tesis no nos vamos a salir mdr 2015

131
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL MAESTRÍA NO NOS VAMOS A SALIR” DISPUTA TERRITORIAL POR LA CONSTRUCCION DE LA PRESA EL ZAPOTILLO EN EL ESTADO DE JALISCO PRESENTA: Mónica Montalvo Méndez DIRECTOR: Carlos Rodríguez Wallenius Luciano Concheiro Catalina Eibenschutz Iván Jiménez Abril 2015

Upload: huracan-sonoro

Post on 24-Jul-2016

252 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Disputa territorial por la construcción de la presa Zapotillo en el estado de Jalisco Posgrado Desarrallo Rural UAM.X Monica Montalvo Mendez

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

POSGRADO EN DESARROLLO RURAL

MAESTRÍA

“NO NOS VAMOS A SALIR”

DISPUTA TERRITORIAL POR LA CONSTRUCCION DE LA PRESA EL ZAPOTILLO EN

EL ESTADO DE JALISCO

PRESENTA:

Mónica Montalvo Méndez

DIRECTOR: Carlos Rodríguez Wallenius

Luciano Concheiro

Catalina Eibenschutz

Iván Jiménez

Abril 2015

Page 2: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

2

Índice

Índice ................................................................................................................................................... 2

Agradecimientos .................................................................................................................................. 5

Glosario ............................................................................................................................................... 6

Introducción ......................................................................................................................................... 7

De la práctica a la acción ............................................................................................................... 15

Territorio y agravio ......................................................................................................................... 15

La investigación social sobre la construcción de las presas ........................................................... 19

Capítulo 1 Entre cuatros cerros ......................................................................................................... 24

La Región: Los Altos de Jalisco ...................................................................................................... 24

Temaca y el río Verde ................................................................................................................... 27

Desde el S. VI Temacapulín te saluda ............................................................................................ 29

Un pasado indígena ....................................................................................................................... 30

Temaca y Cañadas: una historia difícil ........................................................................................... 31

¡Temaca vive! ................................................................................................................................. 35

Los hijos ausentes .......................................................................................................................... 40

La Fe nuestra mayor fortaleza ........................................................................................................ 41

Capítulo 2 Agua que no has de beber déjala correr .......................................................................... 45

Breve historia de las presas ............................................................................................................... 45

Presas: modernidad y desarrollo capitalista ................................................................................... 47

Las presas ...................................................................................................................................... 50

Impactos y consecuencias de las presas........................................................................................ 54

Las presas en México..................................................................................................................... 57

Ríos para la vida: Respuestas campesinas e indígenas ................................................................. 58

El Mapder ....................................................................................................................................... 60

Las presas en Jalisco ..................................................................................................................... 61

Capítulo 3 .......................................................................................................................................... 66

Salvemos Temaca ............................................................................................................................. 66

Agravio y desplazamiento .............................................................................................................. 66

Los actores en disputa ................................................................................................................... 67

Los promoventes ............................................................................................................................ 69

El Comité Salvemos Temaca Acasico y Palmarejo ........................................................................ 71

El inicio “Fox anuncia el proyecto de construir la presa Zapotillo” ................................................... 75

Los convenios azules del río Verde ................................................................................................ 76

Las licitaciones ............................................................................................................................... 79

Page 3: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

3

Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH ........................................................................ 82

Las etapas del conflicto .................................................................................................................. 84

Interlocución/ cabildeo ................................................................................................................ 90

Legal ........................................................................................................................................... 93

Difusión ....................................................................................................................................... 97

Movilización ................................................................................................................................ 98

Investigación ............................................................................................................................. 100

Desarrollo comunitario .............................................................................................................. 101

Capítulo 4 ........................................................................................................................................ 102

Enseñanzas del proceso .................................................................................................................. 102

Talicoyunque : "Temaca está bien ubicada, reubiquen la presa" .................................................. 102

Tácticas del despojo ..................................................................................................................... 110

Resistencia y disputa territorial de Temaca .................................................................................. 114

Una lucha acompañada ................................................................................................................ 117

Conclusiones ................................................................................................................................... 119

Bibliografía ....................................................................................................................................... 124

CUADROS Y MAPAS

Cuadro 1 Información técnica de la Presa Zapotillo

Cuadro 2 Autoridades de Temacapulín

Cuadro 3 Celebraciones en Temacapulín

Cuadro 5 Transiciones en la evolución del conflicto

Cuadro 6 Instancias del gobierno involucradas en la construcción del Zapotillo

Cuadro 7 Convenios, Decretos y Acuerdos firmados para la distribución del río Verde.

Cuadro 8 Resultados de la Consulta Comunitaria y de Buena Fe Temacapulín

Mapa 1 Ubicación de Cañadas de Obregón

Mapa 2 Cuenca Lerma Chápala Santiago

*Foto portada: Marco Von Borstel

Page 4: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

4

En la búsqueda de “controlar” los procesos naturales para un supuesto

beneficio de la gente, han contribuido a la disrupción radical del ciclo del

agua, han provocado penurias enormes para muchos millones de

personas y han ampliado la brecha entre ricos y pobres. Las grandes

presas, en vez de instrumentos de libertad y bienestar, se han vuelto en

nuestra contra. Somos ahora presos y rehenes de ellas.

Iván Illich

“Siempre hemos luchado por la vía legal y apegados a derecho, pero

ellos se burlan de la Suprema Corte. Ellos hacen sus leyes como un

chaleco a su medida. Yo soy vieja pero me he vuelto una vieja rebelde y

entiendo a los pueblos autónomos, porque si queremos caminar

legalmente no nos dejan. Que sepa el gobierno: no nos vamos a salir,

palabra de una vieja”

Mary Chuy García; Comité de Hijos Ausente de GDL

Page 5: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

5

Agradecimientos

Esta tesis es dedicada a los habitantes de Temaca, a esas mujeres, hombres, ancianos ,

jovenes y niños que desde hace 10 años defienden su pueblo de la amenaza de la presa el

Zapotillo. La lucha de Temaca cambio mi vida y esto es una pequeña retribución a todas las

enseñanzas que me compartieron desde el 2008.

Gracias a todas las familias que a lo largo de mis años en Temaca, me ofrecieron, techo,

comida, y que compartieron pedacitos de su vida, por todos esos viajes, marchas,

reuniones, plantones y música compartidos.

Por darme un espacio durante todo este tiempo a José Merced Arámburo Gallo, a la maestra

Juanita y a la familia Gutiérrez en particular a Chagua y Gabriel.

Gracias por todo a la familia Rodríguez a María Félix y a Rigo, a la familia Jáuregui

Ruvalcaba, la familia Hernández, a Mari Chuy, Emma, Bety y Margarita las valientes Juárez

García, a la familia Agredano en especial a Miriam y Abigail, a la familia Álvarez a Chela y

Martha, las Jauregui de Gdl, la familia Espinoza Iñiguez, a Bety y el Padre Gabriel y por su

puesto a mi amiga Marcela Perez. Gracias a todos y cada uno de los temaquenses e hijos

ausentes , es un honor haber compartido este camino con ustedes.

Además de la gente de Temaca he tenido la fortuna en este proceso de conocer y compartir

caminos con otros que me hacen mejor persona ; gracias Carmen Díaz por darme tu amistad

, seré siempre tu okupa, Mónica Olvera que me ayudo a iniciar este camino, Guadalupe

Sauceda por ser compa, Susana, Kachas, Maya y Dani "La prima" por esas largas platicas

donde intentábamos entender el mundo.

No menos importante a mis compañer@s de la mejor generación de la XV maestría en

desarrollo rural, por regresarme la esperanza, en especial a Marce, la More, Marielos y Rubi.

No tengo palabras suficientes de agradecimiento a mi asesor Carlos Rodríguez Wallenius por

tenerme paciencia, por compartir sabias palabras y por apoyarme.

Y a las mujeres que más amo, a mi madre Mirella Méndez por ser un guerrera y permitir

compartirle mi mundo y a mis hermanas Mirella y Marlene.

Page 6: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

6

Glosario

ONG Organización no gubernamental

CEA Jalisco Comisión estatal de agua

PAN Partido Acción Nacional

PRI Partido Revolución Institucional

FCC Fomento de Construcción y Contratas

Mapder Movimiento Mexicano de Afectados por presas en defensa de los ríos

Redlar Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua

IFI Instituciones Financieras Internacionales

ZMG Zona Metropolitana de Guadalajara

CMR Comisión Mundial de Represas

UdeG Universidad de Guadalajara

ITESO Instituto tecnológico de Occidente

IMDEC Instituto Mexicano desarrollo comunitario

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CSTAP Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo

Page 7: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

7

Introducción

El occidente de México ha sido sede de diversos conflictos socio-ambientales, donde el

centro es el agua, ya sea por contaminación, escasez, obras de infraestructura o distribución.

En este contexto, la Conagua (Comisión Nacional de Agua), como las entidades federativas

de Jalisco y Guanajuato en los últimos años han promovido la construcción de presas en la

región de occidente con el objetivo de abastecer la zona metropolitana de Guadalajara, Los

Altos de Jalisco así como la ciudad de León.

Desde el anuncio de la construcción de la presa El Zapotillo en el cauce del río verde en el

año de 2005, días después de la cancelación de la presa San Nicolás en la misma región de

Los Altos por los conflictos sociales, se ha dado una confrontación entre diversos actores.

Los más visibles, por un lado, son los promotores y responsables directos de este proyecto:

la Conagua y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, y por otro lado la comunidad de

Temacapulín junto con otra serie de actores (ONG, académicos, redes).

La construcción de la presa El Zapotillo implicaría el desplazamiento forzoso de

Temacapulín, Acasico y Palmarejo, ya que estas comunidades desaparecerían por el

embalse quedando bajo el agua del río Verde, lo que provocaría la pérdida de tierras, trabajo,

vivienda; pérdida de acceso a propiedades y recursos comunales; de inseguridad

alimentaria, y provocando marginación, la ruptura del tejido social, así como afectaciones

psicológicas y culturales (Cernea,2002:16); por lo tanto la violación de sus derechos

humanos.

La lucha por parte de la comunidad de Temacapulín se desató en torno a la negativa a la

reubicación, ésta para ellos significa dejar el lugar donde nacieron, donde están sus muertos,

la vida que llevan y que han decidido tener; el desplazamiento forzado implica un cambio en

todos los sentidos de la vida que conocen, y consideran que no hay razones que justifiquen

dejar su comunidad, esto se refleja en la palabras de Don Lauro Jáuregui que tiene más de

ochenta años y menciona sobre la presa: "nos quieren ahogar el pueblo, no queremos que se

acabe nuestro pueblo, prefiero morirme a que la hagan".

Page 8: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

8

En los primeros acercamientos, las autoridades de la Conagua y la Comisión Estatal del

Agua Jalisco (CEA-Jalisco), mencionaron que la cortina de la presa iba a ser de 80 metros

por lo que era necesaria la construcción de unos diques para salvar a la comunidad, esta

propuesta desapareció con el aumento de la cortina a 105 metros promovida por el

gobernador del estado de Jalisco en noviembre del 2007. La comunidad exigía la

cancelación total de la obra, a pesar de esto la presa se empezó a construir, al ver esta

situación, la población de Temaca siguió exigiendo que su pueblo no desapareciera. Para los

lugareños la presa más que una necesidad es una necedad de parte de las autoridades,

pues han argumentado que existen alternativas para darle agua a la ciudad de León, Los

Altos y Guadalajara, por ejemplo, con un manejo integral de las cuencas existentes, arreglar

las fallas del sistema de almacenamiento y distribución del agua potable y la recolección de

agua de lluvia; estas acciones serían más viables y no tienen el costo social del Zapotillo.

Cuadro 1 Información técnica de la Presa

Zapotillo

Altura de cortina

105 mts.

Tipo de Cortina Gravedad

Material de la Cortina Concreto

Almacenamiento 911 Mm3

Gasto firme 8.9 m3/s

Longitud del

acueducto

145 km.

Altura de bombeo 550 mts.

Área afectada 3,800 hectáreas

Área de embalse 4,500 hectáreas

Fuente: Colectivo COA 2011

Page 9: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

9

A partir de dicho agravio, los habitantes de esta comunidad fueron incorporando a lo largo de

los años argumentos que legitimaban y daban fuerza a su rechazo a la presa. Se dieron

cuenta de que podían decir que no, que tenían derechos y que podían hacer algo para lograr

su objetivo: que Temaca no fuera inundada. Algo que catalizó mayormente la movilización,

fue el conocer con sus propios ojos, las experiencias de otras comunidades afectadas por

represas en México y otros países. Se dieron cuenta así de que había otros como ellos,

afectados, y que muchos también decidían luchar para defender su territorio.

Esto los confrontaba con el discurso que los abogados de la Conagua, CEA-Jalisco y

funcionarios del gobierno de Jalisco, lanzaban: “la presa va”, hecho que nadie podía cambiar.

Dicho discurso era usado para convencer a los pobladores y lograr las firmas de la venta de

sus propiedades. Entonces nació el Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo

(CSTAP), formado en junio de 2008. En este comité participan habitantes de Temacapulín,

así como “hijos ausentes” en Estados Unidos, Guadalajara y Monterrey.

Los habitantes de Temacapulín, junto con organizaciones civiles, abogados, académicos y

grupos sociales del occidente de México, han puntualizado que los argumentos de las

autoridades sobre sustentabilidad y el beneficio para la población de Guadalajara, León y la

región de Los Altos son falsos, y mencionan las irregularidades en los aspectos legales,

sociales, antropológicos y psicológicos para la población afectada directamente y el daño

indirecto por las cuestiones ambientales. El CSTAP, así como habitantes, junto con los

grupos acompañantes, han tenido reuniones a lo largo de estos años, no sólo con

autoridades correspondientes de diferentes niveles de gobierno, desde lo municipal hasta lo

federal, sino también con organismos de derechos humanos para hacerles saber su posición

frente al proyecto.

Las autoridades justifican las afectaciones de los poblados alteños, minimizando su

complejidad, también omiten hablar sobre los derechos humanos violentados mencionando

que ellos sólo responden a la Ley de Aguas Nacionales, y exaltan los beneficios económicos

y su utilidad pública, un ejemplo es en relación con los centros religiosos, Luege Tamargo ex-

director de la Conagua mencionaba que “removerán piedra por piedra" la iglesia, uno de los

símbolos más fuertes de identidad en el pueblo. Meses después otro funcionario, el ex-

Director General del Organismo, Raúl Antonio Iglesias Benítez aclaró que lo que realizarían

Page 10: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

10

para rescatar los monumentos y vestigios históricos ubicados dentro del área de influencia

del proyecto El Zapotillo, era construir un ‘Nueva Casa Museo’ en el nuevo centro de

población ubicado en el predio de Talicoyunque (de Loza, 2011).

El 14 de marzo de 2012 en el marco del día mundial de acción en contra de las presas y a

favor de los ríos, los pueblos y la vida, el CSTAP presentó un decálogo sobre los agravios de

la presa El Zapotillo, los cuales considero que a grosso modo nos permiten ver los puntos

más relevantes por los cuales la gente de Temaca se opone a la presa (CSTAP, 2014).

1. Implica endeudamiento, ha incrementado sus costos;

2. Existen fallas técnicas y de planeación;

3. Los impactos psicosociales;

4. Los impactos sociales y culturales;

5. Los impactos ambientales;

6. Existen soluciones y alternativas;

7. Violación a los derechos humanos;

8. Impactos al patrimonio cultural;

9. No beneficia a Jalisco y es violatoria de los convenios de coordinación;

10. El zapotillo no es la solución para el abastecimiento de agua de León, Guadalajara

y Los Altos.

Las empresas trasnacionales españolas Fomento de Construcción y Contratas (FCC) y

Abengoa, junto con la empresa constructora mexicana La Peninsular, son las encargadas

de la construcción de la obra que promueve la privatización del agua en la región, pues se

quedarán con la concesión para la gestión para el vital liquido. A pesar de que las

autoridades mencionan que el objetivo de llevar el agua del río verde a Guanajuato es para

la ciudad, la construcción del megaproyecto del “El Puerto Interior" que se edifica en Silao,

ha generado que muchos activistas consideren que este proyecto es el real objetivo de la

presa, puesto que para realizar el puerto interior se necesita una gran cantidad de agua y

no existe otra fuente de abastecimiento cercana. Además de las promesas hechas por

parte de los gobernadores de Guanajuato a los empresarios que se encuentran en su

estado de que el Zapotillo se realizará a pesar de las inconformidades de Temaca (Gómez,

2011).

Page 11: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

11

Desde el anuncio de la presa en el 2005, se han realizado diversas acciones: interlocución,

difusión, investigación, interpuestos recursos legales y movilización; que incluyen también

dos acciones directas pacíficas, la toma del Talicoyunque a finales del 2010 y la toma de la

presa el 28 de marzo de 2011, que duró una semana, en la que se logró el paro de los

trabajos de la obra en su totalidad. Este segundo momento significó un parte aguas dentro de

la lucha, ya que, como consecuencia de la toma, se llevaron a cabo mesas de diálogo, donde

los argumentos de los diversos actores se encontraron (CSTAP, 2011), además de que se

legitimó como un interlocutor al CSTAP frente a la autoridad, pues antes se intentó

descalificarlo diciendo que no representaba el interés de la población de Temaca.

Debido a la resistencia de la comunidad, se ha retrasado el cronograma que las autoridades

manejaban, en junio del 2012 el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la

Conagua, informaba que la construcción de la presa El Zapotillo llevaba un avance físico

global del 45 por ciento de la cortina y que la obra concluiría a fines de 2013 (Notimex, 2012).

En enero del 2015 la presa todavía no está terminada. En los años que lleva la construcción,

su costo se ha incrementado, inició en 5 mil 89 millones de pesos, pasando a 7 mil 765

millones de pesos y de ahí a 12 mil 854 millones de pesos, que representa un aumento del

65% ((más del 100%))del costo inicial (CSTAP, 2012).

Por lo tanto, la pregunta de investigación que es hilo conductor de esta tesis es: ¿Cuáles han

sido las respuestas comunitarias en Temacapulín ante al proceso de la construcción de la

presa El Zapotillo, así como frente a las estrategias y mecanismos de los gobiernos y las

empresas para legitimar su construcción?

Mi objetivo general fue analizar el conflicto en torno a la construcción de la presa El Zapotillo

desde las respuestas comunitarias de Temaca, así como las estrategias y mecanismos que

impulsan los gobiernos federal y estatal, así como las empresas para poderla construir.

Objetivos específicos:

Sistematizar el proceso de organización y lucha de la comunidad de Temacapulín y

comprender los elementos significativos para la defensa del territorio;

Page 12: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

12

Visibilizar a los distintos actores y sus redes involucrados en el proceso de

construcción de la presa;

Analizar la importancia del abastecimiento del agua en la región de occidente de

México y los conflictos derivados de esto.

Esta tesis se prolongó más de lo planeado, una de las razones fue pensar en el punto final,

creí que por mucho tiempo me aterraba y negaba ponerle un punto final, escribiendo que la

presa seguía construyéndose. Inicié la investigación meses después de la toma del Zapotillo

y durante el proceso de ésta se dieron de nuevo mesas de diálogo ahora con el gobierno

estatal, a partir del anuncio en enero del 2013 del gobernador actual de Jalisco, Jorge

Aristóteles Sandoval, a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, diciendo que el pueblo

de Temacapulín no sería inundado con la construcción de la presa El Zapotillo. Sin embargo,

luego señaló, el 14 de marzo, que la última palabra en este tema la tendría el Gobierno

Federal a través de la Conagua y en mayo de ese año, mencionó en una rueda de prensa

que la presa se construiría, de nuevo la comunidad se enteró de su destino a través de la

televisión (al igual que su antecesor, se retractó). Esta noticia parecía la sentencia final para

Temaca, pero el 3 de julio del 2014 se dio el anuncio, por parte de Gilberto Rangel, director

del proyecto, quien emitió un oficio a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para explicar

que la obra se suspendía por parte La Compañía Peninsular:

“A partir de las 10:00 horas de hoy todo el personal y equipo asignado a las actividades de

fabricación, transporte y colocación de concretos compactados con rodillo y concretos

convencionales, que de conformidad con el programa de obra vigente se venían ejecutando

en la estructura denominada cortina, quedaron suspendidos”, dice el documento que Rangel

envió al director del Organismo de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, José Elías Chedid

Abraham (Alvizu, 2014 ).

Esto por la orden del juez Primero de Distrito en Materia Administrativa y del Trabajo, que

exige el cumplimiento de la suspensión definitiva 1046-2014; que promovió la asociación civil

“Salvemos Temaca”. La cortina de la presa se para a 30 cm de los 80 metros, hasta este

momento no sabemos lo que pueda pasar, pero lo que puedo decir es que Temaca sigue

donde siempre, las paredes siguen diciendo no al Zapotillo. Ahora hay varios murales y a

pesar de que algunas casas han sido vendidas y mucha gente se siente cansada de todos

estos años de resistencia, al entrar en Temaca sigue teniendo ese olor a chile y resistencia.

Page 13: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

13

Es necesario destacar, que durante el proceso de la investigación, al ser en tiempo real del

conflicto, se vieron reflejadas las condiciones inmediatas de la población involucrada en esta

problemática, lo que significó que muchas situaciones emergentes permearon esta

investigación, complejizándola y enriqueciéndola día con día. Ha sido difícil, juntar la teoría

con lo vivido, cuestionarme mis convicciones para reafirmarlas, para cambiar otras. Puede

que no diga nada nuevo, algo que no se ha dicho antes en estas hojas, el final de la disputa

territorial en esta región de Los Altos sí existe, es incierta; pero al menos una historia sobre lo

acontecido, de muchas de las que existen, estará escrita. La presente investigación, es

resultado también de mi propia experiencia dentro del conflicto por la construcción de la

presa El Zapotillo, en relación a los diferentes roles que he tenido durante el proceso en

Temacapulín, del 2008 hasta diciembre del 2014, que van de estudiante, acompañante, así

como mi involucramiento en el Movimiento Mexicano de Afectados de Represas en Defensa

de los Ríos (MAPDER).

Yo fui en enero del 2008 por primera vez a Temaca (manera en que los habitantes se

refieren a su pueblo), para realizar mi servicio social en el marco del quinto encuentro del

MAPDER. En esta primera visita me impresionaron los letreros en las casas, que decían "no

al Zapotillo","Esta casa no está en venta. Mientras Dios nos de vida, viviremos aquí”,

“Temaca está bien ubicado, NO a la reubicación”, “Los hijos ausentes salimos de nuestro

pueblo con el sueño de regresar algún día y al inundar Temaca, inundan el sueño de todos

nosotros”; sentía que respiraba resistencia por esas calles empedradas de ese pequeño

poblado rodeado por cerros, a lado del rio verde. Esa vez fui con Doña Chagua, quien me

dijo frente a mis preguntas sobre la presa y lo que pudiera pasar, que sabía que El señor de

La Peñita los iba proteger.

Page 14: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

14

Tenía todavía las palabras en mi cabeza de José, Valentina, Don Higinio, Don Ezequiel,

María y más habitantes del Ciruelo cuando llegué a Temaca, las palabras de lamento que

nos compartieron en las entrevistas, a la hora de la comida, o caminando en su “nuevo

pueblo” diciendo que hubieran actuado diferente, si hubiera sabido lo que se iba perder bajo

el agua. El Ciruelo es una de las comunidades reubicadas por la construcción de Proyecto

Hidroeléctrico El Cajón, construido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Nayarit,

donde realicé mi tesis de licenciatura, que fue la motivación de continuar con el tema de las

afectaciones de las presas, pero desde otros ángulos, ya que la pregunta que me quedó

después de escribir la tesis fue: ¿para qué tantas tesis, tantas investigaciones?, si lo que

estaba observando es una historia que se repite una y otra vez.

Mi experiencia de investigación en el Ciruelo junto con la de Cantiles, otras de las

comunidades afectadas, es la que directamente me llevó a Temaca, fue esa experiencia la

que me hizo dejar el papel de antropóloga y sumergirme a otro mundo, el de las

organizaciones civiles, derechos humanos, educación popular y posteriormente desde la

comunicación. Después de tres años de estar en Temaca desde esa trinchera de la

“sociedad civil organizada” a través del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, el

primer año de manera voluntaria y después siendo parte del equipo que daba seguimiento a

la lucha de Temaca, tuve la necesidad de desempolvar a esa Mónica antropóloga que había

guardado, necesitaba poder entender con otras miradas, con otras explicaciones, lo que

pasaba. No dejaba de preguntarme: ¿Por qué se sigue construyendo el Zapotillo?. La gente

de Temaca se organizó, alzó la voz, otros junto con ellos, ¿por qué se sigue construyendo?,

¿por qué colocaron la primera piedra en El Zapotillo, si había otras alternativas? El análisis

desde el “ser acompañante”, no era claro. Ese mundo tenía sus complejidades en sí mismo

también. Pensé que hacer una investigación de Temaca me ayudaría a regresar a mis

orígenes, ser de nuevo antropóloga. Pasaron tres años, y esa pregunta está en el aire, ahora

se incorporaron otras preguntas, muchas más de hecho, ciertas cosas del proceso de

Temaca en contra del Zapotillo han cambiado, otras siguen igual. Al menos yo he cambiado

y eso ha logrado, que vea cosas que antes no veía, al menos ese objetivo se cumplió.

Page 15: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

15

De la práctica a la acción

Una de las primeras cosas que nos dijeron en el seminario de tesis, era que había que

entender el proceso cambiante de la investigación, ésta no es estática, y se va

retroalimentado de los diversos conceptos, autores, perspectivas, preguntas y comentarios

que tenemos en la semana de concentración. Me parece importante situar la apuesta de la

Maestría, en el resultado de la investigación que aquí presento, al ser por un lado

semipresencial y estar con un pie en las aulas y otras en el pueblo, y por otra parte

ayudarnos a cuestionarnos nuestros porqué. ¿Cómo puedes ver lo cotidiano, de una manera

en que te atreves a preguntarle lo que das por hecho?, es difícil atreverte a ver lo mismo pero

con diferentes lentes.

Para mí estar en esta maestría era un reto, quería poder ver con otros ojos, recuperar un

camino andado, preguntarme de nuevo cómo “la universidad” y/o la “academia” podían

aportar a la lucha de Temaca. Mi primer anteproyecto fue pensado en la toma de la presa y

las mesas de diálogo del 2011, antes de entregar mi solicitud pensaba en que podía

detenernos la policía, y eso iba a hacer que no entregaría los papeles, gracias a “la señora

de los remedios” o alguna energía suprema mencionan los habitantes, no recibimos alguna

represión directa, pero si unas mesas de diálogo donde creo que hubo más violencia

psicológica.

En las mesas de diálogo, los argumentos no eran lo importante, pues nadie se escuchaba,

por un lado había un grito profundo salido desde las entrañas de los habitantes de Temaca

diciendo "no a la presa, no inunden Temaca". Y por el otro, esto es un proyecto para el país,

"necesitamos agua para la ciudad, sí a la presa".

Territorio y agravio

La construcción de la Presa El Zapotillo, es una lucha entre dos lógicas, en cada una de

ellas, hay actores que las defienden, que modifican su discurso y lo adaptan a sus

necesidades. Estas lógicas se enmarcan en diversas valoraciones, según Martínez Alier

(2006). Por una está la valoración de la comunidad donde no existe un monto monetario que

equipare a lo que se perdería si se lleva a cabo la presa y por el otro, las autoridades que

Page 16: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

16

considera que la presa es fundamental y los daños colaterales se arreglan haciendo unas

casas para la gente u/o ofreciendo dinero. El recapitular sobre la problemática de la presa me

ha ayudado a ubicar categorías que se convirtieron en básicas para esta investigación: el

territorio y el agravio.

El concepto de territorio me parece pertinente colocarlo, esta categoría es oportuna para el

estudio de las problemáticas ambientales y nos permite estudiar las relaciones de poder y el

conflicto de los actores entre sí, como con el capital y la naturaleza. “En las disputas

territoriales sale a reducir la valorización cultural que le dan los actores rurales al territorio,

construida desde la identidad, arraigo y apego, elementos que son fundamentales para las

personas que habitan un espacio” (Giménez, 1996: 163). En el caso de Temaca no se puede

entender la resistencia del pueblo, sin entender que su identidad está ligada a este, que los

símbolos que son importantes para ellos, desaparecerían al inundarse la comunidad.

El territorio como eje de análisis de los procesos, luchas y movimientos sociales se debe

también al giro geográfico que se ha dado a los conceptos de espacio y territorio, como

menciona Rodríguez Wallenius (2010: 13), donde se retoman a diversos geógrafos como

Henri Lefebvre, Milton Santos, James O’Connor y Carlos Walter Porto Golçaves. Esto nos

deja ver que “no hay un territorio dado y estático, sino que es un espejo que refleja las luchas

de los actores por la apropiación, un espacio en el que están tatuadas las relaciones de

poder y los intereses y procesos de los grupos sociales que tratan de imponer sus proyectos

a la sociedad” (Rodríguez, 2010: 136). Por ello, cuando se habla del conflicto de tierras, no

se trata de un pedazo de tierra que tiene un precio de mercado, sino del territorio que les da

identidad y sustento, son por él y parte de él, además de que su identidad está ligada al

mismo.

El territorio en la comunidad no es algo que pueda entrar en la lógica de la hegemonía

mercantil. La tierra no es sólo un recurso productivo, o un factor económico; la tierra es

hábitat, territorio, la base de la organización social, de la identificación social, de la

identificación cultural, de la viabilidad política y muy frecuentemente se le asocia con los

mitos, los símbolos, la región. La tierra es un elemento esencial para la reproducción cultural

del grupo (Stavenhagen, 2001: 150).

Otra de las característica es que la territorialidad es un importante organizador de la vida

social, permite articular la frontera entre el individuo (territorio de privacidad) y la colectividad

Page 17: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

17

(territorio público), contribuye a afianzar la identidad colectiva, la cual se construye también

en relación con el medio (Barabas, 2004: 115).

Con relación al agravio, en este caso es representado por el posible desplazamiento forzado,

el pensamiento de agravio en general se da a partir de la idea que se está rompiendo un

pacto y que esta situación es injusta: "cualquier conjunto de súbditos tiene ciertas ideas

respecto a las tareas y obligaciones que les corresponden a los dirigentes , así como a los

objetivos que tienen la autoridad, de modo de que su violación fragante dará lugar a un

sentimiento de agravio moral y de injusticia" (Moore, 1989: 39).

Lo que genera el agravio es la posibilidad de perder el territorio, la desaparición de los

lugares simbólicos de referencia que denotan signos de arraigo e identidad como el señor de

la Peñita, la iglesia de la Señora de los Remedios y los panteones. La antropóloga Anahí

Gómez en el peritaje antropológico realizado dentro de uno de los amparos interpuesto por la

comunidad explica que pasaría si se da el desplazamiento:

"… el pueblo como tal se desorganizaría, a la vez que los grupos de parentesco y los

sistemas familiares se dispersarían. Quedarían fuera de operación las redes sociales

informales que actualmente proporcionan ayuda mutua dentro de las labores cotidianas que

se desarrollan en el pueblo. Los nexos comerciales entre los productores y su base de

consumo sufrirían una interrupción y se desorganizarían los mercados locales y regionales

de mano de obra. Las asociaciones formales e informales, así como los servicios auto

organizados que actualmente operan en el pueblo, desaparecerían debido a la repentina

migración de los pobladores, que a menudo seguirían direcciones diferentes, es decir, por

distintas circunstancias, no todos los desplazados se irían a vivir al nuevo centro de

población" (Gómez, 2010: 6).

Esto es lo que ha generado que la población resista para impedir que suceda esta injusticia,

pero el agravio no sucede cuando se realiza el desplazamiento, sino inicia desde que se

escuchan los primeros rumores de la existencia de un proyecto que implica modificar la

cotidianidad y el territorio de una comunidad. Por último quiero apuntar que Temaca es una

comunidad y por lo tanto:

"Las comunidades campesinas son densos mundos intersubjetivos, compuestos por una

tipicidad de hábitos, efectos gustos, aspiraciones, estilos, proyectos de vida que organizan y

normalizan el comportamiento de los individuos, y les insertan en un discursos moral

compartido, conforme a un código ético dominante de lo que es bueno y malo, lo justo e

injusto, lo valioso y lo despreciable. El discurso moral Influenciad por el catolicismo, y cruzado

por tensiones y mutaciones efecto de conspicuas influencias internas y externas en el orden

personal y colectivo" (Garibay, 2011: 168).

Page 18: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

18

Esta definición me ayuda a situar esos diversos mundos intersubjetivos que existen en

Temacapulín, que se manifiestan a través de su cultura y así se construye su territorio. La

cultura la entendemos como un orden significativo que configura radicalmente nuestro modo

de experimentar la realidad, o también como un sistema de creencias que dan sentido y

significado a lo real, fundamental para comunicarse y actuar. La identidad, en relación al

territorio, se expresa en forma de pertenencia socio-territorial, lo que significa la pertenencia

a una colectividad caracterizada en sentido territorial.

En el capítulo uno se aborda la historia y la región de Los Altos donde se encuentra la

comunidad, así como sus particularidades, abordaré también las características económicas

políticas y culturales principales de la comunidad de Temaca que nos permitan conocerla

como era antes del conflicto, para situar algunos elementos claves que serán utilizados en la

respuesta que da la comunidad para evitar su inundación.

En el capítulo dos debato sobre el concepto "desarrollo y modernidad" vinculado a la

construcción de presas, así como las principales afectaciones tanto sociales como

ambientales que han tenido estas obras hidráulicas y la respuesta de las comunidades ante

ellas, haciendo un recuento de las represas que se han realizado en Jalisco, que son los

antecedentes del Zapotillo.

En el tercer capítulo caracterizo a los actores de la disputa por la construcción del Zapotillo,

los que están en contra y a favor, describo algunos de los procedimientos fundamentales

para la realización de esta obra, así como las acciones que la comunidad ha realizado para

exigir el respeto a sus derechos, además de describir las diversas fases del conflicto.

Y en el cuarto capítulo realizo algunas reflexiones sobre la lucha de Temaca, hago un

recuento del proceso de Talicoyunque para mostrar las inconsistencia que ha tenido la

puesta de marcha del desplazamiento además de puntualizar algunas de las estrategias de

despojo que se han implementado por los impulsores del proyecto.

Page 19: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

19

La investigación social sobre la construcción de las presas

Una de las disciplinas que a lo largo de los últimos 40 años en México ha realizado más

estudios sobre las presas, es la antropología. Por lo anterior, es pertinente hacer un recuento

de las investigaciones obligadas para tratar el tema de represas que son base para esta

investigación, así como el aporte desde otros espacios al debate sobre las presas.

En 1973, es publicado el libro “Antropología de una presa” de por el Instituto Nacional

Indigenista (INI) David Mc Mahon, que aborda el caso de los mazatecos y el proyecto del

Papaloapan. El libro de “La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El Gran Dios” (1990) por los

argentinos Miguel Bartolomé y Alicia Barabas, además de ser una extraordinaria etnográfica

de los pueblos del Chinanteco, es uno de los libros que con gran detalle nos narra los

procesos de reubicación forzada de los pueblos indígenas de Oaxaca, que considero nos

dejan ver la operación de esos proyectos en estos años.

En los años noventa el antropólogo Scott Robinson, dentro del Departamento de

Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, fue asesor de

varias tesis con la propia temática, de las cuales destacó la de Edith Calderón Ribera “La

dimensión de la pérdida. Un análisis antropológico de la población reubicada por la

construcción de la presa Zimapán” (Robinson, 1996), la de Mario Héctor Maltos Sandoval

(1995) “La CFE y el desplazamiento involuntario de población ¿Una nueva política? Relación

de lo acontecido en el P.H. Aguamilpa“, Luz María Bravo Fuerte (1992) “La migración como

estrategia reproductiva de las unidades domesticas campesinas en Nuevo Balsas, Guerrero”,

Lourdes Escalante García (1987) “Conflicto político en un reacomodo de población. El caso

del Balsas, Guerrero y la hidroeléctrica, Ing. Carlos Ramírez Ulloa (El Caracol) 1978-

1986,.De estas tesis destacó la de Maltos Sandoval que nos permite adéntranos a la CFE ,

dando elementos indispensable para entender las tensiones que se viven desde las

instancias que promueven las presas. Otra tesis pero del posgrado de desarrollo rural de la

UAM-X es la de Héctor Robles Berlanga (1994) titulada "Los huicholes y su relocalización

involuntaria por el proyecto hidroeléctrico Aguamilpa".

Page 20: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

20

Robinson (1992) también fue coordinador del número cuatro de la Revista Alteridades, con el

tema de los “Reacomodos y construcción de presas”, que además de hablar de casos

mexicanos tiene un texto del brasileño Silvio Coelho dos Santos, quien es uno de los autores

de ese país que ha manejado más esta problemática. Este número permite observar cómo

se estaban planteando las investigaciones sobre presas, además que conjunta diversos

casos, algo que es una ausencia en las investigaciones sobre presas, que se ha centrado

más en casos particulares.

En los noventa Scott Robinson hace una contribución desde lo audiovisual grabando

testimonios tanto de la presa El Caracol como Aguamilpa y realizando el video “Hay unos

más vivos que otros” (Documental 1992, 50 min), que fue solicitado por el Banco Mundial y

que después censuró el final. Este material audiovisual permite ver que la puesta de esta

"nueva política" sobre reacomodos quedo muy lejos de lo que se esperaba, además de

puntualizar el papel que tuvo la participación de los antropólogos, ya no sólo relatando lo que

había sucedido, sino como observadores dentro de los procesos, requerimiento que el propio

Banco Mundial exige.

En relación con estos, nacen trabajos como el de Alberto Espejel García (2003) “Las

contrataciones del desarrollo. El impacto social de los reacomodos involuntarios por

proyectos de desarrollo” de la Universidad Autónoma de Querétaro y el de Salomón Nahmad

“Impactos de las presas hidroeléctricas en los pueblos indígenas chinantecos, otomies y

huicholes. Un caso de estudio México”, World Commission on Dams. Estos dos textos

apuntan sobre las dificultades de poder incidir en la toma de decisiones dentro de estos

proyectos, también cuestionan la idea de desarrollo, además nos dejan ver que más que un

“cambio de política” por parte de la CFE, es una obligación, que lo hacen como un

requerimiento y que es la mirada de los ingenieros de la CFE la que sigue determinando la

toma de decisiones. Hablan de los conflictivos de trabajo multidisciplinario. En los últimos

años Espejel García ha escrito a partir de su participación en Zimapán sobre la política del

reacomodo social (2013) y por su parte Salomón Nahmad encabezó los "Estudios

socioeconómicos en el área de estudio del aprovechamiento hidráulico de usos múltiples

Paso de la Reina, Oaxaca", lo que implicó que las comunidades que serían afectadas si se

lleva a cabo el proyecto y que están agrupadas en el Consejo de Pueblos Unidos por la

Defensa del Río Verde (Copudever), escribieran Centro de Investigaciones y Estudios

Page 21: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

21

Superiores en Antropología Social (Ciesas), institución a la que pertenecen para mostrar su

inconformidad frente a dicho proceso, puesto que están en desacuerdo a que se lleve la

presa y el estudio de Nahmad es pagado por la CFE, quien promueve la presa y representa

para ellos un estudio que ayuda a imponer el proyecto.

En ese sentido un texto fundamental es de Micheal Cernea (2002), sociólogo del Banco

Mundial, "Riesgos de empobrecimiento y reconstrucción: Un modelo para el desplazamiento

y la Relocalización de las poblaciones", ya que es el resultado de recoger diversas

experiencias de presas alrededor del mundo y proponer un modelo, para poder mitigar las

afectaciones.

Así vemos que las primeras investigaciones tienen un enfoque más etnográfico y después

encontramos trabajos que apuntan más a buscar que los reacomodos se hagan de otra

manera, y aunque algunos son críticos frente a los procesos como se dan, por lo que están

proponiendo otros, no cuestionaban en si a la presa ¿quién la impulsaba?, ¿quién gana con

ella? Así se encuentran más concentrados en incidir únicamente en el cambio de

procedimiento de reacomodo, pero no preguntase ¿Por qué deben ser reubicadas las

comunidades? y ¿dónde queda su derecho a decidir?

En los años noventa también se vivió una lucha que logró que no se llevaran a cabo la

represas en Guerrero y en 1996 el propio Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, A.C.

publica "Alto Balsas, Pueblos Nahuas en lucha por autonomía, desarrollo y defensa de

nuestra cultura y territorio. Historia testimonial de un pueblo en lucha" escritos por Marcelino

Díaz de Jesús entre otros, donde narra su experiencia en la defensa de territorio en tierras

guerrerense como las dificultades que tuvieron.

En la primera década del siglo XXI se publica el informe de la Comisión Mundial de Represas

que es una referencia más importante para hablar sobre las afectaciones de las represas a

nivel internacional. Tiempo después el estadunidense Patrick McCully director de

Internacional River publica “Ríos Silenciados” (2001). Internacional River es una organización

clave para la articulación del movimientos anti presas, teniendo presencia en todos los

continentes y siendo parte de las luchas más emblemáticas que se han dado en relación a

estos conflictos.

Page 22: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

22

Los años siguientes se empezarán a escribir de nuevo textos y tesis, pero ya enfocados en la

resistencia que las comunidades están teniendo frente al desplazamiento involuntario. Un

ejemplo es el número especial del suplemento de La Jornada Ecológica, de marzo 2006, que

aborda el caso de presas en específico de La Parota, en Guerrero. La participación dentro de

los conflictos fue aumentada por parte de organizaciones de la sociedad civil y de derechos

humanos. Éstas elaboraron materiales e informes para sustentar la inviabilidad de estos

proyectos por la violación de los derechos humanos de las poblaciones como. Gustavo

Castro, desde Ciepac y en la actualidad de Otros Mundos México A.C., ha realizado infinidad

de manuales y artículos, no sólo de casos concretos como el de la Presa Itzantún (2004) o la

presa El Cajón (2006), sino sobre el movimiento que se estaba fortaleciendo en estos años;

“El agua y los ríos amenazados en México. Los retos para el Movimiento Social Anti-

Represas (2007), como manuales "No seas presa de las represas"(2005), "Marco global de

referencia para la acción jurídica en la defensa del medio ambiente, los derechos humanos,

contra las presas y otros mega proyectos neoliberales ese mismo año". Desde otras

organizaciones internacionales, como Coalición por el habitad HIC-LA, se publicaron

materiales abordando el tema desde los derechos humanos, "Derechos Humanos, proyectos

de desarrollo y desalojo Guía Práctica" (2009), "El derecho a la vivienda y a la tierra frente a

los megaproyectos"(2006) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente

AIDA pública “Grandes represas en América ¿Peor el remedio que la enfermedad?

Principales consecuencia ambientales en los derechos humanos y posibles alternativas”,

documento que permite ver cómo no hay grandes avances sobre los procesos de represas.

Qué podríamos esperar después de 10 años de publicación de la CMR.

El análisis también se ha enfocado desde un marco geopolítico y con relación a otros

proyectos, sobre esto podríamos apuntar sobre el trabajo de Gian Carlo Delgado Ramos

(2006): “Agua: uso y abusos. La hidroeléctrica en Mesoamérica”. Desde la geografía

encontramos las investigaciones de Mónica Olvera (2012) "Conflictos por el uso del agua en

las políticas de escala de la configuración territorial de grandes presas hidroeléctricas en

México: el río Santiago durante el neoliberalismo". En el 2012 se publicó de nuevo un número

sobre presas en el suplemento en La Jornada ahora en La Jornada del Campo, titulado

“Agua Va”, este suplemento nos da un panorama sobre cómo las comunidades están viendo

la problemática y enfrentándose a ella.

Page 23: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

23

En la actualidad nos encontramos investigaciones desde diversas disciplinas como la

sociología o la geografía que están abordando algunos de los casos en los cuales existe una

negativa como la presa La Parota, Paso de la Reina y La Cruces (Nayarit). En el occidente

tenemos estudios sobre la presa El Cajón por Alejandra Toriz (2009) "Derechos humanos y

relaciones de poder las poblaciones afectadas por la presa hidroeléctrica el Cajón" así como

un libro publicado por la Universidad de Guadalajara sobre el caso de Arcediano: "El

proyecto Arcediano y el abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de

Guadalajara. Análisis de la Universidad de Guadalajara", coordinado por Itzacóatl Tonatiuh

Bravo Padilla y Fabiola Figueroa Neri (2006). Sumándose a la producción de varias

investigaciones en torno a Temacapulín desde el 2009, como la tesis de Susana Delgado

(2013) de la Universidad de Guadalajara, Brenda Aguilar (2011), Universidad Veracruzana y

Francisco Cavrioto (2010) del Colegio de México.

Page 24: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

24

Capítulo 1 Entre cuatros cerros

Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia, sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso.

Chimamanda Adichie

La disputa territorial que se ha dado como consecuencia de la construcción de la presa El

Zapotillo, no se podría entender sin hacer un recorrido histórico sobre la comunidad que ha

alzado su voz para decir ‘no’ a la reubicación. Por lo tanto, inicio este capítulo abordando tres

aspectos; el primero, la región donde se localiza Temacapulín y las características peculiares

de ésta: Los Altos de Jalisco como su entorno natural. Después realizaré un recorrido sobre

los referentes históricos más significativos de la comunidad, concluyendo con una

descripción de los aspectos económicos, sociales, culturales y simbólicos de este pueblo en

la actualidad, ya que esto nos da elementos referentes para la construcción de la identidad

de la población, para poder comprender la respuesta que han tenido.

La Región: Los Altos de Jalisco

Mapa 2 Ubicación de Cañadas de Obregón

Fuente: INEGI

Page 25: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

25

Jalisco se localiza en el Occidente de México y cuenta con doce regiones, entre ellas Los

Altos Norte y Sur. Los Altos de Jalisco constituyen una región por sus particularidades

económicas, políticas y culturales, está situada en el noroeste del estado y colinda con

Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Guanajuato y Aguascalientes. Los Altos también

pueden ser considerada una región de frontera, puesto que a lo largo de los años su posición

geográfica ha jugado un papel importante. Por ejemplo durante la Colonia, ya que fungió

como zona de abastecimiento a las regiones mineras y además de refugio en el transitar de

los cargamentos de oro rumbo a la ciudad de México (Meyer, 1993).

Estas tierras de “vacas flacas”, conocidas así por la obra del escritor alteño Agustín Yáñez,

cuentan con un clima semiseco (que se extrema hacia el norte), están conformadas por

múltiples lomeríos, donde crecen los huizachales y mezquitales y escasos valles. Los

recursos dispersos de la región alteña, marcados por la escases de agua, han requerido

arduas labores de adaptación-transformación de modo que los habitantes han generado una

cultura y sistema de valores que promueven una actitud favorable a la mística de trabajo

similares a los ideales protestantes de ascetismo, frugalidad, individualismo que permea toda

la región (Camarena, 2003).

Esta región para Cristina Palomar, es sui generis porque "no hace suyo el discurso

mestizante, sino que se deslinda de este como de su pasado indígena. Es una comunidad

que se reenvida como criolla, orgullosamente hispánica y muy cuidadosa de la pureza de la

sangre" (Palomar, 2005: 57). También se considera como una región de rancheros,

fenómeno que se originó en la segunda mitad del siglo XVIII a consecuencia de la crisis del

latifundismo. Lo que también implicó una privatización temprana y un reparto desigual de la

tierra.

Por lo tanto, la tenencia de la tierra en la región es en su mayoría pequeña propiedad. "La

propiedad privada, como base jurídica permite a su dueño apropiarse del plus valor, lograr la

independencia económica, obtener y expresar su mérito y su prestigio social, operar, al

interior de las sociedades locales, como una fuerza divisoria: separa a la población, no sólo

horizontalmente entre propietarios y no propietarios, sino también verticalmente, entre los

distintos grupos domésticos y parentales de los terratenientes" (Shadow, 1994: 179).

Page 26: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

26

Esta característica es importante para entender la manera en que son llevadas las relaciones

en las comunidades en Los Altos, puesto que la asamblea ejidal que en muchas partes del

país es un elemento fundamental para entender las relaciones políticas y sociales en las

comunidades rurales, aquí no cumple con este papel. No se puede tampoco hablar de Los

Altos sin hacer hincapié en la importancia de la religiosidad católica, el antecedente de esto

es la Guerra Cristera, movimiento armado con carácter religioso que estalló en 1926 y

terminó en 1929 como respuesta por parte de los católicos a la Ley de Cultos que decretó el

presidente Elías Calles para sujetar la autoridad de la iglesia a la del Estado. Esta región fue

uno de los principales escenarios de este conflicto entre la iglesia y el Estado. Por el lado

cristero, parte de su ideología siguió vigente incorporándose en agrupaciones políticas como

el Sinarquista primero, después el Partido Demócrata Mexicano (ya extinto) y el Partido

Acción Nacional (PAN). Este último partido asumió las doctrinas económicas neoliberales

que se impulsaban a nivel internacional, ha tomado gran fuerza sobre todo al lograr la

presidencia de la República en el 2000 (Martínez, 2009).

El Estado pos revolucionario vio después de la guerra cristera el escenario perfecto para

"concientizar, unificar y conciliar, eligiendo y exaltando al estado de Jalisco como símbolo del

nacionalismo (Palomar, 2004), por lo cual Los Altos de Jalisco sirvió como símbolo de la

construcción nacional, con la exaltación del “hombre ranchero y las mujeres bonitas”,

reafirmado en la época del Cine de Oro mexicano (1935-1958). Donde se desarrollaban

historias románticas con la imagen del ranchero, en idílicas haciendas y personajes con el

temple campirano bravío, todo acompañado con la musicalización de los mariachis.

Los Altos tuvieron una transformación en la década de 1940 del siglo pasado, debido a la

apertura de carreteras, la introducción y generalización del ganado lechero y posteriormente

por el uso de los fertilizantes en la agricultura extensiva, como parte el impuso de la

modernización de la región. Al mismo tiempo que estos cambios ocurrían iniciaba el proceso

de migración, en esta época muchos alteños participaron en el Programa Bracero que se

abolió en 1964. Desde los años sesenta, los migrantes o hijos ausentes, empezaron a

trabajar en los sectores no agrícolas, tales como, el sector industrial, textil, de construcción y

de servicios.

En la actualidad hay 1.4 millones de jaliscienses habitando en distintas ciudades de Estados

Unidos, convirtiendo a Jalisco en la principal entidad expulsora de migrantes en términos

Page 27: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

27

absolutos. En las siguientes décadas se fueron concentrado la mayoría de la población

alteña en los grandes centros de población (Tepatitlan, Lagos de Morenos, San Juan de los

Lagos). Por lo cual también se ha hecho una gran presión sobre los recursos hídricos junto

con las actividades agroalimentarias.

La Unión Ganadera Regional del estado de Jalisco (UGRJ) menciona que los ganaderos de

Jalisco constituyen la mayor cuenca estatal productora de leche en el país alcanzando tres y

medio millones de litros de leche al día según siendo este estado el productor principal de

leche en el país desde 1985.

En los Altos de Jalisco existen grandes emporios avícolas, ganaderos y tequileros, como la

compañía Sello Rojo, L de M (Lagos de Moreno), Sanfandila, Alprodel, El Fuerte, Gigantes,

Las Américas, El Chispeadero, etc.(Vázquez, 2010)

En años más recientes también se ha querido fortalecer el “turismo religioso” en la zona.

Existiendo un interés de la población en visitar los centros religiosos alzados para los

“mártires cristeros”, la Secretaría de Turismo del estado de Jalisco ha desarrollado y

promovido lo que ha denominado la “Ruta Cristera” que tiene como principal objetivo que los

turistas visiten estos lugares de devoción religiosa católica y se aprovecha también para

recorrer algunos centros comerciales ubicados en las poblaciones que la integran(Martínez,

2009).

Temaca y el río Verde

“No es justo que se acaben los ríos, no es justo que toda el agua esté contaminada, los ríos libres van dejando vida donde pasa y un rio represado va dejando muerte”.

Abigail Agredano

Temaca está definida históricamente por su cercanía al rio verde y su historia y destino

dependen de este. El río Verde pasa a un kilómetro por el este, rodeándolo por el norte y el

oeste a Temacapulín. Sus orígenes se remontan por numerosos afluentes, en el estado de

Zacatecas, donde se desarrolla la parte más elevada de su cuenca. Su desembocadura en el

Río Santiago ocurre cerca de la ciudad de Guadalajara, 10 kilómetros al noreste del centro

de esta ciudad.

Page 28: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

28

Los habitantes mencionan que hace algunos años se iba con más regularidad al río, se podía

nadar y el agua estaba limpia; sin embargo, en los últimos años una de las quejas más

recurrentes de la comunidad es que las areneras son las causantes de que en el río ya no se

pueda nadar, ya que excavan más de lo que tienen permitido, dejando grandes hoyos que

han provocado el ahogamiento de personas. Pero el problema de las areneras por la

extracción en las orillas es algo que ocurre a lo largo del rio, razón por la que "Comuneros

del Rio Verde", una organización de la sociedad civil con sede en Teocaltiche, ha denunciado

eso a través de acciones de cabildeo y por las redes sociales.

En los últimos años los escurrimientos del Rio verde han disminuido (Gutiérrez, 2012). En

1973 corrieron casi dos mil millones de m3 de caudales por el río, 500 millones de agua

comprometida, pero son más frecuentes los caudales anuales cercanos a 100 millones de

m3, apenas la quinta parte de lo que se busca repartir. Por lo cual los registros demuestran

que no hay garantía de que las presas tengan agua suficiente, dado que pueden pasar años

sin que llueva de forma considerable (Del Castillo, 2014).

El río Verde es una subcuenca de Lerma-Chapala. El organismo para el manejo en materia

del agua a nivel nacional es la Comisión Nacional del Agua. Ésta, en el 2004, crea los

Organismos de Cuenca a partir de modificación en 1993 de la Ley de Aguas Nacionales

(LAN), aunque tienen estos organismos como antecedentes las comisiones ejecutivas de

cuencas (1946-1997). Los organismos de cuenca son órganos desconcentrados de la CNA

con autonomía técnica y administrativa(López, 2005:45).

Por lo tanto, la Comisión Lerma-Chapala-Santiago es la que se ha encargado del manejo y

distribución del agua del acuífero. Existe en la cuenca Lerma-Chápala, una crisis de agua

por la calidad, por el mismo desarrollo económico e Industrial que se tiene. "Esto ha

provocado que los gobiernos locales al interior de la cuenca “compiten” y acaparan agua

para resolver sus necesidades en detrimento de otras entidades que a la vez requieren de

más cantidad de agua, por lo que se propician problemas sociales y políticos" (Rojas,

2010:7).

Page 29: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

29

Mapa 2 Cuenca Lerma Chápala Santiago

Fuente: comunidad de Temacapulín, organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios, 2010.

Temacapulín es delegación del municipio de Cañadas de Obregón, uno de los más

pequeños de la región de Los Altos Sur. Por su categoría política de delegación municipal, a

Temacapulín están supeditadas las rancherías de Los Yugos, El Zapotillo, La Cueva, entre

otras. Temacapulín se encuentra a 132 kilómetros al noreste de la ciudad de Guadalajara.

(Gómez Loza,2009). El Zapotillo es el único ejido del municipio, cuyas tierras fueron

entregadas a la comunidad peticionaria en 1937, por fallo definitivo de dotación de tierras del

presidente Lázaro Cárdenas.

Desde el S. VI Temacapulín te saluda

Temaca, despierta, defiende tu vida

Tus hijos te quieren, por tí dan su vida Hay proyectos que quieren destruirte

Olvidando tu historia y tu cultura Pero tus hijos con todas sus fuerzas

Han decidido romper toda estructura. Esta herencia de los antepasados

Es en verdad, una perla escondida Que con orgullo ofrece sus encantos

Pero que nunca, nunca será vendida. Pbro. Gabriel Espinoza Iñiguez

Page 30: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

30

Cuando uno está a corta distancia de Temacapulín, en el camino, al lado del río Verde, se

visualizan los cerros que circundan el pueblo: La Gloria, La Mesa, La Peñita y La Cruz. En

este último se ve un letrero que dice “Desde el S. VI Temacapulín te saluda”. Este

recibimiento fue puesto en 1995, pero hace unos años se agregó la frase “desde el S. VI”,

cuando jóvenes y mujeres del pueblo acarrearon las piedras hasta la cima del cerro para

hacer el letrero, justo cuando algunos funcionarios de gobierno hicieron correr rumores de

que el pueblo no era antiguo.

La toponimia Temacapulín es de origen náhuatl, significando “casa de los baños de agua”,

proviniendo de las voces A, contracción de atl –agua–, tlema, corrupción de tema –bañarse–

y capuli, corrupción de calpulli –casa–(Quezada, 2009).

Hay pocos estudios históricos de la zona de la barranca del río Verde. Las fuentes existentes

provienen de los cronistas de la región, los cuales con su labor nos ayudan a entender cómo

se han dado las transformaciones a lo largo del tiempo en esta región. Considero que el libro

del cronista Juan Frajoza "La Tierra Hundida. Historia social de la barranca del río Verde" es

el más completo, por lo cual lo tomaré como referencia para este capítulo junto a las

aportaciones de Miguel Ángel Casillas, también cronista y periodista alteño, el arquitecto

Cuauhtémoc de Regil y la maestra Silvia Quezada.

Un pasado indígena

Los arqueólogos indican que probablemente los primeros asentamientos humanos, en

Temacapulín, se dieron en el siglo VI. La tribu que se asentó allí fue la Tecuexe (Frajoza,

2013). La conquista de Temacapulín por los españoles tuvo lugar en el año de 1530. Fue en

1541 los pobladores tomaron parte activa en la rebelión general indígena de la Nueva

Galicia, llamada Guerra del Mixtón. Los dirigentes indígenas de esta rebelión trataron de

expulsar a los conquistadores, siendo el más importante Francisco Tenamaztle, señor del

pueblo de Nochistlán. Ante la desesperada situación, el virrey Antonio de Mendoza reunió un

ejército para repeler el levantamiento (450 españoles y unos 30,000 indios amigos aztecas y

tlaxcaltecas) y con una serie de asedios y asaltos se fue adueñando de la situación y se

sofocó la rebelión.

Page 31: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

31

Otro dato de gran relevancia, porque nos deja ver la importancia de esta zona de Los Altos,

es que fue percibida por los conquistadores como una clara frontera, que hoy conocemos

como Mesoamérica y Aridoamérica.

Entre Temacapulín y Guadalajara –separados 132 kilómetros de distancia- el río

Verde es un arroyo que surca el cauce de un profundo cañón, que en la confluencia

con el río Santiago –sitio más cercano a Guadalajara-, la profundidad del cauce es

de más de 300 metros. En contraste, Temacapulín ha sido el inicio de ese cañón, el

sitio más cercano a Guadalajara en el que se puede cruzar por la superficie en

dirección norte-sur. Entre cuatro cerros está Temacapulín, como paso obligado

desde antes de la colonia, durante todo el periodo colonial y durante todo el siglo

XIX. En el siglo XX, con la mejora del camino que va desde el Valle de Guadalupe y

Cañadas de Obregón, al sur del río Verde, hasta Mexticacán y el estado de

Zacatecas, al norte, también la carretera y los automotores se han incorporado a este

movimiento de personas y mercancías que desde tiempos inmemoriales han tenido

como punto de seguridad a Temacapulín (Casillas, 2010: 10).

Estos dos eventos fueron retomados dentro del discurso de la importancia histórica de la

comunidad en su argumentación contra el desplazamiento, reflejados en el peritaje cultural,

realizado por Miguel Ángel Casillas Báez quien fue designado perito en materia de

patrimonio cultural para el desahogo del juicio de amparo número 204/2010 interpuesto por la

comunidad para lograr detener la presa.

A principios del siglo XVII Temacapulín era considerado ya como un pueblo de encomienda,

teniendo entonces 37 indios tributarios, como República de Indios, tenía el derecho de elegir

a sus propias autoridades y de gozar de un fundo legal. En 1662, liberados de la

encomienda, rápidamente los rancheros criollos de los alrededores comenzaron a invadir las

tierras comunales. En vista de tal situación, en 1669 los indígenas presentaron autos por

propiedad de unas caballerías ante el presidente y los oidores de la audiencia. Veinte años

más tarde se informaba que las propiedades de varios vecinos de Cañadas rodeaban

completamente el fundo legal de Temacapulín (Frajoza, 2013).

Temaca y Cañadas: una historia difícil

Para 1770 la población de Temacapulín era de 546 habitantes y, un año antes, había sido

desmembrada de la parroquia de Tepatitlán, a la que perteneció desde 1683, agregándose al

Page 32: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

32

territorio de la parroquia de Jalostotitlán. Unas décadas más tarde, este desmembramiento

causaría fuertes tensiones entre Temacapulín y Cañada, ya que esta congregación comenzó

a disputarle a la República de Indios la sede de la ayudantía parroquial. De hecho, dicho

acontecimiento causaría problemas durante muchos años, debido a que la disputa duró poco

más de medio siglo.

Al concluir el movimiento de Independencia, a mediados de 1822 los naturales, presionados

por las leyes emanadas de la nueva administración política, solicitaron el reparto del fondo

legal entre los vecinos, es decir, privatizarlo. De hecho, al iniciar la etapa independiente,

perderían su autonomía radicalmente. Al entrar en funcionamiento el artículo 173 de la

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, fue suprimido el Cabildo

Indígena, el pueblo no contaba con la población mínima de mil habitantes para poder tener

ayuntamiento propio. Así las cosas, pasó a convertirse en comisaría política y judicial del

poco antes creado ayuntamiento de Cañadas (Frajoza, 2013).

La existencia de esta “contrariedad transhistórica”, como le llama Frajoza, desde que era la

congregación de Cañadas y la república de indios de Temacapulín, que duró poco más de

medio siglo y que se refleja al día de hoy, esencialmente fue por una cuestión cardinal.

¿Quién tenía más derecho para poseer la sede de la ayudantía parroquial? No sólo por las

necesidades espirituales de los feligreses, sino por las demás cuestiones que esto implicaba,

ya que tener la sede de la vicaría parroquial era más que la mera posesión de un ministro de

planta para las necesidades espirituales. Tenerla significaba aumentar las transacciones

comerciantes en la población designada, pues los domingos y días de precepto los

habitantes de las cercanías tendrían que ir a escuchar la sagrada misa y comprar los avíos y

otras cosas necesarias para las labores. Esto ayuda a entender la relación complicada que

actualmente tiene la delegación con la cabecera municipal, que se hace más presente en el

proceso que se ha dado por la construcción de la presa.

Los estudios sobre la Cristiada no aportan mucho para entender lo que ocurrió en Cañadas

de Obregón . Jean Meyer (1973) considera que Cañadas fue el negrito en el arroz por no

unirse a la Cristiada. Por su parte, Frajoza afirma la deficiencia de análisis de la región de

Los Altos cuando se habla de la Cristiada, proponiendo delimitar una nueva región, la

Caxcana, puesto que el análisis se ha centrado en los municipios alteños del centro,

Page 33: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

33

omitiéndose por alguna razón la información relativa a los municipios periféricos cercanos a

Zacatecas: Ixtlahuacán del Río, Cuquío, Yahualica y Mexticacán (Frajoza, 2013).

En 1930 se caracterizaron porque la economía local y la mayor parte de las propiedades

estaban controladas por unas pocas familias, aunque también culminó con la construcción

del camino que va de Mexticacán a Tepatitlán, efectuándose una gran celebración en el

poblado. La región comenzaba a desarrollarse de manera más rápida y Temaca parecía ser

una de las poblaciones más beneficiadas. Sin embargo, en el año de 1946 se inauguró la

carretera Yahualica-Tepatitlán, relegando el camino que conducía a Temacapulín a un

segundo término. La construcción de esta carretera y la concentración de propiedades

detonó que se acelerara la migración.

En la mitad del siglo XX la población de Temaca era esencialmente campesina, en esa

época llego la escuela primaria y un médico. En 1946 la zona superficial agrícola en el

municipio era de aproximadamente 6 mil hectáreas, en las cuales se sembraba maíz, frijol,

trigo, linaza, cebada, papa y camote; sólo había comunicación telefónica más o menos

eficiente en la cabecera municipal, ya que la brecha, aunque transitable en tiempo de secas,

estaba en pésimas condiciones.

La gente mayor habla mucho de esta época, al recuerdo de su niñez cuando el pueblo

estaba lleno, todas las casas tenían personas y había casas hasta en el cerro de La Gloria,

como muchos oficios. Respecto al municipio de Cañadas de Obregón, no dio grandes

fondos para Temaca, por lo cual las obras de mayor realce eran de orden estético, ninguna

de gran impacto; y las que fueron por la organización de la comunidad algunas veces

haciendo comités, encabezándolo algún responsable directo sobre la acción deseada.

En los años sesenta se da un conflicto que marca las relaciones de poder en la comunidad

que empieza por la escuela y provocó una división en el pueblo. Los protagonistas fueron el

padre Adalberto Macías Llamas y el profesor Gustavo Iñiguez. El conflicto se dio entre las

dos autoridades reales de la comunidad, el sacerdote y el profesor, a pesar de que existía

autoridades políticas (delegado, regidor), la toma de decisiones se centraba en ellos. La

disputa se inició con la propuesta e instalación de un colegio por parte del padre, propuesta

que el profesor no apoyaba estaba la escuela oficial. De esta manera, hubo dos grupos: el de

los que mandaban a sus hijos con el profesor, los cuales eran identificados como los “ricos”;

y el de los que mandaban a sus hijos con el padre, los “pobres”. Una de las razones por las

Page 34: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

34

cuales algunos padres decidían mandar al colegio y no a la escuela de gobierno a sus hijos,

fue porque consideraban que la educación era mala, y los encargados eran vistos como

protestantes, comunistas y masones. Esto deja ver las diferencias de clases existentes

dentro de la población y que, además, después implicaría tensionar las relaciones también

con la cabecera municipal y también división en el pueblo.

En 1960 la situación económica en el municipio empeoró por la falta de trabajo y porque

hubo disminución de las cosechas, lo que implicó que la migración que ya existía y era

constante, se volviera masiva. Este año, 362 agricultores solicitaron ingresar al Programa

Bracero para trabajar en Estados Unidos de los cuales solo 50 entraron. De esta manera, la

mayoría optó por emigrar ilegalmente, por tanto no había forma de mantener a sus

numerosas familias. Además, otros optaron por migrar a otras ciudades del país,

especialmente Monterrey, ya que al expandirse el monopolio comercial de los paleteros de

Mexticacán se les presentó una oportunidad para mejorar su nivel socioeconómico, ya que

empezaron a poner sus propias peleterías. Este año Temacapulín tenía 859 habitantes; para

1970 el número se redujo a 616; diez años más tarde sólo tenía 408; es decir, en veinte años

la población había disminuido en poco más del 50%.

En la década de 1960 se construyó el camino vecinal La Zurda-Villa Obregón-Temacapulín,

cuyo costo fue de 300 mil pesos. Dos años más tarde, Temacapulín fue electrificado. El

servicio de radiotelefonía no comenzó a operar en el municipio sino hasta 1970. A pesar de

que este año la comunidad no tenía transporte público porque se negaban las líneas a entrar

al pueblo, se mejoraron los servicios de las albercas de aguas termales y se contaba con un

eficiente servicio eléctrico en la población.

En el municipio de Villa Obregón, la migración generó ausencia de mano de obra, por lo cual

las tierras de cultivo comenzaron a estar ociosas y las áreas de explotación ganadera no

pudieron desarrollarse como otras de los municipios colindantes. La migración implicó que no

se produjeran los productos básicos en Villa Obregón, por lo que el gobierno estatal vio la

necesidad de hacer obras para comunicar eficazmente los centros agrícolas y ganaderos de

la jurisdicción y con otras cabeceras municipales. Así en 1977, además de la construcción

del camino vecinal Villa Obregón-Los Yugos, se comenzó a pavimentar la carretera Villa

Obregón-El Entronque, que comunicaría la cabecera con la carretera de Los Altos. En 1979

se inauguró la carretera, el kiosco de la plaza de armas y una unidad deportiva; además, se

Page 35: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

35

realizó la introducción del agua potable en Temacapulín y se cambió el nombre de Villa

Obregón a Cañadas de Obregón (Frajoza, 2013).

Con este breve recorrido histórico, considero se pueden plantear algunos argumentos que

nos llevan a ver la importancia cultural, antropológica e histórica que tiene y está teniendo la

comunidad ante su lucha contra la inundación del pueblo, así como la reafirmación de su

identidad.

¡Temaca vive!

En las década de 1980 y 1990 no se vivieron cambios significativos en la comunidad, hasta

el anuncio de la presa en 2005. Tanto para los jovenes que deciden quedarse en el pueblo y

no migrar, como para los adultos que han vivido siempre en Temaca, la tranquilidad es una

de las razones más importantes para seguir ahí. Como dice Bere de 20 años, “la tranquilidad,

la paz que respiras aquí.” Agrega que “hay mucha armonía. La gente, la mayoría, está muy

unida. Aquí te la llevas bien con todos, conoces a todos, y es muy padre estar aquí”. Esta es

una de las cosas que se ha modificado a partir del inicio del proyecto.

Temacapulín cuenta con 26 cuadras, sus calles están bien trazadas y las mayoría están

empedradas con piedras del rio verde. Cuentan los habitantes que fueron ellos quienes

realizaron el trabajo de poner las piedras por la falta de apoyo del Ayuntamiento de Cañadas.

La mayoría de las casas de este pueblo alteño son de adobe, pintadas y repelladas, con

techos de ladrillo dispuestos de forma curva y atravesados por vigas de hierro. Las

habitaciones son amplias y frescas, de muros anchos y cuentan con patios o terrenos

grandes donde siembran perejil, rábano, epazote, cilantro, hierbabuena y otras hierbas de

olor.

Aunque también hay casas construidas de ladrillo y otros materiales, imitando el estilo

arquitectónico de las casas de estados unidos, muchas de este tipo están vacías ya que son

de los hijos ausentes. Ambas casas, las de adobe y las nuevas, tiene acabados en cantera,

material que se encuentra en abundancia en los cerros circundantes. El paisaje de Temaca

depende de si es época de lluvia, en esos meses se enverdecen todos los cerros, cambiando

en época de secas y en invierno llegan a haber heladas con temperaturas de 0° o 2° bajo

Page 36: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

36

cero. Al sureste se localiza la cascada “El salto de Temaca” (de temporal de lluvias), al

poniente los arroyos Colorado y el Calabroto, al sureste el arroyo el Salitre. Hay manantiales

de aguas termales y 21 ojos de agua entre los que sobresale el charco redondo de agua

caliente, lugar que se usa de baño comunitario y lavadero de ropa.

Las aguas termales mencionan los pobladores que cuentan con propiedades curativas,

contienen substancias que ayudan en tratamientos para artritis y reumatismo, además de

que es excelente para controlar el stress y para el relajamiento muscular. Los manantiales

también se usan como lavaderos. Con este propósito tienen colocadas piedras planas

alrededor de una pileta conocida como El Charco Redondo, donde algunas mujeres

conservan la costumbre de lavar y tender la ropa. El agua de los manantiales se bombea a

un depósito ubicado en el cerro de La Gloria y de allí se distribuye para el abasto de las

viviendas. Esto implica un gran ahorro energético para los pobladores, ya que no necesitan

instalaciones de gas para calentar el agua.

Existen dos concesiones de agua, una es la de Los Baños de Zenaida, están constituidos por

dos albercas de aguas termales. Estos son propiedad de la familia Sánchez Agredano. Si

bien entre semana sólo hay visitantes locales, los fines de semana y las épocas de

vacaciones congrega a mucha gente que confluye de Cañadas de Obregón, Mexticacán,

Mezcala, Yahualica, Jalostotitlán, Pegueros, Valle de Guadalupe, Tepatitlán, Aguascalientes,

León, entre otros.

La otra es del balneario de La Peñita, cuyo propietario es Francisco Camarena. Él y su

esposa no son originarios de Temaca, viven en un pueblo cercano. Le dan trabajo

aproximadamente a 15 personas de Temaca, en su mayoría jóvenes. Lo visitan vecinos de

toda la región, pero también del Distrito Federal y otros estado. cuenta con más de tres

albercas, restaurante y canchas de básquetbol y futbol. A pesar de que este es un negocio

es muy exitoso las ganancias no son para toda la comunidad, pues es propiedad privada al

igual que todo la tenencia de la tierra en la comunidad y como en la mayoría de región. Los

jóvenes que desean estudiar la secundaria, la preparatoria o alguna carrera, deben irse a

radicar a otra población o estudia la secundaria y prepa en Cañadas de Obregón.

Temacapulín cuenta con cuatro panteones. Uno de los más antiguos, tiene tumbas de

principios del siglo XX. Es el que se ubica en el cerro de La Gloria, panorámico sitio desde

donde se puede apreciar todo el pueblo. Anteriormente, la basílica de Nuestra Señora de los

Page 37: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

37

Remedios albergaba en su atrio el cementerio colonial; sin embargo, actualmente se

encuentra sepultado por el atrio moderno. El siguiente panteón está ubicado en la entrada

del pueblo, en éste se pueden observar un gran número de fosas de diferentes diseños y

estilos arquitectónicos. El culto a los difuntos está muy arraigado entre los pobladores; la

gente cotidianamente visita las tumbas, lleva flores y reza oraciones para el descanso de sus

difuntos.

"El panteón representa un espacio comunitario donde se expresan las creencias,

valores y costumbres relacionadas con su concepción de la muerte. En su mundo, la

muerte es parte de su vida social, de su relación con los parientes difuntos y de la

necesidad de preservar el territorio que sus antepasados les heredaron para nacer,

para crecer y para morir. En la práctica, los panteones se convierten en espacios

sagrados, donde las tumbas son cuidadas y adornadas con flores, veladoras, cruces,

imágenes religiosas y diversos objetos relacionados con la vida del difunto.. Por su

parte, los migrantes aprovechan para llevar ofrendas a sus muertos cada vez que

regresan de visita al pueblo. También están pendientes del pago de sus derechos en

el cementerio. Muchos de ellos incluso han colaborado con aportaciones para llevar a

cabo la ampliación del cementerio, con la intención de que en el futuro sus restos

también sean sepultados allí mismo, a lado de sus antepasados" (Lezama, 2011: 6).

Las actividades económicas de los habitantes de Temacapulín se centran en la agricultura,

siembra del tradicional chile de árbol, el maíz; frijol, cacahuate, calabaza, camote, pepino,

cebada, avena, alfalfa, algunas frutas como sandía, melón y jícama; estos pueden ser

sembradíos de temporal o en menos casos de riego. El maíz en su mayoría lo utilizan para el

ganado, dejando algunos elotes para las tatemas, que es común en la época de siembra

encontrarlas por la noche, organizadas por grupos de afinidad. El chile se ha sembrado

desde hace varias décadas en Temacapulín, aunque ha tenido sus épocas de menos

siembra. Algunos mencionan que es muy delicado el chile y por eso no lo siembran. Cuando

es tiempo de pizcar, regularmente la familia apoya en esa labor. Si la cosecha es grande, se

contratan pizcadores. Cuando lo cosechado se pone a pizcar, es usual ver alfombras de

chiles en las calles, en las casas de los agricultores y en las azoteas. El chile se vende seco.

No hay compradores específicos y cada quien se encarga de vender su producto. La siembra

del cacahuate no es extensiva, así que las cortas cosechas se venden por kilos o se

embolsan en pequeñas cantidades para consumo individual.

Page 38: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

38

Además de la agricultura también se practica la ganadería, lechera y de carne (hay cuatro

establos), crianza de borregos; así como la avicultura, todo esto a menor escala. La pesca

se sigue practicado pero en menor medida, por el aumento en la contaminación del río

Verde producto de los desechos vertidos en él y de la excavación para extraer arena y grava.

Otras mujeres hacen diversas actividades que son completadas con el servicio domestico en

su mayoría de las casas de los hijos ausentes. La mayoría de los jóvenes trabajan en los

balnearios o en las granjas de huevo. Hay aproximadamente 14 personas trabajando de

planta en estas granjas, se les paga $1,100 pesos a la semana y al encargado(a) $1,500.

Según la época contratan empleados eventuales, pagándoseles $1,000 pesos. La granja se

llama El Chaparral y se localiza en el rancho de Barreras. Temaca es considerado un centro

turístico importante para la región de Los Altos y dos hoteles. Cuando hay mucha gente en el

pueblo, se utilizan también los cuartos que están en el curato viejo, el departamento al lado

del templo y nuevo curato para acoger a las personas.

Hasta la fecha, el dato del número exacto de propietarios no nos ha sido proporcionado por

el ayuntamiento de Cañadas, poniendo por argumento que la base de datos de los

propietarios, tanto de la cabecera como de la delegación y rancherías, están en una misma

lista. Lo que podemos asegurar es que una gran cantidad de casas y terrenos de

Temacapulín están intestados, y que unos cuatro propietarios son los dueños de cerca del

40% del total de terrenos, según mencionan los habitantes.

Para las familias que no tienen tierra, la alternativa para poder subsistir es mediante la

práctica de los medieros, que consiste en llegar a un acuerdo con el dueño del terreno que

se va a sembrar, él pone la tierra y el mediero la fuerza de trabajo. Ya para el momento de la

cosecha, se la reparten en porcentajes (que a veces pueden ser injustos para el mediero),

estos acuerdos suelen ser verbales y en ocasiones no se trata directamente con el patrón

sino con otros medieros que son intermediarios, otra de las modalidades que en los últimos

años ha incrementado su práctica es la renta de tierras.

Al no tener la tenencia de la tierra colectiva o ejidal, la práctica de la asamblea no se

realizaba, aquí, por lo tanto, la toma de decisiones se hace por medio de las autoridades

oficiales y las autoridades simbólicas. De las primeras, nos referimos a las que tienen cargos

con relación al municipio; es decir, el delegado y el regidor. Las segundas son el sacerdote,

en algún momento lo fue el profesor o algunas otras personas que por su tarea en la

Page 39: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

39

comunidad se han convertido en figuras respetables que toman un papel de poder y decisión.

La influencia de las autoridades simbólicas muchas veces ha sido más fuerte que la de las

autoridades oficiales, las mujeres han ejercido cargos en los dos tipos de autoridades como

delegada y regidora.

Muy a grosso modo, las tareas de las autoridades oficiales son:

Delegado(a): es el encargado(a) de los asuntos de la comunidad, es decir, las fiestas,

los arreglos, etc.; además, firma los documentos oficiales de la delegación. Su

elección es por la comunidad y el método es por votación en urna o por mano.

Regidor(a): es el representante de Temacapulín en el Cabildo Municipal. Las

reuniones de éste son mensuales –si no hay asuntos urgentes–, en que participan los

regidores y regidoras de todas las delegaciones. Se encarga de aprobar o rechazar

los asuntos que tengan que discutir en la reunión. Es elegido junto a los demás

miembros del ayuntamiento y su periodo de función es de tres años.

Cuadro 2 Autoridades de Temaca

Años Delegado(a) Regidor (a)

2013-2015 (PRI) Alfonzo Iñiguez Emilio Jauregui

2010-2012 (PRI) Refugio Yañez Jesús Gutiérrez Espinoza

2006-2009 (PAN) Clemente Torres María Alcaraz

Jorge Gutiérrez

2004-2006 (PAN) Valentín Martínez Clemente Torres

Ignacio García Alvarado

Fuente: Elaboración propia con base al trabajo de campo.

La oficina delegacional está ubicada en los portales del pueblo, esta oficina hace las

funciones del registro civil y acuden personas desde las localidades de Cofradía, Zapotillo y

Barreras, en el pueblo no hay policías. Además de las autoridades locales, la comunidad

tiene otros métodos de decisión colectiva, cuando consideran un tema trascendente se

reúnen. También a lo largo del tiempo se han creado grupos por temas específicos como el

Comité de la Tele de Cable, así como los ligados a las festividades religiosas.

Page 40: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

40

Los hijos ausentes

La mayoría de los migrantes siguen teniendo una relación estrecha con su pueblo. La

intensidad de la relación varia si están en México o en Estados Unidos y si están en el

segundo, depende su estatus legal para las visitas que hacen a su comunidad. Por ejemplo,

en Guadalajara se encuentra una gran cantidad de familias, muchas de ellas ya de segunda

y hasta tercera generación viviendo en esa ciudad. Es importante mencionar que cuando la

pareja, sea la esposa o el esposo es de otro lugar, eso influye para que pueda visitar con

menos frecuencia el pueblo. Las familias que tienen propiedades en Temaca y viven en la

capital del estado de Jalisco, no rentan su casa en las fiestas, vacaciones o fines de semana

van al pueblo. Las personas de Guadalajara antes sólo se juntaban para la repartición de la

Virgen de los Remedios peregrina, pero desde hace dos años han tenido reuniones para

informarse sobre la construcción de la presa El Zapotillo. Se ha conformado el Comité de

Hijos Ausentes de Guadalajara y en su mayoría están conformados por mujeres, las cuales

participan en las actividades que se realizan en la capital de Jalisco , como conferencia de

prensa, foros , marcha así como en las actividades en Temaca cuando son vacaciones.

La migración a Monterrey, como he mencionado, tiene ya más de 30 años. se puede

considerar que hay dos tipos de migrantes: Los que viven permanentemente ahí; tienen casa

y/o negocio, y los que van a trabajar temporalmente. El primer grupo trata de volver por lo

menos una vez a Temaca, de ser posible en las vacaciones, pero esto depende de si hay

niños en la escuela y de las obligaciones. La mayoría de los negocios que tienen los hijos

ausentes son peleterías. El segundo grupo sólo va a trabajar en la época de calor. Cuando

están en Monterrey, regularmente llegan a la casa de un familiar o a trabajar con alguien

originario del pueblo. En esa casa, comen y duermen. La mayoría de estos son jóvenes,

tanto hombres como mujeres.

La migración a Estados Unidos es más antigua y está concentrada en el estado de California,

especialmente en Los Ángeles, Oklahoma y San Francisco, aunque es posible encontrarlos

en otros estados. Algunos hijos ausentes si no cuentan con visa de residencia o ciudadanía y

tienen todavía familiares cercanos en Temacapulín (hermanos, primos, hijos o padres),

mandan a sus hijos al pueblo para que ahí estén durante las vacaciones de verano. En

Page 41: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

41

Estados Unidos existen varios clubes de migrantes de Temaca, que a su vez son parte de la

Federación de Clubes de Jaliscienses.

De Monterrey, Estados Unidos u otros lugares, con excepción de Guadalajara, uno puede

encontrar personas que cuando son jubilados regresan a Temaca para vivir sus últimos años,

aunque éstos en realidad no son pocos, por tanto regresan a los 60 y la expectativa de vida

en Temaca es elevada. Los que menos se ven que regresen a vivir a Temaca, son los hijos

ausentes de Guadalajara.

La Fe nuestra mayor fortaleza

En gran parte de las entrevistas que realicé, al preguntarle a la gente de Temaca cuál era su

mayor fortaleza, mencionaban que la Fe. Por lo tanto, el sentimiento hacia los símbolos

religiosos, los lugares sagrados y los rituales, les da un sentido de pertenencia y contribuye

de manera importante a la construcción, mantenimiento y fortalecimiento de su identidad

como comunidad. Ayudando también a mantener la relación con los hijos ausentes, ya que

tanto en Guadalajara, Estados Unidos u otro lugar de residencia, crean prácticas religiosas

para seguir con una conexión simbólica con su pueblo.

Por lo tanto, la práctica del catolicismo es uno de los pilares que sostiene a la comunidad

tanto en la cotidianidad como en las fiestas. La representación de ésta se materializa en dos

lugares y una figura: la basílica de Nuestra Señora de los Remedios, la Virgen de los

Remedios y el Señor de la Peñita.

Blanca es una joven habitante de Temaca que tiene 25 años para ella “La virgen de los

Remedios ya es como nuestra madre, como quien nos cuida, es algo. No sé ni cómo

describirte lo que es, pero es algo muy importante para mí".

La Basílica de Nuestra Señora de los Remedios, patrona del pueblo, es un monumento

histórico construido en cantera rosa, estilo colonial, de gran valor arquitectónico. Data del

siglo XVIII. Se dice que su construcción comenzó en 1735 y concluyó en 1759. En 1959 el

templo fue elevado a basílica lateranense, al cumplir 200 años de vida. En su atrio se

localizan los restos de lo que sería el primer panteón y anteriormente a la construcción del

Page 42: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

42

templo, en el lugar había una capilla de indios, dedicada a la Purísima Concepción (De Regil,

2011: 3). Ahí mismo, está un busto en homenaje a Alfredo R. Plascencia. La imagen de la

Virgen patrona tiene las siguientes características: “mide 42 centímetros de altura sin peluca

y 43 con ella. La técnica es policromada. La talla de la cabeza se encuentra realizada en

madera colorín, según sus particulares pudo ser elaborada en el siglo XVIII con técnicas

indígenas (Hernández, 2013).

En la iglesia también lleva a cabo el culto al “Señor de la humildad”, aunque no se realiza

para él alguna festividad específica, dicha imagen era propiedad de Febronio Jáuregui y años

después fue donada a la basílica por sus hijas. Imelda tiene 43 años y menciona que “Ahorita

aquí nosotros lo es todo el Señor de la Peñita y la virgen de los Remedios. Nos han hecho

muchos milagros y creo que nos van a seguir haciendo más.”

El Señor de la Peñita es una figura pintada por la naturaleza en las peñas que circundan una

parte del pueblo, exactamente en el cerro de la mesa de la pastoría, esta formación rocosa

deja ver la imagen de un Cristo crucificado. Dicha imagen inspiró la obra poética del

presbítero Alfredo R. Placencia, sacerdote y escritor que vivió en Temacapulín entre 1910 y

1912. Se dice que el Cristo apareció en la peña a mediados del siglo XIX, fecha en que

comenzó el culto y la veneración.

En el año de 2004, la parroquia se quedó sin sacerdote por una acusación de pederastia.

Esto, además de la destitución del párroco de la comunidad pero no de la Iglesia, dividió a

los pobladores entre los que defendían a la autoridad clerical y los que apoyaban a la familia

del niño afectado. A partir de esta fecha, a la comunidad no se le ha asignado un ministro de

planta, aunque la mayoría de la población insistentemente lo ha pedido a la diócesis de San

Juan de los Lagos, a la que pertenece. Las misas se realizan cuatro veces a las semanas,

administrando los pasos espirituales los ministros de Cañadas.

Para poder continuar con las labores de la iglesia, hay una sacristana y una administradora,

son las que están a cargo de facilitar esta coordinación, además de la organización para el

mantenimiento de la iglesia y de la casa cural, desde hace muchas décadas se tiene la

tradición de hacer guardias durante el día en la iglesia, para que nunca esté sola y

resguarden el patrimonio; es por esto que 31 personas, sobre todo mujeres, se turnan día

con día para hacer esta labor. En vista de esta carencia, en las fiestas parroquiales de 2013

se colocó una manta fuera del cuarto, pidiendo un padre y se leyó una carta al obispo con la

Page 43: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

43

misma solicitud. Los grupos religiosos son el coro, las catequistas de niños y las personas

que van a la adoración al santísimo. Otros espacios con los que cuenta la iglesia es la casa

cural, a un costado de la basílica y la casa pastoral o ex curato en la calle Hidalgo.

Los ritos dedicados a la virgen de los remedios y al señor de la peñita, no sólo yacen en el

dar gracias a la virgen o pedir mandas, sino también genera a través de la preparación,

organización y participación a creación y refuerzo de la identidad y los lazos sociales y

partencia a la comunidad. Para realizar varios de los ritos la comunidad está repartida en 4

sectores: el de San Felipe, San Pedro, San José y San Juan.

Lo religioso no puede ser definido únicamente por medio de las manifestaciones y creencias

organizadas e institucionalizadas (religiones). “Lo religioso es una dimensión transversal del

fenómeno humano, que atraviesa, de manera activa o latente, explícita o implícita, todo el

espesor de la realidad social, cultural y psicológica según las modalidades propias de cada

una de las civilizaciones, en el seno de las cuales se esfuerza por identificar su presencia”.

(Torre, 2005, 20)

Las celebraciones más importantes en la comunidad son las siguientes:

Cuadro 3 Celebraciones en Temacapulín

Fiestas de Enero

28 de diciembre7 de enero

Semana Santa

La fecha de la celebración es

variable (entre marzo y abril

según el año)

Fiesta de la Virgen de los

Remedios

Primero de septiembre

coronación de la reina del

poblado

El 15 de septiembre es el día de

la

se celebra la fiesta de los

gallos a caballo

El 27 de septiembre

Fuente: Elaboración propia

Page 44: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

44

Las fiestas son el momento de las reuniones familiares, son también los regresos y las

despedidas, éstas son importantes porque año tras año fortalecen la identidad y los lazos

con los hijos ausentes. Durante los últimos años también han sido pretexto para poder dar

información, planear o manifestarse. Esto refuerza el sentimiento de pertenencia a un

proyecto en común, que consiste en cancelar la presa.

Para Cecilia Lezama una de los problemas más importantes que se vislumbran a mediano

plazo en el caso de una reubicación forzada de la población sería la pérdida de su patrimonio

cultural intangible:

"Se trata de un patrimonio vivo que se refiere a aquellas tradiciones, costumbres y relaciones

sociales que otorgan un sentido de identidad, pertenencia y continuidad a las comunidades.

Son aquellos usos sociales, rituales y actos festivos que se reproducen y recrean

constantemente por las comunidades y que reflejan sus valores culturales, su interacción con la

naturaleza y su historia social. Si bien es cierto que la emigración ha expulsado a muchos

residentes, éstos no han perdido los lazos sociales que los unen con su territorio y sus raíces

culturales; siempre tendrán una razón para retornar. Con la inundación de estos pueblos los

lazos se perderán y con ello los valores culturales, sociales y económicos que los sostienen"

(Lezama, 2011: 4).

Después de dar un recorrido histórico, social y cultural, situar la región de Los Altos y

describir los puntos más importantes de la cotidianidad de Temacapulín quisiera resaltar

algunas cosas: la importancia de la práctica religiosa como unidad y fortalecimiento de

identidad, la relación conflictiva con Cañadas de Obregón y la tenencia de la tierra individual.

Estos tres puntos son claves para entender el desarrollo del conflicto por la construcción del

Zapotillo. Las huellas del pasado que persisten en los fenómenos contemporáneos no son

simples legados históricos ni vestigios sobre lo que se construyen nuevos desarrollos, sino

que contribuyen a configurar nuevas pautas de acción colectiva donde coexistente o se

combinan los elementos históricos y culturales (Melucci, 1999: 117).

La comunidad está defendiendo su pueblo, no solo está luchando por un pedazo de tierra,

está luchando, por su historia, la memoria de sus muertos, por seguir llevando su vida como

siempre, por las fiestas y por su fe. Y por último, me gustaría apuntar lo que menciona

Claudio Garibay “ Las comunidades campesinas no son mundos idílicos. Siempre viven

tensiones entre los intereses individuales familiares y los intereses comentarios, entre el

igualitarismo y la jerarquía, entre el conflicto y el consenso social, entre lo obligatorio y lo

voluntario. Por lo tanto, en las arenas políticas se abren conflictos y se desarrollan disputas

por el poder comunitario” (Garibay, 178).

Page 45: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

45

Capítulo 2 Agua que no has de beber déjala correr Breve historia de las presas

Somos afectados por los prepotentes gobiernos que se adueñan de nuestras

riquezas, despojándonos de nuestras tierras, afectando nuestras personas,

patrimonios y libertad, éstos gobiernos que sólo con corrupción, dinero, ambición

e imposición, saben gobernar. Yo tuve una comunidad la cual el gobierno

destruyó por ambición del poder, ahora sólo hay dolor, división. Mi habitad, el

gobierno lo destrozo, con saña lo acabo, yo defendí mis derechos, mi tierra, mis

raíces, mi dignidad, las cuales el gobierno las compra, las expropia, les pone

precio... Recorrí todas las instancias gubernamentales y por ser pobre, opositora

a sus leyes y ambiciones, dan muerte a mis quejas o a mis derechos y siguen

destruyendo mi comunidad, mi persona y mis ilusiones.

Lupita Lara desplazada por la Presa Arcediano

El objetivo de este capítulo es mostrar los principales argumentos en el debate de las presas

(de distribución e hidroeléctricas) y cómo se han desarrollado a lo largo de los años. Un

punto de partida es tomar a las presas como elemento discursivo de la modernidad.

El debate público e internacional sobre el impacto de la construcción de presas se dio gracias

a las luchas de comunidades afectadas como el movimiento en la India de Narmada Bachao

Andolan, los indigenas Emberá-Katío en Colombia afectados por la Represa Urrá I ó la

Coordinadora de Afectados por Grandres Embalses y Trasvases (COAGRET) en España y

muchos otros en todos los continentes, que denunciaban su falta de participación en la toma

de decisión frente a los proyectos que se implementaban en sus territorios y las

consecuencias que causa el desplazamiento forzado. Esto ayudó como un inicio al debate

que fue cada vez preguntándose no sólo de las consecuencias y cómo se podían evitar, sino

los propios objetivos de las obras de infraestructura ¿Son las presas la mejor manera de

generación de energía y abastecimiento de agua? Esta pregunta se le ha sumado un gran

número de posiciones, a lo largo de los años muchas veces encontradas, desde los propios

actores enfrentados, los que promueven las presas y los que serían afectados por estas.

En el contexto actual observamos que cada día aumenta el número de conflictos socio

ambientales, no sólo por presas sino por otros proyectos extractivos como la minería,

plantaciones para agro-combustibles, petróleo en casi todo el mundo. La Unión de Científicos

Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales

Page 46: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

46

(ANAA) para el 2013 tenían documentados por lo menos, 220 conflictos activos que

involucran a cientos de comunidades locales, barrios urbanos populares y organizaciones

sociales de todo el país, y a cientos de miles de personas afectadas de manera directa, y a

varios millones indirectamente. Esto nos obliga a hacer reflexiones no sólo de cómo se están

desenvolviendo los conflictos entre los actores involucrados, sino la raíz profunda que los

provoca y las salidas posibles para tratar de cambiarla, proponiendo un cambio de sistema.

Por lo anterior, es importante seguir cuestionando las categorías de desarrollo y progreso,

pues siguen teniendo un papel fundamental en todos estos conflictos y aportar por la

construcción de nuevos paradigmas que incorporen el respeto a los derechos humanos y a la

naturaleza.

Para Armando Bartra estamos viviendo una gran crisis civilizatoria, con una pluralidad de

dimensiones y que se cierran en tres ciclos; el patrón neoliberal de acumulación, el capital

como modo de producir y la sociedad urbano-industrial como orden civilizatorio. En México

esta se manifiesta violentamente, esta crisis civilizatoria es el debacle de época y no de

coyuntura, no sólo se desfoga el modelo neoliberal en cuestión, sino el modo capitalista de

producir. Es una crisis de escases, por la devastación del entorno socio-ecológico operado

por las fuerzas productivas-destructivas del sistema que nos pone como nunca a un borde de

la extinción. Se transitó de ser una sociedad con intercambio a ser sociedades para el

intercambio, la economía se montó sobre la sociedad, el valor de cambio sobre el uso, el

trabajo muerto sobre el vivo y las cosas sobre el hombre. La modernidad no rompió el

"circulo vicioso", ni acabo con las hambrunas, sólo las envió a las orilla de sistema (Bartra,

2008).

Para Víctor Toledo esta crisis ecológica es una expresión tangible y concreta del proceso de

globalización, a su vez, la consecuencia más relevante del impresiónate desarrollo y

expansión de la civilización industrial y sus aparatos tecnológicos y que “la resolución implica

una reformulación de todo el modelo civilizatorio y no sólo de aspectos o dominios

sectoriales; tecnológicos, energéticos, económicos, culturales” (Toledo, 2000: 18).

Vivimos una gran crisis, y el desarrollo impulsado por este sistema neoliberal es uno de los

causante que nos trae como resultado un panorama de devastación que ya son palpables

para un gran número de habitantes de este planeta.

Page 47: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

47

Frente a esta crisis Diego Rodríguez menciona que al capitalismo no le quedó de otra que

pintarse de verde, para así no llegar a la discusión de fondo. Pero, ¿por qué si la crisis

ambiental pone en cuestión el modo de producción capitalista, el consumo y la relación ser

humano y naturaleza, no se tiene ahora un discurso contra hegemónico sobre el sistema

capitalista en las esferas de toma de decisiones?. El resultado fue que esta discusión, que en

un inicio puede ser la semilla para promover cambios estructurales, se queda como

legitimador del propio sistema, convenciendo que haciendo ciertas modificaciones la crisis

ambiental será menor (Rodríguez, 2011).

Rodríguez expone que el capitalismo verde, implica el reconocimiento del capital de los

enormes impactos generados por su acumulación y por su ideología del progreso, por lo que

propone ajustes que integren a la naturaleza y a los seres como bienes escaso en el campo

de los valores de uso, capitalizando así las condiciones de producción para permitir la

sostenibilidad del capital. Por lo cual promueve mercados verdes y limpios. La idea que

permea es seguir con un modelo extractivista y frente a los impacto propone administrarlos o

amortiguarlo con programas sociales. ¿Con que fin? Con el de legitimar el modelo y

apaciguar la protesta (Rodríguez, 2011).

Pero a pesar de que desde los ámbitos de lobby internacional se esté legislando desde esta

visión de capitalismo verde, tanto movimientos internacionales como Vía Campesina o

Amigos de la Tierra como locales en diversas partes del mundo, cuestionan y debate seguir

con un modelo extractivista.

Presas: modernidad y desarrollo capitalista

La grandes represas son para el desarrollo de una nación lo que las bombas nucleares para

un arsenal militar. Ambas son armas de destrucción masiva. Ambas son armas que los

gobiernos utilizan para controlar a la gente. Ambas son indicadores malignos de la civilización

contra la civilización misma. Representa la división del vínculo y del entendimiento entre los

seres humanos y el planeta en el que viven ¿Cómo se puede cambiar todo esto? Poco a poco,

quizás bomba por bomba. Represa por represa. Tal vez librando batallas específicas, con

medios precisos. Podríamos comenzar en el Valle de Narmada.

Arundhati Roy

Page 48: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

48

El desarrollo está sustentado en la noción de modernidad, Luis Villoro menciona que hay

características centrales del pensamiento moderno, una de estas creencias básicas es el

puesto que tiene el ser humano en el cosmos, donde deja de ser un elemento integrador y

encuentra su autonomía además de crear el Estado (Villoro, 92: 88). El punto importante a

resaltar que trajo consigo la modernidad a lo largo de los siglos, es la mirada que se tenía de

la naturaleza. La modernidad se sostiene el dominio de la racionalidad sobre la naturaleza y,

por tanto, del poder del ser humano para transformarla. Sin duda, el sustento de la razón

instrumental.

El desarrollo ha sido la idea que oriento la política nacional de los países del mundo tras la

Segunda Guerra Mundial, no importa si eran democracias o dictaduras, proclamaron el

desarrollo como su aspiración primaras ligada con la noción de progreso, que era vista como

“el camino a seguir". El desarrollo en todas estas décadas ha sido acompañado de engaños

y desilusiones, como de fracasos y crímenes, donde se cuenta una misma historia: no

funciono.

El desarrollo es mucho más que un mero esfuerzo socioeconómico; es una percepción que

moldea la realidad, un mito que conforta a las sociedades y una fantasía que desata

pasiones. Las percepciones, los mitos y las fantasías, sin embargo, brotan y mueren

independientemente de los resultados empíricos y de las conclusiones racionales: aparecen y

desaparecen, no porque han demostrado ser verdaderos o falsos, sino más bien porque

están preñados de promesas o devienen irrelevantes (Sachs, 1992: 3).

Este concepto de desarrollo y progreso se basa por lo tanto en una idea etnocentrista,

occidental, unidireccional de la historia, de dominio de la naturaleza, asimilación de las

diferencia a un modelo aceptado que favorecía lo urbano en relación a lo rural. El desarrollo

es visto, por parte de los encargados de realizar la gestión pública, como un hecho inevitable

y una situación ineludible que significaba avance de la civilización, con una mirada ligada al

crecimiento económico.

Así tenemos que a los países del sur se les llamó subdesarrollados, y así se justificaron las

políticas promovidas por las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), que fueron

impuestas para “ayudarlos” a salir de su situación de atraso. Gracias a esto, las instituciones

prometían que algunos años llegarían en a ser como los países del norte, es decir, los de

primer mundo. Es claro que en este análisis no se tomó en cuenta las relaciones de poder o

desigualdades regionales que se encuentran al interior de cada país o territorio, mucho

Page 49: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

49

menos las especificidades de éstos. Y que después de varias décadas el resultado no fue lo

que se esperaba.

En este marco la construcción de las presas era una de las expresiones de desarrollo y

progreso impulsadas por gobiernos e instituciones financieras. Frente a estas posturas no se

quedaron callados los académicos, movimientos y diversos actores que alzaron la voz para

cuestionar estos argumento a la luz de lo que paso en realidad y a su vez proponer diversas

formas para analizar la realidad. Autores como Wolfgang Sachs, Arturo Escobar y Gustavo

Esteva desde la década de 1980 han contribuido en el debate sobre el desarrollo desde una

formar crítica "posdesarrollo", cuestionando tanto las ideas y los conceptos como las

institucionalidades y las practicas. Por lo cual también era necesario distinguir entre

"desarrollos alternativos" de las "alternativas al desarrollo" (Gudynas, 2011).

El economista ecuatoriano Alberto Acosta mencionó que no habrá cambios económicos y

políticos si no tenemos una alternativa al desarrollo y aportar por estrategias más autónomas

o autocentradas. Por lo tanto, pensar en otro desarrollo implica no estar al tanto de lo que

puedo “tener”, sino en los que puede “hacer y ser”. Acosta retoma a Amaryta Sen y su

enfoque de desarrollo como libertad, que implica la expansión de las potencialidades

individuales y colectivas, las que hay que descubrir y fomentar. No hay que desarrollar a la

persona, la persona tiene que desarrollarse y para lograrlo, como condición fundamental,

cualquier persona ha de tener las mismas posibilidades de elección, aunque no tenga los

mismos medios, es decir, habla del derecho a soñar (Acosta, 2011).

Así la idea de desarrollo que se encuentra en la construcción de las presas funge como

modelo de dominación que justifica el despojo y lo legitima. “Los desplazamientos

compulsivos que ocurren por razones ligadas al desarrollo encarna una intrínseca y perversa

contradicción en el contexto del desarrollo. Ellos plantean grandes interrogantes éticas dado

que reflejan un desigualdad distribución de los beneficios y perjuicios del desarrollo”(Cernea,

2002: 6).Por lo tanto así como se debe buscar una alternativa de desarrollo, debemos buscar

también alternativa a la construcción de estas obras de infraestructura hidráulica.

Page 50: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

50

Las presas

Una presa es una obra generalmente de cemento armado para contener o regular el curso

de las agua para la generación de energía, o para detener y almacenar el agua de manera

artificial, el muro se conoce como cortina y el agua acumulada se le llama embalse (CMR,

2000), las hidroeléctrica de Akosombo, Itaipú o Cerro de Oro son un ejemplo de cómo se

construyeron estos proyectos en el marco del discurso del progreso y desarrollo en los

países subdesarrollados, estas presas fueron impulsadas como símbolos nacionales

,además se decía por parte de los estados que las promovían que lograrían traer efectos

multiplicadores a todo el país pero muy poco tiempo después los resultados fueron adversos.

La hidroeléctrica de Akosombo en Ghana en el río Volta, inaugurada en 1966 financiada por

el Banco Mundial, inundó 8.482 kilómetros cuadrados de bosque tropical, casi el 5 por ciento

del país, desplazó de sus tierras a 80.000 personas, difundió enfermedades como la

esquistosomiasis y la electricidad generada en los 882 megavatios instalados (1.000

hectáreas por megavatio) fue destinada a la multinacional norteamericana Kaiser para la

producción de aluminio, que ni siquiera explotó la bauxita, importándola de Jamaica. Kaiser

tiene un contrato por 30 años para comprar la electricidad de Akosombo a bajo precio; hoy

sólo paga el 5% de la media de la tarifa mundial (Santamarta, 2007).En el Paraguay la

gigantesca represa Itaipú (Brasil-Paraguay) expulsó de sus ancestrales territorios étnicos a

cientos de familias guaraníes de la parcialidad avá-katú-eté, también llamados avá-chiripa,

en Panamá indigenas Kuna y Embera de vieron, entre 1974 y 1975, cómo parte de las tierras

de sus "reservas" reconocidas oficialmente, 18,000 hectáreas, desaparecían bajo las aguas

del lago creado por el complejo hidroeléctrico Bayano (McCully, 2001). En México, la Presa

Miguel Alemán en 1954, erradicó de sus tierras a 20,000 mazatecos y la Presa Cerro de Oro

a 26,000 chinantecos entre 1974 y 1988.

Para el año 2000 se habían construido más de 47,000 represas grandes alrededor del

mundo. Más de la mitad de los ríos de todo el mundo tienen presas. México ocupa el

segundo lugar en América Latina con más presas y el doceavo a nivel mundial. Esto se

traduce en más de 80 millones de desplazados por las presas en el mundo entero. (CMR,

2000)

Page 51: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

51

A lo largo de las décadas la oposición a estos proyectos de desarrollo ha ido aumentado, ya

no sólo por parte de los afectados directos, las comunidades que serían desplazadas, sino

también por ONG y académicos. Los argumentos iban desde el derecho a decidir de las

comunidades indígenas y campesinas –las cuales no participaban y no opinaban sobre su

propia relocalización–, como las afectaciones a la alimentación, salud y calidad del agua en

la región donde se construyen, estos discursos en muchas ocasiones empezaron a

respaldarse desde la visión de los derechos humanos y las normativas nacionales e

internacionales sobre la material.

Una de las denuncias que también se hicieron -y que continúa en la actualidad- es la

represión y criminalización de los afectados, ya que tanto los gobiernos y las empresas

constructoras en muchas de las ocasiones utilizaron la fuerza pública y violencia para lograr

desalojar a los afectados de sus casas y tierras. Un ejemplo de esto son la masacres

ocurridas en Centro América para la construcción de la presa Chixoy donde en 1982, más de

400 hombres, mujeres y niños indígenas fueron masacrado por parte del ejército, la presa

Chixoy era una presa financiada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de

Desarrollo en el marco de la dictadura en Guatemala (Johnston, 2005).

En este contexto, se creó la Comisión Mundial de Represas (CMR) que fue financiada en

parte por el Banco Mundial y promovida por la Unión Mundial para la Naturaleza en 1998. En

esta participaron instituciones a favor y en contra de las presas, revisaron 1000 represas en

79 países. En 2000 la Comisión publicó el informe titulado Represas y Desarrollo: Un Nuevo

Marco para la Toma de Decisiones. Para la Comisión Mundial de Represas "una orientación

equitativa y sustentable en cuanto al desarrollo exige que decidir construir una represa o

cualquier otra acción, no debe, en principio, sacrificar los derechos de ningún ciudadano o

grupos de personas afectadas" (CMR,2000:25).

Se propone que estos proyectos se hicieran con el consentimiento libre, previo e informado

de las comunidades, viéndolo como un proceso continuo e interactivo de comunicación y

negociaciones que abarque la totalidad de los ciclos de planificación y ejecución de los

proyectos. Además, se supone hay mecanismos para indemnizar y compensar. Se crean así

siete “prioridades estratégicas” y 26 guías para la buena práctica.

La CMR se disolvió después del informe, pero las recomendaciones siguen vigentes y se

considera el referente mundial más importante y legítimo para la construcción de presas

Page 52: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

52

(Aguirre,2012:11). Lamentablemente no significó un cambio real para la aprobación de estos

proyectos en todos los países, pues muchas veces se sigue realizando estos proyecto sin

buscar otras alternativas y con la falta de consentimiento de las comunidades afectadas,

sufriendo las comunidades las consecuencias negativas.

Después de los años noventa el Banco Mundial ha bajado exponencialmente la cantidad de

dinero que se invertía en este tipo de proyectos y ha realizado una serie de modificaciones a

la manera en la cual daba el dinero. Ahora quién financia la construcción de presas son

inversionistas privados y bancos regionales. Monti Aguirre de Internacional Rivers menciona

que “los centros del poder de la industria constructora de represas se han desplazado para el

Sur Global. China ha emergido como líder en la promoción de represas a nivel mundial. El

Brasil es ahora un financiador fundamental de represas en América del Sur y cada vez más

en África. La India, Tailandia, Rusia y otros países de ingresos medios están expandiendo

su rol en la construcción de represas a nivel internacional” (Aguirre, 2012: 40).

Estas inversiones públicas-privadas hacen que los avances en los lineamientos que se tenía

en estos años se vengan abajo pues estos actores no los incorporan en sus prácticas. En el

marco de sexto Foro Mundial del Agua en Marzo de 2012, (Marseille, Francia) se dio a

conocer el Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad (HSAP), socavando las

recomendaciones de mejor práctica de la CMR.

Entre el 2007 y 2010 la Asociación Internacional de Hidroenergía (IHA), un grupo de la industria

formado en 1995, lanzó una iniciativa para la creación del Protocolo para la Evaluación de la

Sostenibilidad de la Hidroenergia (HSAP). El fórum creado para desarrollar esta iniciativa se

limitó a auto seleccionarse entre representantes de la industria, agencias gubernamentales,

financiadores y grandes ONGs. Los grupos de la sociedad civil y afectados por represas fueron

excluidos de participar en el diseño de este protocolo. El protocolo es para ser usado

voluntariamente por los constructores de represas para evaluar la desempeño social y

ambiental de cada proyecto. El protocolo es una forma de certificar el marketing de represas

como “sostenibles” no teniendo el cuenta los derechos de las millones de personas que

dependen de los ríos (Aguirre, 2012).

Las presas también son importantes para el sistema económico por que implican un gran

negocio encabezado por las empresas constructoras que serán las encargadas de hacer las

obras. Se observó a nivel internacional la relación entre la industria de represas, consultorías

y agencias de apoyo internacional, provocando inevitablemente un sistema en el fondo

corrupto al momento de decidir sobre la vialidad o no de las presas planeadas. En promedio,

las grandes presas experimentan sobrecostos de 96% y no son económicos. Uno de los

Page 53: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

53

casos icónicos para ilustrar es de la represa Yacyretá en el Río Paraná, que ha estado

construyéndose desde el año 1979. El proyecto involucra a dos gobiernos y como

patrocinadores el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que entre los dos,

prestaron casi US$ 1.900 millones para construir la presa. Con un presupuesto original de

US$ 2.500 millones durante el período de las dictaduras militares en Argentina y Paraguay, el

costo total del proyecto se ha disparado en el transcurso de los años, y ahora supera los US$

15 mil millones (IR, 2006).

Estudios científicos indican que la descomposición de la materia orgánica en los embalses

produce cantidades significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono,

metano y óxido nitroso. El impacto de los embalses tropicales puede ser mucho más alto

incluso comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles (IR, 2009). A

pesar de esto en la actualidad los impulsores de las presas quieren adoptar los discursos de

“sustentabilidad”, para lograr por una lado legitimar los proyectos frente a otro tipo de

generación de energía y poder entrar al mercado de carbón, inscribiendo las presas como

mecanismo de desarrollo limpio (MDL).

Uno de los problemas más comunes a los que considero se enfrenta el análisis de los casos

de las presas, es no ver a la presa dentro de un proyecto más amplio, lo que permitiría

entender cuál es el objetivo real de este. Las autoridades en ocasiones no presentan los

proyectos completos sino únicamente fragmentos, esto no ayuda a tener un panorama

geopolítico de lo que implica el proyecto en cuestión. La ausencia de la presentación de

todos los proyectos en conjunto en una región por parte de los que impulsan, se encuentra

como una táctica que es común, la falta de información. Las presas no son proyectos

aislados, sino que son planes de desarrollo integral regional, “corredores de desarrollo” que

están ligados con proyectos e trasmisión y distribución de energía, mineros y carreteros, tal

como se propuso en el fallido Plan Puebla-Panamá o El Proyecto Mesoamericano.

El discurso de “utilidad pública” es manejado por los organismos constructores oficiales para

minimizar los costos sociales, ambientales y económicos, pues se consideran que los

proyectos traen un "beneficio mayo" frente al "daño menor" que causaran. Pero el argumento

de "un mal menor, por un bien mayor", no se puede aplicar cuando ese "menor mal" implica

la violación de los derechos humanos. La construcción de una presa por lo tanto nos permite

Page 54: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

54

ver cómo las políticas “globales”, en este caso de generación de energía y distribución de

agua traen repercusiones en lo local.

Impactos y consecuencias de las presas

Los impactos ambientales más frecuentes derivados de grandes represas han sido

ampliamente documentados en el Informe Grandes Represas en América, ¿Peor el remedio

que la Enfermedad? (AIDA,2009), son los siguientes:

A. Empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas tanto río arriba como río

abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas. Bloquear el flujo

natural causa aumentos en la sedimentación, con acumulación de nutrientes y

organismos que incitan la proliferación de algas, pudiendo cubrir la superficie del

embalse e inutilizar su agua para el consumo doméstico e industrial. Los grandes

embalses pueden también producir contaminación con sustancias o bacterias tóxicas

que amenacen la salud pública.

B. Degradación de los ecosistemas acuáticos, de hecho, las grandes represas son la

principal causa física de ésta degradación. Al menos 400,000 km2 de los ecosistemas

ribereños más diversos del mundo, se han perdido al ser inundados para crear

represas.

C. Impactos a la biodiversidad, por ejemplo afectaciones a especies de peces

migratorios son muy graves por la construcción de grandes represas en sus hábitats,

debido a que estas especies requieren una fuente de agua dulce fluida y no obstruida

para poder procrear y desovar.

D. Efectos sísmicos que las grandes represas y los embalses pueden producir por la

alta presión del agua del embalse, lo cual puede lubricar las fallas tectónicas y reducir

el rozamiento entre las superficies de las rocas subterráneas.

En relación con las afectaciones sociales, en su mayoría son las vinculadas al

desplazamiento forzado, cuando se inundan los pueblos, comunidad indígenas o campesinos

por el embalse. En un gran número de los casos las presas se construyen y ejecutan de

manera unilateral. Las consecuencias que trae el desplazamiento forzado, en la comunidad

implica la pérdida de tierras, de trabajo, de viviendas, marginalización, inseguridad

Page 55: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

55

alimentaria, incremento de la mortalidad, pérdida de acceso a la propiedad y recursos

comunes, desarticulación comunitaria y afectación psicosocial (Cernea,2002:16).

Me parece muy pertinente la caracterización sobre el desplazamiento forzado que realiza el

colombiano Humberto Restrepo resultado de su investigación colectiva (2008) sobre

desplazamientos forzados en su país.

El desplazamiento forzado constituye una situación temporal, que afecta de

manera integral el ejercicio de los derechos humanos del sujeto político y social,

vulnerado en él su dignidad, libertad, igualdad y solidaridad. La situación de

vulneración provoca un daño estructural en la condición humana del sujeto que

de manera forzosa es llevado a modificar su forma de ser y estar en el mundo. El

sujeto es expulsado de su cultura, es arrancado de sus raíces de grupo, de

familia, de costumbres, es separado del grupo social en cuanto clase y

convertido, socialmente, en trashumante, y políticamente en un dato estadístico

atado a las fórmulas asistenciales del Gobierno (Restrepo, 2008: 26).

El desplazamiento al ser una decisión tomada e impuesta por agentes externos, deja un

sentimiento de impotencia y frustración entre la gente al saber que debido a los designios de

un actor externo y desconocido no puede permanecer en su tierra ni en su hogar. Esto a

contribuyo a la creación de asentamientos que no han sido ni apropiados ni habitados por las

poblaciones a quienes estaban dirigidos, y que se convirtieron en pueblos fantasmas o, en el

mejor de los casos, en infraestructura que termina por ser aprovechada por parte de grupos

ajenos , en otra palabras “elefantes blancos”.

Las decisiones tomadas respecto a las poblaciones afectadas, desde el acercamiento inicial

hasta el proceso de reubicación, se realizan con criterios técnicos, políticos y eficientistas.

“En demasiadas ocasiones quienes aprueban y diseñan proyectos que incluyen

desplazamientos carecen de esa ‘brújula de equidad’ capaz de orientarlos en la asignación

de los fondos del proyecto y en la prevención (o mitigación) de los riesgos de

empobrecimiento” (Cernea, 2002: 9).

El Sistema de Naciones Unidas determinó, a través de la declaración de la Comisión de

Derechos Humanos –ahora Comité de Derechos Humanos–, que los desalojos forzosos son

una violación grave de los derechos humanos, lo cual coincide con lo dicho por el Comité de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el ex relator especial de Naciones

Page 56: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

56

Unidas, Miloon Kothari, elaboró los Principios Básicos y directrices sobre los desalojos y el

desplazamiento generados por el desarrollo, que establecen la forma en que deberían

abordarse las situaciones que requieren desplazamiento de personas, con el fin de respetar

sus derechos. México no cuenta con legislación para la reubicación de pueblos y

comunidades. Su obligación, por tanto, es dar cumplimiento al orden jurídico internacional, a

los Principios básicos y directrices sobre desalojos y el desplazamiento generados por el

desarrollo. El responsable de los desalojos forzosos es el Estado (la federación, los estados

y los municipios), por su toma de decisiones; como la de construir una presa en un territorio

habitado– o por haber permitido que algún particular, como puede ser una empresa de

construcción, llevara a cabo desalojos forzosos (Espinoza, 2010).

En muchos casos los afectados son invisibilizados no sólo por quien está construyendo la

presa –en el caso de México la CFE y la Conagua-, sino a veces hasta por las propias

autoridades locales, estatales y federales. Los afectados no son tomados en cuenta y son

incorporados en la agenda de los promoventes sólo cuando existe un conflicto.

Por su parte, el personal de las instancias involucradas para llevar a cabo la obra de

infraestructura ven los “reacomodos” (que son realmente desplazamientos forzados) como un

obstáculo para echar a andar sus proyectos. No conciben los problemas sociales que

implican a las comunidades afectadas como algo prioritario de resolver. Muchos de los

encargados de estas obras y de las políticas de los “reacomodos” de las presas, comparten

una visión etnocentrista, por lo que si las comunidades afectadas no corresponden al modelo

juzgado correcto, ellos, al dirigir el reacomodo del pueblo, piensan que “los ayudarán a

progresar”. Otros funcionarios ven más importante la obra ingenieril de la presa y sus

“objetivos”, ya sea la generación de energía eléctrica y/o un negocio de particulares, por lo

que los desplazados se convierten en obstáculos al proyecto de ganancia. La relación que

entablan con los afectados es de confrontación, no de respeto. La relación que se establece

entre los afectados –sea población indígena o mestiza– y el gobierno, nos permite

percatarnos cómo es la visión de cada uno de los actores, como mencionan Bartolomé y

Barabás: “los desplazamientos a indígenas, constituyen un caso exponencial de relaciones

interétnicas asimétricas en el cual a un grupo cultural y étnicamente diferenciado de otro,

impone a éste su lógica productiva en forma dramática” (Bartolomé y Barabas,1992: 18).

Page 57: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

57

El dictamen de la preaudiencia de presas del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP),

menciona que son 15 derechos los sistemáticamente violados cuando se intenta construir

una presa: el derecho a la información y a la participación, a la consulta y al consentimiento

libre, previo e informado, a la autodeterminación de los pueblos, a la libertad de reunión,

asociación y expresión, a una calidad de vida adecuada, a la tierra y el territorio, al agua y

saneamiento, derecho a la alimentación, al desarrollo, a un ambiente sano, a la mejora

permanente de las condiciones de vida, a una indemnización y reparaciones adecuadas, el

derecho de los pueblos indígenas, el derecho a la justicia y al debido proceso.

Las presas en México

En relación a México el antropólogo Scott Robinson había definido dos fases en la

construcción de presas, la primera que inicia en los años cuarenta, entre las obras destacan

la construcción de la presa Miguel Alemán, entre los estados de Oaxaca y Veracruz, donde

se desplazaron a de 22,000 mazatecos, en 1972, inició la construcción de la presa “Cerro de

Oro” en el Estado de Oaxaca. Esta obra desplazó a 26 000 campesinos, en su mayoría

indígenas Chinantecos. A más de 40 años del desplazamiento, los afectados siguen

exigiendo indemnizaciones justas (HIC –AL, 2010). La segunda etapa comienza en el 1982 y

termina en el 1994 con la construcción de Aguamilpa (Nayarit) y Zimapan (Querétaro e

Hidalgo). La presa “El Caracol” en el Estado de Guerrero que inició su construcción en la

década de los 80, afectó once poblados, una de estas la comunidad “Balsas Sur” resistió

hasta que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), institución encargada de promover la

obra, inundó la comunidad sin previo aviso. Para que pudiera obtener el financiamiento para

la construcción de las hidroeléctricas “Zimapán” y “Aguamilpa” se tuvo que crear la Gerencia

de Desarrollo Social (GDS), órgano normativo regulador y coordinador que tenía como

objetivo atender los problemas políticos y sociales derivados de la construcción de los

proyectos hidroeléctricos.

Considero que existe una tercera etapa que empieza con el anuncio de la anuncio del ex

presidente Vicente Fox Quezada de tres grandes proyectos La Parota (Guerrero), El Cajón

(Nayarit) y La Yesca (Jalisco), pero que incluyen las presas realizadas por la Conagua y las

mini-presas de privados que se promueven en Puebla y Veracruz. En esta fase se ve la

Page 58: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

58

participación más activa de empresas trasnacionales, pero se ha vuelto más complicado

detectar la procedencia del financiamiento.

En abril de 2014, el presidente de México Enrique Peña Nieto presentó el Programa

Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, que contempla una inversión de 7.7 billones de

pesos, lo que prácticamente duplica lo que se invirtió en el sexenio pasado. De acuerdo con

el PNI 2014-2018, la inversión para proyectos hidráulicos en México durante este periodo

ascenderá a $417,756 millones de pesos, siendo 84 los proyectos planeados. La inversión

para proyectos de energía (CFE) será de $598,384.2 millones de pesos a través de 138

proyectos (Gobierno de la República Mexicana, 2014).Por lo que se refiere a la Comisión

Federal de Electricidad (CFE) se tiene contemplada una inversión de 110,000 millones de

pesos, y entre los 23 proyectos “estratégicos” contemplados en la zona destacan 6 centrales

eléctricas eólicas en el estado de Oaxaca, las centrales hidroeléctricas de Nuevo Guerrero y

Paso de la Reina también en Oaxaca, y Chicoasén II y Tenosique ambas en Chiapas.

(Martínez, 2014). Este panorama es alarmante para muchas de las poblaciones donde se

proyecta construir las presas.

Ríos para la vida: Respuestas campesinas e indígenas

Patrick Mc Cully menciona que la creencia de que los problemas actuales de la industria de

las represas provienen principalmente de las malas relaciones públicas va acompañada de

una serie de afirmaciones que sostiene que quienes critica a las represas o se resisten a ser

desalojados de sus hogares para permitir la construcción de las mismas son “parciales”,

“irracionales”, y “emocionales”, en contraposición a los hombres “equilibrados”, “racionales” y

objetivos (casi todos son hombres) que se ganan la vida construyéndolas. Para el activista es

lamentable los intentos de denigrar a quienes se oponen a las represas calificándolos como

agentes “antidesarrollo”, “antipatriotas” o con “intereses extranjeros”. En Indonesia, según

Human Rights Watch- Asia, la calificación “obstructora del desarrollo” ha remplazado a la de

“comunista”, utilizada como acusación para nombrar a la supuesta actividad subversiva. Mc

Cully afirma que cuando los opositores se vuelven demasiado escandalosos, y efectivamente

la industria de las represas generalmente ha consentido el uso de la represión por parte del

estado para silenciar a los críticos y pacificar el camino de los proyectos (McCully, 2001).

Page 59: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

59

En muchas ocasiones también se argumenta que los afectados que se movilizan en contra

de estas obras están oponiéndose al desarrollo de los demás ciudadanos, lo que provoca un

enfrentamiento entre ciudadanos, por un lado los afectados y por otros los "beneficiados" me

refiero a los que se supone van a recibir el servicio de luz o de agua. Así se tiende una

trampa argumentativa, donde ya no son los afectados directos por la presa contra el gobierno

y las empresas promoventes, sino los afectados contra otros ciudadanos. Es importante

señalar que esta estrategia es usada por los encargados de llevar la obra para distraer y

cambiar el enfoque de la discusión, para no tocar la médula del problema.

Martínez Alier menciona también que los conflictos ambientales se expresan con distintas

palabras según los diversos actores. El estudio histórico y actual de los conflictos

ambientales hace visible el contenido ecológico en muchos de los conflictos sociales que se

ocultaban bajo otros vestidos. Así puede ser que el conflicto se exprese en una discrepancia

de valoración dentro de un único sistemático de valoración. El poder en estos conflictos

aparece en dos planos, el primero de la capacidad de imponer una decisión sobre otro, y

segundo el “poder de procedimiento”, es decir, la fuerza de imponer un método de decisión

del conflicto, un lenguaje que excluya y triunfe sobre otros lenguajes de valoración. ¿Quién

tiene el poder de simplificar la complejidad, descartando algunos lenguajes de valoración e

imponiendo otros? (Matinez Alier, 2006).

Dentro de las disputas por la construcción de presas, como menciona Martínez Alier sobre

los conflictos distributivos, se ponen en juego diversas valoraciones. Aquí me parece

importante mencionar cómo la mirada de lo técnico, representado por las cuestiones de

ingeniería juega un papel fundamental, pues a veces las autoridades quieren resolver los

conflictos –que como hemos dicho son complejos e implican varias aristas– sólo con un

discusión técnica, la cual por una parte se hace en desventaja con las comunidades pues no

todas cuentan con un equipo de “técnicos” que los apoyen y por otro lado. El punto de

partida, es tratar a la presa como inamovible en vez de poder preguntarnos para qué y para

quién es esa agua o esa energía. Muy a pesar de que hasta dentro de esos ámbitos también

se han incorporado términos como “sustentabilidad ambiental” y “derechos humanos”.

Los actores en estos conflictos socioambientales son varios, por una parte las empresas

constructoras, las diversas instancias de gobierno que gestionan y promueven el proyecto

hidráulico, los bancos que otorgan los préstamos, las empresas destinatarias del agua y la

Page 60: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

60

energía según el caso; por otra parte, están las comunidades afectadas directa e

indirectamente, las organizaciones de la sociedad civil, así como universidades que están

tanto en los estudios previos como en gestiones, a veces defendiendo la presa y otra con las

comunidades; es importante distinguir la construcción ideológica de los actores según el

punto donde se encuentren.

A nivel internacional, las últimas dos décadas ha crecido el movimiento en contra de las

presas y defensa de los ríos, reflejo de estos son los encuentros que se han realizado en

Curitiba, Brasil, en 1997, Rasi Salai, Tailandia en 2003 y el último en el 2010 se realizó en

Temacapulín, México. A nivel latinoamericano, en 1999 nace REDLAR, Red Latinoamericana

contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua.

El Mapder

En México, en el 2005 se crea el Movimiento Mexicano de

Afectados por Represas en defensa de los ríos (MAPDER ).

El MAPDER está integrado por movimientos, organizaciones,

personas y colectivos que tienen como objetivo la cancelación

de los proyectos de presas que están en los territorio existe

presencia del movimiento en : Jalisco, Nayarit, Veracruz,

Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Guanajuato y

Colima. El MAPDER es un movimiento social autónomo, no partidista, horizontal, que busca

el consenso, el respeto, la solidaridad y la ayuda mutua, la vinculación entre grupos sociales

y seres humanos (MAPDER, 2012).

Desde su nacimiento el MAPDER ha realizado encuentros nacionales cada año en

comunidades donde se promueven proyectos de presas. La importancia de estos encuentros

se da de diversas maneras: ayuda a visibilizar la situación de lugar sede, logrando una

mirada nacional y en algunos casos internacional además de realizar presión sobre el caso,

por otro lado permite hacer una análisis de las semejanzas y divergencias a las que se

enfrentan los movimientos, ¿quiénes son los que las impulsan?, ¿qué empresas

constructoras?, ¿cuáles son las tácticas que utilizan para imponer la obra?, ¿cómo se hace

la estrategia legal?, a lo largo de estos encuentros se ha logrado ver el cambio de la

Page 61: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

61

financiación y la entrada de nuevos actores, durante muchos años la única empresa

constructora era Ingeniero Civiles Asociados (ICA), ahora está la presencia de empresas

trasnacionales de capital español como FCC, Abengoa y brasileño como Odebrecht,

además de que están entrado a construir otras empresas nacionales como grupo Frisco del

magnate Carlos Slim.

Los encuentro del MAPDER también son espacio de formación , ha dado herramientas para

la sistematización de los casos, como la creación de materiales de difusión, además de

participar en otros espacio también de afectados ambientales como la Asamblea Nacional de

Afectados Ambientales ANAA o la Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA. En

relación de las estrategias legales en muchos de los casos se ha centro el derecho agrario, y

lograr atreves de la asambleas ejidales o comunales rechazar los proyecto o los estudios

previos.

A lo largo de los años, algunas de las construcciones en las que se enfrenta el MAPDER han

logrado ser canceladas como Arcediano y San Nicolás, (los dos en el estado de Jalisco),

otros han logrado detener los proyectos como el caso de la Parota (Guerrero) o Paso de la

Reina(Oaxaca),pero también ha sido testigo de la construcción de presas como el caso de El

Cajón(Nayarit), La Yesca( Jalisco) o Picachos (Sinaloa).

Durante los últimos tres años se ha visto también un incrementado la violencia y

criminalización de los "defensores de los ríos", uno de los hecho más fuerte fue el asesinato

de Noé Vásquez integrante del Colectivo en Defensa Verde, encargado de la mística del X

Encuentro del MAPDER llevado a cabo en Amatlan de los Reyes, Veracruz. En el 2014

fueron asesinado dos activistas, en julio Esteban Cruz, líder del Movimiento Independiente

Obrero, Campesino, Urbano y Popular (MIOCUP) y opositor a una hidroeléctrica en el río

Apulco, en los municipios de Cuetzalan y Ayotoxco, en la sierra norte de Puebla y Atilano

Román, líder de los afectados por la presa Picachos en Sinaloa.

Las presas en Jalisco

El gobierno de Jalisco y la CEA ha promovido la construcción de presas como solución de la

problemática relacionada al abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de

Page 62: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

62

Guadalajara (ZMG). La presa Arcediano y San Nicolás son obras antecedentes a la presa el

Zapotillo que fueron impulsadas por las mismas autoridades de la CEA y la Conagua.

Además de que en estas dos obras generaron oposición para construirse.

La Presa de Arcediano era un proyecto promovido por la Conagua desde el 2001, después

de la tercera crisis del lago Chapala principal fuente de abastecimiento para ZMG. Esta presa

se quería construir en el río Santiago, en la barranca de Huentitán-Oblatos, y el proyecto fue

cuestionado desde sus inicios por su inviabilidad ambiental y de la salud pública. El objetivo

del proyecto era proporcionar agua a la ZMG de uno de los ríos más contaminados del país,

esto pondría en riesgo la salud de toda la población de la zona. A lo largo de los años el

cuestionamiento aumentó, siendo encabezada tanto por organizaciones de la sociedad civil

como por académicos en su mayoría de la UdeG y del ITESO. Arcediano era el pueblo que

se encontraba en la barranca –mismo que fue destruido–; de ahí sólo Guadalupe Lara fue

quien durante todos estos año luchó para la cancelación del proyecto: “En enero del 2004, se

conformó el Comité Técnico de Análisis del Proyecto Arcediano, integrado por científicos de

la UdeG incluyendo geólogos, hidrólogos, ambientalistas, geógrafos, abogados, politólogos y

expertos en salud pública. Este comité presentó en mayo de ese año, un estudio llamado

‘Evaluación sobre la viabilidad del proyecto Arcediano’. Los resultados cuestionaron desde

diversos ángulos la viabilidad del proyecto; su primera conclusión determina que "En este

momento(…) no hay certeza de que el Proyecto Arcediano sea viable en términos

económicos, de salud pública, ambientales y de beneficio social en el abastecimiento del

agua requerida por la ZMG" (IMDEC, 2000:28).

Para la construcción de esta presa se destruyó en mayo del 2007 el histórico puente de

Arcediano, que se ubicaba a unos 100 metros de lugar donde se pretendía construir la

cortina; fue el primer puente colgante en México (1895) y el segundo de América Latina:

“Estaba clasificado como patrimonio arquitectónico de México. Fue edificado por aquellas

fechas para que pudieran cruzar el Río Santiago las personas y los animales provenientes

principalmente de los minerales de Zacatecas y no existían otras rutas para arrieros más

cortas para arribar a Zapopan y Guadalajara” (Regalado, 2009: 19). Durante años los restos

de puente permanecieron como escombros.

En el 2009 las autoridades dieron el anuncio de cancelación de la obra por motivos técnicos

y que éstos provocarían elevar el costo. Las diversas autoridades involucradas, la Conagua y

Page 63: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

63

la CEA en declaraciones se contradicen en relación a si va a haber otro proyecto, desde el

inicio de la construcción hasta su cancelación se gastaron 700 millones de pesos (IMDEC,

2000: 27).

El inicio del proyecto El Zapotillo se generó como salida a otro conflicto hídrico entre las

comunidades de San Gaspar de los Reyes (municipio de Jalostotitlán), quienes serían

afectadas directamente por la presa San Nicolás de las Flores. No hay muchas

investigaciones ni documentos en relación a la lucha de San Gaspar, la referencia más allá

de las notas escuetas que uno puede encontrar en la prensa es el texto de Casillas Báez y

Hernández López, La presa que se llenó de engaños: el caso de San Nicolás, Jalisco.

Respuesta Regional a los proyectos estatales de trasvases, que nos da elementos

importantes para entender el proceso de las presas en Los Altos de Jalisco. A la presa San

Gaspar se le autoriza la construcción por el decreto firmado el 1995 para dotación de agua

entre Jalisco y Guanajuato. En este decreto se menciona que se dotará de agua a León

(111, 837 mm3) y Guadalajara (384,739 mm3). “La coyuntura del referido decreto estuvo

marcada por la oposición de agricultores guanajuatenses de Romita a ceder mayores

volúmenes de agua del río Lerma, almacenado en presas para el riego de sus cultivos, como

contribución para recuperar Chapala. Para compensar esa “exportación” de agua por los

causes del río Lerma a su paso por Guanajuato, los gobiernos involucrados acordaron la

construcción de una obra hidráulica en Jalisco, sobre el río Verde, para el abasto urbano de

León y los serios problemas en sus mantos freáticos. Fue un convenio de trasvases entre

gobernadores y CNA” (Casillas y Hernández, 2008: 34).

El patrón seguido por las autoridades en San Nicolás no fue diferente a otras presas. Del

2002 al 2004 sólo hubo rumores de la posible presa sin información real. Con esto algunos

habitantes empezaron a buscar información y se creó un movimiento en contra de la presa

San Nicolás encabezado por el Comité Pro San Gaspar, al cual se unió después el Comité

de Ausentes de San Gaspar en Acción (CASA), con sede en Oakland, California. “El

problema no es la construcción de la presa, sino las afectaciones a la población y sin

consulta previa”(Martinez,2004:7).Este es uno de los ejemplo de los argumentos de la

comunidad daba, otro que fue muy fuerte es la búsqueda de alternativas por parte de las

autoridades que no fueran esa presa. Buscaron interlocución, pero lo que se encontraban era

una falta de coordinación entre las diversas instancias que promovían el proyecto. Un

Page 64: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

64

ejemplo fue la declaración del titular de la CNA el 6 de enero del 2005, diciendo que era

viable la presa y que las indemnizaciones serían a cargo de Guanajuato.

Casillas y Hernández mencionan que este tipo de declaraciones así como la falta de

coordinación entre las autoridades, fue un motivo para el logro de la cancelación de la presa,

claro al igual que el movimiento. A la lucha se unió diputado Manuel Villagómez, director de

la Fundación Cuenca Lerma-Santiago-Chapala, además de que las comunidades se

empezaron a vincular con otros movimientos que pasaban por una situación similar en

Jalisco y en México. Así se llevaba a cabo en 2005 el II Encuentro MAPDER en Arcediano.

En ese mismo tiempo también estaba un momento tenso en la zona metropolitana por la

construcción de la presa Arcediano. Este encuentro fortaleció al movimiento en Jalisco. En el

evento se tuvo mucha participación de la comunidad de San Gaspar de los Reyes. Dos

meses después se daría la noticia de cambio de planes, que implica por un lado “la victoria”

de la comunidad de San Gaspar y el inicio de otra batalla por la construcción de la presa El

Zapotillo. Quien dio a conocer la noticia de la cancelación de San Nicolás, el 24 de mayo del

2005 por medio de una carta, fue el entonces gobernador de Jalisco Ramírez Acuña. Él

menciona en la epístola considerar otro sitio en el río Verde para realizar la obra de captación

bajo los siguientes lineamientos: "que no se afecten núcleos de población y que no se

afecten grandes superficies agrícolas” (Informador, 2005). No pasarían ni 6 meses cuando ya

se daba el anuncio de este nuevo proyecto que, según los funcionaros, iba ser la solución de

la problemática del agua. Los encuentros han ayudado también a la visibilizarían de los

demás casos y los espacios de comparación. Por ejemplo, las notas que salieron después

del encuentro del 2008, donde experiencias previas hacían tener elementos para justificar la

resistencias de la comunidad La importancia de este recorrido es por lo que Barabas y

Bartolome(1992) mencionan:

El análisis de los movimientos sociales o de protesta desarrollados por poblaciones rurales

(campesinas o indígenas) afectadas por procesos de desplazamiento obligatorios, resultan de

capital importancia no solo para comprender la magnitud de los conflictos suscitados por la

acción del estado por medio de los proyectos a Gran Escala, sino para entender el tipo de

dinámica social involucrada en la respuesta generada por estos grupos. Al respecto, Lygia

Sigaud ha apuntado que los conflictos sociales provocados por la construcción de presas no

resultan exclusivamente de la intervención de los organismos ejecutores, sino que son una

expresión de la confrontación de distintas fuerzas sociales. Pero fuerzas que no son solo las

preexistentes sino fundamentalmente las que se forman a lo largo del mismo proceso de

Page 65: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

65

confrontación si bien siempre están basadas en las estructuras sociales locales previas y en

las cambiantes lógicas del Estado (Barabas y Bartolomé,1992: 39).

La lucha en contra de la construcción de presas y otros megaproyectos como minas,

carreteras o proyectos turísticos, se puede insertar en lo que Martínez- Alier llama

ecologismo de los pobres, una de las corrientes que se ha formado en el debate sobre

desarrollo, progreso y modernidad: "El ecologismo de los pobres se refiere a los conflictos

ecológicos causados por el crecimiento económico y por la desigualdad social, donde los

efectos negativos sobre el medio ambiente al extraer recursos y evacuar residuos son

sufridos y pagados por grupos sociales socialmente marginados. A menudo esos conflictos

tienen lugar en las fronteras de la extracción, en tierras indígenas y zonas de refugio donde

no hay buena cobertura periodística. Esa resistencia es ecológica aun cuando el movimiento

no lleve ese adjetivo"(Martínez- Alier, 2006). La construcción de presas para el abasto de

agua y el desarrollo de la industria hidroeléctrica en México genera millonarias ganancias

para unos cuantos y deja en la miseria, sin tierras de cultivo ni vivienda digna a los habitantes

originarios de las tierras donde se construyen este tipo de desarrollos.

Page 66: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

66

Capítulo 3 Salvemos Temaca

En este capítulo realizaré un recorrido que el gobierno (y las empresas) han hecho para

tratar de construir la presa El Zapotillo, además de la respuesta que se ha dado por parte de

la comunidad. Describiré los actos y acciones de los diversos actores de esta disputa

territorial, qué dicen y hacen, para analizar el proceso desde el 2005 hasta inicios de 2014

cuando hice el cierre de la investigación. La manera en la cual se ha intentado imponer la

presa Zapotillo continua con un patrón, que se ha visto con la decenas de caso de represas

en México y en otras partes.

He decido no hacer una narración cronológica de la construcción y lucha en contra de El

Zapotillo, puesto que lo abordaré por los diversos aspectos y elementos que el proceso ha

tenido para poder hacer un análisis en conjunto a lo largo de los años. Cabe aclarar que los

actores involucrados en la construcción de la presa El Zapotillo no solamente son el pueblo

de Temacapulín y la Conagua, aunque de una manera general nos ayuda a ejemplificar las

dos posturas que implican la no construcción de la presa El Zapotillo por la inundación, como

la insistencia de la necesidad del proyecto para solucionar la problemática del agua en esta

zona de Occidente del país.

Agravio y desplazamiento

Como punto de partida para el análisis considero pertinente la teoría de la acción colectiva de

Melucci y su definición de movimiento social: Este enfoque es pertinente porque lo que me

interesa resaltar es la gama de componentes de la resistencia de Temaca.

…los movimientos son sistemas de acción que operan en un campo sistémico de posibilidades y límites. Éste es el motivo por el que la organización se convierte en un punto clave de observación un nivel analítico a menudo subestimado o reducido o de estructuras formales. El modo en que los movimientos definen su acción es el nexo concreto entre orientaciones y oportunidades (constricciones sistémicas (Melucci, 1999: 37).

Estos sistemas de acción cuentan con estructuras, que serían impensables sin la integración

e interdependencia de individuos, construidas por objetivos, creencias, decisiones e

intercambios. Por lo tanto, los movimientos son construcciones sociales. Melucci menciona

que el resultado de las investigaciones de las acciones colectivas, debe responder

Page 67: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

67

esencialmente qué yace detrás del “movimiento” empírico, esto significa identificar la gama

de componentes y significados e indagar los cambios, con sus diversas posiciones y

orientaciones. En el caso de la lucha de Temaca, los elementos que son parte de los

componentes, son por una parte su creencia religiosa y devoción al señor de la peñita y la

señora de los remedios y sus fiestas patronales.

Los términos “agravio moral” e “injusticia” de Barrington Moorre los incluyo, pues considero

que me permiten analizar una de las razones por las cuales la comunidad de Temaca se ha

opuesto a la consecuencia de la presa: el desplazamiento forzoso:

… en ausencias de mecanismos contrarios suficientemente poderosos, habrá una reacción

que podemos reconocer como un juicio de injusticia social, siempre que un castigo: 1) viole la

concepción pre valencia de lo que es o debe ser un ser humano; 2) viole la regla o norma

aceptada por aquellos que están sujetos a la autoridad que inflige el castigo, o contrario; 3)

tenga un lugar de acuerdo con una regla o norma de aquellos que están sujetos a la autoridad

y han llegado a considerar que ya no es válida o que ya no tiene efecto. Si el argumento

esbozado es correcto, podemos concluir que cada sociedad humana tiene una concepción de

castigo injusto y una forma específica de decidir por que lo es… (Moore, 1989: 42).

El desplazamiento provocado por la construcción de la presa es visto como una injustica, por

que las consecuencias de este acto modifica "su concepciones" de lo que debe ser, es decir

seguir viviendo en Temaca y que el gobierno debe protegerlos.

Los actores en disputa

En esta parte situó a los actores que son claves para entender el desarrollo del conflicto; por

un lado los opositores, pero también los impulsores de la presa. Considero que en muchos

análisis son invisibilizados los segundos y que esto nos ayuda a entender la fuerza de uno o

de otro grupo en el desenlace de sus acciones en esta disputa territorial. Pero ¿cuál es la

responsabilidad de cada una de las instancias involucradas en la construcción de la presa El

Zapotillo? La respuesta ha sido una de las interrogantes que se han tenido en lo largo de los

años y que es usual en los conflictos por proyectos de infraestructura. Considero que la falta

de información no es casual y forma parte de la estrategia para lograr que el proyecto se

lleve a cabo. Durante muchos años, dependencias involucradas al ser cuestionadas por la

comunidad y otros grupos, incluidos los periodistas, sobre su papel, responsabilidad y

Page 68: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

68

alcance en la toma de decisión, mencionaban su falta de información o silencio guardado.

Cierto o no esto, insisto, ha contribuido como un elemento que ha ayudado a las diversas

autoridades a continuar la construcción de la presa independientemente de la inconformidad

de la comunidad de Temaca y sus aliados.

La oposición que se ha formado para la presa también se ha ido trasformado a lo largo del

tiempo, a diferencia de los argumentos que promueven la importancia del proyecto.

Cuadro 5 Transiciones en la evolución del conflicto

Fuente: Pacheco

La gente de Temaca, junto con los diversos grupos que son parte del proceso de oposición,

van tejiendo un discurso que toma elementos de los movimientos anti-presas, pero también

se reformula éste por la situación local. Gómez (2011) casos se menciona que “desde un

análisis de los conflictos por la construcción de presas se puede afirmar que la mayoría de

las veces este tipo de conflictos no es por el agua sino por la inundación y el desalojo del

territorio, por tanto, los conflictos de presas se relacionan esencialmente con la

territorialidad"(Gómez, 2011:129). Aunque estoy de acuerdo con esa precisión, también creo

que este es un primer punto de vista, que después se modifica con otros elementos. “El

conflicto es entonces una construcción sociopolítica en un territorio desde un contexto

ecológico partícula originado no solo por causas físicas, tecnológicas o económicas, sino por

diferentes argumentaciones, valoraciones, significación e intereses entre distintos actores,

enfrentados por un proyecto. La oposición social a la construcción de las presas se gesta en

Page 69: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

69

un momento histórico, político, social, de paradigmas ambientalistas y de respeto las

culturas y los pueblos por parte de algunos sectores de la población mundial. La mayor

oposición a las presas surge en un contexto en el que, de manera general se transita hacia

formar más democráticas de decisión en las que la conciencias social está más alerta de las

injusticias sociales y ambientales" (Gómez, 2011; 130). El caso del Zapotillo ilustra muy bien

a lo que se refiere Gómez en relación del origen de la oposición en el caso de las presas.

“los conflictos intergubernamentales por el agua guardan relación con aspectos económicos o de

mercado, ya que su manejo implica costos políticos, en donde la función del Estado no sólo es

de carácter administrativo, también abarca lo político en tanto que la intervención de los

usuarios, dirigentes institucionales y expertos desarrollan relaciones conflictivas y de

negociación; y sociales por ser la sociedad la afectada y/o beneficiada, su manifestación o

participación en los asuntos del de intereses, sean estos privados o de beneficio colectivo. Al

obstruir los elementos de integración y cooperación se da pie al surgimiento de un

conflicto"(Rojas, 2010:5).

Como menciona Rojas estos conflictos van desde los aspectos económicos del mercado y

costos políticos y el caso de Temaca por la construcción de la presa el Zapotillo no es la

excepción.

Los promoventes

En el siguiente cuadro pongo las instancias promotoras del proyecto y las identifico como

directas e indirectas. Las primeras son las que han encabezado la construcción de El

Zapotillo, son las interlocutoras que ha tenido la comunidad de Temaca; y las indirectas son

las que han participado en alguna parte, para dar algún permiso.

La autoridades que han sido más visibles en la disputa por la construcción de la presa el

Zapotillo , es la Conagua, CEA y el Gobierno de Jalisco. Los titulares de estas instancias son

los que han realizado declaración y han estado presente en los momentos de interlocución .

Uno de los actores principales en los primeros años del conflicto, fue Raúl Antonio Iglesias

Benítez, quien estuviera al frente del organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la

Conagua, en la cual permaneció por 12 años, también fue impulsor de la presa de Arcediano.

El 3 de diciembre 2011 fue inhabilitado por 10 años debido a negligencia en materia

administrativa por parte del órgano interno de control de la Secretaría de la Función Pública

(SFP), por lo que quedará imposibilitado hasta el 30 de noviembre de 2022, de acuerdo con

Page 70: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

70

el expediente PCD-080/2012, que se encuentra en el Sistema de Registro de Servidores

Públicos Sancionados en el portal de Internet de la Secretaría de la Función Pública (SFP)

(De Loza, 2012). Iglesias Benitez otorgó al menos 91 millones 496 mil 974 pesos en licitación

de obras hidráulicas en Jalisco y Colima a la empresa Ingeniería Exacta S.A de C.V., en la

que tiene intereses familiares y la cual presentó inconsistencias e incumplió con algunas

condiciones legales, técnicas y económicas en la mayoría de los concursos (Velazco, 2013).

Su sucesor es el ingeniero civil José Elías Chedid Abraham.

Otro de los actores más importantes fue Dau Flores, quien tiene un largo camino en cargos

públicos, pues él fue alcalde de Guadalajara y durante su gestión se dieron las explosiones

del 22 de abril de 1992. Es presidente de los Consejos de Administración del Sistema

Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA, ZMG), del

Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Puerto Vallarta,

Jalisco (SEAPAL), Director General Fundador de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento

del Estado de Jalisco (CEAS) y, en el 2012, presidente del Consejo de Cuenca del Río

Santiago. Actualmente ocupará un cargo en la Consejería del Ejecutivo de Jalisco

(Informador, 2013). Su posición siempre ha sido decir que la única opción es El Zapotillo. Por

parte del gobierno de Jalisco, la posición de los dos gobernadores panistas fue promover el

proyecto y acusar que la lucha de Temaca era promovida por un grupo pequeño de

personas ajenas a la comunidad.

A nivel municipal las autoridades han deslindado su responsabilidad, acercándose a la

comunidad sólo en época de campaña para ofrecer su apoyo. Durante todos los años del

conflicto no han dado de manera eficaz la información que Temaca necesita para su defensa,

y en algunos momentos ayudó a promover acciones que son parte del proceso para llevar a

cabo el desplazamiento, como todo lo referente al Talicoyunque.

Page 71: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

71

El Comité Salvemos Temaca Acasico y Palmarejo

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 6 Instancias del gobierno involucradas en la construcción del Zapotillo

Page 72: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

72

Las comunidades no son unidades homogéneas porque son capaces de definirse a sí

mismos y al campo de su acción (relaciones con otros actores en disponibilidad de recursos,

oportunidades y limitaciones) y por lo tanto tampoco el movimiento que surge de ellas. Los

actores colectivos “producen” entonces la acción colectiva. La definición que se construye del

actor no es lineal, sino que es producida por interacciones, negociaciones y algunas veces

por orientaciones opuestas. Los individuos crean un “nosotros“ colectivo, compartiendo y

laboriosamente ajustando por lo menos tres clases de orientaciones: aquellas relacionadas

con los fines de la acción, aquellas vinculadas con los medios y finalmente aquellas referidas

a las relaciones con el ambiente (Melucci, 1999: 43).

Desde el inicio hubo inconformidad en la comunidad por el proyecto a construir, pero, con la

información ambigua proporcionada por la CEA, era difícil a su vez poder tener una posición

clara por parte de los pobladores. Además de que las personas en su mayoría no sabían que

tenían el derecho a rechazar la construcción, decir que no a la presa. Nunca se consultó a

los pobladores.

En los primeros años se organizó un grupo de personas para poder hacer interlocución,

mismo que estaba integrado únicamente por hombres de Temaca que radicaban en

Guadalajara, quienes tenían una posición económica acomodada. Uno de ellos, apodado "La

Yegua", incluso era amigo del gobernador Emilio Gonzales (2007 - 2013), pues tenía varios

negocios de joyerías en la capital. Ellos fueron encargados de hablar con las autoridades.

Algunas personas cercanas a ellos, mencionan que el gobernador le dijo a "La Yegua" que

no se podía hacer nada, por lo que él dijo que la mejor opción era negociar. Él tenía una de

las casas más grandes y nuevas en Temaca, en la entrada del pueblo, la cual vendió. Dicho

sujeto ha sido, desde entonces, el símbolo de los “traidores”, llamados así por los que se

oponen al proyecto.

Como menciona Marcela, habitante de Temaca “el primer comité se conformó por casi puros

hijos ausentes, que al final la mayoría de esos hijos ausentes vendieron. Ya después se hizo

otro, que ya era gente que estaba más aquí en la comunidad; sí había hijos ausentes, pero

era como para pasar información; y la gente de aquí. Hasta la fecha sigue el mismo comité”.

El comité Salvemos Temaca Acasico y Palmarejo se conformó en el 2008 en el marco del

encuentro Mapder, en ese momento se designaron personas de la comunidad, algunas sólo

duraron unos meses y por diferencias con otros miembros del comité se salieron. También se

Page 73: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

73

creó la asamblea, cuyas reuniones son en el salón de velación o el curato donde podían

participar más habitantes de la comunidad. El comité acordó que tendría que responder a las

decisiones que tomara la asamblea, y éstas serían por consenso, siendo los miembros del

comité quienes materializaran los acuerdos.

En Temaca la asamblea no es un espacio social importante como en otras comunidades

campesinas en México. Una de las razones es que la tenencia de la tierra es privada y que

la autoridad; administrativa, regidores y delegados, tampoco ha generado un espacio

colectivo de toma de decisión. Durante todos estos años la participación en las asambleas y

en el comité, ha ido variando, se han enfrentado a los conflictos internos, como personas que

han decidió salir porque algunos de sus parientes han vendido, lo que provoca a veces

tenciones e indirectas. La participación de los jóvenes también ha sido un reto. El problema

es que muchas veces los jóvenes que participan en la asamblea/comité o en otras

actividades han migrado para Guadalajara o Estado Unidos, aunque no se ha conformado

un espacio propio para que se tome en cuenta su aporte, por lo que los adultos consideran

que los jóvenes en general no participan.

Otra característica del comité es que, en su mayoría, son mujeres mayores y en la actualidad

sólo hay dos hombres. Algunos hombres de la comunidad también consideran este espacio

como de "viejas argueneras". Pero a su vez la participación en el comité de Temaca como en

los de hijos ausentes, para las mujeres que están ahí ha significado también empoderarse y

darse cuenta de que son capaces y pueden estar enfrente a la lucha de su pueblo. Temaca

cuenta con población migrante, esto implica que muchos de sus pobladores vivan en otros

lugares, razón por la que se han conformado los comités de hijos ausentes, esto en Estados

Unidos, Guadalajara, Monterrey y León. En Estados Unidos se basó en el club Temaca a

través de los clubes que se tienen en ese país, ellos han hecho un apoyo económico,

organizando fiestas, manifestaciones y en algunas ocasiones han hablado con las

autoridades mexicanas si están en Estados Unidos; aquí hay más participación de hombres.

El comité de Guadalajara está conformado también en su mayoría por mujeres, la

experiencia previa al comité eran las reuniones que hacían para la Virgen Peregrina o las

fiestas de enero, en los últimos años han participado más en las acciones en Guadalajara,

como marchas y conferencias de prensa. En Monterrey y León, no se ha logrado tener un

Page 74: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

74

grupo pero hay personas de Temaca que se encuentran muy activas, el comité de Monterrey

ha sido el que promovió la página de Temaca y tiene a las personas más activas en redes

sociales (#eltemaca), y en León han apoyado desde la parte de cultura en el Museo

Comunitario.

Se han tenido diferencias entre los comités, por la falta de información y por la manera

distinta de ver el conflicto y las acciones que se tienen que tomar. Aunque también han

servido estas estructuras para fortalecer algunas relaciones y para crearlas.

El Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) es la organización que ha

dado un seguimiento a la lucha de Temaca de manera muy cercana desde el 2008, el

IMDEC es una asociación civil independiente y autónoma fundada en Guadalajara Jalisco en

1963, como organización sin fines de lucro y que ya había participado en el caso de la presa

Arcediano y en el MAPDER, por lo cual se acercó a la comunidad de Temaca cuando se

informó en los medios sobre la presa El Zapotillo.

La asesoría legal ha sido llevada por dos abogados, que en los primeros años estaban

dentro de la organización con el nombre de COA y que desde el 2011 están en Colectivo de

Abogad@s. También se tenía un espacio que regularmente se realizaba en Guadalajara que

se llama Comité de Coordinación, que reúne al Imdec, los abogados y el comité de

Guadalajara, donde se discutían y planeaban acciones.

En relación a los apoyo se ha tenido por parte de algunos académicos de la Universidad de

Guadalajara (UdeG) como del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

(Iteso).

Page 75: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

75

Cuadro 7 Estructura del Movimiento

Fuente: Francisco Cravioto

El inicio “Fox anuncia el proyecto de construir la presa Zapotillo”

Después del anuncio de la cancelación de la presa San Nicolás, cuatros meses más tarde, el

2 de Septiembre de 2005, se da la noticia que marcará la historia de estos tres pueblos. “Fox

anuncia el proyecto de construir la presa Zapotillo” fue el titular de diversos periódicos. El día

5, en La Jornada, ya se veía la inconformidad de la gente de Temaca: “Molestos, vecinos,

por plan de construir la presa El Zapotillo”. A la semana siguiente, el día 13, en ese mismo

diario se aclaró que se indemnizaría a los afectados de la presa con recursos de Guanajuato.

Este anuncio se dio a pesar de que apenas en junio la CNA empezaría a hacer los estudios

del subsuelo en Acasico, procedimiento necesario para la obra de la presa. La primera

Page 76: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

76

llegada de la información del proyecto a Temaca, Acaciso y Palmarejo fue a través de la

televisión y de los rumores. Además de los medios de comunicación.

La primera reunión en Temaca para dar información oficial sobre el proyecto de El Zapotillo,

se realizó el 20 de septiembre de 2005, donde acudieron el director regional de la Conagua,

Raúl Antonio Iglesias Benítez, acompañado de Héctor Pérez Plazola, Secretario del

Gobierno del Estado. El objetivo de esta reunión fue presentar los aspectos técnicos de la

presa. En esta visita se le dijo a la gente del proyecto de la presa que tendrá una altura de 80

metros, altura que protegería a la comunidad, declarando el propio Pérez Plazola que

“Temaca no se iba inundar ni un centímetro".

Los convenios azules del río Verde

Durante los años previos al anuncio de la presa, se firmaron acuerdos de coordinación

entorno al río Verde, en especial en el periodo de los gobiernos panistas a nivel federal,

estatal y municipal de Guanajuato y Jalisco. Los acuerdos y convenios han servido como

justificación para la construcción de la presa El Zapotillo. Los acuerdos y convenios de

cooperación entre distintas instancias aparecieron en el Diario Oficial de la Federación, en

los cuales mencionan que el agua es para uso doméstico y servicio público y a partir de eso

se debe hacer el manejo de usos y distribución de las aguas superficiales de la cuenca. La

importancia de estos acuerdos es que reflejan cómo se han realizado las políticas hídricas en

la región del Occidente mexicano, donde el criterio ha sido económico sin tener otro tipo

como el ambiental o el social. “La estrategia para alcanzar la prosperidad económica en esta

región no contempló mantener la indispensable preservación y el mantenimiento ambiental.

La premisa de alcanzar el crecimiento económico a toda costa olvidó y marginó los

compromisos con la naturaleza. El desastre ecológico es hoy una de sus características

distintivas” (Peniche, Guzmán, 2009: 5).

Page 77: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

77

Cuadro 7 Convenios, Decretos y Acuerdos firmados para la distribución del río Verde.

23 febrero 1990 Acuerdos de coordinación, suscritos por el ejecutivo

federal y los gobiernos de Guanajuato y Jalisco para

realizar los estudios para aprovechar las aguas de la

cuenca del río Verde.

1991 Convenio de dotación de agua a los Altos de Jalisco por

medio de la presa El Salto.

28 Noviembre1994 Diario Oficial de la Federación: uso doméstico y de

servicio público del agua del río Verde.

7Abril1995 Decreto firmado por el Presidente Ernesto Zedillo y Julia

Carabuas para reservar 504Mm3 de la cuenca, y

384Mm3 para la zona conurbada de Guadalajara

1996 El gobernador Alberto Cárdenas pide una redistribución

a Zedillo, de 384Mm3 que se asigna a Zapopan,

Guadalajara, Tonalá y Tlaquepaque.

14 agosto 1997 Acuerdo de colaboración firmado en la Plaza de la

Liberación, por parte de Vicente Fox, gobernador de

Guanajuato, Alberto Cárdenas Jiménez y Guillermo

Villalobos, director del CNA, para quitar 12Mm3 a la

ZMG, y que se le dieran a San Nicolás para el uso

pecuario y quedara 120Mm3 para León, Guanajuato.

17noviembre 1997 Ratificación de Zedillo y publicación en el Diario Oficial

de la Federación

16 octubre de 2007 Repartición del agua del río Verde y la construcción de la

presa El Zapotillo.

17 de octubre de 2007 Convenio en la ciudad de México de cooperación técnica

entre la Conagua y los estados de Guanajuato y Jalisco,

sobre la presa El Zapotillo.

Elaborado propia con la información del Diario Oficial de la Federación

Se puede ver en el cuadro 7 que en la década de 1990 se realizaron numerosos convenios

en relación al río Verde. En el marco de éstos hay tensiones con relación al uso del agua que

se refleja en la presión de los sectores empresariales y ganaderos de la región para contar

con ella. Debemos señalar el peso en la toma de decisiones no sólo estaba en este ámbito,

“Los empresarios en Jalisco han sido un factor de peso en el proceso de toma de decisiones

en el ámbito de la política local (…) fue a partir de la alternancia política de 1995, cuando los

empresarios incursionaron de una manera más directa en el ámbito político y fueron cada

Page 78: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

78

vez más influyentes en el proceso de toma de decisiones. En las elecciones locales de 1995

varios empresarios participaron en los comités de financiamiento tanto del PRI como del

PAN, mismos empresarios que después se integrarían al Poder Ejecutivo” (Gómez, 2011:

24).

El caso de Guanajuato es similar y debemos puntualizar la importancia del PAN, pues este

estado de El Bajío del país es considerado como un referente del panismo y a nivel nacional,

en las elecciones del 2012, como una de sus últimas trincheras (Núñez, 2012) mismo estado

que desde 1991 está en la gubernatura a partir de una negociación que se hizo entre el PAN

y el entonces presidente priísta Carlos Salinas de Gortari (García, 2012). En el caso de

Jalisco después de 18 años dejan el poder para dárselo al PRI, encabezado por Aristóteles

Sandoval en el 2003.

La corriente dentro del PAN a la que pertenecen varios de los involucrados en la disputa del

Zapotillo, “La vinculación de algunos empresarios jaliscienses se dio mediante la

organización intermedia conocida como Desarrollo Humano Integral A.C. Dhiac (…) Entre los

miembros más representativos de esta corriente a nivel nacional encontramos a Manuel

Clouthier, Vicente Fox, Francisco Barrio y Ernesto Ruffo, entre otros. En el estado de Jalisco

encontramos en esta corriente a César Coll Carabias, Daniel Ituarte Reynaud, Jesús Gómez

Espejel y Fernando Guzmán Pérez Peláez por mencionar algunos” (Gómez, 2011; 27). Así

podemos ver la relación que hay entre los empresarios y los políticos, de un grupo en

específico en la toma de decisión sobre el proyecto de la presa.

A pesar de los acuerdos, lo que éstos también reflejaban es una tensión entre Jalisco y

Guanajuato. “La distribución hídrica no había provocado un conflicto abierto entre gobiernos

de los estados integrantes de la cuenca por el acaparamiento de agua y ante la opinión

pública, hasta que la injerencia de los actores locales y regionales, tanto sociales como

políticos, lo posibilitó. Ante dicha situación las relaciones intergubernamentales se

reconfiguraron de tal manera que el conflicto y la negociación entre representantes de los

gobiernos federados forman parte de la compleja red de vínculos inscritos en dichas RIGs

relaciones intergubernamentales definidas” (Rojas, 2010).

Page 79: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

79

Las licitaciones

Además de los acuerdos, el otro instrumento imprescindible han sido las licitaciones, pues

son parte constituyente del proceso de construcción de la presa. Todas las licitaciones que

fueron requeridas por parte de las autoridades para la construcción de la presa, no se

informaron a los habitantes, y cuando se enteraron no pudieron asistir, y en otras ocasiones

no los dejaron entrar.

Cuadro 8 Licitaciones de la Presa El Zapotillo

Fuente: Elaboración propia

Después del anuncio de la licitación de la construcción de la presa en el 2008, el 16 de

septiembre se empezó una campaña de cartas de diversas organizaciones civiles y

movimientos sociales dirigidas a las empresas La Peninsular Compañía Constructora S.A. de

C.V., española FFC y Grupo Hermes para informales sobre el conflicto que se tenía por la

presa, pero no se tuvo respuesta por parte de las empresas.

La licitación fue impugnada, pues la Secretaría de la Función Pública (SFP), abrió el 23 de

septiembre un proceso de revisión de la licitación para la construcción de la presa El

27 de septiembre 2005

• licitación No. 16101037-020-05

• levantamiento aerofotogramétrico del embalse de la presa El Zapotillo y del Acueducto

4 de septiembre 2008

• licitación No. 43111001- 084-08

• proyecto ejecutivo de la modificación de la carretera Cañadas de Obregón-Mexticacán

20 de noviembre 2008

• licitación No. 16101037-063-08.

• diseño y construcción de la presa de almacenamiento ‘Zapotillo’ sobre el río Verde, en los municipios de Cañadas de Obregón y Yahualica de González Gallo

Page 80: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

80

Zapotillo en Jalisco, por quejas de “orden técnico”. La queja de las empresas Cota, Vise e

Infrocsa y la firma ICA se dio porque fueron descalificadas del concurso por un asunto

relacionado con “aspectos de orden técnico”. Los grupos inconformes ofrecieron

respectivamente 1,572 millones y 1,952 millones de pesos (Ramos, 2009).

Aunado a todas las inconsistencias expuestas se presentó una Manifestación de Impacto

Ambiental (MIA) por parte de la Conagua que no corresponde al proyecto licitado, ya que es

para la cortina de 80 metros y no para los 105 metros. Especialistas han señalado que no es

posible usar la MIA aprobada en 2006 para el proyecto actual de la presa “porque no

corresponde a las características reales de la obra” El 22 de junio de 2006 la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó a la Conagua la MIA-1310/06. En

ella especifica que la cortina de la presa tendrá una altura de 80 metros, su embalse ocupará

una superficie de 2 mil hectáreas y tendrá una capacidad de almacenamiento para 411.6

millones de metros cúbicos.

Aunque el proyecto fue modificado en el 2007, ¿cuál es la diferencia entre 80 y 105 metros?

preguntaba Iglesias Benítez durante una reunión con los pobladores de Temaca en el 2008;

frente a la cual respondió que era como sacar algo de una cazuela (Entre cuatro cerros, un

corto y tres largos, 2009). Subir 25 metros de altura a la cortina, para quedar a 105 metros

implicaba la inundación de Temaca. Esta fue una petición que realizó el propio gobierno de

Jalisco, que se concretó en la firma de un acuerdo en el Distrito Federal. La petición se

realiza el 16 de septiembre, argumentándose la necesidad de agua del estado y con la idea

de que la presa El Zapotillo estuviera junto con la presa de Arcediano. Mientras realizaban

estos acuerdos se preparaba también el terreno a nivel local, con la compra del terreno

dentro del ejido de El Zapotillo donde se levantaría la cortina. La compra de este terreno es

controversial, pues mencionan algunos habitantes del Zapotillo que el propietario de la

mayoría del terreno tenía una enfermedad mental y que no se le realizó el pago justo. Desde

hace tiempo ya había entrado el ejido al programa Procede, razón por la cual no tuvieron que

consultar a la comunidad y sólo a los propietarios. La elevación de la cortina será un punto

vital para la estrategia legal y del movimiento en los años que siguen.

Otra obra, además de la construcción de la cortina de la presa que es fundamental, es el

acueducto que llevará el agua a León con una inversión de 2,194 millones de pesos, según

cálculos iniciales. Esta obra fue licitada el 7 de diciembre de 2010 (CNA-SGAPDS-OCLSP-

Page 81: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

81

JAL-GTO-10-001 CP), esta obra está acompañada del macro distribuidor y las obras

complementarias con un valor de 6,866 millones de pesos en octubre. Mientras el avance de

la presa continuó hasta julio de 2014 , la construcción del acueducto también se enfrentó a

problemas por la adquisición de los terrenos para la obra, en enero de 2013 se dio a conocer

por la Directora de la CEA en Guanajuato, Angélica Casillas Martínez que no se habían

podido liberar más del 50% .El 26 de octubre de 2014 se tuvo un evento , para anunciar el

inicio de las actividad del acueducto en enero del año 2015, en este evento estaba el

director general de la Conagua, David Korenfeld Federman, junto con el gobernador de

Guanajuato, Manuel Márquez. La obra según los funcionarios durará 36 meses y se podrá

iniciar porque lograron liberar el trazo en 65 por ciento (Del Castillo, 2014). La empresa

española Abengoa sería la encargada de construir y operar el acueducto El Zapotillo-León

por 25 años, dedicando los tres primeros años de su contrato a colocar la infraestructura y

los 22 siguientes a realizar el suministro de agua en bloque al municipio de León.

El 30 de enero de 2012, la Conagua y el Banco Interamericano BID refrendan cooperación a

favor de la sustentabilidad hídrica en el boletín de prensa mencionan que mantendrán el

impulso a proyectos como la creación de reservas de agua para uso ambiental y el fomento a

la inversión pública privada para construir más infraestructura de abastecimiento de agua

potable y de saneamiento. En 2011 los gobiernos de España y México firman un

Memorándum de Entendimiento para la cooperación bilateral en materia de recursos

hídricos, con el siguiente fin: “se va a favorecer el intercambio de experiencias entre ambos

países y al desarrollo de la cooperación bilateral en materia hídrica sobre una base de

seguridad e igualdad de derechos, teniendo en cuenta el importante papel del agua en las

políticas de desarrollo sostenible y para la consecución de los Objetivos del Milenio (…) La

idea es facilita el desarrollo de infraestructuras hidráulicas, el impulso del proceso de

implementación de la Componente Latinoamericana de la iniciativa para el Agua de la Unión

Europea, a través del liderazgo de España, Portugal y México, y el respaldo a los Diálogos

por el Agua y el Cambio Climático, entre otras acciones” (Europa Press, 2011). La empresa

que construye la presa es, FCC, Fomento de Construcciones y Contratas S.A., una de las

sociedades más importantes de la Bolsa española

Page 82: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

82

La visión de la empresa FCC es “ser la empresa constructora de referencia a nivel

internacional en la prestación de soluciones orientadas al bienestar del ciudadano, al

progreso de la sociedad y al desarrollo sostenible” Además tiene un código de ética donde

incluye como “principios básicos de comportamiento”, el “cumplimiento de la ley” y el

“absoluto respeto hacia los Derechos Humanos”. La empresa Abengoa se considera como

una “empresa global de sostenibilidad, Para conseguirlo, dice: “es necesario contar con

herramientas que nos permitan medir el impacto real de nuestra actividad en el

medioambiente y en el entorno social y económico, lo que nos permite mejorar la gestión y

establecer objetivos de mejora basados en datos reales y consistentes” en su portal en la

web. Con esta información podríamos decir que la Conagua y las empresas que impulsan el

proyecto promueven la sostenibilidad y por lo tanto la presa el Zapotillo es un proyecto que

se realiza en marco a esta mirada de preocupación por la crisis.

La Conagua, Fcc y Abengoa promueven la lógica del capitalismo verde, aunque en un

discurso oficial mencionen a la sostenibilidad para legitimar su participación y promoción de

este proyecto de infraestructura, con esto violan los derechos humanos y no buscan

alternativa sobre la problemática que dicen atender, en este caso la gestión del agua.

Además de que vemos cada vez más presente la inversión española en proyectos

relacionados a la gestión del agua y energía.

Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH

Entre algunos de los permisos necesarios para la construcción de la presas es la

autorización del INAH. ¿Cómo es posible que se licite un obra que implica la inundación de 4

mil 500 hectáreas sin el aval del INAH? ¿Cómo se empieza a construir sin saber si hay

patrimonio que sería afectado? Esto sin contar la obra del acueducto. Los estudios que

realiza el INAH serían necesario antes del inicio de las obras o licitación porque si se hace

después el resultado que se tenga va ser irrelevante, debido a que se dirá que ya hay una

inversión que no se pude cancelar.

El INAH aparece en la escena del conflicto por El Zapotillo en noviembre de 2007, cuando

algunos habitantes de la comunidad le solicitaron información sobre si había algún trámite en

el sentido de la reubicación de la Iglesia, frente a lo cual respondió que no tenían nada,

Page 83: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

83

aunque después de algunos meses se dio a conocer a la luz pública los acuerdos firmados

entre esta dependencia y la Conagua.

Es importante mencionar la existencia también de un dictamen sobre el valor patrimonial de

las construcciones de la población por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural

de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, publicado el 14 de abril de 2008 como

respuesta a una petición de los habitantes donde concluye que el Templo principal de

Temacapulín, el Templo de Flamacordis en Acasico, los portales frente a la plaza principal, el

Camposanto del Cerro de la Gloria, el Kiosko en la plaza principal, el Camposanto actual, La

Delegación a espaldas de la Plaza Principal, así como cerca de diez casas o fincas de

ambas localidades, pueden ser consideradas patrimonio cultural, sujetos a conservación y

restauración especializada y que la mayoría de los inmuebles localizados en las poblaciones

se consideran de valor histórico, ambiental y artístico y que la suma de ellos, constituye un

conjunto urbano armónico. A pesar de esto, en mayo de 2012 en voz de su titular Alejandro

Cravioto Lebrija, la Secretaría de Cultura se deslindó de los posibles daños que pudieran

sufrir algunos edificios antiguos, como las iglesias, en el poblado de Temacapulín con la

construcción de la presa El Zapotillo En inicio de 2009 hubo un proyecto de prospección

arqueológica concluido en octubre del mismo. Una de las que encabezó el proyecto fue la

arqueóloga Marisol Montejano, del Centro INAH Jalisco, no incluyeron a Temaca, la

comunidad no autorizo la entrada. Después se realizarían otros estudios. Es importante

reconocer la propias diferencias que hay dentro del INAH, y que dentro de la dependencia

hay personas profesionales y con ética.

El primer dictamen sobre Temaca fue elaborado por Cuauhtémoc del Regil, del Centro INAH

Jalisco. Fechado el 14 de abril de 2011, en el que se advierte la necesidad de preservar

Temacapulín porque 70 por ciento de sus construcciones tiene valor histórico relevante para

los mexicanos. Dictamen que fue escondido y que el 6 de junio el INAH determinó reservar

como clasificada, por dos años, la información contenida en éste. En relación a este

dictamen, la Conagua envió una carta de impugnación a la sede nacional del INAH en la

Ciudad de México solicitando su reconsideración pero las autoridades del INAH pretendieron

ocultar el contenido de dicho documento, argumentando que la información que se solicita

estaba clasificada como reservada.

Page 84: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

84

Durante uno de los momentos más tensos del conflicto por la construcción de la presa, en

mayo de 2011, en el marco de las mesas de diálogo que se dieron con el Gobierno Federal

después de la toma de obra en el sitio de El Zapotillo, el INAH dio a conocer un segundo

dictamen técnico emitido el 31 de mayo de 2011, por el cual le dio el aval a la CNA para el

embalse, debiéndose únicamente construir una Casa Museo donde se colocarán, en sus

espacios abiertos, los elementos que se enlistan a continuación: la portada del templo de

Nuestra Señora de los Remedios de Temacapulín, la portada de la capilla de Flamacordis de

Acasico, el portal de la delegación municipal de Temacapulín, el pórtico de acceso del

cementerio antiguo de Temaca, jambas de puertas, enmarcamientos de ventanas, gárgolas,

placas conmemorativas y elementos decorativos elaborados en cantería, enrejados,

barandales y elementos decorativos elaborados en hierro fundido, puertas o elementos

decorativos elaborados en madera representativos de la arquitectura civil de los tres

poblados a afectarse con la presa. Además, el INAH recomienda a la CNA en el dictamen

que no considere la arquitectura original para los nuevos asentamientos humanos. “La

construcción del nuevo templo parroquial o de cualquier otra edificación en el nuevo

asentamiento de reubicación de los pobladores de las tres localidades deberá expresar el

diseño y los tributos de una construcción contemporánea, evitando la utilización de estilos o

decoraciones que copien los de los edificios históricos”. Este dictamen fue elaborado en una

reunión de trabajo CNA–INAH en el seno de la Secretaría Técnica del Gabinete de

Infraestructura y Turismo, realizada el 17 de mayo de 2011 en la Residencia Oficial de Los

Pinos donde estuvo presente Angélica Peregrina, entonces directora del Centro INAH Jalisco

(Ramírez, 2011)

Las etapas del conflicto

Para poder entender con mayor claridad las diferentes acciones que se han realizado

durante esta lucha que lleva más de 9 años, voy hacer una división del proceso en 3 etapas.

La manera de dividirlas es por las reivindicaciones que se tienen por parte de los habitantes,

como por algunos sucesos que son parte aguas para el proceso en sí.

Page 85: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

85

Etapa 1 Inicio: información y tema de conciencia

Es de 2005 al 2008, va desde el anuncio de la presa hasta el diálogo con el Gobernador a

inicios del 2008 cuando les había prometido que respetaría la decisión de 50 más 1 de la

población. En ese momento, la comunidad exigía más información y que no los afectara.

Etapa 2 Conformación del Movimiento

Es del 2008 a 2012, inicia con la conformación del comité salvemos Temaca Acacico y

Palmarejo y las alianzas, se deja el diálogo a nivel estatal y se trata de entablarlo a nivel local

y nacional, como con legisladores, también se realizan decenas de acciones de protesta y se

posiciona la lucha a nivel estatal como en las redes de derechos humanos y defensa del

territorio. Se hace la toma de la presa en el 2011, que fue antecedida a la toma del

Talicoyunque, que trae como resultado diversas mesas de diálogo con la Conagua mediada

por la secretaría de gobernación, que terminan en la mesa con la presencia del director en

ese entonces de la Conagua, Luegue Tamargo, declarando que el proyecto de la presa

Zapotillo se iba a realizar pese a las inconformidades de la población afectada. Durante esta

etapa, la comunidad exigía la cancelación de la obra. Y estuvo acompañada por la campaña

"Los ojos del mundo están en Temaca". para visibilizar la lucha en el ámbito internacional.

Etapa 3: Estancamiento

2013 hasta 2014

En el 2013 fueron las elecciones de Gobernador y Presidentes Municipales, Aristóteles

Sandoval del PRI, prometió en campaña que iba a defender Temaca, declaración sostenida

en el famoso twitt del 29 de enero, eso abrió una nueva posibilidad de esperanza para la

población alteña, por lo tanto se llevaron mesas técnica y jurídicas con la CEA y el gobierno

del estado, para buscar alternativas, este proceso terminó en abril de 2014 cuando el

Gobernador anunció que la decisión de la Conagua por "aspectos técnicos" y de "seguridad"

era que la cortina se debía hacer de 105m. También se logró la sentencia favorable por parte

de la SCJN, en relación al respeto del nivel inicial de la cortina, es decir 80 m. En este

momento la presa se detuvo para no incumplir con el fallo de la SCJN, pero las autoridades

promoventes interpusieron recursos de revisión para imputar la decisión de la cortina a 80m.

La campaña que se inició fue la de #Goberestiempodecumplir para generar una respuesta

del gobernador a su promesa, la cual fue adversa a lo que esperaban, pues ratificó que la

Page 86: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

86

presa se construiría porque era la mejor opción. A pesar de esto se suspendió la

construcción de la cortina por el momento, pero sin cancelar el proyecto en general.

Esta división en fase me ayuda a entender los diversos momentos como puntos claves

durante estos años.

En la etapa dos, el 23 de mayo de 2008 se tuvo una reunión con el entonces Gobernador

de Jalisco, Emilio González Márquez con una comisión de habitantes del pueblo de

Temacapulín, el Gobernador afirma que las personas de Temaca se oponen al proyecto

porque no tienen información, que él va a construir unas casas “poca madre” en menos de

tres meses, que a todos van a beneficiar los proyectos turísticos, que el templo de la Virgen

de Los Remedios sería removido piedra por piedra y en cuanto a las tierras de cultivo, decía

que ya no es necesaria la tierra para sembrar ya que ahora se siembra sin tierra, en

invernaderos, y que si la mitad más uno de los pobladores de Temacapulín se oponemos a la

presa, entonces la presa no se va realizaría , y que antes de tres meses visitaría el pueblo.

En esta reunión a quien se le reconocía como autoridad fue al Presidente de Cañadas, así

como al padre de Cañada de Obregón. En estas primeras actividades ya empezaba a estar

presente el IMDEC por medio de Marco Von Boster, quien era parte del Área de Incidencia

del Área Metropolitana de Jalisco. Una de las razones por las que se empezó a tener más

vinculación era el próximo Encuentro Mapder que se había acordado hacer en Temaca,

aunque éste en un inicio se había propuesto para marzo por razones de logística y se movió

para el mes de junio. Una mañana del mes de junio una camioneta llegó a Temaca junto a un

notario público, su objetivo era colocar una lona en el kiosco donde anunciaban que la CEA

invitaba a una reunión donde se escogería donde se querían ir, en el estacionamiento del

Hotel Temaca.

Frente a este acto, la comunidad tuvo varias reuniones. No sabían si asistir o no, tenían

miedo que pasara lo que en la reunión anterior con las autoridades donde firmaron y

posteriormente se utilizaron las firmas para decir que estaban de

acuerdo con la presa. Después de muchas reuniones, la última a las

11 de la noche en la plaza donde estaba la mayoría de la comunidad

reunida, mientras los niños y niñas corrían, los jóvenes pintaban

Page 87: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

87

mantas, y los “adultos” tomaron la decisión de no ir. El acuerdo fue no asistir a la reunión y

todos en la mañana siguiente se fueron a la salida del pueblo, por donde está el panteón

donde festejaron el día del padre y a su vez no dejaron entrar a los funcionarios de la

Conagua. El discurso en ese momento fue que no querían ser reubicados y lo que se tenía

que reubicar es la presa, no la gente. El día 15 de junio de 2008 en la entrada de pueblo las

autoridades no pudieron pasar porque el camino estaba bloqueado por el "festejo del día del

padre" por lo cual tuvieron que entrar caminando, al llegar al Hotel donde se llevaría a cabo

la reunión , vieron un candado, por lo que se colocaron afuera las tablas que iban a enseñar

sobre las alternativas para la reubicación, le tomaron fotografía para dar fe y se marcharon.

También estuvo presente el visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de

Jalisco, quien felicitó a la comunidad por la acción además de levantar un acta que serviría

después para el expediente de la resolución que sacaría esta dependencia en el 2009. Esta

es considerada como una de las primeras acciones donde participó casi toda la comunidad,.

Posteriormente la CEA manifestó en los medios de comunicación, que cambiarán la

estrategia y que irán “casa por casa” a convencer a la gente para que aceptara la

reubicación. Con esta acción de antesala se realiza en encuentro MAPDER. En el marco de

éste se tienen varias reuniones con la comunidad, facilitadas por el IMDEC donde se acuerda

la creación del Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo. El último día del encuentro

se designaron a los integrantes de éste. También se acuerda el apoyo por parte del IMDEC

al Comité como se conoce a los abogados de COA, quienes tomarán el caso desde lo legal.

Después de eso, en junio, se fue a la cita con el gobernador que se había acordado, la cual

no se realizó por qué no se presentó el gobernador.

Después de las visitas a Temaca y Acasico, el 13 de agosto de 2008 la Comisión Estatal de

Derechos Humanos emitió el Pronunciamiento 05/2008, en donde se solicitó al Director

General de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, y al Director del Organismo

de Cuenca del Lerma-Santiago-Pacífico, llevar a cabo una convocatoria para que, a través

de un proceso de consulta, los organismos civiles, instituciones educativas, colegios de

profesionistas, grupos académicos especializados y población en general aporten sus puntos

de vista y presenten proyectos alternativos para que sean tomados en cuenta en el proceso

de toma de decisiones sobre la viabilidad de la construcción de la presa El Zapotillo. Debido

a la falta de información se realiza una solicitud de acceso a la información pública, para

obtener el proyecto ejecutivo de la obra “Presa El Zapotillo” de la cual tiene respuesta el 14

Page 88: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

88

de agosto de 2008 donde señalan la Dirección General del Organismo de Cuenca Lerma-

Santiago Pacífico de la CNA que se están llevando a cabo los estudios para definir el

Proyecto Ejecutivo” en consecuencia, se niega la información, por no existir el mencionado

proyecto y se reserva la información anexa solicitada, argumentando que su difusión podría

“poner en riesgo la vida, la seguridad y la salud de cualquier persona”.

A partir de este año se empezaran a realizar cada vez más acciones para lograr la defensa

de la comunidad encabezada por el CSTAP. Podríamos agrupar las acciones de defensa de

Temaca en las siguientes:

Page 89: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

89

Antes de abordar cada punto, quiero recordar lo que Melucci nos dice sobre las acciones

colectivas: “La activación de movimientos sociales concretos es siempre el encuentro entre la

existencia estructural de un conflicto y las condiciones coyunturales en las que se encuentra

en un sistema (Melucci, 1999:54). Además, otras categorías que me parece importante

utilizar para entender el procesos de Temaca es la “latencia” y la “visibilidad”, pues a primera

permite que las personas experimente directamente con nuevos modelos culturales -un

cambio en el sistema de significados- y por lo tanto se crean nuevos códigos cultuales y la

movilidad pública lleva a la toma de decisiones en la política pública. Al mismo tiempo, la

movilización pública indica al resto de la sociedad que el problema especifico se asocia a la

lógica general del sistema y que son posibles los modelos culturales alternativos (Melucci,

1999:74).Los dos polos de la acción colectiva (latencia y visibilidad) son inseparables.

Aquellos que consideran la acción colectiva desde una posición profesional y política,

generalmente limitan sus observaciones a la cara visible de la movilización, olvidando el

hecho de que lo que nutre es la producción diaria de marcos alternativos de sentido sobre los

cuales se fundan y viven diariamente las propias tramas (Melucci, 1999:163.).

Page 90: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

90

Interlocución/ cabildeo

.

El comité de Temaca, como sus acompañantes durante estos años, ha buscado la

interlocución con las diversas autoridades, desde las locales hasta las federales, para poder

lograr una respuesta a sus demandas. Con relación a la región de Los Altos, se ha tenido

poco acercamiento en los primeros años, a pesar de que en el 2008 se logró firmar un

documento dirigido a las autoridades responsables de la construcción de la presa El Zapotillo

por parte de los Presidentes Municipales de Valle de Guadalupe, Mexticacán y Cañadas de

Obregón, así como de la delegación municipal de Temacapulín donde les solicitan que se

cancele el proyecto de reubicación, el cese del hostigamiento y que la presa se construya en

otro lugar donde no se afecten comunidades no se dio seguimiento. Hasta el 2013 se

empezó una inconformidad de grupos en Los Altos, encabezado por Consejo Regional para

el Desarrollo Sustentable (CONREDES) que en el año 2014 se volvió un actor muy activo

para denunciar el "trasvase " de El Zapotillo, que afectara a los productores alteños.

La relación con senadores y diputados se fue fortaleciendo, tanto de la bancada priísta,

petista y perredista, lo que logró que se llegaran diversos puntos de acuerdo. Uno de los

primeros se promovió el 3 de septiembre de 2009 por el senador Ramiro Hernández para

citar a comparecer a José Luis Luege Tamargo, Director General de la Conagua, con el fin

de que informe sobre los proyectos de las presas "El Zapotillo" y "Arcediano", y diera una

explicación respecto de los programas y proyectos de dicha dependencia en relación con el

aprovechamiento de los recursos hídricos en la entidad. En las reuniones con senadores

como Yeickol Polenvsky, como con la Comisión de Recursos Hidráulicos se exponían las

razones de Temaca como se insistía en la comparecencia y la visita de Luege. Esta visita

nunca se ha realizado. En la legislatura pasada los diputados locales Olga Aracely Gómez

Flores del PRD, Salvador Caro del PRI y Enrique Ibarra del PT, tomaron el tema de Temaca

y gestionaron desde sus competencias. Por ejemplo, el 4 de octubre de 2010 en

comparecencia ante la sesión del Congreso del Estado de Jalisco Gómez fija la posición a

favor de las comunidades afectadas por la presa El Zapotillo y el 5 de diciembre de 2010 se

emite un Punto de Acuerdo en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a

propuesta de Caro sobre la cancelación de la presa El Zapotillo. El problema ha sido que

algunos senadores y diputados al cambiar de puesto, han olvidado las palabras ofrecidas por

la comunidad como el caso de Ramiro Hernández que ahora es Presidente Municipal de

Page 91: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

91

Guadalajara, quien menciona que la presa el zapotillo se debe de hacer. Y que muchas

veces tomaron el caso del Zapotillo solo para su conveniencia política o para atacar a su

partido contrario. Y que no se han respetado los puntos de acuerdo.

En lo local el municipio de Cañadas de Obregón, es parte clave del conflicto, pues el cabildo

conformado por los Regidores y el Presidente Municipal, tiene la responsabilidad de aprobar

permisos importantes para la presa: cambio de uso de suelo y licencia de construcción.

Cuando llegó el proyecto en el periodo de 2006-2004, al igual que a nivel estatal, se

encontraba encabezando por panistas. El municipio no informó cuando por primera vez se

solicitó el cambio de uso de suelo para la cortina de 80 metros, mismo que se aprobó. Esta

acta de cabildo no se ha sacado a la luz, tampoco se informó a los habitantes de todos los

procedimientos que se realizaba por Conagua o la CEA.

El Cabildo de Cañadas de Obregón, el 25 de septiembre de 2008, poco tiempo de faltaba

para terminar con ese periodo y se solicitó el cambio de uso de suelo para la cortina del

105m promovido por la CEA. Los dos Regidores de Temaca realizaron un gran cabildeo, no

sólo en esta sesión sino desde antes para conseguir que no se lograra. Ellos mencionan que

hubo en ese periodo muchas reuniones donde se invitaba a todo el cabildo menos a ellos.

Por el trabajo de cabildeo no se aprobó el cambio de uso de suelo para los 105 metros de la

cortina de la presa El Zapotillo. Es decir, la Conagua tiene la anuencia para 80 metros de

altura, mas no para los 25 metros que faltan. Por información aparecida en medios de

comunicación, la Conagua y el gobierno de Jalisco pretender impugnar la resolución del

ayuntamiento. Cuando se ha insistido por parte de los habitantes en diferentes reuniones con

autoridades, éstas ignoran el asunto.

En el 2010 fueron elecciones municipales y ganó el PRI en Cañadas de Obregón . Uno de

los lemas de campaña del candidato joven del tricolor Carlos González, era salvar Temaca.

Fue casa por casa acompañado por algunos habitantes para decir que él iba ayudar al

pueblo con lo de la presa. Algunos habitantes mencionan que los votos de Temaca siempre

son decisivos para saber quién gana en la cabecera. Ya que se dio a conocer los ganadores,

se tuvo una reunión con los Presidentes electos, donde se invitó a Mexticacán, estuvieron

junto con su equipo de trabajo para plantear la situación de las comunidades. En esta

reunión reafirmaron el apoyo a la comunidad. Después de la toma de protesta, la relación

con Carlos González se fue distanciando. De hecho, se negó en varias ocasiones a recibir a

Page 92: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

92

la comunidad, diciendo que tenía mucha presión por parte del Gobierno, y que no podía solo

pensar en Temaca, pues era responsable de todo el municipio. Y apoyar a Temaca

significaba que le quitaran presupuesto. En entrevista con Mario Ruano García, ex-síndico

municipal de Cañadas, quien fuera parte de la administración de Gonzales como secretario

general del ayuntamiento, comentó sobre cómo vivieron ellos este proceso: Sobre el inicio

comenta:

… en la administración 2007-2009 es en donde ya comienza el proceso con respecto a

Temaca, porque el gobierno del estado o el ejecutivo solicita que se eleve la cortina a 105

metros, supuestamente para darle agua a 14 municipios de Los Altos de Jalisco y zona

conurbada de Guadalajara. En ese entendido, se hace un nuevo acuerdo, que se firma.

Obviamente se tiene que dar el proceso de consulta, que la gente lo impugnó por muchas

irregularidades que ellos denunciaron, y, pues, ustedes más que nada son testigos de que el

último año, en específico 2009, fue el verdadero escenario de este proceso. En marzo, cuando

en primer lugar se aprueba supuestamente una consulta que había estado más viciada que la

segunda, y que se echa abajo y que allí en realidad empieza todo el proceso de lo que es el

expediente, me parece 319/2009, de la impugnación que hace Liboria Jáuregui, como

encabezando, con el apoyo de Guadalupe y toda la gente que lo está asesorando, y que hasta

la fecha viene todavía en proceso. Entonces, en esta parte, el municipio vuelve a retomar, me

parece en octubre y en diciembre de 2009, los puntos, hace otra vez la consulta, como quiera

que haya sido, y de alguna manera logran en una sesión de cabildo que se aprobó por mayoría

calificada, la ratificación del Plan de Desarrollo Urbano y el cambio de uso de suelo. Ya

teniendo esto el presidente, ya no necesita meter al cabildo la solicitud de un permiso de

construcción…

En relación al proceso de cambio de postura del municipio:

… tiene que ver, por un lado, obviamente también es político; pero por otro lado también es

porque nosotros como municipio, como funcionarios, te quedas en el municipio. Creo que

también los regidores y el presidente en su momento lo sintieron así, ellos no quisieron tener

enemistades con la gente de Temaca, sabiendo que si tomaban una actitud irresponsable,

pues se iban a encontrar a la gente todos los días. Creo que eso sí les caló en la conciencia

decir “la verdad, o sea, la gente no ayudó. Vámonos por ese lado; ellos nos apoyaron, hay

que echarles”. Se trató el tema. Cuando se presentó el punto de acuerdo, cómo no, adelante,

como va: a firmarlo y lo que esté de nuestra mano apoyarles. De ahí fue cuando se empezó

de repente hubo una situación, recuerdo, en diciembre, cuando contestaron no me acuerdo

qué recurso habían metido y también el municipio lo contestó como de retache, antes de

firmarse la controversia, pero casi se fue simultaneo; que también hubo otra vez el reclamo

por el movimiento que apoya a Temaca de decir “bueno, municipio, ¿vas a estar con nosotros

o no lo vas a estar?”. Finalmente, afortunadamente para Temaca, pues sí se firmó la

controversia. Sabíamos de antemano que iba ser impugnada. ¿Por qué? Porque había

mucha presión, y el hecho de que todavía no se definiera en realidad quién iba a estar en el

nuevo cambio de gobierno. Ellos tenían la proyección de seguir, la verdad. Entonces el

gobierno federal, del estado, siempre también esa fue de las situaciones, pues tuvieron

encajonados a los municipios a dos fuegos. ¿Cómo? Pues con los recursos. No era lo que te

dijeran “apóyame y te doy esto”, pero es tácito, se asume. ¿Cómo? Al momento de que no…

de que tú te sientes… por ejemplo, nosotros entramos y nos bajan luego el presupuesto al

40%.

Page 93: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

93

Ruanos permite adentramos a la mirada desde el ayuntamiento sobre el conflicto.

Legal

Una de las estrategias que empezó a construirse con más fuerza desde el 2009, fue la parte

jurídica. Ésta fue encabeza por el COA ahora Colectivo de Abogad s, cuyos miembros eran

abogados en su mayoría que habían colaborado en otra organización de Jalisco llamada

Ajaji, trabajaban con comunidades Wixárikas en la Sierra Norte. Así, entre el 9 y el 11 de

diciembre se interpusieron seis amparos ante los Juzgados 1º, 2º y 4º de Distrito en Materia

Administrativa, con sede en la ciudad de Guadalajara, contra la licitación para la elaboración

del diseño y construcción de la Presa El Zapotillo. En 12 de febrero de 2009 se interponen

Juicios de Nulidad Administrativa ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,

de la Sala Regional Occidente con sede en Guadalajara, los cuales fueron rechazados. A

pesar de que los abogados tenían experiencia en relación a la defensa del territorio, era un

contexto distinto. En la sierra se trabaja con comunidades indígenas y que tenían propiedad

colectiva de la tierra; en cambio, al llegar a Temaca, se encontraban con una comunidad que

no tenía una experiencia organizativa previa y, como puntualizamos en el capítulo 1, basados

en la pequeña propiedad. Ellos insistieron mucho en la asamblea como punto medular de

proceso organizativo.

Una de las acciones que realizaron para nutrir la estrategia, fue una serie de clínicas jurídicas

(por ejemplo, la del 29 de mayo de 2009 en Guadalajara), donde se analizaba la estrategia

legal del caso de El Zapotillo participando destacados abogados ambientalistas de México,

así como abogados de CEMDA (Centro Mexicano de Derecho ambiental).Como se ha

mencionado, uno de los recursos jurídicos que se ha utilizado más es el de los juicios de

amparo. El 7 de julio de 2009 se interpone por 33 personas de Temacapulín. Como

respuesta a los diversos amparos, las autoridades negaban el hecho de la construcción,

aunque la licitación estuviera. Ejemplo es la respuesta del director del Organismo de Cuenca

Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua, Raúl Antonio Iglesias Benítez, quien señala en un

documento dirigido al Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa del Estado de

Jalisco que "el Organismo de Cuenca no ha emitido orden alguna de ningún tipo para que se

construya la obra señalada (la presa)". (oficio BOO.00.R0902.01/1412 , fechado el 30 de

diciembre de 2008) Este fue el recurso de revisión contra el amparo que obtuvo Jacinta

Page 94: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

94

Gómez Guzmán para que en caso de expropiación se garanticen sus derechos

constitucionales. En él, Iglesias Benítez argumenta que algunos de los "actos reclamados"

por , Jacinta Gómez es decir, el respeto a las garantías y derechos que considera violados

por la inminente construcción de la presa, "no son ciertos", debido a que "el alcance legal del

fallo que se dicte en el procedimiento de licitación de obra pública, sólo es el de resolver él

mismo con la adjudicación de una obra que está en proyecto, y así crear un derecho a favor

del ganador, el cual, por lo que hace a los actos reclamados, sólo podrá ejercerse para el

caso de que finalmente y mediante actos diversos y posteriores a los reclamados, pero no de

inminente e invariable realización, se ordenará su construcción mediante el Decreto de

Expropiación respectivo, por lo que con claridad y reiteración se manifestó en el informe

previo la no emisión de la citada orden de construcción del embalse". Por lo tanto, aunque se

da el anuncio de la presa y “la expropiación a Temaca por la presa”, en los juicios decían

todo lo contrario. En el recurso de revisión, Iglesias Benítez insiste: "la obra referida (la presa

El Zapotillo) es sólo un proyecto, por lo que aún está en etapa de determinación de viabilidad

e integración de requisitos y presupuestos" (Torres, 2009).

Este sólo es un ejemplo de las contradicciones por parte de las autoridades responsables

que ha habido sobre la obra dependiendo al público al cual iban dirigidos, sucediendo año

tras año desde el anuncio de la construcción de la presa, donde la información “real” de la

construcción se desconoce pues las autoridades mienten respecto a ella.

La consulta comunitaria es otra de las estrategias que se han realizado, esta fue convocada

el 7 y 8 de enero de 2011 en el marco de las Fiestas Patronales de la Basílica de la Virgen

apelando a la Constitución Mexicana y al derecho internacional que se contempla en el

Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos y Declaraciones

de Desarrollo de Naciones Unidas.

Se recibieron más de 40 cartas y firmas de apoyo a nivel nacional e internacional destacando

las del obispo de la Patagonia Luis Infanti, el obispo Raúl Vera y Samuel Ruiz, Patrick

Mckully autor de “Los Ríos Silenciados” y ex director de International Rivers. Las personas

que votaron fueron:

las personas originarias de Temacapulín,

los descendientes de personas nacidas en Temacapulín,

Page 95: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

95

los hijos ausentes, nacidos o descendientes de personas nacidas en Temacapulín,

los casados con cualquiera de los tres supuestos anteriores, y

los avecindados.

Se instalaron casillas donde depositaban su voto, además de los votos electrónicos que se

enviaron vía Internet. Los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 8 Resultados de la Consulta Comunitaria y de Buena Fe 7 y 8 de enero 2011

Pregunta Si No

1.- ¿Estás de acuerdo con la

construcción de la presa El Zapotillo?

5 (cinco) 643 (seiscientos

cuarenta y tres)

2.- Estás dispuesto a ser desplazado de

tu hogar en Temacapulín para ser

reubicado en un lugar diferente?

3 (tres) 646 (seiscientos

cuarenta y seis).

3.- ¿Fuiste consultado y tomado en

cuenta antes de que iniciara la presa El

Zapotillo?

11 (once) 636 (seiscientos

treinta y seis).

4.- Estás dispuesto a seguir luchando

por Temacapulín y su desarrollo?

622

(seiscientos

veintidós)

25 (veinticinco).

El 99.2 por ciento del total de votantes se pronunció contra la presa. El 99 por

ciento rechazó la reubicación del pueblo. El 98.2 dijo no tener información por

parte del Gobierno El 96.1 afirmó que

continuará la lucha contra la presa.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados publicados. 2012

Como testigos dieron fe de la legalidad del evento integrantes del Instituto Electoral y de

Participación Ciudadana de Jalisco, entre los que se encontraba Patricia Vergara Guzmán,

Directora de Participación Ciudadana, además del diputado federal Salvador Caro y los

diputados locales David Hernández y Olga Araceli Gómez Flores, el regidor del ayuntamiento

de Cañadas de Obregón Jesús Gutiérrez y el Delegado del pueblo Refugio Yánez Torres y la

Page 96: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

96

Presidenta del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, María Abigail Agredano

Sánchez, e Isaura Gómez Guzmán en representación de los ancianos de la

comunidad(CSTAP, 2011).

Se han interpuesto decenas de amparos colectivos e individuales, de los cuales algunos ya

se han resuelto como la sentencia por el Juzgado II de Distrito en Materia Administrativa en

la ciudad de Guadalajara, Jalisco en el expediente 2245/2008 y su acumulado 2262/2008 en

el cual se ampara y protege a habitantes de Temacapulín y Acasico por estimar que se violan

garantías constitucionales en su perjuicio y se ordena suspender la construcción de la presa

El Zapotillo.

También se acudió a instancias mayores donde se destaca la sentencia derivada de la

Controversia Constitucional 93/2012 por parte de Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación (SCJN) publicada agosto de 2013 donde se dictamina que la cortina de

la presa El Zapotillo debería presentar una altura máxima de 80 metros, lo que representa

una garantía de seguridad para la comunidad y un recurso más que prueba las

irregularidades técnicas y jurídicas del proyecto El Zapotillo. Esta sentencia no admite

recurso legal alguno por ser resolución del más alto tribunal de justicia del país.

En mayo de 2014 el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa del Estado de

Jalisco otorgó una suspensión a pobladores de Temacapulín, con la que ordena a

autoridades federales y estatales respetar la resolución emitida por la Suprema Corte de

Justicia de la Nación (SCJN), que invalidó un convenio firmado en 2007 entre la federación,

Jalisco y Guanajuato para modificar el proyecto de la Presa El Zapotillo, con el cual se

elevaba la cortina de la obra de 80 a 105 metros de altura. Menos de 24 horas después, se

obtuvo una segunda suspensión de un juez federal en materia administrativa., sumándose a

esta resolución una tercera suspensión en julio del mismo año. Por lo que podemos decir que

se ha tenido una estrategia legal exitosa, lo que lamentablemente no se ha traducido en el

respeto por parte de las autoridades a las sentencia.

Page 97: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

97

Difusión

El tema de la difusión es importante para la lucha de Temaca, ya que ha logrado

posicionarse en Jalisco como un tema al cual, a pesar de los casos se le sigue dando

difusión. Algunos de los periodistas en Milenio, Informador, Mural o medios UdeG llevan años

dando le siguiente al caso por lo cual han logrado realizar desde sus reportajes aporte

importante en la lucha, haciendo publica inconsistencia del proyecto. Además de la difusión

en los medios de comunicación, se incursionaron en otras formas para lograr dar a conocer

la lucha de Temaca. Desde el 2008 nació un boletín mensual promovido por el padre Gabriel

Espinoza "Temacapulín de los Remedios" que hasta el momento se sigue imprimiendo,

donde se habla de las acciones que se tienen en la lucha contra el Zapotillo.

Durante el encuentro Mapder en el 2008 se compuso la canción “Entre Cuatros cerros”

escrita por Manuel Carbajal, esta canción se volvería un himno para la lucha de Temaca,

pues habla de la resistencia que esta comunidad empezar a fortalecer, meses después sale

un primer disco con varias canción entre ellas Señor Pitágoras, Adiós Temaca, etc.,

interpretadas por habitantes y amigos solidarios. Las letras plasman las promesas del

gobierno, así como la melancolía que se vive por la amenaza del proyecto hidráulico.

A inicio de año, en febrero de 2009, se crea la banda La Peñita integrada por 17 jóvenes de

Temacapulín. Esta banda durante 2 años estaba presente en las fiestas patronales de la

comunidad, así como en algunos eventos que ésta lleva. En la actualidad se está volviendo a

formar la banda.

Además de la música, el video también se ha utilizado. Uno de los primeros trabajos es el

documental de “Entre cuatro cerros. Un corto y 3 largos” que se presenta el julio del 2009 con

la presencia del investigador español Pedro Arrojo. Este es el primer video que se realiza de

la larga lista que se tendrá, que al año siguiente tendrá su boom. En el 2010 se realizó un

proyecto de comunicación popular impulsado por el IMDEC realizado por tres voluntarios

Steve Fisher, Analia Rivero y Cecilia Casabella, el resultado fueron 10 videos que reflejan el

sentir de la comunidad, la edad de los realizadores van desde 7 hasta los 60 años y estos

materiales se encuentra en canal de youtube de “No al Zapotillo”. En el año 2011 al 2012 se

han realizado más documentales de personas de otras personas como una manera de

apoyar como Temaca pueblo luminoso o Pertenezco a Temaca.

Page 98: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

98

Otra acción importante fue la campaña Los ojos del mundo están puesto en Temaca,

apoyada por Internacional Rivers, la cual consistía en hacer videos con este lema en

diferentes partes del mundo así como fotografías. El resultado fue más de 5 videos y 100

fotos de 20 países apoyando a Temaca, esta campaña se realizó en el marco del tercer

Encuentro Internacional de Afectados por Presas "Ríos para la vida", por el cual se dieron

cita en Temaca afectados de 53 países, sumando 800 personas entre asistentes y

delegados.

En enero de 2014, a un año de que el Gobernador de Jalisco afirmara reiteradamente que no

inundaría la comunidad de Temacapulín, anunciaron el inicio de la campaña

#GoberEsTiempoDeCumplir, la cual se basó en el uso de la redes sociales, realizando lluvias

de twitt, para lograr la respuesta del funcionario, esta campaña termino cuando el gobernado

declaro que el Zapotillo continuaría construyéndose. El uso de las redes sociales es muy

importante en la lucha de Temaca ya que ayudado a que los diferentes hijos ausentes se

comuniquen sobre lo que está sucediendo, el canal más usado es un grupo en el Facebook

llamado " Los OJOS del Mundo están Puestos en TEMACA" que hasta enero del 2015 tiene

3835 miembros.

En relación a la gráfica, se han realizado diversos logos o imágenes, que se pueden ver en

lonas por las calles de Temaca o en playera, gorras o llaveros , además de la realización de

murales dentro de la comunidad por parte de jóvenes de Guadalajara y León como apoyo a

la comunidad.

Movilización

La comunidad empieza a buscar más visibilidad realizando un viaje a la ciudad de México el

17 y 18 de febrero de 2009.Como resultado de esta visita el 11 de marzo hubo una reunión

con el Alto Comisionado de la ONU en la comunidad. En la visita a la ciudad de México, se

realizó un letra con chiles un “no” a El Zapotillo en la explanada del Zócalo. A partir de esa

fecha habitantes asistirán a foros, encuentro, reunión dentro y fuera de México para exigir el

respeto a su territorio. Se han realizado diversas movilizaciones en Guadalajara, Tepatitlán,

León y en Estados Unidos, exclusivas sobre el tema de Zapotillo, pero el comité de hijos

ausentes de Guadalajara tiene una participación activa en otras movilizaciones en la ciudad

Page 99: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

99

como forma de solidaridad a otros movimientos. La movilización más grande por parte de

Temaca se tuvo el 10 de noviembre del año 2010 donde se calcula que participaron más de

mil personas que recorrieron las calles de Guadalajara para exigir no al Zapotillo.

La acción más importante de movilización fue la toma de predio donde se construye El

Zapotillo el 28 de marzo de 2011 por el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

y por el MAPDER. El viernes 1 de abril se establece la primera mesa de diálogo entre el

Comité STAP y la SEGOB y Conagua y el 4 de abril se levanta el plantón en El Zapotillo

como muestra de buena voluntad por parte del Comité que le apuesta al diálogo.

Se realizaron cuatro mesas, el 5 de abril de 2011 se instala la primera sobre Legalidad y

legitimidad en la comunidad de Temacapulín, el 7 de abril se lleva a cabo la segunda sobre

sustentabilidad de las presas conforme a los lineamientos de la CMR en la ciudad de

Guadalajara, el 13 de abril se realiza la tercera mesa sobre legalidad y legitimidad y

sustentabilidad de las presas (fue una especie de continuidad de las dos mesas anteriores

para abordar lo que no se había discutido antes) y el 15 de abril se instala la cuarta mesa en

Guadalajara, sobre Alternativas a la presa El Zapotillo, pero la Conagua, más que presentar

alternativas, expuso una justificación de dicha presa. En cambio, el Comité STAP sí propuso

alternativas.

El 23 de mayo se realiza una manifestación a las afueras de las oficinas de la Conagua

porque tanto la Conagua como la SEGOB incumplieron con el acuerdo de realizar la mesa

resolutiva entre el 15 y el 20 de mayo y no habían retirado las denuncias penales por la toma

de las instalaciones. Y el 1 de junio se lleva a cabo la mesa la Resolutiva en Tepatitlán, la

comunidad considera que fue una fallida mesa, asistiendo el titular de la Conagua en ese

entonces José Luis Luege Tamargo, Subsecretario de Gobernación Juan Marco Gutiérrez,

Raúl Antonio Iglesias Benítez, el titular del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico,

César Coll Carabias, titular de la CEA. Como parte de la mediación Dolores González

Sarabia de SERAPAZ y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo. La reunión

dura una hora y media, el gobierno no informó con veracidad además se podía observar que

no tenía ganas de resolver el problema de la presa El Zapotillo. El Subsecretario de

Gobernación advirtió: “Es una obra que habrá de continuar”, además de lanzar amenazas

contra los opositores.

Page 100: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

100

También se han realizado caravanas y pequeñas marchas en el marco de un fecha

importante para el proceso de defensa.

Investigación

Desde uno de los casos antecesores del Zapotillo, la presa Arcediano, hubo un grupo de

académicos de la Universidad de Guadalajara y el ITESO, que estuvieron desde sus aéreas

de estudio, denunciando las irregularidades del proyecto y que continuaron con su labor

ahora con esta presa. Un ejemplo es la aportación de la Ing. Mirella Acosta, especialista en

hidrología quien argumenta que la presa solo beneficiará al estado de Guanajuato por

mencionar alguna. En esta investigaciones se ha cuestionado la viabilidad el proyecto, la

inconsistencia en el Manifiesto de Impacto Ambiental, las afectaciones indirectas para el lago

de Chápala al construirse la presa, además de las opciones alternativas para la gestión del

Agua. En los dos momentos donde se han sintetizado los aportes desde las diversas

disciplinas han sido las mesas de diálogo, en l 2011 y del 2013.-2014.

Como parte de la estrategia legal, se han realizado diversos peritajes, que han sido aporte

para los argumentos más allá de los ámbitos legales, son peritajes antropológicos, de

ingeniería ambiental, hidrología, arquitectura y patrimonio cultural. Uno de los peritajes que

considero más importantes, es el que analiza el daño psicológico causado por el proyecto,

realizado por psicólogos de la UdeG encabezado por el académico Jorge Gastón Gutiérrez,

que mencionaron que en relación a las afectaciones psicosociales que el proyecto ha traído

se encuentra que el 79% de la población presenta un cuadro de estrés postraumático de tipo

crónico, y el 69% presenta niveles de ansiedad de medio a alto. Situación que ha incidido en

el aceleramiento y aumento de padecimientos relacionados, como la hipertensión arterial y

enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, inflamación

crónica, depresión y cáncer (CSTAP, 2012).

En la última etapa después del anuncio del Gobernador Aristóteles donde menciona que la

presa va a 105m, también se ha generado mucha información desde el aspecto técnico,

cuestionando los argumentos técnicos que menciona el gobernador y la Conagua. Como que

en el estudio hidrológico de la presa El Zapotillo realizado por el Instituto Mexicano de

Page 101: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

101

Tecnología del Agua (IMTA) no se están incluyendo en la serie de datos hidrométricos los

datos del 2005 a la fecha; esto es grave, ya que es precisamente en estos casi 10 últimos

años cuando se han presentado los efectos del cambio climático de manera más intensa. O

que a pesar de que se anunciaron los diques en el 2005 como parte del proyecto con la

presa a 80m para salvar Temaca, desde que iniciaron la presa está pensada a 105m y nunca

se hicieron los estudios necesarios para descartar los diques.

Desarrollo comunitario

Ha sido parte esencial de la lucha puesto que ha logrado mantener los ánimos, promoviendo

lo que sí quieren en Temaca. La difusión cultural, deportiva y con menor éxito lo productivo

son las líneas que se han impulsado. Por ejemplo, desde hace seis años se realiza el 28 de

agosto la “Carrera de los Remedios”, que atrae a deportistas de toda la región. También se

han llevado a cabo diversos festivales culturales con la participación de grupos locales y de

Guadalajara. Se construyó el museo comunitario; una iniciativa de los jóvenes, que recoge la

historia el pueblo, en el marco de la "Carrera de los Remedios" se realiza la Feria del Chile,

que tiene como objetivo poder resaltar la siembra más importante de la comunidad, también

se realiza la semana cultural Alfredo R. Placencia por la semana santa. Se han intentado

impulsar otros proyectos productivos, sin mucho éxito. Hace dos años dos familias, la del

colectivo de abogados y la vocera del comité de Guadalajara vende salsa de chile, con la

frase 100% resistencia.

La lucha contra la presa el Zapotillo se ha realizado desde diferentes aristas que permite ver

por un lado la complejidad de la disputa pero también las nuevas formas que buscan los

movimientos para hacer llegar su mensaje a la población, como lograr que las autoridades

cambien su posición. Debemos resaltar que la lucha de Temaca ha sido pacífica.

Page 102: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

102

Capítulo 4 Enseñanzas del proceso

"Hemos hecho todo", es la respuesta común al preguntarle a los habitantes de Temaca

sobre la resistencia que llevan desde hace nueve años para salvar su pueblo. Entonces ¿Por

qué la presa se sigue construyendo? Este cuestionamiento es fundamental ya que es una de

las guías de esta tesis, en los capítulos anteriores se muestra la historia, el contexto de la

problemática de las presas y las acciones que han realizado los involucrados, por lo cual en

este capítulo abordaré algunas ideas que considero pueden aportar para poder responder

esta pregunta o para tener más preguntas como algunos aprendizajes.

Uno de los generadores de indignación en las comunidades que tienen megaproyectos en

sus territorios, es la manera en que se da el proceso de imposición. Michel Cernea propone

el Modelo de Riesgos de Empobrecimiento y Reconstrucción de la Población Desplazada

(IRR, por sus siglas en inglés) para llevar acabo de otra manera estos procesos. Este modelo

tiene como objetivo crear una herramienta metodológica que proteja a la población y que sea

capaz de guiar las políticas, planeamientos y programas de desarrollo específicos, para

contrarrestar estos efectos adversos (Cernea,2002: 10). Analizar lo que pasó en

Talicoyunque con base en el modelo de Cernea me permitirá mostrar la manera errónea con

la cual se inició el proceso de desplazamiento forzado de Temaca.

Talicoyunque : "Temaca está bien ubicada, reubiquen la presa"

A pesar de que no hubo una reunión en la comunidad para decidir dónde se realizaría la

reubicación, pues la mayoría de ésta no estaba de acuerdo con esto, desde el 2008 se

empezaron a realizar mediciones a las propiedades ubicadas en Temaca como parte del

proceso de la reubicación, se realizaban por tres o cuatro personas que tomaban las

medidas de las casas, en las primeras ocasiones un grupo de personas de la comunidad

iban afuera de la propiedades para decir su inconformidad tanto a los trabajadores como a

los dueños de éstas. Las mediciones crearon mucha tensión en la comunidad pues a partir

de su realización se hacía evidente la gente que pensaba vender a la que tiempo después se

les llamarían traidores.

Page 103: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

103

Los desplazamientos forzados separan en partes el tejido social existente, dispersan y

fragmentan a las comunidades, desmantelan patrones de organización social, así como

lazos interpersonales; grupos de parentesco son dispersados como tales. Redes informales

de ayuda mutua, asociaciones voluntarias locales y servicios auto-organizados de ayuda

mutual son rotos. Esto es una pérdida neta del valioso “capital social” que combina la pérdida

de capital natural, físico y humano. La pérdida de capital social a través de la desarticulación

social. pasa típicamente desapercibido y no es compensada por los programas que la

causan, y esta pérdida real tiene consecuencias a largo plazo. Redes sociales

desmanteladas. que una vez movilizaron a la gente para actuar alrededor de intereses

comunes y a conocer sus más urgentes necesidades son difíciles de reconstruir (Cernea,

2002:30). Esto es lo que sucedería con Temaca si la reubican en Talicoyunque.

En el mes de enero de 2009, la Conagua inició una campaña para comprar las casas. El

objetivo de ésta era negociar con los habitantes para que aceptaran la reubicación o en su

caso accedieran a una compra-venta, anunciando que se tenía una bolsa de 30 millones de

pesos. Sin embargo, no fueron muchos los pobladores que aceptaron y en general

rechazaron esta primera propuesta, pues consideran irrisoria la oferta, además de que su

posición seguía siendo la misma, en el sentido de no querer vender, ni aceptar la

reubicación.

Al no obtener la respuesta esperada por los habitantes, el 28 de enero la Conagua anuncia

que en febrero se procedería a expropiar ya que necesitan tener certeza jurídica para la

construcción de la presa El Zapotillo. La amenaza de la expropiación desde esta fecha hasta

julio del 2014 era constante.

José Luis Luege Tamargo mencionaba que esta presa se necesitaba: “Toda obra tiene

impactos pero por otro lado muchos beneficios. La gente que se pueda ver afectada a la vez

se beneficia, al estar junto a un gran cuerpo de agua. No solamente es la restitución de tierra,

propiedad e indemnización, sino es la posibilidad de una actividad muy importante durante la

construcción y luego toda la parte ecoturística (…) Tiene que ser este mes, porque nosotros

estamos en una fase que de no resolverlo tendríamos que ir por la expropiación y desde

luego que jurídicamente tendríamos también que llevar los juicios que se abran” (Partida,

2009 , 70).

Page 104: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

104

No existe una forma legal para realizar una reubicación, por lo cual la estrategia que

ampliaron para poder efectuarla fue a través de un Plan de Desarrollo Urbano. Así se da el

25 de mayo 2008 la “Consulta Pública” del Plan de Desarrollo Urbano de Temacapulín 2008-

2025. Esto, por supuesto, tensó la relación de la comunidad y el municipio. El hecho de la

reubicación, es tratado por parte de la CEA como un simple cambio de casa, a pesar de que

existen metodologías como el modelos IRR.Este modelo propuesto por Cernea ( 2002: 17)

está basado en :

a) De la pérdida de tierras a las relocalizaciones basadas en la tierra,

b) de la pérdida de trabajo al reempleo,

c) de la pérdida de viviendas a la reconstrucción de viviendas,

d) de la marginalización a la inclusión social,

e) del incremento de la morbilidad al mejoramiento del cuidado de la salud,

f) de la inseguridad alimentaria a la nutrición adecuada,

g) de la pérdida de acceso a los recursos y servicios comunitarios a la

restauración de los mismos, y

h) de la desarticulación social a la reconstrucción de redes y de la comunidad.

Ninguno de esos ochos puntos básicos se cumplen en la propuesta reubicación de

Temacapulín. Para abordar la reubicación desde la amenaza de las autoridades de la

expropiación, es bueno recurrir también a lo que dice la Ley de Agua Nacionales habla sobre

la Expropiación de Tierras para la Creación de Proyectos Hidráulicos, mencionando que los

beneficiarios deben ser informados y consultados. El Artículo 74 dice:

La indemnización que proceda por la expropiación de las tierras se cubrirá en efectivo. A

solicitud del afectado por las obras públicas federales, la indemnización se podrá cubrir

mediante compensación en especie por un valor equivalente de tierras de riego por cada uno

de los afectados, en los términos de Ley, y el resto de la indemnización, si la hubiere, se cubrirá

en efectivo. El Organismo de Cuenca competente, en su caso, en coordinación con las

autoridades competentes, proveerá y apoyará el establecimiento de los poblados necesarios

para compensar los bienes afectados por la construcción de las obras (Toriz, 2009: 47).

Aunque la Ley de Aguas Nacionales pareciera estar más completa en cuanto a las

indemnizaciones, jamás menciona qué sucede con los afectados por presas que pierden su

única fuente acuífera, qué sucede cuando el embalse de una presa crece y tapa los ojos de

Page 105: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

105

agua y ríos aptos para consumo humano (Toriz, 2009). La consulta aquí se vuelve algo

importante para analizar cuáles son los mecanismos que existen para consultar a la

población, ¿Importa el resultado o sólo el mecanismo? Esta discusión en este momento muy

pertinente por las consultas que instancias de gobierno están impulsando.

En el caso de Temaca a pesar de haber ocurrido tres reuniones del 2005-2008, nunca fueron

para tomar en cuenta la decisión de la comunidad, fueron meramente de información, donde

las inconformidades que la población decía fueron ignoradas. Continuando con las acciones

que la comunidad y sus acompañantes realizaron sobre el punto, el día sábado 6 de junio de

2009 a las 17:00 hrs. se reunieron aproximadamente 100 personas, habitantes, vecinos,

hombres, mujeres y niños, en la explanada de la Delegación Municipal de Temacapulín, para

sostener una conversación con el Presidente Municipal de Cañadas de Obregón, José Sáinz

Muñoz en ese momento, quien fue debidamente convocado el día 1 de junio de 2009 por el

Delegado Clemente Torres Yáñez. La finalidad era solicitarle información sobre la llamada

consulta para el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población 2008-2025. A pesar de

que se le esperó durante más de dos horas, el Presidente Municipal no llegó, razón por la

cual se levantó un acta circunstanciada para dejar constancia por escrito de su inasistencia.

Mientras la gente se negaba a pensar en un “nuevo centro de población” y mucho menos que

se le llamara “Nuevo Temaca” y se trataba de hablar con el presidente municipal, se daba el

anuncio el 23 julio que la Inmobiliaria y Promotora de Vivienda de Interés Público del Estado

(Iprovipe) sería designada para construir las casas. El anuncio dado por Héctor Castañeda,

director de Cuencas de la dependencia estatal: “Nos habían dicho que inician construcción a

mediados de agosto. La firma del convenio contempla la urbanización y la construcción en

una primera etapa de 10 casas, porque era el compromiso del Gobernador y los recursos

que teníamos disponibles”, comentó en entrevista Castañeda "Y segundo, es para irle dando

forma al nuevo centro de población, tenemos más casos de reubicación, ya sea de

propiedades o de terrenos baldíos acordadas” (Hernández, 2009). Durante esta entrevista

también aseguró que “las personas que acepten la reubicación les darán una nueva casa en

un lote de mil metros cuadrados, pero la CEA afirma que no se está contemplando el pago

de compensaciones por la pérdida de tierras para cultivo y ganadería “Nosotros sólo vemos

lo urbano, sobre los que sembraban, la respuesta es que tendrán un nuevo lote, cosa que

ahorita no tienen”. Al preguntarle si la tierra es de calidad para el cultivo, respondió: “La

tierra efectivamente no será de la calidad como allá abajo, pero el gobernador ha señalado a

Page 106: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

106

la Seder (Secretaría de Desarrollo Rural) que apoye para mejorar el suelo en 500 metros,

con técnica de huertos familiares”. La CEA considera a “ojo de buen cubero” que este punto

no es importante, pues la mayoría son ancianos y nadie se dedica al campo.

En un inicio se realizarán diez fincas “porque ése era el compromiso y por los recursos

disponible puntualizaba el funcionario además de que “el nuevo Temaca” tiene una

superficie de más de 40 hectáreas, que adquirió el Gobierno del Estado. Cuando le

cuestionaron sobre que no se consultado adecuadamente a la población mencionaba:

“Platicó con la gente y quien se ofrece a platicar, platicamos, nunca se ha cortado el canal de

comunicación. Tenemos una oficina en Cañadas de Obregón y ofrecemos la información de

las opciones que el Gobierno del Estado ha ofrecido desde un principio, la adquisición de las

propiedades, ya sean casas o lotes baldíos, y la reubicación del nuevo centro de población”

(Nuñez, 2009 ,10). En relación a la respuesta de Castañeda debemos puntualizar que: “La

expropiación de tierras afecta la base del sistema productivo, las actividades comerciales y

los medios de subsistencia. Esta es la principal forma de descapitalización y pauperización

de quienes son desplazados, ya que pierden tanto el capital natural como el producido por el

hombre. A menos que la base del sistema productivo (la tierra) sea reconstruido en algún

lugar o remplazado por empleo remunerado estable, la pérdida de las tierras representa un

golpe brutal y las familias afectadas se empobrecen.(…) Las investigaciones antropológicas

ponen en evidencia que la pérdida de tierras tiene por lo general consecuencias mucho más

severas para las familias campesinas que la pérdida de la vivienda”(Cernea,2002

21).Cuando se habla de la reubicación las autoridades menciona que habrá trabajo, pero

nunca han compartido algún plan sobre esto.

La pérdida de trabajo entre los relocalizados muchas veces se manifiesta después de un

tiempo, ya que en el corto plazo éstos pueden encontrar empleo en trabajos relacionados

con el proyecto. Empero, estos empleos son de corta duración y no sustentables. La

evidencia recogida de varios proyectos de represas demuestra que el “boom de empleo”

generado por las nuevas construcciones absorbe temporariamente a algunos relocalizados,

pero que cae fuertemente hacia el final del proyecto. Esto empeora la incidencia de la

carencia de empleo, crónica o temporal, entre los desplazados (Cernea, 2002: 23).

Varios meses después, el 5 de octubre de 2009, ocurrió el Foro de Opinión con los sectores

organizados de la sociedad, auspiciado por el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón.

Aunque con esto no está de acuerdo la comunidad de Temacapulín. Por lo que asiste a la

Page 107: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

107

reunión celebrada en la Casa de la Cultura de Cañadas de Obregón oponiéndose

rotundamente a la reubicación y al Plan de Desarrollo Urbano, retirándose de la reunión.

Antes Abigail Agredano, vocera del Comité Salvemos Temacapulín, declarara que no están

dispuestos a negociar ninguna posible reubicación. El abogado de Colectivo de abogad@s,

Espinoza Sauceda, dijo que: "Según el código urbano, los planes de desarrollo urbano

municipales se deben de revisar en el primer año de la administración, el Ayuntamiento de

Cañadas de Obregón está en el tercer año de su Gobierno, por lo que esta consulta es ilegal,

y se insiste con esto, impugnaremos otra vez” (Reforma, 2009).

Además de que se mencionaba en la invitación que se invitaría a Universidades y

organizaciones de la sociedad civil, no se realizaron estas invitaciones, conociendo las

organizaciones que estaban colaborando con las comunidades. En la reunión que se

entregaron unas copias en donde se le preguntaba características de las casas: materiales,

número de habitaciones, esta información sería los insumos para el plan. “El riesgo para los

reasentados de empeorar sus condiciones habitacionales, se incrementa si la compensación

por las moradas demolidas es pagada a valores de mercado y no de acuerdo al valor de

reposición” (Cernea, 2002: 24).

A pesar de todo, el 14 de octubre de ese mismo año se aprueba la Consulta Pública del Plan

de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Temacapulín, Municipio de Cañadas de

Obregón, Jalisco, por parte del Ayuntamiento. “Muchos individuos se encuentran

imposibilitados de aplicar en la nueva localización sus anteriores conocimientos y

habilidades. La marginalización económica es frecuentemente acompañada por la

marginalización social y psicológica, y se manifiesta en una caída del status social, en una

pérdida de confianza por parte del relocalizado en la sociedad y en sí mismo, un sentimiento

de injusticia y profundizada vulnerabilidad. Lo coercitivo del desplazamiento y la victimización

de los relocalizados tienden a devaluar la auto-imagen de éstos, y a menudo son percibidos

por la comunidad anfitriona como portadores de un estigma social degradante” (Cernea,

2002: 25).

Durante 2010 y 2011, sigue con el proceso legal, donde el TAE, verá dificultada su tarea para

la realización de la inspección judicial, como en la visita del 22 de septiembre de 2010. Al ver

nula respuesta de las autoridades, la comunidad decidió hacer un campamento. Así del 8 al

30 de noviembre de 2010 a las afueras del predio de Talicoyunque se mantienen los

Page 108: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

108

habitantes de Temaca por 22 días. Durante los primeros cuatro días se bloquea el acceso a

los trabajadores demandando se cumpla la suspensión decretada por la V Sala del Tribunal

Administrativo del Estado de Jalisco que concedió una suspensión provisional de las obras

hasta en tanto se dicte sentencia que cause estado. El 30 de noviembre de 2010 se lleva al

Juez Municipal de Cañadas de Obregón, Leoncio Vallejo, para que de fe del desacato por

parte de las autoridades demandadas en el juicio de nulidad administrativa en el expediente

V-319/2009 del TAE.

Además de los aspectos mencionados, me gustaría apuntar en específico la implicación de la

represión en el proceso de defensa y los derechos humanos. La visibilización de la lucha

además de promover aliados, también desató el enojo por parte de los funcionarios del

estado. Ya el 2008 se había negado a dar la información por el IFAI, y reafirmaban en voz

de la CEA, César Coll el por qué ésta no se daba, y ésta es por los “grupos externos a la

población” pues donde están tratando de convencer a los pobladores de vender sus fincas—

están agrediendo verbalmente a los lugareños que se acercan con las autoridades, lo que a

su juicio podría generar un conflicto social más grave, hasta llegar a la violencia (Informador,

2009).

La hemos reservado porque desgraciadamente ha habido manifestaciones violentas por

parte de un grupo de gente que está ahí, inclusive gente ajena totalmente a los habitantes de

Temacapulín, han habido enfrentamientos verbales; nosotros lo que no queremos es que

justamente esto pueda provocar un problema de violencia que puede llegar a no sé dónde.

(…)Porque tú sabes que pues se puede decir cualquier ‘cosita’ y de ahí se calientan los

ánimos y puede desembocar en una tragedia, no lo queremos. Es el grupo encabezado por

Gabriel Espinoza y hay una regidora también ahí involucrada, etcétera, que son los que

siempre se han negado, ustedes los conocen perfectamente, es el grupito que siempre ha

estado en contra del proyecto.(:::)La situación es que estas personas conjuntamente con

otras que vienen de fuera de la comunidad, si hay algún vecino que dice ‘Oiga, a mí me

gustaría que valorizaran mi propiedad’, ese vecino es sujeto de insultos, bloqueos, etcétera

por parte de este grupo, entonces no queremos que se dé la violencia, que se mantengan las

Page 109: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

109

cosas y que se respeten los derechos de todos”. “Toda esa es información confidencial y así

lo hemos declarado, cuando terminemos todo, con mucho gusto les damos la información.

Frente a este hecho la comunidad no se quedó callada y en una conferencia de prensa en

Guadalajara, denunció las declaraciones del funcionario como hostigamiento. (La Jornada

Jalisco, 2009). Ese mismo año se emitieron medidas cautelares de la Comisión Estatal de

Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) que contiene más de 170 quejas interpuestas las

cuales, no fueron acatadas por la CEA con el argumento que no le había llegado ningún

documento oficial y frente a la acusación de hostigamiento Coll Carabias negó las

acusaciones, al tiempo que cuestionó su definición: “Primero habría que definir qué es un

hostigamiento, porque si yo me presento en la población de Temacapulín y eso representa

un hostigamiento, pues bueno, discúlpenme pero la Constitución me otorga la libertad de

tránsito en toda la República Mexicana y no porque yo me pare en una población va a ser

hostigamiento.(...) Aclaró que lo único que han venido haciendo en el proceso de negociación

con los afectados, ha sido conminarlos para que podamos ir arreglando las situaciones de

sus propiedades, para tener los tiempos suficientes y ser lo más justo en la apreciación del

valor de sus propiedades” (Informados, 2009). El 19 de marzo de 2010 la Comisión Estatal

de Derechos Humanos del Estado de Jalisco emite la recomendación 35/2010 de fecha 31

de diciembre de 2009, dirigida al Gobernador del Estado de Jalisco, Emilio González

Márquez y a los presidentes municipales de Cañadas de Obregón y Mexticacán, en la cual

se acredita la violación al derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica, a la propiedad, a la

vivienda, a la conservación del medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad, al

desarrollo y a la salud.

El 27 de abril de 2010, con el argumento de que la entidad responsable del proyecto de

construcción de la presa El Zapotillo es la Comisión Nacional del Agua, el gobernador del

estado, por conducto de la Secretaría General de Gobierno, rechazó la Recomendación

35/09 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco por violación de los

derechos a la legalidad y a la seguridad jurídica, a la propiedad, a la vivienda, a la

conservación del medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad, al desarrollo y a la

salud.

El 18 de junio de 2011 visita Talicoyunque y Temacapulín el Relator para la Alimentación de

la ONU, Olivier de Shutter. En el trayecto de Tepatitlán de Morelos-Talicoyunque-

Page 110: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

110

Temacapulín fue acompañado por el sacerdote Gabriel Espinoza Íñiguez y Alfonso Íñiguez

Pérez, quienes le explicaron de viva voz como están siendo afectados por la presa El

Zapotillo. Dándole la bienvenido Abigaíl Agredano Sánchez, Presidenta del Comité Salvemos

Temacapulín, Acasico y Palmarejo. El Relator prometió estudiar muy bien el caso y hacer

recomendaciones. Un ejemplo de lo que se le mencionaba al relator son las preguntas de

Maria Alcaraz , “¿Allá en Talicoyunque dónde sembraremos cacahuate, maíz, alfalfa? (…)

Las vacas las tendremos en la azotea” . En relación a la siembra y la alimentación el Relator

Olivier de Schutter comentó ante la comunidad: “El derecho a la alimentación es poder

alimentarse y producir los alimentos. Es un derecho que está en la Constitución Mexicana, y

espero que los tribunales utilicen este derecho y que ninguna persona sea privada de su

derecho a la alimentación, espero visitar Temacapulín una vez más en los próximos años.

Voy a continuar llevando este caso ante las autoridades mexicanas. Quiero asegurarles que

en esta lucha no están solos y que su lucha le importa a otras personas”. El director de la

Conagua mencionó que el título de relator y su adhesión a la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) no garantiza certeza y verdad en su discurso; sobre todo porque, aseguró, el

representante internacional carece de información respecto a las “bondades” que traerá

consigo este proyecto, que calificó como la “prioridad” de Conagua en lo que resta de la

administración en curso. “No porque alguien venga con un título como relator de la ONU

quiere decir que tenga razón en lo que dice. Esta persona no conoce el proyecto y, por

supuesto, no sabe nada de lo que acabo de explicar: de la necesidad de fondo que tiene la

región de salvar sus acuíferos, de la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua y de

los beneficios que van a tener las comunidades”. Comparando la propuesta de Cernea con lo

que paso en relación a la reubicación en Temaca, observamos que no se siguió esta

propuesta, por lo cual si se llevara a cabo el desplazamiento forzado es muy seguro que se

tendrá que las mismas consecuencias que se han analizado en otros casos.

Tácticas del despojo

Para poder responder también por qué la presa continua y en general la imposición de

muchos de los proyectos de infraestructura debemos saber las tácticas que se utilizan,

podríamos también considerarlos como patrones que están presentes no solamente en

Temaca que son implementados por las instituciones que promueven los proyectos como de

Page 111: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

111

los grupos de poder interesados en que se realicen, para lograr que los proyectos se

impongan en territorios en los que encuentran resistencia.El doctor Carlos Martin Beristain

menciona que los Conflictos socioambientales se encuentra con algunas respuestas

negativas en el camino son:

• Invisibilización: Muchos de los territorios en donde sucede los hechos son lejos a las

ciudades o centros de poder, son vistos como un problema menor o de carácter nacional,

salvo cuando se trata de plantear como fuente de recursos económicos.

• Minimización: quitando importancia ya sea a los efectos ambientales, sociales, en la

salud o a la resistencia de la población, considerándolos marginales y opuestos al desarrollo

• Criminalización: agresiones y amenazas. Uso de estereotipos, estigmas, justificación

de las agresiones. Se dan frecuentemente amenazas de muerte, incluso agresiones físicas ,

y en algunos casos se han dado muertes de líderes que se oponían a los proyectos. Aquí yo

agregaría también cuando se quiere deslegitimar a las luchas y quien se incorporan a ellas

con el termino de "son foráneo" dando a entender que la comunidad en si no tiene la

posibilidad de protestar sobre algo que la afectada en su integridad y que solo son

"manipulados" por actores ajenos que solo los están utilizando con fines políticos. Esto ha

pasado en Temaca desde un inicio, a través de declaraciones en prensa por parte de

funcionario o de artículos. También se utiliza frecuentemente de opositodos.

Judicialización, como consecuencia de acciones de resistencia pacífica que

muestran la oposición a determinados proyectos, en la mayoría de los casos los

lideres o participantes en las movilizaciones han sido acusados de “resistencia a la

autoridad”, “desordenes públicos” o incluso de terrorismo.

Además de las que menciona Beristain podríamos agregar las siguientes:

Rompimiento del tejido social, la forma conflictiva en la cual llegan las empresas

implica que se alteren las relaciones políticas y sociales, lo que se traduce en efectos

inmediatos y a largo y mediano plazo, como compra de líderes/autoridades,

aprovechando conflictos anteriores, las necesidades. bajando programas que son un

derecho pero que se presenta como beneficios por el proyecto.

Page 112: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

112

Los chismes y los rumores también han, sido clave. Un ejemplo que se da por la ausencia de

información trasparente por parte de las autoridades sobre la compra y venta de las

propiedades y la manera que se realizan estas negociaciones ,es que en la comunidad se ha

dicho que han vendido su casa hasta las personas que no tiene ninguna propiedad, también

se ha atacado a las autoridades locales diciendo que tienen tratos con las autoridades

municipales. En este sentido podríamos hablar de reciprocidad negativa, término que utiliza

Claudio Garibay (2011) para entender los procesos de conflictos internos en las

comunidades que tiene presencia de actividades mineral.

Legitimación, es muy cercana a la invisibilizacion y minimización pero aquí quiero

enfatizar . Dos elementos.

A. en el discurso de la utilidad pública;

B. los beneficios económicos / laborales.

La utilidad pública del Zapotillo desde su inicio se llenó de inconsistencias, sigue siendo el

argumento que las diversas autoridades involucradas en el conflictos, menciona para no

detenerlo, fue un botín político durante el gobierno panista, voces de la bancadas contrarias

azul y amarilla unieron su voz, el caso está el actual presidente municipal de Guadalajara,

quien se reuniera con la comunidad siendo senador y ahora dice que el proyecto se necesita.

Con una crisis hídrica en forma de tandeos, el actual gobierno de Jalisco encabezado por

Aristóteles Sandoval y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua .(SIAPA), pretende

legitimar más por el apoyo que había dado a la comunidad y que después quitara. Las

autoridades mencionaron que en 5 años se deberá construir otra obra adicional en cuenca

media para seguir cubriendo las necesidades de agua de la población por lo que son

confirmados los argumento que exigen la cancelación de la presa. La gestión del agua y su

aprovechamiento deben realizarse se bajo sustentable bajo el principio de la equidad, la

justicia y la participación democrática.

Impunidad legal, desde el 2008 se ha interpuesto decenas de amparos y otros

procedimientos legales para evitar que la obra continúe, algunos de ellos se han

concluido su proceso otorgando la razón al demandante o sea la comunidad pero a pesar

de eso las autoridades no lo han acatado.

Page 113: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

113

La negociación, esta se puede considerar como una manera para poder tratar de dar fin

a un conflicto, se da en la interlocución con las autoridades o en mesas de diálogo, pero

en la actualidad en México sirve para que las autoridades mencione que están

escuchando a las poblaciones que tienen un descontento y, por otra parte desgasta el

movimiento que considera que en este espacio se puede lograr algo, sin embargo en casi

todos los casos los conflictos no se han solucionado en estos espacios. Aunque también

cuando un movimiento llega a una mesa de diálogo implica que el estado está

reconociendo la existencia del conflicto.

"Yo les prometo que Temaca no se inunda" : los resultados de la interlocución

Desde un inicio los habitantes de Temaca vieron a través de la interlocución con el estado

(desde sus diferentes niveles) la posibilidad de logar que su problema se resolviera. A lo

largo de los años desde diferentes formar a logrado dialogar con todos los niveles (menos el

ejecutivo) .El resultado que han obtenido, no asido lo esperado.

Considero que los dos momentos de mas desgaste del proceso organizativo han sido en la

mesa de negoción, que sirven para poder legitima a las autoridades, "escuchando sus

demandas" pero donde al final de esta termina, con una "la presa va porque", la primera con

la voz de entonces encardado Conagua y la segunda en un conferencia de prensa en voz de

actual gobernador de Jalisco Aristoteles Sandoval, esta conferencia no contó con la

presencia de las comunidades y de nuevo fue a través de la televisión que se enteraron que

la promesa del gobernó no había durado ni un año.

Durante las campañas electorales las autoridades prometen para conseguir los votos que

están con la comunidad , Carlos Gonzales el ex-Presidente municipal de Cañadas de

Obregón se reunió con ellos para las elecciones, aunque después se negara hasta

recibirlos en el ayuntamiento y sólo fue en una nueva época electoral, que para garantizar la

victoria del esposo de su secretaria por el PRI , el mismo partido al cual él pertenece, que

firmó la controversia constitucional.

Aristóteles Sandoval hizo un twitter diciendo que Temaca no se inunda, y fue a la comunidad

y se puso la gorra con letras "hecho en Temaca" para luego deslindarse, para mencionar

otro caso recordemos el "punto final de la Parota" que firmó el entonces gobernador de

Page 114: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

114

Guerrero Ángel Aguirre, quien ya en cargo no apoyó el movimiento y más bien criminalizó;

están en la actualidad 4 miembros del CECOP privados de su libertad.

Resistencia y disputa territorial de Temaca

La lucha por parte de los afectados de las presas lleva décadas pero es importante apuntar

que al menos en México, los casos más emblemáticos de resistencias han sido por presas

hidroeléctricas promovidas por la CFE. A pesar de que la otra institución por parte del

gobierno que promueve la construcción de presas es la Conagua hay poca información sobre

la política que esta paraestatal ha tenido en relación a los desplazamientos forzados que ha

realizado, a pesar de ser la responsable de estar en el proceso por parte de México en

Comisión Mundial de Represas, no ha incorporado nada de las reflexiones que se realizaron

en esta instancia internacional. Una de las diferencias más notables entre cómo promueve

una presa la Conagua y la CFE es que la segunda a partir de los 90 tiene un área

socioambiental y contrata a especialistas sociales ya sea como parte de sus residencia en

las obras o como consultores externos desde el inicio de los proyectos, a diferencia del caso

de Conagua. Abundaré en esto más adelante cuando hable del proceso de reubicación.

Esta es una de las razones por las cuales la lucha de Temaca es importante, porque ayuda a

visibilizar la lucha de las comunidades por proyectos de abastecimiento de agua y los

procedimientos en general la gestión hídrica en el occidente del país, la cual está llena de

irregularidades. Ya que desde el movimiento y las propias investigaciones, se ha analizado

mas desde un enfocado en torno la problemática energética

En el encuentro de la REDVIDA en DF en el 2012, se realizó un debate sobre la

privatización de los sistemas operadores de agua así como el doble filo de "derecho al agua"

se mencionó en este punto que el derecho humano al agua, que fue un reivindicación de

muchas organizaciones civiles para que se incorporara en la constitución, también se vuelve

un argumento para legitimar obras, como el Zapotillo, puesto que en repetidas ocasiones ,

cuando se les cuestionaba a las autoridades sobre las irregularidades sociales, técnicas o

económicas, en vez de responder sobre esto, afirman que el Zapotillo es una obra para

garantizar el derecho al agua de Guadalajara, Los Altos y León, por lo que en la opinión

pública se niegan a tener la discusión sobre los derechos humanos y las alternativas

Page 115: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

115

abastecimiento de vital liquido (Comda, 2012).Por lo cual la comunidad de Temaca se

enfrenta con el problema de que esa presa tiene más argumento al menos desde la opinión

de un sector de la población para legitimar y quitar importancia al tema que para la

comunidad afectada es fundamental, el respeto a sus derechos.

Otra de las característica que hace peculiar esta resistencia es que no es una población

indígena, y esto implica varias cosas. Uno es que a nivel interno mexicano y las normas

internacionales de derechos humanos reconocen garantías especiales a las comunidades

indígenas por lo cual tienen más herramientas de protección y defensa las comunidades

indígenas, en relación a la toma de decisión de su territorio. Podemos mencionar la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas donde se

reconoce el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas respecto de cualquier

decisión que afecte sus derechos y a determinar el avance de proyectos de desarrollo,

asignando especial importancia al tema del desplazamiento forzado "Las comunidades

indígenas no pueden ser trasladadas “sin el consentimiento libre, previo e informado de los

pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo" o el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) contempla protecciones similares para las

comunidades indígenas, en particular el derecho de consulta y participación en la toma de

decisiones y las garantías contra el desplazamiento forzado. Así que como Temaca no es

una comunidad indígena no puede recorrer a este convenio. Pero ¿a caso las comunidades

indígenas son las únicas que tiene el derecho de decidir sobre su territorio? Este

cuestionamiento no sólo se enfrenta Temaca, por eso un grupo internacionales como vía

campesina ha impulsado la declaración de los campesinos.

Un punto fundamental sobre cómo se va realizar la estrategia jurídica y organizativa en las

comunidades que tiene la amenaza de un megaproyecto es su tenencia de la tierra, en

Temaca es pequeña propiedad, por lo cual la ausencia de propiedad colectiva de la tierra

hace que no esté instaurado las asambleas, que son espacio en las luchas por el territorio

indispensable, pero también que las autoridades negocien individualmente en vez de entre

todos, haciendo que no se tenga la misma información y se crea un espacio de desconfianza,

sobre a quién le da y cuánto. Sin tener la información clara y precisa que sería una obligación

de las Conagua y la Cea. El CSTAP ha intentando instaurar la asamblea y aunque en

algunos momentos se ha tenido una gran participación, en los últimos dos años, el número

de personas que participan en ella ha ido disminuyendo.

Page 116: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

116

Aunque hablando de participación, la creación de los Comités de Hijos Ausentes y poder

ocupar las estructuras preexistentes de los club migrantes es un acierto y aporte que da el

proceso de Temaca, esto pasa por la propias características de la comunidad, es decir, un

nivel de migración muy alto por lo que la participación de esos "hijos ausentes" tanto de otros

lugares de México como de Estados Unidos era indispensable. De las luchas por represa

en México la única que tuvo este componente como factor fundamental para lograr que se

cumplieran sus demandas fue la presa de San Nicolás en la misma región. Esto también da

cuenta del proceso de apropiación del territorio de los hijos ausentes ¿por qué se generó

este comité?, sino es por el sentido de pertenencia a su territorio, incluida la parte geográfica,

simbólica y de relaciones sociales a pesar que no se encuentran físicamente ahí.

La región donde se encuentra Temaca, los altos de Jalisco no hay redes u otros movimientos

que se han podido juntar para poder no solo hablar de los que implica el Zapotillo y otras

cosas y aunque se han tenido acercamientos, con fotos, reuniones y marchas no se logró

que un sector de esta región se sumara a pesar del antecedente de San Nicolás.

En los últimos dos años, a partir de un trabajo de la Iteso sobre la gestión del agua en Los

Altos y las conclusiones sobre que la presa el zapotillo es una trasvase y por lo cual sería

afectado esta región por la falta de agua lo que implicará una afectación a las actividades

productivas de la región, la organización de Conredes, encabezada por Juan Guillermo

Márquez Gutiérrez ha estado más activa. Participando en las segunda mesa de diálogo que

se instaurado con la CEA y después del anuncian del gobernados Aristóteles de que el

Zapotillo se realizaría se sumo al Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua

en Jalisco, presidente del Conredes (Gonzales, 2014).

Aunque esto no sólo pasa en Temaca, es importante mencionar la participación de las

mujeres en la lucha, siendo muchas de ellas las que han encabezado la resistencia. Y son

quienes integran en su totalidad el CSTAP. La antropóloga Anahí Copitzy Gómez Fuentes

del Colegio de Jalisco menciona que "Las mujeres de Temacapulín y las hijas ausentes,

muchas de ellas como madres y como jefas de familia, han sido las más afectadas, con

grandes impactos personales y familiares, que alteran su vida en el día a día y que

transforman permanentemente su cotidianidad. Desde un ámbito subjetivo y personal las

mujeres de Temacapulín, han tenido que sobrellevar el constante estrés y las angustias que

genera la amenaza de la presa. En lo político, ellas junto con el pueblo y los aliados que las

Page 117: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

117

acompañan, han tenido que levantar un frente desde el cual han construido una forma muy

particular de lucha, en donde las mujeres, muchas veces sin tener esa intencionalidad, han

sido las lideresas y quienes soportan la organización interna y el movimiento social en las

acciones públicas" (Gómez, 2012).

Una lucha acompañada

Aunque el acompañamiento no es una característica que sólo ocurre en la lucha de Temaca,

pues cada vez es más recurrente que organizaciones civiles, colectivos o grupos estén

apoyando diversas tareas en las luchas por el territorio, en el caso de Temaca, desde el

2008 hasta la fecha la presencia del IMDEC y los abogados de forma permanente junto con

otros en algún momento del proceso, ha sido fundamental para entender por qué se ha dado

ciertas estrategia. Hablar de acompañamiento en si amerita un investigación propia solo

considero importante apuntar que por diversas circunstancias en algunos de los momentos

de las luchas la toma de decisiones se ha centrado mucho en los acompañantes. Puedo

destacar que uno de los aportes del IMDEC ha sido posicionar la lucha de Temaca en

espacios nacionales e internacionales en los cuales esta organización pertenece lo que

ayudado que la resistencia contra la presa El Zapotillo se ha vuelto un movimiento referente

cuando se habla de la lucha de territorio por represas. Su aporte también ha consistido en

apoyar económicamente a que personas de Temaca participe en estos diferentes espacios,

aunque el tema de financiamiento ha traído algunos conflictos como quien va a un viaje

fuera del país.

Las luchas del territorio en general se encuentra en una disyuntiva en relación a que se

manejan en varios tiempos a la vez, los dos más claros son por una parte el de procesos de

concientización y, por el otro lado, en tiempos que imponen los promoventes de los proyectos

en este caso de la presa. Las organizaciones acompañantes tienden a realizar muchas

acciones, sin tener una reflexión política y estratégica profunda, más que acciones de

respuesta. También en momento del procesos por estas circunstancias se ha sustituido al

sujeto de la comunidad. Aunque alguno de los miembros comunidad en específico de

CSTAP han dicho lo importante de tener un proyecto más allá de la defensa en contra del

Page 118: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

118

Zapotillo. No se ha logrado en gran medida por la falta de participación de más personas, asi

como por cansancio y escasos de recursos económicos.

Considero que el argumento sobre afectados que se ha manejado a implicado que la

problemática sólo se centre en el desplazamiento forzado de Temaca y aunque el discurso

de la gestión de agua es uno de los argumentos claves de la lucha, no ha logrado que gente

pueda hablar del Zapotillo no solidarizándose en la lucha de Temaca sino como afectado de

la gestión de agua y de este proyecto. Otro problema que se ha enfrentado es la migración

de muchos de los cuadros jóvenes de la lucha, como mencione en el primer capítulo la

mayoría de los jóvenes sale de la comunidad dejando tareas o proyectos sin finalizar.

Un aporte interesante es el que se encuentra en una de las tesis sobre Temaca, realizada

por la psicóloga Susana Delgado que menciona:

Los procesos de toma de decisiones de la población en resistencia, se han visto fuertemente

permeados por liderazgos naturales de la comunidad, esto significa que cuándo ciertos personajes son

quienes tienen algunas iniciativas o se proponen algunas tareas, es muy probable que la comunidad no

cuestiones estas actitudes, o que inclusive las promueva. No se logran desarrollar de manera más o

menos equilibradas las capacidades de todos/as los individuos, sólo algunos y algunas se van

profesionalizando en ciertas tareas, mientras otras/os miembros no las aprenden, generando una

relación de dependencia de estos personajes. Esto es más evidente con quienes pertenecen al comité y

quienes no; las personas que pertenecen al comité (y unos cuantos más) son de las más activas en la

lucha, por tanto son quienes adquieren mayor experiencia y se sienten más seguras para tomar

decisiones que repercuten en toda la comunidad, o que la comunidad misma tiene que resolver. Ahora,

las condiciones se complican cuando este proceso se repite con las organizaciones e individuos

externos, dado que en algunos momentos la asamblea comunitaria más que un espacio de decisión, se

vuelve el espacio donde se informan y ejecutan las decisiones (Delgado, 2012: 190).

En este capítulo hablé de como se dio la reubicación en Temaca en comparación a modelo

propuesto por Cernea, concluyendo que no se siguió ninguno de los lineamientos por lo cual

la consecuencia si se hiciera la reubicación tendría las mismas afectaciones narradas por los

afectados por represas en las décadas anteriores, una desarticulación de la comunidad, este

proceso la amenaza del desplazamiento solo ha reafirmado que la mayoría de la comunidad

de Temaca esté en contra del Zapotillo.

Para entender como a pesar de tantas inconsistencias el proyecto avanzo, en liste algunas

de las estrategias de despojo, en diversos ámbitos que tiene como objetivo lograr que no

exista oposición para poder llevar a cabo el proyecto con el menos costo político para las

autoridades que impulsan las obras. Me gustaría destacar la impunidad legal, pues sucede

en el caso de Temaca, y es un reflejo de lo que suceden en muchas otros conflictos en el

Page 119: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

119

país. La comunidad gana juicios que no se respetan y mucho de los procedimiento no son

llevados de la forma adecuadas, ¿qué opciones tienen las comunidades cuando no se

respeta la ley por parte de las autoridades? Cuando un movimiento decide apostar por la

"legalidad" se topa con que puede tener la razón, los argumentos y hasta ganar recursos

legales pero no pasa nada. Y lo vinculo con la interlocución, por que los dos gobernadores de

Jalisco en un momento del conflicto, prometieron respetar la comunidad y los dos no

cumplieron, por lo que sus promesas parecieran solo estrategia para evitar otras acciones de

la lucha como para desgastar, porque mientras hay un dialogo con las autoridades, hay una

baja en las acciones. La impunidad en nuestro país cada vez se profundiza y generaliza mas,

esto provoca cada día se encuentre menos caminos para lograr otras realidades en donde si

respeten los derechos humanos, la decisión de las personas y al medio ambiente.

Y por ultimo el acompañamiento en el caso de Temaca merece un análisis en si mismo, y

muy fino, y más que una investigación, debería ser un proceso de reflexión entre comunidad

y acompañantes en el cual esté dispuesto analizar su actuar y reconocer sus errores y

aciertos, entendiendo también los factores externos que no pueden controlar, ya teniendo

ese análisis plantear otras estrategias, y esto es un reto, ya que en algún momento se

continúan haciendo acciones las cuales aunque tiene un impacto, no son las necesarias para

lograr un cambio sustantivo en la problemática.

Las comunidades y los acompañantes (ONG, estudiantes, colectivos) deberían tener muy

claro el rol de cada uno en el proceso, hasta donde y las reglas que se deben respetar.

Conclusiones

Hasta diciembre del 2014, la presa Zapotillo no se ha terminado de construir, la obra de la

cortina se paro 30cm antes que los 80 metros llegaran, son 9 años de esta disputa territorial.

Esta investigación aporta algunos elementos que ayudarán a comprender los

acontecimientos que se han desencadenado por la imposición de un proyecto hidráulico en el

estado de Jalisco que implica desplazamiento forzoso como la supuesta solución de

abastecimiento de Guadalajara, Los Altos de Jalisco y León.

La construcción de la presa el Zapotillo le está negando la existencia a Temaca, por

razones que no son entendidas en otra lógica que no sea la del capital.

Page 120: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

120

Durante esta investigación presenté un esbozo general de esta lucha, así como de los

diversos actores que están en ella. La comunidad de Temaca, se encuentra en la región de

Los Altos de Jalisco, la cual cuenta con algunas peculiaridades, como la propiedad privada

de las tierras y la migración, esto es importante porque marca algunas de las formas que se

han dado en la lucha, vinculadas a su propia identidad, como protesta con rezo o tener

jornadas culturales, deportivas centradas en el chile, el cual es el cultivo que mas tienen en

esta comunidad alteña.

Temaca a los largo de la historia ha construido su territorialidad en relación a su religiosidad,

siendo la imagen del señor de la Peñita, que se encuentra en uno de los cerros, y la Iglesia

de la señor de los Remedios, los dos símbolos más importantes. Temaca también durante

varias décadas a tenido conflictos con su cabecera municipal Cañadas de Obregón, que se

reflejaron en la manera que han actuado las diversas autoridades municipales en el conflicto

por la presa.

Para los habitantes de Temaca, la tranquilidad que se vivía en su pueblo era una de las

características que más les gustaba, así mismo llevar a cabo sus celebraciones, recibir a los

hijos ausentes y realizar sus actividades económicas basadas en la agricultura y el turismo.

La cotidianidad de Temaca se vio trasformada en todos sus aspectos a partir del anuncio, y

su futuro se convirtió en una gran interrogante, no sabían si van estar ahí, si Temaca

seguirá, su vida cambio de repente.

Los pobladores de Temaca, se movilizaron por lo consideran un agravio: que su pueblo, sus

muertos quede bajo el agua por la construcción de la presa Zapotillo, “no hay forma justa de

indemnización. Nuestra vida, historia, cultura, tradiciones, casas, lugares sagrados, aguas

termales, Río Verde, nuestra libertad, iglesia y paz, no tienen precio” menciona el Padre

Gabriel Espinoza. Para evitar que ocurra esto decidieron realizar diversas estrategia, que van

desde organización interna, movilización, difusión, jurídica, investigación, desarrollo

comunitario y la interlocución con diversas autoridades.

La gente de Temaca no estaba acostumbrada a ir a marchas, hablar en público o en foros,

pues nunca se había enfrentado con el Estado. Por lo cual la lucha ha sido un gran camino

de aprendizajes personales y colectivos para la comunidad y de quienes también han

caminado con ellos durante estos años.

Page 121: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

121

En este sentido usaron las normas establecida para incidir sobre las resoluciones que las

instancias correspondiente les presentan, por lo que han realizado diversos espacios de

interlocución en lo local, estatal y federal, los cuales han demostrado las inconsistencia del

proyecto el Zapotillo, que van desde su gestación, la falta de estudios pertinentes y de una

propuesta de gestión del agua integral para León, Guadalajara y Los Altos. Pero a pesar de

esto las "mesas de diálogo" han terminado, con la misma respuesta de las autoridades: "no

se puede cambiar el proyecto".

La falta de claridad de quien o quienes son las autoridades que puede modificar el proyecto

para que Temaca no se inundara, considero que es una de las estrategia de despojo que se

utiliza para lograr la construcción de esta obra de infraestructura. La invisibilización, la

minimización y la criminalización también son parte de estas estrategias.

Las autoridades han tratado de legitimar la obra desde el discurso de desarrollo y progreso el

cual busca la imposición de un modelo de vida. Las mujeres y hombres de Temaca están

amenazados a ser despojados en nombre de las ciudades y su “supuesta“ necesidad de

agua. La presa el Zapotillo es un proyecto que sigue un patrón que las presas han tenido a

lo largo de las últimas décadas.

Por parte de instituciones gubernamentales y empresas privadas involucradas en impulsar el

Zapotillo se puede percibir la falta de respeto y la inadecuada aplicación de la legislación,

pareciera que las personas de Temaca, su pueblo y sus historias, así como su la tierra, el río

no importaran. No son pocos los derechos que se violan: de información y participación, de

consulta, al debido proceso legal y a la garantía de seguridad jurídica, a la salud, a la

seguridad personal, a la vivienda adecuada, a la preservación de la cultura, al medio

ambiente, a la manutención y mejora de las condiciones de vida y a la alimentación.

Las habitantes de Temaca se vieron, por necesidad, convertidas en ingenieras, en abogadas,

defensoras de derechos humanos, en historiadoras, reporteras y escritoras de sus vivencias

para lograr su objetivo, seguir viviendo.

El desarrollo que representa la presa El Zapotillo está basado en la mercantilización de la

energía, el agua y el territorio. "La transformación de este modelo es la única garantía de que

los derechos humanos no serán declaraciones vacías que se dan en palacios en los

encuentros internacionales de presidentes, los jefes de Estado. Es posible desde ahora crear

Page 122: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

122

las bases para que estos derechos estén garantizados. Ésta es una tarea de los gobiernos y

de la sociedad, es una tarea y desafío solidario de todos los pueblos de la tierra” (Vainer,

2012). El caso de Temaca además de mostrar los últimos años las autoridades responsables

de la gestión del agua en vez de encontrar soluciones a largo plazo, generan conflictos que

implica la afectación directa a población como este caso pero también una gran pérdida de

dinero público , por la realización de proyectos mal planeados.

Hablar de Temaca también nos deja ver la gran impunidad que existe en los marcos que se

tiene para la resolución de conflictos, si la comunidad acuden con sus representantes y estos

los ignoran, los engaña o dimanan, si acuden a las instancia legales y cuando se resuelve a

su favor, no se respetan ¿qué camino deben tomar para lograr vivir en paz? Esta pregunta

no se resolvió en esta investigación y queda abierta en los cientos de conflictos que se viven

en nuestro país y en el mundo entero en relación a la defensa del territorio.

Pero también la lucha a implicado reafirma la identidad para muchos de los de Temaca han

logrado que como dicen muchos habitantes "Temaca se ponga en el mapa" y así como ha

provocado conflictos entre vecinos y familiares, ha logrado rehacer lazos. Hijos ausentes que

tenía tiempo de no ir y que a partir de la lucha han estado más cercana. Para las personas

que han participado de manera más activa han cambiado su manera de ver su comunidad,

las autoridades y el país, son más solidarios a otras luchas y recuerda lo importante que es

ponerse en los zapatos de otros. Han descubierto el poder que está dentro del, y que "Los

ojos del mundo, estén en Temaca"

Una de las ocasiones en los primeros años en los que estuve en Temaca durante un taller se

le pidió a las personas que dibujaran como era Temaca antes, ahora y después, en el primer

dibujo están personas alegres, en el segundo había gente llorando y en el tercero sólo se

veía la cruz de la iglesia pues todo estaba rodeado de agua, después un señora preguntó

que si se hacia la presa, ahora que diría su credencial de elector. Lo que está en juego es la

vida de los temaquenses, su pasado y su futuro. La presa el Zapotillo es vista como un

negocio para los empresarios que la impulsan y como un obra más para la CEA o la

Conagua, pero ha sido un sentencia para la población que no eligió luchar ni resistir pero que

lo hizo para poder seguir viviendo en su pueblo, la presa durante estos años se apoderado

de su tiempo y de sus sueños.

Page 123: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

123

La resistencia ha sido difícil y no se ha logrado siempre que todos participen, pero para

muchos es importante también de vez en cuando olvidar esta pesadilla, recordar su vida

como era antes de tranquila, no perfecta, pero con paz. A las comunidades alteñas de

Temacapulín, Acasico y Palmarejo se les ha negado el derecho a soñar. Temaca al igual que

todos tiene el derecho a soñar, espero que su lucha logre que por fin se vaya esa pesadilla.

Y que la acciones y lecciones que ha dejado este procesos sirvan para las luchas que se

viven en otras partes del país por la defensa del territorio.

Page 124: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

124

Bibliografía

AIDA Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (2009) Grandes represas en

América ¿Pero el remedio que la enfermedad ? Principales consecuencia ambientales en los

derechos humanos y posibles alternativas. México

Ávila Palafox Ricardo (2004) El occidente de México en el Tiempo, México, Universidad de

Guadalajara

Acosta Alberto (2011) Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición en

Mas alla del Desarrollo Ecuador Fundación Rosa Luxemburg/ Abya Yala

(2005). Algunos elementos para pensar el desarrollo Una lectura para pequeños países en El ecuador Post-petrolero, Edit. Martínez, E. Quito - Acción Ecológica.

Aguirre Monti (2012) Buenas prácticas en construcción de represas y su contraparte México

en El suplemento de la Jornada del Campo ¡Agua va¡ México

Bravo Padilla Itzacóatl Tonatiuh, Figueroa Neri Fabiola Coordinadores (2006) El proyecto

Arcediano y el abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de Guadalajara

Análisis de la Universidad de Guadalajara . México

Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas (1990). La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El Gran

Dios, México CONACULTA-INI

Bartra Vergés,Armando (2008). "Al alba: México y sus campesinos en el gozne de los tiempos" en Concheiro Bórquez, Luciano y León López Arturo (coords.) Espacios públicos y estrategias campesinas ante la crisis en México. Universiad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México. Barabas Alicia M (2004) La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas:

reflexiones para el estado pluriétnico México Revista Alteridades

Bartolomé Miguel y Alicia Barabas (1990). “La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El Gran Dios”: Universidad Nacional Autónoma de México y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Instituto Nacional Indigenista (CONACULTA-INI) Beristain, Martin (2010) El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales :

Experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos Bilbao Hegoa.

Colectivo de Abogados (2013) Ficha del caso de Temaca México

Castro, Gustavo (2005). “El movimiento social en Mesoamérica por la defensa de los recursos naturales” en Observatorio Social de América Latina (OSAL) año IV no. 17, mayo-agosto.

Page 125: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

125

(2004) Presa itzantún la resistencia en Chiapas - 07-Apr-2004 - Num.403, Boletines de CIEPAC San Cristóbal de las Casas México Casillas Báez Miguel Ángel (2002) La tercera revolución del agua Sociedad y medio

ambiente en Los Altos de Jalisco CEAS -Colegio de Jalisco

Casillas Báez Miguel Ángel Hernández López José de Jesús, (2008) La presa que se llenó

de engaños: el caso de san Nicolás, Jalisco. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol.

XXlX, núm. 116,

Cernea Michael. 2002 "Riesgos de empobrecimiento y reconstrucción": Un modelo para el desplazamiento y la relocalización de poblaciones. Argentina. En Antropología No 5, 2002. Universidad Nacional de Misiones Casillas Báez y Espinoza Sauceda (2010) Los ojos del mundo están puestos en Temaca.

Resistencia en los Altos de Jalisco en contra de la presa El Zapotillo Colectivo COA- IMDEC

Calderón ribera, Edith (1996). La dimensión de la pérdida. Un análisis antropológico de la

población reubicada por la construcción de la presa Zimapán, UAM-I..

Camarena Luhrs, M., A. Valdez Zepeda, C. Gilabert Juárez y M. Salgado Viveros (2003),

Centros urbanos, zonas rurales y espacios flexibles de transición: el espacio producido en los

Altos de Jalisco, en Espiral, México, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. IX, núm. 27, pp.

155-178.

Camarena Luhrs, M., A. Valdez Zepeda, C. Gilabert Juárez y M. Salgado Viveros (2005),

“Corredores y circuitos que estructuran la región de Los Altos de Jalisco”, en Espiral,

Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XI, núm. 32, pp. 151-191

Cavrioto Lagos Francisco (2011) El movimiento en contra de la presa El Zapotillo, Tesis de

maestría en Ciencia Política El Colegio de México ,México

Díaz de Jesús Marcelino y otros (1996). Alto Balsas, Pueblos Nahuas en lucha por

autonomía, desarrollo y defensa de nuestra cultura y territorio. Historia testimonial de un

pueblo en lucha, Consejo de pueblos Nahuas de Alto Balsas, A.C.

Delgado Ramos Gian Carlo (2006). Agua: uso y abusos. La hidroeléctrica en Mesoamérica,

México, UNAM.

Delgado Rodriguez Susana (2012) Temacapulín despojo y resistencia maestría en ciencias

sociales UdeG Guadalajara México

Garibay, Claudio (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el

México actual. En Ecología política de la Minería en América Latina. Aspectos

socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería, pp. 133-182, Gian Carlo

Page 126: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

126

Delgado Ramos (editor, compilador). México D.F.: Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Gallego Franco Francisco (2009) Los cristeros de mi tierra México Consejo de cronista de

Tepatitlan

Gudynas Eduardo(2011) Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina:

Una breve guía heterodoxa. en Mas alla del Desarrollo Ecuador Fundación Rosa

Luxemburg/Abya Yala

Gómez Loza Ma Esther (2009) Cañadas de Obregón Jalisco a través del tiempo H

ayuntamiento de Cañadas de Obregón

Gonzales Rubalcaba Antonio ( 2010) el rio verde contra la corriente Consejo de cronista de

Tepatitlan

Giménez, Gilberto (1996) Estudios sobre Culturas Contemporáneas, época II, vol. II, num 4,

Universidad de Colima, México

Guillermo Foladori y Naína Pierri (Coord.) (2005), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el

desarrollo sustentable, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Miguel

Ángel Porrua, UAZ, Cámara de Diputados LIX Legislatura.

García Espejel, Alberto (2003). Las contrataciones del desarrollo. El impacto social de los

reacomodos involuntarios por proyectos de desarrollo. Universidad Autónoma de

Querétaro, México

Gutiérrez Gabriel(2012) La presa el Zapotillo y los alteños en www.temacajalisco.com

Gómez Fuente Anahí Copitzy (2012) Territorio y resistencia social. La lucha contra la

construcción de presas y trasvases (Aragón, 1985-2010), México, Colegio de Jalisco

(2010) Peritaje Antropológico Jalisco México

Hic-al y OACNUDH (2009) Guía Práctica Derechos Humanos, proyectos de desarrollo y

desalojo. México

(2009)El derecho a la vivienda y a la tierra frente a los megaproyectos.

Internacional Rivers (2006) El poder de los negativos Eficiencia: La fuente de electricidad

más verde Estados Unidos

(2009 ) Represas sucias, Estados Unidos

Leff, Enrique. (2004). Racionalidad ambiental La reapropiación de la naturaleza. Siglo XXI ,

México

Page 127: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

127

Lezama Escalante Cecilia (2011) Peritaje Antropológico Jalisco México (sin publicar)

(2012) Temacapulín: La lucha de un pueblo que se resiste a desaparecer en Tetreault, D., Ochoa, H. y Hernández, E. (Ed.) Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil , (127-150) Guadalajara: ITESO

Frajoza Juan (2013) La Tierra Hundida. Historia social de la barranca del río Verde México

Ediciones la Caxcana

Martínez Cárdena Rogelio (2009) Un acercamiento al turismo religiosos en Los Altos de

Jalisco. México Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 5, núm. 13, , pp. 47-66

Madrud Malo-Gorizaba Mario (1998) Epistemología social: realidad y discusión sobre los

derechos humanos, Comisión Intercongregacional Justicia y Paz, Cochababa s/a p

Martínez Alier Joan, (2006), El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes

de valoración. Barcelona: Icaria.

Meyer Jean (1973) La Cristiada 1-La guerra de los cristeros México Edición Siglo XXI

Alberto Melucci. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999.

Mc Cully, Patrick (2001). Ríos silenciados Ecología y política de las grandes represas

Proteger Argentina Ediciones.

Maltos Sandoval, Mario Héctor (1995). La CFE y el desplazamiento involuntario de población

¿Una nueva política? Relación de lo acontecido en el P.H. Aguamilpa, México, UAM-I

Mc Mahon, David (1973). Antropología de una presa, INI, Colección Presencia.

Martínez Cárdena Rogelio Un acercamiento al turismo religiosos en los altos de Jalisco.

Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 5, núm. 13 (2009)

Martínez Velarde Romina( 2014) Presas y defensa e los territorios Revista Entretextos año 6

numero 18

Moore Barrington (1998) La injusticia social: base de la obediencia y la rebelión, México,

Unam

Nahmad, Salomón (1998) Impactos de las presas hidroeléctricas en los pueblos

indígenaschintecos, otomies y huicholes. Un caso de estudio México, World Comisión on

Dams.

Preciado Coronado Jaime (2010) Ciudades regionales élites y poder en Jalisco 1983-1988

México Universidad de Guadalajara

Page 128: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

128

Restrepo Domínguez Manuel Huberto (coords.) (2008) Caracterización del sujeto

desplazado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia .

Rodríguez, Carlos, (coord.) (2010) Defensa comunitaria del territorio en la zona central de

México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias., Juan Pablos Editores, México

Rodríguez, Diego. (2011). Capitalismo verde Una mirada a la estrategia del BID en cambio

climático. Censat Agua Viva, Colombia

Rojas Juan Pablo (2010) La hidropolítica en Jalisco en los albores del siglo XXI: Tres

escenarios de conflicto y negociación política en torno al proyecto público de la presa de

Arcediano Estudios sociales México Cuch

(2012) El cambio institucional y conflictos por el agua en la gestión

hidráulica en México: del manejo centralizado a la conformación de regiones hidráulicas

México Colegio de Jalisco

Robinson, Scott S. 2002 “Reubicación y desarrollo: la construcción de presas en México”, en

estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, México,

Instituto Nacional Indigenista y PNUD

Robinson, Scott S. 2006 CFE: cambio a reversa o la "nueva" vieja política de desalojos

forzosos, la Jornada ecológica, 27 Marzo 2006.

Robinson, Scott S. (1994). Desarrollo, relocalizaciones involuntarias y redes de informática

rural: múltiples escenarios, guiones y el perfil de un contexto emergente....-XVI Coloquio de

Antropología e Historia Regionales las Disputas por el México Rural, Colegio de Michoacán,

Zamora,

Quezada Silvia, Jimenez Edgar, Von Borsetel Marco y Del Castillo Agustín 2010Temaca

¿Quién prendera tu lampara? Ediciones La casa del Mago , IMDEC

Soler Villamizar, Juan Pablo (2010) Revolución del agua en México. Revista Refundación

Sachs W. (editor) (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento

Sandoval López Francisco 2007Los paleteros de Mexticacan

Ochoa-García, H. (2013) ¿Alternativas para la gestión del agua y el desarrollo regional?

Conflicto por la presa El Zapotillo. En Observatorio del desarrollo. Investigacion, reflexion y

analisis, Vol.II, num.7, jul-sep, pp.16-21, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Ochoa-García, H. & Bürkner, H.J. (coord.) (2012). Gobernanza y gestión del agua en el

Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara. Guadalajara: ITESO

Toledo, Víctor M. (2000). La paz en Chiapas, ecológicas, luchas indígenas y modernidad

alternativa. Ediciones quinto sol, México

Page 129: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

129

Toriz de la Rosa Alejandra (2009) Derechos humanos y relaciones de poder las poblaciones

afectadas por la presa hidroeléctrica el Cajón UAMI

Vargas Sergio y Mollard Eric (2005) Problemas socio-ambiéntales y experiencias

organizativas en las cuencas de México IMTA

Velázquez, Margarita. (2003). Género y Medio Ambiente. Plaza y Valdez, México

Vázquez–Valencia Roberto y Aguilar–Benítez Ismael (2010) Organizaciones lecheras en los

Altos Sur de Jalisco: un análisis de las interacciones productivas Región y sociedad vol.22

no.48

Hemerografía

Alvizu Monzerrat j. (2014) "Paran ‘El Zapotillo’ PERIODICO" en Diario Periódico AM 31 de

julio del 2014

De Loza Isaack (2012) Prometen preservar el valor histórico de Temacapulín. Diario El Informador.

20 de enero del 2012

(2012) Imposible cancelar Presa El Zapotillo, asegura Conagua El

Informador 12 de junion de 2012

Del Castillo Agustín (2011) Conagua no se movió: El Zapotillo continúa MILENIO 06 febrero del

2012

Gutiérrez Gabriel (2012) La Presa el zapotillo y los alteños en www.temacajalisco.com

García Balandrán Carlos G (2012) Por cuarta vez el PAN retiene el gobierno de Guanajuato

La Jornada 7 de enero del 2012

González Gustavo (2014) El zapotillo encarecerá el agua a los altos de Jalisco: Conredes

Milenio 24 de junion2014

Gómez Claudia (28-3-2011)¿A quién le urge el Zapotillo? La Jornada Jalisco 28 de marzo

2011

Garcia Georgina (2011) El proyecto no se detendrá, sólo se busca afectar menos a la gente:

Coll La Jornada Jalisco 04 de agosto de 2011

EL Informador (-2009) Autoridades temen que se desate la violencia en Temacapulín 27 de

enero

Núñez Ernesto (20 -5- 2012) Guanajuato: la última trinchera, Agencia Reforma 20 de mayo

2012

Page 130: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

130

Notimex (20-7-2012) Presa El Zapotillo con avance del 45% termina en el 2013

Construcción México Noticias plus 20 de julio del 2012

Martínez Maya Carlos (2004) San Nicolás el proyecto secreto Gaceta UdeG 25 de octubre

2014

Montalvo Mónica (2012) El 14 de marzo un día para pensar en los ríos La Jornada Jalisco

14 de marzo del 20012

Ramírez Jade (2009)Dictamen del INAH argumento legal para detener la presa EL Zapotillo

2011 MEDIOS UdeG 26 de mayo 2009

Torres Raúl (-2009) Pese a insistencia y otras declaraciones niega la Conagua que el

proyecto sea un hecho La Jornada Jalisco 3 de enero del 2009

Paginas Consultadas

www.mapder.lunasexta.org

www.temacajalisco.com

www.cronicasdesociales.org

www.iisd.org/sd/

www.movimientos.org/conferenciamundialpueblos/

www.Conagua.gob.mx

www.refundacion.com.mx/

www.agua.org.mx

www.ecoticias.com

www.fccco.es

www.abengoa.es

www.cronicadesociales.org

Page 131: Tesis No nos vamos a salir mdr 2015

131

Entrevistas realizada habitantes e hijos ausentes de Temacapulín

Nombre Fecha Lugar

Mario Ruano García Febrero 2013. Cañada de Obregón

José Gonzales Enero 2013 Temacapulín

Rosario Perez Enero 2013 Temacapulín

Liliana Agredano Enero 2013 Temacapulín

Martin Rodríguez Enero 2013 Temacapulín

Juan José Hernández Abril 2013 Temacapulín

Marcela Pérez Abril 2013 Temacapulín

Imelda Perez Abril 2013 Temacapulín

María Alcaraz Abril 2013 Temacapulín

Santiago Hernández Marzo 2013 Temacapulín

Berenice Huerta Abril 2013 Temacapulín

Jesús Davalos Abril 2014 Temacapulín

Pancho Álvarez Abril 2013 Temacapulín

Remedios Duarte Arambulo Abril 2013 Temacapulín

Narciso Yáñez Abril 2013 Temacapulín

Abigail Agredano Diciembre 2012 Temacapulín

Blanca Gutiérrez Diciembre 2012 Temacapulín

Andrés Mejia Diciembre 2012 Temacapulín

Olga Hernández Diciembre 2013 Temacapulín

Jorge Gutiérrez Diciembre 2013 Temacapulín

Ramona Jauregui Julio 2011 Guadalajara