tesis - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · javier figueroa, al lic. alan garcía y al mtro....

167
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA “ING. JORGE L. TAMAYO”, A.C. CentroGeo Centro Público de Investigación CONACYT La percepción de inseguridad y el miedo al delito en los diagnósticos de inseguridad. Una propuesta metodológica desde la Geomática. TESIS Que para obtener el grado de Maestra en Geomática Presenta Socorro Flores Gutiérrez Directora de Tesis Jurado Dra. María del Carmen Reyes Guerrero Dr. Sergio Fernando López Caloca Codirector de Tesis M. en G. Camilo Alberto Caudillo Cos México, D.F. Diciembre, 2015 © CentroGeo. Derechos reservados. El autor otorga a CentroGeo el permiso de reproducir y distribuir copias de esta tesis en su totalidad o en parte

Upload: duongminh

Post on 18-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA

“ING. JORGE L. TAMAYO”, A.C.

CentroGeo

Centro Público de Investigación CONACYT

La percepción de inseguridad y el miedo al delito

en los diagnósticos de inseguridad. Una propuesta metodológica desde la Geomática.

TESIS

Que para obtener el grado de Maestra en Geomática

Presenta Socorro Flores Gutiérrez

Directora de Tesis Jurado

Dra. María del Carmen Reyes Guerrero Dr. Sergio Fernando López Caloca

Codirector de Tesis M. en G. Camilo Alberto Caudillo Cos

México, D.F. Diciembre, 2015

© CentroGeo. Derechos reservados. El autor otorga a CentroGeo el permiso de reproducir y distribuir copias de esta tesis en su totalidad o en parte

Page 2: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Dedicatoria

Dedico este esfuerzo materializado en una tesis a mis padres, Mario Flores Guzmán y Amada Gutiérrez Tovar, por mostrarme la valía del trabajo y el esfuerzo por alcanzar lo que soñamos; porque siempre serán mi ejemplo a seguir, ya que los admiro y amo profundamente. A Raúl, mi compañero de vida; por su amor y comprensión, por estar conmigo en las buenas y en las malas. Al resto de mi familia, quienes siempre me han apoyado, especialmente a mis hermanas Isabel y Leo. A mi sobrino Boris León. No sin dejar de mencionar a mis abuelos: Leonarda Tovar y Pedro Gutiérrez †, y a mis padrinos: Agustina Tovar y José Guadalupe Contreras; seres humanos extraordinarios, de quienes he aprendido que la fe, el esfuerzo y la disciplina son los mejores aliados. A los amigos que han estado conmigo apoyándome: Patricia Piña, Víctor Aguilar; César Fuentes y Lourdes Aquino.

Page 3: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Agradecimientos Agradezco a CONACyT por, a través de la beca otorgada, haber podido realizar los estudios de Especialidad y Maestría en Geomática. A CentroGeo, y a los maestros que tuve durante la especialidad y maestría, por los conocimientos adquiridos y por las facilidades otorgadas para la realización de esta tesis. Especialmente agradezco a la Dra. Carmen Reyes, al Mtro. Camilo Caudillo y al Dr. Fernando López; por el tiempo que dedicaron a la revisión y fortalecimiento de esta tesis; por enseñarme cosas que no se aprenden en el aula de clases, por el trato siempre humano que me brindaron. A la Dra. Patricia Ramírez, del IIS-UNAM, por haberme permitido integrarme al Seminario “Procesos urbanos, espacio público y ciudadanía”, quien me transmitió su pasión por las ciencias sociales. Al Mtro. Daniel Cunjama y al Mtro. David Ordaz por haberme permitido entrar a sus clases: “Teorías Criminológicas” II y III, respectivamente, en INACIPE. Al Mtro. Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos.

Finalmente, agradezco las facilidades prestadas en la realización del estudio de caso, al Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata”, particularmente a quien me abrió las puertas de este maravilloso espacio: Yolanda Gómez y a la TS Martha Silvia Barranco quien me contactó con el grupo de la tercera edad que muy atinadamente coordina. Especialmente y con afecto a: Caritina, Ma. Luisa, Claudia, Domitila, Lidia, Isabel, Lourdes, Petra y Chuy.

Page 4: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

i

RESUMEN

Este documento presenta los resultados de un ejercicio académico que tuvo por objetivo

general ‘desarrollar una propuesta metodológica desde la Geomática para recabar datos de

percepción de inseguridad y miedo al delito, en el marco de la elaboración de diagnósticos de

inseguridad’; para ello, se desarrolló como se describe de la siguiente manera:

En el apartado ‘Antecedentes’ se hace una presentación del problema a abordar, así

como la fundamentación donde se exponen los principales motivos que justifican este

trabajo. Además, se exhiben las preguntas que sirvieron de guía en la conducción de la

tesis. Finalmente, se presentan los objetivos, tanto general, como específicos que se

plantearon.

Este trabajo se divide en seis partes que se describen a continuación: 1. ‘Aspectos

teóricos’, en donde se hizo una recopilación monográfica de los aspectos teórico-

metodológicos que servirían como guía en la comprensión de la problemática abordada,

se abordaron conceptos fundamentales como nociones de seguridad, gobernanza y

políticas públicas territoriales, y como unas de ellas en particular, los modelos de

prevención del delito y un gran marco: la criminología ambiental. 2. ‘Enfoques

metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito’, donde se hizo una

revisión de los principales conceptos asociados con la percepción de inseguridad y el

miedo al delito, así como las principales formas de levantamiento de este tipo de

información, es decir, las encuestas nacionales de victimización y para el caso de

México, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

(ENVIPE). 3. ‘Análisis espacial’: aproximaciones conceptuales’, donde se parte de

conceptos fundamentales como es el territorio y la territorialidad, para seguir con las

nociones básicas del análisis espacial, y los principales modelos de análisis espacial del

crimen y la percepción de inseguridad. 4. ‘El papel de la Geomática en el marco

metodológico’ en este apartado se hizo un compendio de las principales herramientas

que desde la Geomática se pueden utilizar al realizar diagnósticos de inseguridad,

desde un enfoque territorial donde se describe de manera general en qué consiste la

cartografía participativa y específicamente el método Strabo. 5. ‘Estudio de caso: el delito

callejero en la Colonia Santo Domingo’, particularmente, se realizó un estudio de caso

en una colonia de la Delegación Coyoacán que posee características particulares, tanto

de origen como de ubicación; en este caso se presenta el comportamiento de los datos de

delito callejero, por medio de un análisis espacio-temporal y un ejercicio de una

modificación al método Strabo realizado con mujeres de la tercera edad. Y 6. ‘Discusión

y conclusiones’, donde se exponen los principales hallazgos, una breve reflexión y

conclusiones a las que se pudieron llegar, después de realizar este ejercicio académico.

Page 5: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

ii

TABLA DE CONTENIDO

ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------------------------- 1 Fundamentación ------------------------------------------------------------------------------------------- 4

Preguntas guía --------------------------------------------------------------------------------------------- 5

Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

1. ASPECTOS TEÓRICOS ----------------------------------------------------------------------------- 6 1.1 Nociones de Seguridad ------------------------------------------------------------------------- 7

1.1.1 Seguridad Humana -------------------------------------------------------------------------------------- 8

1.1.2 Seguridad Ciudadana ---------------------------------------------------------------------------------- 10

1.1.3 Seguridad Pública --------------------------------------------------------------------------------------- 12

1.2 Gobernanza y Políticas Públicas Territoriales -------------------------------------------- 13

1.3 Modelos de Prevención del Delito ---------------------------------------------------------- 16

1.3.1 Prevención social ---------------------------------------------------------------------------------------- 17

1.3.2 Prevención Comunitaria ------------------------------------------------------------------------------- 19

1.3.3 Prevención Situacional --------------------------------------------------------------------------------- 19

1.4 Diagnóstico participativo ---------------------------------------------------------------------- 23

1.5 Criminología Ambiental ----------------------------------------------------------------------- 26

1.5.1 Teoría de la elección racional ------------------------------------------------------------------------- 30

1.5.2 Teoría del patrón criminal ---------------------------------------------------------------------------- 31

1.5.3 Teoría de las actividades rutinarias y el triángulo de la criminalidad ---------------------- 32

2. ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Y EL MIEDO AL DELITO --------------------------------------------------------------------------------------- 35

2.1 Encuestas Nacionales de Victimización ---------------------------------------------------- 42

2.1.1 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

ENVIPE -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43

3. ANÁLISIS ESPACIAL: APROXIMACIONES CONCEPTUALES ---------------------- 45 3.1 Territorio ----------------------------------------------------------------------------------------------- 46

3.1.1 Territorialidad----------------------------------------------------------------------------------------------- 48

3.2 Análisis Espacial --------------------------------------------------------------------------------- 52

3.2.1 Difusión, regionalización y análisis de redes. ---------------------------------------------------- 56

3.3 Modelos de Análisis Espacial del Crimen ------------------------------------------------------ 57

3.4 Modelos de Percepción de Inseguridad -------------------------------------------------------- 61

4. EL PAPEL DE LA GEOMÁTICA EN EL MARCO METODOLÓGICO --------------- 63 4.1 Cartografía Participativa ---------------------------------------------------------------------- 63

4.2 Método Strabo ------------------------------------------------------------------------------------ 68

Page 6: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

iii

5 ESTUDIO DE CASO: EL DELITO CALLEJERO EN LA COLONIA SANTO DOMINGO ------------------------------------------------------- 78

5.1 Delito callejero en la Delegación Coyoacán ---------------------------------------------------- 81

5.2 Delito callejero en la colonia Santo Domingo ------------------------------------------------- 83

5.2.1 Análisis temporal ------------------------------------------------------------------------------------------- 83

5.2.2 Identificación de zonas críticas (Hot Spots) ------------------------------------------------------- 85

5.4 Análisis de resultados ------------------------------------------------------------------------------ 96

5.5 Cifra aparente vs Sentimiento de inseguridad y miedo al delito ----------------------- 102

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------- 104 6.1 Discusión -------------------------------------------------------------------------------------------- 104

6.2 Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------------- 105

REFERENCIAS ------------------------------------------------------------------------------------------- 110 Anexo I. Transcripción de los talleres. -------------------------------------------------------------- 116 Anexo II. Fotografías utilizadas en los talleres. -------------------------------------------------- 132 Anexo III. Metadatos. ----------------------------------------------------------------------------------- 135

Page 7: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

iv

LISTA DE FIGURAS Figura. Pág. Figura 1.1 Enfoque metodológico y conceptual. Reyes, Caudillo y Flores (2015) 6 Figura 1.2 Libertades que implica la seguridad humana. Elaborado a partir de Inter-American Institute of Human Rights & PNUD Costa Rica (2011) 9 Figura 1.3 Esferas de acción de la Seguridad humana, ciudadana y pública. Elaboración propia (2015) 13 Figura 1.4 Factores que influyen en los riesgos de delito y violencia. United Nations Office on Drugs and Crime et al., (2010) 17 Figura 1.5 Estrategias de prevención de la delincuencia orientadas a la situación. Elaborado a partir de (Rau & Hein, 2003) 23 Figura 1.6 Esferas del análisis criminal. Elaborado con base en Palacios Pámanes (2014) 27

Figura 1.7 Teoría del patrón criminal. Kim Rossmo (2000, citado por Clarke & Eck, 2008) 32 Figura 1.8 Triángulo de la criminalidad. Clarke and Eck, (2008) 34 Figura 4.1 Esquema del proceso típico Delphi. Riggs (1983, p. 90 citado por Luscombe, 1986:63) 70 Figura 4.2 Elementos del método Strabo. Elaborado a partir de López-Caloca (2015, comunicación personal) 77 Figura 5.1 Localización de la colonia Santo Domingo, Coyoacán. Elaborado a partir de INEGI (2014). 79 Figura 5.2 Eventos de delito callejero en la Delegación Coyoacán. Elaborado a partir de datos de la SSPDF (2006-2010) 82 Figura 5.3 Conteo de delito callejero por colonia en la Delegación Coyoacán. Elaborado a partir de datos de INEGI, 2010 y SSPDF (2006-2010) 82 Figura 5.4 Comportamiento temporal por mes del delito callejero en la colonia Santo Domingo. Elaborado con datos de la SSPDF (2006-2010). 84 Figura 5.5 Comportamiento temporal por día/hora del delito callejero en la colonia Santo Domingo. Elaborado a partir de datos de la SSPDF (2006-2010). 84 Figura 5.6 Identificación de unidades de análisis. Elaborado con datos de la SSPDF (2006-2010). 87 Figura 5.7 Unidad de análisis 1 “Eje 10 sur Pedro Enríquez Ureña”. Elaborado con datos de la SSPDF (2006-2010). 88 Figura 5.8 Unidad de análisis 2 “Av. Antonio Delfín Madrigal”. Elaborado con datos de la SSPDF (2006-2010). 88 Figura 5.9 Unidad de análisis 3 “Escuinapa”. Elaborado con datos de la SSPDF (2006-2010) 89 Figura 5.10 Unidad de análisis 4 “Ahuacan”. Elaborado con datos de la SSPDF (2006-2010) 89

Page 8: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

v

Figura. Pág. Figura 5.11 Unidad de análisis 5 “Xochiapan, Acatempa, Ahuanusco”. Elaborado con datos de la SSPDF. (2006-2010). 90 Figura 5.12 Unidad de análisis 6 “Av. Aztecas”. Elaborado con datos de la SSPDF (2006-2010). 90 Figura 5.13 Espaciomapa utilizado en el taller “Conociendo tu colonia”. Elaborado con datos de INEGI (2010). 94 Figura 5.14 Mapa para vaciado de información recabada en el taller. Elaborado con datos de INEGI (2010). 95 Figura 5.15 Desarrollo del taller 1. 130 Figura 5.16 Desarrollo del taller 1. 130 Figura 5.17 Desarrollo del taller 2. 131 Figura 5.18 Desarrollo del taller 2. 131 Figura 5.19 Principales lugares identificados. Elaborado con datos de INEGI (2010) y talleres realizados (2015). 99 Figura 5.20 Rutas que toman las participantes en los talleres, para llegar a “La Escuelita”. Elaborado con datos de INEGI (2010) y talleres realizados (2015). 100 Figura 5.21 “Mapa de sentimiento de inseguridad y miedo al delito”. Elaborado con datos de INEGI (2010) y talleres realizados (2015). 101 Figura 5.22 Mapa de Hot Spots y Mapa de sentimiento de inseguridad y miedo al delito. Elaborado con datos de INEGI (2010), SSP-DF (2006-2010) y taller realizado (2015) 102 Figura 5.23 Mapa de Hot Spots y principales lugares identificados por las participantes en los talleres. Elaborado con datos de INEGI (2010), SSP-DF (2006-2010) y taller realizado (2015) 103

Page 9: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Antecedentes

1

ANTECEDENTES

Los temas relacionados con las violencias, la delincuencia y la seguridad son hoy en día

algunas de las principales preocupaciones en la vida cotidiana de muchos habitantes no

sólo de México, sino de la región de América Latina, se trata de problemas

multifactoriales con componentes psicosociales, culturales, económicos, político-

institucionales y físico-espaciales. Por lo tanto, pueden ser abordados desde diferentes

perspectivas como: el Derecho, la Sociología, la Psicología, la Criminología y por

supuesto desde la Geomática.

De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, se dice que la inseguridad tiene dos

componentes: la “objetiva” y la “subjetiva”; la primera se relaciona con las mediciones

que se pueden realizar utilizando las estadísticas oficiales de incidencia delictiva;

mientras que la inseguridad “subjetiva” se relaciona con las estimaciones que hace una

persona respecto a la vulnerabilidad de ser victimizada, misma que es condicionada por

la experiencia, las circunstancias personales y los medios de comunicación. Estos

componentes configuran el sentimiento de inseguridad y ésta a su vez incide en la

calidad de vida a través del estrés, la ansiedad y puede incluso limitar la movilidad de la

gente. (United Nations Development Programme & Go mez Buendia, 2009)

La cartografía delictual al incorporar la variable espacio-temporal permite afinar el

análisis de las violencias y la delincuencia, nos ayuda a entender la movilidad o

estacionalidad de éstas, por lo tanto, contribuye al diseño y aplicación de políticas

públicas más certeras. La geografía de la violencia, desde la visión del riesgo

epidemiológico, ayuda a planificar de mejor manera, la distribución de recursos

disponibles en los sitios más vulnerables, tanto desde una perspectiva coyuntural y

mediata, así como medidas de más largo aliento. (Tupiza, 2007)

Tupiza (2007), dice que la cartografía por sí sola no alcanza a dar cuenta de los procesos

complejos desarrollados en torno a la seguridad ciudadana, puede ser un instrumento

útil y complementario que permita a partir de la violencia cotidiana atisbar la

complejidad de la violencia estructural.

La delincuencia y las violencias no son un fenómeno continuo que se distribuya de

manera uniforme en el espacio geográfico, se trata más bien de un fenómeno discreto

que responde a características particulares desde el punto de vista espacial.

Page 10: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Antecedentes

2

Se dice que la relación entre la incidencia delictiva y la vida urbana ha ido en aumento

en las últimas décadas. Los primeros trabajos al respecto, se remontan a las

investigaciones realizadas por el Departamento de Sociología de la Universidad de

Chicago, en los años 30’s del siglo pasado. Así, se sientan las bases de los intentos por

comprender al espacio urbano como un componente en la comisión del delito.

Al respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el

Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-214 “Seguridad Ciudadana con rostro

humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”, reconoce que el delito callejero

es la amenaza que más afecta de forma insistente y cotidiana al ciudadano promedio a

través del principal delito que se le asocia: el robo. Por esta razón, cuando se habla de

una ciudad segura o de un barrio seguro, generalmente se alude a la poca ocurrencia de

delitos callejeros. (PNUD, 2013)

En ese mismo informe, PNUD (2013) define al delito callejero, como los actos motivados

por afán de lucro, como hurtos y robos de pequeña cuantía, que suelen ocurrir en

lugares públicos y pueden involucrar, en algunos casos, amenazas de violencia, golpes o

lesiones contra las víctimas. Transcurren con mayor intensidad en entornos urbanos y

generalmente no se denuncian.

Por un lado tenemos lo que dicen organismos internacionales como PNUD, o como las

mismas instituciones nacionales; y por otro lado tenemos lo que los pobladores de un

territorio perciben al respecto, de acuerdo con el tercer levantamiento de la ENSU

(Encuesta Nacional de Seguridad Urbana) realizada por el INEGI, para el mes de marzo

de 2015, en términos de delincuencia, 67.9% de la población de 18 años y más consideró

que vivir en su ciudad es inseguro. (INEGI, 2015a)

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)

2015, levantada por INEGI revela los siguientes datos:

La cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en

averiguación previa fue de 92.8% a nivel nacional durante 2014 mientras que en 2013

fue de 93.8 por ciento.

La ENVIPE 2015 estima que los principales motivos que llevan a la población

víctima de un delito a no denunciar son circunstancias atribuibles a la autoridad,

como considerar la denuncia como una pérdida de tiempo con 32.2% y la

desconfianza en la autoridad con 16.8 por ciento.

Page 11: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Antecedentes

3

La percepción de inseguridad en las entidades federativas al momento del

levantamiento de la encuesta (marzo-abril 2015), llegó a 73.2% de la población de 18

años y más, manteniéndose en niveles similares que en 2014.

La ENVIPE estima a nivel nacional que el 58% de la población de 18 años y más

considera la Inseguridad y delincuencia como el problema más importante que

aqueja hoy en día en su entidad federativa, seguido del Desempleo con 44.1% y el

Aumento de Precios con 33.2 por ciento (INEGI, 2015b)

Sobre encuestas de victimización y percepción de inseguridad, varias investigaciones

refieren que el sentimiento de inseguridad por parte de la ciudadanía impacta de forma

negativa sobre su calidad de vida. Al respecto, de acuerdo con la revisión bibliográfica

realizada, se sabe que es necesario reconocer las diferencias entre las mediciones hechas

a partir de registros administrativos (denuncias) en contraste con las mediciones

realizadas con encuestas de victimización y percepción de inseguridad. Diferencias que

se atribuyen a la falta de confianza de los ciudadanos hacia a las instituciones, entre

otras.

De acuerdo con la postura teórica desde donde se mire el fenómeno de la criminalidad,

será la capacidad descriptiva, analítica y explicativa del mismo. Y por consiguiente las

medidas de prevención y corrección que se puedan proponer; lo que es un hecho, es que

existe la necesidad de hacer diagnósticos en la medida de lo posible, integrales. Desde la

criminología ambiental, generalmente se usan los registros administrativos oficiales,

pero es de subrayar que en México la cifra negra es muy elevada, por lo que es necesario

indagar sobre el sentimiento de inseguridad en un nivel más local, ya que las encuestas

de victimización arrojan datos a nivel nacional y estatal. En este contexto, si se contara

con diagnósticos focalizados, las acciones que se pudieran emprender, podrían ser

mucho más fructíferas.

Varona (2013) dice que la relación entre los datos delictivos, victimológicos y

sociodemográficos, a través de los mapas, puede ser útil para una prevención focalizada

integral. Enfocar significa aquí, hacer visible y ampliar los problemas concretos

abarcando toda su complejidad para que ningún elemento relevante quede desenfocado

y pueda trabajarse de forma conjunta e interrelacionada con todos ellos. En este sentido,

y aunque las prácticas sean diversas, la prevención focalizada es integral y social, es

decir, considera los aspectos micro, meso y macro.

Un mapa de criminalidad puede estar basado en tasas ‘objetivas’ de delincuencia, pero

esto no significa que el miedo al delito percibido por los ciudadanos se correlacione con

el incremento de dichas tasas (Vozmediano Sanz & San Juan Guillén, 2010).

Page 12: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Antecedentes

4

En este contexto, ante la creciente desesperanza que vive la población, es necesario y

urgente ofrecer soluciones en el corto y mediano plazo. Desde la postura teórica de la

criminología ambiental, se busca contener la violencia urbana por medio de estrategias

de prevención situacional del delito en una escala local.

En suma, de acuerdo con la revisión bibliográfica; una de las preocupaciones

prevalentes entre la población es la inseguridad, el delito que más aqueja es el llamado

“delito callejero”. En general, la cifra negra es muy elevada, sólo 1 de cada 10 delitos es

denunciado o deriva en averiguación previa, entonces; la estadística de incidencia

delictiva se convierte en estadística de denuncias, son muchos los motivos por los que la

gente no acude a una agencia del Ministerio Público, pero resalta la desconfianza en la

autoridad y por considerarla una pérdida de tiempo. Por otro lado, las encuestas de

victimización y percepción de inseguridad arrojan datos a nivel estatal y nacional, pero

existe un vacío de información a nivel local por lo que es necesario explorar la

construcción de este sentimiento de inseguridad en una escala humana. En la medida en

la que se pueda desentrañar el comportamiento espacial de la denuncia, más el

sentimiento de inseguridad, se podrá abonar en el conocimiento de la formulación de

diagnósticos integrales y posibilitará la formulación de medidas de prevención del

delito.

Fundamentación

El desarrollo de este trabajo se encuentra fundamentado desde dos perspectivas: la

disciplinaria y la social. Desde el punto de vista de la Geomática, como disciplina

emergente e integradora, que tiene como principal objetivo la gestión de información

espacial bajo procedimientos sistemáticos. La información oportuna y adecuada en

formato y contenido permite la toma de decisiones más certeras. La importancia radica

en este proceso de compilación, análisis y comprensión de problemáticas complejas para

decidir cursos de acción.

Por otra parte, las connotaciones sociales son evidentes. Ante la situación actual de una

sociedad urgida de acciones que le brinden un sentimiento de seguridad más sólido, por

lo menos en su espacio más próximo, la metodología propuesta, si se prueba, podría ser

una alternativa que abone a uno de los problemas más recurrentes en la vida actual, la

seguridad ciudadana.

Por sus implicaciones prácticas, aporta datos cuantitativos y cualitativos respecto a la

magnitud del problema de la inseguridad en una colonia en específico. Finalmente,

ofrece información sobre sitios en donde pudiera implementarse el modelo de

prevención situacional del delito callejero.

Page 13: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Antecedentes

5

Preguntas guía

Para el diseño y elaboración de este trabajo, se consideraron las siguientes preguntas a

manera de guía en el proceso:

¿Cómo se complementa la cifra aparente con el sentimiento de inseguridad?

¿Cómo medir la percepción de inseguridad y el miedo al delito?

¿Cómo visualizar/comunicar la percepción de inseguridad?

Objetivos

Objetivo general:

Desarrollar una propuesta metodológica desde la Geomática para recabar datos de

percepción de inseguridad y miedo al delito en el marco de la elaboración de

diagnósticos de inseguridad.

Objetivos particulares:

1. Analizar cómo se complementa la cifra aparente con el sentimiento de

inseguridad

2. Investigar cómo medir la percepción de inseguridad y el miedo al delito

3. Investigar cómo visualizar/comunicar la percepción de inseguridad y el miedo al

delito

4. A través de un estudio de caso poner en práctica la propuesta metodológica

desarrollada.

Page 14: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

6

1. ASPECTOS TEÓRICOS

En este capítulo se hace una revisión monográfica de los conceptos que servirán como

guía teórico-metodológica en el abordaje de la problemática esbozada, y con los que se

busca dar respuesta a las preguntas planteadas y así cumplir con el objetivo, se parte de

la relación intrínseca entre la sociedad y el Estado a través su principal vínculo, la

seguridad, desde el enfoque de la gobernanza por medio de las políticas públicas, en

particular de las tocantes a la prevención del delito bajo la óptica de la criminología

ambiental para incidir en el sentimiento de inseguridad y el miedo al delito.

El concepto que atraviesa transversalmente este trabajo, es el de territorio porque es en

él, a través de la práctica social donde se vive y manifiesta la inseguridad, su percepción

y el sentimiento de miedo al delito. La principal herramienta es el análisis espacial,

como conjunto de conocimientos, metodologías y procedimientos que se utilizan en el

estudio y la investigación geográfica con un enfoque científico. (Figura 1.1)

Figura 1.1 Enfoque metodológico y conceptual

FUENTE: Reyes, Caudillo y Flores, 2015

Page 15: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

7

1.1 Nociones de Seguridad

Se dice que el ser humano es social por naturaleza, es decir, que las personas se

relacionan con otras para satisfacer sus necesidades. En el seno de estas relaciones surge

el conflicto por lo que es necesario establecer sistemas de organización a través de

normas y principios.

El Estado como hoy lo entendemos, es una forma de ordenamiento jurídico-político que

se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVIII, a partir de los conflictos originados

al superar el modo de producción feudal.

El Estado surge del pacto entre los hombres con la institución política que debe

garantizar bienestar, protección y resguardo. El tema de la seguridad está generando

una creciente discusión sobre el papel que tiene el Estado para otorgar protección en

todos los sentidos a los ciudadanos. Pero la seguridad va más allá, por eso se discute

sobre una visión integral que garantice la paz social; eso sólo puede lograrse a partir de

disminuir y abatir paulatinamente problemas como: pobreza, desempleo, desigualdades

sociales y discriminación, entre otros. (Estrada- Rodríguez, 2013)

La seguridad se considera un bien público, un derecho tanto individual como colectivo,

y es responsabilidad del Estado. El surgimiento del Estado obedeció a un pacto con la

sociedad, cuyo principal objetivo fue otorgar seguridad como fundamento de sus actos,

para salvaguardar el orden y cumplir con sus prerrogativas básicas: garantizar la

seguridad de los ciudadanos y de la propiedad privada, preservar el respeto a los

derechos humanos, así como disciplinar a las fuerzas de seguridad pública para que

cumplan con su cometido o en su efecto rindan cuentas claras, o serán en consecuencia

castigados por cometer delitos. (Alvarado y Davis, 2001, citados por Estrada- Rodríguez,

2013)

Son múltiples los autores que aportan a la discusión sobre el nacimiento del Estado.

Curbet, (2007, citado por Estrada-Rodríguez, 2013) dice que debe entenderse a la

seguridad como un derecho, no como un deber del Estado, por ello la incorporación de

nuevas formas de otorgar seguridad se imponen en la agenda de los gobiernos. Desde

Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Hegel, Rawls y otros que hablan

del Contrato Social y de la teoría iusnaturalista del Estado; la formación del Estado parte

de la propia discusión en su concepto. Debemos entender que la génesis del Estado

surge de una estrategia de sobrevivencia de los propios ciudadanos que se unen para

que en el esquema social, cuenten con quien los proteja de todos los peligros, tanto

“naturales” como cualquier amenaza de los propios hombres. (Estrada- Rodríguez,

2013)

Page 16: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

8

Así, el Estado surge como una necesidad social que se justifica por sus mismos actos:

otorgar bienestar a su población dentro de un territorio establecido y a través de sus

representantes. Existen múltiples definiciones que confluyen en el mismo sentido.

(Bobbio, 1989, Flores Pérez, 2005, Estrada- Rodríguez, 2013)

El Estado tendrá como fin supremo la seguridad de los ciudadanos y sus propiedades, y

para lograrlo se basará en la aplicación de leyes que serán creadas de acuerdo con la

voluntad general, viendo siempre por el bien común. Pero la voluntad general no es la

suma de voluntades individuales, sino una voluntad que busca el interés general; de tal

suerte que si alguien se opone a esta voluntad debe ser reprimido, controlado

ajusticiado y sancionado. Así opera el sentido de la seguridad. (Estrada- Rodríguez,

2013)

Flores (2005) establece como argumento principal, que la conformación del Estado

moderno vinculado con la seguridad como fundamento. También sostiene que el Estado

de Derecho se instituye como uno de los pilares que deben mediar las relaciones

sociales; en el que el imperio de la ley debe estar por encima de los términos de

igualdad. No obstante, el Estado de derecho se ve severamente cuestionado por la

impunidad y la creciente delincuencia. De igual forma, pone en entredicho la facultad

del Estado para brindar seguridad, estabilidad y orden en el contexto mexicano,

situación que resulta preocupante, al menos desde la perspectiva ciudadana.

1.1.1 Seguridad Humana

Respecto a la definición de Seguridad, en su sentido más amplio, el diccionario de la

Real Academia Española (RAE) dice que es “la cualidad de seguro” y seguro es aquello

“libre y exento de todo peligro, daño o riesgo” (Real Academia Española, 2015). Como

podemos observar, se trata de una concepción muy amplia, que abarca el peligro y el

riesgo al daño.

Por su parte, la Comisión sobre Seguridad Humana en su informe ‘La seguridad

humana ahora’ define a la seguridad humana de la siguiente manera:

“…consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano. Seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida. Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa la creación de sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, en su conjunto, brinden al ser humano las piedras angulares de la supervivencia, los medios de vida y la dignidad” (Inter-American Institute of Human Rights & PNUD Costa Rica, 2011) (Figura 1.2)

Page 17: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

9

Figura 1.2. Libertades que implica la seguridad humana

FUENTE: Elaborado a partir de (Inter-American Institute of Human Rights & PNUD Costa Rica, 2011)

En este sentido, el actual Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el

informe ‘Naciones Unidas: Seguridad humana. Informe del Secretario General (2010)’,

citado por Inter-American Institute of Human Rights & PNUD Costa Rica, (2011) dice:

“(…) ningún país puede tener desarrollo sin seguridad ni seguridad sin desarrollo, y no tendrá seguridad ni desarrollo si no respetan los derechos humanos. Esa relación triangular aumenta el reconocimiento de que la pobreza, los conflictos y la insatisfacción de la sociedad pueden fomentarse entre sí en un círculo vicioso. En consecuencia, ya no basta el poderío militar para salvaguardar la seguridad nacional. Para hacer frente a las amenazas a la seguridad también se precisan sistemas políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales sólidos que juntos disminuyan las probabilidades de conflictos, ayuden a superar los obstáculos que se oponen al desarrollo y promuevan las libertades humanas para todos”

De lo expuesto anteriormente, podemos comprender que la seguridad humana busca

proteger la esencia vital a través del respeto a los derechos humanos y la protección de

las libertades fundamentales que garanticen una vida digna. Ello precisa sistemas

políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales sólidos.

Como se observa en el cuadro 1; ‘Componentes de la seguridad humana’, el concepto de

seguridad humana tiene amplias implicaciones y garantizarla involucra importantes

retos. Se reconoce como componente fundamental del desarrollo de una sociedad.

Hablar del contexto implica reconocer que no existe una teoría general de la de

seguridad, sino que se tienen que comprender los componentes social, territorial,

histórico y cultural, lo que implica buscar soluciones que respondan particularmente a

situaciones específicas.

Page 18: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

10

Cuadro 1. Componentes de la seguridad humana.

FUENTE: Elaborado a partir de (United Nations Development Programme & Go mez Buendi a, 2009)

1.1.2 Seguridad Ciudadana

Por otro lado, en el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central, ‘Abrir

espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano 2009-2010’, el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define a la seguridad ciudadana

como una modalidad específica de la seguridad humana, que puede ser definida

inicialmente como la protección universal contra el delito violento o predatorio.

Seguridad ciudadana es la protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las

personas –su vida, su integridad, su patrimonio– contra un tipo específico de riesgo (el

delito) que altera en forma “súbita y dolorosa” la vida cotidiana de las víctimas. La

seguridad ciudadana es uno de los componentes de la seguridad humana, además,

excluye los daños causados por la naturaleza y considera un tipo particular de acción

humana –los delitos contra la vida, la integridad y el patrimonio-. (United Nations

Development Programme & Go mez Buendia, 2009)

PNUD y Gómez Buendía (2009) desarrollan 5 características de la Seguridad Ciudadana

que se citan a continuación:

1. La seguridad ciudadana está en la base de la seguridad humana. el hecho de estar vivo es la oportunidad más básica que puede disfrutar un ser humano; la integridad personal es condición necesaria de su libertad y dignidad; y el patrimonio –que es necesario para adquirir casi cualquier bien o servicio– es fácilmente la siguiente oportunidad en importancia. La violencia o el despojo criminal sin duda califican como amenazas “graves y

• Las personas son el centro del análisis y, consecuentemente, se consideran las condiciones que amenazan la supervivencia, los medios de vida y la dignidad de estas.

Centrada en las personas

• Se basa en la comprensión multisectorial de las inseguridades

• Enfatiza en la interconexión de las amenazas y de las respuestas a las mismas en dos sentidos: Una amenaza puede alimentar o provocar otra. Las amenazas en un país o área determinada pueden ampliarse a una región más amplia, y provocar consecuencias negativas para la seguridad regional o internacional.

Multisectorialidad

• Implica enfoques integrales que enfaticen en la necesidad de respuestas comprehensivas y multisectoriales, con el fin de articular las agendas que se relacionan con seguridad, desarrollo y derechos humanos.

Integralidad

• Se reconoce que las inseguridades varían considerablemente en diferentes contextos y, por lo tanto, promueve la búsqueda de soluciones contextualizadas que respondan adecuadamente a cada situación particular.

Contextualizado

• Al abordar a las causas y a las manifestaciones de las inseguridades, la seguridad humana se orienta a la prevención e introduce sus estrategias de protección y empoderamiento

Prevención

Page 19: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

11

previsibles” contra estas tres oportunidades fundamentales, cuya protección viene a ser el objeto de la seguridad ciudadana.

2. La seguridad ciudadana es la forma principal de la seguridad humana. Pudimos y aún hoy podemos vivir indefensos frente a la naturaleza –frente a los terremotos, la enfermedad y la muerte–, pero nuestra supervivencia como especie depende de un “contrato social” que nos impida destruirnos los unos a los otros. Lo contrario sería aquella “guerra de todos contra todos”, el hipotético estado previo a la sociedad donde “el hombre es un lobo para el hombre”, donde se roba y se mata para vivir y donde, para seguir con las palabras clásicas de Hobbes, “la vida humana es solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve” (Hobbes, 1979:47-48, citado por United Nations Development Programme and Go mez Buendia, 2009).

3. La seguridad ciudadana garantiza derechos humanos fundamentales, los cuales, son los que tienen todas las personas, en virtud de su humanidad común, a vivir una vida de libertad y dignidad. Otorgan a todas las personas la posibilidad de presentar reivindicaciones morales que limitan la conducta de los agentes individuales y colectivos y el diseño de los acuerdos sociales, y son universales, inalienables e indivisibles. Por ende, el fundamento de las políticas de seguridad ciudadana no es otro que proteger los derechos humanos “universales, inalienables e indivisibles” de las víctimas actuales o potenciales de la delincuencia.

4. La protección contra el crimen viene a ser el deber más inmediato del Estado e incluso la razón misma de ser del Estado. Lo cual en todo caso implica que la seguridad respecto del crimen es un componente esencial de la ciudadanía y un derecho fundamental del ciudadano o ciudadana, vale decir: que no solo cabe la reivindicación “moral” sino que existe una base jurídica para exigir la protección del Estado contra el crimen. Este carácter de obligatoriedad jurídica (que es el rasgo distintivo de la ciudadanía), por supuesto tiene implicaciones de fondo para las políticas o programas de seguridad humana.

5. La seguridad ciudadana atañe inmediatamente a la libertad, que es la esencia del desarrollo humano. Un delito es un acto deliberado de un ser humano en perjuicio abusivo de otro ser humano. El delito es una “opción” o una oportunidad para quien lo comete, pero es precisamente la opción que un ser humano debe descartar porque destruye injustamente las opciones del otro. El delito es una opción indeseable y su antídoto es la existencia de alternativas legítimas. (United Nations Development Programme and Gomez Buendia, 2009)

Hablar de ‘ciudadanía’ implica hablar de derechos, pero también de responsabilidades,

en este sentido, la seguridad ciudadana conlleva la participación comunitaria en el

diseño y aplicación de medidas preventivas y correctivas respecto a su propia

seguridad, no como mero receptor de las políticas establecidas por el Estado. Es en este

marco de la seguridad ciudadana, que surge la necesidad del desarrollo de trabajos

como la presente, que abonen en el conocimiento de las necesidades locales

comunitarias.

En México la seguridad ciudadana es un concepto de reciente incorporación y se

presenta con una visión que prioriza el respeto a los derechos humanos de manera

transversal a las políticas que implementa el gobierno, mejoramiento de la calidad de

vida de las personas y respeto a la dignidad humana, así como acceso al mercado

laboral y oportunidades sociales. (Estrada- Rodríguez, 2013)

Page 20: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

12

1.1.3 Seguridad Pública

Tradicionalmente, cuando se habla de seguridad pública se piensa en patrullas y

policías en el espacio público. Se dice que la seguridad pública es un servicio que debe

ser universal para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes. Los

servicios de Seguridad Pública constituyen un ámbito de esfuerzos del Estado, que están

destinados a proteger y preservar el orden y la tranquilidad públicos, con el propósito

de establecer un contexto de condiciones de entorno que propicien, procuren y

promuevan la continuidad y desarrollo armónicos, proactivos y productivos de la

dinámica social, así como la consecución de las metas y objetivos comunitarios.

De tal manera, las formas de operación que se pueden adoptar para su desempeño

comprenden algunas de las siguientes:

• Servicios Médicos de Urgencia, Bomberos y Protección Civil.

• Policía.

• Control de Tráfico.

• Operación de Centros de Reclusión.

En este sentido, se tiene que los efectos de la operación de los Servicios de Seguridad

Pública inciden en aspectos de muy alta sensibilidad individual y colectiva, de tal suerte

que constituyen un fuerte factor de viabilidad, tanto para la continuidad existencial

como para las posibilidades de desarrollo de cualquier conglomerado social, en virtud

de que determina en gran medida, la percepción de aceptación, confianza, arraigo y

sentido de pertenencia de los individuos hacia una comunidad en particular. (Mercado

R. & Tapia F., 2011)

En suma, podemos decir que la diferencia fundamental entre los tres conceptos

(seguridad humana, ciudadana y pública) es que la seguridad humana es un concepto

muy amplio que abarca las necesidades de vivir sin miedo, con dignidad y sin carencias.

Además, está relacionada fuertemente con los derechos humanos fundamentales. Una

componente de la seguridad humana, es la seguridad ciudadana que básicamente tiene

que ver con la acción integrada que desarrolla el Estado, en un marco democrático y de

participación ciudadana. Finalmente, la seguridad pública es el enfoque donde las

acciones e instrumentos para hacer frente a las violencias, emanan del Estado. (Figura

1.3)

Page 21: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

13

Figura 1.3.Esferas de acción de la Seguridad humana, ciudadana y pública

FUENTE: Elaboración propia

Según Estrada (2013), pasar de la seguridad pública hacia la seguridad ciudadana

conlleva dos modificaciones principales:

a) De enfoque: al establecerse como el receptor principal de las acciones del Estado a las

personas y no a entidades abstractas e inasibles como el “orden político”; las personas son

así fines y no medios y, b) De diseño e instrumentación: debido a que las políticas de

seguridad se diseñan e instrumentan a partir de las necesidades de seguridad específicas de

los ciudadanos de una comunidad, colonia, barrio o municipio.

1.2 Gobernanza y Políticas Públicas Territoriales

Como ya se mencionó, algunas de las principales funciones del Estado son: garantizar la

seguridad y cubrir las necesidades de una población en un territorio dado, y esto lo hace

a través de políticas públicas, que expresan “los objetivos, decisiones y acciones

adoptadas por un gobierno para la gestión política, social y económica”. (Reyes, López-

Caloca, López-Caloca, & Sánchez-Sandoval, 2014:37)

Velásquez, (2009) expone que el éxito de una política pública no es solo cuestión de

formularla bien o de contar con el buen diseño. Con la emergencia de nuevos actores y

de nuevos escenarios de negociación de la política pública, el éxito de la política pública

depende en mucho de las formas de involucramiento, de coordinación y de articulación

entre actores. El concepto de gobernanza contribuye en este aspecto al ocuparse de los

nuevos modos de regulación y de negociación de lo público, de coordinación y

articulación efectiva de los actores de los asuntos públicos. (Velásquez, 2009)

Por otra parte, en los últimos años la formulación de políticas públicas cambió. Existe

una mayor demanda de la comunidad por verse involucrada en las decisiones que la

afectan y en su aplicación. Los pasos hacia una democracia deliberativa o participativa,

en el discurso, en la norma y algunas veces en la práctica, han introducido cambios en

las formas de gestión de lo público. (Velásquez, 2009)

Page 22: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

14

Entonces, el enfoque de gobernanza implica: identificar la presencia de alta complejidad;

la participación en la solución de problemas colectivos de diversos actores, tanto

públicos como privados; la confluencia de distintos niveles y áreas de administración en

el abordaje de problemas territoriales concretos. Además implica el desarrollo de nuevos

roles para los poderes públicos. (Vásquez, 2014)

El empleo de la palabra también remite a diferentes territorios o alcances: gobernanza

global, gobernanza europea, gobernanza local; o a sectores o temáticas de las políticas

públicas: gobernanza ambiental o gobernanza urbana, por ejemplo. Incluso, en

ocasiones, el concepto aparece acompañado de calificativos que enfatizan una

determinada connotación, como por ejemplo la gobernanza participativa y de

proximidad. (Vásquez, 2014)

Velásquez, (2009) recopila dos conceptos de gobernanza útiles para su aplicación a la

gobernanza de la seguridad ciudadana. Se trata de las definiciones de Le Galés (1995,

citado por Velásquez, 2009) y de Hufty (2006 citado por Velásquez, 2009). Para Le Galés,

“la gobernanza aparece como un dispositivo de negociación y de cooperación entre una

pluralidad de actores tanto de la sociedad civil, del sector económico y del mercado

como del Estado”. Para Hufty, gobernanza son los “procesos colectivos que determinan

en una sociedad cómo se toman decisiones y se elaboran normas sociales con relación a

asuntos públicos”.

Velásquez (2009) ha propuesto la gobernanza de la seguridad ciudadana como “los

dispositivos de negociación y de cooperación entre la pluralidad de actores de la

sociedad civil, del sector económico y del mercado, así como del Estado para facilitar y

conducir procesos colectivos que determinan en una sociedad dada cómo se toman

decisiones y se elaboran normas sociales con relación con la seguridad ciudadana”.

Muchos trabajos han precedido esta conceptualización. El CIPC (Centro Internacional de

Prevención de la Criminalidad) a través de Sanfaçon (2004 citado por Velásquez, 2009)

ha hecho una reflexión general sobre la gobernanza sostenible de la seguridad

ciudadana. Esta reflexión parte de constatar que en los últimos años han aumentado los

instrumentos colectivos de la política de seguridad ciudadana en el ámbito local:

auditorías locales, planes locales de acción, participación de los actores en la

implementación de la política pública y evaluación ciudadana de dicha acción. De este

trabajo se deriva que la gobernanza de la seguridad en lo local tendría que avanzar en

tres aspectos:

Page 23: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

15

1. En desarrollar el “capital de gobernanza local”, esto es, la posibilidad para las

organizaciones de la sociedad civil de acceder a recursos financieros y de conocimiento

con el fin consolidar su legitimidad y autonomía;

2. En desarrollar el “capital normativo” de las comunidades a través de la enseñanza y

consolidación del uso de las herramientas de auditoría, seguimiento y consulta de la

acción pública, para mejorar el debate sobre prioridades y pertinencia de la intervención

en materia de prevención, y

3. En reforzar el papel de los gobiernos locales en seguridad ciudadana y en la posibilidad

de asumir más responsabilidades para asegurar la equidad en el acceso de todos los

ciudadanos a la seguridad.

La elaboración de las políticas públicas es un asunto de participación de diversos

actores, además del Estado; los cuales, previamente, han jugado un papel importante en

la formación de la agenda pública, por lo cual, igualmente juegan un papel fundamental

en la inscripción del problema público en la agenda gubernamental. Estos actores entran

en el proceso de toma de decisiones, mediante la configuración de una red de política

pública, descentrando el papel del Estado como el gran y único actor en la toma de

decisiones. Esto no indica, necesariamente, una pérdida de potestad del Estado para

tomar decisiones y asumir obligaciones respecto a problemas públicos que requieren la

decisión política gubernamental. Sin embargo, los varios niveles territoriales otorgan

complejidad, dinámica y diversidad a la producción de políticas, inclusive, realzando la

necesidad de la coordinación no jerárquica de los actores públicos, privados, sociales y

comunitarios, a través de todos los niveles de gobierno en las redes de política pública.

(Naranjo, Lopera, & Granada, 2009, p. 86)

Las políticas públicas no pueden concebirse al margen de los mecanismos

institucionales que propicien la incorporación de los sectores de la sociedad en el diseño

y ejecución de las mismas. Para que estos mecanismos tengan éxito, en un marco de

construcción de políticas públicas, deben estar referidos a un contexto que les dé

sentido, que los haga pertinentes. “[El territorio] está cargado de sentido por su historia

y por sus habitantes que lo dotan de valores y al que vinculan sus identidades”

(Crevoisier y Gigon, 1998 citados por Morales, 2013). El aporte fundamental que ofrece

la aproximación territorial a la construcción de políticas públicas radica, precisamente,

en que sitúa en un contexto específico su diseño e instrumentación.

Anclar la construcción de las políticas públicas a las particularidades de un territorio

constituye, además, una ventaja en un contexto en el que los planes nacionales tienden a

convertirse en marcos de referencia más que en planes maestros. El redimensionamiento

del Estado que no puede entenderse al margen de la reestructuración económica

mundial, implica una transformación en el diseño y ejecución de las políticas públicas.

Page 24: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

16

La construcción de consensos y la búsqueda de una intervención más eficiente son dos

rasgos que sobresalen del conjunto de cambios señalados. (Morales Barragán, 2003)

En este sentido, la aproximación territorial ayuda a precisar el ámbito de competencia

de las políticas públicas, con ello facilita su estudio y fortalece sus posibilidades de éxito.

Al referirse a territorios y no a sectores de actividad o grupos de población, las políticas

públicas pueden reconocer el carácter multidimensional de la promoción del desarrollo

sustentable y, al mismo tiempo, situarse en un contexto determinado que le da sentido a

todas esas dimensiones. (Morales Barragán, 2003)

1.3 Modelos de Prevención del Delito

En el contexto de lo anteriormente expuesto, un tipo específico de políticas públicas son

las referentes a la prevención del delito y en particular, una de las principales tareas

estratégicas en Seguridad Ciudadana enmarca esta tarea, como la palabra lo indica, se

asocia con acciones previas a que suceda un hecho. De acuerdo con la Oficina de las

Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (United Nations Office on Drugs and

Crime, UNODC), la prevención engloba las estrategias y las medidas encaminadas a

reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las

personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en

sus múltiples causas. (United Nations Office on Drugs and Crime, Shaw, & International

Centre for the Prevention of Crime Montréal, 2010)

A la prevención del delito se asocian conceptos como los factores de fondo que

propician el delito y la victimización; la idea central es que el delito y la victimización se

ven favorecidos por numerosos factores causales o de fondo, los cuales son resultado de

una amplia gama de elementos y circunstancias que influyen en la vida de las personas

y las familias a medida que pasa el tiempo, y de los entornos locales, así como

situaciones y oportunidades que facilitan la victimización y la delincuencia. (United

Nations Office on Drugs and Crime, Shaw, & International Centre for the Prevention of

Crime, Montreal, 2010) (Figura 1.4)

Page 25: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

17

Figura 1.4. Factores que influyen en los riesgos de delito y violencia

FUENTE: (United Nations Office on Drugs and Crime et al., 2010)

En este contexto, resulta fundamental tener un buen diagnóstico de estos factores y de

esta manera se podrían dirigir los esfuerzos a prevenir y reducir las oportunidades en la

comisión del delito. Cabe decir que ese diagnóstico estaría acompañado de no sólo los

factores causales, sino también de las formas de operación porque no será lo mismo

prevenir los delitos que ocurren en alguna ciudad fronteriza a los que ocurren en una

megalópolis. E incluso de delito a delito, por ejemplo: la intrincada red que implica la

trata de personas no será de las mismas dimensiones y características que la red de robo

de autopartes en una ciudad; el primer caso tiene implicaciones incluso transnacionales.

Para que un modelo de prevención del delito alcance éxito, será necesario tener en

mente que se trata de un fenómeno multifactorial.

A continuación se presentan los resultados de una breve revisión bibliográfica sobre los

tres principales modelos de prevención del delito: la prevención social, comunitaria y

situacional. Queda como tarea pendiente profundizar sobre los mecanismos de acción

de cada uno de ellos; lo que no es objeto del presente trabajo.

1.3.1 Prevención social

Representa el principal reto de cualquier Estado moderno, es la estrategia dirigida a

reducir las causas sociales del delito y la violencia. Asume que la criminalidad posee

una etiología compleja que se enraíza en profundos factores como las condiciones de

vida o de trabajo, en los cambios en la organización de la vida familiar, en la pobreza y

Page 26: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

18

en la exclusión social. Generalmente se orienta a factores estructurales relacionados con

la pérdida de los mecanismos de control social y sobre grupos de riesgo.

(Vanderschueren, Olave, Ruiz, Mosciatti, & Díaz, 2010, p. 99)

La prevención del delito mediante el desarrollo social, incluye una serie de programas

sociales, educativos, sanitarios y formativos como los destinados a niños, o a familias en

riesgo cuando los niños son muy pequeños, con el fin de proporcionarles ayuda y

facilidades para la crianza de los hijos. Algunos programas de intervención temprana

también se denominan programas de prevención del delito vinculada al desarrollo, ya

que su fin es hacer que los niños y las familias adquieran resistencia y aptitudes sociales.

Los programas también pueden dirigirse a grupos de niños en áreas donde estos y los

jóvenes estén especialmente expuestos, como es el caso de los niños de la calle o los que

viven en asentamientos ilegales o áreas desfavorecidas. Otros ejemplos incluyen

proyectos de educación en escuelas o proyectos de esparcimiento y capacitación para

niños y jóvenes de comunidades, también como un intento de aumentar la

sensibilización y la resistencia a medida que crecen y se desarrollan. (United Nations

Office on Drugs and Crime et al., 2010)

Cunjama & García (2015:100–101) enlistan diez puntos para el pleno funcionamiento del

actual esquema de prevención social de las violencias y el delito en México, que se

presentan a continuación:

1. El gobierno mexicano deberá adoptar como política de Estado el esquema de seguridad humana propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2. El desarrollo humano deberá tomarse como parte ineludible de la prevención social de la violencia y el delito. 3. El esquema de la estrategia nacional de prevención social de las violencias y el delito deberá replicarse en todos los municipios. 4. La estrategia nacional deberá establecerse como una política pública transexenal. 5. El presupuesto destinado para la prevención social de la violencia deberá ser multianual y el monto asignado deberá corresponder con las actividades planteadas. 6. Atender los esquemas de corrupción dentro de las instituciones encargadas de la prevención social de la violencia y el delito, y garantizar que los recursos lleguen íntegros para el desarrollo de las acciones. 7. Asegurar el intercambio de información entre los diferentes órdenes de gobierno. 8. Asegurar que la puesta en marcha de las estrategias de prevención social del delito sean implementadas por personal estrictamente calificado. 9. La estrategia nacional deberá de fortalecer la participación ciudadana en sus actividades a través de las metodologías internacionales. 10. Implementar un sistema de evaluación de la estrategia nacional y de las acciones puestas en marcha en cada uno de los polígonos.

Page 27: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

19

1.3.2 Prevención Comunitaria

La prevención del delito de base local o comunitaria, en lugar de dirigirse a individuos,

se destina a zonas donde el riesgo de caer en la delincuencia o de ser víctima de ella es

alto. Esto incluye áreas con elevados niveles de carencia, tanto en lo referente a

infraestructuras, servicios y bienes materiales como a falta de cohesión comunitaria.

Estos programas tienen por objeto aumentar la sensación de seguridad y protección de

los componentes de determinadas comunidades, responder a las preocupaciones y

problemas de delincuencia comunitarios que afecten a la población y aumentar los

servicios, así como el capital o la cohesión social en la comunidad. Por “capital social” se

suele entender la red de relaciones sociales, confianza mutua y valores compartidos,

solidaridad comunitaria o sentido de identidad cívica que existe en un barrio. (United

Nations Office on Drugs and Crime et al., 2010)

Este enfoque contempla técnicas como: invitar a diferentes actores sociales –

normalmente ausentes de los debates sobre seguridad– a pensar cómo se puede

humanizar la provisión de ésta y cómo puede servir la seguridad a una transformación

democrática de nuestras sociedades, apuntando al desarrollo sostenible y a la justicia

social, sin que ello implique reemplazar al estado en la responsabilidad fundamental de

proveer la seguridad. (Angarita Cañas, 2015)

Un rasgo que caracteriza a estas técnicas es su visión holística, la cual implica el ir más

allá del conocimiento de unas variables e indicadores de seguridad para pasar al estudio

de los grupos humanos –de ellos y con ellos–, en su contexto y desenvolvimiento

histórico, los hechos y las situaciones que determinan su presente de inseguridad, y al

mismo tiempo avanzar en la comprensión y potencialización de las iniciativas que los

grupos y comunidades despliegan para resistirse a la violencia y la inseguridad, en una

perspectiva que promueve la transformación de esa realidad. (Angarita Cañas, 2015)

1.3.3 Prevención Situacional

En la prevención situacional se interviene en los factores que el infractor encuentra o

busca en las circunstancias inmediatas del acto criminal. Los métodos de la prevención

situacional se dirigen a una serie muy variada de delitos. Suelen implicar el diseño

específico de productos, servicios, lugares o sistemas para hacerlos más resistentes a la

delincuencia y la victimización. Esta estrategia preventiva puede desarrollarse

unilateralmente o en coordinación con la vigilancia y la respuesta al delito. Como

ejemplos de su variedad práctica pueden citarse la utilización de vasos más resistentes

para reducir los daños en casos de peleas en los bares, el establecimiento de normas de

comportamiento aceptable en centros comerciales y en partidos de fútbol, cámaras de

vigilancia del tráfico, señales advirtiendo de la entrada en vigor de penas más severas y

Page 28: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

20

del número de muertos en las carreteras, pinturas deslizantes, encriptación de datos

financieros, cámaras de seguridad, diseños difícilmente falsificables de marcas de ropa y

bebida, detectores de metales, etcétera. (Varona Martínez, 2011a)

No se busca cambiar al infractor, sino influir en sus decisiones o habilidades concretas

en el momento y en el lugar de la posible comisión delictiva a través de modificaciones

en el objeto o víctima, en las motivaciones y oportunidades del infractor y en los

controles existentes. Estos controles, mecánicos o personales, pueden,

intencionadamente o no, prevenir o promover el delito. La prevención situacional trata

que lo prevengan. (Varona Martínez, 2011)

Dentro de la prevención situacional se encuentra el énfasis en el urbanismo y la

seguridad con la idea de incentivar la vigilancia natural. La obra clásica de dicha

corriente de prevención situacional es la del arquitecto Oscar Newman (1972), quien

trabajaba para el Departamento de Viviendas Públicas de Nueva York, y se vio influido

por la obra de Jane Jacobs (1961). Existía una preocupación por evitar la formación de

guetos. En los años setenta, Jeffery, Newman y Nietzel trabajaron el concepto de

“espacio defendible” que será utilizado en la prevención situacional. Así el arquitecto

Oscar Newman sostenía que los edificios de muchos pisos, en concreto más de cinco,

atraían la delincuencia. Su perspectiva se centraba en el diseño de la vivienda pública,

pero posteriormente se ha aplicado a todo el contexto urbano, destacándose la

perspectiva de género, según ha podido comprobar el lector anteriormente. (Varona

Martínez, 2011)

Prevención del delito a través del diseño ambiental (CPTED)

La ‘Prevención Situacional’ y ‘CPTED’ se diferencian por el énfasis en uno u otro de los

grupos de técnicas anteriores. Mientras la línea inglesa (prevención situacional) enfatiza

el uso de técnicas orientadas al blanco, CPTED utiliza preferentemente estrategias

orientadas a la modificación del entorno. Otra diferencia es que CPTED, no se concentra

sólo en la reducción de riesgo real de delincuencia, sino que también maneja claves

ambientales que reducen el temor de las personas (riesgo percibido) en espacios

determinados. No obstante, estas diferencias, en muchos casos dichos grupos de

estrategias se aplican en forma combinada, y en este informe se denominará

genéricamente CPTED al conjunto de ellas. (Rau & Hein, 2003)

La aplicación de CPTED, genéricamente entendida, no excluye estrategias de prevención

basadas en enfoques psicosociales o sociológicos. Si bien CPTED se concentra

predominantemente en el manejo de variables situacionales, se observa una paulatina

integración de otras estrategias a sus prácticas, considerando de manera cada vez más

Page 29: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

21

explícita los procesos sociales participantes en la génesis de problemas delictivos, para

arribar a soluciones integrales.

Rau y Hein (2003) describen las principales estrategias CPTED utilizadas actualmente.

Entre las estrategias de prevención de la delincuencia orientadas a la situación cabe

distinguir aquellas orientadas al ambiente y aquellas orientadas al blanco. A

continuación se describen brevemente:

a) Estrategias orientadas al ambiente. Este grupo de técnicas es clásicamente conocido como CPTED. Desde esta perspectiva, existen cuatro principios cuyo cumplimiento contribuye a la generación de espacios seguros. Estos principios han influido mayormente las aplicaciones norteamericanas; no obstante, se observa frecuentemente que son complementadas con técnicas dirigidas al blanco (descritas en punto b). Dichos principios guían el análisis tanto de lugares inseguros existentes como de futuros proyectos, y orientan la generación de recomendaciones de diseño que puedan tener efectos reductores sobre las tasas de victimización y/o temor. i) Vigilancia natural. La vigilancia natural es esencial para mantener un espacio seguro. El

diseño de un espacio puede facilitar la posibilidad de ver y ser visto por otros en dicho espacio. La alta visibilidad de un lugar aumenta la posibilidad de control sobre éste por sus usuarios y, por ende, disminuye la posibilidad de que ocurran actos ilícitos en él. Por ejemplo, una plaza con una vegetación muy crecida que obstruye la visibilidad puede generar escondites desde donde los usuarios pueden ser sorprendidos, dejándolos aislados de posible ayuda. Del mismo modo, si todos los rincones de una plaza son visibles, aumenta la sensación de control de las personas sobre el espacio, debido a que pueden observar a distancia a un posible agresor.

Otra forma en que CPTED mejora la seguridad de un espacio es generando lugares atractivos por su diseño, que inviten a las personas a estar en ellos. Las personas que ocupan un espacio determinado se convierten en vigilantes naturales de éste.

ii) Refuerzo de lazos afectivos. Uno de los elementos que define un espacio vulnerable es el abandono. Un espacio sin uso definido y sin nadie que se preocupe de él tiene generalmente como consecuencia su decaimiento por falta de control social. El refuerzo de los lazos afectivos es una de las formas de fomentar el desarrollo de control social sobre un área. Reforzar el sentido de pertenencia de los habitantes hacia su entorno contribuye a generar un adecuado uso y cuidado de éste. Una estrategia que refuerza lazos afectivos es involucrar a la comunidad en la recuperación y el diseño de espacios comunes, de modo que los sienta como propios y los cuide. Otra forma de desarrollar lazos de afecto hacia un lugar es fomentar que los residentes mantengan atractivos y amenos sus antejardines, lo que mejora la percepción de seguridad y muestra que dichos espacios están a cargo de alguien. De este modo, se puede evitar que estos decaigan, atrayendo actividades ilícitas.

iii) Control Natural de Accesos. Controlar naturalmente los accesos a un espacio determinado contribuye a la seguridad de éste, en la medida en que una persona desconocida no pueda acceder a él sin ser visto por alguien. Los espacios más difíciles de controlar por la comunidad son los espacios públicos y comunitarios. El control natural de accesos busca fomentar, por medio de estrategias de diseño, el control social o natural sobre los accesos a un espacio determinado. Por ejemplo, se pueden utilizar barreras, simbólicas o reales, que ayuden a subdividir un entorno residencial concreto en zonas que sean más fáciles de controlar. Un efecto secundario de esta estrategia es que puede

Page 30: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

22

fomentar el desarrollo de lazos afectivos, al aumentar el sentimiento de control sobre el espacio. Otras formas de lograr control natural de accesos son por medio de la ubicación de luminarias o infraestructura urbana (por ejemplo, juegos) que mejoren la visibilidad o atraigan vigilantes naturales de éstos. Ejemplos extremos de control de accesos son los condominios o calles cerradas (“gate communities” o comunidades enrejadas), que cierran físicamente el acceso a un espacio (calle u otro) por medio de una reja que impide el libre flujo peatonal. Esta forma se considera como indeseable, ya que trae consigo otras dificultades adicionales, como la disminución de las opciones de escape para potenciales víctimas, o el entorpecimiento de los operativos policiales.

iv) Mantención del espacio público. La mantención de un espacio nuevo o recuperado es vital para que una estrategia de prevención sea sostenible. Esto se puede lograr de dos maneras: por una parte, se pueden establecer programas municipales de mantención, y que sean las autoridades las encargadas de temas como la limpieza de los espacios. Por otra parte se puede delegar parte de la responsabilidad del cuidado a la comunidad, lo cual tiene beneficios económicos y de refuerzo de lazos afectivos. Para esto último, no obstante, es importante haber incorporado a la comunidad, por medio de la participación activa en el proceso de recuperación y diseño del espacio.

b) Estrategias orientadas al blanco. Otra gama de estrategias de diseño apunta a la protección de blancos vulnerables. Como se mencionó, estas estrategias caracterizan la llamada prevención situacional desarrollada en el Reino Unido y han influido las aplicaciones europeas de prevención de la delincuencia por medio del diseño ambiental. Las principales estrategias de prevención orientadas al blanco son:

i) Eliminar/arruinar el blanco: Busca arruinar el atractivo de un blanco posible, o eliminarlo del lugar donde puede ser potencialmente agredido. Una forma variante de la eliminación de blancos es la colocación de cobradores automáticos en autobuses; de este modo, se eliminan las transacciones monetarias que ocurren en éstos. Otra forma de arruinar un blanco consiste en adosar bolsas de tinta al dinero de un cajero automático, que exploten al ser removidos por personas no autorizadas. De este modo arruina el esfuerzo asociado a la acción delictiva.

ii) Modificar el blanco: Modificar un blanco apunta a cambiar los atributos de éste, de modo que pierda su atractivo para un potencial agresor. Por ejemplo, una variante de dicha técnica, que se utiliza en casas comerciales, es extraer el motor de electrodomésticos pequeños que están en exhibición: eso elimina el atractivo del potencial blanco.

iii) Endurecer el blanco: Reforzar las características físicas de un blanco para hacerlo más resistente a un ataque. Por ejemplo, el reemplazo de iluminación tradicional por iluminación antivandálica (más resistente): el blanco es más difícil de romper.

iv) Marcar el blanco: Se busca marcar un blanco de modo que pueda ser fácilmente identificado, para dificultar la utilización de éste o su venta si es robado. Formas de marcar el blanco son, por ejemplo, el número de registro de un arma, o el número de serie del motor de un auto. Otra forma más avanzada es la localización satelital de vehículos, que permite identificar y localizar un objeto robado.

v) Proveer opciones: Se busca proveer opciones socialmente aceptadas a la utilización de un blanco determinado. Por ejemplo, asignar muros destinados a murales o para ser rayado son una opción a otras formas menos deseables de graffiti (rayados). (Rau and Hein, 2003) (Figura 1.5)

Page 31: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

23

Figura 1.5. Estrategias de prevención de la delincuencia orientadas a la situación

FUENTE: Elaborado a partir de (Rau & Hein, 2003)

1.4 Diagnóstico participativo

La primera fase de toda política pública es la identificación de un problema, idealmente

se realiza a través de un diagnóstico. Al respecto, ONU-HABITAT ha desarrollado

diferentes guías, entre la que destaca la “Guía para la prevención en barrios. Hacia

políticas de cohesión social y seguridad ciudadana”.

Esta guía se fundamenta en la revaloración de lo local, del barrio como punto de

encuentro de la diversidad de políticas públicas nacionales, estatales y locales, así como

de programas de otras instituciones. Pretende responder a una constatación: los

habitantes del barrio perciben la realidad como un continuo y no cada componente de

un problema como una realidad independiente, como frecuentemente se hace para el

diseño de las políticas públicas. (Vanderschueren, Olave, Ruiz, Mosciatti, & Del canto,

2011)

El trabajo a nivel del barrio exige reformular las políticas y los programas de acuerdo a

sus propias especificidades, replantearlos desde la ‘realidad local’; y en particular desde

sus recursos y problemas, y devolverlos hacia las diversas autoridades, en un diálogo

que permita ajustar y enriquecer políticas y programas. Si bien el papel de las

autoridades locales como líderes, guías, gestores y educadores es central en la

prevención en el barrio; lo es tanto o más el gestor local o el grupo territorial encargados

de llevar a cabo la política a nivel barrial. (Vanderschueren et al., 2011)

CPTED

Estrategias orientadas al ambiente

Vigilancia natural

Refuerzo de lazos afectivos

Control natural de accesos

Mantención del espacio público

Estrategias orientadas al blanco

Eliminar el blanco

Modificar el blanco

Endurecer el blanco

Marcar el blanco

Proveer opciones

Page 32: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

24

El diagnóstico es necesario para poder iniciar una política de prevención adecuada con

el objetivo obtener información útil sobre la vida del barrio y los diversos aspectos que

inciden en ella. Tiene su importancia en la planificación, pero particularmente en el

diseño de políticas públicas. El diagnóstico debe cubrir dos elementos, revisarse y

actualizarse periódicamente, es decir, debe generar antecedentes comparables en el

tiempo. (Vanderschueren et al., 2011)

El diagnóstico se focaliza de acuerdo la información que se quiere obtener, los recursos

disponibles y los antecedentes previos que se tengan del barrio. El diagnóstico debe

contener elementos de información sobre las presencias y las carencias del municipio y

de las instituciones gubernamentales. Se debe considerar que el diagnóstico contempla

la actitud y disposición de los vecinos y organizaciones. El trabajo en campo debe

describir a los distintos grupos sociales y sus interrelaciones, por ejemplo la población

juvenil. Debe indagar en las carencias del barrio, siendo éste el mayor autor y víctima de

violencias, por lo tanto, el mayor beneficiario potencial de la prevención y también el

mayor reproductor virtual del capital social del barrio, sea éste positivo o desaprobado

socialmente. (Vanderschueren et al., 2011)

Siguiendo con los planteamientos de Vanderschueren et al., (2011), exponen los que

consideran los principales objetivos del diagnóstico:

Conocer la realidad de la conflictividad en el barrio y su impacto sobre el temor.

Pesquisar los problemas de exclusión y fragmentación social del barrio y cómo se

relacionan con la conflictividad y la inseguridad.

Identificar los recursos locales, a partir de los cuales construir alternativas en

términos de coproducción de seguridad y superación de la vulnerabilidad.

Analizar las relaciones y comparar la situación del barrio, su entorno inmediato y

la ciudad.

Movilizar las asociaciones al interior del barrio entre los actores interesados, para

trabajar un enfoque de coproducción de la seguridad.

El diagnóstico participativo moviliza a los habitantes de un barrio, los incluye, les otorga

un rol activo en la definición y descubrimiento de sus recursos, problemas y

capacidades promoviendo la ciudadanía y en particular tiene las siguientes

características en barrios vulnerados:

En los barrios vulnerados es necesario el componente participativo que revele los

conocimientos, expectativas y esperanzas de los habitantes sobre su barrio.

El diagnóstico identifica las formas de exclusión social en términos de acceso al mercado

laboral y a los servicios urbanos.

Page 33: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

25

Hace énfasis en los equipamientos educacionales, de salud, áreas verdes y espacios

públicos dignos y adecuados a la realidad local.

Pone atención a la vivienda (nivel de hacinamiento, calidad de diseño de los materiales y

la construcción, posibilidad de mejoramiento, acceso a la propiedad o por lo menos

certeza de no expulsión.

En todo momento considera las necesidades y demandas de la población.

Analiza los niveles de formalidad e informalidad de las viviendas.

El diagnóstico busca empoderar a los líderes, por ejemplo, una de sus prioridades es el

tema de género por lo que considera que las habilidades en líderes mujeres capaces de

abordar otros problemas, por ejemplo, familiares (violencia intrafamiliar, autocuidado,

mediación) representan un tema de interés.

Capacita a líderes juveniles –a partir de elementos culturales que corresponden a las

necesidades e intereses de su generación (música, arte, audiovisual, “cultura”, acceso a la

cultura digital, etc.)– para su inserción laboral y en estructuras de poder.

Respecto a la detección de un barrio controlado por el narcotráfico, con una cohesión

social debilitada y presencia de capital social perverso, la realización de un diagnóstico

puede señalar diversos elementos para contrarrestar las necesidades específicas del

barrio.

Para lograr responder al objetivo del diagnóstico en barrios críticos se requiere conocer

los procesos históricos y sociales. (Vanderschueren et al., 2011)

En México, actualmente bajo el esquema del Programa Nacional para la Prevención

Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED), opera el Subsidio para la

Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN), a través del instrumento “Diagnóstico local

sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia” se

exploran los factores de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia; son un primer

buen esfuerzo, sin embargo resulta imperante enriquecer estos diagnósticos con

información desagregada en una escala más local, ya que actualmente se hace referencia

sobre todo a nivel de municipio y estado.

Page 34: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

26

1.5 Criminología Ambiental

Los modelos de prevención del delito están fuertemente vinculados con las teorías

criminológicas, es decir cómo se concibe al fenómeno criminal y por tanto cómo se

debería ‘prevenir’. Desde esta perspectiva, lo que a este trabajo compete, como

perspectiva metodológica y conceptual; la criminología ambiental, el modelo de

prevención del delito es el situacional. A continuación se describen las principales

características de la criminología ambiental.

La Criminología Ambiental constituye un punto de vista para el análisis del peso

específico que tiene el espacio como variable en la comisión de delitos. Se trata de

estudiar, analizar, explicar y predecir qué tipo de oportunidades ofrecen los escenarios

de conducta para cometer ciertos delitos tomando como referencia lo que se consideran

son aspectos clave de esta perspectiva:

El lugar juega un papel en la ocurrencia de cualquier delito.

Las oportunidades para delinquir son específicas para cada delito.

Desde este punto de vista, las oportunidades para el delito se concentran en ciertos

lugares y momentos.

Las oportunidades para el delito dependen de los patrones de actividad de la vida diaria.

Infractores y objetivos se desplazan al trabajo, colegio, o a centros de ocio, y del mismo

modo lo hacen las oportunidades.

Un delito produce oportunidades para otros.

Algunos productos ofrecen oportunidades para el delito más atractivas.

Los cambios sociales y tecnológicos producen nuevas oportunidades para el delito.

(Vozmediano Sanz & San Juan Guillén, 2010)

Para Brantingham & Brantingham (1991), la criminología ambiental plantea que los

eventos delictivos deben entenderse como confluencia de infractores, víctimas u objetos

del delito, y normativas legales, en escenarios específicos, ocurriendo en un momento y

lugar concretos. Esto significa que un análisis completo del delito tiene cuatro

dimensiones: la dimensión legal, la dimensión del infractor, la dimensión de la

víctima/objeto, la dimensión espacio-temporal. Lo que es más, esas dimensiones han de

comprenderse e interpretarse sobre un telón de fondo histórico y situacional complejo,

de características sociales, económicas, políticas, biológicas, y físicas, que establecen el

contexto en el que están contenidas las dimensiones del delito. El interés de la

criminología ambiental por el papel que juega la localización y el cambio de posición y

yuxtaposición de los eventos delictivos, no niega la legitimidad de los estudios que se

llevan a cabo en otras dimensiones del delito. La criminología ambiental se concentra en

la dimensión espacial del delito al considerar que será extremadamente fructífera, y

necesaria para la construcción de cualquier síntesis multidimensional para la

Page 35: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

27

comprensión del delito. (Brantingham and Brantingham, 1991 citados por Vozmediano

Sanz and San Juan Guillén, 2010)

Palacios Pámanes, (2014) y Waller, (2014) reportan en su experiencia profesional haber

tenido conversaciones con convictos; ambos convienen en que el factor ‘lugar’ es

importante cuando un delincuente decide cometer ciertos delitos; relatan como la

modalidad del delito varía en función del lugar, tiempo y objetivo. Coinciden además,

en que el criminal pondera riesgos y oportunidades de éxito.

Palacios Pámanes (2014) expone que saber que el sujeto sí toma en cuenta la

oportunidad permite deducir que existe una relación causal entre oportunidad y delito.

Detectar esa relación causal es relevante, pues evidencia la existencia de variables

explicativas.

La criminología ambiental se sostiene en esta idea general: el crimen se produce por la

confluencia de varios factores: infractor, víctima u objeto del crimen, ley que tipifica la

conducta como delito dándole el significado de “prohibido” y el espacio-tiempo.

(Brantingham & Brantingham, 1991), Palacios Pámanes, 2014)

Se sabe que el “crimen” es un hecho multidimensional y por lo tanto su abordaje lo es

también, así, tenemos al derecho penal, la criminología etiológica o clínica, la

victimología y la criminología ambiental, aspira completar la tarea aportando el estudio

del espacio-tiempo. (Figura 1.6). A diferencia de otras corrientes criminológicas, la

criminología ambiental no busca diagnosticar las causas remotas o próximas al crimen.

(Palacios Pámanes, 2014)

Figura 1.6. Esferas del análisis criminal

FUENTE: Elaborado con base en (Palacios Pámanes, 2014)

Page 36: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

28

En el cuadro 2 se citan las principales corrientes criminológicas, así como su objeto de

estudio, en él se puede observar que de acuerdo a la postura teórica, será el abordaje que

se dé al fenómeno criminal. Con lo que podemos deducir que no se trata de una sola

criminología, sino de criminologías.

Cuadro 2. Principales corrientes criminológicas

Corriente Objeto de estudio

Criminología clínica Pretende encontrar la raíz de la conducta criminal (factores criminógenos) con el propósito de aplicar un tratamiento individual con el cual extirparla.

Criminología liberal o interaccionista

Al considerar que el sujeto interactúa en una red compleja de actores sociales donde él mismo es emisor y receptor de información, busca las causas de la desviación en la atribución de una etiqueta criminal, la asimilación del rol criminal y, en consecuencia, la adopción de un estilo de vida desviado.

Criminología crítica En términos generales, busca el origen del crimen en causas estructurales, como el modelo económico y el diseño político, que se traduce en desigualdad, pobreza y exclusión.

Criminología ambiental o

ecológica

Se ocupa de estudiar las causas inmediatas del crimen que son: el lugar y el tiempo en que el delito se realiza. Esto en virtud de que encuentra una relación “causa-efecto” entre ambiente y delito. Cabe aclarar que en la teoría ecológica se entiende por “ambiente” el contexto que forman el lugar y el tiempo.

FUENTE: Elaborado a partir de Palacios Pámanes, 2014

La principal crítica a la criminología ambiental es que no se ocupa del análisis de las

causas de la desviación, a lo que Clarke y Eck (2008) dicen: La mayoría de las teorías

criminológicas están enfocadas en saber qué es lo que convierte a una persona en un

“delincuente”. Encuentran factores en causas sociales como crianza, composición

genética, y procesos psicológicos y sociales. Son teorías muy difíciles de probar, de

validez científica variable y tienen implicaciones políticas que en su mayoría quedan

fuera del alcance de la policía. Estos mismos autores son parte de quienes desarrollaron

el modelo de policía orientada a la solución de problemas (Problem-Oriented Policing,

POP), con una visión pragmática

Wortley y Mazerolle (citados por Palacios Pámanes, 2014) afirman que las tres premisas

de la criminología ambiental son:

• El ambiente influye en la conducta criminal;

• No existe azar en la distribución espacio-temporal de la criminalidad, y

• Los dos conocimientos anteriores son útiles para prevenir el delito.

Page 37: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

29

Sin embargo, el mismo autor concluye que en realidad se trata de una sola premisa, “la

existencia de una relación causal entre el ambiente y el crimen” y lo hace a través de la

siguiente deducción:

Si el ambiente influye en la conducta criminal, ello se debe a una relación “causa-efecto” entre las dos variables. Al existir una relación causal, resulta obvio que la criminalidad no se distribuye azarosamente en el espacio-tiempo. Si existe una relación causal entre ambiente y delito también es evidente que el estudio de la correspondencia entre ambiente y crimen deviene útil para el control del delito. En consecuencia, las dos últimas premisas son redundantes, por lo que se trata de una sola premisa con dos inferencias lógicas derivadas. La existencia de una relación causal descarta la existencia de azar. Si el azar descarta la existencia de causalidad, entonces nada que provenga de azar es susceptible de ser reducido a leyes de validez general (salvo a probabilidades). En cambio, por inferencia lógica, todo lo que provenga de una causa puede explicarse y, con distintos grados de proximidad, predecirse. Así, las tres premisas de la criminología ambiental se reducen a la existencia de una relación causal entre el ambiente y el crimen. (Palacios Pámanes, 2014)

Los orígenes de la criminología ambiental se remontan a los primeros trabajos

realizados por los impulsores de la cartografía criminal: Adolphe Quetelet y André

Guerry. Quetelet hizo estudios cartográficos y geográficos, y buscó la distribución

estadística de algunos fenómenos dentro de la geografía europea, y uno de los

fenómenos que más llamó su atención fue el problema de la delincuencia. En 1835

escribió un libro llamado “Física Social” donde plasma sus reflexiones al respecto. Por

su parte Guerry, en 1933 publica “Ensayo sobre la estadística moral de Francia” con

datos sobre sexo, edad, instrucción y profesión de los delincuentes, y de la influencia del

clima y geografía sobre el crimen. Realizó los primeros mapas de criminalidad en

Europa. (Rodríguez Manzanera, 2010)

En el siglo pasado, el uso del binomio estadística-cartografía, fue un recurso utilizado

por algunos miembros de la Escuela de Chicago. Park y Burgess acuñaron el concepto

de ecología humana, entendido como “el estudio de las relaciones espaciales y

temporales de los seres humanos con su entorno”. Después, Shaw y McKay harían lo

propio con el estudio de la criminalidad juvenil. En cuanto a teoría de la criminalidad,

resaltó la importancia del factor ambiental y su correlación con los índices de la

delincuencia. Que las características física y sociales de determinaos espacios urbanos de

la moderna ciudad industrial generan criminalidad y explican, además, la distribución

geográfica del delito por áreas o zonas, es la tesis más relevante de la Escuela de

Chicago. (García Pablos de Molina, 2003)

Los pioneros de la Escuela de Chicago matizan la relevancia criminógena del factor

“espacial” con un característico enfoque ecológico. La imagen de la ciudad como

“macroorganismo”, a semejanza de cualquier ser vivo; la continua referencia a

Page 38: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

30

conceptos y procesos orgánicos y biológicos; y el propio modelo de “crecimiento radial”

de las grandes urbes del medio oeste norteamericano, divididas en zonas concéntricas

que irradian su actividad desde el centro neurálgico hacia la periferia y evidencian el

trasfondo “ecológico” de dicha teoría espacial o ambiental. (García Pablos de Molina,

2003)

La criminología ambiental se fundamenta en tres teorías, la teoría de la elección racional,

la teoría del patrón criminal y la teoría de las actividades rutinarias. A continuación se

citan las principales características de las mismas.

1.5.1 Teoría de la elección racional

Planteada por Cornish y Clark en 1986, señala que los infractores toman decisiones

basándose en un juicio que es resultado de estimar las oportunidades para cometer un

delito con éxito, es decir, comparar los riesgos de ser atrapados frente a los beneficios

que se esperan obtener. La elección racional no concibe el delito como resultado de una

motivación criminal estable en un sujeto, concibe preferencias, deseos y motivaciones de

los infractores como procesos psicológicos similares a los de cualquiera de los no

infractores, y que están en continua interacción con las oportunidades y las trabas que

pueden facilitar o inhibir el delito. (Cornish y Clark, 2008, citados por Vozmediano Sanz

and San Juan Guillén, 2010)

Una línea importante de prevención situacional del delito es, por tanto, entender los

beneficios que cada categoría de delito ofrece y encontrar formas de reducirlos o

eliminarlos. (Clarke and Eck, 2008)

Cornish y Clark (2008), citados por Vozmediano Sanz and San Juan Guillén (2010).

Dicen que la elección racional es una herramienta conceptual más que una teoría en sí

misma, ya que ofrece una manera de examinar la conducta delictiva centrada en el

momento presente, y sensible a la influencia del ambiente en la conducta. Tal como

conciben el enfoque de la elección racional en la actualidad, consta de 6 conceptos clave:

1. El comportamiento delictivo tiene un propósito.

2. El comportamiento delictivo es racional.

3. La toma de decisiones al llevar a cabo un delito es específica de ese tipo de delito.

4. Las elecciones de los infractores. Las de implicación y las de evento.

5. Hay diferentes fases de implicación en la actividad delictiva. Iniciación,

habituación y abandono.

6. Los eventos criminales siguen una secuencia de pasos y decisiones.

Page 39: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

31

La principal crítica a este enfoque es que se dice que no todos los delitos son racionales,

por lo que sus planteamientos sólo aplicarían a delitos con fines de beneficio económico.

A lo que Clarke y Cornish dicen que hasta en delitos en los que claramente el infractor

tiene una patología que lo pueda convertir en imprevisible, hay una serie de decisiones

que se toman con cierto nivel de planificación y racionalidad y que pueden estudiarse.

(Vozmediano Sanz and San Juan Guillén, 2010)

1.5.2 Teoría del patrón criminal

Según Marcus Felson, (Citado por Clarke and Eck, 2008) los delincuentes encuentran

objetivos apropiados principalmente de tres formas:

1. Conociendo personalmente a la víctima

2. Por medio del trabajo, y

3. Cruzando “espacios de actividad”.

El concepto de espacios de actividad es crucial para la teoría de patrones delictivos que

desarrollaron Patricia y Paul Brantingham, quienes utilizan este concepto para explicar

cómo los delincuentes encuentran objetivos durante su rutina diaria.

Empiezan con un triángulo donde consideran que los delincuentes se trasladan: de su

casa al trabajo a divertirse. En torno a estos tres nódulos y a lo largo de cada una de

estas tres rutas (exceptuando una zona de transición en la cual pueden ser reconocidos),

los delincuentes buscan oportunidades para el delito. Pueden descubrirlas fuera de las

rutas, pero generalmente no se apartan del área que conocen. Esto porque es más fácil

cometer delitos en el transcurso de su rutina cotidiana que planeando un recorrido

especial para ello.

Los Brantingham (Citados por Clarke and Eck, 2008) también emplean el término

bordes en referencia a los límites de las áreas donde la gente vive, trabaja, va de compras

o busca diversión. Es más probable que algunos delitos ocurran en estos bordes —los

ataques raciales, los asaltos o hurtos en tiendas—, pues ahí confluye gente de distintos

vecindarios que no se conoce entre sí. Las rutas que sigue la gente en sus actividades

cotidianas y los nódulos que habita explican tanto los riesgos de convertirse en víctima

como los patrones delictivos.

Es por esto que los Brantingham y otros teóricos (Citados por Clarke and Eck, 2008) de

los patrones delictivos prestan mucha atención a la distribución geográfica de la

delincuencia y el ritmo de la actividad cotidiana. Por ejemplo, estos investigadores

crearon mapas delictivos de las distintas horas del día y los distintos días de la semana

relacionando tipos de delitos específicos con afluencias de personas, salidas de escuelas,

Page 40: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

32

horas de cierre de las tiendas o cualquier otro proceso donde la gente se desplaza entre

nódulos siguiendo rutas. Carteristas y personas que hurtan en tiendas buscan las

aglomeraciones, mientras otros delincuentes prefieren los lugares solitarios. Por

ejemplo, el flujo de personas rumbo al trabajo genera un contraflujo de ladrones a zonas

residenciales que aprovechan la ausencia de los habitantes.

Figura 1.7. Teoría del patrón criminal

FUENTE : Kim Rossmo (2000), Geographic Profiling, citado por (Clarke & Eck, 2008)

Kim Rossmo (Citado por Clarke and Eck, 2008) trazó el diagrama que se muestra en la

Figura 1.7 para representar la teoría de los Brantingham. Muestra el espacio de actividad

de un delincuente (domicilio, trabajo, recreación y los recorridos entre sí), la zona de

transición que rodea el domicilio de los delincuentes, en la cual no acostumbran cometer

delitos, y cinco áreas de objetivos potenciales. Cuando el espacio de actividad de un

delincuente atraviesa un área de objetivos, ocurre el delito (representado por las cruces).

Es necesario mencionar que en este ejemplo no hay delitos que ocurran cerca del lugar

de trabajo del delincuente porque no hay objetivos apropiados. También hay dos áreas

de objetivos potenciales libres de delito porque no las ha descubierto el delincuente.

1.5.3 Teoría de las actividades rutinarias y el triángulo de la criminalidad

El triángulo de la criminalidad proviene de una de las principales teorías en condiciones

ambientales criminológicas: la teoría de actividad rutinaria. Esta teoría, formulada por

Lawrence Cohen y Marcus Felson, (Citados por Clarke and Eck, 2008) afirma que el

delito predatorio ocurre cuando un delincuente potencial y un objetivo propicio

coinciden en tiempo y lugar, sin la presencia de un guardián capaz de imponer el orden.

Page 41: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

33

La teoría da por sentada la existencia de un delincuente potencial, puesto que la codicia

y el egoísmo, comunes en el ser humano, son suficientes para explicar la mayoría de las

motivaciones delictivas. No hace distinción entre víctimas humanas y objetos

inanimados, ya que ambos pueden satisfacer los propósitos del delincuente; y ofrece

una definición de guardián capaz de imponer el orden tanto en términos de actores

humanos como de dispositivos de seguridad.

El triángulo de análisis de problemas sirve de base para otra herramienta analítica de

mucha utilidad: una clasificación de los tres principales tipos de problemas que enfrenta

la policía y una teoría respecto a cómo surgen. John Eck y William Spelman (Citados por

Clarke and Eck, 2008) propusieron una clasificación de éstos problemas, denominados

“lobo”, “pato” y “guarida”; como se describen a continuación:

1) Los problemas donde se repite el mismo delito involucran a delincuentes que atacan

objetivos distintos en lugares diferentes. Estos son problemas lobo. Un asaltante armado

que realiza una serie de ataques en distintos bancos es el ejemplo perfecto de problema

lobo. Los problemas lobo suceden cuando los delincuentes ubican objetivos y lugares

temporalmente vulnerables. Los controladores de estos objetivos y lugares pueden

intervenir para prevenir ataques, pero los delincuentes cambiarán de objetivos y lugares.

La falta de control por parte de los responsables facilita los problemas lobo.

2) Los problemas de ataques reiterados involucran a víctimas atacadas en repetidas

ocasiones por delincuentes distintos. Estos son problemas pato. Los taxistas que son

asaltados varias veces en lugares distintos por personas diferentes ejemplifican un

problema pato. Los problemas pato suceden cuando las víctimas interactúan

continuamente con delincuentes potenciales en lugares distintos, pero las víctimas no

aumentan sus medidas de seguridad y carecen de guardianes o éstos son ineficaces.

3) Los problemas en un mismo lugar involucran a distintos delincuentes y distintos

objetivos interactuando en el mismo sitio. Estos son problemas guarida. Un

establecimiento donde se consumen bebidas alcohólicas y ocurren muchas peleas,

aunque siempre sean entre personas distintas, es ejemplo de un problema guarida. Los

problemas guarida suceden cuando nuevos delincuentes potenciales y nuevos objetivos

potenciales se encuentran en un lugar donde el supervisor es poco eficaz. El lugar facilita

la aparición de problemas. Habrá que señalar que los problemas lobo, pato o guarida

rara vez son “puros”. La mayoría son problemas mixtos, y entonces la pregunta sería

¿qué predomina en un problema: lobos, patos o guaridas?

Cuando ocurre un delito todos los elementos internos del triángulo deben estar

presentes y los externos debilitados o ausentes. Si los delincuentes potenciales siempre

están presentes, por ejemplo, pero los delitos ocurren exclusivamente cuando no hay

Page 42: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

1. Aspectos teóricos

34

guardianes, entonces una solución útil podría ser reprogramar los horarios de los

guardianes. (Figura 1.8)

Figura 1.8. Triángulo de la criminalidad

FUENTE: Clarke and Eck, (2008)

Entender la manera en que las oportunidades crean los problemas ayudará a pensar en

qué es lo que se debe hacer: evitar que los delincuentes vuelvan a cometer un delito

usando mejor a los responsables; ayudar a reducir las probabilidades que tienen las

víctimas de convertirse en objetivos, o cambiar los lugares donde suceden los

problemas, sean escuelas, tabernas o estacionamientos. En resumen, desde un principio

esto ayudará a enfocar datos alrededor de estos seis aspectos, dando mayor oportunidad

de llegar a soluciones prácticas. (Clarke and Eck, 2008)

En este capítulo se abordaron las nociones básicas de seguridad como elemento

vinculante entre la sociedad y el Estado; se exploró además el concepto de gobernanza y

su relación con las políticas públicas territoriales; de forma específica, a grandes rasgos,

los modelos de prevención del delito. Y como primer acercamiento para su formulación,

el diagnóstico participativo, como detonador de política pública y en su carácter de

“participativo”, como instrumento de ejercicio de ciudadanía. Finalmente, se describió

en términos, uno de los enfoques teóricos desde el que se puede abordar la inseguridad:

la criminología ambiental.

Page 43: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

35

2. ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA PERCEPCIÓN DE

INSEGURIDAD Y EL MIEDO AL DELITO

Siguiendo con las ideas desarrolladas en el capítulo anterior, de acuerdo con la revisión

bibliográfica realizada, se dice que existe la inseguridad “objetiva” y la inseguridad

“subjetiva”; la primera se relaciona con las mediciones que se pueden realizar utilizando

las estadísticas oficiales de incidencia delictiva –que como ya se mencionó, por lo menos

en México son muy bajas, ya que sólo 1 de cada 10 delitos se denuncian; por lo que se

trabaja con estadísticas no de incidencia, sino de denuncia-; mientras que la inseguridad

“subjetiva” se relaciona con las estimaciones que hace una persona respecto a la

posibilidad de ser victimizada. En el presente apartado se hace una revisión de la

literatura respecto a la percepción de inseguridad y miedo al delito; se parte de los

conceptos psicológicos básicos implicados, aunque explicados de manera somera e

introductoria.

El ser humano tiene contacto con el mundo físico y social a través de los sentidos, y los

significa por medio de la percepción. Para Doron & Parot, (2004:507) la sensación es la

unidad elemental, proporcionada por los sentidos, con lo que se construiría el

conocimiento o el psiquismo, tal como un edificio está construido con ladrillos. Dicen

además que, es el dato sensorial más simple de tal manera que captado por los

receptores; así entendidas, las sensaciones serían los elementos que, combinados entre

ellos, proporcionarían las percepciones.

En tanto, Cosacov, (2007:248), dice que la percepción es la interpretación o significación

de los datos sensoriales, interpretación que se procesa en distintas regiones de la corteza

y neocorteza cerebral, pero que al mismo tiempo representa un campo de estudio muy

propio de la Psicología por estar implicados en él factores de aprendizaje, de motivación

y de expectativas. Por ello se afirma que la percepción no es un acto mecánico, sino un

proceso activo, donde interviene la mente tanto como las características físicas del objeto

a percibir. En psicología social se habla asiduamente de percepción social, la cual alude

al modo en que explicamos nuestra propia conducta y las de los demás, es decir,

respondemos a por qué hacemos u opinamos de cierta manera, o por qué creemos que

los otros actúan del modo que lo hacen.

Otro concepto fundamental es el sentimiento, al respecto, de acuerdo con Doron y Parot

(2004:510) puede concernir a objetos internos (el yo) o externos (la naturaleza); de ahí

una paradoja: la experiencia del sujeto, por muy íntima que sea, le vincula a fuentes

personales y a situaciones extrañas. La definición del sentimiento incluye

necesariamente la subjetividad pero sólo tiene sentido precisando la relación del sujeto

Page 44: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

36

consigo mismo en circunstancias particulares: cuando marca con su sello la percepción,

la sensación o la acción. Los sentimientos son los modos de inserción de los sujetos en la

existencia. A partir de entonces, pueden describirse según sus funciones y dimensiones.

En este contexto, las emociones son patrones de comportamiento característicos del ser

humano y de especies evolucionadas mediante las que se expresan tensiones internas, y

que involucran tanto aspectos cognitivos, cuanto conductuales y fisiológicos, éstos

últimos particularmente referidos al sistema nervioso autónomo y al sistema hormonal.

La teoría cognitiva de las emociones explica cómo la forma de interpretar los

acontecimientos desencadenan una emoción u otra. Pero como algunos autores lo

hicieron notar, también pueden lograrse estados emocionales sin necesidad de

postularse procesos cognitivos que la desencadenen, como al ponerse eufórico por haber

consumido cierta droga. Dicha polémica (si la cognición es condición suficiente, pero no

necesaria para desencadenar estados emocionales) se conoce como el debate cognición-

emoción. (Cosacov, 2007:116)

Finalmente, un concepto fundamental es el miedo, que para Cosacov (2007:224) es una

de las tres emociones básicas del ser humano, junto a la ira y el goce. El Psicoanálisis

distingue el miedo, el susto y la angustia: el primero requiere para su expresión de un

peligro real, mientras que la angustia se dispara en ausencia de una amenaza. El susto,

por su parte, es el miedo que cesa de forma abrupta por tratarse de un error en nuestra

evaluación del peligro, o por aparecer y desaparecer la amenaza en un corto período de

tiempo.

Entonces, cuando alguien expresa sentir miedo, está manifestando un estado anímico,

ante un peligro que amenaza su integridad. Es por tanto, una respuesta natural ante el

peligro, peligro que puede o no, ser real. Y se debe en muchos casos, a algo que pasó,

que pasa o inclusive, que podría pasar. El miedo, es visto además como un mecanismo

de defensa que nos alerta ante posibles peligros y depende en gran medida de las

características de cada persona, es por ello que no todos tememos a las mismas cosas, ni

con la misma intensidad, porque poseemos diferentes recursos y habilidades para

enfrentar situaciones.

La violencia urbana puede afectar a la calidad de vida de las personas en forma

negativa. El miedo y la inseguridad derivados de ella, en sus aspectos emocionales más

básicos, son una de las problemáticas inherentes a la vida urbana de las sociedades

postindustriales. Estas percepciones no sólo alteran y condicionan los hábitos de las

personas que viven en las ciudades, tanto de manera general, devaluando su libertad y

su calidad de vida así como fracturando el sentimiento de comunidad, inhibiendo sus

Page 45: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

37

hábitos sociales, condicionando algunas de sus actividades; como individualmente

generando estrés, ansiedad, reducción de movilidad, rechazo de contactos sociales, etc.

Sino que además contribuyen al establecimiento o modificación de los lazos afectivos

que establecen los propios individuos con el territorio más próximo a ellos. (Hernando

Sanz, 2008 y Vozmediano Sanz, 2010)

Para Sánchez (2008) la percepción de inseguridad es aquello que mide la sensación del

ciudadano frente a condiciones de seguridad o inseguridad en su entorno, tanto desde el

punto de vista emocional (miedo, rabia, ansiedad, etc.), como institucional

(desconocimiento, desconfianza, incertidumbre, etc.), todo enmarcado en sus entornos

de vida. Por tanto, la percepción de seguridad es un aspecto de la política pública

porque afecta positiva o negativamente a la calidad de vida, al comportamiento de los

ciudadanos, al atractivo y la competitividad de la ciudad.

Debemos distinguir entre el hecho y la percepción del hecho. El hecho sería la

criminalidad (real o mitificada) y, en su caso, la victimización sufrida por cada persona o

personas cercanas. La percepción es subjetiva, de manera que, ante un mismo hecho,

incluso en un mismo contexto, el miedo puede variar o no existir. En todo caso, interesa

saber cuáles son las consecuencias de las distintas percepciones en las conductas.

(Varona Martínez, 2011b)

La percepción de (in)seguridad está principalmente relacionada con el delito, el conflicto

y la organización del espacio o el entorno porque la interacción de los individuos con su

entorno es constante y, en ella, territorio y colectividad se modifican mutua y

constantemente. En este juego de equilibrio, en esta dinámica, la sensación de seguridad

es una pieza clave para entender el uso del espacio público, además de un indicador

muy importante de la calidad de vida de las personas. (Sánchez, 2008)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe sobre

Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, hace una diferencia entre

(in)seguridad objetiva y subjetiva. La primera se refiere a la medición, basada en datos

comprobados, refleja el grado de seguridad o de inseguridad; mientras que la segunda

es la estimación que cada quien hace sobre el grado de riesgo al que está expuesto.

(United Nations Development Programme & Go mez Buendia, 2009)

La (in)seguridad subjetiva es una percepción o sensación influida por múltiples factores

racionales e irracionales, conscientes e inconscientes, entre los cuales cabe mencionar el

temperamento, la experiencia, los prejuicios, la información “objetiva” y las opiniones

de los demás. Por eso mismo, la inseguridad percibida o el grado de (in)seguridad

Page 46: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

38

subjetiva puede y suele ser muy distinto del grado de (in)seguridad objetiva. (United

Nations Development Programme & Go mez Buendia, 2009)

Vozmediano, (2010) sostiene que es necesario hacer una operacionalización del concepto

de miedo al delito. Narváez (2009), Varona Martínez, (2011b) y Vozmediano Sanz (2010)

coinciden en que no existe un consenso en la definición de “miedo al delito”, que

incluye la construcción de un modelo teórico para el estudio del miedo al delito, una

revisión sobre los instrumentos de medición y modelos de exploración cualitativos y

cuantitativos.

Narváez (2009) dice que a las creencias sobre cuál es el riesgo de ser víctima de un delito

se las llama percepción del riesgo; a las creencias sobre la incidencia del delito,

percepción del delito; a las creencias sobre esa incidencia cuando ésta se considera

socialmente alarmante preocupación por el delito; y a las creencias sobre zonas,

personas y situaciones peligrosas, percepción de una amenaza. Pero una vez se separa la

contabilidad del miedo de la de los aspectos cognitivos queda el problema de saber qué

delito es el que dispara el miedo, o cuál es el objeto temido.

Ferguson y Mindel (citados por Narváez, 2009) consideran que el miedo al delito se

refiere a la respuesta emocional que se da a los específicos incidentes delictivos, y que el

riesgo percibido de delito connota la evaluación cognitiva en torno al delito o del riesgo

de victimización.

En la sociología del crimen, la percepción de inseguridad se define como la respuesta

emocional a la percepción de símbolos relacionados con el delito, (Kessler, 2009) es

decir, se configura a partir de las percepciones individuales o colectivas sobre el delito;

por lo que el mismo autor, señala que la percepción de inseguridad es una emoción que

requiere una base cognitiva y un juicio axiológico en el sentido de que se debe

considerar que lo temido es algo peligroso o amenazante por ciertas razones.

En este contexto, la base cognitiva, aunque es socialmente compartida, no

necesariamente es homogénea y la temporalidad es central, a partir de que la emoción

de miedo no es fija, sino dinámica y resignifica hechos del pasado. Se tiene miedo a algo

que se considera una amenaza y nos hace sentir vulnerables ante el riesgo; sin embargo,

no es una estructura socialmente homogénea, y se transforma de un individuo a otro.

(Kessler, 2009)

Page 47: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

39

El miedo al delito también se define como un sentimiento. Al respecto, Stanko, (1995)

considera que representa el sentimiento individual de peligro, por haber sido

maltratados físicamente o por violencia criminal, es decir, lo remite a una experiencia

relacionada con el delito.

Sobre esta referencia a la experiencia con el delito o victimización, es relevante señalar

que la percepción del delito no es exclusiva, ni se manifiesta únicamente en quienes han

sido víctimas de éste. Muchas personas se sienten inseguras y refieren sentir temor de

ser víctimas de determinados tipos de delitos a pesar de que nunca hayan sido víctimas

y de que las probabilidades de que esto ocurra no sean significativas. (Jasson López,

2013)

La noción de miedo al delito como una emoción o sentimiento, puede ser riesgosa en

términos del análisis social, puesto que la existencia de un sentimiento de inseguridad

puede resultar peligrosa si se produce un efecto contagio a otros fenómenos sociales,

como ocurre señaladamente en el caso de la inmigración. (Ortiz de Urbina Gimeno,

Pareja, Ponce Solé, & Sibina, 2008)

El miedo al delito también se ha asociado a factores culturales, jurídicos y políticos. Al

respecto, Yarwood & Gardner (2000) señalan que el crimen es una construcción cultural,

que se define como penal y se desplaza histórica y políticamente. En ese mismo sentido,

el miedo al delito también está ligado a una construcción cultural que se desplaza

históricamente en el tiempo y el contexto. En esta misma lógica, Hollway & Jefferson,

(1997) coinciden en que el miedo al delito es una construcción cultural y afirman que es

un rasgo genérico de las sociedades desarrolladas, siendo que incluso el riesgo ha sido

utilizado como herramienta analítica de las ciencias sociales.

La percepción de inseguridad y en particular el miedo tienen, en su sentido personal un

componente psicológico, pero también uno colectivo o social. El miedo tiene además

consecuencias políticas, tal como se ha practicado, un control social a través del miedo:

miedo a los musulmanes, miedo a los extranjeros, miedo a los diferentes, entre otros.

Garland, (2005) señala que desde la década de los años setenta del siglo XX, el miedo al

delito ha tenido mayor relevancia, y que incluso ha cambiado su apreciación, pues dejó

de verse como una ansiedad situacional y focalizada que afectaba a los individuos y

vecindarios en peores condiciones, y pasó a ser un problema social fundamental y una

característica de la cultura contemporánea. En este sentido, se considera un problema

que afecta a la comunidad en su conjunto y no sólo a algunos sectores de la población.

Page 48: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

40

Cuadro 3. Definiciones de miedo al delito

Autor Año Definición

González-Placencia

2002 Condición, por entero subjetiva, que propone la posibilidad de medir el grado de temor que las personas refieren frente al delito. Entre los objetivos de esta aproximación están: a) El análisis de las diferencias que en el temor al delito se presentan frente a variables tales como el sexo, edad, posición social y otras variables demográficas. b) La determinación del grupo de temor que despiertan ciertos delitos considerados graves, frente a otros de menor gravedad, y c) Las manifestaciones comportamentales que este sentimiento de temor suscita en las personas.

Kessler 2009 Miedo al delito: Respuesta emocional a la percepción de símbolos relacionados con el delito. Sentimiento de inseguridad: entramado de representaciones, discursos, emociones y acciones. Incluye otras emociones, además del miedo, como la ira, la indignación o la impotencia y las vincula con las acciones individuales y colectivas, las preocupaciones políticas, los relatos sobre las causas y las acciones que conforman a gestión de la inseguridad.

Vozmediano-Sanz

2010 Miedo al delito: la experiencia emocional de temor o inquietud en la vida diaria de los ciudadanos, por la posibilidad de ser víctima personalmente de una serie de delitos comunes en su contexto social y geográfico.

Vilalta 2010 Perturbación angustiosa del ánimo que se deriva de la diferencia entre el riesgo percibido de ser víctima de un crimen y la victimización de hecho

Valenzuela-Aguilera

2012 Puede ser visto como un estado o como una disposición. Como estado, es una emoción multidimensional, la disposición refiere una tendencia a experimentar el miedo en repetidas ocasiones ante la idea de convertirse en víctima de un crimen.

FUENTE: Elaborado con base en González Placencia, (2002), Kessler, (2009), Vozmediano Sanz, (2010), Vilalta Perdomo, (2010) y Valenzuela Aguilera, (2012)

En el cuadro 3 se muestran algunas definiciones de miedo al delito, coinciden en que se

trata de una condición emocional como respuesta a diferentes estímulos relacionados

con el delito. Miedo al delito y sentimiento de inseguridad son dos conceptos

estrechamente ligados pero donde no hay una relación lineal entre ambos; el miedo se

ve alimentado por diferentes factores que van desde la experiencia personal hasta la

influencia de los medios de comunicación, pasando por la historia familiar e incluso el

rumor y las ‘leyendas urbanas’. El delito, por su parte es más bien una concepción

jurídica; y por lo tanto cultural con una componente histórica.

Existe un consenso generalizado acerca de que la percepción de inseguridad se

configura como un problema público (Aguilar, 2000) en cuanto a que afecta a las

personas de diversas maneras. También puede considerarse como una estructura

insertada en las personas. Inácio, (2004) explica que las personas que se sienten más

vulnerables (…) tienden a desarrollar una arquitectura del miedo que alienta a algunas

Page 49: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

41

personas a retirarse tras puertas cerradas y reduciendo así sus lazos sociales. Ésta

arquitectura del miedo se asienta en las personas y vulnera sus emociones alterando su

vida cotidiana.

Skogan, (1986) explica que la percepción de inseguridad impacta en la sociedad y que

independientemente de su fuente, puede estimular y acelerar la decadencia de los

barrios y hacer que los individuos se retiren física y psicológicamente de la vida

comunitaria. Esto debilita los procesos informales de control social que inhibe la

delincuencia y el desorden y se produce una disminución de la vida organizativa y la

capacidad de movilización de un barrio. También puede contribuir al deterioro de las

condiciones de producción local.

Cuando una persona o un grupo de personas se sienten inseguros se repliegan en sus

casas o trabajos. Se disminuye significativamente la posibilidad de convivencia

ciudadana y de generar cohesión social, asimismo limita la vigilancia informal de las

personas que circulan en las calles, y esto a su vez genera oportunidad para quienes

delinquen, es decir, la percepción de inseguridad puede generar otros problemas, por lo

que debe abordarse como un problema público. (Jasson López, 2013)

Espacialmente, la percepción de inseguridad repercute en el diseño de las ciudades.

(Curbet, 2008) refiere que la sensación de inseguridad ha venido a modificar la

disposición espacial de muchas ciudades como, por ejemplo, la total separación

geográfica y social de los ricos y los pobres en América Latina, la construcción de guetos

como las “villas cerradas” de Manila o las zonas de tugurios en África. Estas divisiones

exacerban las desigualdades, estigmatizan algunos barrios pobres y ponen a las zonas

de tugurios y de asentamientos no oficiales en un virtual estado de guerra.

Las personas con niveles socioeconómicos altos, tendrán la oportunidad de mudarse a

un lugar que consideren más seguro, mientras que los más pobres permanecerán en los

mismos sitios. Esta diferenciación espacial trazará una nueva geografía que tendrá que

ser incluida en el diseño de política pública.

En suma, la percepción de inseguridad es un problema público que puede generar otros

problemas como la gentrificación, la ausencia de cohesión comunitaria, por lo tanto es

necesario que se analice y se formulen las medidas pertinentes. Por lo tanto, la

percepción de inseguridad es un componente de la política pública territorial, ya que

puede afectar la calidad de vida de la ciudadanía.

Page 50: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

42

2.1 Encuestas Nacionales de Victimización

Descrita la importancia del estudio de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

surge la pregunta ¿cómo medirla? Tradicionalmente se reconocen dos escuelas, una de

corte cuantitativo –representada por encuestas de victimización- y otra de corte

cualitativo.

En países como México, donde la cifra negra –no denuncias- es muy elevada (91%); las

encuestas nacionales sobre la victimización delictiva ofrecen una valiosa fuente de

información a los autores de políticas y pueden usarse para comprender el nivel y la

naturaleza del delito personal y doméstico, así como la percepción del público de la

seguridad en la comunidad y la confianza que tiene en las agencias para el

cumplimiento de la ley. Tanto los riesgos reales como los perceptuales del delito pueden

ser indicadores del bienestar de la comunidad. (ONUDD, 2012:5)

El primer esfuerzo realizado para medir el fenómeno de la victimización se llevó a cabo

en Estados Unidos en 1967, con el patrocinio de la Comisión Presidencial para el Delito

para la aplicación de un estudio piloto de victimización. Para 1972, la Oficina de

Estadísticas de Justicia lanzó la primera Encuesta Nacional de Victimización Criminal

(NCVS por su acrónimo en inglés) cuyo objetivo era la obtención de estimaciones de

cifra negra. (INEGI, 2014, p. 3)

La encuesta proporcionó elementos metodológicos que fueron utilizados

posteriormente en el diseño de encuestas nacionales en otros países. Un importante

factor que contribuyó al robustecimiento del esfuerzo para medir el fenómeno en

cuestión fue que durante la década de 1970, las encuestas de victimización se vieron

influenciadas por el crecimiento de la teoría feminista y posteriormente de la

victimología. Esta última enfatizó la importancia de las opiniones de las víctimas

respecto a su victimización y la ‘invisibilidad’ de ciertos tipos de delito en las

estadísticas oficiales. (INEGI, 2014, p. 3)

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD, 2012) desarrolló

un Manual para encuestas de victimización; en él se exponen las siguientes ideas:

La sección de preguntas sobre el miedo está diseñada para medir a qué grado se

preocupa la gente por su seguridad personal en situaciones cotidianas, a qué grado les

impone límites el miedo a sus oportunidades y libertad de movimiento y cómo manejan

las amenazas a su seguridad en su vida cotidiana. Se puede recoger información sobre

una variedad de cuestiones relacionadas con la percepción de la situación delictiva. Las

preguntas sobre el miedo incluidas en las encuestas para víctimas generalmente se

ocupan de las siguientes tres áreas principales: la sensación de seguridad, la probabilidad

de ser víctima del delito y la percepción del problema del delito y sus tendencias.

Page 51: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

43

Muchas encuestas colocan las preguntas sobre el miedo al inicio del cuestionario,

considerando que es conveniente formular esas preguntas antes de las de victimización

para reducir el riesgo de que los encuestados se vean influidos por la conversación con el

entrevistador. (ONUDD, 2012, p. 56)

Una pregunta estándar sobre el ‘miedo al delito’ en muchas encuestas para víctimas es

‘¿Qué tan seguro(a) se siente caminando solo(a) en su barrio al anochecer?’

Hay una variedad de cuestiones inherentes a esta pregunta:

- No se refiere explícitamente al ‘delito’, este más bien está implícito en la pregunta;

- La pregunta asume que el encuestado: (i) sale, (ii) sale solo, (iii) sale en el barrio, y (iv)

sale al anochecer.

Para muchos de los encuestados, sus razones para no salir solos en el barrio de noche

pueden tener poco o nada que ver con el delito y más con cuestiones personales y

circunstanciales. Entre estas pueden estar; la preferencia de quedarse en casa de noche;

una falta de movilidad que los mantiene en casa; compromisos que no les permiten salir

(como cuidar a los niños); la preferencia de ir de compras/socializar en otras áreas; que

no haya nada qué hacer en el barrio; el uso de un auto que les permita trasladarse más

lejos en busca de esparcimiento, etc. (ONUDD, 2012)

2.1.1 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

ENVIPE

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza la Encuesta Nacional de

Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Misma que se realiza en

el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e

Impartición de Justicia (SNIGSPIJ) para generar información con representatividad a

nivel nacional y estatal que permita realizar estimaciones de la incidencia delictiva,

características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización. Asimismo, se

busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública, así como la

percepción sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la

seguridad pública y la justicia. (INEGI, 2014)

Entre las estimaciones más importantes que se obtienen con la ENVIPE se encuentra la

tasa de prevalencia, la cual se construye dividiendo el total de personas víctimas de por

lo menos un delito entre la población de 18 años y más (objeto de estudio) multiplicado

por cien mil habitantes. Por su relevancia, este indicador fue incluido en el Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018 para dar seguimiento al Eje denominado México En

Paz. (INEGI, 2014)

Page 52: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

2. Enfoques metodológicos de la percepción de inseguridad y el miedo al delito

44

El objetivo general de la ENVIPE es: obtener información con representatividad a nivel

nacional y estatal que permita realizar estimaciones de la prevalencia delictiva que

afectó a los hogares, los niveles de incidencia delictiva y cifra negra. Asimismo, se busca

obtener información sobre la percepción de la seguridad pública, así como el desempeño

de las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia. También se recaba

información sobre las características del delito, el contexto de la victimización y el

impacto económico y social del delito. Esto con el fin de proveer información al público

en general y generar elementos para la toma de decisiones de política pública en estas

materias. (INEGI, 2014). Se tienen datos estatales y nacionales de la ENVIPE para los

años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

En suma, en el presente apartado se presentan los resultados de una revisión

monográfica que tuvo por objetivo identificar los principales enfoques metodológicos

para abordar la percepción de inseguridad y el miedo al delito. En este sentido, cabe

decir que resulta importante abordar esta temática dadas las posibles implicaciones

negativas en la vida de las personas. Estos datos pueden han sido abordados

básicamente desde dos perspectivas: a) desde las estadísticas oficiales de denuncias y b)

a través de las encuestas nacionales de victimización y percepción de inseguridad.

Corresponde al siguiente apartado abordar la temática de la importancia de considerar

la particularidad de un territorio respecto a la percepción de inseguridad y el miedo al

delito; lo anterior apoyado en el enfoque del análisis espacial.

Page 53: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

45

3. ANÁLISIS ESPACIAL: APROXIMACIONES CONCEPTUALES

Corresponde al actual apartado abordar en primer lugar, el concepto cardinal del

presente trabajo: el territorio y la territorialidad; para posteriormente, de manera

introductoria, abordar en enfoque del análisis espacial y los modelos de éste en el

estudio del crimen y de la percepción de inseguridad.

La percepción de inseguridad es una experiencia social, y como toda experiencia social,

está vinculada al binomio conceptual espacio-tiempo de forma ineludible, cuando le

decimos a alguien que nos sucedió algo, las preguntas casi naturales son: ¿dónde y

cuándo pasó?. Estos conceptos pueden ser abordados desde diferentes perspectivas,

desde el espacio como el contenedor de materia y el tiempo cronológico, como una

sucesión de hechos; pero pueden también ser comprendidos como un constructo social,

lo que implica una convención que les simboliza y significa.

El enfoque tradicional del espacio ha sido desarrollado bajo la óptica matemática, del

espacio euclidiano o matemático definido como el espacio bidimensional o

tridimensional en el que se cumplen los axiomas de Euclides. El espacio matemático se

creó “… al idear una representación de un punto por medio de sus coordenadas. Este

espacio es convención" (Arboleda & Anacona, 1996 citaos por Calvillo, 2013). Dicha

conceptualización, que tiene un amplio valor teórico, permite cierto tipo de análisis del

espacio, aquél más relacionado con la topología, las trayectorias, las distancias, los

nodos (Martínez-Viveros, 2010, citada por (Calvillo, 2013).

Muchos modelos de análisis espacial se basan en esta concentración del espacio. En

particular la construcción de ‘zonas calientes’ delictivas resulta de modelos que

consideran densidad y distancia de incidentes en una retícula espacial. Estos patrones

muestran la manifestación espacial de una problemática pero su análisis requiere de un

concepto del espacio geográfico que ayude a reconocer los factores que hay detrás de

estas explicaciones matemáticas: las dinámicas territoriales de estas zonas. (Calvillo,

2013)

El tema de la relación delincuencia y espacio puede ser abordado desde la perspectiva

euclidiana o desde la perspectiva del espacio social, cada una aporta tanto teórica como

metodológicamente aspectos muy relevantes en el entendimiento de este fenómeno.

Desde una perspectiva euclidiana, el espacio matemático permite encuadrar las áreas

donde se concentra el crimen, también llamadas zonas calientes o Hot Spots. Este modelo

se apoya firmemente en el modelaje espacial y la geoestadística, así como en la

existencia de bases de datos geoespaciales de incidentes delictivos, su principal

Page 54: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

46

preocupación es encontrar los patrones espaciales y espacio-temporales de la

delincuencia (Martínez-Viveros 2009, citada por Calvillo, 2013).

En este contexto, para los fines del presente trabajo se hará uso del concepto de espacio

desde dos perspectivas; 1) respecto a la identificación del patrón espacial de las zonas

críticas, la concepción euclidiana y 2) en la recopilación de información referente al

sentimiento de inseguridad, se retoma el concepto de espacio social; concebido éste

como “una construcción social y como elemento activo en la comprensión de relaciones

y prácticas sociales que se espacializan, transformando tanto la estructura, la forma y la

imagen urbana como las actividades humanas y el significado de la ciudad vivida por

grupos y actores sociales diferentes”, (Ramírez, 2010, pp. 21–22). Esta concepción de

espacio no es estática, implica ver al espacio como proceso inacabado, como producto y

productor de relaciones sociales, que puede generarlas y/o limitarlas. Generarlas al

favorecer el encuentro social y limitarlas por ejemplo cuando hay calles cerradas a las

que sólo se puede acceder con permiso de quién ahí vive.

3.1 Territorio Desde la perspectiva territorial, se hace referencia a cierto tipo de relaciones espaciales,

no desde el espacio per se, sino como una forma de delimitar y analizar procesos

socioespaciales específicos, en palabras de autores como Lefebvre, (2013) y Santos,

(2000); “formas de producción del espacio”; formas que evidencian la relación entre el

poder y el espacio.

En este sentido, se hace referencia al territorio como categoría de análisis, que tiene

como objetivo la reproducción social con base en el control efectivo de un espacio

determinado. Este control, implica que para poder realizarse, se debe delimitar un área

determinada de la superficie terrestre a través de marcar dicha área, que haga explícita

y/o implícita esa delimitación. Esta acción de delimitar, se hace a través de un uso

concreto y efectivo del espacio, una práctica que se realiza en función de la cultura y

saberes propios de una sociedad, la cual nombra y se apropia del espacio,

convirtiéndolo así en su territorio. (Peral, 2012)

Según Ramírez Ruiz (2006), el concepto y práctica de lo que es el territorio tiene una

larga historia. Si bien el vocablo deriva del latín territorium, Isidoro de Sevilla (en:

Ramírez Ruíz, 2006: 169) escribió en la primera mitad del siglo VII que su origen estaba

asociado a la palabra tautorio: “Esto es, triturado por los bueyes y el arado, pues los

antiguos delimitaban las lindes de sus posesiones y sus territorios trazando un surco”.

La voz territorio se refiere, así, a la existencia de tierra deslindada.

Page 55: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

47

En 1611, Sebastián de Covarrubias (Ramírez Ruíz, 2006, p. 56) anotó en su Tesoro de la

lengua castellana, o española que se entiende por territorio “el espacio de tierra que

toma algún pago, o jurisdicción”. De acuerdo con las definiciones anteriores, citadas por

Ramírez Ruiz (2006), se le denominaba territorio a un espacio de tierra por su

jurisdicción. Por otro lado, para Haesbaert (2004), el territorio nace como una doble

connotación, material y simbólica, pues etimológicamente aparece tan próximo de terra-

territorium, como de terreo-territor (terror, aterrorizar); es decir, tiene que ver con

dominación (jurídico-política) de la tierra y con la inspiración de terror, del miedo,

especialmente para aquéllos que con esta dominación quedan ligados a la tierra, o en el

territorium se les impide su entrada. Al mismo tiempo, se puede decir que, para aquéllos

que tienen el privilegio de usufructuarlo, el territorio inspira “identificación” y la

“efectiva apropiación” (Haesbaert, 2004)

A partir de la aproximación al territorio entendido como una realidad espacial múltiple

que vincula relaciones de poder, de pertenencia y apropiación, Haesbaert, (2011)

propone una síntesis de nociones del territorio, enmarcándolas en tres perspectivas:

1. Política: es la más difundida, en la que el territorio es concebido como espacio

delimitado y controlado, a través del cual se ejerce un determinado poder, la más de las

veces -aunque no exclusivamente- asociado con el poder político del Estado.

2. Cultural: prioriza la dimensión simbólica y más subjetiva, en la que el territorio es visto,

sobre todo, como el producto de la apropiación/valoración simbólica de un grupo en

relación con su espacio vivido.

3. Económica: menos difundida, destaca la dimensión espacial de las relaciones

económicas, el territorio como fuente de recursos o incorporado al conflicto entre clases

sociales, y en la relación capital-trabajo como producto de la división “territorial” del

trabajo, por ejemplo.

En suma, al hablar de territorio, implícitamente se hace referencia a la noción de ‘límite’,

que de cierta manera expresa la relación que mantiene un grupo con una porción de

espacio. Delimitar es manifestar un poder sobre ese espacio. Es importante hacer notar

que este control del espacio no se refiere solamente a su delimitación y vigilancia, o a la

formación de un imaginario; si el territorio se entiende como una práctica, implica que

se hará un uso de éste y de los elementos que lo conforman. Es decir, el espacio

entendido como territorio, es un recurso que es explotado con base en los intereses de

los actores que lo producen. De esta forma, el territorio se comprende como la práctica

espacial sustentada en un proyecto específico de utilización y significación del espacio,

que sólo puede ser evidenciado a partir de las relaciones de poder que suceden entre los

miembros del grupo que definen y defienden dicho proyecto, y las relaciones que de

igual manera, pueden establecerse externamente. (Peral, 2012)

Page 56: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

48

En este sentido, al hacer referencia a las distintas funciones que puede cumplir el

territorio, y la relación intrínseca entre lo que podríamos llamar, rol-posición (social) y

función (territorial) Haesbaert (2011) señala que “de acuerdo con el grupo o la clase

social, el territorio puede desempeñar los múltiples roles de abrigo, recurso, control o

referencia simbólica. Mientras que algunos grupos se territorializarían en una

integración razonable entre dominación y apropiación, otros pueden estar

territorializados básicamente por el sesgo de la dominación, en un sentido más

funcional, no apropiativo”.

Este proceso de construcción-re-construcción conlleva la multifuncionalidad del

territorio, la cual se fundamenta en la intencionalidad del sujeto social de asegurarse un

porvenir, es pues, la satisfacción de necesidades materiales y simbólicas, lo que

garantiza la continuidad del grupo, es decir, su reproducción permanencia en el mundo.

Estar, permanecer y llegar a ser, sólo es posible a partir de la invención -y según el caso,

defensa- de un territorio propio, el cual, atendiendo a sus componentes físicos, tendrá

que ser intervenido mediante una estrategia -política y cultural- adecuada; por lo cual,

como cosa que se imagina, se inventa y reinventa, el territorio no solo apropia, sino que

acumula valoraciones. (Peral, 2012)

3.1.1 Territorialidad La territorialidad es una forma de comportamiento espacial, un acto de intencionalidad,

una estrategia con tendencia a influir o controlar recursos de un territorio Como

estrategia, “la territorialidad puede o no puede ser utilizada, de la misma forma que una

porción del espacio puede convertirse en territorio en un momento dado y dejar de serlo

en otro momento” (Nogué Font & Vicente Rufí, 2001, pp. 169–170)

Asimismo, Sack (1986:2) dice que “la territorialidad reposa directamente dentro de dos

tradiciones geográficas: geografía social y geografía histórica, las cuales están

interconectadas y forman un acercamiento socio-histórico”. El problema según el autor,

se centra en la compleja diferencia entre el acercamiento particular de la geografía

histórica y la generalidad del acercamiento desde la geografía social, así como de su

componente teórico. Por ello, una importante característica de la teoría territorial es que

está diseñada para revelar las razones potenciales para usar la territorialidad, las cuales

son usadas dependiendo del contexto. Territorialidad, entonces, es históricamente un

uso sensitivo, utilitarista, funcional y simbólico del espacio; y depende de quién, porqué

y para qué la está controlando. Es la llave del componente geográfico para entender

cómo la sociedad y el espacio están interconectados. (Sack, 1986)

Page 57: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

49

Para Sack (1986:2), “la territorialidad es el intento o la estrategia espacial de un

individuo o grupo de afectar, influir o controlar gente, elementos y sus relaciones,

delimitando y ejerciendo un control sobre un área geográfica y en un determinado

tiempo”. Por lo tanto, es referente de identidad y de pertenencia; pero, al mismo tiempo,

es elemento de control y de poder. No requiere ser limitada físicamente, pero se

construye en el imaginario social y se acota culturalmente, se le representa de acuerdo a

los códigos simbólicos que culturalmente son significantes para el grupo; luego,

establece fronteras a partir de formas simbólicas que combinan una prescripción en

cuanto a dirección y otra con relación a posesión o exclusión (Sack, 1991:194; en: Crespo

Oviedo, 2006, p. 20)

Para Crespo (2006:17), “la territorialidad es entendida como la experiencia concreta que

las sociedades adquieren de la ocupación, modificación y control de un territorio

específico, por medio del cual los diversos grupos humanos se apropian de los recursos

y de lo que él contiene; es decir, la experiencia de ocupación social del espacio

geográfico constituye la apreciación que del mismo se posee y no puede ser ajeno a esa

práctica”. Para el mismo autor, la territorialidad no sólo incluye las características de

lugar, forma, ocupación y transformación del espacio, sino el modo en que éstas son

concebidas y descritas desde diferentes perspectivas culturales, sociales e intelectuales.

Desde el enfoque geográfico de Sack (1986) y Crespo (2006), la territorialidad

corresponde a la “expresión geográfica primaria del poder social”; en ese sentido, “se

convierte en un medio de reproducción de las ideologías, en tanto que legitiman el

poder” (Ricoeur, 2000; en: Crespo, 2006:21); y, asimismo, se trata de una poderosa

estrategia geográfica que sirve para controlar personas y cosas, y finalmente se alcanza

controlando un área.

En referencia a la forma de práctica espacial que construye un territorio, Montañez

(2001) conceptualiza a la territorialidad como: “el grado de dominio que tiene

determinado sujeto individual o social en cierto territorio o espacio geográfico, así como

el conjunto de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas, capaces de garantizar

la apropiación y permanencia de un territorio dado bajo determinado agente individual

o social. Los sujetos que ejercen territorialidades pueden ser individuos, grupos sociales,

grupos étnicos, empresas, compañías trasnacionales, Estados- Nación o grupos de

Estados-Nación. Las territorialidades se crean, recrean y transforman históricamente en

procesos complejos de territorialización o des- [re]-territorialización, impulsados a

través de mecanismos consensuados o conflictivos, de carácter gradual o abrupto”

(Montañez, 2001, p. 22)

Page 58: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

50

Por su parte, León (2011 citado por Peral, 2012) señala que la territorialidad debe

pensarse como esta acción consciente que pretende afirmar políticamente al espacio

social de un sujeto colectivo. A su vez, destaca el hecho de que hay una existencia

múltiple y simultánea de sujetos colectivos, lo que implica necesariamente el hecho de

que se den con ellos, distintos proyectos y prácticas políticas de adecuación del espacio.

Esta coexistencia de multiterritorialidades se da a partir de que no todas operan

necesariamente en la misma escala, y cuando ello ocurre, aparecen distintas dinámicas

de complementación o confrontación según sus propias tensiones y contradicciones. Por

ende estos procesos siempre deben entenderse de manera asociada, tanto a los sujetos

que los producen como en las relaciones entre ellos, pero tomando en cuenta que cada

uno realiza acciones específicas para poder cumplir con sus fines políticos o territoriales.

Este proceso que implica tensiones y contradicciones, lleva implícita la generación de

transformaciones en las formas de construir los territorios y de practicar la

territorialidad, más aún, los actores en los que se fundamentan esas prácticas, también

han estado sujetos a procesos de cambio, nacimiento o extinción, y en el mundo

contemporáneo, al momento que ocurre una complejización de las relaciones sociales,

ha ocurrido una densificación territorial como resultado del proceso de mundialización

del capital y de la cultura occidental. Es por ello que las territorialidades construidas en

la actualidad adquieren matices que no podrían encontrarse en etapas previas, ya que

estas se dan sobre nuevas condiciones tecnológicas y socioculturales. (Peral, 2012)

De tal forma, los sujetos, en su cotidianidad están en la posibilidad de ejercer prácticas

espaciales que construyen distintas identidades territoriales, que pueden ir desde el

apego al barrio, pasando por la identidad del pueblo o la ciudad; ésta a su vez inserta en

las identidades de la región, del país y llegando hasta la conciencia del ser/estar en el

mundo. Es así que la territorialización humana no es una relación biunívoca, ya que el

ser humano es capaz de producir y habitar más de un territorio, lo que implica un

fenómeno de multipertenencia y superposición territorial. (Haesbaert, 2011:285).

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, estos procesos de territorialidad, si bien

construyen identidades múltiples o multiescalares, no pueden desligarse del hecho de

que son prácticas que buscan hacer efectivo el uso y control del espacio,

independientemente de la especificidad que adquiera ese uso y control. Así, cuando se

tienen realidades que son atravesadas por prácticas espaciales diversas que decantan en

escenarios de multiterritorialidad, hay quienes basan su fuerza en el uso explícito del

territorio, dado que la naturaleza de sus actividades no se encuentra el hablar, el

escribir, su fuerza está fuertemente asociada a su presencia física en el espacio. Es

Page 59: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

51

necesario ocupar el espacio, hacerse presente” (Gonçalves, 2001:214, citado por Peral,

2012).

Como señala Boisier, (2003), el ser humano es un “animal territorial” antes que el

aristotélico “animal político”, lo que nos recuerda nuestra elemental animalidad. Al

“defender” nuestro territorio, ya no se nos erizan los pelos ni mostramos los colmillos,

pero somos rápidos en desenfundar el revólver y también en apretar el botón nuclear.

Así pues, el territorio seguirá formando parte básica de nuestra conducta y seguiremos

levantando muros reales o virtuales y continuaremos siendo la especie animal con

mayor agresividad territorial. Para demostrar de un golpe la importancia actual y

perenne del territorio, bastaría preguntar a un palestino o a un israelita su opinión al

respecto.

En la construcción de su propio ser, el ser humano cimienta su identidad apelando a

una matriz de relaciones (familia, religión) entre las cuales destaca por su fuerza la

vinculación a un territorio. El ser de un lugar, el reconocerse en el lugar, es una

derivación del carácter territorial del «animal humano» y tan fuerte que, como sabemos,

el exilio es considerado como una pena máxima y el desarraigo del territorio cotidiano,

aún en procesos migratorios internos y voluntarios, es una experiencia dolorosa para las

personas. (Boisier, 2003)

Hay que agregar que la enorme mayoría de la población del planeta ve transcurrir su

vida o gran parte de ella, en un muy reducido entorno territorial, que probablemente

puede ser descrito por un círculo con un radio menor a 100 kms. Se trata de un «entorno

cotidiano»: allí se nace, se crece, se forma familia, se busca ocupación, se demandan

servicios y probablemente se es enterrado allí mismo. Esto significa que para muchos, el

proyecto personal de vida está fuertemente atado a la «suerte» de su entorno cotidiano:

si a éste le va mal, la posibilidad de realizar el proyecto individual es baja y a la inversa.

De esta forma se establece entre el individuo y el territorio una relación

«hologramétrica», en el lenguaje de Edgar Morin, es decir, la parte está en el todo (el

individuo está en el territorio) tanto como el todo en la parte (el territorio está en el

individuo) y ello hace del territorio una cuestión muy importante para la persona y ello

respalda también el envolvimiento cívico de las personas en el manejo de su entorno.

(Boisier, 2003)

Esa relación hombre-territorio, al poseer el primero sentimientos y emociones, puede

adquirir cualidades como la topofilia o la topofobia. Tuan, (2007, citado por Kuri, 2013)

dice al respecto que la topofilia supone la parte emocional de los individuos en torno a

un espacio material percibido, apropiado, habitado y significado. Se trata de aquellas

Page 60: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

52

manifestaciones de amor por un lugar determinado que están condicionadas tanto por

las coordenadas históricas y culturales como por la propia experiencia socioespacial de

los individuos. Si bien existen factores biológicos que casi universalizan las capacidades

sensoriales de las personas, la percepción, acota Tuan, está configurada también por

componentes culturales.

Así como los grupos sociales pueden desarrollar un sentimiento de empatía hacia su

entorno, también pueden surgir emociones opuestas, las cuales están englobadas en el

concepto de topofobia, desarrollado por Edward Relph (1976, citado por Kuri, 2013).

Contario de lo que es la topofilia, esta última noción implica el sentimiento de rechazo o

desagrado hacia un lugar. En ocasiones dicha emoción está sustentada en una

experiencia traumática, en la violencia o en el miedo, aunque no se trata de una regla.

Como se puede deducir, tanto el ánimo topofílico como el topofóbico están mediados

por la experiencia socioespacial de los agentes sociales. (Kuri, 2013:91)

3.2 Análisis Espacial

Para continuar, después de realizar el recorrido conceptual que se ha hecho, esta sección

refiere a una revisión de la literatura sobre el análisis espacial y su utilidad en el estudio

de la delincuencia.

El análisis espacial, es una línea de pensamiento geográfico y se puede definir como el

conjunto de conocimientos, metodologías y procedimientos que se utilizan en el estudio

y la investigación geográfica con un enfoque científico (Reyes, citada por López-Caloca,

2011:97). El análisis espacial requiere de información geográfica ordenada y

sistematizada, además de instrumentos que le permitan aplicar los métodos analíticos.

El análisis espacial tiene sus orígenes en la Geografía cuantitativa, en la década de los

50’s del siglo pasado. (Fischer & Getis, 1997, Haining, 2003, Páez, Gallo, Buliung, &

Dall’erba, 2010). Es un término ampliamente utilizado en los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) y en las Ciencias de la Información Geográfica (CIGs). Una definición

de análisis espacial es que representa una colección de técnicas y modelos que utilizan

explícitamente la referencia espacial asociada a cada valor de datos u objeto que se

especifican en el sistema en estudio. (Haining, 2003)

El uso de procedimientos cuantitativos y las técnicas para analizar patrones en puntos,

líneas y superficies representados en mapas analógicos o definidos por coordenadas en

el espacio en dos dimensiones, caracterizan la etapa inicial. Más tarde, se hizo hincapié

en las decisiones y procesos espaciales y sus implicaciones para la evolución espacio-

temporal de los sistemas espaciales más complejos. (Fischer & Getis, 1997)

Page 61: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

53

El análisis espacial se ha convertido en los últimos 40 años en más que la estadística

espacial y el análisis de datos, ya que va mucho allá del muestreo, manipulación,

exploración y análisis de datos espaciales; ya que se han desarrollado áreas de modelado

espacial que abarcan un conjunto amplio y diverso de modelos, tanto en medio

ambiente como en ciencias sociales.

En las ciencias ambientales, los modelos van desde modelos físicos de dispersión,

modelos de reacción química y modelos de ciencias biológicas; a través de procesos

deterministas y modelos de gestión procesos estocásticos de calidad ambiental regional

y modelos integrados para la evaluación económico-ambiental. Por su parte, en las

ciencias sociales en general y particularmente en la geografía cuantitativa, así como en la

economía regional; se han desarrollado en las últimas décadas una amplia gama de

modelos espaciales, que tienen como objetivo describir, analizar, prever y evaluar la

política de desarrollo dentro de un conjunto de localidades o regiones. Dichos modelos

no sólo se ocupan de las estructuras internas o regionales, sino también de las

interrelaciones interregionales. (Fischer & Getis, 1997)

Para Haining (2003), el análisis espacial incluye tres elementos:

1) El modelado cartográfico: cada conjunto de datos representado como un mapa y

operaciones basadas en mapas (álgebra de mapas) generará nuevos mapas. La

superposición incluye operadores lógicos (‘y’, ‘o’; ‘y/o’) y aritméticos (+,-,x,/)

2) Formas de modelación matemática, donde los resultados del modelo dependen de la

forma de interacción espacial o de la posición geográfica de los objetos dentro del

modelo.

3) El desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas para el análisis adecuado de los

datos espaciales y que, como consecuencia, hacer uso de la referencia espacial de los

datos.

López-Caloca, (2011) propone que además de los elementos descritos por Haining (2003)

es necesario incorporar dos elementos: los modelos físicos y heurísticos.

Desde la perspectiva del científico o de quien elabora políticas públicas, las técnicas

analíticas son un medio para un fin: para el científico el desarrollo riguroso,

científicamente basado en la comprensión de acontecimiento y procesos; para el

responsable de la política, el despliegue estratégico y táctico de los recursos, informado

por la aplicación y comprensión del método científico. (Haining, 2003)

Por otra parte y de forma complementaria, Buzai (2010), dice que el análisis espacial

constituye una serie de técnicas matemáticas y estadísticas aplicadas a los datos

Page 62: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

54

distribuidos sobre el espacio geográfico. Cuando se lo enfoca desde la tecnología de los

Sistemas de Información Geográfica se considera su núcleo (sinónimo de su subsistema

de tratamiento) ya que es el que posibilita trabajar con las relaciones espaciales de las

entidades contenidas en cada capa temática de la base de datos geográfica. Este mismo

autor desarrolla lo que él considera los cinco conceptos fundamentales del análisis

espacial, que se describen a continuación: localización, distribución espacial, asociación

espacial, interacción espacial y evolución espacial. (Buzai, 2010)

1. Localización

El concepto considera que todas las entidades (con sus atributos asociados) tienen una

ubicación específica en el espacio geográfico. Esta ubicación puede ser vista de dos

maneras complementarias. El sitio se encuentra referenciado a un sistema de

coordenadas geográficas (latitud/longitud) que no cambia con el tiempo y a partir del

cual se le asignarán valores cuantitativos precisos de su ubicación. La posición queda

referenciada a partir del uso de diferentes escalas, es decir, diferentes formas de

medición con resultados que generalmente cambian ante el avance tecnológico.

2. Distribución espacial

El concepto considera que el conjunto de entidades de un mismo tipo se reparten de una

determinada manera sobre el espacio geográfico. Estas pueden ser puntos, líneas o

polígonos con diferentes atributos asociados en sistema vectorial, o localizaciones

dispersas que representan puntos y zonas con clases similares contiguas en sistema

raster. Manchas de entidades geográficas puntuales pueden ser transformadas como

áreas de diferente forma y extensión. Las distintas características medidas en entidades

de naturaleza espacial difícilmente se distribuyan de manera homogénea, por lo tanto,

es común que las distribuciones que presentan concentraciones varíen de un sector a

otro. Considerada como distribución puntual, esa mancha de entidades puede tener una

estructura espacial concentrada, aleatoria (sin un patrón definido) o regular

(distribución uniforme, también considerada dispersa), aspectos que pueden ser

medidos a través de un análisis de vecindad.

3. Asociación espacial

Este concepto considera el estudio de las semejanzas encontradas al comparar distintas

distribuciones espaciales. La forma de comparación más clara y directa es el análisis

visual que se puede realizar con posterioridad a la superposición cartográfica de ambas

distribuciones. A través de este procedimiento, una distribución espacial A se puede

superponer a una distribución espacial B y de esa manera verificar su grado de

asociación en base a una proporción de correspondencia. Cuanto más grande sea la

superficie de superposición mayor será la asociación existente entre ellas.

Page 63: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

55

4. Interacción espacial

El concepto considera la estructuración de un espacio relacional en el cual las

localizaciones (sitios), distancias (ideales o reales) y vínculos (flujos) resultan

fundamentales en la definición de espacios funcionales. El estudio de la interacción

espacial siempre ha sido fundamental en la investigación geográfica, pero al mismo

tiempo también lo ha sido en la formulación de un campo interdisciplinario de las

ciencias sociales como lo es la Ciencia Regional, la cual según Isard (1960 en Buzai, 2010)

pone su foco de atención en espacios y sistemas espaciales, en regiones y sistemas

regionales y en localizaciones y sistemas locacionales, en los cuales es central el concepto

multidimensional de distancia (física, económica, social y política).

Los estudios que abordan el análisis de la interacción espacial apuntan a medir los

diferentes tipos de vínculos horizontales entre las entidades geográficas localizadas. Los

conceptos de conexión y accesibilidad adquieren gran relevancia al intentar realizar

mediciones varias que lleven a la descripción más completa de la estructura espacial que

corresponde a la posición y conexión física por flujos de diferente contenido entre las

entidades distribuidas en el espacio geográfico.

5. Evolución espacial

El concepto considera la incorporación de la dimensión temporal a través de la

permanente transición de un estado a otro. Los estudios geográficos son básicamente

abordajes del presente, sin embargo, en ningún momento se deja de reconocer que la

dimensión temporal es de gran importancia en un análisis geográfico completo (Cliff y

Ord, 1981 en Buzai, 2010), siendo que ir hacia el pasado nos muestra el origen de las

manifestaciones empíricas del presente. Centrarse en el donde corresponde a una visión

basada en la localización y en el cuándo en una visión basada en el tiempo. El cómo,

desde un punto de vista espacial, presentaría el camino evolutivo espacio-temporal.

La investigación científica considera de gran importancia el tratamiento de la dinámica

espacial a través de la dimensión temporal. Técnicamente hemos presentado una

secuencia que se sucede a través de procedimientos aplicados de flexibilidad creciente;

desde la cartografía superpuesta en capas temáticas de diferentes momentos históricos

hasta la evolución en secuencia continua (cambio instantáneo de configuraciones

espaciales) con posibilidades de obtener estructuras espaciales futuras como modelado

dinámico espacial.

Page 64: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

56

3.2.1 Difusión, regionalización y análisis de redes.

Finalmente, Haggett, Cliff, & Frey, (1977) en el libro Análisis Locacional en Geografía

Humana, plantean tres importantes conceptos que enriquecen el marco teórico-

conceptual del análisis espacial, que son la difusión espacial, la regionalización y el

análisis de redes.

Hagrëstrand plantea que toda difusión empieza en un punto, y que al principio, el

número de nuevos adeptos disminuye con la distancia a dicho punto. La fricción de la

distancia es menor a medida que deja de ser relevante, ya que cuando se ha desarrollado

el proceso la difusión ha sido aceptada mayoritariamente por la población del área

estudiada. (Haggett et al., 1977)

Para Hagërstrand la difusión de nuevas ideas y comportamientos tienden a ser del tipo

contagioso, es decir, la difusión es un efecto espacial que se produce como función de la

contigüidad o de la proximidad física. Tobler ofreció la primera ley de la geografía: “lo

que sucede en un lugar no es independiente de lo que sucede en otros lugares”. En el

mismo sentido, los teóricos de la difusión espacial de las ideas y de los patrones de

comportamiento humano sostienen que el comportamiento colectivo es capaz de

difundirse de un lugar a otro incluso independientemente de las características

socioeconómicas de los lugares. Ejemplos: democracia, comportamiento electoral,

patrones de fertilidad, protestas sociales y violencia.

Haggett (1976 en Delgado Mahecha, 2003) propuso organizar el análisis locacional

alrededor del concepto de la región nodal como un sistema espacial abierto constituido

por movimientos o flujos, redes, nodos, jerarquías y superficies y gradientes,

representables en un modelo geométrico abstracto, e identificables en la realidad

empírica en movimientos de personas, mercancías e información; en redes de carreteras;

ciudades de distinto rango y tamaño como nodos articuladores de las redes, con sus

respectivas áreas de influencia. Dicho sistema, con su orden y sus componentes, se

puede reconocer, medir, conocer en su funcionalidad y en sus relaciones internas.

También se puede regular, modificar o reordenar en su estructura y funcionamiento, de

acuerdo con las intencionalidades e intereses de los actores económicos o de las

instituciones organizadoras del espacio.

Haggett (1976 en Delgado Mahecha, 2003), en contraposición a la definición de la región

como sistema cerrado que predominó en la geografía regional tradicional, propone

considerar las regiones nodales como sistemas espaciales abiertos, en los que es

necesario fijarnos primero en sus características propias y comprobar su existencia

dentro del sistema regional. Considerar a la región como un sistema espacial abierto

Page 65: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

57

permite dirigir la mirada hacia los vínculos entre proceso y forma, lo cual coloca a la

geografía en condiciones similares a las de otras ciencias biológicas y sociales que

organizan su pensamiento de forma parecida.

Haggett y Chorley (1969 en Delgado Mahecha, 2003) definieron las redes como un

conjunto de localizaciones geográficas interconectadas en un sistema por un número de

rutas, y desarrollaron ampliamente el análisis de redes teniendo como base la

consideración de que los distintos sistemas funcionales de flujos, de los que se ocupan

tanto los geógrafos físicos como los geógrafos humanos, tienen en común la propiedad

fundamental de que ocurren a través de un canal o de una red de canales. Su estudio

comienza con el reconocimiento de las redes tal y como existen en el mundo real y con el

análisis de su estructura espacial en términos de sus componentes topológicos y

geométricos, para luego proceder a su evaluación y optimización, y al análisis de su

crecimiento y transformación en el tiempo.

3.3 Modelos de Análisis Espacial del Crimen Hasta ahora se han descrito el enfoque científico del análisis espacial, sus principales

conceptos asociados, y la es momento de hacer una revisión del papel que juega el

análisis espacial en el estudio del crimen.

Los mapas son clave para entender la distribución espacial y temporal de la ocurrencia

de fenómenos en general y de delitos en lo particular; el análisis espacial permite la

identificación de patrones espaciales, el ejemplo “tradicional” en criminología es la

búsqueda de zonas críticas o Hot Spots. A propósito, Eck, Chainey, Cameron, & Wilson,

(2005) en su libro ‘Mapeo del crimen: comprender los Hot Spots’, dicen que una ‘zona

caliente’ es un área que tiene un número mayor de hechos delictivos con respecto al

promedio, o un área donde las personas tienen un promedio más alto de riesgo de

victimización”. (Eck et al., 2005). Esta idea evoca a la existencia de ‘zonas frías’, que son

zonas con menor cantidad media de incidentes delictivos, también sugiere que algunas

zonas calientes pueden estar más calientes que otras, es decir, que varían en qué tanto

están por encima del promedio (Eck et al., 2005)

Con el mapeo del crimen y los modelos de análisis espacial, se pueden encontrar zonas

críticas de diferentes tamaños y en diferentes escalas, desde las ubicaciones puntuales

críticas, hasta regiones críticas. Sin embargo, todas estas zonas críticas tienen algo en

común: en lo referente a su definición, son concentraciones de delincuencia o desorden

que están separadas por zonas con muchos menos crímenes o desorden. Aún más

relevante son los factores que dan lugar a las ubicaciones puntuales críticas que son

diferentes de los factores que dan lugar a calles críticas, vecindarios o zonas críticas, o

Page 66: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

58

ciudades críticas. Además, las acciones que se tomen para hacer frente a cada una de

ellas, serán diferentes. (Eck et al., 2005)

En el capítulo 2 del libro ‘Mapeo del crimen: comprender los Hot Spots’ (Eck et al., 2005), se

presentan una serie de técnicas para entender y describir los patrones espaciales

asociados a la actividad criminal. A continuación se presenta un breve resumen de ellos:

a) Cartografía de puntos

La cartografía de puntos es muy popular sobre todo porque es una versión digital de un

modo familiar y tradicional de colocación de puntos que representan los eventos

delictivos en un mapa de la pared, con la ventaja de que la actualización es más rápida y

puede ser explotada toda la información al alcance para obtener una mejor lectura del

fenómeno delictivo. En una aplicación digital, los conjuntos de puntos con condiciones

particulares pueden ser rápida y sencillamente seleccionados, si estos puntos

geográficos están debidamente atribuidos de información, como por ejemplo el código

que describe el tipo, la fecha y hora del delito. Estas selecciones se pueden visualizar

utilizando la simbología adecuada para la representación en categoría de delitos. Sin

embargo, para tratar de interpretar los patrones espaciales y las zonas críticas en los

datos puntuales resulta complicado, especialmente si los conjuntos de datos son grandes

(Chainey & Dando, 2005)

b) Elipses espaciales

La aplicación de las elipses espaciales para tratar de identificar las zonas críticas del

delito tiene una larga tradición en la cartografía del delito. El software de análisis

espacial y temporal de la Criminalidad (STAC) distribuido por la Agencia de

Información de Justicia Criminal de Illinois es uno de los programas disponibles que

utilizan elipses espaciales. (Chainey & Dando, 2005). El componente analizador de

espacio de STAC funciona mediante la creación de elipses de desviación estándar en

torno a un conglomerado de puntos criminales. Otras técnicas de elipse espaciales

incluyen el conglomerado jerárquico y la rutina de conglomerados K-means (Chainey &

Dando, 2005)

b.1) Conglomerado jerárquico.

Este método utiliza la técnica de análisis del vecino más cercano para identificar grupos

con un número mínimo de puntos definidos por el usuario. La técnica del vecino más

cercano de análisis utilizado identifica sólo los puntos en los que están más cerca de lo

esperado en la aleatoriedad espacial. El primer conjunto de elipses generadas a través de

este proceso se conoce como grupos de primer orden. El conglomerado de primer orden

puede generar de elipses de segundo orden. Este proceso puede repetirse hasta que

Page 67: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

59

todos los puntos del crimen pertenezcan a un solo grupo, o cuando los criterios de

agrupamiento fallen (Chainey & Dando, 2005)

b.2) Conglomerado de K-media.

La técnica K-media crea un número de elipses (k) definido por el usuario al dividir los

datos delictivos en grupos. La rutina encuentra el mejor posicionamiento de los centros

de K y luego asigna a cada punto el centro que esté más cerca. (Chainey & Dando, 2005)

c) Cartografía temática de acuerdo a límites administrativos

Los eventos delictivos se representan en el mapa como puntos que pueden ser

agregados por áreas geográficas. Estos conteos de los acontecimientos de acuerdo con

las áreas geográficas pueden ser representados en un mapa temático para mostrar el

patrón espacial de la delincuencia en el área de interés. (Chainey & Dando, 2005).

d) Mapas temáticos con rejillas uniformes

Para superar el problema de diferentes tamaños y formas de las áreas geográficas con

sus límites administrativos, celdas o rejillas uniformes (o cuadradas) se pueden dibujar

en el área de estudio y sombrear de acuerdo al tema. La unidad de mapa temático puede

ser un número de delitos por cada celda o un valor calculado de densidad a partir del

conteo y el área de la celda (Chainey & Dando, 2005)

e) Interpolación y métodos continuos de suavizado de la superficie

La interpolación es un método cada vez más popular para visualizar la distribución de

la delincuencia y la identificación de zonas críticas. La interpolación agrega puntos

dentro de un radio de búsqueda especificado y crea una superficie lisa y continua que

representa la densidad o el volumen de los eventos delictivos distribuidos en toda el

área. Las técnicas más comunes de interpolación son la ponderación de distancia

inversa, la triangulación con suavizado, kriging, y splining. El método de densidad de

Kernel crea una superficie lisa de la variación en la densidad de los acontecimientos a

través de un punto en la zona. (Chainey & Dando, 2005)

f) Estadísticas de indicadores locales de asociación espacial

Un método avanzado para ayudar a entender las zonas críticas de la delincuencia es la

aplicación de estadísticas de indicadores locales de asociación espacial, (LISA). Las

estadísticas de LISA evalúan la asociación entre los datos locales mediante la

comparación de promedios locales con los promedios globales. Por esta razón, son útiles

en la definición de las zonas calientes del delito y en el establecimiento de un límite

espacial en las áreas de mayor concentración de eventos delictivos (Chainey & Dando,

2005).

Page 68: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

60

Finalmente, el análisis del crimen en un campo de estudio y práctico en materia de

justicia penal que utiliza métodos y datos sistemáticos de investigación, apoya a la

misión de los organismos policiales, y proporciona información a una variedad de

audiencias. El mapeo del crimen es un subconjunto de análisis de la delincuencia que se

centra en la comprensión de la naturaleza geográfica del crimen y otras actividades.

(Boba, 2005:3)

Tipos de Análisis criminal:

Sepúlveda, (2009) dice que el análisis de reportes policiales respecto de los hechos tiene

como objetivo mejorar la eficiencia policial para aprehender infractores, reducir delitos,

identificar patrones criminales o delitos en serie, así como predecir futuras ocurrencias

de éstos. Se busca identificar el perfil o características de las víctimas, sugerir líneas de

investigación y esclarecer casos.

a) Análisis criminal táctico

Mediante el estudio de los elementos que pueden tener en común los hechos, se pueden

detectar patrones: delitos que comparten características similares y recurrentes. Se

pueden detectar delitos en serie: patrones de delitos que puedan haber sido perpetrados

por una misma persona. Para éstos es posible, mediante técnicas estadísticas, predecir

cuándo y dónde ocurrirá el siguiente delito de la serie. La detección de un patrón o una

serie se informa en boletines o reuniones con el personal operativo y se espera como

respuesta una acción dirigida e inmediata.

b) Análisis criminal estratégico

Su interés se centra en los problemas criminales a largo plazo y sus causas, las

variaciones o tendencias de la criminalidad (aumentos, disminuciones, estabilidad) y los

factores detrás de estos cambios. El resultado del análisis se comunica habitualmente

por medio de informes estadísticos con gráficos y mapas. La respuesta se asocia con el

diseño de políticas y estrategias para solucionar un problema delictivo en el mediano

y/o largo plazo.

c) Análisis criminal administrativo

El foco de interés no está en patrones ni tendencias. Su trabajo es preparar informes

estadísticos, propuestas para obtener recursos, evaluar la viabilidad de futuros

proyectos y preparar presentaciones para charlas con la comunidad.

d) Análisis de investigación criminal

Se ocupa en delitos como homicidio, violación y secuestros, los que se presumen forman

parte de una serie de delitos del mismo tipo. La principal fuente de información es el

Page 69: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

61

análisis del sitio del suceso. En este tipo de análisis se crean perfiles psicológicos y de

comportamiento de los sospechosos y de las víctimas, se analiza la posible relación entre

las víctimas o características que comparten. Con esto se puede tratar de identificar al

autor o a la posible siguiente víctima.

e) Análisis de inteligencia

Su objeto de estudio son las relaciones entre personas, hechos y organizaciones. Se

utiliza en delitos como: narcotráfico, lavado de dinero, pandillas, terrorismo o bandas de

robo de autos. Se alimenta de información obtenida mediante vigilancias especiales,

escuchas telefónicas, datos de informantes, tráfico telefónico, movimientos bancarios.

f) Análisis operacional

Este análisis es un producto interno para las policías y está relacionado con la gestión

policial. Entre las tareas que debe realizar el analista se encuentran: conocer cuánto

personal se necesita para cada servicio y cómo distribuirlo en tiempo y espacio (división

de territorio y turnos), cuantificar la demanda y oferta de los servicios policiales para

justificar una petición de aumento de personal, vehículos u otros recursos. (Sepúlveda,

2009:11)

3.4 Modelos de Percepción de Inseguridad En el libro “Putting Fear of Crime on the Map”, Doran & Burgess, (2012) exponen

investigaciones donde se exploran los contextos donde se genera el miedo al delito,

entornos sociales y físicos y dicen que el mapeo del miedo tiene el potencial de

proporcionar una capa adicional de comprensión, así como información más localizada

y geográficamente relevante que los enfoques estadísticos tradicionales. La cartografía

del miedo tiene sus orígenes en la geografía del comportamiento y el uso asociado de

técnicas de mapas cognitivos.

La cartografía cognitiva es una técnica que se ha utilizado ampliamente para recopilar

información geográfica en el ámbito más amplio de la geografía del comportamiento, y

es probable que sea el medio más adecuado para la recopilación de información

espacialmente explícita sobre el miedo a la delincuencia y la violencia. Se alinea con la

comprensión del miedo a la delincuencia y de cómo la gente desarrolla mapas

cognitivos, y cómo la cognición espacial influye en las decisiones espaciales y de

comportamiento; aspectos importantes en el contexto de la criminología ambiental.

Una de las tareas de la cartografía cognitiva es ayudar a las personas a tomar decisiones

espaciales, tales como determinar en qué áreas es factible cometer un crimen o para

evitar ser víctima de él. Un mapa mental es una abstracción del entorno que incluye

Page 70: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

3. Análisis espacial: aproximaciones conceptuales

62

‘hitos’ que son puntos de referencia visibles como edificios, parques o cruces de calles

(Nasar, 1998, citado por Doran & Burgess, 2012)

Doran & Burgess, (2012) citan a Nasar (1998) y dicen que fue él quien propuso el uso de

los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la cartografía del miedo con el fin de

aumentar la precisión en su representación.

Como ejemplos del empleo de SIG en estudios de percepción de inseguridad se pueden

citar particularmente dos: Villasís-Keever, Vázquez-Rodríguez, & Marroquín-Figueroa,

(2015), con el artículo “Análisis y caracterización de polígonos de inseguridad urbana

mediante encuestas de percepción y sistemas de información urbana” y el realizado por

(San Juan Guillén & Vozmediano Sanz, 2006) con el artículo “Empleo de Sistemas de

Información Geográfica en el estudio del Miedo al Delito”. Y finalmente los expuestos

en el libro “Putting Fear of Crime on the Map”, de Doran & Burgess, (2012).

Elwood (2009, citado por Doran & Burgess, 2012) escribe sobre los vínculos entre la

investigación basada en SIG y el emergente desarrollo de la tecnología geoespacial. En

los últimos años hemos visto la aparición de una amplia gama de nuevas tecnologías

que permiten que individuos y grupos sociales puedan crear y difundir mapas y datos

espaciales online con plataformas de mapeo como Google maps y Google earth, Virtual

Earth de Microsoft u Open Street Map que es un Wiki World Map, que permiten a los

usuarios agregar su propia información geográfica a los servicios basados en web o

modificar las contribuciones de los demás.

Este tipo de herramientas permiten la creación de interfaces sofisticadas de mapeo que

amplían procesos de cartografía participativa y pueden fortalecer la interacción entre la

sociedad civil y los tomadores de decisiones. A manera de ejemplo tenemos el caso de la

Policía Metropolitana de Londres Metropolitan Police Crime Mapping a través de la página

web http://maps.met.police.uk/ (“Metropolitan Police Service - Crime mapping”, 2015).

También hay ejemplos donde no es la Institución policiaca quien alimenta el mapa web,

sino la sociedad civil, quien “sube” o reporta un evento; tal es el caso de wikicrimes.org.

Page 71: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

63

4. EL PAPEL DE LA GEOMÁTICA EN EL MARCO

METODOLÓGICO

La geomática es una disciplina espacial e integradora que incluye en su ámbito a la

cartografía digital, los sistemas de información geográfica, la percepción remota, la

fotogrametría y la geodesia. Sin embargo, la disciplina resultante va más allá que la

suma de sus partes y se convierte en un sistema de pensamiento, donde no son

importantes las fronteras entre las partes, ni definir el origen preciso de las aportaciones

que integran su marco conceptual; sino que se conforma como una unidad orientada a

dar soluciones integrales que presenta la sociedad; mismas que se abordan

generalmente desde un marco teórico-metodológico asociado al análisis espacial, y que,

si bien incorpora los campos de conocimiento mencionados, logra establecerse entre las

ciencias predominantes del siglo XXI. (Levi, 2008:13)

En este contexto, de la geomática como disciplina emergente e integradora que tiene

como principal objetivo la gestión de información espacial bajo procedimientos

sistemáticos. La información oportuna y adecuada en formato y contenido permite la

toma de decisiones más certeras. La importancia radica en este proceso de compilación,

análisis y comprensión de problemáticas complejas para decidir cursos de acción. Para

lograr su cometido, la geomática utiliza diferentes técnicas y métodos, propios y de

disciplinas auxiliares. En particular, en el siguiente apartado se exponen una serie de

ellas que servirán para formular la propuesta metodológica, objeto de este trabajo.

4.1 Cartografía Participativa

Uno de los propósitos de la cartografía es que quien la utilice pueda ubicarse en el

espacio, destaca su valor gráfico para representar y exponer ideas, formas y relaciones

que tienen lugar en un espacio. Se constituye además como un instrumento estratégico,

útil para el control y planificación del territorio. (Subires-Mancera, 2012)

Un tipo de documento cartográfico es el mapa, que puede definirse como una

representación simplificada de una parte de la superficie terrestre en el que existe una

relación dimensional de similitud que se basa en una escala y que cuenta con dos

elementos básicos: la localización y los atributos. Más allá de una definición formal

básica, el mapa puede ser entendido como un medio de comunicación espacial de

carácter gráfico. (Jiménez y Monteagudo, 2001. Citados por Subires-Mancera, 2012)

Diez, (2012) define a la cartografía social como «un método de construcción de mapas -

que intenta ser- colectivo, horizontal y participativo». Este modo colectivo hace fuerza

sobre todo en dos cuestiones: inicialmente considera al conocimiento del espacio, al

Page 72: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

64

territorio como plural de modo que quienes participan en la «obra» del mapa poseen

saberes diversos sobre «el lugar»; y por otro lado, contempla que el resultado de ese

mapeo es colectivo y horizontal; por lo que para obrar del mapa debe existir un

intercambio, un debate y un consenso. (Diez, 2012)

En síntesis, la obra final de un mapa realizado a través de la cartografía social, implica

una tarea compartida, con fuerte intercambio de ideas, un debate sobre acciones,

objetos, y conflictos; y finalmente un consenso. En ese momento, el mapa se transforma

en un texto acabado que habla de un espacio compuesto por acciones y objetos en

conflicto, pero escritos mediante un consenso. Esto es esencial, ya que el mapa

tradicional carece de ese pasaje, siendo legitimado según quien lo construya, por un

saber técnico - académico, gubernamental o militar. (Diez, 2012)

En su sentido más general, la cartografía participativa es la creación de mapas por

comunidades locales, a menudo con la participación de organizaciones que les prestan

apoyo, entre ellas autoridades públicas (de distintos niveles), ONG, universidades y

otros agentes que se dedican al desarrollo y planificación del territorio.(FIDA, 2009:4)

La cartografía participativa es multidisciplinar. Lo que la distingue radicalmente de la

cartografía y de la elaboración tradicional de mapas es el proceso mediante el cual se

crean los mapas y los usos a que se destinan posteriormente. La cartografía participativa

se centra en aportar las competencias técnicas y los conocimientos especializados

necesarios para que los miembros de la comunidad creen sus propios mapas, se

represente el saber espacial de dichos miembros y se garantice que los mismos

determinen la propiedad de los mapas y cómo y a quién comunicar la información que

éstos proporcionan. El proceso de cartografía participativa puede influir en la dinámica

interna de una comunidad ya que puede contribuir a cohesionar la comunidad, a

estimular a sus miembros a intervenir en la adopción de decisiones sobre la tierra,

sensibilizar en torno a los problemas apremiantes relacionados con la tierra y, en último

término, contribuir al empoderamiento de las comunidades locales y de sus miembros.

(FIDA, 2009:4)

Estos son los criterios empleados para reconocer y denotar los mapas comunitarios; la

cartografía participativa:

Se define por el proceso de producción

Se define por un producto que representa el ideario de la comunidad.

Se define por el contenido de los mapas que representa conocimientos e información

locales.

Page 73: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

65

No se define por el nivel de observancia de las convenciones cartográficas oficiales.

(FIDA, 2009:7)

A continuación se enuncian las seis finalidades para iniciar un proyecto de cartografía

participativa que sustentan esta visión.

1. Ayudar a las comunidades a articular y comunicar el conocimiento espacial a

organismos externos

2. Permitir que las comunidades registren y archiven los conocimientos locales

3. Ayudar a las comunidades a planear el uso de la tierra y la gestión de los

recursos

4. Sustentar los cambios que propugnan las comunidades

5. Aumentar la capacidad dentro de las comunidades

6. Resolver conflictos en torno a los recursos (FIDA, 2009:9–11)

Existe una amplia gama de instrumentos de cartografía participativa. La elección de

cuáles emplear estará determinada por la manera en que se vaya a utilizar el mapa, los

efectos que se piense que los instrumentos de cartografía tendrán en el público

destinatario y los recursos disponibles (por ejemplo, financieros, humanos y de equipo).

(FIDA, 2009:13)

La distribución del conocimiento territorial se gesta en una obra colectiva, en la hechura

de un objeto: el mapa. Se produce un hecho geográfico: el participante reconoce,

renueva e intercambia su conocimiento territorial y lo manipula en un escenario. Así, el

territorio se ensancha y alarga para el participante que se reconoce en él como un

elemento que puede transformar el espacio. (Diez, 2012)

Sobre la investigación cualitativa

Elementalmente existen dos maneras de aproximarnos al conocimiento, de forma

cuantitativa –donde se buscan generalidades- y de forma cualitativa –donde se buscan

las particularidades-.

Respecto a la investigación cualitativa (Vasilachis, 2006:24) dice que posee un conjunto

de particularidades que la identifican como tal pero que, en nuestros días, se presenta

fragmentada, mostrando diferencias tanto entre las diversas tradiciones que abarca

como en el interior de estas.

Entre las más importantes perspectivas y escuelas en la investigación cualitativa, Flick

(2002 en Vasilachis, 2006) menciona: 1) la teoría fundamentada, 2) la etnometodología y

el análisis de la conversación, del discurso y de género, 3) el análisis narrativo, 4) la

Page 74: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

66

hermenéutica objetiva y la sociología del conocimiento hermenéutica, 5) la

fenomenología y el análisis de pequeños mundos de la vida, 6) la etnografía, 7) los

estudios culturales, y 8) los estudios de género.

Entonces, la respuesta a la pregunta ¿qué es la investigación cualitativa? depende de cuál

sea el enfoque, la tradición seleccionada entre las múltiples y muy diversas perspectivas

a las que se aplica esta denotación (Vasilachis, 2006)

Flick (1998: 5 en Vasilachis, 2006:26-27) propone una lista de los que estima como cuatro

rasgos de la investigación cualitativa:

a) La adecuación de los métodos y las teorías: el objetivo de la investigación es más descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente que verificar teorías ya conocidas. La validez de la investigación se evalúa con referencia a aquello que se quiere estudiar y no depende exclusivamente del seguimiento de los abstractos criterios de la ciencia. La consigna central de la investigación cualitativa reposa en el origen de los resultados, en el material empírico y en la apropiada elección y aplicación de métodos al objeto de estudio;

b) La perspectiva de los participantes y su diversidad: la investigación cualitativa analiza el conocimiento de los actores sociales y sus prácticas y tiene en cuenta que, en el terreno, los puntos de vista y las prácticas son distintos debido a las diferentes perspectivas subjetivas y a los disímiles conocimientos sociales vinculados con ellas;

c) La reflexividad del investigador y de la investigación: a diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa toma a la comunicación del investigador con el campo y con sus miembros como una parte explícita de la producción de conocimiento. Las subjetividades del investigador y de los actores implicados son parte del proceso de investigación. Las reflexiones del investigador sobre sus acciones, observaciones, sentimientos, impresiones en el campo se transforman en datos, forman parte de la interpretación y son documentadas en diarios de investigación o protocolos de contexto, y

d) La variedad de enfoques y métodos en la investigación cualitativa: la investigación cualitativa no está basada en un concepto teórico y metodológico unificado. Varias perspectivas teóricas y sus respectivos métodos caracterizan las discusiones y la práctica de investigación. Esta variedad de distintas aproximaciones es el resultado de diversas líneas de desarrollo, tanto secuencial como paralelo, en la historia de la investigación cualitativa.

En el mismo texto, Vasilachis (2006) responde a la ¿a qué preguntas de investigación

responde la investigación cualitativa?, argumentando que la investigación cualitativa se

interesa por la vida de las personas, por sus historias, por sus comportamientos, por sus

experiencias, por sus interacciones, por sus acciones, por sus sentidos, e interpreta a

todos ellos de forma situada, es decir, ubicándolos en el contexto particular en el que

Page 75: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

67

tienen lugar. Trata de comprender dichos contextos y sus procesos y de explicarlos

recurriendo a la causalidad local.

La investigación cualitativa es utilizada, asimismo, para estudiar organizaciones,

instituciones, movimientos sociales, transformaciones estructurales, entre otros. Por su

íntima relación con la creación de teoría y por privilegiar el examen de las diferencias

por sobre la búsqueda de las homogeneidades, este tipo de indagación habilita a la

incorporación de nuevas y renovadas formas de conocer. (Vasilachis, 2006:34)

En este contexto, existen importantes conceptos en la tradición de la investigación

cualitativa a considerar en un trabajo como el que aquí se presenta, y que sirven para

fortalecer los trabajos de adquisición de datos e información.

Un ejemplo de técnicas que se pueden utilizar de forma alterna e integrada al que aquí

se expone, es el discrusograma, que es una fusión de técnicas. Que han sido utilizados

en estudios de barrios donde han mostrado su eficacia para la identificación no sólo de

aquellos lugares peligrosos o conflictivos, sino aquellos lugares de tránsito frecuente,

reunión, espacios de sentido identitarios, entre otros.

Es una técnica que fusiona los grupos focales, los mapas preceptúales y otras técnicas

afines. Consiste en agrupar un número de personas dispuestas a conversar sobre la

realidad del vecindario (pueden estar divididas según cómo lo defina la persona que

dirija esta técnica) y se trabaja en torno a una mesa grande en la cual está dispuesto un

mapa del sector, con el mínimo de información referencial necesaria.

Dammert & Paulsen, (2005) explican que sobre el mapa se marcan aquellos aspectos

importantes que se van desprendiendo de la conversación guiada por el investigador, en

torno a los temas predefinidos. La idea de esta técnica es que posteriormente se pueden

integrar los diferentes discursogramas y ver las recurrencias o divergencias en las

apreciaciones de los diferentes grupos de informantes.

Una aplicación concreta de los discursogramas puede ser la elaboración de mapas

perceptuales de seguridad, en los cuales se incorporan aspectos como la distribución

geográfica de los miembros de la comunidad, los límites de las propiedades, la

localización de las viviendas y otros lugares frecuentados por los habitantes. (Dammert

& Paulsen, 2005)

Page 76: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

68

4.2 Método Strabo

El método Strabo surge de la necesidad de obtener datos espaciales en donde existía

poca o nula información. Sus antecedentes se remontan a la técnica Delphi desarrollada

por la RAND (Research and Development) Corporation para el departamento de defensa de

EE.UU; en la década de 1950. Ésta técnica sirve para consensuar las opiniones de

diferentes expertos en inteligencia militar y poder cuantificar la probabilidad de

ocurrencia de los diferentes escenarios propuestos por los expertos. (CentroGeo, 2011)

En su sentido más general, Delphi, es un conjunto de técnicas diseñadas para estructurar

un proceso de comunicación en un grupo para resolver problemas complejos. Deriva

respuestas de datos a través del consenso de largo alcance entre un grupo de “expertos”.

Poiker (1975 citado por Luscombe, 1986:76) ideo una técnica similar, con un enfoque

espacial; que busca el consenso de opiniones en lo que respecta a la distribución espacial

de la información.

Para ello, se planteó la hipótesis de que la información espacial se puede derivar de

fuentes expertas y que los datos se pueden utilizar de forma fiable en algunos tipos de

análisis espacial. El principio que subyacente al desarrollo de un enfoque para hacer

frente a problemas de datos geográficos en entornos de escasez de datos es que la

información cognitiva que reside con "expertos" se puede utilizar como fuente de datos

espaciales. (Luscombe, 1986:2-3)

Mapas mentales

La premisa de la que parte Luscombe (1986:14) para explicar los mapas mentales, es que

la información almacenada en la mente humana puede ser utilizada como fuente

confiable de datos espaciales.

La geografía siempre ha tenido al espacio y la organización de éste como un concepto

central. La geografía moderna se centra en la localización y distribución de los

fenómenos, así como en las interacciones entre los fenómenos y los procesos que

producen las ubicaciones, distribuciones e interacciones.

En la década de los 70’s del siglo pasado, se hicieron trabajos para comprender las

representaciones cognitivas del espacio; donde se examinaron estructuras cognitivas

espaciales referentes a las preferencias de las personas por el espacio geográfico.

Luscombe (1986:17-18) refiere investigaciones en las que se reconoce que detrás de las

representaciones cognitivas y manifestaciones gráficas –llamadas mapas mentales- se

encuentran procesos que afectan las preferencias espaciales y los procesos de toma de

decisiones; pero es difícil conseguir una sólida comprensión de estos conceptos.

Page 77: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

69

Luscombe (1986:22) dice que existen diferentes maneras de recuperar mapas mentales,

entre las que se encuentra pedir a los individuos ya sea dibujar un gráfico que

representa su comprensión de un entorno espacial o añadir información a una existente,

gráfico reducido (mapa).

El enfoque Delphi

Luscombe (1986:59) explica que uno de sus principios básicos es la confianza en la

información obtenida a partir de un grupo de "expertos" y la formación de consenso a

través de la retroalimentación estructurada.

El método Delphi se desarrolló en la década de 1950 cuando la Fuerza Aérea de los

Estados Unidos patrocinó un estudio de la RAND Corporation, para con el uso de la

opinión de expertos se pronosticará información estratégica. Su objetivo era obtener el

conceso más fiable de la opinión de un grupo de expertos, por una serie de cuestionarios

intensivos mezclados con la opinión retroalimentada.

Existen dos variantes de la aplicación del método Delphi, uno es el convencional o

clásico y otro es el aplicado en política.

El método Delphi convencional es el término aplicado a los estudios que utilizan un

panel de expertos para recopilar información acerca de un evento desconocido o incierto

a través de una administración iterativa de un cuestionario a cada miembro del panel.

Con frecuencia, el cuestionario se administra a través del correo. Las respuestas al

cuestionario se resumen y analizan, y luego los panelistas reciben retroalimentación

estructurada con respecto a sus respuestas individuales y cómo se comparan con los

promedios del grupo. A los panelistas se les pide de nuevo actualizar sus opiniones y el

proceso de resumir, analizar y estructurar una retroalimentación pasa por otra iteración.

Cada una de estas iteraciones se llama una ronda. (Luscombe, 1986:62)

Luscombe (1986:62) describe que una característica significativa del Delphi convencional

es el esfuerzo consciente para mantener el anonimato entre los miembros del panel. El

anonimato se ve que es importante para evitar el efecto "arrastre" y reducir los posibles

impactos de los individuos socialmente o políticamente dominantes en el grupo. El

objetivo de la mayoría de los estudios Delphi convencionales es llegar a un consenso

entre los expertos, que se expresa como medidas de tendencia central y dispersión.

En la figura 4.1 Riggs (1983, p. 90 citado por Luscombe, 1986:63) presenta un esquema

con lo que él considera es el proceso típico Delphi; en él podemos observar cómo se

parte de la definición de un problema a resolver, para posteriormente definir la

Page 78: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

70

experiencia necesaria que se necesitará, es decir el perfil de los expertos que se

convocarán. Después, se seleccionan a los expertos, tarea no trivial, y proceso que

describe con mayor detalle Luscombe (1986:62). Inmediatamente se diseña y distribuye

el cuestionario entre los expertos, para consecutivamente analizar las respuestas y

preguntarse si fue alcanzado el consenso entre los participantes; si no fuera el caso, se

envía información de retroalimentación, así como un nuevo cuestionario. Hasta alcanzar

el objetivo del consenso. Cuando esto ocurre, se compilan las respuestas finales y se

difunden los resultados a través de un informe final.

Figura 4.1. Esquema del proceso típico Delphi

FUENTE: Riggs (1983, p. 90 citado por Luscombe, 1986:63)

INICIO

Definición del problema

Determinar la experiencia necesaria

Seleccionar a los expertos

Preparar el cuestionario

Distribuir el cuestionario

Análisis de respuestas

¿Fue alcanzado el consenso?

No

Proporcionar información de retroalimentación

Preparar el siguiente cuestionario

Compilar las respuestas finales ydifundir los resultados (informe final)

Page 79: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

71

En Delphi para política, los objetivos son diferentes de los de Delphi convencional en

que no es la intención prever o predecir datos, sino más bien analizar cuestiones, que

son a menudo cargadas de valores. Rauch (1979 citado por Luscombe, 1986:64) sugirió

que Delphi convencional es más útil en aplicaciones científicas naturales y de ingeniería;

mientras Delphi para la Política es más adecuado en las ciencias sociales.

Se aseguran de que todas las opciones posibles se han planteado para su examen y sus

impactos; y en consecuencia de cada opción se identifican y se pesan. La toma de

decisiones también puede utilizar la herramienta para evaluar la aceptabilidad de las

diferentes opciones o cursos de acción a pesar de que los objetivos y las razones para

utilizar un Delphi para Política difieren de las de uso de un Delphi convencional, los

pasos son básicamente similares. Ambos confían en solicitar información de las personas

que participan en un grupo de respuesta, y ambos proporcionan información

estructurada a los individuos a través de varias iteraciones del proceso de recopilación

de información. (Luscombe, 1986:64-65)

Helmer (1967 citado por López-Caloca, 2011:113-114) explica que cuando no se tiene una

fundamentación adecuada, podemos esperar hasta la aparición de una teoría que nos

permita abordar los problemas socioeconómicos como se hace en la física y en la

química, o podemos sacar el máximo beneficio de una situación insatisfactoria a partir

de las intuiciones perspicaces de expertos al sistematizar sus juicios. Por lo que dice: “La

técnica Delphi, trata de hacer uso efectivo del juicio intuitivo bien informado”.

Por otra parte, Helmer (1967, en López-Caloca, 2011:114) dice que cuando tenemos que

confiar en la opinión de un experto, tenemos que hacer uso constructivo y sistemático de

sus opiniones, por lo que recomienda las tres reglas siguientes:

1. “Seleccionar los expertos sabiamente,

2. Crear condiciones adecuadas bajo las cuales puedan desempeñar al máximo sus

habilidades,

3. Si se tienen varios expertos disponibles en un tema en particular, tener precaución en

la integración de sus diversas opiniones hacia una posición conjunta única” (Helmer,

1967, en López-Caloca, 2011:114)

En el primer punto, Helmer menciona la dificultad debida a que se depende de los expertos, ya que no es evidente que alguien sea un experto e incluso cómo evaluar los criterios razonables de su experiencia (expertise); ni tampoco es fácil determinar los criterios adecuados para determinar su grado de experiencia.

Page 80: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

72

En el segundo punto, Helmer explica que se requiere formular previamente un modelo que permita comunicar con claridad al experto cual es el problema; proporcionar al experto acceso a la información pertinente disponible; facilitarle el acceso al conocimiento intuitivo a través de la interacción con otros expertos del mismo campo o campos relacionados con otros aspectos del mismo problema.

En el tercer punto, Helmer argumenta, “El método más simple de lograr un consenso ha sido la realización de un debate de mesa redonda entre los expertos para después llegar a un acuerdo sobre la posición de un grupo”. Sin embargo, Helmer dice que este procedimiento está abierto a una serie de objeciones bajo la influencia de factores psicológicos como: “La persuasión engañosa por el miembro de supuesta mayor autoridad o tan solo con la voz más fuerte: la carencia de voluntad para abandonar opiniones expresadas públicamente o el efecto contagioso de irse con la mayoría” (Helmer, 1967, en López-Caloca, 2011:114).

En 1986, Wayne Luscombe, en su tesis doctoral, desarrolló una extensión/adecuación al

método Delphi para abordar problemas explícitamente espaciales; método que nombró

“Strabo”, en honor al geógrafo e historiador griego. (Luscombe, 1986). Una de las

diferencias fundamentales en que el método original sobre todo en la idea de las

conversaciones estructuradas. Delphi imponía la restricción de que el panel de expertos

debía ser secreto, es decir, los expertos no sabían quién más formaba parte del panel. Por

el contrario en Strabo, las reuniones suelen ser presenciales y los expertos se escuchan

entre ellos. CentroGeo (2011). En este sentido (Luscombe et.al, 2004) dicen que “la

discusión es meramente informativa y no de confrontación o argumentativa”; y el

facilitador no debe influir en el proceso.

Una sesión típica de Strabo es, según CentroGeo (2011), es como se enuncia a

continuación:

Se decide el grupo de expertos que va a participar en el taller.

En conjunto con el panel de expertos, los convocantes del taller deciden la o las preguntas que se busca responder en el ejercicio.

Sobre un mapa de la región de interés cada experto dibuja su 'mapa de confianza', es decir, las zonas en donde su conocimiento sobre el problema es mayor.

Una vez definidas las zonas de confianza, entonces cada experto procede a dibujar sobre el mapa su respuesta a la pregunta definida con anterioridad.

Se comparan los mapas producidos por cada experto y se evalúan las zonas donde hay acuerdo y desacuerdo. A continuación cada experto expone brevemente la justificación de su respuesta.

Una vez comparados los mapas de cada experto y expuestos sus razonamiento se procede a volver a dibujar las respuestas sobre el mapa.

Se repite el proceso hasta alcanzar un nivel de consenso razonable. (CentroGeo, 2011)

Page 81: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

73

Luscombe (1986:92) explica que el consenso espacial se puede aumentar de manera

significativa dentro de un grupo de expertos por los procesos iterativos estructurados de

retroalimentación. Refiere a los datos que no están disponibles o que serían muy

costosos de adquirir sobre todo en países en desarrollo. Incuso en situaciones en que se

dispone de grandes cantidades de información puede que no existan datos sobre un

tema o una variable en particular; o de tipo cualitativo.

El método Strabo fue desarrollado para construir un consenso de opinión espacializada a

través de los mapas mentales de los expertos. Strabo utiliza a un grupo de expertos para

llegar, mediante un proceso iterativo, a un consenso. Se requiere que cada experto haga

uso de sus capacidades interactivas de mapeo con una computadora para producir una

representación de su mapa mental cognitivo. (López-Caloca, 2011:115).

Al describir cómo se desarrolla el proceso del método Strabo, Luscombe et.al (2004 en

López-Caloca, 2011:115-116) explican: “Antes de cada ronda iterativa hay una breve

discusión estructurada de las opiniones individuales durante la cual cada experto

participante puede explicar su concepción. Cada participante tiene la oportunidad de

aportar o resaltar la información que considere relevante. La interacción entre los

expertos debe ser cuidadosamente estructurada por el facilitador del proceso, para

garantizar que la discusión sea meramente informativa y no de confrontación o

argumentativa… Esta discusión durante la interacción de los participantes es una

desviación significativa de las convenciones del método Delphi sobre la participación

anónima y la prohibición de la interacción directa, pero es más afín a algunas de las

variantes más tardías en la metodología Delphi, que tienen por objeto flexibilizar las

restricciones del anonimato y la interacción”.

Wallston y Budescu (1983, p. 157 citados por Luscombe, 1986:44) sugirieron que el

término “experto" es flexible y en la mayoría de los casos se refiere a una persona que

tiene un cierto grado de formación, experiencia o conocimiento significativamente

mayor que en la población general. Por su parte Reyes y López-Caloca F (2015,

comunicación personal) dicen que un experto es aquella persona que posee

conocimiento espacial de un territorio determinado.

El papel del facilitador es muy importante para asegurar que el proceso se realice sin

contratiempos. El facilitador también debe tener cuidado de no introducir sesgos

personales en la conversación y evitar influir en los participantes; como Luscome et.al

(2004 en López-Caloca, 2011:116) dicen: “La discusión debe mantener la esencia de

aclarar y explicar, en lugar de argumentar y defender”.

Page 82: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

74

Parás (2008:53 en López-Caloca, 2011:117) dice: “Este enfoque para generar consenso

basado en el mapeo del conocimiento espacial es muy útil para los procesos de la

política pública, especialmente para la evaluación de posibles impactos de programas”.

Por lo que Strabo puede ser una herramienta valiosa para los tomadores de decisiones.

Strabo se desarrolla como un conjunto de procedimientos diseñados específicamente

para medir los fenómenos espaciales y procesar conocimiento espacial en un contexto de

toma de decisiones. Las reglas que utiliza Strabo para asignar valores a las variables

espacialmente organizadas se definen en el inicio de una aplicación.

Si la información espacial se deriva de fuentes cognitivas, el proceso utilizado requiere

una amplia base de información. Una consideración inicial sería el uso de la información

de una sola fuente; esto sería apropiado si el individuo tiene un conocimiento completo

de los temas en cuestión. Sin embargo, un solo individuo rara vez tiene toda la

información necesaria para describir un problema con precisión. (Luscombe, 1986:45)

El desarrollo de Strabo como un método de comunicación de grupo orientados

espacialmente se basa en gran medida en la investigación de Delphi y sus conceptos

subyacentes. Un principio central de Delphi es tener paneles compuestos por "expertos".

Luscombe (1986:86) explica que su estudio examinó los grupos pequeños, que contienen

de cuatro a once miembros. La justificación para concentrarse en los grupos de este

tamaño es que muchas organizaciones pequeñas y medianas utilizan Delphi y los

procedimientos de tipo Delphi y pueden llamar sólo pequeños grupos de expertos.

Los paneles de Strabo pueden ser pequeños (cuatro participantes). Teniendo en cuenta

las limitaciones como la creación y funcionamiento de Delphi y paneles de discusión en

grupo y el reconocimiento de la magnitud de las actividades de recolección y

procesamiento de datos involucrados con el funcionamiento de una sola sesión de

Strabo, siete participantes es un límite superior práctico para los paneles. (Luscombe,

1986:86). Sin embargo, López-Caloca (2015, comunicación personal) reporta, en su

experiencia haber realizado una aplicación Strabo con hasta 10 participantes, a lo que

refiere, fue complicado dada la cantidad de conocimiento a procesar.

Dado que el objetivo de Strabo es derivar la información espacial sobre un área de la

base de conocimientos de un grupo de personas mediante el uso de técnicas adecuadas

para la reconstrucción de las impresiones mentales de espacio. Luscombe (1986:87)

explica que hay varias maneras de extraer las representaciones cognitivas de espacio

que se pueden utilizar en el método Strabo.

Page 83: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

75

En primer lugar, a los encuestados se les puede pedir que dibujen su percepción del

espacio en una hoja en blanco. Un segundo método es tener pedir al encuestado que

añada información a un esquema existente, el cual contiene información suficiente para

que el participante para orientarse. Estos han sido denominados "mapas de

finalización"; hasta cierto punto, que reducen la cantidad de distorsión en las métricas.

(Luscombe, 1986:87)

Los mapas producidos en un ejercicio de Strabo debería ser relativamente fáciles de

producir, interpretar y analizar debido a que muchos participantes pueden no ser

totalmente “alfabetizados en el mapeo”. (Luscombe, 1986:88)

Los encuestados, aunque sean considerados expertos con respecto a un tema espacial

dado, no son aptos para tener un conocimiento uniforme de toda el área de estudio.

Entonces, ¿cómo se puede ponderar la superficie espacial de su conocimiento? Un

enfoque consiste en utilizar el concepto de "mapa de confianza" como un procedimiento

de ponderación. A los encuestados se les puede pedir diferenciarse en zonas comunes

en mapas base con diferentes grados de certeza acerca de su conocimiento. (Luscombe,

1986:89)

Los expertos basan sus opiniones en la información adquirida y un conjunto de reglas

heurísticas que determinan la forma en que interpretan, el proceso y se derivan

conclusiones. Al estructurar un proceso de comunicación de modo que la información se

produce al final de cada sesión y luego vuelve a entrar al proceso de nueva información

u opiniones. (Luscombe, 1986:89)

Los expertos Strabo pueden recibir varios tipos de información que retroalimenten sus

opiniones. En primer lugar, un mapa resumen de la zona, que puede mostrar los

resultados de la composición respuestas individuales. A cada encuestado también se

puede dar una copia de su propio mapa respuesta para que sea comparado contra el

compuesto. Luscombe (1986:90), habla de tres iteraciones como ideal. Sin embargo

López-Caloca (2015, comunicación personal) explica que dada su amplia experiencia,

con dos iteraciones, son suficientes.

Strabo utiliza procedimientos similares a los de las técnicas Delphi para responder a las

preguntas geográficas "¿Dónde?". Para ello, los expertos ofrecen sus respuestas en el

mapeado. López-Caloca (2011:143) replica que además de responder a la pregunta

“¿Dónde y cuándo?”, con el complemento de la argumentación expuesta por los

expertos, es posible responder a preguntas de tipo “¿Cómo y por qué?, entre otras”.

Page 84: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

76

La gran diferencia entre Delphi y Strabo, es la comunicación cara a cara entre los

integrantes dentro de la etapa de retroalimentación del proceso. Esto es muy importante

ya que facilita al individuo explicar sus creencias y justificar sus opiniones.

López-Caloca (2015, comunicación personal) explica que el método Strabo síncrono, esto

quiere decir, en primer lugar, que cada experto realice su “mapa de confianza” y

exponga su respuesta a manera de representación espacial; acompañada ésta de una

argumentación donde se expresa el porqué y el cómo (entre otras) de la respuesta, en

palabras de López-Caloca (2015), los expertos “hacen explícito, su modelo de

conocimiento tácito”. En este proceso, cada experto reflexiona sobre su modelo de

conocimiento, al escuchar al resto de expertos (retroalimentación) y se da un proceso de

adaptación y aprendizaje (López-Caloca, 2011:141); lo que da paso a una segunda ronda.

De esta manera, “aunque cada experto tiene un modelo de conocimiento del territorio,

no necesariamente coincide con el resto, aunque todos sean expertos” (López-Caloca,

2015, comunicación personal). En este marco, surge la pregunta ¿cómo garantizar que lo

que expone un experto es correcto?, a lo que López-Caloca (2015, comunicación personal)

dice que “confrontando las respuestas del resto de los expertos”.

El método Strabo es un microscopio social, hablando metafóricamente, que permite

observar la interacción de los expertos. Analizar el comportamiento individual y el

comportamiento global de todos los expertos. Además, se puede ver como cada experto

con base en su experiencia se adapta y aprende en la interacción con sus pares cuando se

realiza la búsqueda del consenso. Para logar este análisis, se requiere al menos de dos

vueltas. (López-Caloca, 2011:143) (Figura 4.2)

A partir de las “mediciones” obtenidas en el método Strabo, podemos establecer que el

espacio-tiempo restringe, acopla y organiza, lo que al final permite una convergencia

rápida al consenso. Sin embargo, todo queda condicionado al comportamiento de los

agentes, es decir, si desean cooperar o competir, si hay buena o mala disposición, si hay

confianza, solidaridad y motivación entre los agentes. (López-Caloca, 2011:147)

Page 85: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

4. El papel de la Geomática en el marco metodológico

77

Figura 4.2 Elementos del método Strabo

FUENTE: Elaborado a partir de López-Caloca (2015, comunicación personal)

López-Caloca (2015, comunicación personal) propone, y en esta tesis se retoma, que

además del proceso síncrono, el método Strabo también puede realizarse de una forma

asíncrona cuando se trabaja con grupos sociales; tratando de apegarse a lo descrito para

este método. Esto implica que la retroalimentación se vuelve una tarea un tanto más

difícil, ya que las intervenciones son “de acuerdo a las condiciones sociales” (Reyes,

2015, comunicación personal); esto es, cuando los expertos lo consideran importante.

De tal suerte, que en la sincronía del proceso, es que radica la riqueza del método Strabo

porque se puede observar plenamente el proceso de retroalimentación, que implica la

adaptación y el aprendizaje de los expertos.

Primera Ronda

Segunda Ronda

Co

no

cim

ien

to

Ret

roal

imen

taci

ón

Adaptación y aprendizaje

Representación espacial y argumentación

Page 86: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

78

5 ESTUDIO DE CASO: EL DELITO CALLEJERO EN LA COLONIA SANTO DOMINGO

Después de un recorrido monográfico para identificar las guías conceptuales y

metodológicas que servirán en el desarrollo de este trabajo, corresponde a este capítulo,

un estudio de caso. Este apartado se divide en dos: a) la identificación de zonas críticas o

Hot Spots del delito callejero en la colonia Santo Domingo, Coyoacán y b) la aplicación

de la propuesta metodológica para la colecta de datos de miedo al delito en la misma

colonia; ambas componentes de la percepción de inseguridad.

En la Ciudad de México, capital del país, históricamente se han centralizado el poder

político, económico, servicios especializados de salud y educación; entre otros. Aunado

con la falta de oportunidades en el sector rural, dieron como consecuencia olas de

inmigración a partir de la década de los 40’s del siglo pasado. Así, y con la aplicación de

políticas urbanas, la ciudad superó los límites administrativos del Distrito Federal

dando lugar al proceso de conurbación y metropolización con municipios del Estado de

México. Este proceso se concretó en lo que actualmente se conoce como Zona

Metropolitana del Valle de México (ZMVM), tercera aglomeración urbana más grande

en el mundo con 20.4 millones de habitantes. (ONU, 2012)

Como ya se mencionó, el Distrito Federal experimentó un considerable aumento de

población en la segunda mitad del siglo pasado, pasó de poco más de 3 millones de

habitantes en 1950 a 8.6 millones en el año 2000. En el año 2010 el Distrito Federal

alcanzó la cifra de 8.85 millones de habitantes, caracterizándose por ser un espacio

fragmentado, integrado por distintas áreas surgidas en diferentes épocas y de distintos

procesos urbanos, volviéndose una ciudad compleja por el proceso de metropolización

en el que se ve inmersa. (Zárate López, 2010)

Administrativamente, al Distrito Federal lo conforman 16 delegaciones. Una de ellas es

Coyoacán. Delegación, que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI

(2010), contó con una población de 620,416 personas. (INEGI, 2015c)

En los años 60´s y 70’s se dio inicio a la formación de colonias de origen irregular en la

zona de los Pedregales, se formaron colonias como Ajusco, Santa Úrsula y Santo

Domingo. La colonia Pedregal de Santo Domingo se ubica en la Delegación Coyoacán, al

sur de la Ciudad de México en la zona llamada “Los Pedregales” en donde predominan

los suelos rocosos de tipo basáltico. Ocupa una extensión aproximada de 284 has. (Ver

Figura 5.1). Al norte colinda con las colonias Romero de Terreros, Pedregal de San

Francisco y Los Reyes, al sur con la colonia Pedregal de Carrasco, al oriente con la

Page 87: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

79

colonia Ajusco y al poniente con la colonia Copilco, así como con la Ciudad

Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Figura 5.1 Localización de la colonia Santo Domingo, Coyoacán

FUENTE: Elaborado a partir de INEGI, 2014.

La colonia Pedregal de Santo Domingo ha sido estudiada desde diferentes perspectivas,

por su origen y evolución. Trasciende por ser considerada la mayor invasión individual

de tierras en la historia de América Latina. (Gutmann, 2000)

Peter Ward (1978, citado por Zárate López, 2010), describe su formación como la

invasión masiva de un predio de origen comunal llevada a cabo el 1° de septiembre de

1971 en terrenos adyacentes a Ciudad Universitaria; con lotes trazados en forma

rectangular, donde se asentaron a los 4 días, entre 4,000 y 5,000 familias (20,000

personas); que para 1975 alcanzó la cifra de cerca de 60,000 habitantes. Los invasores

eran familias jóvenes, que por lo general rentaban en otras zonas de la ciudad o vivían

con los padres de alguno de ellos. Las condiciones que presentaba la colonia en los

primeros años de acuerdo al estudio de Ward, eran las siguientes: servicios inexistentes,

el agua se abastecía por pipas (o se traía de una llave que había en Copilco), la

electricidad se puenteaba (se colgaban igualmente de las zonas cercanas, Copilco o

Ajusco); las casas eran la mayoría de un sólo cuarto de materiales provisionales y

algunas ya habían empezado a consolidarse mediante el uso de materiales como

tabique, construyendo uno o dos cuartos, igualmente la mayoría de las viviendas

estaban ocupadas por una sola familia. Se contaba con comercio básico de abarrotes,

tortillerías, farmacias, depósitos de materiales y un puesto de refrescos que servía de

centro social informal.

Con el paso del tiempo y gracias a la organización de los vecinos y el apoyo

gubernamental se logró transformar a la colonia, hasta llegar a lo que hoy es, una

Page 88: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

80

colonia consolidada, con todos los servicios, con las viviendas mejoradas y varios

medios de transporte, donde es muy importante la estación del Metro Ciudad

Universitaria. La colonia además está experimentando cambios en la población que la

habita. Se estima que sólo ha permanecido entre el 40% y 50% de los que llegaron

cuando la invasión. La llegada de población nueva genera un cierto rechazo por parte de

algunos de los antiguos habitantes. Esta situación hace referencia al esfuerzo de las

familias originarias por lograr la consolidación de la colonia, el cual para ellos es muy

significativo, mientras que para la nueva población las condiciones que presenta ahora

la colonia, son uno de sus atractivos. (Zárate López, 2010)

Para el año 2010, el INEGI reporta una población total de 95,792 personas, de los cuales

el 52% son mujeres (49,458 habitantes) y 48% son hombres (46,299). (INEGI, 2010)

Gráfica 1. Distribución por grupos de edad de la población de la colonia Santo Domingo.

FUENTE: Elaborado a partir de INEGI, 2010.

Como se puede observar en la gráfica 1, el mayor porcentaje de la población (42%) son

adultos, es decir el grupo de edad compuesto por población entre 30 y 64 años; después,

en orden descendente con el mismo valor de porcentaje (26%) tenemos a la población en

los grupos de edad niños y jóvenes. Finalmente el grupo de edad adultos mayores, de 65

años y más, representa el 6% de la población total que vive en la colonia Santo Domingo.

Un aspecto importante a considerar es el alto porcentaje de población estudiantil de la

UNAM que vive en la colonia Santo Domingo, aspecto que le ha dado un valor

agregado a la colonia, al estar ubicada muy cerca de la Universidad Nacional.

26%

26%

42%

6%

0 - 14 años

15 - 29 años

30 - 64 años

65 y más

Page 89: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

81

5.1 Delito callejero en la Delegación Coyoacán

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, (2013) define al “delito

callejero”, como los actos motivados por afán de lucro, como hurtos y robos de pequeña

cuantía, que suelen ocurrir en lugares públicos y pueden involucrar, en algunos casos,

amenazas de violencia, golpes o lesiones contra las víctimas. Transcurren con mayor

intensidad en entornos urbanos y generalmente no se denuncian. (PNUD, 2013)

Se tuvo acceso a los registros georreferidos de denuncias presentadas ante el Ministerio

Público, de delitos cometidos en la Delegación Coyoacán, de fuente Secretaría de

Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) durante el periodo 2006 – 2010 como se

muestra en la tabla 1 sobresalen en número los delitos: lesiones, robo de vehículo sin

violencia, y robo a transeúnte.

Tabla 1. Incidencia de delitos en la Delegación Coyoacán

Delito Incidencia

Homicidio 92

Lesiones 2,337

Robo a banco 26

Robo a casa habitación C/V* 71

Robo a casa habitación S/V** 1,410

Robo a negocio C/V 984

Robo a negocio S/V 2,058

Robo a repartidor C/V 1

Robo a transeúnte 3,443

Robo a transeúnte C/V 4

Robo a transportista 577

Robo a transportista con vehículo 57

Robo a usuario bancario 192

Robo de accesorios 382

Robo de objetos 372

Robo de vehículo C/V 3,245

Robo de vehículo S/V 5,263

Robo en transporte público 470

Otros robos 496

Secuestro 8

Violación 18 FUENTE: Elaborado a partir de datos de la SSPDF, 2006-2010.

* Con violencia ** Sin violencia

De los delitos reportados en la tabla 1, se seleccionaron los del tipo “delito callejero”,

como se enlista a continuación:

Robo a transeúnte C/V y S/V

Robo a transportista

Robo a transportista con vehículo

Page 90: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

82

Robo de vehículo C/V y S/V

Robo en transporte público

El criterio de selección consistió en seleccionar aquellos eventos delictivos que se dan en

el espacio público y poseen una cualidad de “movilidad” en el espacio. A priori, con sólo

observar los puntos de incidencia, se puede ver que pareciera que responden a un

patrón lineal que pudieran ser los ejes de calle. (Figura 5.2)

Figura 5.2. Eventos de delito callejero en la Delegación Coyoacán

FUENTE: Elaborado a partir de datos de la SSPDF 2006-2010

Respecto al conteo de los delitos callejeros por colonia, resaltan en la figura 5.3, en color

rojo, es decir aquellas donde la frecuencia es superior al resto, al poniente las colonias

Santo Domingo, Ajusco, Ciudad Universitaria, al norte la colonia Del Carmen, al

noreste, Campestre Churubusco y al oriente, CTM Culhuacán y Alianza popular

revolucionaria.

El delito callejero representa un 60.72%, lo cual representa la mayoría en incidencia

aunque no necesariamente en gravedad respecto al resto de delitos reportados.

Figura 5.3. Conteo de delito callejero por colonia en la Delegación Coyoacán

FUENTE: Elaborado a partir de datos de INEGI, 2010 y SSPDF, 2006-2010.

Page 91: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

83

5.2 Delito callejero en la colonia Santo Domingo

Por su parte, en la colonia Santo Domingo, el comportamiento numérico de los delitos

reportados se señala en la tabla 2, donde se puede observar como los delitos con mayor

frecuencia son: Lesiones, robo de vehículo S/V y robo a transeúnte. En conjunto, el

delito callejero representa el 40.8% del total de eventos reportados. Como se mencionó

anteriormente, si bien representan casi la mitad, no implican la misma gravedad del

resto de delitos reportados.

Tabla 2. Incidencia de delitos por año en la colonia Santo Domingo

Delito / Año 2006 2007 2008 2009 2010* Total

Homicidio 3 5 5 2 15

Lesiones 67 61 124 88 22 362

Robo a casa habitación C/V 1 1 2 1 5

Robo a casa habitación S/V 24 34 24 30 15 127

Robo a negocio C/V 6 6 20 20 10 62

Robo a negocio S/V 24 22 28 12 3 89

Robo a transeúnte 40 45 69 67 28 249

Robo a transeúnte C/V 2 2

Robo a transportista 8 14 34 18 7 81

Robo a transportista con vehículo 1 2 1 4

Robo a usuario bancario 4 4 3 4 15

Robo de accesorios 2 2 2 6 2 14

Robo de objetos 22 36 63 43 21 185

Robo de vehículo C/V 14 36 58 36 5 149

Robo de vehículo S/V 82 56 97 97 27 359

Robo en transporte público 4 3 18 7 4 36

Otros robos 7 3 12 3 9 34

Secuestro 1 1 2

Violación 2 1 3

Total 311 327 561 435 159 1,793

FUENTE: Elaborado a partir de SSPDF 2006-2010. * Reportes de denuncias del 1 de enero al 31 de mayo de 2010

5.2.1 Análisis temporal

Para realizar este análisis, fue necesario considerar el día de la semana, el mes y el

horario de ocurrencia del delito. En la figura 5.4, donde se relacionan los meses y los

días de éstos, se puede observar que no hay un patrón claro, tal vez, alrededor de los

días de quincena cuando las personas tienen dinero.

Por otro lado, en la figura 5.5, donde se relaciona el día de la semana y horario de

ocurrencia, podemos ver que los días de mayor frecuencia son jueves, viernes y sábado.

Y hay dos rangos horarios donde aumenta el número de eventos, por las mañanas, entre

las 6:00 y 8:00 hrs y por la noche, entre las 19:00 y las 23:00 hrs.

Page 92: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

84

Figura 5.4. Comportamiento temporal por mes del delito callejero en la colonia Santo Domingo

FUENTE: Elaborado con datos de la SSPDF, 2006-2010.

Figura 5.5. Comportamiento temporal por día/hora del delito callejero en la colonia Santo Domingo

FUENTE: Elaborado a partir de datos de la SSPDF, 2006-2010.

Page 93: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

85

5.2.2 Identificación de zonas críticas (Hot Spots)

La identificación de zonas críticas o Hot Spots del delito callejero en la colonia Santo

Domingo, se realizó con el apoyo de la extensión CrimeAnalyst de Esri UK (Ver. 2.4.15.0)

(Esri UK, 2015) del software ArcGis (Ver. 10.1). Este proceso implicó hacer un mapa de

densidad de Kernel por lo que el mapa resultante está en formato raster. Se identificaron

5 unidades de análisis dentro de la colonia Santo Domingo y una sexta que aunque se

localiza en la colonia vecina “Ajusco”, resulta de importancia. (Figura 5.6). A

continuación se describen los resultados por unidad de análisis:

Unidad de análisis 1 “Eje 10 sur Pedro Enríquez Ureña”: El eje 10 sur es el límite de la

colonia estudiada al norte y es una de las principales avenidas que pasa por zona, por él

circulan las principales rutas de transporte por ejemplo del paradero de Taxqueña al

metro Copilco, destaca la esquina de Eje 10 y la calle Papalotl, donde se ubica una

pequeña plaza comercial. Por otro lado, es importante resaltar el tianguis que se localiza

en este eje vial los días sábados, el cual abarca aproximadamente 1 Km, de la calle

Anacahuita a Papalotl. (Figura 5.7)

Unidad de análisis 2 “Av. Antonio Delfín Madrigal”: Es el límite de la colonia al

Poniente, la divide de la colonia Copilco el alto y de Ciudad Universitaria. Destacan tres

esquinas que se forman con Av. Antonio Delfín Madrigal: Eje 10, Escuinapa y Jecuite.

Esta Avenida es importante porque comunica las estaciones del metro Ciudad

Universitaria y Copilco. (Figura 5.8)

Unidad de análisis 3 “Escuinapa”: Atraviesa de oriente a poniente a la colonia, por

donde circula el transporte público y es donde se ubican las principales escuelas y el

mercado local. La zona de conflicto abarca aproximadamente 0.7 Km y va de la calle

(Figura 5.9)

Unidad de análisis 4 “Ahuacan”: Comprende la calle Ahuacan, entre Canahutli y

Guamúchil. Se trata de una calle cerrada. Se puede observar presencia de grafitti,

algunas tiendas de abarrotes, es además una calle estrecha. (Figura 5.10)

Unidad de análisis 5 “Xochiapan, Acatempa, Ahuanusco”: En general, estas tres calles,

que corren de Poniente a Oriente, son de las más anchas y por donde puede circular el

transporte público (microbuses y combis). Las zonas críticas se ubican en tres esquinas:

a) Ahuanusco y Tejamanil: zona comercial, donde hay tiendas de abarrotes, estética,

cibercafé, gimnasio, presencia de grafitti.

Page 94: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

86

b) Acatempa y Pascle: hay escuelas cercanas, presencia de grafitti, zona comercial y de

circulación de transporte público. Y c) Xochiapan, entre Pascle y Ahuejote: Zona

comercial y presencia de grafitti. Calle más estrecha que las anteriores. (Figura 5.11)

Unidad de análisis 6 “Av. Aztecas”: En estricto, esta avenida se ubica en la colonia

Ajusco, con la que colinda la colonia Santo Domingo al Oriente. Esta zona conflictiva

mide aproximadamente 1.8 Km, abarca 8 esquinas de la Av. Aztecas y:. Nezahualpilli,

Rey Moctecuzoma, Rey Hueman, Tepalcatzin, Meconetzin, Rey Topiltzin, Rey

Ixtlixóchitl, Rey Nezahualcóyotl y Rey Moctezuma. A lo largo de esta zona se observan

negocios de venta de autopartes, prestación de servicios de mariachi, escuelas y

gimnasios (Figura 5.12)

Page 95: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

87

Figura 5.6. Identificación de unidades de análisis

FUENTE: Elaborado con datos de la SSPDF. 2006-2010

Page 96: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

88

Figura 5.7. Unidad de análisis 1 “Eje 10 sur Pedro Enríquez Ureña”

FUENTE: Elaborado con datos de la SSPDF. 2006-2010

Figura 5.8. Unidad de análisis 2 “Av. Antonio Delfín Madrigal”

FUENTE: Elaborado con datos de la SSPDF. 2006-2010

Page 97: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

89

Figura 5.9. Unidad de análisis 3 “Escuinapa”

FUENTE: Elaborado con datos de la SSPDF. 2006-2010

Figura 5.10 Unidad de análisis 4 “Ahuacan”

FUENTE: Elaborado con datos de la SSPDF. 2006-2010

Page 98: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

90

Figura 5.11. Unidad de análisis 5 “Xochiapan, Acatempa, Ahuanusco”

FUENTE: Elaborado con datos de la SSPDF. 2006-2010

Figura 5.12. Unidad de análisis 6 “Av. Aztecas”

FUENTE: Elaborado con datos de la SSPDF. 2006-2010

Page 99: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

91

5.3 Sentimiento de inseguridad y miedo al delito en la Colonia Santo Domingo Con el objetivo de realizar una aplicación de la metodología propuesta, se convocó a

vecinos de la Colonia Santo Domingo a colaborar en un ejercicio de cartografía

participativa, particularmente para la implementación del método Strabo; que por su

naturaleza requiere la participación de un grupo de personas que estuvieran en un

mismo lugar para realizar la sesión que tendría una duración mínima de dos horas (por

las dos iteraciones que se deben realizar). Cuando se expusieron estas condiciones a los

vecinos interesados en participar, muchos de ellos manifestaron no estar en

circunstancias de hacerlo, por su dinámica de trabajo, fue difícil coordinar los horarios y

días en los que ellos pudieran asistir. En principio se contactaron alrededor de 25

personas, de las cuales sólo 4 podrían participar.

Dadas las condiciones antes expuestas, se decidió acudir al Centro de Artes y Oficios

“La Escuelita Emiliano Zapata”, localizado en la colonia. Cabe decir que se trata de una

casa de cultura independiente, fundada por la Unión de colonos del Pedregal de Santo

Domingo A.C. Ésta se inició en 1971, como una iniciativa de la Brigada de Estudiantes

para el Pueblo (UNAM). Aquí se impartieron clases a niños de la colonia y fue la

primera escuela del lugar. Posteriormente, además de brindar educación básica, se

impartieron talleres de idiomas, música, artes y oficios. Es importante resaltar que este

espacio fue creado por y para los habitantes de la colonia; con el que se sienten

plenamente identificados y por el que tienen un sentimiento entrañable.

Actualmente se brindan los siguientes talleres y servicios:

Talleres: Inglés, Francés, Guitarra, Bajo, Saxofón y Piano; Corte y Confección, Hawaiano,

Danza árabe y Ballet; Karate, Baile de salón, Teatro, Computación, Grabado, Dibujo y

pintura para niños; Vitrales y Vitrofusión, Música de viento para niños, Video y

Serigrafía.

Servicios: Médico General, Dentista, Comedor y desayunador Popular, Asesoría Jurídica,

Biblioteca Pública, Librería, Libro Club, Estimulación temprana, Acondicionamiento

Físico para adultos mayores, Café internet, Herrería, Cafetería y Lechería.

Educación: Primaria y Secundaria para adultos.

Particularmente fui remitida con la Trabajadora Social Martha Silvia Barranco, quien

coordina un grupo de mujeres de la tercera edad, que se reúnen los días martes,

miércoles y jueves de 9:00 a 10:30 hrs; para realizar activación física y mental. Este grupo

cuenta con 16 años de existencia y actualmente se encuentran inscritas 73 personas. Se

acudió a una sesión para conocer la dinámica de trabajo del grupo y se programó hacer

la invitación a participar un día antes de la aplicación. Es decir, el día 28 de octubre de

2015. Se invitó a participar a 10 personas, pero sólo fue posible la asistencia a 9 de ellas.

Page 100: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

92

Dado que el tema de percepción de inseguridad y miedo al delito es una cuestión muy

sensible, se dispuso realizar un taller que llevó por título “Conociendo tu colonia”.

Como se mencionó, no fue posible realizar de forma exactamente como fue planteada y

como ha sido desarrollado el método Strabo –sobre todo en CentroGeo- por las

condiciones; sin embargo, pese a que se hicieron algunas adecuaciones técnicas, se trató

de conservar la esencia del mismo.

Para efectos del taller, se realizó una guía que se muestra a continuación:

Guía del taller “conociendo tu colonia”

Consideraciones preliminares

Tamaño de los grupos: El taller se realizará con dos grupos de forma simultánea, es

decir, el mismo día a la misma hora en dos salones diferentes. Cada grupo estará

formado por un facilitador y por 5 personas informantes.

Material: Para el desarrollo del punto 1 de esta guía, se imprimirán fotografías en

tamaño carta, relativas a los primeros años de vida de la colonia; al final del taller estas

fotografías serán regaladas entre las participantes que así lo deseen. Respecto al

desarrollo de los puntos 2 y 3, será necesario llevar impreso un espaciomapa de 90x60

cm.(ver Figura 5.13) En el desarrollo de los puntos 4 y 7 se utilizará un mapa de la

colonia con el trazo de las calles impreso, para cada punto; el tamaño de este mapa será

de 90x60 cm, impreso en blanco y negro. (ver Figura 5.14)

En resumen, para cada grupo se requiere:

Fotografías impresas – tamaño carta (punto 1)

Espaciomapa – 90x60 cm (puntos 2 y 3)

Mapa B/N - 90x60 cm (puntos 4 y 7)

5 marcadores de diferente color, uno por participante.

Una grabadora

Desarrollo:

a. Informar a las participantes del grupo que la información que se obtendrá del

ejercicio, será tratada con fines académicos y que será respetado el anonimato y la

confidencialidad de los datos expuestos.

b. Solicitar autorización a las participantes para grabar la sesión y explicar que se hace

con motivo de rescatar la mayor información posible.

c. Solicitar autorización a las participantes para tomar algunas fotografías durante el

desarrollo del taller con el fin de documentar el proceso.

Page 101: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

93

d. Para un manejo más personal, se les proporcionará una etiqueta para que escriban

sólo su nombre, sin apellidos (su nombre u otro nombre que deseen utilizar) y ésta

sea colocada en alguna parte visible, para que cuando el facilitador se dirija a alguna

de ellas lo haga por su nombre.

Puntos a desarrollar:

1. Preguntar a las participantes ¿cómo llegaron a la colonia y desde hace cuánto tiempo

viven ahí?. Circular entre ellas fotografías impresas en tamaño carta, relativas a los

primeros años de vida de la colonia donde se resalta el trabajo comunitario.

2. Identificar las principales avenidas que delimitan a la colonia (N – Eje 10, S – Av. Del

Imán, E – Av. Aztecas, W – Av. Delfín Madrigal). Facilitador

3. En el espaciomapa, identificar los principales hitos geográficos:

a. Señalar la ubicación de “La Escuelita”,

b. Señalar la ubicación del metro CU

c. Los demás que las participantes consideren de importancia para la colonia.

4. Pedir a cada integrante del equipo que señale en el mapa con un color diferente, “su

ruta cotidiana”, así como la ruta que siguen para llegar de su domicilio a “La

Escuelita”.

5. Preguntar al grupo ¿qué las hace sentir bien con su colonia? ¿por qué no se

mudarían?

6. Preguntar al grupo ¿qué les incomoda de la colonia?. Después de un rato, si nadie

toca el tema de la inseguridad, preguntarlo expresamente.

7. Preguntar al grupo: ¿hay algún(os) lugar(es) de su colonia que evite? / En caso

afirmativo, señalarlos en el mapa. –indagar sobre el sentimiento de inseguridad, que

necesariamente será lo único que se plasmará en este punto-

8. Preguntar ¿por qué evitan esos lugares señalados en el punto 7? –indagar sobre el

sentimiento de inseguridad-

9. Preguntar ¿qué les preocupa sobre sus familiares cercanos, (por ejemplo hijos y

nietos) y por qué?

10. Preguntar al grupo ¿qué medidas implementarían para hacer de su colonia un lugar

más agradables para con ellas?

Durante el desarrollo de la sesión, se les ofrecerá fruta y agua.

Al final, se les otorgará un pequeño presente a manera de agradecimiento por su participación (una taza).

Page 102: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

94

Figura 5.13. Espaciomapa utilizado en el taller “Conociendo tu colonia”

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, 2010.

Page 103: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

95

Figura 5.14. Mapa para vaciado de información recabada en el taller.

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, 2010.

Page 104: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

96

5.4 Análisis de resultados

Este grupo de mujeres resultó ser muy activo y participativo; mostraron actitudes

receptivas y motivadas a compartir su experiencia y conocimiento territorial. En el

Anexo I, se muestra la transcripción de los audios de las sesiones desarrolladas. A

continuación se describen los principales resultados:

Ambos grupos coincidieron en que los hitos principales ubicados en la colonia son: la

estación del metro CU, el deportivo “El Copete”, los tianguis que se sitúan en diferentes

puntos a lo largo de la semana, y “La Escuelita”, lugar por el que sienten especial cariño;

ya que es ahí donde han encontrado un apoyo para su desarrollo personal y familiar.

(Ver Figura 5.19)

Las participantes de los talleres indicaron vivir cerca de “La Escuelita”, como se muestra

en la Figura 5.20; la distancia más larga que una participante recorre son 570 metros. Y

197 metros, la que recorre la menor distancia para llegar de su domicilio al Centro de

Artes y Oficios.

Las participantes dijeron tener mucho tiempo viviendo en la colonia, máximo 44 años.

En su mayoría llegaron durante la invasión, en 1971, y eran mujeres jóvenes con hijos.

Describieron las difíciles condiciones a las que se enfrentaron al llegar a un ambiente de

origen volcánico donde predominaban las rocas de tipo basáltico y al no haber calles

trazadas, ni lotificación prestablecida. Particularmente, describieron la situación del

abastecimiento del agua, para cuya provisión se tenían que desplazar hasta 1 Km. (Ver

Figura 5.19).

Es importante señalar que algunos elementos geográficos señalados como importantes,

dejaron de existir a lo largo del tiempo, sin embargo aún resultan significativos, por la

composición de las participantes del taller, las referencias al pasado son recurrentes y a

pesar de las dificultades que vivieron en la fase de la “colonización”, la idealizan como

momentos agradables, que las engrandecen porque “sobrevivieron” a esa etapa

complicada; componentes importantes de su amor al lugar.

Las participantes por su condición de edad, refirieron asistir al tianguis que les queda

más cerca de sus domicilios; hacerlo caminando y preferir estos sitios para hacer sus

compras porque en ellos pueden encontrar precios bajos. Sobresale el número de

tianguis que se colocan a la semana (siete en diferentes días de la semana). Relataron

asistir a realizar compras a la Bodega Aurrera y a Soriana, tiendas que se encuentran

ubicadas en la Av. Aztecas; y hacerlo en transporte público. (Ver Figura 5.19)

Page 105: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

97

Las participantes del ‘taller 1’ dijeron sentirse incómodas con las siguientes situaciones

en su colonia: 1) dado que las calles son angostas; hay autos estacionados en ambos

lados de ellas, y las banquetas tienen una forma irregular con desniveles, resulta

complicado caminar por las calles. Sobre todo para ellas, personas que presentan

algunas dificultades para transitar. 2) la presencia de botes con cemento y varillas que

sirven para impedir que autos se estacionen en espacios frente a las casas; este tipo de

obstáculos complican la movilidad de las personas en las calles. 3) la presencia de autos

que llevan mucho tiempo sin moverse, ya se convierten en focos de contaminación, por

la acumulación de basura.

Tocante a la percepción de inseguridad, las participantes manifestaron sentirse seguras

“estamos habituadas a nuestras calles, y las sentimos seguras; ya nos acostumbramos”. Al

respecto, se tocó el tema del rumor del robo de niños. Suceso que fue fuertemente

sonado en los medios de comunicación en abril de 2015. No se conoce con certeza el

origen de estos rumores, pero entre las mimas participantes en el taller se reconoció que

se trató de una estrategia política coyuntural con las campañas para la elección de Jefe

Delegacional. En este contexto, las participantes reconocieron que años atrás el

problema de presencia de pandillas, y la muerte de integrantes de las mismas era algo

cotidiano. Si bien reconocieron que las manifestaciones violentas han disminuido,

apuntaron que todavía existen (Ver Figura 5.21); señalaron además la presencia de

narcomenudeo en la colonia. En cuanto a la iluminación pública en la colonia, dijeron

estar satisfechas, ya que si bien alguna lámpara presenta fallas, en general piensan que

no es un problema en la actualidad.

En ambos talleres se comentó que si bien se sabe la presencia de ‘delincuentes’, éstos no

realizan ese tipo de actividades dentro de la colonia, sino que ‘salen’ a otras zonas de la

ciudad. Y que no se sienten vulnerables “porque ya las conocen”, lo que no sucede con

gente que no es de la zona y que llegan a vivir, son ellos las víctimas potenciales de

robo.

En otro momento del taller, se comentó acerca del hacinamiento que se vive en la

colonia, hecho que atribuyen a que los hijos de las personas que llegaron en la invasión,

crecieron, se casaron y se quedaron a vivir en casa de sus padres, ampliándola

horizontalmente. Y por la presencia de personas que llegan a vivir a la Ciudad de

México y buscan espacios donde rentar, sobre todo estudiantes de la UNAM.

En el ‘taller 1’, finalmente se habló de las rutas de transporte colectivo que circulan por

la colonia, de este hecho se desprende el conocimiento de 7 rutas y la estación del metro

Page 106: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

98

CU; por lo que las participantes concluyen sentirse satisfechas porque consideran que la

colonia está bien comunicada.

A las participantes del ‘taller 2’ se les preguntó ¿qué les gusta de vivir en la colonia

Santo Domingo?; a lo que respondieron a grandes rasgos y resumiendo, por la

ubicación, ya que cerca se encuentran diversos servicios, por el comercio y el transporte;

porque viven con su familia y el ambiente general con los vecinos, con quienes se

identifican y sienten empatía.

Por su parte, respecto a la pregunta ¿qué no les gusta o qué les incomoda?; respondieron

que la presencia de algunos elementos que les afectan de forma cercana, por ejemplo la

presencia de un lugar donde acopian basura, por ser un espacio que genera la presencia

de ratas, personas que ingieren bebidas alcohólicas en la vía pública, la presencia de

vehículos abandonados –como también refirieron las participantes del ‘taller 1’. (Ver

Figura 5.21). Finalmente señalaron de forma puntual algunos lugares donde saben

ocurren y han ocurrido robos.

En este contexto, se hizo referencia a elementos ambientales asociados al deterioro

urbano, que la teoría de las ventanas rotas identifica como indicios de desorden que

propician la actividad criminal. Son elementos ambientales que pueden abordarse desde

la prevención situacional.

Page 107: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

99

Figura 5.19. Principales lugares identificados

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, 2010 y talleres realizados, 2015.

Page 108: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

100

Figura 5.20. Rutas que toman las participantes en los talleres, para llegar a “La Escuelita”

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, 2010 y talleres realizados, 2015.

Page 109: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

101

Figura 5.21 “Mapa de sentimiento de inseguridad y miedo al delito”

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI, 2010 y talleres realizados, 2015.

Page 110: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

102

5.5 Cifra aparente vs Sentimiento de inseguridad y miedo al delito

En la Figura 5.22 podemos observar la sobre posición del mapa de Hot Spots de delito callejero, de fuente las denuncias presentadas o cifra aparente, con el mapa resultado de los talleres realizados. En él podemos identificar cuatro puntos coincidentes que se señalan a continuación:

1. Escuinapa esquina con Papalot, 2. Xochiapan esquina con Pascle, 3. Acatempa esquina con Ahuejote y 4. Ahuejote y Ahuanusco.

Los lugares identificados en el taller como lugares de venta de drogas, no aparecen en el mapa de Hot Spots porque no son actividades que sean denunciadas ante el Ministerio Público y de ser así, no hubieran sido seleccionados como parte de la denominación ‘delito callejero’. En la Figura 5.23 podemos observar la coincidencia entre los espacios de actividad comercial (tianguis) y las zonas críticas de delito callejero; de esta manera se reafirman los postulados de la teoría de las actividades rutinarias, en donde se relaciona la racionalidad de la opción de delinquir con el factor oportunidad, ya que es justo en los ‘tianguis’ donde se dan estas condiciones.

Figura 5.22. Mapa de Hot Spots y Mapa de sentimiento de inseguridad y miedo al delito

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI (2010), SSP-DF (2006-2010) y taller realizado (2015)

Page 111: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

5. Estudio de caso: el delito callejero en la Colonia Santo Domingo

103

Figura 5.23. Mapa de Hot Spots y principales lugares identificados por las participantes en los talleres.

FUENTE: Elaborado con datos de INEGI (2010), SSP-DF (2006-2010) y taller realizado (2015)

Page 112: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

6. Discusión y Conclusiones

104

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

6.1 Discusión

Pese a que el método Strabo posee un cuerpo teórico-metodológico robusto, no siempre

es posible su aplicación al pie de la letra. En este caso en específico no fue posible por las

condiciones que estableció el grupo que se intervino; en palabras de López-Caloca (2011)

“las reglas del juego” que las integrantes del grupo de activación física y mental, de la

tercera edad que se reúnen en “La Escuelita”. Condiciones que implicaban que la

aplicación se realizara en un día que ellas habitualmente se reúnen y en el horario

establecido para ello (1.5 horas).

Después, que dada la temática a abordar, “el sentimiento de inseguridad y el miedo al

delito”, se consideró que no podía ser afrontado de manera directa, y para lo cual se

realizó a manera de un taller denominado: “conociendo tu colonia” en el cual, de

manera introductoria se habló de los orígenes de la colonia, y de las dificultades que

tuvieron que padecer las integrantes de los talleres (se realizaron dos de manera

simultánea), en los primeros años.

De esta manera, se trató de un proceso asíncrono, en el que, como ya se expuso en el

capítulo 4 de esta tesis, la retroalimentación se vuelve una tarea un tanto más difícil, ya

que las intervenciones son de acuerdo a las condiciones sociales del entorno a intervenir.

Sin embargo, y pese a esta “restricción” asíncrona, en el desarrollo de los talleres sí se

pudieron observar procesos de retroalimentación entre las participantes de los talleres; y

aunque de forma difusa, procesos de adaptación y aprendizaje.

Si bien, los resultados presentados aquí para la aplicación de un ejercicio práctico del

método Strabo, por todas las adecuaciones que se hicieron, éste sí representa un

importante esfuerzo por explorar el tema de percepción de inseguridad y miedo al

delito; ya que ofrece, más que respuesta al ¿cómo abordar un tema de dimensiones

complejas?. Al que la Geomática, desde diferentes posturas, puede abonar a su

comprensión. Desde el análisis espacial, con los métodos que se exploraron, fue posible

determinar las “zonas críticas” de patrones de concentración del delito callejero. Y desde

la aplicación del método Strabo, fue posible identificar los lugares en los que las

participantes saben ocurren actividades relacionadas con la delincuencia, aunque y un

punto importante a señalar, es que ellas per se no sienten miedo, porque conocen de

muchos años a los que a su juicio son “delincuentes”. Si no que en particular, se sienten

insatisfechas con el espacio público, ya que dada su condición de personas de la “tercera

edad” no sienten que las características de las calles les permitan moverse con seguridad

en lo que respecta a su integridad física.

Page 113: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

6. Discusión y Conclusiones

105

6.2 Conclusiones

En la medida que un problema social sea abordado en sus particularidades espacio-

temporales, será más probable que pueda ser comprendido más ampliamente y en la

medida de lo posible, resuelto. Éste es uno de los argumentos centrales que sustentan al

diagnóstico territorial; que tiene como principal objetivo identificar las necesidades,

oportunidades y características del problema que se pretenda abordar desde enfoque

territorial y particular en una escala local; y en la medida de lo posible participativo; en

este sentido el ejercicio de ciudadanía a través de la participación ciudadana en la

formulación y ejecución de políticas públicas es un factor de éxito de las mismas. En este

sentido, resulta importante utilizar herramientas espacialmente explícitas que permitan

priorizar, focalizar y/o coordinar esfuerzos.

Las decisiones gubernamentales en cuanto a política pública necesariamente tendrían

que estar sustentadas en evidencias. Las evidencias, tendrían que ser una herramienta

que sirva a la política, que aunado a procesos de participación ciudadana; contribuyen al

desarrollo de la vida democrática.

Particularmente para la comprensión de un problema multifactorial como la

delincuencia, es necesario que las fuentes de información sean confiables y

representativas de lo que sucede, es por ello que resulta imperante, considerar no sólo la

visión de la cifra aparente (denuncias), ya que la cifra negra (no denuncias o denuncias

que no derivan en averiguación previa) es muy elevada en nuestro país; además, los

datos de victimización y percepción de seguridad pública se encuentran disponibles en

una escala Nacional y Estatal. Es en la escala local/humana donde la gente padece las

consecuencias de una percepción de inseguridad negativa, y es en ese contexto donde se

deben ofrecer las acciones inmediatas, seguidas claro, de las acciones que sustentan la

naturaleza misma del Estado moderno, garantizar en todos los sentidos, la seguridad de

la ciudadanía. Es por lo anterior, que trabajos como el que aquí se presenta se

encuentran plenamente justificados.

Si bien la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

(ENVIPE) representa un importantísimo esfuerzo por recabar datos de este tipo, que ha

mejorado las técnicas y metodologías de recabo de datos. Debido a la naturaleza misma

de la Encuesta ‘Nacional’, no da cuenta de lo que pasa al interior de la geografía

heterogénea de un Estado; por ejemplo; no es lo mismo que sucede en los municipios

del Estado de México que forman parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, a

lo que pasa en los municipios colindantes con Michoacán y Guerrero. Incluso al interior

de un mismo municipio, es muy probable que no se observen condiciones iguales en

todo el territorio. Por otra parte, una sola cifra per se, no refleja la complejidad de un

Page 114: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

6. Discusión y Conclusiones

106

fenómeno como la percepción de inseguridad y miedo a delito en un territorio dado. Por

ejemplo, estados como Tamaulipas, Michoacán y Guerrero registraron tasas de

prevalencia e incidencia menores al promedio nacional, lo cual no quiere decir que sean

lugares seguros, sino que aunque ocurren menos delitos, éstos son más violentos.

Las aplicaciones de cartografía delictiva y los modelos utilizados en este ámbito a los

problemas de criminalidad, no representan un fin, sino el comienzo de un tipo de

análisis en las acciones de inteligencia. En este sentido, el análisis espacial ofrece un

importante potencial para generar información que puede ser utilizada en la toma de

decisiones de orden preventivo, correctivo y estratégico.

Particularmente, en este trabajo se propone incorporar técnicas desarrolladas en el

marco metodológico conceptual de la Geomática, si bien en la Criminología ambiental

ya se hace uso de la cartografía y los Sistemas de Información Geográfica; se plantea

utilizar técnicas de cartografía participativa, en particular el ‘Método Strabo’,

desarrollado originalmente para obtener información donde no existía, este objetivo se

ha ampliado a nuevas formas de hacer análisis espacial cualitativo. Y de esta forma, se

puede enriquecer el análisis y comprensión de la delincuencia en el espacio geográfico.

Como ya se mencionó en el desarrollo del presente documento, el primer paso en todo

proceso en el que se intenta resolver una problemática, confluye en realizar un

diagnóstico. Tradicionalmente, las fuentes de información en un diagnóstico de

seguridad ciudadana, son las estadísticas oficiales de incidencia delictiva. En este caso,

se propone ‘complementar’ estos datos, con los obtenidos del ejercicio de la cartografía

participativa, particularmente, en la medida de lo posible con la aplicación del Método

Strabo asíncrono. Si bien el miedo no puede vincularse directamente con la delincuencia,

sino con elementos ambientales que inciden particularmente en un grupo de población.

En el estudio de caso en particular, población vulnerable, es decir, mujeres de la “tercera

edad”. En este sentido, se visualiza como la noción de seguridad pública no alcanza

para explicar el sentimiento de inseguridad.

Aunque en la Ciudad de México se cuenta con Instrumentos de participación

ciudadana; por ejemplo la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo, los

rubros que se pueden señalar, ya están prestablecidos y no necesariamente son los que

se requieren por los habitantes de una colonia. Por ejemplo: se consultaron los

principales resultados de la consulta ciudadana sobre el presupuesto participativo 2016,

en las colonias y pueblos del Distrito Federal; para los distritos Pedregal de Santo

Domingo y a continuación se enlistan los proyectos seleccionados:

Page 115: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

6. Discusión y Conclusiones

107

Instalación de luminarias

Nomenclatura y Balizamiento

Apoyando tu fachada

Programa de remodelación ecológica

Pintura de guarniciones y bacheo

Gimnasio al aire libre

Paso seguro (banquetas y guarniciones)(IEDF, 2015)

Por otra parte, después de realizar el ejercicio del Método Strabo con un grupo de

mujeres de la tercera edad, en el estudio de caso, ellas particularmente refirieron que

dado su condición de edad, necesitan apoyo para que sean retirados de las calles, los

botes llenos de cemento con los que algunas personas “apartan” los lugares en las calles

para estacionar autos, ya que son vistos por ellas, como objetos de peligro y que

impiden la movilidad y libre circulación de las personas en las calles. Esta visión, claro,

es parcial porque muestra el sentir de un grupo de edad en particular. El sentimiento de

inseguridad de las participantes en los talleres del estudio de caso se relaciona con el

territorio de la siguiente manera: no se relaciona directamente con la presencia o no del

delito; sino en su caso específico, con lo inadecuado de las características del espacio

público de la colonia.

Los resultados del estudio de caso refuerzan y confirman las teorías que sustentan a la

criminología ambiental; particularmente cuando identificamos que existe una

coincidencia entre los ‘espacios de actividad comercial’ (tianguis) y los ‘espacios donde

ocurre el delito callejero’. De esta manera, pudimos observar la forma en que la

información de los datos de incidencia delictiva, se complementan con la información

obtenida en el desarrollo de los talleres implementados. En este sentido, se identificaron

dos aspectos: a) la coincidencia entre las zonas críticas de delito callejero y los sitios

identificados por la gente entrevistada; y b) las participantes en los talleres refirieron

lugares que ellas asocian con actividades ilícitas (narcomenudeo y pandillas), sin

embargo, éstos no son identificables a través de la modelación espacial de las denuncias

porque no son actividades que sean denunciadas. Cabe resaltar, que en las teorías de las

ventanas rotas, se hace énfasis en el desorden como factor asociado a la delincuencia;

aunque este hecho no representa una regla, es una asociación teórica.

Si bien el resultado del análisis espacial de las denuncias, es decir la identificación de

zonas críticas o hot spots, aporta información relevante que puede servir como insumo en

las acciones de prevención situacional del delito; resulta parcial, pero se complementa

con los resultados del análisis espacial resultado del ejercicio de la modificación del

método Strabo.

Page 116: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

6. Discusión y Conclusiones

108

Probablemente con la aplicación de otra técnica de recopilación de información como

focus group, se pudieron haber obtenido importantes resultados, sin embargo la

diferencia fundamental con el método Strabo, es que se trata de un ejercicio

espacializado donde se obtuvo respuesta a la pregunta ¿dónde?, ¿por qué? ¿cómo?

El método Strabo tiene dos componentes: la representación espacial y la argumentación;

ambos resultados de hacer explícito el conocimiento tácito de los participantes. Cuando

alguien explica algo que conoce y los demás participantes lo escuchan, se establecen

puntos de contacto a nivel conceptual. Es decir, se genera conocimiento, a través del

conocimiento de los participantes. Conocimiento que puede ser representado en un

mapa y se acompaña de una argumentación.

Infortunadamente no se pudo realizar el Método Strabo de manera rigurosa, por las

condiciones que ya se narraron en el apartado de la descripción del estudio de caso; pese

a que se hicieron algunas adecuaciones que respondieron sobre todo a la disponibilidad

de tiempo de las participantes y particularmente al tema al que se aludió, ya que se

consideró que era un tema bastante “sensible” y que no era posible llegar directamente y

realizar la pregunta ¿en qué lugares siente miedo?; se realizó un taller que llevó por

nombre “conociendo tu colonia”.

Como tarea pendiente, queda explorar el sentimiento de inseguridad y miedo al delito

en otros sectores de la población, es decir, diferentes grupos de edad con otro nivel de

movilidad y experticia territorial.

Por otro lado, resulta trascendente poder acceder a los datos puntuales de incidencia

delictiva (denuncias) actualizados en el terreno de la investigación y desarrollo, en un

ambiente académico y con el objetivo de aplicar y desarrollar métodos y técnicas de

análisis que vinculan a la actividad académica con el desarrollo social.

El sentimiento de inseguridad y el miedo al delito, además de verse influido por la

experiencia personal, el rumor urbano y los medios de comunicación, tiene una fuerte

‘carga’ territorial porque depende en gran medida del conocimiento que tengamos o no,

de un territorio y por lo tanto de quien lo habita. Por ejemplo, en el estudio de caso, las

mujeres con las que se trabajó en los talleres no temen a los “delincuentes” de su colonia,

porque saben que ellos ‘salen’ a otras colonias y porque los conocen y conocen a sus

familiares; por lo tanto, el miedo se asocia de forma importante con lo desconocido. Y

por lo tanto, el sentimiento de inseguridad es diferente “desde dentro” que “desde

fuera” de un lugar.

Page 117: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

6. Discusión y Conclusiones

109

Particularmente, este ejercicio académico abona elementos al Programa Nacional de

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en la identificación de los factores

de riesgo que pueden afectar a una población en un territorio. Específicamente al

objetivo específico 1: “Incrementar la corresponsabilidad de la ciudadanía y actores

sociales en la prevención social, mediante su participación y desarrollo de

competencias”, en la Estrategia 1.1: “Implementar mecanismos de participación

inclusiva y libre de discriminación de la ciudadanía y OSC en proyectos locales de

prevención social. Y en la Línea de acción” 1.1.1: “Fomentar la participación ciudadana y

de la sociedad civil en el diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación de proyectos de

prevención”. (PNONAPRED, 2013:50)

Page 118: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Referencias

110

REFERENCIAS

Aguilar Villanueva, L. F. (2000). Estudio introductorio. En Problemas públicos y agenda de gobierno (3a ed., pp. 15–72). México: Miguel Ángel Porrúa.

Angarita Cañas, P. E. (2015). Seguridad Comunitaria. Dos miradas, agendas y metodologías. En El laberinto de la inseguridad ciudadana: bandas criminales, seguridad de fronteras y regímenes penitenciarios en América Latina (1a ed., pp. 127–156). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150312055030/ElLaberintoDeLaInseguridad2015.pdf

Boba, R. (2005). Crime Analysis and Crime Mapping. United States of America: SAGE Publications. Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política. México: Fondo de

Cultura Económica. Boisier, S. (2003). Globalización, geografía política y fronteras. Anales de Geografía de la

Universidad Complutense, 23, 21–39. Brantingham, P. L., & Brantingham, P. J. (1991). Environmental Criminology. Prospect Heights.

Waveland Press. Buzai, G. . (2010). Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica: sus cinco conceptos

fundamentales. (Capítulo 7). En Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones (pp. 163–195). Luján, Argentina.: Universidad de Luján - GESIG.

Calvillo Saldaña, Y. (2013). Análisis de la vulnerabilidad en zonas calientes delictivas del centro histórico de la ciudad de México. Un enfoque de análisis socioespacial. (Maestría en Geomática). Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C., Distrito Federal.

CentroGeo. (2011). Portal Realiades de México de la Red de Colegios y Centros de Investigación. Recuperado el 14 de diciembre de 2015, a partir de http://realidadesmx.recci.org.mx/geo/metodologia.html

Chainey, S., & Dando, J. (2005). Methods and Techniques for understanding crime hot spots. En Mapping Crime: Understanding Hot Spots (pp. 15–34). United States of America: National Institute of Justice. Recuperado a partir de http://discovery.ucl.ac.uk/11291/1/11291.pdf

Clarke, R. V., & Eck, J. E. (2008). 60 pasos para ser un analista delictivo (1a. ed.). México.: INACIPE. Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la psicología. Córdoba: Brujas. Recuperado a

partir de http://site.ebrary.com/id/10352735 Crespo Oviedo, L. F. (2006). Espacio, territorialidad y poder. Ciudades. Revista trimestral de la Red

de Investigación Urbana, 70(Abril - Junio 2006.), 17–22. Cunjama, E. D., & García, A. (2015). Prevención social de las violencias y el delito (1a ed.). México:

INACIPE. Curbet, J. (2008). La ciudad: el hábitat de la (in)seguridad. En Convivencia ciudadana, seguridad

pública y urbanismo: diez textos fundamentales del panorama internacional (pp. 129–156). Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local.

Dammert, L., & Paulsen, G. (Eds.). (2005). Ciudad y seguridad en América Latina. Valparaíso : Vitacura: Red 14, URBAL : Ilustre Municipalidad de Valparaíso ; FLACSO Chile.

Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. (1a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Page 119: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Referencias

111

Diez, J. M. (2012). Cartografía Social. Herramienta de intervención e invetigación social compleja. El vertebramiento inercial como proceso mapeado. En Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (1a ed., pp. 13–24). Argentina: Comodoro Rivadavia : Universitaria de la Patagonia.

Doran, B. J., & Burgess, M. B. (2012). Putting Fear of Crime on the Map. New York, NY: Springer New York. Recuperado a partir de http://link.springer.com/10.1007/978-1-4419-5647-7

Doron, R., & Parot, F. (Eds.). (2004). Diccionario Akal de Psicología (2a ed.). España: Ediciones Akal S.A.

Eck, J., Chainey, S., Cameron, J., & Wilson, R. (2005). Mapping crime: Understanding hotspots. United States of America: National Institute of Justice. Recuperado a partir de http://discovery.ucl.ac.uk/11291/1/11291.pdf

Esri UK. (2015). CrimeAnalyst (Versión 2.4.15.0 (Evaluation version)) [ArcGis]. United Kingdom: ESRI.

Estrada- Rodríguez, J. L. (2013). Democracia, Estado y seguridad ciudadana. Descripción teórica sobre la ruptura en el paradigma del Estado como garante exclusivo de la seguridad. Revista Alegatos, 84, 365–384.

FIDA. (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis preparado pra el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Italia: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Fischer, M. M., & Getis, A. (1997). Advances in Spatial Analysis. En Recent Developments in Spatial Analysis. Spatial Statistics, Behavioural Modelling and Computational Intelligence (pp. 1–12). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. Recuperado a partir de http://link.springer.com/10.1007/978-3-662-03499-6

Flores Pérez, C. A. (2005). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para consolidación democrática. (Tesis para obtener el título de Doctor en ciencias políticas y sociales con orientación en ciencia política). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

García Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de criminología (3a. ed.). España: Tirant lo blanch. Garland, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. (M.

Sozzo, Trad.). Barcelona: Gedisa. González Placencia, L. (2002). Ciudades Seguras V. Percepción ciudadana de la inseguridad. (1a ed.,

Vol. V). México: UAM-Azc, CONACyT, FCE. Gutmann, M. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho ni mandilón. (1a ed.).

México: El colegio de México. Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territorios á multiterritorialidade. Presentado en Programa

de Pós-Graduação em Geografia da UFRGS, Brasil. Recuperado a partir de http://www.ufrgs.br/petgea/Artigo/rh.pdf

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo xxi editores.

Haggett, P., Cliff, A. D., & Frey, A. (1977). Locational Analysis in Human Geography (2a ed.). Great Britain: Edward Arnold.

Haining, R. P. (2003). Spatial data analysis theory and practice. Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=201422

Hernando Sanz, F. (2008). La seguridad en las ciudades: el nuevo enfoque de la geoprevención. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales., XII(270). Recuperado a partir de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-14.htm

Hollway, W., & Jefferson, T. (1997). The Risk Society in an Age of Anxiety: Situating Fear of Crime. The British Journal of Sociology, 48(2), 255. http://doi.org/10.2307/591751

Page 120: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Referencias

112

IEDF. (2015). Resultados de la Consulta Ciudadana sobre el Presupuesto Participativo 2016. Recuperado el 15 de diciembre de 2015, a partir de https://sistemas.iedf.org.mx/consulta_fp/consulta2016/resultados/index.php

Inácio Thomé, H. (2004). Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en Europa (Tesis doctoral para optar al título de doctor en Sociología). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el 14 de abril de 2015, a partir de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/

INEGI. (2014). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Públic 2014. ENVIPE. Marco conceptual. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2015a). Boletín de prensa. No. 139/15. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. (p. 2). Aguascalientes, México: INEGI. Recuperado a partir de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Percepci%C3%B3n%20sobre%20Seguridad%20P%C3%BAblica/2014/Abril/comunica.pdf

INEGI. (2015b). Encuesta Nacionl de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 (Boletín de prensa Núm. 395/15.) (p. 2). México. Recuperado a partir de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_09_7.pdf

INEGI. (2015c). México en cifras. Recuperado el 14 de abril de 2015, a partir de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Movil/MexicoCifras/mexicoCifras.aspx?em=09003&i=e

Inter-American Institute of Human Rights, & PNUD Costa Rica. (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de caso. San José, C.R.: IIDH : PNUD Costa Rica.

Jasson López, C. (2013). Percepción de inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, (julio-diciembre), 13–29.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. (1a. ed.). Argentina: Siglo xxi editores.

Kuri Pineda, E. E. (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica (México), 28(78), 69–98.

Lefebvre, H. (2013). El espacio social. En La producción del espacio (1a. ed., pp. 125–216). España: Capitan Swing.

Levi, S. (2008). Geografía humana y Geomática. Boletim Goiano de Geografia, 26(1), 11–29. López-Caloca, F. (2011). Un aporte teórico: el prototipo geomático. (Tesis para obtener el grado de

Dr. en Geomática). Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C., México.

Mercado R., L. E., & Tapia F., M. (2011). Seguridad pública y seguridad ciudadana: el debate de la militarización. En Temas de penal y seguridad pública (p. 14). Sonora, México: Academia Jurídico Formativa. Recuperado a partir de http://www.juridicaformativa.uson.mx/memorias/v_coloquio/doc/penal/MERCADO_RODRIGUEZ_Y_TAPIA_FONLLEM.pdf

Metropolitan Police Service - Crime mapping. (2015, septiembre 27). Recuperado el 27 de septiembre de 2015, a partir de http://maps.met.police.uk/

Montañez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio. En Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios (pp. 15–32). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Morales Barragán, F. (2003). Desarrollo regional sustentable: una reflexión desde las políticas públicas. Revista Digital Universitaria. UNAM, 4(6). Recuperado a partir de http://www.revista.unam.mx/vol.4/num6/art14/art14.htm

Page 121: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Referencias

113

Naranjo, G., Lopera, J., & Granada, J. (2009). Las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local: la experiencia de diseño y formulación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado en el Departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín. Estudios Políticos. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 35, 81–105.

Narváez, M. (2009). El miedo al delito no es un supuesto de victimización directa. International e-Journal of Criminal Science, Número 3, 1–40.

Nogué Font, J., & Vicente Rufí, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona, España: Ariel.

ONU. (2012). World Urbanization Prospects The 2011 Revision. Nueva York: United Nations publications.

ONUDD. (2012). Manual para encuestas de victimización (1a. ed.). Ginebra: ONU. Ortiz de Urbina Gimeno, Í., Pareja, M., Ponce Solé, J., & Sibina, D. (2008). Estudio preliminar:

convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. En Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo: diez textos fundamentales del panorama internacional (pp. 11–68). Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local.

Páez, A., Gallo, J., Buliung, R. N., & Dall’erba, S. (Eds.). (2010). Progess in Spatial Analysis: Introduction. En Progress in Spatial Analysis. Methods and applications (pp. 1–13). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. Recuperado a partir de http://link.springer.com/10.1007/978-3-642-03326-1

Palacios Pámanes, G. S. (2014). Criminología contemporánea. Introdución a sus fundamentos teóricos. (2a ed.). INACIPE.

Peral Garibay, J. O. (2012). El territorio como categoría de análisis del espacio social. (Tesis para obtener el grado de Licenciado en Geografía). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

PNONAPRED. (2013). Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. México: Gobierno de la República.

PNUD. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. (p. 285). Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ramírez Kuri, P. (2010). Espacio público y ciudadanía en la Ciudad de México. Percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su Centro Histórico. (1a ed.). México: Miguel Ángel Porrúa, librero-editor.

Ramírez Ruíz, M. (2006). Territorialidad, pintura y paisaje del pueblo de indios. En Territorialidad y paisaje en el Altépetl del siglo XVI (pp. 168–205). México.: FCE, Instituto de Geografía UNAM.

Rau, M., & Hein, A. (2003). Estudio comparado de políticas de prevención del crimen mediante el diseño ambiental. CPTED. Chile: Fundación Paz Ciudadana. Recuperado a partir de http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/07/2003-11-17_Estudio-comparado-de-pol%C3%83%C2%ADticas-de-prevenci%C3%83%C2%B3n-del-crimen-mediante-el-dise%C3%83%C2%B1o-ambiental-CPTED.pdf

Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. Diccionario de la lengua española. Recuperado a partir de http://lema.rae.es/drae/?val=seguro

Reyes, M. del C., López-Caloca, A. A., López-Caloca, F., & Sánchez-Sandoval, R. (2014). Geocybernetics as a tool for the development of transdisciplinary frameworks. En Developments in the theory and practice of Cybercartography. Applications and Indigenous mapping (Second Edition, pp. 33–42). China: Elsevier.

Rodríguez Manzanera, L. (2010). Criminología. México: Porrúa.

Page 122: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Referencias

114

Sack, R. D. (1986). Human territoriality: Its theory and history. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Sánchez, M. (2008). La percepción de seguridad y la realidad social. Cuadernos de seguridad, (219). San Juan Guillén, C., & Vozmediano Sanz, L. (2006). Empleo de Sistemas de Información

Geográfica en el estudio del Miedo al Delito. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, (4), 2.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. (M. L. Silvera, Trad.) (1a ed.). Barcelona, España: Ariel, S. A.

Sepúlveda Scarpa, M. (2009). Introducción al análisis delictual. Conceptos. Fundación Paz Ciudadana, 7, 3–12.

Skogan, W. (1986). Fear of Crime and Neighborhood Change. Crime and Justice, 8, 203–209. Stanko, E. A. (1995). Women, Crime and Fear. Annals of American of Political and Social Science,

239(Reactions to Crime and Violence), 46–58. Subires-Mancera, M. P. (2012). Cartografía participativa y web 2.0: Estudio de interrelaciones y

análisis de experiencias. Revista de Comunicación Vivat Academia, XIV, 201–216. Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. (1a.

ed.). España: Melusina. Tupiza A., A. (2007). La cartografía delictual y la seguridad ciudadana. Ciudad Segura.

Georreferenciación de la inseguridad, 2, 55–68. United Nations Development Programme, & Gomez Buendia, H. (2009). Abrir espacios para la

seguridad ciudadana y el desarrollo humano: Informe sobre Desarrollo Humano para América Central, IDHAC, 2009-2010. [Colombia]: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

United Nations Office on Drugs and Crime, Shaw, M., & International Centre for the Prevention of Crime (Montreal, Q. (2010). Manual sobre la aplicación eficaz de las directrices para la prevención del delito. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=421012

Valenzuela Aguilera, A. (2012). La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: evidencias desde Cuernavaca, México. Revista INVI, 27(74), 187–2015.

Vanderschueren, F., Olave, R. M., Ruiz, J. C., Mosciatti, E., & Del canto, C. (2011). Guía para la prevención en barrios. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. (F. Vanderschueren, R. M. Olave, J. C. Ruiz, & E. Mosciatti, Eds.) (1a ed.). Chile: ONU-HABITAT. Universidad Alberto Hurtado. Recuperado a partir de http://foroprevencionsocial.gob.mx/DESCARGAS_files/ONUHABITAT-UAH%20%20Guia%20Prevencion%20Barrios.pdf

Vanderschueren, F., Olave, R. M., Ruiz, J. C., Mosciatti, E., & Díaz, G. (2010). Guía para la prevención con jóvenes. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. (1a. ed.). Chile: ONU-HABITAT. Universidad Alberto Hurtado.

Varona Martínez, G. (2011a). Análisis local de la seguridad desde la criminología: Una auditoría de seguridad en Barakaldo (Bizkaia). España: Instituto Vasco de Criminología. Universidad del País Vasco.

Varona Martínez, G. (2011b). Programa de investigación sobre percepción de inseguridad y mapas de criminalidad. España: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Vásquez Cárdenas, A. V. (2014). Gobernanza y metagobernanza en políticas públicas de regeneración

urbana: el caso de la ciudad de Medellín (Colombia), 2004-2011 (Tesis doctoral en Ciencias Políticas). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Page 123: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Referencias

115

Velásquez, E. (Ed.). (2009). ¿Por qué funcionan las políticas de seguridad urbana? En Hábitat y seguridad urbana. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. (1a. ed., pp. 239–260). Colombia: UN-HABITAT, PNUD, Alcaldía mayor de Bogota.

Vilalta Perdomo, C. J. (2010). El miedo al crimen en México. Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política Pública, XIX, 3–36.

Villasís-Keever, R., Vázquez-Rodríguez, G., & Marroquín-Figueroa, F. D. (2015). Análisis y caracterización de polígonos de inseguridad urbana mediante encuestas de percepción y sistemas de información urbana. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía, 6(2), 24–39.

Vozmediano Sanz, L. (2010). Percepción de inseguridad y conductas de autoprotección: propuestas para una medición contextualizada del miedo al delito. Eguzkilore, Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, (24), 203–237.

Vozmediano Sanz, L., & San Juan Guillén, C. (2010). Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. (1a ed.). España: Editorial UOC.

Waller, I. (2014). Control inteligente del delito. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales : Pec. Wayne Luscombe, B. (1986). Spatial data handling in data-poor environments (Doctor of

Philosophy). Simon Fraser University, Canadá. Yarwood, R., & Gardner, G. (2000). Fear of Crime, Cultural Threat and the Countryside. Area,

32(4), 403–411. Zárate López, M. de los A. (2010). Densificación habitacional en una colonia popular. Caso de estudio

Santo Domingo, Coyoacán. (1990-2010). (Doctorado en Urbanismo.). UNAM, México.

Page 124: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

116

Anexo I. Transcripción de los talleres.

Taller 1

Fecha: 28 de octubre de 2015

Lugar: Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata”. Canacuate 12. Santo

Domingo, Coyoacán. D.F.

Hora de inicio: 9:20 am

Hora de término: 10:30 am

Facilitador: Mtro. Camilo Alberto Caudillo Cos.

Participantes: Lidia, Isabel, Lourdes, Petra y Chuy.

Camilo: El día de hoy es 28 de octubre de 2015, estamos con las señoras: Lidia, Isabel,

Lourdes, Petra y Chuy. Muy bien Señoras, muchas gracias. Toda la información que

vamos a generar va a ser publicada de forma anónima en mapas, no nos importa tanto

divulgar los nombres sino lo que ustedes ven la colonia, lo que les gusta, lo que les

interesa. Aquí está el mapa con la colonia, aquí está con una fotografía, queremos

identificar, aquí está el metro CU, de este lado es el Eje Aztecas, este es el borde de la

colonia y por este otro lado está el eje 10. Esto es lo que define Santo Domingo como

Colonia.

Participantes: Después del eje 10 es San Francisco.

Camilo: Aquí estamos, en Canacuate "La Escuelita". ¿Qué más hay? El metro CU, Delfín

Madrigal, Deportivo "El Copete". ¿Ese tiene mucho tiempo?

Participantes: Sí. Para allá es Delfín Madrigal para donde está el metro.

Camilo: Voy a asignarles colorcitos para ahorita que me vayan diciendo las cosas que

podemos ir añadiendo en el mapa.

Lidia: Yo vivo en Zacatianguis, es una cerrada, con Tosnene, tercera cerrada. Ahí

vivimos, Lidia e Isabel.

Camilo: Voy a poner dos colores. ¿Cuál es la ruta que toman para llegar a "La

Escuelita"?

Lidia: Tosnene, Xochiapan y Papalotl, hasta Canacuate, no está muy lejos. Vivimos en la

misma cuadra, Isabel y yo.

Lourdes: Yo vivo en cerrada de Oyotosco, como es cerrada, yo doy vuelta por Papalotl

Camilo: Atrasito de la primaria

Petra: Yo vivo en Amatl que esta entre Ocoapan y Ahuacan y para venir para acá,

atravieso Tejamanil, Ocoapan, y Canautli

Chuy: Yo vivo en Xochiapan, entre Cicalco y Papalotl

Camilo: ¿Y por dónde viene?

Chuy: Por Cicalco y ahí derechito.

Page 125: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

117

Camilo: Ahora les quiero preguntar ¿cuáles son los lugares que más recuerdan de la

colonia, qué más les tienen cariño?

Chuy: Pues aquí "La Escuelita", para médico, para venir al ejercicio, para la leche, venir

a hacer faenas, esta construcción se hizo con nuestras manos, traíamos de comer a los

albañiles, agua, todo eso cuando se estaba fincando. Tenía un segundo piso, ahí es

donde daba las pláticas el Maestro Fernando Enciso, nos informaba de todo. Muchas

veces nos querían sacar de aquí de la colonia, íbamos al zócalo con el Maestro.

Camilo: ¿Cuánto tiempo tienen de vivir aquí?

Lidia: Yo, al año de que se invadió, mi esposo compró su terreno, le compró a una

comunera, a los dos años me vine.

Chuy: 44 años. Yo entré porque en la calle de Ajusco, que es Mayas, ahí había

granaderos para cuidar las entradas y yo me metí con dinero. Anteriormente, yo entré

antes de la invasión, yo entré el 24 de abril de ese año y el primero de septiembre se hizo

la invasión.

Camilo: ¿Qué calles existían entonces Doña Chuy?

Chuy: No había calles,

Petra: No había nada, pura piedra, nos perdíamos porque todo era negro, nada más las

láminas se veían. Ahí en Amatl tuvimos que poner una banderita para distinguir porque

entraba yo por Santo Domingo o por el Ajusco. Eran veredas por eso nos perdíamos, no

existía Aztecas, era pura tierra, lo que ya existía era la colonia Ajusco. Compramos

camiones de tierra para hacer las calles, porque era puro pedregal.

Chuy: Sacábamos la piedra porque nos iba a servir para la cimentación. Para lavar,

también. En la Av. Aztecas había unas llavesitas, ahí íbamos a lavar.

Camilo: ¿Se acuerdan como a qué altura estarían las llaves?

Participantes: Había varias. Por Xochiapan había una que nosotros le decíamos la

primera llave. Estaba la primera en Toltecas. Primero en burro la traíamos. Un burro

traía cuatro latas de agua.

Chuy: Nosotros teníamos nuestro aguantador y desde la bomba, que ahorita es la

subdelegación, hasta allá estaba la bomba, desde allá la traíamos.

Participantes: La primera fue en Toltecas para traer el agua y unas ‘colotas’ que se

hacían, pero después nos metieron, el gobierno nos metió unos tinacos entre Tosnene y

Xochiapan. En la madrugada llegaba la pipa y los llenaba y de ahí la gente que era de su

agrado de la persona que era líder, la persona que le agradaba le daba el agua y la que

no, nos íbamos hasta el Ajusco.

Chuy: Para ir para allá, era Toltecas, Zapotecas, Las Torres, Totonacas y Mixtecas; y

luego en Chichimecas, ahí en Chichimecas estaba la bomba.

Participantes: En Mixtecas había lavaderos.

Camilo: Chichimecas y Meconetzin, ¿ahí es donde también había agua?

Page 126: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

118

Chuy: Sí. Todo Meconetzin, estaba la primera llave en Toltecas, luego la segunda en

Zapotecas, la tercera llave en Las Torres y ya la cuarta llave era la bomba. O sea que fue

la calle Xochiapan donde empezaron los servicios más o menos.

Participantes: Pero antes no le decían Xochiapan, era la calle de los Lobos. Es que

cambiaron los nombres de las calles. Primero fue Las Promesas, luego fue Benito Juárez.

Camilo: ¿Xochiapan tenía más o menos la misma longitud, o sea iba desde Jicote hasta

Mayas?

Participantes: Sí

Camilo: Entonces, ¿esa era la calle principal para ustedes?

Participantes: Sí, de Mayas a Jicote.

Camilo: ¿Qué otros lugares recuerdan ustedes o actualmente cuáles son los lugares que

más frecuentan, que más les tienen cariño?

Participantes: Los tianguis de Eje 10 y el que se pone en Xochiapan, y los miércoles en

Ahuanusco, antes era El paso. Antes era Manifiesto.

Camilo: ¿Entre qué calles se pone el tianguis de los miércoles?

Chuy: Es Ahunusco, entre Papalotl, Canautli, Ahuejote, Pascle. En Coyamel es los

miércoles también.

Camilo: ¿Entre qué calles y qué calles se pone el mercado?

Participantes: Muchas calles, por el eje 10, atraviesan Anacahuita, hace "L" a salir a

Escuinapa.

Por Ilama, Copal, Ahuejote, hasta Papalotl, es casi toda la avenida.

Luego está el de los jueves, en Zihuatlán, hasta Mayas.

El de los sábados, en Eje 10, desde Anacahuita hasta Papalotl, ese sí está grande.

Camilo: ¿Cuál es el mercado que usted prefiere Doña Lidia?

Lidia: El que me queda más cerca, que es el de Ahuanusco, me queda a una cuadra.

Llego sobre Papalotl. Por Tesnene, a Acatempa y Papalotl.

Camilo: ¿Se mueven caminando?

Lidia: Sí, caminando. Isabel y yo vamos al mismo, vivimos en la misma calle, ella vive

en el número 10 y yo en el 75.

Camilo: Igual toman la misma ruta.

Camilo: ¿Usted doña Lulú?

Lulú: Yo voy aquí a la de Papalotl, los lunes.

Chuy: Ese es otro, sobre Papalotl, casi hasta Las Rosas. Donde termina la escuela. Las

Rosas, se llama ahora Escuinapa.

Camilo: ¿Qué día se pone?

Participantes: Los lunes.

Petra: Yo voy al de los lunes, en Xochiapan. Yo vivo en Amatl, llego a la esquina de

Ahuacan, voy a la derecha y llego.

Page 127: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

119

Chuy: Yo voy al de Xochiapan. Ya no puedo caminar y compro aquí saliendo de "La

Escuelita".

Participantes: También vamos al Mercado de La Bola. El de los domingos, que va por el

Cristo, de Huamuchil y termina en Anacahuita.

Isabel: En los mercados sobre ruedas es más barato porque compramos en las tiendas de

autoservicio, muy bueno, todo escogido, pero más caro. Compramos con tarjeta, a veces

no nos queda más remedio. Por ejemplo en la Comercial Mexicana.

Chuy: El Aurrera es la que triunfa con nosotros. En Las Torres. En Cantil, está Aurrera y

Soriana.

Camilo: ¿A esas tiendas sí van en transporte público?

Participantes: Sí

Camilo: Ahora les voy a preguntar sobre si hay algún lugar que les haga sentir

incomodas, en la colonia; algunas partes, alguna calle que no les guste

Isabel: Las calles, porque hay dos autos estacionados a cada lado y por las calles solo

pasa un carro y nosotros nos tenemos que quedar en un huequito mientras pasan los

carros, eso es bien incómodo. Y hay carros viejos que tienen ‘añísimos’ que ahí están que

nadie los mueve, ahí está la chatarra, eso sería magnífico que el gobierno los recogiera o

les dijera, les exigiera al dueño, vende esta chatarra, porque están oxidados.

Participante: Así tengo un carro, en el patio estorbando, que es de uno de mis hijos, pero

tiene más de 10 años descompuesto y no lo quiere sacar, por más que le digo.

Camilo: Usted Doña Lidia, ¿hay alguna parte de la colonia que no le guste ir, que evite?

Lidia: Es que mire, andamos en las calles y como que es un peligro y luego las

banquetas, nosotros no nos vamos por ahí porque no están parejas, unas están abajo, por

la entrada de los carros.

Isabel: Últimamente hicieron las banquetas de este lado y las hicieron muy bien. Por

Amatl.

Participante: A mí lo que me incomoda de las calles, son las personas que ponen, una

cosa así de varilla para que no se estacionen, hasta con candado. Yo pienso que esto no

está bien, que pongan esas cosas para proteger su lugar, porque si no ocupan el lugar

por qué no ceden un tantito. Bueno, esa es mi idea. Protegen tanto como si fueran

dueños de toda la calle.

Participante: En Papalotl, las señoras pusieron los botes y las varillas, se pueden caer las

personas, un niño ¿qué pasa? se lastima con las varillas. Pero casi es donde quiera.

Chuy: Aquí por dónde venimos, en Cicalco, en una casa tiene los tubos puestos,

enseguida está una casa que todos tienen de a dos carros y no tienen una entrada, eso

está afectando mucho a la colonia porque no podemos caminar por la banqueta. Yo

camino por media calle porque no veo y las banquetas son indispensables, porque los

carros no nos dejan caminar.

Page 128: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

120

Camilo: ¿Ustedes saben si sus familiares tienen que evitar algunas calles, o lugares? ¿Si

les da miedo?

Participantes: No, hasta ahorita no. Estamos habituados en nuestras calles y las

sentimos seguras, ya nos acostumbramos.

Isabel: Aunque no muy seguras, porque ya ven cuantos niños se robaron, aunque

cuando vino el Delegado, dijo que no.

Chuy: ¿Pero sabes eso qué fue Isabel? Fue la política. Y malas informaciones.

Isabel: ¿Qué le pasa a la gente de la colonia que no está enterada de la política? Se

espanta. A los niños no los dejaban salir.

Participante: En los Reyes había una señora que fue a traer a su bebé, de eso ya hace

como dos años y la señora era mi amiga, fue por su bebé y estaba embarazada y le

quitaron a su niño de sus manos. Se lo robaron. Eso donde quiera.

Camilo: Entonces dicen que más bien eran rumores o algo que sucedió hace mucho, lo

del robo.

Chuy: No, fue ahorita en las elecciones.

Isabel: Yo conozco a una persona que fue al velorio de un niño que se robaron y se los

vinieron a entregar a su casa, le sacaron los órganos y lo vinieron a dejar a la puerta de

su casa.

Chuy: Eso está pasando allá por Chimalhuacán, andaba una persona degollando.

Participante: Y parece que la persona que agarraron no fue. Dicen que fueron otros,

varios, hombres también. Pero si la comunidad lo ve, capaz que lo linchan porque la

gente es muy brava.

Camilo: ¿Ustedes cambiaron sus hábitos? O sea, ¿dejaron de salir a ciertas horas?

Participante: Pues nosotros ya no salimos de noche. Para mí, la oscuridad, las

banquetas, me incomoda. Hubo un tiempo aquí en la colonia que cada ocho días habían

uno o dos muertos, entre pandillas y yo una vez no sé de donde veníamos, venia una de

mis hijas, y mi nieto, veníamos los tres del metro caminando y vimos que se agarraban,

tuvimos que darle la vuelta, y otro día amaneció, como se iban temprano mis hijos a la

escuela, tapizado de piedras, de que se agarraban una pandilla con otra.

Camilo: ¿Pero hace mucho?

Participante: Hace mucho porque ahora ya no hay, ni piedras.

Chuy: Ahí por la calle de Acatempa, todavía hay pandilla y fea.

Camilo: ¿Acatempa y qué otra calle?

Chuy: Una vez, el Maestro ya ve que hace en semana santa, en viernes santo, hace sus

actividades, equipos a jugar, de futbol. Hace dos años mataron a uno aquí arriba de los

del Maestro. Porque en el partido no salieron de acuerdo y a puros palazos se medio

mataron, eso sí ha pasado.

Camilo: En dónde está la pandilla ¿Entre Acatempra y Tejamanil?

Page 129: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

121

Chuy: Acatempra y Cicalco. Todo eso son pandillitas que de repente salen. Ahí hay una

casa que está sobre Cicalco, que venden droga. Es lo que también nos inquieta, aquí hay

muchas personas que venden la droga y son hasta mujeres. Por decir en la calle que se

llama Teolole, ahí es pura droga. Pasas Tosnene.

Participante: Yo les voy a decir una cosa, que no estoy tan segura, que hace como 7 años

agarraron a un muchacho ahí con droga, por decir, él estuvo hasta en las Islas Marías y

ahora sospecho que ya la está vendiendo porque oigo los carros que llegan y oigo los

cohetazos, enfrente de la casa de ustedes, es un desorden, un cinismo. No tienen nada

de educación, el muchacho es muy callado, yo decía que se iba a componer porque a las

Islas Marías, ya está cañón, y duró 3 años allá, para que rápido se le concediera su

permiso de salir. El muchacho no se le nota nada, pero para mí…., yo sospecho eso.

Chuy: Estamos muy incomodas y en todas las calles venden

Camilo: ¿Hay algún otro problema? Por ejemplo, ¿dejan de salir de noche porque

además está mal la iluminación?, o sea que no estén bien iluminadas las calles.

Participante: Ya está iluminado, una que otra lámpara que falta pero no, sí se ve.

Chuy: Son muy desordenados, yo anteriormente tenía ladrón enfrentito de su casa.

¿Sabe dónde están ahorita? En Pachuca, haciendo lo mismo

Petra: Tengo dos árboles enfrente de la casa y están reclamando los vecinos que ya les

están levantando hasta el patio, y de mi lado también, el árbol, un ocote, también la

raíz. Pero eso tiene que ver la Delegación. Ya lo estuvimos reportando y no.

Chuy: El Maestro me ayudó a pagar mi terreno, él anduvo con nosotros para lo del

agua, por el Maestro. Entonces yo pienso que deberíamos acudir con el Maestro para

que él haga una junta y que hable de eso que está tan feo. Aquí esta calle del adoquín, es

una cosa fea. Eso como dice Petra, es ya al gobierno. Y yo siento que el Maestro las

puede, porque él nos ha arreglado cosas que de veras en realidad no las podíamos

arreglar.

Camilo: ¿Qué medidas implementarían para hacer más agradable la colonia?

Participante: Apenas será como un mes, un muchacho ahí de Cicalco, hay botes tirados,

ahí le pegaron a un muchacho y le dejaron caer un bote. Está pesado, está peligroso.

Participante: Mi marido pone esos botes porque enfrente de la casa pone un

changarrito, pero ya en la tarde, ya los jala hacia adentro. Pero es que también tenemos

nuestros hijos, que si vienen, les tenemos que tener una parte ocupada para que

estacionen sus carros.

Chuy: A mí lo que me preocupa es que haya tantos botes con varillas y nosotros la

verdad ya estamos grandes.

Camilo: ¿Creen que se podrían mejorar también las banquetas?

Isabel: No podemos caminar en ellas y no se pueden expandir porque las calles están

angostas. Cuando yo llegué, me nombraron encargada y me llamaban para cuando

pusieron las guarniciones, cuando pusieron las llaves. Y que si no, iban y me decían, la

Page 130: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

122

señora ya tiene tanto tiempo con la manguera, queremos que la cambie porque ya me

toca a mí.

Chuy: Antes todos buscábamos la comodidad, todos querían ser líderes, para robar,

para buscar beneficios. Hemos sufrido, porque yo me iba a hasta la primera llave, le caí

gorda a mi vecina y a mí no me daba agua. Hemos sufrido mucho, las caídas, cuando

todavía no se abrían las calles y veníamos entre las piedras.

Participante: En mi calle no he tenido problemas porque entre los vecinos nos hemos

puesto de acuerdo, si viene un carro, los vecinos buscan lugar. Todo está en ponerse de

acuerdo. En mi calle no tengo problemas, porque todos somos desde que empezamos.

Somos pioneros. En la invasión, todos éramos bien unidos. Ya no como antes.

Camilo: ¿Ha cambiado mucho?

Participante: Por la gente que llegó, hay mucha gente que renta. La gente necesita

vivienda y no va a estar uno en contra. Por lo menos, el saludo. Porque qué tal si yo me

voy a otro lado, no me van a querer ahí.

Chuy: Si uno está rentando, está rentando por necesidad, no por gusto y uno tiene que

saber convivir con los vecinos.

Camilo: ¿En sus calles tienen muchos vecinos que sean gente que llego recientemente o

todavía son colonos de los primeros?

Isabel: Son hijos de colonos que tuvieron que agrandar sus casas porque se casaron los

hijos, las hijas y todos viven ahí, entonces por eso se agrandó la vivienda para arriba.

Entonces en sí nada más uno que otro que renta; y hay dos tres casas que sí están llenas

de inquilinos, pero de ahí son nuestros hijos los que viven ahí.

Camilo: Ya casi acabamos, lo único que me quedaba, por preguntarles ¿dónde es que

toman el transporte público cuando van al supermercado, o sea ¿qué ruta toman de

microbuses?

Participante: La 34 y la 29; y ahora taxi. Pesero de ida y taxi de regreso. El metro para ir

al centro.

Chuy: La 29 que va de CU al Reloj y la 34 de Mixtecas a Tlalpan. La 59 que va a Aurrera.

La 52 que viene por las Rosas, viene de Huayamilpas y va al centro de Coyoacán. La 32

que viene de Aztecas a Coyoacán. La 45 que va a San Ángel, del Mercado de Bola. La 90

que va por Vértiz, hasta la Merced. La gente que vende se va de aquí, aunque se haga

dos horas. Es la que tiene la ruta más larga. Pasa por Salto del Agua. En el metro

podemos ir a la Central del Sur y a la del Norte, tenemos buenos servicios por ese lado.

Está bien comunicada la colonia.

Camilo: ¿Saben de algunos problemas de delincuencia, a parte del narcomenudeo en la

colonia, o sea, que haya zonas donde asalten mucho a la gente?

Chuy: Pues anteriormente, mi calle, que es la Xochiapan, que yo la siento principal,

anteriormente había mucha delincuencia, en los arbolitos de la casa de usted, había

veces que hallábamos a los vecinos robando a los que iban pasando, viejitos, señores

Page 131: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

123

ancianos, sacándoles las carteras, quitándoles las chamarras, y todavía hay, porque por

esta calle que le digo de Cicalco, está este muchacho que no se le quita y ya ha estado

como veinte veces en la cárcel. Y si es delincuente totalmente.

Isabel: Un día mi esposo vio que estaban abriendo un vochito, y tenía él unas piedras, y

las agarró y se las avienta, y fueron a dar al zaguán de un vecino, y corrieron los

rateros, dejaron a medias lo que se iban a llevar, y ya salió el vecino con la pistola;

estábamos nosotros muertos de la risa, pero no le dijimos a nadie, hasta ahorita, aquí.

Chuy: Los delincuentes los tenemos de vecinos, anteriormente estaba otro muchacho

que lo tengo yo enfrente.

Participante: Ya salieron las demás de las actividades del grupo; ya nos tenemos que ir.

Camilo: Ok; les agradecemos su participación.

Page 132: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

124

Taller 2

Fecha: 28 de octubre de 2015

Lugar: Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata”. Canacuate 12. Santo

Domingo, Coyoacán. D.F.

Hora de inicio: 9:50 am

Hora de término: 10:30 am

Moderador: Socorro Flores Gutiérrez

Participantes: Caritina, María Luisa, Claudia y Domitila.

Socorro: Para empezar les voy a repartir unas fotos que imprimí de internet donde se

resalta el valor del trabajo comunitario entre los vecinos de la colonia.

También quisiera comentarles que esto no es un examen sobre conocimientos de la

colonia, quisiera que me compartieran lo que ustedes saben y sienten de vivir aquí.

Les quiero decir además que la información que me proporcionen será tratada con fines

académicos y no se revelará su identidad.

Me gustaría que me dijeran su nombre, más o menos cuántos años tienen viviendo

aquí, y cómo fue que llegaron, si tienen hijos, y nietos.

Caritina: Yo me llamo Caritina, y llegué en el año de 1978. Llegué por medio de mis

padres que fueron parte de la invasión. Ellos me dijeron que iban a dar unos lotes y yo

me vine, pero ya no alcanzamos lote, alcanzamos calle, nos tocó calle y ya fue que nos

dijeron que si queríamos comprarle a FIDEURBE que estaba dando oportunidad para

comprar casas. Y como nos tocó calle, nos fuimos. A mí gracias a Dios me tocó una casa,

me costó $65’000,000 con un enganche de $5'000,000 y si los junté y si se los di, y si tengo

mi casa allá abajo.

Socorro: ¿Tiene hijos, nietos?

Caritina: Aquí en la colonia, no. Aquí tuve ya nada más un niño, que nació en la clínica

de los venados del Seguro Social. Dos de mis hijas nacieron en el centro, a donde antes

vivía. Vivía en Jamaica. Aquí nos dieron nada más 90 metros (6x15) que antes les decían

que eran palomares, ahí fue donde compré y ahí he estado.

María Luisa: Yo llegué en septiembre, cuando invadieron. Primero invadieron unos y

luego invadieron los segundos, y entonces yo llegué, y había puras casitas de lámina así

nomás encima de las piedras, y había animales, arañas, víboras, lagartijas y hacíamos de

comer con varitas o leñita que encontrábamos. Ya después salíamos hasta la Ajusco a

traer el petróleo para usar estufa de petróleo, las tortillas, el agua, el petróleo, el

mandado. Todo eso.

Socorro: ¿Cuántos años tenía?

María Luisa: No recuerdo exactamente, pero ya tenía a mi quinto hijo. Aquí nació una,

pero si nos costó mucho trabajo.

Socorro: ¿Tiene muchos nietos?

Page 133: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

125

María Luisa: No muchos, a pesar de que tengo 6 hijos, nada más tengo 10 nietos. Porque

cada uno se ha ido de uno o de dos, sólo hay dos que tuvieron tres. Entonces sí nos costó

trabajo porque todo esto era piedra. Había que salir y se raspaba uno las piernas, yo

tengo las piernas cicatrizadas, por lo mismo, de los raspones que se daba uno. Y sí nos

costó mucho trabajo, pero aquí estamos.

Claudia: Yo también fui de las invasoras, de las primeras que llegamos.

Socorro: ¿Cuántos años tenía cuando llegó?

Claudia: Ni sé cuántos, pero estaba joven.

Socorro: ¿Ya tenía hijos?

Claudia: Sí, tres.

Socorro: ¿Dónde vivía antes de llegar?

Claudia: En el Ajusco, pero apenas nos habíamos cambiado ahí, yo venía de la Oriental.

Socorro: ¿Tiene muchos nietos?

Claudia: Sí, tengo 6 hijos y todos tienen de a dos y uno de a tres, de a cuatro.

Domitila: Yo llegué con mi hermana y estuve ahí un tiempo, porque ya no pude agarrar

terreno. Ella agarró un traspaso, yo estuve con ella un tiempo y luego me fui a vivir a

Nezahualcóyotl porque ahí compré una casita. Hasta después que salió una

oportunidad que vendían la casita donde vivo, me fue a avisar mi hermana y compré,

pero yo no invadí.

Socorro: De qué vive en su casa, ¿hace cuánto tiempo?

Domitila: Ya tiene mucho tiempo

Socorro: ¿Tiene hijos?

Domitila: Nada más tengo uno

Socorro: ¿Nietos?

Domitila: Nada más dos, una tiene derrame cerebral y el niño está bien.

Socorro: Ahora, me gustaría mostrarles un mapa de la colonia. Lo que está en rojo es el

límite. Esto es Av. Aztecas, para que más o menos vayamos a ubicar lugares, este es Eje

10.

Caritina: ¿A poco pasando eje 10 es todavía Santo Domingo?

María Luisa: Sí, hay unas cerradas.

Socorro: Y luego aquí está Delfín Madrigal y esto es el metro CU, aquí está la Cantera y

aquí el Deportivo el Copete. La Escuelita estaría, aquí en este punto. Como es una

imagen de satélite, esto que se ve aquí como anaranjado son las lonas del

tianguis. Entonces fue un día hubo tianguis aquí en esta calle se llama Papalotl y acá en

esta calle que es Acatempa y Xochiapan. Falta el tianguis que se pone en Eje 10, pero ese

se pone los sábados

María Luisa: La foto es de un lunes, porque ese día se ponen esos tianguis.

Socorro: Ahora les voy a pedir que con un color me ayuden a dibujar en el mapa el

recorrido que hacen de sus casas a "La Escuelita".

Page 134: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

126

Caritina: Yo vivo aquí, Totolin. Agarro y vengo todo lo que es Azulco, hasta Papalotl.

María Luisa: Yo vivo en Pascle y Ahuacan. Entonces llego a la esquina y camino.

Claudia: Ahuejote y Xochiapan

Domitila: Yo vivo en Xochiapan

Socorro: Ahora me gustaría preguntarles ¿Qué les gusta de vivir aquí? ¿Por qué no se

irían?

Caritina: No me iría porque esta es mi casa. Me gusta quizá todo, me gusta hasta el

metro porque no tiene tanto ambulantaje, me gustan las cosas que luego veo, ya están

progresando más, hay más centros comerciales más cerca, Huayamilpas está muy

bonito. Estoy muy contenta viviendo aquí.

Mi hija se casó y se fue a Texcoco, ya regresó, compro su casa allá, pero regresó porque

aquí está la Universidad, en Calzada de Tlalpan está un colegio. Su hijo se fue a la Roma

a Bachilleres y cosas así. La ubicación está muy cómoda y a ella también le gustó. Claro

que se tenía que ir porque tenía que comprar casa, sin embargo regresa y hace un

departamento en el segundo piso de mi casa y está muy bien. Supo aprovechar el

terreno y le salió un departamento grandísimo y le gusta la zona, y los niños, que ya no

son tan niños, tienen 15 y 17 años. Están felices porque dicen, me puedo ir al Burger, me

puedo ir al cine, hay transporte. Quizá, donde quiera hay asaltos, pero como que se

sienten muy confiados, porque estamos a una cuadra de Escuinapa y a 10 minutos del

metro Copilco, entonces todo eso a ellos les gusta. Y luego dicen voy a Aztecas y ya

estoy en Perisur y cosas así de los muchachos de ahora. Mi otro nieto está súper

contento porque encontró un equipo de fútbol americano y que lo está practicando aquí

enfrente de la Panamericana y está feliz el hombre, va y viene en su moto, le digo yo, ten

cuidado nada más. En todas partes hay gente mala, me dice, pero yo estoy feliz.

Entonces como que está bien la colonia, a mí me encanta. Con todos sus problemas.

María Luisa: Yo estoy bien contenta porque yo estoy bien cerca del metro Universidad,

tengo en la esquina una tienda de la 3B, tengo la carnicería, hacia arriba tengo la

vinatería, la cremería. Tengo todo alrededor de mi casa, salgo para un lado o salgo para

el otro y encuentro lo que yo quiero. Yo les digo a mis hijos, de aquí no me sacan, sólo

con los pies por delante porque yo ya no me voy. Me gusta el comercio y el transporte,

salimos a la calle de arriba y están los que van a Ermita y a General Anaya, salimos aquí

y están los que van a Calzada de Tlalpan, a La Luna. Salimos hacia el Eje y hay mucho

transporte, salimos a Escuinapa y hay mucho transporte, tenemos transporte para donde

nosotros queramos. A Copilco, Taxqueña, está muy bien ubicado.

Claudia: También vivo contenta porque aquí estoy con mis hijos y vivo contenta con

ellos porque estamos bien, unidos. Y con los vecinos, me tocaron buenos vecinos.

Socorro: Que es uno de los valores que se pueden rescatar aquí en las fotos, me gustaron

porque reflejan ese valor de la unión comunitaria

Page 135: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

127

Claudia: Que salgo como dicen por ahí, con el sombrero a media cabeza, salgo contenta

viendo a todos de frente, eso es muy bonito.

Socorro: Fíjense como van complementándose las respuestas porque nos dice Caritina,

me gusta la ubicación, me gusta que esté comunicado, los servicios, la unión familiar y

vecinal.

Domitila: Porque como dicen ellas, todo tenemos cerca. Pasan todos los de las micros

que van a General Anaya, Ermita. La unión familiar.

Socorro: Ahora, viene la parte de ¿Qué no les gusta?¿Qué les incomoda?

Caritina: Yo le puedo decir que hay en la calle donde yo vivo, lo único que ahorita no

me gusta es que mis vecinos a una cuadra se metieron de basureros, entonces, como es

andador, es una parte muy pequeña. Porque hay escalones al final, porque si entran

carros, no pueden salir del otro lado. Todo estaba muy bien y limpio, pero los señores,

uno de los vecinos compró un micro y tapan la entrada y toman; y su pariente de ellos,

que es el hermano de la esposa del que compró ahí, su cuñado, compró enfrente y se

metió de basurero y ahorita para andar, en el andador, sólo dejan un metro porque

meten los botes de basura, que ahí los dejan estacionados con cartones, con bolsas de

botellas de plástico, con todo. Gracias a Dios yo estoy retirada, pero dicen que hay

bastante rata, ya se hicieron ratas. Entonces, la calle ya está fea porque aparte de eso,

toman, como comienzan a trabajar temprano, cuando terminan toman y a medio día ya

están borrachos y ya empiezan a bailar, a poner su música. De lo demás, la calle está

limpia, no hay perros, tenemos perros, pero son de casa, entonces están en el patio, no

salen. En la calle, ellos tienen un perro que no se hace ahí con ellos, no, busca. Y nada

más, es el único que anda dando lata y como dicen ellos, son los únicos vecinos

cochinos. Y luego, para colmo de males, de la misma familia, ellos vienen de los Reyes y

compraron, pusieron un salón de fiestas, está bien porque es muy limpio y todo, pero

cada vez que lo alquilan, los borrachos agarran donde están los botes de basura a

orinarse, entonces no se puede pasar.

Hace como dos meses en la mera esquina de su casa, ya venden micheladas, ya abrieron

un zaguán. Yo tengo una dulcería, pero ahí ya pusieron micheladas, papas,

hamburguesas y yo digo que bueno porque así hasta cuándo van a tomar ellos, pues los

niños corren al dulce, pero como que ya se está juntando el salón de fiestas, la basura, el

micro y las micheladas. A parte de eso, hay que darle vueltecita, buscarle porque ya

pusieron una lona y los choferes de la ruta 45 que son los que corren a San Ángel, como

son amigos, compadres, ahí van a tomar con los del micro, con los de la basura y hay

una tiendita que se llama "La Escondida" que les vende de todo, hay una ventana que

abren y ahí venden botellas, o venden las cubas, así en vaso, ¿no tienes para comprar

una botella?, órale! ahí está la cuba, y digo, no es malo porque a veces no hay pleitos, al

contrario se ve la calle alegre, pero lo que más afecta, es la basura, porque las ratas se

están acumulando, y para colmo hay un señor que no le gustan los gatos, habían gatos y

Page 136: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

128

ya los está envenenando y lo dice claramente. A mí me caen quien sabe qué, quien sabe

cuándo y yo ya les puse veneno. ¿Pero por qué hace eso? ¿No ve las ratas? Las ratas

corren o salen de la basura.

Fue una señora, se dio el valor, que no sé quién sería porque cambió de nombre, se puso

el nombre de fulana, el apellido de sultana y lo fue a denunciar, nada más con el nombre

se le echaron encima todos los del micro, de la tienda, de la basura y ella dice, pero yo

no fui. ¿Quién fue?, pues yo tampoco, pero es que traía el nombre de "Irma" y eres tú la

única “Irma” que vive en esta calle. No puede uno hacer nada, porque como está la

familia, se unen. Estaban diciendo el otro día de que si nos dábamos ánimos de tomar

fotos y llevarlas a la Delegación. Pero no, ¿qué tal que se nos vienen encima? Es una cosa

tremenda.

María Luisa: Mi calle es muy tranquila, en mi calle no hay así. Hubo un tiempo en que

había mucho marihuano en la esquina pero como que un policía nos lo corrió, porque

tengo un vecino que es policía y ahorita está muy tranquilo. Uno puede salir a la calle en

la noche y está muy tranquilo, además tengo foco enfrente y tengo foco de este lado, está

muy iluminado. Antes sí, dejaban mucho en los carros, las bolsotas de basura, pero nos

pusimos a estar vigilando y sí las llegamos a ver quiénes eran, se les dijo y ya no. Ya no

nos dejan la bolsa de basura, pero porque saben que nosotros de adentro las estamos

vigilando.

Claudia: Yo sí tengo problemas con los perros y una camioneta que está ahí al ladito, del

vecino, esa camioneta llegó nueva y no sé porque nunca le dieron uso, ya tiene ahí como

unos 25 años estacionada, la movieron cuando echaron el pavimento en las calles, y la

volvieron a poner después. Repararon la calle, le rascaron, la quitaron y la volvieron a

poner. Sí tiene dueño, ahí le meten mucha cháchara, mucho cartón. Como de bodega y

antes la usaban ahí yo creo que hasta vendían droga, porque venían ahí, les daban algo

y se iban. Pero ahorita ya son más precavidos. Eso es lo malo que está ahí, se acumula la

basura y los perros ahí van. Y se les ha dicho y yo les he dicho a varias personas de las

autoridades, ahora que andaban las campañas, pero no sé porque no pueden quitar esa

camioneta, llegó nueva y nunca la movieron. Yo digo, que tal vez hasta es robada. Pero

nunca denunciaron esa camioneta. Y hay un árbol que está a la mitad, porque no está

arriba de la banqueta y yo les he dicho que lo corten, pero no vienen.

Domitila: A mí todo me gusta, todo. Antes mis vecinos tenían perros que iban a

ensuciar mi banqueta, pero ahora ya no hay perros. Yo no me meto con nadie, ni ellos

conmigo.

Socorro: Se dice que supuestamente que aquí hay problemas de inseguridad, en general,

en toda la ciudad y respecto a la inseguridad, ¿cómo se sienten? Por ejemplo ¿hay

lugares a los que ustedes eviten pasar ahí, por miedo de que tal vez les pueda pasar

algo.

Domitila: En mi calle hay alarmas vecinales

Page 137: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

129

Socorro: El hecho de que haya esas alarmas vecinales, ¿le hace sentir más segura?

Domitila: Pues sí, las pusieron porque ahí hay una secundaria y ahí había marihuanos.

María Luisa: No

Caritina: No

Claudia: No

Caritina: En todas las calles hay drogadictos, pero te voy a decir que te protegen porque

te conocen. Te saludan y los saludas. Saben bien cuando viene otra gente que no es de

aquí, como mi hija que se vino a vivir aquí, a ella sí la ubican bien de donde es, pero a su

marido no. Dos veces trataron de asaltarlo. Pero después de que lo trataron de asaltar, él

no se dejó y se echó a correr y vieron a donde se metió. Han visto de donde sale; y pasa

y ya no le dicen nada. A mis hijas las conocieron desde chicas, se criaron junto con ellos

y las ubican. Mis hijas me dicen: "Ay mamá, son unos..." Yo les digo, "cállate”, ellos te

van a respetar, respeta. Entonces ya han visto a sus maridos.

Domitila: Los de aquí se salen para hacer cosas malas, se van a otros lugares.

Caritina: Como te conocen, te respetan.

María Luisa: Sí ha habido personas conocidas que las asaltan pero ya cuando los ubican

de donde son, ya no les dicen nada. También es cierto que la policía abusa, porque

agarran por agarrar.

Caritina: A mi nieto lo agarraron ahí afuera de la casa y ya se lo iban a llevar, les dijo yo

vivo aquí, a ver tu credencial, no, no la traigo. Pues la debes de cargar, se metió y la

sacó; y le dicen súbete, nada más para darte una vuelta de rutina, no te va a pasar nada.

Participantes: Ya salieron las demás de las actividades, ya nos tenemos que ir.

Socorro: Ya nada más para finalizar, en este mapa, con su marcador, les pido que me

ayuden a decirme los lugares que consideran conflictivos, donde haya algún tipo de

problemas. Que si tuvieran que pasar por ahí y pudieran decir, mejor los evito y que me

dijeran porqué.

Caritina: Yo digo que por mi casa donde está el de la basura, los micros, el salón de

fiestas y las micheladas.

María Luisa: Aquí en la esquina de Xochiapan y Pascle porque asaltan

Claudia: En las esquinas de Ahuejote y Ahuanusco, en Ahuejote y Acatempa; y en

Escuinapa y Papalotl porque hay drogadictos y roban.

Domitila: Nada, nunca me ha pasado nada.

Socorro: Las fotos que les repartí, si se quieren quedar con alguna, pueden hacerlo.

Muchas gracias por su participación.

Page 138: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

130

Fotografías del desarrollo del taller 1

Figura 5.15. Desarrollo del taller 1.

Figura 5.16. Desarrollo del taller 1

Page 139: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo I

131

Fotografías del desarrollo del taller 2

Figura 5.17. Desarrollo del taller 2.

Figura 5.18. Desarrollo del taller 2

Page 140: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo II

132

Anexo II. Fotografías utilizadas en los talleres.

FUENTE: http://www.santodomingo.mx/

FUENTE: http://www.santodomingo.mx/

Page 141: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo II

133

FUENTE: http://www.santodomingo.mx/

FUENTE: http://www.santodomingo.mx/

Page 142: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo II

134

FUENTE: http://www.santodomingo.mx/

Page 143: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

135

Anexo III. Metadatos

Marco Geoestadístico 2014 versión 6.2

Municipios_2013.shp / Entidades_2013.shp Metadato:

Identificación de la información

Calidad de los datos

Organización y formato de los datos geoespaciales

Información de referencia espacial

Entidad y atributos de los datos

Información del metadato

Identificación de la información

Cita de la información

Creador Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Fecha de publicación 2014

Título Marco Geoestadístico 2014 versión 6.2

Forma de presentación de los datos geoespaciales

Vector (datos digitales).

Descripción

Resumen Es la representación gráfica y digital del país, delimitado en Áreas Geoestadísticas Estatales (AGEE), Áreas Geoestadísticas Municipales (AGEM), Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), Polígonos del Territorio Insular y la Integración Territorial del País.

Propósito Elaborar un producto que proporcione información sobre los límites del país: Estatales, Municipales, de AGEB, Integración Territorial del País y Territorio Insular; los insumos para este producto son las actualizaciones de los elementos que conforman el Marco Geoestadístico, producto del cierre de los Censos Económicos 2014 (DENUE), con fecha de actualización agosto de 2014.

Período del contenido

Estado actual Completo.

Frecuencia de actualización Cuando se requiere

Dominio espacial

Coordenadas límite Límite Oeste: -118.366

Límite Este: -86.71

Límite Norte: 32.718

Límite Sur: 14.54

Page 144: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

136

Palabras clave AGEB - Área Geoestadística Básica&AGEE - Área Geoestadística Estatal&AGEM - Área Geoestadística Municipal&Clave de entidad federativa&Clave de municipio&Límite geoestadístico&Límite político-administrativo&MGN - Marco Geoestadístico Nacional&Territorio Insular

Restricciones de acceso

Acceso al público a través de internet y los Centros de Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI.

Calidad de los datos

Atributos de precisión

Reporte de precisión No aplica.

Reporte de consistencia lógica

Reporte de totalidad

Los datos están completos

Linaje

Fuente de la información http://www.inegi.org.mx/

Medio Digital

Descripción de los procesos Se seleccionaron los polígonos de delegaciones del Distrito Federal y límites estatales de los estados circundantes del Distrito Federal.

Organización y formato de los datos espaciales

Formato Vector

Tipo de objeto Líneas

Información de referencia espacial

Proyección

Nombre de la proyección Cónica Conforme de Lambert

Page 145: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

137

Entidad y atributos de los datos

Descripción detallada

Descripción general de entidades y atributos:

El Marco Geoestadístico está diseñado para referir geográficamente la información estadística de los censos, las encuestas y los registros administrativos; dividiendo al país en Áreas Geoestadísticas con tres niveles de desagregación: Estatal o del Distrito Federal (AGEE), Municipal o Delegacional (AGEM) y Básica (AGEB). Para esta versión se representa la siguiente información: ESTADOS Polígonos de Áreas Geoestadísticas Estatales MUNICIPIOS Polígonos de Áreas Geoestadísticas Municipales AGEB Polígonos de Áreas Geoestadísticas Básicas INTEGRACION TERRITORIAL Puntos de ubicación de Localidades TERRITORIO INSULAR Polígonos de Isla DOMINIO DE VALORES CVE_ENT: Es la clave Geoestadística de la entidad Federativa que va del 01 que corresponde a Aguascalientes al 32 Zacatecas CVE_MUN: Es la clave Geoestadística asignada a los municipios del 001 al último número municipio que tenga la entidad. CVE_LOC: Es la clave Geoestadística asignada a las localidades rurales. CVE_AGEB: Es la clave del Área Geoestadística Básica Rural asignada a nivel municipio. NOM_ENT: Es el nombre de la entidad federativa. NOM_MUN: Es el nombre del municipio. NOM_LOC: Corresponde al nombre de localidad rural. NOMBRE: Es el nombre de la Isla.

Información del metadato

Fecha del metadato 23/03/2015

Nombre del metadato estándar FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata.

Versión estándar del metadato FGDC-STD-001-1998

Más información del metadato

Ligas: www.esri.com

Nombre: ESRI Metadata Profile.

Comentarios: Este metadato se modificó del formato estándar de ESRI y se elaboró en Arc-Catalog v9.1 .

Page 146: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

138

Colonias de la Delegación Coyoacán Colonias_Coyoacán.shp

Metadato:

Identificación de la información

Calidad de los datos

Organización y formato de los datos geoespaciales

Información de referencia espacial

Entidad y atributos de los datos

Información del metadato

Identificación de la información

Cita de la información

Creador Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Distrito Federal

Fecha de publicación

2015

Título Plano de colonias

Forma de presentación de los datos geoespaciales

Vector (datos digitales). PDF

Descripción

Resumen Plano de colonias de la Delegación Coyoacán

Propósito Representación gráfica de las colonias que integran a la Delegación Coyoacán

Período del contenido

Estado actual Completo.

Frecuencia de actualización

Desconocido

Dominio espacial

Coordenadas límite

Límite Oeste: 2792840.779500

Límite Este: 2803986.103000

Límite Norte: 820917.900900

Límite Sur :814025.678800

Palabras clave

Colonias&Coyoacán&Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Restricciones de acceso Acceso al público a través de Internet.

http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/docs/programas/limitesdecolonias/Coyoacan.pdf

Page 147: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

139

Calidad de los datos

Atributos de precisión

Reporte de precisión

No aplica.

Reporte de consistencia lógica

Reporte de totalidad

Los datos están completos

Linaje

Fuente de la información

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Distrito Federal

Medio Digital. PDF

Descripción de los procesos

Se utilizaron los límites de las colonias que conforman la Delegación Coyoacán, para fines de representación y conteo de eventos al interior.

Organización y formato de los datos espaciales

Formato Vector

Tipo de objeto

Polígonos

Información de referencia espacial

Proyección

Nombre de la proyección

Lambert_Conformal_Conic

Entidad y atributos de los datos Descripción detallada

Descripción general de entidades y atributos:

Los rasgos geográficos representados se definen como entidades con un componente de representación geométrica y un componente con atributos que los describen. Se le asocia un nombre con el fin de distinguirla de otras entidades (manzana, AGEB, etc.). A continuación se listan las entidades. POLÍGONOS: Nombre de la colonia

Información del metadato

Fecha del metadato

07/12/2015

Nombre del metadato estándar

FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata.

Versión estándar del metadato

FGDC-STD-001-1998

Más información del metadato

Ligas: www.esri.com

Nombre: ESRI Metadata Profile.

Comentarios: Este metadato se modificó del formato estándar de ESRI y se elaboró en Arc-Catalog v9.1 .

Page 148: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

140

Incidencia delictiva en el D. F. (Enero 2006 - Mayo 2010)

Incidencia.shp Metadato: Identificación de la información

Calidad de los datos

Organización y formato de los datos geoespaciales

Información de referencia espacial

Entidad y atributos de los datos

Información del metadato

Identificación de la información Cita de la información

Creador Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo" A.C. (CentroGeo) a partir de la información entregada por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF).

Fecha de publicación

Título Incidencia delictiva en el D. F. (Enero 2006 - mayo 2010).

Forma de presentación de los datos geoespaciales

Vector (datos digitales).

Descripción

Resumen Mapa de incidencias delictivas

Propósito Análisis comparativo de una selección del delito callejero

Período del contenido

Estado actual Completo.

Frecuencia de actualización Irregular.

Dominio espacial

Coordenadas límite Límite Oeste: -99.36514

Límite Este: -98.940296

Límite Norte: 19.592705

Límite Sur: 19.04944

Palabras clave Robo a transeúnte C/V y S/V, Robo a transportista, Robo a transportista con vehículo, Robo de vehículo C/V y S/V, Robo en transporte público

Restricciones de acceso Las que determine la fuente y de acuerdo al marco legal en la materia.

Calidad de los datos Atributos de precisión

Reporte de precisión No aplica.

Page 149: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

141

Reporte de consistencia lógica

Los datos de incidencia delictiva provienen de la fuente original. Se eliminaron casos duplicados.

Reporte de totalidad

Los datos están completos

Linaje

Fuente de la información Base de datos de la Secretaría de Seguridad Pública del D. F. (SSP-DF) donde capturan la información fuente procedente de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) a partir de las denuncias presentadas ante el Ministerio Público

Medio CD-ROM.

Descripción de los procesos Se calcularon variables para facilitar consultas a diferente escala temporal, se categorizó y agrupo la variable de delito para uniformizarla y se seleccionaron seis categorías de robos: Robo a negocio, con violencia, robo a transeúnte, robo de vehículos con y sin violencia. Se realizaron las operaciones necesarias para: ubicar espacialmente los eventos, conteo por colonia e identificación de HotSpots

Categorías de robos analizadas Robo a transeúnte C/V y S/V

Robo a transportista

Robo a transportista con vehículo

Robo de vehículo C/V y S/V

Robo en transporte público

Organización y formato de los datos espaciales

Formato Vector

Tipo de objeto Puntos

Información de referencia espacial

Proyección

Nombre de la proyección Sistema de Coordenadas Geográficas (GCS_WGS_1984).

Entidad y atributos de los datos Descripción detallada

Atributos

Object_ID Odentificador interno de ArcGis

id

Identificador asignado por punteadores de la SSPDF

delegacion Delegación

clave Clave de sector

Page 150: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

142

sector Nombre de sector

agencia Agencia de ministerio público

noaverp Número de averiguación previa

fecha Fecha

colonia Colonia

delito Delito

hora Hora (con minutos)

direccion Dirección (sobre qué calle)

senas Esquina de referencia

modus_oper Modus operandi

marca Marca de auto

modelo Modelo de auto

color Color de auto

placas Placas del auto

No__DETENI Número de detenidos

nom__dete Nombre del detenido

edad_dete Edad del detenido

sexo__dete Sexo del detenido

tipo__arma Tipo de arma

nom_victim Nombre de la víctima

edad_victi Edad de la víctima

sexo_victi Sexo de la víctima

tramite Trámite

capturo Quién capturó el punto

DiaSem Dia de la semana

CordX Coordenada X (UTM)

CordY Coordenada Y (UTM)

Mes Mes del año

Hora_2 Hora (Entero)

VALORES

0 = 0 Horas, 12 de la noche

23 = 23 horas, 11 p. m.

Gpo_Horari Grupos por hora individual

semana Semana del año

zp Zona Postal

sector_def Sector definitivo

nomutdef Nombre del municipio definitivo

delegdef Delegación definitivo

regdef Region definitiva

operanti Modus operandi

@_detenidos Número de detenidos

Page 151: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

143

@_deten Número de detenidos2

victima Nombre de la víctima2

victima0 Edad de la víctima2

victima1 Sexo de la víctima2

horario Horario (entero)

definitivo Municipio definitivo

c_x Coordenada X (Geograficas)

c_y Coordenada Y (Geograficas)

rvev_t1_09 Robo de vehículo con violencia tiempo 1

rve_t1_09 Robo de vehículo sin violencia tiempo 1

rnev_t1_09 Robo de negocio con violencia tiempo 1

trte_t1_09 Robo a transeúnte tiempo 1

rvev_t2_09 Robo de vehículo con violencia tiempo 2

rve_t2_09 Robo de vehículo sin violencia tiempo 2

trte_t2_09 Robo de negocio con violencia tiempo 2

rnev_t2_09 Robo a transeúnte tiempo 2

VALORES /1

1. Es este tipo de robo

0. No es este tipo de robo

/1 Variables dicotómicas, aplica lo mismo para los 4

tipos de delitos en dos tiempos, t1 = Enero 2006, t2 = Enero-mayo 2010

Descripción general

Robo a transeúnte C/V y S/V Robo a transportista Robo a transportista con

vehículo Robo de vehículo C/V y S/V Robo en transporte público Información del metadato

Fecha del metadato 07/12/2015

Nombre del metadato estándar FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata.

Versión estándar del metadato FGDC-STD-001-1998

Más información del metadato

Ligas: www.esri.com

Nombre: ESRI Metadata Profile.

Comentarios: Este metadato se modificó del formato estándar de ESRI y se elaboró en Arc-Catalog v9.1 .

Page 152: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

144

Cartografía Geoestadística Urbana

CGU.shp Metadato: Identificación de la información

Calidad de los datos

Organización y formato de los datos geoespaciales

Información de referencia espacial

Entidad y atributos de los datos

Información del metadato

Identificación de la información Cita de la información

Creador Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Fecha de publicación 2010

Título Cartografía Geoestadística Urbana

Forma de presentación de los datos geoespaciales

Vector (datos digitales).

Descripción

Resumen Cartografía Geoestadística Urbana

Propósito

La cartografía de las Localidades Urbanas facilita el análisis del comportamiento de la información y es herramienta para el Cierre del Censo de Población y Vivienda 2010, además de utilizarse como base para efectuar los trabajos de Planeación y Trabajos de Campo del Censo de Agropecuario 2012. El uso de la información cartográfica permite la elaboración de cartografía temática de acuerdo a los resultados censales definitivos, la cual se presenta en medios magnéticos.

Período del contenido

Estado actual Completo.

Frecuencia de actualización

La frecuencia de mantenimiento de los datos no se conoce.

Dominio espacial

Coordenadas límite Límite Oeste: -118.366

Límite Este: -86.71

Límite Norte: 32.718

Límite Sur: 14.54

Page 153: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

145

Palabras clave AGEB&Área verde&Bordo&Camellones (camellones y glorietas)&Canal&Carretera&Cementerio&Centro comercial&Centro de asistencia médica&Corriente de agua&Cuerpo de agua&Edificación&Escuela&Etiqueta de vialidad&Instalación deportiva o recreativa&Instalación diversa&Lindero&Localidad&Manzana&Mercado&Palacio de gobierno&Paso a desnivel&Plaza&Pozo&Puente&Subestación eléctrica&Tanque de agua&Templo&Túnel&Vía férrea&Vialidad

Restricciones de acceso

Acceso al público a través de internet y los Centros de Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI.

Calidad de los datos Atributos de precisión

Reporte de precisión No aplica.

Reporte de consistencia lógica

Reporte de totalidad

Los datos están completos

Linaje

Fuente de la información http://www.inegi.org.mx/

Medio Digital

Descripción de los procesos

Se seleccionaron los rasgos geográficos en formato puntual y vectorial de la colonia Santo Domingo, Coyoacán

Organización y formato de los datos espaciales

Formato Vector

Tipo de objeto Líneas / Puntos / Polígonos

Información de referencia espacial

Proyección

Nombre de la proyección Cónica conforme de lambert

Page 154: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

146

Entidad y atributos de los datos

Descripción detallada

Descripción general de entidades y atributos:

Los rasgos geográficos representados se definen como entidades con un componente de representación geométrica y un componente con atributos que los describen. Se le asocia un nombre con el fin de distinguirla de otras entidades (manzana, AGEB, etc.). A continuación se listan las entidades. TIPO DE ENTIDAD PUNTOS LÍNEAS ÁREAS TOTAL AGEB 0 0 269 269 Área verde 0 0 203 203 Bordo 0 5 0 5 Camellón 0 0 1809 1809 Canal 0 1 0 1 Carretera 0 6 0 6 Cementerio 9 0 0 9 Centro comercial 28 0 0 28 Centro de asistencia médica 40 0 0 40 Corriente de agua 0 17 0 17 Cuerpo de agua 0 0 8 8 Edificación 4 0 0 4 Escuela 461 0 0 461 Etiqueta de vialidad 10084 0 0 10084 Instalación deportiva o recreativa 12 0 37 49 Instalación diversa 1 0 7 8 Lindero 0 5514 0 5514 Localidad 0 0 1 1 Manzana 0 0 8534 8534 Mercado 22 0 0 22 Palacio de gobierno 2 0 7 9 Paso a desnivel 0 18 0 18 Plaza 17 0 1 18 Pozo 152 0 0 152 Puente 0 82 0 82 Subestación eléctrica 0 0 4 4 Tanque de agua 107 0 0 107 Templo 147 0 0 147 Túnel 0 1 0 1 Vía férrea 0 1 0 1 Vialidad 0 24385 0 24385

Información del metadato

Fecha del metadato 10/05/2011

Nombre del metadato estándar

FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata.

Versión estándar del metadato

FGDC-STD-001-1998

Más información del metadato

Ligas: www.esri.com

Nombre: ESRI Metadata Profile.

Comentarios: Este metadato se modificó del formato estándar de ESRI y se elaboró en Arc-Catalog v9.1 .

Page 155: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

147

Datos resultado de los talleres realizados

PLI.shp Metadato: Identificación de la información

Calidad de los datos

Organización y formato de los datos geoespaciales

Información de referencia espacial

Entidad y atributos de los datos

Información del metadato

Identificación de la información Cita de la información

Creador Socorro Flores Gutiérrez

Fecha de publicación 2015

Título Datos resultado de los talleres realizados

Forma de presentación de los datos geoespaciales

Vector (datos digitales).

Descripción

Resumen Compilación de Datos resultado de los talleres realizados

Propósito

Recopilar datos referentes a los principales lugares geográficos identificados por las participantes en los talleres realizados. Rutas cotidianas de las participantes, de su domicilio al punto de encuentro, así como lo referente a lugares que identifican con conflictos entre vecinos y en general que les causan algún tipo de malestar personal y comunitario.

Período del contenido

Estado actual Completo.

Frecuencia de actualización Único para los fines del levantamiento

Dominio espacial

Coordenadas límite Límite Oeste: 481,683.223826 m

Límite Este: 483,582.090002 m

Límite Norte: 2'138,153.483912 m

Límite Sur: 2'135,395.632250 m

Palabras clave Colonia Santo Domingo&Coyoacán&Principales lugares&Rutas&Conflicto entre vecinos&Sentimiento de inseguridad

Restricciones de acceso

Acceso al público a través del Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo" A.C. (CentroGeo)

Page 156: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

148

Calidad de los datos Atributos de precisión

Reporte de precisión No aplica.

Reporte de consistencia lógica

Reporte de totalidad

Los datos están completos

Linaje

Fuente de la información Levantamiento en talleres

Medio Digital

Descripción de los procesos Se realizaron dos talleres con vecinas de la colonia Santo Domingo, para recabar los datos de interes en la presente tesis.

Organización y formato de los datos espaciales

Formato Vector

Tipo de objeto Líneas / Puntos / Polígonos

Información de referencia espacial

Proyección

Nombre de la proyección GCS_WGS_1984 / D_WGS_1984

Entidad y atributos de los datos

Descripción detallada Descripción general de entidades y atributos:

Los rasgos geográficos representados se definen como entidades con un componente de representación geométrica y un componente con atributos que los describen. Se le asocia un nombre con el fin de distinguirla de otras entidades (manzana, AGEB, etc.). A continuación se listan las entidades. PUNTOS: Bomba, Llaves, Tinacos, Domicilio de las participantes (Nombre de la participante) POLÍGONOS: Tianguis (Nombre). LÍNEAS: Rutas de participantes (Nombre de la participante), Conflicto con vecinos, Presencia de pandillas, Venta de drogas, Lugares donde se sabe existen robos y "drogadictos".

Información del metadato

Fecha del metadato 07/12/2015

Nombre del metadato estándar FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata.

Versión estándar del metadato FGDC-STD-001-1998

Más información del metadato

Ligas: www.esri.com

Nombre: ESRI Metadata Profile.

Comentarios: Este metadato se modificó del formato estándar de ESRI y se elaboró en Arc-Catalog v9.1 .

Page 157: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

149

Layer: World Imagery (ID: 0) Name: World Imagery Display Field: NICE_NAME Type: Feature Layer Geometry Type: esriGeometryPolygon Description: World Imagery provides one meter or better satellite and aerial imagery in many parts of the world and lower resolution satellite imagery worldwide. The map includes 15m TerraColor imagery at small and mid-scales (591M down to 72k) and 2.5m SPOT Imagery (288k to 72k) for the world, and USGS 15m Landsat imagery for Antarctica. The map features 0.3m resolution imagery in the continental United States and 0.6m resolution imagery in parts of Western Europe from Digital Globe. Recent 1m USDA NAIP imagery is available in select states of the US. In other parts of the world, 1 meter resolution imagery is available from GeoEye IKONOS, Getmapping, AeroGRID, IGN Spain, and IGP Portugal. Additionally, imagery at different resolutions has been contributed by the GIS User Community. For more information on this map, including the terms of use, visit us online at http://goto.arcgisonline.com/maps/World_Imagery Definition Expression: N/A Copyright Text: Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AEX, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, swisstopo, and the GIS User Community Default Visibility: true MaxRecordCount: 100 Supported Query Formats: JSON, AMF Min Scale: 0 Max Scale: 0 Supports Advanced Queries: true Supports Statistics: true Has Labels: false Can Modify Layer: false Can Scale Symbols: false Use Standardized Queries: true Extent: XMin: -2.0033368031179547E7 YMin: -7555723.808290691 XMax: 2.0033753164335046E7 YMax: 1.1759592697670376E7 Spatial Reference: 102100 (3857) Drawing Info: Renderer: Simple Renderer: Symbol: Style: esriSFSSolid Color: [0, 0, 0, 0] Outline: Style: esriSLSNull Color: [0, 0, 0, 0] Width: 0 Label: Description: Transparency: 0 Labeling Info: Advanced Query Capabilities: Supports Statistics: true Supports OrderBy: true

Page 158: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

150

Supports Distinct: true Supports Pagination: false Supports TrueCurve: true HasZ: false HasM: false Has Attachments: false HTML Popup Type: esriServerHTMLPopupTypeNone Type ID Field: null Fields: OBJECTID ( type: esriFieldTypeOID , alias: OBJECTID ) SHAPE ( type: esriFieldTypeGeometry , alias: Shape ) SRC_DATE ( type: esriFieldTypeInteger , alias: DATE (YYYYMMDD) ) SRC_RES ( type: esriFieldTypeSingle , alias: RESOLUTION (M) ) SRC_ACC ( type: esriFieldTypeSingle , alias: ACCURACY (M) ) SRC_DESC ( type: esriFieldTypeString , alias: DESCRIPTION , length: 25 ) NICE_NAME ( type: esriFieldTypeString , alias: SOURCE_INFO , length: 33 ) NICE_DESC ( type: esriFieldTypeString , alias: SOURCE , length: 25 ) SRC_DATE2 ( type: esriFieldTypeDate , alias: SRC_DATE2 , length: 8 ) Source metadata: http://services.arcgisonline.com/arcgis/rest/services/World_Imagery/MapServer/0

Page 159: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

151

Figura 5.15 Camera

Make NIKON

Model COOLPIX S4000 Exposure 1/25

Aperture 3.2

Focal Length 4.9 mm ISO Speed 1000

Flash Auto, Fired

Author and Copyright

Socorro Flores Gutiérrez Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) Location Lat: 19°19'33.71"N Long: 99° 9'53.50"O EXIF

ImageDescription Desarrollo del taller 1

Make NIKON Model COOLPIX S4000

Orientation Horizontal (normal)

XResolution 300 YResolution 300

ResolutionUnit inches

Software COOLPIX S4000V1.2 ModifyDate 0000:00:00 00:00:00

YCbCrPositioning Co-sited

ExposureTime 1/25 FNumber 3.2

ExposureProgram Program AE ISO 1000

ExifVersion 0220

DateTimeOriginal 0000:00:00 00:00:00 CreateDate 0000:00:00 00:00:00

ComponentsConfiguration Y, Cb, Cr, -

CompressedBitsPerPixel 2 ExposureCompensation 0

MaxApertureValue 3.2 MeteringMode Multi-segment

LightSource Unknown

Flash Auto, Fired FocalLength 4.9 mm

UserComment

FlashpixVersion 0100 ColorSpace sRGB

ExifImageWidth 4000

ExifImageHeight 3000 InteropIndex R98 - DCF basic file (sRGB)

InteropVersion 0100 FileSource Digital Camera

SceneType Directly photographed

CustomRendered Normal

Page 160: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

152

ExposureMode Auto WhiteBalance Auto

DigitalZoomRatio 0

FocalLengthIn35mmFormat 27 mm SceneCaptureType Portrait

GainControl High gain up Contrast Normal

Saturation Normal

Sharpness Normal SubjectDistanceRange Unknown

Compression JPEG (old-style)

ThumbnailOffset 58252 ThumbnailLength 3123

Maker Notes

MakerNoteVersion 2

ISO 0 ColorMode Color

Quality Normal WhiteBalance Auto

Sharpness Auto

FocusMode AF-S FlashSetting Normal

WhiteBalanceFineTune 0

ISOSelection Auto DataDump (Binary data 1 bytes)

Compression JPEG (old-style)

XResolution 300 YResolution 300

ResolutionUnit inches PreviewImageStart 2712

PreviewImageLength 39214

YCbCrPositioning Co-sited ImageProcessing

FaceDetectFrameSize 320 240

FacesDetected 0 ImageAdjustment Normal

ManualFocusDistance undef DigitalZoom 1

AFAreaMode Single Area

AFPoint Upper-right AFPointsInFocus Upper-right

SceneMode

Saturation 0 NoiseReduction Off

SceneAssist

RetouchHistory None ImageStabilization VR-Off

Page 161: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

153

Figura 5.16 Camera

Make NIKON

Model COOLPIX S4000 Exposure 1/25

Aperture 3.2

Focal Length 4.9 mm ISO Speed 800

Flash Auto, Fired

Author and Copyright Socorro Flores Gutiérrez Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)

Location Lat: 19°19'33.71"N Long: 99° 9'53.50"O EXIF

ImageDescription Desarrollo del taller 1 Make NIKON

Model COOLPIX S4000

Orientation Horizontal (normal) XResolution 300

YResolution 300

ResolutionUnit inches Software COOLPIX S4000V1.2

ModifyDate 0000:00:00 00:00:00 YCbCrPositioning Co-sited

ExposureTime 1/25

FNumber 3.2 ExposureProgram Program AE

ISO 800

ExifVersion 0220 DateTimeOriginal 0000:00:00 00:00:00

CreateDate 0000:00:00 00:00:00 ComponentsConfiguration Y, Cb, Cr, -

CompressedBitsPerPixel 2

ExposureCompensation 0 MaxApertureValue 3.2

MeteringMode Multi-segment

LightSource Unknown Flash Auto, Fired

FocalLength 4.9 mm

UserComment FlashpixVersion 0100

ColorSpace sRGB ExifImageWidth 4000

ExifImageHeight 3000

InteropIndex R98 - DCF basic file (sRGB) InteropVersion 0100

FileSource Digital Camera

SceneType Directly photographed CustomRendered Normal

ExposureMode Auto

Page 162: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

154

WhiteBalance Auto DigitalZoomRatio 0

FocalLengthIn35mmFormat 27 mm

SceneCaptureType Portrait GainControl High gain up

Contrast Normal Saturation Normal

Sharpness Normal

SubjectDistanceRange Unknown Compression JPEG (old-style)

ThumbnailOffset 58252

ThumbnailLength 3051 Maker Notes

MakerNoteVersion 2

ISO 0

ColorMode Color Quality Normal

WhiteBalance Auto Sharpness Auto

FocusMode AF-S

FlashSetting Normal WhiteBalanceFineTune 0

ISOSelection Auto

DataDump (Binary data 1 bytes) Compression JPEG (old-style)

XResolution 300

YResolution 300 ResolutionUnit inches

PreviewImageStart 2712 PreviewImageLength 39025

YCbCrPositioning Co-sited

ImageProcessing FaceDetectFrameSize 320 240

FacesDetected 0

ImageAdjustment Normal ManualFocusDistance undef

DigitalZoom 1 AFAreaMode Single Area

AFPoint Mid-right

AFPointsInFocus Mid-right SceneMode

Saturation 0

NoiseReduction Off SceneAssist

RetouchHistory None

ImageStabilization VR-Off

Page 163: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

155

Figura 5.17 Camera

Make NIKON

Model COOLPIX S4000 Exposure 1/30

Aperture 3.2

Focal Length 4.9 mm ISO Speed 80

Flash Auto, Did not fire

Author and Copyright Socorro Flores Gutiérrez Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)

Location Lat: 19°19'33.71"N Long: 99° 9'53.50"O EXIF

ImageDescription Desarrollo del taller 2 Make NIKON

Model COOLPIX S4000

Orientation Horizontal (normal) XResolution 300

YResolution 300

ResolutionUnit inches Software COOLPIX S4000V1.2

ModifyDate 0000:00:00 00:00:00 YCbCrPositioning Co-sited

ExposureTime 1/30

FNumber 3.2 ExposureProgram Program AE

ISO 80

ExifVersion 0220 DateTimeOriginal 0000:00:00 00:00:00

CreateDate 0000:00:00 00:00:00 ComponentsConfiguration Y, Cb, Cr, -

CompressedBitsPerPixel 2

ExposureCompensation 0 MaxApertureValue 3.2

MeteringMode Multi-segment

LightSource Unknown Flash Auto, Did not fire

FocalLength 4.9 mm

UserComment FlashpixVersion 0100

ColorSpace sRGB ExifImageWidth 4000

ExifImageHeight 3000

InteropIndex R98 - DCF basic file (sRGB) InteropVersion 0100

FileSource Digital Camera

SceneType Directly photographed CustomRendered Normal

ExposureMode Auto

Page 164: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

156

WhiteBalance Auto DigitalZoomRatio 0

FocalLengthIn35mmFormat 27 mm

SceneCaptureType Portrait GainControl None

Contrast Normal Saturation Normal

Sharpness Normal

SubjectDistanceRange Unknown Compression JPEG (old-style)

ThumbnailOffset 58252

ThumbnailLength 2875 Maker Notes

MakerNoteVersion 2

ISO 0

ColorMode Color Quality Normal

WhiteBalance Auto Sharpness Auto

FocusMode AF-S

FlashSetting Normal WhiteBalanceFineTune 0

ISOSelection Auto

DataDump (Binary data 1 bytes) Compression JPEG (old-style)

XResolution 300

YResolution 300 ResolutionUnit inches

PreviewImageStart 2712 PreviewImageLength 39242

YCbCrPositioning Co-sited

ImageProcessing FaceDetectFrameSize 320 240

FacesDetected 0

ImageAdjustment Normal ManualFocusDistance undef

DigitalZoom 1 AFAreaMode Single Area

AFPoint Bottom

AFPointsInFocus Bottom SceneMode

Saturation 0

NoiseReduction Off SceneAssist

RetouchHistory None

ImageStabilization VR-Off

Page 165: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

157

Figura 5.18 Camera

Make NIKON

Model COOLPIX S4000 Exposure 1/30

Aperture 3.2

Focal Length 4.9 mm ISO Speed 125

Flash Auto, Did not fire

Author and Copyright Socorro Flores Gutiérrez Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)

Location Lat: 19°19'33.71"N Long: 99° 9'53.50"O EXIF

ImageDescription Desarrollo del taller 2 Make NIKON

Model COOLPIX S4000

Orientation Horizontal (normal) XResolution 300

YResolution 300

ResolutionUnit inches Software COOLPIX S4000V1.2

ModifyDate 0000:00:00 00:00:00 YCbCrPositioning Co-sited

ExposureTime 1/30

FNumber 3.2 ExposureProgram Program AE

ISO 125

ExifVersion 0220 DateTimeOriginal 0000:00:00 00:00:00

CreateDate 0000:00:00 00:00:00 ComponentsConfiguration Y, Cb, Cr, -

CompressedBitsPerPixel 2

ExposureCompensation 0 MaxApertureValue 3.2

MeteringMode Multi-segment

LightSource Unknown Flash Auto, Did not fire

FocalLength 4.9 mm

UserComment FlashpixVersion 0100

ColorSpace sRGB ExifImageWidth 4000

ExifImageHeight 3000

InteropIndex R98 - DCF basic file (sRGB) InteropVersion 0100

FileSource Digital Camera

SceneType Directly photographed CustomRendered Normal

ExposureMode Auto

Page 166: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

158

WhiteBalance Auto DigitalZoomRatio 0

FocalLengthIn35mmFormat 27 mm

SceneCaptureType Portrait GainControl Low gain up

Contrast Normal Saturation Normal

Sharpness Normal

SubjectDistanceRange Unknown Compression JPEG (old-style)

ThumbnailOffset 58252

ThumbnailLength 2864 Maker Notes

MakerNoteVersion 2

ISO 0

ColorMode Color Quality Normal

WhiteBalance Auto Sharpness Auto

FocusMode AF-S

FlashSetting Normal WhiteBalanceFineTune 0

ISOSelection Auto

DataDump (Binary data 1 bytes) Compression JPEG (old-style)

XResolution 300

YResolution 300 ResolutionUnit inches

PreviewImageStart 2712 PreviewImageLength 38630

YCbCrPositioning Co-sited

ImageProcessing FaceDetectFrameSize 320 240

FacesDetected 0

ImageAdjustment Normal ManualFocusDistance undef

DigitalZoom 1 AFAreaMode Single Area

AFPoint Lower-right

AFPointsInFocus Lower-right SceneMode

Saturation 0

NoiseReduction Off SceneAssist

RetouchHistory None

ImageStabilization VR-Off

Page 167: TESIS - centrogeo.repositorioinstitucional.mx · Javier Figueroa, al Lic. Alan García y al Mtro. Kein Rodríguez por compartirme sus conocimientos. ... particularmente a quien me

Anexo III

159

Figura: santo_domingo_invasion_3 Source: Dirección Federal de Seguridad. AGN Autor: Luis E González Creative Commons. Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) You are free to: Share — copy and redistribute the material in any medium or format Adapt — remix, transform, and build upon the material The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms. http://www.santodomingo.mx/photo/index.php?album=origen&ini=20 Figura: santo_domingo_inicios_12 Autor: Luis E González Creative Commons. Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) You are free to: Share — copy and redistribute the material in any medium or format Adapt — remix, transform, and build upon the material The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms. http://www.santodomingo.mx/photo/index.php?album=origen&ini=20 Figura: santo_domingo_inicios_2 Autor: Luis E González Creative Commons. Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) You are free to: Share — copy and redistribute the material in any medium or format Adapt — remix, transform, and build upon the material The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms. http://www.santodomingo.mx/photo/index.php?album=origen&ini=20 Figura: Santo domingo -Av Manifiesto de juarez Autor: Luis E González Creative Commons. Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) You are free to: Share — copy and redistribute the material in any medium or format Adapt — remix, transform, and build upon the material The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms. http://www.santodomingo.mx/photo/index.php?album=origen&ini=30 Figura: pedregal_santo_ domingo_74 Autor: Luis E González Creative Commons. Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) You are free to: Share — copy and redistribute the material in any medium or format Adapt — remix, transform, and build upon the material The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms. http://www.santodomingo.mx/photo/index.php?album=origen&ini=30