tesis gabriel Álvarez segregación urbana

170
Instituto de Altos Estudios Sociales Universidad Nacional de General San Martín SEGREGACIÓN URBANA Y OTROS RITMOS DE LA CIUDAD EN EL PARTIDO DE SAN MARTÍN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Tesis de Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural Gabriel Horacio Álvarez D.N.I: 14.769.235 Director: Gabriel Kessler Buenos Aires, mayo de 2009 Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Upload: gabriel-alvarez

Post on 03-Aug-2015

266 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural. Buenos Aires 2009. Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM. Denominación: Segregación Urbana y otros ritmos de la ciudad. Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

Instituto de Altos Estudios Sociales

Universidad Nacional de General San Martín

SEGREGACIÓN URBANA

Y

OTROS RITMOS DE LA CIUDAD

EN EL

PARTIDO DE SAN MARTÍN,

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Tesis de Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural Gabriel Horacio Álvarez D.N.I: 14.769.235 Director: Gabriel Kessler

Buenos Aires, mayo de 2009

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 2: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

2

Para Cristina y los chicos

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 3: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

3

INDICE INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5

Una geografía de la segregación urbana..........................................................................................7

La elección de la situación problemática....................................................................................... 10

Objetivos y métodos................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I LA SEGREGACIÓN URBANA:¿UNA CIUDAD DE DOS, TRES O MÁS RITMOS? ........................................................................................................................................ 17

1. Elementos teórico-metodológicos en discusión .................................................................. 18

1.1. Las tesis de la dualización social y urbana .................................................................................19

1.1.1. Las tesis de la heterogeneidad social y urbana .........................................................................21

2. La segregación urbana: tras las huellas de su trayectoria conceptual ................................. 27

2.1. Niveles y/o dimensiones de la segregación urbana ...................................................................27 2.2. Contextos teóricos de la segregación urbana (I): el caso de la Escuela de Chicago.....................32 2.2.1. Contextos teóricos de la segregación urbana (II): la Sociología Urbana (NSU) francesa ..........34 2.2.2 Contextos teóricos de la segregación urbana (III): América Latina...........................................37

2.3. El tratamiento de la segregación urbana en América Latina. ......................................................40

3. Una caja de herramientas “propia” sobre la segregación urbana ....................................... 45

3.1. Determinantes de la segregación urbana ....................................................................................45

3.2. Efectos de la segregación urbana ...............................................................................................47

3.3. Aspectos de método sobre la segregación urbana ......................................................................49 3.4. Obstáculos y posibilidades de la escala.......................................................................................49

3.4.1. Las técnicas más fiables ..........................................................................................................50 3.4.2. Las variables/indicadores más representativos ......................................................................51

4. Balance y aproximación a una perspectiva propia de la segregación urbana ..................... 52

CAPÍTULO II HEGEMONÍA Y ESPACIO EN EL ÁREA METROPOLITANADE BUENOS AIRES (AMBA) ............................................................................................................. 55

1. La división social del AMBA/Conurbano Bonaerense entre 1930 y 1970 ............................ 57

1.1. Grilla urbana y loteos económicos......................................................................................... 61

2. Segregación urbana en el AMBA/Conurbano. Aproximación histórica ............................ 64

2.1. Medidas de la segregación urbana ..............................................................................................65

3. Hegemonía neoliberal y transformaciones recientes........................................................... 68

3.1. Un punto aparte: la discusión sobre la dualización metropolitana ..............................................72

3.2. Las escalas de las transformaciones en el AMBA/Conurbano bonaerense .................................74

CAPÍTULO III. DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO EN EL PARTIDO DE SAN MARTÍN......................................................................................................................................... 79

1. San Martín, antecedentes geográficos e históricos de la ciudad heredada.......................... 80

1.1. La capa geológica del modelo agro exportador ..........................................................................81 1.2. La capa geológica de la sustitución de importaciones .................................................................83 1.3. Cambios sociales y urbanos. ¿Una tercera capa en construcción? ...............................................86

1.4. Los sentidos de la ciudad imaginada ..........................................................................................88

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 4: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

4

2. Las medidas de la división social del espacio y los ritmos del partido................................ 89

2.1. Los clusters residenciales del partido. Aproximación a los “ritmos de la ciudad” .......................94 2.2. Análisis de los clusters residenciales y ritmos del partido .........................................................104

CAPÍTULO IV EL RITMO DE LA SEGREGACIÓN URBANA EN EL PARTIDO DE SAN MARTÍN .............................................................................................................................. 111

1. Índices globales de la segregación urbana en el partido de San Martín.............................112

1.1. Las variables seleccionadas de la segregación urbana..............................................................113

1.2. Los índices globales de la segregación urbana ..........................................................................114 1.2.1. Los índices de la igualdad/desigualdad..................................................................................115

1.2.2. Los índices de la exposición..................................................................................................116

1.3. Aproximación empírica a los índices globales de la segregación urbana .........................................118

2. Aproximación empírica a través de la correlación entre índices globales de la segregación .........................................................................................................................123

2.1. Índices globales de la segregación y distribución geográfica de los capitales. Análisis “intraurbano” de las segregaciones................................................................................................................128

3. Geografía de la segregación de los capitales espaciales y de otros tipos ...........................131

3.1. Geografía de los propietarios de la tierra urbana. El capital espacial de la propiedad del terreno. ..........................................................................................................................................131

3.2. Geografía de los capitales espaciales de la vivienda precaria. El tipo B ...........................................133

3.3. Geografía de las protecciones sociales. La ausencia de la cobertura de salud ............................136

3.4. Geografía de los capitales educativos. Los de menor instrucción del partido ...............................140

4. Consideraciones sobre la ciudad perdida en el fondo del partido......................................142

CONCLUSIONES SOBRE RITMOS Y LA SEGREGACIÓN URBANA EN EL PARTIDO DE SAN MARTÍN......................................................................................................152

ANEXOS........................................................................................................................................158

Agradecimientos ............................................................................................................................160

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................161

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 5: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

5

INTRODUCCIÓN

La escala y persistencia de las transformaciones sociales y urbanas que se han desarrollado

durante, al menos, los últimos treinta años en las principales metrópolis del mundo, en particular

para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se encuentran a nuestro juicio enmarcadas

por una cada vez mayor y más creciente disociación entre urbs (la forma espacial y arquitectónica

de la ciudad) y civitas (las relaciones humanas y políticas que se generan en ellas). (Queiroz

Ribeiro, 2007; Capel, 1975). Frente a lo cual, existe un importante consenso en que “residir y

habitar la ciudad” con posterioridad a la década de 1970 es hacerlo bajo una condición y una

experiencia social y urbana, significativamente diferente a las conformadas durante las décadas

anteriores del mismo siglo.

Una parte representativa de la bibliografía –en nuestra opinión mayoritaria– que se ha

preguntado por las causas y consecuencias de estas transformaciones en el plano de lo

económico, lo político y lo cultural, lo ha hecho bajo las hipótesis y más tarde las tesis de que el

producto resultante de estos cambios ha derivado en una sociedad y directamente ciudad de

carácter dual, o sea, de incluidos y excluidos. (Castells, 1989; Castells y Mollenkopf, 1991; Sassen,

1999; De Mattos, 2002; Wacquant, 2007 y Ciccolella, 1999; entre muchos otros autores). De esta

manera, según la metáfora espacio-temporal propuesta inicial y críticamente por Peter Marcuse

(1989, 1993), estaríamos ante una ciudad de apenas “dos ritmos”. Mientras tanto, otra parte de

las tesis –probablemente en menor cantidad dentro de los estudios urbanos actuales–, ha

estimado que las ciudades han resultado en una estructura social más compleja por su

fragmentación e incremento de las desigualdades sociales, y están en tránsito hacia una mayor

heterogeneidad social y urbana. Aunque cabe sostener que, desde estas últimas tesis, se lo ha hecho

con una certeza menor sobre la inmediatez efectiva de estos mismos cambios en la estructura

espacial o urbana y sobre lo novedoso de ellos. Sin embargo, la mayor seguridad por parte de

estos autores está dada por la existencia de una ciudad actual de “varios ritmos” (Mongin, 2006;

Marcuse, 1989, 1993, Marcuse & Van Kempen, 2000, 2002; Donzelot y Jaillet, 2001; Soja, 2000,

2003).

No obstante las diferencias y el estado controversial de las discusiones sobre la división de la

ciudad, que son las que nutren en parte nuestra tesis, en todas ellas se le otorga un peso muy

especial al estudio de la disociación mencionada entre urbs y civitas, y en particular a los

fenómenos de la segregación residencial ya sean de carácter socioeconómico o bien étnico/racial

(Vignoli, 2001; Katzman, 1999, 2001, 2003; Leal, 2002; Sabatini, Cáceres, Cerdá, 2001;

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 6: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

6

Grafmeyer, 1994; Castells, 1982; Apparicio, 2000). La categoría social en cuestión, a pesar de las

diferencias interpretativas, trata genéricamente sobre el hábitat informal en tanto corresponde a uno

de los “ritmos” en los que puede descomponerse, a nuestro juicio, la habitabilidad de la ciudad.

Asimismo, refiere a un tipo de pobreza urbana que resulta, por lo menos, poco deseable en un

contexto democrático de reconocimiento formal de derechos ciudadanos (Marcuse, 2003).

Dado lo grave de las consecuencias de este modo de habitar para quienes lo hacen bajo estas

condiciones, la segregación que nos interesa tratar en esta tesis –a sabiendas de la existencia de

muchas otras por color de piel, credo religioso, nacionalidad, sexual, etc.– refiere a la separación

física y al aislamiento social que tiene como sujeto de padecimiento a los pobres urbanos.

Nuestro trabajo refiere a un tipo de segregación que, en identidad con la segregación residencial

socioeconómica, denominaremos de aquí en adelante bajo la categoría social de segregación urbana.

A riesgo de que este tipo de manifestación de la pobreza urbana que hemos seleccionado

como nuestro objeto de estudio pueda ser denominado de otro modo, la que nos interesa

estudiar para el partido de San Martín de la provincia de Buenos Aires es la que imprime a la

cotidianidad de determinados grupos sociales condiciones de vida y un modo de habitar que por

jerarquía espacial y posición social están en franca desigualdad con relación a otros. La idea,

parafraseando a Reygadas (2007) cuando refiere a las desigualdades sociales en el acceso a las

infraestructuras, es que dos individuos con capacidades similares tendrán resultados diferentes en

su presente y futuro, según las infraestructuras y los patrones sociales normativos más próximos a

ellos.

A nuestro juicio la segregación urbana de la que hablamos corresponde a una forma espacial y

arquitectónica de la ciudad que se retroalimenta de un tipo de interacción social, que contribuye

poco a la conformación de relaciones humanas y políticas más inclusivas, justas y democráticas.

Por el contrario el incremento de la distancia física y social con relación a otros grupos y clases

sociales, bajo la condición de segregación urbana, actuaría socavando mayores y mejores

relaciones entre las dimensiones urbs y civitas antes mencionadas. Los problemas urbanos que

caracterizan este tipo de habitabilidad envuelve graves restricciones materiales y simbólicas en el

orden de lo social, de lo económico, de lo cultural y del poder (GESU, 2006), que tratan sobre la

ausencia de agua potable, el saneamiento, la eliminación de desechos, el transporte y las

comunicaciones, la energía, los servicios de salud y emergencia, la educación, la seguridad y los

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 7: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

7

espacios de ocio. Así como también incluye los mayores obstáculos para el ejercicio de una

ciudadanía plena desde lo político y sus relaciones con el poder (Salas, 2007).

Una geografía de la segregación urbana

En el contexto de la producción académica nacional y latinoamericana de las Ciencias Sociales,

preguntarse por las condiciones de vida y la pobreza de hábitat de los más pobres de la ciudad, no

constituye al menos durante los últimos cuarenta años, en modo alguno una novedad. En

cambio, hacerlo para la Geografía, nuestra disciplina de base y a la cual pretendemos llevar

principalmente nuestros resultados y reflexiones de esta tesis, resulta a escala nacional

particularmente original. La agenda académica de la Geografía en nuestro país ha prestado desde

siempre poca atención a las relaciones existentes entre pobreza urbana y hábitat informal y

mucho menos cuando esto se lo hace bajo la palabra y categoría social de la segregación urbana.

En esta tesis se propicia el encuentro de los aportes que durante las últimas décadas se han

producido principalmente en estas dos disciplinas, la Geografía y la Sociología. En primer lugar,

en torno al campo intelectual y de acción de los estudios urbanos; y en el segundo, en torno a la

segregación urbana. No obstante, con relación a este encuentro, aún cuando este último campo

no gozaba de su entidad actual, creemos que la preocupación por el carácter primordialmente

urbs de la ciudad está en los orígenes y nacimiento de la Geografía urbana durante las décadas de

1920 y 1930. Mientras que en el caso de la Sociología, con mayor tradición de comprender y

explicar las relaciones entre urbs y civitas, probablemente haya existido como preocupación ya

desde antes, y bajo el impulso e inspiración de la Escuela de Chicago y más tarde la Nueva

Sociología Urbana principalmente francesa.

Así, si bien desde sus orígenes modernos y aún antes, la Geografía se ha mostrado interesada

por la diferenciación del espacio (continuidades/discontinuidades) en áreas, lugares y regiones, el

cambio ontológico por el cual el espacio pasa a ser concebido como una construcción social o

bien una producción humana –horizonte conceptual y de sentido fundamental para pensar las

desigualdades sociales– resulta de mayor claridad teórica y de compromiso social y político recién

a inicios de la década de 1970. Ello ha sucedido principalmente de la mano de David Harvey

(1982 [1973]) y otros autores de origen anglosajón como Richard Peet (1975) y Edward Soja

(1971), radicados en los Estados Unidos. Aunque también pueden mencionarse estos

compromisos socio-políticos para el caso de Francia y con posterioridad a la resistencia francesa.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 8: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

8

Entre otros autores franceses pueden mencionarse Ives Lacoste (1959, 1965ª, 1965b) y Pierre

George (1967) –por entonces miembros del Partido Comunista francés– que abordaron desde

sus preocupaciones políticas y sociales los casos del subdesarrollo y de la pobreza de las ciudades

del Tercer Mundo y de otros países periféricos.

Desde entonces, y principalmente desde varios tipos de marxismo y en sintonía con la Nueva

Sociología Urbana francesa de fines de la década de 1960 e inicios de 1970, los estudios sobre la

ciudad por parte de la Geografía, se incrementaron y cambiaron sus preferencias –de lo

estructural a lo cultural y al estructuracionismo– de modo acorde a su paulatina inserción en los

estudios urbanos y el campo de las ciencias sociales, acompañando en ese tránsito las tendencias y

las agendas académicas en el campo de estos mismos estudios. No obstante el creciente interés

desarrollado por parte de los geógrafos en torno a la búsqueda de explicaciones provenientes del

campo de las Ciencias sociales, su preocupación por las formas espaciales urbanas -esta marca se

encuentra presente en nuestra tesis- no fueron abandonados. Paulatinamente desde aquellos años,

las investigaciones geográficas sobre la ciudad, tradicionalmente morfológicas, han tomado por su

base las indagaciones sobre las estructuras de relaciones sociales provenientes principalmente de

la Economía política y de la Sociología. De la última, y para explicar la morfología física y social

de la ciudad, la geografía ha tomado con altibajos, a lo largo del proceso de su individuación

disciplinaria moderna, y con más firmeza en la actualidad, algunos de los aportes de Emile

Durkheim en torno a la división social del trabajo -sobre lo cual también podrán encontrarse señales

de ello en nuestro trabajo-.

En esta tesis nos hemos propuesto concebir y estudiar la segregación urbana en el partido de San

Martín bajo este carácter geográfico (espacial) y sociológico (relaciones sociales) pero en virtud de

considerarlo como un problema relacionado con la integración social y espacial. Es decir, la

probable exclusión social, separación física en la que se encuentran varios miles de personas y

hogares en el partido de San Martín, nos preocupa porque tomamos como valor positivo ya no

sólo la igualdad social, sino que consideramos mejor, por razones por ver, a la “mezcla social” y

los rasgos de heterogeneidad social y urbana que caracterizan o han caracterizado a la ciudad

moderna. Por lo dicho, debe entreverse que nuestro interés geográfico no radica apenas en el

hallazgo del modo en que se “distribuye” –influencia del kantismo en geografía–1 un fenómeno,

en este caso un grupo o clase social en el territorio. Sino que el interés geográfico pasa para

nosotros, por tratar sobre el problema en cuanto a su dimensión espacial. El problema de 1 Por influencia del kantismo en geografía, entendemos el hecho de acotar el campo de reflexión y acción de esta disciplina a la descripción de los fenómenos en el espacio.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 9: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

9

la segregación urbana atañe a la Geografía y a la Sociología en la medida que la segregación

urbana trata a la vez de un fenómeno espacial pero indisolublemente sociológico.

Nada más lejano a nuestros propósitos que la idea de mantener ontológicamente una

concepción binaria: espacio/sociedad. La premisa es que la espacialidad social que nutre,

corporiza y da entidad a cualquier lugar o espacio determinado, es a la vez el producto y el medio

por el cual se llevan adelante las mediaciones entre la economía, la política y la cultura. Esto

implica que los barrios segregados por la relegación, cuyas calamidades nacen o se intensifican,

actualmente, al amparo del Estado y la Empresa (centro del sistema para Robert Castel)

conforman un tipo de espacialidad social (Soja, 1989) que es el texto y el contexto bajo el cual

pueden comprenderse no sólo las dotaciones de los diferentes capitales, sino los “efectos”

relacionales e interaccionales que en ellos pueden producirse. En palabras de Pierre Bourdieu

(1999 [1993]) estamos ante “efectos de lugares”, o bien “efectos de vecindarios” en los términos

de Rubén Katzman (2001, 2003), que han alterado en profundidad –una vez consolidadas las

desigualdades del barrio– las condiciones de vida y los modos de habitar de una parte importante

de la estructura social en las metrópolis latinoamericanas.

El contexto socio-histórico y geográfico en el que se inscribe nuestro estudio es el de la salida

del modelo sustitutivo de importaciones por parte del país y su principal metrópolis, lo cual tiene

su inicio a mediados de la década de 1970 y con altibajos se desarrolla durante la década de 1980,

se profundiza durante 1990, y se agrava hacia fines de esta. Si la importancia de los cambios es

sometida a la lectura de un cambio en la hegemonía, estos pueden ser explicados en virtud de las

transformaciones no sólo por la relevancia y profundidad de los cambios estructurales, sino

también en los modos de producción de los significados y también en los procesos de la

individualización y la individualización negativa (Robles Salgado, 2005; Castel, 1997), según los

grupos y clases a los que se haga referencia. A causa del paulatino incremento del desempleo y de

la precariedad laboral (Empresa) y la retracción de las transferencias económicas por parte del

Estado (Castel, 1997) hacia los grupos y clases sociales más pobres, la pobreza por ingresos y la

pobreza de hábitat, han crecido como en pocos períodos de la historia nacional. Pero, como

advierten otros autores, también ha crecido la distancia social y eventualmente geográfica por la

emergencia de otras capas sociales situadas “más arriba” en la pirámide social que,

paulatinamente, han estructurado sus movilidades, desplazamientos y contactos en espacios de

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 10: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

10

sociabilidad homogéneos, y poco o nada mixtos de countries y/o barrios cerrados (Svampa,

2001, 2005).

Como se intentará sostener el problema de la segregación urbana en el partido de San Martín

es un problema de la integración social y espacial de vieja data, aunque con los rasgos cambiantes

que corresponden a las variaciones metropolitanas y nacionales de cada uno de los períodos,

hasta llegar al actual. Ello en virtud de que se trata de un partido –quizá algunos de los más

representativos de la industrialización del conurbano– que se ha estructurado y conurbado por

impulso del modelo sustitutivo de importaciones y, en los últimos años, por su crisis. Así, la

instalación de las primeras villas miseria en su territorio (por ejemplo Las Ranas en la periferia

norte y La Carcova en el “fondo”) coinciden temporalmente con la extensión de la mancha

urbana hacia estos confines de la primera corona y proximidades del río Reconquista durante los

primeros años de la década de 1950. Aunque principalmente hacia el fondo y hacia el sur del

mismo partido y en proximidad del mencionado río, es un fenómeno poblacional y habitacional

que actualmente no deja de crecer (Barrio Libertador, Barrio CEAMSE)2 bajo un tipo de

condiciones de aislamiento social y separación física poco frecuentes en esta misma primera

corona. No obstante, lo que llama la atención para este mismo partido, es que las problemáticas

sociales no sólo corresponden a la pobreza de hábitat “per se”, sino al grado de sus desigualdades

sociales y espaciales.

La elección de la situación problemática

En este marco, nuestro objetivo fue describir y analizar el estado de la situación actual de la

segregación urbana en el partido de San Martín. Las razones que nos llevaron a seleccionar el

tema y circunscribirlo espacio-temporalmente al partido y a la actualidad, no obedecieron sólo a

una simple curiosidad intelectual individual, sino que sin negar esta condición, consideramos que,

combinadamente con ella, han existido algunas otras razones más. En primer lugar, creemos que

el hecho de tener como lugar de trabajo el Centro de Estudios Geográficos (CEGeo) en la

Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) y desarrollar tareas de enseñanza y

actualmente de investigación en él, actuaron entre las primeras motivaciones. En este sentido, las

preguntas de los propios alumnos (grado y carreras de complementación docente para profesores

de Historia y Geografía) sobre la cuestión social y urbana en el partido de San Martín, resultaban

2 Ver mapas y textos en el capítulo IV.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 11: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

11

de difícil respuesta para su tratamiento debido a la importante inexistencia de investigaciones

sociales sobre este territorio con relación a estos tópicos.

Al momento de planificar la selección bibliográfica sobre el tema mencionado –lo cual fue

corroborado al desarrollar el estado de la cuestión sobre el tema de esta tesis–, nos hemos

encontrado con la significativa ausencia de bibliografía sobre el partido –salvo aquella

correspondiente a la historia regional y local de fines de siglo XIX e inicios del XX. Una situación

semejante podría relatarse sobre los resultados de búsqueda de otras investigaciones de

características y escala similares como puede ser el caso de otros partidos del conurbano, al

pretender por nuestra parte indagar sobre modelos de análisis para ser tomados como

antecedentes para esta tesis. Así, producto de ambas búsquedas –sobre San Martín y otros

partidos– hemos descubierto, de algún modo, un “territorio vacante” que existe en torno a una

escala de análisis e investigación empírica que es la de los municipios –las localidades– y un área

temática específica como es la segregación urbana. Por el contrario, hemos observado que los

estudios sobre estas cuestiones, a escala “macro”, metropolitana o de conurbano, principalmente

llevados adelante por algunos sociólogos, geógrafos y arquitectos (Catenazzi y otros, 2001;

Andrenacci, 2003; Ciccollela, 1999; Ciccolella y Mignaqui, 2006; Pírez, 1999, Janoschka, 2002,

Torres, 2001; Prevot Schapira 2002; entre muchos otros autores), cuentan con mayor desarrollo.

Nuestros resultados sobre el estado de la cuestión han resultado diferentes si se examina la gran

cantidad de los estudios desarrollados por politólogos, sociólogos y antropólogos, mayormente

“micro”, sobre la cuestión social y urbana de los barrios de la relegación social y la pobreza en el

conurbano, y el conjunto del Gran Buenos Aires. Aunque a esta escala, sin ser inexistentes,

también resulta más dificultoso el hallazgo de estudios orientados bajo la palabra segregación

urbana y en estos mismos territorios. De todo lo dicho resulta que, si bien la presencia de los

estudios “macro” y “micro” con sus diferentes espesores no se han despreocupado –aunque con

altibajos– por la temática, la ausencia es notable en los de escala “meso” (Soja, 2003), si por tal y

para nuestro caso se entiende a la escala de las localidades que integran la mencionada área

metropolitana.

Otra parte de las razones que consideramos que fueron las que nos llevaron a la selección del

tema, es la “imagen de marca” territorial (Mons, 1994) que durante los últimos años se ha erigido

sobre el conurbano y con especial fuerza sobre el partido de San Martín. Con lo expresado

queremos llamar la atención sobre una suerte de imaginario geográfico asociado a la

descalificación y estigmatización de estos territorios que han sido desarrollados en virtud del

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 12: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

12

crecimiento de su inseguridad civil y social. En este sentido, creemos que este partido ha sido uno

de los más afectados por estas problemáticas, si se lo compara con su propio pasado y con

relación a otros, como puede ser el caso de Lanús, Avellaneda y La Matanza. Probablemente

excediéndonos un poco en el juicio, al tratarse de un territorio para nosotros sensiblemente más

cercano, creemos que la retórica de territorio generada principalmente por los medios, ha tendido

a construir imágenes que ponen en pie de igualdad algunas pequeñas aglomeraciones “sensibles”

y “conflictivas” de algunos pocos de miles de habitantes como “Fuerte Apache”, las villas

“Ciudad oculta”, “La Cava”, y “la 31” entre otras, frente a un partido que posee algunos cientos

de miles de habitantes. En general, hemos observado que el referente geográfico de territorio, es

San Martín como un todo homogéneo y no sólo alguno de sus barrios más afectados: “San

Martín, un territorio favelizado”, “San Martín, algunos pocos clanes de familias de narcos

manejan el territorio” (Revista Viva, Diario Clarín, 2003) Y más recientemente, en suplemento

especial y portada de diario: “San Martín, el corazón del delito en el Gran Buenos Aires” (Diario

Clarín, 2008). Tomando con seguridad por su base a estos discursos debe sumársele los

comentarios de nuestros amigos, colegas y parientes: Ah... ¿Trabajás en San Martín? y bueh! es el

trabajo… ¡qué va a hacer! ¡Andá con cuidado!

Así en combinación e intertextualidad con las inquietudes propias, de los alumnos y de otros,

ha resultado que algunas de las primeras preguntas que orientaron los comienzos de la

investigación pueden ordenarse del siguiente modo: ¿Cuáles son los principales problemas de la

integración social y urbana en el partido? ¿San Martín es un todo social y urbano homogéneo

como puede detectarse desde la retórica mediática? ¿Estamos ante un proceso social y territorial

novedoso o de vieja data? ¿Qué mecanismos operan en la construcción de este imaginario

geográfico por el cual San Martín resulta ser asimilado al corazón del delito en el Gran Buenos

Aires?

Ante la variedad y amplitud de los temas y de las preguntas que se fueron planteando y la

diversidad de métodos a los que deberíamos recurrir, decidimos ir guardando en diferentes cajas

algunas preguntas para ser develadas en investigaciones futuras, mientras sosteníamos y

reorientábamos otras. Mantuvimos aquellas que nos colocaban más próximos a las situaciones

problemáticas derivadas de la pobreza urbana y principalmente con relación al hábitat. De las

primeras inmersiones bibliográficas resultaron, a nuestro juicio, más potentes aquellos conceptos

que articularan con mayor peso las dimensiones espaciales y sociales de esta pobreza, y los

significados y los sentidos que mejor se adecuaran a los rasgos que actualmente distinguen con

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 13: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

13

mayor contundencia los problemas de la vulnerabilidad y la desafiliación social en el conurbano, e

intuitivamente hasta entonces en el partido de San Martín. De ello surgió con especial interés

el concepto de segregación residencial socioeconómica y que aquí denominaremos

segregación urbana.

En la medida que comenzamos las acciones para establecer el estado de la cuestión sobre el

concepto y su validez empírica, detectamos la relativa ausencia de captura de este concepto para

su abordaje “canónico” en el conurbano –modelo de análisis cuantitativo– y mucho menos para

algunos de sus partidos. En este sentido, creemos que es un concepto potente y de considerable

relevancia social y sobre el cual era pertinente producir conocimientos acotados a una localidad

del área metropolitana. Así, las preguntas de investigación resultantes y definitivas fueron:

¿Existe la segregación urbana en este partido? De existir, ¿qué dimensiones resultan de

mayor incidencia en el problema? Y desprendidas de ellas: ¿Qué dimensiones se

correlacionan con más fuerza? ¿Qué grado de distribución desigual alcanzan en el

partido? ¿Qué dimensión se presenta bajo las mayores condiciones de homogeneidad

social? ¿Cuáles son las principales áreas afectadas?

Objetivos y métodos

Los objetivos de investigación fueron establecidos de acuerdo con el tipo de preguntas

planteadas y tuvieron como propósito general la elaboración de una descripción de la

segregación urbana actual en el partido de San Martín, tomando por su base los procesos

de la diferenciación y de la desigualdad social y espacial de la división social del espacio

para esta parte de la metrópolis. Asimismo, nos propusimos específicamente dedicar un espacio

significativo en el cuerpo de la tesis para la problematización del concepto y de su relación con

otras categorías sociales. Creemos que realizar esta descripción del tipo sincrónica de la

segregación urbana es un hecho novedoso a través del cual se ha procurado discutir teórica y

empíricamente sobre los conceptos y métodos que en general ello involucra. Así, dado el tipo de

investigación diseñada, el modelo de análisis que se ha seguido responde principalmente a

uno del tipo cuantitativo que se ha basado por una parte en la ecología factorial y por otra en el

empleo de los índices de la segregación; aunque también hemos incorporado en menor medida,

estrategias de carácter cualitativo, cuando nos referimos a la “observación” en el terreno y la

incorporación de algunos fragmentos de entrevistas. Estos instrumentos permiten, en especial

para los primeros, alcanzar el tipo de descripción mencionada a través de la medición de las

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 14: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

14

variables críticas seleccionadas, su puesta en relación y el establecimiento de un

diagnóstico. Por su parte, las preguntas de investigación específicas ya mencionadas fueron

reelaboradas, ampliadas y complejizadas en la medida que ellas se fueron transformando en

nuevas preguntas de investigación teóricas y empíricas para cada uno de los capítulos. De esta

manera, al momento de desarrollar el modelo explicativo de la presente tesis, hemos decidido

ordenar todo lo anteriormente expuesto del siguiente modo:

Para el primer capítulo nos hemos propuesto dar respuestas a preguntas de carácter teórico

con el fin de problematizar sobre la segregación urbana, pero en un contexto de discusión que es

el que actualmente se reconoce bajo los intercambios y envíos entre las tesis de la ciudad dual vs.

las tesis de la ciudad fragmentada y desigual. Consideramos que el hecho de hacerlo de este modo

crea condiciones adecuadas para la construcción del objeto segregación urbana ya no como un

fenómeno “exótico”, sino en su relación particular con otros ritmos de los procesos de la

diferenciación y de la división social del espacio urbano. En un primer momento, se prestará

atención a esta discusión (ciudad dual-ciudad fragmentada y desigual) para más adelante, y en el

mismo capítulo, hacerlo con especial detenimiento en el concepto de segregación urbana para,

finalmente, arribar a la elaboración de un punto de vista “propio” sobre él. La lógica de escritura

del capítulo ha perseguido el propósito de construir el objeto segregación urbana, pero considerando

sus escalas espaciales y temporales más próximas, y también las más remotas de su producción

teórica. Esto es, desde lo general a lo particular, considerar las discusiones internacionales

(occidentales), regionales (latinoamericanas) y nacionales (argentinas), así como las más antiguas y

las más recientes. El encadenamiento de las ideas que allí se sostienen intenta responder a la

pregunta acerca de ¿qué es para nosotros la segregación urbana?

El segundo de los capítulos ha sido elaborado a fin de responder preguntas de mayor carácter

empírico. Mediante ellas se intenta, por una parte, dar respuesta a las preguntas teóricas del

capítulo anterior y a la vez, desarrollar argumentos de explicación, a nuestro juicio, significativos

para comprender en el capítulo, y más adelante, la división social del espacio metropolitano del

AMBA y sus relaciones con la segregación urbana en el partido de San Martín. Dos cortes

temporales, antes y después de los comienzos de la crisis del modelo sustitutivo, pretenden ser el

marco para comprender estos procesos que derivaron en la cuestión social y urbana actuales.

Considerar la ciudad heredada, el grado de impacto de las transformaciones socioeconómicas

recientes sobre lo urbano, y las escalas más adecuadas para el tratamiento de estos problemas

están también en el seno de la discusión de este capítulo. La lógica de escritura narrativa histórica

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 15: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

15

y geográfica del capítulo ha perseguido el propósito de desgranar aspectos generales y comunes

de la cuestión social y urbana para el pasado y el presente en el AMBA y en el partido de San

Martín, aún antes de ser abordados específicamente y con datos e información generados con

exclusividad para esta tesis. Al menos dos preguntas pueden considerarse fundamentales: ¿qué

patrones de comportamiento histórico pueden detectarse en el contexto del AMBA, Conurbano

y San Martín sobre la cuestión social y urbana? y ¿cuáles son las escalas espacio-temporales más

adecuadas para comprender y explicar los problemas de la división social del espacio

metropolitano y el del Partido de San Martín? ¿cuáles son las más adecuadas para abordar las de

la segregación urbana?

En el tercer y cuarto capítulo entramos de lleno en el estudio empírico de los problemas de la

diferenciación social y espacial del partido de San Martín –capítulo tres– siguiendo los criterios

teóricos y empíricos que hemos introducido y problematizado en los capítulos previos, hasta

arribar con exclusividad –capítulo cuatro– al ritmo de la segregación urbana.

La lógica de la escritura para el capítulo tres ha tomado como base las consideraciones teóricas

y críticas a las que hemos arribado sobre las discusiones de la ciudad dual vs. la ciudad

fragmentada y desigual, atendiendo siempre –y en la medida que las herramientas de la estadística

lo permitieran– a principios indagatorios basados en la heterogeneidad social y urbana. En ese

marco, el capítulo ha tenido el propósito de “descubrir” empíricamente los principales ritmos de

la ciudad para el partido de San Martín.

Finalmente, para el capítulo cuatro nos hemos propuesto alcanzar el descubrimiento de la

segregación urbana en el partido a fin de establecer cuáles son sus principales características,

cuáles son las dimensiones que presenta la mayor asociación, qué modalidad de distribución

espacial alcanza, de qué modo su localización dentro del partido resulta con las peores

consecuencias, qué grado de separación física alcanza con relación a otros grupos y clases mejor

posicionadas y qué grado de heterogeneidad/homogeneidad alcanza en sus diferentes

localizaciones. En este sentido, la medición de diferentes capitales espaciales, sociales y

educativos entre otras especies procurará ilustrar sobre su relación con la segregación urbana.

Para este capítulo debe considerarse en especial el principio geográfico por el cual se considera

que las diferenciaciones en la escala o el nivel de análisis crea el fenómeno.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 16: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

16

Con relación a los aspectos del método hemos utilizado fuentes dominantemente secundarias

para obtener información sobre las características de los mencionados procesos de la

diferenciación social y espacial. Consultamos fuentes oficiales –Censo Nacional de Población,

Hogares y Vivienda, INDEC, 2001 y el Censo Municipal de villas y asentamientos elaborado por

el municipio de General San Martín, MGSM, 2004–. Las unidades de análisis corresponden a

diferentes agregados geográficos censales según el problema que se quiera detectar, y para ello se

han adoptado las escalas de la localidad, las fracciones censales y/o los radios censales, mientras

que las unidades seleccionadas, en virtud de los insumos estadísticos provistos por el INDEC

refieren a población, hogares y viviendas. De este modo y a través del empleo de las

metodologías del análisis estadístico y de los Sistemas de Información Geográficos (SIG´s), se

procuró dar respuesta a las preguntas específicas más arriba planteadas. Por otra parte, cabe

señalar que, si bien la base de datos a la que hacemos referencia posee actualmente una

considerable cantidad de años desde su elaboración, de todos modos sigue siendo la única

herramienta que permite acceder a un nivel de análisis que es el más legítimo para la medición de

la segregación urbana, sobre todo si se considera que una parte considerable de las variables e

indicadores seleccionados, que corresponden a las infraestructuras físicas y urbanas, no presentan

variaciones en lo que hace a la erradicación del hábitat informal o bien a la urbanización de la

misma.

Por su parte, debe considerarse que con el fin de complementar y discutir sobre los resultados

estadísticos que constituyeron la materia prima para la elaboración de un relato sobre el partido,

hemos incorporado la técnica de la “verificación del terreno” por la cual la descripción que

pretendemos alcanzar se encuentra imbricada con las observaciones y visitas a los lugares que en

el transcurso de la investigación se determinaron como más representativos.

Para las conclusiones hemos reservado nuestras respuestas sobre los objetivos que nos hemos

planteado para el partido de San Martín en virtud de las discusiones metodológicas, el empleo del

método y del modelo de análisis utilizado, así como de la interpretación de la información

generada. En este sentido se trata de arribar a conclusiones que nos permitan no sólo establecer

un balance sobre los resultados empíricos de la cuestión social y urbana en el partido bajo la

categoría social de la segregación urbana, sino además sobre las cuestiones de método que la

misma implica en el sentido de su validez teórica y conceptual para la investigación social.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 17: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

17

CAPÍTULO I

LA SEGREGACIÓN URBANA:

¿UNA CIUDAD DE DOS, TRES O MÁS RITMOS?

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 18: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

18

Desde las primeras páginas de esta tesis hemos expuesto sobre la necesidad de inscribir la

problemática de la segregación urbana en un contexto de discusión teórico más amplio que los

programas equivalentes u homólogo a los de la división social del espacio. Bajo esta premisa

hemos decidido concebir la segregación urbana de modo relacional y en interdependencia con

aquel tipo de división social, pero manteniendo el reconocimiento de su propio universo

empírico y de individuación conceptual. Por esta razón, la segregación urbana, si bien es a

nuestro juicio un “ritmo” más de la división social del espacio, tiene para nosotros su propio

ámbito de significación empírica y teórica.

En este sentido para el presente capítulo se pretende precisar el estado del debate conceptual

sobre esta segregación, en un contexto de discusión aún mayor que es el de los procesos

“naturales” de la diferenciación y la desigualdad social y urbana en las grandes metrópolis y

durante las últimas décadas Al respecto nos hemos planteado la necesidad de revisar algunas

conceptualizaciones dicotómicas de la dualización social y urbana. Y ello, en la medida que nos

proponemos, alternativamente, comprender a la ciudad –al menos en lo que refiere a su

habitabilidad– como un espectro de diferentes situaciones, entre las que la segregación urbana

comprende un modo y “ritmo” más de la producción física y social de la ciudad, .

Hemos considerado conveniente presentar en la primera parte del capítulo el estado de

discusión actual sobre la división social del espacio urbano, tomando como núcleo del debate las

tesis que han estudiado sobre las causas y las consecuencias de las transformaciones socio-

espaciales de la ciudad contemporánea. Mientras tanto, en la segunda parte se abordará con más

detenimiento y mayor grado de detalle la segregación urbana. Para ello examinaremos los

antecedentes teóricos del concepto en el campo de los estudios urbanos europeos,

estadounidenses y latinoamericanos (aún bajo una denominación diferente), que resultarán la base

de nuestras definiciones conceptuales y más adelante operacionales para el estudio del fenómeno

en el partido de San Martín.

1. Elementos teórico-metodológicos en discusión

A los fines de presentar las diferentes tesis sobre las causas y las consecuencias de la actual

división social del espacio de la ciudad contemporánea (Castells, 1982 [1974]; Roncayolo, 1972;

Schteingart, 2001), hemos organizado la discusión teórica conforme a la existencia de lo que

consideramos son dos polos de perspectivas contrapuestas. Ambas, no obstante las diferencias

existentes entre ellas, encuentran en el terreno de la globalización y sus discusiones –cada una con

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 19: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

19

sus énfasis diferenciales en lo económico, lo tecnológico, institucional, político y/o cultural– las

principales razones de las transformaciones actuales de la ciudad.

Una parte de las posiciones teóricas se encuentran aglutinadas bajo las perspectivas de lo que

algunos de sus principales autores –como Manuel Castells y Saskia Sassen, cada uno con sus

particularidades–, han denominado la existencia de una “ciudad dual e informacional” (Castells

1996, 1997, 1998, 2000, 2002 [1989], Sassen, 1999 [1991]; 2003 [1998]). Mientras que en el otro

polo, se encuentran los partidarios de las tesis de la ciudad “fragmentada y desigual” o

“cuarteada” (Marcuse, Marcuse y Van Kempen, Soja), y que aquí hemos denominado como

pertenecientes a las tesis de la heterogeneidad social y urbana.3

A pesar de las diferencias, se sostiene para ambos casos que las transformaciones en el

escenario social se han basado en las más recientes de los mercados de trabajo metropolitanos, lo

cual llevaría a una sociedad y a una ciudad diferentes a la existente con anterioridad a 1970. Las

preocupaciones por la “última instancia” o el origen “estructural/superestructural” de los

cambios, están en el seno de la discusión y comandan las aproximaciones al universo empírico

para el estudio de los cambios sociales y también urbanos.

1.1. Las tesis de la dualización social y urbana

A continuación, desarrollaremos con mayor grado de detalle los argumentos que antes hemos

presentado como pertenecientes a las tesis de una ciudad dual, de “dos ritmos/velocidades”,

frente a las tesis de una ciudad con “tres o más ritmos/velocidades”, tal como algunos analistas

urbanos lo han hecho al diferenciar metafóricamente las partes hipotéticas en las que se divide

actualmente la ciudad.

En primer lugar, cabe comenzar por aquellas tesis que a nuestro juicio han tenido la mayor

influencia sobre los estudios urbanos actuales, y en especial en aquellos que prioritariamente nos

conciernen, los latinoamericanos. Se trata de las tesis y los postulados que sostienen para Castells

3 La idea de denominar heterogeneidad social y urbana a las diferencias existentes inter e intra diversos grupos y clases sociales y las condiciones de habitabilidad de la ciudad, se basa –sin discutir en este momento sobre la ontología y el objeto teórico de “lo urbano” (Castells, 1982 [1974], Lefebvre, 1972; Harvey, 1982 [1973]) y de acuerdo con nuestros propósitos– en diferentes trabajos correspondientes a Gabriel Kessler: Kessler G. y Espinoza V. (2003); Kessler, G. (2002); Kessler, G. (2000) Kessler G. y Di Virgilio, M. (2008); Minujin, A. y Kessler G. (1995). Por otra parte, se espera recuperar mediante esta categoría social, uno de los principales supuestos que han orientado la producción de conocimientos de la sociología urbana de la Escuela de Chicago, al establecer que la ciudad es ante todo un espacio heterogéneo y diverso en el que se encuentran habitando con sus diferencias distintos grupos sociales definidos por clase, género y etnicidad.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 20: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

20

la actual emergencia de una ciudad dual e informacional, y de modo convergente las de la ciudad

global en la obra de Sassen.

La lógica de los argumentos de Castells, y con prudente extensión los de Sassen, siguen un

itinerario causal por el cual la reestructuración social y económica tiene en su núcleo explicativo

fundamental un cambio en el modo de producción. Para esto se toma como base de las nuevas

relaciones de producción al cambio tecnológico, ahora científico-tecnológico e informacional. Se

esta ante una serie de transformaciones que impactarían en las sociedades nacionales y

metropolitanas, generando primero, en el plano de los mercados de trabajo, una profunda

dualización social a partir de una estructuración dicotómica de los mismos mercados (mercados

primarios/mercados secundarios). Entre sus consecuencias para los escenarios sociales, se

encontraría una polarización social históricamente desconocida por la cual se concluye, de

acuerdo con los argumentos de Sassen, que sus efectos se activarían mediante la creación de

empleos altamente polarizados, de ingresos altos y bajos, así como se produciría una inusitada

destrucción y precarización de los empleos existentes, y de los que no pudieran acoplarse al

nuevo modo de producción. Ello derivaría en principio en una consecuente reducción de los

ingresos, y en la exclusión socio-laboral de una parte significativa de aquellos trabajadores que no

pudieran sumarse a ninguno de los dos segmentos del mercado.

Este cambio en el modo de producción, a su vez, tiene como contexto mayor (global/local) su

particular inserción en el fenómeno de la globalización económica y tecnológica, y en lo que el

propio Castells denomina el espacio de los flujos. Por esto último es que el autor sostiene que los

espacios industriales se organizan con nuevas características frente a las dominantes hasta ese

momento. Se estaría ante un nuevo patrón, diferente al antiguo urbano-industrial, que ahora

actuaría reorganizando la ciudad bajo un impulso distinto. La globalización económica y

tecnológica, caracterizada por el reemplazo de los espacios de los lugares –modelo urbano-

industrial– y por los espacios de los flujos –modelo tecnológico-informacional– actuaría desde su

base sobre el resto del edificio social (determinación infraestructural). Ello derivaría en

transformaciones urbanas, sembrando lo que Castells denomina una “esquizofrenia estructural”

entre dos lógicas espaciales que amenazan con romper los canales de comunicación de la

sociedad (Castells, 1998b). Se trata de espacios de exclusión por una parte y de inclusión por otra,

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 21: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

21

según las relaciones que los mismos espacios mantengan con otros espacios de la globalización

tecnológica e informacional. 4

Por su parte, Sassen (1999 [1991]) en diálogo con los postulados y las tesis de Castells (1996,

1997, 1998a, 2000, 2002 [1989]), entiende también que la emergencia de la nueva estructura social

es inherente a la evolución de las sociedades tecnológicas avanzadas, y que ello ha derivado en

una estructura socio-profesional diferente y con impacto decisivo en los mercados de trabajo y de

la distribución de la renta. Sus efectos son apreciables para Sassen en lo que ella denomina la

ciudad global y la creciente demanda de personal altamente calificado, con pautas de consumo

sofisticadas, que requieren un conjunto de servicios de bajas remuneraciones y un empleo de alta

precariedad.

En su conjunto esta reestructuración económica y social llevaría a una dualización espacial –

una territorialidad específica diría Castells (1998a)– por la cual los espacios más valorizados son

los que corresponden a los espacios de los flujos y a los consumos de lujo y de mayor

exclusividad para los principales beneficiados por el cambio. En el otro polo, se habrían activado

por la misma acción de reestructuración/polarización los procesos de la diferenciación social y

geográfica tendientes a la segregación urbana. Se hace referencia en ello a los espacios primero

desplazados y más tarde confinados por los intereses y las lógicas espaciales de esta globalización

económica y tecnológica. Tanto en el caso de la ciudad dual e informacional como en el de la

ciudad global, las tesis sobre incluidos y excluidos para una ciudad de “dos ritmos” son firmes, y

los cambios espaciales en la ciudad serían directos.5En este sentido, cabría esperar que para

Sassen y Castells las lógicas de la segregación urbana encontrarían como causa el mencionado

nuevo contexto social y urbano.

1. 1. 1. Las tesis de la heterogeneidad social y urbana

Revisados algunos de los postulados que sostienen las tesis de la ciudad de los dos ritmos,

corresponde a esta parte introducirnos con mayor profundidad en un debate que hasta el

4 Cabe consignar que Castells (1998b) al revisar su obra The Informational City en su breve autobiografía intelectual “La sociología urbana en la sociedad de redes: de regreso al futuro” reconoce que: “mi atención fue atrapada por un proceso de transformación importante que podría ser localizado (en el viejo lenguaje) en el campo del desarrollo de las fuerzas productivas: la revolución en las tecnologías de la información y de la comunicación”. 5 Para mayor diversidad sobre estos puntos de vista –ciudades globales/dualización social y urbana– puede consultarse además Hall (1984), y desde una perspectiva de los sistemas mundiales a Taylor (2000).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 22: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

22

momento y a nuestro juicio, se encuentra menos extendido y difundido para los estudios sobre la

división actual del espacio urbano de las grandes metrópolis, y en especial las latinoamericanas.

Mediante el análisis de estas posiciones pretendemos acercarnos conceptual y geográficamente a

las discusiones sobre una ciudad de varios ritmos, antes que sólo de dos. El sentido de tal

apreciación responde a nuestra necesidad de situar las críticas sobre las concepciones duales en el

contexto latinoamericano, dado que una importante cantidad de autores latinoamericanos han

transpuesto los argumentos de la ciudad global a las metrópolis de la región, entre ellas Buenos

aires, lo cual a nuestro criterio lleva a problemas teóricos y metodológicos que expresaremos a

continuación.

Existe un importante abanico de posiciones que discuten las tesis de la polarización junto con

la dualización social y urbana en ellas, principalmente, como lo hace Eva Van Kempen que

plantea (1994) una linealidad efectiva entre la reestructuración económica (cambios en la

estructura económica) � la polarización social (cambios en la estratificación social) � y la

ciudad dual.

Cuadro Nº 1. Esquema conceptual de la sociedad y de la ciudad dual

1 2

Reestructuración económica por informacionalización

(sociedad red) (Cambios en la estructura

económica)

Polarización social

(Cambios en la estratificación social)

Ciudad dual “dos ritmos”

(Cambios en la estructura socio-espacial)

Fuente: Elaboración propia a partir de Van Kempen (1994)

Entre los principales autores críticos de la dualización pueden señalarse en principio a Peter

Marcuse (1989), quien ante todo detecta una importante oscuridad conceptual en el efecto de

sentido que produce el uso de la metáfora de la ciudad de dos ritmos, y también las que enuncia

sobre la “ciudad dual”, la “ciudad luminosa y de la oscuridad”, las “dos clases de sociedad”, o el

“dualismo en la ciudad”.

A su criterio la metáfora más correcta para ejemplificar sobre el estado de la división social de la

ciudad actual, refiere a: “…la ciudad cuarteada como sustituto” (1989: 702) de la anterior

expresión. Mediante la misma sostiene Marcuse, es que puede lograrse una imagen panorámica de

la ciudad actual que es de fuerte contraste frente a las presentadas de modo dicotómico, hasta ese

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 23: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

23

momento hegemónicas. Por su parte, considera que bajo esta denominación es posible concebir a

la ciudad compuesta por diferentes partes socio-espacialmente diferenciadas y bajo criterios que

no responden a una transposición directa de la estructura de clases a la estructura urbana.6

Ejemplo de ello pueden ser los distintos y varios ritmos o velocidades que corresponden a la

ciudad de lujo, la ciudad gentrificada, la ciudad suburbana de las clases medias, la ciudad de los

bloques de departamentos de alquiler, la de la clase baja trabajadora, y hasta la de los segregados

urbanos del gueto, no sólo en el sentido racial sino como localización de los excluidos, los muy

pobres, los desempleados, los sin techo (Marcuse, 1989, 1993).

Años más tarde el autor, junto a Van Kempen en Globalizing Cities. A new spatial order? (2000),

sostiene la tesis de que la globalización imperante no refiere a un estado fijo de su realización en

la ciudad, sino que ante todo se está frente a un proceso de larga duración por el cual las ciudades

afectadas van alterando sus patrones de división social en un tiempo más amplio al sostenido por

la mayor inmediatez de las perspectivas duales. Pero de esto resulta una ciudad de múltiples

ciudades, en la que el espacio y el tiempo se entrecruzan y se separan en capas (layers) logrando

divisiones ya no sólo verticales sino también horizontales. Ello lleva a que no sólo se divida el

espacio en función de los ingresos de sus pobladores, sino además en su relación con otros

grupos sociales, considerando como su base además a otro tipo de diferencias que

inevitablemente incrementan los “ritmos” de la ciudad.

Tanto Marcuse y Van Kempen (2000) como Marcuse (1989, 1993, 1995, 2004), Edmond

Preteceille (2003), Preteceille y Ribeiro (1999) y Chris Hamnet (1994ª, 1994b, 1995, 1996) entre

muchos otros autores mayoritariamente europeos, observan un comportamiento muy diferente

de los mercados de trabajo, la movilidad socioprofesional y los escenarios urbanos para ese

6 Marcuse descubre que el uso de la metáfora de la ciudad dual si bien su uso está ampliamente difundido para diferentes sociedades y metrópolis tiene sus orígenes en los Estados Unidos, y para sociedades nacionales y no metropolitanas. En especial, para otro momento de la historia, “para los años 1870´s y 1890´s durante la “Gran Depresión” de los Estados Unidos (Marcuse, 1989:698)”. No obstante lo confrontativo de sus expresiones, reconoce que, si bien su uso actual puede producir oscuridad sobre lo “real”, es una expresión que a la vez posee algunas ventajas, principalmente, frente a aquellos estudios urbanos que para los mismos años habían reorientado sus preguntas de investigación hacia problemas estrictamente de la “diferencia cultural” o bien otras que asumieron sin mayor criticidad, las explicaciones “ecológicas” y neoliberales sobre las transformaciones en la ciudad. Entre las ventajas, Marcuse señala el hecho de poner a la luz el crecimiento desigual, el sentido de división en la sociedad, y con ello algún modo de análisis marxista, así como una creciente polarización que afecta casi como nunca antes la calidad de vida urbana. De allí en adelante, el autor considera que en la interpretación y explicación dualizadora todo es confuso en la medida que contribuye a una visión ahistórica del asunto, oscurece lo que hay de viejo y de nuevo en el fenómeno, e ignora a la mayoría de la población que en los países de economías desarrolladas no son todos tan ricos ni tampoco todos tan pobres, lo cual resulta significativo para la reflexión sobre el AMBA, que si bien no alcanza el estatuto de una metrópolis de un país de economía desarrollada alcanzó a través de las políticas públicas, durante el Estado de Bienestar, importantes niveles de igualdad social.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 24: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

24

mismo período en las ciudades que cada uno ha analizado (respectivamente Ámsterdam, París,

Río de Janeiro y Londres). Una serie de trabajos empíricos, como los de los autores

mencionados y otros de carácter más teórico y conceptual, como los de Soja (1989, 2000, 2003),

se erigen confrontativamente a los de Castells y Sassen buscando mayor heterogeneidad social y

urbana. A juicio de Gordon Mac Leod (2004) corresponden a una serie de trabajos que a su juicio

intentan “desdramatizar” los argumentos y tesis un tanto “catastrofistas” de la polarización y

dualización sociales extremas, lo cual no equivale en absoluto, a desconsiderar el crecimiento de

las desigualdades sociales o por su parte, la pobreza urbana.

La perspectiva de Edmond Preteceille (2003) se presenta en general confrontativa con relación

a los postulados y las tesis de la ciudad dual. Por su parte entiende que las transformaciones en el

espacio urbano de París, deben ser evaluadas con una escala temporal mayor que el corte y la

serie de transformaciones que se inician en 1970. Una de las primeras cuestiones por considerar

es que la división social del espacio parisino y la jerarquización del estatuto social de los espacios

–categorías superiores y categorías de operarios– es un fenómeno que al menos debe ser

evaluado en el contexto de una definitiva inercia histórica y espacial de la morfología urbana

desde el siglo XIX, por lo que la estructura espacial actual no puede ser descubierta en las

transformaciones del corto plazo, sino en la media y la larga duración. Según sus propios análisis

de los censos realizados entre 1980-1991, no existe en modo alguno un comportamiento dual en

cuanto a la evolución de las clases ni en cuanto a la transformación de los espacios. En este

sentido, una de las principales ideas que aporta a sus tesis y postulados es que las diferencias entre

los perfiles socio-profesionales entre municipios y barrios a escala de la ciudad –digamos un

recurso metodológico de escala poco frecuente en Castells y Sassen– se organizan ya no sobre la

oposición ente grupos distintos, claramente identificables, sino sobre la forma de un continuum

estructurado donde, entre las diferentes situaciones extremas, se encuentra una importante gama

de situaciones sociales intermedias. Ello le lleva a descreer, ya no sólo de la metáfora de los dos

ritmos sino también de cualquier otra que suponga tres, cuatro o cinco. Para Preteceille la

búsqueda de la enumeración de los ritmos urbanos es un camino poco fructífero. Finalmente, y

dependiendo del postulado anterior sus observaciones recalan en que los espacios urbanos

poseen grados y homogeneidades parciales antes que absolutas. Si bien concede que los

municipios y barrios de categorías socioprofesionales pueden tener rasgos de tendencia

homogenizante, ella no excede en sus estudios para París el 50% del total.7

7 Otro estudio elaborado por Preteceille junto a Ribeiro (1999) llega a similares conclusiones al estudiar comparativamente las tendencias de la segregación social en París y en Río de Janeiro en la década de los años ´80. En este trabajo ponen directamente en cuestión cualquier relación causal entre globalización y dualización aunque admiten transformaciones en la estructura socio-profesional de las categorías superiores. En el mismo estudio sostienen entre sus conclusiones que, para comprender la división social del espacio actual en ambas ciudades, debe

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 25: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

25

Así como Preteceille establece su confrontación a partir de sus estudios de París, Hamnet

(1994a, 1995, 1996) hace lo propio para sus estudios sobre Londres (Reino Unido) y Randstad

(Holanda). Si bien sus argumentos enuncian especialmente el respeto que mantiene hacia el

esfuerzo teórico de Sassen –ya que no invalida totalmente algunos elementos de las tesis de la

ciudad global–, disiente en que todas las ciudades globales se conviertan a futuro en duales. En

un paper de 1996, Why Sassen is Wrong: A Response to Burgers, expone detalladamente sus críticas a

Sassen y a otros estudios que replicaron su metodología. A su juicio esos trabajos se dedicaron

eminentemente a establecer explicaciones monocausales sobre los cambios sociales, y ello puede

observarse en el análisis preeminente que estos estudios hacen sólo sobre la estructura industrial y

el empleo que ellos dejaron de generar en el período. Para Hamnet (1996) uno de los principales

problemas de la metodología y método utilizados por Sassen es que se concentra sólo en algunos

de los deciles más representativos de los empleos de los servicios avanzados y por ello no analiza

las transformaciones del continuum de la estructura social, que es lo que propone también como

vimos, Preteceille.

Las producciones de Soja (2000, 1995ª, 1995b), si bien confrontativas con las tesis de la

dualización, poseen menor grado de detalle y profundidad al momento de analizar el

comportamiento de la estructura social de las ciudades norteamericanas actuales. Como Castells y

Sassen su método procede en sus análisis con niveles de generalización altos –escala

metropolitana–, pero contrariamente a ellos, sus hipótesis parten de consideraciones y postulados

que asumen la heterogeneidad social y urbana como un rasgo característico de las ciudades

actuales. Ello se expresa en las diferentes partes que la conforman al establecer varias ciudades –

cercano en ello a las tesis de los varios “ritmos” urbanos– coexistiendo en una misma

metrópolis.8

recurrirse a los procesos de la inercia histórica y geográfica de la mediana y larga duración antes que a la lógica de los espacios de los flujos. 8 A lo largo de diferentes obras expone que los resultados del proceso de cambios han determinado al menos seis geografías de la reestructuración para las grandes metrópolis. Ellos son: el nacimiento a) de una “metrópolis industrial postfordista”, b) de la creación de una “Cosmópolis y globalización del espacio de la ciudad”, c) de la emergencia de una “Exópolis como reestructuración de la forma urbana”, d) de una “ciudad fractal de metropolaridades y mosaico social reestructurado” e) de un “archipiélago carcelario gobernando el espacio en la postmetrópolis”, y f) del “desarrollo de una ciudad moderna simulada”. Aunque es imposible de analizar en el espacio de este trabajo cada una de estas reestructuraciones, puede sostenerse que la visión panorámica de las mismas ciudades en lo que hace a las principales transformaciones sociales sucedidas en ellas, propone que estas vienen comandadas por un mercado de trabajo lo suficientemente segmentado y fragmentado que resulta imposible de resolver en uno estrictamente bipolar. Por el contrario, la división no alcanza la bipartición, sino que otros elementos como la raza, lo étnico y el género agregan situaciones y heterogeneidad. Y ello resulta así, tanto por la percepción del ingreso que en ellos actuaría heterogenizando la estructura social, como porque existe una fragmentación, fractalización que actúa por capas –horizontales– antes que sólo por la verticalidad del proceso. En este sentido, según observamos antes, sus posiciones también se aproximan a la que vimos en Marcuse.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 26: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

26

Cabe consignar que las refutaciones presentadas en estas últimas páginas, de ningún modo

agotan las controversias y los argumentos contrapuestos a los provenientes de la dualización y la

polarización de los escenarios sociales y urbanos. Con ello, tampoco debe inferirse que exista una

homogeneidad absoluta en las posiciones teóricas, sino que por el contrario también sus anclajes

de este tipo son de diferente procedencia. A modo de ejemplo, debe comprenderse que, si bien

puede existir una base teórica crítica y común –la de un marxismo en un sentido amplio– en la

que podrían encuadrarse a los ya mencionados Marcuse, Marcuse & Van Kempen, Preteceille,

Mac Leod, Preteceille & Ribeiro y Hamnet, esta debe diferenciarse de la clave de lectura de Soja

(1989, 2000). Para los primeros, las políticas sociales del neoliberalismo (neolibarism policy), el fin

del Estado de Bienestar (welfare state) y la creación de espacios del neoliberalismo (urban spaces of

neoliberalism) están en las principales razones explicativas, aunque no descuenten en un plano de

menor relevancia las de carácter tecnológico. Mientras tanto en Soja, la clave de lectura que se

impone, en especial en las obras de su autoría después del año 1986, toma como base los marcos

teóricos de algunas producciones posmodernas y del análisis poscolonial, razón por la cual los

“terceros espacios” y los espacios de la otredad son centrales para atender a la comprensión de la

heterogeneidad social y urbana de las ciudades por él analizadas.

Finalmente para esta parte, si establecemos un balance de las posiciones brevemente expuestas

a los fines de que ellas nos sirvan en la construcción de nuestro marco teórico y finalmente

objeto, debemos considerar que: a) las relaciones entre estructura social y estructura urbana

no deben establecerse lineal y verticalmente sino que la territorialidad de la primera debe

ofrecer explicaciones de mayor horizontalidad (capas). Por este motivo, si bien está fuera de duda

la “ultima instancia” relacional entre ingresos y acceso a la vivienda, deben considerarse además

otras diferencias para comprender, por ejemplo, la producción del espacio urbano residencial –

Marcuse, Marcuse & Van Kempen, y desde su punto de vista también Soja; b) el análisis

estadístico de la estructura social no debe detenerse sólo en las desigualdades de la

brecha entre los más ricos y los más pobres –polarización social– sino en las existentes en el

continuo social –fragmentación y desigualdad (Hamnet y Preteceille)–. De esta forma, las tesis

de una sociedad y ciudad conformada por “incluidos” por una parte y “excluidos” por otra, como

si se tratara de dos mundos sin comunicación aparente debe ser puesta por lo menos entre

paréntesis y duda; c) la escala de análisis temporal importa, ya que los estudios empíricos

sobre los cambios en la morfología urbana han demostrado, por ejemplo en París y Río de

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 27: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

27

Janeiro, que su división social, la ciudad heredada, permanece gobernada aún por una inercia

histórica y geográfica que la globalización no ha alterado en profundidad aún –Preteceille &

Ribeiro–; d) la atención a las excepcionalidades y particularidades de las ciudades, las tesis

y los postulados de la ciudad dual no deben ser replicados exactamente a cualquier ciudad global

u otras, aún mismo para metrópolis de países centrales –Hamnet–, y e) la escala de análisis

espacial del problema importa, ya que un análisis con mayor grado de detalle –municipios y

barrios arroja resultados más fiables y/o adecuados para el análisis del comportamiento del

escenario social y urbano y sus cambios más recientes –Preteceille.

2. La segregación urbana: tras las huellas de su trayectoria conceptual

Las consideraciones teóricas precedentes tuvieron como finalidad establecer los principales

núcleos de discusión en torno a la naturaleza de la ciudad actual como un modo de hacerlo sobre

el estado de la división social de su espacio. A partir de esto nos hemos propuesto establecer para

esta próxima parte, una serie de preguntas teóricas de similar alcance a las de la primera parte,

pero sobre el ritmo de la ciudad que corresponde a la segregación urbana, dentro de la cual

hemos seleccionado como objeto de nuestro estudio a la de tipo residencial socioeconómica

(SRSE), que antes enunciamos bajo la denominación de “segregación urbana”. Así, y bajo la

sugerencia que sostiene Castel (2004) acerca de lo conveniente de “prestar atención a las palabras

que usamos”, nos detendremos en primer término sobre la discusión conceptual que existe acerca

de los significados de la segregación urbana, sobre sus causas y consecuencias, y probables

ventajas/desventajas de esta categoría, para más adelante hacerlo sobre nuestro objeto de estudio

particular y perspectiva propia. En ese trayecto, se analizarán algunos de los aportes conceptuales

de la Escuela de Chicago, los de la Nueva Sociología Urbana de cuño francés, y otros programas

que hemos considerado relevantes. Cabe destacar que nuestra preocupación por el análisis

detallado de estas consideraciones teóricas, responde entre otras cuestiones, a su significativa

ausencia para nuestra disciplina, la geografía, en el contexto nacional y latinoamericano.

2. 1. Niveles y/o dimensiones de la segregación urbana

La evolución del concepto “segregación urbana”, como de algún modo sucede con otros clave

de las ciencias sociales –entre ellos los que tratan sobre las desigualdades sociales en el

capitalismo (por ejemplo marginalidad, pobreza, exclusión, fragmentación e informalidad)– ha

sido desarrollado en el marco de un amplio espectro de teorías, posiciones epistemológicas y

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 28: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

28

disciplinas, así como en diferentes condiciones de emergencia socio-históricas y geográficas, cada

uno de las cuales contribuyó a su individualización conceptual hasta el presente.

Por su parte, y a diferencia de otros conceptos también ligados a las mencionadas

desigualdades, la segregación urbana tuvo históricamente una significación directamente ligada a

la producción de espacio específicamente de carácter urbano. En la práctica, como sostiene Jorge

Rodríguez Vignoli (2001: 9-10), el territorio relevante sobre el que se ha tratado esta segregación,

ha sido siempre el urbano, y aún con mayor precisión el metropolitano. A su vez, como regla

general, la segregación urbana existe –independientemente de si su segundo “apellido” (Brun,

1994) es socioeconómica, demográfica o étnico-racial–, cuando algunas áreas de una metrópolis o

localidad muestran una sobre-representación y otras áreas una sub-representación de un grupo

social determinado (Fullaondo, 2007; Bayona, 2007). Dicho de otro modo, se está ante un caso

de segregación urbana cuando existe una diferenciación o desigualdad en la distribución espacial

de determinados grupos (según las características ponderadas de raza, etnia, recursos

urbanos/capitales espaciales, religión, nacionalidad, etcétera) en el territorio de una ciudad

determinada (Madoré, 2005).9 También se ha definido a la segregación urbana como la distinción

espacial entre las áreas de residencia de grupos de población que viven dentro de una misma

aglomeración (Brun, 1994: 22).

Debe atenderse a que no obstante lo difundido por estas definiciones, en todas ellas la

afectación del problema es eminentemente espacial y de carácter descriptivo. Esta observación es

atendida por numerosos autores (en especial en las obras mencionadas de Marcuse y Vignoli) al

considerar insuficiente ese campo de la significación, dado que se trata de un problema social

que debe ser concebido como un problema científico que excede este nivel empírico -el espacial-

para imbricarse con otros niveles o dimensiones. En los casos vistos, incluso también si se sigue

a Sèguin (2006), se estaría sólo ante la posibilidad de reconstruir apenas un estado de situación

con respecto a la segregación urbana, y que exclusivamente atiende a la localización a la

homogeneidad social del grupo en cuestión y su distribución geográfica desigual.

9 De los conceptos vertidos en este último párrafo, el de capital espacial (Levy, 2003; Delépine, 2004), probablemente resulte el más novedoso para los estudios urbanos. Considerando que será analizado teórica y empíricamente en el último capítulo y allí desarrollado con mayor profundidad, podemos de todos modos adelantar que el mismo refiere a un conjunto de recursos acumulados por un actor, que le permiten tener ventaja en función de su estrategia y uso de la dimensión espacial de lo social. Este tipo de capital detenta todas las características inherentes a la noción de capital (cambio, fungibilidad, acumulación, etc.) y es por lo mismo que permite a los individuos y los grupos ser a la vez actores sociales y espaciales. Si bien su campo de significación empírica puede variar según los autores para nosotros este capital refiere estrictamente a la posesión de recursos, valores y activos relativos a las infraestructuras físicas y urbanas (Delépine, 2004). Bajo este significado debe ser leído en las próximas páginas.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 29: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

29

En este último sentido los autores que han procedido indagando en otras dimensiones del

fenómeno han completado la definición más allá de su sentido espacial y han procedido

teóricamente imbricando en el significado también la dimensión sociológica. Así, no se estaría

ante un fenómeno sólo detectable por su manifestación espacial, sino además presente en el

campo de las interacciones sociales fragmentadas/inexistentes entre grupos diferentes en el orden

socio-cultural y/o socioeconómico, aunque residentes en una misma ciudad.

Dentro de esta última perspectiva existen algunos autores, por ejemplo Grafmeyer (1994) en

el orden europeo, y Rodríguez Vignoli (2001) y Sabatini (2007) en el latinoamericano, que en sus

discusiones han considerado que si bien se está ante un fenómeno de características espaciales el

concepto debe alcanzar en su extensión la naturaleza sociológica del problema. En este sentido

Rodríguez Vignoli y Sabatini –con sus diferencias– en los trabajos antes mencionados

alimentaron la discusión en sus respectivos trabajos para la región, sosteniendo ambos atributos

para la detección de la segregación urbana.

Es así que para Rodríguez Vignoli la segregación urbana debe definirse por dos tipos

actuantes; en términos sociológicos, significa “la ausencia de interacción entre grupos sociales,

mientras que en un sentido geográfico significa desigualdad en la distribución de los grupos

sociales en el espacio físico” (Rodríguez Vignoli, 2001: 11-12). Esta aclaración sirve en el caso de

este autor, aunque agrega que ambas suelen estar relacionadas, para distinguir que un tipo de

segregación no asegura la existencia del otro, ya que, por ejemplo, en una sociedad de castas, la

segregación social es virtualmente absoluta pero con independencia de la forma en que estas

castas se localizan en el territorio, por lo que sostiene Vignoli en el mismo texto que la eventual

cercanía física de las castas no promovería la interacción entre los miembros de las castas.

Así, se introducen dos cuestiones que están en el seno de la discusión sobre la “distancia”

entre el concepto y la realidad. Por una parte que la segregación urbana no es un hecho de

carácter puramente espacial, mientras que por otra, en algún sentido contrapuesta a lo último

dicho, que no deben reducirse de modo universal los términos sociológicos de la segregación a

los espaciales, ni viceversa. Otro modo de leer lo mismo es que, como sostuvieron Chamboredon

y Lemaire (1970) hace ya algunas décadas, no es condición fundamental para la existencia de

interacción social la proximidad física en el espacio, de lo cual podemos interpretar su contrario,

que la mayor distancia física entre grupos no siempre puede significar ausencia de interacciones

sociales entre ellos.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 30: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

30

Por su parte, probablemente bajo la necesidad de buscar definiciones legítimas, amplias y

dúctiles en torno a este problema, Sabatini (1999: 3) sostiene que en términos simples la

segregación urbana es la aglomeración geográfica de familias de una misma condición o categoría

social, como sea que se defina esta última, social, racialmente o de otra forma. En términos más

complejos, sostiene Sabatini en la misma definición, que podemos diferenciar tres dimensiones

principales de la segregación: a) la tendencia de un grupo a concentrarse en algunas áreas; b) la

conformación de áreas socialmente homogéneas; y c) la percepción subjetiva que tiene la gente de

las dimensiones objetivas (las dos anteriores) de la segregación.

La definición mencionada corresponde a una de las más citadas en el ámbito latinoamericano,

la cual será objeto de mayor análisis más adelante. No obstante, encuentra importantes instancias

de comunicación con otra, de Grafmeyer (1994), que es una de las más referidas

bibliográficamente en los ámbitos de discusión francés y europeo no anglosajón.

Cuadro Nº 2. Elementos conceptuales generales de la segregación urbana

Elaboración propia a partir de Sabatini (1999, 2007), Marcuse (2004), Grafmeyer (1994)

A B

C D

BARRIOS DE MAYOR INTEGRACIÓN

SOCIAL Y URBANA

BARRIOS DE

MENOR INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA

El cuadro precedente pretende esquematizar las gradaciones existentes para la ciudad entre las mayores condiciones de integración urbana (A) hasta los barrios de la segregación urbana (D). Por lo cual cabe reconocer la posibilidad de la existencia de diferentes condiciones de habitabilidad (B y C) antes que polarización. Las flechas que van de derecha a izquierda y desde arriba hacia abajo, encuentran en D el tipo máximo de segmentación social y urbana, por lo que se está ante segregación urbana.

HETEROGENEIDAD SOCIAL Y URBANA

HOMOGENEIDAD SOCIAL Y URBANA

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 31: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

31

La definición a la que hacemos referencia en Grafmeyer (1994:34) sostiene que la segregación

urbana presenta una doble dimensión. Por una parte estática, debido a la separación física, y por

otra dinámica, sobre la base no sólo de las posiciones sociales de los grupos, sino también y

esencialmente, según las oportunidades diferenciales de acceso a los bienes materiales y

simbólicos de la ciudad. En su carácter dinámico, la segregación hace referencia al tipo y amplitud

de las relaciones que se conforman entre los diferentes grupos sociales al momento de habitar la

ciudad. A nuestro juicio en el caso de las definiciones mencionadas, utilizando diferentes

palabras, tanto Vignoli, Sabatini como Grafmeyer, arriban a significados compartidos. Para esto

han procedido con sincretismo articulando significados estáticos, descriptivos y espaciales junto

a los de carácter dinámico, relacional y sociológico. Por su parte, debe observarse que el de

raigambre subjetiva en el caso de Grafmeyer, que Sabatini menciona como un tercer tipo por

considerar, debe ser considerado dentro de su carácter relacional y sociológico.

Por nuestra parte entendemos que si bien el conjunto de las definiciones presentadas hasta el

momento permite lograr un cierre adecuado del campo teórico sobre los niveles y/o dimensiones

de las que trataría la segregación urbana –espacial y sociológica–, gran parte de esas definiciones,

a nuestro criterio, adolecerían de algunos problemas. Uno de los que más nos preocupa es la

excesiva amplitud del universo social –diversidad de grupos y clases– que se encontraría afectado

por la segregación urbana. Según nuestra perspectiva, erróneamente, el campo de significación

del concepto alcanzaría por igual a grupos y a clases sociales de diferente posición en la estructura

social. En este sentido, creemos que la búsqueda de una definición formal, “objetiva” y abstracta

del problema, en especial en las últimas décadas ha reforzado un parcial vaciamiento del sentido

histórico con el que siempre se lo identificó. Históricamente, ya casi desde los inicios del

desarrollo del campo de la Sociología Urbana con la Escuela Clásica de Chicago a inicios del siglo

XX, y con la Nueva Sociología Urbana francesa de los años ´70 y otros programas que veremos,

el concepto, probablemente por razones de etimología –segregar = separar/apartar/discriminar–

o por los contextos sociales y geográficos en los que se trató con mayor profundidad, tuvo como

objeto de estudio a los grupos y a las clases subalternas de la ciudad, tanto por razones

socioculturales como socioeconómicas.

En este sentido los puntos que siguen, procurarán, por una parte situar históricamente y

geográficamente el proceso de su individuación conceptual, y por otra contribuir a alimentar la

construcción de nuestro objeto. Para estos puntos hemos adoptado una pregunta que procura

aproximarse a reconocer los contextos socio-históricos en los que el problema social es

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 32: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

32

considerado como problema científico, cuando se toma como su núcleo de interés la cuestión de

la diferenciación sociocultural y la desigualdad social para la ciudad moderna.

2. 2. Contextos teóricos de la segregación urbana (I): el caso de la Escuela de Chicago

La sociología urbana se fue constituyendo como campo de estudios a inicios del siglo XX en

los Estados Unidos y particularmente en una de las principales ciudades de la época, Chicago.

Los primeros trabajos en torno a ese campo fueron desarrollados por Robert Park, Louis Wirth y

Ernest Burgess bajo una perspectiva sociológica en la que los tres autores presentaban similitudes

entre sí, pero se diferenciaban de la elaborada en Europa y a mediados y fines del siglo XIX por

Ferninand Tönnies, Emile Durkheim y George Simmel. En lo que hace a la recepción de algunas

de las ideas de estos últimos con relación a los primeros puede hallarse una continuidad de los

estudios sobre la contraposición civilización moderna y comunidad rural y/o tradicional

(Sociedad Vs. Comunidad), ahora llevadas por parte de la Escuela de Chicago al contexto

urbano.10

Un examen sobre los rasgos particulares que asume aquel campo de estudios en Chicago no

puede pasar por alto las condiciones económicas, políticas y culturales que hicieron de esta ciudad

un laboratorio “ideal” para los estudios urbanos de la época. Estas condiciones tuvieron entre sus

principales observables, el fuerte crecimiento poblacional producido por el arribo de importantes

contingentes de afroamericanos del sur de los Estados Unidos y de la Europa no anglosajona, y

por sobre todo la marginalidad económica y social que caracterizaba sus condiciones de vida.

Asimismo, también debe considerarse, para ese mismo momento, una serie de programas

gubernamentales de intervención urbana fuertemente inspirados en discursos xenófobos y

racistas (Lezama, 1993).

Estas situaciones actuaron como contextos de enunciación socio-histórico y epistemológica del

discurso académico de la Escuela de Chicago, mediante el cual se construyeron algunas de sus

principales explicaciones sobre el problema de la diferenciación social y espacial. Estas

10 Dos obras de Simmel pueden ser consideradas como las más influyentes de algunas de las líneas teóricas de esta Escuela. En un caso puede mencionarse La vida mental de las metrópolis, en donde Simmel trata sobre los cambios objetivos/subjetivos de los contextos metropolitanos de la época, y Sociología. Estudios de las formas de la socialización (1939 [1908]) en donde se destaca su preocupación ontológica por el espacio como un texto/contexto ineludible de las relaciones sociales. Alguna de estas influencias pueden ser detectadas en las consideraciones sobre el espacio urbano de Park y Burguess en The City (1952), y también en las características definitorias de las metrópolis, que Louis Wirth (1962[1938]) propone en el Modo de vida urbano en torno a la densidad y heterogeneidad social y urbana. No obstante debe mencionarse que, si bien muchas de las preocupaciones de Simmel fueron llevadas adelante por los sociólogos estadounidenses mencionados, no puede desconocerse que el sincretismo filosófico de la Escuela terció, como se verá, a favor de una epistemología de raigambre naturalista y organicista.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 33: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

33

explicaciones tomaron como base la epistemología de los planteos organicistas y naturalistas de la

época (Castells, 1982 [1974]) con la mirada puesta en el orden y en el control social aunque

también en la sociabilidad y en la integración social (Hannerz, 1993). En los límites

epistemológicos de esta Escuela se entabla lo que Cambiasso, Grieco y Bavio (1999) en su obra

Días Felices entienden como un dualismo entre el orden cultural y el orden ecológico, mediante los

cuales las tensiones sociales son concebidas como síntomas patológicos que actúan segregando

grupos sociales en la ciudad. Así, el problema de la segregación social como discriminación

sociocultural en la época y la ciudad, fue concebido por los autores de esta Escuela como parte

de un proceso natural (equilibrio, competencia, dominio y sucesión), pero a la vez sociológico,

por el cual la ciudad se iba conformando social y espacialmente. Por su parte, la segregación

urbana se concibió teóricamente como un estadio previo e inevitable del camino que debería

conducir y más tarde con los años, a los inmigrantes, a la integración social y espacial al conjunto

y resto de la sociedad y ciudad. Para este enfoque las pautas residenciales de los inmigrantes irían

desde una temprana y natural segregación urbana (invasión, competencia, sucesión y

acomodación) a la relativa dispersión por el resto de la ciudad, para así resultar más tarde

asimilados, al conjunto social más amplio (Lezama, 1993).

Durante la trayectoria intelectual de esta Escuela se tejieron explicaciones teóricas e ideológicas

sobre la ciudad, la división social del espacio y la segregación urbana que han resultado

fundamentales para las concepciones de cada una de esas entidades a posteriori. Si bien entre los

años 1920 y 1950 su base epistemológica no fue alterada en lo fundamental –permanencia

del dualismo natural y cultural– en el trayecto se acumularon concepciones, técnicas y métodos

que bajo la órbita estricta de su producción o no, pero principalmente en los Estados Unidos,

resultaron fundamentales para el desarrollo de los aspectos procedimentales sobre la segregación

urbana.11

Sintéticamente y con relación a la ciudad nos interesa poner en evidencia la preocupación por

parte de esta Escuela acerca de la idea de mantener concepciones de ciudad que de ningún modo

son duales, sino que por el contrario la conciben heterogénea. Un ejemplo de ello son los

modelos teóricos urbanos que van desde las “cinco zonas/círculos concéntricos” (Burgess, 1996

[1925]) y los de la “conformación de sectores” (Hoyt, 1939) hasta los de Harris y Ullman (1945)

sobre los “múltiples núcleos”. En cada caso, si bien las variables y los indicadores resultan

9. Uno de los primeros índices que se elaboraron para la medición de la segregación urbana, y en conexión con los presupuestos teóricos de la Escuela de Chicago, corresponde al de Duncan y Duncan (1955). Para una historia cronológica de la emergencia de los diferentes índices de la segregación véase Philippe Apparicio (2000b)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 34: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

34

diferentes y discutibles, –los mercados de trabajo y otras variables de la estructura social están

presentes débilmente o directamente ausentes– los marcos teóricos que comandan las

investigaciones toman por su base la clásica definición de ciudad principalmente dada por Wirth y

en parte Simmel, para quienes la ciudad moderna –en especial las metrópolis– son ámbitos

heterogéneos y diversos por sus condiciones sociales –étnicas y de clase– y urbanas.

En otro orden de cosas, si bien se puede disentir sobre las concepciones epistemológicas de

espacio que esta Escuela mantuvo –crítica a la que nos sumamos dada la inscripción naturalista y

organicista que predominaba en ellas– su consideración sobre la cuestión del espacio y para la

época es valiosa. Probablemente por influencia de Simmel, aunque en una versión sociológica

naturalista reformulada por Louis Wirth, el espacio es concebido como un contexto fundamental

para la evolución de las relaciones e interacciones sociales. Desde este punto de vista, la

proximidad/distancia geográfica bajo determinadas condiciones sociales de existencia y una

localización concentrada en algunas partes de la ciudad, actúa afectando el comportamiento y

conducta de las personas de modo fundamental.

Finalmente, aunque en sintonía con la última digresión, la segregación urbana sobre la que

trata esta Escuela, toma estrictamente como objeto de estudio los grupos y clases sociales

subalternas de la sociedad y de la ciudad. Si bien puede discutirse el desconocimiento u omisión

de las razones estructurales y de poder que más tarde incorporarán otros programas de

investigación para explicar la segregación urbana, la palabra “segregación” en el contexto de

producción de esta Escuela retoma una parte de su acepción semántica que está basada en la

separación o discriminación, pero sobre grupos y clases subordinadas. Es así, que el temario por

el cual esta segregación adquiere su significación corresponde genéricamente a inmigración y

pobreza. Y sus principales áreas de interés giran en torno a temas y objetos de estudio como la

delincuencia, la falta de servicios educativos y de salud, el embarazo precoz y las altas tasas de

fecundidad y mortalidad entre otros. En este sentido nuestro cierre sobre el campo de la

significación de la segregación urbana acuerda con el recorte efectuado por esta Escuela al

momento de considerar como sujetos de esta segregación a los más pobres y discriminados de la

ciudad.

2. 2. 1. Contextos teóricos de la segregación urbana (II): la Sociología Urbana (NSU) francesa

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 35: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

35

La perspectiva de la Escuela de Chicago conserva con mínimas variaciones muchos de sus

presupuestos sobre la ciudad, la división social del espacio y la segregación urbana durante las

décadas que siguen (1950-1970) y ejerciendo una significativa influencia sobre los estudios

urbanos que se desarrollaron hacia aquellos años y en diferentes contextos socio-históricos y

geográficos de los Estados Unidos, Europa y América Latina. No obstante, en algunos de estos

lugares y contextos del mismo tipo emergen hacia mediados y fines de los años ´60 e inicios de

los ´70, una serie de posiciones epistemológicas e inevitablemente políticas, que se pronuncian en

abierta discusión y ruptura con relación a las de la mencionada Escuela.

Por una parte, dentro de estos estudios contestatarios puede mencionarse el programa urbano

que presenta desde el marxismo David Harvey en confrontación con el paradigma geográfico

positivista/neopositivista en su libro Urbanismo y Desigualdad Social (1973). A través de esta obra el

autor expresa su propio viraje ideológico, político, epistemológico y hasta temático hacia una

geografía radical marxista y del urbanismo crítico que representó una síntesis entre los estudios de

la lógica capitalista y la inspiración de Henri Lefebvre (Castells, 1982 [1974]). Este cambio

intelectual no puede ser comprendido, tal cual él mismo lo manifiesta años más tarde en su libro

Espacios de Esperanza, sino en el contexto de las luchas sociales de fines de los años ´60, en los

Estados Unidos y en una ciudad en particular, Baltimore. Esta última fue, en aquellos años, una

de las principales sedes locales de las luchas por el “techo, la vivienda” y otros derechos civiles.

Su apreciación sobre la segregación urbana, si bien atada a los discursos más estructuralistas de la

época, nos sirve para articular sus concepciones sobre tal materia y nuestro estudio. Existe en él

una profunda adscripción teórica a comprender la ciudad en torno al modo de producción y a la

distribución social del excedente –coincidente con el estructuralismo de Castells– pero a la vez en

torno a la relevancia del espacio en esa producción de la desigualdad –cuestión desdeñada por

Castells y desarrollada por Lefebvre–. En Harvey, y esto nos interesa para el tratamiento de

nuestro objeto, la segregación urbana tiene una significación espacial y no sólo social o estructural

que enriquece y sirve a nuestras intenciones geográficas en su descubrimiento.

Por otra parte, el caso más significativo de los cambios para la Sociología Urbana debe

analizarse en el contexto socio-histórico de Francia y hacia mediados de los años ´60. Un breve

recorrido por estos cambios resulta, si se sigue a Topalov (1990), en una serie de hitos que

pueden resumirse para un primer momento en la preocupación que los diferentes autores

manifiestan en torno al Estado, lo cual resulta central desde 1960 con respecto a su rol en la

planificación urbana, la expansión económica y de diferentes consumos entre ellos el de la

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 36: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

36

vivienda y la convocatoria a los expertos “científicos” por parte del propio Estado. En un

segundo momento, y a partir de 1968 –específicamente, mayo del ´68– el espíritu tecnocrático del

urbanismo se ve ampliamente cuestionado y más tarde influido por la crítica al funcionalismo, al

culturalismo ecologista y al naturalismo. Entre las principales vertientes críticas se encuentra el

estructuralismo marxista (Castells, 1982 [1974]) y también otros marxismos de la época (Edmond

Preteceille, Jean Lokjine y Christian Topalov). De este modo y en este contexto, ya próximo al

cambio de década, la planificación estatal es recusada y reformulada al calor de un urbanismo que

más tarde se reconocerá en su conjunto como la Nueva Sociología Urbana (NSU) francesa. 12.

En ese sentido las concepciones de ciudad, división social del espacio y segregación urbana

son concebidas ahora como un producto social que resultan de la acumulación capitalista. El

orden explicativo de la Escuela de Chicago, tal como fue analizado, es subordinado o

directamente rechazado en las explicaciones estructurales totalizadoras y de la lucha de clases de

la NSU francesa. Para ello es necesario –confluyen en este sentido Topalov (1990) y Lezama

(1993–) comprender estas teorías analizando a un mismo tiempo la acumulación del capital en las

producciones urbanas y el papel de las políticas públicas en el proceso. En este sentido, la ciudad

y su división social del espacio, son definidas como el producto del consumo colectivo (Portillo,

1991) de la reproducción de la fuerza de trabajo (Castells, 1982 [1974]) y de un Estado que

garantiza el conjunto de esta reproducción, cuestiones que a nuestro juicio, si bien deben ser

reexaminadas por su impronta determinista y sobredeterminante, son pertinentes probablemente

con otras palabras para el análisis de la cuestión urbana y social actual.

El balance que puede realizarse sobre el conjunto de la NSU francesa –aquí expuesto en una

mínima expresión– puede servirnos a los fines de volver sobre nuestras preguntas para

comprender que la segregación urbana, como en las definiciones anteriores, es concebida como 12 No puede desconocerse en la emergencia de la NSU francesa el estatuto filosófico que tuvo el estructuralismo para Francia en la época, así como la actividad política que hacia el momento desarrollaron algunos de sus miembros como Preteceille y Lokjine con militancia en el Partido Comunista Francés, los acercamientos de Castells al Partido Comunista Español y todo ello en el contexto del mayo francés y de la dictadura franquista en España. No obstante, si bien la perspectiva dominante en la NSU francesa era la del marxismo estructuralista, para esa misma época no puede desconocerse tampoco la presencia de Lefebvre, filósofo urbanista, en sus discusiones con Castells (capitulo “La ideología urbana”, en Castells, (1982 [1974]: 107-118). Brevemente, el marxismo de Lefebvre reconocía contrariamente al de Castells, en el nivel empírico del espacio urbano, la producción de la diferencia en la ciudad. El concebir de este modo al espacio, junto a su idea de que el espacio urbano es un producto de las relaciones entre hegemonía y espacio antes que un reflejo de la estructura y la lucha de clases, lo llevo a ser considerado un referente significativo de la NSU francesa cuando la crisis del estructuralismo marxista se hizo presente años más tarde. A pesar de las profundas diferencias existentes entre la Escuela de Chicago y el pensamiento urbano de Lefebvre en ambos se observan coincidencias sobre el papel que juega el espacio en la producción de la diferencia y la heterogeneidad social y urbana. No obstante, entre los últimos las diferencias de opinión no dejan de ser profundas, si se considera que a criterio de Lefebvre el espacio se estructura, homogeniza y también segrega por la acción del Estado y por las relaciones de explotación y poder vigentes. Para Lefebvre, además, las formaciones sociales y su espacialidad social no se estructuran/reestructuran y legitiman mecánicamente en la base del modo de producción, sino como el espacio, por la actividad “consenso espontáneo” y/o hegemonía (Lefebvre, 1995 [1976]).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 37: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

37

un fenómeno de características espaciales y sociológicas, pero que al mismo tiempo, al tratar esta

segregación directamente dentro de la contradicción sobredeterminante y principal

capital/trabajo, ofrece flancos de debilidad por su carácter reduccionista. Por una parte el

reduccionismo es planteado hacia el conjunto de lo social, pero por otra también, por un

mecanicismo que va de lo social a uno de sus niveles empíricos, lo espacial. Entonces si bien la

segregación urbana es caracterizada por sus niveles y dimensiones espacial y social, debe

atenderse a que la linealidad se mantiene desde lo social a lo espacial –concepción especular de las

relaciones sociales/espaciales. De este modo, lo espacial es subalternizado frente a lo social sin

considerar el primero en su posible autonomía. Reductivamente, el espacio sería apenas una

variable dependiente de la estructura social.

No obstante las críticas esbozadas, debe atenderse a que, si bien se puede disentir con los

planteamientos reduccionistas de algunas líneas de la NSU, ello no equivale por nuestra parte a

invalidar el análisis económico, político y social estructural por el cual las infraestructuras urbanas

–medios de consumo colectivo– a cargo del Estado, los mercados de trabajo, así como el precio

del suelo, resultan variables independientes fundamentales para comprender la segregación

urbana.

Finalmente, si se toman los casos de Preteceille y Lokjine con relación a las tesis de Castells y

aún las de Lefebvre –a pesar de sus diferencias–, la segregación es un problema que adquiere

significación por las desigualdades y que afecta a los pobres urbanos. Es decir, como en el caso

de la Escuela de Chicago, aún con sus fundamentales diferencias, para la NSU francesa la

segregación urbana es un fenómeno que afecta a grupos y clases subalternas. Así como en el

punto interior hemos considerado sustancial el aporte que la Escuela de Chicago ha realizado

sobre el espacio urbano y él mismo como variable causal en los procesos de la diferenciación y la

segregación, en el caso de la NSU nos interesa su particular énfasis en la idea de producción de

espacio urbano en su relación con la estructura social.

2. 2. 2 Contextos teóricos de la segregación urbana (III): América Latina

Existen notables diferencias cuantitativas –además de las cualitativas– en el tratamiento que el

concepto de segregación urbana ha recibido en los Estados Unidos y en Europa frente al recibido

bajo esa misma denominación en América Latina. Esto ha sido así al menos hasta mediados de la

década de 1980 e inicios de 1990 y por razones que, como hemos visto, pueden obedecer tanto a

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 38: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

38

las preocupaciones de los académicos como a las políticas del Estado entre otras razones. Ante la

relativa ausencia de mención del vocablo hasta los años señalados, aunque paradójicamente sus

contenidos y objetos hayan estado presentes a nuestro criterio desde antes, cabe comenzar

preguntándose si estamos ante un problema de palabras, ante un problema de construcción del

objeto, ante la construcción de un objeto diferente, o bien ante la ausencia del tratamiento del

fenómeno. 13 Como sostiene Katzman (2001), este tipo de segregación en la región es antiguo,

pero también como sostiene Arriagada Luco y Lazo (2006), se ha desplegado con mayor fuerza

más tarde en el tiempo y con posterioridad a los de la marginalidad, de la pobreza y de la

informalidad, entre otros. Por nuestra parte, entendemos que el problema en sus contenidos y

objetos ha sido tratado abundantemente por la teoría social latinoamericana, pero recurriendo a

categorías sociales que en parte son compartidas con la de la segregación urbana.14 Nos referimos

al concepto de marginalidad espacial que comparte con el nuestro, entre otros temas, uno

fundamental para la segregación urbana como es el de la pobreza de hábitat y de vivienda, y las

precarias relaciones que los mismos grupos sufren con relación a mayores niveles de integración

social, política y cultural. Entonces, preocupaciones temáticas similares se han desarrollado en la

región aunque bajo marcos y palabras que difieren del tratamiento canónico de la segregación

urbana, por lo menos en los países centrales. Corresponde a nuestros fines considerar estas

aproximaciones para un punto de vista de la segregación urbana más situado en el contexto

latinoamericano.

13 El concepto es mencionado en el contexto latinoamericano para la época, ya no sólo en los casos de José Nun, Anibal Quijano, el DESAL, Silvia Sigal y Alicia Ziccardi, entre otros, sino además por estudiosos de lo urbano y regional como Alejandro Rofman, Jorge Hardoy y Oscar Yujnovsky. No obstante en ninguno de los casos los análisis toman como eje el concepto y problema. 14 Desde inicios de la década de 1970, y aún antes, se conformaron al menos dos posiciones en torno al concepto de marginalidad. Desde la teoría de la modernización –estructural funcionalismo y desarrollismo– el fenómeno es concebido como coyuntural y transitorio de la sociedad. Una parte, los pobres marginales, se encontrarían por “fuera” –excluidos–, al no obtener los beneficios del capitalismo en expansión y tratarse de un sector tradicional –atrasado, sin empleo estable e ingresos suficientes– y un pasado de cultura rural frente a otro moderno .el de la empresa, el mercado, el empleo asalariado y estable, entre otros. En esta perspectiva, una parte importante de la responsabilidad sobre sus condiciones de vida eran consideradas el producto de su propia actitud y valores. Otra de las posiciones sobre la explicación del fenómeno, si se sigue a Enriquez (2007) corresponde a la del pensamiento histórico-estructural, que de la mano de Nun y Quijano cuestionaron los postulados anteriores a través de los conceptos de masa marginal y polo marginal respectivamente. Tomando aquí sólo la tesis del primero, por sus implicancias teóricas para nuestro objeto, el concepto de masa marginal no sólo discute la perspectiva del DESAL sino las del marxismo clásico. La crítica de Nun, sostiene que de modo alguno la marginalidad es un hecho externo al capitalismo monopólico latinoamericano de la época, ni depende tampoco de la “voluntad” de los afectados. Se trata de grupos sociales que están al “margen” del sistema a causa del capitalismo. Frente al marxismo clásico, por el cual estos sectores podrían ser concebidos como “ejército industrial de reserva”, Nun sostiene que las superpoblaciones relativas –exceso de fuerza de trabajo– están “dentro” del sistema pero no tienen efectos funcionales en el sistema productivo vigente. Es una “masa marginal” que puede ser a-funcional cuando no tiene impacto sobre el sistema de dominación y disfuncional cuando las perjudica. Años más tarde, Nun en el prólogo de su libro Marginalidad y Exclusión Social entiende que mediante este concepto se advirtió varias décadas antes para América Latina lo que décadas más tarde, con sus diferencias, sucedió en Europa, y que Castel entre muchos otros autores denominaron exclusión social. En ambos casos, bajo sus denominaciones, se trata de excedentes poblacionales que “sobran” en la medida que no producen ni consumen, aunque tampoco actúa como una “reserva” que deprime los salarios.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 39: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

39

Para el desarrollo de este punto nos hemos basado en algunas apreciaciones conceptuales que

realizó Silvia Sigal (1981) a inicios de la década de 1980 en su artículo Marginalidad espacial, Estado y

ciudadanía. Como hemos hecho en el análisis de otras categorías que creemos pertinentes o de

utilidad para la construcción de nuestro objeto nos ceñiremos sólo a aquellos elementos

conceptuales y sus relaciones que consideramos más útiles a nuestras finalidades en esta tesis.

El trabajo de Sigal (1981) se diferencia prudentemente de los tratamientos que el concepto de

la marginalidad había recibido hasta el momento con relación a la marginalidad económica por

parte de José Nun y el enfoque ecológico desarrollado por DESAL. En el primer caso la

causalidad explicativa de esa marginalidad estaba puesta en el comportamiento de los mercados

de trabajo y en el segundo en los rasgos culturales y hasta psicosociales de las poblaciones

residentes en los conjuntos periféricos urbanos. En tensión y combinación con las acepciones

anteriores, la marginalidad para Sigal se constituye en la no correspondencia entre la definición

societaria de los derechos reconocidos y el goce efectivo de estos derechos (Sigal, 1981: 1558),

por lo que las conductas marginales a su juicio no tratan “sólo” de la relación con el mercado,

sino que es marginal quien no goza de los derechos reconocidos por el Estado, el cual proclama

la igualdad y quiere ser planificador de los servicios sociales. Para esta misma autora la existencia

de una población marginalizada en el plano de la producción permite explicar objetivamente, en

una amplia medida, la extensión de la marginalidad espacial en su primer sentido de vivienda

pobre. Pero la marginalidad económica no explica directamente la marginalidad espacial, sino que

sirve para comprenderla en una de sus dimensiones.

Si nos ceñimos estrictamente a lo que Sigal comprende como marginalidad espacial

descubrimos que su rasgo específico es la ocupación ilegal de terrenos en un campo delimitado

por los derechos de ciudadanía (Sigal, 1981: 1564). Y si nos detenemos en sus rasgos empíricos

extendidos la autora sostiene que debe atenderse: a) a la ocupación ilegal de terrenos y también

invasión de edificios y b) a la falta de respeto a las normas de la construcción jurídicamente

establecidas, por lo cual podrían ser delimitados tres tipos de hábitat pobre, las viviendas

localizadas en las antiguas zonas del centro de la ciudad (el conventillo en la Argentina), las

viviendas propiamente marginales, resultado de la ocupación de tierras (villas y asentamientos en

la Argentina) y las nuevas viviendas periféricas en terrenos que fueron adquiridos a iniciativa de

los residentes o por intervención del gobierno. Así, Sigal propone que no es lo mismo una mala

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 40: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

40

vivienda que una vivienda marginal, ya que lo característico de la marginalidad es situarse en una

mezcla de legalidad y de ilegalidad.

A los fines de recuperar para nuestra propia caja de herramientas aquellos elementos

conceptuales que sirvan a nuestras finalidades, la contribución de Sigal nos resulta adecuada en

cuanto nos permite precisar teóricamente algunos rasgos que creemos excepcionales de la

segregación urbana latinoamericana y la metropolitana del AMBA. En primer lugar nos permite

considerar la segregación urbana en el contexto de discusión teórica y latinoamericana de la

marginalidad espacial. Sin ánimo de equiparar por nuestra parte una a la otra, los planteos de

Sigal nos sirve para pensar como rasgo específico de la segregación urbana que estamos

estudiando, su carácter “ilegal” o bien “informal”, en lo que hace a la propiedad del terreno y a

las normas de construcción transgredidas, y en términos teóricos como un problema ya no solo

del comportamiento de los mercados de trabajo, sino como una cuestión de derechos ciudadanos

prácticamente no reconocidos (desigualdad estructural/igualdad formal). También nos sirve,

relacionado con esto ultimo, para comprender que las condiciones de la vivienda y el hábitat no

son una trascripción directa de la economía al espacio sino que remite por una parte a un tipo de

crecimiento capitalista, pero por otro a políticas urbanas especificas. Por lo cual deberíamos

concluir que las villas miserias y los asentamientos, para nosotros la forma más cruda que asume

la segregación urbana en el conurbano, no pueden ser reductibles a bajos ingresos/no ingresos

sino a una ecuación mas amplia que implica el reconocimiento de derechos a todos los

ciudadanos entre ellos el de la vivienda y el acceso a los mercados de trabajo.

2. 3. El tratamiento de la segregación urbana en América Latina. 15 En un exhaustivo documento elaborado para la UNESCO (1995), L. Valladares y M. P.

Coelho, trazan un mapa y un estado de la cuestión sobre la investigación urbana latinoamericana

que puede resultar una de las primeras llamadas de atención sobre la ausencia de algunos temas

de investigación en la agenda académica y de los gobiernos metropolitanos.16 Entre varias

“ausencias” temáticas, los autores observan que ante los avances de las malignidades con las que

15 El criterio de búsqueda y recopilación de antecedentes para esta parte de los trabajos latinoamericanos ha sido al de atender a que: a) en su título se adopte el vocablo segregación urbana, o bien socioespacial, residencial, espacial, socio-territorial u otros “apellidos”, como sostiene Brun (1994) b) refiera a pobres urbanos y c) adopten para su análisis las escalas metropolitanas o de localidad/municipio. 16 El universo de trabajos analizados abarca varios cientos de investigaciones urbanas exploradas en América Latina. Allí los estudios de la segregación urbana –hasta aproximadamente 1995– son considerados como de existencia mínima y frente a otros problemas de investigación consolidados y estacionarios, es considerada como “nueva” en su tratamiento.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 41: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

41

se reproduce actualmente la pobreza urbana regional, la preocupación por la segregación urbana

se ha encontrado ausente de las agendas académicas. Ante ello, sostuvieron que “la segregación

espacial que engloba en sí todos esos cambios [refiere a la estructura social y urbana recientes] es

un tema que hay que explorar más a fondo (Valladares y Coelho, 1995: 14)”. La situación,

paulatinamente y por “diversas razones” 17 como se verá, ha cambiado significativamente en la

región.18

Si se aborda el tratamiento de acuerdo a los contextos nacionales latinoamericanos puede

comenzarse con el caso de Chile, en donde con posterioridad a 1990 se demuestra

principalmente por parte de Francisco Sabatini y otros autores, una de las primeras y más

extensas preocupaciones a lo largo de varios años por la captura y desarrollo de la problemática

en la región. 19 En general sus abordajes no son de ruptura con relación a lo que para la misma

década establecen otros autores franceses aquí vistos, aunque sí (según sus propias

manifestaciones) entablado en una fuerte disidencia con una parte importante del pensamiento

latinoamericano sobre el asunto. A nuestro juicio se trata de un autor que ha privilegiado

ampliamente por sobre la innovación del trabajo empírico, su tratamiento conceptual y crítica

minuciosa sobre lo mismo. En este sentido las definiciones conceptuales, (ya vistas al inicio del

punto 2 de este capítulo) tratan a la segregación urbana como un fenómeno espacial y sociológico

pero que puede incluir bajo la denominación, en su proceso y estado de situación tanto a los

grupos y clases más beneficiadas por los cambios económicos y sociales como a los pobres

urbanos. De este modo, en nuestra opinión, y en aras de mantener bajo control los “sesgos

teóricos e ideológicos” de la mayor parte de otras definiciones latinoamericanas (Sabatini, 2007)

adopta un tipo de definición que posee un campo de significación de una extensión tal, que a

nuestro juicio conlleva problemas por su parcial vaciamiento de sentido histórico de la palabra.

17 Consideramos “diversas razones” a) el agravamiento de la malignidad de las condiciones de vida de determinados grupos de pobres urbanos b) la globalización del discurso, los métodos del conocimiento científico y sus objetos de estudio, c) los cambios tecnológicos, que por una parte permiten a los organismos públicos presentar bases de datos más desagregadas –escala de fracción y radios censales– y el gran crecimiento de la herramienta GIS (Sistemas de Información Geográficos) y d) el mayor interés por parte de los organismos internacionales sobre la cuestión. 18 Por ejemplo si se toman diferentes ediciones del Panorama Social de América Latina -–Naciones Unidas CEPAL (2001, 2004, 2006 y 2007)– y d adopta como criterio de búsqueda la palabra “segregación” –y cualquiera de sus apellidos con relación a lo urbano– los resultados arrojan que sólo en el 2007, se introduce detenidamente la preocupación por el problema bajo la denominación segregación residencial. Véase capítulos I y III de la edición, y que se denominan respectivamente “Avances en la Reducción de la Pobreza y Desafíos de la Cohesión Social” y por otra parte “Educación” (versión no editada, ejemplares visitados en el sitio www.eclac.org durante mayo de 2008). No obstante puede decirse que dentro de otras publicaciones del mismo organismo, el tema ha sido abordado individualmente por algunos autores desde el año 2000 (es el caso, entre de Nora Clichevsky, José Rodríguez Vignoli y Rubén Katzman). 19 Entre los del autor y otros pueden hallarse Sabatini, F., Cáceres, F. y Cerda, J. (2001); Rodriguez Vignoli, J. (2001); Rodríguez, Vignoli, J. y Arraigada, C. (2004) Sabatini, F.; G. Cáceres; J. Cerda (2001); Sabatini, F. (1999); Sabatini, F. (2000); Sabatini, F. (2003); Ortiz V., J. y Aravena A., E. (2002); Arriagada C. (2004); Arriagada, C. y Rodríguez Vignoli J. (2003); Ortíz, J. y P. Schiappacasse (1998)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 42: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

42

Lo cual, tal como lo venimos sosteniendo, creemos que diluye la carga política y simbólica de ella,

al tratar en un pie de igualdad grupos y clases de diferente posición social en la estructura de

clases, pero también al aceptar dentro del mismo concepto tanto consecuencias negativas como

positivas, de exclusión como de inclusión. Creemos que de este modo, a pesar de sus

advertencias en contrario, el criterio de definición de la segregación urbana es para Sabatini

eminentemente espacial.

También puede detectarse a lo largo de su obra una serie de leit motives críticos entre los que se

destaca por una parte su refutación a la teoría del espejo -–estructura social = estructura espacial,

mientras que por otra, su rechazo a todo tipo de atomismo filosófico que utilice metodológica y

procedimentalmente en sus investigaciones, las menores escalas geográficas de análisis, como si

ese fuera el camino para hallar “la base granítica de la realidad” (Sabatini, 2007). Finalmente cabe

considerar que sus principales “descubrimientos” –fuertemente amparados en sus construcciones

teóricas– consisten en sostener para el caso de Santiago de Chile, que la segregación urbana ha

cambiado en su intensidad y patrón de producción de escala y se dirige, impregnando el juicio de

cuestiones morales, hacia su disminución cuantitativa aunque en incremento de su malignidad.

Por su parte, Brasil cuenta también con una de las más importantes producciones regionales,

y que si bien en su mayor parte descansan en el tipo de segregación urbana

–residencial/socioeconómica– que aquí nos ocupa, por características propias de la cuestión

étnico-racial, algunos autores (Telles, 1994) han combinando ese tipo de diferencia sociocultural

con las segregaciones residenciales socioeconómicas. Luciana Corrêa do Lago (2000), en

coincidencia con las hipótesis que entreven a la segregación como un rasgo de la pobreza urbana

que merece una especial y diferenciada atención, realiza su propio estado del arte para su país. A

sabiendas de que la situación actualmente es muy diferente, la misma autora reconoce lo

dificultoso que le ha sido ampliar para su país, el universo de las investigaciones –entre 1980 y el

2000– más allá de un total de catorce trabajos. Para ese momento concluye que la ausencia

relativa de ellos es importante, que las hipótesis sobre la globalización y la dualización social

comandan el acercamiento al universo empírico, que el abordaje es principalmente estadístico,

aunque con problemas en la selección de los índices seleccionados, y que el desarrollo teórico es

pobre y el empírico poco crítico de sus propios resultados.20 Entre los estudios críticos de la

20 Los trabajos que la autora ha examinado hasta el año 2000 han sido revisados en su mayoría para nuestro estudio, y a los que se les ha sumado, a modo de mínima muestra, otros realizados en el mismo país y de elaboración posterior. Para los primeros se ha examinado Correa do Lago, L. C. (2000); Queiroz Ribeiro, L. C. (2000); Smolka, M. (1992) Sposati, A. (1996); Telles, E. (1994); Villaça, F. (1997). Entre muchos otros de autoría reciente hemos rescatado en especial Machado Barbosa, E. (2001).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 43: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

43

dualización y la segregación urbana sobresalen entre otros los llevados adelante por Queiroz

Ribeiro y Preteceille (1999) sobre Río de Janeiro en donde sostienen que los cambios deben

analizarse en virtud del continuo de la estructura social –en especial la medianización social– y no

por dualización social y urbana.

En Uruguay21 la producción es probablemente comparable en su volumen, profundidad y

antigüedad al caso de Chile y de sostenido crecimiento durante al menos los últimos diez años.

Rubén Katzman, en el caso de Uruguay es uno de los principales referentes nacionales y

regionales y sobre el que podemos observar esfuerzos más balanceados en lo que hace a su

preocupación por la construcción teórica y la investigación empírica sobre la segregación urbana

al estudiar Montevideo (Katzman, 1999a). Desde nuestro punto de vista, y a diferencia por

ejemplo de Sabatini, creemos que Katzman retoma el sentido histórico y político del concepto al

asociar la segregación urbana con los barrios de alta densidad de hogares con privaciones

materiales y aspiraciones frustradas (Katzman, 2001: 186). La segregación urbana en su

perspectiva no trata sólo de la aglomeración de familias de condición social homogéneas en una

parte del espacio, sino de un proceso por el cual esta aglomeración de condición social

homogénea comporta en el caso de los pobres urbanos las mayores posibilidades de aislamiento

social y de allí la acumulación de desventajas en diferentes dimensiones. A juicio de Katman

(2001) y Katzman y Retamoso (2005) la relación segregación urbana entre trabajador no

calificado y pobreza se vuelve un círculo vicioso donde la segregación aísla a los trabajadores

menos calificados del mercado de trabajo y que ello deviene en su concentración en barrios con

alta densidad de pobreza (Katzman y Retamoso (2005: 146). El autor además de ponderar la

relación entre los mercados de trabajo y la segregación (segmentación laboral- segregación

urbana), propone a la segmentación educativa como otra situación que refuerza el aislamiento

social de los pobres. La segregación urbana ya no sólo sería una consecuencia de ambas

segmentaciones (laborales y educativas), sino que ampliadas en los barrios de la segregación, los

“efectos de vecindario”, actuarían por diversas razones –por ejemplo estigmatización

socioterritorial– como causas en el circulo de su reproducción (Katzman y Retamoso, 2006). Por

otra parte y de acuerdo con otras preguntas de carácter teórico que nos hemos hecho sobre los

antecedentes del concepto, el autor ofrece soluciones “prácticas” para evitar los determinismos

entre estructura social y estructura espacial. A nuestro criterio, la utilización por su parte de

conceptos de alcance medio como el de capital social y la ponderación de los activos que los

21 Una muy pequeña muestra analizada refiere a Kaztman, R. (1999a); Kaztman, R. (1999b); Kaztman, R. (2001); Kaztman, R. y Retamoso, A. (2005); Veiga, D.y Rivoir, A. L. (2001); Kaztman, R. y Retamoso, A. (2006).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 44: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

44

pobres poseen en los barrios de la segregación van en el sentido de apelar a una lógica estructural

pero no determinista.

Finalmente y a modo de cierre sobre el breve y orientado recorrido hecho por la región, nos

resta ponderar la situación del estudio sobre esta segregación en nuestro país. En general el

tratamiento que ha recibido el problema, bajo esta denominación, es significativamente menor a

la de los países antes mencionados. Lo cual, tal como hemos observado antes para el conjunto de

América Latina, no corresponde a la falta de tratamiento de los contenidos usuales sobre los que

trata esta segregación sino a un modo de hacerlo que ha prescindido de su abordaje canónico, y

hasta bajo otros conceptos ordenadores. No obstante la situación, si se pondera este último

criterio y se observa su presencia más regular, es diferente con posterioridad al año 2000. 22 Entre

los estudios detectados, que se encuentra más próximos a nuestros intereses y que han servido a

nuestro modelo de análisis se destacan los trabajos de Fernando Groisman y Ana Lourdes Suárez

(2005, 2006) para el AMBA. La atención de estos autores está puesta en los grupos afectados por

su precarización/desvinculación de los mercados de trabajo. Por otra parte, y para otros casos

analizados, hemos observado que el vocablo segregación urbana –en una parte considerable de

los trabajos– es utilizado indistintamente, lo cual para nosotros es un problema de sentido

significativo. Se han colocado bajo un mismo término fenómenos disímiles como las gated

communities (countries y barrios cerrados) y el “hábitat informal” de la villa miseria y el

asentamiento (Svampa, 2005). Mientras que en otros casos (Álvarez de Celis, 2003) se lo utiliza a

nuestro juicio en reemplazo del de división social del espacio, la diferenciación socioespacial,

frente a lo cual mantenemos nuestras disidencias conceptuales.

De los autores latinoamericanos mencionados anteriormente, nos han interesado en especial

los aportes teóricos y empíricos sobre la segregación urbana, en primer lugar realizados por

Katzman, en cuanto a la delimitación de las causas de la segregación urbana en torno a la

estigmatización socio-territorial, al distanciamiento social y espacial de los mercados de trabajo y

a la segmentación socioeducativa. En segundo lugar, los aportes de método en función de utilizar

procedimientos estadísticos basados en la utilización de las menores unidades censales –de mayor

22 Entre los trabajos que llevan en su título segregación urbana del tipo residencial socioeconómica encontramos sin pretender exhaustividad absoluta: Groisman, F. y Suárez, A. (2006) Groisman, F. y Suárez, A. (2005) Díaz, C. y Caro, N. (2002); Salvia, A y Lepore, E. (2005); Peláez, E., González y Da Cunha, J. (2006). Otros que llevan en su título el término pero que observamos críticamente: Álvarez de Celis, F. (2003); Mansilla, S. (1993). Entre aquellas investigaciones que toman a la segregación residencial como subtema: Torres, H. A. (2001); Saraví, G. A. (2004); Veleda, C. (2005).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 45: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

45

detalle– y las herramientas provenientes del análisis espacial que proveen los SIG´S (sistemas de

información geográficos).

3. Una caja de herramientas “propia” sobre la segregación urbana

Hasta el momento en este capítulo (punto 2 en adelante) hemos tratado de establecer una

definición conceptual sobre la segregación urbana que tomó como base para su elaboración el

debate existente a diferentes escalas geográficas y temporales sobre la cuestión (Europa, Estados

Unidos, América Latina y Argentina desde aproximadamente la década de 1920 hasta el

presente). Por una parte, se lo hizo con relación a los niveles y dimensiones (espaciales y

sociológicas) que diferentes perspectivas y disciplinas han considerado legítimas. Por otra, se lo

ha hecho indagando sobre los denominadores comunes que, a pesar de las diferencias teóricas y

epistemológicas, han pasado a formar parte de sus contenidos, y principalmente cuando se la

aborda con relación a las condiciones materiales en las que viven los grupos y clases subalternas.

Como producto de este itinerario ha resultado que hemos puesto entre paréntesis en nuestra caja

de herramientas: a) cualquier definición conceptual de la segregación urbana que como sugiere

Marcuse (2004) corresponda a lo que erróneamente a su juicio se ha denominado,

“autosegregación”, “guetos voluntarios” o “guetos de clase alta”. Aquí se considerará como

grupo minoritario y segregado a los pobres urbanos,23 y b) las definiciones sobre la segregación

urbana que tengan como causa de su existencia la diferencia sociocultural. Se tratará de aquí en

adelante sobre lo que antes hemos denominado (SRSE), que refiere más estrictamente a las

desigualdades sociales en cuanto a las condiciones de la habitabilidad, por lo que a los fines de

poder ir aproximándonos a una perspectiva propia sobre la cuestión desarrollaremos en lo

sucesivo una serie de puntos que, en combinación con los planteados antes, procurarán avanzar

en ese sentido.

3. 1. Determinantes de la segregación urbana La dinámica de la segregación urbana se encuentra caracterizada por dos hechos

fundamentales. Uno, que refiere a la dinámica demográfica de los grupos y de las clases

23 Marcuse (2004) diferencia estrictamente los procesos de segregación urbana, en el que los pobres urbanos involuntariamente y por desigualdad social deben aglomerarse en un área espacial definida, de los de amurallamiento en donde un grupo poblacional con posibilidades de elegir más libremente lo hace por fines de autoprotección, desarrollo y fortalecimiento de sus propios intereses a través de mecanismos de exclusión de otros. De lo dicho resulta que los procesos –de amurallamiento– que terminan en formas espaciales como el enclave, el enclave excluyente o la ciudadela, difieren radicalmente de los procesos de –ahora sí segregación– que terminan en formas espaciales y extremas del tipo gueto u otras.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 46: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

46

implicadas (crecimiento vegetativo) y otra, que refiere a los patrones de movilidad residencial

dentro de una aglomeración o de una ciudad (Clichevsky, 2000: 9). No obstante, si las preguntas

que nos hacemos indagan sobre la “última instancia” que motiva estos comportamientos, pueden

detectarse genéricamente al menos dos respuestas y posiciones. Una, que pone su acento en el

comportamiento individual y la voluntad y otra, que lo hace en el marco de condicionantes socio-

históricos y estructurales. En el primer caso la definición de la palabra “segregación” cumple con

una parte de su acepción etimológica al hacer énfasis en un tipo de intencionalidad que se vuelve

sobre el sí mismo y la voluntad de segregar (se) / separar (se). Mientras tanto, en el segundo

caso, se recupera la intencionalidad de un grupo que realiza la acción sobre otro (y ya no sobre sí)

de segregar / separar del resto, por algún modo de discriminación. Si bien el desarrollo

conceptual de los partidarios de la “voluntad de elección” individual han desarrollado sus

modelos tomando como base la segregación sociocultural,24 algunas interpretaciones culturalistas

latinoamericanas (principalmente la marginalidad en la DESAL) han extendido una parte de esta

digresión a los marginales (una cuestión de actitud refractaria a incorporarse a los circuitos y

relaciones sociales capitalistas de producción). Para el caso de la segregación urbana

latinoamericana la gran mayoría de los trabajos han recuperado el sentido etimológico que define

a la segregación urbana negativamente y en el plano de las desigualdades sociales y urbanas, y del

tipo socioeconómicas. Sobre esto se abre la discusión, no zanjada totalmente, si es posible –como

también se desprende de la acepción etimológica de la palabra– la existencia de una

intencionalidad efectiva o no de la acción consciente y voluntaria –dentro del capitalismo

contemporáneo– de separar y de trasladar compulsivamente a los pobres urbanos y confinarlos

en un espacio (ver Marcuse (2004), Brun (1994)).

La explicación a la que adherimos sobre las causas de la segregación urbana radica

eminentemente en la relación que los pobres urbanos residentes en el “hábitat informal”

–villas y asentamientos en el caso argentino– mantienen con los mercados de trabajo

metropolitanos, en contextos socio-históricos y geográficos en los que el acceso a la vivienda, el

hábitat y los servicios urbanos a través del mercado –o eventualmente vía el Estado a través de la

construcción de viviendas populares– resulta poco probable o inexistente para ellos. De este

modo las causas de la segregación urbana que estudiamos tienen entre sus primeras razones

explicativas (dicho esto muy genéricamente) a la desigualdad social generada por una sociedad de

24 Entre los autores partidarios de esta explicación para la segregación urbana se encuentra Thomas Schelling quien desarrolló una serie de modelos de la segregación entre los que se destaca The Schelling Segregation Model Demonstration Software. (ver modelo de simulación online en: http://www.econ.iastate.edu/tesfatsi/demos/schelling/schellhp.htm). Para Schelling según palabras de Martín Schuler (2006) “La segregación resulta por el efecto acumulativo de “comportamientos espontáneos”, de libres elecciones individuales, de los actores”.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 47: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

47

clases en la que la segregación obedece a razones de coacción estructural antes que de una

planificación conciente, directa, y plenamente voluntaria. Esta segregación trata sin duda de una

separación física y aislamiento social que, si bien entonces no es directa y compulsiva y dirigida al

confinamiento en un gueto, trata de la estructura de clases y también sobre el Estado.

De este modo, nuestro enfoque encuentra en la movilidad residencial de grupos y clases

afectadas una razón/causa que “puede ser llamada estructural” en la medida que refiere a

situaciones de inequidad social por ingreso que tenderán a fragmentar el espacio urbano en

vecindarios que concentrarán clases homogéneas y en el cual, a la vez, la polarización y

heterogeneidad espacial de ellas actuará como un cemento de las desigualdades (Katzman 2001:

186). Si bien la estructura espacial no puede ser concebida como un mero reflejo de la

contradicción principal capital / trabajo, que como vimos asume plenamente Castells (1982

[1974]), creemos que la estructura del empleo y la posición que ocupan las familias en ella

condicionan fuertemente el acceso al hábitat (Kessler y Di Virgilio, 2008: 45).25 Así, concebida en

el terreno de la inequidad e injusticias geográficas (Harvey, 1982 [1973]) estas desigualdades

sociales y urbanas derivan en las desiguales capacidades colectivas de apropiación por parte de

diferentes grupos y clases con relación a las infraestructuras urbanas (salud, educación,

electricidad, accesibilidad entre otras), tal como hemos visto (al inicio del punto 2) en la

definición de Grafmeyer (1994). Sobre la situación, Reygadas (2008: 100) brinda un ilustrativo

ejemplo al sostener que dos personas con capacidades idénticas tendrán resultados

completamente diferentes de acuerdo con la infraestructura existente en la región que habitan.

Así, si una de ellas vive en una región aislada, con comunicaciones deficientes, sin energía

eléctrica, estará en franca desventaja frente a otra que se encuentra en una zona bien comunicada

y con infraestructura moderna y eficiente.

3. 2. Efectos de la segregación urbana

Si bien en esta tesis no existe producción de información sobre las consecuencias de la

segregación urbana haremos breve mención sobre ellas. En la medida en que la segregación

urbana de la que trata esta tesis entiende que este es un concepto intrínsecamente relacionado a

modelos normativos que supone la existencia de “problemas” por ser superados en los campos

de la interacción social, de la integración y de la dominación (GESU, 2006: 3), el significado que

mantenemos de esta segregación no considerará en su campo semántico los efectos “positivos”

25 Los autores refieren la idea a Badcock (1984:17).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 48: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

48

que para algunos autores (Sabatini, 1999) pudieran corresponderle. En la medida que nuestra

concepción de la segregación urbana es un problema de la pobreza y de la marginalidad que se

refuerza por su doble carácter espacial y social, acordamos que sus consecuencias están en el

orden de las vulnerabilidades sociales (comportamiento de riesgo y disminución / inexistencia de

soportes materiales y también de otro tipo), la estigmatización socioterritorial (discriminación por

procedencia geográfica en la escuela, el trabajo y otros espacios), la disminución de la

gobernabilidad (aislamiento en la toma de decisiones) y combinadamente, también, en el

endurecimiento de las inseguridades sociales y civiles. Otros modos de atender a estas

consecuencias, aunque con diferentes palabras, han merecido atención por parte de Katzman

(2001: 174 y 182) al observar que ellas corresponden a los mayores déficits de los capitales

sociales individuales, sociales, colectivos y ciudadanos tanto en los espacios físicos como sociales

del trabajo, la educación y las áreas residenciales.

No obstante lo geográficamente situado de todas estas consecuencias y problemas, muchos

autores desde diferentes puntos de vista hacen hincapié en que estos no deben ser evaluados

negativamente sólo para los territorios y los grupos directamente afectados, sino también para el

resto del conjunto social (resto de grupos y clases) y también metropolitano (barrios a mayor y

menor distancias física), [Sabatini, 1999; Fitoussi, J.P., L. Eloi, J. Maurice (2004); Queiroz Ribeiro

(2007)]. De este modo las consecuencias que acarrean la segregación urbana, concebida como un

problema de la integración y cohesión sociales, no terminan en los límites de los hábitats

informales implicados sino que abarca a otras escalas espaciales y a otros universos sociales.26

Sobre estas consecuencias avanzaremos con mayor profundidad al momento de analizar

empíricamente la segregación urbana en el partido de San Martín.

Finalmente cabe consignar que las variables dependientes –en el sentido de las consecuencias–

de la segregación urbana pueden ser consideradas independientes, como causas, una vez que se

consolidan en el tiempo y espacio estos tipos de urbanización informal y principalmente cuando

resultan exclusivos de alta homogeneidad social y de la menor mezcla social. En este sentido,

Katzman (Uruguay), Wilson (Estados Unidos), Suárez (Argentina), Wuacquant (Estados Unidos)

Salvia (Argentina) y Rhein (Francia) encuentran cada uno a su modo, y con diferentes palabras,

que en la medida que los barrios segregados van ganando homogeneidad social y distancia

26 En una reciente publicación dirigida por Jean-Paul Fitoussi, Éloi Laurent y Joël Maurice denominada Ségrégation urbaine e intégration sociale (2004) además de abordar el fenómeno como un problema social que padecen los sectores de las “zones urbaines sensibles” (ZUS) se lo concibe como un problema del conjunto social y de la integración social en Francia, lo que Castel (1995) denomina un problema de la cuestión social y Donzelot y Mongin (1999) además, de la cuestión urbana. Como tal es considerado reticular a toda la sociedad, debido a las transformaciones urbanas globales del país (la divergencia e hystéresis urbanas), la inmigración, los problemas de la discriminación y la evitación en las escuelas y los espacios públicos en general, el desempleo y la precarización laboral, entre otros.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 49: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

49

socioespacial con relación a los patrones formales del desarrollo urbano, el barrio podría actuar ya

no como una mera consecuencia sino como causa activa, obturando mayores grados de

integración y cohesión social hacia una situación “ideal” de no segregación urbana.

3.3. Aspectos de método sobre la segregación urbana

En la medida que nuestra tesis persigue el establecimiento de una visión panorámica sobre la

segregación urbana en un partido, se ha optado aquí por un modo de aproximación al universo

empírico, que se encuentra mayoritariamente basado, salvo en casos que se indique lo contrario,

en estrategias de corte cuantitativo. En este sentido se trata de un modelo de análisis estructural

(Sautú, 2003) que persigue aproximarse al problema a través de recursos estadísticos y del análisis

espacial basado en censos nacionales y municipales. Es así que, sin ánimo de promover el debate

aquí sobre la separación tajante entre teorías y técnicas o procedimientos, debe aclararse que

nuestra concepción de método pretende, parafraseando a Bachelard, reflexionar para medir y no

medir para reflexionar. En este sentido las congruencias entre las aproximaciones y definiciones

conceptuales y las de carácter operativo resultan de fundamental importancia en la construcción

del objeto. Así, la polisemia, multidimensionalidad y polimorfismo espaciales (centralidad,

clustering) que se discute conceptualmente para la segregación, tiene su equivalente en las

discusiones sobre la operacionalización de las definiciones. Lo dicho, que es una advertencia

reiterada en cada uno de estos estudios, encuentra en Preteceille, pero también en Sabatini (1999),

Katzman y Retamoso (2005) y González Orellano (2002) , G. Orellano y Caprón G. (2006),

Aparicio (2000ª, 2000b) y otros un lugar central. Si consideramos las advertencias en un primer

momento de Preteceille (2003) debemos detenernos en la discusión: a) sobre la elección de la

escala más correcta o adecuada, b) sobre la selección de las técnicas más fiables y c)

sobre la selección de las variables/indicadores más representativos

3. 4. Obstáculos y posibilidades de la escala

En principio cabe destacar que estas separaciones entre problemas a), b) y c), del mismo

modo que la separación entre teoría y procedimientos, son de carácter analítico y sirven a los

fines de construir ordenadamente el objeto y exponerlo con claridad. En este sentido si se siguen

cuestiones metodológicas más generales, el problema de la escala debe ser contextualizado en el

terreno más amplio de lo que se procura conocer y en los modos de producir el conocimiento

(Sautú, 2003). La escala con la que se procede, una vez definido lo que se procura conocer –la

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 50: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

50

segregación urbana de tipo residencial y socioeconómica– está dentro de uno de los

procedimientos –condicionante– con los que se puede producir conocimiento. Esto, en parte, ha

sido advertido antes cuando nos referimos a las críticas sobre la ciudad dual (ver punto: “La

heterogeneidad social y urbana”). Así la escala, ante otros significados posibles, es concebida aquí

como la unidad territorial de referencia por la que se opta para medir en ella la incidencia del

atributo X seleccionado (Preteceille, 2003; Rodríguez Vignoli, 2001). Por esta razón, si vamos

directamente a nuestro trabajo nos encontramos que una vez definido que pretendemos una

visión panorámica de la segregación urbana del partido, ocurre que según el modo en que el

INDEC ha recortado el universo partido –nuestro insumo básico– podemos proceder al análisis

del problema mediante dos tipos de unidades territoriales y censales. La fracción y/o el radio

censal. En nuestro caso, hemos optado para la medición del problema por la escala que

corresponde a radio censal: la que posee el mayor grado de desagregación de la información, y es

la unidad censal más pequeña. Hemos tomado esta decisión –la selección de la menor escala a la

que se pueda acceder estadísticamente– debido a que, según se vio antes al momento de las

críticas sobre la ciudad dual, la calidad de los procesos de la marginalidad y la segregación urbanas

actuales tiene entre sus rasgos distintivos una estructura social que presenta fragmentación.

Mientras que la estructura urbana, presenta un grado de ubicuidad y morfismo del fenómeno, y

son las menores escalas las que resultan más adecuadas para su medición y localización.

Finalmente, cabe ponderar de qué modo la detección de la incidencia del atributo de la variable se

comporta con relación a los otros radios para lo cual entramos en el terreno de la selección de las

técnicas más fiables que no está del todo separado de la escala más adecuada.

3. 4.1. Las técnicas más fiables

La revisión de los estudios sobre la segregación urbana de orígenes estadounidenses,

latinoamericanos y europeos permiten establecer la existencia de una muy variada gama de

recursos con relación a las técnicas más representativas, las cuales, también como en el caso

anterior, no están exentas de sus correspondientes discusiones. Para la selección debe atenderse a

qué manifestaciones de la segregación urbana se les va a prestar más atención en el estudio. Si

bien en algunos casos se utilizan varianzas para establecer las diferencias, las más usuales medidas

de la segregación según el patrón de búsqueda responde a lo que genéricamente se denominan los

índices de la segregación. Brevemente, y a profundizar cuando abordemos empíricamente nuestro

objeto, algunos de los más usuales son: a) el de segregación cuando se quiere detectar el grado

de homogeneidad y distribución de los grupos seleccionados en el espacio de la localidad (IS), b)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 51: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

51

el de exposición cuando se quiere medir el contacto o interacción de grupos diferentes a la

escala mencionada c) el de la concentración cuando se quiere medir la concentración relativa de

un grupo de población en un aglomerado urbano y d) el de centralización cuando se quiere

medir la concentración de un grupo de población en el centro de la ciudad. Si bien volveremos

sobre ellos también al momento de abordar empíricamente nuestro caso, cabe consignar que de

los mencionados trabajaremos con los dos primeros índices, debido a que son los de uso más

frecuente y están en condiciones de detectar dos de los rasgos que más nos interesan de la

segregación urbana que estudiamos.

3. 4.2. Las variables/indicadores más representativos

Los debates acerca de las variables más significativas para detectar la segregación urbana que

aquí tratamos, son de “relativa” y “sencilla” resolución si se considera el lugar determinante que

se le debe brindar a la congruencia entre los supuestos teóricos, los objetivos que se persiguen y

la adecuación de los procedimientos –selección de variables e índices– por emplear. En ese

sentido si se sigue a Preteceille (2003) no existe un camino único para la selección. A esto,

Katzman y Retamoso (2005: 12) agregan que la selección de los procedimientos –entre los que

nosotros colocamos la selección de las variables– deben ser evaluados en función de al menos

dos criterios: las características sociales cuya segregación en el espacio se quiere captar y su ajuste

a los propósitos analíticos que orienta la investigación. La discusión sobreviene en la medida en

que se deben seleccionar las variables más representativas y los indicadores más adecuados, pero

en función de los supuestos que se han decidido en los marcos teóricos (Preteceille, 2003:12).

Las variables más usuales para medir esta segregación en Latinoamérica, según los trabajos de

esa procedencia que hemos abordado y que nos sirvieron de modelo, son genéricamente aquellas

que corresponden a los ingresos –en caso de poder detectarlos–, la educación y las condiciones

materiales de vida (Rodríguez Vignoli, 2001: 12). Sobre el punto no abriremos mayor discusión,

sino más adelante cuando abordemos empíricamente el problema. No obstante, podemos

adelantar que como se desprende de las sucesivas aproximaciones en la construcción de nuestro

objeto, para nosotros la segregación que estudiamos toma como base explicativa la relación de las

personas con el mundo del trabajo, su acceso a la educación formal, el uso de las infraestructuras

urbanas y la planificación estatal, de acuerdo con las proximidades conceptuales que a nuestro

criterio tiene esta segregación con la marginalidad espacial, y por ende la posesión del terreno y/o

la vivienda. No obstante la “objetividad” que puede presentar la operacionalización, cabe advertir

que los problemas de representación son siempre importantes (Preteceille, 2003).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 52: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

52

Para esta decisión se conjugan las determinaciones más generales y abstractas de cualquier

segregación –detección de sobrerepresentación y subrepresentación de grupos con X atributos–

con las particulares de la segregación urbana que trabajamos –(SRSE)– y las específicas del

partido de San Martín, por lo cual cabe la advertencia de que algunos indicadores para lo

específico –“excepcional”– del problema en un partido pueden resultar pertinentes para detectar

segmentación de grupos por X atributos en algunos de ellos, mientras que en otros partidos no.

Por ejemplo, si se selecciona a modo de Proxy el indicador de hogares con provisión de gas en

red, o acceso a cloacas, hemos concluido que no son per se indicadores que actúen como los Proxy

más adecuados para detectar segregación urbana en este partido. La ausencia de estas

infraestructuras son un problema que excede los “límites” geográficos del “hábitat informal” y el

universo de los pobres urbanos por incluir áreas más céntricas del partido y segmentos sociales

de mejor posicionamiento en la estructura social. Por esta razón es que, como se justificará más

adelante para cada una de sus variables/indicadores, la selección de los indicadores –si bien

contempla lo general y particular del problema– está atada a las especificidades que a nuestro

criterio –producto de la reflexión teórica y sobre los primeros resultados– asume la segregación

en el partido.

4. Balance y aproximación a una perspectiva propia de la segregación urbana

La estrategia seguida hasta el momento en esta tesis ha sido la de sostener un modo de

exposición sobre el problema de la segregación urbana que se basó eminentemente en una serie

de aproximaciones teóricas que primero tomaron como base las principales discusiones que

pudimos detectar sobre la ciudad actual y su división social del espacio. A esto siguió un

tratamiento también teórico más detenido sobre la segregación urbana, y que tuvo como finalidad

a la vez que presentar la importante discusión sobre su significación y sentido, ir colocando en

nuestra caja de herramientas, y en algunos de sus cajones, algunos fragmentos de teorías y sus

conceptos para lograr aproximarnos a una perspectiva propia. En este trayecto se buscó

aproximar las definiciones conceptuales a las del tipo operacional. Así, a pesar de nuestras

diferencias con los marcos de la Escuela de Chicago hemos rescatado de ella la significatividad

que le otorga al espacio en las relaciones sociales. Hemos tomado prudente distancia y

aproximación sobre las perspectivas estructuralistas de la NSU francesa al poner entre paréntesis

sus determinismos, pero adoptamos las condiciones estructurales en la producción de la

segregación urbana. También, el concepto de marginalidad espacial, en sus discusiones con el de

marginalidad económica, nos ha permitido considerar un factor característico de la segregación

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 53: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

53

urbana latinoamericana al incorporar como instancia determinante la “informalidad” del hábitat,

su relación con los ingresos pero también, espacio urbano mediante, la relación de los grupos con

el Estado. En este contexto teórico la segregación urbana que tratamos es en todos los casos un

problema de la pobreza urbana, y un problema centralmente derivado de las desigualdades por

ingreso pero también por la conculcación de derechos a la que se ven sometidos estos mismos

grupos (igualdad formal / desigualdad estructural) en el plano del acceso a las infraestructuras.

Así, la segregación urbana por la que nos inclinamos en esta tesis trata de un estado de

situación, proceso y orígenes que no son de una naturaleza extraña a los procesos de la

diferenciación social, sino que constituyen un modo de construcción de la ciudad, y un modo de

habitarla que, en virtud de sus propios ritmos y las relaciones que estos mismos mantienen con el

resto de la sociedad y ciudad, han elaborado un orden material y simbólico que cuenta con los

siguientes rasgos:

Cuadro Nº 3. Causas y consecuencias. Conceptos y relaciones para el estudio de la segregación urbana bajo un punto de vista propio

Fuente: Elaboración propia a partir de Castel (2001), Madoré (2005), Katzman (1999, 2001), Sigal (1981)

El cuadro se propone presentar los conceptos y relaciones que permiten bajo un punto de vista propio establecer las causas: (Estado, Empresa, Segmentación Laboral –mercados de trabajo–) y (Políticas Urbanas Estatales –Espacio–) y las consecuencias para la existencia de la segregación urbana. Con referencia a esto último y en primer lugar, nos encontramos con el aislamiento físico y social de los pobres urbanos y producto de ello la estigmatización socio-territorial, la segmentación educativa y el distanciamiento físico y social con relación a los mercados de trabajo. Esta condición alcanzada en los barrios de la segregación actuaría como factor reproductivo del círculo de la pobreza urbana. Asimismo, el contexto en el que deben comprenderse las relaciones mencionadas es el de la desigualdad estructural y la igualdad formal.

•Una fuerte –que no significa total– homogeneidad residencial socioeconómica interna de los grupos con mayor acumulación de desventajas y menor dotación de distintas “especies” de capital, lo que se traduce en grandes disparidades entre una parte y el resto de la ciudad. Estas disparidades –dado el carácter multidimensional del problema– deben ser registradas en sus distintas dimensiones.

•Una creciente construcción social de estereotipos y estigmas territoriales que –en sus relaciones con lo anterior– podrían estar actuando en la profundización de las diferencias socioculturales entre grupos y clases sociales distintos. Se trata de consecuencias de la segregación urbana que reforzarían y contribuirían a reproducir situaciones de segregación urbana.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 54: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

54

De este modo, y en la medida que esta definición sea practicada para nuestra

investigación, algunos de estos rasgos conceptuales serán adoptados para su análisis. A la vez que

se incorporaran otras herramientas conceptuales solo mencionadas rápidamente hasta aquí. En

este último sentido, adelantamos, las referencias a los capitales espaciales y un tipo de abordaje de

este será oportunamente planteado de acuerdo con nuestras finalidades y técnicas principales.

El partido de San Martín analizado en el contexto metropolitano es, a nuestro criterio, un

exponente significativo de las transformaciones más recientes en función de su

desindustrialización y de las políticas estatales que durante los años ´90 reorientaron sus

transferencias económicas y la privatización de los servicios, creando las mayores condiciones

para que su propio pasado industrial y de pleno empleo, así como las prestaciones de servicios

urbanos, se hayan revertido durante los mismos años. El fenómeno de la segregación urbana se

ha activado en especial para los sectores que han comenzado a poblar con mayor intensidad los

espacios más próximos al río Reconquista y el de su valle de inundación. Otros espacios hacia el

norte y el sur del mismo partido se encuentran en similares condiciones, pero como se intentará

demostrar la proximidad a espacios de mayor accesibilidad al transporte y otras infraestructuras

urbanas, entre otras cuestiones, permiten pensar en la heterogeneidad social y urbana aún de los

más pobres y segregados.

Por nuestra parte al tratarse de un estudio que reconoce la relevancia de las escalas geográficas

para el hallazgo de determinados fenómenos urbanos nos hemos detenido antes y en el próximo

capítulo en el análisis del mismo fenómeno de la segregación urbana a escala metropolitana, en el

contexto de la división social del espacio metropolitano, con relación a sus antecedentes

históricos y sus manifestaciones empíricas.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 55: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

55

CAPÍTULO II

HEGEMONÍA Y ESPACIO

EN EL ÁREA METROPOLITANADE BUENOS AIRES

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 56: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

56

El AMBA es concebido aquí como una aglomeración metropolitana que, principalmente

desde el comienzo del período sustitutivo de importaciones (ISI), se ha estructurado de la mano

de una significativa heterogeneidad social y urbana. Esto, si bien puede ser en general un rasgo

característico de la ciudad moderna, ha resultado así principalmente para esta metrópolis por el

modo particular en que se han combinado los diferentes momentos de la hegemonía

(coerción/consenso/resistencia) con relación al espacio (Lefebvre, 1995 [1976]). De ello resulta

genéricamente que su espacio urbano, del mismo modo que otras metrópolis, es el producto de

una realización colectiva en la que intervienen la materialidad e imaginación de una amplia gama

de agentes particulares y estatales, y en la que es posible detectar tanto sus relaciones de

reciprocidad, de poder y de identificación, como las de la diferenciación social y de la

estratificación producto de las desigualdades sociales.

La división social del espacio del AMBA, que se ha constituido con sus características para la

región, expresa, a su modo, la cristalización de estas relaciones, las que son su base material e

imaginada para las acciones sociales desarrolladas durante los períodos en cuestión, pero que, a

modo de ciudad heredada y envuelta en los cambios sociales (económicos, tecnológicos y

culturales) del presente, actúa como herencia social y espacial sobre su estructura social y urbana.

A su vez, durante el mismo proceso, la segregación urbana se estructuró conforme a estas

tendencias de modo más y menos próximo a los diferentes centros y localidades del AMBA y con

altibajos en su evolución cuantitativa.

El primer punto del capítulo ha sido elaborado a los fines de dar respuesta a una serie de

preguntas de carácter empírico que permitan caracterizar en términos genéricos la conformación

histórica y geográfica del AMBA entre 1930 y 1970 según su propia división social del espacio y

considerando en el proceso la segregación urbana. El segundo entra de lleno en el análisis de la

segregación urbana considerando fundamentalmente su comportamiento cuantitativo hasta la

actualidad, y el tercero responde a la necesidad de considerar la cuestión social y urbana hacia el

presente y considerando en su tratamiento el problema metodológico de la escala geográfica con

la que se detectan las transformaciones sociales y urbanas más recientes. En suma, se trata de

adoptar para la discusión empírica y el territorio mencionado algunas de las advertencias teóricas

que los partidarios de las tesis de la heterogeneidad social y urbana han sostenido, y que en el

capítulo anterior hemos sistematizado y discutido. Por ejemplo, en un primer momento las que

refieren a la necesidad de considerar una escala temporal de mediana duración, por otra parte las

que sugieren emplear escalas geográficas de mayor detalle que las metropolitanas o las nacionales,

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 57: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

57

y también adoptar, en la medida que los recursos estadísticos nos lo permitan, las advertencias

que los mismos autores señalan frente al problema de dicotomizar la estructura social e ignorar la

fragmentación de los espacios residenciales. En ese orden, se pretende en este capítulo poner

prudentemente entre paréntesis, lo “novedoso” y lo “reciente” del proceso y estado de situación

de la segregación urbana, la dualización y la polarización social y urbana principalmente del

conurbano y la linealidad de las relaciones entre la estructura social y la estructura urbana.

1. La división social del AMBA/Conurbano Bonaerense entre 1930 y 1970

En la búsqueda de una explicación que permita situar la división social del espacio y sus

ritmos dentro de una unidad mayor, Lefebvre se pregunta en Production of Space27: ¿es posible que

el ejercicio de la hegemonía dejara intacto el espacio? ¿Puede el espacio ser nada más que el sitio

[locus] pasivo de las relaciones sociales? En razón de lo expuesto hasta aquí, y a lo que se le

procurará sumar argumentos en este capítulo, el proceso de metropolización del AMBA puede

concebirse como la espacialización de un conjunto de procesos que son los de la dirección

política y cultural dominante en diferentes momentos históricos, los cuales una vez consolidados

como espacio fueron a su vez el medio por el cual se desarrollaron diferentes condiciones para la

producción y también la reproducción social en diferentes épocas.

Por su parte, a diferencia de otras metrópolis latinoamericanas, históricamente más duales en

su estratificación social y urbana, el AMBA ha presentado desde su conformación como

metrópolis –entre 1930 a 1970– un amplio espectro de modos de habitar, que fueron una parte

significativa de la hegemonía en cuestión. Algunos fenómenos y hechos que contribuyeron a este

inequilibrio entre coerción/consenso/resistencia, fueron el modo particular en que se desarrolló

la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), la intervención social y urbana del

Estado de Bienestar, pero también globalmente una estructura social de importante número y

diversificación socio-ocupacional.28 Todo ello afectó, pero también fue la base del desarrollo

urbano y regional de la Argentina contemporánea (Rofman y Romero, 1997 [1973], y en especial

del AMBA (Prevot Schapira, 2000, 2002; Clichevsky, 2000), el cual tuvo durante el período un

27 La contribución teórica de Lefebvre (1995 [1976]) sobre las relaciones entre hegemonía y espacio nos permite comprender que la producción de espacio no constituye una dimensión vacía a partir de lo cual los grupos y las clases se estructuran, sino que por el contrario el mismo posee un papel decisivo en la constitución de las relaciones sociales. Una parte de este capítulo está destinada, con un grado de desarrollo mínimo, a concebir las políticas públicas y sociales del Estado de Bienestar en su relación con el tipo de hegemonía de cada período. 28 Dos autores clave que abordaron el proceso fueron Germani (1955, 1963 ) para la clase media en referencia a los sectores urbanos y Bagú (1961) sobre la clase media en la Argentina.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 58: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

58

extraordinario crecimiento demográfico hasta convertirse en una de las regiones más numerosas

del planeta.29

A causa de la implementación de las políticas públicas que tienden a una mayor igualación

social durante el Estado de Bienestar, principalmente basadas en promover el asalaramiento

masivo y el “pleno” empleo, el creciente consumo, las protecciones sociales, y el acceso a la tierra

y también a la vivienda, se acentuaron las condiciones para alcanzar la conformación de una

metrópolis de importante heterogeneidad social y urbana.30 A su vez, esta mantuvo para sí y

desde entonces una serie de rasgos comunes y compartidos con los de una sociedad –la nacional–

que tuvo como característica durante el mismo período, la paulatina conformación de una base

socio-ocupacional amplia y relativamente integrada para la mayor parte de la población urbana.31

Tal situación fue una de sus propiedades más características y “excepcionales”, frente a lo que

sucedía desde entonces con relación a los mismos patrones en la mayoría de las metrópolis

latinoamericanas, en general, protagonistas de un comportamiento más proclive a la

conformación de escenarios sociales y principalmente urbanos grosso modo más próximos a la

dualización. En parte la consigna “La Argentina un país de propietarios” elaborada durante el

período, ha procurado expresar el alcance de una urbanización mayoritariamente “legal” hacia

1970, que estimaba esta situación para alrededor del 70% de las viviendas, mientras que el 30%

restante correspondía a una amplia gama de situaciones, entre las que la del “hábitat informal” de

la villa y más tarde del asentamiento, representaron una proporción siempre de menor cuantía.

Contrariamente a lo sucedido en otras capitales latinoamericanas, y más cercano a lo sucedido por

ejemplo en Montevideo, el AMBA quedó globalmente configurado hacia el final del período, por

una división social de su espacio que se caracterizó por la existencia de varios “ritmos” antes que

sólo dos. La ciudad “legal” separada y contrapuesta a una ciudad “ilegal” –del tipo 50% y 50%–,

conviviendo bajo los límites de una misma metrópolis, no formó parte de los patrones de la

división de las principales ciudades de estos países (Janoschka, 2002, Hardoy, 1969).

29 Entre 1914 y 1947 la población total del AMBA creció en alrededor de 3 millones de habitantes. En 1914 la población de esta región contabilizaba algo más de 2 millones de habitantes y en 1947 casi 5 millones. Mientras que hacia 1960 reunía casi 7 millones y en 1970 más de 8,5 millones. 30 Una de las primeras geografías urbanas de carácter sociológico de Buenos Aires puede verse en Sebreli (1965). La heterogeneidad social y urbana es descubierta y narrada por el autor bajo la modalidad de ensayo a partir de la existencia de espacios sociales y físicos poblados por la vieja y nueva burguesía, la oligarquía, las fracciones de las clases medias, el lumpenaje, el malevaje, los obreros, la pequeña burguesía propietaria de pequeños talleres y comercios, como por ejemplo, almacenes, zapaterías, carnicerías y librerías entre otros. Debe atenderse que Katzman y Retamoso (2005) para Montevideo observan para el mismo período similares grados de heterogeneidad social y urbana. 31 Gutman y Hardoy (2007) entienden que uno de los rasgos del área es que ella no registró, durante esta misma etapa de mayor industrialización y crecimiento demográfico, un gran proceso de marginalización de sus grupos con ingresos más bajos, como sucedió hacia esa misma época, pero también más tarde, en otras ciudades de América Latina.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 59: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

59

El que se describe, es además un período en el que la sociedad y el espacio de la metrópolis se

caracterizaron respectivamente, por un escenario social comandado por la emergencia de un

proletariado industrial y de clases medias de movilidad social ascendente –vía industrialización y

servicios– y un desarrollo urbano favorable a la integración social. Estas clases se transformaron

en los principales “agentes integradores” (Svampa, 2005) de otros sectores populares, por

ejemplo, los situados más abajo en la estructura social. A su vez, el proceso de conformación del

escenario urbano, con relación a sus espacios residenciales, se fue cristalizando en el territorio de

la ciudad capital pautado eminentemente por la “grilla y el parque” (Gorelik, 2004) y por la

movilidad espacial de los grupos y clases que fueron arribando y asentándose en la región,

principalmente desde 1936 si se considera la inmigración proveniente del interior del país.

Los patrones de asentamiento poblacional y la estructuración urbana, si bien siguieron grosso

modo las lógicas de la división social del trabajo, del mercado de suelo y de la vivienda, y las

diferentes pautas de sus estilos de vida, también lo hicieron principalmente durante los gobiernos

del peronismo bajo la intervención directa e indirecta del Estado. Todo ello actuó articulando

hegemonía y espacio en lo que hoy es el AMBA, amortiguando en general las condiciones de vida

y la contradicción primaria capital/trabajo de nuevas y viejas clases medias y principalmente de

los sectores obreros que arribaron desde ámbitos rurales durante el mismo período.

El conjunto del proceso devino en una división social del espacio metropolitano que se hizo

paulatinamente discernible por sus “partes” –por entonces no se hablaba de “fragmentos”–

según las relaciones más o menos firmes que los grupos y clases mantuvieron durante el período

con el mundo del trabajo, con la presencia del Estado y con el resto del conjunto social. Esta

división constituyó desde entonces la textura urbana en la que se produjeron no sin tensiones,

pero sin zonas vedadas ni espacios cerrados, la mezcla social y la convivencia en los barrios del

“rico” junto al “pobre” (en la escuela, la calle, la plaza, el comercio y otros espacios de

sociabilidad) (Svampa, 2005). Es que uno de los rasgos que marcaron el “modelo de ciudad” del

AMBA, entre otras de la región, estuvo desde siempre mucho más sujeto al ordenamiento de

herencia europeo de carácter abierto y sujeto a la promoción social, la heterogeneidad y la

interacción entre grupos sociales diferentes, antes que al ordenamiento más concentrado y

cerrado del modelo norteamericano, el cual se caracterizó por “llevar” al espacio una mayor

preocupación por la preeminencia del hogar sobre la calle, de lo privado sobre lo público, del

individualismo utilitario y también de la comunicación más distante (Prevot Schapira, 2000, 2002;

Arizaga, 2005, Oliva i Casas, 2006).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 60: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

60

Si el nivel de análisis que se considera es el de la escala metropolitana, puede sostenerse a

partir de las investigaciones de Torres (1993, 2001) que la espacialización de los grupos y clases

ligadas a los sectores de ingresos medios se produjo principalmente en el oeste metropolitano, los

sectores de altos ingresos en el norte, y los de menor ingreso en el sur (véase además Clichevsky,

Prévôt Schapira, Schneier, 1990; Prevot Schapira, 2000, Clichevsky, 1975, Yuvnosky, 1984). No

obstante, debe considerarse la existencia de otros ritmos si se releva la existencia de sectores

populares de condición social y de hábitat más próximos, o directamente, pertenecientes a los de

la pobreza urbana y eventualmente segregados urbanos. Hacia la periferia de la ciudad, el

crecimiento de los sectores con los mayores problemas de vivienda estuvo asociado directamente

a las primeras villas miseria y/o de emergencia bajo las más precarias condiciones de vida y la

menor posesión de distintos capitales. Se trató ya desde entonces de los márgenes de la ciudad en

los que el “otro”, el villero, vecino del “trabajador prolijo” actuaba como un límite y espejo de su

propia situación (Merklen, 2002). No obstante el espíritu igualador de la época, sin que ello trate

de una “Edad de oro”, ha sucedido que la diferenciación social y geográfica se comportó hacia el

sur de la metrópolis siguiendo pautas de desarrollo decreciente de los capitales sociales y

espaciales, por los cuales, en la medida en que la distancia geográfica hacia el centro era mayor,

los anteriores resultaban menores, y con mayores dificultades a la hora de ser considerados como

factores de integración social y urbana.

Llegado a este punto se está ante el caso de la presencia de un “hábitat informal”, por

entonces sólo las villas miseria, cuyas principales manifestaciones durante una parte del período

de las sustituciones fueron localizadas por Yunovsky en distintos puntos de la aglomeración, y en

general coincidentes con los límites administrativos de la ciudad, las periferias de los partidos del

Conurbano y las proximidades de los ríos Reconquista y Riachuelo. Se trata de la periferia sur y

oeste de la ciudad de Buenos Aires (los barrios de La Boca, Barracas y Flores Sur), la periferia de

los partidos del sur de la primera corona (Florencio Varela y Berazategui), y al oeste/noroeste en

el partido de La Matanza, San Martín y Tres de Febrero. Otro tanto pudo hallarse en el norte y

la proximidad del río de la Plata en los partidos de Olivos y San Isidro. Así, los bordes de los ríos,

la proximidad a las vías más rápidas de comunicación hacia el centro de la metrópolis y los

principales yacimientos de demanda de la fuerza de trabajo, conjugaron factores locacionales de

atracción para la instalación de esta vivienda informal. En ellos se han podido detectar no sólo la

posibilidad del acceso al suelo y más tarde la vivienda por fuera de la esfera mercantil –y en las

peores condiciones del sitio–, sino también una mediana o buena accesibilidad.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 61: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

61

1. 1. Grilla urbana y loteos económicos

No obstante el hecho de haber adoptado hasta el momento la escala metropolitana para el

desarrollo de nuestros argumentos, ello no nos exime de establecer algunas diferencias puntuales

y significativas entre la ciudad de Buenos Aires y la parte del AMBA que se denomina Conurbano

Bonaerense. El escenario social y urbano del AMBA se estructuró globalmente de modo

diferente tras la frontera política y representacional de la Av. Gral. Paz durante el período, lo cual

no puede ser desconsiderado al momento de evaluar el comportamiento que siguieron allí los

patrones del desarrollo urbano durante las décadas subsiguientes. Así, los partidos del conurbano

desde el límite con la ciudad de Buenos Aires hacia el interior de las sucesivas coronas

conurbadas en diferentes períodos, conformaron una división social del espacio en donde la

“grilla y el parque” (Gorelik, 1998), como un modo de ejercicio de la hegemonía y patrón

dominante del desarrollo territorial, estuvo más ausente que en el caso de la ciudad de Buenos

Aires. En esta última, el artefacto formó parte fundamental de un proyecto político-estatal que,

desde al menos inicios del siglo XX, fue imaginado para la totalidad del territorio de la ciudad-

capital, aunque desde la misma época, y con especial énfasis desde las décadas de 1920 y 1930, las

diferencias fueron ostensibles con los patrones de desarrollo que se siguieron en lo que por

entonces se denominaba los “alrededores” de la ciudad de Buenos Aires y hoy Conurbano.32

En la provincia –y principalmente reservada a los espacios residenciales de las elites locales y

las actividades burocráticas y comerciales de estas localidades–, la herramienta que Adrián

Gorelik considera decisiva del período por su impacto se ha desarrollado desde entonces con los

mayores obstáculos en muchas porciones de estas localidades de los partidos de la provincia de

Buenos Aires. Entonces eminentemente reservado para los espacios céntricos de la elite local, el

ordenamiento urbano del resto del Conurbano Bonaerense33 se fue configurando más por el

laissez faire estatal y por la especulación inmobiliaria, que por la intervención planificadora directa

32 La planificación de la “grilla y el parque” para todo el territorio de la ciudad de Buenos Aires más allá de la ciudad existente hacia inicios del siglo XX, corresponde a juicio de Gorelik a una voluntad política proyectual que por una parte la diferencia del Estado “prescindente” en otras ciudades de Latinoamérica –que deriva en ellas en una ciudad legal vs. Ilegal– y por otra, siembra en la ciudad de Buenos Aires las bases materiales de una estructura urbana clave de la futura integración cultural y social. Grilla y parque han sido para la ciudad de Buenos Aires dos marcas territoriales clave para un desarrollo urbano planificado tendiente a la “plena” igualación de oportunidades en la dotación de infraestructura social y urbana. 33La “idea” del Conurbano Bonaerense, al menos para los organismos estatales, si seguimos las ideas de Caride (1999), puede hallar sus orígenes en el período que va desde 1925 a 1947, bajo denominaciones tales como “los alrededores de Buenos Aires”, el “Gran Buenos Aires” y muchos otros hasta la actualidad, pero que desde 1947 en el cuarto Censo General de la Nación se introduce la categoría representacional de “El Gran Buenos Aires” para aquél territorio.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 62: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

62

del Estado o el emplazamiento de lo que algunos autores entreven desde otro punto de vista,

como los “equipamientos del poder” (Fourcaut, 2000).

Este conjunto de condiciones para la localización del hábitat ha sido el locus activo en el que

se asentaron mayoritariamente, en la provincia de Buenos Aires, los trabajadores más

representativos del modelo sustitutivo. Se trató de obreros metalúrgicos, textiles, de la

alimentación y de las automotrices en el caso de las grandes empresas, pero también y en un gran

número, los trabajadores y propietarios de las medianas y pequeñas empresas, en muchos casos

de propiedad familiar. Grupos y clases sociales que. como se verá más adelante para el caso del

partido de San Martín, localizaron sus espacios residenciales siguiendo las lógicas más estrictas –

según su estabilidad– con relación al mercado de trabajo, a las del submercado de tierras y a la

intervención directa e indirecta del Estado, aunque con prescindencia del desarrollo de las

infraestructuras físicas urbanas, además de otras dimensiones más simbólicas e identitarias de la

cultura como pueden ser la afinidad étnica de la clase y hasta la procedencia geográfica desde las

provincias del interior de la Argentina. Como se dijo, las lógicas mencionadas no estuvieron

exentas de ser compartidas, aunque en diferente grado, por otros sectores con menores

dotaciones de recursos y varios tipos de capitales, desde al menos mediados de la década de 1940

y 1950, en la periferia y en los bordes de los partidos más representativos del modelo. Referimos

aquí a los sectores que pueden compartir lo que en el capítulo anterior hemos denominado la

segregación urbana.

Así, industrialización, asalaramiento, Estado benefactor, laissez faire, especulación inmobiliaria,

migraciones y suburbanización fueron algunos de los factores que, junto a las tarifas bajas del

ferrocarril subsidiado por el Estado, crearon en esa parte de la provincia: a) condiciones para el

avance de la frontera urbana sobre los modos de vida rurales y la pampa más allá de la avenida

General Paz durante las décadas de 1930/1940 a 1960; y b) las condiciones para una conurbación

menos ordenada, en un proceso típico que se ha denominado la “colonización popular de la

periferia”. 34 En este sentido, dos ejemplos prácticos pueden considerarse como claves de lectura

34 La “colonización de la periferia” –aquí en reemplazo de lo que H. Torres denomina la “suburbanización popular”– fue acompañada por toda una batería de políticas de Estado que también podemos denominar “arreglos espaciales” (Harvey, 1990 [1982]) para el AMBA, que, prototípicas del proceso de industrialización, consistieron en un conjunto de medidas entre las que se destaca la ley 14.005. Referimos a la nacionalización y gestión directa de todos los servicios urbanos (electricidad, luz, gas, transporte, crédito bancario) aunque también a la imposición de tarifas muy bajas en los ferrocarriles suburbanos de Buenos Aires. Como sostiene Torres (1977,1993) ello implicó un subsidio a la tierra periférica con beneficios directos para los trabajadores urbanos, contribuyendo al proceso de “colonización de la periferia” en el período. Otras acciones tuvieron que ver ya directamente con políticas de vivienda en barrios porteños y del Conurbano de acuerdo con modelos de ciudad que pretendieron consagrar en el territorio metropolitano el impulso igualador y comunitario del Estado Social de la época (Aboy, 2003).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 63: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

63

para comprender al menos en parte la espacialización de la dirección política y cultural en el

“período de la igualación de las oportunidades”.35 Por una parte se establecieron desde el Estado,

para lo que hoy se conoce como el Gran Buenos Aires, una serie de medidas que actuaron de

modo directo en la producción de espacio urbano y que consistieron, a través de la ley 14.005, en

favorecer el acceso a la propiedad de la tierra de los sectores de menores recursos mediante la

promoción del loteo económico;36 mientras que de modo más indirecto, se puede hacer

referencia a una importante política de impuestos, inversiones públicas, créditos para la

construcción y autoconstrucción de la vivienda, entre otras medidas que más arriba se

comentaron37.

La conformación de la geografía social y urbana del conurbano, mayormente integrada por un

paisaje de fábricas, casas y, por entonces, amplias extensiones de campo y “naturaleza”,

encontraron en esas medidas directas e indirectas las condiciones “objetivas” para el desarrollo de

una división social del espacio particular que, si bien por una parte significó la condición para la

“igualación de oportunidades” y homogeneidad de los grupos y clases sociales residentes en sus

municipios, por otra no logró hacerlo con las características que la grilla y el parque lo hizo con

relación a la integración urbana en la ciudad de Buenos Aires. La espacialización del proceso de

legitimación, de ningún modo lineal, puede entenderse ya no como una realidad pasiva, sino por

la dialéctica misma del proceso que ha sido producto y productora de la misma división. De este

modo, el proceso de urbanización del AMBA, con sus matices entre la “ciudad” y la “provincia”,

se ha estructurado con algunas diferencias con relación a otras de Latinoamérica. Y esto lo ha

hecho a partir: a) de una significativa heterogeneidad social de su estratificación social y urbana

comandada por el ascenso social de las clases medias, las trabajadoras urbanas, y otros grupos y

clases sociales más rezagadas, y b) de un inédito acceso –si se compara el proceso con la mayoría

de aquellos países– de los sectores populares a la propiedad del terreno y eventualmente a la

35 Sobre lo “espontáneo” de la urbanización de los partidos de la provincia de Buenos Aires y lo “planificado” de la ciudad de Buenos Aires, Clichevsky (1975) observa que en esta última se efectúan estudios sobre el punto hacia 1906, y ya en 1932 se encara un Plan para la ciudad y el área circundante de 30 km. de radio, situación que es recién percibida como problema por el gobierno de la provincia en 1938 aunque sin solución hasta ya avanzada la conurbación. Creemos que la espontaneidad en la planificación de la urbanización del Conurbano actuó como condición y herencia espacial para muchos de los fenómenos que durante los ´90 han contribuido a la idea de “crisis urbana, relativizando de este modo los rasgos “novedosos” del proceso. 36 Los loteos, como forma de producción del hábitat que ha contribuido a la expansión urbana, han sido el resultado de subdivisiones de parcelas periurbanas realizadas por empresas inmobiliarias locales para ser vendidas a largo plazo y sin ninguna mejora, pero ante lo cual primaba la legalidad de su adquisición 37 Es mediante la ley 14.005 de 1950 que se definen para la provincia de Buenos Aires las formas jurídicas que asume la venta de tierra en mensualidades, y por otro las escasas restricciones para la producción de tierra urbana, esto significa, dentro de la legalidad, la autorización de establecer loteos sobre cualquier tipo de terreno sin infraestructura, y sólo actuando como restricción que el lote poseyera disponibilidad de agua potable subterránea. De este modo sostiene Clichevsky (1990) se trataba de tierra inapta que se incorporaba a la ciudad, siendo muchas veces inundable, sin infraestructura y con diferentes accesibilidades a los centros de empleo y servicios.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 64: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

64

vivienda. En su conjunto son dos procesos simultáneos que, entonces, han contribuido a un tipo

de ciudad mayoritariamente legal y de urbanización mayormente consolidada con sus diferencias

entre la provincia y la ciudad-capital.

2. Segregación urbana en el AMBA/Conurbano. Aproximación histórica 38

El problema de la segregación urbana en el AMBA, en parte caracterizada a nuestro juicio por

sus vecindades conceptuales y empíricas con el de la marginalidad espacial latinoamericana, ha

tenido entre sus razones de existencia la relación que los pobres urbanos mantuvieron con los

mercados de trabajo, el espacio urbano y el Estado (respectivamente, empleo, hábitat y

ciudadanía). Cabe consignar que este modo de habitar, ha guardado sus semejanzas entre los

diferentes países de la región, pero también sus diferencias con la situación de otros

extraregionales.39 Así, si se concibe junto a Yuvnojsky (1984) que el problema de la vivienda no es

solamente un techo, sino un conjunto de servicios habitacionales que obtiene la población en la

unidad física que habita, como también su ubicación en un determinado punto de la ciudad, se

está ante un problema de la cuestión urbana mediado por la cuestión social, que en nuestro país

tiene su presencia al menos desde inicios de siglo XX –los antecedentes de la huelga de los

inquilinos no pueden dejar de mencionarse–, pero que está presente con mayor visibilidad desde

inicios y mediados de 1930, y mayor contundencia con posterioridad a 1940 (Ratier, 1975).40

Como se ha mencionado antes, existe un importante consenso sobre los comienzos de las

primeras manifestaciones de este modo de habitar en el AMBA, en villas de emergencia, desde

aquel momento. Entre las razones del fenómeno se pondera casi con exclusividad, que se ha

tratado de grupos poblacionales del interior de nuestro país que, frente a la descomposición de

sus economías rurales y la atracción de la industrialización sustitutiva de importaciones, migraron

38 Para este punto se han utilizado los aportes que realizaran sobre el tema: Torres (1977, 1993), Yunovsky (1984), Ratier (1975), Cravino, Gutman y Hardoy (2007). 39 Por ejemplo si se establecen comparaciones entre las metrópolis europeas y latinoamericanas existen obstáculos para caracterizar a la segregación urbana asociada a la marginalidad espacial, por una parte en los términos que lo hace Sigal –informalidad en la posesión y tenencia del terreno y la vivienda– y por otra, en la ausencia casi absoluta de infraestructuras básicas tales como el agua potable, cloacas, suministro “legal” de electricidad, domicilio “legal”, iluminación pública, recolección de residuos y transporte entre otros. Por ejemplo, Ciattoni (2005), dentro de los geógrafos franceses, reconoce que el fenómeno de la segregación urbana con esas características es un fenómeno de excepcionalidad latinoamericana y de otras metrópolis de países del Sur del planeta. 40 Si la vivienda se toma como uno de los observables legítimos del estado de la cuestión social y urbana para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores hacia 1930 –tal como era uno de los modos de denominación de la región para la época– pueden observarse al menos dos importantes antecedentes. El primero es el de Bialet Massé hacia inicios del siglo XX y el otro, más próximo a los tiempos y el fenómeno de la metropolización, se debe a Alejandro Bunge en su obra Una Nueva Argentina (Nombres de libros con cursivas sin comillas). En este último se dedica un extenso capítulo –“La vivienda popular”– a la cuestión de la vivienda para los trabajadores urbanos y a la necesidad de acompañar el proceso socioeconómico que vivía por entonces la metrópolis y el país, con vastos y urgentes planes de vivienda para los trabajadores más representativos del modelo ISI (Bunge, 2001 [1940]).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 65: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

65

hacia la incipiente metrópolis en búsqueda de mejores condiciones de vida. El conjunto del

proceso no puede desligarse de la tasa de crecimiento de la población urbana, que fue mayor a la

del crecimiento de la población industrial, lo que derivó en una masa de pobres urbanos que no

encontraron de modo inmediato, una adecuada inserción en el mundo del trabajo. Esto tuvo

como consecuencia modos de habitar de condiciones habitacionales precarias que estuvieron

ampliamente caracterizadas por su localización periférica, y concentrada en algunas partes de los

suburbios de la metrópolis, y con muy bajas –a veces inexistentes– dotaciones de infraestructura

de servicios, razón por la cual la vía de integración al resto de la ciudad mediante la urbanización

estuvo ausente en muchas de sus dimensiones.

Si se sigue para esta parte a Cravino (2006) y Merklen (2002), las villas miseria metropolitanas

pueden ser definidas como urbanizaciones informales que resultaron de las ocupaciones de

tierras urbanas, mayormente fiscales, por entonces vacantes, a lo que le siguió un empleo de

capitales espaciales y un desarrollo territorial que ha dado cuenta por lo general de un trazado

muy irregular, con dificultades para un posterior trazado de calles. En general han contado con

una buena localización y por lo tanto mediana accesibilidad, en donde el suelo urbano era ya por

entonces escaso. En general, las estrategias de estos pobladores han respondido a prácticas

individuales y diferidas en el tiempo durante varias décadas. Los materiales iniciales de su

construcción fueron siempre muy precarios aunque paulatinamente mejorados.

Otro de los rasgos característicos ha sido su alta densidad poblacional y la baja calificación de

sus capitales culturales. Mientras que a partir de la década de 1960, al contingente de las

migraciones del interior se le fueron sumando migrantes de países limítrofes (Paraguay y Bolivia

fundamentalmente) con similares dificultades de inserción para el acceso a una vivienda digna.

Ante la ausencia de políticas estatales y el alto precio de las que proveía el mercado, el fenómeno

del hábitat informal, y con ello muchos de los rasgos de la segregación urbana, se incrementaron

(Yunovsky, 1984).

2. 1. Medidas de la segregación urbana

Siguiendo a buena parte de los autores mencionados en los párrafos anteriores el problema

del hábitat informal sufrió sus altibajos durante el período que estamos describiendo. Según

indica Yuvnosky, en 1956 la Comisión Nacional de la Vivienda censó a 112.350 personas

residentes en villas en lo que hoy es el AMBA, el 1,9% del total de la población de la

aglomeración. De ese total, 33.920 personas correspondían por entonces a la Capital Federal,

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 66: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

66

cantidad que representaba el 1,1 % de su población (Yunovsky, 1984: 78-79). El crecimiento ha

sido sostenido si se considera que un censo, incluso no completo, del Ministerio de Bienestar

Social, estimó que hacia 1968 en el mismo territorio su número se había incrementado hasta

totalizar 102.143 personas, mientras que para el conjunto del área metropolitana había crecido a

la cifra de 526.043 (Yunovsky, 1984: 163-164). La población residente en villas creció entonces,

más de un 300% entre 1956 y 1968 en la ciudad de Buenos Aires, y casi un 500% para el mismo

período y en el conjunto de la aglomeración.41

Para el período siguiente a 1976, los altibajos en el crecimiento de la población villera

metropolitana deben ser contextualizados por el desempeño de la política habitacional y por la

persecución de los sectores populares durante la última dictadura militar. Es en este período

cuando una parte de la significación del sentido estricto y etimológico de la segregación urbana

toma mayor representación empírica al tratarse de una política de segregación y persecución de

los residentes en las villas entre otros miembros y hasta de los líderes organizacionales de los

sectores populares. El descenso del número de estos habitantes en el territorio de la ciudad

capital está directamente relacionada con las políticas de erradicación y traslado compulsivo y

expulsión –“apartamiento”– fuera de los límites de la ciudad, la provincia de Buenos Aires –La

Matanza y San Martín fueron un destino importante de esa población– e incluso el país de

origen para los residentes extranjeros (Oszlak, 1991). Así, el método de la erradicación como

política con respecto a las villas comenzó a establecerse bajo la responsabilidad del Estado

cuando en 1975 la población villera alcanzaba por entonces casi 180.000 habitantes y 218.000 en

1976 (Yunovsky, 1984: 248-250), es decir, casi un 100% más que en 1968 y casi un 700% más

que en 1956.

La política pública de la vivienda, forjada al amparo de las instituciones estatales, aunque no

democráticas en el período 1976-1983, apartó y separó materialmente de la ciudad de Buenos

Aires, debido a sus propias prácticas discriminatorias, a una parte importante de los pobres

urbanos con los mencionados atributos. Insuficientes los mecanismos vigentes de la economía

para hacerlo, esta parte de la política estatal derivó en que hacia el año 1981 la población de las

villas disminuyera hasta alcanzar la cifra de 14.000 personas (Yuvnosky, 1984: 353-354) o bien

38.000 si se sigue otras fuentes (Cravino, 2007: 47).

41 Debe aclararse que, para todos los datos que componen este punto, cabe la advertencia de la significativa precariedad en la calidad de la información. Tanto Yunovsky (1984) como Cravino (2007) y Torres (1993) coinciden en el subregistro de los números totales, los cuales en la mayor parte de los casos son el producto de sus propias investigaciones construidas sobre la base de artículos periodísticos, información de ministerios y secretarías y censos municipales. Siendo, a pesar de sus limitaciones metodológicas, los censos nacionales realizados a partir de 1980, los de mayor fiabilidad. Por lo tanto, las cifras que se presentan han sido adoptadas observando la coincidencia mayoritaria que presentan los autores y mencionando expresamente cuando entre ellos se observan diferencias.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 67: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

67

El período que sigue, que es el del retorno a la democracia, significó comparablemente al

menos en términos cuantitativos, un relativo regreso/incremento a las cifras de períodos

históricos anteriores. Hacia 1991 la población en villas según Cravino (2007: 47) superaba las

50.000 personas en la ciudad capital y 400.000 para el total del AMBA, 42mientras tanto, hacia el

2001, la población residente en ellas se estima en 110.000 habitantes y casi 600.000

respectivamente. Hacia el mismo año y manteniendo la división social del espacio metropolitano

antes mencionada, la misma autora estima que casi el 50% de las villas y asentamientos se

encontraban localizados en el sur del AMBA/Conurbano Bonaerense (Almirante Brown,

Avellaneda, Berazategui, E. Echeverría, Ezeiza, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes y Florencio

Varela), casi el 40% hacia el oeste y noroeste (San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz,

La Matanza, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, San Miguel y Tres de Febrero) y en el

norte apenas un 10% (San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López). Por su parte, si nos

detenemos en los partidos del área que incrementaron en mayor número absoluto y relativo este

tipo de población, nos encontramos que entre 1991 y 2001 San Martín es el partido que alcanzó

la mayor proporción relativa de habitantes de villas y asentamientos a esa escala territorial. Esta

población creció desde un número próximo a los 46.000 habitantes en 1991 (11,3% del total del

partido) a más de 70.000 en 2001 (18% del total del partido), lo cual arroja un crecimiento de

alrededor del 66% para el período. Siguiendo a este partido, se encontraba hacia el 2001, Lomas

de Zamora (15,6%) y después Lanús (10,8) (Cravino, 2007: 42).43

En resumen, el histórico poblamiento del AMBA y Conurbano a través del fenómeno de la

segregación urbana no trata de un fenómeno reciente sino que con altibajos forma parte de la

estructuración del área mencionada. En este tránsito, el partido de San Martín ha ocupado un

especial lugar en lo que refiere al crecimiento comparativo del fenómeno con relación a otros

municipios y particularmente en las últimas décadas.

42 Fernandez Wagner (2005) de la Universidad Nacional de General Sarmiento estima que en la actualidad en el conurbano hay aproximadamente un millón de personas distribuidas en 700 a 1000 villas y asentamientos pero a éstos habría que añadirles “casi un millón de personas en condiciones irregulares muy difíciles de registrar: una familia que ocupa aisladamente un lote; casas tomadas en la ciudad y loteos clandestinos, especialmente en el tercer cordón del conurbano. Esto aproxima el total a los dos millones de personas”. Extraído de Groisman y Lourdes (2006). 43 Como advierte Cravino (2007), ante los graves problemas existentes sobre la obtención de los datos acerca de la problemática, debe considerarse que, si bien el crecimiento en el caso del partido de San Martín es inobjetable, debe observarse con gran reserva el liderazgo en el crecimiento,dado que se carece de información similar sobre la misma situación en una gran parte de los partidos del Conurbano.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 68: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

68

3. Hegemonía neoliberal y transformaciones recientes

Los cambios que se suceden en la hegemonía desde mediados de la década de 1970 y con sus

altibajos hasta el presente, llevan en sí como antes se entrevió para el período anterior, una serie

de profundas transformaciones que afectan los escenarios sociales y urbanos del AMBA, aunque

también los de una parte importante del sistema urbano y regional para el conjunto del país cuyas

variables, si bien son afectadas según sus diferencias regionales, no escapan en su conjunto a los

rasgos característicos de la reestructuración social y urbana del período.44 Así, para dar cuenta de

lo “novedoso” del proceso actual, hemos visto al menos dos posiciones fuertemente

contrapuestas, y parcialmente combinadas, en torno a las tesis de la ciudad dual y la ciudad

fragmentada y desigual.

Amparándonos en esas interpretaciones teóricas que desbrozamos en el capítulo precedente y

sobre algunos aspectos empíricos de la historia de la conformación de la metrópolis en el

presente capítulo, nos proponemos para los próximos apartados examinar más puntual y

geográficamente sobre los rasgos “excepcionales” del proceso para el actual período, por lo que

para nosotros importa tanto la pregunta sobre ¿Qué ha sucedido con la cuestión social y urbana

en el período? como también aquellas que indagan en la geografía y lo situado de algunos

aspectos del proceso.

Si antes de recalar en la Argentina, el AMBA y el conurbano, efectuamos un recorrido por el

resto de América Latina las estadísticas brindan sobrados motivos para sostener que los cambios

socioeconómicos con sus esperables diferencias entre países, son un fenómeno compartido con

el resto de la región. Si se sigue a Raygadas (2008), el crecimiento de las desigualdades en América

Latina –hasta convertirla en la región más desigual del planeta– ha tenido como principal núcleo

explicativo y común del proceso, la enorme concentración del ingreso. Por ella, la participación

de los asalariados en el PBI disminuyó drásticamente. Por ejemplo, en México pasó del 35,7% en

1970 al 29,1% en 1996, en Argentina del 40,9% en 1970 al 29,6% y en Venezuela pasó del 40,4%

en 1970 al 21,3% en 1987. A juicio de Raygadas (2008), el cual es compartido por otros autores

(Portes y Roberts, 2005), el primer nodo del debate actual sobre la desigualdad en América Latina

44 Cabe considerar que hacia fines de 1995, una vez consolidado el ajuste estructural en su fase expansiva/regresiva, y la identificación entre “ganadores” y “perdedores”, el desempleo crece extraordinariamente no sólo en el AMBA sino en la mayoría de las grandes ciudades, o bien en las principales ciudades de las provincias del interior. Rofman y Romero observan que el desempleo en el Gran Rosario crece desde el 21,5% en 1993 hasta el 34,1% en 1995. Respectivamente en S. M. del Tucumán desde el 26,6 al 33,2; en Santa Fe desde el 26,9% al 34,9%; en Gran Resistencia desde el 15,9% al 25,5%. En general el incremento del desempleo para los 25 aglomerados que el INDEC analiza a partir de la Encuesta de Hogares nunca es inferior al 30% (Rofman y Romero, 1997).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 69: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

69

debe centrarse en el balance de los procesos de ajuste estructural, el cual incluyó la apertura del

comercio exterior y el fin de la política industrial, la privatización de empresas públicas, la

desregulación financiera, la reforma de los sistemas de pensiones y la eliminación de subsidios

entre muchas otras medidas. Todo esto puede ser hallado en las actas del Consenso de

Washington y en su puesta en marcha en lo sucesivo, ya que cada país fue afectado de modo

diferente según sus propias características socio-históricas, geográficas y culturales durante el

proceso, pero teniendo como trasfondo por parte de los sucesivos gobiernos de la región, la

adopción de la ideología neoliberal y el libre mercado. Sin embargo, en rigor también puede

preguntarse –lo cual excede las intenciones del capítulo– por algunas dimensiones del contexto

macrosocial, las que exceden los límites de la esfera de acción de los gobiernos, para abarcar los

consensos, las coerciones y las resistencias del conjunto de la sociedad o una parte de ella en

diferentes planos de “lo social”.

De modo global, el fin del modelo ISI a comienzos de la década de 1980, y su paulatino

reemplazo por un modelo de desarrollo orientado a las exportaciones, habida cuenta de las causas

mencionadas, trajo también como consecuencias para los mercados de trabajo de la región, el

incremento del desempleo y disminución de la clase trabajadora formal y la atenuación de la

división entre trabajo formal e informal por la desaparición de la cobertura social asociada al

trabajo formal. Así, el incremento de las desigualdades y de la pobreza debido a que los beneficios

económicos del nuevo sistema son principalmente apropiados por las elites, derivan en un

incremento de la desigualdad y deprivación relativa que conducen a una “empresarialidad

forzosa”, y especialmente entre los jóvenes, con crecimiento del crimen, violencia e inseguridad

ciudadana entre otros hechos y situaciones (Portes y Roberts, 2005: 26-27). Específicamente si se

observa, junto al listado anterior, la situación en torno a la metamorfosis de la sociedad salarial y a

su impacto en el mundo del trabajo, no puede dejar de considerarse globalmente la precarización

del trabajo en lo que refiere a su flexibilidad creciente y a la paulatina desaparición del contrato

laboral, de la rotación, de la temporalidad, de la reducción de sus tiempos muertos, y de la

desaparición del salario como una categoría socio-jurídica (Castel, 2001 [1995]; Harvey, 1998

[1990]).

A contramarcha de los fundamentos dualizadores de Castells y Sassen, que explican a nuestro

juicio la situación alcanzada en la sociedad y en la ciudad por un cambio tecnológico en el modo

de producción, se está ante una explicación que se basa en consideraciones que amplían la escala

más allá de esa parte del reino de la economía –a nuestro juicio el de las relaciones técnicas de la

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 70: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

70

producción– para extenderse e imbricarse en una multiplicidad de planos posibles de la agencia

social, de las formaciones sociales y también de las formaciones urbanas.

Amén de todas las fragilidades emergentes del “nuevo” mundo del trabajo para los que

permanecieron dentro de él, la situación se ha tornado más grave aún cuando una parte

importante de la población –más cerca de la exclusión que de la inclusión– es expulsada y

transformada en supernumeraria (Castel, 2001 [1995]) o bien en parte creciente de la masa

marginal (Nun, 2001). En este sentido, existen hipótesis fuertes sobre que una parte de ella pasó a

tomar como residencia el hábitat informal en sus variadas formas hasta llegar a la segregación

urbana. A diferencia de las perspectivas dualizadoras, los autores que directa o indirectamente

confrontan con estos últimos, toman como sujeto responsable del proceso al Estado y la empresa

(Castel, 2001 [1995]). Son marcos que procuran identificar al mando de la agencia, la dirección

política y cultural que ejercen los viejos/nuevos sectores dominantes de la Argentina, antes que

en el exclusivo y aislado reino de la economía.

Todo lo anterior daría el marco para comprender la metamorfosis de la situación de

diferentes grupos y clases sociales en la ciudad, estimando que la preposición en viene a explicar

los fracasos en el consumo de variables de flujo, a causa de las precarias relaciones que ellos

comenzaron a tener durante el período con los mercados de trabajo metropolitanos . Por su

parte, la situación alcanzada en la Argentina –de degradación económica– si se sigue a

Andrenacci, ha derivado en consecuencias negativas para una gran masa de asalariados por las

cuales estos comenzaron a sufrir una serie de consecuencias negativas para su acceso a los

recursos monetarios y a la protección social, desestabilizando así a las clases fundamentales del

proceso de igualación y cohesión sociales del período anterior, y ya no sólo para el AMBA sino

para la estructura social del país.

En su conjunto son procesos de desafiliación, que condujeron mayoritariamente hacia una

fragmentación social que se manifiesta en una multiplicidad de situaciones de vulnerabilidad,

antes que en dualización o en polarización absoluta. Es así que, en el marco del pronunciado

deterioro socio-económico, el escenario social se caracteriza por la heterogeneidad de las

situaciones de los grupos vulnerables, que conforman un arco de gradaciones entre las situaciones

de inclusión y de exclusión social (Andrenacci, 2003: 8-9) y que abarcan al conjunto de la

estructura social, aunque con diferentes intensidades según la posesión de distintos tipos de

capitales espaciales y sociales. El proceso, entonces de ningún modo homogéneo, ha presentado

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 71: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

71

para otras de sus caras o fragmentos de la estructura social, un comportamiento, que, como

sostienen Kessler y Di Virgilio (2008), ha sido acorde al de una movilidad estructural ascendente

para otros grupos y clases durante el mismo período. Se trata de un incremento absoluto y

relativo de puestos representativos de la clase media por el nivel de calificación requerido, que

combinaron la nueva y precaria estabilidad con ingresos degradados.

Debe atenderse entonces que si, por una parte se habló de las mutaciones que se llevaron

adelante por la responsabilidad de la empresa, debe atenderse al lugar que le correspondió al

Estado en el creciente inequilibrio y ya no sólo en su responsabilidad ideológica en la producción

imaginaria del proceso, sino concretamente en su decisión sobre las políticas públicas y sociales,

las cuales implicaron una profunda reorientación de las transferencias económicas que pudieran

morigerar la gravedad de la cuestión social y también de la cuestión urbana. Por su parte,

contrariando las tesis que igualan estructura social/estructura espacial, las situaciones sociales

emergentes en torno a la “nueva pobreza” actuaron en aquel período deslocalizando

territorialmente las condiciones de vida esperables y previsibles para determinados barrios de la

metrópolis, hacia los cuales se extendió un tipo de pobreza caracterizada por ser de “puertas

adentro” (Minujín y Kessler, 1995).

Mientras tanto, otras situaciones pueden agregar heterogeneidad a los cambios sociales

descritos en este punto para que pueda ser ponderado su impacto urbano. No obstante,

considerando al menos los mencionados –la cuestión urbana en el período en lo que hace a

servicios básicos como la salud, la escuela–, desde el ámbito del Estado no se desarrollan medidas

directas o indirectas que satisfagan las demandas de los sectores más desfavorecidos, ya sea que se

trate de los nuevos pobres o de los pobres estructurales. Estamos introduciendo las relaciones

que en el período se tejen ya no sólo en la ciudad sino además por parte de la ciudad, fenómeno

análogo a ser considerados así en los términos de la cuestión social y la cuestión urbana.

La situación así planteada ha derivado, según la opinión de Mongin (2006) en el ámbito

europeo y de Queiroz Ribeiro (2007) en el latinoamericano, en que la ciudad está atravesada

actualmente por una creciente disociación entre urbs (forma espacial y arquitectónica de la ciudad)

y civitas (las relaciones humanas y políticas que se generan en ellas). Y que antes, durante el Estado

de Bienestar, resultaron más asociadas, logrando un desarrollo urbano más igualitario. La

integración social y la integración urbana para el período que estamos comentando y en tensión

con las fragmentaciones mencionadas, marcan su diferencia con el período anterior –mayor

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 72: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

72

asociación entre urbs y civitas– debido a la crisis del modelo de crecimiento socio-económico y de

las formas de intervención del Estado.

La renovación de carácter negativa del vínculo entre espacio-ciudadanía y empleo trajo

aparejada una paulatina degradación, a veces abrupta, en muchas de las dimensiones de lo social y

de lo espacial urbano. Ello, principalmente con relación a un estado anterior en lo que hace a las

condiciones de generación del empleo y de la financiación de la estructura de la protección social.

La crisis de los mercados de trabajo y la reorientación de las transferencias económicas destinadas

a sostener los soportes de proximidad y las infraestructuras urbanas han dado paso a una nueva

cuestión social y urbana por la cual, en la metrópolis, se comienza a configurar una

sociedad/espacio diferente que aquí preferimos caracterizar, por la heterogeneidad de su

entramado social y urbano, y como asimilable a una ciudad fragmentada y desigual.

3. 1. Un punto aparte: la discusión sobre la dualización metropolitana

Antes de pasar a las medidas actuales de la heterogeneidad social y urbana en el AMBA nos

interesa en particular abordar brevemente los problemas conceptuales, teóricos y de método que

son el contexto de nuestra decisión de atender a los diferentes niveles y/o escalas de análisis. Al

tratar en esta tesis sobre los mecanismos que actúan en la generación de los mayores grados de

separación física, aislamiento social y homogenización social de determinados territorios en el

contexto de la ciudad actual, la pregunta por el rol del Estado, las instituciones y la política en el

caso de América Latina, pareciera orientar –y principalmente desde la década de 1990– cualquier

itinerario teórico de reflexión sobre la cuestión social y urbana en la región. De todos modos,

cabría establecer prudentes diferencias entre aquellos autores que durante los años ´90 adoptaron

la modalidad de pregunta a la que nos referimos, y por otra parte aquellos autores que optaron

por hacerlo por los mismos mecanismos de la generación de las desigualdades, pero bajo los

marcos de la dualización y la polarización social. Por este motivo, si bien algunos aspectos

empíricos serán abordados con más detenimiento en el próximo capítulo, esta parte está dedicada

a examinar brevemente los marcos de las tesis y de los postulados que, a nuestro criterio,

orientaron una parte importante de las reflexiones sobre la división social del AMBA que es, a su

modo, una pregunta por los “ritmos” de la ciudad.

Estimamos que una parte importante de la literatura específica que ha interpretado desde

mediados de la década de 1990 la naturaleza de los cambios mencionados a escala de la

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 73: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

73

metrópolis lo ha hecho siguiendo mayoritariamente las tesis de Castells y Sassen, y sus obras aquí

mencionadas. Entre los trabajos más abundantemente citados en esa línea teórica y metodológica

se encuentran los elaborados por Ciccolella (1999) Ciccolella, Mignaqui y Szajnberg (2003ª,

2003b, 2006) Mignaqui (2002), Finquelievich (2004) y en parte también los de Torres (2001). En

principio se trata de trabajos que asumen en profundidad los postulados que estructuran el

itinerario lógico y causal que antes esquematizamos para los autores de la ciudad dual

(reestructuración económica � polarización social � ciudad dual) en el marco de la

globalización económica y tecnológica. En este sentido, son estudios que toman como principales

ejes de investigación empírica, la dinámica inmobiliaria y las nuevas tipologías de espacio

residencial, la difusión de grandes equipamientos de consumo, ocio, espectáculo y turismo, las

nuevas lógicas de localización del capital industrial y el rediseño de la red de transporte

metropolitano (Ciccolella, 1999). Como en el caso de Sassen, a juicio de Ciccolella el desarrollo

de los servicios avanzados, y dentro de ellos los servicios banales, constituyen la clave de la

tendencia y son los que actúan como un “ordenador territorial” (Ciccolella, Mignaqui, Szajnberg,

2006:15-17). A su vez, estos mismos autores encuentran, de modo similar a como lo hemos visto

antes en el caso de Castells, que el proceso se vería motorizado e impulsado por su dependencia

de los espacios de los flujos y de la economía y sociedad red.

En general, estos estudios han orientado principalmente sus investigaciones empíricas a

analizar con gran detenimiento las transformaciones espaciales de la región a partir del despliegue

en el territorio de los “artefactos de la globalización” y/o “nuevos objetos urbanos” (countries,

autopistas y otros mencionados más arriba). Por el contrario, si bien cada uno de estos estudios

se detiene en las transformaciones de los escenarios sociales, el nivel de detalle y la escala que

utilizan son comparativamente de una alta generalidad, y las determinaciones entre espacio y

sociedad, significativamente lineales. Como sucede con los enfoques dualizadores, que hemos

observado antes críticamente, en ellos se asume el postulado de la polarización social

desatendiendo la posibilidad de un análisis más fino y de mayor detalle territorial sobre el

comportamiento de los indicadores socio-demográficos de la cuestión social y urbana. En este

sentido, los condicionantes teórico-metodológicos de la ciudad global e informacional, en lo que

respecta a la polarización social y a la segregación socio-territorial, actúan sobre la producción de

los resultados de tal modo que, al momento de ser tratados los problemas de la cuestión social y

urbana, sólo se distinguen aquellos que “reflejan” en el espacio las transformaciones del polo

“ganador” y en el otro extremo el del polo “perdedor”.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 74: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

74

Cabe por nuestra parte, la introducción de otros marcos que, con mayor o menor grado de

comunicación con las tesis de la ciudad global e informacional, nos permitan ir aproximándonos

–y para el caso del AMBA– a perspectivas y a marcos más compatibles y partidarios de las tesis

de una ciudad fragmentada, o bien social y territorialmente más heterogénea. Puede servir a tal fin

el cuestionamiento que realiza Castel (1990) sobre la tesis única de la polarización social. Para él

es necesario distinguir los procesos particulares del aumento simultáneo de la riqueza de los más

ricos y de la pobreza de los más pobres (polarización social), del aumento de la desigualdad entre

los distintos estratos de la escala del nivel de rentas (o de patrimonio), a lo largo de toda la escala

de estratificación.

En parte, estos últimos postulados se transforman en discurso propio para Prevot Schapira

(2000, 2002) al ser trasladados al AMBA. Con un pie en las transposiciones que Donzelot y

Mongin (1999) realizan desde su análisis de la cuestión social a la cuestión urbana, la autora pone

de relieve entre otros cuestionamientos, la necesidad de repensar la dualización bajo el examen de

la fragmentación social y urbana. De este modo, la pobreza extendida socio-territorialmente,

como uno de los rasgos que definen esa fragmentación, dificulta la reducción de la estructura

espacial a la estructura social o bien la posición geográfica a la posición en la estructura de las

clases. Para ello, propone la novedosa existencia de una superposición de diferentes espacios

residenciales, en los que la distancia social entre los próximos en el espacio ha crecido a causa de

la nueva pobreza y la desestabilización social. A su vez, forma parte del fenómeno la emergencia

de pequeños focos de emergencia habitacional –fractales– ahora enclavados en territorios

tradicionalmente atribuidos a las clases medias. No obstante las gradaciones presentadas y la

heterogeneidad de sus descubrimientos, también cuentan las nuevas urbanizaciones (countries y

barrios privados), y el crecimiento de la pobreza estructural urbana para el caso de las villas y de

los asentamientos. En este contexto de discusión, nos parece pertinente examinar las

mencionadas transformaciones a la luz de diferentes niveles y/o escalas de análisis.

3. 2. Las escalas de las transformaciones en el AMBA/Conurbano bonaerense

En la Argentina, el pico máximo de los niveles socioeconómicos de pobreza, según las escalas

espaciales que se estimen, alcanzó para el país el 50% de los hogares hacia octubre de 2002, lo

que correspondió a casi el 60% de las personas y a más del 70% de los niños menores de 14 años.

Por su parte, si se considera, en cambio, su evolución específica para el AMBA y se combinan,

además, otros indicadores asociados, se obtiene que entre 1980 y 2001 el desempleo crece allí

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 75: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

75

más de ocho veces al pasar de 2,3% a 19%, y en los hogares con ingresos inferiores a la línea de

pobreza de 6,1% a 25,5%, mientras que el índice de Gini, normalmente utilizado para medir la

desigualdad/concentración de los ingresos u otras formas de la distribución desigual, se

incrementó alrededor de un 60% en la misma aglomeración al pasar de 0,385 a 0,516 en apenas

dos décadas (Bayón y Yaraví, 2006).

Estas escalas geográficas o niveles de análisis, como de modo más usual se las denomina en el

resto de las ciencias sociales –en un caso la nacional y en el otro la metropolitana–, si bien crean

condiciones de posibilidad para aproximarse a la magnitud y a la localización geográfica de los

cambios estructurales, tienen un alto nivel de generalización y homogeneidad, pero que son por

su parte los que resultan en general más usuales cuando las perspectivas dualizadoras son las que

orientan las aproximaciones al universo empírico. Por cuestiones que fueron objeto de reflexión

en el capítulo anterior, creemos que estas escalas resultan metodológicamente insuficientes, si lo

que se quiere detectar es alguno de los rasgos más significativos de la cuestión social y que

pueden derivar o no en cuestión urbana. Ellos son por una parte la creciente heterogeneidad

social de grupos y de clases resultante del proceso en curso, y por otra –ya cuando se lo

pronuncia en términos de la cuestión urbana–, un tipo de riesgo y de vulnerabilidad social de una

fuerte inscripción espacial y/o territorial, vía la insuficiente o inexistente provisión de capitales

espaciales e infraestructuras provistas por el Estado. .

Siguiendo la línea de reflexión propuesta para esta parte, la de ir desbrozando niveles de

análisis, debe comprenderse que tampoco la aglomeración Gran Buenos Aires es una entidad

socioterritorial homogénea. Los comportamientos sociodemográficos y de otras dimensiones

durante el período, difieren por ejemplo entre la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del

Conurbano Bonaerense (CB). Asimismo, las diferencias y desigualdades hacia el “interior” del

conjunto “partidos del conurbano” son ostensibles, si se persigue la idea de ponderar más

adecuadamente la mencionada heterogeneidad, por lo que un nivel de análisis diferente y más

adecuado a los patrones de ese tipo de búsqueda puede brindar otros resultados confrontativos

con los dualizadores. En este sentido algunas investigaciones más o menos recientes (Panigo y

Lorenzetti, 2000) que han seguido una metodología de corte para este territorio e inspirada en

anteriores construcciones metodológicas del INDEC, lograron dividir multidimensionalmente el

conurbano al seleccionar algunos de los indicadores sociodemográficos más representativos de

las variables Trabajo y Educación, obteniendo así clusters, cada uno de los cuales corresponde a

los espacios sociales CB1, CB2, CB3 y CB4. De este modo cada uno de los conurbanos (CB),

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 76: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

76

plausiblemente asimilables a los diferentes ritmos de la cuestión social, ha dado cuenta de la

existencia: de un CB1 integrado por los partidos de San Isidro y Vicente López; de un CB2:

conformado por los partidos de Avellaneda, Matanza1, Morón, Gral. San Martín y Tres de

Febrero; de un CB3: a los cuales pertenecen los partidos de Almirante Brown, Berazategui,

Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes, y el CB4, por Florencio Varela, Esteban Echeverría, Merlo,

Moreno, General Sarmiento, Matanza2, San Fernando y Tigre.

Si se siguen las conclusiones del mismo estudio, los autores sostienen que entre 1980 y 1991

el crecimiento demográfico en el denominado el CB4 ha sido importante (33,4%), si se lo

compara con la desaceleración del conjunto del CB (15,8%), aunque mucho mayor que la del CB

1 (1,4%). Esto puede deberse tanto al aporte migratorio proveniente del interior del país y a los

emigrantes de países limítrofes como a los resultados de las políticas segregatorias de expulsión

practicadas en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de grupos poblacionales que mayoritariamente

se instalaron en este espacio social debido probablemente a la existencia de tierras no urbanizadas

(públicas y privadas) que facilitaron su acceso informal al terreno, o bien debido a su menor valor

en el mercado. Por su parte, en el CB4 las tasas de desempleo crecieron entre 1991 y 1998 cerca

del 200% alcanzando las más altas del CB, con la particularidad de que la mayor parte de su PEA

trabaja en los empleos de la más baja calificación, cuestión bien diferenciada en ambas

situaciones, de lo que sucede en el CB1, a lo que cabe agregar que el crecimiento de asalariados

sin jubilación creció superlativamente en el CB1 (69%), si se lo compara con el comportamiento

de la misma variable en el resto de los CB´s. Esto favorece la hipótesis que ante el crecimiento

del empleo en el mencionado CB, este lo ha hecho con signos de mayor precariedad social (ver

cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1: Indicadores laborales del Conurbano Bonaerense y sus distintos espacios sociales. 1991- 1998.

Indicadores Total CB1 CB2 CB3 CB4

1991 1998 Var % 1991 1998 Var

%

1991 1998 Var

%

1991 1998 Var

%

1991 1998 Var%

Tasa de desocupa-ción

6,8 15,8 132,4 3,2 12,9 303,

1

5,6 13,9 148,

2

6,8 14,5 113,2 8,4 18,6 121,4

Ocupados asalariados

69,2 73,7 6,5 64,1 66,3 3,4 68,7 73,4 6,8 68,3 75,0 9,8 71,5 74,5 4,2

Ocupados profesiona-les

5,2 5,4 3,8 17,9 15,3 -14,5 5,2 6,5 25,0 4,8 4,3 -10,4 2,7 3,4 25,9

Tasa de actividad jefes de hogar

73,6 75,3 2,3 72,5 77,2 6,5 49,4 50,8 2,8 47,6 46,7 -1,9 52,1 49,5 -5,0

Fuente: Elaboración propia a partir de Panigo y Lorenzetti (1999)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 77: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

77

Otros autores (Bayón y Yaraví, 2006) que segmentan socioespacialmente el Conurbano con

similares criterios (CB1, 2, 3 y 4) han sostenido que en el CB2 entre 1991 y 2002 la población en

hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza en esta zona se triplicó, alcanzando a más de

la mitad de sus habitantes, mientras que, si se ponderan las relaciones entre el nivel educativo de

la población económicamente activa de los espacios sociales analizados, también en el CB4 al

finalizar la década pasada resultaba que 8 de cada 10 miembros de la PEA no había logrado

completar el nivel secundario, equivalente a 12 años de educación formal (Bayón y Yaraví,

2006:67), lo cual constituye una probable barrera para la obtención de un empleo mejor

remunerado. En su conjunto, son valores que permiten concluir que las condiciones de la ciudad

heredada para el Conurbano (como vimos antes por ausencia de la grilla y el parque y el laissez

faire estatal) se imbrican significativamente con las hipótesis de movilidad y establecimiento

residencial que, en el caso de los más pobres, lo hicieron mayoritariamente trasladándose e

instalándose en determinados espacios sociales y junto a otros de similar condición social y

probable segregación urbana.

Mientras tanto en el plano de los estudios sobre la segregación urbana, durante los últimos

años han aparecido algunos directamente relacionados con ello y para el AMBA. En este caso,

nos referimos a los trabajos de Groisman y Lourdes (2005, 2006) que, con relación a los de

Panigo y Lorenzetti (1999) utilizan: a) un nivel de análisis escalar diferente –el trabajo con

fracciones y radios censales hacia el interior de los partidos–, b) una mayor preocupación por

la cuestión urbana –incorporación de indicadores urbanos– y también c) el uso de otra técnica de

producción de los datos –índices de la segregación–. Si bien las conclusiones en parte pueden

resultar poco comparables por su diferencia en la utilización de los indicadores y de los

procedimientos de cálculo, sirven a los fines de describir otras dimensiones y características del

proceso. Estos resultados en comparación con los presentados antes sobre los espacios sociales

del Conurbano Bonaerense presentan una situación que brinda también heterogeneidad para

pensar la diferenciación social y urbana en el mismo territorio.

El mencionado estudio sobre la segregación urbana en el AMBA coincide en que el impacto

diferencial del deterioro laboral, por su disimilitud y aislamiento, resulta significativo según el

lugar de residencia del que se trate. A mayores precariedades del entorno y de la vivienda, las

posibilidades de conseguir un trabajo resultan menores para quienes viven en estos mismos

barrios. En este sentido otro de los hallazgos consiste en determinar que, si bien la segregación

urbana en general no ha crecido por disimilitud durante el período 1991-2001, la incidencia por

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 78: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

78

razones atribuidas al estado de la vivienda son mayores que las atribuidas al nivel de educación

alcanzado por el Jefe del hogar. Por su parte, si bien los partidos de la primera corona –en donde

se encuentra el partido de San Martín– no registraron cambios notables en el índice de

segregación mencionado, en la segunda corona este alcanzó mayoritariamente una variación

superior del 30%. Así, el incremento de esta segregación, registrado en esa misma corona con

relación a su número de población se hizo siguiendo un patrón de segregación económica.

Si por otra parte se establecen mínimas comparaciones, a sabiendas de las diferencias

mencionadas, entre el trabajo sobre los espacios sociales y el de la segregación urbana pueden

apreciarse algunas particularidades, entre las que se encuentra, por ejemplo, que el CB2 en donde

está nuestro partido bajo estudio, es un espacio social que vio crecer el desempleo un 150% entre

1991 y 1998. Mientras tanto, la disimilitud entre 1991 –ya con importantes valores– y 2001 se

incrementó allí por razones de vivienda desde el 0,410 hasta el 0,450. También debe mencionarse

que, si bien el índice de disimilitud crece para la Educación del Jefe en el partido (incremento que

va del 0,188 al 0,215), debe atenderse a que este último está en un espacio social (CB2) en el que

parte importante de su fuerza laboral habría accedido a puestos de trabajo de alta calificación, por

lo que puede suponerse que la segmentación entre los más y menos capacitados se produce en un

contexto local que formalmente tiene como correlato la mayor informalización de la vivienda y

un creciente desempleo.

Como se ha intentado demostrar en esta segunda parte del capítulo, según las consideraciones

críticas sobre la dualización urbana y social presentadas en el capítulo anterior, la posibilidad de

detección de determinados problemas y situaciones obedece no sólo a las cualidades empíricas

mediante las cuales se manifiestan sino también por las posibilidades y herramientas técnicas y

teóricas con las que se realiza la detección.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 79: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

79

CAPÍTULO III

DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO

EN EL PARTIDO DE SAN MARTÍN

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 80: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

80

Habida cuenta de las preguntas teóricas y empíricas previamente desarrollas, en este capítulo

nos proponemos describir y analizar los diferentes ritmos de la división social del espacio para el

partido de San Martín. Así, las preguntas que motorizaron el desarrollo de este capítulo se

basaron en las consideraciones teóricas del capítulo 1 y en las empíricas del capítulo 2. Con

respecto a las consideraciones teóricas, se utilizan los principios orientadores críticos a los que

arribamos en el primer capítulo, y con respecto a las consideraciones empíricas se utilizan las

que han atendido para el caso del AMBA a una aglomeración heterogénea y de desarrollo

desigual según las relaciones dominantes entre hegemonía y espacio. En relación con estos

elementos, teóricos y empíricos, se presentan para el partido de San Martín las condiciones de

una ciudad heredada, y sus características sociales y urbanas actuales

1. San Martín, antecedentes geográficos e históricos de la ciudad heredada El pueblo de San Martín fue fundado hacia 1856 y adquirió rango de partido para la geografía

política bonaerense algunos años más tarde. El crecimiento de su población, que por entonces y

hasta 1960 incluía al actual territorio del partido de Tres de Febrero, aumentó desde un total de

2.867 habitantes en 1869, hasta 80.523 en 1937 (Levene, 1941), 280.000 en 1947, hasta más de

400.000 hacia el 2001: y esto cuando ya era un partido, territorial y políticamente diferenciado del

antes mencionado. No obstante su histórica identificación territorial de partido industrial, las

actividades económicas que le dieron origen y a las cuales debe recurrirse para explicar sus

transformaciones sociodemográficas y actual morfología, deben rastrearse también en los inicios

del modelo agro-exportador de mediados/fines de siglo XIX e inicios del XX.

La división social del espacio urbano que estructuró histórica y geográficamente las distintas

partes del partido de San Martín ha mantenido en general y hasta el presente los patrones del

crecimiento y del desarrollo urbano que caracterizaron también a otros partidos de similar perfil

industrial, como puede ser el caso de Avellaneda y Lanús en el contexto de la metropolización del

AMBA. Si nos atenemos a comprender y explicar esta división social en función de las relaciones

que durante los diferentes períodos mantuvieron en este territorio la hegemonía y el espacio, debe

atenderse a la sucesión de (dos) diferentes capas geológicas que fueron el medio y el producto de

sus correspondientes “revoluciones materiales” (Liernur, 1993). Una, encarnada en el modelo

agroexportador, con manifestaciones en el partido hasta mediados/fines de 1930 y otra, la del

modelo sustitutivo de importaciones (ISI) que actuó combinadamente con el desarrollo del

Estado de Bienestar desde la década de 1940 hacia adelante. Si bien para ambos casos la

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 81: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

81

bibliografía sobre la historia de la localidad resulta prácticamente inexistente, la búsqueda en

torno a algunos fragmentos de relatos sobre la época en el partido, atlas e historias de los pueblos

de la provincia y la información censal (población, agropecuaria e industrial) permiten la

construcción de algunas hipótesis y el armado de un breve relato sobre los diferentes ritmos y los

primeros espacios convertidos en lugares y territorios en el mismo partido.

1. 1. La capa geológica del modelo agro exportador

La consolidación de los usos agrícola-ganaderos del suelo en el partido es significativa desde

mediados/fines del siglo XIX e inicios del XX. En él se dedicaba alrededor de 3000 hectáreas a

distintos tipos de cultivos y a la cría de alrededor de 30.000 cabezas de ganado, principalmente

lanar y en menor medida vacuno, caballar y porcino (Levene, 1941), a lo que se sumaban

animales de granja y corral. Su producción agrícola se hallaba mayoritariamente dominada por la

del tipo cerealera, que se fue diversificando hacia los productos de quinta en la medida que con

los años –hacia la década de 1920– esta demanda crecía desde la ciudad capital, un tipo de

demanda que vio satisfecho su traslado por la presencia del ferrocarril Mitre, pero que también

sirvió a los fines del traslado de personas y el transporte de algunos de los productos prototípicos

mencionados hacia la capital. El sentido este-oeste de la dirección de este ferrocarril, como en

otros espacios del conurbano, actuó para orientar desde ese momento y a futuro el trazado de las

calles y la estructuración del mercado de tierras. A su vez, este medio fue un factor fundamental

de localización y crecimiento poblacional de lo que desde la misma época se denominó por sus

funciones administrativas y comerciales el “corazón del partido”. Mientras tanto, hacia el oeste

aunque más lejos del mencionado corazón y próximo al ferrocarril, comenzaron a desarrollarse

los espacios residenciales de las élite del mismo partido (Villa Ballester, San Andrés, Villa General

Tomás Guido, Villa Yapeyú y fragmentos de otras localidades). Para todos estos espacios más

desplazados del centro, la presencia de la grilla y el parque a través del trazado de sus calles y la

presencia de numerosas plazas, se estructuraron en orden a una planificación ordenada y

socialmente integradora para esta parte de su territorio. En cambio, en la medida en que la

distancia hacia estos centros era mayor, se conservaban aún para la misma época algunas chacras

y otros espacios rurales que se encontraban, con lentitud, en transición hacia otros usos, aunque

sin la presencia aún de una racionalidad urbana totalmente proyectada. Se trataba en su mayoría

de terrenos que más tarde durante la sustitución de importaciones constituyeron, a través del

loteo económico, el asiento residencial de los trabajadores urbanos representativos del modelo,

mientras que más allá de los mismos y próximos a los actuales límites administrativos norte y sur

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 82: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

82

del partido, lo hará más tarde -desde mediados de 1940- el “hábitat pobre” de las primeras y aún

existentes villas miseria.

Desde 1920 en adelante comienza en el partido una paulatina desruralización y proceso de

valorización de su espacio a manos del mercado de tierras urbano, que estuvo principalmente

ligado al crecimiento demográfico y otras transformaciones que la ciudad capital comandaba en el

orden nacional y en el contexto de su inserción en la División Internacional del Trabajo hasta

convertirse en metrópolis-país. De este modo hacia 1930, la actividad agropecuaria verificable en

los censos –como ocurrió con las explotaciones rurales– se encontraba en franca retirada. Hacia

ese momento se han contabilizado un total de 93 unidades en 1937 (que ocuparon el 25,51% de

la superficie del partido) hasta llegar a apenas 3 en 1960 (es decir, el 3% de la superficie del

partido) (Clichevsky, 1975).

El proceso de desaparición de la actividad agrícola-ganadera y de otras características de los

espacios rurales fue pausado e inversamente proporcional a los ritmos con los que se estructuró

su urbanización de la mano de la industrialización (ver cuadro Nº 1). Transición que duró

alrededor de treinta años (1930-1960). En la medida que la superficie dedicada al ganado y a los

cereales disminuía, se mantenía en baja proporción la actividad aún rentable de las quintas y otros

productos frescos, pero crecía significativamente la instalación de algunos emprendimientos

manufactureros junto a los cuales comenzaron a instalarse los primeros barrios residenciales de

sus trabajadores (Chiozza, 1993), principalmente en las “afueras” del mencionado centro y junto

a las fábricas más próximas de lo que por entonces –antes de 1937– era la proyectada Avenida

General Paz. Mientras tanto, San Martín durante esta evolución cumplía con su itinerario para

conformar su propia centralidad en el contexto metropolitano y dentro de la conurbación.

Nuevos usos del suelo en donde antes existía pampa y campo y la emergencia de nuevas

sociabilidades de menor carácter rural, marcaban el ritmo y prologaban las profundas

transformaciones de una nueva revolución material que vendría de la mano de la industrialización

hacia la plena urbanización de sus tierras.

La primera ola de sustitución de importaciones encuentra al partido de San Martín en

inmejorables condiciones. Su atmósfera manufacturera y sus diversas condiciones generales para

la producción fueron su principal atractivo. Para ello debe considerarse el desarrollo relativo de

sus infraestructuras urbanas, su proximidad geográfica a la capital y el bajo precio del suelo

urbano con relación a algunos espacios ya poblados de la ciudad de Buenos Aires. En este

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 83: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

83

sentido, no puede dejar de considerarse la mencionada presencia del ferrocarril, las proximidades

del río Reconquista para el vertido de efluentes industriales y de sus curtiembres y frigoríficos.

1. 2. La capa geológica de la sustitución de importaciones

Desde 1940 en adelante se destaca el desarrollo de un importante tejido productivo de

pequeñas y medianas empresas fundamentalmente de capital nacional y otras de importancia

regular para el comercio minorista.45 El número de establecimientos dedicados a la producción

manufacturera, si se suma también el territorio que hoy corresponde al partido de Tres de

Febrero, creció desde un total de 291 en 1935, a 1.673 en 1946 y 5169 en 1954 (Clichevsky,

1975), permaneciendo en el partido de San Martín la mayor parte de ellos ante la cesión de sus

tierras a Tres de Febrero. Por esta razón, si se considera el total de los establecimientos que hoy

corresponde a ambos partidos, se tiene que hacia 1954 el total superaba las 8.000 unidades,

mientras que estrictamente para lo que hoy es el territorio del partido de San Martín, casi

alcanzaba la suma de 5000 para 1965.

Cuadro Nº 1. Evolución de la cantidad de unidades productivas agropecuarias y manufactureras del partido de San Martín. Período 1935 - 196046

1935 1946 1954 1960 Unidades

manufactureras 291 1673 5169 5235

Unidades agropecuarias

93 Sin datos

Sin datos

3

Fuente: Elaboración propia a partir de Clichevsky (1975)

En el período se destaca hacia mediados de 1950 la instalación de la estadounidense General

Motors y la alemana Siemmens entre otras de origen extranjero, a lo que debe sumársele dos

décadas más tarde la instalación de otras textiles de importancia nacional y de la tabacalera

Nobleza Piccardo. Todo esto favoreció el incremento poblacional –por búsqueda de empleo y

45 Una muy pequeña muestra sobre este tipo de empresas y más tarde otras de capitales extranjeros correspondieron a fábricas textiles, metalúrgicas, de la carne y la alimentación, y también automotrices. Entre ellas se encuentran los frigoríficos de los hermanos Fezza, de Tronconi, Ercoli; la fábrica de fideos Oneto. Más tarde la fábrica de armas portátiles (IMPA); la fábrica de bicicletas Cometa, de Martín y Rossi; Alfombras Atlántida y tejidos San Andrés; la elaboradora de corcho de Cardoner, Riva y Cía.; las botoneras de Maggiorini y Rabbini Hnos.; la de pinturas Sherwin-Williams; la fábrica de acumuladores Willard y Buxton; las de avionetas y planeadores, las imprentas e industrias gráficas y librerías Peirano, de Mariano Martín y muchas otras más [Fuente: AAVV (1995) Historia del Pueblo de San Martín; AAVV (1981) El municipio de San Martín. ; Argentina paso a paso. 1999 y otros]. 46 Debe considerarse que hasta 1954 las cifras aquí presentadas incluyen al actual territorio del partido de Tres de Febrero. Mientras que el total de 1960 corresponde exclusivamente al del actual partido de San Martín. (Fuente: Clichevsky, 1975).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 84: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

84

residencia– que se produjo por el arribo al partido de contingentes poblacionales provenientes de

la ciudad capital y los emigrantes del interior del país. Este movimiento poblacional tuvo como

prólogo la decisión estatal del establecimiento del loteo económico como un modo fundamental

de acceso al terreno y eventualmente a la vivienda, aunque mayoritariamente autoconstruida, por

parte de los sectores populares para esta parte de la metrópolis.

Si nos detenemos en la localización de los espacios residenciales de los principales grupos y

clases más representativas del modelo sustitutivo, puede sostenerse que estos grupos

conformaron su hábitat siguiendo las lógicas más estrictas de la división social del trabajo del

momento para la metrópolis, bajo la industrialización y la particularidad con la que se desarrolló

el proceso tras la Avenida General Paz, y que en parte refiere a lo que algunas líneas atrás

señalamos. En ese tránsito, como se ha dicho antes, si bien el Estado –el de Bienestar– creó

condiciones materiales e imaginadas (loteos económicos e imaginario igualitarista),ellas tuvieron

un impacto diferente para la ciudad de Buenos Aires y para la provincia, y aún entre los centros

en los que residía la elite local del partido y de otros sectores socialmente heterogéneos dentro de

él. Entre los más heterogéneos se encontraban los sectores que poco a poco se constituyeron en

mayoritarios –los trabajadores urbanos– y otros de menor cantidad que quedaron al margen de su

plena inserción en los mercados de trabajo, al margen de la tierra y de la vivienda, y del

reconocimiento pleno de derechos ciudadanos.

La definitiva y generalizada liberalización de las tierras rurales y su mercantilización en manos

del mercado de tierras urbano, resultó a primera vista paradójico en la medida que fue promovido

por el Estado, a la vez que el mismo se desentendió significativamente de ello (loteos

económicos, laissez faire estatal) en el plano de la dotación de las infraestructuras y del

ordenamiento urbano. En el caso de San Martín, las diferentes gestiones de su territorio no

atendieron a la espontaneidad y “anarquía” con la que se llevó adelante la urbanización, por lo

que, la mencionada liberalización de tierras que se adosó al tejido urbano pre-existente lo hizo a

través de la emergencia de fragmentos de suelo –antes poblados por chacras– sin que actuara en

ello una racionalidad planificadora para su total integración al conjunto del partido, aunque

mucho menos en función de una totalidad urbana metropolitana. Esto aún puede apreciarse en la

ausencia del trazado regular de su cuadrícula para la mayor parte del partido, salvo los espacios de

la elite antes mencionados.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 85: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

85

Grilla, parque, loteos económicos y laissez faire estatal impactaron en el caso de San Martín

relativizando por su parte cualquier hipótesis de “Edad de oro” que pudiera tejerse sobre su

geografía urbana y su división social del espacio, pero también desde entonces desmintiendo

cualquier dicotomía dualizadora sobre su estructura social y urbana. Por esto, si bien el ingreso y

la relación de los grupos y las clases con el mundo del trabajo actuaron condicionando el acceso a

la vivienda y al hábitat, el Estado creó en una parte significativa y con sus particularidadesk, las

mencionadas condiciones para que su estructura urbana no fuera un reflejo estricto de la

estructura social. Durante el período, su morfología por las razones vistas, se fue conformando

por un centro que, no obstante su heterogeneidad, se destacó –y aún es así– por la presencia de

las actividades administrativas y del pequeño comercio minorista en la localidad de Ciudad del

Libertador General San Martín y Villa Yapeyú. Mientras tanto, al este de estas localidades,

próximas a la Avenida General Paz crecieron las localidades industriales de Villa Lynch –la

Manchester de San Martín–, Villa Chacabuco, Bernardo Monteagudo, Maipú, Ayacucho y otras

de similares características productivas, pero que congregaron los principales espacios

habitacionales, no los únicos, de los trabajadores del partido.

De carácter mayoritariamente residencial, y también formando parte de lo que hemos

denominado centro cabe detenerse en las localidades que desde siempre correspondieron a la

territorialidad de la elite del partido y de sus clases medias. Forman esta parte del centro de San

Martín Villa Ballester, Marqués Aguado, San Andrés, General Las Heras, Tomás Guido y parte de

otras localidades próximas. En los bordes de estas localidades la presencia de los espacios

residenciales de los trabajadores urbanos del modelo sustitutivo ha sido dominante y con una

menor presencia relativa de actividades industriales.

Mientras tanto, principalmente hacia los límites administrativos norte y sur, y más tarde hacia

el fondo del partido, se instalaron durante el período las principales villas del territorio.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 86: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

86

Mapa Nº 1. Mapa del partido de San Martín

Fuente: Elaboración propia INDEC (2001)47

Las dos capas geológicas de desarrollo desigual introdujeron en el partido un tipo de

variación geográfica de su territorio que, revolución material mediante, derivó en gran parte de la

morfología física y social actualmente existente. Como resultado del proceso, el partido resultó un

territorio sin espacios urbanizables desde mediados de la década de 1960, pero con numerosas

tierras vacantes sin condiciones –principalmente en su “fondo”– para ser habitadas (nos

referimos a los espacios que en el mapa del partido se localizan al cruzar la Avenida Márquez en

dirección al río Reconquista). No obstante, ello no fue razón suficiente para que los contingentes

poblacionales dejaran de seguir arribando hasta el presente desde las provincias del interior, de los

países limítrofes, de otras áreas del conurbano y de la propia ciudad capital debido a la expulsión

de los villeros hacia 1977.

1. 3. Cambios sociales y urbanos. ¿Una tercera capa en construcción?

No obstante el histórico perfil productivo e industrialista del partido al que se ha hecho

referencia, el reconocimiento “oficial” de Capital de la Industria paradójicamente llegó más tarde

para este territorio. Lo hizo hacia fines de la década de 1970 cuando el “modelo” comenzaba a

47 Para la elaboración del presente mapa y los subsiguientes se utilizaron plantillas cedidas por la División de Trabajos Especiales del INDEC, las cuales fueron revisadas y modificadas con exclusividad para la presente tesis.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 87: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

87

ofrecer sus principales y más representativas fragilidades y rupturas. Primero denominada como

“Ciudad de la Tradición” –refiere a su temprana historia como sede de luchas nacionales

independentistas–, la “imagen de marca territorial” industrialista que el industrialismo y la

simbólica urbana contribuyeron a erigir durante la sustitución de importaciones, comenzó a

erosionarse hacia finales de la década de 1970 y se profundizó desde 1980 en adelante.

De la mano de la desafiliación crecieron principalmente desde mediados de 1990 distintos

tipos de inseguridades sociales y civiles, imponiéndose paulatinamente para el conjunto de este

partido una retórica de territorio descalificado, a la que contribuyeron también los medios de

producción icono-mediática. En términos de dirección política, cultural y de las relaciones

sociales dominantes significó ya no sólo la alteración/destrucción de una parte significativa de su

base productiva, sino también la transformación de los modos en que la ciudad es narrada e

imaginada para vivir en ella por sus propios habitantes.

La desindustrialización, las transformaciones en los mercados de trabajo metropolitanos y

locales, la prescindencia del Estado o de la reorientación de su rol, la desinversión en los

equipamientos urbanos –incluida la vivienda– entre otras medidas y situaciones, contribuyeron

también a la descalificación, pasando a ser de ese modo un partido de notable objeto de la

“estigmatización territorial” a escala metropolitana. Delincuencia, secuestros e inseguridades de

todo tipo atados a desempleo, pobreza, marginalidad, exclusión y segregación urbana, son

enunciados que con estos u otros nombres fueron los elementos del nuevo y por sobre todo

homogéneo mapa imaginado del partido.

Aún si bien San Martín en la actualidad aglutina una de las mayores cantidades de puestos de

trabajo industrial de las localidades de la provincia de Buenos Aires, siguió al menos con claridad

hasta el año 2003 la tendencia estructural de muchos municipios del conurbano bonaerense.48

Hacia 1974 el total de puestos de trabajo industrial para el partido alcanzaba la cifra de 61.650,

mientras que una década más tarde desciende a un total de 54.897 asalariados para el sector. La

evolución de la pendiente de la principal actividad del partido hacia 1995 registra 45.526 puestos

de trabajo y 38.200 para el 2005. Lo que en suma significa una reducción de sus puestos casi del

50% desde inicios de la década de 1970. La situación no se presenta muy diferente si se analiza la

relación asalariados / población total del partido. Por lo cual se tiene que hacia el período 1970 /

1974 esta alcanzaba el 17%, mientras que para 1980 / 1985 se pasa a un 15% y hacia 1991 / 1994 48 Para la información sobre la evolución económica se consultaron INDEC Censos Económicos que corresponden a período 1935 - 2005 y AAVV (2001).

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 88: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

88

un 10%. Extendiendo el análisis al conjunto de las industrias, comercios y servicios se observa

que la cantidad de establecimientos activos disminuyeron alrededor del 35% en el período

1985/1995. Los establecimientos económicamente activos contabilizaban hacia 1994, ya en pleno

período de reestructuración económica y productiva, un total de 16.103, mientras que en el 2005

alcanzaron un total de 11.905. La producción de maquinarias, equipos y vehículos automotores

fue la actividad que registró una caída del 25% entre 1993 y 2005.

1. 4. Los sentidos de la ciudad imaginada

Si se incorpora brevemente a esta visión panorámica y económica algunos relatos sobre el

habitar actualmente en el partido, la “claridad” de los significados sobre su geografía imaginada

para el pasado se contrapone con la más incierta, aunque descalificada, que puede detectarse para

sus significados actuales. La imaginación y memoria siempre selectiva de alguno de sus habitantes

–en este caso un ex ferroviario y actual cooperativista de la vivienda– permiten entrever que el

territorio narrado de la época de la sustitución de importaciones corresponde al de una ciudad

donde había mucho trabajo, las fábricas textiles trabajaban a full, desde la general Paz para acá (el acá del

entrevistado se sitúa al centro-norte del partido). Todo el mundo trabajaba en su casa, con telas para

sacarle los hilos, para zurcirlas, las telas que hacían en las fábricas…y pasó a ser la primera ganándole a

Avellaneda…Luego empezó a decaer…porque empezamos a traer desgraciadamente…, no dándole valor a la

mano argentina ni las cosas argentinas…y trajimos tela y pantalones de otro país, camisas que no sirven para

nada, que la cobraban monedas a comparación…Y, entonces…desapareció la industria textil de San Martín…

¿Y…? ¿Qué pasó…?.

En la mayoría de los casos la claridad con la que también para otros entrevistados se narran

el espacio y el tiempo vividos refieren a un “antes” –mejor– y en donde el deíctico de tiempo se

combina con el de espacio –“acá”– que es el de la proximidad geográfica y la pertenencia a un

territorio y localidad (Antes, acá…). Estas son referencias e inscripciones espacio-temporales en

las que el discurso sobre lo vivido se presenta contrapuesto al actual. Son relatos acerca de la tela

Spencer, su fábrica en Suárez al lado de la estación que desapareció, la gente que trabajaba en sus casas sacando

los hilos malos, los matriceros de las autopartes que trabajaban para la General Motors y la Peugeot. Entonces,

San Martín era…la vanguardia de la provincia de Buenos Aires, teníamos trabajo, las mujeres trabajaban en sus

casas, los chicos trabajaban también y veían cómo los padres trabajaban y ¡ellos también…!

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 89: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

89

La claridad del referente también consiste en situar estas actividades económico-productivas

en la pequeña y mediana empresa familiar y en su articulación con la vivienda, en la que se hacían

arandelas, en todas las casas se tenía un…coso (matriz/torno) Eran matriceros, se hacía de todo para la

General Motors… que se fue… Mientras que, cuando las palabras de los interlocutores exceden las

referencias al empleo –nunca totalmente ausente–, y la escala de sus observaciones e imaginación

geográfica toman posición para pensar el conjunto de la localidad para el presente, la retórica de

territorio de sus testimonios se torna también precisa en la antigua y contrapuesta a la actual

pertenencia comunitaria. Algunas menciones en este sentido pueden apreciarse sobre fiestas y

celebraciones, que son recurrentes en los relatos, los desfiles militares a los que concurrían inclusive

muchos porteños; venían de muchos barrios de San Martín;, estábamos todos juntos, y nos reuníamos en la

catedral que tiraron abajo; No, ahora no. Ahora esto es diferente.

Invariablemente, en las entrevistas logradas, las conversaciones que derivan en el presente lo

hacen en dirección a la descalificación del territorio en una clara intertextualidad con los

enunciados que pueden registrarse principalmente en los medios gráficos y visuales. El “ahora” y

el “acá” de otro de sus habitantes señala que en San Martín las diferencias son abismales, y no son con la

gente común, con la gente decente; La diferencia que tengo yo es con los que roban, con los que matan, con los que

tengo miedo yo que vengan y le toquen la puerta a uno y le maten por cuatro pesos...que antiguamente no existían.

¿Eh?

Modos de producción y modos de producción de los significados sobre la sociedad local y

sobre su territorio revelan un mapa actual imaginado que en poder de una maestra que vive y

trabaja en él no duda entre su descalificación y la topofilia. ¡Vergüenza! ¿Qué querés que sienta?, mis

amigas de Capital me dicen “la villera” por todo lo que se dice de San Martín por la tele…¡y cómo estamos..!.

Con risas dice: ¡Y yo no soy villera!…pero ojo...no me importa lo que me dicen, ¿eh?.. Yo sigo acá.49

2. Las medidas de la división social del espacio y los ritmos del partido

Hemos denominado división social del espacio urbano a los procesos de la segmentación urbana y

segregación urbana a los fenómenos de la pobreza de hábitat que se encuentran entre la formalidad y

la informalidad para la misma división. Para ambos casos se trata de apreciar las diferencias en la

49 Los testimonios citados corresponden a fragmentos de INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN (2005) de nuestra autoría.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 90: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

90

distribución de un conjunto de variables y de indicadores mediante los cuales son comparadas

entre sí, con técnicas diferentes, las unidades territoriales de diferentes tamaños.

Es así, que al referir antes por una parte a los trabajos de Panigo y Lorenzetti (1999) y por

otra a los de Groisman y Lourdes (2005) señalamos que, si bien en ambos casos las metodologías

practicadas permitían la detección de varios ritmos para la metrópolis y hasta diferentes jerarquías

espaciales entre sus partidos, la escala utilizada resultaba insuficiente para detectar procesos de

similar raíz operando en otros espacios de menor escala. Inclusive en aquellos partidos que para

el primero de los estudios se encontraban en una relativamente buena situación frente a otros.

Por lo que si bien en el caso de Panigo y Lorenzetti sus resultados permiten avizorar varios

conurbanos antes que uno o dos. Lo mismo nos hemos propuesto en este capítulo para el partido

de San Martín.

El hallazgo de varios San Martín está en el sentido de esta parte de la investigación. Así, se

presentan las variables e indicadores que consideramos más representativos para ponderar la

cuestión social y urbana en el partido y de allí comenzar a desmenuzar territorialmente los

fenómenos de la segmentación y muy principalmente de .la segregación urbana en él. La decisión

de seleccionar las variables e indicadores finalmente adoptados es el resultado de llevar al plano

de la operacionalización las discusiones conceptuales que antes mantuvimos sobre la ciudad dual,

la ciudad fragmentada y la segregación urbana. En sintonía conceptual con ello se trata, en primer

término, de seleccionar aquellas variables e indicadores que sirvan como Proxy de trayectorias

inestables y de carencias en el uso de distintos tipos de capitales espaciales y sociales, y que

permitan establecer diagnósticos sobre la cuestión social y urbana. Así, se han seleccionado una

serie de variables críticas que son las que presentamos a continuación:

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 91: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

91

•La variable Edad simple, corresponde al porcentaje de la población que en la fracción posee entre 0 a 13 años. En las tablas corresponde a denominación Población de 0 a 13 años. Sentido de la elección: franja etaria vulnerable; en el partido su mayor presencia está ligada a áreas de mayor vulnerabilidad social. A valores más altos mayores condiciones de vulnerabilidad.

•La variable Edad quinquenal, corresponde al porcentaje de la población que en la fracción posee entre 65 años y más. En las tablas corresponde denominación Población de 65 años y más años. Sentido de la elección: franja etaria vulnerable; en el partido su ausencia está ligada a áreas de mayor vulnerabilidad. A valores más altos mejor situación socioeconómica.

•La variable Trabajo, corresponde al porcentaje de la población de 14 años y más que en la fracción está desocupada. En las tablas corresponde a denominación PEA Desocupada. Sentido de la elección: Proxy de población sin ingresos. A valores más altos mayores posibilidades de obtención de satisfactores.

•La variable Vivienda, corresponde al porcentaje de los hogares que en la fracción vive en vivienda del tipo B + Rancho y Casilla. En las tablas corresponde a denominación Tipo de Vivienda B y otras no A. Sentido de la elección: Proxy de pobreza de vivienda e ingresos. A valores más altos mayores probabilidades de “hábitat pobre”

•La variable Cantidad de personas en el hogar, corresponde al porcentaje de hogares que en la fracción están integrados por 5 y más personas. En las tablas corresponde a denominación Hogares de 5 y más personas. Sentido de la elección: Proxy de hogares con comportamiento demográfico de pobreza urbana. A valores más altos mayores posibilidades de “hábitat pobre”.

•La variable Hacinamiento y Hacinamiento Crítico, corresponde al porcentaje de hogares en viviendas (se excluyen los censados en la calle) que posee 2 y más personas por dormitorio. En las tablas corresponde a denominación Población Hacinamiento/Hacinamiento Crítico. Sentido de la elección: Proxy de hogares con comportamiento de pobreza urbana. A valores más altos mayores probabilidades de “hábitat pobre”.

•La variable Necesidades Básicas Insatisfechas, corresponde al porcentaje de los hogares que en la fracción poseen NBI. En las tablas corresponde a denominación Hogares con NBI. Sentido de la elección: Proxy de hogares de pobreza estructural. A valores más altos mayores probabilidades de “hábitat pobre”.

•La variable Educación, corresponde al porcentaje de Jefes de Hogar que en la fracción alcanzaron 0 a 9 años de instrucción. En las tablas corresponde a denominación Máxima Instrucción del Jefe de Hogar entre 0 a 9 años (MIJH 0 a 9 años). Sentido de la elección: Proxy de bajos capitales culturales. Al momento del censo 9 años de instrucción equivalía a tener la EGB (Educación General Básica completa). A valores más altos menores probabilidades de obtención de los empleos mejor remunerados.

•La variable Salud, corresponde al porcentaje de la población que no tiene cobertura de salud (no tiene obra social, plan médico, etc.). En las tablas corresponde a denominación Sin Cobertura de Salud. Sentido de la elección: Proxy del estado de la salud y de relación con el mundo del trabajo. A valores más altos mayores probabilidades de desempleo y mala atención sanitaria.

•La variable Vivienda, corresponde al porcentaje de los hogares que en la fracción viven en vivienda con materiales de calidad III, IV y V. En las tablas corresponde a denominación Vivienda CALMAT III, IV y V. A valores más altos mayores probabilidades de “hábitat pobre”.

•La variable Vivienda, corresponde al porcentaje de los hogares que en la fracción cocinan con leña y carbón. En la tabla corresponde a denominación Población cocina leña y carbón. Sentido de la elección: Proxy a situaciones de muy baja urbanización. A valores más altos mayores probabilidades de “hábitat pobre”.

•La variable Migraciones, corresponde al porcentaje de la población que en la fracción vivía fuera del partido hace 5 años. En las tablas corresponde a denominación Población migrante. Su comportamiento en el partido evidencia que a valores más altos mayores probabilidades de movilidad residencial más o menos reciente y en el partido mayores probabilidades de “hábitat pobre”.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 92: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

92

Como resultado de la selección de estas variables/indicadores se ha procedido a establecer en

primer lugar su promedio para el conjunto del partido (Cuadro Nº 2). Lo cual en primera

instancia permite en su comparación con otros partidos del Conurbano, inferir que la situación

social en él si se mantiene esa escala no presenta los mayores niveles de criticidad sociales y

urbanos. Por ejemplo, si se toma el criterio clasificatorio de los “varios conurbanos” elaborados

por Panigo y Lorenzetti, de la comparación resulta que en el espacio social del CB2 –al que según

ese criterio pertenece el partido de San Martín– los hogares con NBI –según INDEC 2001–

alcanzan el 9,53%, y las personas sin cobertura de salud el 44,66%, mientras que en Avellaneda,

en el mismo espacio social, el 9,3% y 42,48% respectivamente. En cambio si se considera alguno

de los partidos del CB4 como el de Berazategui el índice de NBI alcanza el 16,6% de los hogares

y el 55,20% de las personas están sin cobertura de salud. En el otro extremo si se considera el

partido de Vicente López en el CB1, el mejor posicionado, se tiene que el índice de NBI es de

4,3% y el porcentaje de población sin cobertura de salud es 27,22%.

Cuadro Nº 2 .Variables e indicadores sociodemográficos a escala/partido de San Martín.50

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

En lo expresado, si bien se consideraron un mínimo de variables con relación a las

ponderadas en nuestro trabajo (ver cuadro Nº 2), a nuestro juicio resultan significativas para

observar sus similitudes socioeconómicas con otros del CB2, su importante distancia con los de

CB1, aunque también con los del CB4. Del conjunto del cuadro debe observarse que salvo para

algunas variables (PEA desocupada, Personas sin Cobertura de Salud) los valores no son de alta

criticidad. No obstante, como se viene manteniendo, si bien la escala partido permite

aproximaciones globales, mediante ella se procede con un gran nivel de agregación y nada

informa acerca de las diferencias y la heterogeneidad hacia el interior y las posibilidades de

fragmentación y segmentación que pudieran existir. Así se considera más adecuado un análisis del

comportamiento de las mismas variables, pero desagregadas por fracción censal.

50 Los promedios que se encuentran en este cuadro han sido extraídos del cuadro Nº 3 .

Fracción

% Población de 0 a 13 años

% Población de 65 y más años

% Hogares de 5 y más

personas

%

Población migrante

% Hogares

con NBI

% PEA deso- cupada

% MIJH 0 a 9 años

% Personas

sin cobertura de salud

% Hogares

con Hacinamien-

to - Hacinamien- to crítico

% Viviendas CALMAT III, IV y

V

% Tipo de Vivienda

B (excluye

A)

% Población cocina leña y

carbón

Promedio 21,66 12,92 22,62

12,64 10,96 19,50 52,50 48,31 15,95 11,03

12,15

19,13

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 93: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

93

Cuadro Nº 3. Variables a la escala de fracciones censales del partido.51

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

En la medida en que se considera para esta parte del trabajo a las distintas fracciones censales

(total de 23 unidades) como constituyentes de un partido, un primer problema consiste en

determinar el lugar o papel de aquellas respecto del “todo” partido, para lo cual cabe reconocerse

que cualquier ponderación sobre sus diferencias lo es en virtud de las comparaciones que se

pudieran establecer entre sí. En este sentido el procedimiento comparativo permite apreciar a

primera vista (cuadro Nº 3) la magnitud de las diferencias de los comportamientos entre las

fracciones tanto para variables de carácter sociodemográficas, socioeconómicas o

sociohabitacionales. Considerando que los valores que allí se extienden deben ser comprendidos

como el porcentaje de la población/hogar que se encuentran afectados por el atributo dentro de

la fracción censal. De este modo, si se selecciona una variable demográfica (personas de 0 a 13

51 En este cuadro se han seleccionado un conjunto de variables críticas. Por esta razón, debe comprenderse que a mayores valores de los indicadores por fracción, mayores condiciones de posibilidad de referir a ellos como territorios de relegación social. La lectura del cuadro en sentido vertical permite apreciar el modo en que una misma variable adquiere comportamientos disímiles para diferentes fracciones. Mientras tanto, la lectura en el sentido horizontal permite apreciar el comportamiento para una misma fracción por parte de diferentes variables.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 94: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

94

años) debe observarse, en el mismo cuadro, que el comportamiento de la misma es

significativamente diferente (lectura vertical) según la fracción en la que se detenga el análisis. Se

está ante un tipo de diferencia que si bien representa en un polo el 15,71% (fracción 16) y en el

otro el 30,10% (fracción 10) incremento casi del 100% de su valor, existe una media de 20,25%

(ver Cuadro Nº 4) en torno a las cuales se encuentran valores de importante dispersión. Mientras

tanto si se toma un indicador de la cuestión social, por ejemplo la ausencia de Cobertura de

Salud, se tiene que también el máximo valor –en este caso se trata también de población– se

encuentra en su mayor criticidad con el 68,42% de la población de la fracción (también la Nº 10)

y en el otro polo con el 27,03% la fracción Nº 8, entonces con una diferencia entre ellas próxima

al 120%. Como en el caso anterior, si se considera el promedio, que es de 44,66% para el partido

(ver Cuadro Nº 4), también existe una numerosa cantidad de fracciones en situación intermedia y

de importante dispersión. Si bien es posible continuar el análisis lo haremos mediante el empleo

de otros procedimientos estadísticos. Principalmente aquellos que permitan agrupar por

autocorrelación espacial los más “similares” y “diferentes”, así como las jerarquías sociales

intermedias.

2. 1. Los clusters residenciales del partido. Aproximación a los “ritmos de la ciudad”

Como hemos sostenido en el punto anterior, si bien el último cuadro nos permite apreciar la

incidencia diferencial que los atributos poseen en cada una de las partes en que se divide censal y

territorialmente el partido, las dificultades y posibilidades se presentan cuando, de acuerdo con

nuestros intereses investigativos, se quiere introducir el espacio como elemento fundamental de

análisis y junto a ello la búsqueda de heterogeneidad social y urbana como inherente a toda

aglomeración moderna. Dos principios del campo de la estadística espacial y la geografía se

conectan en este objetivo.

Uno de los principios, de “autocorrelación espacial” es el defendido por Tobler (1979), como

la “primera ley de la geografía” consistente en que en el análisis geográfico todo está relacionado

con todo, pero las cosas cercanas están más relacionadas entre sí que las cosas lejanas. Si bien es

un principio discutible en una sociedad contemporánea significativamente reticular en la

conformación de las relaciones sociales de los territorios –dada las vinculaciones con otros

lugares y territorios más y menos lejanos y agentes a diferentes escalas– expresa al menos el

sentido de este tipo de análisis espacial. Mientras que el segundo principio se debe a la búsqueda

de heterogeneidad espacial, que la autocorrelación supone, sobre lo cual hemos reflexionado

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 95: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

95

antes en esta tesis. Por esto, pasaremos directamente a la detección de clusters residenciales y

patrones espaciales de desarrollo urbano para el partido.52

En el contexto de esta tesis el concepto de cluster residencial está ligado a la detección de las

diferentes condiciones de habitabilidad en el partido, a la que se arriba a partir del establecimiento

de la “autocorrelación espacial” entre las variables seleccionadas, lo cual permite descubrir el

modo y el grado en que se distribuye una o varias variables representativas del fenómeno que

están afectadas en mayor o menor grado, así como también si las mismas adquieren una

distribución aleatoria o si existe una asociación significativa de valores similares o no entre zonas

vecinas. En este sentido, valores altos o bajos de una variable aleatoria tienden a agruparse en el

espacio –estamos ante una autocorrelación espacial positiva– o bien se sitúan en localizaciones

rodeadas de unidades vecinas con valores disímiles –estamos ante una autocorrelación espacial

negativa.

En virtud del procedimiento empleado aquí, los próximos pasos para determinar la división

social del espacio en el partido a partir del procedimiento en cuestión consiste: a) en establecer

los estadísticos descriptivos para cada una de las variables por estudiar en las fracciones

censales, a partir de lo cual se separan los valores de aquellas unidades censales que presentan los

máximos y los mínimos porcentajes, también su media y desviación típica (ver cuadro Nº 4). El

sentido de esta última acción tiene en su base la necesidad de generar una tabla que permita

producir la información necesaria para lograr b) los índices de las correlaciones (índice de

Pearson) entre las variables (ver anexo) mediante los cuales se podrán establecer las variables de

mayor asociación significativas, con vistas a establecer, c) los clusters residenciales para el

partido, los cuales serán la materia prima para el establecimiento de la división social del espacio

urbano en el partido bajo las denominaciones de centro, pericentro y periferias, distintas partes o

ritmos que tienen como rasgo característico, para cada una de sus entidades, ser el resultado de

las diferencias y de las semejanzas entre los valores que corresponden a las medias de sus

correspondientes fracciones: las cuales se presentarán con diferentes grados de contigüidad y

discontigüidad espacial. En nuestro caso, como se verá, ha resultado que la tendencia a la

52 El análisis cluster es un procedimiento por el cual puede obtenerse grupos homogéneos de unidades espaciales sobre la base de la totalidad de variables medidas en ellas (consideradas n dimensiones, aquí socioeconómicas, sociohabitacionales y en menor medida sociodemográficas). Siguiendo a Moreno Jiménez (1994) todo cluster en definitiva tiene como finalidad generar lo que en la ciencia estadística se denomina clases, dentro de las cuales los elementos componentes tendrán máxima similaridad y al mismo tiempo, mayor diferencia cuando se los compara con elementos que se encuentran incluidos en otro grupo. Así, y con este fin se lo ha adoptado aquí. Mediante este procedimiento puede maximizarse la homogeneidad interna de los grupos y maximizar la heterogeneidad entre los agrupamientos formados y con ello estimar la heterogeneidad social de los grupos y clases en una determinada unidad territorial.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 96: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

96

organización del espacio del partido en cuanto a sus condiciones de habitabilidad han

demostrado una importante homogeneidad social –medido por atributos sociodemográficos,

socioeconómicos y urbanos– que señalan importantes disparidades entre sí, y que obedecen a las

mencionadas cuestiones sobre la diferenciación social y espacial. Lo que en palabras de Bourdieu

da lugar al establecimiento de jerarquías espaciales resultantes de diferentes posiciones sociales en

la estructura social.

Cuadro Nº 4. Estadísticos descriptivos de las fracciones censales del partido

Variables %

Mín. %

Máx. %

Med. Desv. típica

Población entre 0 a 13 años 15,71 30,10 20,24 4,28

Población de 65 años y más 6,00 18,97 14,13 3,78

Hogares de 5 y más personas 12,79 36,12 21,35 6,23

Hogares con NBI 2,46 23,69 9,53 6,42

PEA Desocupada 12,80 29,71 18,48 4,46

MIJH 0 a 9 años 29,99 71,99 50,28 12,51

Sin Cobertura de Salud 27,03 68,42 44,66 12,23

Hacinamiento/Hacinamiento crítico 5,92 32,84 14,24 8,03

CALMAT III, IV y V 1,57 31,29 9,02 8,91

Combustible para cocinar 2,87 56,57 15,88 14,71

Tipo de Vivienda B y otras no A 1,55 39,14 9,89 10,28

Población migrante 10,01 17,25 12,28 1,69

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Cuadro Nº 5. Tabla de correlaciones de variables críticas para el partido

VARIABLES

Pobla-ción de 0 a 13

años

Pobla-ación de 65 años y

más

Hogares de 5 y más

personas

NBI - SI PEA

Desocu pada

MIJH 0 a 9 años

Sin Cober- tura de Salud

Hacina miento / Hacina miento Crítico

CALMAT III, IV Y

V

Cocina a leña y carbón

Tipo de Vivienda

B

Migran- tes

Población de 0 a 13 años 1 0,982 0,967 0,973 0,933 0,911 0,944 0,978 0,979 0,975 0,966 0,612

Población de 65 años y más 1 0,951 0,944 0,936 0,906 0,934 0,962 0,946 0,946 0,939 0,613

Hogares de 5 y más personas 1 0,944 0,959 0,945 0,957 0,959 0,944 0,953 0,934 0,548

NBI - SI 1 0,920 0,919 0,955 0,979 0,983 0,976 0,974 0,659

PEA Desocupada 1 0,968 0,976 0,958 0,906 0,932 0,910 0,538

MIJH 0 a 9 años 1 0,989 0,939 0,875 0,891 0,861 0,527 Sin Cobertura de

Salud 1 0,974 0,922 0,937 0,912 0,605 Hacinamienty

Crítico 1 0,970 0,980 0,971 0,686

Calidad de los materiales 1 0,990 0,990 0,667

Cocina a leña y carbón 1 0,993 0,669

Tipo de Vivienda B 1 0,691

Migrantes 1

Mediante el cuadro puede reconocerse en general el muy alto grado de correlación que existe, a escala del partido, entre variables críticas de distinta naturaleza (sociodemográficas, sociohabitacionales y socioeconómicas) para los diferentes grupos que residen en él. Si bien existen variables que correlacionan mucho más que otras, debe atenderse a que todas ellas tienen correlaciones significativas al 99% bilateral. Las correlaciones negativas -sin correlación- han sido sombreadas con color amarillo, y corresponden a la variable de población mayor de 65 años.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 97: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

97

Cuadro Nº 6. Denominación de los clusters residenciales del partido

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

A los fines de identificar las partes en las que se dividen las condiciones de habitabilidad

hemos recurrido a las metáforas espaciales de centro, pericentro y periferias. Principalmente las

denominaciones de centro y periferia han sido objeto de numerosas críticas desde al menos las

décadas de 1960 y 1970 al señalar su insuficiencia descriptiva y excesiva generalización. Y ello,

en especial, cuando desde algunas corrientes de la marginalidad latinoamericana,

principalmente la desarrollada por la DESAL, se pretendía extraer de la metonimia centro y

periferia ya no sólo las determinaciones de carácter económicas, sino también las previsibles en lo

cultural y hasta comportamental de los sujetos involucrados. Por ella misma se entendía que en el

centro vivirían los “no marginales” y en la periferia los “marginales”, siendo estos últimos, los

que lograban su reproducción social al margen de los patrones dominantes del desarrollo social,

económico y cultural. Por otra parte, y más actualmente, el término periferia en los estudios

urbanos ha pasado a denominar los espacios suburbanos y su significado puede cubrir tanto la

suburbanizacion de las élites como la de la marginalidad espacial. En consideración a ello el

significado de centro, al que aquí se adhiere, considera criterios espaciales, pero que no

desatienden los criterios socioeconómicos y del estado del hábitat. Del mismo modo sucede con

el término periferia solo que mediante él se pretende describir los espacios en los que los valores

de las variables críticas se desempeñan con la mayor gravedad.

Cluster Nº Cantidad de Fracciones

Número de las fracciones que

integran el cluster

Denominación asignada a los

clusters residenciales del partido

1 4 04-19-20-22 Periferias Sur y Norte

2 9 02-03-05-06-11-12-17-

18-23 El Pericentro

3 7 07-08-09-13-14-15-16 El Centro

4 3 01-10-21 Periferia “Fondo”

Total 23

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 98: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

98

Mapa Nº 2. División Social del Espacio del Partido de San Martín: Centro, periferias y pericentros

1 1 Fuente: Elaboración propia INDEC (2001)

1) Periferias del sur y el norte del partido. En principio cabe consignar que la

autocorrelación espacial detectada corresponde a un mismo cluster residencial que presenta

agrupadas a las fracciones que corresponden por una parte a las Nº 19, 20 y 22 del sur del Partido

(localidades de Billinghurst, Villa Pueyrredón, y Villa Zapiola) y por otra, discontinuidad

territorial mediante con relación a las anteriores, a la Nº 4 (localidad de Villa Granaderos de San

Martín) situada en el extremo norte. Debe observarse que en cualquiera de los gráficos de

dispersión (Scatterplot) presentados más abajo, aún en la combinación de diferentes variables –dos

o tres– (PEA Desocupada/NBI; Tipo de Vivienda/Hacinamiento; Tipo de Vivienda/Población

de 0 a 13 años; Tipo de Vivienda/Cobertura de Salud; Tipo de Vivienda y Población Migrante) la

autocorrelación espacial se presenta del mismo modo, es decir, agrupando siempre las fracciones

mencionadas y en una posición jerárquica de la mayor distancia con relación al centro y

pericentro, y disímil aunque más próxima, a la periferia del fondo del partido. Al tratarse de un

cluster que presenta algunas de las mayores condiciones de posibilidad para el “hábitat pobre”, se

lo analizará con más detalle en el capítulo sobre la segregación urbana. La urbanización de estos

Periferia Fondo

Centro Periferia

Sur

Periferia Norte

Pericentro

Pericentro

Pericentro

1

10

22

2

3

4

5

6

7

23

13

9

8

18 17

16

15

14

11

12 2120

19

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 99: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

99

espacios corresponde a un extenso período que, si bien se inicia en la década de 1950 con las

primeras villas, ha continuado ininterrumpidamente hasta el presente. Probablemente se trate de

unos de los espacios del partido en donde la movilidad residencial se expresa con mayor impacto,

lo cual es apreciable por la mayor composición de población emigrante en estas fracciones.

Imágenes de las periferias del norte y sur del partido

2) Pericentro del partido. Mediante este cluster residencial se agrupan las fracciones

censales Nº 2, 3, 5, 6, 11, 12, 17, 18 y 23 correspondientes a las localidades de Villa Matorras, una

parte importante de Villa Necochea, Villa Maipú, Villa Parque San Lorenzo, la sección al sur del

ferrocarril Mitre de José L. Suárez, Villa Godoy Cruz, Villa Tomás Guido, Villa Lynch, Villa

Figueroa Alcorta, una parte de Villa Chacabuco, Villa Ayacucho y Villa Libertad. En principio,

podemos decir que este cluster cubre en su conjunto la mayor superficie del partido y es la

residencia de la mayor parte de su población. En términos estadísticos los valores de las medias

de los clusters resultan globalmente como los más próximos a los valores del centro del partido, y

a considerable distancia –aunque con diferencias en los valores de sus variables para las

fracciones– de todas las periferias. No obstante su importante autocorrelación espacial, debe

observarse su discontinuidad territorial entre las fracciones Nº 2 y 3 al norte del partido, las Nº 11

y Nº 12 próximas al centro, las 5 y 6 próximas a la Avenida General Paz, y las 17, 18 y 23 al sur

del partido resultan también próximas a esta avenida y el límite sur del partido. En todos los

casos para este partido, debe considerarse que corresponden a unidades censales de territorios

que fueron poblados principalmente durante el período de las sustituciones (en el partido, entre

1940 y 1960). Fueron, además, objeto de rápida desruralización y urbanización por loteos

económicos, por lo tanto desde entonces, hay una frágil, aunque no inexistente presencia de

infraestructuras. Son los espacios prototípicos que en el conurbano y en San Martín se

estructuran a partir de la presencia de fábricas y casas y algunos pocos conjuntos habitacionales.

Villa Las Ranas al norte del partido

Al sur del partido Billinghurst al sur del partido

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 100: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

100

Imágenes del pericentro del partido próximo a la Avenida General Paz

Como regla también general debe ponderarse que aquellos espacios más próximos a la

Avenida General Paz son los que ofrecen la mayor presencia del tejido mixto –residencia de los

trabajadores y hasta mayoría de la pequeña y mediana empresa. En ellos, los paisajes dominantes

combinan las casas bajas, pequeñas y sencillas, de muy breves jardines al frente, con las cortinas

de los talleres –vivienda y taller uno junto al otro, o bien compartiendo el mismo lote, la casa y la

pequeña fábrica. En cambio, la proporción de fábricas y casas se altera e invierte para las

fracciones Nº 11 y Nº 12 –antes referidas como próximas al centro– y las 2 y 3 –al norte del

partido–. Allí el predominio y la exclusividad de casas –de estilos arquitectónicos similares a las

antes mencionadas– como espacio residencial de los trabajadores son numéricamente superiores

a la presencia de las fábricas.53 Por su parte, al tratarse en todos los casos de los espacios

habitados por los grupos y clases probablemente más perjudicados

–lo que Minujín y Kessler (1995) han denominado como “pobreza de puertas adentro”–, el

análisis del comportamiento espacial de las variables de la cuestión social y urbana pueden servir a

la ilustración y ponderación de la territorialidad del fenómeno. Con comportamientos disímiles

aunque convergentes en un mismo sentido hemos detectado que, si bien la presencia de viviendas

precarias típicas del “hábitat pobre” es baja e inclusive inferior –en algunos casos

significativamente– 3 a la media del partido, el comportamiento de las variables de la cuestión

social y la dimensión demográfica es diferente e inverso a lo “esperable”. Por el contrario, en

estos espacios en donde la pobreza por vivienda es prácticamente inexistente, el desempleo, la

falta de cobertura de salud, el hacinamiento / hacinamiento crítico es comparativamente alto al

ser superior o próximo a la media. Así, si bien la homogeneidad en las condiciones mencionadas

no alcanza de ningún modo los valores de las periferias, resulta de atención si se considera y pone

bajo la lupa, como decíamos, lo que una parte de la bibliografía sobre la cuestión social y urbana

53 Una reciente investigación afín a estas consideraciones ha sido realizada por la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM –Escuela de Economía y Negocios. Censo Industrial 2005). En coincidencia con la descripción vertida, las fracciones próximas a la Avenida Gral. Paz son las que presentan un índice de densidad industrial seis veces mayor a las de las otras fracciones mencionadas (índice de 1,80 frente a 0,30). (Véase: http://www.sanmartin.gov.ar/sitio/censo/censo.htm)

Fábricas abandonadas y en funcionamiento en el pericentro fabril

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 101: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

101

ha caracterizado denominado “nueva pobreza” en la Argentina (Minujín y Kessler, 1995, Kessler

y Di Virgilio, 2008). Por ejemplo, si nos detenemos en el análisis de la fracción 2 del cluster del

pericentro al norte del partido (ver Cuadro Nº 3), tenemos que apenas el 6,10% de las viviendas

posee una baja/muy baja calidad en sus materiales (la media del partido para fracción es 8,91%),

mientras que su pauta demográfica por hacinamiento/hacinamiento crítico es claramente

superior a la media del partido (8,03%) al alcanzar al 13,84% de la población. Así, si para la

misma fracción analizamos la población sin cobertura de salud podemos observar que supera la

media (44,66%) al alcanzar a 48,51% de la misma y un desempleo también superior a la media

(18,48%) al alcanzar allí el 19,05%. De otro modo si se compara mediante el cuadro Nº 7, la

media del cluster residencial correspondiente -el Nº 2- con los valores antes citados, el

procedimiento también permite observar un comportamiento más crítico para estas fracciones.

Otros resultados más o menos contundentes pueden observarse para otras fracciones de este

cluster de histórica territorialidad de grupos y clases ligadas al mundo del trabajo, ahora por

desempleo y falta de cobertura de salud, más vulneradas.

Imágenes del pericentro

3) Centro del partido. El cluster residencial correspondiente a estos territorios representa en

su mayor parte lo que antes referimos como el “corazón del partido”. Si bien actualmente, como

desde hace varias décadas, puede diferenciarse el centro administrativo y comercial del puramente

residencial, la ausencia de precariedades –tanto sociales como urbanas– son prácticamente

absolutas en ambos espacios. De este modo, puede inferirse una territorialidad casi exclusiva de

los grupos y clases antes mencionados para las fracciones Nº 7, 8, 9, 13, 14, 15 y 16. Las cuales

corresponden a los territorios de las localidades de Villa Aguado, una parte menor de Villa Parque

San Lorenzo, Villa Ballester, San Andrés, Villa Yapeyú, Ciudad del Libertador General San

Martín y Villa General Las Heras. Sus valores medios, aunque guardan distancia con las

precariedades existentes en el pericentro, estas resultan abruptas con relación a las periferias del

norte y el sur, y mucho más profundas aún con relación a la periferia del “fondo”. Es un cluster

Fábricas y, en menor medida, casas próximas a la Avenida General Paz.

Conjuntos habitacionales del pericentro al norte del partido

Barrios de casas del pericentro próximos al centro del

partido. partido centro del partido.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 102: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

102

que a diferencia del que se describió para el pericentro no presenta discontinuidades territoriales

en su despliegue espacial, sino que, por el contrario es un “continuum” de una importante

herencia espacial, estructurada en torno a una excelente dotación de infraestructuras que se logró

a expensas de una grilla y parques ordenados aún hasta el presente. La presencia de algunos de los

pocos de campos de golf (Campo de Golf San Andrés) existentes a escala metropolitana y en el

conurbano, da muestras en estos espacios de una ciudad proyectada, que a pesar de los cambios

permanece estable en todas las variables sociales y urbanas. Estas últimas han sido fragilizadas, y

en diferentes magnitudes, en cualquiera de los territorios que se sitúan a escasa distancia física y

dentro del mismo partido.

Imágenes del centro del partido

La mayor parte de este territorio, aquí estabilizado a través de su correspondiente cluster, fue

desde siempre el asiento histórico de lo que antes también denominamos las eélites del partido

(principalmente Villa Ballester y San Andrés) y el asiento de algunas colonias de emigrantes

franceses y alemanes. La estructuración de sus espacios residenciales sin la presencia de pobres

urbanos y el “hábitat pobre” ha sido una tendencia histórica, como puede ser el caso de otras

porciones del conurbano –por ejemplo el CB1 en el caso de Vicente López y San Isidro–, por lo

cual puede concluirse que las estrategias de evitación no responden estrictamente a pautas

culturales de individualización y estilos de vida solo recientemente afianzados. A modo de

ejemplo, sin referencia en los cuadros que estamos tratando, son fracciones en los que se

agrupan, entonces ahora como variables de beneficio ya no críticas, las principales proporciones

de Jefes de Hogar Universitarios y Patrones (según categorías del INDEC) de lo cual puede

desprenderse la preponderancia de los mayores capitales culturales y económicos de quienes

residen en estos espacios. Así, los Jefes de Hogar con título universitario, alcanzan en la fracción

Nº 8 el 19,50% y los Patrones el 16% sobre el total de otra condición de actividad. Mientras

tanto en el otro polo, por ejemplo la fracción Nº 10 de la periferia del “fondo”, la presencia de

los mismos alcanzan el 2,38% y el 3% respectivamente. Finalmente, como se ha sostenido en

Casas y calles arboladas prototípicas de las clases medias y medias/altas en el centro del partido

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 103: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

103

otros momentos de este trabajo, los orígenes de su urbanización –principalmente en lo que hace

a su entramado planificado– se remontan a fines del siglo XIX e inicios del XX, no obstante

pueden observarse áreas de renovación de su stock residencial.

4) Periferia del “fondo” del partido. En este cluster la presencia del hábitat pobre y sus

condiciones sociales de base asociadas, alcanzan principalmente con relación al centro y en

menor medida el pericentro enormes diferencias. De modo tal que las tres fracciones (Nº 1, 10 y

21) que lo comprende aparecen en cualquiera de las correlaciones bivariables o trivariables antes

mencionadas a gran distancia social de cualquiera de los otros clusters. Como sucede también en

el otro extremo con relación al cluster mejor posicionado, no existen para esta periferia

discontinuidades espaciales entre las fracciones agrupadas, sino que se está también

–como en el caso del centro– ante un “continuum” espacial que en este caso autocorrelaciona

espacialmente sin fracturas entre sus limites las fracciones más vulneradas.

Imágenes de la periferia al “fondo” del partido

Espacios de relegación y segregación urbanas próximas al Camino del Buen Ayre

Como se detallará al tratar sobre la segregación urbana, resulta significativo la transición,

diferencia y caída de todas los valores de las distintas variables al cruzar una de las principales vías

de circulación de partido. Al cruzar la Avenida Márquez (La Márquez como la reconocen los

propios vecinos del partido) en dirección hacia el río Reconquista, la criticidad y comportamiento

de las variables que antes consideramos representativas del CB4 se reeditan en esta parte del

conurbano, lo cual es comprobable “caminando el terreno” o bien estadísticamente. Muchos de

los paisajes y contextos socioeconómicos, urbanos y demográficos del CB4 o los confines y

límites de la segunda y tercera corona se presentan a través de sus variables con una contundencia

similar en esta parte de los límites de la primera corona o CB2. Así, si bien la acumulación de

desventajas en esta parte del partido será tratada con mayor detalle al abordar la segregación

urbana, una rápida lectura en los términos de la división social del espacio para este cluster puede

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 104: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

104

arrojar resultados interesantes, por ejemplo en el sentido de su heterogeneidad social y urbana, en

los términos de la pobreza urbana, hacia su interior. No siendo estas últimas, sólo rasgos propios

de los clusters residenciales de grupos y clases medios bajos y medios. En este sentido la

criticidad de las variables también pueden servir a una suerte de jerarquización entre sus propios

espacios, si bien a importante distancia social del resto del partido, la comparación entre estos

valores de las fracciones 1, 10 y 21 puede ser muestra de sus diferencias. De las tres fracciones

que integran el cluster, la unidad censal más afectada por la contundencia en que se manifiestan

sus variables de criticidad es la Nº 10 (ver cuadro Nº 3). Es una fracción que se encuentra a la

mayor distancia –por debajo– de los valores medios de sus clusters. Por ejemplo, debe atenderse

a que la población sin cobertura de salud casi alcanza al 70% mientras que la media del cluster es

65,14%, los Jefes de Hogar que poseen sólo hasta 9 años de instrucción alcanzan el 72% cuando

la media es 69,17%. Mientras tanto el hacinamiento/hacinamiento crítico que tiene para el cluster

una media de 29,92%, alcanza aquí el 32,84. Asimismo, la población desocupada alcanza al

29,71% mientras que la media es 25,63%.

2. 2. Análisis de los clusters residenciales y ritmos del partido

Si bien en la descripción sobre los ritmos del partido (centro, pericentro y periferias) hemos

incorporado parte de los resultados de los scatterplot (cuadro de correlaciones) que se encuentran

más abajo, creemos conveniente un análisis aunque breve, más detenido sobre los

“descubrimientos” logrados mediante este procedimiento. Contrariamente a las finalidades que

orientan una parte importante de los estudios urbanos de base cuantitativa, principalmente de la

Geografía pero también de la Sociología, no ha estado entre nuestros objetivos alcanzar y

reconocer sólo la morfología física del partido. Por el contrario, o en tensión con ello, esta parte

de la investigación ha procurado detectar, cómo lo proponen algunas líneas de los estudios

urbanos de la NSU (Nueva Sociología Urbana) y la NGU (Nueva Geografía Urbana) los

diferentes ritmos de una aglomeración, partido u otra unidad según su división social del espacio

urbano, considerando la variabilidad de las condiciones socioeconómicas, sociohabitacionales y

en menor medida las sociodemográficas.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 105: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

105

Cuadro Nº 8. Media de los clusters residenciales

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001) Mediante el cuadro Nº 7 pueden realizarse las primeras observaciones globales que permiten

establecer las grandes distancias sociales entre los valores de los diferentes clusters residenciales.

En este sentido, si se seleccionan variables del tipo sociodemográficas podemos observar que en

la periferia del “fondo” existe una media de personas (28,80) entre 0 a 13 años que es la más alta

del partido. Por oposición los valores más exiguos se encuentran en el centro del partido

alcanzando apenas un poco más de la mitad de aquella media. No obstante cabe atender a que en

otros territorios, por ejemplo los del pericentro y el centro, los valores cambian sustancialmente.

Los valores de las medias de ambas periferias sin ser idénticos se encuentran a considerable

distancia de los últimos mencionados. Esta observación sirve de prólogo para similares

conclusiones de otras variables sociodemográficas, por ejemplo las que permite localizar en el

fondo las medias más bajas de ancianos (7%) y la preponderancia de los migrantes (14,99%) con

relación a otros clusters. En cuanto a las variables socioeconómicas tenemos que los mayores

contrastes existen también entre el cluster de la periferia del fondo y el resto, aunque

principalmente con relación al centro y el pericentro. A fines de establecer estos rasgos de

diferencia para las variables seleccionadas, puede mencionarse CALMAT III, IV y V y Tipo de

vivienda B y otras no A. La situación también deviene con importantes diferencias con relación a

la media correspondiente a los jefes de hogar con la máxima instrucción recibida.

Mientras tanto, y a continuación en los gráficos Nº 1 y subsiguientes puede establecerse otras

diferenciaciones y disimilitudes aun tomando por su base el método de las correlaciones entre las

variables seleccionadas.

Número de cluster 1

Periferia (Sur y Norte)

2 Pericentro

3 Centro

4 Periferia (Fondo)

Variables Media Media Media Media

Personas de más de 65 años 10,81 15,50 17,34 7,00

Personas entre 0 a 13 años 23,89 18,44 16,82 28,80

Hogares con NBI 13,22 7,72 3,89 23,22 Hogares de 5 y más personas

26,98 19,56 15,62 32,57

PEA Desocupada 22,75 17,90 13,74 25,63

MIJH 0 a 9 años 62,54 49,87 35,70 69,17

Sin Cobertura de salud 56,24 43,05 31,35 65,14 Hacinamiento /

Hacinamiento crítico 20,84 11,80 6,88 29,92

CALMAT III, IV y V 14,45 5,35 2,38 28,29

Combustible para cocinar 25,48 10,44 4,20 46,68 Tipo de Vivienda B y otras no

A 14,82 6,04 2,29 32,57

Migrantes 12,71 11,84 11,42 14,99

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 106: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

106

Grafico Nº 1. Correlación entre Hogares con NBI y PEA desocupada

Pea desocupada

403020100

NB

I

30

20

10

0

Cluster

Periférico del Fondo

Centro

Pericentral

Periféricos del Sur

y el Norte

Gráfico Nº 2. Correlación entre Tipo de vivienda y Hacinamiento

Hacinamiento

403020100

Tip

o de

Viv

iend

a

40

30

20

10

0

Cluster

Periférico del Fondo

Centro

Pericentral

Periféricos del Sur

y el Norte

El análisis del gráfico permite apreciar que para el partido existe una relación de proporcionalidad muy alta, casi absoluta, entre los hogares con NBI y la PEA desocupada, (ver curva resultante a mayor porcentaje de hogares con NBI: es mayor la PEA desocupada), pero que al tratarse además de la búsqueda de su autocorrelación espacial nos permite aproximarnos a las características con la que se manifiesta esta proporcionalidad en el territorio. De este modo las fracciones censales correspondientes al centro del partido son las que se encuentran –con sus menores valores– más próximas al eje X (PEA desocupada), y también con sus menores valores con relación al eje Y (hogares con NBI). Por esto mismo en el centro del partido puede contabilizarse alrededor de un 10 a 15% de PEA desocupada y un 0 y 5% de NBI. Mientras que en el extremo superior de la curva (ver la distancia a la que se encuentran las fracciones de la periferia del fondo en el gráfico) tenemos valores que van desde el 22% al 26%.

En este gráfico –ver tipo de curva– debe apreciarse una relación casi exponencial entre los valores de los hogares con hacinamiento/hacinamiento crítico y el tipo de vivienda. Los menores valores de ambas variables están fuertemente concentrados –ver proximidad de las fracciones del centro a 0 para X e Y– y los mayores valores tienen la mayor dispersión -ver la distancia a la que se encuentran también de 0. Imbricando las relaciones entre los clusters puede verse que el centro y pericentro no supera el 15% del hacinamiento mencionado y el 10% de vivienda con carencias. Mientras que las periferias, con sus diferencias (en fuerte contraposición a lo recién expresado) alcanzan una amplitud de sus valores que van desde el 15 y 35% para el hacinamiento, hasta casi un 40% de la vivienda que presenta carencias.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 107: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

107

Gráfico Nº 3. Correlación entre Tipo de vivienda y Edad hasta 13 años

Grupo de edad de hasta 13 años

32302826242220181614

Tip

o de

Viv

iend

a

40

30

20

10

0

Cluster

Periférico del Fondo

Centro

Pericentral

Periféricos del Sur

y el Norte

Gráfico Nº 4. Correlación entre Tipo de vivienda y Cobertura de Salud

Cobertura de salud

706050403020100

Tip

o de

Viv

iend

a

40

30

20

10

0

Cluster

Periférico del Fondo

Centro

Pericentral

Periféricos del Sur

y el Norte

El gráfico presenta por su tipo de curva una mayor variabilidad -comportamiento menos homogéneo y lineal de los atributos- que los que se refirió en gráficos anteriores. Se trata de una mayor variabilidad dentro de cada cluster ya que no tienen un comportamiento lineal sino más bien “desordenado”. Esto es debido a que entre el 14 y 20% de los grupos de edades de hasta 13 años de los clusters Pericentral y Central en el indicador Tipo de vivienda se encuentran concentrados entre el 0 y el 10%. Los restantes dos cluster si bien si tienen un comportamiento mas lineal se puede ver que el cluster Periféricos del Sur y el Norte varían entre el 10 y 20% en el tipo de vivienda y el cluster Periférico del Fondo entre un 27 y 40% aprox.

También en este caso -como en el gráfico Nº 2- el comportamiento de las variables resulta en una curva de proyección exponencial. Los comportamientos de los valores de las variables presentan profundas diferencias en su incidencia -discontinuidad territorial- según las fracciones de las que se trate. Cabe destacar el comportamiento de las fracciones del pericentro que a pesar de poseer una relativamente baja proporción de viviendas deficitarias alcanza altos valores en la ausencia de cobertura de salud (observar el importante desplazamiento hacia la derecha, los mayores valores, por parte de la curva). Puede inferirse que a pesar de no existir criticidad en algunos de los problemas de la cuestión urbana para las últimas -tipo de vivienda deficitaria-, determinados problemas de la cuestión social -la cobertura de salud- se presentan con relativa contundencia también en el pericentro. En su conjunto se expresa una profunda jerarquización de los espacios según las variables seleccionadas. La regla general que puede extraerse es que a mayor presencia de vivienda deficitaria, mayor ausencia de cobertura de salud

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 108: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

108

Gráfico Nº 5. Correlación entre Tipo de Vivienda, Población migrante y CALMAT III, IV y V

10

20

30

40

1012

1416

10

20

30

��

� Periféricos del Sur y el Norte� Pericentral� Centro� Periférico del Fondo

Cluster

De este modo, a partir del establecimiento de las medias de los clusters para algunas variables

socio-demográficas, socioeconómicas y urbanas y por su parte algunas correlaciones de las

mismas variables, se han podido establecer las principales diferenciaciones del espacio urbano del

partido. En este sentido, y retomando postulados teóricos antes sostenidos, el partido se nos

presenta conformado a partir de una serie de ritmos que sirven a la refutación de la existencia de

sólo dos ritmos para esta localidad. El descubrimiento del centro, pericentros y periferias nos

permite poner en crítica y suspenso los modelos/metáforas de las tesis duales. Así, el territorio de

esta parte de la metrópolis, si se toma el método de las correlaciones, presenta en casi todos los

casos unos ritmos que se justifican en la claridad con la que se presentan sus diferenciaciones. Si

consideramos la ciudad heredada a la que hicimos referencia en la primera parte de este capítulo,

debemos mencionar que en la actualidad el centro conserva aún la jerarquía espacial y social más

consolidada en términos de integración social y espacial para el partido. Sus características vienen

determinadas por una baja correlación entre el tipo de vivienda y el hacinamiento, lo cual significa

que los barrios que corresponden a este ritmo tienen una baja/inexistente proporción de

viviendas deficitarias y el hacinamiento es prácticamente inexistente. Por su parte, si bien el

En este gráfico se ha incorporado a la correlación de las variables sobre la cuestión urbana en el partido -tipo de vivienda y CALMAT- la dimensión sociodemográfica -migrantes-. Para el caso debe ponderarse que esta dimensión no presenta altas disimilitudes entre las fracciones -la desviación típica es la menor de todas las variables seleccionadas (1,69)-. Por lo cual, si bien la curva no presenta la notable contundencia de los gráficos anteriores, cabe destacar por una parte la relativa proximidad en la representación gráfica de las fracciones del centro y el pericentro, esto además por la tracción que ejerce los similares porcentajes de residentes migrantes, mientras que por otra el crecimiento paulatino de las distancias para las periferias del norte y sur, y mucho más marcada para el fondo. La mayor dispersión de los valores se manifiesta entre las variables CALMAT y el tipo de vivienda y con claridad en las periferias del sur, norte y fondo, en donde también crece la presencia de migrantes.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 109: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

109

desempleo no alcanza valores importantes es la única variable crítica –junto a la de cobertura de

salud– que logra presentar la mayor incidencia con relación a otras seleccionadas para la

elaboración de las correlaciones. Tampoco logran incidencia significativa las variables que miden

NBI y la presencia de personas que poseen hasta 13 años. Los inmigrantes representan una

pequeña proporción y baja correlación.

Las fracciones que corresponden al pericentro, que antes referimos como formando parte de

los espacios que se integraron a la urbanización durante el apogeo del modelo sustitutivo y el

Estado de Bienestar, presentan para sus barrios correlaciones más importantes con relación a las

variables consideradas. Las correlaciones de mayor peso pueden localizarse entre la vivienda

precaria y la cobertura de salud. En el caso del gráfico Nº 5 que incorpora tres variables (tipo de

vivienda, migraciones,calidad de los materiales) debe observase que la situación reviste mayor

gravedad para una de las fracciones. En el resto, y en general, el comportamiento de los valores

de las fracciones que conforman cada uno de los clusters resulta homogéneo.

La situación se presenta diferente para las fracciones censales situadas en los bordes del

partido y que hemos denominado como pertenecientes a las periferias. No obstante el

comportamiento de los clusters, se puede visualizar que existe una clara jerarquía entre las que

corresponden al norte y el sur, y por otra parte al fondo del partido. Si bien en su conjunto

resultan significativamente afectadas, las fracciones del fondo tienen un comportamiento

homogéneo, debido a su criticidad, pero se diferencian por su heterogeneidad social y urbana de

las antes mencionadas.

Algunas regularidades que permiten extraerse de los casos presentados –nos referimos a los

gráficos Nº 1 a 5– permiten concluir para esta parte que:

a) las diferencias existentes en cualquiera de los gráficos son siempre las mayores entre los

valores del centro y los de la periferia del fondo.

b) en todos los casos existe una notable regularidad y orden en la jerarquía que va desde los

valores del centro, el pericentro, las periferias del norte y el sur y finalmente la periferia del fondo.

c) los valores que corresponden a la periferia del fondo se presentan agrupados para cada una

de las fracciones, y con notable diferencia, ya no sólo con relación al centro y pericentro sino

también con otras áreas relegadas del partido como es la periferia del norte y el sur

d) la cuestión urbana –representada por las variables relativas a vivienda– presenta las

mayores diferencias –gráficos Nº 2, 3, 4– frente a la que compromete, por ejemplo, a las de tipo

socioeconómico.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 110: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

110

Cabe para la parte siguiente de esta tesis el análisis más pormenorizado y a otra escala, para la

detección de la segregación urbana. Hemos reservado para esa misma sección una descripción

más minuciosa sobre la topología social y la toponimia de los territorios más afectados, para lo

cual se empleará un nivel/escala de análisis de mayor detalle al planteado para el presente

capítulo. Se trata en lo sucesivo de operacionalizar para el hallazgo de la segregación urbana

algunas expresiones abstractas y teóricas por las cuales se sostiene que “la escala crea el

fenómeno” (Lacoste, 1976; Boaventura Santos, 2001). La selección de la unidad radio censal, a

modo de nivel de análisis empleado, ha resultado fundamental para el descubrimiento de la

segregación en el partido.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 111: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

111

CAPÍTULO IV

EL RITMO DE LA SEGREGACIÓN URBANA

EN EL

PARTIDO DE SAN MARTÍN

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 112: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

112

Para esta parte nos hemos propuesto dar cabida a una serie de preguntas que tienen por

objeto avanzar en el hallazgo de las actuales evidencias empíricas de la segregación urbana en el

partido de San Martín. Para lo cual se recurrirá a las relaciones que hasta el momento hemos

establecido entre teoría, objetivos y métodos, y lo que en este sentido aún se desarrollará para el

presente capítulo. La lógica de la estructura de este capítulo es la de la elaboración de los índices,

el establecimiento de los de mayor incidencia mediante su jerarquización, la correlación de las

variables para establecer las de mayor asociación y, finalmente, la determinación de los radios en

los que las variables poseen su mayor desviación para establecer entonces aquellos en que

existirían las mayores condiciones de segregación.

1. Índices globales de la segregación urbana en el partido de San Martín Al momento de la construcción de nuestro objeto de estudio y del examen de los marcos

teóricos que envuelven la discusión sobre la segregación urbana, adoptamos algunos elementos

teóricos que nos permitieron arribar a una breve definición conceptual, en parte propia, sobre

este problema, lo que ha tenido como finalidad actuar como principio orientador para lo que en

este capítulo deseamos hallar como evidencia empírica. En este sentido, cabe un muy breve

repaso: a) sobre el carácter de la segregación que queremos detectar y medir, b) sobre los

métodos a los que se recurrirá, y c) sobre la estrategia que se seguirá para su análisis.

Respectivamente, los pasos que sobrevienen se encuentran determinados por la búsqueda de la

población, la vivienda y los hogares que conforman los espacios del “hábitat pobre” de mayor

homogeneidad residencial socioeconómica del partido, de mayor proximidad geográfica y que

eventualmente se encuentran distribuidos en el espacio en forma desigual. Ellos, si bien resultan

minoritarios –aunque se trata de varios miles de personas, hogares y viviendas–, son los que se

encuentran “objetivamente” a la mayor distancia social y económica –y se verá en qué medida

física– de los agentes mejor posicionados en el partido, o bien dicho de otro modo, de aquellos

que poseen las mejores/mayores condiciones de adueñarse de los bienes (públicos o privados)

que se encuentran localizados en el mismo espacio social reificado (Bourdieu, 1999: 122). Con lo

dicho se hace referencia a dos de los componentes fundamentales del significado y sentido de la

segregación que estamos tratando. Así, la homogeneidad social y la acumulación de desventajas

que buscamos medir y localizar, se inscriben como condición según lo establecido por nuestras

definiciones conceptuales, para el hallazgo de una distribución geográfica desigual y específica de

estos grupos en alguna/s parte/s del partido. Sin embargo, para esto debe atenderse a que la

mencionada distribución trata de un problema que implica n dimensiones. La segregación, como

la hemos definido, es un proceso multidimensional (político, económico, cultural, demográfico)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 113: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

113

por lo cual cabe suponer que en estas situaciones pueden cohabitar y estar copresentes la

ausencia/presencia de estas dimensiones aunque con distintos niveles de intensidad, lo que a lo

largo de esta tesis hemos referido bajo la denominación de diferentes tipos de capital. En parte, la

mencionada particularidad sobre el acceso diferencial, la hemos visto en el capítulo anterior al

observar las características que había adquirido la segmentación social y espacial para los grupos

que habían sido alcanzados por el desempleo y la ausencia de cobertura de salud. A pesar de ello,

estos grupos, en el pericentro, mantenían aún sus residencias en los barrios sencillos de los

trabajadores y no los alcanzaba la pobreza de hábitat, es decir, ausencia de capitales de carácter

económicos, cohabitan con la presencia de mayores capitales de carácter espacial.

1.1. Las variables seleccionadas de la segregación urbana Presentamos a continuación las variables que a nuestro criterio resultan sobresalientes para la

detección del problema en el partido.

Cuadro Nº 1. Las variables seleccionadas de la segregación urbana

Por su parte también cabe sostener que para el problema se mantendrá igual criterio de

•De la variable Edad simple, se ha seleccionado como grupo minoritario a la Población de 0 a 13 años y mayoritario el resto.

•De la variable Edad quinquenal, se ha seleccionado como grupo minoritario a la Población de 65 y más años y mayoritario el resto.

•De la variable Trabajo, se ha seleccionado como grupo minoritario a la PEA Desocupada y como mayoritario la PEA ocupada.

•De la variable Vivienda, se ha seleccionado como grupo minoritario al Tipo de Vivienda B y como nayoritario el resto.

•De la variable Cantidad de personas en el hogar, se ha seleccionado como grupo minoritario los Hogares de 5 y más personas y como mayoritario el resto.

•De la variable Hacinamiento y Hacinamiento Crítico, se ha seleccionado como grupo minoritario la Población Hacinamiento/Hacinamiento Crítico y como mayoritario el resto.

•De la variable Necesidades Básicas Insatisfechas, se ha seleccionado como grupo minoritario a los Hogares con NBI y como grupo mayoritario NBI-NO.

•De la variable Educación, se ha seleccionado como grupo minoritario la Máxima Instrucción del Jefe de Hogar entre 0 a 9 años (MIJH 0 a 9 años) y como grupo mayoritario los jefes con instrucción universitaria.

•De la variable Salud, se ha seleccionado como grupo minoritario a la población Sin Cobertura de Salud y grupo mayoritario la población con cobertura de salud.

•De la variable Vivienda, se ha seleccionado como grupo minoritario la Vivienda CALMAT III, IV y V y como grupo mayoritario el resto.

•De la variable Vivienda, para ponderar la confortabilidad del hábitat se ha seleccionado como grupo minoritario Población cocina leña y carbón frente al resto como grupo mayoritario.

•De la variable Vivienda se ha seleccionado como grupo minoritario Sin propiedad del terreno frente al resto como grupo mayoritario.

•De la variable Migraciones, se ha seleccionado como grupo minoritario la Población migrante frente al resto como grupo mayoritario. Observación: para más detalle sobre los fundamentos de la elección de las variables puede recurrirse a la explicación existente en el cuadro de similares características que se encuentra en el capítulo anterior.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 114: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

114

selección de las variables -variables de criticidad- e iguales dimensiones de análisis

(sociodemográficas, socioeconómicas y sociohabitacionales) que en el capítulo anterior. Además

de tratarse de variables críticas, las mismas adquieren aquí la significación de corresponder a lo

que en los estudios de la segregación se denomina como grupos minoritarios.

1. 2. Los índices globales de la segregación urbana

Conforme se han presentado las variables sobre las que realizaremos el análisis, cabe hacer

referencia a la técnica por la cual se arribará a determinadas conclusiones sobre el problema en el

partido. Como se ha discutido hacia el final del primer capítulo, se recurrirá al empleo de lo que

genéricamente se ha dado en llamar desde hace varias décadas los índices globales de la

segregación urbana. Acerca de esto debe establecerse una distinción analítica debido a su gran

número, a que cada uno de ellos atiende a cuestiones diferentes, y a que pretenden responder

preguntas también de diferente carácter. Para dar cuenta de lo anterior, como puede desprenderse

de la observación del cuadro Nº 2, se ha establecido aquí que los finalmente seleccionados

pueden descomponerse en dos grandes grupos. Por una parte, están los que miden la igualdad en

la distribución geográfica de los grupos minoritarios, con relación a los grupos mayoritarios en un

territorio definido previamente y para X atributo. Mientras que por otra, los que miden la

exposición de los mismos grupos para X atributo. Debe atenderse a que mediante la selección de

ellos estamos dando lugar a la medición –operacionalización mediante– de lo que hasta el

momento era una definición teórica y conceptual. Por lo que se está hablando para cada uno y

hasta combinadamente de los atributos espaciales y sociológicos del problema.

Cuadro Nº 2. Cuadro explicativo resumen sobre los índices seleccionados

Fuente: Elaboración propia a partir de Martori y Hoberg (2004), Apparicio (2000ª y b)

Índice Tipo de medición. Características La distribución espacial diferente de dos grupos sociales (minoritario vs. mayoritario)

entre las unidades de superficie (secciones censales) de un territorio predeterminado. Un grupo minoritario está segregado si se distribuye de forma desigual en un grupo de

secciones censales, en nuestro caso radios censales.

Igualdad /

Desigualdad

La segregación es máxima cuando el grupo minoritario y el mayoritario no comparten un área común de residencia.

La probabilidad de contacto potencial entre individuos de grupos diferentes. La interacción mide la probabilidad de que los miembros del grupo mayoritario

interactúen con los del grupo minoritario.

Aislamiento

/ Interacción

El aislamiento mide la probabilidad de que los miembros del grupo minoritario interactúen con los de su mismo minoritario

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 115: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

115

1. 2.1. Los índices de la igualdad/desigualdad

Mediante los índices de la igualdad/desigualdad, se hace referencia a la igualdad en la

distribución de uno o más grupos en las unidades censales –recurrimos a radios censales– en las

que, en este caso, el INDEC divide el partido de San Martín. Un grupo de población con X

atributo presenta segregación si está repartido de forma desigual entre aquellas unidades de la

localidad. Así, la desigualdad puede medir la distribución de un grupo de población en el territorio

(si es o no igualitaria), aunque no nos puede informar sobre cómo es la distribución. Por este

motivo, mediante su utilización estamos en condiciones de saber, más estrictamente, si existen

zonas que reagrupan la mayor parte del grupo minoritario del territorio bajo análisis (es decir si

existe una distribución desigual o no). Así, bajo los índices de igualdad se reconocen con sus

diferencias, dos índices, el de la segregación y el de disimilitud.

Mediante el índice de la segregación (Duncan & Duncan, 1955) se mide la distribución de un

determinado grupo de población en el espacio urbano. Sus valores pueden variar entre 0 y 1, y

corresponden respectivamente a una distribución exactamente igualitaria y una distribución de

máxima segregación. Si el índice se expresa en porcentaje, su valor, puede interpretarse como la

proporción del grupo minoritario que tendría que cambiar de residencia para obtener una

distribución igualitaria en el territorio seleccionado. Debe atenderse, con relación al que se

presentará bajo la denominación de disimilitud, a que mediante el índice de la segregación puede

establecerse la diferencia entre la proporción de individuos del grupo que ha sido establecido

como minoritario (X) y la proporción del resto de población en cada radio censal.

Los elementos que componen el índice de la segregación (IS) son:

Para lo cual debe reconocerse que:

Por otra parte mediante el índice de la disimilitud (ID), si bien es muy similar en su

formulación al índice anterior, se comparan proporciones de dos grupos –minoritario vs.

mayoritario- según el atributo X seleccionado– y no de un grupo con relación al resto. Esto

X: corresponde a la población total del grupo minoritario del partido T: corresponde a la población total del partido. ti : corresponde a la población total en el radio censal i xi : corresponde a la población del grupo minoritario en el radio censal i n : corresponde a los radios del municipio

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 116: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

116

puede apreciarse en la ausencia de T (la población total del partido) y de ti (la población total en el

radio censal i) y su reemplazo respectivo ahora por Y (el total de población de este grupo

minoritario en el partido) e yi (población del grupo mayoritario en cada radio censal). Así, los

elementos que lo componen son:

Para lo cual debe reconocerse que:

Como en el caso del índice anterior una vez establecido su valor, este puede convertirse

–cálculo mediante– en el porcentaje del grupo minoritario que debe cambiar de radio censal para

alcanzar la igualdad en la distribución geográfica en el partido. Si por ejemplo adelantamos alguno

de los obtenidos para este territorio, se tiene que el grupo minoritario que utiliza leña o carbón

para cocinar y calefaccionarse alcanza por disimilitud (ID) con relación a los que lo hacen con

mejores estándares –gas de red o inclusive envasado– un valor de 0,8911. Por esta razón casi el

90% de los grupos afectados por este atributo en el partido debe cambiar de residencia para

alcanzar igualdad en la distribución geográfica. Debemos aclarar que, para el establecimiento de

estos índices, no ha contado históricamente la posibilidad de utilizar los sistemas de información

geográfica. No obstante como se verá más adelante, hemos de transcribir geométricamente en

una carta, sus manifestaciones.

1. 2.2. Los índices de la exposición Dos cuestiones deben atenderse con relación a estos índices, una de carácter teórico y

conceptual sobre su relación con la segregación urbana, y otra que hace a las características

mismas del procedimiento de resolución. Para la primera parte del señalamiento corresponde

establecer que si los primeros índices resultan favorables a dar respuesta sobre las preguntas

acerca de la igualdad de la distribución geográfica de los grupos en un territorio –atributos

geográficos de la segregación–, el segundo tiene por finalidad brindar elementos para reflexionar

X: corresponde a la población total del grupo minoritario del partido T: corresponde a la población total del partido. Y: corresponde al total de población del grupo minoritario en el partido yi: corresponde al total de la población del grupo mayoritario en cada radio censal. n : corresponde a los radios del municipio

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 117: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

117

sobre la mezcla social y la homogeneidad/heterogeneidad social de los radios censales, y

eventualmente en el partido. En segundo término, esta última afirmación debe ser reconocida

bajo el control que se ejerce desde la incorporación de la probabilidad –la elaboración del índice

incluye el cálculo de probabilidad– de que la población, hogares y viviendas de grupos

minoritarios vs. grupos mayoritarios compartan la misma unidad censal con otros grupos

similares o diferentes según el índice correspondiente. Por lo que se trata de dar respuesta a la

pregunta sobre qué probabilidad existe de que miembros de un grupo de X atributo esté expuesto

–exposición– a compartir el mismo radio censal con grupos similares o diferentes según el índice

del que se trate. A partir del reconocimiento genérico de los índices de exposición, como en el

caso anterior lo hicimos para los de la segregación, cabe la posibilidad de trabajar con dos índices.

El primero de ellos denominado como índice de aislamiento (IA) corresponde a la medición de la

probabilidad de que población, hogares o viviendas compartan el radio censal con una entidad

(población, hogares o viviendas) igual/similar. Para lo cual cabe la realización del siguiente

cálculo:

Sus valores también están comprendidos entre 0 y 1, y a mayor valor existen mayores

probabilidades de que el grupo X (en nuestro estudio siempre se trata de un grupo afectado por

una variable crítica) se encuentre a escala de los radios censales aislado de otros grupos en mejor

situación. A mayor valor del índice, mayores probabilidades de segregación, por mayor

aislamiento. Por su parte, los elementos que conforman el índice son los mismos que en los

anteriores, mientras que P es la proporción de población del grupo X en la localidad.

Ahora bien, si en cambio se recurre a la elaboración del índice de interacción (IY), se está en

condiciones de establecer, también la probabilidad, la copresencia y cohabitación de grupos X e Y

que conviven, ahora la palabra es interacción, en el mismo radio censal. A modo de ejemplo, si

mantenemos la misma variable utilizada para ejemplificar (ID) resulta que la probabilidad de que

los grupos minoritarios que cocinan con leña y carbón en el partido alcanza (IY) de 0,3117. Es

decir, se interpreta que de media para el partido, en los radios en donde reside un miembro del

grupo X hay un 0,3117 de probabilidades, bajas probabilidades, de que interactúen con otros

diferentes, en este caso los que poseen los mejores servicios para la cocina y la calefacción de los

hogares. Así, como regla general de lectura de este índice puede decirse que a menor valor del

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 118: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

118

índice, las probabilidades de grupos diferentes interactúen en un mismo radio censal, según el

atributo mencionado, son menores. A menor valor, más segregación por interacción.

El mismo se determina a partir de:

En este caso también los elementos y componentes de los índices son los que antes se

utilizaron para el resto de los índices, solo que para este último se ha reemplazado a xi por yi..

De este modo cabe la advertencia que sobre la lectura y validez universal sobre los índices

expuestos. Se volverá sobre el punto al momento de su discusión para el territorio del partido.

Cuadro Nº 3. Indices de la segregación urbana seleccionados

Índices de igualdad Índices de exposición

Índices de Segregación (IS) o Índice de

Duncan (ID)

Índice de aislamiento

Índice de Disimilitud

Índice de interacción

Fuente: Elaboración propia a partir de Martori y Hoberg (2004), Apparicio (2000ª)

1. 3. Aproximación empírica a los índices globales de la segregación urbana Uno de los rasgos que caracteriza la operatoria con los índices seleccionados es que su

resolución sólo nos permite acceder a resultados globales de su desempeño para el territorio, lo

cual, si bien permite sumar información para el problema de la segregación en el partido, no

resulta la mejor vía para analizar su desempeño más focalizado hacia el interior del mismo. En

este sentido las advertencias son consideradas por muchos de los principales investigadores del

tema.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 119: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

119

Cuadro Nº 4. Índices globales de la segregación en el partido

Fuente: elaboración propia. INDEC (2001)

Al momento de examinar sobre el estado del debate actual en torno a los mencionados

índices globales hemos observado que básicamente los estudios –principalmente

latinoamericanos– trabajan con un número reducido de variables. En general, hemos detectado la

utilización de no más de cuatro variables, siendo ellas las más representativas de las dimensiones

(sociodemográficas, socioeconómicas y sociohabitacionales). Por nuestra parte hemos

seleccionado para el análisis un número mayor, un total de doce variables Proxy de las mismas

dimensiones, lo cual ha agregado paradojas, complejidad y nuevas preguntas al estudio. Para ello

nos detendremos primeramente en lo que genéricamente hemos denominado índices de la

segregación y por otra los que corresponden a los índices de exposición. A partir de esto

analizaremos su comportamiento para cada una de las dimensiones (sociodemográficas,

socioeconómicas y sociohabitacionales).

Con relación a los índices de la segregación (segregación/ disimilitud) podemos inferir que

existe en el partido una muy importante segregación –en términos entonces de la desigualdad en

la distribución geográfica– que afecta crítica y ostensiblemente a las variables sociohabitacionales

(ver Cuadro Nº 5). En este sentido la incidencia del índice con relación a los hogares no

Indices de igualdad Indices de exposición Valor de índices Variables

Valor Índice de segregación (IS)

Valor Índice de disimilitud (ID)

Valor Índice de aislamiento (IA)

Valor Índice de interacción (IY)

No propietarios del terreno

0.654 0.654 0.345 0.654

CALMAT III, IV y V

0.570

0.618

0.370

0.394

Sin Cobertura de Salud

0.263

0.263

0.540

0.459

PEA DESOCUPADA

0.146 0.146 0.405 0.594

MIJH 0 a 9 años

0.255 0.435

0.573 0.064

Hacinamiento/ Hacinamiento crítico

0.437 0.534 0.134 0.247

Hogares con NBI

0.397 0.397 0.235 0.764

Población cocina a leña o carbón

0.823 0.891 0.015 0.311

Tipo de vivienda B (excluye A)

0.587 0.560 0.278 0.650

Población de 0 a 13 años de edad

0,1529

0,1273

0,2373

0,6489

Población de 65 años y más

0,1973 0,1682 0,1523 0,6569

Migrantes 0,1271 0,1271 0,1446 0,8554

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 120: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

120

propietarios del terreno, que antes establecimos como Proxy de la marginalidad espacial para

comprender la segregación urbana, alcanza al 65% de los hogares para (IS) e igual (ID) por

tratarse de grupos dicotómicos. Mientras tanto si nos detenemos en los grupos que se

calefaccionan a leña y carbón obtenemos el 82% (IS) y el 89% (ID). Por su parte, el tipo de

vivienda precaria alcanza al 58% por (IS) y 56% por (ID), mientras que CALMAT precarios

alcanzan 57% y 61% respectivamente.

De lo anterior puede concluirse por comparación que la segregación –por igualdad en ambos

índices– se manifiesta en el partido principalmente a partir de las variables críticas socio-

habitacionales: por la desigual distribución geográfica y por la disimilitud con relación a diferentes

grupos mayoritarios. Más bajos –aunque en parte también más dispares– resultan los valores

correspondientes a las variables socioeconómicas. Globalmente para el partido, resulta que los

valores más críticos de estas variables se encuentran en los hogares con NBI al alcanzar el 39%

para (IS) e (ID), seguidos por la población sin cobertura de salud con 26% para (IS) e (ID). Así

como la PEA desocupada alcanza valores segregatorios francamente bajos del 14% para (IS) e

(ID). Mientras que si bien para MIJH 0 a 9 años el (IS) de 25% es bajo, la proporción resulta

diferente, y mucho más importante para el (ID) de la misma variable con el 43%. Sobre el

comportamiento de esta variable y otras mencionadas en este punto se volverá en las próximas

páginas de este capítulo. Mientras tanto, si repasamos el comportamiento de los índices de

exposición de acuerdo al criterio de analizar primero las variables sociohabitacionales para el

partido, tenemos que globalmente las probabilidades de “encuentros” entre grupos similares que

residen en espacios próximos (IA) son bajas (por esta razón existiría mezcla social), ya que se

cuenta con valores próximos al 30% en el caso del tipo de vivienda B, y mayores con un 40%

para los hogares no propietarios del terreno y CALMAT. Mientras tanto en el plano de las

variables socioeconómicas, el (IA) se manifiesta de modo similar a los valores de las variables

sociohabitacionales, mientras que la PEA desocupada alcanza el 40% de probabilidades de

encontrarse aislada. Para este mismo índice (IA) se tiene que el aislamiento crece al 54% de las

probabilidades si refiere a la ausencia de la Cobertura de Salud y al 57% para los Jefes de Hogar

de baja instrucción.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 121: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

121

Cuadro Nº 5. Jerarquía/Posiciones de variables según valores de indices de segregación

Indices de igualdad Indices de exposición

Variable Jerarquía Posición

Variable

(IS)

Valor índice

Variable (ID)

Valor índice

Variable (IA)

Valor índice

Variable (IY)

Valor índice

Población cocina a leña o carbón

0,823 (82%)

Población cocina a leña o carbón

0,891 (89%)

MIJH 0 a 9 años

0,573

MIJH 0 a 9 años

0,067

No propietarios del terreno

0,654 (65%)

No propietarios del terreno

0,654 (65%)

Sin cobertura de Salud

0,540

Hacinamiento

0,247

Tipo de vivienda B

0,587 (58%)

CALMAT III, IV y V

0,618 (61%)

PEA

Desocupada

0,405

Población cocina a leña o carbón

0,311

CALMAT III, IV y V

0,570 (57%)

Tipo de vivienda

B (excluya A)

0,560 (56%)

CALMAT III, IV y V

0,370

CALMAT III, IV y V:

0,394

Hacinamiento

0,437 (43%)

Hacinamiento

0,534 (53%)

No propietarios del terreno

0,345

Sin cobertura de Salud

0,459

Hogares con NBI

0,397 (39%)

MIJH 0 a 9 años:

0,435 (43%)

Tipo de vivienda B

0,278

PEA Desocupada

0,594

Sin cobertura de Salud

0,263 (26%)

Hogares con NBI

0,397 (39%)

Población de 0 a 13 años

0,237 No propietarios del

terreno

0,654

MIJH 0 a 9 años

0,255 (25%)

Sin cobertura de Salud

0,263 (26%)

Hogares con NBI

0, 235

Tipo de vivienda B

0.650

Población de 65 y más años

0,197 (19%)

Población de 65 y más años

0,168 (16%)

Población de 65 y más años

0,152 Hogares con NBI

0,764

10º

Población de 0 a 13 años

0,152 (15%)

PEA Desocupada

0,146 (14%)

Migrantes

0,144 (14%)

Población de 0 a 13 años

0,6489

11º

PEA Desocupada

0,146 (14%)

Migrantes 0,127 (12%)

Hacinamiento

0,134

Población de 65 y más años

0,6569

12º

Migrantes 0,127 (12%)

Población de 0 a 13 años

0,127 (12%)

Población cocina a leña o carbón

0,015

Migrantes

0,8554

Fuente: elaboración propia. INDEC (2001) 54

Por su parte, si se pondera la situación de la exposición en el partido en cuanto a la

interacción (IY), se tiene que las más bajas interacciones entre grupos diferentes corresponde a

los que se encuentran afectados por las variables críticas sociohabitacionales que corresponden a

los grupos que cocinan y calefaccionan con leña y carbón, ya que existe 30% de probabilidad de

54 El cuadro tiene la finalidad de presentar la jerarquía / posición que adquiere cada variable para los índices tratados. El porcentaje señala la proporción de población, hogares y viviendas de los grupos afectados que debería cambiar de residencia para alcanzar mayor igualdad en la distribución. En el caso de los índices de exposición debe cambiarse el modo de lectura. Los mayores valores de las primeras posiciones señalan ahora probabilidades de que los grupos afectados compartan el radio censal con similares, esto es, a mayor valor, mayor probabilidad de aislamiento. Las probabilidades de aislamiento disminuyen con las jerarquías/posiciones más alejadas y entonces más abajo en la tabla, mientras que para IY los menores valores de los primeros lugares señalan menores posibilidades de compartir el radio censal con otros diferentes. A menor valor, menor probabilidad de interactuar con otros diferentes. De todos ellos se puede concluir qué variable (sociodemográfica, socioeconómica, sociohabitacional) resulta más influyente para los diferentes tipos de segregación. El color naranja corresponde a variables sociohabitacionales, el verde a las sociodemográficas y el amarillo a las socioeconómicas.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 122: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

122

que estos grupos interactúen con aquellos mejor provistos por un mejor servicio del tipo. En

cambio, y paradójicamente, si se compara con el desempeño de los otros índices para igual

variable, las mayores posibilidades de interactuar con otros diferentes corresponde a los grupos

que carecen de la propiedad del terreno (65% de probabilidad de interacción). También en el

plano sociohabitacional resulta que por CALMAT precaria hay valores medios-bajos de

interacción, aunque llamativamente las posibilidades de interactuar con otros diferentes son altas

y para los grupos afectados por el tipo de vivienda B. Finalmente, con relación a las variables de

mayor perfil socioeconómico hay probabilidad media y media alta de alcanzar interacciones con

otros diferentes. Nos referimos respectivamente a 45% de probabilidad de hacerlo para los

grupos afectados por la ausencia de la cobertura de salud y 59% de hacerlo en virtud de sus

pertenencias a empleos estables.

Globalmente, del cuadro Nº 5 se puede establecer que para el partido la igualdad/desigualdad

se manifiesta más críticamente que la exposición. Es decir, cabría suponer que la segregación

actúa operando en el partido más por su distribución geográfica desigual que por el aislamiento y

la baja interacción entre los grupos diferentes –si bien, los últimos no resultan del tipo

estadísticamente insignificantes, no presentan la claridad de la tendencia con que lo hace la

segregación del tipo IS. Asimismo, si se evalúa qué de lo geográfico estaría afectando con mayor

incidencia la igualdad/desigualdad, ello debe ser localizado en la preponderancia de las cuestiones

urbanas y sociohabitacionales, antes que en otras como las sociodemográficas y socioeconómicas,

las cuales, dentro de la (IS) e (ID) para el partido, no dejan de mantener a pesar de sus

diferencias, valores importantes.

En términos globales si bien los índices de exposición presentan menor criticidad no puede

dejar de atenderse que para los índices de aislamiento (IA) los mayores problemas se presentan en

el empleo y en las protecciones sociales como factor disruptor de la copresencia y cohabitación

entre diferentes dentro de un mismo radio censal, es decir, ambas variables críticas contribuyen al

aislamiento entre grupos diferentes. Ahora bien, si nos detenemos en la interacción (IY) el

problema mayor debe encontrarse en la baja interacción con otros diferentes que corresponde a

los grupos segmentados por el combustible precario y el hacinamiento y hacinamiento crítico del

que participan. Llamativamente, la interacción con otros diferentes se presenta importante si la

segmentación de los grupos obedece a la falta de propiedad del terreno.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 123: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

123

Finalmente, cabe sostener muy brevemente que, a pesar de las tendencias de los espacios a

estar estructurados siguiendo los patrones de una marcada división social del espacio, la

segregación urbana se presenta con menor claridad y probablemente mayor heterogeneidad social

y urbana a la esperada. Para ambos casos puede establecerse una clara distancia sobre cualquier

hipótesis dualista de la ciudad así como cualquier homogeneidad absoluta para sus segregaciones,

en especial la que nutre las disgresiones sobre la exposición de algunos de sus grupos. Asímismo,

también resulta difícil el establecimiento de cualquier linealidad entre estructura espacial y social

tanto para la segregación como para la diferenciación social y espacial de la división del espacio.

2. Aproximación empírica a través de la correlación entre índices globales de la

segregación

El objetivo de este punto es establecer los índices de las variables que en el partido se

encuentran más asociados entre sí. Para ello se ha tomado, el coeficiente de correlación de

Pearson o coeficiente r de Pearson, que mide la cantidad de dispersión en relación a la ecuación

lineal de mínimos cuadrados (García Ferrando et al, 2001). Sin que sus resultados signifiquen

causación, los mismos permiten establecer fundamentalmente asociatividad entre variables, cuyos

coeficientes son fácilmente interpretables si se considera que su recorrido oscila entre -1,0

(asociación perfecta negativa, es decir nada asociados) y +1,0 (asociación perfecta positiva, es

decir asociación absoluta), por lo que los valores de la correlación indican tanto la dirección como

el grado (fuerza) de la asociación.55

En el caso mencionado los coeficientes han sido elaborados a partir de los índices que

presentamos en los párrafos anteriores, y que tiene como “plus” de calidad sumar información

frente a lo visto hasta el momento, para precisar con fiabilidad en qué medida la pobreza del

hábitat, entre otras situaciones se encuentran asociadas –acompañadas– a otras precariedades.

55 Si se sigue a Hernández Sampieri (2001) debe comprenderse que los valores comprendidos entre 0,10 y 0,49 corresponden a una correlación positiva débil; entre 0,50 y 0,74 es una correlación positiva media; entre 0,75 y 0,89 es una correlación positiva considerable; entre 0,90 y 0,99 es correlación positiva muy fuerte y entre y +1 es una correlación positiva perfecta.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 124: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

124

Cuadro Nº 6. Correlación (IS) para el partido

Fuente: Elaboración propia, INDEC (2001)

A partir de la información resultante del cuadro Nº 6 puede apreciarse que las variables

sociohabitacionales de la segregación (IS) se encuentran significativamente asociadas con la

ausencia de cobertura de salud y con los desocupados. Asimismo, la segregación por propiedad

del terreno, una variable que nos interesa particularmente, se encuentra asociada a las

segregaciones por la baja calidad de los materiales (0,748) y al tipo de vivienda (0,617) y más

débilmente a la ausencia de la cobertura de salud (0,593). No obstante debe prestarse atención

que resultan de mayor asociatividad con relación a las mismas variables aquellas que se asocian a

la baja calidad de los materiales. Puede establecerse que las asociaciones para el resto de las

segregaciones resultan mayoritariamente altas –cabe consignar que no existen resultados

negativos ni próximos al valor cero– y que, al tratarse de variables críticas, se desempeñan

mancomunadamente. Por su parte, el cuadro Nº 7, que correlaciona la segregación por

disimilitud (ID), no ofrece mayores diferencias con el anterior en torno a la magnitud de las

asociaciones presentadas.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 125: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

125

Cuadro Nº 7. Correlación (ID) para el partido

Fuente: elaboración propia. INDEC (2001)

De este modo las correlaciones entre las segregaciones de igualdad/desigualdad permiten

agregar detalle a esta distribución geográfica desigual existente en el partido. En este sentido si

para el punto anterior pudimos deducir que estas segregaciones son importantes en el partido, y

que ellas tienen en lo sociohabitacional su mayor criticidad, también podemos saber que las

asociaciones son muy altas si se correlacionan sus segregaciones por esta misma cuestión y para

ID. Además, están acompañadas por ausencia de cobertura de salud, por un alto hacinamiento y

hacinamiento crítico y en menor medida –-aunque indudablemente– por el desempleo. Si por

otra parte nos detenemos en las correlaciones para los índices de la exposición cabe detenerse

primero en el cuadro Nº 8. Mediante él puede apreciarse que, si se seleccionan las mismas

segregaciones, pero ahora para descubrir las correlaciones que se producen en el aislamiento de

los grupos (IA), cabe consignar que las mayores asociaciones entre segregaciones se mantienen

aunque con valores en general menores.

Cuadro Nº 8. Correlación (IA) para el partido

Fuente: elaboración propia. INDEC (2001)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 126: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

126

Por el contrario existe para esta segregación un crecimiento significativo en la correlación de

los jefes menos instruidos y la ausencia de cobertura de salud –de (ID) 0,752 pasa a (IA) 0,955– y

además la correlación entre los jefes menos instruidos y los desocupados –de (ID) 0,710 pasa a

(IA) 0,950–. De este modo, el aislamiento en el partido si bien como vimos en el punto

correspondiente posee valores menos contundentes que la segregación por igualdad/desigualdad

en la distribución geográfica, cuando se produce lo hace bajo las características mencionadas y en

virtud de las mismas variables críticas.

Cuadro Nº 9. Correlación (IY) para el partido

Fuente: elaboración propia. INDEC (2001)

Finalmente cabe detenernos en el cuadro Nº 9, el cual corresponde a las correlaciones entre

los índices de la interacción. Los resultados arrojan algunas particularidades en lo que hace a la

probabilidad de que interactúen grupos diferentes en los radios del partido. Por su parte, el

panorama que ofrece la correlación entre estos índices tiene una clara tendencia a valores más

bajos, aunque las excepciones permiten agregar matices al fenómeno. Si nos detenemos en el

análisis de las diferencias, y en el sentido del crecimiento de algunos de sus valores, nos llama la

atención el aumento de la asociación para esta segregación entre la no propiedad del terreno y la

presencia de NBI. La asociación crece desde el (IS) 0,617, el (IA) 0,610 hasta la correlación (IY)

de 0,864. De lo cual cabe suponer, que si bien en su momento hemos detectado valores en

general medios altos de interacción –menor segregación– la segregación por (IY) tendrían por su

base la no propiedad el terreno y los hogares con NBI.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 127: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

127

Otras asociaciones importantes, sin que ello resulte crecimiento frente a otras asociaciones,

han resultado de la asociación entre la ausencia de cobertura de salud y la desocupación, el

hacinamiento frente a las NBI y el tipo de vivienda. Mientras tanto ha resultado de tipo negativo,

con -0,303, la máxima instrucción del Jefe de Hogar asociada a CALMAT, por lo que cabe

suponer que las interacciones con otros diferentes no se rigen por los afectados entre las

segregaciones mencionadas. Un breve balance de lo dicho puede deducirse de la lectura del

cuadro Nº 10 que se encuentra a continuación.

Cuadro Nº 10. Jerarquía / Posición de las principales asociaciones entre los índices56

Fuente: Fuente: elaboración propia. INDEC (2001) A los fines de sistematizar los resultados hemos seleccionado los primeros seis lugares de las

jerarquías resultantes de las correlaciones entre los índices globales de la segregación. Como

resultado de ello podemos establecer que, si bien los valores resultan altos en todos los casos, las

leves variaciones indican que:

a) los valores más altos de las correlaciones de los índices de igualdad (IS) e (ID) se

encuentran representados por las variables habitacionales.

56 La lectura vertical permite aproximarse a conocer la jerarquía, mientras que la lectura horizontal permite reconocer las variaciones que estas sufren según diferentes índices. Para el cuadro sólo se han seleccionado seis correlaciones entre índices, que son las que poseen los mayores valores, por lo que existen otras correlaciones, de menor valor, pero con similares niveles de significación (Ver cuadros de correlaciones Nº 6 a 9).

Correlaciones de los índices de igualdad

Correlaciones de los índices de exposición

Correlación Jerarquía Posición

Correlación Índice de

segregación (IS)

Correlación Índice de disimilitud

(ID)

Correlación Índice de aislamiento

(IA)

Correlación de Índice de interacción

(IY) 1º

CALMAT y NBI (0,947)

CALMAT y NBI (0,950)

Cobertura de Salud y

PEA Desocupada (0,952)

Cobertura de Salud y

PEA Desocupada (0,952)

CALMAT y

Hacinamiento (0,932)

CALMAT y

Hacinamiento (0,940)

MIJH 0 a 9 años

y PEA Desocupada (0,950)

NBI y

Tipo de vivienda (0,952)

Tipo de vivienda

y Hacinamiento (0,915)

Cobertura de Salud y

PEA Desocupada (0,903)

CALMAT y NBI (0,933)

NBI y

Hacinamiento (0,911)

Tipo De vivienda y CALMAT (0,915)

Tipo De vivienda y Hacinamiento

(,909)

CALMAT y

Hacinamiento (0,895)

Propietario del Terreno

y Tipo de vivienda (0,871)

NBI y

Hacinamiento (0,929)

Tipo de vivienda y CALMAT (0,915)

Cobertura de Salud y

PEA Desocupada (0,952)

NBI y Propietario del

terreno (0,864)

Cobertura de Salud y

PEA Desocupada (0,903)

Cobertura de Salud y

PEA Desocupada (0,903)

Tipo de Vivienda y Hacinamiento (0,867)

CALMAT y

Hacinamiento (,0862)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 128: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

128

b) los valores más altos de las correlaciones de los índices de exposición (IA) e (IY) se

encuentran representados por variables socioeconómicas y muy próximas las de carácter

habitacional.

No obstante al tratarse de variaciones poco significativas (todas las correlaciones son fuertes y

muy fuertes) puede deducirse que las correlaciones que toman por su base las segregaciones del

partido son altas ya sea que se trate de la desigualdad en la distribución como en el aislamiento y

de la baja interacción con grupos sociales diferentes.

2.1. Índices globales de la segregación y distribución geográfica de los capitales. Análisis

“intraurbano” de las segregaciones

La perspectiva con la que se tratarán en este punto las segregaciones en el partido es abordada

bajo la adopción de unas herramientas teóricas –las distintas especies de capital– que si bien

fueron mencionadas antes globalmente no alcanzaron hasta el momento su desarrollo conceptual

y propuesta de abordaje empírico mediante un método. Por su parte, la finalidad de realizar el

análisis bajo tales principios y herramientas se debe a los interrogantes que plantea nuestro

propósito de acceder a un mayor grado de detalle –territorial– sobre la segregación urbana en el

partido. Esto, como se expresó, no es posible de ser alcanzado mediante la utilización de los

índices globales de la segregación. En este sentido, estamos haciendo referencia a un modo de

análisis que, sin abandonar el modelo estadístico, tiene como preocupación la detección de las

diferentes calidades del fenómeno.57 Así, recurrir a la descripción y el análisis de los capitales

espaciales, y algunas expresiones de los capitales socioeconómicos y de los capitales culturales, crea mayores

condiciones para avanzar en ese sentido. Por su parte, el efecto de cierre sobre estos capitales no

significa que no pudieran descubrirse otras especies de él, sino que corresponden a los más

probables de ser medidos y analizados bajo el modelo de análisis cuantitativo que impera en esta

tesis.

Así, siguiendo la línea de reflexión propuesta por Bourdieu, Jaques Lévy (2002) entiende que

los capitales espaciales son un conjunto de recursos, acumulados por un actor, que le permiten al

mismo tener ventaja sobre el uso de la dimensión espacial de lo social en función de su estrategia.

Este tipo de capital detenta todas las características inherentes a la noción de capital (cambio,

fungibilidad, acumulación, etc.) y es por eso que permite a los individuos y los grupos, ser a la vez 57 En parte esta idea viene motorizada por los enunciados de Bourdieu (1999) en La Miseria del Mundo cuando advierte sobre lo relevante de este tipo de planteamientos problemáticos.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 129: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

129

un actor social y espacial. Otros autores, en una línea similar a la de Levy como puede ser el caso

de Vincent Veschambre (2004), entienden que el posicionamiento social se juega en parte, en lo

espacial. Es decir, en la capacidad desigual que tienen los individuos y los grupos de aprovechar

los usos del espacio en función de un cierto número de recursos materiales y simbólicos y, a su

vez transmitirlos.

De este modo el capital espacial es, en primer lugar, el espacio que se posee, el patrimonio

territorial que se tiene, aunque también corresponden a él aquellas adquisiciones que los agentes

puedan poseer y acumular durante sus trayectorias de vida sobre las experiencias del espacio en

función de las movilidades migratorias, los desplazamientos corrientes y los cambios

residenciales, en definitiva en sus estrategias en el espacio. Por esta última es que se construye una

experiencia de los espacios, un conocimiento del mundo, de las familiaridades y de los saberes

sobre los espacios, sus atractivos, el interés que ellos presentan, sus accesibilidades y los contactos

que se pueden entablar (Herín, 2003), que “bien” aprovechados pueden servir al mejoramiento de

las posiciones sociales. Simplificando, el capital espacial en poder del actor tendría dos

componentes principales, por una parte una serie de vectores tangibles y soportes materiales que

están relacionados con las infraestructuras físicas y sociales y su localización en el espacio –que es

lo que aquí nos interesa “medir”–, y otro componente de carácter inmaterial, que queda

exceptuado del análisis de esta tesis. Ahora bien, como se puede entrever, estos capitales

espaciales como es el caso de los otros capitales, les cabe la posibilidad de que sean “fungibles” e

intercambiados por otros en el caso de los otros capitales. Se puede transformar un capital

económico del tipo monetario en una buena ubicación residencial –mayor capital espacial– y

asimismo una buena ubicación residencial en un mayor capital social –relacional– que favorezca

la creación de redes sociales en el territorio. De este modo se podría estar hablando de probables

“éxitos” o de “mejores” trayectorias de vida en función de las mejores localizaciones, en el

sentido de que mediante ellas se podría ayudar a conservar, perpetuar o acceder a mejores

posiciones sociales. De este modo un buen capital espacial por localización, aún en condiciones

de una baja accesibilidad a infraestructuras, puede contribuir a la movilización de capitales

sociales. Por otra parte, el acceso a una escuela o a una “buena” escuela, y a la obtención de los

títulos, puede significar una acumulación de capitales culturales que pueden ser convertidos en

capitales espaciales en la medida que crean mayores condiciones para acceder –vía acreditación de

saberes– al mercado de trabajo, a una vivienda mejor y así acumular capitales espaciales de mayor

calidad del hábitat y una mejor localización. En principio cabe aclarar que a nuestro juicio no es

posible la valorización de un capital espacial per se si el mismo no se lo concibe acompañado y

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 130: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

130

alimentado por los otros capitales antes mencionados. Aunque cabe reconocer también la

posibilidad para el capital espacial de ser convertido por parte de los grupos en otras especies de

capital. Nuevamente siguiendo a Bourdieu, nuestro supuesto principal para esta parte es que el

éxito de las luchas por las apropiaciones del espacio depende del capital poseído (en sus

diferentes especies). Así, las posibilidades promedio de apropiación de los diferentes bienes y

servicios materiales o culturales asociados a un hábitat determinado, se especifican para sus

distintos ocupantes, según las capacidades de apropiación (materiales –dinero, medios de

transporte privados– y culturales), (Bourdieu, 1999: 123). Bajo el nombre genérico de capital

espacial, nos interesa su distribución en el espacio físico cosificado de la localidad, a sabiendas de

que su localización puede corresponder a un estado de la lucha por la apropiación de las

“situaciones” en virtud de las “posiciones sociales” alcanzadas por la posesión de diferentes

especies de capital. Las relaciones entre el capital espacial y los diferentes tipos de capital están a

nuestro juicio recortados en función de cómo la acumulación histórica de los capitales sociales,

económicos, simbólicos y culturales han sido acumulados por los individuos y los grupos sociales

para derivar en mayores o menores capitales espaciales. Pero también, cómo una “buena

localización” puede convertirse en una mayor probabilidad de acceso a la educación y a la

interacción con otros diferentes a los fines de incorporar mayores posibilidades de no estar

recluidos y aislados en espacios confinados y segregados. Por nuestra parte, en función de

nuestros objetivos, teorías y métodos adoptaremos aquí el concepto de capital espacial en su

acepción probablemente más ligada a las variables socioeconómicas, que refieren a la

accesibilidad a la infraestructura física y urbana. Conservamos la denominación de capitales

culturales para los títulos que los individuos poseen –aquí los MIJH de 0 a 9 años– y los capitales

de las protecciones sociales –la cobertura de salud.

Cuadro Nº 11. Modalidades en las que se presentan los capitales espaciales

CAPITALES ESPACIALES Accesibilidad a

infraestructuras básicas

Accesibilidad a equipamientos urbanos y

servicios colectivos

Accesibilidad a la propiedad del terreno

y la vivienda

Otras modalidades

Agua potable, cloacas, electricidad y otros asociados a la grilla urbana como las calles, aceras y calzadas.

Escuelas, hospitales, centros de salud comunitaria, “salitas” de salud, plazas y otros espacios de ocio y

esparcimiento. Accesibilidad al servicio de transporte público

Propiedad/no propiedad del terreno. Ilegalidad/Informalidad

Recolección de residuos, prevención de inundaciones,

contaminación. Redes territoriales de

vecinos. Seguridad.

Fuente: Elaboración propia a partir de Levy (2003), Herín (2003), Veschambre (2004)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 131: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

131

3. Geografía de la segregación de los capitales espaciales y de otros tipos 3.1. Geografía de los propietarios de la tierra urbana. El capital espacial de la propiedad

del terreno.

Elegimos comenzar por esta variable del capital espacial por ser una de las que constituyen un

atributo de fuerte peso para la segregación urbana que estamos estudiando y en especial la

latinoamericana, o bien una razón mayoritaria de ello para los países del sur del planeta (Ciattoni

et al., 2005). En nuestro caso nos preocupa el análisis de este capital espacial en la medida que

puede ser concebido ya no sólo como un estado de situación, sino un estado del proceso de las

luchas de la apropiación por el espacio (Bourdieu, 1999) y como un modo privilegiado de

interacción con el Estado, que politiza la pobreza urbana vía la lucha por reconocimiento de

derechos (Sigal, 1981). Por su parte, si se examina también a escala del partido las proporciones

de propietarios vs. no propietarios, se obtiene que, como resulta en general para el AMBA

(Yuvnosky, 1984), estos últimos representan una pequeña proporción de los hogares (5,57%)

frente los propietarios del terreno (94,43%). De acuerdo con los índices globales de la

segregación por igualdad/desigualdad hemos establecido que alrededor del 65% de los hogares –

por (ID) e (IS)– deberían cambiar de radio censal para alcanzar una distribución geográficamente

igualitaria en el partido, alcanzando de este modo una de las mayores incidencias por parte de

estos índices, solo superada por la precariedad en las dotaciones de servicios para cocinar y

calefaccionarse que no trataremos aquí. Mientras tanto, si se analiza la incidencia de los índices de

la exposición, ha resultado que ellos –como también para otras variables sociohabitacionales– si

bien son considerables, no presentan la mayor criticidad (ver cuadro Nº 5). La probabilidad de

que los no propietarios del terreno, por (IA), residan en la misma unidad censal y próximamente

a sus similares es del 35%, mientras que la probabilidad de que interactúen (IY) con otro

diferente es del 65%. (Ver en punto 2 de este capítulo las variables con las que este capital se

asocia más significativamente).

Cuadro Nº 12. Proporción de propietarios / no propietarios del terreno en el partido

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 2

Serie1

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Propietario (94,43) No propietario (5,57)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 132: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

132

Para analizar el comportamiento de este capital con mayor grado de detalle y a los fines de

establecer espacialmente cuáles son los radios censales más afectados, hemos propuesto desde

aquí en adelante, representar a través de un gráfico de dispersión la desviación de cada uno

de ellos (existen 387 radios censales en el partido) seleccionando a modo de muestra sólo un

índice de igualdad y uno de exposición, modo de análisis que se traslada hacia el resto de

los capitales analizados. Por lo que si se observa sus comportamientos en los gráficos Nº 1 y

Nº 2, obtenemos que en ambos casos los radios afectados han resultado mayoritariamente

coincidentes para ambos índices en cuanto a la incidencia que ejercen allí ambas segregaciones

(IA e ID), aunque es en la periferia “fondo” en donde nuestro problema se presenta con mayor

contundencia.

Gráfico Nº 1. Dispersión de propiedad del terreno (ID) por radios censales

Fuente: Elaboración propia

La implementación de este procedimiento nos ha permitido establecer que si bien los índices

globales de uno y otro tipo de segregación (ID e IA) presentan en un caso mayor criticidad –el de

igualdad frente al de exposición–, los radios afectados en uno y otro caso son de todos modos en

su mayor parte los mismos, aunque en el segundo (Gráfico Nº 2) con menor grado de dispersión.

Gráfico Nº 2. Dispersión de propiedad del terreno (IA) por radios censales

N Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Radios de la Periferia Fondo

Radios de la Periferia Norte

y Sur Radios del Pericentro

Radios de la Periferia Fondo

Radios de la Periferia Norte y Sur

Radios del Pericentro

Radios del Centro

Radios del Centro

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N S

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N S

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 133: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

133

Con sus variaciones, según los índices de los que se trate, las periferias del fondo –con la

mayor incidencia– y las periferias del norte y el sur, resultan las unidades censales más segregadas

por igualdad y exposición del partido. También a partir de ambos gráficos (Gráficos Nº 1 y Nº 2),

puede comprenderse que cada uno de ellos, inclusive algunos del pericentro, exhiben un

comportamiento de sus valores que se encuentran a considerable distancia de los radios con

valores próximos a cero y a gran distancia de la afectación de los otros ritmos del partido. La

trascripción geométrica de las desviaciones a los mapas (Mapa Nº 1), permite apreciar que ambos

índices actúan afectando mayoritariamente los mismos espacios, en un tipo geográficamente

concentrado de la incidencia de la variables.

Mapa Nº 1. Mapas de la igualdad (ID) y mapas de la exposición (IA) de no posesión del

terreno

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

3.2. Geografía de los capitales espaciales de la vivienda precaria. El tipo B Junto al capital antes mencionado, el tipo de vivienda constituye el campo de mayor

significación para evaluar las condiciones de habitabilidad de un espacio determinado. Cualquiera

de ambos, como sugiere Yunovsky (1984), resulta además un Proxy adecuado para ponderar la

distribución geográfica del ingreso, aunque –como hemos visto– esto no puede resultar pasible

de una conclusión lineal.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 134: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

134

Como sucede para el conjunto del área metropolitana, en este partido, la mayor proporción

de los hogares reside en unidades habitacionales correspondientes al tipo A y un número mucho

menor a las del tipo B (ver gráfico Nº 3). Lo cual debe ser comprendido de todos modos, bajo

un muy importante espectro de condiciones habitacionales en lo que hace a la calidad de los

materiales. Ello es pasible de ser medido asimismo, a través de la calidad de los materiales (según

INDEC por CALMAT I a V) y otros factores de accesibilidad espacial a las redes de servicios

urbanos (ver peso de esta última variable en cuadro Nº 5). Si se pondera el alcance de los índices

globales de la igualdad de este tipo de vivienda, nos encontramos ante una significativa presencia

de las segregaciones por (ID) e (IA). Al tratarse de desplazamientos de hogares que para alcanzar

la igualdad en la distribución geográfica en todos los radios censales, debiera comprender en el

primer caso al 58% y en el segundo al 56%.

Gráfico Nº 3. Tipo de vivienda A y tipo de vivienda B

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2

Serie1

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Mientras tanto, las probabilidades de compartir los radios censales con hogares de similares

capitales (IA) orilla el 30%, mientras que si se pondera la probabilidad de que interactúen (IY)

con los de mayores capitales de vivienda (tipo A), ella resulta próxima al 65%. Ahora bien, si se

procede al análisis espacial para el partido, observamos que para el tipo de vivienda B, el número

de casos –radios– que alcanzan comportamientos críticos resulta cuantitativamente mayor que

para la propiedad del terreno. También resulta que al momento de establecer el análisis espacial

“intraurbano” para este capital espacial, son una vez más los más segregados, aquellos situados

principalmente en las periferias fondo, norte y sur –en ese orden de importancia–, y un caso en el

pericentro.

Tipo de vivienda A (90,66%) Tipo de vivienda B (9,34)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 135: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

135

Gráfico Nº 4. Dispersión según el tipo de vivienda B (ID) por radios censales.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 5. Dispersión según el tipo de vivienda B (IA) por radios censales

Fuente: Elaboración propia

De la comparación de ambos tipos de capitales espaciales –por gráficos y mapas

correspondientes– nos surge que cuantitativamente tanto por ID como por IA la incidencia que

alcanza la segregación urbana por el tipo de vivienda B es mayor que el problema de la posesión

de la tierra. Lo cual no deja de ser a nuestro juicio un problema de la segregación urbana que por

marginalidad espacial, en los términos de Sigal, fragiliza las trayectorias de vida e interacciones

con otros diferentes, reforzando el aislamiento social.

La situación nos sugiere por nuestra parte algunas reflexiones. Por ejemplo, si se compara el

comportamiento de los índices de los capitales tratados –los sociohabitacionales– con aquellos

que analizaremos a continuación –los de cobertura de salud y educación del jefe–tenemos que las

desviaciones para el primer caso resultan mayores (ver comportamiento de las curvas para los

gráficos de los diferentes capitales espaciales, de las protecciones sociales y de los educativos). Es

decir, las distancias entre los mayores valores y los menores valores de los índices son más

pronunciadas para los capitales socio-habitacionales que para los capitales que se analizan más

adelante. Por otra parte, la comparación entre los dos especies de capital sociohabitacional –

Radios de Periferia Fondo

Radios de Periferia Norte y Sur

Radios Periferia Fondo

Radios Periferia Norte y Sur

Radios de Pericentro

Radios de Centro

Radios de Pericentro

Radios de Centro

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N S

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N S

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 136: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

136

propiedad del terreno y tipo de vivienda B– nos lleva a reflexionar sobre lo difícil de deducir y

conjeturar de modo lineal sobre la no propiedad del terreno y la posesión de un tipo de vivienda

B precaria. En lo sociohabitacional y en el partido para las periferias del fondo y el norte dada la

multidimensionalidad del problema que estamos tratando, la ausencia del capital propiedad del

terreno se presenta cuantitativamente con menor capacidad de afectación territorial que la

precariedad del hábitat. Es decir, y esto se puede apreciar en los mapas, la segregación urbana se

encuentra más acorde con una mayor afectación por precariedad del hábitat que por ausencia de

propiedad (ambos rasgos definitorios además, de la marginalidad espacial para Sigal).

Mapa Nº 2. Mapas de la igualdad (ID) y Mapas de la exposición. Tipo de vivienda B

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

3.3. Geografía de las protecciones sociales. La ausencia de la cobertura de salud Por varias razones hemos adoptado el análisis de este capital. Entre las de índole teórica

existe un alto consenso que se está ante un Proxy adecuado para analizar una de las más

importantes protecciones sociales afectadas por las fragilidades actuales con relación al mundo

del trabajo, ante lo cual su ausencia puede indicar directamente desempleo o bien empleos

precarios –empleos en negro– sin seguridad social. En el orden de las decisiones de selección por

razones empíricas, hemos observado en parte, al tratar la división social del espacio del partido,

que es una variable de comportamiento y alcance próximo al 50% en términos dicotómicos SI-

NO (ver gráfico Nº 6) por lo cual cabe develar en qué medida es un problema social de los

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 137: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

137

diferentes grupos y clases o bien en qué medida esta ausencia de capitales es patrimonio de

algunos territorios más que de otros.

0

10

20

30

40

50

60

1 2

Serie1

Fuente: Elaboración propia

Mapa Nº 3.

Si se analiza esta ausencia de la cobertura de salud a través de los índices globales, el

desempeño de los mismos arroja algunas particularidades. La proporción de la población que

debería alcanzar igualdad en la distribución geográfica en el partido, alcanza iguales valores para

ID e IS (26%). En la jerarquía (ver cuadro Nº 5), aparece desplazado frente a la segregación por

igualdad de otras variables, mientras que por el contrario, se encuentra entre los más altos en

razón del aislamiento, con (IA) de 54%. También alcanza un valor significativo para el caso de

(IY) con un 54%, por lo cual existiría un poco más del cincuenta por ciento de las probabilidades

de que los que poseen este capital se encuentran residiendo en el mismo radio de los que no lo

Cobertura de Salud SI (54,74%) Cobertura de Salud NO (45,26%)

Gráfico Nº 6. Porcentaje de población por Cobertura de Salud

Mapa Nº 3. El presente mapa ha sido elaborado bajo el criterio de detección de porcentajes, sin recurrir a los índices de la segregación. Exhibe la distribución espacial de los radios que en color naranja representa NBI por debajo de la media del partido -probable ausencia de pobreza estructural-, y los puntos rojos los radios que se encuentran por debajo de la media con relación a la cobertura de salud -importante ausencia de cobertura de salud. De esto podría concluirse sin referir en este caso estrictamente a segregación, que los radios en los que confluye el color naranja y la presencia de puntos rojos son espacios que corresponden a un tipo de pobreza principalmente ligada a la debilidad de las protecciones sociales y no por NBI

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 138: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

138

poseen. Por su parte, el análisis territorial intraurbano del comportamiento espacial de este capital

nos permite también sostener que la ausencia de cobertura de salud es un problema de una parte

importante de todo el partido. (Ver el comportamiento de la curva para este capital y los capitales

antes tratados). Debe observarse que a pesar de que los índices globales por (IS) e (IA) son altos,

la perspectiva es diferente cuando se los analiza espacialmente. Así, su comportamiento

intraurbano ofrece importantes disparidades para (ID) en el comportamiento y especialmente,

pero que no alcanza sólo con contundencia a los radios de la periferia sino también a otros radios

no periféricos como pueden ser los del pericentro (ver mapa de puntos. Mapa Nº 3).

Gráfico Nº 7. Grafico de dispersión según la Cobertura de salud (ID) por radios censales

Fuente: Elaboración propia

Si se analiza el comportamiento de (ID) debe observarse la importante disparidad de su

comportamiento. Esto es, hay una significativa cantidad de radios afectados por su mayor

desviación en el fondo, el norte y el sur, tanto en lo que hace a los que están por encima de cero

como los que se encuentran por debajo de cero. Debe observarse en el gráfico Nº 7 la

manifestación negativa para los radios del centro, lo cual llama la atención tanto en lo que hace al

análisis de este mismo capital con relación a los otros radios como en lo que refiere a la

comparación de este capital con relación a otros vistos anteriormente. La manifestación de lo

dicho en este último aspecto resulta contundente si se analiza con detenimiento el

comportamiento de la variable en los respectivos mapas (ver Mapa Nº 4).

Radios Periferia Fondo

Radios Periferia Norte y Sur

Radios Pericentro

Radios Centro

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N S

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 139: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

139

Gráfico Nº 8. Grafico de dispersión Cobertura de salud radios (IA) censales del partido

Fuente: Elaboración propia

En los mapas correspondientes, las principales diferencias pueden establecerse

comparativamente entre los capitales espaciales sociohabitacionales y los de las protecciones

sociales. Los primeros afectan un relativamente reducido número de radios, pero con alta

incidencia de los índices globales, mientras que para las protecciones de salud los índices globales

son de menor incidencia, pero afectan un mayor número de radios, y también, muchos se

encuentran por debajo de cero.

Mapa Nº 4. Mapas de la igualdad (ID) y mapas de la exposición (IA) por Cobertura de Salud

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Radios de la Periferia Fondo

Radios de la Periferia Norte y Sur

Radios del Pericentro

Radios del Centro

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N S

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 140: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

140

3.4. Geografía de los capitales educativos. Los de menor instrucción del partido

La decisión de analizar el comportamiento territorial de este capital obedece a que dentro de

la literatura francesa (Oberti, 2004ª y b, Van Zanten, 2001) y de la latinoamericana (Katzman y

Retamoso, 2006), el problema de la segmentación socioeducativa y eventualmente su segregación,

ocupan un lugar significativo entre las razones que pueden dar origen a la mayor distribución

geográfica desigual y al mayor aislamiento social. La ponderación de este capital resulta de

relevancia fundamental para los casos que analiza Oberti (2004ª y b) y para Francia. Por su parte,

el autor entiende siguiendo fuertemente a Bourdieu, que los bajos capitales culturales de los

padres de los alumnos residentes en estos barrios –debido a las rigideces del mapa escolar

francés– se “reflejan” con contundencia en la composición socioeconómica del alumnado de

estas escuelas y por barrios, según las clases sociales. Mientras tanto para Katzman, al analizar la

situación para Montevideo, esta segmentación y eventualmente segregación resultan ya no sólo

una consecuencia que deriva en un barrio de características de aislamiento social, sino que por

“efecto vecindario”, y el bajo “clima educativo” se transforma ahora en causa para la

reproducción del círculo de la pobreza dura.

Para el análisis de este capital hemos adoptado el criterio de seleccionarlo ya no sólo como un

indicador de accesibilidad a los capitales culturales, sino en virtud de considerarlo como un Proxy

de los menores ingresos. Si bien las discusiones sobre tal asociación son objeto de diferentes

opiniones aquí cabe analizar el comportamiento para el partido y los segregados urbanos.

Desgranando los índices globales del partido hasta el análisis de su comportamiento territorial

por radios, nos encontramos que su incidencia en virtud de la igualdad geográfica de su

distribución es baja en cuanto a IS (25%) aunque mucho más significativa al establecer su (ID), ya

que alcanza al 43% de la población residente en los radios censales. En cambio la situación se

presenta muy diferente cuando se establece su afectación por los índices de la exposición, y esto

puede resultar así en función del modo en que hemos decidido la composición del grupo

minoritario y mayoritario. Cabe consignar que para el caso, el hecho de haber tomado como

grupo minoritario a los jefes de hogar que poseen un nivel de instrucción entre 0 a 9 años frente a

uno mayoritario con instrucción universitaria, puede contribuir a presentar resultados altamente

polarizados. Ya que para cada uno de los índices es probable estimar un gran aislamiento y una

inexistente interacción con los universitarios.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 141: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

141

Cuadro Nº 9. Grafico de dispersión de MIJH 0 a 9 años de radios censales del partido (IS)

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Para el primer caso puede concluirse que en el partido las probabilidades de que jefes de

hogar con la mencionada instrucción residan en un mismo radio censal –vivan físicamente en

proximidad– son muy altas, al alcanzar (IA) casi un 60% de las probabilidades. Mientras tanto la

interacción con los universitarios (IY) es inexistente.

Ante la contundencia de este último dato debe contemplarse que, si se examinan los valores

absolutos de la tabla, se obtiene que:

a) la cantidad de los universitarios del partido es decidida y ostensiblemente baja,

b) los universitarios se encuentran localizados casi excluyentemente en los radios del

centro del partido, y entonces

c) los universitarios del partido son cuantitativamente escasos y cuando se los localiza

están con total exclusividad en unos pocos radios del centro.

La relevancia de los resultados puede avizorarse en los gráficos de la dispersión bajo las

siguientes características: a) como sucede con el capital de las protecciones sociales, estamos ante

dotaciones de capital que son bajos para todo el partido y en la gran mayoría de los radios, b)

como para todos los capitales analizados, las desviaciones de mayor criticidad afectan con más

intensidad a los radios que regularmente han presentado su mayor incidencia para todos los

capitales. El análisis territorial a través del los gráficos de dispersión presenta una clara afectación

para todas las periferias y en diferente grado para las periferias del sur y el norte. Asimismo, crece

la magnitud de los radios afectados por segregación.

Radios de la Periferia Fondo

Radios de la Periferia

Norte y Sur

Radios del Pericentro

Radios del Centro

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N S

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 142: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

142

Cuadro Nº 10. Grafico de dispersión de MIJH 0 a 9 años de radios censales del partido (IA)

N

Fuente: Elaboración propia INDEC (2001)

Mapa Nº 5. Mapas de la igualdad (ID) y mapas de la exposición (IA) por MIJH 0 a 9

Fuente: Elaboración propia INDEC (2001)

4. Consideraciones sobre la ciudad perdida en el fondo del partido

Lo que aquí denominamos la periferia en el “fondo” del partido es probablemente una de

sus áreas a la que los medios informativos han dedicado la mayor atención frente a otras más

Radios de Periferia Fondo

Radios de Periferia Norte y Sur

Radios de Pericentro

Radios del Centro

. . . . . . . . .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

N S

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 143: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

143

o menos “problemáticas” y con “dificultades”, como en general y eufemísticamente se refiere

a ellas58.

Por su parte, se trata de una de las porciones del partido –ver mapa periferia fondo– que

desde varias administraciones municipales anteriores ha sido denominada como el Área Geográfica

Reconquista, ya que buena parte de ella corresponde al valle de inundación del mismo río. Por esta

razón, gran parte de su territorio, tomando en cuenta además, su inundabilidad, fue planificada

desde varias décadas atrás por diferentes administraciones locales, con un destino diferente al de

su urbanización y situación sociohabitacional actual. Las localidades administrativas que la

integran, Eugenio Necochea, José León Suárez y Ciudad Jardín El Libertador, aunque

principalmente la segunda, fueron urbanizadas en los niveles más altos de la cota del río desde

mediados de la década de 1940. Rasgo topográfico –el de la cota– que contribuye a la

diferenciación en los precios del suelo y con ello su jerarquía espacial con relación a otros

espacios del partido. Las primeras aglomeraciones que se radicaron en esta actual periferia

tuvieron como principal factor de localización para su emplazamiento, la buena conectividad

motorizada por su proximidad a la estación del ferrocarril (J. L. Suárez), así como el impulso de

algunas actividades primarias ligadas a la extracción de arena de su subsuelo, las que tuvieron

como destino, durante las décadas de 1950 a mediados de 1960, la construcción de edificios en la

ciudad de Buenos Aires.

En proximidad a estas actividades se instalaron las primeras viviendas de los trabajadores,

mayormente pertenecientes a los emprendimientos productivos mencionados. Aunque desde los

años cincuenta, comprometiendo mayor heterogeneidad social y urbana al área, lo hicieron las

primeras villas, entre ellas algunas de las actualmente más grandes del partido, como es el caso de

La Cárcova y Villa Hidalgo (corresponden a radios 24 y 25 en mapa Nº 6 y cuadro Nº 11).

58 Como sostuvimos en la introducción de esta tesis, algunos medios de gran difusión (TV, diarios, revistas) han contribuido a generar a través de mapas y todo tipo de narraciones y relatos, una “imagen de marca” para esta parte del partido, que puede sintetizarse bajo la denominación, de “Corredor Mortal”. Buena parte de esta descalificación ha consistido en una estigmatización territorial que la ha entendido como una “zona caliente donde el delito adquirió características peculiares a fuerza del predominio de clanes familiares [que] llevan sus acciones a partir de un estratégico control territorial. Es el corredor de las bandas de los llamados narcosecuestradores…se habla de sectores favelizados” (Secuestros y Droga Revista Viva. La revista de Clarín. 19 de octubre de 2003).

Imágenes panorámicas de la laguna El pejerrey y viviendas adyacentes en el fondo del partido

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 144: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

144

De la actividad mencionada solo permanecen los pozos profundos de algunas “tosqueras”

que se convirtieron en pequeñas y medianas lagunas (lagunas del Libertador y El Pejerrey)

producto de las lluvias, de las sucesivas inundaciones provenientes del río Reconquista, y de sus

canalizaciones, a los que debe agregársele una importante cantidad de zanjones cuyo

conocimiento de la toponimia son patrimonio de los habitantes más próximos a ellos. El paisaje

original de llanura de inundación ha sido alterado significativamente, por una parte por las

actividades mencionadas, y también por la colonización de sus tierras bajo las modalidades

mencionadas (barrios de trabajadores primero, villas más tarde y recientemente diferentes tipos

de asentamientos). El proceso de poblamiento y asentamiento informal en el conjunto de esta

periferia no se ha detenido hasta el presente, sino que por el contrario sus tasas de crecimiento

poblacional son superiores a la media de otras localidades y regiones del partido, del mismo

modo que sucede en otras áreas de similares características sociales y urbanas del conurbano.

La imagen corresponde a las orillas del río Reconquista y algunos de los zanjones próximos a la Villa Carcova en la localidad de José León Suárez. Como se sostiene en el cuerpo del texto central, además de su carácter segregado por razones puramente socioeconómicas, se trata de una de las áreas de mayor contaminación del partido, en donde la ausencia de capitales espaciales de aquella raigambre se imbrica con los bajos capitales espaciales del tipo ecológico-ambiental. Allí se multiplican las enfermedades de este último origen (erupciones, bronquitis, cáncer de piel, entre otras) que hacen del hábitat un lugar nada propicio al desarrollo humano.

En la imagen puede observarse desagües sobre el río Reconquista y depósitos de residuos del CEAMSE. En su conjunto forman parte del ambiente próximo a la Villa Hidalgo y otras de menor tamaño en el fondo del partido (Fuente: 360*. Cuaderno de Bitácora. Unsam. 2007)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 145: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

145

Mapa Nº 6. Periferia fondo del partido

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

El mapa representa una de las áreas del partido (fracciones 1, 10 y 21) que corresponde a lo que en capítulos anteriores hemos denominado periferia fondo. A su vez, es la misma periferia que, mediante el análisis en detalle de los índices globales de la segregación -esta vez mediante el examen de sus radios-, presenta las mayores desviaciones para todos los tipos de índices estudiados (ver gráficos 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10) y sus correspondientes capitales. En este caso se ha seleccionado el del comportamiento del aislamiento para la vivienda del tipo B, por el cual se puede apreciar el modo en que -en la medida que el color del mapa gana en intensidad- es menos probable que grupos que viven en el tipo de vivienda B lo hagan próximamente a grupos de habitantes de vivienda A. Debe considerarse que, si se efectúa un recorrido por las unidades censales que van desde la Av. Márquez hacia el río Reconquista y Autopista del Buen Ayre -es decir Este a Oeste-, la criticidad de los valores de las variables se tornan máximos tanto sea para las de carácter socio-demográfico, como socioeconómico y sociohabitacional. Al tratarse de un mapa montado sobre una imagen satelital pueden apreciarse por una parte los rasgos morfológicos físico-naturales y humanos. Respectivamente, el cauce del río, los sectores de bañados -en el sector gris/negro- y la presencia de las lagunas -para el sector de tonalidades violeta- y la presencia de la grilla pretenden “realismo” sobre los rasgos del lugar. Debe observarse que esta misma cuadrícula desaparece en la mayor proximidad de los elementos naturales antes mencionados, aunque lo contrario sucede con la colonización de sus tierras, al tratarse de espacios densamente poblados y bajo los atributos de fragmentación espacial señalados en el texto central. Las fracciones numeradas que serán objeto de explicación más adelante son las de mayor segregación según los gráficos 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10.

Av. Márquez

Río Reconquista Est. José

León Suárez

CEAMSE

Sentido del crecimiento de variables críticas

24

25

8

10

13 17

18 19 22

14

16

Autop. Buen Ayre

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 146: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

146

Según nuestros resultados, la Avenida Márquez (“la Márquez” como la denominan los

vecinos en el partido) es uno de los bordes a partir de los cuales la división social del espacio del

partido exhibe algunas de las discontinuidades sociales y territoriales más crudas y de mayor

extensión. A uno y otro lado de esta avenida que corre de norte a sur, los valores de las variables

críticas sufren un importante y significativo incremento en la medida que la proximidad a la

autopista, el río, y el CEAMSE es mayor. Mientras que también es notable, por el contrario, el

crecimiento de las mejoras socioeconómicas y sociohabitacionales en cuanto la distancia este-

oeste hacia el centro y pericentro es menor.

Cuadro Nº 11. Principales radios segregados de la Periferia fondo (fracción Nº 1)

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Cuadro Nº 12. Principales radios segregados de la Periferia fondo (fracción Nº 10)

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Cuadro Nº 13. Principales radios segregados de la Periferia fondo (fracción Nº 21)

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Esta periferia es una de las porciones del partido en las que el “derecho a la ciudad”, y

diferentes especies de capital se encuentran a la mayor distancia para una parte numerosa de su

Los cuadros de la página pertenecen a radios que según los gráficos Nº 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10 del presente capítulo fueron estimados como los más segregados de la periferia fondo. Es decir, es probable que existan otros tantos radios segregados, pero en su defecto la incidencia es menor. Un análisis de los primeros mencionados permite entrever que si bien las variables críticas se presentan con contundencia en ellos, y la acumulación de desventajas es notable, la heterogeneidad social y urbana también forma parte de las condiciones de vida en estos radios, ya que la homogeneidad total está ausente. La referenciación geográfica debe observarse en el mapa Nº 6.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 147: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

147

población. Sus territorios se encuentran mayormente conformados por distintas capas de

privación material y otras desventajas, que han sido acumuladas principalmente durante las

últimas décadas. La geografía material resultante para la región exhibe algo o relativamente poco

de la monumentalidad y dotación de capitales espaciales que a muy pocas cuadras de allí

caracteriza a la parte más residencial y desarrollada del centro del partido y sus barrios más

prósperos.

En los espacios más próximos a la Autopista, el río y el CEAMSE es en donde las

infraestructuras urbanas están actualmente prácticamente ausentes de cualquier planificación

estatal, encontrando allí las principales razones de una cuestión urbana crítica por la cual la ciudad

y los beneficios que la ciudad pudiera proveer a la integración social están prácticamente ausentes.

La autoconstrucción del hábitat y la vivienda sigue allí un patrón de desarrollo territorial que ha

sido encarado por sus habitantes bajo distintos modos de cooperativismo, mutualismo y

organización colectiva, y una importante ausencia de políticas sociales y públicas de parte de

diferentes niveles de Estado (locales, provinciales y nacionales).59 Los paisajes de la relegación

descriptos se combinan con las más graves condiciones ambientales, debido a los niveles de

contaminación existentes y el riesgo de las inundaciones. Los cuales se alternan con algunos

sectores de pastos, bañados y juncos que son algunos de los últimos relictos de pampa detectables

para la región.

Existen dos indicadores de carácter sociodemográfico que suelen ser tratados al comienzo

de muchos estudios sobre la segregación. En este sentido se está ante una periferia que concentra

una muy importante cantidad de radios cuya proporción de niños entre 0 a 14 años es alta y una

muy baja presencia de adultos mayores de 65 años y más. En este sentido, la segregación y la

59 Para esta parte de la región cabria diferenciar la coexistencia de modos organizativos y formaciones socio-espaciales que son diferentes. La heterogeneidad, que puede ampliarse si se quiere atender además a su morfología, debe considerar la co-presencia en la región de formaciones asimilables tanto a la “clásicas” villa miseria aunque también aquellas que se reconocen como asentamientos. Entre las primeras se encuentra algunas de las más antiguas del partido, la Villa La Carcova –en José León Suárez– que cuenta con alrededor de 1200 familias según el Censo Municipal de la Vivienda del año 2002. Mientras que entre las que responden más estrictamente al segundo de los tipos de la informalidad habitacional, se encuentra desde la década de 1990 el Asentamiento Costa Esperanza –en Ciudad Jardín Libertador, habitado por alrededor de 1100 familias. Junto a él existen espacios residenciales de mayor irregularidad en su disposición espacial, así como aún, una mayor precariedad social. Algunos casos que pueden permitir una mínima aproximación a la dinámica organizacional en estos territorios relegados se encuentran: el “Barrio 5 de noviembre” que es un asentamiento que por cooperativización adquirió las tierras y se encuentra en regularización dominial, el barrio Molisani, las Plazoletas 9 de Julio, el Barrio Patagonia, el Barrio Tenerife, el Barrio Las Rosas, y otros, que al momento de realizarse el Censo Municipal de Asentamientos y Villas (2002) carecían de nombre para el gobierno local, aunque probablemente no sea así para sus vecinos.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 148: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

148

vulnerabilidad se expresan mediante una presencia de niños en la edad mencionada, que puede

variar entre el 36% y 45% del total de la población. Mientras que la baja presencia de los más

ancianos alcanza en algunos radios del sur de la misma periferia valores menores aún al 1%. La

relegación socioeconómica señala una importante distancia del tipo, frente a otros territorios del

partido, desde el momento que NBI alcanza el 54% y 59% en las villas y los asentamientos de

esta periferia. De igual modo, la ausencia de protecciones como la cobertura de salud alcanza

valores próximos al 80% y aún más de la población.

Por su parte la segmentación de tipo socioeducativa, también un importante Proxy para el

establecimiento de la división social del espacio urbano, es un indicador que presenta para el partido las

más altas magnitudes con relación a otros indicadores ya mencionados. En la misma periferia en

los radios censales más segregados solo existe la presencia de un 2 al 5 por ciento de la población

que ha completado el secundario. El resto se encuentra por debajo. El indicador además de ser

un Proxy legítimo para ponderar este tipo de división social, lo es indefectiblemente a los fines de

inferir posiciones sociales y capitales culturales menores, en términos absolutos y relativos, con

relación a otros espacios del partido. El comportamiento de esta dimensión resulta de

importancia, aunque no definitiva, para alcanzar conclusiones acerca del volumen y fragilidad de

los ingresos que puedan percibirse en muchos de estos hogares. Se trata de una división social del

espacio en la que la segmentación socioeducativa se encuentra asociada a los empleos y trabajos

con mayores niveles de informalidad y menor requerimiento de capitales culturales. Por esto, la

inscripción socio profesional de los jefes puede hallarse asociada con las actividades laborales de

peones (de carga, albañil y mantenimiento), vendedores ambulantes, servicio doméstico en el caso

de las jefas y en mucho menor grado operarios. Por su parte la categoría Patrón, en los términos

que ha elaborado el INDEC, se encuentra prácticamente ausente en la estructura social de la

región.

Si bien no cabe para la perspectiva aquí sostenida la predictibilidad sobre los

comportamientos futuros de las variables seleccionadas, una parte significativa de las tesis sobre

las que estructuramos nuestro recorrido investigativo, considera a la segmentación socioeducativa

(Katzman y Retamoso, 2006) y la desigualdad educativa como una fragilidad actual pero con

inevitables consecuencias a futuro para las trayectorias de vida y socioprofesionales de los jefes de

hogar de la región. Se trata de una de las fragilidades sociales más ponderadas cuando se trata de

entrever las mayores posibilidades o no, y a futuro, de una movilidad social ascendente.

Asimismo, como puede observarse en la tabla de los indicadores que corresponde a “las

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 149: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

149

periferias” el resto de ellos también tiene un comportamiento crítico para la región, y que en la

mayoría de los casos duplica en cada uno de sus radios, y para el conjunto de la región, los

desvíos estadísticos con relación a la media del partido (ver diferentes gráficos en este capítulo).

En ese sentido, la Cobertura de Salud, los hogares con NBI y la PEA sin trabajo, cumplimentan

todas las fragilidades que hacen a la gravedad de la cuestión social actual. Aunque también la

magnitud de los valores críticos, en el orden de la cuestión urbana, y de los capitales espaciales

estudiados son representativos de la gravedad de su estado. En ambos casos la situación agrega

elementos de juicio favorables a concluir sobre la fragmentación social y espacial de la región.

Por su parte, y no obstante la concentración espacial de las condiciones materiales más

representativas y clásicas de la pobreza estructural urbana en esta parte del partido, las mismas no

se encuentran al margen de otras desigualdades que también agregan criticidad a la vida cotidiana

de las personas que allí viven. Una parte significativa e incipiente de la literatura actual se ha

detenido en algunas variables que resultan también relevantes para ponderar lo que para algunos

autores se ha denominado la nueva cuestión urbana. Una “buena” vivienda y hábitat lo son también

en virtud de la accesibilidad que puedan poseer. Por su parte, la periferia del fondo presenta

estadísticamente para el partido la mayor ausencia de transporte público de pasajeros –ver mapa

de accesibilidad–, ya sea que se trate de colectivos o trenes. Si se conviene en que la accesibilidad

es un recurso y capital espacial indispensable para la llegada a los lugares de trabajo, pero también

a los centros de atención hospitalaria, a la educación, al ocio y a otros modos del consumo, la

cuestión urbana por accesibilidad también actúa ponderando una “jerarquía de los lugares” para

esta región. Por costo, tiempo o distancia –indicadores usuales para su “medición”– la movilidad

hacia “fuera” y hacia “dentro” de la región es para sus habitantes un obstáculo y también un

rasgo significativo del habitar en la periferia, así como los confines de la primera corona (ver

mapa de accesibilidad en el capítulo de Anexos).

En suma, el conjunto de la periferia y en especial los radios más segregados presenta

críticamente una importante copresencia de la cuestión social y urbana. No obstante creemos que

esta, en el contexto de la división social del espacio del partido presenta algunos rasgos, ya en el orden

de la fragmentación espacial, que resultan de mayor gravedad y hasta excepcionalidad si se los

compara con otras regiones relegadas del partido, dada la extensión geográfica, intensidad y

diversidad de los problemas. A los problemas más prototípicos de la cuestión urbana, presentes

desde varias décadas atrás en las periferias norte y sur del partido, se le agregan otros que alguna

parte de la literatura denomina actualmente como pertenecientes a la nueva cuestión urbana.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 150: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

150

Mediante estos últimos se incorpora un listado de problemas que no sólo corresponden a los de

la baja calidad de los materiales de la vivienda, la ausencia de equipamientos y servicios urbanos –

salud, educación, seguridad– y la informalidad en el acceso a la posesión del terreno entre otros,

sino también a aquellos que, si bien no estuvieron del todo ausentes en el partido durante

períodos anteriores, han adquirido en la actualidad una visibilidad diferente. Se trata para una

parte importante de la región de la potencial inundabilidad de los terrenos, la presencia de

numerosas enfermedades respiratorias e infecciosas para sus habitantes, los malos olores por la

cercanía al CEAMSE y los basurales clandestinos a cielo abierto, y la mencionada

“inaccesibilidad” entre otras.

4. 1 Las mayores segregaciones al norte y al sur del partido

Resulta particularmente difícil establecer para estos espacios diferencias sustanciales, no

obstante existentes, con relación a los otros espacios mencionados antes, al menos bajo el

modelo de análisis cuantitativo que aquí hemos seleccionado como principal procedimiento.

Como se desprende de los cuadros más abajo situados, la cuestión social y urbana para estas

aglomeraciones se manifiesta en similares proporciones a las que vimos antes para el fondo con

relación a los diferentes capitales, espaciales y de otros tipos. En general se trata de espacios de

relegación social que cuentan con más antigüedad que muchos de los que hemos mencionado en

el fondo. Algunos de sus indicadores como el de NBI (que no excede el 44%) presentan

resultados muy altos aunque de menor criticidad –entonces relativa– con relación a los del fondo

del partido.

Cuadro Nº 14. Principales radios segregados de la Periferia norte

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Cuadro Nº 15. Principales radios segregados de la Periferia sur

Fuente: Elaboración propia. INDEC (2001)

Los cuadros de la página pertenecen a radios que según los gráficos Nº 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10 del presente capítulo fueron estimados como los más segregados de la periferia norte y sur respectivamente. Es probable que existan otros tantos radios segregados en estas periferias, pero en su defecto la incidencia es menor. Un análisis de los primeros mencionados permite entrever que si bien las variables críticas se presentan con contundencia en ellos, hay una ligera tendencia -con relación a los del fondo- a la disminución de ellos en lo referente a la cuestión social (si se toma estrictamente que por tal que la población más joven vulnerada es proporcionalmente menor, hay mayor proporción de ancianos y las NBI levemente menores). Mientras tanto sobre la cuestión urbana, si se toman el tipo de vivienda dominante y los modos de calefaccionarse puede decirse que no arrojan mayores diferencias. La referenciación geográfica debe observarse en el mapa Nº 7.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 151: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

151

También resulta para estas aglomeraciones que las proporciones de personas entre 0 a 14

años es levemente menor (entre 31 % y 40%) y también la precariedad de la vivienda presenta

resultados más dispares, de mayor heterogeneidad.

Mapas Nº 7. Las segregaciones del norte y el sur del partido

Segregaciones al norte del partido Segregaciones al sur del partido

Av. de los Constituyentes y

límite norte Ruta Nacional Nº 8

Municip. Vte. López Constituye

Municip. 3 Febrero

onstituyentSentido de cre-cimiento de vbles. críticas

Centro- pericentro tituyente

Centro- pericentro tituyente Sentido de cre-

cimiento de vbles. críticas

Límite sur del partido

4* 17

1

19

Cada uno de los mapas corresponde a las segregaciones de las periferias del norte y del sur del partido. Del mismo modo que en el mapa Nº 7, los colores de mayor intensidad corresponden a las mayores segregaciones por vivienda, pero que además han resultado de la mayor incidencia para los gráficos de dispersión Nº 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9 y 10. En el caso de la periferia del norte de partido se destacan los radios Nº 1, 3 y 19 en los que se encuentran las villas La Rana, Loyola, Zagala, Hidalgo -que integran lo que se ha denominado “El triángulo de las Bermudas”, y otras de menor importancia numérica. Mientras que al sur en los radios Nº 17, 19 y 20 se encuentran las villas 25 de Mayo, Tres Casas, Zapiola, Cooperativa Billinghurst y El Zanjón entre otras.

3

19 20

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 152: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

152

CONCLUSIONES SOBRE RITMOS Y LA SEGREGACIÓN URBANA EN EL PARTIDO DE SAN MARTÍN

A modo de conclusiones hemos preferido hacerlo bajo la modalidad de dar respuesta a los

interrogantes que nos planteamos al inicio de esta tesis. Así, describir y analizar las condiciones de

habitabilidad de una parte importante de la población del partido de San Martín, ha consistido en

nuestro caso en hacerlo prioritariamente sobre aquellos grupos y clases a los que, bajo la palabra

segregación urbana, los hemos descubierto como los sectores con menores posibilidades de

acceso a las infraestructuras sociales y urbanas. Así como también, los consideramos como

pertenecientes a un creciente proceso de inmovilización territorial, aislados y con baja interacción

social frente a otros que son diferentes por razones eminentemente socioeconómicas y en

particular sociohabitacionales. Como corresponde al empleo del método de los índices de la

segregación residencial socio-económica quedaron por fuera de esta categoría social y de un

análisis más detenido, la población que en el partido posee los mayores capitales espaciales como

son por ejemplo, las “buenas” viviendas y servicios urbanos; un ambiente sano y limpio; la

iluminación, el agua potable, las redes cloacales y de gas natural; la proximidad a escuelas y

hospitales; la posibilidad de acceder fácilmente y a bajo costo, por trabajo u ocio, a lugares más y

menos lejanos.

En nuestras preguntas y objetivos nos propusimos alcanzar la detección de la segregación

urbana bajo la condición teórica y de método de hacerlo discutiendo primeramente el

modelo/metáfora de la división social de partido o bien la pluralidad de sus probables ritmos. En

este camino, nuestros principios orientadores fueron comandados por la búsqueda de la

heterogeneidad social y urbana, ya que nos habíamos propuesto desmontar la idea y sentido

común de un “todo homogéneo” próximo a la estigmatización territorial para el partido. En este

sentido, las primeras dificultades de orden teórico con las que nos encontramos para discutir esas

mismas concepciones, con su impacto también en la operacionalización de las variables, fue

producto de la adopción inicial de los marcos del modelo/metáfora la ciudad dual, la que a

nuestro juicio, una vez obtenido los primeros resultados, nos pareció insuficiente en virtud de la

heterogeneidad detectada desde el principio. En este sentido, nos preguntamos cuánto o en qué

medida, una imagen de ciudad dual, y un mapa de “dos colores” para el partido, contribuía o no

desde lo dicotómico a un discurso de similar tenor al homogéneo. En su reemplazo la

incorporación de otros postulados teóricos y su operacionalización en virtud de la adopción de

diferentes escalas geográficas nos permitieron en primer lugar discutir con los

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 153: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

153

modelos/metáforas de una ciudad de dos ritmos y en lo sucesivo adoptar los postulados teóricos

de una ciudad de varios ritmos. Los que actuaron desde ese momento problematizando y

cuestionando la libertad inicial que supone para el investigador la adopción de un

modelo/metáfora –en nuestro caso inicialmente dual– para la producción de conocimientos y el

descubrimiento de “varios San Martín”.

La autocorrelación espacial detectada a partir de los cluster residenciales, nos permitió

estabilizar a través del análisis estadístico de la ecología factorial una serie de espacios en el

partido que sirvieron a los fines del hallazgo de una ciudad y sociedad local heterogéneas. El

hallazgo de espacios centrales, pericentrales y periféricos en el partido debe contarse entre las

primeras respuestas a nuestras preguntas empíricas, en la medida que cada uno de ellos representa

diferentes condiciones de habitabilidad y/o ritmos. Esto puede apreciarse en el capítulo Nº 3 en

donde se caracterizó cada uno de estos espacios. Cabe la aclaración que a pesar de que cada uno

de los ritmos mencionados fueron integrados respectivamente a un cluster diferenciado (Nº 1 las

Periferias sur y norte, Nº 2 el Pericentro, Nº 3 el Centro, y el Nº 4 Periferia fondo) la

heterogeneidad es también comprobable hacia su interior. En este sentido existe una jerarquía

social y espacial apreciable según la incidencia que presentan los valores de las fracciones que los

integran.

El establecimiento de esta diferenciación entre los espacios mencionados nos ha permitido

junto a un breve análisis histórico territorial de los mismos, plantear coincidencias con aquellos

autores que consideran fundamental atender a las herencias espaciales y a una escala temporal

extensa para concluir sobre los cambios recientes en la metrópolis. En este sentido pudimos

apreciar que muchas de las características sociales y urbanas actuales del partido obedecen a

continuidad antes que a cambio reciente y global. La territorialidad de las clases trabajadoras en el

pericentro, y la presencia de clases medias y medias altas en el centro conservan parte de la

estabilidad y fijación con la que se estructuró el partido históricamente. Son territorios en los que

se conjugan las capas sociales y urbanas de distintos momentos de las relaciones entre hegemonía

y espacio, principalmente de los períodos del modelo agroexportador y con mayor fuerza del

modelo sustitutivo de importaciones. En especial los espacios del pericentro han sido

estructurados residencialmente a partir de los loteos económicos y de la autoconstrucción –y en

menor grado, de la vivienda estatal–, y débiles pero existentes matrices espaciales de la

integración social por parte del Estado de Bienestar. Los espacios del pericentro, en especial los

que están al norte del partido son los que hemos detectado como alguno de los más afectados

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 154: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

154

por la flexibilidad de los mercados de trabajo más reciente, sin que ello implique linealmente

segregación urbana por cuestión socio-habitacional. Son barrios que históricamente

pertenecieron a los de los trabajadores del partido.

La actual línea divisoria del espacio urbano del partido de San Martín deja de responder a las

determinaciones de la segmentación social y urbana, y lo hace principalmente bajo el canon de la

segregación urbana en los espacios que hemos denominado como las periferias del partido. Para

la detección de esta misma hemos procedido de acuerdo a la utilización de los índices de la

segregación (igualdad-exposición) considerando la discusión metodológica y los problemas de

método que el mismo cálculo encierra siempre que se lo aborda. Hemos advertido sobre la

segregación urbana como un fenómeno multidimensional que no se agota en una sola de las

dimensiones de lo social, sino en la combinación y retroalimentación de una parte importante de

ellas (demográficas, socioeconómicas, sociohabitacionales y otras).

Por lo sostenido hemos recurrido a una estrategia de producción de datos que incorporó

recursos de método poco frecuentes, aunque existentes, para el estudio de nuestro tema en el

Conurbano. Nos referimos a que nos hemos aproximado a la detección del fenómeno y a la

medición de su incidencia conforme establecimos diferentes escalas de análisis y diferentes

recursos de método. En este sentido establecimos en primer lugar la división social del espacio

recurriendo a la escala de las fracciones censales para la detección de clusters residenciales,

tomando por su base la elaboración de sus respectivas correlaciones. Esto nos permitió

establecer la alta incidencia de la precariedad de la vivienda en su asociación con el desempleo, las

NBI, el hacinamiento y la alta presencia de menores con relación a otros espacios del mismo

partido. Seguidamente procedimos conforme a otro recurso de método, a la elaboración de los

índices globales de la segregación, los cuales fueron detectados bajo otro nivel de análisis –el

radio censal. Para ellos se establecieron sus correspondientes correlaciones considerando las

diferencias existentes cuando se trataba de problemas en la distribución geográfica de los grupos

afectados, pero también en cuanto a la probable debilidad de las interacciones entre grupos

diferentes. En este sentido accedimos a conclusiones que han presentado resultados poco

lineales. Por ejemplo la disimilitud y la despareja distribución geográfica entre los grupos es

mayor, a escala del partido, por razones de la cuestión urbana al implicar con mayor incidencia la

precariedad en los modos de calefaccionarse y cocinar, en la propiedad del terreno y en el tipo de

vivienda. Mientras tanto las interacciones son menos probables entre los grupos diferentes

cuando algunos indicadores refieren a la cuestión social. Por ejemplo a la desocupación y a la

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 155: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

155

menor instrucción de los Jefes de Hogar. De todos modos, más allá de las jerarquías detectadas,

la segregación urbana en el partido es un problema significativo de la distribución geográfica

desigual y de la ausencia de interacciones entre grupos diferentes para la mayor parte de las

variables críticas.

Por su parte debemos observar que los índices mencionados tienen como límite el

impedimento de acceder a su localización espacial. Su carácter global impide acceder a mayor

grado de detalle y de su incidencia territorial. En respuesta a ello nos planteamos la necesidad de

dar solución a este obstáculo. Así, establecimos la desviación que cada uno de los radios posee

para diferentes tipos de capitales espaciales y para otros tipos de capitales mediante diferentes

gráficos de dispersión. Esto nos ha permitido reforzar y enriquecer los hallazgos del capítulo Nº 3

cuando abordamos la división social del espacio. De este modo sabemos que las periferias antes

detectadas para la división social del espacio lo son en virtud de la situación de segregación

urbana que presentan. Finalmente, hemos podido concluir que la heterogeneidad es un patrón de

diferenciación urbana y social aún dentro de las periferias. Hay heterogeneidad social y urbana

entre las periferias pero también hacia el interior de cada una de ellas. A ello pudimos arribar

mediante el análisis y comparación del fenómeno cuando establecimos sus variaciones para cada

uno de los radios y estimamos el desempeño de cada uno de los capitales medidos.

En San Martín la disimilitud y desigualdad en la distribución geográfica de los grupos

analizados alcanza valores muy altos para el caso de las variables sociohabitacionales (no

propietarios del terreno, baja calidad de los materiales, tipos de vivienda precaria, déficits de

servicios de gas de red), muy importantes para el caso de las puramente socioeconómicas (NBI

entre otros), y heterogéneos para las de carácter sociodemográfico. Por el contrario, los valores

de los índices alertan sobre la significatividad de la segregación por exposición para los

socioeconómicos, antes que el primer lugar con relación a este índice para los

sociohabitacionales. Es decir, existe respectivamente una gran y media disimilitud en cuanto a lo

desigual de la distribución geográfica del fenómeno para las variables sociohabitacionales,

mientras que la gravedad resulta mayor por aislamiento e interacción en el caso de las

socioeconómicas, razón por la cual cabe concluir que en el partido las cuestiones

sociohabitacionales tienen un peso decisivo en la conformación jerárquica de los lugares –según

las especies de los capitales espaciales–, mientras que la gravedad de la segregación en cuanto a las

características más sociológicas –si cabe la separación analítica de lo geográfico y sociológico–

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 156: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

156

tienen su mayor contundencia en la imposibilidad de que interactúen en los mismos radios los

más diferentes en cuanto a sus capitales socioeconómicos.

Cabe finalmente establecer para el presente inmediato algún grado de prudencia en la

generalización y transposición de una parte de los resultados alcanzados en nuestro estudio. Nos

referimos al tiempo transcurrido desde la elaboración del censo nacional –nuestra principal

fuente– hasta la actualidad. Probablemente para ello sea útil establecer las correspondientes

diferenciaciones entre la cuestión social y la cuestión urbana. El contexto socio-económico desde

el año 2001 hasta la actualidad se ha modificado en algunas de sus variables, principalmente en lo

que hace a la magnitud del desempleo. Su comportamiento ha registrado una muy importante

desaceleración a escala nacional y metropolitana. De lo que resulta que es probable que una masa

importante de la población que vive en el partido haya accedido en este último tiempo a mayores

y mejores condiciones laborales y algunos de los beneficios en la seguridad social que ello podría

implicar. Es decir el desempleo como condición de la segregación urbana puede ser puesto entre

paréntesis, aunque de ningún modo desestimado. En este sentido, si bien el desempleo ha

descendido a las escalas mencionadas cabe la pregunta sobre la estructura de oportunidades que

obtura la condición del segregado urbano en el partido para el acceso a los mercados de trabajo.

Nos preguntamos si la condición de segregación urbana, ya en el terreno de las consecuencias, no

ha activado para el presente mayores desigualdades en el acceso a las oportunidades de un trabajo

o un trabajo mejor para los territorios más relegados. Cabe la pregunta: ¿Acaso las mayores

oportunidades de empleo no pueden haber contribuido, por el contrario, a incrementar la brecha

entre quienes residen segregados y los que no? En este sentido, consideramos que la cuestión

urbana como matriz de integración social, para el caso del partido de San Martín no ha sufrido

modificaciones hacia un presente y futuro mejores. Los problemas de vivienda y hábitat no han

sido objeto de políticas de radicación y/o mejoras con posterioridad a la elaboración del mismo

censo. Por el contrario en especial en el fondo del partido han crecido sustancialmente en estos

años la toma de terrenos, la vivienda informal y la gravedad de la situación ambiental.

Nuestra preocupación inicial acerca de la disociación entre urbs y civitas llevada al plano y

escala del partido de San Martín, ha mantenido en el derecho a la ciudad su principal horizonte de

sentido para la investigación. Los fenómenos de la diferenciación social y geográfica así como el

estado de situación de la segregación urbana en este mismo territorio, son un problema social y

del espacio urbano que no sólo recaen en la afectación de los sujetos que se encuentran en esta

misma condición, sino que al tratarse de un problema de la integración social afecta al conjunto

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 157: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

157

de la sociedad. Como sostiene David Harvey vivimos después de todo en un mundo en el que los

derechos a la propiedad privada y el beneficio aplastan todas las demás nociones de derechos,

entre ellos el de la vivienda y del hábitat para los sectores más desamparados. Esta tesis ha

intentado contribuir desde la geografía y con la ayuda de algunos sub-campos sociológicos a

estudiar sobre el asunto en un partido del conurbano.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 158: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

158

ANEXOS

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 159: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

159

MAPA DE LA ACCESIBILIDAD DEL PARTIDO DE SAN MARTÍN

En el mapa pueden apreciarse las desigualdades territoriales en cuanto a las oportunidades de accesibilidad al transporte público de pasajeros -otra modalidad de los capitales espaciales- para el partido de San Martín. Las áreas de mayor accesibilidad se encuentran representadas por las esferas y ejes de color violeta más intensos, casi replicando lo que más atrás hemos denominado como los territorios del centro del partido y en menor medida los del pericentro. Mientras que las áreas de baja y muy baja cobertura del servicio -representadas por el mismo color pero bajo una pálida intensidad- reproducen casi con exactitud las periferias del partido, principalmente aquellos espacios que hemos detectado con las mayores privaciones de otros capitales, espaciales, y de otras especies. El ferrocarril en el centro y sur del partido, así como las principales rutas y avenidas que lo atraviesan (Ex Ruta Nac. Nº 8, Av. Gral Paz y la Avda. Márquez) potencian las oportunidades de la accesibilidad. (Fuente: Álvarez y Iulita, 2005)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 160: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

160

Agradecimientos

La tarea de elaborar una tesis es un proceso que de modo alguno puede ser circunscrito a los

deseos y esfuerzos de alguien solo y aislado en su oficina, estudio o algún ambiente de su casa,

por más que una parte importante del trabajo se lleve esta imagen. Es una tarea que

inevitablemente se hace con otros y con el apoyo solidario e inteligente de todos ellos.

Empezando por el círculo más íntimo y próximo, los agradecimientos y la dedicatoria como

siempre, son para Cristina -siempre lista-, Sergio, Matías y Federico -y su felicidad que siempre

saben llevar y traer-. En otro plano, están todos aquellos que institucionalmente dentro de la

UNSAM y en la Escuela de Humanidades, siempre impulsaron y se preocuparon por este trabajo

desde sus inicios hasta las últimas páginas. Entre ellos están Carlos Ruta, Alejandro Grimson,

Pablo Semán, Diego Hurtado y Cecilia Hidalgo entre muchos otros.

En el camino del aprendizaje de hacer esta tesis tiene un lugar muy especial por su dedicación

a la dirección de ella, Gabriel Kessler, a quien agradezco profundamente su predisposición a la

lectura y la enseñanza en cada momento que fue necesario. Asimismo, cabe un profundo

agradecimiento a todos los profesores de la Maestría, y en especial a algunos de ellos que se

interesaron y me alentaron para el estudio del problema de la segregación en el partido de San

Martín.

Ya en el plano de los amigos, pero que se mezclan con las discusiones sobre los temas de la

investigación, todo mi agradecimiento a Adrián Iulita por las interminables discusiones y su

potente ayuda para que los mapas, mediante los Sistemas de Información Geográficos (SIG´S),

pudieran ser llevados adelante de la mejor manera.

Por último, quiero agradecer por su tiempo y generosidad a mucha gente del partido de San

Martín que me ayudara a acceder a diversas fuentes, y que contribuyeran a la elaboración de

entrevistas o directamente participaran de ellas. En especial a empleados y responsables de la

Secretaría de Tierra y Vivienda del Municipio del partido de San Martín.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 161: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

161

BIBLIOGRAFÍA

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 162: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

162

AAVV (2001) UNIÓN INDUSTRIAL DE GENERAL SAN MARTÍN (UIGS). BOLETINES

INFORMATIVOS Varios números. Años 1998-2001. AAVV. (1981) El municipio de San Martín. Ed. San Martín. AAVV. (1995) Diagnóstico de San Martín, en Revista de la Unión Industrial de San Martín, año 2, Nº 4, agosto,

San Martín AAVV. (1999) Historia del Pueblo de San Martín. (s. ref) ABOY, R. (2003) La vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra (1946-1955). Scripta Nova. Revista

electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(031). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(031).htm>

ALVAREZ DE CELIS, F. (2003) “Renta urbana y segregación territorial en Buenos Aires”, Informe de Coyuntura Económica - CEDEM Coyuntura Económica de la Ciudad de Buenos Aires. Hallable en:

http: //www.cedem.gov.ar ANDRENACCI, L. (2003); “Algunas reflexiones en torno a la cuestión social y la asistencialización de la

intervención social del Estado en la Argentina contemporánea” en Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, Luciano Andrenacci organizador, Univ. Nacional de General Sarmiento.

APPARICIO, P (2000b) « Les indices de ségrégation résidentielle: un outil intégré dans un système d’information géographique », Cybergeo, Space, Society, Territory, Article 134, put online on 16 June 2000, modified on 05 November 2007. URL : http://www.cybergeo.eu/index12063.html.

APPARICIO, P. (2000a) Residential segregation indices: a tool of geographical information system. European Journal of Geography, núm. 134.

ARIZAGA, C. 2005 El mito de comunidad en la ciudad mundializada. Estilos de vida y nuevas clases medias en urbanizaciones cerradas. Ed. El cielo por asalto, Buenos Aires.

ARRIAGADA C. (2004) “Determinantes de Gran escala de la Segregación Residencial del área metropolitana del Gran Santiago y efectos espaciales locales en comunidades pobres”, en CÁCERES G. y F. SABATINI, editores, Barrios Cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social, Universidad Católica / Lincoln Institute of Land Policy

ARRIAGADA LUCO, C. y LAZO, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. Revista Eure (Vol. XXXII, Nº 97), pp. 37-48. Santiago de Chile, diciembre de 2006.

ARRIAGADA, C. y RODRÍGUEZ VIGNOLI J. (2003) “Segregación Residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución, e implicaciones de política” Serie Población y Desarrollo Nº 47, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CEPAL

BADCOCK, B. (1984): Unfairly Structured Cities, Oxford, Blackwell BAGÚ, S. (1961) “Estudio preliminar” en JOHNSON, J.: La transformación política de América Latina. Surgimiento

de los sectores medios, (Buenos Aires: Hachette,) BARRAGAN G. (1994) Una Historia de diez años. En: Revista de la Unión Industrial de San Martín, año 1, Nº 2,

diciembre, San Martín BAYÓN, M. y SARAVÍ, G. (2006). "De la acumulación de desventajas a la fractura social. 'Nueva' pobreza

estructural en Buenos Aires". En: SARAVÍ, Gonzalo, ed, De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Buenos Aires, Prometeo/CIESAS.

BAYONA, J. La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad deBarcelona, 15 de marzo de 2007, vol. XI, núm. 235. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-235.htm

BOURDIEU, P. (1999) La miseria del mundo., Ed. Akal, Barcelona. Edición original 1993. Buenos Aires: Siglo XXI.

BRUN, J. (1994). Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographie urbaine. Dans : La ségrégation dans la ville, dirigé par Jacques Brun et Catherine Rhein. Paris. l’Harmattan.

BUCKLEY P. H. & MOOKHERJEE, D. (2007) « Non-metric conceptual clustering : a new tool for investigating urban quality of life (1) », Cybergeo, Systèmes, Modélisation, Géostatistiques, article 109, mis en ligne le 06 octobre 1999, modifié le 14 mars 2007. URL : http://www.cybergeo.eu/index4963.html.

BUNGE, A (2001). Una nueva Argentina, Buenos Aires. Edic. 1940. BURGESS, E. W. (1996 [1925]). The growth of the city: An introduction to a research project. In R. LeGates

& F, Stouts (Eds.), The inner city reader. New York: Routledge. CAIATI, M. C. (1995) Prohibido bajar los brazos. En: Revista de la Unión Industrial de San Martín, año 2 nº 5,

diciembre, San Martín. CAMBIASSO, N. GRIECO y BAVIO, A. (1999) Días Felices: Los usos del orden; de la Escuela de Chicago al

Funcionalismo. Eudeba, Bs. As. CAPEL H. “La definición de lo urbano” En: Estudios Geográficos, nº 138-139 (número especial de "Homenaje

al Profesor Manuel de Terán"), febrero-mayo 1975, p 265-301. Disponible en: www.geocrítica.ub.es CARIDE, H. E. (1999) El Gran Buenos Aires. Apuntes Para Una Historia Imposible. Revista De Arquitectura.

Sociedad Central De Arquitectos. , v.194, Nº 1.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 163: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

163

CASTEL R (2004)“Encuadre de la exclusión”, en KARSZ, S.(2004) La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y Matice España: Gedisa.

CASTEL, R (1990), “Les situation-limite du processus de marginalisation: de la vulnérabilité a la désaffiliation”. Ponencia presentada en la EC Conference on Poverty, Marginalisation and Social Exclusion in the Europe of the 90’s en Sassari, Alghero, Italia, 23-25 de abril de 1990

CASTEL, R. (2001) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós, Argentina Ed. original 1995

CASTELLS, M. La ciudad informacional (Madrid, Alianza Editorial, 1995 En: SUSSER Ida (2001) CASTELLS, M. & MOLLENKOPF J. (eds.) (1991) Dual city: Restructuring New York. IntroductionNew York:

Russel Sage Foundation. CASTELLS, M. (1982) La cuestión urbana. Siglo XXI, Editores S.A. México. Ed. 0riginal 1974 CASTELLS, M. (1998b) “La sociología urbana en la sociedad de redes: de regreso al futuro” Autobiografía

editada por Barry Wellman y traducida al español por Jesús A. Treviño C. Conferencia en la Community and Urban Sociology Section de la American Sociological Association, San Francisco, agosto 22, 1998, en el acto en que Manuel Castells recibió el premio de la Section “Lynd Prize,” por los méritos de su carrera. http://www.commurb.org/features/index.html

CASTELLS, M. (2000) "La ciudad de la nueva economía", conferencia pronunciada en el acto de clausura del Master La ciudad: políticas, proyectos y gestión. Organizada por la Universidad de Barcelona, España, 21 de febrero

CASTELLS, M. (2002) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial, Edic. original 1989 CASTELLS, M. (1996) La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. Volumen 1º de La era de la información: economía, sociedad y cultura. CASTELLS, M. (1997). El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial, Volumen 2º de La era de la información: economía, sociedad y cultura. CASTELLS, M. (1998a) Fin del Milenio. Madrid: Alianza Editorial. Volumen 3º de La era de la información: economía, sociedad y cultura.

CATENAZZI, A.; LOMBARDO, J. y FERNÁNDEZ WAGNER R.(2001) Notas sobre la nueva cuestión urbana. San Miguel, Buenos Aires: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento.

CHAMBOREDON J-C &, LEMAIRE M. (1970), " Proximité spatiale et distance sociale. Les grands ensembles et leur peuplement ", Revue Française de Sociologie, XI-1, 1970.

CHIOZZA, E. 1983 “El conurbano bonaerense”. Buenos Aires Historia de Cuatro Siglos, tomo II, ROMERO, J. L.; ROMERO L. A. comp

CIATTONI A. (DIR.), BEUCHER S ET REGHEZZA M. (2005) La Géographie : pourquoi ? comment ? Objets et démarches de la Géographie d’aujourd’hui, Hatier, collection Initial

CICCOLELLA, P. & MIGNAQUI, I. (2003b); “La metropolización postkeynesiana: Buenos Aires hacia la ciudad dual”, en Gorenstein S. y Gutierrez. S.(comp.) Nuevas dinámicas territoriales en Argentina: ensayos, aportes y debates,ECOS-SECYT, Editorial UNS, Bahía Blanca, Argentina).

CICCOLELLA, P. (1999). "Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa". EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 25, 76: 5-27

CICCOLELLA, P. y MIGNAQUI, I. (2006) “Metrópolis en transición. Buenos Aires modelo XXI, una ciudad sin proyecto, entre la expansión económica y la crisis” en A.F. Alessandri Carlos y A.U. de Oliveira (organizadores) Geografías de Sao Paulo, Editora Contexto, Sao Paulo.

CLICHEVSKY, N. (1975). «El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires. Su funcionamiento e incidencia sobre los sectores populares (1943-1973)», Buenos Aires, Centro de Estudios Urbanos y Regionales-CEUR, Instituto Torcuato Di Tella

CLICHEVSKY, N. (2000). “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación”. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Número 28. Octubre. Santiago de Chile. Pp. 61.

CLICHEVSKY, N. 1989; "Ciudad y tierra urbana". En: Lungo M. (comp.) Lo urbano: teoría y métodos. Pág.. 135-166. Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA, San José de Costa Rica.

CLICHEVSKY, N., M. F. PRÉVÔT SCHAPIRA Y G. SCHNEIER (1990). El caso del Municipio de Moreno. Buenos Aires: CEUR/CREDAL

CORREA DO LAGO, L. ( 2000). Desigualdades e segregação na metrópole: o Rio de Janeiro em tempo de crise. Revan/Observatório/IPPUR/UFRJ-FASE, Rio de Janeiro

CRAVINO M. C. (2007). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. UNGS. Univ. Nacional de General Sarmiento.

CRAVINO, M. C. (1996) "Formas de hábitat de los sectores populares urbanos: ocupaciones de tierras en el GBA y el proceso de regularización". En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. Año V, Nro. 6, diciembre, Argentina.

DAVIS, M. ”Planeta de ciudades-miseria”. New Left Review, nº 26, 2004, edición española

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 164: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

164

DE MATTOS, C (2004). "Santiago de Chile: metamorfosis bajo un nuevo impulso de modernización capitalista". De Mattos, C. et al. (eds.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago: Ediciones SUR/EURE Libros: 17-46.

DE MATTOS, C (2002a). "Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?" EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28, 85.

DE MATTOS, C (2002b). "Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?" EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28, 85.

DE MATTOS, C. (1999). "Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo". EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 25, 76: 29-56.

DE MATTOS, C. A. (2002) Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?. EURE (Santiago) [online]. 2002, vol. 28, no. 85 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.

DE MATTOS, C. A. (2002). "Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?" EURE (Santiago) 28(85): 51-70. De Mattos, C. A. (2002). "Transformación de las ciudades lationamericanas. ¿Impactos de la globalización?" EURE (Santiago) 28(85): 3-8.

DE MATTOS, C. A. (2002). "Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?" EURE (Santiago) 28(85): 51-70.

DE MATTOS, C. A. (2002). "Transformación de las ciudades lationamericanas. ¿Impactos de la globalización?" EURE (Santiago) 28(85): 3-8.

de), Dictionnaire de géographie et de l'espace des sociétés, Paris, Belin. DEMATTEIS, G. (1998). "Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas".

Monclús, F.J. (ed.), La ciudad dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporania de Barcelona. DENTON, N. Y D. MASSEY (1988), “Residential segregation of blacks, hispanics and asians by

socioeconomic status and generation”, Social Science Quarterly, Nº 69. DIARIO CLARÍN (1997). Los sesenta años de una entidad. Cámara empresaria del partido de General San

Martín, en Empresas y protagonistas - espacio de publicidad, Buenos Aires 1997 DIARIO CLARÍN (2008) “San Martín: vecinos con miedo y un delito cada 40 minutos. Domingo 24 Agosto. DÍAZ, C. y CARO, N. (2002): “Estudio comparativo de la segregación residencial socioeconómica – periodo

1980 – 1991 –2001 a través del Índice de Disimilitud de Duncan y el Análisis de la Varianza en la ciudad de Córdoba – Republica Argentina”, Primeras Jornadas de Estudios de Población y Sociedad de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba

DONZELOT J. & MONGIN O. (1999) (Dirs.) “De la question sociale a la question urbaine” Esprit, Nº 258. DONZELOT, J. & JAILLET, M. C. (2001) La nouvelle question urbaine. Actes du Séminaire. Paris: PUCA. DUNCAN O.D. & DUNCAN B., (1955), A Methodological Analysis of Segregation Indexes. American

Sociological Review, 41. ENRIQUEZ, P. (2007). “De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos y

núcleos problemáticos”. Revista Fundamentos en Humanidades. Universidad San Luis.

FERNANDEZ WAGNER, R. (2005) Reportaje a Fernández Wagner, R. “Argentina: Dos millones viven marginados en villas porteñas y del conurbano”. Disponible en: http://www.hic-net.org/articles.asp?PID=382

FINQUELIEVICH, S. (2004) La sociedad civil en la economía del conocimiento: TICs y desarrollo socio-económico. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2004. (IIGG Documentos de Trabajo, Nº 40). <http://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/dt/dt40.pdf> ISBN 950-29-0829-5.

FITOUSSI, J.P., L. ELOI, J. MAURICE (2004) Ségrégation urbaine et intégration sociale. Rapport pour le Conseil d'Analyse Economique. La documentation française, Paris

FOUCAULT, M. "Of other spaces", Diacritics Nº 16, 1986 GEL, Buenos Aires. FOURCAUT, A. (2000). La banlieue en morceaux. La crise des lotissements défectueux en France dans lentre-deux-guerres.

Crest: Ed. Creaphis FULLAONDO, A. (2007). La Segregación Residencial. Valoraciones e Indicadores. Seminario Experiencias para el

Alojamiento y el Habitar de la Población Migrada en Andalucía. GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. Y ALVIRA, F. (comps.) (2001). El análisis de la realidad social. Métodos

y técnicas de investigación (3ª ed.). Madrid: Alianza. GEORGE, P. (1967) Geografía activa. Barcelona: Ariel GERMANI, G (1955): Estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Raigal. GERMANI, G. (1963) “Movilidad social en la Argentina” en Lipset, Seymour Martin: La movilidad social en la

sociedad industrial (Buenos Aires: Eudeba). GESU Grupo de Estudio de la Segregación Urbana (2006) Relatoría de reunión en Montevideo a cargo de

Fernando Errandonea. GONZÁLEZ ARELLANO S. & CAPRON G. (2006) Las escalas de la segregación y de la fragmentación

urbana. TRACES, CEMCA, No. 49. México. GONZÁLEZ ARELLANO, S. & P. VILLENEUVE (2002). "Desigualdad social en el espacio urbano en

México." Ciudades(53): 51-58.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 165: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

165

GORELIK A. (1998) La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes

GORELIK A. (2002). “Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos”, Eure (Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Pontificia Universidad Católica de Chile), vol. XXVIII, Nº 83, Santiago de Chile.

GORELIK, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Tercera Parte. Editorial Siglo XXI Buenos Aires.

GRAFMEYER, Y. (1994), Sociologie urbaine, París, Nathan (col. 128). GRAFMEYER, Y. (1996). La ségrégation spatiale. L'exclusion, l'état des savoirs. S. Pauman. Paris, La

Découvert. GRATALOUP, CH. Significado del término escala En: http://www.hypergeo.eu, Original en francés,

consultado agosto de 2007. GROISMAN, F. Y SUAREZ A. L. (2005) Segregación Residencial en la Ciudad de Buenos Aires. Población

de Buenos Aires, octubre. Año/vol.3 número 004 Dirección General de Estadística y Censos. Buenos Aires. Argentina.

GROISMAN, F. y SUAREZ A. L. (2006) Segregación Urbana en el Gran Buenos Aires. Ponencia presentada en las Cuartas Jornadas de Mercado de Trabajo y Equidad en la Argentina. Área de Economía. UNGS.

GUERRA, F. Y ROCH, F. (1979) ¿Especulación del suelo?; notas para una política del suelo urbano Madrid, Nuestra Cultura

GUTMAN, M. y HARDOY, J. (2007) Buenos Aires 1536 - 2006 Historia urbana del Área Metropolitana. Editorial Infinito. Buenos Aires

HALL, P. (1984) The World Cities. W &Nicolson. London. HAMNET, C. (1994a). “Social polarisation in global cities: theory and evidence”, en Urban Studies, nº 31. HAMNETT, C. (1994b) Socio-economic change in London : professionalisation not polarisation, Built

Environment, 20, pp. 192±203. HAMNETT, C. (1995) “Social polarisation, economic restructuring and welfare state regimes”. Paper given at

the 10th Urban Change and Conict Conference, Royal Holloway and Bedford New College, 5 September. HAMNETT, C. (1996) “Why Sassen is Wrong: A Response to Burgers”. Urban Studies, Vol. 33, No. 1, HANNERZ, U. (1993) Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Madrid, Fondo de Cultura

Económica. HARDOY, J. E. (1969) “Dos mil años de urbanización en América Latina”, en: HARDOY J. E. y TOBAR,

C. (dir). La urbanización en América Latina. Editorial del Instituto, Argentina. HARRIS, C.D. & ULLMAN, E.L. (1945) The nature of cities. Annals of the American Academy of Political

and Social Sciences HARVEY, D. (1982) Urbanismo y desigualdad social Siglo XXI de España. Ed. original 1973 HARVEY, D. (1990) Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: FCE, Edic. orig. 1982 HARVEY, D. (1998) La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural.

Ed. Amorrortu, Buenos Aires. Edic. Orig. 1990 HERIN R. ( 2003) Inégalités sociales. Travaux et documents d'ESO, N° 20 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2001) Metodología de la Investigación. 2ª. ed.

McGraw-Hill. México, D.F., 2001. HOYT, H. (1939). The structure and growth of residential neighbourhoods in American Cities. Washington D.C.: US

Federal Housing Administration. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN (2005) Detección de áreas socio-habitacionales en riesgo y vulnerabilidad

social: El partido de General San Martín de la Provincia de Buenos Aires. Programa de Subsidios para Proyectos de Investigación y Desarrollo y Transferencia con Organismos Públicos de la Provincia de Buenos Aires. 2004 Modalidad: A Tipo de Proyecto: DT y/o TRICT. Julio 2005.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO (INDEC) (1997) Situación y Evolución Social. Rediseño del Sistema de Indicadores Sociodemográficos. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Política Económica.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO (INDEC) (2001) Censo Nacional De Viviendas, Poblacion Y Hogares. Buenos Aires.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO (INDEC) Censos Económicos 1935, 1947, 1954, 1963, 1974, 1985 y 1994, 2005.Buenos Aires.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (1989). La Pobreza en el Conurbano Bonaerense. Estudios Nº 13. Buenos Aires

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (1991). Conurbano bonaerense: aproximación a la determintación de hogares y población en riesgo sanitario a través de la Encuesta Permanente de Hogares. Buenos Aires

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (2006). Mapa base División Trabajos Especiales - Cartografía Censal -.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 166: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

166

JANOSCHKA, M. (2002). "El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización". EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28, 85: 11-29.

KATZMAN R. Y RETAMOSO A.(2005) Segregación residencial en Montevideo: Desafíos para la equidad educativa. Primera versión presentada en el Seminario “Urban Governance an Intra Urban Population Differentials in Latin American Metropolitan Areas. Univesity of Texas, Austin.

KATZMAN, R (1999a), “El Vecindario Importa, Capítulo IV” In KAZTMAN, R. (coord.) Activos y Estructuras de Oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo, CEPAL.

KATZMAN, R. (1999b) Segregación residencial y mercado de trabajo en Montevideo (Montevideo: CEPAL). KATZMAN, R. (2001). "Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos", Revista de la

CEPAL, 75. KATZMAN, R. (2003) La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana. Serie: Medio

Ambiente y Desarrollo CEPAL ECLAC Nº 59 KATZMAN, R. y QUEIROZ RIBEIRO, L. C. (2008) “Metrópolis y Sociabilidad: reflexiones sobre los

impactos de las transformaciones socio-territoriales de las grandes ciudades en la cohesión social de los países de América Latina” Observatorio das Metrópoles. UFRJ. Río do Janeiro.

KAZTMAN, R. y RETAMOSO, A. (2005), “Segregación Residencial, Empleo y Pobreza en Montevideo”. Revista de la CEPAL, Nº 85. Santiago de Chile, Abril.

KAZTMAN, R. y RETAMOSO, A. (2006) “Segregación Residencial en Montevideo: Desafíos para la Equidad Educativa”, trabajo presentado en la Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe CELADE-División de Población, con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

KESSLER G. Y DI VIRGILIO, M. (2008) La nueva pobreza urbana en Argentina y América Latina”. . En Revista de la CEPAL, nº 95. CEPAL. Santiago de Chile.

KESSLER G. y ESPINOZA V. (2003)”Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires”, Serie Políticas Sociales Nº 66, CEPAL, Santiago de Chile.

KESSLER, G. (2000) “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología para la experiencia de empobrecimiento” en Svampa, M. (ed.) Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos-UNGS.

KESSLER, G. (2002). La experiencia educativa fragmentada: estudiantes y profesores en las escuelas medias de Buenos Aires. Buenos Aires: lipe, UNESCO

LACOSTE, I. (1959) Les pays sous-développés. PUF. Francia. Existe edición en español. Eudeba, 1975. Buenos Aires.

LACOSTE, I. (1965a) Géographie du sous-développement. PUF. Francia LACOSTE, I. (1965b) Ibn Khaldoun - Naissance de l'histoire du Tiers-Monde. PUF. Francia LEAL, J. (2002), “Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades”, Revista Española de

Sociología, nº 2. LEFEBVRE, H. (1995). The production of space. Oxford (UK)/Cambridge (USA): Blackwell Publishers. Ed

original 1976 LEFEBVRE, H. 1972 La revolución urbana,, Alianza Editorial, Madrid, Edic. original 1970. LEVENE, R. (1941): Historia de la Provincia de Buenos Aires y formación de

sus Pueblos, Vol II. La Plata, Taller de Impresiones Oficiales LÉVY, J. (2003) “Capital Spatial”, pp124-126 en J. Lévy y M. Lussault Dictionnaire du Geographie LEZAMA, J. L. (1993) Teoría Social, Espacio y Ciudad. México, Ed. El Col. Méx. LEZAMA, J. L. (1998). Teoría social, espacio y ciudad. México. México, D.F., El Colegio de México. LIERNUR, J. y SILVESTRI, G. (1993) El umbral de la metrópolis. Transformaciones

técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930), Sudamericana, Buenos Aires, LORENZETTI, A.; MORANO, C.; PARRA, M. (2000): “El conurbano bonaerense en la década de los 90” en Luciano Andrenacci (compilador) Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.

LORENZETTI, A.; PANIGO, D. (1999): “Exclusión social en la Argentina. Presentación de un esquema multivariado aplicado al caso del conurbano bonaerense 1991-1998”, documento presentado en el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Concep-

MAC LEOD, G. “From Urban Entrepeneurialism to a “Revanchist City? On The Spatial Injustices o Glasgow`s Renaissence” In: Spaces of Neoliberalism. Urban Restructuring in North America and Western Europe. Blackwell Publishing

MACHADO BARBOSA, E. (2001) “Urban spatial segregation and social differentiation: foundation for a typological analysis”. Paper presentado al International Seminar on Segregation in the City, Lincoln Institute, Cambridge, Mass, USA,

MADORÉ F., (2005), « La ségrégation sociale dans les villes françaises : réflexion épistémologique et méthodologique », Cahiers de Géographie du Québec, Nº 136.

MADORÉ, F. (2004) Ségrégation sociale et habitat. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, (Coll. «Géographie sociale»)

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 167: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

167

MANSILLA, S. (1993). “Del Conventillo a la Villa de Emergencia. Segregación Residencial y Migraciones Intraurbanas en San Miguel de Tucumán”. En REVISTA GEOGRAFICA. Nª 118, julio- diciembre, 1993. Río de Janeiro, Brasil

MARCUSE, P. & VAN KEMPEN R. (2002) Of States and Cities: The Partitioning of Urban Space (Oxford Geographical and Environmental Studies), Ed. Oxford.

MARCUSE, P. & VAN KEMPEN, R. Eds. (2000) – Globalizing Cities. A New Spatial Order? Oxford: Blackwell.

MARCUSE, P. (1989)“Dual city: a muddy metaphor for a quartered city”. International Journal of Urban and Regional Research, v. 14, n. 4

MARCUSE, P. (1993) “What´s so new about divided cities” International Journal of Urban & Regional Research 1993, Vol. 17.

MARCUSE, P. (1995) Not Chaos, but Walls: Postmodernism and the Partitioned City. En: Watson, Sophie/Katherine Gibson (eds), Postmodern Cities and Spaces, Cambridge.

MARCUSE, P. (2004) “Emclaves, sim; guetos, ña: a segregaçao e o estado”, texto presentado en el International Seminar on Segregation in the City, organizado por LILP entre 26 a 28 de julio de 2001, tomado de Revista do Estudos Regionais e Urbanos, Segregaçoes Urbanas, Vol. 24 nº 45 julio de 2004.

MARTORI, J. C.; HOBERG, K. (2004) Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de julio de 2004, vol. VIII, núm. 169

MARTORI, J.C. Y K. HOBERG (2003), La segregació residencial de la població estrangera a Catalunya, Fundació Jaume Bofill, Barcelona.

MERKLEN D. (2002) Un pobre es un pobre Revista Margen de Trabajo Social: http://www.margen.org/social/merklen.html

MIGNAQUI, I. & SZAJNBERG, D. (2003a) “Tendencias en la organización del espacio residencial en la RMBA en los noventa”, in Rodolfo Bertoncello and Ana Fani Alessandri Carlos (comp) Procesos territoriales en Argentina y Brasil, Buenos Aires, Instituto de Geografía, FFyL - UBA.

MIGNAQUI, I. (2002); “Políticas de recuperación urbana” in Revista de Arquitectura N° 205, SCA, Buenos Aires, (pp. 44 – 51).

MINUJIN, A. y KESSLER G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Bs. As. Planeta. MONGIN, O. (2006) La condición urbana. Buenos Aires. Paidós. MONS, A. (1994) La metáfora social, Imagen, Territorio y Comunicación- Ed. Nuevavisión. Bs.As. 1994 MORENO JIMÉNEZ, A. (1994). Prácticas de análisis exploratorio y multivariante de datos. Oikos-tau.

Barcelona. NUN, J. (2001) “Introducción” y “Nueva visita a la teoría de la masa marginal” en Marginalidad y

exclusiónsocial,Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. OBERTI, M. (2004a) Différenciation sociale et scolaire du territoire: Inégalités et configurations locales.

Working paper Pôle ville- Sciences po Version provisoire. OBERTI, M. (2004b). « Offre et "choix"' scolaires : Inégalités sociales et territoriales ». Ville-école-intégration

Diversité, n° 139, p. 81–89 OLIVA i CASAS, J. (2006) La confusión del urbanismo. Ciudad pública versus ciudad doméstica. Las

Auditorías Ambientales Municipales, un instrumento para el planeamiento urbano sostenible; diez años de experiencia en Catalunya. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 628, 20 de enero de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-628.htm].

ORTIZ V., J. y ARAVENA A. E. (2002): “Migraciones intraurbanas y nuevas periferias en Santiago de Chile: Efectos en la sociogeografía de la ciudad”, GeoFocus (Artículos), Nº 2,

ORTÍZ, J. y P. SCHIAPPACASSE (1998), “Dimensiones latentes de la diferenciación del espacio social en una metrópolis latinoamericana. El caso del Gran Santiago”. Geographicalia, 1998, Nº 36

OSLAK, O. (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano, Ed. CEDES - Humanitas, Buenos Aires PANIGO, D. y LORENZETTI A. (1999), "Exclusión social en el Conurbano Bonaerense. Una nueva

aproximación metodológica", Anales de la XXXIV Reunión Anual de la AAEP, Rosario. PEET, R. (1975), Inequality and Poverty: A Marxist-Geographic Theory, Annals, Association of American

Geographers, December, PELÁEZ E., GONZÁLEZ J. y DA CUNHA J. (2006) “Dimensiones de la segregación residencial en el

Gran Córdoba (Argentina) y su comparación con la Región Metropolitana de Campinas (Brasil)” ALAP, Guadalajara, México.;Otros que llevan en su título el término pero presentan diferencias con nuestro tratamiento

PÍREZ, P. (1999). "Gestión de servicios y calidad urbana en la ciudad de Buenos Aires". EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 25, 76: 125-139.

PORTES, ALEJANDRO Y ROBERTS, BRYAN (2004) “Empleo y desigualdad urbanos bajo el libre mercado”. Nueva Sociedad, Nº 193, Caracas.

PORTILLO A. (1991). Ciudad y conflicto. Un análisis de la ciudad capitalista. Ediciones Compañeros. Tercera Edición Montevideo

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 168: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

168

PRETECEILLE, E. & QUEIROZ RIBEIRO, L. (1999), Luiz Cesar Tendências da segregação social em metrópoles globais e desiguais: Paris e Rio de Janeiro nos anos 80. EURE (Santiago), Dez 1999, vol.25, no.76, p.79-102. ISSN 0250-7161

PRETECEILLE, E. (2003). “A evolução da segregaçao social e das desigualdades urbanas: o caso da metrópole parisiense nas últimas décadas”. Caderno CRH, 36: 27-48

PREVOT SCHAPIRA, M. F. (2001). "Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades". En: Perfiles Latinoamericanos, Año 9, núm.19, diciembre. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 35-56.

PREVOT SCHAPIRA, M.F. (2002) Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. EURE (Santiago) [online]. vol. 28, no. 85 [citado 2009-02-02].

PRÉVOT–SCHAPIRA, M. F. (2000) – "Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires". Economía, Sociedad y Territorio, México, v. II, n. 7, enero–junio.

PREVOT-SCHAPIRA, M.-F. (2002). Buenos Aires, entre fragmentation sociale et fragmentation spatiale. La fragmentation en question: Des villes entre fragmentation spatiale et fragmentation sociale? F. Navez-Bouchanine. Paris, L'Harmattan.

QUEIROZ RIBEIRO, L. C. (2000) “Cidade desigual ou cidade partida? Tendências da metrópole do Rio de Janeiro” In QUEIROZ RIBEIRO, L. C. (org.) O futuro das metrópoles: desigualdades e governabilidade. Revan/Observatório/IPPUR/UFRJ-FASE, Rio de Janeiro, 2000

QUEIROZ RIBEIRO, L. C. (2007) Metrópolis brasileñas: ¿cómo gobernar la urbs sin civitas?, Nueva Sociedad, Nº 212

RAMÍREZ, B. R. (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. México, D.F. RATIER, H. (1975) Villeros y villas miseria. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires REVISTA VIVA /Diario CLARIN (2003) “Secuestros & Droga” 19 de octubre. REYGADAS, L. (2007) La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México y Barcelona:

Anthropos. ROBERTS B. y PORTES, A. (2005) “Enfrentando la ciudad del libre mercado. La acción colectiva urbana en

América Latina, 1980 - 2000”. En: Portes, Alejandro; Roberts, Brian y Grimson Alejandro (eds). ROBLES SALGADO, F. (2005) “Contramodernidad y desigualdad social: individualización e individuación,

inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión”, disponible on line en www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/12/paper03.pdf

RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿Qué es?, ¿qué está pasando? ¿importa? ¿cómo se mide?, Serie Población y Desarrollo (LC/L. 1576-P) No. S.01.II.G.54. .Santiago de Chile: Cepal/Eclac.

RODRIGUEZ, J. Y C. ARRIAGADA (2004). "Segregación residencial en la ciudad latinoamericana." EURE (Santiago) 89(24): 5-24.

ROFMAN, A. y ROMERO, L. A. (1997). “Sistema socio-económico y estructura regional en la Argentina” Ediciones AMORRORTU” Buenos Aires, Edición original 1973 y aumentada 1997.

ROMERO,J. L. (2001) Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2001. 5a. ed. [reimpresión], con nuevo prólogo de Luis Alberto

RONCAYOLO, M (1972)“La division sociale de I'espace urbain”.Bulletin Association des Géographes Français. 1972. nº 395-96. págs. 5-20

SABATINI F. Y CÁCERES, (2002) ¿es posible la mezcla social en el espacio? La inclusión residencial y la nueva conflictividad urbana en latinoamerica (s/ref)

SABATINI, F. (1999), Tendencias de la segregación residencial urbana en latinoamerica: reflexiones a partir del casode Santiago de Chile, ponencia presentada al seminario “Latin America: Democracy, markets and equity atthe Thresfold of New Millenium”, Universidad de Uppsala, Suecia, 1 al 3 de septiembre

SABATINI, F. (2001), “Transformação urbana e dialética entre integração e exclusão social: reflexões sobre as cidades latino-americanas e o caso de Santiago do Chile”, en Oliveira y Pinto, 2001, páginas 165-190.

SABATINI, F. (2003) La segregación residencial en las ciudades Latinoamericanas: causas, posibles políticas y rol de los mercados de suelo. In: SMOLKA, M. Tierra y Exclusión. Santiago de Chile: Land Institute of Land Policy–PUC.

SABATINI, F. (2007) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible División de Programas Sociales. Disponible en: http://www.iadb.org/sds/author/author_1138_s.htm

SABATINI, F., CÁCERES, G. Y CERDA, J. (2001): Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción, EURE, 27, (82), 21-42

SALAS J. “Tugurización y necesidades de la habitabilidad básica en Latinoamérica: rémoras a la cohesión social”. Revista Pensamiento Iberoamericano Número 2 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. España

SALVIA A. Y LEPORE E. (2005) Segregación residencial y problemas de empleo en Espacios metropolitanos de la argentina post Convertibilidad, Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina. Serie Monitoreo de la Deuda Social Argentina Documento 4. Argentina

SARAVÍ, GONZALO A. (2004). Segregación urbana y espacio público: Los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de Cepal 83: 33-48.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 169: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

169

SASSEN, S. (1999) La ciudad Global: New York, Londres, Tokio. EUDEBA. Buenos Aires. Edic. original 1991 SASSEN, S. (2003) Los espectros de la globalización, FCE. Edic. original 1998. SAUTU, R. (2003) Todo es teoría.. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere S.A SAYER, A. (1985) “The difference that space makes” In: Gregory.D and Urry. J (Eds). Social relations and spatial

structures, London, Macmillan. SCHTEINGART, M. (2001). "La división social del espacio en las ciudades." Perfiles Latinoamericanos

10(19): 13-31 SCHTEINGART, M. (2001). "La división social del espacio en las ciudades". En: Revista Perfiles

Latinoamericanos, Año 9, núm. 19, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 13-31. 11.

SCHULER, M. (2006) Convergente ou différenciation des espaces urbains, Cours du 17 janvier 2006, Science de la ville EPFL - Choros

SEBRELI, J. J. (1965) Buenos Aires, vida cotidiana y alineación, Siglo Veinte, Buenos Aires SÉGUIN A.-M. (Ed.) (2006). “Introducción”. La segregación socio-espacial urbana: una mirada sobre Puebla, Puerto

España, San José y San Salvador. FLACSO. Sede Costa Rica SIGAL, S. (1981) Marginalidad espacial, Estado y ciudadania , Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, No. 4 (Oct.

- Dec.,), pp. 1547-1577 SIMMEL, G. (1939). Sociología. Estudios de las formas de la socialización. ESpasa Calpe Buenos Aires SMOLKA, M. (1992) “Expulsando os pobres e redistribuindo os ricos: “dinâmica imobiliária” e segregação

residencial na cidade do Rio de Janeiro”. Revista Brasileira de Estudos Populacionais, n. 9 (1) SOJA E. W. (1989) Postmodern Geographies: the reassertion ofspace in critical social theory Verso, London. SOJA, E. W. (1971): The Political Organisation of Space (Wash. D.C.: Association of American Geographers) SOJA, E. W. (2000). Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions. Londres: Blackwell. SOJA, E. W. (2003). "Lo macro, lo mezzo, lo micro". Entrevista de Mariona Tomás. Café de las Ciudades, 3, 22.

http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_22.htm SPOSATI, A. (1996) Mapa da exclusão/inclusão social da cidade de São Paulo. EDUC, São Paulo, SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL

DE POLÍTICAS HABITACIONALES (2000) Informe nacional Estambul+5 (versión preliminar sujeta a revisión por la Comisión Nacional Preparatoria).

SVAMPA M (2005) La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, SVAMPA M. (2004) La Brecha Urbana. Countries y Barrios privados en Argentina, Colección Claves para todos,

dirigida por J.Nun, Le Monde Diplomatique, SVAMPA, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos. SVAMPA, M.(2005) : La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del liberalismo. Ed Taurus. Buenos Aires TAYLOR, P. (2000) World cities and territorial status under condition of contemporary globalisation. Political

Geography, vol. 19. London TELLES, E. (1994) “Segregação racial e crise urbana” In QUEIROZ RIBEIRO, L. e ORLANDO S. Jr

(1994) Globalização, fragmentação e reforma urbana. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro TELLES, E. (1992), “Segregaçao racial e crise urbana”, en Ribeiro, L.C.Q. Globalizaçao, fragmentaçao e

reforma Urbana. O futuro das cidades brasileiras na crise. RJ: Civilizaçao Brasileira TOBLER, W. (1979) Cellular Geography. Philosophy in Geography (ed. Gale, S., Olsson, G), Dordrecht: Reidel, TOPALOV, CH. (1990) “Hacer la historia de la investigación urbana. La experiencia francesa desde 1965”.

Sociológica, año 5, n°12, Mexico: UAM TORRES, H. (1977) “Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires”.

En HARDOY, Jorge E. y SCHAEDEL, Richard P. (compiladores): Asentamientos urbanos y organización socioproductiva en la historia de América Latina. Ediciones SIAP, Buenos Aires, pp 197-232.

TORRES, H. (1993) El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Secretaría de Investigación y Posgrado, Dirección de Investigaciones, Serie Difusión Nº 3. Buenos Aires.

TORRES, H. (2001). "Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990". EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 27, 80: 33-56.

VALLADARES L. Y COELHO M. (1995). La investigación urbana en América Latina: tendencias actuales y recomendaciones. UNESCO - MOST

VAN KEMPEN, E.(1994) “The dual city and the poor: Social polarisation, social segregation and life chances”. Urban Studies; Aug94, Vol. 31 Issue 7, p995, 21p, 1 chart

VAN ZANTEN A. (2001) L’École de la périphérie. Scolarité et ségrégation en banlieue, Paris, PUF VEIGA D. y RIVOIR A. L. (2001) Desigualdades Sociales y Segregación en Montevideo. Facultad de Ciencias

Sociales. Universidad de la Republica. Uruguay VEIGA, D. (1991) Segregación y crisis urbana: reflexión sobre los cambios recientes en la urbanización

latinoamericana. En: Medio Ambiente y Urbanización, Año 9, Nro. 36, IIED-AL, Argentina. Bourdieu, Pierre, 1996; Cosas dichas, Gedisa Editorial, Barcelona.

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.

Page 170: Tesis Gabriel Álvarez Segregación Urbana

170

VELEDA C. (2005) Efectos segregatorios de la oferta educativa. El caso del Conurbano Bonaerense. CIPPEC.Documento de Trabajo N° 5. Buenos Aires

VESCHAMBRE V. (2004) « L’approche dimensionnelle de l’espace : Pour une géographie (sociale) de plain pied dans les sciences sociales « . Carte. on http://eso.cnrs.fr/spip.php?article361

VILLAÇA, F. (1997) “Efeitos do espaço sobre o social na metrópole brasileira” In Anais do 7oEncontro Nacional da ANPUR,

VILLAÇA, F. (2001): Espaço Intra-Urbano no Brasil. Editora Studio Nobel, FAPESP, Lincoln Institute of Land Policy, São Paulo.

WACQUANT, L. (2007) Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado. Buenos Aires, Siglo XXI editores WACQUANT, L. (2001) Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Ediciones Manantial,

Buenos Aires WIRTH, L. (1988), "El urbanismo como forma de vida", en M. Fernández (comp.): Leer la ciudad, Barcelona:

Icaria. YUVNOSKY, O. (1984) Claves políticas del problema habitacional argentino. 1955-1981. Editorial Belgrano. Buenos

Aires

Please purchase 'e-PDF Converter and Creator' on http://www.e-pdfconverter.com to remove this message.