tesis florencia soraire

Upload: feminaria

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    1/108

    1

    Universidad Nacional de Salta

    Facultad de Humanidades

    Carrera: Licenciatura en Antropologa

    PRACTICAS QUE NOS HACEN SUJETOS

    TRABAJADORES CONTEMPORANEOS.

    LO HUMANO COMORECURSO

    Tesista: Analia Florencia Soraire

    Directora: Mg. Maria ngela Aguilar

    Diciembre 2009

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    2/108

    2

    Mayo 2011Advertencia para la versin digital de esta tesis

    Si sus ojos se estn posando en esta pgina escrita, es porque mediando mi narracin y

    su lectura, se encuentra una computadora con conexin a internet. Este texto circula de

    ahora en adelante en lo que llamo espacio virtual, al que accedemos quienes hacemos

    uso de cierta tecnologa de comunicacin, donde circulan todo tipo de expresiones,

    cientficas, artsticas, periodsticas, etc, producciones tanto personales como colectivas.

    Es por eso que le pido se tome el tiempo de leer los prrafos a continuacin.

    Esta tesis de grado, re-signific una prctica de estudiante, como culminacin de un

    ciclo como tal. Con su aprobacin comenzaba para m la posibilidad de ejercer una

    profesin, de practicar una licencia, en este caso, dentro de las ciencias sociales.Hoy, ms de un ao despus, para compartirla deseo sumar una reflexin sobre lo

    hecho, dado que se divulgar en un espacio en continua actualizacin y ser apropiada

    de diversas y diferentes maneras (espero), tanto por colegas como por curiosos del tema

    que se aborda.

    La actualizacin al divulgarla se vuelve necesaria. Contino indagando sobre aquello

    que se pretende como lo humano que las empresas contemporneas en Argentina

    gestionan para capitalizar como recurso, en mi bsqueda de antecedentes sobre laproduccin cientfica que aborda las relaciones de trabajo en nuestro pas, si bien son

    ricas en casos y complejas en las miradas con las que se construye la problemtica, las

    que refieren a este tipo de gestin de los trabajadorxs son escasas. Con esto quiero hacer

    un llamado a la atencin de quienes estn ahora leyendo esto. Si comparten conmigo el

    pensar el trabajo como una prctica que liga a las personas a determinado modo de

    produccin, que desde all conjuga/articula/genera otras prcticas, pero volvindose eje

    central de las mismas; si sospechan como yo que trabajar es una prctica tan importanteen la vida de las personas que merece ser pensada y repensada continuamente a fines de

    entender cmo se posibilita su naturalizacin, sean mis invitados al debate sobre el

    trabajo, en nuestro pas, en tiempos actuales, apropindose de lo que comparto con ud.

    Lo que se ha denominado etnografa refiere a la apropiacin que realic sobre una

    etapa de mi vida personal, refiere a la reflexin sobre el tipo de relacin de trabajo en la

    que, meses antes, haba estado involucrada. Puede decirse, en tono a lo que los

    siguientes captulo relatan, que capitalic mi experiencia al traducirla en trminos

    acadmicos, cruzarla con reflexiones tericas y decisiones metodolgicas, exponerla a

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    3/108

    3

    la autoridad acadmica de una Universidad Nacional y al criterio de evaluacin de

    profesionales de larga trayectoria que han trabajado y trabajan la problemtica

    presentada.

    Reflexion, desde la Antropologa, sobre las relaciones que dieron forma a mi vida

    cotidiana en un perodo de tiempo, recurr a mi diario personal, a mis fotografas

    personales, a mis materiales de trabajo de entonces y a mi memoria (selectiva y

    emocional) para narrar, sincera y coherentemente, lo vivido en un lenguaje pretendido

    etnogrfico. El tribunal examinador denomin la tesis como etnografa reflexiva, all

    por Marzo del ao 2010.

    La decisin fue des-andar el camino que como trabajadora haba hecho al trabajar,

    desde el posicionamiento principal que resalta cuando ellos (mis compaero de

    trabajo y los clientes de la empresa donde trabaj) fueron mi nosotros

    Puede decirse entonces que el campo fue re-construido desde dicha perspectiva,

    siendo interpelado desde la reflexin antropolgica que resalta cierta construccin de la

    diferencia entre ellos y nosotros.

    Compartir-me en este espacio virtual me interesa para abrir ms el debate en torno a las

    relaciones de trabajo en Argentina, el posicionamiento poltico/acadmico del des-andar

    cuando ellos eran mi nosotros, no solo me vali para la escritura de la etnografa

    (instancia fundante de la construccin del trabajo de campo en la disciplina), sino

    tambin para interpelarme a m misma como sujeto y, de a poco, poder identificar las

    amarras que tendidas en el silencioso transcurrir de la cotidianeidad, significan las

    relaciones generadas al trabajar, y posibilitan desde all la proyeccin/construccin de

    otros y nosotros.

    No propongo con esto que sea esta decisin la clave para entender los tiempos que

    corren, s invito a lxs lectorxs a reflexionar sobre sus propias prcticas de trabajo,

    aquellas llevada a cabo da a da, para ms no sea tener presente la posibilidad de unaprctica otra, de una reflexin otra, aquellas fruto de desandar-se expandiendo los

    lmites de lo posible y de ese modo apropiarse de tcnicas metodolgicas y teoras

    acadmicas, para aportar a la complejizacin del abordaje sobre aquello que hacemos y

    nos hace de ese modo, ser.

    (Las fotografas que acompaan la narracin estn tocadas digitalmente para

    mantener a quienes en ellas salen en el anonimato)

    Contacto:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    4/108

    4

    Para que el siguiente trabajo haya podido ver la luz del da, la colaboracin de

    familiares, amigos, compaeros y profesores, fue fundamental, por eso, a ustedes

    GRACIAS!!!

    A mis padres, Mnica y Alberto, por 26 aos de tropiezos y puestas en pie juntos.

    A mi novio, por su hombro y su palabra sincera.

    A mi abuela Chicha, por cuidarme siempre.

    A mis suegros Gladis y Jos Casares, por haberme hecho parte de su familia y

    ensearme a creer en los milagros.

    A mis hermanos, Seba y Facu, por alegrarme el da.

    Por el permanente aguante, a mi amiga Ana Pucci, compaera de buenas y malas

    y a su familia.

    Por la buena onda a Gridu, mi amiga de tierras lejanas y por mi hermoso ahijado

    Numa.

    Por las risas y los buenos momentos, a Luz Pastrana, mi amiga de ruta.

    A Gabriel Reynoso, por las discusiones y la buena onda.

    A Cecilia Espinosa, Ana Mondada, Celeste Nogales, Claudia Lazarte, Alicia

    Altamira, Micki Raspa, Daniel Yazlle, Ignacio Pescatetti, Enrique Epztein,

    Ricardo Tejerina, Florencia Reyna, Oscar Yunes, Fer Dondiz, Joel Chemes, mis

    compaeros de cursadas, viajes y peleas, mis nosotros en lo que fue mi pasar por

    Antropologa.

    A Damin y Diego, mis amigos productores y buenos compaeros de trabajo.

    A Maria ngela Aguilar, por ayudarme a terminar lo que pens que nunca hara,

    por el tiempo, la palabra y la confianza.A Norma Naharro, por mostrarme que las cosas pueden ser diferentes

    A Javier Yudi, por la crtica sincera.

    A Mimina y Virginia, por demostrarme que se puede tambin en el quinto intento!

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    5/108

    5

    Dedicado a mi compaero de camino, luchas y sueos, a

    Matas, mi amor hermoso!

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    6/108

    6

    El trabajo no es en absoluto la esencia concreta del hombre o la

    existencia del hombre en su forma concreta. Para que los

    hombres sean efectivamente colocados en el trabajo y ligados a l

    es necesaria una operacin o una serie de operaciones complejas

    por las que los hombres se encuentran realmente, no de una

    manera analtica sino sinttica, vinculados al aparato de

    produccin para el que trabajan. Para que la esencia del hombre

    pueda representarse como trabajo se necesita la operacin o la

    sntesis operada por un poder poltico Michel Foucault 1

    2

    1

    1996. Pg. 1382Equipo de trabajo de Productores Asesores Independientes, de una empresa de Ahorro yCapitalizacin. Entre Ros. 2008

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    7/108

    7

    ndice

    Introduccin a laproblemtica de investigacinPg. 6

    Captulo 1: Relaciones de poder en las actuales relaciones de trabajo...... Pg. 9

    * De asalariado a monotributista. Del fordismo del Estado de Bienestaral post-fordismo del Neoliberalismo.... Pg. 14

    * Las ramas al viento... Pg. 21

    * De lo dcil y til, a lo productivo..... Pg. 24

    Captulo 2: Lo humano como recurso... Pg. 33

    * Yo canbal........ Pg. 39

    * Abuelito dime tu qu sonidos son los que oigo yo?.......................... Pg. 44

    * El tesoro que no ves.. Pg. 61

    Captulo 3: brete camino hacia el otro lado Pg. 66

    * Entre lo mismo y lo diferente, ellos sern mi nosotros...Pg. 69

    _ Consumidores bancarizados... Pg. 76

    _ Proyeccin profesional.. Pg. 82

    * Nada hay fuera de vos, sin ver el universo que llevas adentro. Pg. 90

    * Momento Kodak.. Pg. 98

    Reflexiones finales: Tanto podr quererte, tan a mi manera.Pg. 101

    Bibliografa...Pg. 106

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    8/108

    8

    He pasado los ltimos 7 aos de mi vida leyendo, escuchando, observando y hablando

    sobre relaciones sociales, el cmo, cundo y porqu del cara a cara de unos y otros, de

    los silencios, los olvidos y regaos, traducidos en problemticas y proyectos de

    investigacin. Silenciosamente y sin darme cuenta, me encontr pensando en trminos

    de otredad al hablar con amigos, familiares y vecinos, en especial con mis compaeros

    de estudio con quienes compartamos ms que nada la formacin brindada por la carrera

    de Antropologa.

    Con el transcurrir de los aos, las materias y los viajes, fui dndole importancia a eso

    que nos lleva a sentirnos parte de, a lo que nos une y separa, eso que permite nos

    digamos nosotros y tomemos distancia de ellos. Teora tras teora, hiptesis tras

    hiptesis, pregunta tras pregunta, diferentes opiniones de palabras autorizadas

    empezaron a habitar lo comn de mi modo de conocer la realidad y comprenderla. As,

    y ya sin remedio, sent afn a mis pensamientos propuestas que apuntan a interpretar la

    construccin del conocimiento como un proceso heterogneo, difuso, cambiante e

    inacabable, del cual todos formamos parte y del cual todos somos de uno u otro modo

    resultado.

    Una vez que la mirada constructora de otredad se me hizo cuerpo, posarla en cualquier

    relacin entre personas, en cualquier lugar y circunstancia, me llevo a trasladar conmigo

    la Antropologa adonde fuera que vaya. Cuando pens en separarme para siempre de

    ella, en dejarla en el pasado y emprender otro camino, de solo estar, me encontr

    nuevamente pensando en esos trminos, solo que all, las relaciones tomaron el

    calificativo de relaciones de poder, plasm mi realidad cotidiana escribiendo una

    especie de diario ntimo, esto luego pas a llamarse etnografa y quienes me

    rodeaban, los otros, quienes de a poco se fueron haciendo mi nosotros.

    Cuando la Antropologa volvi a buscarme, me encontr reflexionando mi transitar por

    otra ciudad, cuando centr mi vida en lo que haca al trabajar y me relacionaba conpersonas desconocidas y no tanto. La visin cientfica sobre lo social se hizo presente

    cuando lo novedoso de los sentimientos, las presiones y el hacer diario configuraron una

    situacin en la cual fui partcipe y de la cual ahora decido hablar.

    Reflexion sobre las relaciones que dan sentido a la existencia propia, como en el caso

    de las relaciones de trabajo, con disciplinas, obligaciones y sensaciones que, generadas

    al trabajar, traducen en discursos consensos sobre rdenes ya establecidos. El deber

    ser/hacer/tener que limita las relaciones entre unos y otros como la inercia de locotidiano, se incorpora en nuestras lgicas de pensamiento y percepcin y nos hace ser

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    9/108

    9

    de cierto modo, aunque ms no sea en las horas de trabajo. Dado que el trabajo es

    tomado como una prctica principal organizadora de la existencia, me pregunto

    puede hablarse de un sujeto trabajador contemporneo?

    Como estrategia de investigacin, para comenzar a construir la problemtica, opt por

    plantear el trabajo como modo de hacer y pensar, manera de hacer que configura tanto

    lo constituido real como sujetos capaces de conocer, analizar y modificar esa realidad.

    Teniendo presente que esta prctica al volverse nica el orden en ella imperante se hace

    cuerpo en el trabajador, presumo que es a partir de los discursos que lo forman que se

    concibe y ordena la propia existencia., la vida cotidiana del trabajador.

    Son las actuales relaciones de trabajo de Argentina donde me he enfocado para

    investigar la problemtica, en un contexto denominado neoliberalismo donde el

    trabajador devino capital humano.

    La etnografa que sustenta parte del trabajo se escribi reflexionando sobre una vivencia

    personal. Los primeros 6 meses del ao 2008 me radiqu en la provincia de Entre Ros,

    buscando alejarme de la vida acadmica me calc los zapatos de una productora

    asesora independiente en una empresa que comercializa planes de ahorro y

    capitalizacin y que implement la gestin que se ha dado en llamar Recursos

    Humanos3

    De regreso a mi ciudad natal, y notando cmo haba influido en mi modo de pensar el

    trabajo que haba realizado, retom esa experiencia y le sum la lectura atenta de

    diversos autores que opinan sobre las relaciones de trabajo. Es ese el suelo por el que he

    hecho camino al andar. Algunas de las preguntas que fueron surgiendo en la marcha se

    hicieron presentes en el da a da de ese particular trabajo, otras con las lecturas, de una

    u otra forma las respuestas entretejieron conocimientos provenientes de la economa

    poltica, de la psicologa, de la antropologa y la fotografa.

    Comenc entonces con el primer captulo planteando las re-significaciones que lasrelaciones de trabajo han presentado desde la dcada de 1950 hasta 1990, as los

    apartados nos presentan el perfil que se ha formado en torno al trabajador actual,

    monotributista, flexible y productivo y cmo ha sido esto posible.

    Luego, con el segundo captulo, nos introduciremos en el postulado neoliberalista donde

    lo humano se capitaliza como recurso, veremos las partes intervinientes en el proceso y

    las dinmicas que se generan.

    3 Ver captulo 1

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    10/108

    10

    Pasaremos despus a identificar y definir los espacios que este trabajador produce en

    su prctica. La relacin con los otros y consigo mismo, el uso del tiempo

    caracterstico del tipo de prctica que abordamos y las posibilidades que ofrece al

    trabajador. Aqu veremos tambin una breve reflexin sobre el quehacer del

    antroplogo en el campo y cmo puede servirse de la fotografa para la etnografa.

    La reflexin final deja abierta otras puertas de investigacin a futuro, mientras quedan

    expuestas las conclusiones a las que he llegado.

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    11/108

    11

    Relaciones de poder en las relaciones de trabajo actuales

    Se trataba ms bien de estudiar el poder all donde su intencin, si tiene una, est

    totalmente investida en el interior de prcticas reales y efectivas, y en su cara externa,

    all donde est en relacin directa e inmediata con lo que provisionalmente podemosllamar su objeto, su blanco, su campo de aplicacin, all donde se implanta y produce

    efectos reales..preguntarse cmo funcionan las cosas al nivel del proceso de

    sentimiento, o en aquellos procesos continuos e ininterrumpidos que someten los

    cuerpos, guan los gustos, rigen los comportamientos, etc. En otras palabras, intentar

    saber cmo se han, poco a poco, progresivamente, realmente, materialmente,

    construido los sujetos a partir de la multiplicidad de los cuerpos, de las fuerzas, de las

    energas, de las materialidades, de los deseos, de los pensamientos, etc. (Foucault

    2007. Curso 24 de Enero)

    La eleccin en cuanto al poder como caracterizacin de las relaciones entre personas,

    tiene que ver con la propuesta terica de Michel Foucault, filsofo francs a quien

    retomo para hablar sobre la vida cotidiana, principalmente cuando hay una prctica

    que se vuelve centro y eje de todas las dems y el orden imperante en ella se filtra y se

    diluye en el criterio con el cual nos movemos y organizamos nuestra realidad.

    Las relaciones de poder permiten ver cmo, desde un punto de vista, pueden analizarse

    los procedimientos que encausan las conductas ya que con el trmino poder se

    designa un mbito de relaciones donde la manera en la que se conduce la conducta de

    los hombres, la gubermentabilidad (2007), se presenta como una propuesta para

    analizar cmo se relacionan entre ellos.

    El poder entonces no es algo que se tiene o no se tiene, no es una cosa, es ms bien el

    resultado de relaciones interpersonales tejidas entre los grupos o individuos, dirigidas a

    actuar sobre el comportamiento de los otros, limitndolo en tiempo y forma. Relaciones

    en las que se construye un otro y las posibilidades en las cuales lograr que ste haga

    lo que se le pide y cmo se lo pide.

    Es necesario para cometer dicho propsito aplicar determinadas tecnologas que

    produzcan efectos de verdad, moldeen las subjetividades (Foucault)4 y a modo de

    sealadores de camino, direccionen el comportamiento y generen los efectos buscados.

    4 2003

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    12/108

    12

    Desde 1976 hasta 1979 Foucault trabaja sobre las formas de gobierno, analiza desde lo

    religioso con el poder pastoral, pasando por la razn de estado y llega hasta la

    gobernabilidad liberal y neoliberal. Estas formas dispusieron cada una de tecnologas y

    dispositivos de poder, funcionales a los objetivos que se buscaban cumplir; as por

    ejemplo cuando en el siglo XVIII el cuerpo del hombre trabajador deba sujetar sus

    fuerzas a la produccin capitalista, las fbricas como lugares de encierro organizados

    segn el panptico, buscaban disciplinar los cuerpos para volverlos tiles a la

    produccin.

    Cabe destacar que el paso de una forma de gobierno a otra no implica borrn y cuenta

    nueva. Las tecnologas de poder que conducen las conductas, se fueron filtrando re-

    significadas hasta llegar al neoliberalismo.

    Es la gobernabilidad neoliberal la que en esta investigacin abordamos. Desde la teora

    del Capital Humano el gobierno de las poblaciones puede ejercerse, entre otras cosas,

    a travs de conseguir hacer del trabajador una empresa productiva, segn los

    dispositivos que posibilitan cierta prctica de trabajo.

    Es as como el perfil productivo del trabajador contemporneo, es lo primero que

    llam mi atencin al interesarme por la gestin de Recursos Humanos. Para la

    aproximacin a la problemtica refiero a diversas teoras, antropolgicas y no tanto,

    planteo re-significaciones para tratar de explicar el proceso mediante el cual, el hombre

    que trabaja actualmente, debe dar forma al perfil productivo, relacionarse con otros

    como l y generar espacios donde moverse.

    Planteo entonces la re-significacin de una de las tecnologas de poder, la disciplina,

    tecnologa aplicada en las relaciones de trabajo por el neoliberalismo, aquella doctrina

    que asigna al trabajo connotaciones especficas.

    Proponen los neoliberales realizar un anlisis econmico del trabajo, situarse en la

    perspectiva de quien trabaja para ver lo que hace con los recursos de que dispone, vercmo practica su conducta racionalizada, calculada y estratega; situar as al trabajador

    como sujeto econmico activo, no ya como objeto de oferta y demanda (Foucault)5.

    Establecer el anlisis de las relaciones de trabajo como relaciones de poder implica

    entonces analizar el proceso mediante el cual las tecnologas de poder del

    neoliberalismo y los efectos que generan dan forma, por un lado, al otro con el cual el

    trabajador se enfrenta en sus relaciones cotidianas y, por otro lado, al campo que hace

    5 2007

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    13/108

    13

    posible que esto as sea. Es pues, en esta dinmica, que logran plantear una relacin de

    sujecin del hombre para con la tarea que realiza en su trabajo, sujecin que lo lleva a

    volverse una empresa de s mismo.

    Analizar el trabajo como prctica es poner el foco en un modo de experiencia

    histricamente singular, donde el sujeto es objetivado, para si mismo y para los otros, a

    travs de ciertos procedimientos precisos de gobierno, segn las relaciones de poder.

    Implica identificar cul es el deber ser al cual los trabajadores son sujetados, qu es lo

    que tienen que hacer en sus horas de trabajo y cmo se logra que ellos hagan lo que se

    les pide, en un contexto de circunstancias polticas, econmicas y sociales determinado.

    Segn las circunstancias del momento histrico que sea, las relaciones de poder en las

    relaciones de trabajo son tambin pensadas y definidas de diferente modo. A modo de

    ejemplo sealar dos casos distintos.

    Por un lado tenemos a Fernando Diez (2001) y su comentario sobre el trabajo en el siglo

    de las Luces, cual contexto de circunstancias polticas, econmicas y sociales

    determinado. Se us un modelo que se nutri de la economa poltica comprometiendo

    dimensiones psicolgicas y morales para organizar la sociedad en referencia al trabajo,

    se form as lo que se llama discurso moderno de trabajo.

    Los liberales encadenaron condiciones intrnsecas a la moralidad del libre mercado,

    bueno es acrecentar el deseo por bienes de comodidad, siempre y cuando se lo

    atempere con la prudencia que marcaba la propia felicidad y la racionalidad modere

    todo.

    Los deseos humanos pueden manipularse, las pasiones pueden ponerse bajo el ala de la

    razn para proscribir el deseo desenfrenado y en cambio, promover el deseo prudente y

    razonable, que garantiza la felicidad. Ilustrados y liberales dan forma a la idea moderna

    de trabajo bajo la envergadura moral del hombre burgus, definido por sus deseos eintereses.

    Diez retoma lo que del discurso moderno de trabajo influye innovadoramente, aquello

    que atae a la articulacin entre el consumo de bienes, el trabajo y el deseo, le llama a

    esto la psicologizacion del hombre trabajador, operacin que produce el sentimiento

    de diferenciacin entre lo privado y lo pblico. Con esta operacin, al trasladar el

    trabajo al plano de lo individual, qued ste vinculado a deseos e intereses del hombre y

    se emparent con la felicidad personal, supuesta condicin para el bienestar social yla prosperidad.

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    14/108

    14

    Dej este discurso asentada una referencia, la del trabajo que se presta a cambio de un

    salario, el trabajo asalariado. Esta modalidad que surgi para alentar al hombre a

    trabajar y recibir un beneficio econmico, una retribucin a cambio por lo que hace, un

    trabajo de trabajadores libres, que no necesitan del estado. El trabajador que recibe un

    salario por su tarea cumplida, es libre de usarlo para satisfacer sus deseos de consumo y

    logar as la felicidad.

    Por otro lado, y quizs con lo que fuere el mayor aporte terico en la temtica, Marx, en

    1888 con su libro El Capital. Con conceptos como fuerza de trabajo, mercanca y

    plusvala propuso una explicacin sobre el origen del capital en relacin al trabajo,

    con la revolucin industrial como contexto de particulares circunstancias polticas,

    econmicas y sociales.

    Cuando Marx habl sobre la forma en que los hombres satisfacen sus necesidades en la

    sociedad burguesa, puso el foco en la produccin en la que hay por un lado trabajadores

    y por otro lado capitalistas.

    El trabajador es asalariado, posee su fuerza de trabajo, y el capitalista posee los

    medios de produccin y los productos. Aclara Marx Entendemos por capacidad o

    fuerza de trabajo el conjunto de las condiciones fsicas y espirituales que se dan en la

    corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que ste pone en accin al

    producir valores de uso de cualquier clase. (2000. Pg. 121)

    Ante la separacin del trabajador de sus medios de produccin, a ste solo le qued su

    fuerza de trabajo, fuerza que vende por una suma de dinero que debiera serle suficiente

    para su supervivencia y la de su familia, por un determinado tiempo, por ejemplo un

    mes.

    En el proceso de produccin, el capitalista que compr la fuerza de trabajo al hacer

    trabajar a su vendedor, consume dicha fuerza. Sucede que en ese mes, el trabajadortrabaja ms tiempo que el necesario para alcanzar la suma por la cual ha vendido su

    fuerza, produce as plusvala y la misma es apropiada por el capitalista. La fuerza de

    trabajo entonces produce valor y plusvala.

    La influencia del pensamiento de Marx puede verse tambin en pensadores que no

    opinan como l, como los neoliberales que propusieron la teora de Recursos

    humanos y su correspondiente Capital humano, parten stos de negarlo para

    proponer un contrapunto en el anlisis sobre las relaciones de trabajo.

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    15/108

    15

    El fuerte en el anlisis de Marx est en la relacin tiempo/fuerza de trabajo, ya que de

    all se desprende la produccin de plusvala. Es justamente este aspecto lo que rechazan

    los neo-liberalistas, proponen que la construccin terica de Marx del trabajo como la

    venta de fuerza de trabajo que el obrero realiza creando as un valor,transforma el

    trabajo en fuerza, medido en el tiempo y retribuido con un salario, no es trabajo

    concreto, es una referencia abstracta del trabajo, no tiene realidad humana ya que la

    lgica del capitalismo solo retiene del trabajo la fuerza y el tiempo, resultando un

    producto de mercado.

    A esto los neoliberales responden que es Marx quien ve la lgica del capital y su

    realidad histrica, haciendo de este tipo de abstraccin una teora econmica elaborada

    sobre la produccin capitalista, un modo de reflexionar. Los neoliberales se oponen a

    continuar con esta lnea de anlisis que considera el trabajo de manera abstracta y no en

    su especificidad (Foucault)6.

    Vemos entonces, con ambos ejemplos, que el momento histrico en el cual las

    relaciones de trabajo toman forma caracteriza de cierto modo el modo de pensarlas y

    generarlas.

    En el presente momento histrico de Argentina por ejemplo, durante el perodo que va

    desde la dcada del 50 hasta la del 90, el sentido habitual sobre el trabajo , en cuanto a

    las condiciones en las que se desarrolla, se fue re-significando. Cual modo de

    experiencia histrico, presenta un entramado caracterizado por las novedosas formas de

    nombrar y tratar a los trabajadores.

    Para abordarlo nos remitiremos a las relaciones entabladas en una empresa argentina

    que gestiona el deber ser/hacer de sus trabajadores desde Recursos Humanos,

    aplicando en ellos el calificativo de capital humano.

    All deben los trabajadores enfrentarse al desafo de realizar tareas especficas asignadas

    y encauzar su comportamiento para lograr el fin de cumplir con su trabajo. La empresapor su parte, se aventura a gestionar, implantar y administrar tcnicas que permitan

    actuar sobre el comportamiento, ya sea para formar, dirigir o modificar la conducta de

    los trabajadores, todo en aras de aumentar sus ingresos.

    Refiero a continuacin a este proceso de re-significaciones.

    62007

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    16/108

    16

    De asalariado a monotributista. Del fordismo del Estado de Bienestar al

    post-fordismo del Neoliberalismo.

    Para tomar el trabajo desde lo novedoso de las prcticas de Recursos Humanos, esnecesario primero aclarar a qu remite lo novedoso y para eso viajaremos atrs en el

    tiempo hasta la dcada de 1950 en Argentina. Desde all estableceremos qu era lo

    habitual en la organizacin del trabajo y como fue variando hasta la dcada de 1990,

    veremos que tiene esto mucho que ver con la centralidad que el trabajo ha tenido para el

    Estado.

    Desde 1950 hasta 1990 las relaciones entre Estado, empresa y capital en la dinmica de

    definicin de sus fluctuantes lmites, generaron situaciones que hombres y mujeres enbsqueda de trabajo debieron afrontar, sorteando desempleo, requisitos a cubrir para

    encontrar trabajo y responsabilidades a cumplir una vez hallado, los trabajadores se

    encontraron en distintas posiciones segn el cantar de pautas econmicas, polticas y

    legislativas que marcaban el ritmo a la danza del mercado de trabajo.

    Por los aos 1.950 a 1.970, el modelo de sustitucin de importaciones junto al Estado

    de Bienestar y cierto tipo de organizacin de las relaciones de trabajo, permiti se

    hablara en trminos de organizacin del trabajo fordistas7. Desde 1950 hasta 1975 el

    Estado intervino regulando las relaciones de trabajo, los sindicatos como ejes de la

    negociacin colectiva contaban con personera gremial por rama de actividad y las

    convenciones colectivas de trabajo dejaban en claro que los puestos eran fijos, es decir

    que cada trabajador tena una tarea a cumplir en un horario determinado. La

    organizacin del trabajo del tipo fordista-taylorista8 se vala de determinados mtodos

    de control y disciplina para pautar los ritmos de produccin con las patronales.

    7 En alusin al famoso sistema de organizacin de los trabajadores impuesto en la fabricacin deautomviles por Henry Ford, en Estados Unidos. Como dice Rosendo (1995)La mquina se convierte en

    un modelo de la empresa, por ejemplo: en la cadena de montaje, la sincronizacin y normalizacin de las

    actividades de fabricacin eran lo buscado por Henry Ford, solucin encuentrada en las mquinas. La

    maquina subordina el trabajo al capital, hace al trabajo previsible.

    8 Junto con las mquinas debemos tener presente tambin el papel protagnico del taylorismo,

    disciplina de trabajo que fragmenta las tareas y controla el tiempo; juntos permiten la produccin en

    masa. El Taylorismo entonces como un dispositivo de poder que permite la extraccin de plustrabajo,

    dispositivo imprescindible para consumar las estrategias de dominacin de la industrializacin de

    masas. Dominacin sin la cual es muy difcil comprender el xito espectacular logrado en el desarrollo

    de las fuerzas productivas, de la productividad y de la acumulacin del capital Rosendo y su postura

    marxista

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    17/108

    17

    Como modelo global de produccin y regulacin social, como gusta denominarlo

    Ricardo Rosendo (1995), elfordismo se caracteriz porla organizacin del trabajo en

    la fbrica para la produccin en masa de mercancas homogneas, por convenios

    colectivos de trabajo para la negociacin entre el capital y los trabajadores, y por el

    Estado interviniendo de forma manifiesta asegurando a los asalariados cobertura

    mdica, indemnizaciones por despidos, jubilaciones y pensiones. Por su parte en las

    empresas loscontratos por tiempo indeterminado daban a los trabajadores la sensacin

    de estabilidad.

    La organizacin del trabajo donde cada cual tiene su puesto, con tareas repetitivas y

    una estructura piramidal jerrquica prcticamente indestructible, salario fijo, obra social,

    vacaciones pagas y medio aguinaldo, constituy un discurso poblado de asociaciones

    significativas, cual combo de representaciones vuelto hegemnico y con cierta autoridad

    en la voz para establecer lo habitual, se denomin trabajo en blanco y comenz a

    permearse en el imaginario del cotidiano de la vida de los trabajadores.

    La dimensin blanca del trabajo con esas condiciones, adhiri a su paso significados

    como estable, por el monto fijo de dinero que se recibira a fin de mes cuando se

    cobre el salario y el de seguro ya que el Estado intervena regulando la relacin de

    dependencia. Al imponerse esta dinmica estableci la norma y fue desde entonces y

    para quienes as lo creen, considerada como el trabajo, es decir lo acostumbrado al

    trabajar era hacerlo en la situacin salarial.

    Las relaciones Estado/empresa cambiaron de rumbo al entrar en crisis el Estado de

    Bienestar en la dcada de 1970. Para las empresas recurrir a los convenios colectivos

    para negociar los salarios, las condiciones de trabajo y los niveles de productividad se

    fue haciendo cada vez ms espordico, en especial luego del primer gobierno peronista.

    En los aos de la dictadura militar se suspendi el derecho a huelga, se comprimi el

    salario mnimo, las empresas redujeron personal mediante despidos, se implement unnuevo rgimen de disciplina y control, la legislacin laboral se modific en particular en

    lo que respecta a la ley de contrato de trabajo, se reprimi a los sindicatos y el acuerdo

    fordista comenz a desarticularse.

    Andr Gorz nos acerca una interesante mirada sobre esa poca en la que el Estado de

    Bienestar limitaba la expansin del mercado interno, deseaba entonces el capital poner

    fin a la simbiosis con el Estado en bsqueda de mayor flexibilidad y movilidad como

    oportunidad de las empresas para agrandarse, el imperativo de la competitividad y lanecesidad de restablecer la gobernabilidad iban en el mismo sentido: era necesario que

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    18/108

    18

    el capital se desembarazara de su dependencia del estado y se liberara de las

    restricciones sociales; era preciso que el estado se pusiera al servicio de la

    competitividad de las empresas, aceptando la supremaca de las leyes del

    mercado (1998. Pg. 22)Y as fue.

    El trabajo asalariado, en la Argentina de los ltimos aos, ha presentado modificaciones

    que para algunos investigadores como Hctor Palomino9, pueden calificarse como

    deterioro del vnculo entre situacin salarial y la proteccin social, resultando

    precarizada la situacin econmica, social y poltica de los trabajadores asalariados.

    En Argentina por ejemplo, las modificaciones de ndole legal fueron varias y diversas,

    desde la Ley de Contrato de Trabajo (LEY N 20.744 - TEXTO ORDENADO POR

    DECRETO 390/1976)10, que promueve un modelo de insercin laboral donde el

    empleo es estable, de duracin indefinida, articulado con servicios de salud, institutos

    provisionales, derecho a la indemnizacin por despido y otros, hasta la Ley de Empleo,

    sancionada por el Congreso en 1990, estableciendo figuras contractuales que

    posibilitaban a las empresas adoptar formas de contratacin flexibles, es decir por un

    tiempo determinado (de 6 meses a 2 aos), sin compromiso de indemnizacin por

    despidos, eximindolas tambin de realizar aportes y contribuciones provisionales y de

    obra social para los trabajadores.

    Luego en 1993 se dict un decreto de Derecho de desregulacin que modifica la

    regulacin en diversas actividades, se puso as en marcha un proceso de

    descentralizacin de la negociacin colectiva de los trabajadores.

    De a poco y tras las modificaciones de las leyes y decretos, el trabajador se fue

    encontrando cada vez ms solitario para entablar relaciones de trabajo con las empresas.

    La modalidad del trabajo asalariado se fue diluyendo en las flexibilizaciones de

    contratacin, que fueron tomando color mercantil. Si bien en esta ocasin la flexibilidadse encara en los no-asalariados, esto no implica que hayan dejado de haber asalariados,

    ni que la flexibilidad no los haya tocado a ellos tambin, cabe destacar por ejemplo que

    en algunos casos el salario no incluye ya seguro mdico alguno.

    92003

    10Sealaba tambin como no-asalariados a los trabajadores agrarios y del servicio domstico, de la

    construccin y por cuenta propia, sean profesionales, comerciantes o artesanos. Antes del 90 los

    trabajadores que entraban en alguna de esas categoras estaban fuera del mbito de aplicacin de laley.

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    19/108

    19

    En estos trminos la situacin del trabajador, presenta desventajas jurdicas para el

    mismo, como lo sealaPalomino Mientras que el derecho de trabajo reconoce una

    desigualdad de origen de los trabajadores por eso la norma jurdica promueve

    garantas diversas para nivelarlos con la contraparte empleadora - el derecho civil o

    el mercantil conciben a las partes del contrato en un plano de igualdad. Este sendero

    de erosin del status jurdico de los asalariados a travs de de sus fronteras externas es

    el que presenta mayores dificultades de interpretacin, ya que ponen en juego las

    representaciones sociales del trabajo (2003 Pg. 152)

    Cabe destacar que para que esto sea as, el Estado debe propiciar las condiciones de

    posibilidad de competencia para que impere el mercado, leyes y decretos regulan las

    reglas del juego reforzando la lgica neoliberal.

    En la empresa donde trabaj, al firmar un contrato, el trabajador toma la figura de

    productor, debe pagar monotributo a la AFIP, de este modo el contrato que

    caracterizaba el trabajo asalariado se disuelve, cancelando lo poltico en lo econmico11

    Valga la aclaracin de que, en esta ocasin, dentro de los no-asalariados, nos interesa

    aquel trabajador que toma la forma de productor, en especial el productor

    monotributista, aunque no todo contratado tome esta forma.

    Traigo entonces a colacin cuando, para integrarme como productora, tuve que

    atravesar un proceso que consisti en la firma de varias notas ya redactadas,

    comenzando por una carta dirigida al agente en la que le solicit me acepte como

    productora y me autorice a comercializar planes de ahorro y capitalizacin, en la misma

    acepte las pautas para ejercer como tal. En uno de los artculos me compromet a

    realizar la tarea sabiendo que no es una relacin de dependencia laboral ni desubordinacin jurdica, por lo mismo, tanto el agente como yo podamos dejar sin efecto

    el contrato en cualquier momento.

    Declar bajo juramento que la condicin de mi trabajo es autnomo y la posicin

    fiscal que tomara es de monotributista ante la AFIP, D.G.I.

    11 Foucault lo plantea desde la figura del homo economicus, aquel sujeto del intercambio, ciudadano dcil

    que mantiene el contrato con el estado, trabajador til al capitalismo, pero el homo economicus delneoliberalismo es el productor que no se relaciona con el estado ms que cuando ste propicia la lgica dela competencia

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    20/108

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    21/108

    21

    corresponda y nada ms. Para la forma de gobierno del neoliberalismo lo ideal sera

    hacer de cada trabajador una empresa de si mismo, los contratos entre trabajador y

    empresa se hacen cargo de esta pauta aclarando la no-dependencia con el contratado,

    dejando a su cargo la generacin de sus ingresos a modo de comisin.

    El productor debe hacer todo lo que este a su alcance y bajo la ley, para realizar su venta

    y generar su comisin, esta produccin debe ir en aumento para que las ganancias sigan

    el mismo ritmo.

    El productor cual empresa se responsabiliza de contratar a su vez servicios de salud,

    seguros de vida y aportes jubilatorios, debe abonar el monotributo a la AFIP y hacer lo

    que le plazca, lo que considere necesario para promover y maximizar su negocio.

    Observo que de este modo, al ser monotributista, el estado lleva al trabajador a una

    relacin donde ste ser tratado como una empresa y as, el neoliberalismo bajo el

    precepto del capital humano, hace del hombre una empresa de s mismo. El estado

    asegura un clima de igualdad al trabajador monotributista, libre para competir.

    Desde la dcada de 1990 hasta el presente, las normas legales se adecuaron a las nuevas

    condiciones de funcionamiento de la economa y las empresas apostaron a aumentar su

    competitividad, disminuyendo los costos laborales. El neoliberalismo pona sus cartas

    sobre la mesa y pautaba la jugada en el mercado de trabajo.

    Pensar que el trabajador queda posicionado solitariamente ante la empresa que lo

    contrata, que enfrenta el desafo de encajar en el perfil que la empresa del

    neoliberalismo busca armar, la del trabajador productivo, empresa de s mismo, aquel

    que no solo se hace responsable de cumplir con su tarea sino tambin de optimizar los

    resultados de esa produccin, el que controla su propio rendimiento, el que se obliga a

    volverse cada vez ms eficaz y rentable, me lleva a preguntarme cmo influye esto en la

    vida de los trabajadores, en sus prcticas y representaciones, cmo es el sentido de

    pertenencia de la empresa que el hombre hace de s mismo?Palomino sospecha de los cambios que se hacen presentes en el sentimiento de

    pertenencia del trabajador, sentido construido en un anterior modelo asalariado desde la

    percepcin del largo plazo y la estabilidad laboral.

    El proceso en el cual se transform el trabajador asalariado en monotributista, conlleva

    cambios en las dinmicas de trabajo, desde las fases de racionalizacin de la

    produccin, mediante mtodos de control y organizacin productiva, hasta la aplicacin

    de conocimientos cientficos a tcnicas en industrias como las comunicaciones o la

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    22/108

    22

    informtica. En la organizacin del trabajo aparecieron en escena nuevas formas que

    me permiten hablar en trminos de post-fordismo.

    El Estado fue de a poco dando pasos al costado en la negociacin colectiva, quedando

    finalmente el trabajador solo ante el capital que impona sus demandas y pautas de

    trabajo. Para Rosendo se ha llamado postfordismo a las formas flexibles de

    organizacin del trabajo, nuevas formas que implican transformaciones cualitativas del

    uso de la fuerza de trabajo asalariada. Los salarios se codifican de otro modo, las

    empresas aumentan las competencias entre s y la globalizacin genera nuevas lgicas

    productivas, esto se traduce en nuevas escalas de produccin, en nuevos productos.

    Se prioriza la organizacin de nuevas formas de trabajo para que junto al proceso de

    produccin y comercializacin den como resultado una productividad sistmica,

    aquella que recombina factores productivos para ajustar la produccin al mercado. As

    el hecho de controlar a los trabajadores de otra forma se convierte en fundamental para

    la empresa capitalista. La bsqueda de incremento constante de productividad implica

    no solo innovaciones tecnolgicas sino tambin en el control disciplinario del recurso

    humano (Rosendo, 1995)12.

    Dije antes que tomo el trabajo como prctica que organiza la existencia y da sentido a la

    vida, el modo de hacer y pensar lo que se hace. Bien, construye esto para Santiago

    Wallace,13 un eje medular donde se despliega la subjetividad y la construccin de la

    identidad. Pienso entonces que el proceso de construccin de la identidad a partir de lo

    que se hace a diario, el definirse desde lo que se hace al trabajar, nos introduce en una

    remolino de preguntas, dudas y supuestas respuestas verdaderas del cual difcilmente

    pueda escapar, sin preguntarme sobre la identidad que formas de gobierno neoliberalista

    pueden llegar a construir.

    Para Wallace establecer el anlisis desde el sujeto trabajador remite a tener presentetanto las transformaciones sobre la subjetividad y la vivencia del trabajo, como la

    representacin que el trabajador se hace de s, desde la construccin de su proyecto de

    vida. Pasa que, con la aplicacin de modelos flexibles a la organizacin del trabajo, las

    valoraciones y sentidos otorgados al mismo se han modificado, el deber ser/hacer que se

    va configurando va perfilando caractersticas que el trabajador debe cumplir, como el

    12 199513

    1997

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    23/108

    23

    animarse a correr riesgos, innovar, ser creativo, trabajar full time y ser flexible a los

    cambios.

    Las ramas al viento

    La flexibilidad designa la capacidad del rbol de ceder y recuperarse, la puesta a

    prueba y la restauracin de su forma. En condiciones ideales, una conducta humana

    flexible debera tener la misma resistencia a la presin: adaptables a las

    circunstancias cambiantes sin dejar que stas lo rompan. (Sennet. 2000. Pgina 47)

    Estas palabras metafricas comparan la conducta del hombre con un rbol expuesto a lapresin del ambiente en donde crece. El rbol una vez plantado crece en funcin de la

    direccin que su tronco y ramas toman, algunas personas suelen poner junto al tronco

    un palo y atar ambos para que el rbol crezca derecho como el palo, los rboles mueven

    sus ramas y hojas cuando sopla el viento, para un lado o para el otro, movimiento que

    finaliza cuando el viento deja de soplar y las ramas vuelven a su lugar. Pero un rbol es

    un rbol con o sin viento y los vientos no soplan siempre igual, ni en la misma

    direccin.Esta metafrica relacin del rbol frente al viento nos hace pensar en el hombre frente a

    los cambios, plantarse en el suelo de las relaciones de trabajo en un lugar donde el

    viento sopla, cual presin exterior que se hace sentir para aqu o para all, no sopla

    siempre, pero cuando lo hace, debe el trabajador entonces tener la capacidad de

    seguirlo sin salirse de su lugar, sin desprenderse de sus races; las races que fijan al

    rbol al suelo, al hombre a su trabajo, se llaman produccin, en el suelo de las

    relaciones de trabajo, volverse productivo significa plantarse como tal, las tecnologas

    de poder son el palo que firmemente separa al lado y gua para dnde andar, las ramas y

    hojas como las capacidades, habilidades y conocimientos que pueden y deben mecerse,

    segn para dnde sople el viento.

    Con esta escena metafrica reflejamos lo que es la flexibilidad a la cual el trabajador

    debe acostumbrarse, sin dejar de ser productivo y siguiendo la direccin del cambio.

    En las relaciones de trabajo que en esta investigacin observamos, volverse flexible

    implica volverse productivo y viceversa, la flexibilidad pasa tanto por adaptar la propia

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    24/108

    24

    conducta a los requerimientos temporarios, como por incorporar o eliminar habilidades

    y conocimientos para volvernos capaces de hacer lo que se nos pide.

    Richard Sennett14 ha investigado sobre los efectos que el capitalismo en estos trminos

    provoca al carcter del trabajador. Ha concluido que el uso y significacin del tiempo

    que el capitalismo ha hecho, demonizan la rutina cotidiana de quien cumple un horario

    de trabajo en un lugar cerrado, realizando la misma tarea siempre.

    Esto nos recuerda que a mediados del siglo XVIII el trabajo repetitivo del capitalismo

    industrial present en palabras de Adam Smith15 su lado negativo: la rutina embota las

    mentes, ahoga el espritu, el carcter se forma por la historia y lo impredecible que

    sta tiene, cuando una rutina se establece, no permite la construccin de la historia

    personal, entonces para desarrollar el carcter hay que romper con la rutina16.

    La rutina condena al individuo a aburrirse, se vuelve autodestructiva porque el hombre

    pierde el control sobre sus propios esfuerzos la falta de control sobre el tiempo de

    trabajo significa la muerte mental de la persona, la naturaleza repetitiva del trabajo

    embota la mente y la rutina aplaca el carcter humano.

    El tiempo rutinario del que habl Smith puede encontrarse en lo que hoy conocemos

    como fordismo, aunque no solo all.

    Henry Ford, encargado de los empleados de la Ford Motor Company de Highland Park,

    en los aos 1910/1914 organiz a los empleados aplicando una divisin tecnolgica del

    trabajo, industrializ el proceso de produccin con operaciones mnimas que requeran

    poco esfuerzo de pensamiento. Incluy a los trabajadores en un plan de beneficios y

    les pag a diario por cumplir la tarea que se asignaba, que era siempre la misma. Nace

    as una dinmica de trabajo en la que la rutina incluye lo repetitivo de la tarea, el

    cumplimiento de un horario fijo, al percebimiento de una remuneracin fija posterior a

    la tarea realizada.Segn Sennett para psiclogos industriales como Elton Mayo por ejemplo, esta

    dinmica provoca que el trabajador no est contento con lo que hace y, de un modo u

    otro, esto se refleje en la merma de su produccin. Estos psiclogos demostraron

    14 200015En el libro Las riquezas de las naciones publicado en 177616

    Smith crea que la libre circulacin de dinero, bienes y trabajo demanda la especializacin y la divisin

    del trabajo, para que crezca el mercado libre la proliferacin de empresas diversas va complejizando la

    divisin del trabajo y las rutinas se van diversificando.

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    25/108

    25

    cientficamente la influencia en el aumento de productividad que resulta de tratar a los

    trabajadores como seres sensibles. Se busc entonces ir en contra del embote de las

    mentes y de la rutina, para que el trabajador sea feliz realizando el trabajo que quiere,

    para terminar con la depresin y el aburrimiento del trabajador y volverlo productivo,

    ste deba sentirse feliz en su trabajo, para volverse con el tiempo ms y ms productivo

    tiene que disfrutar lo que hace.

    Los economistas neoliberales pusieron en frente de lo aburrido de la industria, lo

    excitante de los cambios, habituarse a los cambios y responder a ellos sin dejar de ser

    productivo implica volverse flexible. Supuestamente el comportamiento flexible genera

    libertad, sin embargo y a pesar de imaginar que el ser capaz de elegir y cambiar es

    sinnimo de ser libre, la flexibilidad, como ayer lo hiciera la rutina, produjo estructuras

    de poder y control.

    Dado que la flexibilidad implica tambin cambiar de rutina o simplemente no tener

    una, el capitalismo demandante de flexibilidad implanta nuevos controles que influyen

    en el carcter del hombre. La no-rutina pondera el cambio permanente, para

    adaptarse a ello hay que correr riesgos, innovar, crear e invertir. El trabajador empresa

    de s, para volverse cada vez ms productivo debe adorar sentir el viento en sus mejillas.

    El carcter es tomado por Sennet como el valor tico que atribuimos a nuestros deseos

    y a nuestras relaciones con los dems, lo que valoramos en nosotros y queremos que se

    nos valore y plantea la corrosin del mismo. El desgaste de lo que regula la

    experiencia emocional, ha sido principalmente relacionado con el largo plazo y hete

    aqu la tensin que el hombre encaminado a volverse una empresa de si debe atravesar.

    Si es cierto que el carcter se nutre de sentimientos sostenibles, lealtades y

    compromisos a largo plazo, cuando lo cambiante y flexible es necesario para encarar un

    perfil de empresa de s, Sennett se pregunta Cmo sostener la lealtad y el compromiso

    en una economa centrada en el corto plazo?El trabajo medido en tiempo por los contratos estipula, por ejemplo, responsabilizarse

    por dos aos en cumplir determinada tarea, en el transcurso de ese tiempo, si se hace

    necesario modificar el accionar del trabajador para aumentar su rendimiento, debe ste

    proceder de modo tal que el cambio, del tipo que fuere, no sea un obstculo sino ms

    bien un incentivo para salir airoso de la situacin.

    Lo breve de los contratos y la posibilidad de anularlos en cualquier momento, genera la

    sensacin de inestabilidad e incertidumbre, la lealtad y el compromiso del trabajadormonotributista no es ya para con la empresa, sino consigo mismo, es leal a sus

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    26/108

    26

    capacidades y conocimientos, a sus habilidades y se compromete a generar sus propios

    ingresos.

    La inestabilidad, la incertidumbre del maana, el corto plazo, el comportamiento

    adaptable a los cambios rpidos, lo permeable de las jerarquas, el trabajo en equipos, el

    hacerse responsable de los resultados, para Sennett ha provocado la corrosin del

    carcter, los vnculos de compromiso y lealtad propios del largo plazo se han disuelto.

    Pienso en cambio que si bien se han disuelto en la relacin de dependencia laboral, se

    han hecho carne en el proceso de constitucin de la empresa de s mismo, en lugar de

    ser destinatarios otros, es el trabajador en si mismo origen y destino de lealtades,

    compromisos y sentimientos que hacen a un carcter otrora flexible.

    Es preciso entonces educar lo flexible en las prcticas de trabajo y pisar el suelo firme

    de la produccin. Pero cmo abordar la educacin de lo flexible cuando el hombre

    debe disciplinarse y hacer una empresa productiva de s mismo?

    De lo dcil y til, a lo productivo

    La disciplina es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo, implica todo un

    conjunto de elementos, de tcnicas, de procedimientos, de niveles de aplicacin, de

    metas, es una tecnologa que conduce los efectos de poder; las prcticas disciplinarias

    moldean sujetos Alejandro Ruidrejo17

    Retomar tericamente la propuesta en cuanto a la disciplina como tecnologa de poder,

    lleva implcito revivir la caracterizacin que de ella hizo ya Foucault.

    En escritos como Cuerpos dciles o Las redes del poder, encontramos en el

    anlisis de la conduccin de las conductas, el origen de la sociedad disciplinaria en el

    siglo XVIII, en Francia e Inglaterra, con el nacimiento del capitalismo. Los lugares de

    encierro y su correlato en tiempo y espacio, nos hacen tener en cuenta lo que result en

    esa poca de la aplicacin de esa tecnologa de poder y los efectos que provoc en las

    dinmicas de relaciones de los hombres, en la produccin capitalista.

    Las intenciones con las cuales retomamos a continuacin dicha caracterizacin, se

    vinculan al impulso que nos mueve a plantear que en la forma de gobierno del

    neoliberalismo, y tras la aplicacin de la nocin de recursos humanos y de capital

    17 2007

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    27/108

    27

    humano, la disciplina tal y como la plante Foucault, se encuentra re-significada, ms

    an contina utilizndose como tecnologa de poder que genera efectos en las relaciones

    entre los hombres.

    Comenzaremos entonces por mostrar a grandes rasgos la nocin construida por

    Foucault.

    Jeremas Bentham habl del panptico18 como una forma arquitectnica que permite

    ejercer un tipo de poder, una forma de saber-poder donde se vigila permanentemente a

    los individuos para que cumplan con un deber-hacer, un deber-ser ya pautado.

    Considerar a la vez un lugar fsico denominado panptico, un sistema de produccin

    llamado capitalismo y un tipo de relaciones donde tecnologas de poder como la

    disciplina mediaban las conductas, ha servido a Foucault para caracterizar un tipo de

    sociedad moderna donde vigilar, controlar, corregir y transformar a los individuos en

    funcin de ciertas normas, caracteriza las relaciones de poder en trminos de sociedad

    disciplinaria.

    Ligar al individuo al proceso de produccin, segn la norma que dicho proceso

    imponga, ha sido tarea asociada al panptico y las fbricas; vistas por Foucault como

    lugares de encierro donde se distribuye y localiza a los individuos en el espacio, para

    visualizarlos y vigilarlos, uno por uno y a todos en conjunto, la fbrica ha sido el lugar

    donde las relaciones de poder lograron fijar al individuo a un aparato de normalizacin

    de hombres que responden de determinada manera, explotando el tiempo del trabajador,

    controlndolo y valorizndolo.

    Establecer la docilidad del cuerpo ha sido la modalidad desde la cual el poder ha hecho

    blanco en el hombre para lograr educarlo en la obediencia, volverlo hbil y multiplicar

    sus fuerzas.

    La fbrica impuso la disciplina de un aparato de produccin que oblig a los hombres aajustar su tiempo a la misma. El control pas tambin por volver el tiempo en tiempo

    de trabajo19, ofrecido por el individuo a los compradores que daban a cambio de l un

    salario; a la vez lo dcil del cuerpo se torn fuerza de trabajo, tiempo y fuerza se

    18sitio en forma de anillo en medio del cual haba un patio con una torre en el centro, el anillo estabadividido en pequeas celdas que daban al interior y al exterior y en cada una de esas pequeas celdas

    haba un obrero trabajando. En la torre central haba un vigilante, poda atravesar todas las celdas con

    su mirada, todo lo que el individuo estaba haciendo quedaba expuesto a la mirada del vigilante, a quiennadie poda ver Michel Foucault. 1996. Pg. 9919 En detrimento del tiempo de ocio, o sea cuando no se trabajaba

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    28/108

    28

    integraron en la produccin y la vida del hombre que trabaja se volvi tiempo de trabajo

    y fuerza productiva.

    Es esto correlato del fin perseguido en el siglo XVIII, cuando ordenar y normalizar las

    multitudes e imponer un dominio sobre lo mltiple del comportamiento de los hombres,

    permiti volverlos dciles en obediencia al soberano y tiles al capitalismo.

    Las capacidades del hombre que trabaja se comprueban segn lo que debe hacer,

    aparte de ligar cuerpo/tiempo al proceso de produccin, puede verse que lo dcil radica

    tambin en la posibilidad de analizar y transformar ese cuerpo, ejerciendo coerciones

    sobre sus movimientos, actitudes y gestos para que haga lo que se le pide y como se le

    pide.

    Formar y corregir los comportamientos para que se adquirieran aptitudes que certifican

    al hombre como capaz de trabajar, hizo del cuerpo del trabajador del siglo XIX una

    conjugacin entre dcil y til, esta caracterstica fue modificada luego al armarse el

    perfilproductivo.

    Garantizar la sujecin constante de las fuerzas tiles al capitalismo, dependa en gran

    medida de la disciplina que la produccin pautaba para controlar las operaciones que

    ese cuerpo realizaba. Es entonces a travs de una anatoma poltica que, cual mecnica

    del poder, se definen la rapidez y la eficacia necesaria para inducir al otro a hacer lo que

    se requiere y como se lo requiere.

    Por lo mismo opina Foucault que El mecanismo de poder por el cual alcanzamos a

    controlar en el cuerpo social hasta los elementos ms tenues por los cuales llegamos a

    tocar los propios tomos sociales, eso es, los individuos. Tcnicas de individuacin del

    poder. Cmo vigilar a alguien, cmo controlar su conducta, su comportamiento, sus

    aptitudes, cmo intensificar su rendimiento, cmo multiplicar sus capacidades, cmo

    colocarlo en el lugar donde ser ms til, esto es lo que es, a mi modo de ver, la

    disciplina (Foucault. 1996. Pg. 58)

    Es a travs de la disciplina que se logra segmentar el tiempo y marcar el ritmo de su

    uso, controlar gestos, rapidez y detalles del comportamiento, posicionar el cuerpo del

    trabajador en un lugar donde ser ms til a la produccin, clasificarlo y hacerlo circular

    de modo determinado en el sistema de relaciones en el que participa, posicionndolo

    individualmente y en conjunto.

    El panptico como operacin disciplinaria trata de unir lo singular con lo mltiple,caracterizando al individuo como tal pero ordenndolo en una multiplicidad dada. Es

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    29/108

    29

    mediante la aplicacin de cierta disciplina que se intenta encauzar las fuerzas para

    aumentar la utilidad, las capacidades y aptitudes del cuerpo del hombre y hacer que ste

    se sujete a la produccin.

    A travs de esta tcnica de sujecin se va formando un nuevo objeto, el cuerpo

    natural, portador de fuerzas y sede de una duracin, susceptible de operaciones

    especificas que tiene su orden, su tiempo, sus condiciones internas (Foucault. 2003.

    Pg.94)

    En la poca clsica se desarroll la tecnologa que control las existencias individuales,

    para relacionar tiempo/cuerpo/fuerza y asegurar cierta utilizacin mxima. Las

    disciplinas sirvieron para capitalizar el tiempo, dividindolo en segmentos y

    organizndolo en un esquema analtico que buscaba formar conductas tiles. El

    encauzar as las fuerzas, fabric individuos.

    Con el diciplinamiento que logr que miles de hombres se sujeten al aparato productivo,

    encauzando sus fuerzas en tiempo/movimiento a la tarea asignada, ocupando un lugar

    determinado encerrados en las fbricas donde se saban vigilados y controlados todo el

    tiempo, se enunci un perfil trabajador dcil y til a la produccin.

    La sujecin al aparato productivo fue trabajada en las fbricas, la disciplina que se

    consider en ese momento se hizo visible en los lugares de encierro, volver el cuerpo

    til para la produccin signific educarlo en los gestos, movimientos y ritmos de las

    tareas mecnicas y repetitivas, cual anexo vivo de la mquina, el detalle que se

    controlaba en su funcionamiento lo forzaba a ajustar su tiempo a la produccin, al

    tiempo de la mquina.

    Me pregunto entonces que pasa cuando la mquina no est fuera del hombre sino dentrodel mismo, una idoneidad/mquina de la empresa de s mismo, como ocurre con el

    neoliberalismo.

    Qu pasa entonces con la disciplina cuando el aparato productivo encara otro tipo de

    perfil?, cundo lo dcil y til no es ya lo que se busca sino lo productivo?, cundo el

    trabajador no es ms la extensin viva de la mquina que maneja sino que debe volverse

    una empresa de s mismo? Al no tratarse ya de lugares cerrados con vigilancia y control

    permanente la concepcin de disciplina empleada por Foucault puede aplicarse tal cual

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    30/108

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    31/108

    31

    Planteo que cuando las relaciones de poder cambian, las tecnologas de poder que

    estaban en marcha no desaparecen, se filtran re-significadas en otras relaciones, por

    ejemplo he encontrado que en la prctica de trabajo que aqu tomamos, un mecanismo

    utilizado por el poder pastoral desde lo carismtico del lder, se encuentra presente

    tambin en el neoliberalismo, con lo que llamo la historia del hroe.

    El hroe es aquel personaje de la narracin occidental que cuenta su historia de vida con

    un inicio, un desarrollo y un final. Como sujeto carente que sale en bsqueda de lo que

    le falta para ser feliz, debe en el camino sortear dificultades y obstculos que supera

    poniendo lo mejor de s, su superpoder, al conseguir lo que busca se consagra como

    exitoso, como el innovador que abri camino al andar, el hroe, es para sus

    admiradores y seguidores quin dej fijadas las pautas a seguir para recorrer ese

    camino, cmo sortear los obstculos y responder a las dificultades, es tambin quien se

    consagra recibiendo un premio, logra algo que lo distingue de los dems.

    Los hroes de la etnografa son por ejemplo los coach y el agente. Sola el agente

    contar su historia de vida de modo tal que logr construirla como la historia del hroe,

    vale la pena contarla.

    Comenz a trabajar a los 16 aos, realiz todo tipo de trabajos, en negro y en

    blanco, los fue cambiando segn iban creciendo sus posibilidades de ingreso y sus

    ambiciones personales. Fue por lo tanto mejorando en las cosas que haca, por

    ejemplo de mecnico automotor paso a ser vendedor de viajes por el mundo, la

    diferencia fue para l favorable en cuanto al dinero que ganaba.

    Tubo todo tipo de jefes, el cumplir horario no le gustaba. Senta no ser dueo de su vida

    y siempre pensaba en tener su negocio propio y no tener que depender ms de nadie. Lo

    importante de sus decisiones personales en cuanto a qu trabajo hacer, dependa mucho

    de lo novedoso que eso resultara en el mercado, opt por sacrificarse y conceder ms

    tiempo de su vida a trabajar, cada vez ms tiempo, ms trabajos, ms dinero, hasta quetuvo suficiente como para aventurarse con su negocio propio.

    Fue as como se atrevi a incursionar en el negocio de los planes de ahorro y

    capitalizacin, en una ciudad en la que no haba precedente de empresa de ese tipo.

    Haba por fin logrado su sueo tras haber empezado desde abajo. Ha logrado xito en

    los negocios y se muestra a s mismo como vencedor en la historia de su vida, se ha

    consagrado como hroe. Su superpoder ha sido la ambicin, el trabajo duro y la

    conviccin de ser capaz de lograr lo que siempre quiso.

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    32/108

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    33/108

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    34/108

    34

    produccin capitalista, sujecin que resulta en la consecucin de cuerpos dciles y

    tiles, pero en una forma de gobierno liberal y neoliberal, la disciplina debe tomar esos

    cuerpos y volverlos productivos

    Tras plantear cmo visualizamos dicha re-significacin, queda por analizar la aplicacin

    de dicha tecnologa en las relaciones de trabajo, donde el hombre se convierte en

    empresa de s mismo y para ellos aplica la disciplina, otrora re-significada, como

    tecnologa de poder neoliberal.

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    35/108

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    36/108

    36

    a conocimientos, habilidades, salud y calidad de hbitos de trabajo. El desarrollo del

    capital humano se vincula directamente con la educacin y el progreso econmico,

    es necesario entonces formar las experiencias de los trabajadores para los puestos de

    trabajo que debern ocupar.

    La empresa que aplica la categora de capital humano capitaliza las experiencias y

    conocimientos existentes en las personas que en ella trabajan. As visto comienza a

    configurarse como importante fomentar la productividad en base a la creacin, difusin

    y utilizacin del saber de los trabajadores.

    Mees imposible no cuestionar cules son las experiencias y saberes del hombre que

    cuentan como capital y cmo es el proceso por el cual devienen capital. La lgica

    neoliberal es la siguiente: todos los hombres contamos con factores fsicos y

    psicolgicos que nos brindan diferentes capacidades, por capacidad se entiende una

    idoneidad o aquello que de mquina tenemos, pero esta mquina no se puede separar

    del trabajador mismo, se ha hecho carne, esa idoneidad/mquina es el capital humano

    con el que contamos, capital compuesto de elementos innatos y adquiridos que entran

    en el juego del mercado de trabajo. La idoneidad del trabajador es el capital del que

    dispone, al hacer trabajar esa idoneidad, el ingreso que se genera de ese capital es a la

    vez renta del mismo, se trabaja entonces para conseguir un ingreso, como producto de

    ese capital24. Formar capital humano es formar una idoneidad/mquina que producir

    ingresos.

    Factores fsicos y psicolgicos, elementos adquiridos e innatos, lo que somos capaces

    de hacer suenan en mi cabeza asociaciones que me hacen pensar en la educacin

    permanente del comportamiento del hombre, para que desarrolle el potencial correcto

    del hacer bien y responda de determinada manera a estmulos diferentes.

    Ahora, el trabajador como idoneidad/mquina tiene mucho para decir del hombre, de

    las relaciones que as lo configuraron y de las significaciones que ste hace de todo esto.

    Profundicemos en nuestro ser y encontraremos esos maravillosos dones humanos25

    Se considera en la doctrina neoliberalista que el hombre/mquina buscar aumentar sus

    ingresos para satisfacer sus necesidades, el individuo sobre la base de un capital del

    24

    Todo lo que pueda ser fuente de ingresos futuros, un ingreso es la renta de un capital25 Palabras con las que se inicia el curso de capacitacin para productores en Recursos Humanos de unaempresa de ahorro y capitalizacin, Marzo de 2008, Crdoba

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    37/108

    37

    que dispone, producir su propia satisfaccin (Becker). Lograr la satisfaccin propia

    lleva al hombre/mquina a invertir en s mismo, a consumir determinadas cosas y a

    producir suficientes ingresos como para hacer esto posible, deviene el hombre entonces

    en empresa de si mismo. Toda esta propuesta terica neoliberalista, se filtra en las

    prcticas cotidianas de los trabajadores que entablan relaciones de trabajo en los

    trminos propios del capital humano.

    De la mano de Michell Foucault26 y las ideas con las cuales aborda la temtica, retomar

    enunciados claves para explicar las relaciones que se entretejen para dar forma al

    discurso de Recursos Humanos.

    Presenta el autor al neoliberalismo como mtodo de pensamiento y grilla de anlisis

    econmico y sociolgico (Foucault. 2007. Clase del 14 de marzo de 1979), all el

    capital humano es un concepto representativo de dicho estilo de pensamiento, anlisis

    e imaginacin. La propuesta de los neoliberales es re-conceptuar el concepto de

    trabajo dentro de un anlisis econmico que no lo reduzca ni neutralice asimilndolo

    al factor tiempo. Construyen entonces su propio discurso con pautas de anlisis y

    lgicas de pensamiento, con sus propias reglas del juego y es mediante la

    implementacin del concepto de capital humano que se larga la jugada. Estimo que

    para que eso suceda es importante la educacin y el diciplinamiento

    Al respecto, prestaremos atencin a lo propuesto por Bianchetti27 en cuanto a La

    formacin de hbitos en relacin a los horarios, el respeto a las jerarquas, el

    reconocimiento y aceptacin de determinados valores, eran algunas de las conductas

    que, impartidas y legitimadas en la escuela, favorecan el proceso de integracin al

    mundo del trabajo, y si a esto sumamos lo sealado por Vernica Fuente Alcalde28La

    direccin de los recursos humanos es el proceso de seleccin, formacin, desarrollo y

    consecucin de las personas cualificadas necesarias para conseguir los objetivos de la

    organizacin; incluye este proceso actividades precisas; pienso en la evidente

    relacin entre educacin y gobernabilidad neoliberal.

    26 200727

    200528Desde Espaa catedrtica en Recursos Humanos

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    38/108

    38

    Lo que de mquina tenemos generar ingresos, pero debe para eso ser educada con tal

    fin, esos ingresos no se generan de cualquier forma. Plantea Bianchetti la relacin

    educacin/trabajo en el marco de polticas del neoliberalismo y considera a la educacin

    como herramienta de alcance masivo utilizada por determinados sectores sociales

    para estabilizarse en el poder o para inculcar determinada concepcin del mundo, afn

    con su filosofa y/o sus intereses (2005 Pg.4) cumple pues un papel legitimador que

    intenta hegemonizar comportamientos y regularlos para hablar en trminos de identidad,

    de este modo cumple tambin una funcin poltica de normalizacin.

    Presenta como ejemplo del uso de dicha herramienta por parte de los gobiernos de turno

    en la dcada de 1960, en Estados Unidos, cuando se estudi la incidencia de la

    educacin sobre el desarrollo econmico, postulndose finalmente la teora del capital

    humano.

    Es la relacin entre educacin/produccin lo que retomo aqu para hablar sobre capital

    humano. Pienso tanto en la educacin que se recibe en el sistema escolar como en

    aquella de la calle, la que no circula solo por las aulas sino que deambula de mirada

    en mirada, de gesto en gesto, en discursos que decimos y nos dicen en horas de

    trabajo.

    La empresa en la que trabaj implement la venta directa de su producto, apostando

    100% a que sus trabajadores podran participar tambin en la produccin de las

    ganancias; se exigi flexibilidad horaria y actitud positiva hacia el cambio,

    proactividad, es decir vivir para trabajar, quienes as lo hicieran encajaran en el

    perfil del trabajador impuesto en la empresa y no solo llenara sus arcas, sino que

    tambin se volveran ejemplo a seguir y conseguira la llave mgica del ascenso.

    Se propuso a los trabajadores ser productores a comisin, al no haber un sueldo fijo

    no hay tampoco un mximo de ganancia por trabajador, todo depende de lo que lmismo produzca. Para la empresa la lgica era la siguiente: si los productores salan a

    las calles a vender, recibiendo un porcentaje de ganancia de cada venta, manejaran

    ellos mismos el tope de ganancia, al no tener un mximo de ventas por cubrir, el techo

    se lo pondra cada uno, si hoy trabaj 3 hs y gan $100, maana querr trabajar 6 y

    ganar el doble. Haba entonces que educarlos para la venta, para la produccin.

    Hay de esas palabras que por ms que no hayan sido centro de atencin al escucharlas,calaron hondo en el recuerdo y como flashes, cuando menos se las espera, dejan sonar

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    39/108

    39

    su eco, son de esas que sin querer queriendo educan. Sola escucharlas en el auto, por la

    ruta 14 y charlando con mi coach hay que generar el hbito de la actividad, ser

    responsable, hacer lo mismo siempre arriesgarse a dar siempre un poco ms de lo que

    te piden y correr riesgos, corregir los errores, vos haceme caso y vas a ver cmo

    cambian las cosas. Luego, al caminar por las calles de alguna ciudad de Entre Ros

    desilusionada con mi no-venta, sonaba en mi cabeza que todo es cuestin de generar el

    hbito, que yo no estaba haciendo lo que me ensearon en la capacitacin, repeta en mi

    mente los recuerdos de la entrevista donde me dijeron que no, tratando de ubicar dnde

    estuvo el error, a veces crea encontrarlo en palabras o gestos que haca, otras en aquello

    que no haca, de un modo u otro la culpa por no vender era siempre ma. Pienso ahora

    que esos ejercicios de prueba y error que los productores hacen luego de cada entrevista,

    luego de cada intento por generar su comisin, son fruto de la educacin que propicia la

    empresa para hacer de sus trabajadores productores eficientes.

    Dije antes que la empresa capitaliza los conocimientos del trabajador, lo hace entre otras

    cosas valindose de la educacin, parte de la disciplina de trabajo es educar

    permanentemente a los trabajadores en el deber hacer del trabajo.

    Al educar se disciplina, y las disciplinas generan hbitos, se deba pues generar el hbito

    de la produccin en los trabajadores, programar la idoneidad/mquina para que funcione

    como se espera que lo haga. Deba la educacin adherirse al proyecto de desarrollo con

    modalidades de formacin de disciplinas de produccin, para formar nuevos hbitos en

    los trabajadores.

    Para Bianchetti con determinada educacin se podan formar recursos humanos segn lo

    requiera el sistema productivo,La educacin para el capital, constituye uno de los

    principales componentes de la sociedad del conocimiento, ya que los saberes a los

    que se refiere ese concepto se relacionan de forma directa con la produccin () La

    educacin ha dejado de ser un capital de las personas, para transformarse en un

    recurso que pretende ser administrado por el capital, con el objetivo de que sirva

    exclusivamente al proceso de acumulacin. (2005. Pg. 14)

    Veo entonces que con educacin se filtran las pautas necesarias para la insercin y

    efectivo comportamiento de los hombres en su trabajo, pautas como controlar los

    impulsos, respetar cdigos y conducirse a s mismo tienen estrecha relacin con el

    modelo impuesto del libre mercado y el hombre como empresa de s mismo.

    En Recursos Humanos, la educacin es un sistema de formacin del cual se sirven lasempresas para seleccionar a los mejor capacitado s para dinamizar sus negocios

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    40/108

    40

    ()como mecanismo de seleccin de los ms aptos, es la filosofa que introdujo el

    neoliberalismo en las sociedades, contradiciendo la funcin histrica que las

    sociedades le asignaron (Bianchetti. 2005. Pg. 14), la normalizacin sienta su piso, la

    productividad, los ms aptos son los ms productivos.

    Hacer productivo al trabajador implica educarlo para que encauce acciones, dedique

    tiempo, cree espacios y sienta deseos, proceso que lo conduce a generar el hbito de la

    actividad. El deber hacer, junto al deber ser y lo que uno debe aportar de s mismo para

    resultar efectivo, podra presentarse aqu como un crculo vicioso, como la dinmica que

    genera el habito de ser productivos, o por lo menos tratar de serlo.

    Disciplina

    Perseverancia

    Rutina

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    41/108

    41

    Yo canbal

    La economa es la ciencia del comportamiento humano como una relacin entre fines

    y medios escasos que tienen usos que se excluyen mutuamente. Robbins29

    ,1930

    Hay que estudiar entonces la asignacin de recursos escasos a fines que son

    alternativos que no pueden superponerse con otros. Gary Becker

    Reformular el concepto de trabajo bajo una ptica economista desde la perspectiva del

    capital humano trae implicancias de distinto tipo, el tomar al individuo solo desde sus

    recursos escasos o el hacerle preconizar unos fines por sobre otros son vlidos

    ejemplos. Es a la vez dar por sentado que cuenta el hombre con una racionalidad interna

    que le permite calcular su comportamiento. Trasladar esto a las relaciones de trabajo

    propicia pensar en el trabajador que elige su situacin laboral ya que es el hombre quien

    decide el destino que dar a sus escasos recursos para conseguir con ellos el ingreso de

    dinero a su bolsillo. Ser acaso ese el fin preconizado entre los otros fines excluyentes

    entre s?

    Si la idoneidad/mquina que se hace trabajar es el capital que dar ingresos, hay que

    hacerla entonces producirlos. El hombre debe ser productivo, debe poner en

    funcionamiento esa parte de mquina que en algn lugar del cuerpo lleva atesorada y

    hacerla producir ingresos.

    Supuestamente cuando el hombre est trabajando esa racionalidad interna le permite

    programar estratgicamente sus actividades. Sus factores fsicos y psicolgicos que

    hacen a su capacidad hecha carne, sus elementos innatos y adquiridos, deben educarse

    para la produccin, ya que como se dijo antes, formar capital humano es formar una

    idoneidad/mquina que producir ingresos. En estas instancias hablo del trabajador

    como empresa de s mismo, produce pero tambin lleva a cabo otras acciones: consume,

    innova, crea, se publicita, invierte. Por ms que hasta ahora solo se haya mencionado el

    aspecto productivo, para comprender lo que hace al hombre producir es imposible

    obviar otros aspectos de la empresa que hizo de s.

    29 Fundador de la doctrina neoliberal

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    42/108

    42

    Bianchetti30 comenta que en el modo de produccin capitalista el trabajo permite al

    individuo acceder a los bienes producidos e integrarse as a la sociedad que los produjo.

    Bueno pues considero este acceso como consumo, y de tal modo al consumo como

    una de las acciones que conforma al hombre como empresa de si mismo, por otro lado

    producir y consumir son acciones implcitas en el discurso de bienestar que silencioso

    se extiende por los imaginarios de los hombres/mquinas. Trabajar se convierte as en

    producir ingresos, invertir en uno mismo (en imagen e innovacin) y en consumir lo

    necesario para hacer todo lo dems.

    Milton Friedman31distingua entre quienes consideran se debe trabajar para vivir de

    aquellos que piensan se debe vivir para trabajar, para los primeros lo primordial son

    los deseos, son los fines primarios, vivir es tambin cumplir deseos; en cambio para

    los segundos lo que importa es la accin necesaria para satisfacerlos ms que el deseo

    en s, son las acciones el fin primario. Trabajar para vivir es considerarse consumidor,

    vivir para trabajar es hacerlo como productor. Tanto consumidor como productor al

    juntarse en la empresa de s mismo, confieren a los deseos existencia incuestionable, de

    este modo con la distincin que hace Friedman, instala como normal la satisfaccin de

    los deseos en el accionar humano, aplicando una racionalidad econmica de asignacin

    de recursos a fines excluyentes.

    Afirm Friedman que en economa los deseos son considerados datos pueden ser tanto

    el motivo de una accin como el resultado de ella ()esto se debe fundamental mente

    a una divisin del trabajo, el economista tiene poco que decir sobre la formacin de los

    deseos, que es el campo del psiclogo. La tarea del economista consiste en investigar la

    consecuencia de cualquier conjunto dado de deseos (Milton Friedman, Pg. 30).

    Pero el hombre tiene un deseo tras otro a satisfacer, desea permanentemente, al

    satisfacer un deseo se genera otro y esto afecta la asignacin de recursos que, escasos ono, deben satisfacerlos. Si es sobre los deseos que hay que desplegar la lgica

    economicista de recursos/fines del hombre empresa de s cmo hacerlo si son campo

    de la Psicologa?

    Cuando la Psicologa como conocimiento autorizado hizo su entrada triunfal en la teora

    econmica neoliberalista, deseos y trabajo fueron considerados de otro modo,

    30 2005.31 1993

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    43/108

    43

    influenciados por el lenguaje psicolgico que se vali de trminos como emocin y

    afecto para exponer lo personal/privado en el mbito de trabajo. Las emociones de

    la vida personal se retomaron para explicar conductas econmicas en el lugar de trabajo,

    se hizo eco la voz de Becker y se prest atencin a conductas no racionales aquellas

    que no buscan solamente optimizar la asignacin de recursos escasos a un fin

    determinado

    Tomar el trabajo como conducta econmica practicada, racionalizada y calculada por

    quien trabaja, es trasladar el anlisis econmico a situaciones consideradas hasta ahora

    no econmicas, aquellas que ataen a psiclogos por ejemplo.

    Eva Illous32propone tener presente la construccin del capitalismo emocional, si bien

    escribe sobre la clase media estadounidense de mediados del siglo XX, es por dems

    seductora la propuesta como para pasarla por alto aqu, principalmente por presentarnos

    otra dimensin de anlisis del sistema capitalista. Esta vez vestido de cultura

    emocional especializada rompe la divisin entre lo pblico no emocional y lo privado

    saturado de emociones, refiere de ese modo a prcticas y discursos emocionales y

    psicolgicos que se configuran mutuamente y se mueven, se convierte el afecto en un

    aspecto esencial del comportamiento econmico y la vida emocional sigue la lgica de

    las relaciones econmicas.

    Habl antes de la entrada triunfal de la Psicologa a la Economa, ahora de la mano de

    Illous es posible hacer un recorrido por el planteo de esta relacin en Estados Unidos 33.

    Muestra la autora cmo la clase media es llevada a concentrarse en su vida emocional

    en el trabajo, mediante el uso de tcnicas para llevar a un primer plano el yo y sus

    relaciones con los dems. Surge una narrativa del reconocimiento, son las emociones

    las que se destacan dado que el afecto hace al yo protagonista y da a la personalidad

    la clave del xito social. Yo si puedo es el nuevo latiguillo del empresario que seenfrenta a cambios, que innova y arriesga.

    Con el nombre de emociones dicha narrativa represent pblicamente un yo privado

    pero, cmo lograron los psiclogos dar a la personalidad la clave del xito?

    Segn Illouz, Elton Mayo logr llamar la atencin de los empresarios que lo invitaban a

    dar cursos por su propuesta sobre las cualidades moralescomo atributos cruciales de

    la personalidad productiva, dej el mismo en claro que la personalidad del trabajador

    32 200733 Destaca del siglo XX su cultura de la emotividad

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    44/108

    44

    es parte integral de su capital humano, que es posible enunciar una personalidad

    productiva y que est formada sta por las cualidades morales de los trabajadores.

    Entonces el aumento de productividad que se genera como resultado de emociones

    mezcladas, factores de personalidad y conflictos psicolgicos no resueltos, forma parte

    de la idoneidad del trabajador, de su capital humano.

    Las empresas buscaron en los psiclogos mtodos para mejorar las relaciones de sus

    trabajadores y para solucionar problemas de disciplina y productividad, respondieron

    stos dando sentido a las transformaciones en el mbito de trabajo en el capitalismo con

    un discurso individualista que promete aumentar las ganancias, combatir los conflictos

    laborales e incorporar el lenguaje benigno de la personalidad y las emociones,

    siendo clave para esto la consecucin de ciertas emociones y cierta personalidad. En el

    siglo XX la vida emocional se vuelve centro en el mbito laboral.

    Qued entonces con Illous en que economa y psicologa se entrelazan, se combinan y

    proporcionan nuevas tecnologas y sentidos para forjar nuevas formas de sociabilidad

    al articular las emociones como un mbito de accin econmica. Esto implica entre

    otras cosas que las experiencias emocionales y personales de cada trabajador son tenidas

    en cuenta por la empresa, se ponen en marcha entonces particulares lineamientos en el

    lugar de trabajo.

    Deben de ahora en ms tanto los gerentes como los trabajadores comprender, escuchar y

    manejar de manera desapasionada la compleja naturaleza emocional de las

    transacciones sociales en el lugar de trabajo, el apasionamiento pasa por otro lado,

    debe enfocarse en la actividad misma pero de manera racional, para ser objetivo y

    profesional, las emociones una vez clasificadas y ordenadas racionalmente, deben

    controlarse a travs de disciplinas de trabajo.

    Si las experiencias emocionales hacen tambin al capital, en ellas se invierte para

    hacerlas producir ingresos. Invertir en las emociones se logra disciplinando el estado denimo y alimentando deseos que llevan al hombre a producir ingresos para satisfacerse.

    El trabajador como empresa de s mismo produce y consume a la vez, produce ingresos

    para consumir, consume porque produce ingresos y consume para producir.

    En la empresa de ahorro y capitalizacin que es objeto de anlisis en esta ocasin, el

    agente y los coach, repetan a diario, mirando a los productores a los ojos y en tono

    amable tienen que invertir en Uds. mismos, en su personalidad, en su vocabulario, en

  • 8/6/2019 tesis florencia soraire

    45/108

    45

    su imagen, tiene que superarse da a da y para eso tiene que trabajar ms en Uds. que

    en la actividad. Recuerdo q