tesis para convertir - repositorio digital de la...

167
UNIVERSIDAD DE CUENCA AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 1 RESUMEN El presente tema de investigación es un proyecto de Alcantarillado Sanitario para las comunidades de Santa Rosa de la parroquia Palmas, y la comunidad de Paguancay de la parroquia Amaluza Cantón Sevilla de Oro, de la Provincia del Azuay La estructura general para la presentación de los proyectos será la que usa la Secretaría Nacional de Planificación, pero siendo el objeto de análisis principal el Plan de Sostenibilidad económico, financiera, social y la factibilidad económica y financiera del proyecto. Este trabajo está encaminado a concienciar y capacitar a las comunidades sobre la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental, y así mejorar la calidad de vida de sus familias y la comunidad en general, creando un ambiente sano, limpio y sin contaminación. Para el desarrollo del tema propuesto se considerarán contenidos preliminares que permitan tener una visión más amplia acerca de las comunidades a ser analizadas, se considera también como punto de análisis aquellos factores que no pueden ser controlados por los Gobiernos locales o Entidades que Financian los proyectos de saneamiento básico, es decir aquellos factores externos que inciden de forma directa o indirecta en la apropiación o no apropiación del sistema construido. Una vez analizados estos aspectos es posible proponer las estrategias más adecuadas que permitan consolidar beneficios dentro de la comunidad, y así lograr que los beneficiarios del proyecto se apoderen del mismo, con lo que se lograría que el proyecto sea sostenible tanto social y financieramente en la vida útil de la obra.

Upload: vokhanh

Post on 22-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 1

RESUMEN

El presente tema de investigación es un proyecto de Alcantarillado Sanitario para

las comunidades de Santa Rosa de la parroquia Palmas, y la comunidad de

Paguancay de la parroquia Amaluza Cantón Sevilla de Oro, de la Provincia del

Azuay

La estructura general para la presentación de los proyectos será la que usa la

Secretaría Nacional de Planificación, pero siendo el objeto de análisis principal el

Plan de Sostenibilidad económico, financiera, social y la factibilidad económica y

financiera del proyecto.

Este trabajo está encaminado a concienciar y capacitar a las comunidades sobre

la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental, y así mejorar

la calidad de vida de sus familias y la comunidad en general, creando un ambiente

sano, limpio y sin contaminación.

Para el desarrollo del tema propuesto se considerarán contenidos preliminares

que permitan tener una visión más amplia acerca de las comunidades a ser

analizadas, se considera también como punto de análisis aquellos factores que no

pueden ser controlados por los Gobiernos locales o Entidades que Financian los

proyectos de saneamiento básico, es decir aquellos factores externos que inciden

de forma directa o indirecta en la apropiación o no apropiación del sistema

construido. Una vez analizados estos aspectos es posible proponer las estrategias

más adecuadas que permitan consolidar beneficios dentro de la comunidad, y así

lograr que los beneficiarios del proyecto se apoderen del mismo, con lo que se

lograría que el proyecto sea sostenible tanto social y financieramente en la vida

útil de la obra.

Page 2: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 2

PALABRAS CLAVES:

Proyectos, Indicadores, Sostenibilidad Económica –Financiera, Sostenibilidad

Social, Identificación, cuantificación y valoración de Costos Beneficios, Oferta,

Demanda, Flujos Financieros y económicos, Indicadores Económicos y

Financieros (TIR y VAN), Análisis de Sensibilidad

Page 3: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 3

INDICE PARTE A

ASPECTOS TEORICOS

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1 DEFINICION DE PROYECTOS 1.2 OBJETIVOS 1.3 TIPOLOGIAS DE UN PROYECTO

1.3.1 Proyectos Privados 1.3.2 Proyectos de Desarrollo 1.3.3 Proyectos de inversión pública 1.3.4 En base a la actividad 1.3.5 En base al tipo de operación 1.3.6 Fuentes de nacimiento de ideas de proyectos 1.3.7 Fuentes para proyectos privados 1.3.8 Fuentes para proyectos de desarrollo 1.3.9 Requisitos para disminuir el riesgo de fracaso en proyectos de

Desarrollo 1.4 CILOS DE LOS PROYECTOS

1.4.1 Etapa de Preinversión 1.4.1.1 Identificación de la idea 1.4.1.2 Formulación 1.4.1.3 Evaluación Ex – Ante

1.4.2 Etapa de Inversión 1.4.2.1 Fase de Inversión 1.4.2.2 Fase de operación 1.4.2.3 Evaluación Ex – Post

1.4.3 Niveles de Formulación de Proyectos 1.4.3.1 Nivel de perfil 1.4.3.2 Nivel de prefactibilidad 1.4.3.3 Nivel de factibilidad

1.5 PRINCIPALES ESTUDIOS DE UN PROYECTO 1.5.1 Esquemas comunes de estudios de proyectos 1.5.2 Principales estudios del proyecto

1.5.2.1 Información general del proyecto 1.5.2.2 Estudio de mercado. 1.5.2.3 Estudio Técnico 1.5.2.4 Estudio Legal y Financiero 1.5.2.5 Estudio o Análisis Ambiental 1.5.2.6 Estudio o Análisis social y de Genero 1.5.2.7 Estudio o Análisis Institucional.

Page 4: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 4

1.6 DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.6.1 El Marco Lógico 1.6.2 Lógica Vertical del Marco Lógico

1.6.2.1 Relación Causa- Efecto 1.6.2.2 Estableciendo la Lógica Vertical

1.6.3 Estableciendo la Lógica Horizontal del Proyecto 1.6.3.1 Supuestos Importantes 1.6.3.2 Indicadores Verificables Objetivamente (Ivos) 1.6.3.3 Medios de Verificación

CAPITULO II EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION

2.1 DEFINICION 2.2 ENFOQUES DE EVALUACION 2.3 EVALUACION PRIVADA

2.3.1 Evaluación Económica 2.3.2 Evaluación Financiera

2.4 INDICADORES ECONOMICOS 2.4.1 Valor Actual Neto (Van) 2.4.2 Tasa Interna De Retorno (Tir) 2.4.3 Beneficio/Costo

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA SANITARIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

3.1 INTRODUCCION 3.2 PROBLEMAS ASOCIADOS A LA FALTA DE UN SISTEMA

SANITARIO 3.3 DESCRIPCION DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE 3.4 DESCRIPCION DE UN SISTEMA SANITARIO DE DISPOSICION

DE AGUAS SERVIDAS

Page 5: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 5

PARTE B

CASOS PRACTICOS

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

COMUNIDAD SANTA ROSA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 1.2 ENTIDAD EJECUTORA 1.3 LOCALIZACIÓN 1.4 MONTO 1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

COMUNIDAD PAGUANCAY

1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Entidad Ejecutora 1.3 Localización 1.4 Monto 1.5 Plazo de Ejecución

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO

2.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1 Línea base

2.1.1.1 Justificación

2.1.1.2 Objetivos

Page 6: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 6

2.1.1.3 Entrevista Diagnostico Participativo Comunitario

2.1.1.4 Datos de la Unidad Familiar y la Vivienda

2.1.1.5 Evaluación del sistema de Agua Potable

2.1.1.6 Evaluación de los sistemas individuales de Disposición final de Excretas

2.1.1.7 Condiciones de Salud de la Unidad Familiar

2.1.1.8 Gastos Mensuales Familiares en Servicios Públicos

2.2 COMPONENTE TERRITORIAL

2.2.1 Espacio Público

2.2.2 Factor Clima

2.2.3 Suelos

2.3 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 2.3.1 Infraestructura

2.3.2 Organización Urbana

2.4 BASES DE DISEÑO TRAMO 1 Y 2

2.4.1 Análisis Poblacional:

2.4.2 Población futura:

2.5 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

2.5.1 Antecedentes

2.5.2 Objetivos

2.5.3 Selección del tipo de Tratamiento

2.6. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

2.6.1 Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

CAPITULO III

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

3.1 MATRIZ DE MARCO LOGICO

3.1.1 MATRIZ DE MARCO LOGICO COMUNIDAD DE SANTA ROSA ALTO

3.1.2 MATRIZ DE MARCO LOGICO COMUNIDADDE PAGUANCAY TRAMO 1

Page 7: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 7

3.1.3 MATRIZ DE MARCO LOGICO COMUNIDAD DE PAGUANCAY TRAMO 2

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS

4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.2. ALCANCE DEL ESTUDIO 4.3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO V

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

5.1.1 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA 5.1.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL 5.1.3 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 5.1.4 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

CAPITULO VI

PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

6.11 Presupuesto Alcantarillado Santa Rosa Alto

6.1.2 Presupuesto Paguancay Tramo 1 Y Tramo 2

CAPITULO VII

FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

7.1.1 EVALUACION FINANCIERA

7.111 Santa Rosa Alto

7.1.1.2 Paguancay Tramo 1

7.1.3 Paguancay Tramo 2

7.1.2 EVALUACION ECONOMICA

7.1.2.1 Santa Rosa

7.1.2.2 Paguancay Tramo 1

7.1.2.3 Paguancay Tramo 2

Page 8: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 8

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Anexo 1: Estudio de Impacto Ambiental

Anexo 2: Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento

Anexo 3: Cronograma Valorado por Componentes

Anexo 4: Evaluación Financiera Santa Rosa

Anexo 5: Evaluación Financiera Pacuancay Tramo 1

Anexo 6: Evaluación Financiera Pacuancay Tramo 2

Anexo 7: Evaluación Económica Santa Rosa

Anexo 8: Evaluación Económica Pacuancay Tramo 1

Anexo 9: Evaluación Económica Pacuancay Tramo 2

Page 9: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 9

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

“EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS SOCIALES, APLICACIÓN AL CANTON SEVILLA DE ORO PROVINCIA DEL AZUAY”

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TITULO DE ECONOMISTA AUTOR:

Verónica Elizabeth Verdugo Tapia

DIRECTOR: Ing. Eco. Enrique Paredes Roldán.

CUENCA – ECUADOR

2010

Page 10: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 10

AGRADECIMIENTO

Al Eco. Marcelo Vásquez, por su contribución en el diseño de este trabajo. Al equipo de consultores del Estudio de Alcantarillado Sanitario para las comunidades de Santa Rosa y Paguancay del Cantón Sevilla de Oro, de la Provincia del Azuay, de manera especial al Ing. David Verdugo Tapia, por brindarme su apoyo durante este estudio. Así como al director de tesis otorgado Ing. Eco. Enrique Paredes por su labor realizada en mi beneficio.

Page 11: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 11

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, por su apoyo y motivación en todo este proceso, y de

manera especial a mi hijo que es mi motivo de inspiración diaria.

Page 12: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 12

INTRODUCCION

El proyecto de Alcantarillado Sanitario para las comunidades de Santa Rosa de la

parroquia Palmas, y la comunidad de Paguancay de la parroquia Amaluza Cantón

Sevilla de Oro, de la Provincia del Azuay, es un estudio en el cual se busca

brindar a partir de una planificación participativa local, dotar del servicio de

alcantarillado, que en el trajinar de este momento planificador, ha reflexionado

sobre la necesidad de buscar cambios sustanciales en la forma de mejorar sus

condiciones de vida, a través de aprovechar sus recursos: naturales, materiales y

humanos; que ve en un futuro no lejano una posibilidad cierta de encontrarse

disfrutando de servicios básicos de calidad, gracias a un esfuerzo colectivo, de

trabajo cotidiano entre distintas instituciones Gubernamentales que lo único que

buscan es brindar satisfacción a las personas más necesitadas de nuestro país.

El Gobierno Municipal del Cantón Sevilla de Oro a través del Banco del Estado ha

logrado consolidar el primer objetivo que es el financiamiento para la realización

de los estudios, con el mismo que crea una oportunidad mucho mayor de tratar de

gestionar recursos tanto en organismos Nacionales o Internacionales encargados

de dar soluciones a estos problemas hoy mucho mas frecuentes en nuestra

sociedad, que ha dejado en muchos casos relegados a los que en verdad

necesitan de estos recursos, creando barreras mucho mas grandes que les

impide progresar y mejorar sus condiciones tanto de vida como de educación.

De ahí la realización de este proyecto será una ayuda fundamental para que el

Gobierno Municipal del Cantón Sevilla de Oro con el involucramiento y el aporte

de la ciudadanía sea base fundamental para el desarrollo de este Pueblo.

Page 13: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 13

PARTE A

ASPECTOS TEORICOS

CAPÍTULO 1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.7 DEFINICION DE PROYECTOS

El concepto de proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito de desarrollo y

la perspectiva que adopte el proyectista en un determinado trabajo. En primera

instancia, debe saber qué tipo de estudio está por realizar, por ejemplo, si es un

Proyecto de Investigación, un Proyecto de Inversión Privada o un Proyecto de

Inversión Social.

"Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear,

analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la

obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite

organizar el entorno de trabajo". .

Un proyecto busca conseguir cambios, beneficios e impactos con

las personas, organizaciones y sus comunidades de un

determinado tiempo.

Es un conjunto estructurado de hipótesis, sobre lo que queremos

conseguir en un futuro próximo y mejor para las personas,

organizaciones y comunidades.

Page 14: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 14

Son sistemas de aprendizaje, al realizar un proyecto aprendemos a

manejar el futuro, nuestros recursos y aprovechar las experiencias

para aprender de ellas y ser mejores.

OTRAS DEFINICIONES

“... un proceso destinado a transformar una idea en un producto terminado,

constituido por bienes y/o servicios, que serán los medios para producir otros

bienes y/o servicios”

Ernesto Fontaine

“...es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo”

Teodosio Ibarrolla Coronel

“...no es más que un modelo de emprendimiento a ser realizado con las

previsiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados”

Raúl Eduardo Ovando Jurado

“...es la expresión concreta del proceso de planificación que se inicia con la

detección y priorización de necesidades de la población que se desea atender,

confrontándolas con los recursos disponibles para definir las políticas, los

objetivos y las acciones de desarrollo, para solventar, o por lo menos atenuar, los

problemas detectados”

Por tanto, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente de forma

sistemática al planteamiento de un problema, sea este un Proyecto de

investigación, Proyecto de Inversión Privada, Proyecto de inversión Social o

Proyecto Tecnológico.

Page 15: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 15

Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las

personas. Son las personas las que importan, son sus necesidades las que deben

ser satisfechas a través de una adecuada asignación de recursos, teniendo en

cuenta la realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende

desarrollarse

1.8 OBJETIVOS

Todo proyecto persigue o quiere alcanzar un objetivo. Los objetivos son diversos:

van desde cubrir una necesidad, resolver un problema, mejorar las condiciones de

vida de las personas, generar lucro, proteger el ambiente, etc.

Los objetivos pueden ser generales o específicos y pueden requerir un análisis

para su identificación. Para identificar el objetivo a perseguir es necesario

identificar previamente los objetivos a excluir, porque no son deseables o

factibles, identificar diferentes relaciones de “medios y fines” como posibles

estrategias alternativas para el proyecto y por ultimo seleccionar las alternativas

que representen las mejores estrategias para el plan.

El árbol de objetivos consiste la técnica quizá más clara y precisa. Además de

ésta debe hacerse un análisis consistente en:

1. Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del

proyecto

2. Evaluar estas posibles estrategias

3. Determinar la estrategia a ser adoptada por el plan

Una vez seleccionadas las alternativas se pueden definir los objetivos.

Objetivo general

El objetivo general define un propósito. La definición del objetivo nace del

problema y sus causas para identificar un propósito: qué se a hacer y cuál es el

fin o lo que es lo mismo, para qué se va hacer lo que se va a hacer.

Page 16: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 16

La formulación de este objetivo deberá contemplar el cambio concreto que

mediante la ejecución del plan se alcanzará en relación con el problema

identificado.

Definición de indicadores Un indicador es una unidad de medida que permitirá realizar el seguimiento del

proyecto y verificar el cumplimiento del objetivo. Los indicadores, deben referirse a

los aspectos ecológico, natural, económico, social, cultural y político. Se deben

describir aquellos que se van a aplicar al objetivo del proyecto haciendo constar

que son indicadores del objetivo general.

El indicador permite tener una unidad de medida para valorar y evaluar el

cumplimiento, el comportamiento y dinámica del objetivo, metas y actividades.

El indicador señalará, al finalizar el período

(tiempo), que metas concretas se han logrado. Un buen indicador debe tener al

menos cuatro atributos: corresponderse con un objetivo, ser verificable

objetivamente, ser práctico y ser independiente.

Los indicadores identifican la evidencia que demostrará los logros obtenidos.

Estos tendrán que ser verificados en forma “objetiva” a fin de que el ejecutor,

supervisor y el evaluador puedan llegar a un acuerdo sobre lo que la evidencia

implica. Los indicadores deben medir lo que es importante y permitir que a partir

de ellos se establezcan metas espeificas que respondan a preguntas tales como

¿Para quién?, ¿Cuánto?, ¿De qué tipo?,

Objetivos específicos Cada objetivo especifico se refiere a una causa critica del problema. El conjunto

de objetivos específicos permitirá cumplir el objetivo General. Cada fin ¿para qué?

Page 17: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 17

Definición de líneas de base Las líneas de base deben definir para cada objetivo específico la situación actual

de la que parte.

La línea base establece la situación actual de los componentes sociales,

demográficos, económicos, ambientales, organizativos, capacidades, etc., sobre

los cuales el proyecto va a influir. La línea base debe contener indicadores

cuantificados, que permitirá medir el impacto del proyecto, y servirá para la

construcción de metas e indicadores del mismo.

Un objetivo específico puede tener una o más líneas base definida a partir de una

causa crítica. La causa críticas es la razón específica del problema que pretende

superar cada objeto específico.

Metas

Se refiere a los resultados o logros medidos cuantitativa y cualitativamente en un

per’iodo de tiempo determinado. Identifica las metas que deben alcanzarse para

cumplir cada objetivo especifico. Son las expresiones cuantitativas y cualitativas

de los logros que se pretenden obtener con el proyecto ambiental. Su formulación

debe hearse desde el punto de vista de tiempo y cantidad. Constituyen las

expectativas que tenen quienes proponen el proyecto. Dada una línea base y los

objetivos específicos, es más fácil concretar las metsa para cada objetivo

específico.

Actividades Identifica las actividades que se deben realizar para cumplir cada meta. Las

actividades deben definirse en forma secuencial. Lógica y coherente con las

metas identificadas. Son las acciones necesarias que se deben prever para la

buena ejecución de la propuesta. A partir de ellas se obtendrán las metas. Para

ello se requiere un conjunto de insumos y recursos en un periodo de tiempo

Page 18: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 18

determinado. También se dice que son los pasos secuenciales a seguir para

lograr la meta y por tanto el objetivo especifico. Si las metas son claras y están

cuantificadas, definir las actividades es un trabajo fácil.

1.9 TIPOLOGIAS DE UN PROYECTO

1.9.1 Proyectos Privados En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera,

de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o

inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.

Son aquellos que buscan maximizar sus utilidades

1.9.2 Proyectos de Desarrollo Son aquellos que buscan mejor las condiciones de vida de una población.

Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social,

generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más

importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios

pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período

de ejecución del proyecto.

1.9.3 Proyectos de inversión pública En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos

para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo

que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto

que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o

en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto,

como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este

caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su

impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita

que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado.

Page 19: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 19

1.9.4 En base a la actividad Proyectos industriales Son aquellos en donde existe un proceso de transformación y dicho procese se

realiza con el uso intensivo de máquinas y herramientas.

Proyectos de servicios Son aquellos proyectos que se dedican a la venta de intangibles

Proyectos comerciales Son aquellos proyectos en donde no exista transformación, tan solo la compra y

venta de mercancías.

Proyectos artesanales Son aquellos en donde existe un proceso de transformación, pero dicho proceso

se realiza con el uso intensivo de las manos, e interviene la creatividad humana.

Proyectos ambientales Son aquellos dirigidos a conservar la biodiversidad natural, mejorar el medio

ambiente y promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales;

generando beneficios sociales como el mejoramiento de la salud humana y la

conservación de los recursos naturales.

Proyectos de capacitación y asistencia técnica Son proyectos que buscan mejorar las capacidades de las personas de forma que

se facilite su intervención en las etapas relacionadas con su desarrollo

Proyectos de inclusión e integración social y fortalecimiento institucional Son proyectos orientados hacia el fortalecimiento del capital social. A través de la

construcción de redes y vínculos de apoyo y complementariedad dentro de la

sociedad civil local

Proyectos de infraestructura social Son proyectos que tienen como objetivo establecer la infraestructura necesaria

para crear y ampliar la cobertura de servicios básicos de las comunidades y

organizaciones sociales locales, a fin de mejorar la calidad de vida de la

población.

Page 20: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 20

1.9.5 En base al tipo de operación Proyectos de operación continua Son aquellos que mantienen su operación durante todo el ejercicio económico

(año), su nivel de ventas si bien muestra variaciones a lo largo de los meses del

año, estas variaciones no son consideradas extremas.

Proyectos de operación estacional Son aquellos que operan durante determinadas épocas del año (temporadas,

meses,, estaciones, etc.), por tanto su nivel de venas muestra variaciones fuertes

en determinados meses.

Proyectos de operación cíclica Son aquellos proyectos en donde para obtener un producto final es necesario que

transcurra cierto período de tiempo.

1.9.6 Fuentes de nacimiento de ideas de proyectos Hay que partir de la premisa “todo proyecto tiene riesgo”, pero el riesgo

disminuye cuando los proyectos nacen de una fuente adecuada.

1.9.7 Fuentes para proyectos privados

• Experiencia

• Estudios

• Herencia

• Aficiones

• Ideas brillantes

Las ideas de proyectos pueden nacer también de reuniones de grupos

interesados en las inversiones. Los proyectos son el producto de un proceso

creativo que se inicia con una

lluvia de ideas, las mismas que se concretan en una lista de posibles proyectos.

Des esta lluvia de ideas, se han de seleccionar aquellas que de manera visible

sean posibles de realizar tanto por su nivel de inversión, posibilidades de

mercado, disponibilidad de maquinaria, insumos, etc. Las ideas seleccionadas

Page 21: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 21

pasarán por un nuevo tamiz den donde, con la ayuda de algunos criterios de

selección, se ponderará cada uno de ellas para asignarle calificaciones y elegir la

más innovadoras que logrará satisfacer una necesidad mayor.

El riesgo de los proyectos juega una suerte de sombra, en el sentido de que es un

factor que siempre acompañará los emprendimientos. Las fuentes de nacimiento

anotadas no eliminan el riesgo, solo lo disminuyen, pues la experiencia, estudios,

herencia, dotan al emprendedor de ciertas habilidades, conocimientos,

relaciones, destrezas que son producto del contacto previo, anterior con este tipo

de negocios.

1.9.8 Fuentes para proyectos de desarrollo

• Necesidades

• Problemas Otra fuente importante para el nacimiento de ideas de proyectos de desarrollo es

el análisis de las potencialidades de cada comunidad, de acuerdo a una

perspectiva productiva, como por ejemplo las características del suelo, el clima, el

piso altitudinal, disponibilidad de agua, cultivos tradicionales, frecuencia de las

lluvias, entre otras; pero sería interesante analizar otros tipos de potencialidades

relacionadas más con las prácticas, experiencias, y tradiciones de las localidades;

entonces las ideas de proyectos se podrían dirigir a mantener o desarrollar esas

potencialidades.

En los proyectos de desarrollo de nuestro país, las necesidades y problemas

están expresados en los Planes de Desarrollo Local (PDL) por lo que podemos

considerar a los PDL una fuente interesante de nacimiento de proyectos.

1.9.9 Requisitos para disminuir el riesgo de fracaso en proyectos

de desarrollo

∗ Deben nacer de la identificación, discusión, priorización de necesidades y/o

problemas, producto de procesos participativos.

Page 22: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica

∗ D

be

ho

∗ N

∗ P

∗ G

∗ R

∗ R

co

se

1.

El ciclo

pueden

En el cic

definidas

• E

Elizabeth Ve

Deben atend

eneficiarios

ombres y m

o haber sid

otenciar la

Generar ingr

Respetar las

Responder a

on la partic

er viables y

.10 CILO

de vida de

regresar, e

clo de vida

s:

tapa de Pre

U

erdugo Tapia

der a las de

s, respondie

mujeres.

do impuesta

equidad en

reso y emp

s relaciones

a estudios t

cipación dir

y sustentab

S DE LOS

un proyec

incluso rev

a de todo p

einversión

UNIVERSIDA

a

emandas p

endo a las

as a la pob

ntre género

pleo de form

s sociales, c

técnicamen

recta de lo

les.

PROYECT

cto se comp

visar y refo

royecto po

AD DE CUENC

productivas,

s necesidad

lación de m

os, generac

ma directa o

culturales,

nte elaborad

s actores/b

TOS

pone de fa

rmular cada

demos est

CA

2

, sociales y

des práctica

manera técn

ciones y etn

o indirecta.

económica

dos, pero q

beneficiario

ases sucesi

a vez que s

ablecer do

2

y ambiental

as y estrat

nica o políti

nias.

as y ambien

que sean co

s y que de

vas, a los

sea necesa

s etapas c

es de los

égicas de

ca.

ntales.

onstruidos

emuestren

cuales se

ario.

laramente

Page 23: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 23

• Etapa de inversión

1.10.1 ETAPA DE PREINVERSIÓN

Denominadas así porque es todo lo que ocurre en el proyecto antes del incio de

las inversiones. La etapa de Preinversión consta de tres fases

1.4.1.1 Identificación de la idea La idea es el inicio, el punto de partida del proyecto.

Es la habilidad o el ingenio de una persona mediante la cual recoge las

necesidades, aspiraciones u objetivos de una localidad, da las iniciativas y expone

criterios convincentes, para la realización de proyectos de creativa imaginación,

con la finalidad de resolver problemas concretos.

En esta fase se identifican las ideas de proyectos que parecen de alto interés por

los problemas que podrían resolver y las ventajas y beneficios que potencialmente

pueden generar a la sociedad con inversiones razonables.

1.4.1.2 Formulación La formulación de una proyecto consiste en describir literal, numérica y

gráficamente el conjunto de actividades que se proponen realizar, de una manera

articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes y servicios para

satisfacer necesidades o resolver problemas, con un presupuesto y un periodo de

tiempo determinados.

La formulación está constituida por los estudios del proyecto y generalmente se

plasma en un documento del proyecto en donde están analizadas todas las

dimensiones del mismo: económicas, institucionales, financieras y otras.

El primer paso para una adecuada formulación consiste en estudiar

explícitamente las distintas opciones o vías razonables que existen para alcanzar

los objetivos del proyecto, y seleccionar entre ellas las que más convengan a los

intereses de la sociedad.

Page 24: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 24

Los estudios presentan varios niveles en la formulación, es por eso que podemos

encontrar:

• Estudios formulados a nivel de perfil

• Estudios formulados a nivel de prefactibilidad

• Estudios formulados a nivel de factibilidad

1.4.1.3 Evaluación Ex – Ante Conocida también como “análisis y aprobación” o “revisión final de subproyectos”,

sugiere que antes de comprometer grandes cantidades de recursos en la

ejecución de un proyecto, debe someterse a una explícita evaluación ex-ante, que

examine todas las dimensiones del proyecto previamente preparadas para

determinar si se justifica o no el compromiso de los recursos requeridos.

En esta fase se aprueba o no el proyecto, sus recursos financieros y los

instrumentos legales que puedan requerirse para formalizar los compromisos que

implica.

1.4.2 ETAPA DE INVERSIÓN Inicia el momento en que se decide realizar las inversiones del proyecto, puede

también denominarse como la etapa de ejecución del proyecto. Es la etapa en

donde se llevan a cabo las actividades y tareas del proyecto con los recursos

asignados, buscando lograr sus objetivos en el plazo estipulado. La etapa de

inversión consta de tres fases:

1.4.2.1 Fase de Inversión En esta fase se licitan y se adquieren todos los bienes y servicios necesarios para

la ejecución del proyecto; es decir se realizan las inversiones fijas, diferidas, y

capital de trabajo que dejan listo al proyecto para que inicie su operación.

Page 25: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 25

1.4.2.2 Fase de operación Una vez que las inversiones están listas y que se ha instalado el proyecto, inicia la

fase de operación, en donde a través de los procesos productivos el proyecto

empieza a generar los bienes y/o servicios que satisfacen las demandas para las

cuales fue iniciado.

1.4.2.3 Evaluación Ex – Post Al finalizar el proyecto suele hacerse una o más evaluaciones ex –post para

determinar en qué medida logró sus objetivos y causó impactos en la sociedad,

así como las lecciones de la experiencia que podrían ser útiles para otros

proyectos. Con esta fase se cierra el ciclo del proyecto.

1.4.3 NIVELES DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS Los diferentes niveles de formulación se diferencian principalmente por la

profundidad, nivel de detalle y certidumbre que contienen.

Además, podemos identificar el nivel de la formulación del estudio con referencias

como: extensión, costo, calidad de la información.

1.4.3.1 Nivel de perfil A nivel de perfil, el estudio es una materialización de la idea, es decir pone en

papel la idea de proyecto identificada. El documento permite tener una gran visión

del problema que se piensa resolver. Del objetivo a conseguir, etc. Se construye

identificando la idea y los pasos principales para llevarla adelante. Mostrará

estimaciones aproximadas de las inversiones necesarias, así como las utilidades

y/o beneficios que conseguirá la ejecución del proyecto.

Lo más importante de este estudio, es la identificación y determinación de los

objetivos del proyecto.

Un estudio formulado a nivel de perfil sirve para “vender la idea del proyecto”. Si

bien la información que contiene no es del todo precisa, es suficiente para que las

Page 26: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 26

personas que toman las decisiones lo desechen, lo archiven o propongan elevar

el estudio a nivel de prefactibilidad.

Generalmente un perfil se construye con información general y utiliza de manera

marginal fuentes de información secundaria.

1.4.3.2 Nivel de prefactibilidad Un estudio formulado a nivel de prefactibilidad profundiza y mejora la calidad de la

información que tendrá a su disposición la autoridad u organismo que deberá

decidir sobre la ejecución del proyecto. Se debe entonces ampliar el perfil,

basándose en fuentes secundarias y primarias de información, por ejemplo la

selección de las tecnologías de proceso, localización, tamaño, financiamiento,

cronogramas de ejecución implantaciones constructivas, etc.

Formular el estudio de prefactibilidad exige tener presente una interacción entre la

preparación técnica del proyecto y su evaluación técnica, económica, financiera,

social y administrativa, emitiéndose juicios sobre su factibilidad en los mismos

aspectos de ingeniería, de cumplimiento de fechas, de la existencia de mercados

para productos e insumos, de la capacidad interna o externa para administrar la

ejecución de obras y la posterior operación del proyecto.

Los resultados de la evaluación del estudio de prefactibilidad llevarán al proyecto

a su rechazo definitivo, su reconsideración en un momento más propicio, o la

formulación de un estudio de factibilidad.

1.4.3.3 Nivel de factibilidad Un estudio formulado a nivel de factibilidad contiene básicamente la misma

información que el estudio de prefactibilidad, pero con una mayor profundidad y

menor rango de variación esperados en los montos de inversión y beneficios. Este

estudio deberá establecer definitivamente los aspectos técnicos fundamentales: la

localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en

marcha y lanzamiento, etc.

El estudio podrá incluir también la llamada “ingeniería del detalle” y las bases para

convocar a la licitación de dichos estudios y a la ejecución misma de las obras.

Page 27: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 27

Actualmente se exige que a este nivel se incluya análisis de sensibilidad y análisis

de riesgos (sísmicos, financieros, ecológicos, etc.)

1.5 PRINCIPALES ESTUDIOS DE UN PROYECTO

Todo proyecto en sus fases de formulación y evaluación (ex -ante) analiza los

diferentes dimensiones: técnica, financiera, social, ambiental, etc. que detallan las

características del proyecto y ponen las piezas justas.

El tratamiento de estas dimensiones se plasman en los estudios del proyecto,

estos estudios, toman, según el organismo financiador, nombres como: análisis,

factibilidad, variabilidad, estudio, análisis de viabilidad, etc.

Todo proyecto debe contener al menos los estudios básicos:

• Generalidades

• Estudio de mercado

• Estudio técnico

• Estudio financiero

• Otros estudios

La inclusión de estudios adicionales va a estar en función del tipo de proyecto

(privado o de desarrollo) y/o de las exigencia de los financiadores.

1.5.1 ESQUEMAS COMUNES DE ESTUDIOS DE PROYECTOS

PROYECTOS PRIVADOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Generalidades Información general del proyecto

Estudio de mercado y comercialización Determinación de objetivos (Marco

Lógico)

Estudio técnico Análisis de mercado

Estudio financiero Análisis técnico

Estudio administrativo Análisis económico- financiero

Estudio de aspectos legales Análisis ambiental

Análisis social y de género

Análisis institucional

Page 28: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 28

1.5.2 PRINCIPALES ESTUDIOS DEL PROYECTO 1.5.2.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO (Generalidades) Este estudio será diferente, según el formato que cada institución entregue, pero

generalmente contiene información sobre: nombre del proyecto, resumen,

duración del proyecto, ubicación de la planta, ubicación de las oficinas

administrativas, entidad que ejecuta el proyecto, resumen del presupuesto, etc.

Se lo puede considerar como la cara del proyecto, que con una mirada rápida,

ubica a quien revisa el proyecto y le proporciona una visión global del mismo.

1.5.2.2 ESTUDIO DE MERCADO Comprueba la existencia de personas, organizaciones, empresas que están

interesadas de forma real o potencial en los en los bines y/o servicios que

proyecto ofrecerá.

Responderá a las preguntas ¿Qué producir?

¿A quién va dirigido?

¿Cuántos se beneficiarán?

¿Quiénes ofrecen un bien o un servicio similar?

¿Qué precios?

¿Dónde compro mis insumos?

¿Dónde comercializo?

1.5.2.3 ESTUDIO TÉCNICO. Algunos lo conocen como la ingeniería del proyecto. Diseña la unidad de

producción para implementar un proyecto de manera eficiente y eficaz.

Responderá a las preguntas ¿Cómo produzco?

¿Qué necesito producir?

¿Dónde voy a producir?

Page 29: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 29

¿Cuánto voy a producir?

1.5.2.4 ESTUDIO LEGAL Y FINANCIERO Busca demostrar que los recursos disponibles serán suficientes para cubrir los

requerimientos necesarios para ejecutar el proyecto, y si éste puede mantenerse

en el tiempo.

Responderá a las preguntas ¿Cuánto dinero necesito?

¿Cómo y Dónde consigo los recursos?

¿Cuáles son mis ingresos y gastos?

¿Es rentable?

1.5.2.5 ESTUDIO O ANÁLISIS AMBIENTAL Identifica y valora los impactos ambientales que puede ocasionar la ejecución de

los proyectos, y define un plan de mitigación de estos impactos.

1.5.2.6 ESTUDIO O ANÁLISIS SOCIAL Y DE GENERO Identifica y evalúa los impactos sociales que ocasiona la ejecución del proyecto y

define los correctivos y medidas para fortalecer la integridad social local.

Analizará las consecuencias sociales, principalmente en términos de aumento o

reducción de las brechas de género, generacional y étnico, de las acciones que se

proponen realizar en el proyecto.

1.5.2.7 ESTUDIO O ANÁLISIS INSTITUCIONAL. Evalúa la capacidad de las organizaciones para gestionar el proyecto.

Se analizarán aspectos como la trayectoria, liderazgo, compromiso, participación,

experiencia, control de fondos, organización administrativa, etc., que servirán para

garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Page 30: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 30

1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La mejor manera de definir un proyecto es a traves del marco lógico, para ello

iremos detallando paso a paso su respectiva elaboración.

1.6.1 EL MARCO LÓGICO

La Matriz del Marco Lógico es una herramienta muy sencilla y útil para

diseñar proyectos de desarrollo que ofrece de manera sintética información

relevante para la gestión del proyecto. La Matriz del Marco Lógico.

Sirve para:

• Formular de manera integral el diseño de un proyecto

• Transmitir la información de un proyecto de manera clara y concreta.

• Tener claro lo que se quiere lograr con el proyecto.

• Resumir las principales características del proyecto.

• Gestionar un proyecto brindando información clave para el monitoreo y evaluación

Page 31: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 31

Consta de las siguientes partes:

Lógica Vertical

Objetivos priorizados

Lógica Horizontal

Indicadores Verificables

Objetivamente

Medios de Verificación

Supuestos Externos

Objetivo

Superior

Objetivo de

Desarrollo

Objetivo del

Proyecto

Resultados

Actividades

1.6.2. LÓGICA VERTICAL DEL MARCO LÓGICO Esta es la primera columna de la matriz y contiene los Objetivos del proyecto, en

un orden de jerarquía, es decir desde el objetivo superior hasta las actividades de

cada uno de los resultados.

1.6.2.1 RELACIÓN CAUSA – EFECTO La relación causa - efecto es el concepto básico del Marco Lógico. Cuanto más

estrecho sean los vínculos de causa y efecto, entre los componentes del Marco Lógico, mejor será el diseño.

Page 32: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 32

1.6.2.2 ESTABLECIENDO LA LÓGICA VERTICAL En esta etapa se va a definir paso a paso cada uno de los Objetivos del Proyecto.

Es importante asegurar que la lógica vertical de la primera columna se cumpla,

es decir, que los resultados contribuyan al Objetivo de proyecto (Cambio), que el

objetivo del proyecto contribuye al Objetivo de Desarrollo (beneficio) y que este

contribuya al objetivo superior (incidencia).

OBJETIVO de DESARROLLO

OBJETIVO de PROYECTO

OBJETIVO SUPERIOR

RESULTADOS

ACTIVIDADES

INSUMOS

Page 33: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 33

1. Objetivo Superior Todo proyecto debe estar orientado a incidir, influir y/o contribuir a generar

cambios a nivel de políticas locales, regionales, nacionales e internacionales. Así

también aquí pueden estar comprendidas las metas del milenio o los convenios

locales, nacionales e internacionales.

La pregunta es simple y directa:

¿Qué cambios políticos queremos conseguir con el proyecto? ¿Qué es lo que se quiere institucionalizar a nivel de políticas comunales, locales y/o regionales?

2. Objetivo de Desarrollo El Objetivo de Desarrollo se refiere a los beneficios concretos que obtendrán los

actores principales del proyecto. Se entiende por beneficios el mejoramiento

concreto, hechos positivos de rentabilidad social que aspiran las personas,

organizaciones o comunidades.

Se puede llegar a su formulación contestando a las preguntas:

¿Qué beneficios concretos esperamos del proyecto? ¿Cuál es la rentabilidad social para los actores? ¿Cuál es la ganancia para los actores del proyecto?

3. Objetivo de Proyecto Un proyecto sólo puede tener un Objetivo de proyecto. Este está relacionado con

el cambio que se quiere obtener en las actitudes y relaciones de las personas,

comunidades u organizaciones.

Se puede llegar a la formulación del cambio preguntándose:

¿Cual es el cambio principal que propone el proyecto? ¿Qué va a cambiar en las actitudes y relaciones de las personas?

Page 34: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 34

¿Qué se quiere lograr con todos los resultados propuestos?

4. Resultados Los resultados son los productos del proyecto, son los resultados por los que se

puede exigir responsabilidad directa al equipo de trabajo del proyecto y para los

cuales se invierten recursos. Describen las condiciones necesarias y suficientes

para lograr el propósito. Otra manera de plantear los resultados es que son los

servicios, construcciones, capacidades, procedimientos o sistemas que oferta el

proyecto. Otra manera es verlos como los productos concretos que oferta el

proyecto.

5. Actividades Luego de identificar los resultados hay que definir las actividades o acciones que

se requieren realizar para lograr cada uno estos resultados. Las actividades son

los pasos que debe ejecutar el equipo para lograr resultados. Un resultado debe

contar con varias actividades que permitan alcanzarlo.

Page 35: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 35

1.6.3. ESTABLECIENDO LA LÓGICA HORIZONTAL DEL PROYECTO

Una vez definida la Lógica vertical o jerarquía de proyectos hay que desarrollar los

supuestos importantes, los indicadores verificables objetivamente y los medios de

verificación

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS EXTERNOS

LOGICA VERTICAL DEL PROYECTO

se

movilizan

recursos

...para

realizar

acciones…

…cuyos

resultados..

..son usados

por los grupos

destinatarios….

… y conlleva

beneficios…

… los cuales

deberían tener

cambios a nivel

político

humanos,

financieros,

materiales,

ambientales

construir,

capacitar,

organizar,

actuar,

escribir

… construcciones,

capacidades

fortalecidas,

Procedimientos y

sistemas

elaborados,

Documentos

elaborados

y en

consecuencia

se logran

cambios en la

forma de

actuar y

relacionarse de

los grupos

destinatarios.

que representan

el mejoramiento

al que aspiran los

grupos

destinatarios.

(Directo/Indirecto)

son

importantes y

perdurables en

el bienestar de

un alto numero

de

beneficiarios/as

Insumos Actividades Productos/Servicios Uso

Beneficios:

directos e

indirectos Incidencia

Page 36: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 36

1.6.3.1. SUPUESTOS IMPORTANTES: Los supuestos son condiciones positivas, externas al proyecto que determinan el

cumplimiento de los objetivos. Representan factores externos sobre los cuales no

existe control de parte del equipo ejecutor del proyecto. Aunque no se tiene

control de ellos corresponde influirlos y monitorear si se cumplen o no. Conviene

que los supuestos sean lo más específicos posible respecto al nivel de resultado

u objetivo que les corresponde. A la hora de formularlos se tiene que pensar en

situaciones positivas, aquellas que determinan el cumplimiento de los Objetivos.

El Objetivo de orden superior NO requiere de supuestos.

1.6.3.2 INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE (IVOS):

El principio básico de la columna de IVO se centra en que:

Sí se puede medir y sí se puede controlar!

Los IVOS son medidas de rendimiento que trasmiten cómo se puede reconocer si

se han logrado los objetivos en sus diferentes niveles.

Son muy importantes porque:

Nos dicen cómo reconoceremos el éxito del Proyecto, a todo nivel.

Nos obligan a aclarar lo que queremos decir con nuestros objetivos.

Proporcionan una base objetiva para el Monitoreo y la Evaluación.

La Prueba Necesaria y Suficiente Los IVOS establecen lo que es preciso lograr, lo que es suficiente para llegar al

próximo objetivo. Lo más práctico cuando se formulen los indicadores es

empezar con los IVOS de los resultados Calidad, Cantidad, Lugar y Tiempo (CCLT) Los indicadores se elaboran en términos de Calidad, Cantidad, Lugar y Tiempo y a veces Usuarios. La asignación de números y fechas a los indicadores les

otorga características medibles en todos los niveles de objetivos. No es verdad

que los Objetivos de orden superior no sean medibles.

Page 37: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 37

LOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE (IVOS)

Page 38: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 38

1.6.3.3 MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Son documentos, datos, estadísticas e informes los que proporcionan la información

necesarios y realista para establecer que el indicador se ha cumplido.

¿Qué Medios de verificación existen? Para demostrar que el indicador se ha cumplido se utilizan:

Estadísticas, observaciones, apuntes, verificación oficial, etc.

¿Cómo deben ser las Medios de verificación? Confiables, es decir, que no sean posibles de inventar o reproducir

¿Qué hacer si no se encuentra un Medio de verificación para el indicador? Entonces el indicador debe ser corregido.

Page 39: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 39

CAPÍTULO 2 CAPITULO II

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE

INVERSION 2.1 DEFINICION

La evaluación de proyectos es el proceso de medición de su valor, en base a una

comparación de los beneficios que genera y los costos que requiere, desde algún punto

de vista determinado.

La evaluación de proyectos proporciona los elementos de juicio necesarios para tomar

decisiones respecto a la ejecución o no ejecución del proyecto.

Ejecutado el proyecto múltiples factores influyen en el éxito o fracaso de éste proyecto,

entre las más comunes podemos citar: un cambio tecnológico, cambios en el contexto

económico, social y político, cambios en el sistema financiero, etc. Por ello la

evaluación debe formularse bajo un listado de supuestos necesarios.

Si encargamos la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes

seguramente el resultado de ambas será diferente, alcanzamos a ustedes algunos

criterios que explican el porqué de estas diferencias:

1) Porque en el proceso de la evaluación se realizan estimaciones de lo que se espera

en el futuro, estas estimaciones pueden diferir de un especialista a otro

especialista..

2) Porque cada especialista juzgará y elegirá el horizonte del proyecto en n años.

3) Porque cada especialista formulará originariamente los items para la medición

cuantitativa.

4) Porque cada especialista tendrá diferentes apreciaciones respecto a la satisfacción

de una necesidad sentida.

5) Será diferente si se realiza una evaluación social o una evaluación privada.

Page 40: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 40

6) Será diferente de acuerdo al enfoque de evaluación

2.2 ENFOQUES DE EVALUACION

En este proceso complejo de la evaluación de los proyectos de inversión, a la fecha

podemos encontrar dos enfoques claramente diferenciables y son:

• La evaluación según la escuela Chilena

• La evaluación según el BID y la escuela Colombiana.

Para la escuela chilena el proceso de evaluación de los proyectos de inversión

contempla dos grandes ámbitos :

Evaluación de Proyectos de Inversión

Enfoque: Escuela Chilena

EVALUACION PRIVADA EVALUACION SOCIAL

Se realiza a precios de mercado Se realiza a precios sombra

Tipos:

• Evaluación Económica

• Evaluación Financiera

Para la escuela colombiana este proceso de evaluación de proyectos de inversión

contempla

tres grandes ámbitos y son:

Evaluación de Proyectos de Inversión

Enfoque : B.I.D.

Page 41: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 41

Tipo de Evaluación Punto de Vista Mide el impacto del

Proyecto sobre:

Se realiza con

precios:

FINANCIERA Ejecutor

Inversor

Gobierno

Otros

Flujo de caja Precios de Mercado

ECONOMICA Conjunto Social

Consumo

Ahorro

Bienes Meritorios

Precios de

Eficiencia (precios

sombra)

SOCIAL Conjunto social

teniendo en cuenta

las diferencias entre

distintos grupos

sociales

Consumo

Ahorro

Bienes Meritorios

Redistribución

Precios Sociales

(precios de

Eficiencia con

ponderaciones

distributivas)

El ahorro puede o no recibir un premio por encima del valor del consumo. En

el análisis que se limita a eficiencias, no se diferencia entre el valor del

ahorro y el consumo.

Es claro entender que para esta escuela la evaluación económica difiere de la

evaluación financiera, porque mientras que la evaluación financiera procura estimar el

rendimiento de un proyecto en términos de recursos monetarios para un agente

específico ( la entidad o individuo financiador o ejecutor) la evaluación económica

intenta medir el rendimiento del proyecto en términos de recursos reales para la

sociedad como un todo, mas concretamente la evaluación económica tiene por objetivo

la identificación del impacto de un proyecto sobre el bienestar económico de un país,

como un todo.

2.3 EVALUACION PRIVADA Es aquella evaluación que se realiza desde la óptica del empresario, y, consiste en la

medición de su valor en base a la comparación de los beneficios que genera y los

costos que requiere el proyecto a precios de mercado.

La evaluación privada incide básicamente en dos tipos de evaluación.

Page 42: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 42

• Evaluación Económica

• Evaluación Financiera

2.3.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Identifica méritos intrínsecos del proyecto, independientemente de la manera como se

obtengan y se paguen los recursos financieros que necesite y del modo como se

distribuyan los excedentes que genera.

Se recomienda para el proceso de evaluación económica los siguientes pasos:

• Formulación del flujo de caja económico mediante el método directo.

• Los indicadores principales serán: El Valor Actual Neto Económico (VANE), la Tasa

Interna de Retorno Económico (TIRE), el punto de equilibrio económico (PEE), el

período de recuperación económico (PRE), el Beneficio/costo (B/C), y el análisis de

sensibilidad correspondiente.

2.3.2 EVALUACIÓN FINANCIERA Evaluación realizada tomando en cuenta la manera como se obtienen y se pagan los

recursos financieros necesarios para el proyecto.

Se recomienda para el proceso de evaluación económica los siguientes pasos:

• Obtención del flujo de caja financiero .

• Los indicadores principales serán : El Valor Actual Neto Financiero (VANF), y la Tasa

Interna de Retorno Financiero (TIRF).

2.4 INDICADORES ECONOMICOS Existen diversos métodos o criterios para la evaluación y posterior selección de

proyectos o alternativas de inversión, entre estos tenemos:

2.4.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Este método consiste en hallar la suma algebraica de los flujos netos actualizados,

flujos obtenidos de la comparación entre los costos y beneficios actualizados

Page 43: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 43

generados por el proyecto durante el horizonte del proyecto, para luego este resultado

comparar con el monto de la inversión realizada.

Fórmula :

∑ −+

++

Iii

FRi

FNOnn )1()1(

Donde: Ii = Inversión Inicial

VAN = Valor Actual Neto

FNO = Son los flujos netos de operación durante el horizonte del proyecto.

FR = Son los flujos residuales correspondientes.

I = Tasa de actualización

n. = Período de actualización

Inversión = Inversiones realizadas en el año cero.

El proyecto será factible y se aceptará técnicamente, si el VAN es mayor o igual a cero

y cuando el VAN sea menor a cero, se rechazará, se postergará o se tratará de

optimizarlo convenientemente.

El VAN es el mejor indicador de factibilidad de un proyecto, así tenemos el caso de

analizar dos o mas proyectos en paralelo, se escogerán prioritariamente aquéllos

proyectos que dan mayor VAN, su cálculo es sencillo con la ayuda de la computadora y

muy especialmente del excel.

Si aplicamos el VAN a un flujo de caja económico obtendremos el VANE es decir el

valor actual neto económico; y, si aplicamos el VAN a un flujo de caja financiero

obtendremos el VANF es decir el valor actual neto financiero.

2.4.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Podemos definir la TIR como aquella tasa que hace nulo o cero el valor actual neto ó

que es la tasa para el que los valores actualizados de los beneficios netos, valor

residual y recupero del capital igualan al valor actualizado de la inversión.

Page 44: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 44

Un proyecto se aceptará cuando su tasa interna de retorno es superior al costo de

capital, entre varios proyectos o alternativas de inversión, será mejor aquella tasa

interna de retorno mas alta.

Manualmente se obtiene su cálculo por tanteo o sucesivas aproximaciones, pero ahora

con el uso del excel su aplicación se hace sumamente muy sencillo.

2.4.3 BENEFICIO/COSTO Se denomina así a la relación de los valores actualizados de los beneficios ( ingresos

propios del proyecto, valores residuales) sobre los valores actualizados de los costos (

costos de operación, costos de inversión ).

Fórmula:

+

+

n

n

iCT

iBT

)1(

)1(

Donde:

BT = Beneficios Operacionales Totales del proyecto CT = Costos Operacionales Totales del proyecto

I = Tasa de Actualización

n. = Período ( desde el año 1 hasta el horizonte)

Todo proyecto cuya relación de Beneficio-Costo sea igual o mayor a la unidad, es

factible económicamente y no factible económicamente en caso de que dicha relación

sea menor a la unidad.

Page 45: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 45

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO III.

DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA SANITARIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

3.1 INTRODUCCION

El agua no contaminada y el saneamiento ambiental no sólo son necesidades básicas

mínimas para la salud y el bienestar humano, si no que constituyen un fin en sí.

Adicionalmente, desde el punto de vista de la economía de un país, se ha demostrado

que el abastecimiento de agua y el servicio de alcantarillado para la disposición de las

aguas residuales domésticas influyen indirectamente en la productividad de los

trabajadores.

Estudios recientes1 señalan que el abastecimiento de agua y saneamiento ayuda a

combatir la diarrea, la desnutrición, la ascariasis, la esquistosomiasis, la dracunculiasis

y el tracoma, y que esos efectos positivos se pueden multiplicar de manera notable si

además de esos servicios se brinda educación sanitaria, para el cambio de hábitos en

la población.

No obstante los numerosos estudios que demuestran la estrecha relación entre salud y

saneamiento básico (provisión de agua potable y alcantarillado domiciliario), los países

no han logrado alcanzar buenos niveles de coberturas en estos servicios ya que los

mismos demandan elevados montos de inversión. Conscientes del problema que

implica la ausencia de estos servicios esenciales para la población, la Organización

Mundial de la Salud2 (OMS) declaró al período 1980-1990 la Década Internacional del

Suministro de Agua Potable y Saneamiento. El propósito de la Década era responder a

la necesidad acuciante de un esfuerzo internacional concertado para suministrar agua y

servicios de saneamiento, siendo el objetivo de la Década, "Agua potable y servicios de

1 El Dr. Steven Esrey, Profesor de la Universidad McGill, Canadá, presentó los resultados

de su investigación sobre el tema de un Curso efectuado por UNICEF en abril de 1993. 2 La referencia a este problema fue tomado de la Publicación “Noticias del UNICEF”, N1/2

116 (año 1980)

Page 46: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 46

saneamiento para todos en el año 1990". La decisión para impulsar la Década, estuvo

basada en el diagnóstico efectuado por la OMS, el cual señalaba que más de la mitad

de la población del Tercer Mundo carece de acceso al agua potable y tres personas de

cada cuatro no tienen mayores posibilidades de deposición de los excrementos que un

cubo repugnante o tener que salir al campo.

Finalizada la década de los años 80s, se concluía3 que "se logró el aprovisionamiento

de agua potable a aproximadamente 1.350 millones de personas adicionales, y cerca

de 747 millones más cuentan ahora con instalaciones adecuadas para la disposición de

excretas en los países en desarrollo". Sin embargo este logro fue evidentemente

insuficiente para las metas originales de la Década. Conscientes de esta problemática,

más de setenta jefes de estado se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en

Nueva York en septiembre del año 1990 para suscribir su apoyo a un conjunto de

objetivos encaminados al desarrollo humano en la década de los años 90. Uno de

estos importantes objetivos es el de lograr "un acceso universal al agua potable y a

servicios adecuados para la eliminación de excretas" para el año 2000. A la vista de los

insuficientes resultados de la Década, se planteó un nuevo enfoque que incorpore la

participación comunitaria y el pago de parte de los costos por las comunidades, la

tecnología de bajo costo y una mayor concentración en los procesos que rindan

beneficios sanitarios y socioeconómicos.

Lo anterior demuestra que lograr metas de plena cobertura de agua potable y

saneamiento (adecuado), implica un gran esfuerzo no solo de los Estados sino que

además de las propias comunidades en las cuales han de implementarse estos

proyectos. Sin embargo, existen fundadas esperanzas de lograr estos fines en razón

del compromiso que están adoptando los Gobiernos en la superación de estos

problemas, demostrados en los avances de la última década. Adicionalmente se puede

destacar el interés de los propios afectados en base a su propio aporte y el asumir

gradualmente los costos implícitos y la participación del capital privado en la provisión

de estos servicios, recuperando los costos vía una tarificación en base a los costos

marginales de proveer los servicios.

3 Tomado del documento UNICEF: “Taller sobre Monitoreo en el sector de agua y

saneamiento. Conclusiones Finales “(Dic. 1991)

Page 47: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 47

Todo lo expuesto respalda la necesidad de optimizar la formulación de este tipo de

proyectos y determinar la rentabilidad del mismo para fines de priorización. Para una

mejor comprensión del tema se presenta en este capítulo en detalle los elementos

principales que componen un sistema sanitario tanto de agua potable y alcantarillado,

para las áreas urbanas y rurales.

3.2 PROBLEMAS ASOCIADOS A LA FALTA DE UN SISTEMA SANITARIO

En comunidades urbanas y rurales se observan familias con problemas asociados al

consumo de agua y de evacuación de aguas servidas y excretas, causados por que no

cuentan con sistemas eficientes, o por que éstos se encuentran en mal estado de

funcionamiento.

Los problemas que se presentan con mayor frecuencia y que implican mayores

dificultades son los que se enumeran a continuación:

i. Anegamiento de los sectores adyacentes a la vivienda, como consecuencia de la

evacuación superficial de las aguas servidas o residuales. La carencia de un

adecuado sistema de evacuación de aguas residuales implica que las familias

del lugar generarán sus propias soluciones individuales, lo cual generalmente

ocasiona problemas al entorno, ya sea a su propiedad y/o al resto de la

comunidad adyacente. Este problema es particularmente grave en sectores

urbanos de alta concentración habitacional, provocando malos olores,

escurrimientos superficiales, etc. Los sistemas adoptados, por las familias que

no disponen de un sistema de alcantarillado en base a redes de colectores

públicos, de mayor utilización son: letrinas, pozos negros y el de mayor

eficiencia entre éstos el conjunto fosa séptica y pozo absorbente. Este último

sistema necesita una mantención periódica, servicio ofrecido normalmente por

los Municipios locales.

ii. Bajos consumos de agua potable por que no cuentan con sistemas eficientes de

abastecimiento y evacuación. Existen necesidades fundamentales de agua,

referidas a su cantidad para consumo (beber y cocinar preferencialmente) y para

higiene, así como condiciones de potabilidad para su utilización. Beber y cocinar

son los usos prioritarios que se dan al agua y, después de ellos, se atiende a las

Page 48: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 48

necesidades de higiene como: lavado de manos, cuerpo, utensilios, ropas, etc.

El consumo mínimo de cada comunidad es objeto de estudio ya que el mismo

depende de variados factores entre los cuales se pueden mencionar como más

relevantes los siguientes: desde luego el mas importante el precio o costo de

obtener el agua, el precio de otros bienes relacionados, el ingreso familiar, el

clima, y otras características de la comunidad.

iii. Propagación e incremento de enfermedades relacionadas con el aparato

digestivo, debido a la mala calidad del agua que los pobladores deben consumir

y usar en el lavado de sus alimentos. Las fuentes de agua de uso mas frecuente

utilizadas por las familias que no disponen de agua potable son: pozos propios

con extracción manual del agua o a través de motombas eléctricas; acarreo

desde una fuente distante como vertientes, norias, esteros, y otras fuentes de

superficie; compra de agua a surtidores particulares (aguateros, camión aljibe,

otros); etc. Todas estas fuentes de agua tienen en común que las familias

desconocen la calidad de la misma, es decir pueden contener elementos sobre

lo aceptable para el consumo humano y adicionalmente no son desinfectadas. A

lo anterior se agrega los problemas sanitarios que ocasiona la manipulación

inadecuada y la acumulación del agua en condiciones poco seguras.

iv. La falta de artefactos sanitarios en la vivienda que ocasiona molestias e

incomodidades. Esto es particularmente grave en las zonas de climas rigurosos.

v. Efectos negativos que se presentan en el entorno de la vivienda, por la aparición

de focos infecciosos, malos olores e insectos, que afectan a los habitantes de

ésta, como al resto de la población, problemas que en su conjunto representan

condiciones generales de insalubridad y mala calidad de vida de la población.

Los problemas citados se agudizan aún mas en los sectores pobres de las ciudades o

en aquellas localidades poco desarrolladas, debido a las condiciones de hacinamiento

en que se encuentran sus habitantes y la carencia de recursos económicos que no les

permiten superar esta situación por sí solos.

Cada familia, de acuerdo a sus recursos, trata de dar solución a los problemas de

abastecimiento y consumo de agua potable, como así también a los de la evacuación

Page 49: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 49

de las aguas servidas y excretas. La situación más precaria, es aquella en que el

abastecimiento de agua se realiza desde una fuente lejana a la vivienda, de calidad no

conocida, mediante el acarreo de agua en diversos tipos de recipientes y la evacuación

de las aguas se efectúa en forma superficial, eliminándose las excretas mediante el uso

preferentemente de una letrina. Una situación mejorada para la evacuación de las

aguas servidas son los pozos negros, que consisten en excavaciones en el terreno del

sitio de la vivienda para contener por un tiempo e infiltrar estas aguas. Esta situación es

ineficiente cuando las condiciones de permeabilidad del suelo no son las adecuadas, lo

que obliga a rehacerlos cada vez que éstos se llenan.

En algunos casos se encuentran también situaciones de consumo de agua potable

superiores al logrado por acarreo desde una fuente distante, pero que aún presentan

problemas por no contar con sistemas eficientes de evacuación. Estos casos se

presentan en aquellas localidades que cuentan con un sistema de abastecimiento de

agua potable que entrega el agua dentro del sitio o de la vivienda.

La solución a estos problemas se logra a través de la ejecución de proyectos, que

consisten en dotar a las comunidades de sistemas de saneamiento más desarrollados

a los que actualmente disponen. Estos sistemas de saneamiento incluyen el sistema de

abastecimiento de agua y el de evacuación de aguas servidas y excretas y un

adecuado tratamiento final de las mismas.

3.3 DESCRIPCION DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

a) Componentes del sistema físico

Se denomina un sistema eficiente de agua potable (AP), a un conjunto de obras

destinadas a dotar de agua apta para el consumo humano a los pobladores de una

comunidad. En general, el sistema para el abastecimiento, está compuesto de

unidades de captación del agua (pozos, tomas de cursos superficiales de agua, otros),

conducción (sistema de cañerías para el transporte), tratamiento (obras para abatir

sustancias y elementos no deseables presentes en el agua), regulación y

almacenamiento (volúmenes de agua destinados a dar continuidad y seguridad en el

abastecimiento a la población), redes de distribución y arranques domiciliarios(para

Page 50: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 50

hacer llegar el agua a las viviendas); todas ellas diseñadas y construidas para cumplir

su objetivo. En algunos casos, cuando las condiciones locales lo hacen necesario se

complementa el sistema con estaciones elevadoras de presión para salvar zonas de

diferente nivel o alimentar un estanque elevado.

La figura 1 muestra un esquema simplificado del sistema de agua potable con la

relación que existe entre las diferentes unidades que lo componen. El flujo del agua es

desde la captación, hacia el estanque a través de la conducción. Desde el estanque el

agua es distribuida a los distintos sectores de la ciudad por medio de las redes de

distribución, hasta entregar finalmente el agua a las viviendas mediante los arranques

domiciliarios. Estos últimos son cañerías que parten desde la red de distribución, que

pasa frente a la vivienda, y se extiende hasta el interior del predio o sitio, terminando en

un medidor de consumo y una llave. Desde esta instalación el usuario(suscriptor o

cliente) de la Empresa proveedora del servicio, realiza su propia instalación de redes

de pequeño diámetro (los mas usuales son de 13 y 15 mm) y los artefactos sanitarios.

Figura 1: Sistema de Agua Potable

A continuación se describen en forma resumida los elementos componentes de un

sistema público de agua potable, con referencia a la figura 1 anterior:

Page 51: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 51

i. Obras de captación, son aquellas que permiten captar el agua desde las fuentes

de aprovisionamiento, las que pueden ser superficiales o subterráneas. Si la fuente

es superficial (ríos, esteros, lagunas, vertientes y otros afloramientos de agua), se

construyen obras laterales o de fondo, mientras que en las subterráneas (pozos,

norias, punteras) se extrae el agua mediante el empleo de equipos de bombeo

mecánico. Se incorpora en estos sistemas, para fines de control de la producción,

medidores de agua de grandes volúmenes.

ii. Obras de conducción, son aquellas que conducen las aguas desde la captación

hasta la planta de tratamiento y/o estanques. Su funcionamiento puede ser

gravitacional, en tal caso se les llama aducciones, o bien se requiere de

estaciones elevadoras para aumentar la presión del agua y hacerla llegar a un

punto de mayor elevación topográfica, en este caso a la conducción se le llama

impulsión. Se emplean tuberías de variados diámetros y materiales.

iii. Obras de tratamiento, permiten purificar las aguas captadas, lográndose su

potabilidad mediante diversos procesos tales como: floculación, sedimentación y

filtración de las aguas. Estos procesos están destinados a abatir la turbiedad

presente en las aguas captadas o algún elemento presente en cantidad superior

a lo establecido en las Normas de calidad de agua para la bebida. En todos los

casos se agrega un desinfectante como cloro líquido o gaseoso, el cual es

utilizado preferentemente por su efecto residual permitiendo una desinfección del

agua en su recorrido por aductoras, redes e instalaciones interiores de las

viviendas. El uso de compuestos químicos está relacionado con las

características físico-químico y bacteriológicas de las aguas crudas.

iv. La regulación y almacenamiento del agua potable se produce en estanques

(reservorios o tanques de acumulación), los cuales pueden ser elevados, es

decir montados sobre una torre metálica o de hormigón armado(H.A.), o bien

sobre el terreno natural. Su objetivo principal es el de regular las variaciones

horarias de consumo que se presentan a lo largo del día y entregar una presión

adecuada en la red de distribución.

Page 52: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 52

v. Las redes de distribución están compuestas de tuberías matrices y redes

secundarias, que por lo general, son mallas o circuitos cerrados de diferentes

diámetros y dotadas de los accesorios correspondientes, tales como: válvulas

para cortar o regular el paso de agua por una tubería; grifos para atender

siniestros; etc. Estas redes son las encargadas de distribuir el agua a las

viviendas.

vi. Finalmente el abastecimiento de agua de las viviendas se logra a través de las

conexiones domiciliarias, considerándose como conexión regular aquella que

cuenta con un sistema de medición domiciliaria del consumo. Conexión irregular

es aquella que no cuenta con medidor.

vii. Cuando no se dispone de conexiones domiciliarias, el sistema contempla pilones

públicos (pilas), desde los cuales los habitantes del sector se abastecen de agua

potable por acarreo. Este sistema a pesar de no ser óptimo, corresponde a una

solución aceptable cuando la Empresa o el Estado no están en condiciones de

atender los múltiples requerimientos de inversión en el sector. Sin embargo se

debe tener presente que esta solución debe atender una reducida área, de

manera que la distancia del acarreo de agua no sea un elemento por el cual el

consumidor opte por una alternativa en base a agua no potable.

b) Calidad y capacidad del servicio

Estos servicio de abastecimiento, están sometidos a la exigencia de ciertos estándares

de calidad del servicio, entre los mas importantes se pueden destacar los siguientes:

- Calidad del agua potable

- Cantidad de agua potable

- Presión del agua en las redes

- Continuidad del suministro

Las condiciones de calidad del agua la fijan la Norma pertinente. Teóricamente toda

agua podría transformarse en potable al someterse a un proceso de tratamiento

adecuado. Mediante el tratamiento es posible reducir aquellos valores de elementos

Page 53: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 53

que sobrepasan los límites aceptables a los que fija la norma respectiva. La Norma

establece requerimientos físicos, químicos y bacteriológicos que aseguren la inocuidad

del agua entregada para el consumo.

En cuanto a cantidad de agua, un servicio debe proyectarse y construirse de modo que

permita atender en forma oportuna y en todo momento, dentro de un período

preestablecido, la demanda en cualquier parte del área de atención de dicho servicio.

La demanda es la cantidad de agua que consumo una familia, teniendo presente entre

otras las siguientes variables: precio del agua, ingreso de la familia, tipo de sistema de

disposición de excretas, clima, costumbres, etc.

La continuidad del suministro obedece a una adecuada mantención del servicio, por

una parte, y a la existencia de volúmenes de regulación que consideren el

abastecimiento con igual presión ante variaciones en la demanda diaria y horaria,

incluso frente a la presencia de un siniestro.

c) Capacidad de los elementos del sistema

La capacidad de los elementos de los sistemas de agua potable y alcantarillado se

mide utilizando los siguientes dos conceptos:

i. Para los estanques de regulación se utiliza el concepto de volumen y las

unidades mas usadas son el metro cúbico (m3) y el litro (l). La conversión de

estas unidades establece que 1 m3 equivale a 1.000 litros.

La capacidad de los estanques se mide habitualmente en metros cúbicos (m3).

Los volúmenes mas usuales son aproximadamente de 5 a 60 m3, para

poblaciones rurales con tamaño de población de 150 a 3000 habitantes. En los

sistemas rurales de agua potable no es exigible un volumen de incendio para los

estanques, como si ocurre en los sistemas urbanos. Para poblaciones de

localidades urbanas se utiliza una amplia variedad de volúmenes de estanque,

dependiendo del tamaño de la población y los niveles de agua demandada. Sin

embargo los tamaños mínimos no son inferiores a 150 m3, salvo que se trate de

un sector pequeño de la ciudad que deba contar con su propio estanque.

Page 54: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 54

ii. Para los ductos o tuberías, tales como: aducciones, impulsiones, matrices y

redes, se utiliza lo que se ha denominado caudal, el cual corresponde a la

cantidad de agua (litros, m3) que escurre por un ducto por unidad de tiempo. Las

unidades de tiempo mas utilizadas son los segundos (s) y horas (h). Por lo tanto

el caudal se puede expresar de la siguiente forma:

CAUDAL = VOLUMEN DE AGUA / UNIDAD DE TIEMPO

Donde:

El volumen se mide en litros o m3 de agua que transporta la tubería.

El tiempo se mide habitualmente en segundos, hora, día.

Por tanto las unidades de medición del caudal y su equivalencia en distintas

unidades de medición son las siguientes:

1 m3/s = 3.600 m3/h = 1.000 l/s = 3,6*106 l/h

El caudal permite conocer la capacidad de una fuente de agua o de una tubería de

conducción. En el caso de una fuente para un servicio rural es común que el caudal o

capacidad de la misma sea del orden de 0,5 a 6 l/s, para una población de 10.000

habitantes la fuente necesaria debe tener una capacidad del orden de los 30 l/s,

dependiendo de la demanda per cápita, entre otros aspectos.

Por otra parte la demanda por agua potable y la disposición de aguas servidas y

excretas se mide en lo que se ha denominado "dotación", la cual se expresa en

cantidad de agua por unidad de tiempo y por persona, correspondiendo a un valor

medio observado. Las unidades de este parámetros son litros/habitante/día (l/h/d) o

m3/familia/mes. En sistema rurales la dotación es del orden de 80 l/h/d, esto equivale

aproximadamente a una dotación de 12 m3/familia/mes [80*30 días*5 habitantes/1000].

Se ha supuesto en el cálculo un tamaño de la familia de 5 personas. En los sistema

urbanos se observan dotaciones de 100 a 200 l/h/d para familias de ingresos bajos y

medios. Manteniendo un tamaño de la familia de 5 habitantes, dichas dotaciones

urbanas equivalen a 15 y 30 m3/familia/mes.

Page 55: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 55

La demanda total, sobre el sistema de agua potable, se determina en base al valor

medio de la dotación y el total de beneficiario y su valor se expresan en forma de

caudal demandado (agua potable) o vertido (aguas residuales y excretas).

La importancia de estos conceptos es que permiten definir, en base a un balance entre

la oferta del sistema existente (cuando corresponde) y la demanda estimada, los

requerimientos de infraestructura de estos servicios.

d) Eficiencia en la medición de los volúmenes de agua

En estos sistema es de particular importancia contar con medidores para controlar el

agua producida en la (s) fuente (s) de agua y en las viviendas conectadas al sistema de

agua potable, ya que con ellos se pueden lograr mejoras importantes como las

siguientes:

- Los niveles de pérdidas de agua por fugas o desperdicios propios de una

operación deficiente o bien por la existencia de conexiones clandestinas.

Muchas veces un programa de reducción o control de pérdidas de agua es

suficiente para eliminar los déficit de agua que presenta un sistema, permitiendo

atender adecuadamente la demanda de los consumidores actuales e incluso

incorporar nuevos consumidores, postergando de este modo inversiones en

obras de ampliación del sistema actual.

- Evitar el derroche de agua que realizan los consumidores cuando no se registra

el consumo de la vivienda y por tanto enfrentan una tarifa en base a un cargo

fijo, es decir independiente del agua consumida. La falta de control en el

consumo domiciliario conlleva el sobredimensionamiento de los sistemas y una

ineficiencia económica que afecta a la sociedad en su conjunto. La presencia de

medidores domiciliarios unido a la aplicación de una tarifa con un cargo variable

tiene la ventaja de entregar una señal clara al consumidor de su nivel de

demanda al precio que enfrenta para obtener el agua. Para las familias de

escasos recursos es eficiente implementar un subsidio de manera que asegure

un consumo básico mínimo de las mismas.

Page 56: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 56

- Un eficiente control de la operación en su conjunto. La instalación de sistemas

de medición de volúmenes de agua potable, unido a otros elementos de control

permiten optimizar la operación del sistema, lográndose de esta forma un

servicio (abastecimiento) continuo, con presiones aceptables en toda la red de

distribución. Del mismo modo se eliminan los rebalses de estanques (pérdidas

de agua) y se logra un control por sectores de la red para identificar con mayor

prontitud fugas o robos de agua.

3.4 DESCRIPCION DE UN SISTEMA SANITARIO DE DISPOSICION DE AGUAS SERVIDAS

Un sistema eficiente de evacuación de aguas servidas y excretas (EASE), es un

conjunto de obras destinadas a captar, conducir y disponer finalmente en un medio

receptor, las aguas servidas y excretas generadas en el interior de una vivienda.

Esto se puede lograr a través de dos sistemas de diferentes características. Uno

consiste en una red de alcantarillado y otro mediante el uso de fosas sépticas.

Un sistema de alcantarillado en base a redes de colectores, ver figura 2, está

compuesto por los siguientes elementos principales, detallado en el sentido de

escurrimiento de las aguas servidas (residuales o negras):

Page 57: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 57

Figura 2: Sistema de Alcantarillado

i. Instalaciones al interior de la vivienda, corresponden a los artefactos y cañerías

que permiten recoger y evacuar las aguas servidas (denominadas también

residuales o grises) y excretas del interior de la vivienda. Estas obras son

costeadas normalmente por las familias al conectarse al sistema de redes de

alcantarillado, lo cual constituye para aquellas de bajos ingresos una dificultad

que normalmente no pueden salvar con sus propios medios. Adicionalmente

algunas Empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado

exigen un "aporte" para incorporarse al sistema de redes de alcantarillado,

tratando de ese modo de recuperar parte de los costos de inversión utilizado en

las obras de instalación de redes. Estos costos que debe absorber la familia

interesada en recibir los beneficios del sistema de alcantarillado, desincentivan a

las de menos recursos económicos, lo cual implica una subutilización de una

valiosa inversión. Además, la baja tasa de conexión genera problemas

operacionales del sistema de redes ya que se necesitan caudales mínimos para

el denominado "autolavado" de las redes. Sin duda que este es un punto de gran

importancia, para el cual las Empresas deben buscar una solución tendiente a

eliminar las trabas de incorporación al sistema y en lo posible los Gobiernos

generar programas de financiamiento de soluciones sanitarias para las familias

de menores recursos.

Page 58: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 58

ii. Unión domiciliaria (U.D.) o conexión, es la tubería que une la red principal, que

pasa frente a la vivienda, con las instalaciones interiores de la vivienda, la cual

permite evacuar las aguas servidas y excretas provenientes de la misma hacia la

red de colectores.

iii. Las redes de colectores son por lo general, tuberías enterradas que conducen

gravitacionalmente las aguas servidas y excretas hacia emisarios o colectores

interceptores. Cuando las condiciones topográficas de la localidad lo exigen es

necesario instalar estaciones de bombeo de las aguas servidas.

iv. Los emisarios son tuberías de mayor diámetro que las redes y están destinados

a recolectar todas las aguas servidas de la localidad o sectores de la misma y

transportarla al lugar de disposición final. Igual finalidad cumplen los

denominados colectores interceptores.

v. Finalmente las aguas recolectadas son evacuadas a los cursos (ríos, esteros,

canales, otros escurrimiento de superficie) o cuerpos receptores (lagunas, lagos,

mar), para lo cual previamente se deben someter las aguas a un tratamiento de

manera de dejarlas aptas para usos posteriores del curso o cuerpo receptor. Las

obras de tratamiento implican elevadas inversiones razón que sirve de

justificación a las Empresas para explicar los elevados niveles de contaminación

que sufren los ríos, playas y otros medios receptores. La ausencia de

tratamiento en ocasiones provoca mayores problemas sanitarios que las

soluciones individuales que utilizaban las viviendas antes del proyecto de redes

Respecto al segundo de estos sistemas, la EASE se realiza a una fosa séptica, que

son cámaras enterradas que reciben, decantan y contienen las aguas por un cierto

tiempo, permitiendo que luego éstas se infiltren en el subsuelo, a través de un pozo

absorbente. Estas unidades pueden ser utilizadas por una vivienda o para un conjunto

reducido de ellas y corresponde a soluciones aceptadas como sanitariamente

adecuadas. Sin embargo el elevado costo de las mismas, unido a mayores

requerimientos de mantención y limpieza periódica, implica que su uso se limite a

sectores de mayores ingresos exclusivamente.

Page 59: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 59

PARTE B

CASO PRACTICO

CAPITULO 1

CAPITULO 1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

COMUNIDAD SANTA ROSA

1.6 Nombre del Proyecto Estudios y Diseños integrales del sistema de Alcantarillado para la comunidad de Santa

Rosa.

1.7 Entidad Ejecutora El Gobierno Municipal del Cantón Sevilla de Oro, a través del Departamento de Obras

Publicas y el Departamento de Planificación será el encargado de la ejecución de este

proyecto.

1.8 Localización La comunidad de Santa Rosa esta ubicada a 13 km. del Cantón Sevilla de Oro, en la

vía Paute – Guarumales - Méndez, no cuentan con servicio de alcantarillado sanitario,

por esta razón el comité pro mejoras ha venido gestionando desde hace algún tiempo

ante las Autoridades e Instituciones con el fin de contar con el servicio.

El proyecto correspondiente se ubica en la parroquia de Palmas perteneciente al

Cantón Sevilla de Oro dentro de la jurisdicción de la Provincia de Azuay, el cual

representa a una de las provincias con el mayor potencial hidroeléctrico para el país.

Page 60: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 60

PROVINCIA DEL AZUAY

CANTON LOCALIDAD ALTITUD (msnm)

Sevilla de Oro Santa Rosa Alto 2453

Page 61: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 61

SEVILLA DE ORO

PARROQUIA SANTA ROSA

1.9 Monto La inversión total del Proyecto es de 126134,92 dólares americanos, divididos en dos

tramos debido a que son totalmente independientes, los mismos que detallamos a

continuación:

Santa Rosa Alto: 126134,92 USD

Santa Rosa Bajo : posee un sistema de alcantarillado

1.10 Plazo de Ejecución El tiempo de ejecución de los proyectos:

Santa Rosa Alto: 120 días

Page 62: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 62

DATOS GENERALES DEL PROYECTO COMUNIDAD PAGUANCAY

1.6 Nombre del Proyecto Estudios y Diseños integrales del sistema de Alcantarillado para la comunidad de

Paguancay.

1.7 Entidad Ejecutora El Gobierno Municipal del Cantón Sevilla de Oro, a través del Departamento de Obras

Publicas y el Departamento de Planificación será el encargado de la ejecución de este

proyecto.

1.8 Localización La comunidad de Paguancay esta ubicada a 29 km. del Cantón Sevilla de Oro, en la

vía Paute – Guarumales - Méndez, no cuentan con servicio de alcantarillado sanitario,

por esta razón el comité pro mejoras ha venido gestionando desde hace algún tiempo

ante las Autoridades e Instituciones con el fin de contar con el servicio.

El proyecto correspondiente se ubica en la parroquia de Amaluza perteneciente al

Cantón Sevilla de Oro dentro de la jurisdicción de la Provincia de Azuay, el cual

representa a una de las provincias con el mayor potencial hidroeléctrico para el país.

CANTON LOCALIDAD ALTITUD (msnm)

Sevilla de Oro Paguancay Tramo 1 2447.75

Paguancay Tramo 2 2406.52

Page 63: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 63

PROVINCIA DEL AZUAY

SEVILLA DE ORO

PARROQUIA PAGUANCAY

Page 64: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 64

1.9 Monto La inversión total del Proyecto es de 174049.83 dólares americanos, divididos en dos

tramos debido a que son totalmente independientes, los mismos que detallamos a

continuación:

Paguancay Tramo 1: 64055,84 USD

Paguancay Tramo 2: 109993,98 USD

1.10 Plazo de Ejecución El tiempo de ejecución de los proyectos:

Paguancay Tramo 1: 90 días

Paguancay Tramo 2: 120 días

Page 65: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 65

CAPÍTULO 2

CAPITULO 2

DIAGNÓSTICO

2.1 Identificación y descripción del problema

El Gobierno Nacional viene implementado un programa de ayuda en lo que se refiere a

saneamiento a través de instituciones como el Banco del Estado, con el programa

PROMADEC, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de su

subsecretaria de saneamiento Ambiental con el programa socio agua para

comunidades rurales, el cual trata de mejorar las condiciones sanitarias de las

poblaciones con menos recursos del país. Al ser Santa Rosa y Paguancay

comunidades que no cuentan con el servicio de alcantarillado y además que muy

pronto se pavimentará la vía Sevilla de Oro – Guarumales, el Municipio se ve obligado

a brindarles el servicio lo mas pronto posible.

2.1.1 Línea base 2.1.1.1 Justificación Los estudios de saneamiento ambiental realizados por el Ing. Richar Jiménez, son

necesarios ya que permitirán que los miembros de las comunidades de Santa Rosa y

Paguancay conozcan cual es su realidad y cuáles son los mecanismos más adecuados

para mejorarlas. Este trabajo está encaminado a concienciar y capacitar a las

comunidades sobre la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

y así mejorar la calidad de vida de sus familias y la comunidad en general, creando un

ambiente sano, limpio y sin contaminación.

Así mismo se pretende concienciar a los miembros de las comunidades para que

trabajen de una forma mancomunada y participativa; se espera lograr un cambio de

actitud en las personas para que ellos mismo sean los gestores de nuevos proyectos o

actividades encaminados a mejorar la higiene, salud, ambiente, mejorando su calidad

de vida.

Page 66: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 66

2. 1.1.2 Objetivos Objetivo General Mejorar la calidad de vida de las comunidades de Santa Rosa y Paguancay , a través

del establecimiento del Sistema de Saneamiento Ambiental.

Objetivos Específicos

- Elaborar un Diagnóstico Comunitario Participativo.

- Elaborar un Plan de Capacitación en Saneamiento Ambiental.

- Dejar definidos los lineamientos técnicos para la Construcción del sistema de

alcantarillado.

2.1.1.3 Entrevista Diagnostico Participativo Comunitario El día 01 de Marzo de 2009 se realizo la encuesta socio-económica de línea de base y

monitoreo a la población de la comunidad de Santa Rosa.

El día 13 de Mayo de 2009 se realizo la encuesta socio-económica de línea de base y

monitoreo a la población de la comunidad de Paguancay.

Como primer paso se realizó un acercamiento a las personas dando a conocer el

motivo de la presencia del consultor en la zona y las razones por las que se

efectuaban dichos estudios, y los beneficios que los integrantes de la comunidad

obtendrían de los referidos estudios que luego serian ejecutados por la municipalidad

de Sevilla de Oro.

Posteriormente se procedió a realizar una encuesta de tipo socio-económica a cada

uno de los integrantes de la comunidad que participaron en este proceso para el

diagnostico participativo y de línea de base que se expone mas adelante.

Existe contaminación directa del recurso agua y suelo, lo cual incide en la salud de las

personas, incrementándose los casos de diarrea, infecciones, alergias en la piel.

Al contar con un sistema adecuado de disposición final de excretas y aguas servidas se

dejaría de contaminar el ambiente, y al vivir en un ambiente sano, se mantiene la salud

de los niños, personas mayores y adultos mayores.

Page 67: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

El dispone

de la jorna

2.1.1.4

SANTA RDe la enc

que exist

participac

integrante

de la uni

adultos y

niños, com

En cuanto

59% se d

son emple

Elizabeth Ver

er de una e

ada de trab

ROSA cuesta de tip

ten 223 pe

ción de gé

es femenino

idad familia

un 45% m

mo se apre

o a la activ

dedica a la

eados com

rdugo Tapia

estructura a

bajo, ayuda

Datos de l

po censal p

ersonas da

nero de e

os y 57% p

ar está co

menores de

cia en los g

vidad ocupa

actividad a

mo se aprec

4

Mujeres32%

Hombre23%

Com

UNIVERSID

adecuada q

a a mantene

a Unidad F

practicada e

ando un p

esta comun

or integran

onformada

e los cuale

gráficos 2.1

GRA

GRA

acional de

agrícola/ga

cia en el gra

43%

s

esOtros45%

mposición d

DAD DE CUEN

que permita

er la salud f

Familiar y

en la comu

promedio d

nidad, estu

ntes mascul

en un 32%

es el 24% s

y 2.2.

AFICO 2.1

AFICO 2.2

la població

nadera, un

afico 2.3.

57%

Sexo

Fem

Ma

Niñas24%

Niño21%

e la unidad

NCA

67

a el asears

familiar.

la Vivienda

nidad de S

de 4 habit

uvo represe

linos; como

% mujeres

son niñas

ón encuesta

18% a otr

menino

sculino

os%

familiar

Muj

Hom

Niña

Niño

se normalm

a

Santa Rosa

tantes por

entada en

o también la

adultas, 2

contra un

ada se dete

ras activida

jeres

mbres

as

os

mente despu

se despren

vivienda.

un 43%

a composic

23% homb

21% que s

ermina que

ades y el 2

ués

nde

La

por

ción

res

son

e el

3%

Page 68: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

Sus ingre

dólares m

7% de 15

El uso de

tenencia d

de las mis

y de made

Elizabeth Ver

esos mensu

mensuales,

1 a 200 dó

el inmueble

de estas es

smas es de

era en un 2

10

Us

rdugo Tapia

uales en el

35% en el

lares mens

mayoritaria

s propia en

e ladrillo/blo

2% gráficos

GRA

Em

de 1a 27%

de

adte

00%

so del inmu

UNIVERSID

GRA

l 32% de s

rango de 2

suales. Com

GRA

amente se

un 91%, 7

oque en un

s 2.5, 2.6 y

AFICO 2.5

mpleados23%

Actividad

151 200%

e 201 en

delane…

Ingres

ueble

Residencial

DAD DE CUEN

AFICO 2.3

su PEA cor

01 en adela

mo se indica

AFICO 2.4

lo destina

7% arrendad

73%, adob

2.7.

Agga

O1

d Ocupacion

os mensual

7

Ten

NCA

68

rresponden

ante, 13% d

an en el grá

a uso resid

da y 2% de

be 20%, est

GRAF

grícola/ anadero59%

Otros18% Otr

77%

nal

de 50 a 10026%

de 101 a 15032%

91%

7% 2%

nencia de la

n al rango d

de 50 a 100

áfico 2.4.

dencial com

e familiares

tructura de

ICO 2.6

ros%

a vivienda

Propia

Arrendad

De familiares

de 101 a 1

0 dólares y

mo también

s, la estruct

hormigón

da

s

150

y un

n la

ura

5%

Page 69: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

PAGUAN

De la enc

que exist

participac

integrante

de la uni

adultos y

niños, com

Elizabeth Ver

NCAY

cuesta de ti

ten 141 pe

ción de gé

es femenino

idad familia

un 46% m

mo se apre

rdugo Tapia

po censal p

ersonas da

nero de e

os y 63% p

ar está co

menores de

cia en los g

Mad2%

Estructura de

hormigón5%

Adobe20%

UNIVERSID

GRA

practicada

ando un p

esta comun

or integran

onformada

e los cuale

gráficos 2.8

GRA

era%

Ladrillqu73%

Tipo de

63%

DAD DE CUEN

AFICO 2.7

en la comu

promedio d

nidad, estu

ntes mascul

en un 28%

es el 30% s

8 y 2.9

AFICO 2.8

lo/bloue%

construcció

37%

Sexo

Femo

Maso

NCA

69

unidad de P

de 4 habit

uvo represe

linos; como

% mujeres

son niñas

ón

Madera

Ladrillo/

Estructuhormigó

Adobe

menin

sculin

Paguancay

tantes por

entada en

o también la

adultas, 2

contra un

/bloque

ura de ón

se despren

vivienda.

un 37%

a composic

26% homb

16% que s

nde

La

por

ción

res

son

Page 70: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

En cuanto

63% se d

son emple

Sus ingre

dólares m

dólares en

Elizabeth Ver

o a la activ

dedica a la

eados com

sos mensu

mensuales,

n adelante.

rdugo Tapia

vidad ocupa

actividad

mo se aprec

uales en el

34% en e

Como se i

Mujeres28%

Hombres26%

Empleados

6%

de 10115034%

de e

ade29

UNIVERSID

GRAacional de

agrícola/ga

cia en el gra

GRAF

37% de su

el rango d

indican en e

GRAF

s

N

Otro46%

Composicifa

Actividad

a

201 en lante9%

Ingres

DAD DE CUEN

AFICO 2.9 la població

anadera, un

afico 2.10

FICO 2.10

población

e 101 a 1

el gráfico 2

FICO 2.11

Niñas30%

Niños16%

os%

ón de la uniamiliar

Otros94%

d Ocupacion

os mensual

NCA

70

ón encuesta

n 31% a ot

correspond

50 contra

2.11

s

idad

Mujeres

Hombres

Niñas

Niños

Agrícolganader

63%Otros31%

nal

de 50 a 10037%

ada se dete

tras activid

den al rang

un 29% q

la/ro

ermina que

ades y el

go de 50 - 1

que gana 2

e el

6%

100

201

Page 71: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

El uso d

tenencia

mismas e

apreciar e

2.1.1.5 SANTA R La poblac

de este s

potable y

ningún tip

41% hierv

Elizabeth Ver

el inmuebl

de estas e

es de ladrillo

en los gráfic

ROSA

ción de la c

istema el 5

medidores

po de trata

ve el agua

100%

Uso d

rdugo Tapia

le totalmen

es propia e

o/bloque en

cos 2.12, 2

GRAFIC

Evaluación

omunidad d

52% de la

s, el 48% cu

miento, el

para consu

del inmueble

R

UNIVERSID

nte se lo

en un 97%

n un 86%, a

.13 y 2.14.

CO 2.12

GRAF

n del siste

de Santa R

s viviendas

uentan con

54% afirma

umirla. El p

e

Residencial

DAD DE CUEN

destina a

% y arrenda

adobe 8% y

FICO 2.14

ema de Agu

Rosa Alto cu

s se encue

una red de

an que dis

principal pro

T

NCA

71

uso reside

ada el 3%

y de mader

GRAF

ua Potable

uenta con s

ntra servid

e agua entu

ponen de a

oblema del

97%

3%

Tenencia de

encial com

%, y la estr

ra un 6% co

ICO 2.13

e

servicio de

os y tienen

ubada a la c

agua duran

agua afirm

e la vivienda

Pro

Ar

mo también

ructura de

omo se pue

agua potab

n red de ag

cual no le d

nte el día y

ma un 80%

a

opia

rrendada

la

las

ede

ble,

gua

dan

y el

se

Page 72: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

debe a la

contamina

2.21, 2.22

Elizabeth Ver

turbiedad d

ada lo que

2

G

48%

D

48%

Ddo

48%

Dis

rdugo Tapia

de la mism

se puede

GRAFICO

GRAFICO

GRAFICO

52%%

Dispone de rAgua pota

52%%

Dispone conomiciliaria d

potable

52%%

spone de M

UNIVERSID

a un 15%

ver con los

2.15

2.17

2.19

%

red de able

SiNo

nexión de agua e

SiNo

edidor

SiNo

DAD DE CUEN

por obstruc

s gráficos 2

GRAF

GRAF

48%

D

Se dtrata

Dispduran

NCA

72

cción de la

2.15, 2.16,

FICO 2.16

GRAFIC

FICO 2.20

52%

Dispone de reagua entub

100%

da algún tipoamiento al a

entubada

100%

pone de agunte todo el d

captación

2.17, 2.18

CO 2.18

%

ed de ada

SiNo

o de agua

SiNo

ua día

SiNo

y un 5% ag

8, 2.19, 2.2

gua

0 y

Page 73: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

PAGUAN La poblac

conexione

la cual no

durante e

potable a

instalació

y 2.30

Elizabeth Ver

NCAY

ción de la

es domicilia

o le dan n

el día y el 6

firman el 9

n lo que se

G

rdugo Tapia

GRAFICO

comunidad

arias y med

ingún tipo

63% hierve

9% es que

e puede ve

GRAFICO

GRAFICO

Disponde Agua

Dicon

domic

UNIVERSID

O 2.21

d Paguanca

didor, tamb

de tratami

el agua pa

la red está

r con los g

2.23

2.25

100%

ne de red a potable

Si

100%

ispone nexión ciliaria …

Si

DAD DE CUEN

GRAFI

ay cuenta

bién cuenta

ento, el 94

ara consum

á en constr

ráficos 2.23

GRA

GRA

5

80%

Princo

Disp

e

Se dde t

a

NCA

73

CO 2.22

con servici

n con una

4% afirman

mirla. El prin

rucción con

3, 2.24, 2.2

AFICO 2.24

FICO 2.26

5%15%

ncipal problon el servici

AcdOnC

100%

pone de redde agua

entubada

S

100%

da algún tipotratamientoal agua …

N

io de agua

red de agu

n que dispo

ncipal probl

ntra un 91%

25, 2.26, 2.2

4

lema io

Agua contaminadaObstrucción de Captación 

d

Si

o o

No

a potable, c

ua entubada

onen de ag

ema del ag

% que falta

27, 2.28 ,2

con

a a

gua

gua

a la

.29

Page 74: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

2.1.1.6

SANTA R En cuanto

sistema e

tramo de

da ningún

quebrada

El 5 % de

necesidad

de esta m

deposita l

o hace e

básica sa

baños al

Elizabeth Ver

EvaluaExcret

ROSA

o al sistema

en la parte

800 metros

n tipo de tra

, quedando

e sus pobla

des las rea

manera el a

as aguas s

n un pozo

anitaria, un

interior de

rdugo Tapia

GRAFICO

GRAFICO

ación de las

a de alcant

baja de la

s de alcant

atamiento a

o la parte de

adores no

lizan al aire

ambiente q

servidas al a

séptico ve

18% pose

e la viviend

DispoMed

UNIVERSID

2.27

O 2.29

los sistem

tarillado la

comunidad

tarillado con

a las aguas

e Santa Ro

poseen un

e libre com

que los rod

aire libre co

er gráfica 2

en letrinas

da, el 17%

100%

one de didor

Si

DAD DE CUEN

GR

GRA

mas individ

comunidad

d denomina

n tubería d

servidas y

osa Alto sin

sistema d

o se aprec

ea, en form

ontra apena

2.32. El 43

con bacin

% de los en

6%

Dispdur

NCA

74

RAFICO 2.2

AFICO 2.30

duales de

d de Santa

ado como S

e hormigón

es descarg

ningún ser

e disposici

ia en la gra

ma similar

as un 20%

3% de las

nete, 2% le

ncuestados

94%

%

pone de aguaante todo el

día

SN

28

0

e Disposic

Rosa tan s

Santa Rosa

n de 200 m

gada direct

rvicio de alc

ón final de

afica 2.31, c

el 80% de

que l

viviendas

etrina sin b

s presentan

a l

SiNo

ción final

solo posee

a bajo con

m. Que no

tamente a u

cantarillado

e excretas s

contaminan

su poblac

tienen unid

bacinete, 32

n condicion

de

un

un

o se

una

o.

sus

ndo

ción

dad

2%

nes

Page 75: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

aceptable

infiltración

El 38% de

en el grá

deposita

son favora

de infiltrac

Bañointe

devivie

32

Elizabeth Ver

es de higie

n en sus ter

GR

GRAe los pobla

áfico 2.35 y

las aguas

ables en un

ción en sus

Nos al

erior e la enda

2%

Tipo de s

favorables83%

Cond

rdugo Tapia

ene ver gra

rrenos com

RAFICO 2.3

AFICO 2.33adores de P

y otro 38%

servidas a

n 68% y el

s terrenos c

Ningún sistema

5%

istema de dde excretas

diciones de h

UNIVERSID

afica 2.33.

mo se aprec

31

3 Paguancay

% unidad b

l aire libre

3% de enc

como se ap

Letrina sin

bacinete 2%

Lec

bacreqverde

1

Unidad básica

sanitaria43%

disposición s

aceptables17%

higiene

DAD DE CUEN

Manifiest

cia en la gra

poseen le

básica sani

ver gráfica

cuestados

recia en las

trina con cinete quiere rtido agua8%

p

NCA

75

tan que no

afica 2.34.

GRAFIC

GRAFIetrina con b

taria, su p

a 2.36. Las

manifiestan

s gráficas 2

20%

Vertis

No100%

Existen prpara la infilt

agua en el

o existen p

CO 2.32

ICO 2.34 bacinete com

población e

s condicion

n que exist

2.37 y 2.38.

80%

ido de aguasservidas

roblemas tración del l terreno

SiN

problemas

mo se apre

en forma to

es de higie

ten problem

.

s

Al aire libre

Pozo séptico

iNo

de

ecia

otal

ene

mas

Page 76: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

2.1.1.7 SANTA R La salud

afeccione

padecimie

un médico

todos se

Se expon

Elizabeth Ver

GRA

GRA

ROSA

de la unid

es estomac

ento su pob

o y se cura

asean y la

en los gráfi

fab6

Cond

rdugo Tapia

AFICO 2.35

AFICO 2.37

Condicion

dad familia

cales debi

blación en

an con agua

avan sus m

icos 2.39, 2

avorables68%

diciones de

UNIVERSID

5

7

nes de Salu

ar de la co

ido a la

forma igua

a de monte

manos desp

2.40 y 2.41.

aceptables32%

higiene

DAD DE CUEN

ud de la Un

omunidad d

mala calid

alitaria toma

es, tienen b

pués de rea

.

Epa

NCA

76

GRAFI

GRAFI

nidad Fam

de Santa R

dad del a

an pastillas

buenas cos

alizar sus n

100%

Vertido deservid

S3%

No97%

Existen proara la infiltragua en el t

ICO 2.36

ICO 2.38

iliar

Rosa un 4%

gua, para

s o medicac

tumbres de

necesidade

%

e aguas das

Al airlibre

i%

blemas ración del terreno

SiNo

% padece

palear e

ción dada

e aseo ya q

es personal

re

o

de

este

por

que

es.

Page 77: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

PAGUAN En cuanto

padece de

padecimie

médico y

que todo

personale

Elizabeth Ver

GR

NCAY

o a la salud

e afeccione

ento su po

un 40% se

os se asea

es. Se expo

No96%

La familia pde afecciestomac

Si

rdugo Tapia

RAFICO 2.3

d de la unida

es estomac

blación en

e cura con

an y lava

onen los grá

Si4%

padece iones cales

No

UNIVERSID

39

GRAF

ad familiar

cales debido

su mayorí

agua de m

n sus ma

áficos 2.42,

Producnatura

50%

Si100%

Se aseadespués d

nece

DAD DE CUEN

FICO 2.41

de la comu

o a la mala

ía toman p

montes, tien

anos despu

, 2.43 y 2.4

ctos les

%

Que m

Pastilla

an las manosde realizar sesidades

Si

NCA

77

GRAFIC

unidad de P

a calidad de

pastillas o m

nen buenas

ués de re

4.

medicamento

as Product

s sus

O 2.40

Paguancay

el agua, pa

medicación

s costumbre

alizar sus

Pastillas50%

os toman

tos naturales

un 29%

ra palear e

n dada por

es de aseo

necesidad

este

un

ya

des

Page 78: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

2.1.1.8 SANTA RLos gasto

aprecian e

No71%

La

Elizabeth Ver

G

ROSA os de las

en los gráfi

a familia padde afeccionestomacale

Si No

0 - 1067%

rdugo Tapia

GRAFICO 2

Gastos Me

familias de

cos 2.45, 2

GRAFICO

Si29%

dece nes es

o

11 - 2029%

Otros4%

Luz

UNIVERSID

2.42

GRAF

ensuales F

e la comu

2.46, 2.47 y

O 2.45

Agua dmonte40%

Se aseadespués

sus ne

20 en adelante

4%

0 - 10

11 - 20

DAD DE CUEN

FICO 2.44

Familiares

nidad San

y 2.48 que a

G

de es%

Que m

Pastillas/me

Si100%

an las manoss de realizarecesidades

Si

NCA

78

GRAFICO

en Servici

ta Rosa e

a continuac

GRAFICO 2

medicamento

edicación

s r

0 -

10, 100

%

Agu

2.43

os Público

en servicios

ción se deta

2.46

os toman

Agua de mont

ua

0 - 10

11 - 20

20 en adelante

os

s públicos

allan:

Pastillas/medicación

60%tes

se

Page 79: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

AUTOR: Verónica E

Se despre

que pose

teléfono g

pobladore

PAGUAN Los gasto

aprecian e

Elizabeth Ver

G

ende que e

een servicio

gastan entre

es 20 dólare

NCAY

os de las

en los gráfi

1

rdugo Tapia

GRAFICO 2l 29% gasta

o de agua

e 0-10 dóla

es.

familias e

cos 2.49, 2

GRAFICO

GRAFIC

0 -10, 10

0%

Telefono

UNIVERSID

2.47 an en energ

potable reg

ares, en tra

en la comu

2.50, 2.51, 2

O 2.49

CO 2.51

o

0 - 10

DAD DE CUEN

gía eléctric

gistran gas

ansporte m

unidad Pag

2.52, que a

G

0 2

11 - 2036%

NCA

79

GRAFICOca entere 11

stos entre 0

ensualmen

guancay e

a continuaci

GRAFICO 2

GRAFICO

- 1026%

0

Otros38%

Trans

O 2.48

1 - 20 dólar

0-10 dólare

nte gastan e

n servicios

ión se deta

2.50

2.52

20 en adelant

e38%

s

porte0 -

res al mes,

es al mes,

el 38% de s

s públicos

llan:

10

los

en

sus

se

Page 80: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 80

Se desprende que el 86% gastan en energía eléctrica entre 0 - 10 dólares al mes, agua

no gastan por cuanto el servicio todavía no entra en funcionamiento, en transporte

mensualmente el 37 % gastan entre 11 y 20 dólares y en salud el 55% gasta 100

dólares en adelante.

2.2 COMPONENTE TERRITORIAL

La comunidad está dotada de muchos elementos que articulan las diferentes formas de

intercambio colectivo y desarrollo de la urbanidad.

Fotografía 2.1 Santa Rosa Fotografía 2.2 Paguancay

2.2.1 Espacio Público

SANTA ROSA

La Iglesia de Santa Rosa Bajo, San Marcos, Virgen de la Nube, las Canchas de usos

Múltiples: Se convierte en un punto inicial de desarrollo de la comunidad y un espacio

de concentración de la población.

La Topografía: La topografía de la zona es irregular, pues la población se asienta en la

parte alta en el sector conocido como Santa Rosa Alto y una parte baja alrededor de la

vía conocida como Santa Rosa Bajo. El tipo de suelo que predomina en la zona es el

suelo franco arcilloso, su capa vegetal es poco profunda (superficial), y de pendientes

moderadas.

Page 81: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 81

PAGUANCAY

Los elementos orográficos e hídricos no son tratados como componentes del espacio

público. Constituyen elementos primarios estructurantes de configuración:

La Iglesia, la Cancha de uso Múltiple, y un centro de acopio y procesamiento de

lácteos: Se convierte en un punto inicial de desarrollo de la comunidad y un espacio de

concentración de la población.

La Topografía: La topografía de la zona es irregular, pues la población se asienta en un

sector inclinado. El tipo de suelo que predomina en la zona es el suelo franco arcilloso,

su capa vegetal es poco profunda (superficial), y de pendientes moderadas.

2.2.2 Factor Clima

El clima predominante es el de trópico moderado fresco con temporadas frías, con

temperaturas que oscilan entre 16 a 21 0 C en la comunidad Santa Rosa mientras que

el comunidad Paguancay oscila entre los 16 y 180 C. El clima de esta zona está

determinado por el régimen de humedad del Oriente ecuatoriano. Para tener datos más

específicos y puntuales del clima del sector se presenta los datos meteorológicos

correspondientes al INAMHI con la estación aplicable al área de ubicación del proyecto,

aquí se considera los factores como la precipitación, viento, temperatura, etc.

2.2.3 Suelos

El cantón Sevilla de Oro tiene una topografía de tipo montañosa, en donde se identifica

la vegetación propia de la localidad.

Se pudo apreciar que las pendientes del terreno son un factor importante y dominante

para la limitación agrícola y la producción pecuaria, observando que los terrenos con

pendientes poco pronunciadas se encuentran en las zonas de páramo. El 84% de los

suelos tienen horizontes poco desarrollados y con baja fertilidad.

Page 82: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 82

2.4 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

2.3.1 Infraestructura

SANTA ROSA

De servicios:

Agua:

Santa Rosa Alto aquí se asienta dos comunidades virgen de la Nube y San Marcos,

cuentan con un sistema de agua nuevo construido en el año 2008 por el Gobierno

Provincial del Azuay, Tiene una captación de una fuente superficial, se conduce a

través de tubería de 40 mm y se distribuye con una red de 32 mm de PVC y con

domiciliarias de tubería de ½, cada vivienda posee su medidor, el tanque de reserva es

de 20 m3 y se realiza cloración.

Santa Rosa Bajo posee un sistema realizado por el ex IEOS, el mismo que presenta ya

muchos problemas las captaciones están destruidas, el tanque de reserva presenta

filtraciones, las redes de igual forma. No tienen el servicio las 24 horas.

Alcantarillado:

En Santa Rosa Alto la población no cuenta con un sistema para eliminar las aguas

residuales, las cuales corren libremente por las quebradas constituyéndose en un grave

problema para la salud de la población.

Santa Rosa Bajo cuenta con 800 metros de red de alcantarillado sanitario, el mismo

que se descarga sin ningún tratamiento a una quebrada situada en la parte baja.

Con la construcción de nuevas casas, cada usuario la construyó con baños ya

incluidos. Se puede definir un patrón de tipo de letrinas existentes y se ha establecido

que existen básicamente un tipo de letrina: La Unidad Básica Sanitaria

Recolección de Basura:

La recolección de los residuos sólidos se realiza por parte de la Municipalidad de

Sevilla de Oro.

La disposición final de los desechos se realiza de forma anti técnica en un declive a un

costado de la vía Sevilla-Méndez, en el sector de la unión a aproximadamente 4 km del

centro, sin previsiones de riesgos.

Page 83: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 83

Energía Eléctrica:

El servicio eléctrico relacionado con el alumbrado público y el servicio residencial lo

presta la Empresa Regional Centro Sur C.A. con redes de baja y alta tensión.

Telecomunicaciones:

En la comunidad de Santa Rosa no existen teléfonos públicos. En la actualidad

pacifictel se encuentra instalando redes para brindarles el servicio.

Vial y de Transporte:

Las vías:

La localización de la comunidad como punto de paso entre dos sectores del país como

son: Austro y Oriente Sur, ha provocado que la ciudad se desarrolle alrededor de la vía

principal, como respuesta a lo mismo que le ha originado. Por esta razón se desarrolla

un eje principal definido linealmente y claramente jerarquizado; paralelas a este existen

vías que satisfacen la comunicación interna.

El transporte público:

A nivel urbano no existe el servicio por ser la comunidad de extensión pequeña,

aunque hay cooperativas interprovinciales que prestan el servicio ya que Santa Rosa

se encuentra junto a la vía Cuenca – Méndez.

Para movilizarse disponen del servicio todos los días de dos empresas de transporte:

La Cooperativa Alpes Orientales que va de Cuenca Méndez con horario desde

4,5,6,7,9 am, 12 m ; 3 p.m. y 6 p.m.

Turismo Oriental 5 a.m., 12 y 10 p.m.

PAGUANCAY

Cuenta con una captación de tipo manantial para recolectar el agua de la vertiente S/N,

que está ubicada en la cota 2719.70 msnm y desde allí a través de una tubería de PVC

D = 40 mm con una longitud aproximada de 1606.77 m(1460.70 m x 1.10), por

gravedad se conduce esta agua hasta la Planta de tratamiento, Posee dos tanques

rompe presiones y un tanque de resera, cuyo volumen es de 15 m3.

Page 84: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 84

Alcantarillado:

En Paguancay la población no cuenta con un sistema para eliminar las aguas

residuales, las cuales corren libremente por las quebradas constituyéndose en un grave

problema para la salud de la población.

Con la construcción de nuevas casas, cada usuario la construyó con baños ya

incluidos. Se puede definir un patrón de tipo de letrinas existentes y se ha establecido

que existen básicamente un tipo de letrina: La Unidad Básica Sanitaria

Recolección de Basura:

La recolección de los residuos sólidos se realiza por parte de la Municipalidad de

Sevilla de Oro.

La disposición final de los desechos se realiza de forma anti técnica en un declive a un

costado de la vía Sevilla-Méndez, en el sector de la unión a aproximadamente 4 km del

centro, sin previsiones de riesgos.

TIPO DE ELIMINACIÓN %

Recolección por parte

del Municipio 48.38

Quema 32.26

Entierra 19.36

recicla 0

Energía Eléctrica:

El servicio eléctrico relacionado con el alumbrado público y el servicio residencial lo

presta la Empresa Regional Centro Sur C.A. con redes de baja y alta tensión.

Telecomunicaciones:

En la comunidad de Paguancay no existen teléfonos públicos, hay una familia que

dispone de una base de celular.

Page 85: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 85

Vial y de Transporte:

Las vías:

La ciudad se ha desarrollado alrededor de la vía principal ya que la comunidad es un

punto de paso entre dos sectores del país como son : el Austro y Oriente Sur, Por esta

razón se desarrolla un eje principal definido linealmente y claramente jerarquizado;

paralelas a este existen vías que satisfacen la comunicación interna.

El transporte público:

A nivel urbano no existe el servicio por ser la comunidad de extensión pequeña,

aunque hay cooperativas interprovinciales que prestan el servicio ya que Paguancay se

encuentra junto a la vía Cuenca – Méndez.

Para movilizarse disponen del servicio todos los días de dos empresas de transporte:

La Cooperativa Alpes Orientales que va de Cuenca Méndez con horario desde

4,5,6,7,9 am, 12 m ; 3 p.m. y 6 p.m.

Turismo Oriental 5 a.m., 12 y 10 p.m.

2.3.2 ORGANIZACIÓN URBANA

Zonificación y Planificación Urbana

Los Centros de los poblados no cuentan con planificación urbana, delimitada, las

viviendas se han construido a lo largo de la vía Sevilla de Oro Méndez, sin contar con

adecuado control por parte de la municipalidad, en la parte alta las casas se

encuentran muy dispersas.

La Edificación

Las viviendas se encuentran semiconcentradas en la comunidad con ubicaciones

cercanas a la carretera principal : En el centro de la comunidad se ubica tanto la iglesia,

la escuela y la cancha de uso múltiple con cubierta; lo que pudiera considerarse como

centro de Santa Rosa esta ubicado aproximadamente a 5 metros de la carretera,

mientras que el centro de Paguancay esta ubicado aproximadamente a 100 metros de

la carretera.

Page 86: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 86

En lo referente a la propiedad de la viviendas, del diagnostico comunitario se

desprendió que: en la comunidad Santa Rosa mayoritariamente las viviendas son de

propiedad de los miembros de la comunidad, es decir que el 91 % de las familias viven

en casa propias, mientras tan solo un 7% habitan en casas arrendadas y el 2 % viven

en casas de familiares, mientras en la comunidad Paguancay mayoritariamente las

viviendas son de propiedad de los miembros de la comunidad, es decir que el 97 % de

las familias viven en casa propias, mientras tan solo un 3 % habitan en casas

arrendadas.

Usos de Suelo

Las actividades predominantes que se desarrollan son:

Vivienda; el uso más representativo que se da a las edificaciones tanto en planta baja

como en alta.

Comercio; sobre la vía principal, mayoritariamente en la planta baja de las viviendas.

Administración, Servicios, Culto y Educación; en áreas próximas a la iglesia

Deporte y Recreación; en las tres canchas cubiertas con las que cuentan

2.4 BASES DE DISEÑO TRAMO 1 Y 2

Debido a la topografía de la zona, el proyecto de alcantarillado sanitario de Santa Rosa

y Paguancay se tuvo que dividir en dos tramos cada una con su planta de tratamiento

de aguas residuales de ahí por lo que se considera dos poblaciones para el diseño, ya

que son sistemas totalmente independientes.

2.4.1 Análisis Poblacional:

De la encuesta de tipo censal practicada en la comunidad de Santa Rosa se desprende

que existen 223 personas dando un promedio de 4 habitantes por vivienda. La

participación de género de esta comunidad, estuvo representada en un 43% por

integrantes femeninos y 57% por integrantes masculinos; como también la composición

de la unidad familiar está conformada en un 32% mujeres adultas, 23% hombres

Page 87: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 87

adultos y un 45% menores de los cuales el 24% son niñas contra un 21% que son

niños.

La comunidad de Paguancay la encuesta de tipo censal que se practico se desprende

que existen 141 personas de las cuales 52 personas se encuentran repartidas en el

tramo 1 y las 89 personas en el tramo 2, dando un promedio de 4 habitantes por

vivienda. La participación de género de esta comunidad, estuvo representada en un

37% por integrantes femeninos y 63% por integrantes masculinos; como también la

composición de la unidad familiar está conformada en un 28% mujeres adultas, 26%

hombres adultos y un 46% menores de los cuales el 30% son niñas contra un 16% que

son niños.

Al no existir datos de la tasa de crecimiento poblacional de la zona de estudio se

adopta la recomendación del ex IEOS que es del 1 % para poblaciones de la Sierra.

2.4.2 Población futura:

Es necesario estimar la población de diseño y población futura de la Comunidad con el

objeto de determinar la cantidad de aguas residuales a eliminar por ella, así como su

contribución per cápita. Se utilizan 3 métodos para proyectar la población, el

Aritmético, Geométrico y Logarítmico, y se realiza la comparación de Resultados.

En Santa Rosa el área consolidada es de 4.84 ha con una población de 75 habitantes y

una densidad poblacional de 19,21 hab/ha

En Paguancay el área consolidada es de 6.96 ha con una población de 52 habitantes

para el tramo 1 y 8.15 ha con una población de 89 personas para el tramo 2, dando

como resultado una densidad poblacional de 9 hab/ha tramo 1 y 13 hab/ha tramo 2.

Para la estimación de la población de diseño se ha proyectado utilizado una tasa de

crecimiento anual de 1.0 %. Se utilizo 3 métodos de proyección de poblaciones:

El Método geométrico

El Método Aritmético

El Método Logarítmico

Page 88: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 88

Las ecuaciones utilizadas para las proyecciones son:

METODO GEOMETRICO

SANTA ROSA

Pf = Po (1+ r)n

Po = 76 Hab

r = 1,0%

n = 20 Años

Pf = 93 hab

PAGUANCAY

Tramo 1 Tramo 2

Po = 52 89 hab

r = 1,0% 1,0% %

n = 20 20 años

Pf = 63 109 hab

METODO ARITMETICO SANTA ROSA

Pf = Po (1+ rn)

Po = 76 Hab

r = 1,0%

n = 20 Años

Pf =91

Page 89: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 89

hab

PAGUANCAY

Tramo 1 Tramo 2

Po = 52 89 hab

r = 1,0% 1,0% %

n = 20 20 años

Pf = 62 107 hab

METODO LOGARITMICO

SANTA ROSA

Pf = Poer n

Po = 76 Hab

r = 1,0%

n = 20 Años

Pf = 93 hab

PAGUANCAY

Tramo 1 Tramo 2

Po = 52 89 hab

r = 1,0% 1,0% %

n = 20 20 años

Pf = 63 109 hab

Page 90: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 90

De donde:

Pf = Población Futura

Po = Población actual

r = tasa de crecimiento

n = número de años a proyectar

De acuerdo a estos resultados, se puede observar que la población proyectada con los

3 métodos arroja resultados similares.

Para Santa Rosa se toma como población futura 93 habitantes que van a ser servidas

a través de redes de alcantarillado convencional.

Para Paguancay se toma como población futura 63 habitantes para el tramo 1 y 109

habitantes para el tramo 2 que van a ser servidas a través de redes de alcantarillado

convencional.

2.5 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

2.5.1 Antecedentes

Las redes de los sistemas de alcantarillado van a conducir aguas de precipitaciones o

pluviales, y aguas residuales o negras que son las que nos interesan tratar. El agua

residual está constituida, esencialmente por el agua de suministro después de haber

sido impurificada por los diversos usos a los que ha sido sometida. Desde el punto

de vista de su origen, las aguas residuales pueden definirse como una combinación de

los desechos líquidos provenientes de viviendas.

Si se dejan estancar las aguas residuales crudas, la descomposición de las materias

orgánicas que contienen, pueden dar lugar a la producción de grandes cantidades de

gases pestilentes. Además, las aguas residuales contienen usualmente, numerosos

organismos patógenos causantes de muchas enfermedades, los cuales habitan en el

aparato intestinal humano.

Page 91: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 91

2.5.2 Objetivos

Los objetivos del tratamiento son:

La protección y conservación de los recursos y medios naturales

La prevención contra la polución de las corrientes

La conservación y la restauración de las condiciones naturales

El mejoramiento del nivel de vida de la Parroquia, le permita vivir dignamente,

constituyen razones suficientes para el tratamiento de las aguas negras.

2.5.3 Selección del tipo de Tratamiento

Para seleccionar el tipo de tratamiento, se ha analizado primeramente, la disposición

de terreno. Este sector de características montañosas, es difícil encontrar lugares

planos donde se puedan implantar tratamiento que ocupen grandes espacios de

terreno. Otro aspecto considerado es que la tecnología debe ser sencilla, y su

mantenimiento debe ser fácil y rápido. El aspecto más importante es que no hay

quebradas grandes donde descargar, por lo tanto el tratamiento que se escoja debe ser

lo suficientemente eficiente para que sus efluentes no contaminen el suelo.

Tomando en cuenta las razones antes expuestas, se ha escogido como tratamiento de

las aguas residuales, una fosa séptica de doble cámara, seguida de un tratamiento

secundario mediante un filtro biológico y luego hacia la descarga final.

Este sistema de tratamiento no ocupa mucho terreno, es de fácil operación y

mantenimiento, la tecnología aplicada es sencilla, no necesita de ningún tratamiento

preliminar, y es una alternativa que ha dado buenos resultados en pequeños caseríos y

grupos de vivienda.

Page 92: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 92

2.6. Análisis de Oferta y Demanda

Santa Rosa Alto

Demanda:

Población de Referencia: La población total del área de influencia de la comunidad de

Santa Rosa es de 223 habitantes.

Población Demandante potencial: La población potencialmente demandante representa

el 100 % de la población de la comunidad de Santa Rosa, de la Provincia del Azuay.

Población Total comunidad Santa Rosa a Mayo 2009: 223 habitantes

Vida útil del proyecto: 20 años

Tasa de crecimiento poblacional para la Sierra: 1.0 % según ex IEOS

Población Demandante Santa Rosa Alto: 76 habitantes

naf iPP )1(* +=

Pf = 76 (1+0.01)20 = 93 habitantes

Oferta:

En la actualidad no se cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, el único sistema

con el que cuentan son unidades básicas sanitarias en un total de 43%, 20% letrinas

con bacinete y sin bacinete, y 5% de familias no cuentan con ningún tipo de sistema de

eliminación de excretas.

Page 93: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 93

Paguancay Tramo 1 y Tramo 2

Demanda:

Población de Referencia: La población total del área de influencia de la comunidad de

Paguancay es de 141 habitantes.

Población Demandante potencial: La población potencialmente demandante representa

el 100 % de la población de la comunidad de Paguancay, de la Provincia del Azuay.

Población Total comunidad Paguancay a Mayo 2009: 141 habitantes

Vida útil del proyecto: 20 años

Tasa de crecimiento poblacional para la Sierra: 1.0 % según ex IEOS

Población Demandante para el alcantarillado convencional Tramo 1: 52 habitantes

naf iPP )1(* +=

Pf = 52 (1+0.01)20 = 63 habitantes

Población Demandante para el alcantarillado convencional Tramo 2: 89 habitantes

naf iPP )1(* +=

Pf = 89 (1+0.01)20 = 109 habitantes

Las familias en Paguancay están comprendidas por 4 miembros en promedio.

Población Demandante efectiva Tramo 1 y 2: La población que requiere y demanda

efectivamente el bien ofrecido por el proyecto es: 52 Habitantes constituidas para el

sistema de alcantarillado convencional tramo 1 y 89 habitantes para el tramo 2.

Oferta:

En la actualidad no se cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, el único sistema

con el que cuentan son unidades básicas sanitarias en un total de 41%, 41% letrinas

Page 94: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 94

con bacinete, y 18% de familias no cuentan con ningún tipo de sistema de eliminación

de excretas.

2.6.1 Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

SANTA ROSA

La población objetivo o el número de personas que van a ser atendidos por el proyecto

es de 223 habitantes, de los cuales 93 serán atendidos con alcantarillado sanitario

convencional y Condominial, 68 personas con tratamientos individuales, el restante

corresponde a las personas que viven en el sector de santa rosa bajo cuentan con red

pero no con tratamiento de las aguas residuales.

PAGUANCAY

La población objetivo o el número de personas que van a ser atendidos por el proyecto

es de 141 habitantes, de los cuales 52 serán atendidos con alcantarillado sanitario

convencional en el tramo 1 y 89 personas en el tramo 2

Page 95: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 95

CAPÍTULO 3

CAPITULO 3

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

El Sistema de Marco Lógico (SML) es un método de planeación participativa orientada

a objetivos, utilizado para la conceptualización, el diseño, la ejecución y la evaluación

de proyectos. Está compuesto por un grupo de herramientas que facilita el proceso y

recoge los resultados en cada una de las etapas del ciclo del proyecto. La meta del

SML es la de proporcionar una estructura ágil al proceso de planificación utilizando la

información esencial de un proyecto, con la finalidad de contar con una base objetiva

para comunicar a los involucrados lo más importante del mismo, lograr consensos y a

la vez obtener una guía para la ejecución y la evaluación del proyecto.

La información que contiene el SML es muy objetiva, permite que sean conocidas y

tratadas todas las preocupaciones de las partes interesadas durante el diseño del

proyecto.

La planificación participativa desarrolla una visión comprensiva de los problemas

previos a la acción y vincula estrechamente los objetivos del proyecto a las soluciones

posibles de los problemas.

A continuación detallamos los Sistemas de Marco Lógico utilizados para las

comunidades de Santa Rosa y Paguancay :

Page 96: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 96

SANTA ROSA ALTO

1.1

1.2 Verificacion de la existencia denuevos negocios.

1 53 familias en la zona urbana de Paguancay, dotadas de infraestructurabasica

1 Constatacion fisica de la obra,titulos de credito cancelados enTesoreria Municipal

La ciudanania apoya la ejecuciòn de estosproyectos

1 CONSTRUCCION OBRA CIVIL 1,1 Verificacion de la obra fisica Condiciones fisicas y climaticas permiten laejecuciòn de la obra

1.1 Organización y planificacion

1.2 Elaboración de estudios y presupuestos Contratos de Adjudicaciónfirmado con los consultores

1.3 Elaborar terminos de referencia Actas del comité decontratacioneas reposan en eldepartamento Jurìdidco

1.4 Efectuar Concurso de Ofertas Portal de Compras Publicas Existen empresas interesadas en la ejecucion delproyecto

1,4 Calificacion de propuestas y adjudicacion Actas del comité de contratacionesreposan en el departamentojurídico

Existe el interes de al menos una empresa enparticipar en la consultoría

1.5 Firma de Contratos de Obra Contrato de Adjudicación de laObra

1.6 Firma de Contratos de Fiscalizacion Informes, archivos, ensayos dellaboratorio, planillas de pagoreposan en el Departamento deObras Publica.

1.7 Construccion Obra Civil Verificación fisica de la Obra

1.8 Elaboracion de planillas, actas de entrega Recepcion de obra Actas y planillas reposan en elDepartamento de Obras Publicas

ACTIVIDADES

89 habitantes beneficiados dotados con alcantarillado sanitario,pagan las constribuciones de mejoras a partir de marzo de 2010

Mejorar integralmente la calidad de vida de la población de Santa Rosa Alto del Cantón Sevilla de Oro.

PROPOSITO

COMPONENTES

43 familias cuentan con 1730metros de alcantarillado y 13familias tratamientos individuales, en buen estado prestandoservicio a partir de Enero de 2010

FIN1

MATRIZ DE MARCO LOGICO SANTA ROSA ALTO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE LOGRO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

El comercio mejora en un 60% y la plusvalia aumenta en un80% hasta Marzo de 2013

223 personas se ven beneficiadas, directa e indirectamentehasta Marzo de 2011

$ 29.108,64

$ 100,00

$ 200,00

$ 682,80

$ 150,00

$ 200,00

$ 126.134,92

$ 100,00

$ 200,00

Page 97: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 97

PAGUANCAY TRAMO 1

1.1

1.2 Verificacion de la existencia denuevos negocios.

1 12 familias en la zona urbana de Paguancay, dotadas de infraestructurabasica

1 Constatacion fisica de la obra,titulos de credito cancelados enTesoreria Municipal

La ciudanania apoya la ejecuciòn de estosproyectos

1 CONSTRUCCION OBRA CIVIL 1,1 Verificacion de la obra fisica Condiciones fisicas y climaticas permiten laejecuciòn de la obra

1.1 Organización y planificacion

1.2 Elaboración de estudios y presupuestos Contratos de Adjudicaciónfirmado con los consultores

1.3 Elaborar terminos de referencia Actas del comité decontratacioneas reposan en eldepartamento Jurìdidco

1.4 Efectuar Concurso de Ofertas Portal de Compras Publicas Existen empresas interesadas en la ejecucion delproyecto

1,4 Calificacion de propuestas y adjudicacion Actas del comité de contratacionesreposan en el departamentojurídico

Existe el interes de al menos una empresa enparticipar en la consultoría

1.5 Firma de Contratos de Obra Contrato de Adjudicación de laObra

1.6 Firma de Contratos de Fiscalizacion Informes, archivos, ensayos dellaboratorio, planillas de pagoreposan en el Departamento deObras Publica.

1.7 Construccion Obra Civil Verificación fisica de la Obra

1.8 Elaboracion de planillas, actas de entrega Recepcion de obra Actas y planillas reposan en elDepartamento de Obras Publicas

ACTIVIDADES

52 habitantes beneficiados dotados con alcantarillado sanitario,pagan las constribuciones de mejoras a partir de marzo de 2010

Mejorar integralmente la calidad de vida de la población de Paguancay del Cantón Sevilla de Oro.

PROPOSITO

COMPONENTES

10 familias cuentan con 630 metros de alcantarillado y 2familias tratamientos individuales, en buen estado prestandoservicio a partir de Enero de 2010

FIN1

MATRIZ DE MARCO LOGICO PAGUANCAY T1

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE LOGRO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

El comercio mejora en un 60% y la plusvalia aumenta en un80% hasta Marzo de 2013

52 persanas se ven beneficiadas, directa e indirectamente hastaMarzo de 2011

$ 15.856,43

$ 100,00

$ 200,00

$ 682,80

$ 150,00

$ 200,00

$ 64.055,84

$ 100,00

$ 200,00

Page 98: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 98

PAGUANCAY TRAMO 2

1.1

1.2 Verificacion de la existencia denuevos negocios.

1 31 familias en la zona urbana de Paguancay, dotadas de infraestructurabasica

1 Constatacion fisica de la obra,titulos de credito cancelados enTesoreria Municipal

La ciudanania apoya la ejecuciòn de estosproyectos

1 CONSTRUCCION OBRA CIVIL 1,1 Verificacion de la obra fisica Condiciones fisicas y climaticas permiten laejecuciòn de la obra

1.1 Organización y planificacion

1.2 Elaboración de estudios y presupuestos Contratos de Adjudicaciónfirmado con los consultores

1.3 Elaborar terminos de referencia Actas del comité decontratacioneas reposan en eldepartamento Jurìdidco

1.4 Efectuar Concurso de Ofertas Portal de Compras Publicas Existen empresas interesadas en la ejecucion delproyecto

1,4 Calificacion de propuestas y adjudicacion Actas del comité de contratacionesreposan en el departamentojurídico

Existe el interes de al menos una empresa enparticipar en la consultoría

1.5 Firma de Contratos de Obra Contrato de Adjudicación de laObra

1.6 Firma de Contratos de Fiscalizacion Informes, archivos, ensayos dellaboratorio, planillas de pagoreposan en el Departamento deObras Publica.

1.7 Construccion Obra Civil Verificación fisica de la Obra

1.8 Elaboracion de planillas, actas de entrega Recepcion de obra Actas y planillas reposan en elDepartamento de Obras Publicas

$ 15.856,43

$ 100,00

$ 200,00

$ 682,80

$ 150,00

$ 200,00

$ 109.993,98

$ 100,00

$ 200,00

FIN1

MATRIZ DE MARCO LOGICO PAGUANCAY T2

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE LOGRO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

El comercio mejora en un 60% y la plusvalia aumenta en un80% hasta Marzo de 2013

89 persanas se ven beneficiadas, directa e indirectamente hastaMarzo de 2011

ACTIVIDADES

89 habitantes beneficiados dotados con alcantarillado sanitario,pagan las constribuciones de mejoras a partir de marzo de 2010

Mejorar integralmente la calidad de vida de la población de Paguancay del Cantón Sevilla de Oro.

PROPOSITO

COMPONENTES

22 familias cuentan con 1119 metros de alcantarillado y 9familias tratamientos individuales, en buen estado prestandoservicio a partir de Enero de 2010

Page 99: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 99

CAPÍTULO 4

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS

4.1. Objetivos del Estudio de Impactos Ambientales

El presente es un Resumen del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de

construcción del Alcantarillado Sanitario de las comunidades de Santa Rosa Alto y

Paguancay . Los objetivos específicos del estudio son:

• Estudiar en detalle el medio natural, en sus componentes físico, biótico,

socioeconómico, con el fin de caracterizar los factores ambientales de la zona en

estudio.

• Analizar las operaciones que se desarrollarán durante el proyecto, tanto en la

etapa de construcción y operación, para identificar los impactos que se

generarán, su naturaleza, su persistencia y su magnitud en el espacio y en el

tiempo.

• Valorizar los impactos identificados

• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental a fin de implementar acciones para

controlar, minimizar y atenuar los impactos ambientales.

4.2. Alcance del Estudio El estudio, procura que el sistema sirva para la totalidad de los habitantes de la

población de Santa Rosa Alto y Paguancay, sobre la base de un análisis que permita

encauzar las aguas servidas con un período de diseño que justifique la inversión en las

obras y que su calidad se ajuste a las normas mínimas.

En el estudio se identificaron todas las áreas susceptibles de impactos y riesgos,

considerando que las zonas se encuentran actualmente intervenidas, y disponen de

algunos servicios como: vías de acceso, agua potable, telefonía y energía eléctrica. Los

componentes bióticos y abióticos, así como el medio socioeconómico y cultural.

Page 100: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 100

4.3. Resultados del Estudio de Impacto Ambiental

El estudio ambiental se presenta en el Anexo 1 y a continuación se resumen sus

principales resultados:

• El proyecto generará varios impactos positivos de gran importancia que hacen

relación al mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales del medio,

recuperación de la calidad físico, química y bacteriológica de las corrientes

superficiales, mejoramiento estético y paisajístico, y principalmente el

mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar de la población, lo cual

repercute directamente en el desarrollo socioeconómico de la comunidad.

• En la fase de construcción, los principales factores ambientales sujetos a un

efecto negativo, en su orden de importancia resultan: suelo, aire, red vial y

afecciones menores al agua y medio perceptual. Los otros efectos tienen una

incidencia muy pequeña. De su parte, las principales actividades causantes de

tales impactos negativos resultan: excavaciones, rellenos, instalación de tubería

y construcción de pozos de revisión.

• En la fase de operación, los únicos efectos negativos de importancia son los

riesgos de accidentes laborales producto del mantenimiento y operación del

sistema, efectos menores constituyen los riesgos de contaminación de fuentes

de agua por deficiente operación de los sistemas de depuración de agua

residual o rotura de tuberías de los interceptores.

• El Plan de Manejo Ambiental considerará las medidas de mitigación de los

impactos negativos identificados, las cuales se orientarán fundamentalmente

hacia lo siguiente:

• Incluir en las especificaciones técnicas de varias actividades (especialmente

excavaciones, rellenos y desalojos) con sus respectivas recomendaciones de

Page 101: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 101

control ambiental, disposiciones que constituyen medidas de mitigación de

potenciales efectos negativos.

• Definir campañas de información y promoción a la ciudadanía sobre el desarrollo

del proyecto, recomendaciones para reducir las molestias originadas por los

trabajos y medidas precautelatorias de accidentes.

Page 102: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 102

CAPÍTULO 5 CAPITULO 5

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

5.1.1 Sostenibilidad Económica-Financiera Para la operación y mantenimiento se ha identificado mecanismos para que los

beneficiarios directos e indirectos apoyen en el financiamiento para reducir la

dependencia del Estado. Estos mecanismos son la contribución especial de mejoras

por las obras hidrosanitarias realizadas en la zona de implantación del proyecto y

Fundamentalmente con el pago al predio urbano y tasas por los servicios de

recolección de basura, agua potable y alcantarillado.

Esto contribuirá para la creación de una cultura tributaria y lograra cubrir gastos de

operación y mantenimiento en este proyecto.

5.1.2 Sostenibilidad Social Este proyecto al tener una participación activa de la población beneficiaria con el apoyo

en mano de obra no calificada creará un sentido de comunidad, participación

ciudadana, cohesión social, empleo, solidaridad, honestidad y ética haciendo que estas

acciones propendan la equidad y la justicia social, mientras que se reduce las

inequidades sociales. Lo que se consigue solo con una activa participación ciudadana.

La misma que se logrará a través de talleres, y charlas informativas del proyecto de

alcantarillado.

5.1.3 Sostenibilidad Ambiental En la actualidad no es posible concebir desarrollo sin cuidado y conservación

ambiental, pues está comprobado que los impactos ambientales se traducen en el corto

o largo plazo en costos económicos que perjudican el bienestar de las actuales y

futuras generaciones. El ser humano debe velar porque el medio ambiente siga

manteniendo sus funciones como proveedor de: materias primas, servicios recreativos,

Page 103: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 103

receptor de residuos y soten de todo tipo de vida. Es por eso que este proyecto ha

desarrollado un plan de manejo ambiental con el fin de minimizar los impactos

ambientales negativos.

5.1.4 Sostenibilidad Institucional Este proyecto fortalecerá a la institución y colaborara en el fortalecimiento de las demás

organizaciones, creando mayor credibilidad política con la implementación de este

proyecto.

El proyecto ha alcanzado un cierto grado de sostenibilidad. A través de la recaudación

de fondos y del acceso a los recursos financieros, el proyecto en Santa Rosa Alto ha

movilizado unos 126134,92 dólares, mientras en Paguancay ha movilizado 174049.83

dólares procedentes de instituciones financieras gubernamentales y destinadas a

financiar esta obra de saneamiento con criterios de sostenibilidad. El proyecto sigue

una política de recuperación total del costo que asegura la viabilidad de la empresa y la

sostenibilidad del proyecto.

Los temas relacionados con el género se han integrado conscientemente en el diseño

del proyecto. Las mujeres participan en los distintos aspectos de la ejecución, tanto a

nivel de la Fundación como al de la comunidad. Las cooperativas tienen una política

justa de género en la que las mujeres ocupan puestos de liderazgo en la organización.

La ejecución del proyecto es participativa y permite la implicación de los distintos

agentes. El proyecto otorga prioridad a las familias más desfavorecidas y a los grupos

con ingresos bajos y ha formulado políticas operativas que incrementan sus

posibilidades de acceso a los servicios asistenciales del gobierno y de las instituciones

oficiales. Los fuertes vínculos establecidos con los distintos sectores de la sociedad

ecuatoriana han creado una red de seguridad para su sostenibilidad que incluye la

defensa para las reformas políticas y el apoyo al programa.

Page 104: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 104

El proyecto también es sensible a las necesidades culturales y es respetuoso con el

medio ambiente. El diseño de los sistemas de alcantarillado sanitario se basa en la

recopilación de

experiencias y de buenas prácticas sobre ingeniería inteligente, y sobre sistemas

constructivos en términos económicos, culturales y energéticos.

Page 105: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 105

CAPÍTULO 6 CAPITULO 6

PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO ALCANTARILLADO SANTA ROSA ALTO

SANTA ROSA ALTO: 126134.92 USD

Costo Total 126134.92 USD

MONTO DE LAS INVERSIONES SANTA ROSA

CONCEPTO COSTO Recursos Propios Recursos Fiscales %

ESTUDIOS 29108,64 29108,64

OBRA CIVIL 126134,92 126134,92

ESCALAMIENTO 2081,23 2081,23 1,65

REAJ. PRECIOS 2774,97 2774,97 2,20

FISCALIZACION 5045,40 5045,40 4,00

CONTINGENCIAS 6306,75 6306,75 5,00

TOTAL 171451,91 16208,35 155243,56 12,85

PRESUPUESTO PAGUANCAY TRAMO 1 Y TRAMO 2

TRAMO 1: 64055.85 USD TRAMO 2: 109993.98 USD Costo Total Tramo 1 y Tramo 2 174049.83 USD

MONTO DE LAS INVERSIONES PAGUANCAY TRAMO 1 Y 2

CONCEPTO COSTO

Recursos

Propios

Recursos

Fiscales %

ESTUDIOS 15856,43 15856,43

OBRA CIVIL 174049,83 174049,83

ESCALAMIENTO 2871,82 2871,82 1,65

REAJ. PRECIOS 3829,10 3829,10 2,20

FISCALIZACION 6961,99 6961,99 4,00

CONTINGENCIAS 8702,49 8702,49 5,00

TOTAL 212271,66 22365,40 189906,26 12,85

Ver anexo 2-3

Page 106: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 106

CAPÍTULO 7

CAPITULO 7

FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

Tomando en cuenta una vida útil del proyecto de 20 años se presentan los flujos de

caja correspondientes a cada comunidad

EVALUACION FINANCIERA

SANTA ROSA ALTO

FLUJO DE CAJA

La recuperación de la inversión se deberá realizar no en la totalidad de la inversión, ya

que la población de Santa Rosa Alto es de bajos recursos económicos y solo podrá

recuperar el 14% de la inversión . Ver Anexo 4

Page 107: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 107

PAGUANCAY TRAMO 1

FLUJO DE CAJA

La recuperación de la inversión se deberá realizar no en la totalidad de la inversión, ya que la población de Paguancay es de bajos recursos económicos. Ver Anexo 5

PAGUANCAY TRAMO 2

FLUJO DE CAJA

La recuperación de la inversión se deberá realizar no en la totalidad de la inversión, ya que la población de Paguancay T2 es de bajos recursos económicos y solo se puede recuperar el 17 % de la inversión. Ver Anexo 6

Page 108: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 108

EVALUACION ECONOMICA

SANTA ROSA

Se recupera totalmente la inversión ya que es un proyecto social, y esto beneficia a

toda la población.Ver Anexo 7

PAGUANCAY TRAMO 1

Se recupera totalmente la inversión ya que es un proyecto social, y esto beneficia a

toda la población.Ver Anexo 8

EVALUACIÓN ECONOMICA

Año Inicialinversión -112728,15(+) Ventas 39803 18720 18720 18720 18720 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600Total Ingresos -112728,15 39803 18720 18720 18720 18720 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264Flujo de caja -112728,15 39539 18456 18456 18456 18456 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336VAN 55082,25TIR 20%Relación Beneficio / Costo 1,48

Año 17 Año 18 Año 19 Año 20Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SANTA ROSA ALTO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

FLUJO DE CAJA

Año 9 Año 10Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

EVALUACIÓN ECONOMICA ETAPA 1

Año Inicialinversión -57152,30(+) Ventas 19147,53 9360 9360 9360 9360 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800Total Ingresos -57152,30 19147,53 9360 9360 9360 9360 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264Flujo de caja -57152,30 18883,53 9096 9096 9096 9096 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536VAN 25093,75TIR 19%Relación Beneficio / Costo 1,42

Año 17 Año 18 Año 19 Año 20Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY T1

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

FLUJO DE CAJA

Año 9 Año 10Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Page 109: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 109

PAGUANCAY TRAMO 2

Se recupera totalmente la inversión ya que es un proyecto social, y esto beneficia a

toda la población. Ver Anexo 9

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Para involucrar a la comunidad, para lograr un empoderamiento de la misma hacia el

proyecto, se formará unas veedurías de control social, para que en este nivel se ejerza

un auto control sobre la gestión de los proyectos y de esta manera se identifique

oportunamente los desfases que se pudieran presentar en el proyecto.

En el aspecto técnico se contratara una fiscalización externa que se encargará de

realizar el seguimiento y la presentación de los informes del avance de la obra.

Tanto el Gobierno Municipal de Sevilla de Oro, harán un seguimiento de la obra según

el cronograma de trabajos que presente la constructora a la que se adjudique está obra

EVALUACIÓN ECONOMICA TRAMO 2

Año Inicialinversión -98077,65(+) Ventas 23947,53 14160 14160 14160 14160 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200Total Ingresos -98077,65 23947,53 14160 14160 14160 14160 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264Flujo de caja -98077,65 23683,53 13896 13896 13896 13896 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936VAN 22340,53TIR 16%Relación Beneficio / Costo 1,22

Año 9 Año 10Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY T2

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

FLUJO DE CAJA

Año 17 Año 18 Año 19 Año 20Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16

Page 110: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 110

CONCLUSION

El objetivo principal del presente tema fue establecer indicadores económicos y

financieros que permitan medir el grado de incidencia de proyectos de saneamiento

básico en el sector rural, por lo tanto podemos concluir que: en la Comunidad de Santa

Rosa financieramente el proyecto solo se podría recuperar el 14% de la inversión,

mientras que en la Comunidad de Paguancay financieramente el proyecto solo se

podría recuperar el 10 % de la inversión para el tramo 1 y el 17 % para el tramo 2,

debido a los bajos recursos de la población de la zona. Pero al ser el proyecto una

necesidad de todos los habitantes de la comunidad, y con el cual podríamos mejorar su

calidad de vida, económicamente se demuestra que es viable ya que tiene la

connotación de tipo social o de beneficio social y los indicadores sociales como VAN,

TIR, Costo Beneficio, son favorables para la ejecución de este proyecto.

Page 111: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 111

BIBLIOGRAFIA

• Álvarez, Elsa, Evaluación Económica y financiera en Proyectos de Inversión con software especializado, 2003.

• Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social; Material docente sobre gestión y control de proyectos-Programa de capacitación, CEPAL, Serie Manuales.

• BID/CONADE, Metodología de Formulación y Evaluación de Proyectos de Agua

Potable • BID/CONADE, Metodología de Formulación y Evaluación de Proyectos de

Alcantarillado. • ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social),

Bachrach, Héctor, Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social, 1.995.

• ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social),

Roura, Horacio, Roura, Cepeda, Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural, 1999.

• ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social),

Ortegón, Edgar, Pacheco, Juan Francisco, Prieto, Adriana, Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas,2005.

• Paredes, Enrique, Proyectos de Inversión y Desarrollo: fundamentos de Gestión

integral, 2009.

• Sapar, Chain, Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparacion y Evaluacion de Proyectos , 1996.

• SENPLADES(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Social), Guía para

el diseño, elaboración y evaluación de proyectos de inversión,2007.

• SENPLADES(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Social),Estructura General para la presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación.

• Silva Lira Iván, Preparación y evaluación de proyectos de desarrollo local (versión

Preliminar), Dirección de proyectos y programación de inversiones.

• Venegas, Paul, Formulación de Pequeños Proyectos Rurales, 2006.

• Documentos Varios, Notas de curso, Apuntes de clase; Universidad de Cuenca.

Page 112: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 112

ANEXOS

ANEXO 1

identificacion y EVALUACION DE IMPaCTOS AMBIENTALES Todo proyecto de infraestructura, por más pequeño que sea va a provocar cambios

(Impactos), ya sea para el hombre o a la naturaleza en sí. La evaluación de los

impactos ambientales se basa en la identificación y clasificación sistemática de todas

las consecuencias del proyecto sobre el suelo, el agua, el aire, la flora, la fauna, la

comunidad humana y otros componentes del ecosistema; para ello es necesario contar

con la información confiable sobre las condiciones del ambiente antes y después de

que el proyecto sea ejecutado.

Basados en la información recopilada durante la visita al sitio de implantación del

proyecto “Sistema de Alcantarillado para la Comunidad de Santa Rosa” así como de la

información proveniente de otras fuentes privadas y públicas, a continuación se detalla

la lista de chequeo sobre la cual se elaborará la matriz de impacto ambiental, la misma

que considera las actividades generadoras de potenciales impactos ambientales y de

los factores ambientales afectados directamente en relación con el proyecto.

Factores Ambientales a ser Evaluados del Sistema de Alcantarillado El equipo consultor ha seleccionado un numero apropiado de características

ambientales según sus componentes. En la Tabla constan las características

ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente que pertenece y

la definición de su inclusión en la caracterización ambiental las que serán evaluadas

durante las fases de construcción, operación y abandono.

Page 113: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 113

Tabla Factores Ambientales

CODIGO

COMPONENTE

AMBIENTAL

SUBCOMPONETE

AMBIENTALFACTOR

AMBIENTAL DEFINICION

AB 1

ABIOTICO

ABIOTICO

Aire

Calidad del Aire

Variación de los niveles de emisión e inmisión en el área de influencia del proyecto.

AB 2 Nivel sonoro

Variación de presión sonora (Disgustos) en el área circundante del proyecto.

AB 3

Suelo

Características físico-mecánicas

Cambios en la textura, estructura, composición del suelo en el área de ejecución del proyecto

AB 4 Destrucción de suelos

Alteración de la calidad del suelo debido a la pérdida de la capa de suelo arable.

AB 5 Erosión Proceso de meteorización e intemperismo del suelo.

AB 6 Permeabilidad

Pérdida de infiltración por disminución de porosidad en el suelo del área intervenida por el proyecto.

AB 7 Agua Calidad del Agua

Alteración de los parámetros de calidad del agua subterránea principalmente en la etapa de operación.

BI 1 BIOTICO Flora Árboles, arbustos

Pérdida de los remanentes de árboles que actualmente existen en la zona del proyecto.

Page 114: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 114

BI 2 Fauna Terrestre y acuática

Afectación a las especies de aves, peces en general, que ante la implementación del proyecto emigrarán a zonas aledañas al mismo.

BI 3 Ecosistemas Terrestres

Afectación a los espacios de fauna terrestre que ante el retiro de la capa vegetal emigraran a zonas aledañas al lugar.

AN 1

ANTROPICO

Medio perceptual

Paisaje

Alteración del paisaje actual, especialmente en el área de influencia directa del proyecto.

AN 2 Morfología Alteración de las condiciones del relieve actual.

AN 3 Infraestructura Red Vial Interferencia con el

sistema vial existente.

AN 4

Humanos

Humanos

Calidad de Vida

Interferencia en los aspectos de salud, económicos y ecológicos y de conservación del medio ambiente de la población.

AN 5 Seguridad laboral

Afectación a la seguridad del personal involucrado en el manejo y operación.

AN 6 Tranquilidad y armonía

Alteración ambiental derivada de la ejecución del proyecto, evidenciada por efecto del ruido; olores; emanaciones de gases a la atmósfera vectores; y, otros.

Page 115: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 115

AN 7

ANTROPIC

O Suspensión Servicios Básicos

Afectación a la calidad de vida por acciones del proyecto y relacionada directamente con la suspensión de los servicios básicos.

AN 8

Economía

Generación de Empleo

Variación de la capacidad de la población económica activa (PEA), en las diferentes actividades productivas directas e indirectas generadas por el proyecto.

AN 9 Valor del suelo

Variación del costo real del suelo en función de la oferta y demanda debido a la ejecución del proyecto.

Acciones Ambientales a ser Evaluadas Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, se ha conformado un registro de

acciones principales ocasionadas por el proyecto en sus fases de construcción,

operación, y abandono de tal manera que sean lo más representativas para el estudio.

En la Tabla , constan las acciones consideradas y su definición para la fase de

construcción del proyecto, seguida por la Tabla en la que se hallan las acciones

consideradas y su definición para la fase de operación y por ultimo la Tabla en la que

consta las actividades a considerar para la fase de cierre o abandono.

Page 116: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 116

Acciones consideradas en la Fase de Construcción

CODIGO ACCION DEFINICION

FC 1 Replanteo y Nivelación

Visita y mediciones de campo para definir el trazado del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento.

FC 2

Limpieza, y desbroce del terreno para Sistema de Alcantarillado Sanitario

Comprende el levantamiento de la capa vegetal en el área de influencia del proyecto, a fin de permitir el replanteo y nivelación, construcción de las obras de infraestructura para el sistema de alcantarillado.

FC 3 Movimiento de maquinaria y equipos

Comprende el movimiento o trabajo de la maquinaria y los equipos que intervendrán en la ejecución de los diferentes trabajos previstos para el proyecto.

FC 4 Excavación para tendido red de tuberías y planta de tratamiento

Comprende los trabajos de excavación para el tendido de la matriz, domiciliarias, planta de tratamiento, etc. para la construcción del proyecto.

FC 5 Desalojo de tierras, escombros y otros materiales

Comprende todo el trabajo de desalojo de tierra, escombros y otros materiales conforme a los trabajos realizados en todas sus etapas para la implementación de todo el proyecto.

FC 6 Provisión de materiales para la construcción del Proyecto

Se refiere a la acción de transportar los diversos materiales desde su punto de origen al sitio de los trabajos para la implementación del sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento.

FC 7 Preparación de materiales para la ejecución del Proyecto.

Referido a la preparación de materiales, especialmente hormigón, necesarios para la construcción de las diferentes áreas de la planta de tratamiento como todo lo necesario para el sistema de alcantarillado.

FC 8 Colocación de Tuberías Sistema de Alcantarillado Sanitario.

Referido a la construcción de las instalaciones respectivas para la formación de las diferentes áreas del sistema del alcantarillado sanitario.

Page 117: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 117

FC 9 Acabados en general de la Obra

Referido a la conformación de todo lo necesario para la terminación del proyecto en lo referente al sistema de alcantarillado, así como en la Planta de Tratamiento.

Acciones consideradas en la Fase de Operación

CODIGO ACCION DEFINICION

FO 1 Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado

Comprenden las acciones involucradas en el mantenimiento de toda la infraestructura que comprende el proyecto sistema de alcantarillado.

FO 2

Actividades operativas y administrativas de planta de tratamiento

Comprende todas las acciones relacionadas con el control administrativo y operativo de las Plantas de Tratamiento.

Acciones consideradas en la Fase de Abandono

CODIGO ACCION DEFINICION

FA 1 Desmontaje de Equipos.

Comprende al desmontaje de todos los equipos instalados para la ejecución del proyecto.

FA 2 Rehabilitación del Área

Son acciones o actividades a ejecutar para dejar el lugar de implantación del proyecto en las mismas o mejores condiciones a las encontradas inicialmente.

Interpretación de Resultado

En virtud a la metodología utilizada el valor más alto que puede tener un factor

ambiental por efecto de una acción ambiental será de: magnitud ±10 e importancia 10,

por consiguiente su producto máximo será ±100, según sea el caso. En la matriz de

caracterización de impactos de determino 87 acciones, por lo que el máximo valor

Page 118: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 118

negativo que pudiera producirse en la matriz será de -8700, y un máximo de 8700. De

acuerdo con estos criterios se estableció la siguiente escala:

Del estudio realizado el proyecto tiene un total de 61 puntos negativos por lo que

consideramos que los impactos producidos son de mínimos a nulos.

Mínimo1000

Moderado3000

Severo5000

Crítico8000

Page 119: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 119

ANEXO 2

PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO ALCANTARILLADO SANTA ROSA

Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total01 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO 49.328,00

1,001 501001 REPLANTEO Y NIVELACION DE EJES ML 917,00 0,82 751,94

1,002 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 55,02 7,30 401,65

1,003 502007 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 870,10 2,80 2.436,28

1,004 502008 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 2 - 4 M M3 372,90 3,14 1.170,91

1,005 502010 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 0 - 2 M M3 96,60 5,95 574,77

1,006 502011 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 2 - 4 M M3 41,40 6,31 261,23

1,007 502013 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 0 - 2 M M3 1,00 16,64 16,64

1,008 502014 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 2 - 4 M M3 1,00 19,25 19,25

1,009 501004 DESALOJO A MAQUINA DE 0- 3 KM M3 966,54 2,57 2.484,01

1,01 508001 Entibado Continuo M2 10,00 11,90 119,00

1,011 508002 ENTIBADO DISCONTINUO M2 5,00 7,25 36,25

1,012 506006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 319,00 3,04 969,76

1,013 506007 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 745,00 17,40 12.963,00

1,014 505023 SUM. E INST DE TUBERÍA DE PVC 200 mm ML 950,00 19,55 18.572,50

1,015 505030 ARENA FINA M3 60,00 27,66 1.659,60

1,016 504011 ROTURA DE ASFALTO ML 917,00 1,81 1.659,77

1,017 504012 BASE GRANULAR (Incluye tendido, compactación, y transporte) m3 229,00 22,42 5.134,18

1,018 505017 Catastro de obras hidrosanitarias GLOBAL 1,00 97,26 97,26

2 POZOS DE REVISIÓN 5.428,142,001 505021 POZO DE REVISION DE 0 - 2 M U 31,00 166,93 5.174,83

2,002 505022 POZO DE REVISION DE 2- 4 M U 1,00 253,31 253,31

3 ACOMETIDAS DOMICILIARIAS 6.663,763,001 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 11,00 7,30 80,30

3,002 502007 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 220,00 2,80 616,00

3,003 505007 Pozo till d = 300 mm U 30,00 60,06 1.801,80

3,004 505024 SUM E INST DE TUBERÍA DE PVC D=160 mm ML 180,00 11,86 2.134,80

3,005 505025 SUM E INST DE SILLAS YEE DE PVC DE 200 A 160 MM U 30,00 18,26 547,80

3,006 506006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 140,00 3,04 425,60

3,007 506007 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 60,00 17,40 1.044,00

3,008 505026 SUM E INST DE SILLA TEE DE 200 mm a 160 mm PVC U 1,00 13,46 13,46

4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 28.156,134,001 505032 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Ha 3,00 102,06 306,18

4,002 501002 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 220,00 0,49 107,80

4,003 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 280,00 7,30 2.044,00

4,004 506006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 20,00 3,04 60,80

4,005 505029 SUM E INST DE TUBERIA PVC SANITARIA 160 MM M 6,80 9,98 67,86

4,006 505031 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 50,00 13,20 660,00

4,007 504002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 68,67 7,15 490,99

4,008 504005 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 44,57 118,61 5.286,45

4,009 504004 ACERO DE REFUERZO KG 6.276,77 1,93 12.114,17

4,01 504009 ENCOFRADO RECTO M2 394,00 7,98 3.144,12

4,011 504007 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 16,00 91,86 1.469,76

4,012 504013 MAMPOSTERIA DE PIEDRA M3 16,60 73,75 1.224,25

4,013 504014 SUM E INST TUB HG 2" M 44,00 4,21 185,24

4,014 504015 SUM E INS DE MALLA DE CERRAMIENTO H=1.5 M M2 100,00 5,27 527,00

4,015 504016 PUERTA DE HG 2" CON MALLA U 1,00 67,92 67,92

4,016 505027 GRAVA PARA FILTRO M3 3,00 27,66 82,98

4,017 505028 ARENA PARA FILTRO M3 2,85 27,66 78,83

4,018 501006 COMPUERTAS 40 X 60 cm U 2,00 104,05 208,10

4,019 505034 SUM E INSTALACION DE TUBERIA HG = 3" M 2,00 4,66 9,32

4,02 505035 SUM E INSTALACION DE CODO HG 3" U 4,00 5,09 20,36

5 ESTRUCTURA DE DESCARGA 984,305,001 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 5,00 7,30 36,50

5,002 504005 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 0,43 118,61 51,00

5,003 504009 ENCOFRADO RECTO M2 15,00 7,98 119,70

5,004 504002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 4,50 7,15 32,18

5,005 504007 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 1,15 91,86 105,64

5,006 505031 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 48,43 13,20 639,28

6 MEDIDAS DE MITIGACION 495,326,001 510003 Señalización con cinta GLOBAL 1,00 14,60 14,60

6,002 510004 Pasos peatonales de tabla GLOBAL 1,00 65,95 65,95

6,003 510006 LETRERO DE ADVERTENCIA EN OBRA U 3,00 72,12 216,36

6,004 510005 Cobertura de plástico GLOBAL 1,00 30,41 30,41

6,005 501005 CONOS DE SEGURIDAD U 4,00 42,00 168,00

7 TRATAMIENTOS INDIVIDUALES 20.813,977,001 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 167,96 7,30 1.226,11

7,002 504002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 56,16 7,15 401,54

7,003 504017 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 kg/cm2 m3 54,73 107,81 5.900,44

7,004 504004 ACERO DE REFUERZO KG 6.020,30 1,93 11.619,18

7,005 504006 RELLENO COMPACTADO A MANO M3 15,60 2,44 38,06

7,006 505033 SUM E INST DE TUBERIA DE PVC SANITARIA 110 mm ml 78,00 7,58 591,24

7,007 504009 ENCOFRADO RECTO M2 130,00 7,98 1.037,40

8 ALCANTARILLADO CONDOMINIAL 14.265,308,001 501001 REPLANTEO Y NIVELACION DE EJES ML 780,00 0,82 639,60

8,002 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 468,00 7,30 3.416,40

8,003 505029 SUM E INST DE TUBERIA PVC SANITARIA 160 MM M 786,00 9,98 7.844,28

8,004 505002 Sum. Ins. Tuberia Hormigon D=300 mm ML 13,00 12,66 164,58

8,005 505021 POZO DE REVISION DE 0 - 2 M U 1,00 166,93 166,93

8,006 505022 POZO DE REVISION DE 2- 4 M U 1,00 253,31 253,31

8,007 504006 RELLENO COMPACTADO A MANO M3 450,00 2,44 1.098,00

8,008 505033 SUM E INST DE TUBERIA DE PVC SANITARIA 110 mm ml 90,00 7,58 682,20

126.134,920% 0,00

126.134,92

Son:

Fecha: 01/07/2009

ciento veinte y seis mil ciento treinta y cuatro con 92/100 dólares

PRESUPUESTO

SUBTOTALIVA

TOTAL

MUNICIPIO DE SEVILLA DE OROALCANTARILLADO SANITARIO SANTA ROSA ALTO

Oferente: ING RICHAR JIMENEZUbicación: CANTON SEVILLA DE ORO

Page 120: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 120

ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY TRAMO 1

Obra: ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY TRAMO 1 ING RICHAR JIMENEZUbicación: CANTON SEVILLA DE ORO Número Contrato: 1 64055,8Períodos: Mensual Fecha Present.: 01-jul-09 ProgramadoPlazo: 90 Fecha de inicio: 01-jun-09 30-Ago-2009

Cantidad Monto % Cant. Valor % Cant. Valor % Cant. Valor01 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

01.001 REPLANTEO Y NIVELACION DE EJES ML 0,82 654,00 536,28 100,00 654,00 536,2801.002 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 32,00 233,60 40,00 12,80 93,44 60,00 19,20 140,1601.003 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 2,80 806,00 2.256,80 30,00 241,80 677,04 40,00 322,40 902,72 30,00 241,80 677,0401.004 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 2 - 4 M M3 3,14 1,00 3,14 30,00 0,30 0,94 40,00 0,40 1,26 30,00 0,30 0,9401.005 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 0 - 2 M M3 5,95 90,00 535,50 30,00 27,00 160,65 40,00 36,00 214,20 30,00 27,00 160,6501.006 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 2 - 4 M M3 6,31 1,00 6,31 30,00 0,30 1,89 40,00 0,40 2,52 30,00 0,30 1,8901.007 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 0 - 2 M M3 16,64 1,00 16,64 30,00 0,30 4,99 40,00 0,40 6,66 30,00 0,30 4,9901.008 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 2 - 4 M M3 19,25 1,00 19,25 30,00 0,30 5,78 40,00 0,40 7,70 30,00 0,30 5,7801.009 DESALOJO A MAQUINA DE 0- 3 KM M3 2,57 631,00 1.621,67 30,00 189,30 486,50 70,00 441,70 1.135,1701.010 Entibado Continuo M2 11,90 150,00 1.785,00 30,00 45,00 535,50 70,00 105,00 1.249,5001.011 ENTIBADO DISCONTINUO M2 7,25 80,00 580,00 30,00 24,00 174,00 40,00 32,00 232,00 30,00 24,00 174,0001.012 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 201,00 611,04 30,00 60,30 183,31 40,00 80,40 244,42 30,00 60,30 183,3101.013 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 17,40 469,00 8.160,60 30,00 140,70 2.448,18 40,00 187,60 3.264,24 30,00 140,70 2.448,1801.014 SUM. E INST DE TUBERÍA DE PVC 200 mm ML 19,55 630,00 12.316,50 30,00 189,00 3.694,95 40,00 252,00 4.926,60 30,00 189,00 3.694,9501.015 ARENA FINA M3 27,66 43,00 1.189,38 30,00 12,90 356,81 40,00 17,20 475,75 30,00 12,90 356,8101.016 ROTURA DE ASFALTO ML 1,81 640,00 1.158,40 40,00 256,00 463,36 60,00 384,00 695,0401.017 BASE GRANULAR (Incluye tendido, compactación, y transporte) m3 22,42 164,00 3.676,88 100,00 164,00 3.676,8801.018 Catastro de obras hidrosanitarias GLOBAL 97,26 1,00 97,26 100,00 1,00 97,26

02 POZOS DE REVISIÓN02.001 POZO DE REVISION DE 0 - 2 M U 166,93 18,00 3.004,74 30,00 5,40 901,42 40,00 7,20 1.201,90 30,00 5,40 901,42

03 ACOMETIDAS DOMICILIARIAS03.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 5,00 36,50 30,00 1,50 10,95 40,00 2,00 14,60 30,00 1,50 10,9503.002 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 2,80 50,00 140,00 30,00 15,00 42,00 40,00 20,00 56,00 30,00 15,00 42,0003.003 Pozo till d = 300 mm U 60,06 10,00 600,60 30,00 3,00 180,18 40,00 4,00 240,24 30,00 3,00 180,1803.004 SUM E INST DE TUBERÍA DE PVC D=160 mm ML 11,86 60,00 711,60 30,00 18,00 213,48 40,00 24,00 284,64 30,00 18,00 213,4803.005 SUM E INST DE SILLAS YEE DE PVC DE 200 A 160 MM U 18,26 10,00 182,60 30,00 3,00 54,78 40,00 4,00 73,04 30,00 3,00 54,7803.006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 15,00 45,60 30,00 4,50 13,68 40,00 6,00 18,24 30,00 4,50 13,6803.007 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 17,40 32,00 556,80 30,00 9,60 167,04 40,00 12,80 222,72 30,00 9,60 167,0403.008 SUM E INST DE SILLA TEE DE 200 mm a 160 mm PVC U 13,46 1,00 13,46 30,00 0,30 4,04 40,00 0,40 5,38 30,00 0,30 4,04

04 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 04.001 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Ha 102,06 0,20 20,41 100,00 0,20 20,4104.002 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 0,49 170,00 83,30 100,00 170,00 83,3004.003 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 250,00 1.825,00 80,00 200,00 1.460,00 20,00 50,00 365,0004.004 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 10,00 30,40 100,00 10,00 30,4004.005 SUM E INST DE TUBERIA PVC SANITARIA 160 MM M 9,98 6,80 67,86 60,00 4,08 40,72 40,00 2,72 27,1404.006 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 13,20 49,00 646,80 60,00 29,40 388,08 40,00 19,60 258,7204.007 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 36,00 257,40 100,00 36,00 257,4004.008 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 118,61 28,45 3.374,45 70,00 19,92 2.362,12 30,00 8,54 1.012,3404.009 ACERO DE REFUERZO KG 1,93 4.037,10 7.791,60 70,00 2.825,97 5.454,12 30,00 1.211,13 2.337,4804.010 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 276,00 2.202,48 70,00 193,20 1.541,74 30,00 82,80 660,7404.011 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 91,86 12,96 1.190,51 20,00 2,59 238,10 40,00 5,18 476,20 40,00 5,18 476,2004.012 MAMPOSTERIA DE PIEDRA M3 73,75 9,72 716,85 40,00 3,89 286,74 60,00 5,83 430,1104.013 SUM E INST TUB HG 2" M 4,21 32,00 134,72 40,00 12,80 53,89 60,00 19,20 80,8304.014 SUM E INS DE MALLA DE CERRAMIENTO H=1.5 M M2 5,27 90,00 474,30 30,00 27,00 142,29 70,00 63,00 332,0104.015 PUERTA DE HG 2" CON MALLA U 67,92 1,00 67,92 100,00 1,00 67,9204.016 GRAVA PARA FILTRO M3 27,66 3,00 82,98 100,00 3,00 82,9804.017 ARENA PARA FILTRO M3 27,66 2,85 78,83 100,00 2,85 78,8304.018 SUM E INSTALACION DE TUBERIA HG = 3" M 4,66 2,00 9,32 100,00 2,00 9,3204.019 SUM E INSTALACION DE CODO HG 3" U 5,09 4,00 20,36 100,00 4,00 20,3604.020 COMPUERTAS 40 X 60 cm U 104,05 2,00 208,10 100,00 2,00 208,10

05 ESTRUCTURA DE DESCARGA05.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 5,00 36,50 100,00 5,00 36,5005.002 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 118,61 0,43 51,00 70,00 0,30 35,70 30,00 0,13 15,3005.003 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 15,00 119,70 70,00 10,50 83,79 30,00 4,50 35,9105.004 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 4,50 32,18 70,00 3,15 22,53 30,00 1,35 9,6505.005 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 91,86 1,15 105,64 70,00 0,81 73,95 30,00 0,35 31,6905.006 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 13,20 48,00 633,60 100,00 48,00 633,60

06 MEDIDAS DE MITIGACION 06.001 Señalización con cinta GLOBAL 14,60 1,00 14,60 30,00 0,30 4,38 30,00 0,30 4,38 40,00 0,40 5,8406.002 Pasos peatonales de tabla GLOBAL 65,95 1,00 65,95 50,00 0,50 32,98 50,00 0,50 32,9806.003 LETRERO DE ADVERTENCIA EN OBRA U 72,12 3,00 216,36 100,00 3,00 216,3606.004 Cobertura de plástico GLOBAL 30,41 1,00 30,41 50,00 0,50 15,21 50,00 0,50 15,2106.005 CONOS DE SEGURIDAD U 42,00 4,00 168,00 40,00 1,60 67,20 30,00 1,20 50,40 30,00 1,20 50,40

07 TRATAMIENTOS INDIVIDUALES07.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 25,84 188,63 50,00 12,92 94,32 50,00 12,92 94,3207.002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 8,64 61,78 30,00 2,59 18,53 70,00 6,05 43,2507.003 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 kg/cm2 m3 107,81 8,42 907,76 30,00 2,53 272,33 70,00 5,89 635,4307.004 ACERO DE REFUERZO KG 1,93 926,20 1.787,57 30,00 277,86 536,27 70,00 648,34 1.251,3007.005 RELLENO COMPACTADO A MANO M3 2,44 2,40 5,86 100,00 2,40 5,8607.006 SUM E INST DE TUBERIA DE PVC SANITARIA 110 mm ml 7,58 12,00 90,96 100,00 12,00 90,9607.007 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 20,00 159,60 30,00 6,00 47,88 70,00 14,00 111,72

Totales:Totales Acumulados:

Porcentajes:Porcentajes Acumulados: 20,02%

30.404,9943.231,42

47,47%67,49%

20.824,4464.055,86

32,51%100,00%

Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3

12.826,4312.826,43

20,02%

Municipio de Sevilla de Oro

Contratista:Monto:Cronograma:Fecha Fin:

Item Descripción del Rubro Unidad Precio Unitario

Contrato

Page 121: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 121

ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY TRAMO 2

Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total01 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO 56.743,04

1,001 501001 REPLANTEO Y NIVELACION DE EJES ML 1.119,00 0,82 917,581,002 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 67,14 7,30 490,121,003 502007 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 1.012,90 2,80 2.836,12

1,004 502008 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 2 - 4 M M3 434,10 3,14 1.363,071,005 502010 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 0 - 2 M M3 112,70 5,95 670,57

1,006 502011 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 2 - 4 M M3 48,30 6,31 304,771,007 502013 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 0 - 2 M M3 1,00 16,64 16,641,008 502014 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 2 - 4 M M3 1,00 19,25 19,25

1,009 501004 DESALOJO A MAQUINA DE 0- 3 KM M3 750,00 2,57 1.927,501,01 508001 Entibado Continuo M2 80,00 11,90 952,00

1,011 508002 ENTIBADO DISCONTINUO M2 45,00 7,25 326,251,012 506006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 366,00 3,04 1.112,641,013 506007 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 854,00 17,40 14.859,60

1,014 505023 SUM. E INST DE TUBERÍA DE PVC 200 mm ML 1.050,00 19,55 20.527,501,015 505030 ARENA FINA M3 73,00 27,66 2.019,18

1,016 504011 ROTURA DE ASFALTO ML 1.119,00 1,81 2.025,391,017 504012 BASE GRANULAR (Incluye tendido, compactación, y transporte) m3 280,00 22,42 6.277,601,018 505017 Catastro de obras hidrosanitarias GLOBAL 1,00 97,26 97,26

2 POZOS DE REVISIÓN 6.101,692,001 505021 POZO DE REVISION DE 0 - 2 M U 32,00 166,93 5.341,762,002 505022 POZO DE REVISION DE 2- 4 M U 3,00 253,31 759,93

3 ACOMETIDAS DOMICILIARIAS 4.870,523,001 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 5,00 7,30 36,50

3,002 502007 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 120,00 2,80 336,003,003 505007 Pozo till d = 300 mm U 22,00 60,06 1.321,323,004 505024 SUM E INST DE TUBERÍA DE PVC D=160 mm ML 132,00 11,86 1.565,52

3,005 505025 SUM E INST DE SILLAS YEE DE PVC DE 200 A 160 MM U 22,00 18,26 401,723,006 506006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 50,00 3,04 152,00

3,007 506007 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 60,00 17,40 1.044,003,008 505026 SUM E INST DE SILLA TEE DE 200 mm a 160 mm PVC U 1,00 13,46 13,46

4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 25.444,724,001 505032 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Ha 0,25 102,06 25,524,002 501002 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 220,00 0,49 107,80

4,003 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 200,00 7,30 1.460,004,004 506006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 10,00 3,04 30,404,005 505029 SUM E INST DE TUBERIA PVC SANITARIA 160 MM M 6,80 9,98 67,86

4,006 505031 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 45,00 13,20 594,004,007 504002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 63,00 7,15 450,45

4,008 504005 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 42,74 118,61 5.069,394,009 504004 ACERO DE REFUERZO KG 5.988,60 1,93 11.558,004,01 504009 ENCOFRADO RECTO M2 383,00 7,98 3.056,34

4,011 504007 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 12,96 91,86 1.190,514,012 504013 MAMPOSTERIA DE PIEDRA M3 9,72 73,75 716,85

4,013 504014 SUM E INST TUB HG 2" M 38,00 4,21 159,984,014 504015 SUM E INS DE MALLA DE CERRAMIENTO H=1.5 M M2 93,00 5,27 490,114,015 504016 PUERTA DE HG 2" CON MALLA U 1,00 67,92 67,92

4,016 505027 GRAVA PARA FILTRO M3 3,00 27,66 82,984,017 505028 ARENA PARA FILTRO M3 2,85 27,66 78,83

4,018 501006 COMPUERTAS 40 X 60 cm U 2,00 104,05 208,104,019 505034 SUM E INSTALACION DE TUBERIA HG = 3" M 2,00 4,66 9,324,02 505035 SUM E INSTALACION DE CODO HG 3" U 4,00 5,09 20,36

5 ESTRUCTURA DE DESCARGA 1.929,025,001 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 5,00 7,30 36,50

5,002 504005 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 0,43 118,61 51,005,003 504009 ENCOFRADO RECTO M2 15,00 7,98 119,705,004 504002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 4,50 7,15 32,18

5,005 504007 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 1,15 91,86 105,645,006 505031 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 120,00 13,20 1.584,00

6 MEDIDAS DE MITIGACION 495,326,001 510003 Señalización con cinta GLOBAL 1,00 14,60 14,606,002 510004 Pasos peatonales de tabla GLOBAL 1,00 65,95 65,95

6,003 510006 LETRERO DE ADVERTENCIA EN OBRA U 3,00 72,12 216,366,004 510005 Cobertura de plástico GLOBAL 1,00 30,41 30,416,005 501005 CONOS DE SEGURIDAD U 4,00 42,00 168,00

7 TRATAMIENTOS INDIVIDUALES 14.409,677,001 502001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 116,28 7,30 848,84

7,002 504002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 38,88 7,15 277,997,003 504017 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 kg/cm2 m3 37,89 107,81 4.084,927,004 504004 ACERO DE REFUERZO KG 4.167,90 1,93 8.044,05

7,005 504006 RELLENO COMPACTADO A MANO M3 10,80 2,44 26,357,006 505033 SUM E INST DE TUBERIA DE PVC SANITARIA 110 mm ml 54,00 7,58 409,32

7,007 504009 ENCOFRADO RECTO M2 90,00 7,98 718,20

109.993,980% 0,00

109.993,98

Son:

Fecha: 01/07/2009

ciento nueve mil novecientos noventa y tres con 98/100 dólares

PRESUPUESTO

SUBTOTALIVA

TOTAL

Municipio de Sevilla de OroALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY TRAMO 2

Oferente: ING RICHAR JIMENEZUbicación: CANTON SEVILLA DE ORO

Page 122: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 122

ANEXO 3

CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES

SANTA ROSA

Obra: ALCANTARILLADO SANITARIO SANTA ROSA ING RICHAR JIMENEZUbicación: CANTON SEVILLA DE ORO Número Contrato: 1 126134,92Períodos: Mensual Fecha Present.: 01-jul-09 ProgramadoPlazo: 120 Fecha de inicio: 01-jun-09 29-sep-09

Cantidad Monto % Cant. Valor % Cant. Valor % Cant. Valor % Cant. Valor01 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

01.001 REPLANTEO Y NIVELACION DE EJES ML 0,82 917,00 751,94 100,00 917,00 751,9401.002 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 55,02 401,65 40,00 22,01 160,66 20,00 11,00 80,33 40,00 22,01 160,6601.003 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 2,80 870,10 2.436,28 30,00 261,03 730,88 20,00 174,02 487,26 20,00 174,02 487,26 30,00 261,03 730,8801.004 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 2 - 4 M M3 3,14 372,90 1.170,91 30,00 111,87 351,27 20,00 74,58 234,18 20,00 74,58 234,18 30,00 111,87 351,2701.005 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 0 - 2 M M3 5,95 96,60 574,77 30,00 28,98 172,43 20,00 19,32 114,95 20,00 19,32 114,95 30,00 28,98 172,4301.006 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 2 - 4 M M3 6,31 41,40 261,23 30,00 12,42 78,37 20,00 8,28 52,25 20,00 8,28 52,25 30,00 12,42 78,3701.007 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 0 - 2 M M3 16,64 1,00 16,64 30,00 0,30 4,99 20,00 0,20 3,33 20,00 0,20 3,33 30,00 0,30 4,9901.008 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 2 - 4 M M3 19,25 1,00 19,25 30,00 0,30 5,78 20,00 0,20 3,85 20,00 0,20 3,85 30,00 0,30 5,7801.009 DESALOJO A MAQUINA DE 0- 3 KM M3 2,57 966,54 2.484,01 30,00 289,96 745,20 30,00 289,96 745,20 40,00 386,62 993,6001.010 Entibado Continuo M2 11,90 10,00 119,00 30,00 3,00 35,70 30,00 3,00 35,70 40,00 4,00 47,6001.011 ENTIBADO DISCONTINUO M2 7,25 5,00 36,25 30,00 1,50 10,88 20,00 1,00 7,25 20,00 1,00 7,25 30,00 1,50 10,8801.012 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 319,00 969,76 30,00 95,70 290,93 20,00 63,80 193,95 20,00 63,80 193,95 30,00 95,70 290,9301.013 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 17,40 745,00 12.963,00 30,00 223,50 3.888,90 20,00 149,00 2.592,60 20,00 149,00 2.592,60 30,00 223,50 3.888,9001.014 SUM. E INST DE TUBERÍA DE PVC 200 mm ML 19,55 950,00 18.572,50 30,00 285,00 5.571,75 20,00 190,00 3.714,50 20,00 190,00 3.714,50 30,00 285,00 5.571,7501.015 ARENA FINA M3 27,66 60,00 1.659,60 30,00 18,00 497,88 20,00 12,00 331,92 20,00 12,00 331,92 30,00 18,00 497,8801.016 ROTURA DE ASFALTO ML 1,81 917,00 1.659,77 20,00 183,40 331,95 20,00 183,40 331,95 60,00 550,20 995,8601.017 BASE GRANULAR (Incluye tendido, compactación, y transporte) m3 22,42 229,00 5.134,18 100,00 229,00 5.134,1801.018 Catastro de obras hidrosanitarias GLOBAL 97,26 1,00 97,26 100,00 1,00 97,26

02 POZOS DE REVISIÓN02.001 POZO DE REVISION DE 0 - 2 M U 166,93 31,00 5.174,83 30,00 9,30 1.552,45 20,00 6,20 1.034,97 20,00 6,20 1.034,97 30,00 9,30 1.552,4502.002 POZO DE REVISION DE 2- 4 M U 253,31 1,00 253,31 30,00 0,30 75,99 40,00 0,40 101,32 30,00 0,30 75,99

03 ACOMETIDAS DOMICILIARIAS03.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 11,00 80,30 30,00 3,30 24,09 20,00 2,20 16,06 20,00 2,20 16,06 30,00 3,30 24,0903.002 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 2,80 220,00 616,00 30,00 66,00 184,80 20,00 44,00 123,20 20,00 44,00 123,20 30,00 66,00 184,8003.003 Pozo till d = 300 mm U 60,06 30,00 1.801,80 30,00 9,00 540,54 20,00 6,00 360,36 20,00 6,00 360,36 30,00 9,00 540,5403.004 SUM E INST DE TUBERÍA DE PVC D=160 mm ML 11,86 180,00 2.134,80 30,00 54,00 640,44 20,00 36,00 426,96 20,00 36,00 426,96 30,00 54,00 640,4403.005 SUM E INST DE SILLAS YEE DE PVC DE 200 A 160 MM U 18,26 30,00 547,80 30,00 9,00 164,34 20,00 6,00 109,56 20,00 6,00 109,56 30,00 9,00 164,3403.006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 140,00 425,60 30,00 42,00 127,68 20,00 28,00 85,12 20,00 28,00 85,12 30,00 42,00 127,6803.007 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 17,40 60,00 1.044,00 30,00 18,00 313,20 20,00 12,00 208,80 20,00 12,00 208,80 30,00 18,00 313,2003.008 SUM E INST DE SILLA TEE DE 200 mm a 160 mm PVC U 13,46 1,00 13,46 30,00 0,30 4,04 20,00 0,20 2,69 20,00 0,20 2,69 30,00 0,30 4,04

04 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 04.001 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Ha 102,06 3,00 306,18 50,00 1,50 153,09 50,00 1,50 153,0904.002 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 0,49 220,00 107,80 100,00 220,00 107,8004.003 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 280,00 2.044,00 40,00 112,00 817,60 40,00 112,00 817,60 20,00 56,00 408,8004.004 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 20,00 60,80 100,00 20,00 60,8004.005 SUM E INST DE TUBERIA PVC SANITARIA 160 MM M 9,98 6,80 67,86 30,00 2,04 20,36 30,00 2,04 20,36 40,00 2,72 27,1404.006 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 13,20 50,00 660,00 30,00 15,00 198,00 30,00 15,00 198,00 40,00 20,00 264,0004.007 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 68,67 490,99 50,00 34,34 245,50 50,00 34,34 245,5004.008 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 118,61 44,57 5.286,45 30,00 13,37 1.585,94 40,00 17,83 2.114,58 30,00 13,37 1.585,9404.009 ACERO DE REFUERZO KG 1,93 6.276,77 12.114,17 30,00 1.883,03 3.634,25 40,00 2.510,71 4.845,67 30,00 1.883,03 3.634,2504.010 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 394,00 3.144,12 30,00 118,20 943,24 40,00 157,60 1.257,65 30,00 118,20 943,2404.011 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 91,86 16,00 1.469,76 20,00 3,20 293,95 20,00 3,20 293,95 20,00 3,20 293,95 40,00 6,40 587,9004.012 MAMPOSTERIA DE PIEDRA M3 73,75 16,60 1.224,25 20,00 3,32 244,85 20,00 3,32 244,85 60,00 9,96 734,5504.013 SUM E INST TUB HG 2" M 4,21 44,00 185,24 20,00 8,80 37,05 20,00 8,80 37,05 60,00 26,40 111,1404.014 SUM E INS DE MALLA DE CERRAMIENTO H=1.5 M M2 5,27 100,00 527,00 30,00 30,00 158,10 70,00 70,00 368,9004.015 PUERTA DE HG 2" CON MALLA U 67,92 1,00 67,92 100,00 1,00 67,9204.016 GRAVA PARA FILTRO M3 27,66 3,00 82,98 100,00 3,00 82,9804.017 ARENA PARA FILTRO M3 27,66 2,85 78,83 100,00 2,85 78,8304.018 COMPUERTAS 40 X 60 cm U 104,05 2,00 208,10 100,00 2,00 208,1004.019 SUM E INSTALACION DE TUBERIA HG = 3" M 4,66 2,00 9,32 100,00 2,00 9,3204.020 SUM E INSTALACION DE CODO HG 3" U 5,09 4,00 20,36 100,00 4,00 20,36

05 ESTRUCTURA DE DESCARGA05.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 5,00 36,50 100,00 5,00 36,5005.002 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 118,61 0,43 51,00 30,00 0,13 15,30 40,00 0,17 20,40 30,00 0,13 15,3005.003 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 15,00 119,70 30,00 4,50 35,91 40,00 6,00 47,88 30,00 4,50 35,9105.004 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 4,50 32,18 30,00 1,35 9,65 40,00 1,80 12,87 30,00 1,35 9,6505.005 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 91,86 1,15 105,64 30,00 0,35 31,69 40,00 0,46 42,26 30,00 0,35 31,6905.006 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 13,20 48,43 639,28 100,00 48,43 639,28

06 MEDIDAS DE MITIGACION 06.001 Señalización con cinta GLOBAL 14,60 1,00 14,60 30,00 0,30 4,38 30,00 0,30 4,38 20,00 0,20 2,92 20,00 0,20 2,9206.002 Pasos peatonales de tabla GLOBAL 65,95 1,00 65,95 50,00 0,50 32,98 50,00 0,50 32,9806.003 LETRERO DE ADVERTENCIA EN OBRA U 72,12 3,00 216,36 100,00 3,00 216,3606.004 Cobertura de plástico GLOBAL 30,41 1,00 30,41 50,00 0,50 15,21 20,00 0,20 6,08 30,00 0,30 9,1206.005 CONOS DE SEGURIDAD U 42,00 4,00 168,00 40,00 1,60 67,20 30,00 1,20 50,40 25,00 1,00 42,00 5,00 0,20 8,40

07 TRATAMIENTOS INDIVIDUALES07.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 167,96 1.226,11 40,00 67,18 490,44 60,00 100,78 735,6707.002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 56,16 401,54 40,00 22,46 160,62 60,00 33,70 240,9207.003 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 kg/cm2 m3 107,81 54,73 5.900,44 40,00 21,89 2.360,18 60,00 32,84 3.540,2607.004 ACERO DE REFUERZO KG 1,93 6.020,30 11.619,18 40,00 2.408,12 4.647,67 60,00 3.612,18 6.971,5107.005 RELLENO COMPACTADO A MANO M3 2,44 15,60 38,06 40,00 6,24 15,22 60,00 9,36 22,8407.006 SUM E INST DE TUBERIA DE PVC SANITARIA 110 mm ml 7,58 78,00 591,24 100,00 78,00 591,2407.007 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 130,00 1.037,40 40,00 52,00 414,96 60,00 78,00 622,44

08 ALCANTARILLADO CONDOMINIAL08.001 REPLANTEO Y NIVELACION DE EJES ML 0,82 780,00 639,60 100,00 780,00 639,6008.002 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 468,00 3.416,40 20,00 93,60 683,28 40,00 187,20 1.366,56 40,00 187,20 1.366,5608.003 SUM E INST DE TUBERIA PVC SANITARIA 160 MM M 9,98 786,00 7.844,28 40,00 314,40 3.137,71 60,00 471,60 4.706,5708.004 Sum. Ins. Tuberia Hormigon D=300 mm ML 12,66 13,00 164,58 40,00 5,20 65,83 60,00 7,80 98,7508.005 POZO DE REVISION DE 0 - 2 M U 166,93 1,00 166,93 100,00 1,00 166,9308.006 POZO DE REVISION DE 2- 4 M U 253,31 1,00 253,31 100,00 1,00 253,3108.007 RELLENO COMPACTADO A MANO M3 2,44 450,00 1.098,00 40,00 180,00 439,20 60,00 270,00 658,8008.008 SUM E INST DE TUBERIA DE PVC SANITARIA 110 mm ml 7,58 90,00 682,20 40,00 36,00 272,88 60,00 54,00 409,32

Totales:Totales Acumulados:

Porcentajes:Porcentajes Acumulados:

23,49%75,22%

31.259,50126.134,93

24,78%100,00%

21,46%21,46%

38.185,7865.250,22

30,27%51,73%

Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3 Prd. 4

27.064,4427.064,44

29.625,2194.875,43

MUNICIPIO DE SEVILLA DE ORO

Contratista:Monto:Cronograma:Fecha Fin:

Item Descripción del Rubro Unidad Precio Unitario

Contrato

Page 123: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 123

Obra: ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY TRAMO 1 ING RICHAR JIMENEZUbicación: CANTON SEVILLA DE ORO Número Contrato: 1 64055,8Períodos: Mensual Fecha Present.: 01-jul-09 ProgramadoPlazo: 90 Fecha de inicio: 01-jun-09 30-Ago-2009

Cantidad Monto % Cant. Valor % Cant. Valor % Cant. Valor01 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

01.001 REPLANTEO Y NIVELACION DE EJES ML 0,82 654,00 536,28 100,00 654,00 536,2801.002 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 32,00 233,60 40,00 12,80 93,44 60,00 19,20 140,1601.003 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 2,80 806,00 2.256,80 30,00 241,80 677,04 40,00 322,40 902,72 30,00 241,80 677,0401.004 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 2 - 4 M M3 3,14 1,00 3,14 30,00 0,30 0,94 40,00 0,40 1,26 30,00 0,30 0,9401.005 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 0 - 2 M M3 5,95 90,00 535,50 30,00 27,00 160,65 40,00 36,00 214,20 30,00 27,00 160,6501.006 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 2 - 4 M M3 6,31 1,00 6,31 30,00 0,30 1,89 40,00 0,40 2,52 30,00 0,30 1,8901.007 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 0 - 2 M M3 16,64 1,00 16,64 30,00 0,30 4,99 40,00 0,40 6,66 30,00 0,30 4,9901.008 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 2 - 4 M M3 19,25 1,00 19,25 30,00 0,30 5,78 40,00 0,40 7,70 30,00 0,30 5,7801.009 DESALOJO A MAQUINA DE 0- 3 KM M3 2,57 631,00 1.621,67 30,00 189,30 486,50 70,00 441,70 1.135,1701.010 Entibado Continuo M2 11,90 150,00 1.785,00 30,00 45,00 535,50 70,00 105,00 1.249,5001.011 ENTIBADO DISCONTINUO M2 7,25 80,00 580,00 30,00 24,00 174,00 40,00 32,00 232,00 30,00 24,00 174,0001.012 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 201,00 611,04 30,00 60,30 183,31 40,00 80,40 244,42 30,00 60,30 183,3101.013 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 17,40 469,00 8.160,60 30,00 140,70 2.448,18 40,00 187,60 3.264,24 30,00 140,70 2.448,1801.014 SUM. E INST DE TUBERÍA DE PVC 200 mm ML 19,55 630,00 12.316,50 30,00 189,00 3.694,95 40,00 252,00 4.926,60 30,00 189,00 3.694,9501.015 ARENA FINA M3 27,66 43,00 1.189,38 30,00 12,90 356,81 40,00 17,20 475,75 30,00 12,90 356,8101.016 ROTURA DE ASFALTO ML 1,81 640,00 1.158,40 40,00 256,00 463,36 60,00 384,00 695,0401.017 BASE GRANULAR (Incluye tendido, compactación, y transporte) m3 22,42 164,00 3.676,88 100,00 164,00 3.676,8801.018 Catastro de obras hidrosanitarias GLOBAL 97,26 1,00 97,26 100,00 1,00 97,26

02 POZOS DE REVISIÓN02.001 POZO DE REVISION DE 0 - 2 M U 166,93 18,00 3.004,74 30,00 5,40 901,42 40,00 7,20 1.201,90 30,00 5,40 901,42

03 ACOMETIDAS DOMICILIARIAS03.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 5,00 36,50 30,00 1,50 10,95 40,00 2,00 14,60 30,00 1,50 10,9503.002 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 2,80 50,00 140,00 30,00 15,00 42,00 40,00 20,00 56,00 30,00 15,00 42,0003.003 Pozo till d = 300 mm U 60,06 10,00 600,60 30,00 3,00 180,18 40,00 4,00 240,24 30,00 3,00 180,1803.004 SUM E INST DE TUBERÍA DE PVC D=160 mm ML 11,86 60,00 711,60 30,00 18,00 213,48 40,00 24,00 284,64 30,00 18,00 213,4803.005 SUM E INST DE SILLAS YEE DE PVC DE 200 A 160 MM U 18,26 10,00 182,60 30,00 3,00 54,78 40,00 4,00 73,04 30,00 3,00 54,7803.006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 15,00 45,60 30,00 4,50 13,68 40,00 6,00 18,24 30,00 4,50 13,6803.007 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 17,40 32,00 556,80 30,00 9,60 167,04 40,00 12,80 222,72 30,00 9,60 167,0403.008 SUM E INST DE SILLA TEE DE 200 mm a 160 mm PVC U 13,46 1,00 13,46 30,00 0,30 4,04 40,00 0,40 5,38 30,00 0,30 4,04

04 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 04.001 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Ha 102,06 0,20 20,41 100,00 0,20 20,4104.002 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 0,49 170,00 83,30 100,00 170,00 83,3004.003 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 250,00 1.825,00 80,00 200,00 1.460,00 20,00 50,00 365,0004.004 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 10,00 30,40 100,00 10,00 30,4004.005 SUM E INST DE TUBERIA PVC SANITARIA 160 MM M 9,98 6,80 67,86 60,00 4,08 40,72 40,00 2,72 27,1404.006 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 13,20 49,00 646,80 60,00 29,40 388,08 40,00 19,60 258,7204.007 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 36,00 257,40 100,00 36,00 257,4004.008 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 118,61 28,45 3.374,45 70,00 19,92 2.362,12 30,00 8,54 1.012,3404.009 ACERO DE REFUERZO KG 1,93 4.037,10 7.791,60 70,00 2.825,97 5.454,12 30,00 1.211,13 2.337,4804.010 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 276,00 2.202,48 70,00 193,20 1.541,74 30,00 82,80 660,7404.011 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 91,86 12,96 1.190,51 20,00 2,59 238,10 40,00 5,18 476,20 40,00 5,18 476,2004.012 MAMPOSTERIA DE PIEDRA M3 73,75 9,72 716,85 40,00 3,89 286,74 60,00 5,83 430,1104.013 SUM E INST TUB HG 2" M 4,21 32,00 134,72 40,00 12,80 53,89 60,00 19,20 80,8304.014 SUM E INS DE MALLA DE CERRAMIENTO H=1.5 M M2 5,27 90,00 474,30 30,00 27,00 142,29 70,00 63,00 332,0104.015 PUERTA DE HG 2" CON MALLA U 67,92 1,00 67,92 100,00 1,00 67,9204.016 GRAVA PARA FILTRO M3 27,66 3,00 82,98 100,00 3,00 82,9804.017 ARENA PARA FILTRO M3 27,66 2,85 78,83 100,00 2,85 78,8304.018 SUM E INSTALACION DE TUBERIA HG = 3" M 4,66 2,00 9,32 100,00 2,00 9,3204.019 SUM E INSTALACION DE CODO HG 3" U 5,09 4,00 20,36 100,00 4,00 20,3604.020 COMPUERTAS 40 X 60 cm U 104,05 2,00 208,10 100,00 2,00 208,10

05 ESTRUCTURA DE DESCARGA05.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 5,00 36,50 100,00 5,00 36,5005.002 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 118,61 0,43 51,00 70,00 0,30 35,70 30,00 0,13 15,3005.003 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 15,00 119,70 70,00 10,50 83,79 30,00 4,50 35,9105.004 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 4,50 32,18 70,00 3,15 22,53 30,00 1,35 9,6505.005 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 91,86 1,15 105,64 70,00 0,81 73,95 30,00 0,35 31,6905.006 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 13,20 48,00 633,60 100,00 48,00 633,60

06 MEDIDAS DE MITIGACION 06.001 Señalización con cinta GLOBAL 14,60 1,00 14,60 30,00 0,30 4,38 30,00 0,30 4,38 40,00 0,40 5,8406.002 Pasos peatonales de tabla GLOBAL 65,95 1,00 65,95 50,00 0,50 32,98 50,00 0,50 32,9806.003 LETRERO DE ADVERTENCIA EN OBRA U 72,12 3,00 216,36 100,00 3,00 216,3606.004 Cobertura de plástico GLOBAL 30,41 1,00 30,41 50,00 0,50 15,21 50,00 0,50 15,2106.005 CONOS DE SEGURIDAD U 42,00 4,00 168,00 40,00 1,60 67,20 30,00 1,20 50,40 30,00 1,20 50,40

07 TRATAMIENTOS INDIVIDUALES07.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 25,84 188,63 50,00 12,92 94,32 50,00 12,92 94,3207.002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 8,64 61,78 30,00 2,59 18,53 70,00 6,05 43,2507.003 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 kg/cm2 m3 107,81 8,42 907,76 30,00 2,53 272,33 70,00 5,89 635,4307.004 ACERO DE REFUERZO KG 1,93 926,20 1.787,57 30,00 277,86 536,27 70,00 648,34 1.251,3007.005 RELLENO COMPACTADO A MANO M3 2,44 2,40 5,86 100,00 2,40 5,8607.006 SUM E INST DE TUBERIA DE PVC SANITARIA 110 mm ml 7,58 12,00 90,96 100,00 12,00 90,9607.007 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 20,00 159,60 30,00 6,00 47,88 70,00 14,00 111,72

Totales:Totales Acumulados:

Porcentajes:Porcentajes Acumulados: 20,02%

30.404,9943.231,42

47,47%67,49%

20.824,4464.055,86

32,51%100,00%

Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3

12.826,4312.826,43

20,02%

Municipio de Sevilla de Oro

Contratista:Monto:Cronograma:Fecha Fin:

Item Descripción del Rubro Unidad Precio Unitario

Contrato

Page 124: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 124

Obra: ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY TRAMO 2 ING RICHAR JIMENEZUbicación: CANTON SEVILLA DE ORO Número Contrato: 1 109993,98Períodos: Mensual Fecha Present.: 01-jul-09 ProgramadoPlazo: 120 Fecha de inicio: 01-jun-09 29-sep-09

Cantidad Monto % Cant. Valor % Cant. Valor % Cant. Valor % Cant. Valor01 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

01.001 REPLANTEO Y NIVELACION DE EJES ML 0,82 1.119,00 917,58 100,00 1.119,00 917,5801.002 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 67,14 490,12 40,00 26,86 196,05 20,00 13,43 98,02 40,00 26,86 196,0501.003 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 2,80 1.012,90 2.836,12 30,00 303,87 850,84 20,00 202,58 567,22 20,00 202,58 567,22 30,00 303,87 850,8401.004 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 2 - 4 M M3 3,14 434,10 1.363,07 30,00 130,23 408,92 20,00 86,82 272,61 20,00 86,82 272,61 30,00 130,23 408,9201.005 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 0 - 2 M M3 5,95 112,70 670,57 30,00 33,81 201,17 20,00 22,54 134,11 20,00 22,54 134,11 30,00 33,81 201,1701.006 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO CONGLOMERADO DE 2 - 4 M M3 6,31 48,30 304,77 30,00 14,49 91,43 20,00 9,66 60,95 20,00 9,66 60,95 30,00 14,49 91,4301.007 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 0 - 2 M M3 16,64 1,00 16,64 30,00 0,30 4,99 20,00 0,20 3,33 20,00 0,20 3,33 30,00 0,30 4,9901.008 EXCAVACION A MAQUINA EN ROCA DE 2 - 4 M M3 19,25 1,00 19,25 30,00 0,30 5,78 20,00 0,20 3,85 20,00 0,20 3,85 30,00 0,30 5,7801.009 DESALOJO A MAQUINA DE 0- 3 KM M3 2,57 750,00 1.927,50 30,00 225,00 578,25 30,00 225,00 578,25 40,00 300,00 771,0001.010 Entibado Continuo M2 11,90 80,00 952,00 30,00 24,00 285,60 30,00 24,00 285,60 40,00 32,00 380,8001.011 ENTIBADO DISCONTINUO M2 7,25 45,00 326,25 30,00 13,50 97,88 20,00 9,00 65,25 20,00 9,00 65,25 30,00 13,50 97,8801.012 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 366,00 1.112,64 30,00 109,80 333,79 20,00 73,20 222,53 20,00 73,20 222,53 30,00 109,80 333,7901.013 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 17,40 854,00 14.859,60 30,00 256,20 4.457,88 20,00 170,80 2.971,92 20,00 170,80 2.971,92 30,00 256,20 4.457,8801.014 SUM. E INST DE TUBERÍA DE PVC 200 mm ML 19,55 1.050,00 20.527,50 30,00 315,00 6.158,25 20,00 210,00 4.105,50 20,00 210,00 4.105,50 30,00 315,00 6.158,2501.015 ARENA FINA M3 27,66 73,00 2.019,18 30,00 21,90 605,75 20,00 14,60 403,84 20,00 14,60 403,84 30,00 21,90 605,7501.016 ROTURA DE ASFALTO ML 1,81 1.119,00 2.025,39 20,00 223,80 405,08 20,00 223,80 405,08 60,00 671,40 1.215,2301.017 BASE GRANULAR (Incluye tendido, compactación, y transporte) m3 22,42 280,00 6.277,60 100,00 280,00 6.277,6001.018 Catastro de obras hidrosanitarias GLOBAL 97,26 1,00 97,26 100,00 1,00 97,26

02 POZOS DE REVISIÓN02.001 POZO DE REVISION DE 0 - 2 M U 166,93 32,00 5.341,76 30,00 9,60 1.602,53 20,00 6,40 1.068,35 20,00 6,40 1.068,35 30,00 9,60 1.602,5302.002 POZO DE REVISION DE 2- 4 M U 253,31 3,00 759,93 30,00 0,90 227,98 40,00 1,20 303,97 30,00 0,90 227,98

03 ACOMETIDAS DOMICILIARIAS03.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 5,00 36,50 30,00 1,50 10,95 20,00 1,00 7,30 20,00 1,00 7,30 30,00 1,50 10,9503.002 EXCAVACION A MAQUINA EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 2,80 120,00 336,00 30,00 36,00 100,80 20,00 24,00 67,20 20,00 24,00 67,20 30,00 36,00 100,8003.003 Pozo till d = 300 mm U 60,06 22,00 1.321,32 30,00 6,60 396,40 20,00 4,40 264,26 20,00 4,40 264,26 30,00 6,60 396,4003.004 SUM E INST DE TUBERÍA DE PVC D=160 mm ML 11,86 132,00 1.565,52 30,00 39,60 469,66 20,00 26,40 313,10 20,00 26,40 313,10 30,00 39,60 469,6603.005 SUM E INST DE SILLAS YEE DE PVC DE 200 A 160 MM U 18,26 22,00 401,72 30,00 6,60 120,52 20,00 4,40 80,34 20,00 4,40 80,34 30,00 6,60 120,5203.006 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 50,00 152,00 30,00 15,00 45,60 20,00 10,00 30,40 20,00 10,00 30,40 30,00 15,00 45,6003.007 RELLENO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO M3 17,40 60,00 1.044,00 30,00 18,00 313,20 20,00 12,00 208,80 20,00 12,00 208,80 30,00 18,00 313,2003.008 SUM E INST DE SILLA TEE DE 200 mm a 160 mm PVC U 13,46 1,00 13,46 30,00 0,30 4,04 20,00 0,20 2,69 20,00 0,20 2,69 30,00 0,30 4,04

04 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 04.001 REPLANTEO Y NIVELACIÓN Ha 102,06 0,25 25,52 50,00 0,13 12,76 50,00 0,13 12,7604.002 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 0,49 220,00 107,80 100,00 220,00 107,8004.003 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 200,00 1.460,00 40,00 80,00 584,00 40,00 80,00 584,00 20,00 40,00 292,0004.004 RELLENO CON MATERIAL DE SITIO M3 3,04 10,00 30,40 100,00 10,00 30,4004.005 SUM E INST DE TUBERIA PVC SANITARIA 160 MM M 9,98 6,80 67,86 30,00 2,04 20,36 30,00 2,04 20,36 40,00 2,72 27,1404.006 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 13,20 45,00 594,00 30,00 13,50 178,20 30,00 13,50 178,20 40,00 18,00 237,6004.007 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 63,00 450,45 50,00 31,50 225,23 50,00 31,50 225,2304.008 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 118,61 42,74 5.069,39 30,00 12,82 1.520,82 40,00 17,10 2.027,76 30,00 12,82 1.520,8204.009 ACERO DE REFUERZO KG 1,93 5.988,60 11.558,00 30,00 1.796,58 3.467,40 40,00 2.395,44 4.623,20 30,00 1.796,58 3.467,4004.010 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 383,00 3.056,34 30,00 114,90 916,90 40,00 153,20 1.222,54 30,00 114,90 916,9004.011 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 91,86 12,96 1.190,51 20,00 2,59 238,10 20,00 2,59 238,10 20,00 2,59 238,10 40,00 5,18 476,2004.012 MAMPOSTERIA DE PIEDRA M3 73,75 9,72 716,85 20,00 1,94 143,37 20,00 1,94 143,37 60,00 5,83 430,1104.013 SUM E INST TUB HG 2" M 4,21 38,00 159,98 20,00 7,60 32,00 20,00 7,60 32,00 60,00 22,80 95,9904.014 SUM E INS DE MALLA DE CERRAMIENTO H=1.5 M M2 5,27 93,00 490,11 30,00 27,90 147,03 70,00 65,10 343,0804.015 PUERTA DE HG 2" CON MALLA U 67,92 1,00 67,92 100,00 1,00 67,9204.016 GRAVA PARA FILTRO M3 27,66 3,00 82,98 100,00 3,00 82,9804.017 ARENA PARA FILTRO M3 27,66 2,85 78,83 100,00 2,85 78,8304.018 COMPUERTAS 40 X 60 cm U 104,05 2,00 208,10 100,00 2,00 208,1004.019 SUM E INSTALACION DE TUBERIA HG = 3" M 4,66 2,00 9,32 100,00 2,00 9,3204.020 SUM E INSTALACION DE CODO HG 3" U 5,09 4,00 20,36 100,00 4,00 20,36

05 ESTRUCTURA DE DESCARGA05.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 5,00 36,50 100,00 5,00 36,5005.002 H.S. f"c=210 kg/cm2 M3 118,61 0,43 51,00 30,00 0,13 15,30 40,00 0,17 20,40 30,00 0,13 15,3005.003 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 15,00 119,70 30,00 4,50 35,91 40,00 6,00 47,88 30,00 4,50 35,9105.004 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 4,50 32,18 30,00 1,35 9,65 40,00 1,80 12,87 30,00 1,35 9,6505.005 Hormigón ciclópeo (60% H.S. y 40% piedra) f"c = 210 kg/cm2 M3 91,86 1,15 105,64 30,00 0,35 31,69 40,00 0,46 42,26 30,00 0,35 31,6905.006 SUM E INST DE TUBERIA SANITARIA DE PVC 200 mm M 13,20 120,00 1.584,00 100,00 120,00 1.584,00

06 MEDIDAS DE MITIGACION 06.001 Señalización con cinta GLOBAL 14,60 1,00 14,60 30,00 0,30 4,38 30,00 0,30 4,38 20,00 0,20 2,92 20,00 0,20 2,9206.002 Pasos peatonales de tabla GLOBAL 65,95 1,00 65,95 50,00 0,50 32,98 50,00 0,50 32,9806.003 LETRERO DE ADVERTENCIA EN OBRA U 72,12 3,00 216,36 100,00 3,00 216,3606.004 Cobertura de plástico GLOBAL 30,41 1,00 30,41 50,00 0,50 15,21 20,00 0,20 6,08 30,00 0,30 9,1206.005 CONOS DE SEGURIDAD U 42,00 4,00 168,00 40,00 1,60 67,20 30,00 1,20 50,40 25,00 1,00 42,00 5,00 0,20 8,40

07 TRATAMIENTOS INDIVIDUALES07.001 EXCAVACION A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR DE 0 - 2 M M3 7,30 116,28 848,84 40,00 46,51 339,54 60,00 69,77 509,3007.002 REPLANTILLO PIEDRA E=15CM M2 7,15 38,88 277,99 40,00 15,55 111,20 60,00 23,33 166,7907.003 HORMIGÓN SIMPLE f´c = 180 kg/cm2 m3 107,81 37,89 4.084,92 40,00 15,16 1.633,97 60,00 22,73 2.450,9507.004 ACERO DE REFUERZO KG 1,93 4.167,90 8.044,05 40,00 1.667,16 3.217,62 60,00 2.500,74 4.826,4307.005 RELLENO COMPACTADO A MANO M3 2,44 10,80 26,35 40,00 4,32 10,54 60,00 6,48 15,8107.006 SUM E INST DE TUBERIA DE PVC SANITARIA 110 mm ml 7,58 54,00 409,32 100,00 54,00 409,3207.007 ENCOFRADO RECTO M2 7,98 90,00 718,20 40,00 36,00 287,28 60,00 54,00 430,92

Totales:Totales Acumulados:

Porcentajes:Porcentajes Acumulados:

20,52%69,27%

33.802,73109.993,99

30,73%100,00%

22,51%22,51%

28.859,5253.617,00

26,24%48,75%

Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3 Prd. 4

24.757,4824.757,48

22.574,2676.191,26

Municipio de Sevilla de Oro

Contratista:Monto:Cronograma:Fecha Fin:

Item Descripción del Rubro Unidad Precio Unitario

Contrato

Page 125: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 125

ANEXO 4

SANTA ROSA

EVALUACIÓN FINANCIERA SANTA ROSA ALTO FLUJO DE CAJA La recuperación de la inversión se deberá realizar no en la totalidad de la inversión, ya que la población de Santa Rosa Alto es de bajos recursy solo se puede recuperar el 14 % de la inversión

Año Inicialinversión -126134,92(+) Ventas 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4

Total Ingresos -126134,92 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4 2804,4

(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264

Flujo de caja -17658,8888 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4 2540,4

VAN $ 1.316,49TIR 13%Relación Beneficio / Costo $ 1,07

Año 18 Año 19 Año 20Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Page 126: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 126

INGRESOS AÑO 1 AÑO 2

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI. TOTAL TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD P UNI.TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

AÑO 3 AÑO 4

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI. TOTAL TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD P UNI.TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

AÑO 5 AÑO 6

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI. TOTAL TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD P UNI.TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

AÑO 7 AÑO 8

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI. TOTAL TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD P UNI.TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

Page 127: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 127

AÑO 9 AÑO 10

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI. TOTAL TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD P UNI.TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

AÑO 11 AÑO 12

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

AÑO 13 AÑO 14

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

AÑO 15 AÑO 16

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

Page 128: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 128

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

AÑO 17 AÑO 18

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

AÑO 19 AÑO 20

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNI.

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 30 6,5 195 2340 USD 30 6,5 195 2340TASA DE SERVICIO USD 30 1,29 38,7 464,4 USD 30 1,29 38,7 464,4TOTAL 233,7 2804,4 233,7 2804,4

Page 129: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 129

COSTOS ADMINISTRATIVOS AÑO 1 AÑO 2

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

AÑO 3 AÑO 4

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

AÑO 5 AÑO 6

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

AÑO 7 AÑO 8

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60

Page 130: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 130

GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

AÑO 9 AÑO 10

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

Page 131: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 131

AÑO 111 AÑO 12

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

AÑO 13 AÑO 14

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

AÑO 15 AÑO 16

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

AÑO 17 AÑO 18

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION und 1 5 5 60 und 1 5 5 60

Page 132: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 132

TECNICA GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36OVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

AÑO 19 AÑO 20

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

DIRECCION TECNICA und 1 5 5 60 und 1 5 5 60GASTOS FINANCIEROS und 1 3 3 36 und 1 3 3 36MOVILIZACION und 1 2 2 24 und 1 2 2 24TOTAL 10 120 10 120

Page 133: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 133

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AÑO 1 AÑO 2

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

AÑO 3 AÑO 4

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

AÑO 5 AÑO 6

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

AÑO 7 AÑO 8

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

Page 134: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 134

AÑO 9 AÑO 10

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

AÑO 11 AÑO 12

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

AÑO 13 AÑO 14

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

AÑO 15 AÑO 16

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

Page 135: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 135

AÑO 17 AÑO 18

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

AÑO 19 AÑO 20

CONCEPTO UNIDAD CANTIDADP UNIT TOTAL

TOTAL AÑO UNIDAD CANTIDAD

P UNIT. TOTAL

TOTAL AÑO

TRABAJADOR OPERADOR unidad 1 10 10 120 und 1 10 10 120

HERRAMIENTA MENOR gbl 1 2 2 24 gbl 1 2 2 24TOTAL 12 144 12 144

Page 136: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 136

ANEXO 5

PAGUANCAY TRAMO 1 EVALUACIÓN FINANCIERA TRAMO 1 FLUJO DE CAJA La recuperación de la inversión se deberá realizar no en la totalidad de la inversión, ya que la población de Paguancay es de bajos recursos económicos y solo se puede recuperar el 10 % de la inversión

Año Inicialinversión -64055,84(+) Ventas 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76

Total Ingresos -64055,84 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76 1121,76

(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264

Flujo de caja -6405,584 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76 857,76

VAN $ 1,41TIR 12%Relación Beneficio / Costo $ 1,00

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14Año 9 Año 10 Año 19 Año 20Año 15 Año 16 Año 17 Año 18

Page 137: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 137

INGRESOS

AÑO 1 AÑO 2

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

AÑO 3 AÑO 4

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

AÑO 5 AÑO 6

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

AÑO 7 AÑO 8

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

Page 138: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 138

AÑO 9 AÑO 10

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

AÑO 11 AÑO 12

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

AÑO 13 AÑO 14

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

AÑO 15 AÑO 16

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

AÑO 17 AÑO 18

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936

Page 139: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 139

MEJORAS TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

AÑO 19 AÑO 20

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 12 6,5 78 936 USD 12 6,5 78 936TASA DE SERVICIO USD 12 1,29 15,48 185,76 USD 12 1,29 15,48 185,76TOTAL 93,48 1121,76 93,48 1121,76

Page 140: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 140

ANEXO 6

PAGUANCAY TRAMO 2

EVALUACIÓN FINANCIERA TRAMO 2 FLUJO DE CAJA La recuperación de la inversión se deberá realizar no en la totalidad de la inversión, ya que la población de Paguancay T2 es de bajos receconómicos y solo se puede recuperar el 17 % de la inversión

Año Inicialinversión -109993,98(+) Ventas 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9Total Ingresos -109993,98 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9 2897,9(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264Flujo de caja -18698,9766 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9 2633,9VAN $ 974,64TIR 13%Relación Beneficio / Costo $ 1,05

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14Año 9 Año 10 Año 19 Año 20Año 15 Año 16 Año 17 Año 18

Page 141: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 141

INGRESOS AÑO 1 AÑO 2

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,4

9 2897,88 241,4

9 2897,88AÑO 3 AÑO 4

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,4

9 2897,88 241,4

9 2897,88AÑO 5 AÑO 6

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,4

9 2897,88 241,4

9 2897,88AÑO 7 AÑO 8

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418

Page 142: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 142

TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,4

9 2897,88 241,4

9 2897,88AÑO 9 AÑO 10

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,492897,8

8 241,4

9 2897,88AÑO 11 AÑO 12

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,4

9 2897,88 241,4

9 2897,88AÑO 13 AÑO 14

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,4

9 2897,88 241,4

9 2897,88AÑO 15 AÑO 16

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418

Page 143: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 143

TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,4

9 2897,88 241,4

9 2897,88

AÑO 17 AÑO 18

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,4

9 2897,88 241,4

9 2897,88AÑO 19 AÑO 20

PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT

TOTAL

TOTAL AÑO

CONTRIBUCION ESPECIAL X MEJORAS USD 31 6,5 201,5 2418 USD 31 6,5 201,5 2418TASA DE SERVICIO USD 31 1,29 39,99 479,88 USD 31 1,29 39,99 479,88

TOTAL 241,492897,8

8 241,4

9 2897,88

Page 144: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 144

ANEXO 7 EVALUACION ECONOMICA

Page 145: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 145

AÑO 1 AÑO 2 PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOGeneracion de empleo por ejecucion de Gl 1 21083 21083 21082,998

EVALUACIÓN ECONOMICA

Año Inicialinversión -112728,15(+) Ventas 39803 18720 18720 18720 18720 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600Total Ingresos -112728,15 39803 18720 18720 18720 18720 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600 21600(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264Flujo de caja -112728,15 39539 18456 18456 18456 18456 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336 21336VAN 55082,25TIR 20%Relación Beneficio / Costo 1,48

Año 17 Año 18 Año 19 Año 20Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SANTA ROSA ALTO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

FLUJO DE CAJA

Año 9 Año 10Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Page 146: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 146

proyecto Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 20 38 760 9120

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 20 38 760 9120

TOTAL 22643 39802,998 TOTAL 1560 18720AÑO 3 AÑO 4

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 20 38 760 9120

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 20 38 760 9120

TOTAL 1560 18720 TOTAL 1560 18720AÑO 5 AÑO 6

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 20 45 900 10800

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 20 38 760 9120

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 20 45 900 10800

TOTAL 1560 18720 TOTAL 1800 21600

AÑO 7 AÑO 8 PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑO

Page 147: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 147

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 10 40 400 4800

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 20 38 760 9120

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 20 45 900 10800

TOTAL 1160 13920 TOTAL 1350 16200AÑO 9 AÑO 10

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 10 40 400 4800

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 20 38 760 9120

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 20 45 900 10800

TOTAL 1160 13920 TOTAL 1350 16200

AÑO 11 AÑO 12 PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 13 AÑO 14

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Page 148: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 148

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 15 AÑO 16

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 17 AÑO 18

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 19 AÑO 20

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800

Page 149: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 149

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SANTA ROSA ALTO

COSTO DIRECTO DE LA INVERSION

Término Descripción Costo Direc. Coef.

B Mano de Obra 21.083,00 0,201C Acero en barras 15.219,74 0,145D Materiales pétreos (Azuay) 20.202,10 0,192

E Equipo y maquinaria de Construc. Vial 9.142,34 0,087

F Cemento Portland - Tipo I – Sacos 7.102,55 0,068

T Tubos y accesorios de PVC - Para alcantarillado 24.511,99 0,232

X Alcantarillado sanitario - Zona rural 7.850,72 0,075

Totales 105.112,44 1,000

Page 150: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 150

BIENES NACIONALESBIENES IMPORTADOS MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA

B 60% 12.649,80 40% 8433,199256C 26,70% 4063,67 73,30% 11156,07D 53,45% 10798,02 46,55% 9404,08E 26,70% 2441,01 73,30% 6701,34F 53,45% 3796,31 46,55% 3306,24T 53,45% 13101,66 46,55% 11410,33X 50,00% 3925,36 50,00% 3925,36

TOTAL 38126,03 45903,41 12649,80 8433,20TOTAL INVERSION 105.112,44

CONVERSION A PRECIOS DE EFICIENCIA

BIENES NACIONALES BIENES IMPORTADOS MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA34041,10 39916,01 12.649,80 7333,22

93940,12

INVERSION

PRECIOS DE EFICIENCIA

Page 151: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 151

CUADRO RESUMEN DE COSTOS

RUBRO PRECIOS DE MERCADO

PRECIOS DE

EFICIENCIA

MANO DE OBRA CALIFICADA 12.649,80

12.649,80

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 8.433,20

7.333,22

BIENES NACIONALES 38.126,03 34.041,10

BIENES IMPORTADOS 45.903,41 39.916,01

TOTAL COSTOS DIRECTOS 105.112,44

93.940,12

Administración 10% 10.511,24 9.394,01

Imprevistos 5% 5.255,62 4.697,01

Utilidad 5% 5.255,62 4.697,01

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 20% 21.022,49

18.788,02

COSTO TOTAL INVERSION 126134,93 112728,15

Page 152: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 152

ANEXO 8

EVALUACIÓN ECONOMICA ETAPA 1

Año Inicialinversión -57152,30(+) Ventas 19147,53 9360 9360 9360 9360 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800Total Ingresos -57152,30 19147,53 9360 9360 9360 9360 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264Flujo de caja -57152,30 18883,53 9096 9096 9096 9096 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536 10536VAN 25093,75TIR 19%Relación Beneficio / Costo 1,42

Año 17 Año 18 Año 19 Año 20Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY T1

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

FLUJO DE CAJA

Año 9 Año 10Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Page 153: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 153

AÑO 1 AÑO 2

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNI TOTAL

TOTAL AÑO

Generacion de empleo por ejecucion de proyecto Gl 1 9787,53 9787,53 9787,53 Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 40 400 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 40 400 4600

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

Personas 10 38 360 9120

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 38 360 4560

TOTAL 10567,5

3 19147,53 TOTAL 780 9360AÑO 3 AÑO 4

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNI TOTAL

TOTAL AÑO

Beneficio por reduccion de enfermedad

Personas 10 40 400 4600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 40 400 4600

Page 154: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 154

es infecciosas Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 38 360 4560

TOTAL 780 9360 TOTAL 780 9360AÑO 5 AÑO 6

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD

CANTIDAD

P UNI

TOTAL

TOTAL AÑO

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 40 400 4600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 400 4600

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 360 4560

TOTAL 780 9360 TOTAL 780 9360

AÑO 7 AÑO 8PRODUCT UNIDA CANTIDA P UNIT TOTAL TOTAL PRODUCTO UNIDAD CANTIDA P TOTAL TOTAL

Page 155: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 155

O D D AÑO D UNI AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 40 400 4600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 4500 5400

TOTAL 780 9360 TOTAL 900 10800AÑO 9 AÑO 10

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO PRODUCTO

UNIDAD CANTIDAD

P UNI TOTAL

TOTAL AÑO

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 40 400 4600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 4500 5400

TOTAL 780 9360 TOTAL 900 10800

Page 156: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 156

AÑO 11 AÑO 12PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD P UNI

TOTAL TOTAL AÑO

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 13 AÑO 14

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD P UNI

TOTAL TOTAL AÑO

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedad

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedad

personas 10 45 450 5400

Page 157: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 157

es respiratorias

es respiratorias

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 15 AÑO 16

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD P UNI

TOTAL TOTAL AÑO

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 17 AÑO 18

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD P UNI

TOTAL TOTAL AÑO

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reducción de enfermedades infecciosas

personas 10 45 450 5400

Beneficio por

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por

personas 10 45 450 5400

Page 158: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 158

reduccion de enfermedades respiratorias

reduccion de enfermedades respiratorias

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 19 AÑO 20

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

P UNIT TOTAL

TOTAL AÑO

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD P UNI

TOTAL TOTAL AÑO

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas

personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

Personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias

personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800

Page 159: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 159

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY T1COSTO DIRECTO DE LA INVERSION

Término Costo Direc. Coef.

B 9.472,34 0,177C 6.571,88 0,123D 12.311,18 0,231

E 5.312,02 0,100

F 3.323,73 0,062

T 11.086,420,208

X 5.302,300,099

53.379,87 1,000

Equipo y maquinaria de Construc. Vial

Cemento Portland - Tipo I - Sacos

Tubos y accesorios de PVC - Para alcantarillado

Alcantarillado sanitario - Zona rural

Descripción

Mano de ObraAcero en barrasMateriales pétreos (Azuay)

Totales

BIENES NACIONALESBIENES IMPORTADOS MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA

B 60% 5.683,41 40% 3788,93758C 26,70% 1754,69 73,30% 4817,19D 53,45% 6580,32 46,55% 5730,85E 26,70% 1418,31 73,30% 3893,71F 53,45% 1776,54 46,55% 1547,20T 53,45% 5925,69 46,55% 5160,73X 50,00% 2651,15 50,00% 2651,15

TOTAL 20106,70 23800,82 5683,41 3788,94TOTAL INVERSION 53.379,87

CONVERSION A PRECIOS DE EFICIENCIA

BIENES NACIONALES BIENES IMPORTADOS MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA17952,41 20696,37 5.683,41 3294,73

47626,92

INVERSION

PRECIOS DE EFICIENCIA

Page 160: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 160

CUADRO RESUMEN DE COSTOS

RUBRO PRECIOS DE MERCADO

PRECIOS DE

EFICIENCIAMANO DE OBRA CALIFICADA 5.683,41

5.683,41

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 3.788,94

3.294,73

BIENES NACIONALES 20.106,70 17.952,41

BIENES IMPORTADOS 23.800,82 20.696,37

TOTAL COSTOS DIRECTOS 53.379,87

47.626,92

Administración 10% 5.337,99 4.762,69

Imprevistos 5% 2.668,99 2.381,35

Utilidad 5% 2.668,99 2.381,35

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 20% 10.675,97

9.525,38

COSTO TOTAL INVERSION 64055,84 57152,30

Page 161: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 161

ANEXO 9

EVALUACIÓN ECONOMICA TRAMO 2

Año Inicialinversión -98077,65(+) Ventas 23947,53 14160 14160 14160 14160 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200Total Ingresos -98077,65 23947,53 14160 14160 14160 14160 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200 16200(-) Costos Mantenimiento 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144(-) Costos Administrativos 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120Total Egresos Operación 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264Flujo de caja -98077,65 23683,53 13896 13896 13896 13896 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936 15936VAN 22340,53TIR 16%Relación Beneficio / Costo 1,22

Año 9 Año 10Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY T2

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

FLUJO DE CAJA

Año 17 Año 18 Año 19 Año 20Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16

Page 162: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 162

AÑO 1 AÑO 2 PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOGeneracion de empleo por ejecucion de proyecto Gl 1 9787,53 9787,53 9787,53 Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 38 380 4560

TOTAL 10567,53 2394,53 TOTAL 1180 14160AÑO 3 AÑO 4

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 38 380 4560

TOTAL 1180 14160 TOTAL 1180 14160

Page 163: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 163

AÑO 5 AÑO 6 PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑO Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 20 45 900 10800

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 1180 14160 TOTAL 1350 16200

AÑO 7 AÑO 8 PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 20 45 900 10800

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 1180 14160 TOTAL 1350 16200AÑO 9 AÑO 10

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑOBeneficio por reduccion de enfermedades infecciosas Personas 20 40 800 9600

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 20 45 900 10800

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias Personas 10 38 380 4560

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 1180 14160 TOTAL 1350 16200

Page 164: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 164

AÑO 11 AÑO 12 PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑO Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 13 AÑO 14

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑO Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 15 AÑO 16

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑO Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 17 AÑO 18

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑO

Page 165: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 165

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800AÑO 19 AÑO 20

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL TOTAL AÑO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD P UNI TOTAL TOTAL AÑO Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades infecciosas personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

Beneficio por reduccion de enfermedades respiratorias personas 10 45 450 5400

TOTAL 900 10800 TOTAL 900 10800

Page 166: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 166

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PAGUANCAY TRAMO 2COSTO DIRECTO DE LA INVERSION

Término Costo Direc. Coef.

B 15.571,81 0,170C 12.632,75 0,138D 21.873,12 0,239

E 8.921,54 0,097

F 5.950,45 0,065

T 19.171,290,209

X 7.540,690,082

91.661,65 1,000

Descripción

Mano de ObraAcero en barrasMateriales pétreos (Azuay)

Totales

Equipo y maquinaria de Construc. Vial

Cemento Portland - Tipo I - Sacos

Tubos y accesorios de PVC - Para alcantarillado

Alcantarillado sanitario - Zona rural

BIENES NACIONALESBIENES IMPORTADOS MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA

B 60% 9.343,09 40% 6228,72352C 26,70% 3372,94 73,30% 9259,81D 53,45% 11691,18 46,55% 10181,94E 26,70% 2382,05 73,30% 6539,49F 53,45% 3180,52 46,55% 2769,94T 53,45% 10247,05 46,55% 8924,24X 50,00% 3770,35 50,00% 3770,35

TOTAL 34644,09 41445,75 9343,09 6228,72TOTAL INVERSION 91.661,65

CONVERSION A PRECIOS DE EFICIENCIA

BIENES NACIONALES BIENES IMPORTADOS MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA30932,23 36039,78 9.343,09 5416,28

81731,37

INVERSION

PRECIOS DE EFICIENCIA

Page 167: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/996/1/teco691.pdf · la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 167

CUADRO RESUMEN DE COSTOS

RUBRO PRECIOS DE MERCADO

PRECIOS DE

EFICIENCIA MANO DE OBRA CALIFICADA 9.343,09

9.343,09

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 6.228,72

5.416,28

BIENES NACIONALES 34.644,09 30.932,23

BIENES IMPORTADOS 41.445,75 36.039,78

TOTAL COSTOS DIRECTOS 91.661,65

81.731,37

Administración 10% 9.166,17 8.173,14

Imprevistos 5% 4.583,08 4.086,57

Utilidad 5% 4.583,08 4.086,57

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 20% 18.332,33

16.346,27

COSTO TOTAL INVERSION 109993,98 98077,65