tesis presenta: ananias catalan najera · quizás el punto más importante es la mala construcción...

84
AMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA r\g»fc DE LA CONSTRUCCIÓN W**?^ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA \dm á CONSTRUCCIÓN DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ADMINISTRACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE PRODUCCIÓN ACUICOLA CON INTEGRACIÓN DE ESTANQUES DE FERTILIZACIÓN "CASO COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO". TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LACONSTRUCCIÓN PRESENTA: ANANIAS CATALAN NAJERA BAJO LA DIRECCIÓN DE M. A. JOSÉ BERNARDO VARGAS NEGRETE ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA CONFORME AL ACUERDO No. 00954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995. MEXICO, D. F. 2002.

Upload: dangkien

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA r \ g » f c DE LA CONSTRUCCIÓN W * * ? ^

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA \dm á CONSTRUCCIÓN

DIVISION DE ESTUDIOS DE P O S G R A D O M A E S T R Í A EN A D M I N I S T R A C I Ó N DE LA

C O N S T R U C C I Ó N

ADMINISTRACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE PRODUCCIÓN ACUICOLA CON INTEGRACIÓN DE

ESTANQUES DE FERTILIZACIÓN "CASO COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO".

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA:

ANANIAS CATALAN NAJERA

BAJO LA DIRECCIÓN DE M. A. JOSÉ BERNARDO VARGAS NEGRETE

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA CONFORME AL

ACUERDO No. 00954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995.

MEXICO, D. F. 2002.

DEDICO ESTE TRABAJO

A MI ESPOSA E HIJOS

POR SU INVALUABLE APOYO,

PACIENCIA Y CARIÑO.

MI AGRADECIMIENTO A.

s LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN POR BRINDAR ESTUDIOS DE CALIDAD.

t=> LAS AUTORIDADES Y ADMINISTRATIVOS DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN POR

BRINDAR SU ESFUERZO PARA AYUDARME A ALCANZAR

ESTA META.

Í N D I C E

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I ANTECEDENTES 3

1.1 COSTO BENEFICIO Y MANEJO DEL

CULTIVO 3

1.2 SITUACIÓN ACTUAL 5

1.3 CONSTRUCCIÓN DE JAULAS 7

1.3.1 PARTES QUE COMPONEN UN A JAULA 9

CAPITULO II DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN 10

2.1 TOPOGRAFÍA 10

2.2 ANTECEDENTES DE LAS

ESPECIFICACIONES 11

2.3 NORMAS Y ESPECIFICACIONES 12

2.4 CONTROL DE CALIDAD 13

2.5 MANTENIMIENTO 14

2.6 CALIDAD DEL AGUA 14

2.7 CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES 15

2.8 PENDIENTES DEL FONDO DE ESTANQUE 17

2.9 ESTRUCTURA DE APROVISIONAMIENTO 17

2.10 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 18

2.11 PARÁMETRO FÍSICO QUÍMICO 19

2.12 PORCENTAJES 20

2.13 TIPOS DE FERTILIZANTES

2.14 ESTANQUES DE CONCRETO 21

2.15 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTANQUES 22

2.16 MANEJO DE LOS ESTANQUES 23

2.16.1 ENCALADO 23

2.16.2 FERTILIZACIÓN 24

CAPITULO III LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

EN LA ACUACULTURA 25

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 28

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 28

3.3 PRODUCTIVIDAD 29

3.4 COORDINACIÓN DE ESFUERZOS 33

3.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

NEGOCIACIÓN 34

CAPITULO IV RESULTADOS

CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

40

42

44

75

77

KJ U J L^ l 1 V KJ

PXnlnfí íCiÓ" r»icpír,p1i> r>nf>Hí»n i n p r p m p n t q r Hp mí i t ipro COnstaníf* !íi rCntflOlIlCiafl

v±^ ict í l l v ^ i o l U i l i lwvilt l Cii Ciltl.

H I P Ó T E S I S

"El correcto diseño de las estructuras piscícolas, que como su

mantenimiento continuo y oportuno, determinadas una mayor duración así

como una mayor rentabilidad de la inversión".

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una actividad dedicada a la producción de alimentos,

como parte de una respuesta para gozar el nivel socio - económico de la

población, no solo se basa en capacidad del trabajo del individuo, sino que fue

la causa en el apoyo de una adecuada infraestructura.

Este es el caso de este trabajo, en el que pretendo demostrar lo

importante que es la construcción de las instalaciones adecuadas y un correcto

y oportuno mantenimiento, lo cual aunque ya es un avance considerable, aún

debe de ser reforzado por la administración del conjunto en general.

En estos centros se pretende lograr una estabilidad adecuada, lo cual

haya mas atractivo este tipo de instalaciones pidiendo los particulares la

construcción y asesoría para su correcto funcionamiento, como un ejemplo de

lo que se puede lograr hago el señalamiento siguiente:

Lo importante en este caso es la vinculación de la administración y la

construcción, como una respuesta a las demandas de nuestro país para poder

combatir en forma directa y frontal a la pobreza que se ha adueñado de buena

parte de México.

Los rendimientos de los espacios cultivados en la Costa Chica de

Guerrero son:

f' -1 •';*\

2

Filapia 1200 kgs/Ha: Camarón 4 ton/Ha. Langostino 6 ton/Ha; Mojarra

2 ton/Ha. Cabe mencionar que la cosecha se recoge cada 8 meses.

En la actualidad la producción bajo las condiciones señaladas

anteriormente, por lo cual al considerar a corto plazo un crecimiento de 25%

como resultado de un diseño técnico adecuado de construcción y

mantenimiento.

3

CAPITULO I

ANTECEDENTES

Cuando inicia la construcción de estanquería rústica en nuestro estado

implementado en 1997 por la Dirección General de Fomento Pesquero

dependiente di Gobierno del Estado y con apoyo al programa PIDER

dependiente del Gobierno Federal, no ha garantizado una buena producción de

especies deseadas, debido a que no controlan las poblaciones de especies,

siendo un caos para los estanques construidos en las comunidades pobres.

Actualmente los estanques y jaulas se encuentran deterioradas debido a que

fueron mal planeados y construidos por personal calificado, y hasta hoy este es

el problema que enfrentan algunas localidades de la Costa Chica.

El fracaso se debe a la falta de conocimientos básicos que se tengan con

respecto a la especie a cultivar.

1.1 COSTO, BENEFICIO Y MANEJO DEL CULTIVO

Para diseñar un estanque rústico de 40 x 25 m2 se requiere de 1320

jornales, 10 bultos de cemento. 300piezas de tabicón, 5 m2 de tela de

mosquitero, 4 piezas de madera de 2". 1 pieza de tubo pvc de 6" 150 m. de

4

manguera negra de 2", 5 picos, 5 palas, 1 carretilla, 3 rolos de alambre de púas,

el costo de un estanque es de $ 102, 162.00 si se siembra 2500 alevines de

Tilapia de 10 grs. De peso inicial en cada estanque circular, lo cual nos da una

densidad de siembra de 100 peces por metro cúbico, se realizan muéstreos de

control cada 3 semanas para evaluar el estadio sanitario del pez y adecuar la

taza de alimentación, si se llevara el control de lo parámetros del agua

(temperatura, oxígeno, PH), la alimentación se realiza durante todo el día

desde las 7 a. m. hasta las 5 p. m. cada 2 horas, después de 8 meses, los peces

llegan al peso comercial de 500 grs.

En cuanto a la producción acuícola de 25 metros cúbicos, de capacidad

se pueden producir 1200 kilogramos de carne de Tilapia en un periodo de 8

meses.

A continuación se hace un análisis económico para verificar el

rendimiento del sistema por estanque.

PRODUCCIÓN

Producción de kilos totales

Precio de Venta

Valor de Venta

Relación beneficio costo

MONTOS

1200

25

30,000

1.04

5

La relación beneficio costo mayor que nos permite ver que el proyecto

es rentable, además se debe tomar en cuenta que se están incluyendo los costos

diversos de la construcción del estanque, los cuales se recuperan en el quinto

ciclo productivo.

Entre las ventajas comparativas de este sistema de cultivo podemos

mencionar:

a) Por el tamaño y diseño constructivo de los estanques se requiere de

muy poca mano de obra ya que una sola persona estaría en capacidad

de mantener una cantidad de estos.

b) En área muy reducida se puede producir grandes cantidades de

carne.

c) El proceso garantiza un producto de primera calidad.

d) Las características de construcción garantiza que la vida útil de los

estanques.

6

1.2 SITUACIÓN ACTUAL

El estado de Guerrero, es uno de los lugares en México donde se hace

más manifiesta la gran diferencia existente entre la pobreza y la riqueza, como

ejemplo de esta situación tenemos la costa dorada, con su prestigio

internacional y su gran ingreso de divisas que actualmente se tiene, como

contraste tenemos las costa chica y la región de la montaña, donde la pobreza y

la muy desigual repartición de oportunidades hace necesario el desarrollo de

nuevas actividades, que utilizan los recursos (muy escasos de la región) se

obtenga no solo un ingreso satisfactorio, sino que además genere nuevos

empleos y actividades colaterales que de una posibilidad de desarrollo para

esta región, sin temor a equivocarme que es una excelente opción es la

acuacultura de la cual requiere de poco espacio y una pequeña pero bien

aplicada inversión.

La situación por la que atraviesan los estanques construidos en la costa

chica de Guerrero, puede decirse que estos están en quiebra por lo no adecuada

asesoría antes de su operación y producción, los centros acuícolas existentes

han sido en su fatalidad abandonadas por carecer de apoyo del Gobierno.

Quizás el punto más importante es la mala construcción de estanques y

jaulas, más poco o nulo mantenimiento lo que ha hecho que a 4 años de su

construcción sean Inoperantes.

7

1.3 CONSTRUCCIÓN DE JAULAS

Son generalmente estructuras rectangulares en forma de cajas de PVC.

madera o cualquier otro material que pueda flotar en el agua, aunque en otros

países las jaulas las construyen con aluminio y plásticos resistentes a la

corrosión del agua las formas varían desde rectangulares, cilindricas,

octagonales e inclusive esféricas para aguas de fuerte oleaje.

Las jaulas son sistemas de cultivo altamente productivos ya que en poco

se produce un volumen considerable de biomasa. en comparación con otras

estructuras de cultivo, las especies mas cultivadas son; Tilapia, trucha, bagre, y

lisa, las especies cultivadas en jaulas depende de la gran medida de

alimentación complementaria.

El cultivo de peces enjaulas presenta ventajas y desventajas:

VENTAJAS

a) Se aprovecha al máximo las aguas disponibles de un modo más

económico.

b) Se pueden combinar dos o mas cultivos dentro de un mismo.

c) Se producen grandes cantidades de peces en menor tiempo

alimentando con alimentos balanceados.

d) Se aumenta la conversión alimenticia del alimento balanceado.

8

e) Se permite el manejo directo de los peces detectando enfermedades o

población.

f) Se permite el crecimiento uniforme de los peces y se facilita su

captura.

g) Se facilita el mantenimiento o transporte de especies vivas.

DESVENTAJAS

a) Solo se pueden emplear comúnmente en aguas protegidas.

b) Requieren de mantenimiento continuo debido a que las aberturas de

la malla se tapan fácilmente.

c) Es común que especies pequeñas no deseadas entren en ellas

compitiendo por espacio y alimentos con los cultivados.

d) Se deben de ubicar en sitios estratégicos para su vigilancia.

e) Los costos de mano de obra para alimentación, manipulación y

mantenimiento aumentan.

9

1.3.1 PARTES QUE COMPONEN UNA JAULA

1. ESTRUCTURA DE SOSTÉN. Es el esqueleto de la jaula, construida

por materiales de tipo como: acero galvanizado, madera tratada

químicamente, varillas de aluminio, varillas de fibra de vidrio, plásticos,

pueden usarse materiales naturales como: madera de mangle, parota,

pino, y bambú, recubierta de tela de mosquitero, las jaulas son montadas

en la superficie por boyas y flotadores y sujetos al fondo con tensores de

piedras, algunas jaulas pueden ser tapadas o cubiertas, dejando 20 cm.

De la estructura por encima de la superficie del agua para evitar que las

especies salgan del artefacto, estas se construyen de 1 m3 siendo más

fáciles de manejar.

2. ESTRUCTURA DE FLOTACIÓN. Es la parte de la jaula que la

mantiene en suspensión o flotando a la profundidad deseada, puede estar

compuesta de varios elementos entre los que puede estar compuesta de

varios elementos entre los que pueden ser: bidones, plásticos, metálicos,

flotadores de poliuretano expandido (UNICEL).

3. RECINTO DE CONFINAMIENTO. Es la red que mantiene a las

especies del medio ambiente, limitando el espacio en el agua. El tamaño

de la luz de la malla debe ser adecuada al tamaño de los peces.

10

CAPITULO II

DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN

Según sea la concepción del proyecto se van a definir las instalaciones

necesarias. En este sentido se requiere de la construcción de estanques rústicos.

Las instalaciones deberán estar en la parte del techo, de manera que

estas no tengan obstáculos para el libre movimiento de las personas y objetos.

Para fines de comercialización se necesitan estanques técnicamente

construidos con entradas y salidas de agua, se requiere la utilización de

estanques de tierra siguiendo para la escogencia del terreno ciertos criterios

como:

2.1 TOPOGRAFÍA: Para que se pueda construir estanques en un suelo

con declive, es preciso que se pueda llevar a cabo el agua a un nivel inferior al

fondo de los mismos para poder vaciarlos.

Los suelos planos o ligeramente inclinados, con pendientes naturales

inferior a 5% son recomendables para que se puedan construir uno o varios

estanques. Donde una quebrada fluya se puede construir estanques con diques

alrededor de dos o tres lados de la misma, llenándolos con agua de la corriente.

11

También pueden ser construidos con hondeadas o depresiones naturales

con pendientes superiores a 8% cerrando cañones con diques.

Para la construcción de estanques este debe ser impetrante y toma como

consideración las características físicas y químicas del suelo, para poder

construir ya que la primera interviene en los aspectos de construcción y las

últimas a lo relativo a la cantidad de agua. El PH del suelo debe estar entre 6, 5

y 8, para obtener buena productividad en los estanques. Valores inferiores a 5,

5, superiores a 9,5 no son adecuados para estos propósitos.

2.1 ANTECEDENTES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las especificaciones del proyecto de estanques tiene su origen en el año

de 1997 cuando se pone en marcha el programa PIDER (Programa de

Inversión de Desarrollo Rural) dependiente del Gobierno Federal en donde se

le da apertura a la construcción de estanques acuícolas en Guerrero, cabe hacer

mención que algunos de estos estanques no fueron bien planeados por falta de

experiencia, en forma paralela se han formado cuadros técnicos y profesionales

que actualmente tienen conocimientos especializados para el estudio, proyecto

y construcción.

12

2.3 NORMAS Y ESPECIFICACIONES

Por lo que se refiere a los objetivos por cumplir se pueden mencionar

como principales los siguientes.

a) Garantizar el funcionamiento del estanque.

b) Minimizar costos de producción.

Dentro de la clasificación de estanque acuícolas que construye la

Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, estos se agrupan en.

a) Construcción de estanques rústicos.

b) Construcción de estanques de concreto.

c) Construcción de estanques en bordos.

13

2.4 CONTROL DE CALIDAD

En este punto es necesario tocar a los maestros de la calidad y en

especial a Edwand Dewing y P. Crosby.

Tomando a Ewand Dewing, s modelo de control estadístico de la

producción es básico para poder mantener medidas semipreventivas para

controlar la calidad, esta técnica será mencionada un poco mas adelante para

demostrar sus ventajas.

En cuanto a Crosby su paradigma de la administración por costos, nos

hace ver lo importante que es producir costos, suspenden calidad, esto solo se

logra al limitar dos errores ya que cada uno de ellos nos representa un costo

que afecta en general a la producción.

El control de la calidad durante la construcción puede reducir

significativamente las necesidades de mantenimiento de estos mediante el

levantamiento de dictamen. Entre en el procedimiento mas usado ya que

permite utilizar una variedad de condiciones topográficas.

14

2.5 MANTENIMIENTO

El buen mantenimiento con frecuencia es esencial en la operación de

estanques, una vez que se ha ejecutado un buen proyecto; el mantenimiento

periódico es necesario para que el estanque funciones acorde al diseño. Los

sistemas de drenaje deben ser permanentes, los mas conocidos es el monje y el

tubo vertical (Stand Pipe).

El mantenimiento periódico de estanques involucra a lo siguiente:

a). Nivelación de la plantilla del monje,

b). Limpieza periódica del sedimento,

c). Recambios de agua,

d). Nivelación del agua periódicamente,

e). Fertilización con M. Orgánica.

2.6 CALIDAD DEL AGUA

Debe considerarse los valores de ciertos parámetros físicos y químicos.

Entre caracteres físicos están la transparencia de agua, puede tomarse como

una característica indirecta de la productividad del estanque. Entre los

caracteres físicos se consideran los gases disueltos, el PH, la alcalinidad, la

salinidad.

15

Los gases más abundantes en el agua son (N2), (02), (CO2) este es

producido en los estanques de cultivo durante respiración de los organismos y

es consumado mediante procesos fotosintéticos. En los estanques de cultivo la

pérdida de oxígeno se debe en mayor grado, a la respiración de los organismos

existentes, o por las reacciones químicas con materia orgánica.

2.7 CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES

En lo que respecta a la construcción de estanques debe hacerse uso de

un levantamiento con diques por encima de la superficie del suelo. Este es el

procedimiento más usado ya que permite utilizar una variedad de condiciones

topográficas. Pueden construirse por excavación el cual permite en remover el

suelo desde un área determinada para formar depresiones que son llenadas con

agua. El método más eficiente para construir estanques en áreas de medida

pendiente, es por medio de excavación y el uso de diques al mismo tiempo.

El ancho de la cima del dique varía según el uso que se tenga, si va

hacer usada como vía ó si corresponde a un estanque grande y profundo el

ancho mínimo debe ser entre 3 a 3.5 m. para estanques pequeños 1.0 m. es

suficiente.

16

Frecuentemente la pendiente del talud interno (Lado del agua), es menos

inclinada que la pendiente exterior debido a que está sujeta a la acción de las

olas.

LONGITUD DEL

ESTANQUE

Menos de 200

200 - 400

400 - 800

BORDE LIBRE

0,30

0,50

0,60

17

2.8 PENDIENTE DEL FONDO DEL ESTANQUE

La pendiente mínima debe ser por uno por mil es decir, por cada 1,000

m, en sentido horizontal debe bajarse un metro en sentido vertical. Las

pendientes del fondo deben variar preferiblemente entre 2 y 5%, si la pendiente

es demasiado inclinada, el área cerca del drenaje estará inundada con fango y

sedimento llevado o lavado por el agua drenada, es decir se erosionará el

fondo, si por el contrario, la pendiente es poca, se dificultaría.

2.9 ESTRUCTURA DE APROVISIONAMIENTO

Permite regular la cantidad del agua que entra al estanque. Entre los

sistemas de llenado más usados están los canales abiertos de zanjas, los cuales

no son muy recomendables cuando no existe gran cantidad de líquido, debido a

que se pierde mucho por evaporación e infiltración en el canal. Sin embargo,

los costos son menores en relación con las tuberías subterráneas.

Las tuberías, tanto superficies como subterráneas pueden ser de

concreto armado, cuyo uso no es recomendable en presencia de aguas acidas,

las de metal y polivinil. (PVP).

Actualmente el uso de esta última es generalizado, dad a lo inerte del

material, poco peso y menor costo que las metálicas.

18

Otros materiales que pueden ser usados para el aprovechamiento son los

tallos del bambú, bananos, estructuras de madera u otro material impermeable.

2.10 CARACTERÍSTICAS D E L S U E L O

A). Terreno libre de rocas y árboles grandes.

B). Pendientes de 0.5% al 1%

C). Suelo - Limo - Arenoso.

D). PH de 6. 0.

NOTA: Se debe descartar suelos de color negro, ricos en nutrientes

orgánicos.

ESPECIE

BAGRE

Tilapia

CARPA

CAMARÓN

LANGOSTINO

TRUCHA

AFORO (lts/seg/Ha

3 - 5

1 - 3

1 - 3

10

3

250 (lts/min/millar

TEMPERATURA

24 - 29°C

'24 - 30°C

20-30°C

' 23-28°C

28-31°C

10-15°C

19

2.11 PARÁMETRO FÍSICO - QUÍMICO

PARÁMETROS

OXIGENO SUELTO

PH

DUREZA TOTAL

ALCALINIDAD TOTAL

TEMPRATURA

VALOR

4Mg/lt

7 - 8

100Mg/lt

100Mg/lt

27-31°C

B L I O T-

2.12 PORCENTAJES

SUELO

ARENAS

ARCILLAS

LIMOS

SEMI-

IMPERMEABLE

60

25

15

IMPERMEABLE

50

35

15

PARÁMETROS DE MEDICIÓN

TRANSPARENCIA

TRANSPARENCIA

TRANSPARENCIA

>40cm

= 3 0 -40 CM

< DE 30 CM

FALTA DE REALIZAR

BUENA FERTILIZACIÓN

EXCESO DE

FERTILIZANTE (DILUIR)

AGREGANDO MAS AGUA

AL ESTANQUE.

21

2.13 TIPOS DE FERTILIZANTES

TIPO

ORGÁNICO

INORGÁNICO

ABONO

VERDE

VACUNO

CERDO

GALLINAZA

COMBINADO

P202

K2S04

NH4S04

UREA

DOSIS Kg./Ha

6,000

1.000

1.000

1.000

700

2 0 -30

30

25 -30

160

2.14 ESTANQUES DE CONCRETO

En este tipo de estructura el manejo se facilita en mayor medida debido

a que están diseñados para una menor operabilidad, los únicos cuidados que se

deben realizar es mantener el abasto de agua adecuado y realizar limpiezas

periódicas del sedimento en el fondo del estanque (en algunos casos) aunque

los estanques redondos, el diseño de su estructura permite que la corriente

arrastre el sedimento al centro mismo donde esta colocado el desagüe. En estos

22

casos la fuente de agua estructuras, los parámetros físicos - químicos y

biométricos son los mismos descritos en los estanques rústicos.

2.15 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTANQUES

Son muchos los factores que determinan la forma del estanque, para

minimizar costos de construcción, como la relación entre la longitud del dique

y el área cubierta de agua, la topografía del terreno, la escogencia del tamaño

del estanque.

Para la construcción de los diques debe calcularse la profundidad dada

de acuerdo a la altura de los diques. El diseño de los sistemas de drenaje

requiere del uso apropiado de métodos hidráulicos para extraer el agua de los

estanques, como el vaciado permanente por sifones o bien utilizando bombas.

Para diseñar y construir un estanque acuícola los técnicos deben hacer

uso de equipos apropiados y aplicar conceptos apropiados. Las dependencias

de Gobierno deben facultar a sus empleados y compartir sus experiencias para

lograr sus metas planeadas.

En un estanque rústico la única estructura de concreto son los monjes y

los zanjeados, por lo que en las estructuras son rectangulares debido a que este

permite un buen desagüe.

23

2.16 MANEJO DE LOS ESTANQUES

Para evitar la erosión de os bordos se recomienda sembrar pasto u otra

vegetación, además brinda refugio y alimento; sin embargo hay que evitar el

exceso, ya que dificulta la cosecha a plantas grandes de raíces extendidas, ya

que pueden romper los bordos.

Una vegetación que hay que evitar es la subacuática, ya que entorpece

mucho la maniobra de cosecha. Una forma de evitarla es teniendo una buena

producción de Fitoplactos esta se logra en cálculo y fácil grado en el agua.

2.16.1 ENCALADO

En este proceso consiste en la aplicación de cal en las paredes y el fondo

del estanque con el fin d eliminar bacterias y hongos. Se utiliza a razón de

600kgs, del cal por Ha.

La desinfección se realiza de forma directa diluida en el agua, y se deja

reposar de 10 a 15 días después de los cuales el estanque se lava meneándolo y

vaciándolo. El objetivo de llevar esta práctica servirá para mantener el PH

dentro del rango óptimo.

24

Por experiencia los estanques nuevos hay que encalarlos para aumentar

la productividad, aunque la calidad depende del tipo de suelo y el agua, por

ejemplo si la alcalinidad es superior a 20 ppm, no se necesita.

2.16.2 FERTILIZACIÓN

Si el fertilizante es orgánico es conveniente envasarlo en sacos y

costales y cerca de la entrada de agua. Los fertilizantes inorgánicos se pueden

aplicar al voleo disolviéndolos en agua e irlos vaciando detrás de la turbulencia

creada por una lancha de motor.

Al inicio se aplica el orgánico y se comienza a llevar el enfoque a 40

cm, y se deja de una semana a 15 días, posteriormente se aplica el inorgánico

llevando el enfoque hasta su totalidad, una vez efectuada la segunda

fertilización se debe esperar entre y 5 y 8 días, el agua debe formar una

tonalidad verde en minerales. La aplicación posterior del fertilizante se lleva a

cabo tomando en cuenta las mediciones de transferencia del estanque,

utilizando el disco de sechii (ver anexo).

25

CAPITULO III

LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA

ACUACULTURA

La función de la administración es una Empresa acuícola es la de dirigir

el buen funcionamiento y conducir que la innovación tecnológica debe estar

presente como un elemento básico, en diseño de estrategias y en las acciones

que en ella se deriven, dada su construcción y mantenimiento.

La importancia de la acuicultura está basada a un programa de

administración para la explotación del recurso natural y promover la

producción de los cultivos acuáticos. Resulta necesario la ampliación de la

técnica y mantenimiento para sostener donde sea posible la explotación sin

comprometer al futuro de estas producciones ni el equilibrio ecológico.

Actualmente el recurso humano solo se limita a las funciones

tradicionales de la actividad constructiva, por lo que considera que la

administración en una empresa acuícola es fundamental para obtener niveles

de productividad mayores. Al hablar de beneficios y costos resulta bastante

difícil cuando aún no se han aplicado un nuevo recurso en la administración de

los recursos humanos para la empresa acuícola. Para obtener nuevos resultados

la implementación de estrategias sería decisivo ya que las condiciones actuales

26

de la administración de los recursos humanos sería imposible lograrlo.

Podemos mencionar que la relación costo beneficio puede ser favorable, por lo

que es factible la utilización de estrategias para obtener una mejor

administración de los recursos humanos en función de lograr los objetivos

planeados por la acuicultura en guerrero.

Cual permite capacitación para ser exitosa debe ser encausada como un

proceso de carácter continuo a permanente e integrarse en una acción

estratégica. Los sistemas de capacitación de las empresas acuícolas deben

contribuir a la construcción y organización de oportunidades y aprendizaje

para todas las personas de la organización en todo su momento de trayectoria

ocupacional.

Son pocas las empresas en la que recurre a todos los conocimientos

existentes para definir competencias, finalmente toda buena formación para el

trabajo requiere de un indispensable entretenimiento, y formación en la

producción misma.

Los recursos humanos constituyen el elemento que imprime la dinámica

al proceso productivo en todos sus niveles. Cabe mencionar esto e agrupan

técnicas u de mano de obra la evaluación de los recursos humanos con que

cuenta la unidad de busca alternativa la cantidad, calidad y disponibilidad del

personal técnico y de mano de obra calificada, así como su costo y

accesibilidad.

27

Para evaluar los recursos humanos se hace una reproducción del

personal con que cuenta la unidad de producción, así como el que se puede

contratarse con esta evaluación de los recursos humanos. La unidad de

producción tendrá completa visión de los recursos con que cuenta para el

cumplimiento de los objetivos de aprovechamiento del recurso natural a

explotar.

En la construcción de un estanque acuícola, los recursos materiales

juegan su papel importante en el proceso constructivo en donde encontramos

materiales duraderos que contribuyen la inversión fija de la infraestructura, a

este grupo pueden mencionarse el terreno donde se va a construir el estanque,

las construcciones como en el monje, así como el fijo de material a usar, para

la construcción de monje este debe ser de concreto ligero de tabicón de 8 x 13

x 26 cm y resistencia a la compresión F'C 80Kg/cm2, la grava para la

plataforma debe ir libre de grumos el cemento se recomienda de la marca

tolteca, arena limpia que no contenga impurezas y la varilla de 3/8".

Corrugada para que la construcción sea de cuidado, cuando no se tiene

este cuidado en el uso de materiales nuestra construcción es inoperante.

Estanque piscícola. El costo de mantenimiento de un estanque al año

fluctúa entre los $ 3000.00, siempre y cuando se tomaron en cuenta los

materiales de uso constructivo, antes mencionados.

28

3.1 METODOLOGÍA D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

Actualmente las empresas acuícolas se desenvuelven en una economía

nacional, donde las leyes del mercado obligan a profundizar o cambiar

estrategias y política, a planear, crear e innovar.

En las organizaciones de centros acuícolas ha faltado la habilidad de

trabajar con las personas de comprenderla y motivarlas, tanto en forma

individual como en grupos, muchas personas son capaces técnicamente en una

determinada actividad por lo que se hace necesario proponer medidas

encaminadas a mejorar el comportamiento humano en la organización y de esta

forma aumenta la productividad.

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En base a los objetivos por esta investigación podría resolver un gran

problema que afecta desde hace años la construcción de los centros de

operación acuícola en la costa chica de guerrero, para lograr los mismos

resultados, productivos de la agricultura y en general a el país, incrementar la

producción de carne los cuales generan ingresos y empleos para la gente de

escasos recursos económicos y a la vez permitir a los productores mejorar su

nivel de vida, aprovechando a lo máximo los recursos naturales a los ejidos,

aumentando la producción.

29

No obstante se hace necesario estudiar mas a fondo los factores en los

que se ha iniciado en que una actividad básica como está no haya rendido lo

esperado y a partir de esta investigación tomar decisiones pertinentes. A pesar

de todas estas dificultades veremos un sin número de oportunidades dentro de

esta actividad que hoy en día no se explota, debido a que en las dependencias

encargadas como lo es la SAGAR SECRETARIA DEL DESARROLLO

RURAL, no resuelve hasta la fecha esta problemática y al realizar un análisis

de otros factores que puede estar relacionados con la productividad considera

que en primer lugar el factor tecnológico llegando a la conclusión de que en la

costa chica se cuenta con una infraestructura aunque no adecuada para la

producción de Tilapia por falta de capital, y esto repercute en el dominio de

método, y técnicos de cultivo, por lo que este factor considerado como el

principal en la decadencia de la productividad, y donde la calidad en el manejo

técnico puede influir en la producción.

3.3 PRODUCTIVIDAD

Existen muchas definiciones y la gran mayoría de ellas se vinculan al

ámbito empresarial, sin embargo todas coinciden en que la productividad es el

proceso de obtener mas de lo que se invierte y ajustar el trabajo que necesita la

empresa acuícola.

De todas las definiciones revisadas, expuestas por Adam (1991) dice

que la productividad es la guía de la fuerza productiva siendo el fundamento

30

para el mantenimiento y desarrollo de la sociedad a través del proceso

interactivo entre los seres humanos y la naturaleza. Esto implica ver la

productividad acuícola como un conjunto de componentes estrechamente

vinculados que requieren de un intercambio para lograr las metas de una

organización.

Las organizaciones son ambientes sociales donde el conflicto así como

el cambio son inevitables.

El conflicto puede ser un problema serio para cualquier organización,

pero también la oportunidad de organización acuícola, pero también la

oportunidad de afinar interacciones y generar una dinámica mas creativa y

productiva en la misma.

No todos los conflictos malos algunos son útiles para identificar o

clasificar aspectos que requieren ocasionar los conflictos de una organización

acuícola tienen su lado negativo pero también pueden tener su lado positivo, de

todo depende de la forma que se maneje.

La existencia del conflicto esta aceptada como una parte inevitable del

funcionamiento social. Aparece a nivel individual con el nacimiento, donde

debemos aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de sobrevivencia.

El desarrollo humano en sociedad procede por etapas que son

usualmente situaciones de cambio, movilizadas por el conflicto generado.

31

Para estudiar el clima organización a los científicos se han dedicado en

años recientes a investigar los aspectos informados, uno de los limitantes es el

conflicto esa condición que se da cuando los objetivos, las metas, los métodos

o comportamientos de dos o más partes entran en contraposición a nivel

individual o a nivel organizacional.

El conflicto en una organización acuícola de los conflictos dentro de una

organización acuícola puede identificar a tres enfoques distintos.

a) tradicional

b) relaciones humanas

c) interaccionistas

El punto de vista tradicional. Supone que todo científico es malo y por

lo tanto deben evitarse los conflictos en las organizaciones acuícolas. Favorece

la reducción de conflictos y se recomienda que se vaya a las causas del

conflicto y se corrigen en punto de vista relaciones humanas, se basa en el

crecimiento de que el conflicto es natural e inevitable en los grupos humanos.

El conflicto se acepta, no solo se puede eliminar e incluso ocasionalmente

puede ser beneficio para el desempeño de un grupo.

El punto de vista interaccionista. Sostiene la idea de que el conflicto no

tan solo es una fuerza positiva que estimula la productividad del grupo (ya que

un grupo tranquilo 7 apacibles suele volverse apático y por ende estático) sino

que absolutamente necesario para que un grupo se desempeñe eficazmente. Por

32

lo tanto, favorece la discusión con madurez y autocrítica enfocándose mas al

buen manejo del conflicto para que sus resultados sean efectivos.

Tiene ventajas y desventajas:

Ventajas: Sirvan de válvula de escape permitiendo que se libere la

presión y trayendo a la superficie los problemas mas ocultos, los cuales pueden

afrontarse y resolverse.

Se estimula a los individuos a ser creativos y buscar mejores métodos,

que generen resultados de mayor satisfacción, al mismo tiempo que las

impulsa a innovar \ probar nuevas ideas.

Ayuda a las partes del conflicto a lograr un mejor conocimiento de los

demás y también de si mismo.

Cuando los conflictos se resuelven de conformidad para ambas partes,

las personas se sentirán mas comprometidas con la solución lo que llevara no

solo el logro de los objetivos, sino también a una intervención mas sana y

madura.

Desventajas del conflicto existe especialmente cuando el conflicto se

sale de control y dura mucho tiempo ya se vuelve demasiado intenso. También

se pretende evadir el conflicto y este con una bola de nieve se va convirtiendo

en un alud mas difícil de manejar.

33

Los conflictos interpersonales pueden deteriorarla disponibilidad para la

cooperación y el trabajo en equipo ya sea, ya que a veces se semejan un clima

de desconfianza que afecta o impide.

3.4 LA COORDINACIÓN DE ESFUERZOS

Algunas personas sufren deterioros de su autoestima en otros se afecta

su motivación.

Los dirigentes deben prevenir estas desventajas o efectos negativos del

conflicto y anticipando las probables consecuencias, aplicar estrategias

adecuadas para que con un manejo de la gente no llegan a presentarse.

A partir de los grupos de trabajo establecidos en la organización se

comienza un proceso general que comienza un aumento de la participación.

La negación es el proceso en que dos o más partes juntas cambian

bienes y servicios y tratan de ponerse de acuerdo en el porcentaje de los

intereses generados de 1 producción acuícola, más o menos o equivalente en

valor, esfuerzo o sacrificio para ambas partes.

La negociación permanece al conflicto y permite que se reanude en una

manera conciliadora para ambas partes, que se deberán quedar lo mas

satisfechas posibles con los resultados.

34

3.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NEGOCIACIÓN

En estructura de negociación productiva acuícola se encuentran tres

elementos: Los actores, La divergencia y la voluntad o búsqueda de acuerdo.

1.- Los actores.- Son los elementos fundamentales en la negociación, la

que se inicia no en el primer contacto que tenemos con la contraparte sino

antes, en la mente de las personas que van a negociar.

Debemos entender que el proceso de negociación se relacionan

personas, dos o más manifestándose la naturaleza humana, ya que los actores

intervienen con todas sus características humanas.

2.- Divergencia.- Es el desacuerdo, litigio, lo contencioso, el conflicto

declarado o latente que se espera en los actores cuando se presenta, pero no

basta la sola separación de intereses sino que es necesaria además la oposición,

d distintas pretensiones para que estemos en una divergencia.

Un negociador debe poder identificar cual el origen de las divergencias

que se plantean. Estas pueden presentarse por problemas de comunicación

(malos entendidos, problemas semánticos o "ruido"' en los cabales de

información), por estructura (una organización muy grande, diferenciación de

sueldos en una unidad productiva etc.), o características personales de la

contraparte.

35

3.- Voluntad o búsqueda de acuerdo.- La negociación vincula a los

actores interdependientes que enfrenta divergencias y que, en vez de evadir el

problema o llegar a una confrontación, se integran a la búsqueda conjunta de

un acuerdo de solución, de arreglo. Este resultado substancial y no

simplemente formal en la negociación.

El fenómeno de la negociación en su aspecto dinámico está señalado por

fases y está incierto en el tiempo, que es una variable fundamental en todo

fenómeno dinámico.

Los mecanismos importantes de la negociación aplicando conceptos de

la teoría de los juegos tenemos que:

a).- con su apuesta.- La apuesta o postura.- es lo que tiene a mano, por

participar en la negociación y que no desea perder.

b).- El premio.- Lo que la persona estima va a poder ganar en la

negociación.

A su vez las apestas pueden ser:

a).- Instrumentales.- Corresponden a la parte concreta, visible e

inmediata de las apuestas son mediatas.

36

Fundamentales.- Son de largo plazo, no van hacer un resultado en el

evento inmediato representan la relación que cada parte establece ante lo que

ella compromete en la negociación e incidencia a mediano y largo plazo de la

misma.

Poderes.- El poder se define como "La posibilidad de ciertos individuos

ó grupos.

(Crozier y Friedbr) ó como '"el conjunto de medios materiales e

inmateriales que A moviliza en su relación con B para obtener que los ténninos

de intercambio sean favorables a su proyecto". Sin embargo, la definición de

weber resulta más convincente en el sentido de que el poder es la capacidad de

un individuo de hacer que otra persona realice una determinada acción, que no

habría accedido de no mediar la insuficiencia del primero.

Las fuentes del poder son múltiples. Su origen se puede encontrar en:

a).- Fuentes institucionales, como ley y jerarquía, la distribuyen e poder

entre las personas.

b).- La fuerza la capacidad de coacción, la presión y la coerción. Los

grupos dotados de poder por la ley ó por la acción de los sindicatos.

c).- El influjo personal, que puede ser multiforme se puede tratar de un

influjo psicológico (carisma) de un influjo funcional (competencia,

37

experiencia), así como puede surgir de la capacidad de inducción de un

individuo ó grupo para demostrar y persuadir.

d).- El poder renumerativo, es decir, las personas realizan determinadas

actividades, por dinero, por ejemplo: un trabajador que construye un mueble

para su cliente, porque este pagará un determinado precio.

e).- Relaciones entre las partes.- El tercer elemento determinante de la

negociación esta constituido por la tensión que se establece entre los

negociadores, esta tensión juega el papel de moderar todo aquello que los

separa y que los acerca, este resultante de su "antagonismo*' y de su ""sinergia".

L sinergia es causa en el juego común por el cual un negociador acepta

con el otro ciertas actividades ó ciertos valores. Se puede hacer una graduación

de las tensiones sinérgicas de una manera creciente hacia la sinergia total,

indiferencia (o inercia), interés cooperación, y compromiso.

El antagonismo hace que el negociador afirme su punto de vista, a pasar

de la parte contraria sin tomar en cuenta su existencia. El antagonismo entre

negociadores es un antecedente conductual que separa a las partes participantes

de una negociación. Esta distancia puede ser guardada en sentido creciente de

antagonismo.

Podemos señalar que en una negociación se dan las siguientes etapas ó

procesos.

38

1.- Preparación y planificación de la negociación.

2.- Establecimiento de una orientación inicial en la negociación y una relación

inicial con el otro negociador.

3.- Proporciones iniciales.

4.- Intercambio de información.

5.- Acercamiento de las diferencias.

6.- Cierre de negociación.

La negociación e una actividad muy diferenciada. Sus diferentes

elementos; actores, divergencia, búsqueda de acuerdo, intereses poderes que

pueden presentarse de diversas ponderaciones, revestir formas distintas,

responden a variadas prioridades y combinarse e interactuar según múltiples

modalidades.

1.- Negociación Interactiva.- En esta orientación interactiva, los

negociadores manifiestan deseos de ganancias mutuas y una alta cooperación.

Esta orientada hacia el respeto de las aspiraciones del negociador con el objeto

de que la parte contraria considere el resultado igualmente satisfactorio.

2.- La negociación distributiva.- Es aquella, en la cual los

negociadores demuestran una débil cooperación e incluso, en algunos casos

extremos esta no exista, se da importancia más bien, a la ganancia personal

incluso en detrimento de los objetivos contrarios mas comunes. Es

precisamente en este tipo de novación en que los poderes de que gozan las

partes entran enjuego a fin de desempeñar la posición de las negociaciones.

39

Es necesario destacar, sin embargo, la clasificación de negociaciones de

orientación integrativa o distributiva es mas bien de carácter pedagógico ya

que en realidad, la mayoría de las relaciones son mas mixtas. Corresponden a

una mezcla, por ende, susceptible de evolucionar entre características

integrativas y distributivas.

40

CAPITULO IV

RESULTADOS

1.- En cuanto a los resultados de la investigación se observó que los

estanques construidos en esta zona de la costa chica de Guerrero, no cuentan

con una infraestructura adecuada para su correcto funcionamiento.

2.- Las obras que el Gobierno construyó para la acuacultura, hoy en la

actualidad son utilizados como abrevaderos para el ganado.

3.- hay estanques construidos en suelos lodosos por la presencia de agua

en el subsuelo, los cuales resultan imposibles de llevar a cabo las labores como

son: limpieza, encalado, y fertilizado, y esto origina de antemano bajas en la

producción.

4.- Los estanques de concreto que revisé fueron fertilizados y al hacer

contacto con el agua, en su lapso de un mes comenzaron a germinar plantas

acuáticas, ya que de acuerdo a mi experiencia estos no deben fertilizarse.

5.- algunos estanques se encuentran construidos sobre un suelo del tipo I

(arena - grava y gravilla), lo cual origina que el agua se filtre, "caso de algunas

localidades de la costa chica de Guerrero.

41

6.- Hay estanques que desde que fueron construidos no se les ha dado el

mantenimiento adecuado.

7.- Algunos fueron construidos en un suelo muy arcilloso y lodoso, no

se adecúa para la construcción, ya que la arcilla es un material muy plástico

"chicloso", no compactable y no permite dejar rigidez a lo que se construye

por eso un porcentaje elevado de arenas finas debe de estar en la muestra, esto

no permitirá darle solidez y resistencia en el agua la construcción de bordos y

taludes.

42

CONCLUSIONES

Como parte concluyente de este trabajo puedo pronosticar lo siguiente:

El objetivo del trabajo se cumple al presentar una propuesta para apoyar

la rentabilidad de las explotaciones acuícolas.

La hipótesis se cumple por lo que esta investigación es positiva.

En cuanto a mis conclusiones puedo señalar los siguiente:

1.- La acuacultura puede tener alta rentabilidad y provocar un cambio de

vida en el productor y su familia.

2.- La acuacultura puede producir una alta cantidad de proteína de

origen animal de alta calidad, ya que es fácil contar con el control de

alimentación, así como de la calidad genética que facilita una masa muscular y

rapidez de conocimiento.

3.- En la situación que se vive en el país donde el sector de la

construcción se ha visto afectada, puedo señalar que construcciones de este

tipo, pueden hacer que se apoye el sector tanto construyendo estanques como

dando mantenimiento, aunque la utilidad puede ser poca, por volumen se

puede considerar como una buena posibilidad.

43

4.- La construcción adecuada de la infraestructura requerida, se plantea

como parte del resultado que se desea, con la aplicación de el diseño planteado

por la tecnología.

5.- El resultado de este tipo de explotaciones tiene como base el

planteamiento óptimo de la tecnología para efícientar y optimizar todos los

recursos y disminuir el mantenimiento y con ello hacer mas recomendable al

negocio.

44

ANEXOS

DISCO DE SECHH.

Se usa para determinar la fertilización del estanque, este se sumerge en

el agua en un rango de 30 - 40 cm, si el disco se pierde antes, el estanque esta

fertilizado en exceso y si es lo contrario falta fertilización.

45

ESTRUCTURA DE UN MONJE.

Las dimensiones délos monjes son variables de acuerdo al tamaño del

estanque, pero se considera como adecuado para un estanque menor de 0.5 Has

un monje de 1 X 1X1.20 m.

46

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUE CON MAQUINARIA

Se debe utilizar un tractor DH5 ó DH6 de oruga, el cual deberá empujar

la tierra hacia fuera de la plantilla procurando compactar con su peso las capas

de tierra que vaya moviendo.

Para finalizar el levantamiento de los bordos con la máquina se debe

llevar a cabo el "pulido". Esto consiste en el emparejamiento del suelo de tal

manera que podemos cambiar sin tropiezos para la corona y talues.

47

SUELO ARCILLOSO

El color del suelo es importante para la construcción del estanque,

generalmente cuando el suelo es negro ó café obscuro indica que es rico en

materia orgánica.

'¿¡fes,:*'-.7:

^W"Wv<0;

48

CONSTRUCCIÓN DE UN BORDO

Los bordos no deben ser mayores de 10 Has, ya que el manejo de ellos

permite una atención adecuada para la fertilización. Un bordo consta de corona

que es la parte superior de desnivel y la plantilla que se considera como la

longitud de lo ancho.

# • * • - > .

* V *'' V" .* * ' « , « * * * * -

"•"-25

"ÍÁV

49

CONSTRUCCIÓN DE JAULAS FLOTANTES

LAS JAULAS FLOTANTES PUEDEN SER COLOCADAS EN TODA

CLASE DE AGUAS, CORRIENTES Ó ESTANCADAS, EN PRESAS RÍOS

Y ARROYOS, ESTAS PUEDEN SER MÓVILES O SEMIMÓVILES,

PUEDEN TENER VARIAS DIMENSIONES, SIENDO LAS MÁS FÁCILES

DE MANEJAR LAS QUE TIENEN 1M3.

50

COLOCACIÓN DE LAS JAULAS

PARA MANTENER EN BUENAS CONDICIONES, LAS JAULAS SON

MANTENIDAS EN LA SUPERFICIE POR BOYAS Y FLOTADORES

SUJETAS AL FONDO CON TENSORES PIEDRAS, MUERTOS DE

CONCRETO.

51

COSECHA DE PECES

LA COSECHA SE REALIZA DESPUÉS DE ALGUNOS MESES (8

EN PROMEDIO) CAPTURANDO LOS PECES CON UNA RED, ESTOS

PECES PUEDEN ALCANZAR UN PESO QUE VARIA DE 250 A 400 GR.

POR LO QUE LOS RENDIMIENTOS ALCANZADOS UNA DE 750 KG$ A

5 TONS/HA.

52

PRESUPUESTO

NOMBRE DEL PROYECTO:

REGIÓN: MUNICIPIO:

LOCALIDAD:

CONCEPTOS

DE

TRABAJOS

1.- PRELIMINARES

LIMPIEZA Y DESMONTE

2.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACIÓN DE MATERIAL TIPO II, EN PLANTILLA Y

COR FE DE CUÑA DE BORDERÍA

3.- LEVANTAMIENTO DE BORDOS

FORMACIÓN Y COMPACTACION D BORDERÍA CON

PISÓN SIMPLE, EN CAPAS DE MATERIAL PRODUCTO DE

LA EXCAVACIÓN DE PLANTILLA

4.- ESTRUCTURAS DE CONTROL

EXCAVACIÓN DE LA BASE DE MONJE

CONSTRUCCIÓN DEL MONJE

5.- ACCIONES AUXILIARES

EXCAVACIÓN DEL CANAL DE DESAGÜE

CORTE DE POSTES, COLOCACIÓN Y TENDIDO DE

ALAMBRE

UNIDAD

DE

MEDroA

M2

M"

M1

M2

M2

M1

JORNAL

CANTD3AD

O

VOLUMEN

3.500

1922

748

6

12

16

12

PRECIO

UNITARIO

($)

091

3,200

32 00

32 00

32.00

32 00

32 00

IMPORTE

($)

3,200 00

61,504 00

23,936 00

192 00

384 00

512 00

384 00

SUBTOTAL 102.162 00

I V A (15%) 0 00

INDIRECTOS 0 00

COSTO TOTAL: 102.162 0

m f O

s m I -o

c r- 8 z ¡a X 5 X \l\

O

O

\ o %

§ o m

r- -i

C

OB

O

X 8,

c r- <"> I

3)

s O i¡

D

m § 8

X si > o

Si i

r- O £ X 3 I?

-i

It!

Z

O

o m

CO 5 z s

X

•o

5

SI

x

i i I en

CÉDULA DE REGISTRO POR OBRA

NUMERO DE OBRA: DEPENDENCIA EJECUTORA: OBJETIVO:

PROGRAMA: SUBPROGRAMA: PROYECTO Y/O NOMBRE DE LA OBRA: REGIÓN: MUNICIPIO: LOCALIDAD: COSTO TOTAL DE LA OBRA:

INVERSION 2001.

FEDERAL: CRÉDITO:

ESTATAL: MUNICIPAL:"

BENEFICIARIOS: SUMA:

DE CONSTRUCCIÓN

METAS

DE OPERACIÓN DE IMPACTO

NUMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS:

PROGRAMA DE EJECUCIÓN CONCEPTO DE OBRA

TIEMPO DE EJECUCIÓN

FORMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: FECHA DE INICIO: FECHA DE TERMINACIÓN:

JORNALES A GENERAR:

55

INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTANQUE

CONCEPTO

MANO DE OBRA Incluye las actividades preliminares De limpieza, trazo y nivelación, excavación, movimiento de tierras, formación de bordos y taludes, así como la instalación de obras auxiliares.

UNIDAD

Jornal

CANTIDAD

1,408

P. UNITARIO ($>

32.00

IMPORTE

45,056.00

ADQUISICIÓN DE MATERIAL

CONCEPTO

Cemento Tabicón Malla mosquitero Tabla de madera de Ia

Tubo de PVC de 6" Manguera negra de 2" Picos Palas Carretilla Alambre de púas

UNIDAD

Bulto Pieza Metro Pieza Pieza Metro Pieza Pieza Pieza Rollo

CANTIDAD

10 300 5 4 1 100 5 5 2

P. UNITARIO ($)

85.00 3.00 20.00 70.00 295.00 8.00 100.00 70.00 450.00 350.00

TOTAL

IMPORTE ($)

850.00 900.00 100.00 280.00 295.00 800.00 500.00 350.00 900.00 1,050.00

6,025.00

MEMORIA DE CALCULO

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE UN ESTANQUE DE 25 X 40 M.

DATOS:

Tipo de suelo: II limo - arcillo - arenoso

Pendiente: 0.5 - 1 %

Area total del estanque: 50 x 35 m. = 1,750 m

Área de plantilla: 40 X 25 M = 1,000 M2

Bordos: Talud = 2:1, Corona = 1.5 m, Base = 5 M.

Profundidad (plantilla a corona): 1.67 M.

Area sección transversal del bordo compactado: 2.88 M .

Altura del bordo compactado: 0.87 M.

Longitud de bordería: 130 M.

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO DE PLANTILLA Y

VOLUMEN A REMOVER

PLANTILLA:

Profundidad de excavación = 0.80 M.

Volumen a remover de plantilla = 1,000 M2 X 0.80 M = 800 M3.

57

CUÑA SOBRANTE DEL TALUD:

Area de la sección transversal del talud = 0.56 M

Volumen a remover de la cuña = 0.56 M2 X 130 M = 72.80 = 73 M3

Por lo tanto, el volumen removido de la excavación = 873 M

Acarreo = 88 M3

VOLUMEN DE TIERRA REQUERIDO PARA LEVANTAR LOS BORDOS

COMPACTADOS

Área del bordo compactado = 2.88 M2

Longitud = 130 M.

Por lo tanto, el volumen requerido = 2.88 M2 X 130 M = 374 M3

Siendo el volumen de tierra removido mayor que el requerido para la

formación de bordos, el volumen sobrante los desniveles que pueda

proporcionar el terreno.

FORMACIÓN DE BORDOS

Área de la sección transversal del bordo = 2.88 M

Por lo tanto, volumen - 2.88 M2 X 130 M = 374 M3

58

EXCAVACIÓN Y COMPACTACIÓN DE BASE DEL MONJE Y TENDIDO

DEL TUBO DE PVC:

Plantilla del monje: 2 X 2 X 0 . 1 = 0.40 M3

Plantilla para el tendido del tubo: 6 X 0.5 X 0.3 M = 0.90 M3

Corte de bordo para tendido de tubo: 1.0 X 0.80 X 1.5 = 1.20

Compactación del tendido del tubo: 4 X 0.5 X 0.25 = 0.5 M3

Total = 3 M3

EXCAVACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL CANAL DE DESAGÜE

Excavación del canal de desagüe: 15 X 0.80 X 0.5 = 6 MJ

59

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

Preliminares

a).- Limpieza y desmonte

incluye la limpieza del terreno eliminando basura y piedras, así como el

desmonte y desenraice de arbustos y pequeños árboles, en un área de 41 X 56

M (2,296 M2).

b).- Eliminación de materia orgánica

Incluye el desenraice y el desalojo de la capa orgánica del suelo, en un

área de 41 X 56 M (2,296 M2 ).y una profundidad de 0.1 M.

c).- Trazo y nivelación

Incluye el trazo de una plantilla de 25 X 40 M y de las bases de los

bordos, colocación de mojoneras y estacas, así como la nivelación del

estanque, a favor de la pendiente natural del terreno.

Construcción de la obra:

Excavación de plantilla y cuña

C! I I C B I B L. i 0 T60E C A

Incluye el movimiento de tierra de la plantilla, que consta de un

volumen de 800 M3 (25 X 40 X 0.80 M); así también la remoción de la tierra

sobrante de la cuña formada por la plantilla y el bordo.

Formación y compactación de bordos

Incluye la compactación manual con pisón de cemento en capas de 15 a

20 cm humedecidas, utilizando un peso aproximado de 10 kg., tratando de

alcanzar una humedad aproximada del 10 al 15%, el pulido de los taludes, los

cuales cuentan con una proporción de 2: 1 y una longitud de bordería de 130

metros.

Construcción del monje y zampeado

Consiste en la construcción de la obra de control del nivel del agua,

llamada "monje". Las dimensiones requeridas son: 1 X 1.05 X 1.20 M; así

también la instalación de un zampeado de 0.5 X 4.0 M, hecho de mortero arena

- cemento con rocas ahogadas.

a).- Excavación de la plantilla del monje

Incluye la excavación de una plantilla de 2 X 2 X 0.1 M a un nivel más

bajo que el del centro del estanque (10 cm bajo nivel), con el fin de facilitar el

desagüe.

61

b).- Excavación de plantilla para el tendido del tubo de desagüe del monje

incluye la excavación de una plantilla de 6 X 0.5 X 0.3 M a un nivel

más bajo que la entrada del monje, así como el corte del bordo para colocar el

tubo de desagüe.

c).- Compactación del tendido del tubo

incluye la compactación del volumen removido de tierra del tendido del

tubo de desagüe.

d).- Excavación y compactación del canal del desagüe

Canal tipo rústico, incluye la excavación de una plantilla de 15 X 0.80 X

0.50 M y compactación del piso del canal de desagüe.

62

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Preparación del estanque.- Este punto consistirá en el acondicionamiento del

estanque previo al llenado, eliminando toda la basura generada durante la

construcción, así como los desechos de cemento dejados dentro del estanque.

Posteriormente, se procederá al llenado del estanque hasta la mitad del tirante

de agua requerido (50 cm).

Fertilización.- Se utiliza Sulfato de Amonio en proporción de 20 Kg/Ha como

fertilizante inorgánico y excremento vacuno como orgánico en proporción de

una Ton/Ha. De acuerdo a las mediciones de la transparencia se mantendrá la

fertilización.

Llenado total.- Una vez alcanzada la fertilización adecuada se procederá al

llenado total del estanque con el fin de mantener el medio de cultivo propicio

para el desarrollo de la productividad primaria del estanque y de los

organismos.

Siembra.- Se pretende sembrar 7,000 alevines de tilapia. a una densidad de 7 •y

organismos / m , y con un tamaño promedio de 2.5 cm.

Muéstreos de parámetros físico - químicos y biométricos.- Los primeros

consistirán en la determinación de las condiciones físico - químicas del agua

durante el cultivo, dado que con ello se pueden prevenir enfermedades o

63

condiciones que provoquen estrés en la población bajo cultivo, lo que

repercutiría en la calidad y cantidad de la cosecha.

El muestro biométrico nos permitirá conocer el estado de salud que guarda

nuestra especie, durante su cultivo y complementar los resultados de los

parámetros del agua; asimismo, nos indicará las raciones alimenticias a

suministrar.

Cosecha.- Esta se llevará a cabo al término de 5 a 6 meses después de la

siembra, o cuando los muéstreos biométricos así lo indiquen. Para llevarla a

cabo se recomienda el uso de atarrayas.

Comercialización.- El producto se expenderá fresco o enhielado, a pie de

estanque y en el mercado. En algunos casos se les enseñará a los beneficiarios

las formas de conservación y procesamiento del pescado (seco - salado y

ahumado).

64

2:00 2:65 40:00

^^f

2:65 2:00

X X X

X A run

TALUD: 2:1

TALUD: 2:1

CORONA

P=01%

2:00

2:65

2:50

A

2:65

2:0

X

CORTE DE UN ESTANQUE PISCÍCOLA

65

MONJE

2.00

# í

MATERIAL COMPACTADO AL 80% PROCTOR ESTÁNDAR

TUBERÍA PVC 6" DE &.

P D P T P y HFT F 9 T / \ M n í í F Y Y'

66

2.00

TALUD 2:1

1.20

73.00 TK

67

TK- -K 7 0.02

V V

1.00 AGUJA DE MADERA

MALLA

0.04.

0.15

PLANTA (MONJE),

68

PVC 6*" ALBAÑAL

RANURA PARA AGUJAS DE MADERA CONTROL NIVEL.

RANURA PARA MALLA

'///S/S/S/S/////.

's/s/s/z/s/ss///. • ' ' ' • ' ' ' ' ' i j r t r

MONJE VISTA LATERAL

69

1.20

0.30 \ /

MONJE: VISTA FRONTAL

70

TUBO PVC 6&

MONJE: VISTA TRIDIMENSIONAL

71

0.80

NIVEL DE AGUA

0.30

DISEÑO DE LA JAULA REPRODUCTORA

100% MUESTRA

*> *-' ** jit"' 1 10 CMS.

'MUESTRA'

AGUA

SUELO

, - r • * y i V.*V..*j*.-"-, • - • >*'-¿r.-" * ••--v-*?--. a , i . » -£¿.

/ • " . .

r

100% >A

V

"MUESTRA AGITADA" AGITACIÓN DE LA MUESTRA 2 0 3MIN.

AGUA

IMO

ARCILLA LIMO

ARCILLA

ARENA -ARCILLA

ARENA

PRUEBA DE LA BOTELLA (PARA DETERMINAR LOS COMPONENTES DEL SUELO).

73

RENDIMIENTO DE JORNALES

1.- Limpieza, desmonte y desenraice del área de instalación de la obra. Área requerida = 1,750 M2

Rendimiento 35 M / Jornal

50 Jornales

2.- Excavación corte a cielo abierto en la formación de taludes y plantilla

Rendimiento 1 M / Jornal

Volumen = 873 MJ

Acarreo

873 Jornales

88 Jornales

3.- Levantamiento de bordos, (formación y compactación) Volumen de bordería = 374 M3

Rendimiento 1 MJ / Jornal

374 Jornales

4.- Excavación para la instalación del monje. Volumen = 3 M3

Rendimiento 1 MJ / Jornal

3 Jornales

5.- Excavación del canal de desagüe, colocación del tubo y recubrimiento con material tipo II, compactado entre sí.

Rendimiento 1 MJ / Jornal

74

Volumen = 16 X 0.80 X 0.62 M = 8 M3 8 Jómales

6.- Construcción del monje 6 Jornales

7.- Corte de postes, apertura de cepas 6 Jornales y colocación de alambre de púas para la cerca del estanque.

Total: 1,408 Jornales

75

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO, 1985, Anuario Estadístico de Pesca. Editado por la Secretaría de

Pesca. México

BLAKE, Robert RR. Jane Srygley Mouton. El modelo de cuadro

organizacional Grid, Bogotá. Fondo. Ed. Interamericano, 1973.

BLANCARD, Kenneth H., Paul Hersey, Estilo eficaz de dirigir liderazgo

situacional: No existen dos situaciones, México IDH, 1981, 451 P.

BARD, J. P. De Kimple; manual de Piscicultura 1974.

CEP AL - DGA. La agricultura y su administración Ed. Santiago, 1992.

DURAN, E. Validación del modelo de producción tesis posgrado U. N. A. M.,

1998.

DAVIS, Keith, El comportamiento humano en el trabajo, ed. MC. Graw - hill

1991 (8a edición)

DESSIER, Gary. Administración de personal, México, Ed. Prentice may 1994.

FIEDLER, Fred E,A. Thery of Leasdership Effecivenes Nueva York, Mc.

Graw - Hill, Book Company 1967.

GHISELLI Edwin E. Clarence W. Brown, Psicología Industrial: Aplicación al

personal de empresas, México, Ed. Letras, 1959.

HEREDIA, Brunilda. Tipos de pisciculturas y su producción INV INIFAP.

1998.

SILICEU Aguilar Alfonso, Liderazgo para la productividad en México,

México, ed. Limusa 1992.

STEPHEN P. Robins, Comportamiento organizacional México, Ed. Prentice

may, 1999 (8a edición).

76

TANNENBAUM, Robert, Leadership and organization, Nueva York 1961.

Torres Solís José Ramón, Teoría de la motivación, Investigación

Administrativa No. 85, en abril 2000.

INSTITUO TECNOLÓGICO DE MONTERREY, "Modelos de Liderazgo"

México, 11 de enero 2000. <htt//wwwteclaredo.edu.mx/unidad 4/mod.htm>,

24 p.

GRAVE, Leonardo. Cultivo del Camarón con diferentes tazas de fertilización,

tesista Universidad de Sonora, 1976.

MINISTRO DE LA INDUSTRIA PESQUERA"Cuba y su Industria Pesquera"

<http//www2.cubamar.cu/pesca/pesca.htm>, 1 P.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, Administración de la Infraestructura

acuícola. Revista 1998.

VARGAS, W Evaluación del crecimiento y factibilidad enjaulas flotantes bajo

dietas comerciales. Tesis de posgrados. Universidad de Sonora 1991.

VALDEPEÑA G. Mezcla de fertilizantes agrícolas, tesis Posgrado

Universidad de Sonora, 1999.

WICKENS, J. F. T. W. BEARD, 1979. Observaciones on the breedin an

growth of giant frosh water praw, in the Laboratory. Acuaculture.

WICKINS, J. F. 1976. the tolerance of wanm water prawh to recirculated water. Acuaculture.

77

GLOSARIO

ARCILLOSO

ACUÍCOLA

ALCALINIDAD

ARENOSO

BACTERIA

BIOMASA

BORDO

BOYA

CONCRETO

CORONA

DIQUE

ENCALADO

EROSIÓN

FERTILIZANTES

HONGOS

Suelo que retiene mas del 30% de humedad.

Aprovechamiento de los recursos acuáticos de ríos y

lagos para la producción intensiva de peces.

Nombre dado a los óxidos de sodio parecidos a los

carbonates de sodio.

Suelos que presentan macroporos y no conservan la

humedad necesaria.

Microorganismos, vegetales que se nutren de sustancias

orgánicas.

Cantidad total de materia - viviente - en una unidad

ecológica determinada por unidad de superficie o

volumen.

Lomo de tierra que protege al estanque.

Corcho que se coloca en las redes para que las

plomadas no la lleven al fondo.

Proporción hecha de cemento, arena y grava.

Parte superior del estanque.

Muro artificial hecho para retener agua.

Enmienda que consiste en agregar cal a un terreno.

Desmoronamiento producido en la corteza terrestre por

acción de los agentes que actúan en ella.

Conjunto de factores relacionados con el suelo.

Plantas celulares microscópicas carentes de clorofila.

78

IMPERMEABLE Propiedad de algunos cuerpos de no dejarse atravesar

por los fluidos.

INORGÁNICAS Elementos elaborados a base de sustancias químicas.

LIMO Depósitos vegetales constituidos por tierras finas y

residuos orgánicos que transporta el agua.

M. ORGÁNICA Descomposición de desechos vegetales y animales.

MONJE Área que sirve para mantener el nivel de agua.

PERMEABLE Propiedad de ciertas sustancias de dejarse atravesar por

el agua.

PH Potencial de hidrogénico que regula la concentración de

sales en agua

PLANTILLA Se le llama a la parte interna del estanque o se le conoce

como plataforma.

SIFONES Obra que fabrica construida por medio de tuberías que

sirve para dar paso a una conducción de agua.

TALUD Superficies inclinadas en mayor o menor grado que

limitan los terraplenes.

TENSOR Dispositivo que pone en tensión cables, alambre, tales

que se pueden ordenar en filas y columnas como los

elementos de una matriz.

TOPOGRAFÍA Ciencia que enseña los medios de obtener los datos

necesarios.

ZAMPEADO Mezcla de mortero, cemento - arena con rocas

ahogadas el cual evita la erosión del bordo.