tésis modelo | comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

152
Escuela de Periodismo Carlos Septién García MAESTRÍA EN PERIODISMO POLÍTICO RVOE ACUERDO SEP 2007128 19/II/2007 Comunicación e Información para la Gestión de Paz en Zonas de Conflicto Propuesta teórica de acción para un manejo de la información vinculado a los criterios de la gestión de paz por parte de los medios de comunicación TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN PERIODISMO POLÍTICO Presenta: FRANCISO JAVIER MÉNDEZ SANTA CRUZ Asesor: DR. JOSÉ LUIS VÁZQUEZ BAEZA México, D.F. Agosto 2011

Upload: escuela-de-periodismo-carlos-septien-garcia

Post on 13-Jun-2015

2.449 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto"Francisco méndez

TRANSCRIPT

Page 1: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Escuela de Periodismo Carlos Septién García MAESTRÍA EN PERIODISMO POLÍTICO RVOE ACUERDO SEP 2007128 19/II/2007

Comunicación e Información para la

Gestión de Paz en Zonas de Conflicto

Propuesta teórica de acción para un manejo de la información vinculado a los criterios de la gestión de paz por parte de los medios

de comunicación

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN PERIODISMO POLÍTICO

Presenta:

FRANCISO JAVIER MÉNDEZ SANTA CRUZ

Asesor:

DR. JOSÉ LUIS VÁZQUEZ BAEZA

México, D.F. Agosto 2011

Page 2: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

A Dulce Patricia

Page 3: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

El papel de los intelectuales también consistirá en no quitar ojo a los medios de comunicación, en mostrar una especial sensibilidad hacia sus posibles manipulaciones, en vigilar cómo los medios seleccionan y presentan la información. Su importante papel consistirá en hablar de aquello de lo que no se habla, en subrayar lo que se margina, en llamar la atención sobre aquellos aspectos de la realidad que no tienen ninguna posibilidad de convertirse en temas estrella de producciones cinematográficas destinadas al consumo de masas, sobre aquellos problemas que ni con calzador se pueden meter en el estrecho marco de la pantalla del televisor.

Ryszard Kapuscinski. LAPIDARIUM IV

Page 4: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Índice

1) Objetivos 6

2) Introducción 7

3) Marco Teórico 11

4) Capítulo 1. El manejo informativo de los medios de comunicación:

objetivos y motivaciones

Características generales de los medios de comunicación y las

audiencias 30

Lo que se espera de la acción de los medios de comunicación 37

El interés público y los medios de comunicación 40

Análisis de los contenidos de los medios de comunicación

frente al interés público 48

El concepto del interés público 54

5) Capítulo 2. La información durante los conflictos sociales.

El conflicto social 57

Conflicto y violencia 65

Criterios de manejo informativo durante una situación de

conflicto y violencia social 75

Las agendas informativas y sus restricciones 79

Problemas para desarrollar un periodismo de paz por parte

de los medios de comunicación durante un conflicto social 91

6) Capítulo 3. Teoría y gestión de paz. La propuesta de Transcend

¿Qué es la Paz? 98

Gestión de conflictos. Propuesta teórica de Johan Galtung 104

Page 5: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

La comunicación y el método Transcend 109

7) Capítulo 4. Propuesta de acciones generales en el manejo pertinente de la

información bajo los criterios de la gestión de paz

La producción de noticias durante un conflicto social 113

Líneas generales del planteamiento estratégico 118

Análisis de la acción comunicativa 122

Una comunicación relevante a través del periodismo de paz 133

Empatía- No Violencia- Creatividad 135

8) Conclusiones 143

9) Referencias bibliográficas 149

Page 6: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Comunicación e información para la gestión de paz en zonas de conflicto.

Propuesta teórica de acción para un manejo de la información vinculado a los

criterios de la gestión de paz por parte de los medios de comunicación.

Objetivos:

1) Hacer una revisión de cuáles son los objetivos de los medios de

comunicación al informar e identificar el papel y las acciones que la

sociedad espera de éstos.

2) Definir lo que es un conflicto social e identificar las posibles acciones en el

manejo informativo por parte de los medios de comunicación que puedan

agravar el conflicto.

3) Exponer los elementos fundamentales de la teoría y gestión de paz.

4) Proponer líneas de acción generales del manejo pertinente de la

información bajo los criterios de la transformación positiva de los conflictos.

Page 7: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Introducción

El presente trabajo es un ejercicio de planteamiento estratégico que pretende

establecer criterios sobre el proceso de información que ha de desarrollarse para

aportar líneas de acción hacia la gestión de paz en zonas de conflicto.

Este planteamiento obedece a la necesidad de orientar las acciones de los medios

de comunicación en su carácter de sujetos sociales que influyen de alguna

manera en los comportamientos de las audiencias, particularmente sobre aquellas

que experimentan una situación de conflicto en su entorno y que requieren de

éstos material necesario para comprender la realidad caótica por la que están

pasando, pero que a su vez, encuentren en el medio de comunicación un

ordenamiento esperanzador para mejorar las condiciones de vida que se ha

deteriorado por el enfrentamiento entre los distintos actores rivales, generadores

de violencia.

En nuestro trabajo, consideramos que el problema que representa el manejo

informativo por parte de los medios de comunicación, particularmente los diarios

impresos, tiene importancia al ser éstos, al menos de manera involuntaria, actores

dentro de la dinámica de los conflictos sociales, sin importar su dimensión, pues

éstos dan cuenta de los sucesos que acontecen según los alcances de su

operatividad dentro de un contexto social, ya sea de alcance internacional,

nacional, regional o local.

Este ejercicio formaría parte del cuerpo de conocimientos, dentro de las teorías de

comunicación de masas, que en parte es normativo pero también práctico. Se le

ha denominado teoría operativa, al ofrecer orientaciones sobre los fines del

funcionamiento de los medios, sobre cómo se habrían de hacer las cosas para

estar en consonancia con la teoría social, así como para lograr ciertos fines. En

este sentido, ayuda a responder a situaciones como el gusto de la audiencia, lo

que resultaría eficaz para lograr un objetivo o tratar un problema, lo que es

Page 8: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

interesante o cuáles son las responsabilidades del periodista o del medio de

comunicación en determinado contexto.

Se trata entonces de una proyección sobre la metodología del manejo informativo,

de su validez y fiabilidad dentro de un contexto particular, entendiendo al método

como un criterio intelectivo establecido para proceder ordenadamente en torno a

algo y en función de sus objetivos , con la idea de reflexionar sobre la

observación, la relación, la verificación y la ponderación de lo observado y

publicado por los medios de comunicación dentro de una coyuntura social

específica, para abrir posibilidades de acción hacia una pertinencia comunicativa

dentro de los parámetros considerados de “interés público”.

Definiremos entonces cuáles son las características del manejo informativo,

especialmente aquellos relativos a la generación de un discurso a través de la

estructuración de mensajes (su selección, edición y publicación en medios de

comunicación, así como la preocupación por la forma de contar la historia), para

con ello comprender las posibles motivaciones de los medios de comunicación al

decidir sobre la forma de abordar los acontecimientos. Para ello, habremos de

determinar qué sujeto dentro del proceso de selección, edición o publicación de

mensajes será el observado para nuestros propósitos.

Posteriormente definiremos de manera general qué es un conflicto social y de qué

manera los medios usualmente manejan la información, es decir, bajo qué criterios

de selección y manejo informativo se manejan (presiones, voceros de quién, idea

del espectáculo mediático, prácticas y vicios del comunicador, etcétera).

Explicaremos de manera general las posibles consecuencias de ese proceder y se

plantearán los factores contraproducentes que afectan al propio medio de

comunicación por tal forma de operar: falta de legitimación, pérdida de credibilidad

y decadencia de las expectativas que se esperan de los medios por parte de la

sociedad, convirtiéndose por ello en factores de la profundización del conflicto y

Page 9: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

del desgaste de la cohesión y el tejido social, siendo esto contraproducente,

incluso económicamente, para la supervivencia del propio medio.

Asimismo, haremos un resumen sobre las teorías de la gestión de paz.

Por último, estableceremos unos criterios generales del manejo pertinente de la

información, a manera de estrategia comunicativa, para la gestión de paz, según

las teorías al respecto.

Para ello se procederá deductivamente, es decir, partiremos de la observación de

procesos y análisis de teorías para inferir ideas y proponer acciones consideradas

pertinentes para su operacionalización, como una primera parte de un proceso de

investigación más complejo, en donde se contrastaría y verificaría con la realidad

concreta, de lo cual ahora no se tiene alcance, como parte de las teorías de la

gestión de paz y los efectos de la comunicación en las audiencias. Por lo tanto, se

pretende pensar la comunicación proyectivamente, evaluando propuestas teóricas

que se han obtenido en torno al manejo informativo en una situación de conflicto

social para proponer vislumbres de su proyección futura.

Sin embargo, este trabajo no tiene carácter investigativo como tal, al carecer de

hipótesis. Se hará una exploración y análisis de las teorías existentes en torno al

manejo de la información en una situación específica; con esto, se hará una

proyección posible de acciones por realizar, a partir de la teoría de la

comunicación y la gestión de paz, basados en las necesidades operacionales de

nuestro sujeto de estudio hacia su legitimación como actor social dentro de un

contexto específico de comunicación.

Podremos establecer su carácter exploratorio, al reconocer en las variables a

estudiar pocas referencias de estudios previos, al menos en nuestro país, y los

resultados serán una visión aproximada del objeto de estudio, pero con la

intención de plantear las bases y elementos que puedan conducir a formular con

mayor precisión nuevas preguntas e hipótesis de investigación.

Con respeto a su alcance, se pretende abarcar la dinámica de acción de medios

de comunicación impresos que dan cuenta de los pormenores de un conflicto

Page 10: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

social a nivel de la comunidad, es decir, que no traspasa las fronteras de una

localidad o zona geográfica que mantiene una unidad histórica, política y social

relativamente común, como lo sería una ciudad, una región, un municipio o una

entidad federativa. Esto, con el objetivo de tener un mejor control entre las

variables que habrán de utilizarse en el planteamiento de la estrategia

comunicativa, además de tener un alcance más realista al considerar la enorme

complejidad que significa el abarcar una comunidad social que experimenta un

conflicto multifactorial, por lo que la acotación hacia universos de trabajo más

reducidos ayuda al proceso del planteamiento de estrategias operativas más

certeras, aunado a que la búsqueda de soluciones dentro de la gestión de paz

tiene que comenzar con la toma de acuerdos entre los actores involucrados,

incluyendo a los medios de comunicación que reportan la realidad según las

dimensiones políticas, normativas, organizativas, técnicas, de recepción y uso de

los mismos en las que están involucrados, por lo que al abarcarse en una

perspectiva local, las estrategias hacia la transformación de la energía de la

confrontación hacia cambios sociales y políticos necesarios son más factibles de

plantearse dentro de dimensiones locales.

Para ello se habrán de hacer las primeras definiciones teóricas en torno a los

conceptos que nos interesan para comprender el tipo de fenómeno que deseamos

abordar, para posteriormente llegar a un planteamiento de nuestra estrategia hacia

la resolución de conflictos dentro del marco del proceso de información por parte

de los medios.

Normalmente, los estudios sobre la producción de los medios de comunicación se

realizan en distintos niveles; los principales son: el supranacional, el nivel de la

sociedad, el nivel de la industria mediática, el supra-organizacional, el nivel de la

comunidad, el grupo intra-organizacional y el nivel individual. En nuestro caso,

abordaremos el nivel intra-organizacional, al tratarse de una estrategia que habrán

de asumir los medios de comunicación para la generación de mensajes, esto es,

las decisiones internas de selección, edición y publicación de los acontecimientos

que consideren relevantes para la realización de sus funciones.

Page 11: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Marco Teórico

Existe un acuerdo teórico que asume a la comunicación como un proceso, mismo

que toma particularidades al comprenderse en la dimensión “masiva”, es decir,

aquella comprendida por los científicos sociales como comunicación de masas,

cuyas características típicas más relevantes para este trabajo las define McQuail:

“[Para la comunicación de masas] la fuente no es una sola persona, sino una organización formal, y el ‘emisor’ suele ser un comunicador profesional. El mensaje no es único, variable e impredecible, sino, muchas veces, ‘manufacturado’, estandarizado, siempre multiplicado en cierto sentido. Y además de referencia simbólica con su valor de ‘uso’, también es un producto del trabajo y una mercancía con valor de cambio. La relación entre emisor y receptor es unidireccional y raramente interaccional, necesariamente impersonal y a menudo, quizás, ‘amoral’ y calculadora, en el sentido de que el emisor no asume en general responsabilidad moral por las consecuencias específicas que sobre los individuos y los negocios pueda tener el mensaje que pide dinero y atención”.

Comprende además la impersonalidad por parte del comunicador social que es

conducido a menudo por normas de neutralidad y distanciamiento, así como la

separación entre emisor y receptor que hace una relación asimétrica al tener el

primero más recursos de influencia y autoridad que el segundo.

Sin embargo, existen también modos alternativos de relaciones de comunicación

que abarcan tres importantes modalidades que son según McQuail: la modalidad

de mando, la de asociación y la de servicio, siendo esta última el escenario más

apropiado en el que apoyaremos nuestra propuesta, al considerarse ésta como la

forma más frecuente de relación entre emisores y receptores cuando ambas

partes están unidas por un interés mutuo “dentro de una situación de mercado o

su equivalente”, o en nuestro caso, en un proceso de búsqueda de paz. Y si bien

en una coyuntura de conflicto social las relaciones no están en equilibrio ni se

pueden establecer mínimos acuerdos de diálogo similares al interés mutuo que se

establece bajo las reglas del mercado, la búsqueda del interés común y el logro de

Page 12: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

objetivos hacia la construcción de la paz podría ser un canal que permita una

estabilidad o statu quo generado desde los medios de comunicación bajo

estrategias apropiadas para ello, con enfoques que sirvan a un interés superior,

definido éste bajo acuerdos entre los actores involucrados dentro del conflicto.

Con respecto a las relaciones de comunicación entre los medios y los receptores,

particularmente con la prensa, los marcos normativos con los que orientan su

trabajo han sido destacados de diversas maneras, pero en muchas ocasiones son

definidos bajo perspectivas que enfatizan criterios relativos a la función que

desempeñan como agentes de quienes ejercen el poder político y económico en

las sociedades, cuyos lineamientos reflejan siempre los intereses de los que

financian a la prensa. Así, el concepto de “libre expresión” queda sujeto a la

relatividad de las distintas concepciones que se puedan tener bajo este

condicionamiento.

Esto nos obliga a reconocer que al abracar las ocupaciones y organizaciones de

los medios de comunicación, es necesario considerar la cantidad de

negociaciones activas, intercambios y conflictos latentes o reales que suceden

dentro de la organización de los medios, producto de las fuerzas sociales que

interactúan para obtener espacios de representación, en donde los comunicadores

de masas operan, según palabras de G. Gerbner , bajo la presión de diversos

“roles de poder” externos, como los clientes, los competidores, las autoridades, los

expertos, otras instituciones y la audiencia.

Esto es sintetizado por McQuail en cinco tipos principales de relaciones de los

medios que afectan su actividad organizativa y el rol del comunicador de masas:

• Relaciones con la sociedad;

• Relaciones con los clientes, propietarios y proveedores;

• Relaciones con las fuentes;

• Relaciones entre diferentes tipos de rol dentro de la organización;

Page 13: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Relaciones con la audiencia.

Estas proposiciones dan origen al menos a las siguientes preguntas que nos

permiten reconocer los elementos determinantes del comportamiento de los

medios de comunicación y su papel dentro de las situaciones comunicativas de

una sociedad:

¿Quién controla a los medios de comunicación y a quién le interesan?

¿Quién tiene acceso a los medios de comunicación y en qué términos?

¿De quién es la visión del mundo (de la realidad social) que se presenta?

¿Cuál es la efectividad de los medios de comunicación en la consecución de sus

propios fines?

¿Cuáles son los factores variables que limitan o amplían el poder de los medios de

comunicación en los aspectos mencionados?

El planteamiento de estas preguntas es un referente para destacar la complejidad

que significa desarrollar una teoría que dé cuenta del funcionamiento de los

medios, mismas que con el tratamiento que le han dado las ciencias de la

comunicación se han planteado diversas soluciones y respuestas. En nuestro

caso, el marco de referencia para estudiar el fenómeno de la cobertura informativa

estará basada en la teoría de la forma y la sustancia de los mensajes de los

medios de comunicación, es decir, del contenido y los controles formales que

habrían de hacerse en un contexto particular de conflicto social (selección, edición,

publicación, forma de contar y trascendencia), por lo que no se abordarán teorías

que den cuenta de las relaciones e influencias de los medios sobre las

instituciones, ni sobre los factores de influencia en las organizaciones de los

medios ni sus teorías de funcionamiento; tampoco se abordará la distribución y la

elección que de los medios hacen las audiencias, ni de los efectos producidos en

éstas.

Page 14: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Sin embargo, su identificación es importante para reconocer las motivaciones que

tienen los medios para operar de cierta manera y con ello comprender qué

elementos están determinando sus acciones, y si éstas son adecuadas para los

fines de gestión de paz.

Para comprender y plantear un diseño de estrategias operativas en torno al

manejo de los mensajes, es fundamental reconocer el contexto social en el que

están insertos los medios, por ser factores de influencia en sus sociedades al

proporcionar información sobre los acontecimientos y situaciones, particularmente

sobre los hechos que se suceden en los conflictos sociales y el papel

desempeñado por los actores de los mismos. Para ello, la dimensión del

funcionalismo estructural, al tomar a la sociedad como un todo, nos permite ubicar

a los medios como parte de un sistema de partes operantes que se desempeñan y

hacen contribuciones esenciales a la sociedad, al explicar sus actividades en

términos de las “necesidades” de la misma, específicamente en torno al orden, la

integración, la continuidad, la motivación, la orientación y la adaptación de las

partes del medio social. McQuail destaca que al responder de modo coherente a

cada una de estas demandas, los medios de comunicación consiguen inesperados

beneficios para la sociedad, al presentar la vida social organizada en un cuadro

más o menos preciso, coherente y completo de las partes que la integran sobre la

base de un cuadro común y razonablemente adecuado de la realidad.

Tratándose de los medios de comunicación, todo discurso depende de las

condiciones específicas de la situación de intercambio comunicativo en la que

aparece para lograr su intencionalidad, es decir, los tipos de discurso informativo

se especifican en función del condicionamiento enunciativo particular que

caracteriza a cada situación comunicativa. De esta manera, es fundamental

reconocer los componentes de toda situación comunicativa antes de estudiar los

requisitos que caracterizan al discurso informativo mediático.

Page 15: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Patrick Charaudeau define a la situación comunicativa como el marco de

referencia al que se remiten los individuos pertenecientes a una comunidad social

cuando entran en comunicación, como un lugar cuyas características les permiten

referir las palabras que emiten y evaluar el contenido de lo que dicen. Es un “juego

de regulación de las prácticas sociales que instauran los individuos que intentan

vivir en comunidad y mediante los discursos de representación que producen para

justificar esas mismas prácticas y poder basarlas en algún valor”.

Sin embargo, cuando la situación comunicativa es de tensión y conflicto, en el que

no existe regulación de las prácticas sociales, ni convenciones o normas de

conducta adecuada para generar opiniones o discursos, o cuando existen grandes

discrepancias entre objetivos de distintos niveles en las sociedades al no haber un

sistema integrado y estable para alcanzarlos, es probable que los medios reflejen

la tensión o conflicto en el seno de la sociedad y tal vez fracasen en la satisfacción

de determinadas demandas. Es necesario reconocer entonces los procesos

latentes o no reconocidos, que oculten o cambien la verdadera naturaleza del

objetivo de los medios:

“Así pues, el objetivo informativo puede conducir a un efecto “desinformador” intencional o no intencional, a través de una selección desviada o de una representación errónea. En la práctica, la actividad interpretativa puede ser una forma excesiva o partidista de control social […] El entretenimiento puede significar la trivialización sistemática y el control de la conciencia […]. Esto demuestra, o bien la vacuidad de la descripción funcional, o bien, alternativamente, su gran flexibilidad y adecuación en tanto lista de las actividades de los medios de comunicación”.

Por ello se hace necesaria una cointencionalidad en el intercambio de información,

cuya garantía estaría constituida por los condicionamientos de un acuerdo en el

manejo de la información. Charaudeau considera que este reconocimiento

recíproco de los requisitos de la situación comunicativa por parte de los

Page 16: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

participantes en el intercambio lingüístico, nos lleva a afirmar que éstos están

ligados por un acuerdo previo acerca de los datos presentes en ese marco de

referencia, obligándolos a suscribir, previamente a toda intención y estrategia

particular, un contrato de reconocimiento de las condiciones de realización del tipo

de comunicación que llevarán a cabo, es decir, depende de un contrato de

comunicación. Para nosotros, este contrato de comunicación se definirá bajo el

acuerdo de la responsabilidad de los medios que habrán de actuar bajo el bien

supremo del mantenimiento de la paz, como vía para el establecimiento del

diálogo entre los actores del conflicto. Esto, como una estrategia de la gestión de

paz, asumiendo todos los elementos y compromisos necesarios que son

requeridos para funcionar efectivamente en ese sentido.

Las ideas planteadas hasta aquí nos sitúan ante una definición de comunicación

para la paz como “todos aquellos discursos públicos que construyen la presencia

de las personas, las culturas, las relaciones, las ideas y los valores desde

objetivos colectivos que pretenden contribuir a la convivencia pacífica a través de

escenarios de comunicación basados en la responsabilidad y la asunción de una

ciudadanía global intercultural”.

Se habla entonces de una eficacia comunicativa que sería evaluada a partir de su

capacidad para reconfigurar los referentes culturales que promuevan la interacción

social, partiendo de una cointencionalidad hacia un interés colectivo, solidario,

trascendente, como el primer paso para una estrategia de paz.

Sin embargo, es necesario motivar a los medios de comunicación a comprender la

importancia de ese compromiso y asumirlo como parte de una estrategia general

de búsqueda de paz, independientemente de que sus audiencias reciban otro tipo

de selección de acontecimientos, distinta a la esperada por quienes habían hecho

un “contrato de comunicación” previo que obedecía a sus propios intereses

inmediatos; es decir, lo que será expuesto tendría que ser una selección de

acontecimientos que apuesten hacia un valor supremo y de alguna manera, será

Page 17: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

una propuesta nueva, generada desde el propio medio de comunicación, de los

términos en los que se habrá de establecer el “contrato”, bajo el entendido que la

metodología de selección de acontecimientos y tratamiento noticioso previo al

conflicto no son suficientes a la construcción de la paz. Quizás la pregunta más

importante es comprender cómo se lograría la aceptación de las audiencias que

ven afectados sus intereses de consumo informativo.

La respuesta está en encontrar lo que las audiencias consideran un valor

supremo, de interés público que trascienda los intereses inmediatos,

particularmente cuando éstas ven afectadas su vida cotidiana por el devenir de un

conflicto. La demanda de información devendría en la búsqueda de elementos

cohesionadores, que generen certidumbre en la comunidad social a través de una

comunicación significativa.

En la teoría funcional estructural se considera que los sistemas sociales requieren

una cierta forma de integración para su funcionamiento, tanto del tipo “funcional”

como “normativa”, y los medios de comunicación, particularmente en las

sociedades complejas, realizarían trabajos hacia el consenso y el control; sin

embargo, ¿son los medios de comunicación causa o efecto del cambio social?

¿tienen un papel que desempeñar y bajo qué costo?

En este sentido, como un ejercicio de análisis de los medios de comunicación,

Sierra Caballero entiende que solo a través de una visión desde dentro de los

procesos de conocimiento de la actividad informativa, es posible ubicar y clarificar

el conocimiento sobre el propio sistema informativo y cita a Sánchez Bravo:

“La información es una estructura fenomenológica y hermenéutica […] Que la información sea una estructura fenomenológica quiere decir que tenemos que partir de la experiencia, que tenemos que volver a las cosas mismas, que tenemos que superar todo tipo de prejuicios para informar estructuralmente con verdad, que los hechos puros no existen, que existe un hecho más un acto que lo detecta y lo describe o transmite, que todo problema de cultura va ligado al de su transmisión y, finalmente, que la conciencia es intencional. Es de algo y para algo. Lo cual nos remite, en el campo informativo, a la idea de que todo hecho informativo es un hecho proyectivo también […] Que la información sea una estructura

Page 18: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

fenomenológica nos remite, necesariamente, a la idea de que sea, además, una estructura hermenéutica. Es decir, una estructura interpretativa. Una estructura interpretante e interpretadora” 11

Esto quiere decir que en primer lugar, son los propios medios quienes tendrán que

hacer un ejercicio de autoanálisis sobre la función que desempeñan en la

sociedad, incluyendo sus responsabilidades, superando incluso las perspectivas

morales basadas en criterios doctrinarios, para reconocerse como generadores y

refractores de un pensamiento social comunitario, generado desde aquel contrato

comunicativo anteriormente mencionado, en cuyas acciones queden de manifiesto

el pensamiento mutualista, las construcciones comunes del sentido y la verdad,

las omisiones en torno a ésta y los prejuicios latentes que obstaculizan el flujo

comunicativo entre los distintos sectores que conforman una comunidad social.

Con esta reflexión se habrán de proyectar las intencionalidades del discurso y se

evidenciaría el verdadero rol del medio de comunicación en una sociedad.

Dentro del contexto de las teorías normativas de los medios de comunicación,

existen dos que tienen una relevancia para nuestro estudio; la teoría de la

responsabilidad social y la teoría democrático-participativa de los medios de

comunicación. La primera pretende reconciliar la independencia de los medios con

la obligación para con la sociedad; entre sus fundamentos principales están: la

afirmación de que los medios de comunicación desempeñan funciones esenciales

en la sociedad, sobre todo a la política democrática; la noción de que los medios

debieran aceptar la obligación de cumplir efectivamente estas funciones, sobre

todo en la esfera de la información; el énfasis puesto en la independencia de los

medios, en consonancia con sus obligaciones ante la sociedad, entre otros.12 En

este sentido, tanto la propiedad como el control de los medios de comunicación no

deben considerarse como una propiedad privada, sino como un servicio público,

además de considerar al “profesionalismo” como un medio para conseguir

Page 19: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

mayores niveles de eficacia para lograr sus objetivos, estableciendo altos niveles

de veracidad, precisión, objetividad y equilibrio en el manejo informativo.

En consonancia con lo anterior, al aceptar y aplicar estas obligaciones y

normativas, los medios de comunicación deben evitar todo aquello que pudiera

conducir al crimen, la violencia o el desorden civil, o que pudiera ofender a grupos

minoritarios. Asimismo, deberán de ser pluralistas y reflejar la diversidad de su

sociedad, dando acceso a diversos puntos de vista y al derecho de réplica.13

La mayoría de los medios operan dentro de los límites de lo socialmente

permisible y regularmente no se conducen con actos que conduzcan a la

desorganización social o provoquen algún daño a los individuos, a grupos sociales

o a la sociedad misma. McQuail hace referencia a esto y cree que de los medios

de comunicación se espera que eviten la distribución de cualquier contenido que

pudiera provocar cualquiera de estas consecuencias: “el descrédito injusto de

instituciones o grupos sociales; la apología de formas de comportamiento

desviadas, violentas o agresivas; la apología de derrocamiento violento de

gobiernos ilegítimos”,14 y se espera que tengan una actitud “prosocial”, como lo

sería el llamamiento a los intereses comunes o a la armonía en cuestiones

conflictivas, entre otros indicadores posibles de solidaridad.

Con respecto a la teoría democrático-participativa, ésta se articula basándose en

el valor de la comunicación horizontal antes que en la vertical; su punto central

reside en las necesidades, intereses y aspiraciones de “receptor” activo en la

sociedad política. “Tiene que ver con el derecho a la información pertinente, el

derecho a responder, el derecho a emplear los medios de comunicación para la

interacción organizativa a pequeña escala de la comunidad, los grupos de interés

y las subculturas. La teoría rechaza la necesidad de medios de comunicación

uniformes, centralizados, carísimos, enormemente profesionalizados,

neutralizados y controlados por el Estado”.15 Por lo tanto, apoya la diversidad, las

Page 20: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

dimensiones a pequeña escala y locales, la horizontalidad comunicativa entre

emisor y receptor, el compromiso social, la humanización del trabajo comunicativo,

la diversidad de posibilidades en el manejo del lenguaje, etc.

Bajo esta perspectiva, las audiencias tendrían más posibilidades de interactuar

con los comunicadores y sus medios y tener vías de acceso para hacer uso de los

mismos. Con el arribo de las nuevas tecnologías, las posibilidades para desarrollar

procesos comunicativos como los postulados por la teoría se están haciendo más

sólidos.

Quizás el principio más destacado para nuestro trabajo en torno a esta teoría, es

aquel que postula que determinadas necesidades sociales relativas a los medios

de comunicación de masas no se expresan adecuadamente a través de las

demandas del consumidor individual, ni a través del Estado y sus instituciones

capitales, quedando de manifiesto que existen intereses dentro de la sociedad que

no son canalizados adecuadamente por los medios de comunicación; por lo tanto:

¿qué manera de comunicar tendrían que emprender los medios para cubrir las

demandas de las audiencias que no han sido satisfechas apropiadamente?, y

específicamente, ¿qué contenido en los medios de comunicación es el más

adecuado para hacer más democrática la generación de mensajes en los

procesos comunicativos, en especial en comunidades que presentan un conflicto

social? ¿cómo darle voz a todos los actores?.

Los principios de las teorías mencionadas se pueden aplicar en distintos niveles,

desde la institución social o sistema completo de los medios de comunicación, o el

de la organización de los medios de comunicación específicos, hasta el de la

audiencia, considerando su composición y elecciones. Lo que se intenta es

reconocer el significado de los principios de las teorías dentro de un contexto

particular, para indicar hacia dónde deberían conducir en la práctica y cómo

podemos reconocer si se observan o no.

Para los alcances de este trabajo, solo se propone tratar los aspectos de la

práctica de la prensa y las posibles consecuencias de su ejercicio en una situación

particular, para poder formular un desempeño adecuado, bajo el marco de las

Page 21: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

teorías normativas y prácticas consideradas. Particularmente, no se refiere a

valores y ética de las profesiones de la comunicación, pues si bien son

indudablemente importantes para la regulación del oficio periodístico, éstas se

refieren más a cuestiones del comportamiento moral que al cumplimiento práctico

de tareas en y para la sociedad.

Queda claro que las teorías han asumido que los medios de comunicación tienen

un cierto poder de influencia sobre sus audiencias, pero los innumerables estudios

de impacto sobre éstas no han concluido con resultados definitivos sobre el

procedimiento mediático para generar cambios relevantes en la sociedad, mucho

menos a corto o mediano plazo. Asimismo, no han determinado la influencia que

las audiencias tienen sobre los medios de comunicación y sus mensajes, pero sí

sabemos que en ocasiones las sociedades se unen en comportamientos,

intereses y sentimientos comunes al exhibir su unidad y solidaridad en situaciones

de interés común, y los medios de comunicación pueden contribuir a este proceso,

dependiendo de su localización dentro de la estructura institucional de la sociedad

y sus procedimientos como “mediadores”. Por ello, si bien es muy posible que los

medios de comunicación no tengan el poder de transmitirle a la gente cómo debe

pensar, lo que sí consiguen es imponer al público lo que ha de pensar, de ahí la

importancia del reconocimiento de la acción de los medios sobre lo que se

considera apropiado para el bienestar de la sociedad.

Si bien los medios de comunicación, o para ser más precisos, la institución de los

medios de comunicación está asociada a la producción, reproducción y

distribución de conocimiento y de símbolos y significados del mundo social, ésta

desempeña también la función de mediadora entre la realidad social objetiva y la

experiencia personal, puesto que la experiencia directa nos proporciona poco

conocimiento incluso de nuestra propia sociedad, y recurrimos a los medios de

comunicación para tener contacto e interacción con los políticos o gobernantes.

Las audiencias, como sujetos sociales, necesitan ser orientadas para satisfacer su

deseo de controlar lo que sucede en el mundo, por lo que la información que

consideren útil para su vida cotidiana debe cubrir esas expectativas, y los medios

Page 22: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

de comunicación van a cubrir parcialmente esta necesidad de orientación, bajo su

rol de mediadores de la realidad.

Para Martín Serrano, “La mediación se define como la actividad que impone

límites a lo que puede ser dicho y a las maneras de decirlo, por medio de un

sistema de orden”16. Esta perspectiva comprende la realidad social como un

ecosistema, que supone un orden en sí mismo, en el que la noticia sería producto

de una mediación de la institución comunicativa para tener un control sobre los

acontecimientos, entendidos como “tipos de variaciones perceptibles del entorno

que no han sido previstas por el ocupante del centro de ese entorno”,17 es decir,

que el azar del ecosistema es un elemento esencial del acontecimiento; sin

embargo, frente a ese azar imprevisto el sistema controla o encausa el

acontecimiento. Ejemplo de ello es cuando un acontecimiento es excluido, que

supondría no dar información sobre el mismo, salvo que el acontecimiento sea

demasiado evidente para tener un control sobre él. Su importancia radica en que

éste permite comprender la naturaleza de la estructura y el funcionamiento del

sistema social al ser un elemento nuevo que perturba al ser un “accidente” que

irrumpe en la regularidad de la vida.

A los periodistas se les delega la competencia de recoger los acontecimientos y

temas importantes y atribuirles un sentido, para que a su vez las audiencias le

atribuyan a los medios un valor, una utilidad al “hacerlos saber” y confíen en su

medio de comunicación elegido. De esta manera el sistema mantiene un control

sobre la realidad social al enunciarla a través de los medios, y reconocida e

interpretada por las audiencias, aunque como remata Rodrigo Alsina con respecto

a la realidad social construida: “ésta no es más que una de las realidades que los

individuos construimos cotidianamente. Se puede discutir la importancia o

relevancia de las distintas realidades socialmente construidas. Pero no hay que

creer en la falacia de la unicidad de la realidad social”.18

Page 23: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Con respecto al papel de mediación, McQuail señala que “puede tener lugar de

diferentes maneras, con variaciones sobre todo en términos de grado y tipo de

actividad, finalidad, interactividad y eficacia. Mediación puede significar muchas

cosas, desde la relación directa de uno con otro, a través de la negociación, hasta

el control de uno por el otro”,19 y enlista imágenes que expresan las formas en que

los medios de comunicación nos relacionan con la verdad, siendo

alternativamente:

• Una ventana a la experiencia, que amplía nuestra visión, y nos capacita

para ver por nosotros mismos los que ocurre, sin interferencias ni prejuicios;

• Un intérprete, que explica y da sentido a acontecimientos que, de lo

contrario, serían fragmentarios o incomprensibles;

• Una plataforma o vehículo de información y opinión;

• Un vínculo interactivo que relaciona los emisores con los receptores gracias

a diferentes tipos de retroalimentación;

• Una señal, que indica activamente el camino, orienta o instruye;

• Un filtro, que selecciona partes de la experiencia para dedicarles una

atención especial y descarta otros aspectos;

• Un espejo, que refleja una imagen de la sociedad con respecto a sí misma,

en general con una cierta distorsión debido a la insistencia en lo que la

gente quiere ver de su propia sociedad y, a veces, de lo que quieren

castigar o eliminar.

• Una pantalla o barrera que oculta la verdad al servicio de fines

propagandísticos o de la evasión.

Este planteamiento hace necesario una revisión sobre cuáles de estas imágenes

son atribuidas a sí mismos por los medios de comunicación, es decir, cuándo se

consideran un reflejo de la sociedad o asumen compromisos para favorecer la

integración social.

Page 24: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Pero desde el punto de vista de la sociedad, basados en el funcionalismo

estructural, lo que se espera de los medios de comunicación es su función

movilizadora, que defiendan los intereses comunitarios o sociales, que promuevan

ciertos valores y pautas de comportamiento, en especial en épocas de crisis.

Entre las diversas posibilidades sobre el objetivo esperado de los medios de

comunicación en la sociedad, destacamos para nuestro trabajo el de crear

consenso, mantener el orden, socializar, reducir la tensión social, proporcionar

información sobre acontecimientos y situaciones que suceden e interpretar y

explicar su significado, así como hacer campaña a favor de los objetivos sociales

en la esfera política, la guerra, el desarrollo económico y el trabajo.

El mantenimiento del orden es uno de los primeros criterios para la gestión de paz,

motivo de este trabajo. Para enfocarlo como parte del planteamiento hacia un

manejo apropiado para la gestión de paz, debemos recurrir a los trabajos que han

interesado a los estudiosos de la comunicación de masas. El problema que se nos

presenta es que hay una ambigüedad en las distintas posturas teóricas con

respeto al “orden”, pues al parecer los medios de comunicación parecen poner en

peligro, en principio, la integración social, pero al mismo tiempo constituir un

antídoto contra la amenaza de no integración que proviene de otras fuerzas

sociales, como la movilidad y el cambio rápido.

McQuail sugiere agrupar las principales cuestiones de teoría e investigación, ya

sea desde las perspectivas optimista o pesimista antes mencionadas, y nos

recuerda que esta división de la perspectiva parece tan obvia en relación con los

nuevos medios de comunicación, como lo eran anteriormente los prejuicios sobre

el cine y los comics populares en sus inicios.

Mcquail nos conduce a un ejercicio analítico para poner en perspectiva el

problema con los siguientes cuestionamientos:

Los medios de comunicación de masas, ¿aumentan o disminuyen el nivel de

control social? ¿tienden a ofrecer valores, ideas e información relativos al

consenso? ¿contribuyen a la conducta “prosocial”, en la misma línea que otros

agentes de socialización, o tienden a estimular el desorden?

Page 25: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

El teórico orienta las respuestas afirmando que la comunicación de masas puede

contribuir a la integración, ya que relaciona a la gente en redes implicadas en

determinados proyectos comunes, por ejemplo, el funcionamiento de los mercados

y los sistemas políticos, y también tiende a diseminar y reforzar los sistemas de

valores, ideas e información relativos al consenso, e incluso sugiere que los

medios de comunicación pueden contribuir a forjar identidades minoritarias o a

comprometerse creativamente en situaciones de conflicto social, y parafrasea a I.

L. Allen20 en la distinción de la terminología: “integración funcional” versus

“integración normativa”, en la que “la primera se refiere a la interrelación y la

coorelación de actividades y relaciones para realizar diversas tareas prácticas (de

trabajo, gobierno, etc.), mientras que la segunda se refiere al desarrollo y

crecimiento de valores y creencias comunes en el seno de una unidad social. La

comunicación de masas puede contribuir a ambas cosas, ya que relaciona a la

gente en redes implicadas en determinados proyectos comunes (por ejemplo, el

funcionamiento de los mercados y los sistemas políticos) y también tiende a

diseminar y reforzar los sistemas de valores”.21 Al menos, no puede haber dudas

es que son mensajeros relacionados con el cambio.

Se ahondará con mayor profundidad sobre los alcances y roles que desempeñan

los medios de comunicación a través del desarrollo de este trabajo, principalmente

en relación a su papel como movilizadores del cambio.

Pero la responsabilidad social de los medios tiene muchas interpretaciones, en

particular sobre la muy debatida dicotomía entre neutralidad o participación activa,

cuya interpretación podría simplificarse en el concepto de “cuarto poder”, que

abarca la concepción de la prensa como representativa del pueblo, crítica del

gobierno o defensora de una línea política particular.

McQuail propone un modelo de oposición de funciones de los medios de

comunicación que ayuda a esclarecer los dilemas ocupacionales que se

Page 26: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

presentan, sintetizando los dos paradigmas principales que se le atribuyen a los

medios de comunicación masiva:22

Participación activa Versus Neutralidad

Desempeñar un papel activo y

participativo en la vida social y

política

Adoptar una posición neutral,

informativa

Ejercer una habilidad creadora y

realizar un trabajo original

independiente

Satisfacer las necesidades de

organización en tanto determinada

administración

Conseguir ciertos objetivos de

comunicación con una

audiencia o para la sociedad

Satisfacer las demandas de una

audiencia conocida de un producto

de consumo

Y añade que el principal dilema en una organización informativa es el de la libertad

versus limitación; sin embargo, esta paradoja no solo se presenta a razón de las

relaciones que pueda tener la organización de medios de comunicación con

agentes externos a la misma que definan el perfil de su trabajo, sino que también

obedece a la división interna, que puede presentarse de diversas maneras y que

generan una tensión, determinadas por su orientación en torno a:23

• hacia metas de eficacia y éxito económico exigido por la administración;

• hacia metas profesionales, gobernadas por juicios de expertos y pares;

• hacia la sociedad exterior, en la que pueden influir las noticias, la opinión o

el arte creador;

• hacia la fama y el éxito con un público seleccionado.

Asimismo, se incluirían en la lista las actividades organizativas de los medios de

comunicación relativas al procesamiento y presentación de las noticias, en

Page 27: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

particular el factor del raiting y los beneficios económicos que éste representa,

pues no nos resulta extraño reconocer que la comunicación de masas suele ser

ante todo un negocio del espectáculo.

McQuail nos hace ver que si bien se espera que los medios sirvan al bien público

a largo plazo, el hecho real es que no trabajan para que la sociedad logre

objetivos fijados por la sociedad. Los medios persiguen muchas metas divergentes

y aun contradictorias, e incluso se ha criticado a la comunicación masiva por la

falta de objetivos: “facilita y media la comunicación de otros, presta servicios a las

audiencias y a los clientes, pero gran parte de resto es resultado del azar o de su

propia creatividad” 24

Asimismo, es importante aclarar que pondremos más acento en los criterios de

acción de los medios en la vida pública de las sociedades que en la

responsabilidad social de los mismos, según sus pretensiones, preferencias y

valores que pudieran surgir a la luz de una mediación dentro de una situación de

conflicto social.

Por último, para terminar de definir estas particularidades de la comunicación en

torno al bien público, especialmente en relación a nuestro trabajo de vinculación

con la gestión de paz, habremos de definir las bases de una epistemiología que

nos ayude a orientar las acciones de los medios en su función comunicativa, bajo

los criterios de la Filosofía para la Paz de Martínez Guzmán25, quien plantea este

tipo de comunicación como:

• Superación de la relación entre sujeto y objeto en busca de una relación

entre sujetos. Como representación de las formas en que los individuos

interactúan unos con otros y se reclaman responsabilidades.

Page 28: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Una comunicación que se esfuerce por plasmar la imagen completa de las

realidades, de las experiencias, con la inevitable presencia de errores y

aciertos, de traiciones y disputas. Sin bipolarizar, sin dicotomías, sin crear

héroes o villanos, sino enfatizando la importancia de la comprensión y de la

complejidad de las circunstancias.

• Estos discursos abordan el paso de una actitud objetiva a una performativa:

- reclaman responsabilidades

- recuerdan que las cosas siempre se pueden hacer de otro modo.

- tratan de despertar actitudes de paz frente a la injusticia y la violencia

(proponen otras formas de comportarse frente a los conflictos y las

injusticias).

• Hablamos de discursos que no presentan una visión del mundo éticamente

neutra, sino que en su presentación de las circunstancias introduce distintas

valoraciones del mundo.

• Un paradigma de la comunicación que se valga de la intersubjetividad

- La inclusión del testigo, del participante, de los auténticos

protagonistas (como forma de acercarse a una memoria histórica-

colectiva útil, como forma de ir más allá de la objetividad y neutralidad

del discurso histórico, sirviéndose de una personalización intersubjetiva

a través de la individualización representativa y dialógica).

- En consecuencia, es una comunicación que incorpora el dialogismo.

Confía en la eficacia social de discursos abiertos, inacabados, que

esperan la participación del otro; que aceptan que los públicos puedan

no estar de acuerdo. Estos planteamientos discursivos permiten una

pluralidad de perspectivas que da entrada a la intersubjetividad y la

interculturalidad, así como crean un diálogo intrínseco a todo proceso de

comunicación por la paz.

Page 29: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

- Otra propuesta comunicativa que se ha trabajado en esta línea en la

comunicación por la paz es la llamada “retórica de la invitación”, y que

de nuevo plantea discursos con una naturaleza inclusiva, que también

acepta la crítica, que son abiertos y que en consecuencia facilitan

procesos de comprensión, de cambios de opinión y de consenso a

través del intercambio de ideas, sin unilateralidad u opacidad.

En resumen, habremos de considerar las teorías que abarquen una comunicación

que demande responsabilidades a los medios de comunicación y propongan

alternativas pacíficas y soluciones trascendentes en un entorno de conflicto social,

con el objeto de buscar acuerdos y proponer alternativas efectivas de paz y

soluciones duraderas; asimismo, que sustenten adecuadamente discursos

sociales basados en la cultura de paz a través del encuentro entre las partes para

la posible reconciliación, como un primer paso dentro de la gestión pacífica de los

conflictos.

Page 30: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Capítulo 1

El manejo informativo de los medios de comunicación: objetivos y

motivaciones.

Características generales de los medios de comunicación frente a las

audiencias.

Ocuparse de los medios de comunicación para analizar el discurso informativo no

es cosa fácil, sobre todo si este está cargado de significación política. Son

muchos los estudios que hacen ver que en el espacio público los actores

políticos y los medios de comunicación establecen un vínculo que resulta

inevitable para tener ya sea un control en el poder, o una presencia frente a las

audiencias, al menos en las sociedades pretendidamente democráticas, a pesar

de que esta vinculación también genere fricciones entre los medios y los

políticos. Éstos utilizan los medios como forma de manipulación de la opinión

pública, mientras que los segundos pretenden definirse contra el poder y

aparentar ser supuestos “aliados” de sus audiencias, amparándose en la

exigencia ciudadana para que sus representantes políticos le rindan cuentas, con

lo cual justifican su existencia. Pero en entrevista al analista Thomas Dixon Cook

sobre la evaluación de los gobiernos por parte de los medios, éste nos deja en

claro las pretensiones y capacidades de ambos actores:

“Los periodistas se ven obligados a hablar de todo sin saber de qué hablan y buscan el titular, y los políticos suelen confundir sus intereses con los de la sociedad y calibran la inversión presupuestaria por su beneficio electoral en votos y no por su efectividad en mejorar la vida de los ciudadanos […] los políticos anuncian a bombo y platillo una acción de gobierno; los periodistas les hacen el altavoz o la critican sin conocimientos, y todos los contribuyentes la pagamos y nadie se molesta al cabo de los años en

Page 31: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

evaluarla. Funcione o no: esa medida logra titulares y votos y después se olvida y hasta la próxima”.

De ahí la dificultad de comprender los derroteros de los discursos informativos,

llenos de contradicciones, ambivalencias e inconsistencias en sus líneas

argumentativas, definidas muchas veces por los intereses creados en el

momento político vigente. Es en este espacio de pugna y alianzas como

habremos de ubicar la intencionalidad de los medios de comunicación para

generar mensajes dentro de una sociedad.

Con respecto a la prensa, ésta ha sido una adversaria real o potencial del poder

establecido desde sus orígenes. No son pocas las referencias a censuras y

castigos a diarios, editores o periodistas, así como de reivindicaciones relativas a

la libertad de prensa por parte de los diarios y sus luchas por la libertad, la

democracia y derechos de distinta índole, convirtiéndose en un factor de

incomodidad al poder establecido, lo que ha generado una mayor sofisticación en

los medios de control aplicados a la prensa, como lo son restricciones legales,

cargas fiscales o control sobre los insumos necesarios para la producción, como

el papel.

Esto sucede particularmente en sistemas políticos polarizados, en donde los

medios están en aparatos ideológicos contrapuestos, lo que da lugar a relaciones

diferenciadas entre los medios, entre los actores sociales que hacen uso de los

medios, entre el Estado y entre las audiencias. A fin de cuentas, como bien dice

Octavio Paz, cada sociedad es un conjunto de sistemas que conversan y se

contradicen entre ellos:

“La discusión política en la plaza pública corresponde a la democracia ateniense; la homilía desde el púlpito, a la liturgia católica; la mesa redonda televisada, a la sociedad contemporánea. En cada uno de estos

Page 32: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

tipos de comunicación la relación entre los que llevan la voz cantante y el público es radicalmente distinta. […] Aunque los medios de comunicación no son sistemas de significación como los lenguajes, sí podemos decir que su sentido […] está inscrito en la estructura misma de la sociedad a que pertenecen. Su forma reproduce el carácter de la sociedad, su saber y su técnica, los antagonismos que la dividen y las creencias que comparten sus grupos e individuos. Los medios no son el lenguaje: son la sociedad”.

Pero en esta representación no todos los actores sociales son tratados de igual

manera, periodísticamente hablando, sobre todo cuando las características

sociopolíticas en que estén insertos los medios determinan el tipo de control y

uso simbólico de los acontecimientos para producir noticias.

Asimismo, al estar inscritas en una economía liberal, las empresas informativas

se encuentran en situación de competencia con otras empresas que tienen la

misma finalidad, por lo que la necesidad de “captar” al mayor público posible

hace que la construcción de la información se vea determinada por esta

circunstancia. Así, al depender de los ingresos procedentes de la publicidad y

procurar captar a un mayor número de lectores, el contenido de la prensa se

hace “más ligero y entretenido, con más énfasis en el interés humano, más

sensacionalista en la atención que presta al crimen, la violencia, los escándalos y

las grandes estrellas, con un inmenso público lector en el que predominan los

grupos de bajos ingresos y bajo nivel de educación” .

Esta resulta ser la actividad de los medios de comunicación bajo la perspectiva

de los factores y procesos que los configuran, la forma en que proceden frente al

mercado, los juegos de poder, los intereses económicos y sus relaciones con

otras organizaciones. Sin embrago, es necesario identificar, bajo la perspectiva

de las audiencias, la compatibilidad de intereses entre los medios mismos y los

usuarios.

Page 33: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

En este sentido, se considera que la institución de los medios de comunicación

está comprometida con la producción, reproducción y distribución de

conocimiento en el sentido más amplio del término, en relación al conjunto de

experiencias del mundo social. Este conocimiento ayuda a encontrar sentido a la

vida al ayudar a formar nuestras percepciones, contribuyendo al almacenamiento

de conocimiento del pasado y a la continuidad de la compresión del presente, por

lo que la información, las ideas, las creencias o acuerdos se nos dan a conocer a

través de los medios de comunicación de masas, lo que contribuye a tener

socialmente un grado de percepción de la realidad más o menos común. Lograr

este acuerdo común de la realidad es uno de los elementos que se esperan que

aporten los medios de comunicación.

Un segundo presupuesto del que ya hemos hecho un avance previamente, es el

de que los medios de comunicación de masas desempeñan un papel mediador

entre la realidad social objetiva y la experiencia personal, actuando como

coordinadores y punto común de referencia para:

“las diversas piezas de referencia aislada y conocimiento especializado, proporcionando al mismo tiempo un amplio suplemento de experiencia e interpretación vicaria a todo lo que aprendemos de la experiencia de nosotros mismos. Más aún, es ese suplemento lo que se comparte en mayor medida y lo que proporciona el terreno común para el discurso social”.

Aunado a esto, se podría añadir la función movilizadora de los medios de

comunicación, en el que se espera de éstos que defiendan los intereses

nacionales y promuevan valores y pautas de comportamiento, especialmente en

épocas de crisis. El resultado de todo ello es sintetizado por McQuail en un

conjunto de ideas sobre el objetivo de los medios de comunicación en la

sociedad :

Page 34: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Información

Proporcionan información sobre acontecimientos y situaciones en la

sociedad y en el mundo;

Indicar las relaciones de poder;

Facilitar la innovación, la adaptación y el progreso.

• Correlación

Explicar, interpretar y comentar el significado de los acontecimientos y

la información;

Apoyar a la autoridad y las normas establecidas;

Socializar;

Coordinar actividades aisladas;

Crear consenso;

Establecer órdenes de prioridad y señalar status relativos.

• Continuidad

Expresar la cultura dominante y reconocer subculturas y nuevos

desarrollos culturales;

Forjar y mantener el carácter comunal de valores.

• Entretenimiento

Proporcionar entretenimiento, diversión y medios de relajación;

Reducir la tensión social.

• Movilización

Hacer campaña a favor de objetivos sociales en la esfera de la política,

el desarrollo económico, el trabajo y, a veces, la religión.

Como hemos mencionado, son distintas perspectivas teóricas que abordan el

funcionamiento de los medios de comunicación desde el punto de vista de la

sociedad, pero a la luz de la revisión anterior, pueden sintetizarse a tres

cuestiones fundamentales relacionadas con: el ejercicio del poder en las

sociedades, con la integración social y con el cambio social.

Con respecto al funcionamiento de los medios y su relación con el ejercicio del

poder en las sociedades, es común que éstos sean considerados como

Page 35: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

instrumentos eficaces de poder por su capacidad para atraer y dirigir la atención,

persuadir en cuestiones de opinión, influir en la conducta, conferir status y

legitimidad, o definir y estructurar las percepciones de la realidad.

Con base en la teoría estructural funcionalista, el poder define los intereses de

grupos organizados que en competencia ejercen control sobre las elecciones de

los individuos, lo que significa que hay una lucha franca entre ellos para obtener

la confianza de la sociedad a través del manejo de la información por parte de los

medios de comunicación afines a ellos, especialmente en estados de crisis e

inestabilidad sociales. Pero si es verdad que la función informativa se transforma

en dominio exclusivo de grupos antagónicos que obedecen a sus propios

intereses, es válido preguntar si es justificable que se haga del fenómeno

informativo un dominio exclusivo, es decir, ¿qué justifica una exclusividad de este

tipo? Es por eso que los medios se ven obligados a producir, paralelamente al

discurso de la información, un discurso que justifique su razón de ser, pues no

solo afirman: “esto es lo que usted debe saber”, sino que además especifican:

“estas son las razones que nos autorizan a informar”.

Charaudeau hace un análisis de los argumentos de los medios y comprueba que

éstos tratan de basar su actividad en lo que llama postulado de la democracia,

que aparenta estar sustentado en un principio ético, y expone la circularidad de

ese razonamiento: “Como el ciudadano tiene derecho a ser informado, los

medios tienen el deber de informar y los medios tienen el deber de contribuir a la

formación del ciudadano porque este es responsable”. Con este argumento los

medios reivindican una línea de pensamiento que asume que en los regímenes

en democracia la verdad no está dada a priori “por la Madre Naturaleza”, es

decir, no existe de por sí, no precede a la acción humana sino que es su

resultado: “la verdad proviene, en realidad, de un juicio colectivo que no

pertenece a nadie en particular pero que, al representar de manera ideal la

opinión de la mayoría, vale para el conjunto de la comunidad. El deber de

Page 36: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

informar sería, entonces, el correlato “natural” del derecho del ciudadano a

constituir la verdad “civil”. Este es el principio del que los medios obtienen su

legitimidad”.

El problema aquí es que para constituir esta “verdad civil” hace falta que el

ciudadano comprenda libremente el mundo en el que vive. Sin embargo, el

mundo es complejo y esto dificulta la comprensión de ciudadano, por lo que los

medios de comunicación hacen de esta situación un argumento justificativo, al

asumir que su rol es el de tratar los acontecimientos del mundo que afectan

particularmente la organización de la vida social, constituyéndose de este modo

un campo de accesibilidad que pone al alcance de los ciudadanos los hechos

que la gente ignora, así como las explicaciones de especialistas que dan cuenta

del cómo y el por qué de las cosas.

Charaudeau destaca otro argumento sobre el poder: su “opacidad”. Se trata de

una línea de pensamiento según el cual el poder no puede ser ejercido sin pagar

el precio de una actividad de influencia sobre el ciudadano:

“obtener el poder es también ser legitimado por la mayoría al término de un juego de representatividad. De ahí que el poder político haga uso de estrategias que consisten, por una parte, en “no decir todo” (mantener el secreto), lo que genera juegos de ocultamiento, de máscaras y de silencios, y por otra parte, en “hacer creer algo distinto de los que se hace” (ocultar los actos a través de la palabra), lo que genera un juego de apariencias, más aun, de manipulaciones. Tanto en un caso como el otro, el ejercicio del poder se acompañaría del disimulo, moralmente condenable pero estratégicamente necesario”.

Esta opacidad y control de la información dan pie a que los medios de

comunicación se atribuyen el rol de “descubrir” lo que está oculto y contrarrestar

cualquier estrategia manipuladora que provenga de los círculos del poder,

planteándola incluso como una “conquista” contra los grupos en el poder.

Page 37: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Independientemente que en este argumento subyace un modelo de

comunicación con cierta ingenuidad, nos ha permitido poner sobre la mesa las

condiciones generales del comportamiento de los medios frente al poder. Este

trabajo se concentra en plantear la intencionalidad de los medios de

comunicación y su justificación ante la sociedad.

Lo que se espera de la acción de los medios de comunicación

Es un hecho irrevocable que los ciudadanos en las sociedades modernas tienen

una mayor dependencia a los medios de comunicación, así como lo es el tipo de

relación que tienen los medios de comunicación, especialmente la prensa, con el

interés público.

Con respecto a la vinculación entre los medios de comunicación y el

mantenimiento del orden público, han sido muchas las teorías que han

relacionado la actividad de los medios con el aseguramiento de una continuidad

en un orden social dado y mantener el control, en establecer consensos de

valores, integrar actividades y “ubicar en su sitio” a los grupos en la sociedad.

Tradicionalmente las sociedades, para mantener un estado de paz o equilibrio,

presuponen consensos sobre algunos “valores fundamentales” generales, los

cuales se espera que los medios validen y reproduzcan, y que son punto de

referencia para la acción mediática. De esta manera, cuando aparecen sucesos

que rompen con ese acuerdo o expectativa, en especial representaciones de

conflicto o violencia, malas noticias, descontento, delincuencia, escándalos,

etcétera, se consideran éstos “perturbadores” al equilibrio. Es por ello que la

teoría crítica apela al necesario reconocimiento de lo que se considera como

“perturbador” para comprender el tipo de control social y conservadurismo de los

medios masivos, aunque resulta raro encontrar en forma sistemática expresiones

de principios relativos a las expectativas de la sociedad respecto de los medios

que vayan en este sentido crítico.

Page 38: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Los equivalentes más cercanos están en los informes recopilados por diversas

comisiones nacionales encargadas de evaluar la acción de los medios, o en los

diversos códigos deontológicos originados en el interior de los propios medios

(aunque no siempre apelan a un sentido crítico y se basan en preceptos morales

y éticos que dependen de los criterios de quienes tienen control sobre los propios

medios); asimismo, los requisitos concretos que constan en las leyes, las

regulaciones e instrumentos similares en la política pública, tratan de establecer

un orden con criterios de desempeño mediático. De hecho, consideramos que

existe una gran atención crítica a la prensa de manera constante, misma que se

ve impulsada por la profesionalización del periodismo, tanto en capacitación a los

periodistas como en investigaciones sobre periodismo, así como los instrumentos

normativos relacionados con su funcionamiento que estimulan las expectativas

críticas de las audiencias para tener unos medios de comunicación más cercanos

a sus intereses y preocupaciones.

La autorregulación del desempeño de los medios, principalmente la prensa, ha

evolucionado hasta llegar a criterios como el considerado por los Canons of

Journalism de la American Society of Newspaper Editors desde 1975, que tienen

gran validez en la actualidad :

1. Responsabilidad: el objetivo de servir al “bienestar general” informando a

las personas y permitiéndoles formar juicios sobre temas importantes de la

época en que viven.

2. Libertad de prensa.

3. Independencia de intereses creados.

4. Veracidad y exactitud.

5. Imparcialidad, en particular la distinción clara entre noticia y opinión.

6. Juego limpio, entendido como el respeto por los derechos de las personas

involucradas en las noticias, el cumplimiento de las normas de decencia,

Page 39: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

el otorgamiento de oportunidades para la réplica, el respeto de la

confidencialidad.

Asimismo, existen otras regulaciones y declaraciones de principios para medios

de comunicación, especialmente los diarios en distintos países que incluyen

temas como la libertad, la exactitud, la equidad, la ética y la privacidad, además

de analizar aspectos como la “responsabilidad”, la “independencia” y el “acceso”.

Como ejemplo McQuail cita a la Comisión Kent de 1981 de la Canadian Daily

Newspapers Publishing Association, cuyo código establece que “El

funcionamiento de un periódico es, en efecto, una tarea de bien público, no

menos vinculante por no haber sido formalmente conferida, y su responsabilidad

primordial es hacia la sociedad que le otorga y protege su libertad”; y en cuanto

al acceso declara que “el periódico es un foro para el libre intercambio de

información y opinión. Habrá de garantizar en sus columnas la expresión de

opiniones dispares y opuestas. Deberá dar expresión a los intereses de las

minorías así como de las mayorías y de los sectores menos poderosos de la

sociedad”.

Con este ejemplo, queda de manifiesto el interés que los propios medios tienen

para satisfacer las necesidades de las audiencias, aunque también queda

implícita la conveniencia para los medios de contar con una sociedad que

deposite su confianza en ellos, especialmente en una sociedad democrática que

requiere de una participación activa e inteligente en los asuntos públicos. Con

una buena información, las audiencias se formarán juicios más amplios sobre las

cuestiones del día y tendrán más elementos para exigir y vigilar a las

autoridades, por lo que relatos claros y veraces de los acontecimientos

relevantes, así como de su contexto y causas, son primordiales para favorecer

los debates que la democracia demanda.

Page 40: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Los principios fundamentales delineados en la Declaración sobre Medios

Masivos de la UNESCO de 1978 expresan expectativas sobre el desempeño de

los medios, que van desde la no incitación a la guerra ni hacer propaganda a

favor de la agresión. Igualmente, basándose en los principios de los derechos

humanos, exhorta a no tratar de derrocar a otros gobiernos por medio de

desinformación y subversión; no sustentar el odio nacionalista, la religión o la

raza; no dar información parcial o distorsionada sobre otros países, entre otros

temas vinculados con el tema que nos interesa. En consonancia, fomenta la

promoción de la paz y el desarme; aboga por el flujo libre y equilibrado de la

información, que tendría que ser diversificada, dándole voz a los pueblos

oprimidos y que lleve a concientizar a su público sobre los problemas del

hambre, la pobreza, las enfermedades, el subdesarrollo, etc.

Aquí se va configurando un valor comunicacional superior: la paz. Permitir que

las partes en conflicto se conozcan, desarrollar la comprensión y la empatía entre

éstas, enfocarse en la creatividad humana para resolver los conflictos y enfatizar

la verdad, para con ello apostar a una confrontación constructiva, son elementos

que tienen que considerarse como los ejes primarios, los verdaderamente

pertinentes, para satisfacer plenamente la demanda informativa y justificar el rol

de los medios de comunicación dentro de la sociedad.

El interés público y los medios de comunicación

La principal razón para abrir esta perspectiva es ayudar a identificar

manifestaciones de beneficio público originadas en la comunicación y con ello,

reconocer prioridades de investigación y seleccionar criterios de acción

pertinentes.

Page 41: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Al consolidarse la industria de los medios y la autonomía de los profesionales

que trabajan en los mismos, tanto profesional como comercialmente, se ha

creado un estado de confusión acerca de las normas que deben aplicarse a la

organización y el desempeño de la comunicación desde el punto de vista de la

sociedad, pues el enfrentamiento derivado entre la actitud de las autoridades

contra las demandas de libertad de expresión sin restricciones (comprendidas

desde la represión, la prohibición, la permisividad selectiva o la prescripción de

objetivos dirigidos), aunado a la controversia sobre el modelo de empresa pública

versus el modelo de libre empresa en los medios de comunicación, ha dado lugar

a una lucha constante entre los que controlan la comunicación en la sociedad

(entiéndase propietarios, editores o periodistas) y todas las voces que quieren

control sobre canales de medios y acceso a ellos para lograr sus propios

objetivos, lo cual enturbia una definición de normas justas de acción frente a la

sociedad.

Al menos, existe un grado de acuerdo tanto de la necesidad de contar con un

buen servicio de información pública, como sobre lo que lo que se considera un

“buen” desempeño de la prensa. Sin duda, el interés público sobre la actividad de

los medios de comunicación ha ido desarrollándose a la par con el surgimiento

de la democracia, pero se presentan problemas cuando se intentan especificar

los criterios aplicables a la “acción” comunicativa de los medios en su función

pública. ¿Quién es el beneficiario colectivo y cuáles son las reglas que

determinarán los beneficios o prejuicios? ¿Cuál sería el “bien común” en lo que

respecta al contenido y al uso de los medios de comunicación?

En este punto convergen las dos perspectivas que hemos venido mencionando;

por un lado, el carácter comercial de los medios de comunicación que están

sujetos a una economía de mercado, y por el otro el interés de la clase política o

estatal de manipular los contenidos. En este sentido se han desarrollado

evaluaciones y expectativas que a veces se expresan en nombre del “bien de la

sociedad” y, en otras, del “interés público”, pero que a menudo caen en

inconsistencias al excluirse mutuamente, por ejemplo, libertad versus restricción,

Page 42: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

valores colectivos versus individuales, reclamos seculares versus moralistas,

aplicándose indistintamente a diversos medios de comunicación.

Si bien los ciudadanos dependen cada vez más de la comunicación pública para

resolver y comprender su vida cotidiana, las instituciones políticas y económicas

también requieren de ella tanto para fines instrumentales, ya sean de publicidad

o difusión de información, como para conseguir status, influencia, imagen positiva

o visibilidad en la vida pública, lo cual dificulta la comprensión de lo que es

realmente de interés público y cuál es la responsabilidad de los medios ante la

sociedad. El Estado, la sociedad, la audiencia y los comunicadores son tanto

beneficiarios de los medios como adjudicadores de calidad; bajo este criterio,

McQuail establece que el concepto de acción de los medios a la luz del interés

público, requiere de enunciar criterios que representen los valores y necesidades

de la “sociedad”, más que los del Estado, las audiencias o los comunicadores.

Sin embargo, reconoce que la sociedad misma no dispone de los medios para

hablar directamente por sí misma con una voz única e identificable, siendo que

su punto de vista siempre ha sido deducido y tiende a ser múltiple y fragmentado,

por lo que surge la duda de saber de qué manera se evaluarán a los medios.

Cabe entonces incluir aquí la noción Habermasiana de esfera pública, como el

espacio en el cual los ciudadanos deliberan acerca de asuntos comunes, del cual

los medios de comunicación son parte esencial de su estructura:

“[…]es una arena institucional de acción discursiva. Ésta es conceptualmente distinta al Estado, es un sitio de producción y circulación de discursos que pueden ser en principio, contrarios a él. Es diferente a la economía oficial. No es un sitio de relaciones de mercado, es un teatro de debate y deliberación más que de compra y venta. Así, este concepto permite mantener una distinción entre aparatos estatales, mercados

Page 43: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

económicos y asociaciones democráticas; discriminaciones esenciales en la teoría democrática”.

La cita evidencia la distinción entre Estado, las asociaciones civiles y el mercado,

así como el espacio donde los movimientos sociales tienen lugar y toman

presencia, y de los cuales los medios de comunicación son el escenario de la

acción e intercambio simbólico de ideas acerca del interés público.

Sin embargo, esta posición habría de tomarse con cautela. Se considera

usualmente que son los medios de comunicación el espacio donde se hace

patente la esfera pública, pues las distintas voces que se expresan a través de

ellos pretenden ser los representantes del interés público, en una especie de

“parlamento”, donde los distintos sectores sociales son encarnados. Pero las

distintas presiones, “líneas editoriales” o agendas propias, no hacen tan clara

esta representación, o al menos no todos los sectores sociales tienen una voz

propia en los medios de comunicación. Ante tal carencia de representación y

tales presiones o agendas, resulta difícil reconocer manifestaciones específicas

de beneficio público originadas en la comunicación, que vayan más allá de los

fines inmediatos de los propios medios, de sus clientes o sus audiencias, o

buscar criterios que resulten de tal importancia para la sociedad que hagan a un

lado las reglas del mercado, es decir, aquellas acciones que sean “demasiado

importantes” como para dejarlas al libre capricho de los medios de comunicación.

En nuestro caso, surge el dilema para reconocer qué resulta de interés público

en una sociedad que vive un conflicto social. Por ejemplo, en muchas ocasiones,

es el pueblo mismo el que inicia revueltas para oponerse a un sistema de poder

opresor, o a un sistema económico que les resulta adverso para sus intereses o

su supervivencia. Ello no significa que sea la sociedad en su totalidad la que se

manifiesta, sino sectores inconformes que hacen sus reclamos o

Page 44: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

reivindicaciones, por lo que la noción de interés público queda supeditada a los

criterios definidos por los distintos actores en pugna, ya sea el Estado, los grupos

marginados, los empresarios, los políticos en el poder, etcétera. Cada uno

establece sus propios criterios y procurará imponerlos para justificar sus acciones

y legitimarse, por lo que la idea de un “valor absoluto”, o la “voz del pueblo” no

son variables útiles para definir las acciones que habrán de tomar los medios de

comunicación dentro de un conflicto social.

Held propone ante esta disyuntiva que pensemos en términos de

reivindicaciones rivales, es decir, aquellas afirmaciones normativas que apelan al

“interés público” en el sentido de que “algo”, ya sea una acción o un objetivo, es

justificable en razón de beneficios mayores dentro de los términos de cierto

sistema político y cierto marco normativo, siendo los principales elementos de

esa reivindicación: un conjunto de principios y normas sobre las cuales no tiene

por qué haber unanimidad; una propuesta o reivindicación a favor de algo en

tanto tiene un mérito mayor que el de satisfacer anhelos individuales (por

separado o en conjunto); y una maquinaria para verificar la reivindicación y

ponerla en vigencia (si así se decidiera). Held apunta: “Esta interpretación de

“interés” se propone con independencia de cualquier teoría ética particular sobre

cómo se debería llegar a la formación de juicios morales”, y señala que “el uso

significativo de la expresión “interés público” presupone la existencia de un

sistema político, sea este primitivo o complejo”.

Por su parte, Mitnick prefiere el término más neutral y concreto que el de

“interés” por la noción de “preferencias”, con el que considera posible reducir la

ambigüedad inherente en el primer término al especificar con más precisión lo

que constituiría la gestión a lograr de la meta o el objetivo deseado en la

comunicación pública, y ayuda a la tarea empírica de levantar un inventario de

Page 45: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

criterios de evaluación pertinentes, así como de agentes reclamantes

identificables. De esta manera esquematizamos esta teoría:

Los actores o “agentes de preferencias” plantean reclamos dentro de un sistema

político en nombre de objetivos que supuestamente representan un beneficio

general para la sociedad (de interés público). Estos reclamos se especifican

como preferencias de desempeño sobre un sistema de comunicación, que se

corresponden con la meta defendida, basados en ciertos valores

comunicacionales. Las especificaciones deberán indicar criterios evaluativos para

reconocer si están o no presentes las condiciones preferidas o si se alcanzaron o

no los objetivos. Para ello, se habrá de entender a la organización política como

un foro político particular o espacio de toma de decisiones en el que tiene que

hacerse o dirimirse el reclamo; se trata a veces de un parlamento o sistema legal,

o un foro público, o en el contexto de autorregulaciones profesionales y

voluntarias (por ejemplo, aquellos que hacen referencia a códigos de conducta).

La naturaleza del foro determinará las “reglas del juego” que deban aplicarse, el

tipo de reclamo que puede juzgarse y el tipo de decisión al que se llegue.

En este caso, los valores comunicacionales fundamentales pueden referirse a

cualquier principio general ampliamente reconocido acerca de un bien general

que pueda buscarse o esperarse de la comunicación, especialmente aquellos

que conciernen a la libertad de expresión, educación, información, participación y

cohesión social, servicios para la democracia, derecho a comunicar, etc. Sin

embargo, a pesar de que aparentemente son valores indiscutibles, pueden

desencadenarse conflictos sobre su prioridad relativa y su aplicabilidad ante

circunstancias particulares.

Sobre el concepto de interés público, se dice que lo es cuando sirve a los fines

de todo el público en lugar de servir a los de cierto sector del mismo. Sin

embargo, como hemos mencionado, hay versiones distintas de lo que esto

constituiría, dependiendo de quién lo plantee y bajo qué argumentos. Pero la

apelación al interés público no resuelve nada en sí misma, pero su invocación

Page 46: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

ayuda a distinguir entre las cuestiones de relevancia potencial, así como los

puntos de vista puramente parciales, individuales o idiosincrásicos.

Los agentes de preferencias son identificados como los reclamantes potenciales,

aquellos que proponen o exigen objetivos o normas para los medios. Estos

argumentan bajo su propio criterio de “interés público”, lo que significa que son

numerosos, disímiles y a veces contradictorios unos con otros. Suelen ser el

Estado o autoridades públicas; instituciones sociales como partidos políticos,

empresas o sindicatos; minorías organizadas o colectivos sociales; críticos y

observadores de los medios (incluyéndose los medios mismos); y las audiencias.

Los reclamos son los objetivos o propósitos de los que se dice encarnan ciertos

valores comunicacionales y que además merecen apoyo por alguna razón

vinculada con un beneficio mayor y de plazo más largo para la comunidad o

sociedad. Suelen ser convergentes y contradictorios.

Se identifica como esquema de preferencias al conjunto de “instrucciones” que

especifican los requisitos para lograr los objetivos de un reclamo de interés

público. Este identificaría ciertas clases preferidas de contenidos en el terreno de

la información, o condiciones para el acceso o libre funcionamiento, entre otros.

También puede especificar restricciones.

Los criterios de éxito en la consecución de objetivos es el elemento final

necesario para la investigación evaluativa de la acción de los medios; es la

traducción de los términos principales de un esquema de preferencias e

indicadores específicos de acción. Los criterios deberán ser detallados para

permitir la observación objetiva pertinente, la descripción y la evaluación del

desempeño real, que permitan sacar conclusiones sobre el progreso o no en la

consecución de objetivos.

Si bien esta presentación de los componentes de análisis de medios masivos e

interés público tiene por objeto ayudar a situar procesos de investigación que dan

cuenta de las expectativas sociales sobre la acción de los medios de

comunicación, para nosotros tendrá otra utilidad; será la guía que nos permita

Page 47: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

ubicar los elementos necesarios para establecer una estrategia de acción

coherente de los medios frente a un conflicto social, en el sentido que funcionen

como un medio de gestión para la consecución de la paz como bien supremo.

Este ejercicio será desarrollado en los capítulos siguientes, por lo que serán

retomados como nuestra guía de análisis.

Page 48: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Análisis de los contenidos de los medios de comunicación frente al interés

público.

Para evaluar el desempeño de un medio de comunicación, existe un acuerdo

común que el principio más importante es el de la objetividad, especialmente en el

manejo de las noticias y el control de la información. Es un valor central para los

propios periodistas, pues es básico para su afirmación de habilidad profesional en

la presentación de sus contenidos y su credibilidad.

Con respecto a la objetividad, McQuail recoge una idea general, al referirse a ésta

como “una manera de informar que se basa en acontecimientos y juicios que

pueden controlarse mediante las fuentes y que se presentan exentos de

comentarios. Se refiere ante todo a la adopción de una actitud neutral por parte del

informante, en el sentido que éste pone entre paréntesis toda preferencia o juicio

personal o subjetivo en beneficio del fin que se persigue”. Ésta requiere “criterios

de verdad” específicos, como la integridad de la información, la precisión en tanto

confrontación con fuentes independientes y la negativa de engañar u ocultar algo.

Resulta indudable la racionalidad que conlleva la postura objetiva en torno al

manejo informativo para la credibilidad de un medio informativo; sin embargo, este

trabajo no contempla del todo a la objetividad como una de sus variables para el

planteamiento estratégico, aunque no negamos su importancia, sino el principio de

la pertinencia. Ésta se relaciona con el proceso de selección de los

acontecimientos, siendo los principios de la claridad y coherencia en la

significación del mensaje comunicativo hacia la sociedad sus complementos

naturales, a través de la forma y la presentación.

El objetivo de la práctica de selección de los acontecimientos pertinentes, es

considerar la importancia que la gente le atribuye a un mensaje y la utilidad que le

significa dicha información en su vida cotidiana. Sobre todo, el presente trabajo

busca proponer una ruta de acción conveniente que trascienda las dificultades que

se presentan en el manejo de la información, en especial en un contexto social

Page 49: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

polarizado por intereses políticos o económicos generadores de violencia en sus

distintas manifestaciones.

Las presiones y limitaciones que encuentran los periodistas, editores y

administradores de los medios de comunicación para la producción de noticias

han sido y serán siempre factor que determine el perfil de las noticias; sin

embargo, creemos viable que ese condicionamiento no tiene que ser

necesariamente determinante para procedimientos del manejo de la información

adecuados, o mejor dicho, de interés auténtico para la audiencia, en particular en

contextos sociales que experimentan una coyuntura compleja y violenta, sin que el

valor de las noticias se devalúe y genere pérdidas de distinto tipo a los medios de

comunicación sino al contrario, que este manejo informativo sea un factor de

ganancia al propio medio, misma que será referida en el desarrollo del presente

trabajo.

El buen funcionamiento de los medios de comunicación está definido por lo que

producen y transmiten, o para ser más precisos, por el conjunto de mensajes

delimitados por el entorno, el tiempo, el lugar, la categoría o el género al que

pertenecen. En este sentido, el análisis de las formas del discurso se vuelve

necesario para comprender de qué manera los mensajes y sus significados

determinan el funcionamiento y las expectativas que se tienen de los medios de

comunicación de masas.

En dicho análisis se habrán de considerar la diversidad de mensajes transmitidos,

así como la ambigüedad y multiplicidad de significados de los mensajes como el

factor más importante a revisar, aunque también el más complejo, pues esta

ambigüedad del significado puede ser introducida, deliberadamente o no, en su

origen, o bien puede residir en las formas del lenguaje usadas, o bien puede ser

una consecuencia de la variabilidad de la percepción y de la situación del

receptor.

Page 50: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Los lenguajes, formatos y códigos empleados para registrar o transmitir un

significado, la calidad de un contenido ofertado o los efectos posibles en caso de

alcanzar una meta, se consideran la prueba de lo que los medios han intentado

decir o transmitir, ya sea un significado o una intencionalidad en el discurso, por lo

que su identificación nos permite plantearnos preguntas acerca de los objetivos o

propósitos de los medios de comunicación.

Existe otro supuesto en torno al análisis del contenido de los medios, que consiste

en que los cambios como las irregularidades de tales contenidos reflejan o

informan fielmente de ciertos rasgos de la realidad social del momento; por

ejemplo, el grado de preocupación por la información de noticias sobre la violencia

del narcotráfico indica un incremento de este fenómeno, o bien una mayor

conciencia del carácter problemático del mismo, o una cierta política de los

poderosos e influyentes sobre los medios de comunicación para llamar la atención

sobre tales cuestiones.

En este sentido, otro acercamiento que debemos considerar en torno al análisis de

contenidos es aquel relacionado a los efectos producidos por ciertas narrativas,

especialmente aquellas relativos a la violencia, pues si bien pareciera evidente

que la exposición a un contenido violento debiera tener algún efecto sobre la

audiencia, las conclusiones en los estudios de los efectos dan por sentado que los

contenidos no tienen un efecto igual debido entre varios aspectos a: la multitud de

modalidades alternativas en que los mensajes pueden ser interpretados y

aplicados por sus receptores, o el hecho de que las condiciones y los contextos

sociales estimulan ciertos efectos y desalientan otros. Sin embargo, eso no

exime de la necesidad de una caracterización pertinente de los contenidos para

identificar por ejemplo, la respuesta, la interpretación y comprensión de la

audiencia en el proceso de “decodificación” y explicar cómo la gente le da

“sentido” al contenido de los medios de comunicación, es decir, cómo se han

“codificado” originalmente los significados, lo que resulta pertinente a los estudios

sobre los efectos de los medios.

Page 51: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Para identificar el significado de un texto, McQuail se pregunta si éste: ¿está

incrustado en el lenguaje o la forma elegidos; está en el objetivo que alegan o que

se les puede atribuir a los productores de los medios de comunicación; o bien en

la diversa e imprevisible respuesta e interpretación del receptor?. Elegir entre

estas tres posibilidades de atribución del significado en el contenido tiene una gran

importancia y plantea un problema central para los estudios de comunicación, pero

no hay que olvidar que en toda relación comunicativa se establecen una serie de

contratos pragmáticos con los destinatarios, de forma que éstos hagan un uso

satisfactorio del discurso. El destinatario ha de saber cuál es la finalidad del

mensaje, cómo se puede usar e incluso que efectos produce, y en el caso de que

el destinatario no aceptara el contrato pragmático propuesto por quien comunica,

el discurso perdería su virtualidad.

Si la información mediática tiene como primera función el “hacer saber”, ésta se

realizaría siempre y cuando la información sea real, de lo contrario nos

encontraríamos ante un falso saber. Por esta razón, los medios de comunicación

nos proponen este contrato fiduciario que pretende hacernos creer que dicen la

verdad, pidiéndonos que confiemos en su discurso informativo, a través de un

constante ejercicio de autolegitimación, para reforzar este rol social. De esta

manera, los medios de comunicación deben luchar día a día para tener

credibilidad y renovar este contrato con las audiencias: “La información mediática

necesita contar con la confianza de sus lectores, en el sentido de que el discurso

informativo debe poder ser creído”. La estrategia consiste en construir un

discurso verosímil.

Rodrigo Alsina distingue distintos niveles de establecimiento de la credibilidad:

Page 52: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

a) El contrato enunciativo, en el que el usuario establece un contrato con el

medio a cambio de un desembolso y/o su atención, a cambio de lo que se

cree será una información fiable.

b) La enunciación. La información debe ser presentada en un co-texto y con

una morfología que la haga creíble.

c) El enunciado. La propia información, aunque sea extraordinaria y se desvíe

de la normalidad, debe estar dentro de unos márgenes de credibilidad.

En este punto se reconoce el papel de las audiencias en su rol interpretativo de la

información, en donde el sentido es construido por la sociedad expuesta a los

medios de comunicación al interpretar tanto lo dicho como lo no dicho en el

discurso, así como el contexto de lo dicho y quién lo dice. La dimensión cultural es

evidente en el proceso de interpretación al comprenderse que la realidad misma

es una construcción social.

Edgar Morin afirma con respecto a la dimensión cultural de la construcción de la

realidad que:

“la cultura, que es lo propio de la sociedad humana, está organizada y es organizadora por el vehículo cognitivo colectivo de los conocimientos adquiridos, de las habilidades aprendidas, de las experiencias vividas, de la memoria histórica, de las creencias míticas de una sociedad. Así se manifiestan las “representaciones colectivas”, la “conciencia colectiva”, la “imaginación colectiva”. Y a partir de su capital congitivo, la cultura instituye las reglas/normas que organizan la sociedad y gobiernan los comportamientos individuales. Las reglas/normas culturales generan procesos sociales y regeneran globalmente la complejidad social adquirida por esa misma cultura”.

Page 53: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Asimismo, Semprini establece que: “la realidad social no tiene existencia con

independencia de los actores y las teorías que les dan forma, y del lenguaje que

permite conceptualizarla y comunicarla. Toda objetividad es una objetividad a

partir de una versión, más o menos eficaz, de la realidad” y sugiere que “si las

categorías y los valores sociales son el resultado de una actividad social, es

necesario ver las relaciones concretas a que dan lugar, las relaciones de fuerza,

los intereses de los grupos que defienden determinadas categorías y valores, y

cómo se marginaliza a otros grupos”, al reconocer la dimensión política de la

construcción social del conocimiento.

Por su parte, Foucault apunta: “Cada sociedad tiene un régimen de verdad, “su

política general” de la verdad: es decir, los tipos de discurso que acoge y hace

funcionar como verdaderos o falsos, el modo en que sancionan unos y otros; las

técnicas y procedimientos que están valorizados para la obtención de la verdad; el

estatuto de quienes están a cargo de decir lo que funciona como verdadero”. En

este proceso, los medios de comunicación y los receptores de los mensajes se

reconocen mutuamente para definir la realidad y lo “verdadero” en un proceso

compartido, puesto que al describir un hecho relevante, la noticia lo define como

un fenómeno social común y le da forma. De ahí que para lograrlo, la credibilidad

del medio es imprescindible, pero depende de muchos factores al actuar en

distintos niveles. Rodrigo Alsina los pone en claro al reconocerlos en primer lugar

en el sistema mediático por sí mismo; en segundo lugar en algunos medios con

cierta credibilidad selectiva, y finalmente en el que consideramos más importante

para nuestro trabajo: el de los relatos. En este caso, aunque el medio pueda tener

credibilidad, el relato que pueda hacer el medio de un acontecimiento le puede

restar credibilidad. Se puede considerar que un medio es muy creíble en general,

pero en relación a determinados temas su credibilidad puede disminuir. De ahí que

Page 54: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

el poder que puedan adquirir los medios depende de la aceptación de las

audiencias y del uso que hagan de ellos.

El concepto del interés público

Manteniéndonos en la misma línea teórica, Denis McQuail propone en su agenda

de evaluación de los medios de comunicación, concretamente en las acciones

relacionadas con los aspectos económicos, sociales, estéticos y morales de los

medios, el concepto de “interés público”, como el complejo de supuestos

beneficios informacionales, culturales y sociales para la sociedad en general, que

van más allá de los intereses inmediatos, particulares e individuales de los que

participan en la comunicación pública. Tomaremos este concepto como el

referente del “buen desempeño” de la prensa que conlleva una utilidad a la

sociedad, siendo tal evaluación considerada por los beneficiarios que podrían ser

el Estado, la “sociedad”, las distintas audiencias o los profesionales

(comunicadores).

Uno de los problemas al definir las expectativas con respecto al “bien de la

sociedad” y al “interés público” es la confusión que genera la ambigüedad de tales

conceptos, particularmente desde el concepto liberal o “progresista” que pugna por

la plena libertad de expresión de los medios frente al Estado, quien es el

responsable de mantener el orden vigente. Bajo la sombra de este conflicto, cada

quien tiene herramientas y argumentos para plantear lo que realmente es de

interés público con respecto a la acción de los medios. Las tendencias hacia la

privatización y la comercialización, que reducen el control público sobre los medios

y sus contenidos, obligan a definir las responsabilidades de éstos frente a la

sociedad.

A la luz del “interés público”, la acción de los medios recaerá en las necesidades y

valores de la sociedad. Sin embargo, ésta no tiene muchas posibilidades de hablar

directamente por sí misma, con una voz única y representativa, por lo que su

punto de vista será siempre deducido, además de ser múltiple y fragmentado.

Pero en una situación de conflicto social, es viable reconocer como de interés

Page 55: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

público para los fines de este planteamiento teórico, el seguimiento de un proceso

de gestión pacífica del conflicto, bajo la perspectiva de una comunicación pública

que aporte contenidos que apuntalen al desarrollo estable y pacífico de la

sociedad. En consecuencia, lleva aparejada una responsabilidad social por parte

del medio de comunicación.

La evaluación de la acción de los medios en este caso, estaría centrada en una

revisión crítica de la “acción de los medios a la luz del interés público”, lo que

requiere enunciar criterios que representan los valores y necesidades de la

sociedad, más que los del Estado, las audiencias o los comunicadores, aunque sin

perder de vista que estos tres elementos nos permitirán definir los criterios de

beneficio público o como fuente de información sobre la calidad del desempeño.

Bajo este contexto, la acción de los medios queda sujeta a la forma y la sustancia

de la selección de los acontecimientos y su exposición a la sociedad.

No forma parte de este trabajo la evaluación del éxito de campañas informativas,

persuasivas, movilizadoras o comerciales, sino de las estrategias comunicativas

que dan como resultado un manejo de mensajes dirigidos a la audiencia, que vive

una situación de conflicto social, por lo que hay que presentar pruebas

sistemáticas y objetivas sobre rasgos de desempeño generales y característicos,

pudiendo definirla según la propuesta de McQuail como:

“La evaluación independiente de los servicios de los medios masivos según criterios diferentes de “interés público”, con métodos de investigación objetivos y sistemáticos, tomando en cuenta toda otra prueba relevante y las condiciones de funcionamiento y los requerimientos normales del medio en cuestión”.

El modelo de evaluación de la acción propuesta por McQuail tiene como

características principales:

a) Una elección fundamentada en los criterios de acción relevantes que estén en

armonía con una versión claramente definida de un fin social positivo. En nuestro

caso, la “gestión de paz” lo primero, y el alcance de la paz, lo segundo.

Page 56: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

b) La adopción de un punto de vista y una definición del problema externos a las

metas e intereses que los propios medios se han fijado, e independientes de ellos,

aunque tome en cuenta sus objetivos y las condiciones de funcionamiento

necesarias. En nuestro caso, el planteamiento de la necesidad del alcance de la

paz para la supervivencia de la sociedad.

c) Primordial acento en la acción en términos de contenido o producto ofrecido por

los medios, o en la calidad global del servicio prestado, más que en la estructura o

los efectos mediáticos. En nuestro caso, la forma y la sustancia de la

comunicación.

Sin embargo, McQuail considera tres clases de dificultades para desarrollar un

proceso de este tipo: una es la diversidad de perspectivas y valores por abarcar; la

segunda es la de establecer los criterios precisos capaces de expresar una

perspectiva determinada sobre el “interés público”; la tercera es encontrar

indicadores operacionales de los criterios, capaces de producir pruebas

sistemáticas confiables y comunicables. Pero los propósitos descritos se lograrán

si se consideran en cada ocasión los aspectos más importantes de la noción del

interés público en relación con los medios, en especial los referidos a su

independencia, diversidad, objetividad y también su contribución al orden social y

cultural, por lo que para cada uno de estos temas genéricos, la intención es en

primer lugar “especificar conceptos y criterios de acción relevantes y, en segundo

lugar, ver, a través de ejemplos surgidos en la investigación, cómo se puede hacer

la evaluación y a qué conclusiones se llegó en el pasado”.

Estos procedimientos serán revisados en los siguientes apartados.

Page 57: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Capítulo 2

El información durante los conflictos sociales.

El conflicto social

Un estudio basado en el manual de la organización Transcend para la Iniciativa de

Formación para Entornos de Crisis y para el Programa de Capacitación para el

Manejo de Desastres de las Naciones Unidas llamado Conflict Transformation by

Peaceful Means, nos da las primeras claves para enmarcar los criterios de lo que

consideramos un conflicto.

En primer lugar, para comprender un conflicto social, es necesario tener una visión

general, lo más completa posible, del entorno o la realidad por la que se está

pasando. El análisis de la realidad nos ayuda a conocer a los actores sociales y la

forma en que desarrollan sus objetivos.

Un conflicto, entendido en un sentido analítico, es un proceso mediante el cual dos

o más actores o “partes”, persiguen objetivos incompatibles, mientras que tratan

de socavar la búsqueda de objetivos de la otra parte involucrada.

Existe otra perspectiva complementaria que considera al conflicto como una

relación entre dos o más partes que dependen entre sí, y que tienen o piensan

que tienen metas incompatibles. La principal característica de un conflicto es que

por lo menos hay dos partes, y siempre hay una situación u objeto que se

disputa .

Howard Ross considera que es la distribución de los recursos materiales o

simbólicos el motivo del desacuerdo entre las partes, quienes actúan movidas por

la incompatibilidad de metas o por una profunda divergencia de intereses. Este

Page 58: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

teórico de la conducta compila distintas perspectivas de la definición del conflicto,

destacando aquellas que se concentran en las diferencias de percepciones u

objetivos, como la que propone Kriesberg , que tiene una proposición interesante

al considerar que el conflicto “surge cuando dos o más de las partes creen que

tienen objetivos incompatibles”, lo que incorpora el enfoque perceptual en la

configuración del conflicto, así como la de Pruitt y Rubin , quienes nos dicen que

“el conflicto consiste en la percepción distinta de intereses o en la creencia de que

las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser simultáneamente

alcanzadas”. De esta manera, se incorpora la dimensión subjetiva y con ello deja

abierta la cuestión sobre el grado real de incompatibilidad de intereses, lo que

señala un mecanismo clave mediante el cual los conflictos aparentemente graves

pueden tener solución.

Estas definiciones ponen en la mesa que el conflicto no es una situación estática,

sino más bien un proceso y que las percepciones que lo constituyen son relativas

y pueden llegar a cambiar en el transcurso de la controversia. Hay una secuencia

de respuestas o reacciones que mutuamente experimentan las partes en disputa,

por lo que al fragmentar el conjunto de etapas que lo han conformado conlleva a la

identificación de diferentes acciones y percepciones asociadas a determinadas

fases.

Hay muchos tipos de conflictos y muchas formas de abordarlos. Se pueden

clasificar por su naturaleza, por los actores que participan, por el objeto de disputa,

o por las formas en que se da la confrontación, dándose en diversos niveles, tanto

local como internacionalmente. En nuestro caso, trabajaremos sobre los conflictos

en su dimensión colectiva, con acciones que emprenden las partes cuando se

enfrentan a intereses divergentes u objetivos incompatibles (a diferencia de las

acciones individuales intrapersonales o interpersonales).

Page 59: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

El conflicto social forma parte de la dinámica de relaciones en las sociedades y

culturas. Expresan la diversidad de intereses, pensamientos, actitudes, sistemas,

estructuras y percepciones en la convivencia y las relaciones. Pero asimismo, está

constituido como hemos visto, por una conducta interpretativa y unas

disposiciones psicoculturales que actúan como un filtro a través del cual se

comprenden las acciones, es decir, las situaciones objetivas por sí solas no

causan el conflicto, sino las interpretaciones de tales situaciones juegan también

un papel trascendental sobre este.

Comprender este elemento será fundamental para encontrar rumbos adecuados

hacia la gestión de paz, particularmente en el ámbito de la construcción ideológica

que hacen las partes en torno a su ubicación dentro del conflicto, donde los

medios de comunicación tienen un rol importante para la interpretación del

fenómeno.

El conflicto es parte de la vida, un omnipresente fenómeno en la realidad humana

y social, quizás la mayor fuerza motriz. Todos nosotros vivimos en conflictos,

grandes o pequeños, pero de ninguna manera todos involucran a la violencia. Los

conflictos pueden ser positivos y constructivos para abrir vías de cambio, si se

manejan eficientemente.

Un conflicto social:

• Es la lucha por valores y estatus, poder y recursos, cuando trasciende lo

individual.

• Promueve el cambio social, la afirmación de identidades, cohesión y

delimitación de los grupos sociales.

• Es necesario para la construcción de nuevos modelos de convivencia

social, y nuevos balances en las relaciones de poder.

• Sus fuentes estructurales están vinculadas al sistema de poder.

• El poder es una clave para su comprensión.

Page 60: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Supone la existencia de grupos de interés: actores sociales con diferentes

grados de organización.

Pero ¿cómo se manejan eficientemente? El primer paso es comprender sus

raíces, los orígenes y causas. Existen distintas metodologías para alcanzar

acuerdos de paz, como el Manejo de Conflictos o la Resolución de Conflictos; el

primero es utilizado por instancias gubernamentales para contener y administrar la

tensión sin resolver la problemática de fondo, mientras que el segundo busca

llegar a acuerdos en torno a la crisis, sin atender las causas estructurales para una

solución a largo plazo.

Ejemplos de la estrategia del Manejo de Conflictos son la satisfacción de los

“pliegos petitorios” de los grupos que se manifiestan en contra de alguna

autoridad, especialmente cuando el Estado es el que recibe las demandas, sin

resolver generalmente problemáticas más profundas, como lo fue la reciente

respuesta presentada por el actual Gobierno del Estado de Oaxaca a las

demandas de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE), mismas que fueron presentadas como “un hecho histórico que

no se habían dado en los últimos 30 años en Oaxaca” y que tendrá un costo que

supera los mil 560.9 millones de pesos, la cual incluye desde cocinas comunitarias

en las escuelas, conectividad a internet, créditos para vivienda de los maestros y

becas para sus hijos, resonificación y otras prestaciones al sector magisterial,

entre otras solicitudes expuestas en 80 puntos.63

La Resolución de los Conflictos queda ejemplificada en los procesos de

negociación del Grupo Contadora, instancia multilateral establecida por los

gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela en 1983, para promover

conjuntamente la paz en Centroamérica, especialmente frente a los conflictos

armados en El Salvador, Nicaragua y Guatemala que amenazaban con

Page 61: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

desestabilizar toda la región, y cuyo plan de paz fue apoyado por el Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea General y muchos otros

organismos internacionales y regionales. Si bien este grupo logró estabelcer un

esquema de compromisos para la paz, la democratización, la seguridad regional y

la cooperación económica, acompañado de unos comités regionales para evaluar

y seguir esos compromisos, no logró establecer en su momento una fórmula de

paz aceptable para todas las partes involucradas, la cual se desarrollaría con

posterioridad a través del Acuerdo de Paz de Esquipulas.

Existen otras propuestas, como la Transformación Positiva de Conflictos, que

aborda las raíces del conflicto y busca transformar la energía de la confrontación

en cambios sociales y políticos necesarios, es decir, trabajando sobre las causas

de fondo, planteando varias líneas de acción.

Analizar en primer lugar la estructura de un conflicto en un proceso práctico para

entender la realidad desde varias perspectivas. Al ampliar coherente y

ordenadamente la realidad circundante en un conflicto social, nos permite

comprender las aristas que lo conforman, permitiéndonos ver elementos como los

siguientes:

En relación a su aparición y escalada, hay circunstancias como las siguientes:

• Escasez de recursos (pobreza, empleo, vivienda, disponibilidad de agua)

• Escasa o nula comunicación entre las partes involucradas

• Las partes tienen una percepción errónea una de la otra

• Existe una falta de confianza entre las partes

• Existencia de discrepancias irresueltas desde el pasado

• Las partes no valoran la relación que ya tienen

• El poder está distribuido desigualmente

Con respecto a los resultados del conflicto, pueden darse de cuatro diferentes

maneras:

Page 62: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Un parte gana o prevalece, gracias a la ley del más fuerte, el Estado de

Derecho, el azar o una compensación, etc.

• Una parte se retira

• Surge un compromiso entre ambas partes

• Hay una trascendencia

El análisis de la estructura del conflicto permite acentuar los elementos que

explican al fenómeno; siendo así, de manera concreta, los grupos sociales

persiguen y defienden sus intereses basados en dos fuentes principales. La

primera es que en las sociedades más complejas, la diversidad de intereses se

acentúan hacia distintos campos y en ocasiones la organización social, al reforzar

a un solo sector dominante, no permite que haya más intereses coincidentes entre

este sector y los menos favorecidos por dicha organización social.

Howard Ross hace hincapié en la segunda dirección:

“Un segundo conjunto de intereses está relacionado con el nivel particular de complejidad socioeconómica y/o política de una determinada sociedad. En cada nivel organizativo sobresalen unos intereses específicos. Las sociedades menos complejas tienen menos recursos valiosos, pero también poseen una capacidad más débil para defender lo que tienen. […] La diferenciación política puede limitar los conflictos políticos mediante el control directo –la función pacificadora del Estado-, mientras que la complejidad socioeconómica con su acumulación progresiva de recursos, sus desigualdades y su potencial militar, los incrementa”.

Esta perspectiva relacionada a la complejidad social como factor determinante del

conflicto, también nos define una circunstancia de gran importancia en el análisis

de tales fenómenos. Si bien todas las sociedades tienen una cultura del conflicto,

la forma en cómo son abordados o trabajados por cada sociedad están

determinados por los particulares patrones de la conducta cultural que refleja lo

que la gente valora, los conceptos que tienen de sus amigos y enemigos y los

Page 63: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

medios de los que se valen los grupos y los individuos para conseguir sus

propósitos.

Estos patrones culturales se reflejan en los problemas de percepción e

interpretación; en los problemas emanados en las diferencias culturales; en el

choque de intereses y en general, en los problemas que surgen de la complejidad

que constituyen las sociedades modernas.

Si se desea entender una disputa, resulta imprescindible reconocer la importancia

de los intereses que subyacen en la estructura social. Es en este punto que un

método de vinculación comunicativa entre las partes que conforman las

sociedades en conflicto tendrá que considerar estos factores.

Sin embargo, el conflicto no solo ocurre dentro de un marco cultural común de

referencia, sino también entre grupos e individuos que proceden de diferentes

culturas y que comparten muy pocas creencias. Siendo así, el conflicto puede

aparecer cuando cada facción solo sigue su propia interpretación de los

acontecimientos, a veces sintiendo agravio por posturas o acciones que no son

intencionadas.

Howard Ross destaca que dentro del conflicto la cultura influye significativamente

en la elección de las estrategias y tácticas para afrontar la disputa, además de

determinar los diferentes reparos o razonamientos de los contendientes sobre las

recíprocas acciones o intenciones, y concluye con esta importante proposición:

“El hecho de destacar en el conflicto las diferencias que se producen a nivel societario, nos invita a pensar que aquellos marcos comparativos que hacen poco o ningún uso de la idea de la variación cultural pueden ser significativamente mejorados cuando las diferencias culturales en valores o procedimientos sean integrados dentro de su enfoque conceptual. Este marco no sólo permite la comprobación intercultural de las teorías, sino también apuntar formas por las que la cultura puede afectar a patrones anteriormente considerados como invariables”

Page 64: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

La cultura son prácticas determinadas y valores comunes en una sociedad

particular. Es un producto compartido y colectivo que proporciona un repertorio de

acciones y un patrón a medida con el que se pueden aquilatar las acciones de

otros. La cultura tiene a menudo su manifestación en rituales y símbolos que

invocan respuestas comunes y que unen fácilmente los intereses y las acciones

de los individuos con los de una colectividad más grande.

Si comprendemos al conflicto como una conducta cultural, podremos explicar por

qué los problemas o disputas se manejan de manera dispar según la sociedad

cultural donde se desarrollan.

La cultura del conflicto se entenderá entonces como las normas, prácticas e

instituciones específicas de una sociedad relacionadas con la conflictividad; lo que

la gente valora y lo que le mueve a entrar en disputa. En resumen, abarca aquello

por lo que la gente lucha dentro de una sociedad, los rivales contra quienes lucha

y el resultado de la contienda.

Desde esta perspectiva para el análisis del conflicto, es posible depurar los

intereses que se ven amenazados por alguna circunstancia y comprender con ello

las razones por las que el grupo se enfrenta contra aquello que le perturba. La

diferencia cultural puede explicar así las motivaciones y temores intrínsecos en

una sociedad, así como las vías de solución.

La comunicación resulta crucial para el desarrollo del conflicto, ya sea de manera

favorable o contraproducente, pues es a través de este proceso que el intercambio

de mensajes será emitido e interpretado bajo criterios culturales compartidos o no,

lo que genera las reacciones que dan pie a la evolución de la disputa. El marco de

referencia cultural será el detonador del encuentro o desencuentro, por lo que la

exhibición de las coincidencias entre los elementos que constituyen estos

referentes culturales, así como la selección de las herramientas para gestionar el

Page 65: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

conflicto que poseen cada grupo o facción involucrada, tienen que ser abarcadas

por los medios de comunicación para favorecer, en primer lugar, el desarrollo de

procesos de paz y en segundo, una comprensión más acabada y realista de los

acontecimientos que se están desarrollando.

Conflicto y violencia

El conflicto es considerado usualmente como violencia, principalmente en los

medios de comunicación; sin embargo, es muy importante comprender la

diferencia entre conflicto y violencia para trabajar hacia la gestión de paz y el

análisis de los conflictos.

No todos los conflictos son violentos, aunque si bien la violencia es una

característica de los conflictos políticos. Todas las sociedades experimentan la

violencia en alguna de sus manifestaciones o al menos la amenaza de su

utilización. Incluso en algunas sociedades la violencia puede ser un método de

sanción normativa para hacer frente a determinadas situaciones, por ejemplo, en

algunos pueblos indígenas de México se tolera la expulsión de la comunidad a

miembros que no cumplen con las obligaciones religiosas impuestas por la

tradición.

Para dimensionar de manera más adecuada la diferenciación entre conflicto y

violencia, nos basaremos en las propuestas de Transcend, que es una red

promotora de la paz y el desarrollo, cuyo objetivo es la transformación de

conflictos por medios pacíficos. Para ello, Transcend propone un método que

puede ser aplicado a conflictos de diversos niveles, desde los pequeños hasta los

de gran envergadura. La filosofía de esta red es, "trabajar por la paz". Su objetivo,

trabajar contra la violencia, analizando sus formas y causas, predicando para

prevenir y actuando preventivamente para ‘curar’, porque consideran que la paz es

a la violencia lo que la salud es a las enfermedades.

Page 66: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

El director y fundador de Transcend es Johan Galtung. De origen noruego,

Galtung tiene una vasta experiencia en trabajos de prevención de conflictos,

además de ser profesor de Estudios sobre la Paz. Se le reconoce como el

fundador de investigaciones sobre la paz en tanto disciplina, y como uno de los

pioneros más destacados en transformaciones de conflictos, tanto en teoría como

en la práctica.

La metodología de Transcend para la transformación pacífica de los conflictos se

basa en el diálogo por separado con todas las partes implicadas para entender los

objetivos, temores y preocupaciones de cada una de ellas. Luego se identifican los

objetivos legítimos, para lo que se debe tener en cuenta que lo que queremos para

nosotros mismos debemos estar dispuestos a concedérselo a los demás. Y, por

último, se buscan soluciones creativas para superar los objetivos aparentemente

incompatibles. Su metodología será desarrollada con más detalle en los capítulos

siguientes.

La tesis que Transcend planeta con respeto a la violencia, es que a mayor número

de alternativas de resultados posibles, habrá menos probabilidades del

surgimiento de la violencia. Sin embargo, en esta perspectiva hay un problema

evidente: asumir que las partes son iguales, por lo que es necesario, para llegar a

un resultado trascendente, que haya empoderamiento de la parte más débil, para

que pueda haber negociación alguna.

Los tipos de conflictos cubiertos en las noticias a menudo contienen estos

resultados negociados, destacando elementos de victoria, de retiro o de

compromiso de las partes. A veces habrá una resolución, enfatizando la

trascendencia, el significado que va más allá, la creatividad empleada para diseñar

un camino que nadie había pensado con anterioridad, trabajando sobre los

problemas subyacentes que alimentaron el conflicto.

Page 67: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Sin embargo, existe un vicio en torno a la forma en que los conflictos son

enfocados, particularmente desde los medios de comunicación, aunque esto no es

generalizado. Regularmente se presentan estos casos en la interpretación:

• Solo hay dos partes involucradas

• Éstas trabajan una contra otra para vencer a la contraria

• Las partes tratan de incrementar los costos en la consecución de los

objetivos del oponente

• Acuerdos, no resoluciones

• Bajos niveles de confianza

• Deterioro en la relación de las partes

Por el contrario, enfoques cooperativos estarían definidos por perspectivas

contrarias:

• Suma de las partes

• Estas trabajan juntas para enfrentar los problemas en común

• Altos niveles de comunicación entre las partes

• Incremento en la confianza

• Relaciones mejoradas

• Resultados mutuamente satisfactorios hacia la resolución y la

transformación

El problema es que si la gente involucrada en un conflicto piensa únicamente en

éste como la lucha entre dos partes, puede llegar a creer que se le puede afrontar

con solamente dos alternativas, la victoria o la derrota. En este caso, la derrota es

impensable, por lo que cada partido intensifica sus esfuerzos para alcanzar la

victoria, lo que generaría que las relaciones entre ellos deterioran, y la violencia se

incrementaría.

Page 68: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Esto puede estimular la mentalidad del “ellos y nosotros”, incrementando

gradualmente la toma de postura obligada en el “nosotros”, “mi gente”, “los míos”

ante la incertidumbre que implica un escenario de conflicto, donde las

posibilidades de que se experimenten pérdidas o deterioro en lo que se

consideraba una vida normal, se incrementan.

De hecho, una forma de mantener la cohesión social se da al intentar fortalecer la

idea de “enemigos en la sociedad” y con ello legitimar el uso de la violencia,

basándose en la idea de que estas conductas atentan contra la colectividad o el

grupo, enfatizando la idea de que lo propio es lo correcto o lo mejor, mientras que

lo otro, lo ajeno, va en contra de lo “nuestro”.

González Ballesteros plantea que el enemigo simbólico:

“[…] sirve de aglutinante del grupo, se construye a partir de un sentimiento dual primario como lo es el de lo propio/lo ajeno. Se refuerza al ampliarse la visión dual al ámbito de las formaciones especiales simbólicas (lo interior/lo exterior); al político y militar (amigo/enemigo); al legislativo (legal/ilegal-delincuente); al geográfico (patria/país extranjero); social (normal/anormal); etcétera. La idea asentada colectivamente de que la amenaza y la violencia provienen del exterior, se construye a partir del reforzamiento de este dualismo. Esta percepción y consolidación de la visión egocéntrica/etnocéntrica, juegan un papel primordial los actuales mass media.”

Ejemplo de ello, tomaremos como referente los acontecimientos sucedidos en en

estado de Oaxaca durante el 2006, principalmente en la ciudad capital, donde se

desarrolló un conflicto social de considerables alcances del ejercicio de la violencia

en todos sus sentidos. En este conflicto, la sociedad civil que se vio afectada en

sus intereses, así como los distintos actores protagonistas del conflicto,

desplegaron estrategias de estigmatización de los adversarios, viéndose

reforzadas a través de los distintos medios afines a sus ideas.

Page 69: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

En este sentido, tanto los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación que en un principio manifestaron sus demandas y

que fueron expulsados violentamente por los cuerpos policiales del gobierno

estatal, así como el actor contrario, como lo fue el aparato del Estado,

particularmente el Poder Ejecutivo bajo el gobierno de Ulises Ruiz García, fueron

estigmatizados como “enemigos de la sociedad” por el bando contrario, bajo

criterios que reafirmaban construcciones simbólicas dualistas. Siendo así, se

reforzaban criterios basados en aspectos que destacaban: la ilegalidad de las

acciones de uno y otro bando, el nivel delincuencial de las mismas, la ilegitimidad

de las posturas contrarias, la violencia ejercida, la influencia en la ideología

“extranjera” o anticuada o “fascista”, la amoralidad o la barbaridad de los líderes,

etcétera.

Con relación a lo expuesto, se cuestiona la manera de buscar que los diseñadores

de los discursos mediáticos lo hagan priorizando elementos y estrategias en

definiciones de paz y acuerdos, y no en la acentuación de elementos contrarios,

contribuyendo así a aminorar la violencia cultural.

Y es que en un conflicto social, las metas se formulan como demandas para

distinguir y para dividir un partido del otro. Las demandas se endurecen en un

plataforma o posición, que solo puede alcanzarse con la victoria, entendiendo a la

posición como un conjunto de objetivos expresados en las demandas, que forman

parte de un proceso de polarización, formulado para excluir o boicotear los

objetivos de la otra parte.

Bajo esta perspectiva, la famosa frase “Hasta la victoria siempre” tendría validez

en una situación de conflicto, siempre y cuando las metas no sean consideradas

como demandas inamovibles, que limiten las posibilidades de acción justa del

adversario, como sucedió en el conflicto antes comentado, en el que se negaba

cualquier posibilidad de negociación por parte del magisterio, si no renunciaba a

su cargo el gobernador.

Page 70: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Con respecto a la violencia, las teorías de análisis de conflictos comprenden tres

tipos:

• Violencia directa: individuos o grupos intentan lastimar o eliminar a otra

gente. Por ejemplo, las expulsiones por motivos religiosos de individuos o

grupos más amplios de personas que profesan una fé distinta a la de la

mayoría.

• Violencia cultural: imágenes o historias que justifican o glorifican la violencia

(apología de la violencia). Esta comprende a la “violencia simbólica”. El

caso de la llamada “narcocultura” resulta un claro ejemplo de este tipo de

violencia, que exalta las hazañas de individuos o grupos delincuenciales

que ejercen violencia para lograr sus objetivos, o por el contrario, la

justificación institucionalizada que enaltece la violencia ejercida por el

Estado para controlar el fenómeno del crimen organizado.

• Violencia estructural: la no satisfacción de las necesidades humanas;

trasciende a los individuos, generada por la costumbre en el sistema en el

que viven. En este caso, la pobreza e índices de marginación de sectores

sociales.

Es necesario destacar que tanto el miedo como la violencia simbólica son

constantes en los discursos violentos en los medios de comunicación, así como

uno de los recursos persuasivos más utilizados para reforzar los estereotipos

sociales. Portilla Luja apunta un elemento importante al respecto:

“[…] la violencia simbólica puede ejercer una fascinación que puede transformar un clima angustioso en un espectáculo, ejerciendo una atracción en el espectador y si bien resulta difícil determinar las consecuencias de una relación causa-efecto esto no es motivo para evadir las posibles influencias que se ejercen en el individuo, en poblaciones o grupos sociales, y en especial en sectores que no conocen o que carecen de las mismas competencias comunicativas o herramientas que el

Page 71: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

constructor de los discursos, […] para poder decodificarlo y hacer una crítica con profundidad.”

De esta manera, la violencia cultural se construye con una escala de valores que

podría estar estructurada dentro del discurso social previo a la violencia, es decir,

las sociedades ya tienen valores construidos que refuerzan ideas sobre lo valioso,

lo peligroso, lo útil, etcétera. No es aventurado considerar que en México, la

cultura de la violencia en torno al narcotráfico puede provenir del enaltecimiento

cultural al individuo, quien a través de la transgresión de la ley logra sus objetivos,

tal como lo hicieran desde cómicos del celuloide hasta héroes míticos o santones

del tipo de Jesús Malverde en Sinaloa. Pareciera que para el individualismo

mexicano, el fin justifica los medios aunque que se rompa la legalidad, como lo

considera Jorge G. Castañeda: “[los narcotraficantes] Representan sin duda, la

cima del individualismo mexicano: la posibilidad de ‘hacerla solo’, de volverse rico,

poderoso y popular sin la ayuda de nadie, de enfrentar solo al Estado y a los

estadounidenses, y de morir, por supuesto, solo”.71 Este aspecto de la

individualidad como un rasgo cultural de los mexicanos, podría vincularse con el

enaltecimiento del sujeto que transgrede la normatividad del Estado como un

actuar glorioso.

Con respecto a la violencia estructural vertical, ésta incluye explotación

económica, represión política y alineación cultural. Por otra parte, en su condición

horizontal, mantiene viviendo junta a la gente que no lo quiere estar, o por el

contrario, mantener separada a la gente que quiere vivir unida. Por ejemplo, el

fenómeno migratorio obliga a las familias a separarse para que sus miembros

puedan subsistir. Siendo así, los efectos de la violencia no pueden ser medidos

por la evaluación visible de los daños físicos, la muerte o la destrucción

solamente, sino que subyacen consecuencias invisibles, mismas que deben ser

consideradas con la misma importancia por quienes tienen la misión de trabajar

Page 72: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

sobre el conflicto para reportarlo, sacarlo a la luz, o buscar sus soluciones. Estos

daños comprenden:

• El odio que proviene de los malos tratos o el luto

• Adicción a la venganza y la victoria

• Sumarle a la cultura de la violencia mitos de traumas o glorias

• Daños al tejido social

• La sociedad pierde capacidad y voluntad de acercarse a los conflictos de

forma cooperativa, dando lugar a una espiral de desestabilización en el

desarrollo social, económico y político

• Traumas psicológicos como la depresión, suicidio o trastornos de estrés

postraumático

Ahora bien, como hemos dicho, conflicto no es sinónimo de violencia. Es posible

vivir en un entorno de conflicto que no es violento; depende de los recursos de la

sociedad para que la gestión del conflicto se lleve a cabo sin violencia. De hecho,

el conflicto está ligado a la política como expresa Rancière: a “un litigio

fundamental que ‘interrumpe el orden de dominación’ como un proceso que pone

en duda el régimen gubernamental, el Estado de derecho, las formas dominantes

de regir una comunidad; que pone en duda también la distribución jerárquica en la

sociedad imperante”, como una manera distinta a la visión tradicional de la política

pero comprendiendo al conflicto como parte inherente de la misma.

Para que una perspectiva del conflicto procure resultados en este sentido, se

requiere comprender lo siguiente: para ampliar el número de posibles

combinaciones creativas hacia la solución de los conflictos, se requiere del

reconocimiento de un mayor número de interesados en resolverlos, así como sus

objetivos, lo que amplía el número de posibles combinaciones creativas de

Page 73: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

intereses, lo que podría conducir a soluciones y transformar las relaciones. Esta

sería la clave para un tener un enfoque de cooperación o colaboración.

Un conflicto entendido como dos partidos en pugna por el mismo objetivo, como el

territorio, el control o la victoria, es una visión tan simple que deja poco margen

para poder abordarlo. Pero cuando el conflicto se comprende en toda su

complejidad, se pueden hacer acuerdos constructivos, como X cediendo a Y en

una meta; Y a la Z en un segundo; Z a X en un tercer momento, etc.

Este proceso de reducción a dos en el número de partes en un conflicto contribuye

una condición de enmarcarlo como un estire y afloje, lo que da pie a generar un

discurso más amplio basado en este dualismo maniqueo. A una de las partes se le

asigna el papel de “malos”, una etiqueta que se vuelve más extremista en la

medida en éstos son mostrados como la encarnación del mal, lo que convierte a

las soluciones radicales en la única vía para llegar a un erradicación de esta

“perversidad”.

Esto sugiere que se vaya dibujando entre las partes del conflicto, una idea del

“nosotros” y “ellos”, quienes los segundos vendrán siendo precisamente lo que no

somos nosotros, y se convierten en una amenaza cuando dejan de estar en su

propio lugar y se acercan a nosotros.

Por otro lado, descomponer las partes involucradas en un conflicto puede ayudar a

desentrañar el endurecimiento de cada una de las posiciones, al considerar sus

intereses y necesidades, como un hito hacia la búsqueda de soluciones al

conflicto.

Esto nos permite ver que al surgir la violencia, ésta se debe a procesos

disfuncionales o equívocos en la forma en que es abordado y/o comprendido el

conflicto, lo que abre la posibilidad de que ajustes en este sentido puedan cambiar

el rumbo del mismo. No perdamos de vista que el cambio es fundamental para la

idea misma de noticias.

Page 74: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Analizar el conflicto a través de herramientas teóricas nos permiten comprenderlo

como una cuestión en desarrollo; los conflictos son endémicos en cualquier

sociedad y son esenciales para el cambio útil y constructivo. Sin embargo, cuando

la sociedad no tiene las herramientas o recursos para manejarlo adecuadamente,

el cambio se vuelve destructivo. Por ello se deduce que al dejar ver la existencia

de estos recursos y de otros agentes de cambio, se podría tener un interés

periodístico válido para ser reportado, lo que podría dar indicios de cambio en una

sociedad polarizada por la violencia. Principalmente, ayuda a comprender que el

cambio dentro de una sociedad no es una prerrogativa exclusiva de los estados,

los gobiernos, los ejércitos o los grupos armados.

Como hemos comentado, las noticias tienen que ver con el cambio; lo que recoge

el periódico de hoy está vinculado con lo que ha cambiado desde ayer. Por ello,

cuando un grupo de personas con objetivos e intereses particulares trabajan para

reponer la falta de recursos de su sociedad para resolver los conflictos sin

violencia y generar un cambio significativo, esto se convierte en legítimo interés

periodístico. De ahí la importancia de centrarse en las iniciativas de paz.

De hecho, los movimientos por la paz trabajan desde una racionalidad

comunicativa que se acerca al proceso de comunicación desde la perspectiva del

saber como comprender, es decir, sus discursos proponen, plantean, dan cuenta

de formas que buscan el interés del público sobre lo reportado por los medios,

pero dejando abierta la posibilidad del diálogo, de poner en cuestionamiento el

conflicto. Comunicación de conflicto entendida desde una aceptación positiva del

conflicto, incluso como una oportunidad para el aprendizaje mutuo.

La comunicación produce información, la cual afecta las decisiones de cada parte

involucrada sobre la posibilidad de discutir a fondo las diferencias o no. Por lo

tanto, crea conciencia de, y atención, hacia los otros. La comunicación

constructiva y benéfica se basa en la honestidad, en generar canales abiertos y se

esfuerza en alinear el mensaje enviado con el recibido entre las partes. En

contraste, la comunicación débil o destructiva genera ruido, distorsiones,

interrupciones, decepciones y falsas salidas y acelera el conflicto.

Page 75: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

De esta manera resulta relevante pensar en un manejo informativo que tenga la

capacidad de estimular una comunicación constructiva y promover de alguna

manera la despolarización, abordando las disputas de una manera distinta,

permitiendo que las partes rivales lleguen a conocerse unas a otras, para defender

la comprensión y la empatía, para centrarse en la creatividad y el ingenio humano

para resolver conflictos y hacer hincapié en un periodismo orientado a la verdad,

orientado a las personas y a las soluciones para acelerar los procesos de gestión

de paz, ya que los conflictos generan hostilidad, desconfianza y exaltación, por lo

que no es posible gestar fácilmente procesos comunicativos entre las partes.

Criterios de manejo informativo durante una situación de conflicto y

violencia social

Hemos considerado previamente que una de las razones que generan conflicto en

una sociedad es la disparidad en la distribución de los recursos materiales o

simbólicos. En este segundo sentido, el papel que los medios de comunicación

desempeñan en la legitimación de los “valores fundamentales” de grupos sociales

que, para mantener un estado de paz o equilibrio, realizan acciones de exclusión

de otros sectores sociales contrarios al del supuesto interés general de una

comunidad, ha dado lugar a situaciones de violencia cultural.

No son pocas las ocasiones en que los medios de comunicación, en situaciones

de tensión social, participan consciente o inconscientemente en una legitimación

de la violencia directa o estructural cuando, a través de sus contenidos y selección

de acontecimientos, provocan el rechazo, la discriminación o la agresión hacia

ciertos colectivos, individuos, naciones, sexos o diversos grupos sociales, además

de excluir a las partes involucradas en un conflicto en la posibilidad de tener

acceso y representación en la producción de mensajes desde los propios medios.

Los discursos que se exponen en los medios de comunicación refuerzan la idea

Page 76: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

de que existe una “violencia legítima o aceptable” y la “violencia ilegítima”, la cual

debe ser sometida a lo condenable.

“Los medios de comunicación informan, sacan a la luz, crean una conciencia, vuelven a definir los límites de lo que es aceptable y de lo que no lo es, y estructuran las percepciones y la magnitud de la violencia. Al hacer esto agrupa a la gente en oposición al desorden, refuerzan la creencia en valores comunes, facilitan la imposición de sanciones y refuerzan el control social. Pero al hacerlo, la violencia es algo que pueda ver toda la sociedad; de ahí la importancia de los medios de comunicación social”.

Ejemplo de ello, durante el conflicto social de Oaxaca en el 2006, en la radio y

televisión estatal se inició una campaña mediática de desprestigio al magisterio a

través de anuncios, firmada por la Asociación Estatal de Padres de Familia afín al

gobierno, que repetía: “Maestro al salón/No al plantón”, o peor aún, el periódico fiel

al gobernador El Imparcial dedicó más del 30% de su contenido de los

desplegados de apoyo al Gobernador:

“Nos congratula que el Gobernador, con valentía y estricto apego a la ley, haya decidido aplicar el Estado de derecho y ejecutar los mandamientos de aprehensión contra los delincuentes magisteriales. A nuestras fuerzas policiales las felicitamos y les pedimos que mantengan esa actitud seria y responsable que mostraron […] Los desplegados de las fuerzas vivas del gobernador, un frente de batalla […]”

De la misma manera, la desinformación forma parte de otro tipo de violencia de la

que son responsables los medios de comunicación, lo que podría tener

consecuencias negativas sobre: la opinión y crítica de los asuntos públicos, sobre

la previsión y manejo adecuado de los conflictos, sobre las instituciones políticas y

principalmente, sobre el desarrollo de las capacidades, derechos, libertad y

autonomía de los individuos.

Page 77: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Esto da lugar también a que se mantengan las desigualdades sociales y con ello,

el desfase entre las metas afines de los distintos grupos que conforman una

sociedad, lo que generarían tensiones como lo hemos comentado y por ello, un

potencial escenario de conflicto.

Las crisis sociales que desembocan en violencia, han puesto de manifiesto el gran

poder de la imagen con respecto a la percepción de las situaciones de conflicto

(antes, durante y después) y el papel modelador que han adquirido los medios de

comunicación respecto de nuestras actitudes frente a los conflictos, y por varios

motivos bien distintos, que Vicenc Fisas resume de la siguiente manera:

• Sólo existe lo que se ve en televisión. La TV constituye la actualidad,

provoca el choque emocional y condena prácticamente a los hechos

huérfanos de imágenes al silencio y la indiferencia. La mediatización de

algunas crisis ha provocado el olvido de otras situaciones de emergencia.

• Sólo es noticiable lo que es directo. Estamos ente la dictadura del tiempo

real. Lo que no pueda ir acompañado de imágenes y ser retransmitido en

directo tiene pocas posibilidades de adquirir trascendencia pública.

• Hay una falsa e infantil ilusión de que “ver es comprender”, a pesar de que

la imagen no es el significado y no puede substituir a la palabra, aunque es

muy útil para simplificar las cosas y para confirmar prejuicios.

• La saturación de “pornografía de hambre” y la publicidad de la miseria no

hace más que volvernos insensibles y tolerantes a lo intolerable, porque

todo lo rutinario es finalmente tolerado.

• En el fotoperiodismo existe el riesgo de que la foto de impacto se convierta

en la misma realidad, matando a la realidad de verdad.

• Los medios tienden a dramatizar los conflictos, centrándose en las

diferencias irreconciliables entre las partes, las posiciones extremas, las

declaraciones virulentas y los actos violentos y amenazantes, olvidándose

de las soluciones, de las salidas y del propio papel de los medios en

Page 78: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

colaborar en la resolución de los conflictos como en desarrollar una cultura

de paz.

Este ejercicio vertical de la comunicación fue claro durante la revuelta social antes

mencionada, en la que los miembros de la APPO evidenciaron la necesidad de

establecer un equilibrio en el manejo informativo al intentar darle voz a los grupos

que no tenían posibilidades de representación en los medios de comunicación, a

través de la toma de Radio Universidad y formar lo que se llamaría Radio Plantón,

rompiendo con ello la noción de un receptor pasivo y uniforme. Con ello se

trastoca el modelo de comunicación para hacerlo más horizontal, logrando con ello

algunos objetivos de este movimiento: incluir en la arena política a nuevos sujetos

sociales, marginados tradicionalmente, pero activos en su rol de ciudadanos,

quienes también tienen interés en los asuntos públicos.

He aquí la importancia que los medios de comunicación abarquen asertivamente

los intereses de las distintas audiencias, especialmente en contextos polarizados,

pues de esta manera se legitima su papel como agentes que representan a la

sociedad.

Nosotros estamos considerando la relación de exclusión informativa desde la

perspectiva de la producción de contenidos noticiosos, en la que el grado de

desarrollo de los medios de comunicación, el tipo de propiedad de los mismos, así

como la relación que tienen con grupos sociales y/o políticos, pueden constituirse

en factores de la discordancia en la comunicación entre las partes, influyendo

sobre la generación de noticias y con ello en la evolución del conflicto social.

Desde esta perspectiva se puede comprender el qué se dice en torno a una

situación de conflicto social y qué efectos produce tal manejo informativo en el

entorno del mismo, así como el a quién va dirigido el mensaje, quién es capaz de

recibirlo y cómo se codifica e interpreta. Nosotros abordaremos exclusivamente el

aspecto de la producción de contenidos.

Al respecto, algunos teóricos apuntan: “Los medios de comunicación, en su papel

de mantenimiento de la sociedad informada sobre sí misma, han de introducir en

Page 79: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

los mensajes –sabemos que no lo hacen en la medida deseable- uno de los más

graves problemas que tiene en su seno: la desigualdad y sus consecuencias” ,

haciendo referencia a la desigualdad estructural que excluye la participación de

todos los sectores sociales en las cuestiones de interés público.

Bajo esta línea argumentativa, en el ámbito de la producción de noticias, las

dimensiones ausentes en el tratamiento de la información son generadoras de una

violencia simbólica que puede complicar la comunicación entre las partes. La

teoría de la agenda-setting da cuenta del cómo los medios, por el simple hecho de

atender más a unos temas y silenciar otros, canalizan la atención del público e

influyen en el clima de la opinión pública.

Este proceso de selección le da la posibilidad a los medios de definir no tanto

cómo se ha de pensar sobre determinados temas, sino qué temas son los más

importantes, por lo que la selección de contenidos puede hacer “invisible” la

situación de un determinado colectivo social, así como sus mecanismos de

participación política, complicando con ello la construcción de procesos para

dirimir controversias entre los sectores.

Las agendas informativas y sus restricciones

En el proceso de agenda-setting intervienen dos grandes grupos de actores: por

un lado, los muy variados emisores de información pretendidamente pública, como

las instituciones gubernamentales, los partidos políticos, las empresas, las

organizaciones de todo tipo o los movimientos sociales; y, por otro, los medios de

comunicación, que pueden operar también como emisores, pero que actúan en

cualquier caso, frente al resto de emisores, como gatekeepers, es decir, como

“guardianes” del flujo de información publicable. En principio, es en los medios

Page 80: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

donde se decide qué información será finalmente publicada, y cómo será

publicada.

De acuerdo con Canel, el proceso de gatekeeping incorpora tres subprocesos: el

de newsgathering (recogida de información en bruto a partir de ruedas de prensa,

notas de prensa, contactos directos con las fuentes, etc.), el de newsmaking

(confección de la información que será finalmente publicada) y el de newsreporting

(comunicación de la misma). El gatekeeping es por tanto un proceso de

inclusión/exclusión, pero lo es también de “manipulación” en un sentido casi literal:

la información es manejada para adaptarla al lenguaje propio de cada medio

(asignación de un titular, elección de una fotografía de acompañamiento en los

medios escritos, atribución de tiempos y espacios, etc.). Y todo ello añade

significado a los mensajes originales. El gatekeeping, en definitiva, selecciona y

transforma. Solo hay que considerar bajo qué criterios.

Es cierto que los medios de comunicación están expuestos a presiones externas

(de los gobiernos y los anunciantes), pero conviene no exagerarlas frente a los

criterios internos de selección y tratamiento de la información, derivados,

fundamentalmente, de la competencia entre los propios medios. En virtud de la

dinámica privatizadora, los medios rivalizan entre sí en un mercado en el que la

información social, cívica y política compite, a su vez, con otros contenidos

informativos y de entretenimiento. Así, la elección de la información publicable

depende de criterios de noticiabilidad como la actualidad, la proximidad, el

dramatismo o la espectacularidad, y el tratamiento de la misma se atiene con

frecuencia, a rutinas profesionales tendentes a reducir la incertidumbre en la

frenética producción de noticias.

De la misma manera, en los sistemas políticos y liberales, las amenazas sobre la

libertad de expresión y el manejo informativo por parte de los medios puede

provenir tanto de los derechos del propietario de los medios como de las presiones

Page 81: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

económicas que pesan sobre la empresa mediática. En este sentido, el individuo o

corporativo dueño de un medio de comunicación tiene derechos sobre la empresa

y sus actividades, correspondiéndole a éste fijar la línea editorial de la publicación,

al incluir en éste compromisos políticos, elección de temas, forma de tratarlos,

etcétera. Es una consecuencia inmediata y evidente del derecho de propiedad, a

pesar de que esto limita la libertad de expresión de los propios periodistas.

También pesan sobre las empresas de medios de comunicación las prácticas

económicas, superando quizás las consideraciones de carácter político en el

establecimiento de las agendas informativas. La constitución de grandes grupos

nacionales o multinacionales de medios, bajo el contexto de la globalización, son

una característica de esta situación que amenaza la independencia y el pluralismo

de la información, al concentrar en las mismas manos diferentes títulos, incluso

aparentemente independientes, lo que genera una uniformidad de los contenidos

en interés de la inevitable búsqueda de beneficios económicos, dando lugar a que

se adopte un tratamiento de la información, así como una selección de temas

específico, que pueda atraer al mayor público posible, ofreciendo un producto

informativo que reúna tres características básicas: “ser veloz, abundante y ser una

mercancía”80. Solo basta dar cuenta de los bruscos cambios de programación en

la radio o televisión si las cifras de la audiencia no alcanzan inmediatamente los

números esperados, para dar cuenta de ello.

Tan solo en América Latina, la tendencia a formar grandes consorcios

multinacionales permanece a Televisa de México, O’Globo de Brasil, Clarín de

Argentina y el grupo Cisneros de Venezuela, que están entre las corporaciones

más grandes del mundo, dominan el mercado nacional y se expanden mediante

acuerdos con grandes corporaciones.

La posición de Citlali Villafranco es clara al respecto y resume el planteamiento

expuesto en torno a las consecuencias de esta situación:

Page 82: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

“La creación de grandes consorcios de las telecomunicaciones reduce de manera automática la información disponible a que tienen acceso los ciudadanos, repercutiendo en las posibilidades de elección y de fiscalización, al tiempo que supone retos para las posibilidades de regulación de los Estados. Como puede observarse, la competencia económica ha reconfigurado los medios de comunicación a nivel internacional, cuestionando los supuestos básicos de la teoría democrática”.81

De tal manera, esta dinámica dentro de la propiedad de los medios de

comunicación, hace que la información publicada tenga una uniformidad en su

forma y contenido, un ocultamiento de temas, una selección arbitraria de

contenidos, así como una carencia de voces o representantes que abarquen otros

puntos de vista de diversos sectores de la sociedad.

Bajo los contextos antes mencionados, el proceso de gatekeeping en un entorno

mediático inserto en la dinámica de mercado, tiende inevitablemente a resultados

poco congruentes con los objetivos comunicacionales de los procesos de gestión

de paz: la simplificación, la excesiva dramatización, la descontextualización y, en

última instancia, la ocultación de las causas estructurales de la injusticia y la

violencia.

Por ello surgen procesos comunicativos que alteran la dinámica de los conflictos.

Por ejemplo, si los medios callan las violaciones a los derechos humanos, la

sociedad se priva de saber lo que ocurre y en consecuencia, los ciudadanos dejan

de tener información vital para tomar decisiones políticas respecto a los

responsables de esos abusos como ocurrió en Oaxaca, que las agresiones,

desapariciones, asesinatos aislados y golpes propiciados a miembros del

movimiento por parte de grupos policiales y paramilitares afines al gobierno fueron

escasamente reportados (algunos llamados el “escuadrón de la muerte”,

conformado por policías municipales armados y vestidos de negro), salvo el caso

Page 83: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

del decomiso del material informativo que tenía un periodista del Canal 13, por

haber sido afectados los intereses de la televisora, mientras que se incrementaba

una guerra mediática que destacaba los asesinatos de simpatizantes de la APPO

por estos grupos paramilitares como “enfrentamientos ciudadanos”, ante los

cuales no quedaría más que la intervención de la Policía Federal, aprovechando la

incertidumbre ciudadana.82

El problema es que las agendas de los medios de comunicación raramente

coinciden con las agendas de los diversos grupos que consideran importantes

otros rumbos temáticos; asimismo, están ceñidos a dinámicas internas y externas

que determinan su línea editorial (en el caso de medios informativos, que son los

que nos interesan abordar) que expondremos a continuación.

Haremos un repaso en los conceptos que privan a la hora de establecer la agenda

informativa en los medios, basándonos en los criterios del “Manual de capacitación

para el manejo de la información periodística y el acceso a los medios de

información" de la USAID83, que es un documento del Programa de Derechos

Humanos de esa misma organización que sistematiza conceptos, experiencias y

criterios para el trabajo en derechos humanos, mismo que hemos considerado

como adecuado al haber sido creado como herramienta para el manejo efectivo y

eficiente de las comunicaciones por parte de las organizaciones sociales y no

gubernamentales en Colombia, y como una fuente permanente de consulta para

los responsables de la comunicación en las organizaciones, a fin de esclarecer la

lógica interna del funcionamiento de los diversos medios de comunicación, de

cómo éstos diseñan sus agendas noticiosas y qué estrategias pueden adoptar las

organizaciones y cómo pueden hacer uso de las mismas para informar y

comunicar.

La selección de este material se sustenta en la utilidad y precisión de los

argumentos planteados bajo un contexto específico, además de no haber

Page 84: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

identificado en éstos una intencionalidad afín a los intereses que la USAID

representa para el gobierno estadounidense, quien en contraposición al

planteamiento humanitario con que anuncia sus actividades, ha funcionado como

un instrumento de “transformación” de aquellos países que no acompañan o

apoyan sus intereses, considerados por muchos sectores como un

intervencionismo radical, a través de financiamientos, asesorías o diversos

ejercicios con organizaciones análogas a los objetivos de política internacional de

los Estados Unidos, como lo son actualmente Venezuela, Cuba, Afganistán o

Bolivia, por decir algunos.

Aclarado lo anterior, el valor de este documento es que ofrece un análisis

conceptual sumamente útil sobre el manejo de la información, que queda

sintetizado bajo los criterios siguientes.

En primer lugar, la decisión editorial es un primer filtro de información que dispone

cuáles hechos se deben cubrir como parte de la oferta informativa, que contempla

aspectos como: los conceptos locales de noticia, con la cobertura del medio y con

la posición editorial del mismo, aunado a los filtros relacionados con la cultura

organizacional del propio medio.

El concepto local de noticia estaría definido por la cultura propia del entorno, que

considera lo bueno, lo malo, lo considerado como deseable o indeseable, lo

novedoso, lo impactante o lo útil. Estos criterios obedecen casi siempre a las

tendencias de opinión coyunturales.

De allí se pasa a una selección más detallada, en la cual participan estos criterios:

• Información sobre aquello que afecte la convivencia social

• Reacciones en términos de opinión y orientación para establecer tendencias

• Respuestas inmediatas a temas controversiales o de confrontación de

opiniones

• Información relevante y práctica para su público

• Promoción: que el medio sea el centro del debate y análisis de los

acontecimientos.

Page 85: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Frecuencia: hechos que por su recurrencia puedan ser interesantes para un

grupo amplio de espectadores

• Amplitud: fenómenos que comprometan a grandes grupos humanos o que

afecten amplias zonas geográficas

• Simpleza: hechos que se puedan contar de una forma corta e impactante y

que resulten interesantes, curiosos o llamativos para la audiencia

• Significancia cultural: hechos unidos profundamente con formas de ser

culturales de la población. En este caso las noticias bien pueden apoyar

prejuicios sociales, falsas creencias, orgullos nacionales o regionales,

tendencias culturales antiguas y profundas, temas religiosos que reafirmen

creencias o que levanten polémica.

• Sorpresa: hechos que causen sorpresa por lo inesperados, por lo inauditos

o porque afectan de una manera no imaginada a un sector o a una figura

pública.

• Predefinición: aquellos hechos que se han convertido en noticia rutinaria.

Hechos que han probado en el pasado que son parte de lo que consumen

los espectadores, como por ejemplo, las agendas rutinarias del Estado,

muchas de ellas sin otro valor que el simbolismo o la costumbre.

• Individualidad: hechos que aporten a la creación de figuras públicas. El

interés público en gran parte vive del interés hacia personalidades de todo

tipo. Los medios apoyan estas tendencias en la medida en que el

cubrimiento a los famosos aseguran la atención de sus espectadores.

• Exaltación de lo local: hechos que coloquen a figuras locales en una

dimensión superior. Por ejemplo, victorias o derrotas de compatriotas en

ámbitos internacionales.

• Negatividad: aquellos hechos que pongan en evidencia factores negativos

de la convivencia, de los valores entendidos como lo deseable socialmente

o que vayan en oposición a los valores culturales.

• La televisión suma estos conceptos al valor del entretenimiento mediante el

impacto de la imagen. Si la información cuenta con imágenes llamativas,

bellas, curiosas, interesantes o chocantes, tiene mucho mayor potencial

Page 86: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

para ser escogida en la agenda. Esta tendencia ha sido seguida también

por los medios impresos. El valor de la imagen por la imagen misma

compite con otras consideraciones a la hora de escoger una primera

página, por ejemplo.

Aunado a lo anterior, la afectación del tiempo, espacio y disponibilidad influyen en

la decisión de la cobertura periodística de un medio de comunicación. La agenda

es reactiva, es decir, se espera a ver qué llega a acontecer para emprender el

cubrimiento en cuestión, por lo que la falta de tiempo, los desplazamientos largos,

o la imposibilidad de comprender a profundidad un fenómeno o la incapacidad de

juzgar su importancia en un momento dado terminan por definir si se cubre el

acontecimiento periodístico o no.

La continuidad en el seguimiento de la noticia es otro factor a considerar. El

interés que puede generar el acontecimiento puede disminuir progresivamente,

por lo que es posible que se interrumpa su seguimiento. Si la información no fue

presentada de la mejor manera posible, contextualizada en su coyuntura

respectiva, o si percibe que ya no hay interés, el medio la abandonará, aunque

sepa que no haya generado suficiente debate ciudadano.

Los medios siempre preferirán los hechos que llaman la atención sobre las

situaciones sociales que surgen repentinamente, y delegan a otros contextos la

información que se nutre del pasado, del análisis y de la crítica para explicar esos

acontecimientos y para proponer soluciones cuando se requieran. El tipo de

análisis que realizan los medios depende de que los acontecimientos estén

enmarcados en los filtros iniciales de atención antes mencionados, como el interés

humano (la tradición periodística relaciona este concepto con el de

“sensacionalismo”, que habitualmente define una excesiva apelación a las

emociones y los sentidos),84 el hecho recién ocurrido, la novedad, la coyuntura

mediática. No se interesan en penetrar en los procesos que configuran los

acontecimientos.

Page 87: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

El ángulo noticioso es otro valor periodístico determinante: el tratamiento del

acontecimiento parte de la mirada particular de quien lo trabaja. Y esta forma de

presentación corresponde invariablemente a lo que se considera importante en

términos del interés público o al tipo de audiencia a los que se dirige, para hacerlo

novedoso o interesante.

Asimismo surgen las restricciones que vive el propio medio de comunicación al

determinar la agenda y con ello la calidad de la información, exacerbando la

permanente tensión entre la función social y el entretenimiento, como serían las

restricciones sociales, las políticas, las comerciales, las empresariales y las

profesionales, sintetizadas de esta manera:85

Restricciones sociales

• Al hacer una lectura de los hechos a cubrir, los responsables de la agenda

determinan, según su propio criterio, aquellas informaciones que

representan lo bueno, lo importante, lo deseable o lo censurable. Los

criterios aplicados para esa selección no son con frecuencia analizados

explícitamente y muchas veces responden a estereotipos y presupuestos

gratuitos.

• La cultura. Se ha dicho que los medios no se hacen responsables de

cambios culturales. De hecho, los medios en muchas ocasiones se apoyan

en los factores culturales tradicionales para determinar la agenda y darle

relevancia. Por ejemplo, los medios pueden apoyarse en prejuicios sociales

(machismo, racismo, etcétera) para darle relevancia a ciertas

informaciones. Se considera un don periodístico el de captar esos

significados culturales en el momento de “vender” noticias.

Restricciones políticas

Page 88: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Lo oficial como fuente principal. Los medios, en general, sienten que al

cubrir fuentes gubernamentales o que representen oficialmente

organizaciones, ofrecen información más sólida y se exponen menos a

demandas y reclamos. El resultado de esta tendencia es que la voz de las

víctimas de conflictos, suele ser ignorada.

• Cubrimiento de hechos, no de procesos. La estructura misma del concepto

de noticia hace que los medios tiendan a interesarse solamente por hechos

mediáticos y coyunturales e ignoren el análisis del contexto general de los

procesos a los que pertenecen. Esta restricción hace que los más

importantes procesos sociales, económicos, políticos y culturales cedan

espacio ante informaciones más simples, menos trascendentales, pero más

atractivas para la agenda.

• Status quo. La combinación de algunos de los factores mencionados arroja

un nuevo resultado que se convierte en restricción: los medios tienden a

convertirse en sostenedores del status quo. Su doble condición de

empresas comerciales y generadores de información hace que sean vistos

como responsables del sostenimiento del sistema. Muchos responden a

esta tendencia afectando su agenda noticiosa al servicio de esa supuesta

vocación.

• Banalización. La expresión más evidente de la tendencia anterior es la

banalización de los contenidos informativos. Los medios están sufriendo un

proceso mundial en este sentido. Se cubre con especial énfasis lo fácil, lo

impactante pero intrascendente, lo simple y, en fin, lo nimio. Esta es una

restricción que abarca muchas de las áreas temáticas de los medios y que

afecta tanto el desempeño profesional de los periodistas como el interés del

espectador.

Restricciones comerciales

• El esquema de competencia comercial obliga a los medios a disputarse los

ingresos de la publicidad. La supervivencia misma de las empresas

Page 89: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

periodísticas depende de la obtención de esos recursos, con lo cual las

prácticas comerciales son cada día más importantes para los medios.

• Entre las restricciones que se han detectado de las nuevas prácticas

comerciales se encuentra la injerencia cada vez mayor de los anunciantes

en los contenidos, particularmente cuando se trata de grupos económicos.

Además, los medios están aplicando cambios en sus estructuras

informativas, horarios, estilos de información, contenidos, etcétera,

derivados todos ellos de la necesidad de ofrecer a los anunciantes espacios

atractivos para su publicidad.

• Asimismo, la creciente competencia ha producido una tendencia a la

homogeneización de la información y de los estilos informativos. Los

esquemas aceptados como ganadores por los anunciantes se repiten y se

copian entre los medios, hasta el punto de que al final tanto las noticias

como los estilos son demasiado similares en todos los espacios

informativos.

Restricciones empresariales

• La actual crisis económica mundial ha agudizado las restricciones

habituales de las empresas sobre los medios de comunicación,

principalmente sobre el uso del tiempo y del espacio de influencia del

medio.

• El tiempo. Las políticas empresariales determinan cuánto tiempo puede

dedicar un periodista o un grupo de periodistas a la investigación y

preparación de material informativo. Entre más corto el tiempo, menor será

la profundidad y la dedicación del medio para presentar información

contextualizada, elaborada y profunda.

• Espacio de influencia. Las políticas empresariales también determinan

hasta dónde el periodista puede cubrir personalmente o con apoyo sucesos

que ocurran en su ciudad, en su país, en su continente o en el resto del

mundo. Entre más restrictiva sea esta política, menor será la capacidad del

medio de ofrecer cubrimientos periodísticos originales.

Page 90: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Restricciones profesionales

• Los valores profesionales reconocidos en la formación de periodistas son la

capacidad de investigación y análisis, las habilidades especiales de

redacción, el conocimiento y el dominio de las habilidades técnicas, la

formación integral, la ética profesional, la capacidad de interpretación

interpersonal y la sensibilidad social. Sin embargo, estas habilidades son

reemplazadas en parte por nuevas exigencias profesionales al servicio del

tratamiento especial de la agenda noticiosa.

• El olfato. Uno de esos nuevos valores periodísticos es el olfato para

encontrar en hechos complejos un ángulo noticioso que satisfaga los

criterios de noticia del medio en particular. Esta aplicación del olfato como

una característica en ocasiones superior a otras habilidades profesionales

lleva, en muchas oportunidades, a crear noticias alejadas del sentido de lo

real y a parcializar los hechos de tal manera que el espectador no puede

entender cabalmente lo que ocurrió.

• Capacidad de síntesis. Esta habilidad se destaca en los medios para lograr

que los periodistas reduzcan el hecho a unas pocas frases, a una entradilla

impactante o a un titular sonoro. Con la aplicación de esta habilidad se han

aumentado notoriamente las noticias breves en los medios; de esta

manera, la agenda noticiosa se muestra como variada pero adolece de

poca profundidad.

• Estricto cumplimiento. Esta característica profesional se destaca para lograr

que los periodistas cumplan las decisiones editoriales, de cubrimiento y

administrativas de la organización. En la práctica, los profesionales jóvenes

tienden a pensar que la aceptación casi incondicional de las órdenes es un

desempeño profesional que los destaca. Esta habilidad profesional en

realidad disminuye su capacidad crítica y el deseable ejercicio deliberativo

que aporta calidad al producto periodístico.

Como podemos ver, no son solo restricciones comerciales o políticas las que

limitan y definen en muchas ocasiones las agendas de los medios, sino también el

Page 91: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

entorno cultural y los criterios internos de selección y tratamiento de la

información, las razones por las que los medios de comunicación trabajan la

información bajo pautas que se alejan de los procedimientos más adecuados

hacia una intervención idónea en tiempos de tensión social.

En el último capítulo abordaremos los temas referentes a la metodología para la

selección y el tratamiento de los acontecimientos para generar información que

aporte elementos hacia la gestión de paz, bajo las teorías que consideramos

propicias para ello. Ahora nos abocaremos en señalar de forma muy general

algunas consecuencias que del manejo informativo se han llevado a cabo que no

aportan elementos suficientes para satisfacer las necesidades de construcción de

paz, basándonos en la enunciación anterior sobre los criterios que conforman la

agenda según los tradicionales medios de comunicación.

Problemas para desarrollar un periodismo de paz por parte de los medios de

comunicación durante un conflicto social.

¿Cómo es reportado un conflicto? A partir de la revisión de las restricciones que

experimentan los medios de comunicación para hacer su selección y reporte de

acontecimientos, así como de los frecuentes filtros a los que se someten para

establecer la agenda de temas relevantes, habremos de ver cómo los medios de

comunicación experimentan un aumento en la tensión de tales circunstancias

cuando están reportando un conflicto social, debido a los diversos intereses que

están en juego.

Tomaremos como base para comprender el desarrollo del ejercicio informativo

dentro de un conflicto, los elementos teóricos de Johan Galtung que ha

desarrollado, en referencia a las dimensiones estructurales de los conflictos,

divididos en su triángulo ABC de Actitud, Comportamiento (Behavior) y

Page 92: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Contradicción,86 así como de la propuesta dirigida hacia un periodismo de paz de

Burkhard Bläsi, donde:87

La actitud hace referencia a una dimensión psicológica implicada en los

participantes de un conflicto, en relación a los estigmas, los prejuicios, etiquetas,

demonizaciones, deslegitimaciones, entre otras ideas que se estructuran en torno

a los otros, asumiéndolos como incapaces por tener una religión, una cultura o

una mente equivocada. Esta práctica de desprecio y denigración entre las partes

de un conflicto es la raíz del empeoramiento de las relaciones y el estímulo para la

exaltación de la violencia.

El comportamiento se refiere a cómo las partes actúan, lo que llevan a cabo con

respecto a la situación en la que se encuentran con respecto a los otros. La

contradicción está definida precisamente por la incompatibilidad e incongruencia

entre los intereses de las partes, generando controversia: alguien quiere el

territorio ajeno, otros buscan el control del poder, unos apuestan a estar “en lo

correcto”, pero sucede que alguien más también, y si estas partes llevan consigo

una actitud y se comportan en base a estas ideas y en la consecución de sus

objetivos frente a los otros, el conflicto aparece.

De esta manera, el desarrollo periodístico, especialmente en el tratamiento y

exposición de los acontecimientos en los medios de comunicación, puede sacar a

cuenta los pormenores de la situación del conflicto, pero enfatizando con distintos

matices, donde la historia más atractiva prevalece sobre los demás reportes, y en

la que la subjetividad de quien escoge y relata el acontecimiento afecta la

objetividad de la “realidad” que fue contada. Por ejemplo, las notas periodísticas

que encontramos en los diarios o noticieros durante un conflicto social, tienden a

narrar el desarrollo de los acontecimientos de una forma más dramática, más

Page 93: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

emocional, más provocativa y hasta sensacionalista, buscando atraer a las

audiencias.

Asimismo, podrían hacer un manejo que tienda a exponer las cosas de forma

maniquea, revelando la falta de conocimiento en torno a las teorías del conflicto.

Por ejemplo, simplifican la arena del problema a solo dos participantes que se

agreden mutuamente, sin tomar en cuenta la diversidad de grupos que conforman

a la sociedad afectada y que participan de alguna forma en el desarrollo de los

acontecimientos. Las polémicas son injustificadamente acentuadas, la

ambigüedad en los reportes se hace evidente, así como la vaguedad e imprecisión

generan en las audiencias la sensación de que no hay forma de solucionar las

cosas. Los temas expuestos ya no se centran en los objetivos de las partes, como

podrían ser las demandas de autonomía, nuevas autoridades en el poder,

servicios básicos, discriminación entre muchos otros posibles, sino exclusivamente

en los sucesos violentos o polarizantes.

El manejo del tiempo es otro hábito que en su conducción inadecuada, hace que

las referencias secuenciales de los eventos se abarquen en un paradigma cerrado

de espacio y tiempo, que generan una cómoda ambigüedad que pesa sobre las

descripciones que se refieren a hechos del pasado, cronologías, o en la secuencia

de los acontecimientos, resultando notoria la ausencia sobre los antecedentes y

orígenes de la controversia.

Por otro lado, los medios de comunicación suelen darle la voz a los extremistas,

debido a la estridencia de sus acciones y a que sus acciones son percibidas con

más atención por los lectores o espectadores. De esta manera, los canales de

comunicación están llenos de mensajes de propaganda en lugar de discursos

genuinos e intercambio de puntos de vista entre los actores. Un ejemplo de ello es

la aparición en Oaxaca de Flavio Sosa durante el conflicto social acaecido en ese

estado durante el 2006, quien surgió según Diego Osorno:88 “de golpe y porrazo”,

que de ser un “saltimbanqui de la política local”, se hizo una figura muy visible

Page 94: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

durante los enfrentamientos entre la APPO y las fuerzas del orden del gobierno

estatal, y fue el blanco de la atención de los medios por sus desplantes y

pronunciamientos para ejercer presión, a pesar de que no era un ideólogo o líder

real (al menos en un principio) del movimiento social.

También existe una inclinación de los medios para tener como fuentes de

información a las élites, lo que no permite siempre el diálogo ni expone la situación

de manera balanceada, en detrimento de la exposición de verdaderos actores ni

de ideas frescas.

Este fenómeno da lugar a un reconocimiento por parte de las audiencias de los

objetivos enfrentados entre los actores, situándose entre los distintos lados, a

veces muy polarizados, del espectro visible de los sucesos. De esta manera, se da

lugar a la visión del “ellos contra nosotros” entre las audiencias, gracias a la

manipulación maniquea en la selección de los tópicos y la forma de describir los

sucesos por parte de los medios de comunicación, que culpan a los sectores con

los que no concuerdan como los originarios del problema. Una técnica recurrente

para subrayar las diferencias es la comparación entre las partes, lo que destaca

las divisiones y las etiquetas.

Este hecho fue muy claro durante los acontecimientos comentados en Oaxaca en

el 2006, donde los dos diarios más importantes tomaron partido por las facciones

opuestas en el conflicto y desplegaban un manejo informativo polarizante, debido

en gran parte, a que existían intereses muy claros entre los dueños de los

periódicos por el resultado de la contienda, dando lugar a un ejercicio meramente

reactivo a las agresiones de los grupos contrarios y destacando la inocencia o las

virtudes del lado propio, lo que dio lugar a expresiones como esta por parte de los

ciudadanos en la ciudad de Oaxaca:

“Los periodistas, para muchos de los integrantes de este movimiento [la APPO], no sólo son representantes de la parcialidad: son sobre todo, las voces indeseables del conflicto. No reflejan la realidad de los hechos,

Page 95: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

distorsionan los sucesos. Para colmo, calientan el ambiente, dicen algunos, promueven la violencia, dicen otros”.89

O peor aún, durante los fuertes enfrentamientos y quemas de edificios públicos del

25 de noviembre, después de una marcha de los grupos que conformaban ese

movimiento social:

“Los medios de comunicación, sobre todo televisivos, contribuyeron a otorgarle verosimilitud a la versión oficial y, de esa manera, legitimidad a la represión social contra el Movimiento. Se erigieron como jueces supremos al calificar y condenar rotundamente a los integrantes del Movimiento como vándalos incendiarios y a construir supuestas evidencias visuales de delitos cometidos in fraganti que justificaban detenciones sin averiguaciones previas”.90

Se desató entonces una campaña en los medios de comunicación estatal y

nacional, en donde los maestros quedan dibujados como irresponsables y los

miembros de la APPO como delincuentes, maleantes, revoltosos y violentos. Por

eso, la gente que apoyaba a la APPO exigió a los periodistas que dijeran la

verdad, y quizás fue por eso mismo que fueron tomadas las estaciones de radio

comerciales y estatales por este Movimiento, para exponer los múltiples agravios

de los que fueron víctimas y a exigir de viva voz sus reclamos sociales.

Y a pesar de haber sido un suceso trascendental en la historia del Estado, la

noticia que registraba la toma de la televisión estatal por un grupo de mujeres, fue

seleccionada para la sección de nota roja por los diarios, destacando con ello su

carácter ilegal y violento: “Ninguna experiencia de éxito del Movimiento iba a ser

narrada por el medio televisivo y menos si se trataba de una toma de medios de

comunicación. La noticia entraba en la nota roja o no era factible de ser

mencionada”.91

Ahora bien, con respecto al factor del comportamiento de las partes del conflicto y

su abordaje por parte de los medios de comunicación, uno de las principales

Page 96: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

imprecisiones al reportar es aquella que representa las acciones violentas como

emergentes de un mal destructivo, asocial, furioso e inexplicable, donde las

causas y consecuencias son confusas, dando lugar a que el efecto de la violencia

aparentemente indiscriminada sea tan atractiva a las audiencias que silencia todos

los demás aspectos del conflicto, en detrimento de la cobertura de los esfuerzos

diplomáticos o de los esfuerzos de paz para que sean tratados de una manera

similar. Asimismo, los efectos invisibles de la violencia también son omitidos con

regularidad, los cuales podrían causar más daño y sufrimiento que los visibles y

seleccionados por los medios.

Esta cartografía sobre las circunstancias como se ejerce el periodismo y los

factores que la afectan, exige una revisión de cómo los medios deben trabajar hoy

para abordar los conflictos y repensar el papel que los medios de comunicación

ejercen como agentes de cambio en torno al interés público.

Encontrar ángulos nuevos a la información, nuevas formas de narrar, comprender

la visión de las víctimas, de los agentes violentos, de las motivaciones profundas,

de las raíces del conflicto, enriquecerá el ejercicio periodístico, le dará un valor

agregado a la noticia, coadyuvará a mejorar la comunicación entre las partes del

conflicto, le otorgará a las audiencias mayores herramientas de comprensión y

certeza de fenómeno y le dará a la organización del medio de comunicación una

legitimidad favorable para sus intereses frente a la sociedad.

En cuanto a esto último, un periodista cuenta su experiencia que lo condujo a

transformar su comprensión y actitud frente a la manera de abordar los

acontecimientos durante un conflicto:

“Yo antes estaba como narrando futbol, […] ahora soy mesurado, me di a la tarea de repensar la noticia, de darle la misma importancia a lo oficial que a la gente que va a pie, de mantenerme informado sobre el contexto nacional e internacional para hacer comparaciones, de llevar un registro cronológico de los sucesos. Me he vuelto un lector de los temas nacionales y un

Page 97: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

conocedor de las diferentes normas. No arranco a dar la noticia ya, sino que pregunto qué sucede, es decir, doy pocas primicias y más noticias”.92

Este ejercicio de ponerle más contexto a las noticias, es la base para establecer

los criterios de selección y presentación noticiosa de los acontecimientos

relacionados al conflicto, como un primer paso para apoyar socialmente a los

acciones de gestión de paz. Estos criterios deberán trabajarse sobre las

estrategias comunicativas que den como resultado un manejo noticioso dirigido a

la audiencia que vive una situación de conflicto social, por lo que hay que

presentar pruebas sistemáticas y objetivas sobre rasgos de desempeño generales,

especialmente en términos de contenido o producto ofrecido por los medios o en

la calidad global del servicio prestado, más que en la estructura o los efectos

mediáticos: la forma y la sustancia de la comunicación.

Esta propuesta será trabajada en el Capítulo 4. Por lo pronto, expondremos los

principios generales de la transformación de los conflictos y las teorías de paz más

adecuadas para alcanzar los fines expuestos.

Page 98: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Capítulo 3

Teoría y gestión de paz. La propuesta de Transcend.

¿Qué es la Paz?

Pensar en la paz nos puede remitir a muchos conceptos, muchos de ellos

evidentes y otros más elaborados, producto de propuestas teóricas desde la

filosofía griega hasta nuestros días. Cada sociedad en su momento histórico ha

tenido sus particulares concepciones sobre la paz, pero sobre todo de la guerra.

La definición de paz como tal no se hace explícita sino hasta el siglo XIX, posterior

al antimilitarismo, y previo a este, ideas que se acercan y son hoy la inspiración de

un concepeto abarcante que comprende no solo la ausencia de violencia o guerra,

sino la inclusión de bienestar, concepto que desarrollaremos más adelante.

Podría ser que la idea más extendida es aquella que defendió Hobbes al definirla

como cesación del estado de guerra, o sea como la cesación del conflicto

universal entre los hombres, por lo tanto la ley fundamental de la vida sería

“esforzarse para la paz”. De la misma manera, Kant consideró que el estado de

paz no es, en efecto, un estado de naturaleza y que tal debe ser instituido porque

“la falta de hostilidad no significa aún seguridad y si ésta no está garantizada por

un vecino a otro (lo que debe suceder en un estado legal), éste puede tratar como

enemigo al que haya requerido en vano tal garantía”.

Otra manera de comprenderla es como la situación en la que hay un control de las

manifestaciones de descontento de algunas personas, o un pacto de no agresión.

Sin embargo, en la actualidad existen otras propuestas que involucran otros

factores provenientes de la herencia de la lucha por los derechos humanos. Se

trata de pensar a la paz como una situación existencial en la que se cuenta con los

elementos necesarios para hacer una vida digna, tanto en las necesidades

materiales como en las emotivas y espirituales. Una situación basada en el

Page 99: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

respeto al derecho y la libertad. Esta concepción de paz no puede ser resultado de

un acuerdo o tratado, sino que solo puede darse como consecuencia de un

proceso de cambio social.

Esta concepción es heredera de los pensamientos humanistas de la antigua

Grecia, el Renacimiento y la Ilustración, y han tenido gran influencia para recobrar

el sentido de paz con independencia del significado de la guerra. “La paz ha

dejado de evidenciar sus mieles sólo en comparación con los estragos de un

conflicto armado. Los principios de universalidad y humanidad de Immanuel Kant

por ejemplo, han dado a la paz un vínculo más estrecho con la humanidad

mirándole no nada más como medio, sino también como fin en un proceso

dinámico que pondera el valor singular de un ser humano.”

La valoración anterior nos permite reconocer que la paz, como la ausencia de

conflictos, no es suficiente, a pesar de que sigue siendo una idea muy arraigada,

especialmente en los círculos políticos que administran la justicia y el desarrollo de

las sociedades. Esta idea podríamos considerarla como un concepto hegemónico,

utilizando la terminología de Gramsci, al concebirla como una representación o

idea dominante en una sociedad, y que producen la asunción de una dirección

política y cultural por parte de la misma.

Entonces no entenderemos a la paz como ausencia de conflictos o el cese de la

violencia directa, sino una transformación del sistema social, económico, religioso

y cultural que le dio origen, o a lo que llamaría Johan Galtung: la violencia

estructural. Como hemos visto anteriormente, los conflictos forman parte de

nuestra existencia, son el motor de nuestra evolución. Aparecen cuando tratamos

de ajustarnos a una situación, o cuando las condiciones en que vivimos o nos

relacionamos hacen necesario un cambio estructural. Son parte de nuestra vida

cotidiana. Su manejo adecuado a través de herramientas no violentas de

resolución de conflictos (justicia social) es lo que podría comprenderse como “paz

Page 100: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

positiva”, y como consecuencia la “paz negativa” sería solamente la ausencia de

guerra, lo que significa que bajo este contexto aun no se establecen los criterios

de satisfacción de necesidades de los grupos en conflicto.

Por ejemplo, el modelo negativo que implica la ausencia de confrontación bélica,

fue la expresión de la guerra fría que tenía a la disuasión nuclear y la amenaza de

una destrucción mutua asegurada como única inspiración, sin posibilidades de

aspirar a más que no sea el temor.

Por otro lado, esta transformación que propone Johan Galtung es cercana a

aquella enmarcada en el pacifismo utópico, que apuesta a la virtud del hombre y

su trascendencia. James Turner la concibe así:

“La paz en la tradición utópica es la realización en la historia humana del ideal moral, el nuevo orden político de la comunidad de la humanidad, en la cual la justicia será hecha y la violencia y guerra serán reducidas a nada. Sin las causas de la guerra habrá paz. Ésta entonces es más que la ausencia de guerra: es el ideal final que resulta de alcanzar ideales previos: orden y justicia. Existe una relación dialéctica aquí: la conciencia y el esfuerzo deliberado por evitar el conflicto es tratado como medio para alcanzar el nuevo orden universal”.

Esta coincidencia entre el humanismo utópico y el concepto más abarcante de paz

se hace explícito en el Second Medium-Term Plan Declaration de la UNESCO

(1981-1984):

“No puede haber paz genuina cuando los más elementales derechos humanos son violados, o mientras situaciones de injusticia persistan. La desatención a los derechos de individuos y personas, la persistencia de estructuras económicas internacionales inequitativas, la intervención en asuntos de otros Estados, son siempre fuentes reales o potenciales de conflictos armados y crisis internacionales. La única paz duradera es una paz justa basada en el respeto a los derechos humanos. Además una paz

Page 101: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

justa reclama el establecimiento de un orden internacional equitativo que evitará a futuras generaciones el azote de la guerra”.

La paz ha sido una utopía concebida y perseguida de múltiples maneras,

incluyendo al Estado que se abroga el derecho a conseguirla a través del atropello

consustancial al “ejercicio legítimo de la fuerza”; de la paz demandada como

reflejo autodefensivo ante el riesgo de destrucción mutua, propio de la guerra fría,

hasta aquella expresada en la diversidad, que es holística y busca desterrar no

sólo la confrontación violenta, sino toda forma de violencia estructural.

Esta visión más abarcante, con intereses más concretos y tangibles, que tienen

que ver con la justicia económica, derechos humanos o la distribución equitativa

de la riqueza, ha quedado formalizada en la siguiente definición propuesta por la

Universidad de las Naciones Unidas:

“[Paz es] la remoción de obstáculos institucionales y la promoción de condiciones estructurales para facilitar el crecimiento sociocultural, económico y político que conduzcan a la vida pacífica, entendida como las condiciones objetivas y subjetivas congruentes con los valores básicos de la paz, como son la seguridad, la no violencia, la identidad, la equidad, y el bienestar, opuestos a la inseguridad, la violencia, la alineación, la inequidad y la privación.”

Podremos sintetizar la evolución del concepto de paz, complementando con otros

conceptos de la siguiente manera:

• Paz como ausencia de guerra. Es un concepto centrado en los conflictos

violentos entre Estados.

• Paz como equilibrio de fuerzas en el sistema internacional. Es un equilibrio

dinámico de factores políticos, sociales, culturales y tecnológicos; la guerra

ocurre cuando se rompe dicho equilibrio.

• Paz como “paz negativa” (no guerra) y paz positiva (no violencia

estructural).

Page 102: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Paz feminista: niveles macro y micro de la paz. Se establecen niveles de la

paz a nivel macro y micro (como la violencia en el hogar), comprendiendo a

la guerra como una forma masculina de afrontar los conflictos.

• Paz holística-Gaia: la paz con el medio. Concede un alto valor a las

relaciones de los seres humanos con el sistema bio-ambiental.

• Paz holística interna y externa. Incluye los aspectos espirituales.

Encontramos las definiciones y conceptos teóricos de Galtung al abordar el tema

de la paz como los más adecuados para nuestros objetivos, al poner el acento en

la estructura social y económica como la generadora de conflictos, además de que

ofrece unas directrices metodológicas para trabajar en torno a la gestión de los

conflictos y prevención de la violencia.

Trata de establecer un paralelismo de la paz con la salud, haciendo ejercicio de

diagnóstico- pronóstico y terapia (o tratamiento) a la situación conflictiva,

específicamente a la sociedad que la acoge bajo los siguientes términos:

• El diagnóstico es un análisis basado en los datos, parte de los cuales se

conocen como “síntomas” y otros como “anamnesis”, es decir, información

contextualizada del paciente sobre su propio proceso de salud-enfermedad.

• El pronóstico está basado en teorías predictivas del curso probable de una

enfermedad en un contexto dado. Prognosis es algo más que la mera

predicción; es una predicción acerca de una dimensión valorativa situada

entre la paz y la violencia.

• El tratamiento en la intervención basada en valores y teoría, obtenida a

partir de la generalización de otros casos y guiada por los calores de salud

negativa (desaparición de síntomas) y salud positiva (resistencia a la

enfermedad). La terapia es una intervención deliberada que pretende

desviar hacia arriba el curso de la prognosis, esto es, encaminarlo hacia el

terreno de la paz.

Page 103: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Hemos hecho esta revisión para poder ubicar en qué momento conceptual nos

encontramos y qué teoría acerca de la paz nos es más apropiada para analizar las

formas que nos permitan transformar la realidad en donde ésta está ausente.

La pertinencia de hablar sobre la paz va de la mano con la aparición de la

violencia, en todas sus manifestaciones. Pero habremos de comprender que la

violencia no solo se trata de un determinado acto, sino también una determinada

“omisión”, un dejar a un lado lo importante para beneficiar a una comunidad. Omitir

el diálogo y la acción para fomentar la paz, es negarla; la desinformación es un

tipo de violencia psíquica que atenta contra el alma humana y persigue reducir la

capacidad mental, al confundir y generar zozobra. En este sentido, desde la

óptica de la cultura de paz, el reto que se nos presenta es el de llegar a fortalecer

un poder comunicativo como recurso contra los tipos de violencia, incluyendo la

omisión de temas y elementos importantes que merecen salir a la luz en aras de

establecer canales hacia la comunicación constructiva hacia la paz.

Para prescindir de la guerra como método para alcanzar la paz, según la línea de

evolución del concepto, supondrá ir mucho más allá del desarme o la

desmilitarización. No basta con actuar sobre las estructuras del conflicto, sino

también sobre los núcleos de subjetividad, como los valores, las creencias o los

temores. Desenmascarar las estructuras que sostienen formas de violencia y

tensión social, es una tarea pendiente. Uno de los métodos integrales más

reconocidos para la gestión de los conflictos es el de Johan Galtung, del que

tomaremos sus propuestas como guía para sacar a la luz, por parte de los medios

de comunicación, los espacios vacíos, los no-comunicados, la información omitida

necesaria para favorecer la reducción de la violencia y alcanzar la paz en una

situación de conflicto.

Page 104: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Gestión de conflictos. Propuesta teórica de Johan Galtung.

Para poder conocer la aportación de Johan Galtung a la resolución y prevención

de conflictos, es necesario analizar los tres conceptos básicos que están

presentes en toda su obra: paz, conflicto y violencia; especialmente la relación

existente entre estos dos últimos. Según Galtung, el tratamiento del conflicto por

medios no violentos y creativos es crucial para lograr la paz y eso requiere

profundizar en la cultura y estructura social, donde se origina el conflicto, como

mejor forma de prevenir y, en su caso, de resolver los brotes de violencia.

Haremos un repaso breve:

Teoría y práctica del conflicto:

El punto de partida de Galtung, basándonos en la metodología propuesta en su

“Conflict Transforation by Peaceful Means. The Transcend Method”, es que el

conflicto es un hecho fehaciente en la sociedad, mas no así la violencia, de la cual

la guerra es una de sus manifestaciones; por lo tanto, el conflicto no

necesariamente tiene que finalizar violentamente. Lo que conduce a la violencia es

el fracaso en la transformación del conflicto.

Para Galtung y su método Transcend, la violencia no está en la naturaleza

humana, aunque sí su potencial. Son las circunstancias las que condicionan la

realización de ese potencial. En este sentido, la idea central es cómo abordar el

conflicto con ideas, medios y acciones adecuadas para que al momento de surgir,

se pueda canalizar hacia una solución que no origine violencia y eso sólo es

posible por medios pacíficos. Para llegar a ello es preciso adentrarse en el origen

y en la naturaleza del conflicto.

El conflicto tiene su propio ciclo de vida, como cualquier organismo vivo; aparece,

crece hasta llegar a su punto de máxima tensión, declina y desaparece, y a

Page 105: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

menudo reaparece. Las disputas surgen cuando hay uno o varios objetivos

incompatibles y mutuamente excluyentes entre dos o más actores, ya sean grupos

o Estados. Cuanto más elementales o básicos sean los intereses en conflicto,

mayor es la frustración si estos no son conseguidos, y la frustración puede

conducir a la agresión, que puede ir desde una actitud de odio hasta el uso de la

violencia contra los actores que obstaculizan la consecución de esos intereses.

Cuando surge la violencia, origina una espiral, una respuesta contraria de

revancha. Esta espiral se convierte en un meta-conflicto, o por así decirlo, en una

“metástasis” en términos médicos. De esta forma, un conflicto se eterniza.

Las controversias normalmente suelen ser complejas porque intervienen muchos

actores y hay muchos intereses. Como paso previo para resolverlas, Galtung

propone trazar un mapa lo más exacto posible a la realidad, que incluya las partes

implicadas, los objetivos, los enfrentamientos y los temas de fondo.

El teórico divide los conflictos para su estudio en tres niveles:

• Micro: se produce dentro y entre las personas;

• Meso: surge en la sociedad dentro de cada Estado

• Macro-nivel: conflictos entre los Estados y naciones.

Las raíces de la violencia:

Cuando el conflicto no es capaz de solucionarse o al menos de transformarse, es

más proclive a que genere violencia. Una vez desatada aquella, comienza un

proceso de destrucción tanto humana como material.

Así como para llegar a la raíz del conflicto es necesario trazar un mapa de la

formación del mismo, también es preciso elaborar un mapa de la formación de la

violencia para comprender mejor cómo se han ido constituyendo sus elementos

generadores. A diferencia del conflicto, la violencia normalmente es una conducta,

lo que permite observarla más fácilmente. El conflicto es más abstracto.

Page 106: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

La violencia daña y destruye, pero esos efectos se extienden más allá de los

daños visibles como la muertes, heridos, refugiados o destrucción material, que

son las imágenes más recurridas por los medios de comunicación para reportar un

escenario de conflicto. Los otros efectos menos visibles son los traumas

generados en la gente, el odio, el deseo de venganza, que pueden ser incluso

más importantes a largo plazo que los primeros, pero más difíciles de reconocer

de manera inmediata, y difíciles de exponer en los medios de comunicación.

La forma de romper el círculo vicioso de la violencia es anteponer una cultura y

una estructura de paz donde existan los mecanismos necesarios para solventar

los conflictos por medios no violentos.

Galtung señala claramente que la existencia de conflictos no significa

necesariamente la ausencia de paz; la paz se desvanece cuando el conflicto

desemboca en violencia. Define la paz en dos niveles:

• La ausencia de violencia directa, estructural y cultural.

Paz = paz directa + paz estructural + paz cultural

• Paz es la capacidad de manejar los conflictos con empatía, no violencia y

creatividad.

La empatía se entiende como el acto de compartir cognitiva y

emocionalmente, sentir y entender las pasiones del otro sin estar

necesariamente de acuerdo con todo ello. Empatía no es solidaridad.

Creatividad como la capacidad para ir más allá de las estructuras mentales

de las partes en conflicto, abriendo nuevos caminos de concebir la relación

social en la formación del conflicto, manejándolo creativamente,

transcendiendo.

Un conflicto puede ser dividido en tres fases sucesivas: antes, durante y después

de la violencia, separados entre sí por el rompimiento de las hostilidades.

Page 107: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Lógicamente no todo conflicto tiene que desembocar en el enfrentamiento físico.

La prevención tiene como objetivo transformar la existencia de intereses

incompatibles entre las partes en otros positivos para todos los implicados.

Antes de la violencia:

El objetivo a conseguir en esta primera fase, antes de la violencia, es impedir la

tentación de utilizarla de forma directa como medio de zanjar las diferencias.

Galtung analiza las dimensiones cultural, política y militar para conocer dónde se

inspira la violencia y por tanto, dónde se puede encauzar las energías para

suprimirla del sistema, llegando la conclusión que para encontrar los portadores

claves de la violencia, se tendría que hacer una revisión de elementos como las

religiones e ideologías, que tienen aspectos duros y blandos en sus discursos, y

ver en qué momento son detonadores de tensiones. El esfuerzo por conseguir

mayores niveles de justicia, equidad y sobre todo una mejora de los estándares de

vida, contribuirá a evitar que sean detonados los aspectos duros o radicales de

estos elementos.

Durante la violencia:

Cuando la violencia se desata como consecuencia de un conflicto, la tarea

principal es pararla, porque la violencia es perversa en sí misma y porque cuando

ésta aparece hace que el conflicto sea más difícil de manejar y,

consecuentemente, de encontrar vías de solución. Por lo tanto, es pertinente tratar

de comprender por qué el ser humano utiliza la violencia para dar solución al

conflicto; la primera respuesta viene de la propia raíz originaria del conflicto. La

violencia es empleada para incapacitar a la otra parte a que imponga sus propios

objetivos.

La segunda respuesta es menos racional; la agresión se produce por una

frustración debido a que alguien ha bloqueado el objetivo que se pretendía. La

tercera respuesta procede de la lógica del meta-conflicto, donde el conflicto es una

Page 108: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

oportunidad para ganar honor y gloria al derrotar al adversario.

Finalmente, la violencia tiene como origen el deseo de revancha originado por el

sufrimiento infringido por la otra parte, tanto en el pasado como en el presente.

Después del conflicto:

Una vez que se ha conseguido controlar y detener la violencia entre los

contendientes, la tarea de restaurar la paz es más difícil que antes de que iniciara,

pues los efectos visibles y no visibles permanecen durante un largo período de

tiempo.

En esta fase el énfasis se debe de poner en lo que son las 3-R: reconstrucción,

reconciliación y resolución.

• Reconstrucción: tiene como objetivo curar las heridas abiertas con ocasión

del enfrentamiento entre las partes y reparar los daños materiales.

• Reconciliación, pretende deshacer el meta-conflicto.

• Resolución, que busca crear las condiciones necesarias para solventar el

conflicto original.

La meta final es la reconfiguración de la estructura de paz y forjar una cultura de la

paz. No se puede crear una sociedad estable después de una guerra o

enfrentamiento si no se construyen unos sólidos cimientos.

La resolución de conflictos se orienta al solventar la raíz del problema, mismo que

por no haber encontrado una solución a tiempo, fue escalando hasta la aparición

de la violencia. Es evidente que el proceso de resolución debe ponerse en marcha

antes que aparezca la violencia para encontrar una solución por medios pacíficos.

La aparición de la violencia como medio de salvar la incompatibilidad de objetivos

entre las partes significa un rotundo fracaso, pues el enfrentamiento violento en

general es siempre un fallo para las capacidades del ser humano. El autor

propone como mejor método de resolución la construcción de la capacidad de

transformación de los conflictos por medio de la transcendencia, la creatividad y la

Page 109: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

empatía. Como bien dice, una definición de desarrollo social es la capacidad de

transformación de los conflictos.

La comunicación y el método Transcend

Galtung considera que los medios de comunicación son un pilar que sostiene las

sociedades modernas, y tienen el derecho y el deber de transparentar lo que

sucede en los otros pilares, que serían el Estado, el capital y la sociedad civil. El

objetivo sería la transparencia social.

Sin embargo, considera deplorable que los medios tiendan a enfocarse en el

meta-conflicto de la guerra y la violencia, y solo en las consecuencias visibles.

Aunado a esto, la paz es considerada para los medios de comunicación solamente

como el cese de la violencia, y cualquier enfoque hacia las raíces del conflicto

tienden a ser simplistas, con dos partes en pugna, favoreciendo a una de éstas,

reporteando principalmente los altercados, la victoria y la derrota.

Galtung piensa que se necesita una comunicación orientada hacia la paz, que dé

cuenta de los efectos invisibles de los conflictos y la violencia, haciendo énfasis en

su formación y las raíces de éstos. Asimismo, que exponga a la gente de buena

voluntad dentro y fuera de la arena, que lucha por el fin de la violencia y la

transformación del conflicto, buscando alternativas para salir de éste, sus

resultados y procesos, reportando las ideas que emergen para alcanzar este fin.

Para ello se necesita menos del periodismo de guerra que reportea

negligentemente solo la violencia visible, con una imagen reduccionista del

conflicto sin un entendimiento de sus raíces, más preocupado por quién está

ganando el conflicto, con una muy limitada visión de las posibles salidas pacíficas

y sus procesos necesarios para alcanzarlas.

Los medios de comunicación, bajo la perspectiva de paz, toman sentido cuando

favorecen la comprensión de lo que se inscribe en un conflicto, explorando la

Page 110: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

formación de éste, y no solo reportando lo que sucede en la arena del conflicto. El

tipo de periodismo de paz propuesto por Galtung trata no solo de alcanzar el

hecho y su verdad, sino alcanzar también la paz. Para ello, el conflicto ha de ser

mapeado y sus raíces deberán ser bien comprendidas.

Pero existe el problema de la incompatibilidad comercial entre las noticias como

hechos dramáticos, negativos y elitistas, frente a la paz como algo tranquilizador,

positivo, de todo y para todo el mundo. Frente a ello, los comunicadores podrían

concentrarse en la dramática (pero positiva) lucha por la paz realizada por tantas

personas involucradas, los héroes y heroínas de la vida cotidiana, plasmar su

dolor, hacerlas visibles, y dignificar su lucha.

Propone que los editores y reporteros que toman decisiones acerca de lo que hay

que informar (y la forma de hacerlo), podrían crear oportunidades para que la

sociedad en general considere y valore las respuestas no violentas a los

conflictos, involucrarse de mejor manera al hacer uso de la información.

Por lo tanto, el periodismo de paz:

• Explora los antecedentes y contextos de la formación de los conflictos, la

presentación de las causas y las iniciativas de todas las partes (no sólo de

las visibles)

• Le da voz a las opiniones de todos los partidos rivales, de todos los niveles

• Ofrece ideas creativas para la resolución de conflictos, el desarrollo,

establecimiento y mantenimiento de la paz

• Expone las mentiras, los encubrimientos de culpables y revela los excesos

cometidos, así como el sufrimiento infligido a las víctimas de la violencia

• Presta atención a las historias de paz y el desarrollo de la posguerra.

En resumen, Johan Galtung define el periodismo de paz de la siguiente manera:

“Además de las típicas preguntas, ¿cuántos murieron hoy? y ¿quién está

Page 111: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

ganando?, establecer dos adicionales: ¿qué es este conflicto? y ¿cuáles son las

posibles soluciones?”, y además se tendrán que considerar cinco principios

fundamentales, las 5-C:

• Ser creativo

• Ser constructivo

• Ser compasivo

• Ser concreto

• Ser conciso

Donde ser creativo y constructivo es exponer un texto orientado a las soluciones,

donde se expongan las propuestas aceptadas por todas las partes, y no sólo sea

motivo de atención el identificar los problemas o culpar a los responsables. El

método Transcend tiene tres pasos para ser constructivo y creativo:

• Identificar los objetivos de las distintas partes involucradas directa o

indirectamente en un conflicto, y las posibles contradicciones entre ellas

• Distinguir entre los objetivos legítimos e ilegítimos

• Buscar soluciones creativas para superar las contradicciones y cumplir

todos los objetivos

Ser compasivo hace referencia a que los comentarios deberán ser respetuosos de

todas las culturas y sistemas de creencias y no herir ni ofender a ningún grupo

involucrado en el conflicto. Reconocerá su propia libertad de expresión, tanto

como el derecho a la dignidad y el respeto de las partes; la ofensa hacia los

valores culturales de alguien o las creencias religiosas no forman parte de la

libertad de expresión. El periodista que busque la paz querrá contribuir a la

sanación, no al odio, el dolor y el sufrimiento. La compasión y la empatía son

Page 112: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

conceptos que se han ahogado por el cinismo profesional de la “imparcialidad” y el

distanciamiento a ultranza del sujeto observado.

Ser concreto significa en el método Transcend que los escritos no deben cubrir

generalidades, con pobreza informativa, pero sí habrán de tener un carácter

concreto, específico y detallado, sin asumir que el lector ya está familiarizado con

el asunto o tema. Además del famoso: ¿qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por

qué?, se habrá de añadir: ¿cuáles son las soluciones creativas? El uso reflexivo

del lenguaje es un medio para fomentar las ideas y la creatividad, asunto del que

los medios de comunicación a menudo carecen.

Ser conciso significa que los artículos sean fáciles de leer y presenten nuevas

ideas, incluso con sorpresas, para mantener el interés del lector. Describir lúcida y

creíblemente los hechos, informar, explicar, exponer los eventos, las acciones y

reacciones consecutivamente, contextualizar para aquellos que necesitan o

desean conocer y formarse una opinión bien sustentada. Trabajar para ellos.

El buen comunicador, considerando el universo que va desde el reportero al

editor, al columnista y conductor, le permitirá al lector pensar mejor el conflicto a

través de nuevas perspectivas, para que pueda identificar las causas y las partes

involucradas. Su labor se centrará en ser un interlocutor que facilita la

participación activa desde y con las personas, sujetos, destinatarios o usuarios de

los mensajes, buscando que sean comprendidos y apropiados para que éstos

puedan mejorar su capacidad participativa y la calidad y oportunidad de intervenir

en los asuntos públicos.

En el siguiente capítulo, tomaremos estos criterios generales para establecer una

línea de acción que le permita a los comunicadores trabajar los acontecimientos

generados en una situación de conflicto, a partir de una visión de la información

que apueste a la transformación del problema, con el objeto de plantear una

comunicación como el escenario a partir del cual se pueden realizar acciones que

fortalezcan la cultura de paz, es decir, pensar la información generada desde los

medios como un eje del cambio social.

Page 113: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Capítulo 4

Propuesta de acciones generales para el manejo pertinente de la información

bajo los criterios de la transformación positiva de los conflictos.

La producción de noticias durante un conflicto social.

Para desarrollar un modelo de periodismo de paz o de cobertura constructiva de

conflictos, que sugiera alternativas para un manejo adecuado en la selección y

reporte de los acontecimientos derivados de un conflicto social, que permita

desacelerar la evolución de las tensiones y dar cuenta de una reconciliación entre

las partes, es necesario conectarnos con la realidad de la producción actual de

noticias.

Ya hemos abordado en los capítulos anteriores los distintos condicionamientos a

los que se enfrentan los medios y los periodistas para producir noticias,

particularmente en un período de polarización social, mismas que podríamos

sintetizar en seis factores:

• Los aspectos estructurales de los medios

• La situación del conflicto in situ

• Inclinaciones o preferencias personales de los propios periodistas o editores

• El ambiente político

• Los agentes que buscan influenciar el manejo noticioso (lobbies)

• La audiencia

Bajo estos condicionamientos, un manejo noticioso eficiente y que permita lograr

los objetivos derivados de la teoría de la gestión de conflictos para la construcción

de la paz, solo será posible si alcanzamos a orientar las acciones hacia un control

sobre estos factores.

Reconocer estos elementos de influencia en la cobertura de los conflictos es un

primer paso para lograr esta empresa, para posteriormente poder sistematizar y

especificar acciones más precisas a implementarse en la agencia informativa o de

Page 114: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

comunicación, y lograr con ello una estrategia más adecuada y favorable para los

propios medios, sin comprometer en ellos la consecución de resultados favorables

o las ganancias que requieren alcanzar.

Para ello es fundamental, como hemos dicho, reconocer la situación actual de la

producción de noticias, así como revisar los vicios y las inercias metodológicas

que se han venido dando y que afectan el modo en que son dichos los

acontecimientos. Asimismo, es importante poner atención en las condiciones bajo

las cuales los periodistas trabajan, las coyunturas y otros factores que impactan en

el proceso de producción.

Si el periodismo se encuentra en medio de un conflicto, tiene el alto riesgo de

convertirse en un actor negativo para la resolución de acuerdos hacia un proceso

favorable, cuando se pone al servicio de las partes en conflicto y dedicar a

construir la imagen de los adversarios con el fin de justificar escaladas de

violencia, por lo que hacer hincapié en los factores que influyen en las acciones de

los medios es parte del trabajo de autoanálisis que deben hacer los medios para

reconocer la responsabilidad profesional que conlleva la emisión de noticias.

Un primer factor, el estructural, combina una variedad de aspectos como los

parámetros de legalidad en la producción misma; los tipos de medios (impresos,

electrónicos, diarios, revistas, etcétera); los formatos y estilos propios del medio;

las estrategias editoriales y sus procedimientos; los criterios de selección de

noticias y los manejos económicos del medio. Esto último está relacionado con la

evolución actual de los medios de comunicación, tal como la fusión de las

compañías de medios y la tendencia de que estos sean más rápidos, más

comerciales, entretenidos, dramatizados y más interconectados, lo cual genera

una evidente influencia en la producción y generación de noticias.

Y es que el hecho de que los medios tengan que mantener sus propios mercados

significa que al menos deben atraer a un número razonable de usuarios de sus

servicios, por lo que todas las historias deben poder “venderse”.

Page 115: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Por otro lado, el proceso de selección de noticias está muy determinado por el

valor que los periodistas le dan a ciertos eventos, y hay ciertos factores que guían

su selección como serían la proximidad, el factor sorpresa, la referencia a los

actores destacados o las élites, la negatividad implícita del acontecimiento, entre

otros.

Otro factor de influencia es aquel que comprende la situación in situ, que abarca

todas las condiciones en las que los corresponsales o reporteros están expuestos

en un área específica de conflicto. Por ejemplo, la geografía determina en

ocasiones si habrá o no cobertura de los acontecimientos, o si existen las

condiciones técnicas o logísticas para trabajar. Asimismo, la seguridad en otro

elemento a considerar, donde los periodistas se ven desprotegidos y en ocasiones

se vuelven objetivos de ataque, como sucedió en abril de 2010 en San Juan

Copala, Oaxaca, donde dos reporteros de la revista Contralínea, que viajaba en

una caravana de derechos humanos fue atacada por grupos armados de la zona

triqui. En este sentido, si la zona es muy peligrosa para su cobertura, no habría un

trabajo periodístico adecuado.

La complejidad de los conflictos también determina el tipo de cobertura de los

eventos: a más complejidad en el mismo, en términos históricos, culturales,

número de partes involucradas, temas de confrontación, etcétera, habrá más

dificultad para la comprensión de las causas verdaderas del problema, así como

para distinguir formas de aproximación a las estrategias que puedan darse para su

resolución.

En este caso, el periodista mismo también se convierte en un factor en sí mismo.

La manera en que se registre el evento se verá afectada por su propia visión y

alcance intelectual, así como por sus valores, creencias y motivaciones. Su

capacidad para socializar y hacer empatía con los actores, sus estrategias para

registrar los eventos (ya sea como observador o como agente participante), así

Page 116: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

como su experiencia en tales situaciones, pues como lo señala Burkhard Bläsi,

para poder cubrir un conflicto se deben tener tres competencias necesarias:

• Competencia en torno al conocimiento y habilidades necesarias para

investigar un tema exhaustivamente; la habilidad para estructurar un

reporte, para escribir un texto interesante, para producir reportajes

adecuados a pesar de la presión del tiempo, entre otros. Es decir, las

habilidades propias de un periodista profesional. Pero también se deberá

considerar el grado de agotamiento tanto del medio como de los periodistas

al cubrir las noticias, especialmente cuando exista violencia y se hacen

visibles sus consecuencias.

• Competencias en torno al conocimiento teórico de los conflictos: tipos de

conflictos, sus dinámicas, sus procesos típicos como su agudización o

distensión, y métodos y técnicas de resolución de conflictos. Por otro lado,

saber cómo comportarse y actuar dentro del área del conflicto, como serían

los conocimientos necesarios precautorios y de seguridad, la habilidad para

ponderar los riesgos y oportunidades de una situación, de investigar bajo

situaciones difíciles.

• Conocimientos sobre el conflicto específico que está cubriendo, así como

de las partes involucradas. Esto incluye la historia de la región, su cultura,

religión, idiomas, sociedad, sistema político, actores y sus objetivos,

motivaciones e intereses.

El clima político es otro factor. Éste depende del grado de desarrollo de una

región, en términos de los procesos políticos implementados, los intereses del

momento, su economía, historia y relaciones culturales, entre muchas otras

características. Asimismo, para los editores y periodistas, el clima político puede

influir en las perspectivas de la cobertura, pues como hemos mencionado, si hay

un punto de vista o una opinión compartida por sectores sociales fuertes en torno

al conflicto, ya sean grupos políticos o empresariales con los medios de

Page 117: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

comunicación, éstos se verán presionados por dirigir u omitir cierto rumbo en el

tratamiento informativo para no afectar los intereses de dichos grupos,

particularmente si están siendo afectados por las facciones o partes del conflicto.

Es por estos grupos que la cobertura del conflicto también se verá afectada;

organizaciones, partidos, estrategas, negociadores, agentes, asesores, entre

muchos otros actores, tratan de dirigir, para sus intereses, la forma en que son

tratadas las partes del conflicto. Cada grupo involucrado tiene un vital interés en

ser cubiertos en una manera favorable, para obtener la aprobación de las

audiencias o justificar sus acciones; en pocas palabras, toda fuente es interesada.

Este deseo motiva a influir en la cobertura de los conflictos y usar a los medios de

comunicación para los fines de cada partido interesado, logrando con ello generar

tal presión que los periodistas se vuelven voceros de las distintas partes

involucradas, incluso de manera involuntaria.

En muchos casos, donde la violencia ha tomado cauce y existen muchos intereses

económicos o políticos, las presiones hacia los medios de comunicación se

incrementan a niveles violentos de intimidación, lo que genera que existan casos

noticiosos o temas que no se trabajan, cayendo de esta manera en la necesidad

de “acomodar” la verdad según la forma que el miedo o la precaución les impone.

Este lobbie se desarrolla de distintas formas: desde el suministro de información

básica, hasta el desarrollo de estrategias sofisticadas de comunicación.

Las audiencias también condicionan el manejo informativo. La ley de la oferta y la

demanda determina el tipo de tratamiento informativo y los temas a tratar, pero la

demanda dependerá del interés, conocimiento, expectativas y hábitos de la

audiencia. Este aspecto ha sido definido en otros espacios de este trabajo.

La comprensión de la complejidad que implica la cobertura de conflictos es

fundamental si se espera dar un servicio informativo, así como el entendimiento en

torno a los factores estructurales que influyen en el tratamiento de las noticias.

Para poder darle un valor a las noticias y otorgar este servicio que además servirá

como un puente de comunicación que favorecerá los procesos de gestión de paz

Page 118: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

en una región, es necesario desarrollar una estrategia comunicativa que se base

en principios anclados en las teorías de paz por un lado, y en el desarrollo de

capacidades comunicativas para seleccionar los eventos más significativos que

acontecen en el desarrollo del conflicto y exponerlos en los medios de manera

adecuada: bajo criterios de interés público, creíbles y principalmente pertinentes.

Líneas generales del planteamiento estratégico

Hemos desarrollado los factores estructurales que han de ponerse en

consideración para comprender la forma en que éstos afectan la producción

noticiosa. A partir de esto, es posible sentar las bases de una estrategia que

ofrezca líneas de trabajo hacia una gestión del tratamiento o manejo informativo,

principalmente en la forma en que son descritos los hechos, que estén en

concordancia con las teorías de gestión de paz en primer lugar, y que tengan los

elementos suficientes para continuar legitimando al medio de comunicación como

mediador y actor favorable en el conflicto armado, sin sacrificar el derecho a la

información tanto del diario como de las audiencias.

En primer lugar, es necesario reconocer qué es una estrategia como tal y sobre

todo, poder acotar nuestro objetivo, y así aislar nuestros procedimientos de otras

actividades afines con las que a menudo se confunde un proceso estratégico.

Tomando como base las reflexiones en torno al pensamiento estratégico de Rafael

Alberto Pérez, quien pone al descubierto las diferentes dimensiones que encierra

el concepto, resumiéndolas en: estrategia como anticipación, decisión, método,

posición, marco de referencia, perspectiva, discurso y relación con el entorno ,

tomaremos los elementos necesarios para definir los procedimientos de análisis

de las actividades de los medios de comunicación, como el primer paso de nuestro

proceso.

Page 119: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Alberto Pérez considera que existe una relación entre el entorno y la estructura de

una organización (en este caso, los medios de comunicación), y que por lo tanto

ésta deberá adaptarse en función de los cambios del entorno: “La empresa es

vista como un sistema de estímulos provenientes de un conjunto de demandas

externas, por lo que debe reaccionar a los estímulos provenientes de su

entorno” . En este sentido, toma coherencia la postura relativa a la función de los

medios y lo que se espera de ellos, particularmente cuando el entorno presenta

situaciones complejas de desestabilización social, donde el manejo de los medios

de comunicación verán determinadas sus actividades a partir de este

enfrentamiento de fuerzas, por lo que tendrán que justificar sus acciones

informativas para obtener la confianza de la sociedad. Con ella, la estrategia de

posicionamiento y justificación de su proceder como portadores de información

valiosa para la sociedad, quedará validada a través de una comprensión del

fenómeno social por un lado, y un elaborado trabajo de selección de contenidos

visiblemente pertinentes para el bienestar social, por el otro.

Un entorno abierto e impredecible como lo es un conflicto social, hace necesario

que el intercambio de información para la adaptación de la organización con el

entorno se sistematice a través de un sistema de autorregulación y

retroalimentación. En este sentido, la concepción de la estrategia como relación

con el entorno pone el énfasis en una concepción de la organización como un

sistema abierto, un sistema que mantiene un intercambio permanente con el

entorno cambiante. Este enfoque es fundamental para nuestra propuesta en la

medida en que una gran parte de esos intercambios son simbólicos, es decir,

comunicativos.

Frente a ello, la escuela sistémica según Alberto Pérez responde a las siguientes

premisas:

• El entorno es el actor principal.

Page 120: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• La organización puede responder a las fuerzas/demandas del entorno o ser

expulsada por ellas.

• El liderazgo tiene por misión responder a las fuerzas/demandas del entorno

o ser expulsada por ellas.

En una sociedad en crisis, en la que el entorno se transforma dinámicamente y a

gran velocidad, el planteamiento estratégico se presenta como la capacidad

dialéctica del hombre frente a su entorno, es decir, la predicción y la comprensión

de la sociedad son buenas para el grupo al mantener la cohesión social y la

comprensión de la realidad, lo que le permite anticiparse y actuar ahora para

obtener una posición relativa más favorable en el presente y el futuro.

Es papel del medio de comunicación adaptarse al entorno, para obtener una

posición favorable en la coyuntura social. Se requerirá en primer lugar, explorar el

entorno para detectar las tendencias emergentes y tomar medidas que le permitan

reducir las tensiones que se generen al ser el medio un enlace entre la realidad y

las audiencias, lo que genera el conflicto natural de intereses de muchos tipos

como lo hemos mencionado. Asimismo, siguiendo la línea del papel de los medios

frente a la sociedad como emisores de información pertinente ante un conflicto

social, formará parte de la estrategia comunicativa el establecer criterios generales

de acción que vayan dirigidos a la gestión de la paz, es decir, información

considerada conveniente para gestionar el cambio deseado por las audiencias y

toda la sociedad. De tal forma, los medios de comunicación se integran al medio

ambiente social.

Es decir, la estrategia deberá ir dirigida hacia dos metas: la ubicación de una

posición favorable como organización mediática frente a la sociedad, a través de

un discurso legitimador plasmado en la selección de información pertinente y

considerada valiosa por las audiencias, y por otro lado, su establecimiento

logístico como parte de un proceso general de gestión del conflicto para alcanzar

Page 121: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

los anhelos de paz de una sociedad, a través de la comprensión de su papel como

cohesionador de la misma a través de la comunicación.

Queda de manifiesto que este proceso se logrará solo a través de la exploración

del entorno para detectar las tendencias emergentes y tomar medidas que

permitan aminorar los problemas y maximizar las oportunidades. Este es el

proceso natural que la iniciativa del periodismo de paz propuesto por Transcend

propone como método para comprender a fondo la realidad del conflicto y la raíz

de la violencia, y así apoyar en el proceso de gestión de paz en su rol como canal

mediador de procesos comunicativos. Para ello, la capacidad de decisión y no solo

la capacidad de análisis y prospectiva, será parte de la estrategia: no hay

solamente que especular, hay que tomar decisiones y llevarlas a cabo.

Desde el enfoque metodológico, en ocasiones no es tanto qué se pretende hacer

como medio de comunicación, sino cómo es que se va a llevar a cabo, por lo que

la estrategia debe responder a las pregunta: ¿cómo alcanzo los objetivos

asignados? ¿qué pasos tengo que dar?

Una estrategia no es más que un método capaz de resolver un problema.

Nosotros proponemos un marco de referencia, a través de las líneas propuestas

por el periodismo de paz y del manejo pacífico de los conflictos, al que tendrán

que remitirse todos los actores involucrados en la generación de noticias relativas

a un conflicto, encauzando una lectura semejante de los problemas, poniendo en

común unos mismos valores y un lenguaje compartido, dando con ello coherencia

a la pluralidad de voluntades y a la complejidad de actuaciones que puedan darse

en el medio de comunicación.

Sobre las estrategias de comunicación, Alberto Pérez hace referencia a esta

complejidad, al señalar que hay una gran pluralidad de:

• Voces que pueden emitir comunicaciones desde una organización

(presidente, portavoces oficiales, directivos, personal, etc)

Page 122: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Públicos a los que puede dirigirse la organización (o medio de

comunicación), como consumidores, accionistas, proveedores, periodistas,

asociaciones, etcétera) y de

• Ámbitos de comunicación: espaciales y mediáticos

En base a esto, la estrategia tendrá que enfocarse en tener un control sobre tal

pluralidad de factores, en particular sobre las voces, para mantener una

coherencia de los discursos, manteniendo unido un criterio de acción, partiendo en

primer lugar de una revisión crítica de las actividades y los elementos de influencia

desde el punto de vista de los elementos estructurales que determinan la

construcción de la noticia, como de las líneas generales del periodismo dirigido

hacia la gestión de paz.

Análisis de la acción comunicativa

Es una constante histórica que cuanto más grave y compulsivo sea un problema

para una colectividad, más recursos y esfuerzos van a dedicarse para encontrar

nuevas y mejores soluciones al mismo.

En la era de la información, donde el flujo de datos y noticias son un valor en sí

mismo, se concibe que el conocimiento estratégico dirija sus esfuerzos a la

resolución de conflictos considerados ahora urgentes, dado el momento histórico.

Siendo así, los problemas económicos, la pobreza, el medio ambiente, las

adicciones, la salud, los derechos humanos y el uso extremo de la violencia, entre

otros temas, son abordados de distintas maneras por el pensamiento estratégico,

permitiendo que las sociedades busquen soluciones efectivas para superar tales

temas. El manejo eficiente de la comunicación para lograr estos fines es

fundamental, al considerar que es ésta herramienta el mejor medio para hacer

públicos los problemas y dotar con ello a las sociedades democráticas de

Page 123: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

elementos donde puedan encontrarse conjuntamente soluciones complejas a

problemas complejos.

El valor de la información se multiplica ante el valor de la comunicación. Informar

es el primer paso para una comunicación efectiva. Cuando un medio de

comunicación logra producir información oportuna y verosímil, obtiene con ello un

nivel importante de percepción pública, pero cuando logra comunicar elementos

que poseen un verdadero interés público, alcanza a tener impacto y a ser un

referente simbólico para las audiencias, logrando persuadir. Y la persuasión

pública es un verdadero motor de cambio.

Pero ¿en qué consiste una comunicación efectiva?. Jürgen Habermas, en su

teoría sobre la racionalidad comunicativa, plantea a la racionalidad como la forma

en que los sujetos capaces de lenguaje y acción hacen uso del conocimiento a

través de una capacidad y un saber, y hacen un ejercicio de comunicación

basados en criterios de eficacia, fundamentados a su vez en criterios de validez

para cualquier observador o destinatario, así como para el emisor.

Habermas considera la racionalidad de la acción comunicativa como algo que

tiene un espectro más amplio, al remitir a la argumentación y al “desempeño

discursivo” de las pretensiones de validez de la argumentación, como parte

fundamental de su teoría de la acción comunicativa, siendo que: “a una afirmación

sólo se le puede llamar racional si el hablante cumple las condiciones que son

necesarias para la consecución del fin ilocucionario de entenderse sobre algo en

el mundo al menos con otro participante en la comunicación”108, es decir, el

hablante que hace una afirmación -y en este punto debe verse desde la

perspectiva del manejo de la información- ha de contar con una reserva de buenas

razones con las que en caso necesario poder convencer a sus oponentes de la

verdad del enunciado y llegar así a un acuerdo motivado racionalmente, y para

Page 124: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

ello se tiene que estudiar las condiciones que han de cumplirse para que se pueda

alcanzar comunicativamente un consenso. La pretensión de validez resulta

fundamental para el logro de la comunicación, en donde la racionalidad

comunicativa “amplía, dentro de una comunidad de comunicación, las

posibilidades de coordinar las acciones sin recurrir a la coerción y de solventar

consensualmente los conflictos de acción (en la medida en que éstos se deban a

disonancias cognitivas en sentido estricto)”.109

Entonces, bajo tales criterios, se habrá de revisar previamente la utilidad y validez

de la información antes de ser transmitida, a fin de reconocer su importancia como

factor clave en el éxito que podría obtener el medio de comunicación en la

consecución de sus objetivos. Sin embargo, cabe resaltar que la comunicación

informativa no es una actividad que se pueda hacer o no hacer, se hace

organizadamente o, por el contrario, se hace en solitario por quienes perciben al

medio de comunicación desde diferentes perspectivas.

Es por ello que se hace necesaria una tarea de persuasión relativa a la estrategia

de comunicación entre las distintas voces que construyen la noticia, poniendo en

claro que su seguimiento habrá de:

• Agregar valor al medio de comunicación.

• Posicionarse en la opinión pública sobre el servicio que ofrece.

• Atraer y motivar apoyos.

• Promover la lealtad entre los miembros y usuarios o beneficiarios del

medio.

• Fortalecer la confianza de las audiencias.

• Traducirse en capital de comunicaciones.

Page 125: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

De esta manera, el medio de comunicación ofrece herramientas profesionales

para lograr resultados efectivos y no información sin contexto o finalidad, es decir,

información dirigida explícitamente a crear percepciones públicas, motor del

cambio, bajo criterios de validez comunicativa.

Los siguientes pasos son sugeridos para desarrollar un trabajo de revisión y

autoanálisis por parte de los actores involucrados en la construcción y emisión de

la noticia (el comunicador), que apoye la formulación de un plan de

comunicaciones estratégicas hacia la gestión de paz.

El autoanálisis debe referirse en primer lugar a lo que el comunicador quiere lograr

y por qué: Cuál es el objetivo del medio en el que trabaja, y por consiguiente, cuál

debe ser entonces el objetivo de las comunicaciones para apoyar efectivamente

esa meta.

En segundo lugar se habrá de preguntar: ¿Qué es lo que nos importa en realidad?

• Retomar el objetivo y centrarlo en tiempo y espacio.

• Viabilidad y capacidad de realización.

• Priorizar fortalezas y debilidades.

En tercer lugar, hay que preguntarse sobre las audiencias precisas a las que se

interesa alcanzar. En un contexto de conflicto, es importante reconocer qué

elementos influencian a esas audiencias, qué posibilidades tienen para determinar

el cambio y sus ámbitos de influencia, cuales son sus objetivos al ser expuestos

en los medios de comunicación, cuales sus discursos, etc.

Asimismo, reconocer en ellas lo que creen y qué queremos que crean en el futuro,

por ejemplo, conceptos, prejuicios, temores, entre otros elementos. A partir de ello,

analizar cuáles de esas percepciones pueden efectivamente ser cambiadas y

Page 126: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

cuáles corresponden a posturas fuera del alcance de la influencia de la

comunicación generada por el medio.

Hay que determinar el carácter del discurso que emite el medio de comunicación.

Es necesario revisar cuáles son los argumentos racionales y cuáles los

emocionales, y en especial, trabajar sobre las experiencias que habrían de darse a

las audiencias para que experimenten el cambio de percepción bajo la perspectiva

que deseamos, es decir, aquella vinculada a la construcción del cambio y de una

perspectiva de aceptación positiva del conflicto. De esta manera, se dirige la

comunicación hacia una lógica movilizadora, siempre y cuando las audiencias

sean convencidas de la pertinencia y del valor público del manejo discursivo del

medio de comunicación, al considerarlo una idea bondadosa y un valor

compartido, además que alcanzan a vivir esa experiencia de cambio al sentirse

partícipes del mismo. Retomaremos a los “agentes de preferencias” abordados en

el Capítulo I de este trabajo, para reconocer en ellos lo que generalmente se

reconoce como un bien general que puede esperarse de la comunicación, los

cuales nos darán ciertos criterios evaluativos para reconocer si están presentes o

no las condiciones preferidas o si se alcanzarán o no los objetivos.

De tal manera, los cuestionamientos habrán de centrarse en reconocer qué tipo de

información es la pertinente, siendo una propuesta identificar aquella que genere y

motive procesos de resolución de los conflictos, además de que abra

percepciones de un cambio por venir, al dar información que permita albergar

esperanza de mejorar la situación.

En este sentido, tendría que ser una comunicación que trabaje no solo sobre las

estructuras del conflicto, sino también sobre los núcleos de subjetividad como lo

hemos mencionado, puesto que al tratar un conflicto hay que profundizar en la

cultura y estructura social, donde se origina el mismo. Galtung las llamaría el A-B-

C del conflicto: la actitud, el comportamiento (behavior) y las contradicciones. Uno

puede ver cómo actúan, cómo se comportan las personas, los grupos y los actores

Page 127: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

más fácilmente que ver sus actitudes y las contradicciones que subyacen al

conflicto. La conciencia y el entendimiento acrecentados del conflicto hace que los

tres puntos sean visibles, así como también lo que puede hacerse para

transformarlos.

Aún más, se habrá de identificar qué tipo de información se ha generado que crea

realidades de forma tan subjetiva, que al describir los acontecimientos se pretenda

alcanzar ciertos objetivos distintos a la descripción de los hechos, omitiendo el

diálogo y la acción movilizadora hacia la transformación positiva del conflicto.

Para lograrlo, se habrá también de reconocer quiénes son las audiencias, como un

segundo momento del análisis. Las creencias, los saberes compartidos, las

historias de vida en comunidad, la forma de la estructura de poder, los mitos y ritos

relacionados a distintos factores, incluyendo la violencia y el manejo del conflicto

de forma recurrente, así como su manera de tomar decisiones frente a las

contradicciones, los discursos y posturas, incluyendo también sus costumbres de

consumo mediático. Solo así se tenderán puentes efectivos con las audiencias y

las figuras relevantes.

Volviendo al autoanálisis, los “agentes de preferencias” que nos servirán como el

referente para identificar lo que supuestamente representa el beneficio para la

sociedad (de interés público), son los actores involucrados dentro el conflicto, los

sectores afectados por el mismo, los mediadores, los periodistas, los niveles de

gobierno, entre otros actores que se ven involucrados directa o indirectamente en

el fenómeno social. Éstos plantean reclamos dentro de un sistema político en

nombre de objetivos (estados finales que se desean alcanzar) que a la luz de

ciertos valores fundamentales compartidos, representan un beneficio general para

toda la sociedad, comunidad o público, por encima de anhelos, satisfacciones o

conveniencias individuales, teniendo en ocasiones diferencias en perspectivas con

respecto al papel de los medios. Posiblemente sean estas diferencias un referente

para identificar las raíces del conflicto, pero sin duda también se identificarán

Page 128: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

elementos de interés público legítimo que no deben pasarse de largo en el

análisis.

Ejemplo de criterios que no están tan consistentemente representados en la

prensa y forman parte de las preferencias que son destacadas por los agentes en

mención, son los temas de la veracidad, diversidad y la no apelación al

sensacionalismo.

Asimismo, McQuail plantea un marco de referencia que organiza en una sola

estructura de sentido coherente, los términos y conceptos normativos que se

repiten con más frecuencia, aunque reconoce que éste sea un sistema cerrado o

unificado de valores. La considera una declaración “económica” o sintetizada de

principios clave, una especie de núcleo irreductible de conceptos, de los que se

pueden relacionar otros sub-principios, mismos que considera son los principios

fundamentales o los valores centrales de la sociedad occidental moderna, que a

su vez probablemente rijan a las instituciones mediáticas.111 De tal manera,

considera que son la libertad; justicia/igualdad; orden/solidaridad, los principios

básicos que ocupan un lugar central en la mayoría de las expectativas respecto de

la comunicación pública, y son un referente sumamente útil para relacionarlos con

la actividad propia de los medios involucrados en nuestra propuesta, dentro de su

proceso de autoanálisis.

La libertad como valor en la sociedad civil se ha definido desde el punto de vista

de los derechos relativos a la comunicación, especialmente en relación a la

expresión y de acceso a la información, así como la apertura a nuevas ideas y la

disposición a poner al alcance el acceso a diferentes voces divergentes de la

sociedad.

Page 129: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

En este caso se habrá de cuestionar: ¿Nuestra comunicación afecta la identidad y

la integridad de las personas y sus derechos de autoexpresión? Para proteger la

libertad, el discurso informativo: ¿revela las violaciones a los derechos humanos,

cuestiona al poder y hace propuestas? ¿Qué tan libre es el medio de

comunicación frente a otros agentes de influencia (socios externos) que tienen

expectativas normativas? ¿hasta qué punto se tiene la capacidad y el deseo de

albergar puntos de vista divergentes? No hay que olvidar que la divergencia de

puntos de vista es conveniente porque es el fundamento del debate público, lo

cual nutre a la ciudadanía informada, lo cual da lugar a un sistema político más

consolidado.

Se tendrá que observar de qué manera se busca ejercer la libertad de forma

consciente y hasta qué límite de lo permisible se puede alcanzar, considerando los

posibles mecanismos de censura y auto censura impuestos, y de las principales

presiones y restricciones que se presentan. Se habrá de revisar cuales son los

factores estructurales y encontrar una conexión entre ellas para ver de qué

manera determinan la selección de los acontecimientos y su publicación: las

condiciones estructurales (legalidad); condiciones de funcionamiento

(independencia real frente a las presiones económicas y políticas, así como la

autonomía a los periodistas y comunicadores dentro de la empresa de medios);

oportunidades para que las voces de la sociedad logren acceso a los canales;

beneficios de calidad de oferta para los receptores según criterios de relevancia,

diversidad, confiabilidad, interés y satisfacción personal.112

El valor de la igualdad por su parte, se corresponde con la equidad del sistema

social. La posibilidad de comunicar y recibir comunicación es un bien social que

debe tener carácter universal y estar al alcance de todos por igual. ¿Cubrimos a

todos los involucrados y afectados por un conflicto, y distribuimos la información

con equidad? ¿nuestro medio de comunicación ofrece las suficientes vías de

Page 130: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

expresión a los procesos políticos y a los actores interesados que pretenden

promover el bienestar público, la paz social y la equidad? ¿le damos a todo el

mundo el derecho de “oír y ser oídos”?

“La igualdad exige la ausencia de discriminación o parcialidad en la proporción y

tipo de acceso al alcance de los emisores y receptores, hasta donde sea

viable”.113 De esta manera se pregunta: ¿la oferta del medio de comunicación

refleja de modo proporcional la distribución real de todo lo que sea relevante

(temas, grupos sociales, creencias políticas, voces disidentes, etcétera)?

Por su parte, el valor básico de orden/solidaridad tiene una complejidad mayor,

dada las características que abarcan los conceptos, según la forma en que sean

abordados. McQuail entiende al orden en el sentido de paz y norma jurídica, como

precondición de una sociedad justa y civilizada, lo cual coincide con nuestra

concepción de paz. Asimismo, lo comprende como un valor comunicacional,

según el cual la comunicación acrecienta los lazos comunales y sirve para

compartir puntos de vista y experiencias; así, la estabilidad y la vida colectiva de

una sociedad o comunidad derivan y dependen de procesos de intercambio

simbólico, de ideas. El término “orden” se utiliza en la propuesta de análisis en el

sentido de cohesión y armonía, haciendo a un lado aquel concepto que lo asocia

al control, la jerarquía y la subordinación de los débiles a los poderosos.114

Bajo esta propuesta de ideas: ¿es el medio de comunicación un perturbador

potencial del “orden” normal de la sociedad, o por el contrario, aporta información

que coadyuva al mantenimiento del orden (en su acepción amplia de “armonía

social” y del normal funcionamiento de las cosas)? ¿los valores que se destacan

en el discurso mediático son los mismos de la cultura a la que pertenecen las

audiencias? ¿qué tipo de coherencia y armonía promueve el medio de

Page 131: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

comunicación, aquella conceptualizada por los más o por los menos poderosos?

Esta última distinción corresponde a la que se plantea entre el orden en el sentido

de control, y orden en el sentido de solidaridad y cohesión: uno impuesto y el otro

voluntario y auto elegido. Entonces se tiene que analizar qué tipo perspectiva se

tiene en torno a los conceptos.

¿El orden de quién? Y es que habitualmente se presta más atención a la

perturbación del orden que a las fallas del orden establecido, lo cual hace de los

acontecimientos como la delincuencia, el conflicto, las manifestaciones de la

violencia o las desviaciones, asuntos altamente noticiosos.

¿Qué tipo de representación se hace en relación al conflicto?, es decir, como un

fenómeno “negativo”, destacando el desorden y la desviación, en apoyo simbólico

a valores e instituciones del “orden” establecido: ley, Iglesia, escuela, policía,

ejército, gobierno, etcétera, o por el contrario, desde una perspectiva de orden

popular, destacando conceptos de reciprocidad, cooperación, solidaridad.

De la misma manera, ¿qué tanta empatía o solidaridad se tiene con las víctimas

del conflicto, así como con los que están en inferioridad de condiciones, al

reconocerles sus penurias y riesgos?. Este cuestionamiento, al igual que los

anteriores, funcionan como guía normativa para identificar en el medio de

comunicación las acciones que habrán de satisfacer las expectativas de las

audiencias en relación al comportamiento que se espera de éstos en relación al

interés público.

Sin embargo, quedan otros puntos a analizar, como lo propone McQuail al analizar

la objetividad como una característica intrínseca de la noticia. Reconoce que la

objetividad es un término escurridizo, al que casi siempre se le iguala con el de

“parcialidad”, aunque no está del todo de acuerdo en esta analogía, al reconocer

la dificultad que resulta ver de qué modo podría la objetividad no ser relativa al

pasar siempre a través de una “codificación selectiva” de los acontecimientos, lo

Page 132: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

que implica de algún modo un tratamiento preferencial a ciertos sucesos,

posiciones u opiniones de los actores sociales.

Por esta razón, si bien le atribuimos a la objetividad su indiscutible importancia en

la estructuración de la noticia, esta propuesta de análisis propone considerar el

criterio de relevancia como uno de los ejes más importantes para la selección de

los acontecimientos. Las razones para incluirlo como criterio son evidentes: las

noticias no tendrían valor para las audiencias a las que se destinan ni para los

diversos procesos sociales en los que juegan un papel importante, si no se ocupan

de los temas significativos de la actualidad y de lo que realmente sucede.

Cualquier criterio de objetividad no importaría demasiado sobre acontecimientos

que no estuvieran relacionados con los hechos y las preocupaciones del público

de los medios, de ahí que le demos prioridad a este elemento.

La relevancia es el término clave para evaluar la calidad de la selección de las

noticias, y si bien puede aplicarse a niveles diferentes del contenido mediático, es

necesario identificar la “significación” de los temas o sucesos periodísticos, pues

parece evidente que la significación designa lo que más importa, lo que toca de

manera más profunda la vida de las personas. Pero esto deja abierta la cuestión

de la significación para quién, sobre qué y según el juicio de quién. Solo es posible

responder si se elige una perspectiva y se adoptan ciertas premisas, y la fuente o

indicador que consideramos más apropiado para dilucidar significación hacia un

periodismo que coadyuve a la resolución de conflictos, es aquel vinculado al de los

criterios de gestión de paz del método Transcend, los cuales empatan

convenientemente con el proceso estratégico de auto-análisis expuesto.

Bajo esta propuesta, estableceremos los criterios de relevancia, partiendo de la

autoridad o normatividad que define lo significativo. Siendo así, la idea de que la

significación puede ser juzgada o establecida desde una plataforma teórica o

ideología general que defina la relevancia, es el primer paso para que el medio de

comunicación identifique quién define su perfil noticioso, qué teoría sustenta la

Page 133: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

toma de posición en torno a la selección relevante de las noticias, así como el

cuestionar si los estudios de paz tienen suficientes herramientas normativas que

puedan justificar su admisión como línea estratégica de acción para coadyuvar en

la resolución de los conflictos sociales.

Aunado a lo anterior, es entonces que retomamos el concepto de pertinencia,

como último eje de análisis, mismo que resulta de vital importancia para el

reconocimiento de un ejercicio periodístico encaminado a la construcción de la

paz, sobre todo si entendemos como pertinente aquello que resulta necesario para

la audiencia, sobre todo cuando ésta forma parte o está envuelta en sucesos que

le generan incertidumbre, temor, frustración o inseguridad, como sucede en un

entorno donde el conflicto social marca la pauta de la realidad. En estos casos, se

depende en gran medida de los medios de comunicación, y éstos tendrían que

reconocer su papel trascendente al trabajar en la acción informativa de forma

rápida y exacta, con diversidad de fuentes consultadas y la idoneidad de las

advertencias o anuncios relacionados al conflicto social, que le permitirán a las

audiencias reducir la incertidumbre.

Una comunicación relevante a través del periodismo de paz.

Habiendo generado las primeras líneas estratégicas de autoanálisis de la acción

de los medios, lo que permite al medio de comunicación reconocer en qué punto

se encuentra para elaborar sus discursos, así como para plantear un pensamiento

único en torno a las metas que desea alcanzar, procedemos a plantear el modelo

de discurso pertinente en torno al periodismo apegado a la gestión de paz, como

criterio normativo. De esta manera podrán cumplirse los dos objetivos de la

estrategia, que consiste, como hemos mencionado, en la ubicación de una

posición favorable como organización frente a la sociedad, a través de un discurso

legitimador plasmado en la selección de información pertinente y considerada

valiosa por las audiencias y por otro lado, su establecimiento logístico como parte

Page 134: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

de un proceso general de gestión del conflicto para alcanzar los anhelos de paz de

una sociedad, a través de la comprensión de su papel como instrumento de

fuerzas sociales que promueven metas colectivas y fines humanitarios.

Es en este punto donde se abordará la teoría del Método Transcend de

transformación de conflictos por medios pacíficos, en particular el proceso que

busca introducir empatía, prácticas no violentas y creatividad en el manejo del

conflicto a través de la comprensión de estos conceptos clave para la selección y

publicación de las noticias.

Como hemos visto, la teoría de la transformación de los conflictos por medios

pacíficos del método Transcend es muy compleja. Abarca un extenso cuerpo de

conocimientos en torno a la teoría del conflicto, la paz y la violencia, ofreciendo

mecanismos para entenderlos lógicamente, criterios científicos para analizarlos,

así como metodologías que tendrán que seguir los mediadores o gestores de los

conflictos. En nuestro caso, tomaremos como referencia la dimensión

metodológica para transformar el conflicto que alude a la necesidad de establecer

criterios de valores como la empatía para conocer realmente a las partes, la

creatividad para poder ser realmente útil, y la no-violencia, como los rasgos más

importantes del referido método. En Galtung, la posibilidad de concebir el conflicto

en manera positiva o negativa está en función de cómo estos elementos sean

regulados, y si esta propuesta de análisis estratégico se centra en el rol que

desempeñan los medios de comunicación como actores dentro del conflicto,

resulta claro que es a través del posicionamiento de estos factores la manera más

pertinente de iniciar una intervención positiva.

• Empatía para suavizar las actitudes. (A)

• No-violencia para suavizar los comportamientos. (B)

• Creatividad para superar las contradicciones. (C)

Estos criterios, dentro del cuerpo teórico de Transcend, son aquellos que pueden

ser retomados por los medios de comunicación para formar parte activa dentro del

proceso de construcción de la paz. Los alcances del impacto de las noticias para

generar cambios en este sentido es limitado; sin embargo, reconocemos la fuerza

Page 135: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

que tiene para generar percepciones en torno a la realidad, así como para cubrir

las demandas de las audiencias sobre la explicación e interpretación de los

acontecimientos, y con ello aportar elementos para reducir la tensión social,

siempre y cuando sea bajo criterios bien establecidos de despolarizar el discurso

informativo y hacer un periodismo acotado a lineamientos de construcción de paz,

mismos que hemos seleccionado dentro del cuerpo teórico propuesto por Galtung

y que serán expuestos en el siguiente apartado.

Empatía- No Violencia- Creatividad

Estos conceptos hacen referencia a la condición que deben asumir los actores

involucrados en un proceso de gestión de paz, según el método Transcend de

transformación de conflictos. Estos incluyen a los mediadores, a las partes

afectadas, a los actores que tienen intereses en pugna y en el caso que nos

interesa: a los medios de comunicación.

Como hemos mencionado, es a través de los medios de comunicación que las

audiencias que se encuentran afectadas o involucradas en torno a un conflicto

social (violento o no), hacen uso de éstos para distintos fines: informarse,

socializar, reforzar ideas, expresarse, encontrar elementos identitarios, reducir

incertidumbre, entre otros. Por ello, centramos nuestro interés en torno a la forma

en que se estructura la noticia para aportar a las audiencias información que le

resulte útil, pero asumiendo conscientemente el papel trascendental que el medio

de comunicación tiene para aportar una información que sostenga el valor

supremo de la paz, a través de una comunicación que plasme la imagen más

completa posible de la realidad, pero que contribuya también a aportar elementos

creativos y constructivos para la resolución positiva del conflicto y la reducción de

la violencia.

El papel de los medios comprometidos con la transformación de los conflictos

buscaría incidir entre las audiencias (según el método de Galtung y su proposición

sobre el A-B-C de los conflictos anteriormente descrito), en torno a las actitudes,

Page 136: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

que se refieren a cómo sienten y piensan las partes de un conflicto, cómo perciben

al otro, y cómo ven sus propias metas y al conflicto en sí mismo; el

comportamiento, que alude a cómo actúan las partes durante el conflicto: si

buscan intereses comunes y acción creativa y constructiva o si tratan de perjudicar

y causar dolor al otro; y la contradicción, que tiene que ver con el tema o temas

reales del conflicto y con cómo éste se manifiesta. Las partes muchas veces

difieren en su percepción de cuál es la contradicción o raíz del conflicto, y los

medios de comunicación son importantes para aclarar o enturbiar esta percepción.

En muchos casos, tales cuestiones son complicadas y están ocultas, ya que las

partes y los actores del conflicto de ambos lados, incluidos políticos y medios de

comunicación, prefieren centrarse en las actitudes y la conducta, tanto la suya

propia (que en general se auto-concibe como positiva) como en la del otro (que

suele describirse generalmente como negativa).

Consideramos que el tratamiento noticioso de los acontecimientos es la manera

más adecuada para impactar positivamente en este sentido; estamos hablando de

una cualidad del discurso. Esta característica, la cualidad, dependerá en primer

lugar de los lineamientos previamente expuestos en torno al procesamiento y

exposición de la información, así como de los vicios, las inercias y las coyunturas

que afectan el modo en que son dichos los acontecimientos, incluyendo las

condiciones bajo las cuales los periodistas trabajan y otros factores que impactan

en la manera en que se encausa la noticia.

De tal forma, nuestra propuesta busca complementar tal proceso de autoanálisis

por parte del medio de comunicación, con un planteamiento del cómo abordar los

conflictos sociales reportados, a través de una perspectiva de acciones adecuadas

para transformar los conflictos, sustentada de una comunicación empática,

creativa y no violenta.

Para visualizarlo de manera más clara, es necesario cuestionar:

• ¿Como abordar los conflictos sin hacer uso de la violencia?

• ¿Como transformar los conflictos en forma creativa y constructiva,

trascendiendo las incompatibilidades y las contradicciones?

Page 137: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• ¿Como asegurar que se satisfagan las necesidades básicas y que se

superen las causas de raíz de la violencia y de la guerra?

• ¿Como promover culturas de paz y compromisos para encontrar enfoques

constructivos para transformar los conflictos?

El medio de comunicación debe poder plantear estas preguntas como parte de sus

metas estratégicas. El papel de los medios ya ha sido descrito y analizado, por lo

que debe ser posible reconocer en su discurso las vías para proceder según las

metas que se pretenden alcanzar a través de estos cuestionamientos.

Para responder estas preguntas siguiendo el método de transformación de

conflictos, el manejo de las noticias puede tutelarse con estos criterios:

• Movilización activa e impulso de la perspectiva de abstención de la

violencia como una fuerza tanto para prevenirla o frenarla, como para

superar y trascender las injusticias y las estructuras que originan los

conflictos.

• Creatividad tanto para transformar las contradicciones y las

incompatibilidades que yacen en la raíz del conflicto, como las habilidades y

herramientas para transformar los conflictos en forma constructiva.

• Empatía hacia el “otro” (los sujetos de las noticias), hacer patentes los lazos

y experiencias comunes, así como los vínculos compartidos entre los

adversarios, y reconocer que puede existir validez o legitimidad en los

objetivos de ambas contrapartes.

La empatía, la abstención de violencia y la creatividad son entonces, algunas de

las herramientas básicas para transformar los conflictos en forma constructiva,

efectiva y a través de medios pacíficos. Se pueden fomentar y promover a través

de la educación, y también se pueden entrenar y desarrollar en individuos,

comunidades y culturas. Los medios de comunicación son un factor clave para

hacerlas visibles como medio para alcanzar fines.

Page 138: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Es importante para trascender el conflicto, identificar y exponer en el medio de

comunicación las posibles soluciones a las contradicciones y las causas de raíz

que dieron origen al mismo, y trascender la violencia como el objetivo común, a

través de un discurso que unifique a las partes en lugar de exponerlas tácitamente

como el “enemigo mutuo”, alejándolas entre sí y con ello conducirlas hacia la

exterminación del otro, ya sea tanto física como simbólicamente.

Desafortunadamente, la empatía, la abstención de la violencia y la creatividad a

menudo son algunas de las primeras víctimas de la violencia y de los conflictos

altamente complejos, y en particular, no siempre son reconocibles en la

comunicación generada desde los medios. En vez de tratar de entender la

perspectiva del “otro”, las partes a menudo se deshumanizan o demonizan

mutuamente, atribuyéndole al adversario la culpa del conflicto y de la violencia, y

legitimando ante su propio grupo, el uso de la violencia contra el enemigo.

Entonces, el comportamiento rápidamente se torna en una espiral de violencia,

exacerbando el triángulo del A-B-C de los conflictos. Y por su parte la creatividad,

esta capacidad de encontrar formas prácticas, viables y constructivas de tratar con

el conflicto para satisfacer las necesidades básicas de todas las partes

involucradas, suele desvanecerse, ya que las partes se encuentran encerradas en

una relación críticamente negativa y en un espiral de violencia.

Con la finalidad de poder proyectar la empatía, la abstención de la violencia y la

creatividad por los medios de comunicación, sugerimos abordar críticamente los

conceptos, cuestionando la capacidad que se tiene para trabajar bajo los

siguientes criterios durante la selección de los acontecimientos, su redacción y

posterior publicación, con el fin de alcanzar las metas estratégicas planteadas:

Empatía: La habilidad de imaginar, ver, entender y en este caso, exponer o hacer

visibles los sentimientos, experiencias y perspectivas de las partes en conflicto a

través de la comunicación, de ver una situación desde todas sus perspectivas

como periodistas, de reconocer los temas, las necesidades y los objetivos que

pueden ser importantes para los involucrados, incluyendo entre ellos a las

víctimas, y de ver por qué cada parte cree que sus metas son importantes. Es

Page 139: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

aplicar la competencia en torno al conocimiento y habilidades necesarias para

investigar un tema exhaustivamente, así como los conocimientos sobre el conflicto

específico que está cubriendo, y de las partes involucradas.

La empatía no significa necesariamente que uno tiene que estar de acuerdo o

tener esos mismos valores o perspectivas, pero sí significa reconocerlos como

válidos e importantes, porque así es como lo sienten las personas con las que uno

está sintiendo empatía, y este sentimiento debe trascender la dimensión

emocional y convertirse en parte de un método de trabajo, impuestos bajo los

criterios del propio medio.

La importancia en comprender y abordar la empatía como método de trabajo,

reside tanto en el medio de comunicación, como entre las audiencias y

principalmente entre las partes en conflicto, pues a final de cuentas son ellas

quienes deben comprenderlas a fondo para llegar a acuerdos. Sensibilizar sobre

su importancia a través del discurso mediático lo consideramos sumamente

necesario.

Si “comprender es perdonar”, es necesario hacer visible la importancia de informar

quiénes son todos los actores que inciden en el desarrollo de los conflictos. Para

que las audiencias polarizadas lleguen a compartir sentimientos de empatía,

deben poder reconocerse, no necesariamente en los sentimientos, sino para tratar

de identificar metas que son legítimas de acuerdo a criterios más universales

(como la paz, el respeto al derecho ajeno, la salud, la dignidad humana, los

derechos humanos, el bienestar común, entre muchos otros); incluso aquellas que

ni siquiera hayan sido bien articulados por las partes. La tesis general sería que

todos las partes en conflicto tienen en alguna parte, más allá de las palabras y los

hechos violentos, una meta válida sobre la cual se debería trabajar para tener una

mejor vida en común, siempre y cuando se animen a proceder sin violencia y

creativamente. Los medios de comunicación deben poder comprender esta

dimensión metodológica en la exposición de los acontecimientos, y los periodistas,

tener las competencias en torno al conocimiento teórico de los conflictos.

Page 140: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

La actitud de no violencia es una de las herramientas más efectivas para la lucha

social y la capacidad de empoderar. Es un método de lucha. La abstención de la

violencia ha sucedido a través de la historia, en cada país y en cada parte del

mundo. Ha ocurrido en medio de guerras y también en situaciones de tiempo de

paz, bajo regímenes autoritarios y dictatoriales y sistemas económicos injustos,

así como también bajo democracias modernas, y se basa en el principio de que lo

importante sobre abstenerse a ejercer violencia a menudo puede ser más efectiva

como herramienta para la consecución de objetivos, y probó ser un medio efectivo

incluso cuando se confronta a los regímenes y movimientos más autoritarios.

Asumir la abstención de la violencia como un valor supremo en un proceso de

manejo de los conflictos, es la garantía para las partes de que no van a ser

lastimadas o que se les causará sufrimiento por parte del adversario.

La no violencia construye un vínculo de humanidad común y de reconocimiento de

la vida del otro, y trasciende conceptos de venganza o de castigo. La abstención

de violencia es tanto acción y comportamiento como actitud, idioma y enfoque.

Queda en evidencia la importancia que implica no procurar instar a la violencia a

través de un manejo irresponsable de la comunicación; esto incluye la pasividad al

no decir nada u ocultando sucesos trascendentales para la comprensión total del

problema.

La no violencia significa asimismo, evitar la exposición de culpabilidades sin pleno

sustento periodístico. Significa explorar a través de las raíces comunes, de hacer

visible la responsabilidad compartida que deben tener las partes para mirar el

futuro en unidad, con perspectiva civilizadora. Por ello, la no violencia debe

ponerse en acción, haciendo patente su ejercicio a través de los medios de

comunicación, comunicándola. En otras palabras, se debe evidenciar en las

noticias el ejercicio de la política como único método para alcanzar la resolución

pacífica de los conflictos. Incluso, se debería hacerse patente la innecesidad de

ejercer violencia por parte de las milicias frente al ejercicio de la violencia directa,

o la innecesidad de revoluciones o levantamientos violentos para superar la

violencia estructural de la que hemos comentado.

Page 141: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

La creatividad es la habilidad de ver las cosas desde perspectivas distintas, de

imaginar diversos resultados posibles, de proponer ideas para ver la forma de

transformar los conflictos en forma constructiva, efectiva y práctica, y de satisfacer

las necesidades de todas las partes involucradas. Todo esto a través de la

comunicación.

La información puede incluir propuestas hacia una nueva visión convincente y más

positiva, como una alternativa a la violencia y al estado actual de

incompatibilidades no resueltas. También puede incluir ayudar a las partes para

que puedan ver formas distintas de lograr sus objetivos y también para que vean

cómo pueden realizar más estando en unión que separados. Lo que es vital sobre

la creatividad en la comunicación: si pretende ser significativa y efectiva, debe ser

una creatividad arraigada y basada en afinidad de las partes (y audiencias) y de su

cultura, pero con la capacidad de ir más allá, de trascender y desarrollar visiones

nuevas e inclusivas para la paz que satisfagan a todas las partes del conflicto,

incluyendo no sólo aquellos que utilizan la violencia, sino a todos los grupos,

actores y comunidades que se ven afectados por el mismo fenómeno.

A manera de conclusión de esta exposición referente a la competencias y

requerimientos necesarios para generar una comunicación empática, no violenta y

creativa, complementamos con los siguientes criterios de formación de quienes

pretendan formar parte como gestores de conflictos, a manera de terceras partes

negociadoras.

Estos “trabajadores de paz” deberán cumplir con las siguientes credenciales:

actuar con amor a los seres humanos, con habilidades y conocimientos sobre los

conflictos, tener compasión y perseverancia, y no cargar con agendas ocultas en

su proceder. Son estos factores también aplicables a las voces distintas que se

expresan a través de los medios de comunicación, quienes en su cobertura,

selección, redacción y publicación de los acontecimientos, deberán en un conflicto,

según el método de manejo de los conflictos de Transcend:

• Investigar (mapear) los motivos del conflicto.

Page 142: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

• Deconstruir sus elementos: actores, motivaciones, objetivos

• Destacar los procesos de negociación

• Evitar exponer desacreditaciones entre oponentes, o motivos que puedan

exacerbar a las partes.

Creemos que estas son las bases para alcanzar un periodismo relevante,

pertinente, acorde con el verdadero interés público de superar los conflictos de

forma positiva, libre de la violencia en todos sus manifestaciones, para lograr

alcanzar la paz genuina.

Page 143: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Conclusiones

Hemos pretendido establecer criterios de acción informativa dirigidos a los medios

de comunicación. Particularmente, ésta ha sido una propuesta estratégica de auto

análisis de aquellos paradigmas que el medio de comunicación, interesado en

alcanzar unos objetivos más cercanos a los intereses y necesidades de las

audiencias, ha sostenido tradicionalmente para seleccionar y publicar los

acontecimientos de la realidad, pero que dadas las posibles coyunturas que se

establecen en torno a un conflicto social, ya sea con niveles altos o bajos de

violencia de distinto tipo, puede caer en una dinámica inadecuada que polarice

más a las partes del conflicto.

Como hemos mencionado, es común observar un periodismo que difunde una

realidad social construida en función de los intereses políticos y económicos no

solo de quienes ostentan la propiedad de los medios, sino también, hablando en

términos gramscianos, del “aparato hegemónico”, es decir, del aparato de

dirección del Estado, que crea campos ideológicos, determina las reformas de la

conciencia y nuevos métodos de conocimiento. La comunicación generada desde

los medios se convierte así en un acto político, pero vale la pena preguntarse

sobre el rumbo del ejercicio político: ¿hacia dónde vamos como civilización?

De tal manera, en el calor de los conflictos, es importante reconocer que la

información periodística es afectada por la dinámica misma del fenómeno que

reporta, alterando sus posiciones o haciendo evidente sus más recios intereses, a

pesar de que se conduzcan por códigos propios de actuación, convirtiendo a los

medios de comunicación en actores mismos de la dinámica de los conflictos

sociales.

Existen muchos de estos códigos éticos, deontológicos, que hacen referencia a los

fundamentos del deber y las normas morales. Se refieren los deberes y

obligaciones éticas que tienen los profesionales del periodismo y la administración

de los medios de comunicación. Sustentan sus propuestas bajo una "teoría del

Page 144: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

deber", como parte de la ética normativa. Sin embargo, como hemos mencionado,

surgen desde el interior de los propios medios, lo que no siempre es garantía de

su ecuanimidad o pertinencia.

Ante la necesidad de tener una mirada crítica en torno al comportamiento de los

medios de comunicación, es pertinente hacer la distinción entre la propuesta ética

o moral de los códigos de acción, referida a valores y normas específicas, con

aquella vinculada a la acción dirigida hacia la consecución de un fin. La nuestra ha

sido una propuesta de carácter teleológico, es decir, que hemos puesto un énfasis

en los procesos concretos para una finalidad específica, al identificar las

posiciones que reclaman una participación más pertinente por parte de los medios

de comunicación para satisfacer las necesidades de información de la sociedad.

En contextos donde la dinámica habitual de comunicación se fractura, como lo es

cuando surgen conflictos sociales, se vuelve necesario hacer un ejercicio de

análisis de los medios de comunicación para ubicar y clarificar los obstáculos que

limitan al propio medio para la consecución de sus objetivos y reestablecer aquel

contrato comunicativo que ha tenido con sus audiencias, como lo es la producción,

reproducción y distribución de conocimiento que defienda los intereses

comunitarios y sociales, y que promueva ciertos valores y pautas de

comportamiento en sociedad, con el fin de que todos tengan un grado de

percepción de la realidad más o menos común.

Sin embargo, se ha relacionado la actividad de los medios de comunicación con

las expectativas de las audiencias en torno al aseguramiento de una continuidad

en un orden social dado, al justificar acciones de supuestos “valores

fundamentales” para mantener la paz, desde perspectivas verticales surgidas de

solamente algunos sectores sociales, de los cuales se espera de los medios

validen y reproduzcan.

De la misma manera, a los medios de comunicación le resulta conveniente tener

una audiencia que valide sus procedimientos informativos, haciendo de la

dinámica comunicativa un espacio de confirmación de la realidad social, es decir,

Page 145: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

un espacio político que ratifica a conveniencia lo considerado adecuado para el

buen funcionamiento de la sociedad, aprovechando que la estabilidad y la vida

colectiva de una comunidad derivan y dependen de procesos de intercambio

simbólico, de ideas, incluyendo aquellos “valores fundamentales”.

Todo esto limita las capacidades para trascender de los propios medios de

comunicación en sus deseos de alcanzar objetivos prácticos, que vayan en

concordancia con los anhelos y expectativas que han posado sobre ellos la

mayoría de la sociedad, esto es, establecer a través de éstos una comunicación

de verdadero interés público, sin restar por ello los intereses económicos

inherentes en su actividad comercial, a través de la intervención de principios

como la libertad, la justicia/igualdad y el orden/solidaridad.

Por este motivo, una alternativa de análisis de la acción de los medios de

comunicación ha sido la propuesta en este trabajo, que plantea buscar en los

procesos del tratamiento informativo de un medio de comunicación aquellas

acciones que refuerzan ciertas categorías de valores sociales, es decir, explorar

las características del propio fundamento ideológico del medio, mismo que es

proyectado en su enunciación de la realidad a través de la comunicación que

establece con sus audiencias, lo que podría limitar el alcance de los objetivos

antes mencionados.

Es el método propuesto de Johan Galtung relativo a la transformación positiva de

los conflictos, en conjunto con perspectivas acerca de la definición de estrategias

comunicativas, que nos han permitido vincular criterios de trabajo para proponer

esta vía de acción. Ésta se relaciona con la perspectiva de los medios de

comunicación como mediadores, de manera semejante a los agentes

transformadores que apoyan los procesos de transformación de los conflictos en el

método Transcend, quienes permitirán a los agentes en conflicto ampliar y ordenar

coherentemente la realidad, y con ello comprender las aristas que lo conforman,

pues reconocemos la complejidad de los procesos comunicativos y podemos

asumir que su función no puede ir más allá de esa dimensión mediadora, y en este

Page 146: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

sentido, se habría de poner atención en la forma en que se selecciona y emite la

información.

En síntesis, hemos situado el método de Johan Galtung dentro de los procesos de

generación de noticias de los medios de comunicación, para que éstos alcancen

sus propios fines, y que contribuyan a que la sociedad avance hacia el camino de

la democracia, la justicia y la paz positiva.

Para lograrlo, el método Transcend de transformación positiva de los conflictos,

propone en uno de sus criterios de trabajo, entender los intereses que subyacen

en la estructura social, para poder comprenderlos a fondo. De esta manera,

hemos incorporado estos criterios en el proceso mismo de la construcción de la

agenda informativa de los medios, para identificar cómo es la cultura del conflicto

entre las partes involucradas, la forma en que éstas lo abordan para solucionarlo,

los patrones de conducta en torno a lo que la gente valora, los conceptos que

tienen de sus amigos y enemigos, o los medios con los que se valen para

conseguir sus propósitos; es decir, poder observar la cultura del conflicto

relacionada con la colectividad que experimenta un problema de este tipo, así

como hacer visible la escala de valores definida por la sociedad y reiterada por el

medio de comunicación. En otras palabras, llegar a los núcleos de subjetividad

donde se origina el problema: la actitud, el comportamiento y las contradicciones

de los agentes en conflicto.

De esta manera, durante el tratamiento informativo, se podría hacer una selección

de los acontecimientos alrededor de los problemas o disputas por los que la gente

lucha dentro de una sociedad, sus intereses amenazados, y las razones que lo

llevan a enfrentarse contra otros grupos convecinos, justamente para abarcar un

juicio más realista de los acontecimientos que se están desarrollando. Con ello se

facilitaría la comprensión entre las partes sobre las perspectivas que tienen dentro

de la disputa, o desentrañar sus posiciones al reconocer sus intereses y

necesidades y facilitar procesos de diálogo entre los adversarios, así como entre

las partes ajenas al conflicto.

Page 147: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Aunado a lo anterior, hemos tomado los conceptos y métodos de Transcend para

apoyar a los medios de comunicación en la intervención sobre los acontecimientos

noticiosos, con la incorporación de criterios de valores como la empatía para

conocer a fondo a las partes, la creatividad para poder trascender los vicios

antiguos en el ejercicio noticioso, y la no-violencia. Su regulación y manejo

apropiado abonaría favorablemente, según la teoría de Galtung, en la percepción

y expectativas en torno al conflicto por parte de las audiencias. Nosotros hemos

apostado a la posibilidad de que el posicionamiento de estos factores entre

aquellos que intervienen en el tratamiento y exposición de las noticias, es la

manera más pertinente de iniciar una intervención positiva en los conflictos

sociales.

Así, al incluir a los medios de comunicación como actores dentro de los procesos

de gestión y transformación de los conflictos, se amplía el número de interesados

en resolverlos y de posibles combinaciones creativas de soluciones. Se trata de

proponer un nuevo enfoque de cooperación al medio de comunicación interesado

en manejar eficientemente la comunicación para dotar a la sociedad de elementos

que permitan encontrar soluciones a problemas complejos, haciendo un círculo

virtuoso de creatividad, empatía y ejercicio no violento en el manejo de los

conflictos, a través de información considerada conveniente, relevante y

pertinente. De tal forma, los medios de comunicación se integran en plenitud al

medio ambiente al que pertenecen.

En resumen, la incorporación del método de Johan Galtung dentro del tratamiento

de las noticias dentro de un conflicto social, tendría repercusión hacia dos

objetivos: la identificación de los elementos que deberían de ser abordados por los

medios de comunicación para tener una mejor comprensión del conflicto, tanto del

propio medio como de sus audiencias; y en segundo lugar, establecer los criterios

de cómo tendría que operarse el tratamiento informativo, es decir, bajo qué

perspectiva, considerando valores como la empatía, la no-violencia y la

creatividad, para posicionarse de manera efectiva dentro de los proceso general

de gestión del conflicto.

Page 148: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Este tratamiento de la información que a la luz de la razón resulta pertinente y

valioso para la consecución de fines favorables como serían la movilización de las

ideas en torno a la forma de abordar los conflictos en una sociedad, haría de la

comunicación un proceso virtuoso dirigido a sustentar el valor supremo de la paz,

y con ello alcanzar los anhelos de justicia, orden, democracia y libertad de una

comunidad. Con ello, el medio de comunicación se posicionaría legítima y

favorablemente frente a sus audiencias, y coadyuvaría a resolver, en su papel de

mediador, los conflictos de la sociedad a la que pertenece.

Esta es, en resumen, una propuesta que contribuye a transformar favorablemente

a los medios de comunicación, y a la realidad.

Page 149: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Referencias bibliográficas:

Abbagnanao, Nicola. Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica, México. 1998

Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Manual de capacitación para el manejo de la información periodística y el acceso a los medios de información. Bogotá, Colombia. 2005

Aguirre García, Humberto. La participación de los movimientos pacifistas en la esfera de la cooperación internacional para el desarrollo. Tesis para obtener el grado de Maestro en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Instituto Mora. 2004

Alberto Pérez, Rafael. Estrategias de Comunicación. Ariel Comunicación, 3ª Edición. España, 2006

Allen, I. L. “Social Integration as an Organizing Principle”, en G. Gerbner (comp.), Mass Media Polices in Changing Cultures, Nueva York, Wiley. 1977

Amiguet, Lluís. "Ni políticos ni periodistas saben evaluar a un gobierno". Entrevista a Thomas Dixon Cook. En: Diario La Vanguardia. Edición 16/02/2011 http://www.lavanguardia.es/lacontra/20110216/54115183055/ni-politicos-ni-periodistas-saben-evaluar-a-un-gobierno.html

Bläsi, Burkhard. Peace journalism and the news production process. En: Conflict & Comunication Online, Vol. 3, No. 1-2, 2004. www.cco.regener-online.de

C. S. Rosa, Antonio. TMS-Editor. Principles and Guidelines for TMS writers. En: “Transcend Media Service”. 2011. http://www.transcend.org/tms/about-peace-journalism/3-principles-and-guidelines-for-tms-writers/

Corporación Medios para la Paz. Prensa, Conflicto Armado y Región. Aprendizajes del Diplomado: Periodismo Responsable en el conflicto armado. Programa por la Paz. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2006

Page 150: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Cortés Romero, Edit et al. Comunicación, educación y cultura de paz. Univ. Autónoma del Edo. de México, UAEM, Ed. Miguel Ángel Porrúa. México 2008

Charaudeau, Patrick. El discurso de la información. La construcción del espejo social. Ed. Gedisa. Colección El Mamífero Parlante. 1ª edición en español. Barcelona, 2003

De la Peza, María del Carmen (comp.) Comunidad y Desacuerdo. Comunicación, poder y ¿nuevos? sujetos de la política. Univ. Autónoma Metropolitana Xochimilco. 1ª edición. México 2008

Fisas, Vincenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria ediciones. UNESCO. 2006

G. Castañeda, Jorge. Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos. Ed. Aguilar. México 2011

Galtung, Johan. Conflict Transforation by Peaceful Means. The Transcend Method. United Nation Disaster Management Training Programme. 2000.

García Galera, Ma. Del Carmen y Berganza Conde, Ma. De la Rosa (coord.), Investigar en Comunicación. Mc. Graw Hill, España, 2005

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, I. Ed. Taurus. España, 2001

Howard Ross, Marc. La cultura del conflicto. Ed. Paidós, colección Estado y Sociedad. España, 1995.

Kriesberg, Louis. Social Conflicts. Englewood Cliffs, N.J. Prentice Hall, 1983

Lynch, Jake. Reporting the World. Conflict & Peace Forums. UK, 2002

Page 151: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Lynch, Jake. What is Peace Journalism?. En “Peace and Collaborative Development Network”. 2008 http://www.internationalpeaceandconflict.org/forum/topics/article-from-jake-lynch-what

McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós comunicación. 2ª edición revisada y ampliada. México,1993

McQuail, Denis. La acción de los medios. Amorrortu editores, Argentina, 1998.

Nos Aldás, Eloísa, et al. Comunicación y construcción de paz. CEIPAZ, Barcelona, 2008

Osorno, Diego Enrique. Oaxaca sitiada. La primera insurrección del siglo XXI. Grijalbo, 2007

Pruitt, Dean G. y Jeffrey Z. Rubin. Social Conflict: Escalation, Stalemate and Settlement. Random House, N.Y. 1986.

Rodrigo Alsina, Miquel. La construcción de la noticia. Paidós Comunicación, no. 166. Barcelona. 2005

SERAPAZ. Enfoque de Paz y Transformación de Conflictos. Escuela de Paz. http://www.serapaz.org.mx/paginas/Enfoque%20de%20Paz%20y%20Transformacion%20de%20Conflictos.pdf

Sierra Caballero, Francisco. Elementos de la Teoría de la Información. Editorial MAD, S.L. España, 1999

Villafranco Robles, Citlali. El papel de los medios de comunicación en las democracias. En “Andamios. Revista de Investigación Social”. Diciembre, año/vol. 2, no. 003. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. D.F. México. pp. 7-21

Page 152: Tésis Modelo | Comunicacion e informacion para la gestion de paz en zonas de conflicto

Otras referencias:

Arnson, Cynthia. Edit. et. al. Chiapas. Interpretaciones sobre la negociación y la paz. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. México, 2003

Aznar, Hugo. Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Paidós papeles de Comunicación 45. Barcelona, 2005

Berganza Conde, Ma. Rosa. Ruiz San Román, José A. (coord.). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Mc. Graw Hill. Madrid, 2005

Durandin, Guy. La información, la desinformación y la realidad. Paidós Comunicación. Barcelona, 1995

Kapuscinski, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio. Ed. Anagrama. Barcelona, 2002

Krishnamurti. Más allá de la violencia. Editorial Troquel. Buenos Aires, 1999

Lash, Scout. Crítica de la información. 1ª edición. Amorrortu. Buenos Aires, 2005

McCombs, Maxwell. Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós Comunicación 170. Barcelona, 2006

White, Robert. Comunicar comunidad. Aportes para una ética de la comunicación pública. La Crujía ediciones. Buenos Aires, 2007