tesis presentada para optar al grado de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6977/1/tesis luis...

133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “OPTIMIZACIÓN DE TRANSFERENCIA Y ALMACENAJE DE CONTENEDORES: UN DESAFÍO ANTE FLUJOS CRECIENTES DE TRÁFICO INTERNACIONAL DE CARGAS” AUTOR: LUIS FERNANDO BARRENO BAIDAL, Econ. TUTOR: JOEL MAURICIO SALAZAR RODRÍGUEZ, Econ., Msc. GUAYAQUIL – ECUADOR MAYO 2015

Upload: leliem

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DEMAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS

CORPORATIVOS

“OPTIMIZACIÓN DE TRANSFERENCIA YALMACENAJE DE CONTENEDORES: UNDESAFÍO ANTE FLUJOS CRECIENTES

DE TRÁFICO INTERNACIONAL DECARGAS”

AUTOR: LUIS FERNANDO BARRENO BAIDAL, Econ.

TUTOR: JOEL MAURICIO SALAZAR RODRÍGUEZ, Econ., Msc.

GUAYAQUIL – ECUADORMAYO 2015

I

Agradecimientos

Mis agradecimientos a los docentes de la Escuela de Post-Grado

de la Facultad de Ciencias Económicas, quienes supieron transmitir

acertadamente sus conocimientos y experiencias a lo largo del desarrollo

del programa de maestría.

En forma especial, al Econ. Joel Salazar Msc., por sus constantes

aportes académicos en la tutoría de esta tesis.

II

Dedicatoria

A mi amada esposa Patty por todo su apoyo en cada reto que nos

planteamos. Para el desarrollo y culminación de la maestría, ella

transmitió entusiasmo y aliento para llegar a la meta.

A mis dos pequeños y encantadores hijos, Luis Alberto y Fernando

Ariel, a quienes los vi nacer en 2012 y 2014 respectivamente, durante el

desarrollo de mis estudios de post-grado. Ellos, junto a su madre, son

fuente de inspiración para luchar y perseverar por mejores días.

III

Repositorio del SENESCYT

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Optimización de Transferencia y Almacenaje de Contenedores:Un Desafío Ante Flujos Crecientes de Tráfico Internacional de CargasAUTOR: Barreno Baidal Luis Fernando,Econ.

REVISOR: Salazar RodríguezJoel Mauricio, Econ., Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad deGuayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos

FECHA DE PUBLICACIÓN: Mayo 2015 Nª DE PÁGS.: 133ÁREA TEMÁTICA: Logística, transporte, almacenaje.PALABRAS CLAVES: Terminal de contenedores, transporte marítimo,maquinarias portuarias, operaciones portuarias, finanzas.RESUMEN: Esta investigación servirá para comprender la logística quese deriva del uso del contenedor intermodal como unidad de transporteinternacional de cargas. Los terminales de contenedores desempeñan unrol relevante, al permitir la conexión entre la transportación terrestre y latransportación marítima, así facilitando el comercio internacional. En laúltima década, el tráfico de contenedores presenta flujos crecientes anivel mundial, por tanto los terminales de contenedores debenreorganizar sus factores productivos para atender dicho auge. Antedeterminadas restricciones para expandir sus infraestructuras, losterminales deben optar por optimizar sus espacios para acomodar másvolúmenes de contenedores. La adquisición de maquinarias demanipuleo y apilamiento de contenedores, más versátiles y de mayoralcance de altura de estiba, por la nueva tecnología disponible, puedeoptimizar la capacidad de transferencia y almacenaje de contenedores.La evaluación financiera se aplica para la elección de la alternativa deequipo portacontenedor más favorable en función a los objetivosplanteados en el presente estudio.Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: SÍ X NOCONTACTO CONAUTOR:

Teléfono: 042800126 /0992168929

E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LAINSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade MoreiraTeléfono: 042293052E-mail:

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, Edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9

de Octubre 642 y Carrión Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593-2) 250-9054

IV

Informe del Tutor

Guayaquil, 14 de mayo de 2015

Econ. Marina Mero Figueroa, Msc.

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Guayaquil

Ciudad

De mi consideración:

Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

titulada: “OPTIMIZACIÓN DE TRANSFERENCIA Y ALMACENAJE DECONTENEDORES: UN DESAFÍO ANTE FLUJOS CRECIENTES DETRÁFICO INTERNACIONAL DE CARGAS”, del autor ECON. LUIS

FERNANDO BARRENO BAIDAL, previo a la obtención del grado de

Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos, indico a usted que el

trabajo se ha realizado conforme a la hipótesis propuesta por el autor,

cumpliendo con los demás requisitos metodológicos exigidos por su

dirección.

Particular que comunico a usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. Joel Salazar Rodríguez, Msc.

DIRECTOR DE TESIS

V

Índice

Agradecimientos ......................................................................................... I

Dedicatoria................................................................................................. II

Repositorio del SENESCYT...................................................................... III

Informe del Tutor....................................................................................... IV

Índice .........................................................................................................V

Índice de Cuadros..................................................................................... IX

Índice de Gráficos ......................................................................................X

Índice de Imágenes...................................................................................XI

Índice de Anexos .....................................................................................XII

Introducción ............................................................................................XIII

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

LA CONTENERIZACIÓN........................................................................... 1

1.1 La Historia y el Desarrollo del Contenedor........................................... 1

1.1.1 Los Antecedentes del Transporte Marítimo de Cargas ..................... 1

1.1.2 El Surgimiento del Contenedor Intermodal ....................................... 3

1.1.3 El Sistema Intermodal Global............................................................ 6

1.2 Los Tipos de Contenedores ............................................................... 10

1.2.1 La Clasificación General de Contenedores..................................... 10

1.2.2 Los Tipos de Contenedores Más Utilizados.................................... 11

1.2.2.1 El Contenedor Seco..................................................................... 11

1.2.2.2 El Contenedor Refrigerado .......................................................... 12

1.2.2.3 El Contenedor de Plataforma Plana............................................. 13

1.2.2.4 El Contenedor de Techo Abierto.................................................. 14

1.2.2.5 El Contenedor Cisterna................................................................ 15

1.2.3 Las Últimas Innovaciones en Tipos de Contenedores .................... 16

VI

1.2.3.1 El Contenedor Seco de Apertura Lateral ..................................... 16

1.2.3.2 El Contenedor Seco Plegable ...................................................... 17

1.3 El Contenedor y su Relación con el Comercio Internacional ............. 18

1.3.1 La Adopción Internacional de la Contenerización ........................... 18

1.3.2 La Liberalización Comercial ............................................................ 18

1.3.3 La Contenerización y Las Aduanas ................................................ 19

1.4 La Contenerización y la Globalización ............................................... 21

1.4.1 La Contenerización de la Transportación Marítima......................... 21

1.4.2 El Contenedor y las Redes Globales de Producción ...................... 21

1.4.3 La Cadena de Valor y el Contenedor .............................................. 23

1.5 El Tráfico de Contenedores ............................................................... 24

1.5.1 El Tráfico de Contenedores a Nivel Mundial ................................... 25

1.5.2 El Tráfico de Contenedores por Regiones ...................................... 26

1.5.3 El Tráfico de Contenedores en América Latina y el Caribe............. 28

CAPÍTULO II ............................................................................................ 30

EL ESQUEMA OPERATIVO DE UN TERMINAL DE CONTENEDORES 30

2.1 El Sistema General de un Terminal de Contenedores....................... 30

2.1.1 El Subsistema de Buque................................................................. 31

2.1.2 El Subsistema de Transferencia y Almacenaje Interno................... 32

2.1.3 El Subsistema de Recepción y Despacho ...................................... 33

2.2 Las Maquinarias para el Manipuleo de Contenedores....................... 34

2.2.1 Los Equipos de Abordo y de Muelle ............................................... 34

2.2.2 Los Equipos de Apilamiento............................................................ 37

2.2.3 Los Equipos de Transporte Horizontal ............................................ 39

2.3 La Transferencia y Almacenaje de Contenedores ............................. 40

2.3.1 La Capacidad Dinámica.................................................................. 40

VII

2.3.2 La Capacidad Estática .................................................................... 41

2.4 Las Modalidades de Acomodamiento de Contenedores.................... 42

2.4.1 La Modalidad Sobre Ruedas........................................................... 42

2.4.2 La Modalidad de Apilamiento.......................................................... 43

2.5 Los Indicadores de Gestión de un Terminal de Contenedores .......... 44

2.5.1 La Productividad del Terminal......................................................... 44

2.5.2 La Productividad de las Maquinarias .............................................. 45

2.5.3 La Productividad del Personal Operativo ........................................ 45

CAPÍTULO III ........................................................................................... 47

EL TERMINAL BANANAPUERTO........................................................... 47

3.1 La Ubicación Geográfica.................................................................... 47

3.1.1 La Macrolocalización ...................................................................... 47

3.1.2 La Microlocalización........................................................................ 48

3.1.3 Los Accesos al Terminal Bananapuerto ......................................... 48

3.2 El Diseño del Terminal Bananapuerto ............................................... 49

3.2.1 El Área del Terminal ....................................................................... 49

3.2.2 La Infraestructura del Terminal ....................................................... 49

3.3 Las Maquinarias Disponibles para el Manipuleo de Contenedores ... 52

3.3.1 Los Equipos de Levantamiento de Contenedores .......................... 52

3.3.2 Los Equipos de Transporte Horizontal ............................................ 52

3.3.3 Los Equipos Accesorios.................................................................. 53

3.4 La Capacidad Dinámica del Terminal Bananapuerto ......................... 54

3.4.1 La Transferencia de Contenedores 2011-2014............................... 54

3.5 La Capacidad Estática del Terminal Bananapuerto ........................... 56

3.5.1 El Almacenaje de Contenedores en la Modalidad Sobre Ruedas... 56

3.5.2 El Almacenaje de Contenedores en la Modalidad de Apilamiento.. 57

VIII

CAPÍTULO IV........................................................................................... 59

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MAQUINARIAS ........................ 59

4.1 Los Supuestos a Considerarse para las Alternativas......................... 59

4.1.1 Los Supuestos Operacionales ........................................................ 59

4.1.2 Los Supuestos Técnicos................................................................. 60

4.1.3 Los Supuestos Económicos-Financieros ........................................ 61

4.2 La Pre-factibilidad de Alternativas de Maquinarias para Optimizar la

Transferencia y Almacenaje de Contenedores ........................................ 62

4.2.1 La Pre-Selección del Tipo de Maquinarias de Apilamiento ............. 62

4.2.2 Las Ventajas y Desventajas de los Tipos de Maquinarias ............. 63

4.2.3 El Tipo de Maquinaria Pre-Seleccionada y Sus Marcas ................. 65

4.2.4 Las Alternativas de Portacontenedores Telescópicos .................... 67

4.3 La Inversión, los Costos y el Ingreso de las Alternativas ................... 69

4.3.1 La Inversión Según Alternativas ..................................................... 69

4.3.1.1 Las Alternativas a Valor FOB....................................................... 69

4.3.1.2 Las Alternativas a Valor CIF ........................................................ 70

4.3.2 Los Costos Operacionales de las Alternativas................................ 73

4.3.2.1 El Costo de la Mano de Obra....................................................... 73

4.3.2.2 El Costo del Consumo de Combustible ....................................... 74

4.3.2.3 El Costo de los Mantenimientos y Reparación............................. 74

4.3.3 El Ingreso en Función de la Demanda de Horas de Operación del

Portacontenedor Telescópico .................................................................. 77

4.3.4 La Consolidación de las Variables Según Alternativas ................... 78

4.4 La Valoración Financiera ................................................................... 82

4.4.1 Los Flujos de Efectivo Proyectados de las Alternativas .................. 82

4.4.2 Los Resultados de la Evaluación de Alternativas ........................... 85

IX

4.4.3 El Análisis de Sensibilidad de la Alternativa Elegida....................... 88

CAPÍTULO V............................................................................................ 97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................... 97

5.1 Conclusiones ..................................................................................... 97

5.2 Recomendaciones ............................................................................. 99

Glosario de Términos............................................................................. 101

Bibliografía ............................................................................................. 105

Anexos................................................................................................... 110

Índice de Cuadros

Cuadro 3.5: Equipos de Levantamiento de Contenedores ..................... 52

Cuadro 3.6: Equipos de Transporte Horizontal ....................................... 53

Cuadro 3.7: Equipos Accesorios ............................................................. 54

Cuadro 3.8: Capacidad Estática en Modalidad de Apilamiento .............. 57

Cuadro 4.1: Matriz de Pre-Selección ...................................................... 63

Cuadro 4.2: Marcas Líderes de Equipos de Levantamiento de

Contenedores ......................................................................................... 66

Cuadro 4.3: Especificaciones Técnicas Según Alternativas ................... 68

Cuadro 4.4: Precios a Valor FOB y Términos Según Alternativas .......... 70

Cuadro 4.5: Estimación de Costo de Adquisición Según Alternativas .... 72

Cuadro 4.6: Estimación de Costo Anual por Mano de Obra ................... 73

Cuadro 4.7: Estimación de Costo Anual por Consumo de Combustible . 74

Cuadro 4.8: Estimación de Costo de Mantenimientos y Reparación Según

Alternativas A, B y C ............................................................................... 76

Cuadro 4.9: Estimación del Ingreso por Servicio Según Alternativas A,

B y C ....................................................................................................... 78

Cuadro 4.10: Alternativa A: Consolidación de Las Variables .................. 79

X

Cuadro 4.11: Alternativa B: Consolidación de Las Variables .................. 80

Cuadro 4.12: Alternativa C: Consolidación de Las Variables .................. 81

Cuadro 4.13: Alternativa A: Flujo de Efectivo Proyectado - Marca Hyster,

Modelo RS 45-31CH................................................................................ 82

Cuadro 4.14: Alternativa B: Flujo de Efectivo Proyectado - Marca Taylor,

Modelo TS 9972....................................................................................... 83

Cuadro 4.15: Alternativa C: Flujo de Efectivo Proyectado - Marca

Konecranes, Modelo SMV 4531T ........................................................... 84

Cuadro 4.16: Resultados de la Evaluación Financiera Según Alternativas

A, B y C ................................................................................................... 86

Cuadro 4.17: Análisis Incremental de Alternativas A, B y C ................... 88

Cuadro 4.18: Alternativa C: Sensibilización de Variable Horas de

Operación - Flujo de Efectivo en Punto de Equilibrio y Escenarios ........ 90

Cuadro 4.19: Alternativa C: Sensibilización de Variable Tarifa por Hora de

Operación - Flujo de Efectivo en Punto de Equilibrio y Escenarios ........ 91

Cuadro 4.20: Alternativa C: Sensibilización de Variable Costo de

Inversión - Flujo de Efectivo en Punto de Equilibrio y Escenarios .......... 92

Cuadro 4.21: Alternativa C: Sensibilización de Variable Costo de

Combustible - Flujo de Efectivo en Punto de Equilibrio y Escenarios ..... 93

Cuadro 4.22: Alternativa C: Sensibilización de Variable Costo de

Mantenimiento y Reparación - Flujo de Efectivo en Punto de Equilibrio y

Escenarios .............................................................................................. 94

Índice de Gráficos

Gráfico 1.1: Mundo: Tráfico Portuario de Contenedores 2000-2012........ 25

Gráfico 1.2: Mundo: Tráfico Portuario de Contenedores por Regiones

2000-2012................................................................................................ 26

XI

Gráfico 1.3: América Latina y El Caribe: Tráfico Portuario de

Contenedores por Países 2000-2012 ..................................................... 28

Gráfico 3.1: Bananapuerto: Tráfico de Contenedores 2011-2014 ........... 55

Índice de Imágenes

Imagen 1.1: Embarque de Contenedores en Buque Ideal-X, 26-04-1956 . 5

Imagen 1.2: El Sistema Intermodal Global del Contenedor ...................... 9

Imagen 1.3: Contenedor Seco ................................................................ 11

Imagen 1.4: Contenedor Refrigerado ...................................................... 12

Imagen 1.5: Contenedor de Plataforma Plana ........................................ 13

Imagen 1.6: Contenedor de Techo Abierto ............................................. 14

Imagen 1.7: Contenedor Cisterna ........................................................... 15

Imagen 1.8: Contenedor Seco de Apertura Lateral ................................. 16

Imagen 1.9: Contenedor Seco Plegable ................................................. 17

Imagen 1.8: Contenerización de las Redes de Producción Globales ..... 22

Imagen 2.1: Sistema Integral de un Terminal de Contenedores ............. 31

Imagen 2.2: Carga y Descarga en Muelle ............................................... 32

Imagen 2.3: Transporte y Almacenaje Interno en Explanada ................. 33

Imagen 2.4: Recepción y Despacho en Garita ........................................ 34

Imagen 2.5: Equipos de Abordo y de Muelle .......................................... 36

Imagen 2.6: Equipos de Apilamiento ...................................................... 38

Imagen 2.7: Equipos de Transporte Horizontal ....................................... 40

Imagen 3.1: Macrolocalización del Terminal Bananapuerto ................... 47

Imagen 3.2: Microlocalización del Terminal Bananapuerto ..................... 48

Imagen 3.3: Infraestructura del Terminal Bananapuerto ......................... 50

XII

Imagen 3.4: Diseño del Terminal Bananapuerto ..................................... 51

Imagen 4.1: Alternativas de Portacontenedores Telescópicos ............... 67

Índice de Anexos

Anexo 1: Mundo: Tráfico Portuario de Contenedores por Regiones

2000-2012.............................................................................................. 110

Anexo 2: América Latina y Caribe: Tráfico Portuario de Contenedores por

Países 2000-2012.................................................................................. 111

Anexo 3: Ecuador: Flujo de Contenedores por Terminales Privados

2004-2013.............................................................................................. 112

Anexo 4: Alternativa A: Marca Hyster - Modelo RS 45-31CH ............... 112

Anexo 5: Alternativa B: Marca Taylor - Modelo TS 9972 ....................... 113

Anexo 6: Alternativa C: Marca Konecranes - Modelo SMV 4531TB6 .... 113

Anexo 7: Alternativa A: Equipo Hyster RS 45-31CH - Capacidad de

Levantamiento de Carga y Apilamiento ................................................ 114

Anexo 8: Alternativa B: Equipo Taylor TS-9972 - Capacidad de

Levantamiento de Carga y Apilamiento ................................................ 114

Anexo 9: Alternativa C: Equipo Konecranes SMV 4531TB6 - Capacidad

de Levantamiento de Carga y Apilamiento ........................................... 115

Anexo 10: Programa Estándar de Mantenimiento y Reparación Requerido

en Alternativas A, B y C ........................................................................ 116

Anexo 11: Capacidad Estática Comparada .......................................... 117

Anexo 12: Optimización de la Capacidad Estática ................................ 117

XIII

Introducción

El uso del contenedor intermodal, como una unidad de

transportación internacional de cargas, ha generado un proceso de

evolución y adaptación logística que se consolida en un sistema

intermodal estandarizado a escala global. La notoria contribución del

contenedor intermodal a la economía global, luego de haber transcurrido

seis décadas a partir de su aparición, se ve reflejada en los sistemas

logísticos marítimos y terrestres que fomentan la ágil y eficiente

integración de los diversos mercados, tanto de factores como de bienes

finales.

A raíz de la aparición y la creciente utilización del contenedor

intermodal, se han desarrollado buques, terminales, equipos y

maquinarias de manipuleo, bajo un concepto de adaptación exclusiva a

este medio de transportación carga. Estas condiciones, de la mano con la

globalización y la expansión del comercio internacional, han propiciado un

creciente flujo mundial de contenedores.

En este sentido, los terminales de contenedores, como

instalaciones que facilitan el transporte marítimo de cargas de exportación

e importación, deben enfrentar la disyuntiva de expandir sus

infraestructuras o incrementar su eficiencia en términos de capacidad de

transferencia y almacenaje de contenedores.

Por ello, en la presente investigación se plantea de la hipótesis de

trabajo que sugiere que: La implementación de maquinarias de

apilamiento de contenedores más versátiles y de mayor alcance de altura

de estiba permitirá optimizar la capacidad de transferencia y almacenaje

de contenedores en términos de TEUs por hectárea dentro del terminal

Bananapuerto.

XIV

El objetivo general de esta tesis se resume en: Analizar la

optimización de la transferencia y el almacenaje de contenedores para el

terminal Bananapuerto, que opera en la ciudad de Guayaquil, a orillas del

Estero Santa Ana, para manejar mayor volumen de cargas

contenerizadas y minimizar costos de operación de maquinarias.

Por otro lado, los objetivos específicos planteados que se

desarrollan por capítulo dentro de la presente tesis son: 1) Comprender

la evolución global de la contenerización; 2) Determinar el esquema

operativo de un terminal de contenedores; 3) Diagnosticar la capacidad de

transferencia y almacenaje de carga contenerizada en el terminal

Bananapuerto; y 4) Evaluar financieramente maquinarias de apilamiento

de contenedores que optimicen la capacidad de transferencia y

almacenaje de contenedores en el terminal Bananapuerto.

Bajo este esquema, el capítulo I aborda la contenerización, sus

aspectos históricos, los tipos de contenedores más empleados en la

transportación de cargas, la relación del contenedor con el comercio

internacional y globalización, además de analizar estadísticas

relacionadas con el tráfico de contenedores.

El capítulo II define el esquema operativo de un terminal de

contenedores, visto desde una perspectiva general como sistema, y sus

correspondientes subsistemas que lo componen. También resume las

diferentes maquinarias de manipuleo de contenedores que se pueden

emplearse en las operaciones de un terminal. Adicionalmente, define los

conceptos de capacidad dinámica y capacidad estática de un terminal,

como también las modalidades de acomodamiento de contenedores y los

indicadores de gestión de un terminal.

El capítulo III trata las particularidades del terminal Bananapuerto,

tales como la ubicación geográfica, los accesos por tierra y por mar, el

diseño del terminal, el área e infraestructuras que lo componen. Además

XV

aborda aspectos relacionados con las maquinarias disponibles, la

capacidad dinámica, la capacidad estática, y las modalidades empleadas

en el almacenaje de contenedores.

El capítulo IV concentra la evaluación financiera de las alternativas

de maquinarias de apilamiento de contenedores. Establece los supuestos,

la pre-selección del tipo de maquinaria en base a las ventajas y

desventajas operacionales y económicas. Estas consideraciones

conllevan al establecimiento de las alternativas de portacontenedores

telescópicos, a las cuales se les estiman los costos de inversión, los

costos operacionales y el ingreso. La evaluación financiera de las

alternativas se consolida con la elaboración de los flujos de efectivo

proyectados, y sus respectivos resultados comparativos en base al valor

actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), la relación beneficio-

costo y el período de recuperación descontado, a fin de determinar la

alternativa más favorable. Este capítulo también incorpora un análisis de

sensibilidad unidimensional para las variables más relevantes de la

alternativa elegida.

El capítulo V sintetiza las conclusiones a las que se han llegado

tras la investigación y la evaluación financiera comprendidas en la

presente tesis, y las recomendaciones que se plantean en base la

hipótesis de trabajo, luego de determinar la alternativa más favorable para

la optimización de la transferencia y el almacenaje de contenedores.

1

CAPÍTULO ILA CONTENERIZACIÓN

1.1 La Historia y el Desarrollo del Contenedor

1.1.1 Los Antecedentes del Transporte Marítimo de Cargas

El transporte de cargas ha sido una actividad derivada del comercio

a lo largo de la historia humana. Desde que el hombre descubre y

comienza a dominar la navegación, se establecieron importantes rutas

marítimas que permitieron el intercambio comercial entre diferentes

pueblos y civilizaciones.

El intercambio comercial a gran escala halló mayores ventajas al

transportar las cargas por medios marítimos que por medios terrestres.

Los antiguos navíos eran capaces de estibar grandes volúmenes de

mercancías abordo en comparación con las limitaciones de la

transportación terrestre de épocas antiguas, que involucraban pequeños

carruajes con limitada capacidad de carga debido al empleo de la tracción

animal. No obstante, ambos medios de transportación requerían un

intenso empleo de mano de obra (estibadores de cargas) en las

operaciones de carga y descarga de mercancías que se embalaban en

bultos sueltos.

Sin embargo, tales clases de navíos, construidos a base de

madera, dieron un giro importante a partir de la Revolución Industrial al

incorporar la propulsión a vapor y posteriormente el empleo del acero en

sus diseños. Para finales del siglo IXX, la adopción de innovaciones como

mecanismos de grúas mecánicas, la generación de energía eléctrica

2

abordo y el telégrafo generó cambios relevantes en las operaciones de

embarque de bultos sueltos1 (Mercogliano, 2006).

El proceso de embarque y desembarque de cargas se aceleró con

la introducción de paletas de madera que se usaban como base para

apilar cajas de mercancías e izarlas como un sólo bulto con ayuda de

grúas de cables incorporadas y operadas desde las cubiertas de los

buques. A este tipo de proceso de carga se lo conoce como embarque

paletizado.2 La introducción de las paletas de madera redujo el uso de la

fuerza humana en el oficio de estibador de cargas.

Mercogliano (2006) señala que durante la década de 1940, el

desarrollo e introducción de equipos motorizados como montacargas,

camiones y grúas hidráulicas modificaron radicalmente las operaciones de

embarque de cargas. A raíz del empleo de maquinarias motorizadas,

sumado al uso de paletas de madera, las operaciones de embarque de

cargas experimentaron una importante reducción en sus tiempos de

ejecución. Con el uso de estos elementos, los embarques requerían un

tercio del tiempo en comparación con las operaciones de embarque de

bultos sueltos que utilizaban intensamente estibadores de cargas y grúas

de cable.

No obstante, a pesar de la significativa reducción de tiempo de las

operaciones de embarque, los buques de carga pasaban más tiempo en

los puertos por las maniobras de cargar y descargar las mercancías que

el tiempo empleado por estos para la navegación de sus rutas marítimas

(Cudahy, 2006).

1El embarque de bultos sueltos es más conocido por su término en inglés break bulkshipment.2 El embarque con paletas de madera es más conocido por su término en inglésPalletized shipment.

3

Para la década de 1950, sólo el transporte marítimo de petróleo

había experimentado el desarrollo de instalaciones portuarias y buques

especializados para agilizar los tiempos en las operaciones de embarque

y desembarque de dichos productos, contribuyen subsecuentemente a la

reducción de los costos de transportación en la industria petrolera de

aquellos días. Por el contrario, los embarques de carga general

abarcaban una amplia diversidad de mercancías, impidiendo la

especialización de tales embarques marítimos (Tomlinson, 2009).

1.1.2 El Surgimiento del Contenedor Intermodal

La idea e iniciativa que dieron origen al contenedor intermodal son

atribuidas a Malcom McLean, propietario de una empresa de camiones

(McLean Trucking Co.) de Carolina del Norte en Estados Unidos, quien en

1937 asumió el reto de embarcar una carga de bultos de algodón abordo

de un buque atracado en el puerto de Nueva York, la carga se destinaba

para Estambul (Turquía) y otros puertos del Mar Mediterráneo (Cudahy,

2006).

En el puerto de embarque, dicha operación de izar bulto tras bulto

de algodón desde camiones estacionados en el muelle hacia las bodegas

del buque, y luego estibarlos de modo tal que eviten daños de la carga

durante la travesía oceánica; y otra operación semejante, pero en sentido

inverso en el puerto de destino tomaría varios días. Esta forma tradicional

de embarque, intensa en empleo de estibadores y en tiempo de

ejecución, era excesivamente prolongada.

Cudahy (2006) argumenta que Malcom McLean comenzó a

sostener desde dicho embarque de algodón en 1937, que: “Debe haber

una mejor manera que embarcar la carga abordo de un buque bulto tras

bulto. ¿Por qué no podría izarse un camión entero abordo de un buque,

4

por ejemplo, y luego utilizarlo para propósitos de entrega al otro extremo

de la línea?”3 (p. 6).

En 1955, Malcom McLean incursiona en el transporte marítimo, tras

la venta de su empresa de camiones, adquiriendo una compañía de

buques denominada Pan-American Steamship Company; a la cual cambia

con el nombre Sea-Land Service. En este ámbito, McLean se inclina

inicialmente al concepto de embarcar remolques (tráileres) llenos de carga

directamente al buque empleando un método que se conoce como roll-

on/roll-off4, el cual consiste en embarcar vehículos haciéndolos rodar

sobre una rampa que conecta el muelle con el buque y luego

desembarcarlos de manera similar, pero en sentido inverso, en el puerto

de destino. No obstante, se evidenció un factor de pérdida de espacio en

las bodegas del buque al acomodar y estibar los remolques abordo

(Mercogliano, 2006).

En consecuencia, McLean se ve obligado a modificar su idea inicial

para contrarrestar la pérdida de espacio en las bodegas del buque al

embarcar remolques. La solución involucró modificar el diseño estructural

del remolque. Básicamente, separar el furgón y el chasis con su sistema

de rodaje. En este sentido, el furgón con un diseño estructural reforzado

para el izaje se convertiría en lo que posteriormente se conocería como el

contenedor intermodal.

Mercogliano (2006) también señala que en enero de 1956, Malcom

McLean adquiere tres buques tanqueros usados en la Segunda Guerra

Mundial. A una de estas naves se le incorporó una cubierta para

acomodar y asegurar cargas de amplias dimensiones, tomando un

3 Traducción libre del autor.4Roll-on/roll-off es una modalidad de embarque que combina el transporte marítimo y elterrestre. En la actualidad es utilizado para embarcar y desembarcar vehículosconduciéndolos desde tierra al buque sobre una rampa, y viceversa.

5

concepto utilizado durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de

transportar aviones de combate.

Para abril de 1956, el desarrollo del contenedor y la adaptación al

medio de transportación marítima impulsados por Malcom McLean dieron

sus primeros pasos firmes con un primer embarque y travesía oceánica

de contenedores, en la que los tiempos de embarque y desembarque se

acortaron de semanas a horas.

Varios autores (Levinson, 2006; Mercogliano, 2006; Fan, Koehler,

& Wilson, 2012) concuerdan que el primer embarque marítimo de

contenedores se realizó el 26 de abril de 1956 en el puerto de Newark,

New Jersey (Estados Unidos). Sobre la cubierta del buque Ideal-X, con

ayuda de poderosas grúas, se embarcaron cincuenta y ocho

contenedores construidos de aluminio y llenos con diversas mercancías,

como lo muestra la imagen 1.1. Luego de cinco días de travesía oceánica,

el buque Ideal-X, que formaba parte de la flota de Sea-Land Service,

atracó en el puerto de Houston y desembarcó los cincuenta y ocho

contenedores para entrega inmediata a su destino final.

IMAGEN 1.1EMBARQUE DE CONTENEDORES EN BUQUE IDEAL-X, 26-04-1956

Fuente: Mercogliano, S. (2006). The Container Revolution (p. 6).

6

Malcom McLean lidió con problemas como el congestionamiento en

las carreteras y demoras durante las operaciones de entrega de cargas en

los muelles, y tales circunstancias lo instaron a buscar otro método de

transportar cargas de manera más rápida, reduciendo costos operativos y

costos por daños de la carga.

Aunque Donovan (2000) es de la opinión que Malcom McLean no

fue el único en proponer la transportación de cargas en contenedores

estandarizados, considera que la visión innovadora de McLean y su

experiencia en la industria camionera lo convierte en el pionero del uso

del contenedor, dando inicio a una nueva modalidad de transporte de

cargas, que décadas después tendría implicaciones a escala global.

1.1.3 El Sistema Intermodal Global

En el campo de la transportación, el término intermodal hace

referencia a la integración de diferentes modos de transportar cargas.

Este tipo de interfaz permite conectar puertos, terminales con mercados

nacionales e internacionales, a través de medios como carreteras,

sistemas ferroviarios, buques, e incluso aviones (UNCTAD, 2012).

Según Donovan (2000), el término intermodal es introducido a

inicios de la década de 1960 tras la aparición y paulatino empleo de

contenedores en la transportación de cargas, y se refiere a la

transportación contenerizada de mercancías utilizando dos o más modos

de transportación, sin manipular o volver a estibar la carga al cambiarse el

contenedor de una modalidad a otra. Esta característica es única en el

contenedor intermodal.

La agilidad y facilidad para transferir un contenedor de un modo de

transportación a otro responde a un proceso de estandarización,

adaptación y automatización de los diferentes medios de transportación

7

que adoptaron la contenerización. Inicialmente, a partir de la introducción

del contenedor, las primeras compañías estadounidenses que

comenzaron a utilizar contenedores para transportar cargas establecieron

sus propias dimensiones de contenedores.

En este sentido, la compañía Sea-Land Service prefería

contenedores de 35 pies de longitud, mientras que la compañía Matson

utilizaba contenedores de 24 pies de longitud. Esta situación impidió la

intercambiabilidad de los primeros contenedores entre las diferentes

modalidades de transportación (Donovan, 2000).

Para contrarrestar la ausencia de regulaciones respecto a las

dimensiones de los contenedores, el Comité Marítimo Federal de los

Estados Unidos estableció las primeras especificaciones de

estandarización relacionadas con las dimensiones de los contenedores

que se movilizaban en el territorio estadounidense a finales de la década

de 1950. En 1961, la Organización Internacional de Normalización (ISO

[International Organization for Standardization], por sus siglas en inglés)

adopta las especificaciones estadounidenses y las establece a nivel

internacional (Fan et al., 2012).

Las normas ISO 668 e ISO 1496 establecen las especificaciones y

los estándares de dimensiones, masa y resistencia que deben cumplirse

al momento de diseñar y construir contenedores, a fin de garantizar la

seguridad y agilidad de la transportación en las diferentes modalidades de

transportación intermodal a escala global. La norma ISO 6346 indica los

lineamientos relacionados con el protocolo de numeración e identificación

que se aplican al contenedor intermodal (European Comission Customs,

2002).

Desde inicios de la década de 1970, tras la puesta en vigencia de

las normas internacionales de estandarización que regulan las diferentes

8

dimensiones de contenedores, la tendencia común en la transportación

comercial a nivel mundial fue utilizar contenedores de 20 pies de largo y

de 40 pies de largo. Tal tendencia se mantiene en la actualidad,

viabilizando la consolidación del sistema intermodal global del contenedor.

Las operaciones intermodales de contenedores facilitan un tránsito

nacional e internacional más ágil de las cargas. La combinación de las

modalidades para transportar contenedores estará dada en función de las

rutas comerciales desde el punto de despacho hasta su entrega en el

destino final.

Adicionalmente, la combinación de las modalidades depende de

las infraestructuras relacionadas con vías de comunicación, las

tecnologías disponibles en terminales y buques por donde se trace la ruta

comercial de determinada carga contenerizada. Las modalidades que

pueden combinarse y que integran el sistema intermodal para

contenedores corresponden a:

A. Transportación por carretera.

B. Almacenaje (estático) en estiba.

C. Transportación por ferrocarril.

D. Transportación marítima (buque portacontenedores).

Estas mismas modalidades, utilizadas a nivel mundial, se ilustran

en la imagen 1.2. No obstante, cabe señalar que la modalidad de

transportación de contenedores por ferrocarril es mayormente empleada

en países o regiones con alto nivel de desarrollo y que abarcan vastas

extensiones geográficas como Estados Unidos y Europa.

9

IMAGEN 1.2EL SISTEMA INTERMODAL GLOBAL DEL CONTENEDOR

Fuente: Adaptado de Queensland Transport and Logistics Council.Elaboración: Autor.

El sistema intermodal derivado del uso del contenedor ha

propiciado la eficiencia en la transportación internacional de cargas, ha

reducido los costos de los fletes y ha permitido acortar los tiempos de

entrega de las mercancías. Tales factores han beneficiado la integración

de la economía global.

10

1.2 Los Tipos de Contenedores

1.2.1 La Clasificación General de Contenedores

El contenedor intermodal puede clasificarse de varias maneras,

considerando sus características esenciales de diseño y funcionalidad.

Entre dichas características, se destacan:

a) Por sus dimensiones:

De 20 pies de longitud

De 40 pies de longitud

De 45 pies de longitud

De 8.5 pies de alto

De 9.5 pies de alto

b) Por su funcionalidad:

Seco

Refrigerado

Ventilado

Cisterna

Plataforma

c) Por su modalidad de llenado:

De llenado horizontal, por puertas traseras

De llenado vertical, por accesos o cubiertas removibles

De llenado mixto (horizontal y vertical)

Considerando las diversas combinaciones posibles de las

características mencionadas de dimensiones y funcionalidad para las

cargas, se estima que existen alrededor de 24 tipos de contenedores

intermodales.

11

1.2.2 Los Tipos de Contenedores Más Utilizados

1.2.2.1 El Contenedor Seco

El contenedor seco es una unidad de carga diseñada para

almacenar y transportar todo tipo de mercancías no perecibles, es decir,

mercancías no sensibles al calor y a la escasa ventilación, ni susceptibles

a la descomposición orgánica. Este tipo de contenedor es ampliamente

utilizado para transportar productos terminados, materias primas,

accesorios, repuestos, etc. En la imagen 1.3 se puede apreciar que el

contenedor seco es ideal para propósitos generales en la transportación

intermodal de cargas.

IMAGEN 1.3CONTENEDOR SECO

(DRY VAN CONTAINER)

Fuente: Shipping Container Pros.

12

1.2.2.2 El Contenedor Refrigerado

El contenedor refrigerado se caracteriza por poseer una estructura

de paneles para el aislamiento térmico interno. Además, como se ilustra

en la imagen 1.4, este tipo de contenedor posee un sistema de

refrigeración incorporado que permite controlar la temperatura en el

interior del contenedor y así operar como una unidad frigorífica móvil. En

este contenedor, la temperatura puede ser configurada de acuerdo al tipo

de carga a transportarse, las cuales pueden dividirse en cargas

refrigeradas y cargas congeladas. Por lo general, el contenedor

refrigerado se lo emplea para el transporte de cargas perecibles como

frutas, vegetales, productos cárnicos, mariscos, etc.

IMAGEN 1.4CONTENEDOR REFRIGERADO

(REEFER CONTAINER)

Fuente: BSL Containers.

13

1.2.2.3 El Contenedor de Plataforma Plana

El contenedor de plataforma plana es una unidad de carga de tipo

abierto. Se caracteriza por contar con una estructura robusta para alta

capacidad de cargas. Las paredes de sus extremos pueden dejarse fijas o

colapsarse con el fin de acomodar la carga. Se puede apreciar en la

imagen 1.5 que el contenedor de plataforma plana se destina

generalmente para transportar cargas muy pesadas, y con dimensiones

que exceden las de un contenedor estándar.

IMAGEN 1.5CONTENEDOR DE PLATAFORMA PLANA

(FLAT RACK CONTAINER)

Fuente: Port Containers.

14

1.2.2.4 El Contenedor de Techo Abierto

El contenedor de techo abierto es una derivación del contenedor

seco. Su característica principal es su carencia de techo metálico rígido,

en su lugar emplea una lona impermeable removible que es sostenida por

varios arcos metálicos también removibles, además de contar con un

dintel pivotante en el extremo de las puertas del contenedor, tal como se

ilustra en la imagen 1.6.

El contenedor de techo abierto es utilizado para propósitos

generales de cargas, sin embargo, este tipo de contenedor también

permite llenar el contenedor por la parte superior al remover la lona

impermeable. Luego de llenado el contenedor, se reinstala la lona

impermeable.

IMAGEN 1.6CONTENEDOR DE TECHO ABIERTO

(OPEN TOP CONTAINER)

Fuente: Intermodal Solutions.

15

1.2.2.5 El Contenedor Cisterna

El contenedor cisterna es una unidad de carga especializada para

la transportación de cargas líquidas. En la imagen 1.7 se puede observar

que este tipo de contenedor es idóneo para almacenar y transportan

grandes volúmenes de líquidos comestibles como aceites, jugos de frutas.

También son utilizados para cargar sustancias químicas que requieren

una manipulación cuidadosa por determinadas características especiales

de estos tipos de carga como volatilidad, toxicidad y acidez.

Según sus fines, ciertos contenedores cisternas son equipados con

una cubierta de aislamiento sobre su reservorio. Otros también son

equipados con un sistema de calefacción para prevenir que las sustancias

líquidas sufran caídas de temperatura e incluso se congelen en la

transportación durante climas invernales.

IMAGEN 1.7CONTENEDOR CISTERNA

(TANK CONTAINER)

Fuente: Innova Industries.

16

1.2.3 Las Últimas Innovaciones en Tipos de Contenedores

1.2.3.1 El Contenedor Seco de Apertura Lateral

Las necesidades particulares de los clientes hacen que los

fabricantes de contenedores innoven en soluciones que derivan en

nuevos diseños de unidades de carga. Este es el caso del contenedor

seco de apertura lateral que ha surgido en años recientes. Como se ilustra

en la imagen 1.8, este contenedor reemplazo una pared lateral fija por un

conjunto de puertas abatibles.

Esta particularidad de diseño permite acceso desde un costado de

la unidad para facilitar la introducción o remoción de la carga en

volúmenes más grandes que por el tradicional acceso de las puertas

traseras. La ventaja de esta apertura lateral radica en la reducción del

tiempo empleado en la operación de introducción o remoción de la carga,

al permitir el empleo de equipos de montacargas de horquillas dobles.

IMAGEN 1.8CONTENEDOR SECO DE APERTURA LATERAL

(DOOR SIDE CONTAINER)

Fuente: Container Inc.

17

1.2.3.2 El Contenedor Seco Plegable

El contenedor seco plegable, como se muestra en la imagen 1.9

(A), responde a un desarrollo que se orienta a minimizar espacio y costo

de transportación durante el tránsito de contenedores en condición de

vacío. En años recientes, Holland Container Innovations patentó este

desarrollo y pretende incentivar su uso en la transportación intermodal.

Tal como se ilustra en la imagen 1.9 (B), el concepto fundamental

del contenedor seco plegable es utilizar sólo ¼ del espacio de un

contenedor intermodal convencional, en la transportación de unidades

vacías. Es decir, que en el espacio que ocupa 1 contenedor convencional

de 40 pies pueden acomodarse 4 contenedores plegables apilados. No

obstante, plegar el contenedor a su mínima dimensión requiere una

operación que toma alrededor de 10 minutos y otra operación de

reversión a su dimensión normal por igual tiempo en su punto de destino;

previo a ser llenado con carga.

IMAGEN 1.9CONTENEDOR SECO PLEGABLE

(FOLDABLE CONTAINER)

Fuente: Holland Container Innovations.

18

1.3 El Contenedor y su Relación con el Comercio Internacional

1.3.1 La Adopción Internacional de la Contenerización

La contenerización y comercio internacional se vinculan a partir de

1966 con el establecimiento del primer servicio transatlántico de

contenedores. Mercogliano (2006) señala que: “En abril de 1966, Sea-

Land inició un servicio de contenedores entre la costa este de los Estados

Unidos y Bordeaux, Francia, y Hamburgo, Alemania. McLean asignó cinco

buques C-2 convertidos para esta ruta”5 (p. 10).

El establecimiento de este primer servicio internacional de

contenedores fue posible luego de una década de innovaciones

tecnológicas, entre 1956 y 1966. Este hito en la transportación

internacional de cargas involucró el desarrollo de instalaciones portuarias

y buques especializados para contenedores. Tales innovaciones fueron

lideradas por la industria del transporte marítimo estadounidense y

acogidas paulatinamente por su par europea.

La adopción de la contenerización y un marcado crecimiento del

comercio internacional se ubican en un período en el cual ambos

fenómenos coinciden. Según Bernhofen, et al. (2013) dicho período va

desde 1966 hasta 1983, etapa en la cual el sector de la transportación a

nivel global experimenta reducciones de costos como efecto de la

implementación de innovaciones tecnológicas.

1.3.2 La Liberalización Comercial

La contenerización del transporte marítimo se vio también

beneficiada e impulsada por el fenómeno de la liberalización comercial,

que redujo las restricciones y medidas proteccionistas implementadas por

5Traducción libre del autor.

19

los gobiernos para controlar las importaciones en los años posteriores a la

Segunda Guerra Mundial.

Concretamente, la influencia destacable para el explosivo

crecimiento del comercio internacional a partir de la segunda mitad de la

década de 1960 fue la concreción de acuerdos en la sexta sesión del

GATT6,denominada la Ronda Kennedy entre 1964 y 1969, que promovió

políticas de liberalización comercial (Organización Mundial del Comercio,

2008).

El patrocinio de los acuerdos comerciales, entre países, bloques y

regiones, en fomento de la liberalización comercial bajo el respaldo del

sistema GATT y posteriormente OMC, ha contribuido a la expansión de

conexiones intermodales que combinan transportación terrestre y

transportación oceánica. Estimándose que en años recientes, alrededor

del 80% de los flujos comerciales internacionales, en términos de

volumen, se han movilizado por dichas conexiones intermodales. Esta

característica convierte a la transportación marítima, soportada por la

contenerización, en la espina dorsal del comercio internacional (UNCTAD,

2012).

1.3.3 La Contenerización y Las Aduanas

La introducción del contenedor en la transportación marítima, a

finales de la década de 1950, generó una rápida expansión del uso del

contenedor en el tráfico internacional de cargas. Paralelamente, este

fenómeno también generó la necesidad de plantear aspectos aduaneros

aplicables a contenerización.

6 El Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, más conocido por sus siglas en inglésGATT (The General Agreement on Tariffs and Trade), suscrito en 1947 por 23 paíssignatarios. Este acuerdo es el antecesor de la actual Organización Mundial delComercio (OMC).

20

En consecuencia, el Consejo de Cooperación Aduanera7 de las

Naciones Unidas, elabora y emite el primer Acuerdo Aduanero Sobre

Contenedores en 1956. Este acuerdo incorpora contenidos de varias

resoluciones preliminares en un único documento y su aplicación sólo

apuntaba al uso de contenedores en Europa, básicamente en los países

miembros de UNECE8 (Organización Mundial de Aduanas, 2012).

Entre 1956 y 1972, el alcance del Acuerdo Aduanero Sobre

Contenedores se amplía y agrega anexos sobre aspectos técnicos

desarrollados en dicho lapso de tiempo. Consecuentemente, este acuerdo

que surge inicialmente para Europa es adoptado para facilitar el tráfico de

contenedores a nivel global.

De esta manera, el Acuerdo Aduanero Sobre Contenedores 1972 entra en

vigencia en diciembre de 1975 a escala mundial con dos objetivos

principales: (a) facilitar la admisión temporal de contenedores

intermodales libre de aranceles y restricciones, sujeto a re-exportación en

un plazo que no exceda los tres meses; y (b) establecer el uso de sellos

aduaneros en los contenedores para el transporte internacional de

mercancías (Organización Mundial de Aduanas, 2012).

El Acuerdo Aduanero Sobre Contenedores 1972 también considera

disposiciones referentes al marcado de identificación para los

contenedores intermodales, determinando el uso obligatorio de números

de identificación únicos, aprobados para cada unidad de carga. Estos

números de identificación deberán ser marcados de manera permanente

en varias posiciones predeterminadas del contenedor. Adicionalmente,

deberá poseer marcados conteniendo datos técnicos de fabricación y

capacidad de carga.

7 El Consejo de Cooperación Aduanera posteriormente se convertiría en la OrganizaciónMundial de Aduanas.8 UNECE por sus siglas en inglés, United Nations Economic Comission for Europe. Enespañol, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas.

21

1.4 La Contenerización y la Globalización

1.4.1 La Contenerización de la Transportación Marítima

La globalización, como proceso de expansión de las relaciones

sociales, políticas y económicas, se halla influenciada fundamentalmente

por las comunicaciones, el transporte de personas y mercancías, y la

apertura comercial. Estos factores han favorecido a la expansión de

mercados, a la movilidad del capital, y al logro de economías de escala,

más allá de las fronteras nacionales.

Es destacable que la Organización Mundial del Comercio (2008) se

refiere a que un importante impulsor de la globalización ha sido la

innovación tecnológica como un todo. En tal sentido, señala que:

“Entre los motores tecnológicos de la globalización ocupan un

lugar destacado los inventos que han aumentado la velocidad

del transporte y las comunicaciones y han reducido sus costos.

Se trata del desarrollo del motor de reacción, el uso de

contenedores en la navegación internacional y la revolución en

la tecnología de la información y las comunicaciones” (p. 14).

La notoria contribución del contenedor intermodal a la economía

global se ve reflejada en los sistemas logísticos que fomentan la ágil y

eficiente integración de los diversos mercados, tanto de factores como de

bienes. Por tanto, se considera al contendedor intermodal un facilitador

del proceso globalizador.

1.4.2 El Contenedor y las Redes Globales de Producción

La internacionalización de la producción, con significativos cambios

en los sistemas de manufacturas, se origina directamente del proceso

globalizador. En este sentido, fue necesario el desarrollo de una eficiente

transportación de insumos, bienes intermedios y productos terminados

22

que permita y facilite la producción y distribución a escala global. En

consecuencia, se ha generado una relación recíproca entre la

globalización y la transportación contenerizada de las mercancías

(Tomlinson, 2009).

La integración económica que ha experimentado el mundo en las

últimas décadas del siglo XX ha creado redes de producción a escala

global. Como se ilustra en la imagen 1.8, de tales interacciones, el

contenedor se ha convertido en una unidad, no sólo de transporte, sino

también de producción y de distribución (Notteboom & Rodrigue, 2009).

IMAGEN 1.8CONTENERIZACIÓN DE LAS REDES DE PRODUCCIÓN GLOBALES

Fuente: Adaptado de Notteboom & Rodrigue (2009).Elaboración: Autor.

Desde una perpectiva más integra, debido que el contenedor

intermodal es una unidad privilegiada de transporte para la movilización

internacional de mercancías, a este se lo involucra en la planificación de

vastos segmentos de producción, tanto de insumos como de productos

finales. Además, el contenedor intermodal se vuelve una unidad de

TransporteOperacionesIntermodales

ProducciónInsumos yProductos

Finales

Contenedor

DistribuciónLogística y

Almacenaje

23

distribución, en sentido que se lo emplea también como unidad de

bodegaje de mercancías; al considerarse las variables distancia y tiempo

de tránsito que inciden directamente en los niveles de inventarios de los

centros de distribución globales (Notteboom & Rodrigue, 2009).

Levinson (2006) sostiene de forma similar que la innovación del

contenedor ha tenido un importante impacto en la producción y la

distribución a escala global. La contenerización ha jugado un papel

significativo en el aprovechamiento de las ventajas comparativas de las

naciones y en la consolidación de las relaciones de oferta y demanda a

escala global.

1.4.3 La Cadena de Valor y el Contenedor

Es notable que la producción mundial se cimenta

fundamentalmente en la agregación de valor. Sin embargo, las

economías han modificado esta característica en el transcurrir de la

historia. La agregación de valor en la producción ha evolucionado de

forma tal que la participación de varios países es una práctica comercial

vigente en el mundo contemporáneo.

La segmentación de un proceso productivo en diversos pasos,

separados geográficamente, es la particularidad de productores

modernos. Esta peculiaridad de la producción radica en la segmentación

de la cadena de valor, que ha conllevado al surgimiento de economías

emergentes capaces de generar una importante proporción su Producto

Interno Bruto (PIB) a partir de sus exportaciones de bienes

manufacturados (Krugman, 1995).

La segmentación de la cadena de valor constituye un imperante

factor que incrementa el volumen del comercio internacional, al incorporar

determinado número de etapas productivas en diferentes locaciones,

24

añadiendo una pequeña fracción de valor en cada una de estas etapas

estratégicamente geo-localizadas.

Para señalar un ejemplo de este fenómeno de la producción, se

destacan las economías de bajos salarios que comenzaron a emerger a

partir de los años setenta (tales como Singapur, Hong Kong, China, etc.),

que para transformarse en economías industrializadas se enfocaron en un

comercio intrarregional de componentes intermedios y en la exportación

de manufacturas hacia diferentes regiones del mundo.

Sin embargo, este fenómeno productivo también involucra un

aspecto logístico. Desde la obtención de las materias primas, las etapas

intermedias de transformación, el ensamblaje, y la distribución de los

bienes finales hacia los mercados; la transportación se vuelve un

imprescindible eslabón que conecta la producción, la distribución y el

consumo de las mercancías (Notteboom & Rodrigue, 2008).

En este sentido, el contenedor, como medio de transporte de

cargas ha aportado significativamente a los involucrados en la cadena de

valor de la producción mundial. La contenerización se ha convertido en un

mecanismo logístico que brinda apoyo a la cadena de valor de las

mercancías, además de facilitar la expansión de los mercados

internacionales.

1.5 El Tráfico de Contenedores

El tráfico o circulación de contenedores es una medición que

registra el ingreso y salida de contenedores en un territorio determinado, a

través de puertos y terminales de tránsito internacional, en la interfaz de

modalidades de trasporte marítimo y terrestre; tanto de contenedores

llenos como vacíos.

25

La unidad de medición aceptada y utilizada a nivel mundial para

este registro es el TEU, por sus siglas en inglés (Twenty Foot Equivalent

Unit). Esta unidad corresponde a un contenedor intermodal de tamaño de

20 pies (6 metros), y corresponde al mínimo común denominador respecto

a las diferentes medidas de contenedores estandarizados para el tránsito

internacional. En el caso de contendores de tamaño de 40 pies, a esta

dimensión le corresponde 2 TEUs. En este sentido, el TEU representa

una medida estandarizada de espacio o volumen para contener y

movilizar cargas.

1.5.1 El Tráfico de Contenedores a Nivel Mundial

Con base en cifras del Banco Mundial, a continuación se muestra

el gráfico 1.1 que ilustra la cantidad de contenedores movilizados, en

término de TEUs, que se ha registrado en los últimos años a nivel

mundial.9

GRÁFICO 1.1MUNDO: TRÁFICO PORTUARIO DE CONTENEDORES 2000-2012

(EN MILLONES DE TEUS)

224,8 235,1263,5

297,0338,4

376,3416,8

489,8515,9

472,0

541,9572,2

601,5

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Banco Mundial.Elaboración: Autor.

9El tráfico portuario de contenedores registra el flujo de contenedores entre lasmodalidades de transportación marítima y terrestre, y viceversa, en unidadesequivalentes a un contenedor intermodal de 20 pies (TEU). Datos disponibles enhttp://data.worldbank.org/indicator/IS.SHP.GOOD.TU/countries/TZ?display=graph

26

Es notorio que el flujo mundial de contenedores ha experimentado

un crecimiento continuo durante el período 2000-2012, salvo en 2009

como repercusión de la contracción del comercio internacional a raíz del

contagio de la crisis financiera internacional que se agudizó en 2008

derivada de la crisis crediticia estadounidense por las hipotecas subprime.

En 2012, el tráfico portuario de contenedores se incrementa a

601,5 millones de TEUs, esto representa un tráfico de 2,7 veces más que

el tráfico registrado en 2000, que en aquel año alcanza 224,8 millones de

TEUs. En consecuencia, el crecimiento promedio anual para el tráfico

portuario mundial de contenedores durante el período 2000-2012 se ubica

en 8,8%.

1.5.2 El Tráfico de Contenedores por Regiones

A nivel de regiones, el tráfico portuario de contenedores presenta

marcadas participaciones de dos regiones altamente industrializadas

respecto a otras regiones, según se muestra en el gráfico 1.2.

GRÁFICO 1.2MUNDO: TRÁFICO PORTUARIO DE CONTENEDORES POR

REGIONES 2000-2012(EN MILLONES DE TEUS)

111,2 115,9 137,5 151,8 174,2 193,8 217,8 252,3 269,3 247,7 286,9 305,6 325,639,6 41,1

45,4 49,556,5 60,3

64,676,2 76,5

66,573,5 77,4 80,736,3 42,0

42,546,5 49,5 51,4

31,2 30,233,0 36,3

38,842,7

45,2

49,3 47,141,5

47,247,9

48,4

15,9 16,115,1

19,622,3

24,828,0

32,7 35,632,6

40,141,2

43,1

26,6 31,131,8

38,945,3

52,958,9

40,142,0

38,7

44,546,8

48,4

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Asia & Pacífico Oriental Euro-Área

Medio Oriente & Norte de África América del Norte

América Latina & Caribe Federación Rusa

Resto del Mundo

Fuente: Banco Mundial.Elaboración: Autor.

27

Es evidente que la región Asia-Pacífico Oriental se impone con

mayores volúmenes de contenedores movilizados durante el período

2000-2012, como resultado de que la producción mundial de mercancías

se concentra intensamente en China, Japón, Singapur y otros países

aledaños de la región Asia-Pacífico Oriental.

En porcentaje de participación, la región Asia-Pacífico Oriental

alcanza el 54,1% del total de contenedores movilizados en 2012, con

325,6 millones de TEUs movilizados. Mientras que en 2000, esta región

movilizaba el 49,5% del total de contenedores movilizados, que

representaba 111,2 millones de TEUs movilizados.

Europa es la segunda región que moviliza importantes volúmenes

de contenedores, luego de la región Asia-Pacífico Oriental. La región

europea registra el 13,4% del total de contenedores movilizados en 2012,

con 80,7 millones de TEUs movilizados. En 2000, Europa movilizaba el

17,6% del total de contenedores movilizados a nivel mundial, con 39,6

millones de TEUs movilizados. En términos relativos, se nota reducción de

la participación europea por el mayor incremento de los volúmenes

movilizados por la región Asia-Pacífico Oriental.

Las regiones de América del Norte, Medio Oriente y Norte de

África, y América Latina y el Caribe movilizan menores volúmenes de

contenedores en comparación con las regiones de Asia-Pacífico Oriental y

Europa. En 2012, América del Norte movilizó 48,4 millones de TEUs,

Medio Oriente y Norte de África registra un tráfico de 51,4 millones de

TEUs, y América Latina y el Caribe movió un flujo de 43,1 millones de

TEUs. En 2012, estos volúmenes representaron el 8,0%, el 8,5% y el

7,2% respetivamente.

28

1.5.3 El Tráfico de Contenedores en América Latina y el Caribe

Al analizar la región de América Latina y Caribe que se muestra en

el gráfico 1.3, se pueden destacar los principales países que concentran

una importante proporción del tráfico de contenedores de la región.

GRÁFICO 1.3AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TRÁFICO PORTUARIO DE

CONTENEDORES POR PAÍSES 2000-2012(EN MILLONES DE TEUS)

2,4 2,3 3,6 4,2 5,1 5,7 6,3 6,5 7,3 6,6 8,1 8,6 8,92,4 2,4 1,3 2,0 2,4 3,1 3,0 4,05,1 4,6

6,0 6,7 7,2

1,3 1,4 1,61,7

1,92,1 2,7 1,7

3,32,9

3,7 3,9 4,2

1,3 1,1 1,21,3

1,71,8 2,1 2,7

3,22,8

3,23,4 3,6

0,8 0,6 1,01,0

0,91,2

1,5 2,1

2,02,1

2,42,6 2,5

1,1 0,7 0,61,0

1,31,5

1,81,9

2,01,6

2,02,1

2,2

0,8 1,0 1,11,1

1,41,7

2,22,0

1,9

1,7

1,92,0

2,1

0,5 0,5 0,60,6

0,7

1,0

1,11,2

1,2

1,2

1,51,6

1,9

0,6 0,50,5

0,50,5

0,0

0,60,9

1,1

1,3

1,41,5

1,5

0,7 0,9 0,00,6

0,91,1

1,31,3

1,3

1,2

1,21,3

1,2

0,4 0,4 0,50,5

0,60,6

0,70,7

0,71,0

1,21,3

1,1

3,7 4,4 3,2

5,05,0

5,0

4,87,8

6,55,7

7,46,2

6,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Brasil Panamá México Chile

Colombia Argentina Jamaica Perú

República Dominicana Venezuela, RB Ecuador Resto de AL&C

Fuente: Banco Mundial.Elaboración: Autor.

En América Latina, cuatro economías movilizan alrededor de la

mitad del volumen de contenedores transitados por la región, estas son

Brasil, Panamá, México y Chile . En 2012, estos principales paises

latinoamericanos movilizaron 23,9 millones de TEUs que corresponde al

55,4% del tráfico de carga contenerizada. Mientras que en 2000, estos

mismos cuatro paises movilizaron 7,4 millones de TEUs, es decir, un

46,4% de tráfico de contenedores respecto del volumen total de América

Latina y Caribe.

29

En menor proporción de participación, le siguen en orden

descendente países como Colombia, Argentina, Jamaica, Perú, y el resto

de las pequeñas economías latinoamericanas que componen el

porcentaje restante de la estadística de TEUs movilizados en la región de

América Latina y Caribe.

Para Ecuador, se puede indicar que ocupa el puesto número doce

del ranking de países latinoamericanos según el volumen de

contenedores movilizados en términos de TEUs al 2012. Ecuador aporta

con el 2,6% del tráfico de contenedores movilizados en la región de

América Latina y Caribe, es decir 1,1 millones de TEUs, en 2012.

30

CAPÍTULO IIEL ESQUEMA OPERATIVO DE UN TERMINAL DE CONTENEDORES

2.1 El Sistema General de un Terminal de Contenedores

Un terminal de contenedores es una instalación portuaria que

proporciona servicios para la transportación de unidades intermodales de

carga. Por lo general, un terminal de contenedores proporciona la

conexión entre la transportación terrestre y la transportación marítima. De

este modo, tal instalación operativa permite la interfaz tierra-mar o

viceversa de las cargas contenerizadas.

Un terminal de contenedor recibe naves de tránsito internacional,

embarca y desembarca cargas contenerizadas, almacena temporalmente

los flujos de contenedores de exportación e importación, y permite la

interconexión con la infraestructura vial a fin de integrar los polos

industriales y comerciales de un país o región con los mercados

internacionales.

El esquema general de un terminal de contenedores simplifica y

sintetiza las etapas operativas que se desarrollan durante el tráfico de

cargas contenerizadas. Conforme argumentan Vis & Koster (2003), el

esquema operativo de un terminal de contenedores puede dividirse en

diferentes subsistemas.

Los subsistemas de un terminal de contenedores pueden

integrarse en dos sentidos para permitir tanto el flujo de importación como

31

el flujo de exportación de las cargas contenerizadas, tal como se ilustra en

la imagen 2.1, independientemente del grado de uso de equipos

portuarios convencionales o automatizados.

IMAGEN 2.1SISTEMA INTEGRAL DE UN TERMINAL DE CONTENEDORES

Fuente: Adaptado de Vis & Koster (2003).Elaboración: Autor.

Los subsistemas de un terminal de contenedores son: (a) el

atraque de buques, (b) la transferencia y almacenaje interna en la

explanada, y (c) la recepción y despacho desde la garita. Este conjunto de

etapas operativas conforman los pilares de la logística intermodal de las

cargas contenerizadas a nivel global.

2.1.1 El Subsistema de Buque

El punto de partida para las operaciones de un terminal de

contenedores lo da el arribo de un buque. Este buque debe ser atracado

en el muelle asignado, cumplir con los reglamentos de la Autoridad

Portuaria local para consecuentemente iniciar la descarga y/o carga de

contenedores reservados para dicha travesía.

32

El subsistema de atraque de buque, es el núcleo de la interfaz mar-

tierra para el contenedor intermodal. Las operaciones en esta etapa

responden a una programación elaborada con antelación, que determinan

la cantidad de contenedores a descargar y/o cargar, el tiempo de uso de

muelle requerido por el buque, y las maquinarias portuarias necesarias

para tal operación.

Conforme se ilustra en la imagen 2.2, en la etapa de descarga y

carga de contendores en el muelle, las grúas juegan un papel

protagónico, debido a que estas permiten el izaje de los contenedores del

muelle al buque o viceversa. Esta operación se complementa con

maquinarias portuarias en tierra, que facilita el traslado de los

contenedores a las zonas asignadas dentro de la explanada.

IMAGEN 2.2CARGA Y DESCARGA EN MUELLE

Fuente: Ship Overseas.

2.1.2 El Subsistema de Transferencia y Almacenaje Interno

En esta etapa interactúan diferentes operaciones de movimiento de

contenedores dentro de la explanada o superficie de patio. Por

consiguiente, involucra el uso de una combinación de equipos para

llevar acabo la transferencia entre distintas modalidades de

transportación, propias de las cargas contenerizadas.

33

Esta etapa logística se realiza dentro del área del terminal que se

destina para las vías de circulación y las zonas de almacenaje de los

contenedores, tal como se muestra en la imagen 2.3. Así un contenedor

descargado desde el buque al muelle, es transferido a una zona asignada

de almacenaje hasta que el propietario de la carga gestione el proceso

aduanero para su posterior retiro del terminal de contenedores, en el caso

de cargas contenerizadas de importación. O en sentido semejante, pero

inverso, para cargas contenerizadas de exportación.

IMAGEN 2.3TRANSPORTE Y ALMACENAJE INTERNO EN EXPLANADA

Fuente: Port Strategy Magazine.

El subsistema de transferencia y almacenaje interno puede

resumirse como el acomodamiento de los contenedores que ingresan a

un terminal, mediante una elaborada planificación de circuitos de

movimientos que trasladan contenedores de un punto a otro dentro del

perímetro del terminal.

2.1.3 El Subsistema de Recepción y Despacho

La garita de un terminal de contenedores es la conexión entre las

zonas internas de almacenaje y la infraestructura vial externa, tales como

34

carreteras y líneas ferroviarias. Tanto las operaciones de recepción como

la de despacho de contenedores se concentran en la garita de un

terminal. Conforme lo muestra la imagen 2.4, en este punto se realizan

controles administrativos, aduaneros, y antinarcóticos a los contenedores

que fluyen en el tráfico intermodal.

IMAGEN 2.4RECEPCIÓN Y DESPACHO EN GARITA

Fuente: Red Sea Gateway Terminal.

La garita de un terminal de contenedores controla esencialmente el

flujo entrante y el flujo saliente de las unidades de carga, según las

frecuencias programadas de llegada o despacho. Tales frecuencias las

determina el itinerario de los buques y la distancia que existe entre el

punto de llenado del contenedor y el terminal.

2.2 Las Maquinarias para el Manipuleo de Contenedores

2.2.1 Los Equipos de Abordo y de Muelle

En el desarrollo de las operaciones de un terminal de contenedores

se emplean equipos específicos para los diferentes subsistemas (buque,

explanada, garita) que interactúan entre sí, a fin de facilitar el flujo de

35

cargas contenerizadas. La elección de estos equipos está en función de la

capacidad de almacenaje requerido, las restricciones de espacio y el

costo de operación. Estos criterios se evalúan a la hora de escoger el tipo

de equipo con el cual operar.

En el subsistema de buque, se realizan operaciones de embarque

y desembarque de contenedores. Para ello, se emplean grúas conforme

las características particulares de cada terminal y de cada buque que

atraca en la instalación portuaria. A continuación se brinda un detalle de

los tipos de grúas de abordo y de muelle que comúnmente se utilizan en

las operaciones del subsistema de buque:

La Grúa Giratoria de Cubierta: Es una grúa incorporada en la

cubierta del buque para propósitos generales de izaje de cargas.

Cuenta con la característica de girar sobre en eje fijo para alcanzar

el muelle. Aunque es una grúa para propósitos generales de izaje,

se puede adaptar para operaciones con contenedores, añadiéndole

un equipo accesorio denominado spreader que permite el

acoplamiento con contenedores. Esta descripción se ilustra en la

imagen 2.5 (A).

La Grúa Trole de Cubierta: Este tipo de grúa opera desde la

cubierta del buque, y es capaz de realizar desplazamientos lineales

paralelos y transversales respecto al plano de la cubierta del

buque. Estos tipos de movimientos son posibles debido a que la

estructura de la grúa reposa y se desplaza sobre rieles. De igual

forma, un trole de mando para el izaje de contenedores se

desplaza transversalmente sobre brazos que le sirven como rieles,

tal como se muestra en la imagen 2.5 (B).

36

La Grúa Móvil de Muelle (MHC10): Es una grúa que opera desde

el muelle, sus características principales son sus ruedas que le

permite el desplazamiento horizontal dentro del área del muelle.

Una vez escogido el punto de anclaje de esta grúa, entran en

funcionamiento cuatro bases estabilizadoras que le permiten un

izaje seguro de las cargas. Este tipo de grúa puede girar sobre su

eje facilitándole un radio de alcance para sus maniobras, tal como

se observa en la imagen 2.5 (C).

La Grúa Pórtica de Muelle (STS11): Corresponde a una grúa que

reposa sobre rieles en el muelle para desplazamientos

longitudinales, según lo muestra la imagen 2.5 (D). Su estructura

permite la movilización de contenedores en línea recta, del buque

al muelle o viceversa. Posee un brazo plegable que se posa sobre

la cubierta y sirve como riel para el desplazamiento suspendido de

un trole de mando en conjunto con su sistema de izaje.

IMAGEN 2.5EQUIPOS DE ABORDO Y DE MUELLE

Fuente: Nautic Expo, Marine Link, Port Strategy Magazine.

10 Mobile Harbour Crane, MHC por sus siglas en inglés.11 Ship To Shore Crane, STS por sus siglas en inglés.

37

Los equipos de grúas descritos constituyen las principales

maquinarias de izaje que se emplean en los terminales de contenedores a

nivel mundial. Aunque bajo circunstancias particulares, estos equipos

pudieran varias en tamaño y capacidad de carga de trabajo, no se alejan

de los principios mecánicos y técnicos básicos de las grúas de

levantamiento de cargas.

Cabe indicar que los avances tecnológicos también inciden en los

equipos portuarios. Y en forma particular, la automatización de

determinados equipos está abriéndose campo y en fase experimental en

terminales élites (tales como el de Amberes en Europa y el de Hong Kong

en Asia), donde se manejan importantes volúmenes de carga

contenerizada respecto de volumen total mundial. Esta automatización

prescinde en cierto modo del empleo de hombre como operador del

equipo de levantamiento de cargas, en su lugar la programación

computacional lo reemplazaría hasta cierto sentido.

2.2.2 Los Equipos de Apilamiento

Los equipos de levantamiento de contenedores son maquinarias

especializadas para el manejo de contenedores dentro de la explanada de

los terminales, donde se ubican las áreas de almacenaje de las cargas

contenerizadas. Se caracterizan por su capacidad de levantar

contenedores y colocarlos uno sobre otro, es decir, pueden realizar

operaciones de apilamiento de contenedores. Los tipos de equipos de

apilamiento se detallan a continuación:

La Grúa Trole Enllantada (RTG12): Este equipo de levantamiento

requiere un área longitudinal para su desplazamiento sobre ruedas

dentro de las zonas destinadas para el apilamiento de

contenedores. Este tipo de equipo se compone de una estructura

12 Rubber Tired Gantry Crane, RTG por sus siglas en inglés

38

principal y de un trole de desplazamiento transversal que se mueve

sobre rieles en la parte superior de la grúa. Como se ilustra en la

imagen 2.6 (A), el trole constituye el centro de mando del equipo.

El Portacontenedor de Mástil (Top Loader): Este equipo se

caracteriza por incorporar un mástil que permite un movimiento

lineal de elevación o descenso. Además, este equipo

portacontenedor se desplaza sobre el terreno mediante ruedas,

según se muestra en la imagen 2.6 (B).

El Portacontenedor Telescópico (Reachstacker): Es un equipo

de apilamiento sobre ruedas que se caracteriza por su versatilidad

en las maniobras. Esta característica se debe a que incorpora una

columna de soporte que se retrae o se expande para ajustarse a la

altura requerida de determinada maniobra. Por ello le denominan

comúnmente como portacontenedor telescópico. El spreader de

este equipo puede realizar otras maniobras complementarias,

como giro e inclinación en varios sentidos. Estas cualidades

técnicas, que se muestran en la imagen 2.6 (C), lo vuelven un

equipo de gran versatilidad, y además requiere un reducido espacio

para realizar sus maniobras.

IMAGEN 2.6EQUIPOS DE APILAMIENTO

Fuente: Port Strategy Magazine, Hyster Inc., Marine Link.

39

Estos equipos portacontenedores gozan de un grado de flexibilidad

y versatilidad para el manipuleo de contenedores, por lo cual se vuelve

ideales en terminales de pequeña y mediana capacidad de almacenaje de

contenedores. Adicionalmente, estos equipos portacontenedores pueden

movilizarse sin mayores restricciones debido a sus sistemas de ruedas

incorporadas.

2.2.3 Los Equipos de Transporte Horizontal

Un terminal de contenedores también requiere de equipos que

complementan a las grúas y a los equipos portacontenedores para

realizar el traslado horizontal de las unidades de carga. Estos equipos que

realizan el transporte horizontal dentro de un terminal facilitan la

transferencia de los contenedores. Los equipos comúnmente empleados

en el traslado horizontal de los contenedores son el cabezal de patio y el

chasis, conforme las características que se describen a continuación.

El Cabezal de Patio: Este equipo motorizado permite el arrastre de

los contenedores dentro de los subsistemas de un terminal. El

cabezal de patio es un camión adaptado especialmente para el

acoplamiento rápido con chasis para contenedores. Cuenta con

una cabina reducida para facilitar la visibilidad al operador. Además

del acoplamiento rápido, posee un sistema hidráulico que permite

levantar la parte delantera del chasis de un contenedor para evitar

maniobras que serían necesarias con un tráiler convencional. Otra

característica del cabezal de patio es su transmisión automática,

que simplifica la conducción al prescindir del embrague. Esta

descripción se ilustra en la imagen 2.7 (A).

El Chasis Para Contenedor: Este equipo constituye una

plataforma adaptada que sirve como una base rodante para

movilizar contenedores, según se puede ver en la imagen 2.7 (B).

No es un equipo motorizado, ni autónomo, sino es un equipo

40

complementario para el tráiler y el cabezal de patio. El chasis

puede considerarse también como un accesorio para el almacenaje

de contenedores, ya que sobre el chasis puede parquearse

temporalmente en un sitio determinado con un contenedor sobre

esta plataforma.

IMAGEN 2.7EQUIPOS DE TRANSPORTE HORIZONTAL

Fuente: Green Port Maganize, Gold Trailer Co. Ltd.

Los equipos de transporte horizontal descritos se combinan en las

operaciones portuarias con los demás equipos de apilamiento de

contenedores para manejar los flujos de tráfico contenerizado que recibe

un terminal para generar la interfaz intermodal entre la transportación

marítima y la transportación terrestre.

2.3 La Transferencia y Almacenaje de Contenedores

2.3.1 La Capacidad Dinámica

Una vez que un contenedor es tomado de un buque por una grúa y

movido al muelle, es decir a tierra, se da lugar a una operación de

transferencia. Por lo general, el proceso de transferencia de una unidad

de carga puede repetirse entre el muelle y el área de almacenaje dentro

del terminal, como también entre el área de almacenaje y la garita. El

41

orden depende del sentido del flujo de tráfico, o sea, pueden ser de

importación y de exportación.

Esta capacidad de movilizar contenedores, corresponde a la

capacidad dinámica de un terminal, y depende de la combinación de

factores como: (a) la tecnología de los equipos utilizados, (b) el diseño del

terminal y (c) el personal. En este sentido, Dundovic & Hess (2005)

definen a la capacidad dinámica de un terminal como el número de TEUs

que un terminal de contenedores puede transferir (de buque a tierra o

viceversa) en un período de tiempo determinado. Por tanto, esta

definición se sintetiza del siguiente modo:

Capacidad dinámica = TEUs / unidad de tiempo

Donde,

TEUs: Cantidad de carga movilizada, expresada en TEUs.

Unidad de tiempo: Generalmente expresado en año.

2.3.2 La Capacidad Estática

Uno de los recursos más valiosos de un terminal es su espacio,

debido a que este se destina para acomodar un determinado número de

contenedores. En este sentido, al reservarse y utilizarse una fracción del

espacio de almacenaje del terminal para un fin operativo determinado, se

crea una restricción de utilización.

Para Dundovic & Hess (2005), la capacidad estática de un terminal

se define como la disponibilidad del espacio en un punto de tiempo,

donde puede acomodarse un número máximo de contenedores. De tal

forma que la modalidad que se emplee para organizar y acomodar los

contenedores determina la capacidad estática de un terminal.

42

En efecto, la capacidad estática de un terminal corresponde al

número de espacios bases (en unidad de TEU) multiplicado por el número

de hileras capaces de ser acomodadas. Así, se determina que:

Capacidad estática = espacios bases TEU x hileras

Donde,

Espacio base TEU: Espacio físico que ocupa un contenedor

de 20 pies, sobre el terreno.

Hileras: Número de filas de contenedores.

El producto de estas dos variables define la cantidad máxima de

TEUs que un terminal puede almacenar en un punto determinado del

tiempo.

2.4 Las Modalidades de Acomodamiento de Contenedores

2.4.1 La Modalidad Sobre Ruedas

El acomodamiento de contenedores en zonas de parqueo dentro

de un terminal empleando un equipo auxiliar conocido como chasis, es lo

que se denomina acomodamiento de contenedores sobre ruedas. Esta

modalidad se emplea en terminales que cuentan con una flota de chasis

para movilizar contenedores por vía terrestre.

El objetivo de esta modalidad sobre ruedas es prescindir o reducir

al mínimo los movimientos de levantamiento para el contenedor mientras

este se halle en tierra. Es decir, un buque descarga el contenedor

directamente sobre un chasis en el muelle. Luego es trasladado a una

zona de parqueo temporal, para su posterior despacho a su destino

consignado.

43

La ventaja de esta modalidad radica en evitar movimientos de

levantamiento del contenedor mientras este se encuentre dentro del

terminal. Sin embargo, se determinan desventajas en la reducida

explotación vertical del espacio en un terminal de contenedores, debido a

que se puede utilizar chasis sólo a nivel del suelo.

2.4.2 La Modalidad de Apilamiento

La modalidad de acomodar contenedores en esquema de

apilamiento está relacionada con el alcance en altura que pueden

disponer los equipos de levantamiento dentro de un terminal de

contenedores. Cabe señalar que esta modalidad también se emplea a

bordo de los buques portacontenedores que transportan estas unidades

de carga por medios oceánicos.

El apilamiento de contenedores consiste en acomodar hileras (filas)

de contenedores una sobre otra, de esta manera se arman bloques de

contenedores que pueden alcanzar hasta ocho (8) hileras de altura,

conforme la capacidad del contenedor para soportar el peso de otras

unidades de carga colocadas sobre el mismo.

La altura del apilamiento, es decir el número de hileras de

contenedores, influye directamente en la capacidad estática de un

terminal de contenedores; y a su vez esto depende de la capacidad de

elevación de las maquinarias de levantamiento con las que cuenta un

terminal de contenedores.

El uso de la modalidad de apilamiento persigue la alta explotación

del espacio disponible para el almacenaje de contenedores. Este factor se

determina como una ventaja al momento de manejar importantes

volúmenes de cargas contenerizadas, pero por otro lado requiere de

amplio uso de equipos de levantamiento, tanto para armar los bloques de

contenedores como también para desarmarlos.

44

2.5 Los Indicadores de Gestión de un Terminal de Contenedores

Los terminales de contenedores poseen aspectos comunes que

facilitan la medición de la gestión operativa. Tales aspectos involucran el

empleo de áreas de espacio, equipos de capital y mano de obra calificada

para el manejo de las cargas contenerizadas que se movilizan por una

instalación intermodal.

Las mediciones de gestión en un terminal de contenedores

proporcionan una referencia del nivel de productividad que registra una

instalación determinada. Por tanto, en el ambito de los servicios

intermodales que se brindan en un terminal de contenedores, se define

generalmente a la productividad como la cantidad de carga que puede ser

movilizada en una unidad de tiempo determinada (Doerr & Sánchez,

2006).

2.5.1 La Productividad del Terminal

El indicador de productividad del terminal está asociado al uso del

espacio disponible para las operaciones intermodales. Este indicador

corresponde a la cantidad de carga movilizada (expresada en TEUs) y

dividida para el área total que dispone un terminal, dentro de una unidad

de tiempo dada (Rankine, 2003). Este indicador se expresa

simplificadamente a continuación:

Productividad = TEUs / área del terminal / unidad de tiempo

Donde,

TEUs: Cantidad de carga movilizada, expresada en TEUs.

Área del terminal: Espacio disponible para las operaciones,

expresado en hectáreas.

Unidad de tiempo: Generalmente expresado en año.

45

2.5.2 La Productividad de las Maquinarias

Para efecto de calcular la productividad de un equipo de

levantamiento de contenedores es necesario determinar la cantidad de

movimientos que este equipo puede realizar en un período determinado

de tiempo. Por consiguiente, el indicador de productividad de un equipo

específico se obtiene cuantificando la cantidad de carga movilizada

(expresada en TEUs) durante una unidad de tiempo definida. Así, se

considera que:

Productividad = TEUs / tipo de equipo / unidad de tiempo

Donde,

TEUs: Cantidad de carga movilizada, expresada en TEUs.

Tipo de equipo: Clase específica de equipo de

levantamiento.

Unidad de tiempo: Generalmente expresado en año.

2.5.3 La Productividad del Personal Operativo

La productividad del personal operativo es un indicador que

muestra el grado de utilización de recurso humano involucrado en las

operaciones de un terminal. Conforme sostiene Rankine (2003), este

indicador señala la relación entre la cantidad de carga movilizada

(expresada en TEUs) y la cantidad de personal empleado para operar las

diferentes maquinarias dentro de un terminal de contenedores, en una

unidad de tiempo dada. En tal sentido, este indicador se expresa así:

Productividad = TEUs / número de operadores / unidad de tiempo

Donde,

TEUs: Cantidad de carga movilizada, expresada en TEUs.

46

Número de operadores: Cantidad de empleados que operan

las maquinarias disponibles.

Unidad de tiempo: Generalmente expresado en año.

47

CAPÍTULO IIIEL TERMINAL BANANAPUERTO

3.1 La Ubicación Geográfica

3.1.1 La Macrolocalización

El terminal Bananapuerto está ubicado al sur de la ciudad de

Guayaquil, en sector de la Isla Trinitaria, y a orillas del Estero Santa Ana.

Como se muestra en la imagen 3.1, el terminal Bananapuerto se localiza

al contorno de la zona urbana, entre un sector marginal y un ecosistema

compuesto de esteros y manglares.

IMAGEN 3.1MACROLOCALIZACIÓN DEL TERMINAL BANANAPUERTO

Fuente: TT Consultora en Medio Ambiente y Recursos, Bananapuerto (2010)Auditoría Ambiental de Cumplimiento (p. 19).

48

3.1.2 La Microlocalización

De forma más específica, el terminal Bananapuerto se sitúa en la

latitud 2° 14' 58'' S, longitud 79° 55' 18'' O; que a su vez equivale a las

coordenadas N-9751300 y E-619900, dentro de la zona horaria 17. La

imagen 3.2 muestra que el terminal Bananapuerto se halla establecido

dentro de un área en la cual converge la actividad portuaria de otros

terminales vecinos, como el terminal Trinipuerto y el terminal Fertigran-

TPG.

IMAGEN 3.2MICROLOCALIZACIÓN DEL TERMINAL BANANAPUERTO

Fuente: TT Consultora en Medio Ambiente y Recursos, Bananapuerto (2010)Auditoría Ambiental de Cumplimiento (p. 18).

3.1.3 Los Accesos al Terminal Bananapuerto

Básicamente existen dos medios que permiten a las cargas

contenerizadas la conexión con el terminal Bananapuerto, siendo estos la

vía marítima y la vía terrestre. En mayor nivel de detalle, se los menciona

a continuación:

Acceso Marítimo: Por el Océano Pacífico, se requiere ingresar al Golfo

de Guayaquil, tomar el canal principal del puerto de Guayaquil y luego

49

navegar aproximadamente 50 millas náuticas hasta el canal Santa Ana,

en cuyas orillas se localiza el terminal Bananapuerto.

Acceso Terrestre: El medio de acceso por tierra al terminal

Bananapuerto se logra a través de la Vía Perimetral a la altura del

kilómetro 1,5, tomando la intersección con la Av. Los Ángeles hasta

alcanzar otra intersección secundaria con la calle No. 52. En este punto,

se ubica la garita de acceso a la instalación del terminal Bananapuerto.

3.2 El Diseño del Terminal Bananapuerto

3.2.1 El Área del Terminal

El terminal Bananapuerto cuenta con 126.000 metros cuadrados de

superficie total disponible para la ejecución de las operaciones con carga

contenerizada. Tal superficie de terreno posee las condiciones de

compactación y nivelación para el tráfico de cargas y desplazamiento de

equipos portuarios pesados.

La particularidad de la superficie del terminal es su recubrimiento

de adoquines de concreto, capaz de soportar los rigores que demandan

las operaciones con cargas y equipos pesados. Esta característica

permite tanto el parqueo como el apilamiento de los contenedores que

transitan por esta instalación intermodal.

3.2.2 La Infraestructura del Terminal

El terminal Bananapuerto cuenta con un conjunto de

infraestructuras, tales como: a) la zona de muelle, b) las áreas de parqueo

de contenedores sobre chasis, c) las áreas de apilamiento de

contenedores, d) las bodegas de consolidación y desconsolidación de

carga, e) las garitas, f) las básculas de pesaje, g) el área de

mantenimiento de equipos y h) un edificio administrativo. La imagen 3.3

50

brinda una vista panorámica de la infraestructura del terminal

Bananapuerto.

IMAGEN 3.3INFRAESTRUCTURA DEL TERMINAL BANANAPUERTO

Fuente: Portal Web de Naportec.

Cabe destacar que la zona de muelle alcanza los 320 metros de

longitud. En cuanto a la profundidad junto al muelle, es decir el calado, en

marea baja es de 9,75 metros de profundidad. La zona de muelle lo

componen dos atracaderos que permiten operar de manera simultánea

con dos buques de carga.13

Adicionalmente, el terminal cuenta con redes eléctricas a fin de

suministrar energía a contenedores refrigerados durante su estancia

dentro del terminal. En tal sentido, el terminal Bananapuerto considera

dentro de su diseño la disponibilidad de conexiones eléctricas de 460

voltios para un total de 755 contenedores refrigerados.

13 Cámara Marítima del Ecuador, Asociación de Terminales Portuarios Privados delEcuador, Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial.

51

En la imagen 3.4 también se muestra gráficamente las

características de diseño y funcionalidad descritas en los párrafos

anteriores referentes al terminal Bananapuerto, como instalación

autorizada por la Subsecretaria de Puertos y Transporte Marítimo y

Fluvial, para operar en tráfico internacional de cargas.

IMAGEN 3.4DISEÑO DEL TERMINAL BANANAPUERTO

Fuente: TT Consultora en Medio Ambiente y Recursos, Bananapuerto (2010)Auditoría Ambiental de Cumplimiento (p. 40).

52

3.3 Las Maquinarias Disponibles para el Manipuleo de Contenedores

3.3.1 Los Equipos de Levantamiento de Contenedores

En cuanto a las maquinarias portuarias que permiten el manejo de

los contenedores dentro del terminal Bananapuerto, se pueden mencionar

a los equipos de levantamiento de contenedores. Este tipo de

maquinarias cumple un rol fundamental en la dinámica de las operaciones

logísticas de los subsistemas que interactúan dentro del terminal. En el

cuadro 3.5 se logra apreciar una descripción de tales equipos y sus

características.

CUADRO 3.5EQUIPOS DE LEVANTAMIENTO DE CONTENEDORES

Tipo de Equipo Cantidad CaracterísticasGrúa Trole Enllantada (RTG)

2Marca: KonecranesModelo(s): G924, G925Año de Fabricación: 2008

Portacontenedor de Mástil(Top Loader) 1

Marca: TaylorModelo: TYCR-920LAño de Fabricación: 1988

Portacontenedor Telescópico(Reachstacker) 2

Marca: LindeModelo: C4531TLAño(s) de Fabricación: 2010,2011

Portacontenedor Telescópicopara Contenedores Vacíos 1

Marca: KonecranesModelo: SMV108TB6Año de Fabricación: 2012

Total 6 Equipos de Levantamiento

Fuente: Departamento Técnico Mecánico - Bananapuerto.Elaboración: Autor.

3.3.2 Los Equipos de Transporte Horizontal

El terminal Bananapuerto también cuenta con equipos para realizar

el traslado horizontal de los contenedores. Este tipo de equipos de

transporte horizontal complementan a las maquinarias de levantamiento

de contenedores en las operaciones internas que se requieren dentro del

53

terminal. Se puede apreciar a continuación, en el cuadro 3.6, detalles de

los equipos de transporte horizontal que dispone el terminal

Bananapuerto.

CUADRO 3.6EQUIPOS DE TRANSPORTE HORIZONTAL

Tipo de Equipo Cantidad CaracterísticasCabezal de Patio

20Marca: CapacityModelo(s): TJ5000, TJ7000Año(s) de Fabricación: 1988 (7unidades), 1998 (10 unidades), 2012(3 unidades)

Chasis (Plataformarodante) 387

Marca(s): Fruehauf, HyundaiModelo(s): NBF-F2-40, CGN40-575Año(s) de Fabricación: 1988 (342unidades), 2012 (45 unidades)

Total 407 Equipos de Transporte Horizontal

Fuente: Departamento Técnico Mecánico - Bananapuerto.Elaboración: Autor.

3.3.3 Los Equipos Accesorios

Se logra evidenciar que el terminal Bananapuerto cuenta con

equipos específicos para la generación eléctrica. Este tipo de equipos son

capaces de suministrar electricidad a las cargas contenerizadas que

requieren temperatura de refrigeración o congelación. Dichos

generadores brindan el suministro eléctrico para que funcionen las

unidades incorporadas en los contenedores refrigerados. En referencia a

estos equipos, el cuadro 3.7 proporciona detalles de tales accesorios que

también forman parte de la flota de equipos que dispone el terminal

Bananapuerto.

54

CUADRO 3.7EQUIPOS ACCESORIOS

Tipo de Equipo Cantidad CaracterísticasGeneradorEléctricoIntermodal Móvil(Genset)

100Marca(s): Carrier, Thermo KingModelo(s): 69UG15-050S-05, SGCM3000Año(s) de Fabricación: 2008 (20unidades), 2010 (28 unidades), 2012 (26unidades)

GeneradorEléctricoEstacionario(Powerpack)

3Marca: CaterpillarModelo: 3512 DIAño de Fabricación: 1984

Total 103 Equipos Accesorios Generación Eléctrica

Fuente: Departamento Técnico Mecánico - Bananapuerto.Elaboración: Autor.

3.4 La Capacidad Dinámica del Terminal Bananapuerto

3.4.1 La Transferencia de Contenedores 2011-2014

De acuerdo con boletines estadísticos de la Subsecretaría de

Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, el terminal Bananapuerto ha

registrado volúmenes crecientes en el flujo de cargas contenerizadas en

años recientes. Tal información estadística referente a los volúmenes

registrados se ilustra en el gráfico 3.1.

55

GRÁFICO 3.1BANANAPUERTO: TRÁFICO DE CONTENEDORES 2011-2014

(EN TEUS)

167.795169.210

171.892

186.659

155.000

160.000

165.000

170.000

175.000

180.000

185.000

190.000

2011 2012 2013 2014

Fuente: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial.Elaboración: Autor.

Los flujos de carga contenerizada movilizados a través de las

instalaciones del terminal Bananapuerto, medidos en términos de TEUs,

muestran una leve tendencia creciente entre 2011 y 2014. Se evidencia

una variación del volumen de TEUs movilizados de 0,8% al 2012,

mientras que la variación registrada en 2013 supera al período previo,

alcanzando un incremento del 1,6%. Sin embargo, para 2014 se evidencia

un importante crecimiento que alcanza el 8,6% del volumen fe TEUs

movilizados. Ante estas tasas de crecimiento dispensadas entre sí, se

ajusta mejor una mediana en lugar de un promedio, con lo cual se define

una tendencia de crecimiento del volumen movilizado de cargas

contenerizadas de 1,6% anual.

Con base en estas estadísticas oficiales, que incluyen tanto el flujo

de exportación como el flujo de importación de cargas contenerizadas, el

terminal Bananapuerto ha registrado una transferencia máxima de

186.659 TEUs al 2014, siendo este volumen el equivalente a la capacidad

dinámica del terminal mencionado. A su vez, este resultado se encuentra

directamente relacionado con una combinación de factores como son el

56

espacio disponible, la tecnología de los equipos utilizados, el tiempo de

permanencia de los contenedores dentro de la instalación y las

modalidades empleadas en las operaciones logísticas dentro del terminal.

Para establecer una referencia de la participación del terminal

Bananapuerto respecto al volumen total de TEUs que movilizan los

terminales privados en la jurisdicción de Guayaquil, el terminal

Bananapuerto registra una participación del 36,4% en 2011. Y para 2013,

tal participación alcanza el 37,2% conforme a los volúmenes compilados

en el anexo 3 en base a las estadísticas de la Subsecretaría de Puertos y

Transporte Marítimo y Fluvial.

3.5 La Capacidad Estática del Terminal Bananapuerto

3.5.1 El Almacenaje de Contenedores en la Modalidad Sobre Ruedas

Al emplear la modalidad de almacenaje sobre ruedas, es decir,

empleando plataformas rodantes (chasis) como equipos auxiliares, el

terminal Bananapuerto es capaz de almacenar una determinada cantidad

de TEUs, como se indica a continuación:

Capacidad estática = espacios bases TEU x hileras

Capacidad estática = 774 espacios bases TEU x 1 hileras

Capacidad estática = 774 TEUs en modalidad sobre ruedas

Esta cantidad se vincula directamente con la totalidad de flota de

chasis que dispone el Terminal Bananapuerto y que puede alojar dentro

de sus zonas de parqueo de contenedores en un punto determinado del

tiempo. Además, considerando que el tipo de chasis que dispone el

terminal Bananapuerto es de longitud de 40 pies, cada chasis

corresponde a una capacidad de 2 TEUs por chasis rodante. En este

sentido, siendo la flota de chasis rodantes 387 unidades por 2 TEUs cada

57

uno, esto equivale a 774 TEUs de capacidad de almacenaje en modalidad

sobre ruedas.

3.5.2 El Almacenaje de Contenedores en la Modalidad de Apilamiento

Al considerar el almacenaje de contenedores bajo la modalidad de

apilamiento, se debe tomar en cuenta la disponibilidad y restricciones de

los tipos de maquinaria de levantamiento de contenedores que posee

actualmente el terminal Bananapuerto.

Otro aspecto a considerar para lograr que las zonas de parqueo de

contendores se vuelvan alternativamente zonas de apilamiento, es la

necesidad de que los chasis rodantes sean paulatinamente despachados

con contenedores a las zonas de producción y empaque para ser llenados

con cargas para luego retornar al terminal y volver a repetir esta operación

logística; creando un circuito constante entre el terminal y los puntos de

acopio, o viceversa.

En el cuadro 3.8 se especifica la capacidad estática del terminal

Bananapuerto, teniendo en cuenta el tipo de equipo de levantamiento

destinado a determinadas áreas dentro del terminal.

CUADRO 3.8CAPACIDAD ESTÁTICA EN MODALIDAD DE APILAMIENTO

(En TEUs)

No. Área Tipo de EquipoNo.

Apilamiento(a)

No. Hilera (b) Altura (c)Capacidad TEUs

(d = a*b*c) TEUs

1Portacontenedor deMástil, Telescópica 22 4 4 352

2 36 4 4 5763 34 4 4 5444 46 4 4 7365 92 1 4 3686 36 6 4 864 3.440

7 Grúa Trole Enllantada(RTG)

36 6 6 1.296

8 34 6 6 1.224 2.5205.960 5.960

Fuente: Departamento Operaciones - Bananapuerto.Elaboración: Autor.

58

En base a la información del cuadro 3.8, se puede diagnosticar que

el 57,7% de la capacidad estática del terminal Bananapuerto se deriva del

uso de equipos de levantamiento de tipo portacontenedor. Mientras que el

42,3% de la capacidad estática del terminal en mención, se produce por el

empleo de maquinarias de levantamiento de tipo de grúa trole enllantado.

59

CAPÍTULO IVEVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MAQUINARIAS

4.1 Los Supuestos a Considerarse para las Alternativas

Para el desarrollo de la evaluación de alternativas de maquinarias,

se toman en cuenta determinados conjuntos de supuestos o condiciones

dadas que constituyen el punto de partida para abordar coherentemente

el análisis que persigue este capítulo, enfocado en la evaluación

financiera de maquinarias de apilamiento de contenedores.

4.1.1 Los Supuestos Operacionales

El espacio disponible del terminal Bananapuerto se mantiene

constante en el horizonte de tiempo que involucra este estudio. Es

decir, se considera una superficie total de terreno disponible de

126.000 m2 para la ejecución de operaciones de tráfico

internacional de cargas contenerizadas.

Los accesos al terminal Bananapuerto, tanto marítimo como

terrestre, no experimentarán modificaciones en el corto plazo. Por

tanto, las condiciones del acceso acuático y del acceso terrestre se

mantienen en el canal Santa Ana y en la vía Perimetral,

respectivamente.

La tasa de crecimiento para el flujo de carga contenerizada que se

moviliza a través del terminal Bananapuerto se estima en 0,8%

promedio anual para los primeros 2 años de la vida del proyecto.

Del año 3 al año 5, tal tasa de crecimiento se estima en 1,2%

60

promedio anual. Y a partir del año 6 hasta el final del proyecto, la

estimación de la tasa de crecimiento se fija en 1,6%.

En base a un diagnóstico inicial, la capacidad estática en

modalidad de apilamiento de contenedores se haya generada en

un 57,7% por el empleo de equipos de levantamiento de tipo

portacontenedor. Mientras que el restante 42,3% de capacidad

estática se genera con equipos de levantamiento de tipo grúa trole

enllantada. Estas dos modalidades de empleo de equipos se

detectan dentro del terminal Bananapuerto.

4.1.2 Los Supuestos Técnicos

Las maquinarias para el apilamiento de contenedores que se

incluyan en la evaluación de alternativas deben tener la capacidad

de levantar un contenedor lleno, de hasta 30,4 toneladas de peso

bruto, bajo condiciones de carga de trabajo seguro, y empleando

un sistema de expansor (spreader).

Los equipos deben ser capaces de alcanzar una altura, en

modalidad de apilamiento, de hasta 6 contenedores estándares de

2,6 metros cada uno (o su equivalente de 5 contenedores tipo high

cube de 2,9 metros cada uno), a fin de ser tomados en cuenta para

la evaluación; con el propósito de establecer una relación inversa

entre altura de apilamiento de contenedores y área de espacio

requerido.

Las maquinarias de levantamiento de contenedores deben ser

adaptables para el manipuleo y almacenaje de todos los tipos de

contenedores estandarizados en el sistema intermodal actual, tanto

para unidades de carga de 20 (veinte) pies como para unidades de

carga de 40 (cuarenta) pies.

61

En concordancia con la optimización del uso del espacio

disponible, las maquinarias de levantamiento de contenedores a

evaluarse deben poseer atributos de versatilidad y maniobrabilidad

para operar dentro de un radio reducido de espacio a fin de

aprovechar el máximo espacio disponible para el apilamiento de

contenedores.

4.1.3 Los Supuestos Económicos-Financieros

En la evaluación de alternativas de inversión del activo de capital

en cuestión se recurrirá al empleo de recursos propios del terminal

Bananapuerto, considerando que ésta es una empresa ya en

funcionamiento y consolidada en el mercado de los servicios de

transportación marítima.

El horizonte de tiempo que abarca cada alternativa se estable en

10 años, tanto para el período de vida del proyecto como para la

depreciación del activo de capital.

La tasa de descuento a emplearse en la actualización de los flujos

monetarios se establece en 9,75% para cada alternativa14. Esta

tasa de descuento constituye el costo de oportunidad que se

asume al renunciar a un uso alternativo de tales recursos en

proyectos con similares riesgos.

El valor residual en cada alternativa se fija en 35% de la inversión

inicial del equipo de levantamiento de contenedores. Este rubro

14 Conforme la revista especializada Shipping Insights 2011, existen diversas visionesrespecto a la tasa de descuento adecuada para evaluar inversiones dentro del sectorportuario a nivel mundial. Estas referencias de tasas de descuento se ubican dentro deun rango de 6,5% a 13,0%. Por tanto, se prefiere una tasa media de 9,75% para laactualización de los flujos de efectivo.

62

representa un ingreso por concepto de venta del activo explotado

al final de la vida del proyecto.

Las tasas de inflación promedio anual, a aplicarse durante la vida

del proyecto, se basan en las previsiones de inflación por parte del

Banco Central del Ecuador15. Las tasas de inflación promedio anual

afectan la tarifa por manipuleo de contenedores, los costos de

salarios, consumos de combustible e insumos utilizados en el

mantenimiento y reparación de las maquinarias de levantamiento a

evaluarse.

4.2 La Pre-factibilidad de Alternativas de Maquinarias para Optimizarla Transferencia y Almacenaje de Contenedores

4.2.1 La Pre-Selección del Tipo de Maquinarias de Apilamiento

La descripción de los tipos de maquinarias de apilamiento

desarrollada en el capítulo II (específicamente en 2.2.2 Los Equipos de

Apilamiento) y los supuestos, principalmente operacionales y técnicos

establecidos al inicio de este capítulo IV, proporcionan directrices para

encaminar una apropiada selección del equipo de apilamiento de

contenedores que satisfaga el objetivo específico No. 4, como se

menciona en la introducción de la presente tesis.

Para la pre-selección del tipo de maquinarias de apilamiento, se

empleará una valoración cualitativa, con un rango de puntuación en

función de las prestaciones o factores claves que brinda cada equipo de

apilamiento y que paralelamente se ajusten a los requerimientos

particulares del terminal de contenedores considerado en el presente

estudio. El rango de puntuación se establece de 3 a 1, correspondiendo a:

15 Previsiones de Inflación para los años 2014 - 2018, BCE.

63

3 Valoración alta

2 Valoración media

1 Valoración baja

La puntuación de cada tipo de equipo de apilamiento de

contenedores para los factores claves a considerarse se ilustra a

continuación.

CUADRO 4.1MATRIZ DE PRE-SELECCIÓN

Factores Variable a Valorar Grúa Trole Enllantada(RTG)

Portacontenedor deMástil (Top Loader)

PortacontenedorTelescópico

(Reachstacker)(-) Costos de Adquisición Alto ($ 1,4 millones) 1 Bajo ($ 0,4 millones) 3 Bajo ( $ 0,5 millones) 3

(-) Costos de Mantenimiento Alto 1 Bajo 3 Bajo 3

(-) Espacio Requerido, Maniobra Alto 1 Bajo 3 Bajo 3

(+) Versatilidad Media 2 Media 2 Alta 3

(+) Movilidad Baja 1 Media 2 Alta 3

(+) Densidad de Apilamiento Alta (1,100 TEU/Ha.) 3 Media (500 TEU/Ha.) 2 Media (500 TEU/Ha.) 2

9 15 17

MenosDeseados

MásDeseados

Ilustración del Equipo y Valoración Total

Fuente: Adaptado de Brinkmann (2011).Elaboración: Autor.

La matriz de pre-selección que se ha aplicado proporciona la mayor

puntuación al tipo de equipo de levantamiento de contenedores

denominado portacontenedor telescópico (o reachstacker, por su

denominación en inglés). Los factores como menores costos de

adquisición y de mantenimiento de este equipo hacen que el

portacontenedor telescópico predomine ante los dos tipos de maquinarias

restantes.

4.2.2 Las Ventajas y Desventajas de los Tipos de Maquinarias

No tan sólo los menores costos de adquisición y de mantenimiento

que ostenta un portacontenedor telescópico ofrecen ventajas, sino que

también se añaden otras ventajas, tales como la versatilidad, la movilidad

64

entre diferentes áreas de apilamiento y el reducido espacio para

maniobrar un portacontenedor telescópico. Este conjunto de ventajas

hace de este tipo de equipo, una opción apropiada y ajustada a terminales

de contenedores de mediana y pequeña capacidad.

La capacidad de portacontenedor telescópico para operar en

espacios reducidos, se considera un factor muy deseable en terminales

de contenedores que poseen restricciones de espacios o situaciones que

impidan la expansión de sus áreas de operación. Además un

portacontenedor telescópico, posee una resaltada autonomía de

movilidad, tanto dentro como fuera de un terminal de contenedores. Es

decir, que este equipo es capaz de movilizarse por sí mismo sobre rutas o

vías comunes, brindándole la ventaja de movilidad de un punto a otro sin

necesidad de desarmar sus componentes estructurales por ser su brazo

telescópico retráctil e inclinable.

En contraste con el portacontenedor telescópico, el

portacontenedor de mástil (o top loader, por su denominación en inglés) sí

requiere desmontar su mástil para poder ser movilizado. Además, su

mástil semi-fijo sólo lo limita a alcanzar la primera columna de apilamiento

de un bloque de contenedores. Estas limitaciones o desventajas lo ubican

en la posición inmediata inferior al portacontenedor telescópico, conforme

su puntuación mostrada en el cuadro 4.1 denominado matriz de pre-

selección.

Por otro lado, la grúa trole enllantada (o RTG, por su denominación

en inglés) requiere de mayor espacio para poder operar y sólo dentro de

un área delimitada y preparada exclusivamente para este tipo de equipo

debido a su enorme estructura. Estas condiciones requeridas para operar

una grúa trole enllantada, no la vuelven adecuada para terminales de

mediana y pequeña capacidad estática. A esto, se suman sus altos costos

de adquisición y mantenimiento. Tales características de la grúa trole

65

enllantada la ubican en desventaja y en la menor posición, según la

puntuación de matriz de pre-selección, considerando los requerimientos

particulares del terminal de contenedores analizado en el presente

estudio.

En virtud de la mayor puntuación y mayores ventajas, tanto

operacionales como técnicas, el tipo de equipo de levantamiento de

contenedores conocido como portacontenedor telescópico (o

reachstacker, por su denominación en inglés) es el que se ajusta mejor a

los requerimientos que persigue el objetivo específico No. 4 de la

presente tesis.

4.2.3 El Tipo de Maquinaria Pre-Seleccionada y Sus Marcas

En el mercado internacional existen diversas opciones de

portacontenedores telescópicos, que pueden tomarse en cuenta al

momento de evaluarse y compararse entre sí. Sin embargo, el prestigio y

la reputación de las marcas a evaluar deben ser tomadas en

consideración, con el fin de garantizar el mejor desempeño del tipo de

maquinaria en cuestión.

Se seleccionan tres fabricantes especializados y de renombre

mundial, en el campo de desarrollo y fabricación de equipos de

levantamiento de contenedores, los cuales ofertan diferentes modelos de

portacontenedores telescópicos bajo venta directa, es decir, sin

intermediarios ni distribuidores locales, ofreciendo así precios

competitivos. Tales datos relevantes se describen en el siguiente cuadro

4.2 con mayor detalle.

66

CUADRO 4.2MARCAS LÍDERES DE EQUIPOS

DE LEVANTAMIENTO DE CONTENEDORES

Datos \ Marca

Nombre de Compañía Hyster Inc. Taylor MachineWorks Inc.

KonecranesLifttrucks AB

Año de Fundación 1920 1927 1959

País de Origen Estados Unidos deAmérica

Estados Unidos deAmérica

Suecia

Planta(s) deProducción

Portland, Oregón(EUA)16; Nigmegen(Países Bajos).

Louisville, Misisipi(EUA)

Markaryd (Suecia);Shanghái (China)

Esquema decomercialización

Venta directa Venta directa Venta directa

Información decontacto

Hyster Europe,Flagship House,Reading RoadNorth, Fleet, HantsGU51 4WD,England.Tel. +44 (0) 1252810261, Fax: +44(0) 1252 [email protected]

Taylor MachineWorks Inc., 650North ChurchAvenueLouisville,Mississippi 39339-2017Tel. (662) 773-3421, Fax (662)[email protected]

KonecranesLifttrucks AB, Box103, SE-285 23Markaryd, SwedenTel. +46 43373300, Fax +46433 [email protected]

Fuente: Hyster Inc., Taylor Machine Works Inc., Konecranes Lifttrucks AB.Elaboración: Autor

Como se puede observar, los fabricantes Taylor Machine Works

Inc. y Hyster Inc. tienen procedencia estadounidense y sus inicios se

remontan a la década de 1920. Mientras que el fabricante Konecranes

Lifttrucks AB es de procedencia europea, específicamente sueca, con

inicio de sus operaciones a fines de la década de 1950.

Estas tres marcas gozan de prestigio mundial por sus diferentes

modelos de maquinarias que ofrecen a la industria intermodal en base a

las exigencias y necesidades de las operaciones de sus clientes. En

consecuencia, la búsqueda de modelos de equipos de tipo

16 EUA = Estados Unidos de América.

67

portacontenedor telescópico se limitará a las marcas Taylor, Hyster y

Konecranes, bajo características más parecidas posibles a fin de facilitar

la comparación de las alternativas.

4.2.4 Las Alternativas de Portacontenedores Telescópicos

Las alternativas a evaluarse provienen de las marcas Taylor,

Hyster y Konecranes, teniendo en cuenta un modelo de portacontenedor

telescópico por cada marca. Los tres modelos de portacontenedores

telescópicos no deben diferir ampliamente entre sí, en cuanto a sus

características técnicas, con la finalidad de facilitar la comparación. Tal

selección de modelos de portacontenedores telescópicos, que satisfagan

inicialmente los supuestos operacionales y técnicos mencionados al inicio

del capítulo IV, se muestran en la imagen 4.1, y en los anexos 4, 5 y 6.

IMAGEN 4.1ALTERNATIVAS DE PORTACONTENEDORES TELESCÓPICOS

Fuente: Folletos Técnicos de Hyster Inc., Taylor Machine Works Inc., y KonecranesLifttrucks AB.Elaboración: Autor

En efecto, las tres alternativas a evaluarse se definen de la

siguiente manera:

Alternativa A: Marca Hyster, modelo RS 45-31CH

Alternativa B: Marca Taylor, modelo TS 9972

Alternativa C: Marca Konecranes, modelo SMV 4531T

68

Tras una introducción preliminar de las tres alternativas de equipos

portacontenedores telescópicos, mostradas en la imagen 4.1, es

necesario colectar y organizar los datos técnicos de cada alternativa con

la finalidad de revisar y comparar la información relacionada con las

especificaciones de cada modelo de portacontenedor telescópico a

evaluarse.

La información técnica compilada en el cuadro 4.3 revela las

características y prestaciones que posee cada modelo de

portacontenedor telescópico identificado como alternativa. La

compilación de estos datos se deriva de folletos técnicos de los

modelos de portacontenedor telescópico seleccionados, y emitidos

por sus respectivos fabricantes, es decir, por Hyster Inc., Taylor

Machine Works Inc. y Konecranes Lifttrucks AB, respectivamente.

Además, para cada modelo de equipo, se detalla gráficamente la

capacidad de levantamiento de carga y apilamiento de

contenedores en los anexos 7, 8 y 9.

CUADRO 4.3ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEGÚN ALTERNATIVAS

A B CEspecificaciones \ Alternativa Hyster Taylor Konecranes

RS 45-31CH TS 9972 SMV 4531TB6Altura de Estiba 5 x 9'6" HC (6 x 8'6" STD) 5 x 9'6" HC (6 x 8'6" STD) 5 x 9'6" HC (6 x 8'6" STD)Capacidad de Levantamiento 45 ton 45 ton 45 tonMotor Cummins QSM11-C335 Cummins QSM11-C335 Cummins QSM11-C335Cilindraje 10,800 CC 10,800 CC 10,800 CCPotencia Máxima 300 hp @ 1800 rpm 365 hp @ 1800 rpm 365 hp @ 1800 rpmTorque Máximo 1424 Nm @ 1000-1400 rpm 1674 Nm @ 1000-1400 rpm 1674 Nm @ 1000-1400 rpmTransmision Automática T-27 4 velocidades DANA TE-27, 4 velocidadesVelocidad de Elevación (con carga) 0.25 m/s @ 35 ton 0.20 m/s @ 35 ton 0.23 m/sVelocidad de Elevación (sin carga) 0.48 m/s 0.21 m/s 0.38 m/sVelocidad de Descenso (con carga) 0.46 m/s 0.31 m/s 0.40 m/sVelocidad de Descenso (sin carga) 0.45 m/s 0.31 m/s 0.35 m/sRotación de Spreader (grados) +195 / -105 +185 / -95 +195 / -105Ruedas Frontales de Tracción 4 x 18.00x25 radial 4 x 18.00x25 radial 4 x 18.00x25 radialRuedas Traseras de Dirección 2 x 18.00x25 radial 2 x 18.00x25 radial 2 x 18.00x25 radialCapacidad Tanque de Combustible 220 gal. 180 gal. 172 gal.Peso del Equipo 72,2 ton 73,8 ton 72,5 tonÁngulo de Brazo Telescópico 0° - 59° 0° - 58,5° 0° - 62°Radio de Giro del Equipo 8,49 m 9,88 m 9,90 mVelocidad de Desplazamiento (con carga) 20 km/hr 21,4 km/hr 23 km/hrVelocidad de Desplazamiento (sin carga) 23 km/hr 22,5 km/hr 26 km/hrConsumo de Combustible Diesel, promedio 5,28 gal/hr 5,30 gal/hr 4,23 gal/hrNivel de Ruido dentro de Cabina 70 dB (A) n/d 75 dB (A)Nivel de Ruido en Exterior 112 dB (A) n/d 111 dB (A)

Fuente: Folletos Técnicos de Hyster Inc., Taylor Machine Works Inc., y KonecranesLifttrucks AB.Elaboración: Autor

69

Estos datos relevantes de cada modelo seleccionado de

portacontenedor telescópico brindan una idea más precisa de las

capacidades y limitaciones que posee cada modelo de equipo. Por tanto,

se consideran factores de decisión al momento de evaluar estas

maquinarias en términos monetarios.

4.3 La Inversión, los Costos y el Ingreso de las Alternativas

4.3.1 La Inversión Según Alternativas

4.3.1.1 Las Alternativas a Valor FOB

Para determinar el costo de adquisición de cada alternativa de

portacontenedor telescópico se requiere cotizar los modelos de equipos

identificados como alternativas, a su respectivo fabricante. De este modo,

se podrá disponer de tres referencias de precios a valor FOB17 de los

equipos seleccionados.

Los precios FOB de las alternativas seleccionadas se derivan de

cotizaciones obtenidas de los fabricantes Hyster Inc., Taylor Machine

Works Inc. y Konecranes Lifttrucks AB. Los términos y condiciones de las

cotizaciones, obtenidas durante el mes de octubre de 2014, se detallan en

el cuadro 4.4 a continuación.

17 Valor FOB (Free On Board, inglés): Es el valor que el comprador debe pagar por unamercadería hasta que esta llegue a la nave en el puerto de embarque acordado.

70

CUADRO 4.4PRECIOS A VALOR FOB Y TÉRMINOS SEGÚN ALTERNATIVAS

(En Dólares USD)A B C

Términos \ Alternativa Hyster Taylor KonecranesRS 45-31CH TS 9972 SMV 4531TB6

Precio (Valor FOB) $487.671,19 $479.275,00 $436.350,00

Lugar de Entrega Amberes, Bélgica Louisville, Misisipi, EUA Markaryd, Suecia

Período de Garantía 12 meses / 2.000 horas 12 meses / 2.000 horas 12 meses / 2.000 horas

Términos de Pago 30% a orden de compra 25% a orden de compra 25% a orden de compra70% previo embarque 75% previo embarque 75% previo embarque

Tiempo de Entrega 120 días 90 días 90 días

Términos de Entrega Ensamble del equipo Ensamble del equipo Ensamble del equipo

en Destino Final Capacitación a operador Capacitación a operador Capacitación a operadorCapacitación a mecánico Capacitación a mecánico Capacitación a mecánico

Fuente: Hyster Inc., Taylor Machine Works Inc., Konecranes Lifttrucks AB.Elaboración: Autor.

4.3.1.2 Las Alternativas a Valor CIF

Para determinar el costo total de adquisición, es decir, a valor CIF18

para cada alternativa de portacontenedor telescópico, es necesario

elaborar una estimación de los pagos que incurriría una importación de

este tipo de maquinaria. Para la elaboración de dicha estimación de

costos, se considerará la información arancelaria de la sub-partida

8426.41.90.00 que aplica al tipo de mercancía en cuestión, según

consulta electrónica al portal del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

(SENAE). Tal sub-partida arancelaria se compone e interpreta del

siguiente modo:

8426 Grúas y aparatos de elevación sobre cables aéreos,

puentes rodantes, pórticos de descarga y manipulación,

puentes grúa, carretillas puente y carretillas grúa.

18 Costo CIF (Cost, Insurance and Freight, inglés): Comprende la suma del costo FOB yotros costos por concepto de póliza de seguro contra daños o pérdida, por el fletemarítimo, y otros valores que se añaden hasta que el comprador recibe su mercancía enel destino final pactado.

71

8426.41 Sobre Neumáticos.

8426.41.90.00 Las demás.

Para tal sub-partida se establecen las bases impositivas que se

detallan a continuación:

Arancel Ad Valórem 0%

Arancel Específico $0.00

FODINFA 0,5%

IVA 12%

ICE 0%

Salvaguardia 0%

En el cuadro 4.5 se detallan los componentes de la estimación por

los rubros que se generarán a raíz de la orden de compra al fabricante, la

posterior entrega de la carga en el puerto de embarque, y demás trámites

aduaneros que finalizarán con la entrega de la mercadería en la dirección

de destino establecida por el comprador.

72

CUADRO 4.5ESTIMACIÓN DE COSTO DE ADQUISICIÓN SEGÚN ALTERNATIVAS

(En Dólares USD)A B C

Rubro \ Alternativa Hyster Taylor KonecranesRS 45-31CH TS 9972 SMV 4531TB6

Precio (Valor FOB) $487.671,19 $479.275,00 $436.350,00Flete Marítimo $31.268,00 $50.000,00 $33.275,00Póliza de Seguro (1% del FOB & Flete) $51,89 $52,93 $46,96Valor CIF $518.991,08 $529.327,93 $469.671,96

Arancel Ad Valórem - - -Impuesto FODINFA (0,5% del CIF) $2.594,96 $2.646,64 $2.348,36Impuesto IVA 12% $62.590,32 $63.836,95 $56.642,44Impuesto ICE - - -Impuesto a Salida de Divisas (5% del FOB & Flete) $25.946,96 $26.463,75 $23.481,25Subtotal de Impuestos $91.132,24 $92.947,34 $82.472,05

Agencia Naviera, Emisión de Bill of Lading $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00Verificadora, Tarifa de Aforo $224,00 $224,00 $224,00Operador Portuario, Manipuleo de Carga $400,00 $400,00 $400,00Operador Portuario, Almacenaje de Carga $660,00 $660,00 $660,00Transportista, Flete Terrestre Local $500,00 $500,00 $500,00Agente Aduanero, Desaduanización $204,00 $204,00 $204,00Subtotal de Servicios $3.188,00 $3.188,00 $3.188,00

Costo de Adquisición $613.311,32 $625.463,27 $555.332,01

Fuente: SENAE respecto a sub-partida 8426.41.90.00, y referencias tarifarias deOperadores de Comercio Exterior.Elaboración: Autor.

Con esta estimación del costo total de adquisición por cada

alternativa de portacontenedor telescópico se puede determinar la

inversión inicial que requiere cada modelo de equipo, apreciando que la

alternativa C (marca Konecranes y modelo SMV 4531TB6) es la que

requiere menor desembolso monetario en la fase de inversión inicial. Sin

embargo, esta apreciación preliminar no es concluyente, pues además se

requiere estimar los costos de operación y mantenimiento de las

alternativas, como también los ingresos en función a la productividad de

cada alternativa; y elaborar los flujos de efectivo proyectados para la

evaluación financiera que permitirá definir la selección apropiada.

73

4.3.2 Los Costos Operacionales de las Alternativas

4.3.2.1 El Costo de la Mano de Obra

El costo de la mano de obra de los operadores requeridos para

poner en marcha este tipo de maquinaria de levantamiento de

contenedores es similar para cualquiera de las tres alternativas de

equipos que se evalúan. Por tanto, en el cuadro 4.6 se elabora un único

cálculo que detalla salario, horas extras y otros beneficios laborales

vigentes según la legislación laboral ecuatoriana.

CUADRO 4.6ESTIMACIÓN DE COSTO ANUAL POR MANO DE OBRA

(En Dólares USD)

Método de Cálculo Concepto Rubro

a Salario Mensual 680,00$

b = a*12 Salario Anual 8.160,00$c = (n hrs extras)*25% 1,040 Horas Extras, Recargo 25%, Anual 736,67$d= (n hrs extras)*150% 715 Horas Extras, Recargo 50%, Anual 3.038,75$e= (n hrs extras)*200% 871 Horas Extras, Recargo 100%, Anual 4.935,67$f = Σ(b,c,d,e) Décimo Tercer Sueldo 1.405,92$g = a Décimo Cuarto Sueldo 680,00$h = Σ(b,c,d,e)*8,33% Fondo de Reserva 1.405,36$i = Σ(b,c,d,e)/24 Vacaciones 702,96$j = Σ(b,c,d,e)*12,15% Aporte Patronal 2.049,84$k = (n días * $2,70)*75% Viáticos Alimentación 631,80$l = Σ($) Uniformes & Equipos de Seguridad 215,00$

m = Σ(b:l) Costo Anual / Operador 23.961,97$n = n operadores Número de Operadores Requeridos 2

o = m*n Costo Anual Total de Mano de Obra 47.923,93$

Fuente: Régimen Laboral Ecuatoriano Aplicado a Salario Referencial de Mercado Local.Elaboración: Autor.

En el cálculo de horas extras dentro del cuadro 4.6, se considera

que un operador labora 6 días a la semana, en jornada de trabajo de 12

horas diarias, y alternando entre turno diurno y turno nocturno de una

semana a otra.

74

4.3.2.2 El Costo del Consumo de Combustible

El costo por consumo de combustible diésel que emplean las

alternativas de portacontenedores telescópicas está en función de las

horas operadas durante un determinado período de tiempo. Se proyecta

que este tipo de maquinaria tenga un rango de funcionamiento de 12 a 18

horas por día. Por tanto, para simplificar el cálculo, se empleará un

promedio de 15 horas acumuladas de operación por día de actividad en el

apilamiento y manipuleo de contenedores dentro del terminal. El cuadro

4.7 muestra los detalles de los costos proyectados por consumo de

combustible para cada alternativa.

CUADRO 4.7ESTIMACIÓN DE COSTO ANUAL POR CONSUMO DE COMBUSTIBLE

(En Dólares USD)A B C

Rubro \ Alternativa Hyster Taylor KonecranesRS 45-31CH TS 9972 SMV 4531TB6

Consumo Galón/Hora Operada 5,28 5,30 4,23Horas Operadas/Día, Promedio 15 15 15Horas Operadas/Año, Promedio 4.680 4.680 4.680Costo Galón Diesel 1,04$ 1,04$ 1,04$Costo Anual Combustible 25.698,82$ 25.796,16$ 20.588,26$

Fuente: Folletos Técnicos de Fabricantes, Proyección de Horas de Operación, y TarifaReferencial de Combustibles.Elaboración: Autor.

Cabe resaltar que aunque las tres alternativas poseen un motor de

combustión interna de similares características, conforme lo indican las

especificaciones técnicas descritas en el cuadro 4.3, existen calibraciones

y mecanismos complementarios incorporados por determinados

fabricantes que en efecto pueden diferenciar a las alternativas en cuanto

a la eficiencia en el consumo de combustible.

4.3.2.3 El Costo de los Mantenimientos y Reparación

La estimación de los costos de mantenimiento y reparación de las

alternativas de portacontenedores telescópicos se basa en un programa

75

estándar de mantenimientos preventivos, correctivos y reparaciones que

se describe de manera detallada en el anexo 10. En dicho anexo, se

exponen las acciones requeridas en cada intervalo de horas operadas en

la cual se debe realizar el mantenimiento programado.

Se debe destacar que las tres alternativas de equipos de

levantamiento de contenedores poseen el mismo tipo de motor de

combustión interna a diésel, de marca Cummins y modelo QSM11-C335;

y demás especificaciones muy similares entre las tres alternativas de

portacontenedores telescópicos. En tal virtud, el programa de

mantenimientos se aplica de forma homologada a cualquiera de las

alternativas A, B y C.

En el cuadro 4.8 se detallan los insumos empleados en cada

intervalo de mantenimiento conforme las horas de operación transcurridas

y sus respetivos costos. Tales mantenimientos son cruciales para el

funcionamiento eficiente, económico y seguro del equipo de

levantamiento de contenedores.

76

CUADRO 4.8ESTIMACIÓN DE COSTO DE MANTENIMIENTOS Y REPARACIÓN

SEGÚN ALTERNATIVAS A, B y C(En Dólares USD)

Mantenimiento Preventivo Cada 500 Horas OperadasDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalAceite SAE 15W-40 Galón 10 14,14$ 141,40$BD7154 Filtro de Aceite Unidad 1 32,21$ 32,21$BF1259 Filtro de Combustible Unidad 1 11,23$ 11,23$Labor Hora-hombre 3 8,50$ 25,50$Total 210,34$

Mantenimiento Preventivo Cada 1000 Horas OperadasDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalPA1880 Filtro de Aire, Primario Unidad 1 28,75$ 28,75$PA1846 Filtro de Aire, Secundario Unidad 1 34,29$ 34,29$Aceite de Transmisión ATF 3 Galón 14 22,01$ 308,14$BT9400MPG Filtro de Aceite Hidráulico Unidad 2 58,34$ 116,68$Aceite Tellus 46 Galón 150 13,17$ 1.975,50$831613 Filtro Elemento Unidad 2 279,90$ 559,80$831641 Filtro Unidad 1 191,85$ 191,85$831614 Filtro Unidad 1 139,82$ 139,82$Aceite SAE 80W-90 Galón 30 15,01$ 450,30$Grasa Multifak EP2 Kilo 20 5,74$ 114,80$Labor Hora-hombre 16 8,50$ 136,00$Total 4.055,93$

Mantenimiento Preventivo Cada 2000 Horas OperadasDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalLíquido Refrigerante Coolant Galón 30 14,27$ 428,10$BW5075 Filtro del Líquido Refrigerante Unidad 1 23,35$ 23,35$Aceite TD 10W-30 Galón 10 13,96$ 139,60$830801 Filtro Unidad 1 98,58$ 98,58$831611 Filtro Unidad 1 195,55$ 195,55$Labor Hora-hombre 4 8,50$ 34,00$Total 919,18$

Mantenimiento Preventivo Cada 3000 Horas OperadasDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalLimpiador de Contacto Unidad 2 7,78$ 15,56$Labor Hora-hombre 10 8,50$ 85,00$Total 100,56$

Mantenimiento Preventivo Cada 5000 Horas OperadasDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalLimpiador de Contacto Unidad 2 7,78$ 15,56$Labor Hora-hombre 10 8,50$ 85,00$Total 100,56$

Mantenimiento Correctivo Cada 8000 Horas OperadasDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalLlanta Radial 1800R25, Michelin Unidad 6 7.293,94$ 43.763,64$Batería N200 HD Unidad 2 226,46$ 452,92$Labor Hora-hombre 24 8,50$ 204,00$Total 44.420,56$

Reparación Cada 18000 Horas OperadasDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalOverhaul Integral del Motor Unidad 1 13.440,00$ 13.440,00$Total 13.440,00$

Reparación Cada 30000 Horas OperadasDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalReemplazo de Transmisión Automática Unidad 1 43.340,00$ 43.340,00$Total 43.340,00$

Mantenimiento Preventivo AnualDescripción de Insumos Unidad Medida Cantidad Precio Unitario SubtotalMotor de Arranque Unidad 1 1.618,53$ 1.618,53$Alternador Unidad 1 503,36$ 503,36$Sistema Eléctrico General Unidad 1 890,00$ 890,00$Sistema Hidráulico General Unidad 1 3.750,00$ 3.750,00$Labor Hora-hombre 36 8,50$ 306,00$Total 7.067,89$

Fuente: Dealer Local Cummins.Elaboración: Autor.

77

4.3.3 El Ingreso en Función de la Demanda de Horas de Operacióndel Portacontenedor Telescópico

Los flujos de monetarios entrantes de las alternativas se estiman

en función de las horas de operación, la tarifa por hora de servicio de

manipuleo y apilamiento de contenedores, y las variaciones proyectadas

en estas variables en cada período dentro del horizonte de planificación

de cada alternativa.

De este modo, se proyecta que este tipo de maquinaria tenga un

rango de funcionamiento de 12 a 18 horas por día, similar rango utilizado

para la estimación previa de los costos. De este rango, se obtiene un

promedio de 15 horas acumuladas de operación por día de actividad en el

apilamiento y manipuleo de contenedores dentro del terminal. Por otro

lado, la tarifa por hora de operación en servicios de manipuleo y

apilamiento de contenedores se fija en $ 88,00 para las tres alternativas.

Cabe destacar que la productividad de un equipo de levantamiento

de contenedores, medida por el número de movimientos que pueda

realizar el equipo dentro de un período de tiempo definido de trabajo,

depende de factores tales como el diseño del terminal, la continuidad del

flujo de tráfico dentro de los subsistemas del terminal y la experiencia del

operador. Sin embargo, los fabricantes de los tres equipos seleccionados

coinciden en estimar una productividad combinada (en promedio) de 15

movimientos por hora, considerando variadas aplicaciones y modalidades

de operación.

En base a las especificaciones técnicas compiladas en el cuadro

4.3, no se resaltan diferencias significativas en las características de los

tres modelos de portacontenedores telescópicos que se evalúan, que

puedan generar niveles de productividad distintos. Por tanto, la

productividad, medida en números de movimientos por hora, se considera

igual en cualquiera de las tres alternativas. El cuadro 4.9 muestra los

78

detalles del ingreso proyectado por el servicio de manipuleo y apilamiento

de contenedores.

CUADRO 4.9ESTIMACIÓN DEL INGRESO POR SERVICIO

SEGÚN ALTERNATIVAS A, B y C(En Dólares USD)

A B CRubro \ Alternativa Hyster Taylor Konecranes

RS 45-31CH TS 9972 SMV 4531TB6Tarifa por Hora Operada 88,00$ 88,00$ 88,00$Horas Operadas/Día, Promedio 15 15 15Horas Operadas/Año, Promedio 4.680 4.680 4.680Ingreso Anual 411.840,00$ 411.840,00$ 411.840,00$Fuente: Estimaciones Operacionales.Elaboración: Autor.

4.3.4 La Consolidación de las Variables Según Alternativas

Con las estimaciones calculadas en los cuadros previos, se puede

consolidar las variables involucradas en las alternativas. Tales resultados

se muestran en los siguientes cuadros 4.10, 4.11 y 4.12 a fin de detallar

los flujos monetarios en cada período de tiempo (expresado en años) que

compone el horizonte de planificación en cada alternativa de

portacontenedor telescópico.

Para los cálculos de los flujos monetarios contenidos en los

siguientes 4.10, 4.11 y 4.12 se han considerado los supuestos

económicos-financieros mencionados en el subtítulo 4.1.3.

79

CUADRO 4.10ALTERNATIVA A: CONSOLIDACIÓN DE LAS VARIABLES

(En Dólares USD)Variable \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Inversión Inicial 613.311,32$Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$Tarifa por Hora Operada 88,00$ 92,00$ 96,00$ 100,00$ 104,00$ 109,00$ 114,00$ 119,00$ 124,00$ 129,00$Cantidad Demandada de Horas 4.680 4.718 4.775 4.833 4.891 4.970 5.050 5.131 5.214 5.298Tasa de Inflación 3,90% 3,66% 3,49% 3,35% 3,90% 3,90% 3,90% 4,01% 4,01% 4,01%Tasa de Variación de Demanda 0,8% 0,8% 1,2% 1,2% 1,2% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6%Costo de Mano de Obra 47.923,93$ 49.677,95$ 51.411,71$ 53.134,00$ 55.206,23$ 57.359,27$ 59.596,28$ 61.986,09$ 64.471,74$ 67.057,05$Salarios y Beneficios/Operador 23.961,97$ 24.838,97$ 25.705,85$ 26.567,00$ 27.603,11$ 28.679,64$ 29.798,14$ 30.993,05$ 32.235,87$ 33.528,53$Número de Operadores 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Costo de Combustible 25.698,82$ 26.903,92$ 28.237,44$ 29.601,16$ 31.247,62$ 33.064,42$ 34.929,84$ 36.844,68$ 38.817,19$ 41.120,96$Costo Galón de Diesel 1,04$ 1,08$ 1,12$ 1,16$ 1,21$ 1,26$ 1,31$ 1,36$ 1,41$ 1,47$Consumo Galón/Hora Operada 5,28 5,28 5,28 5,28 5,28 5,28 5,28 5,28 5,28 5,28Costo de Mant. y Reparación 27.123,59$ 78.575,52$ 34.768,28$ 99.176,29$ 31.361,00$ 92.076,95$ 148.420,78$ 64.951,26$ 103.359,08$ 106.652,65$Costo Mant. 500 Horas 210,34$ 218,04$ 225,65$ 233,21$ 242,30$ 251,75$ 261,57$ 272,06$ 282,97$ 294,32$Costo Mant. 1000 Horas 4.055,93$ 4.204,38$ 4.351,11$ 4.496,87$ 4.672,25$ 4.854,47$ 5.043,79$ 5.246,05$ 5.456,41$ 5.675,22$Costo Mant. 2000 Horas 919,18$ 952,82$ 986,08$ 1.019,11$ 1.058,85$ 1.100,15$ 1.143,06$ 1.188,89$ 1.236,57$ 1.286,15$Costo Mant. 3000 Horas 100,56$ 104,24$ 107,88$ 111,49$ 115,84$ 120,36$ 125,05$ 130,07$ 135,28$ 140,71$Costo Mant. 5000 Horas 100,56$ 104,24$ 107,88$ 111,49$ 115,84$ 120,36$ 125,05$ 130,07$ 135,28$ 140,71$Costo Mant. 8000 Horas 44.420,56$ 46.046,35$ 47.653,37$ 49.249,76$ 51.170,50$ 53.166,15$ 55.239,63$ 57.454,74$ 59.758,67$ 62.154,99$Costo Rep. 18000 Horas 13.440,00$ 13.931,90$ 14.418,13$ 14.901,13$ 15.482,28$ 16.086,09$ 16.713,45$ 17.383,65$ 18.080,74$ 18.805,78$Costo Rep. 30000 Horas 43.340,00$ 44.926,24$ 46.494,17$ 48.051,72$ 49.925,74$ 51.872,85$ 53.895,89$ 56.057,11$ 58.305,00$ 60.643,03$Costo Mant. Anual 7.067,89$ 7.326,57$ 7.582,27$ 7.836,27$ 8.141,89$ 8.459,42$ 8.789,34$ 9.141,79$ 9.508,38$ 9.889,66$Horas de Operac. Acumuladas 4.680,00 9.398,00 14.173,00 19.006,00 23.897,00 28.867,00 33.917,00 39.048,00 44.262,00 49.560,00Frecuencia Mant. 500 Horas 9 9 10 10 9 10 10 11 10 11Frecuencia Mant. 1000 Horas 4 5 5 5 4 5 5 6 5 5Frecuencia Mant. 2000 Horas 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2Frecuencia Mant. 3000 Horas 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2Frecuencia Mant. 5000 Horas 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1Frecuencia Mant. 8000 Horas 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1Frecuencia Rep. 18000 Horas 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0Frecuencia Rep. 30000 Horas 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Frecuencia Mant. Anual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Costo Semifijo Unitario 10,24$ 10,53$ 10,77$ 10,99$ 11,29$ 11,54$ 11,80$ 12,08$ 12,37$ 12,66$Costo Variable Unitario 11,29$ 22,36$ 13,19$ 26,65$ 12,80$ 25,18$ 36,31$ 19,84$ 27,27$ 27,89$

Fuente: Estimaciones de Cuadros 4.6, 4.7 y 4.8.Elaboración: Autor.

80

CUADRO 4.11ALTERNATIVA B: CONSOLIDACIÓN DE LAS VARIABLES

(En Dólares USD)Variable \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Inversión Inicial 625.463,27$Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$Tarifa por Hora Operada 88,00$ 92,00$ 96,00$ 100,00$ 104,00$ 109,00$ 114,00$ 119,00$ 124,00$ 129,00$Cantidad Demandada de Horas 4.680 4.718 4.775 4.833 4.891 4.970 5.050 5.131 5.214 5.298Tasa de Inflación 3,90% 3,66% 3,49% 3,35% 3,90% 3,90% 3,90% 4,01% 4,01% 4,01%Tasa de Variación de Demanda 0,8% 0,8% 1,2% 1,2% 1,2% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6%Costo de Mano de Obra 47.923,93$ 49.677,95$ 51.411,71$ 53.134,00$ 55.206,23$ 57.359,27$ 59.596,28$ 61.986,09$ 64.471,74$ 67.057,05$Salarios y Beneficios/Operador 23.961,97$ 24.838,97$ 25.705,85$ 26.567,00$ 27.603,11$ 28.679,64$ 29.798,14$ 30.993,05$ 32.235,87$ 33.528,53$Número de Operadores 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Costo de Combustible 25.796,16$ 27.005,83$ 28.344,40$ 29.713,28$ 31.365,98$ 33.189,66$ 35.062,15$ 36.984,25$ 38.964,22$ 41.276,72$Costo Galón de Diesel 1,04$ 1,08$ 1,12$ 1,16$ 1,21$ 1,26$ 1,31$ 1,36$ 1,41$ 1,47$Consumo Galón/Hora Operada 5,30 5,30 5,30 5,30 5,30 5,30 5,30 5,30 5,30 5,30Costo de Mant. y Reparación 27.123,59$ 78.575,52$ 34.768,28$ 99.176,29$ 31.361,00$ 92.076,95$ 148.420,78$ 64.951,26$ 103.359,08$ 106.652,65$Costo Mant. 500 Horas 210,34$ 218,04$ 225,65$ 233,21$ 242,30$ 251,75$ 261,57$ 272,06$ 282,97$ 294,32$Costo Mant. 1000 Horas 4.055,93$ 4.204,38$ 4.351,11$ 4.496,87$ 4.672,25$ 4.854,47$ 5.043,79$ 5.246,05$ 5.456,41$ 5.675,22$Costo Mant. 2000 Horas 919,18$ 952,82$ 986,08$ 1.019,11$ 1.058,85$ 1.100,15$ 1.143,06$ 1.188,89$ 1.236,57$ 1.286,15$Costo Mant. 3000 Horas 100,56$ 104,24$ 107,88$ 111,49$ 115,84$ 120,36$ 125,05$ 130,07$ 135,28$ 140,71$Costo Mant. 5000 Horas 100,56$ 104,24$ 107,88$ 111,49$ 115,84$ 120,36$ 125,05$ 130,07$ 135,28$ 140,71$Costo Mant. 8000 Horas 44.420,56$ 46.046,35$ 47.653,37$ 49.249,76$ 51.170,50$ 53.166,15$ 55.239,63$ 57.454,74$ 59.758,67$ 62.154,99$Costo Rep. 18000 Horas 13.440,00$ 13.931,90$ 14.418,13$ 14.901,13$ 15.482,28$ 16.086,09$ 16.713,45$ 17.383,65$ 18.080,74$ 18.805,78$Costo Rep. 30000 Horas 43.340,00$ 44.926,24$ 46.494,17$ 48.051,72$ 49.925,74$ 51.872,85$ 53.895,89$ 56.057,11$ 58.305,00$ 60.643,03$Costo Mant. Anual 7.067,89$ 7.326,57$ 7.582,27$ 7.836,27$ 8.141,89$ 8.459,42$ 8.789,34$ 9.141,79$ 9.508,38$ 9.889,66$Horas de Operac. Acumuladas 4.680,00 9.398,00 14.173,00 19.006,00 23.897,00 28.867,00 33.917,00 39.048,00 44.262,00 49.560,00Frecuencia Mant. 500 Horas 9 9 10 10 9 10 10 11 10 11Frecuencia Mant. 1000 Horas 4 5 5 5 4 5 5 6 5 5Frecuencia Mant. 2000 Horas 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2Frecuencia Mant. 3000 Horas 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2Frecuencia Mant. 5000 Horas 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1Frecuencia Mant. 8000 Horas 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1Frecuencia Rep. 18000 Horas 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0Frecuencia Rep. 30000 Horas 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Frecuencia Mant. Anual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Costo Semifijo Unitario 10,24$ 10,53$ 10,77$ 10,99$ 11,29$ 11,54$ 11,80$ 12,08$ 12,37$ 12,66$Costo Variable Unitario 11,31$ 22,38$ 13,22$ 26,67$ 12,82$ 25,20$ 36,33$ 19,87$ 27,30$ 27,92$

Fuente: Estimaciones de Cuadros 4.6, 4.7 y 4.8.Elaboración: Autor.

81

CUADRO 4.12ALTERNATIVA C: CONSOLIDACIÓN DE LAS VARIABLES

(En Dólares USD)Variable \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Inversión Inicial 555.332,01$Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$Tarifa por Hora Operada 88,00$ 92,00$ 96,00$ 100,00$ 104,00$ 109,00$ 114,00$ 119,00$ 124,00$ 129,00$Cantidad Demandada de Horas 4.680 4.718 4.775 4.833 4.891 4.970 5.050 5.131 5.214 5.298Tasa de Inflación 3,90% 3,66% 3,49% 3,35% 3,90% 3,90% 3,90% 4,01% 4,01% 4,01%Tasa de Variación de Demanda 0,8% 0,8% 1,2% 1,2% 1,2% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6%Costo de Mano de Obra 47.923,93$ 49.677,95$ 51.411,71$ 53.134,00$ 55.206,23$ 57.359,27$ 59.596,28$ 61.986,09$ 64.471,74$ 67.057,05$Salarios y Beneficios/Operador 23.961,97$ 24.838,97$ 25.705,85$ 26.567,00$ 27.603,11$ 28.679,64$ 29.798,14$ 30.993,05$ 32.235,87$ 33.528,53$Número de Operadores 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Costo de Combustible 20.588,26$ 21.553,71$ 22.622,04$ 23.714,56$ 25.033,61$ 26.489,11$ 27.983,57$ 29.517,62$ 31.097,86$ 32.943,49$Costo Galón de Diesel 1,04$ 1,08$ 1,12$ 1,16$ 1,21$ 1,26$ 1,31$ 1,36$ 1,41$ 1,47$Consumo Galón/Hora Operada 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23Costo de Mant. y Reparación 27.123,59$ 78.575,52$ 34.768,28$ 99.176,29$ 31.361,00$ 92.076,95$ 148.420,78$ 64.951,26$ 103.359,08$ 106.652,65$Costo Mant. 500 Horas 210,34$ 218,04$ 225,65$ 233,21$ 242,30$ 251,75$ 261,57$ 272,06$ 282,97$ 294,32$Costo Mant. 1000 Horas 4.055,93$ 4.204,38$ 4.351,11$ 4.496,87$ 4.672,25$ 4.854,47$ 5.043,79$ 5.246,05$ 5.456,41$ 5.675,22$Costo Mant. 2000 Horas 919,18$ 952,82$ 986,08$ 1.019,11$ 1.058,85$ 1.100,15$ 1.143,06$ 1.188,89$ 1.236,57$ 1.286,15$Costo Mant. 3000 Horas 100,56$ 104,24$ 107,88$ 111,49$ 115,84$ 120,36$ 125,05$ 130,07$ 135,28$ 140,71$Costo Mant. 5000 Horas 100,56$ 104,24$ 107,88$ 111,49$ 115,84$ 120,36$ 125,05$ 130,07$ 135,28$ 140,71$Costo Mant. 8000 Horas 44.420,56$ 46.046,35$ 47.653,37$ 49.249,76$ 51.170,50$ 53.166,15$ 55.239,63$ 57.454,74$ 59.758,67$ 62.154,99$Costo Rep. 18000 Horas 13.440,00$ 13.931,90$ 14.418,13$ 14.901,13$ 15.482,28$ 16.086,09$ 16.713,45$ 17.383,65$ 18.080,74$ 18.805,78$Costo Rep. 30000 Horas 43.340,00$ 44.926,24$ 46.494,17$ 48.051,72$ 49.925,74$ 51.872,85$ 53.895,89$ 56.057,11$ 58.305,00$ 60.643,03$Costo Mant. Anual 7.067,89$ 7.326,57$ 7.582,27$ 7.836,27$ 8.141,89$ 8.459,42$ 8.789,34$ 9.141,79$ 9.508,38$ 9.889,66$Horas de Operac. Acumuladas 4.680,00 9.398,00 14.173,00 19.006,00 23.897,00 28.867,00 33.917,00 39.048,00 44.262,00 49.560,00Frecuencia Mant. 500 Horas 9 9 10 10 9 10 10 11 10 11Frecuencia Mant. 1000 Horas 4 5 5 5 4 5 5 6 5 5Frecuencia Mant. 2000 Horas 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2Frecuencia Mant. 3000 Horas 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2Frecuencia Mant. 5000 Horas 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1Frecuencia Mant. 8000 Horas 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1Frecuencia Rep. 18000 Horas 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0Frecuencia Rep. 30000 Horas 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0Frecuencia Mant. Anual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Costo Semifijo Unitario 10,24$ 10,53$ 10,77$ 10,99$ 11,29$ 11,54$ 11,80$ 12,08$ 12,37$ 12,66$Costo Variable Unitario 10,19$ 21,22$ 12,02$ 25,43$ 11,53$ 23,86$ 34,93$ 18,41$ 25,79$ 26,35$

Fuente: Estimaciones de Cuadros 4.6, 4.7 y 4.8.Elaboración: Autor.

82

4.4 La Valoración Financiera

4.4.1 Los Flujos de Efectivo Proyectados de las Alternativas

A continuación se detallan los flujos de efectivo proyectados conforme las tres alternativas de equipo portacontenedor

telescópico que se evalúan.

CUADRO 4.13ALTERNATIVA A: FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

MARCA HYSTER, MODELO RS 45-31CH(En Dólares USD)

Rubro \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(-) Inversión Inicial (613.311,32)$(+) Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$(-) Costo de Mano de Obra (47.923,93)$ (49.677,95)$ (51.411,71)$ (53.134,00)$ (55.206,23)$ (57.359,27)$ (59.596,28)$ (61.986,09)$ (64.471,74)$ (67.057,05)$(-) Costo de Combustible (25.698,82)$ (26.903,92)$ (28.237,44)$ (29.601,16)$ (31.247,62)$ (33.064,42)$ (34.929,84)$ (36.844,68)$ (38.817,19)$ (41.120,96)$(-) Costo de Mant. y Reparación (27.123,59)$ (78.575,52)$ (34.768,28)$ (99.176,29)$ (31.361,00)$ (92.076,95)$ (148.420,78)$ (64.951,26)$ (103.359,08)$ (106.652,65)$(=) Utilidad Bruta (613.311,32)$ 311.093,67$ 278.898,61$ 343.982,57$ 301.388,55$ 390.849,15$ 359.229,36$ 332.753,09$ 446.806,96$ 439.888,00$ 468.611,35$(-) Depreciación 10% (61.331,13)$ (61.331,13)$ (61.331,13)$ (61.331,13)$ (61.331,13)$ (61.331,13)$ (61.331,13)$ (61.331,13)$ (61.331,13)$ (61.331,13)$(=) Utilidad Antes de Impuestos (613.311,32)$ 249.762,53$ 217.567,48$ 282.651,44$ 240.057,41$ 329.518,02$ 297.898,23$ 271.421,96$ 385.475,83$ 378.556,87$ 407.280,21$(-) Utilidad a Trabajadores 15% (37.464,38)$ (32.635,12)$ (42.397,72)$ (36.008,61)$ (49.427,70)$ (44.684,73)$ (40.713,29)$ (57.821,37)$ (56.783,53)$ (61.092,03)$(=) Utilidad Antes de IR 212.298,15$ 184.932,36$ 240.253,72$ 204.048,80$ 280.090,32$ 253.213,49$ 230.708,67$ 327.654,45$ 321.773,34$ 346.188,18$(-) Impuesto a la Renta 22% (46.705,59)$ (40.685,12)$ (52.855,82)$ (44.890,74)$ (61.619,87)$ (55.706,97)$ (50.755,91)$ (72.083,98)$ (70.790,13)$ (76.161,40)$(=) Utilidad Después de Impuestos (613.311,32)$ 165.592,56$ 144.247,24$ 187.397,90$ 159.158,07$ 218.470,45$ 197.506,53$ 179.952,76$ 255.570,47$ 250.983,20$ 270.026,78$(+) Depreciación 10% 61.331,13$ 61.331,13$ 61.331,13$ 61.331,13$ 61.331,13$ 61.331,13$ 61.331,13$ 61.331,13$ 61.331,13$ 61.331,13$(+) Valor de Salvamento 214.658,96$(=) Flujo de Caja (613.311,32)$ 226.923,69$ 205.578,37$ 248.729,04$ 220.489,20$ 279.801,58$ 258.837,66$ 241.283,89$ 316.901,61$ 312.314,34$ 546.016,88$

Flujo de Caja Descontado (613.311,32)$ 206.764,18$ 170.674,39$ 188.153,76$ 151.973,97$ 175.722,56$ 148.115,42$ 125.804,63$ 150.552,58$ 135.192,05$ 215.357,89$

Fuente: Estimaciones de Cuadro 4.10.Elaboración: Autor.

83

CUADRO 4.14ALTERNATIVA B: FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

MARCA TAYLOR, MODELO TS 9972(En Dólares USD)

Rubro \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(-) Inversión Inicial (625.463,27)$(+) Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$(-) Costo de Mano de Obra (47.923,93)$ (49.677,95)$ (51.411,71)$ (53.134,00)$ (55.206,23)$ (57.359,27)$ (59.596,28)$ (61.986,09)$ (64.471,74)$ (67.057,05)$(-) Costo de Combustible (25.796,16)$ (27.005,83)$ (28.344,40)$ (29.713,28)$ (31.365,98)$ (33.189,66)$ (35.062,15)$ (36.984,25)$ (38.964,22)$ (41.276,72)$(-) Costo de Mant. y Reparación (27.123,59)$ (78.575,52)$ (34.768,28)$ (99.176,29)$ (31.361,00)$ (92.076,95)$ (148.420,78)$ (64.951,26)$ (103.359,08)$ (106.652,65)$(=) Utilidad Bruta (625.463,27)$ 310.996,32$ 278.796,70$ 343.875,61$ 301.276,42$ 390.730,79$ 359.104,12$ 332.620,78$ 446.667,40$ 439.740,97$ 468.455,58$(-) Depreciación 10% (62.546,33)$ (62.546,33)$ (62.546,33)$ (62.546,33)$ (62.546,33)$ (62.546,33)$ (62.546,33)$ (62.546,33)$ (62.546,33)$ (62.546,33)$(=) Utilidad Antes de Impuestos (625.463,27)$ 248.450,00$ 216.250,37$ 281.329,28$ 238.730,09$ 328.184,46$ 296.557,79$ 270.074,46$ 384.121,07$ 377.194,64$ 405.909,26$(-) Utilidad a Trabajadores 15% (37.267,50)$ (32.437,56)$ (42.199,39)$ (35.809,51)$ (49.227,67)$ (44.483,67)$ (40.511,17)$ (57.618,16)$ (56.579,20)$ (60.886,39)$(=) Utilidad Antes de IR 211.182,50$ 183.812,82$ 239.129,89$ 202.920,58$ 278.956,80$ 252.074,12$ 229.563,29$ 326.502,91$ 320.615,44$ 345.022,87$(-) Impuesto a la Renta 22% (46.460,15)$ (40.438,82)$ (52.608,58)$ (44.642,53)$ (61.370,49)$ (55.456,31)$ (50.503,92)$ (71.830,64)$ (70.535,40)$ (75.905,03)$(=) Utilidad Después de Impuestos (625.463,27)$ 164.722,35$ 143.374,00$ 186.521,32$ 158.278,05$ 217.586,30$ 196.617,81$ 179.059,36$ 254.672,27$ 250.080,05$ 269.117,84$(+) Depreciación 10% 62.546,33$ 62.546,33$ 62.546,33$ 62.546,33$ 62.546,33$ 62.546,33$ 62.546,33$ 62.546,33$ 62.546,33$ 62.546,33$(+) Valor de Salvamento 218.912,14$(=) Flujo de Caja (625.463,27)$ 227.268,67$ 205.920,32$ 249.067,64$ 220.824,38$ 280.132,63$ 259.164,14$ 241.605,69$ 317.218,60$ 312.626,37$ 550.576,31$

Flujo de Caja Descontado (625.463,27)$ 207.078,52$ 170.958,29$ 188.409,90$ 152.204,99$ 175.930,46$ 148.302,25$ 125.972,42$ 150.703,18$ 135.327,12$ 217.156,20$

Fuente: Estimaciones de Cuadro 4.11.Elaboración: Autor.

84

CUADRO 4.15ALTERNATIVA C: FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

MARCA KONECRANES, MODELO SMV 4531T(En Dólares USD)

Rubro \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(-) Inversión Inicial (555.332,01)$(+) Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$(-) Costo de Mano de Obra (47.923,93)$ (49.677,95)$ (51.411,71)$ (53.134,00)$ (55.206,23)$ (57.359,27)$ (59.596,28)$ (61.986,09)$ (64.471,74)$ (67.057,05)$(-) Costo de Combustible (20.588,26)$ (21.553,71)$ (22.622,04)$ (23.714,56)$ (25.033,61)$ (26.489,11)$ (27.983,57)$ (29.517,62)$ (31.097,86)$ (32.943,49)$(-) Costo de Mant. y Reparación (27.123,59)$ (78.575,52)$ (34.768,28)$ (99.176,29)$ (31.361,00)$ (92.076,95)$ (148.420,78)$ (64.951,26)$ (103.359,08)$ (106.652,65)$(=) Utilidad Bruta (555.332,01)$ 316.204,23$ 284.248,82$ 349.597,97$ 307.275,14$ 397.063,17$ 365.804,67$ 339.699,37$ 454.134,03$ 447.607,33$ 476.788,81$(-) Depreciación 10% (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$(=) Utilidad Antes de Impuestos (555.332,01)$ 260.671,02$ 228.715,62$ 294.064,77$ 251.741,94$ 341.529,97$ 310.271,47$ 284.166,17$ 398.600,83$ 392.074,13$ 421.255,61$(-) Utilidad a Trabajadores 15% (39.100,65)$ (34.307,34)$ (44.109,72)$ (37.761,29)$ (51.229,50)$ (46.540,72)$ (42.624,92)$ (59.790,12)$ (58.811,12)$ (63.188,34)$(=) Utilidad Antes de IR 221.570,37$ 194.408,28$ 249.955,05$ 213.980,65$ 290.300,47$ 263.730,75$ 241.541,24$ 338.810,70$ 333.263,01$ 358.067,27$(-) Impuesto a la Renta 22% (48.745,48)$ (42.769,82)$ (54.990,11)$ (47.075,74)$ (63.866,10)$ (58.020,76)$ (53.139,07)$ (74.538,35)$ (73.317,86)$ (78.774,80)$(=) Utilidad Después de Impuestos (555.332,01)$ 172.824,89$ 151.638,46$ 194.964,94$ 166.904,91$ 226.434,37$ 205.709,98$ 188.402,17$ 264.272,35$ 259.945,15$ 279.292,47$(+) Depreciación 10% 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$(+) Valor de Salvamento 194.366,20$(=) Flujo de Caja (555.332,01)$ 228.358,09$ 207.171,66$ 250.498,14$ 222.438,11$ 281.967,57$ 261.243,19$ 243.935,37$ 319.805,55$ 315.478,35$ 529.191,87$

Flujo de Caja Descontado (555.332,01)$ 208.071,15$ 171.997,16$ 189.492,02$ 153.317,27$ 177.082,86$ 149.491,95$ 127.187,10$ 151.932,18$ 136.561,66$ 208.721,83$

Fuente: Estimaciones de Cuadro 4.12.Elaboración: Autor.

85

4.4.2 Los Resultados de la Evaluación de Alternativas

Para la selección de la alternativa más favorable de equipo

portacontenedor telescópico, se empleará el método de evaluación de

alternativas en función al valor actual neto (VAN), es decir, que se

transforman los flujos futuros de efectivo asociados con cada alternativa a

su equivalente en unidades monetarias presentes, descontados a una

tasa que refleja el costo de oportunidad del capital.

Como se indicó previamente en los supuestos económicos-

financieros, se emplea una tasa de descuento de 9,75% en esta

evaluación de alternativas; y una vida útil equivalente a 10 años en cada

alternativa. Es este sentido, se comparan alternativas con vidas iguales y

además mutuamente excluyentes, es decir, que puede elegirse una sola

alternativa.

También se consideran otros métodos de evaluación de

inversiones que complementan al criterio de decisión a partir del VAN,

tales como la tasa interna de retorno (TIR), la relación beneficio-costo y el

período de recuperación del capital invertido. A continuación, el cuadro

4.16 muestra los resultados de la evaluación financiera para cada

alternativa considerada en el presente análisis.

86

CUADRO 4.16RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA

SEGÚN ALTERNATIVAS A, B y C(En Dólares USD)

A B CParámetro Año Hyster Taylor Konecranes

RS 45-31CH TS 9972 SMV 4531TB6Inversión Inicial 0 (613.311,32)$ (625.463,27)$ (555.332,01)$

1 226.923,69$ 227.268,67$ 228.358,09$2 205.578,37$ 205.920,32$ 207.171,66$3 248.729,04$ 249.067,64$ 250.498,14$4 220.489,20$ 220.824,38$ 222.438,11$

Flujo de Efectivo 5 279.801,58$ 280.132,63$ 281.967,57$6 258.837,66$ 259.164,14$ 261.243,19$7 241.283,89$ 241.605,69$ 243.935,37$8 316.901,61$ 317.218,60$ 319.805,55$9 312.314,34$ 312.626,37$ 315.478,35$10 546.016,88$ 550.576,31$ 529.191,87$

VAN Ingresos 3.650.214,99$ 3.659.440,23$ 3.606.199,58$VAN Costos (2.595.214,88)$ (2.612.860,17)$ (2.487.676,41)$VAN Total 1.055.000,11$ 1.046.580,06$ 1.118.523,17$TIR 37,76% 37,07% 42,06%Tasa de Descuento 9,75% 9,75% 9,75%Relación Beneficio/Costo 1,41 1,40 1,45Per. Recuper. Desc. (Años) 3,3 3,4 2,9Alternativa Seleccionada No No SíAlternativa A B C

Fuente: Flujos de Efectivo Proyectados de las Alternativas.Elaboración: Autor.

Al analizar los resultados contenidos en el cuadro 4.16, se puede

notar que las tres alternativas generan valores actuales netos positivos.

Sin embargo, se debe elegir la alternativa cuyo VAN sea el mayor entre

las alternativas mutuamente excluyentes. En base a este criterio de

selección, se acepta la alternativa C (equipo de marca Konecranes,

modelo SMV 4531T) como la mejor opción entre las alternativas

evaluadas, con un VAN igual a $ 1.118.523,17 y además como la

alternativa que menor costo de inversión requiere, a un costo de

adquisición de $ 555.332,01.

La TIR de la alternativa C se ubica en 42,06%, siendo también la

de mayor rentabilidad promedio anual, en comparación con las

alternativas A y B, respetivamente. La TIR de la alternativa C se ubica por

87

encima de la tasa de descuento de 9,75%, reflejando mayor rentabilidad

entre las alternativas evaluadas.

La alternativa C aporta un resultado de 1,45 en cuanto a la relación

beneficio-costo, la cual indica el número de veces en que los ingresos

cubren los costos, y siendo también superior respecto a las alternativas A

y B. Por otro lado, el período de recuperación descontado de la alternativa

C se sitúa en 2,9 períodos (expresados en años), siendo este el plazo

más corto para la recuperación de la inversión inicial entre las alternativas

evaluadas.

Con base en los resultados analizados, se concluye que la

alternativa C, es decir, el equipo de procedencia sueca de marca

Konecranes y modelo SMV 4531T, es el portacontenedor telescópico más

favorable que se debe elegir, conforme a las criterios de selección

aplicados en esta valoración financiera de equipos de apilamiento de

contenedores.

Con el fin de corroborar la toma de decisión entre las alternativas,

estas se someterán a un análisis incremental para determinar si los

incrementos en la inversión inicial pudieran generar también incrementos

en los beneficios proyectados. El cuadro 4.17 muestra los flujos

incrementales al comparar la alternativa C, que es la de menor inversión

inicial, con las demás alternativas A y B, respectivamente.

88

CUADRO 4.17ANÁLISIS INCREMENTAL DE ALTERNATIVAS A, B y C

(En Dólares USD)A B C A - C B - C

Parámetro Año Hyster Taylor KonecranesRS 45-31CH TS 9972 SMV 4531TB6

Inversión Inicial 0 (613.311,32)$ (625.463,27)$ (555.332,01)$ (57.979,31)$ (70.131,25)$1 226.923,69$ 227.268,67$ 228.358,09$ (1.434,40)$ (1.089,42)$2 205.578,37$ 205.920,32$ 207.171,66$ (1.593,29)$ (1.251,33)$3 248.729,04$ 249.067,64$ 250.498,14$ (1.769,11)$ (1.430,50)$4 220.489,20$ 220.824,38$ 222.438,11$ (1.948,91)$ (1.613,73)$

Flujo de Efectivo 5 279.801,58$ 280.132,63$ 281.967,57$ (2.165,99)$ (1.834,94)$6 258.837,66$ 259.164,14$ 261.243,19$ (2.405,53)$ (2.079,04)$7 241.283,89$ 241.605,69$ 243.935,37$ (2.651,48)$ (2.329,68)$8 316.901,61$ 317.218,60$ 319.805,55$ (2.903,94)$ (2.586,95)$9 312.314,34$ 312.626,37$ 315.478,35$ (3.164,01)$ (2.851,97)$10 546.016,88$ 550.576,31$ 529.191,87$ 16.825,00$ 21.384,43$

VAN 1.055.000,11$ 1.046.580,06$ 1.118.523,17$ (63.523,06)$ (71.943,11)$TIR 37,76% 37,07% 42,06% -18,49% -15,90%

Descartar DescartarRetador A Retador B

AceptarDefensor C

Flujo Incremental

¿Mantener o descartar?

Alternativa Seleccionada

Fuente: Flujos de Efectivo Proyectados de las Alternativas.Elaboración: Autor.

Este análisis incremental revela que la alternativa C, tomada con

defensor, es favorable ante las alternativas retadoras A y B,

respectivamente. En ambos casos, las alternativas retadoras, indican que

al aumentar la inversión inicial, no se generan mayores beneficios. Por el

contrario, tanto el VAN como la TIR de las alternativas retadoras se

vuelven negativos, por lo cual se descartan las alternativas retadoras.

4.4.3 El Análisis de Sensibilidad de la Alternativa Elegida

La importancia del análisis de sensibilidad radica en las variaciones

sobre la rentabilidad que puede experimentar un proyecto, como efecto de

probables desviaciones en los valores de las variables consideradas en la

evaluación financiera. En tal sentido, la sensibilización de determinadas

variables permite determinar la marginalidad de un proyecto, brindando

una noción del grado de riesgo involucrado.

Al evaluar cuán sensible es una variable respecto al resultado del

proyecto, se puede conocer qué cambio porcentual en alguna variable da

89

como resultado un VAN igual a cero. Tal resultado indicará el valor límite

de la variable analizada que lleva al resultado del VAN al punto de

equilibrio, es decir, donde los flujos actualizados de los ingresos y los

costos son iguales. Por tanto, en el punto de equilibrio, la TIR es igual a la

tasa de descuento empleada en la actualización del flujo de efectivo de un

proyecto.

Con la aplicación de un análisis unidimensional se puede

determinar hasta qué punto puede cambiar el valor de una variable y

mantenerse rentable el proyecto hasta el límite de alcanzar el punto de

equilibrio. En este tipo de análisis unidimensional, se sensibiliza una sólo

variable a la vez.

En los cuadros 4.18, 4.19, 4.20, 4.21 y 4.22 se sensibilizan cinco

variables relevantes para la alternativa seleccionada como la más

favorable en la evaluación financiera de los equipos portacontenedores

telescópicos. Estas variables a sensibilizar se detallan a continuación:

Cantidad de Horas de Operación

Tarifa por Hora de Operación

Costo de la Inversión Inicial

Costo de Combustible

Costo de Mantenimiento y Reparación

90

CUADRO 4.18ALTERNATIVA C: SENSIBILIZACIÓN DE VARIABLE HORAS DE OPERACIÓN

FLUJO DE EFECTIVO EN PUNTO DE EQUILIBRIO Y ESCENARIOS(En Dólares USD)

Rubro \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(-) Inversión Inicial (555.332,01)$(+) Ingresos 143.459,70$ 151.248,00$ 159.744,00$ 168.400,00$ 177.320,00$ 188.897,00$ 200.754,00$ 213.010,00$ 225.556,00$ 238.521,00$(-) Costo de Mano de Obra (47.923,93)$ (49.677,95)$ (51.411,71)$ (53.134,00)$ (55.206,23)$ (57.359,27)$ (59.596,28)$ (61.986,09)$ (64.471,74)$ (67.057,05)$(-) Costo de Combustible (7.171,68)$ (7.510,45)$ (7.883,37)$ (8.263,05)$ (8.726,70)$ (9.236,54)$ (9.758,23)$ (10.297,51)$ (10.849,06)$ (11.497,27)$(-) Costo de Mant. y Reparación (11.754,84)$ (17.446,50)$ (13.596,40)$ (19.004,94)$ (70.442,65)$ (20.516,23)$ (14.617,84)$ (22.041,08)$ (22.777,24)$ (85.858,51)$(=) Utilidad Bruta (555.332,01)$ 76.609,25$ 76.613,10$ 86.852,53$ 87.998,01$ 42.944,42$ 101.784,95$ 116.781,65$ 118.685,31$ 127.457,96$ 74.108,17$(-) Depreciación 10% (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$(=) Utilidad Antes de Impuestos (555.332,01)$ 21.076,05$ 21.079,90$ 31.319,33$ 32.464,81$ (12.588,78)$ 46.251,75$ 61.248,45$ 63.152,11$ 71.924,76$ 18.574,97$(-) Utilidad a Trabajadores 15% (3.161,41)$ (3.161,98)$ (4.697,90)$ (4.869,72)$ 1.888,32$ (6.937,76)$ (9.187,27)$ (9.472,82)$ (10.788,71)$ (2.786,25)$(=) Utilidad Antes de IR 17.914,64$ 17.917,91$ 26.621,43$ 27.595,09$ (10.700,46)$ 39.313,99$ 52.061,18$ 53.679,29$ 61.136,04$ 15.788,73$(-) Impuesto a la Renta 22% (3.941,22)$ (3.941,94)$ (5.856,71)$ (6.070,92)$ 2.354,10$ (8.649,08)$ (11.453,46)$ (11.809,44)$ (13.449,93)$ (3.473,52)$(=) Utilidad Después de Impuestos (555.332,01)$ 13.973,42$ 13.975,97$ 20.764,71$ 21.524,17$ (8.346,36)$ 30.664,91$ 40.607,72$ 41.869,85$ 47.686,11$ 12.315,21$(+) Depreciación 10% 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$(+) Valor de Salvamento 194.366,20$(=) Flujo de Caja (555.332,01)$ 69.506,62$ 69.509,17$ 76.297,91$ 77.057,37$ 47.186,84$ 86.198,11$ 96.140,92$ 97.403,05$ 103.219,31$ 262.214,61$

Flujo de Caja Descontado (555.332,01)$ 63.331,77$ 57.707,61$ 57.716,38$ 53.112,42$ 29.634,54$ 49.325,40$ 50.127,56$ 46.273,92$ 44.680,73$ 103.421,68$

EscenariosVariación de Variable -65,17% PE -25,00% -10,00% Base 10,00% 25,00%Valor de Variable 5,2 11,3 13,5 15,0 16,5 18,8VAN Ingresos 1.531.815,44$ 2.810.360,22$ 3.287.608,02$ 3.606.199,58$ 3.925.034,79$ 4.401.582,54$VAN Costos (1.531.815,44)$ (2.122.933,10)$ (2.339.578,46)$ (2.487.676,41)$ (2.626.601,90)$ (2.856.172,82)$VAN Total -$ 687.427,12$ 948.029,56$ 1.118.523,17$ 1.298.432,89$ 1.545.409,73$TIR 9,75% 30,70% 37,42% 42,06% 46,54% 53,11%Relación Beneficio/Costo 1,00 1,32 1,41 1,45 1,49 1,54

Fuente: Flujo de Efectivo Proyectado de Alternativa C.Elaboración: Autor.

91

CUADRO 4.19ALTERNATIVA C: SENSIBILIZACIÓN DE VARIABLE TARIFA POR HORA DE OPERACIÓN

FLUJO DE EFECTIVO EN PUNTO DE EQUILIBRIO Y ESCENARIOS(En Dólares USD)

Rubro \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(-) Inversión Inicial (555.332,01)$(+) Ingresos 192.807,79$ 202.874,00$ 214.875,00$ 227.151,00$ 239.659,00$ 253.470,00$ 267.650,00$ 287.336,00$ 307.626,00$ 328.476,00$(-) Costo de Mano de Obra (47.923,93)$ (49.677,95)$ (51.411,71)$ (53.134,00)$ (55.206,23)$ (57.359,27)$ (59.596,28)$ (61.986,09)$ (64.471,74)$ (67.057,05)$(-) Costo de Combustible (20.588,26)$ (21.553,71)$ (22.622,04)$ (23.714,56)$ (25.033,61)$ (26.489,11)$ (27.983,57)$ (29.517,62)$ (31.097,86)$ (32.943,49)$(-) Costo de Mant. y Reparación (27.123,59)$ (78.575,52)$ (34.768,28)$ (99.176,29)$ (31.361,00)$ (92.076,95)$ (148.420,78)$ (64.951,26)$ (103.359,08)$ (106.652,65)$(=) Utilidad Bruta (555.332,01)$ 97.172,01$ 53.066,82$ 106.072,97$ 51.126,14$ 128.058,17$ 77.544,67$ 31.649,37$ 130.881,03$ 108.697,33$ 121.822,81$(-) Depreciación 10% (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$(=) Utilidad Antes de Impuestos (555.332,01)$ 41.638,81$ (2.466,38)$ 50.539,77$ (4.407,06)$ 72.524,97$ 22.011,47$ (23.883,83)$ 75.347,83$ 53.164,13$ 66.289,61$(-) Utilidad a Trabajadores 15% (6.245,82)$ 369,96$ (7.580,97)$ 661,06$ (10.878,75)$ (3.301,72)$ 3.582,58$ (11.302,17)$ (7.974,62)$ (9.943,44)$(=) Utilidad Antes de IR 35.392,99$ (2.096,42)$ 42.958,80$ (3.746,00)$ 61.646,22$ 18.709,75$ (20.301,26)$ 64.045,65$ 45.189,51$ 56.346,17$(-) Impuesto a la Renta 22% (7.786,46)$ 461,21$ (9.450,94)$ 824,12$ (13.562,17)$ (4.116,14)$ 4.466,28$ (14.090,04)$ (9.941,69)$ (12.396,16)$(=) Utilidad Después de Impuestos (555.332,01)$ 27.606,53$ (1.635,21)$ 33.507,87$ (2.921,88)$ 48.084,05$ 14.593,60$ (15.834,98)$ 49.955,61$ 35.247,82$ 43.950,01$(+) Depreciación 10% 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$(+) Valor de Salvamento 194.366,20$(=) Flujo de Caja (555.332,01)$ 83.139,73$ 53.897,99$ 89.041,07$ 52.611,32$ 103.617,25$ 70.126,81$ 39.698,22$ 105.488,81$ 90.781,02$ 293.849,41$

Flujo de Caja Descontado (555.332,01)$ 75.753,74$ 44.746,96$ 67.356,08$ 36.262,78$ 65.074,29$ 40.128,87$ 20.698,52$ 50.115,28$ 39.296,54$ 115.898,96$

EscenariosVariación de Variable -53,18% PE -25,00% -10,00% Base 10,00% 25,00%Valor de Variable 41,20$ 66,00$ 79,20$ 88,00$ 96,80$ 110,00$VAN Ingresos 1.919.135,97$ 2.818.770,52$ 3.270.316,59$ 3.606.199,58$ 3.901.232,80$ 4.395.718,25$VAN Costos (1.919.135,97)$ (2.222.312,81)$ (2.374.483,84)$ (2.487.676,41)$ (2.587.102,60)$ (2.753.744,20)$VAN Total -$ 596.457,71$ 895.832,75$ 1.118.523,17$ 1.314.130,20$ 1.641.974,05$TIR 9,75% 28,06% 36,35% 42,06% 47,18% 55,28%Relación Beneficio/Costo 1,00 1,27 1,38 1,45 1,51 1,60

Fuente: Flujo de Efectivo Proyectado de Alternativa C.Elaboración: Autor.

92

CUADRO 4.20ALTERNATIVA C: SENSIBILIZACIÓN DE VARIABLE COSTO DE INVERSIÓN

FLUJO DE EFECTIVO EN PUNTO DE EQUILIBRIO Y ESCENARIOS(En Dólares USD)

Rubro \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(-) Inversión Inicial (1.673.855,18)$(+) Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$(-) Costo de Mano de Obra (47.923,93)$ (49.677,95)$ (51.411,71)$ (53.134,00)$ (55.206,23)$ (57.359,27)$ (59.596,28)$ (61.986,09)$ (64.471,74)$ (67.057,05)$(-) Costo de Combustible (20.588,26)$ (21.553,71)$ (22.622,04)$ (23.714,56)$ (25.033,61)$ (26.489,11)$ (27.983,57)$ (29.517,62)$ (31.097,86)$ (32.943,49)$(-) Costo de Mant. y Reparación (27.123,59)$ (78.575,52)$ (34.768,28)$ (99.176,29)$ (31.361,00)$ (92.076,95)$ (148.420,78)$ (64.951,26)$ (103.359,08)$ (106.652,65)$(=) Utilidad Bruta (1.673.855,18)$ 316.204,23$ 284.248,82$ 349.597,97$ 307.275,14$ 397.063,17$ 365.804,67$ 339.699,37$ 454.134,03$ 447.607,33$ 476.788,81$(-) Depreciación 10% (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$(=) Utilidad Antes de Impuestos (1.673.855,18)$ 260.671,02$ 228.715,62$ 294.064,77$ 251.741,94$ 341.529,97$ 310.271,47$ 284.166,17$ 398.600,83$ 392.074,13$ 421.255,61$(-) Utilidad a Trabajadores 15% (39.100,65)$ (34.307,34)$ (44.109,72)$ (37.761,29)$ (51.229,50)$ (46.540,72)$ (42.624,92)$ (59.790,12)$ (58.811,12)$ (63.188,34)$(=) Utilidad Antes de IR 221.570,37$ 194.408,28$ 249.955,05$ 213.980,65$ 290.300,47$ 263.730,75$ 241.541,24$ 338.810,70$ 333.263,01$ 358.067,27$(-) Impuesto a la Renta 22% (48.745,48)$ (42.769,82)$ (54.990,11)$ (47.075,74)$ (63.866,10)$ (58.020,76)$ (53.139,07)$ (74.538,35)$ (73.317,86)$ (78.774,80)$(=) Utilidad Después de Impuestos (1.673.855,18)$ 172.824,89$ 151.638,46$ 194.964,94$ 166.904,91$ 226.434,37$ 205.709,98$ 188.402,17$ 264.272,35$ 259.945,15$ 279.292,47$(+) Depreciación 10% 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$(+) Valor de Salvamento 194.366,20$(=) Flujo de Caja (1.673.855,18)$ 228.358,09$ 207.171,66$ 250.498,14$ 222.438,11$ 281.967,57$ 261.243,19$ 243.935,37$ 319.805,55$ 315.478,35$ 529.191,87$

Flujo de Caja Descontado (1.673.855,18)$ 208.071,15$ 171.997,16$ 189.492,02$ 153.317,27$ 177.082,86$ 149.491,95$ 127.187,10$ 151.932,18$ 136.561,66$ 208.721,83$

EscenariosVariación de Variable Base 5,00% 10,00% 15,00% 25,00% 201,42% PEValor de Variable 555.332,01$ 583.098,61$ 610.865,21$ 638.631,81$ 694.165,01$ 1.673.855,18$VAN Ingresos 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$VAN Costos (2.487.676,41)$ (2.515.443,01)$ (2.543.209,61)$ (2.570.976,21)$ (2.626.509,41)$ (3.606.199,58)$VAN Total 1.118.523,17$ 1.090.756,57$ 1.062.989,97$ 1.035.223,37$ 979.690,17$ -$TIR 42,06% 40,03% 38,17% 36,45% 33,39% 9,75%Relación Beneficio/Costo 1,45 1,43 1,42 1,40 1,37 1,00

Fuente: Flujo de Efectivo Proyectado de Alternativa C.Elaboración: Autor.

93

CUADRO 4.21ALTERNATIVA C: SENSIBILIZACIÓN DE VARIABLE COSTO DE COMBUSTIBLE

FLUJO DE EFECTIVO EN PUNTO DE EQUILIBRIO Y ESCENARIOS(En Dólares USD)

Rubro \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(-) Inversión Inicial (555.332,01)$(+) Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$(-) Costo de Mano de Obra (47.923,93)$ (49.677,95)$ (51.411,71)$ (53.134,00)$ (55.206,23)$ (57.359,27)$ (59.596,28)$ (61.986,09)$ (64.471,74)$ (67.057,05)$(-) Costo de Combustible (244.860,91)$ (255.850,53)$ (268.030,78)$ (280.281,62)$ (294.610,36)$ (311.141,88)$ (328.539,87)$ (347.266,08)$ (366.998,86)$ (387.926,45)$(-) Costo de Mant. y Reparación (27.123,59)$ (78.575,52)$ (34.768,28)$ (99.176,29)$ (31.361,00)$ (92.076,95)$ (148.420,78)$ (64.951,26)$ (103.359,08)$ (106.652,65)$(=) Utilidad Bruta (555.332,01)$ 91.931,57$ 49.952,00$ 104.189,23$ 50.708,09$ 127.486,41$ 81.151,90$ 39.143,06$ 136.385,56$ 111.706,33$ 121.805,85$(-) Depreciación 10% (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$(=) Utilidad Antes de Impuestos (555.332,01)$ 36.398,37$ (5.581,20)$ 48.656,03$ (4.825,11)$ 71.953,21$ 25.618,70$ (16.390,14)$ 80.852,36$ 56.173,13$ 66.272,65$(-) Utilidad a Trabajadores 15% (5.459,76)$ 837,18$ (7.298,40)$ 723,77$ (10.792,98)$ (3.842,80)$ 2.458,52$ (12.127,85)$ (8.425,97)$ (9.940,90)$(=) Utilidad Antes de IR 30.938,61$ (4.744,02)$ 41.357,63$ (4.101,35)$ 61.160,23$ 21.775,89$ (13.931,62)$ 68.724,51$ 47.747,16$ 56.331,76$(-) Impuesto a la Renta 22% (6.806,50)$ 1.043,69$ (9.098,68)$ 902,30$ (13.455,25)$ (4.790,70)$ 3.064,96$ (15.119,39)$ (10.504,37)$ (12.392,99)$(=) Utilidad Después de Impuestos (555.332,01)$ 24.132,12$ (3.700,34)$ 32.258,95$ (3.199,05)$ 47.704,98$ 16.985,20$ (10.866,66)$ 53.605,12$ 37.242,78$ 43.938,77$(+) Depreciación 10% 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$(+) Valor de Salvamento 194.366,20$(=) Flujo de Caja (555.332,01)$ 79.665,32$ 51.832,86$ 87.792,15$ 52.334,15$ 103.238,18$ 72.518,40$ 44.666,54$ 109.138,32$ 92.775,98$ 293.838,17$

Flujo de Caja Descontado (555.332,01)$ 72.587,99$ 43.032,46$ 66.411,32$ 36.071,74$ 64.836,22$ 41.497,41$ 23.288,99$ 51.849,08$ 40.160,10$ 115.894,53$

EscenariosVariación de Variable Base 20,00% 50,00% 100,00% 200,00% 1089,32% PEValor de Variable 1,04$ 1,25$ 1,56$ 2,08$ 3,12$ 12,37$VAN Ingresos 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$VAN Costos (2.487.676,41)$ (2.507.193,65)$ (2.538.988,71)$ (2.590.433,47)$ (2.691.778,60)$ (3.606.199,58)$VAN Total 1.118.523,17$ 1.099.005,93$ 1.067.210,86$ 1.015.766,11$ 914.420,97$ -$TIR 42,06% 41,54% 40,72% 39,37% 36,69% 9,75%Relación Beneficio/Costo 1,45 1,44 1,42 1,39 1,34 1,00

Fuente: Flujo de Efectivo Proyectado de Alternativa C.Elaboración: Autor.

94

CUADRO 4.22ALTERNATIVA C: SENSIBILIZACIÓN DE VARIABLE COSTO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

FLUJO DE EFECTIVO EN PUNTO DE EQUILIBRIO Y ESCENARIOS(En Dólares USD)

Rubro \ Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10(-) Inversión Inicial (555.332,01)$(+) Ingresos 411.840,00$ 434.056,00$ 458.400,00$ 483.300,00$ 508.664,00$ 541.730,00$ 575.700,00$ 610.589,00$ 646.536,00$ 683.442,00$(-) Costo de Mano de Obra (47.923,93)$ (49.677,95)$ (51.411,71)$ (53.134,00)$ (55.206,23)$ (57.359,27)$ (59.596,28)$ (61.986,09)$ (64.471,74)$ (67.057,05)$(-) Costo de Combustible (20.588,26)$ (21.553,71)$ (22.622,04)$ (23.714,56)$ (25.033,61)$ (26.489,11)$ (27.983,57)$ (29.517,62)$ (31.097,86)$ (32.943,49)$(-) Costo de Mant. y Reparación (128.351,34)$ (371.826,69)$ (164.526,74)$ (469.311,48)$ (148.403,17)$ (435.716,74)$ (702.341,01)$ (307.355,44)$ (489.104,80)$ (504.690,28)$(=) Utilidad Bruta (555.332,01)$ 214.976,47$ (9.002,35)$ 219.839,51$ (62.860,04)$ 280.021,00$ 22.164,89$ (214.220,86)$ 211.729,85$ 61.861,61$ 78.751,18$(-) Depreciación 10% (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$ (55.533,20)$(=) Utilidad Antes de Impuestos (555.332,01)$ 159.443,27$ (64.535,55)$ 164.306,31$ (118.393,25)$ 224.487,80$ (33.368,32)$ (269.754,06)$ 156.196,65$ 6.328,40$ 23.217,98$(-) Utilidad a Trabajadores 15% (23.916,49)$ 9.680,33$ (24.645,95)$ 17.758,99$ (33.673,17)$ 5.005,25$ 40.463,11$ (23.429,50)$ (949,26)$ (3.482,70)$(=) Utilidad Antes de IR 135.526,78$ (54.855,22)$ 139.660,36$ (100.634,26)$ 190.814,63$ (28.363,07)$ (229.290,95)$ 132.767,15$ 5.379,14$ 19.735,28$(-) Impuesto a la Renta 22% (29.815,89)$ 12.068,15$ (30.725,28)$ 22.139,54$ (41.979,22)$ 6.239,87$ 50.444,01$ (29.208,77)$ (1.183,41)$ (4.341,76)$(=) Utilidad Después de Impuestos (555.332,01)$ 105.710,89$ (42.787,07)$ 108.935,08$ (78.494,72)$ 148.835,41$ (22.123,19)$ (178.846,94)$ 103.558,38$ 4.195,73$ 15.393,52$(+) Depreciación 10% 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$ 55.533,20$(+) Valor de Salvamento 194.366,20$(=) Flujo de Caja (555.332,01)$ 161.244,09$ 12.746,13$ 164.468,28$ (22.961,52)$ 204.368,61$ 33.410,01$ (123.313,74)$ 159.091,58$ 59.728,93$ 265.292,92$

Flujo de Caja Descontado (555.332,01)$ 146.919,44$ 10.582,04$ 124.413,80$ (15.826,41)$ 128.348,72$ 19.118,31$ (64.295,38)$ 75.580,71$ 25.854,97$ 104.635,82$

EscenariosVariación de Variable Base 20,00% 50,00% 100,00% 200,00% 373,21% PEValor de Variable 27.123,59$ 32.548,30$ 40.685,38$ 54.247,17$ 81.370,76$ 128.351,34$VAN Ingresos 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$ 3.606.199,58$VAN Costos (2.487.676,41)$ (2.547.617,20)$ (2.637.528,39)$ (2.787.380,37)$ (3.087.084,33)$ (3.606.199,58)$VAN Total 1.118.523,17$ 1.058.582,38$ 968.671,19$ 818.819,21$ 519.115,25$ -$TIR 42,06% 40,68% 38,56% 34,92% 27,02% 9,75%Relación Beneficio/Costo 1,45 1,42 1,37 1,29 1,17 1,00

Fuente: Flujo de Efectivo Proyectado de Alternativa C.Elaboración: Autor.

95

En base a los escenarios establecidos, al emplear un análisis de

sensibilidad para cada variable, se puede observar cómo varían los

resultados en respuesta a los cambios en el valor de las variables. Tales

observaciones se detallan a continuación:

Variable Cantidad de Horas de Operación: Esta variable

afecta tanto a los ingresos como a los costos operacionales variables

(combustible y mantenimiento). Esto implica que si se presenta una

reducción de la demanda estimada para el portacontenedor

seleccionado, el VAN de la alternativa C también decrecerá.

Considerando un escenario adverso, la cantidad de horas de

operación puede llegar a un límite inferior de 5,2 horas de operación

promedio al día, alcanzando el punto de equilibrio. Esto determina una

marginalidad de -65,17% para esta variable.

Desde una perspectiva coyuntural, una eventual implementación de

políticas proteccionistas por parte del Gobierno del Ecuador frente a

productos importados pudiera afectar la proyección de la demanda de

servicios del portacontenedor telescópico seleccionado ante una

reducción de importaciones. Sin embargo, tal afectación no sería

crítica, debido a que el terminal Bananapuerto consolida sus

operaciones en servicios a importantes volúmenes de carga de

exportación (principalmente frutas frescas), y los volúmenes de carga

de importación que atiende no son considerables.

Variable Tarifa por Hora de Operación: Esta variable incide

directamente en los flujos de ingresos, dado que es el precio fijado por

una hora de servicio prestado por el portacontenedor seleccionado.

Conforme la sensibilización de esta variable, el precio puede disminuir

hasta $41,20 para alcanzar el punto de equilibrio. Esto representa una

marginalidad de -53,18%. Un escenario de tal reducción del precio es

altamente improbable. En su lugar, el mantener fijo el precio por más

96

de un período (año) es una probabilidad más ajustada a la realidad del

mercado.

Variable Costo de Inversión Inicial: El costo de la inversión inicial

puede indicar en la decisión de implementar la alternativa

seleccionada, debido a que exige recursos monetarios, que en este

caso son propios del terminal. Es probable que el costo de la inversión

se incremente ligeramente mientras transcurre el tiempo a partir de su

cotización. Sin embargo, tal incremento no alcanzaría el 201,42% que

el análisis de sensibilidad indica para alcanzar el punto de equilibrio.

Tal marginalidad representa un valor monetario de $1.673.855,18 que

resulta altamente improbable que ocurra.

Variable Costo de Combustible: Ante una implementación de cuota

de consumo, o ante un gradual o definitivo retiro del subsidio a los

combustibles por parte del Estado, el costo de esta variable se vería

directamente afectado. Dada la probabilidad de una situación de pagar

el precio de combustible diésel no subvencionado, el costo límite para

llegar al punto de equilibrio sería de $ 12,37 considerando una

marginalidad de 1.089,32%. Tal marginalidad es muy amplia, lo que

permite reducir el riesgo por incertidumbre en esta variable.

Variable Costo de Mantenimiento y Reparación: Esta variable

también se liga a las horas de operación asociadas al equipo

portacontenedor seleccionado, lo cual determina las frecuencias de los

mantenimientos y las reparaciones. Pero también, el costo de estos

mantenimientos y reparaciones se ven afectados por la inflación. Por

ende, la variación del costo de esta variable puede reducir los

beneficios proyectados. La sensibilización de esta variable indica que

el costo anual de mantenimiento y reparación no debe exceder el

límite de $128.351,34 con el cual alcanza el punto de equilibrio. Esto

implica una marginalidad de 373,21%.

97

CAPÍTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El uso de contenedores en la navegación internacional es el

resultado de un constante proceso de innovación tecnológica, que

se destaca entre los inventos que han aumentado la velocidad del

transporte y las comunicaciones y han reducido sus costos. La

innovación del contenedor ha tenido un importante impacto en la

producción, la distribución y el consumo de las mercancías a

escala global.

La segmentación de la cadena de valor constituye un imperante

factor que incrementa el volumen del comercio internacional, y el

contenedor intermodal, como una unidad privilegiada de transporte

para la movilización internacional de mercancías contribuye en las

etapas productivas en diferentes locaciones, aportando

notablemente a la cadena de valor de las mercancías.

A raíz de la aparición y utilización del contenedor, como medio

modular de transporte, varios sistemas logísticos de transportación

se han adaptado al contenedor. Se han diseñado buques

exclusivos para transportar contenedores, terminales portuarios

especializados, y sistemas ferroviarios que transfieren

contenedores. Además de equipos y maquinarias para el

levantamiento y manipuleo de los diferentes tipos de contenedores.

98

La tendencia creciente del tráfico de cargas contenerizadas a nivel

global empuja a los sistemas logísticos involucrados a replantear la

combinación de sus factores productivos a fin de afrontar los

desafíos que involucra el empleo creciente del contenedor

intermodal por su ventajas logísticas.

Aunque se defina un esquema operativo general para los

terminales de contenedores, fraccionados en subsistemas, cada

terminal posee características y condiciones particulares de

disponibilidad de espacio, equipos, y capital. Por tanto, en cada

caso de estudio relacionado con terminales de contenedores, se

requiere determinar las restricciones y los diferentes tipos de

maquinarias que se dispongan para las diversas modalidades de

las operaciones logísticas.

El equipo de levantamiento de contenedores de un terminal no sólo

representa un importante gasto de capital, sino que también incide

en el rendimiento operacional de un terminal. Es así, que la

elección del equipo de levantamiento apropiado es un factor

determinante para la optimización de la transferencia y el

almacenaje de contenedores. En tal sentido, la capacidad estática

de un terminal de contenedores, en términos de TEUs por

hectárea, está en función del tipo de maquinaria que se disponga.

Para el caso del terminal Bananapuerto, disponer de un

portacontenedor telescópico con alcance de hasta 6 contenedores

estándares de 2,6 metros (en modalidad de apilamiento) aportará

al incremento de la capacidad de almacenaje del terminal, dentro

de la misma superficie total de terreno disponible de 126.000 m2.

La exoneración de aranceles (ad valórem y específico) que aplica a

las importaciones de grúas y aparatos de elevación en Ecuador,

99

amparadas bajo la sub-partida 8426.41.90.00, propicia y fomenta la

inversión en este tipo de activos de capital. Esta ventaja puede

aprovecharse para adquirir equipos de levantamiento de

contenedores de mejor desempeño en función de las nuevas

tecnologías disponibles en el campo del manipuleo de

contenedores.

En el proceso de evaluación financiera entre tres alternativas de

equipos portacontenedores telescópicos, se concluye que la

alternativa C supera a las alternativas restantes. Las ventajas

económicas de la alternativa C radican en: a) el menor costo de

adquisición de activo, y b) la mayor eficiencia en el consumo de

combustible, que conlleva a un menor costo por consumo de diésel

en las operaciones logísticas.

5.2 Recomendaciones

Los terminales de contenedores deben apuntar hacia la búsqueda

de nuevas tecnologías y soluciones inteligentes con afrontar la

tendencia incremental de los flujos de tráfico internacional de

cargas contenerizadas. En tal sentido, se sugiere la decisión de

expandir sus espacios, y/o utilizar maquinarias de mejor

desempeño en las operaciones dentro de los terminales.

Considerando que el terminal Bananapuerto presenta restricciones

para la expansión de su área, por la escasez de terrenos

circundantes disponibles, dado que existen áreas aledañas

densamente pobladas y zonas de manglares protegidos; se debe

inclinar hacia la opción de adoptar nueva tecnología en equipos

con el fin de incrementar la capacidad operativa del terminal.

100

En base al análisis financiero desarrollado con tres marcas y

modelos diferentes de portacontenedores telescópicos, se

recomienda la adquisición de la alternativa C (equipo de marca

Konecranes, modelo SMV 4531T), debido que la alternativa C

provee el mejor resultado integral entre las alternativas evaluadas.

La alternativa C incurre en el menor costo de inversión de $

555.332,01 y genera el VAN de mayor valor en comparación con

las dos alternativas restantes. Esta decisión se ratifica con una TIR

de 42,06%, una relación beneficio-costo de 1,45 y un período de

recuperación descontado de 2,9 años.

Una inversión de $ 555.332,01 representada en la alternativa C

puede optimizar la capacidad estática (también conocida como

capacidad de almacenaje) del terminal Bananapuerto. Tal

optimización del espacio del terminal se refleja en el incremento de

la capacidad de almacenaje por un mayor nivel de alcance de

altura en el equipo de apilamiento elegido.

Al sugerir la incorporación de un portacontenedor telescópico de

alcance de altura de hasta 6 contenedores estándares de 2,6

metros cada uno, es factible incrementar la capacidad de

almacenaje en 18,5%, medido en TEUs/hectárea. El diagnóstico de

situación base del terminal Bananapuerto sostiene una capacidad

de almacenaje de 473 TEUs por hectárea. Sin embargo, al

proponer la ejecución de la alternativa C (portacontenedor

telescópico de marca Konecranes y modelo SMV 4531T), se

estima que la capacidad de almacenaje alcance 560,6 TEUs por

hectárea.

101

Glosario de Términos

Arancel: Impuesto de aduana, que se cobra comúnmente a una

mercancía al momento de ser importada.

Capacidad Dinámica (Transferencia): Corresponde al número de TEUs

que un terminal de contenedores puede movilizar, de buque a tierra o

viceversa, en un período de tiempo determinado.

Capacidad Estática (Almacenaje): Se define como la disponibilidad del

espacio en un punto de tiempo, donde puede acomodarse un número

máximo de contenedores.

CIF (Cost, Insurance and Freight, inglés): Comprende la suma del

costo FOB y otros costos por concepto de póliza de seguro contra daños

o pérdida, por el flete marítimo, y otros valores que se añaden hasta que

el comprador recibe su mercancía en el destino final pactado.

Contenedor Intermodal: Unidad de transporte destinada para la

movilización internacional de carga, capaz de pasar de una modalidad a

otra (transportación por carretera, almacenaje en estiba, transportación

por ferrocarril y transportación marítima) sin manipular el contenido de la

carga.

Contenerización: Proceso de adoptar al contenedor intermodal en la

logística internacional de cargas, sistematizando y estandarizando

buques, terminales y equipos en función del vasto empleo del contenedor

intermodal a escala global.

Costo: Cuantía monetaria que se paga para recibir un bien o servicio a

cambio.

102

Demanda: Relación que existe entre el precio y la cantidad demandada

de un bien o servicio.

Especificaciones Técnicas: Características de diseño, desempeño, y

autonomía involucradas en un determinado modelo de equipo o

maquinaria.

Exportación: Comprende la venta y el despacho de mercancías de un

país hacia el extranjero.

Importación: Comprende ingresar una mercancía al territorio nacional

luego de comprarla desde el exterior. Esta operación comercial puede

derivar un pago de arancel.

FOB (Free On Board, inglés): Es el valor que el comprador debe pagar

por una mercadería hasta que esta llegue a la nave en el puerto de

embarque acordado.

Flujo de Efectivo: Corriente de unidades monetarias, como resultado de

ingresos y desembolsos dentro de determinado tiempo, medido en

períodos.

Hectárea: Medida de superficie equivalente a diez mil metros cuadrados.

Ingreso: Flujo monetario que se percibe por la venta de un bien o servicio

Maquinarias de Apilamiento de Contenedores: Equipos de variados

tipos que se utilizan para manipular contenedores y que permiten el

desarrollo de las operaciones, en función de los requerimientos de un

terminal.

Oferta: Relación positiva entre la cantidad de un producto o servicio que

entra en un mercado a un precio determinado y en un momento dado.

103

Período de Recuperación Descontado: Plazo en el cual se recupera la

inversión inicial de un proyecto, en base a los flujos de efectivo

descontados.

Portacontenedor Telescópico (Reachstacker, inglés): Es un equipo de

apilamiento sobre ruedas que se caracteriza por su versatilidad en las

maniobras. Esta característica se debe a que incorpora una columna de

soporte que se retrae o se expande para ajustarse a la altura requerida

para determinada maniobra en el manipuleo o apilamiento de

contenedores.

Punto de Equilibrio: Situación económica que se da cuando los flujos

actualizados de ingresos y costos se igualan, generando un VAN

equivalente a cero.

Relación Beneficio-Costo: Razón que indica el número de veces en que

los ingresos cubren los costos, en base a los flujos netos de efectivo

descontados.

Tasa de Descuento: Es la tasa que refleja el costo de oportunidad que se

asume al renunciar a un uso alternativo de recursos monetarios en

proyectos con similares riesgos.

Terminal de Contenedores: Es una instalación provista de

infraestructuras terrestres y marítimas, y adecuada con maquinarias y

equipos con el propósito de atender buques y sus operaciones relacionas

con el tráfico internacional de cargas contenerizadas.

TEU (Twenty Foot Equivalent Unit, inglés): Unidad equivalente a

veinte pies, en referencia a un contenedor de veinte pies (seis metros) de

largo. Unidad con la cual se mide el flujo de contenedores, en término de

volumen.

104

TIR (Tasa Interna de Retorno): Tasa que mide la rentabilidad promedio

periodal capaz de generar el capital en una determinada alternativa de

inversión.

Variable: Cantidad susceptible a tomar valores numéricos diferentes,

como elemento de una función.

VAN (Valor Actual Neto): Corresponde al valor presente de flujos netos

descontados que genera una determinada alternativa de inversión, a lo

largo de la vida útil del proyecto.

105

Bibliografía

1. Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones. Quito: Registro Oficial No. 351.

2. Bernhofen, D., El-Sahli, Z., & Kneller, R. (2013). Estimating the

Effects of the Container Revolution on World Trade. Recuperado el

28 de Mayo de 2013, de http://www.nek.lu.se/publications/workpap/

papers/WP13_4.pdf

3. Blank, L., & Tarquin, A. (1999). Ingeniería Económica (4a. ed.).

Colombia: McGraw Hill.

4. Brinkmann, B. (2011). Handbook of Terminal Planning. Suderburg:

Böse, J. W.

5. Congreso Nacional. (1976). Ley General de Puertos. Quito:

Registro Oficial No. 76.

6. Congreso Nacional. (1993). Ley de Modernización del Estado,

Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por Parte de la

Iniciativa Privada. Quito: Registro Oficial No. 349.

7. Constantinides, M. (1990). Economic Approach to Equipment

Selection and Replacement. Recuperado el 13 de Mayo de 2013,

de http://unctad.org/en/Docs/ship4948_en.pdf

8. Cudahy, B. (2006). The Containership Revolution - Malcom

McLean’s 1956 Innovation Goes Global. Recuperado el 8 de Mayo

de 2013, de http://www.worldshipping.org/about-the-industry/

history-of-containerization/further-reading

9. Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral. (2000).

Reglamento General de la Actividad Portuaria en el Ecuador. Quito:

Registro Oficial No. 97.

10.Doerr, O., & Sánchez, R. (2006). Indicadores de Productividad de

la Industria Portuaria: Aplicación en América Latina y Caribe.

Santiago de Chile: CEPAL - División de Recursos Naturales e

Infraestructura.

106

11.Donovan, A. (2000). Intermodal Transportation in Historical

Perspective. Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de

http://ncit.msstate.edu/PDF/2-Donovan-Intermodal-Transportation-

in-Historical-Perspective.pdf

12.Dundovic, C., & Hess, S. (2005). Exploitability of the Port Container

Terminal Stacking Area Capacity in the Circumstances of

Increased. Croatia: Faculty of Maritime Studies.

13.European Comission Customs. (2002). Good Practice Guide:

Container Specifications. Recuperado el 18 de Septiembre de

2013, de http://ec.europa.eu/taxation_customs/elearning/demo/

container/library/GPG/chapter_3_Container_specifications.pdf

14.Fan, L., Koehler, M., & Wilson, W. (2012). Intermodalism and New

Trade Flows. En Wayne K. Talley (Ed.), The Blackwell Companion

to Maritime Economics (pp. 121-137): Blackwell Publishing Ltd.

15.Green Cranes. (2013). Report on Port Container Terminals Energy

Profile. Recuperado el 5 de Octubre de 2014, de

http://www.greencranes.eu/M2Report.pdf

16. Isawa, M. (1998). Historia del Comercio Marítimo Mundial.

Veracruz: Colección Adacémica.

17.KPMG International Cooperative. (2011). Shipping Insights: Issue 4.

Recuperado el 6 de Noviembre de 2014, de

https://www.kpmg.com/CN/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublication

s/Documents/Shipping-Insights-O-201111.pdf

18.Krugman, P. (1995). Growing World Trade: Causes and

Consequences. Stanford University. Recuperado el 29 de Mayo de

2013, de http://www.brookings.edu/~/media/projects/bpea/1995%

201/1995a_bpea_krugman_cooper_srinivasan.pdf

19.Levinson, M. (2006). The Box: How the Shipping Container Made

the World Smaller and the World Economy Bigger. Princeton:

Princeton University Press.

107

20.Mercogliano, S. (2006). The Container Revolution. Recuperado el

27 de Agosto de 2013, de http://legacy.sname.org/newsletter/

SeaHistoryContnrShps.pdf

21.Notteboom, T., & Rodrigue, J. P. (2008). Containerisation, Box

Logistics and Global Supply Chains: The Integration of Ports and

Liner Shipping Networks. Recuperado el 17 de Septiembre de

2013, de http:// www.vliz.be/imisdocs/publications/248247.pdf

22.Notteboom, T., & Rodrigue, J. P. (2009). The Future of

Containerization: Perspectives from Maritime and Inland Freight

Distribution. Recuperado el 27 de Agosto de 2013, de

http://people.hofstra.edu/jean-paul_rodrigue/downloads/future_

containerization_tn_jpr_draft%20final.pdf

23.Organización Mundial de Aduanas. (1995). Convenio Aduanero

Sobre Contenedores, 1972. Bruselas: OMA.

24.Organización Mundial de Aduanas. (2012). Manual del Acuerdo

Aduanero Sobre Contenedores, 1972. Bruselas: OMA.

25.Organización Mundial del Comercio. (2008). Informe Sobre el

Comercio Mundial 2008: El Comercio en un Mundo en Proceso de

Globalización. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_re

port08_s.pdf

26.Pérez, G. (2012). Movimiento Portuario Contenedorizado de

América Latina y el Caribe 2011. Recuperado el 10 de Mayo de

2013, de http://www.cepal.org/usi/noticias/bolfall/7/47377/FAL-307-

WEB.pdf

27.Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía (5a. ed.).

España: Pearson Prentice Hall.

28.Rankine, G. (2003). Benchmarking Container Terminal

Performance. Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de

http://www.beckettrankine.com/downloads/BCT.PDF

108

29.Rodrigue, J. P. (2010). Transportation and Globalization.

Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de http://people.hofstra.

edu/jean-aul_rodrigue/downloads/transportation%20and%20

globalization.pdf

30.Ross, S., Westerfield, R., & Bradford, J. (2006). Fundamentos de

Finanzas Corporativas (7a. ed.). México: McGraw Hill.

31.Rua, G. (2012). Fixed Costs, Network Effects, and the International

Difusion of Containerization. Recuperado el 29 de Mayo de 2013,

de ttp://www.cirano.qc.ca/conferences/public/pdf/networks2012/33-

Gisela-fixed_costs_network_effects_and_the_international_difusion

_of_containerization.pdf

32.Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2007). Preparación y

Evaluación de Proyectos (5a. ed.). México: McGraw Hill.

33.Sinha, D. (2011). Container Yard Capacity Planning: A Causal

Approach. Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de

http://cc.iift.ac.in/research/Docs/WP/04.pdf

34.Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial. (2012).

Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2010.

Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de

http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/

2012/09/SPTMF_Boletin_Estadistico2010.pdf

35.Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial. (2013).

Estadísticas Portuarias y de Transporte Marítimo 2011.

Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de

http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/

2012/09/SPTMF_Boletin_Estadistico2011.pdf

36.Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial. (2014).

Estadísticas Portuarias y de Transporte Acuático 2012.

Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de

http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/

2013/08/SPTMF_Boletin_Estadistico2012.pdf

109

37.Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial. (2014).

Estadísticas Portuarias y de Transporte Acuático 2013.

Recuperado el 16 de Dic de 2014, de

https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/

2014/09/SPTMF_Boletin_Estadistico2013.pdf

38.Tomlinson, J. (2009). History and Impact of the Intermodal Shipping

Container. Recuperado el 27 de Agosto de 2013, de

http://www.johntomlinson.com/docs/history_and_impact_of_

shipping_container.pdf

39.TT Consultora en Medio Ambiente y Recursos, Bananapuerto.

(2010). Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Recuperado el 30 de

Agosto de 2013, de http://www.naportec.com/

40.UNCTAD. (2012). Review of Maritime Transport. Recuperado el 28

de Mayo de 2013, de http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/

rmt2012_en.pdf

41.Vis, I., & Koster, R. (2003). Transshipment of Containers at a

Container Terminal: An Overview. Recuperado el 1 de Noviembre

de 2013, de http://web.itu.edu.tr/~keceli/container/genel.pdf

110

Anexos

ANEXO 1MUNDO: TRÁFICO PORTUARIO DE CONTENEDORES

POR REGIONES 2000-2012(En Millones de TEUs)

Región \ Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Asia & Pacífico Oriental 111,2 115,9 137,5 151,8 174,2 193,8 217,8 252,3 269,3 247,7 286,9 305,6 325,6Euro-Área 39,6 41,1 45,4 49,5 56,5 60,3 64,6 76,2 76,5 66,5 73,5 77,4 80,7Medio Oriente & Norte de África n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 36,3 42,0 42,5 46,5 49,5 51,4América del Norte 31,2 30,2 33,0 36,3 38,8 42,7 45,2 49,3 47,1 41,5 47,2 47,9 48,4América Latina & Caribe 15,9 16,1 15,1 19,6 22,3 24,8 28,0 32,7 35,6 32,6 40,1 41,2 43,1Federación Rusa 0,3 0,6 0,8 1,0 1,4 1,8 2,3 3,0 3,4 2,4 3,2 3,8 3,9Resto del Mundo 26,6 31,1 31,8 38,9 45,3 52,9 58,9 40,1 42,0 38,7 44,5 46,8 48,4Mundo 224,8 235,1 263,5 297,0 338,4 376,3 416,8 489,8 515,9 472,0 541,9 572,2 601,5Fuente: Banco Mundial.Elaboración: Autor.

111

ANEXO 2AMÉRICA LATINA Y CARIBE: TRÁFICO PORTUARIO DE CONTENEDORES POR PAÍSES 2000-2012

(En Millones de TEUs)-País \ Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Brasil 2,413 2,324 3,570 4,230 5,057 5,652 6,294 6,465 7,256 6,590 8,139 8,650 8,864Panamá 2,370 2,376 1,345 1,992 2,429 3,064 3,028 4,023 5,129 4,597 6,003 6,659 7,188México 1,316 1,358 1,565 1,694 1,903 2,144 2,680 1,661 3,313 2,874 3,694 3,894 4,244Chile 1,253 1,081 1,168 1,250 1,659 1,804 2,127 2,725 3,164 2,796 3,172 3,406 3,588Colombia 0,792 0,577 0,961 0,995 0,947 1,236 1,511 2,077 1,969 2,057 2,444 2,572 2,499Argentina 1,145 0,664 0,555 1,025 1,252 1,490 1,758 1,874 1,997 1,627 2,022 2,137 2,245Jamaica 0,766 0,983 1,065 1,138 1,361 1,672 2,150 2,017 1,916 1,690 1,892 2,000 2,080Perú 0,461 0,538 0,632 0,627 0,696 0,992 1,087 1,178 1,235 1,233 1,534 1,621 1,887República Dominicana 0,566 0,488 0,542 0,481 0,537 n/d 0,598 0,884 1,138 1,263 1,383 1,461 1,520Bahamas n/d 0,570 n/d 1,058 1,185 1,212 1,463 1,632 1,702 1,297 1,125 1,181 1,237Venezuela, RB 0,675 0,924 n/d 0,583 0,921 1,120 1,267 1,332 1,325 1,240 1,227 1,296 1,209Ecuador 0,414 0,414 0,500 0,522 0,565 0,633 0,671 0,675 0,671 1,001 1,222 1,291 1,124Costa Rica 0,574 0,564 0,603 0,669 0,734 0,740 0,834 0,977 1,005 0,876 1,013 1,071 1,108Guatemala 0,496 0,322 0,360 0,713 0,827 0,776 0,800 0,870 0,938 0,906 1,012 1,070 1,113Uruguay n/d 0,302 n/d n/d n/d n/d n/d 0,596 0,675 0,588 0,672 0,710 0,896Honduras 0,393 0,406 0,414 0,471 0,555 0,553 0,000 0,636 0,670 0,572 0,620 0,655 0,681Trinidad & Tobago 0,282 0,353 0,385 0,440 n/d n/d n/d 0,515 0,554 0,567 0,573 0,606 0,630Cuba n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,320 0,319 0,290 0,228 0,247 0,257El Salvador n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,144 0,156 0,126 0,146 0,154 0,160Aruba n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,135 0,140 0,125 0,130 0,137 0,143Barbados n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,100 0,087 0,075 0,080 0,085 0,088Nicaragua n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,061 0,063 0,059 0,069 0,072 0,075Islas Caimán n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,001 0,037 0,044 0,040 0,042 0,044Belice n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,039 0,038 0,031 0,032 0,034 0,036Antigua & Barbuda n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,034 0,033 0,029 0,025 0,026 0,027Paraguay n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 0,009 0,007 0,008 0,009 0,009Resto de AL&C 1,946 1,886 1,426 1,669 1,668 1,727 1,750 1,751 0,087 0,068 1,597 0,078 0,169América Latina & Caribe 15,860 16,129 15,090 19,557 22,295 24,816 28,018 32,721 35,628 32,631 40,101 41,168 43,122Fuente: Banco Mundial.Elaboración: Autor

112

ANEXO 3ECUADOR: FLUJO DE CONTENEDORES POR TERMINALES

PRIVADOS 2004-2013(En TEUs)

Año Total TEUs Fertigran Bananapuerto Fertisa

2004* 99,908 n/d n/d n/d2005* 115,638 n/d n/d n/d2006* 142,437 n/d n/d n/d2007* 212,108 n/d n/d n/d2008* 308,760 n/d n/d n/d2009* 274,573 n/d n/d n/d2010* 429,609 n/d n/d n/d2011 460,419 290,861 167,795 1,7632012 477,805 298,274 169,210 10,3212013 462,455 281,032 171,892 9,531

Fuente: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial.Elaboración: Autor.

* Para datos de 2004-2010, los boletines estadísticos sólo muestran el total deTEUs de terminales privados. La información segmentada por cada terminalprivado se dispone a partir de 2011.

ANEXO 4ALTERNATIVA A

MARCA HYSTER - MODELO RS 45-31CH

Fuente: Hyster Inc.

113

ANEXO 5ALTERNATIVA B

MARCA TAYLOR - MODELO TS 9972

Fuente: Taylor Machine Works Inc.

ANEXO 6ALTERNATIVA C

MARCA KONECRANES - MODELO SMV 4531TB6

Fuente: Konecranes Lifttrucks AB.

114

ANEXO 7ALTERNATIVA A: EQUIPO HYSTER RS 45-31CH

CAPACIDAD DE LEVANTAMIENTO DE CARGA Y APILAMIENTO(En Toneladas Métricas y Niveles de Contenedores de 9’ 6” HC)

Fuente: Hyster Inc. - Brochure Reachstacker Container Handlers, RS 45-31CH.

ANEXO 8ALTERNATIVA B: EQUIPO TAYLOR TS-9972

CAPACIDAD DE LEVANTAMIENTO DE CARGA Y APILAMIENTO(En Toneladas Métricas y Niveles de Contenedores de 9’ 6” HC)

Fuente: Taylor Machine Works Inc. - Brochure TS-9972 Reachstacker.

115

ANEXO 9ALTERNATIVA C: EQUIPO KONECRANES SMV 4531TB6

CAPACIDAD DE LEVANTAMIENTO DE CARGA Y APILAMIENTO(En Toneladas Métricas y Niveles de Contenedores de 9’ 6” HC)

Fuente: Konecranes Lifttrucks AB – General Brochure, SMV 4531TB6.

116

ANEXO 10PROGRAMA ESTÁNDAR DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN REQUERIDO EN ALTERNATIVAS A, B y C

Intervalos de Horas Operadas500 Hrs. 1000 Hrs. 2000 Hrs. 3000 Hrs. 5000 Hrs. 8000 Hrs. 18000 Hrs. 30000 Hrs. Cada Año

Reemplazo de aceite del motor ●Reemplazo de filtro de aceite del motor ●Reemplazo de filtro de combustible ●Reemplazo de filtro de aire del motor, primario ●Reemplazo de filtro de aire del motor, secundario ●Reemplazo de aceite de la transmisión ●Reemplazo de filtro de aceite de la transmisión ●Reemplazo de aceite del sistema hidráulico ●Reemplazo de filtro del sistema hidráulico ●Revisión de líneas del sistema hidráulico ●Reemplazo de aceite del diferencial del eje de tracción ●Completar grasa en sistema de auto-lubricación ●Reemplazo del líquido refrigerante del motor ●Reemplazo del filtro del líquido refrigerante del motor ●Reemplazo del aceite del sistema de frenos ●Reemplazo de filtro del sistema de frenos ●Reemplazo de filtro del sistema de parqueo ●Revisión y calibración del sistema hidráulico de freno ●Revisión y calibración de los anclajes del brazo telescópico ●Revisión y calibración del mecanismo del spreader ●Revisión y calibración de mecanismo de freno de parqueo ●Reemplazo de llantas radiales 1800R25 ●Reemplazo de baterías ●Overhaul integral del motor ●Reemplazo de transmisión automática ●Mantenimiento preventivo a sistema eléctrico e hidráulico ●

Acción Requerida

Fuente: Adaptado de Manuales de Mantenimiento de fabricantes Hyster Inc., Taylor Machine Works Inc., Konecranes Lifttrucks AB.Elaboración: Autor.

117

ANEXO 11CAPACIDAD ESTÁTICA COMPARADA

(En TEUs)Situación Base

No. Área Tipo de EquipoNo.

Apilamiento(a)

No. Hilera (b) Altura (c)Capacidad TEUs

(d = a*b*c) TEUs

1 Portacontenedor deMástil, Telescópica

22 4 4 352

2 36 4 4 5763 34 4 4 5444 46 4 4 7365 92 1 4 3686 36 6 4 864 3,440

7 Grúa Trole Enllantada(RTG)

36 6 6 1,296

8 34 6 6 1,224 2,5205,960 5,960

Situación Propuesta (Incorporando Alternativa C )

No. Área Tipo de EquipoNo.

Apilamiento(a)

No. Hilera (b) Altura (c)Capacidad TEUs

(d = a*b*c) TEUs

1 Portacontenedor deMástil, Telescópica

22 4 6 528

2 36 4 6 8643 34 4 6 8164 46 4 6 1,1045 92 1 4 3686 36 6 4 864 4,544

7 Grúa Trole Enllantada(RTG)

36 6 6 1,296

8 34 6 6 1,224 2,5207,064 7,064

Fuente: Datos Operacionales del Cuadro 3.8 y Supuestos Operacionales.Elaboración: Autor.

ANEXO 12OPTIMIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ESTÁTICA

(ALMACENAJE DE CONTENEDORES)(En TEUs/Hectárea)

Situación \ Parámetros Área(Hectáreas)

CapacidadEstática(TEUs)

TEUs/Hectárea

Situación Base 12,6 5.960 473,0Situación Propuesta 12,6 7.064 560,6Variación 0,0% 18,5% 18,5%

Fuente: Estimaciones de Anexo 11 y Supuestos Operacionales.Elaboración: Autor.