tesis final

Upload: jose-gonzalez

Post on 09-Jul-2015

2.023 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA ACADEMIA TCNICA MILITAR MODERNIZACIN DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) DE LA AERONAVEMODELO SHORT SD-360 DE LA AVIACIN MILITAR BOLIVARIANA, GARANTIZANDO PRECISIN Y CONFIABILIDAD EN LA NAVEGACIN AREA AO 2011 Tutor de Contenido: Ing. Gabriel J.Ramos Zambrano Asesor Metodolgico: Dra. Moraira Cceres Autores: Cnel. Migdalia Portales Macero Tcnel. Jos T. Gonzlez Guanipa Maracay, Mayo de 2011 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA ACADEMIA TCNICA MILITAR MODERNIZACIN DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) DE LA AERONAVEMODELO SHORT SD-360 DE LA AVIACIN MILITAR BOLIVARIANA, GARANTIZANDO PRECISIN Y CONFIABILIDAD EN LA NAVEGACIN AREA AO 2011 Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcialpara optar al ttulo de licenciado en Ciencias y Artes Militares Tutor de Contenido: Ing. Gabriel J.Ramos Zambrano Asesor Metodolgico: Dra. Moraira Cceres Autores: Cnel. Migdalia Portales Macero Tcnel. Jos T. Gonzlez Guanipa Maracay, Mayo de 2011 REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA ACADEMIA TCNICA MILITAR BOLIVARIANA APROBACIN DEL TUTOR DE CONTENIDO En mi carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, titulado MODERNIZACIN DELSISTEMADEPOSICIONAMIENTOGLOBAL(GPS)DELAAERONAVEMODELOSHORTSD-360DELAAVIACINMILITARBOLIVARIANA, GARANTIZANDOPRECISINYCONFIABILIDADENLANAVEGACIN AREAAO2011,presentadoporlosparticipantes:Cnel.MigdaliaPortales MaceroyTcnel.JosTadeoGonzlezGuanipa,cdulasdeidentidadNV-8.581.866yV-9.803.719,paraoptaralttulodelicenciadosenCienciasyArtes Militares, considero quedicho trabajo rene los requisitosy mritos suficientes para ser sometido a la presentacinpblica yevaluacin anteel jurado examinador que se designe. En la ciudad de Maracay,a los 19das del mes de Mayo de 2011. ________________________________ Ing. Gabriel Jos Ramos Zambrano C.I.NV- 12.337.398 ii REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA ACADEMIA TCNICA MILITAR BOLIVARIANA APROBACIN DEL ASESOR METODOLGICO EnmicarcterdeAsesorMetodolgicodelTrabajoEspecialdeGrado,titulado MODERNIZACINDELSISTEMADEPOSICIONAMIENTOGLOBAL(GPS) DELAAERONAVEMODELOSHORTSD-360DELAAVIACINMILITAR BOLIVARIANA,GARANTIZANDOPRECISINYCONFIABILIDADENLA NAVEGACINAREAAO2011,presentadoporlosparticipantes:Cnel. MigdaliaPortalesMaceroyTcnel.JosTadeoGonzlezGuanipa,cdulasde identidadNV-8.581.866yV-9.803.719,paraoptaralttulodelicenciadosen Ciencias y Artes Militares, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientesparasersometidoalapresentacinpblicayevaluacinanteeljurado examinador que se designe. En la ciudad de Maracay,a los19 das del mes de Mayo de 2011. ___________________________________ Dra. Moraira Cceres C.I. N V- 3.768.987 iii DEDICATORIA DedicoamiDiosPadreyaJesucristo,Eltodalareverencia,lagloriaylahonra. Puesto que todo proviene de l, y sin l nada soyen el mundo. Todo lo puedo en Cristo que me Fortalece. Filipenses 4:13 A nuestrosrespectivoscnyuges.Porsuamorytodoelapoyovitalenla materializacin de este proyecto. A nuestros hijos, por la comprensin y paciencia. RECONOCIMIENTO AgradezcoaDiosyaJesucristo,pordarnoslafuerzaylasabidurapara cumplir esta nueva etapa de nuestras vidas. AlaGeneraldeDivisinGraceConnerCenteno,DirectoradelaAcademia Tcnica Militar Bolivariana, por tener la pionera visin de darle al Oficial Tcnico la oportunidaddeelevarsuniveldeprofesionalizacinatravsdeesteprogramade estudios, dando as muestras no solo de preocupacin y sincero inters por el personal denuestraqueridainstitucinarmada,sinodeserunaverdaderaSocialistaque demuestrasucompromisohaciaelcumplimientodeloslineamientosemanadosdel ciudadanoPresidentedelaRepblicaHugoRafaelChvezFras,conhechosy acciones verdaderamente revolucionarias. A la Dra. Moraira Cceres, quien fue nuestra asesora metodolgica en todo este tiempo,porsuesfuerzo,pacienciaydedicacin,lacualsupoentregarnosdurantela elaboracin de esta investigacin y as lograr la meta de graduarnos. AlIng.GabrielRamos,porelasesoramientotcnico,bridndonostodosu conocimientoduranteeldesenvolvimientodeestainvestigacin.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA ACADEMIA TCNICA MILITAR MODERNIZACIN DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) DE LA AERONAVEMODELO SHORT SD-360 DE LA AVIACIN MILITAR BOLIVARIANA, GARANTIZANDO PRECISIN Y CONFIABILIDAD EN LA NAVEGACIN AREA AO 2011 RESUMEN Elobjetivoprincipaldeestainvestigacinesproponerunsistemade posicionamiento global de nueva generacinque sustituya alsistema GPS165 TSO, instaladoenlaaeronaveSHORTSD-360.Elestudioseenmarcobajolamodalidad deproyectofactible,sustentadaenunainvestigacindecampoydocumentaltipo descriptivo.Lapoblacinobjetodeestudioestconstituidaporuntotaldecuarenta (40)personasqueincluyeapilotosytcnicostripulantesdelaunidadusuaria, expertosenavinicadelaplataformadeinspeccionesyespecialistasenGPSdela DireccindeMantenimientoyDesarrolloAeronuticodelaAviacin,lamuestra seleccionadaestuvorepresentadaporlatotalidaddelapoblacin,elinstrumentode recoleccindedatosfueuncuestionariocompuestoporcatorce(14)preguntas cerradas.Paraelanlisisdelosresultadosseutilizlaestadsticadescriptiva,con basedegrficosdebarra,elaborandolosrespectivoscuadrosdedistribucinde frecuencias,comotambinlosanlisiseinterpretacionescorrespondientes,los resultadosobtenidospermitieronconcluirqueelsistemaactualseencuentra descontinuadoporelfabricante,porlotanto,elsistemainstaladonogenera informacinprecisayconfiableraznporlacuallosexpertoscoincidenenla necesidad de su reemplazo. Por lo que se recomienda modernizar el sistema GPS de laaeronaveShortSD-360,mediantelasustitucindelequipoGPS165TSO, actualmente instalado. Descriptores:ShortSD-360,Sustitucin,GPS165TSO,descontinuado.Autores: Cnel. Migdalia Portales Macero Tcnel. Jos T. Gonzlez Guanipa Tutor: Ing. Gabriel J.Ramos Zambrano Fecha:Junio de 2011 INDICE GENERAL pp. Aprobacin de Tutor de Contenido.ii Aprobacin del asesor Metodolgico.iii Aprobacin del proyecto por el jurado examinadoriv Aprobacin de Titulo..v Aprobacin de Tutor...vi Dedicatoria..vii Reconocimiento..viii RESUMEN.ix ndice General.x Lista de cuadros..xiii Lista de grficos. xiv INTRODUCCIN......1 CAPTULOSIEL PROBLEMA Planteamiento del Problema.4 Objetivos de la investigacin7 Objetivo General..7 Objetivos Especficos...7 Justificacin de la Investigacin...8 Limitaciones y Alcance de la Investigacin.9 IIMARCO TERICO Antecedentes de la investigacin.10 Resea Histrica del Grupo Areo de Transporte N 613 Bases Tericas..15 Sistema de Posicionamiento Global.16 Principio de funcionamiento del GPS..19 El receptor GPS20 Calculo de la distancia entre el receptor y los satlites. 21 Como ubica la posicin el receptor GPS.22 Funciones de un receptor GPS24 GPS GARMIN 165 TSO...... 25 Aeronave Short SD-360....25 Bases Legales26 Definicin de Trminos....28 Operacionalizacin de las Variables.30 IIIMARCO METODOLGICO Tipo de Investigacin33 Diseo de la Investigacin34 Poblacin y Muestra.34 Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Informacin36 Validez.....36 Confiabilidad...........37 Tcnica de Anlisis y Presentacin de Datos.39 Procedimiento metodolgico..40 IVPRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS Presentacin y Anlisis de los Resultados45 Anlisis e Interpretacin de los Resultados..60 VLA PROPUESTA Diagnostico.62 Justificacin de la Propuesta...62 Fundamentacin de la Propuesta63 Objetivo general de la propuesta63 Objetivos especficos de la propuesta.64 Estructura de la propuesta...64 Sistema de posicionamiento global serie 400 W69 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones70 Recomendaciones.71 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS....72 ANEXOS AValidacin de los tems e Instrumentos.76 BFiguras....95 CFotos...99 LISTA DE CUADROS CuadroDescripcinpp. 1Operacionalizacin de las Variables..31 2Poblacin y muestra...35 3Criterios de Decisin para la Confiabilidad de un Instrumento.39 4Distribucin de Frecuencias. Sistema GPS 165TSO Descontinuado..46 5Distribucin de Frecuencias. Sistema GPS 165TSO Confiable..47 6Distribucin de Frecuencias. Sistema GPS 165TSO Presenta Fallas Peridicamente.. 48 7Distribucin de Frecuencias. Accesible, Control y Operacin GPS nueva Generacin... 49 8Distribucin de Frecuencias. Nuevo sistema GPS Debe Presentar Informacin Digital en Pantalla. 50 9Distribucin de Frecuencias. Informacin de equipos GPS es Precisa y Exacta.. 51 10Distribucin de Frecuencias. El software Cargado en la Memoria es Actualizado. 52 11Distribucin de Frecuencias. La Aviacin Militar Posee Personal Capacitado.. 53 12Distribucin de Frecuencias. La Aviacin Militar Posee las Herramientas y Material Consumible 54 13Distribucin de Frecuencias. Espacio Fsico Para la Incorporacin de un Nuevo Sistema.. 55 14Distribucin de Frecuencias. La Aviacin Militar Cuenta con Soporte Logstico y financiero 56 15Distribucin de Frecuencias.Adaptar un sistema GPS de Nueva Generacin. 57 16Distribucin de Frecuencias. Modernizacin del Sistema GPS Aumenta la Seguridad en vuelo. 58 17Distribucin de Frecuencias. Factible la Sustitucin del Sistema GPS 165TSO. 59 18Gua de Evaluacin Para los sistemas GPS...65 19Evaluacin comparativa de los Sistemas...67 LISTA DE GRFICOS GrficosDescripcinpp. 1Sistema GPS 165TSO Descontinuado..46 2Sistema GPS 165TSO Confiable..47 3Sistema GPS 165TSO Presenta Fallas Peridicamente48 4Accesible, Control y Operacin GPS Nueva Generacin.49 5Nuevo Sistema GPS debe Presentar Informacin Digital enPantalla. 50 6Informacin de Equipos GPS es Precisa y Exacta51 7El Software Cargado en la Memoria es Actualizado52 8La Aviacin Militar Posee Personal Capacitado53 9La Aviacin Militar Posee las herramientas y Material consumible.. 54 10Espacio Fsico Para la Incorporacin de un Nuevo Sistema55 11La Aviacin Militar Cuenta con Soporte Logstico y Financiero56 12Adaptar un Sistema GPS de Nueva Generacin..57 13Modernizacin del Sistema GPS Aumenta la Seguridad en Vuelo..58 14Factible la Sustitucin del Sistema GPS 165TSO...59 INTRODUCCIN Nuestragalaxia,conocidaportodoscomovalctea,essimplementeunams enlainmensidaddeluniverso,dentrodeellaseencuentrasuprincipalastro,elsol,estrellaenlacualcadaplanetagiraasualrededorsiguiendounarbitaelptica.La tierra que forma parte de este grandioso sistema, transporta de manera inseparable su propiosatlite natural, efectuando su recorrido magistral durante 365 das.Estosmovimientoscirculatorios,celestialmenteengranados,soncomouna fascinantemaquinariaderelojeraperfecta,impulsadosporunafuerzaquelos mantienejuntosydeterminasusposicionesrelativas,esteempujegravitacional,lo estudialadisciplinademecnicaceleste,permitiendoalserhumanomedianteel ingenio,disearycolocarenrbitalosdiferentesdispositivosartificialesalrededor delplaneta,paralograrconseguirnuevasformasdeubicarnoseneltiempoyel espacio de manera ms precisa. En este orden de ideas, la era del GPS, en la que los aficionados al senderismo, lostopgrafosyhastalosautomvilesllevanuno,losavionessemantienen pacientementealaesperadequealguiendemuestrequelarutarealmenteesfiable. La navegacin area tiene reglas de juego muy estrictas en cuanto a separacin entre aeronavesyestableceunascategorasparalasoperacionesdelicadas(aterrizajes) segn equipos, preparacin de la tripulacin y sistemas funcionando en el aeropuerto. Elsistemadeposicionamientoglobal(GPS),esunsistemadenavegacin basado en veinticuatro (24) satlites, que proporciona posiciones en tres dimensiones, velocidadytiempo,encualquierpartedelmundoyentodaslascondiciones climticas.Sinexistircomunicacindirectaentreelusuarioylossatlites,elGPS puede dar servicio a un nmero ilimitado de usuarios. ElGPSesutilizadoendistintosmbitos,entrelosquesepodrannombrarla navegacin terrestre, area y martima; en actividades deportivas y de campaa; para labsquedayrecuperacindevehculosrobados;paralainvestigacindelmedio ambiente. El Sistema de Posicionamiento Global sin duda alguna, ha ido adquiriendo una gran importancia en nuestra vida diaria. Si bien en nuestro pas recin est ingresando con ms fuerza, tanto en Europa como en Amrica, millones de usuarios cuentan con los beneficios, que el sistema otorga, de navegacin asistida, pudiendoas planificar rutas, tener informacin en tiempo real del estado de las carreteras, caminos, trfico, y muchasotrasventajasquehacenelconducirosimplementeelpoderubicarse,una tarea ms segura y simple.Enesteltimombito,elsistemadenavegacinsatelitalestilparamuchos objetivos,entreelloselderastrearelposicionamientoyelrecorridoquehacen algunos animales o grupos de ellos; as, esta tecnologa permite lograr estudios areos en zonas de difcil acceso. Algunos de los resultados son la identificacin de cambios enelmedioambiente,lavigilanciadeespeciesenpeligroyladeteccindedaos como un derrame de petrleo. Elcontinuodesarrollodelanavegacinsatelitalanivelmundial,traemuchos desafosenlamejorasdelossistemasactualmenteinstaladosenlasdiferentes aeronaves, a fin de optimizar el control del trfico areo. Estos avances tecnolgicos despertaronlapreocupacindeampliarelmargendeseguridadatravsde dispositivos de navegacin area ms precisos y confiables. LaAviacinMilitarBolivariana,paraelcumplimientodesumisinde resguardodelespacioareosoberano,requierequelatotalidaddesussistemasde armasseencuentrenenptimascondicionesdeoperatividad,lacualseveafectada enrelacinalaproblemticapresentadaenelGrupoAreodeTransporteN6, especficamente en las aeronaves modelo SHORT SD-360,asignadas a esta unidad, motivadoaquepresentalimitacionesfuncionalesdelsistemadeposicionamiento global actualmente instalado. En esta perspectiva se presenta la investigacin realizada en el Grupo Areo de TransporteNro.6,ubicadoenlaBaseAreaElLibertadorPaloNegroEstado Aragua. En consecuencia, la investigacin debido a las caractersticas proporcionadas poreldiseodelestudio,seenmarcenunproyectofactible,conapoyoenla investigacin de campoyrevisin documental de carcter descriptivo; utilizando las tcnicas e instrumentos de recoleccin y anlisis de datos propios de esta modalidad.Esporelloqueelpropsitodelpresenteestudioimplicaeldesarrollodeuna propuestaparasustituirelsistemadeposicionamientoglobalactualmenteinstalado en la aeronave SHORT SD-360, por un sistema de ltima generacin.Elestudioseestructurencaptulos,conformadoscadaunodeelloscon aspectos especficos, entre los que cabe sealar: CaptuloI:Referidoalplanteamientodelproblema,enlseidentificael problema,objetivosdelainvestigacin,justificacin,alcancesylimitaciones; Captulo II: Presenta el marco terico, antecedentes, bases tericas, bases legales que apoyan el estudio, definicin de trminos y la operacionalizacin de variables. EnelCaptuloIIIsedescribeelmarcometodolgicoatravsdelanaturaleza delainvestigacin,procedimientometodolgico,poblacin,muestra,tcnicase instrumentosderecoleccindelainformacin,validezyconfiabilidaddel instrumento as como el procesamiento y anlisis de los resultados. CaptuloIV: Conformado porel anlisis detallado de losresultados obtenidos, mediantelaaplicacindelosinstrumentosdestinadosaldiagnstico,consus respectivas conclusiones. EnelCaptuloV:Sepresentalapropuestadelainvestigacincentradaen proponerunsistemadeposicionamientoglobalquereemplacealGPS165TSO instaladoenlaaeronaveShortSD-360,pertenecientealGrupoAreodeTransporte Nro. 6 de la Aviacin Militar Bolivariana. Por ltimo, las respectivas conclusionesy recomendacionesqueseconsideraronoportunasindicar,dejandolaaperturaa futuros trabajos investigativos. 4 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Anivelmundiallanavegacinsatelitalhaevolucionadodemaneraacelerada, empleandonuevossistemasdenavegacinareaoperacionalmentemsprecisosy confiables,incluyendosistemasintegradosqueproveenalpilotodeinformacinde posicin,velocidad,alturaconrespectivaproximidaddelterrenoeinclusive comunicacinconampliaseleccindecanales,permitiendodiferenciacinenla seleccindefrecuenciasyexactituddelaubicacinenelespacioareoaunen condiciones meteorolgicas adversas. La Organizacin Internacional de Aeronutica Civil (OACI o ICAO, por sus siglas en inglsInternationalCivilAviationOrganization)esunaagenciadelaOrganizacin delasNacionesUnidascreadaen1944porlaConvencindeChicagoparaestudiar los problemas de la aviacin civil internacional y promover los reglamentos y normas nicosenlaaeronuticamundial,eselenteencargadodeestablecerlasnormasy regulacionesinternacionalesnecesariasparagarantizarlaseguridad,eficienciay regularidad del transporte areo. EnlaRepblicaBolivarianadeVenezuela,laautoridadaeronuticaeselInstituto Nacional de Aeronutica Civil (INAC), el cual regular el uso de nuevas tecnologas quefavorezcanintegralmentealanavegacinenterritoriovenezolanoyqueestn relacionadosconelsurgimientodelastendenciasmundialesparaoptimizarel desarrolloseguro,ordenadoyeficientedelaaviacin.Enestesentido,elestado promueve el establecimiento de nuevas tecnologasy la adecuacin de las existentes 5 paraalcanzarlosestndaresdeunaindustriayorganizacionesdemantenimiento aeronuticos altamente competitivos. LaAviacinMilitarVenezolana,ensuintersdemantenersusrecursosareos actualizadosconlosltimosavancestecnolgicos,siemprehatenidocomovisin principal,labsquedadelasalternativasmscerterasquelepermitandemanera segura,elresguardodelespacioareodelaNacin,porotraparteunadesus funciones fundamentales, es apoyar en las operaciones de transporte areo requeridas por la Nacin.Debesealarse,queelGrupoAreodeTransporteNro.6,tienecomofuncin realizaroperacionesdetrasladodecargavaarea,afindecontribuiral cumplimientodelamisindelaAviacinMilitarBolivarianaydelosdems componentesdelaFuerzaArmadaBolivariana,ascomotambinenapoyoa Instituciones pblicasyprivadascuando sean ordenadas por el EscalnSuperior, en pro del desarrollo integral de la Nacin. Estetipodemisionespresentaunaseriedeexigenciasparticularesquedemandanel contarconunequipamientoidneoparasucumplimiento;especialmenteenelrea de la navegacin, las cuales son afectadas en su eficiencia por factores que van desde la topografa, hasta las condiciones meteorolgicas adversas. LaaeronaveShortSD-360,actualmenteposeeinstalado,unSistemade PosicionamientoGlobalmodeloGPS165TSO,fabricadoporlaempresaGARMIN INTERNATIONAL,diseadoparaproporcionarestimacionesprecisasdeposicin, velocidad y tiempo; utiliza conjuntamente una red de ordenadores y una constelacin deveinticuatro(24)satlitesparadeterminarportriangulacin,laaltitud, longitudy latitud de cualquier aeronave en la superficie terrestre. Debido a los grandes avances tecnolgicosquevivimosenlaactualidad,esteequipopasoaserunequipode segunda generacin y por ende descontinuado (ver anexo B). ElhechodequeelequipoGPS165TSO,instaladoenelavinShortSD-360,se encuentra descontinuado del inventario de la empresa fabricante, crea deficiencias en elsoportelogstico(repuestosyactualizaciones),noproporcionaalpiloto confiabilidadenlainformacindeubicacinyrumbodelespacioareoduranteel 6 vuelo,porlacarenciadelasactualizacionespregrabadasdeboletinesreferentesala ordenanza tcnica estndar suministrados por la Administracin Federal de Aviacin (normativas TSO-C151b sistema de alerta de aproximacin de terreno y TSO- C146a datosterritorialesomapasgeogrficos),Estasdeficienciasgeneranunacondicin insegura en las operaciones de la aeronave.(ver anexo B) Ademsdelaslimitantesanteriormentesealadas,elGPS165TSO,actualmente instaladoenelavinShortSD-360,noescompatibleconlosequiposde posicionamiento global con que cuentala gran mayora de los sistemas de armas del componenteaviacin,porloquesurgelaurgentenecesidaddeadquirirunnuevo sistemadeposicionamientoglobal;seleccionandoparaellounequipamientoquese ajustealasnecesidadeseinteresesdelainstitucin,yquepermitaquelaaeronave pueda ser eficientemente empleada en el cumplimiento de su misin. Unadelasetapasmsimportantesdecualquierprocesodeadquisicin,esla seleccin de equipos y accesorios que se instalarn en la aeronave, los cuales no solo debenadecuarsealosrequerimientosdelusuario,sinoquetambindebenestar ajustadosalascapacidadesylimitacionesdelavin;porloquedebeefectuarsela definicindelosrequerimientosquesevanatomarcomoreferenciaparaelestudio de los equipos existentes en el mercadoy de los cuales se seleccionara el sistema de posicionamiento global a recomendar. Unavezlogradaestadefinicin,seestarencapacidaddedarrespuestaalas siguientes interrogantes:Cul es la situacin del sistema de navegacin actualmente instalado en la aeronave? Culdelossistemasdeposicionamientoglobalexistentesenelmercadoeselque msseajustaalosrequerimientosdelamisindelaaeronave,yseadecaalos intereses y necesidades de la institucin? EsposibleintegrarunSistemadePosicionamientoGlobal(GPS)denueva generacin a la configuracin de avinica actual que posee la aeronave short SD-360? Alresolverestasinterrogantessedispondrdeinformacinsuficientemente consolidadaparaelevaralosComandosSuperioresdelaAviacin,una 7 recomendacinrazonadasobreelsistemadeposicionamientoglobalmsindicado para su instalacin en el avin Short SD-360 de la Aviacin Militar Bolivariana. Aplicando esta forma de accin no solo se logra la satisfaccin de la necesidad, sino questasealcanzaempleandomenoresrecursosfinancieros,ydesarrollandoun conocimientonoexistente,permitiendoalavezelcrecimientoprofesionaldel personal de nuestra Fuerza Armada Bolivariana, lo cual redundar en beneficios para la Nacin. Objetivos de la investigacin Objetivo General Proponer un sistema integral de posicionamiento global que reemplace alsistema de posicionamientoglobalmodeloGPS165TSO,instaladoenlaaeronaveShortSD-360, de la Aviacin Militar Bolivariana. Objetivos Especficos Analizarlasituacinactualdelsistemadeposicionamientoglobal(GPS) instalado en la aeronave Short SD-360. Identificar las especificaciones tcnicas (modos y parmetros de operacin); que debe poseer el nuevo sistema de posicionamiento global a ser instalado en la aeronave Short SD-360. DeterminarloselementosnecesariosparalamodernizacindelsistemaGPS actualmente instalado. Seleccionarelsistemaintegraldeposicionamientoglobalquereemplaceal sistemadeposicionamientoglobalmodeloGPS165TSO,instaladoenlaaeronave Short SD-360, de la Aviacin Militar Bolivariana. 8 Justificacin de la Investigacin. ElGrupoAreodeTransporteNro.6,tienelanecesidaddeaumentarsu capacidadoperativaparaapoyarenlasoperacionesdetransportedecargasecay trasladodepersonal.Lamodernizacindelanavegacinsatelitaldelaaeronave ShortSD-360,esdevitalimportanciaporelavancesignificativoquerepresentael cumplimiento de su misin para la nacin. Elplanteamientodeefectuarunestudioqueapruebemodernizarelsistemade posicionamientoglobal,queactualmenteseencuentrainstaladolaaeronaveShort SD-360,permitesolventarladeficienciaquetienelaaeronaveenlanavegacin satelital,logrndose alcanzar requisitos de precisin, fiabilidad e integridad que no es capaz de suministrarlo el GPS 165 TSO GARMIN. As mismo, brinda a la tripulacin ylospasajeroscondicionesdevueloseguras,ysuvezcumpleconlasrigurosas normas de seguridad establecidas a nivel mundial. Debedestacarseadems,quelosavancestecnolgicosdelaactualidadgeneranla necesidad de integrar todas las ayudas a la navegacin satelital, es por ello que bajo el contextomundial,modernizarelsistemadeposicionamientoglobaldelaaeronave short SD-360, significa fortalecer la capacidad operativa de los sistemas de armas del componente Aviacin.Laadquisicindeunnuevosistemaparalaactualizacindecualquieraeronave representa para la nacin una fuerte erogacin monetaria, la cual se ve justificada en lamedidaenqueelpasobtengacomoretribucin,unincrementoensucapacidad disuasivayresguardodelfactorhumano,representadoenlaseguridaddela tripulacin y pasajeros a bordo.Entalsentido,elprocesodeseleccinestalvezlaetapamsimportanteenel procesodeadquisicindecualquiersistema.Enesta,losentesplanificadores empleantodoelconocimientoyexperienciaquetienenasudisposicinpara fundamentar sobre las decisiones que han de tomar, las cuales, para bien o para mal, marcarn el nivel de aprovechamiento de la inversin. 9 Alconcluireltrabajo,seestardandosolucinaunproblemaexistenteenla AviacinMilitarBolivariana,pudiendoserutilizadocomoreferenciaparala realizacin de trabajos semejantes,ya quegenerar el conocimientoy laexperiencia necesaria para afrontar este tipo de situaciones que no forman parte del da a da de la Institucin. Es importante resaltar que hasta hace pocos aos, la solucin ms prctica hubieraconsistidoencontratarlaprestacindeesteservicioaempresasoasesores extranjerosqueseencargabandepresentarlascotizacionescorrespondientesporla totalidad de los trabajos (suministro, instalacin, entre otros.); pero que no permitan latransferenciadeconocimientotannecesarioenellogrodelaindependencia tecnolgica requerida por cualquier nacin para garantizar su soberana. Limitacionesy Alcances de la Investigacin. Estainvestigacinestcircunscriptaalestablecimientotantodelosrequerimientos operacionales,tcnicosylogsticosexistenteparaelreemplazodelGPSdela aeronave Short SD-360, como tambin de las variantes existentes en la tecnologa de la navegacin satelital para satisfacer dichos requerimientos. Posteriormente,seanalizaronlasopcionesdeequiposdisponiblesenelmercado, tanto en forma individual como colectiva, hasta lograr su jerarquizacin en cuanto al gradodeapegoalosrequerimientosantesdescritos,considerandosiemprela factibilidaddeintegracinconotrossistemasdeavinicaexistentesenlaaeronave Short SD-360. Desde su inicio el proceso de la investigacin fue afectado por los siguientes factores: elcumplimientodelasnormasyrestriccionesinternasdelaAviacin,que efectivamente retardaron el flujo de la informacin por la obligacin de efectuar todo trmiteatravsdelcorrespondienterganoRegular,nopermitindosela comunicacindirectaconlasfuentes.Ensegundolugar,lasdificultadesparaentrar encontactodirectoconelmaterial(equipos)aserevaluado,porencontrarse disponible solo en sus pases de fabricacin. Posible asignacin del investigador; por necesidadesdelainstitucin,aotrotipodeactividadesy/oresponsabilidades. 10 CAPITULO II MARCO TERICO Elmarcotericoserefierealosdiferentesconceptosrelacionadosala investigacin. Arias(1999),determinaqueelMarcoTericodelainvestigacinoMarco Referencial,Puedeserdefinidocomoelcompendiodeunaseriedeelementos conceptuales que sirve de base a la indagacin por realizar (P38). El marco terico es una fase del proyecto que comprende todo lo concerniente a losbasamentostericosqueabarcatodainformacinquepuedaservirparael desenvolvimientoycomprensindelapropuestadetalmododeresaltarla importancia del desarrollo de la misma. Antecedentes de la Investigacin A nivel mundial se est muy consciente del avance inexorable del sistema GPS en todos los campos de la vida diaria, por ello se est preparando para ese momento quesindudallegarenquelanavegacinporsatlitepermitarutassegurasycon menor separacin entre aeronaves, los americanos estn a punto de lograrlo. EnEuropaactualmenteestndesarrollandoelproyectoGIANT(Introduccin enelsectorAviacindelGNSS)elcualcomprendepruebasyensayosparapoder utilizarensudalosserviciosdelaqueserlaconstelacindesatliteseuropea GALILEOEGNOS.Todoestoconelfindecumplirconlosrequisitosde navegacin exigidos porla OACI (Organizacin de Aviacin Civil Internacional). LaRepblicaBolivarianadeVenezuela,atravsdelInstitutoNacionalde Aeronuticacivil(INAC),regula,fiscalizaysupervisaelsectoraeronutico.As 11 mismo orienta sus acciones hacia la materializacin de un proceso de modernizacin del sector aeronutico, para lograr que Venezuela recupere su posicin de vanguardia, seguridad y eficacia en el campo de la aviacin civil nacional e internacional. UnodeloslogrosalcanzadosporelINAC,fuelaentradaenvigenciaapartir del18denoviembrede2010enVenezuelalaNavegacinBasadaenPerformance (PBN)aplicadaaoperacionesenruta(RNAV-5),reaterminal(RNP-1bsica)y aproximacin(RNP-0,3yBaroVNAV).Estamedidaautorizaapilotosyaeronaves ambosdebidamentecertificadosporelINAC,paraefectuarlasaproximaciones instrumentales al Aeropuerto Caracas y otros diez (10) terminales areos, basadas en el Sistema Satelital de Navegacin Global (GNSS) que aparecen publicadas en el AIP(Publicaciones de Informacin Aeronutica) de fecha 23 de septiembre de 2010. Laimplantacindeestosprocedimientos,solicitadoshacevariosaosporel sectoraeronuticonacional,debeaumentarlaseguridadenlasoperacionesareas, sobre todo en sus fases crticas de aterrizaje y despegue. LaAviacinMilitarBolivarianaatravsdelaDivisindeElectrnicadel DIMADEA,haestadoinvolucradaentodoslostrabajosdemodernizacindela avinica efectuada a la totalidad de las aeronaves de la Aviacin, Incluyendo aquellos efectuado por empresas privadas.Porloanteriormenteplanteado,paralarealizacindelainvestigacines necesariohacerreferenciaalosaportesencontradosenelmbitointernacional,y nacional. Anivelinternacional,seencuentraenEspaa,Navarro(2004)ensutesis doctoral,analizaelpotencialdeutilizarunGPSdiferencialeinercialpara operacionesdeaproximacinfinalyaterrizaje,yaqueposibilitaunanavegacin satelitalparatodaslasfasesdevuelodesdeeldespeguehastaelaterrizaje, investigacinenmarcadadentrodelamodalidaddeunproyectofactible,sustentada en una investigacin de campo tipo descriptiva, utilizando adems como instrumento de recoleccin de datos un cuestionario compuesto por preguntas cerradas. Porotraparte,enGuatemala,Hernndez(2004)ensutrabajodegraduacin, ImplementacindelSistemamonopulsodeRadaryCentrodeControlparael 12 desarrollo de la Navegacin Area guatemalteca, expone la necesidad de mejorar los sistemasderadioayudaprincipalmenteelsistemaderadardeGuatemala.La investigacinestuvoenmarcadadentrodelamodalidaddeproyectofactible,basada enunainvestigacindecampotipodocumental,utilizandolaentrevista,como instrumento de recoleccin de datos. Enrelacinaestasinvestigaciones,significanunantecedenteconunenfoque generalizado,decmoanivelinternacionallospasesdelmundorealizanesfuerzos por actualizar sus sistemas de ayudas a la navegacin area, lo cual se convierte en un referente que permiteyexige el desarrollo de propuestas como la planteadaen este estudio. Rodrguez(2003).EnsuTrabajoEspecialdeGradotituladoPropuestade IncorporacindeunsistemadeNavegacinTcticaparalaAeronaveFalcn20 presentado para optar al ttulo de Tcnico Superior Universitario mencin Electrnica enlaEscuelaTcnicadelaAviacin,investigacinenmarcadadentrodela modalidaddeunproyectofactible,basadaenunainvestigacindecampotipo descriptivo con apoyo documental, en lo que respecta a las tcnicas de instrumentos y recoleccindedatosutilizados,sepuedemencionarlaobservacindirectayla entrevista, el instrumento utilizado fue el cuestionario, todo esto permiti determinar queesnecesariolaincorporacindeunsistemadenavegacintcticaalaaeronave Falcn 20. Verona(2002).EnsutrabajoespecialdeGradotituladoPropuestade incorporacindeunsistemadecomunicacionesenUHFalAvinFalcon-20,para ampliarlascomunicacionesygarantizarlasoperacionestcticas,setratadeuna investigacin que se realiz bajo la modalidad de proyecto factible, enmarcada dentro deunainvestigacindecampodecarcterexplicativoydescriptivo.Parala recoleccindedatosseutilizcomotcnicalaentrevistaycomoinstrumentoun cuestionariodepreguntasabiertas,loquepermiticoncluirquesedebetomaren cuentalapropuestadeincorporacindeunsistemadecomunicacinenlabanda UHF, en la aeronave Falcon-20.13 Los trabajos de investigacin, citados anteriormente, se encuentran relacionados directa e indirectamente con el tema de estudio, ya que ellos cumplen con el objetivo dedescribirlosequiposbsicosyexplicarconocimientostcnicosespecialessobre diferentessistemasdenavegacin,aportandoalgunosconceptosfundamentalesde operacin, as como caractersticas tcnicas de los diferentes equipos de navegacin. EltrabajodeVeronarepresentamuchaimportanciaparalapresente investigacindebidoqueestdiseadabajoelesquemadeunapropuestade incorporacin de un sistema de comunicacin UHF, solo que este estudio se trata de ayudas a la Comunicacin area; sin embargo, en l se especifican los procedimientos bsicos que se deben tener en cuenta para decidir por cual sistema optar. Resea Histrica del Grupo Areo de Transporte N 6 La historia de la Aviacin de Transporte Militar venezolana se remonta hasta el 16dediciembrede1930,fechaenlaqueelTenientedeNavoLuisMedinaJaime trasladaenhidroavinJunkers,tipoBremen,alamisinoficialvenezolanaque asisti a los actos conmemorativos del primer centenario de la muerte del Libertador, efectuados en Santa Marta, Colombia. Mstarde,en1932,secrealaSeccinComercialadscritaalaEscuelade Aviacin Militar; esta Unidad toma a su cargo el transporte de la correspondencia de laRepblica,yenunlapsode4mesesrecorrecuarentaycuatromilochocientos (44.884)Kms.,ytransportaochomiltrescientosdiez(8.310)Kgrs.de correspondencia,encientotreintayseis(136)viajesefectuadosconuntotalde quinientos cuarenta y cinco (545) horas voladas.Enelao1949,seconformelEscuadrndeTransporteN1,condoce aviones C-47y un C-57, trado para la presidencia de la Repblica. El Escuadrn se mantuvohastafinalesde1951cumpliendonicamentemisionesalaordendel Despacho de la Defensa, pero luego comienza a prestar servicios a otros ministerios, hacindose merecedor del reconocimiento de la Nacin. Para el ao 1956 la mstica y la profesionalidad del personal que integraba el Escuadrn traspasa nuestras fronteras, 14 cuando se cumplen misiones humanitarias en pases como: Bolivia, Colombia, Cuba, Hait, Mjico, Nicaragua, Panam, Per y Repblica Dominicana. En el mes de enero de 1957 viaj a los Estados Unidos de Norteamrica (EUA) unacomisinquieneselaboraronuninformedetalladoacercadelabondadesdel avinC-123,comoresultadodelosestudiosrealizados,elGobiernoNacional resuelvelacompradedieciocho(18)avionesC-123,yelentrenamientodelas tripulaciones. El 30 de junio de 1958, fueron trasladados los primeros C-123 al pas y se cre elEscuadrndeTransporteN2,medianteresolucinN0939,peronofuesino hastael09dediciembrede1959,cuandoseefectulaceremoniaoficial, constituyndose como su primer comandante el Capitn Agustn Belzares Morales. EntrelasmisionescumplidasporelEscuadrnresaltaelpuenteareo establecidoentreVenezuelayChile,enelao1961,dondeestosavionesrealizan ms quince (15) vuelos, transportando todo tipo de ayuda a esa Nacin en momentos de grandes sufrimientos para su poblacin.El27dejuliode1961,comorespuestaalanecesidaddereorganizarel Transporte Areo Militar, cuando se dicta la resolucin presidencial N A-116 donde sefusionanlosdosEscuadronesHermanosysecreaelGRUPOAREODE TRANSPORTEN6,cuyoprimercomandantefueelTenienteCoronelLuisR. Castillo Oquendo. El 25 de marzo de 1971, arriba a nuestro pas el primer C-130H, siglas 4951, de untotaldecuatro,quevendrnareemplazaralosnoblesC-47.Deestamanera,el GrupoN6experimentaunsaltohaciaelfuturo.Elexigenteretoquepresentael cambio del pistn por la turbina es aceptado y cumplido con xito por sus integrantes, abriendodeestamaneralapuertaqueconduciralamodernizacindelaaviacin militar de transporte venezolana, significativo ejemplo de ello lo constituye el primer vuelo inter continental efectuado, el 17 de octubre de 1972.En enero de 2001 un nuevo avin pasa a formar parte de las aeronaves de esta Unidad, el SHORTS SD-360, el cual perteneca a la empresa CVG EDELCA, ya que elmismopormotivosdereestructuracindeestasempresasbsicasdelEstado 15 ordenada por el Ejecutivo nacional, paso este sistema a la orden de la FAV. Debido a las bondades y desempeo de esta aeronave se ha empleado para cumplir misiones de tipo administrativas, entre las cuales se destaca la Ruta Social al sur del pas, donde se les facilita el acceso a los pobladores de Apure y de Amazonas al centro del pas. Enelao2005pasaaformarpartedelaAviacinMilitarBolivarianalas aeronaves SHORTS SD3-60 siglas: 2368 y 2469 adquiridos en Inglaterra. Bases Tericas Paratodainvestigacinesindispensablelaconsultabibliogrfica,lacual permiteobtenerconocimientosdediferentesaspectosquesonfundamentalescon relacinaltemaainvestigar.Lasbasestericassonlossoportessobreloscuales descansaelinvestigadortodosuplanteamiento.Ademslasmismasaumentanla confiabilidadycredibilidaddeltrabajo.Arias(1999),opinaquelasBasesTericas son:Aquellasquecomprendenunconjuntodeconceptosyproposicionesque constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado(P.39). Sabino,(1996),lodefinecomoElcometidoquecumpleelmarcotericoespueseldesituaranuestroproblemadentrodeunconjuntodeconocimientos,detal modoquepermitanorientarnuestrabsquedaynosofrezcanunaconceptualizacin adecuada de los trminos que utilizamos (p.96). Alreferirseaestosconceptos,losautoresplanteanqueelmarcoterico,es aquelcomponentedelainvestigacinenelquesetienecapacidaddesustentarpor medio de una serie de informacin certera, al tema. En tal sentido se toman conceptos que permitirn darle una mejor visin al desarrollo de la presente investigacin. Para la elaboracin del proyecto de investigacin se ha hecho necesario recabar informacin tanto de textos bibliogrficos como bibliografa electrnica, as mismo se fundamentenlasexperienciasdescriptivasaportadasporelpersonaltcnicos especialistaspertenecientesalaSeccindeComunicacinyNavegacindela 16 DivisindeElectrnicadelaDIMADEA,peroprimordialmentedelpersonalde pilotos y tripulantes del Grupo N6. Calvo, J. A, (2002). Define La navegacin puede definirse como el conjunto detcnicasutilizadasparadesplazarseentreunpardepuntosconocidos,llamados origen y destino, siguiendo una trayectoria tambin conocida. (p-1). NavegacinAreaeselconjuntodetcnicasyprocedimientosquepermiten conducir eficientemente una aeronave a su lugar de destino, asegurando la integridad de los tripulantes, pasajeros, y de los que estn en tierra. La navegacin area se basa en la observacin del cielo, del terreno, y de los datos aportados por los instrumentos de vuelo. Navegacin Satelital es el mtodo ms sencillo de navegar, teniendo en cuenta entodomomentodatosdeposicinactualencoordenadasgeogrficas,velocidad, rumbo,distancia,alturasobreelterrenosobrevolado.Trabajaconelequipodea bordodelaaeronave,elcualrecibeinformacinatravsdelasantenasdelos satlitesqueseencuentranasualcance.Lossatlitesquecubrenestesistemason veinticuatro(24)entotal,deloscualesveintiuno(21)funcionanactivamente, mientras los tres (3) restantes se encuentran en Stand By. Lossistemasmundialesdenavegacinporsatlite,permitenseguirla trayectoria en tierra, mar y aire, de vehculos, personas y animales, con un alto grado de precisin y un amplio grado de cobertura mundial, y ha permitido el desarrollo de unnmerocrecientedeaplicacionesentransporteareo,martimoyterrestre, localizacin de individuos, y planificacin urbana, entre otros. Sistema de Posicionamiento Global Un Sistema Global de Navegacin por Satlite (GNSS), es una constelacin de satlitesquetransmiterangosdesealesutilizadosparaelposicionamientoy localizacin en cualquier parte del globo terrestre,ya sea en tierra, mar o aire. Estos permiten determinar las coordenadas geogrficas y la altitud de un punto dado como resultadodelarecepcindesealesprovenientesdeconstelacionesdesatlites 17 artificialesdelaTierraparafinesdenavegacin,transporte,geodsicos, hidrogrficos, agrcolas, y otras actividades afines. Actualmenteformanpartedelsistemaunaconstelacindeveinticuatro(24) satlitesoperativos(fig.1)ysuscorrespondientesestacionesterrestres.Enel segmentoespacial,formadoporlossatlitesylasestacionesdecontrol,seutilizan lgicamentecomunicacionesbidireccionales.Noobstante,enelsegmentoterrestre losusuariosfinalesnicamentedisponendereceptores,sinnecesidaddetransmitir datos de ningn tipo hacia el satlite.Un sistema de navegacin basadoen satlitesartificiales puede proporcionar a losusuariosinformacinsobrelaposicinylahoraencuatrodimensionesconuna granexactitud,encualquierpartedelmundo,las24horasdeldayentodaslas condicionesclimatolgicas. Figura Nro.1. Constelacin de SatlitesG.P.S Implcita en esta definicin est el procesamiento de informacin, es necesario conocerlaposicinencadamomento,yelloimplicaposeerdealgunamanerala informacinnecesariayaplicarlelosprocedimientosyalgoritmosadecuadospara obtenerdicha posicin.18 Lamaneracomoseobtengalainformacinrequeridadeterminareltipode navegacinqueestsiendoutilizada.Sibiendurantemuchotiempoeltrmino navegacinestuvoasociadoesencialmenteabarcos,eldesarrollodelaaviacinle agreg una nueva dimensin, adems de la posicin horizontal (latitud y longitud), se necesitatambinlaalturadelaaeronaveparagarantizarquenoseacerca peligrosamente a algn obstculo.Se habla entonces de navegacin 3D. Finalmente,elgrancongestionamientodelespacioareoenmuchaspartesdel mundohacenecesarioagregarotravariablems,eltiempo.Eltenerdisponibleun sistemadenavegacinquepermitamantenersincronizadaslasoperacionesdelas aeronavesfacilitaelintroducirmsaeronavesenelmismoespacioareosin comprometerlaseguridad.Estaeslanavegacin4D,yestsiendodesarrollada actualmente. EncuantoalosdiferentesSistemasdeNavegacin,sehandesarrollado medianteingeniososmodosduranteaproximadamente600aos,latcnica fundamentalmenteutilizadaporlosantiguospolinesiosymarinoseselusodela medidaangulardelasestrellas.Luegosurgieronotrasclasesdeayudasala navegacinconeldesarrollodelaradio,originalmenteestosfuerontransmisores emplazadosentierra,incluyendoradiofaros,VOR's(RadiofaroOmnidireccionalde MuyAltaFrecuencia),Loran(delinglsLongRangeNavigation,oNavegacinde largo alcance) y Omega (sistema de radio navegacin global). ElradiofaroomnidireccionaldeVHF(VOR),sehaadoptado internacionalmentecomosistemadeayudaalanavegacinporradioparala navegacinarea.Comoinformacinazimutal,proporcionaelnguloentrela aeronaveyelnortemagntico,segnseobservadesdelaubicacindelaestacin terrestre. El piloto gua la aeronave de estacin en estacin de acuerdo con el rumbo seleccionado con la ayuda de una indicacin azimutal constante. Para conseguir esto, el rumbo que se vaa seguir se ajusta mediante el selector de rumbo delequipo de a bordo. En un instrumento se representan las desviacionesde esta ruta deseada. Elprimersistemadenavegacinporsatlitequeoperenelmundofue establecidoporlamarinadelosEstadosUnidosen1959yfuedenominado 19 TRANSIT. Desde 1967 fue permitido su uso libre a la navegacin civil. El usuario de este sistema pudo determinar su posicin con unos pocos cientos de metros y requera que cada usuario conozca su altitud y datos de efemrides del satlite. En1973unnuevoconceptofuedesarrolladoyfuelasntesisdelossistemas previos y los ya existentes, este nuevo sistema fue conocido como GPS y a la fecha es elprincipalsistemadenavegacinporsatliteexistente.Losrusosporsuparte lanzaronelsistemaTSIKADAqueeraunsistemadenavegacinsimilaral TRANSIT,luegodesarrollaronunsistemaenformaparalelaalsistema norteamericano y lo denominaron GLONASS. ElGPS(GlobalPositioningSystemoSistemadePosicionamientoGlobal)es un sistema de ubicacin terrestre, la posicin es calculada por los equipos receptores abordo,graciasalainformacinrecibidadesdesatlitesenrbitaalrededordela Tierra. Consisteen unared deveinticuatro (24) satlites, propiedaddel Gobierno de losEstadosUnidosdeAmricaygestionadaporelDepartamentodeDefensa,que proporciona un servicio de posicionamiento para todo el globo terrestre. Cada uno de estos veinticuatro(24) satlites, situados en unarbitageoestacionaria aunosveinte mil(20.000)km.delaTierrayequipadosconrelojesatmicos,transmiten ininterrumpidamente la hora exacta y su posicin en el espacio. Esto es, a grandes rasgos, el sistema GPS. A partir de esto, los receptores GPS reciben esos datos que, una vez procesados, nos muestran en el equipo. Existen otros sistemasdeposicionamientoporsatlite,comoelGLONASSdelaantiguaURSS que ahora controla el gobierno de Rusia. Tambin la Unin Europea intenta lanzar su sistema de posicionamiento llamado GALILEO. Principio de funcionamiento del GPS LosreceptoresGPSmssencillosestnpreparadosparadeterminarconun margen mnimo de error la latitud, longitud y altura desde cualquier punto de la tierra dondenosencontremossituados.Otrosmscompletosmuestrantambinelpunto dondehemosestadoeinclusotrazandeformavisualsobreunmapalatrayectoria 20 seguidaolaquevamossiguiendoenesosmomentos.Estaesunacapacidadqueno poseanlosdispositivosdeposicionamientoanterioresalaexistenciadelos receptores GPS. ElfuncionamientodelsistemaGPSsebasatambin,aligualquelossistemas electrnicosantiguosdenavegacin,enelprincipiomatemticodelatriangulacin. Portanto,paracalcularlaposicindeunpuntosernecesarioqueelreceptorGPS determine con exactitud la distancia que lo separa de los satlites. En la figura Nro. 2,que se muestra a continuacin se puede observar grficamente su funcionamiento. Figura Nro. 1. Funcionamiento del GPS El Receptor GPS LamayoradelosreceptoresGPSactualestienenlaposibilidad,comovalor aadido,deguardarenmemorialainformacindigitalizadademapas,planosde callesdeciudades,reddecarreterasyotrasprestacionesquepuedemostrar grficamente en su pantalla con un alto nivel de detalle. Una vez que conocemos las coordenadasdenuestraposicinesposibleampliaroreducirlaescaladelosmapas para podernos orientar mejor o seleccionar el camino ms corto hasta nuestro destino.EntodomomentoelreceptorGPSmuestralascoordenadasdelpuntodonde steseencuentrasituadodurantetodoeltiempoqueseencuentrefuncionandoy, adems, bajo cualquiertipo de condiciones climatolgicas que le rodee. 21 Clculo de la distancia entre el Receptor y los Satlites Comoseexplicanteriormente,conlaaplicacindelprincipiomatemticode la triangulacin podemos conocer el punto o lugar donde nos encontramos situados, e incluso rastreary ubicarel origen de una transmisin por ondas de radio. El sistema GPS utiliza el mismo principio, pero en lugar de emplear crculos o lneas rectas crea esferas virtuales o imaginarias para lograr el mismo objetivo. DesdeelmismomomentoqueelreceptorGPSdetectaunasealde radiofrecuenciatransmitidaporunsatlitedesdesurbita,segeneraunaesfera virtual o imaginaria que envuelve al satlite.El propio satlite actuar como centro de la esfera cuya superficie se extender hasta el punto o lugar donde se encuentre situada la antena del receptor; por tanto, el radio de la esfera ser igual a la distancia que separa al satlite del receptor. A partir de ese instante el receptor GPS medir las distancias que lo separan como mnimo de dossatlitesms.Paraellotendrquecalculareltiempoquedemoracadasealen viajar desde los satlites hasta el punto donde ste se encuentra situado y realizar los correspondientes clculos matemticos. Todaslassealesderadiofrecuenciasestnformadasporondas electromagnticas que se desplazan por el espacio de forma concntrica a partir de la antena transmisora, de forma similar a como lo hacen las ondas que se generan en la superficie del agua cuando tiramos una piedra. Debido a esa propiedad las seales de radiosepuedencaptardesdecualquierpuntosituadoalrededordeunaantena transmisora.Lasondasderadioviajanalavelocidaddelaluz,esdecir,trescientosmil (300) kilmetros por segundo ciento ochenta y seis mil (186) millas por segundo medidaenelvaco,porloqueesposiblecalcularladistanciaexistenteentreun transmisoryunreceptorsiseconoceeltiempoquedemoralasealenviajardesde un punto hasta el otro. Paramedirelmomentoapartirdelcualelsatliteemitelasealyelreceptor GPSlarecibe,esnecesarioquetantoelrelojdelsatlitecomoeldelreceptorestn perfectamentesincronizados.Elsatliteutilizaunrelojatmicodecesio, 22 extremadamenteexacto,peroelreceptorGPSposeeunonormaldecuarzo,notan preciso.ParasincronizarconexactitudelrelojdelreceptorGPS,elsatliteemitecada ciertotiempounasealdigitalopatrndecontroljuntoconlasealde radiofrecuencia.EsasealdecontrolllegasiemprealreceptorGPSconmsretraso quelasealnormalderadiofrecuencia.Elretrasoentreambassealesserigualal tiempo que demora la seal de radiofrecuencia en viajar del satlite al receptor GPS. La distancia existente entre cada satlitey el receptor GPS la calcula el propio receptorrealizandodiferentesoperacionesmatemticas.Parahaceresteclculoel receptor GPS multiplica el tiempo de retraso de la seal de control por el valor de la velocidaddelaluz.Silasealhaviajadoenlnearecta,sinquelahayaafectado ninguna interferencia por el camino, el resultado matemtico ser la distancia exacta que separa al receptor del satlite. LasondasderadioquerecorrenlaTierralgicamentenoviajanporelvaco sinoquesedesplazanatravsdelamasagaseosaquecomponelaatmsfera;por tanto, su velocidad no ser exactamente iguala la de la luz, sino un poco ms lenta. Existen tambin otros factores que pueden influir tambin algo en el desplazamiento delaseal,comosonlascondicionesatmosfricaslocales,elnguloexistenteentre el satlite y el receptor GPS, etc.Paracorregirlosefectosdetodasesasvariables,elreceptorsesirvede complejosmodelosmatemticosqueguardaensumemoria.Losresultadosdelos clculosloscomplementadespusconlainformacinadicionalquerecibetambin del satlite, lo que permite mostrar la posicin con mayor exactitud. Cmo ubica la posicin el Receptor GPS Para ubicar la posicin exacta donde nos encontramos situados, el receptor GPS tienequelocalizarporlomenostres(3)satlitesquelesirvandepuntosde referencia.Enrealidadesonoconstituyeningnproblemaporquenormalmente siempre hay ocho (8) satlites dentro del campo visual de cualquier receptor GPS. 23 Paradeterminarellugarexactodelarbitadondedebenencontrarselos satlitesenunmomentodado,elreceptortieneensumemoriaunalmanaque electrnico que contiene esos datos. Tanto los receptores GPS de mano, como los instalados en vehculos con antena exteriorfija,necesitanabarcarelcampovisualdelossatlites.Generalmenteesos dispositivos no funcionan bajo techo ni debajo de las copas de los rboles, por lo que paraquetrabajenconprecisinhayquesituarlosenelexterior,preferiblemente dondenoexistanobstculosqueimpidanlavisibilidadyreduzcansucapacidadde captar las seales que envan a la Tierra los satlites. El principio de funcionamiento de los receptores GPS es el siguiente: Primero:cuandoelreceptordetectaelprimersatlitesegeneraunaesfera virtual o imaginaria, cuyo centro es el propio satlite. El radio de la esfera, es decir, la distanciaqueexistedesdesucentrohastalasuperficie,serlamismaqueseparaal satlitedelreceptor.steltimoasumeentoncesqueseencuentrasituadoenun punto cualquiera de la superficie de la esfera, que an no puede precisar. Segundo: al calcular la distancia hasta un segundo satlite, se genera otra esfera virtual.Laesferaanteriormentecreadasesuperponeaestaotraysecreaunanillo imaginarioquepasaporlosdospuntosdondeseinterceptanambasesferas.Enese instante, ya el receptor reconoce que slo se puede encontrarsituado en uno de ellos. Tercero:elreceptorcalculaladistanciaauntercersatliteysegenerauna terceraesferavirtual.Esaesferasecortaconunextremodelanilloanteriormente creado en un punto en el espacio y con el otro extremo en la superficie de la Tierra. El receptordiscriminacomoubicacinelpuntosituadoenelespacioutilizandosus recursosmatemticosdeposicionamientoytomacomoposicincorrectaelpunto situado en la Tierra. Cuarto:unavezqueelreceptorejecutalostrespasosanterioresyapuede mostrar en su pantalla los valores correspondientes a las coordenadas de su posicin, es decir, la latitud y la longitud. Quinto: para detectar tambin la altura a la que se encuentra situado el receptor GPSsobreelniveldelmar,tendrquemediradicionalmenteladistanciaquelo 24 separa de un cuarto satlite y generar otra esfera virtual que permitir determinar esa medicin. Funciones de un Receptor GPS LafuncinprincipaldeunGPS esinformarsobrelaposicinqueocupa,por medio de las coordenadas de longitudy latitud, de manera que dicha posicin pueda situarseconfacilidadenunmapaoplano.Perohayotrasfuncionesparafacilitarla navegacin: POSICIN:Indicarlaposicindel GPS.Facilitalalocalizacincasi exactadel receptor. Para ello el GPS tiene que haber captado las seales emitidas al menos por tres satlites. ALTURA: al captar4 o mssatlites el GPSindica la altura sobre el nivel del mar. (Sensible a Disponibilidad Selectiva) TIEMPO:elGPS una vez inicializado,aunque noreciba seales satelitales indica la hora y fecha, si recibe seales indica la hora exacta. PUNTO DE PASO O PUNTO DE REFERENCIA: El WAYPOINT es la posicin de unnicolugarsobrelasuperficiedelatierraexpresadaporsuscoordenadas.Un WAYPOINT puede ser un punto de inicio, de destino o un punto de paso intermedio enunaruta.TodoslosGPSpuedenalmacenarenmemoriavariosWAYPOINT,los cualessepuedenborrar,editar,eidentificarmediantecaracteresalfanumrico. AlgunosGPSpermitenagruparunasucesindeWAYPOINTrepresentandoun recorrido, a esto se le llama ruta. DISTANCIA:introduciendolascoordenadasdedospuntos,lafuncindistanciadel GPS informa la separacin de ambos y el rumbo en grados que hay que seguir desde el marcado como inicio al de destino.SETUP:seutilizapara programarelGPS ycontrolarlaformaqueofrecela informacin, porej. Si los datos queremos que aparezcan en millas o km, en pies o metros. etc. 25 GPSGARMIN 165 TSO ElGPSGARMIN165,eselprimerreceptordeGPScompletamente certificadoporlaFederacindeAviacinAmericana,bajolosestndaresclaseA1 parausoenaproximacionesdenoprecisin.Dndolealusuariolalibertady convenienciadevolarIFRdesdeeldespeguehastaelaterrizajeconelGPScomo referencia de navegacin. ElGPS165almacenapuntosdenavegacinparamsde4.500 aproximaciones, desde el punto inicial o de despegue hasta puntos de mantenido de rumbo por perdida de la aproximacin. Todo esto mientras que el sistema Autnomo deMonitoreodeIntegridad,(RAIMporsussiglaseningles),elcualesun requerimiento crtico para la certificacin IFR, confirma la recepcin adecuada de las seales de satlite. Estemodelocuentaconunapantalladepresentacindeconformadoporuna matrizdepuntodetreslneasenuntubofluorescentealvaco,elcualproveeuna excepcional disposicin para la lectura desde cualquier ngulo incluso con luz solar directa.Tambintienecapacidadparaalmacenarhastamil(1.000)piernasderuta delusuarioyveinte(20)planesdevueloreversiblesdehastatreintayuno(31) piernasderutacadauno,pudindoseagregarcomentariosenhastadoscientos cincuenta (250) de estos renglones. ElGPS165vieneenunaconfiguracindecincoconsetentaycinco(5,75) pulgadasdeanchoyescompatibleconrieltipoestndar,yseinterconectaconlos sistemasdecontrolesdevuelo,EFIS,codificadordealtitud,mapaenmovimiento, sistemadecombustibleyotrossistemassofisticados,mientrasunabaterade respaldo permite seguir navegando an bajo fallas elctricas. Aeronave Short SD-360 ElSD3-60esunavindetierranopresurizadodoblemotorturbohlice,tiene una configuracin monoplano superior que abraza la estructura del fuselaje y tren de 26 aterrizajetricicloretrctil.Usadosmotorescon5hlices,lascualescontrolansu inclinacin hidrulicamente. Tiene provisto dispositivos para la sincronizacin de las hlices,inclinacindereversayefectodearco,ademselfuselajepresenta configuracin para 36 pasajeros. (Ver anexo B) Laaeronaveestdiseadaparaeltransportedepasajerosenunarutacortaa mediadaonocheypuedeseradaptadaparaacomodarcargaypasajerosocarga solamente. Una puertagrande en la parte delantera del compartimiento de pasajeros, es para el manejo de carga. El fuselaje es esencialmente una estructura de caja con marcos convencionales de paneles dobles en la que una capa suave es adherida a una capa interior corrugada. Laporcindelanariz,deconstruccinlongitudinalyunacapamsconvencional, contienelacabinadevuelo,laruedadenariz,yelcompartimientodeequipaje delantero.Elconodelanarizcontieneelescnerdelradar.Laparteposteriordel fuselaje es el compartimiento de carga de popa.Lasalas,lascualescarganlosmotores,flapsyalerones,consisteenuna estructuratipocajaconbordesgua.Cadaalaestasujetadaalaestructuraporun brazo extendido desde el centro hasta los dos extremos. El recubrimiento de las alas consiste en un material corrugado internamente adherido a la parte externa, la cual se reduce hacia los extremos. La cola comprende un estabilizador vertical convencional y un timn balanceado y un estabilizador horizontal con dos secciones de elevadores, as como el timn,responden a control por engranajes ajustables. Lacabinadevueloestacondicionadaparadospilotos,provistaparala colocacin de un tercer tripulante con la incorporacin de un asiento mltiple al lado izquierdo, segn como lo requiere las autoridades de aero-navegacin relevantes. Bases legales La realizacin de este proyecto se bas en las diferentes normativas legales que aparecen en la Constitucin de la Repblica Bolivariana, Ley Orgnica de Educacin y Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional. 27 La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). TtuloVII,CaptuloIIIdelaFuerzaArmadaNacional(Articulo 329). El Ejrcito, La Armada y la Aviacin tienen como responsabilidad esencial la planificacin, ejecucin y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la Defensa Nacional. Este articulo faculta a la Fuerza Armada Nacional a realizar, dentro del contextode operaciones militares, la evaluacin de equipos blicos. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Ttulo VII, Captulo I de la seguridad de la Nacin (Articulo 325). El EjecutivoNacionalsereservalaclasificacinydivulgacindeaquellos asuntosqueguardenrelacindirectaconlaplanificacinyejecucinde operacionesconcernientesalaseguridaddelaNacin,enlostrminos establecidos en la ley Esteartculoseconsiderabsicoporelapegoalaleyquedebetenerentodo momento el investigador para el manejo, divulgacin y/o publicacin, de informacin clasificada. LeyOrgnicadelasFuerzasArmadas,GacetaOficialdela RepblicaBolivarianadeVenezuelaN4.844,del22defebrerode 1995.Articulo 11 en su aparte b, establece como funcin de la Fuerza Area;Organizar,equiparyadiestrarunidadesparalaejecucinde operacionesindependientes,conjuntasydeapoyoalosdems componentes de las Fuerzas Armadas. EsteartculofacultaalaAviacinparaadquirirelequipamientodesus unidades. Ley de Aeronutica Civil (2009) Artculo 9. La Autoridad Aeronutica delaRepblicaeselINAC,lamismaserejercidaporsuPresidentey demsfuncionarios.CompetealaAutoridadAeronuticaregulary fiscalizarlasactividadesdelaaeronuticacivil,expediroconvalidar certificados,permisosolicencias,crearelcomittcnicosde coordinacinquerequieraladinmicadelaaviacinydems atribuciones que le sean conferidas por el ordenamiento jurdico. Este artculo establece que el Instituto Nacional de Aeronutica Civil es el ente rectoryfiscalizadordetodaslasactividadesrelativasaltransporteareoyla navegacin area. 28 Artculo84.LaAutoridadAeronuticaregularelusodenuevas tecnologas que favorezcan armnicamente a la aeronutica venezolana y queestnrelacionadasconelsurgimientodelastendenciasmundiales para optimizar el desarrollo seguro, ordenado y eficiente de la aviacin. Este artculo establece que el Instituto Nacional de Aeronutica Civil, regular el uso de nuevas tecnologas en la aeronutica venezolana. Definicin de Trminos Bsicos Utilizados en la Investigacin Alreferirseaestosconceptos,losautoresplanteanqueelmarcoterico,es aquelcomponentedelainvestigacinenelquesetienecapacidaddesustentarpor medio de una serie de informacin certera, al tema. En tal sentido se toman conceptos que permitirn darle una mejor visin al desarrollo de la presente investigacin. Anlisis:Setratadelexamendetalladoyminuciosodelasinformacionesconlos elementos vinculadosentre s, a fin de identificar hechos significativosydeterminar sus interrelaciones. Antena:Equipoutilizadoenelectrnicaparapropagarorecibirondasderadioo electromagnticas. Es indispensable para emitir o recibir seales de radio, televisin, microondas, de telfono y de radar. Dispositivo de los aparatos emisores o receptores que, con formas muy diversas, sirve para emitir o recibir ondas electromagnticas Avinica: Electrnica aplicada a la aviacin. Azimutal:Relativoalazimutngulohorizontalformadoentreunejedereferencia por ejemplo el vector radio ayuda-norte magntica, y el vector radioayuda aeronave. BaseArea:Instalacinmilitarpermanente,cuyaorganizacin,equiposentierrae infraestructuraaeronuticaestndiseadosparaapoyarlasoperacionesdelas unidades areas que en ella se aloja. CVG: Corporacin Venezolana de Guayana. DATUM: Datos de mapas geomtricos de la Tierra. DIMADEA: Direccin de Mantenimiento y Desarrollo Aeronutico de la Aviacin. EDELCA: Electrificacin del CaronC.A. 29 EFIS:Sistemaelectrnicodeinstrumentosdevuelo.(ElectronicFlightInstrument System). Fallas: Son todas aquellas discrepancias que pueden presentar un equipo o sistema. Flaps: Son superficies destinadas a aumentar la sustentacin del avin a velocidades inferiores para las que se ha diseado el perfil de sus alas. GLONASS: Sistema Global de Navegacin por Satlite. GPMS: Sistema de monitoreo de la performance del GPS. GPS: Sistema de Posicionamiento Global. IFR: Reglas de vuelo Instrumental (Instrumental Flight Rules) LCD: Pantalla de cristal liquido LORAN: Del ingls Long Range Navigation, o Navegacin de largo alcance. OACI (Organizacin de Aviacin Civil Internacional). OMEGA: Sistema de radionavegacin global.Planificacin: Es el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores mtodos para satisfacer determinadas polticas y lograr los objetivos. RNAV: Ruta de navegacin de rea. RNP: Performance de navegacin requerida. Rumbo: ngulo entre la direcciny el norte, medido engrados en el sentido de las manecillas del reloj a partir del norte.SET UP: Termino en ingles que significa configuracin TMA: Terminal Area. TSO:Normativastcnicasinternacionalesdeestandarizacin(technicalstandard order) UHF: Acrnimo en ingls de Ultra High Frequency, (ultra alta frecuencia) frecuencia de radio de onda corta comprendida entre 300 y 3.000 megahercios (MHz)VHF:Siglasdemuyaltafrecuencia(eningls,VeryHighFrequency),bandade frecuencias de radio comprendidas entre 30 y 300 megahercios (MHz). VOR:Siglaseningls(VeryHighFrequencyOmnidireccionalRange)Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia. WAYPOINT: Punto de paso o punto de referencia. 30 Operacionalizacin de las Variables DeacuerdoconPalellayMartins(2006):Unavariablepresentaungradode abstraccinqueimpideutilizarlacomotalenlainvestigacin,porlotantohayque operacionalizarla(p.73).Sobrelabasedeloexpresado,losautoressostienenque stas pueden adquirir valores o atributos, que como en este tipo de estudio, adquieren ensunaturalezalapropiedadcuantitativauobjetodemedicinnumrica,locuales posible cuando se aplica un instrumento de investigacin. Luego agregan los mismos autores(obcit):elsistemadevariablesestconformadoporladefinicin operacional de cada una de ellas. Si no es posible operacionalizarlas, la investigacin no debera llevarse a cabo. De hecho, es una condicin imprescindible (p.77). Por lo que respecta este estudio, se realiz una operacionalizacin operacional, como consecuencia, del desglosamiento de las variables en dimensiones e indicadores en concordancia a los objetivos de diagnstico.Sobre el particular, los mismos autores (ob. cit.), acotan que:Esascomolaoperacionalizacindelasvariableseselprocedimiento medianteelcualsedeterminanlosindicadoresquecaracterizano tipificanalasvariablesdeunainvestigacin,conelfindehacerlas observables y medibles con cierta precisin y facilidad. (p. 80) Con base en lo citado, se definieron operacionalmente con cuatro (4) variables, donde las mismas se desglosaron operacionalmente encinco (5) dimensiones, y stas asuvez,encatorce(14)indicadores(VerCuadro1,Operacionalizacinde Variables).Asimismo,lascincodimensiones,tuvieronunordendedescomposicin en indicadores, correspondiendo: dos (02) tems para cada Dimensin Ensntesis,eldesglosamientoanteriormenteexplicado,seinicialidentificar lasvariablesydesmenuzarlasoperacionalmenteenconstructossencillos,conel objeto de buscar aproximacin en la medicin. Cuadro N 1 Operacionalizacin de la Variable VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TEMS Situacin actual del sistema GPS instalado Obsolescencia. Operatividad Reportes del fabricanteLimitaciones Confiabilidad Reporte de fallas 1 2 2 3 Especificaciones tcnicas del nuevo sistema. Caractersticas tcnicas del nuevo sistema. Accesibilidad Visin de pantalla 4 5 6 7 Precisin. Actualizaciones. Modernizacin Recursos Humanos Material Espacio fsico Econmicos 8 9 10 11 Sistema de posicionamiento global Reemplazo AdaptacinModernizacin Sustitucin 12 13 14 32 CAPITULO III MARCO METODOLGICO Entodoslosestudioseinvestigacionesesfundamentalqueloshechosy relaciones que establecen los resultados obtenidos o nuevos conocimientos derivados delnivelepistemolgicomedianteelracionalismoargumentado,debantenerun gradomximodeexactitudyconfiabilidad.Paraello,seplanteaunametodologao procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenmenoshacialoscualesestencaminadaelintersdelainvestigacin.Atal efecto,sedefinelametodologa,haciendoreferenciaaBalestrini(2006),quien expresa:Lametodologaeslainstanciareferidaalosmtodos,lasdiversas reglas,registros,tcnicasyprotocolosconloscualesunateoraysus mtodos calculan las magnitudes de lo real. De all pues, que se debern plantearelconjuntodeoperacionestcnicasqueseincorporanenel desplieguedelainvestigacin,enelprocesodelaobtencindedatos. (125) Enestesentido,lafinalidaddelametodologaessituarlosmtodose instrumentosqueseempleanenlainvestigacin,tomandoencuentaeltipode estudio, el diseo, la poblacin y muestra, as como las tcnicas e instrumentos que se emplean para la recoleccin de los datos relevantes segn la problemtica. Tomando encuentaelordenlgicoydemanerasistemticaloselementoscentrales constitutivosenestafase.Asimismo,Balestrini(ob.cit)describeelmarco metodolgico: (...)elconjuntodeprocedimientoslgicos,tecno-operacionales implcitos en todo proceso de investigacin, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propsito de permitir descubrir y analizar lossupuestosdelestudioydereconstruirlosdatos,apartirdelos conceptostericosconvencionalmenteoperacionalizados.(p.126)33 Tipo de Investigacin Conrespectoaltipodeinvestigacinaplicadacorrespondealamodalidadde ProyectoFactible,lacual,PalellayMartins(2006),exponenque:...consisteen elaborarunapropuestaviabledestinadaaatendernecesidadesespecficas, determinadasapartirdeunabasediagnstica(p.16).As,enelestudiosedirigela estrategia del diagnstico para determinar el estado actual del sistema de navegacin, instaladoenlaaeronaveShortSD-360yenfuncinaestaseplanteala modernizacindelsistemadeposicionamientoglobal(GPS)delaaeronavemodelo Short SD-360 de la Aviacin Militar Bolivariana. Conelpropsitoanteriormenteexplicado,seprocuraalimentarlasdecisiones sobre la base de la informacin necesaria que permita estudiar el problema y proponer lasolucinalaproblemticaencontrada,desdeelestudiodehechososituaciones apoyndoseenelmaterialbibliogrficoydocumentalexistentetantofueracomo dentrodelaorganizacinobjetodeestudio,ysustentadasenelmarcotericodela investigacin. Tambin se realizaron anlisis de publicaciones y manuales tcnicos de equipossugeridosloscualespermitierondeterminarafinidadconlaaeronave considerada en el proceso de investigacin.Asmismo,laUniversidadPedaggicaExperimentalLibertador(2010),con respectoalproyectofactible,destacalosiguiente:Elproyectofactibleconsisteen investigacin,elaboracinydesarrollodeunapropuestadeunmodelooperativo viableparasolucionarproblemas,requerimientosonecesidadesdeorganizacioneso grupossociales;puedereferirsealaformulacindepolticas,programas, tecnologas,mtodosoprocesos.Elproyectodebetenerapoyoenunainvestigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades. (p.21). Por consiguiente el proyecto factible busca proponer una seleccin viable a una propuestaespecfica.Lainvestigacinestuvodiseadabajoloscriteriosdeuna investigacindecampo,porcuantoelinvestigadorobservdirectamenteenelsitio donde se ubica el problema de investigacin. 34 Diseo de la Investigacin Conrelacinalametodologa,quesealaelcaminoodiseoseleccionado, Arias(1999),define:Eldiseodelainvestigacineslaestrategiageneralque adopta el investigador para resolver el problema planteado. En atencin al diseo, la investigacinseclasificaen:documental,decampoyexperimental(p.26).En consecuencia,elpresentediseoesdecampo,demaneraqueelanteriorautor(ob. cit.), acota al respecto: La investigacin decampo es aquella que consiste en la recoleccin de datosdirectamentedelossujetosinvestigados,odelarealidaddonde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condicionesexistentes.Deallsucarcterdeinvestigacinno experimental. (p. 31) Enloesencial,estasideasexpresadasenlacitaprecedente,orientanque,la investigacincondiseodecampo,conformaunaestrategiaseleccionadaporel investigadorenelmomentodeescogermtodosyprotocolosderecogidayanlisis de los datos, en el caso de este estudio, indica la seleccin del camino metodolgico asumidodemanerasistemtica,teniendocomoreferenciaeltratamientodadoados objetivos especficos de diagnstico; relacionados con cuatro (4) variables, donde las mismas se desglosaron operacionalmente en cinco (5) dimensiones,y stas a su vez, en catorce (14)indicadores (Ver Cuadro N 1. Operacionalizacin de Variables). Poblacin y Muestra Sobre la poblacin, Hernndez, Fernndez y Baptista, (2006), es definida como: Conjuntodetodosloscasosqueconcuerdancondeterminadasespecificaciones (p.239). En este caso concierne la poblacin objeto de estudio est constituida por un totaldecuarenta(40)personasqueincluyeapilotosytcnicosenavinicadela unidadusuaria,expertosdelaplataformadeinspeccionesdelaDivisinde 35 Mantenimientoyespecialistas en GPS de la Divisin de Electrnica de la Direccin de Mantenimiento y Desarrollo Aeronutico de la Aviacin.En cuanto a la muestra, es definida por Balestrini (2006), como: una parte representativadeunapoblacin,cuyascaractersticasdebereproducirseenella,lo ms exactamente posible. (p.142).Enestemismoordendeideas,Hurtado(2010),describeloscriteriospara seleccionar la muestra: no hace falta hacer un muestreo cuando la poblacin, adems de ser conocida es accesible, es decir, es posible ubicar a todos los miembros. No valela pena hacer un muestreo para poblaciones de menos de 100 integrantes. (p 140).Sobreelparticularsetieneque,lamuestradeestainvestigacinqued estructuradaporlatotalidaddelapoblacin,motivadoalreducidonmerode personas que integran las dependencias y a que ellos se encuentran en relacin directa conlaproblemticaplanteadaencuantoalanecesidaddemodernizarelsistemade posicionamiento global (GPS) (ver cuadro Nro.2) Cuadro Nro. 2. Poblacin y Muestra. DependenciasNde personas Pilotos de la unidad usuaria (Grupo 6)14 Tripulantes de la unidad usuaria (Grupo 6)12 Tcnicos en avinica Plataforma de Inspecciones (Divisin Mantenimiento ) 5 Tcnicos en avinica (Divisin de Electrnica)6 Tcnicos especialista en GPS3 TOTAL40 Fuente: Los Investigadores (2011). 36 Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de la Informacin Lastcnicasderecoleccindedatossondistintasformasomanerasqueel investigadorutilizaparaobtenerlainformacin;unejemplomuyclarodeestose puede mirar a travs de: las encuestas; la observacin directa; la entrevista; el anlisis documental;elanlisisdecontenidos,entreotros;y,elinstrumentoderecoleccin; que es un medio material, que se emplea, para recoger y almacenar la informacin. Deacuerdoalcarcterdelainvestigacin,elinstrumentoutilizadoparala recoleccin de los datos fue el cuestionario que segn Sabino, (2002) lo define como: una lista de preguntas relativas a un mismo tema destinadoa ser contestado por un gran nmero de individuos (p. 126). Asmismo,Sampieri(1998),planteaque:uncuestionarioconsisteenun conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir. (p 285) Enloquerefierealaspreguntascerradaselautordefineque:laspreguntas cerradascontienencategorasoalternativasquehansidodelimitadas,laspreguntas cerradas pueden ser dicotmicas (dos alternativas) (p 285) Ahora bien, partiendo del sentido de su definicin, el cuestionario se estructur concatorce(14)preguntascerradascondosopcionesderespuestasSIoNO,para precisaratravsdelossujetosaquienesselesadministr,lasituacinsobrela problemtica presentada. Validez y Confiabilidad. Validez Afindeestablecerlapertinenciadelostemsformuladosconelobjetivode diagnstico del estudio, una primera versin del instrumento se sometia un estudio de validez de contenido, el cual se realizbajo la tcnica Juicio de Expertos. Segn Hernndez, Hernndez y Baptista (ob. cit. p. 278), ...el grado en que un instrumento enverdadmidelavariablequebuscamedir(p.278).Porconsiguiente,paraeste 37 estudio,secontconlaparticipacindetresexpertosaquienesselesentregla primeraversindelinstrumento,losobjetivos,lasvariablesyunamatrizde validacindondeemitieronsusjuicios.Realizadaslascorreccionessugeridas,se presentalosexpertosunanuevaversindelinstrumentoafindequedieransu validez definitiva.Bajo el mismo orden de ideas se hace referencia a Ruiz (2002), al afirmar:A diferencia de otros tipos de validez, la de contenido no puede ser expresadacuantitativamente,atravsdeunndiceocoeficiente: ellamsbienesunacuestindejuicio.Esdecir,lavalidezde contenido,porlogeneral,seestimademanerasubjetivao intersubjetiva.Elprocedimientomscomnmenteempleadopara determinar este tipo de validez, es el que se conoce con el nombre de juicio de expertos. (p.76) En este sentido, el cuestionario fue estructurado de conformidad con las cuatro (4)dimensiones,lascuales,previamentesedefinieronoperacionalmente.Deesta manera,sefacilitlacomprensinsobreloscontenidoscorrespondientese igualmentealosexpertos,paraquepudieranrelacionarlaespecificacindecada dominiodecontenido,temportem.Adems,eltrabajodevalidacindel cuestionariocorrespondiatresespecialistasquelaboranenlaDireccinde Mantenimientoy, seleccionados por su amplia trayectoriayconocimiento en elrea demetodologadelainvestigacin,ascomoenplanificacinyevaluacin educacional. (Ver AnexoA). Confiabilidad Unavez,culminadoelprocesodevalidacindelinstrumentoseprocedial clculo del coeficiente de confiabilidad que deacuerdo con Hernndez, Fernndezy Baptista(ob.cit.),tienerelacincon:Gradoenelqueuninstrumentoproduce resultados consistentes y coherentes (p.277). De tal forma, implica congruencia con elgradodereplicacinquetieneelinstrumento,endiferentesaplicacionescuantas vecesseaaotrossujetosdelestudio,perodiferentesalmuestreooriginal, 38 calculndose con este ndice la conversin a porcentaje o el grado de proyeccin para que se puedan producir similares resultados.Paraelclculodeconfiabilidaddelinstrumentoseaplicelmtodode homogeneidad de los tems, segn el Reglamento para la Elaboracin,Presentacin y Evaluacin de los Trabajos Especiales de Grado de la Academia Tcnica Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2010). (pag.74) Enlapresenteinvestigacinseaplicauncuestionariocompuestoporcatorce (14) preguntas cerradas, al cien por ciento (100 %)de la poblacin seleccionada, con lafinalidaddeevaluarlatotalidad,porestarcompuestaestadeunacantidadaccesible de personas que integran las dependencias. Atalefecto,seprocedealaaplicacindelinstrumentoconelpropsitode calcularelcoeficientedeconfiabilidadporelmtodoAlfadeCronbach;asuvez reconocer las posibles fallas de interpretaciny comprensin de los tems, as como, las reacciones de los sujetos ante el instrumento. A continuacin, se calcul la varianza tanto de la sumatoria total de la prueba, como la sumatoria de la varianza individual de los tems en puntaje, en cada respuesta dada por los cuarenta (40) sujetos. A partir de los resultados obtenidos, se determin elprocedimientoparaelclculodelcoeficientedelaconfiabilidadmediantela frmula del Alfa de Cronbach: K= 14 St2=2,30 KSi =_______ *1 -_______ K 1St2 14 0,82 =_______ * 1 -_______ 14 1 2.30 = 0.70 39 Seguidamente,obtenidoslosresultadosaplicadosalos40sujetosobjetode estudio,estossecompararonconlaescalaexpuestaporRuiz(2002),dondese establecenlasmagnitudescorrespondientesparalosvaloresdeconfiabilidad,que oscilan entre cero y uno: Cuadro Nro. 3 Criterios de decisin para la confiabilidad de un instrumento RANGOMAGNITUD 0.81-1.00Muy Alta 0.61-0.80Alta 0.41-0.60Media 0.21-0.40Baja 0.01-0.20Muy Baja Nota:*Sesugiererepetirlavalidacindelinstrumentopuestoqueesrecomendablequeel resultado sea mayor o igual a 0.61 Fuente: Palella y Martins (2006, p.181) Deacuerdoconlaanteriorescala,setienequeelresultadocalculado anteriormente, dio un valor de cero con setenta (0.70), lo cual implica una magnitud Altayportanto,esconfiablelaaplicacindelinstrumentopues,enrelacinconla disposicindelasrespuestasdadasenlaprueba,indicaquepresentacoherencia internaentrelostems,adems,tieneunsetentaporciento(70%)deprobabilidades de repetir la forma de reaccionar otra muestra que guarde cierta homogeneidad con la seleccionada ante dichas interrogantes. Tcnicas de Anlisis y Presentacin de Datos Enelpresenteestudio,losprocedimientosderecoleccindedatosse operativizan de acuerdo con el procedimiento cuantitativo para la organizacin y a la 40 presentacin de los datos en funcin de la estadstica descriptiva. Entonces, mediante cuadrosestadsticos basados en la frecuenciay porcentaje de lascifras obtenidas, se vadescribiendoelcomportamientodelasvariablesdelestudio,desglosadasen dimensiones,ystas,enindicadores.Deallpues,que,enlarepresentacindelos datos se utilizan grficos para el anlisis estadstico descriptivo. Enesterespecto,Hernndez,FernndezyBaptista(ob.cit),acotanque,para presentarlosdatoshayquevalerseenelcasodelasinvestigacionescuantitativas comolapresente,deunmtodo,unodeellossonlosanlisisestadsticos descriptivos,enelcualvaasignndolealosdatosvaloresolaspuntuacionesque obtuvieronconrespectoaunreferenteopatrnyenesteprocesointerpretativo, agregan: Esto se lograal describir la distribucin de las puntuaciones o frecuencias en cada variable (p.419).Deestamanera,losdatossetabularonyseconstruyerongrficosparasu representacin. Una vez elaboradas las tablas y grficos se procede a su interpretacin y anlisis apoyndose en la estadstica descriptiva. Entrelospasosparaelprocesamientoyanlisisdedatossedestacan:La revisindelcuestionarioparaverificarquenoquedalgntemsinresponder; realizarcuadrosdescriptivosdondeseindicanlasalternativasderespuestadelos tems;clculodelafrecuenciasimpleyporcentualporcadaunodelostems; representacingrficadelosporcentajesobtenidosencadaunodelostems;se analizanlosresultados,tomandoencuentalosaspectosdelmarcoterico, procesamientodelosresultadosparallegaralaconclusinfinaldelanlisisdelos datos. Procedimiento Metodolgico Enestaparte,sedesarrollaladescripcindelasecuenciametodolgicay funcional congruente con diseo de campo, de carcter descriptivo y la modalidad de proyectofactible.Lainvestigacin,sigueunprocesometodolgico,esdecir,un caminoaseguir,locualTamayoyTamayo(ob.cit.p.108),define:...representa 41 estructura metodolgica de los pasos que se plantean como opcin para la elaboracin del diseo que conlleve a la solucin del problema en cuestin.Siguiendoelprecedenteprocedimiento,lvarez(2004),consideraqueenel proyecto factible,se desarrolla en tres pasos: Fase I Diagnstico, Fase II Factibilidad y Fase III Diseo. Fase I: Diagnstico Para dar cumplimiento a esta fase, fue necesario consultar las diferentes fuentes deinformacinparaprofundizarenlosaspectosrelacionadasconlasvariablesdel estudio, a travs del personal de pilotos, los tcnicos en avinica de la unidad usuaria, tambin la colaboracin directa de los expertos de la plataforma de inspecciones de la Divisin de Mantenimiento y especialistas en GPS de la Divisin de Electrnica de la Direccin de Mantenimiento y Desarrollo Aeronutico de la Aviacin. Adicionalmentesecontconelapoyodocumental:Internet,manualesy rdenestcnicas,entreotros;siendoorganizadayprocesadadeacuerdoacada dimensin.Deestamanera,seaplicuncuestionario,dedondeseextrajola informacin requerida para justificar la alternativa de solucin. Paratalpropsito,seformularondosobjetivosdediagnstico,quea continuacin se exponen: a) Analizar la situacin actual del sistema GPS instalado en laaeronaveShortSD-360;b)Identificarlasespecificacionestcnicas(modosy parmetrosdeoperacin);quedebeposeerelnuevosistemadeposicionamiento global a ser instalado en la aeronave Short SD-360.Ensntesis,acadaunodeestosobjetivoscorrespondiunavariable,luegolas dimensioneseindicadorescorrespondientesenlascualessedesglosdemanera operativa; para determinar catorce (14) tems, los cuales constituyen la estructura del instrumento.DeacuerdoconPalencia,(citadoen,Orozco,LabradoryPalencia2002), Siguiendolaanteriorreferencia,estafase,comprendeotroselementosdeldiseode lainvestigacinque,posteriormenteseexplicaran:anlisisypresentacindelos 42 resultados;interpretacindeacuerdoconlaorganizacindelainformacinenla Operacionalizacindevariables;y,finalmenteconlasconclusionesdeldiagnstico sobre los resultados evidenciados. Fase II: Factibilidad Consistienestudiarlaviabilidaddelapropuestadelplandeaccinsobrela formadelograrelobjetivogeneraldelestudio:Proponerunsistemade posicionamientoglobalquereemplacealmodeloGPS165TSO,instaladoenla aeronaveShortSD-360,delaAviacinMilitarBolivariana.Alrespecto,Palencia, (obcit.),precisaqueencadaproyectofactibledeinvestigacindebecumplirsedos aspectos. a)Viabilidad;esdecir,disposicin,disponibilidadycondicionesespecficas para llevarlo a la prctica; b) Factibilidad; indica a travs de los resultados obtenidos mediantelaaplicacindelosinstrumentosadecuados,queesposiblelaelaboracin delapropuesta,atendiendoalosrecursoshumanos,financieros,tcnicose institucionales. (p. 188) Paracumplirconlocitado,elpresenteestudiosehizoviableenfuncinque existeunaplenadisponibilidadenelcomponenteAviacinysecontconlas condicionesespecficas,tantodeapoyoparalarealizacindelainvestigacincomo enlaobtencindeevidenciasencuantoalasnecesidadesqueexistenpara implementar la propuesta de modernizacin del sistema GPS actualmente instalado.Sobre la factibilidad que tiene el estudio, se realiza en funcin de lo propuesto por Palencia (ob. cit), por tanto se realiza de acuerdo la siguienteesquematizacin: Recursos Humanos LaAviacinMilitarBolivariana,cuentaconunagranpotencialidadenloque refiereapersonaldepilotos,expertosytcnicosespecialistas.Estadiversidadde capacidad tcnica y operativa le permite a la Aviacin cumplir con la misin asignada 43 que noes ms que asegurar la Defensa Nacionalpor medio del dominio del espacio areo. Enconsecuencia,lamodernizacindelsistemadenavegacinsatelital(GPS) instaladoenlaaeronaveShortSD-360,presentalafactibilidadacertadaencuantoa recursoshumanos,porcuantoelpersonalencargadodellevaraefectola modernizacin del sistema GPS en la aeronave,tiene la experiencia para realizar este tipotrabajo,ascomoconocelasconsecuenciasquesegeneranenunaaeronave, cuando la misma no posee un sistema de navegacin area operacionalmente seguro y eficiente. Financieros El Grupo Areo de Transporte Nro. 6, es una unidad operativa del componente Aviacin, est a su vez est adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa, enteencargadodeapoyareconmicamentelosplanesestratgicos,proyectos, programasytodaslasactividadesoperativasyadministrativadelasunidades pertenecientesalaAviacin.Envirtuddeloanteriormenteplanteado,elMinisterio delPoderPopularparalaDefensa,estenlacapacidaddefinanciaresta investigacin. Tcnicos e Institucionales La Aviacin Militar Bolivariana, cuenta con la infraestructura necesaria para la ejecucindeestapropuesta,yenestesentidocuentaconlaDireccinde Mantenimiento y Desarrollo Aeronutico (DIMADEA), unidadencargada de realizar lasactividadesrelacionadasconelmantenimientoymodernizacindelossistemas aeronuticosdelcomponenteAviacinMilitarBolivariana,porloqueserenesta Direccin donde se llevar a efecto la modernizacin del sistema GPS de la aeronave Short SD-360. 44 Fase III: Diseo de la Propuesta PalellayMartins(ob.cit.,109),aconsejanqueeldiseodelapropuesta,se vigoriza del diagnstico, por cuanto: La deteccin de necesidades permite formular orectificartantoeldiseodeloexistente,comoestablecerprioridadespara propuestas....Evidentementeque,losresultadosdeestediagnstico,determinla justificacininvestigativaylaprioridaddeintervenirsobreeleventoidentificado, con respecto en lo trazado intencionalmente en los objetivos del estudioy por tanto, secuenciarlospasossiguientes,deacuerdoconlosmismosautores:a)Analizarla situacin actual del sistema de posicionamiento global (GPS) instalado en la aeronave ShortSD-360,yaanalizada,b)Identificarlasespecificacionestcnicas;quedebe poseerelnuevosistemadeposicionamientoglobalaserinstaladoenlaaeronave ShortSD-360.c)Determinarloselementosnecesariosparalamodernizacindel sistemaGPSactualmenteinstalado,d)Seleccionarelsistemaintegralde posicionamientoglobalquereemplacealmodeloGPS165TSO,instaladoenla aeronave Short SD-360, de la Aviacin Militar Bolivariana. Unavezcumplidaslasprecedentesfasesdediagnsticoyfactibilidad,se construyelapropuesta,lacualenelpresentecasosedireccionaaProponerun sistema integral de posicionamiento global, que reemplace al modelo GPS 165 TSO, instaladoactualmenteenlaaeronaveShortSD-360,delaAviacinMilitar Bolivariana. Enloesencial,stasepresentaenelCaptuloVdelainvestigacin;consu respectivalgicadeformulacinyatendiendolosreferentestericosabordadosy contrastadosconlasnecesidadesencontradaseneldiagnstico,yordenadade acuerdo a Palencia (citado en, Orozco, Labrador y Palencia, 2002): en los proyectos factibleslasetapasseorientanenlaDescripcin;Objetivos;Justificacin; Construccin o diseo y Evaluacin (p.190). 45 CAPITULO IV Presentacin y Anlisis de los Resultados Una vez, explicado el procedimiento para analizar los datos sobre las variables ysusdimensiones,conformealascualesseagrupanloscatorce(14)temsque integranelcuestionarioaplicadoalpersonaldepilotosytripulantesdelaunidad usuaria,expertosenavinicadelaplataformadeinspeccionesdelaDivisinde Mantenimientoyespecialistas en GPS de la Divisin de Electrnica de la Direccin deMantenimientoyDesarrolloAeronuticodelaAviacinMilitarNacional Bolivariana;ahoracorrespondeenestecaptuloIV,presentarenformaorganizaday sistemtica el procesamiento dado a los datos y las interpretaciones correspondientes.Enestesentido,seprocesanlosdatosenformacuantitativaycualitativa, siguiendoprocedimientostalescomo,laestadsticadescriptivaylosgrficos representativos de los resultados, abarcando cada una de las variables contenidas en el instrumento de recoleccin de datos. Se utiliz la distribucin de frecuencias simples, y los resultados se representan en grficas en barras. Seprocediestadsticamentealanlisisdelainformacinrecolectadaatravs deuntratamientoestadsticoqueconsistienlaelaboracindegrficosdebarras para cada pregunta.La estadstica descriptiva, afirma Gmez (1993), analiza metdicamente los datos,simplificndolosenformaclara;eliminandolaconfusinycaractersticasde los datos preliminares (p.13).Acontinuacin,sehacelapresentacindelosdatosobtenidosconsu respectivoanlisiseinterpretacin,consusrespectivastabulacionesyexpresiones grficas. 46 TEM1.ConsideraqueelsistemaGPS165TSO,instaladoactualmenteenla aeronave Short SD- 360 es un equipo descontinuado por la empresa fabricante? Cuadro Nro. 4 Distribucin de frecuencia. Sistema GPS 165 TSO descontinuado. AlternativasFrecuenciaPorcentaje (%) SI 40 100 % NO 0 0 % TOTALES 40 100 % Fuente: Los Investigadores (2011). Grfico N 1 Sistema GPS 165 TSO descontinuado DeacuerdoconlavariablesituacinactualdelsistemaGPSyatendiendoala dimensindeobsolescencia,sepudoobservarqueelcienporciento(100%)delos encuestadosrespondieronqueelsistemaGPS165TSO,instaladoactualmenteenla aeronaveShortSD-360,esunequipodescontinuado.Altenerquetodalapoblacin tiene la misma opinin, se puede concluir sin lugar a dudas sobre la obsolescencia del equipamientobajoestudio.Dealllaimportanciadelamodernizacindelsistema actualmente instalado en la aeronave Short SD-360.47 TEM 2.La informacinsuministrada por el sistema GPS 165 TSOinstalado en la aeronaveSHORT SD-360, es confiable? Cuadro Nro. 5 Distribucin de frecuencia. Sistema GPS 165 TSO confiable AlternativasFrecuenciaPorcentaje (%) SI 3 7,5 % NO 37 92,5% TOTALES 40 100 % Fuente: Los Investigadores (2011). Grfico N 2 Sistema GPS 165 TSO confiable. DeacuerdoconlavariablesituacinactualdelsistemaGPSyatendiendola dimensindeoperatividad,seapreciaqueelnoventaydoscomacincoporciento(92,5%)delosencuestadosmanifiestantenerdudasdelainformacinsuministrada porelsistemaGPS165TSOdelaaeronaveShortSD-360.Estedatoesdeuna relevancia extrema, ya que se deduce el nivel de confiabilidad que dan los miembros delastripulacionesala informacinsuministradaporestesistema;informacinque desdeelpuntodevistaaeronuticoesconsideradarelevanteparalaseguridadde vuelo. 48 TEM3.ElsistemaGPS165TSOdelaaeronaveShortSD-360,presentafallas peridicamente en vuelos? Cuadro Nro. 6. Distribucindefrecuencia.SistemaGPS165TSOpresentafallas peridicamente AlternativasFrecuenciaPorcentaje (%) SI 8 20 % NO 32 80 % TOTALES 40 100 % Fuente: Los Investigadores (2011). Grfico N 3 Sistema GPS 165 TSO presenta fallas peridicamente De igual manera, de acuerdo con la variable situacin actualy dimensin de operatividad,sepuedeapreciarqueelochentaporciento(80%)delapoblacin manifiestaqueelsistemaGPS165TSO,instaladoenlaaeronaveShortSD-360no presentafallasperidicamente.Elelevadoporcentajedeencuestadosque manifestaronnegativasurepuestaencuantoalapresenciadefallasenelsistema durante la realizacin de los vuelos permite afirmar que a pesar de la problemtica de obsolescenciaquepresentaestesistemaelmismomantienesucapacidadoperativa durante su operacin en vuelo. 49 TEM4.EsaccesibleelcontrolyoperacindelosequiposGPSdenueva generacin? Cuadro Nro. 7. Distribucin de frecuencia. Accesible control y operacin GPS nueva generacin AlternativasFrecuenciaPorcentaje (%) SI 37 92,5 % NO 3 7,5 % TOTALES 40 100 % Fuente: Los Investigadores (2011). Grfico N 4 Es accesible el control y operacin GPS nueva generacin. Deacuerdoconlavariableespecificacintcnica,sepudoobservarqueel noventay dos coma cinco por ciento(92,5 %) de los encuestados manifiesta que es fcilysencilloelmanejo,elcontrolyoperacindelosequiposGPSdenueva generacin.Alanalizarlosresultadosdeestapreguntasepuedentenerdiferentes conclusiones adicionales a la originalmente establecida en la intensin de la pregunta. Porunaparteseconcluyequelosencuestadosconsideranaccesibleelcontroly operacin de los nuevos sistemas GPS. Adicionalmente se logra observar que un gran porcentajedelapoblacintienedominiodelainformacinconcernientealos aspectos relacionados con la interface hombre/mquina de este sistema. 50 TEM 5.Considera que el sistema GPS a ser instalado en la aeronave Short SD-360 debe proporcionar informacin digital de nueva generacin en pantalla? Cuadro Nro. 8. Distribucin de frecuencia. Nuevo Sistema GPS debe