tesis profesional - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uach21650.pdf · a sap, juanjo, cesar y...

92
UNXVERSWDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO-ECONOMICA DE UN CENTRO DE ACOPIO DE LECHE EN LA CIUDAD DE ATLACOMULCO ESTADO DE MEXICO Chnpinp, MCxico; 1997. TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el titulo de: INGENIERO AGROINDUST P r e s e n t a n : Javier Suárez Espinosa Jorge Sergio Sánchez Carrillo WlECCON AWEMICA mE-ESWURS mac#WsRiaos#wEs Tesis donada a la UAM por la Universidad Autónoma Chapingo

Upload: vanthu

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNXVERSWDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO-ECONOMICA DE UN CENTRO DE ACOPIO DE LECHE E N LA CIUDAD DE

ATLACOMULCO ESTADO DE MEXICO

Chnpinp, MCxico; 1997.

TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el titulo de:

INGENIERO AGROINDUST

P r e s e n t a n :

Jav ier Suárez Espinosa Jorge Serg io Sánchez Carr i l lo WlECCON AWEMICA

mE-ESWURS mac#WsRiaos#wEs

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Em tesis fue realizada bajo la dirección del M.C. Pedro Ponce Hedndez, siendo revisada y aceptada

por como prerequisito para obtener el titulo de Ingeniero Agroindusuial, por el siguiente jurado:

JURADO DE EXAMEN PROFESIONAL

Presidente:

Secretario:

Vocal:

Suplente:

Suplente:

M.C. Abraham Villegas de Gante

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

DEDICATONAS

Con mucho cariflo: A mis padres, J. Trinidad Suárez y Rebeca Espinosa por su paciencia, apoyo incondicional, comprensibn y amor que me han brindado en todo momento, que dios los bendiga.

A mis hermanos Carlos ,Rocío, Ramón, Adela, Paula, ToAo +,Reyes, Socorro, Jesús y Cesar., por SUS consejos y ayuda en los tiempos dificiles.

. A mi esposa Elo, por su ayuda, comprensi6n y amor.

Javier

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida y tan maravillosa familia.

A la Universidad Autónoma Chapingo por formarme corno pmfesionista.

Ai M.C. Pedro Pone Hernandez por su orientación, atinada dirección y motivación para la realización

de esie trabajo, le quedo agradecido de por vida.

A los Seflores Juan Colin Colin y Juan Navarrete Monroy por su ayuda para la realización de este

estudio y espero les sea de utilidad.

A los profesores M.C. Abraham Villegas, M.C. Fekndo Pérez P., Ing. Juan Pérez Ban611 y Ing.

Manrrubio Muñoz Rodriguez por su apoyo y sugerencias para la formación y pksentación de esta tesis.,

y mkhas gracias por su consideración.

. .

A la familia Sánchez Camllo por su amistad y la facilidades que nos brindaron para este trabajo.

A Sergio gracias por tu apoyo y amistad.

Javier

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

A Dios ante todo

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORU

A Don Sergio, Doña Ime, Gloris y Secgio Jacob por todo su amor, paciencia y apoyo, no hubiera

podido sin ellos.

A S a p , Juanjo, Cesar y Nanu.

A la familia Villaseca Lara (Don Jacobo, Doña Juanita, Efra, Carlos y Ciau) no se como se los voy

a pagar.A los abuelitos Roberto, Rosario* Elías y Marta . Giselle y Chuchito.

A la bola del salón Eduardo, Gregorio, Bernard, Esteban y cuates de la generación. A los maestros

de Agroindustrias.

A la Familia Suárez Espinosa.

A los de Alimentos, todavía les tocó.

A los que se me olviden una disculpa y gracias. . . . . A Javier que si no me apura quien sabe.

Jorge Sergio

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

INDICE Resumen

l.-lntroducción . , , , , . . . . . . . . . . , . , , , . . . . . . . . . . . . . , , , . . . . . . . . . . . . . . . , , , . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . , . ...

Il.-ht&ntes . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.-Metodología .... .... . . . . . . . ,

IV.-RedtadOS

1 .-Análisis de abastecimiento de materia prima

l.l.-Caracteristicas y especiñcaciones de la materia prima.. . . . . . . . . .

1 .Z.-Caracterísiicas de la zona productiva.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.-caracteristicas de 10s producto~s . . . . . . . 1.4.-Volumen y costos de producción,. . . . . . . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . 1.5.-DistribuciÓn de la producción en el aiio

1 .ó.-Pmyección del abastecimiento de la

l.'l.-Técnicas de producción., . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .S.-Servicios de apoyo.. . . . . .

1.9.-Aspectos económicos de la producción.. . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

l.lO.-Disponibilidad de Insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . 1.1 1.-Politicas de apoyo.. , . . . . . .

. . . . . . , ,

.....

2.-Estudio de mercado

2.1 .-ldentiñcación del producto o servicio.. .

2.2.-Usos del prcducto .. . ......... < .<. .

. . . . . . .

2.3.-FO11nas de Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . , , . . . . . , 2.4.-Detenninación de las zonas de consumo.. . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , ,

2.5.-De11~1lda.. . . . . . . . . . . . , . . .<.. . < . .

. . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . 2.7.-Precios y comercialización.. . . . . . . , . . . . . . . . . . . . , , . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . .

3.-Organización social.....

1

2

3

4

15

20

21

21

23

29

29

30

31

31 31

31

32

32

33

33

33 35

36

37

38

40

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

_ .

RESUMEN

En Atlacomulco, Estado de México, un grupo de productmes de leche, generan una producci6n

de 2,987 litrosidía, que comercializa a través de la venta directa ai consumidor. Sin embargo, tienen

problemas en la comercialización de su producto, que podrían ser resueltos mediante el establecimiento

de un centro de acopio y enfriamiento ; los productores cuentan con el inmueble, sin embargo la

consuucci6n no dispone del equipo para su funcionamiento. EL equipo será financiado por el Gobierno

del Estado de México. con base en un estudio de factibilidad que demuestre viabilidad. En el estudio se

determinó que el volumen disponible real para el centro de acopio es de 669,389 l./aiio. con una tasa de

crecimiento anual de 8%. La empresa que se eligió para comercializar el producto la Nestle, por su

seguridad en la compra. Las inversiones serán financiadas por el Gobierno del Estado de Méxim, en un

88% y los productores amtribuiián con un 12%. El análisis arrojó una TIR financiera de 10.3%, un

VAN negativo, una relación beneficio-costo de 1.05, una TiR &presarial de 190% y una TIR social de

75.6%. Considerando todos los factores, ademas del financiero, este proyea0 se considera FACTIBLE,

aunque si fuera h a inversibr; privada NO LO SERIA, dada la TiR financiera, el VAN y la relación

beneficiocosto que presenta.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

SüMMARY

In Atlamulco, Mexico State, a group of dairy farmers produces 2,987 liters/day, that they

commercialize directly to the consumer. However they have problems with the selling of their product,

this may be resolved with the estaMisbment of a dairy and refrigeration centre. The fanners have the

building, nevertheless the construction has not the equipment, so the centTe can work. The state

Government will finance the machinery, if a feasibility study will demonstrate viability. The research

showed that the real vdume available for the dairy centre is 669.339 liters per year with an increase

rate annual of 8%. The Nestle company was selected for the commercialization, because its secure

purchase. The siate government will finance the 88% and the fanners the 12% of the investments. The

project has an iniem rate return (iRR) financial of 10.3%. a negative net present value (NPV), a cost-

profit ratio of 1.05. an IRR for the producers of 19096 and a social iRR of 75.6%. Whereas all the

results, this project is FEASIBLE, but if this project was private invesment could NOT BE it, because

the tinnnciai iRR, the NF'V y tbe cost-profit ratio that presents.

. .

. .

... .

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

, I*_,_* ,.....,-.,,... ~ ......,.. ." .... ~ .. .. . . .. ... .. ,,. ,, ., , , .~. ~. , . ~. .._.... ~...

I-MTRODUCCION

En enero de 1994, el municipio de AUacomulco creó la Diremh de Fomento A g r o p s ~ h o y

Forestal cuyos objetivos principales son encausar y apoyar la actividad del sector niral, con base a un

compromiso de responsabilidad a íravés de mecanismos de capaciiación, d a para incorporar nuevas

tecnologias a los procesos productivos y de financiamiento con recursm propios, del ayuntamiento y10

gestionados ante otras instancias gubemamentales.

La Dirección de Fomento AgnpecUano y Forestal dcsarrolló los programas de fomento lechero,

avícola y cunicula con el fui de mejorar la alimentación de la población rural, capitalizar a los

productores y como consecuencia l o p una reactivación económica. El programa lechero gestionó con

el Ayuntamiento, Secretaria de Desarrollo Social, Fondo de Aseguramiento Municipal y Fondo de

Desanullo Social Municipal el fmciamiento para la adquisición de ganado lechero teniendo como meta

entregar 220 vacas para el año de 1996, a los productores del municipio de Aíiawmulco; de las cuales se

enmgaron 85 en 1994, 3 1 en 1995 y 44 en 19%. Tambih por este medio se crearon apoyos en

capaci@ción para el establecimiento de pradera$ elaboración de productos lácteos e inseminación

artificial.

En 1996 un grupo de productores de leche deciden irabajar en forma organizada

constituyéndose primero en 6 Asociaciones Locales de Productores Rurales y más tarde, el 24 de abd

de 1996, se constituyó la Asociación Municipal de Productores Rurales de Leche (A.M.P.R.) ALFA, con

los objetivos que son: aumentar la producción de leche, generar empleos y capitaliración de los

productores de esta rama de la producción que se vio tan afectada en ailos anteriores; para kncfcio de

77 familias, dando empleo a 50 personas en la producción y 10 familias en la comercialiración de

producto.

Los productores de la A. M.P.R. ALFA de Atlacomulco aprovecharon los apoyos del municipio,

Secremia de Desarrollo Agropecuario, Capacitación industrial para la Mano de Obra y bancos, para

aumentar su hato ganadero en vientres y adquisición del equipo utilizado en la producción lechera como

1

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

ordeñadoras. molinos de maitillos, picadoras, ensiladoras y capacitación en manejo reproductivo y

alimentación: ademas de lograr una atención más amplia en la campaña de bnrcelosis y tuberculosis.

Además, con la ayuda del municipio, la asociación ALFA elaboró un pian para la construcción

de un centro de acopio de leche, con el fui de incentivar la producción y consecuentemente generar mas

empleos, aprovechando las políticas a nivel federal y estatal las cuales en primera instancia facilitaron la

adquisición de terreno y la constnicción de la obra civil para dicha phia. El siguiente objetivo de los

productores y el ayuntamiento es iniciar el funcionamiento del centro de acopio de leche; para este fin se

solicitó el apoyo del Gobierno del Estado, para la adquisición e instalación de maquinaria y equipo

necesarios. Sin embargo para que el Gobierno apoye ésta solicitud exige un proyecto estructurado que

justifique la invenibn. (Id)

Por esto en el presente trabajo se pretende realizar un estudio de factibilidad t&nico-econórnico

para la puesta en marcha del Centm de acopio de leche en el municipio de Atiacomulco Estado de

México que beneficiará a la asociación de productores de leche ALFA

1.Justificación

La Asociación Municipal de pmoductores Rurales de Leche ALFA del municipio de

Atlacomulco Estado de México, tiene un &ato lechero de 350 vientres y los productores tienen 'los

siguientes problemas para la comercialización de su producto:

1 .-Retrasos en el pago de la leche entregada.

2 . 4 ~ ~ ventas a lo largo del año no son homogéneas, lo cual genera pérdidas por los sobrantes

que no pueden ser conservados o transformados.

3 . 4 1 1 sistema de distribución no es eficiente.

Estos problemas provocan que el productor no pueda aumentar su producción, aspecto que el

Gobierno considera prioritario, en su actual política agropecuaria. La problemática de comercialización,

podria ser resuelta mediante el establecimiento de un canal de comercialización adecuado; como puede

ser un centro de acopio dc leche.

Actualmente la asociación ALFA. cuenta con el terreno y obra civil para que opere en ella un

Centro de acopio lechero. sin embargo la constnicción no dispone del equipo para el funcionamiento de

2

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

---~ _,,,._l.." .... ". -,.. ..... . ~ *__.. <_. . ~ . . , . .. .., ~ ~,,.~.. , . ... _ _ _ .&.. I..__,P*.

una agroinduslria de este tipo. El equipo y la maquinaria sed f m c i a d o por el Gobierno del Estsda de

México; con la presentación de un estudio de factibiüdad que demuestre viabilidad técnica económica

financiera y social.

2.-Objetivo general

Realizar un estudio de factibiiidad técnico económica y financiera de la puesta en marcha de un

centm de acopio lechero, para la Asociación Municipal de F'roductores Rurales de Leche ALFA en el

municipio de Atlacomulco Estado de Mexico.

3

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

- E-ANTECEDENTES

La leche es sin duda uno de los alimentos más completos y necaarios para el hombre, por lo

que debe ser suministrado en su dieta diaria para que el individuo tenga un buen desarrollo tanto físico

como mental, ello sin olvidar que la pr~duczión de este alimento es de p relevancia económica en el

sector pecuario por lo que adquiere importancia en otros ámbitos sociales como el indusbial y el sector

terciario tanto a nivel nacional como internacional. (3).La importancia del sector lechero y la industrial

de lácteos en la economía de Mkxico esta determinada por una generación de alrededor de 1.5 millones

de empleos y contribuye al país con el 1.3% del Producto Interno Bruto (5)

1.-Propiedades de la leche

La leche presenta características físicas, químicas, físicoquímicas y bioquímicas, sin embargo en

señalan las miis importantes en el análisis de anden de un centro de acopio.

La leche es una emulsión de materia grasa en forma de gl6bulos; también se considera como

.

este trabajo sólo

una suspensión de material proteico y puedeser considerado como un suero constituido por una solución

que contiene principalmente iactosa.

Color: La leche es un líquido blanco opalescente, este color es debido al contenido de caseínas.

Tambifn contiene 2 pigmentos:

a)El caroteno. pigmento amarillo que colorea la fase grasosa y que proviene del forraje y de la

hierba con que se alimenta el animal.

b)La riboflavina (Vitamina B2 ) pigmento amarillo verdoso y fluorescente que es imperceptible

en la leche.

En la leche pueden observarse diversas coloraciones por le efecto de factores como:

-Rosa debido a la presencia de sangre por contaminación con micmorganismos.

Grisáceo cuando la cantidad de caseína disminuye el líquido toma un aspecto más o menos

traslúcido caso especial del calosbu y algunas leches patológicas.

-Amarillo cuando la lcche tiene un alto porcentaje de grasa.

4

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

-Blanco anileda es debida a que la leche ha sido desgrasada.

Sabor: Entre los principales componentes de la leche, la laciosa y los clonima, tienen los

.

sabores mas característicos: dulce y salado. L o s sabores pueden pocedcr de varias fuentes:

-Sabores procedentes de la alimentación

-Sabores procedentes del ambiente y de utensilios; la leche tiene una gran capacidad de

absorción de emanaciones diversas.

-Sabores desarrollados durante la consetvaci6n, que son consecuencia de reacciones químicas y

enzimáticas por ejemplo el sabor rancio y sabor oxidado por la hidr6lisis de grasas.

Densidad: La densidad de la leche no es un valor constante, depende de la conantnici 'ón de los

elementos disueltos y en suspensión. Varia de manera inversa al contenido graso y depende de la

temperatura.

pH: En general la leche tiene un pH cerca de la neutralidad, su reacci6n debilmenie ácida se

debe a la caseína. El pH puede variar en el curso del ciclo de lactación y bajo la inilumcia.de la

alimentación.

Acidez: La acidez valorada de la leche es la suma de cuatro reacciones:

1)Acidez debida a la caseína.

2)Acidez debida a las sustancias minerales y algunos ácidos orgánicos.

3)Reacciones secundarias debidas a los fosfatos.

4)Acidez desarrollada debido al ácido láctico y otros ácidos procedentes de la degradaci6n

m i d i a n a de las leches.

L o s valores de los 3 primeros factores son constantes por lo que con la medida de la acidez se

puede conocer el grado de madurez y/o las condiciones en las que se manejó leche.

Viseosidad: La leche es un líquido más viscoso que el agua esta viscosidad es debida a la

materia grasa en emulsión y a las proteínas de la fase coloidal. La Viscosidad varia entre 1.7 y 2.2

centipoises. La viscosidad de la leche entera a 20°C es de 2.2 y la de la leche descremada es de 1.2. La

homogenización aumenta la viscosidad entre 1.2 a 1.4 (20).

Punto criosc6pico: UM de las caracteristicas más wnstmtes de la leche es el punto de

congelación que, en general, es de 4.539OC como valor promedio y teniendo un rango que va de 4.513

5

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

,,,,..,,. I .._._. .- .., .~ . ... ",.. .. .~ ~ 1 .

, , ~. , , , . ... ., .., ~,, ,,~, ._ ,. _-.... ...*--. UI-

a O.56S0C. Esta propiedad permite @ibada para detectar la adición de agua ya que ésta al congeiarse a

OOC, ¡fluye para que el valor del punto de congelación de la leche se aproxime al del agua. Las sales y la

lactosa son los componentes de la leche que por enconkuse en solución acuosa úinuyen en el tiempo de

congelación . El resto de los componentes no irúiuyen sobre ata propiedad (21).

Indice de relracción: El índice de retiacción es el valor que expresa el ángulo de desviación de

la luz al pasar del aire a la leche. Este valor fluctúa entre 1.344 y 1.3485 y es el resultante de la

combinación de los índices de refracción de todos los componentes de la fase discontinu (solutos) y

continua (agua) de la leche. Cuando la proporción normal entre solutos y solvente se altera por la

adición de agua y d i d o s eximfios el índice de refracción disminuye o aumenta respectivamente. El

índice refracción del agua es de 1.339 (20).

I.-Cuidados para mantener In calidad de In Icehe

A pesar de que luego de ordeñada la leche se contamina por contacto con el polvo, la tierra ,las

moscas, las manos del ordeñador, el equipo, etc.; los microorganisnos no se desarrollan notablemente

durante las primeras horas que siguen a la extracción de la leche, aunque la temperahm es favorable para

tal desarrollo. .

En realidad la leche fresca contiene cantidades variables de sustancias que retrasan el

crecimiento de las bacterias. Se ha atribuido esta acción a la posible presencia de aglutininas, opsoninas,

etc. Es probable que la leche y muy especialmente el calostro contengan anticuerpos en cantidades

suficientes para actuar en forma significativa en el lactante, la duración de este poder (bacteriostático)

fisiológico de la leche es extremadamente variable y depende en gran parte del grado de contaminación,

temperatura y de la composición de la leche (20).

La flora normal de la leche, proveniente de animales sanos a la salida de la ubre, está compuesta

principalmente por micrococos y esíreptocms. Después en contacto con el equipo, manos, aire. etc. la

flora va volviendose mas compleja, especialmente si el equipo no es esterilizado, con cuidado, pies en

estas circunstancias determinadas las especies van adquiriendo preponderancia y puede llegar a causar

serios perjuicios, aun si se enfda la leche rápidamente.

6

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

La temptura de 37OC en la que la leche es producida Csta cerca del punto óptimo para el

desarrollo de los mimrganismos. Por esto y por las circunstancias antes expuestas, es evidente que el

mejor método técnico para mantener por más tiempo la leche fresai es el de enfriarla durante la fase de

adaptación del d e m l l o microbiano. La temperatura critica es de 10°C, pues sobre ésta los

mimoorganismos alcanzan su fase loparitmica de desarrollo. Por esto se aconseja enfiiar la leche a

temperaturas inferiores a 10°C en las primeras dos horas después de la ordeña y mantenerla bajo ésta

temperatura de preferencia a 4°C hasta el momento de la pasteurización. Cuando hay necesidad de

conservar la leche por un periodo superior de 6 a 8 horas debe tretarse de enñiarla lo más cerca posible

de 0°C zin congelar (20).

J.-Situación Mundial del Sector Lechero

Durante la década de los noventa, la producción mundial de leche fluida de vaca ha regimado

un comportamiento con altibajos, pasando de 385.2 millones de toneladas métricas en 1991 a cerca de

382.7 millones en 1995, esto es 0.64% inferior de un año a otro con una producción pmmedio anual de

382.4 millones de toneladas métricas en los úitimos 5 años. Del total de la producción mundial de leche

fluida cerca del 51.8% se encuentra concentrado en 5 países: E.E. U.U., Rusia, India, Alemania y

Francia.

'

. .

Los 5 países principales consumidores de leche son, por orden de importancia, India, EE.UU.,

ex-URSS, Brasil y Alemania, quienes en su conjunto consumen el 59?? del total mundial.

Dentro de la producción de leche a nivel mundial el rubm de leche en polvo tiene un papel

fundamental, tanto en la alimentación, como fuente de divisas para los países productores e incluso por

su facilidad de hanspone el comercio de este producto tiene un papel impomnte que complementa el

déficit que registran algunos países como México.

La producción mundial de leche en polvo sin grasa (LPD) en la primera mitad de la presente

década ha registrado una tendencia a la baja pasando de 3.6 millones de toneladas en 1990 a 2.9 millones

en 1995.

En materia de consumo mundial de leche en polvo las estadísticas demuestran un

comportamiento cíclico. con tendencia a la baja en los Últimos años. En la primera mitad de la presente

7

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

dccada el consumo promedio anual de leche en polvo se ubi& en 2.77 millones de toneladas, resaltando

que el wmmo mundial en 1995 fuc de 2.65 millones de towladas, 13W0 por debajo del consumo en

1990 y 1.7% inferior al de 1994. Más de la mitad del consumo de LPD se encuentra en 5 países: Francia,

EE.UU., las naciones de la ex--, Japón y W x k o quienes en wnjunto consumen aproximadamente

el 55% del total mundial.

-

En materia de exportaciones de leche en polvo si bien ban presentado un comporiamiento

cíclico en lo que va de la presente década, su tendencia es alcista. Así, mientras que en 1990 las

exponaciones totales mundiales alcanzaron 831 mil toneladas para 1995 se ubicaron en 911 mil, lo que

significó un incnmento del 9.6%. Dentro de los países expomdom Nucva Zelanda, Ausiralia, EE.UU.,

Polonia y Alemania, exportan cerca del 65% del total mundial. México ocupa el nada halagador primer

lugar en importación de lácteos, importando el 36.9?? del total mundial, que en términos de toneladas son

183.8 miles de toneladas en promedio anual en los últimos 5 años (6).

Debido a que la fracción de la producción mundial de lácteos que se comercidini es solo el 5%

y que las exportaciones se concentran en pocos países, cualquier medida política impacta fuenemente los

precios internacionales, +do como resultado un mercado excesivamente inestable (219.

. .

. .

La politica lechera de casi todos 10s paises industrializados ha sido satisfacer la.demanda interna

de leche y productos manufacmdos, lo cual se ha logrado a través de mantener el nivel de ingnso del

productor por medio dc precios redituables y el proteccionismo. Esto da lugar a que la estructura del

mercado internacional se caracterice por el dominio de estos países en la producción y exportación. En

este cam el comercio internacional se ha manejado como instrumento para dar otro destino a los

excedentes. De la politica que siguen estos países pueden distinguirse 6 categorías (30):

-Apoyos directos al precio.

-Pagos directos para apoyar el nivel de ingresos y subsidios en insumos.

-Subsidios al consumo.

-Medidas que influyen en el nivel de importaciones tales como aranceles.

-Manejo de la oferta.

-Permitir monopolios sobre el comercio.

8

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

4.-EI Sector Lechero en MCUea - Sistema de D ~ U C C ión de leche en México.

La producción de leche en el pais se realiza principalmente bajo ires sistemas de expiotación:

estabulado o especializado, semiestabulado y de doble propósito.

En el sistema estabulado se utilila ganado especializado en la producción de leche, concentra el

14% del total de las vacas productoras de leche y aporta el 54% dela producción nacional del 18aeo.

Cuenta con asistencia veterinaria y con dieta balanceada, el 32% de la or&& se realiza mecánicamente y

el 68% manual (I).

El sistema semiestabulado presenta un mayor volumen de ganado productor, sin embargo, los

volúmenes producidos de leche son muy reducidos, lo cual se explica por la heterogeneidad que marca la

existencia de un subsistema semiestabulado y el de simple ordefh manual. En este sistema se dispone del

63% del las vacas productoras y aporta el 18% de la producción nacional. La raza de explotación es

resultado de la c iwa de las razas Holstein y Suizo con ganado criollo y cebú principalmente. La

explotación por lo generk .se realiza mediante técnicas inadecuadas e instalaciones rudimentarias, la '

alimentación del ganado es deficiente lo que.provcca desequilibrios nutricionales que impiden tener una

producción constante (I).

. .

'

El sistema de doble propósito consiste en obtener a bavés de la explotación extensiva

principalmente dos productos a la vez, carne y leche, la primera representada por las ventas de los

becerros destetados y las vacas de desecho o las improductivas y la segunda por la leche ordetiada de las

vacas en su periodo de iactaciór todo esto en el mismo tiempo y espacio. Sus particularidades son

ordeño con becerro al pie y separación de la madre por 8 a 14 horas diarias, cria de machos, hembras y

lactancias cortas, producción estacional, razas cebuinas y sus cruzas con criollos son las que sostienen al

sistema, la eficiencia reproductiva es baja en general (Sü% de procreación). Existen diversas Limitantes

técnicas en los renglones de nutrición, sanidad, manejo, selección y crecimiento. La alimentación se da

mediante el pastoreo directo con pastos nativos e introducidos y suplementación mineral (22).

9

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Producción de leche.

En el pals las principales cuencas lecheras se ennienbnn, en la región de Los Altos en Jalisco;

La Laguna en Durango y Coahuila; Delicias y Ciudad Juarez, en Chihuahua; el Valle de México e

Hidalgo; Guanajuato, Veracruz y F'uebla . La producci6n nacional de leche en el periodo de 1989 a 1996,

two un crecimiento porcentual de 37.9%, ya que de una pmducción de 5,577 millones de litros en 1989,

la producción en 1995 alwizó los 7,600 millones de Litros (S).

Por su volumen los estados productores más relevantes, en 19% son: Jalisco con 1,211 millones

de litros y representa el 15.9% de la producción nacional, Durango 715.5 millones (9.4%). Coahuila wn

662.5 millones (8.7%), Guanajuato 574.2 millones (7.5%), Veracniz con 551.5 millones (7.2%) y

México 412.4 millones (5.4%) (9).

De la leche que comercializa en México el 28% lo hace como leche bronca, los abastos sociales

representan el 18% y la leche comercial el 54% restante. De la leches comerciales la leche fluida

representa el 75% y el 25% restante se convierte en leche en poivo, concentrada y evaporada.

CONASUPO es el Úniw organismo autorizado en México para la imp&ión de leche en

polvo, maneja, distribuye y as¡@ los volúmenes de leche impoitada pam SUS diversos usos; asi

alrededor del 4íi% de las importaciones va dirigida a los problemas sociales y la parte restante es

subastada a la industria lactea para la elaboración de productos derivados (S).

.

Problemática del sistema leche en México

En México existen varios problemas asociados a la producción de leche, entre ellos se

encuentran el aumento de los costos de producción, la inoperancia de los instrumentos juridicos, los

-0s asociados a la distribución y comercialización de la leche. Todos estos problemas se manifiestan

en la escasez relativa del producto y son obstáculos que deben ser librados para beneficio de los

productores y de los consumidores (3); sin embargo el problema más importante en los últimos afios en

el sector lechero de México es la impoitación de leche en polvo, dado el volumen que en el periodo de

1982 a 1994 tuvo un promedio de 167,093 toneladas por aiio. leche que representa en promedio el 19.8%

del wnsumo nacional para el mismo periodo (28). Esto provocó una imporíante reducción en el hato

lechero nacional, estancamiento de los niveles tecnológicos, volúmenes de producción por debajo de la

10

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

necesidades (Zi). Esta dependencia se explica por el estilo de política que se ha aplicado en México al

sector lechero y que dio lugar a una aguda descapitalización de los productores lecheros y prwocó

también la profundización de las tendencias del sistema lechero como son:

I.-"Adulteración de los productos. Esta opción presenta a su vez dos variantes: la primera se refiere a la

adopción casi generalizada en la agroindustria lechera del altiplano, de la tecnología de relleno, la cual

permite sustituir la grasa original del producto por grasa v e g d basta en un 80% logrando reducir los

costos de producción hasta en 30%. La segunda variante se ha materializado en aquellas leches

pasteurizadas producidas mediante la incorparación de prácíiicas frauduenias tales como el descremado

excesivo, al relleno con grasa vegetal, al uso de suero y al aguado indiscriminado, esto ultimo es muy

importante ya que más de un 60% de la leche producida se comercializa a través de los denominados

boteros que no tienen un manejo sanitario adecuado del producto por lo que presentan un peligro para la

salud publica." .

2.-"Prohindización de los niveles de integración vertical y horizontal de los productores a través del

establecimiento de empresas agroindusOiales (pasteurizadoras, alimentos b a l d s ) y de sewicio

(farmacias veterinarias. centros de d a , uniones de crédito). Así la participación de los produciores como

.los accionistas dc las empresas como LALA, ALPüRA, GiLSA les.ha permitido obtener un diferencial

en el precio. que bajo las circunstancias actuales representa la clave entre ganar o perder."

3.-"La creciente expansión del programa de abasto social a cargo de Liconsa-Conasupo. Como

consecuencia del estancamiento de la producción interna y sobre todo por el deterioro del nivel de vida

de amplios sectores de la población mexicana, el estado canaliza cerca del 70% de la leche descremada

en polvo de importación hacia la rehidratación para su ulterior disiribución a precios subsidiados" (27).

Para 1990 existía una politica de desregulación de precios que provocaron una tendencia a la

homologación de los precios nacionales con los internacionales, razón por la cual el sector lechero

presentaba mejores condiciones para iniciar nuevamente su crecimiento (27).

México firmó el Tratado Trilateral de Libre Comercio (TTLC) cuyo objetivo es liberalizar el

comercio, es decir, abatir las barreras comerciales entre los paises firmantes y en general superar las

reglas establecidas por el acuerdo general de aranceles y comercio (GATT) (27). En 1994 con la entrada

en vigor del T I Z C se pensaba que Estados Unidos tendría en Mésico un mercado con mucho atractivo

11

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

para consolidar y ampliar sus exportaciones de producios lácteos, y que México no tenía muchas

posibilidades de competir y detener la avalancha Unpoitadora (2s)

Sin embargo dos hechos modifcaron temporalmente la visión original de los impactos del

TTLC en el sector lechero mexicano. El primero se refiere a la devaluación del peso frente ai dólar

ocurrida en diciembre de 1994, y el segundo la condiciones otorgadas por México a terceros paises en el

marco de las negociaciones del GATT.

La abtupta devaluación del peso se tradujo en un encarecimiento significativo de las

importaciones en general y por consiguiente en una reducción de los volúmenes adquiridos en los

mercados internacionales. En el sector lechero, el déficit de la balanza comercial y las importaciones se

redujeron 23.3% entre 1994 y 1995 siendo los derivados los que registraron una caída mas drástica con

40%. Sin embargo las importaciones de lactosuero y leche fluida aumentaron, ello se pude explicar por

dos hechos: el lactosuero se utilizó con fines de adulteración en la leche pasteurizada y para elevación de

rendimientos en queso y la leche fluida para cubrir la demanda interna. Asi como por el abaratamiento

intencional de pane de los exportadores a fin de darle salida a sus excedentes.

El encarecimiento.de l as importaciones se constituyó en un aliciente a la pmducción interna,

toda vez que la agroindustria se .vio obligada a sustituir parcialmente las importaciones con compras

nacionales. La competitividad de los sistemas de producción se vio mejorada dado que los precios de la

LPD se incrementaron de manera significativa. EUo se tradujo en un incremento de los precios pagados

al productor. Esta situación fue algo temporal ya que durante el periodo de enero a mayo de 1996 se

observa UM clara recuperación de las importaciones de prácticamente todos los productos lácteos (a

excepción de yogur y leche condensada). Todo ello debido a la incapacidad de los sistemas de

producción internos para responder rápidamente a la demanda, dada su aguda descapitalización, el

drástico incremento de los costos de producción como resultado del encarecimiento de los insumos

impoitados y porque el aumento real del precio de la leche no fue suficiente para estimularlos (2s).

En cuanto a las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT que enbaron en vigor en 1995

los tradicionales proveedores de leche y derivados que son Europa y Oceania quedaron en mejores

condiciones que Estados Unidos aunque sólo en el corto plazo.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

El Ti’LC ha venido a reforzar las tendencias observadas desde antes de la firma de este tratado y

en un fuhm no mayor a IO años, se prevé que Estados Unidos se convieria en práciicamente el único

proveedor de lácteos del mercado mexicano, uno de los más d i n h i a x y atractivos del mundo. Clam, es

cierio que la política lechera de México ha contribuido en esto (25).

,

La política a nivel federal es dar apoyos, para 19% la SecretBiia de Agricultura Ganadería y

Desarrollo Rural en el marco de la Alianza para el Campo convinieron la implantación del F’rograma

Lechero cuyo principal objetivo es incrementar la producción lechera para satisfacer eficieniemente el

consumo nacionai, así como mejorar los niveles de productividad mcdmie el aprovechamiento de los

avances tecnológicos disponibles y la vocación productiva de distuaos agentes que pariicipan en esta

cadena de producción, es importante señalar que los apoyos no implican transierencia a los

consumidores, ni pretenden prestar apoyo a los precios de mercado de los productos ni se condicionan a

volúmenes de producción alcanzado por los productores (11).

La producción de leche en el Estado de México en el periodo de 1980 a 1995 regisin5 2 mpas

diferentes. La primera que comprende de I980 a 1986 se alcanzanwi los mayores volúmenes con una

producción media aiiual.de 666 millones. de litros, en tanto, la segunda que va de 1986 a 1995 se

obtuvieron menores niveles , con una producción media anual de 385 millones de litros, representando

solo el 57.7% de la prcducción de la primera etapa. Esta caída se debió en gran medida a la reducción en

los rendimientos obtenidos. al pasar de 2,846 a 1,795 litros anuales por vaca.

De 1990 a 1995 las existencias de ganado productor de leche en el esiado de México se

concentraron principalmente en los distritos de desamollo rural de Zumpango y Texcoco. De esta forma

de un total de 208 OM) cabezas en promedio anual, Zumpango concentró el 29.2%, Texcoco el 26.2 %,

Toluca el 13.2%. Jilotepec el 9.8% Coatepec Harinas el 6.7% y los distritos de Valle de Bravo,

Atlacomulco y Tejupilco el 14.9%. La producción de leche siguió el mismo comportamiento con

Texcoco y Zumpango aportando el 38.4% y 35.1% del total y los distritos de Atlacomulco, Tejupilco y

Valle de Bravo produjeron en conjunto el 5.7% (IO).

En el Estado de México se tienen algunas políticas de apoyo para la actividad lechera como son

(11):

I.-Asecoria y apoyo para inseminación artificial.

13

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

2.-Instalación de centros de acopio dc leche.

3.-Adquisición de ordelladoras.

4.-Adquisición de ganado lechero.

S.-Subsidios para la compra de maquimia y equipo.

6.-Asistencia t b i c a para la producción de leche.

Es necesario entonces, apoyar los proyectos que conlleven a mejorar las condiciones en que se

desarrolla el sistema de producción lechero en México, para eliminar la problemhtica saricecodmica

que genera el déficit lechero en que se encuentra nuestro país.

14

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

IZL-METODOUK;U

La metodología para realizar el trabajo se basó en el CUM "Evaluación y formulación de

proyectos agminhistriald' (29) que considera los estudios de abastecimiento de materia pr¡ma, mercado,

técnico-ingenieril, financiero y evaluación y dictamen del proyecto.

LEstudio de ahaaíeeimiento de materia prima

El objetivo de este análisis es determinar la materia prima disponible para el funcionamiento del

proyecto así wmo su tasa de crecimiento, su precio y los factores que determinan la disponibilidad.

Se hizo una revisión bib1iogr;lfica sobre la producción de leche en la MM wn datos del H.

Ayuntamiento de Atlacomulw, enconbandose información para el año de 1996. En este documento se

enwntramn datos de los nombres de los productores de la asociación ALFA, comunidad, número de

vacas y producción por día. (Anew I). Se describió la zona de estudio wn base en sus características

geográfkas, climáticiis, actividad económica y de población.

Con la revisión sólo se,tienen datos de la producción para el mes de abril y mayo de 19% y no

se cuenta con la información de años anteriores a esta fecha por lo que para la estimación del volumen y

costos de producción se realizaron encuestas al 25% de los productores de los d e s se obtuvieron los

datos del cuadro 1. Con este número de productores se muestreh el 40% del total de vacas de la

asociación ALFA.

Con la información de las encuestas se determinó curva de lactancia pbr vaca, costos y volumen

producción por vaca para los 18 productores. Después mediante un análisis estadístico de prueba de

hipótesis, utilizando una distribución t de Student, se estimó el volumen y costos de producción, para la

asociación ALFA y pan el municipio de Atlawmulco. Una vez definidos el volumen y costos de

producción se estimó el volumen de leche disponible y el volumen no disponible para el centm de

awpio.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

d.._,._.._.._.,.._._.- -- ., . .. . ., ..., ~ , . ". ._,,_,,,*, ,......."-,,-.----., _C_.-.-.--w

LEsíudio de mercado

El objctivo de este apartado es cuantificar con cieno grado de &nfiabiiidad cuanto puede

vender, a que precio, donde y como pude hacer que ese producio se venda. Los elementos fundamentales

del estudio de mercado son demanda, oferta, precio y comercializaci6n

Se contemplaron los siguientes aspeaos:

-Definición del producto o servicio: Se examinaron las Caramnsticas del bien que compone la

línea de producción del proyecto, con el propósito de definir el mercado a que corresponde.

-Análisis de demanda: Se determinó mediante consultas bibliográficas, el universo de posibles

consumidores, los datos que los deñnen y su crecimiento. La infamación que se obhivo en este apatado

abarca lo siguiente:

Características de los consumidores en el área del mercado.

Situación actual de la demanda.

Características teóricas.

-Análisis de ofcrta: En este apartado del estudio de mercado se determinaron los productores

que venden el mismo,prcdudo que el prpyecto en desarrollo. El anaisis de oferta se definió, lo siguiente:

Características dc las oferentes en el área del mercado.

Situación actual de la oferta.

Características teóricas.

-Comercialización y precios: En este apartado se incluyeron las decisiones relativas a la comercialización de bienes o servicios tales como precios finales del bien, medios de distnbuci6n a

utilizar, politicas de venta y precio y condiciones de pago.

Estudio técnico-ingenien1

El objetivo de este estudio es definir los aspeaos de tamaño, localización, organización, proceso

equipo, maquinaria insumos y mano de obra.

La organiiación social que administmi el proyecto, se definió a partir de las estipulaciones

establecidas en el marco jurídico estatal del sector agropecuario, del Estado de México del año 19%.

El tamaño se definió desde un punto de vista de la capacidad de producción &xima en un

determinado periodo de trabajo, con base en el análisis de abastecimiento de materia prima, el estudio de

mercado. recursos disponibles y la capacidad organizativa.

16

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

I

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

La localización en la cual se realizará el proyecto, ya e& definida de antemano debido a

condiciones particulares de este proyecto.

En la ingenieria del proyecto se analiz6 lo siguiente:

-Programa de producción: Se definió un programa mensual y un programa anual con base en la

proyección del abastecimiento de materia prima para el proyecto. Cabe señalar que el programa nmwal se

estableció para el año de mayor producción del proyecto, para la estimación del estado de nsultdos en el

anhlisis financiero.

-Proceso: Se estableció en base a la revisión bibliogdfica, las necesidades del proyecto y la

tecnología disponible.

-1nsunos secundarios: Estos se definieron en base a las necesidades del prowso, se& la misión

bibliogriifica.

-Equipos: La especificación de los equipos se estableció con base en los siguientes aspeaos:

-Características de la materia prima, como vida de anaquel, reactividad con otros

materiales.

-Las necesidades del.prowso, como rápida eliminación de calor, facilidad para la

sanitización . tecnología adecuada a las necesidades.

-Programa de producción, con el se determina las capacidades de la m a q u i d y equipo.

-Selección de equipo: Se solicitaron 2 cotizaciones de todo el equipo, en las cuales se compararon

los costos por año de energía eléctrica, mantenimiento y mano de obra, inversión total de las diferentes

opciones y en base a esto se eligió la mejor.

-Distribución en planta de los equipos: Se estableció en base a las recomendaciones de la

bibliografia para este tipo de agroindustna.

3.-Eatudio Financiero

Es un estudio que tiene como objetivo analizar la inversión de los recursos, proyección de los

ingresos y de los gastos y las formas de financiamiento que se prevén para todo penodo de ejecución y de

operación del proyecto. Para este apartado los procedimientos se realizaron en base a la metodología de

Santoyo 1991 y Flores Mata 1991 (29,25).

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

,,__ ~ ..._ -. __ ....-. . 1 --- . .. ,..-. "., .......... -,?Acc--".-.--.-.---__̂ _cI

Se definieron las inversiones, que SMI todos aquellos m s que son indispensables para la

instalación de la fábrica y que constituyen el capital fijo, activo fijo, inversión diferida y ~ecusos

necesarios (capital de trabajo y necesidades de financiamiento) para que se realicen las funciones de

producción y venta.

Se realizó también el estado de resuliados, donimento contable que permite determinar la cuantía

de las Utilidades anuales, costos, @os, impuestos y su relación con las ventas progmmadas.

En la organización empresarial se definió el organi- con el cual funcionará la em- en

base a las necesidades de recum humanos para el proceso.

4.-Evaiuación Financiera y Dictamen

Para realizar una apreciación comparativa entre las posibilidades de uso de los (ecu~sos

presentados por el proyecto de inversión, se utilizaron los indicadores globales de rentabilidad VAN, TIR y

punto de equilibrio. También se consideraron la materia prima, el mercado, costo de mano de obra y

contaminación al medio ambiente.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

1.- ANALISIS DE ABASTECIMIENTO DE MATERU PRIMA

i.i.-Cirrterísticis y erpceiflcrionei de la materia prima.

La materia prima pata el centro de acopio es la leche de bovino. que es la secreción integrai y

natural obtenida de las ubres de la vaca sana y lactante, libre de calosiro, sin leche de secado y sin

alteración en sus componentes (23). Las características pata la leche son las siguientes:

-Líquido blanco mate opaco (20)

- Aroma fresco caracteristico (20).

-Densidad a ZOOC. de 1.028 a 1.034 g./ml(21).

- Indice de refracción de 1.453 a 1.462 en refractómetm de Beitucci (21).

- Acidez de 14.7 a 190 D (20, 21).

- Color de violeta a ami en prueba de rezasUnna (15,20). .

La materia prima pata el acopio es muy heterogénea, ya que siendo la. leche un producto

biológico, está expuesto a un sin número de variaciones, las cuales pueden deberse a múltiples causas.

Entre los principales factores que influyen se pueden mencionar los siguientes: raza de ganado, etapa de

lactación que es de aproximadamente 305 dias, periodo de gestación, época del año, frecuencia de la

ordeila, intervalo entre ordeñas y tipo de alimentación (21).

La leche es altamente perecedera pues cualquiera que sean las precauciones tomadas durante la

recolección de leche se contamina con micmorganismos. Esta wga microbiana inicial e inwitable, se

agrava enseguida por contaminaciones de diverso origen sobre todo las que proceden del material que no

es limpiado o desinfectado adecuadamente. Los micmorganismos habitualmente presentes en la leche

proliferan a una velocidad aproximadamente proporcional a la temperatura entre I5 y 4OoC, por lo tanto es

importante mantener la leche a una temperatura de refrigeración (0-8OC) (2)

20

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

1.L-Caractedsticu de la ma productiva.

La zona productiva se encuentra lacalizada en el municipio de Atiacomulco, Estado de México

(Fig I). La superficie que ocupa dicho municipio es de 258.72 km?, en una altitud promedio de 2,570

m.s.n.m. La región según la clasificación de Kacpen cuenta con un clima templado subhúmedo con lluvias

en verano de mayor humedad (Cw2) en un 88% y con clima semifrio subhúmedo con llwias en verano de

menor humedad C (E) (4) en 12% Colinda ai norte con los municipios de Acambsy y Tcmascalcingo, al

sur con Jocotitlih, al este con los municipios Timüpan y Morelos y al oeste con Temascalcingo y

Jocotitlán. Se encuentra entre los coordenadas de 99' 42' 12" y 990 58' 28" de longitud oeste y enm las

coordenadas 19' 43'3 I" y 19' 54' 07" de latiiud norte.

La principal actividad económica que se tiene en la zona es 18 a@culhu;i y la ganadda, siendo la

agricultura de temporal la predominante, ocupando una superficie de 10,625 ha. (77%) mientras que la

superficie con riego ocupa 2,848 ha.( 23 %) del área agricola.

Las localidades del municipio no están dispemas y las vias de acceso en un mayor porcentaje son

carreteras o revestimientos (79.7%) y muy pocas de terraceria (20.3 %).(Figuro 2) Exisle m c i o de

transporte público para todas las l&alidades.(ií)

1.3.-Csrrterísticns de los productorer

En el municipio de Atiacomulco se tienen regisliados a 144 productores de leche que poseen en

total 637 cabezas de ganado destinado para esta actividad, que en general se caracteriza por ser una

producción de tipo semiestabulado. El 67.5% de los productores se encuentran denbo de este sistema de

producción , mientras que el 32.5% tienen una producción con estabulación. (4)

Un grupo importante denm de la zona es la Asociación Municipal de F'roductores Rurales

(A.M.P.R.)"ALFA" que está conformada por 77 productores de 16 comunidades del municipio, los cuales

están agrupados en 6 Asociaciones Locales (Cuodro 2); la asociación desde su creación tiene como

objetivos incrementar el hato lechero a corto y mediano plazo, generar empleos y lograr la capitalización de

los productores de leche.

21

.... . . . . . ..., -. "_..__<I___.,,...'__._..__._,..,_.. . ..~. ~ x -.I _I<- "I-_l~li__..-----..-- "

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

, . . ~ ~ .~ .. I -., .........I _I..> *,"_.l -- )__--.-- * .......-, -I..~.-.-

Figural.- h l i z a c i 6 n del municipio de Atlacomulw en el Esiado de México

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

--- I- ..,e

164vacas 5ómasvacas

T0t.l

1.4.-Voiumen de producción y cortos de produedón.

Analizando el cuadro 2 se observa que los productores mn sistema semiestabulado conforman el

67.5% y aporIan el 33.7% de la producción de leche de la asociaCión y los productores con sistema

PRODUCTORES (VA-) 52 67.53 118 33.71 25 32 47 232 66.29

77 100.00 350 100.00

estabulado son el 32.5% y producen el 66.3% de la leche de la asociación.

De acnerdo al anexo 3 se observa que existe una diferencia marcada entre los costos de

producción de los productores mn menos de 4 vacas y el grupo de productores mn más de 4 vacas, por lo

cual se realizaron los intervalos del cuadro 3.

Cuadro 2.- Censo del hato lechero de la Asociación Municipal de Productores Rurales ALFA

hUCIAcIONES NO. DE VACAS

1 ñincún Chatchihuapan

72

PRODUCTORES DE VACAS

164 VACAS.

52 118 -4-

DE VACAS 5 6 MAü VACAS.

44 . 7 72

25 232

cuadro3-GniDo s de productores por costos de producción en la A M.P R. “ALFA I b 4 T E R V O I NO. DE I v. I FRECUENCIA I v. 1

1.4.1 .-Estimación del volumen de uroducción uara la asociación.

De acuerdo a la información proporcionada por la A.M.P.R. “ALFA” en el cuadro 4, su promedio

de producción por vaca es de 8.53 Iitroddia. Para comprobar que dicha cifra es representativa del total de

productores, se realizaron las encuestas, los resuliados se muestran en el cuadro 5 donde se tiene que el

23

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

.....- ._ __*__-.A.

24

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

promedio/vaca/día para la muestra fue de 12.418 l i m con una desviación estándar de 3.153. Con esta

iníormaci6n se hizo la comprobaci6n de los datos de la A.M.P.R. utilimdo la distribución “t” de d e n t y

una probabilidad de 99.9%. Para ello la prueba de hipbtesis he:

-

NO. OE PRODiJCTQRltS

77 77

Hipótesis Nula vs Hipótesis Alternativa

Ho: p = X vs Ha: p#X endondep=8.53 yX=12.418

La regla de decisión es:

RechazarHo si t o > TiiR(II-I) o si t 5 -Td (“-1)

Realizando los cálculos:

t= 5.23 Y’ bcn.l) = 3.965, como bes mayor que t de tablas, podemos decir que existe

evidencia para rechazar Ho con una probabilidad de 99.9?/0., esto es que el pmmedio de producción

representativo para la asociación “ALFA” no es de 8.53 litmdda/vaca.

Por ello para obtener el volumen de la producción más confiable (con la misma probabilidad) se

calculó el siguiente intervalo de confianza:

NOMERO DK hODlJCCl6N P R O W W 6 N mm VACAS -0s I D~A) ANUAL ESTIMADA

LlTROS (1996) 350 2,987 911,035 A.M.P.R. ALFA 318 2,810 857,050 H.Ayuntamiento de

3.153(3.965)

lS(0.5) Limite infenor (L) = 12.41 - = 15.35

3.153(3.%5)

M(0.5) Limite supenor( L ) = 1 2 . ~ 1 ~ = 9.46

25

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Con esto establecemos que la Asociación tiene una producci6n.promedio entre 9.46 I. ldlalvaca y

15.35 I./dia/vaca con la probabilidad ya mencionada. De acuerdo con Infante 1992 se toma el valor más

crítico del intervalo de confanla para la estimación del volumen de producción de la A.M.P.R. "ALFA"

que en este caso es 9.4 litroshaca /día y considerando el hato exinente en la asociación se tiene lo

- siguiente:

Volumen de Wucción para la Asociación = 350 vacas X 9.46 I./dia = 3.311 Wdía.

3,3 11 X 305 días (Lactancia)= 1,009,855 IJiiña

l.4.2.-Estimacion del volumen de uroducción ara e 1 municikio de Atlaw mulco,

De acuerdo con los datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Atiacomulm, el municipio

cuenta con 637 cabezas de ganado lechero @nexo 21, y la asociación "ALFA" tiene el 55% de este ganado.

Por ésta razón se utiliza para todo el municipio, el mismo dato estimado (9.46 I. /ddvaca).

El volumen de producción para el municipio es:

' 637 vacas X 9.46 = 6,026 IJdía. X 305 días (Lactancia) - 1,837,930 IJaAa

1.4.3.-Estimación de los costos de uroducción:

Los costos de producción se determinaron tomando en cuenta los costos fijos y los variables (7):

Costos Fijos:

a) Depreciación: de instalaciones, maquinaria y equipo.

b) Gastos de vehículo, mantenimiento e impuestos

c) Sueldos

Costos Variables:

a) Depreciación del hato

b) Alimentación

c) Medicamentos

d) Seguro

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

e) inseminación

O Gastos por venta.

Toda la mucstra

De acuerdo al análisis de costos de producción (anexo 3) tenemos una clasificación de poductores

con base en JUS promedios de costos de producción, esta claSificaci6n se-muestra en el cuadro 5.

snitro liúusfvddía CostosTotaLs I CostmFijoa ICostosVanabla

Promedio 1.889 0.941 0.947 12.41

Cuadro 5.- Analisis de costos de producción obtenidos en 1997.

Productores con 1-4 vacas Pmductores con más de 5 vacas

ICLASIFIC ACION I ANAUSIS I COSMS DE PRODUCCION I PRODUCCION 1

Desviación std 0.841 0.446 0.434 3.15 Promedio 3.069 1.528 1.541 11.077 Desviación std 0.660 0.380 0.329 3.568 Promedio 1.435 0.716 0.719 12.933 Desviación ad 0.231 0.189 0.165 2.967

Tomando en cuenta todos los productores entrevistados se estimó el intervalo de confianza w n

una probabilidad del 90% con una distribución “t” de Student

Limitelnfcrior = 1.889-,0341 (1 .74) / (18x0.5) = 1.54

Limite Superior = 1.889 + .0.841 ( 1.74 ) /(I8 x 0.5) = 2.23

Es decir que los costos de producción por litro van desde $1.54 hasta $2.23 pesos. Debido a que el

Centro de acopio 610 podrá vender el producto (leche bronca) a un precio maxim0 de S2.3OAitro (estudio

de mercado ) con la información anterior no se puede establecer con exactitud d e s son los productores

que podrían vender al Centro dado sus costos de producción.

El intervalo de confiaiva de los costos de producción para los productores con 1 ó 4 v k s con una

probabilidad de 90% es el siguiente:

Limite Inferior = 3.069 - .0.6606 ( 2. I32 ) / (5 x 0.5) = 2.439

Limite Superior = 3.069 + .0.6606 ( 2. I32 ) / (5 x 0.5) = 3.69

27

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Este grupo de productores timen costos de produciión mínimo de $2.439 ¡l. por lo que éste tipo de

productores no vende& ai centro de acopio, pues el precio de venta del centro de awpio es de S2.3Onitro.

Por otro lado el intervalo de confianza para los productores de 5 o más vacas, con una probabilidad

del 90% es :

Limite Inferior = 1.435 - .O2317 ( 1.782 ) / (I3 x 0.5) = 1.320

LimiteSuperior= 1.435+.0.2317( 1.782)/(13x0.5) = 1.549

Este grupo de productores tiene un costo de producción máximo de $1.549/1, por lo que éste grupo

podria vender su producto al centro de acopio, pues si seria redihiable.

FUENTE DE PRODUCCi6N

Municipio. A.M.P.R. (ALFA) Disponibles para el centro. Producción no disponible

1.4.4.- Estimación del volumen de la uroducción diswnibie ma el centro de am io .

La materia prima disponible para el proyecto se define como la materia prima producida menos la

producción no disponible (29). Para nuestro caso la materia prima producida es igual a la producción del

municipio de Atlacomulco.

La materia prima disponible para el proyecto sólo está dada por la producción de la

A.M.P.R."ALFA; sin embargo , de acuerdo al anhlisis de costos de producción, sólo los productores que

tienen de 5 o más vacas podnan vender al acopio; dichos. productores tienen un hato lechero de 232 cabezas

(Cuadro 2)

. .

MP = M.PD + MPC

Materia Prima Producida W) = 6.026 I./dia + 681.12 I./dia = 6,707 I./día.

6,707 I. x 305 diasíJactancia) = 2,045,635 I./iuio

CANTIDAD LITROS~ANO 1,837,930 1,009,855

669,389 1,376,246

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

I.S-Distribuci6n de la producción en el año para d centro de acopio.

La distribución de la producción a lo largo del año se obtuvo a partir de las encuestas a los

productores y se presenta en el cuadro 6.

AAo

VACAS

Cuadro 6.- Distribución de la producción disponible a havés del año

MES I PRODUcci6N

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

232 212 266 303 348 369 399 430 464 500

I (LITROS) ENERO 56,852 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JWIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE WTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

51,350

56,852

55,018

56,852

56,852

55,018 56,852

55,018

56,852

55,018

56,852 669,386

1.6.- Proyección del abastecimiento de materia prima

Pam calcular el desarrollo de un hato se considera lo siguiente:

a)El mantenimiento de un hato lechero con producción satisfactoria requiere el reemplazo del 20%

del número promedio anual de vacas, las pédidas por muerte son aproximadamente el 2% y las que son

desechadas por enfermedad y/o por finalización de su vida pmductiva representan el 18%.

b)Aunque las cifras varían años con año y de hato con hato en promedio los hatos crían 3 vaquillas

por cada 10 vacas .(Z9, 18).

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

De acuerdo a información obtenida del H. Ayuntamiento de Ailacomulco de las 160 vacas

financiadas por el gobierno federal. la mitad hie destinada para la asociación ALFA. Considerando que si

esta politica se mantiene hasta el año 2000, el aumento anual del ham por este conducto será de 26 vacas.

En el cuadro 7 se presenta el desarrollo del hato lechero de los produciores de la materia prima disponible,

el cual se obtuvo, considerando los porcentajes de vaquillas de reemplazo y desechos antes mencionados

más las aportaciones del gobierno. Para obtener la tasa de crecimiento se utilizó la formula (29):

" M O O dc Tasa de crecimiento =*OS ,/ poblacionfínai / poblacion inicial -1

La estimación reakada del hato lechero para el año 2006 proporciona 4,730 ]./día de materia

prima disponible para el centro de acopio; considerando el rendimiento por vaca obtenido en el d l i s i s del

volumen de producción de la asociación ALFA. Este volumen de producción tiene una tasa de crecimiento

anual de 7.98%.

1;7 Técnicns de producción

Como ya w señaló en la caracterización de los productores, el proceso productivo en la zona.se

reali7a por medio de dos sistemas, el semiestabulado y el estabulado, con las siguientes características:

a)Alimentación: En el sistema semiestabulado la alimentación se da en pastorea y la

complementan con fonajes verdes o deshidratados. Los productores que manejan un sistema

estabulado utili& para la alimentación del ganado principalmente fonajes ensilados mezclados

con concentrados.

b)Siniestralidad. En la asociación 5e tiene el 0.76% de siniestralidad anual.

c)Mano de obra: En el sistema semiestabulado es basicamente familiar, mientras que en el

sistema estabulado es familiar y contratan jornaleros.

d)Infraestnictura. En aproximadamente el 70 % de los productores (semiestabulado) su

infraestructura es básicamente un pesebre, con piso de concreto. techo de lámina de asbesto o teja

y sujetan al ganado con cadena o lams. E1 resto (estabulado) cuenta en sus instalaciones con piso

de concreto, pesebre con tubería, asoleadero, bodega para forraje, techo con lamina de asbesto,

ordeñadora mecánica.

30

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

l.&Bcnifios de apoyo.

-Apoyo en atención al hato (medico veterinario). Hasta el mmento'se tiene un médico que los

atiende una vez a la semana lo cual es insuficiente.

-Atención en la campaña de bmcelosis y tubedosis con un avance de 300 vacas en todo el

municipio, hasta 1996 .

-Capacitación (reproducción y alimentación). Se está dando a havés de pláticas (parte teórica) en

gnipos y después en los establos de los productores para fortalecer sus conocimientos.

-Intercambio tecnológico. Se está empelando a dar con productores de Querétam, que tienen una

mayor preparación e infraestructura para el manejo de ganado lechero, con visitas a sus instalacioncs

teniendo pláticas de experiencias y conocimientos sobre el tema de inseminación.

1.9.-Aspectos econ6micos de la producción.

-Creditos.- Existe por parte del municipio de Atlacomulco apoyo para la adquisición de ganado

lechero con una tasa de interés de 0% y a un plazo de 3 allos para su pago; se han'fuianciado hasta el

momento 160 vientres con éxito emel pago. También han recibido financiamiento de BANRURAL para la

adquisición de 40 vientres.

.

-Rentabilidad. Utilizando el precio de venta promedio ponderado de $2.62 I I. (anexo 3) y un costo

de producción promedio de $ 1.54 / 1. (cuadro S), se obtiene una Utilidad Neta de $1.08 / I, para los

productores con más de 5 vacas.

l.lO.-Disponihilidrd de insumos.

Existen en cantidad sufciente en la región, los insumos que más se utilizan son: alfalfa maíz

molido, pasta de COEO, masilla, salvado y concentrados.

1.1 1.Políticns de apoyo.

El Gobierno esta dando apoyos para fomentar la actividad lechera. El 12 de noviembre 1996 el

Delegado Estatal de la SAGAR anunció los siguientes apoyos a la actividad lechera para el Estado de

México en (13):

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

_._I-- - ---.

- Inseminación attificiai. .

- La instalación de 14 Cenaos de Acopio de Leche. ( Se han instalado 7 )

- Adquisición de ordeñadoras

- Adquisición de ganado lechero.

- Subsidios para la compra de maquimia y equipo

-Asistencia k n i c a para la producción dc leche

2.-ESTUDIO DE MERCADO

2.1.-Idzntifieuión del producto o servicio.

Leche para la industria: Pmducto de la mama de la vaca durante su lactancia sin incluir la primera

etapa (calastro) y la última (secado), sin alteración en sus componentes bioquimicos, de vacas sanas,

obtenida higiénicamente y enfriada a 4' C o menos. El producto deberá tener una composición media de

aproximadamente el 87.4% de agua. 3.Yh de grasa, 3.2% de proteína, 4.8% de lactosa, 0.7% de minerales y

las caractm'sticas fisicas siguientes (23):

. .

-Sabor dulce-salado característico.

-Color blanco mate opaco.

Densidad a 20°C de 1.028 a 1.034 gr/ml.

-pH de 6.6 a 6.8.

-Acidez de 14.7 a 19 O D .

-Índice de refracción en refractómetro üertuzzi de 1.453 a 1.462.

El producto almacenado a 4OC tiene una vida útil promedio de 3 días, esto depende del manejo

sanitario previo al enfriamiento y se tiene disponible todo el año en el centro de acopio.

2.2-usos.

El producto a obtener en esta agroindustria es un bien de consumo intermedio.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

2.3.-Fonnis de uso

La leche por sus propiedades funcionales es un produao que se utiliza en la eiaboraci6n de un

sinnumero de alimentos, por lo que su demanda es muy alia, no 610 por su valor en la alimentaci6n. Como

bien de consumo intermedio se utiliza para su ~ o n n w i 6 0 a leche pastnVizada ultrapaaairizada

quesos, yogur, mantequilla, Cajeta, chongos m o r n o s , lahe en polvo, leche condensada, leche evaporada,

dulces y otros.

Productos sustitutos: En la industria de los alimentos donde la leche tambih tiene gran demanda,

se han elaborado f6rmulas a base de otros productos biol6gicos que pueden sustituir de forma parcial las

propiedades funcionales que aporta la leche a los alimento8 donde se utiliza Estos producios son: leche en

polvo, CBSeinatos, sustitutos de grasa. polisacáridos, etc.

Productos complementarios: Los productos complementarios de la leche dependen de su prcmso

de transformaci6r1, pero de manera general se pueden considerar los siguientes: enzima$ cultivos IActim,

sales fundentes, glucosa, sacarosa. lecitina, sal, coloranies y saborizantes.

2.4. Deienninación de l i s mnas de conwnio.

El área de influencia de la zona de producción de Atlacomulco abarca la ciudad de Que& en

donde se encuenuan las compailías transnacionales N 4 é y Carnation que son importantes en la

producción de lácteos en el mercado nacional. Además el municipio de Jmtitlan que cuenta con una

planta procesadora de iácteos (Rancho Santa M6Nca)

2.5. Demande

México se Caracteriza por ser el p i s que más importa leche a nivel mundial, en 1994 se importaba

el 35 % del consumo nacional de productos lácteos (26), en el lapso de enero a marzo de 1997 se han

importado 18.4 mil toneladas de leche en polvo que representan una reducción del 49.% con respecto al

mismo periodo del año anterior (9).

El Estado de México, es uno de los más deficitarios del pais en cuanto a la producci6n debido al

número de habitantes con que cuenta, por io que es subsidiado con leche importada en una cantidad

33

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

importante. (anexo 5). De acuerda a los anexos 6 y 7 en el Estado de. México hay una disponibilidad

aparente de 226 ml/di& menor al nacional que es de 292 mild@ lo cual indica un déficit.

De acuerdo a la identificación del producto y a la zona geogr;Uica del proyecto los centros de

demanda más importantes son:

Nestlé. Esta compañía transnacional con más de 30 años en el mercado de lácteos en México,

tienen un consumo de 50,ooO litros dianos con una tasa crecimiento anual del 7%

Rancho Santa Mónica. Compafüa regional que tiene una CaPeQdad instalada para plocesar 4,500

I./día. Actualmente procesa 2,500-3,OOO I./día, w n una tasa de crecimiento del 2% anual.

1997

2.5.1.Demanda wtencial.

De acuerdo a lo anterior, la demanda potencial del proyecto se presenta en el cuadro 8.

Considerando sus consumos actuales y el crecimiento del 7% anual en sus wmpras de leche.

54,500

2.5.2.-Demanda efectiva.

Por las circunstancias de déficit de leche en el país y de acuerdo a una entrevista w n personal

directivo de Nestlé, la compaüa,asegura comprar la cantidad de 10,ooO I./día de leche al proyecto, a partir

de la puesta en marcha.

Cuadro 8.-Demanda potencial

I ANO I PRODUCC16N 1

61,927

66,028

70,411

75,096

80.104

2004 85,458

2005 91,182 I

2006 97,301

34

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

2.6.4ferta.

Debido a que la ciudad de Atlacomulco no se encuentra en una'cuenca lechera (anexo 8).

consideramos como competidores a aquellos productores que se localizan en la zona de demanda ya

establecida y a los productores de leche fria en el Estado de México, que se localizan en los municipios de

Zumpango, Ixtiahuaca y Tecamac

2.6.1.-Giracteristiw de los ofemtes.

1.-Asociación ganadera de productores del campo S. de S.S. Con dirección en domicilio conocido,

San Antonio de los Remedios, Ixtlahuaca. Tiene una capacidad instalada de 12,000 1. diarios; su

capacidad utilizada actual es de 10,700 I. Su producto se ofrece todo el año, entregandolo en el

lugar que indique el comprador y la condición de pago es de contado.

2.-Asociación Ganadera Ejidal Emiliano Zapata AP.R Con dirección en Guayabos sln, San

Miguel Bocanegra, Zumpango. Tiene una capacidad instalada de 30, o00 1 dianos, su capacidad

utilizada es de 25,000 1. Su producto se ofrece todo el año, entregando ku producto en las

instalaciones de la planta enfriadora y la condición de pago es de contado.

3.-Productores de Leche Tecamac S. de S.S. Con dirección en Hidalgo sln, manzana 2, San Pedro

Atzompa, Tecamac. Tiene una capacidad instalada de 1,500 I diarios, su capacidad utilizada es de

1,300 1. Su producto se ofrece todo el año, entregando su producto en las instalaciones de la planta

enfriadora y la condición de pago es de contado.(l).

2.6.2.-Canales de comercialización de los oferentes.

Actualmente los oferentes venden su producción a comp&ias como Boreal, Alpura y Ma, que se

encwniran cercanas a sus centros de producción.

2.6.3.-Tendencias de la o f e m

Como podemos observar en las caracteristiw de los oferente hay una diferencia entre la

capacidad instalada y la producción, la cual se debe al déficit de leche que existe en el Estado de Mkxico.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

La producción media anual de leche en el Estado de México de 1987 a 1995 fuc de 385 müloms

de litros, representando sólo el 57.Ph de la producción em el periodo de 1980 a 1986. Esia caída se debió en

gran medida a la disminución de los rendimientos obtenidos, al pasar de 2,846 a 1,795 litros anuales /vaca

(IO). Lo que significa que en los Últimos años la tendencia de oferta de leche en el Estado de México es

decreciente.

5.7.-Prr~io~ y ~01~1tiilaicí611.

En el proceso de comercialiuición de la leche, conforme aumenta el nUmer0 de agentes

intermediarios, el precio del lácteo se incrementa. Durante 1995, se observó que del precio promedio estatal

de $2.55/1. que p g ó el consumidor final, el productor retuvo el 61% al vender a $1.85 y el margen de

comercialización para el comerciante detallisia fue del 27% (cuadro 9).

El precio al mayono entre 1990-95 registró un crecimiento medio anual de 11.8% al subu de

$1.30 a $2.27/1. Al deflactar, considerando 1990 como aiio base, se presentó una caída media anual de 2.7%

al situarse el precio real para 1995 en $1.14/1., el 87.7% del precio de 1990 (IO).

Cuadro 9.- Precios de comerc~alización de la leche para 1996.

CONCEPTO PReCiO POR LlTRO(s)

Precio medio rural Precio social (LICONSA) Precio nacional mayono. 2.27'

2.50 a 3.50

*Recio para 1995

5.7.I.-Precios wr litro m e I urovecto

a)El precio del liim de leche de diciembre de 1996, que ofrece Nestlé se integra de la siguiente

manera:

Precio base $1.50

Premio a la permanencia: $0.60

Premio por frio: $0.13

Premio por inversión: $0.03

Premio por campafía de bnicelosis: $0.04

Premio y castigo por calidad: it 3.2% de Grasa (WOIcíO.i%)

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Precio TOW: s2.30

Condiciones de pago: 14 días después de la entrega.

Recolecci6n del producto en el centro dc acopio.

Requisitos: Cédula Fiscal y Facturas

b)F'recio de compra de Rancho Santa M6Nca de diciembre dc 19%:

Precio base $2.35

Premio y m i g o por calidad: _+ 3.2% de Grasa. (SOo.Olc/O. 1%)

Condiciones de pago: 7 días después de la enire@.

Condiciones de compra: Tener cuando menos 6 mcscf dc laborar con un acopio dc 3,000

I. ldia

Requisitos: d u l a fiscal y facturas.

La empresa que se eligió para comercializar el producto fue Nestle, por SUS condiciones

de pago, capacidad tecnológica y N segundad en la compra.

En 1991 la LII legislatura del E&do de México transforma la estructura jurídica en vanos

renglones de la estnichira social, entre ellos lo relacionado con las actividades agmpecuanas. Se remiten las

iniciativas de Ley Agrícola y Forestal, Ley de Fomento Ganadero y Ley de Asociaciones de Roductores

Rurales con el propkito de modernizar el marco jurídico del sector agropecuario.

La Ley de Asociaciones Rurales del Estado de Mexico, tiene por objeto estimular la asociación de

productores para promover el desarrollo y aprovechamiento de los recursos agrícolas, pecuarios, forestales

y agroindusuiales. La forma básica de organizaci6n prevista en esta ley es la denominada asociación

municipal, que da respuesta a las necesidades de crecimiento y expansi611 territorial y que tiene por objeto

coordinar la actuación de las asociaciones locales can la posibilidad de crear uniones regionales y

federaciones estatales.

El organismo que llevará la administración del proyecto es la Asociaci6n Municipal de

Productores Rurales ALFA de AUacomulco, la cual se inició en el año de 1994, en base al decreto 121 de la

37

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

H. LII legislahua del Estado de México que se refiere a la Ley de Asociaciones de FToductom Rurales del

Esiado de México. (6).

Los objetivos de la asociación son:

I.-Incremmtar el hato lechero a mrto y mediano plazo.

2. -Genm empleos.

3.-Generar capitalización de los produaOres de leche.

ARO

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

En la planta lechera y en particular en la sala de recepci6n. el equipo para enfriar la leche debe

tener una capacidad tal que impida cuellos de botella (20).

Con base en la proyecci6n del abastecimiento de materia prima, se obtuvo el prognuns de

producci6n anual que se presenta en el cuadro 10.

Cuadro 10.- Programa de producci6n anual

PRODUCKTON

669,389

’ 611,683

767,489

874,245

1,004,084

1,064,084

1,151,235

1,240,679

1,3 3 8,779

1,442,650

El programa de producci6n mensual se estmctur6 en base al año de máxima producción, por

cons idem el más crítico para la definición del tamafío del proyecto, el programa se muestra en el cuadm

11.

38

, . . ... .-..I_ _I

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Cuadro 11.- programa & producción mensual.

MES

EIlelO

Febrero

Marzo

Abril

MY0 Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

P R O D U ~ O N

122,526

110,669

122,526

118,574

122,526

118,574

122,526

122,526

188,574

122,526

118,574

122,526

1,442,647

A pmir del programa de producción mensual, obtenemos que la producción diaria en la situación

, . más crítica es dc 3,952 1. -de lcche que debe ser enfriada en 4 horas por dia de acuerdo a las

.rewmendaciones~de la bibliografia revisada(20). El.tam;u?o mínimo del equipo que existe en el mercado

enfría 593 I. por día, por lo que la materia prima no es un factor limitante para la definición del tamaiio.

La demanda efectiva para el proyecto es de 10,OOO 1. por dia y al igual que la materia prima, el

mercado es mayor que el tamaño mínimo rentable, por lo que no es una limitante para la definición del

tamaño. En cuanto a disponibilidad de capital y organización, no existe limitante, ya que cuentan con una

organización bien eshuctwda , con disponibilidad a la capacitación y el Gobierno del Estado de México

apoyará con el costo total del equipo.

Por todo lo anterior, el tamaño se definió a partir de las condiciones tecnológicas que son las

siguientes:

*

*

*

Temperatura media de la leche en recepción: 22’C

Temperatura final de enfriamiento: 4OC

Flujo de lcche : 16.5 I. I minuto.

Capacidad calonfica de la leche: 929 calorias kg. OC

39

~ . . . . ,. , I I _.I_,..^__LI..., I

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

. I*- . * _ - * ._.-- "--*- . .

Tomando en consideración estos faciom se Caidó'(l2) la capacidad de enfriamiuito que necesita

cumplir el equipo pan el proyecto y es de 7.2 Toneladas de Refrigeración (T.R.) , los equipos existentes

paraestaapindu&asonde 1.5,Sy 10T.Rprloqueelseleccionadoesde 10T.R.

S.-LOCALIWCION

Como se mencionó en la introducción, el lugar donde se IOcalizarA el proyecto ya está definido, ya

que el terreno y la obra civil fueron donados por el Gobierno Md@. Sin embargo hacemos mención

que cuenta can servicio de agua potable, drenaje, energía eléctrica carretera asfaltada. Se encuenba

equidistante de los centros de ordeña que abastecerán a la planta figuro 2). El domicilio es km. 1,852

carretera panamericana CP 56123.

6 . -MGENIERU DE PROYECTO

ó.l.-Programi de producción

.El programa de produccibn para el centio.de acopio se hizo en base a la distribución de la materia

prima en el primer año, considerando que es homogénea a lo largo del mismo, por lo que el cent- captaria

1.850 I./día el p ropma se presenta en el cuadm 6 y la producción para los años siguientes se presenta en

el cuadro 10.

6.X-Praeeso

El diagrama de flujo del proceso de enfriamiento de leche se presenta en la figura 3 y se lleva a

cabo a través de las siguientes operaciones:

6.2.1.-Receoción

Es el conjunto de operaciones por las cuales se recibe , verifica y registra el peso de la leche. El

sistema de bansporte de leche a la planta será por medio de botes, como estos serán llevados por

camioneta, es necesario dejar sufciente espacio libre alrededor de la planta, para la maniobra de los

40

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

vehículos; y la plataforma o andén de recepción debc iener d i d o n t s proporcionala al número de

camiones a descargar y una coberhua ademada para proitgtr del sol y de La lluvia la operación de

descarga

-

Se vacían los recipientes del hanspotte en el tanque de refcPci6n donde después se impulsa a los

tanques de almacenaje. A continuaci6n del andén debe ena>ntnvse la sala de recepción, que estai.6 separada

del resto de la planta por moiivos de higiene y de comodidad de habajo.

La recepción por botes será manual, en este sisiema los botes con leche, se desear@ y se colocan

sobre el andén de recepci6n de la planta, desde donde genemimente se h;uisporta hasta el local de

inspecci6n y despwés se vuelcan para vaciarlos en el tanque de recepción, el cual puede seMr para medir o

pesar la leche. Este sistema es de baja capacidad, provoca &didas de leche, se tiene un desgaste apreciable

de botes y del piso, utiliza mucha mano de obra y presenta la ventaja de poder utilizar botes de varios

tamaños y modelos.

Durante la recepción el control de rutina debe ejercerse especialmente para descubrir los casos de . .

fraude y I& leches que se encuentran por dentro del estsndar. Por otro lado, ademis del estandar de

composición, hay necesidad de ejercer vigilancia sobre estsndares micmbianos (estado de frescor de lii

materia prima ): grado higiénico y propiedades d i conservación.

Para aplicar este control es necesario establecer un criterio técnico basado en métodos seguros,

precisos y fáciles para evaluar cada aspecto de la calidad, los cuales se describirán más adelante. Cuando la

leche llega a la planta deberán tomarse las muestras como se indica en el cuadro 12 (20).

La metodología de inspección se inicia mezclando bien la leche de cada bote, pasándola seis veces

de un bote a otro. La toma de muestra es un paso de suma importancia ya que de ella depende la veracidad

de los resultados de los análisis. En la leche la muestra tomada es generalmente muy muexla comparada

con el volumen con que trabajan las plantas lecheras; por ende un error puede representar midas

económicas (IS).

Para la toma de muestra se usa una pipeta, que se introduce en la leche después de que haya sido

perfectamente agitada, de modo que se tome una muestra desde la superficie hasta el fondo

41

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

t

t 1

J

t

..._...........I ....., I . ~ ...~ .... . , . ......,.".I I .."I. . .. ~" ._ ._

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Cuadrol2.-MuesUw de botes en rcccp&Ón

NUMERO DE BOTES REClBlDOS

1

2 a 4

5 a 9

10 a 20

mhsde20

NUMERO DE -ES A MUESTREAll

I

2

3

4

5

En el &ea de recepción se realizarán los siguienies análisis (cabe SeAalar que los análisis de andén

no se realizan a todas las muestras, por razones prácticas y económicas, en la cuadro 16 se ncomienda la

frecuencia de análisis):

a).-Análisis fisicos: Checar que el olor, sabor y aroma de la leche sea el característico. La

American Dairy Science Association recomienda la escala indicada en el cuadro 13 para la clasificación de

la leche según olor y sabor (20):

b).-Análisis fisicoquimico

1. -Temperatura

AI momento de tomar la m u m se mide la temperatura de la leche en el bote. Se Considera

normal en un rango de 20 a 24°C. si la leche presenta una temperatura menor o mayor al rango mencionado

se reaiiímá la prueba de acidez y relasurina, sin excepción.

11.-Densidad

Equipo:

Probeta de 500 mi.

-Vaso metálico de IO00 mi.

-Agitador -Estufa o baa0 maria

Calentar 500 ml. de leche a 60°C mezclando cuidadosamente con un agitador para homogenizar

bien la grasa de la muestra y eliminar las posibles burbujas de aire presentes, enfriane la muestra a 20 o

15°C para efectuar la medición. El valor medio de la densidad es de 1.030-1.033 g./ml. (22).

-Termómetro de alcohol de O a SOT

-Ladodensimetro

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

-u-. - ...-"_-_-I&--

Cuadro 13.- Análisis ñsico de olor y sabor de leche en recepción (según la American Dairy

Association) Science

K.IL0RE.T DE ACIDEZ (w)

15.75-19.00

< 14.6

>19.1

GRADO DE PERCEPCl6N DE OLOR CLASiB'ICACl6N

CLASIFICACI~N

Leche fresca (aceptable)

Leche de mastitis, final de lac~ación leches; fuertemente aguadas (rechazo)

Principios de lactación. calostro, rezagada sin enfnar. (recham)

Sin crítica Excelente

Simple y ligero a hierba BUeW

Ligero a hierba y ligeramente oxidado I Fuerte a hierba y lo ligero a rancio- oxidado aceptable para &productos, efectuar

Muy ácido putrid0

Mala se aconseja rechazar (iai vez

Tesapnylll IO min)

Muy mala (il>aoeptable)

111.-Acidez (método Domic)

Equipo y reactivos:

Bureta semiautomática

-Vaso de precipitado

-Pipeta

-Gotero

-LUZ

-Hidróxido de sodiü 0.9N.

-Solución alcohólica de fenoftaieina 1%

Utiliiar una muestra de leche hornogenizada sin calentar. Adicionar a IO ml. de leche 2 gotas de

solución que contenga 1% de fenohleina en alcohol y titular con el hidróxido de sodio. El punto final de la

titulación es rosa claro, la acidez se calcula como sigue:

"Domic = ml gastados de hidróxido de sodio x 10

En el cuadro 14 se presenta la clasificación de la leche en base a la acidez, donde se observa que

leches fuera del rango 15.75-19 deben de rechazarse (21,ZO).

44

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

..--._I-..----- _--__^--.----. *--

1-3 dudow . 0-1 malo

iV.-indice de refracción

Equipo:

Se aconseja rechazar la leche Rechazar la leche.

-Refractómetro Bertucci

Loa valom n o d e s de nfracción son de 1.453 a 1.462 (22). Cualquier valor hiera de este rango,

debe corroborarse con la prueba de acidez.

V.-Métcdo de rezasurina

Equipo:

Discos estándares

-Bailo maria

-Termómetro

-Solución acuosa de Raasunna ' a l

0.005%

Cuadro 15. Aceptación para la prueba de reSaninna (según Keating 1992).

NUMERO DE Disco I Am6N RECDMENDADA 4-6 bueno I LccheaceDtada I

Esta prueba consiste en medir, por medio de una escala comparadora de tonos de color, la

decoloración que sufre la rezasUnna en presencia de la leche incubada 10 minutos a 37°C. por la acción

reductora de una enzima producida por bacterias. Tiene importancia como prueba de andén, ya que permite

tener una idea de la calidad bacteriológica de la leche en un tiempo corto (20, IS)

Se toman 10 ml. de muestra y se le agregan 1.0 mi de rezasUnna, se calientan en baño maría a

3 7 T por 10 minutos y se compara el color de la leche con los discos estándar. La escala de comparación,

está dividida como sigue:

Numero de Disco Disco 6 Disco 5 Disco 4 Disco 3 Disco 2 Disco 1 Disco O

Color Azul Lila Violeta Enire violeta y rosa idem pero más pronunciado al rosa Rosa Sin color

45

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

_-. ,.” “”-- -_I_____-

PRUEBA

Organoléptico

La aplicación de los resultados de la prueba de r e d se muestran en el cuadro 15.

MANIFESTACI~N IMMRTANCI A FRECUENCIA WSITIVA DE LA PRUEBA Olor, sabor y color I Fundamental I 100%

VI.-Detennlliltción de g m a (Método de Gerber)

Equipo y Reactivos:

-Pipeta -Laitcs de segundad

-Butirómetro de gerber -Acid0 sulfiirico

-Bailo maria -Alcohol amilico

Cenbihiga

Este dl i s i s se realizará 1 vez por día por biplicado al finsl de la recepción, con el fin de

monitorear el contenido graso de la leche recolectada y comparar los datos con los resultados del

comprador.

Tomar una muestra de 11 ml. de leche, la muesha debe estar ente 15 y 20°C. Colocarla en un

butirómetro que deberá contener 10 ml de ácido sulfiinco (sin mojar el cuello). Después agregar I d de

alcohol amilico ( no succionar con la boca, es tóxico). C e m el butirómetro con tap6n de goma, mezclar el

contenido del butirómetro en forma suave, hasta que la cuajada halla si& disuelta. Centrifugar durante 4

Densidad ?

minutos a 1,100 r.p.m., después coloque los butirómetros en baA0 maria durante 5 min. asegúrese que el

agua cubra toda la columna de la grasa, mida la columna de la grasa comprendida entre la base dc los

meniscos e investigar el porcentaje que representa. Cuando los resultados para una misma muestra varíen

mas del O. I%, repita el análisis de la muestra.

I extrailos. I I I Cuando sobrepasa 1.030- I Fundamemal en la I 30%

Cuadro 16.Frecuencia de análisis en andén (según Keating 1992)

I I determinación de I I 1.033. I

Densidad Cuando sobrepasa 1.030- Fundamemal en la 30% 1.033. determinación de

Grasa

I I aguadoy descremado I Acidez I Vire de color blanco a ma I Comolementaria I 100% I

I Complementaria 1 por día

I I I lndice Refracción I Cuando Sobmsa 1.453 a I Fundamental I 1 OOY. I I 1.462 RaSUnIW 1 Cambio de color I Compicmentaria I Cadaprodwtor2veces

46

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

6.2.2.-- - Este procedimiento comiste en haccr pasar la leche a ira& de films de tela sintCtica, algod6n o

metálica, que pueden usarse cuando se vierte al tanque de iabalaazs, con lo cual se ef& una primera

limpieza de la leche ai eliminar las macropaiticUlas, los objetos y los cuerpos extrailos. Posteriormente,

puede ef-rse o m filaado en el mismo Uitacambiador de piacas, llevando la leche a p i 6 n a ira+ de

un filtro que puede esiar en algunos modelos de intercambiadorcs d d m del cutrpo de ésie o bien a un lado

del mismo. Generalmente se emplean filtms gemelos con el prop6sito de íacilitar la limpieza altemada, esto

es, cuando uno está en uso el otm se desarma para lavarlo, de esta manera no se intcmunpc el prvxso

continuo de higienizaci6n y los tratamiento que se aplican a la leche en el pmxso industrial.

6.2.3.-Enfnado

El enfriamiento de la leche se efectba haciéndola pisar a iravés de un intercambiador de calor con

placas. AI salir la leche fria se envía al tanque de almacmamimio. Es necesario mfriar la leche a

temperatias entre 4 y ST.

. .

. . .

6.2.4.-Almacenamiento

Después de enfriarse la leche se envia a los tanques de almacenamiento corn-nte la capacidad

del tanque de almacenamiento esta en hvición de la capacidad de recepción por hora El tanque debe

mantener la temperatura de salida del proceso de enfriado de la leche cuando menos 20 horas (20).

6.3.-Inwmos secundarios.

Los requerimientos de insumas que necesita esta indusbia, se pueden dividir en tres áreas:

a)Mantenimiento: aceite, refrigerante y refacciones.

b)Limpieza: cloro, detergente especial para tuberías y accesorios de aseo.

c)Material y reactivos de laboratorio: material de uso común de laboratorio, reactivos para análisis

de acidez, método de rezasurina, método de Gerber y termodensímetro (7).

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

6.A-Equipo

Para el proceso de producción se necesita una báscula, un tanque de recepción, dos bombas

centrífugas, un equipo de enfriamiento y un tanque de almacenamifflto, cada uno con las avacterísticas que

se descrim a continuación:

a)B6snila: El control de la cantidad de leche recibida se pucdc hacer por medición de vdumcn o

peso; sin embargo el control por peso es mejor, pues m u c h VCCQ el gtpnque no tiene la caporidad

marcada. Las balanzas usadas deten inspeccionarsc ñecUentemmte y corregirse. El cuadrante debe ser bien

iluminado, debe contar con una tina de acero inoxidable, de una capacidad de 100 kg., con una precisión de

f lkg.

b)Tanque de recepción: Generalmente se recomienda que la capacidad del tanque de recepción sea

del 20 al 50?h del volumen de leche que se recibirá por hora (20). El equipo debe ser de acero inoxidable,

con una capacidad de 100 litros. de fácil manejo para su IImpiera, con fondo c6nico y con malla de

Bltración de acero inoxidable del # 40.

c)Bomba centrífuga: Se requieren bombas de una capacidad de 16.5 1 /minuto, con un motor de

0.25 H.P:, con la carcaza y alabes de acem inoxidable.

d)Equipo de enfriamiento: Este equipo está compuesto por un conjunto de placas de kern

inoxidable en forma de paralelogramo superpuestas verticalmente y sepadas entre sí por empaques de

goma. Su disposición está organizada de tal forma que se establezcan comentes de leche y re!%igcrante de

manera alternada entre las placas, para que el medio de enfriamiento absorba el calor de la leche a travh de

la placa. El encuentro alterno de ambos líquidos es rápido y continuo. Debe tener una capacidad de enfriar

4,000 I. i dia, en un tiempo máximo de 4 horas.

e)Tanque de almacenamiento: El tanque de almacenamiento debe mantener la temperatura de la

leche a 4°C o menos. Las características son: material de acem inoxidable, con material aislante, contar con

agitador, medidor de volumen y temperatura y debe ser de fácii manejo para su ümpie7a (7,24).

6.5.-Seiecei6n de maquinaria y equipo.

Para seleccionar el eq*po de enfriamiento necesario para poner en funcionamiento planta, se

solicitaron cotizaciones a dos fabricantes, cuyos resultados se presentan en el cuadro 17.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Cuadro 17. Coiizaciones de equipo dz enliiamiaito.

De acuerdo a los datos obtenidos enconhams que la mejor opci6n para este proyecto es la oferta

de Alfa-Laval. Esta oferta consta de los siguientes equipos:

, I.-Bascula MaM Torrey modelo 100-L-00562.

2.-Equipo enfriador con tanque de recepci6n. marca Fnomold, modelo FMDAH- IO-A-3-E. Este

equipo consta de:

*Malla *Enfriador de placas.

*Bomba sanitaria. *Bomba de descarga.

*Filtro de linea. *Suministros.

3.-Tanque de al&&naMento marca Alfa Laval, cenado eliptico con capacidad para 5,000 I., con

sistema de enfriamiento.

4.-Los precios incluyen suministms e instalación.

Pasa el equipo del laboratorio se procedió de la misma manera que en la selección de maquinaria y

de acuerdo a las necesidades de inspecci6n de leche en el cuadro 18 se presentan el equipo y su costo.

6.6.-Mano de obra

De acuerdo a la selección del equipo, se requieren 2 penonas para la operación y administración

de la planta.

6.7.-Dirtnbucion de h i s y de equipo

Debido a que la iuiica actividad que se realiza es la descarga de leche y la toma de la muestra no

se realiz6 un análisis de tiempos y movimientos, por lo que la distribución de áreas se him en base a las

. recomendaciones del fabricante. para el buen funcionamiento del equipo Viguras 4, 5).

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Figura 4.- Distribución de áreas.

1 .-Recepción

2.- Laboratono

3.-Ofiana

4.- W.C.

5.-Enfnamiento

6.- Almacenamiento

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

cuadro 18. Equipo de laboratorio

Acidez B u m automática Pipeta

I ANALISIS I COSTO 3 (S)

570.00 60.00

pmbaa de plásiim

vaso de precipitado I 60.00 Densidad

70.00 I Lactodensímetro I 100.00 I

Centrífuga Dosificador para ácido Dosificador para alcohol Butirómetros Tapones Clavo ajustador Rezasutina Baflo maria Tubos de ensave

9,OoO.OO 420.00 410.00 480.00 180.00 35.00

3,000.00 50 00

Discos 150.00 Refract6metro Subtotal

Total

7.-ORGANIGRAMA

El organigrama que se propone para la admiinisbaci6n del centro se muestra en la figura 6: Las

funciones de cada uno de los integrantes se definieron en base a la experiencia de otros centros de acopio.

7.l.-Asambier General

La asamblea general sed la máxima autoridad de la empresa, estará constituida por todos los

miembros de la Asociaci6n ALFA. con las siguientes funciones:

1.-Aceptación o expulsión de productores.

2.-AdmiNstraci6n del centro de acopio.

3.-Comercialilación del producto.

Los acuerdos ten& que ser representados por más del 50% de los miembros. Las reuniones

serán mensuales para un mejor control y en el caso que lo amerite se realizarán sesiones extraordinanas.

51

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

1 .- Báscula

2.- Tanque de recepcibn

3.- Bomba

4.-Enfnador

5.- Tanque de almacenamiento

6.- Bomba

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Pigum 6.- Organigrama del,aniro de acopio de leche. -

CENTRO DE ACOPIO ALFA

Linea de relación de autoridad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Linea de relación staff

53

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

El cowjo directivo será coniomiado por el consejo adminisirativo de la asociación (Ley de

Asociaciones de Productores Rurales del Eslado de Mexico). Sus runCión es la de informar a la asamblea

los siguientes aspcaos:

l.-ñ.oducción: Cantidad de leche recibida costos de operación y mantenimiento.

2.-Coniabilidad: Reporte de estado de resultados, declaración ñscai.

7.3.4CCe de planta

= Perfil: Estudios técnicos en alimentos, conbol de calidad, mecánico o industrial. Con conocimientos de

equipo de refrigeración, análisis de alimentos y elementos de administranón

3 Responsabilidad: Conservación de la leche.

Funciones:

-Muestm en andén, análisis de muestras y toma de decisión de aceptación o rechazo,

-Registro de parámelros de calidad de leche de recepción.

-Registro del pesa o volumen de leche recibida por productor diario.

-Operación del equipo de refrigemción.

-SupeMsión de limpiela y mantenimiento de las instalaciones.

-Registro de volumen de venta de leche &ada.

-Pago a productores.

-Elaborar estado de resuliados mensual.

.~

Repoitard ante el consejo directivo.

3 Salario: $70.00 diarios.

7.4.-Auxiliar General .

3 Perfil: Estudios mínimos de secundaria. Conocimientos generales de mecánica y electricidad.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

~j Funciones:

-Descarga de leche.

-Limpieni de instalaciones y equipo.

-Auxiliar en los registros de volumen de leche y análisis.

Repomrh ante el jefe de planta.

= Salario: $23.00 diarios.

'I.S.-Contador

~j Perñl: Estudios profesionales en contaduría pública

= Responsabilidad: Revisión de la contabilidad del centro.

a Funciones:

-Revisión del estado de resultados.

-Dalaración de impuestos.

Reportará ante el consejo directivo.

= Honorarios: $300.00 mensuales.

S.-ANALISIS FINANCIERO DEL CENTRO DE ACOPIO.

8.1 .-Inversiones

8.1.l.-Inversión fiia

La inversión fija contempla la suma total de m s materiales que se destinan a la adquisición de

bienes fisicos. Los datos que a continuación se presentan están contemplados para el año de 1997.

Maquinaria y equipo

La descripción de la maquinaria y equipo, así como su costo se incluyen en el estudio ingenieril,

teniendo un valor de $135,714.00. En este apartado se incluye el equipo de laboratorio para pruebas de

inspección, el cual tiene un costo de $19,073.00. Por lo tanto el costo total de maquinaria y equipo es

$154,787.00

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Equipo y tanque de refrigeración-

obra civil”

imprevistos’

Terreno 758 m2 *‘

Equipo de oficina

I I

Total I 416,438 I 37,000 I 453,438 Nola Estac inversiones fueron olorgadao por el G E M (O) y por el Ayuntamiento de AUaumiulu> (*O)

Apoyos APORTACION NETA (S) TOTAL (S) (S)

200,ooO O 200,000

O 1,500 1,500

154,787 O 154,787

54,000 35,500 89,500

7,651 O 7.651

8. I.t.-lnversión diferida

Se estima la inversión diferida calculando el costo total de los activos intangibles, los cuales

corresponden a bienes y servicios que son indispensables para la realización del proyecto, cuya adquisición

debe ser previa a la implementación de este (15).

Gastos de instalación montaje y puesta en marcha

Los gastos de la puesta en marcha del proyecto se refieren a los desembolsos requeridos para

cubrir los gastos de consumos de mano de obra, materia prima y otros insumos durante las pmebas y

ajustes de la maquinaria y equipo. hasta obtener los rendimientos y caractensticas deseables del producto;

estos gastos se obtuvieron a partir de la co1ii.ación del proveedor del equipo con un costo de $56,981.00.

56

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Gastos de organización y cons(ituci6n de la empre-sa

Consiste en la detenninación de recursos monetarios que serán utilizados en la conStiiuci6n legal

de la empresa y aquellos requeridos para la organización de la misma. Los gastos en que se incurren para

este concepto se estiman en 1% con respecto a la inversibn fija (25). lo cual representa un costo de

$4,627.00.

Caoital de trabab

Son los recursos monetarios, que la empresa requiere para la operación inicial, calcuiadm para un

periodo en el cual pueda recuperarse el capital invertido (IS).

Cálculo de capital de trabajo

Como se puede observar en el cuadro 20 el flujo de efectivo acumulado es positivo en todos los

meses, lo cual nos indica que el proyecto no requiere de capiiai de trabajo. Este particularidad se debe a que

el precio de la materia prima se estableció en $2. Iilitro para no tener necwidadcs de capiiai de trabajo, pues

es mejor que los productores sacrifiquen el precio de venta de la leche, que de cualquier manera esta por

encima de sus costos de producción. En el cuadro 21 se presenta un resumen del total de inversiones

requeridas par la instalación y puesta en y h a del centro de acopio

CONCEPTO

Cuadro 21 .-Resumen de inversiones

INVERSION (S)

Equipo y maquinaria Terreno Obra civil Equipo de Oficina Imprevistos Subtotal inversión diferida Gastos de instalación Gastos de organiíación Subtotal

Total Capital de trabajo

154,787 200,000 89,500

1,500 7,651

453,438

56,981 4,627

61,608 O

515.046

8.2-Financiamiento

Este apartado determina la necesidades de recursos financieros, el origen de los mismos y las

condiciones de su otorgamiento para la puesta en marcha del proyecto.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

8.2.1 .-Necesidades de camial

CONCEPTO &VOS DEL APoRTACION DEL TCn.AL OOBIERNO PRODUCTOR (S)

(S) (S) Equipo y maquinaria* 164,039 O 154,787 Temno 758 m2** 200,000 O 200,000 obra civil** 54,000 35,500 89,500 Equipo de oficina O 1,500 1.500

1 Imprevistos

~ Gastos de instalación Gastos de organización Total

I

8.2.3.Condiciones de financiamiento

Los montos dc financiamiento por parte del GEM y el Ayuntamiento de Atlacomulco, son

otorgados como apoyo, y aportan los recursos siempre y cuando sean utilizados en un corto plazo, de otra

manera se les retirarán los bienes comprados con los apoyos. A d e h para el caso del GEM éste solicita un

proyecto de evaluación técnica y financiera para otorgar el apoyo

7,651 O 7,651 36,186 20,795 56,981

O 4,627 4,627 461,876 62,422 ' ' 515,046

8.3.-Rizones financieras.

Las razones financieras son, liquidez, solvencia e independencia financiera, estas razones se

definen a travks de los activos, pasivos y capital. En este proyecto el capital es iguai ai activo debido a que

no tiene pasivos (no existen créditos); por lo que este proyecto tiene liquidez, solvencia e independencia

financiera.

59

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

8.4.-Estido de resultidor

En este apattado se formula el esiado financien, que muestra la utilidad o perdida neta

correspondiente a lo primeros 10 años de operación, hecho que sc mucara en el cuadro 23 y que refleja la

aplicación de gravámenes fiscales y la cantidad disponible para dihbuk utilidades.

En la elaboración del estado de resultados se consideró lo siguiente:

El volumen de operación se definió en base al análisis de materia prima.

El precio de venta considerado para los ingresos de este proyecto fue de S 2.31 I. de Bcuerdo al

anáiisis de mercado.

El precio de la materia prima se fijó en S 2 . U I. en base a los costos de productores y a los costos

de enfriamiento del centro de acopio. Este precio se estableció teniendo como objetivo eliminar el capital

de trabajo puesto que es más conveniente que el pago de internes al obtener un crédito, ademhs los costos

de producción y este precio permite tener utilidades a los productores,

El cálculo de costo de energia eléctrica se hizo a partir de la tabla de precios de la Comisión

Federal de Electricidad, para la región de Atla&mulco. El costo se hace en base a dos conceptos:

a)Cargo por demanda mhxima de $81.562 por kw ihr. de demanda maxima medida. .

b)Cargo adicional pbr la energia consumida de S 0.51551 / kw consumido.

El centro de acopio cuenta con 2 motores de 5 H.P. y 2 motores de 1 H.P. los cuales tienen una

demanda máxima de 8.952 k w h . Y de acuerdo con las horas que trabajará el equipo durante el allo tiene

UM demanda anual de 13,070 kw.

De acuerdo a lo anterior el costo por demanda máxima media es de S 730. IUmes m&s la energía

consumida un costo de S 6.738.00, tenemos un costo para el año de máxima capacidad de S15,500.00, por

energía eléctrica . El cálculo para los años restantes se hizo de igual manera.

Para el cálculo de los insumos auxiliares se consideraron 2 aspectos:

a) Inspección de materia prima, en la cual se incluyen los reactivos necesarios para los análisis

descritos en la ingenieria del proyecto. Los precios de estos materiales se obtuvieron a través de

coti7aciones. En el cuadro 24 se presentan los costos de acuerdo a las recomendaciones de la

ingenieria de proyecto para el último año.

62

.-- -11

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

b) Materiales pa lipicza e higienizsción del equipo, en este aspecto se considem:

cloro, detergente especial pa tukda de acero inoxidable, d, ccpillos guantes, botas, batas,

los cuales tienen w costo anual de s4,800.00.

El costo del mantenimiento se &tuvo a iraves de cotizaciwS a empresas que realizan este

tipo de actividad y consiste en mrisi6n de fugas de gas nfngerante, carga del líquido refrigerante, mrisión

del nivel de &te a los compresorcs, limpieza ~~ p el buai fwrionamiento del equipo. Este costo

anual asciende a $2,609.00 cuando el equipo funciona 4 boras dienas.

PERSONAL

Jefe de planta Auxiliar

Cuadro 24.-Costos de &vos en pucbas de anden.

1 CONCEPTO M U ~ R A S CoSTo/~umiu TOTAL 1

SALARIO MCNSUAL SALARIO M A S SALARIO ANUAL (S) PRESTACIONES ($) (S)

2,100 2,730 32,760

700 909 10,914

FOR Ai40 ($1 (S) Acidez 38,947 0.18 7,010

Contador 300

Gnim 1,095 0.60 657 Rezasurina 720 0.07 50

300 I 3.600

Los gastos administrativos, involucran, pnpekna de oficina sellos, f m tickets, etc. Tienen un

costo de $2,400.00 any&:

La detenninacih del personal requerido y los salarios asignados, se obtuvieron en base a las

condiciones encontradas en centros de acopio similares y el salano minimo. El monto de los salarios se

describe en el cuadro 25.

Total

Cuadro ZJ.-Salarios del mrx, humano.

3,060 I 3,939 I 47,274

La depreciación se obtuvo en base a las tasas fiscales de depreciación de la Ley de Impuestos

sobre la Renta (IS), y se describe en el cuadro 26.

63

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

En este pmyecto no existen gastos fuiancinos debido a que ias inversiones fwron donadas por el

Gobierno del Estado de México, es decir, no hubo necesidadw de financiamiento y con ello lob gastos

financieros, amofizaciones y capacidad de pago MI tienen tfsto en el estado de resultados.

El impuesto sobre la renta (ISR), varía en función de la utilidad pvable , sin embargo para la gran

mayoria de las agroindusuias es el 35% de la utilidad gravable. Pare calcular el repatio de utilidades (Rv)

se considera el 100/0 de la utilidad gmvable (29).

Cuadro 26.- Depreciación de maquinaria y equipo.

Obra civil

Maquinaria Y eguim I 135,714 I 0.08 I 10.857

80,500 I 0.05 I 4,475

. . . I

IEauitm de oficina I 1.500 I 0.10 I 150

. . I I

Gastos preoperativos I 61,808 I 0.05 I 3,080 Total I 307,305 I I 22,377 -

~

El punto de equilibrio para la operación.de la empresa está en función de los custos e ingresos, el

cual indica el volumen mínimo de ventas necesarias para que la planta cubra los costes a los que ha

incumdo en la prcducción del mismo. Para su deteninación se empleó el método analitico por ser éste

imparcial y más pr;lctico. utilizando la siguiente fórmula matemática:

C.F. c. v. P.E. =

1-- V. T.

Donde: P.E.= Punto de equilibrio

C.F.= Costo fijo

C.V.= Costo variable

V.T.= Ventas totales

El pmyecto tiene un punto de equilibrio del 23% esto significa que necesita tener una producción

mayor de 909 I.! da, para que existan utilidades.

64

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

. 9.-EVALUACION FINANCIERA

El mtexto de lo hssta ahora esmito abarca aspcaos wIIKIciBIcs, icCNcos, económicos y

financieros. En estos campos y en cada un8 de hs etapas de la fonnulaci6n del proyecto, es.posible decidir

hasta que grado es o no factible la puma en marcha del proyecto.

Sin embargo el punto culminante donde se localiza la clave del proceso de decisión, acerca de la

asignación ópüma de recursos hacia una actividad espdñca, es la evaluación económica

Prevalecen muchos métodos para el dcblculo de r a i t ab i l i scgim la forma en que se tome en

cuenta el efecto del tiempo, tanto en las utilidades como en las invwioncs. En este proyecto se emplearon

valor actual neto (VAN), relación beneficio costo, tasa interna de retorno (TIR) y anhlisis de saisibilidad de

la tasa interna de retorno. La evaluación se realizó con base en Santoyo (1991) considerando los siguientes

aspeaos: la utilidad para los inversionista con y sin el proyecto, el cálculo de los indicadores VAN.TR, su

intqretación y los flujos de efectivo. Lo anterior se realizó con tres enfoques:

*Enfoque privado o de la empresa

*Enfoque financiero o del.proyecto

*Enfoque social o económico

9.LValor actual neto (VAN)

El valor actua1,neto (VAN) del flujo de efectivo de un proyecto se define como la diferencia del

valor actualiiado de los beneficios y el valor actualizado de los costos a una tasa de actualización

determinada. h, tasa de actualización se puede manejar a través de 3 opciones aunque la d s ptáctica y

menos complicada es la aplicación de la tasa de inter& predominante en el mercado de capitales o en el

sistema bancario.

Cuadro 27.- Cálculo del V A N del proyecto.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Si al efectuar la suma de los flujos netos de efectivo, el rrsultado de los valores achializados de los

beneficios es superior al valor actualizado de los &os, signitiai que en el periodo considerado los

ingresos aciuaiizados permiten la refuperación de las inversiones realizadas, se cubre al mismo tiempo un

inter& igual a la tasa de rentabiüdad pnfijada y queda todavía un monto de efectivo excedente, lo qw hace

que en estas condiciones sea atractivo el proyecto. En caso contrano se debe pensar en descariar la

propuesta de inversián.

9.2-Relwion benetieio-eodo

Este método se emplea con mayor frecuencia en la evaluación social ya que ciertos gastos como la

mano de obra, los impuestos, el reparto de utilidades, depreciaciones y amortizaciones, no se consideran

cam0 gastos sino un beneficio para la saciedad.

Para realizar el cálculo de la relación beneficio-costo, se toma como base un flujo neto de efectivo

de entradas y salidas de la empresa, aplicándose la siguiente relación:

Valor aaual beneficios

Valor actual costos Relación beneficio-costo=

La relación beneficio / costo para el proyecto es de 1.05 can una tasa de actualización del IS %,

9.3.-Tasr interna de retorno

Se define este indicador como aquella tasa de actualización que hace posible que el valor

actualizado de los beneficios se iguale con el valor aaualizado de los costos y la inversión (IS).

La tasa interna de retorno fllR), se conoce también c a m tasa interna de rentabilidad: cuando se

calcula desde el punto de vista económico se le llama tasa de rentabilidad económica, cuando N estimación

se efectúa de acuerdo a los aspectos financieros del proyecto se le denomina tasa de rentabilidad financiera

y cuando su estimación se efectúa de acuerdo a los aspectos sociales se le llama tasa de rentabilidad social.

Se reali7mn los cálculos para obtener el valor de la TiR en sus diferentes enfcques, y se presentan

en el anexo 10. Los cuadros 28, 29 y 30 presentan los flujos de efectivo y TiFl social, emp-al y

financiera respectivamente. En el caso de la TIR social, el valor de los ingresos adicionales de mano de

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

obi%, corresponde al 8% de los &os variables y los impuestos se w&ran como ingresos al utilizar la

utilidad de operaci6n del proyecto (29) y para todos los casos el valor de la utilidad sin el proyecto (utilidad

sin), corresponde a una renta de la obra civil quc ya exisic.

Como se observa la TiR social y empresarial representan una rentabilidad alia del ptuyecto,

Aumento del 5% m.p. 44.8 18.8 <I Reducci6n 5% m.p. 133.0 >300 25.4 Aumento en 5% precio de 138.0 >zoo 26.7 venta

de venta Reduccidn en 5%precio 38.0 8.6 <l

mientras que mn la TIR financiera se obtiene una baja rentabilidad.

9.4.-AnilUs de mdbilidad de I i t a u interna de lctolw

El análisis de sensibilidad tiene como objetivo conocer en que medida cambia la tara interna de

retorno de un proyecto ante cambios experimeniados por una variable, t.les como: vanaci6n m la inversión

diferida, en la inversión total, variaciones en el volumen de ventas, Vanaciones en los precios de producto

terminado, en los costos totales, en los costos de pmduoción y en el precio de materia prima

En el cuadro 3 1 se presentan los valores de la TIR ante cambios en msto de matuia prima y pncio

de venta de producto terminado.

Cuadro.3 1.- Análisis de sensibilidad de la TR

VARIACI~N I TIR Socia I TIR PRODUCTORES I TIR FINANCIERA

I 75.6 I 190.0 I 10.3

El proyecto es muy sensible ante estos cambios, ya que con una variación del 5% en los mismos,

la TIR social varia del 40 al 70%, y la TIR empresarial y financiera tienen una variaci6n mayor al Wh.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

V.-DICTAMEN Y CONCLUSIONES

l.-DYtmen

El proyecto no tiene @lemas dc financiamiento, ya quc las inversiones quc necesita son

cubiertas por el Gobierno del Estado de México en un 88% y los pmduciorcs en un 12%. Time una TIR

financiera del 10.3% lo que significa que la rentabilidad para el proyea0 es baja, un VAN negativo y UM

relación bemficio-costo de 1 .O5 que se puede considerar baja.

Sin embargo la TiR para los productores es de l W ? y la TJR social es de 75.6%. io que significa

que tanto pam los productores como para la sociedad la rentabilidad es buena e incluso muy dificil de

superar en el mercado de inversiones,

La TiR es muy sensible a cambios en los oostoa de materia prima y en precios de venta del

producto.

El proyecto presenta los siguientes beneficios indirectos:

-Reducción en. el consunio de .leche bronca que presenta un riesgo para la salud de la

población.

-Crear confianza para la inversión en el sector lechero de la región, tanto a nuevos

productores como a los ya existentes.

-Creación de fuentes de empleo

El interés principal del Gobierno del Estado de México es el beneficio social.del proyecto y el

estimulo al aumento de la producción de leche.

En las condiciones actuales de producción y de prcdumividad únicamente 25 de los 77 socios de la

A.M.P.R. ALFA estan en condiciones de vender su leche al centro de acopio; los 52 productores reStantes

no pueden hacerlo por las siguientes razones:

Su costo de producción es de $2.43 por Litro, superior al precio que recibiría el centro de acopio

(S2.30il.).

Para 10 productores, la lejanía de sus predios aunada a su oferta reducida, tambiCn hace

incosteable el acopio, ya que los costos de transporte unitarios son elevados.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

. .

que repmnta el 46% de la capacidad instalada

En las condiciones aaualts la maieria prima disponible para el acopio es de 1,850 IiVOa Mos, lo

En el esíudio de mercado se observa que en el inicio, el proyecto tiene 2 opciones para la

venta de su producto sin limitación por volumen de producción, de las cuales la compaAIa N W fue la

elegida por sus condiciones de pago, capacidad tecnológica y su segwidad en la compra. Sin embargo

debido al déficit de leche a nivel nacional, es muy factible encontm otros canales de comercialización.

Por no tener limitantes considerables y de acuerdo al prophito del Gobierno del Esiado de Mtxico

y a la rentabilidad social y empresarial este proyecto se considera FACTIBLE para su realimAi& aunque

si el proyecto fuera una inversión privada NO S E W FACTIBLE, dada la TiR financiera, el VAN y la

reiaci6n beneficio-costo que presenta.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

VL- RECOMENDACIONES.

Para que el Centro de Acopio pueda capar mayores volumcneS de leche y operar sin riesgos de

suministro es necesario mejorar el mancjo productivo y financiero de cada uno de los pmdwiom, ya que

aaualmente presentan utilidades por litro elcvdas con volllmma reducidos o medios, aprovechando el

mercado que tienen en el "boteo".

Por la saisibilidad del proyecto ante los costos de producción del centro de acopio, es nm?sario

"conimlar" el precio de la &ria Mma, por lo nial se recomienda meprSr Iris econonilas de escala de los

produciores para convenirlos a un esquema de mayor prcdwión quc g e m n menos utilidades por litro

pero con ofertas que les den utilidades totales mayores a través del centro de acopio y disminuir sus costos

de producción, r e f omdo en sus empresas los apoyos siguientes:

-Promover el crecimiento de NS hatos y de N eficiencia productiva (producir más leche).

-Establecimiento de praderas.

- Equipamiento. Cercos, termos 'para semen, equipo fomjero.

- Silos y arcinas.

- Asistencia técnica y capacitación.

Una vez que se mejore la eficiencia de las unidades de producción, se recomienda realizar otro

estudio para la instalación de una pastewiladora queseria u otro pnxrso que sea más redituable para los

productores, es decir, que integren más N producción y les permita tener otros canales de comercialización.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

VIL-BIBLIOGRAFJA

L - A h t o y comercio. Producción, c~mcrcialización y consumo de I&. Revista A M O y Comercio.

Volumen 16 (5). 1995.

2.-Alais, C. Ciencia de la leche. Editorial Limusi. 1970

3 . - .koYO Santiesteban, Carlos. La actuslidad lechera de Mexico. indusbias Lácteas 3 1 (4). 1981.

4.-Asociación Municipal de productores Rurales ALFA. Encuesta a p.oductores. Mano de 19%.

5 . - h i r a Perera, Mario. La autosuficiencia lechera, una visión por alcanzar en los próximos años.

Claridades AgropecuariaS. Vo1.33 Mayo 19%.

6.-Barreira Perera, Mario. Panorama internacional de la producción de leche vacuna. Clandades

Agropecuarias. Vo1.33 Mayo 1996.

7.-Belloin, J.C. Los costos de producción y transformación de la leche y los productos lácteos. Editorial

FAO. 1988.

8.-Castillo Vázquer Jaime. Marco jurídico estatal del sector agropecuario. Poder legislativo Estado de

México. Febrero de'1996

9.-Centro de Estadistica Agropecuaria SAGAR. Boletin de información de la leche. SAGAR Abril de 1997.

1O.Centro de Estadistica Agropecuaria SAGAR. Boletín de información de la leche. SAGAR Febrera de

1996.

11 .-Centro de Estadística Agropecuaria SAGAR. Boletin de información de la leche. SAGAR Sepiiembre

de 1996.

12.-Covambias, 1. Apuntes de la materia "Tecnología Frigorífica". Departamento de Ingeniería

Agroindustrial. UACH. 1990.

13.-Delegado estatal SAGAR. Apoyos a la producción de leche. El sol de Toluca 12 de noviembre de 1996.

14.-Dirección de Fomento Agropecuario y Forestal. Ayuntamiento de Atlacomulco Estado de México.

Programa de Fomento Lechero. Abril 1996.

15.-Flom Mata. Carlos. Estudio de prefactibilidad técnico económico y financiero para la puesta en

marcha de dos plantas pasteurizadoras de leche en el Municipio de Tuxtepec Oaxaca. Tesis. Departamento

de Ingeniería Agroindustrial. UACH. 1990.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Ió.-Infante G., Said Métodos EstadiaticOS Editorial Trillas 3mEdicih 1992. - Il.-lnStituto Nacional de Estadistica Gcograña e MormBtica. Anuario Estadistica del Estado de México.

1993

18.-Judk¡ns, F. La leche N prcducci6n y sus pmcesos indusirinles. Editorial John Willey and SOM New

York. 1%3

19.-Jurgenso1t L.; Mo~tenson, T. Prácticas apmbadas en la prcducci6n de leche. Editorial Seres. 1977

2O.Keating P.F.; Rodriguez Gaow H. Intmducci6n a la iactoiogia. Editorial Limusa. 1992.

2L-tOpez Mendoza L.M. Análisis fisiwquímim de la leche cruda a el andcn. C u a ~ Siposium estad

sobre industrializaci6n de la leche. Metepa, México. 1997.

22.-Lopez, L.G. Evaluaci6n tknica bajo condiciones económicamente rentables de los sistemas de doble

propósito. Tesis. Departamento de Zootecnia. UACH. 1984.

23.-Mejenes Quijano, A. Apuntes del curso "tecnología de productos pecuarios". Departamento de

Ingenieria AgroMustrial. UACH. 1991. . .

24.-Meyer. M.R.; Olmos, U. Manuales para la educación agropecuaria Taller de leche. Editorial @illas.

1984.

25.-Muñoz R., M.; Altamimo, C. R.; Juhrez, D. M. TLC y Lácteos jfunciona el experimento?

CIEESTAM. 1997.

26.-Muñoz, R. M.; Odermatt, B.P. Retos y oportunidades del sistema leche ante la apertura comercial

CIEESTAM. 1996.

2i.-Muñoz Rodriguez, Mannubio. El sistema de leche de México en el marco del TLC. CIEESTAM.1991.

28.-Salinas de Cortar¡, Carlos. Sexto Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal. 1994.

29.-Santoyo Cortés, Horacio. Apuntes del curso "Evaluaci6n y formulación de proyectos agroindustriales".

Departamento de Ingenieria Agroindustrial. U.A.Ch 1990.

30.-Swede1 Kenhet. Panorama actual del consumo de leche en el mundo. Industrias Lácteas 40 (5). 1991.

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

ANEXO 1 RELACI6N DE iNTEGRANTES DE LA A.M.P.R. ALFA POR A.L.P.R.

Asociación de producto^^ k Leebe S M ~ . Rasa A.L.P.R.

N o m b r e No.deVaais producci6n Comunidad Litros I dia

1 14 santa Rosa 3 20 2 32 SanIUandelOS

1 Apolinar Sánchez GonzSlez 2 Raúl Flores Valencia

' 3 SoteroFloresMorelos

4 Jeronimo Díaz NuAez 5 Julian Plata González 6 Nicolas D ía Gonzhlez 7 Felix Martinez Alva 8 Trinidad Sánchez Cannona 9 Vicente Plata Aldntaia 10 Valente Calixto C o r n

11 Santos Mediano Yaplez T o t a l

San Jemnimo

Jarros 2 20 Santa Rosa 2 28 Santa Rosa 2 15 1 15 Santa Rosa 2 20 Santa Rosa 1 8 Santa Rosa 4 28 San Juan de los

9 50 29 250

Jarros

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Asociación de Productores de Lahe *I Rincón A.LP.R.

11 7 4 4 4 6 1 7 1 3 2 3 4 1

58

Juan Navarrete Monroy Fidel Marcelo Reyes Nicolas Navarrete Monroy Alfonso González Monroy Ema Navarrete Monroy Victor Ramirez Medellin Ángel Pomposo ~ o n z ~ ~ e z Carlos Ramirez Medellín Crescencio Ortega Reye Constantino Suárez ürbina Alberto González Castillo Marcelo Ortega de la Cniz Tomasa Navarrete Monroy Eufmcina Cid Martinez

T o t a l

I . No.deVacas N o m b r e

120 42 35 28 30 36 10 42 11 20 6 28 48 12

468

Ejido El Rincón Ejido El Rincón Ejido El Rincón Tecoac Ejido El Rincón Ejido El Rincón Tecoac Ejido El Rim& Ejido El Rincón Tecoac Tecnac Ejido El Rincón Ejido El Rincón Ejido El Rincón

Litros / dia

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

A

AscriacMn de Productores de Leehe AUacomulco ALP.R

N o m b r e No.deVacac Produccib comiuiidad Litros I día

Chalchihuapan Chalchihuapan Chalchihuapan Chaichihuapen Chalchihuapan Cbalchihuappn

4 40 2 15 4 28

I Francisco Martinez Santiago 2 GregorioMartinnGuunan 3 ceslireo Victor Nufkz Maninn 4 Fortino N u k z Dunui 5 Raymundo Martinez Santiago 6 Pascacio Martínez &man

3 34 4 28 2 15 19 T o t a l

I N o m b r e

Angel Lovera Gómez Rogelio Lovera Gómez Gerard0 Fuentes Monroy Angel TEJO Miranda Jesús Ángeles Mendoza Horacio Velasco Monroy Roberto Cid Casio Elias Fuentes Sotclo J.Guadalupe Ángeles Cniz José Trejo Monroy Jesús Trejo Nieto Octavio Velasco Mony Agustín Vetasca Monroy ~ustavo Velasco Monroy Lorenzo Velasco Monmy Faustino Cid Casio Antolin Monroy Cardenas Adnán Aurelio Montoya Chavez Fidel Montoya López Rose Montoya Chavez Manuel Lópe~ de la Rosa Rogelio Castro Luna Juan Carlos Castro Paniagua Antonio Montoya %mi Juan Monroy Ortega Javier Monroy Ortega . Sergio Monroy Ortega

I

1 /Martin Angeles Mendoza 2 3 4 5 6

8 9 10 11 12 13 14 15 16 11 18 19 20 21 22 23 24 25 26 21 28

, l

I T o t a l

9 2 16 2

1 9 2 9 2 4 2 3 2 1 2 10 2

3 2 8 4 6 2 1 1 2 2

120 30 18

120 22 80 20 80 18 30 24 28 20 18 28 22 50 28 28 38 28 20 20 14 10 20 22

I Cuendo Cuendo Cuendo CUendo Cuendo CUendo cuendo Cuendo Cuendo Cuendo Cuendo Cuendo Cuendo Cuendo Cuendo Lapalma La Palma La Palma La Palma La Palma La Palma La Palma La Palma La Palma La Palma La Palma

75

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Asociieián de Prodvetom de Leehe Del Noreste de Atlromuko A.L.P.R.

105 150 25 30 15 9 20 12 67 30 42 505

Nombre

1 Diximixi san 1 ~ 0 san Luis Born Ejido BombatcM san Luis Boro Maye del Fresno

Ejido Bombatevi Diximoxi Diximoxi diximoxi

Juan Colin Colin José Nieto W n e z Pedro CNZ Ruiz Salvador Sotelo Salazar Alfred0 CNZ Cardenas Gonzalo Monroy Yaikz José Hemández YaAez Angel sotelo Garcia José Sabas Colin Conireras Erasmo Saldivar Plata Tobias Plata Plata

Nombre No. de V r u

No. de V a c u

Pmdwci6n Comunidad Litros I día

L 3 4 5 6 7 8 9 10

1 - 2 3 4 5 6 7

11 I T o t a l I 55

Roberto Chavama Jiménez 5 Catanno Mamolejo Cuadros 8 Melesio Chimal Nuflez 8 Francisco Chimal Nufiez 21 Esteban Quintana González 8 Horacio Legorreta Chavama 17 Fiosela Gutiérrez Jiménez 5

T o t a l 72

6 20 5 6 1 2 2 2 2 4 5

Pmduceióa Comunidad 7 Litnn / día

41 Zacwilpan 65 zacualpan 80 272 90 180 40 768

Gran Total 350 2,987 PROMEDIO DE PRODUCCI6N /DÍANACA 8.53 I

76

_.. II-. -

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

ANEXO 2 ENCUESTABE PRODUCCION LECHERA ZN EL MUNICiPIO DE ATLACOWULCO.

77

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

ANEXO 4.- OFERTA NACIONAL DE LECHE EN hEXIC0 1980:1994.

1.7%

1.0%

-2.2%

1.4%

4.6%

-11.1%

-2.1%

-0.7%

-9.4%

10.1%

9.4%

3.7%

6.3%

-1.1%

I PROD. DE LECHE I IMPORTACI6N DE I IMPORTACIbN EN I OFERTA NACIONAL ¡

97,427

122,449

99,986

145,458

143,364

154,237

190,369

238,169

287,801

57,196

213,161

232,034

82,550

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

-45.6%

25.7%

-18.3%

45.5%

-1.4%

7.6%

23.4%

25.1%

20.8%

. -19.9%

268.8%

8.9%

-64.4%

6,741,544

6,856,415

6,923,608

6,768,402

6.860.379

7,172,955

6.373.406

6,200,980

6,159,171

s,si7,309

6,141,545

5,717,115

6,966,210

7,404,078

7.320,213 I I I I I

974,270

1,224,490

999,860

1,454,580

1,433.640

1,542,370

1,903,690

2,381,690

2,878,010

577,964

2,131,610

2,320,340

825.500

-45.6%

25.7%

-18.3%

45.5%

-1.4%

7.6%

23.4%

25.1%

20.8%

-19.9%

268.8%

8.9%

-64.4%

6,856,415

7,897,878

7,992,892

1,860,239

8,627,535

7,807,046

7,743,350

8,062,861

7,958,999

9,019,555

7,295,075

9,097,820

8,124,418

8,145,713

15.2%

1.2%

-1.Ph

9.8%

-9.5%

-0.8%

4.1%

.-1.3%

13.3%

-19.1%

24.7%

6.9%

-16.2%

-19.6%1

ROM. 0.6% 160,273 -5.4% 1,602,728 -5.4% 8,174.768 -0.3% 6,678,889

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

,-.,-,,.,I .Ir_l_.._̂C1 *._....- -I_,. _> ." _, -,. , . .I _ _ I ._l..,l"l*......",l -...-.. -.-..--

ANEXO 5 MÉXICO PROGRAMAS DE ABASTO SOCUL DE LECHE, 1994.

0,7?h 0.2% 0.5% 0.9% 0.6% 2.9% 0.8%

22.9% 1.1% 2.6% 2.5% 3.2% 4.3%

30.8% 5.0% 1.7% 1.4% 1.5% 1.9% 1.6% 0.8% 0.4% 1.6% 0.7% 0.5% 0.9% 1.0% 0.9% 3.2% 1.1%

I AGUASCALENTES BAJA CALíFOFlNíA BAJA CALíFORNIA SUR CAMPECHE COAHLmA COLMA CHiAF'AS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANANATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MÉXICO MICHOACÁN MORELOS NAYARiT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO QUTNTANA ROO S A N LUIS WTOSi SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN

.

IZAC ATEC AS

10,711 22.739 42,004 27,901

141,623 38,720

1,121,%8 54,964

128,393 121,125 155,328 211,130

1.51 1,075 244,524

82,187 66,778 71,619 94,910 79,550 40,887 19,101 76,140 35,293 22,268 43,484 50,483 43,035

155,537 51,837

52 16 78 67 45

700 197 532 105 105 291 175 202 685 214

54 160 196

,743 348

36 76

112 64 .58 106 106 59

345 227

,

0.8%1 33,1051 0.3% 1.2% 1.1%

11.1% 3.1% 8.4% 1.7". 1.7% 4.6% 2.8% 3.2%

10.9% 3.4% 0.9% 2.5% 3.1%

.I 1.8% 5.5% 0.6% 1.2%

.1.8% 1.0% 0.9% 1.7% 1.7% 0.9% 5.5% 3.6%

0.7%

\NACIONAL I 6,2961 i00.0%1 4,905,8151 100.0%] FUENTE: CONASUPO, Dirai6n de Promamas - Sociales.

80

--

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

NEXO 6 MÉXICO CONSUMO NACIONAL DE LECHE, 1980-

AÑO

19Rn

04. I OFERTA NACIONAL 1 POBLACIÓN NACIONAL 1 CONSUMO PERCAPITA 1 _ _ ~

DURIO LlTROS TASADE UABITANTE TASADE MLlDU TASADE

CRECIMEN S CRECIMEN CRECIMIEN TO ANUAL TO ANUAL TO ANUAL

it531724 66.846.833 349 7 _.__

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

-,-- -. ~

6,856,415 7,897,878 7,992,892 7,860,239 8,627,535 7,807,046 7,743,350 8.062,861 7,958,999 9,019,555 7,295,075 9,097,820 9.724.418

-19.6Wh 15.20%

1.20% -1.70% 9.80%

-9.50% 4.8W 4.10%

-1.30% 13.30%

-19.10% 24.70% 6.90%

. . 68,163,974 69,507,067 70,876,625 72,273,168 73,697,228 75,149,348 76,630,080 78,139,989 79,679,648 8 1,249,645 82,850,577 84,483,053 86,147,695

2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.Ph 2.0% 2.0% 2.0% 2.00/0 2.0% 2.Vh 2.0% 2.00/4

275.6 311.3 309.0 298.0 320.7 284.6 276.8 282.7 273.7 304.1 241.2 295.0 309.3

-2 1.2% 13.0% -0.8% -3.6% 7.6%

-11.3% -2.7% 2.1%

-3.2Y 11.1%

-20.7% 22.3%

4.8%

MÉXICO. POBLACI~N ESTATAL OFERTA ESTATAL CONSUMO PERCAPITA

DIAiüO ARO Habitantes T.C.A. Miles de 1. T.C.A. ml. T.C.A.

1989 9,563,442 2.6./0 766,428 220

1992 10,340,988 2.6% 880,000 3.9% 233 1.2%

1990 9,815,901 2.6% 773,000 0.9% 216 -1.7% 1991 10,075,024 2.6% 847,000 9.5% 230 6.8%

1993 10,613.973 2.6% 882,000 0.2% 228 -2.4% 217 -4.9% 1994 10,894,164 2.6% 861,000 -2.4%

1995 11,181,752 2.6% 963,000 11.8% 236 9.0%

- T.C.M.A. 10,355.035 2.6% 853,204 4.7% 226 2.0%

~, ~. .. ~ ~

19941 8.145,7131 -16.20%~ 87;845,137( 2.0%1 254.01 . -17.9% 'ROM. 1. 8,174,7681 4.3%1 76,902,671( 2.0%[ 292.41 -2.3% IJENTE: Sexto informe de Gobierno del Ejecutivo Federal, 1994.

81

-- - ---

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

ANEXO 8 ESTADO DE MÉXICO PRODUCCI6N DE LECHE FOR DISTRiTO DE DESARROLLO RURAL, 1990-1994.

I

Tucoco Zen

otrm C.+brm 15%

7%

Jbc*p.o T o b a 13%

10%

ANEXO 9.- CALCULO DE TIR.

TR SOCIAI

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo

83

Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autónoma Chapingo