tesis presentar maÑana.docx

48
Unidad Educativa “La Providencia” Proyecto de Investigación Vivencia de los jóvenes ante la muerte en la actualidad en la ciudad de Quito- Barrio “La Tola” Coordinadora: Mónica Moposita 17 de marzo del 2014 Año Lectivo: 2013-2014

Upload: pimer-semestre-companeros-uce

Post on 01-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Unidad Educativa “La Providencia”

Proyecto de Investigación

Vivencia de los jóvenes ante la muerte en la actualidad en la ciudad de Quito- Barrio “La Tola”

Coordinadora:

Mónica Moposita

17 de marzo del 2014

Año Lectivo:

2013-2014

Page 2: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Índice

Dedicatoria

Agradecimientos

Introducción

Justificación

Objetivo general

Objetivos específicos

Capítulo I

GENERALIDADES ACERCA DE LA MUERTE

1.1. Aspectos culturales y religiosos de la muerte.

1.2. El morir como hecho social.

1.3. Problemas psicológicos y socioculturales relacionados con la muerte

1.3.1. Temor y ansiedad

1.3.2. Soledad

1.3.3. Dificultad para enfrentar la verdad

1.3.4. Durante la agonía

1.3.5. Cuando la muerte es inminente

1.3.6. Problemas de la familia

1.3.7. Enfrentar la muerte

1.4. Percepción de la muerte del adolescente

1.5. Percepción de la muerte en adultos jóvenes

1.6. Tipos de muerte

1.6.1. Muerte natural o patológica

1.6.1.1. Muerte natural lenta

1.6.1.2. Muerte natural rápida

1.6.1.3. Muerte violenta

1.6.1.4. Muerte agónica o lenta

Page 3: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Capítulo II

1. DUELO

1.1. Personas diferentes, duelos diferentes.

1.2. Resiliencia, el camino interno.

1.3. El miedo

1.4. La culpa

1.5. La pena y la tristeza

1.6. Duelo en los jóvenes

2. Conclusiones generales

3. Recomendaciones

4. Bibliografía

5. Anexos

Page 4: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Dedicatoria

A la juventud que luego de leer este presente trabajo

pueda encontrar alternativas para enfrentar la partida

de un ser querido.

Page 5: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Agradecimientos

A Dios, por brindarme la salud, bienestar físico,

espiritual, ya que siempre ha llenado mi vida de gozo y

bendición en cada actividad realizada a lo largo de mi

investigación

A mi madre y abuelos por su apoyo incondicional

durante mi formación tanto personal como emocional

ya que siempre me han demostrado el valor y

significado que tiene la vida.

Page 6: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Introducción

A lo largo de la historia, los ritos y costumbres funerarios es algo

representativo de nuestra especie, estas prácticas son estrechamente

relacionadas con las creencias religiosas, como la naturaleza de la muerte y

la existencia de una vida posterior.

El estudio del tratamiento que cada pueblo le da a sus muertos nos permite

conocer mejor su forma de vivir, sus costumbres, sus valores y sobre todo su

pensamiento.

Las primeras prácticas funerarias provienen del grupo de Homo Sapiens, el

hombre o neandertal pintaba a sus muertos con ocre rojo y los adornaba con

objetos religiosos, hasta a veces al fallecido se le ataban de los pies.

En la antigüedad la definición de muerte tenía lugar cuando el corazón

dejaba de latir y ya no respiraba. Con el gran avance de la ciencia y la

medicina, la muerte paso a comprenderse como un desarrollo que a partir

de un cierto momento, se vuelve irreversible.

Luego de un periodo de evaluación, la comunidad médica decidió adoptar

una nueva definición de muerte, aquella que hace énfasis en el papel del

cerebro como articulador principal de las funciones del cuerpo y la posibilidad

de utilizar los órganos de los pacientes carentes de actividad cerebral para

salvar muchas vidas.

Actualmente una persona puede haber dejado de respirar por sus propios

medios, y sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial.

Por otra parte, puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia a la

interrupción completa e irreversible de la actividad cerebral.

La muerte es el término de la vida a causa de la incapacidad orgánica de

sostener el proceso homeostático, es decir se trata del final del organismo

Page 7: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

vivo que se había creado a partir de un origen. Entonces la muerte es la

finalización de las actividades vitales de un organismo.

Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y del alma.

Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la muerte física pero no de la

existencia.

La muerte es el poder absoluto que dispone de nosotros. Ella no pone al

límite, concluye nuestra existencia. Mientras podemos ocasionar y anticipar,

planificar y ordenar muchas cosas.

Todo ser humano debe encaminar su vida hacia lograr una trascendencia

mas allá de la muerte, porque en este sentido se busca alcanzar una

realización personal y la muerte resulta un proceso menos angustiante al no

significar tan solo el fin de la vida, sino mas bien resulta un nuevo estado al

cual está encaminado todo ser humano.

Es necesario que comprendamos y aceptemos nuestros sentimientos con

respecto a la muerte, que integremos la creencia de que es un proceso

natural en una vida y que su significado tiene que ver más con renovación e

inicio que con final o castigo.

La actitud que tengamos hacia la muerte depende mucho de nuestro entorno

tanto cultural como familiar.

Frente a cualquier situación lo peor que puede pasar es la propia muerte y

ello es un hecho totalmente natural, con lo cual son innecesarias emociones

tales como la ansiedad o la depresión.

Page 8: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Justificación

Este trabajo pretende transmitir un profundo estudio acerca de la muerte

junto con la perspectiva de los jóvenes ante este tema tan controversial.

Varios tratadistas acerca de la muerte realizan un análisis de factores

importantes que deben ser tomados en cuenta en dichas circunstancias

como lo son: la situación económica, los aspectos sociales y los aspectos

religiosos que están vinculados con el impacto emocional ocasionado en los

jóvenes en el momento mismo de presentarse dicha perdida, ya que estos

intervienen más allá del dolor, en la preocupación que deja en el joven.

Es curioso ver cómo los jóvenes en esta situación y en cada una de sus

vivencias son cautelosos en estos casos, ya que a pesar del dolor que los

envuelve por la pérdida de un ser preciado deben ver a la muerte como parte

de un proceso natural, para poder continuar con su vida.

En un mundo como el de hoy, en el que los estudios sobre la muerte se han

generalizado en universidades y centros de estudios, se requiere también

que este tema sea tratado no solamente desde una perspectiva idiosincrática

sino también de manera reflexiva.

Por todo ello, he puesto en relieve, la inusual actitud de los jóvenes respecto

a la muerte, sobre todo cuando durante todo este proceso hemos oído hablar

comúnmente, de que la muerte es un tema relacionado con el sufrimiento

causado por la pérdida de un ser querido y que debido a las circunstancias

en las que se desarrollaron esta eventualidad solo nos lleva a entender con

grande reflexión lo trascendental que puede significar la muerte en el mundo

contemporáneo.

Todas estas cuestiones me han llevado a realizar este material, que espero

sea útil.

Page 9: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Se presenta esta investigación que pretende hacer conocer a los jóvenes

de la Ciudad de Quito-Barrio “La Tola” sobre esta temática, con una frase

memorable que es sabida:

“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida

bien usada causa una dulce muerte”.

Leonardo Da Vinci (1452-1519).

Page 10: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Objetivo General

Determinar los efectos dolorosos que produce la muerte de un ser querido en

los/las jóvenes en la ciudad de Quito-Barrio “La Tola” a través de una

investigación descriptiva para una información adecuada a la población.

Objetivos Específicos

1. Profundizar el tema de la muerte a través de varios medios como: libros,

páginas web, funerarias, etc. Que permitan encontrar alternativas que

ayuden a enfrentar esta situación de la vida con mayor tranquilidad.

2. Entender el proceso de duelo, por el que atraviesan las personas cuando

se enfrentan a la muerte de un ser querido.

Page 11: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES ACERCA DE LA MUERTE

1.1. Aspectos culturales y Religiosos de la muerte

La humanidad ha manifestado una constante y universal preocupación con

respecto a la muerte. Los ritos y costumbres funerarios son algo exclusivo de

nuestra especie; estas prácticas están estrechamente vinculadas con las

creencias religiosas sobre la naturaleza de la muerte y la existencia de una

vida posterior, cumplen una función social importante y están revestidas de

simbolismo, el estudio del tratamiento que cada pueblo le da a sus muertos

nos permite comprender mejor su forma de vivir, sus valores y

su pensamiento.

Las primeras prácticas funerarias de las que se tienen evidencias provienen

del grupo de homo sapiens. El hombre de Neandertal pintaba a sus muertos

con ocre rojo y los adornaba con objetos religiosos o amuletos, a veces al

fallecido se le ataban los pies.

A pesar de la gran variación de las prácticas funerarias, hay elementos

simbólicos que son constantes. Uno de estos simbolismos es el color: si bien

la asociación del color negro con la muerte no es universal, el uso de ropa

negra está completamente difundido.

Otro elemento es el pelo de los familiares: en algunos casos rapados, en

otros desordenados es señal de tristeza.

El ruido, golpes de tambor, tañido de campanas, cañonazos; también está la

realización de prácticas rituales fijas durante la procesión con el cada.

Page 12: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

1.2. El morir como hecho social

Según Rodríguez R. (2011) en su libro “Nuevos estilos de morir” manifiesta

que: “El concepto morir, desde una perspectiva filosófica cabe aceptarlo

como la descripción del ser de toda persona, tiene un sentido estrictamente

limitado en su uso específico en el ambiente del hospital”.

Las muertes ocurren dentro de un orden social, los pensamientos, intereses,

actividades, proyectos, planes y esperanzas de los otros están más o menos

vinculadas a toda persona que muere y el motivo de su muerte.

El carácter de este vínculo esta dado en parte por la ubicación de la persona

en una diversidad de estructura sociales, es decir, familia, el hospital, las

carreras ocupacionalmente estructuradas de la sociedad, sistemas de

edades, etc. Y proporciona a su vez variados grados de importancia a la

anticipación de la muerte y al establecimiento de cursos de acción sobre la

base de la anticipación.

La muerte ocurre también dentro de un orden médico, la programación de los

tratamientos, las actividades de diagnósticos y pronósticos, la disposición

de tiempo, interés y dinero son elementos que integran los intereses

prácticos y autorizados de los profesionales médicos, y la anticipación de las

muertes figura en un lugar muy importante dentro de

su organización concreta.

1.3. Los problemas psicológicos y socioculturales relacionados con

la muerte

Los pacientes en fase terminal tienen muchas necesidades en cuanto a lo

emocional, espiritual y física, por eso analizar a los pacientes, no solamente

por sus necesidades sino su valor, no por su dependencia sino por su

dignidad.

Page 13: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Para obtener la fuerza y el valor para afrontar la muerte con dignidad

Cada paciente terminal y las personas que lo acompañan reaccionan de

manera individual ante la proximidad de la muerte, estas pasaran por

diversos problemas como:

1.3.1. Temor y ansiedad:

Los desahuciados experimentan estos sentimientos casi siempre. Hay

muchas cosas por la que el enfermo puede sentirse aprensivo y temeroso,

por ejemplo, temor a la muerte, al dolor, al proceso de muerte, a la pérdida

de control y dignidad, y temor a estar solo o al rechazo.

A menudo falta el tipo de comunicación que pudiera ayudarlo a aliviar esos

temores. Por ello la muerte significa para este el alejamiento de la familia y

de los amigos causando gran tristeza.

Esta fase terminal se caracteriza por la depresión, confunde con un síntoma

físico originando el temor y remordimiento, muchas personas con creencias

religiosas se aferran permitiéndoles adquirir fuerza para enfrentar a la muerte

sin temor.

1.3.2. Soledad:

Una de las mayores preocupaciones de la gente desahuciada es

permanecer solo.

Las personas que mueren en hospitales experimentan sentimientos de

soledad aunque no están solos, el contacto de enfermera a desahuciado es

frecuente y puede llevar a una relación de confianza que ayudara a reducir la

soledad y el aislamiento.

Page 14: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

1.3.3. Dificultad para enfrentar la verdad:

En varias ocasiones el enfermo terminal no tiene una facilidad de

relacionarse con la enfermera, o que para esta no sea fácil ofrecerla.

Las reacciones de enojo o de presión son normales en el proceso terminal.

Un paciente con estas características que se siente solo y temeroso se

tranquiliza con la compañía y cercanía, la simpatía y compresión de las

personas, estos son aspectos importantes de atención de un paciente

terminal y son esenciales para que la enfermera los ayude en los diversos

problemas psicológicos y espirituales que podrían originarse en el proceso.

1.3.4. Durante la agonía:

La agonía se caracteriza por un largo deterioro marcado por sucesos de

complicaciones y efectos secundarios. El mes previo a la muerte disminuye

de forma sustancial, la energía, la actividad y el bienestar.

Observándose un debilitamiento del paciente y para todos resulta evidente

que la muerte se aproxima.

A veces un paciente tratado en el hospital con una terapia agresiva a

consecuencia de una enfermedad grave, puede empeorar de repente y solo

se sabe que está padeciendo algunas horas antes de fallecer.

Sin embargo cada vez es más común agonizar con una lenta disminución de

las capacidades y durante un largo periodo de tiempo a veces con

acontecimientos de síntomas graves.

Page 15: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

1.3.5. Cuando la muerte es inminente:

Ante la eventualidad de morir en un futuro, surgen varias interrogantes

acerca del origen y el significado de la vida y los motivos por las cuales se

sufre y se muere.

Los pacientes y sus familiares han de responder a sus inquietudes a partir de

sus propios recursos, la religión, el apoyo psicológico y ético y los amigos

pueden hablar y participar de estos actos religiosos y familiares, o tomar

parte en actividades que tengan un significado para ellos.

A veces sentirse querido por otras personas es el antitóxico importante

contra la desesperación cuando la muerte se aproxima.

Los pacientes muy frágiles a veces viven algunos días, mucho más de lo que

cabría esperar, en cambio, otros mueren rápidamente.

A menudo aparecen signos característicos de la inminencia de la muerte.

La conciencia empieza a disminuir, los miembros se enfrían y tomar un tinte

azulado o con manchas, la frecuencia respiratoria es irregular; las pupilas se

dilatan y con frecuencia se observa hipertensión arterial y fiebre.

Las secreciones y el relajamiento de los músculos de la garganta provocan

en ocasiones una respiración ruidosa, que se puede evitar en parte

cambiando de posición al paciente o usando medicamento para secar las

secreciones.

En el momento de la muerte puede ocurrir que algunos músculos se

contraigan y que el pecho exhale un suspiro.

Page 16: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

El corazón puede todavía latir minutos después de interrumpirse la

respiración y puede producirse una breve convulsión. A menos que el

desahuciado tenga una rara enfermedad infecciosa.

Se debe manifestar a los miembros de la familia que pueden tocarlo,

acariciarlo y abrazarlo aun durante unos momentos después de su muerte.

Por lo general, observar al fallecido después de la muerte es una ayuda para

los más allegados porque les permite compartir el miedo irracional a que no

haya muerto realmente.

Las enfermeras anotan en el expediente del paciente la hora exacta en el

que cesa la respiración y deja de latir el corazón. Un médico certifica la

muerte del paciente.

1.3.6. Problemas de la familia:

La familia del enfermo siente miedo y ansiedad, para ellos es difícil ver sufrir

a su ser querido y no es fácil comprender sus cambios de estado de anímico

sus reacciones a veces impredecibles.

La familia suele sentirse apartada e incapaz de encontrar maneras de

expresar su amor y preocupación.

Cuando la familia atiende al paciente en su hogar, enfrenta otras tensiones a

causa de la responsabilidad total de la situación podría dañarse su capacidad

emocional por agotamiento provocando resolver todas las demandas del

paciente en las etapas terminales de la enfermedad.

Después del fallecimiento hay muchos problemas que deben enfrentar las

personas en el duelo mientras intentan enfrentar la perdida.

Page 17: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Se presentan problemas emocionales (cuando la persona que murió era

sostén financiero de la casa).

La etapa de pesar es muy angustiante e incluye sentimientos, autocrítica y

culpa, la persona se pregunta si se pudo evitar la muerte.

Podría presentarse una depresión grave e incluso, en el caso de los

adolescentes buscan el suicidio o los vicios como el alcohol y sustancias

psicotrópicas para aliviar el dolor de perdida.

La mayoría de los adolescentes se sorprende por la duración de sus

sentimientos de pérdida y tristeza, empiezan a preguntarse si alguna vez

podrán reajustar sus sentimientos y continuar su vida normal. Es probable

que el luto sea la experiencia más devastadora que se enfrente en la vida el

joven, alterando todas las actividades vitales.

La pena no se cura, pero puede compartirse. Para que el joven no se sienta

solo por completo y para demostrarle que hay razones para renovar sus

recursos de fe y esperanza, así obtendrá el coraje de recomenzar, sabrá

que tiene la responsabilidad de ser y sentirse feliz de nuevo sin perder

el respeto por la persona que murió.

1.3.7. Enfrentar la muerte:

Según Ross (2011) en su libro: “La muerte: un amanecer” manifiesta que: “La

muerte no es más que un pasaje hacia otra forma de vida”.

Esta profesional supo comprender el real significado del término de salud y lo

aplicó a sus moribundos, esos tantos que lejos de ser sustancias en

desecho, son verdaderos maestros de la vida, porque allí donde ésta se

extingue aflora todo su esplendor, al acompañar la muerte se nos regala la

belleza de la vida, cuando el último aliento adorna nuestras caras con

Page 18: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

expresiones de felicidad por que algo se ha descubierto, en nosotros

mismos.

Según Ross E. (2009) en su interpretación “La muerte y el morir” dice: “Es

importante destacar que la negación, a su vez, no es un fenómeno

absolutamente individual, dado que nuestra cultura poco a poco ha ido

negando los eventos de la muerte, no se habla de ella, los velatorios se

trasladaron de la cama de la propia casa donde se era acompañado por gran

cantidad de familiares y amigos, a una camilla de terapia intensiva, con

restricción de visitas y con la soledad que un lugar tan descarnado como ese

provoca.

Cuando el paciente ha comenzado a morir, renuncia a su vida en paz y

armonía, en esta etapa no hay ni felicidad ni dolor, solo paz, el dolor está en

quienes rodean al enfermo, éste solo desea el silencio para terminar sus días

con un sentimiento de paz con sigo mismo y con el mundo”.

1.4. Percepción de la muerte del adolescente:

La realidad actual de la adolescencia frente a la muerte se expresa en la

necesidad de mayor autonomía, necesidad de estabilidad y seguridad,

reconocimiento del grupo de amigos y necesidad de diferenciación.

Estos podrían considerarse un buen marcador de la etapa, sin embargo la

falta de un hito psicológico que determine el cambio de etapa hace necesario

un espacio social de soporte para el adolescente en su lucha por integrar su

identidad, este espacio estaría constituido por la familia.

La falta de este soporte trae graves consecuencias al adolescente ya que

observa cómo se absorbe por situaciones que escapan de su control,

apareciendo sentimientos de incontrolabilidad ante factores sociales,

políticos y económicos para construir un proyecto de vida.

Page 19: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Las características de esta etapa hacen del adolescente un ser muy

vulnerable a sentimientos ligados a la autodestrucción.

La muerte en estos casos puede presentarse como una alternativa favorable

con fin de darle al dolor psicológico que agobie al adolescente.

El imaginarse solos, alienados, que no son amados pueden constituir

motivos suficientemente fuertes como para elegir extinguirse, para

comprender esto es necesario pensar en que el joven está esencialmente

volcado hacia las relaciones con otros y su aceptación, por lo que hasta los

fracasos académicos adquieren una fuerza desconocida dado que en estas

actividades sociales el joven va configurando su auto concepto.

Puntos de vista tratan sobre el suicidio adolescente no como una fuerza o

tendencia a la autodestrucción, sino más bien como una súplica por llamar

la atención y pedir ayuda.

El adolescente, vivencia la muerte como un hecho romántico, entregando su

vida por la lucha por ideales.

A los jóvenes les importa mucho más la calidad de la vida que la cantidad,

este es otro factor que acerca a los jóvenes al suicidio.

Dentro de su desarrollo mantienen una idea egocéntrica llamada "fábula

personal" la cual les hace creer que pueden tomar

cualquier clase de riesgos dado que a ellos jamás les ve a ocurrir nada,

toman decisiones con irresponsabilidad y experimentan potentes drogas y

formas de placer.

Rodríguez R. (2011) en su libro: “La muerte” manifiesta que: “Los niños y

adolescentes representan a un grupo especial por el aspecto devastador y

destructor de su muerte en las familias, y quienes se dedican a cuidarlos. Su

Page 20: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

tarea fundamental es la búsqueda de evitar sufrimientos inútiles, en la

comunicación sensible y para evitar remordimientos en el futuro en los

familiares en lo que se refiere a la elección de los ciudadanos que de por si

podrían causar mucho sufrimiento”.

Cuando los adolescentes se encuentran frente a frente con la muerte

reaccionan de maneras sorprendentes y contradictorias, elevando algunos

las cuotas de misticismo o religiosidad.

Otros jóvenes enfermos optan por negar su condición y hablan como si se

fuesen a recuperar aunque tienen la certeza de que eso no será así.

Sin embargo pese a lo dramático de esta situación y a los problemas que

acarrea la utilización de mecanismos de defensa en cuanto a la elaboración

e integración de los hechos sin distorsión, la negación y la represión de las

emociones constituyen herramientas útiles que ayudan a muchos jóvenes

enfermos a tratar y superar este golpe agobiante para sus expectativas de

vida.

Los jóvenes enfermos por lo general se sienten más enfadados que

reprimidos.

Ocupan menos tiempo en pensar en el suicidio en comparación a adultos de

la misma condición, y probablemente están mucho más dispuestos en buscar

a alguien a quien culpar.

Las distintas maneras de reaccionar ante el hecho de la muerte inminente

están supeditadas en gran medida al estilo de personalidad.

Page 21: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

1.5. Percepción de la muerte en adultos jóvenes:

Los adultos jóvenes están acercándose al término de sus tareas sociales, y

se encuentran ansiosos por desarrollar sus planes de vida, para lo cual ya se

encuentran capacitados.

Su gran tarea es lograr la familiaridad para lo cual destinan una gran

cantidad de su tiempo y energía.

La muerte es algo lejano, asumido como algo inevitable, sin embargo con

una certeza inconsciente de que a uno jamás le va a pasar, comienza la

carrera por la consecución de lo que uno pueda llegar a ser, y junto a

quienes ame, construir una vida plena de satisfacción.

Para un individuo que se encuentra en esta etapa de la vida, la aparición de

una enfermedad catastrófica se vivencia como algo muy frustrante y difícil de

llevar debido a la imposibilidad de conquistar las metas anheladas.

Su trabajo no ha valido de nada y esta injusticia lo enfurece, es el paciente

más conflictivo y el más lábil emocionalmente, a esto se suma la dificultad

del personal que por lo general tiene la misma edad que el paciente para

tratar asertivamente a un desahuciado de su mismo grupo.

Rodríguez R. (2011) en su libro: “La muerte” manifiesta que: “La muerte hace

que tomemos la posición de la vida; nos hace tomar conciencia de algo que

resulta insobornable, ya no volveremos a estar aquí. La muerte desde

siempre, conmueve y espanta, las personas recurren a la distracción como

una forma de defensa necesaria y sutil”

Estos adultos piensan de manera evasiva, huyen de la muerte pues es un

tema que no les agrada.

Page 22: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

1.6. Tipos de muerte:

Los tipos de muerte provocados en el ser humano sin duda son:

1.6.1. Muerte natural o patológica:

Puede ser por enfermedad o por procesos degenerativos propios del

envejecimiento.

Se entiende a aquella que es el resultado final de un proceso patológico en el

que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo.

La etiología de la muerte es endógena o cuando es exógena, como ocurre

en las infecciones, debe ser espontánea. En este caso el médico extiende el

certificado de defunción.

Es decir es una enfermedad, la que puede haber sido aguda fulminante o

no, crónica reagudizada siempre y cuando ella haya sido la determinante de

la muerte. De acuerdo a la velocidad de su producción puede ser:

1.6.1.1. Muerte natural lenta:

Es decir cercana, por ejemplo una enfermedad consuntiva caquectizante,

tuberculosa o cancerosa, pero también puede ser el caso de un infarto

cardiaco que llevó al deceso del paciente después de 2 ó más días.

1.6.1.2. Muerte natural rápida:

Es decir inmediata, por ejemplo una hipersensibilidad alérgica, o una

hemorragia meníngea de origen patológico como las producidas por

accidente cerebro vascular tipo ruptura a aneurismas del polígono de Willys.

Page 23: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Toma también el nombre de muerte súbita, muerte repentina o muerte

imprevista.

1.6.1.3. Muerte violenta:

Puede ser por homicidios, suicidios o accidentes, no siempre existen

elementos indicadores, también pueden existir elementos distorsionadores,

consistente en la intervención de terceras personas a posterior de los

hechos, esto se observa sobre todo ante la necesidad de ocultar el suicidio,

para los sobrevivientes evitar ser juzgados o cuestionados en dependencia

de su religión o legislación.

La muerte violenta, se debe entender en un sentido amplio del término e

incluye cualquier fallecimiento que tenga su origen en un factor externo al

individuo, ya sea de origen accidental o voluntario.

En su producción y consecuencias participan causas médicas, sociales,

económicas, culturales, emocionales y otras que, en conjunto, trazan un

cuadro sumamente complejo.

Se incluyen en este importante grupo:

a) Suicidio y lesiones auto infligidas.

b) Homicidio y lesiones provocadas intencionalmente por otras personas.

c) Suicidio y homicidio son muertes violentas voluntarias.

La única diferencia es que la intención aniquiladora se dirige contra otro o

contra el mismo sujeto.

En una y otra determinación parecen tener profundo peso los factores

culturales, emocionales y ambientales en su más amplio sentido.

Page 24: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Calabuig (2004) en su libro: “Medicina Legal y Toxicología” manifiesta que:

“La muerte violenta es aquella que se debe a un mecanismo suicida,

homicida o Accidental, es decir exógeno al sujeto, acude a estas muertes la

existencia de un mecanismo exógeno y una persona responsable del mismo”

1.6.1.4. Muerte agónica o lenta:

Nos introducirnos en el concepto de agonía y principalmente comprender

este doloroso proceso y sus manifestaciones tanto físicas como psicológicas.

La muerte agónica es aquella en la que el proceso de morir se ha establecido

claramente y la muerte se espera en un tiempo muy corto. Representa el

momento más crítico de los cuidados por las cargas emocionales que

conlleva.

La agonía se caracteriza habitualmente por un largo deterioro general,

marcado por episodios de complicaciones y efectos secundarios como

sucede en algunos casos de cáncer.

En general, durante el mes anterior a la muerte disminuyen de forma

sustancial la energía, la actividad y el bienestar. Se observa un visible

debilitamiento del paciente y para todos resulta evidente que la muerte se

aproxima.

La agonía también sigue otro curso; a veces, un paciente tratado en el

hospital con una terapia agresiva a consecuencia de una enfermedad grave,

puede empeorar de repente y sólo se sabe que se está muriendo algunas

horas o días antes de fallecer.

Sin embargo, es cada vez más frecuente agonizar con una lenta disminución

de las capacidades y durante un largo período de tiempo, a veces con

sucesos de síntomas graves.

Page 25: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Guillermo (2003) en su libro: “Muerte Digna” manifestó que: “Negación y

aislamiento, utilizado por casi todos los pacientes en una cierta forma. Es

una respuesta generalmente temporal del choque a las malas noticias”.

El aislamiento se presenta de la gente, incluso miembros de la familia,

evitando a la persona que muere.

La agonía simboliza el sufrimiento insoportable, y es usado para describir

un dolor extremo, ya sea interno o externo. Una persona por lo general

agoniza cuando está gravemente herida o enferma, cuando sufre

mutilaciones o torturas, o cuando experimenta un grave trauma en su cuerpo

o su mente.

Page 26: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

CAPÍTULO II

1. EL DUELO

El duelo es definido como el proceso por el que atraviesa un persona ante la

muerte de un ser querido, es un proceso y no un estado natural en el que el

doliente atraviesa una serie de fases que conducen a la superación de dicho

proceso.

Según Gestalt (2011) en su libro “Definición y tipos de Duelo” manifiesta que:

“El duelo es el proceso psicológico que se produce a partir de alguna

pérdida”.

1.1. Personas diferentes, Duelos diferentes:

Jamás podemos hacer comparaciones con relación a los sentimientos y

emociones de personas en duelo y mucho menos minimizar el dolor de

alguien ante su pena.

Esta situación es tristemente frecuente, las personas que no están formadas

ni preparadas para acompañar el duelo, se limitan a decir cosas ellos creen

que ayudan a quien esta triste.

Las expresiones y comentarios lo que producen realmente es un sentimiento

de rabia encubierta, quizá la persona inicialmente manifieste su propia

tragedia y cada tragedia tiene sus propios dolientes. Ninguno es mayor o

menor y nadie es más fuerte o más débil, cada uno intenta atravesar el túnel

como pueda.

Page 27: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

1.2. Resiliencia, el camino interno:

Cada persona tiene sus propios recursos para enfrentar el duelo. El

constante y cotidiano acompañamiento con personas en duelo permite

entender que todos tienen recursos internos para ir asimilando paso a paso

la pérdida.

En psicología esta característica se denomina: Resiliencia, que significa la

capacidad que tenemos algunos seres humanos para sobreponernos al dolor

y construir a partir de él.

Te preguntarás ¿Cómo identificar los propios recursos internos? La

respuesta no es sencilla, puesto que en medio de las frecuentes oleadas de

dolor que paralizan la existencia, es difícil rescatar algo bueno y positivo de

lo que aconteció. Además, no olvidemos que el tiempo es nuestro mejor

aliado. Algo muy importante para comprender porque afloran estas

características resilientes o por el contrario para saber porque sentimos que

caemos en un abismo sin fondo, es conocer la historia, es decir saber cómo

cada persona ha logrado asimilar otras pérdidas, pues el duelo que está

viviendo y la manera de afrontarlo tiene que ver mucho con la trama que se

ha ido tejiendo a partir de estas experiencias a lo largo de su vida.

1.3. El miedo:

En casos de duelo, suelen aparecer una infinidad de miedos, uno de ellos y a

nivel inconsciente es el miedo a la propia muerte. La muerte de un familiar o

de alguien amado nos recuerda nuestra propia mortalidad, nos confronta de

inmediato con esta emoción primaria del miedo a la no existencia.

Luego de la muerte de un ser querido tienen que ver con la incertidumbre,

con la angustia ante la percepción de futuro, con el miedo al abandono

Page 28: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

cuando la persona que se fue era muy significativa, contenedora y

proveedora tanto de lo afectivo como de lo económico.

La situación íntimamente relacionada con lo anterior tiene que ver con la

toma de decisiones, es difícil lograr en estados de máximo dolor y confusión

por lo vivido que la persona tenga claridad en las decisiones y en especial

que pueda prever las consecuencias de las mismas.

1.4. La culpa:

El duelo de las personas que ante la muerte de un ser querido se sienten

culpables es de regular pronóstico, hay una tendencia a presentar síntomas

de lo que se denomina: duelo patológico, la tristeza y la depresión se

instalan, no presentan avances de recuperación y con frecuencia, hacen los

mismos síntomas de la persona fallecida cuando estaba enferma, o

empiezan procesos de evasión compulsiva con altos consumos de licor.

1.5. La pena y la tristeza:

Casi todas las personas en duelo sienten su tristeza en el pecho. Lo

manifiestan en un órgano en especial: “me duele el corazón”. Se siente

opresión, sensación de ahogo, de no poder más, de tener dificultades

respiratorias y afecciones que comprometen el sistema respiratorio. La pena

es la emoción directamente relacionada.

La angustia que se genera está acompañada de llanto frecuente, sensación

de desamparo, soledad, pérdida momentánea de la noción del futuro, temor

ante la toma de decisiones, paralización de la cotidianidad, destrucción del

proyecto de vida.

Page 29: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

La tristeza y la pena tienen en su contenido oculto un miedo profundo a la

muerte, especialmente a la propia sensación de minusvalía y opacamiento, el

mundo se reduce al dolor.

La tristeza no se debe comparar con la de otra persona, esto es un gran

error. El dolor es único e irrepetible, nadie puede sentir por ti, así sea el

mismo duelo.

Algo importante en relación con la tristeza y la pena es que se acunan,

necesitan ser canalizadas de alguna forma, por ello el duelo es una

excelente oportunidad para revisar todo aquello que no ha dolido, a lo largo

de la historia, de nuestra historia.

1.6. Duelo en los jóvenes:

Se requiere que los jóvenes sean fuertes: incluso a veces que soporten el

dolor de otros, lo que hace que renuncie a su propio duelo. Además se pide

que se comporte "como adulto".

La juventud suele ser ya una etapa difícil, ya que aparte de los cambios de

su período también deberán hacerlo frente a la pérdida de un ser querido.

Puede faltarles ayuda: si no la encuentra en su familia, busca a sus amigos,

que en temas de la muerte se sienten impotentes o pueden ignorarlo.

Por tanto los conflictos de relación deben ser, si fallece uno de sus padres,

queda un sentimiento de culpa y de tarea "pendiente", en el sentido del

proceso normal de independencia, lo que puede hacer del proceso de duelo

algo más difícil. Los signos que indican que un joven necesita de ayuda son:

Page 30: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

a) Síntomas de depresión: insomnio y pensamientos suicidas

b) Baja autoestima, fracaso escolar e indiferencia hacia esas actividades,

deterioro en relaciones familiares y de amistades,

c) Conductas de riesgo (drogas), negación del dolor.

Page 31: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Conclusiones:

1. Después de analizar sobre esta temática controversial llego a la

conclusión, de que la muerte no necesariamente natural, puede suceder

también por algún accidente o alguna enfermedad mortal, por

agotamiento, o por la voluntad del mismo ser vivo.

2. En la actualidad los jóvenes ven a la muerte desde un contexto social,

donde se ven reflejados en el consumo de sustancias estupefacientes,

alcohol y drogas, como un pretexto para agudizar el proceso de dolor

ante la pérdida de un ser querido; sin tomar en cuenta que esta actitud no

soluciona absolutamente nada, ya que el nivel de reflexión va más allá

del dolor en la aceptación para continuar con la vida misma.

3. En la antigüedad como en la actualidad los jóvenes ven al duelo como

parte de un ritual, ya que aún se conserva la esencia de las costumbres y

tradiciones que nos dejaron nuestros antepasados y nuestros pueblos.

Page 32: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Recomendaciones:

1. Implementar la muerte asistida en nuestra sociedad actual donde existen

intereses diferentes, con ritmos de vida distintos, con una sociedad más

desarrollada, con mayores avances tecnológicos.

2. Buscar alternativas de apoyo psicológico como: terapias de aceptación y

resignación y de afecto familiar como: mejorar las relaciones entre

familia, para que los jóvenes que se ven envueltos en situaciones

lamentables, como la muerte de un ser preciado, no se sientan

confundidos ni desorientados al tratar de buscar salidas de escape falsas

a la realidad que los rodea

3. Considerar la identidad, las tradiciones y costumbres de toda sociedad a

la hora de la muerte de un ser querido, ya que se tomara en cuenta

siempre la última voluntad del difunto.

Page 33: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Anexos:

Cementerio San Diego en Quito

Las tétricas paredes que forman el cementerio de san diego en quito

Page 34: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Bibliografía:

Cartolini N. (2008) “Cementerio de San Diego en Quito”. Extraído el 30 de

febrero del 2014 desde http://blog.nataliacartolini.com/2008/04/page/2/

Rodríguez R. (2011). “Nuevos estilos de morir”, Ecuador UCE-PUCE.,

Edición 2ta, Editorial Universitaria.

Ross E. (2009). “La muerte y el morir”, España, Edición 5ta, Editorial

Grijalbo.

Ross E. (2011). “La muerte: un amanecer”, Barcelona, Edición 1ra, Editorial

Die Silberschnur.

Rodríguez R. (2011). “La muerte”, Ecuador UCE-PUCE, Edición 2ta,

Editorial Universitaria.

Papalia. (2008). “Desarrollo humano”, Colombia Edición 4ta, Editorial

MacGraw Hill.

Page 35: TESIS PRESENTAR MAÑANA.docx

Anexos: