tesis final 22-06-12

138
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS TESIS DE GRADO TEMA ELABORACIÓN DE UN MANUAL ADMINISTRATIVO-CONTABLE PARA UNA FINCA PRODUCTORA DE BANANO WILLIAM “MERISTEMO” EN EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA DE LOS RÍOS. AUTORES LAURA ROCÍO MASAPANTA ZAPATA EDUARDO BAUDILIO BAQUE MORAN DIRECTOR ECON. LUIS ZAMBRANO, MSc. QUEVEDO LOS RÍOS ECUADOR 2012

Upload: johsuexiomi

Post on 25-Jul-2015

4.930 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Final 22-06-12

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS AGROPECUARIAS

TESIS DE GRADO

TEMA

ELABORACIÓN DE UN MANUAL ADMINISTRATIVO-CONTABLE

PARA UNA FINCA PRODUCTORA DE BANANO WILLIAM

“MERISTEMO” EN EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA DE LOS

RÍOS.

AUTORES

LAURA ROCÍO MASAPANTA ZAPATA

EDUARDO BAUDILIO BAQUE MORAN

DIRECTOR

ECON. LUIS ZAMBRANO, MSc.

QUEVEDO – LOS RÍOS –ECUADOR

2012

Page 2: Tesis Final 22-06-12

ii

2012

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGROPECUARIAS

TESIS DE GRADO

TEMA

ELABORACIÓN DE UN MANUAL ADMINISTRATIVO-CONTABLE PARA

UNA FINCA PRODUCTORA DE BANANO WILLIAM “MERISTEMO” EN

EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA DE LOS RÍOS.

APROBADA POR EL TRIBUNAL:

ING. GERMANIA MONSERRATE, MSc.____________________

PRESIDENTE

ING. CÉSAR VARAS, MSc. ____________________

MIEMBRO

ING. JAIME MACÍAS, MSc._____________________

MIEMBRO

QUEVEDO – LOS RÍOS –ECUADOR

2012

Page 3: Tesis Final 22-06-12

iii

CERTIFICACIÓN

ECON. LUIS ZAMBRANO, MSc., en calidad de Director de la Tesis Titulada

ELABORACIÓN DE UN MANUAL ADMINISTRATIVO-CONTABLE PARA

UNA FINCA PRODUCTORA DE BANANO WILLIAM“MERISTEMO” EN

EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA DE LOS RÍOS, realizada por los

egresados LAURA ROCÍO MASAPANTA ZAPATA y EDUARDO BAUDILIO

BAQUE MORAN.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de Investigación ha sido dirigido y supervisado en su

totalidad, por lo que cumple con las disposiciones reglamentarias establecidas

para el efecto.

_____________________________

ECO. LUIS ZAMBRANO, MSc. DIRECTOR DE TESIS

Page 4: Tesis Final 22-06-12

iv

RESPONSABILIDAD

Los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidos en la presente

investigación pertenecen de manera exclusiva a los autores.

_______________________________________ LAURA ROCÍO MASAPANTA ZAPATA

_______________________________

EDUARDO BAUDILIO BAQUE MORAN

Page 5: Tesis Final 22-06-12

v

AGRADECIMIENTOS

Los autoresdesean dejar constancia de su sincera gratitud y reconocimiento a

las siguientes personas e instituciones que colaboraron con el desarrollo y

culminación del presente trabajo de investigación:

Al Sr. Ing. Roque Vivas Moreira, MSc., Rector de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo por su ardua dedicación en vida a la formación de los

profesionales

Al Sr. Ing. Félix Valverde, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA),

por su colaboración para alcanzar nuestro logro profesional.

Al Sr. Econ. Luis Zambrano, MSc., Director de tesis, por su paciencia, buena

voluntad y acertados conocimientos en el proceso de revisión de la presente

tesis.

Al Capitán Ing. Guillermo Pérez, propietario de la finca La Carmela, donde se

realizó la investigación.

Tlng. Joaquín Tobar Castro Jefe de campo y Administrador Encargadode la

finca La Carmela

Ing. Liber Semen, Nutricionista y fitosanitario de la finca La Carmela por sus

conocimientos impartidos.

Sra. Martha Mueckay, Secretaria de la finca, por las facilidades brindadas.

Sr. Ángel Díaz, jefe de riego y guardia de la finca.

A los diferentes proveedores y colaboradores de la finca los mismos que de

una y otra manera han compartido sus experiencias.

A los Ingenieros master: Germania Monserrate, Cesar Varas y Jaime Macías

Presidenta y miembros de tribunal de tesis

A la Ing. Paula Plaza MSc., Subdecano de la FAC.CC.AA.

A la Ing. Sandra Muñoz Macías Directora de la escuela de Administración de

Empresas .Agropecuaria.

Al personal Administrativo y de servicio de la Facultad de Ciencias Agrarias

A nuestros docentes por la enseñanza que nos han impartido en el transcurso

de estos años y a todas aquellas personas que han permitido la realización de

este estudio.

Page 6: Tesis Final 22-06-12

vi

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a Dios por darme la oportunidad de existir y llegar a este

momento tan importante y feliz de mi vida, a mi madre Esthercita quien con

sus sabios consejos estuvo siempre a mi lado brindándome su mano amiga

dándome cada instante una palabra de aliento, para llegar a culminar mi

profesión.

A mis hermanos Janeth, Marcelo, Doris, Betty y Magalyta, por su gran

estímulo y estar siempre a mi lado pendientes de mi bebe mientras realizaba mi

trabajo, gracias sin ustedes no hubiese podido hacer realidad este sueño.

De manera especial a mi hijo Gabrielito quien me presto el tiempo que le

pertenecía y me motivo siempre con sus abrazos, eres la alegría de mi vida

fuente de inspiración para seguir adelante.

LAURA ROCÍO MASAPANTA ZAPATA

Page 7: Tesis Final 22-06-12

vii

DEDICATORIA

Le doy gracias a Dios por guiarme por el camino del bien y a mis Padres

Baudilio y Fidela por su invalorable apoyo en mi formación humana y

profesional.

De manera especial a mi esposa y a mis dos hijas que me dieron el valor y el

empuje necesario para no doblegar y seguir adelante ante los obstáculos que

la vida nos va poniendo en el camino, y así haber alcanzado mis objetivos y

metas planteadas al comienzo de este reto y ser hoy ya un profesional.

EDUARDO BAUDILIO BAQUE MORAN

Page 8: Tesis Final 22-06-12

viii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA

CERTIFICACIÓN ............................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... v

DEDICATORIA .................................................................................................. vi

DEDICATORIA ................................................................................................. vii

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

A. Justificación .................................................................................................... 2

B. Objetivos......................................................................................................... 3

1. General .................................................................................................. 3

2. Específicos ............................................................................................. 3

C. Hipótesis......................................................................................................... 3

II. REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 4

A. La Empresa ................................................................................................... 4

1. LOS RECURSOS PARA LA EMPRESA ........................................................ 5

1)Los recursos naturales ........................................................................ 5

2)Los recursos de capital ....................................................................... 5

3)Los recursos humanos ........................................................................ 5

4)El recurso tecnología .......................................................................... 6

5)El recurso administrativo ..................................................................... 6

2. LA EMPRESA AGROPECUARIA .................................................................. 6

1)La gestión de la empresa agropecuaria .............................................. 7

2)Importancia de la empresa agropecuaria ............................................ 8

3)La plantación bananera William .......................................................... 8

4)Caracteres botánicos .......................................................................... 8

B. PREPARACIÓN DEL TERRENO PREVIA A LA SIEMBRA DE BANANO ..... 9

1. PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO ..................................................... 9

a. Siembra de Banano de variedad William (meristemo) ....................... 9

Densidades de siembra ...................................................................................... 9

Variedad ............................................................................................................. 9

Lluvia 9

b. Propiedades Físicas y químicas del suelo. ........................................ 9

c. Nivelación y estaquillado .................................................................. 10

Page 9: Tesis Final 22-06-12

ix

Selección de Semilla ......................................................................................... 10

Preparación de la semilla .................................................................................. 10

Alineación y estaquillado ... ¡Error! Marcador no definido.¡Error! Marcador no

definido.

Siembra ............................................................................................................ 11

2. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS ..................................................................... 11

a)Riego ................................................................................................. 11

b)Control de malezas ........................................................................... 11

c)Fertilización ....................................................................................... 11

d)Deshoje ............................................................................................. 13

e)Apuntalado ........................................................................................ 14

f)Enfunde .............................................................................................. 14

g)Desflore y protección del racimo ....................................................... 14

C. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO .................. 15

1. ENFERMEDADES .................................................................................... 15

2. PLAGAS ................................................................................................... 16

1)picudo negro (cosmopolites sordidus) ............................................... 16

2)larvas defoliatrices ............................................................................ 17

3) thrips de la mancha roja o (frankliniella brevicaulis) ......................... 17

4)nematodos ........................................................................................ 18

D. LABORES POSTCOSECHA ....................................................................... 18

1)COSECHA.- ...................................................................................... 18

El método tradicional ........................................................................ 19

2)EMPAQUE ........................................................................................ 20

3)DESMANE ........................................................................................ 20

D. ADMINISTRACIÓN ...................................................................................... 22

a.La Administración de la Empresa Agropecuaria .......................................... 23

Proceso de la toma de decisiones. ............................................................... 23

Proceso Administrativo ................................................................................. 23

Funciones de la administración .................................................................... 23

1)Planeación ............................................................................................ 24

2)Organización. ........................................................................................ 24

3)Integración ............................................................................................ 25

4)Dirección ............................................................................................... 25

Page 10: Tesis Final 22-06-12

x

5)Control ................................................................................................... 26

b. Contabilidad .................................................................................................. 27

c.Importancia de la Contabilidad Agropecuaria ................................................ 28

1)Cuenta Contable ................................................................................... 29

2)Plan de Cuentas .................................................................................... 29

3)Transacción Comercial .......................................................................... 30

4)Codificación de cuentas ........................................................................ 30

5)Los Estados Financieros ....................................................................... 30

d. Importancia delos Estados Financieros. ....................................................... 31

1)Ciclo Contable ........................................................................................... 31

2)Estado de Situación Inicial ........................................................................ 32

3)Asiento Contable ....................................................................................... 32

4)Libro Diario ................................................................................................ 32

5)Libro Mayor................................................................................................ 32

6)Balance de comprobación ......................................................................... 33

7)Estado de resultados o pérdidas y ganancias ........................................... 33

8)Estado de situación final ............................................................................ 34

9)Regulación de ajustes de cuentas ............................................................. 34

III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 36

A. Ubicación y características climáticas de la zona de estudio ...................... 36

1. Ubicación ...................................................................................................... 36

2. Condiciones climáticas ................................................................................. 36

B. FUENTES DOCUMENTALES ...................................................................... 36

1. Primarias ....................................................................................................... 36

2. Secundarias .................................................................................................. 37

C. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 37

D. DATOS REGISTRADOS .............................................................................. 37

IV. RESULTADOS ............................................................................................ 38

A. ASPECTOS GENERALES ........................................................................... 38

1. Base legal ..................................................................................................... 38

2. Objetivos de la Empresa ............................................................................... 38

3. Vías de acceso ............................................................................................. 39

B. ANÁLISIS INTERNO .................................................................................... 41

1. Área de producción y embalaje ..................................................................... 41

Page 11: Tesis Final 22-06-12

xi

V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 102

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… 105

A. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 105

B. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 106

VII. RESUMEN…………………………………………………………………… 109

VIII. SUMMARY .............................................................................................. 110

IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 113

X. ANEXOS………………………………………………………………………… 118

Page 12: Tesis Final 22-06-12

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO PÁGINA Figura 1. Organigrama estructural de la Finca La Carmela .............................. 39

Figura 2. Organigrama Funcional de la Finca La Carmela ............................... 40

Figura 3. Organigrama de personal de la Finca La Carmela ............................ 41

Figura 4. Flujograma del área de recursos humanos ........................................ 46

Figura 5. Flujograma del área de venta ............................................................ 47

Page 13: Tesis Final 22-06-12

I. INTRODUCCIÓN

A partir de la década de los ochenta y másaún en los últimos años, la

economía mundial del banano ha experimentado cambios en lo referente a la

competencia, la inestabilidad en el mercado mundial, y el incremento en los

costos unitarios que dificulta aúnmás su situación, dando lugar a una fuerte

reducción en los márgenes de ganancia de los canales comerciales del

mercado abierto (FAO, 1986).

Para el Ecuador no cabe duda que el crecimiento de su economíadependerá

fundamentalmente de lo que se haga del sector agropecuario (Ortiz, et al.,

1999). Siendo el banano uno de los cultivos que más divisas genera, se debe

aumentar su productividad a través del mejoramiento genético, calidad y

competitividad del banano ecuatoriano como esfuerzo para mantener y mejorar

la conquista del mercado internacional.

El productor ecuatoriano sea del tamaño que fuese debe tratar de adaptarse a

las nuevas exigencias del mercado, o en el camino para el gran avance en la

productividad tendrá que abandonar el cultivo con grandes pérdidas

económicas.

Existen diferentes tipos de material reproductivo dentro de los cuales se

destacan: la semilla (cormo) que es de uso tradicional, aun cuando su

obtención es difícil y se requiere de tiempo, coordinación y planificación para

obtener la cantidad deseada; las plántulas reproducidas por cultivo de tejidos

(plantas meristemáticas) que han mostrado ser un sistema eficiente y seguro

para la producción económica del cultivo; y las plántulas reproducidas por

rebrotes.

Ecuador lleva décadas distinguiéndose por la calidad de banano que produce,

lo que se evidencia aúnmás en este año en la crisis económica que ataca ala

mayoría de negocios del mundo: el rubro del banano del mundo de acuerdo a

los exportadores, no se ha visto afectado.

Page 14: Tesis Final 22-06-12

2

Los problemas con los que tiene que luchar la fruta son los mismos de

siempre;resultándoseentre las enfermedades la Sigatoka Negra, es por eso

que los laboratorios de Rehan Meristem en Israel se han ido desarrollando un

clon de banano in vitro a partir de los tejidos de la planta.

Por todo lo mencionado y desde el punto de vista de productividad, eficiencia y

seguridad, las plantasmeristemáticas prestan las ventajas que se obtienen de

producir un cultivo sano y de alta potencialidad de producción, en relación con

materiales contaminados y envejecidos de baja potencialidad de producción, no

acordes con las exigencias del mundo moderno de alta eficiencia.

A. Justificación

El banano (Musa AAA) es uno de los cultivos de exportación que más divisas

genera a nuestro país y por ende se constituye en un gran generador de

trabajo de manera directa e indirecta. Sin embargo, los productores no tienen

conocimiento cierto respecto a los aspectos, contables agronómicos y

condiciones genéticas del cultivo, sobre todo de cómo mejorar la producción y

calidad de su bananera mediante la aplicación de técnicas administrativas y

labores culturales, para así obtener una buena producción, mejorar su

productividad y por ende obtener mayor rentabilidad.

Es indudable que las plantas meristemáticas abren un nuevo capítulo en el

cultivo económico del banano; donde se hace imprescindible para poder

competir, tener documentado aspectos agronómicos del cultivo como: origen

genético y condiciones fisiológicas, labores culturales, fitosanitarias, cosecha,

etc.; la planificación de las siembras y el deshije para optimizar la producción;

el control de pestes y enfermedades; la producción, productividad, calidad;

cosecha y comercialización, entre otras cosas.

Por lo expuesto se hizo necesario la realización del presente proyecto de

investigación, que se titula: “ELABORACIÓN DE UN MANUAL

ADMINISTRATIVO-CONTABLE PARA UNA FINCA PRODUCTORA DE

Page 15: Tesis Final 22-06-12

3

BANANO WILLIAM “MERISTEMO” EN EL CANTÓN VALENCIA”; a su vez

que nos permite realizar el periodo de entrenamiento complementario previo a

la obtención del título como Ingenieros en Administración de Empresas

Agropecuarias, optando por enfocar la temática partiendo desde la aplicación y

complementación de técnicas, para llevar un mejor control Administrativo y

contable de la Empresa.

B. Objetivos

1.General

Elaborar un manual Administrativo – Contable adaptado a una finca productora

de banano William “meristemo” en el cantón Valencia, provincia de los Ríos.

2. Específicos

Hacer un diagnóstico de la situación actual Administrativa-Contable de la

finca.

Diseñar un sistema Administrativo-Contable acorde a la realidad de la

finca mencionada.

Elaborar modelos de registros para todas las actividades que se realizan

en la finca.

Elaborar un plan de cuentas para este tipo de empresa

C. Hipótesis

Un manual administrativo contable genera procedimientos idóneos para el

manejo de una finca agrícola, permitiendo a los productores tener

conocimientos de su cultivo y mejorar sus ingresos.

Page 16: Tesis Final 22-06-12

4

II. REVISIÓN LITERARIA

A. La Empresa

Según Zuluaga (2007.),laEmpresa es toda organización dedicada a la

producción transformación, comercialización, custodia y manejo de toda clase

de recursos tangibles e intangibles cuyo principal fin es obtener utilidades

económicas y sociales que le proporcionan supervivencia y crecimiento y que

perdure en el tiempo.

SegúnSarmiento (2006), la Empresa es la entidad u organización que se

establece en un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades

relacionadas con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en

general para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad.

SegúnTerranova, (2002), se llama Empresa a toda sociedad formada a partir

de un capital para llevar a cabo una actividad (producción, transformación,

comercialización, administración o de prestación de servicios), generalmente

con fines lucrativos.

SegúnBeas(1997), la Empresa constituye la unidad básica de producción

mientras el empresario es el agente económico que como administrador de

aquella, tiene a su cargo y bajo su responsabilidad la utilización más racional

de los factores de producción, con el fin de obtener la maximización de los

resultados, de acuerdo con la programación a corto plazo adoptado en el

desarrollo de la planificación a largo plazo.

Zapata(1995), menciona que la Empresa es todo ente económico cuyo

esfuerzo se orienta a ofrecer bienes o servicios que al ser vendidos producirán

un valor marginal conocido como utilidad.

Page 17: Tesis Final 22-06-12

5

1. LOS RECURSOS PARA LA EMPRESA

Según Zuluaga (2007), los recursos básicos para que la administración de las

empresas funcione, crezca y se desarrolle, están divididos en dos tipos: Por

un lado están los recursos endógenos, originados al interior de la estructura

orgánica de la Empresa o que se generan en virtud de causas internas dentro

de los cuales, el ente económico está en condiciones de poder modificar,

ajustar o cambiar.Por otro lado, se encuentran los recursos exógenos, cuyo

origen se forma en el exterior de la organización y que por lo tanto, la Empresa

no está en capacidad de cambiar o modificar, aunque si puede prever sus

efectos en la misma.

1) Los recursos naturales

Según Zuluaga (2007),los recursos naturales son proporcionados por la

naturaleza, y aunque no pertenecen a la Empresa, pueden ser utilizados por

ella. Entre los más importantes están el clima, el suelo y los recursos hídricos.

Para las Empresas del sector agropecuario, este tipo de recursos se constituye

en elemento clave y diferenciador de los demás tipos de organizaciones, que

bien aprovechados darán los frutos deseados.

2) Los recursos de capital

Comprenden los bienes materiales que necesita la Empresa, en él se incluyen

entre otros: Dinero inversiones, inventarios y activos fijos.

3) Los recursos humanos

Hoy llamado “talento humano”, corresponde a la cantidad probable de personas

necesarias para poder llevar a cabo todas las tareas a realizar en la empresa.

Page 18: Tesis Final 22-06-12

6

4) El recurso tecnología

Tiene que ver con el tipo de técnica que se piensa o requiere utilizar dentro de

la Empresa, a fin de obtener el producto adecuado y requerido por para el

consumidor. Es indispensable tener en cuenta: el producto, la maquinaria y

equipo necesario, etc. Hay muchas ideas de Empresa que para su realización

requiere de una tecnología altamente sofisticada.

5) El recurso administrativo

Se debe tener en cuenta el tipo de administración que más se ajusta a la

empresa, a fin de lograr un manejo eficiente de todos los demás recursos

mencionados. Posiblemente en este punto no se cuente con experiencia en el

manejo administrativo de su idea de Empresa, piense cual debe ser el manejo

administrativo adecuado para llevar a feliz término su negocio y si requiere de

una persona con amplia experiencia o no en ello.

2. LA EMPRESA AGROPECUARIA

Guerra (2003),define a la Empresa agropecuaria como una unidad de

decisiones que combina trabajo, tierra y capital, dedicados a producir bienes de

origen vegetal o animal, bajo una técnica de producción y administración

adecuada, manifestando que las características más sobresalientes de la

empresa como una unidad de decisiones son:

En primer término, hay recursos que se pueden utilizar en un proceso de

producción (tierra, mano de obra, capital, conocimiento-tecnología e

información)

En Segundo termino, hay un proceso Administrativo y una persona (el

administrador), que tiene capacidad para tomar decisiones, es decir integrar,

organizar, planificar, ejecutar y controlar el uso de los recursos en tal forma que

pueda cumplir los objetivos de la Empresa.

Page 19: Tesis Final 22-06-12

7

SegúnMoreno(2001), la Empresa agrícola es aquella que tiene por objeto la

explotación del suelo y de los agentes naturales. La mayoría de estas

Empresas son privadas es decir su capital de trabajo dependerá directamente

de los aportes de los Socios y Accionistas

Se entiende por Empresa agropecuaria aquella que desarrolla sus actividades

tradicionales tales como cultivo de la tierra aprovechamiento de pastos y

montes, producción de ganado para carne, leche, etc. y ciertas formas de

producción industrial ejercidos desde siempre por agricultores, donde se

emplean materias primas agrícolas (Moreno, 2001).

La Empresa agropecuaria es un conjunto organizado de elementos humanos,

materiales y técnicos, dedicados a producir y obtener bienes o servicios que

van a satisfacer necesidades económicas, sociales y de servicio.Por lo común,

se acepta que el propietario de la Empresa agropecuaria se proponga varios

objetivos simultáneamente: ser autónomo en la toma de decisiones, desarrollar

su actividad productiva en un ambiente que, sea agradable como sistema de

vida, y tener libertad para escoger las actividades productivas que satisfagan

sus gustos y preferencias(Terranova, 2002)

1) La gestión de la empresa agropecuaria

García (1998),menciona a la gestión de la Empresa agropecuaria como una

herramienta que ayuda a tomar decisiones de cómo combinar los recursos de

la empresa, a que actividades destinarlos, determinando “como, cuando y

quien” las realizará. Permite planificar actividades disminuyendo el grado de

imprevisibilidad.

Las grandes decisiones a afrontar en una Empresa se pueden resumir en cinco

puntos:

¿Qué producir?

¿Cuánto producir?

Page 20: Tesis Final 22-06-12

8

¿Cómo producir?

¿Cuándo comprar o vender?

¿Dónde comprar o vender?

2) Importancia de la empresa agropecuaria

Zapata (1995),manifiesta que la Empresa agropecuaria en cualquier sistema

económico será el motor que mueva la economía de un país. Su importancia

radica en su capacidad generadora de riqueza que al ser distribuida

equitativamente, propicia la paz social y por ende tranquilidad y desarrollo.

3) La plantación bananera William

La plantación de meristemo en una buena alternativa. Alex Pesantez, Gerente

Agrícola de banano de Agripac, comenta que este tipo de banano es muy

ventajoso por ser genéticamente mejorado. Los meristemos son más precoces

y tienen mayor productividad que el banano convencional, las plantas

meristemos tienen mayor vigor, sus seudotallos son más gruesos y de mayor

altura, mayor área foliar, mas manos por racimo, menor tiempo para

producir(cosechar).

4) Caracteres botánicos

Rizoma o bulbo.-Llamado comúnmente cepa, produce una yema vegetativa

que sale de la planta madre y sufre un cambio anatómico y morfológico de los

tejidos y al crecer diametralmente forma el rizoma que alcanza una

considerable altura.

Sistema radicular.- Posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa

de 30 a 40 cm. Lamayor concentración de raíces se encuentra en la capa de 15

a 20 centímetros.

Page 21: Tesis Final 22-06-12

9

Sistema Foliar.-La hojas del banano se originan del punto central de

crecimiento o meristemo, situado en la parte superior del bulbo. Luego se nota

precozmente la formación del pecíolo y la nervadura central terminada en

filamento, lo que será la vaina posteriormente.

La hoja emerge enrollada en forma de cigarro. Una vez que ha salido la

tercera parte de la longitud, la presencia de la coloración verde o

pigmentaciónclorofílica se hace inmediatamente.

B. PREPARACIÓN DEL TERRENO PREVIA A LA SIEMBRA DE BANANO

1. PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO

a. Siembra de Banano de variedad William (meristemo)

Densidades de siembra

Gran parte del rendimiento del cultivo depende de la densidad de población

ideal para una región, tomando en cuenta para decidir los siguientes

parámetros.

Variedad

Mientras más pequeña sea la variedad, la densidad será mayor.

Lluvia

Es importante la precipitación para determinar la densidad de siembra; así por

ejemplo, cuando hay mayor precipitación la densidad será mayor.

b. Propiedades Físicas y químicas del suelo.

En suelos livianos y fértiles menor densidad, en suelos pesados y menos

fértiles mayor densidad.

Page 22: Tesis Final 22-06-12

10

c. Nivelación y estaquillado

Se procede a señalar en el terreno o sitio en el cual se va a realizar la siembra

de la “cepa o semilla”, de acuerdo al sistema elegido, pudiendo ser en cuadro o

en triangulo.

La densidad de la siembra varía de acuerdo a la variedad, tipo de suelo, tipo de

drenaje, sistema de riego, luminosidad, lluvia etc. Pudiendo ser de 1530

plantas por ha, a una distancia de siembra de 2.80m a la calle y 2.40m entre

plantas en triángulo.

Selección de Semilla

Para el establecimiento del cultivo debenutilizarse aquellas cepas o semillas

que provienen de “semilleros de plantaciones sanas”.

Existen tres tipos de cepas o material de propagación:

-cepas de plantas maduras

-cepas de plantas no maduras (esta cepa es la mejor para plantarla)

-cepas de hijos de espada.

Preparación de la semilla

Las cepas deben sanearse y desinfectarse. El saneo se lo realiza con un

machete pequeño (rabón) eliminando todas las raíces viejas y jóvenes , todos

los tejidos viejos, las manchas negras causadas por enfermedades o

pudrición, lesiones causadas por insectos hasta obtener un aspecto blanco

limpio.Este trabajo se realiza con cuidado para no lastimar las yemas del

crecimiento. Luego se lo sumerge en agua hirviendo durante 10 segundos

como máximoy posteriormente se desinfectan las cepas con una solución que

contenga insecticida o fungicida.

Page 23: Tesis Final 22-06-12

11

Siembra

Se coloca la cepa en el hoyo en sentido de normal crecimiento, luego se pone

suelo suelto a su alrededor, aprisionándole para eliminar el aire del

interior.Después de 6 a 8 semanas se procede a resembrar.

2. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

a) Riego

El riego puede ser aplicado por gravedad, aspersión o inundación,

dependiendo del sistema a emplearse, de la cantidad de agua disponible, tipo

de suelo, topografía del mismo, disponibilidad económica y fertilidad del suelo.

b) Control de malezas

El control de malezas se realiza en forma manual y en forma química mediante

la aplicación de herbicidas o matamalezas.En el primer caso de control manual

se realiza mediante “rozas o chapias” con machete, este control es eficaz pero

no elimina definitivamente las malezas.

En el segundo caso,el control de malezas se realiza con productos químicos

debiéndose conocer las especies de malezas existentes para seleccionar el

herbicida más adecuado.

c) Fertilización

En los cultivos de banano del Ecuador se ha llegado a determinar que los

elementos minerales indispensables y que deben ser aplicados al suelo son el

nitrógeno y el potasio.

La fertilización debe ser adecuada y de acuerdo a las diferentes zonas o

regiones variando la cantidad de fertilizantes a aplicarse.

Page 24: Tesis Final 22-06-12

12

El fertilizante debe ser aplicado en la zona de máxima absorción, es decirmás o

menos desde la base de la planta hasta 1m hacia fuera en semicírculo y

alrededor del hijo seleccionado para la producción.

Para favorecer una fertilización racional y completa, que es lo que exige el

banano y por las características tan especiales de crecimiento las cantidades

de fertilizantes distribuidas en cuatro aplicaciones por año, tomando en cuenta

también la disposición del riego y el número de labores de cultivo, son las más

recomendables para un buen aprovechamiento del producto por parte de la

planta.

En cultivo de banano que no posee riego se realizan 2 a 3 aplicaciones por año

PRIMERA: Diciembre y enero

SEGUNDA: Mayo y junio

TERCERA: Octubre aprovechando las garúas

La dosis de fertilizante a ser repartida por planta es 16 onzas de UREA al 46%

y 8 onzas de Muriato de Potasio al 60%. Se mezclan los productos para

realizar una aplicación conjunta cada vez y ahorrar la mano de obra.

Deshije.- Es una práctica cultural que tiene por objeto mantener la densidad

adecuada por unidad de superficie, un espaciamiento uniforme entre planta y

planta, regular el número de hijos por unidad de producción, seleccionar los

mejores hijos y eliminar los deficientes y excedentes.

Con deshije constante y eficiente se obtiene mayor producción y distribuida

esta durante todo el año. La unidad de producción está constituida por la planta

madre, el hijo y el nieto.

En una planta de banano hay tres clases de hijos: hijo de espada, de agua y de

rebrote.

Page 25: Tesis Final 22-06-12

13

Los hijos de espada o puyones.-Son los que nacen profundos y alejados de

la base de la planta madre, crecen fuertes y vigorosos. El follaje termina en

punta, de ahí su nombre y es el mejor ubicado.

Los hijos de agua.-Son los que desarrollan hojas anchas a muy temprana

edad debido a deficiencias nutricionales. Siempre deben ser eliminados y se

utilizan cuando hay un solo hijo de espada.

Los rebrotes.- Son los hijos que vuelven a brotar luego de haber sido

cortados también desarrollan hojas anchas prematuramente y se parecen a

los hijos de agua con la diferencia que se nota la cicatriz donde se hizo el

corte. La rapidez de crecimiento de estos rebrotes decide la frecuencia de los

deshijes.

Cuando se realiza el deshije los cortes con machetes deben hacerse lo más

profundo posible tratando de eliminar la yema de crecimiento del hijo evitando

el rebrote. El corte se realiza de adentro hacia afuera para no herir a la madre,

luego se procede a cubrir la parte cortada.

d) Deshoje

Consiste en eliminar las hojas que ya cumplieron su función o están

agobiadas o dobladas o que están interfiriendo el desarrollo del racimo.

El corte debe ser lo más cerca posible a la base de la hoja; si una parte de una

hoja joven y sana interfiere un racimo puede eliminarse esa parte rasgándola

o cortándola, dejando el resto para que cumpla su función.

Esta labor debe ser constante según la frecuencia de la pérdida de hojas por

parte de la planta.

Page 26: Tesis Final 22-06-12

14

e) Apuntalado

Es necesario realizar esta labor en toda planta con racimo para evitar la caída y

se ocasione perdida de la fruta. Dentro de los materiales que sirven para este

trabajo son: caña de bambú, caña brava, pambil o suncho.

Cada productor escogerá el material que más lo convenga a sus intereses; el

más generalizado es la caña de bambú y caña brava, utilizando dos pedazos

llamados palancas o cujes según la variedad cultivada y colocada en forma de

tijera con el vértice hacia arriba y en tal posición que no topen el racimo.

f) Enfunde

Es otra práctica que produce grandes beneficios al productor, consiste en

proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de dimensiones

convenientes.

Se ha llegado a comprobar que la fruta enfundada tiene un 10% más de peso.

Por otra parte, la fruta está libre de la incidencia de daños causados por los

insectos por las hojas, por los productos químicos, por lo que se presenta

limpia y de excelente calidad.

La época más oportuna para el enfunde es cuando ha caído la tercera bráctea

de la inflorescencia y queda abierta la correspondiente mano; se sujeta la

funda al tallo de la inflorescencia a una altura conveniente, se usa para sujetar

cinta plástica de colores según la fecha para la cosecha por edad.

g) Desflore y protección del racimo

Se procede a eliminar las flores y colocar un corbatín para protección de

insecto y plagas, al mismo tiempo se elimina la última mano o falsa mano y

una de las dos siguientes que se estima no llegarán a adquirir el tamaño

mínimo requerido favoreciendo al desarrollo de las manos restantes.

Page 27: Tesis Final 22-06-12

15

C. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO

1. ENFERMEDADES

La sigatoka negra.-Es una enfermedad que se encuentra diseminada en

todas las regiones importantes del cultivo de banano en el mundo. Son

manchas que aparecen en la superficie superior o inferior de la hoja, es

causada por el hongoMycosphaerella fijiensis. Apareció en Ecuador el 30 de

enero de 1987 en la Zona Norte de Esmeraldas en la Hacienda “TIMBRE”.

La enfermedad presenta las siguientes características: punto de color rojizos de

0,25mm de diámetro que aparece en el envés de la hoja; posteriormente se

presentan unas estrías de color café rojizo de 20mm de largo por 2mm de

ancho, paralela a la venación lateral de la hoja y visibles todavía en el envés.

Luego las estríascambian de color café oscuro a casi negro un poco

másalargadas, visibles ya en el haz de la hoja.

Las manchas siguen avanzando en su desarrollo y evolución, se hacenmás

grandes y anchas de forma elíptica y se rodean de un borde café oscuro

visible cuando la hoja esta mojada. Luego de este estado la mancha se seca

en el centro, se torna gris y se deprime. La lesión se rodea de un borde

angosto negro bien definido, al unirse todas las lesiones la hoja se torna negra

y muere en 3 o 4 semanas después de asomar los primeros síntomas.

Los daños que producen son:

El área foliar se reduce en proporción a la severidad del ataque.La

“quemazón” que produce la enfermedad afecta el proceso fotosintéticose

altera el proceso normal de maduración de la fruta, la misma que se torna muy

prematura y en casos extremos amarilla antes de la cosecha.

Las plantaciones afectadas por Sigatoka Negra producen racimos pequeños,

dedos cortos y deformes, pulpa crema y sabor ligeramente ácido.

Page 28: Tesis Final 22-06-12

16

Afecta el crecimiento normal de las plantas tanto en la emisión de las hojas

como de los hijuelos.

Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son:

Un ambiente lluvioso

Alta temperatura

Alta humedad

Drenajes deficientemente mantenidos

Mal control de malezas

Deshije o selección inapropiado

No eliminación de hojas secas y enfermas

Carencias de buenos programas de fertilización

Alargamiento de frecuencia en Control fitosanitario

Aplicación de productos no garantizados recomendadospor el

profesional

Su control se realiza con fungicidas protectores ysistémicos pertenecientes a

diferentes grupos químicos,los mismos que deben alternarse de acuerdo a las

recomendaciones de la FRAC y del comité técnico del Ecuador, para evitar el

desarrollo de resistencia del hongo a los fungicidas

2. PLAGAS

1) Picudo negro (Cosmopolites sordidus)

De adulto es un gorgojo de color negro, de unos 13mm.cuya cabeza presenta

una prolongación del rostro característico de la especie. En este estado no es

dañino. La hembra pone entre 10 a 50 huevos aislados en orificios, que

escarban en los rizomas de la planta.

La larva emergemás o menos a los ocho días y devorando tejidos, abré una

galería hacia el interior del bulbo. Pronto alcanza una longitud de 12 a16 mm.

Page 29: Tesis Final 22-06-12

17

Es de color blanco amarillento, con la cabeza parda, nunca sale al exterior. En

este estado dura entre dos a seis meses, luego se transforma en ninfa y

después de 5 a 7 días en adulto. Cuando se presenta una gran cantidad de

larvas se nota un debilitamiento general de la planta y la producción de

racimos pequeños y mal formados.

En nuestro país ha declinado su incidencia con la aplicación de productos de

doble propósito (nematicidas – insecticidas) como el Curater,Furadan, Temik,

Mocap, en dosis variables de acuerdo al contenido porcentual del principio

activo.

2) Larvas defoliatrices

Las tres especies más comunes son: Caterpillar o costurera (Caramidia

viridis), Monturita (Sibine apicalis) y Vaquita (Caligo teucer y Opsipbanes

tamarindi).- Se alimentan de las hojas del banano y producen perforaciones

paralelas a las venas foliares, disminuyendo en consecuencia, la superficie

foliar. Estas larvas son muy susceptibles al control biológico por parte de

algunos predatores y parásitos.

En caso de ser necesario se controla químicamente mediante la aplicación de

0.42kg/ha de Danex 95% o Dipterex 95% para Caterpillar y de 1.5 kg/ha de

Sevin 85% para las otras larvas mencionadas.

3) Thrips de la mancha roja o (frankliniella brevicaulis)

Es un insecto pequeño. El adulto mide aproximadamente 1mm de largo, es de

color blanco cremoso y tiene alas plumosas. Produce manchas de color rojizo

en la corteza de los frutos desmejorando notoriamente su aspecto. La hembra

deposita sus huevos en el racimo y al cabo de pocos días emergen las larvas

o ninfas que tienen una apariencia similar al adulto con la diferencia de que

aquellas no tienen alas. Las larvas se alimentan de la fruta produciendo

Page 30: Tesis Final 22-06-12

18

incisiones con su pico. El látex que se derrama por estas lesiones se oxida y

produce mancha.

4) Nematodos

Son gusanos de tamaño muy pequeño que viven generalmente en el suelo,

por lo menos una parte de su existencia; algunos son parásitos de las raíces

de las plantas. Los nematodos parásitos de la planta del banano están

diferenciados en tres grupos:

1. Endoparásitos como el Radopholus similis que causan lesiones

profundas en las raíces.

2. Endoparásitos facultativos como el Helicotylenchus multicinctus

que provoca lesiones superficiales

3. nematodos de agallas representadas por la especie Meloidogyne.

Control de nematodos.-El control de nematodos en banano se realiza con

productos químicos específicos que existen para el efecto, los mismos que

son aplicados al suelo en dosis distintas y los más conocidos son los

siguientes.

FURADAN 10% 25g/planta

NEMACUR 10% 25g/planta

MOCAP 10% 40g/planta

CURATER 10% 25g/planta

VIDATE 2.4ml/planta

D.LABORES POSTCOSECHA

1) COSECHA.-

El banano se cosecha cuando esta verde, el estado de desarrollo en que se

cosecha se conoce con el nombre de GRADO. Una razón fundamental para

Page 31: Tesis Final 22-06-12

19

optar el grano de corte de la fruta se debe al país que va a ser transportado

dependiendo de su distancia.

Según se va desarrollando la fruta, el grado va aumentando, a la vez que se

pierden las angulosidades o las aristas de los dedos que conforman las

“manos”.

Una ayuda buena para la cosecha es la que se realiza por edad.

El procedimiento consiste en que al momento de realizar el enfunde se amarra

la funda con cinta de colores distintos para cada semana; sistema que sirve

además para calcular la cantidad de fruta disponible.

Para esto se requiere de una o más cuadrillas, según el tamaño de la bananera

y están compuestas de:

1. Ayudante

2. Cortador o palanquero

3. Cargadores o arrumadores

4. Garrucheros

El ayudante calibra el racimo, retira los puntales o soportes y deshoja la planta.

El método tradicional

El cortador pica el seudotallo de la planta a una altura conveniente para que la

planta se agobie y el racimo caiga suavemente sobre la cuna o almohadilla

acolchonada que sostiene el cargador.

Una vez que está bien colocado el racimo se procede a cortar el tallo para

transportarlo a la empacadora por intermedio del funicular, medio que evita el

estropeo de la fruta.

Page 32: Tesis Final 22-06-12

20

2) EMPAQUE

Se lo realiza en las empacadoras que son instalaciones o construcciones que

son especialmente diseñadas para el efecto y que pueden ser de diferentes

materiales y dimensiones dependiendo sobretodo de otros factores como:

disponibilidad económica, disponibilidad de materiales, tamaño de la

plantación. De manera general una empacadora consta de las siguientes

partes:

1. Un tanque o tina de cemento revestido de azulejos, o de hierro galvanizado

pintado con materiales apropiados (Resina de vidrio). Las tinas serán

divididas en dos segmentos, la primera de lavado y saneo y la segunda de

enjuague, ambas con surtidores de rebose y drenaje.

2. Mesas para las balanzas utilizadas para pesar la fruta, previamente

colocadas en bandejas especiales.

3. Transportadores de las bandejas con frutas (rodillo)

4. Mesa para empaque

5. Transportadores de cajas

3) DESMANE

El desmane se lo realiza con un cuchillo curvo o cortador semicircular,

(cuchareta) efectuando un solo corte limpio sin dejar otros cortes o desgarres.

Es muy importante la habilidad del operador para que sea más eficiente la

labor. El corte se lo hace lo más cerca posible del tallo dejando suficiente

corona. Las “manos” o gajos son colocadas suavemente en el tanque de

desmane.

Lavado y saneo.-En el primer tanque se procede a lavar cuidadosamente

cada mano y se elimina aquellas muy pequeñas, deformadas o que presenten

defectos tales como estropeo, rasguños, daños causados por insectos u otros

que desmejoren su presentación en más de dos dedos. Usando cuchillos

curvos bien afilados se arregla cualquier desperfecto de la corona.

Page 33: Tesis Final 22-06-12

21

Enjuague o desleche.- En el tanque las manos o Cluster permanecen entre

doce a veinte minutos dentro del agua para que se elimine todo el látex o

“leche”.

Pesada.- Sobre la balanza se coloca la bandeja de diseño adecuada y se

deposita el número de manos o Cluster necesarios hasta completar el peso

de la fruta por caja solicitado.

Desinfección.-Se procede a rociar la fruta con una solución de sulfato de

aluminio y un fungicida para prevenir las manchas de látex y pudrición de la

corona. El fungicida más recomendado es el Thiabendazole.

Sellado.-Algunas compañías exportadoras para ciertos mercados colocan en

los dedos interiores de la mano o del Cluster unas etiquetas distintivas de la

marca registrada por ella.

Empaque.- Se lo realiza en cajas de cartón corrugado elaborado bajo

especificaciones y dimensiones convenientes, establecidas según el paso a

empacarse, la distancia que va a ser transportada y las condiciones del

mercado consumidor.Para proteger la fruta se utiliza el polietileno en las

siguientes formas más comunes.

-Cartulina sin perforar o perforada

-Funda sin perforar

Tapado.- Se coloca la tapa observando que coincidan los orificios de

ventilación del fondo y la tapa.

Cada exportador bananero tiene un número de código para su identificación

en los puertos de embarque y de destino para efectos de inspección sobre la

calidad de la fruta empacada y se lo imprime en un lugar visible de la tapa,

con el uso de sellos o marcadores adecuados.

Page 34: Tesis Final 22-06-12

22

Transporte.-Las cajasson transportadas en camiones cerrados o cubiertos

perfectamente para evitar la entrada de polvo o agua.

D. ADMINISTRACIÓN

Zuluaga (2007), Menciona que la administración como disciplina de trabajo,

contempla e integra diferentes áreas afines, dentro de las cualesse encuentra

la contabilidad y las finanzas. El empresario, sus paradigmas y finalmente los

principios generales de la administración son factores importantes para

comprender su incidencia en la vida de los demás.

A través de las finanzas, las organizaciones pueden conocer la situación

financiera en que se encuentran y asípoder tomar decisiones para invertir

adquirir créditos crecer y desarrollarse.

Córdova (2003), manifiesta que la administración es el conjunto de normas,

políticas y técnicas sistemáticas, que permitan una efectiva y eficiente

utilización de los recursos disponibles en una entidad, con el fin de alcanzar

sus objetivos mediante los mecanismos de planeación organización, dirección

coordinación y control, como elemento básico de todo proceso administrativo.

Terranova (2002), define aquí a la administracióncomo conocimiento

organizado en procesos y técnicas para mantener un ambiente en el cual las

personas trabajan juntas y para dirigir en forma óptima el uso de los recursos

productivos con el propósito de alcanzar objetivos de la Empresa.

Stoner (1996),define a la administración como una especialidad que trata de

las cuestiones referentes al tiempo y las relaciones humanas que se presentan

en la organización.

Page 35: Tesis Final 22-06-12

23

a. La Administración de la Empresa Agropecuaria

Terranova (2002),define que la administración agropecuaria presenta

aspectos complejos, debidos a la naturaleza de los procesos que en ella se

desarrollan. Por lo general los organismos vivos (plantas y animales) realizan

los procesos productivos mientras la función del hombre está orientada a

conocer y para lograr un producto final (alimentos, materias primas, etc.) útil a

la sociedad.

Proceso de la toma de decisiones

SegúnAguirre (2002), el proceso de la toma de decisiones en una empresa

agropecuaria es similar al realizado en una fábrica, un hogar y aún en los

asuntos personales de cada individuo. Ese proceso tiene dos fases principales:

La planificación y la ejecución. Las políticas, planes y programas, decisiones y

acciones, son aspectos estrechamente ligados al proceso de la toma de

decisiones.

Proceso Administrativo

Aguirre (2002),indicaque el proceso administrativo se inicia con la toma de

decisiones por parte del administrador que ejerce el liderazgo y la autoridad

máxima sobre todo el personal de la empresa.

El proceso administrativo integra como un todo la planificación,

organización,dirección y control bajo un liderazgo y una autoridad define los

resultados.

Funciones de la administración

Guerra (2003), opina que las funcionesbásicas que debe desarrollar el

administrador son cuatro: planificación, organización, dirección y control.

Page 36: Tesis Final 22-06-12

24

1) Planeación

Chiavenato (2005), define a la planeación como una fase de vital importancia,

es decidir con anticipación el qué, el cómo, el cuándo, el cuánto debe producir

la Empresa o una institución.

Guerra (2003), define a la planeación como la selección de actos futuros que

parecen más apropiados para producir los resultados que se desean. Se

acepta que la planificación es una metodología para la toma de decisiones. La

planificación es el proceso continuo enmedida que la información disponible

dentro o fuera del sistema permita identificar nuevos problemas.

Schermerhorn (2002),indica que laplaneación es el proceso de

establecimiento de los objetivos de desempeño y la determinación de

ocasiones que deberán realizarse para lograrlos. A través de la planeación un

administrador identifica los resultados de trabajos deseados e identifica los

medios para alcanzarlos.

Certo (1992),explica que la ”Planeación es el proceso que se sigue para

determinar como la organización logrará alcanzar sus metas propuestas.

2) Organización.

Según Chiavenato (2005),organizar es el proceso de desplegar los recursos

para alcanzar objetivos estratégicos.

Guerra (2003), define la organización como el proceso de agrupar y arreglar

diversas partes mutuamente dependientes con el fin de formar un todo; una

unidad formada de varios componentes, los cuales dependen mutuamente

entre sí, pero cada una con una función específica; un grupo de individuos

agrupados para un fin determinado; la estructura ejecutora de la Empresa; el

personal administrativo de una Empresa.

Page 37: Tesis Final 22-06-12

25

Organización es el proceso de asignación de tareas, distribución de recursos y

disposición de las actividades coordinadas de los individuos y los grupos para

implementar planes. A través de la organización, los administradores

convierten los planes en acciones al definir los puestos, asignar personal y

apoyarlo con tecnología y otros recursos”(Schermerhon,2002).

Stoner (1996), menciona que organización es la capacidad de disponer

adecuadamente de los recursos que se tienen a la disposición.

Para Certo (1992), “organización es el proceso de establecer usos metódicos

de todos los recursos que integran el sistema administrativo”.

3) Integración

Integración consiste en tener la capacidad necesaria para formar un equipo

suficientemente preparado y calificado(Stoner, 1996).

4) Dirección

Según Zuluaga (2007), la cuarta etapa del proceso administrativo

corresponde a la dirección y liderazgo, que consiste en tener la autoridad

suficiente y los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para lograr que

el talento humano se desempeñe de forma adecuada y que esté en capacidad

de saber resolver los problemas que se presentan en un momento

determinado, aceptando la responsabilidad por cualquier decisión tomada.

Aguirre (2002),explica que la dirección consiste en integrar los recursos y

ejecutar o poner en operación los planes escogidos bajo un liderazgo.

Schermerhorn (2002),menciona quela dirección es el proceso por el cual se

despierta el entusiasmo de la gente para trabajar fuerte y dirigir sus esfuerzos

hacia el cumplimiento de los planes y el logro de los objetivos.

Page 38: Tesis Final 22-06-12

26

Stoner (1996),manifiesta que la dirección estárepresentada por el conjunto de

actividades que tienen como finalidad el logro de los objetivos establecidos en

los planes programas y presupuestos.

Certo (1992), define a la dirección como un proceso que se sigue para guiar

las actividades de los miembros de la organización en direcciones apropiadas.

También se conoce a esta función como motivación, liderazgo, dirección o

desempeño y se relaciona principalmente con las personas dentro de las

organizaciones.

5) Control

Guerra (2002), indica que el control consiste en establecer estándares,

compara los resultados obtenidos con ellos y realizar los ajustes necesarios

para el logro de los objetivos trazados.

“Control es el proceso de medición de desempeño laboral, comparando los

resultados con los objetivos y llevando a cabo acciones correctivas cuando sea

necesario” (Schermerhor, 2002).

Stoner (1996), manifiesta que control es, comprobar la correcta ejecución de

los diferentes trabajos encomendados para la consecución de los fines y

objetivos establecidos.

Certo (1992),indica que el control es la función administrativa a través del cual

los administradores:

Reúnen información que miden el desempeño reciente de la organización.

Comparan el desempeño actual de los estándares preestablecidos de

desempeño.

A partir de esta comparación decidensi la asignación debe ser modificada

para establecer los estándares preestablecidos.

Page 39: Tesis Final 22-06-12

27

b. Contabilidad

Según Sarmiento (2006), la contabilidad es la técnica que analiza,

interpretacronológicamente los movimientos o transacciones comerciales de

una Empresa.

El objetivo principal es conocer la situación económica financiera de una

Empresa en un periodo determinado, el que generalmente es de un año; así

como también analizar e informar sobre los resultados obtenidos para tomar

decisiones adecuada a los intereses de la Empresa.

SegúnYagual (2003), el instituto de contadores Públicos ha definido, a la

contabilidad como el arte de registrar, clasificar y resumir de forma significativa

y en términos monetarios, las transacciones comerciales y acontecimientos que

sean, al menos en parte de carácter financiero, así como la interpretación de

sus resultados.

Contabilidad es un elemento del sistema de información de un ente que

proporcione datos sobre su patrimonio y la evolución del mismo, destinados a

facilitar las decisiones de sus administradores y de los terceros que interactúan

con él en cuanto se refiere a su relación actual o potencial con el

mismo(Zapata, 1999).

Para Harrison (1998),la contabilidad es un sistema que mide las actividades

de negocio, procesa dicha medición en informes y comunica los resultados a

los que toman decisiones.

“La contabilidad es el arte de recoger, resumir, analizar e interpretar datos

financieros, para obtener informaciones necesarias relacionadas con las

operaciones de una empresa”(Terranova, 2002).

Page 40: Tesis Final 22-06-12

28

b. Contabilidad Agrícola

Ferrer (2002),indica que la contabilidad agropecuaria registra las actividades

de las Empresas del sector agrícola y ganadero, la cual permitirá al final del

proceso identificar la totalidad de los gastos y costos, el valor recibido por

ventas y si la cría o siembra arrojó utilidad o pérdida.

Moreno (2001),manifiesta que la contabilidad es una técnica ideada

pararegistrar la actividad de una Empresa o cualquier otra unidad o agregación

a través de la anotación sistemática, cualitativa y cuantitativa de sus estados de

situación y de las vibraciones de las mismas.

Indica a la vez que la contabilidad agropecuaria es una rama de la contabilidad

general que analiza, registra e interpreta todos los movimientos económicos

contables que realizan quienes se dedican a la actividad agrícola – pecuaria,

con la finalidad de conocer y determinar los resultados al término de un

período contable.

La contabilidad agrícola es una técnica ideada para registrar la actividad de una

Empresa o de cualquier otra unidad o agregación económica, a través de la

anotación sistemática, cualitativa y cuantitativa, de sus estados de situación y

de las variaciones de los mismos(Ballesteros, 1995).

c. Importancia de la Contabilidad Agropecuaria

SegúnMoreno (2001), toda Empresa agrícola – pecuaria busca acrecentar su

volumen de negocios, al ritmo de la expansión económica.Según la producción,

se dispone de medios para llegar a este resultado, pero todo ello implica una

serie de esfuerzos dependiendo del financiamiento.

Indican también que es importante la realización de estudios económicos y de

esta manera poder fijarse metas y llevar a cabo una proyección de la inversión.

Page 41: Tesis Final 22-06-12

29

Su importancia también radica en la determinación precisa de los costos

agropecuarios así como de darnos a conocer sus resultados a un término de un

periodo contable.

1) Cuenta Contable

Según Sarmiento (2006),cuenta contable es un nombre que se asigna a un

grupo de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie, el

que se mantienedurante el ciclo contable, el que debe ser explicito para evitar

confusión u otra interpretación

ParaZapata (2005), cuenta es un término (nombre o denominación objetiva)

usadoen contabilidad para registrar, clasificar y resumir los incrementos y

disminuciones de naturaleza similar (originados en las transacciones

comerciales) que corresponden a los diferentes rubros integrantes del Activo,

Pasivo, Patrimonio, Rentas, Costos y Gastos.

Yagual (2003), define que la cuenta es el nombre con el cual se registran las

transacciones o movimientos de la misma naturaleza.

2) Plan de Cuentas

Según Sarmiento (2006), toda Empresa para iniciar su contabilidad debe

estructurar un plan o catálogo de cuentas mediante códigos de identificación;

especialmente en la actualidad que se utiliza en el sistema computarizado

parapoder ingresar los datos.

No se puede hablar un plan de cuentas uniforme para todas las Empresas, su

estructura dependerá del tamaño de las necesidades de la Empresa y de quien

lo elabore.

Page 42: Tesis Final 22-06-12

30

Zapata (2005),define al plan de cuentas como la lista de cuentas ordenadas

metódicamente, ideada de manera específica para una Empresa o ente, que

sirve de base al sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines.

El plan de cuentas es un instrumento de consulta que permite presentar a los

gerentes estados financieros y estadísticos de transcendentalimportancia para

la toma de decisiones, y posibilitar un adecuado control.

3) Transacción Comercial

SegúnVásconez (2001),la transacción comercial es el intercambio de bienes

valores y servicios medidos en unidades monetarias.

4) Codificación de cuentas

Zapata (1995),define a la codificación de cuentas como la expresión resumida

de una idea a través de la utilización de números, letras y/o símbolos. En

consecuencia el código viene a ser el equivalente a la denominación de una

cuenta.

En general el código viene a remplazar el nombre propio del dato que debe

registrarse, informarse y procesarse. En el campo administrativo la codificación

sustituye los datos.

5) Los Estados Financieros

Sarmiento (2006),menciona que los estados financieros son informes que se

elaboran al finalizar un período contable, con el propósito de conocer la real

situación económica financiera de la Empresa.

Según Zapata (2005),los estados financieros son informes que se elaboran al

finalizar un período contable, con el objeto de proporcionar información, sobre

la situación económica y financiera de la Empresa. Esta información permite

Page 43: Tesis Final 22-06-12

31

examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial económico de la

entidad.

Sarmiento (2000), manifiesta que los estados financieros tienen como objetivo

pronosticar un panorama futuro de la Empresa. Se elaboran a partir de los

presupuestos estimados de cada uno de los rubros que intervienen en la

Empresa.

Los estados financieros “demuestran los cambios o variaciones de la situación

financiera de una Empresa, ocurrido en un ejercicio económico de conformidad

con los principios de contabilidad vigentes en el País.

d. Importancia de los Estados Financieros.

Los estados financieros son de mucha importancia ya que estos demuestran el

rendimiento, crecimiento y desarrollo de la Empresa durante un determinado

período. (Sarmiento, 2000).

6) Ciclo Contable

Según Zapata (2005), el ciclo contable se debe desarrollar, en el marco de las

leyes principios y normas contables.Cualquier actividad fuera de este marco

dará lugar a que se cometa una ilegalidad o que no se observen mandatos

técnicos que al final provocarán reparo de parte de los organismos de control.

Obviamente los datos que figuran en los libros e informes financieros no serán

confiables, ni comparables, ni comprensibles, ni tampoco relevantes.

SegúnVásconez (2001), el ciclo contable es un período comprendido entre un

balance general inicial y un estado de situación final en el que demostrarán en

qué condiciones se encuentra la Empresa.

Page 44: Tesis Final 22-06-12

32

7) Estado de Situación Inicial

El estado de situación inicial es la demostración contable que se presenta al

iniciar las actividades mercantiles de cualquier empresa, comprende los

activos, pasivos y capital(Vásconez, 2001).

8) Asiento Contable

Asiento contable es la forma de registro o anotación de las transacciones, bajo

el principio de partida doble(Zapata, 1996).

Jornalización

Es la acción de trasladar los datos de la transacción al libro diario de la

Empresa. Tiene dos pasos:

1. Se analiza el principio de la partida doble; es decir las cuentas que

recibe son deudoras (van al debe); y las cuentas que entrega son

acreedoras (van al haber).

2. Dejar constancia de la transacción o asiento contable en el libro diario.

9) Libro Diario

Según Sarmiento (2006), el libro diario general es foliado o numerado, u hojas

igualmente numeradas esto es 1, 2, 3, 4, 5 etc. que permite registrar o

jornalizar en forma cronológica todas las transacciones realizadas por la

Empresa. El libro diario es la base en cualquier sistema contable que utilice la

Empresa, es una historia o memoria de la vida de la Empresa.

10) Libro Mayor

Según Sarmiento (2006),el libro mayor es un resumen de todas las

transacciones comerciales que aparecen en el libro diario. Generalmente se

Page 45: Tesis Final 22-06-12

33

llevan en tarjetas individuales, y por separado todas y cada una de las cuentas

o en un archivo del computador cuando el sistema es computarizado.

Zapata (1999), expresa que la mayorización es la acción de trasladar

sistemática y clasificadamente los valores que se encuentran jornalizados,

respetando la ubicación de las cifras.

Ellibro mayor es de enorme importancia, por cuanto, si únicamente existiera el

libro diario para el control contable, la Empresa no podría enterarse del saldo

de cada una de las cuentas al final de cada proceso contable(Zapata, 1999).

11) Balance de comprobación

Según Sarmiento (2006), el balance de comprobación es un estado o

resumen de todas las cuentas que han intervenido en un ejercicio económico

con la sumatoria de sus respectivos movimientos económicos.

El Balance de comprobación llamado también balance de prueba a través de

este se establece que los asientos contables del diario general fueron

registrados correctamente(Zapata, 1999).

12) Estado de resultados o pérdidas y ganancias

Según Zapata (2005),el estado de resultados muestra los efectos de las

operaciones de una Empresa y su resultado final, ya sea de ganancia o de

pérdida. Muestra también un resumen de los hechos significativos que

originaron un aumento o disminución en el patrimonio de la entidad durante un

periodo determinado. El estado de resultados es dinámico ya que expresa en

forma acumulativa las cifras de ingresos, costos y gastos resultantes en un

período determinado.

SegúnMaldonado (1995),el estado depérdidas y ganancias permite conocer el

resultado económico obtenido por la Empresa en su actividad realizadadurante,

Page 46: Tesis Final 22-06-12

34

un período contable. Este resultado económico indicará si obtuvo una ganancia

o una pérdida. Es como consecuencia de ello que se conoce también este

estado con el nombre de Estado de Resultados.

Manifiesta también que el estado de pérdidas y ganancias depende de las

decisiones y acciones que realiza la Empresa en un período de tiempo

determinado normalmente del año calendario que es el ejercicio económico

para la mayoría de las actividades productivas.

13) Estado de situación final

Una vez que la empresa ha finalizado su proceso contable en un determinado

período, necesita dejar demostrado cual va a ser su situación financiera para el

nuevo período; por esta causa se realiza esta demostración por medio de un

estado que se denomina de Situación Final(Zapata, 1999)

Según Zapata (2005),el estado de situación finales un informe contable que

presenta en forma ordenada y sistemáticamente las cuentas de activo, pasivo,

y patrimonio, determina la situación financiera de la Empresa en un momento

dado.

14) Regulación de ajustes de cuentas

Sarmiento (2000),explica que la regulación de ajustes de cuentas

es“actualizar” los valores de las cuentas de mercaderías y otras generalmente

se ejecutan al finalizar un periodo contable.

Mercado y comercialización del banano

El banano es uno de los alimentos de primera necesidad más importantes en

las zonas tropicales y su producción para la venta en el mercado mundial.

Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo.

Page 47: Tesis Final 22-06-12

35

El proceso de comercialización del banano ecuatoriano combina, actualmente

el control y el libre mercado.

El mercado ecuatorianode banano para exportar podría considerarse un

monopolio, por lo que unos pocos intermediarios compran fruta a un gran

número de pequeñas explotaciones que operan con una escasa organización

colectiva. El Gobierno establece un precio mínimo pagado al productor, pero

este no siempre se respeta.

La plataforma de precios internacionales responde, básicamente, a tres

factores: clima, periodo escolar, y vacaciones.

Según Sergio Seminario, presidente de la Asociación de exportadores de

Banano de Ecuador, explica que se trata de situaciones que se repiten

anualmente, que pueden ser previstas y “que justifican el control interno de los

precios, de acuerdo a la temporada”.

Estudio de Mercado

En épocas frías (otoño e invierno) el banano tiene mayor acogida por ser

una fruta que proporciona calorías, mientras que en verano la

preferencia se da por frutas jugosas.

Los costos de exportación se reducen para algunas exportadoras que

son propietarias de las compañías de cartón, fumigadoras y plásticos.

Aeste grupo pertenecen en Ecuador: Dole, Noboa y

Reybanpac.(DIARIO HOY, 2009).

Page 48: Tesis Final 22-06-12

36

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

1. Ubicación

La presente investigación se llevó a cabo en la finca “La Carmela” del Capitán

Guillermo Pérezcon una extensión de 75 hectáreas de banano

tradicional.Según el propietario de la fincaha tomado la decisión de renovar su

bananera con la nueva variedad William.

Se inicia con el Lote 1 que tiene una extensión a cultivarsede 16.86 hectáreas

de banano William “meristemático”localizada en el cantón “Valencia”, situada

al norte de la provincia de Los Ríos, entre las coordenadas 0° 57 ‘ 9 ‘’ de latitud

sur y 79° 20 ‘ 54 ‘’ de longitud o este,

2. Condiciones climáticas

El Cantón Valencia tiene un clima tropical caluroso en época lluvioso y

templado en la época seca, altitud de 90msnm. Recibe una precipitación

promedia anual esta entre 25 y 29ºC, su temperatura promedia es de 24.50ºC,

humedad relativa de 86.5 por ciento.

B. FUENTES DOCUMENTALES

1. Primarias

Para recopilar información se utilizó un cuestionario dirigido a los

responsables del manejo de la finca. Se realizóentrevistas al dueño para

conocer la situación actual de la Empresa,encuestas a diversos productores y

personas expertas y especializadas en el cultivo de banano William

“meristemático”, a fin de determinar y ratificar la información vinculada con los

aspectos agronómicos de producción, comercialización, administración

Page 49: Tesis Final 22-06-12

37

contable – financiero y así poder evaluar todas las metas y objetivos

planteados.

Además se hizo observaciones directas, dirigidas a recopilar información de

primera mano en cada una de las actividades que se desarrollan en la finca.

2. Secundarias

Se consultaron revistas, folletos, periódicos, boletines, Internet, etc., y otros

documentos relacionados con el tema de investigación.

C. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez realizadas las encuestas,fueron recopiladas, tabuladas, procesadas y

evaluadas para realizar el análisis respectivo y esperar resultados.

D. DATOS REGISTRADOS

1. Con la finalidad de conocer todas las actividades que realiza una finca

agrícola productora de banano William “meristematico”, se indagó

sobre los costos de producción y gastos.

2. Registro de la toma de decisiones, directrices y procedimientos de

manejo de los recursos humanos, físicos y materiales.

3. La forma de los registros de ingresos, costos y gastos.

4. Registro de cada una de las actividades que se realiza dentro de la

producción y comercialización de la finca productora de banano

William (meristemáticas).

Page 50: Tesis Final 22-06-12

38

IV. RESULTADOS

A. ASPECTOS GENERALES 1. Base legal

La fincase formó por los años ´90 por decisión del CapitánIng. Guillermo Pérez

y su esposa, con la ayuda del Programa Nacional de Banano (PNB) que en

ese tiempo estaba en vigencia, y con recursos propios.

ANTECEDENTES: El CapitánIng. Guillermo Pérez es propietario de un lote de

terreno de setentay cinco hectáreas ubicado en el kilómetro quince de la vía

Quevedo – Valencia, sector Chillovado, de la parroquia y cantón Valencia en

Los Ríos circunscrito dentro de los siguientes linderos y dimensiones: ESTE:

propiedad del señor Jorge Reyes. NORTE, SUR y OESTE: terrenos de

propiedad delaFamilia Pérez.El propietario de la finca si cumple con los

requisitos tributarios legales, tiene su respectivo RUC de acuerdo a las

necesidades de la Empresa.

2. Objetivos de la Empresa

Incrementar el número de hectáreas dedicadas a la siembra del banano William

meristemático, puesto que en la actualidad existen áreas subutilizadas, o no

han sido adecuadamente empleadas. Aumentar la producción, mejorando sus

procesos de producción para que sea superior en cantidad con miras a ofrecer

más porcentaje de nuestro producto hacia los mercados internacionales.Llegar

a disponer de procesos operativos, administrativos y contables formalizados y

ajustados a las necesidades específicas del negocio, de modo que se puede

manejar todas las operaciones que se realizan de una manera más técnica,

disciplinada y ordenada. Llegar a producir en los niveles suficientes y

adoptando los procedimientos más convenientes, que ayuden a reducir el

desperdicio, así como costos y esfuerzos.

Page 51: Tesis Final 22-06-12

39

Lograr producir banano de excelente calidad a un menor costo y en los

volúmenes requeridos, procurando en todo momento infringir el menor impacto

posible al medio ambiente.

3. Vías de acceso

La principal ventaja de esta finca, es tener una vía de primer orden en buen

estado, lo que permite el ingreso de vehículos de carga de gran tamaño. De

igual manera, se encuentra cercana a los centros de acopio de la fruta, así

como de proveedores de insumos agrícolas. La propiedad tiene una superficie

de 75 hectáreas, de las cuales 53 se encuentran en producción de banano,

familia de musáceas especie Cavendish. Las demás restantes lo ocupan

cultivos de banano meristemáticas William. Parte de la superficie corresponde

a caña guadua (2ha) y áreas forestales (3ha).Esta finca es un negocio familiar

cuyas tierras anteriormente también fueron utilizadas para el cultivo de banano

de otra variedad con menores ingresos por su baja productividad.La Empresa

cuenta con organigramas estructural, funcional y de personal (Figuras 1,2y3)

a. Estructural

Figura 1. Organigrama estructural de la Finca La Carmela

Gerente propietario

Administrador

Secretaria

Jefe de campo Jefe de riego

Obreros Obreros

Fitosanitario

Page 52: Tesis Final 22-06-12

40

b. Funcional

Figura 2. Organigrama Funcional de la Finca La Carmela

Gerente Propietario Planificación Organización Dirección Control Establecimiento de políticas y estrategias.

Secretaria -Pagos -Elaboración de roles de pagos -Emisión de cheques -Adquisición de materiales y suministros. -Pago a proveedores -Ventas Facturación Emisión de notas de venta.

Cobranza Seguimiento a deudas.

Cobro de deudas

vencidas

Administrador Supervisión de producción, finanzas y ventas

Jefe de campo -Mantenimiento de cultivos. -Cosecha -Empaquetado -Seguridad -Supervisión a empleados -Control de materiales

Jefe de riego Mantenimiento de sistema de riego.

Obreros

Enfunde Cosecha Selección Deshije Deshoje Controla malezas Apuntala

Obreros

Control de motor Sistema de riego Daño de tubería Tiempo de riego Arreglo de aspersores Control del nivel de agua

Fitosanitario Control

fitosanitario y nutrición de la

plantación

Page 53: Tesis Final 22-06-12

41

c. De personal

Figura 3. Organigrama de personal de la Finca La Carmela

B. ANÁLISIS INTERNO

1. Área de producción y embalaje

En proceso de producción y embalaje se sigue estrictamente normas

establecidas según certificación global gap (normas sobre buenas prácticas

agrícolas).

Gerente Propietario

Cap. Guillermo Pérez

Administrador Tng. Joaquín Tobar Castro

Secretaria

Martha Mueckay

Jefe de riego

Ángel Díaz Jefe de campo

Tlng. Joaquín Tobar Castro

Obreros Manuel Díaz Kléber Mera

Tng. Joaquín Tobar Castro

Obreros Ángel Páez Luis Yánez Luis Morales

Ing. Liber Semen

Page 54: Tesis Final 22-06-12

42

La infraestructura de la planta empacadora está diseñada para trabajar en

condiciones óptimas, presentando un espacio amplio y ventilado, con todos los

requerimientos exigidos por la exportadora que compra la fruta.

En lo referente a bodegas, estas están ubicadas estratégicamente de acuerdo

al producto que allí se almacena:

Agroquímicos

Herramientas como garruchas, palillos, Llaves, material de riego

Cartón y material chico de empaque como etiquetas, ligas, sellos y

otros.

La oficina está adecuada acorde a las necesidades de la finca, posee un

escritorio de gerente, secretaria y sistema de cómputo para realizar el ingreso

de información de la Empresa. Además se cuenta con un espacio para visitas,

la secretaria cuenta con archivador, otros materiales y equipos de oficina

necesarios para el buen funcionamiento de la actividad administrativa.

Baterías sanitarias acorde a las necesidades del personal de la finca

Comedor bien adecuado de acuerdo a las necesidades del personal que

labora en la finca y exigencias sanitarias de global gap.

Con referencia al personal, se realizan exámenes médicos para las fichas pre

ocupacional, además con esto se controla posibles enfermedades en el

personal al servicio de la finca.

Existe también un estricto sistema de control de entrada y salida de la

bodega de insumos, fertilizantes y cartón para evitar deficiencias y faltantes

en los materiales para la plantación.

Se realizó reubicación de la casa del guardia ya que se encontraba en la

empacadora, ahora se encuentra a la entrada de la finca, permitiendo que se

vigile la entrada y salida de personas al predio.

Page 55: Tesis Final 22-06-12

43

Según las normas global gap se ha prohibido totalmente el ingreso de

animales y personas a la empacadora para lo cual se cierra con malla la planta

empacadora la misma que debe permanecerasí y abrirla solo cuando hay

proceso.

En el control medioambiental de la finca, se realiza examen del agua y el suelo

para ver el grado de contaminación que existe en la finca y así tomar los

correctivos necesarios a tiempo.

2. Área de recursos humanos

Actualmente la finca cuenta con un Administrador encargado que a su vez es

jefe de campo, también hay un profesional fitosanitario. Además en la finca

trabajan permanentemente dos personas encargadas del mantenimiento del

cultivo y supervisión del personal que labora en otras actividades. Son quienes

tienen a su cargo la seguridad de las instalaciones, puesto que residen en el

predio. Tienen un contrato verbal de trabajo con el propietario, y su trabajo es

permanente. A su vez existe un cuadrillero quien se encarga de reclutar a la

gente para los días de cosecha.

El pago de los salarios al personal se realiza cada semana a manera de

jornales de seis días de trabajo. Varía unos de otros porque sus labores son

diferentes.

Para las labores de enfunde y protección de la fruta se contrata adicionalmente

a personas para trabajar por lote quienes laboran todas las semanas y tienen la

obligación de entregar su reporte semanal.

Para las labores de cosecha que se realiza semanalmente, se contrata un

número de personas que varía ya que por lo general en la actividad bananera

se trabaja por camionadas. Se cuenta con el siguiente personal:

Calibrador

Page 56: Tesis Final 22-06-12

44

Palanquero

Arrumadores

Destallador

Garrucheros

En lo que corresponde a la planta empacadora se trabaja con el siguiente

personal

Pega cartón (fondos y tapas)

Fondeador

Aplica código

Saca protectores

Desflorador

Calificador

Desmanador

Retiro de raquis y funda

Saneador

Lavador

Pesador

Fumigador

Etiquetero

Embalador

Ligador

Estibador

En lo que corresponde al vehículo para el traslado de cajas al puerto este debe

permanecer igual con el personal por la mañana ya que las cajas por ningún

motivo deben ubicarse en el piso de la empacadora sino directamente al

camión.

Las personas que laboran en las actividades de cosecha y empaque no tienen

un contrato escrito de trabajo, solamente se rigen a un acuerdo verbal con el

Page 57: Tesis Final 22-06-12

45

propietario. Como se trata de trabajadores ocasionales, reciben su pago por día

de trabajo.

Se ha vuelto difícil llevar un estricto control sobre las actividades de producción,

que es en la que trabaja la mayoría de personal. A pesar de que ahora se

cuenta con personal exclusivamente para el trabajo de mantenimiento de los

cultivos, labor que debe hacerse constantemente, para lo cual se dispone de

personal que reside en la finca y que además se encarga de la parte de la

seguridad, son ellos quienes se encargan de la supervisión tanto del estado de

los cultivos de manera periódica.

La finca no cuenta con medidas que ayuden a controlar el ingreso y salida de

los trabajadores ni tampoco el cabal cumplimento de sus funciones, por lo que

se presume pueden darse perjuicios por parte de los trabajadores.

Del mismo modo no existe un eficiente control de los materiales y herramientas

utilizados en las actividades de producción, de modo que no siempre es posible

determinar con exactitud la cantidad de insumos que han sido empleados, con

lo que no se puede identificar si existieron o no sobrantes.

Una de las formas utilizadas para controlar todas las actividades de producción

ha sido a través de la información cruzada, esto es corroborar la información

del personal, con la que se puede obtener de otras fuentes, como facturas,

notas de venta, proveedores, clientes, pedidos de materiales, volumen de cajas

vendidos, etc.

En la figura 4 se presenta el flujograma del área de recursos humanos.

Page 58: Tesis Final 22-06-12

46

Figura 4. Flujograma del área de recursos humanos

3. Área de ventas

Para el Área de ventas el Capitán Guillermo Pérez Dueño de la finca tiene un

contrato anual firmado con la exportadora Chiquita quien le paga por la fruta a

precio oficial 5.50 (cinco dólares con cincuenta centavos de dólar) durante todo

el año.

El retiro de material para el proceso se realiza según el calendario de enfunde

y cosecha, tomando en cuenta el ratio con que cuenta la fruta en esa época

Page 59: Tesis Final 22-06-12

47

ycuantas cajas se puede hacer por cada semana. Para más seguridad un día

antes del proceso se calibra viendo si la fruta tiene o no el grado requerido por

la compañía porque siempre según los fenómenos del tiempo la fruta se

adelanta como también se atrasa, con esto se conoce la producción semanal

obtenida en la finca.Cabe recalcar que en la finca también se realiza cajas de

segunda. En ésta generalmente va la fruta que ya ha cumplido con su edad y

no reúne las condiciones requerimientos exigidos por la exportadora chiquita.

El precio de esta caja es hasta$1.50 (un dólar con cincuenta centavos).

En la figura 5 se presenta el flujograma en el área de venta.

Figura 5. Flujograma del área de venta

Exportadores

Solicitar material de empaque

Registrar cantidad de cajas semanal

Cobro según calidad por SPI

Conteo e identificación de cajas ya listas en el final del proceso

Registro de la cantidad y tipos de cajas entregadas por la finca a Exportadores

Oferta del producto a la exportadora

Presentar en la exportadora el registro para recibir el pago

Recibir el pago en SPI o cheque

Page 60: Tesis Final 22-06-12

48

C. INFLUENCIAS MICROAMBIENTALES

1. Cliente

Desde el momento en que la finca empezó a producir banano para la

exportación, esto es a partir del año 2003, ha tenido el mismo cliente que es

“Exportadora Chiquita”, de la ciudad de Guayaquil, con quien ha mantenido una

buena relación durante todo este tiempo, y es quien le compra a la finca toda

su producción.

El cliente además es quien le proporciona al productor las cajas y todo material

necesario para el proceso de empaque, sin ningún costo adicional al productor.

El pago es a razón de un precio fijo, estimado de acuerdo a la demanda y

oferta.

2. Proveedor

La finca continuamente debe abastecerse de insumos agrícolas para la

siembra y el mantenimiento de los cultivos. Para ello, recurre a los siguientes

proveedores ubicados en la ciudad de Quevedo:

AGRIPAC, Sucursal Quevedo

SUMUFA, Av. Quito frente al Parque Rotario, Quevedo

También requiere de materiales y herramientas necesarios en el proceso de

cosecha, encintado y embalaje. Para ello, tiene que adquirirlos en ferreterías,

comerciales agropecuarios, debido a que los materiales a utilizarse son muy

variados, así como en almacenes dedicados a la venta exclusiva de insumos

para bananeras. Estos son: Agropecuaria La Hacienda, Ferretería FONG

Page 61: Tesis Final 22-06-12

49

3. Competencia

Quevedo se ha caracterizado por ser una zona agrícola en la que predominan

los cultivos de banano para exportación y para el consumo interno. Se puede

decir que lo que más se cultiva es banano, por lo que existen muchas fincas

similares a la nuestra que se dedican a la misma actividad y que poseen una

capacidad similar de producción. También existen haciendas con extensiones

que superan las 300 hectáreas que dedican la totalidad de su superficie a este

cultivo.

Quienes representan una mayor amenaza son las haciendas y fincas con

mayores superficies de cultivo, puesto que estas pueden acceder al control

químico de plagas y enfermedades que resulta muy oneroso para el pequeño

productor. Igualmente pueden lograr una mayor eficiencia al estar en la

capacidad de entregar mayores volúmenes de producción a la vez, lo que

ahorra tiempo y esfuerzo al hacer embarques con mayor número de cajas en

vehículos de gran tamaño.

4. Precios

El precio del banano se encuentra en función de varios factores como son: su

tamaño, grosor, presentación (libre de manchas e imperfecciones), tiempo de

maduración, calidad y de los cuidados que ha recibido. Es por esta razón que

cada banano es seleccionado antes de ser embalado, y existen diferentes tipos

de cajas de acuerdo a la clasificación que recibe cada fruta.

El banano clasificado como de primera clase, se destina la exportación hacia

los Estados Unidos y la Unión Europea. Estas cajas tienen un peso de 43 libras

y contiene los bananos de mejor calidad. El precio no varía cuando se tiene un

contrato de pre venta.

Luego están los bananos denominados de segunda clase, que tienen como

destino a países de América del sur.

Page 62: Tesis Final 22-06-12

50

Los bananos de tercera clase (rechazo) en cambio no se los vende en cajas,

sino que son agrupados y vendidos al detalle.Esta fruta no se exporta, es

llevada a las fábricas donde se utilizan como materia prima en la elaboración

de harinas y otros alimentos y también es enviada a la región interandina para

alimento de ganado.

D. MANUAL ADMINISTRATIVO-CONTABLE PARA UNA FINCA

PRODUCTORA DE BANANO WILLIAM “MERISTEMO”

1. Procedimientos administrativos

El presente trabajo de investigación estuvo encaminado a proporcionar a esta

finca productora de banano, de un sistema de información al servicio de la

administración, que podrá ser puesto en práctica, de modo que facilite las

funciones de control y toma de decisiones. Para cumplir con este objetivo, se

propone la elaboración de los respectivos formularios para el control de las

diversas actividades que se realizan en la finca. Así para otros elementos que

conforman este negocio, a continuación se sugiere se tome en cuenta lo

siguiente:

2. Materiales

2.1. Compra de insumos

En primer lugar, a fin de poder administrar de mejor forma los materiales que

se utilizan para las diversas actividades dentro de esta finca, disponer de

documentación que permita ejercer un control sobre aquellos insumos desde el

momento en que se solicitan. Para ello se muestra a continuación un modelo

de orden de compra de materiales o nota de pedido a manera de propuesta:

Page 63: Tesis Final 22-06-12

51

Finca La Carmela

Quevedo – Los Ríos

ORDEN DE COMPRA

No. Proveedor:

Fecha: Código:

No. Cantidad Unidad medida Descripción

Nombre del Solicitante:

_______________

Firma Solicitante

______________

Firma Autorizado

En esta orden de compra, la persona que solicita los materiales, especifica en

la parte cuadriculada, la cantidad y todas las demás características de los

insumos que requiere, de modo que identifica claramente el material que

necesita. En la parte que corresponde al número se pondrá el correspondiente

a cada uno de los pedidos que se realice, junto a la fecha en la parte inferior,

de modo de llevar una secuencia de pedidos.

En la parte que corresponde al proveedor se especificará el nombre del mismo

junto con el código asignado a cada uno de ellos en la parte inferior. Para el

efecto,sería necesario elaborar un banco de proveedores en el cual conste el

nombre de cada uno de ellos, su dirección, teléfono y otras características

Page 64: Tesis Final 22-06-12

52

como por ejemplo si le conceden o no crédito personal a la entidad. Existen

espacios para el nombre y la firma del solicitante, así como para la firma del

gerente, quien sería el único que autoriza las compras e indagará obviamente

al momento de firmar el documento.

Es importante mencionar que se debe elaborar una orden de compra para cada

proveedor, ya que con este documento se acercará a cada uno de los

proveedores a solicitar materiales.

A continuación se presenta un banco de proveedores que esta finca podría

utilizar:

Finca La Carmela

Quevedo – Los Ríos

BANCO DE PROVEEDORES

No COD. NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO OBSERVACIONES

1 A1 Chiquita Quevedo Cartón de empaque

2 A2 Agrimen Quevedo Fertilizantes y abonos

foliares

3 A3 Farmagro Quevedo Fertilizantes

4 A4 Agripac Quevedo Fertilizantes

5 A5 Agritosa Quevedo Fumigación

6 A6 La gran

cosecha

Quevedo Fungicidas

7 A7 Fumigen Quevedo Fundas

8 A8 Plastibil Quevedo Plástico

9 A9 SUMUFA,

Av. Quito frente al Parque

Rotario. Quevedo

Fundas protectores y

otros

Page 65: Tesis Final 22-06-12

53

2.2. Ingreso de materiales a bodega

Una vez adquiridos los materiales necesarios, estos tienen que ser

embodegados para su posterior uso, y aunque todo o una parte de ellos vayan

a ser utilizados inmediatamente, para que exista un mejor control es necesario

registrar el ingreso de todo el material, especificando el tipo de material, la

cantidad y el precio al que fue adquirido. Es por esta razón que sería

conveniente que se utilicen Notas de Ingreso a bodega como se indica a

continuación:

No.

Fecha:

Finca La Carmela

Quevedo – Los Ríos

NOTA DE INGRESO

Proveedor:

FACTURA Nº

GUÍA DE REMISIÓN Nº Código:

No. Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

_________________

Recibí conforme

Page 66: Tesis Final 22-06-12

54

En esta Nota de Ingreso se debe registrar junto con la fecha, el número

correspondiente a la secuencia de cada ingreso de materiales. También es

necesario escribir en los espacios señalados para el efecto, el nombre del

proveedor en donde fueron adquiridos los materiales y su código, por lo que se

haría necesaria una nota de ingreso para cada proveedor. De igual manera, se

deberá registrar el número de factura correspondiente a la compra realizada.

Puede suceder que la compra se realice, pero la factura sea emitida por el

proveedor posteriormente. Esto sucede cuando se realizan compras más

grandes y por una gran cantidad de ítems, en cuyo caso habrá que esperar

hasta que la factura llegue para llenar en la nota de ingreso el número

correspondiente.

El encargado de bodega, deberá especificar la cantidad, el precio unitario y el

precio final de los insumos adquiridos, y deberá firmar el documento, de modo

que se avale que está recibiendo en bodega los materiales mencionados en la

nota a entera satisfacción.

2.3. Manejo del inventario de bodega

Para poder controlar de una forma más eficiente y a la vez mantener

información que será de mucha utilidad para administrar las existencias de

modo de conocer en todo momento la disponibilidad de materiales, es

conveniente que se elaboren tarjetas Kardex, para cada uno de los diferentes

tipos de materiales, en las que deberán registrar inmediatamente los ingresos,

egresos de materiales y las existencias resultantes. Luego de las operaciones,

en estas tarjetas que serán manejadas en bodega, deberá constar en la

descripción todos los movimientos de los materiales y las cantidades

ingresadas o despachadas y sus respectivas fechas. No se enuncian precios

unitarios ni valores totales en estos Kardex, puesto que esta información se

maneja en el área contable.

Un formato para tarjeta Kardex es el siguiente:

Page 67: Tesis Final 22-06-12

55

KARDEX

Artículo:

Código: Unidad:

Fecha Entradas Salidas Existencias

Saldo inicial xxx

Finca La Carmela Quevedo - Los

Ríos

Descripción

2. Entrega de Materiales

En cuanto al despacho de materiales de bodega, este podría controlarse de

una manera efectiva a través de la emisión de Notas de Entrega, las mismas

que al igual que los documentos anteriores consta de un número de serie el

cual impide que se incluya o se omitan entregas, y a la vez que ninguna

entrega se realice sin la debida autorización del gerente. Estas notas de

entrega detallan un código para cada uno de los ítems o artículos que podrían

existir en bodega. La razón de asignar un código a cada tipo de material es

para ayudar a la visualización de modo que facilite la localización de un

material en particular dentro de la bodega, además de abrir la posibilidad de

que en algún momento se maneje el inventario por computadora, lo cual

agilitaría la emisión de notas de entrega al digitar únicamente el código en lugar

del nombre del material.

Es importante aclarar que en las notas de entrega no se detalla el precio de los

materiales, ya que este dato lo maneja contabilidad, pero si incluye la

descripción y la cantidad despachada, así como también el destino que va a

tener este material, para lo cual se especifica un sector en particular de la finca,

Page 68: Tesis Final 22-06-12

56

de modo de generar información de donde se utilizó el material solicitado y

quien es el responsable de su uso. La información que se obtiene es de gran

ayuda para efectuar los controles: Formato de nota de entrega es:

Finca La Carmela

Quevedo - Los Ríos

N°.

Fecha

Destino

NOTA DE ENTREGA

Cód. Cant. Descripción

NOMBRE DEL SOLICITANTE: _____________________________

_____________

______________

Firma solicitante

Firma Gerente

Si se requeriría ejercer un control más estricto en el despacho de materiales a

los empleados, se les podría exigir incluso como requisito los Pedidos de

Requisición de Materiales, los mismos que deberán contar con la firma de

autorización del gerente y la del empleado que solicita los materiales, y

adicionalmente escribir en el documento que destino tendrán los materiales

Page 69: Tesis Final 22-06-12

57

solicitados, de este modo se controla antes de que cualquier material salga de

bodega.

Formato de pedido de requisición de materiales es el siguiente:

:

Finca La Carmela

Quevedo - Los

Ríos

N°.

Fecha

Destino

PEDIDO DE REQUISICIÓN DE MATERIALES

Cód. Cant. Descripción

_____________

______________

Firma solicitante

Firma Gerente

Page 70: Tesis Final 22-06-12

58

A. COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN

1. Mano de obra

Registro de Asistencia

Con el fin de llevar un mayor control sobre los empleados, aspecto que ha sido

notoriamente un problema en esta finca, resultaría conveniente el uso de una

tarjeta de control de asistencia, en la cual cada uno de los empleados que

laboran en la finca registren su ingreso, de modo de controlar la puntualidad a

la entrada. Posteriormente también se les solicitaría que escriban en la tarjeta

en qué lugar van a realizar el trabajo, y en poquísimas palabras que tipo de

trabajo realizarán, por ejemplo destalle, fumigación, limpieza, entre otros. Esto

ayudaría a su ubicación al momento de realizar la supervisión.

A su vez en esta tarjeta también deberán firmar al momento de su salida a la

hora acordada, con el fin de verificar que se cumpla con las horas de trabajo

exigidas.Esta tarjeta se ubicará en la oficina, a donde deberán acercarse todos

los trabajadores, de modo que ya sea el gerente u otro empleado

administrativo pueda verificar personalmente la asistencia del trabajador y que

está cumpliendo con su jornada de trabajo completa. La siguiente es una lista o

tarjeta de control de asistencia que se sugiere se utilice para el control del

personal:

Page 71: Tesis Final 22-06-12

59

CONTROL DE ASISTENCIA.

Finca La Carmela Valencia -

Los Ríos

Nombre:

Periodo: 1 al 31 Enero de 2012

Día

Hora de Ingreso

Firma Hora de Salida

Firma Sector Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

__________________

________________________

Supervisor

Visto bueno del Gerente

Page 72: Tesis Final 22-06-12

60

2. Pago de Jornales

Adicionalmente, para contar con un mejor control de los desembolsos de dinero

por concepto de pago de salarios, se debería utilizar un rol de pagos adaptado

a las necesidades del negocio, considerando que los pagos se realizan

semanalmente. En dicho documento constan junto con los nombres de los

empleados, su cargo y de forma detallada se encuentran los egresos o

descuentos que deben restarse. Finalmente el mismo trabajador deberá poner

su firma en el rol de pagos para avalar que está conforme con los valores

expresados. El siguiente es el rol de pagos que podría utilizarse en este tipo de

negocio:

A. COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

1. Mantenimiento

A fin de llevar un registro prolijo de los materiales utilizados en la maquinaria,

los mismos que no se encuentran en el inventario de bodega, se recomendaría

la utilización de las siguientes tablas, en las que se debe registrar la fecha en

que realiza el cambio o el reemplazo de dichos materiales junto con el

kilometraje respectivo recorrido por la maquinaria. De este modo, se

Finca La Carmela

Pago de jornales

Al 31 de Enero del 2012

Ingresos

# Nombre Cargo Jornal Anticipos Préstamos IESS

Egresos

totales

Total a

pagar Firmas

1 Joaquin Tobar Castro Administrador

2 Ángel Díaz Jefe de riego

3 Ángel Páez Obreros

4 Luis Y anez Obreros

5 luis Morales Obreros

6 Manuel díaz Obreros

Totales

______________ _______________

Gerente Contador

Page 73: Tesis Final 22-06-12

61

podrátambién prever en que momento deberá hacerse el siguiente cambio o

mantenimiento.

2. Materiales Indirectos

Algunos materiales, debido a sus características físicas, resultan imposibles de

almacenar en bodega, pero integran parte en el proceso de producción, tal es

el caso de los energéticos.

Estos materiales podrían ser mejor manejados, si se dispone de un registro en

el cual conste el gasto incurrido en los mismos durante un determinado periodo

de tiempo. Un registro de mucha utilidad podría ser el siguiente:

3. Depreciación

Para poder calcular la depreciación de los activos con mayor certeza,

Page 74: Tesis Final 22-06-12

62

se sugiere utilizar una tabla en la que se vayan registrando los montos

mensuales de depreciación de cada uno de los activos, de modo que al final

del año se pueda efectuar un cálculo del total y establecer el nuevo y verdadero

valor de los bienes que la finca posee.

En la tabla siguiente a su vez se menciona el método de depreciación a seguir,

lo cual es importante, ya que en lo posible se tratará de mantener este mismo

método de depreciación para periodos futuros.

Page 75: Tesis Final 22-06-12

63

B. LABORES DE PRE COSECHA

1. Control de siembra

El problema de no conocer en qué lugar y en qué momento se ha realizado la

siembra de nuevas plantas, sin poder determinar con exactitud a partir de qué

periodo un cultivo comienza a ser productivo, puede solucionarse mediante una

tabla en la que se especifique en que sector de la finca se han realizado

Page 76: Tesis Final 22-06-12

64

siembras, así como las hectáreas de cultivo, el número de nuevas plantas y a

que variedad pertenecen.

Control de siembra

FECHAS: Sector1 Sector2 Sector3 Sector4 Sector5 Sector6 Sector7

Inicio

Finalización

Extensión

Nº de plantas

Variedad

2. Control de tareas de mantenimiento

Esta finca ha requerido un control de mantenimiento de cultivos no solo para

controlar el trabajo de los empleados, sino también para mantener

adecuadamente en buen estado la totalidad de los cultivos, evitando así la

proliferación de plagas y una mayor incidencia de las mismas en determinadas

zonas.

Las condiciones y las características de cada cultivo varían de acuerdo a cada

sector, por esta razón solo en determinados sectores de la finca se reporta la

existencia de enfermedades, mientras que en otros no.

En la siguiente tabla que se propone, el gerente puede marcar con un visto o

con una X, que tareas ya se han realizado y cuales no en cada uno de los

sectores de la finca, sirviendo como una útil herramienta que ayuda a visualizar

más fácilmente las tareas realizadas y las que están pendientes.

Ciertas tareas como la fumigación pueden resultar muy difíciles de constatar o

identificar físicamente, por lo que es de importancia el uso de tablas como la

que se presenta a continuación:

Page 77: Tesis Final 22-06-12

65

Control de mantenimiento de cultivos

Periodo:

Limpieza

Fumigación

Deschante

3. Control de tareas de enfunde, encinte y control de cosecha

Las labores de enfundado, se realizan simultáneamente, y tienen estrecha

relación con las labores de cosecha, ya que se supone que el número de

racimos enfundados, será el mismo que se cosecha luego de diez semanas,

por lo que de no coincidir los valores se tendrá una clara muestra del

cometimiento de irregularidades, entre las que están la equivocación o pedidos

exagerados de materiales.

Con el propósito de detectar faltantes que den indicios del cometimiento de

irregularidades tanto del personal, así como de terceras personas que hayan

tenido acceso al predio, sería muy beneficioso para la entidad que comience a

utilizar la siguiente tabla que integra el calendario de enfunde ycosecha que se

rige por un código de colores para cada semana del año, en el que se debe

registrarel total de racimos enfundados versus los racimos cosechados diez

semanas después.

Sector1 Sector2 Sector3 Sector4 Sector5 Sector6 Sector7

Page 78: Tesis Final 22-06-12

66

Calendario de cosecha y enfunde semanal

Desde Hasta COLOR

1 ene-03 ene-09

2 ene-10 ene-16

3 ene-17 ene-23

4 ene-24 ene-30

5 ene-31 feb-06

6 feb-07 feb-13

7 feb-14 feb-20

8 feb-21 feb-27

9 feb-28 mar-06

10 mar-07 mar-13

11 mar-14 mar-20

12 mar-21 mar-27

13 mar-28 abr-03

14 abr-04 abr-10

15 abr-11 abr-17

16 abr-18 abr-24

17 abr-25 abr-24

18 may-02 may-01

19 may-09 may-08

20 may-16 may-15

21 may-23 may-29

22 may-30 jun-05

23 jun-06 jun-12

24 jun-13 jun-19

25 jun-20 jun-26

26 jun-27 jul-03

27 jul-04 jul-10

28 jul-11 jul-17

29 jul-18 jul-24

30 jul-25 jul-30

31 ago-01 ago-07

32 ago-08 ago-14

33 ago-15 ago-21

34 ago-22 ago-28

35 ago-29 sep-04

36 sep-05 sep-11

37 sep-12 sep-18

38 sep-19 sep-25

39 sep-26 oct-02

40 oct-03 oct-09

41 oct-10 oct-16

42 oct-17 oct-23

43 oct-24 oct-30

44 oct-31 nov-06

45 nov-07 nov-13

46 nov-14 nov-20

47 nov-21 nov-27

48 nov-28 dic-05

49 dic-05 dic-11

50 dic-12 dic-19

51 dic-19 dic-25

52 dic-26 ene-01

Total

enfundado

semanal

Total

cosechado

Color de

cinta por

semana

Cintas

presentes

Cintas

futuras

Semana

Fechas

Page 79: Tesis Final 22-06-12

67

4. Controles para el producto terminado

Una vez concluido el proceso de cajas de banano, para tener constancia,en el

momento que se retira el material se recibe un documento que se llama Guía

de transportela que se propone a continuación:

GUÍA DE TRANSPORTE

Nombre de Productor_________ Vapor ___________________

Finca___________________ Puerto de Embarque ________

Código_____________________Fecha de corte ____________

Zona y/o sector______________ Hora de terminación ________

Cajas Enviadas_______________ Marca de Caja ______________

Nombre del camión___________ Nombre del evaluador ________

Placa del camión_____________ Nombre del Chofer ___________

Firma: Firma: Firma:

Evaluador Adm.de Hda. Transportista

Se llena los datos y se envía al responsable del transporte adjuntándole el

control de calidad de la fruta que entrega la persona encargada de la

evaluación, la misma que sirve para entregar el producto en puerto de

embarque.

Por otro lado la persona encargada de la finca debe enviar las cajas con la

respectiva Guía de Remisión que es el documento que sustenta el traslado de

mercadería dentro del territorio nacional por cualquier motivo, la misma que se

presenta a continuación:

Page 80: Tesis Final 22-06-12

68

5. Comprobantes de Ingreso

Para establecer el rendimiento del negocio de una forma precisa, es necesario

conocer con certeza a cuánto ascienden los ingresos, que son una parte en la

determinación de la utilidad. En vista de que en esta finca no se ha manejado la

información que permita conocer los beneficios económicos o pérdidas

Finca La

Carmela

Valencia - Los

Ríos

Aut.SRI0000000

GUÍA DE

REMISIÓN

Señores:

RUC 000000000

Dirección

Teléfono

Fecha

Item Descripción Cantidad

Unidad

de

medida Total

_____________

______________

Firma encargado de

la finca

Firma del chofer

Page 81: Tesis Final 22-06-12

69

derivadas de su actividad durante un periodo específico de trabajo, lo ideal

sería que cuente con comprobantes de ingreso numerados, en donde se

detalle el concepto por el cual ha recibido un pago a favor, el monto del mismo

y la forma en que se cancela dicho valor. Además debe contar con una firma de

responsabilidad. Puede utilizarse un comprobante de ingreso como el que se

presenta a continuación:

Finca La

Carmela

Valencia - Los

Ríos

COMPROBANTE DE INGRESO

Fecha

Cliente

Concepto Valor Forma de pago

Efectivo

Cheque #

Nombre responsable:

_________________

Firma

Page 82: Tesis Final 22-06-12

70

6. Comprobantes de Pago

Se ha vuelto una necesidad el contar con documentos que avalen que la finca

ha realizado un pago a favor de los empleados por el trabajo de la semana por

ejemplo, o a terceros por servicios prestados o compras realizadas, de modo

que el siguiente comprobante de pago serviría para tal efecto.Este consta de

dos partes, una quedará en manos del beneficiario del pago que se realiza,

mientras que la otra parte en la que constaría la firma del beneficiario serviría

para mantener documentación sobre los egresos que ha realizado la finca

durante periodos de tiempo específicos.

Por otro lado,para realizar pagos a proveedores o por algún otro concepto se

debe solicitar una factura y de inmediato realizar su respectiva retención en la

Fuente del Impuesto a la Renta si es el caso.

Page 83: Tesis Final 22-06-12

71

CAP. GUILLERMO PÉREZ

RUC. 000000000000

Dirección: Chillovado, Cantón Valencia

teléfono: 0000000

Valencia - los Ríos - Ecuador

Aut. SRI. 000000000

FACTURA 001 - 001

Fecha:_______________________________Guía de Remisión_______________

Cliente:_________________________________________Teléfono:___________

R.U.C._____________________Direc.:_________________________________

Cant. Descripción P. Unit. P. Total

Lucía Aracely Sánchez Macias Imp. "UNIDAS" * RUC: 120278830001 * Aut. N° 2463. Telefax: 2758608 Telf.: 2762392 * E-mail: [email protected] * Emisión 17/12/2007 del

0000501 al 0000600 * Válido para su emisión hasta Diciembre del 2008

Sub total

Descuento

IVA 0%

Original: Adquiriente Copia - Emisor

IVA__%

Firma Responsable

Recibí conforme cliente Total USD

Formato de factura

Page 84: Tesis Final 22-06-12

72

Formato de retención en la fuente del impuesto a la renta

C. PROCEDIMIENTOS DE CONTABILIDAD

Para poder realizar la organización contable de esta finca, se hace necesario

poseer un conocimiento completo del funcionamiento del negocio. Para ello, los

capítulos anteriores han permitido obtener una concepción amplia de los

elementos que integran a este tipo de Empresa.

La propuesta de procedimientos de contabilidad entonces, no trata de diseñar

y sugerir la utilización de un sistema informático integral mediante el cual se

maneje la contabilidad de la entidad, ya que en primera instancia no existen

sistemas diseñados específicamente para este tipo de negocios, y además está

fuera del campo de competencia de este estudio el ámbito de la computación e

informática.

Lo que la presente propuesta busca es:

Page 85: Tesis Final 22-06-12

73

Hacer uso de la computadora conociendo de antemano las bondades que

ofrece al usuario, para que a través del empleo de programas utilitarios como el

Excel, sea posible diseñar un sistema de información básico adaptado a las

necesidades particulares de este negocio.

Utilizar la computadora únicamente como una herramienta mas no como pieza

fundamental de un sistema informático para automatizar tareas contables.

Sugerir la utilización de documentación que permita mantener información de

las operaciones que se realizan en la finca, documentos que son diseñados y

elaborados con la ayuda de la computadora, y los mismos que permitirán llevar

de una manera más eficaz y eficiente las tareas de control y toma de

decisiones por parte de la administración del negocio.

De esta manera, es posible proponer los procedimientos de contabilidad que

respondan a las necesidades y exigencias, determinando los libros que

deberán ser utilizados, y la clasificación de las respectivas cuentas principales

yauxiliares que se establecerán. Esto es lo que se conoce como Plan o

Catálogo de Cuentas.

El propósito de diseñar un Catálogo de Cuentas, obedece a la necesidad de

identificar de forma más sencilla las diferentes cuentas, y aquellas

características de las mismas como: la naturaleza de sus saldos e identificar

cuándo y por qué motivo se acreditan o debitan.

El siguiente catálogo de cuentas es un documento que permitirá además

establecer las cuentas específicas para esta finca, es decir todas las que se

vuelvan necesarias, pero procurando limitar su número al mínimo posible. De

manera que cada cuenta represente una historia resumida de hechos, es decir

de aquellas operaciones realizadas, permitiendo obtener resultados con

facilidad.

Page 86: Tesis Final 22-06-12

74

Es importante mencionar que a cada una de las cuentas les ha sido asignado

un código numérico, el mismo que ayudara a asociarlas mucho mejor de

acuerdo al grupo que pertenecen. Se ha adoptado el sistema numérico

decimal, ya que tiene la ventaja de permitir además la creación de nuevas

cuentas en el caso de volverse necesario, sin afectar la secuencia o el orden

de las demás cuentas.

Para identificar las cuentas de manera general, se les ha asignado de la

siguiente manera:

Con el número 1, a aquellas cuentas de Activo.

Número 2 para las cuentas de Pasivo.

Número 3 corresponde a las cuentas de Patrimonio.

Con el número 4, se identifican las cuentas de Costos como son Mano de Obra

Directa, y Costos Indirectos de Producción.

El número 5 corresponde a Gastos.

El número 6 identifica las cuentas de Costo de Ventas.

Finalmente el 7 se asigna a las cuentas de Ingresos producto de las ventas.

1. Activo

1.1. Activo corriente

1.1.1. Caja y bancos

1.1.1.01. Recaudaciones a depositar

1.1.1.02. Bancos cuenta corriente

1.1.1.03. Fondo fijo

1.1.1.04. Moneda extranjera

1.1.2. Inversiones

1.1.2.01. Depósitos a plazo fijo

1.1.2.02. Depósitos en cajas de ahorro

1.1.2.03. Fondos comunes de inversión

1.1.2.04. Intereses activos a devengar

1.1.3. Créditos por ventas

Page 87: Tesis Final 22-06-12

75

1.1.3.01. Deudores por ventas

1.1.3.02. Documentos a cobrar

1.1.3.03. Cheques diferidos a cobrar

1.1.3.04. Deudores morosos

1.1.3.05. Deudores en gestión judicial

1.1.3.06. Intereses activos a cobrar

1.1.3.07. Intereses activos a devengar

1.1.3.08. Previsión para cuentas de cobro dudoso

1.1.4. Otros créditos

1.1.4.01. Anticipos de sueldo

1.1.4.02. Asignaciones familiares saldo a favor

1.1.4.03. Anticipos de impuestos

1.1.4.03.1. Ganancias

1.1.4.03.2. Bienes personales

1.1.4.04. I.V.A. crédito fiscal

1.1.4.05. I.V.A. saldo a favor

1.1.4.06. Retenciones

1.1.4.06.1. Ganancias

1.1.4.06.2. I.V.A.

1.1.4.07. Gastos pagados por adelantado

1.1.4.08. Seguros pagados por adelantado

1.1.5. Bienes de cambio

1.1.5.01. Semillas

1.1.5.02. Plantas

1.1.5.03. Anticipo a proveedores

1.1.6. Plantas

1.1.6.01. Productos en crecimiento

1.1.6.01.1. Etapa i

1.1.6.01.2. Etapa ii

1.1.6.01.3. Etapa iii

1.1.6.01.4. Etapa iv

1.1.6.01.5. Etapa v

Page 88: Tesis Final 22-06-12

76

1.1.7. Otros activos

1.1.7.01. Fertilizantes

1.1.7.02. Otros productos químicos

1.1.7.03. Combustibles

1.1.7.04. Lubricantes

1.1.7.05. Repuestos

1.1.7.06. Bienes desafectados

1.2. Activo no corriente

1.2.1.01. Deudores por ventas

1.2.1.02. Documentos a cobrar

1.2.1.03. Cheques diferidos a cobrar

1.2.1.04. Deudores morosos

1.2.1.05. Deudores en gestión judicial

1.2.1.06. Intereses activos a cobrar

1.2.1.07. Intereses activos a devengar

1.2.2. Bienes de cambio

1.2.2.01. Semillas

1.2.3. Plantas

1.2.3.01. Productos en crecimiento

1.2.3.01.1. Etapa i

1.2.3.01.2. Etapa ii

1.2.3.01.3. Etapa iii

1.2.3.01.4. Etapa iv

1.2.3.01.5. Etapa v

1.2.4. Bienes de uso

1.2.4.01. Terrenos

1.2.4.02. Construcciones

1.2.4.03. Alambradas

1.2.4.04. Maquinarias

1.2.4.05. Equipos

1.2.4.06. Herramientas

1.2.4.08. Muebles y útiles

Page 89: Tesis Final 22-06-12

77

1.2.4.09. Instalaciones

1.2.4.10. Amortización acumulada construcciones

1.2.4.11. Amortización acumulada alambrada

1.2.4.12. Amortización acumulada equipos

1.2.4.13. Amortización acumulada herramientas

1.2.4.15. Amortización acumulada muebles y útiles

1.2.4.16. Amortización acumulada instalaciones

1.2.5. Activos intangibles

1.2.5.01. Gastos de investigación y desarrollo

1.2.6. Otros activos

2. PASIVO

2.1. Pasivo corriente

2.1.1. Cuentas por pagar

2.1.1.01. Proveedores

2.1.1.02. Cheques diferidos a pagar

2.1.1.03. Obligaciones a pagar

2.1.1.04. Intereses pasivos a devengar

2.1.1.05. Intereses pasivos a pagar

2.1.2. Prestamos

2.1.2.01. Obligaciones a pagar bancarias

2.1.2.02. Adelantos en cuenta corriente

2.1.2.03. Acreedores prendarios

2.1.2.04. Acreedores hipotecarios

2.1.2.05. Intereses pasivos a devengar

2.1.2.06. Intereses pasivos a pagar

2.1.3. Remuneraciones y cargas sociales

2.1.3.01. Sueldos a pagar

2.1.3.02. Jornales a pagar

2.1.3.03. Seguro. a pagar

2.1.3.04. Leyes sociales a pagar

2.1.3.04.1. Jubilación a pagar

2.1.3.04.2. Obra social a pagar

Page 90: Tesis Final 22-06-12

78

2.1.3.04.3. Subsidio familiar a pagar

2.1.3.04.4. Cuota sindical a pagar

2.1.3.04.5. Seguro

2.1.3.04.6. Fondo nacional de empleo

2.1.4. Cargas fiscales

2.1.4.01. IVA debito fiscal

2.1.4.02. IVA saldo a pagar

2.1.4.03. Impuesto a las ganancias a pagar

2.1.4.04. Impuesto sobre los bienes personales a pagar

2.1.4.05. Impuestos provinciales a pagar

2.1.4.06. Impuestos municipales a pagar

2.1.5. Dividendos

2.1.6. Anticipo de clientes

2.1.7. Otros pasivos

2.1.7.01. Acreedores varios

2.1.7.02. Gastos varios a pagar

2.1.7.03. Alquileres cobrados por adelantado

2.1.8. Previsiones

2.2. Pasivo no corriente

2.2.1. Cuentas por pagar

2.2.1.01. Proveedores

2.2.1.02. Cheques diferidos a pagar

2.2.1.03. Obligaciones a pagar

2.2.1.04. Intereses pasivos a devengar

2.2.1.05. Intereses pasivos a pagar

2.2.2. Préstamos

2.2.2.01. Obligaciones a pagar bancarias

2.2.2.02. Adelantos en cuenta corriente

2.2.2.03. Acreedores prendarios

2.2.2.04. Acreedores hipotecarios

2.2.2.05. Intereses pasivos a devengar

2.2.2.06. Intereses pasivos a pagar

Page 91: Tesis Final 22-06-12

79

2.2.3. Otros pasivos

2.2.4. Previsiones

3. PATRIMONIO NETO

3.1. Capital

3.2. Aportes no capitalizados

3.2.1. Prima de emisión

3.2.2. Dividendos a distribuir en acciones

3.2.3. Aportes irrevocables a cuenta de futura suscripción de acciones

3.3. Resultados no asignados

3.3.1. Resultado de ejercicios anteriores

3.3.2. Resultado del ejercicio

4. RESULTADOS

4.1. Resultados positivos

4.1.1 producción

4.1.2. Ventas

4.2. Resultados negativos

4.2.1. Costo de producción

4.2.2. Gastos de administración

4.2.3. Gastos de comercialización

4.2.4. Gastos de explotación

4.2.4.01. Sueldos

4.2.4.02. Jornales

4.2.4.03. Honorarios

4.2.4.04 mano de obra de terceros

4.2.4.05 cargas sociales

4.2.4.06 gastos de preparación agrícolas

4.2.4.07 gastos de desarrollo agrícola

4.2.4.08 gastos de cosecha

4.2.4.9 gastos de transporte

4.2.4.10 seguros

4.2.4.11 gastos de fumigación

4.2.4.12 gastos de limpieza/desinfección

Page 92: Tesis Final 22-06-12

80

4.2.4.13 combustibles

4.2.4.14 lubricantes

4.2.4.15 reparaciones

4.2.4.16 gastos de mantenimiento

4.2.4.17 impuestos

4.2.4.18 amortizaciones

4.2.4.19 alquileres

4.2.4.20 servicios (agua/luz)

4.3. Resultados financieros y por tenencia

4.3.2. Diferencias de cambio

4.3.3. Resultados por exposición a la inflación

4.3.4. Resultados por tenencia por efectos de la valorización de la producción

4.3.5. Otros resultados por tenencia

4.3.6. Otros resultados positivos

4.3.7. Otros resultados negativos

4.3.8. Impuestos a las ganancias

4.3.9. Resultados extraordinarios

Estado de Situación Inicial

En el Estado de Situación Inicial se detalla en forma ordenada todas las

cuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio que tuvieron movimientos en el período

contable. A continuación se presenta el esquema:

Estado de Situación Inicial

Código Cuentas

1 ACTIVOS

1.1 CORRIENTE

1.1.01. DISPONIBLE

1.1.01.01. Caja Chica

1.1.01.02. Bancos

Page 93: Tesis Final 22-06-12

81

1.1.01.03.01. Acciones

1.1.02. EXIGIBLE

1.1.02.01. Cuentas por Cobrar

1.1.02.02. Otras Cuentas por Cobrar

1.1.03. REALIZABLE

1.1.03.01. Inventarios

1.2. NO CORRIENTES

1.2.01. FIJO TANGIBLE- NO DEPRECIABLE

1.2.01.01. Terrenos

1.2.01.02. Solares

1.2.02. DEPRECIABLES

1.2.02.01. Edificios

1.2.02.02. Vehículos

1.2.02.03. Equipo de Oficina

1.2.02.04. Equipo de Computo

1.2.02.05. Muebles y Enseres

1.2.02.06. MAQUINARIAS, IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS

1.2.02.06.01. Maquinarias Agrícolas

1.2.02.06.02. Implementos Agrícolas

1.2.02.06.03 Herramientas

TOTAL ACTIVOS

2 PASIVOS

2.1 CORTO PLAZO

2.1.01.01. Cuentas por Pagar

2.2. LARGO PLAZO

2.2.01.01. Préstamos Bancarios

TOTAL PASIVOS

3 PATRIMONIO

3.1. Capital

3.2 Resultados Ejercicio Anterior

3.2.01. Resultados Ejercicio Actual

TOTAL PASIVOS MAS PATRIMONIOS

Fuente: Borja Amarilis 2005

Page 94: Tesis Final 22-06-12

82

Estado de Pérdidas y Ganancias

Se presenta en forma ordenada las Ventas, Costos y Gastos en los que incurra

la Empresa en el ciclo contable permitiendo establecer la situación económica

de la misma. A continuación se presenta el esquema:

Estado de Pérdidas y Ganancias

Código Cuentas

4.1.01. VENTAS

4.1.01.02. Ventas de Banano

4.1.01.01. Ventas de Rechazo

5. COSTO DE VENTA

5.1. Costo de Producción

5.1.01. Mantenimiento Plantación

6.2. Gastos de Cosecha

6.2.02. Movilización varias

6.2.03. Transporte y fletes

6.2.05. Combustible

6.2.09. Varios

6.3. Gastos de Administración

6.3.01. Sueldos y Salarios

6.3.02. Alimentación

6.3.10. Movilización Administración

6.3.14. Gastos Varios

6.4.01. Gastos Financieros

6.4.01.04. Gastos Bancarios

4.1.04. Utilidad Operacional

4.2.03. Otros Ingresos

4.2.03.01. Mantenimientos de canales

4.2.03.02. Mecanización motores estacionario

4.2.04. Utilidad antes de Impuesto

2.1.02.01. (-) 15% Participación Trabajadores

Page 95: Tesis Final 22-06-12

83

4.2.05. Utilidad Gravable

4.2.04. (-)Impuesto a la Renta

3.3..01. Utilidad a Distribuir

Fuente: Borja Amarilis 2005

Libro Diario

Este registro resumió en forma ordenada y cronológica todas las transacciones

comerciales de la Empresa en asientos contables los que pueden comprender

una o varias cuentas deudoras o acreedoras pero manteniendo el principio de

partida doble; con la estructura que se detalla a continuación:

Fecha Código Detalle Debe Haber

Jun. 200... 1.1.04. Bancos

1.1.06.01. Cuentas por Cobrar

1.2.01.01. Terrenos

PASAN

Fuente: Bravo Mercedes 2001

Libro Mayor General

Se lo realiza en forma conjunta con el Libro Diario ya que una vez que se

asienten las transacciones comerciales en el Libro Diario éstas se detallaron en

forma individual en el Libro Mayor. Se planteó el siguiente formato que permitió

registrar todas las cuentas existentes en la empresa.

Libro Mayor General

CUENTA: BANCOS

CÓDIGO: 1.1.01.02.

Page 96: Tesis Final 22-06-12

84

Fecha Descripción Debe Haber

Saldo

Deudor

Acreedo

r

Jun ..200. Saldo actual

SUMAN

Fuente: Sarmiento Rubén 2004

Conciliación Bancaria

Permite comparar el movimiento registrado en el libro bancos frente al estado

que periódicamente entrega el banco depositario, con el objeto de establecer la

conformidad o no con dichos elementos de información, lo que posibilita

detectar cualquier error que se haya cometido. Detallamos el modelo que se

empleó:

Conciliación Bancaria

Saldo Estado de Cuenta Corriente Valor

BANCO X

(+) Depósitos en Tránsito

(-) Cheques Girados y No Cobrados

Saldo en Libros Bancos

(+) Notas de Crédito

(-) Notas de Débito

(=) Saldo en libros Bancos

Fuente: Vásconez José, 2004

Kardex de mercadería

El control de las Cuentas de Inventarios se realiza mediante Kardex para cada

artículo por el método promedio, esquematizado de la siguiente forma:

Page 97: Tesis Final 22-06-12

85

Tarjeta de Kardex

TARJETA DE KARDEX

ARTÍCULO Cleaner CODIGO:

UNIDAD DE MEDIDA Litros

PRESENTACIÓN

:

MÉTODO Promedio

FECHA DESCRIPCIÓN

ENTRADAS SALIDAS SALDOS

CANT

.

P.U. V. T CANT

.

P.U

.

V.T

.

CANT. P.U

.

V.T

.

Ab 12

06

Compra

Agripac 5 52,5 263

Fuente: Vásconez José, 2004

Depreciación

Se depreciaron los Activos Fijos utilizando el método de los Porcentajes Fijos o

línea recta cuya fórmula es:

Depreciación Anual = (Valor de Adquisición – Valor Residual) x 100%

Depreciación Anual

Depreciación Proporcional x el Año = x Tiempo

360 Días

Ajustes

Se procede a realizar ajustes a las cuentas de Activos y Pasivos en sus

cuentas respectivas y se jornalizan en el Libro Diario; una vez regularizadas se

Page 98: Tesis Final 22-06-12

86

elaboraron los Estados Financieros Ajustados y los resultados fueron el reflejo

veraz de las transacciones realizadas en el período contable.

Para registrar los ajustes presentamos el siguiente modelo:

Asientos de Ajustes

FECHA CÓDIGO DETALLE DEBE HABER

Jun...200... 5.01.02. Arriendo

Arriendo Pre pagados

V/ para ajustar arriendos pagado

por adelantado.

PASAN

Fuente: Vásconez José, 2004

Balance de Comprobación

Se procedió a registrar las cuentas con sus respectivas sumas y saldos en el

orden que aparecieron en el Libro Mayor al finalizar el ejercicio contable.

La estructura del Balance de Comprobación consta en el diseño detallado en el

cuadro:

Balance de Comprobación

Código Detalle Sumas Saldos

Debe Haber Deudor Acree.

1.1.03. Bancos

1.1.05.01. Cuentas por Cobrar

1.1.07. Inventarios

1.2.01.01. Terrenos

1.2.01.03. Edificios

1.2.01.04. Vehículos

Page 99: Tesis Final 22-06-12

87

1.2.01.05. Equipo de Computo

1.2.01.06. Muebles y Enseres

2.1.02.01. Cuentas por Pagar

2.1.04.01. IVA en Ventas Cobrado

3.1. Capital Social

4.2.01. Interés Ganado

4.1.01.01. Utilidad Bruta en Ventas

5.2.03.01. Sueldos Operadores

5.2.03.02. Sueldo Administración

6.1.01. Gastos Administración

TOTALES

Fuente: Bravo Mercedes 2001

Obligaciones tributarias

Significa notificar al SRI sus ingresos y egresos, y así establecer el impuesto a

pagar. Esto se puede hacer mediante los formularios autorizados por el SRI o

por medio de Internet.

Se debe presentar las declaraciones según el noveno digito del RUC:

0900505777001

En cuanto a la finca La Carmela el plazo para declarar es del 1 al 22 del mes

siguiente.

Formularios

104Declaración de impuesto al valor agregado IVA 12% y 0%.- Se lo debe

presentar mensualmente, inclusive cuando en uno o varios periodos no se

hayan registrado venta de bienes o prestación de servicios, no se haya

producido adquisiciones o no se hayan efectuado retenciones en la fuente por

dicho impuesto

Page 100: Tesis Final 22-06-12

88

Formulario 104.

103 Declaración de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta.- Se

realiza mensualmente. El valor a pagar en este formulario depende de todas

las compras o adquisiciones de bienes y servicios al cual al momento de la

compra se realiza y se entrega el comprobante de retención el porcentaje de

retención varía entre una de otra actividad según la tabla vigente.

Page 101: Tesis Final 22-06-12

89

Formulario 103

102Impuesto a la Renta.-Se realiza al fin de cada ejercicio fiscal el mismo

que se paga si es el caso en el mes de marzo de cada año.

Page 102: Tesis Final 22-06-12

90

Formulario 102

106 Anticipo de Impuesto a la Renta.- Este valor depende del Impuesto a

Renta del Ejercicio anterior se paga en dos cuotas iguales en los meses de

julio y septiembre.

Page 103: Tesis Final 22-06-12

91

Formulario 106

111Impuesto a las tierras rurales.-Este Impuesto pagan aquellas personas

que tienen más de 25 hectáreas de tierra en el sector rural es decir a partir de

la hectárea 26 en adelante se cancelara 8,91/ha.

Page 104: Tesis Final 22-06-12

92

Formulario 111

No.

10 0 ID EN T IF IC A C IÓN D E LA D EC LA R A C IÓN

FORMULARIO Nº. FORM ULARIO QUE SUSTITUYE

111

RESOLUCIÓN Nº NAC-DGERCGC12-00140106 No. DE PREDIOS

2 0 0 ID EN T IF IC A C IÓN D EL C ON TR IB U Y EN TE

201

RUC, C.C. ó Pasaporte

202

RAZÓN SOCIAL O APELLIDOS Y NOM BRES COM PLETOS

ID EN T IF IC A C IÓN D E EL ó LOS IN M U EB LES

CANTÓN

HECTÁREAS AM AZONÍA Y SIM ILARES

CANTÓN

HECTÁREAS AM AZONÍA Y SIM ILARES

CANTÓN

HECTÁREAS AM AZONÍA Y SIM ILARES

TOTA L HEC TÁ R EA S GR A V A D A S Sumat oria hect áreas g ravadas 79 9

TOTA L IM PU ESTO C A U SA D O 8 3 9

C R ED ITO TR IB U TA R IO ( Por p rogramas de f o rest ación o ref o rest ación aprobados por M inist er io de A mbient e) 8 4 0

IM PU ESTO A LA S T IER R A S R U R A LES A PA GA R 8 59

PAGO PREVIO (Informativo) 8 9 0 USD

8 9 7 USD 8 9 8 USD 8 9 9 USD

V A LOR ES A PA GA R Y FOR M A S D E PA GO ( Luego de imput ación en declaraciones sust it ut ivas)

TOTAL IM PUESTO A PAGAR 859 - 898 9 0 2 +

INTERÉS POR M ORA 9 0 3 +

M ULTA 9 0 4 +

TOTA L PA GA D O 902+903+904 9 9 9 =

9 0 5 USD

9 0 6 USD

9 0 7 USD

908N/C No

910N/C No

912N/C No

916Resol. No

918Resol. No

909 USD 911 USD 913 USD 915 USD 917 USD 919 USD

NOM BRE : NOM BRE:

19 8 Cédual de Ciudadanía o Pasaporte No. RUC No. 0 0 1

REFERENCIA

DECLARACION DEL IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES

102AÑO

104

PROVINCIA PARROQUIA

DIRECCIÓN

No. REGISTRO

PREDIAL

TOTAL HECTÁREAS

HECTÁREAS EXONERADAS

HECTÁREAS GRAVADAS

TOTAL HECTÁREAS

HECTÁREAS EXONERADAS

HECTÁREAS GRAVADAS

PROVINCIA PARROQUIA

DIRECCIÓN

No. REGISTRO

PREDIAL

REFERENCIA

HECTÁREAS GRAVADAS

PROVINCIA PARROQUIA

DIRECCIÓN

No. REGISTRO

PREDIAL

M EDIANTE CHEQUE, DÉBITO BANCARIO, EFECTIVO U OTRAS FORM AS DE PAGO

M EDIANTE COM PENSACIONES

REFERENCIA

TOTAL HECTÁREASHECTÁREAS EXONERADAS

19 9

PREDIO 1

PREDIO 2

PREDIO 3

M EDIANTE NOTAS DE CRÉDITO

D ETA LLE D E N OTA S D E C R ÉD ITO C A R TU LA R ESD ETA LLE D E N OTA S D E C R ÉD ITO

D ESM A TER IA LIZA D A SD ETA LLE D E C OM PEN SA C ION ES

D EC LA R O QU E LOS D A TOS PR OPOR C ION A D OS EN ESTA D EC LA R A C IÓN SON EX A C TOS Y V ER D A D ER OS, POR LO QU E A SU M O LA R ESPON SA B ILID A D ES LEGA LES QU E D E ELLA S SE D ER IV EN ( A rt . 10 1 de

la L.R .T .I .)

F IR M A D EL C ON TR IB U Y EN TE / R EPR ESEN TA N TE LEGA L F IR M A C ON TA D OR

D ETA LLE D E IM PU TA C IÓN A L PA GO ( Para D eclaraciones Sust it ut ivas)

IN TER ÉS IM PU ESTO M U LTA

Page 105: Tesis Final 22-06-12

93

Anexo de retenciones en la fuente del impuesto a la renta (REOC).

Es un reporte mensual de la información relativa de compras y retenciones en

la fuente de Impuesto a la Renta. Esto se realiza por medio de un software

vigente denominado DIMM Anexo transaccional el mismo que se encuentra

disponible en la página web:www.sri.gov.ec.Se presenta el Anexo transaccional

por Internet, la fecha de vencimiento es el último día del mes subsiguiente.

Anexo de impuesto a la renta en relación de dependencia (RDEP)

Corresponde a la información relativa a las retenciones en la fuente del

Impuesto a la Renta realizadas a sus empleados Bajo relación de dependencia,

por concepto de sus remuneraciones en el periodo comprendido entre 1 de

enero y el 31 de diciembre. Deberá ser presentado en el mes de febrero.

1. Descripción y funcionamiento de las cuentas especiales utilizadas

para la contabilidad de la finca La Carmela

Debido a que algunas de las cuentas que se encuentran en el Catálogo

presentado anteriormente solo se las utiliza en contabilidad agraria, algunos de

los términos pueden no resultar familiares, por lo que se requiere de una

explicación acerca de dichas cuentas, razón por la cual a continuación nos

permitimos describirlas:

CUENTAS DE ACTIVO CORRIENTE:

1. Activos realizables

Código Nombre Descripción SALDO

122 Inventario

Artículos

Terminados

Abarca los frutos que

ya han sido

cosechados en la

finca, como Banano.

Deudor

Clasificación Cuenta de Activo Corriente

Page 106: Tesis Final 22-06-12

94

Se Debita Por cosechas y compras.

Se Acredita Por el costo de ventas, pérdidas, robos.

Código Nombre Descripción SALDO

124 Inventario de

Materiales

Se refiere a los insumos

agrícolas y demás

materiales directos, que

se encuentran en

bodega, tales como

abonos, fertilizantes,

pesticidas de toda clase,

fundas, cintas, pañuelos.

Deudor

Clasificación Cuenta de Activo Corriente

Se Debita Por compras, total de existencias en

Kardex

Se Acredita Por utilización o consumo de materiales,

devoluciones

Código Nombre Descripción SALDO

123 Inventario de

productos en

Proceso

Todos los sembríos

que la finca posee, y

las inversiones

realizadas en los

mismos.

Deudor

Clasificación Cuenta de Activo Corriente

Se Debita Por inversiones en labores de precosecha.

Se Acredita Por el valor de las cosechas, con cargo a

las respectivas subcuentas de artículos

terminados.

Page 107: Tesis Final 22-06-12

95

Código Nombre Descripción SALDO

125 Repuestos y

Accesorios

Son piezas de reemplazo

para maquinaria, equipos,

e inmuebles.

Deudor

Clasificación Cuenta de Activo Corriente

Se Debita Por compras

Se Acredita Por utilización o devoluciones al

proveedor.

Código Nombre Descripción SALDO

126 Abono Foliar Son los insumos que a

diferencia de los

fertilizantes y abonos para

suelos, se aplican en el

follaje de la planta

Deudor

Clasificación Cuenta de Activo Corriente

Se Debita Por compras

Se Acredita Por consumo o utilización.

CUENTAS DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO:

Código Nombre Descripción SALDO

131.01 Terrenos Abarca toda la superficie

de la finca, el total del

predio.

Deudor

Clasificación Cuenta de Propiedad, Planta y Equipo

Se Debita Por el valor de compra o por mejoras

realizadas.

Se Acredita Por venta parcial o total.

Page 108: Tesis Final 22-06-12

96

Código Nombre Descripción SALDO

131.011 Depreciación

Acumulada

Terrenos

Representa la pérdida de

valor de los terrenos,

producto de su uso

intensivo con cultivos, e

insumos que deterioran su

estado, que se debe restar

del valor en libros de los

activos.

Deudor

Clasificación Cuenta de Propiedad, Planta y Equipo

Se Debita Por el valor del gasto por depreciación de

cada activo, correspondientes a cada

mes.

Se Acredita Con cargo a la cuenta Resumen de

Rentas y Gastos

Código Nombre Descripción SALDO

131.02 Infraestruc

tura

Abarca las edificaciones o

construcciones, como casas,

oficinas, bodegas, cable vía.

Deudor

Clasificación Cuenta de Propiedad, Planta y Equipo

Se Debita Por el valor de la construcción más mejoras

o nuevas construcciones.

Se Acredita Por venta

Código Nombre Descripción SALDO

131,04 Tanques y

Pozos

Valor de los tanques, cañerías y

pozos instalados en la finca

Deudor

Clasificación Cuenta de Propiedad, Planta y Equipo

Se Debita Valor o precio de compra e instalación

Se Acredita Venta, inutilización.

Código Nombre Descripción SALDO

131.05 Maquinari

a,

Se refiere a la maquinaria y

equipos instalados como son:

Deudor

Page 109: Tesis Final 22-06-12

97

Instalacion

es y

Equipos

Especiales

.

generadores, bomba de agua

aspiradoras motores

estacionario y otros

Clasificación Cuenta de Propiedad, Planta y Equipo

Se Debita Por el valor de la adquisición

Se Acredita Por depreciación, robo, pérdida, venta.

Código Nombre Descripción SALDO

131.06 Vehículos Abarca los diferentes tipos de

vehículos como camionetas,

camiones, tractores, remolques

o carretones.

Deudor

Clasificación Cuenta de Propiedad, Planta y Equipo

Se Debita Por el valor de la adquisición

Se Acredita Por depreciación, pérdida, robo, venta.

Código Nombre Descripción SALDO

131.05 Herramien

tas

agrícolas

Abarca todos los

implementos agrícolas

como machete, lima,

malayos, curvos, podón,

palas y otros. Se amortizan.

Deudor

Clasificación Cuenta de Propiedad, Planta y Equipo

Se Debita Por el valor de la adquisición

Se Acredita Por depreciación, robo, pérdida, venta.

CUENTAS DE PATRIMONIO

Código Nombre Descripción SALDO

302.01 Reserva

Voluntaria

Valor que voluntariamente

la entidad ha establecido se

Acreedor

Page 110: Tesis Final 22-06-12

98

mantenga como reserva.

Tomada de las utilidades.

Clasificación Cuenta de Patrimonio

Se Debita Por el valor que se utilice

Se Acredita Por el monto que la entidad ha establecido.

CUENTA DE COSTOS

Código Nombre Descripción SALDO

412 Sobretiempos Se refiere a los pagos

adicionales que se hacen a

los trabajadores por realizar

labores extras o por trabajar

durante fines de semana o

feriados.

Deudor

Clasificación Cuenta de Costo

Se Debita Por el valor del servicio adicional prestado.

Se Acredita Al cierre del ejercicio con la cuenta Pérdidas

y Ganancias.

Código Nombre Descripción SALDO

411 Jornales Valores que son cancelados

a los trabajadores

semanalmente, por el

trabajo que han realizado.

Deudor

Clasificación Cuenta de Costo

Se Debita Por el valor que consta en la nómina.

Se Acredita Al cierre del ejercicio con la cuenta Pérdidas

y Ganancias.

Page 111: Tesis Final 22-06-12

99

Código Nombre Descripción SALDO

43 Costos

Indirectos de

Producción

Se refiere a los materiales

que no han intervenido

directamente en el proceso

de producción, pero forman

parte del mismo, tiene

subcuentas para

combustibles y energía

eléctrica, las reparaciones y

depreciaciones.

Deudor

Clasificación Cuenta de Costo

Se Debita Por los materiales utilizados

Se Acredita Al cierre del ejercicio con la cuenta Pérdidas y

Ganancias.

COSTOS DE VENTAS

Código Nombre Descripción SALDO

6 Costo de

Ventas

Es lo que costó el producto

que se vende. En este caso

el banano.

Deudor

Clasificación Cuenta de Costo

Se Debita Por el valor invertido en los productos que

vendemos.

Se Acredita Al cierre del ejercicio con la cuenta Pérdidas

y Ganancias.

CUENTAS DE INGRESO

Código Nombre Descripción SALDO

71 Ventas Son los valores que recibimos

al vender nuestro producto. En

este caso banano.

Acreedor

Clasificación Cuenta de Ingreso

Page 112: Tesis Final 22-06-12

100

Se Debita En el caso de conceder descuentos.

Se Acredita Por los valores que recibimos por concepto

de las ventas de la fruta.

2. Activos disponibles

Código Nombre Descripción SALDO

1 Caja Son los valores que se

encuentran en efectivo. En

este caso por ventasde

banano

Acreedor

Clasificación Cuenta de Ingreso

Se Debita En el caso de conceder s.

Se Acredita Por los valores que recibimos por concepto

de las ventas de la fruta.

Código Nombre Descripción SALDO

2 Banco Son los valores que se

encuentran depositados en

instituciones financieras.

Acreedor

Clasificación Cuenta de Ingreso

Se Debita En el caso de conceder descuentos.

Se Acredita Por los valores que recibimos por concepto

de las ventas de la fruta.

Código Nombre Descripción SALDO

71 Pólizas a plazo

fijo

Son los valores que se

encuentran

Acreedor

Clasificación Cuenta de Ingreso

Se Debita En el caso de utilizar.

Se Acredita Por los valores que recibimos por concepto

de las ventas de la fruta.

Page 113: Tesis Final 22-06-12

101

3. Activos exigibles

Código Nombre Descripción SALDO

1.01.02.02. OTRAS

CUENTAS

POR COBRAR

Son los valores que se

encuentran endocumentos

por cobrar.

Acreedor

Clasificación Cuenta de Ingreso

Se Debita De mercadería

Se Acredita Por concepto de las ventas.

Código Nombre Descripción SALDO

1.01.02.07 ANTICIPO A

PROVEEDOR

ES

Son los valores que se

cubren a los proveedores de

insumos.

Acreedor

Clasificación Cuenta de egresos

Se Debita

Se Acredita A pagos

Código Nombre Descripción SALDO

1.01.02.09 OTROS

GASTOS

PAGADOS

POR

ANTICIPADO

Son los valores que se

adeudan por gastos

generales.

Acreedor

Clasificación Cuenta de Ingreso

Se Debita

Se Acredita Por los valores que damos por anticipado

Page 114: Tesis Final 22-06-12

102

V. DISCUSIÓN

La finca bananera La Carmela se encuentra legalmente constituida con todos

los lineamientos para este tipo de negocio o Empresa concordando con lo

emitido por Zuluaga (2007.), Es toda organización dedicada a la producción

transformación comercialización, custodia y manejo de toda clase de recursos

tangibles e intangibles cuyo principal fin es obtener utilidades económicos y

sociales que le proporcionan supervivencia y crecimiento y que perdure en el

tiempo.

La plantación de plantas meristemáticas es una buena alternativa para elevar la

productividad de la finca, aceptando lo emitido por Alex Pesantez, Gerente

Agrícola de banano de Agripac, quien comenta que este tipo de banano es muy

ventajoso por ser genéticamente mejorado. Los meristemos son más precoces

y tienen mayor productividad que el banano convencional, más manos por

racimo, menor tiempo para producir (cosechar).

El gerente propietario ha elegido esta opción como alternativa administrativa en

la toma de decisiones ya que ve la necesidad de incrementar la producción y

por ende ser más competitivo en el mercado concordando con Aguirre (2002),

quien menciona que el proceso de la toma de decisiones en una Empresa

agropecuaria es similar al realizado en una fábrica, un hogar y aún en los

asuntos personales de cada individuo. Ese proceso tiene dos fases

principales: La planificación y la ejecución. Las políticas, planes y programas,

decisiones y acciones son aspectos estrechamente ligados al proceso de la

toma de decisiones.

La venta de producción se la destina a la Exportadora Chiquita con un previo

contrato sobre el precio de la fruta, la que no varía hasta nuevas

negociaciones.

Page 115: Tesis Final 22-06-12

103

En la propuesta se plantea un manual administrativo contable para una mejor

organización de la Empresa, en la cual se incluye un plan de cuentas según lo

emitido por Sarmiento (2006).Este autor indica que toda empresa para iniciar

su contabilidad debe estructurar un plan o catálogo de cuentas mediante

códigos de identificación; especialmente en la actualidad que se utiliza en el

sistema computarizado para poder ingresar los datos. De la misma forma se

aplica un formato de libro mayor ajustándose al esquema de Zapata

(1999),quien expresa que la mayorización es la acción de trasladar sistemática

y clasificadamente los valores que se encuentran jornalizados, respetando la

ubicación de las cifras de tal suerte que si un valor está él debe a de pasar al

debe de la cuenta correspondiente.

Page 116: Tesis Final 22-06-12

104

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

1. La finca la Carmela se encuentra organizada en base legal con objetivos

claros hacia un mismo fin.Está ubicada en una vía de primer orden, lo que

permite el ingreso de vehículos de carga de gran tamaño.

2. Estáconformada por un personal fijo los mismos que se encargan de la

dirección y administración de la Empresa y por personal contratado para

diferentes actividades pero no se les cumple con lo que estipula la ley.

3. La Empresa cuenta con organigramas estructural, funcional y de personal ,

pero no se aplican, ya que no hay control de las actividades operativas ni

del talento humano.

4. No existe un control eficiente de los materiales y herramientas utilizados en

las actividades de producción, por lo tanto no se tiene los saldos de

insumos.

5. La Empresa investigada cuenta con plantaciones ubicadas en suelos fértiles

con buenas prácticas agronómicas, además posee una infraestructura

adecuada, maquinarias, equipos y materiales a disposición.

6. La comercialización se la hace con una Empresa exportadora quien le

asegura la compra del producto a precio oficial para las cajas de primera y

para las de segunda se las vende en el mercado local a un precio promedio

de 1.50 dólares.

7. La finca no tiene registros definidos ni lleva contabilidad por lo tanto no

cuenta con información de primera mano para un manejo gerencial.

Page 117: Tesis Final 22-06-12

105

B. RECOMENDACIONES

1. Llevar registros y aplicarlos en las áreasde producción, ventas, control

de inventario y otros, ya que por medio de esta información realizar un

análisis de las diferentes labores que realizan y quien las ejecuta y

además sustentar la planificación de sus actividades.

2. Llevar contabilidad de acuerdo a la ley para conocer cuál es el

patrimonio con que cuenta la Empresa, y que sirva como referencia o

punto de partida para tomar decisiones concretas, confiables siempre

procurando minimizar costos y maximizar productividad.

3. Aplicar y monitorear los organigramas estructural, funcional y de

personal.

4. La empresa necesita señalización en toda el área.

5. Clasificar la basura y vender lo reciclado: como vidrios, cartón y papel,

desechos tóxicos y contaminados, desechos orgánicos ubicar en sus

respectivos basureros.

6. Cumplir con las leyes laborales y empresariales que rigen en el país.

7. Aplicar el manual administrativo - contable propuesto para controlar

eficientemente sus operaciones tanto administrativas como contables.

Page 118: Tesis Final 22-06-12

106

VI. RESUMEN

La presente investigación se la realizó pensando en la actual situación de un

negocio que como muchos otros similares, su actividad se desarrolla en el

campo, y que por tal circunstancia y por falta de procedimientos debidamente

formalizados, no han podido ser manejados de la manera más óptima, no les

ha sido posible conocer su verdadero potencial, ni tampoco les ha permitido

controlar sus operaciones debidamente.

El objetivo general del estudio fue realizar una propuesta de procedimientos

administrativos y de contabilidad que le permitirá a la entidad manejar sus

actividades de una forma más clara, ordenada y eficiente.

Los objetivos específicos fueron:

Hacer un diagnóstico de la situación actual Administrativa-Contable de la

finca.

Diseñar un sistema Administrativo-Contable acorde a la realidad de la

finca.

Elaborar modelos de registros para todas las actividades que se realizan

en la finca

Elaborar un plan de cuentas para este tipo de Empresa.

En el capítulo I, nos referimos a los aspectos generales comenzando por la

historia de los cultivos de banano en el mundo, sus lugares de origen, la

importancia que esta fruta tiene para el ser humano tanto como parte de su

alimentación, su valor nutricional y como parte de la gastronomía de nuestra

región costa. Además este capítulo se refiere a la importancia como actividad

económica a nivel mundial y a nivel local, su participación en el PIB, en la

Page 119: Tesis Final 22-06-12

107

generación de empleo, en las exportaciones, el destino que tiene la fruta

ecuatoriana y cuáles son sus rivales comerciales.

Además se ha realizado un análisis de la situación de los productores locales y

el sector exportador, y más específicamente los aspectos del negocio que

motivó este estudio, la finca La Carmela, su base legal, objetivos, ubicación,

reseña histórica de este negocio familiar, así como organigramas estructural,

funcional y de personal.

En el Capítulo II, se analizan las influencias macroeconómicas que ejercen

fuerzas sobre el negocio y el sector en sí, como son el factor político,

económico, social y tecnológico y legal que definen las condiciones en las que

se desenvuelve la actividad, identificando cuáles son sus principales amenazas

como las enfermedades más comunes, plagas, falta de apoyo del Estado. Pero

también se analizan aquellos beneficios o incentivos para quien se dedica a la

actividad bananera en lo que a materia tributaria se refiere.

A continuación también se realiza un análisis a nivel interno de cada una de las

áreas que conforman esta entidad, tales como el área de producción y

embalaje, con narrativas y flujogramas que permiten apreciar con mucha

facilidad el proceso completo de producción, desde que se prepara el suelo

para sembrar, hasta el momento en que el banano es entregado al cliente con

una presentación de primera y en camino a ser exportado.

También se presentan narrativas y flujograma del proceso de contratación de

trabajadores, así como de las actividades de venta, identificando claramente

las diferentes clases de producto que se entregan al cliente, y el destino final

que tendrá la fruta.

Finalmente este capítulo se refiere a las influencias microambientales del

negocio como son el cliente, proveedor, la competencia, y el precio donde se

explica el por qué es tan volátil y como se clasifica el producto.

Page 120: Tesis Final 22-06-12

108

El Capítulo III, se adentra más en la entidad, refiriéndose a su direccionamiento

estratégico aquí se menciona la misión, visión, objetivos, políticas de

producción, de recursos humanos y de ventas, sus estrategias: a nivel de

negocios, de liderazgo en costos, y de enfoque, para finalmente mencionar los

principios y valores con que la entidad opera a diario.

En el Capítulo IV, se expone los procedimientos administrativos que se

proponen se lleven a cabo en la finca para cumplir con los objetivos del estudio.

Se proponen los formularios de control para el manejo de materiales, mano de

obra y costos indirectos de producción, diseñados en función de las

características propias de la entidad, de la actividad a la que se dedica, del

ambiente en que se desenvuelve.

Igualmente se presentan los formularios para el control de las labores de pre

cosecha, actividades netamente de campo, pero aquí se exponen las ventajas

que se obtendrían si se comenzaran a utilizar los formularios propuestos, los

mismos que recopilan información de las tareas que son la siembra, el

mantenimiento, además el enfunde y el encinte con la cosecha, para generar

información cruzada que permite corroborar datos. Por último se encuentran los

formularios para el control del producto terminado.

La otra parte del Capítulo IV, se refiere a los procedimientos de contabilidad

propuestos para que complementen los procedimientos administrativos

descritos anteriormente. Aquí se encuentra un catálogo de cuentas diseñado

de acuerdo a las necesidades y exigencias de la entidad, y un análisis de las

cuentas especiales utilizadas en contabilidad agraria describiendo el

funcionamiento y naturaleza de las mismas.

En el Capítulo V, se encuentra un ejercicio práctico en el que se ha

desarrollado un ejercicio contable completo, tomando datos reales de

transacciones, pero haciéndolo de modo que se visualice de forma más

didáctica como opera el negocio.

Page 121: Tesis Final 22-06-12

109

Todo esto nos lleva al Capítulo VI, en donde se exponen las conclusiones de

nuestro estudio, al aplicar los conocimientos adquiridos de contabilidad y

administración en la práctica, apreciando el beneficio que podrían aportarle a

una entidad que no ha operado apoyada en procedimientos formalizados.

Sobre la base de los resultados que se obtuvieron del trabajo de investigación

realizado, se expresan las recomendaciones respectivas que son el aporte que

deja el estudio, que puede ser de interés para todos.

Page 122: Tesis Final 22-06-12

110

VII. SUMMARY

The research was conducted by considering the current situation of a business

that like many other similar activity takes place in the field, and that this

circumstance and the lack of formalized procedures properly, could not be

handled in the most optimal, it has not been possible to know their true

potential, nor allowed them to control their operations properly.

The overall objective is to study a proposal for administrative and accounting

procedures that will allow the organization to manage their activities more

clearly, orderly and efficient.

The specific objectives are:

• A diagnosis of the current Administration and Accounting of the estate.

• Design an administrative-accounting system in line with the reality of the .

• Modelling of records for all activities conducted on the farm

Develop a chart of accounts for this type of company.

In Chapter I, we refer to the general aspects beginning with the history of the

banana crop in the world, their places of origin, the importance of this fruit has

to humans either as part of their diet, their nutritional value and as part of the

cuisine of our coastal region. Furthermore, this chapter refers to the importance

and economic activity worldwide and locally, their share in GDP, employment

generation, exports, the destination having the Ecuadorian fruit and what their

business rivals.

It has also conducted an analysis of the situation of local producers and the

export sector, and more specifically the aspects of business that motivated this

study, the La Carmela, its legal base, objectives, location, brief history of this

family business organizational and structural, functional and personnel.

Page 123: Tesis Final 22-06-12

111

Chapter II discusses the macroeconomic influences that exert forces on the

business and the industry itself, such as the political, economic, social,

technological and legal defining the conditions under which it operates the

business, identifying what the main threats as the most common diseases,

pests, lack of state support. But it also contains an analysis of benefits or

incentives for those who are dedicated to the banana as far as taxation is

concerned.

The following analysis is also performed internally of each of the areas that

make this entity, such as production and packaging area, with narratives and

flow charts that allow easily see the entire process of production from which is

prepared the soil for planting, until the bananas are delivered to the customer

with a first-and on the way to be exported.

It also presents narratives and flowcharts of the process of hiring workers, as

well as sales activities, clearly identify the different types of product are

delivered to the customer and the final destination will be the fruit.

Finally, this chapter covers the business microenvironmental influences such as

customer, supplier, competition, and the price which explains why it is so

volatile as the product is classified.

Chapter III, he went further in the state, referring to its strategic direction here

refers to the mission, vision, objectives, policies, production, human resources

and sales strategies: a business level, cost leadership, and approach, to finally

mention the principles and values with which the entity operates daily.

In Chapter IV, outlines the administrative procedures that intend to be carried

out on the farm to meet the objectives of this study, here are the forms of

control for material handling, labor and indirect production costs, designed

according to the characteristics of the entity, the activity that is engaged, the

environment in which it operates.

Page 124: Tesis Final 22-06-12

112

Forms are also to control the work of pre-harvest activities, field clearly, but

here outlines the advantages to be gained if people began to use the proposed

forms, the same information-gathering tasks that are sowing , maintenance,

plus the Bagging and wrapping with the harvest, to generate cross-corroborate

data allows. Finally there are the forms for the control of the finished product.

The other part of Chapter IV, refers to accounting procedures proposed to

supplement the administrative procedures described above, here is a chart of

accounts tailored to the needs and demands of the organization, and analysis of

special accounts agricultural accounting used in describing the operation and

their nature.

In Chapter V, is a practical exercise which has developed a complete

accounting exercise, using actual transaction data, but doing so is displayed in

a more didactic and the business operates.

Which brings us to Chapter VI, where it presents the findings of our study, to

apply the acquired knowledge of accounting and administration in practice,

appreciating the potential benefits to an entity that has not operated supported

by formalized procedures. And based on the results obtained from research

work, the respective recommendations expressed are the contribution that

leaves the study, which may be of interest to all.

Page 125: Tesis Final 22-06-12

113

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ZULUAGA, R. 2007. Administración general p. 306-307, 110-111, 612

CHIAVENATO, I. 2005. Administración general p.148

AGUIRRE, F. 2002. Administración Agropecuaria. Tercera Edición Impreso en

México.

ALMEIDA, D. 1995. Contabilidad General p. 18

BALLESTEROS, E. 1995. Economía de la Empresa Agraria y Alimentaría. p.

131 – 136.

BEAS, M. 1997.Administración agrícola, la empresa y su clasificación p.22

BREVIS Y YOLLY. 1970. Administración de empresas agrícolas p. 35 -36

CERTO, C. 1992. Administración Moderna, p. 29-32

CÓRDOVA, G. 2003. Diccionario Contable. Quito, Ec p. 10

CORPEI 2001. (Corporación de Promoción de exportaciones e Inversiones)

Fuente documento “Estudio del orito orgánico”

FAO, 1986 Informe de la Mesa Redonda Internacional sobre formas

asociativas, tenencia y/o producción en los procesos de reforma agraria y

colonización, Oaxtepec, México, 11-15 de noviembre de 1985 (RLAC/86/15-

DERU-22).

FERRER, 2002. Contabilidad agrícola 2 .ed. Mx. p. 75-90

GARCÍA, 1998. Contabilidad de costos p. 12 -16.

Page 126: Tesis Final 22-06-12

114

GUERRA, A. 2003. Sistemas administrativos, análisis y diseño p. 138.

HARRISON / R. 1998. Contabilidad General 3ed. Mx. p. 4 -5.

MALDONADO H. 1995. Manual de Contabilidad primera edición, impreso en

Ecuador p. 12, 17

MORENO R. MORENO I. 2001, Manual administrativo – contable para

empresa agrícola. Tesis Ing. Adm. Emp. Agropecuarias Quito – Ecuador

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas p.30 –

32, 49, 58 – 61 – 64, 66

ORTIZ, R., LÓPEZ, A., PONCHNER, S., y SEGURA A., 1999. El cultivo del

banano. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Escuela Superior Politécnica

del Litoral, ESPOL. 87p.

PAREDES – V. 2000, Factibilidad económica de Banano orito en el Cantón La

Mana. Tesis Ing. Adm. Emp. Agrop.Ec Universidad Técnica Estatal de

Quevedo. Facultad de Ciencias Agrarias p.19 - 25

ROGER LEROY MILLER, Economía de hoy ed. 2001 – 2002 capitulo N- 3

p. 49, 59, 66, 541.

SCHERMERHORN, JR. 2002 – 2003, Administración de Empresas. Ed. ISBN

968 – 18 – 5913 – 8 p. 12 -13.

STONER, J ;WANKEL, CH, 1996, Administración 3 ed. p. 15-21

SARMIENTO, R. 2006, Contabilidad General. 7 ed. Quito, Ec. p.1, 5, 16, 19,

71, 72, 77, 82, 245

SARMIENTO, R. 2000, Contabilidad General. 7 ed. Quito -Ec. p. 23-28

Page 127: Tesis Final 22-06-12

115

TERRANOVA 2002. Economía, Administración y Mercado p. 130 – 81

VASCONEZ ARROYO J. 2001 Contabilidad General para el siglo 21ed. p. 4

– 9, 93 – 92.

YAGUAL, A. 2003. Introducción a la Contabilidad. p. 8-10

ZAPATA SÁNCHEZ P. 2005. Contabilidad General 5 ed. Co. p. 24, 36, 37,

47, 73, 74

ZAPATA SÁNCHEZ P.1999 Contabilidad General 3. ed. Co p. 7, 8 – 18.

ZAPATA SÁNCHEZP. 1996, Contabilidad General. Co. p. 1-2.

ZAPATA SÁNCHEZ P.1995, Contabilidad General.Bogotá, Co editorial. Mc.

Graw – Hill. p. 211

Page 128: Tesis Final 22-06-12

116

IX. ANEXOS

Page 129: Tesis Final 22-06-12

117

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PRODUCTOR DE BANANO WILLIAM

“MERISTEMATICO” EN LA FINCA LA CARMELA.

1. DATOS BÁSICOS

Nombre del encuestado

Cargo que desempeña

2. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa

Ubicación de la empresa

Actividad de la empresa

Tipo de explotación

Área total

Área en producción

Área sembrada

Aéreas forestales

Aéreas con otros cultivos

3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1. ¿Cómo se formó la finca la Carmela?

2. ¿Cuál la principal finalidad de renovar su plantación dicha finca?

3. ¿Cómo está constituida la finca la Carmela?

4. ¿Qué objetivos persigue la empresa

5. ¿Qué logros ha alcanzado la empresa?

Page 130: Tesis Final 22-06-12

118

6. ¿Cuál es el nombre de la zona de investigación?

7. ¿Existe disponibilidad de plano?

SI ( ) NO ( )

8. ¿Existe un presupuesto de caja anual?

SI ( ) NO ( )

9. ¿Cuál es la razón de sembrar William y no el tradicional

10. ¿Cuál es la cantidad de cajas presupuestadas para el 2011

11. ¿Cómo se realiza la venta del producto?

12. ¿Cuál es el número aproximado de empleados que tiene la empresa?

13. ¿Cuántos empleados fijos laboran?

14. ¿Cuál es el número aproximado de empleados que tiene la empresa?

15. ¿La fuerza laboral vive en la finca o de qué lugar proviene

16. ¿Cómo es el contrato?

Bajo jornal ( ) Por avance ( )

17. ¿Posee la empresa de un organigrama funcional?

SI ( ) NO ( )

18. ¿Si la respuesta es no, ¿Por qué?, explique la pregunta anterior?

Page 131: Tesis Final 22-06-12

119

19. Si la respuesta a la pregunta No. 17 es SI, ¿cuál es el tipo de estructura

organizacional?

En línea

En línea recta o de staff

Funcional

Comité

20. ¿La empresa dispone de auditor de campo?

SI ( ) NO ( )

21. ¿En base a qué aspectos o parámetros se establecen los objetivos?

Estudio de mercado

Estadística de años anteriores

Proyecciones

Otras. Explique

22. ¿Lleva control de enfunde e inventario de la fruta?

23. ¿Realiza registros estadísticos de producción?

Peso de racimo

Ratio

Manos promedio

Prom. Conv. Cajas/ha.

Población estimada /ha.

Distancia entre planta y planta

Prom. Racimos perdidos por semana

Prom. Cajas rechazadas año

Prom. Enfunde semanal/ha.

Prom. Rendimiento de cajas/año/ha.

Page 132: Tesis Final 22-06-12

120

24. ¿La empresa realiza cuadro de programación de labores?

SI ( ) NO ( )

25. ¿Posee registro de evaluación de plagas y enfermedades?

SI ( ) NO ( )

26. ¿Posee personal técnico?

SI ( ) NO ( )

27. ¿Existe incentivo hacia los empleados?

SI ( ) NO ( )

Si existe explique.

28. ¿En la empresa existe un manual de normas y procedimientos?

SI ( ) NO ( )

29. ¿existe capacitación al personal?

SI ( ) NO ( )

30. ¿Existe control de insumos y materiales?

SI ( ) NO ( )

31. ¿La empresa dispone de jefe de planta?

SI ( ) NO ( )

Page 133: Tesis Final 22-06-12

121

Si es no, ¿por qué?

32. ¿La empresa dispone de Jefes de sector?

SI ( ) NO ( )

Si es no, ¿Por qué?

33. ¿Lleva contabilidad?SI ( ) NO ( )

Porqué________________________________

34. ¿Quién lleva la contabilidad de la empresa?

Dueño

Gerente

Contador

Administrador

Otros.

35. ¿Tiene la empresa un plan de cuentas?

SI ( ) NO ( )

36. ¿Qué tipo de contabilidad lleva la empresa?

Partida doble

Cuenta única

Libros de ingresos y egresos

Otro sistema

37. ¿Registran la contabilidad por computadora?

SI ( ) NO ( )

Page 134: Tesis Final 22-06-12

122

38. ¿Qué tipos de registros lleva la empresa?

Libro diario

Libro caja

Libro bancos

Libro mayor

Inventario de bienes y valores

Estados financieros

Registros auxiliares

Kardex

39. ¿La empresa lleva registros de control de producción?

SI ( ) NO ( )

Registros de producción agrícola ( )

Registros de uso de mano de obra ( )

Registros de maquinarias y equipos ( )

Registros de insumos utilizados ( )

Registros de materiales ( )

Otros ( )

¿Cuáles?_____________________________

40. ¿Qué otros cultivos tiene la propiedad?

Con banano __________ años

Con otros cultivos________años

41. ¿El propietario reside en la finca?

SI ( ) NO ( )

Page 135: Tesis Final 22-06-12

123

Si la respuesta es no. Cuál es la frecuencia de asistencia del propietario a la

finca.

Diaria ( ) Semanal ( )

Quincenal ( ) Mensual ( )

42. ¿Es socio de alguna organización o comunidad bananera?

Si la respuesta es sí ¿Cuál?_______________________________________

43. ¿La finca tiene vías de acceso?

SI ( ) NO ( )

Carretera asfaltada ( )

Guardarraya ( )

Carretera veranera ( )

Carretera de herradura ( )

44. ¿Tiene sistema de riego el cultivo?

SI ( ) NO ( )

4. INFRAESTRUCTURA.

1. ¿La empresa cuenta con todo lo indispensable?

SI ( ) NO ( )

Guardarrayas ( )

Canales de riego ( )

Canales de drenaje ( )

Funicular ( )

Casa de la finca ( )

Page 136: Tesis Final 22-06-12

124

Casa de trabajador ( )

Casa de motor de riego ( )

Bodegas ( )

Empacadora ( )

Piscina lavado y selección ( )

Piscina desmane( )

Rodillo ( )

Casa reciclaje de fundas( )

Lombricultura( )

5. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

- Exportación ___________________%

- Mercado nacional_______________%

- Industria______________________%

- Consumo animal en la finca_______%

- Elaboración de abono____________%

- Perdidas ______________________%

6. COMPRADORES

1. ¿Qué empresa o compañía compra su producción?

Exportadora_____________ Puerto____________ Otros

2. ¿Cuál es la modalidad de venta?

Efectivo ____ Cheque____Recibos_____SPI_____

3. ¿Hay diferencia por precios por caja?

SI ( ) NO ( )

Cuál es el precio que recibe por la fruta que pone a la venta

Page 137: Tesis Final 22-06-12

125

4. ¿Reciben algún incentivo por ser banano William?

SI ( ) NO ( )

Si la respuesta es afirmativa.

¿Cuál?___________________________________

7 FINANCIAMIENTO

1. La empresa cuenta con recursos propios ( ) Préstamo ( )

2. ¿Cuál es el monto del préstamo?

3. ¿En qué institución lo realiza? Explique

B.N.F.____________ Financiera_____________

Banco Privado______Cooperativa____________

Otros (especificar)

- Plazo del préstamo

- Interés del préstamo

8. MANO DE OBRA UTILIZADA

Contratada ___________Familiar__________Ambas_________

Page 138: Tesis Final 22-06-12

126

FOTOS DE LA FINCA LA CARMELA