tesis final

Upload: steven-vindas-trejos

Post on 20-Jul-2015

580 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

0

Universidad Santa Paula

Escuela de Terapia Fsica Proyecto final de graduacin para optar al grado de Licenciatura en Terapia Fsica

Tema: Influencia del entrenamiento por suspensin en el abordaje fisioteraputico de la inestabilidad espinal en ciclistas jvenes entre 15 y 19 aos con lumbalgia mecnica post esfuerzo

Sustentante: Bach. Steven Vindas Trejos Abril 2012

I

ResumenVindas, S. INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO POR SUSPENSIN EN EL ABORDAJE FISIOTERAPUTICO DE LA INESTABILIDAD ESPINAL EN CICLISTAS JVENES ENTRE 15 Y 19 AOS CON LUMBALGIA MECNICA POST ESFUERZO Bajo la direccin de la Dra. Erika Cyrus Barker, Universidad Santa Paula, Escuela de Terapia Fsica, Abril 2012. El objetivo principal de la presente investigacin es conocer la influencia del entrenamiento por suspensin en cinco ciclistas entre los 15 y 19 aos con lumbalgia mecnica post esfuerzo con signos de inestabilidad espinal. Segn Panjabi (2003) la inestabilidad segmentara de las vrtebras es una de las principales causas de dolor a nivel lumbar. Esto sumado a una actitud postural incorrecta y un estrs biomecnico producido por el gesto deportivo (en el caso de esta investigacin), hace que el dolor de espalda disminuya el rendimiento del atleta y que sea ms propenso a sufrir una lesin, por esto es necesario la investigacin sobre mtodos nuevos de entrenamiento, para demostrar su eficacia y as poder implementarlos en la preparacin deportiva de los atletas jvenes. Para esto la investigacin pretende describir y evaluar los efectos del entrenamiento por suspensin, mediante una valoracin fisioteraputica que comprende pruebas fsicas especiales y la evaluacin propia de los participantes. La investigacin consta de tres etapas: La valoracin previa, para registrar el estado de los participantes, la intervencin teraputica con entrenamiento por suspensin, y la valoracin final con el afn de comparar los resultados obtenidos despus de la intervencin fisioteraputica. Tras cuatro semanas de entrenamiento por suspensin tres veces por semana, los participantes del estudio mejoraron los valores de las pruebas fsicas realizadas as como su postura global, esto comprobado por fotografa digital. Adems de esto todos los participantes realizaron un cuestionario post intervencin con el objetivo de que externaran su opinin acerca del ciclo de entrenamiento as como de los resultados del mismo, este dando un alto porcentaje de satisfaccin entre los participantes. Se concluye que el entrenamiento por suspensin es un mtodo eficaz en la intervencin fisioteraputica de la lumbalgia mecnica post

IIesfuerzo en ciclistas jvenes y es recomendable incluirlo como parte de las rutinas de estabilizacin espinal en general.

Palabras clave: Entrenamiento por suspensin, inestabilidad espinal, lumbalgia mecnica post esfuerzo, lumbalgia en el ciclismo.

III Universidad Santa Paula Licenciatura en Terapia Fsica.

Tribunal Examinador

_________________________ Dra. Erika Cyrus Barker Directora de Tesis

_________________________ Msc. Lilliam Espaa Mora Lectora

__________________________ Lic. Ericka Cspedes Marozzi Lectora

Sustentante: Bach. Steven Vindas Trejos Cdula N: 1013710460

IV

Declaracin JuradaBajo juramento, declaro que el presente trabajo de investigacin es de mi propia autora y que en l no se ha reproducido, como si fuera mo, total o parcialmente, libros o documentos escritos por otras personas, impreso o no, sino que he destacado entre comillas los textos transcritos y he consignado los datos del autor y su obra.

_________________________ Bach. Steven Vindas Trejos Cdula 1013710460

V A m madre, Alice La mujer ms valiente que he conocido

VI

AgradecimientosQuiero agradecer profundamente a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realizacin de mi tesis de grado. A mi directora de tesis, la Dra. Erika Cyrus por los nimos y la confianza depositados en mi persona, adems del tiempo y esfuerzo dedicado a este proyecto. A mis lectoras de tesis, la Msc. Lilliam Espaa y la Lic. Erika Cspedes por todas sus observaciones, gracias a eso pude encontrar el rumbo en muchos momentos difciles. A Javier Vindas, por contactarme con el Comit Cantonal de deportes de Santa Ana y por toda la ayuda brindada durante el proyecto. A Laura Chanto, Luz Marina Castro y Wendy Arce por ayudarme en la validacin del cuestionario a los atletas. A Maytte Herrera, sin su apoyo durante el curso de toda mi licenciatura quiz este proyecto no se hubiera llevado a cabo. A Karla. Fernanda, Katherine, Juan Manuel, Mnica, Sidey y a todos mis compaeros que de una u otra forma me han dado nimos en los momentos que lo necesitaba. A los chicos del equipo de ciclismo de Santa Ana, por participar tan activamente en la investigacin. Al Comit Cantonal de Deportes de Santa Ana por brindarme la posibilidad de realizar la parte practica de la investigacin. A la Escuela de Terapia Fsica de la Universidad Santa Paula por haberme acogido como becado durante los ltimos 2 aos.

VII

Tabla de ContenidosResumen: ................................................................................................................................... I Declaracin Jurada ................................................................................................................ IV Agradecimientos: ................................................................................................................... VI Lista de cuadros. ...................................................................................................................... X Lista de grficos. ...................................................................................................................... X Lista de figuras. ...................................................................................................................... XI Captulo I. Introduccin ............................................................................................................ 2 1.1 1.2 Antecedentes .............................................................................................................. 2 Justificacin ................................................................................................................. 3

1.3 Tema: ............................................................................................................................... 6 1.4 Pregunta de investigacin: ........................................................................................... 6 1.5 Objetivos .......................................................................................................................... 6 1.5.1 Objetivo general .......................................................................................................... 6 1.5.2 Objetivos especficos: ................................................................................................ 6 1.6 Alcances y limitaciones de la presente investigacin: ............................................. 7 1.6.1 Alcances: .................................................................................................................. 7 1.6.2 Limitaciones: ............................................................................................................ 8 Captulo II Marco terico........................................................................................................ 10 2.1 Anatoma estructural y funcional de la columna vertebral..................................... 10 2.1.1 Anatoma esqueltica y articular. ....................................................................... 10 2.1.2 Musculatura postural y movilizadora de la columna vertebral....................... 16 2.1.3 Inervacin sensitiva y motora. ............................................................................ 19 2.2 Kinesiologa y biomecnica de la columna vertebral. ............................................ 21 2.2.1 La columna vertebral en conjunto ...................................................................... 21 2.2.2 Biomecnica de la columna lumbar. .................................................................. 26 2.2.3 Biomecnica del ciclista ....................................................................................... 35 2.3 Inestabilidad espinal y su papel en la lumbalgia mecnica post esfuerzo en el atleta. .................................................................................................................................... 40 2.3.1 Nuevo paradigma en la atencin de la lumbalgia. .......................................... 40 2.3.2 Definicin de inestabilidad espinal ..................................................................... 41

VIII2.3.3 Fisiopatologa de la inestabilidad espinal. ........................................................ 42 2.3.4 Clnica de la inestabilidad espinal ...................................................................... 44 2.3.6 El sistema de soporte pasivo .............................................................................. 44 2.3.7 El sistema de soporte activo ............................................................................... 45 2.3.8 El sistema de control neural ................................................................................ 48 2.3.9 Cmara Hidroarea .............................................................................................. 50 2.3.10 Concepto de CORE ......................................................................................... 51 2.3.11 Evaluacin clnica de la inestabilidad espinal ................................................ 54 2.3.12 Entrenamiento de la estabilidad espinal ......................................................... 65 2.4 Entrenamiento por suspensin. ................................................................................. 67 2.4.1 Historia del entrenamiento por suspensin. ..................................................... 67 2.4.2 Definicin de entrenamiento por suspensin ............................................... 70

2.4.3 Principios del entrenamiento por suspensin .................................................. 71 2.4.4 Entrenamiento por suspensin y el ejercicio funcional................................... 77 2.4.5 Entrenamiento por suspensin en la rehabilitacin. ....................................... 78 Captulo III Marco Metodolgico.......................................................................................... 90 3.1 Tipo de estudio ............................................................................................................. 90 3.2 Sujetos y fuentes de informacin .............................................................................. 90 3.3 Constructos tericos .................................................................................................... 91 3.4 3.5 3.6 3.7 Instrumentos y tcnicas utilizadas para la recoleccin datos ........................... 91 Validacin de los instrumentos .............................................................................. 92 Tratamiento y anlisis de los datos ....................................................................... 92 tica de la investigacin: ........................................................................................ 92

Captulo IV Presentacin Anlisis e interpretacin de los Resultados. ......................... 95 4.1 Resultados de la investigacin: ................................................................................. 96 Caso de estudio #1:........................................................................................................ 96 Caso de estudio #2:...................................................................................................... 100 Caso de estudio #3:...................................................................................................... 104 Caso de estudio #4:...................................................................................................... 106 Caso de estudio #5:...................................................................................................... 110

IX4.2 Influencia del entrenamiento por suspensin en el abordaje fisioteraputico de la inestabilidad espinal y lumbalgia mecnica post esfuerzo en los participantes de la investigacin. ................................................................................................................. 114 4.3 Anlisis e interpretacin de cuestionario de opinin subjetiva de los resultados de la intervencin teraputica. ........................................................................................ 116 Captulo V Conclusiones y recomendaciones. ................................................................ 122 5.1 Conclusiones: ............................................................................................................. 122 5.2 Recomendaciones: .................................................................................................... 123 Referencias Bibliogrficas ................................................................................................... 124 Anexos .................................................................................................................................... 127 Anexo #1 ............................................................................................................................ 128 Plantilla de evaluacin fisioteraputica ..................................................................... 128 Anexo #2 ............................................................................................................................ 130 Cuestionario evaluacin, percepcin de resultados de post entrenamiento por suspensin (para atletas). ........................................................................................... 130 Anexo #3 ............................................................................................................................ 131 Carta de consentimiento informado ........................................................................... 131 Fecha ...................................................................................................................................... 132 Anexo 4 .............................................................................................................................. 133 Plan de entrenamiento: ................................................................................................ 133 Glosario .................................................................................................................................. 140 Abreviaturas ........................................................................................................................... 141

X

Lista de cuadros.Cuadro N 1 ............................................................................................................................ 96 Resultado pruebas fsicas caso #1 Enero-Febrero 2012.....96 Cuadro N 2 .......................................................................................................................... 100 Resultado pruebas fsicas caso #2 Enero-Febrero 2012...101 Cuadro N 3 .......................................................................................................................... 104 Resultado pruebas fsicas caso #3 Enero-Febrero 2012...104 Cuadro N 4 .......................................................................................................................... 106 Resultado pruebas fsicas caso #4 Enero-Febrero 2012...106 Cuadro N 5 .......................................................................................................................... 110 Resultado pruebas fsicas caso #5 Enero-Febrero 2012...110 Cuadro N 6 .......................................................................................................................... 116 Respuestas a pregunta #1 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.116 Cuadro N 7 .......................................................................................................................... 117 Respuestas a pregunta #2 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.117 Cuadro N 8 .......................................................................................................................... 118 Respuestas a pregunta #3 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.118 Cuadro N 9 .......................................................................................................................... 119 Respuestas a pregunta #4 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.119 Cuadro N 10 ........................................................................................................................ 120 Respuestas a pregunta #5 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.120

Lista de grficos.Grfico N 1 .......................................................................................................................... 116 Respuestas a pregunta #1 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.116 Grfico N 2 .......................................................................................................................... 117 Respuestas a pregunta #2 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.117 Grfico N 3 .......................................................................................................................... 118 Respuestas a pregunta #3 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.118 Grfico N 4 .......................................................................................................................... 119 Respuestas a pregunta #4 del cuestionario al atleta Enero-Febrero 2012.119

XI

Lista de Figuras.Figura 1.1 ................................................................................................................................. 22 Figura 1.2 ................................................................................................................................. 23 Figura 1.3 ................................................................................................................................. 25 Figura 1.4 ................................................................................................................................. 26 Figura 1.5 ................................................................................................................................. 26 Figura 1.6 ................................................................................................................................. 27 Figura 1.7 ................................................................................................................................. 28 Figura 1.8 ................................................................................................................................. 30 Figura 1.9 ................................................................................................................................. 31 Figura 1.10 ............................................................................................................................... 32 Figura 1.11 ............................................................................................................................... 32 Figura 1.12 ............................................................................................................................... 34 Figura 1.13 ............................................................................................................................... 35 Figura 1.14 ............................................................................................................................... 37 Figura 1.15 ............................................................................................................................... 38 Figura 1.16 ............................................................................................................................... 40 Figura 2.1 ................................................................................................................................. 43 Figura 2.2 ................................................................................................................................. 48 Figura 2.3 ................................................................................................................................. 49 Figura 2.4 ................................................................................................................................. 50 Figura 2.5 ................................................................................................................................. 50 Figura 2.6 ................................................................................................................................. 52 Figura 2.7 ................................................................................................................................. 55 Figura 2.8 ................................................................................................................................. 56 Figura 2.9 ................................................................................................................................. 57 Figura 2.10 ............................................................................................................................... 59 Figura 2.11 ............................................................................................................................... 59 Figura 2.12 ............................................................................................................................... 62 Figura 2.13 ............................................................................................................................... 63 Figura 3.14 ............................................................................................................................... 64

XIIFigura 2.15 ............................................................................................................................... 64 Figura 2.16 ............................................................................................................................... 65 Figura 3.1 ................................................................................................................................. 67 Figura 3.2 ................................................................................................................................. 69 Figura 3.3 ................................................................................................................................. 72 Figura 3.4 ................................................................................................................................. 73 Figura 3.5 ................................................................................................................................. 75 Figura 3.6 ................................................................................................................................. 76 Figura 3.7 ................................................................................................................................. 84 Figura 4.1 ............................................................................................................................... 134 Figura 4.2 ............................................................................................................................... 134 Figura 4.3 ............................................................................................................................... 135 Figura 4.4 ............................................................................................................................... 135 Figura 4.5 ............................................................................................................................... 136 Figura 4.6 ............................................................................................................................... 137 Figura 4.7 ............................................................................................................................... 137 Figura 4.8 ............................................................................................................................... 138 Figura 4.9 ............................................................................................................................... 139 Figura 4.10 ............................................................................................................................. 139

1

Captulo I Introduccin

2

Captulo I. Introduccin1.1 AntecedentesSegn Panjabi (2003) la inestabilidad segmentaria de las vrtebras es una de las principales causas de dolor a nivel lumbar. Dicha inestabilidad puede ser causada por diversas etiologas desde las congnitas como la espondilolistesis stmica provocada por espondillisis, hasta la que ms comnmente se observa en la prctica promovida por las malas posturas y la debilidad muscular. Dicha inestabilidad provoca alteracin en los patrones de movimiento por una deficiencia en la fuerza y flexibilidad (causada por la contraccin refleja protectora de la musculatura movilizadora y estabilizadora de la columna vertebral la cual tiene como objetivo proteger de un dao mayor las estructuras) y de la fatiga debida a una pobre resistencia muscular. Dada la alta incidencia de dolor de espalda se hace indispensable la aplicacin de mtodos de entrenamiento eficaces para la estabilizacin espinal. El entrenamiento por suspensin ha sido utilizado hace ya varios aos en el mundo del fitness y el deporte, pero ha sido muy poco su uso por parte de la terapia fsica en Amrica. As tambin el estudio de su influencia en el tratamiento de diversas patologas no ha sido muy desarrollado. Los mayores impulsores de su uso son los Noruegos los cuales han desarrollado un mtodo de entrenamiento y tratamiento por suspensin de varios anclajes. Estos han realizado diversos estudios, por ejemplo uno comparando la fisioterapia tradicional versus el entrenamiento por suspensin en pacientes con enfermedades crnicas asociadas con trastornos de latigazo cervical, esta investigacin fue realizada en 214 pacientes divididos en cuatro subgrupos de los cuales dos realizaban fisioterapia tradicional y dos el entrenamiento con el mtodo por suspensin, adems uno de los grupos de cada tipo de tratamiento realizo un plan de ejercicios en el hogar. Al finalizar el estudio tras cuatro meses de intervencin no se encontraron mayores diferencias estadsticas significativas entre los grupos estudiados. (Vikne, Oedegaard, Laerum, Ihlebaek, & Kirkesola, 2007).

3 A nivel de deporte y fitness tambin se han realizado muchos estudios, Beach, Howarth, y Callaghan demostraron que durante un empuje horizontal en un sistema de suspensin de un solo anclaje se da una mayor solicitacin de los msculos de la pared abdominal y el dorsal ancho comparado con las lagartijas tradicionales (push ups) (Bettendorf, 2010). Este dato es importante ya que sugiere que podra ser un sistema eficiente para el estimulo y desarrollo de los msculos encargados de la estabilizacin espinal. Tambin se ha comprobado que la utilizacin de un programa de entrenamiento por suspensin en atletas previene lesiones, en un grupo de jugadoras de futbol, la incorporacin de un programa de entrenamiento

neuromuscular y propioceptivo redujo la incidencia de lesiones del ligamento cruzado anterior en un 88% en el primer ao y en un 74% en el segundo (Mandelbaum, Watanabe, Knarr, Thomas, Griffin, & Kirkendall, 2005). El entrenamiento por suspensin parece ser una herramienta muy til en la atencin del paciente con dolor lumbar pero se hace importante la investigacin de su efectividad, ya demostrada en otros mbitos pero no comprobada de manera objetiva en este campo, conjuntamente es importante la generacin de protocolos de atencin en ejercicio teraputico si realmente se empezara a utilizar de manera masiva por los profesionales, esto con el fin de una intervencin lo ms efectiva y segura a largo plazo, realizando los ejercicios de la manera correcta, evitando la recurrencia de los sntomas y previniendo alteraciones ms graves.

1.2 JustificacinEl dolor de espalda principalmente el lumbar tiene tendencia epidmica en la actualidad. De acuerdo con Herring (1995) tan solo en los Estados Unidos la incidencia del dolor de espalda por ao se calcula en un 5%, adems la prevalencia en un mes de la lumbalgia llega hasta el 43% de la poblacin. Tambin como indica Frymoyer (1988) el 80% de personas padecern de lumbalgia en algn momento de sus vidas, adems en el 90% de estos casos la causa no est claramente determinada y se le cataloga como lumbalgia mecnica lo cual dista mucho de ser un

4 diagnstico objetivo. La prevalencia de la lumbalgia tambin es muy alta, segunda causa en frecuencia de visitas mdicas, la quinta en frecuencia de hospitalizacin y la tercera en frecuencia de intervencin quirrgica. As pues el dolor de espalda tiene un alto impacto econmico en la sociedad actual ya que es una de las principales causas de ausentismo laboral. En el aspecto deportivo, la lumbalgia no suele durar ms de seis semanas (Prentice, 2001), pero es importante mantener una espalda sana para evitar

recidivas ya que si el cuadro agudo se repite puede derivar en una cronificacin de los sntomas. Adems el dolor lumbar durante la actividad deportiva afecta el rendimiento del atleta. La estabilizacin espinal lograr que el atleta mantenga la columna vertebral y la pelvis en una posicin mecnica ms cmoda y adecuada, para controlar de esta manera las fuerzas de micro traumatismo repetido y proteger las estructuras articulares de una posible agravacin. Mediante la intervencin de la terapia fsica las deficiencias a nivel neuromuscular pueden ser tratadas no solo mejorando los sntomas del paciente sino atacando la raz del problema, lo cual se deja muy de lado en los tratamientos tradicionales. Es de vital importancia la estabilizacin pronta de la columna vertebral antes de que los dficits mencionados produzcan alteraciones estructurales irremediables que comprometan la salud del paciente de manera importante, as como su funcionalidad en las actividades de la vida diaria. Adems de esto Panjabi (2003) argumenta que el control postural normal de la columna vertebral est compuesto por tres sistemas: el Pasivo compuesto por los ligamentos, el Activo a cargo de la musculatura y el Control Neural, los ltimos dos pueden ser entrenados para un mejor desempeo mediante ejercicio teraputico logrando con esto suplir una disfuncin en el Sistema Pasivo. El terapeuta fsico debe velar por un tratamiento integral de la inestabilidad espinal no solo enfocndose en los sntomas, ya que si se puede lograr un alivio a corto plazo con el tratamiento, a mediano y largo plazo el dolor volver, lo cual deja ver una de las posibles razones de la alta recurrencia del dolor lumbar. Dada la gran cantidad de personas que se veran beneficiadas de un plan de ejercicios para la

5 estabilizacin espinal se hace importante que los terapeutas fsicos conozcan mtodos sencillos y novedosos para lograrlo. Esto no solo auxiliara a la poblacin afectada sino que brindara un amplio espacio laboral para los terapeutas fsicos en el pas, actualmente la intervencin clnica hospitalaria se encuentra saturada y los puestos de trabajo escasos, por lo cual el gremio debera de enfocarse ms en la prevencin, esto abrira espacios de intervencin para los profesionales interesados en este campo y reducira los altos costos sanitarios por incapacidad a causa del dolor lumbar. En la actualidad existen diversos mtodos de entrenamiento para la estabilidad espinal, el elegido para la presente investigacin es el mtodo de entrenamiento por suspensin el cual est en auge a nivel de entrenamiento fsico para la salud pero que no se ha investigado lo suficiente su uso por parte de la terapia fsica. Este sistema posee mltiples ventajas, como: es fcil de trasportar a diferencia de un baln suizo o Bosu ball (comnmente usados para el entrenamiento de estabilizacin espinal por medio de superficies inestables), el sistema se puede instalar fcilmente en un punto de anclaje que resista el peso del paciente (en domicilios puede ser anclado a una puerta resistente), utiliza el propio peso del cuerpo del paciente en diferentes ejercicios multiplanares de resistencia en un estado propioceptivamente enriquecido, se adapta a todos los niveles desde pacientes que nunca hayan realizado actividad fsica hasta los deportistas de alto nivel, en el sistema de entrenamiento por suspensin se sustituye la superficie inestable en concreto por la inestabilidad que brinda la inclinacin del aparato de entrenamiento lo cual lo hace ms seguro evitando cadas accidentales por descuido, pero para los pacientes ms avanzados (deportistas en su mayora) que as lo deseen pueden combinar mtodos de entrenamiento aumentando la dificultad del ejercicio. Un punto importante a sealar es que durante el entrenamiento por suspensin en cualquier ejercicio realizado de la manera correcta se mantendr una activacin del llamado CORE (grupo de msculos estabilizadores del tronco los cuales estn compuestos por los msculos abdominales, los paravertebrales y glteos, el diafragma y los msculos del piso plvico y la pelvis), el cual de acuerdo con Crisco (1992) se

6 encarga de distribuir las fuerzas de manera optima y generar una fuerza mxima con mnima carga compresiva y translacional. De acuerdo con el ritmo de vida de la sociedad, se hace cada vez ms importante la bsqueda de nuevas formas de tratamiento ms eficaces y con menos peligros para los pacientes, con las cuales de una manera integral, tratar los dficits estructurales y neuromusculares para acabar con el origen del problema y no concentrarse en eliminar solo los sntomas convirtiendo el cuadro en un crculo vicioso de recidivas, y aumentando la frustracin del paciente por meses y meses de tratamiento sin mejoras.

1.3 Tema:Influencia del entrenamiento por suspensin en el abordaje fisioteraputico de la inestabilidad espinal en ciclistas jvenes entre 15 y 19 aos con lumbalgia mecnica post esfuerzo.

1.4 Pregunta de investigacin:Cul es la Influencia del entrenamiento por suspensin en el abordaje fisioteraputico de la inestabilidad espinal en ciclistas jvenes entre 15 y 19 aos con lumbalgia mecnica post esfuerzo?

1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo generalInvestigar la Influencia del entrenamiento por suspensin en el abordaje fisioteraputico de la inestabilidad espinal en ciclistas jvenes entre 15 y 19 aos con lumbalgia mecnica post esfuerzo.

1.5.2 Objetivos especficos:1. Evaluar por medio de una serie de pruebas fsicas especficas y comprobadas, la presencia de inestabilidad a nivel espinal en los sujetos de estudio.

7 2. Disear una propuesta de entrenamiento por suspensin por medio del marco terico para el abordaje del paciente con inestabilidad espinal y lumbalgia mecnica post esfuerzo para este estudio. 3. Aplicar la propuesta de entrenamiento por suspensin para la inestabilidad espinal y la lumbalgia mecnica post esfuerzo en los participantes de esta investigacin. 4. Analizar la influencia del entrenamiento por suspensin para el abordaje fisioteraputico de la inestabilidad espinal en los sujetos de estudio mediante herramientas aprobadas y reconocidas previamente. 5. Evaluar los resultados obtenidos en el anlisis para brindar recomendaciones acerca del uso del entrenamiento por suspensin en el abordaje

fisioteraputico de la inestabilidad espinal y lumbalgia mecnica post esfuerzo en personas entre los 15 y 19 aos.

1.6 Alcances y limitaciones de la presente investigacin:1.6.1 Alcances: Se cre un plan de entrenamiento por suspensin especfico para el abordaje de la inestabilidad espinal en los sujetos de estudio. Se Implement el programa de ejercicio fsico por medio del mtodo de entrenamiento por suspensin que sea vlido para el tratamiento de la lumbalgia mecnica post esfuerzo producida por la inestabilidad espinal. La influencia del mtodo de entrenamiento por suspensin en el abordaje fisioteraputico de la inestabilidad espinal fue evaluada para as lograr un tratamiento efectivo y evitar la cronificacin de la lumbalgia mecnica post esfuerzo en los deportistas.

8

1.6.2 Limitaciones: Es sumamente importante que los integrantes del grupo experimental tengan constancia en las sesiones de entrenamiento ya que si se ausentan esto podra perjudicar los resultados de la investigacin. La investigacin en su primera estancia estaba planteada para realizarse en una poblacin con lumbalgia crnica la cual debido a factores laborales no contaba con la disponibilidad de tiempo para la investigacin. Por este motivo se replanteo la investigacin para la poblacin actual. El tamao del grupo de poblacin actual era de ocho integrantes de los cuales solo cinco cumplan los criterios de inclusin lo que forz a presentar la investigacin como un estudio de casos independientes.

9

Captulo II Marco Terico

10

Captulo II Marco terico2.1 Anatoma estructural y funcional de la columna vertebral. 2.1.1 Anatoma esqueltica y articular.La columna vertebral tambin llamada raquis o espina dorsal, es parte del llamado esqueleto axial el cual es el eje central del cuerpo y en el cual se encuentra el centro de gravedad. La columna vertebral representa dos quintas partes de la longitud del cuerpo y est compuesta por un grupo de huesos llamados vrtebras. El Raquis est compuesto por tejido seo y conectivo que rodea y protege la mdula espinal. La columna vertebral articula con el crneo, las costillas y los huesos iliacos, esta suele tener una longitud de 61cm en mujeres adultas y 71cm en hombres adultos. Cada vrtebra se articula entre s mediante un disco cartilaginoso el cual tiene la funcin de amortiguar las cargas de presin de la columna y darle la movilidad. Los movimientos de esta se encuentran en todos los planos anatmicos, permitiendo flexin y extensin, inclinacin lateral y rotacin sobre su eje (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 215). Segn Tortora (2006), al comienzo del desarrollo el nmero total de vrtebras es de 33 pero durante el crecimiento algunas de estas de la regin sacra u coccgea se fusionan dando como resultado un total de 26 vrtebras (7 cervicales, 12 torcicas, 5 lumbares, 1 hueso sacro formado por 5 vrtebras sacras fusionadas y 1 cccix formado por 4 vrtebras coccgeas fusionadas).

Curvaturas normales del raquisLa columna vertebral vista en el plano sagital posee cuatro curvaturas fisiolgicas. Tomando como referencia la cara anterior del cuerpo la curvatura cervical y lumbar son convexas (lordosis) y la torcica y sacra cncavas (cifosis). Estas curvaturas tienen el propsito de equilibrar las fuerzas de impacto, a mantener el equilibrio en posicin erecta y mejoran su resistencia protegindola de fracturas (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 217).

11 En el momento del desarrollo el feto solo posee una curva fisiolgica cncava. La curva cervical se desarrolla a los tres meses de vida cuando se logra el enderezamiento de cuello. Cuando se logra el control de tronco en sedente se desarrolla la curvatura lumbar. Las curvaturas torcica y sacra se denominan primarias ya que se desarrollan en la etapa embrionaria, la cervical y lumbar secundarias porque son instauradas meses despus del nacimiento. A los 10 aos de edad se espera que todas las curvas estn completamente desarrolladas, con el pasar de los aos es muy comn que las curvas secundarias se empiecen a perder y las primarias a acentuarse (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 217).

Discos intervertebralesEntre los cuerpos adyacentes de cada dos vrtebras se encuentra un disco intervertebral que le da movilidad a la columna y mejora la absorcin del los impactos y del peso corporal. Cada disco est compuesto por un aro fibroso de fibrocartlago, denominado anillo fibroso, que rodea a una sustancia blanda elstica llamada ncleo pulposo. Debido a la compresin, con la edad los discos intervertebrales se van deshidratando volvindose ms angostos, duros y menos elsticos lo cual es una de las causas que generan prdida de estatura con la edad (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 217).

Estructura de una vrtebra tipoLas vrtebras tipo estn compuestas principalmente por dos partes: el cuerpo vertebral hacia anterior y el arco vertebral hacia posterior. El cuerpo vertebral es la parte ms gruesa de la vrtebra: tiene por lo general una forma cilndrica ms ancha que alta. Es la porcin que tiene como funcin principal el soporte de peso. Su cara superior e inferior es spera por la insercin con los discos intervertebrales. Las caras anteriores y laterales poseen agujeros nutricios por donde penetran los vasos sanguneos que llevan nutrientes y oxgeno al hueso. El arco posterior est formado por dos apfisis cortas y gruesas llamadas pedculos que se proyecta hacia atrs desde el cuerpo vertebral y se unen con la lmina plana para formar una herradura (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 217).

12 Esta vrtebra tipo se encuentra en todos los niveles del raquis, no obstante con diferentes modificaciones que pueden darse tanto en el cuerpo como en el arco vertebral, y generalmente en ambas a la vez (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 217).

Apfisis vertebralesDel arco vertebral nacen siete, las apfisis transversas se extienden desde el punto de unin de la lmina y el pedculo hacia fuera y a cada lado. La apfisis espinosa es nica y se proyecta hacia atrs desde la unin de las lminas. Estas tres apfisis sirven como sito de insercin muscular. Las cuatro apfisis restantes forman articulaciones con otras vrtebras adyacentes. Las dos apfisis articulares superiores se articulan con los dos apfisis articulares inferiores de la vrtebra que se encuentra inmediatamente por encima. Las superficies articulares de estas apfisis, llamadas carillas, estn recubiertas por cartlago hialino. Las articulaciones formadas entre cuerpos vertebrales y carillas articulares se llaman articulaciones intervertebrales (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 217).

Elementos de unin intervertebral.Como menciona Kapandji (2002), de la base del crneo y el sacro, la columna vertebral intercala veinticuatro piezas mviles; numerosos elementos ligamentosos aseguran la unin entre estas diferentes piezas. Se pueden denotar los anexos al pilar anterior: 1. Ligamento vertebral comn anterior que se extiende de la base del crneo hasta el sacro en la cara anterior de los cuerpos vertebrales (pg. 28). 2. Ligamento vertebral comn posterior, que en la cara posterior de los cuerpos vertebrales, se extiende de la apfisis basilar del occipital hasta el canal sacro (pg. 28). Entre estos dos ligamentos de gran extensin, en cada nivel, la unin queda asegurada por el disco intervertebral.

13 Adems Kapandji (2002), refiere que numerosos ligamentos se encuentran estabilizando el arco posterior asegurando la unin de las vrtebras adyacentes: 1. El ligamento amarillo, muy denso y resistente, que se une a su homlogo en la lnea media y se inserta, por arriba en la cara profunda de la lamina vertebral de la vrtebra supra yacente y por abajo en el borde superior de la lamina vertebral de la vrtebra subyacente (pg. 28). 2. Ligamento interespinoso, que se prolonga por detrs mediante el ligamento supraespinoso. Este ligamento supraespinoso est poco individualizado en la porcin lumbar; en cambio, es muy ntido en el tramo cervical (pg. 28). 3. El ligamento intertransverso se inserta en el extremo de cada apfisis transversa (pg. 28). 4. En las articulaciones interapofisarias, existen potentes ligamentos

interapofisarios que refuerzan la cpsula de estas articulaciones: ligamento anterior y posterior (pg. 28). El conjunto de estos ligamentos asegura una unin muy slida entre las vrtebras, a la par que le confiere al raquis una gran resistencia mecnica (Kapandji, 2002, pg. 28).

Regiones de la columna vertebralRegin cervicalLa regin cervical es la parte ms mvil de todos los segmentos del raquis. Se compone de siete unidades vertebrales, de las cuales las tres superiores son completamente diferentes entre s. La columna cervical sostiene principalmente la cabeza, con todas las funciones neurolgicas especficas que esto conlleva. Debido a que la cabeza es una estructura pesada debe mantener el equilibrio con relacin al centro de gravedad. No obstante, un aumento de la cifosis torcica provoca que la cabeza se posicione anteriormente respecto del centro de gravedad, lo que hace necesario de un gran esfuerzo muscular para mantener la postura (Cailliet, 2006, pg. 85).

14

Atlas y AxisEl segmento cervicovertebral superior est formado por el Atlas (C1) y el Axis (C2). El atlas es un hueso circular con carillas articulares en ambos laterales. No tiene cuerpo vertebral central. Las carillas superiores son cncavas, mientras que las inferiores son convexas (Cailliet, 2006). El axis es tambin un hueso con forma circular con carillas articulares superiores e inferiores que articulan con el atlas y la tercera vrtebra cervical. Tiene una apfisis en forma de clavija denominada apfisis odontoides. Posee unas carillas articulares superiores cncavas para articular con la tercera vrtebra cervical. La apfisis odontoides asciende a travs del canal medular del atlas. No existe disco intervertebral entre el hueso occipital y el atlas, ya que sus articulaciones son del tipo sinartrosis, formadas por cpsulas fibrosas de colgeno (Cailliet, 2006).

Regin torcicaLas vrtebras torcicas son bastante ms grandes y resistentes que las cervicales, las apfisis espinosas de T1 y TII son largas, aplanadas lateralmente y estn dirigidas hacia abajo. En contraste, las apfisis espinosas de T XI y T XII son ms cortas, gruesas y se proyectan ms hacia atrs. Comparadas con las vrtebras cervicales, las torcicas tienen apfisis transversas ms largas y ms grandes. La caracterstica que diferencia a las vrtebras dorsales del resto es que estas se articulan con las costillas. Con excepcin de T XI y T XII las apfisis transversas presenta carillas articulares que se articulan con los tubrculos costales para las cabezas de las costillas. Las articulaciones entre la columna torcica y las costillas se denominan articulaciones costovertebrales y se encuentran a ambos lados de cada vrtebra. Los movimientos de la regin torcica estn limitados por la unin de las costillas al esternn (Tortora & Derrickson, 2006).

Regin lumbarLa columna lumbar est compuesta por cinco unidades funcionales separadas por un disco intervertebral. Estas vrtebras son las ms grandes y fuertes

15 de la columna espinal, esto debido a que el porcentaje del peso corporal soportado por las vrtebras aumenta hacia la regin inferior. Sus proyecciones son cortas y gruesas. Las apfisis articulares superiores se orientan ms hacia la lnea media que hacia arriba, y las apfisis articulares inferiores se dirigen ms hacia fuera que hacia abajo. Las apfisis articulares inferiores se dirigen ms hacia fuera que hacia abajo. Las apfisis espinosas tienen forma de cuadriltero, son gruesas y anchas y se proyectan casi rectas hacia atrs. Las apfisis espinosas estn bien adaptadas para la insercin de los grandes msculos de la espalda (Tortora & Derrickson, 2006).

SacroComo menciona Tortora (2006), el sacro es un hueso triangular formado por la fusin de las cinco vrtebras sacras. Las vrtebras sacras se comienzan a fusionar entre los 16 y 18 aos de edad, completndose este proceso para alrededor de los 30 aos. Colocado en la porcin posterior de la cavidad plvica entre ambos huesos coxales, el sacro sirve de fuerte cimiento de la cintura pelviana (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 221). La apfisis articular superior del sacro se articula con la apfisis articular inferior de la quinta vrtebra lumbar, la base del sacro se articula con el cuerpo de la quinta vrtebra lumbar formando la articulacin lumbosacra (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 222).

CccixEl cccix, al igual que el sacro, tiene forma triangular. Generalmente est formado por la fusin de las cuatro vrtebras coccgeas, estas se fusionan mas tardamente que las sacras, entre los 20 y los 30 aos de edad (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 222). Tortora (2006) menciona que superficie dorsal del cuerpo del cccix contiene dos grandes astas coccgeas que se desconectan a travs de ligamentos con las astas del sacro. Las astas del cccix estn formadas por los pedculos y las apfisis articulares superiores de la primera vrtebra coccgea. Sobre las superficies laterales del cccix hay una serie de apfisis transversas de las cuales el primer par es el ms grande. El cccix se articula por arriba con el vrtice del sacro (pg. 222).

16

2.1.2 Musculatura postural y movilizadora de la columna vertebral.La musculatura que mueve y mantiene la estabilidad de la columna vertebral se caracteriza por su complejidad, ya que esta poseen varios orgenes e inserciones, adems existe gran superposicin entre ellos (Tortora & Derrickson, 2006). Tortora (2006), agrupa los msculos es segn la direccin que siguen sus fascculos y su longitud aproximada. Como un ejemplo se puede tomar el msculo esplenio que se origina en la lnea media y se extiende superior y lateral en direccin a sus puntos de insercin. El grupo de msculos erectores de la columna que est compuesto por los msculos iliocostal, longusimo y espinoso se origina en la lnea media o mas lateralmente, pero por lo general discurren en sentido longitudinal sin una direccin lateral o medial significativa, como se indico antes. Los msculos del grupo transverso espinoso que estn compuestos por los rotadores, semiespinoso y multfidos se originan lateralmente pero se extienden hacia la lnea media a medida que discurren hacia arriba. Profundos a estos tres grupos musculares se encuentran pequeos msculos segmentados que se extienden entre las apfisis transversas de las vrtebras. Los msculos esplenios, con forma de vendaje estn fijados a los lados y atrs del cuello. Los dos msculos de este grupo se nombran segn sus inserciones superiores: esplenio de la cabeza y esplenio del cuello. Estos extienden, flexionan lateralmente y rotan la cabeza. El erector de la columna es la mayor masa muscular de la espalda y forma un bulto prominente a cada lado de la columna vertebral. Es el principal msculo extensor de la columna vertebral. Tambin es importante en el control de la flexin, flexin lateral y rotacin de la columna vertebral., adems del mantenimiento de la lordosis lumbar debido a que en este sitio se encuentra la mayor masa muscular. Como antes se mencion est compuesto por tres msculos: iliocostal que est ubicado ms lateralmente, el longusimo ubicado de manera intermedia y el espinoso que se encuentra ms medial. Todos estos msculos se encuentran superpuestos y se nombran de acuerdo a las reas del cuerpo con las cuales estn asociadas. El grupo iliocostal est formado por tres msculos: el iliocostal cervical, iliocostal torcico e ilicostal lumbar. El grupo longusimo al igual que el iliocostal est formado

17 por tres msculos: longusimo de la cabeza, longusimo cervical y longusimo torcico. El espinoso est formado por: el espinoso de la cabeza, espinoso del cuello y espinoso torcico (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 383). Los transversoespinosos se llaman de esta manera porque sus fibras se dirigen desde las apfisis transversas hasta las apfisis espinosas de las vrtebras. Los msculos del grupo semiespinoso tambin se denominan de acuerdo a la regin del cuerpo con la cual estn asociados: semiespinoso de la cabeza, semiespinoso del cuello y semiespinoso torcico Estos msculos extienden la columna vertebral y rotan la cabeza. El msculo multfido de este grupo, esta segmentado en varios fascculos. Extiende y flexiona lateralmente la columna vertebral y rota la cabeza. Los msculos rotadores de este grupo se dividen en: rotadores cortos y largos, y se encuentran en toda la longitud de la columna vertebral. Extienden y rotan la columna vertebral pero su principal funcin es propioceptiva y actan mas como sinergistas de estos movimientos (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 384). Tortora (2006), define al grupo muscular segmentado, como un grupo compuesto por dos msculos: los interespinosos e Intertransversos, que unen las apfisis transversas y espinosas de vrtebras consecutivas (pg. 384). Estos estabilizan la columna vertebral pero al igual que los rotadores su funcin primaria es la propiocepcin de la columna. En el grupo de los escalenos, el msculo escaleno anterior se encuentra por delante del escaleno medio. El escaleno medio est en posicin intermedia y es el ms grande y largo de los msculos escalenos. El escaleno posterior est situado por detrs del escaleno medio y es el ms pequeo de los msculos escalenos. Estos msculos flexionan, flexionan lateral mente y rotan la cabeza, adems asisten en la inspiracin forzada (Tortora & Derrickson, 2006).

Msculos de la pared abdominalTortora (2006), refiere que la pared anterolateral del abdomen est compuesta por piel, tejido subcutneo y cuatro pares de msculos: oblicuo externo, oblicuo interno, transverso y recto del abdomen. Como se observar ms adelante

18 estos msculos tienen un papel muy importante en la estabilidad y la movilidad de la columna vertebral. Los tres primeros se disponen de superficial a profundo. El oblicuo externo es el msculo ms superficial. Sus fascculos se extienden hacia fuera y hacia abajo. El oblicuo interno es el msculo aplanado intermedio. Sus fascculos se extienden formando ngulos rectos con el oblicuo externo. El msculo transverso abdominal es el msculo ms profundo y tiene la mayora de sus fascculos dirigidos transversalmente alrededor de la pared abdominal. Juntos, el oblicuo externo, el oblicuo interno y el transverso abdominal, forman tres capas musculares alrededor del abdomen. En cada capa los fascculos musculares se extienden en una direccin distinta. Esta es una disposicin estructural que proporciona considerablemente proteccin a las vsceras abdominales,

especialmente cuando los msculos tienen un tono adecuado (pg. 354). Tortora (2006) menciona que, el recto del abdomen es un msculo largo que se extiende a lo largo de toda la pared anterior del abdomen, se origina en las crestas y en la snfisis del pubis y se inserta en los cartlagos costales de la quinta y sptima costilla y en la apfisis xifoides del esternn. La superficie anterior del msculo est interrumpida por tres bandas fibrosas transversales llamadas intersecciones tendinosas, consideradas remanentes de los tabiques que separan los miotomas durante el desarrollo embrionario (pg. 354). Como grupo, los msculos de la pared anterolateral del abdomen ayudan a contener y proteger las vsceras abdominales, flexionan y rotan lateralmente la columna vertebral, comprimen el abdomen durante la espiracin forzada; y proporcionan la fuerza requerida para la defecacin, la miccin y el parto (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 354). Como menciona Tortora (2006), la aponeurosis de los msculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso abdominal forman la vaina de los rectos, la cual envuelve al msculo recto del abdomen. Las vainas se entrelazan en la lnea media formando la lnea alba, una banda fibrosa y resistente que se extiende desde la apfisis xifoides del esternn hasta la snfisis del pubis. En las etapas ms avanzadas del embarazo, la lnea alba se estira para incrementar la distancia entre

19 los msculos rectos del abdomen. El borde libre inferior de la aponeurosis del oblicuo externo forma el ligamento inguinal, el cual se extiende desde la espina iliaca anterosuperior hasta la espina del pubis (pg. 354).

2.1.3 Inervacin sensitiva y motora. Estructuras de proteccinEstn representadas por dos tipos de cubiertas de tejido conectivo las vrtebras y el tejido conectivo menngeo ms un amortiguador, el liquido cefalorraqudeo (producido por el encfalo, que rodea y protege al delicado tejido nervioso de la mdula espinal (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 444). Meninges: Las meninges son tres capas de tejido conectivo que revisten a la mdula y se continan con las meninges craneales, las cuales envuelven al encfalo La ms superficial de las tres meninges es la duramadre, compuesta por tejido conectivo denso irregular (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 444). Tortora (2006) menciona que meninge media es una membrana avascular denominada aracnoides por la disposicin similar a la tela de araa, que se presentan las delicadas fibras de colgenas y algunas fibras elsticas se encuentra por dentro de la duramadre y contina con la aracnoides del cerebro. Entre la duramadre y la aracnoides se halla el estrecho espacio subdural, que contiene liquido intersticial (pg. 444). Tambin Tortora (2006) subraya que la ms interna de las capas se denomina piamadre, una fina y transparente capa de tejido conectivo que se adhiere a la superficie de la mdula espinal y al encfalo Esta compuesta por manojos intercalados de fibras colgenas y algunas finas fibras elsticas En la piamadre hay gran cantidad de vasos sanguneos que abastecen de oxigeno y nutrientes a la mdula espinal. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene liquido cefalorraqudeo (pg. 444).

20

Anatoma de la mdula espinal:Como menciona Tortora (2006), la mdula espinal tiene forma casi de cilindro, con un pequeo aplanamiento antero-posterior. En los adultos, se extiende a partir del bulbo raqudeo, la parte inferior del encfalo, hasta el borde superior de la segunda vrtebra lumbar. En los neonatos llega hasta la tercera o cuarta vrtebra lumbar. Durante la niez temprana, tanto la mdula espinal como la columna vertebral crecen en longitud como parte del desarrollo total del cuerpo. El alargamiento de la mdula espinal se detiene alrededor del cuarto o quinto ao de vida, pero la columna vertebral continua creciendo. De esta manera, la mdula no ocupa toda la longitud de la columna vertebral del adulto, la cual normalmente llega entre 42 a 45 cm. Su dimetro se aproxima a 2 cm. en la regin torcica media, es algo ms ancha en la regin cervical baja y lumbar media, y algo menor en su segmento inferior (pg. 446). Seala tambin Tortora (2006) que cuando se observa la mdula espinal, se aprecian dos engrosamientos importantes. El superior llamado intumescencia cervical, se extiende desde la cuarta vrtebra cervical hasta la primera vrtebra torcica y corresponde a la terminacin de los nervios provenientes del miembro superior y el origen de los nervios que se dirigen a este. El engrosamiento o intumescencia lumbar se extiende desde la novena hasta la duodcima vrtebra torcica y en este nacen y terminan los nervios de los miembros inferiores. Por debajo del engrosamiento lumbar, la mdula espinal se adelgaza en una estructura cnica, el cono medular, que termina a nivel del disco intervertebral entre la primera y la segunda vrtebra lumbar. A partir del cono medular se origina el filum terminal, una prolongacin de la piamadre que se extiende en sentido caudal y fija la mdula espinal al cccix (pg. 446).

Nervios espinales:Los nervios espinales o raqudeos y los nervios que son ramas de estos forman parte del sistema nervioso perifrico, conectan el SNC con los receptores sensitivos, los

21 msculos y las glndulas de todo el organismo (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 450). Los 31 pares de nervios espinales se designan y se numeran de acuerdo con la regin y el nivel de la columna vertebral de donde emergen. El primer par cervical surge entre el atlas y el hueso occipital. Todos los dems nervios espinales emergen de la columna vertebral a travs del foramen intervertebral o de conjuncin que se encuentra entre vrtebras adyacentes (Tortora & Derrickson, 2006, pg. 450).

2.2 Kinesiologa y biomecnica de la columna vertebral. 2.2.1 La columna vertebral en conjunto La columna como eje corporal.La columna espinal debe mantener dos funciones contradictorias: la estabilidad y rigidez versus la flexibilidad y movilidad. Esto segn Kapandji (2002), se consigue gracias a su estructura mantenida y este lo compara con el mstil de un barco, el cual apoyado sobre la pelvis, continua hasta la cabeza y a la altura de los hombros soporta una gran vela transversal (la cintura escapular). A cada nivel existen tensores ligamentosos y musculares a modo de cuerdas, uniendo el mstil con la base sea la pelvis. En la cintura escapular se observa otro sistema de cuerdas que forma un rombo, de eje mayor vertical y eje menor transversal. En una posicin simtrica, las tensiones estn equilibradas en ambos lados y el mstil es vertical y rectilneo (pg. 12). Kapandji (2002), afirma que en una posicin unipodal donde el peso del cuerpo recae sobre solo un miembro inferior, la pelvis bascula hacia el lado opuesto y el raquis se ve obligado a crear varias curvaturas compensatorias: la primera convexa a nivel lumbar del lado del miembro en descarga, luego se compensa con una curvatura cncava en la zona dorsal y por ultimo una curvatura convexa (pg. 12). Los estabilizadores musculares regulan de forma automtica su tensin para restablecer el equilibrio; esto dirigido por el SNC. Esto es una adaptacin activa

22 influenciada por el ajuste permanente del tono de los distintos msculos de la postura mediado por el sistema extrapiramidal (Kapandji, 2002, pg. 12). Figura 1.1

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

Las curvaturas de la columna vertebral.La existencia de las curvaturas de la columna vertebral aumenta de manera significativa la resistencia de esta a las fuerzas de compresin axial. La columna vertebral que posee tres curvaturas fisiolgicas tiene una resistencia diez veces mayor que si esta fuera completamente rectilnea (Kapandji, 2002).

Las divisiones funcionales de la columna vertebral.Kapandji (2002), menciona que segn Bruguer, se puede distinguir con facilidad distintas divisiones funcionales. En la parte ventral se encontrara el pilar anterior, con una funcin de soporte de peso. En la zona dorsal se encuentra el pilar

23 posterior, donde se encuentran las columnas articulares sujetas al arco posterior. El pilar posterior tiene una funcin ms dinmica. En sentido vertical, Schmorl, divide la columna en: un segmento pasivo constituido por la vrtebra y un segmento motor, comprendido de anterior a posterior por: un disco intervertebral, el agujero de conjuncin, las articulaciones interapofisarias, el ligamento amarillo y el

interespinoso. Toda la movilidad de la columna vertebral es dada por este segmento motor. Figura 1.2

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

El disco intervertebral y su papel sobre las cargas compresivas Kapandji (2002), compara al ncleo pulposo del disco intervertebral con una canica, la cual se encuentra encerrada bajo la presin de las dos mesetas vertebrales. Este tipo de articulacin llamada de rotula permite tres tipos de movimientos: La inclinacin en el plano sagital cuando se realiza flexoextensin o la inclinacin en el plano frontal cuando se realiza una inflexin lateral. Movimientos de rotacin entre cada vrtebra. Deslizamiento o cizallamiento de una vrtebra contra el ncleo. Todo esto da como resultado la posibilidad de seis grados de libertad: flexoextensin, inclinacin a cada lado, deslizamiento sagital y transversal, rotacin derecha y rotacin izquierda; cada movimiento es de escasa amplitud pero con la

24 suma de todos los segmentos permiten un rango amplio de movilidad (Kapandji, 2002, pg. 32). Durante las fuerzas de compresin axial el ncleo pulposo recibe un 75% de las fuerzas y el anillo fibroso un 25%. El ncleo tiene la funcin de distribuidor de la presin en sentido horizontal sobre el anillo (Kapandji, 2002, pg. 34). Kapandji (2002), afirma que el ncleo pulposo se encuentra en un estado de pretensin gracias a que es hidrfilo y este se hincha en un compartimiento inextensible. Esto le permite resistir mejor las fuerzas de compresin y de inflexin. Esto explica porque con la edad se dan problemas de movilidad del raquis ya que este se deshidrata con lo que pierde sus propiedades de hidrfilas y su estado de pretensin (Kapandji, 2002, pg. 34).

Amplitudes generales de movimiento de la columna vertebral.Tomando a la columna vertebral en conjunto desde el crneo hasta el sacro, su articulacin permite tres grados de libertad: la flexoextensin, la inflexin lateral y la rotacin axial. Entre cada segmento la amplitud de estos movimientos es muy pequea, pero globalmente su movilidad es bastante importante (Kapandji, 2002). Los movimientos de flexoextensin se efectan en el plano sagital. Para referenciarla a nivel de crneo se toma el plano masticatorio. El movimiento entre cada extremo es de aproximadamente 250 (Kapandji, 2002, pg. 46). En la columna lumbar los rangos normales son de 60 para la flexin y 35 para la extensin. En conjunto con la columna dorsal la flexin es de 105 y la extensin es de 60. La flexin a nivel cervical es de 40 y la extensin es de 75 (Kapandji, 2002, pg. 46). Por lo cual la amplitud general de la flexin de columna es de 110 mientras que la extensin es de 140 (Kapandji, 2002, pg. 46).

25 Figura 1.3

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

La inflexin lateral o inclinacin se realiza en plano frontal. Este ngulo se puede medir con precisin en las radiografas de frente tomando como referencia el eje de las vrtebras en la direccin de la meseta superior de la vrtebra en cuestin (Kapandji, 2002). La inflexin de la columna lumbar es de aproximadamente 20. La de la columna dorsal es de 20. La cervical es de 35 a 45. La inflexin total del raquis entre el sacro y el crneo es de 75 a 85 (Kapandji, 2002, pg. 48).

26 Figura 1.4

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

Segn Kapandji (2002), la rotacin axial aproximada del raquis lumbar es apenas de 5. La rotacin del raquis dorsal es de 35 ya que es favorecida de la disposicin de sus apfisis articulares. La rotacin articular del raquis cervical es la ms amplia de todas pudiendo estar entre 45 a 50. El atlas efecta una rotacin de casi 90 con respecto al sacro. La rotacin en conjunto de toda la columna es de cerca o un poco ms de 90. Figura 1.5

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

27

2.2.2 Biomecnica de la columna lumbar.Vista de frente en una radiografa, la columna lumbar es rectilnea y simtrica en relacin a la lnea de las apfisis espinosas; el ancho de los cuerpos vertebrales al igual que la de las apfisis transversas decrece regularmente de abajo a arriba. Figura 1.6

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

Flexoextensin e inflexin de la columna lumbar.Durante el movimiento de flexin el cuerpo vertebral de la vrtebra supra yacente se inclina y se desliza ligeramente hacia delante en el sentido de la flecha lumbar, lo que disminuye el grosor del disco en su parte anterior y lo aumenta en su parte posterior (Kapandji, 2002, pg. 82). En el movimiento de extensin, el cuerpo vertebral de la vrtebra supra yacente se inclina hacia atrs. Al mismo tiempo, el disco intervertebral se hace ms delgado en su parte posterior y se ensancha en su parte anterior, tornndose cuneiforme de base anterior. El ncleo pulposo se ve desplazado hacia delante lo que tensa las fibras anteriores del anillo fibroso (Kapandji, 2002, pg. 82).

28 Mientras que en el movimiento de inflexin lateral, Kapandji (2002) afirma que el cuerpo de la vrtebra superior se inclina hacia el lado de la concavidad de la inflexin y el disco se torna cuneiforme, ms grueso en el lado de la convexidad. El ncleo pulposo se desplaza ligeramente hacia el lado de la convexidad. El ligamento intertransverso del lado de la convexidad tambin esta tenso y se distiende del lado de la concavidad (pg. 82). Figura 1.7

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

Rotacin en el raquis lumbar.Como menciona Kapandji (2002), las carillas articulares superiores de las vrtebras lumbares miran hacia atrs y hacia dentro; no son planas sino cncavas transversalmente y rectilneas verticalmente. Geomtricamente, estn talladas sobre la superficie de un mismo cilindro cuyo centro se sita por detrs de las carillas articulares, aproximadamente en la base de la apfisis espinosa. En las vrtebras

29 lumbares superiores, el centro de este cilindro se localiza casi inmediatamente por detrs de la lnea que une el borde posterior de las apfisis articulares, mientras que en las vrtebras lumbares inferiores, el cilindro tiene un dimetro mucho mayor, lo que retrocede en la misma medida su centro en relacin al cuerpo vertebral (pg. 84).

La columna lumbar en bipedestacin.Indica Kapandji (2002), que en una apoyo bipodal simtrico, la columna lumbar, en un plano sagital, presenta una curvatura cncava hacia posterior como ya se conoce lordosis lumbar. En una vista posterior esta es completamente recta sin ninguna curvatura. Sin embargo en una posicin de apoyo monopodal asimtrico, la columna va a presentar una curvatura de concavidad hacia el lado apoyado, esto debido a una basculacin plvica, la cadera elevada del lado apoyado soporta todo el peso mientras que la contralateral no soporta ninguna carga. Esta inflexin crea una curva con concavidad opuesta a nivel dorsal para compensar la inflexin lumbar, la cual a su vez crea una curva a nivel cervical con una curva de concavidad hacia el mismo sentido de la curva lumbar (pg. 112). Tambin segn cita Kapandji (2002), los estudios electromiogrficos de Brgger concluyeron que durante el movimiento de flexin del tronco en

bipedestacin, los primeros msculos en contraerse de manera enrgica son los paraespinales, luego de estos los glteos, y al final del movimiento los isquiotibiales y sleos. Al terminar el movimiento los encargados de la estabilizacin de la columna son de manera pasiva los ligamentos raqudeos, que se fijan a la pelvis, a la cual los isquiotibiales le impiden una anteversin (pg. 112). Cuando se realiza la extensin del tronco, los msculos intervienen en el orden contrario; primero se contraen los isquiotibiales, luego los glteos y por ltimos los msculos paraespinales (Kapandji, 2002, pg. 112). Durante la bipedestacin rectilnea, la ligera tendencia a la inclinacin anterior es contrarrestada por la contraccin tnica de los msculos en el plano posterior, trceps surales, isquiotibiales, glteos, msculos espinales, los

30 abdominales en cambio, se encuentran en un estado de relajacin (Kapandji, 2002, pg. 112). Figura 1.8

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

La columna lumbar durante la sedestacin.Citando a Kapandji (2002), en una posicin de sedestacin con apoyo isquitico o llamada de mecangrafa, erguida y sin respaldo, los puntos de apoyo de peso son solo los squiones, la pelvis se mantiene en equilibrio inestable, con tendencia a la anteversin, de ah una hiperlordosis lumbar y curvas dorsales y cervicales ms pronunciadas, la musculatura de la cintura escapular, en especial el trapecio que sostiene la cintura escapular y los miembros superiores, actan para mantener la esttica espinal. Esta postura a la larga causa dolores, conocidos como sndrome de los trapecios (pg. 114). En una sedestacin isquiofemoral, llamada tambin de cochero, el tronco inclinado hacia delante, con los codos apoyados en los muslos, el apoyo de peso se transmitir por las tuberosidades isquiticas y la cara posterior de los muslos. La pelvis se encuentra en anteversin y la acentuacin de la cifosis dorsal conlleva la

31 rectificacin de la lordosis lumbar. Si los brazos actan como puntales, el tronco permanece estable con el mnimo trabajo muscular. Es una posicin de reposo de los msculos de las correderas vertebrales (Kapandji, 2002, pg. 114). En una posicin de sedestacin con apoyo isquiosacro, el tronco totalmente hacia atrs reposando sobre el respaldo de la silla y el apoyo se realiza en la tuberosidades isquiticas y la cara posterior del sacro y del cccix; la pelvis se encuentra en retroversin, rectificacin de la columna lumbar, y una hipercifosis dorsal y la cabeza en antepulsin, rectificando la lordosis cervical (Kapandji, 2002, pg. 114). Tambin es una posicin de reposo que puede incluso suscitar el sueo, aunque la respiracin resulta dificultosa debido a la flexin del cuello y al peso de la cabeza sobre el esternn: esta posicin reduce el deslizamiento anterior de L5 y relaja los msculos posteriores del raquis lumbar, aliviando as los dolores de la espondilolistesis (Kapandji, 2002, pg. 114). Figura 1.9

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

Columna lumbar en decbito supino.En una posicin de decbito supino con las piernas extendidas, la traccin del psoas provoca una hiperlordosis lumbar y produce una abertura debajo de la espalda (Kapandji, 2002, pg. 114).

32 En una posicin de decbito supino con las piernas en flexin, se relaja el msculo psoas lo cual produce una retroversin de la pelvis, eliminando a abertura debajo de la espalda, contactando esta con el plano de apoyo, mejorando la relajacin de los msculos espinales y abdominales (Kapandji, 2002, pg. 114). Figura 1.10

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

Columna lumbar en decbito lateral.Kapandji (2002), sugiere que en esta posicin la columna sigue una curva sinuosa: convexidad lumbar inferior, la lnea de las dos espinas iliacas posterosuperiores marcada por los agujeros sacros y la lnea de los hombros convergen por encima del sujeto. La columna dorsal presenta una curva de convexidad superior. Con esta postura no se consigue una relajacin muscular general y provoca algunas dificultades respiratorias durante la anestesia (pg. 114). Figura 1.11

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

Columna lumbar en decbito prono.Esta posicin, segn Kapandji (2002), es la menos recomendable para actividades prolongadas como el sueo, ya que aumenta la lordosis lumbar y agrava las dificultades respiratorias debidas al apoyo sobre la caja torcica y el abdomen, que comprime la masa abdominal contra el msculo diafragma, disminuyendo as su

33 desplazamiento y, finalmente, la posible obstruccin de las vas respiratorias por el plano de apoyo, las secreciones o los cuerpos extraos (pg. 114).

El cors o cinturn estabilizador.Las fibras de los msculos que rodean el abdomen y la espalda junto con sus aponeurosis forman un cors alrededor del abdomen. La direccin de las fibras del oblicuo externo de un lado se prolongan en la direccin de las fibras del oblicuo interno del otro y viceversa formando una especie de tejido de una forma romboidea, esto le permite a los msculos adaptarse al contorno del abdomen (Kapandji, 2002). Kapandji (2002) seala que los msculos transversos constituyen la capa ms profunda de los msculos anchos de la pared abdominal. Por detrs, se insertan en el vrtice de las apfisis transversas de las vrtebras lumbares: las fibras musculares horizontales se dirigen hacia fuera y directamente hacia delante rodeando la masa visceral. Dan origen a fibras aponeurticas siguiendo una lnea paralela al borde lateral de los rectos abdominales (pg. 102). Esta aponeurosis de terminacin del transverso se une a la del lado opuesto en la lnea media y, en su mayor parte, pasa por detrs del recto abdominal, participando as en la constitucin de la lmina posterior de la vaina de los rectos. Sin embargo, debajo del ombligo, la aponeurosis del transverso pasa por delante del msculo recto abdominal, el cual la perfora para pasar por detrs. A partir de este nivel, marcado en la cara posterior del recto abdominal por la arcada aponeurtica de Douglas, la aponeurosis del transverso toma parte en la constitucin de la lmina anterior de la vaina de los rectos (Kapandji, 2002).

34 Figura 1.12

Fuente: Kapandji Cuadernos de Fisiologa Articular: Tronco y Raquis (2002)

Fascia toracolumbar.Tiene una funcin de proteccin de la columna vertebral bastante importante. Est compuesta por tres hojas aponeurticas que envuelven los msculos de la pared lumbar en tres compartimientos. La hoja ms anterior es delgada y deriva de la fascia del msculo cuadrado lumbar. Cubre la cara anterior de este y se inserta en las apfisis transversas lumbares. La hoja media emerge por detrs del cuadrado lumbar, se inserta en los vrtices de las apfisis transversas lumbares y contina lateralmente con la fascia del msculo transverso abdominal. La hoja ms posterior cubre los msculos de la espalda, se origina en las apfisis espinosas lumbares y rodea la musculatura lumbar hasta fusionarse con las otras hojas de la fascia toracolumbar a lo largo del borde lateral del msculo iliocostal lumbar. La zona de unin de todas las hojas se denomina rafe lateral u es muy densa (Miralles & Puig, 2000). Segn Miralles & Puig (2000), el msculo dorsal ancho tiene un importante papel en el funcionamiento de la fascia toracolumbar ya que al contraerse la tensa.

35 Durante la accin de sentarse, si se utiliza un apoya brazos en las sillas, la fascia se tensa facilitando la accin muscular al aplicar los msculos contra la columna, multiplicando el efecto por su accin envolvente. Las fascias de los msculos abdominales se continan con la fascia toracolumbar y forman un cinturn alrededor de la columna, estabilizndola durante la flexoextensin y ayudando a mantener tensa la cmara hidroarea. Mediante estudios de EMG realizados por Floyd y Silver, se logro constatar que despus de los 40 de flexin de la columna los msculos lumbares, dejan de actuar y la estabilidad depende de la fascia toracolumbar (Miralles & Puig, 2000). Miralles y Puig (2000), afirman que esta aponeurosis est bien inervada en los individuos sanos, mientras que en los pacientes con dolor lumbar se ha demostrado que existe una inervacin deficitaria. No se ha identificado si este dficit es primario o secundario al proceso patolgico lumbar, pero este fenmeno es comn en diferentes estructuras ligamentosas que tras una alteracin mecnica se encuentra una disminucin de la inervacin (pg. 190). Figura 1.13

Fuente: Miralles y Puig (Biomecnica clnica de las patologas del aparato locomotor (2000)

36

2.2.3 Biomecnica del ciclista El estudio biomecnico del ciclismoGmez (2008) afirma que el ciclismo ha merecido particular atencin en la investigacin biomecnica con relacin al rendimiento, no slo por ser un deporte popular, sino tambin por la amplia utilizacin de los cicloergmetros como instrumentos para el estudio de la fisiologa del esfuerzo. El gesto deportivo viene altamente condicionado por la bicicleta, con la que el ciclista llega a formar un par indisoluble durante la prctica de este deporte, por ello, un gesto deportivo errneo se debera corregir mediante la adaptacin de la bicicleta al morfotipo y a las peculiaridades fsicas de cada ciclista (pg. 74). En las siguientes imgenes del estudio realizado por Crespo (2007), donde analizaron la postura de un ciclista observando la posicin de las vrtebras en la posicin natural, encima de la bicicleta en posicin alta y en posicin de contrarreloj, donde existe una importante flexin de tronco. En este se observa que la lordosis natural, tiende a la rectificacin, e incluso llega a invertir la curva, a medida que el ciclista se flexiona hacia delante, provocando con ello mayor presin en el disco intervertebral hacia delante, induciendo al ncleo pulposo hacia atrs, pudiendo facilitar la aparicin de una protrusin o hernia discal. Esta posicin aunada a una estabilidad espinal que provoque una listesis de las vrtebras mantendr un estado de vulnerabilidad vertebral que conlleva un riesgo de lesiones.

37 Figura 1.14

A

B

C En la fotografa A se observa una radiografa de la columna vertebral en posicin natural, en la B podemos observar al atleta apoyado en el manillar, la C corresponde un atleta en posicin de contra reloj, la lnea blanca indica horizontalidad.Fuente: Crespo Dolor de espalda (2007)

La columna dorsal no vara sustancialmente su posicin ya que tiene muy poca movilidad (Crespo, 2007). Describe Crespo (2007), que la columna cervical se mantiene en extensin forzada ya que al inclinarse sobre el manillar se debe extender hacia atrs el cuello para mantener la vista al frente. Esta hiperextensin obliga a un trabajo mayor de los msculos de la parte posterior de la columna cervical.

38 La posicin aerodinmica que el ciclista adopta en las actuales bicicletas de contrarreloj precisa una mayor flexin de la articulacin de la cadera al colocar la reloj pelvis y la columna ms horizontal, as como una mayor extensin hacia atrs del cuello (Crespo, 2007). Figura 1.15

n Posicin adoptada por el atleta en la competicin contra reloj, ntese el grado de flexin de la columna lumbar y la hiperextensin cervical. olumna hiperextensiFuente: Gmez La importancia de los ajustes de la bicicleta en la prevencin de las lesiones La en el ciclismo: aplicaciones prcticas (2008) es prcticas

La columna dorsal no vara sustancialmente su posicin ya que tiene muy a poca movilidad (Crespo, 2007). 2007)

Lesiones de la espalda en el ciclismo. ciclismoEl ciclismo aumenta el riesgo de padecer dolor de espalda ya que conlleva la exposicin a vibracin en una postura de flexin, lo que facilita la aparicin de contracturas musculares y la sobrecarga o lesin del disco intervertebral. En algunas especialidades, como el Mountain Bike o el Down Hill, las vibraciones, el mantenimiento de la postura o el esfuerzo muscular es an mayor. antenimiento

39 Citando a Gmez et Al (2006), la patologa lumbosacra es frecuente y deriva de una biomecnica inadecuada, como por ejemplo una colocacin del ciclista en posturas de mxima horizontalizacin de la columna en bicicletas de contrarreloj, pudindose ver favorecida por una musculatura insuficientemente preparada. La hernia discal, a este nivel, presenta unos patrones de irradiacin caractersticos que afectan a la sensibilidad, reflejos y potencia muscular. Con la afectacin de la mecnica vertebral encontramos prdida de la movilidad normal (especialmente de la flexin), escoliosis postural antilgica y contractura muscular refleja de defensa que condiciona la prdida de la lordosis lumbar (pg. 75). Segn Crespo (2007), este gesto deportivo del ciclista puede producir lumbalgia mecnica por diversas causas como: la tensin de los ligamentos posteriores durante un tiempo prolongado (cuando no se cambia de postura frecuentemente durante la carrera) o la contractura de los msculos paravertebrales lumbares cuando se emplean desarrollos altos. El dolor cervical es debido a una posicin en hiperextensin mantenida. Adems la obligatoriedad de mantener una postura fija durante las etapas contrarreloj favorece la aparicin de contracturas musculares responsables de dolor lumbar, sobre todo en las de larga distancia. Tambin se ha de tener en cuenta que los reglajes anmalos de la bicicleta pueden provocar lumbalgia. Es necesario verificar las dimensiones del cuadro y la altura del silln ya que pueden inducir una posicin demasiado encogida si es pequeo o demasiado estirada si es grande (Crespo, 2007). En definitiva, cualquier defecto en el acoplamiento con la bicicleta (defecto tcnico o alteracin morfolgica) puede generar, a nivel de los ligamentos y de los apoyos, tensiones anormales que se convierten en posibles productoras de lesiones. Por tanto, las posturas incorrectas sobre la bicicleta, mantenidas durante mucho tiempo, son capaces de alterar el gesto deportivo normal y producir patologas que ser necesario diagnosticar y tratar correctamente (Gmez, Da Silva, Vaamonde, Viana, & Alvero, 2008).

40 Figura 1.16

Posicin del atleta muy adelantado en el silln.Fuente: Gmez La importancia de los ajustes de la bicicleta en la prevencin de las lesiones La en el ciclismo: aplicaciones prcticas (2008) prcticas

2.3 Inestabilidad espinal y su papel en la lumbalgia mecnica post esfuerzo en el atleta.2.3.1 Nuevo paradigma en la atencin de la lumbalgia.A travs de los aos la atencin de problemas dolorosos crnicos como la lumbalgia se ha dedicado tan solo al abordaje sintomtico del paciente muchas veces sin paciente llegar a un diagnostico claro, dejando as de lado el tratamiento de la causa real del proceso doloroso, lo que conduce a una larga historia de recidivas en los pacientes que muchas veces pierden la confianza en los tratamientos suministrados. suministrados. Todo lo anterior aunado a la alta prevalencia de la lumbalgia crnica aun en personas fsicamente activas, hace de gran importancia un abordaje integral y efectivo a largo plazo en el tratamiento. En su libro La estabilidad de espalda. Un enfoque diferente para tratar y La enfoque prevenir el dolor de espalda Norris (2007) cita a Waddell el cual afirm que el papel espalda

41 del paciente en el tratamiento tena que cambiar de ser un simple receptor pasivo a tener un papel activo compartiendo la responsabilidad para la restauracin de su funcionalidad. Esto propone la gran importancia del papel de los ejercicios de estabilizacin espinal en el proceso de rehabilitacin del paciente. Siempre se debe trabajar en la prevencin de alteraciones en la columna vertebral antes de que estas aparezcan. Los constantes estudios en biomecnica y ergonoma han logrado enfocar los esfuerzos en evitar las fuerzas excesivas en la columna vertebral durante el movimiento y ensearle a la poblacin la importancia de evitar posturas incorrectas y en la creacin de mobiliario que prevenga el dolor de espalda baja (Norris, 2007).

2.3.2 Definicin de inestabilidad espinalEl concepto de inestabilidad espinal siempre ha sido problemtico y necesita establecerse de mejor manera. Segn Panjabi (1992) define la inestabilidad como clnica: La prdida de la habilidad del raquis de mantener, bajo cargas fisiolgicas, un patrn de desplazamiento tal que no se produzca dficit neurolgico inicial o adicional, ni deformidad mayor, ni dolor incapacitarte (pg. 383). Por su parte Frymoyer lo define como una prdida de la rigidez de un segmento vertebral mvil, de modo que la aplicacin de una fuerza sobre dicho segmento mvil provoca un desplazamiento mayor del que se podra observar en una estructura normal. El resultado es un trastorno doloroso, una posible deformidad progresiva y un peligro para las estructuras nerviosas (Rucker, Cole, & Weinstein, 2003). De esta manera Cailliet (2005) afirma que, cualquier definicin implicara que el movimiento dentro de la unidad funcional (dos vrtebras adyacentes separadas por un disco, ligamentos y carillas articulares) no debe exceder el movimiento normal bajo niveles de carga fisiolgicos. Si se daa cualquiera de estos componentes de la unidad se puede producir inestabilidad.

42 La columna osteoligamentosa desprovista de su musculatura es denominado subsistema pasivo, y no podra soportar el peso del cuerpo (Norris, 2007). La inestabilidad de un segmento vertebral puede tener diversas etiologas, como puede ser un traumatismo agudo, o un proceso infeccioso o tumoral as como de manera ms compleja en los casos de una espondilolistesis stmica o congnita. Pero la que nos compete en esta investigacin ser la inestabilidad espinal segmentaria debido al proceso degenerativo espinal (Rucker, Cole, & Weinstein, 2003).

2.3.3 Fisiopatologa de la inestabilidad espinalConceptualmente Panjabi (2003) describe que la estabilizacin espinal se logra mediante el actuar de tres subsistemas: uno pasivo, uno activo y un control neural de retroalimentacin (feedback). El sistema pasivo es la columna osteoarticular en si (vrtebras, capsula articular, ligamentos y disco intervertebral). El sistema activo est conformado por los msculos y tendones, y el sistema neural es un mecanismo transductor localizado en los ligamentos, tendones y msculos que soportan la columna, junto con los centros neurales de control (pg. 384). Por su parte Cailliet (2006) tiene una postura un poco diferente, seala otra causal de la inestabilidad tomando como hecho que algunas profesiones requieren movimientos repetidos y prolongados manteniendo posturas, como la flexin del tronco, que se ha demostrado que son perjudiciales y causan lesiones en la regin lumbar. Estas posturas prolongadas y repetidas provocan deslizamientos de vrtebras adyacentes (la superior con respecto a la inferior). Esta listesis no puede atribuirse a la laxitud ligamentosa o de la capsula articular; diversos estudios indican que este deslizamiento se relaciona con la estrechez del disco, que causa inestabilidad. La hidratacin del disco cambia a lo largo del da debido a fuerzas de compresin. Estos cambios por la compresin se acentan en posturas de flexin repetidas y prolongadas y causan el estrechamiento del disco. A su vez, este estrechamiento causa inestabilidad, puesto que los ligamentos y las fibras anulares ya no se encuentran bajo la misma tensin.

43 El mismo autor seala que la musculatura, que se considera la principal fuerza estabilizadora, se desestabiliza en este deslizamiento debido a una prdida del reflejo ligamentoso-muscular. Este reflejo comienza por los mecanorre