tesis normalizacionbenitezlopez.pdf

Upload: diana-gisela-portillo-jabalera

Post on 29-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y

    ELCTRICA UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

    PROYECTO DE INVESTIGACIN:

    ANTEPROYECTO DE LA NORMA NMXGR85661 IMNC-2007 CABINAS Y ESTACIONES DE CONTROL

    PARTE 1 GENERALIDADES, DERIVADO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN SIP 2007 71117

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:

    INGENIERO EN ROBTICA INDUSTRIAL

    DESARROLLO:

    EL C. NESTOR ALEJANDRO BENITEZ LOPEZ

    ASESORES:

    ING. JORGE FIDEL RAMREZ ROBLES M. en C. JOS GUADALUPE TORRES Y ORTEGA

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    AGRADECIMIENTOS I

    AGRADECIMIENTOS:

    Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como lo es el desarrollo de una tesis es inevitable dejar de pensar en todas aquellas personas que me han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz trmino. Por ello, es para m un verdadero placer utilizar este espacio, para agradecer a toda esas personas por su aportacin,

    directa o indirecta, a mi tesis.

    En el transcurso de mi vida he intentado aprender un poco de cada una de las personas que he encontrado en el camino, y que han sido una fuente de inspiracin. Por lo que no

    me queda mas que brindarles todo mi agradecimiento.

    A mis padres por darme la vida, por forjarme con principios tan bellos, por estar ah siempre a mi lado en todo momento bueno o malo, por su ternura y todo su amor, por contagiarme con su fortaleza y sobre todo por creer en mi.

    A ti Mam que con tu espritu de lucha y decisin, me enseaste a pelear contra toda adversidad y levantarme despus de cada tropiezo, y con tu gran amor ayudarme a salir

    de momentos difciles.

    A ti Pap, que me enseaste a ser perseverante y paciente, a ponerme pasos fijos para alcanzar todas mis metas, a ver los problemas con la cabeza fra, como situaciones solucionables y no como dramas, y a guiarme por la premisa de que todo esfuerzo tiene su recompensa. Por esto y mucho mas Gracias los amos son los mejores Padres del mundo.

    A mis hermanos, por ser mis segundos padres y amigos, por preocuparse tanto por m, y siempre tratar de estar a mi lado en cualquier situacin de la vida, tomados de las manos siguiendo el camino del progreso, los quiero.

    A mis abuelitos por ensearme lo que es la unin y fortaleza, a travs de la familia que forjaron con mucho esfuerzo, de la cual orgullosamente formo parte.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    AGRADECIMIENTOS I

    A mis tos y tas por todo el apoyo que me han dado, sobre todo en los momentos ms difciles, por el ejemplo de superacin que me da cada uno de ustedes y sobre todo por hacerme sentir que tengo un gran apoyo en cada uno de ustedes.

    A mis primos y primas por darme tantos momentos memorables, divertidos y agradables, por compartir conmigo las diferentes etapas de mi vida y por ser grandes

    amigos, casi hermanos.

    A mis amigos y amigas por todo su apoyo, por ayudarme a crecer y a encontrar mi lugar en el mundo, por darme muchos das felices y llenos de risas, por darme sus hombros

    para llorar y por dejarme entrar a sus vidas y compartir conmigo un poquito de cada uno de ustedes.

    Al Ingeniero Jorge Fidel Ramrez Robles por aceptarme para realizar esta tesis bajo su direccin. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino tambin en

    mi formacin como profesional.

    Y finalmente quiero agradecer a mi escuela, por tanto que eh recibido en ella, tanto de mis profesores, como de mis compaeros, y porque aqu he vivido una de las mejores etapas de mi vida gracias.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    NDICE

    NDICE

    INTRODUCCIN 1

    OBJETIVO 2

    JUSTIFICACIN DEL PROYECTO 3

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 4 1.1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA NORMALIZACIN 5

    1.1.1. A Nivel Internacional 6 1.1.2. A Nivel Nacional 7

    1.2. CONCEPTO Y DEFINICIN DE NORMALIZACIN 9 1.2.1. Concepto Bsico 9 1.2.2. Definicin de Normalizacin 10

    1.3. PRINCIPIOS BSICOS EN EL PROCESO DE NORMALIZACIN 10 1.3.1. Tipos de normas de acuerdo al proceso bsico de normalizacin 11

    1.4. PRINCIPIOS CIENTFICOS DE LA NORMALIZACIN 12

    1.5. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NORMALIZACIN 12 1.5.1. Simplificacin 13 1.5.2. Unificacin 13 1.5.3. Especificacin 13

    1.6. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA NORMALIZACIN 14

    1.7. QU ES UNA NORMA? 17 1.7.1. Caractersticas de una norma 18 1.7.2. Contenido de una norma 18 1.7.3. Clasificacin de las normas 19 1.7.4. Niveles de Normas 20

    1.8. NORMAS ISO 22

    1.9. PUBLICACIONES IMPORTANTES DE NORMAS ISO 24 1.9.1. ISO 9OOO 24 1.9.2. ISO 10000 25 1.9.3. ISO 14000 25 1.9.4. ISO 3534 27 1.9.5. ISO 1000 27 1.9.6. ISO 2108 28 1.9.7. ISO 3297 28

    1.10. ELEMENTOS QUE PODEMOS NORMALIZAR 28 1.10.1. Procedimiento de normalizacin 28 1.10.2. Mtodos utilizados por la normalizacin 29

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 32 2.1. ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 33

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    NDICE

    2.1.1. Creacin de Organismos Nacionales de Normalizacin 35 2.1.2. Cotenngrudise 37

    2.2. ESTRUCTURA Y ASPECTOS DE LOS ORGANISMOS DE NORMALIZACIN NACIONAL 39

    2.2.1. Comits Consultivos Nacionales de Normalizacin (CCNN) 39

    2.3. COMISIN NACIONAL DE NORMALIZACIN (CNN) 41 2.3.1. Integrantes de la Comisin Nacional de Normalizacin 42 2.3.2. Funciones de la Comisin Nacional de Normalizacin 42 2.3.3. rganos Internos de la Comisin Nacional de Normalizacin 44

    2.4. PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIN (PNN) 45

    2.5. COMITS TCNICOS DE NORMALIZACIN NACIONAL (CTNN) 47

    CAPTULO III: GRAS Y DISPOSITIVOS DE ELEVACIN 49 3.1. INTRODUCCIN: GRAS Y DISPOSITIVOS DE ELEVACIN 50

    3.2. HISTORIA 51 3.2.1. Gras de la antigua Grecia 51 3.2.2. Gras de la antigua Roma 52 3.2.3. Gras medievales 54

    3.3. APLICACIONES Y TIPOS DE GRAS 55 3.3.1. Componentes 57 3.3.2. Parmetros 58 3.3.3. Operaciones 59 3.3.4. Riesgos y Factores de riesgos en gras 60 3.3.5. Medidas de prevencin. Equipamiento de las gras 62 3.3.6. Accesorios de elevacin 64 3.3.7. Instalacin y montaje 64 3.3.8. Mantenimiento 65

    3.4. GRAS TORRE 65 3.4.1. Elementos Principales 66 3.4.2. Clasificacin de Gras Torres 70

    3.5. PLAN DE OBRA E INSTALACIN 71 3.5.1. Estimacin de la duracin de ejecucin del proyecto 71 3.5.2. Estimacin de la duracin del proyecto 74 3.5.3. Instalacin 74

    3.6. EMPLAZAMIENTO DE LA GRA, DISTANCIAS DE SEGURIDAD 78

    3.7. SEGURIDAD 80 3.7.1. Riesgos y medidas preventivas en gras torre 80 3.7.2. Normas o medidas preventivas en gras torre 83 3.7.3. Normas de seguridad durante el funcionamiento 85 3.7.4. Normas preventivas para los operarios de la gra torre 86 3.7.5. Dispositivos de seguridad: Limitadores 88 3.7.6. Seguridad en el empleo de elementos bajo tensin elctrica 89

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    NDICE

    3.7.7. Indicadores de carga y alcances 89 3.7.8. Obligaciones del gruista 90 3.7.9. Prohibiciones del gruista 91

    CAPTULO IV: ANTEPROYECTO DE NORMA NMX-GR-8566-1 IMNC-2007 95 4.1. ELABORACON DE NORMAS 96

    4.1.2. Elaboracin de normas en Mxico 96

    4.2. ESTRUCTURACIN DE LA NORMAS 99 4.3. CODIFICACIN DE NORMAS MEXICANAS 101 4.4. ANTEPROYECTO DE LA NORMA NMX-GR-8566-1-IMNC-2007 103

    CONCLUSIONES 119

    BIBLIOGRAFIA 121

    ANEXOS 123

    ANEXO A: LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACIN 124

    ANEXO B: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 153

    ANEXO C: PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIN Y SU SUPLEMENTO 164

    ANEXO D: TERMINOS DE CERTIFICACIN 174

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    INTRODUCCIN 1

    INTRODUCCIN

    A principios de 1994 al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte con Estados Unidos y Canad, Mxico se incorpor de manera definitiva al proceso de globalizacin de las economas que rigen al mundo actual, las exigencias en materia de calidad y productividad se volvieron ms importantes y apremiantes.

    Dentro de este contexto la importancia de la Implantacin y Certificacin de Sistemas

    de Calidad conforme a la Normativa ISO-9000, en nuestro pas, se debe principalmente al fuerte desarrollo de mercados compartidos, los cuales eran tradicionalmente

    dominados por un reducido grupo de fabricantes y prestadores de servicios.

    Actualmente podemos percibir que existe una fuerte competencia en la cual los clientes y/o consumidores son los que definen que empresas son lderes y cuales se van del

    mercado, marcando la diferencia la Calidad de los productos y servicios.

    En 1987 la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) public sus primeras cinco Normas Internacionales sobre Aseguramiento de la Calidad conocidas como las Normas de la serie ISO-9000.

    La serie ISO-9000 establece los elementos mnimos necesarios para establecer un Sistema de Aseguramiento de Calidad, la complejidad del Sistema depende de la seleccin de proveedores, el diseo, la fabricacin, la instalacin y hasta el servicio al cliente, bajo la filosofa de ISO-9000 cada procedimiento de la empresa es el reflejo de un proceso de calidad.

    Actualmente las Normas ISO-9000 han sido adoptadas por ms de 86 pases, entre los que se encuentra Mxico, cada uno de ellos determina la denominacin nacional que le

    otorga a su serie de Normas, en Mxico se adopt la denominacin:

    Norma Mexicana voluntaria de Control de Calidad (NMX-CC).

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    OBJETIVO 2

    OBJETIVO

    El objetivo de este proyecto de investigacin como trabajo de tesis, es buscar establecer una normatividad en todo lo relacionado con el diseo, operacin, mantenimiento, especificaciones y seguridad para el uso y operacin de cabinas y estaciones de control; ya que en Mxico no existe una normatividad que regule este tipo de dispositivos, por lo que da con da, encontramos dentro del ambiente industrial una gran cantidad de accidentes a causa del desconocimiento de operacin y terminologa para el uso de los

    mismos.

    Por otra parte este proyecto busca establecer una gua o referencia para la creacin, regulacin y cumplimiento para las normas mexicanas, teniendo el conocimiento de cuales son las instancias encargadas de su aprobacin.

    Tambin se busca que industriales y dependencias colaboren en la creacin de las mismas, debido a que estos sectores son las principales instancias que utilizan estas

    normas. Resumiendo lo anterior se pueden mencionar los objetivos principales de la normalizacin, descritos a continuacin:

    Mantener y aumentar la calidad, en los procesos tecnolgicos y productivos de

    la economa.

    Contribuir al desarrollo de las industrias mediante el progreso cientfico, tecnolgico, en sus actividades del campo de la produccin, en el campo de los

    bienes y servicios.

    Proteger en todos los campos al consumidor primario de bienes y servicios.

    Contribuir para crear las condiciones tecnolgicas necesarias y adecuadas para el desarrollo de productos que cumplan las exigencias de calidad y competitividad

    en los mercados internacionales.

    Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    JUSTIFICACIN DEL PROYECTO 3

    JUSTIFICACIN DEL PROYECTO La tendencia sobre la Normalizacin de bienes y servicios indica que en un futuro cercano todos los proveedores debern haber certificado sus procesos, con lo que podr asegurar el abasto de productos de calidad internacional sin rechazos y con una gran

    cantidad de eficiencia productiva.

    Un factor que confunde sobre la apertura comercial de Mxico es el creciente nmero de requisitos sobre calidad que se estn exigiendo. Es cierto que los aranceles de

    importacin en nuestro pas son muy bajos, pero tambin es cierto que cada vez nos exigen ms el cumplimiento de Regulaciones y Restricciones No Arancelarias: Normas

    Oficiales Mexicanas de Certificacin, Etiquetado de Informacin Comercial obligada, registros de Salud y Agricultura y Autorizaciones sobre manejo de materiales son voces que se escuchan cada vez ms en las aduanas mexicanas.

    Es claro que esto inhibe la compra de productos en el extranjero, compensa en algo al dficit de cualquier balanza comercial y desalienta, en alguna medida, a los acuerdos de desgravacin arancelaria que Mxico ha pactado, pero esto no debe traducirse en una

    seal errnea de detenimiento de las comprar internacionales, sino como una seal del principio de un proceso de normalizacin de calidad y estandarizacin, de la salvaguarda de la salud y bienestar de los consumidores, as como de su medio

    ambiente.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 4

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN

    En este captulo se describen los fundamentos tericos, antecedentes y principios bsicos del proceso de normalizacin, con lo cual se adquirirn conocimientos necesarios para la compresin de futura informacin que se abordara en captulos posteriores.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 5

    1.1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA NORMALIZACIN

    La normalizacin, elemento intrnseco del trabajo en comn y la organizacin colectiva es tan antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas, las pesas y las medidas siempre han respondido a "normas". En el ao de 1215 es firmada una carta Magna por el rey Juan de Inglaterra, en la cual normaliz las pesas y medidas para evitar las malas prcticas comerciales. En 1871 se establece el

    Sistema Mtrico Decimal y con esto nace la Normalizacin y recibe un fuerte impulso como consecuencia de la revolucin industrial. En 1886 las compaas de ferrocarriles de Norteamrica consiguieron normalizar los diferentes tipos de dimensiones de los carriles (ya que hasta entonces existan cincuenta y dos diferentes, lo cual implicaba un trasbordo en cada cambio de ancho de va). En 1890 Mr. Whitney de E.U.A., normaliz la fabricacin de armas de fuego (fusiles), sin embargo el gran motor de la Normalizacin a nivel mundial fueron las dos grandes guerras, dadas las necesidades de estandarizar la fabricacin de material blico. El 14 de octubre de 1946 se promulgan las Normas Militares en Gran Bretaa. La utilizacin de vapor en 1950 como fuente de energa, trajo consigo un problema de seguridad (50,000 heridos y 2, 000 prdidas), derivado de esto se elaboraron especificaciones (Normas) para el diseo, construccin, ensayo e inspeccin de calderas. Todos estos elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual que la normalizacin para mantenerse actualizada con el progreso tecnolgico.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 6

    1.1.1. A Nivel Internacional

    Con el advenimiento de la revolucin industrial se hizo evidente la necesidad de

    producir piezas que calzaran exactamente con las partes del ensamble, de manera que el funcionamiento de las mquinas fuese el ms adecuado. En 1798, el gobierno de E.U.A. firma contrato con Eli Whitney, para la fabricacin de 10000 mosquetes1 en dos aos. Al final del primer ao Whitney solo haba producido 500 (menos de dos por da). Los dos aos expiraron y urgido por el gobierno, Whitney contrat a un comit de expertos para ensamblar con partes estndar, y en su presencia, diez mosquetes estndar. De este

    modo Eli Whitney estableci el principio de partes intercambiables en la produccin de armamentos, convirtindose as en el padre de la produccin en masa para propsitos de guerra. De inmediato la actividad fabril reconoce la importancia de estandarizar los procesos para asegurar la productividad, no solo a travs de la intercambiabilidad de piezas dentro de una fbrica, sino entre fbricas. Naci as el movimiento en pos de la estandarizacin, el cual se internacionaliz cuando se produjeron las primeras generadoras elctricas. En 1870, el gobierno francs convoc a un nmero de naciones para considerar la adopcin del sistema mtrico como el sistema internacional de

    medida.

    En 1897 se form la Asociacin Internacional de Pruebas de Materiales con el propsito de intercambiar informacin y puntos de vista sobre pruebas y estndares de materiales.

    En 1904, el Congreso Internacional de Elctricos acord formar la Comisin Internacional Electrotcnica a fin lograr la estandarizacin de unidades entre las naciones participantes. En 1948, esta comisin se convirti en la Divisin Electrotcnica de la ISO.

    Durante la segunda guerra mundial se hizo an ms evidente la necesidad de estandarizar los productos y los procesos, ya que el abastecimiento de las fuerzas aliadas

    se hizo desde todas las naciones participantes y se requera que todas las piezas fuesen

    1 Arma de fuego porttil, empleada en los aos XVI y XVII.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 7

    confortantes con las partes en que deban utilizarse: tornillos, balas, uniformes, llantas, y dems.

    En los 40s la industria militar se interes por mejorar la calidad de sus equipos; comenz la aplicacin de mtodos estadsticos de control de calidad. La Iniciativa privada funda la ASQC en E.U.A. (1946), Japan Union of Scientific Engineers (JUSE) (1946), el Club de Control de Calidad (CCC) en Mxico (1947).

    Despus de la segunda guerra mundial, se forma la ONU en 1946 y esta a su vez absorbe a la Federacin Internacional de Asociaciones de Estandarizacin Nacional,

    ahora conocida como Intenational Organization of Standarization (ISO), la cual a su vez desarrolla el movimiento de estandarizacin como una disciplina.

    En 1947 inicia actividades la ISO, con el siguiente objetivo: Promover el desarrollo de estndares en el mundo con el propsito de facilitar el

    comercio internacional de bienes y servicios y para desarrollar la cooperacin mutua en las esferas intelectual, cientfica, tecnolgica y econmica.

    ISO tiene la facultad de recomendar estndares internacionales a sus socios afiliados, cada uno de los cuales tiene la libertad de adoptar o no las recomendaciones -ntegramente o con adecuaciones- como normas internas en su propio pas, segn su conveniencia propia y necesidades particulares. Como resultado de ello, muchos pases pequeos y algunos grandes han adoptado las normas ISO sin cambios, facilitando la estandarizacin internacional. En 1948, en Inglaterra se form un comit que sugiri la reduccin de variedades de productos, a fin de ofrecer menos variedad y mayor cantidad a menor precio. Esto se consigue con la estandarizacin. Rpidamente Francia,

    Alemania, Japn, Rusia inician acciones de estandarizacin.

    1.1.2. A Nivel Nacional

    El organismo rector de la Normalizacin en Mxico es y ha sido la Direccin General de Normas, que fue creada en el ao de 1942.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 8

    El 1 de Enero de 1943 entr en funciones, para establecer de acuerdo con la iniciativa privada un plan econmico con el objetivo de encausar y asesorar a la Industria Nacional, a definir y especificar las caractersticas de los productos que se fabrican y se consumen en el Territorio Nacional de tal manera que se concilian los intereses del

    consumidor y productor en un equilibrio justo, recproco y confiable.

    Actualmente, Mxico se dispone a confrontar el reto, se prepara para la modernidad. En

    materia de Normalizacin, estudia las experiencias de pases cuyas economas ya han transitado los senderos que estn por acometer. En un esfuerzo de introspeccin procura el diagnstico ms equilibrado de su situacin presente para adaptarse a la posibilidad futura, concretando finalmente su voluntad y sus deseos en una gestin de cambio que

    involucra diversos programas y actividades especficas.

    Destaca la adecuacin del marco jurdico que diseado por otras condiciones econmicas resultaba impractico e ineficaz para servir a la nueva demanda. Despus de

    mltiples anlisis, consultas y concentraciones, el H. Congreso de la Unin aprob la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, misma que se pblico en el Diario

    Oficial de la Federacin el da 1 de Julio de 1992.

    En esta legislacin se distinguen tres variantes importantes de cambio:

    La primera bajo el enfoque de mejorar las caractersticas de transparencia en los procedimientos gubernamentales, establece: de hoy en adelante, las reglamentaciones tcnicas solamente podrn expedirse si han sido consultadas exhaustivamente a diferentes niveles, inicialmente con el Comit Consultivo Nacional de Normalizacin y

    despus mediante la publicacin del proyecto de que se trate en el Diario Oficial. En este contexto se recopilan adems los principios del Cdigo de Normas del GATT

    dentro del mandato Nacional.

    La segunda, procurando una intensa coordinacin institucional, establece que en lo sucesivo, todas las dependencias del Ejecutivo Federal debern seguir los lineamientos de la Ley para la emisin de cualquier tipo de reglamentacin tcnica, reconocidas en Mxico como Normas Oficiales Mexicanas. Estableciendo un lapso de 15 meses a partir de su entrada en vigor como mximo de vigencia para cualquier especificacin tcnica

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 9

    de observancia obligatoria expedida con anterioridad; lo que significa que la totalidad del marco normativo referente a la materia de la Ley deber ser reexpedido adecundose a las nuevas directrices.

    La tercera variante tiene que ver con la modernizacin del sistema general por lo que

    incorpora nuevas figuras de acreditamiento como las Unidades y Organismos de Normalizacin y de Certificacin que se asuman a los antiguos esquemas del Sistema

    Nacional de Calibracin y el Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas.

    Con estas adecuaciones se refleja el deseo de las autoridades del gobierno de promover una mayor participacin de la iniciativa individual como detonante y principal

    protagonista de la revitalizacin de las actividades de Normalizacin y Certificacin en Mxico.

    Actualmente el Instituto Mexicano de Normalizacin y Certificacin A. C. es el

    encargado de establecer las normas de sistemas de aseguramiento de la calidad NMX-CC/ISO 9000, con base en las normas ISO 9000 de la International Organization for Standarization, radicada en Ginebra Suiza.

    1.2. CONCEPTO Y DEFINICIN DE NORMALIZACIN

    Siendo la Normalizacin un reflejo del avance industrial de un pas, es imposible basarla en los principios rgidos establecidos superficialmente que le resten la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones de una determinada poca, al

    avance tecnolgico a la idiosincrasia de un pas, as como a su propio desarrollo.

    La experiencia ha permitido establecer una serie de principios generales que aplicados con el rigor necesario no significan un obstculo, sino una forma para garantizar el xito de la aplicacin en el contexto que se est normalizando.

    1.2.1. Concepto Bsico

    La Normalizacin es una disciplina que trata sobre el establecimiento, aplicacin y adecuacin de reglas destinadas a conseguir y mantener un orden dentro de un campo determinado con el fin de obtener beneficios para la sociedad, acordes con el desarrollo

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 10

    tecnolgico, econmico y social. Es una disciplina con base tcnica y cientfica que permite formular reglas normas, cuyo mbito no se limita nicamente al establecimiento de reglas, sino que comprende tambin su aplicacin. El resultado de la Normalizacin surge de un balance tcnico y socioeconmico propio de una etapa por

    lo cual no se considera esttico.

    1.2.2. Definicin de Normalizacin

    El Organismo Internacional de Normalizacin, denominado "ISO", define a la normalizacin de la siguiente manera:

    La normalizacin es el proceso de formular y aplicar reglas con el propsito de realizar en orden una actividad especfica para el beneficio y con la obtencin de una economa de conjunto ptimo teniendo en cuenta las caractersticas funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tcnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente si no tambin para el

    desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso.

    1.3. PRINCIPIOS BSICOS EN EL PROCESO DE NORMALIZACIN

    Los principios bsicos en el proceso de normalizacin son: homogeneidad2, equilibrio3,

    cooperacin4, representatividad, consenso, consulta pblica, modificacin y actualizacin.

    Este proceso se lleva a cabo mediante la elaboracin, expedicin y difusin a nivel nacional de las normas, las cuales tienen como caracterstica esencial darle orientacin y flexibilidad al proceso normativo para que ste pueda adaptarse a las necesidades del

    momento y no constituir una traba para el futuro.

    2HOMOGENEIDAD. La nueva norma debe integrarse perfectamente a las normas ya existentes sobre el sujeto normalizado, tomando en cuenta la tendencia evolutiva para no obstruir futuras normalizaciones. 3EQUILIBRIO. La normalizacin debe ser una tarea eminentemente prctica y las normas deben ser instrumentos giles de aplicacin inmediata; tambin deben poder modificarse en cualquier momento, cuando el avance tcnico, las posibilidades econmicas o ambas as lo aconsejen. 4COOPERACIN. La normalizacin es un trabajo de conjunto y las normas se deben establecer con el acuerdo y la cooperacin de todos los factores involucrados, es decir: inters general, compradores o usuarios y fabricantes.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 11

    1.3.1. Tipos de normas de acuerdo al proceso bsico de normalizacin

    Estas pueden ser de tres tipos principalmente:

    a) Norma oficial mexicana: es la regulacin tcnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias normalizadoras competentes a travs de sus respectivos Comits Consultivos Nacionales de Normalizacin, de conformidad con las finalidades establecidas en el artculo 40 5de la Ley Federal

    sobre Metrologa y Normalizacin (LFMN), establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, caractersticas o prescripciones aplicables a un producto,

    proceso, instalacin, sistema, actividad, servicio o mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa, simbologa, embalaje, marcado o etiquetado y las que se le refieran a su cumplimiento o aplicacin.

    b) Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalizacin, o la Secretara de Economa en ausencia de ellos, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 545 de la LFMN , en los trminos de la LFMN, que prev para uso comn y repetido reglas, especificaciones, atributos mtodos de prueba, directrices, caractersticas o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicio o mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa, simbologa, embalaje, marcado o etiquetado.

    c) Normas de referencia o informativas: que elaboran las entidades de la administracin pblica de conformidad con lo dispuesto por el artculo 67 5de la LFMN, para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables.

    5 Ver anexo A

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 12

    Dentro del proceso de normalizacin, para la elaboracin de las normas nacionales se consultan las normas o lineamientos internacionales y normas extranjeras, las cuales se definen a continuacin:

    d) Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento normativo que emite un organismo internacional de normalizacin u otro

    organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los trminos del derecho internacional.

    e) Norma extranjera: la norma que emite un organismo o dependencia de normalizacin pblico o privado reconocido oficialmente por un pas.

    1.4. PRINCIPIOS CIENTFICOS DE LA NORMALIZACIN

    1. La normalizacin debe satisfacer y reconocer una necesidad de la industria, comercio, tecnologa o cualquier sector de la sociedad.

    2. Debe estar acorde con las necesidades presentes y futuras de la economa. 3. Debe salvaguardar al productor y al consumidor. 4. Debe representar el consenso de la mayor cantidad posible de los intereses

    involucrados. 5. Debe ser consistente con los avances cientficos, pero permanecer tecnolgica y

    econmicamente prctica para aplicarse en los sectores de actividad

    relacionados. 6. Debe asegurar el ptimo general para la nacin. 7. Debe fomentar el desarrollo de ms eficientes prcticas econmicas. 8. Se debe revisar peridicamente, enmendar y actualizar segn los avances de la

    tecnologa y economa de la nacin.

    1.5. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NORMALIZACIN

    El objetivo fundamental de la normalizacin es elaborar normas que permitan controlar y obtener un mayor rendimiento de los materiales y de los mtodos de produccin, contribuyendo as a lograr un nivel de vida mejor.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 13

    Para lograr esto, los aspectos fundamentales en que se basa la normalizacin son la simplificacin, la unificacin y la especificacin.

    1.5.1. Simplificacin

    Consiste en la eleccin de los modelos existentes, probables y la eliminacin de los modelos que no son indispensables. Un mismo producto puede hacerse de muchas maneras y, a pesar de eso, ser apto para cumplir con el uso asignado, es decir, se pueden

    suprimir formas que responden a caprichos o fantasas. La eliminacin de modelos innecesarios se traduce en ganancias de tiempo y dinero ya que se requiere de menos

    repeticiones de patrones, mquinas y herramientas. Normalizar significa simplificar, y simplificar significa seleccionar materiales.

    1.5.2. Unificacin

    Conjunto de medidas necesarias para conseguir la intercambiabilidad y la interconexin de las piezas. La unificacin conduce a la identidad de formas y dimensiones en tornillos, tomacorrientes, conexiones, accesorios, tuercas, etc. La unificacin significa

    definir las tolerancias de fabricacin, definir las caractersticas dimensionales.

    1.5.3. Especificacin

    Define la calidad de los productos, es decir, establece las exigencias significativas de calidad y sus mtodos de comprobacin. Son la parte esencial de las normas y deben llenar los requisitos siguientes:

    1. La especificacin debe tener una relacin directa con el uso que se le ha asignado al producto o servicio, o bien con la fabricacin o suministro.

    2. Deben especificarse siempre las tolerancias, en ms, en menos o en ms/menos. 3. Deben preferirse las especificaciones cuantitativas a las cualitativas. 4. Las especificaciones deben ser concretas, completas, inequvocas, explcitas,

    inteligibles y sistemticas.

    5. Deben omitirse requisitos irreales o contradictorios. 6. Cada especificacin debe tener un mtodo de comprobacin.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 14

    7. Deben preferirse los mtodos de comprobacin a corto plazo, sobre la de larga duracin, y los mtodos no destructivos sobre los destructivos.

    1.6. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA NORMALIZACIN

    Los beneficios de la normalizacin son mltiples, y apuntan, bsicamente, a crear criterios mnimos operativos para un producto, proceso o servicio.

    a) La normalizacin promueve la creacin de un idioma tcnico comn a todas las organizaciones y es una contribucin importante para la libre circulacin de los

    productos industriales. Adems, tanto en el mercado local como a nivel global, fomenta la competitividad empresarial, principalmente en el mbito de las nuevas tecnologas.

    b) La participacin de los distintos sectores en las actividades de normalizacin contribuye con la industria, con las distintas actividades y, por ende, con nuestro

    pas.

    c) La industria para desarrollarse y crecer, independientemente de lo econmico-financiero, debe apoyarse en la normalizacin en todos sus mbitos dado que cuando un determinado sector industrial no dispone de normas nacionales, depender de la tecnologa de los pases que s las tienen, debiendo adecuarse a

    sus requerimientos tcnico-comerciales.

    d) Es una herramienta de intercambio dado que permite:

    - El desarrollo de mercados en armonizacin con las reglas y prcticas tendientes a la reduccin de las barreras tcnicas al comercio.

    - La clarificacin de las transacciones ayudando a la definicin de necesidades, tendiendo a optimizar las relaciones entre clientes y

    fabricantes, y a la elaboracin de un referencial para la valorizacin de los productos y servicios, economizando en ensayos suplementarios.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 15

    e) Es una herramienta para el desarrollo de la economa dado que permite:

    - La racionalizacin de la produccin a travs del dominio de las caractersticas tcnicas de los productos, la satisfaccin de los

    clientes, la validacin de los mtodos de produccin y la obtencin de ganancias en torno a una mayor productividad y la garanta de la

    seguridad de los operadores e instaladores. - La transferencia de nuevas tecnologas dentro de los dominios

    esenciales para la empresa y la comunidad: nuevos materiales, sistemas de informacin, tecnologa de vigilancia, electrnica,

    produccin, etc.

    f) Con relacin al usuario:

    - Le ayuda a elegir los productos ms aptos de acuerdo al uso al que estn destinados.

    - Contribuye a su proteccin. La normalizacin garantiza la concepcin y fabricacin de productos seguros.

    g) Con relacin a la empresa y a los actores econmicos:

    - La normalizacin permite innovar, anticipar y mejorar los productos. - Permite ser ms competitivo contando con las mejores armas para

    conquistar los mercados, conociendo mejor tanto a los mercados como a sus tendencias.

    h) La normalizacin es tambin una herramienta para la poltica pblica dado que constituye un complemento de la reglamentacin y una referencia para la apertura y la transparencia de los mercados pblicos.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 16

    La elaboracin y aplicacin de normas ofrece una serie de ventajas tanto para el fabricante de un producto o prestador de un servicio, como para los consumidores o usuarios; entre tales ventajas se destacan las siguientes:

    Para los fabricantes: - Clasifica los tipos de productos

    - Facilita la comercializacin de los productos y su exportacin - Ayuda a definir las especificaciones de los productos en los documentos de

    compra

    - Racionaliza variedades y tipos de productos.

    - Disminuye el volumen de existencias en almacn y los costes de produccin. - Mejora la gestin y el diseo. - Agiliza el tratamiento de los pedidos. - Simplifica la gestin de compras.

    Para los consumidores: - Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios - Informa de las caractersticas del producto

    - Facilita la comparacin de las caractersticas de los productos de diferentes ofertas.

    Para la Administracin: - Establece polticas de calidad, medio ambientales y de seguridad. - Simplifica la elaboracin de textos legales

    - Facilita el comercio.

    - Facilitar la capacitacin del personal

    - Facilita la mejora continua. - Simplifica las actividades de mantenimiento, compras y comercializacin. - Reduce las barreras tcnicas al comercio.

    Mejoramiento de la calidad: - Unificar criterios mnimos de calidad; la calidad mxima no est restringida

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 17

    - Facilitar la intercambiabilidad de piezas (estandarizacin) - Mayores pedidos a precio reducido por reduccin de la inspeccin (interna y

    externa) de artculos almacenados - Reducir inventarios en proceso por reduccin de inspeccin.

    Precios: - Disminuyen los costos de produccin - Se incrementa la productividad y competitividad de la empresa. - Facilita el comercio por la intercambiabilidad de bienes y servicios.

    Unificacin de criterios: - Mejora la comunicacin entre las partes. - La norma es el sujeto principal de cumplimiento de requisitos.

    Proteccin al consumidor: - Protege a usuarios y consumidores finales en cuanto a calidad y seguridad de

    bienes y servicios. - Mejora la calidad de vida en materia de seguridad, salud y proteccin al medio

    ambiente.

    Transferencia de tecnologa: - Facilita la optimizacin y automatizacin de los procesos. Al cumplir con la

    norma, la maquinaria se puede utilizar en el proceso. - El comercio de tecnologa se hace en funcin del conjunto de normas que

    satisface esa tecnologa (paquetes tecnolgicos).

    1.7. QU ES UNA NORMA?

    Es un documento accesible al pblico, concensado entre todas las partes interesadas,

    que contiene especificaciones tcnicas u otros criterios para que se usen como reglas, guas o definiciones de caractersticas, para asegurar que materiales, productos,

    procesos o servicios cumplen los requisitos especificados.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 18

    Hay normas aplicables a muchos campos, como aceites, alimentos, comunicacin, medicina, construccin, electrnica, calidad, etc.

    Una norma marca pautas para la fabricacin de productos, realizacin de un proceso,

    desarrollo de un servicio, para proteger la salud y el medio ambiente, prevenir los obstculos al comercio y facilitar la cooperacin tecnolgica; adems, las normas

    ofrecen un lenguaje comn de comunicacin entre las empresas, la administracin, los usuarios y los consumidores, establecen un equilibrio socioeconmico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, base de cualquier economa de mercado, y son un patrn necesario de confianza entre cliente y proveedor.

    1.7.1. Caractersticas de una norma

    Las caractersticas generales de una norma deben ser las siguientes:

    Debe estar aprobado por un organismo nacional, regional o internacional de normalizacin y no tiene carcter obligatorio.

    Debe ser un documento que contenga especificaciones tcnicas, accesible al

    pblico. Son elaboradas con el apoyo y consenso de los sectores clave que intervienen en esta actividad que son: fabricantes, consumidores, organismos de

    investigacin cientfica y tecnolgica y asociaciones profesionales.

    Contienen especificaciones tcnicas de aplicacin voluntaria.

    Estn basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnolgico.

    Estn disponibles al pblico.

    1.7.2. Contenido de una norma

    Las normas son documentos que contienen:

    La denominacin de la norma, su clave, y en su caso, la medicin a las normas en que se basa.

    La identificacin del producto, servicio, mtodo, proceso, instalacin.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 19

    Las especificaciones y caractersticas que correspondan al producto, servicio, mtodo, proceso, instalacin o establecimiento que se establezcan en razn de su finalidad.

    Los mtodos de prueba aplicables en relacin con la norma y en su caso, los de

    muestreo.

    Los datos y dems informacin que deban contener los productos o, en su defecto, sus envases o empaques, as como el tamao y caractersticas de las

    diversas indicaciones.

    El grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales cuando existan.

    La bibliografa que corresponda a la norma.

    La mencin de la(s) dependencia(s) que vigilara(n) el cumplimiento de las normas, cuando exista concurrencia de competencias.

    Las otras menciones que se consideren convenientes para la debida comprensin y alcance de la norma.

    1.7.3. Clasificacin de las normas

    El objetivo principal de las normas ISO es el de orientar, coordinar, simplificar y unificar a nivel internacional el intercambio comercial e industrial, para obtener una mayor eficiencia y productividad en todos los campos de la actividad econmica, en la

    normalizacin se puede establecer la siguiente clasificacin general de las normas.

    a) mbito de Aplicacin. Nacional. Conjunto de organismos nacionales de normalizacin de cada

    pas.

    Normas para el sector industrial

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 20

    Normas para las empresas

    Normas para los organismos nacionales

    Internacional. Conjunto de organismos internacionales de normalizacin.

    b) Contenido. Cientfico

    Definiciones de magnitudes Designaciones de la simbologa matemtica

    Designaciones de notaciones cientficas

    Industrial Normas de calidad: Definen las caractersticas de un producto o proceso.

    Normas dimensionales: Definen las dimensiones, tolerancias, formas, etc., de un producto.

    Normas orgnicas: Afectan a sus aspectos generales (color de las pinturas, dibujos, acotaciones, etc.) . Normas de Trabajo: Ordenan los procesos productivos.

    c) Forma de Aplicacin. Obligatorias

    Voluntarias

    1.7.4. Niveles de Normas

    Dentro del contexto de la normalizacin podemos mencionar que existen diferentes niveles de normas de acuerdo a su alcance, las cuales se describen a continuacin:

    Empresarial: Son normas editadas e implantadas en una compaa gubernamental

    o de iniciativa privada, originadas y reconocidas por el cuerpo directivo, en las que

    se establece una serie de caractersticas o directrices particulares relacionadas con el giro o actividad de la misma, con el fin de hacer ms efectiva su tarea a travs del control y simplificacin de actividades y procesos.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 21

    Sectorial: Son normas editadas y reconocidas por un conjunto de empresas relacionado en algn campo industrial determinado.

    El objeto primordial de estas normas es de evitar competencias desleales entre los fabricantes, y se formulan por un grupo representativo de estos aprovechando las

    experiencias comunes al sector industrial.

    Nacional: Las normas nacionales son promulgadas despus de consultar a todos los intereses afectados en un pas, esto es en los sectores productores, consumidores,

    centros de investigacin, gobierno de inters general, a travs de una organizacin Nacional de Normalizacin, que puede ser privada gubernamental. En algunas ocasiones los pases desarrollados son los que emiten dichas normas y posteriormente los pases en vas de desarrollo adoptan homologan y validan las

    mismas.

    Regional: Son normas editadas e implantadas por algunos organismos, reuniendo un grupo de pases que por su finalidad geogrfica comercial, industrial,

    econmica, etc., establecen una serie de caractersticas o directrices particulares, con el fin de facilitar un mejor intercambio tanto econmico como de transferencia tecnolgica entre los pases pertenecientes a una regin.

    Internacional: Es el nivel de Normalizacin que presenta el esquema de aplicacin ms amplia y cuyas normas son el resultado, en muchas ocasiones de arduas sesiones para conciliar los intereses de todos los pases que intervienen en el proceso, actualmente el organismo que agrupa la gran mayora de los pases del

    orbe (82) es la ISO (International Standard Organization).

    Estas Normas facilitan el comercio Internacional a medida que dicha actividad adopta formas ms complejas de realizacin, la importancia de las normas se acrecienta; hoy en da no podramos pensar en un mercado comn sin Normalizar los productos a intercambiar.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 22

    En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de niveles de normas:

    EMPRESARIAL SECTORIAL NACIONAL REGIONAL INTERNACIONAL PEMEX ASTM

    NOM (DGN)

    CEN ISO

    CFE API UNE

    (AENOR)

    CENELC CEI

    IMP ANSI NF

    (AFNOR)

    COPANT CODEX

    ALIMENTARIUS

    RESISTOL

    GAE

    BS (BSI)

    ARSO

    OIMIL

    NACOBRE

    AMSE

    DIN (DIN)

    ASMO

    BIMP

    VITRO

    SAE

    JIS (JIS)

    PASC

    Tabla 1.1 Niveles de Normas

    1.8. NORMAS ISO

    Las Normas ISO son creadas para satisfacer necesidades en los campos econmico, financiero, industrial y tcnico, administracin, comercio y servicios, siendo el resultado de un consenso internacional emanado de los diferentes Comits Tcnicos creados para tal fin. Hasta el momento se tiene un nmero definido de estos, que se

    pueden identificar segn la especialidad de su dedicacin en la Tabla No. 1.2.

    Las Normas ISO representan un modelo constituido por reglas cuyo fin primordial es el de definir lasa caractersticas tcnicas de un producto, uso u objeto, para que pueda ser utilizada internacionalmente en el campo industrial, de comercio y servicios.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 23

    NUMERO DE ORDEN ESPECIALIZACION

    ISO/TC 1 Roscas

    ISO/TC 3 Ajustes y tolerancias

    ISO/TC 4 Rodamientos

    ISO/TC 8 Construcciones navales

    ISO/TC 10 Principios generales de dibujo

    ISO/TC 12 Magnitudes, unidades, smbolos, factores y tablas de conversin

    ISO/TC 17 Acero

    ISO/TC 20 Aeronutica y vehculos espaciales

    ISO/TC 23 Maquinaria agrcola y tractores

    ISO/TC 28 Productos de petrleo

    ISO/TC 33 Refractarios

    ISO/TC 46 Documentacin

    ISO/TC 47 Qumica

    ISO/TC 52 Recipientes metlicos para alimentos

    ISO/TC 68 Normalizacin de aspectos bancarios

    ISO/TC 69 Mtodos estadsticos

    ISO/TC 76 Equipos de transfusin para uso mdico

    ISO/TC 82 Equipos para minera

    ISO/TC 83 Equipos gimnsticos y deportivos

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 24

    ISO/TC 85 Energa nuclear

    ISO/TC 97 Computadores y proceso de informacin

    ISO/TC 104 Contenedores para transporte de mercanca

    ISO/TC 106 Productos y materiales odontolgicos

    ISO/TC 112 Tecnologa del vaco

    ISO/TC 137 Tamaos de zapatos

    ISO/TC 146 Pureza del aire

    ISO/TC 147 Pureza del agua

    ISO/TC 150 Implantaciones para la ciruga

    ISO/TC 176 Administracin de calidad genrica

    Tabla 1. 2. Comits tcnicos ms importantes

    Las Normas ISO representan un modelo constituido por reglas cuyo fin primordial es el

    de definir lasa caractersticas tcnicas de un producto, uso u objeto, para que pueda ser utilizada internacionalmente en el campo industrial, de comercio y servicios.

    1.9. PUBLICACIONES IMPORTANTES DE NORMAS ISO

    Los diferentes Comits Tcnicos Especializados de la ISO, realizan estudios y publicaciones sobre los diferentes campos del conocimiento, han publicado ms de 8000 normas internacionales e informes tcnicos. Algunos ejemplos de las normas tcnicas ms importantes a nivel internacional se tienen en la Tabla No. 1.3.

    1.9.1. ISO 9OOO

    Esta serie de normas hace nfasis en la normalizacin de la administracin de los Sistemas de Calidad, esta compuesta por las siguientes normas:

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 25

    ISO 9000. Normas para la administracin de la calidad y aseguramiento de la calidad, conformada por las siguientes cuatro (4) partes:

    ISO 9001. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseo/desarrollo, produccin, instalacin y servicio.

    ISO 9002. Modelo para el aseguramiento de la calidad en produccin e instalacin, servicio.

    ISO 9003. Modelo para aseguramiento de la calidad en inspeccin final y pruebas.

    ISO 9004. Elementos para la gestin de administracin de la calidad y lineamientos de sistemas de calidad.

    1.9.2. ISO 10000

    Esta serie de normas hace nfasis en la normalizacin de los sistemas de Auditoria, est compuesta, por las siguientes normas:

    ISO 10011. Lineamientos para la Auditoria de sistemas de calidad.

    ISO 10012. Requerimientos de aseguramientos de la calidad para equipos de

    medicin.

    1.9.3. ISO 14000

    Esta serie de normas hace nfasis en la normalizacin de los sistemas de Auditoria, est

    compuesta por las siguientes normas:

    ISO 14000. Normas: para la administracin y desempeo ambiental, conformada por las siguientes partes:

    ISO 14001. Sistemas de administracin ambiental en una organizacin,

    requisitos con el propsito de certificacin y registro.

    ISO 14004. Sistemas para la implementacin de un Sistema de Administracin

    Ambiental (SAA). ISO 14010. Principios generales y directrices para la Auditoria Ambiental.

    ISO 14011. Procedimientos de auditoria, directrices para la Auditoria de

    Sistemas de Administracin Ambiental.

    ISO 14012. Criterios de calificacin para los Auditores Ambientales.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 26

    NORMA ORDEN CATEGORA ESTNDARES

    ISO 216 Medidas de papel

    ISO 639 Nombres de Lenguas

    ISO 690:1987 Regula las referencias bibliogrficas

    ISO 690-2 Citas de Documentos Electrnicos

    ISO 1000 Metrologa, Sistema Internacional de Unidades

    ISO / IEC

    1539-1 Lenguaje de Programacin Fortran

    ISO 2108 Nmero internacional normalizado para libros

    ISO 3166 Cdigos de Pases

    ISO 3297 Nmero internacional normalizado de publicaciones

    ISO 3901 Cdigo internacional normalizado para grabaciones

    ISO 4217 Cdigo de Divisas y monedas internacionales

    ISO 7811 Tcnicas de grabacin en Tarjetas de Identificacin

    ISO 8601 Representacin del Tiempo y la Fecha

    ISO 8859 Codificaciones de caracteres que incluye ASCII

    ISO 8859-1 Codificaciones de las Lenguas originales de Europa Occidental

    ISO / IEC

    8652:1995 Lenguaje de Programacin Ada

    ISO 9000 Familia de Normas de la Administracin de los Sistemas de Calidad

    ISO 9899 Lenguaje de Programacin C

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 27

    ISO 10012 Aseguramiento Metrolgico

    ISO 10279 Lenguaje de Programacin Basic

    ISO 10646 Conjunto de Caracteres Universales

    ISO / IEC

    12207 Tecnologa de la Informacin

    ISO 14000 Estndares de Gestin Medioambiental en entornos de produccin

    ISO 15693 Estndar para Tarjetas de Vecindad

    ISO 15707 Cdigo internacional normalizado para obras musicales y literarias

    ISO / IEC

    17025 Requisitos generales relativos a la competencia de Acreditacin de los Laboratorios de Ensayo y Calibracin

    ISO 26300 Apertura de Documentos

    Tabla 1. 3. Normas ISO importantes

    1.9.4. ISO 3534

    Esta serie de normas hace nfasis en la normalizacin de los trminos estadsticos generales y vocabulario, est compuesta por las siguientes partes.

    PARTE 1. Probabilidad y trminos estadsticos generales.

    PARTE 2. Control de calidad estadstico.

    PARTE 3. Diseo de experimentos.

    1.9.5. ISO 1000

    Esta norma hace la descripcin del Sistema Internacional de Unidades, donde enumera y explica las diferentes unidades bsicas, unidades suplementarias y unidades derivadas.

    Esta norma recomienda el uso de los mltiplos y submltiplos del sistema internacional, explica las reglas que se deben tener en cuenta en la escritura de los smbolos y nmeros, como tambin para el uso de los prefijos.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 28

    1.9.6. ISO 2108

    Esta norma hace la descripcin del Nmero Internacional Normalizado para Libros

    (Internacional Standard Books Number-ISBN), al identificar de manera exclusiva una obra literaria o tcnica publicada por una Editorial, bajo un nmero de identificacin compuesto por diez (10) dgitos. El ISBN se emplea para la bsqueda bibliogrfica en centros de documentacin, catalogacin, bibliotecas.

    1.9.7. ISO 3297

    Esta norma hace la descripcin del Nmero Internacional Normalizado de Publicaciones (Internacional Standard Serial Number-ISSN), al identificar de manera exclusiva una coleccin de revistas o peridicos (publicaciones peridicas), bajo un nmero de identificacin compuesto por ocho (8) dgitos. El ISSN se emplea para la bsqueda bibliogrfica en centros de documentacin, catalogacin, bibliotecas.

    1.10. ELEMENTOS QUE PODEMOS NORMALIZAR Es muy extenso el campo factible de normalizar ya que en toda actividad humana se requiere de alguno o varios elementos en los que interviene una metodologa o un

    proceso adems de una secuencia de pasos a seguir, sin embargo en la tabla 1.4 se presenta una clasificacin y ejemplificacin de algunos elementos que se normalizan.

    1.10.1. Procedimiento de normalizacin

    Por convencin internacional, todos los pases realizan el mismo procedimiento para el

    diseo y aprobacin de normas de competencia nacional. Los pasos a seguir son los siguientes:

    a. Emergencia y recepcin de propuestas. b. Averiguacin preliminar de propuestas. c. Aprobacin de proyecto de norma.

    d. Difusin de la propuesta. e. Reunin del comit responsable, segn el mbito de la norma.

    f. Preparacin del borrador de la norma. g. Difusin del borrador.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 29

    h. Compilacin de comentarios i. Borrador final. j. Aprobacin del estndar. k. Publicacin y publicidad.

    MATERIALES ACERO, PLSTICO, PAPEL, ETC.

    ELEMENTOS Y PRODUCTOS TORNILLOS, BROCAS, ENGRANES, ETC.

    MQUINAS Y CONJUNTOS MOTORES, VENTILADORES, COMPRESORES, ETC.

    MTODOS DE ENSAYO PRUEBAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS

    MEDIO AMBIENTE RUIDO, AGUA, EMISIONES A LA ATMSFERA.

    REGLAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, COMERCIAL, ETC.

    UNIDADES DE MEDIDA PESO TIEMPO, LONGITUD.

    TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TERMINOLOGA, ESTADSTICA, INFORMACIN, ANLISIS, TECS. DE

    GARANTA DE CALIDAD, ETC. Tabla 1.4. Clasificacin de Elementos Normalizados

    El proceso de normalizacin tiene su analoga con una mesa redonda, donde se hacen comentarios y se acuerdan conclusiones provechosas para los participantes. Un proceso

    de normalizacin es parecido a las discusiones en las cmaras de diputados y senadores, donde cada faccin poltica expone sus razones, justificaciones y proposiciones, hasta que logran un acuerdo general.

    1.10.2. Mtodos utilizados por la normalizacin

    Para implementar el desarrollo de la normalizacin, se utilizan los siguientes mtodos:

    1. Elaboracin de Normas Tcnicas. Para que todo el conjunto de compaas productoras o de bienes y servicios, obtenga los logros de calidad y competitividad es necesario dar cumplimiento a una serie de documentos llamados Normas Tcnicas. La norma tcnica es un documento de carcter tcnico en el cual se establece un conjunto de reglas, procedimientos, disposiciones y requisitos, para los productos, los procesos y

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 30

    servicios, para el cumplimiento de un objetivo especifico llamado normalizacin, que es de estricto cumplimiento para los organizaciones, empresas y entidades.

    Las normas tcnicas emanan especificaciones de calidad de un producto, que pueden ser

    adoptadas por un fabricante en la medida que sta le sirva para mejorar las caractersticas del bien o servicio producido, para garantizar la homogeneidad de sus

    productos. Tambin son utilizadas por los consumidores para examinar y juzgar si un producto o bien, rene las condiciones necesarias para satisfacer las exigencias de calidad.

    2. Simplificacin. El proceso de simplificacin consiste en la reduccin de una cantidad de variedades de un mismo producto o actividades genricas, sin modificar sus

    especificaciones originales, de tal manera que se satisfaga las mismas necesidades del mercado con el nmero de variedades resultantes por este proceso.

    3. Unificacin y Tipificacin. Mediante la unificacin y tipificacin se renen varias especificaciones con el objeto de adoptar un mismo sistema para un mbito determinado, para que los productos resultantes por este proceso sean el reemplazo de

    los ya existentes. Los objetivos funcionales de la implementacin de este mtodo, radican en la unificacin y tipificacin de diseos y procesos productivos para optimizar materiales, el dimensionamiento de los instrumentos de trabajo como la maquinaria y equipo.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO I: INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN 31

    SUMARIO:

    La normalizacin hoy en da juega un papel importante en la mayora de las actividades de los seres humanos, en el campo del sector privado es un soporte muy efectivo al

    impulsar a constituir estndares internacionales de calidad, a nivel pblico o estatal su desempeo es de vital importancia al dotar al estado de suficientes instrumentos de

    control en las polticas relacionadas con el medio ambiente, la salud, la agricultura y particularmente el sector d los consumidores.

    Por normalizacin se entiende el proceso de formulacin, elaboracin, la aplicacin y

    mejoramiento de las normas existentes que se aplican a las diversas actividades econmicas, industriales o cientficas, con el objeto de ordenarlas y mejorarlas. Los propsitos principales de la normalizacin son la simplificacin, la unificacin y la especificacin.

    En este capitulo se trato de manera resumida la filosofa del principio de normalizacin,

    el conocimiento de sus objetivos y funciones, sus mtodos de implementacin, el porqu y para qu se normaliza. Tambin se da a conocer la organizacin de la entidad

    rectora, que anualmente produce un sin nmero de documentos llamados Normas ISO.

    Esta organizacin internacional tiene la funcin principal de ayudar al fomento y desarrollo de la normalizacin, contribuye eficazmente para facilitar el intercambio mundial de los productos y servicios de todos los pases, sus normas se aplican a la actividad industrial, comercial y cientfica.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 32

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN

    Conforme al Captulo anterior donde se establecen los conceptos bsicos para el desarrollo del proyecto, en este Capitulo se describe cada uno de los organismos que se encargan del proceso de elaboracin de normas, haciendo nfasis a conocer cual es su funcin y su objetivo dentro del rea de la normalizacin

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 33

    2.1. ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN

    La globalizacin de los mercados y la creciente competencia internacional de los mismos, han propiciado el desarrollo de estndares de calidad que sean ventajosos para la economa y para la sociedad en su conjunto. En Mxico la normalizacin es reconocida y demandada debido a la competencia econmica.

    La actividad normalizadora en Mxico tiene su origen en la Ley sobre pesos y

    medidas, publicada el 14 de junio de 1928. El 11 de febrero de 1946 se publica la primera Ley sobre normas industriales. En julio de 1992 se publica la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin (LFMN). Esta ley pretende uniformar los procedimientos de normalizacin y medicin, estableciendo esquemas uniformes que permiten superar los problemas de discrecionalidad y legalidad que subsistan en la Ley sobre Metrologa y Normalizacin de 1988.

    La LFMN ha sido reformada dos veces: el 24 de diciembre de 1996, con el objeto de modificar las competencias de la Secretara de Economa (SE), y cambiar el procedimiento de modificacin y cancelacin de las NOMs, que con las reformas del 20 de mayo de 1997 fue adecuado de nuevo. La LFMN abri la posibilidad de que en Mxico al igual que en otros pases, se conformaran organismos privados para realizar

    actividades de certificacin y verificacin. Si bien en nuestro pas antes de la publicacin de la LFMN la elaboracin de algunas normas mexicanas ya estaban a

    cargo del sector privado a travs de diversos Comits Tcnicos de Normalizacin formados en el seno de las Cmaras de Industriales, a partir del nuevo ordenamiento esta actividad se formaliza con la creacin de Organismos Nacionales de Normalizacin.

    Los Organismos Nacionales de Normalizacin (ONN)6 son personas morales cuyo principal objetivo es la elaboracin y expedicin de normas mexicanas en las materias en que sean registrados por la Direccin General de Normas.

    6 Ver anexo B

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 34

    Los ONN debern permitir la participacin de todos los sectores interesados en los comits para la elaboracin de normas mexicanas, as como de las dependencias y entidades de la administracin pblica federal competentes.

    Actualmente existen 9 ONN autorizados por la Secretara de Economa Tabla 2.1.

    Sociedad Mexicana de Normalizacin y

    Certificacin, S.C. (NORMEX)

    Instituto Mexicano de Normalizacin y

    Certificacin, A.C. (IMNC) Asociacin de Normalizacin y Certificacin, A.C. (ANCE)

    Instituto Nacional de Normalizacin Textil,

    A.C. (INNTEX)

    Organismo Nacional de Normalizacin y Certificacin

    de la Cosntruccin y Edificacin, S.C. (ONNCCE)

    Normalizacin y Certificacin Electrnica,

    A.C. (NYCE)

    Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche,

    A.C. (COFOCALEC)

    Centro de Normalizacin y Certificacin de Productos,

    A.C. (CNCP)

    Cmara Nacional de la Industria del Hierro y del

    Acero (CANACERO) Tabla 2.1. Organismos Nacionales De Normalizacin

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 35

    2.1.1. Creacin de Organismos Nacionales de Normalizacin

    Los Organismos Nacionales de Normalizacin se encargan del proceso de elaboracin

    de las Normas Mexicanas, adems de la codificacin, representatividad, consenso, estructuracin y actualizacin de las mismas. Para operar como organismo nacional de normalizacin se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

    I. Presentar solicitud de registro ante la Secretara, con copia para la dependencia que corresponda.

    II. Presentar sus estatutos para aprobacin de la Secretara en donde conste que:

    a) Tienen por objeto social el de normalizar.

    b) Sus labores de normalizacin se lleven a cabo a travs de comits integrados de manera equilibrada por personal tcnico que represente a

    nivel nacional a productores, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicios, consumidores, instituciones de educacin

    superior y cientfica, colegios de profesionales, as como sectores de inters general y sin exclusin de ningn sector de la sociedad que pueda tener inters en sus actividades.

    c) Tengan cobertura nacional.

    III. Tener capacidad para participar en las actividades de normalizacin internacional, y haber adoptado el cdigo para la elaboracin, adopcin y aplicacin de normas internacionalmente aceptado.

    Adems los Organismos Nacionales de Normalizacin deben de comprometen a cumplir con las siguientes obligaciones que le corresponden como tal que son:

    I. Permitir la participacin de todos los sectores interesados en los comits para la elaboracin de normas mexicanas, as como de las dependencias y entidades de la administracin pblicas federal competentes.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 36

    II. Conservar las minutas de las sesiones de los comits y de otras deliberaciones, decisiones o acciones que permitan la verificacin por parte de la Secretara, y presentar los informes que sta les requiera.

    III. Hacer del conocimiento pblico los proyectos de normas mexicanas que

    pretendan emitir mediante aviso en el Diario Oficial de la Federacin y atender cualquier solicitud de informacin que sobre stos hagan los interesados.

    IV. Celebrar convenios de cooperacin con la Secretara a fin de que sta pueda, entre otras, mantener actualizada la coleccin de normas mexicanas.

    V. Remitir al secretariado tcnico de la Comisin Nacional de Normalizacin las normas que hubieren elaborado para que se publique su declaratoria de vigencia.

    VI. Tener sistemas apropiados para la identificacin y clasificacin de normas.

    Las entidades de la administracin pblica federal, debern constituir comits de normalizacin para la elaboracin de las normas de referencia conforme a las cuales adquieran, arrienden o contraten bienes o servicios, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas, o bien las especificaciones

    contenidas en dichas normas se consideren inaplicables u obsoletas.

    Dichos comits se constituirn en coordinacin con el secretariado tcnico de la Comisin Nacional de Normalizacin y se ajustarn en lo conducente a lo dispuesto en los artculos 62 y 64 de la Ley Federal de Metrologa y Normalizacin. Las normas que elaboren debern cumplir con lo previsto en el artculo 51-A de la LFMN.

    Se podrn someter las especificaciones requeridas por las entidades a los comits donde

    se hubieren elaborado las normas mexicanas respectivas, a fin de que aquellos lleven a cabo la actualizacin de la norma mexicana correspondiente.

    Hasta en tanto se elaboren las normas de referencia a que alude el primer prrafo de este artculo, las entidades podrn efectuar la adquisicin, arrendamiento o contratacin conforme a las especificaciones que las mismas entidades determinen, pero debern

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 37

    informar semestralmente al secretariado tcnico de la Comisin Nacional de Normalizacin sobre los avances de los programas de trabajo de tales comits y justificar las razones por las cuales las normas no se hayan concluido.

    2.1.2. Cotenngrudise

    El COTENNGRUDISE es el Organismo Nacional de Normalizacin encargado de la elaboracin de Normas Mexicanas sobre aspectos de terminologa o vocabulario,

    caractersticas y especificaciones generales, ensayos, utilizacin, operacin y mantenimiento de:

    a) Gras

    Gras Mviles

    Gras Torre

    Brazos giratorios

    Gras puente y de prtico (gantry)

    b) Dispositivos de elevacin

    Polipastos manuales

    Polipastos motorizados

    Malacates de tambor y de mordazas

    Dispositivos simples de levantamiento

    c) Equipos suspendidos de acceso

    Plataformas suspendidas

    Silletas suspendidas

    Mquina de acceso para mantenimiento de edificios

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 38

    d) Eslingas textiles

    Eslingas planas

    Eslingas tubulares

    e) Plataformas elevadas

    Plataformas mviles de trabajo Plataformas soportadas por mstil telescopio

    La elaboracin de estas Normas Mexicanas tiene la finalidad de que los productos comercializados en el pas alcancen y mantengan la calidad requerida de acuerdo con lo

    establecido en las Normas Mexicanas aplicables al aseguramiento de la calidad as como tambin que el pas disponga de Normas Mexicanas con el alcance descrito

    anteriormente.

    El COTENNGRUDISE es un rgano de carcter tcnico, cientfico y educativo, sin personalidad jurdica propia y de duracin indefinida, fue constituido bajo los auspicios y de acuerdo a la personalidad jurdica del Instituto Mexicano de Normalizacin y Certificacin, A.C. en su calidad de Organismo Nacional de Normalizacin, siendo

    registrado en la Direccin General de Normas de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.

    Tambin realiza la funcin de rgano de consulta del Estado, con referencia a las Normas Mexicanas relativas a los productos antes mencionados.

    Los miembros del COTENNGRUDISE corresponden a los siguientes sectores que conforman la economa del pas, representados por personas fsicas de: fabricantes

    nacionales, representantes nacionales de fabricantes extranjeros, talleres de servicio y usuarios de los productos descritos en el articulo 6 Capitulo II, cmaras y asociaciones

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 39

    industriales, asociaciones y colegios profesionales, instituciones educativas, empresas descentralizadas y dependencias oficiales.

    El COTENNGRUDISE tiene jurisdiccin en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos y puede integrar Delegaciones en los lugares que estime conveniente el Consejo Directivo, debiendo este, aprobar la estructura de dichas delegaciones.

    2.2. ESTRUCTURA Y ASPECTOS DE LOS ORGANISMOS DE NORMALIZACIN NACIONAL

    Los Organismos Nacionales de Normalizacin (ONN) son personas morales cuyo principal objetivo es la elaboracin y expedicin de normas mexicanas en las materias en que sean registrados por la Direccin General de Normas.

    En Mxico la Estructura del sistema nacional de normalizacin y evaluacin de la

    conformidad se describe de acuerdo al diagrama 2.1.

    Los Organismos Nacionales de Normalizacin (ONN) son los siguientes:

    A. Los Comits Consultivos Nacionales de Normalizacin (CCNN)

    B. La Comisin Nacional de Normalizacin (CNN)

    C. El Programa Nacional de Normalizacin (PNN)

    D. Los Comits Tcnicos de Normalizacin Nacional (CTNN)

    2.2.1. Comits Consultivos Nacionales de Normalizacin (CCNN)

    Los Comits Consultivos Nacionales de Normalizacin son rganos para la elaboracin de normas oficiales mexicanas y la promocin de su cumplimiento. Estarn integrados por personal tcnico de las dependencias competentes, segn la materia que corresponda

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 40

    SECRETARIA DEL GOBIERNO FEDERAL SECOFI-DNG

    REGISTRO

    ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN

    ACREDITACIN DE ENTIDADES DE ACREDITACIN

    ACREDITACIN *

    LABORATORIOS

    NMX

    NOM ORGANISMOS DE CERTIFICACIN

    UNIDADES DE VERIFICACIN

    CALIBRACIN PRUEBAS SISTEMA PRODUCTO-SERVICIO

    PERSONAS

    METROLOGA

    * A partir de las reformas a la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacin del 20 de Mayo de 1997, habr entidades privadas de acreditacin

    al comit, organizaciones de industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores agropecuarios, forestales o pesqueros; centros de investigacin cientfica o tecnolgica, colegios de profesionales y consumidores.

    Diagrama 2.1. Estructura del sistema nacional de normalizacin y evaluacin

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 41

    Las dependencias competentes, en coordinacin con el secretariado tcnico de la Comisin Nacional de Normalizacin determinarn que organizaciones de las mencionadas en el prrafo anterior, debern integrar el comit consultivo de que se trate, as como en el caso de los comits que deban constituirse para participar en

    actividades de normalizacin internacional.

    Las dependencias competentes, de acuerdo con los lineamientos que dicte la Comisin Nacional de Normalizacin, organizarn los comits consultivos nacionales de normalizacin y fijarn las reglas para su operacin. La dependencia que regule el mayor nmero de actividades del proceso de un bien o servicio dentro de cada comit,

    tendr la presidencia correspondiente.

    Los mismos se organizarn por materias o sectores a nivel nacional y no podr existir ms de un comit por dependencia, salvo en los casos debidamente justificados ante la Comisin.

    Para las resoluciones de los comits debern tomarse por consenso; de no ser esto posible, por mayora de votos de los miembros. Para que las resoluciones tomadas por

    mayora sean vlidas, debern votar favorablemente cuando menos la mitad de las dependencias representadas en el comit y contar con el voto aprobatorio del presidente del mismo. En ningn caso se podr expedir una norma oficial mexicana que contravenga otras disposiciones legales o reglamentarias.

    2.3. COMISIN NACIONAL DE NORMALIZACIN (CNN)

    Es el rgano de coordinacin de la poltica de normalizacin a nivel nacional y est integrado por representantes de las dependencias y entidades de la Administracin

    Pblica Federal, as como por miembros del sector privado que se desempeen en el mbito de la normalizacin. Adems tiene como finalidad coadyuvar en la poltica de

    normalizacin y permitir la coordinacin de actividades que en esta materia corresponda realizar a las distintas dependencias y entidades de la administracin pblica federal.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 42

    2.3.1. Integrantes de la Comisin Nacional de Normalizacin

    Los integrantes de la Comisin Nacional de Normalizacin (Diagrama 2.2.) son lo mencionados a continuacin:

    I. Los subsecretarios correspondientes de las Secretaras de Desarrollo Social;

    Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Energa; Comercio y Fomento Industrial; Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural; Comunicaciones y

    Transportes; Salud; Trabajo y Previsin Social, y Turismo.

    II. Representantes de la Asociacin Nacional de Universidades e Institutos de Enseanza Superior; de las Cmaras y asociaciones de industriales y comerciales del pas que determinen las dependencias; organismos nacionales de normalizacin y organismos del sector social productivo.

    III. Los titulares de las subsecretaras correspondientes de las Secretaras de

    Hacienda y Crdito Pblico, de Contralora y Desarrollo Administrativo, y de Educacin Pblica, as como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa; del Centro Nacional de Metrologa; del Instituto Nacional de Ecologa; de la Procuradura Federal del Consumidor; del Instituto Mexicano del Transporte;

    del Instituto Nacional de Pesca, y de los institutos de investigacin o entidades relacionadas con la materia que se consideren pertinentes.

    2.3.2. Funciones de la Comisin Nacional de Normalizacin

    La Comisin Nacional de Normalizacin a lo largo de un periodo cumple con las siguientes funciones:

    I. Aprobar anualmente el Programa Nacional de Normalizacin y vigilar su cumplimiento.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 43

    Diagrama 2.2. . Integrantes de la Comisin Nacional de Normalizacin

    II. Establecer reglas de coordinacin entre las dependencias y entidades de la administracin pblica federal y organizaciones privadas para la elaboracin y

    difusin de normas y su cumplimiento.

    III. Recomendar a las dependencias la elaboracin, modificacin, cancelacin de normas oficiales mexicanas, o su expedicin conjunta.

    IV. Resolver las discrepancias que puedan presentarse en los trabajos de los comits consultivos nacionales de normalizacin.

    SECTOR PBLICO COMISIN NACIONAL DE NORMALIZACIN

    SECTOR PRIVADO

    COMITS CONSULTIVOS NACIONALES DE NORMALIZACIN

    COMITS TCNICOS DE NORMALIZACIN NACIONAL

    NOM NORMAS OBLIGATORIAS

    NMX NORMAS VOLUNTARIAS

    SEDESOL, SEMARNAP, SE, SECOFI, SAGAR, SCT, SSA, STPS, SECTOR, SHCP, SECODAM, SEP, CONACYT, CENAM, INE, PROFECO, IMT, INP *

    INDUSTRIA, COMERCIO, ASOCIACIONES E INSTITUTOS

    INFORMACIN COMERCIAL

    SEGURIDAD PROTECCIN AL MEDIO AMBIENTE

    SALUD CALIDAD METODOS DE PRUEBA

    ESPECIFICACIONES

    * SEDESOL (Desarrollo Social), SEMARNAP (Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca), SE (Energa), SECOFI (Comercio y Fomento Industrial), SAGAR (Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural), SCT (Comunicaciones y Transportes), SSA (Salud), STPS (Trabajo y Previsin Social), SECTUR (Turismo), SHCP (Hacienda y Crdito Pblico), SECODAM (Contralora y Desarrollo Administrativo), SEP (Educacin Pblica), CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa), CENAM (Centro Nacional de Metrologia), INE (Instituto Nacional de Ecologa), PROFECO (Procuradura Federal del Consumidor), IMT (Instituto Mexicano de Transporte) e INP (Instituto Mexicano de Pesca).

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 44

    V. Opinar, cuando se requiera, sobre el registro de organismos nacionales de normalizacin.

    VI. Proponer la integracin de grupos de trabajo para el estudio e investigacin de materias especficas.

    VII. Proponer las medidas que se estimen oportunas para el fomento de la normalizacin, as como aquellas necesarias para resolver las quejas que presenten los interesados sobre aspectos relacionados con la aplicacin de la presente ley.

    VIII. Dictar los lineamientos para la organizacin de los comits consultivos

    nacionales de normalizacin y opinar respecto de aquellos aplicables a lo comits de evaluacin.

    IX. Todas aquellas que sean necesarias para la realizacin de las funciones

    sealadas.

    El reglamento interior de la Comisin determinar la manera conforme la cual se realizarn ests funciones. Adems se realizaran sesiones dentro de la Comisin Nacional de Normalizacin las cuales sern convocadas por el secretario tcnico a peticin de su presidente o de cualquiera de los integrantes a que refiere el artculo 59 de la Ley Federal de Metrologa y Normalizacin, la CNN sesiona al menos una vez cada 3 meses y toma sus resoluciones por mayora de votos de los miembros de las

    dependencias de la Administracin Pblica Federal que la integra.

    2.3.3. rganos Internos de la Comisin Nacional de Normalizacin Para el desarrollo de sus funciones, la CNN cuenta con 3 rganos:

    I. Presidencia. Es el rgano coordinador de la CNN que, en forma anual y rotativa, se encuentra a cargo del, Subsecretario de Comunicaciones de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 45

    II. Secretariado Tcnico. Es el rgano tcnico y administrativo de la CNN que se encuentra a cargo de la Secretara de Economa por conducto de la Direccin General de Normas, de manera permanente.

    III. Consejo Tcnico. Es el rgano auxiliar de la CNN, encargado de analizar, elaborar y proponer soluciones a los asuntos que le sean encomendados por su

    presidente. Dicho Consejo, es coordinado, en forma anual y rotativa, por el Subsecretario de la dependencia a quien corresponder la Presidencia de la CNN en el periodo inmediato posterior a la presidencia en turno.

    La CNN ha tenido grandes logros en los ltimos aos y cada vez toma mayor fuerza sentando las bases sobre el rumbo que debe de tomar la normalizacin en nuestro pas.

    2.4. PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIN (PNN)

    De conformidad con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento (LFMN), el Programa Nacional de Normalizacin (PNN) es el instrumento para planear, informar y coordinar las actividades de normalizacin, tanto pblicas como privadas, que se lleven a cabo en el territorio nacional. El PNN se integra por el listado de temas que sern desarrollados, como Normas Oficiales Mexicanas (NOM's), Normas Mexicanas (NMX) y Normas de Referencia (NRF's) durante cada ao. El programa se integra con informacin proporcionada por los 22 Comits Consultivos Nacionales de Normalizacin encargados de la elaboracin de NOM's, los

    35 Comits Tcnicos de Normalizacin Nacional y 6 Organismos Nacionales de Normalizacin, ambos, responsables de la elaboracin de NMX's y los 2 Comits de Normalizacin para la elaboracin de NRF's.

    El PNN es integrado anualmente por el Secretariado Tcnico de la Comisin Nacional de Normalizacin, revisado por el Consejo Tcnico de la misma y aprobado por la propia Comisin Nacional de Normalizacin (CNN) en su primera sesin de cada ao.

    De conformidad con lo dispuesto por el artculo 56 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, la fecha lmite para la integracin de temas al PNN

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    CAPTULO II: ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN 46

    es el 30 de noviembre de cada ao. Para su integracin, se deber atender lo establecido por las Bases para la integracin del PNN7 aprobadas por la CNN.

    Sobre estas bases el PNN debe reflejar, de manera transparente, todas los trabajos de normalizacin que, individual o coordinadamente, realizarn las dependencias

    normalizadoras, a travs de sus comits consultivos nacionales de normalizacin; organismos nacionales de normalizacin; comits tcnicos de normalizacin nacional,

    y, comits de normas de referencia a cargo de las entidades de la administracin pblica federal: desde el desarrollo de un tema, su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) como proyecto y los trabajos que posteriormente se realicen hasta la expedicin de las normas definitivas.

    La LFMN y su Reglamento establecen los plazos para las diferentes etapas de elaboracin de las normas y, en el marco del PNN, la realizacin de estos trabajos se circunscribe a una temporalidad anual. Sin embargo, el tiempo real para elaborar una