tesis natalia-camilo proyecto de grado memoria cultural afrocolombiana la infancia en destierro

143
 Memoria cultural afrocolombiana: La infancia, víctima del destierro, en el barrio Francisco Martínez Rico, Funza, Cundinamarca. Shirley Mavet Hernndez Loy Claudia Lucia Ramírez !alero Fundaci"n #niversitaria $anamericana Facultad de %ducaci"n Licenciatura en %ducaci"n $reescolar &o'ot, Colombia ()*+

Upload: lucia-ramirez

Post on 07-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesi de trabajo de grado

TRANSCRIPT

Memoria cultural afrocolombiana: La infancia, vctima del destierro, en el barrio Francisco Martnez Rico, Funza, Cundinamarca.

Shirley Mavet Hernndez LoyClaudia Lucia Ramrez Valero

Fundacin Universitaria PanamericanaFacultad de EducacinLicenciatura en Educacin PreescolarBogot, Colombia2014Memoria cultural afrocolombiana: La infancia, vctima del destierro, en el barrio Francisco Martnez Rico, Funza, Cundinamarca.

Shirley Mavet Hernndez LoyClaudia Lucia Ramrez Valero

Proyecto de trabajo de Grado presentado como requisito para optar al ttulo de licenciado en educacin preescolar

Director(es)Tatiana Natalia Alarcn GamaMagister en investigacin social interdisciplinariaCamilo Arturo Contreras TiguaqueMagister en estudios polticosLnea de investigacin: Educacin y Diversidad

Fundacin Universitaria PanamericanaFacultad de EducacinLicenciatura en educacin preescolarBogot, Colombia2014DedicatoriaEn primer lugar le damos gracias a Dios, quien ha estado siempre guindonos en el transcurso de nuestro mbito profesional, dndonos sabidura, inteligencia y tranquilidad.En segundo lugar, a nuestros padres quienes nos han venido apoyando, acompaando y guiando, llenndonos de amor, confianza y comprensin, en cada uno de los pasos en nuestro proceso de crecimiento personal y profesional.Tercero, a cada uno de los docentes que nos acompaaron y guiaron, a lo largo de estos cinco aos de carrera profesional, los cuales nos brindaron conocimientos, saberes y aprendizajes; los cueles nos motivaron, hicieron crticas constructivas y nos exigieron da a da, para poder continuar el camino docente, lo cual comienza una travesa que no es de hoy, sino que es por vocacin personal.Por ltimo, damos infinitas gracias al profesor Camilo Contreras quien nos ayudo y dio gua permanente a la realizacin del trabajo junto a la profesora Natalia Alarcn; que con sus aportes permitieron llegar a la meta, la cual es ser Licenciadas En nfasis en Preescolar; dems agradecemos la colaboracin de la profesora Gloria Snchez por habernos dado la oportunidad de realizar la practica comunitaria, ya que, de all sali la idea de la construccin de este trabajo. Resaltamos de manera muy especial la colaboracin de los nio-as de estudio, quienes nos permitieron aclarar y vivir, junto a ellos diferentes historias de vida, que resaltaremos en nuestro trabajo de grado. Y concluyendo agradecemos de corazn la ayuda que nos brindo Alejandro Angarita, por dedicarnos tiempo, a la realizacin de este trabajo.

Declaracin

Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autora, para su elaboracin se han respetado las normas de citacin tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma forma que las cita de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo de investigacin titulado, Memoria cultural afrocolombiana: La infancia, vctima del destierro, en el barrio Francisco Martnez Rico, Funza, Cundinamarca, siempre que se haga la respectiva cita bibliogrfica que d crdito al trabajo, sus autores y otros.Investigadores,

Shirley Mavet Hernndez LoyClaudia Lucia Ramrez ValeroC.C: 1.013.624.663 BogotC.C: 1.014.217.232 Bogot

Contenido Pg.

Resumen- Palabras claves .8Abstract Keywords 8Introduccin.10Pregunta problemaObjetivo generalObjetivos especficos

Captulo 1 1.1 Antecedentes 19 1.2 Marco conceptual.28 1.3 Marco legal...34

Captulo 2. 2.1 Diseos metodolgicos cualitativos..39....2.1 2.2 Categoras de analisis..402.2 Poblacin y muestra 412.3Instrumentos .. 422.4 Procedimiento 432.5 Consideraciones ticas 45

Captulo 3. Resultados ..46Captulo 4.Conclusiones...49Referencias51Anexos ..53

ResumenEl siguiente proyecto presenta elementos de memoria cultural afrocolombiana de nios y nias victimas del desplazamiento forzado, a travs de las narrativas y relatos permitiendo al nio identificarse como sujeto en la sociedad. Uno de las consecuencias que se derivan del conflicto armado colombiano, es el destierro. Este fenmeno afecta la construccin de identidad, la consolidacin de las comunidades, pone en riesgo los procesos organizativos que se viven en los grupos. Particularmente, los nios y nias se ven afectados porque llegan a nuevos espacios educativos, en los cuales entran surgen choquen con sus dinmicas de aprendizaje. En tanto, se hace necesario pensar desde los procesos formativos, el reconocimiento de la memoria cultural de los nios y nias para el fortalecimiento como sujetos.Palabras ClavesMemoria cultural.AbstractThe next project has elements of Afro-Colombian cultural memory of boys and girls victims of forced displacement, through narratives and stories allowing the child to be identified as a subject in society.One of the consequences of the Colombian armed conflict, is banishment. This phenomenon affects the construction of identity, strengthening communities, jeopardizes organizational processes that live in groups. Particularly, children are affected because they reach new educational spaces, which arise come collide with learning dynamics. Meanwhile, the recognition of the cultural memory of children as subjects for strengthening is necessary to think from the formative processes.Keywordscultural memory.

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como intencin realizar un estudio sobre las narrativas de vida de dos (2) nias y cuatro (4) nios afrocolombianos, en condicin de destierro, los cuales actualmente viven en el barrio Francisco Martnez Rico en el municipio de Funza, Cundinamarca.El inters hacia el tema nace por la invisibilidad que hay por parte de la sociedad, con respecto a la discriminacin que recibe la poblacin afrocolombiana en condicin de desplazamiento en especial los nio-as, los cuales llegan a este municipio, y se ven obligados a sobrellevar las mltiples situaciones que se presentan en sus diferentes contextos donde tendrn que acoplarse, recibiendo como respuesta burlas, rechazos, por sus creencias, costumbres, dialectos, formas de vestir entre otras. En esta oportunidad las narrativas que se toman como referencia para la elaboracin del trabajo de investigacin, relatan como el desplazamiento forzado afecta los procesos de desarrollo personal y colectivo, que se enmarcan en una comunidad afecta; a partir de esta situacin se generan tensiones entre costumbres, creencias y tradiciones propias y el nuevo lugar de residencia.Un factor principal promotor de esta problemtica que se est evidenciando es el Conflicto Armado Colombiano, el cual ha incrementado las cifras del destierro forzado expandindose por el territorio nacional con este miles de nios y nias son arrastrados por la corriente migratoria sin posibilidad de decidir, presionados por la violencia que les impusieron y en una dramtica carrera por la supervivencia cuyos costos fsicos, psicolgicos y sociales son inimaginables. (Rojas, Esta guerra no es nuestra nios y desplazamiento forzado en Colombia, 2000) Causando as un contexto de desigualdad y discriminacin en los mltiples escenarios de desempeo de estos infantes.Por tanto, se llegado a identificar y establecer varios puntos crticos y estratgicos para la ubicacin de estos nuevos grupos, donde se inician una nueva ubicacin geogrfica, social, econmica, poltica etc. corroborando esta afirmacin se tiene en cuenta que las ciudades que reciben mayor poblacin desplazada con menores de edad son; Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Montera, Barrancabermeja, Ccuta, Sincelejo y Villavicencio, y algunos municipios aledaos de las ciudades como; Soacha, Bello, Girn, Malambo, Soledad, Tierralta, Apartado, han reportan un alto ndice de poblacin desterrada en los ltimos aos (Rojas, Esta guerra no es nuestra nios y desplazamiento forzado en Colombia, 2000, pg. 45), es decir, que la poblacin desplazada buscan tener una estabilidad de vida para recuperar de alguna manera lo aquella que se les interrumpi al momento de salir de su lugar de origen, por eso deciden migrar a las ciudades para salvaguardar su vida, comprendiendo el imaginario que existe al escuchar por medios de informacin masiva, que hay oportunidades para ellos y que el gobierno nacional los va a atender-ayudar. Por consiguiente, lo que se quiere lograr con este trabajo es visibilizar la memoria cultural por medio de los relatos, de los nio-as en condicin de destierro; comprendiendo el cmo viven hoy, y como ha sido su adaptacin a su nueva forma de vivir. Por tal motivo se resalta la importancia de escrudiar, cual es su situacin de vulnerabilidad, porque se evidencia notoriamente, que no es solo desde el calificativo verbal de negro-a que se denigra, al nio-a, individuo y afrodescendiente, sino ver como la sociedad de cierta manera lo ha discriminado en su llegada.Al hacer una breve mirada sobre las diferentes problemticas que deben enfrentar cada uno de los nios y las nias en esta condicin, refirindose al mbito escolar, este trabajo tambin pretende generar conciencia en los docentes en formacin sobre las diferentes problemticas que se deben asumir en el campo laboral a la hora de empezar su prctica docente; permitiendo crear espacios de reflexin frente a la temtica del destierro a las comunidades afrocolombianas asentadas en el barrio Francisco Martnez Rico de Funza Cundinamarca, permitiendo de esta manera erradicar de las aulas el rechazo. Por otro lado, esta investigacin tuvo una duracin de cuatro meses, tomando como referente seis (6) historias de vida de dos (2) nias y cuatro (4) nios afrocolombianos que vivieron la situacin de destierro por el Conflicto Armado colombiano, los cuales estn radicados en el barrio Francisco Martnez Rico en Funza, Cundinamarca.Teniendo la gua permanente de los directores del proyecto, en la lnea de investigacin de Educacin y Diversidad, Tatiana Natalia Alarcn Gama Magister en investigacin social interdisciplinaria, Camilo Arturo Contreras Tiguaque Magister en estudios polticos y el apoyo de la profesora Gloria Mercedes Snchez Robles; quien permiti realizar estos acercamientos por medio de la prctica comunitaria.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Al iniciar con el proceso de investigacin se generaron diferentes preguntas previas a la consolidacin de la pregunta problema. La intencin es evidenciar el proceso reflexivo sobre el ser de las nias y nios en condicin de destierro y su afectacin cultural, en una sociedad igualitaria con derechos y deberes.

Algunas de los cuestionamientos y su mirada desde lo educativo son cules son las consecuencias del destierro que sufren las nias y los nios afrocolombianos al llegar al barrio Francisco Martnez Rico de Funza, Cundinamarca? El posible anlisis de este interrogante tiene que ver con lo observado en el trabajo de campo y es justamente, que los efectos del conflicto generan prejuicios sobre estilos de vida, rupturas en sus formas de aprendizaje, debido en parte a que las mismas instituciones no estn lo suficientemente preparadas para afrontar este tipo problemticas y sus docentes no son capaces de crear espacios propicios y adecuados para esta poblacin , generando un nivel acadmico bajo y afectando sus procesos de aprendizaje; sabiendo que como sujetos de derechos a una educacin, merecen aceptacin y las mismas condiciones que se les brinda a los nios y nias, originarias del barrio Francisco Martnez Rico de Funza, Cundinamarca.

As mismo, se observa que, tras su llegada han generado discordias y enfrentamientos negativos entre la misma comunidad y su cultura. Tales circunstancias de conflicto, crean un ambiente de, tristeza y desesperacin por no estar en aquel lugar que los ha visto crecer. Por otro lado, puede observarse cambios positivos al explorar un nuevo lugar de aprendizaje que al igual que ellos est lleno de costumbres, creencias y tradiciones, que les llame la atencin y que al principio ser difcil.

Como se ha venido nombrando anteriormente y haciendo nfasis de las diferentes problemticas que tienen que afrontar la poblacin afrocolombiana desterrada por la violencia, en especial los nios y las nias, nos cuestionamos si realmente, todas estas hiptesis que se han venido generando son los correctas o no, por tal motivo durante al desarrollo de este trabajo podremos dar cuenta si lo son o no.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea que la memoria cultural permite construir un escenario de dialogo, de reconocimiento de las diferencias y el fortalecimiento de las identidades culturales; por lo tanto, con el fin de reconocer las diferencias en los contextos periurbanos: Qu elementos de memoria cultural se evidencian en las nias y los nios del proyecto Hagamos la Tarea del barrio Francisco Martnez Rico de Funza, Cundinamarca, en condicin de desplazamiento, a travs de sus nuevas formas de adaptarse a otros contextos?

Al buscar acercarnos a una posible solucin al problema de investigacin, se desea general un anlisis que contribuya con los procesos formativos que tienen ocasin, en la nueva comunidad que recibe a los nios, logrando as un dialogo en trminos culturales.

OBJETIVO GENERALReconocer elementos de memoria cultural evidentes en narrativas de las nias y los nios del proyecto hagamos la tarea del barrio Francisco Martnez rico de Funza Cundinamarca, en condicin de destierro para reconocerlos como sujetos de derechos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. Registrar elementos de la memoria cultural en cuatro nios y dos nias afrocolombianos del proyecto Hagamos la tarea, en el barrio Francisco Martnez Rico de Funza, en condicin de destierro; a travs de narrativas sobre su forma de aprender.

Describir las formas de aprendizaje de cuatro nios y dos nias afrocolombianos del proyecto Hagamos la tarea, en el barrio Francisco Martnez Rico de Funza en condicin de destierro; con el fin que desde la labor docente se visibilic esta problemtica existente en nuestra sociedad.

Detallar cuales han sido los procesos de transformacin de las costumbres y creencias de los nios y nias afrodescendientes en condicin de destierro, partiendo de los procesos de aprendizaje que han desarrollado los nios en su proceso evolutivo y de desarraigo.

Describir la importancia que tienen para las maestras en formacin, las narrativas de los nios y nias del Barrio Francisco Martnez Rico de Funza, en la comprensin de sus formas de aprender cmo posibilidad de reconocimiento de su memoria cultural.

JUSTIFICACINEste estudio se basa en determinar las dificultades que presentan los nios afrocolombianos desterrados que se refugian en el barrio Francisco Martnez Rico en el municipio de Funza, Cundinamarca; determinando la importancia que tiene el rescatar su voz por medio de la memoria cultural, permitiendo identificarlos como sujetos de derechos desde la educacin hacia la sociedad. Por lo anteriormente nombrado es necesario rescatar la memoria cultural de los nio-as afrocolombianos en condicin de destierro, para diferenciar el significado de lo que es ser Negro y Afrodescendiente. Por consiguiente el AFRO: hace referencia a la ascendencia de una parte de la poblacin, en Colombia y en otros pases, que evoca las races africanas (Bastide & Zapata, 1996). Y NEGRO: Se refiere a la negacin de la existencia y de la subjetividad a travs de la adjetivacin de las personas que fueron esclavizadas, es decir, que no se us su nombre o herencia tribal para referirlos, sino se us el adjetivo negro para homogenizar, sin embargo el reconocimiento del ser negro se ajusta a las posturas polticas de los sujetos en su identidad (Granados & Marin, 2013). Relacionando este tema de inters con nuestra profesin, se partir de la prioridad de abarcar las necesidades que afrontan estos pequeos al llegar a las entidades educativas, ya que, al ser docentes nos enfrentaremos a diferentes condiciones que presenten los estudiantes; sean psicolgicas, sociales, de enfermedad entre otras. para brindarles una educacin contextualizada; pero desafortunadamente no se estn tomando en cuenta sus problemtica, porque en primera medida se vela que la educacin siga los estndares establecidos por pautas curriculares progresivas de acuerdo a la ley nacional (educacin, 1994); por esta razn se cree conveniente que en las entidades de educacin superior deben brinden espacios donde los futuro-as profesionales, puedan abarcar, analizar, reflexionar y estudiar, los diferentes tipos de poblaciones, que puedan llegar a las instituciones educativas, donde van a ejercer para que de esta manera no se discrimine ningn tipo de caracterizacin que se evidencian en cada uno de los nios y nias de nuestro pas.

Capitulo 11.1 Antecedentes

Conocedores y actuantes de la problemtica educativa en la enseanza-aprendizaje de la historia y la situacin real de nuestra nacin, debido a la falta de identidad nacional se manifiestan escases de valores tanto individuales como colectivos, dentro de las comunidades , ya sean ,campesinas indgenas y afrodescendientes; se presenta esta propuesta la cual busca alternativas de solucin, formulando nuevos retos, para hacer de las instituciones educativas, centros eficientes y organizativos de las sociedades en que estn involucrados. En lo primero que se indago nos encontramos con el texto investigativo de Jorge Rojas en su escrito Esta guerra no es nuestra. Este estudio se realiz en 2.000. Tuvo como propsito principal dar a conocer las diferentes problemticas que se han venido evidenciando de la guerra que est viviendo nuestro Pas Colombia en cuanto al conflicto armado y la problemtica del destierro de las diferentes comunidades afrodescendientes. Sus principales ideas se basan en la ley 387 de 1997[footnoteRef:2] la cual incorpora al ordenamiento interno la definicin de desplazado, el cual es toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o sus actividades econmicas habituales porque su vida, su integridad fsica, su seguridad o libertad personal han sido vulnerad o se encuentran directamente amenazadas con ocasin de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, Disturbios o tensiones interiores, Violencia generalizada, Violaciones masivas de los derechos humanos, Infracciones que alteren el orden pblico. (Rojas, 2000, pg. 11) [2: Teniendo en cuenta la actualizacin de leyes, la Ley 1448 del 2011 es la ley de vctimas y restitucin de tierras, y el decreto 4635 de 2011 es el que dicta medidas de asistencia, atencin, reparacin integral y de restitucin de tierras a las vctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenquears".

.]

En cuanto al tema que nos complete en este trabajo con respecto a los nios y nias, el abre un espacio en su escrito para dar una breve mirada de las diferentes problemticas que genera el destierro y sus connotaciones.Los nios y las nias que enfrentan no solo las consecuencias del conflicto armado sino tambin la violencia intrafamiliar, maltratos y abusos, sobreexplotacin laboral, violencia sexual, discriminacin y desarraigo en zonas urbanas, (pg. 16). Adems se tiene que el destierro se ha incrementado y expandido por el territorio nacional y miles de nios y nias son arrastrados por la corriente migratoria sin posibilidad de decidir, presionados por la violencia que les impusieron y en una dramtica carrera por la supervivencia cuyos costos fsicos, psicolgicos y sociales son inimaginables. (pg. 43) Teniendo como base los diferentes estudios que generan el anlisis especifico de esta poblacin, llego a la conclusin que el 77% de los nios, nias y jvenes que estaban vinculadas a la educacin formal en las zonas de expulsin, no ingresaran al ciclo escolar despus del destierro en otra flagrante violacin de los derechos econmicos, sociales y culturales de los desplazados. (pg. 17). Adems otro de los temas que complementan y son necesarios para comprender mejor el tema del destierro afrocolombiano son las consecuencias del desplazamiento forzado interno, el cual conlleva a estos grupos a ir a otras ciudades, donde se enfrentan a que las escuelas pblicas ante la incapacidad de la oferta institucional para garantizar el derecho de la educacin por la cantidad de nios que llegan, no toman conciencia de la importancia que tiene la educacin en los pequeos (pg. 25).El autor, en su texto realiza una mirada sobre las consecuencias que trae para las nias y los nios el conflicto armado. Por una parte, se evidencia las muertes deliberadas o accidentales que cometen los grupos armados, por ejemplo, a raz de las minas anti - personales. Por otra parte, se ven afectados por el fenmeno del secuestro y la desaparicin forzada. Junto a ello, se ven sometidos a mal tratos y torturas fsicas y psicolgicas en las zonas de conflicto, porque hacen parte de una poblacin civil convertida en la principal vctima de la confrontacin que no distingue a combatientes de no combatientes ni a adultos con nias o nios. (Pg. 45 prrafo 3) generando ambientes de desigualdad e inconformidad por parte de esta poblacin frgil y sensibles; teniendo as que La vida para los menores en situacin de destierro cambia de manera radical. Se pasa de un espacio y un tiempo relativamente armnico (teniendo en cuenta las dificultades propias de cada regin), a un ambiente que en principio es hostil, agresivo, carente de oportunidades sociales, econmicas y humanas; situaciones significativas que marcan el desarrollo social y afectivo de cada menor (pg. 50)Se encuentra adems que la niez en situacin de destierro y las dificultades emocionales, sociales y culturales que enfrentan, deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir las agendas del movimiento social por la paz sostenible sin resolver desde la verdad, la reparacin y la justicia este panorama triste de una infancia sometida a la violencia, al destierro y la ausencia de sus derechos (independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religin, la opinin poltica o de otra ndole, el origen nacional, tnico o social, la posicin econmica, los impedimentos fsicos, el nacimiento o cualquiera otra condicin del nio, de sus padres o de sus representantes legales ( Articulo 2 de la Convencin sobre los Derechos del Nio) (pg. 52).Por otro lado, para realizar un acercamiento ms profundo acerca de la problemtica histrico-social que se han sometido los desplazados afrocolombianos se tendr en cuenta el texto Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado la encrucijada de los afrocolombianos; escrito por Santiago Arboleda Quiones[footnoteRef:3], en el cual se propone cambiar el termino de desplazado por el de desterrado; teniendo en cuenta que desterrar es arrancar de la tierra, arrancarlos de rbol que los une y da sentido a su existencia. [3: Profesor de la Universidad del Valle, Instituto de Educacin y Pedagoga. Es historiador y Magister en historia. Ha sido profesor de Sociologa en la Universidad del Pacfico, en Buenaventura y ha desarrollado su trabajo investigativo en la regin del Pacfico acerca de la presencia urbana de la poblacin afrocolombiana. Entre sus publicaciones se encuentran:El Pacfico sur desde la mirada clerical en el siglo XX: apuntes para pensar la religiosidad popularafrocolombiana (En: Estudios afrocolombianos. Aportes para un estado del arte. Axel Alejandro Rojas (Comp.), Editorial Universidad del Cauca, 2004). Le dije que me esperara Carmela no me esper. El Pacfico en Cali. (Fonds, 1998)]

Los afrodescendientes tienen construccin de identidad, son consientes del valor que tiene el lugar de donde provienen, lo cual est ligado a la tradicin; permitiendo una interaccin desde los conocimientos locales; porque la construccin histrico-social de las comunidades afrocolombianas han tenido una vulneracin de sus derechos, por culpa de la economa neoliberal globalizada, la cual logr establecer el etnocidio de las mismas mediante destierros y asesinatos. A su vez se sugiere tener en cuenta lo expresado en el diplomado Comunidades Afrocolombianas y memoria histrica en el marco de justicia y paz; en el Modulo 6 denominado ejercicios de Memoria Histrica y Cultural en las Comunidades Afrocolombianas del Pacifico por Genith Damaria Fuentes de Ortiz, la cual es miembro del equipo acadmico de Indepaz y de Corpasode, en este texto ella pretende mirar los aspectos desde donde se debe trabajar la memoria histrico-social de las comunidades afrocolombianas del pas.La memoria es entendida como el proceso que tiene distintas etapas en el tiempo, esta cuenta con un pasado, presente y futuro; esta no solo debe ser estudiada partiendo del pasado, haciendo una vista hacia el futuro; teniendo en cuenta que es necesario realizar un proceso contino de construccin y reconstruccin.El ejercicio de memoria no se realiza simplemente con un fin acadmico, sino que se exige un compromiso de los grupos, para lograr un objetivo claro como la desaparicin de estereotipos, falsos mitos y sobre todo luchar por la reivindicacin de los derechos colectivos de las comunidades afrodescendientes.Es conveniente realizar los ejercicios de memoria con las comunidades afrodescendientes, teniendo en cuenta los siguientes tres aspectos; el primero fue la esclavizacin como un hecho histrico que trae consigo muertes, luchas palenqueras e invisibilidad social; el segundo la aprobacin de la Ley 21 de mayo de 1857, en la cual se decreta la abolicin de la esclavitud en Colombia, pero con la aprobacin de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 en donde se perfecciona el proceso de consolidacin de los derechos de las comunidades afrodescendientes y el tercero, la exigencia de las comunidades afrocolombianas para que sean reconocidas en el marco del conflicto armado por medio de temas como: el destierro, la presin de la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotrfico, y las trasnacionales que impulsan megaproyectos sobre territorios afros.La realizacin de los ejercicios de memoria se justifica por el atropello a la identidad de las comunidades; en donde se destruye sistemticamente la memoria y por consiguiente la identidad a nivel histrico-social.Para poder establecer cules son los elementos en los que se debe fragmentar la memoria especialmente la de las comunidades afrocolombianas, es necesario entender la diferencia entre memoria colectiva y memoria individual. La memoria colectiva se presenta de manera formal y ritual, en esta se registran ocurrencias e incidencias de la comunidad, pero desde un punto de vista histrico marcada por muchas perspectivas, comprensiones, prejuicios y de alguna manera valores como la imparcialidad, el equilibrio y la diversidad. Esta memoria vara a travs del tiempo e involucra personas, prcticas y temas diversos.La memoria individual almacena acontecimientos y hechos que provienen de la experiencia ocurrida en la familia y el hogar, en el colegio y en la comunidad local, en el centro de trabajo y en el propio ambiente sociocultural. Aqu los recuerdos juegan un papel vital as que puede ser de manera personal.Al establecerse la diferencia entre las dos memorias, se puede ilustrar los espacios donde existe ruptura de memorias culturales y como subyacen memorias a consecuencia de los traumas de la violencia. En el documento de June Marie Mow se han establecido cuatro factores que posibilitan la fragmentacin tanto de la memoria colectiva como las individuales. El conflicto armado y la violenciaLas reas geogrficas atractivas para hacer posibles no solo las polticas macroeconmicas del pas, sino tambin la consecucin de intereses econmicos tanto de grupos alzados en armas como de multinacionales, coinciden con los territorios ancestrales de la poblacin afrocolombiana. Los habitantes de los territorios colectivos han sido vctimas de actos de violencia y de destierro forzado sobre todo en el Choc sobre todo en el Medio y Bajo Atrato, Uraba Chocoano y Antioqueo y parte de la Costa Pacfica, sobre todo en la Costa Nariense, en el corredor de los valles interandinos en te Cauca Valle y Nario y los Montes de Mara en la Costa Caribe.En el ao 2009 las Comisin Interamericana de Derechos Humanos hizo la siguiente observacin: los afrocolombianos se ven particularmente afectados por la violencia derivada del conflicto, causa del contexto de desigualdad y discriminacin estructural en la que se encuentran. El destierroEs uno de los elementos que ha tenido mayor impacto en la poblacin afrocolombiana, estando unas reas ms expuestas que otras segn lo sealado por la Corte Constitucional en el Auto 005. Los registros oficiales muestran que los departamentos ms afectados por el destierro desde el ao 1997 fueron Choc con 24.127 desplazados, despus Valle del Cauca con 22.119 desplazados, Nario con 18.040m Antioquia con 14.142 y Bolvar con 11.263. El 17% del total de la poblacin afrocololombiana desplazada proviene de Nario con 44.183, despus el Valle del Cauca. La discriminacin racialLa Corte Constitucional afirma que el racismo y la discriminacin racial atentan contra las disposiciones de la Constitucin y as mismo atenta contra la dignidad humana, degradando a los seres humanos; porque en el desarrollo psicosocial de las personas, un factor importante es la parte anmica, la cual le permite desarrollarse, expresarse y desenvolverse en el medio.En el Plan Integral de Largo Plazo, se resumen que: existe una tendencia a la des-territorializacin, perdida de la identidad y de los derechos colectivos como grupo tnico por el destierro, tambin existe la invisibilizacin y discriminacin crnica de la poblacin negra o afrocolombiana que se refleja en sus condiciones de vida como sujeto de derechos. La globalizacin y la adopcin de otras prcticas culturales.El proceso de globalizacin ha trado beneficios en la actualidad, desde la apertura de las fronteras, la multiculturalidad de las personas entre otras, pero tambin es una amenaza en la conservacin de las prcticas tradicionales de comunidades, ya que ellas tienen una visin de respeto y valoracin a nivel ecolgico sobre los recursos de la vida y el medio ambiente. Las migraciones dentro de los estados-nacin, han sido producto de prdida de prcticas culturales originales, en las comunidades indgenas, campesinas y en oportunidad en las afrocolombianas.

1.2 Marco conceptual Para brindarle un sentido a este trabajo, es necesario tener en cuenta algunos conceptos bsicos los cuales nos permitirn dar una breve explicacin de lo que se pretende con la investigacin; no solo esto sino que tambin de esta manera se guiara al lector para que conozca una de las problemticas consecuencial del Conflicto Armado en Colombia.En el presente trabajo se tomaran como base la definicin de MEMORIA CULTURAL, DESTIERRO y PRAXEOLOGA temas que son de suma importancia, ya que van de la mano para la comprensin de la ruptura de identidad tanto individual como colectiva, la cual est ligada al territorio al que pertenecen los nios y nias objeto de estudio de la practica comunitaria Hagamos la Tarea.1.2.1 MEMORIA CULTURALLa memoria es entendida como el proceso que tiene distintas etapas en el tiempo, esta cuenta con un pasado y un presente, debe estudiarse no partiendo desde el pasado, sino ms bien evocndolo desde el presente; teniendo en cuenta que es necesario realizar un proceso continuo para volver a construir. Genith Fuentes sugiere tener en cuenta lo expresado en el diplomado Comunidades Afrocolombianas y memoria histrica en el marco de justicia y paz (Fuentes, 2010), en este texto ella pretende mirar los aspectos desde donde se debe trabajar la memoria histrico-social de las comunidades afrocolombianas del pas.Porque el ejercicio de memoria no se realiza simplemente para obtener una investigacin, sino que se exige un compromiso dentro de los grupos y de los investigadores, para lograr un objetivo claro, como la desaparicin de estereotipos, falsos mitos y sobre todo, evidenciar la lucha de las comunidades afrodescendientes por la reivindicacin de sus derechos colectivos.Por esta razn creemos conveniente realizar ejercicios de memoria, que se entienden y se justifican, por el atropello a la identidad de las comunidades; en donde se destruye sistemticamente la memoria y por consiguiente la identidad a nivel histrico-social segn la autora gnes Heller, en su libro Memoria cultural, identidad y sociedad civil (Heller, 2001)Como tambin era sabido que, si uno cambia de identidad, tambin tena que cambiar de memoria cultural, podemos decir, que el acoplarse a un nuevo contexto rompe el esquema de tradicin, que se trae desde el origen, lo cual permite que se acople o se imponga el nuevo estilo de vida, porque jugamos dentro de las dinmicas sociales de las ciudades, las cuales acogen y dicen en su discurso de modernidad, que vales ms por lo que tienes, que por lo que eres. As nos adentramos en la concepcin de memoria cultural y para poder establecer cules son los elementos que los diferencian debemos comprender la memoria colectiva y memoria individual.La memoria individual La memoria individual no se encuentra completamente cerrada y aislada. Un hombre para evocar su pasado tiene necesidad de apelar a los recuerdos de otros, se pone en relacin con puntos de referencia que existen fuera de l y que son fijados por la sociedad. An ms, el funcionamiento de la memoria individual no es posible sin los instrumentos que son las palabras y las ideas, que el individuo no ha inventado, y que son tomadas de su medio. (Halbwachs, 2002) Siguiendo lo que l dice el autor se evidencio que por medio de las prcticas con los nio-as, evocamos varios recuerdos de sus vivencias desde sus lugares de origen y logramos ver la importancia en la vida de ellos, de sus figuras de autoridad. (Abuelos, padres, tos, primos etc.).La memoria colectiva se presenta de forma similar a la memoria individual, solo que dentro del colectivismo se mezcla contexto, adaptacin, lenguaje, clase social e institucin de acompaamiento, (Familia, religin y/o estado), permitiendo el desarrollo der Ser y lo evidenciamos con los nio-as dentro de un ejercicio ldico de baile, puesto que por medio de esta actividad nos adentramos a conocer lo que a ellos les gusta realizar en su tiempo libre o en ese compartir entre ellos mismos; y como dice Halbwachs que dentro de un sistema lingstico como el musical, ajeno por completo a cualquier contenido discursivo, poda tambin operar como marco socialde la memoria. Y es as como vemos en ellos que algo tan natural es solo envidia para otros. Nosotras hemos evidenciado dentro del estudio de casos, con los nios de estudio, que la memoria cultural se evidencia en prcticas ecolgicas, un ejemplo de este, nos dio el nio Emel, donde nos brindo el aprendizaje que no debamos botar las semillas de las frutas, porque su abuelo le enseo que cuando se terminaban de comer una fruta, las semillas que salen se vuelven a sembrar , desde haber aprendido las diferentes practicas ecolgicas, en otra actividad evidenciamos el arraigo cultural y su gusto por la champeta, un gnero musical caracterstico de las costas colombianas, el cual permite la expresin corporal agresiva pero sensual, con movimientos libres de respeto y autenticidad de los cuerpos, ya sean de hombres o mujeres.Para contextualizar el destierro mencionaremos el principal actor que lo genera, y este es el conflicto armado interno que vive Colombia y desde su misma adjudicacin enfrentaremos el matiz que el desenvuelve desde el tema de desplazamiento forzado de menores de edad.

1.2.2 DESTIERRO

Para un acercamiento ms profundo acerca de la problemtica histrico-social que se han sometido los desplazados afrocolombianos, se tendr en cuenta el texto Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado la encrucijada de los afrocolombianos, (Arboleda, 2007), el cual recoge saberes de lderes comunitarios, puesto que han vivenciado y evidenciando desde algunas singularidades el termino Desterrar. Arrancar de la tierra, desenraizar del paisaje, romper el paisanaje; hacer que nos reguemos los que llevamos el mismo paisaje por dentro, los paisanos. Es tambin cortar la savia, arrancarnos del rbol que nos une y da sentido a nuestra existencia, porque nosotros somos como un tronco con todas sus amas y se nos est matndola posibilidad de los renacientes. (Lderes comunitarios rurales del Pacifico). (Arboleda, pg. 473). Los afrodescendientes establecen construccin de identidad, son consientes del valor que existe del lugar de donde provienen, lo cual est ligado con la tradicin, mediante la interaccin, que se hace, posible la construccin y la valoracin de conocimientos ancestrales o que pasaron generacionalmente.Mediante la construccin histrico-social desde el siglo XX se ha producido una vulneracin a los grupos humanos, por culpa de la economa neoliberal globalizada; la cual logro establecer el etnocidio como respuesta inmediata a la idea de la cultura global unitaria que mediante los destierros y asesinatos hacia las comunidades afrocolombianas, tnicas, pretenden llevar una idea de progreso y igualdad desde los derechos. Porque preocuparnos por los derechos hemos olvidado al hombre de estos derechos y el individuo, volcado sobre s mismo, rompe la cadena de las generaciones; el pasado y la tradicin pierde su prestigio.[footnoteRef:4]. [4: La crisis de los referentes y la reconstruccin de las identidades de Europa, Siglo del Hombre Editores, IEPRI, Universidad Nacional]

Se hizo necesaria la vinculacin de IAP (Investigacin Accin Participativa), siendo este un compromiso de los actores, manifestando el desarrollo de estrategias y acciones concretas, con el objeto de transformar la realidad a favor de los grupos tnicos; porque de ellos aprendemos mas de nuestros orgenes y/o tradiciones autctonas, por eso entraremos en el aprendizaje praxeologco, porque el combina el saber con el hacer, sumndole un anlisis-reflexin para volver a hacer.1.2.3 EL APRENDIZAJE DESDE LA PRAXEOLOGA Evidenciaremos el aprendizaje desde el El enfoque praxeologco, en la medida en que establece y construye lazos entre el saber y la accin (Lhottellier, 1994), es fundamental para las prcticas de intervencin social: invitando al profesional a adoptar una postura reflexiva (ese va y viene entre lo que hace en su prctica y lo que la prctica le hace a l), le evita asumir una visin binaria o dualista (mundo cientfico /mundo vivido), y lo invita a considerar siempre la creciente complejidad del mundo social, impidiendo las posiciones y acciones dogmticas o unilaterales, as como las transformaciones que en realidad son aparentes, pues al no involucrar a todos los actores, ni tener en cuenta sus visiones, terminan siendo estudios que se archivan y no generan realmente el cambio ni de las personas ni de las estructuras. (Juliao, 2013)

Ahora bien, si se entiende el cambio como el paso de un estado a otro a travs de la interaccin y el intercambio puede concretarse como un desplazamiento, un ajuste, un desarrollo o incluso una innovacin. As definido, es aplicable a una persona, un grupo o un sistema, que, despus del cambio, pasa a ser a la vez otra cosa y la misma (Rhaume 2002, pg. 65). Ahora bien, hacer de la intervencin social un acompaamiento del cambio, es estar en capacidad de hacer cambiar la naturaleza del debate ofreciendo una nueva claridad sobre los problemas percibidos y abrir por ah una renovacin de la percepcin cognitiva (Freidberg 2001, pg. 313), as como cambiar la naturaleza de la accin por una genuina innovacin interactiva y social1. Se trata as de un autntico proceso praxeologco, donde el saber y el actuar se entrelazan, mediados por la reflexin y el anlisis, para generar la innovacin, tanto de los actores como de los contextos, en ese proceso que se ha llamado devolucin creativa. Rhaume lo dice as: la teora y la investigacin en ciencias humanas y sociales constituyen el motor esencial de la accin y de la prctica social. E, inversamente, el desarrollo de la teora se apoya sobre aquel de la prctica social (2002, pg. 69).

1.3 MARCO LEGALA partir de la indagacin del tema del destierro que han vivenciado los nios y nias del municipio de Funza, se busca comprender de qu manera se est abordando en el sistema Colombiano esta problemtica; para esta indagacin es de vital importancia tener en cuenta los diferentes aspectos legales enunciados en la Constitucin Poltica de Colombia y en el Cdigo de Infancia y adolescencia, los cuales permiten la aceptacin y ver a las personas afro como individuos con derechos dentro de nuestra sociedad.TITULO IIGARANTA DE DERECHOS Y PREVENCIN CAPTULO IOBLIGACIONES DE LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADOARTCULO 38. DE LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.Adems de lo sealado en la Constitucin Poltica y en otras disposiciones legales, sern obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado en sus niveles nacional, departamental, distrital y municipal el conjunto de disposiciones que contempla el presente Cdigo. ARTCULO 39. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA. La familia tendr la obligacin de promover la Igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armona y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los nios, las nias y los adolescentes:

PARGRAFO. En los pueblos indgenas y los dems grupos tnicos las obligaciones de la familia se establecern de acuerdo con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias a la Constitucin Poltica, la ley y a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

ARTCULO 41. OBLIGACIONES DEL ESTADO. El Estado es el contexto institucional en el desarrollo integral de los nios, las nias y los adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deber:

5. Promover la convivencia pacfica en el orden familiar y social.

9. Formar a los nios, las nias y los adolescentes y a las familias en la cultura del respeto a la dignidad, el reconocimiento de los derechos de los dems, la convivencia democrtica y los valores humanos y en la solucin pacfica de los conflictos.

20. Erradicar del sistema educativo las prcticas pedaggicas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad fsica, psicolgica o moral de los nios, las nias y los adolescentes.

22. Garantizar la etnoeducacin para los nios, las nias y los adolescentes indgenas y de otros grupos tnicos, de conformidad con la Constitucin Poltica y la ley que regule la materia.

23. Disear y aplicar estrategias para la prevencin y el control de la desercin escolar y para evitar la expulsin de los nios, las nias y los adolescentes del sistema educativo.

27. Prestar especial atencin a los nios, las nias y los adolescentes que se encuentren en situacin de riesgo, vulneracin o emergencia.

28. Protegerlos contra los desplazamientos arbitrarios que los alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual.

30. Protegerlos contra la vinculacin y el reclutamiento en grupos armados al margen de la ley.

ARTCULO 42.OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.Para cumplir con su misin las instituciones educativas tendrn entre otras las siguientes obligaciones:

7. Respetar, permitir y fomentar la expresin y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.

12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condicin socio-econmica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

ARTCULO 43. OBLIGACIN TICA FUNDAMENTAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS

(MarcadorDePosicin1). Las instituciones de educacin primaria y secundaria, pblicas y privadas, tendrn la obligacin fundamental de garantizar a los nios, nias y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad fsica y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, debern, formar a los nios, nias y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptacin, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello debern inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los dems, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.

Captulo 2

2.1 DISEOS METODOLOGICOS CUALITATIVOSEl presente trabajo est basado en la investigacin cualitativa, teniendo en cuenta lo que propone Ana Cecilia Salgado(2007) (Salgado, 2007) donde los mtodos cualitativos se basan en un mundo social el cual se construye por significados y smbolos; la investigacin cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensin profunda de los significados y definiciones de la situacin tal como nos la presentan las personas, ms que la produccin de una medida cuantitativa de sus caractersticas o conducta. Los diseos metodolgicos cualitativos se ocupan de observar la realidad social desde las consideraciones que surgen en los relacionamientos humanos, concretamente, sobre los referentes de sentido y significados que se suscitan en el acto social. Ello, se plantea desde la observacin del lenguaje y sus diversas manifestaciones. Este trabajo se basara en la recoleccin de informacin en el barrio Francisco Martnez Rico del municipio de Funza, permitiendo de esta manera observar y evidenciar detenidamente las actividades cotidianas que realizan los nios y nias de estudio, trayendo como base fundamental el tema de memoria y cultura, ya que nos compete hacer un anlisis detallado del antes y el ahora en las diferentes reas en que se desenvuelven, costumbres, creencias y tradiciones. Estas se tomaran de las diferentes actividades que se le proponen en el refuerzo escolar cada ocho das los sbados, permitiendo hacer una observacin detallada de las diferentes asignaturas. La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacinales son saber cmo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendr un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o varias variables. 2.2 Categoras de anlisis.Segn lo observado hasta el momento, los procesos educativos que se van desarrollan con la poblacin afro, en condicin de destierro, carecen de contexto, porque muchas veces los docentes no hacen relacin a los antecedentes que tenan los nio-as antes de su salida abrupta de su territorio. Siendo as, la memoria cultural de los nios y nias sufre grandes tensiones, ya que al lugar que llegan, de por s le es ajeno, y debe asumir nuevas prcticas, costumbres y lenguajes propios de ese territorio, si quieren adaptarse a este nuevo lugar. Esto, tiene una contrariedad, porque si hablamos de preservar las caractersticas particulares de la comunidad afro, sin importar a dnde se desplacen, debe existir el inters general de conservar su memoria cultural, porque para formar comunidad, se debe hablar desde las diferencias y las enseanzas de lo que se es.

2.3 Poblacin.La alcalda Municipal de Funza, Cundinamarca estableci el programa Hagamos la tarea, con el fin de que los nios mejoren su aprendizaje en el tiempo libre; por esta razn el da sbado en el horario de 8:00 am- 12:00 pm se convocan a un grupo de 25 nios en el saln comunal del barrio Francisco Martnez Rico, para que sean guiados en su procesos de aprendizaje, con actividades basadas en Escuela Nueva por docentes en formacin de la Fundacin Universitaria Panamericana, bajo la asesora de la docente Gloria Mercedes Snchez Robles; MuestraPara el presente estudio se toma como referencia seis (6) historias de vida de dos (2) nias y cuatro (4) nios afro colombianos en situacin de destierro que comparten origen de comunidades negras y conviven en el barrio Francisco Martnez Rico del municipio de Funza Cundinamarca.

2.4 Instrumentos La observacinCon la pregunta problema, al avanzar en la investigacin y al percatarse de cmo se desarrolla la relacin de los actores con las temticas propuestas, de manera directa y desprevenida se logran lecturas diversas de las expresiones, de las acciones. Se descubren cdigos de interaccin y significacin, los que se dejan ver en los procesos de aprendizaje individuales y colectivos, en relacin con el contexto en el que se desenvuelven actualmente. Historias de vida.El mtodo de historia de vida determina una metodologa que no se basa en ningn procedimiento de carcter estadstico, sino que por el contrario exige un aspecto de suma importancia del saber de lo social que es la experiencia humana, el relato y sentimientos puntuales de las personas implicadas que sirven de relato y punto de referencia para construir un conocimiento social.Por eso en las historias de vida de las personas, se describen la cotidianidad de los mismos, permitiendo comprender la vida social, emocional, econmica y hasta en cierta parte meterse dentro de las experiencias, vivencias y sentimientos de la persona,; as como tambin el desarrollo de las comunidades y pueblos. Estos relatos parten de la realidad y la experiencia del sujeto o de sujetos reuniendo y relatando cosas que no solo ellos ven y sienten; por esto es de suma importancia el relato de los cuatro nios y las dos nias.2.5 ProcedimientoFASE 1 ACERCAMIENTOPara reconocer el contexto del barrio Francisco Martnez Rico del municipio de Funza Cundinamarca, se realizara un primer acercamiento al lugar; en donde se podr identificar las problemticas de la poblacin objeto de estudio, este tendr duracin de un (1) da.Primero se realizara una observacin visual al lugar, analizando las viviendas, el paisajismo, los habitantes; los vas de acceso al barrio.Luego se realizara un acercamiento ms claro a la problemtica de destierro, haciendo una formulacin de preguntas, para conocer la poblacin objeto de estudio: las nias y los nios en condicin de destierro que habitan en el barrio.Identificada la poblacin objeto de estudio, se procede a registrar datos especficos que ayuden al enfoque primordial de la investigacin como lo son: Lugares, saberes y sujetos.FASE 2 ENTREVISTAS INDIVIDUALESEn un espacio armnico y de confianza con los cuatro nios y las dos nias objeto de estudio, se realizaran entrevistas las cuales permitirn reconocer los factores mencionados anteriormente.ENTREVISTA

Cul es tu nombre?

Cuntos aos tienes?

Con quin vives?

En dnde vives?

Ests estudiando en el colegio?

Con quin vivas antes?

Cmo era el lugar donde vivas antes?

Qu era lo mejor de tu otro colegio?

Qu es lo mejor del colegio de ahora?

Te gustara volver a donde vivas antes?

FASE 3ANLISIS DE INFORMACIN.Con la informacin obtenida se realizara una contrastacin de los procesos de aprendizaje en su lugar de origen con el lugar en el que actualmente conviven determinando de esta manera elementos claves de la memoria cultural. Para ello, se van a usar los siguientes cuadros:FORMAS DE APRENDER

CATEGORIA DE ANALISISANTESAHORA

LUGARES

SABERES (Conocimientos propios y adquiridos)

SUJETOS(Nio-as, y quienes los acompaaban, abuelos, tos y primos)

Tabla 1

Tambin, se tendr en cuenta el siguiente cuadro: COMPARACIN

Lugar de origen.Lugar de asentamiento

Tabla 2 Finalmente, se tiene en cuenta, el anlisis de los dibujos que realizaron los nios y las nias, poblacin objetivo de estudio. Estos se abordan dentro de una dimensin narrativa. (Anexos, dibujos).

2.6 CONSIDERACIONES TICAS.Este trabajo es de carcter acadmico, sin afectar a la poblacin de estudio, ya que tuvo una proporcionalidad de tiempo limitada y no hace una devolucin creativa a la comunidad, porque solo toca temas parciales de la problemtica que existe del destierro de poblacin afrocolombiana, enfatizando en la poblacin infante del primer y segundo ciclo, la cual llega como desplazados al municipio de Funza, Cundinamarca, y se estable en el barrio Francisco Martnez Rico y el cual tambin tiene un registro fotogrfico, que muestra algunos apartes de lo que evidenciamos con ellos.

Captulo 3ResultadosDibujos.Anlisis de narrativa oral y dibujo

Nombre del nioEmel Batista

Edad10 aos

Lugar de origenCartagena

Lugar de asentamientoBarrio Francisco Martnez Rico en Funza, Cundinamarca.

NARRRATIVA ORAL

Yo me llamo Emel Batista, tengo 10 aos; vivo con mis papas y mi hermana, en un cuarto con ellos en este barrio; aqu casi no me gusta es feo; no hay playa para jugar antes viva en un lugar muy bonito llamado Cartagena haba playa podamos jugar con todos los nios que vivan cerca a mi casa; mis primitos tambin jugaban con nosotros pero aqu solo tengo como cinco amigos, quisiera devolvernos a mi antigua casa; all si era rico vivir.

Pero mi papa, dice que aqu es donde viviremos por siempre; all a Cartagena no podemos volver porque esos seores malos que le pusieron la pistola en la cabeza mi papa; le dijeron que si volvamos nos mataban a todos y yo no quiero que algo nos pase.

Aqu lo nico bueno es como la seo nos ensea, es muy vacano es con cosas diferentes, la seo de all nos enseaba solo sentndonos en las sillas y muchas veces nos regaaba; yo quiero volver donde antes, porque all poda jugar con mis amigos, all hablaban igual que yo; aqu casi no me entienden lo que digo.

Los sbados son vcanos porque nos ensean es jugando, ellas hablan mucho con nosotros, se preocupan para que estemos felices.

FORMAS DE APRENDER

LugaresEn el dibujo se puede evidenciar al lado izquierdo como el nio se dibuja junto a su hermana jugando en la playa de manera emotiva; en el lado derecho se puede reconocer como se sienten en este nuevo lugar que los acogi, ya que no tienen colores; esto simboliza tristeza, melancola al no poder desarrollar las mismas actividades cotidianas que realizaban en su lugar de origen.

SaberesIdentificaba elementos claves de su entorno.

SujetosNio, hermana.

Anlisis de narrativa oral y dibujo

Nombre del nioBrayan Romero

Edad10 aos

Lugar de origenMara La Baja.

Lugar de asentamientoBarrio Francisco Martnez Rico en Funza, Cundinamarca.

NARRATIVA ORAL

Mi nombre es Brayan Romero, tengo 10 aos ahora vivo aqu en Funza con mi to Chepe; l me trajo por culpa de esos malos a vivir aqu; antes viva en un pueblito que se llama Mara la Baja, all hay un rio grande donde aprend a pescar.

Mi abuelo fue el que me enseo a pescar; l es un duro, coge hasta 15 peces y grandes; yo coga 2 o 3 pero muy pequeos.

Yo all me la pasaba era estudiando, nadando y pescando, no me preocupaba de nada.

Mi abuelo cuando yo tena como cinco aos me hizo una caa para pescar pequea, eres muy chistoso porque yo coga los peces y los soltaba del susto que me daba que con la boca me mordieran.

Aqu no puedo pescar, all en el parque hay un lago que le llaman humedal, donde hay culebras, ratones; y botan basura huele feo.

Yo se que all no puedo volver porque mi to dice que aqu si me ensearan a ser gente; porque la profe de aqu se preocupa porque sepamos algo, cuando vamos mal nos explica con cario y por eso vengo los sbados porque hay cosas en las que voy mal.

FORMAS DE APRENDER

LugaresEn la parte de arriba se evoca el recuerdos de sus ratos libres jugando en el rio; en su rostro se refleja alegra y tranquilidad, en la imagen inferior se observa un nio que a pesar que este en otro lugar se mantiene su rostro de felicidad.El es un nio que vive muy alegre y lo nico que extraa es el lugar ya que expresaba que all aprendi a pescar con su abuelo padre y to.

SaberesLa pesca como practica fundamental para un sostenimiento econmico.

SujetosNio, to, padre y abuelo.

Anlisis de narrativa oral y dibujo

Nombre del nioLuis Mario Tern

Edad11 aos

Lugar de origenCartagena

Lugar de asentamientoBarri Francisco Martnez Rico en Funza, Cundinamarca.

NARRATIVA ORAL

Mi nombre es Luis Mario Teran, tengo 11 aos llegue a Funza cuando tena 8 aos, casi no me gusta hablar con extrao, no entiendo porque mis papas me trajeron a vivir aqu, mi mama siempre me ha dicho que era porque all nos queran matar; aun recuerdo a mi abuelo, el me llevaba en las maanas a pescar era divertido porque los peces corran y brincaban para no dejarse coger.

El me llevaba al colegio, a l le toco quedarse all porque est muy viejito y el clima de aqu le hace dao; se quedo unos das pero se devolvi, yo llore mucho cuando se fue para all porque l me entiende, me consiente, a ve ces me llamas; por el me quiero volver a ir a vivir all.

All haba arte naturaleza mi abuelo me enseo que sembrar era importante all nunca se botaban las semillas de las frutas, mi abuelo me enseo que son tiles para tener ms comida, uno las coge y con la pala hace un huevo y ah las mete hasta que sale mata, es solo de cuidar.Aqu las profesoras de los sbados no saban cmo se haca eso de sembrar y yo les ensee, estaban felices pero me sent vacano ensendoles una cosa que ellas no saban.

FORMAS DE APRENDER

LugaresEl admira a su abuelo quien en sus narrativas nos expone que l fue quien lo crio y le enseo los primeros aprendizajes dejndole en el pautas su proceso de crecimiento y desarrollo; en la parte superior del dibujo muestra a su abuelo en las horas de la maana cuando iba a pescar mostrando los instrumentos bsicos para este quehacer como las lanzas. Un sbado tuvo la oportunidad de ensearnos el proceso de cultivar, y nos hacia la mmica.En la parte inferior aparece el nio recordando aquellos momentos donde el comparta con su abuelo las tcnicas de la pesca, dibujando a su alrededor los nuevos elementos de su contexto (edificio).

SaberesPesca

SujetosNio, abuelo

Anlisis de narrativa oral y dibujo

Nombre del nioMariana Batista

Edad12 aos

Lugar de origenCartagena

Lugar de asentamientoBarri Francisco Martnez Rico en Funza, Cundinamarca.

NARRATIVA ORAL

Mi nombre es Marian Batista tengo 12 aos, vivo en este barrio desde que tena como 9 aos, nos vinimos a vivir ac porque mi papa dijo que en Bogot, todo era mejor y ya no nos iban a molestar mas esa gente que entro a la finca a robarnos todo.

En Cartagena todo es diferente, all uno para llegar al colegio toca caminar mucho aqu est cerca a mi casa, yo soy la mayor de cinco hermanos que somos.

Antes de salir para el colegio ayudo a mis hermanos a arreglarse, hay das que mi mama va a arreglar la ropa de los vecinos y a m me toca hacerme cargo de mis hermanitos; hacerles desayuno, lavar la ropa; me da cosa cuando llega mi mama y no est listo todo; porque a ella le toca duro.

Me gusta venir aqu los sbados porque las profes son chveres; les gusta que aprendamos mucho, cuando llego los lunes a donde la otra profe le cuento lo que hacemos ac y se emociona dice que le gusta que estemos felices.

FORMAS DE APRENDER

LugaresElla en cada una de las intervenciones nos dio a conocer que es una chica muy sensible y no comprende el porqu se encuentra en este nuevo lugar, puesto que su nica respuesta es que su padre les dijo y que deba trabajar en Bogot (Aunque vive en Funza ella lo considera como Bogot).En el dibujo se observa que a travs de los colores que utiliza, refleja tranquilidad, ya que ella ha aceptado su nueva vida como algo natural.

SaberesDesarrollo de su identidad y respeto de cierta manera a su prjimo y su pas.

SujetosNia.

Anlisis narrativa oral y de dibujo

Nombre del nioManuel Gmez

Edad9 aos

Lugar de origenMontes de Mara

Lugar de asentamientoBarrio Francisco Martnez Rico en Funza, Cundinamarca.

NARRATIVA ORAL

Yo me llamo Manuel Gmez, tengo 9 aos yo antes viva en un pueblo pequeo llamado Montes de Mara, yo no quiero volver a donde vivamos porque de all nos toco salir corriendo, me acuerdo mucho cuando mama y papa corran para que esa gente no los mataran, fue horrible era de noche.

Aqu hay ms tranquilidad, yo se que all haba ms espacio para todos, aqu vivimos apretados, pero mi papa dice que todo va a cambiar, el me dice que tengo que estudiar para ser alguien en la vida; porque el que no estudia le toca muy duro.

Cuando en televisin salen noticias de muertes o gente que salen de su casa me acuerdo lo que nos pasa y cierro los ojos y me tapo los odos, esperando que la noticia pase rpido.

Yo quiero hacerle caso a mi papa, quiero estudiar, por eso cuando la seo del colegio de aqu me ensea le pongo arto cuidado, es muy vacano como dice que todo es til, quiero ser alguien en la vida como dice mi papa.

FORMAS DE APRENDER

LugaresEn este menor se evidencia ms la problemtica de violencia, ya que el nio recuerda con frecuencia los episodios que sufri en el proceso de desarraigo: violacin a los derechos humanos fundamentales por parte de los grupos armados ilegales, ya que en su comportamiento en las diferentes actividades lo manifestaba: pegando, amenazando y gritando a sus compaeros, sin importar la consecuencia que esto trae en la relacin con sus pares y sus mayores.Nos expreso como su familia fue violentada y sacada de su casa a la fuerza con gritos, golpes y amenazas; l se senta impotente sin poder actuar y ayudar a sus ms allegados.

SaberesEn su experiencia aprendida y vivida: ha asumido que la violencia es algo normal, es la nica forma de demostrar liderazgo y si los otros le tienen miedo es smbolo de respeto.

SujetosNio.

Anlisis narrativa oral y de dibujo

Nombre del nioLeidy Caballero

Edad8 aos

Lugar de origenCartagena

Lugar de asentamientoBarrio Francisco Martnez Rico en Funza, Cundinamarca.

NARRATIVA ORAL

Mi nombre es Leidy Caballero, tengo 8 aos, desde noviembre estamos viviendo aqu en este barrio, todava no me amao todo es diferente aqu no estn los amigos con los que comparta; la profe si es chvere pero a m no me gusta que me hablen mucho.

Aqu me he enfermado mucho, he estado como 3 veces hospitalizada, mi mama dice que es por el cambio de clima, a veces quisiera devolverme de donde ramos.

Los nios al principio se burlaban de m porque mi mama me vesta y peinaba chistoso, ellos me han enseado que aqu no hay que ponerse tanto adorno en la cabeza.

Yo quiero devolverme porque casi no hay naturaleza, lo nico es ese lago all atrs de la casa, pero huele feo y hay ratones.

FORMAS DE APRENDER

LugaresEs una nia que presenta depresin, en momentos se aleja del grupo no participa en las actividades propuestas, se presentaron momentos para compartir lazos de afecto y se negaba no le gustaba que la tocaran, abrazaran o acariciaran; evitaba el contacto visual; para contestar se limitaba a respuestas cortas, para no tener espacio para el dialogo abierto.En su dibujo se puede apreciar que en su anterior lugar de residencia ella lucia como una nia feliz y divertida por estar en su espacio social; en su nuevo espacio se ve como una nia triste sin energa para sonrer, por que como siempre lo expresa el nuevo lugar no le gusta porque es un lugar contaminado en cambio en el otro lugar se vean arboles y un lindo sol.

SaberesContaminacin que no exista antes en su lugar de origen.

SujetosNia.

Capitulo 4

Conclusiones

A medida que se fue desarrollando el trabajo en la prctica, y con la ayuda de los instrumentos utilizados para la recoleccin de informacin (dibujos, fotos y relatos orales), se evidencia claramente que la esencia de ser nio-a y afro, sufri un quebranto a nivel de identidad, conducta y costumbres propias, segn su lugar de origen; permitindonos como docentes, tomar conciencia, analizar y reflexionar desde las experiencias propias de los nios-as en nuestras aulas, el porqu de sus actos y sus diferentes conductas, por medio de los tres pilares: lugares, saberes y sujetos, expuestos anteriormente, los cuales son tiles para el desarrollo y entendimiento de la problemtica expuesta.

En el acercamiento que tuvimos con los nio-as del barrio Francisco Martnez Rico, evidenciamos desde sus narrativas, el proceso cultural que han tenido, porque en ellas se enfatizaron el lazo estrecho que existe con su primer crculo familiar, ya que desde sus experiencias, ellos evidenciaron la importancia de sus abuelos, tos y primos, en su formacin como sujetos sociales, luego de ello se evidenci que no importa si se est lejos de su lugar de nacimiento, algo siempre los recuerda, y fue cuando hicimos el baile entre todos, que ellos con el gnero musical que ms se identifican es la Champeta, y transmiten ese folclor que es desde su alegra, el compartir con los dems; dndole as respuesta al objetivo general del trabajo desarrollado reconocer elementos de memoria cultural evidentes en narrativas de las nias y los nios del proyecto hagamos la tarea del barrio Francisco Martnez rico de Funza Cundinamarca, en condicin de destierro.

Se logra evidenciar que son nios espontneos, hablan actan y se expresan de acuerdo a sus costumbres aprendidas; se permite detallar a lo que estn acostumbrados diariamente a travs de su vestimenta sin importar el clima; visten pantaloneta, camiseta y chanclas; su dialecto sigue intacto; al escribir lo hacen como si estuvieran hablando; la caracterstica principal es no escriben algunos fonemas y escriben palabras que son propias en su modo de hablar.

Para describir elementos de la memoria cultural en cuatro nios y dos nias afrocolombianos del proyecto Hagamos la tarea, en el barrio Francisco Martnez Rico de Funza, en condicin de destierro; a travs de narrativas sobre su forma de aprender.se debi realizar un acercamiento presencial a las vivencias de los nio-as en estudio, ya que es la manera ms apropiada de comprender las dinmicas derivadas del destierro, ellos evidencian de una u otra forma que el apego a la tierra (lugar de origen) es una forma de identificarse y saber de donde son, ya que la extraan y que el cambio ha sido abrupto, ya que es otra condicin y exigencia de vida, porque de donde vienen la educacin es ms flexible ante el aprendizaje, y todo es aceptado, mientras ac se les cataloga como indisciplinado e activos por sus comportamientos, y por su atencin baja en el saln de clase, pero no es que sea del todo correcto, sino que adaptarse a tan pequea edad a un nuevo contexto es algo difcil, si no se le presta la atencin que corresponde, y es ah donde la falla del docente est siendo evidenciada. Porque pretende alienar a todos sus estudiantes, antes de ver su contexto y trabajar desde la formacin cultural para que ellos se establezcan en el sistema educativo de las ciudades centrales.

En cuanto a la identificacin de las formas de aprender de cuatro nios y dos nias afrocolombianos del proyecto Hagamos la tarea, en el barrio Francisco Martnez Rico de Funza en condicin de destierro; con el fin que desde la labor docente se visibilic esta problemtica existente en nuestra sociedad; se comprendi que los nio-as tiene una visin en comn y favorable sobre el mtodo de enseanza ofrecido por la profesora del nuevo lugar, puesto que para ellos es didctico y novedoso, porque est tocando el aspecto cultural desde sus saberes, experiencias y formas de desenvolverse ante diferentes contextos, y ellos se refieren a lo que aprendieron en su escuela de origen, que era rutinario, aburrido y estricto, ante ello el anlisis que se hace es que de mil formas se puede ensear, sea la ldica, praxeologa, o por medio del juego, todo debe ser contextual para identificar cules son los factores de mayor incidencia para tomarlos como aspectos positivos y ganar confianza, para as mismo desarrollar estrategias que mejoren sus comportamientos y al final las notas que son requisitos ante la institucin que los acoge.

ReferenciasTrabajos citados

Arboleda, Q. S. (2007). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Colecciones CES: Estudios Afrocolombianos , 407-480.Bastide, & Zapata. (1996). Los Afroamericanos. Bogot: El Bho.Colombia, C. d. (1994). Ministerio de Educacin. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfeducacin, M. d. (1994). Ley 115 de 1994. Bogota: Congreso de la Republica.Fuentes, G. (2010). Diplomado, comunidades afroclombianas y memoria historica en el marco del proceso de justicia y paz. Ejercicios de memoria hisstorica en las comunidades afrocolombianas del pacifico . Bogot: Alvi Impresiones Ltda.Granados, & Marin. (2013). La mujer tras los hilos de Ananse: un dialogo con el ser maestra, afro y mujer. Bogota, Bogota, Colombia: Unipanamericana.Halbwachs, M. (2002). LA MEMORIA COLECTIVA Y EL TIEMPO. En M. Halbwachs, LA MEMORIA COLECTIVA Y EL TIEMPO. Heller, A. (2001). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. En A. Heller, Cultural Memory, Identity and Civil Society (pgs. 139-143).Juliao, C. (2013). Acompaar el cambio. Polisemia , 112-120.Nora, P. (2010). Entre memoria e historia: La problematica de los lugares. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/ensayos_f.pdf: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/ensayos_f.pdfPalacios, E. (2010). Aprender de la memoria cultural afrocolombiana. Cali: Univalle.Rojas, J. (2000). Esta guerra no es nuestra. Bogota: Gente Nueva.Rojas, J. (2000). Esta guerra no es nuestra nios y desplazamiento forzado en Colombia. Bogota: Gente Nueva.Salgado, L. A. (2007). Investigacion cualitativa:Diseos, evaluacion del rigor metodolgico y retos. Bogot: Alvi Impresores Ltda.

ANEXOSFOTOGRAFAS.

Fotografa 01

Fotografa 02

Fotografa 03

Fotografa 04

Fotografa 05

Fotografa 06

Fotografa 07

Fotografa 08

Fotografa 09

Fotografa 10

Fotografa 11

Fotografa 12

Fotografa 13

Fotografa 14

Fotografa 15

Fotografa 16Tablas Ficha de observacin.OBSERVACION ETNOGRAFICA

FECHA:

OBSERVADORAS:

REGISTRODESCRIPCIN

EL CONTEXTO

DESCRIPCION

POBLACIONNios y nias convocados.

EVIDENCIAS

ACTIVIDAD

FECHA:

OBSERVADORAS:

REGISTRODESCRIPCIN

INICIO

DESARROLLO

CONCLUSION

EVIDENCIAS

Formas de Aprender

Lugares

Saberes

Sujetos

Ficha de actividad

OBSERVACION ETNOGRAFICA

FECHA:05 DE ABRIL DE 2014

OBSERVADORAS:Shirley Mavet Hernndez Loy, Claudia Lucia Ramrez Valero

REGISTRODESCRIPCIN

EL CONTEXTOBarrio: Francisco Martnez Rico en Funza Cundinamarca.

La alcalda Municipal de Funza, Cundinamarca estableci el programa Hagamos la tarea, con el fin de que los nios mejoren su aprendizaje en el tiempo libre; por esta razn el da sbado en el horario de 8:00 am- 12:00 pm se convocan a un grupo de 25 nios en el saln comunal del barrio Francisco Martnez Rico, para que sean guiados en su procesos de aprendizaje, con actividades basadas en Escuela Nueva por docentes en formacin de la Fundacin Universitaria Panamericana, bajo la asesora de la docente Gloria Mercedes Snchez Robles

DESCRIPCIONLas familias que habitan este barrio en su mayora provienen de diferentes zonas del pas, unos por desplazamiento, por voluntad propia y por ser el lugar que les toco habitar. En el lugar se encuentran casas hechas de lata, otras son construidas con forma de inquilinato, algunas familias cocinan en la calle.

Muchas mujeres se dedican a las labores de la casa y los hombres se dedican a las labores del campo o los trabajos que las industrias cercanas ofertan.

POBLACIONNios y nias convocados.

Grado 1Angie De la PavaLeidy De la PavaHemerson de vila*

Grado 2Michelle EcheverriKaren BaltanLuna CortesKaren Bernal

Grado 3Brayan RomeroEmel Batista *Leidy MolinaPaula CaicedoBrayan CaicedoSanti NovoaLuis Mario Tern*Leidy CaballeroSantiago Jimnez*Manuel Gmez*

Grado 4Nicol FonsecaJuan E CastroJhonyer Padilla*Laura Londoo

Grado 5Mariana Batista*Camilo TabordaJuan Padilla*Jeison Valles

EVIDENCIAS (Anexo, fotografas 01, 02, 03)

Ficha de actividad 02FECHA:12 DE ABRIL DE 2014

OBSERVADORAS:Shirley Mavet Hernndez Loy, Claudia Lucia Ramrez Valero

REGISTRODESCRIPCIN

INICIOEl da inicio con los cuidados de higiene a la hora de manipular y preparar alimentos, por tal motivo se les explico que primero se lavaran las manos y despus se les aplico gel anti-bacterial; permitindoles de esta manera conocer la importancia del aseo que se debe tener con los alimentos que consumimos en esta oportunidad una ensalada de frutas.

DESARROLLO1. Se les dio a conocer las diferentes frutas que ese da iban a consumir (manzana, papaya, meln, banano, mango y uvas).2. Se les explico el paso a paso de una ensalada de frutas (lavado, pelado y picado de frutas).3. Mientras que las profesoras terminaban la preparacin, los nios escriban en unas hojas la receta realizada y un dibujo con el paso a paso correspondiente.4. Al terminar el trabajo en las hojas, se reparti para cada nia y nio, una porcin adecuada de la ensalada de frutas para que degustaran; as pudieron disfrutar y conocer sabores, colores y formas de las frutas.

CONCLUSIONSe socializaron los dibujos y las recetas realizadas por los nios y nias; al ser ellos de regiones diferentes relataban y nombraban diferentes recetas con frutas que no son conocidas y cultivadas en Funza (Carambolo, tamarindo y coco); permitiendo de esta manera que las docentes y estudiantes tuvieran un espacio de enseanza-aprendizaje reciproca de frutas.

Algunos narraban como sus abuelos o padres les enseaban a sembrar las semillas de las frutas y mostraban el paso a paso, dando a entender que la tierra es una parte de ellos, algo de su cotidianidad.

FORMAS DE APRENDER

LugaresEl terreno para sembrar

SaberesAprendizaje de la Siembra, cosecha atreves de la utilizacin de las semillas

SujetosAbuelos, padres y los nios

Tabla de actividad 03ACTIVIDAD 3: Repaso conjuntos matemticos y obra de tteres

FECHA:03 DE MAYO DE 2014

OBSERVADORAS:Shirley Mavet Hernndez Loy, Claudia Lucia Ramrez Valero

REGISTRODESCRIPCIN

INICIOEl da inicio con refuerzo escolar en el rea de matemticas, dividiendo el grupo en sus respectivos grados, permitiendo de esta manera un enfoque especifico de los temas relacionados de esta materia

DESARROLLOSe les da la bienvenida y se les pide que se organicen por grados, para el refuerzo escolar.

Se les explico el paso a paso de cada uno de los temas a tratar de cada grado, se reforz el tema de conjuntos para mejor asimilacin del tema aprendido el sbado anterior.

Al culminar con las actividades de refuerzo de matemticas, se prosigui a hacer una pequea celebracin del da de los nios pero al mismo tiempo con la intencin de refuerzo matemtico, ya que se crearon billetes didcticos para que los nios de cierta manera reforzaran las cuatro operaciones matemticas bsicas.

Al terminar la mini teca y de haber vendido los productos que se les ofrecieron se les permiti tener un espacio de baile y conciencia del buen uso del dinero.

CONCLUSIONSe pudo evidenciar claramente que este tipo de actividades que les llama la atencin les permite tener un mejor acercamiento al objetivo principal de reforzar diferentes temticas de las distintas asignaturas. No solo esto si no que tambin son nios que necesitan presenciar actividades ldicas las cuales en sus escuelas nos les puede brindar.

Durante el desarrollo de la celebracin relataban que ellos hacan reuniones de tipo familiar, donde compartan reunidos e invitaban a los vecinos, hicieron muestras de bailes tpicos (champeta) hacan pequeas simulaciones de rapeo.

EVIDENCIAS

Formas de aprender

LugaresSalones para fiestas.

SaberesRecuerdos de celebraciones de tipo familiar; evocacin de bailes (champeta) y cantos (rapeo)

SujetosFamilia y vecinos.

Fichas de lectura.

Esta guerra no es nuestra

Anlisis de libro

Titulo: Esta guerra no es nuestra.

Bibliografa APA: Rojas Rodrguez J, (2000). Esta guerra no es nuestra. Bogot. Gente Nueva.|

Autor: Jorge E Rojas Rodrguez.Biografa.Comunicador social y periodista de launiversidad Jorge Tadeo Lozano, estudi Ciencias Sociales en la Universidad de Crdoba y actualmente es candidato a Magster Relaciones Internacionales con mencin en Derechos Humanos y Seguridad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.

Conflicto Armado y desplazamiento interno en Colombia Caracterizacin del problema del desplazamiento forzado interno por causas de violencia.En la ley 387 de 1997 se incorpora al ordenamiento interno la definicin de desplazado, el cual es toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o sus actividades econmicas habituales porque su vida, su integridad fsica, su seguridad o libertad personal han sido vulnerad o se encuentran directamente amenazadas con ocasin de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, Disturbios o tensiones interiores, Violencia generalizada, Violaciones masivas de los derechos humanos, Infracciones que alteren el orden pblico. Dentro de las caractersticas bsicas de los procesos de desplazamiento la condicin de vulnerabilidad frente a los derechos conculcados de la poblacin desplazada es ms grave para las mujeres, los nios y las nias que enfrentan no solo las consecuencias del conflicto armado sino tambin la violencia intrafamiliar, maltratos y abusos, sobreexplotacin laboral, violencia sexual, discriminacin y desarraigo en zonas urbanas, (pag. 16. Prrafo 2)El 77% de los nios, nias y jvenes que estaban vinculadas a la educacin formal en las zonas de expulsin, no ingresaran al ciclo escolar despus del desplazamiento en otra flagrante violacin de los derechos econmicos, sociales y culturales de los desplazados. (pag. 17 Prrafo 4)Adems las consecuencias del desplazamiento forzado interno al llegar a otras ciudades, las escuelas pblicas ante la incapacidad de la oferta institucional para garantizar el derecho de la educacin por la cantidad de nios que llegan. (pag 25 prrafo 3)

Esta guerra no es nuestra y la estamos perdiendoLas consecuencias de atentar contra la niez son impredecibles. El desplazamiento destruye imaginarios y entornos, tensiona y fragmenta la familia y el tejido social, impacta negativamente en la calidad de vida e incide en el comportamiento psicosocial de las personas afectadas tempranamente por la violencia. ( Pg. 42 prrafo 3) Menores desplazados: una poblacin que creceEl desplazamiento forzado se ha incrementado y expandido por el territorio nacional y miles de nios y nias son arrastrados por la corriente migratoria sin posibilidad de decidir, presionados por la violencia que les impusieron y en una dramtica carrera por la supervivencia cuyos costos fsicos, psicolgicos y sociales son inimaginables. (Pg. 43 prrafo 3)Los departamentos que ms reciben poblacin desplazada con menores son Bogot (En Bogot se calcula que el 70% de la poblacin desplazada corresponde a menores de edad. Una aproximacin al problema de los menores desplazados en Bogot desde el derecho a la educacin fue realizada por CODHES), Medelln, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Montera, Barrancabermeja, Ccuta, Sincelejo y Villavicencio. Otras poblaciones como Soacha, Bello, Girn, Malambo, Soledad, Tierralta, Apartado, reportan un alto ndice de poblacin desplazada en los ltimos aos, ( Pg. 44 prrafo 2) Niez, guerra y desplazamiento Victimas y protagonistas de la guerraCada vez mas son los menores que mueren deliberadamente o accidentalmente por accin de los grupos armados, porque hay menores secuestrados y desaparecidos, porque son vctimas de las minas antipersonales, porque son sometidos a mal tratos y torturas fsicas y psicolgicas en las zonas de conflicto, porque hacen parte de una poblacin civil convertida en la principal vctima de la confrontacin que no distingue a combatientes de no combatientes ni a adultos con nias o nios. ( Pg. 45 prrafo 3)Del total de menores involucrados de manera directa al conflicto armado, el 18 por ciento de estos nios ha matado por lo menos una vez; el 60 por ciento ha visto matar; el 78 por ciento ha visto cadveres mutilados; el 25 por ciento ha visto secuestrar; el 13 por ciento ha secuestrado; el 18 por ciento ha visto torturar; el 40 por ciento ha disparado contra alguien alguna vez y el 28 por ciento ha sido herido. ( Pg. 48 prrafo 1)De cualquier forma, todos los menores vinculados a algn grupo armado, se ven obligados a dejar de lado su condicin de nio o nia, la posibilidad de disfrutar su infancia, los juegos, la educacin, el compartir con la familia, el aprender las labores propias del campo y las tradiciones de la familia campesina.los menores vinculados al conflicto deben asumir una postura adulta a una temprana edad, estar dispuestos a matar o a esconderse, a cambiar los juguetes y los libros por los fusiles y la disciplina, a olvidarse de la familia y de los amigos, deben aprender los discursos propios de vida actor para asumir una postura poltica. En las zonas del conflicto en Colombia a la infancia no se le estn enseando el valor de la vida. La infancia es receptora pasiva de rencores, intolerancia, ausencia de solidaridad, tica y dignidad que los adultos han acumulado durante varias generaciones. (Pg. 48-49)

De la tragedia rural al caos urbanoAntes y durante el hecho traumtico y violento del desplazamiento forzado, nios, nias y jvenes han convivido con uno u otro actor armado, pero tambin con la injusticia y la impunidad que sigue a las acciones armadas violentas. ( Pg. 49 prrafo 5)Por tal motivo se produce el rompimiento de lazos afectivos con su entorno socio espacial. Paradjicamente e infortunadamente la convivencia con la intolerancia, la injusticia y la violacin de sus derechos no culmina con el desplazamiento. La llegada a los centros urbanos, a las zonas marginales y de pobreza extrema est acompaada de nuevos factores de violencia. En ciudades como Bogot, Medelln y Cali los menores desplazados tienen que convivir con diversas expresiones de violencia como las pandillas juveniles, milicias urbanas y otros grupos que imponen normas y cdigos que limitan sus derechos y prolongan los escenarios de amenazas, miedo y muerte que caracterizaron las zonas de expulsin.

La vida para los menores en situacin de desplazamiento cambia de manera radical. Se pasa de un espacio y un tiempo relativamente armnico (teniendo en cuenta las dificultades propias de cada regin), a un ambiente que en principio es hostil, agresivo, carente de oportunidades sociales, econmicas y humanas; situaciones significativas que marcan el desarrollo social y afectivo de cada menor. ( Pg. 50 prrafo 1-2- 4)

La niez en situacin de desplazamiento y las dificultades emocionales, sociales y culturales que enfrentan, deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir las agendas del movimiento social por la paz sostenible sin resolver desde la verdad, la reparacin y la justicia este panorama triste de una infancia sometida a la violencia, al desplazamiento y la ausencia de sus derechos. (Pg. 52 prrafo 1)

La guerra como espacio de socializacin

Ms de un milln de menores y jvenes han crecido en medio de la guerra; saben lo que es huir y mentir para salvar la vida, conocen lo que es la muerte violencia porque han visto el asesinato de sus familiares, han experimentado l dolor y la importancia que ocasiona el ver destruida o quemada la casa, han sido sometidos al olvido y al a imposicin de nuevos referentes socio culturales y ahora enfrentan, desde el miedo, la indiferencia propia de las zonas urbanas. ( Pg. 52 prrafo 2)

La negacin de los dems como seres humanos sujetos de derechos, la utilizacin de armas como instrumento de poder para someter o eliminar al otro y algunos de los impactos de mediano y largo plazo que pueden generar la violencia y el desplazamiento y que requieren de programas de atencin especializada en el marco de soluciones integrales. ( Pg. 53 prrafo 1)

Miedo, desarraigo y pobreza

Los nios y nias en situacin de desplazamiento son sometidos a espacios fsicos completamente diferentes a los que tenan antes. Las posibilidades de correr y jugar libremente se reducen, la habitacin se comparte con toda la familia en condiciones de hacinamiento y se modifica drsticamente el entorno social y urbano. Para ayudar econmicamente a sus padres, o a la mujer que es cabeza de familia, terminan vinculando al comercio informal o a el servicio domestico y, en algunas ocasiones, la prostitucin se convierte en la una alternativa. (Pg. 54 prrafo 1)

Tambin es importante mencionar que aunque la situacin es difcil social y econmicamente, muchos de los menores desplazados, plantean que aunque extraan a los animales, los bosques, los ros y la naturaleza en general, les llama la atencin la ciudad, porque tienen opciones que antes no tenan, como es el caso de la televisin, en algunas oportunidades una escuela y en general el encanto que produce a primera vista una capital o ciudad. Adems es comprensible que se rompe todo vnculo con la comunidad de origen, desde la participacin comunitaria hasta los sentimientos que apegan a una determinada regin.

Se pierden referentes geogrficos, afectivos y simblicos que atan al pueblo o al campo. En este sentido, la estructura que fundamenta la vida personal, familiar y social sufre un fuerte impacto de desestructuracin, toda vez que el desplazamiento forzado rompe con la cotidianidad de cada sujeto social y del contexto en el cual participa. ( Pg. 55 prrafo 1)

La convencin sobre los Derechos del Nio y el desplazamiento

Los Estados respetaran los derechos y aseguraran su aplicacin a cada nio sujeto a su jurisdiccin, sin distincin alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religin, la opinin poltica o de otra ndole, el origen nacional, tnico o social, la posicin econmica, los impedimentos fsicos, el nacimiento o cualquiera otra condicin del nio, de sus padres o de sus representantes legales (Articulo 2 de la Convencin sobre los Derechos del Nio.)

conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado la encrucijada de los afrocolombianos.Anlisis de libro

Titulo: conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado la encrucijada de los afrocolombianos.

Bibliografa APA: Arboleda Quionez S, (2007): conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado la encrucijada de los afrocolombianos. Bogot. Universidad Nacional de Colombia.

Autor: Santiago Arboleda QuionezBiografa.Licenciado en Historia de la Universidad del Valle. Magister en Historia Latinoamericana de la Universidad Internacional de la Universidad Internacional de Andaluca y Candidato a Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simon Bolvar. Ha participado en diversas publicaciones colectivas. Autor del libro Le dije que me esperara, Carmela no me espero (1988). Profesor del Departamento de Historia y del Instituto de Educacin y Pedagoga de la Universidad del Valle. Miembro del grupo de investigacin Cununo de la misma universidad.

Ideas Claves.Se propone cambiar el trmino de desplazado por el de desterrado.desarraigado condicin histrica, se remonta al siglo VII, Alfredo Molano (2001).Desterrar: Arrancar de la tierra, cortar la savia, arrancarnos del rbol que nos une y da sentido a nuestra existencia. (Lderes comunitarios rurales del pacifico). Tortuoso paso de la inexistencia a la existencia (fann 1988) pagina 473.No se da cabida a lo distinto, a la diferencia. (Escobar 2000; Coronil 2000)Construccin de identidad: Conciencia del lugar en cuanto sentimiento expresado de valoracin.Lo local ligado a la tradicin.No se separa la naturaleza de la sociedad.Con la interaccin es posible reconstruir y valorar los conocimientos locales.Se opone a la parcelacin del conocimiento acercndose a las realidades locales.Proceso de Comunidades Negras (PCN) la biodiversidad y la defensa ambiental, basndose en lo tradicional y ancestral. (Escobar 2000; Villa 1999; Pardo 2011).Territorio: Base donde se realizan las actividades y la posibilidad de vida en las comunidades.En la construccin histrico-social, se da una vulneracin a los grupos humanos, por culpa de la economa neoliberal globalizada.Etnocidio: Guerra, destierros, asesinatos, y monocultivos ilcitos y lcitos, hacia las comunidades afrocolombianas (Almario 2004, Arocha 2004, Arboleda 2004).Etnoeducacin: reformar los sentidos de la educacin, impartiendo criterios de pertenencia tnica, auto sostenibilidad, territorial y pertinencia sociocultural y poltica.

Investigacin Accin Participativa (IAP): El compromiso de los actores, manifestando el desarrollo de estrategias y acciones concretas con el objeto de transformar la realidad en favor de los grupos tnicos.

ejercicios de memoria histrica en las comunidades afrocolombianas del pacificoAnlisis de modulo

Titulo: EJERCICIOS DE MEMORIA HISTRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS DEL PACFICO. modulo 6

Bibliografa APA: Fuentes, G