tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua...

26
La música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del Colegio de Barranquilla CODEBA FLAVIO ANDRÉS BOLAÑO MARTÍNEZ ANDREA CAROLINA CÁRDENAS OJEDA ASESOR: LUIS OROZCO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA III SEMESTRE

Upload: flaviobolano

Post on 27-Jun-2015

9.247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

La música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua

inglesa en los niños de 1ª del Colegio de Barranquilla CODEBA

FLAVIO ANDRÉS BOLAÑO MARTÍNEZ

ANDREA CAROLINA CÁRDENAS OJEDA

ASESOR:

LUIS OROZCO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROGRAMA DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

III SEMESTRE

PRESENTADO A:

MARLON FIGUEROA

Page 2: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

INTRODUCCIÓN

Todavía se desconoce qué se produjo primero en nuestra especie, si el canto o el lenguaje, pero los científicos suponen que “la comunicación emocional tanto en el habla como en la música enraíza en ambos casos en vocalizaciones no lingüísticas para la expresión de emociones”. De ahí, que cuando expresamos en forma musical nuestras emociones y sentimientos, se habla de una comunicación que independientemente de que clase de música se habla, siempre habrá una reacción y ciertas competencias en el habla que se desarrollan. Ciertas competencias, aplicadas al desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del inglés, son muy efectivas.

La construcción del lenguaje, su adquisición y desarrollo, es un proceso complejo que necesita un tiempo de maduración y práctica, y donde se utiliza como estrategias de producción la imitación selectiva, el lenguaje para aprender más lenguaje. El desarrollo del sentido musical se presenta totalmente sometido a la re-escucha de melodías que se graban en la memoria gracias a múltiples repeticiones, utilizando estrategias estructuradas de tal manera que estimulen e impliquen a la persona en la experiencia directa, en la escucha, y pueda ordenar y conducir sus creaciones musicales y describir sus vivencias. Hay que desarrollar los hábitos y las destrezas que favorezcan la percepción y la expresión del hecho musical, lo que supone organizar, estructurar y planificar las actuaciones para posteriormente poder comprenderlas, y desarrollar competencias lingüísticas más delante. Y aún más, en edades tempranas.

Desde el momento en que nacemos escuchamos, transmitimos y sentimos a través de la manifestación musical. Escuchamos el canto de los pájaros, las canciones de cuna que entonan nuestras madres y así la música se vuelve un lenguaje universal y trascendental en nuestra vida. Además con ellas se adquiere abundante información del contexto social e histórico de la lengua. También son consideradas como vehículo del lenguaje, puesto que ofrecen oportunidades para practicar las áreas que para algunos resultan difíciles, áreas o características más allá de la semántica de la comunicación, como son el ritmo y la entonación, y por supuesto son una fuente de vocabulario. Así pues éstas apoyan al contenido para el aprendizaje del lenguaje y al proceso de aprendizaje del lenguaje.

Educación musical escolar es poner al alumno en situación de cantar, escuchar, inventar, tocar instrumentos, danzar, interpretar, a partir de sus propias experiencias creativas, fomentando actitudes de respeto, valoración y disfrute de las producciones propias y de las manifestaciones del patrimonio musical cultural, desarrollando la capacidad de diálogo y de análisis constructivo. La metodología a utilizar debe consistir en secuenciar el aprendizaje de manera flexible donde, a

Page 3: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

través de la actividad, se interrelacionen los diversos contenidos (musicales y lingüísticos) y se posibilite al alumno la adquisición de otros nuevos. Debido a los grandes cambios sociales, políticos, económicos que tienen lugar en nuestra sociedad, surgen nuevos retos que debemos afrontar y para los que debemos estar preparados. Es fundamental desarrollar la producción oral y para ello hay que disponer de estrategias y actividades que unan comprensión y producción, que junto a un clima afectivo y lúdico puedan llevar a conseguir resultados escolares satisfactorios.

Con base en lo expuesto anteriormente, se da cuenta que es necesario utilizar la música como fortalecedor del aprendizaje del inglés como segunda lengua.

El problema ahora no es que los niños a través de la música lo puedan aprender, se habla más bien de hablarlo bien. Muchos maestros en sus instituciones enseñan inglés a sus estudiantes, pero el problema que se está presentando es que los niños no pronuncian muy bien las palabras, y no se logra una efectividad en el proceso del aprendizaje.

Si bien en este momento hay medios que hacen contacto con el idioma, se hace necesario incentivar contactos con los niños hacia el idioma para que al escuchar, se pueda grabar y al mismo tiempo memorizar como se pronuncia una palabra, y ahí, el poder pronunciarla mejor.

Se hace efectiva la música para este proceso, ya que hay un mejor desenvolvimiento en la oralidad del idioma, su pronunciación, y así se generan nuevos espacios de comunicación, ampliando la intención del proyecto, logrando que el niño pueda, desde su temprana edad, poder expresarse y comunicarse en su entorno con otro idioma, en este caso, el inglés.

El siguiente trabajo presenta una propuesta conde como maestros en formación se busca implementar la música como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencia comunicativa oral en inglés.

Page 4: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

La música es una herramienta fundamental en el aprendizaje debido a que forman parte de nuestra identidad, además de apoyarnos en el desarrollo y práctica de habilidades auditivas, pronunciación y adquisición de vocabulario. Desde muy pequeños identificamos palabras y objetos a través de canciones, por lo que se asume que este proceso puede canalizarse a la educación y al aprendizaje de una lengua extranjera, en este caso el inglés.

Con base en todo lo anterior se consideró fundamental y de vital importancia emplear un proyecto de investigación aplicando canciones de manera sistemática en distintos enfoques comunicativos. La investigación, plantea que se puede permitir determinar que con el empleo de la música se facilita la adquisición de la lengua, se incrementa el vocabulario y asimismo el interés de los estudiantes por la lengua extranjera, de tal forma contribuyen con el aprendizaje del inglés de acuerdo a diferentes autores y profesores de inglés, además de puntos de vista de los propios actores del aprendizaje. Para ello, se ve necesario de la intervención del maestro y del desarrollo de nuevas estrategias utilizando la música. No es sólo escuchar por escuchar, es atender a las necesidades del niño en su momento y como ayudarlo q que pueda expresarse y mejorar la pronunciación de las palabras por medio de la música y las canciones.

Existen diferentes estudios sobre la relación entre la música y la inteligencia, uno de ellos es un estudio de investigación neurológica de la universidad de Wisconsin, por el Dr. Frances Rauscher (julio, 1998) muestra que las ratas de laboratorio, expuestas a música de Mozart, son capaces de concluir una tarea más rápidamente y con menores errores que las ratas expuestas al silencio.

Este tipo de estudios indican también que la exposición a la música incrementa la inteligencia espacial. Los estudios muestran que las células del cerebro están unidas unas con otras lo que proporciona que la música interactúe en el cerebro.

Según estos estudios, es de gran importancia decir que si un ratón puede realizar estas acciones de manera rápida, tan sólo con la música de Mozart; si aplicamos la música y las canciones a los niños para fortalecer el habla en los niños, de seguro habrá un mejoramiento en la intención de la oralidad y la pronunciación de ellos.

Se pretende con este proyecto mejorar la oralidad y generar competencias en el lenguaje del inglés, para fortalecer el aprendizaje del idioma, y poder realizar nuestra propia propuesta con respecto a este tema y como desarrollarlo en los niños de 1ª del CODEBA

Page 5: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

o TEMA

La música para el fortalecimiento de la competencia comunicativa oral en la legua inglesa.

o TÍTULO

La música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de Barranquilla CODEBA.

Page 6: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

En las escuelas públicas, por lo general, se encuentran diversos proyectos para el mejoramiento del aprendizaje del inglés, para que los niños y niñas puedan tener una mejor calidad educativa.

En lo que respecta a una segunda lengua en Colombia, por obligación el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha incluido la asignatura de inglés como obligatoria, ya que brinda oportunidades de estudio en el exterior y trabajos que tengan contactos a nivel internacional, además de entrar en vanguardia junto a los demás países donde la enseñanza del inglés ha ido avanzando junto a la globalización.

Desde esa visión, nace la necesidad de involucrar al niño en el desarrollo de una nueva competencia: La del desarrollo afectivo de una segunda lengua. El problema es que, en la mayoría de las escuelas no se presentan las estrategias adecuadas para la enseñanza de una segunda lengua. Además de esto, las metodologías que se muestran en los currículos son poco atractivas por lo normales o tradicionales, cuando lo que se busca, que el estudiante genere competencias y se defienda hablando lengua inglesa.

Tal fenómeno es conocido, y el MEN para mejorar esta situación, ha modificado las estrategias y los lineamientos curriculares para la enseñanza del inglés en las instituciones públicas y privadas. Sin embargo, queda mucho por recorrer.

En el proceso de la adquisición de una segunda lengua, el MEN establece que todas las escuelas deben tener cierto nivel de inglés establecido por el Marco Común Europeo (MCE) en determinado grado. Para los niños hasta llegar a su segundo grado de escolaridad, deben estar en el nivel A1.1, que comprende nociones básicas y vocabularios sencillos que son el cimiento fundamental para la adquisición del inglés. Esto hace contraste, cuando llegamos a una institución y nos damos cuenta de que no hay capacitación y con el hecho de que el profesor se limita a enseñar la misma metodología tradicional establecida en el currículo de la escuela.

Tal es el caso del Colegio de Barranquilla (CODEBA), donde es evidente que los niños tienen pocas horas de inglés a la semana, y cuando se da la clase, se pasa de un ambiente positivo a uno fastidioso ya que siempre los niños están limitados a colorear, escribir oraciones, verificar vocabulario o leer como si fuera una clase de español.

Esta situación observada, muestra que los niños no toman la clase como algo esencial, sino como una “materia de relleno” lo cual se ve reflejado en las

Page 7: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

actitudes de los estudiantes al realizar cualquier actividad. Algunos se cansan de escribir y de colorear, argumentando que lo realizan todo el tiempo. Como vemos, existe un problema y hay que utilizar estrategias que en realidad ayuden al niño a interiorizar la segunda lengua y motivarlo a hablarla. He aquí otro problema para los niños de 1ª del CODEBA: que al pronunciar las palabras piensan que la profesora les va a regañar o simplemente calificar de manera negativa. Dentro del plan de mejoramiento de la escuela se tiene como meta: “Comunicación en inglés dentro y fuera de la clase”. Las estrategias que se plantean, deben estar enmarcadas dentro del enfoque comunicativo, pero es inconsistente lo planteado ya que no se está vivenciando.

Es por ello, que nos vemos interesados en mejorar el aspecto de la competencia comunicativa, exactamente en las habilidades del habla y la escucha, ya que se deben realizar acciones para que se cumpla lo establecido en el plan de mejoramiento en el área de inglés, y que se fortalezcan en esta competencia. Ahora cabe preguntarnos:

o ¿Qué actividades son convenientes realizar, con énfasis en la música para

fortalecer la competencia comunicativa oral en los niños de primer grado A del Colegio de Barranquilla?

Page 8: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

OBJETIVO GENERAL

o Mejorar por medio de la música las dificultades de expresión con base en

actividades que permitan fortalecer la competencia comunicativa oral en inglés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Realizar actividades donde se emplee la música y que permita identificar

las dificultades a nivel oral.o Establecer los aspectos o falencias, y las actividades que permitan

mejorarlas.o Diseñar y desarrollar actividades que fortalezcan las debilidades con

respecto a la competencia comunicativa oral.

Page 9: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL

ESTADO DEL ARTE:

Como antecedentes para la elaboración de este texto, se tiene en cuenta diferentes trabajos investigativos que se han realizado en torno al desarrollo de la habilidad del habla y escucha con respecto a la lengua inglesa.

Para poder hablar de competencia comunicativa oral y del desarrollo de las habilidades de la escucha y del habla, es necesario conocer sustentos investigativos que hablen sobre ello. Tal es el caso de la tesis de la Universidad del Atlántico: “Desarrollo de las habilidades de habla y escucha de una segunda lengua a través de la lúdica” (2008) Por Alenis Anaya, Rosa Fonseca y Erika Torregrosa, Licenciadas en Idiomas Extranjeros.

Este trabajo mostró pautas claves para establecer relaciones entre la lúdica y el proceso de adquisición de una segunda lengua. En este caso, el problema se encontraba en la Escuela Policarpa Salavarrieta del municipio de Sabanagrande.

En las ideas planteadas en esta tesis, se habla de las diferentes habilidades y que actividades se pueden realizar a través de la lúdica como medio motivador para ayudar al niño en el proceso de asimilación de una segunda lengua. Es importante resaltar, que en esta tesis las estudiantes se basaron en el contexto y el interés de los niños, en su caso de 5° de primaria, donde realizaron encuestas sobre sus gustos y a partir de ello diseñaron sus propias actividades, además de analizar el contexto local y regional.

La idea para potencializar el contacto con la música para garantizar la adquisición de una segunda lengua y motivarse a ésta necesita entender en forma absoluta dos fenómenos por lo menos: La adquisición de una segunda lengua, dirigiéndonos a la lengua como tal y la experimentación del deleite musical que motiva a hablar del procesamiento del mimo.

Si bien es dicho que la música y la lengua tiene una relación, según la tesis de la Universidad Pontificia Javeriana: “Lenguaje y musicalidad: Su relación y sus implicaciones en la adquisición de una segunda lengua”, los autores Sandra Milena Abello Camacho y Ricardo Antonio Ramos de la Cruz sustentan:

“Tras observar el concepto de musicalidad, podemos decir que ésta está presente desde las primeras etapas del desarrollo del bebé aun antes de nacer. El proceso de adquisición inicia justo allí desde esos momentos donde el bebé puede empezar a sentir primeramente los movimientos y emociones de su madre, siguiendo con la percepción de sonidos, ritmos y ruidos del ambiente interno y externo”. Esto nos lleva a concluir que el lenguaje, como estrategia o forma de

Page 10: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

comunicación también está ligado a la eventualidad del aprendizaje, y este trae consigo a la musicalidad como un medio externo y factor determinante en el empleo de su propia adquisición.

En este trabajo de investigación, se pudo apreciar el interés de los autores por identificar las relaciones del lenguaje y la música en el desarrollo de una segunda lengua, apoyados en sustentos neuropsicológicos, musicales, y linguales que permitieron el desarrollo de una propuesta donde combinaban estos dos factores para hablar de nuevas propuestas para los establecimientos educativos.

REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL

En los últimos años, se ha venido implementando el inglés como un área obligatoria en las instituciones, la cual ha sido orientada mediante una metodología tradicional y monótona, con la que se ha venido trabajando por mucho tiempo, hasta el punto de inhibir a los estudiantes a la participación y su expresión en clase.

Por ello, es importante implementar la música como un factor estratégico y motivador primordial para estimular el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de habla y escucha como un proceso eficaz de enseñanza-aprendizaje del idioma extranjero.

Es por ello, que con el objetivo de dar respuesta a nuestra pregunta problema, emprendimos una documentación del tema y una búsqueda de las bases teóricas necesarias.

Con respecto al enfoque de competencia comunicativa, es necesario hablar del enfoque comunicativo (de origen británico), y del modelo “Total physical response” (Respuesta física total) por James Asher. También es importante, hablar del lenguaje, la musicalidad y su relación, al igual que e concepto de motivación.

Dentro del manejo integrado de los factores cognitivos y afectivos para adquirir una segunda lengua de una manera espontánea, es necesario nombrar a Douglas Brown, que habla de unas consideraciones que facilitan el aprendizaje a niños y niñas en la etapa escolar.

- Intelectual Development: Es la enseñanza de las reglas y explicaciones de la segunda lengua que debe hacerse con la debida precaución puesto que los niños tienen poca apreciación por las nociones adultas y no comprenden el metalenguaje que usamos para describir y explicar

Page 11: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

conceptos lingüísticos, es decir, que todo lo que se le va a enseñar a los niños debe ser en un lenguaje sencillo.

- Attention Span: Manifiesta que los niños deben mantener un interés directo frente a la lengua en estudio, es decir, que las actividades deben ser diseñadas para captar su atención inmediata y así permanezcan motivados.

- Sensory Input: Los niños deben mantener los cinco sentidos estimulados, por medio de actividades físicas que son un recurso.

- Affective Factor: Son variables afectivas tales como la motivación la autoconfianza y la ansiedad que juegan un papel facilitador e inhibitorio puesto que son extremadamente sensitivos.

- Authentic Meaningful Language: Expresa cómo la nueva lengua puede ser usada por los niños dentro de un contexto determinado: Stories (historias), Conversations (conversaciones), music (música), etc.

Lo anterior es un concreto aporte para el mejoramiento de la enseñanza de los estudiantes en todas las habilidades que se desean potencializar en el área. En este caso, la lengua inglesa.

Se destaca la necesidad del niño en desarrollar algunas habilidades como el habla y la escucha a fin de mejorar y facilitar la adquisición de la lengua y la participación activa de los factores influyentes dentro del aprendizaje del inglés.

En cuanto al aprendizaje y la adquisición de una segunda lengua, es imprescindible mencionar al lingüista Stephen Krashen (1983), que ha establecido diferencias entre aprendizaje y adquisición de una segunda lengua: “El individuo adquiere el idioma a través de una forma natural y por medio de un proceso inconsciente para lograr una comunicación significativa. En cambio, el aprendizaje se realiza mediante un proceso consciente en el cual se desarrollan las ideas del idioma”. Esto quiere decir, que dentro del proceso de aprendizaje el niño es consciente y requiere de un proceso creado y asesorado que permita establecer el acceso al conocimiento de la lengua de una manera predecible. En cuanto a la adquisición, se debe aludir a un contexto natural, de exposición hacia la lengua objeto de estudio.

Dentro del aprendizaje del inglés como segunda lengua, se demanda una formación cultural del idioma, de tal forma que el sujeto pueda llegar en un momento dado a utilizarlo como alternativa de comunicación.

En base a esto, Husser, Haberman y Sicoeur (1970) hablan de que el sujeto, a nivel del idioma, dentro de un contexto socio-cultural, comienza a emplear

Page 12: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

elementos como la simbología lógica, sonidos, ritmo, imagen combinación de ideas que va identificando con sus experiencias subjetivas del mundo y de sí. Podemos destacar la siguiente frase de Haberman:

“El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos y significados individualmente diferentes, dirigidos a algunas metas”. De esto podemos entender, que el aprendizaje de una segunda lengua despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar cuando el individuo está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con alguien semejante.

Los niños, que tienen una predisposición al juego y el trabajo el equipo, son más propensos a un mejor desarrollo y uso de la lengua.

Con respecto a la relación del lenguaje y la musicalidad, tomamos a algunos autores como Patel, McAdams y Zaidel, quienes dan cuenta de estudios y adelantos frente al tema en el panorama internacional, y adoptamos algunos de sus postulados y teorías como referentes para nuestra investigación, entre ellas “The Shared Syntactic Integration Resource Hypotesis” (SSIRH) de Patel.

Manteniendo en mente nuestra pregunta problema, también miramos cuáles son los temas que se involucran en el desarrollo de las habilidades del habla y la escucha de la lengua inglesa y para ello tomaremos los conceptos de lenguaje y musicalidad. Como autores guía tomaremos a Víctor Alcaraz y José León para el caso del lenguaje y para el caso de la musicalidad a Krashen y Dhalia Zaidel.

o Leguaje y musicalidad:

A través de los años se han realizado gran variedad de estudios que aprueban que la música y el lenguaje tengan una gran relación en cuanto a la percepción de cada ser humano. La sincronización cerebral entre el lenguaje y la música es una realidad.

El ser humano puede expresar sus ideas a través de la música y también puede conectarse con el mundo se esta forma. Esto nos da a entender entonces que la música puede significar una importante forma de lenguaje que no sólo un pequeño grupo lo usa, sino que es algo verdaderamente universal. “La música, es para las sociedades y los pueblos una manifestación de vida, de pensamiento y de expresión” (Zaidel, 2005). Esto se complementa en gran manera, cuando agregamos el elemento del lenguaje, ya que explica la musicalidad. Un ejemplo es cuando los padres hablan a sus hijos y el uso de canciones y melodías generan un ambiente afectivo placentero. Esto ayuda al aprendizaje de nuevas palabras.

Page 13: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

McAdams por su parte apoya estas ideas, comentando que el lenguaje y la música podrían estar íntimamente ligados ya que los dos siguen una organización de secuencias jerárquicamente dispuestas y procesos de abstracción similares.

Son muchos los autores los que apoya la postura de que la música puede intervenir como factor determinante del lenguaje en los seres humanos, pero hay una figura a la que se debe destacar su importante labor investigativa con respecto a la unión del lenguaje y la música: Dalia Zaidel, quien aterriza e los puntos exactos para comprender en qué consiste esa relación tan importante entre la música y el lenguaje, a pesar de tender un poco más acerca de la musicalidad.

Zaidel, en su libro “La neuropsicología del arte”, habla: “El lenguaje y la música comparten una misma base cognitiva dado su poder combinatorio. A partir de unos elementos se pueden crear infinitas cmbinaciones.

Es también importante lograr entender lo que ha significado y lo que significa el lenguaje y la musicalidad dentro de un contexto educativo. Es bueno para enfatizar más en lo que es realmente nuestro proyecto de investigación, en fenómenos claves propios de la lengua misma, aprovechando los aportes teóricos que se han realizado hasta el momento.

o Las competencias y el currículo dentro de la enseñanza de un idioma

extranjero:

Según el MARCO COMÚN EUROPEO (MCE) Podemos hablar que en el currículo de las competencias:

El currículo de las áreas o materias de las diferentes etapas educativas obligatorias se ha diseñado de manera que cada una contribuya, en mayor o menor medida, al desarrollo y adquisición de ocho competencias básicas:

- Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal.

Competencia en comunicación lingüística: La adquisición de esta competencia supone que el estudiante es capaz de utilizar correctamente el lenguaje tanto en la

Page 14: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

comunicación oral como escrita, y asimismo saber interpretarlo y comprenderlo en los diferentes contextos. Debe permitir al alumno formarse juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. En el caso de lenguas extranjeras, significa poder comunicarse en alguna de ellas de modo que se enriquezcan las relaciones sociales y favorezcan el poder desenvolverse en contextos diferentes.

¿Cómo se adquieren las competencias en comunicación lingüística?

Se pueden adquirir:

1. A través de Las diferentes áreas curriculares:

Cada una de las áreas curriculares ha de contribuir al desarrollo de las competencias transversales y cada una de las competencias básicas se alcanzará desde el trabajo de varias áreas o materias. .

2. Son responsabilidad de la Comunidad educativa: de los centros escolares, la administración educativa, los profesores, y la familia; pero también se adquieren a través de la influencia de estamentos sociales extraacadémicos: medios de comunicación, otros agentes socioculturales, etc.

3. La contribución del área de inglés a la consecución de las competencias básicas:

Dentro de un currículo basado en el desarrollo de una serie de competencias básicas, el objetivo de cualquier materia debe ser contribuir a la consecución de las mismas. Se podría decir que los objetivos generales de etapa son la formulación de un número de competencias en los términos en que una materia puede ayudar a alcanzarlas. En el caso de las materias de Lengua Extranjera, el eje es evidentemente la Competencia en Comunicación en Lengua Extranjera, y esta competencia es la que tiene mayor peso dentro de los objetivos de etapa, pero estas materias también participan en el desarrollo de otras competencias.

En definitiva, podríamos señalar:

- Las competencias básicas, en la actualidad, son consideradas como objetivos claves de los sistemas educativos europeos.

- Tiene un carácter prescriptivo y transversal; todas las materias presentes en el currículo escolar obligatorio deben contribuir a su desarrollo.

- El área de inglés, por su carácter abierto y flexible, supone una oportunidad y un gran espacio para el desarrollo de las competencias básicas.

- Al igual que el área de inglés, el desarrollo de las competencias básicas, pretenden e integran las tres formas de saber contemporáneo:

Page 15: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

- El Saber Teórico (conocimientos); SABER - El Saber Práctico (habilidades y destrezas para resolver problemas);

SABER HACER - El Saber Ser (actitudes); SER - Desde el área de inglés se puede hacer una gran aportación formativa a

través de los Objetivos Generales de la materia en la Educación obligatoria, o también, diseñando contenidos y actividades específicas que contribuyan a su mejora.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

o Lenguaje: Conjunto de sonidos diferenciados con los que las personas manifiestan lo que piensan o sienten.

o Música: Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos o de unos y otros a la vez para crear un determinado efecto.

o Competencias: Aptitud o capacidad para realizar un trabajo o actividad.

o Competencia comunicativa: Es el nivel de conocimientos que posee un hablante de su lengua, el cual le permite comunicarse y expresarse de acuerdo a su grado de cultura, educación, conocimientos, ideas y objetivos por los cuales se comunica. Este, está conformado por cinco componentes: El componente gramatical, que son los códigos lingüísticos, la competencia sociolingüística, que es el dominio de las reglas socioculturales del lenguaje, la competencia discursiva que es la capacidad para organizar y utilizar los diversos tipos de discurso en función de la comunicación y la competencia estratégica que utiliza todos los recursos lingüísticos y extralingüísticos con el fin de que no se rompa la comunicación.

o Armonía: Combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes.

o Adquisición: Acción de adquirir la cosa deseada.

o Aprendizaje: Acción de aprender algún arte u oficio.

o Cognición: Conocimiento, acción de conocer por procesos mentales.

o Gramática: Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus relaciones.

o Habla: Realización individual de la lengua por parte de los hablantes.

Page 16: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

o Escucha: Acción de escuchar.

o Comunicación: Acción de comunicar o de comunicarse.

o Total physical response (tpr): Son actividades de escucha propuestas por James Asher que consisten en instrucciones que el profesor da a sus estudiantes, quienes deben responder físicamente, ya sea moviendo su cuerpo, dibujando, entre otros, con el fin de desarrollar en ellos la comprensión auditiva en un idioma extranjero.

Page 17: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

CAPITULO 3: DISEÑO METDOLÓGICO

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el siguiente trabajo de investigación se tomó la población del Colegio de Barranquilla (CODEBA), la cual está conformada por una comunidad de 2.500 estudiantes y 40 docentes en todo el plantel educativo.

Para la muestra representativa de esta investigación se tomó a 27 estudiantes del grado 1ª, cuyas edades oscilan entre 6 y 8 años y su tutora encargada es la docente Nohelia Atencia.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

o OBSERVACIONES

Dentro de esta técnica, se realizó primeramente observaciones no participativas, que solo fueron grabadas y registradas en el diario de campo. Luego de ello, con base al registro y la detección de los problemas en el grado 1ª del Colegio de Barranquilla, durante su clase de inglés, lo cual nos lleva a la elaboración de los diagnósticos y las encuestas.

o DIAGNÓSTICOS

Dentro de la elaboración de los diagnósticos, como ya se había realizado una observación, más no participativa, se pretende que con las actividades se diagnostiquen las falencias observadas. Como la falencia que se encontró fue en la habilidad del habla y escucha que son elementos primordiales de la competencia comunicativa, se realizó un primer sondeo de las apreciaciones de la clase de inglés, y como les gustaría que fuera, para luego pasar al diagnóstico de las habilidades del niño en cuanto a la escucha y el habla. Luego de ello, partimos al proceso de las encuestas

o ENCUESTAS

Se realiza en un formato pre elaborado con el fin de ampliar la información, lo cual pretende contextualizar el fenómeno educativo. Es decir, desde los maestros y directivos hasta los padres de familia.

Page 18: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

METODOLOGÍA:

Para hablar del diseño metodológico, corresponde hablar también del paradigma socio-crítico.

La educación y la investigación presentan un carácter ideológico que en su discurso y práctica enmancipatoria, de manera explícita, que el principio de la investigación educacional debe contribuir a la formación y desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo de los maestros y a la transformación de la realidad en beneficio de los educandos y la comunidad.

Este paradigma es el más aplicable en el campo educativo, porque ayuda a los docentes a emprender acciones que les permitan superar sus problemas y minimizar las dificultades. Ayuda a que el estudiante se autoevalúe y reconozca cuáles son sus intenciones educativas y cuáles son los aspectos que frustran la consecución de sus metas.

El éxito de la investigación está dado según la participación y colaboración de las personas que están involucradas en el proceso educativo.

Es esencial mencionar dentro del desarrollo del paradigma la investigación-acción educativa, que se caracteriza por llevar un proceso cíclico y repetitivo que de un carácter investigativo al proyecto. La investigación-acción se forma en 4 fases cíclicas, las cuales son: La planificación, acción, observación y reflexión.

Este tipo de investigación presenta grandes posibilidades para sensibilizar, concientizar y movilizar los grupos y comunidades de maestros en el perfeccionamiento del proceso educativo, en el desarrollo de los colectivos pedagógicos y en la transformación efectiva de las realidades educacionales particulares.

A través de la observación, se realizó el primer contacto con los estudiantes y el colegio. Se dieron a conocer los problemas que se presentan en los aspectos académicos, donde se pudo ver que se presentan ciertas carencias, que no determinan el grado del desarrollo de la competencia comunicativa del idioma inglés en los niños de primer grado.

También se observó, que aunque hay poco interés en el aprendizaje del idioma, esto puede ser modificable según la estrategia que se tome. Para ello, como ventaja se toma el potencial de los niños al participar, y su colaboración en clase. Esto nos llevó a la reflexión, sobre lo cual, estamos trabajando.

Page 19: Tesis (la música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del colegio de barranquilla codeba)

Las siguientes etapas de planeación y acción se determinarán por la elaboración y aplicación de los talleres para la propuesta pedagógica. Estos se tomarán con base a los fundamentos teóricos, como los enfoques comunicativos mencionados en el marco teórico.