tesis ingles

139
FACULTAD DE EDUCACION T E S I S LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA NACIONAL - PUNO PRESENTADA POR: anonimus ASESOROR: LIC.anonimus PARA OPTAR AL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DOCENCIA EN IDIOMA EXTRANJERO INGLES Puno-Peru 2015 1

Upload: ricardo

Post on 16-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

referencia de antecedentes

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Ingles

FACULTAD DE EDUCACION

T E S I SLOS MATERIALES EDUCATIVOS Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES

COGNITIVAS EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA NACIONAL - PUNO

PRESENTADA POR:anonimus

ASESOROR:LIC.anonimus

PARA OPTAR AL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DOCENCIA EN IDIOMA EXTRANJERO INGLES

Puno-Peru2015

1

Page 2: Tesis Ingles

DEDICATORIA:A mi esposo, a mis hijos por las horas de compañía que la Investigación les quitó.

A la memoria de mi abuela , para quien la culminación de este trabajo hubiera representado una importante justificación.

2

Page 3: Tesis Ingles

AGRADECIMIENTO:Expresamos la gratitud infinita a nuestros docentes, por el apoyo incondicional y permitirnos ampliar nuestras convicciones profesionales.

3

Page 4: Tesis Ingles

ÍNDICE

ÍNDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN

TÍTULO PRIMERO: ASPECTOS TEÓRICOS

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................. 12

1.1.1 A nivel nacional ...................................................................................................... 12

1.1.2 A nivel internacional ............................................................................................... 15

1.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................................ 16

SUBCAPÍTULO I

1.2.1 Materiales educativos ................................................................................................ 16

1.2.2 Diferencias y relaciones entre medios y materiales ................................................... 18

1.2.3 Finalidad del material educativo ................................................................................ 19

1.2.4 Funciones básicas de los materiales educativos ...................................................... 20

1.2.5 Importancia de los medios educativos ....................................................................... 21

1.2.6 Tipos de materiales educativos ................................................................................. 22

1.2.6.1 Materiales auditivos (sonoros) ...................................................................... 23

-Casetes…………..…………………………………………………………………………23

-Radio……..…………………………………………………………………………………24

-Cd rom……….……………………………………………………………………………………26

1.2.6.2 Materiales impresos (visuales)……………………..…………………………….27

-Libros…………………………………………………………………….…………………28

-Libros de consulta…………………………………………………………………….…...29

-Trípticos……………………………………………………………………………………29

1.2.6.3 Materiales mixtos (audiovisuales)……………………………………….……….30

4

Page 5: Tesis Ingles

SUBCAPÍTULO II

2.1. HABILIDADES COGNITIVAS .............................................................................. 42

2.2. PROCESO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS ............................................. 42

2.2.1. La atención ............................................................................................ 43

2.2.1.1. Modalidades ......................................................................... 44

2.2.1.2. Clases de atención .............................................................. 45

2.2.1.3. Etapas del proceso de la atención ....................................... 46

2.2.1.4. Objetivo primordial de la atención ........................................ 47

2.2.1.5. Cómo lograr mayor atención y concentración ...................... 47

2.2.2. La comprensión ...................................................................................... 48

2.2.2.1. Niveles de comprensión lectora ........................................... 49

2.2.3. La memoria ............................................................................................. 54

2.2.3.1. Fases de la memoria ........................................................... 54

2.2.3.2. Tipos de memoria ................................................................ 55

2.2.3.3. Proceso de memorización .................................................... 57

2.3. HABILIDADES COGNITIVAS BÁSICAS ............................................................. 59

2.3.1. Principales habilidades ........................................................................... 59

2.3.1.1. Observar .............................................................................. 60

2.3.1.2. Ordenar, información y dar secuencia ................................. 60

2.3.1.3. Comparar ..............................................................................60

2.3.1.4. Recordar .............................................................................. 61

2.3.1.5. Inferir .................................................................................... 61

2.3.1.6. Describir y explicar ............................................................... 61

2.3.1.7. Resumir ............................................................................... 62

2.3.1.8. Clasificar .............................................................................. 62

2.3.1.9. Identificar ............................................................................. 62

2.3.1.10. Emparejar .............................................................................62

2.3.1.11. Resolución de situaciones y problemas ............................... 62

2.4. Educación y desarrollo de habilidades cognitivas ................................................ 63

1.2. DEFINIR TÉRMINOS BÁSICOS UTILIZADOS ................................................................ 65

CAPÍTULO II : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 68

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 70

2.2.1. PROBLEMA GENERAL ...................................................................................... 70

2.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO .................................................................................. 70

2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 70

2.3.1. PEDAGÓGICA .................................................................................................... 70

5

Page 6: Tesis Ingles

2.3.2. METODOLÓGICA ............................................................................................... 71

2.3.3. PRÁCTICA .......................................................................................................... 71

2.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 71

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS ........................................................................................ 73

3.1.1. Objetivo general .................................................................................................. 73

3.1.2. Objetivo específico .............................................................................................. 73

3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS ............................................................................................... 73

3.2.1. Hipótesis general ................................................................................................ 73

3.2.2. Hipótesis específicas ........................................................................................... 74

3.3. SISTEMA DE VARIABLES .............................................................................................. 74

3.2.1 Variable independiente ........................................................................................ 74

3.2.2 Variable dependiente .......................................................................................... 74

3.2.3 Variable Interviniente .......................................................................................... 74

3.2.4 Dimensión y operacional de las variables ........................................................... 75

3.4. TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 76

3.5. EXPLICAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO .................................. 76

3.6. DESCRIBIR LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA ............................................................... 76

6

Page 7: Tesis Ingles

7

Page 8: Tesis Ingles

8

Page 9: Tesis Ingles

Resumen

Este estudio establece la relación entre empleo de materiales educativos y las

habilidades cognitivas en el aprendizaje del inglés en los alumnos del 2do grado de

secundaria en la intitucion educativa independencia nacional Puno. Se justifica

pedagógica y metodológicamente, porque contribuye a superar problemas de aprendizaje

de los alumnos; también tiene justificación práctica, porque sus resultados beneficiarán a

la población educativa, incluso del ámbito nacional. Es de tipo descriptivo y el diseño,

correlacional. La población estuvo conformada por cien alumnos, de donde se consideró

una muestra intencional de treinta. Se recogió información mediante un cuestionario de

veinte ítems por variable (escala de Lickert), previa validación por juicio de expertos y el

coeficiente de correlación de Pearson, luego la confiabilidad fue determinada por el

coeficiente alfa de Cronbach, que arrojó 792 para la variable independiente y 724, para la

dependiente. Como conclusión, la hipótesis se reconoce como verdadera.

9

Page 10: Tesis Ingles

IntroducciónLa presente investigación, titulada Los materiales educativos y su relación con las

habilidades cognitivas en el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos del

segundo grado de educación secundaria en la institucion Educativa

independencia nacional - Puno, ha sido desarrollada de conformidad con los

dispositivos legales vigentes para optar al título de Segunda Especialidad

profesional, con mención docencia del idioma extranjero ingles.

Está demostrado que los materiales educativos cumplen una función importante

en la motivación del aprendizaje por parte de los educandos, específicamente en

la especialidad del idioma Inglés, porque despierta interés en los educandos por

aprender.

El trabajo de investigación ha sido estructurado en cuatro capítulos, los cuales se

dividen de la siguiente manera:

En el primer capítulo, hemos desarrollado el Marco Teórico, que fundamenta la

investigación, los antecedentes internacionales y nacionales, las bases teóricas

que justifican los medios y materiales educativos, también se integra la teoría

sobre las habilidades cognitivas, y algunos términos básicos para una mejor

comprensión.

En el segundo capítulo, hablamos sobre el planteamiento y formulación del

problema, importancia, alcance de la investigación y las limitaciones de la misma.

En el tercer capítulo, mencionamos la metodología, los objetivos, las hipótesis y

variables, el diseño de investigación, la población y la muestra.

En el cuarto capítulo, hemos concluido con el trabajo de campo, la prueba piloto y

la prueba de la muestra real, el tratamiento estadístico, los resultados de la

investigación, discusión de los resultados, las conclusiones y recomendaciones.

10

Page 11: Tesis Ingles

TÍTULO PRIMERO:ASPECTOS TEÓRICOS

11

Page 12: Tesis Ingles

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Al indagar sobre trabajos de investigación con problemas análogos al

nuestro, se han encontrado los siguientes:

1.1.1 A NIVEL NACIONAL

Los materiales educativos y el aprendizaje del idioma inglés en los

alumnos del segundo grado de educación secundaria de la institucion

Educativa independencia nacional - Puno,

Autor: Gladys Portal Pino

Promoción: 2007 – ISPP Señor de Luren

CONCLUSIONESEstá comprobado que los docentes deben crear condiciones para

lograr mejores aprendizajes en el aula de clases, posibilitando la

capacidad creativa e imaginativa de los educandos.

Todo material educativo cumple con su finalidad, si los docentes les

dan la utilidad correspondiente.

Los materiales educativos y el aprendizaje del inglés en los alumnos

del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa

San Luis Gonzaga de Ica

Autor: Juan de Dios Gómez Gonzales

Promoción: 2005 ISPP Señor de Luren

12

Page 13: Tesis Ingles

CONCLUSIONESEl uso frecuente de los materiales educativos facilita el mejor

aprendizaje del idioma inglés, favoreciendo el logro de las

competencias esperadas en los educandos.

El uso oportuno de los materiales educativos permite lograr despertar

el interés de los educandos, haciendo que las sesiones de

aprendizaje sean dinámicas, donde los alumnos participen

activamente.

Los medios y materiales educativos y su influencia en el aprendizaje

de los alumnos de la especialidad de educación primaria del Instituto

Superior Pedagógico Privada Paulo VI Callao, en el periodo lectivo

2006.

Autor: Lupe Antonia Baldoceda López.

Promoción: 2008 Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle.

CONCLUSIONESLos medios y materiales educativos influyen de manera significativa

en el aprendizaje de los alumnos de la especialidad de educación

Primaria del Instituto mencionado, cumpliendo con su papel de

facilitador didáctico.

Los profesores cuentan con un buen nivel de disponibilidad de medios

y materiales, haciendo uso frecuente y logrando que los alumnos

mantengan un nivel en el idioma inglés.

Actitudes hacia el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de

educación secundaria de gestión pública en el Perú, año 2008

Autor: Ninamango Villegas, Pedro Pablo

Año: 2009 para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación.

en la Escuela de Posgrado Enrique Guzmán y Valle.

13

Page 14: Tesis Ingles

Ninamango, Pedro realizó una interesante investigación descriptiva

correlacional, llevándose a cabo en las zonas urbanas y rurales de

ocho departamentos del Perú: Arequipa, Lima, Cajamarca, Junín,

Ayacucho, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Los resultados de la investigación determinaron que las actitudes

hacia el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de educación

secundaria en el Perú no son homogéneas, siendo Arequipa el

departamento con mejores actitudes hacia el aprendizaje de este

idioma y el departamento de Loreto el que ocupa el último lugar. Esto

nos indica que no existe una conciencia de la importancia que tiene

aprender el llamado “idioma Universal”.

Los profesores de la especialidad de inglés debemos ser consciente

de la responsabilidad que nos toca cumplir para mejorar la calidad

educativa de nuestro país y concientizar al alumnado de que es

imprescindible aprender el idioma inglés ya que se constituye como la

lengua de la ciencia y la tecnología.

Las estrategias cognitivas en el desarrollo del pensamiento crítico de

los alumnos de las especialidades de biología, química y física de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta 2008.

Autor: María Carmela Rodríguez San Miguel.

Año: 2008 (para optar al grado académico de magíster)

CONCLUSIONESLas conclusiones revelan que los alumnos están abandonando

paulatinamente la mera memorización de contenidos y que están

familiarizándose con tácticas que desarrollen el pensamiento y la

creatividad, ahora queda un largo proceso por recorrer para que los

14

Page 15: Tesis Ingles

estudiantes practiquen diversas estrategias cognitivas y logren un

aprendizaje efectivo.

1.1.2 A NIVEL INTERNACIONAL

Nacher Carda, Verónica (2000) realizó una investigación en

escolares, en la ciudad de Madrid, España “Personalidad y

rendimiento académico” y arribó a las siguientes conclusiones:

“Los alumnos que obtienen más bajo puntaje son aquellos que

tienden a ser más ansiosos, como deprimidos, con sentimientos de

culpa y baja autoestima.”

Amescua (2005) sostiene que “Tradicionalmente se ha considerado

al rendimiento académico como una función de la inteligencia.

Posteriormente se han tenido en cuenta otros factores como la

personalidad, el estilo cognitivo o la clase social. Desde finales de los

años 70, se acepta (Burns, 1979; Purkey, 1970) que uno de los

factores principales del rendimiento es el autoconcepto,

especialmente determinado en el contexto educativo, por la cualidad

de las relaciones establecidas entre el profesor y el alumno.

Chadwick (1979) define al rendimiento académico como “La

expresión de capacidades y de características psicológicas del

estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de

enseñanza – aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de

funcionamiento y logros académicos a lo largo de un periodo o

semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la

mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

15

Page 16: Tesis Ingles

1.2 BASES TEÓRICAS

SUBCAPÍTULO I:1.1. MATERIALES EDUCATIVOS

Hidalgo, B. (2007, p. 24) nos dice que existe una amplia variedad de

términos y conceptos sobre el campo de los materiales que emplean

con fines educativos, como:

- Medios

- Auxiliares de la enseñanza

- Canales

- Equipos

- Materiales instruccionales

- Medios auxiliares

- Instrumentos auxiliares

- Recursos audiovisuales

- Recursos educativos

- Recursos didácticos

- Medios didácticos

- Recursos preceptuales

- Materiales didácticos

- Materiales multisensoriales

- Materiales de enseñanza

- Recursos suplementarios

- Materiales de instrucción

- Etc.

Como es obvio, esta dispersión terminológica produce una seria

desorientación.

ConceptoHidalgo emplea la expresión genérica y abarcadora de Materiales

Educativos para referirse a todos los medios, utensilios, objetos,

aparatos, materiales, instrumentos, recursos y equipos destinados a

16

Page 17: Tesis Ingles

fines educativos, que facilitan y que sirven de soporte técnico y

ayuda al proceso enseñanza-aprendizaje, haciéndolo más

provechoso. No son un fin en sí mismo, sino un medio instrumental a

utilizarse productivamente”.

Como podrá apreciarse, esta es una definición descriptiva que

incluye una amplia gama y tipología de materiales al servicio de los

docentes y alumnos, que sirven de apoyo a los métodos y

procedimientos que se emplean en las clases y contribuyen al logro

de los objetivos, capacidades o competencias.

Suárez, C. y Arizaga, R. (1998, p. 89) señalan que “Un recurso

didáctico es todo instrumento que se vale de un canal o medio de

comunicación para vehiculizar un mensaje educativo. Es decir tiene

la probabilidad de ser utilizado con potencialidad educativa”.

Un recurso didáctico no solo es un instrumento que media la

comunicación, sino que además, para ser tal debe proponerse una

aspiración educativa, llegando así a los alumnos de una manera

eficaz.

Rojas, L. (2001, p.18) dice:”Un medio es un recurso de instrucción

que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad y

que implica tanto la organización didáctica del mensaje que se

desea comunicar, como el equipo técnico necesario para

materializar ese mensaje”

Los materiales educativos pueden estar dentro o fuera del aula. Las

paredes del plantel sirven solo de protección y que la realidad

natural y social en su plenitud debe estar a disposición del

estudiante, por lo que las relaciones entre el material presentado en

17

Page 18: Tesis Ingles

clase y los conocimientos previos del educando es tarea central del

docente, para hacer significativo el aprendizaje.

Santiváñez, V. (1986, p. 104) dice: “Son recursos o instrumentos que

posibilitan o ayudan al docente y al discente a vivir activamente

experiencias educativas en interacción dinámica con la realidad

(objetos, cosas, fenómeno y procesos), en procura de conocimientos

integrales (formativos e informativos) o sea, saberes conceptuales,

procedimentales y actitudinales”.

Cochachi, J. y Díaz, M. (2004, p. 11) nos hablan de la opinión de

Gloria Valdeiglesias sobre los Medios Educativos: “Son todos los

recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de

los aprendizajes, porque estimulan las funciones cognitivas y activan

las experiencias y aprendizajes previos para acceder más fácilmente

a la información, a las habilidades y destrezas y a la formación de

actitudes y valores”.

1.2. DIFERENCIA Y RELACIONES ENTRE MEDIOS Y MATERIALES

Entonces el MEDIO son canales a través de los cuales se

comunican los mensajes, tenemos a los medios visuales, auditivos y

audiovisuales. El MATERIAL EDUCATIVO, son los elementos que

facilitan en el aprendizaje y coadyuvan al desarrollo organizacional

de la persona, tenemos como material un periódico, una canción,

una anécdota.

Al analizar esta información, nos percatamos de que los MEDIOS Y

MATERIALES EDUCATIVOS son términos polisémicos y se definen

como sigue:

18

Page 19: Tesis Ingles

“Son aquellos recursos, instrumentos, herramientas que facilitan el

proceso enseñanza-aprendizaje, utilizados por el alumno, maestro.

Permiten la adquisición de habilidades, destrezas del alumno,

consolida los aprendizajes previos y estimulan la fusión de los

sentidos."

OBJETIVOS:

1. Ayudar al maestro a presentar los conceptos en forma fácil y

clara.

2. Lograr la proyección de los efectos de la enseñanza en las

aplicaciones posteriores por el educando.

3. Desarrollar la capacidad de observación y el `poder de

apreciación de lo que nos brinda la naturaleza.

4. Despertar y mantener el interés de los educandos.

5. Potenciar la capacidad creadora de los alumnos.

6. Fomentar la adquisición de conceptos necesarios para la

comprensión de temas.

7. Promover la participación activa de los alumnos en la construcción

de sus propios aprendizajes.

Los medios y materiales educativos son uno de los componentes

sustantivos y presentes en todo proceso de desarrollo o puesta en

práctica del currículo en los centros y aulas. Esto significa que lo

que enseña el profesorado y lo que aprende el alumnado, entre

otros factores está regulado y condicionado por el conjunto de

medios y materiales utilizados los mismos que cumplen con los

objetivos principales.

1.3. FINALIDAD DEL MATERIAL EDUCATIVO

Suárez, C. y Arizaga, R. (1998, p. 73) señalan que los fines de los

materiales educativos son:

19

Page 20: Tesis Ingles

1. Activar la participación de los alumnos en la construcción de sus

aprendizajes.

2. Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar,

ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos

estudiados.

3. Motivar la clase. Despertar y mantener el interés de los alumnos.

4. Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y des los

conceptos.

5. Ayudar al profesor una clase dinámica, exitosa, activa y

productiva.

6. Concretar e ilustrar lo que se está exponiendo verbalmente.

7. Despertar la capacidad de observación y apreciación de los

recursos de la naturaleza.

8. Economizar esfuerzos para conducir a los alumnos a la

comprensión de hechos y conceptos.

9. Contribuir a la fijación del aprendizaje a través de la impresión

más viva y sugestiva que puede provocar el material.

10. Dar oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el

desarrollo de habilidades específicas, como el manejo de

aparatos o la construcción de los mismos por parte de los

alumnos.

11. Desarrollar los valores y la potencialidad creativa de los

alumnos.

1.4. FUNCIONES BÁSICAS DE LOS MATERIALES DEDUCTIVOS

Según el MED (2007, p.14), “La función de los materiales educativos

esta relacionada con los procesos de motivación, fijación, refuerzo y

socialización de los aprendizaje de los estudiantes.”

MOTIVACIÓN: Despiertan el interés por el aprendizaje, haciéndolo

más dinámico y accesible.

20

Page 21: Tesis Ingles

FIJACIÓN: El aprendizaje se hace más duradero, gracias a la

observación directa o indirecta de la representación física del objeto

del aprendizaje o la manipulación del mismo.

REFUERZO: Aclara aquellos aspectos que no han sido

comprendidos y proporciona información adicional a la que pueden

transmitir las palabras solas.

SOCIALIZACIÓN: Desarrolla habilidades sociales al despertar

actitudes de colaboración, solidaridad, responsabilidad compartida,

etc.

La principal y esencial función de los materiales educativos es de

apoyo para la ejecución curricular y el aprendizaje, siendo un

auxiliar importante de los docentes y elementos de trabajo

insustituibles de los alumnos.

1.5. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS

El MED (2007, p. 11) indica que: “En muchas instituciones

educativas de nuestro país, la carencia de medios y materiales, por

un lado, y la ausencia de practicas de diseño, producción y uso de

recursos educativos, por otro, impiden el mejoramiento de la calidad

educativa.

Considerando la calidad de los aprendizajes cognitivos que deben

lograr los estudiantes, y la urgencia en el mejoramiento de los

procesos de enseñanza, es necesario desarrollar una cultura tanto

de uso de los recursos adquiridos a la vez que propiciar el diseño, la

producción y el uso de recursos educativos con materiales de cada

zona. Esto potenciara de manera significativa los procesos

educativos en las aulas.”

21

Page 22: Tesis Ingles

Cochachi, J. y Díaz, M. (2004, p. 13) indican que los materiales

educativos son importantes porque:

- Estimulan la participación de los estudiantes.

- Acercan la realidad al ambiente de aprendizaje.

- Estimulan la creatividad

- Permiten el intercambio de experiencias vivenciales y

académicas.

- Permiten construir pensamientos

- Ayudan a promover el aprendizaje.

- Ayudan a promover activamente de aprendizaje.

Podemos resumir que la importancia de los materiales educativos

hacen posible la ejercitación del razonamiento y la abstracción lo

que favorece la educación de la educación de inteligencia para la

adquisición de conocimientos. También hace que el aprendizaje se

realice sin requerir un esfuerzo excesivo y agotador por parte de los

niños que tantas veces los desmoraliza, permitiéndoles una

enseñanza real y no ficticia.

1.6. TIPOS DE MATERIALES EDUCATIVOS:Tenemos los siguientes:

a. Materiales Auditivos

b. Materiales de imagen fija

c. Materiales gráficos

d. Materiales impresos

e. Materiales mixtos

f. Materiales tridimensionales

g. Materiales electrónicos

22

Page 23: Tesis Ingles

1.6.1. MATERIALES AUDITIVOS (SONOROS)

Estos medios emplean el sonido como la modalidad de codificación

de la información. Posee un registro de sonidos en un formato

predeterminado.

Ejemplos:- Casete

- CD de audio

- MP3

- Radio

- Instrumentos musicales

MATERIALES AUDITIVOS (Sonoros)

Medios Tradicionales Medios Modernos

Cintas de

Cassette

Grabadora Compact Disc Reproductor de DC

Discos Tocadiscos Magnetófono Reproductor de

MP3

Teléfono Radiocassette Teléfono

móvil

Radio

Videoteléfono

No necesariamente poseen un registro de sonidos, pero si los

emiten.

1.6.1.1. CASETE

Registro de sonidos en un diseño fonográfico o cinta magnetofónica.

Ventajas1. Lleva al salón de clases información, sonido, música, voces, etc.,

para facilitar el aprendizaje.

23

Page 24: Tesis Ingles

2. Proporciona un canal alternativo de instrucción para el

estudiante que tiene bajo nivel de habilidad en la lectura.

3. Por su facilidad de registro, brinda al estudiante la oportunidad

de que construya su respuesta de manera observable y que

controle su propio ritmo de instrucción, ya que la grabación se

puede detener, adelantar, retroceder o repetir el número de

veces que sea necesario.

4. Puede utilizarse en la enseñanza de cualquier contenido, pero

es particularmente útil para el análisis y aprendizaje de

información verbal: Música, idiomas, arte dramático, oratoria,

gramática, entrevistas, etc.

5. Es aplicable tanto para el estudio en grupo como para el estudio

individual, siendo este último de especial utilidad.

6. Dado su bajo costo y la facilidad de su manejo, es accesible a

cualquier persona.

Limitaciones1. La grabación solo recurre a un sentido, lo cual produce una alta

susceptibilidad de distracción con respecto al mundo exterior.

2. A menudo, el estudiante no sabe escuchar.

3. para mantener el interés y la atención del oyente, se debe

realizar la claridad y calidad del contenido, y limitar la duración

del documento durante 10 minutos, inte4rcalendo ejercicios o

material impreso entre cada audición.

1.6.1.2. RADIO

Es un aparato que ayuda a la transmisión de información desde

distintas partes del mundo, y por ello constituye un medio de

comunicación muy valioso.

24

Page 25: Tesis Ingles

Ventajas1. La radio y sus mensajes se mueven con su audiencia. Pueden

ser escuchados en el trabajo, en la playa, en la bañera, en la

silla del dentista o en las tiendas.

2. El mensaje de la radio puede llegar sin que su recipiente esté

conscientemente buscándolo. El oyente no tiene que estar

pendiente para escuchar su mensaje.

3. La radio permite la selección por grupo de enfoque basado

en: Geografía, los oyentes están concentrados en el área

definida por la señal de la estación

4. Hora la audiencia cambia según la hora del día, mañana,

mediodía o noche.

5. Formato puede llegarse a diversas audiencias según el

formato, ya sea rock, blues, clásica, música suave.

6. Se puede pautar una cuña en radio sin tener que planificarlo

con mucha anticipación. Esto abre a la posibilidad para que

los anunciantes reaccionen a eventos momentáneos, tales

como, una ola de calor o una oferta de un competidor.

7. El mensaje puede transmitirse con la frecuencia que usted

seleccione (o así lo permita el formato de la estación). Por

ejemplo, usted puede mantener una cuña diaria por un año o

dos veces por hora por día.

8. La radio tiene un atractivo local. Usted puede enlazar su

mensaje a los eventos locales o al tiempo, para dar énfasis en

la relevancia de su mensaje.

Desventajas1. La radio no contiene visuales. No lo utilice para informar sobre

un producto que el oyente aún no conoce. Algunos anuncios

utilizan la estrategia del "teatro de la mente" para crear

imágenes visuales muy efectivas en la mente de los

radioescuchas como cuando usted escucha el abrir una lata y

25

Page 26: Tesis Ingles

escucha cómo alguien se toma la bebida--. Ten cuidado, este

tipo de alternativa requiere de profesionales que logren el

efecto, lo que puede costarle bastante.

2. Algunas audiencias de radio están fragmentadas, si existen 4

estaciones cuya audiencia está definida como de mujeres 25-

49 años, usted tendría que pautar en todas éstas, lo que

puede representar un alto costo para usted.

3. La aglomeración de anuncios pautados en la radio puede ser

bastante grande, lo que significa que su anuncio puede tener

la posición primera, segunda, sexta o décima en el bloque de

anuncios, lo que distrae la atención del radioescucha.

4. No existe una publicación impresa, su anuncio se transmite y

luego se pierde. El anunciante no puede asegurarse que el

cliente potencial haya logrado anotar el teléfono puesto que

no sabe cuándo volverá a repetirse el anuncio. (Sin embargo,

existen formas en las que usted puede resolver este

problema.)

5. Las cuñas producidas por las estaciones utilizan talento de la

estación. Es gratis, y eso es muy bueno, pero usted se

arriesga a que todos los anuncios suenen igual. Esta similitud

puede distraer la atención del oyente o confundirla con la de

otro anunciante.

1.6.1.3. CD ROM

CD ROM, significa según sus iniciales Compact Disk-Read Only

Memory (Disco Compacto de solo Lectura), equivalente a

almacenamiento de datos permanentes no modificables, cuya

capacidad permite almacenar grandes cantidades de información en

forma digital.

26

Page 27: Tesis Ingles

Ventajas1. No hay contacto físico entre la cabeza lectora y el disco en

consecuencia no existe rozamiento alguno teniendo así menor

desgaste y mayor seguridad en los datos.

2. Durabilidad (más de 100 años).

3. La gran capacidad de almacenamiento de estos discos

4. Fiabilidad entre la temperatura y la humedad

Desventajas1. El acceso es secuencial, es decir, la búsqueda se efectúa a lo

largo de toda la grabación en espiral por lo que la recuperación

de datos es más lenta.

1.6.2. MATERIALES IMPRESOS (VISUALES)

Borges, J.L. señala que “De los diversos instrumentos inventados

por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son

extensiones de su cuerpo. Sólo el libro es una extensión de la

imaginación y la memoria”.

El libro ha sido el medio didáctico tradicionalmente utilizado en el

sistema educativo, su característica más significativa es que

presentan un orden de aprendizaje y un modelo de enseñanza.

Producción grafica realizada en serie o masivamente a través de

dispositivos electrónicos.

Ejemplos:- Libros

- Textos escolares, de referencias, otros

- Folletos y revistas

- Prensa escrita

- Trípticos, dípticas, volantes y otros

27

Page 28: Tesis Ingles

MATERIALES IMPRESOS (Visuales)

MediosTradicionales

Medios Modernos

Fotocopias

No

necesitan

proyector

Textos Láminas

Manuales Fichas Cuadernos

Revistas Libros Mapas

Textos Recortes de

periódicos

Fotocopias

1.6.2.1. LIBROS

Material cuya responsabilidad es generalmente de un autor, pero

también puede ser de varios autores. Es una fuente de información

que propicia sugerencias al lector e incita respuestas personales.

Ventajas1. Su perdurabilidad permite al lector revisar o repetir unidades

de estudio tantas veces como sea necesario y subrayar los

puntos o áreas que más le interesen.

2. Permite a cada persona adecuar su ritmo de lectura a sus

habilidades e intereses.

3. Facilita la toma de notas, lo que propicia la capacidad de

síntesis.

4. Enriquece el vocabulario.

5. Su uso no exige de equipo, por tanto, se puede utilizar en

cualquier lugar.

6. Permite abordar con profundidad determinados temas de

estudio.

7. Permite confrontar opiniones diversas en torno a un mismo

tema.

28

Page 29: Tesis Ingles

8. Es un complemento ideal para la labor del maestro y del

estudiante.

Limitaciones1. Su éxito depende de la habilidad para la lectura y

comprensión del estudiante.

2. El estudiante con deficiencia en la lectura nuestra mayor

dificultad en la comprensión del contenido abstracto, pues

este medio se presta más a la enunciación de una serie de

reglas que a lapresent6ación de ejemplos.

3. Propicia mas el desarrollo de habilidades, como la

memorización o mecanización de la información, que el

desarrollo del aprendizaje mismo (salvo en textos

programados que se estructuran de manera diferente, o en

los que se incluyen ejemplificaciones).

4. Propician el verbalismo.

1.6.2.2. LIBROS DE CONSULTA

Su empleo es sumamente valioso para los estudiantes, porque los

habitúa a recurrir a fuentes especializadas que les permite

enriquecer sus conocimientos y lenguaje, ampliar su contexto

referencial y establecer contacto con diversas corrientes de

pensamiento, entre otras ventajas.

1.6.2.3. TRÍPTICOS

Es un folleto informativo de fácil lectura dividido en tres partes

unidas, desarrollando en los alumnos la capacidad de síntesis

creadora, expresión gráfica y verbal.

29

Page 30: Tesis Ingles

Procedimiento para elaborar un tríptico.1. La hoja bond se dobla en tres partes iguales (posición

horizontal).

2. Página 1: carátula (nombre de la institución del tema y de los

alumnos)

3. Página 2: introducción(retrato breve en qué consiste el tema a

tratar)

4. Página 3,4, y 5: desarrollo de la información (por temas y

graficado).

5. Página 6: conclusiones y bibliografía.

1.6.3. MATERIALES MIXTOS (AUDIOVISUALES)

Manrique, B.: “Es un material netamente interactivo y dinámico. Es

una herramienta más que pone a tus manos para que puedas

visualizar, oír, ejercitar y poner en práctica la serie de ejercicios,

ejemplos y consejos que se encuentran reflejados en ellos”

(www.cedihac.com/audiovisu.htm).

Los materiales audiovisuales son herramientas que nos permiten

afianzar la enseñanza aprendizaje en forma dinámica y práctica a

través de imágenes y sonidos que ayudan al alumno a comprender

mejor el tema y logrando un aprendizaje significativo.

Combina como un todo, la imagen, el texto y/o el sonido.

Ejemplos: Cine

Televisor

Videos y películas

Reproductor

Proyector multimedia

30

Page 31: Tesis Ingles

MATERIALES MIXTOS (Audiovisuales)

Medios Tradicionales Medios Modernos

Audiovisuales Proyector de

Transparencias

Grabadora

Películas de

video

Reproductor de

video

Películas Proyector de

Películas, Cine

8mm

Películas de

DVD

Reproductor de

DVD

Video cassette Magnetoscopio

televisión

Películas de

Laser Disc

Reproductor de

Laser Disc

1.6.3.1. CINE

El cine es una manifestación artística cultural que se vale del

lenguaje audiovisual para ser manifiesta.

1.6.3.2. LA TELEVISIÓN.

La televisión es uno de los elementos más comunes y corrientes de

nuestra sociedades. Convivimos con ella a diario, tanto así que su

presencia como su influencia en nuestras vidas es inevitable.

La televisión cumple un rol como agente socializador, vivo y eficaz.

Puede ser utilizada para hacer llegar información a grandes grupos

o en círculo cerrado, a través de demostraciones, cortos, tiras

documentales, etc. Grabadas o en vivo.

Muchas personas juzgan al televisor como una causante de que los

alumnos no estudien, pierdan el tiempo, adquieran malas

costumbres etc. Pero se sabe que actualmente es un recurso

31

Page 32: Tesis Ingles

didáctico potencial, es decir una herramienta a favor de la

enseñanza y el aprendizaje.

Ventajas1. Transmisiones en vivo de lo que ocurre (conferencias,

exposiciones, deportes, etc.).

2. Video tape sobre temática diversa.

3. Se puede dejar tareas para que los alumnos vean

determinada película en la programación de la TV y luego

analicen, interpreten, etc.

1.6.3.3. PELÍCULAS

Imágenes o dibujos consecutivos de objetos en movimiento que se

proyectan especialmente en una pantalla. Las imágenes se

proyectan tan rápidamente como para dar impresión de que los

objetos remueven tal como lo hicieron en la escena original, puede

usarse el sonido al igual que las imágenes visuales.

Equipo necesario: Proyector de películas y pantalla.

Ventajas1. Acercan la realidad al salón de clases.

2. Muestran continuidad y movimiento en el tiempo.

3. Pueden reforzar y extender otro tipo de aprendizajes previos.

4. Ahorran tiempo al presentar una visión codificada de la

realidad y también al eliminar la necesidad de viajar al

lugar de los hechos.

5. Destacan la realidad al eliminar distracciones y señalar

relaciones que de otra manera pasarían desapercibidas.

6. Pueden mostrar el pasado lejano y el presente, dentro del

salón de clases.

32

Page 33: Tesis Ingles

7. El tamaño actual de los objetos pueden reducirse o

agrandarse para su mejor estudio.

8. Atraen y mantienen la atención.

Limitaciones1. Las películas son costosas, tanto para comprarlas o rentarlas.

2. No toda la información que presentan ofrece una enseñanza

consistente.

3. El maestro debe saber usar el proyector de películas o tener

alguien que le ayude.

4. La película puede presentar más material del que pueden

manejar los estudiantes en poco tiempo.

5. Ver la película con anticipación requiere tiempo y puede

implicar un gasto.

1.6.3.4. VÍDEO, CD

El vídeo es registro de imágenes en una cinta magnética.

El Cd, es disco de imágenes.

El vídeo (CD) se incorporó al grupo de los audiovisuales con tanta

fuerza como lo puede ser la televisión o el cine. Hoy el mercado del

vídeo y el CD, es un disco de imágenes. Ofrece una amplia gama de

alternativas a los usuarios de las más diversas necesidades. Dentro

de esta gran variedad se puede reconocer vídeos cuyos contenidos

pueden ser utilizados con fines educativos por los docentes.

Equipo necesario: Video-casete y televisión.

Ventajas1. Llevan al salón de clase un programa de televisión con fines

educativos uniendo imagen y movimiento, voz y sonido.

2. Son una alternativa para el estudiante con bajo nivel de lectura.

33

Page 34: Tesis Ingles

3. Poseen efectos motivadores que aumentan el interés y la

atención, porque dan al espectador la impresión de participar

en numerosas experiencias.

4. Acercan al salón de clase sucesos que serían imposible

observar en el ámbito escolar, por ejemplo:

Limitaciones1. El mensaje es fugaz.

2. Suprime la participación activa del estudiante.

3. No garantiza siempre que el mensaje se halla recibido.

4. No es posible controlar la reacción del espectador.

5. El maestro no tiene la libertad de variar su atención en función

de las respuestas del grupo.

1.6.3.5. EL VÍDEO

Es el conjunto de imágenes y sonidos contenidos en el soporte

audiovisual que pueden ser usados educativamente en el aula.

El vídeo se incorporó al grupo de los audiovisuales con tanta fuerza

como lo puede ser la televisión o el cine. Hoy el mercado del vídeo

ofrece una amplia gama de alternativas a los usuarios de las más

diversas necesidades. Dentro de esta gran variedad podemos

reconocer videos cuyos contenidos pueden ser utilizados con fines

educativos por nosotros los maestros.

Los videos son secuencias de imágenes y sonidos estructurados o

confeccionados de una manera definida, es decir ya tienen un patrón

fijado.

En un vídeo podemos detectar que los contenidos y la forma de

presentarlos así como los efectos que pueden causar el sonido

34

Page 35: Tesis Ingles

persiguen un fin concreto, ésta intencionalidad con que ha sido

elaborado es necesario tenerla en cuenta ya que la utilidad

educativa que le demos estaría potenciada o limitada por el propio

material audiovisual.

Es por eso que al momento de seleccionar un vídeo como ayuda en

la enseñanza debemos tener en cuenta: la congruencia con nuestros

objetivos, el nivel escolar de nuestros alumnos, el impacto cultural, el

tipo de lenguaje del video, la duración, etc.

1.6.3.6. MULTIMEDIA

Rojas, J., (2003, p. 136) dice es una forma de presentar información

empleando una combinación de texto, sonido, imágenes, animación

y vídeo. Entre las aplicaciones Informáticas más corrientes figuran

juegos, programas de aprendizaje y material de referencia como las

enciclopedias. La mayoría de las aplicaciones multimedia influyen

asociaciones predefinidas como hipervínculos, que permiten a los

usuarios moverse por la información de modo intuitivo.

Cabero, J. y Duarte, A., (1999) señalan que la multimedia es el

medio que permite la presentación de diferentes tipos de códigos y

lenguajes que van desde los textuales hasta los icónicos, sonoros e

icónicos visuales, tanto en forma estática como dinámica.

Presentación que se realiza de forma no lineal y secuencial, sino

altamente ramificada, permitiendo que el sujeto, en la interacción

con el medio, pueda avanzar por la información de forma personal y

que en tal avance construya de forma significativa su conocimiento,

el cual responderá a las necesidades que en ese momento se

plantee.

35

Page 36: Tesis Ingles

El equipo multimedia es un instrumento educativo que combina

sonidos, gráficos, filmaciones y vídeos. También, pueden incluir

animación para dar movimiento a las imágenes especialmente para

simular situaciones de la vida real, La multimedia es importante

utilizarla en la enseñanza del idioma inglés ya que contribuye a la

calidad educativa de nuestros tiempos.

1.7. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Al igual que su definición, existen diferentes puntos de vista de

clasificar los medios y materiales educativos. Los principales son:

- Según el canal de percepción

- Según su generación

- Según la finalidad que cumplen

- Según el grado de concreción

- Según diferentes criterios

1.7.1.1. SEGÚN EL CANAL DE PERCEPCIÓN (Méndez, 1993, p.135)

Según esta clasificación basada en el canal o medio de percepción

se pueden señalar tres clases de medios:

MEDIOS MATERIALES

Los medios visuales

• Material Impreso: Material

auto-instructivo; textos,

cuadernos, revistas y

periódicos. Materiales

simbólicos; (mapas, planos,

gráficos, gráficos estadísticos)

• Computadoras

36

Page 37: Tesis Ingles

• Diapositivas

• Transparencias

• Franelógrafos

• Carteles, murales y rotafolios

• Pizarra

Los medios auditivos

• Palabra hablada (exposición,

diálogo)

• Radio

• Cintas grabadas

• Discos

• Teléfonos

Los medios audiovisuales

• Televisión

• Cine

• Vídeo

• Multimedia: que son

presentados a través de un

sistema de diversos medios

integrados

• Vídeo conferencia

• Teatro

1.7.1.2. SEGÚN SU GENERACIÓN (Saco, 1989, p. 149)

GENERACIÓN CARACTERÍSTICAS

De primera generación Anterior

De segunda generación

A mediados del siglo xv se introduce la

máquina en el proceso de comunicación a

fin de reproducir los manuscritos y los

dibujos. El uso de la imprenta permitió

37

Page 38: Tesis Ingles

una mayor difusión de la enseñanza de

los grandes maestros e implantar la

instrucción pública para amplios grupos

de población.

Pertenecen a esta generación los

manuales, textos escolares, folletos,

guías, test impresos, etc.

De tercera generación

Desde el siglo XIX se utiliza ampliamente

diversas máquinas en el proceso de

comunicación que permiten “aumentar el

alcance de la vista y el oído”. A este

grupo pertenecen los medios y materiales

educativos audiovisuales, menos

abstractos que los libros permiten al

estudiante establecer mejor los vínculos

entre los que estudia y la experiencia

directa, por ejemplo: fotografías,

diapositivas, películas, grabaciones de

sonido (radio, disco, cintas) y televisión.

De cuarta generación

En la segunda mitad del siglo XX se

establece interacción de enseñanza y

aprendizaje entre el hombre y la máquina,

mediante la enseñanza programada

(textos y máquinas de enseñanza),

laboratorios de lenguas, máquinas

electrónicas y digitales. En los últimos

años, las aplicaciones de computadoras

para la enseñanza y aprendizaje se han

hecho cotidianas.

38

Page 39: Tesis Ingles

1.7.1.3. SEGÚN LA FINALIDAD QUE CUMPLEN (Loayza, 1988, p. 65)

TIPO CARACTERÍSTICAS

De iniciación

o aprestamiento

Proporciona a los estudiantes los

primeros elementos de una línea de

acción educativa. Así tenemos, Por

ejemplo: Los cuadernos de

aprestamiento para la escritura, textos

de introducción a las ciencias sociales,

manuales pre-universitarios.

De información básica

Desarrolla sistemáticamente los

contenidos de una línea de acción

educativa o de una asignatura. Por

ejemplo: los textos de lenguaje, las

fichas de matemática.

De complementación

Amplían y enriquecen algunos aspectos

que no son suficientemente

desarrollados en los materiales de

formación básica. Por Ejemplo: Un

folleto sobre numeración, un texto de

lectura complementaria para un

refuerzo de un tema.

39

Page 40: Tesis Ingles

1.7.1.4. SEGÚN EL GRADO DE CONCRECIÓN (Loayza, 1988, p.65)

GRADO CARACTERÍSTICAS

Experiencia directa con

la realidad.

• Excursiones escolares: Viajes

escolares, “escoutismo”.

• Objetivos, ejemplares y modelos:

Organización de un museo escolar,

muestras y exposiciones, diaporamas,

planetarios, acuarios, terrarios, visitas

a museos.

• Auxiliares de la actividad:

Dramatizaciones, demostraciones,

marionetas, clubes, bibliotecas,

recortes, cruz roja infantil.

Auxiliares visuales. Ilustraciones, tarjetas e impresos,

diapositivas y diafilmes, cinematografía,

fotografía, microfografía y reproducciones.

Auxiliares auditivos. Cassettes, radio, Mp3, CDs.

Auxiliares audiovisuales. Filmes, televisión, cine, computadoras,

multimedia.

Símbolos de

representación plana.

Pizarrón, láminas, carteles, diagramas,

frisos, mutiplicadores, periódicos murales,

caricaturas, globos terráqueos y mapas,

historietas gráficas, murales y

franelógrafos.

40

Page 41: Tesis Ingles

1.7.1.5. POR DIFERENTES CRITERIOS (Loayza, 1988, p. 63)

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS

Material permanente de trabajo. Pizarrón, tiza, borrador, cuadernos,

reglas, compases, franelógrafos,

proyectores, etc.

Material informativo. Mapas, libros, diccionarios,

enciclopedias, revistas, periódicos,

discos, filmes, ficheros, modelos,

cajas de asuntos, etc.

Material ilustrativo visual o

audiovisual.

Esquemas, cuadros sinópticos,

dibujos, carteles, grabados,

retratos, cuadros cronológicos,

muestras en general, discos,

grabadores, proyectores, etc.

Material experimental. Aparatos y materiales variados que

se presten para la realización de

experimentos en general. Entre

estos materiales hay algunos que

ya están hechos para uso en la

escuela, tales como: ábacos,

calendarios, termómetro, reloj, etc.

En cambio, otros son simples

materiales que dan lugar al trabajo

creativo de los estudiantes, como

arcilla, yeso, plastilina, papel,

cartulina, etc., para la realización de

modelados, recortados, plegados,

rasgados, etc.

41

Page 42: Tesis Ingles

SUBCAPÍTULO II

2.1. HABILIDADES COGNITIVAS

Rigney (1978, p. 165). “Las habilidades cognitivas son entendidas

como operaciones y procedimientos que puede usar el estudio para

adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimiento y

ejecución. Supone del estudiante capacidades de representación

(lectura, imágenes, habla, escritura y dibujo), capacidades de

selección (atención e intención) y capacidades de autodirección

(auto programación y autocontrol).”

Uno de los tipos generales de estrategias de aprendizaje empleadas

por los estudiantes por los estudiantes cuando llevan a cabo tareas

de aprendizaje, junto con las estrategias meta cognitivas y las de

interacción.

Las estrategias cognitivas se refieren a procesos y conductas que

los estudiantes utilizan para mejorar su capacidad de aprendizaje y

memorización, particularmente aquellas que ponen en juego al

realizar ciertas actividades.

2.2. PROCESO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS

Son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan

directamente sobre la información: recogiendo, analizando,

comprendiendo, procesando y guardando información en la

memoria, para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde,

cuándo y cómo convenga.

42

Page 43: Tesis Ingles

En general, son las siguientes:

1. Atención: Exploración, fragmentación, selección y

contradistractoras.

2. Comprensión: (técnicas o habilidades de trabajo intelectual):

Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio y

resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales. A

través del manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad,

exactitud, comprensión).

3. Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, organizadores,

apuntes y mnemotecnias.

4. Memorización/ Recuperación: (técnicas o habilidades de

estudio): Codificación y generación de respuestas. Como

ejemplo clásico y básico, el método 3R: Leer, recitar y revisar

(read, recite, review).

2.2.1. LA ATENCIÓN:

El MED (2007, p. 63) dice que “Los seres humanos recibimos

simultáneamente un enorme caudal de información del ambiente a

través de nuestras modalidades sensoriales (visión, audición, tacto,

etc.), sin embargo, sólo somos conscientes de aquella información

que selecciona nuestro ”filtro” atencional. De no existir este proceso

de selección se producirían problemas de concentración, pues,

nuestro cerebro colapsaría por la sobrecarga de información que

tendría que procesar. Precisamente, los problemas de aprendizaje

residen en gran parte en los déficit atencionales causados por

estímulos distractores que no pueden ser inhibidos”.

43

Page 44: Tesis Ingles

La atención es un estado de concentración de la actividad conciente

sobre un determinado conjunto de objetos.

2.2.1.1. MODALIDADES:

“La atención tiene tres modalidades (sostenida, selectiva y dividida) que actúan como un sistema para ajustar el esfuerzo a las

demandas de las tareas” (MED, 2007, pp. 63-65).

Atención Sostenida.- Este tipo de atención es la base de todo

proceso psicológico, pues, implica el estado de vigilia y alerta. El

estado de vigilia es sinónimo de estar despierto, por lo tanto,

requiere de una energía (arousal) que activa al cerebro durante

largos períodos de tiempo. Esta energía es finita y cuando el

tono cortical desciende pasamos de la vigilia a estados de fatiga

y somnolencia. Por ejemplo, un examen de admisión a la

universidad tiene una duración promedio de tres horas y

debemos sostener nuestra atención en un nivel óptimo todo ese

lapso. En cambio, los estados de alerta se dan por cortos

períodos de tiempo como preparación para afrontar una

actividad rápida. Por ejemplo, si escuchamos una explosión

nuestro sistema atencional entra en alerta para actuar ante un

peligro potencial.

Atención selectiva.- Es una especie de “filtro” de la información

sensorial que comúnmente denominamos “concentración”. Su

función es inhibir aquellos estímulos sensoriales irrelevantes y

seleccionar voluntariamente aquellos que nos interesan. Por

ejemplo, podemos leer un libro durante el viaje en el bus a pesar

de la bulla que existe a nuestro alrededor. La atención selectiva

es importante para aquellas actividades que requieren de

44

Page 45: Tesis Ingles

manera consciente de un foco de concentración como es el caso

de las actividades escolares.

Atención dividida.- Es la habilidad para hacer eficiente más de

una tarea simultáneamente. Por ejemplo, algunas personas

pueden tejer y ver la televisión al mismo tiempo. La atención

dividida se puede entrenar. Sin embargo, a los alumnos se les

debe aconsejar que mientras estudian no realicen otra actividad

como ver televisión o escuchar radio porque son incompatibles.

La razón es que las tareas escolares tienen el objetivo de

asimilar y comprender conocimientos, por lo tanto, requieren de

concentración.

2.2.1.2. CLASES DE ATENCIÓN:

Las clases de atención, según Osorio, G. (2005, p. 72), es de tres

clases: Pasiva, Espontánea y Voluntaria.”

1. Atención Pasiva: Cuando un objeto, como es por ejemplo el

ruido de un cañonazo, se nos impone súbitamente, sin que

participe nuestro interés o, menos aun, intervenga nuestra

voluntad.

2. Atención Espontánea: Es simplemente la que hemos

estudiado hasta ahora. Ella presupone un interés, es decir un

régimen o disposición atencional.

3. Atención Voluntaria: Es, en cambio, aquella que exige un

esfuerzo de la voluntad. Así, dentro de nuestro interés

general por un asunto, hay aspectos que no nos atraen, pero

que debemos también estudiar, mediante un esfuerzo

siempre renovado.

45

Page 46: Tesis Ingles

La atención espontánea proviene de un interés que ya existía. El

interés que hace que la mente se concentre al margen de la voluntad

en un determinado asunto que lo atrae.

La atención voluntaria implica esfuerzo consciente se la voluntad,

este interés voluntario si es mantenido determina un estado de la

mente llamado concentración. Sin lugar a dudas, la atención

espontánea es preferible, ya que implica una conducta de menor

esfuerzo y desgaste de energías, pero ser creada y desarrollarse

mediante la aplicación constante de la mente al asunto que estamos

estudiando.

2.2.1.3. ETAPAS DEL PROCESO DE LA ATENCIÓN:

Guerrero, L. (1939, p. 54) “Establece tres niveles atencionales:

a) La mera presencia del objeto nos da el grado inferior de un

contenido conciente, que existe aunque falte la atención

propiamente dicha.

b) La actitud de tomar nota del objeto significa que nos referimos

atentamente a él; sobre esa base organizamos luego nuestras

actividades.

c) La verificación del objeto significa que permanecemos

voluntariamente en el asunto, que acentuamos la referencia

anterior, tratamos, en suma, de fijar el objeto en nuestro sistema

mental.”

Se trata pues de las etapas que recorre el proceso de la atención.

Por eso, ellas se refieren a la claridad, vivacidad y penetración del

proceso psíquico mismo y no a los objetos que atendemos.

46

Page 47: Tesis Ingles

2.2.1.4. OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA ATENCIÓN:

El niño por naturaleza es curioso, está abierto a conocer y descubrir

todo lo que suponga una novedad para él. La curiosidad acompaña

al ser humano durante toda la vida y debe ser objetivo primordial de

los educadores fomentar continuamente la curiosidad natural de

todos los estudiantes. Para lograrlo, el colegio y la familia deben

tener en cuenta los siguientes supuestos:

Potenciar la capacidad de interés partiendo siempre de, lo que

más suscita la curiosidad.

Poner en contacto con los bienes educativos que son portadores

de auténticos valores.

Ampliar el círculo de sus intereses. Que sepan aceptar los

valores, con actitud receptiva.

Entender el interés no solo como punto de partida, sino como

uno de los objetivos a los que debe tener toda formación

intelectual. Si se cumple esta premisa, el alumno,

necesariamente, tiene que contrastar a gusto y feliz en su salón

de gracias al profesor que, de forma inteligente, hace que sus

clases transcurran en un clima natural y relajado.

Realizar charlas y reuniones periódicas con los padres de familia

para incentivar la buena alimentación en casa y fuera con el

objeto de lograr una mejor atención en los escolares.

2.2.1.5. COMO LOGRAR MAYOR ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN:

La concentración es la propiedad más conocida de la atención y

consiste en estar inmerso física y mentalmente en un tema, idea u

objeto con exclusión absoluta de todo lo demás. Los grandes

talentos de todos los tiempos necesitaron aislarse y abstraerse por

completo de los estímulos del entorno para vivir y sentir su idea de

47

Page 48: Tesis Ingles

forma exclusiva e intensa. A las causas objetivas y subjetivas de la

distracción, que es el enemigo mortal de la concentración, hemos de

añadir la falta de motivación en el estudiante como segundo

enemigo de la concentración mental y, por tanto, de un estudio

eficiente. Es evidente que el estudiante apático, con escaso nivel de

esfuerzo, dominado por el aburrimiento y acostumbrado a aplazar

las cosas para el día siguiente, será una persona desmotivada,

desprovista de imaginación, de ganas de superarse incapaz de

lograr una plena concentración en el estudio. Como mucho, se

limitará a hacer a regañadientes y de mala gana lo que le mandan,

pero sin plena dedicación, olvidará pronto lo que ha malentendido y

estudiado, haciendo imposible un rendimiento escolar altamente

satisfactorio.

2.2.2. LA COMPRENSIÓN:

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de

aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las

ideas que ya se tienen. Es el proceso a través del cual el lector

interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del

párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. La lectura es

un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el

lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin

embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje

que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal.

Como habilidad intelectual, comprender implica captar los

significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes,

colores y movimientos.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar

palabras y significados, esta diferencia entre lectura y comprensión.

48

Page 49: Tesis Ingles

Habilidades para la comprensión lectora1. Activación de conocimientos previos

2. Anticipación

3. Predicción

4. Observación

5. monitoreo

6. Inferencia

7. Paráfrasis

8. Análisis

9. Compresión motora y analítica.

2.2.2.1. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA:En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones

que pueden clasificarse en los siguientes niveles: Los niveles de

comprensión lectora son graduaciones en la lectura a nivel de

complejidad a saber:

NIVEL LITERALLeer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita

respuestas simples, que están explícitas (escritos en el texto

pero requiere que conozcas las palabras).Podríamos dividir este

nivel en dos:

Nada literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente

expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de

hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un

relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo

o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones;

49

Page 50: Tesis Ingles

por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares

explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de

ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a

paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar,

identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes

principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las

expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela

responden al desconocimiento del léxico específico de cada

disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la

interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado

contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los

vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el

diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual

se halla inserto.

Ejm: A Pablo le dicen Tarzán y es blanco

De quién estamos hablando

R/Pablo de cita en el árbol

Lectura literal en profundidad (nivel 2)Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la

comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y

el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas

conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas

técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para

textos literarios.

NIVEL INFERENCIALBuscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el

texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias

50

Page 51: Tesis Ingles

anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos,

formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel

inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de

comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que

requiere un considerable grado de abstracción por parte del

lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la

integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del

lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo

más informativo, interesante y convincente;

Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber

ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis

sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el

tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las

causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas,

palabras, caracterizaciones, acciones;

Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura

inconclusa, deliberadamente o no;

Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la

significación literal de un texto.

NIVEL CRÍTICOEmitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o

rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un

carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su

criterio y conocimientos de lo leído.

51

Page 52: Tesis Ingles

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,

aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector

con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas.

2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito

con otras fuentes de información.

3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las

diferentes partes, para asimilarlo.

4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y

del sistema de valores del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para

la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de

libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus

opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus

pares.

NIVEL APRECIATIVOComprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla

en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión,

miedo, odio.

2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad

hacia los mismos, simpatía y empatía.

3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del

escritor para pintar mediante palabras que el lector puede

visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos

también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de

52

Page 53: Tesis Ingles

expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores

más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos

superiores.

NIVEL CREADOR

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que

surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en

humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o

diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir

el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con

otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos

conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar

planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo

a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un

conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar

un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el

relato, transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se

vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura, es

necesario:

Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen

comentarios sobre el tema en cuestión, y así reactivar

conocimientos previos sobre el tema.

Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el

texto y que puedan dificultar la comprensión del texto.

Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les

narrará el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.

Informar el propósito de la lectura

(http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora).

53

Page 54: Tesis Ingles

2.2.3. MEMORIA:

“La memoria es la capacidad humana que permite almacenar

conocimientos, experiencias y habilidades y recordarlas cuando sea

necesario. Es una de las principales herramientas con las que se

cuenta en el proceso de aprendizaje, pero no la única.” (Paloma,

2010).

El funcionamiento de la memoria es objeto de estudio de los

psicólogos, que se afanan en llegar a conocer totalmente su

funcionamiento y desvelar algunas de sus incógnitas.

2.2.3.1. FASES DE LA MEMORIA:

El almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible si

se cumplen los siguientes procesos:

Atención: es necesario que un individuo ponga su atención en

un determinado acontecimiento para que sea posible retenerlo.

Fijación y significación: el acontecimiento no sólo debe atraer

la atención, sino retenerla.

Significación: el suceso o información debe tener algún

significado y ser de interés para el individuo, de lo contrario no

será posible su almacenamiento.

Codificación: el acontecimiento, dato o sensación se codifica

en la mente y es almacenado por la misma.

54

Page 55: Tesis Ingles

Recuperación de los conocimientos memorizados

Una vez almacenada la información es posible que esta se pierda

rápidamente o que se conserve. Para que suceda esto último es

necesario que el aprendizaje haya sido comprensivo y significativo y

que una vez adquirido se estimule con la repetición y el uso.

Si el dato almacenado se relaciona e interactúa con otros de forma

significativa será más fácil su conservación, así como también su

recuperación.

El fin de retener datos es poder recuperarlos cuando sea necesario.

La recuperación de los mismos es más fácil cuanto más asentado

esté el aprendizaje, cuanto más usado sea y más se relacione con

otros contenidos.

2.2.3.2. TIPOS DE MEMORIA:

El ser humano dispone de distintos tipos de memoria con

capacidades y funciones divergentes como son la memoria

sensorial, la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Para que los conocimientos pasen de una memoria a otra es

necesario que se realicen las fases descritas. Los nuevos datos

deben ser comprendidos y deben relacionarse con otros de forma

significativa para que puedan ser recuperados en el momento que se

necesiten.

En la memoria no sólo permanecen datos, sino que también se

recuerdan imágenes, olores o sabores. La evocación de estos suele

estar asociada a personas o momentos puntuales y la percepción de

los mismos retrotrae al individuo a ellos.

55

Page 56: Tesis Ingles

56

Page 57: Tesis Ingles

a) MEMORIA SENSORIAL

Se denomina así a la memoria que registra las sensaciones

percibidas a través de los sentidos, pero su retención se prolonga

apenas unas centésimas de segundo.

Así por ejemplo se perciben sonidos e imágenes continuamente, la

mayoría de los cuales no pasarán de la memoria sensorial. Esta

memoria tiene una capacidad para procesar bastantes datos a la

vez, pero en su mayoría son olvidados al instante.

b) MEMORIA A CORTO PLAZO

Recibe esta denominación la memoria que retiene un número de

conocimientos limitados, normalmente 7+/-2 dígitos durante un

tiempo aproximado de 30 segundos.

Trabaja con los datos que no han sido desechados de los recibidos

por la memoria sensorial. Esta clase de memoria es la que permite

recordar un número de teléfono hasta apuntarlo o recordar un lista

breve de cosas de forma momentánea.

c) MEMORIA A LARGO PLAZO

Se denomina así al tipo de memoria que puede almacenar una

cantidad ilimitada de conocimientos durante un tiempo también

ilimitado. Dentro de esta se suele distinguir entre:

Memoria declarativa: aquella en la que se almacenan datos,

nombres o sucesos acaecidos.

57

Page 58: Tesis Ingles

Memoria no declarativa: aquella en la que se recuerdan hábitos

y movimientos que se realizan habitualmente y que permiten atar

los zapatos o cortar la carne.

A tener en cuenta

Se habla también de la memoria de trabajo que es un tipo de

memoria a corto plazo que nos permite manejar una serie de datos

durante más tiempo. Los datos son retenidos durante el desarrollo

de la tarea, pero tras su finalización son olvidados.

Algunas cosas se recuerdan y permanecen largo tiempo en la

memoria, otras sin embargo se olvidan con suma facilidad. El

principal motivo para que ocurra una cosa u otra suele ser la

atención o interés que despierte el hecho concreto.

En algunos casos, no se olvidan cosas, sino que en realidad no se

han guardado nunca en la memoria. Aunque también cabe la

posibilidad de que si se hayan almacenado, pero no sea posible su

recuperación.

2.2.3.3. PROCESO DE MEMORIZACIÓN

La memoria es una de las capacidades intelectuales más apreciadas

del cerebro humano. En un primer momento la información se

guarda en la memoria a corto plazo. Esto no sucede con todo lo que

se oye, ve o siente. Sólo algunas cosas tienen el suficiente interés

como para merecer ser recordadas:

Las que resultan novedosas o llamativas y por tanto captan la

atención.

58

Page 59: Tesis Ingles

Las que se reciben primero. Así por ejemplo en una lista de

nombres es más fácil recordar los primeros que los siguientes.

Las que se asocian o relacionan con algo que ya se conocía

previamente.

Pero la mayoría de las cosas que son retenidas en un primer

momento no llegarán a pasar a la memoria a largo plazo. Para que

suceda esto último debe ocurrir alguno o varios de los siguientes

supuestos:

El hecho o dato debe repetirse con frecuencia como por ejemplo

el color del coche que aparca al lado.

La información aprendida se relaciona con otra

complementándola de alguna manera.

El dato, hecho o sensación se relaciona con algo muy

significativo. Así, por ejemplo, se recuerdan ciertos olores porque

se relacionan con personas importantes.

Por qué se olvida

Algunas cosas se olvidan porque se dejan de usar durante largos

periodos de tiempo, otras por que no se aprendieron de forma

correcta.

Si se memoriza una lista de nombres y fechas basándose

únicamente en el aprendizaje memorístico, es decir, de forma

mecánica y sin la intervención del razonamiento, en poco tiempo esa

información se perderá.

Otras veces la información no se olvida, sino que nunca llegó a

grabarse del todo en la memoria a largo plazo. Esto sucede porque

59

Page 60: Tesis Ingles

no despierta el suficiente interés, no capta la atención y no aporta

ningún significado.

En otros casos la información no se olvida, pero resulta difícil

recordarla. Este hecho suele deberse a que en el momento de su

almacenamiento se realizó una asociación equivocada o distinta a la

que se busca.

Pérdida de memoria

Se habla de pérdida de memoria cuando surgen dificultades para

recordar conocimientos aprendidos previamente o recordar

acontecimientos, personas o datos del pasado.

La pérdida de memoria se denomina científicamente amnesia. Las

causas son muy diversas así como la gravedad de la misma.

Comúnmente se habla de la pérdida de la memoria como una

consecuencia de la edad avanzada.

2.3. HABILIDADES COGNITIVAS BÁSICAS:

2.3.1. PRINCIPALES HABILIDADES:

Las habilidades cognitivas básicas son los procesos básicos del

pensamiento implicados en el acto de aprender y constituyen el

conjunto de procesos mentales que se utiliza para realizar una tarea

cognitiva, cualquiera sea el ámbito o contenido del aprendizaje. Se

puede decir que son las operaciones del pensamiento puestas en

marcha por el niño cuando tiene que adquirir conocimiento. El

Ministerio de Educación (2002, p. 130) señala las siguientes:

60

Page 61: Tesis Ingles

2.3.1.1. OBSERVAR:

Ayuda a adquirir mayor conciencia de las características que tienen

los objetos percibidos. Se desarrolla utilizando la siguiente

estrategia:

Presentar una situación problemática.

Contrastar la información con sus compañeros/as de grupo.

Utilizar todos los sentidos para recoger la información

(identificar las características de objetos y seres).

Resumir los datos obtenidos hasta el momento.

Dibujar los procesos que observo, desde el inicio hasta el

final.

2.3.1.2. ORDENAR INFORMACIÓN Y DAR SECUENCIA:

Es disponer ideas, situaciones y objetos, según criterios establecidos

y con un propósito específico.

2.3.1.3. COMPARAR:

Requiere de la capacidad de observar y reconocer las semejanzas y

diferencias entre dos o más ideas, situaciones y objetos. Implica:

Reconocer cuando dos situaciones se parecen o son

diferentes.

Distinguir situaciones similares que incluyan una situación

diferente.

Escribir las diferencias y semejanzas de estas situaciones.

Establecer analogías.

Reflexionar sobre el ejercicio de la capacidad de comparar.

61

Page 62: Tesis Ingles

2.3.1.4. RECORDAR:

Consiste en traer al presente la información del pasado que puede

ser importante o necesaria para ese momento. Facilita la habilidad

de pensar con rapidez y eficiencia.

2.3.1.5. INFERIR:

Es utilizar la información disponible para procesarla y aplicarla de

una manera diferente. En este nivel los estudiantes comienzan a

procesar y utilizar la información más allá de lo mecánico.

Hacer predicciones a partir de un cuento inconcluso.

Identificar los puntos de vista personales y de los demás.

Leer una noticia y cambiar los aspectos negativos en

positivos.

Comparar lo que piensa el profesor y lo que piensa el grupo.

2.3.1.6. DESCRIBIR Y EXPLICAR:

Es la expresión sucesiva y ordenada de las partes de un todo. Es

enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Ser

capaz de describir o explicar algo en forma coherente requiere de un

elevado nivel de organización y planificación.

Mostrar el orden de lo que se va a explicar:

Utilizar ejemplos para justificar la explicación.

Formular preguntas para verificar la comprensión de lo que se

explica.

Dar razones o justificaciones de lo que se explica.

62

Page 63: Tesis Ingles

2.3.1.7. RESUMIR:

Es reducir a términos breves y precisos lo que es esencial e

imprescindible de un asunto. Requiere que la información se procese

de manera comprensible.

2.3.1.8. CLASIFICAR:

Consiste en agrupar, reunir objetos o seres de acuerdo a lo que

tienen en común.

2.3.1.9. IDENTIFICAR:

Consiste en distinguir aspectos específicos en hechos, objetos o

seres.

2.3.1.10. EMPAREJAR:

Consiste en unir dos objetos, seres, hechos o fenómenos con

características semejantes.

2.3.1.11. RESOLUCIÓN DE SITUACIONES Y PROBLEMAS:

Requiere el uso de las capacidades intelectuales de quien aprende

para encontrar alternativas viables ante una situación que es

necesario resolver.

Por tanto, las habilidades cognitivas son operadores o actividades

psíquicas que permiten la adquisición de conocimientos

conceptuales y que influyen en el aprendizaje de dichos

conocimientos. Estas habilidades se realizan de diversas formas y

con diversos grados de eficiencia de aquí surge la necesidad de

63

Page 64: Tesis Ingles

presentarles la atención en las actividades de la vida cotidiana y

especialmente en la tarea educativa.

2.4. EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS:

La Educación no se debe limitar a la transmisión de informaciones,

tiene que ocuparse básicamente del desarrollo de las capacidades

mentales de los niños. Es necesario poner a disposición del niño las

oportunidades y experiencias que necesita para desarrollar

estructuras cognitivas.

Higueras, L. (1989, pp. 30-31) plantea que “La finalidad de la

educación es formar mentes capaces de discernir y no de aceptar

todo lo que se le pone delante de él. La capacidad de pensar o

cognición esta siempre presente en todo ser humano normal al

margen del método que se emplee para perfeccionar esa capacidad,

lo que se necesita fundamentalmente son oportunidades para

desarrollarlas y para examinar los resultados de dicha actividad.”

Es necesario que los docentes proporcionen a los estudiantes de los

diferentes niveles y modalidades, múltiples y diversas oportunidades

de ejercitar su cognición de manera efectiva.

Desarrollar las habilidades cognitivas significa que el alumno,

aprovechando las oportunidades y actividades que el docente le

brinda, piense activamente buscando respuestas, en vez de

escuchar pasivamente respuestas correctas del docente y la

información que le ofrece. Cada área curricular proporciona

suficiente cantidad de materiales significativos para explorar cada

habilidad cognitiva. Cuando los alumnos comenten errores al

pensar, los docentes deben aprovechar esas oportunidades para

ejercitarlos en las operaciones adecuadas, a los alumnos no se les

64

Page 65: Tesis Ingles

alienta, a cometer errores, pero los docentes sagaces lo usan,

cuando se presentan, como oportunidades para desarrollar las

habilidades cognitivas.

El docente debe tener especial cuidado en elegir tareas o

actividades adecuadas a la edad, capacidad y situaciones de los

alumnos, no solo para que resulten motivadoras sino también para

no exigirles esfuerzos infructuosos.

Es necesario recordar que los alumnos necesitan alcanzar existo

cada día en la escuela para lograr confianza en si mismo. Al

aumentar la seguridad, a menudo mejorar las habilidades cognitivas

y esto, a su vez, les hace sentirse más seguros de si mismos.

Se debe crear en el aula un clima propicio para pensar constructiva

y libremente, sin restricciones ni excesos innecesarios. Debe

utilizarse adecuadas preguntas divergentes, sin que implique

presión o urgencia, que tienden a cortar el pensamiento o cognición.

Pensar en término global abarca diversos procesos mentales, como

son observar, describir, comparar, clasificar, resumir, organizar

datos, tomar decisiones, formular hipótesis, interpretar, criticar,

codificar.

No es raro encontrar un alumno que se resiste a las ideas nuevas, a

las nuevas formas de hacer las cosas, a las nuevas situaciones,

prefiere la rutina, este alumno necesita experiencias o maneras

nuevas de hacer las cosas, con el examen de alternativas, con el

planteo de hipótesis y búsqueda de todos los supuestos, cuando se

le encargue un deber es necesario pedirle tres o cuatro maneras

distintas de realizarlo, puede hacer muchas comparaciones,

65

Page 66: Tesis Ingles

resúmenes de relatos, clasificaciones de hechos, estas son unas

formas de desarrollar las habilidades cognitivas.

Las actividades educativas programadas intencionalmente deben

estar orientadas al desarrollo de las habilidades cognitivas,

propiciando siempre nuevas formas o maneras de resolver las

cuestiones o problemas encomendados por el (la) docente, dando

las oportunidades y experiencias que necesita el alumno para

desarrollar su estructura cognitiva.

1.2. DEFINIR TÉRMINOS BÁSICOS UTILIZADOS:

Aprendizaje: el aprendizaje se le puede considerar como un

proceso de naturaleza extremadamente compleja caracterizado por

la adquisición de un nuevo conocimiento y habilidades o

capacidades

Capacidades: son los conocimientos y habilidades que tiene y

desarrolla el estudiante para el logro del aprendizaje.

Cognición: el conocimiento el cato y la capacidad de conocer

Decodificación: es la producción del nuevo texto en otro idioma

Enseñanza: son los conjuntos de conocimientos que serán

transmitidos los alumnos, con respeto la lectoescritura del idioma

inglés.

Habilidades: capacidades y destrezas que poseen los alumnos

para la lecto-escritura del idioma ingles

66

Page 67: Tesis Ingles

Escritura: son los métodos, técnicas y procesos que emplearemos

alternativas, considerando recursos adecuados a las sesiones para

facilitar el aprendizaje

Interpretación: es la comprensión del texto o mensaje hablados

Lectura: es la interpretación y compresión verbal o silenciosa de un

texto

Memoria de procedimientos: incluye el conocimiento subyacente a

las habilidades cognitivas motoras etc. Y el aprendizaje por

condicionamiento, es decir el “saber cómo”.

Metodología: conjunto de procedimiento de investigación aplicable

en la aplicación de las estrategias metodológicas de la lecto –

escritura del idioma inglés.

Motivación: son las actividades que realiza el maestro con el

propósito con el propósito de mantener la atención de los

estudiantes.

Técnicas: conjunto de procedimiento que tienen como objetivo

obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia,

de la tecnología, de las artesanías u otra actividad.

Traducción: es la producción en otro idioma de un texto escrito.

Material educativo: es el conjunto de medios recursos que se

facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto

educativo, estimulando la función de los sentidos, para acceder de

manera fácil a la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes o

destrezas.

67

Page 68: Tesis Ingles

Observación: Es dar una dirección intencional a nuestra

percepción. Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse,

concentrarse, identificar, buscar y encontrar… datos, elementos u

objetos… que previamente hemos predeterminado…

Análisis: es destacar los elementos básicos de una unidad de

información, Esto implica también compra, subrayar, distinguir,

resaltar.

Ordenar: es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a

partir de un atributo determinado. Esto implica también, reunir,

agrupar, listar seriar.

Clasificar: Es disponer un conjunto de datos de un conjunto de

datos por clases o categorías. Esto comporta también, jerarquizar,

sintetizar, esquematizar, categorizar.

Representar: es la creación de nuevo o recreación personal, de

unos hechos fenómenos, situaciones. Esto también compota,

simular, modelar, dibujar, reproducir

Memorizar: Es el proceso de codificación, almacenamiento y

reintegro de un conjunto de datos. Este hecho supone también,

retener, conservar, archivar, evocar, recordar.

Interpretación: es la atribución de un significado personal a los

datos contenidos en la información que se recibe. Interpretar

comporta también, razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar

Evaluación: es valorar la comparación entre un producto unos

objetivos y un proceso. Esta habilidad implica otras como examinar,

criticar, estimar, juzgar.

68

Page 69: Tesis Ingles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

Los términos de “material curricular” y de “necesidades educativas

especiales”, conceptos ampliamente difundidos en el contexto pedagógico

español, representan nuevas visiones respecto a los conceptos

tradicionales de “material y recursos didácticos” y de “educación especial”.

Hoy en día tanto los medios y materiales como la atención a los sujetos con

algún tipo de déficit (físico, intelectual, motriz, afectivo y/o sociocultural)

representan espacios de conocimiento y práctica dentro del sistema escolar

altamente relevantes. En España se ha estructurado en dos partes

diferenciadas, pero complementarias entre sí, La primera pretende

presentar algunos de los rasgos definitorios de lo que son los medios y

materiales curriculares, de su función y papel en los procesos de desarrollo

del currículo y de los tipos de los medios y materiales existentes. La

segunda parte, abordará específicamente el conjunto de medios y

materiales que han sido elaborados con la finalidad de atender a las

necesidades educativas especiales. Para ello hemos clasificado y descrito

este conjunto particular de materiales atendiendo al criterio general de la

naturaleza física y simbólica del material curricular presentado en la

primera parte.

Los materiales distribuidos por el MED desde el año 2005 hasta la fecha el

cual se irá actualizando permanentemente conforme los materiales se

vayan distribuyendo a las I.E. Los materiales educativos ofrecidos son

recursos para el aprendizaje que responden a las características de los

estudiantes, según el nivel educativo en el que se encuentra.

69

Page 70: Tesis Ingles

Su estructura y diseño permiten la estudiante el despliegue de sus

potencialidades, la superación de dificultades y el logro de aprendizajes

significativos. El uso adecuado de estos materiales en las aulas permite

además, incentivar la curiosidad, el ingenio y la innovación, así como

satisfacer las necesidades de juego, exploración y conocimiento de los

niños y niñas, con el fin de potenciar sus aprendizajes. Los materiales

educativos para los docentes están orientados a brindar pautas para

mejorar su desempeño en el proceso de enseñanza.

Por experiencias recogidas en el ejercicio de nuestro desempeño como

docentes y participes de el problema que existe en la institución educativa

PNP “Teodosio Franco García” de Ica, en la cual se pudo apreciar que

muchos docentes no se preocupan por elaborar y utilizar materiales

educativos en las sesiones de aprendizaje, haciendo que la tarea educativa

sea mecánica, rutinaria y tradicional, repercutiendo negativamente en el

aprendizaje de los educandos. Al no emplearse los materiales educativos,

se limita al desarrollo de las potencialidades de los alumnos, y dentro de

ellas las habilidades cognitivas de atender, comprender, memorizar, entre

otras.

En la institución educativa PNP “Teodosio Franco García” de Ica se ha

podido apreciar una clara deficiencia en el uso de los materiales educativos

ya sea por el desconocimiento de los docentes o por la falta de ellos en la

Institución. Por ejemplo los docentes tienen que financiar ellos mismos sus

materiales educativos, razones por la cual, solo utiliza los que estén a su

alcance dejando de lado otros importantes como los audiovisuales,

incluidos en estos el proyector multimedia.

En este contexto, siendo el problema observable se planteo esta tesis que

tiene el propósito fundamental de determinar la relación entre materiales

educativos y las habilidades cognitivas en el aprendizaje del idioma inglés

en los alumnos del 2do grado de educación secundaria en la I.E. PNP

“Teodosio Franco García” de Ica.

70

Page 71: Tesis Ingles

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

2.2.1. PROBLEMA GENERAL:¿De qué manera los materiales educativos se relacionan con las

habilidades cognitivas en el aprendizaje del idioma inglés en los

alumnos del 2do grado de educación secundaria en la

institucion Educativa independencia nacional - Puno,

2.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO:

¿De qué manera los materiales auditivos se relacionan con la

atención de los alumnos del 2do grado de educación secundaria en

el área del idioma inglés?

¿De qué manera los materiales Impresos se relacionan con la

comprensión de los alumnos del 2do grado de educación secundaria

en el área del idioma inglés?

¿De qué manera los materiales mixtos se relacionan con la

memorización de los alumnos del 2do grado de educación

secundaria en el área del idioma inglés?

2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN:

2.3.1. PEDAGÓGICA:

La importancia que hemos llevado a cabo es de mucha importancia porque

a través de los temas que desarrollamos en el marco teórico, se

proporciona abundante información con relación al uso correcto de

Materiales Educativos. Esto, con la única y exclusiva finalidad de mejorar el

aprendizaje de los alumnos quienes son los principales sujetos dentro del

proceso educativo.

71

Page 72: Tesis Ingles

Nuestra argumentación también se presenta de manera axiológica porque

creemos que es importante la práctica de valores, como son, la

puntualidad, la responsabilidad, la creatividad, etc. Debemos decir también

que se hace necesario un cambio de mentalidad; en primer lugar, por parte

del docente en los cuales están incluidas las autoridades educativas, para

luego exigir los cambios al alumno; y estamos convencidos que esto influirá

positivamente en el aprendizaje de ellos como elementos indispensables

en este importante proceso.

2.3.2. METODOLÓGICA:

El uso adecuado de Materiales Educativo es de utilidad metodológica por

su conveniencia y beneficio para los alumnos y alumnas debido a que

facilitan los aprendizajes. Los contenidos a desarrollar en la sesión de

aprendizaje deben ser apoyados con toda clase de recursos didácticos

para que el alumno sea protagonista y su aprendizaje sea significativo.

2.3.3. PRÁCTICA:

Este trabajo de investigación se llevó a cabo, por parte de nosotros con

mucha dedicación, esfuerzo, amor, perseverancia, y entrega ya que nos

comprometimos en el trabajo docente para coadyuvar en el importante

proceso de aprendizaje.

2.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

En el presente proyecto de investigación nos hemos encontrado con ciertas

dificultades que fueron superadas progresivamente. Sin embargo, las

limitaciones que escaparon a las posibilidades de manejo, fueron:

72

Page 73: Tesis Ingles

a) Limitaciones Teóricas Dichas dificultades fueron superadas,

realizando la adquisición de obras de consulta, visitando a las

bibliotecas e ingresando al internet.

b) Limitaciones Temporal as exigencias académicas y las

obligaciones laborales determinaron que organicemos el tiempo,

dedicando un promedio de 10 horas semanales desde el inicio hasta

la culminación de la investigación.

c) Limitaciones Metodológicas alta de asesoría en la Elaboración del

trabajo de investigación.

d) Limitaciones Económicas existen inconvenientes de índole

económicos, por consecuencia de la crisis que padecemos en el

país, las cuales fueron superadas con el esfuerzo de las

investigadoras, por ser autofinanciadas.

73

Page 74: Tesis Ingles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación de los materiales educativos con las

habilidades cognitivas en el aprendizaje del idioma inglés en los

alumnos del 2do grado de educación secundaria en la institucion

Educativa independencia nacional - Puno,

3.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

- Explicar la relación de los materiales auditivos con el nivel de

atención de los alumnos del 2do grado de educación

secundaria en el área del idioma inglés.

- Analizar la relación de los materiales Impresos con el nivel

de comprensión de los alumnos del 2do grado de educación

secundaria en el área del idioma inglés.

- Describir la relación de los materiales mixtos con el proceso

de memorización de los alumnos del 2do grado de educación

secundaria en el área del idioma inglés.

3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS:3.2.1. Hipótesis General:

Los materiales educativos se relacionan con las habilidades

cognitivas en el aprendizaje del idioma inglés en los alumnos del 2do

grado de educación secundaria en la institucion Educativa

independencia nacional - Puno,

74

Page 75: Tesis Ingles

3.2.2. Hipótesis Específica:- Los materiales auditivos se relacionan con los niveles de

atención de los alumnos del 2do grado de educación

secundaria en el área del idioma inglés.

- Los materiales Impresos se relacionan con los niveles de

comprensión de los alumnos del 2do grado de educación

secundaria en el área del idioma inglés.

- Los materiales mixtos se relacionan con los procesos de

memorización de los alumnos del 2do grado de educación

secundaria en el área del idioma inglés.

3.3. SISTEMA DE VARIABLES:

3.2.1 Variable Independiente : Materiales Educativos

3.2.2 Variable Dependiente : Habilidades Cognitivas

3.2.3 Variable Interviniente :

Edad : 12 y 13 años

Sexo : Masculino y Femenino

Condición Social : Media

75

Page 76: Tesis Ingles

3.2.4 Dimensión operacional de las variables:VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

VARIABLEINDEPENDIENTE

Materiales Educativos Un Material Educativo es

un instrumento útil para

llevar a cabo el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Materiales

auditivos

(sonoros)

Materiales

impresos

(visuales)

Materiales mixtos

(audiovisuales)

MP3

CD de Audio

La radio

Instrumentos Musicales

Libros

Folletos y revistas

Prensa Escrita: periódico

mural

periódicos

Tríptico, Dípticas, y

volantes

Cine

Televisor

Videos y Películas

Proyector Multimedia

(1 a 3)

(4 a 7)

(8 a 10)

VARIABLEDEPENDIENTE

Habilidades Cognitivas Son las facilitadoras del

conocimiento, aquellas

que operan directamente

sobre la información:

recogiendo, analizando,

comprendiendo,

procesando, y guardando

información en la memoria,

para posteriormente, poder

recuperarla y utilizarla

dónde, cuándo y cómo

convenga.

Atención

Comprensión

Memorización

Adquirir conocimientos

Retener conocimientos

Recuperar diferentes tipos

de conocimientos

Literal

Inferencial

Criterial

Retención

Recordar

Conservar

Archivar

(1 a 3)

(4 a 6)

(7 a 10)

76

Page 77: Tesis Ingles

3.4. TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación es Aplicada se caracteriza por su interés en la

aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y

las consecuencias prácticas que de ella se derivan. Según Sánchez, H.

(1998, p. 12).

El método que emplearemos durante el proceso de investigación es el

Correlacional.

Hernández, R. (1998; 62) afirma: «Este tipo de estudio tienen como

propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos

o variables».

3.5. EXPLICAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO:

El método que emplearemos durante el proceso de investigación es el

Correlacional.

Según Sánchez, H. (1998, p. 79): “Se orienta a la determinación del grado

de relación existente entre dos o más variables de interés en una misma

muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos o

eventos observados”.

3.6. DESCRIBIR LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA:

La población estuvo conformada por cien estudiantes matriculados en el

2do. Grado de Educación Secundaria del turno Mañana de la Institución

Educativa PNP Teodosio Franco García de Ica.

77

Page 78: Tesis Ingles

La composición de la población se distribuye de la siguiente forma:

Cuadro Nº 01 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓNSECCIONES

SEGUNDO GRADONº DE ALUMNOS

2º “A” 35

2º “B” 35

2º “C” 30

TOTAL 100

La Muestra fue de tipo probabilística intencionada porque los estudiantes

matriculados en el 2do. Grado “A”, “B” y “C” de Educación Secundaria

fueron seleccionados al azar.

Para el muestreo intencionado el investigador selecciona los elementos

que a su juicio son representativos. Los estudiantes seleccionados será

elegida de las tres secciones del 2do grado en forma intencionada,

partiendo de algunos criterios básicos que definan sus características

socio-educativas. Según el detalle del Cuadro Nº 02.

Cuadro Nº 02. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

GRUPO MUESTRAL Nº DE ALUMNOS

2º “A” 10

2º “B” 10

2º “C” 10

TOTAL 30

Diseño de la muestra de la investigación es de 30 Estudiantes del 2do

Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa PNP Teodosio

Franco García de Ica.

78

Page 79: Tesis Ingles

79