital Fernández y Titular de la Cátedra deToxicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Según estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica(Iadaf), la publicidad de medicamentos incita a la automedicación o al mal uso defármacos, problemas que se cobran en la Argentina unas 21.800 vidas por año. El

    doctor Marcelo Peretta, director de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de laUniversidad Maimónides y miembro de Iadaf, quién dirigió el estudio, precisóque de las 21.800 muertes, el 50% corresponde a la polifarmacia (tomarsimultáneamente seis medicamentos o más), que en general afecta en los mayoresde 65.

    Esto sucede porque el paciente toma un medicamento que inhibe o

    potencia la acción de otro, los médicos no se conectan entre sí, o no hacen las

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    22/69

    preguntas adecuadas al prescribir." Un 30% corresponde a la automedicación,"básicamente con medicamentos de venta libre (OTC en la terminologíaanglosajona), y también antibióticos, colirios, y psicofármacos". De hecho, en laArgentina, según datos aportados por Peretta, "tres de cada cuatro argentinos seautomedican". Los casos restantes son producto de la mala prescripción (médica)o la mala administración (del paciente).

    La investigación se realizó a partir de las historias clínicas hospitalarias, eingresos a guardias. Además, para verificar sub o sobredosis, y malas

    prescripciones, mediante un cuestionario a los farmacéuticos se revisaron lasrecetas de 480 farmacias en todo el país. "De estos sondeos múltiples, hemosllegado a la conclusión alarmante de que el 50% de la población mayor de 18 añostoma medicamentos en forma incorrecta", sentencia el especialista. La relacióncon el tema antes mencionado con la presente investigación es la falta deconocimiento de las personas en cuanto a la acción e interacción y reacciones que puedan ocasionar los medicamentos.

    Así mismo, López José J, y otros (2009), en su trabajo titulado“Estudiossobre la automedicación en una localidad deBogotá”. El Objetivos de lainvestigación fue establecer la prevalencia y condicionantes asociados al uso demedicamentos por cuenta propia por parte de los habitantes de Suba en Bogotá.Métodos Aplicación de una encuesta pilotada a una muestra aleatoria. Se midieronvariables demográficas y se indagó por problemas de salud relacionados con laautomedicación, motivos para no consultar al médico y medicamentosconsumidos durante las dos últimas semanas Resultados La automedicación fuede 27,3 % (IC 95 %, 19,2 % - 35,3 %) y la autoprescripción de 7,7 % (IC 95%,2,8 %-12,5 %).

    La afiliación al Sistema de beneficiarios de la Seguridad Social en Salud(OR=2,61 IC 95 % 1,4-4,8) está asociado con ésta conducta. No se encontróasociación con otras variables.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    23/69

    Los medicamentos más consumidos por automedicación son analgésicos(59,3 %), antigripales (13,5 %) y vitaminas (6,8 %). Los principales problemas por los cuales las personas se automedican son dolor, fiebre y gripe. Las principales razones que se mencionan para no asistir al médico son falta de tiempo(40 %) y recursos económicos (43 %), además de otros argumentos como la percepción de que el problema es leve y la congestión en los servicios deurgencia. En cuanto a las conclusiones las cifras de automedicación aunquetodavía preocupantes desde el punto de vista de salud pública, son más bajas quelas encontradas en estudios similares; los medicamentos consumidos porautomedicación pertenecen a la categoría de venta libre y el consumo deantibióticos por automedicación bajó, posiblemente debido a la intensa difusiónque se dio a la restricción de venta de antibióticos sin fórmula médica, unos mesesantes de la realización de la encuesta.

    El trabajo antes mencionado guarda cierta relación con la investigación encuanto al consumo de medicamentos sin prescripción medica y las posibles causas

    por lo cual las personas se auto médica.

    María Azucena Blanco y otros (2008/2009), en su trabajo tituladoAutomedicación y autoprescripción en pacientes que concurren a centros de saludde la ciudad de barranqueras Argentina. Tiene como Objetivo Determinar lafrecuencia de automedicación, y el conocimiento acerca de los riesgos que éstaimplica en pacientes que concurren a un centro de salud en la ciudad deBarranqueras. Estudio exploratorio, descriptivo y transversal. La población enestudio fueron personas que asistían a consultorio externo del área de clínicamédica de un centro de salud en la ciudad de Barranqueras. Se utilizó comoinstrumento de recolección de datos cuestionarios de selección múltiple.Resultados.

    De 40 personas encuestadas 31 personas contestaron que si se hanautomedicado mientras que 9 personas han respondido que nunca lo han hecho.

    Así como también 9 personas contestaron que si es bueno automedicarse mientras

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    24/69

    31 personas contestaron que no es bueno automedicarse. De los 40 entrevistados33 personas han contestado automedicarse con antinflamatorios no esteroideos.Este trabajo ha demostrado que el 85% de las personas encuestadas en el centro desalud de la ciudad de Barranqueras conocen lo que es la automedicación y que el77% se ha automedicado alguna vez en su vida a pesar de que consideran unamala conducta este hecho. El 82% de las personas encuestadas han referido que elcentro de salud nunca les ha informado acerca de la automedicación y los riesgosque esta contempla.

    En cuanto a esta investigación el trabajo antes mencionado guarda unaestrecha relación ya que nos da a conocer que se necesita un programa educativoen los centros de salud con respecto a la automedicación, posibles riesgos.

    Dudik Néstor y otros (2000) .en su trabajo titulado Uso irracional defármacos, su clasificación y estudio de la incidencia económica de losmedicamentos vencidos. La investigación consistió en realizar un relevamiento de

    los medicamentos existentes en los hogares seleccionados al azar, con la única premisa que dicha población tenga acceso a una Obra Social. Para dicha actividadlos alumnos contaron con una planilla tipo en la que se debía asentar respecto alos medicamentos examinado: nombres comerciales, forma farmacéutica,concentración, cantidad de unidades disponibles, porcentaje del medicamentoconsumido, fecha de compra, de vencimiento, si fue adquirido por Obra Social ono, que Obra Social posee, que hace con el medicamento vencido y un casillero

    para observaciones varias.

    Se determinaron los costos de los medicamentos relevados, tomando como base el precio de venta al público según Manual Farmacéutico Editorial Alfa Beta,durante los meses enero - junio del año 2000. Se clasificaron a los medicamentosen: Vencidos, A Vencer No Usados por el Paciente (cuya fecha de caducidadestaban comprendidas entre julio y diciembre de 2000), A Vencer Usados por el

    Paciente, Disponibles Usados por el Paciente en forma continua y Disponibles No

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    25/69

    Usados por el Paciente en forma continua. A partir de esta clasificación se losseparó en sus respectivos grupos y se determinó su costo, con el fin de determinarsu influencia en el gasto total.

    Del análisis de los resultados surge que del costo total por consumo demedicamentos por familia un 24% se derrocha en medicamentos que no sealcanzan a consumir porque se vencen, si a esto le sumamos el equivalente amedicamentos próximos a vencer no utilizados y los que tienen fecha devencimientos distantes pero que no se utilizarán porque están fuera detratamientos, tenemos que la pérdida por medicamentos adquiridos y no utilizadoses de $27,18 (42.8%). Es preciso aclarar que estos valores se dan en una población que tiene acceso a Obras Sociales. Por otro lado si analizamos laincidencias de los medicamentos vencidos por medio de la Clasificación QuímicaAnatómica-Terapéutica (ATC), surge que el mayor número de los mismos se danen los grupos M02 (10.5%), J01 (10.3%), R01 (5.7%), S01 (5.5%) y A03 (5.0%).

    Esto tiene su justificación, en gran parte, a los efectos adversos que se presentan cuando el paciente los utiliza (M02, J01), a la existencias de envase entamaño no acorde al uso (R01, S01) y en muchos casos a la automedicación odispensación exagerada (A03) A las causas antes mencionadas que provocandicha pérdida de dinero por parte de la población podemos agregar ladisponibilidad de ciertos medicamentos en envases extremadamente grandes, loque lleva al paciente a termine el tratamiento y no así el medicamento,

    prescripciones irracionales, muchas veces influenciadas por lasS industriasfarmacéuticas y una vida útil del medicamento muy corta (aproximadamente dosaños a partir de la fecha de elaboración).ULTA

    Este trabajo guarda relación con la presente investigación ya que lacompra de medicamentos sin receta médica trae como consecuencia la compraindiscriminada de medicamentos y por ende el gasto económico innecesario.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    26/69

    También, Navarro y otros (1997) en el trabajo de investigacióndenominado “El porqué de la Automedicación en los habitantes del barrio lamanga Barranquilla Colombia”, investiga la problemática de la automedicacióncomo un problema de salud publica visto desde una óptica distinta, tomando comofundamento del estudio el nivel socio económico, cultural, la edad y el sexo de losinvolucrados. Entre los aportes proporcionados por dicha investigación, esta elgrado de automedicación de los pacientes que es tomado en cuenta como un problema de los sistemas de salud en ese país, y por ende una disminución de lossistemas de información para facilitar políticas y para controlar los riesgos desalud a nivel del mismo; lo que lleva al fracaso y se convierte en un obstáculo, para el bienestar social así como para el desarrollo económico.

    En por ello, que esta investigación se puede tomar como referencia, porcuanto el país en donde fue realizada se encuentra ubicado, entre el grupo de países del tercer mundo. De tal forma, en la presente investigación se presentanalgunos antecedentes de interés que confirma el problema presentado en nuestro

    país.En Venezuela la facultad de farmacia de la Universidad de los Andes

    (ULA) ha desarrollado un serie de estudios al problema de la automedicación,entre ellos se encuentra Ramos (1991) Titulado “Índice de Automedicación entres sectores de Mérida que indica el alto grado de automedicación de esa población. También se encuentra otro elaborado por Sánchez (1991) denominado“automedicación Beneficios y riesgos”, en donde afirma que esta practica es

    peligrosas por varias razones: la principal se encuentra cuando no existe undiagnostico realizado por algún medico, la posibilidad de que el medicamento deresultado es muy lejano. Hay entonces que analizar la gravedad del problema yenfermedades o tratamiento s médicos del paciente, si presenta otra enfermedadasociada.

    Finalmente en estos trabajos, ofrecen información del problema de laautomedicación en Venezuela, y proporciona una idea al investigador sobre el

    nivel de influencia de la mala información sobre medicamentos para la

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    27/69

    automedicación y se confirma en un segundo plano los riesgos de la misma para elconsumidor.

    2.2. BASES TEÓRICAS.

    Las bases teóricas que a continuación se presentan, brindaran losconceptos que permitirán interpretar y seguir los métodos y técnicas de evaluacióna utilizar de acuerdo con el marco en el que se desenvuelve el proyecto. SeñalaFidias G. Arias (2006),“las bases teóricas implican un desarrollo amplio de losconceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,

    para sustentar o explicar el problema planteado” (p107).

    Concepto de automedicación.

    La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propiasin ninguna intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de laenfermedad, ni en la prescripción o supervisión del tratamiento).

    Complicaciones.

    La medicación sin consejomédico. Crea diversos problemas si no se tienensuficientes conocimientos. Algunas de estas complicaciones son las siguientes: Disminuir la efectividad de losantibióticosen la persona que los toma ygeneración de cepas de bacteriasresistentes al antibiótico, que pueden infectar a

    otras personas, Intoxicación, Interacciones.

    Consecuencias de la automedicación.

    Sanitarias: Aumento de la resistencia bacteriana, Aumento deenfermedades, Mayor riesgo de morir, Incremento de reacciones adversas amedicamentos, Mayor número de atenciones médicas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    28/69

    Económicas: Incremento excesivo e innecesario del gasto enmedicamentos para el paciente y el Estado, Aumento de la duración dehospitalizaciones, Pérdida de horas- hombre- dinero, Disminución de la coberturade la salud por compra de antibióticos costosos que restan al presupuesto de salud,Comercio ilegal de medicamentos.

    Sociales: Familias que dejan otras prioridades para adquirir medicamentos,Pobre calidad de vida del paciente y sus familias, Pérdida de confianza en elsistema de salud.

    Conducta del consumidor.En cuanto a la conducta de compra del consumidor conlleva una decisión

    para resolver un problema y las distintas clases de decisiones habrán de variarsegún la importancia de estas ultimas. Según León G. Schiffman, Leslie LazarKanuk (2005), el texto bibliográfico denominado Comportamiento delConsumidor parten del siguiente concepto: “Conducta que los consumidoresmuestran al buscar, comprar, usar, evaluar y desechar productos, servicios eideas”.

    Así mismo, Según Tomé (2001),“existen tres tipos de decisiones:limitada, extensiva y rutinaria” . Esta clasificación viene dada por el hecho que elconsumo no considerado como un acto aislado sino como un proceso que seinicia, desde que se tiene conciencia de la existencia de una situación o problema.Así mismo deriva del riesgo percibido; La complejidad de la conducta resolutoriadependerá del riesgo percibido asociado al acto de compra es decir, incertidumbresobre el alcance de las consecuencias de la elección a efectuar.

    En cuanto a ladecisión limitada dice que se observará siempre que hayariesgo percibido, cuando se trate de una o varias marcas nuevas en una clase de producto conocido, cuyos criterios de elección estén ya definidos. En ese mismoorden de idea ladecisiones extensivas refieren que será adoptada allí donde elvalor de la información y o el riesgo percibido son elevados. Así mismo ladecisión rutinaria se observa cuando el consumidor a acumulado suficiente

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    29/69

    experiencia e información y tiene preferencias determinadas hacia una o variasmarcas, hay simplificación del proceso de elección, que se vuelve rutinario yrepetitivo sin búsqueda de información.

    Por su parte, Oropeza (1996) afirma que habitualmente se identificancuatro tipos de riesgos desfavorables percibidos por el comprador como son:“pérdida financiera, perdida de tiempo, riesgo físico y riesgo psicológico ”.

    De allí pues la perdida financiera es el caso de remplazo o reparación aefectuar a su cargo si el producto comprado es defectuoso; en la perdida detiempo debido a las horas dedicadas a las reclamaciones, devoluciones aldistribuidor y otros, el riesgo físico provocado por productos cuyo consumos outilización pudiera presentar peligros a la salud, o el entorno, riesgo psicológicorefleja la perdida de amor propio o una insatisfacción general en el caso de unamala compra.

    Factores Relacionados con el Consumo de Medicamentos.

    Factor Cultural.Por otra parte, conviene señalar que el estudio de la cultura es el estudio de

    todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimiento, leyes, costumbres,etc. Que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. En elcontexto del comportamiento del consumidor, Barreto en (1989) define la culturacomo la suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de

    generación en generación, que sirven para regular el comportamiento de unadeterminada sociedad.

    Así mismo los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones:la familia, la iglesia y la escuela. Una cuarta institución juega un rol mayor en latransmisión de la cultura, son los medios de comunicación tanto a través de loscontenidos editoriales como de la publicidad.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    30/69

    Estratificación Social.Se refiere al proceso en virtud del cual, los miembros de una sociedad se

    clasifican unos con otros en diversas posiciones sociales. El resultado de ello esuna jerarquía que a menudo recibe el nombre de conjunto de clases sociales. Losque caen en una clase social determinada tienden a compartir creencias, valores ymodalidades de conducta. También suelen asociarse más estrechamente entre síque con integrantes de otras clases sociales. Los valores, deseos e interaccionesque surgen en los diversos agrupamientos repercuten de manera importante en losconsumidores. Afectan a los factores básicos de pertenencia a un grupo, laelección de un vecindario, el aprecio de ciertos estilos de vida y los lugares adonde se prefieren hacer las compras.

    Grupo Social.Puede concebirse como un conjunto de personas que tienen un sentido de

    afinidad resultante de una modalidad de interacción entre sí. Estos gruposcumplen una gran diversidad de funciones, una de ellas es la influencia que los

    miembros del grupo pueden ejercer sobre el grupo y que es importante desde el punto de vista del comportamiento del consumidor, es decir, el grupo contribuye aconvencer y a orientar los valores y la conducta del individuo un ejemplo de ellolo encontramos en el interés en el que los estudiantes universitarios muestran porla última moda y por la música. otro aspecto interesante de los grupos sociales esel hecho de que contribuyen a proporcionar al publico diversas formas deinformación capaces de influir en el comportamiento posterior.

    Factor Familia.Según la declaración universal de los derechos humanos art.16“La familia

    es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la

    protección de la sociedad y del Estado”. Acotamos que es una forma especial delos grupos sociales que se caracteriza por las numerosas y fuertes interacciones

    personales de sus miembros.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    31/69

    La influencia de ellos en las decisiones de compra representa en área degran interés en el ámbito del comportamiento del consumidor, en algunos casos,las decisiones las adopta un individuo con poca influencia de otros miembros dela familia. En otros casos, la interacción es tan intensa que se afirma que se produce una decisión conjunta y no se limita a una mera influencia recíproca. Otroaspecto de la influencia familiar en el comportamiento del consumidor es la formaen que la etapa del ciclo de vida de la familia incide en la compra de determinados productos y servicios por ejemplo cuando son recién casados, los matrimonios conniños, etc.

    La Influencia.Tomando en cuenta otro aspecto relevante para la presente investigación,

    se considera importante hablar de la influencia personal, la cual es definida porAmmanatti (2001) como el“Efecto o Cambio en las Actitudes o comportamientode una persona por la comunicación con otros” . Es conveniente señalar también,la influencia personal como un proceso multidireccional: en una dirección iniciada

    por la fuente tal y como puede ser el líder de opinión, definido por Ammanatticomo “aquella persona que en determinada situación puede ejercer unainfluencia personal ”

    Asimismo, Flores J. (1998) visualiza a los lideres de opinión como“ personas que filtran, interpretan o proporcionan información a otro individuo, para quien son relevantes”. Como la autora afirma existen dos condiciones para

    que el líder pueda ejercer su influencia tales como son: el nivel de implicación conla compra/producto y el grado de conocimiento del mismo, aunado a lo expuestolo anteriormente, se presentan las situaciones llamadas intercambio deinformación donde: un individuo busca información de otro, un individuo ofreceinformación voluntariamente o simplemente surge el intercambio, como un producto de la interacción grupal normal.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    32/69

    La personalidad.Otro factor relevante es la personalidad del individuo que según Wallce

    (2001) se define “como el patrón de rasgos de un individuo que depende de lasrespuestas conductuales ”. Estas se han empleado para estudiar elcomportamientodel consumidor y explicar la totalidad organizada de su conducta. Se sabe que la personalidad de un individuo, se refleja a menudo en la ropa que usa, la marca ,yel tipo de automóvil que conduce, los restaurantes donde come, etc. Pero no se puede cuantificar los rasgos individuales de cada uno.

    La percepción.Aunada a los elementos nombrados anteriormente esta la percepción

    definida por Barreto J. (1989) con“El Proceso por el cual el individuoseleccionada, organiza e interpreta estímulos para construir un pintura

    significativa y coherente del mundo”. El consumidor toda decisiones basadas enlo que percibe mas que en la realidad objetiva. la gente usualmente, percibe lascosas que necesita o desea y bloquea la percepción de estímulos desfavorables e

    ingratos. La forma en que los productos son percibidos es lo más importante parasu éxito que las características reales que posea. Los productos que son percibidosfavorablemente, como es obvio, tiene mejores posibilidades de ser comprados.

    Teoría de Abraham Maslow sobre la Jerarquización de las necesidades.Formulada por Abraham Maslow (1953). Donde explica,“todas las

    necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma tal, que se van

    cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se

    orientan hacia el desarrollo”.

    A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior,como muestra la pirámide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidadesdel nivel superior, de esta manera creciendo como persona. Las necesidades que

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    33/69

    uno ha de satisfacer son según su importancia, las fisiológicas, las de seguridad,las sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.

    Las necesidades fisiológicas.Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas,

    sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí lanecesidad de mantener el equilibrio del PH ,de la temperatura (36.7 ºC aprox.).Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a

    dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitarel dolor y a tener sexo. Maslow creía, y así lo apoyaba sus investigaciones, queéstas eran de hecho necesidades individuales y que, por ejemplo, una falta devitamina C conduciría a esta persona a buscar específicamente aquellas cosas queen el pasado proveían de vitamina C, por ejemplo el zumo de naranja.Las necesidades de seguridad y reaseguramiento.

    Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar unanecesidad de estructura, de ciertos límites, de orden. Viéndolo negativamente, te podrías empezar a preocupar no por necesidades como el hambre y la sed, sino por tus miedos y ansiedades. En el adulto medio, este grupo de necesidades serepresenta en nuestras urgencias por hallar una casa en un lugar seguro,estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás.

    Las necesidades de amor y de pertenencia.Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan,

    empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tenernecesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general,incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    34/69

    exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales. En nuestravida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de unión(matrimonio), de tener familias, en ser partes de una comunidad, a ser miembrosde una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una pandilla o a pertenecer a unclub social. También es parte de lo que buscamos en la elección de carrera.

    Las necesidades de estima.A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima.

    Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. Laalta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendosentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independenciay libertad.

    Auto-actualizaciónEl último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran

    variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento. Estasconstituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vezlogradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. De hecho, ¡tienden a ser aúnmás insaciables a medida que les alimentamos! Comprenden aquellos continuosdeseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda ser”. Es una cuestión de serel más completo; de estar “auto-actualizado”.

    2.3. BASES LEGALES.

    Las bases legales que soportan este estudio están enmarcadas en laConstitución de la Republica bolivariana de Venezuela incluyendo la ley demedicamentos promulgada por el estado en Agosto de 2000, Gaceta Oficial N°37.006, donde se ponen en claro puntos que van en contra de la automedicación.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    35/69

    El articulo Nº 117, capitulo VII de los Derechos económicos, de laConstitución de la Republica de Venezuela, expresa lo siguiente:

    Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y serviciosde calidad, así como una información adecuada y no engañosa sobreel contenido y características de los productos y los servicios queconsume, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. Laley garantizará los mecanismos necesarios para garantizar esosderechos, las norma de control de calidad y cantidad de bienes yservicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, elresarcimiento de los daños ocasionados y las sancionescorrespondientes por la violación de este derecho (p.23).

    Este articulo le da al consumidor la potestad y el derecho de adquirir bienes y servicios de calidad e información necesaria que lo oriente hacia laresolución de sus problemas. En este caso el problema de la salud que es unanecesidad del ciudadano; Hoy en día, el crecimiento casi control del mercado delos medicamento puede ocasionar problemas, en la adquisición de estos por partedel consumidor, si no es establecido, un buen sistema de información alconsumidor en el área de salud.

    Haciendo referencia al tema también te tienen otras leyes en el área de losmedicamentos que protegen la salud del consumidor, como es la ley demedicamentos promulgada por el estado el 3 de Agosto de 2000, Gaceta Oficial N° 37.006, donde se menciona en Capítulo II De la Prescripción, Dispensación ySuministro de Medicamentos al Público:

    Artículo 35. Los medicamentos con prescripción facultativa sólo podrán ser prescritos por profesionales médicos, odontólogos ymédicos veterinarios, habilitados para el ejercicio de la profesión ydebidamente registrados por ante el Ministerio respectivo, quienesen lo sucesivo y para todos sus efectos se denominará el prescriptor(p.8).

    En este artículo, se menciona claramente quienes están facultados para

    prescribir o recomendar un medicamento al paciente. Por lo tanto, muestra de una

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    36/69

    manera clara, la ilegalidad de muchos expendedores de medicamentos en lasfarmacias, que contribuyen a la automedicación, del consumidor.

    En este mismo orden de ideas, en el artículo 36 de esta ley reafirma loantes comentado, de la manera siguiente:

    Artículo 36. Los profesionales a los que se refiere el artículoanterior, deberán señalar al paciente la marca comercial y/o ladenominación genérica de un medicamento. Asimismo la prescripción deberá contener los datos de identificación del

    prescriptor, el paciente y las indicaciones necesarias en forma clara ylegible para el farmacéutico y el paciente (p.8).

    Es estos artículos, queda clara la ilegalidad de ofrecermedicamentos al consumidor, sin una supervisión medica adecuada que no pongaen riesgo la salud del paciente.

    Programa Educativo.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2002), define programaeducativo como “una serie de actividades y recursos encaminados a lograr losobjetivos propuestos por una institución” (p.32). Por lo que dicho programaseducativos constituyen un instrumento de importancia en el proceso de enseñar aun individuo, familia y comunidad. En este sentido el programa educativo sobre laautomedicación debe responder a una necesidad de búsqueda intencionada deinformación a las comunidades.

    Al respecto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2000): “Un programa educativo debe contener recursos y medios, los cuales deben estar bienestructurados con alternativas de acciones y sus resultados esperados inmediatos ymediatos. Por lo tanto los componentes de un programa educativo deben llevar planes para ejecutar, controlar y evaluar las acciones en función del corto,mediano y largo plazo” (p.980). De acuerdo a la referencia, un programaeducativo debe presentar sus líneas de acción plasmadas en una secuencia básica.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    37/69

    Esto permite interpretar el programa educativo dentro de la incorporaciónde enseñanza en un contexto plasmado para el análisis de estrategias que a su vezcuenta con los medios educativos y sus objetivos. Todo ello facilita dentro de un programa un aporte ilustrativo de lo que se busca y se espera. Según laOrganización Panamericana de la Salud (OPS) (2000) “El programa educativodebe contener: proceso para la identificación del problema, establecer objetivos enfunción de lo que se busca obtener y estrategias para la información científica yrelevante todo basado en el aporte informativo” (p.103), El criterio fundamentalincluye el valor del programa educativo, el cual de respuestas a las necesidades y problemas detectados. En tal sentido es necesario que un programa educativorequiera la elección de estrategias y su procedimiento así como también larelación entre los objetivos, metas, necesidades y problemas.

    2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

    Automedicación: ingesta de medicamentos por iniciativa propia del paciente antela presencia de un síntoma sin la adecuada indicación y supervisión medica.

    Consumidor: es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor.

    Equitativo: Que se caracteriza por su equidad, justicia o imparcialidad.

    Genérico: La especialidad con la misma forma farmacéutica e igual composicióncualitativa y cuantitativa en sustancias medicinales que otra especialidad dereferencia.

    Ilegalidad: Se describe comoilegal a todo aquello que sea contrario o que norespete la ley establecida por el hombre.

    Influencia: las palabras y acciones de una persona afectan de un modo inevitable alos demás; puede ser premeditada o espontanea.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    38/69

    Interacción: Es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personaso agentes. Según su campo de aplicación.

    Motivación: todos aquellos elementos y/o acciones que tienen eficacia o virtud para cambiar un comportamiento.

    Percepción: respuesta que se obtiene después de haber procesado un estimulo;depende de cómo el consumidor procese el contenido, la forma, la complejidad yla cantidad de información aportada al estimulo.

    Programa educativo: Instrumento curricular donde se organizan las actividades deenseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respectoa los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, lasactividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos aemplear con este fin.

    Respuestas conductuales: la interacción históricamente construida entre el

    individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos,emotivos, sensorios y motores.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    39/69

    Operacionalización de la variable

    CONCEPTO INDICADORES SUB – INDICADORES ITEMSAutomedicación

    Es la utilización demedicamentos poriniciativa propia sinningunaintervención por parte del médico (nien el diagnóstico dela enfermedad, nien la prescripción osupervisión deltratamiento).

    conducta delconsumidor

    Es la que muestranal buscar, comprar,usar, evaluar ydesechar productos, serviciose ideas.

    Complicaciones- Intoxicación.

    - Interaccióncon otrosmedicamentos

    - Disminuciónde laefectividad.

    Consecuencias- Aumento de la resistencia bacteriana.

    - Aumento de enfermedades,

    - Mayor riesgo de morir.

    - Incremento de reacciones adversas amedicamentos.

    - Mayor número de atencionesmédicas.

    -Incremento excesivo e innecesariodel gasto en medicamentos para el paciente y el Estado.

    -Aumento de la duración dehospitalizaciones. Pérdida de horas-hombre- dinero.

    -Disminución de la cobertura de lasalud por compra de antibióticoscostosos que restan al presupuesto desalud.

    -Comercio ilegal de medicamentos.

    -Familias que dejan otras prioridades para adquirir medicamentos

    -Pobre calidad de vida del paciente ysus familias

    -Pérdida de confianza en el sistema desalud.

    1.- Alguna vez se ha automedicado?

    2.-¿le parece a usted que tiene algún riesgsu salud consumir medicamentos sin cmedico?

    3.- ¿Cuál de estos medicamentos ha usadmas frecuencia?

    4.- ¿sabia usted que el consumo medicamentos sin récipe medico puede disla efectividad del mismo?

    5.- ¿sabia usted que los medicamentos ocasionar reacciones alérgicas?

    6.-¿Cuál fue la principal fuente de inform para decidir qué medicamento emplear?

    7.- ¿En caso de haber consumido sin médico, ¿Quién recomendó su uso y dosis?

    8.- ¿Cuál es el principal motivo por el que medicarse sin receta medica?

    FACTORES

    QUEINFLUYEN ENLAAUTO-MEDICACIÓN

    Factor cultural.

    Personalidad.

    Estratificación social.

    Grupo social.

    Factor familia.

    Influencias.

    Percepción.

    9.- ¿Cómo adquirió o accedió medicamentos?

    10.-¿El personal de enfermería de algún cesalud le ha hablado acerca de la automediclos riesgos que ésta Contempla?

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    40/69

    CAPITULO III

    3. MARCO METODOLÓGICO

    En toda investigación es adecuado definir un procedimiento que oriente lamanera de recolectar y analizar los hechos hacia los cuales está dirigido el interésdel investigador; en esta sentido es necesario emplear técnicas y métodos acordescon la naturaleza de la investigación, la adaptación a las características de losobjetivos permite el estudio con objetividad, viabilidad y factibilidad en elmomento de procesar los resultados; permitiendo reflejar la realidad como es, conel fin de proponer soluciones, capaces de proporcionar estrategias satisfactoriasaportando soluciones positiva en la salud de la comunidad de la UrbanizaciónRicardo Urriera valencia estado Carabobo.

    La presente investigación esta basada en un paradigma de tipo cuantitativo ya quese expresara en valores o datos numéricos.

    3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

    La presente investigación es de tipo explicativa, pues una vez determinadoel fenómeno busca reconocer causas y factores de riesgo, es decir; explicar loshechos, como es el consumo de medicamentos sin prescripción medica en lacomunidad de la urbanización Ricardo Urriera. ParaFidias G. Arias. (2006) “lainvestigación explicativas se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante

    el establecimientos de relaciones causa/efecto.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    41/69

    3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    A sí mismo, es considerada una investigación de campo ya que los datosson tomados de la realidad donde ocurren los hechos. Según Manual de trabajosde Grado de especialización y maestrías de tesis Doctorales de la U.P.E.L (2003),define la investigaciónde campo como “Un análisis sistemáticos de problemasde la realidad, con el propósito bien sea describirla, interpretarla, entender su

    naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causa y efectos o predecir susocurrencias, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los

    paradigmas enfoques de investigación conocidos o en desarrollo”. En este mismoorden de ideas la presente investigación estas enmarcada en un diseño noexperimental, por cuanto las variables de estudio no se manipulan.

    3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

    La población se refiere a “cualquier conjunto de elementos de los que sequiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características (Alcaide,citado por Balestrini (2001). La población de la presente investigación estarepresentada la población del sector 7 de la urbanización Ricardo Urriera de lazona sur de valencia conformada por 78 habitantes que forman el 100% de lamisma.

    Con respecto a la muestra Brito (1992) define la muestra como “una porción o parte que representa a toda la población”. Para presente investigaciónla muestra esta representada por 50 personas de una población de 78; lo cualconstituye el 64%, muestra representativa para la investigación.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    42/69

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    43/69

    3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

    VALIDEZ

    Para Sampieri en (1998) “la validez es el grado en que un instrumentorealmente mide la variable que pretende medir ”. Así mismo, para determinar lavalidez del instrumento implicó someterlo a la evaluación por una Magister engerencia y salud publica, antes de la aplicación para que hicieran los aportesnecesarios a la investigación y se verificará si la construcción y el contenido delinstrumento, se ajustan al estudio planteado y, para tal efecto, se hizo revisar elcuestionario.

    Siguiendo la planificación prevista, se procedió a aplicar una prueba pilotoy así verificar la confiabilidad del instrumento. Con ello se probó el mismo, talcomo indica la UNA (1999)“administrarlo a personas de diferentes medios yculturas, y luego en una pequeña población, no importa si es representativo o

    no”. P (335).

    De este mismo modo la prueba piloto consistió en pasar el cuestionario a10 personas a quienes se le preguntó sobre sus dificultades para responder elcuestionario, si el lenguaje utilizado era el mas adecuado y acerca de cualquierotra inquietud que ellos percibieran fuera de lugar en él. Una vez superada la prueba piloto, se procedió a su aplicación a la muestra seleccionada para tal fin.

    CONFIABILIDAD

    Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permitedeterminar que el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces,indique el mismo resultado. Hernández y otros (1998) indican que“laconfiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su

    aplicación repetida al mismo sujeto u objeto , produce iguales resultados” . P

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    44/69

    (243). En este mismo orden de ideas para la ejecución del procedimientometodológico se aplicó la prueba piloto ya validada, a personas que no formaban parte de la prueba, pero que presentaban las mismas características de los sujetosmuéstrales.

    Para hallar el coeficiente de confiabilidad se procedió de la siguiente manera: Aplicación de la prueba piloto misma comunidad pero en otro sector, con

    características equivalentes a la muestra en estudio. Codificación de las respuestas; transcripción de las respuestas en una

    matriz de tabulación. Calculo del coeficiente de alfa de cronbach. Interpretación de los valores tomando en cuenta la escala sugerida.

    ESCALA DE CONFIABILIDAD

    CRITERIO DE CONFIABILIDAD VALORES NO ES CONFIABLE -1 a 0

    BAJA CONFIABILIDAD 0,01 a 0,49

    MODERADACONFIABILIDAD 0,5 a 0,75

    FUERTE CONFIABILIDAD 0,76 a 0,89ALTA CONFIABILIDAD 0,9 a 1

    Formula para cálculo de Alfa Cronbach:

    Donde:

    : es la varianzadel ítemi,: es la varianza de los valores totales observados.

    : es el número de preguntas o ítems.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Varianzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Varianza

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    45/69

    Datos obtenidos de la prueba piloto (tabla anexa):∑K i=1 S2i = 8,297884

    = 7,242758522 = 37,4544K= 10Sustituyendo lo valores obtenemos lo siguiente:

    8,297884

    37,4544

    En el presente estudio, al sustituir los valores numéricos obtenidos en laformula se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0,86, descrito como unamagnitud muy alta en la escala anterior. De esta forma se constato que el

    instrumento diseñado era valido y confiable para ser aplicado a la población deestudio.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    46/69

    CAPITULO IV

    4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS.

    CUADRO Nº 1¿Alguna vez usted se ha automedicado?

    Obtención Numero de encuestado Porcentaje

    Mucho 28 56%Regular 16 32%

    Poco 2 4%Muy poco 4 8%

    Total 50 100%

    Fuente cuadro nº 1

    Análisis:En este grafico muestra que un 56% de la población tiene una alta

    prevalencia en el consumo de medicamentos sin récipe medico siendo este unresultado representativo en la automedicación.

    56%32%

    4% 8%

    GRAFICO Nº 1

    Mucho

    Regular

    Poco

    Muy poco

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    47/69

    CUADRO N º 2

    2.- ¿Le parece a Usted que tiene algún riesgo para su salud consumirmedicamento sin control medico?

    Obtención Numero de encuestado PorcentajeMuy poco 32 64%

    poco 13 26%regular 3 6%

    Mucho 2 4%

    Total 50 100%

    Fuente cuadro nº 2

    Análisis:Se puede inferir que las personas confían en la automedicación porque

    desconocen sus efectos secundarios, para este estudio un 64% respondió sabermuy poco sobre los riesgos de consumir medicamentos sin receta médica.

    4% 6%

    26%

    64%

    GRAFICO Nº 2

    Mucho

    Regular

    Poco

    Muy poco

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    48/69

    CUADRO Nº 3 3.- ¿Cuál de estos medicamentos ha usado con más frecuencia?

    Obtención Numero de encuestado Porcentaje

    Aines 24 48%Antibióticos 15 30%

    Antiespasmódicos 3 6%otros 8 16%

    Total 50 100%

    Fuente cuadro nº 3

    Análisis:Se observa en este cuadro que los medicamentos que mas frecuentemente

    utilizan sin receta medica son los aines con un 48% y los antibióticos con un 30%.

    48%

    30%

    6%16%

    GRAFICO Nº 3

    aines

    antibioticos

    antiespasmodicos

    otros

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    49/69

    CUADRO Nº 44.- Sabia usted que el consumo de medicamentos sin récipe medico puededisminuir la efectividad del mismo?

    Obtención Numero de encuestado 5PorcentajeMuy poco 25 50%

    Poco 17 34%Regular 2 4%

    mucho 6 12%

    Total 50 100%

    Fuente cuadro nº 4Análisis:

    Este grafico confirma con un 50% que las personas desconocen que elconsumo de medicamentos de una manera repetitiva disminuye la efectividad delmismo.

    50,00%

    34%

    4,00% 12%

    GRAFICO Nº 4

    muy poco

    poco

    regular

    mucho

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    50/69

    CUADRO Nº 55.- ¿sabia usted que los medicamentos pueden ocasionar reacciones alérgicas?

    Obtención Numero de encuestado PorcentajeMuy poco 18 36%

    poco 23 46%regular 4 8%

    Mucho 5 10%

    Total 50 100%

    Fuente: cuadro nº5

    Análisis:En este grafico podemos observar que para el 46% de las personas

    entrevistadas desconocen que el consumir medicamentos sin control puedeocasionar reacciones alérgicas.

    36%

    46%

    8%10%

    GRAFICO Nº 5

    muy poco

    poco

    regular

    mucho

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    51/69

    CUADRO Nº 66.- ¿Cuál fue la principal fuente de información para decidir que medicamentosusar?

    Obtención Numero de encuestado PorcentajeMedios de comunicación 11 22%

    Personas 31 62%internet 3 6%

    Récipes anteriores 5 10%

    Total 50 100%

    Fuente cuadro nº 6

    Análisis:El siguiente cuadro demuestra que la principal fuente de información con

    un 62% fue a través de las personas y 22% los medios de comunicación.

    22%

    62%

    6%10%

    GRAFICO Nº 6

    medios de comunicación personasinternetrecipes anteriores

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    52/69

    CUADRO Nº 77.- en caso de haber consumido sin récipe medico, ¿quien recomendó su uso ydosis?

    Obtención Numero de encuestado PorcentajeFamiliares 11 22%

    Amigos 22 44%Usted mismo 15 30%

    otros 2 4%

    Total 50 100%

    Fuente cuadro nº 7

    Análisis:En el grafico se observa que el 44% población encuestada a consumido

    medicamentos a través de la recomendación de amigos y un 30% lo decide porellos mismos.

    22%

    44%

    30%

    4,00%

    GRAFICO Nº 7

    familiar

    amigos

    usted mismo

    otros

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    53/69

    CUADRO Nº 88-. Cual es el principal motivo por el que decide medicarse sin receta medica?

    Obtención Numero de encuestado PorcentajeDificultad económica 14 28%

    Tiempo de espera en loscentros de salud

    23 46%

    Porque los síntomas noeran tan serios

    9 18%

    Porque confío en lo quetomo

    4 8%

    Total 50 100%

    Fuete cuadro nº 8

    Análisis:En el grafico representa que un 46% de la población se automedica por no

    disponer de tiempo para esperar en los centros asistenciales de salud y un 28% porla falta de recursos económicos.

    28%

    46%

    18%8%

    GRAFICO Nº 8

    dificultad economica

    tiempo de espera

    sintomas no serios

    confio en lo que tomo

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    54/69

    Cuadro 9CUADRO Nº 99.- ¿Cómo adquirió los medicamentos?

    Obtención Numero de encuestado PorcentajeEn mi casa 19 38%

    De un familiar 8 16%De un amigo 12 24%

    comprados 11 22%

    Total 50 100%

    Fuente cuadro nº 9Análisis:

    Se observa que los medicamentos usados para la automedicación las personas encuestadas, un 10% lo compran, un 16% a través de familiares, un 24%lo obtiene de algún conocido, un 38% ya lo tiene en sus hogares; siendo así ésta lamas representativa.

    38%

    16%

    24%

    10%

    GRAFICO Nº 9

    en mi casa

    familiar

    amigos

    comprados

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    55/69

    CUADRO Nº 1010.- El personal de enfermería de algún centro de salud le ha hablado acerca de laautomedicación y los riesgos que contempla?

    Obtención Numero de encuestado PorcentajeMuy poco 21 42%

    poco 18 36%regular 6 12%

    Mucho 5 10%

    Total 50 100%

    Fuente cuadro nº 10

    Análisis:En este grafico se observa que un 42% de la población refiere que en los

    centras de salud no obtiene ninguna información sobre la automedicación y un32% dice que pocas veces.

    42,00%

    36,00%

    12%10,00%

    GRAFICO Nº 10

    muy poco

    poco

    regular

    mucho

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    56/69

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    5.1. CONCLUSIONES

    Esta investigación ha demostrado que el 44% de las personas encuestadasen el sector 7 de Ricardo Urriera se automedicado alguna vez. Así mismo, Se puede inferir que las personas confían en la automedicación porque desconocensus efectos secundarios, para este estudio un 64% respondió saber muy poco sobrelos riesgos de consumir medicamentos sin receta médica. Se encuentra que lamayoría de las personas se han automedicado con AINES en primera instanciacon un 48% ya que estos fármacos se adquieren sin necesidad de receta médica porque éstos son de venta libre; y en segundo orden un 30% con antibióticos.

    Dichos fármacos son adquiridos principalmente en su casa con un 38%, por lo que se concluye que dichas personas ya los tiene en sus manos siendo estauna opción más accesible que la consulta médica. La mayoría de las personasencuestadas decidieron emplear estos medicamentos por que amigos lorecomendaros estos con un 44% y ellos mismos con un 30% y otros tantosacudieron al consejo de un familiar quienes les recomendaron dichos fármacos.

    Un 46% fue motivado a la automedicación por el tiempo de espera en loscentros de salud y un 28% por dificultades económicas.

    En este mismo orden de ideas el 42% personas encuestadas han referidoque el centro de salud nunca les ha informado acerca de la automedicación y losriesgos que esta contempla, por lo que este hecho podemos atribuirlo quizás a unadeficiente relación enfermera paciente así como también a un desinterés de la

    población acerca de la temática en materia de automedicación.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    57/69

    5.2. RECOMENDACIONES

    Realizar un programa educativo sobre el consumo de medicamentos sin prescripción medica.

    Aumentar la información por el personal de enfermería en los centros desalud.

    Educar al individuo sobre riesgos de los medicamentos.

    Fomentar programas de actividades en centros comunitarios.

    Reforzar por medios educativos y gremiales, aquellos conceptos decarácter científico, ético y profesional que se oponen a la automedicación.

    Fomentar campañas informativas acerca de los beneficios y riesgos de laautomedicación.

    Mantener y reforzar el control sanitario, sobre registro, el expendio y las propagandas de los productos farmacéuticos. Haciendo cumplir las leyes yregulando las ventas de productos que expende con prescripciónfacultativa.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    58/69

    58

    CAPITULO VI

    PROGRAMA EDUCATIVO

    JUSTIFICACIÓN

    El presente programa se ha elaborado para servir como material de apoyo al

    trabajo de sensibilización a la comunidad, en el uso apropiado de los medicamentos.Creemos que con el apoyo de las organizaciones de la comunidad (concejos

    comunales) este desafío será más fácil y posible de solucionar, para ello pretendemosque las familias como núcleo de la sociedad conozcan, reflexionen y adoptenactitudes y practicas apropiadas sobre salud y el manejo de medicamentos,contribuyendo de esta manera a la solución de la resistencia a los tratamientosmédicos desde un nivel comunitario. Se convertirán pues, en un eje importante en lasensibilización de la comunidad en el tema de uso apropiado de los medicamentos.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Promover la realización de actividades, dirigido principalmente a promotorasy promotores de salud (agentes comunitarios de salud) que realizan actividades de promoción de la salud y comprometidos con el uso racional de los medicamentos, bajo asesoría y supervisión del personal de salud.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    59/69

    59

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    - Reconocer el significado de la salud y factores que la afectan.- Conocer que son los medicamentos, sus propiedades, efectos y

    consecuencias.- Sensibilizar a las personas sobre el uso apropiados de los medicamentos.

    MÓDULOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO.

    Los módulos tienen la finalidad de brindar una visión general sobre la salud,el medicamento, su uso apropiado resaltándose el tema de antibióticos y la resistencia bacteriana. Estos módulos se trabajan principalmente en base a materiales didácticos participativos.

    Secuencia de aplicación del Programa Educativo.

    Para una mejor comprensión del tema se sugiere que la aplicación de losmódulos sea respetando el orden planteado, por que en ellos se describe paso a pasolos fundamentos básicos acerca de la salud, el medicamento, la problemática del usoinapropiado de los mismos.

    Contenido estructural siguiente:

    1. Titulo del módulo: Aparecerá al empezar cada módulo; sirve para identificar

    el tema a desarrollar.2. Objetivo del módulo: Describe lo que se espera lograr con la actividad

    educativa, esta debe ser transmitida a los participantes.3. Duración: Describe la secuencia del desarrollo del taller incluyendo el tiempo

    aproximado cada una de las etapas. (Presentación del taller, Dinámicas

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    60/69

    60

    grupales, debates, conclusiones). Cada una de estas etapas se detalla másadelante.

    4. Metodología: Señala la forma cómo vamos a involucrar y compartir loscontenidos de manera dinámica y participativa a los asistentes durante eldesarrollo del taller. Se hace énfasis en el uso de las técnicas participativas(tarjetas, dramatizaciones, etc.) las que contribuyen al proceso de aprendizaje.

    5. Presentación del taller: Se explica brevemente a los participantes los objetivosdel taller y la metodología a utilizar.

    6. Dinámicas: En esta parte se describen las dinámicas de trabajo en grupo, las

    cuales están divididas de la siguiente manera:

    Nombre de la dinámica: Identifica de manera fácil y rápida la dinámica.

    Desarrollo de la dinámica: Se explica paso a paso cómo realizar la dinámica.

    Conclusiones: Los participantes exponen sus conclusiones sobre el trabajo realizadoen la dinámica.

    Debate: Se retoma los contenidos y opiniones de los participantes y utiliza las ideasclaves para reforzar el tema.

    Ideas Claves: Son los contenidos teóricos. En esta sección se presenta el sustentoteórico del módulo en base a las ideas claves. Sirve para la preparación de la personaque realizará la capacitación, Las ideas claves se encuentran numeradas y resaltadasen letras mayúsculas. Contienen mensajes que en forma precisa y directa vamos a

    presentar, desarrollar y comunicar a los participantes en la actividad educativa. Alfinal de cada idea clave se encuentra los mensajes para recordar (recuerda); que sonmensajes adicionales para ser presentados a los participantes.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    61/69

    61

    Materiales del Módulo: Papel bong, Lápiz, marcador, bolígrafos, Tarjeta con preguntas, además en cada modulo se agregaran los materiales de apoyo necesarios para el desarrollo del mismo.

    METODOLOGÍA.

    La metodología utilizada es la participativa ya busca que los participantes seconvierten en receptores pasivos. En este proceso de educación permanente, el

    participante va descubriendo, elaborando y haciendo suyo el conocimiento.

    El aprendizaje es más efectivo, cuando se origina en aquello que los participantes conocen o han experimentado, ya que permite que valoren suexperiencia tanto como individuos o como miembros de un grupo. Se dan cuenta queconocen cosas importantes, que no conocen otras personas y que a partir delmomento en que las pueden compartir; se genera un enriquecimiento mutuo junto algrupo que participa de la acción educativa.

    La persona que capacita complementa el aporte de los participantes, con susconocimientos, frecuentemente más actualizados conservando un rol de líder,asegurándose que las condiciones para aprender sean óptimas. La persona quecapacita hace resaltar los conocimientos de los participantes a través del intercambiode experiencias. Debe tratar de relacionarse con los participantes de manera cálida ycreativa, manteniendo un lenguaje claro y sencillo, evitando usar palabras muy

    técnicas.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    62/69

    62

    En la conducción de la discusión, lo más importante es no perder de vista losobjetivos. En lo posible debe mantenerse la discusión dentro del tema. El «salirse porlas ramas» puede arruinar el debate. Debe estar preparado y no sorprenderse de que ladiscusión pueda tomar un rumbo inesperado.

    ¿Cómo congregar a las personas y motivarlos a participar?

    Las personas pueden ser convocadas mediante invitaciones formales a las

    organizaciones sociales, iglesias y otras instituciones. Tener una agenda de trabajo dela comunidad seria ideal para el desarrollo de la convocatoria.

    RALESCapacitador(a)

    Es una promotor o promotora de salud que ha sido previamente capacitada(o)y participado en la elaboración del programa. Debe ser dinámica, con capacidad demotivar al diálogo, generar discusión y sintetizar las ideas sin imponer las suyas. Serecomienda que tenga las ideas claras y precisas del manual, porque los participantesno disponen de mucho tiempo.

    Elección del ambiente

    De preferencia debe ser un lugar con un espacio cómodo. Si la actividad lo

    desarrollamos en la comunidad podemos coordinar con otras instituciones(comedores populares, vasos de leche, iglesias, clubes de madres, etc.), debe seramplio; lejos de ruidos molestos, de fácil ubicación y con mobiliario básico.

  • 8/16/2019 TESIS PROPUESTA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN ME…

    63/69

    63

    ConvocatoriaEl equipo encargado de la capacitación previamente debe contar con un plan

    de capacitación y difundirlo, señalando día y hora y Para realizar un proceso decapacitación que ayuden al logro de nuestros objetivos debemos tener en cuenta lassiguientes recomendaciones:

    Equipo capacitadorDebe estar integrado por promotoras y promotores de salud comprometidos

    con el uso racional de medicamentos; con asesoría del personal de salud).

    ParticipantesSe recomienda que el número máximo de los participantes sea de 30 personas

    (para formar grupos de trabajo de seis personas cada uno). Estos estarán sentados enforma de forma de “U” para un mejor contacto con la promotora o promotor queesta capacitando.

    Preparación del tallerSe recomienda que el equipo encargado de la capacitación previamente haya

    revisado el manual por lo menos una semana antes, se haya familiarizado y jugadocon los materiales hasta entender el material. También deberá tener los útiles deoficina que va a necesitar con tiempo y ajustar el cronograma de acuerdo a surealidad.

    Dinámicas de animación.

    Se recomienda finalmente que el equipo encargado de la capacitación, hagauso de dinámicas de animación antes de empezar