tesis master gc

6
TESIS DE MÁSTER OFICIAL DE GESTIÓN CULTURAL RESUMEN EJECUTIVO René Siebel Tutor: Mikel Asensio Brouard Título: “LA ARQUITECTURA COMO CLAVE ENTRE EL MUSEO, LOS ARTISTAS Y EL PÚBLICO: ESTUDIO DE CASO EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA Y LEÓN, MUSACMÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UNIVERSIDAD DE BARCELONA CURSO 2010-2012 JUNIO 2012

Upload: frankurt1994

Post on 26-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • TESIS DE MSTER OFICIAL DE GESTIN CULTURAL

    RESUMEN EJECUTIVO

    Ren Siebel

    Tutor: Mikel Asensio Brouard

    Ttulo:

    LA ARQUITECTURA COMO CLAVE ENTRE EL MUSEO, LOS ARTISTAS Y EL PBLICO: ESTUDIO DE

    CASO EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORNEO DE CASTILLA Y LEN, MUSAC

    MSTER EN GESTIN CULTURAL

    UNIVERSIDAD DE BARCELONA

    CURSO 2010-2012

    JUNIO 2012

  • El autor de esta tesis es Ren Siebel, B.A. en historia del arte y antropologa social- y

    cultural de la Universidad libre de Berln y cuenta con experiencia laboral en el sector de

    galeras de arte tanto en Alemania como en Espaa. Con el trabajo que aqu se presenta

    culmina el Master Oficial en Gestin Cultural que inici en el 2010.

    El tutor de esta tesis es Mikel Asensio Brouard, profesor Ttular en Psicologa Cognitiva

    en la Universidad Autnoma de Madrid y experto en temas de aprendizaje informal y estudios

    de pblicos en museos.

    INTRODUCCIN

    La presente tesis pretende evaluar el impacto de la arquitectura en el MUSAC de Len

    a niveles diferentes y comprobar si se logran sus metas con respecto al pblico. Se considera la

    arquitectura como uno de los temas ms importantes de un museo tanto con respecto a su

    peso social y cultural como elemento central de la oferta de cara a los expertos, a las

    audiencias, al turismo cultural y a su penetracin social y meditica. No obstante, es uno de los

    aspectos menos estudiados comparado con otros temas museolgicos. Este trabajo pretende

    cambiar la perspectiva a travs de un estudio de pblicos enfocado en la arquitectura del

    museo.

    A rasgos generales la investigacin est dividida en dos partes. Como es habitual,

    hemos distinguido entre la revisin y el marco terico, que incluye un anlisis racional de la

    literatura de referencia, y una parte emprica, que describe el estudio de caso concreto que

    hemos desarrollado de acuerdo a su vez a los anlisis habituales en estas reas.

    En el primer captulo se hace un recorrido por la historia de la arquitectura de los

    museos, enfocando en el desarrollo de esa institucin prestigiosa a nivel socio-poltico y

    reflexionando sobre los cambios que esos han generado con respecto a los edificios que

    albergan a los museos. El segundo captulo comprende una aproximacin a los conceptos de la

    museologa en la actualidad y otros temas que han tenido un impacto crucial en el aumento de

    museos en las ltimas dcadas y la evolucin del fenmeno museo en general, mientras en el

    tercer captulo se resume las funciones que el edificio de un museo tiene que desempear en

    la actualidad y los retos a los que tiene que hacer frente. Se destaca que el desarrollo de una

    multitud de objetivos por parte de la museologa a lo largo del siglo XX ha complicado

    enormemente los requisitos que se exigen a un edificio de museo (Cageao, 2008). En el

    cuarto captulo se hace una introduccin a los museos de arte contemporneo en Espaa, que

    forman el marco geogrfico e museolgico inmediato en el cul se ubica el MUSAC.

    La parte emprica del trabajo comienza con un anlisis detallado de la institucin

    MUSAC con especial nfasis en el edificio que le alberga y su arquitectura en el quinto captulo.

    En el sexto captulo se introduce y explica la metodologa empleada en este proyecto. Despus,

    en el septimo captulo, se evaluan las opiniones de los expertos, que se han entrevistado para

    el proyecto. En este anlisis del edificio y su arquitectura por los expertos, se distingue entre

  • la vista institucional y la vista de los artistas y comisarios externos. En general se ha intentado

    incluir la opinin de todos los agentes involucrados en el tema de museos y arquitectura,

    tambin con el propsito de obtener una visin amplia y a la vez diferenciada. A continuacin

    se prepara el anlisis del estudio de pblico con una breve introduccin a las exposiciones

    actuales del MUSAC en el octavo captulo. En el noveno captulo se presente el grueso de la

    parte emprica lo que constituye un trabajo con un diseo de investigacin cuasi-experimental

    que mezcla tnicas cualitativas y cuantitativas para analizar el uso del museo por parte de los

    visitantes y usuarios, sus perfiles, opiniones, impactos, conocimientos especficos, expectativas,

    agenda, dielizacin y comunicacin; realizando tambin un anlisis de los recorridos y tiempos

    dedicados a cada una de las reas expositivas. Para el desarrollo de esta parte emprica se ha

    tomado el modelo metodolgico habitual en los estudios de pblico (visitor studies) y en la

    evaluacin de exposiciones y espacios expositivos (exhibit evaluation) (Asensio & Pol, 2005).

    Se han insertado resumenes de resultados parciales de las distintas tcnicas que se presentan

    al final de cada una de las partes.

    El trabajo culmina en unas conclusiones generales en las que se da una visin del

    conjunto del trabajo y a partir de las cules se han desarrollado propuestas tanto para unas

    mejoras inmediatas como para futuras investigaciones.

    ANLISIS DEL CONTEXTO

    Como hemos indicado anteriormente, el trabajo que aqu se presenta, se inserta en el

    marco de los museos de arte contemporneo en Espaa, de los cules el Museo de Arte

    Contemporneo de Castilla y Len forma parte. En febrero 2001 la Junta de Castilla y Len

    present el proyecto definitivo del MUSAC y en mayo de 2002 se coloc la primera piedra del

    futuro MUSAC. Despus de tres aos de trabajo, bajo el mando de Luis Moreno Mansilla y

    Emilio Tun, y 33 millones de euros de inversion el MUSAC fue inaugurado el 1 de abril de

    2005. El gran propsito con el que arranc es el de convertirse en Museo del Presente. Es

    decir que el MUSAC quera ser desde el primer da un lugar para la vanguardia ms actual, un

    museo para el arte que se esta haciendo en su propio tiempo. Pero el objetivo no es

    solamente albergar las obras de esas capas del mundo de arte contemporneo, sino crear un

    sitio de desarrollo de estas mismas y hacerlo tanto en el contexto de la comunidad en que se

    inscribe, Castilla y Len, como a nivel nacional e internacional. Pero adems de ser un lugar

    para la vanguardia artstica, el MUSAC quiere ser un foro para el pblico, que trabaja con el

    pblico: El museo se construye con el propsito de ser un lugar interrelacional donde el

    pblico deje de ser un mero elemento pasivo que contempla. Talleres, charlas, encuentros con

    los artistas, guas didcticas y obras en las que el espectador interacta, son algunos de los

    elementos imprescindibles en la dinmica del MUSAC . Esas metas museolgicas y su

    arquitectura, con la cul el museo leons se inscribe a una corriente de museos que se

    constituyen en un atractivo por s mismos por su carcter artstico (Layuno, 2004), convierten

    al MUSAC en un objeto idneo para una investigacin de este tipo.

  • PROPUESTA SINTTICA Y ESQUEMTICA

    Como indicamos el objetivo general de esta investigacin es evaluar el impacto que

    tiene la arquitectura del MUSAC en cuanto a la relacin entre los tres principales agentes que

    forman la comunidad del museo: institucin, artistas y pblico, con el principal enfoque en el

    ltimo.

    Como objetivos especficos tenemos:

    - Analizar el contexto histrico y terico en el cul se encuentran los museos de arte

    contemporneo hoy

    - Detectar los retos, problemas y dificultades que tienen los museos de arte

    contemporneo en cuanto al tema de la arquitectura

    - Analizar y evaluar ms concretamente el caso del MUSAC

    - Complementar el tema de los museos y la arquitectura, ya discutido en la esfera

    acadmica con una visin ms abierta, incluyendo fuertemente la opinin del mismo

    pblico

    - Comprobar si la arquitectura del MUSAC cumple con las demandas expresadas por los

    expertos del campo, especialmente de cara al tratamiento de su pblico

    - Valorar el impacto que tiene la arquitectura del museo en cuanto a la afluencia del

    pblico.

    - Valorar la opinin del pblico sobre la arquitectura del museo, en cuanto a:

    - la comodidad del edificio en general

    - el espacio principal de bienvenida, el hall

    - su funcionalidad y aptitud para exponer arte (arquitectura vs. arte)

    - Valorar el peso que tiene la arquitectura en el museo, segn la opinin de los

    visitantes

    - Evaluar la opinin del pblico sobre el tema museos y arquitectura/ arquitectura y

    museos en general.

    En cuanto a la metodologa emprendida, este trabajo se ha basado en una mezcla de

    tcnicas cualitativas y cuantitativas con las principales tcnicas consistiendo en una encuesta

    de visitantes en el museo y observaciones y trackings de visitantes. Se ha complementado esas

    tcnicas adicionalmente con entrevistas en profundidad a expertos y el uso de un

    autocuestionario para artistas y comisarios que trabajan con el MUSAC.

    Como primer resultado obtenido a travs de este estudio, se ha detectado que el

    edificio del MUSAC efectivamente cumple en gran parte con las demandas expresadas por los

    expertos del campo. Sobre todo los espacios destinados al tratamiento del pblico se puede

    valorar de manera muy positiva. Adems vimos que una parte considerable del pblico se vio

  • atrado en primer lugar, por la arquitectura del museo y que esta ha recibido una valoracin

    muy positiva por parte del pblico. Una mayora de los entrevistados indic que la arquitectura

    del MUSAC ayuda a potenciar o potencia la exposicin de las obras de arte y que se ve

    reflejada adems la idea de un centro abierto entre otros en aspectos como la amplitud y la

    altura del espacio. La accesibilidad del museo parece integral tanto con respecto a barreras

    fsicas como psicolgicas y que la distribucin de la salas exposivitas con su forma revirada no

    resulta difcil para los visitantes, sino que es muy abarcable.

    Por otro lado se han detectado sin embargo algunas carencias o desventajas. En

    primer lugar se ha detectado como aspecto crucial y negativo la ausencia del denominado Plan

    Museolgico con el cul se podra haber evitado algunos errores en cuanto a la distribucin

    interna de los espacios, sobre todo con respecto a las necesidades espaciales del DEAC.

    El anlisis que hicimos de los recorridos que hacen los visitantes pone en duda que las

    dimensiones del espacio, su amplitud y altura sirven para cualquier tipo de arte. Concluimos

    que esas dimensiones constituyen tanto la gran ventaja del espacio expositivo como a la vez

    un posible problema a la hora de exponer. Otra desventaja que conllevan las dimensiones

    del espacio son el escaso control de la temperatura en las salas que se ha detectado como

    tema recurrente.

    Sin embargo se han detectado tambin unas limitaciones claras para la presente

    investigacin. En consecuencia se hacen varias propuestas para futuras investigaciones ms

    profunidazadas en algunas de las lneas que se empiezan a desarrollar a lo largo del presente

    proyecto.

  • BIBLIOGRAFA BSICA CONSULTADA:

    ASENSIO, Mikel, POL, Elena (Nueva Edicin del 2010 2005), Evaluacin de Exposiciones. En

    SANTACANA, Joan, SERRAT, Nria (Eds.) Museografa Didctica. Barcelona: Ariel, 527-630.

    ASENSIO, Mikel, POL, Elena & GOMIS, Marina (2001), Planificacin en Museologa: el caso del

    Museu Martim. Barcelona: Museu Martim.

    CAGEAO SANTACRUZ, Victor & SNCHEZ GMEZ, Mara Luisa (2008), El programa

    arquitectnico: la arquitectura del museo vista desde dentro, Ministerio de Cultura,

    Espaa.

    FLREZ CRESPO, Maria del Mar (2006), "La museologa crtica y los estudios de pblico en los

    museos de arte contemporneo: caso del museo de arte contemporneo de Castilla y

    Len", De Arte, vol. 5, pp. 231-243.

    GUZMN, Kristine et. al. (eds) (2004), MUSAC, Museo de Arte Contemporneo de Castilla y

    Len El Edificio, MUSAC, Len.

    LAYUNO ROSAS, Maria ngeles (2004), Museos de arte contemporneo en Espaa: del "palacio

    de las artes" a la arquitectura como arte, Gijn: Trea.

    MONTANER, Josep Maria (2003), Museos para el siglo XXI, Barcelona: Gili.

    MUOZ COSME, Alfonso (2007), Los Espacios de la mirada :historia de la arquitectura de

    museos, Gijn: Trea.

    SMITH, Elise (2011), "Engaging the visitor: Architectural Rhetoric And The Inclusive Art

    Museum", The International Journal of The Inclusive Art Museum, vol. 3, no. 3, pp. 15-25.

    ZUBIAUR CARREO, Francisco Javier (2004), Curso de museologa, Trea, Gijon.