tesis preuia a la obtenciÓn del titli- escuela...

190
TESIS PREUIA A LA OBTENCIÓN DEL TITLi- LO DE INGENIERO EN LA E5PECIALIZACION DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PLANTA INDUSTRIAL PARA LA FABRICACIÓN DE EQUIPOS COMO ; GRÚAS ELÉCTRICAS, - TORRES PARA LINEAS DE TRANSMISIÓN9 - TRANSPORTADORES DE CABLE. MONTACARGAS ELÉCTRICOS, TABLEROS ELÉCTRICOS, ETC. JORGE GUERRA TERAJM Quito , Julio da 1o975

Upload: lammien

Post on 13-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS PREUIA A LA OBTENCIÓN DEL TITLi-

LO DE INGENIERO EN LA E5PECIALIZACION

DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

PLANTA INDUSTRIAL PARA LA FABRICACIÓN

DE EQUIPOS COMO ; GRÚAS ELÉCTRICAS, -

TORRES PARA LINEAS DE TRANSMISIÓN9 -

TRANSPORTADORES DE CABLE. MONTACARGAS

ELÉCTRICOS, TABLEROS ELÉCTRICOS, ETC.

JORGE GUERRA TERAJM

Quito , Julio da 1o975

Certifica que el Sr. Jorge Guerra Terün,

ha realizado personalmente esta Tesis, -

baja mi control como Director de Tesis.

Quito, Ouli-Q de 1W375

Ing* Armando Mora

ÍNDICE GENERAL

Página

Antecedentes » <,**».*.»*.*...*»«..«• 1

1» Necesidad de Industrialización del País . „. * . 3

1*1* Procesa de Integración , .*.* 3

1«1 „ 1 Acuerdas de Camplsmentación Industrial **.*. 6

1.2. El Ecuador en el Pacto Andino .«„**s**,»..*. 7

1,3 .Conclusiones «...»..»......*.»..*«.**,.«.»oco 9

2. Déficit de Energía Eléctrica actual del País -

para el desarrollo GE la Industria **.,,«*.*« 10

2*1 Bases generales pars el crecimiento ..*««.,,.. 11

2*1,1 Crecimiento de la Demanda y de la Generación fr 11

2.1.1.1 Zona Norte .*..*• *«•*,..»*«.»«,,<>.».•*.«. 12i

2.1.1.2 Zona Sur .....»**.««*»<...«»«....*•.,..«,..«-«<.„. 12

2.1.2 Estudio ds la Producción.- Zona Norte „,<.*.. 1?

2.1.3 Estudio de la Producción.- Zana Sur ,,*... cc 14

2C2 Pronosticas de la Demanda de Energía Elpntrica 17

2o201 Proyección de la Demanda ..*.«.. .„ . t *... * * „ * * ft 17

2,3 Perspectivas futuras para el desarrolla ds la-

Industria ».,....., = ...*...*...«,*..* „,» 19

3», Recursos Humanos para el aprovechamiento de la

Electricidad en la Industria : Evaluación y So_

Iliciones *».,*00.B»,c»a<:»...eacs*wc**..*s*-e 20

3.1 - La Construcción de una Planta *.. « 21

Página

3.2 La Operación de una Planta *=,......,.*, S1

3&3 Evaluación de los Recursos Humanos c*,..*« 22

3,301o Evaluación de la Electrificación del País ,, 22

3.3.1.1 Capacitación Técnica para el Personal ds I*

W.E.C.E.L* .*..*«.„.. . ..,*«»..... 2íf

3,3*2 Evaluación en la Industria ElectrarriEcánica „ 2¿f

3*¿f Soluciones **«,.,**.. .** 3,«««..«.«.«. x.*« a.»« 27

4. Instalación de uns Planta para la fabrica

ción 'de Equipos Eléctricos como una de las -

soluciones para la Industrialización del

*t*1 Planeación para el Futura «..*•>««**»..*«»•« 29

CAPITULO I

PLANIFICACIÓN DE.PLANTA

"u Estudio de Mercado del Equipo a construirse 32

2, Ubicación da la Planta para un mejor rendi-

miento Económico *..<..»*...*...**«».*»..,* 37

2*1 Comercialización riel producto ,.*„,.*«. B „ 6 38

2.2 Disponibilidad Tácnica «*<....<,..,-*.,,.«. 38

2.3 Disponibilidad de Energía *«»..,*.,..*„.. 39

Págins

3. Características ds la Maquinaria y Equipa -

necesaria para instalar la Planta « * * „ < : < . 41

3»1 Cizallas para cortar chapas y hierro perfi-

lados **..%.......*........, * *. t. .o 42

3.2 Sierras Eléctricas .,„ .*........... 43

3.2.1 Herramientas Eléctricas ; Sierras Electrx -

cas, Taladradoras, Dssbarbadaras y Pulido »

rctO c * « * * B * . « » * * » * r « a v « « r - « c c a < i » c « b Q C c * » a o o ' M'J-

3.2.2 Herramientas Eléctricas Universales ...«** 43

3.2.3 Herramientas Eléctricas de Corriente -,,.«..

Trifásica "**.....*.r. ....«*...........*«. 45

3.3 Dobladuras de toll .........ce... ^.~. 46

3.4 Soldadoras Eléctricas . „ « „ ,..*.».* . e., 9S> A 46

3.4.1 Arco de corriente Continua „„...,..,„.,..» 46

3.4.2 Arco de corriente Alterna »»„..,„ »„. 47

3.4.3 Características da la Soldadora ......... 48

3.5 Soldadoras Autógenas ULMER - 50D ..,..«. 4S

3.6 • Tornos : Características principales .„,„ 50

3.7 Fresadora de Torrsta : Características *. 5D

3.6 Taladradoras : Características ., «. 51

3.9 D-esbarbsdoras : Características ........ 52

3fl10 Pulidoras ; t *. Características 52

3.11 Limadora : ..» Características ........ *M 53

Página

¿fe Localización de la Maquinaria y sus respectivas

cargas •••*•«••«A*..*».*».*•• + .<,* .*«.».»*»*... 53

CAPITULO II

DISEÑG DE PLANTA

1. Carga instalada y Demanda de Energía Eléctrica 55

1.1 Carga Instalada .,.*.. » ..-»... D .,»„«...,»..* 55

1.1.1 Iluminación »...<.•**«...*..*..*»*»<;,***««.*..* 55

1.1.2 Fuerza .*.„..*-*.,..»»*.,*„.*,««„.*».,..*«,,«. 57

1.2 Factor ds Potencia ........ 56

1.2,1 Kl/A para Iluminación »,«*„,,...* .. „, * c 53

lo 2* 2 Kl/A para Fuerza «..*...**.*«.»*..*..«.e*.*.0 '35

1.3 Demanda ...«*.c»-..**...^,,<.* . ., r .,, . e 60

2* Proyección futura de la Demanda de Energía E- -

lictrica ,> . . . . . . . c . , - , * , , t. c............. ft 61

2.1 Proyección Futura .,**..**«.,*..-..o».*„,*... 62

3. Diseño del Sistema de Distribución *«*«,,..c 63

3.1 Diseño ds Iluminación ...,»*...»**.,.*.. ¿*» 63

3.1.1 Valor del Nivel de Iluminación .-.«-,*....*»..« 64

3.1*2 Selección de la Luminaria „„.,„.* » 66

3.1.3 Diseño ds Iluminación de la Nave Industrial *. 68

3.1.3.1 Determinación de la Relación de Cuarto C H ) . 68

Página

3*1.3.2 Determinación del CDeficiente de Utiliza — .

ción ....,,...,,«,,.. ..,*..............., 69

3.1.3.3 Espaciamiento entre Luminarias .......... 70

3.1.U Iluminación de Oficinas .......«.*...*. *c 71

3.1.4.1 . Contabilidad ....,.*.. -.., 71

3.1.4.1.1 Relación de Cuarto «..,....,*..., 71

3*1.4.1.2 Esp.aciamÍEnta entre Luminarias ...*.*..<,* 73

3.1.4.2' Departamento Técnico ..«.,.«......... c.«.. 73

3.1.4.2.1 Relación de Cuarto ...«.,....*.. 73

3fe1tt5 Camador <,,.........». , *. » 75

•7. - •! C 1 <g^T« — A f ,, J~ n.._-.,.l-_ ^-jf--/ e í « -< • I -'iTc.O.aU-XUl! LJ-J LjLJGXCu * . * » « < i > . * » * * * » > í . * * . * * . . /_J

3.1..6 Red" de Alumbrado „.<............ e 76

3.1.6.1 Alimsntaci£n a la Lampara Incandescente ... 76

3.1.6.2 Alimentación a la Lámpara de Mercurio .*.„ 77

3*1.6.3 Alimentación B la Lámpara Fluorescente ., 77

3.1.7 Ductos ,.....».,.....«....„... 79

3o1«,8 Conductores .-...«....«..«i....*.,.......» 81

3.1.9 InterrupLures ...«.......*...... B2

^3*1.10 Cálculo do la Red de Alumbrado 82

3.1o 10,1 Corriente Máxima Probable ..»»..« 82-

3.1.10.2 Calibre del Conductor para el Bloque ds Ad-

ministración ....,,...,*„..,>..... 84

3.2 Diseño de Salidas de Fuerza »..-.......«.* 85

3.2.1

3.3

3*3.1

3.3-2

3.4

3.4. 1

3. 4o 2

3.4.-2.1

3.4.3

3.5

3,5.1

3.5.2

3.503

3.5.3.1

3.6

Página

Alimentación para Motares ..***„ ..... «... 86

Disenas de Subtableros ds Distribución .. 89

Número de Circuitos Derivados „, ......... 91

Número de Subtabieros y su Colocación , «, . ' 92

Diseño de Alimentadores, Ductos y. -Cables * 97

Aliment adores ............ ...... „ . . . * B . . 97

Alimentadores a Subtableras .**..*„...»... 97

'Alimentaaores para las Máquinas-Herramien -

tas . .* .......... ...... ...... . ..... . -o .. 100

Ductos .c.,,..«*.*.00*.*c. ......,.«„*« ... 104

Cajas de Salida y Derivación ...... *...... 104

Cables *«.«.».,.**.. ....... « * r « . ..*..... 105

Diseño del Tablero General de ^istribución-

y;jHaniobra **.•»•.*<..*.*.«».».*.*«.»*•...• 105

División de los Elementos de-Servicio en

consideración a las solicitaciones de su -

aislamiento •.*...«.•».*.«».. .<,..*. ...««,«c 106

Aclaración de Conc.eptos «,».».*. « .*«...** IOS

Especificaciones de Construcción de los Su]3

tableros de Distribución y Tablera EenEral-

de la Nave Industrial «,. .,*.„*.*.„ 0 <,.«... 110

Dimensionarniento *.*. 0 *.•«.«».••***..«,..... 110

Disaño de Subestación y Transformadora' .. 111

Página

3.6,1 Características del Transformador «.*....«... 112

3.6o 2 Montaje .".-...e* 112' 3

3«6*3 Cálculo de Fusible .*«*...,.**.«-. *....* 114

3,7 Sistema de Emergencia «... *.«..«, 115

3.7.1 Características Técnicas de la Planta ds Ernsr ~

gencia ».¿,>,.. .e*. .*..«,*„,*.*„*...*,,*«. «.«.*.,*„ 115

3,7«2 Suich Automático de Transferencia * * c „ « « , c * « . 117'

4» Protección del Sistema «...*.**..».«....«,...„ 119

¿f.1 Nivel de Aislamiento «.».,«,,».»*..».,..„*=,, 12Ü

íf*1»1 Estado de Aislamiento de las Instalaciones* Re-

sistencia de Aislamiento » - - * - - - - „ = ..terse *-** 120

¿í.1.2 Prueba del Estada de Aislamiento de Instalacio-

nes consumidoras .»««»,**.*a**6*.. 0*.,.*.*„e 12G

íf»1.2.l Prueba del Estado de Aislamiento de las Pisos , J121

k-»2 Puesta a Tierra del Sistema . ..., 0. *0». * e * *.. 124

4.3 Análisis de Fallas : Sobrecargas y Corrientes -

de Fallas •« »* .^e** *««...».».«....»».» 13D

4*3.1 Aparatos de Seguridad «.«.***««..„ ....'.. 130

4_3t2 Cálculo ds la Corriente de Cortocircuito Bifás^

¿\ n

4.3.2.1 Corriente del Cortocircuito en el Lado de Baja-

"del Transformador 0.. . c „ 132

404 Protección y su Coordinación 135

Página

4.4.1 Conductor de Protección «. ..*...,..«*.*..» 135

4.4.2 Sistema de Línea de Protección .*. 135

4.4.3 Aparatos de Maniobra « *.«..,, 137

4 .-4 o 3.1 Clasificación ,.. ............... 137

4.4*3,2 Conceptas • ...*«»,..*.,.»«.*..•......«.«.•** 137

4e4.4 Normas de Seguridad para el Servicio de las

Instalaciones Eléctricas de-» la, Planta Indu_s

trial *.... *...»*., .„.„„». *»,>*,,*,

5. Diseño de Equipos : Hontacarga Eléctrico

5»1 Aparatos de '"'aniobra ... .«...«,*»..«*»„..

5.3 Contrapeso ......D....*...-....*.E...»c 0 146

5C4 ! Bastidos del Camerín .....««.......*...... 147

5.5 Normas de Cálculo .«*,.....*... ,,.,0 ^ 147

5.5.1 Velocidad e ,..'....' *...„. 147

5.5*2. Reductor de Velocidad , « - 149

5.5.3 Vigas de Entramado ...t...............a*c 149

5.5.4 , Tensión del cable que suspende el Hontacar-

ga „»... .*....,...*.,» .*-.«c 150

5.5.5 . Tensión del Cable que suspende el Contrape-

so ................/ .... 153

5.5.6 Potencia del Mo'tor del Montacarga ....... 154

5.5.7 Relación del Reductor de Velocidad .*..,. 154

'Páaina

5.5.8 Cálculo del Angula del Cable para que no —.

• resbale en la Polea «.*..»*..«..*».«,......

505.9 Diseño del Freno del Mantacarga

5*5.9.1 Presión de las Zapatas .,«„,.

5.5.9*2 Diseño del ^lectroimán

5.5.9.2*1 hnerg£a contenida en los Campos Magnéticos .

5*5.903 Fuerza de Tracción de los Polos Magnéticos .

5.5o9c£í Cálculo de las Bobinas del Electroimán ««. *

5.5*10 Esquema de Conexiones .».«...**,*...,.».*»

5.5W1D«1 Explicación del Esquema

Bibliografía <,_r<. = e = tt-«^^0

156

157

157

158

158

162

165

172

17Z

ANTECEDENTES

Tomando en cuenta la lección de imponderables experiencias que

.el tiempo pasado y presente nos ofrece, analizaremos en forma*

breve las perspectivas y posibilidades futuras del Ecuador*

En ocaciones un exagerada abtimismc nos hace pensar da que es-

tamos próximos 3 una vida llena de prosperidad; en otras can-»

•pesimismo toda la que tenemos por delante y todo lo que nos es_

pera nos parece sombrío e incierto; se diría en éste caso, -

que para los ecuatorianos no hay ninguna posibilidad de progre_

so, y que en nosotros mismos no existe ls menor capacidad para

lograr un mejoramiento en las condiciones da vida individuales

y sociales* Sin embargo la posición desde un punto de vista -

real 25 diferente*

Es inevitable admitir que hemos acumulado graves errores a tra¡

vas del tiempo; impasible también desconocer que nos falta la

preparación técnica suficiente para dirigir un nuevo ordena -

miento económico y social; pero de esto a insinuar que para ~

nada servimos y que nacía podemos hacer hay notable diferencia»

Tengo la seguridad de que aprovechando nuestros recursos huma-

nos y elevando el nivel técnico en todas las áreas sin esperar

que siempre nos la sea dado, con esfuerzo y voluntad podremos «

en un día no lejano llegar ha ser un país que se aparte del de-

nominado grupo de países subdesarrollados.

La presente Tesis por su contenido, tiende a colaborar en el -

creciente procesa de industrialización riel palsf meta principal

a la cual debemos tender como único medio para aprovechar las -

ventajas que nos tía el grupo ds Integración Económica como es ->

el Pacto Andino*»

1*- NECESIDAD DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS

1.1. .PROCESO DE INTEGRACIÓN

America Latina se encuentra dividida en una serie de Estados de

diferente dimensión y de distinto grada de desarrollo económico,

Ninguno de loa países puede ser considerado rico a ecanómicamen

te adelantado, por el contrario son pobres, y unos lo son más -

"que otros; el ingreso promedio individual en la América Latina

es de SE 30 anuales*

De na producirse transformaciones estructurales que modifiquen-

totalmente el panorama actual, los 6Í301 000*000 de personas que-

habitaren la región para fines del presente siglo obtendrán co-

mo máximo un ingresa per cepita de $ 65G anuales, por con si guien

te, la brecha que nos separa de las Naciones ricas se habrá en«

"sanchada.

"Para reducir la distancia que ñas Separa de las .regiones desa -

rrolladas debemos producir más y major, en todos los ámbitos de

la economía desde la agricultura hasta la Industria y los servi^

dos, Se deben introducir técnicas modernas en la agricultura^

y al mismo tiempo t aumentar la productividad dg la industria *

A este respectó la industria Latinoamericana r después de pasar-»

por diferentes fases históricas que le han permitida alcanzar -

- ¿f ~

un regular grado ds desarrolla ss encuentra enfrascada en se -

rías problemas técnicos y económicos* Muchas industrias ss

han desarrollado gracias a la protección de elevadas aranceles

con altos costos de fabricación y sin tener verdaderamente con

quién -competir, actualmente, su desarrolla se ha detenida par-

la insuficiencia de los mercados Nacionales y por los altas

precios de sus productos, lo cual les impide la entrada a los-

mercadas de competencia en el ámbito internacional*.•j

La industrialización en la América Latina, desde ahora, debe -

ser intensificada al grado de "las industrias Básicssf que rs «

quieren grandes invarsionss y srnpliss Escalas de producción la

cual es demasiado para un solo país.

Ante ésta nueve faseta la historia Industrial de Latinoamérica

que requiere una nueva estrategia de desarrollo, ha venido te-

mando vigor, ya se ha plasmada en significativas realidades. -

el concepta de Integración Económica Regional, lo cual implica

definir una política común, la coordinación de las inversiones

la distribución de las tareas productivas y en forma fundamen-

tal el incremento riel comercio entre los países de la zona.

Las ventajas que se obtienen con el proceso de integración son

las siguientes : • '

- 5

a) Facilitar el desarrollo del comercio, o sea la división In

ternacional del trabajo y la especializsción dentro de la re -

gión, de modo que cada país aproveche al máximo sus propias' ~

ventajas naturales, así como las de otros, mediante el Ínter -

cambio; y.

b) Facilitar y hacer posible el desarrollo de ciertas produc-

cionesj que na pueden establecerse D crecer dentro del marco -

limitado de un mercado Nacional,,

El antecedente más remoto de la integración regional en la A »

marica Latina es la creación del Cemita delCoínercio, por ini -

cistivg u£ la C.E.F.A.L. en níoviembre de 1,956,- encargada O'R -

elaborar fórmulas completas, tomando en consideración las con-

diciones Nacionales o regionales, y de apegarse a problemas co

mo, los pagas Ir.teramericanosr la Política Comercial, los i

cambios de productos y las -transportes marítimas.

En el aña de 1.S59 se elaboró un proyecta de zana de libre co-

mercio, realizado por un grupo de siete Estadas* Algunas me -

ses después se suscribió el Tratado de Montevideo que institu-

yó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. A.L-A.U

C.

El mecanismo base del tratado consiste en un sistema de listas

- 6 -

unas llamadas Nacionales, que comprenden las productos sobre

los caules cada Nación otorga a los demás participantes ciertas

concesiones, y las. otras llamadas comunes, que contienen las re_

ducciones de las tarifas concedidas recíprocamente por los paí-

ses en conjunto* Por la que ataña a la integración misma preve_

ía la conclusión, entre los diferentes representantes de -un mi_s

mo sector Industrial de los países de un " Acuerdo de Complemeri

tariedad " destinado a coordinar el desarrollo industrial regi£

nal.

1.1*1. ACUERDOS DE CQMPLEMENTACION INDUSTRIAL

Los Acuerdos de Comple^entacián Industrial ccr. las instrur.ar.tcs

de integración, destinados a coordinar el 'desarrollo,industrial

regional y que " deberin propender al desarrollo económica de -'

la zona " teniendo como objetivos principales :

a) " Acelerar el cumplimiento de liberación de gravámenes y res-

tricciones en el campo de los productos industriales*

b) Facilitar la insorporación en el programa de liberación de-

productos los que aún no forman parte del comercio intrazonal.

c) Crear condiciones adecuadas para promover inversiones que -

permitan acelerar el desarrollo económico y social, elevar el ~:

nivel de ocupación'y mejorar el^aprovechamiento de los recursos

de la zona*

- 7 -

d) . Permitir el máxima aprovechamiento de les factores, de pro. -

ducción disponibles en el sectos abarcado y una adecuada coordi_

nación de los correspondientes planes de desarrollo.

e) Facilitar los programas de integración sectorial que estaü-

blescan las partes contratantes.

f) Contribuir mediante la adopción de normas específicas, .a a-

tenuar las diferencias en los niveles de desarrollo económica -

de los países de la zona.

g) Considerar de manera especial en la programación y cáncer -

tación de los acuerdos de complernentación, la situación de los-

países de menor desarrollo económico relativo y la conveniencia

en cumplimiento de las previsiones del Artículo 32 del Tratado-

de asignarles oportunidades para una adecuada participación en-

los mismos»

h) - Estimular la complementación entre actividades industriales

destinadas a abatecer las necesidades de la zona*

i) Asegurar condiciones equitativas de competencia a fin de rn

crementar la productividad industrial, promover el mejoramiento

de la calidad y la disminución de los precios y facilitar la

.concurrencia de los productos de la zona al mercada internacio-

nal.

1.Z.- EL ECUADOR E!M EL. PACTO ANDINO

El Ecuador es uno de los países más atrazados en desarrolla y -

producción, pues su economía se ha mentalizsdo en su producción

agrícola convirtiéndose de ésta manera en un país productor y -

exportador de materias primas e importador de artículos manufac

turadas; can sata política el Ecuador siempre fue un país de -

mercada abierto para los países industrializados con lo que sus

divisas nunca llegaron a un nivel satisfactorio t acarreando con

esto el subdesarrolla.

El Ecuador y los países de mas o menos el mismo nivel económico

basándose en el A*L¿A.L.C. crearon el Pacto Andino, surgido de

las susripciones del Acuerda de Cartagena entre Colombia, Perú-

Chile, Solivia, Ecuador y Venezuela.

La Integración Subregional Andina tiende a propiciar un más acja

lerado desarrollo de los seis países, pero de manera equilibra-

da y armónica* Para ello el Artículo 91 del Acuerda de Cartagjs

na establece que con el fin de disminuir gradualmente las dife-

rencias de desarrollo actualmente existentes en la Subr.egión, -

Solivia y Ecuador, gozarán de un régimen especial que les permi_

ta alcanzar un ritmo más acelerado de desarrollo económicof me-

diante su participación efectiva e inmediata en los beneficios-

a la industrialización del área y de la liberación del comercio.

•\ - -

Dentro de Éste orden de ideas, se establece que astas das países

.» 9 ~

cumplirán el programa de liberación en la siguiente'forma r

a) Liberarán los productos incorporadas a Ins programas secto-

riales de desarrolla industrial en la forma que se establesca -

en cada uno de éstos programas.

b) Liberarán los productos incorporadas a que se incorporen a-

la lista común, en la forma y plazos previstos en al Tratada de

Montevideo en las resoluciones pertinentes de la A*L.A.L*C.

c) Liberarán los productos que aún na se producen en la Subre-

gion y que no forman parte da la reserva prevista en su favor,-

a partir del 2 de Marzo de 1.971. Sin embargo, podrán escep

•tuarse de éste tratamiento los productos que la Junta de Dficio

a petición de Solivia y el Ecuador califiquen para estas ef ec -

tas como suntuarias a prescindibles.

d) Liberarán los productos restantes a partir de sus aranceles

nacionales, mediante reducciones anuales y suscesivas de 10 % ~

cada una.j las primeras de las cuales serán efectuadas el 31 de-

Diciembre de 1«976C•v

Ambos.países sin embargo podrán iniciar la desgravación de éa -

tos productos antes de la fecha indicada.

1.3. CONCLUSIONES

El proceso de industrialización en los países que conforman el-

Pacto Andino y en America Latina en general se encuentra en una

situación problemática, pues para fabricar productos que antes-

SE importaban es necesario invertir más, requiere un mercado

más amplio y una tecnología más compleja*.

Ahora bien, no le conviene al Ecuador adaptar la posición de es

pectador; si todos los países se interesan en el proceso de .in

tegración es porque les conviene aprovechar los recursos de sus

vecinas pero también otorgar los suyos permitiendo de ésta mane

ra la que se llama la Cooperación, qua es la base para elevar -

el nivel industrial de un país, pues de ctra manera tal es si -

caso del Ecuador de no acelerar su industrialización se conver-

tirá en un simple consumidor cqm In que seguirá agrandándose la

diferencia de desarrolla con el resta de países llegando a un -

punta crítica tal» que será.el único país subdesarrollado en -

Latinoamérica.

2.- DÉFICIT DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTUAL DEL PAÍS PARA EL DESA-

RROLLO DE LA INDUSTRIA.-

El franca desarrollo económica que se verifica actualmente en -

el Ecuador nos hace prever un crecimiento acelerado de las nec_e

sldades energéticas»

Para confirmar éste acertó analizaremos en breve las siguientes

- 11 -

puntos :

2.1* Las bases generales para el crecimiento.

2.2. Los pronosticas de la demanda ds energía eléctrica en el-

EcuadoTc

2*3. Las perspectivas futuras para el desarrollo de la indus -

tria.

Naturalmente que para analizar las perspectivas correspondientes

"al desarrollo de la industria será necesario considerar aparte

los factores tecnológicos que implican problemas y que signifi-

can las presiones socio-económicas que complican esta situación

2.1. BASES GENERALES PARA EL CRECIMIENTO

2a 1.1. CRECIMIENTO DE LA DEMANDA Y DE LA GENERACIÓN DE LA ENE£

GIA ELÉCTRICA.

En el' presente Estudio obtendremos al.valance de energía y po -

tencia eléctrica del Ecuador, para el período 1.972-1.980, con-

siderando por un. lado la proyección de la demanda eléctrica \j -

por otro, las disponibilidades de energía y de potencia existejí

tes y programadas para operar hasta el aña 1.976.

Para fines de planificación y programación del sistema eláctr:

co del país, áste se ha dividido en dos zonas : Norte y Sur.

2.1.1.1. ZGNA NORTE

Los sistemas eléctricos que conforman la Zona Norte del Ecuador

son :

a) Sistema Eléctrica Norte ( Tulcán-Ibarra )

b) Sistema Eléctrico Quito ( Quito-Santo Domingo )

r;) Sistema Eléctrico Centro-íMorte ( Latacunga-Ambato-Riobamba-

Guaranda ).

d) Sistema Eléctrica Esmeraldas

Dentro de la Zona Norte se ha procedido ha dividir a loa Siste-

mas Eléctricos existentes, de acuerda a su posición geográficar

de la siguiente manera :

Sierra.- Sistema Eléctrico Norte

Subsistema Eléctrica Quita

Sistema Eléctrico Centro-Norte

Cost^ „- Sistema Eléctrico Esmeraldas

Subsistema Eléctrico Santo Dorningo-Quevedo

La interconexión de Riobamba a Tulcán na presenta mayares pra -

blemas, pero la unión con la Costa, esdecir la incorporación

con Quevedo, Santo Domingo y Esmeraldas no está totalmente defi_

nida a la fecha,

2.1.1*2. 'ZONA SUR

- 13 -

Los Sistemas Eléctricas que conforman la Zona Sur son :

a) Sistema Eléctrico Manabí

b) Sistema Eléctrico Guayas-Loa Ríos

c) Sistema Eléctrica El Oro

d) Sistema Eléctrico Centro-Sur ( Azuay-Cañar )

e) Sistema Eléctrico Sur ( Loja )

Con estos datus. preliminares entraremos a estudiar el déficit

de energía eléctrica en el país*

2.1.2. ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN.. ZONA NORTE

Para el presente Estudio se han considerada las siguientes C

trales existentes y proyectadas hasta 1e97o«

a) SISTEMA ELÉCTRICO NORTE

Plantas Hidráulicas La Playa .... 1,3 MüJ

El Ambi .... 8;0 MU

b) SISTEMA ELÉCTRICO QUITO

Plantas Hidráulicas

Subtotal ,„.. 9,3 MLd

Guangcpolo *.-3,*t

Cumbayá *».«,40rG

La Calera . „. 2,0

Pasocháa *... ^,5

Nayfin «30. G

MbJ

MW

MU

MbJ (const)

MhJ Cconst)

Plantas Térmicas

( Diesel ) 29,5 MU

Subtotal ,.« 2151

c) SUBSISTEMA ELÉCTRICO SANTO DOMINGO

Plantas Térmicas Santa Damin_

( Diesel ) go ¿f, 1

Quev/edo *. * 3?0

MüJ

Subtotal e.

d) SISTEMA ELÉCTRICO ESMERALDAS

Planatas Térmicas

( Diesel )

e) PISAYAM80 I

Total

3,2

Subtotal *. 3 ,2

Plantas Hi-

dráulicas . 17Sf7

Plantas Tér_

micas

MW

MU

MüJ

MüJ

MüJ

MüJ

Total e fe » a o 225,1 MüJ

Total Zona (Vorte 381F 2 Muí

2.1.3. ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN ZONA SUR

Para la determinación del aporte de patencia y energía de las -

Centrales existentes, han sido consideradas para el caso de las

plantas Hidráulicas únicamente aquellas centrales cuya capaci -

dad instalada supera las 1,000 KüJ y para el caso de los grupos-

termo-eléctricos, les grupos ds patencia instalada superior a -

los 5GO HüJ. Esta limitación ha sido necesario efectuarla, por-

cuanto las plantas eléctricas de menor capacidad que éstas po -

tencias límites son centrales pequeñas, que carecen de un pro -

grama de mantenimiento adecuado y salvo contados casos, su esta_

do no es nada satisfactorio.

>Igualmente el presente Estudio na contempla algunas grupos eli_c

trieos de propiedad de la Empresa. Eléctrica del Ecuador II\!C» , -

que a pesar de rebasar la capacidad de 500 Klü par unidad, han -

superado las horas de operación correspondientes a -au vida me ~

diae

En resumen las centrales consideradas existentes y proyectadas-

basta 1C976 son las siguientes :

HIDROELÉCTRICAS EXISTENTES

Central :

Guayaquil .,... ..*,..0,

Santa Elena t « . a « 0 . .*««.<

Milagro ......... . * . <

Portoviejo

Manta

POTENCIA INSTALADA

S2.000

3.600

esa -

- 500

20OQO

Máchala 6*432

Laja . •»......,.**«.».**««•« 500

Babahayo ..***-..*.*'«..... ' 5DO

Cuenca » *.....» * e * 4.5GO

Duran ' ....'.. .*. * 1CQGG

SUMAN ; 101*720

TERMOELÉCTRICAS PROGRAMADAS . POTENCIA INSTALADA (KüJ)

Ciudad :

Guayaquil 0 .....«,*« *.«.*.«.. 7QCOOÜ

Máchala .».-.««*..,...*« » 1«5DO

Lajs . **.r- * — * *--** 3=000

Santa Elena ..««.^«o.., 3CODG

Milagro ..,.. 0....... 0«..,.-, o 0- 6*000

.Manta . ...e..,.,.» ..«o« 1SC95G .

Cuenca *»*,.*.*Ci»...*,..***« 1*500

Babahoyo ..,..«...*. ...»

SUMAN :

Total Zona Sur ...*o .,..«.-, 0 ». 216.7S9

Se ha previsto la instalación de las centrales Térmicas durante

el período 1*972-1976,

17

La potencia instalada hasta 1C976 es

Zona Norte

Zona Sur

total;

381,2D .MU

216,76 MU

597,96 MU

2.2o PRONÓSTICOS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2C2.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA¿>

Con las consideraciones antes indicadas y de acuerdo al cuadro-

2-A de la proyección de la demanda, se estima que la demanda -*

eléctrica de servicio público crecerá con las siguientes tasas-

acumulativas anuales^

Energía 1¿f %

Potencia 13r¿t %

Esta proyección de la demanda no incluye los auto-productores

que a Diciembre de 1.972 disponían- de una potencia de 72,1 MLü.

El gráfico 2-B ilustra la proyección de la demanda de potencia-

máxima del país incluyendo un 15 % de reserva y el equipamiento

previsto hasta 1e980.

Considerando que los autcproriuctares serán atendidos a medida -

que se disponga de potencia eléctrica suficiente, la demanda máxi

CUADRO

2 - A

AÑO

PO

BLA

CIÓ

N

SE

RV

IDA

(MIL

ES

)

' C

ON

SU

MO

S (

GU

H

)

RE

SID

EN

C.

CO

ME

RC

IAL

IND

US

TR

IAL

AL

, PU

BLI

CO

Y O

TRO

S

TO

TA

L

DE

MA

ND

A E

N

SU

BE

ST

AC

IÓN

PR

INC

IPA

L

EN

ER

GÍA

(GüJ

H)

F. C

AR

GA

%

PO

TE

NC

IA

( M

U )

1.971-

1.972

1.973'

1.974

' 1.975

1.976

1.977

1.978

1.979

1.9BG

índi

ce

2o5Q7?59

2.711,91

3.082,42

3.370,84

3.776,24

4.101,3?.

¿u 443, 40

4.811,79

5.160,38

5.688,00"

307f3D

348,90

4QGP83

' '455,56

523,19

595,64

680,10

777,52

395,20

1.034,83

113,22

127,46

145,26

163,54

183,89

206,93

232,66

26Z,21

295 , 54

336,08

251,30

253,53

398,63

463,63

581,08

674,83

.749,31

865 , 26

953,98

1.076538

106,43

112,74

122,56

122S47

130,14

138,09

146,20

154,79

163,69

174", 62

778,25

882,63

1.067,28

1-207,20

1,418,30

1.615,49

1.808,27

2,G59S34

. 2.308,41

2.59Bf15

906,54

1.023,90

1.235,63

1,390,98

- 1,631,81

'

1.854,39

' 2.068,52

2.355,06

2.587,21

2*956,30

4Sf6G

48,80

49,95

50.00

50,05

50,60

50,75

51S45

50.45

51,50

212,31

238,57

282,14

317r12

371,42

419,47

4 64 7 76

523,40

583,38

655,99

medi

o de cre

cimi

ento

an

ual %

9,45

14,25

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y POTENCIA

12,70

ANUA

L

17P75

DE LA PRESO

.5,38

JTE DECADA

14,35

• ***

14,GO

- -

13, 2G

( Co

mpen

dio

de'l

as an

exas No.

4 y No

1 del

Infa

rme

Prel

imin

ar No

« 16

" BA

LANC

E DE

POTE

NCIA Y

ENER

GÍA

ELÉC-

TRIC

AS DEL E

CUAD

OR PA

RA EL

PER

IODO 1.972 - 2.000,-

Ju

nio

- 1.972*-

i.ooo

80°'

- 70

0

600

- 500

400

30

0

20

0

100

LA

LA

PO

TE

NC

IA*-

S

/J 7£nA

y £

Vo¿ U

C/O

HG

FIC

O 2

-B

C U

ry'a

'/

'og

c

X x

y >

' y

—«:

\is

fv/'S

O/f

V*

,'

- 16 -

ma del Ecuador en 1.980 llegará a 656 MüJ»

De los Estudios de balance Energético esdecir : disponibilidad-*

de potencia, energía existente, energía programada para operar-

hasta el año de 1*976, y proyección de la demanda eléctrica, se

pueden sacar las siguientes conclusiones :

a) En la acutalidad casi ninguno de los sistemas eléctricos —

dispone de la siguiente potencia y energía como para garantizar

un normal abastecimiento en los primeros anos.

b) En todas los Sistemas Eléctricos se presenta una inestabili_

.dad en el suministro, como consecuencia de la falta de patencia

de reserva.

c) Los programas de electrificación de los próximos años con'»

tribuirán notablemente a superar los déficits psro no constitu-

yen soluciones a largo plazo, pues inmediatamente a su puesta -

en funcionamiento, deben entrar BH operación nuevas fuentes de-

generación qus puedan atender a la demanda siempre creciente de

los diferentes sistemas, cuyo desarrollo normal ha permanecido^

con frecuencia frenado»

d) Durante los próximas 30 anas, las programas ds equipamiento

deben ser continuadosr mediante fuertes inversiones que el país

debe efectuarlas, para vencer el retraza energética.

En resumen -los déficits de potencia y energía para las zonas ' —

- 19

Norte y Sur son las siguientes :

CUADRO 2 - C

AÑO

-

ZONA SUR

POTENCIA

(MW)

ENERGÍA

(GM)

ZONA NORTE-

POTENCIA

(MU)

ENERGÍA

(GüIH)

1«975

1.9BO

1.985

1,990

1.995

2*000

23,2

168r5

636,6

1.5^7,0

" 3.374,0

7.9/.7,D

•1U

963

2«987

7,152

15«.5DO

36c585

8

58

376

93¿;

2.Ü2U

4.7Q9

58

356

1,778

• /. ion

9*387

21,706

2*3. PERSPECTIVAS FUTURAS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

El francD desarrollo Económico que se verifica actualmente en -

el Ecuador nos hace prever un crecimiento acelerado en la denran

da de energía, cuyos déficits producidos serán cubiertos con -

los grandes proyectas hidroeléctricos, cuyo funcionamiento está

prevista para 1,976 en adelante.

Gran parte de la generación eléctrica existente, aprovecha los-

- 20 - "

recursos tanta hidráulicos como de combustible. La instalación

de la refinería Estatal en Esmeraldas contribuirá a mejorar las

condiciones del mercado de combustible para uso en generación -

eléctrica y mejorará -;3Ún más si las reservas de gas son econó-

micamente explotables. En esta forma, el equipamiento para ge-

neración de energía eléctrica previsto por INECEL está escen -

cialmente dirigido al aprovechamiento de los recursos hidráuli-

cos que dispone así como también el aprovechamiento de los resi_¿

dúos de la refinería Estatal, En todo casof la instalación dé-

las futuras centrales Térmicas dentro del Sistema Nacional in «*

.terconectado, dependerá de la política energética general que -

lleve el Gobierno Nacional- así ¿zoma también del mercado inter-

nacional de los combustibles derivados del petróleo o gas natu-

ral.

3.- " RECURSOS HUMANOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ELECTRICI -o

DAD EN LA-INDUSTRIA : EVALUACIÓN Y SOLUCIONES*--

En todo país en desarrollo debido a la amplia disponibilidad de

recursos humanos, debe promoverse una política siempre tendien-

te a la capacitación de personal a corto plazo, para la realizía•*

ción de las labores de construcción y operación de plantas In -

dustriales. Estas labores constituyen los dos elementos de un-

proyecto cuya integración, por su facilidad y repidés debe pro-

21 -

curarse en forma inmediata y en muchos casos considerarse corno-*

obligatoria, cualquiera que sea el grado de desarrollo ds la Na

ción. De esta manera las labores especializadas ejecutadas por

extranjeros, pueden ser absarvidas por personal nacional»

3.1. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA -

La construcción Industrial, puede dividirse en tres ramas ; la-

Dbra Civil, el Montaje Mecánico y la Obra Eléctrica.

En los países en desarrollo, en base a la división señalada,

puede fomentarse la formación de firmas especializadas en cada-

una de esas ramas* Dichas formas un perladas relativamente nor-

tos, llegan a adquirir una experiencia satisfactoria en su cam-

po y a. contar con Personal capacitado para la ejecución de tra-

bajos de su especialidad»

3.2. LA OPERACIÓN DE UNA PLANTA

Con respecto a la operación de las plantas Industriales, la ex-

periencia ha demostrado que por complejo que sea un proceso, nie

diante un adiestramiento, adecuado de las Técnicos y obreros Na-

cionales, la planta puede ser .manejada dentro de los niveles e_s

pacificados de calidad, seguridad, costos de manufactura y a

los volúmenes de producción señalados, sin otros problemas que-

no sean los comunes a toda planta Industrial.

- 22 -

Amplianda el criterio expresado puede asegurarse, que en muchos

casos, el iniciar la operación de una planta resulta más efi—

cíente si el Personal es ciento por ciento Nacional.

3.3. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

303.1^ EVALUACIÓN EN LA ELECTRIFICACIÓN DEL PAÍS

En el Ecuador una vez lograda la participación de INECEL en las

diferentes Empresas Eléctricas Particulares y Municipales, es -

tas se convertirán en Empresas Mixtas a cuyo carga estará la ge

neración, transmisión \ distribución de energía eléctrica para-

todo el territorio nacional»

Siendo Empresas en pleno crecimientof impulsadas por el ere -

cíente aumento de la demanda promovida par la Industrializa -

ción del país y por los programas de mejoramiento y justicia so_

nial del sector, se verán enfrentadas a obligaciones ds sumini_s

tro de energía cada vez mayores, lo que exigirá dt¿ su organiza-

ción y de su Personal esfuerzos en proporciones siempre aseen -

Unas cuantas cifras serán suficientes para describir .la intensa

dinámica de ésta situación* Con referencia a los dos últimos -

años C 1,971-1973 ) la demanda cíe energía de acuerdo al cuadro-

Z-A por ejemplo, creció ds 906^5^ GíiJHy a, 1*235 EWH, esdecir un-

23 -

35 %s y según el cuadro 2-C, para el ano de 1.975 tendremos un-

d.áficit de energía de 172 GliJH y de una potencia de 31,2 MU.

Los programas de slectriflcacian planeados para los próximos

años alcanzarán a cubrir el déficit ds energía a pesar de .que -

se deberá incrementar con mayores proyectos pues los previstos-

no son soluciones a largo plazo*

La realización de Ésta tarea impone disciplinas muy estrictas -

no solo en lospprogramas Civiles o de organización administrati

va, sino también para los de obtensión de mayar eficiencia riel-

Personal operativo, mejor prepara crian y más rápida incorpora

ción productiva del Personal Técnico ( especialmente el ds nue-

vo ingreso ) rápida capacitación de la Mano de Obra, y por su -

puesto una efectiva visión Empresarial y entusiasmo por parte -

del Personal Ejecutivo a lo largo de toda la línea y en todas -

las áreas de trabaja; esdecir toda un Sistema de planeación y~

desarrollo dé las recursos Humanas que en todas los niveles y -

en todas las áreas, trabajen para la Empresa0

Tal Sistema se ha iniciada ya en nuestra país y en lo que res -

pecta a la capacitación del Personal para el desarrollo de la -

Electrificación del país, uno de los centros más importantes de.

capacitación es el de CEfüAFE ( Centro Nacional Franco Ecuatoria^

no ) en el cual se perfecciona al trabajador eléctrica, y la E_s

cuela de Tecnólagos adscrita a la Escuela Politécnica Nacional,

donde se perfecciona y se prepara a las trabajadores de nivel -

medio.

3.3.1.1. CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA EL PERSONAL DE INECEL

INECEL ha planificada un Plan de Capacitación" para su Personal-

y en este sentido a preparado un programa .muy amplia de capaci-

tación Profesional a todos los niveles, desde obreros Electro—

Mecánicos hasta Ingenieros Especializados*

Con'ésTE objeta se construirá en Guayaquil un Centro ds capaci-

tación para obreros electro-mecánicos semejante al que ys exis-

te en .Quito ( CENAFE ), se suscribirán convenios de asistencia-

técnica -y económica con todas las Universidades del país y se -

contratarán expertos calificadas de América Latina en cuanto a-

electrificación se refiere; se está preparando un Plan espe

cial de becas; se adquirirán equipos especiales tanto para cál_

culos ( Computadoras ), cuanto para medición, control y equipos

de laboratorio en general.

3.3.2. EVALUACIÓN EN LA INDUSTRIA ELECTRO-MECÁNICA

Refiriéndonos en primera instancia al CENAFE podemos anotar —

•que dicha Centra de Formación a más de preparar electricistas -

- 25 -

en Redes, prepara también electro-mecánicos. Para conocer si -

nivel técnico de este Centro se puede señalar los aspectos más-

importantes de sus Programas de Estudio :

i— - f. T f • _J r- - i -r f- Formación técnica de Electro—Tecnia

- Tecnología de la Electricidad

Formación prática*- Hedidas Eléctricas

Trabajas elementales .de la electricidad

- Trabajos elementales de electro-mecánica

Tecnología del material utilizado p.n las Centrales Diesel

~ Primeros auxilios-, y seguridad práctica

En lo que se refiere a la Escuela de Tecnnlagos sus estudies'san

más abnegados y profundas y las Técnicos de éste Centro pueden-

desempeñarse como auxiliares de Ingeniería tanto en el manteni-

miento como en el diseño y construcción. Los aspectos más im -

portantes de los programas de estudia san ;

« Proyecto y construcción

Meterealogía - ' . '

Tecnología Mecánica

Montaje de Máquinas

En cuanto se refiere a la formación de los trabajadores eléctrrl

eos que podríamos llamar a un nivel de obreros calificadas ten£

mas el Centra Ecuatoriano de Capacitación Profesional .(

que fue creado en Octubre de 1.966, "el cual se dedica al mejoría

miento profesional ds la fuerza rie trabajo de los diferentes »

sectores económicos de tndo el país*

La formación de los trabajadores en servicio ss realiza a tra -

vés de programas de entrenamiento, perfeccionamiento, promoción

rehabilitación, complementación, etc.; y de todo aquello que -

permita mejorar la calificación del trabajador ecuatoriano*

Los aspectos más importantes de los programas ds estudio son

los siguientes :

Hetrülagía básica ( esp« soldadura )

Metrología básica C esp* electricidad )

- Soldadura al arco Eléctrico . .

Soldadura Daclacetilénica

Operadores rie-Torno

Dibujo Técnico Básico

- Motores a gasolina

Relaciones Humanas

Seguridad Industrial

5ECAP, tiene Centras de Estudio en las principales ciudades del

país*

- - 27 -

3.í*. SOLUCIONES

•Es bien sabido que todas las Empresas de producción ( manufactu

ras, equipos pesados, servicios, etc« ), tienen que resultar de

la integración estructural y orgánica de tres factores a los

que se acostumbra llamar recursos básicos ;

a) Los de carácter físico C construcciones, equipos, instala -

cienes )

b) Los recursos financieras

c) Los recursos humanosr o sia los hombres, la mana de-obra, -

la dirección, la tecnología y la investigación científica.

Estos ultimes son los mSs importantes parque de ellas depende -

la eficiencia conque se maneje y administren las otros das, la-

misma .que el progresa de la Empresa .y la diversificación de sus

actividades» Y en el caso de una Institución de servicio Púbii_

.co a SemipüblicQ como es el casa de INECEL y sus asociadas, es-

to es aun más notable porque representa el éxito a el fracaso,-

o estancamiento de las políticas de organización y de trabajo*

Por ultima la capacitación debe ser un derecha de las trabajada_

res y una obligación de las Empresas sean ésta particulares u -

oficiales, de esta manera la ingerencia de los organismos sxnd^

cales en la determinación de los sistemas, matadas, programas,-

becas y distribución de los servicias de capacitación es muy

- 28 -

grande, con un Representante o Delegado de capacitación para ca_

da sector de trabajo. Esto a su vez orienta la metodología a «

técnica general de la capacitación, lo que se puede realizar -

con la enseñanza en el trabajo, impartido por Instructores' se ~

leccionados entre los propios, traba jadores con mando de grupo,,

En otras palabras sin perjuicio de complementar la. formación

del trabajador ;con recursos, métodos o programas, SE sigue el -

principio de la instrucción directa y descentralizada para ab -

tener más amplia distribución, mayar eficiencia, resultados más

fáciles de evaluar,, y sobretodo una mejoría-inmediata en las r£

laciones humanas entre los trabajadores y en la política Sindi-

cal con la Empresa» La transferencia se logra as5~ más rápids y

eficazmente.

Lo mencionado anteriormente na es tarea fácil. Toda Empresa a-

rrastra un " coeficiente burocrática !l más alto de lo que la Ó£

tima eficiencia podría pedir, especialmente cuando se trata de-

Empresas de Servicio Público* Este Personal no solo debe capa_

citarse sino reubicarse y estructurarse donde pueda lograr ma -

yor productividad, ID que exige métodos especiales de manejo y-

de relaciones laborales^

¿t»- INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PARA LA FABRICACIÓN DE EQUIPOS E_

LECTRICOS COMO UNA DE LAS SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIALIZA

CIQN DEL PAÍS

En nuestro país es indiscutible que la Industrialización es el-

camina obligado para al desarrollo* El alta índice de desocupa

ción tanto en las áreas Rurales como Urbanas, solo puede ser ab

sarv/ida par el trabaja que la Industria y su efecto multiplica-

dor proporcionan y como no pueden haber Industrias sin energía-

eléctrica, el abastecimiento de energía pars la Industria debe-

ser una de las principales preocupaciones del actual Gobierno.

¿u1. PLAIMEACION PARA EL FUTURO

De los análisis que hemos efectuado con anterioridad BE rierlun?.-

que las posibilidades de desarrollo para el futuro son amplísi-

mas en vista de nuestras ingentes necesidades» Pero pars sati_s

facerlas, ss necesario una planeación a larga plazo; que ssta -

blezca claramente prioridades, con el objeta de evitar costosos

errores y el desperdicia de nuestras recursos limitadas na saLa

mente de carácter ecanómicoj sina principalmente humano de lo ~

que podemos afirmar que los Ingenieras y Técnicosr deben ser c<a

paces de encontrar los métodos y los procedimientos de construc_

ción, manufactura, operación y conservación más eficaces*'

De igual manera debemos aplicar los conocimientos adquiridas y-

la mejor de nuestra ingenia para elevar la productividad de las

- 30

recursos humanos y materiales. Para ello es necesario que tra-

temos de aprovechar al máximo la tecnología de los países más -

desarrollados, adaptándola previamente a nuestras necesidades -

lQcalesf y que mejor campo de aplicación que una Industria,

Las importaciones de America Latina de aparatas electromecáni '-

eos ascendieron durante 1,965 a ¿f67,B millones de dólares,

ascendiendo a11*006,3 en 1*966, y a 625T1 en 1«,9670 Las expor-

taciones en estos mismos años fueron de 11,2; 23,5 y 26P5 mi ~

llonss de dólares respectivamente.

Para 1*970 las importaciones totales de: estas articulas alcanzf

la cifra de 89¿f,9 millones de dólares mientras que las exporta-

ciones, ascendieron ligeramente ( 27,A millones de dólares )T y~

se espera que para 1.975 las importaciones sean de 520 millones

y las exportaciones 35 millones»

Las cifras anteriores no necesitan mayor comentario ya que por-

si solas traducen el hecho de que América Latina es un mercado-

de consumo de aparatos electromecánicas para los países indus -

trializados, siendo esta la causa principal de nuestro subdesa-

rrollo. Con mayor razón en el caso del Ecuador que hoy en día-

se encuentra en el cumienzo de fabricación de éstos aparatos, -

motivo por el cual la industrialización es impostergable a cuyo

fin, contribuye la Instalación de la Planta Industrial, mate -

ria de esta Tesis.

- 32 -

CAPITULO I

PLANIFICACIÓN DE PLANTA

1«- ESTUDIO DE MERCADO DEL EQUIPO A CONSTRUIRSE

La Industria de la Construcción registra uno de las índices más ~

altos de crecimiento dentro de las actividades económicas del*

País, de conformidad con las cifras estadísticas publicadas por —

el Banco Central del Ecuador* Mientras en 1*965 el valar de la -

construcción fui, de 783 millones de sucres, en 1.972 alcanzó un-

valor cercano a lus 3.QDG millones de nueras y en 1.9V3 alcanzó -

alrededor de 3050D millones de sucres*

La contribución de la actividad de la Construcción a la forma -i

ción del producto interno bruto, también ha sido destacado, puüs,

en 1.965 contribuyó con el 3,9 % , para 1«972 llegó a tener una -

participación del 6 % y para 1.973 fue de 6,5 %»

Su crecimiento pues adquiere caracteres significativos, ya que en

el período 1*965 1,965-1966 el aumento fue de apenas el 7¥Z %, p£

ra el período 1.970-1972, se registra un crecimiento anual en pr£

medio del 30 % Tal porcentaje es muy superior al crecimiento in-

dustrial del País para los últimos anos, que ha fluctuado alrede-

dar del 18 % y ES algo inferior al ritmo del crecimiento previsto

para el petróleo que se espera será del ¿*D %* Mas aún de acuerda

con las provisiones estipuladas en el Plan de Desarrollo que el ~

Gobierno Nacional a puesto en marcha a partir de 1*97^, el creci-

miento programado de la actividad de la construcción para el quin_

queño 1.972-1977, se ha fijado en un promedio anual del 11,2 %t «.

esdecir que el crecimiento real de esta actividad está muy por en

cima de las provisiones del Plan»

Por otra parte, se debe considerar brevemente que el firianciamisn_

to que demanda la construcción proviene del ahorro interno y ex -

terna1, como también ds prestamos Barcarios, Hiootecarios. etc.

Según estimaciones oficiales, el nivel del ahorro interna ascien-

de a Tres Mil Quinientas Millones de Sucres, suma que se halla de_

positsda en Sancos, Mutualistas, Cooperativas de Ahorro, Vivienda

ect* De est'a apreciable suma se estima que alrededor del ¿tu % se

halla depositado en las Mutualistas de Vivienda y en otros siste-

mas de Cooperativas, lo que ha permitido que estas entidades se -

conviertan en las pioneras de la construcción urbana.

Aún mas tomando en consideración la Construcción de Edificios de_s

tinados para Oficinas, Almacenes, etc*? que en los tres últimos -

años han tenida un auge sorprendente como también la creación de-

nuevas Industrias de diferente tipo, se puede afirmar que uno de ~

los productos de mayor comercialización en la actualidad y en el -

.cual en la primera Etapa de producción, se fundamentará la Planta-

Industrial del presente Estudio, es el de los Tableros de Control

Automáticos para Instalaciones Kesidenciales, Comerciales e Indus-

triales; quedando para la segunda Etapa, la fabricación de los E~

quipos de Construcción ( montacargas, mescladoras eléctricas, etc)

Analizando bajo el punto de vista económica esdeair los castos a -

los que se fabricarían los Tableros de Control Automáticos, se de-

be, hacer el siguiente análisis :

- Cositf p.r\l mercado por punto o interruptor automático de un tí

blero Americano o Japonés oscila entre Sí 130 y Si 150 cada punto.

- Costo en el mercado por punto o interruptor automático de un ta_

blero Colombiano oscila entre Si 1GD y S¿ 110 cada punto»

El arancel Aduanero que rige en el Ecuador para esta clase de pro-

ductos importados es de el kQ % del valor FQB, la que significa

que tomando en cuenta en el caso del Tablero Colornbrano, que tanto1

la plancha metálica como el cobre para la fabricación de las Table

ras, es importada en Colombia corno en el Ecuador y que dEberíamos-

importar el interruptor automático de Colombia, el costo para el -

mercado de los tableros ds Control nacionales no rebasaría en nin-

gún caso el valar del 0 % del Arancel Aduanero lo que significa -

- 35 -

que el tablero nacional se podría vender a un costo menor. Aun

más, de acuerdo a las asignaciones hechas por el Pacto -Andino al E

cua'darT una de éstas es la fabricación de aparatos de corte» "can -

lo que a un plazo de tiempo no muy lejano los interruptores terma-

magnéticos serán de fabricación nacional, incidiendo directamente-

en la disminución del costo de fabricación de los tableros de con-

trol automático y por ende en el precio de venta.

¿

í\io olvidemos por otro lado' que con estas ventajas se puede canse -

guir del Gobierna Nacional la protección Industrial de este produ£

tor asegurando de esta manera el Mercado Nacional^

Otra de las líneas de producción de la fábrica a instalarse es el-

de Equipas de 'Construcción en generalf como ; elevadores, tecles y

especialmente concreteras eléctricas, pues serían productos que S£

lamente tendrían como componente importado el Motor Eléctrico, que

sin embargo ya existen proyectos para la creación de una fábrica -

de motores.

Tanto en Quito camo en Guayaquil se crearon plantas para la elabo-

ración de concreto pero en la actualidad tienen sus inconvenientes

para vender su producto, tales como :

Atención al Constructor en tiempos inadecuadosi

- En ciertas Etapas de construcción no es convenienter el dispo -

ner de 6 M3. de concreto para una fundición que es ia capacidad pa

ra un camión concretero» tales coma en la construcción de cimien -

tos, plintos, etc.

El acceso al terreno donde se está construyendo F no siempre es-

bueno para la' entrada de los vehículos que transportan el concreto

dándose casos inclusive de que estando abiertas las respectivas ca_

lies en una Urbanización y terminándose las últimas losas de un

bloque, se comienza a tender la Red de Alcantarillado cortando por

lo tanto los diferentes accesos»

Par todas estas razones anotadas, creo personalmente que no se po-

drá eliminar el use de concreteras en por la menos en un 70 %f

Una tercera línea de producción pero en menor escals ES la

cion de Torres para líneas de transmisión y subtransmisiín, como -

también la fabricación técnica de toda la herrsjeria necesaria pa-

ra la construcción de "e.des de Alta Tensión, bala tensión y alum -

brado público» Creo que en este campo de producción no hace falta-

ni siquiera datos estadísticos, pues es la suficientemente clara -

para tados nosotros que los grandes proyectas de electrificación ~

del País, tales como : Pisayambo, Paute, etc.,, como también el crs_

cimiento de las Ciudades? obligarán a una gran demanda de Esta lí-

nea de producción que en la actualidad se construye en base a la -

improvisación.

- 37 -

Es necesaria recalcar que la construcción de esta fábrica sería el

inicio de una Industria que tiene grandes perspectivas de desarro-

llo por la condición misma del País, pues considero, que un País -

nada Industrializado como el nuestror llegar a fabricar productos-

netamente importados en la actualidad y por consiguiente un factor

preponderante en la fuga de divisas, es ayudar al País a salir del

Subdesarrollo*

*

Además la misma maquinaria que será utilizada para la fobricación-

de los productos anteriormente mencionados es la base para una am-

pliación mayor en la fabricación de nuevos equipas, tales como : -

transportadores de cable, montacargas, stc ; y tengn la Esperanza-

inclusiva de que un tiempo no muy lejana habremos dado al País

una producción que abarque desde una simple caja metálica haata un

tablero de control de grandes centrales eléctricas* y maquinaria -

para la construcción de toda clase.

2*- 'UBICACIÓN DE LA PLANTA PARA UN MEJOR RENDIMIENTO ECONÓMICO

Una vez realizando el Estudio de mercado de. los equipos a constru-

irse analizaremos la ubicación de la Planta con la que obtendríamo

el mayor .rendimiento de producción y comercialización.

- 39 -

2.1 * COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

El ^quipo manufacturado tendrá su comercialización en loa Csntros-

Urbanas de las ciudades, desde las cuales se distribuirán a los di_

ferentes lugares de consuma, razón por la cual la localización dé-

la fábrica no podrá ser alejada de éstos, ni tampoco de sus vías -

de acceso, con lo que se facilitaría enormemente la movilización -

del producto fabricado, como también su comercialización.,

Para nuestro producto manufacturado básico que es el tablero auto-

mático en la primera etapa de funcionamiento de la fábrica, los -

grandes consumidores tales como la Junta Nacional de la Vivienda,-

nutüalistas, etc» tienen sutí oficinss principslüs en las ciudades-

mas importantes del País, por lo que la comercialización del pro -

ducto con -estas Instituciones se la debe efectuar en dichas ciuda-

des, siendo contraproducente la ubicación de la fábrica en lugar -

apartado de estas, pues en caso contrario no se conseguiría una in_

tegración entre la producción y la comercialización*

202' DISPONIBILIDAD TÉCNICA

La consecución de personal técnico especializada, necesario para -

la fábrica se faciLitaría enormemente si la localización de la fá-

brica es dentro de los perímetros urbanos o suburbanos de las prin

cipales ciudades, e inclusive el costo de Plano de Obra se abarata-

grandemente cuando el lugar de trabajo está en estos centras de p£

- 39 -

blaciórij' insidiendo directamente en el precio de venta del produce

to; aún mas con esta locslización de la fábrica no será necesario-*

instalaciones de vivienda para-los trabajadores, siendo este un

ahorro fundamental para la. Empresa.

2,3 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA

Las principales Empresas Eléctricas que tienen potencia disponible

para nuevos consumidores constan en el Cuadro 2-Aw

Como podemos apreciar por orden de prioridad en la reserva de po -

tencia, las principales Empresas que disponen de energía son las -

siguientes : Empresa Elsctrics EMELEC, QUITO ss.A.f JGARflA, CL O-

RO C.A., RIO BAMBA S.A.f MILAGRO, ESMERALDAS S-A* y CUENCA C.A.; -

que func-ianan respectivamente °n las siguientes ciudades : Guaya -

quil, Quito^ I barra, Máchala, Riobamba, Milagro, Esmeraldas y ^uen_

ca.

DEJ acuerdo a los centres de consumo preferentemente la Planta de -

berá funcionar cerca o en las ciudades da Quito y Guayaquil, ^i'-

la Planta funciona en Guayaquil, tenemos la facilidad de estar lo-

calizados en un Puerto, siendo primordial para el desembarque de -

la materia prima y la comercialización del producto hacia el exte-

rior; .pero es contraproducente en todo cuanto se refiere a la or-

ganización y administración de la Planta, ya que el centro de mi -

CUADRO - Z-ft

Empresa

Empresa

Empresa

Empresa

Empresa

Empresa

Empresa

Empresa

Empresa.

Empresa

ENTIDAD

Eléctrica

Eléctrica

Eléctrica

Eléctrica

Eléctrica

Eléctrica

Eléctrica

Eléctrica

EléctricaT

Eléctrica

Cuenca Q.A.

Riobamba S«A.

El Oro C.A.*»

Esmeraldas 5, A,

Emelec

Milagro

Ibarrs

Laja

Quito 5. A.

Ambato B.A*

POTENCIA

INSTALADA

( Kíií )

11.777

_6.¿f3Q

7 .064

¿uG20

11G.£f1Q

¿fc2GO

3.337

3.100

75.225

7.613

DEMANDA

MÁXIMA

(KLJ)

9,895

3.770

3c760

2.325

3D.WG

1,600

3o 625

2,130

68,800

6*603

actividad y de los presuntas Socios SE tratará en..todo ID posible-

'que sean de la ciudad de Quito; se puede considerar coma atenuante

el que en 8 a 10 años mas se construirá la supercarretera entre -

Quito y Guayaquil con lo que-se" facilitaría enormemente el trans -

porte entre estas dos ciudades, aun mas el sobreprecio del producé

to exportado por concepto de trsrisporte Quito-Guayaquil es de 0,33

sucres por tfiln* que no ES un rubro significativo para insidir en-

el precio de exportación de éste.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIO PARA INS-

TALAR LA PLANTA

Sabemos qus en la primera Etpa de funcionamiento de la Planta In -

dustrialj SE fabricarán los tableras de Control Automático, sinem-

bargo a base de la-:misma maquinaria necesaria para la fabricación-

de éste producto, se podrá construir o montar líneas de producción

como son ;\s

- Mescladorasíí _

Elevadores

rí?GÍDn

- Andamias metálicos

Torres metálicas *.

Montacargas

Trailers pequeños

Cintss transportadoras

Transportadores de cable

Tecles y winchas manuales

3s de hierro y toll

Si planificamos para que la Planta construya en un principio todos

estos Equipos, caeríamos en el error de realizar un Estudio de Fa£

tibilidad fuera de las alcances -económicos actualesr quedando por-

• - ¿,2 -

lo tanto el ^studio de -Montaje ds una Planta de menor envergadura-

incluysndo ESO si Estudios Preliminares de Extensión Futura*

Siguiendo un proceso de fabricación de Equipas y aclarando que la-

fabricación de Tableros de Control Automático es la primera fase -

de producción, debemos señalar que la maquinaria necesaria es la •

siguiente ;•

3.1 Cizallas para cortar chapas y hierros perilados

3c2 Sierras eléctricas

3.3 Pobladoras de toll

3*¿f Soldadoras eléctricas

3.5 Soldadoras autógenas

3c6 Tornos

3*7 Fresadoras

3*8 Taladradoras

3.9 Desbarbadoras

3.10 Pulidoras -

3«>11 Limadoras ' . . .

3.1 CIZALLAS PARA CORTAR CHAPAS Y HIERRO PERFILADOS

Cortan ;. . . .

Chapas de hierro dulce *.*...«.*. hasta S TTIÍIU

Hierros chatos hasta 7D x 12 mm»

Hierros en L, ángulo recto , Hasta 5D x 6 mm*

Hierras en T, ángulo recto ... * 0 * * hasta 50 x 6 mm.

Hierras redondos, ángulo recto .. „ hasta 20 mm.

Hierras cuadrados, ángulo recto ... hasta 18 mm«

Punzonan ;

Agujeros redondas * * « « - . ¿ hasta 12 mm»

Características :

Espacia necesario *..«.*..« r .8,17 M30

Larga de las cuchillas *••»«*.«.* 150 mmc

302 SIERRAS ELÉCTRICAS

3.2.1 HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS : SIERRAS ELÉCTRICAS, TALADRADORAS,

DESBAR8ADORAS..Y PULIDORAS»» Las herramientas eléabricas. acn I.s »

rramientas en las cuales la parte eléctrica y la mecánica forman -

una unidad de fácil maneja*

Para el accionamiento de las herramientas eléctricas, se utilizan-

motores Universales y motores Trifásicos con inducida en carbo cir_

cuita.

•3,2,2 HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS UNIVERSALES

El motor- Universal tiene las siguientes características, por cuya-

razón está adecuado especialmente para este objeto: - •

'a) Su número de revoluciones puede elegirse relativamente alto..

En herramientas eléctricas con motares Universales se trabaja con-

revoluciones de hasta 30.0GD r.p.m. en marcha en vacía* Come

quiera que la potencia de un motor es proporcional a su número de-

revoluciones, se obtiene una relación favorable entre la potencia-

mecánica sedida y peso de la máquina*

b) El motor Universal desarrolla un alto par de giro en el arran-

que y sn sobrecargas que puede proporcionarle tpar corto tiempo sin-

peligro de que se queme el arrollamientoj por lo tanto está espe-.

cialmente adecuado para procesos de trabaja que requieren por cor-

ta tiempo un alto par de giros.

c) £1 numera ds revoluciones desciende al aumentarse la carga y -

se eleva al reducirse la carga,. Asi por ejemplo en uns taladrado-

ra con"motor Universal trabajando con una broca de un diámetro más

pequeño que el mayor prevista, se queda la velocidad de corte den-

tro de cierto margen y es aproximadamente constante*,

Ve = Uelo^idad de corte

Ve = II x d x n 11 = 3,1*1 Radianes

d = Diámetro ds la broca

n - Número de revoluciones

Por sonsiguiente el numero de revoluciones del motor se adapta sn-

cierto modo automáticamente al diámetro de la broca6

d) Las herramientas Universales pueden conectarse a cualquier Red

de alumbrado; su empleo no depende de una instalación trifási-

ca.

3.2.3 HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS DE CORRIENTE TRIFÁSICA

En comparación el motor trifásico de inducción en cortocircuito

como órgano de accionamiento para herramientas eléctricas, orre

ce las siguientes ventajas : • « :

á). Tanto con plena carga como•en marcha en vacío, 'su número de

revoluciones sigue siendo aproximadamente el mismo; por lo tan

to está adecuado especialmente para trabajos de rectificación -

en los cuales es inr.pQrtsnts aprovechar anspliemErits la vfcdouidúd

periférica admisible de los cuerpos rectificadores^fi* - . -

b) La máquina trifásica carece de devaríados que giranF no tie-

ne conmutador -ni escobillas, sino un motor en cortocircuito

prácticamente indestructible y por sonsiguiente es más iñcenci-

- ble que un motor Universal. Las nerramietas eléctricas trifásil

cas tienen una duración de vida más larga y los gastos de mante_

nimiento de ellas son correspondientemente reducidos*

c). El motor trifásica na produce radiointerferencias y por so_n

siguiente no es necesario montar medio antipsrasitarios en la -

•herramienta eléctrica.

La máquina que por su trabaja necesita de un motar de las carac

terísticas anotadas es la pulidora eléctrica*

3.3 DOBLADURA DE TGLL

Para la fabricación de tableros de control automático sa nece -

sita dobladoras de toll de las siguientes características :

Largo .***.*..«.*<. 3,50 mts.

Espesor de dobles ' v ..... «.«.o**... 0, 1/^0.1/32,1/20,1/16

Forma de dobles ..*.».•..*...«»«*».. U tL,<^

3.íf SOLDADORAS ELÉCTRICAS

3.<u1 ARCG DE CORRIENTE CONTINUA - •

Se adapta prácticamente a cualquier trabajo de soldadura» La---

tensión del arco varía según sea el -tipo de electrodo estando -

comprendido entre 15 y D voltios, según ssa la naturaleza del-

trabajo, se emplea la polaridad ; ( pieza positiva - electrodo-

negativa a viciversa )«. La polaridad en este caso tiene impor-

tancia en caanto a la diferencia del calor desarrollado en. el -

ánodo y en el cátodo de un arca de corriente continua» Los

electrodos de carbón pueden emplearse con cualquier polaridad,

El Equipo sencillo se construye para intensidades entre 15D y -

600 Amp« cantft'ension de Q Walt. . consta de un generador de co -

rriente continua con una característica ds Uol'- Amperios des -

~ ¿t? ~

candente, accionada par una máquina motriz cualquiera.

La corriente directa para soldar permite :

a) La selección de electrodos negativos para gran producción

b) Gran facilidad de soldadura en posición vertical y sobre-ca

beza,.

c) Hacer soldaduras de otra calidad en láminas delgadas.,

3.¿u2 ARCO DE CORRIENTE ALTERNA

El campo de aplicación de este tipo de soldadura es práctica

mente el mismo que el de la soldadura por arco con corriente • -

continua * £1 Equipo nannul consta de un Lrany Püi-.natiar monofási^

co a frecuencia normal, algunas veces con derivaciones para la-

tensión y una reactancia variable, ' . . . .

Generalmente estos Equipos llevan condensadores.para la correc-

ción del factor de potencia, a un vslar próximo a la unidad en-

tre una .mitad y 3/¿t de la plena carga» - La longitud de los ca -

bles de alimentación del arca debe limitarse a unos 90 mts.f a-

causa de la caída de tensión»

La corriente alterna para soldar permite :

a) El uso de corrientes intensas con electrodos gruesos cuando

el soplo del arco crea dificultades,,

b) Soldar rápidamente con electrodos de polvo de hierro,

c) Calentar utilizando el arco carbónico.

Para el control de la corriente continua, la regulación de la bg_

bina de reaación y su mecanismo de fijación deben ser tales que-

na necesiten lubricación y tengan protección contra el polvo*

Para la corriente alterna la soldadura de-be tener estabilizador-

para asegurar una soldadura de alta calidad. La"estabilidad del

arco en intensidades de corrientes bajas permite ejecutar' solda-

duras de calidad- en láminas delgadas*

3". .3 CARACTERÍSTICAS DE LA SOLDADORA

El arco se mantiene entre el electrodo y la pieza a saldar. El-

suministro de metal ( material de aportación ) para la unión se-

obtiene de los electrodos de acera en forma de varillas con un -

contenido de carbono adecuado a la clase de trabajo a efectuar.

En el cuadro 3-A, se dan algunas valares representativos*

3.5 SOLDADORAS AUTÓGENAS-- ULMER - 500

Características : •

Carga de carbura ,.......,„ 500 gr.

Capacidad ..«»«.**«..«*,..*..*,***„*«.» 3GO 1/hors

Peso * ,*,«.....,. „* ....*. *c*«. vacío 5,5 Hg. lleno 9,8

Diámetro exterior del recipiente

Altura del aparato *........*.,

190 mm«

£f35 rom.

CUADRO 3 - A

ELECTRODOS METÁLICOS

DIAMTRQ DE ELECTRODOS

PULGADAS .

V32

1/8

5/32

3/16

1A

MILÍMETROS

ELECTRODOS

DESNUDOS

( AMP. ) '

ELECTRODOS

CUBIERTOS

(' AMP. ) •

2*, 38 50 - 1ÜG 30 - 100

3,17 . 100 - 150 80 - 150

3,97 125 - 200 140 - 220

4,76 150 - 200 150 - 2BO

6,35 ' 200 - 300 2GO - 350

SOLDADORA ELÉCTRICA e- Marca LINCQL, Modelo AC-250

ESPECIFICACIONES

TipG . » • • • * . . « . » * c * * « * « * * « » « « » « * » * » e * . * * * B . * « * * c 6G Ciclos

Capacidad en Amperios ..*«.«»«««.».. « « . • * 35"-3DG

Voltaje primario .o..>.«.,»(,.«VcU¿o..*o«..<.»eo<. 220 Uoltios

V/oltias en si arco *-« .,»..***,«-..-,», ...*•» 30 Voltios

Duración de carga.

Amperaje máximo para cada duración

de carga dada :

20 '% ...,..;..... 300 Amp.

. , - . - _. „-1 ,"¿.-".__)-• r> ~<.--.V- -. t -

- 30 % ,...., e „ 25Q Amp..

50:4' ..,....,.......,- 200 " .

100 ^ . .' '. e 140 " .

Voltaje máximo de circuito abierto ..« ,. t 72 Volt.

Fase ,...»....* t Monofásico

Amperaje del pramario con condensador « 50 Amp.

Peso aproximado .,,.«., .« 141 Kg.

•3.6 TORNOS : CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES .- . '.'

MODELOS • CÓDIGO ;

MINI-CONDIM H-200-5

Distancia entre puntos

Diámetro del agujero del

Eje principal ,.,,,,,.«.

Potencia de^ motor . , , . .

Carrera del carro trans-

versal ... t ../,..,,.....

1,000 mm.

31 " .

2 CV.

235 mm.

1.500 m

37 IS

3 CV

295 m

3.7 FRESADORA DE "TORREJA .- CARACTERÍSTICAS : -

Esta máquina se hace indispensable en cualquier tipo de industria

por sus múltiples aplicaciones.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS .-

MESA DE AMARRE

Longitud normal »»*«.*.**.*«»».«..*...*».*»« 1, 12G mrru

'Anchura »«...-« .*.k..«....* o. •«.*••*» 255 mm.

DESPLAZAMIENTOS

Longitudinal . .«.««-.«.e.»...**.*.»......**..**. 815 mm,

Transversal •«.»**..«.«.».*•. *«..**.*•* ¿fGG mrru

Vertical e o . c « . o o « . « e « o « . . . - » e . * > < > « . » . « » 4 > < i « . ~ « '*1D mm0

Horizontal del carnero ..»r»«.«.. Q...... ..0*« . 315- mrn0

Vertical árbol de fresar automático y a mano . 130 mrru

HUSILLO DE FRESAR

Motor de impulso, potencia normal »« » * . * + .*•, 1,5 CW«

n1firt4-_ j— -!—.— ..i „„ u,^^_ _j—.——i— O n ni;i 1U U U JL U C J.! 11 p L: O. 3 U y LJC3JU UCIllGlIUa c « o i o « » « * » e c » . £ _ j l _ J Lj\Je.

Número de-velocidades •««*„.*.«.*«*•»•«..*•. 8

Gama'dé velocidades *.** * * * » o * * .«•'«•**«*»»**<> • 72 rop

PESO

.Peso neto con accesorios normales «.-«.«,««,0 1305D í'ígo

•3e8 TALADRADORAS : CARACTERÍSTICAS ( MARCA CASALS )

MOTOR UNIVERSAL

MODELOS T - 13 • • *T - 23

Capacidad de taladro en acero 13 mm* 23 mm.

Capacidad de taladra en made- .

ra *,.,.„,....,. t * * c * .. *... r, . 32mm» 45 mm»

- 52 ~

Potencia absorvida *.*..*... 300 Id. 760 Id.

Velocidad ds rotacián en vacío. 800 r.p.m* 250 r.p.rru

Velocidad de rotación en carga* ífBD r.p.m. 165 r«,p.m0

Largo total ( sin portabrócas ) 330 mnu 50 mm«

Peso aproximado „-,..„.. . * 3,1 Kg* 9,1 Kg«,

3C9 DESBARBADQRAS : CARACTERÍSTICAS C MARCA CASALS )

Tensiones normales 127 o 220 Volt»; desbarbada de piezas de fun-

dición, .cordones de soldadurar cepillado y desoxidado de superfi_

cies metálicasc Pulimentación.de Estructuras? corte de mazara -

tas, etc. Utilizable en materiales de construcción, para corte-

de rriüsáicüs, ladrilla, merino 1, etc.

MOTOR UNIVERSAL

MODELOS M - 115 D - 23G '

Diámetro del disco ..»......... 115 mm« 230 mm.

Potencia absorvida « « « . . . » * . « . 650 UJ. 1.800 Id.

Velocidad de rotación en vacíe . ¿uGQQ r < > p « m c GoSOO r . p c r n o

Largo total ( sin accesorios ) . 590 mm* ^90 mrn.

Peso aproximado . . . . . . . .«,.*«... kyk Y\gK - 6 f B Kg.

3,10 PULIDORAS : CARACTERÍSTICAS ( MARCA CASALS )

Fara plachistería y pintura en sus fases de preparación y acaban

do*

e- 53

MODELOS PL - 17G PR - 170

Diámetro del disco •?**?,*.*.. 178 mm, 178 mm. .

patencia absgrwida ?. ...*...»« 650 UU 650 UJ.

yelE-oidad de rotación en V2QÍ° * 2.QGQ r.-p.m» 5c200 r.p.m*.

Larga total Sf!?!«í.?E??,*..*» ¿f65 mm0 65 mm»

Peso aproximado « . . ? ? 5 . « F r . . . . ¿f,1 Kg. ^,1 Kg.

3P*11 LIHADORA : CARACTERÍSTICAS .( MARCA SACIA )

Con la limadora resolvsrnps problemas ds planeada de superficies

§ un costo nptsblsméntE más reducido^

ReEQprido máxima de trabajo ...... * ^ * * ^ . » . » e . 30G mm3

MoyirniEnto vertleal .• 9 f £ e f * . » « « * ,««.*.«»?.. 31G mm*

patencia del motor g****..?. .«.*..*•«**.»•.,, 1 HP

Peso n§tp « ? Í E ? - «*• ?*? T - *?.?•?*« ?'°*- •'*»••...*•. 450 Kge .

^ LDCALIZACIOÍM DE LA HAQUINARIA Y SUS RESPECTIVAS CARGAS

C LAMINA Ncu 1 AhJEXO )

La localización de la maguinaria se ha realizado considerando el

orBpEso de fabrieasión en un sistema continuo. Las piezas una -

VEZ cortadas pasarán para cierto tipo de fabricación a las solda_

doras en unos Basas o a IBS tornas en otros, pudiendo ser necesa

rio también en el procesa un cambio del una al otro grupo razón-

por la que los dos tipos de mo.uinas-herramientas se han colocado

en sitios paralelos. Mas adelanta encontramos las Pulidoras, -

Desbarbadarasf Limadoras, Taladradoras, etc.; con cuyas máquinas

herramientas se hará el armado y acabado de los Equipos fabrica-

das,, A continuación tenemos espacios para acabados finales CQ -

mu son : pintura, cogida de fallas, etc*; luego la revisión y la

entrega del producto fabricado*

CAPITULO II

DISEÑO DE PLANTA

1o- ' CARGA INSTALADA Y DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1.1 CARGA INSTALADA.

1.1.1 ILUMINACIÓN „

La carga del alumbrado general de los diferentes ambientes de —

la Planta Industrial, se calculará de acuerdo a la tabla siguiEin

te ( Manual KNQüJLTGN, TOMO II ).

TABLA 2 ~ A

CLASE DE LOCA CARGA CARGA A LA QUE SE FACTOR DE

QJ/M2* APLICA EL FACTOR- DEMANDA

DE DEMANDA ( üJ ). ( % ^

Edificios Industriales 2D

Edificios para Ofici -

i.o*. r e o * * » * » * * » » 20

Restaurantes 20

Potencia tctal

Hasta ZD.QQa

EXCESO sobre

20,000 ' ...

Potencia to-

tal r

100

70

100

Espacias para almacena^

- 56 -

je 2,5

Corredores .......** 5,0

Vivienda para una so-

la familia „».*.„.. 20,0

Vestíbulos 5,0

Potencia total

Patencia total

Hasta 2.500 ..

Potencia total

100

100

100

100

De acuerda a la tabla anterior y considerando las áreas de cada-

ambiente tenemos las siguientes cargas para iluminacióno

TABLA 2 - B

CLASE DE LOCAL SUPERFICIE:( M2. )

CARGA

Cid)-

Nave Industrial ,.«*«?...«

Contabilidad ««>, *«,.<,;

Departamento técnico *,*»«,

Comedor y cocina e*.*.*.*.

Bodegas' „.»„*. *..,... „ « . * * «

Secretaría, Gerencia. bala -

de Conferencias y Depártame!"

to de ventas ....* «- » ,

Corredores y servicios gene-

rales .»•*,.«•*...»*••».*. O I

1o77000

20fOO

130,00

144,00

319,00

78,80

88,60

945.00

400.00

2.600,00

720.00

797,50

1.577,60

443,00

57 -

Wivienda Conserje .......* 16,00 360,00

SUMAN : 433243,10

1.1.2. FUERZA

Por el tipo de industria proyectada, todas las máquinas-herra; -

mientas funcionarán al mismo tiempor pues el producto fabricado-

sera en serie y las Etapas ds Construcción de este tienen un pr£

ceso continuado o

En la Tabla 2 - C, se indican las demandas de patencia»

TABLA 2 - C

CLASE DE LOCAL CARGA INSTALA FACTOR DE - CARGA TOTAL

DA ( U ) DEMANDA - % C tu )

Nave Industrial .,,*, 39.080,00 100 33

Contabilidad .« * 800,00 100 • 800?00

Departamento Tecnico . 600,00 100 6QQSOQ

Comedor y cocina .*.» 13.400,00 100 13

Vestíbulo , 1*800,00 100

Bodegas ....*.,.o 1.400,00 100 . 1.400,00

Gerencia, Secretaría, -

Sala de conferencias y-

- 58 ~

Departamento de ventas ' 1*200,00

Corredores y servicios

100 1.200,00

gpnerales »*. ,.»*„...

Vivienda conserje .*.

600,00

600, GO

-

100 600,00

100 600,00

SUMAN ; 59 «480, 00 "'

1.Z. FACTOR DE POTENCIA

DE acuerdo al tipo de carga que se utilizará tenemos que los VA-

instalados en la Planta Industrial son :

ILUMINACIÓN

TABLA 2 - D

CLASE.:;DE LOCAL

Nave .Industrial

Contabilidad .....**.

Departamento técnico

Comedor y cocina . . * *

Vestíbulo .........e.

Secretaría, Gerencia, -

Sala de conferencias y-

CAREA

(U)

35.400,00

945^00

400,00

•2.600,00

720,00'

798,00

FP _ DA INSTALADOS

0,85 41.647,00

0,95 994FOG

0,95 421rOÜ

G,95 2»736rQO

1,00 72QfOO

1,GO 79B?00

Departamento de ventas 1.578,OD

Corredores y servicias

generales .*.*•»,**. 443,00

Vivienda conserje c. 360,00

0,95

0,95

1,00

1o661TQO

466,00

360,00

SUMAN ; ¿í9cS036DO

FUERZA

CUADRO

CLASE DE LOCAL CARGA

(U)

FP VA INSTALADOS

Nave industrial „«.«.„ 39.080,00

Contabilidad ,....«»<,«* SOOjOO

Departamento Técnico * - 600,00

Comedor y cocina «..**v ^o^DGjÜD

Vestíbulo ,.*.. ... 10800,00

Bodegas .......„*..**. 1.^00,OG

Secretaría, Gerencia, ^a_

la de' conferencias y De-

partamento de ventas ,. 1*200,00

Corredores y servicios -

generales .,*,.,.,..«*' GQO,GQ

Vivienda conserje .... * 600,00

C,SG

1fOG

1,00

1,00

1,00

1rOD

1,00

1,00

1,00

800.on

600,00

13.*fOO,DO

1oSOO,00

1. 00,00

600,00

600,00

~ 60 ~

SUMAN .. : 69.250,00

TOTAL : ILUMINACIÓN

FUERZA

CARGA INSTALADA

KVA

69«250 KWA

119.053 KV/A

1.3 DEMANDA

La potencia de los motares sincrónicos influye notablemente en -

la demanda de energía^ Hemos asumido que para los motores de iri

ducción sincrónicos can un factor de patencia de 0,8 los H\7A son

iguales a los HP nominales para motores con 1,0 de factor de po-

tencia los KV/A son iguales a 0,8 HP nominales,, Tedas loe mota ~

res de las máquinas-herramientas que utilizaremos en la indus -

tria, tienen un factor de potencia o\.

Analisando las necesidades en patencia eléctrica que requiere la

"fábrica en estudio, podemos afirmar que la demanda ds patencia -

en fuerza e iluminación de la Ñaue Industrial, será igual a la -

obtenida como carga instalada, pues recalcando nuevamente la fa-

fricaci6n de los Tableras de Control Automática se realizará a -

plicando un proceso 'continuado, siendo per lo tanto necesaria la

utilización de toda la patencia instalada»

En cuanta SE refiere a la demanda de patencia del Edificio de »•

Administración, el factor de demanda aconcejado de acuerdo a la-

Tabla 2-A es el 70 % sobre los 20,000 W.

La demanda máxima de la Planta será :

Nave Industrial .««.. .....-.....* 90* 97 VA

Edificio de Administración

20.000 + 8*556 x 0,7 «, *c.c. 25,989 UA

1'!6e¿t86 I/A

FUTURA DE LA DEMANDA ^g[\JERGIA ELÉCTRICA

Si bien es cierta que la expansión de la Industria qu-¿ estamos -

proyectando será a bass de la construcción de otra Maye Indus

trial, también lo es que las Plantas Industriales implican a me-

nuda un aumento de carga sea ésta por aumento de una o dos maqui^

narias para mejorar el proceso de fsjricación, o cambio de una o

dos de ellas par otras de mayor capacidad»

Tomado en cuenta los valores de patencia de cada máquina lo más-

aconsejable es que la demanda en fuerza de la Nave Industrial se

considere el 110 % de la demanda calculada sn el punto anterior.

El valor total de la demanda de patencia entonces será :

- 62 -

110 % de 116,49 KVA =- 128,13 KYA. • .

2.1 PROYECCCION, FUTURA

Recordemos que la planta Industrial proyectada ha sido creada -

con la finalidad de que en la primera Etapa de su funcionamiento

se fabriquen Tableros de Control Automático como ser ; Tableros

de protección para instalaciones residenciales y comerciales, -

Tableros de mando para motores eléctricos/ Tableros- de mando y

protección para Industrias, Tableros de medidores; etc., y que

en la segunda Etapa con el mismo tipo de máquinas ~ herramien -

tas, se extenderá Ja producción con la fabricación de Montacar-

gas Eléctricos, ascensores, grúas, elevadores, concreteras ele£

tricas, etc., para lo cual necesitaremos calcular la demanda de"

energía futura de la Planta Industrial. Todos los equipos ha

construirse tienen necesidad para su fabricación , de las si

guientes maquinarias - herramientas :

Cortadoras de gran capacidad

Fresadoras de Tórrete

Limadoras

Punsonadoras

- Tornos, Soldadoras, Desbarbadoras, Pulidoras, etc.

- 63 -

Tomado como base la Planta Industrial inicial se necesitará de -

por lo menas disponer del dobla de maquinaria grande, esdecir;

Dos Tornas de 1 Mts, entre puntas 2,98 KüJ

Dos Tornos de 1,5'MtSr entre puntas ...... 4^43 Klü

- Dos Tornes de 2,0 Mts. entre puntas 5,97 KW

- Dos Fresadoras de tórrete a .., * « * e 2.96 KUJ

- Dos Limadoras L - 300 SACIA „. « 0 „ <, 4,48 KkJ

- Dos Soldadoras Eléctricas . „ . „ (. .1..., „ 18,OD Klü

Tres Desbarbadoras .».*•»**..*.*.»«.««,«. 1,95 KÜJ

Cuatro Pulidoras ».«.»*«.*»..»«..*•*...** Í?j60 KW

TOTAL :- ., ¿f3.,¿f¿* KüJ

- 5 ,30 nUA

La demanda por iluminación podríamos considerar la consumida por

.la primera nave construida inicialrnente esdecir 41,64 KV/A, lo -

que nos da un total de demanda futura de' ;.

DEMANDA FUTURA 95,94 KV/A

3.- DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

3.1 DISEÑO 'DE ILUMINACIÓN .

Una buena iluminación, si se trata-de alumbrado industrial, es T-

un factor de productividad y de rendimiento en el trabajo, ade -

más de que aumenta IB seguridad del Personal. Una buena ilumina

« Bk - •

clan interior ha de cumplir cuatro condiciones escenciales :

a) Suministrar una cantidad de luz suficiente

b) Eliminar todas las causas de deslumbramiento

c-5 Preveer aparatos de alumbrada apropiados para cada, caso par-

ticular.

d) Utilizar' fuentes luminosas que aseguren para' cada caso, una-

satisfactoria distribución de los colores.

En general en el Diseño de iluminación se debe considerar tres -

aspectos básicos : cantidad, cualidad y costas.

Para el calculé de la iluminación tenernos principalmente dos mé-

todos de diseño :

,a) Método de .iluminación punto por .punto¡ que nos da la ilumina_

ción directa en un punto donde la luz reflejada es despreciable*

b) Método de los Lúmenes^ usado para iluminación interior, don-

.de la luz es reflejada por paredes, cielo raso y pisos. Este Mé-

todo nos da la iluminación promedio*

3.1.1. WALDR DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN

El nivel de iluminación necesario para conseguir una visión efi-

caz, rápida y confortable de la tarea encomendada, depende ds

cierto número de factores, entee los que podemos cantar :

a) Magnitud de los detalles, de los objetos que se .trata de

. . . - 65 -

discernir.

b) Distancia de Éstas objetos al órgano- visual del observador.

c) Factores de reflexión de los observados»

d) .Contrate entre los detalles y los fondos sobre los que se —«

destacan*

e) Tiempo empleado en la observación de los objetos,

f) Rapides de movimientos de los objetos observados.

La mayor o menor dificultad de una tarég visual debe apreciarse-

•en función de éstos y otros factores. Según la importancia de -

éstos factores se han prescrito distintos niveles de iluminación

Estos nivsis ds iluminación se expresan entablas»

De acuerdo al libro de consulta Enciclopedia C*EeA«Co, Torno Luirá

nritécnia Pag. No. ¿¿88, encontramos q"F¡ para Industrias Metalúrgi_

cas, .tenemos los siguientes niveles de iluminación ;

'-••> CUADRO '. - A

'INDUSTRIA METALÚRGICA LUX

MÍNIMOS

LUX

REQUERIDOS

Almacenaje de materias primas C alam-

bre, tubos, barras, etc. ) 70 100

Montaje de piezas medianas .,....** 200 30G

~ 66

Soldadura por contacto de piezas me -

dianas , , * . « * . „ ...* * 2QG

Trabajas en el banco c. 20G

Oficinas y Administración :

Teneduría de libros, Contabilidad, rná

quinas de calcular, ficheros y archi^

vadores » B . «...o, « * * * * . .**..*.**-,<.. 3GQ

Salas de dibujo ..«*......,« c, . 5DD

Alumbrado general .«..*.*."......... 150

30D

300

600

1.DDQ

300

3.1.2. SELECCIÓN DE LA LUMTNARIA

Lg lépera de incandescencia, as ds ce «iodo emplea y sxiste tm el-

mercada una gran gama muy amplia de potencias disponibles. Si ~

nembargo, su bajo rendimiento luminoso y su duración útil media,

reducida a unas mil horas, restringen prácticamente su utiliza -

ción a los casos^en que basta con un nivel de iluminación infe -

rior a 200 luxes y cuando el número de utilización anual es inf_3

rior a 2.000.

La lámpara flüprescErrfce, se impone cuando se precisa una eleva —

da temperatura de calor ( 4*500 K, a 6.500 K. ) esdecir para -

tonos blancas ds luz, con predominio de los calores neutras y

fríos del espectro. También resulta interesante su empleo cuan-

do el nivel de iluminación necesaria sobre el plana útil de tra-

- 67 -

baja, ha de alcanzar a sobrepasar los 200 lux, sobretodo si la -

instalación ha de estar funcionando durante un elevado número de

horas al ano ( 2eOOG horas o más )»

Cuando las condiciones de calidad de la luz sen menos irnperati -

vas, sobretodo en lo que hace referencia al alumbrado industrial

se podrá estudiar la utilización de las lámparas de vapor de mer

curio de luz mixta.

Las láparas de vapor de mercurio de color corregido,resultarán ~

económicas por su elevado rendimiento luminoso y par su larga día

ración resultan especialmente indicadas pard alumbrado directo,-

con aparatos ds alumbrada suspendidos a mucha altura^ en las -

grandes naves industriales^ En esta aplicación particul3r5 su -

elevada potencia unitaria permite aprovechar bien eu gran altura

de'suspensión, separando debidamente los aparatos de alumbrada y

disminuyendo por tanto, el número dn istos aparatas.

En iluminación interiorr solamente en algunas casos escepciona -

les podrá utilizarse la lámpara de vapor de sodio que a pssa'r de

su buen rendimiento y de su gran duración, éstas lámparas no se-

emplean más debido al rnonocromatismo de la luz emitida.

En caanto al tipa de luminaria, la iluminación directa es apro -

68 -

piada para la obtenexón económica de altos niveles de ilumina

ción sobre al plano de las mesas y de los puestos de trabajo.

Por lo tanto es la iluminación utilitaria por excelencia y en -

cuentra muchas aplicaciones en el alumbrado de talleres y en

ciertas oficinas,. Es interesante hacer observar que por su mis-

ma naturaleza deja en la sombra las partes superiores del Local,

y por lo tanto, reduce las perdidas de lu?. por las claraboyas, -

lo que pueda resultar^ destcivo para su elección en el caso de Lo.

cales provistos de dichas elementos constructivas ( fábricas, ta_

lleres, grandes naves industriales, etc. ).

3.1,3, DISEÑO DE ILUMINACIÓN DE LA NAVE INDUSTRIAL

C LAMINA No. 3 - Anexo )

De acuerdo a los análisis anteriores" el diseño de iluminación ss

hará con lámpara de vapor-de mercurio de color corregi'dn y api'1-

cando el método de los Lúmenes.

3.1.3*1. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE CUARTO ( K )

La relación de cuarto resume en una sola cantidad las relaciones

de las tres dimensiones de un local rectangular.

DIRECTA

3 X 1

AM Ca+1)

a - ancho

1 = largo

AM - altura de montaje

69 ~

Considerando que las luminarias se colocarán a 5 Mts. del piso

y que el plano de trabajo estará a 0,85 Mts., AM - 4,15 Mts.

x 59

4,5 x (30+59)

4,79

3.103020 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN ( CU )

Considerando reflectancias de ; Cíela raso — 1G %

Paredes = 5D %

J1SD

Con la luminaria directa No* 19, Pag. 43, Catálogo ÍES, provista

cnn lámpara de vapor de mercurio de 15*000 Lúmenes de 4GD LJa

MI - "LB/Yj, Pag, 26, Catálogo ÍES cuyas características constan -

en la lámapara HDK11 Catálogo PHILIPS.

Para la relación de cuarto K = 4,79, tenernos que interpolando :-,

4 . OrS3- .

5 ^ 0,64

para K =4,79 'CU - 0,637»

Con unfactor de mantenimiento = 0.6G ^ (./Factor 'medio )

Lúmenes requeridos = E deseada x

- CU x FM

E _'= Iluminación

A = Área del local

cu

FM

- 70

Coeficiente de utilización

Factor de Mantenimiento

Lúmenes requeridos = 250 x 1*770

Hemos asumido E = 250 Iuxf valor promedio según el cuadro 3 -A

íMümern de lámparas = 1 r

15*000= 78 lámparas

301o3.3c ESPACIAMIENTD ENTRE LUMINARIAS

ti valar del rEntlinixEnto de Is iluminación cjusas ueterrninado sn~

parte_( por los lugares que las fuentes de luz ocupan en el espa-

cio* En general tratándose da un alumbrado utilitario, se colo-

can las fuentes de luz de modo que su separación en ambas direc-

ciones sea el dable de la distancia que hay entre las fuentes de

luz más exteriores y las paredes*'

De acuerdo a la Tabla de la Páge ¿f3, Catálogo ÍES ;.

El máximo espaciamienta = ' 0P9 MH

=r 0. x 5

Mts

MH .= altura de montaje -desde el piso

71

Máximo Espaciamiento entre luminarias ;

a) Espaciamiento a lo ancho

Número de unidades por fila - ancha

máximo espaciamiento

30

b) Espaciamiento a lo larga

Número de unidades per .fila largo

máximo eapaciamiento

59

=. 13

361,U. ILUMINACIÓN DE OFICINAS C LAMINA No. k - ANEXO )

.-1 .1. CONTABILIDAD'

3.1.íf.1.1. RELACIÓN DE CUARTO

a x 1 DIRECTA

AM x ( a + 1 )

Una forma aproximada sería sacar una área equivalente rectangu

lar* Una área de 9,0 x 5f25 M2.

72

9 x 5,25

1,55 x (9 ••+ 5,25 )

47y25

1P55 x 14P25

2,13

Considerando reflectancias de : cielo raso = 50 %

• • paredes = 50 %.

piso = 3.0 %

Según Catalogo IES,-pág. 41, luminaria No o 5, provista de 2 lám-

paras con difusor prismático tenemos que de acuerdo.,a la tabla -

respectiva :

Para la relación de cuarto K = 2,13 tenemos que interpolando;

2 « ^ 0,54

2,5 - 0,57

Para H'= 2,13-i CU = 0,547

Con un factor de matenimiento = O»70

Lúmenes requeridas = E deseada x A

Lúmenes requeridos =

CU FM

350 lux x 47 ,25

Oj547 x 0,70

Hemos asumido una E = 350 lux

73

Numero de lámparas = 43075O

2.950

• i o N-_—, .»/= I <4 y O V^—í I 4

Se puede dejar en 14 lámparas considerando que 350 lux en nues-

tro medio es demasiado*

La lámpara escogida es una lámpara fluorescente de ¿íD üJ0 blanco-

cálido, tipo T ~ 12 de 20950 Lúmenes por lámpara. Pag, 32r Ma •

nual ÍES* .

Número de luminarias = 7 luminarias

3.1 .1.2. ESPACIAMIEWTO ENTRE LUMINARIAS

De acuerdo a la Tabla :

Máximo e-jpaciamiento '= Gr9 MH = ÜE9 x 2,k - 2P16 Mts*

Como la iluminación perimetral es importante, el sapaciamiento

entre la pared y la luminaria deberá ser de 76,20 cnu

3*1.4*2. DEPARTAMENTO TÉCNICO

3.1.4.2.1. RELACIÓN DE CUARTO

AM x (a 4- 1)

74 -

K =. __5_>L_JL

1,55 X (5 + 4 )

Considerando reflectancias de : cielo raso - 50 %'

paredes - ~ 50 %

pisa = 10 %

Según Catálogo ÍES", Pag* 41, luminaria No. 5 provista de 2 lám-

paras*9

Para la relación de cuarto K = 1t43 tenemos que interpolando:

1»?5 ^ D.47

1f5D

Para- K =• 1.43

Ü(5Í

HU = D?493

Lúmenés requeridos - E!____deseado x A.

CU x FM

60 D x 20

0F5D x 0P70

Hemos asumido E

= 34.265,71

600 lux

Wfimera de lámparas = 34»285s71

2,710

=: 12,65 12

La lámpara escogida ES de 40 UJ0 tipo T - 12, Pag. 32P Catálogo

ÍES.

Número de luminarias = 1jZ = 62

75

DE acuerdo a la Tabla respectiva :

Máximo espaciamiento = Q,9 MH = 0P9 x 23k =~ 2,16 Mts.

Como la iluminación perirnetral ES importante, el espaciamiento -

entre la pared y la luminaria deberá ser de 76f2 crru

3.1.5. COMEDOR

De acuerdo a la Tabla de iluminaciones del Libro " ALUMBRADO " -

por JüJ-FAUIF. • Edición íte963s tenemos un nivel de iluminación de9

50 lux.

J V \s-Jo t i RELACIÓN DE CUARTO

H = a x 1 directa

AH -x (a, + 1)

Área equivalente - B8-5Ü' Mts*

K = ^f85 x 1j -r_

1r35 x (SrB5 .+ 10 )

Asumiendo que la luminaria va a 20 cm. del techo.

Considerando reflectancias de ; cielo raso = 50 %

paredes = 50 '>'%

. pisa = 10 %

Según Catalogo ÍES Pag» ^1, luminaria No» 2, provista de rejilla

Pars la relación de cuarto H = 3,k7 tenemos que interpolando;

Para K = 3,47 CU « 0,475

Con un factor de mantenimiento de Gr70.

Lúmenes requeridas = E deseado x a

CU x FM

50 . x -88,50..,

0,475 X G,70

Numero da lámparas =

1,080

12

Leí l2n»p3i 3 Esccjcj^ de BS d° 2Q LU ti.nD T— "1 2 DSC.- • 3™ dsi Csts^lcnc

ÍES o• - - ' . ' - • • ' . . . ;;-¿y?w • ...•- . , • • ¡,.-f.

Número -de luminarias - 12 = 6'

2

De acuerdo a la Tabla respectiva :

Máximo espaciamiento =. 0,8 MH « DF8 x 2,20 = 1,76" Mts.

3..1.6. RED DE ALUMBRADO

3*1.6*1. ALIMENTACIÓN A LA LAMPARA INCANDESCENTE

La tensión indicada en la" lámpara dsbe corresponder lo mas exac-

tamente posible a la tensión existente en la Red de alimentación

pues las fluctuaciones de tensión, auqüB sean pequeñas y de ca -

racter regular acortan extraordinariamente la duración útil de -

77

la lámpara» Par ejemplo una variación regular de la tensión en-

5 % sobre la tensión de régimen de la lámpara acorta su dura-

ción útil en casi un 12 %\r esta causa precisamente, no se -

admiten "oscilaciones en la tensión de alimentación de una lámpa-

ra de incandescencia, superior a « 5 % de la tensión nominal dé-

la lámpara* Las lámparas de incandescencia están previstas para

una duración útil media ds 1aQQÜ horas de encendida*

3.1«6o2. ALIMENTACIÓN A LA LAMPARA Dt MERCURIO

Durante el período transitorio de puesta en funcionamiento de la

lámpara de vapor de mercurio la corriente inicial es de 1,5 a 2-

veoes mayor que la corriente de ráglmsn y va disminuyendo nasta-

estabilizarse* Si SE apaga una lámpara de vapur de mercurio no-

podrá encenderse nuevamente hasta que no haya pasado de 2 a k raí^

nutosF necesarios para que la temperatura baje suficientemente,,-

la presión corresponda nuevamente a la tensión del vapor de mer-

curio a la temperatura ambiente y consiguientemente la descarga-

pueda encebarse nuevamente»

3.1.6.3. ALIMENTACIÓN A LA LAMPARA FLUORESCENTE

La Figura 3-8, nos muestra la influencia de las fluctuaciones de

la alimentación sobré las características de la lámpara" en la-

Figura las letras representan las siguientes magnitudes :

= Flujo luminoso" de la lámpara

7S

FIGURA 3 - B

A? leo

14-0

¡vo

6C? .

7o 8o 9o

w

/ /o /2o /30

1 = Corriente de la lámpara

UT = " Patencia de la lámpara

lü. = Patencia total, o sea la patencia de la lámpara más la po

tencia del aparato de alimentación*

7 = Rendimiento luminso ds la lámpara

Se ha supuesto una lampara de 22G Volt, canastada a la Red por -

medio de un aparato de alimentación normal 't sin embargo, estas -

curvas características son senciblemente inguales para otros ti-

pos de lámparas fluorescentes»

Como puede apreciarse en la Figura 3 - B, el flujo luminoso s s —

- 79 ~

directamente proporcional a la tensión; por lo tanto, a tensio-

nes inferiores a IB nominal de la lámpara y el flujo luminosa es-

menor y el rendimiento luminoso disminuye; además el encendido-

de la lámpara se hace insegura lo que afecta desfavorablemente ->

a .la duración de la lámpara»

Si por efecto de las fluctuaciones en la tensión de alimenta

ción ésta se hace mayor que la nominal de la lámpara, hay peli -

gro de calentamiento excesivo en el aparato de alimentación, que

puede llegar a sobrecalentar también la lámpara incluso hasta su

destrucción.

La; influencia de las fluctuaciones de la tensión de alimentación

sobre la tensión de encendido es^decisivo, ya que, como se sabe^

el. encendido no se produce más que en el csso en que la tensión-

aplicada a la lámpara sea suficiente*

Los usuales^aparatos de -alimentación o balastos están pre.vistos-

para asegurar el encendido en las condicionas normales de funcio_

namiento del 7 % al 10 %• algunos aparatas ds alimentación pue-

den asegurar una variación mayar*

•3.1*7* DUCTGS . ' -

El sistema ds instalación para uso general, que se aplicará en »

- 8G

éste diseño, será el de conducciones en tubo metálica rígido,

pues este sistema de acuerdo a las normas NEC , es aceptada para

tensiones superiores e inferiores a 600 Volt» Los accesorios' se

rán del tipo EMT«

Los conductos metálicosf cajas, gabinetes y todos los codos, acó

plamientos y accesorios metálicos, deberán estar protegidas con-

tra la corrosión tanta en el interior coma en el exterior por ca

pas anticorrosivas como el zinc, cadmio o esmalte,, ( 3DD-5 NEC)

Las canalizaciones metálicas deben ser puestas a tierra ( 3ÜD-9-

N.EC ). La nave de la fábrica será construida can cimientas y -

plintos de hormigón-, .de donde saldrán las columnas de hierro es-

tructural para formar la estructura metálica propiamente dicha -

cuyo esqueleto será llenado con manipostería de ladrilloo Esta -

significa que la estructura metálica podrá ser usada como elec -

trodo disponible para puesta a tierra de la tubería ( 250-32 NEC

Las estructuras metálicas tienen en general una resistencia pra£

ticamente inferior a 25- -ID que permite el Código ( 250-84 IMEC )

« Las abreviaciones NtCP significan el Código Eléctrico Nacional

de las E.E.íX.Ut* ( Ver Bibliografía .)y los números que acompañan-

a NEC corresponden al número del artículo y séccién respectiva*,

.- 81 -

además, en la instalación de la tubería se cumplirá las reglas

5, - 9, -- 10, - 11 NEC ).

Coma accesorias utilizaremos:

-- Cajas rectangulares Conduit Galvanizadas ds ¿*" x 2 1/8" x 11/2

- Cajas octogonales Conduit Galvanizadas de 3 1A" x 1 1/2" y -

- Uniones y conectares de presión»

La instalación cumplirá las .reglas ( 370-2, - 6f - 7F » 10 NEC )

V

3e1.B. CONDUCTORES

Se utilizaran conductoras aislados psra 6ÜO Uoltcy tipo Tlií*

C Aislamiento de termoplástico resistente a la humedad, retarda-

dqr de. la llama ) con una temperatura máxima de funcionamiento -

de 60°C.

Señaleremos que cuando se instalan máe de 3 conductores en una «•

canalización, o se agrupan en uno o más cablesy la capacidad de-

tranaporte de corriente de cada conductor se reduce según se in-

dica en la Tabla 3 - C. " -

•El conductor neutro que transporta solamente la corriente de de-

sequilibrio de otros conductoress no se tiene en cuenta al detsr_

minar la capacidad de transparte de corriente según la Tabla 3-C

- -82 -

TABLA 3 - C

NUMERO DE CONDUCTORES PORCENTAJE DEL VALOR

NOMINAL

k a 6 * •

7 a 2* ............

25 a k2. * « & * e * , » * o c « »

,. . . . . e e O 80

^, * » - o 0 0 * 70

«.*...... GO

....**..-. 50

El número de conductores en cada tubo SE hará sn base a la Ta

bla No. 1 del NECC

3»1.9.. INTERRUPTORES

Los interruptores que SB utilizarán en los locales de Adrninis

tración, serán de placa metálica de 10 Amp.? 120 Volt.

3.1.10. CALCULO DE LA RED DE ALUMBRADO

( LAMINA Noo 3 - ANEXO )

3.1_lQo1o CORRIENTE MÁXIMA PROBABLE

Consideraremos las filas a y ti de la Lamina No, -Anexa,

T —

. \U x Uf x F

« 83

P = Potencia

V/f = Voltaje entre dos activos

F = Factor de potencia

V/Jx 208 x 0F85

I = 17 Amp0 -

f •De acuerda a la Tabla 31D-12 NEC, Pag. 70 - 136t el v/alar inme -

dista superior de corriente ss de 20 Amp^ que corresponde a un-

conductor No0 12 AüJE* Comprobaremos que el conductor no tenga «

una caída de üt¡nsi6n da - 5 % permitía1?*./.

En la fila de mayor longitud, tenemos que la distancia a la lám-

para más alejada desde el subtsblero de control es de 56 Mts. y~

a la lámpara más cercana una distancia de 28 Mts«,P por lo que

consideraremos uns cargq concentrada de 5«200 lij« a una distenaia

promedia de kZ Mts.

R 0,0177. x lm

mrnl

no consideramos la reactancia, por ser despreciable con relación

a la resistencia.

* E = "0,0177 x Im x 2 x I

IIlíTu2o

Im = longitud en metros a la lámpara

mrn2 =¡ Área del conductor

I = Intensidad de Garriente

E = - Caída en voltios de un conductor

mm26-= Gt0177 x Im x 2 x I

E

mm2 = 0,0177 x 42 x 2 x J7

mm2 = mm2

íí« Una área de 2, 3 mmS*, cumple el cable No. 12 ALüGc

La fila r - tí , de luminarias de la Lámina !\JOo3»Anexof se encen-

derán con 2 interruptores independientes razón por la cual la cp_

tríente Je arranque de la fila £ será ;

x 1,5 = 12 Amp

•3o1»10*2» CALIBRE DEL CONDUCTOR PARA EL BLOQUE DE ADMINISTRA -

« Hanual KNOUILTON, Tomo II, Pag. 1.808

4á Pag. 1a767t Hanual HNDUILTOIMc

85 -

CIDN.

AMBIENTE I - TGTAL

CAMP )

I DEL' RA

MAL

( AMP )

LONGITUD -

DEL RAMAL

CMTS )

No. DE 'CDN

DUCTOR CON

5 % DE CAI^

DA,

Departamento de -

Contabilidad _ . «. • 4?83**

Departamento TécirL

Comedor «» . . < > * » » 2,08

Ustíbulo *e*«-.*, 4?OD

Bodega ...»»**». 1GfDO

1,33 26

1,33 18-

1,33 28

2533 50

4f16 42

14

14

14

14

14

302o DISEÑO DE SALIDAS DE FUERZA

( LAMINAS No.3, 4 y 5 - Anexo )

En el Edificio de Administración, se ha previsto un número sufi-

ciente de tornacorrientes come par^ que exista flexibilidad en su

USD* '. •

En el caso de la nave industrial, las instalaciones bajo el sus»~s

lo nos proporcionan redes fácilmente accesibles en el pavimento,

La tubería estará enrasada con la última capa de hormigón, SE —

- 86 ~.

colocarán cajas de unión que 'señalen cada extremo de recorrido-

de las instalación y cuya parte superior enrase con la última CEÍ

pa del suelo, razón por la cual presentan la ventaja de posibili^

tar la localización del recorrido de la tuberíaf y P°£ i° tarttü-

instalar tomacarrientes adicionales para herramientas especiales

3e2<,1e ALIMENTACIÓN PARA MOTORES

Los circuitos para motores están sujetos a numerosas y detalla -

das disposiciones en el Código -lectr.lco Nacional ( NEC ) de mo-

do que como antecedente del diseño citaremos las Reglas b&sicas-

aplicando las normas restantes directamente en el proyecto*

El diagrama de la Figura 3 ~ Df representa el circuito para mot£

res con sus correspondientes partes de aümentadar y equipo del-

circuito que debido a la potencia de los motores es el mas conve

niente*

Los párrafos siguientes corresponden! a la indicación del Diagra-

ma»

A) Protección riel alimentador contra excesos de corriente* Es-

ta no deberá ser mayor que la establecida por el dispositivo de-

protección del circuito derivado para el motar de mayor potencia

( Párrafo O ), más la suma de las corrientes de plena carga de -

87 -

FIGURA 3 - D

A.

MOTOR MOTOR

88

los restantes motores servidos por el alimsntador»

B) Conductores para aÜmentadares* Deberán tener una capad ~

dad de transporte de corriente no inferior al 125 % de la inten-

sidad de plena carga del motor de mayor.potencia, más la suma .de

todas las corrientes de plena carga de los demás motares que el-

alimentadar "abastece ( pueden permitirse factores de demanda )*

C) Conductores da circuitos derivados para motores» Estos ali-

mentan un motor y deberán poseer una capacidad no inferior al

125 % de la corriente del motor a plena carga*

D) Combinador del motor* ( Dispositivo utilizada normalmente -

para poner en marcha o parar el motor ), deberá ser colocado en-

cada, motor, (Mormalmente deberá estar a la vista del motor y? en

caso de corriente alterna deberá poder interrumpir la corriente-

de! matar=

Este tipo de'instalación para motores nos permite con un alimen-

tador general con reserva de capacidad ds carga realizar cambias

de potencia de las motores y un aumento de carga adicional»

De acuerdo a estas normas y criterios;- corno también considerando

los datos dados en la Tabla Na. 17r sección 15 del Manual (STAIM-

DARD DEL INGENIERO ELECTRICISTA, par A.E. KNOUiLTON ), ss resumen

en el Cuadro 3 - E las corrientes rJs arranque y calibres.de las-

derivaciones para las diferentes máquinas-herramientas.

3*2S20 CAÍDA DE VOLTAJE POR LA LONGITUD DE LOS CONDUCTORES DE -

CIRCUITOS DERIVADOS DE LA NAVE INDUSTRIAL

CASO CRITICO : MAQUINA Ncu 10

E « 0,0177 x Im x 2

mm2 = 0.0177 _ x x 2 x 30

E = 2 %

mrn2, cabla No. 8 AiüG

La longitud del resto de circuitos derivados no.influye en más -

del 2 % de caída de voltaje permitido*

3fl3« DISEÑO DE SUB7A8LEROS DE DISTRIBUCIÓN

( LAMINAS No, 3, A- y 5 - Anexo )

Los circuitos secundarios del Edificio de administración, ten

drán su origen sn los subtableros de distribución en los que se-

instalará protecciones de exceso de corriente para caria circuito

Mas adelante figura un sumaria de las consideraciones generales-

que determinaran el diseño, numero y colocación de los subtable-

No

. D

E

MO

TOR

1

'

2 3

- f

k 5 '

'

'6 7 8 9 10 11 12 13

- 15 16 17 18

'

19 20

21

22

-23

: PO

TENC

IA». . - *

••-',>•

0,6

5

KU

J

0,6

5

KU

J

9,0

0

KUI

2,0

0

CV

-

9,0

0

HU

J

0?3

8

KüJ

3,0

0

CV

.

2,0

0

CV

0,6

5

HU

J

0,7

6

KU

J

1 ,

60

KW

0P

65

K

UJ

'1,0

0

HP

D(6

5

HU

J

TA

BL

A

£f3

0-l

I

DE

P

LE

NA

13,3

.

50

?0

2ff

tO

50

30

50

,0

5,2

2'4

,0

13

S8

16

,0

29

,0

13,8

16,0

13

P8

I

NE

C

CA

RG

A

Am

p*

Am

po

" A

mp

,

Am

p*

Am

Am

p*

.

Am

Am

p.

Am

p*

Am

p.

. A

inp»

Am

Am

p,,

Am

pc

Am

p*

SE

CC

IÓN

¿f3

0-2

2 N

EC

TA

BL

A

1

310-1

2

NE

C

I

I P

OR

1,2

5 D

E

PLE

NA

C

AR

GA

17

P2

5

17

r25

-

^

™—

30

,00

.6,5

0

42

,50

30

,00

17

,25

20

PO

Q

36

32

5

17

,25

20

,00

17

,25

Am

Am

po

Am

Am

p*

Arn

Am

p.

Am

p*

Am

p0

Am

Am

p*

Am

pa

Am

p,

CA

LIB

RE

CO

ND

UC

T

PO

TU

.

2 X

9

vt—

A

, _

2 x

2 x

2 x

2 x

2 x

2 x

2

x

2 x

2 x

2 x

2 x

2 x

2 x

DE

L

OR

T¿

12 12

,

6 -

8 6 '6 12 6

10 12

12 a 12 12

12

MA

QU

INA

AC

CIO

NA

DA

'.¿

SIE

RR

A

SIE

RR

A

CIZ

AL

LA

DO

BL

AD

UR

A

'CO

RT

AD

OR

A

DO

BL

AD

OR

A

SO

LD

AD

OR

A

ELE

C,

CIZ

AL

LA

CIZ

AL

LA

TO

RN

O

SO

LDA

DO

RA

A

UT

O,

SO

LDA

DO

RA

E

LE

Co

SO

LDA

DO

RA

ELE

C,

TA

LA

DR

O

PE

DE

ST

.

SO

LDA

DO

RA

A

UT

O,

TO

RN

O

FR

ES

AD

OR

A

DE

SB

AR

BA

DO

RA

TA

LA

DR

O

PE

DE

ST

*

DE

SB

AS

Bfl

RA

PU

LID

OR

A

LIM

AD

OR

A

PU

LID

OR

A

91 -

roa, quedando para el Capítulo correspondiente a diseño del Ta—

blero General de Distribución, el análisis de los disyuntores y-

el dimensionamiento de las barras del' subtablero»

Para instalaciones na industriales como en el casa del edificio-

de administración- los subtableros de distribución tendrán las ~

protecciones de sobrecorriente C interruptores automáticos )„

Los conductores se protegerán de acuerdo can su capacidad de

transporte de corriente tal como se da en laiTabla 31G-12 NEC, -

considerando las excepciones especificadas en 24D-5 NEC y las in_

dilaciones 2kü-1 NEC.

El número mínimo de circuitos derivados se ha calculado siguien-

do las siguientes normas -.

a) Para circuitos de dos hilost 15 Ampe la carga por circuito -

no debe exceder de los mil Watios*

b-) 'Para circuitos de varias hilos, 15 Amp. la carga por circui-

to no debe exceder de ios mil Watios entre cada hila exterior y-

el neutra.

c) Para circuitos de lámparas de gran potencia, la carga por -

circuito nodeberá exceder las mil quinientos bJatias para hilo de

5,26 mm. ( No. 10 AliIG ); los dos mil quinientas UJatios para el-

- 92 — *

de 8,37 mm. ( No. 8 AUG ) y les 3.000 U. para el de 13,30 mm2.-~

( No. 6 AüJG.

tí) En cada subtablero de distribución deberá dejarse un circui-

to sobrante por cada 5 circuitos en activa.

3.3.2. NUMERO DE SUBTABLERQS V SU COLOCACIÓN

a) Los subtableros deberán colocarse lo más cerca pasible del -

centro de la carga que alimentarán*

b) El número de circuitos derivados d:?sde un panel no deberá

exceder de ¿t2a

c) La longitud de un circuito, desde el panel a la primera toma

de carrientfij en lo posible no deberé exceder de 30 Mts»

d) Los subtableros deberán ser siempre de fácil acceso*

e) D.eberá tenerse en cuenta la conveniencia de que la maniobra-

de interruptores sea fácil*

f) Al proceder á su colocacifin deberá procurarse que los alimejí

tadores sean lo más corto posible y tengan un mínima de curcas y

desviaciones»

g) Es necesaria por lo menos, un panel de alumbrado para cada -

planta activa0

^C-onsideranda las normas y reglas citadas anteriormente, los sub-

tableros de distribución tendrán las circuitos y protecciones in^

dicatíos en los Cuadras 3-F, Gr Hr I5 3.

CU

AD

RO

3

- F

SU

BT

AB

LER

Q

5TA

CIR

CU

ITO

1 2 3 <f 5 •

6 7 a 9 10 11

'

12 13 U

DIS

YU

NT

OR

LIN

EA

Q

20

Ata

p.

No

0

12

7

20

Am

p*

No.

12

6

20

Am

p* •

* N

o.

12

7 .

20

' A

mp0

N

12

6

20

A

mp

. .

No

* 1

2

7

20

Am

p.

No«

12

6

20

A

rnp.

No.

12

7

20

Am

p*

Nao

12

. 6

20

Am

p*

No

0

12

7

20

A

mpo

N

o,

12

S

• 20

A

mp»

N

o.

12

7 •

20

A

mp«

N

o,

12

6

RE

SE

RV

A

'R

ES

ER

VA

2db

»C

AR

GA

2«aa

o u, u.

208

DD

LJ

,

20/i

OQ

W

fl

2^8

00

c

üi

20ao

o tu

CU

AD

RO

3

~

G

SU

BT

AB

LER

O

ST

B

•••"

•' •

• '••—

'

'

CIRCUITO

1 2 3 4.

-• •'.

"-. i

'••— -.-—

-i- -

•— •

DISY

UNTO

R ;

15

Amp.

15

Ampe

. 15

Amp,

20

Amp*

LINEA

O

Na,

14

4 "

No. 14

' 4

i\!a«

14

4

Na*

12

O

(|j)

®.

CARG

A

400 U.

400

liU

400 U.

4 -

800 Uo

CU

AD

RO

3

- H

SU

BTA

BLE

RO

S

TC

CIR

CU

ITO

1 2 3 ^ .

5-6-

7 8 9-1

0

11 12

DIS

YU

TQ

R

LIN

EA

.

Q

,

- 15

A

mp

. N

cfl-

14

7

15

Am

Na

* 1¿

i 5

1

15

Am

p.

t\ioo

12

. 20

'A

mpo

N

a.

12

3/^

fQ

Am

p.

No

* 8

15

Am

No.

14

9

2/30

A

mp.

.

Na*

10

R

E

S

E

R

U

A

R

E

S

É

R

U

A

CU

AD

RO

?

. d)

®

' Cf

lRG

A

340

U.

1

700

üJ

.

5

' 1o

OO

O

U.

4

' .

1.2

00

U

!.

1

11oO

OO

ti!.

900

li).

1

3.6

00

ÜJ

.

3-

1

, '

SU

8TA

E1L

ER

O

ST

D

1 .

2

15

Am

pe

ND

« 14

6

1

20

Am

pn

' N

12

• 7.

00,

' ÜU

5 .

00

0

U*

UD

UT

CU

AD

RO

3-

-

3

SU

BT

A3L

ER

Q

ST

E

CIR

CU

ITO

1 2 3 .

-

¿f 5 6

"DIS

YUTO

R LI

NEA

Q

r

15

Am

p.

No

. IV

10

15

Am

p.

Na.

- l¿

r 7

'

15

Am

o.

No

. 1¿

* 10

20

Am

p,

Na.

12

'

20

Am

p.

Na»

12

R

-E

' S

E

R

V

A

) .

($)

®

CA

RG

A

BO

U

Ul.

56

0 bj

n

80

0

U.

9

1.8

00

UJ

0

7 'U

¿fG

O

U*

en

- 97'.

3*4 DISEÑO DE ALIMENTADO-RES, DUCTGS Y CABLES

3.4.1 ALIMENTADORES

3.4.1.1 ALIMEIMTADQRES A SUBTABLERQS

Los alimentadores deberán cumplir básicamente con la norma

22D - 4 NEC, tomando en cuenta siempre la caída de voltaje per

misible por la longitud del°alimentador la cual se calculará a

continuación*

SLJBTABLERO STA

Carga-total = 31020D Ul. Factor de Potencia = 0,85."

Como si consume de potencia se debe exclusivamente a la co•

nexián de lámpara tís mercurio conectaremos un capacitor pars -

mejorar el factor de potencia de QjB5 a QjSS*

P reactiva ~ 19 HUA - reactiva

Para el factor de potencia de Q095 tenemos :

P reactiva ~ 9,5 HUA reactivas

De aquí que el capacitor a instalarse tenga que compensar una-

potencia reactiva de 9P5 KUA reactivos»

Para la instalación definitiva SB deberá hacer Tos respectivas

cálcu-los'de rentabilidado

38,

I =

I

mmZ

3 x U. x Ff P

31 o 200

V/J x 208 x D,95

91?28

0,0177 x Irn x 2 x I

E

0,0177 x 37 x 2 x 91,28

Cátale N Q O 4 AbJG0

E --= 2

mm2 = 28,74 -

Alimentadnr

Cable Na^ 2 AüJG*

3 x 2 -f 1 x 4 AbJG,

SUBTABLERO STB .

Carga total = 2,000 (U,

• í = P P

I =

2 x U^ x F

. ,2c_DOD.

Z x 208 x 0,9

I = . 5?33 Amp,

( Bifásica 3 hilos )

Cable No* 1¿f AUJG.7

mm2 = 0,0177 x Im x 2 x I

E

mm2 0,0177 x 11 x 2 x 5,33

mm2 « Cable No. 14 AidG,

El alimsntador na pueds ser menor del numera 10 AliJGc de donde

Alimentador

SUBTftBLERD STC

Carga total « 1807^ü üU

I = P

V/3~ x Uf x F

I =

V/J x '206 x 0,9

= 57,85 Amp«

99 ¿

2 x 1G + 1 x 12 AüJG«

( Trifásico ¿t hilos )

Cable No. 6 AüiG.

= D ? a i 7 7 x Im x 2 x I

E

mm2 - 0?D177 x 38 x 2 x 57,80

t*t 16

rnm2 .=

Alimentado!1

Cable No. k AUG

3 x k + 1 x S

SUBTABLERO STD

Carga tutal = "1.700 üJ«

" I • =• P

' 2 x Wf x Fp

I = 1.700

.' 2 x 208 x 0,9

I = Ut5k Amp»

( Bifásico 3 hilas' )

Cable [\lD AUJG,

mm2 « 0,D177 x Im x 2 x JE

m*

1DD

™*2 = 0,0177 x 5¿í x 2 x

mm2 = 2,08

Alimentador

Cable No. 1¿f AÜJG,

2 x 10 H- 1 x 12 AUG,

SU8TABLERO STE

Carga total = 5.360 bJ«

I - ' • P

( Bifásico 3 hilos )

2 x F

I =

2 x 208 x 0 ,9

= U, 35 Cable No, 1/4 AüJG.

mm2 « Dfp177 x Im x 2 x 1

• E . •

mm2 = 0^177 x 57 x 2 x U ,35

mm2 ;= 5,61

AlirnEntadox

Cable I M o . - 8 AliJG,

x 8 + 1 x 10 AíiíG.

3.ífo1*2. ALIMENTADORES PARA LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTAS

La alimentación general de las máquinas-herramientas se hará '-

por medio de dos alimentadores que se denominarán X !y Y, los

cuales pasargn por una tubería tal corno se indica en el Numeral

101 -

Considerando la carga de cada una de las máquinas-herramientas-

y su tipo, las derivaciones de cada una de ellas se las ha dis-

tribuido en los das alimentadores disponibles como también en -

sus fases*

Debo recalcar que en lo posible las máquinaa-herramientas simi^

lares se las ha dividido equitativamente en los dos alimentado-

res r evitando de esta manera interrumpir el procesa de fabrica-

ción por algún daño en cualquiera de silos»

En el Cuadro 3 - K, se resumen los resultados obtenidos.,

Asumiendo para simplificación de cálculo que todas las cargas -

tienen un factor de potencia igual Gr3y la carga en cada una de

los alimen-tadores será ;

Alimentadar X

Fase £ = 1ÜD?ÜO Amp*

Fase b = 91, 0 Amp0

Fase £ — 89,ZD Ampo

Alimentador Y

Fase £ '« 79rBD Amp,

Fase b_ = B'2FBD Amp0

Fase c ^ 7 ,00 Amp» . . .

- 102

CUADRO 3 - K

Ncu MOTOR MAQUINA ACCIONADA

i

2

3

¿f

5 •

6"

7

8

' 9

10

11

12

13

14

15

15

17

18

19

20

21

22

£23 .

SIERRA ELÉCTRICA

SIERRA ELÉCTRICA

CIZALLA

DOBLADURA

'CORTADORA

"-. DOBLADURA

SOLDADORA ELÉCTRICA

, "CIZALLA

CIZALLA

TORNO

SOLDADORA AUTÓGENA

SOLDADORA ELÉCTRICA

SOLDADORA ELÉCTRICA .

TALADRO

SOLDADORA AUTÓGENA

TORNO

FRESADORA

DESBAR8ADORA

TALADRO

' DESBARBADORA

PULIDORA

LIMADORA

PULIDORA

ALIMENTADOR FASE

X :a

Y a

,

- ' : -«

- ; _ '

A , • 3 p D

-Y . c

.-

>\ j c

Y afc

X c

- . .- / .

X ' .' . c

Y . b

X . b

Y ' .Eíb ;

Y . b

X - b

. Y .a

Y b

De acuerda a lo señalado en. el Numeral 30201,s C alimentación

- 103 -

para motores )p Literal ( tí ), los alimentadoreg deberán tener

la siguiente capacidad de conducci6n de carga:

Alimentados X

Fase a_ = 123F30 Amp. . •

Fase' h « 90F10 Ampe

Fase £ = 101,70 Amp0

Alimentador Y . . .c»

Fase a = 92,30 Atnp*

Fase Ib • = 9D,Ü5 Amp c

Fase £ = . 8 6 , 5 0 Amp0 .

En una instalación industrial, es recomendable instalar conduc

tores ds alimentación y acometidas de mayores dimensiones que

las requeridas para la carga actual* Además de prever los pos

bles aumentos de cargaj una mayor sección tiene también la ven

taja de reducir las perdidas en el cobre6

Considerando una demanda futura del 10 % más que la demanda ac

tual ( Numeral 2»)t los alimentadores generales deberán tener

l a s siguientes capacidades : . . .

Alimentadar X - •

Fase a_ «= 135,63 Amp«,

Fase b = 99r11 Amp0

104

Fase £ = 111,87 ' Amp0

Alimentador Y

Fase £ =. 101,53 Arnp.

" F a s e b_ = 99,05 Amp»

Fase £ = 95 f 15 Amp«

A éstas cargas corresponden los siguientes calibres de conduc

tor :

ALIMENTADOR X _ _. . 3 x 00 + 1 x 2 AüJG,

ALIMENTADOR Y , . 3 x 0 + 1 x 4

3,4.2* DUCTOS

El recorrido de los slimentadores como SB indica en la lámina -

f\3o- 5-- Anexo, se hará en dos tuberías canduit galvanizadas^ ti

po EMT, de dos pulgadas de diámetro ( 3¿tS~5 NEG ) y en la forma

en que se indicó en el Numeral 3*2* ( Diseño de salidas de fuer_

2a ) o

Los trames de tubería serán continuos entre Cajas de Revisión,-

Cajas de Salida y Tableros; empalmados con conectares del diá-

metro apropiado. . .

3.4.2.1. CAJAS DE SALIDA Y DERIVACIÓN ' "

Se usarán los siguientes tipas :

105

Para salidas de tomacorrientes : Cajas conduit gelvanizadas-

de V' * 2 1/B" x 1 7/S" y de ¿("11/16" x 1 1/2" x 1/32",

Para las cajas de revisión se fabricarán de tall galvanizado

de 1/16" y de las siguientes dimensiones-S" x 8" x ¿f".

Para salidas de luz y cajas de paso utilizaremos cajas can -

duit galvanizadas octogonales de ¿4-" x 1 1/2" en la nave in «

dustrial y octogonales de 3 V^" x 1 1/2" en el edificio de»

administración»

3.¿f03, CABLES .

Los conductores serán de cobrep revestidos con aislamiento de -

PUC, tipa TWT pars bGG Vol-t» con una temperatura máxima tíe fun-

cionamiento hasta 600 C0 Hasta el número 1D AUK-U serán sólidos

y los de mayor calibre cableados^

Los empalmes en líneas con calibres mayores que el número 1G

AUiG. se realizarán can conectares can la finalidad dE obtener -

un buen contacto eléctrico y mecánica»

3.5, DISEÑD DEL TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y (MANIOBRA

( LAMINA No 6 ~ Anexa )

En la nave industrial se instalará un Tablero Gemeral de Dis -

tribución y maniobra el cual efectuará la protección y el mando

de los alimentadores individuales. Este Tablero constará de

1G6 ~

cuadros de distribución protegidos, tendrá espacias libres para

futuros aumentos de disyuntores y la seccifin de las barras se -

rán suficientes para soportar el 150 % de la carga inicial-

Los paneles serán da tipo seccional con unidades ds mando in -

tercambiables que permitan la sustitución de unidades de mayar-

cpacidade

3,5.1o DIVISIÓN DE LOS ELEMENTOS DE' CERVICIQ EN CONSIDERACIÓN^

A LAS SOLICITACIONES DE SU AISLAMIENTO. -

Los elemtos de servicio se clasifican en los grupas A? B, G y ~

Dj de acuerda a su aplicación y según sea el grada de la" reden-

ción sufrida por el aislamiento P debida a la influencia del con_

tenido de polvo y de humedad del aire que los rodea en el lugar

de utilización* En nuestra casa consideraremos el grupo de ais-

lamiento C que comprende elementos de servicia previstos predo-

minantemente para ser utilizados en estafcríecimientos industria-

les ( Relésr bornes de empalme y tableras de bornes para maqui-

nasp transformadoreSf aparatos de maniobra, interruptores de -

protección, etc. ) * .

305.2. ACLARACIÓN DE CONCEPTOS

a) TRAYECTORIA DE CONTORNEO.» Es el trayecto más corto entre-

dós puntos de referencia a lo largo da una superficie de mate -

107

rial aislante, en el que pueda presentarse un paso de la co -

rriente par la superficie o a través de las uniones de cuerpos-

aislantes insertadas*

b) TRAYECTORIA EN EL AIRE.» Es el trayecto más corto entre -

dos puntos de referencia'medido en el aire en línea recta, en -

el que pueda presentarse un paso de corriente ( perforación por

el exterior )»

c) DISTANCIA*- Es el paso más corto en línea recta entre des-

puntas de referencia en que por la menos una de ellos debida a-

laa inevitables inexactitudes durante el montaje por el empalme

no puede localizarse únicamente de modo que quede asegurada la-

observación de loa valares mínimos para las correspondientes

trayectorias de contorneo y en el aire*

El concepto DISTANCIA, tienen por objeto considerar las toleran^

cías para el montaje y el empalme, así como las irregularidades

de la pared sobre la que se instala un aparato» En consecuen -

cía la observación de los valorea mínimas para las distancias,-

junto can la de los valares mínimas para las trayectorias de

contorneo y en el aire, será solamente necesaria donde exista -

el peligro de que se exceda por defecto los valares mínimas pa-

ra las trayectorias de contorneo y las trayectorias en el aire,

como resultado de las inevitables inexactitudes durante el mon-

taje y el empalme*

- 108 -

Las trayectorias de contorneo, las trayectorias en el aire y las

distancias se presentan ;

Entre partes contrapuestas bajo tensión*

Entre partes bajo tensión y aquellas que estén unidas con el-

conductor de protección o con tierra*

Entre partes que estén bajo tensión, y los sitios o piezas rne-

. tálicas cuyo contacto pueda constituir un peligro0

Entre partes bajo tensión y la'base ds fijación ( paredes a -'

similares ).

Las valares mínimos en milímetros de las trayectorias de contor-

neo ( material ) y de las trayectorias en el aire correspondien-

tes al grupo de aislamiento Cs de acuerdo a las normas V/DE 0110-

/5.65 .( Esp ) y UDE 0303 Parte 1/9.6fe ( Esp ) se indican en loa-

cuadros 3-L y 3-M«

CUADRO 3 - L

TENSIÓN DE SERIE GRUPO C >.

Tensión contí -

n ua . —

'•*

Tensión al -

'terna*- •

Trayectoria-

de contorneo

A B • '

Trayectoria -

en el airev~

L

Mtü 380

109

CUADRO 3 - M

Distancias corres^

pendientes a una-

tensián de serie.

a 380 U3 60 ha:3

ta de -

380 Walt

Entre barras colectoras y líneas de unión eri-

instalaciones de distribución que se puedan -

armar en el lugar de utilización.

10 10-

Superficies metálicas susce.pti «

bles de contacta que na tengan -

revestimiento de material aislan10

'Entre 'partes

que estén bja

jo tensión y

Bases de-

sujeción-

(pared)»-

es^ tapas )

No estén cubiertas*-

Esten rellenas de ma-sas aislan^RBr o con-resinas sintéticas, -según V/DE 0350 y V/DE-0 55, respectivamentecon una cajr^ de 2 ó -más mm de espesor^ o-protegidas por un dis_co de material aislan_te D queden sumergí -das en aceite.

6 10

k 6

a) Para ladistancias.regirán los valores numéricos de las tra-

yectorias en el aire segfín el cuadro 3 - LP en caso de que los»

valores de Éstas sean mayores que los obtenidos conforme al cua_

dro 3-Me

110

b) Para laá distancias correspondientes a las aparatos monta -

dos en instalaciones de distribución y a las combinaciones de -•

aparatos de maniobra terminadas en fábrica, regirán las trayec-

torias en el aire según el. Cuadro 3-L.

c) Podrá ser conveniente proteger contra la suciedad, mediante

rellena con masa aislante o cubiertas de' chapa y similares, las

partes bajo tensión que estin en taladros embutidos y en David£

des que no sean accesibles después del montaje, 'por ejemplOj

las partes bajo tensión situadas en ex latía posterior»

3*5c3c ESPECIFICACIOIMES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS SU3TABLERDS DE-

DISTRIBUCIÜN Y TABLERO GENEftAL DE KA ÑAUE .INDUSTRIAL.*

Los armarios metálicas serán esmaltados y su construcción será

tal que asegure una gran rigidez y robustez.

305.3«10 DIMENSIDNAMIENTQ

a) BASE»- Habrá un espacio de aira de por lo menos 1/16': sal-

vo en los puntos de soporte? entre la base del dispositivo y -

íbá pared del armario metálico*

b) PUERTAS.- Entre la puerta y cualquier parte metálica acti-

va "( incluyendo las partea" metálicas activas de los fusibles «

contenidos ) habrá un espacio de aire de por lo menos 1/2",

c) PUERTAS Y MUROSo- FUSIBLES DE TIRA.- Entre los fusibles de

tira descubiertos y las paredes y puertas armadas de metal, ha;

111

brá un espacio de por lo menos 2"«

d) PARTES ACTIVAS.- Exceptuando lo anteriormente indicado, ha_

bré un espacio de aire de por la menos 1/211 entre las paredes-

parte posterior, divisoria de canales, y la parte más próxima-

que transporte corriente y este descubierta, de los dispositi-

vas contados dentro del armario si los potenciales no superan-

los 250 Volt* Este espacio se aumentará hasta 1" si las poten_

Diales smjperan los 25D Walt.

DISEÑO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA

En términos generales la co

ción transfarmadora seguirá -

el 'Esquema de la figura 3-!\

El Esquema SE compone de un -

desconectado? de alta tensión

capaz ds interrumpir la co

rrients de vacío del transfoiv

mador, un transformadorJtrlfa

sica, un fusible Inm^caá,en7 «-FJCGURA 3 - W

acel.te paura la línea de dlst-rlbucl6n primaria y seccionador de

pasa dixeicto para la revisión del fusible misma*

El transírtarmador trifásico es más conveniente que tres monofá-

112

sicos debido a su tanto por ciento insignificante de averías y

menor costo.

La planta Industrial en su Etapa inicial tiene 126.13 de consu

¡no que de acuerdo a los valares nominales para la fabricación-

de transformadores necesitamos la adquisición de un transforma

dar de una capacidad de 15D KVA el cual tendrá un aisl-amienta-

de aceite. -

•*>

3» 6,1 CARACTERÍSTICAS DEL TRANSFORMADOR '

Transformador trifásico de 15D KVA

-. Voltaje primario 13 = 800 l/alt*

- Voltaje secundario ; 2Q8 / 120 Volt.• 4. 4.

-

Frecuencia : 60 H . • • •2 - • ' . . - •

Impedanci'a \ k % " .

3C60Z MONTAJE . ' .

. ( LAMINA No* 6 - Anexo ) •

a) Por tratarse de instalación Industrial y por recomendación

de -las normas', el transformador se colocará en el exterior 'de-

moda que únicamente lo 3 conductores secundarias penetren en el

edificio* Esta instalación es la más recomendada y económica.

_b) El transformador se montará de modo que se asegure una re~

113 -

frigeración suficiente*

c) Los accionamientaa adosadas al transformadorr par ejemplo —

los equipas de ajuste, los equipos de vigilancia, etc.,' serán ~

accesibles cómodamente y sin peligro, aún durante el servicio*

Se tendrá en cuenta el peligro de que se declare y propaguen in-

cendios siempre^ que el lugar de instalación'o~ia forma construc

ti va na impidan esta posibilidad» Para este fin sirven una o ->-

más de las siguientes medidas i

Instalaciones para el desagüe del aceite o pisos de capta

ción cubiertos de basalto o grava*.

Equipas de extinsián estacionarios que usen agua pulverizada

ácido carbónico y similares*

d) La cámara de transformación deberá tener paredes protectoras

contra el fuego* - - -

e) En la celda del transformador los pisos y cámaras.cerradas -

ésn contacto con el piso deberán ser de hormigón con un espesar -

no menor de ¿*H, las puertas de entrada estarán datadas de cerra»

duras permitiéndose E! acceso solamente a personal calificadoo

Las cerraduras y cerrojos se dispondrán de manera que la puerta-

se -pueda abrir con facildad desde el interior.

En general la celda deberá cumplir también las reglas 50- 3 -k1*

-./j5-ífG-í*7 NEC.

- 11/f

3«>6<,3» ' CALCULO DEL FUSIBLE

De acuerdo a la Pag» 1678 Manual KNOWLTON, tenemos que el diáme-

.tro del fusible se calcula como sigas ;

Diámetro = /( corriente J

a ~ 80 para el cobre

a = 59 para el aluminio

a ' = **1 para el maíllechort

a = í2PS para el estaña

a = .10,3 para aleación estaño-plomo

a = 10.75 pars el plamu

En nuestra caso tenemos una corriente de alimentación máxima en-

la-fase a_ de 25B'f93 Amp0 y un fusible de aluminio*

.Diémetro = (ÍZ59\3

Diümetro = 2.6

Lo ideal"sería utilizar en el lado de alta tensión fusibles de -

2 o 3 disparos0 En ellos cierto mecanismo de resorte intercala-

un segunda o un tercer fusible can su Lámina cuando el primer

( o el segunda ) resulta fundido* Muchas de las .averías son. de-

naturaleza temporal y desaparecen durante la interrupción mamen-

^

115

tánea del circuito» La funsión que realizan los fusibles de re-

petición consisten En restablecer el servicio después de la inte

rrupción. Económicamente rara vez son justificables por su cos-

to, en una simple derivación lateral.

3W70 SISTEMA DE 'EMERGENCIA

Los sistemas de emergencia cumplirán en forma general las normas

700-1-2-3-4-5-6 NECo Para el servicia de1 emergencia utilizareis

mos un grupa Electrógeno conectado al sistema de acuerdo a la -

esquema' de la Lámina No» 6 - Anexo*

3.7c1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Dt. £A PLANTA DE EMERGENCIA

Un generador con motor Diesel de 150 KU, corriente trifásica,

frecuencia SO Hz, voltaje 120/208 Volt . , 1*800 r 0 p» i ru ? ternperatia

pra'del ambiente 25 C, promedia, altura sobre el nivel del mar

«, ' .

20B5C Mts.

El motor Diesel tendrá la potencia suficiente para la máxima car

ga del trabajo continuo y para las condiciones expuestas; el e_n_

friamiento dsl matar será por radiador y ventilador y el arran -

que será eléctrico con batería. El motor y el generador deben -

ser montados sobre una base común» La construcción del grupo stí

rá a prueba de goteo3 firme y- con aislamiento normal* Las válvu_

las y accesorias serán de aliación resistente al calor* El equi

po de generación incluirá -los siguientes accesorios :

Arrancador eléctrica a".distancia del motor /\ A 2G8 Volt*

-• Recargador de la baterÍEr/120 c?°/12 Volt. '

- Amperímetro de carga '.J5v&¿f;-'

- Reóstato de ajuste de .-voltaje '

- - Batería ''Sffj^K,-->V' 3??T:'

- Cables de batería y soportes

E^anómetro -para la presión-de aceite -

- Termómetro para agua :-';:' v;?;'"

Caja terminal de generador ( protección )

- 'Radiador, ventilador y-depurador»

Filbrü suficiente para-_ evitar interferencia de Estaciones de-*

Radio ' ••._ p fe",:/ " ' "

Tablero de instrumentos 'para montaje de pared incluyendo bará^

• metro . ' ; - ' - - 'Vv-lj'?;:"'" - ' ' . ' . . • _

- :'Uoltímetro, Amperímetro,;- Vatímetro y Frecuencímetro

Interruptor automático _principal

- "Interruptor manual:del 'motor para cuando se produzca baja pr^

'sión de aceite o sobrevelocidad y calentamiento

— Tacometro elÉctrico /"•-/.¿*V:Í'"

-. Conexiones flexibles,',para.7combustibles

Silenciador tipo industrial . . .

- Amortiguadores de Neopreno -\ .Sistema de enfriamÍHntol;.defla máquina de agua : . . . - .

"- VV lSSST*:r'-.':;V;:; p ;,

" "- ''.":• "-*. 'V .nr ;£;>?•••.•-

- 117

- Válvulas de control, válvula reguladora, válvula reguladora—

de la temperatura con termostato para sistema de agua*

Emvaltura de caparazón de la máquina

Conexión para el escape dirigido hacia arriba para salida aá*>

• rea lateral de pieza flexible

De acuerdo a las horas de trabajo y a las recomendaciones de los

fabricantes, -se deberá proceder a la descarbonización del grupo-*>

Electrógeno, lo cual será ejecutado por personal especializado»

3.7,2, SüJlCH AUTOMÁTICO DE TRANSFERENCIA

.( LAMINA No* 6-Anex.D- )

A partir del transformador se alimentará el suúch automático de-

transferencia C S*A«,T* ) cuyo esquema consta en la Lámina [Mo0S -

Anexo ubicado en la sala del generador mediante ¿t conductores

4/QO AüJG, tipo Tlilj concéntricos, el cual funcionará cuando se

produzca una falta de servicio de la Red publica y tenga que cc-~

néctar al generador de emergencia que arrancará con el motor Di£

sel respectivo.

El suich automática de transferencia deberá constar de los si

guientes elementos : contactares trifásicasr 600 Amp» con contar;

fcores auxiliares y protección térmica para 220 Volt, y 60 Hz»

Pulsadores rie 1 a 3 Amp* Relé auxiliar C 3 contactores norma], -

- 118

mente cerrados y abiertos de 1 a 3 Amp* para H.D-220'Amp» )„

Relé de tiempo con 2 contactares normalmente abiertos para

11D-2ZO Volt* Batería de 12 V/olt-lOQA x h. Cargador de bate»

rías 110 Wolt./12 V/alt* Someras de 12 bornes, cada unaa Lárn

paras piloto de 220 V/alt. y una caja de toll de 1/16II; para t<3

blero con puerta.

119 -

**. PROTECCIÓN DEL SISTEMA

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Los elementos de seguridad se refieren a las protecciones que de

be tener una instalación eléctrica para proteger a las máquinas-

contra cualquier falla electro-mecánica; pero principalmente pa

ra proteger la vida del obrero encargado de vigilar y poner en—*

funcionamiento las máquinas,,

Las protecciones que se instalarán son las siguientes :

a) CONEXIÓN A TIERRA*- Todas las carcasas de las matares, ca -\s de control y hsstidcres de hierro serán conectados a lievra-

por medio de conductores de cobre Na* 8 AU)G0

b) CONEXIÓN DE PARARRAYOS0- Se instalará pararrayos contra des-

cargas atmosféricas para proteger al equipo electrógeno y maqui-

naria instalada.

c) DISYUTQRES0~ La instalación tendrá un disyuntor para desea -

nexifin general, para fallas a tierra y sobrecarga en la línea

principal y además disyuntores para la protección de los ramales

que van a las máquinas.

d) FUSIBLES*- Loa fusibles protegen contra los cortocircuitos,

de ahí la necesidad de conectar fusibles a la entrada de los

subtableros de control.

E) SUIICH»- Se instalará un swich general y suichs secundarios-

120 -

para desconectar las diferentes acometidas a los motares a car -

gas eléctricas»

í+,1. NIVEL DE AISLAMIENTO

1.1. ESTADD DE AISLAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.- RESISTENCIA

DE AISLAMIENTO.-

a) En los recintos secos y en los húmedos de instalaciones con-

sumidoras, la resistencia de aislamiento de las piezas de la in£

talaciánF ¿ntre das órganos protectores.q detrás del última órgal ~~"

no protector de sQbrecorrientef sin incluir los aparatas consumí^

doreSj deberá ser como mínimo de 1eOOO ohmios por cada voltio de

tensión ds servicio ( por ejemplo, 20BftOOO ohmios en caso de una

tensiSn de servicio de 208 Volt*); esdecir la corriente de fuga-

de cada uno de esos trayectos no deberá ser mayor de 1mAmp» en -

caso de aplicar la tensifin de servicia* Si los trayectos son rrua

yares de 1GQ Mts. se admitirá 1mMmp0 más de corriente de fuga

por cada fracción de 100 Mts»

b) Las líneas tendidas eri recintas húmedas y a la interperie no

necesitan en general cumplir las condiciones del literal (a).

ÍS!o obstante, se tratará de lograr una resistencia de aislamiento

adecuada a las condiciones particulares, pero que en ningún caso

sea inferior a 5G ohmios por Voltio.

ífr.1.2* . PRUEBA DEL ESTADO DE AISLAMIENTO DE INSTALACIONES CGNSU-

121 -

MIDORAS.- . . :

a) La prueba se efectuará en la forma siguiente :

Entre todos los conductores no puestos a tierra y é-sta0 •

Entre todas los conductores no puestos a tierra.

Esta prueba es obligatoria solamente en .conductores situados ¿

entre interruptores, árganos protectores contra sabré corrien-

-te y otros puntos de separación*# . • ,

b) ' La prueba se efectuará con tensión continua que-s:erá por-

la menos igual a la tensión nominal .de la instalación*; En ca-

so de tensiones nominales inferiores 3 500 Volt* no deberá ser

inferior a 500 Uoit. Tratándose ds istas tsrislonES deher-á su-

ministrar el aparato de prueba una corriente de 1mAmp«, como -

mínimo.

*u 1.2.1. PRUEBA DEL ESTADO DE AISLAMIENTO DE LOS PISO-S

Estas mecidas de protección son necesarias :

En instalaciones y en elementas de servicia can tensiones-

a" S5 Volt* respecto a tierra.

- En caso de ampliaciones de instalaciones existentes en re-

cintos e'n los que.no eran precisast según las determinacio_

nes anterioresy sn las cuales, sinembargoF actualmente se«

exigen sn concordancia can el primer punto*

« 122

Al ampliar las instalaciones según el segundo punto , se tomarán

medidas de protección para las instalaciones existentes en ta -

les recintos.

Para verificar el aislamiento de pisas en el sentido de las me-

didas anteriores bastará determinar coma sigue, la resistencia-

de paso del lugar de emplazamiento :

a) En Redes con punto neutro puesto a tierra se medirá primero

la tensión de la Red respecto a tieri-r; V1, por medio -de un vol-

tímetro» En redes no puestas a tierra en ningún punto P se pon-

drá a tierra provisionalmente un conductor activo para efectuar

la medida.

b) Se cubrirá el piso en el lugar en que se deba efectuar la -

medida con una tela húmeda de aproximadamente 270 mm x 27Q mnu

Sobre la tela húmeda se colocará una placa metálica de 250mm x-

25D mm x 2 mm aproximadamente y se cargará con un peso de 75 KG

aproximadamente* Entre la placa metálica cargada y un conduc¿e

tor activo de la red, que esté baja tensión respecto a tierra, «

se medirá la tensiSn V2 según la Figuz^a *i-A usando un voltíme -

tro cuya resistencia interna Ri será dé 3..QDO ohmios como míni-

mo.- -

c) La medición se efectuará en tres lugares diferentes como rrá

nimo o

d.) La resistencia de paso del piso Rst no deberá ser menor de-

123 -

FIGURA ¿* - A

Placa de Madera

Placa de Metal

Tela Húmeda

Revestimiento de

'piscu

Subsuelo

75 Kg,

R-St Ri

A1 unconduc-tor ac-tivo»

50 K 1- en ninguno de los puntos»

No será precisa aplicar medidas de protección en instalaciones-

de servicia con : " .

a) Tensiones hasta 65 Volt* respecta a tierra

b) Contadores eléctrico3fY Relés que estén junto con los conta-

dores « - •'

c). Tensiones alternas hasta de 10QQQ V/alt0 en caso de tubas me_

tilicos para la protección de conductores multifilares o de ca-

blesj/caj-as de metal revestidas para instalaciones. • ( Normas -

I/DE .D1DG/12.65 CEsp) ). " . .

í**2 PUESTA A TIERRA DEL SISTEMA

Resistencia dé transición ds un electrodo á de una instalación-

de tierra; es la resistencia del suelo entre el 'electrodo de

tierra o la instalación de puesta a tierra y la tierra de refe-*

rancia*,

Resistencia de puesta a tierra es la suma de la resistencia de-

transición del electrodo de tierra y de la resistencia ds la l£

nea de tierra- , , . ~

El valor máximo de la resistencia eléctrica de una toma de tie-

rra es el de 15 ohmios para redes de baja tensión y 20 ohmios'-*

para rsdes ds elts tsnsi6.ru • : ,

Los valares ds resistividad del terreno para diferentes clases-

de éste como también la resistencia de transición de Líos difa -

rentes electrodos y su dimensionamiento están dados en las ta «

blas ¿f-Bf ¿t~C y ¿i-D0 . '

Par§ la puesta a tierra de las diferentes derivaciones del sis-

tema elBGtrico tomaremos muy en cuenta que en los conductores ¿

de puesta a tierra no circulen corrientes no admisibles ( las -

corrientes ocacionales que se producen en condiciones accidente

les mientras los conductores .ds puesta a tierra están realizan-»

do sus funciones de protección no deben considerarse como no -a¿

TA

BLA

¿f

-

Bl

•VA

LOR

ES

ME

DIO

S

DE

LA

S

RE

SIS

TE

NC

IAS

ES

PE

CIF

ICA

S

DE

LA

T

IER

RA

1 2

• 1 V 1 .

' '

1 Claaea

•- del

>

Suela .

V

Resistein

cía espj2

cíficía -

m

2 -

PÍSD „',.;

naso ' V

30

3

v. PÍSÓ

".::';', ;;-

30,

de-

greda?~

labran^

tía 100

.,

: k

- Arena

:/;,I

Húmeda;/!;.

. 200

•*.

..-

5

Grava..'.;.,"

Húme

da •

500

6

.Arena

¿..:;

.; . ~

o ;.r-

'|v;,.

Grava

Secas

.

. 10OQO

7

PISO';;:

roco_-r

so 3.000

TAB

LA

íf -

C

RE

SIS

TE

NC

IAS

D

E T

R/^

SIC

IQÍM

PA

RA

UN

A R

ES

IST

EN

CIA

E

SP

EC

IFIC

A

DE

LA

TIE

RR

A

DE

=

100 ^

u.m

.

1 2

•;¿'1

' C-l'ases

de los

electro

dos de-

tierra^

Resis -

tencia-

de traii

cici

on*

-— — -

— ••-• —

23

-5

Cinta

y cable

;

Longitud :

10 m

20

25m

10

5Qm 5

100m 3

67

89

Barra y rt

ubo

Longitud ;

1m

70

2m3m 30 •

5m 20

1011

: Pla

ncha vertical

j '6"i%.;';'

canto

superior

apr

ax*

"•- ."

i m

dentro

de la tie-

rra -

tamaño :

0,5m

x

1m

35

'

1 m

x .1 m

25

Para otros valores de la resistencia

específica ds la tierra, Q .

plicarán los valores dados por .€ / €¿

. =

íf-/100o

se multi

en í

127

TABLA k - D

SECCIONES MÍNIMAS PARA LOS ELECTRODOS DE TIERRAS

No.

1

'-

•v2

Material

Clasesde los electro-dos de tierra»

Electrodos de «-tierra de cinta

• „

Electrodos de-. tierra de ba -rra*

Electrodos de -tierra en formade plancha.

1

— — — u—-

Acero galvani_zado al fuego

Cinta de ace-ra de 100 mm2espesar míni-mo: 3mm, ca -ble para l£'-~"nests ds 95mm2(que no"* sea -de hilos finos)

Tubería de a-cero fundido-de 1" 5 Acero-en L:L G5C6507Acero en U: -6 1/2Acero en T;T6Perfil en cruz:

50.3o barras perfilladas equiVo

Plancha de a_cera 3 rom-

2

Acero gal^v/anizada-.de cobre

50 mrn :

Acera de15 mrn

de diá-miBtro can-chapeado .de cobrede 2rSmmde espe-sor»

.

3

Cobre

Cinta de C£bre de 50 «mm2j espe -sor mínimo:2mrnF cable-para líneasdé 35 mm2 -(que no seade hilos finos)

Tubo de co_bre de30 x 3

-

Plancha dscobre de -2 mm»

- 128 -

misibles).

i

Puesta a tierra de protección, es la que une las piezas, conducti

vas de las instalaciones'que no forman parte riel circuito deriva

do con el electrodo de puesta a tierra, '

La puesta a tierra de-protección deberá impedir la permanencia -'i

de una tensión de contacto demasiada alta en una pieza- conducti-

va que no forme parte del circuito de servicio* Si se- comproba-

re que la corriente de defecto ( es la que circula debido a una-

.avería en el aislamiento ) retorne a tierra.a través del suelo -

S;E deberá cüíTTnlÍP -.3 siouisntB condición *

La resistencia de puesta a tierra Rs en el elemto de servicia

protegidof deberá cumplir que :

Rs 65 Volt,

IA = R x

Rs = 65 Volt,

corriente de ruptura-

del órgano i protector.

3?5 ( Tabla 1 V/DE

D1DO/12065')o

" ' - ''-'-^ ; • - '-'•••:'•' n x N i • = corriente nominal del

órgano protector de -

sobracorrienteo

Rs deberá tener corno máximo un valor de 1,65 ohmios de donde :

N

65 Volt.

K x Rs

65 Volt,

3,5 x 1F85

!„, = 10,03 Amp.

Que sería la corriente nominal del acrtucho fusible

De acuerdo al. artículo 25G-26 [\)ECy en un circuito o sistema de -*

instalacifin interior, al cual se IR exige estar puesto a tierra-*

y que no esti conectado a un sistema de distritauci6n secundariq-

Esteriür, debe hacerse la conexión- de puesta a tierra en el « ~«-

transformador,, o en el cuadro de distribución dal lado de ali

tacian del primer interruptor que gobierne el sistema*

De acuerdo al artículo 25Q-32«33 NECf las canalizaciones metáli-

cas de acometidas deben ser puestas a tierra así cama también ca_t

nalizaciones para conductores de longitud mayor de 25 „

De acuerdo al Artículo 250- 2 NEC, los equipas fijos serán pues-

tos a tierra, pues están alimentadas por conductores con cubier-

ta metálica*

El camino a tierra en los circuitos, equipos o cubiertas metáli-

cas será permanente, continuo y tener'amplia capacidad 'de carga-

i 130

para conducir can toda seguridad cualquier corriente que vaya a--

circular por él, y una impedancia. suficientemente baja para res-

tringir el potencial respecta a tierra y para facilitar el accia

namiento de loa dispositivos contra sobrecargas del circuito^.

£n la cámara de transformación todas las" partes puestas a tierra

serán conectadas a una instalación de puesta a tierra camün« E£

tas partes de acuerda a.la norma VDE 0100/12,65 C Esp ) san :

Tubería metálica que envuelve a los cables de alta tensión a-

la entrada de la cámara.

Tubería metálica que envuelve a los cables de alta tensión y

Armazón de instalación de manlabr&u'

/4o3. ANÁLISIS DE FALLAS ; SOBRECARGAS Y CORRIENTES DE FALLAS

¿*.3.1, APARATOS DE SEGURIDAD

En cualquier caso los conductores eléctricos se han ds proteger-

contra las intensidades excesivas» Para ellos se tomarán las -

disposiciones necesarias qua eviten el que la intensidad pueda -

alcanzar un valor peligroso» Las intensidades grandes pueden -

producirse por cortocircuitos en conductores en malas candició -

nes. En esta forma pueden emplearse las fusibles o las interru£

tares automáticas* Los primeros deven emplearse en aquellos ca-

sas en que la intensidad excesiva de la corriente solo se pxadu£

ca- con carácter escepcional y por el contrario, los interrupto -

131. -

automáticos cuando .sea frecuente, coma ocurre por ejemplo

en las acometidas de motores*

Según las normas debe protegerse en general cada conductor por-

media de un fusible. Si sn cada derivación ' se protegiera solo-

un conductor, en caso de un cortocircuito can tierra podrían o-

riginarse grandes intensidades de corriente,,

—|ULJ

. FIGURA k - 9 . ,

La Figura U-B, muestra un caso en que está protegido el mismo -

-polo sn ambas derivaciones», Pero si no están. protegidas igual-

^mernte^ los dos conductoreaj resulta que en el caso de cartacir -'<• "*:*-•cuitas que representa la Figura, el más débil se encuentra so -

brecargado* Si por el contraria los 'fusibles se encuentran en-

los polos de signo "contraria? pueden producirse graves daños *

:- ™ ^. • — -•— • , ..--- .---,;. v---.

- 132

por los cortocircuitos 'en los conductores que no están protegi-

dos. Por estas razones se utiliza siempre la protección bipo -

lar*

Los fusibles corresponderán a la sección del conductor a que

han de proteger a fin de que éste na se" caliente excesivamente»

í*03o2. CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO

Para el cálculo de la corriente de cortocircuito consideramos -

solamente la reactancia correspondiente al transformador que a~

limenta la instalación» • Claró está que al considerar nula la1-

reactancia del sistema hasta el transformador, lo que na es

cierta en ningún casap resultan por cálculo valores para las co_

xrien.tes de cortocircuito mayares que los reales, lo que es u -

na seguridad para la elección de los aparatos de corte más ade-

cuadas.

¿*.3.2.1e CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN EL LADO DE BAJA DEL -

TRANSFORMADOR*-'

En la Figura 4-C, se indica esquemáticamente una falla de este-

tipo.

Si consideramos que la única reactancia a tener en 'cuenta es la

del transformador., tomaremos corno potencia de base la misma del

•130SOQ V

2*06' U

15D KUA

x -

208 U

alumbrada

FIGURA ' -¿ f - C

133

transformador esdecir 150 hÚA; por lo tanta, la reactancia en-

tanta por una del sistema es :

=

e:

i=

xt10D

k

100

0,06

. x KV/A

1*000

x 150

1,OGD

Potencia de cortocircuito :

Pcfc

Pee

Pee - 150 WA

0?06

20500 K\/A

Corriente eficaz de cortocircuito de choque

Ice

Ice

Ice

Pee

V/3~x W

2y'5 I-1WA

V/3 'x O r 2 2

6,56 KAmp

Corriente máxima de cortocircuito de choque :

Ich 2,55 x Ice

Esta relación se cumple en la condición más desfavorable, esde-

cir cuando E pass por su"valor mínimo* '

Ich

'• Ich'

2,55 x 6f56

16,72 KAmp.*

•Capacidad de ruptura :

Ice

In

Ice

. In.

Ice

In

Pr -

Pr

Pr.

Pee

0,15

M. X

x 1t

MU A

Df?íf un factor deducido de las fórmulas,

Corriente transitoria de desconexión;

(.Ruptura de un interruptor.)

135

Id

Id

Id

JJ_ X ICC

0,7 x 6,56

4,85 KAmp.

Con la corriente transitoria de cortocircuito ya podemos deter-^

minar las características de funcionamiento que habrán de cum-

plir los disyuntores y demás aparatos de cortep y con la .'co

rriente loa esfuerzos térmicas sobre máquinas y aparatas.

La capacidad de ruptura del disyuntor será' de 200 MVA valor nor_

rnalizado próximo superior al obtenido por el cálculo»

4.*u PROTECCIÓN Y SU COORDINACIÓN

¿u^l» CONDUCTOR DE PROTECCIÓN

Es el que "une"piezas conductivas de la instalación que no forma

parte del circuito de servicio*

A más de la puesta a tierra de protección tratada en el numeral

¿toZcP utilizaremos el " Sistema de líneas de protección " para-

la protección del sistema.eléctrico de la fábrica que recomien-

.dan las normas UDE D100/1Z.65 ( Esp ) Pag.. No* 76,,

U.íf.2. SISTEMA DE LINEA DE PROTECCIÓN

El sistema de línea de protección tiene por finalidad impedir —

- 136

que aparsscan tensiones de contacto demasiado altas* Esta se -

obtiene uniendo entre sí todas las partes de la instalación a -

proteger que no forman parte del circuito de servicio y uniendo

las mismas con los elementos conductivas de la edificación

susceptibles de contacto, tuberías y similares, así como con -

los electrodos de puesta a tierra por, medio de un conductor de-

protección C Figura ¿+~D )c

Al aplicar el sistema de línea de protección tendrán que cuní

plirse las siguientes condiciones i&

a) La puesta a tierra de un punto de la Red, se admitirá sola-

mente en calidad de puesta a tierra ebierta. No obstante las -

aparatos de medición o los equipos provistos de Relis que ten -

gan resistencia interna elevada ( 15 KU coma mínimo ) podrán c£

nectarse entre conductores y tierra para probar o indicar cual-

quier reducción* por debajo de valores mínimos especificados, -

de la resistencia de aislamiento de la instalación»

b) Tadas las piezas de la instalación incluidas en esta medida

de protección, así como las partes conductivas de la edifica -

ción susceptibles de contacto, las tuberías metálicas y todas -

lo.s" restantes electrodos de puesta a tierrar se unirán con dúctil

vamente con el conductor de protección.

c) El -conductor ds protección se tenderá junto con los conduc-

tores activos, en calidad de conductor aislado de colores verde

Explosor

L

Prot

ecto

r '

Dispositivo

de

Vigilanc&a

R '

S t

r—

SL

Red- de

Tubería

de ag

ua

FIGURA

- 137

y amarillo en una envoltura común o separadamente en calidad de

conductor desnudo*

d) Las secciones nominales de loa conductores de protección y-

de las. uniones al mismo, corresponden como mínima con la tabla--

¿f*¿*03o APARATOS DE KlAíMIQBRA

'Son aquellos que unenr interrumpen o seccionan, circuitos

•"

¿te^o3.1« CLASIFICACIÓN '

APARATOS DE MANIOBRA

ARRANCADARES Y AP^ARATOS DE-AJUSTE.

DISPGSITI-WOS DE EN-CHUFE.

FUSIBLES - ACCESORIOS

k0k^.20 CONCEPTOS . ;

a) INTERRUPTORES,»- Son aparatos de maniobra para la conexión o

- 138 -

TABLA 4 - E

SECCIONES NOMINALES PARA.CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

1 2 .3 4 5

Secciones nominales en mm2

Conductores de protección

Conductores act:Lvos mm2«

. 0,5' 0P7511 5' y ~J

2,546

•101625

'.35,50' 70 '•. 95 .'120150 •íes'2403GOí*OQ

Conductores -aisladas parscorriente in-dustrial mmSo

0,50 751 •1,52,54b

10. 161616 •2535'5070

- 70. 95

• ™• -

Cables para—0,6/1 KV con-k conductores

mm2»

-

1,52P5k 'b

•10161616253550707095120150 *185

Conductores de protección -desnudos ( Cu )

protegidos

mm20

-

1»51,5'2.54610.161625355050

• 505050-5050

no protegidos

mm2«

-

V-'44

' 46

. . 1016162535505050505050

' 5G

1) Para éstas rigen actualmente las normas: VDE 0250r V/DE 0283-

y V/DE 0284.

2) Para estos rigen actualmente las normas: UDE 0255. WDE 0265 y

UDE 0271.

- 139 -

desconexión arbitraria a automática de circuitos, en los cuales

todas las piezas que sirven para la unión o la interrupción dé-

la corriente están fijamente unidas en un zócalo común ( bass o

bastidor )*

b) ARRANCADORES.- Son aparatas de maniobra destinados a poner-

án estada de servicia máquinas eléctricas'preferentementp, mota-

res»

c) APARATOS .DE AJUSTE*- ( Hasta ahora designados como regulad^*

res o reguladores de campo )e Son aparatas de maniobra que pe:r

míten modificar el estado de servicio de una mó;uina eléctrica.

d) DISPOSITIVOS DE ENCHUFE*- Son aparatos de maniobra para cir

cuites fijos y ¡TÍOviles a solo móviles en lüs cuales las piezas-

que sirven para la unión o la interrupción de los circuitos na-

están -montados fijamente sabré una basa común*

e) . FUSIBLES,,- Son aparatos de maniobra para apertura autamáti-:

ca de circuitos, interrumpiéndose estos por fusión de una pieza

conductora de la corriente.

f). FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN Y ALTA CAPACIDAD DE RUPTURA*- ( Fu_

sible NH )» Son aquellos que tienen un cartucho fusible cerra-

da y una capacidad de desconexión 'nominal ds por lo menos 25 -

KAmpo a 500 Volt*, de tensión alterna o 0 Volt» de tensión ca_n

tínua* . • .

g) ACCESORIOS0- Coma accesorios para aparatos de maniobra se -

consideran las resistencias, los electroimanes y levantafrenos;

además,, los elementos de construcción, de instalaciones de ma -

niotira abiertos y blindados tales cama terminales de cables, ba

rras colectaras y cajas de barras*

Con la citación de estos conceptas queda plenamente justificado

la utilización de las diferentes aparatos de maniobra en el si_s

tema eléctrico de la fábrica* _ ^

Por última cabe señalar que los fusibles y disyuntores utiliza-

dos en la protección del sistema eléctrico de la planta indus -

trial deberán cumplir con las normas 2¿(.0~6-7-8-í5-16~17~18 NECE

como también con 2 0-25-25-27-28-29-30

Los diferentes valores normalizados de los aparatos de manió

bra baja los cuales se los ha escogí" day constan sn la tabla ¿f~

En la tabla -G a manera de información se dan los valores de

los tiempos de fusión de cartuchos fusibles cerrados,»

£ Vi, NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL SERVICIO DE LAS INSTALACIO

NES ELÉCTRICAS DE LA PLANTA INDUSTRIAL,- '

a) - Se darán a conocer y se explicarán a los obreros las de

terminaciones que sean aplicables a su trabajo p las disposicio

nes de servicio y de seguridad, haciendo obligatorio su cumplí

141

TABLA U - F

INTENSIDADES NOMINALES NORMALIZADAS

APARATOS DE MANIOBRA

A

CARTUCHOS PARA FUSIBLES NH

A

6101525

60

100

200

¿*QQ

600100002oOOQ3*000¿u 000S.QQO

35

6080

í fin1UU

125160.20022526030"0350

500sao

TA

BLA

4

-

G

TIE

iMP

OS

D

E

FU

SIÓ

N'

DE

C

AR

TUC

HO

S

'FU

SIB

LE

S

CE

RR

AD

OS

1Intensi-

dad

nona

nal

T 1

n

A

2

-

34

FUSIBLES

-2,5

mín s

35

2G60

28,

8Q

35100

40i125

47160

5520G

65225

' 70

260

- 76

. 300

85350

95 .

430

110

500

120

. 600

135

I' n máx s 80 110'

130

15G

165

190

-215230

250

270

3GO

330

365

405

4

mín5 2,0

2,8

3,5

4P0

4P7

5,5

. 6,5

7,0

7{6

8,5

9,5

11,0

12,0

13,5

56

7

8

LENTOS

In má

x '

s 5, a

8,5

10,5

125G

14?0

16,5

1955

21,0

23,0

25,0

28fO

32. G

36,0

40,0

6

mín s

QS42

0,60

GP72

0,83

0,96

- 1,15

133Q

. 1,40

1,55

1?70

1?9

2,20

2,40

2r7Q

I

2n má

x mí

ns

s

O O

n

rj'

Jí *-

<- y /

. 1,7

' 4,0

•2,0

4,8

2.4

5,6

2,8

635

3,3

7T6

3y8 -9,0

4,2

- 9S6

4,6

' 1G7£

5,0 12,0

5P6

. 1^,0

6?4

15yO

7,2 17P0

B7G 19,0

910

FUSIBLES

5 In máx s

16

-24 29

- 33 38 45 53 58 64 70 78 90 100

114

^

mín3

0,27

G?40

0,48

0,56

0S65

0,76

0,90

0?96

1r06

-1,20

1,30

1P50

1?70

1,90

11

.12

13

NO

RETARDADOS

Tn mS

x s

1,40

2yG

2,4

278

3r2

39S :

4?4

4Pa

5,3

6S0

6S5

7,5

a?5

9,5

6

mín s

Of054

0,078

0,096

0,112

0,130

0,115

0,180

0,195

0,210

0,230

0,260

G73GG

0,330

0,380

In máx3 0,27

o^Q

S0,48

™0P56

0,65

0,76

0,90

G?96

1.06

1,20

1P30

1,50

1,70

1*f90

miento. Se repetirá ésto a intervalos que estén en concordan -

cia con las condiciones de servicio»

- Antes de iniciar el trabajo, el responsable da 'la ejecución-

del mismo se convencerá del cumplimiento de las determinaci£

nes e indicará a los obreros los peligras especiales que no-

sean fácilmente reconocibles.

- Tratándose' de personas a quienes se ocupe temporalmente, bajj

tara una información sobre el campo de su trabajo, exortánda

los a que tengan cuidado e indicándoles los peligros posi

bles.

b)-Siempre que se usen dispositivos y avisos destinados a preve_

nir accidentes y a combatir incendios 5 SK pondrán a diaposi»*

ción en la msdida necesaria» .t

~ SE "famlliazará a un numera suficiente de los obreras perma -

nentes con los procedimientos de reanimación*

-• Se instruirán obreros en el manejo de extinguido-res adecúa -

dos para combatir incendios*

« Si se declarase un incendio se desconectarán las secciones '-

de la instalación ds corriente industrial expuestas al peli-

gro, salvo que deban mantenerse bajo tensión a fin de comba-

tir las incendios a que la desconexión ocacione otros ries -

c)-Si se observaran defectos que constituyen peligra para las -

personas a la instalación, los ubreras dedicadas al servicio

de la instalación procederán a tomar inmediatamente medidas des_

tinadas a eliminar los desperfectos. Si ésto no fuese' pasible»

dadas las condiciones de servicia se limitará primero el peli -

grop por ejemplo ; aislando o marcando la zona de peligro o cg

locando letreros de avisos*, Además se informará al Superior ",-

tan pronto coma sea pasible,»

d)- Los pasillos de acceso a las instalaciones de máquinas, ds~

maniobras y distribuciónr así como las usados para el servi_

ció y la v/igilanaia, se mantendrán libres de obstáculos $

e)-= Se prohibirá o impedirá la entrada de personas no autoriza-

das,,

5, EJEMPLO DE DISEÑO DE EQUIPOS : MQMTACARGA ELÉCTRICO

Caracteriza las instalaciones de montacargas para servicia lige_

ra el que la jaula c caja de carga, es de tamaña tan reducida -

que en ella no puede caver una persona; yp por lo tanta, sola-

mente puede destinarse al transporte de- paquetes, libras y abje^

tos similares*

Aunque están provistos de máquina? aparatas de maniobra, pulsa-

dores para su funcionamiento y guías, coma los ascensores norma

les, raras VECES llevan paracaídas en la jaula, así coíno tampa~

co se colocan en las puertas de .las paradas, las cerraduras. E.L-S

lectromecánicas cprrespandienteSj par resultar innecesarias,,

Además raramente ha de preverse cuarta para la máquina ni foso-

pues todo el mecanismo se instala dentro del' espacia que canstj^

tuye ls caja del mantacarga* El sistema de maniobra de astas -

instalaciones se realizará colocando en cada parada una caja de

pulsadores para el mando completa que permita el envío de la •»

jaula a los restantes pisas/ así coma su llsmada, independiente^

menta, de donde se encuentre»

Se utilizará una máquina de tracción con polea matriz y reduc -

tor de velocidad, .esta requiere únicamente un juego de cables,-

que se fija en el camarín, pasan par la polea da la máquina y -

sé amarran finalmente al contrapeso; y el esfuerzo de tracción

para elevar la carga, se obtiene como consecuencia de la fríe ~

ción que se produce entre los cables y las gargantas de la po -

lea *

5- 1a APARATOS DE MANIOBRA

Es necesaria la instalación, de los aparatos de maniobra corres-

pondientes, al objeto de ques debidamente conectados can las ca

jas de pulsadores, puedan efectuar lasoperacionss de arranque,-

para e inversión de marcha del motora. El cuadro ds maniobra SB

fija por regla general en el suelo del cuarto de la maquinaria-

conveniantements situado can respecto a la

5.2. GUIAS

El. camarín y el contrapeso se deslizan, en todo su recorrido, -

sntre guías rígidas de acero de perfil T especial* Se dispon -

drán de uniones con empalmas a caja y espiga entre los extremos

de las barras para asegurar su rigideZc Las guías están suje -

tas a los lados de la caja del montacarga por medio de piezas -

de soporta je de aceroj empotradas con cemento en sus muros» Es

de suma importancia que la flexión de las guías sea lomas redu-

cida posible* , • .

5,3* CONTRAPESOS

Salvo en circunstancias muy escepcionalesr todos los montacar-

gas están pravi-stos de contrapesos de equilibrio, constituido ~

por bloques de hierra fundidof de forma adecuada y unidos entre

sí* El contrapesa a de equilibrar todo el peso muerto del cams_

rín, más una parte de la máxima carga útil a transportar, com •»

prendida entre el UD y 50 % de la misma; Con 3s instalación

del contrapeso na solo se reduce considerablemente el dimensio-

nado de la má.quina, sino que los valores de la aceleración y r£e

tardacion son más uniformes y el funcionamÍRnto dal montacarga-

se--efectúa en mejores condiciones*

El camarín se fija en un bastidor metálico, cuyos elementas se

-acoplan formando una sola pieza»

5c5o NORMAS DE CALCULO

5*5*1* l/ELDCIDAD , -

La velocidad del rnontacarga depende principalmente de las revo-

luciones del motor, de la relación de reducción de la máquina y

del diámetro de su polea matriz, nn obstante es posible reducir

a la mitad aquella velocidad y aumentar al doble la capacidad -

de transporte, mediante la reducción 2:1 que se obtiene con la-

doble suspensión par cable. . Figura 5-A0

- 148

POLEA - M O T R I Z

POLEA

2rl

REDUCCIÓN 2'.1 QBTENDA CON DOBLE

SUSPENSIÓN POR CABLE.

FIGURA 5 - A

La velocidad recomendada para este tipo de máquina es de

75 cm/sg. ( Máquina de una sola velocidad )„

5*5*2. REDUCTOR DE VELOCIDAD

La forma más satisfactoria de reducir la velocidad para m&qui

ñas de montacarga es Is de tornillo sin fin. Figura 5-Be

FIGURA 5 El

5.5o3e VIGAS DEL ENTRAMADO

La sección de las vigas del entramado para sustentación de laV ' '

máquina o de las poleas de transmisi6nf ha de calcularse para

150 -

soportar un peso muerto equivalente a :

PM = 2 x 2 ( Pcarga + Pcamerín + Pcantrapeso )

+ Pcontrapeso - Pmáquina

PM = • *f x ( Pcarga * Pcarnerín ) -f- 5 x Pcontrapeso

- Pmáquina

Pcarga » 1025G Hg»

Pmáquina = 1oSOD Kg»

Pcamerín 1c5GD Kg. ' -

Pcontrap = 2.000 Kg.

Datos escogidos del libro ¿e'^scensores^y Montacargas Eléctri -

coal l f autor CQ NT ACTOR - 1.952.

PM » k X ( 1.250 + 1.500 ).+ 5 x 2,000 - 1e800

PM -« -^ x 2.750 +10,000 - 1C800

PM = -:19o2ÜO Kg.

5o5»^o TENSIÓN DEL CABLE QUE SUSPENDE EL MONTACARGA

Tensión del cable al ascender si mcmtacarga, debido al peso del

cable ; • .: . dT '

;A di = elemento del cable

dp = peso del elementoxTL

*P - peso del cable por uni-

^ . dad de longitud

p P Peso total

151

1 = longitud

T = Tensión del cable

a - aceleración

m = masa .

TF • = m x a (1• ydT - dP = dm x a

P T> x 1

dP = -P x di

reemplazando en \l)

dT - -Px di = - dm x s (2)

m = IP y • dm = ;dP

9 9

reemplazando en (¿j

dT - dP = f.x dl; x a .

- " _ . - - ' 9

V"1 r--T = I ^x a x di + I dPJ " g J -

iü-1 . V

"tt T "'« -P x a x 1 + P

siÉ a = ácBleración de arranqueB T será la máxima tensión

par el peso del cable»

152"

Debida al peso del montacarga

A T .

LU - pesa del monta.cárga

T = tensión del cable

T - \ú =

T •-

T =

m x a

m x a

m x a + UJe

U) x a -H'ÜJ

" 9

U x ( ja + 1 )

9

La tensión del cable será la suma de -f

Te

f x _a x l + P + l i J - x C a - } - 1 )

g / g' • '•

a x ( 13 x 1 + U ) -í- P + bJ ( 5

9

Datos asumidos E Pcontrapeso

.. • . - - . : • Pcarga

. , Pcamerín

• ' . - • - a

;• . •• -F

i

2.000 Kg» '

1«500 Hg«

G,3ífr m/sg20 (arranque )

1,5 tíg/m . . , '

7mts*

153

Te = . D.3JJ- x ( 1,5 x 7 + 2.75G ) + 1.5 x 7 + 2.750

9,8

Te = 2.856,27'Kg.

Tensión del cable al descender el montacargas

- V

T

Te

'.Te"

Te-

m x. a--- .

P « m x a

P + lü ~ s_ x ( r x 1 + íii )

"• Q

1f5 x 7 + Z.75Q - D _, 3 " x ( 1,5 x 7 +

9 8^f e <-f

2.664,73 Kg,

5*5.5. TENSIDÍM DEL CABLE QUE SUSPENDE EL CBNTRAPESO ,

De acuerdo a las formulas anteriores al- ascender el contrapeso

a_ x

g

T

x 1 + U ) -t- P + lií

( 1,5 x 7 + 20ODQ ) 1,5 x.7

.^.a?--''> = 2,080,25 Kg0 _

Tensign aldeacender el contrapeso :

T P + W - B i x . C ' P x l

g

- 15¿f - -

""T = - 1f5 x 7 + 2.000 - 0 x ( 1,5 x 7 + 2vDGO )

T = 1.9¿fD,75 Kg. -

5*506o POTENCIA DEL MOTOR DE MDNTACARGA- " -

En los montacargas con doble suspensión por cable?de reducción

2 : 1, se admite un rendimiento del 73 %» Como loa montacar «

gas están provistos de un contrapeso, el motor solo de.be slev;-

var la carga no compensada que ss considera alrededor :del

Caballos ds vapor *= ,'JQP_-" J?. x ft- -x V x JJjS

100 75 r

c =r porcentaje de compensación de la carga • : ' v'

K = carga máxima en Kilos C carga a elevarse ) ;

U = . velocidad en m/sg0 [•

r = porcentaje del rendimiento mecánico - :

Pg. 86F "Ascensores y Montacargas Eléctricos '*» COhJTACTOR»

Caballas de vapor = 10Q - >2,5 x 1.250 X 0,75; x IDO

100 . 75 "73

Caballos de vapor = 9rB¿!- CU • % -

5,5.7. RELACIÓN DEL'REDUCTOR DE VELOCIDAD ( R )

( FIGURA' 5-B )

r*p«m. del motor

155

V x R

D xTT - ,; v. . - .

Pg 0 87 " Ascesores y 'Montacargas Eléctrico^ " - CONTAQTOR» (T)

U

R * =

D

DATOS

D V

U

velocidad en metrosí/minutos "'7'c -J.'

relación del reductor de velocidad

diámetro de la palia motriz en metros

= 1*500 ( dato aconcejádo por .'.M.

•"•'. N? Af'VÍT-V1-*

0,30 mts* ( impuesto )

Of75 mt3./3g. es la velocidad dal montacarga, pero por; la rela-

ción 2:1, obtenida con dable suspensifin por cable, la palia*

motriz puede girar a 1,5 mts/sg.

V x R

D xTT

r0p«nu x D

1.50D x G?3D x _3f_U

^í5f70

Segün el MANUAL HUTTE - Pg. 1*073, -El,! diámetro mínimo 2 de

- 156 -

flexión del cable no .debe ser en poleas de carga, poleas de coh_

ducción y poleas de fricción, inferior a ¿*Q veces el diámetro -

.:& del cableo

5«5«S0 CALCULO DEL ÁNGULO DEL CABLE PARA QUE ND RESBALE EN LA-

POLEA0-

Aplicamos la fórmula de EULER :

1 2

= tensión de un ramal

= tensión de otro ramal

£t anoulo central en radia

nes*

~ coeficiente de rosamieni

to0

Según el manual HUTTE - Tabla 17 - Pg. 1C096- Tomo 2, el coefi-

Diente de pasamiento M~~ entre el cable de acero y la polea de -

.fundición -es sU, = 0,128« '

Las tensiones externas son :

2eS56,27 Kg (.al ascender el montacarga )

Tr

157

1*9^0,75 Hg ( al descender el contrapeso )

e

reemplazando valores 'tenemos

2,856,27

1.9 0,75

0,128 x

In 0,128

0,128

1,29

5«5.90 DISEÑO DEL FRENO DEL MONTACARGA

- ;/rr-.- • '( FIGURA 5»c )

5.*5«9.1o PR5SIDN DE LAS ZAPATAS

.Pcontrapeao

Carga'

0,45" ( fricción metal*-.

,.-:-•;/- cuero ) - -

2.000 Hgc ( contrapesa)

•^g» ( carga. ) •

158

- y/U_x F + P - Pe = O

M^x F = Pe - 'P

F = Pe - P

F = 2*750 - 2,000 Kg. -

0,45

F = 1«666,60 Kg. .

^ "•-,

505.9oZa DISEÑO DEL ELECTRO IMÁN

5o5,>9o2o1o ENERGÍA CONTENIDA EN LOS CAMPOS MAGNÉTICOS

La corriente cicrculante en una bobina durante el tiempo GB DO

nexión as ^ -

• I «. Ü_Z_^ U = tensión aplicada• • - • - • " " • R •-' . /I'' -; . - - , . . I ~ comente

•*• u '= X x R * B R = resistencia

E = f»e.m« .de autoin

. ./ . • . duccifin«

Multiplicando los dos miembros por 1 x dt.

2U x I x dt *= I x R x dt •(- E x I x 3t

El priroer miembro de esta ecuación es el trabaja que el genera

159

.

c

íC c

u

^

3

}

P

l_x" ?S/77^7

^^^Ee^tft==2^Í

' \ñ,

23>?P;>

///

/TJ77777/'.

- FIGURA 5 - 'C ;. " •-.

dor de corriente cede a la bobina en E! tiempo dt. Esta cant; «

dad de trabaja se descompone como demuestra el segundo miembro,

en dos partes : . •

a) La parte x R

que representa el calor desarrollado en la resistencia R

c-^i*--;w-

b) La parte dA. • --^íi E x I x dt-. L ••-•;*••£> •

'"X'r. í -' •- Í':T£íV->

• • ".';:i'?-•?•-• --

acumulada en el campo, magnético»

La primers parte es cedida al ambiente en forma de calor y pue-

de calificarse por eso de pérdida^ mientras que la segunda no «

se pierde, sino que al aniquilarse el campoj por ejemplo, por -

desconexión ds la bobina,: v/uelve a ponerse de manifiesto.* .. " '—-"\i la corriente aumenta, desde cara hasta s.u valor final I, en ,~

tonces la energía total"acumulada en el campo magnético es :

- _ AS, sr e x -.. I -' x dtJ ^

, . ; ID

, • ,._- -*- v- i

pero e ~ « L x d^

- dt

I'' • - . . . . . - • - • ' r,0tt. A = - L I x dt

•j. • - . ->:™-. lo-

A, - - VSÍh'x L" x I2 • julios

la formula Mj tiene semejanza con la fórmula mecánica :

161

1/2 x M x \]f energía cinétüca

en una bobina anular :

I A

numera de vueltas

permeabilidad

superficie del electro

imán.

1 = longitud del campo

1F256 x t\ x -ü. x ' S x ID henrlos

reemplazando en la fórmula (i

1/2 x 1,256 x x .¿k x ;. S

-igualdad.'que puede ponerse bajo la 'farma

11 Escuela del Ticnico Electricista " - Toma I, Pg0 1 6.

Año n*-

162

1/2 x 1F256 x I x N x AL x 1,256 x

1

I x N x >U. x S x 1 x 1D-6

1 1F25S xIL

pero

1,256 x' I x J\ x

i - -i1/2. x x S x 1 ".x . 10"

1.256 x

FUERZA DE.TRACCIÓN DE LOS^PüLQS MAGNÉTICOS .

= ' .-1/2 x

1C25G x

x S x 1' 'X. 10"

-pero U • =

\>í v l;.:íí'í-.ífí.'.'v- r

" '\'L: 'o

S x 1

1/2 x

U = volímen;del campo

X U X 10

~ 163

di

Los dos polos se atraen con una fuerza F, si como consecuencia

de ello,, SE aproximan las dos piezas del electroimán un trecho-

Sis 1a fuerza de tracción [sabrá desarrollado un trabajo igual e

dA F x di centímetros ~ Kg*

S x di

de acuerdo a la fórmula

dA, 1/2 x

' 1,255 x 1

puesto que un julio = Gr102 Kg

x di x 10-8

1/Z x

1r256

x D,1DZ x S x ;- di x 10"

161* - .

igualando (k) y (5) tenemos ;

F x di 1/2 x

10"

1/2

1.256

1B256

x G.,102 x S x di .x

X 0,102 X 3' x 10"

F 1/2 x x 10y2 x S

10

despajando ,S

x S Kg«

11.DOD

F = 1*666 C presión de

la zapata ) •

B = 11 000 gaidsSÁ- pa-.

ra hierxp.de trans_

formadqr. '( hierra

+ í* % Silicio)»

165

3 ,21 cm ( superficie del núcleo )

CALCULO DE LAS BOBINAS DEL ELECTROIMÁN

A

h

FIGURA 5-D-Pe.

Por la ecuación 2 tenemos:

10256 x I x N x

I x N x 1

1,256

I :x N » 12..000 x 0,6

1,25S

•..I -

= 1 ( aire. )

= HoOOO Gauss

8 mm* ( entrahie

rro impuesto )

I x IM = 7*6SO Amp« - vuelta

Los amperios-vueltas calculados para la bobina han de alojarse-

166 -

en el espacia reservada al arrollamiento ( FIGURA 5-D )r cuya -

sección es a x h.

El diámetro del alambre desnudo d resulta aumentado por el

aislamiento a d 1 = - c c dr donde c='^~^ "1 ss un factor que-

depende de la clase de aislamiento* Con el gráfico de la Figu-

ra 5-E, puede obtenerse el valor de <^< para los alambres usua -

les* '

Diámetro del alambre d mm»

Factor de espacia del arrallamienta

FIGURA 5 - E

Supuesto un arrollamiento debanado en varias capasf el número

de espiras por cada una es :

x d

167

así como el número de capas ss :

x el

de donde el numero total de espiras que pasan por la superfi

cié a x h resulta ; ' -

a x h

A fin de que el calentamiento ds la bobina no rebsse los líml

tes prescritosj la densidad de corriente ha de ser también li¡

mitada* . . ' • l: " "

de densidad de barriente

sección del sable

' 1

\de x TT

- 168

valor que llevado a la fórmula (V) nos da

•a x h x de x TT

k x I

de donde el número de amperios-vueltas alojables en el .espacio-

disponible será :

I x N a x h x de x TI

o por el contrario la sección necesaria para un determinado nú-

mero de amperios-vueltas :

a x h

I x N x k x

de x TT

Dm Di H- De

IM -x u x Dm

1 x

Dm - diámetro medio

de una espira

1 - longitud del -

alambre

'" x - *••<:'-• .11} R = resistencia de

169

la bobina

reemplazando ( 8j y ( ID) en (11) tenemos ;

N x D m x tíc x II x y

V por consiguiente para la potencia que la bobina transforma en

calor ; .

Pp = , I

I x N x Dm x de x J7 x TT ; vatios

Dm

J*

de

15 cm ( impuesto )

0,02 ^-- mm ( cobre )

22 Amp/mm • ( impuesto )

P -« ', 7.S8D x 0,15 x. 2 x '0,02 X 3/14

Pp

bajo una tensión de 22G Walt;

220

I =0,65 Amp.

170

pero N ' ~ ' 7*680 Amp-vueltas

N - 7. saoO t 65

N •= ; 11*S15 vueltas

' !- r

Comti la densidad de corriente hemos supuesto, de = 2íPímp*/mm< :

Tendremos r _ . . ; - •

I

de

0 65 Amp.

2. Amp/mm¿

mm

171

rr x

X S

n

mm

de acuerdo a la Figura 5-E para alambres con esmalte y d ¿=

0, 0 mm tenemos un c . 5= 0,9 de donde ssgüri la fórmula (9)

I - x . N x

de x TI

7_«6Bp-.;. x ¿f x Q,;92

. " 2 x 3.1í*

S ' = ; 3.962,29

si nos conviene una h = 16 cm

•'-'.'• S' '".- - a x h -

- 172

3,962,29.

160

a = 2 ,76 mm

Con la ayuda de las dimensiones principales así calculadas,

puede comensarse el proyecta constructivo de la bobina y del

cuerpo del"hierro»

535*10* ESQUEMA DE CONEXIONES - ( FIGURA ' 5 = F )

5.5,10.1. EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA

Partimos de que el montacarga se encuentra en la planta baja0

El conmutador Mp está en el contacto Cj pulsamos con A, se—

exita KK? se cierran los contactos a y el montacarga sube -

al primar piso abriendo el contacto C y ceranda D « Para -

subir al segundo.piso, pulsamos con Bt sigue el proceso ante -

riór, sube el montacsrga ^ abre "el contacto D y cierra el con-

tacto Gc Para la bajada se. aplica el mismo proceso pero con -

los contactos b en lugar de a 0

!

O

d

si

H|J 1

T*

l U

-2

Sd

G 3

Inl1

si

epT

.qns

ÍB

- S

A 0

22

•—4-

Urs

^

, e

- 174 -

BIBLIOGRAFÍA

1.- GRUPO ANDINO, PROGRAMA DE LIBERACIÓN Y ARANCEL EXTERNO -

MÍNIMO COMÚN* Tamos I y II - 1o971.~

2.- AMERICA EN CIFRASo SITUACIÓN ECONÓMICA : INDUSTRIA -

1.967.-

3«~ INFORME DEL CONGRESO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS. Realizada

en Litna-Perü. - 1.965»-.

4*- I.I\UE.C.E*L. - PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN ; PROGRA-

MACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADü. Abril, 10974

5.- I.W.E.C.E.L. - PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN • PROGRA-

MA QUINQUENAL, 10973 - 10977«- Octubre 1.973.-

6.- COE«N,ABF*EC - PROGRAMAS DE ESTUDIO - 109720»

7,- .S.E C.A.P. - PROGRAMAS DE ESTUDIO » 1e972.™

aft« Frederic Bsnham - CURSO SUPERIOR DE ECONOMÍA - .

9»- Diferentes Autores - PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LA CONS-

' TRUCCIDN Y VIVIENDA « Quita, Ecuador - Abril 1.974.-

10*- Diferentes Autores - CATÁLOGOS DE HERRAMIENTAS - Prapor -

clonados por Almacenes Jordán.-

11o- Editores Pouier - INDUSTRIAL ELECTRICAL SYSTEMS -

12.- A0E0 Knoujltan - MANUAL STANDARD DEL. INGENIERO ELECTRI -

CISTA -

13,- Joseph Fo MC. Partland and lüilliams 3» Novak - Editor : -

- . Me. Graw-Hill Book Company 1.960.- ELECTRICAL DESIGN -

175

DETAILS.-

14.- ASEA - REUUE No. 4 - Pg« Su Y 81 - 1Q9730~

15.-» National Pire Protección Assaciatiün - CÓDIGO ELÉCTRICO-

NACIONAL -•109G20~

16.- Enciclopedia CEAC de Electricidad « Primera Edición » LU

MINGTECNIA « 1.972*-

•17.- PHILIPS / Lamp Catalogue

18o- Enciclopedia CEAC de Electricidad - Primera Edición -

INSTALACIONES ELÉCTRICAS GENERALES - 1.972.-

190- ÍES Catálogo de Alumbrado,,- f

20»- " EncíclopEdia ÜEAC de Electricidad - Primera Edición" - EES

TACIONES DE TRANSFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. PROTECCIÓN de

SISTEMAS ELÉCTRICOS - 1.972.-

21o- Normas \y0D0E0 ;

- V/P0»E, 0110 / 5,65 ( Esp ) - 1.966-.--

- U.D.E. 0100 / 12,65 ( Esp ) ~ 1.967.-

« W.D.E- Ü1Q5 parte 1 / 8.64 C Eap ) - 1.967.-

- V/cD.£e 0660 / í**£2 ( Esp ) - 1

-.'U.D.E. Ü532 / 8.6íf ( Esp ) - 1

- V.D.E. 0303 parte 1 / 9.64 ( Esp ) - 1".967«-

- ,\yoD<,E0 0271 / 1G063 C Esp ) « 1.967«-

22e- Donald 3. My-att. Me, Graw - Hill - MACHINE DESIGN -

-1.962.-

23a- Mauricio Troya Mena -.TESIS DE GRADO : ANÁLISIS DEL SIS-