tesis para optar por el título académico de master en

76
UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Tesis para optar por el Título académico de Master en Contabilidad Gerencial El Estado de Flujo de Efectivo. Procedimientos para su confección y análisis. Autor: Lic. Irma Aguilar López Tutor: Dr. Rolando La Torre Quirce Camagüey, 2016

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEYIGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Tesis para optar por el Título académico de Masteren Contabilidad Gerencial

El Estado de Flujo de Efectivo. Procedimientospara su confección y análisis.

Autor: Lic. Irma Aguilar LópezTutor: Dr. Rolando La Torre Quirce

Camagüey, 2016

Pensamiento

"Los problemas podrán ser enormes, peromayor aún es nuestra decisión de buscarles y hallarlessolución".

Fidel Castro Ruz

Agradecimientos

Para poder llegar a esta meta final han sido necesarios la comprensión y

esfuerzos de mis hijos, mi esposo y familiares.

A la dedicación de mis compañeros de estudio, que junto vencimos obstáculos y

nos enfrentamos a las etapas más difícil de nuestra carrera.

Y al tutor, que sintió como suya la tarea de realizar este trabajo.

Dedicatoria

A mis hijos y esposo.

RESUMEN

El presente trabajo titulado “El Estado de Flujo de Efectivo. Su confección y

análisis” tiene como objetivo diseñar los procedimientos metodológicos para

confeccionar y analizar el Estado de Flujo de Efectivo, adaptado a las

particularidades de la Unidad Básica de Servicios de AZCUBA Camagüey y sobre

la base teórica y metodológica de las Normas Cubanas de Contabilidad y su

armonización con las Normas Internacionales de la Información Financiera.

Como resultado se obtuvo el procedimiento metodológico estructurado en tres

fases y 8 pasos, auxiliados de los instrumentos para el registro y los cálculos

necesarios que permiten llegar a confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo, y por

otra parte se aportan los aspectos que deben ser objeto de análisis de la

información que brinda este estado.

Se aplicó el procedimiento y se comprobó su utilidad práctica tanto en la

confección del Estado de Flujo de Efectivo, así como en su análisis. El resultado

obtenido en la entidad objeto de estudio mostró una situación negativa en la

obtención de efectivo a partir de la actividad de operaciones que constituye la

principal fuente de origen para la subsistencia de la entidad.

Palabras claves: Flujo de efectivo, Normas Cubanas de Contabilidad

ABSTRACT

This paper entitled "The State of Cash Flow. Its preparation and analysis "aims to

design the methodological procedures to prepare and analyze the Cash Flow

State, adapted to the particularities of the Basic Service Unit of AZCUBA

Camagüey and on the theoretical and methodological basis of the Cuban

Accounting Standards and Its harmonization with International Financial Reporting

Standards.

As a result, the methodological procedure was structured in three phases and eight

steps, aided by the instruments for registration and the necessary calculations that

allow the preparation of the Statement of Cash Flow and, on the other hand, the

aspects that must be addressed Analysis of the information provided by this state.

The procedure was applied and proved its practical usefulness both in the

preparation of the State of Cash Flow, as well as in its analysis. The result obtained

in the entity under study showed a negative situation in the obtaining of cash from

the activity of operations that constitutes the main source of origin for the

subsistence of the entity.

Keywords: Cash flow, Cuban Accounting Standards

La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1CAPÍTULO I: Flujo de Efectivo, Estado del Arte…………………………. 61.1 Administración del Efectivo…………………………………………….. 61.2 Funcionamiento en la práctica de la administración del efectivo…. 141.3 Definición del Estado de flujo de efectivo……………………………… 171.4 Tipos de Flujo de efectivo 211.5 Alternativas previstas en la Norma Internacional # 7…………………... 281.6 El Estado de flujos de efectivo en Cuba………………………………….. 29CAPITULO II: Procedimiento para la elaboración y análisis del

Estado de flujo de efectivo ………………………………………………… 312.1 Caracterización de La Unidad Básica de Servicios AZCUBA de

Camagüey……………………………………………………………………….. 312.2 Situación actual de los Estados Financieros de la UEB de

Servicios…………………………………………………………………………. 342.3 Diseño del procedimiento específico para elaborar el Estado de

Flujo de Efectivo………………………………………………….. 36CAPITULO III: Aplicación del Procedimiento para la elaboración y

análisis del Estado de Flujo de Efectivo en la Unidad Básica de

Servicios de AZCUBA Camagüey…………………………………………… 513.1 Estado de Flujo de Efectivo …………………………………………….. 513.2 Análisis del Estado de Flujo de Efectivo ……………………………… 55CONCLUSIONES………………………………………………………………... 59RECOMENDACIONES………………………………………………………….. 60BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 61ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La generación de efectivo en cualquier entidad económica es de suma

importancia para la realización de sus operaciones, cubrir sus obligaciones, e invertir

para el sostenimiento y crecimiento de la entidad. La generación y utilización de

efectivo se presenta en el “Estado de Flujo de Efectivo”.

El Flujo de Efectivo le permite a la entidad económica y al usuario de la

información financiera conocer cómo se genera y se utiliza el efectivo y sus

equivalentes por tipo de actividad, siendo las principales, las operaciones propias ,

las inversiones y el financiamiento, esta información muestra el comportamiento

pasado de las entradas y salidas de efectivo y permite conocer los desequilibrios

de los orígenes y aplicaciones del efectivo y de esta forma adoptar medidas para

proyectarse en el futuro y mejorar la correlación entre las entradas y salidas de

efectivo de una forma racional y equilibrada para mantener las operaciones y

lograr un desarrollo sostenido de la empresa , siendo la principal fuente de origen

del efectivo las que se generan por las operaciones de la actividad fundamental y

como complemento las que se obtienen por otras fuentes de financiamiento de

terceros o propias para pagar sus obligaciones o acometer inversiones de

ampliación o adquisición de equipos, por lo que se convierte en un insumo

importante para el análisis y la planeación financiera a corto y largo plazo.

El estado de cambios en la situación financiera refleja el movimiento ocurrido en el

capital de trabajo como consecuencia de las actividades de operación,

financiamiento e inversión, obtenido este a partir de los cambios que se presentan

de un período a otro en la estructura financiera de la entidad, expresados a valores

constantes; en tanto que el Estado de Flujo de Efectivo presenta las entradas y

salidas de efectivo por las actividades de operación, inversión y financiamiento,

expresado en valores nominales.

Es indispensable para las entidades económicas obtener información

financiera suficiente, oportuna y que además sea fiable de tal manera que

dispongan de insumos para que a través del análisis financiero de la misma

1

les provea información acerca de la situación financiera, capacidad para

generar utilidades, así como la capacidad para la generación de efectivo

suficiente que les permita llevar a cabo sus operaciones normales, cubrir sus

compromisos financieros y el crecimiento a través de la inversión (Trapote, 2007).

No basta solamente con la obtención del Estado de Situación Financiera (Balance

general) y el Estado de Resultados (Estado de Rendimiento financiero) para

conocer con tiempo suficiente las capacidades operativas y financieras de la

entidad, sino que además el usuario necesita información adicional relacionada

con: ¿Cómo las operaciones de la entidad han generado y utilizado efectivo

para el desarrollo normal de la misma?, ¿Cómo la entidad económica ha

generado y utilizado efectivo en actividades relacionadas con el

financiamiento y el pago de los mismos?, ¿ Cómo ha crecido la entidad

mediante las inversiones de ampliaciones de plantas y el financiamiento utilizado

para cometerlas ¿ . Es por ello necesaria la formulación y sobre todo el

análisis del Flujo de Efectivo para la toma de decisiones de operaciones,

inversiones y financiamiento ("Estados de Flujo de Efectivo," 2010).

En la Unidad de Servicios de AZCUBA de Camagüey, la elaboración y análisis del

Flujo de Efectivo es un problema objetivo a resolver en un corto plazo, porque

solamente se utilizan el Balance General y el Estado de Resultados en la toma de

decisiones, no se confecciona el Estado de Flujo de Efectivo y se desconoce su

función y metodología como técnica de control presupuestal, por lo que no se

realiza una administración eficiente de todo el dinero que se ingresa y una

adecuada programación de pagos a proveedores y otros desembolsos.

Al realizar el diagnóstico para fundamentar el problema científico se tuvo en cuenta

las características de la Unidad de Servicios, los procesos que se llevan a cabo y la

base normativa relacionada con el Flujo de Efectivo con esto se pretende

establecer los instrumentos que permitan adecuar la misma a sus necesidades lo

que exige de la elaboración de un procedimiento metodológico para la elaboración

y el análisis del Estado de Flujo de Efectivo.

2

Esta es una tarea que, ha sido objeto de análisis y evaluación en la presente

investigación, pues es necesario conocer donde están las principales desviaciones

en el manejo del efectivo y tomar decisiones al respecto. Esto conlleva a diseñar

un instrumento de análisis a partir de la confección del Estado de Flujo de Efectivo

para para lograr una administración eficiente del efectivo.

Sintetizando, el problema científico se puede plantear como sigue:

¿Cómo confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo en la Unidad de Servicios

de AZCUBA Camagüey para el análisis y la toma de decisiones?

Basado en las consideraciones realizadas, el objeto de estudio de esta

investigación lo constituye el proceso de administración financiera en la Unidad de

Servicios de AZCUBA Camagüey.

Por lo que el objetivo general del trabajo se expresa en:

“Diseñar un procedimiento para la confección del Estado de Flujo de

Efectivo, adecuado a las características de la Unidad Básica de Servicios de

AZCUBA de Camagüey que permita el análisis para la toma de decisiones”

La metodología del flujo de efectivo en la UEB de Servicios de AZCUBA de

Camagüey será el campo de acción de la investigación

Partiendo de la importancia, actualidad del tema y el aporte significativo que

brinda a esa entidad cubana, la hipótesis que sustentó la investigación es la

siguiente:

“Si se aplica el procedimiento propuesto para la confección del Estado de

Flujo de Efectivo, en la Unidad Básica de Servicios de AZCUBA de

Camagüey, se lograra obtener información relevante para el análisis y la

toma de decisiones”

Para lograr el diseño adecuado del procedimiento para la elaboración del Estado

de Flujo de Efectivo que se propone, se seguirán tareas específicas:

1. Revisión del Marco Teórico Conceptual.

2. Diagnóstico y Caracterización de la Entidad.

3

3. Diseño del procedimiento para la confección y análisis del Estado de Flujo

de Efectivo.

4. Aplicación y validación del procedimiento.

En el desarrollo de la investigación se utilizarán como métodos teóricos los

siguientes: analítico – sintético, inductivo – deductivo y la modelación, los cuales

sirven de base para el diagnóstico de la investigación, diseño y aplicación del

procedimiento.

Los métodos empíricos que se utilizan para obtener información son la observación

y el estudio documental, permitiendo en cada paso, la revisión bibliográfica para

fundamentar la importancia y actualidad del tema, así como la situación real

existente en la UEB de servicios.

La investigación que se realiza es de aplicación, siendo uno de los objetivos de la

UEB a cumplir en el año 2015 y se desarrolla desde una perspectiva cuantitativa.

Se espera como resultado de la investigación lograr:

El diseño de un procedimiento para la elaboración del Estado de Flujo de

Efectivo adecuado a las características de la Unidad Básica de Servicios.

La mejora de la calidad de la gestión financiera a partir de la función de

control del Flujo de Efectivo.

El aporte práctico de la investigación está dado, en que el procedimiento

metodológico diseñado, puede aplicarse a nivel de la Empresa AZCUBA

respondiendo el mismo a la base normativa nacional e internacional y utilizarlo

como instrumento de gestión en la toma de decisiones.

La novedad de la investigación es que en la actualidad la Unidad Básica de

Servicios no cuenta con un procedimiento adecuado a sus particularidades sobre

la base de la normativa nacional e internacional, para la elaboración del Estado de

Flujo de Efectivo, que permita hacer más factible la dirección del proceso de

gestión financiera.

El trabajo cuenta con tres capítulos, los que quedan definidos de la siguiente forma:

Capítulo I: Este capítulo expone el enfoque teórico del flujo de efectivo. En el

mismo se desarrolló una revisión de textos, artículos, normas y otros materiales

4

que sobre el tema se han publicado, lo que permitió fundamentar su importancia y

actualidad, así como la situación actual que al respecto presenta el objeto de

estudio y además los puntos de vistas del autor que aportan al marco teórico

necesario para llevar a cabo la investigación.

Capítulo II: Se partió de la caracterización de la entidad como una unidad

estructural dentro de la Empresa, se elaboró el procedimiento metodológico para la

elaboración e interpretación del Estado de Flujo de Efectivo, para lo que se realizó

una investigación de los servicios que presta y de la gestión financiera de los

mismos. Se proponen algunos modelos de registro que ayudan en el proceso de

elaboración e interpretación del Estado de Flujo de Efectivo.

Capitulo III: Se describe como se obtuvo y procesó la información, así como la

interpretación que se le dio a la información para la corroboración de la propuesta.

Se validó el procedimiento con la aplicación en la entidad al cierre del período

económico 2015, lo que se sustenta en tablas y anexos.

Por último se llegó a conclusiones importantes, a partir de las cuales se plantean

las recomendaciones requeridas para resolver los problemas planteados.

CAPÍTULO I: EL FLUJO DE EFECTIVO, ESTADO DEL ARTE

5

1.1 Administración del Efectivo

La administración del efectivo es de primordial importancia en cualquier empresa,

porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una

cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro

puede ser rápidamente invertido. La administración del efectivo generalmente se

centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control interno de

contabilidad.

El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de

planeación y además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para

propósitos propios de la empresa y no desperdiciados, mal invertidos o

hurtados. La administración es responsable del control interno, es decir de la

protección de todos los activos de la empresa. El efectivo es el activo más líquido

de una empresa. Se necesita un sistema de control interno adecuado para

prevenir robos y evitar que los empleados utilicen el dinero de la empresa para

uso personal (Ochoa, 1988; Weston, 1994). Los propósitos de los mecanismos de

control interno en las empresas son los siguientes:

1. Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.

2. Promover la contabilización adecuada de los datos.

3. Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.

4. Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las estructuras de la

empresa.

El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la

oportunidad de que ocurran errores o fraudes. Algunas medidas del control interno

del efectivo son tomar todas las precauciones necesarias para prevenir los fraudes

y establecer un método adecuado para presentar el efectivo en los registros de

contabilidad. Un buen sistema de contabilidad separa el manejo del efectivo de la

función de registrarlo, hacer pagos o depositarlo en el banco. Todas las

recepciones de efectivo deben ser registradas y depositadas en forma diaria y

6

todos los pagos de efectivo se deben realizar mediante cheques.

La administración del efectivo es una de las áreas más importantes de la

administración del capital de trabajo. Ya que son los activos más líquidos de la

empresa, pueden constituir a la larga la capacidad de pagar las cuentas en el

momento de su vencimiento (Amat, 1997; Blanch, 1998). En forma colateral, estos

activos líquidos pueden funcionar también como una reserva de fondos para cubrir

los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgo de una "crisis de

solvencia". Dado que los otros activos circulantes (cuentas por cobrar e

inventarios) se convertirán finalmente en efectivo mediante la cobranza y las

ventas, el dinero efectivo es el común denominador al que pueden reducirse todos

los activos líquidos.

La administración eficiente del efectivo es de gran importancia para el éxito de

cualquier empresa. Se debe tener cuidado de garantizar que se disponga de

efectivo suficiente para pagar el pasivo circulante y al mismo tiempo evitar que

haya saldos excesivos en las cuentas de cheques. El efectivo se define a menudo

como "un activo que no genera utilidades". Es necesario para pagar la mano de

obra y la materia prima, para comprar activos fijos, para pagar los impuestos, los

dividendos, etc. (Gitmam, 1986; Weston, 1995).

Razones de mantener el efectivo

Las empresas mantienen efectivo por las siguientes razones fundamentales (Ruiz,

2003, 2006):

1. Transacciones

2. Compensación a los bancos por el suministro de préstamos y servicios.

3. Precaución

4. Especulación

Cuando se administra en forma eficiente la inversión en activos circulantes

específicos, puede contribuirse al objetivo global de la empresa. Keynes ha

7

identificado tres motivos que implican efectivo: el motivo transacción, el motivo

precaución y el motivo especulación (Keynes, 1936).

El primero es la necesidad de efectivo para hacer frente a los pagos que se

presentan en el curso normal de las operaciones (pagos por compras, mano de

obra y dividendos).

El segundo se relaciona con mantener un colchón o amortiguador para hacer

frente a eventualidades inesperadas. Cuanto más proyectables sean los flujos de

efectivo de la empresa, menores cantidades por precaución se necesitaran. La

posibilidad de obtener préstamos de inmediato para afrontar este tipo de egresos

de efectivo también reduce la necesidad de este tipo de recursos. Es importante

señalar que no todos los recursos para transacciones de la organización y las

cantidades por precaución tienen que mantenerse en efectivo; es obvio que una

parte puede conservarse en valores realizables (activos que casi representan

dinero) (Perea, 2006).

El motivo especulación se relaciona con mantener efectivo a fin de aprovechar los

cambios estimados en los precios de los valores. Cuando se espera que las tasas

de interés aumenten y que disminuyan los precios de los valores, este motivo

sugiere que la organización debe conservar efectivo hasta que se termine el

incremento en las tasas de interés.

Cuando se espera que las tasas de interés desciendan, el efectivo se puede

invertir en valores; la organización se beneficiará con cualquier descenso futuro en

las tasas de interés y aumentos en los precios de los valores, aunque la mayor

parte no mantiene efectivo a fin de aprovecharse de los cambios esperados en las

tasas de interés.

El termino activos líquidos se usa para designar el dinero y los activos que se

convierten con facilidad en dinero. Se dice que los activos presentan diferentes

grados de liquidez. Por definición el dinero es en sí mismo el más líquido de todos

8

los activos; los demás tienen diversos grados de liquidez, de acuerdo con la

facilidad con que pueden convertirse en efectivo.

Para los que no sean dinero, la liquidez tiene dos dimensiones: (1) el tiempo

necesario para convertir el activo en dinero y (2) el grado de seguridad asociado

con la razón de conversión, o precio, obtenido por el activo. Aunque la mayor parte

de los activos tienen un grado de liquidez, los activos más líquidos de la

organización son: efectivo y valores realizables (Cóndor, 1991, 1995).

Por tanto, la administración de la liquidez incluye el cálculo del importe total de

estos dos tipos de activos que mantendrá la empresa.

La administración del efectivo comprende el manejo del dinero de la organización

y obtener así la mayor disponibilidad de efectivo y el máximo de ingresos por

intereses sobre cualquier fondo que no se esté utilizando. En el extremo la función

comienza cuando un cliente extiende su cheque para pagarle a la organización

una cuenta por cobrar; la función termina cuando un proveedor, un empleado o el

gobierno obtiene fondos cobrados por la organización para el pago de una cuenta

por pagar o una acumulación. Todos los activos entre estos dos puntos caen

dentro de la esfera de la administración del efectivo. Los esfuerzos de la

organización para hacer que los clientes paguen sus cuentas en tiempo

determinado caen dentro de la administración de las cuentas por cobrar. Por otra

parte, su decisión sobre cuando pagar las cuentas incluye la administración de las

cuentas por pagar y las acumulaciones (Blanch, 1998; Fernández, 2003).

Por lo general la gerencia financiera de una organización administra el efectivo. El

presupuesto de efectivo, útil para el proceso, suele ser una proyección mensual de

los ingresos y las deudas. El presupuesto de efectivo indica la posible

disponibilidad del mismo en relación tanto con el momento como con la magnitud.

En otras palabras, dice cuanto efectivo es probable que se tenga, cuando y

durante cuánto tiempo. Es necesario tomar en cuenta la incertidumbre y para

hacerlo, se preparan presupuestos de efectivo múltiples bajo supuestos alternos.

9

En esta forma el presupuesto de efectivo sirve de base a la planeación y control

del mismo (Canahua, 2005).

Además del presupuesto de efectivo la organización necesita contar con

información sistemática sobre el efectivo, así como cualquier tipo de sistema de

control. Casi siempre la información se maneja por computadora, a diferencia de

otros sistemas manuales. En cualquier caso, es necesario obtener informes

frecuentes, de preferencia de forma diaria o incluso con más frecuencia, sobre los

saldos de efectivo en cada cuenta de banco, sobre el efectivo pagado, sobre los

saldos diarios promedios y sobre la situación en valores realizables de la

organización, así como un informe detallado de los cambios en esta posición.

Numerosos bancos proporcionan esta información vía Internet, también es útil

disponer de información relativa a los ingresos y desembolsos de efectivo más

importantes que se esperan. Toda la información es esencial si la empresa desea

administrar su efectivo de modo eficiente.

Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una

administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, estos

principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos

(entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la

empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo

provecho (Gitmam, 1986; Weston, 1994).

Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a

las erogaciones de dinero.

PRIMER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben incrementar las

entradas de efectivo"

Incrementar el volumen de ventas.

Incrementar el precio de ventas.

Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de contribución).

Eliminar descuentos.

10

SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas

de efectivo"

Incrementar las ventas al contado.

Pedir anticipos a clientes.

Reducir plazos de crédito.

TERCER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de

dinero".

Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores.

Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.

Hacer bien las cosas desde la primera vez (Disminuir los costos de no TenerCalidad).

CUATRO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de

dinero"

Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.

Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a cuando sevan a necesitar.

Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por

ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra

acelerar las entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el

volumen de venta. Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del

segundo principio con el primero. En estos casos y otros semejantes, hay que

evaluar no sólo el efecto directo de la aplicación de un principio, sino también las

consecuencias adicionales que pueden incidir sobre el flujo del efectivo.

La administración del efectivo y los valores negociables es una de las áreas más

importantes de la administración del capital de trabajo. Como ambos son los

activos más líquidos de la empresa, pueden constituir a la larga la capacidad de

pagar las cuentas en el momento de su vencimiento. En forma colateral, estos

activos líquidos pueden funcionar también como una reserva de fondos para cubrir

11

los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgo de una "crisis de

solvencia".

Dado que los otros activos circulantes (cuentas por cobrar e inventarios) se

convertirán finalmente en activo mediante la cobranza y las ventas, el dinero

efectivo es el común denominador al que pueden reducirse todos los activos

líquidos.

Los "valores negociables" son instrumentos de inversión a corto plazo que la

empresa utiliza para obtener rendimientos sobre fondos temporalmente ociosos.

Cuando una empresa experimenta una acumulación excesiva de efectivo, utilizará

una parte de él como un instrumento generador de intereses. Aun cuando los

bancos comerciales pueden pagar intereses sobre los depósitos a la vista, los

clientes perciben generalmente tal compensación por los saldos en sus cuentas,

en forma de honorarios reducidos por servicio o tasas menores de interés sobre

préstamos, o bien ambas cosas. Ciertos sistemas de obtención de intereses

altamente líquidos permiten a la empresa percibir utilidades sobre el efectivo

ocioso, sin que por ello sacrifiquen parte de su liquidez.

Las estrategias básicas que deberán seguir las empresas en lo referente a la

administración del efectivo son las siguientes (Blanch, 1998; "Conceptos básicos

de contabilidad: Efectivo o disponible):

1. Cubrir las cuentas por pagar lo más tarde posible sin ganar la posición

crediticia de la empresa, pero aprovechando cualesquiera descuentos en

efectivo que resulten favorables.

2. Utilizar el inventario lo más rápido posible, a fin de evitar existencias que

podrían resultar en el cierre de la línea de producción o en una pérdida de

ventas.

3. Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido posible sin perder ventas futuras

debido a procedimientos de cobranza demasiado apremiantes. Pueden

12

emplearse los descuentos por pronto pago, de ser económicamente

justificables, para alcanzar este objetivo.

La dificultad principal de la administración del efectivo proviene de la falta de

coordinación entre las entradas por concepto de ingresos y salidas por concepto

de costos.

El administrador financiero debe proyectar sus necesidades y excedentes de

efectivo durante el año, por ejemplo, una empresa que tiene muchas ventas en

una época del año debe tener en cuenta que tendrá gastos durante todo el año, en

consecuencia el gerente financiero tiene que buscar la forma de tener efectivo

durante la época de pocas ventas y de invertir los fondos excedentes en época de

muchas ventas (Álvarez, 2008; Amador, 2007).

Lo que busca el administrador financiero y el objetivo del presupuesto de flujo de

caja se exponen a continuación:

Los conceptos se pueden aplicar igualmente en el escenario internacional. Una

diferencia básica es el hecho de que una compañía transnacional maneja

diferentes divisas en sus operaciones internacionales. Por tanto, el riesgo del tipo

de cambio en el extranjero representa un reto para tal compañía.

Como respuesta a las fluctuaciones en el tipo de cambio, los flujos internacionales

13

de efectivo pueden recibir alguna protección mediante ajustes adecuados en los

activos y pasivos. Una transnacional dispone de dos caminos (Corona, 1991;

Sosa, 2008).

El primero se encuentra en las relaciones operacionales que una subsidiaria

mantiene con otras empresas, es decir terceras partes. El segundo camino a la

relación operacional que una subsidiaria sostiene con una oficina matriz (y/o

subsidiaria). Al tratar los riesgos de cambio, una subsidiaria puede confiar en las

cuentas. Específicamente, las exposiciones indeseables a los cambios pueden ser

corregidas hasta el grado en que la subsidiaria pueda seguir los pasos siguientes:

1.- En países propensos a la sobre valuación, las cuentas por cobrar son hechas

efectivas lo más pronto posible, en tanto que el pago de cuentas por pagar es

retrasado lo más posible.

2.- En países propensos a la devaluación, las cuentas por cobrar son hechas

efectivas lo más tarde posible mientras que las cuentas por pagar se pagan

inmediatamente.

Desde un punto de vista global y en lo que se refiere a las cuentas consolidadas,

el manejo de tales cuentas por parte de una subsidiaria pueden significar

resultados opuestos para otra (o para la matriz).

1.2 Funcionamiento en la práctica de la administración del efectivo

En la literatura consultada (Rodríguez, 2006) se plantea que algunas empresas han

obtenido logros muy importantes en su administración del efectivo, aplicando los

cuatro principios mencionados, siguiendo un procedimiento parecidos al que se

describe a continuación.

1. Nombrando el proyecto con un nombre lo suficientemente descriptivo y

sugestivo. Por ejemplo:

- "Programa de Administración Efectiva del Efectivo" (PADEE)

- "Plan para el Manejo Eficiente del Efectivo (PEMEDE)

14

2. Divulgando en toda la empresa la existencia de este plan o programa,

explicando el objetivo general que se persigue con el mismo.

3. Realizando reuniones con grupos relativamente pequeños (no más de 15

personas) para facilitar su funcionamiento y alentar la participación de cada

uno de los asistentes. El grupo debe de estar integrado por personas que

representan cada una de las distintas áreas que constituyen la empresa:

compras, producción, ventas, crédito y cobranza, recursos humanos,

contabilidad, tesorería, etc.

Esta reflexión tiene el propósito de que cada individuo "interiorice" su propia

realidad, su participación directa o indirecta, en el flujo de dinero de la empresa.

Tanto la reflexión individual como la búsqueda y discusión en grupos, deben estar

referidos a la aplicación de los cuatro principios de la administración de efectivo.

Esto implica que se responda cada uno de los participantes, ¿Qué puedo hacer

(o dejar de hacer)?, para:

- Incrementar las entradas de efectivo

- Acelerar las entradas de efectivo

- Disminuir las salidas de efectivo

- Demorar las salidas de efectivo

Cómo producto final de la reunión, se genera un listado con los problemas

detectados (banco de problemas), así como las posibles soluciones propuestas.

4. Integrando un comité responsable de:

- Seleccionar en base a su importancia (monto, urgencia, etc.) los

problemas detectados en la reunión.

- Nombrar a los responsables de llevar a la práctica la propuesta.

15

- Establecer calendarios para las acciones que se van a tomar (u omitir).

- Dar seguimiento a cada uno de los proyectos

El Estado de Flujos de Efectivo está incluido en los Estados Financieros Básicos

que deben preparar las empresas para cumplir con la normativa y reglamentos

institucionales de cada país. Este provee información importante para los

administradores de las empresas y surge como respuesta a la necesidad de

determinar la salida de recursos en un momento determinado, como también un

análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades

financieras, operacionales, administrativas y comerciales (Esteban, 2009).

Todas las empresas, independientemente de la actividad a que se dediquen,

necesitan de información financiera confiable, una de ellas es la que proporciona

el Estado de Flujos de Efectivo, el cual muestra los Flujos de Efectivo del

período, es decir, las entradas y salidas de efectivo por actividades de operación,

inversión y financiamiento, lo que servirá a la gerencia de las empresas para la

toma de decisiones.

Hasta mediados de 1988 en Estados Unidos, el APB 191 (Accounting Principals

Board / Consejo de Principios de Contabilidad) promulgaba que el Estado

Financiero que presentaba información sobre los activos líquidos y pasivos

corrientes de la empresa, era el "Estado de Cambios en la Situación Financiera"

o de "Origen y Aplicación de Fondos", pero al cabo de los años se fueron

desarrollando una serie de problemas en la preparación de este Estado

Financiero que no estaban acorde con las disposiciones contenidas en el APB 19,

como por ejemplo, habían deficiencias de comparabilidad entre diferentes

versiones del estado, debido que el APB 19 definía los fondos como "efectivo",

"efectivo e inversiones temporales", "activos de realización rápida", o como "capital

de trabajo".

Otro problema que presentaba el APB 19 era la diversidad de estilos que permitía

para la presentación de dicho estado financiero. Por lo anterior en esta misma

16

fecha surge el FASB 95 (Financial Accounting Standards Board / Consejo de

Principios de Contabilidad Financiera) reemplazando al APB N° 19.

Dicho FASB 95 requería que una empresa presente un Estado de Flujos de

Efectivo en lugar de un Estado de Cambios en la Situación Financiera como parte

integral de los Estados Financieros Básicos; también requiere que transacciones

de inversión y financiamiento que no utilizan efectivo, se presenten por separado.

(Rodríguez, 2006)

En el año de 1994 nace la Norma Internacional de Contabilidad # 7 (NIC 7)

“Estado de Flujos de Efectivo” cuya vigencia en los Estados Unidos es del 1° de

enero del mismo año ("Normas Internacionales de Información Financiera vs

Normas Cubanas de Información Financiera," 2008).

1.3 Definición del Estado de Flujo de Efectivo

El Estado de Flujos de Efectivo es el estado financiero básico que muestra el

efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y

financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra

entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una

empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de

efectivo inicial y final (Bernstein, 1986; Brenstein, 1993; Demestre, 2002; "Norma

Internacional de Contabilidad "Estado de Flujo de Efectivo"," 2004).

Según FASB-95, emitido en el año 1995 el Estado de Flujos de Efectivo

especifica el importe de efectivo neto provisto o usado por la empresa durante el

ejercicio por sus actividades:

a) De Operación

b) De Inversión

c) De Financiamiento

Este Estado Financiero nuevo indica el efecto neto de esos movimientos sobre el

17

efectivo y las otras partidas equivalentes al efectivo de la empresa. En este estado

se incluye una conciliación de los saldos al final del ejercicio y sus equivalentes.

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo, de alta liquidez, que:

son fácilmente cambiables por sumas de efectivo ciertas, y están tan cerca del

vencimiento que es insignificante al riesgo de cambios en su valor debido a

cambios en las tasas de interés. A lo expuesto podemos agregar que la empresa

debe revelar la política que emplea para determinar cuáles partidas clasifican

como equivalentes al efectivo.

Cualquier cambio de esta política se trata como un cambio de principio de

contabilidad y se efectúa modificando retroactivamente los Estados Financieros de

ejercicios anteriores que se presentan para la comparación (Rodríguez, 2006).

Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos (Cabrera,

2003; Canahua, 2005; Cóndor, 1995):

a) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda

medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al

desenvolvimiento de la empresa.

b) Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite

mejorar sus políticas de operación y financiamiento.

c) Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará

como resultado la descapitalización de la empresa.

d) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los

saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de

que haya utilidad neta positiva y viceversa.

e) Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos

de efectivo futuros.

f) La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el

18

efectivo.

g) La determinación de la capacidad que tiene una empresa para pagar

intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.

h) Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del Estado de flujos de Efectivo es

presentar en forma comprensible información sobre el manejo de efectivo, es decir,

su obtención y utilización por parte de la entidad durante un período determinado y,

como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación

financiera para que los usuarios de los Estados Financieros puedan conocer y

evaluar la liquidez o solvencia de la entidad (Rivero, 1992).

La Administración del Efectivo es de principal importancia en cualquier empresa,

porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una

cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro

puede ser rápidamente invertido ("Contabilidad Profesional," 2007).

El efectivo y los valores negociables constituyen los activos más líquidos de la

empresa. Una empresa puede invertir su efectivo en inversiones de corto plazo de

alta liquidez, como certificados de emisión monetaria, letras del tesoro, entre

otros, dichas inversiones reciben el nombre de equivalentes de efectivo,

entonces, en vez de reportar "caja o efectivo" como activo circulante en su

balance, la empresa reporta "efectivo y equivalentes de efectivo" ("Norma

Internacional de Contabilidad "Estado de Flujo de Efectivo"," 2004; "Norma

Internacional de Contabilidad para el Sector Público "Estados de Flujo de

Efectivo"," 2000).

EFECTIVO: Dinero al contado al que se puede reducir todos los activos

líquidos.

VALORES NEGOCIABLES: Instrumentos del mercado de dinero a corto

plazo, que ganan intereses y que la empresa utiliza para obtener

19

rendimientos sobre fondos ociosos temporalmente.

Juntos, el efectivo y los valores negociables sirven como una reserva de fondos,

que se utiliza para pagar cuentas conforme éstas se van venciendo y además

para cubrir cualquier desembolso inesperado ("Guía de las Normas Internacionales

de Contabilidad -NIC- NIC 7: Estado de flujos de efectivo " 2005).

El área de Control de Efectivo tiene como actividad principal cuidar todo el dinero

que entra o entrará y programar todas las salidas de dinero, actuales o futuras, de

manera que jamás quede en la empresa dinero ocioso, que nunca se pague de

más y que nunca se tengan castigos o se paguen comisiones por falta de pago.

Esta área debe controlar o influir en todas las formas del dinero de la empresa, ya

sea en las cuentas por cobrar, como en las inversiones y cuentas por pagar,

además debe procurar la mayor visión hacia el futuro de por cobrar y pagar, de

manera que pueda vislumbrar la posibilidad de problemas de liquidez o de

tendencias de posibles pérdidas, por reducción del margen de utilidad.

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier empresa,

porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una

cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro

puede ser rápidamente invertido. La administración del efectivo generalmente se

centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control interno de

contabilidad.

El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de

planeación y además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para

propósitos propios de la empresa y no desperdiciados, mal invertidos o hurtados.

1.4 Tipos de Flujo de efectivo

a) Actividades Operativas

Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una

empresa, así como otras actividades que no pueden ser calificadas como de

inversión o financiamiento. Estas actividades incluyen transacciones relacionadas

20

con la adquisición, venta y entrega de bienes para venta, así como el suministro

de servicios.

Las entradas de dinero de las actividades de operación incluyen los ingresos

procedentes de la venta de bienes o servicios y de los documentos por cobrar,

entre otros. Las salidas de dinero de las actividades de operación incluyen los

desembolsos de efectivo y a cuenta por el inventario pagado a los proveedores,

los pagos a empleados, al fisco, a acreedores y a otros proveedores por diversos

gastos ("Norma Internacional de Contabilidad "Estado de Flujo de Efectivo"," 2004).

Se consideran de gran importancia las actividades de operación, ya que por ser la

fuente fundamental de recursos líquidos, es un indicador de la medida en que

estas actividades generan fondos para:

Mantener la capacidad de operación del ente

Reembolsar préstamos

Distribuir utilidades

Realizar nuevas inversiones que permitan el crecimiento y la expansión del

ente.

Todo ello permite pronosticar los flujos futuros de tales actividades. Las entradas

y salidas de efectivo provenientes de las operaciones son el factor de validación

definitiva de la rentabilidad. Los componentes principales de estas actividades

provienen de las operaciones resumidas en el Estado de Resultados, pero ello no

quiere decir que deba convertirse al mismo de lo devengado a lo percibido para

mostrar su impacto en el efectivo, ya que estas actividades también estarán

integradas por las variaciones operadas en los saldos patrimoniales vinculados.

Por lo tanto incluyen todas las entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes

que las operaciones imponen a la empresa como consecuencia de concesión de

créditos a los clientes, la inversión en bienes cambio, obtención de crédito de los

proveedores, etc.

21

Dentro de la definición, se incluye la frase “... y otras actividades no comprendidas

en las actividades de inversión o de financiamiento”, lo cual resta precisión al

concepto, y lleva a que tenga que definirse y analizarse las otras actividades a

exponer, para incluir en las actividades operativas todo lo que no encuadre en las

otras dos.

Por otra parte, dentro del mismo concepto destaca que “Incluyen a los flujos de

efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o

títulos de deuda destinados a negociación habitual”.

Esto significa que para exponer las actividades operativas deberá tenerse

presente el objeto que desarrolla la empresa; por cuanto pueden existir

actividades que para un ente sean esporádicas y realizadas al margen de la

actividad principal, y para otros constituyan su razón de ser.

En un ente dedicado a la producción y comercialización de indumentaria la compra

de un título de deuda – caso de una obligación negociable o un bono del gobierno

puede entenderse hecha con el ánimo de obtener una renta para un recurso que

de otra manera estaría ocioso. Pero para una empresa que hace habitualidad en

la compra y venta de títulos, estas operaciones hacen su actividad fundamental y

son la fuente principal de generación de recursos financieros.

El párrafo 15 de la NIC 7 ("Norma Internacional de Contabilidad "Estado de

Flujo de Efectivo"," 2004) aclara que las transacciones que comprendan títulos o

préstamos efectuadas en forma habitual por razones de intermediación u otros

acuerdos comerciales habituales que constituyan el objeto del ente y, por lo tanto,

la fuente principal de ingresos, se considerarán similares a las transacciones con

inventarios efectuadas por una empresa que se dedique a la compra y reventa

de los mismos, y por lo tanto deberán incluirse dentro de las actividades de

operación.

b) Actividades de Inversión

Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras

22

inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Las

actividades de inversión de una empresa incluyen transacciones relacionadas con

préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de

inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como la adquisición y

venta de propiedad, planta y equipo.

Las entradas de efectivo de las actividades de inversión incluyen los ingresos de

los pagos del principal de préstamos hechos a deudores (es decir, cobro de

pagarés), de la venta de los préstamos (el descuento de pagarés por cobrar), de

las ventas de inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y bonos), y de

las ventas de propiedad, planta y equipo.

Las salidas de efectivo de las actividades de inversión incluyen pagos de dinero

por préstamos hechos a deudores, para la compra de una cartera de crédito, para

la realización de inversiones, y para adquisiciones de propiedad, planta y equipo.

La forma en que una compañía clasifica ciertas partidas depende de la naturaleza

de sus operaciones.

La NIC 7 ("Norma Internacional de Contabilidad "Estado de Flujo de Efectivo","

2004) también aclara que, en el caso de contratos que impliquen cobertura, los

flujos financieros se clasificarán como actividades de inversión o de financiación,

dependiendo de la posición que aquellos intenten cubrir: posición comercial o

posición financiera. Se trata entonces, de todas las transacciones que se pueden

presentar en la parte izquierda del Estado de Situación Patrimonial, y que por lo

tanto involucran a los recursos económicos del ente que no hayan quedado

comprendidos en el concepto de equivalentes de efectivo ni en las actividades

operativas.

c) Actividades de Financiación

Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del

capital en acciones y de los préstamos tomados por parte de la empresa. Las

actividades de financiamiento de una empresa incluyen sus transacciones

23

relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus propietarios y de

proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una inversión, así como la

obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el pago de las cantidades

tomadas en préstamo.

Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen los ingresos

de dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y preferentes, de

bonos, hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos de corto y largo

plazo.

Las salidas de efectivo por actividades de financiamiento incluyen el pago de

dividendos, la compra de valores de capital de la compañía y de pago de las

cantidades que se deben.

La mayoría de los préstamos y los pagos de éstos son actividades de

financiamiento; sin embargo, como ya se hizo notar, la liquidación de pasivos

como las cuentas por pagar, que se han incurrido para la adquisición de inventarios

y los sueldos por pagar, son todas actividades de operación

Según la NIC 7 ("Norma Internacional de Contabilidad "Estado de Flujo de Efectivo","

2004) Todo flujo de efectivo proveniente de actividades de operación, inversión y

financiación pueden ser presentado en términos netos, incluye: Cobro y pagos a

cuenta de clientes, cobro y pagos procedentes de partidas en que la rotación es

elevada. Ejemplo de éstos son la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por

parte de un banco, compra y venta de inversiones financieras.

Como regla general, el FASB-95 requiere la revelación de los flujos brutos en el

Estado de Flujos de Efectivo. Se supone que los importes brutos de las entradas y

salidas tienen mayor relevancia que los importes netos. Sin embargo, en ciertos

casos puede ser suficiente revelar el importe neto de algunos activos y pasivos y no

los importes brutos. Según el FASB-95, pueden revelarse los cambios netos para el

ejercicio cuando no se necesita conocer los cambios brutos para entender las

actividades de operación de inversión y de financiamiento de la empresa (Rodríguez,

24

2006).

Para los activos y pasivos de rotación rápida, de importe elevado y de vencimiento a

corto plazo pueden revelarse los cambios netos obtenidos durante el ejercicio. Como

ejemplo están las cobranzas y pagos correspondientes a:

Inversiones, en documentos que no son equivalentes al efectivo.

Préstamos por cobrar, y

Deuda, siempre y cuando el plazo original del vencimiento del activo del pasivo

no exceda los tres meses.

Los Flujos de efectivo de transacciones en moneda extranjera deben convertirse a la

moneda que utiliza la empresa, utilizando la tasa de cambio que esté vigente al

momento de haberse realizado cada flujo. De igual forma los flujos de efectivo de

una subsidiaria extranjera deben ser convertidos, utilizando la tasa de cambio vigente

al momento de haberse realizado cada flujo.

Para la presentación de flujos de efectivo en moneda extranjera se puede utilizar una

tasa de cambio que se aproxime al cambio que se ha dado en las transacciones de

un periodo, si se puede, a través de una media ponderada.

Si se dan pérdidas o ganancias por las diferencias en el cambio no se producen flujos

de efectivo para conciliar el efectivo al principio y al final del periodo, este importe se

presentará por separado de los flujos de actividades de inversión, operación y

financiación.

Los métodos fundamentales y más reseñados en la bibliografía (Lama, 2008),

(Demestre, 2002) de aplicación y elaboración del Estado de Flujos de Efectivo son el

Método Directo y el Indirecto, los cuáles se definen a continuación.

Método Directo:

En este método se presentan las fuentes de efectivo para las operaciones y los usos

25

de éste; la principal fuente de efectivo es el que se recibe de los clientes y su uso está

representado por el efectivo pagado a proveedores (por compras de mercancías o

pago de servicios), y el efectivo pagado como sueldos y salarios a los empleados. Es

de esta relación que se genera la diferencia entre los ingresos de efectivo y los pagos

de efectivo dando origen al flujo neto de las actividades de operación ("Flujo de

efectivo por el método directo " 2010).

Método Indirecto:

Por este método se presentan los flujos de efectivo de operación empezando por las

utilidades netas y ajustándolas a ingresos y gastos que no se relacionan con el

ingreso o el pago en efectivo; en otras palabras se ajustan los ingresos netos para

determinar la cantidad neta de los flujos de efectivo por actividades de operación.

Este método establece que las empresas que deciden no proveer información de

acuerdo al método directo sobre las principales clases de cobranzas y pagos

relacionados, deben indirectamente, determinar y reportar el mismo importe de flujo

de efectivo por actividades de operación ("Flujo de efectivo por el método indirecto,"

2010).

La característica principal del método directo es que la fuente de efectivo de las

operaciones, es el efectivo que se recibe de los clientes. En el método indirecto la

principal característica es que un cambio en cualquier cuenta de balance, puede

analizarse en términos de los cambios que registran las otras cuentas del balance

general, es decir, que si cambia la cuenta de efectivo, entonces también debe

cambiar una cuenta de pasivo, el capital contable de los accionistas o una cuenta de

activo que no representa efectivo.

El método Directo tiene la ventaja de presentar las fuentes y los usos del efectivo en

el Estado de Flujos de Efectivo; aunque quizás no siempre esté disponible la

información necesaria y por lo tanto puede resultar costoso recabarlos.

La ventaja del método Indirecto es la de concentrar las diferencias entre las utilidades

netas y los flujos de caja por operaciones; pero no refleja los importes brutos de los

26

principales componentes de las cobranzas y pagos por actividades de operación.

El Método Directo nos informa sobre la naturaleza y sobre los valores en moneda

corriente de las entradas y salidas específicas de efectivo que conforman las

actividades de operación; en comparación con el método indirecto, este último explica

porque el flujo de efectivo neto de las actividades de operación difiere de otra medida

de desempeño la utilidad neta (Amat, 1997; Bernstein, 1986; Demestre, 2002).

La diferencia principal entre ambos métodos es la forma en que se obtienen, analizan

y reportan los datos acerca de flujos de efectivo por actividades de operación.

Desde el punto de vista de la autora sobre ambos métodos en términos generales

radica que, e n el caso del Método Directo es complejo pues para determinar

las variaciones del fondo de efectivo en la actividad de operaciones requiere de

fórmulas de cálculo por distintos pasos para obtener el resultado final, implica

demasiada inversión de tiempo y un alto riesgo de error para los que

confeccionan la información financiera de acuerdo al plan de cuentas y con

respecto al Indirecto la autora está totalmente de acuerdo con el procedimiento

que se establece en este método, pues es correcto a partir de la utilidad

antes de impuestos presentada en el estado de resultados, añadir las

variaciones de las partidas circulantes que intervienen en las operaciones de una

forma menos complicada y permite analizar eficientemente las actividades

de operación.

Para el caso Cuba, con la emisión de las Normas Generales de Contabilidad para la

Actividad Empresarial, tomo I, sección II, Capítulo 3: Estados Financieros, quedaban

establecidos ejemplos de la estructura del Estado de Origen y Aplicación de Fondos

para empresas del sector público y el sector privado, no obstante es poca la cultura

desarrollada por las entidades en la creación periódica de este estado financiero

("Norma Cubana de Contabilidad "Presentación de Estados Financieros"," 2005).

Con la promulgación por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)

de la NIC 7 “Estado de Flujos de Efectivo” se sustituye la antigua NIC 7 “Estado de

27

Cambios en la Posición Financiera” y se concentran y homologan criterios de muchos

especialistas sobre la importancia, necesidad y oportunidad de la información sobre los

flujos de efectivo. Este estado, usado conjuntamente con otros Estados Financieros,

suministra información para facilitarle a los usuarios la evaluación de los cambios

ocurridos en el activo neto/patrimonio de la entidad, la capacidad de ésta, y su

estructura financiera ("Normas Internacionales de Información Financiera vs Normas

Cubanas de Información Financiera," 2008).

Esta norma define el objetivo de la información acerca de los Flujos de Efectivo, el

alcance de este Estado Financiero, los beneficios de la información que genera,

expresa las definiciones a utilizar en este ambiente, los lineamientos para la

presentación del estado; y muestra las pautas para la clasificación de los flujos de

efectivo producidos por la entidad en sus actividades de operación, de inversión y de

financiamiento.

El Estado de Flujos de Efectivo indica el efecto neto de esos movimientos sobre el

efectivo y las partidas equivalentes de efectivo en la empresa, e incluye una

conciliación de los saldos al final del ejercicio y sus equivalentes.

1.5 Alternativas previstas en la Norma Internacional # 7

Los siguientes aspectos regulados en la norma permiten a la empresa escoger entre

diferentes tratamientos alternativos:

Aspectos AlternativasCálculo y presentación del flujo deefectivo por actividades de operación.

Preferencia por el método directo,alternativamente el método indirecto.

Presentación de flujos netos de efectivo

Pueden presentarse como flujos netos losflujos de efectivo resultantes dedeterminadas actividades de operación,de inversión o de financiamiento.

Flujos de efectivo denominados enmoneda extranjera

En principio, debe usarse el tipo decambio spot. Sin embargo, también puedeusarse un tipo de cambio que seaproxime al tipo de cambio real.

Clasificación de los intereses pagados ylos intereses y dividendos cobrados

Pueden clasificarse como flujos deefectivo de actividades de operación.

28

Alternativamente, pueden clasificarsecomo flujos de efectivo de financiamientoy flujos de inversión, respectivamente.

Clasificación de los dividendos pagados

Pueden clasificarse como flujos deefectivo de financiamiento.Alternativamente, pueden clasificarsecomo flujo de efectivo de las actividadesde operación.

Información adicional que ayuda a quelos usuarios tengan un conocimiento de laposición financiera y de la liquidez de laempresa

La norma recomienda, por tanto no esobligatorio, la revelación de estainformación, junto con un comentario dela gerencia.

1.6 El Estado de Flujos de Efectivo en Cuba

En nuestro país no existía una norma que estableciera las indicaciones para la

confección del Estado de flujos de efectivo, los trabajos realizados sobre el tema

habían cumplido sólo fines docentes o de implementación de este estado por interés

de empresas o sectores específicos.

En un intento por dar respuesta a esta carencia y ante la voluntad de los órganos

reguladores en materia contable de ir homologando las normas cubanas con las

normas internacionales de información financiera, a partir de las resoluciones 235 y

294/05 del Ministerio de Finanzas y Precios, se establece que el país tenga

homogeneidad y comparabilidad en la información contable que emite (dejando sin

efecto la Res. 10 y 57 MFP), asumiendo la alternativa de armonización mediante la

adecuación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a la

filosofía del modelo contable cubano, comenzándose a implementar a partir del 2006

la nueva normativa contable basada en la Norma Cubana de Información Financiera

(NCIF), la cual está estructurada en 8 secciones, la sección 2 “Normas Cubanas de

Contabilidad” contiene la NCC # 2 Estados de Flujo de Efectivo, que adecua la Norma

Internacional de Contabilidad, en este caso la NIC # 7 al modelo contable cubano

("Normas Internacionales de Información Financiera vs Normas Cubanas de

Información Financiera," 2008).

Al quedar establecida la NCC-2 ("Norma Cubana de Contabilidad "Estado de Flujos

de Efectivo"," 2005) se trata de que los directivos de las empresas adopten la

29

elaboración de este estado como mecanismo para llevar a cabo la evaluación de las

operaciones relacionadas con el movimiento de efectivo (pagar sus obligaciones y

suministrar rendimientos a sus inversores). El problema para acatar esta normativa

radica en que la elaboración del estado tiene que estar en correspondencia con los

requisitos establecidos en esta lo que resulta un poco complicado pues existen

algunos elementos que limitan su presentación por ejemplo: la norma está

desarrollada de manera muy general y no particulariza en empresa alguna, no

brinda la posibilidad de determinar cómo pueden obtenerse los elementos que

conformar el Estado de Flujo de Efectivo, en el caso de las actividades de

financiamiento no se define el proceder para las empresas de economía planificada,

y algo elemental la norma no establece como realizar la interpretación de los datos

obtenidos y como se enunció con anterioridad esta es la finalidad de la presentación

de los Estados Financieros.

30

CAPITULO II: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DEFLUJO DE EFECTIVO EN LA UNIDAD BÁSICA DE SERVICIOS DE AZCUBACAMAGÜEY

2.1Caracterización de la Unidad Básica de Servicios

El Ministerio del Azúcar, cuenta y es responsable de la utilización económica de

dos millones de hectáreas de tierra, de las cuales 0.8 millones estarán dedicadas

al cultivo de la caña de azúcar y el resto a cultivos varios, producciones pecuarias

y explotación forestal.

Se ha podido disponer de fuentes de financiamiento para la renovación,

mantenimiento y modernización de la tecnología puesta en función de la

producción de azúcar, así como se ha podido llevar a vías de hecho la compra de

fertilizantes de probados rendimientos y nutrientes para un suelo que desde hace

años da signos de agotamiento.

Sería superficial y poco serio el recorrido que hacemos de la realidad azucarera

cubana, si no mencionáramos las condiciones climatológicas. El comportamiento

de éstas, sin lugar a dudas, tendrá un peso determinante en los resultados de la

actividad fundamental de nuestro Ministerio.

Insertada en estas variadas y en extremo complejas condiciones nacionales y

foráneas se encuentra la empresa AZCUBA a la cual pertenece la Unidad básica

de servicios de Camagüey, invirtiendo cada día con mayor intensidad recursos en

poder contar con un capital humano técnico y profesionalmente más capacitado,

comprometido e identificado con la visión futura que proyecta la entidad.

La Unidad de Servicios de AZCUBA de Camagüey surge de la fusión de las

unidades administrativas del Grupo Empresarial Agroindustrial de todas las

provincias del país con más de 20 años de experiencia en la rama, posee un staff

de profesionales altamente calificados, brindando sus servicios al sistema MINAZ,

Productores Cañeros, Agropecuarios Asociados, así como a cualquier rama de la

Economía Nacional.

31

MISIÓN:

“Brindar servicios de calidad, con oportunidad y costos competitivos a

nuestros clientes que posibilite la destreza permanente de los resultados”

VISIÓN:

“Somos una Unidad atractiva para nuestros Clientes al mejorar

continuamente la calidad y los costos de los servicios que prestamos”

Estructura de la Unidad de Servicios de Camagüey

La Unidad de Servicios AZCUBA de Camagüey, con subordinación Nacional,

cuenta con una Dirección, un Centro de Gestión y tres unidades interna (Villa

Azucarera, Servicios Generales y Granja Agropecuaria Tayabito), al director se le

subordinan tres jefes de grupos y tres administradores de unidades internas:

1. Jefe de grupo de contabilidad.

2. Jefe de grupo de capital humano.

3. Jefe de grupo de seguridad y protección.

4. Administrador de La Villa azucarera.

5. Administrador de Servicios Generales.

6. Administrador de La Granja agropecuaria “Tayabito”

Al jefe de contabilidad se le subordinan 6 técnicos o especialistas: un

especialista principal, un financista, un energético, un planificador y estadístico,

un especialista en control interno y un técnico en montaje de programas de

contabilidad (Versat Sarasola).

Al jefe de grupo de capital humano se le subordina tres técnicos en la gestión

de recursos humanos.

Al jefe de grupo de seguridad y protección se le subordinan tres jefes de turno

de seguridad y protección.

32

Al administrador de la Villa Azucarera se le subordinan siete brigadas: ATM,

Alojamiento, Recreación, Mantenimiento, Cocina, Restaurante, Casas de

Visitas y un grupo de Contabilidad y Finanzas.

Al administrador de Servicios Generales se le subordina seis brigadas: ATM,

Comedor y Cafetería, Servicio y Protocolo, Transporte, Mantenimiento,

Organopónico y un grupo de Contabilidad y Finanzas.

Al administrador de La granja agropecuaria se le subordinan la brigada

Agrícola, Pecuaria, Servicio, Organopónicos y un grupo de Contabilidad y

Finanzas.

Objeto Social

1- Ofrecer servicios de contabilidad, de finanzas y de control de personal a las

entidades del Ministerio del Azúcar en pesos cubanos.

2- Prestar servicios de control de combustible mediante tarjetas magnéticas al

Grupo Empresarial Agroindustrial Azucarero en pesos cubanos.

3- Brindar servicios de arrendamiento de oficinas, incluyendo los servicios

generales asociados a las entidades del Ministerio del Azúcar en pesos

cubanos.

4- Brindar servicios de alojamiento no turístico, de recreación y de alimentación

asociados a éste, a trabajadores en pesos cubanos y al sistema empresarial

estatal, incluyendo las sociedades mercantiles de capital cien por ciento

cubano en pesos cubanos y pesos convertibles.

5- Prestar servicios de mantenimiento y reparación de inmuebles, de equipos de

oficina, de mobiliarios, de climatización y de refrigeración en pesos cubanos.

6- Producir y comercializar de forma mayorista excedentes de productos

agropecuarios y de forma minorista a los trabajadores del sistema del

Ministerio del Azúcar y a la población a través de las ferias, según

nomenclatura aprobada por el Ministerio del Comercio Interior en pesos

cubanos.

33

7- Brindar servicios de parqueo en pesos cubanos.

8- Brindar servicios de cafetería-comedor a sus trabajadores en pesos cubanos.

9- Ofrecer servicios de instalación de programas de computación en pesos

cubanos.

2.2 Situación actual de los Estados Financieros de la Unidad deServicios

La Unidad básica de Servicios AZCUBA en Camagüey recepciona y consolida

toda la información contable en el Centro de Gestión elaborando los Estados

Financieros y transmitiendo al cierre de cada periodo contable para la Empresa

Nacional, vía electrónica, el Estado de Situación, Estado de Resultado, datos

informativos que incluye Indicadores Económicos, Cuentas por cobrar y pagar por

edades, etc., pero no confecciona el Estado de Flujo de Efectivo.

No obstante se incumple con lo establecido en la norma No 2 de la resolución 235

del 2005 al no confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo y presentarlo como

parte integrante de sus Estados Financieros. Por otra parte al no usar el Estado de

Flujo de Efectivo conjuntamente con el resto de los Estados Financieros, no

obtiene información que le permita evaluar los cambios en los Activos netos, su

estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para

modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse

a las nuevas circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. Esta

información además le permitirá desarrollar modelos para evaluar y comparar el

valor actual y futuro de los flujos netos de efectivo, conocer el saldo óptimo que

necesita para sus operaciones, convirtiéndose en una importante herramienta para

la toma de decisiones y el aprovechamiento de las oportunidades.

La causa fundamental del incumplimiento en cuanto a la elaboración y

presentación radica en el desconocimiento, disciplina, exigencia y no aplicación

de la norma no. 2 de la resolución 235 del 2005 que establece, entre otras, su

elaboración y presentación obligatoria para todas las entidades, no se exige la

presentación del Estado de Flujo de Efectivo como parte de los Estado

34

Financieros ("Manual contabilidad gerencial actividad empresarial," 2008)

reforzando de esta forma el alejamiento de las Unidades de Base de la utilización

correcta de las normas contables para este fin y de las bondades que proporciona.

En la Unidad de Servicios al MINAZ solo se confecciona por parte del área

económica (Centro de Gestión) un análisis estimado que se le llama Flujo de Caja

para determinar el nivel de disponibilidad o de insuficiencia que presenta a partir

del efectivo y de los cobros y obligaciones contraídas con clientes, suministradores

y empleados, el cual no consideramos una información confiable para la toma de

dediciones de la dirección.

Tabla 1: Flujo de Caja de la Unidad de Servicios de AZCUBA

Flujo de Caja cierre : Cuenta inicio Efectivo en caja Efectivo en bancoCuentas por cobrar 130 Efecto por cobrar c. plazo 135 Cuenta por cobrar c. plazo 340 Ctas por cobrar diversas 341 Relaciones Financieras entre unidadesTotal de cuentas por pagarObligaciones con el Presupuesto del Estado Gastronomía Recreación Alojamiento Dep. AFT Seguridad Social Impuesto Fuerza de trabajoCuentas por pagar 410 Ctas por pagar c. plazo 565 Ctas por pagar diversas 568 Relaciones Financieras entre unidades 455 Nominas por pagar 460 Retenciones por pagarSaldo

2.3 Diseño del procedimiento específico para elaborar el Estado de Flujo de

Efectivo

35

La Unidad de Servicios utiliza para el procesamiento y registro de las operaciones

contables el Programa Versat Sarasola y PG (Programa de Gestión) de los cuáles

se tomarán los Estados de situación comparativo y de resultado del período a

analizar para confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo.

A continuación se detalla el procedimiento específico propuesto para la

elaboración del Estado de Flujo de Efectivo en la UEB de Servicios de AZCUBA

Camagüey, para ello se utilizó información sobre la realización práctica del Estado

de Flujo de Efectivo y su implementación mediante plantillas de cálculo en EXCEL

(Gómez, 2001; "Modelos y plantillas Excel aplicadas al cálculo económico y a la

gestión de empresas,").

1.1. Antecedentes

La Resolución No. 235/05 del Ministerio de Finanzas y Precios en su Anexo NCC2

expone: “La información relacionada con los Flujos de Efectivo es útil porque

suministra a los usuarios de los Estados Financieros información para evaluar la

capacidad que tiene la entidad para generar Efectivo y equivalentes al Efectivo,

así como sus necesidades de liquidez; instrumentos necesarios para tomar

decisiones; los usuarios podrán evaluar la capacidad que la entidad posee, así

como las fechas en que se producen estos flujos y el grado de certidumbre relativa

de la aparición de los mismos” “Las entidades, cualquiera que sea su forma de

organización económica, deben confeccionar un Estado de Flujo de Efectivo, de

acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como

parte integrante de sus Estados Financieros, para cada ejercicio”. Es necesidad de

la Unidad de Servicios de AZCUBA Camagüey, evaluar la capacidad que tiene

para generar Efectivo y equivalentes al Efectivo, así como la utilización de esos

flujos de efectivo, información de gran importancia para la administración, pues

brida elementos necesarios para el diagnóstico de la salud financiera y la toma de

decisiones oportunas.

1.2. Objetivo

Establecer un procedimiento para la elaboración de la información relacionada con

los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al Efectivo a través de

36

la presentación de un Estado de Flujo de Efectivo, desglosado según su

procedencia en actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

1.3. Alcance

Este procedimiento es aplicable al control de las actividades financieras de la

Unidad de Servicios de AZCUBA de Camagüey.

1.4. Referencias

Para la elaboración del presente Procedimiento se han tenido en cuenta los

siguientes materiales de consulta:

Procedimiento para elaborar Manuales de Procedimientos y Organización.

Área de Sistemas y Finanzas. CANEC, S. A. (Úrsula, 2003)

Resolución No. 235 del 2005. MFP.

Norma Internacional de Contabilidad NIC7.

Norma Cubana de Contabilidad NCC2.

1.5. Generalidades

La aplicación de los procedimientos utilizando las tecnologías de la información, se

adaptarán a las Normas Cubanas de Contabilidad, según lo dispuesto en la

Resolución No. 340 de diciembre del 2004 del MFP, que pone en vigor el

“Procedimiento para dictaminar sobre el grado de adaptación a las normas

contables cubanas de los sistemas contable-financieros soportados sobre las

tecnologías de la información”.

La aplicación de lo regulado por el presente Procedimiento es responsabilidad del

Director de la Unidad de Servicios de AZCUBA Camagüey; quien se apoyara en el

área económica (Centro de Gestión) para la utilización eficiente de esta

herramienta de dirección; además, es de obligatorio cumplimiento su confección y

análisis para los cuadros, dirigentes, funcionarios y trabajadores en general, en lo

que a cada uno compete.

Su revisión corresponderá cada seis meses como máximo, o su oportuna

modificación en la medida en que se modifiquen el Manual de Procedimientos y/o

37

la legislación laboral interna o externa vigente; o lo aconsejen los cambios internos

o los cambios en el entorno y su periodicidad para análisis y reporte será mensual.

Los resultados obtenidos y el análisis de los resultados se debatirán en la Junta

Económica para la toma de decisiones.

1.6. Definiciones

Los siguientes términos se usan, en el presente procedimiento, con el significado

que a continuación se especifica:

1. El Efectivo comprende tanto el depositado en Caja como en Banco y otras

instituciones bancarias o no, a la vista.

2. Los equivalentes al Efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez,

que son fácilmente convertibles en importes determinados de Efectivo, estando

sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

3. Flujos de Efectivo son las entradas y salidas de Efectivo y equivalentes al

Efectivo.

4. Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal

fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no

puedan ser calificadas como de inversión o financiamiento. Comprenden los

cobros y pagos correspondientes a las actividades fundamentales de la

empresa, que intervienen en la determinación de la utilidad neta de esta y, por

tanto, los conceptos se reflejan en el Estado de Resultado.

5. Actividades de inversión son las de adquisición, desapropiación o abandono

de Activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el

Efectivo y los equivalentes al Efectivo. Comprende los financiamientos y

erogaciones por conceptos tales como: compra venta de Activos y de

inversiones financieras, préstamos obtenidos con destino a las inversiones y su

devolución.

6. Actividades de financiamiento son las actividades que producen cambios en

el tamaño y composición de los Capitales propios y de los préstamos tomados

por parte de la entidad. Comprende los incrementos de los aportes realizados

38

por los dueños y su disminución, incluyendo la distribución de utilidades, las

donaciones recibidas y otorgadas u otras operaciones de igual naturaleza. En

el caso de las empresas estatales, se incluyen los financiamientos que

representen Obligaciones con el Estado y su devolución, así como el canje de

divisas a través de la Caja Central.

7. Estados Financieros: Constituyen una representación estructurada de la

situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los

Estados Financieros con propósitos de información general es suministrar

información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de

los Flujos de Efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de

usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los Estados

Financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los

administradores con los recursos que se les han confiado. Para cumplir este

objetivo, los Estados Financieros suministran información acerca de los

siguientes elementos de la entidad:

a) Activos;

b) Pasivos;

c) Patrimonio Neto o Capital Contable;

d) Ingresos y Gastos, en los cuales se incluyen las Pérdidas y Utilidades;

e) Otros cambios en el Patrimonio Neto

f) Flujos de Efectivo.

8. Saldo Óptimo de Efectivo: Es la disponibilidad de efectivo que debe poseer la

empresa en caja y banco (ni más, ni menos).

9. Orígenes: Representa una fuente.

10. Aplicaciones: Constituye un empleo.

11. Cash-flow Económico: Fondos autogenerados.

12. Cash-flow Financieros: Flujo neto de operaciones

39

13. Superávit de Efectivo: Exceso de las entradas de efectivo sobre las salidas

del mismo por pagos durante el período.

14. Déficit de efectivo: Exceso de las salidas de efectivo sobre las entradas de

este a financiar durante el período.

1.7. Desarrollo

1.7.1. Pasos del Procedimiento

1. Obtener la información del Estado de Situación comparativo y del Estado de

Resultado del período a analizar.

2. Determinar las variaciones de las partidas del Estado de Situación en aumento

y disminuciones en una hoja de trabajo. (anexo 3)

3. Calcular las variación neta del efectivo que incluye todas las cuentas de este

concepto o similares. Un aumento se considera una variación positiva y una

disminución una variación negativa.

4. Clasificar el resto de las variaciones de las partidas del Estado de Situación en

operaciones, inversiones y financiamiento. Por otra parte tomar los saldos de

las partidas del Estado de Resultado del período a analizar y otras

informaciones adicionales. (Anexo 3)

5. Seleccionar el método a utilizar, directo o indirecto para los orígenes y

aplicaciones de efectivo en la actividad de operaciones.

6. Confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo. (Tabla 2)

7. Análisis del Estado de Flujo de Efectivo (Estructura de los orígenes y aplicación

por actividades, saldo óptimo de efectivo y Aplicación de Razones Financieras).

40

Figura: 1 Diagrama de bloques del procedimiento general para la elaboración del

Estado de Flujo de Efectivo.

1.7.2. Presentación del Estado de Flujo de Efectivo

La Unidad de Servicios al MINAZ Camagüey presenta sus Flujos de Efectivo

obtenidos durante el ejercicio, procedentes de las actividades de operación, de

inversión o de financiamiento, de la manera que se indica en el presente

procedimiento para que exprese con la mayor claridad los flujos de Efectivo a

partir de las características y la naturaleza de las actividades que realiza.

Actividades de operación

El importe de los Flujos de Efectivo procedentes de actividades de operación es

un indicador clave de la medida en la que estas actividades han generado fondos

líquidos suficientes para rembolsar los préstamos, mantener la capacidad de

41

Estado de Situación

Estados Financieros

Estado de Resultado

Variación de Efectivo

Clasificación por ActividadOperaciónInversiónFinanciamiento

Estado de Flujo de Efectivo

operación de la Unidad de servicios y realizar nuevas inversiones sin recurrir a

fuentes externas de financiamiento.

Los Flujos de Efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan

fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de

ingresos ordinarios. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos

relevantes para la determinación de la utilidad o pérdida neta del periodo

económico.

Los Flujos de Efectivo por actividades de operación, se determinaran de la forma

siguiente:

a) Por el Estado de Resultado o Rendimiento Financiero

1- Una utilidad neta del periodo representa un origen.

2- Una pérdida neta representa una aplicación.

3- Un gasto no financiero representa un aumento de la Utilidad neta.

4- Un ingreso por otros conceptos no operacionales representa una

disminución de la utilidad neta.

b) Por las cuentas de Activo del Estado de Situación.

5- Una disminución de la variación de las cuentas de activos corrientes

representa un origen.

6- Un aumento de la variación de las cuentas de activos corrientes

representa una aplicación.

Cuentas de Activo CirculanteEfectivo en Caja MN 101Efectivo en Banco MN 110Efectos por Cobrar a Corto Plazo 130Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 135Cuentas por Cobrar a Corto Plazo MLC 136Contravalor por Cobrar 137Pagos Anticipados. Suministradores 146Anticipos a Justificar 161,162Adeudo al Presupuesto del Estado 164Adeudo al Órgano u Organismo 167

42

Inventario 189 a 196Producción en Proceso 700 a 710Activos Diferidos Gastos Diferidos a Corto Plazo 309Otros Activos Pérdidas de Bienes en Investigación 330Cuentas por Cobrar Diversas MN 340Relaciones Financieras entre Unidades Activo 341Cuentas por Cobrar Diversas Inv. Mat. 345Operaciones entre Dependencia Activo 350

Por las cuentas de pasivo del Estado de Situación:

7- Un aumento de la variación de las cuentas de pasivos corrientes

representa un origen.

8- Una disminución de la variación de las cuentas de pasivos corrientes

representa una aplicación.

Pasivo Circulante Efectos por Pagar a Corto Plazo 401Cuentas por Pagar a Corto Plazo MN 410Contravalor por Pagar 412Cuentas por Pagar a Corto Plazo MLC 413Cuentas por Pagar Inversiones Mat. 425Cobros Anticipados 430Depósitos Recibidos 435Obligaciones Presupuesto del Estado 440Nominas por Pagar 455Retenciones por Pagar 460Provisiones para Vacaciones 492Otros Pasivos Cuentas por Pagar Diversas MN 565Relaciones Financieras entre Unidades Pasivo 568Operaciones entre Dependencia Pasivo 575

Actividades de inversión

Los Flujos de Efectivo procedentes de las actividades de inversión, serán un

origen cuando se realice una venta de Activo fijo o el cobro de un préstamo y una

aplicación cuando se incrementen los Activos Fijos por compra y prestamos

realizados a terceros.

43

Los Flujos de Efectivo por actividades de inversión, son los siguientes:

a) Cuentas de Activo

Activo no Circulante Activo Fijo Tangible 240Activo Fijo Intangible 255Inversiones Materiales 265, 266Equipos por Instalar 280

Actividades de financiamiento

La obtención de los Flujos de Efectivo procedentes de actividades de

financiamiento, se considerara un origen de efectivo por aumento de la Inversión

Estatal o donaciones, así como por financiamiento recibido de terceros a largo

plazo y una aplicación se considera por disminución de la Inversión Estatal o el

pago de una obligación a largo plazo.

Los Flujos de Efectivo por actividades de financiamiento son los siguientes:

c) Patrimonio

Patrimonio Inversión Estatal 600Recursos Recibidos Inversiones materiales 619Utilidad o Pérdida del Período

Datos adicionales

1. Presupuesto anual de efectivo

2. Rotación de caja

3. Saldo óptimo de efectivo

1.7.2.1. En una hoja de trabajo, cuyo formato se muestra en el Anexo III se

determinan las variaciones de las partidas del Estado de Situación en aumentos y

disminuciones, se calculan las variaciones netas del efectivo que incluye todas las

cuentas de este concepto o similares (Efectivo en Caja y Efectivo en Banco), un

aumento se considera una variación positiva y una disminución una variación

negativa y se clasifican el resto de las variaciones de las partidas del Estado de

Situación en operaciones, inversiones y financiamiento.

44

1.7.2.2. El método a utilizar para la obtención del Flujo de Efectivo por las

operaciones es el Método Indirecto que considera la Utilidad o Pérdida neta +

gastos no desembolsables – ingresos no operacionales o extraordinarios, y por

otra parte las variaciones de las cuentas de Activo y Pasivo Circulante del estado

de situación que se relacionan con las operaciones de la Unidad básica de

Servicios.

En el caso de la actividad de inversiones y de financiamiento se determinara el

origen o aplicación de efectivo atendiendo a las variaciones de las cuentas que

incluyen estas actividades.

1.7.2.3. Se confeccionará el Estado de Flujo de Efectivo según la hoja de cálculo

que se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2: Hoja de cálculo para el Estado de Flujo de Efectivo

Unidad Básica de Servicios de AZCUBA

Estado de Flujo de Efectivo

Período de Análisis

Concepto Fila Parcial Total

Utilidad Neta 1

Más: Gastos no desembolsables (1=2) 2

Depreciación 4

Fondos Autogenerados (1+2) 4

Ajustes: 5

Más: Aumento de las cuentas de pasivo (7a15) 6

Efectos por Pagar a Corto Plazo 7

Cuentas por Pagar a Corto Plazo 8

Contravalor por Pagar 9

Cuentas por Pagar a Corto Plazo MLC 10

Depósitos Recibidos 11

Obligaciones Presupuesto del Estado 12

Provisiones para Vacaciones 13

Relaciones Financieras e/ Unidades -Pasivo 14

Operaciones e/ Dependencia -Pasivo 15

Más: Disminuciones de las cuentas de Activo (17a 22) 16

Efectos por Cobrar a Corto Plazo 17

Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 18

Anticipos a Justificar 19

Adeudo al Presupuesto del Estado 20

Gastos Diferidos a Corto Plazo 21

Cuentas por Cobrar Diversas Inversiones Mat. 22

Menos: Aumento de cuentas de Activo (24 a 33) 23

Cuentas por Cobrar a Corto Plazo MLC 24

Contravalor por Cobrar 25

45

Pagos Anticipados. Suministradores 26

Adeudo al Órgano u Organismo 27

Inventario 28

Producción en Proceso 29

Perdida de Bienes en Investigación 30

Cuentas por Cobrar Diversas MN. 31

Relaciones Financieras e/ Unidades -Activo 32

Operaciones e/ Dependencia -Activo 33

Menos: Disminución de cuentas de Pasivo (35 a 39) 34

Cuentas por Pagar Diversas Inversiones Mat. 35

Cobros Anticipados 36

Nominas por Pagar 37

Retenciones por Pagar 38

Cuentas por Pagar Diversas MN. 39

Total Flujo Neto originado o aplicado en Operaciones (4+6+16-23-34) 40

Concepto Fila Parcial Total

FLUJO DE EFECTIVO EN INVERSIONES

Más: Disminución (42) 41

Inversiones Materiales 42

Menos: Aumento (44 a 46) 43

Equipo por Instalar 44

Activo Fijo Tangible 45

Activo Fijo Intangible 46

Flujo de Efectivo originado o aplicado en Actividad de Inversiones (41- 43) 47

FLUJO DE EFECTIVO EN FINANCIAMIENTO

Más: Aumento (49+50) 48

Inversión Estatal 49

Recursos Recibidos Inversiones Materiales 50

Menos: ( 52) 51

Utilidad del Periodo anterior 52

Flujo Neto originado o aplicado por Actividad de Financiamiento (48- 51) 53

Aumento (disminución ) neta de efectivo (40+47+53) 54

Saldo al Inicio en caja y banco 55

Saldo al Acumulado en caja y banco (54+55) 56

Saldo óptimo en caja y banco 57

Déficit o exceso de efectivo en caja y banco (56-57) 58

La Unidad básica debe conocer cuál es el saldo óptimo de efectivo que necesita

disponer, con el objetivo de no presentar insuficiencia de fondos monetarios para

enfrentar el pago de sus deudas, pero que tampoco posea fondos ociosos,

perdiendo oportunidades de rentabilidad. Cuando una entidad no es capaz de

mantener su saldo óptimo presenta déficit de caja (requiere financiamiento a corto

plazo); si por el contrario, mantiene en caja y banco cifras superiores al saldo

óptimo presenta exceso o superávit de caja (recursos líquidos ociosos). El saldo

46

óptimo de efectivo es una medida máxima y mínima de efectivo disponible que

sirve de referencia para la planeación, ejecución y control del presupuesto de

efectivo. El mismo de calcula de la siguiente forma:

cajadeRotación

totalesanualessDesembolsoÓptimoSaldo (2.1)

Figura 2: Acciones a ejecutar cuando se presenta déficit o superávit de efectivo.

1.7.2.4. El análisis del Flujo de Efectivo se puede realizar atendiendo a los

estadios de desarrollo de la empresa y a los patrones del Flujo de Efectivo en

cada actividad.

Tabla 3: Patrones Generales del Flujo de Efectivo.

Flujo Neto de Efectivo

Empresa enNacimiento

Empresa encrecimiento

EmpresaConsolidada

Empresadeclinante

Actividades de operación Negativo Positivo Positivo Positivo

47

DÉFICIT SUPERÁVIT

OBTENERFINANCIAMIENTO

REALIZARINVERSIONES

Aplicar dentro de la empresaInversión en valores negociablesRealizar préstamos a otras entidadesDiversificar la empresaOtras alternativas

De fuentes internas Factorización de cuentas por

cobrar Descuento de documentos Obtención de créditos y

Actividades de inversión Negativo Negativo Negativo PositivoActividades de

financiamiento Positivo Positivo Negativo NegativoFlujo Neto de Efectivo Positivo Positivo Negativo Negativo

Además se puede complementar el análisis de este estado utilizando el análisis

vertical de la estructura de los conceptos que dieron origen al efectivo, siendo en

el de mayor importancia el correspondiente a las operaciones fundamentales de la

actividad y en menor medida otras fuentes de terceros en casos de necesidades

temporales o para de acometer inversiones en el estadio de nacimiento o

crecimiento de la empresa. También se puede analizar la estructura de las

aplicaciones del efectivo en inversiones para el desarrollo de la empresa o el

incremento del efectivo para las operaciones.

1.7.3. Aplicación de razones financieras al análisis del Estado de Flujo de

Efectivo

Además del análisis anterior también se recomienda utilizar razones financieras de

liquidez y endeudamiento de forma complementaria (Almaguér, 2010).

Liquidez general: Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a

corto plazo, a partir de sus activos corrientes, en un momento determinado. Se

expresa en veces o en tanto por uno.

circulantePasivo

circulanteActivogeneralLiquidez (2.2)

Liquidez inmediata o prueba ácida: Mide la capacidad de la empresa para

enfrentar sus obligaciones más exigibles, o sea, las deudas a corto plazo, a partir

de los activos circulantes sin la inclusión de las partidas menos líquidas. Se

expresa en veces o en tanto por uno.

circulantePasivo

InventariocirculanteActivoinmediataLiquidez

(2.3)

Liquidez disponible o razón de tesorería: Mide la capacidad de la empresa para

enfrentar las deudas a corto plazo, solo a partir de lo disponible para pagar. Se

expresa en veces o en tanto por uno.

48

circulantePasivo

disponiblecirculanteActivodisponibleLiquidez (2.4)

Solvencia: Mide la capacidad de la empresa para enfrentar (solventar) todas sus

deudas tanto a corto como a largo plazo, con sus activos totales. Se expresa en

veces o en tanto por uno.

totalPasivo

totalActivoSolvencia (2.5)

Endeudamiento: Mide el grado de financiamiento de la entidad mediante deudas,

o sea cual es la parte de los activos que debe.

100xtotalActivo

totalPasivontoEndeudamie (2.6)

Autonomía: Mide hasta qué punto la empresa se encuentra con independencia

financiera ante los acreedores, o sea cual es la parte de los activos que le

pertenecen.

100xtotalActivo

PatrimonioAutonomía (2.7)

49

CAPITULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓNY ANÁLISIS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO EN LA UNIDAD BÁSICADE SERVICIOS DE AZCUBA DE CAMAGÜEY

3.1 El Estado de Flujo de Efectivo en la Unidad de Servicios AZCUBA

Camagüey

En el presente capítulo se muestra la confección y el análisis del Estado de Flujo

de Efectivo en la Unidad de Servicios AZCUBA, a partir del procedimiento

metodológico propuesto en el Capítulo II, sobre la base de la información contable

del período de enero a diciembre del 2015. La información mencionada

anteriormente está contenida en el Estado de Situación comparativo (Anexo I) y el

Estado de Resultado (Anexo II).

Utilizando la Hoja de Cálculo que aparece en el Anexo III, se calcularon las

variaciones de las partidas del Estado de Situación en aumento y disminuciones y

las variaciones netas del efectivo que incluye todas las cuentas de este concepto o

similares. El resto de las variaciones de las partidas del Estado de Situación se

clasificaron en operaciones, inversiones y financiamiento.

Tal y como se señala en el procedimiento se requieren adicionalmente los datos

contenidos en el presupuesto anual de efectivo, que aparecen en la Tabla 4

Tabla 4: Presupuesto anual de Efectivo de la Unidad de Servicios de AZCUBA

Camagüey para el año 2015.

Presupuesto anual de efectivo UM: Miles de pesosConcepto Importe

Materia Prima y Materiales $ 753 900.00Combustible 68 800.00Energía 88 300.00Salario 910 100.00Gastos fuerza de trabajo 354 939.00Otros gastos monetarios 390 000.00Impuestos por las Ventas 119 200.00Gastos Financieros (Comisiones Bancarias) 2 500.00Total de efectivo $ 2 687 739.00

50

El saldo óptimo de efectivo es una medida máxima y mínima de efectivo disponible

que sirve de referencia para la planeación, ejecución y control del presupuesto de

efectivo, o sea para el análisis del Estado de Flujo de Efectivo, es por ello que se

hace necesario calcular el mismo como una información adicional, para esto se

requiere conocer los desembolsos anuales totales y la rotación de caja.

Los desembolsos totales anuales se obtienen considerando el total de efectivo del

presupuesto anual, para este caso los desembolsos totales anuales son

equivalentes a 2 687 739.00 pesos.

La rotación de caja se obtiene a partir de la siguiente expresión:

cajadepromedioCiclocajadeRotación

360 (3.1)

Donde:

Ciclo promedio de caja:

CPPCPCCVIcajadepromedioCiclo (3.2)

Ciclo de vida de inventario (CVI): Representa el promedio de días que un artículo

permanece en el inventario de la empresa.

inventariodeRotaciónCVI

360 (3.3)

Rotación de inventario: Mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento

durante el período.

promedioinventario

ventadetoinventariodeRotación

cos (3.4)

Ciclo promedio de cobro (CPC): Indica la evaluación de la política de créditos y

cobros de la empresa.

diariaspromedionetasventas

promediocobrarporcuentasCPC (3.5)

Ciclo promedio de pago (CPP): Permite conocer las normas de pago de la entidad.

diariaspromediocompras

promediopagarporcuentasCPP (3.6)

51

Para el período de análisis en la UEB de Servicios al MINAZ Camagüey los

resultados fueron los siguientes:

díasdiariaspromediocompras

promediopagarporcuentasCPP 26

00.0197

00.310179

díasdiariaspromedionetasventas

promediocobrarporcuentasCPC 31

00.0837

00.541217

vecespromedioinventario

ventadetoinventariodeRotación 9.8

00.864264

00.9935292cos

díasvecesinventariodeRotación

CVI 409.8

360360

díasdíasdíasdíasCPPCPCCVIcajadepromedioCiclo 45263140

vecesdíascajadepromedioCiclo

cajadeRotación 845

360360

Como se mencionó anteriormente el saldo óptimo de efectivo se obtiene a partir

de los desembolsos anuales totales y la rotación de caja, según la expresión 2.1

00.967335veces8

739.006872 cajadeRotación

totalesanualessDesembolsoÓptimoSaldo

Para la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo se utilizó el método indirecto

para las actividades de operaciones, debido a la facilidad de su cálculo que fue

analizado en el Capítulo I, y se confeccionó mediante la hoja de cálculo que

aparece en la Tabla 2 del Capítulo II. El Estado de Flujo de Efectivo de la UEB de

Servicios al MINAZ Camagüey, enero a diciembre de 2015, se muestra a

continuación:

Tabla 5: Estado de Flujo de Efectivo de la UEB de Servicios al MINAZ Camagüey,

Período E a Diciembre del 2015

Unidad Básica de Servicios de AZCUBAEstado de Flujo de EfectivoEnero a Diciembre de 2015

Concepto Fila Parcial TotalUtilidad Neta 1 107.00Más: Gastos no desembolsables (1=2) 2 145188.00

Depreciación 4 145188.00

52

Fondos Autogenerados (1+2) 4 145295.00Ajustes: 5 Más: Aumento de las cuentas de pasivo (7a15) 6 285462.00Efectos por Pagar a Corto Plazo 7 72284.00 Cuentas por Pagar a Corto Plazo 8 119495.00 Contravalor por Pagar 9 13866.00 Cuentas por Pagar a Corto Plazo MLC 10 116.00 Depósitos Recibidos 11 8762.00 Obligaciones Presupuesto del Estado 12 8087.00 Provisiones para Vacaciones 13 1528.00 Relaciones Financieras e/ Unidades -Pasivo 14 27526.00 Operaciones e/ Dependencia -Pasivo 15 33798.00 Más: Disminuciones de las cuentas de Activo (17a 22) 16 102038.00Efectos por Cobrar a Corto Plazo 17 5588.00 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 18 471.00 Anticipos a Justificar 19 2387.00 Adeudo al Presupuesto del Estado 20 46.00 Gastos Diferidos a Corto Plazo 21 2954.00 Cuentas por Cobrar Diversas Inversiones Mat. 22 90592.00 Menos: Aumento de cuentas de Activo (24 a 33) 23 406659.00Cuentas por Cobrar a Corto Plazo MLC 24 1540.00 Contravalor por Cobrar 25 17190.00 Pagos Anticipados. Suministradores 26 11523.00 Adeudo al Órgano u Organismo 27 168899.00 Inventario 28 45700.00 Producción en Proceso 29 109092.00 Perdida de Bienes en Investigación 30 12176.00 Cuentas por Cobrar Diversas MN. 31 730.00 Relaciones Financieras e/ Unidades -Activo 32 18916.00 Operaciones e/ Dependencia -Activo 33 20893.00 Menos: Disminución de cuentas de Pasivo (35 a 39) 34 141749.00Cuentas por Pagar Diversas Inversiones Mat. 35 90592.00 Cobros Anticipados 36 1543.00 Nominas por Pagar 37 24092.00 Retenciones por Pagar 38 851.00 Cuentas por Pagar Diversas MN. 39 24671.00 Total Flujo Neto Aplicado en Operaciones (4+6+16-23-34) 40 -15613.00

Concepto Fila Parcial TotalFLUJO DE EFECTIVO EN INVERSIONES Más: Disminución (42) 41 202141.00Inversiones Materiales 42 202141.00 Menos: Aumento (44 a 46) 43 556467.00Equipo por Instalar 44 16765.00 Activo Fijo Tangible 45 539702.00 Activo Fijo Intangible 46 0.00 Flujo de Efectivo Aplicado en Actividad de Inversiones (41- 43) 47 -354326.00FLUJO DE EFECTIVO EN FINANCIAMIENTO Más: Aumento (49+50) 48 464284.00Inversión Estatal 49 214284.00

53

Recursos Recibidos Inversiones Materiales 50 250000.00 Menos: ( 52) 51 8408.00Utilidad del Periodo anterior 52 8408.00 Flujo Neto originado por Actividad de Financiamiento (48- 51) 53 455876.00Aumento (disminución ) neta de efectivo (40+47+53) 54 85937.00Saldo al Inicio en caja y banco 55 129037.00Saldo al Acumulado en caja y banco (54+55) 56 214974.00Saldo óptimo en caja y banco 57 335967.00Déficit o exceso de efectivo en caja y banco (56-57) 58 -120993.00

3.2 Análisis del Estado de Flujo de Efectivo en la UEB de Servicios de

AZCUBA Camagüey

GENERACIÓN DE EFECTIVO

Operación - 15 613.00 -4%Financiamiento 455 876.00 104%Total efectivo generado 440 263.00 100%

UTILIZACIÓN DE EFECTIVO

Inversión 354 326.00 80%Efectivo 85 937.00 20%Total efectivo utilizado 440 263.00 100%

El Estado de Flujo de Efectivo de la Unidad de Servicios de AZCUBA Camagüey

muestra un incremento neto de efectivo de $ 85 937.00

Los movimientos en el efectivo en la UEB son como sigue: no género efectivo por

la actividad de operaciones arrojando un flujo negativo de $15 613.00 que

representa un 4% de insuficiencia con relación a la generación de efectivo,

solamente genero efectivo por la actividad de financiamiento de $ 455 876.00 lo

que representa el 104% del efectivo generado.

La utilización de efectivo en la actividad de inversión fue de $ 354 326.00

representando un 80% del total de efectivo generado y un 20% de efectivo no

utilizado del total generado.

La Unidad de Servicios AZCUBA Camagüey de acuerdo al tiempo que lleva de

existencia prestando servicios al MINAZ (18 años) se considera como una

empresa con cierto grado de desarrollo por lo que se observa en los resultados

54

por actividades que nuestra el Estado de Flujo de Efectivo que no se ajusta a su

condición actual, mostrando un flujo negativo en la actividad de operaciones, sin

embargo aplicó efectivo en las inversiones siendo esto atenuado por el efectivo

generado en la actividad de financiamiento.

El resultado de la actividad de operaciones nos indica que la Unidad no fue capaz

de generar efectivo a partir de su actividad fundamental, en este caso la

prestación de los servicios contemplados en su objeto social, esto hace que tenga

que acudir al financiamiento para mantener sus actividades ya que los

requerimiento de inversión exceden ampliamente el flujo proveniente de las

actividades de operación; esto se manifiesta en el flujo de efectivo positivo que

tuvo la actividad de financiamiento y que conllevó a obtener un flujo neto de

efectivo positivo, precisamente gracias a un financiamiento para inversiones

materiales de 250 000.00 pesos recibido a través de la Empresa Nacional de

Servicios al MINAZ y 214 284.00 pesos.

Por otra parte la comparación entre el Saldo acumulado en caja y banco y el saldo

óptimo de efectivo arrojó un déficit de 120 993.00 pesos; este resultado, unido a la

incapacidad de la Unidad básica de Servicios, demostrada anteriormente, para

generar efectivo, indica que debe preverse la búsqueda de alternativas de

financiamiento que garanticen el mínimo efectivo necesario para que pueda operar

sin los problemas que conlleva la falta de recursos financieros inmediatos.

La valoración anterior se complementó con la aplicación de las razones financieras

al análisis del Estado de Flujo de Efectivo.

vecescirculantePasivo

circulanteActivogeneralLiquidez 22.2

00.839599

00.9633321

Aunque el resultado muestra que está en capacidad de cubrir sus deudas a corto

plazo con sus activos circulantes, como se puede apreciar la liquidez general es

mayor que 2, lo que indica que a pesar de tener liquidez está inmovilizando parte

de sus activos circulantes, inventarios y cuentas por cobrar.

55

veces

circulantePasivo

InventariocirculanteActivoinmediataLiquidez

71.1

00.839599

00.71430700.9633321

La Unidad no presenta peligro de estar incapacitada para atender los pagos más

exigibles.

vecescirculantePasivo

disponiblecirculanteActivodisponibleLiquidez 35.0

00.839599

00.974214

Para que esta razón se considere adecuada, debe ser aproximadamente de 0.5

veces. Por cada peso de deuda a corto plazo cuenta con solo 35 centavos

disponibles para pagar, lo que es insuficiente, reflejando peligro de no poder

cumplir sus obligaciones por exceso de cuentas por cobrar.

vecestotalPasivo

totalActivoSolvencia 43.1

00.8344648

00.16609812

Los activos reales cubren 1.43 veces todas las deudas o también se puede decir

que por cada peso de deuda tiene 1.43 pesos de activos totales para solventar

todas las obligaciones,

%7010000.16609812

00.8344648100 xx

totalActivo

totalPasivontoEndeudamie

100xtotalActivo

PatrimonioAutonomía %30100

00.16609812

00.3326333 x

Este resultado muestra que del total de los activos con que cuenta para operar,

posee realmente el 30%, equivalente a $30.00 por cada $100.00 de activos, lo que

significa que presenta baja autonomía y el 70% es la parte de los activos

financiados por terceros.

Por todo lo antes expuesto se puede resumir decir que no se genera efectivo

suficiente por las operaciones obteniéndose el mismo por la fuente de

financiamiento, particularmente por incremento de la Inversión Estatal por

aportaciones del Organismo Superior. Con relación a las razones financieras se

aprecia baja disponibilidad de efectivo neto para hacer frente a sus obligaciones;

56

la solvencia general es baja y el por ciento de endeudamiento es ligeramente

elevado.

57

CONCLUSIONES

1. En la entidad objeto de estudio no se confecciona el Estado de Flujo de

Efectivo, entre otras causas por desconocimiento de los procedimientos

para su elaboración.

2. A partir de esta situación se diseñó un procedimiento para confeccionar el

Estado de Flujo de Efectivo adaptado a las características de la unidad de

Servicios de AZCUBA, sobre la base de los fundamentos teóricos y

metodológicos de la Norma General no. 2 de la Resolución 235/2005 de las

Normas Cubanas de Contabilidad.

3. La aplicación del procedimiento para la confección y análisis del Estado de

Flujo de Efectivo, mostró información relevante para el análisis

contribuyendo a brindar elementos para la toma de decisiones, por lo que

se cumple el objetivo general del trabajo y se da respuesta a la hipótesis

planteada.

58

RECOMENDACIONES

1. Proponer a la dirección de la entidad la aplicación de este procedimiento

para la confección y análisis del Estado de Flujo de Efectivo.

2. Extender su generalización a otras entidades del grupo AZCUBA.

3. Que sea incorporado el procedimiento metodológico en la impartición del

tema Estado de Flujo de Efectivo en la Carrera de Contabilidad y Finanzas.

59

BIBLIOGRAFÍA

1. Almaguér, R. (2010). Consultor Electrónico del Contador [Programa de

Computador]. La Habana, Cuba: Casa Consultora DISAIC.

2. Álvarez, M. & Ochoa, M. (2008). Estado de Flujo de Efectivo y su importancia

para la toma de decisiones. (Informe Técnico . No 11). Obregón, México:

Ediciones Instituto Tecnológico de Sonora.

3. Amador, S. (2007). El estado de flujos de efectivo. Recuperado el 25 de

Noviembre de 2010, de http://www.contabilidad.tk/el-estado-de-flujos-de-

efectivo.html

4. Amat, O. (1997). Análisis de estados financieros, fundamento y aplicaciones:

(3ra. ed). Madrid: Ediciones Gestión 2000.

5. Bernstein, L. (1986). Análisis de estados financieros. Madrid: Ediciones Deusto.

6. Blanch, L. y Elvira, E. (1998). Cash-Management (Gestión de tesorería). (2da.

ed.). Madrid: Ediciones gestión 2000.

7. Brenstein, L. (1993). Análisis de estados financieros. Teoría, aplicación e

interpretación. (Vol. II). Madrid: Ediciones Deusto.

8. Cabrera, L. (2003). ¿Qué nos dice el Estado de Flujo de Efectivo? [Diapositiva].

Buenos Aires: Consultora "Orientar".

9. Canahua, D. (2005). Elaboración del Estado de Flujos de Efectivo bajo el

enfoque del Nuevo Plan Contable [Diapositiva]. Lima: Consultora Perú Gestión.

10.Comité de Normas Cubanas de Contabilidad. (2008). Normas Internacionales

de Información Financiera vs Normas Cubanas de Información Financiera

11.Conceptos básicos de contabilidad: Efectivo o disponible. (s.f.). Recuperado el

25 de Noviembre de 2010, de http://www.gerencie.com/conceptos-basicos-de-

contabilidad-efectivo-o-disponible.html

12.Cóndor, V. (1991). El cuadro de financiación consolidado. Partida Doble, 14, (2),

42-54.

60

13.Cóndor, V. y Blasco, P. (1995). El estado de flujos de tesorería consolidado.

Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24, (8), 475-478.

14.Contabilidad Profesional. (s.f.). Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de

http://www.gabilos.com/programasdegestion/prestacionescontab.htm

15.Corona, E. (1991). Cómo Consolidar las Cuentas Anuales de los Grupos de

Sociedades. (Vol. II). Madrid: Ediciones Área Editorial SA.

16.Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios. (2005). Norma Cubana de Contabilidad

“Estado de Flujos de Efectivo". La Habana, Cuba: MFP.

17.Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios. (2005). Norma Cubana de Contabilidad

“Presentación de Estados Financieros". La Habana, Cuba: MFP.

18.Cuba, Ministerio del Azúcar. (s.f.). Manual contabilidad gerencial actividad

empresarial. La Habana, Cuba: MINAZ.

19.Demestre, A. (2002). Técnicas para analizar estados financieros: (2da. ed).

Madrid: Ed. Grupo Editorial PubliCentro.

20.Estados de Flujo de Efectivo. (s.f.). Recuperado el 25 de Noviembre de 2010,

de http://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html

21.Estados Unidos, International Accounting Standard Board. (2000). Norma

Internacional de Contabilidad para el Sector Público "Estados de Flujo de

Efectivo". New York, Estados Unidos: IASB.

22.Estados Unidos, International Accounting Standard Board. (2004). Norma

Internacional de Contabilidad "Estado de Flujo de Efectivo". New York, Estados

Unidos: IASB.

23.Esteban, A. (2009). Desarrollo práctico del Estado de Flujos de Efectivo.

Gestión de Estados Financieros. Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de

http://efecpn.wordpress.com/2009/06/07/desarrollo-practico-del-estado-de-

flujos-de-efectivo/

24.Fernández, A. (2003). Folleto sobre administración financiera del activo

circulante [Diapositiva]. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey

61

25.Flujo de efectivo por el método directo. (s.f.). Recuperado el 25 de Noviembre

de 2010, de http://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-

directo.html

26.Flujo de efectivo por el método indirecto. (s.f.). Recuperado el 25 de Noviembre

de 2010, de http://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-

indirecto.html

27.Gitmam, L. (1986). Fundamentos de la Administración financiera. La Habana:

Ed. ENPES.

28.Gómez, G. (2001). El estado de flujos de efectivo: ejercicio práctico.

Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%208/fluefractico.htm

29.Guía de las Normas Internacionales de Contabilidad -NIC- NIC 7: Estado de

flujos de efectivo. (s.f.). Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de

http://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-las-normas-internacionales-de-

contabilidad-nic-&name=GeTia&manPage=12&contentId=man_nic

30.Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money.

New York: Ed. Harcourt.

31.Lama, M. V. y Sánchez, H. M. (2008). Estado de Flujo de Efectivo. Madrid: Ed.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

32.Modelos y plantillas Excel aplicadas al cálculo económico y a la gestión de

empresas. (s.f.). Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de http://economia-

excel.blogspot.com/2010/04/estado-de-flujos-de-efectivo.html

33.Ochoa, S. y Guadalupe, A. (1988). Administración Financiera. Ciudad México:

Ed. Editorial Alhambra.

34.Perea, J. (2006). Proyectos de inversión para empresas en operación.

Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de http://www.monografias.com

62

35. Resolución No. 1100/2015. (2015). “Nomenclador y clasificadores del manual

de Normas Cubanas de Información financiera”. La Habana: Ministerio de

Finanzas y Precios

36. Resolución No. 1173/2015. (2015). “Proformas de Estados Financieros para la

actividad empresarial”. La Habana: Ministerio de Finanzas y Precios

37.Rivero, J. M. (1992). Análisis de estados financieros. Madrid: Ed. Editorial

Trívium.

38.Rodríguez, R. (2006). Estado de Flujos de Efectivo. Recuperado el 25 de

Noviembre de 2010, de http://www.monografias.com

39.Ruiz, F. (2003). Estados contables de circulación financiera individuales y

consolidados [Diapositiva]. La Coruña, España: Universidad de La Coruña.

40.Ruiz, F. (2006). Cuadro de Financiación y Estado de Flujos de Efectivo

consolidados: Elaboración y Presentación [Diapositiva]. La Coruña, España:

Universidad de La Coruña.

41.Sosa, M. J. (2008). La administración del efectivo. Recuperado el 25 de

Noviembre de 2010, de http://www.monografias.com

42.Trapote, R. (2007). Proyectos de inversión, vía alternativa para el desarrollo.

Recuperado el 25 de Noviembre de 2010, de http://www.monografias.com

43. Úrsula, R. (2003). Metodología manual de procedimientos: CANEC, SA.

44.Weston, J. F. (1994). Fundamentos de administración financiera (10ma. ed.).

Ciudad México: Ed. Mc Graw-Hill.

45.Weston, J. F. y Copeland, T. E. (1995). Finanzas en administración. Ciudad

México: Ed. Mc Graw-Hill.

63

ANEXOSAnexo I. Estado de Situación

Unidad Básica de Servicios de AZCUBA Camagüey

Estado de Situación 31 de diciembre de 2015-2014

2015 2014Activo Circulante Cuenta Pesos Pesos

Efectivo en Caja MN 101 37373.00 48645.00Efectivo en Banco MN 110 177601.00 80392.00Efectos por Cobrar a Corto Plazo 130 5588.00Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 135 213741.00 214212.00Cuentas por Cobrar a Corto Plazo MLC 136 1540.00 Contravalor por Cobrar 137 17190.00 Pagos Anticipados. Suministradores 146 19870.00 8347.00Anticipos a Justificar 161,162 636.00 3023.00Adeudo al Presupuesto del Estado 164 224.00 270.00Adeudo al Órgano u Organismo 167 168899.00 Inventario 189 a 196 307714.00 262014.00Producción en Proceso 700 a 710 388175.00 279083.00

Suma 1332963.00 901574.00No Circulante

Activo Fijo Tangible 240 4328286.00 3788584.00Depreciación Activo Fijo Tangible 375 -1388611.00 -1243423.00Activo Fijo Intangible 255 13095.00 13095.00Amortización de Activo Fijo Intangible 390 -13095.00 -13095.00Inversiones Materiales 265, 266 45443.00 247584.00Equipos por Instalar 280 57954.00 41189.00

Suma 3043072.00 2833934.00Activos Diferidos

Gastos Diferidos a Corto Plazo 309 39524.00 42478.00 Otros Activos

Pérdidas de Bienes en Investigación 330 12176.00 Cuentas por Cobrar Diversas MN 340 12012.00 11282.00Relaciones Financieras entre Unidades Activo 341 24309.00 5393.00Cuentas por Cobrar Diversas Inv. Mat. 345 38920.00 129512.00Operaciones entre Dependencia Activo 350 7595190.00 7574297.00

Suma 7682607.00 7720484.00Activo Total 12098166.00 11498470.00

Cuenta 2015 2014Pasivo Circulante Pesos Pesos

Efectos por Pagar a Corto Plazo 401 72284.00 Cuentas por Pagar a Corto Plazo MN 410 286220.00 166725.00Contravalor por Pagar 412 34496.00 20630.00Cuentas por Pagar a Corto Plazo MLC 413 116.00 Cuentas por Pagar Inversiones Mat. 425 38920.00 129512.00Cobros Anticipados 430 429.00 1972.00Depósitos Recibidos 435 17950.00 9188.00Obligaciones Presupuesto del Estado 440 38117.00 30030.00Nominas por Pagar 455 71211.00 95303.00Retenciones por Pagar 460 6658.00 7509.00Provisiones para Vacaciones 492 33438.00 31910.00

Suma 599839.00 492779.00 Otros Pasivos

Cuentas por Pagar Diversas MN 565 1600.00 26271.00Relaciones Financieras entre Unidades Pasivo 568 77669.00 50143.00Operaciones entre Dependencia Pasivo 575 7785726.00 7751928.00

Suma 7864995.00 7828342.00Pasivos Total 8464834.00 8321121.00

Patrimonio Inversión Estatal 600 3383225.00 3168941.00Recursos Recibidos Inversiones materiales 619 250000.00 Utilidad o Perdida del Período 107.00 8408.00

Total Pasivo y Patrimonio 12098166.00 11498470.00

Anexo II. Estado de Resultado

Unidad Básica de Servicios de AZCUBA Camagüey

Estado de Resultado Año terminado en 31 de diciembre del 2015 y 2014

2015 2014Ventas 2701558 2727667Menos: Impuestos por las Ventas 151668 111724Ventas Netas 2549890 2615943Costo de Venta 2526993 2543516Utilidad o Perdida Bruta en Ventas 22897 72427Exceso de Gasto Actividad Pecuaria 9685 2324Utilidad o Perdida Actividad Fundamental 13212 70103Menos: Gastos Generales de Administración 27070 24016Utilidad o Perdida en Operaciones -13858 46087Menos: Gastos Ajenos a la Actividad Fundamental 79199 125948Más: Otros Ingresos 93164 88269Utilidad o Perdida del Periodo antes del Impuesto 107 8408

Anexo III. Hoja de Trabajo UEB de Servicios de AZCUBA Camagüey Balance General Saldo al

InicioSaldo al

FinalDebito

Crédito

Saldo2015 Act. Órigen Aplic.

VariacionesActivos Debito Crédito

Efectivo en Caja MN 48645 37373 11272 37373 11272Efectivo en Banco MN 80392 177601 97209 177601 97209 Efectos por Cobrar a Corto Plazo 5588 5588 0 O 5588 0 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 214212 213741 471 213741 O 471 0 Cuentas por Cobrar a Corto Plazo MLC 1540 1540 1540 O 0 1540 Contravalor por Cobrar 17190 17190 17190 O 0 17190 Pagos Anticipados. Suministradores 8347 19870 11523 19870 O 0 11523 Anticipos a Justificar 3023 636 2387 636 O 2387 0 Adeudo al Presupuesto del Estado 270 224 46 224 O 46 0 Adeudo al Órgano u Organismo 168899 168899 168899 O 0 168899 Inventario 262014 307714 45700 307714 O 0 45700 Producción en Proceso 279083 388175 109092 388175 O 0 109092 Activo Fijo Tangible 3788584 4328286 539702 4328286 I 0 539702 Depreciación Activo Fijo Tangible -1243423 -1388611 145188 -1388611 145188 0 Activo Fijo Intangible 13095 13095 13095 I 0 0 Amortización de Activo Fijo Intangible -13095 -13095 -13095 0 0 Inversiones Materiales 247584 45443 202141 45443 I 202141 0 Equipos por Instalar 41189 57954 16765 57954 I 0 16765 Gastos Diferidos a Corto Plazo 42478 39524 2954 39524 O 2954 0 Pérdidas de Bienes en Investigación 12176 12176 12176 O 0 12176 Cuentas por Cobrar Diversas MN 11282 12012 730 12012 O 0 730

Relaciones Financieras entre Unid. Activo 5393 24309 18916 24309 O 0 18916 Cuentas por Cobrar Diversas Inv. Mat. 129512 38920 90592 38920 O 90592 0 Operaciones entre Dependencia Activo 7574297 7595190 20893 7595190 O 0 20893

Total 11498470 12098166 1060335 460639 12098166 85937

Pasivos y Patrimonio

Saldo al Saldo al Debito Crédito SaldoAct. Órigen Aplic.

VariacionesInicio Final 2015 Debito Crédito

Efectos por Pagar a Corto Plazo 72284 72284 72284 O 72284 Cuentas por Pagar a Corto Plazo MN 166725 286220 119495 286220 O 119495 Contravalor por Pagar 20630 34496 13866 34496 O 13866 Cuentas por Pagar a Corto Plazo MLC 116 116 116 O 116 Cuentas por Pagar Inversiones Mat. 129512 38920 90592 38920 O 90592 Cobros Anticipados 1972 429 1543 429 O 1543 Depósitos Recibidos 9188 17950 8762 17950 O 8762 Obligaciones Presupuesto del Estado 30030 38117 8087 38117 O 8087 Nominas por Pagar 95303 71211 24092 71211 O 24092 Retenciones por Pagar 7509 6658 851 6658 O 851 Provisiones para Vacaciones 31910 33438 1528 33438 O 1528 Cuentas por Pagar Diversas MN 26271 1600 24671 1600 O 24671 Relaciones Financieras entre Unid. Pasivo 50143 77669 27526 77669 O 27526 Operaciones entre Dependencia Pasivo 7751928 7785726 33798 7785726 O 33798 Inversión Estatal 3168941 3383225 214284 3383225 F 214284

Recursos Recibidos Inversiones materiales 250000 250000 250000 F 250000 Utilidad o Perdida del Período 8408 107 8301 107 F 8301

Total 11498470 12098166 150050 749746 12098166

Leyenda:

O: OperacionesI: InversionesF: Financiamiento