tesis: “evaluación del efecto de la técnica de

159
Facultad de Ingeniería Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de capacitación Behavior Change para la percepción del riesgo en un grupo de trabajadores dedicado al cambio de fajas transportadoras 2019Daniel Andree Campano Rocha Para obtener el Título Profesional en Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera Asesor: Ing. Jorge Luis Postigo Romero Arequipa Perú 2020

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Tesis:

“Evaluación del efecto de la técnica de capacitación Behavior Change para la percepción del riesgo en un grupo de

trabajadores dedicado al cambio de fajas transportadoras 2019“

Daniel Andree Campano Rocha

Para obtener el Título Profesional en

Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera

Asesor: Ing. Jorge Luis Postigo Romero

Arequipa – Perú

2020

Page 2: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

DEDICATORIA

A Dios, mi familia y al esfuerzo que pongo día a día por cumplir mis sueños.

UTP que me brinde el valor y el conocimiento para lograr tener un mundo más humano.

ii

Page 3: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

AGRADECIMIENTO

A mi asesor Jorge por apoyarme incondicionalmente a terminar este proyecto.

iii

Page 4: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de la técnica de

capacitación Behavior Change para mejorar la percepción del riesgo en un grupo de

trabajadores dedicado al cambio de fajas transportadoras en la empresa AQP Industrial

Services, la misma que realiza labores en Sociedad Minera Cerro verde ubicado en la

ciudad de Arequipa. La percepción del riesgo se encuentra intrínsecamente relacionada

con la seguridad, buscando un ambiente direccionado a la prevención de riesgos.

Se ha establecido realizar la investigación con 7 trabajadores líderes como eje central,

basado en el diseño de investigación experimental cualitativo, se utilizara como

instrumentos un test y cuestionario por medio del cual se evaluara cuál es la percepción

del riesgo actual.

Behavior Change es una nueva técnica de autoría propia basada como primer punto en

la capacitación según sea su modelo de aprendizaje, en este caso serán capacitados en

el tema de los trabajos en altura, y como segundo punto la sensibilización basada en 3

fases.

iv

Page 5: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

El resultado de la recolección de datos demostró en la primera evaluación de percepción

del riesgo un nivel medio en 6 trabajadores, uno de ellos posee un nivel de percepción del

riesgo nivel alto.

En la capacitación de trabajos en altura se dio una tasa de aprobación del 100%

superando la nota aprobatoria de 18.

Finalmente se evaluó la percepción del riesgo luego de capacitar con la técnica Behavior

Change a los 7 trabajadores dedicados al cambio de fajas transportadoras obteniendo

como resultado una percepción del riesgo nivel alto. Palabras claves: Percepción del

riesgo, Behavior Change

v

Page 6: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ABSTRACT

The present investigation has as an evaluation the effect of the behavior change training

technique, to improve the perception of risk in a group of workers dedicated to the change

of conveyor belts, in the company AQP Industrial Services the same that performs work in

Mining Society Cerro green located in the city of Arequipa. The perception of risk is

intrinsically related to safety, seeking an environment aimed at risk prevention.

It has been established to conduct research with 7 leading workers as the central axis,

based on the design of qualitative experimental research, it is used as test and

questionnaire instruments through which the perception of current risk is assessed.

Behavior change is a new technique of own authorship based on the first point in the

training according to their learning model, in this case they will be trained in the topic of

work at height, and as a second point the awareness based on 3 ascending levels.

The result of the data collection showed in the first evaluation of risk perception medium

level in 6 workers, one of them has a high level of risk perception.

In the training of work at height, there was a 100% approval rate exceeding the passing

grade of 18.

vi

Page 7: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Finally, the perception of risk was evaluated after training with the Behavior technique.

Change the 7 workers dedicated to the change of conveyor belts, obtaining as a result a

high level of risk perception.

Keywords: Risk perception, Behavior change

vii

Page 8: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii

RESUMEN ........................................................................................................................ iv

ABSTRACT....................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. xv

CAPÍTULO 1: .................................................................................................................... 1

GENERALIDADES ........................................................................................................... 1

1.1. Descripción de la realidad problemática ...............................................................1

1.2. Preguntas de investigación ..................................................................................3

1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................3

1.4. Hipótesis ..............................................................................................................4

1.5. Variables ..............................................................................................................4

1.6. Justificación (Social y legal) .................................................................................4

1.7. Alcances y Limitaciones .......................................................................................5

1.7.1. Alcances ...........................................................................................................5

1.7.2. Limitaciones de la investigación .......................................................................5

CAPÍTULO 2: .................................................................................................................... 6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................................... 6

2.1. Percepción del Riesgo .........................................................................................6

2.1.1. Importancia de la percepción del riesgo ...............................................................8

2.1.2. Riesgo..................................................................................................................8

viii

Page 9: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

2.1.3. Tipos de riesgo ....................................................................................................9

2.1.4. Percepción ...........................................................................................................9

2.1.5. Observación .........................................................................................................9

2.1.6. Característica de un riesgo ................................................................................ 10

2.1.7. Trabajo de alto riesgo ........................................................................................ 10

2.1.8. Clasificación de trabajos de alto riesgo .............................................................. 11

2.1.9. Trabajo de altura ................................................................................................ 11

2.1.10. Equipos de protección personal ......................................................................... 11

2.1.11. Equipos de protección personal para trabajos de altura ..................................... 11

2.1.12. Accidente ........................................................................................................... 12

2.1.13. Tipos de accidente ............................................................................................. 12

2.1.14. Incidente ............................................................................................................ 12

2.1.15. Acto Subestandar............................................................................................... 13

2.1.16. Exceso de confianza .......................................................................................... 13

2.1.17. Behavior Change ............................................................................................... 14

2.1.18. Sensibilización ................................................................................................... 15

2.1.19. Concientización .................................................................................................. 15

2.1.20. Dinámica ............................................................................................................ 16

2.1.21. Familia ................................................................................................................. 16

2.1.22. Modelo de aprendizaje ...................................................................................... 16

2.1.23. Kinestésico........................................................................................................... 17

2.1.24. Visual ................................................................................................................... 17

ix

Page 10: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

2.1.25. Auditivo ................................................................................................................ 19

2.1.26. Psicología en el trabajo ..................................................................................... 19

2.1.27. Escala de Likert ................................................................................................ 19

2.1.28. Test ................................................................................................................... 20

2.1.29. Evaluación ........................................................................................................ 20

2.1.30. Fajas transportadoras ....................................................................................... 20

CAPÍTULO 3: .................................................................................................................. 22

ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................... 22

CAPÍTULO 4: .................................................................................................................. 31

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 31

4.1 Metodología de la investigación ......................................................................... 31

4.1.1 Técnica de investigación .................................................................................... 31

4.1.2 Validación del instrumento .................................................................................. 32

4.1.3 Diseño de la investigación .................................................................................. 32

4.2 Descripción de la investigación .......................................................................... 33

4.2.1 Población ........................................................................................................... 33

4.2.2 Muestra .............................................................................................................. 33

4.2.3 Técnicas de observación e instrumentos de colecta y procesamiento de datos

…………………………………………………………………………………………………………………………………….33

4.3 Operacionalización de variables......................................................................... 41

CAPITULO 5: .................................................................................................................. 42

DESARROLLO DE LA TESIS ......................................................................................... 42

x

Page 11: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

5.1 Descripción de la organización ................................................................................. 42

5.2 Primera parte Técnica de capacitación Behavior Change .......................................... 42

5.4 .Capacitación de Trabajos de altura .......................................................................... 45

5.4.1 Curso teórico ........................................................................................................ 45

5.4.2 Curso Práctico ...................................................................................................... 46

5.5 PRÁCTICA ................................................................................................................. 47

5.5.1 Resultados esperados .......................................................................................... 47

5.6 Segunda parte Técnica de capacitación Behavior Change ........................................ 49

5.6.1 Primera dinámica .................................................................................................. 49

CAPITULO 6 ................................................................................................................... 54

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ............................................................................ 54

6.1 Análisis de los resultados ........................................................................................... 54

6.1.1 CUADROS DE RESUMEN DE LAS TRES EVALUACIONES ............................... 54

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 62

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 64

ANEXOS ......................................................................................................................... 65

ANEXO A ........................................................................................................................ 66

Evaluación inicial de percepción de riesgo, Evaluación de modelo de aprendizaje y Fichas

de Validación de Instrumentos. ....................................................................................... 66

ANEXO B ........................................................................................................................ 88

Fichas de validación ....................................................................................................... 88

ANEXO C ....................................................................................................................... 94

xi

Page 12: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Capacitación de trabajos en altura y Evaluación media de percepción de riesgo ............ 94

ANEXO D ..................................................................................................................... 116

Registro fotográfico ....................................................................................................... 116

ANEXO E ...................................................................................................................... 122

Sensibilización y Evaluación final de percepción del riesgo .......................................... 122

ANEXO F ...................................................................................................................... 130

Plan de trabajo .............................................................................................................. 130

ANEXO G ..................................................................................................................... 133

Formato de evaluaciones .............................................................................................. 133

ANEXO H ..................................................................................................................... 137

Sabana de datos ........................................................................................................... 137

xii

Page 13: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Primera tabla de resultados de percepción de riesgo ......................................... 43

Tabla 2: Tabla de ubicación ............................................................................................. 43

Tabla 3: Resultado hacia la evaluación de percepción del riesgo .................................... 44

Tabla 4 Cuestionario de modelo de aprendizaje .............................................................. 44

Tabla 5: Cuadro de Calificación trabajos en altura ........................................................... 48

Tabla 6: Segunda tabla de resultados de percepción de riesgo ....................................... 48

Tabla 7: Imagen pertenencia (dinámica leve)................................................................... 49

Tabla 8: Fosforo sentimiento (Dinámica media) ............................................................... 50

Tabla 9: Carta familiar (dinámica fuerte ) ......................................................................... 51

Tabla 10: Tercera tabla de resultados de percepción de riesgo ....................................... 53

Tabla 11. Alfa de Cron bach ............................................................................................ 54

Tabla 12 Categórica de Cron Bach .................................................................................. 54

Tabla 13. Porcentaje de encuestados .............................................................................. 55

Tabla 14. Tabla cruzada primera evaluación - segunda evaluación ................................. 56

Tabla 15. Pruebas de chi-cuadrado ................................................................................. 56

Tabla 16. Resumen de procesamiento de casos ............................................................. 58

Tabla 17. Tabla cruzada segunda evaluación - tercera evaluación .................................. 58

Tabla 18. Pruebas de Chi-cuadrado ................................................................................ 59

Tabla 19 Cuadro de actividades y tareas ....................................................................... 131

Tabla 20 Cuadro de actividades y tareas ....................................................................... 131

xiii

Page 14: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Histórico de Incidentes (desde 2016 a 2019) ............................................... 2

Ilustración 2.Esquema del proceso de capacitación. ....................................................... 15

Ilustración 3. Evaluaciones a los trabajadores dedicados al cambio de fajas

transportadoras aplicando la técnica Behavior Change .................................................. 60

xiv

Page 15: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende utilizar instrumentos como son los test y cuestionario

para evaluar el efecto de una nueva técnica de capacitación de autoría propia Behavior

Change en la percepción del riesgo en un grupo de trabajadores dedicado al cambio de

fajas transportadoras en la empresa AQP Industrial Services, aspirando a lograr la

mejoría en la percepción del riesgo.

Actualmente un colaborador pasa de 8 a 10 horas en su centro de labores, se ha

convertido en su segunda casa en la cual por la monotonía no se perciben los nuevos

riesgos que se suscitan a diario durante sus labores, que pueden conllevar a sufrir algún

daño a su integridad física.

Debido a esto hacemos mención que la percepción del riesgo es la habilidad de detectar,

identificar y reaccionar ante una situación de riesgo. Es un proceso inmediato que logra

realizar juicios acerca de situaciones en función de la información que la persona

procesa.

En el siglo XX se presenta un caso en el cual se expone la percepción de un padre

respecto al peligro en el que se encuentra su menor hijo de entre 3 a 5 años de edad, el

cual se encontraba disfrutando de un resbalón de metal, este juego presentaba

xv

Page 16: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

condiciones degradadas como, por ejemplo: presencia de óxido en la estructura, pintura

sobresaliente, presencia de rocas de regulares tamaños al final del tobogán. Además del

estado del juego, el pequeño llevaba puesto una prenda que exponía parte de su delicada

piel. Los detalles antes mencionados no causaron preocupación al padre, ya que le

pareció algo normal y que no implicaba una situación de riesgo, pero para otras personas

en la actualidad que revisan el caso, identifican los riesgos y peligros al que estaba

expuesto aquel menor, los cuales pudieron causarle daños personales. Entonces al

conocer las distintas percepciones acerca de la situación del niño en el tobogán, se

expresa que cada persona tiene percepciones distintas sobre las diferentes situaciones

que se pueden presentar.

Evaluar la percepción del riesgo de los colaboradores nos da un panorama de cómo

perciben los riesgos en sus actividades cotidianas.

Al demostrar los resultados provechosos, las empresas que están en constante mejora

continua a nivel de seguridad optan por la inversión en capacitaciones a todo su personal,

desarrollando su potencial laboral. Se presenta la técnica Behavior Change dado que es

una herramienta para mejorar la percepción del riesgo.

Logrando evaluar cuál es su nivel de percepción de riesgo, identificando su modelo de

aprendizaje y de esta forma capacitarlos y sensibilizarlos se lograra mejorar su

percepción ante los riesgos en su campo laboral.

Asimismo, se ha considerado la participación de la familia del grupo de trabajadores

como herramienta de sensibilización la cual lograra el impacto que se necesita para lograr

el cambio y la mejoría.

Partiendo de cómo actúa una persona en la sociedad, se da énfasis a como esa persona

percibe el riesgo, y el nivel del peligro además de cómo afronta dicha situación. (Portell,

Riba y Bayés, 1997)

xvi

Page 17: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

CAPÍTULO 1:

GENERALIDADES

1.1. Descripción de la realidad problemática

Para lograr una cultura preventiva se debe tener en claro que la capacitación es una

herramienta clave. Las nuevas competencias que los trabajadores van adquiriendo

en materia de seguridad, permiten modificar sus conductas inseguras y disminuir

sus probabilidades de riesgo en el trabajo. El Ministerio de Energía y Minas (Minem)

promueve una cultura de prevención de riesgos en el sector minero como una

herramienta a favor de la competitividad de una de las principales actividades

económicas que contribuyen al país, tomando esto en cuenta logramos visualizar

que en el año 2017, Sociedad Minera Cerro Verde evidencio 92 incidentes y en el

2018 evidencio 89 incidentes, como factor común de estos la falta de capacitación

dentro de sus colaboradores.

En el año 2019 en Sociedad Minera Cerro Verde ubicado en la ciudad de Arequipa,

se suscitaron 46 accidentes leves, 23 accidentes incapacitantes según los datos

1

Page 18: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

estadísticos del Ministerio de Energía y Minas, realizada la investigación de

accidentes se determinó como un factor la falta de capacitación [1] tomando estos

datos como referencia mencionamos que en la empresa AQP Industrial Services en

el año 2019 se suscitaron 30 incidentes según muestra la gráfica, relacionados a

trabajos de altura, este trabajo de alto riesgo tiene una alta posibilidad que produzca

un accidente lo que nos lleva a considerar si los trabajadores tienen un nivel

adecuado de percepción del riesgo para realizar sus labores, en el rubro del cambio

de fajas transportadoras los trabajadores están expuestos constantemente

a trabajos en altura los cuales de no realizarse de forma correcta y segura pueden

provocar accidentes incapacitantes hasta mortales. Behavior Change es una nueva

técnica de capacitación que identifica la percepción del riesgo, capacita y mejora el

nivel de percepción del riesgo. Al conocer el índice de incidentes (30) en trabajos de

altura en la empresa AQP industrial, la técnica pondrá en práctica su efecto

mejorando el nivel de percepción del riesgo en lo trabajadores para que de esa

forma el índice de incidentes se reduzca.

Grafica 1. Histórico de Incidentes (desde 2016 a 2019)

2

Page 19: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Fuente: Análisis estadístico AQP Industrial Services

1.2. Preguntas de investigación

1.2.1. Pregunta principal de investigación

• ¿Cuál es el resultado del efecto de la técnica Behavior Change en la

percepción del riesgo en un grupo de trabajadores dedicado al cambio de

fajas transportadoras?

1.2.2. Preguntas secundarias de investigación

• ¿Cuál es el nivel de percepción del riesgo actual en un grupo de

trabajadores?

• ¿Cómo se aplicará la técnica Behavior Change en el grupo de trabajadores

dedicado al cambio de fajas transportadoras?

• ¿Cuál es el nivel de percepción del riesgo luego de aplicar la técnica?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

• Evaluar el efecto de la técnica de capacitación Behavior Change para la

percepción del riesgo en un grupo de trabajadores dedicado al cambio de

fajas transportadoras.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Medir el nivel de percepción del riesgo en el grupo de trabajadores antes

de aplicar la técnica Behavior Change.

• Aplicar behavior change en 3 fases en el grupo de trabajadores.

• Medir el nivel de percepción del riesgo en el grupo de trabajadores

después de aplicar la técnica Behavior Change.

3

Page 20: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

1.4. Hipótesis

• El efecto de la técnica de capacitación Behavior Change lograra mejorar la

percepción del riesgo en un grupo de trabajadores dedicados al cambio de fajas

transportadoras

1.5. Variables

1.5.1. Variable Dependiente

La percepción del riesgo

1.5.2. Variable Independiente

Behavior Change

1.6. Justificación (Social y legal)

1.6.1. La presente investigación tiene como finalidad mejorar la percepción del riesgo

en un grupo de trabajadores dedicados al cambio de fajas transportadoras, por

el motivo que se evidencia incidentes relacionados con los trabajos en altura.

1.6.2. Social

Tener una alta percepción del riesgo frente a los riesgos que se presentan a

diario en el trabajo es de vital importancia, en el trabajo se pasa la gran

mayoría del tiempo en busca de mejorar la calidad económica propia y del

entorno familiar.

El beneficio de la técnica menciona será tener 7 trabajadores con un nivel alto

de percepción del riesgo dirigido a los trabajos de altura.

1.6.3. Base Legal

Con la presente tesis, se busca cumplir con la siguiente normativa legal.

- Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

4

Page 21: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

1.7. Alcances y Limitaciones

1.7.1. Alcances

La presente investigación se desarrollara en la empresa AQP Industrial Service

una empresa de mantenimiento preventivo-correctivo de fajas transportadoras

de mineral, ubicado en la ciudad de Arequipa, que realiza labores en SMCV, la

empresa cuenta con 12 trabajadores de los cuales se seleccionó a 7 técnicos

líderes de grupo permanentes que se encuentran realizando labores en la

ciudad de Arequipa los cuales se pueden capacitar y hacer seguimiento,

basados en un muestreo no probabilístico (Muestreo discrecional).

1.7.2. Limitaciones de la investigación

Pueden ser:

• Escasa disponibilidad de tiempo por parte de los trabajadores a la hora de

realizar la aplicación de la técnica Behavior Change.

• Al ser una nueva técnica de capacitación se basara solo en un trabajo de

alto riesgo (trabajo de altura) por ser el que conlleva a mayores incidentes

en la empresa.

5

Page 22: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

CAPÍTULO 2:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Percepción del Riesgo

Analizando la percepción de riesgos desde un plano subjetivo, de manera personal,

este viene a ser sustentado como las creencias o apreciaciones de las personas

teniendo diferentes variantes. Se trata de un proceso en el cual se aplica el

conocimiento para determinar el actuar de cada persona en diferentes ámbitos del

día a día, de esta manera se busca obtener un juicio acerca de ello. Enfocado a los

riesgos se asume que todos los factores mencionados están expuestos a procesos

de atribución individual, logrando que se pueda intuir el tipo de exposición frente a

cada situación que se presente. Podemos definirlo como un proceso cognitivo

individual que se desenvuelve en un plano subjetivo en la que influyen procesos

como: creencias, motivación, entre otros, una vez procesados se convierten en una

certeza para un sujeto. [2]

6

Page 23: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

No todo lo que se observa es lo que realmente es o aparenta ser, las personas tienen

distintas formas de percibir cada situación, difícilmente coinciden entre ellas, las

situaciones suelen interpretarse de acuerdo a las creencias, estereotipos, actitudes

motivaciones, etc. por lo que si hablamos de riesgo las personas buscan de manera

racional datos, información por lo tanto las explicaciones a las conductas de riesgo

hagan notar los procesos cognitivos que los caracterizan, teniendo en cuenta las

consecuencias que pueden ocasionar sobre la salidas estas actitudes que posean

riesgo, además de esto analizar la razón de hacer algo peligroso con el mayor

sentido de optimismo. [3]

La percepción de riesgo es un divisor que da como resultados distintas conductas

ante acciones que contengan peligro de diversas actividades que desarrolle el

individuo en su jornada laboral., viene a ser la percepción de las personas que tienen

de sufrir un accidente y la explicación del porque el sujeto se implicó en realizar

conductas que pueden afectar seriamente su salud.

La percepción del riesgo se define como la capacidad de controlar, reaccionar

identificar escenarios y situaciones de problema. Es un procedimiento que permite

efectuar evaluaciones acerca de situaciones en ejercicio de aviso que la persona

selecciona y procesa en la empresa, asimismo la percepción del riesgo también es

un acto subjetivo individual y, por ello, influye en las situaciones de prácticas del

sujeto que pueden ser: edad, nivel de creación, prácticas en el puesto de trabajo,

haber tenido algún accidente, creencias anticipadas, aspectos sociales, tienen como

resultado que la percepción del riesgo es una variable que tiene cada individuo, si

bien es cierto se desea consultar en una búsqueda para comprobar o determinar la

situación para que sea valorada de distintas maneras, asimismo se observara un

comienzo de una actividad empresarial, que posiblemente genere riesgo, los cuales

se observa los altos y bajos para cada trabajador, por ello se observara si es

7

Page 24: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

percepción insuficiente o inadecuada lo que afecta la aceptación y minusvaloración la

causa de los accidentes serán conocidos como “Factor humano”. [4]

2.1.1. Importancia de la percepción del riesgo

Según el autor nos informa que los principales factores que se pueden evaluar

son los accidentes laborales, esto indica que es importante la percepción de los

riesgos, que un trabajador tenga conocimiento de los peligros que se expone y

tome medidas que le puedan proteger, asimismo es importante que sepa los

daños que puedan surgir. Las medidas que se toman son para proteger, esto

influye satisfactoriamente y se pueda considerar como un acto como más o

menos peligroso. Asimismo, se tiene que llevar un tipo de protección arnés o

casco, por lo tanto, tenga una mayor seguridad para los trabajadores se llamará

una autoprotección. [5]

2.1.2. Riesgo

Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y

genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

Según nos informa, riesgo es la alta probabilidad que algo desagradable suceda,

Se asocia generalmente a una toma de decisiones que se lleva como una

exposición a un tipo de peligro. Las causas del riesgo son aquellas decisiones

que llevan a situaciones de peligro, los factores del riesgo son todas las cosas

que hacen aumentar posibilidad de dañar los puntos más delicados se un

sistema, ya sea de un negocio o de una enfermedad. Los factores que están

compuestos del riesgo son la amenaza y la vulnerabilidad, esto implica la

vulnerabilidad. Los tipos de riesgo que se incluyen son físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos, riesgos psicosociales. [6]

El riesgo tiene una alto porcentaje que una conminación se traslade a un

accidente, esto implica que amenaza o vulnerabilidad alejado uno de otro no

manifiesta peligro pero si se cambia a riesgo, esto implica que pueda ocurrir un

8

Page 25: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

riesgo, por lo tanto, lo riesgos pueden reducirse o manejarse, las personas

estamos expuestas a un ambiente que podemos encontrar nuestras

vulnerabilidades directo a las amenazas existentes, por lo tanto, se puede tomar

controles para que las amenazas no se conviertan a desastres. En cambio, en la

gestión de riesgos nos permite prevenir los desastres, esto ayudara a generar un

desarrollo sostenible. [7]

2.1.3. Tipos de riesgo

Riesgos laborales: Están definidos de surgir algún daño o peligro a causa del

trabajo detallado de la siguiente forma:

Físicos: como los ruidos, las vibraciones, la insuficiente iluminación, las

radiaciones y las temperaturas extremas.

Químicos: líquidos, sólidos, polvos, humos, vapores y gases.

Biológicos: agentes patógenos, micro y macro organismos.

Psicológicos: causados por la presión y estrés.

Ergonomícos: factores disergonómicos en la interacción hombre-máquina-

ambiente.

2.1.4. Percepción

La percepción refiere a una imagen mental formada a partir dela experiencia

humana, esto incluye su forma de organización, su cultura y las necesidades que

requiere, asimismo, incluye dos componentes de la percepción que se analiza, el

medio externo que esta con la sensación que será captada por un sonido, imagen.

El medio interno que es un modo en el que es interpretado con un estímulo de una

variable. Por lo tanto, se dice que es un carácter subjetivo, que esta seleccionado,

por las personas que deciden percibir algunas cosas y otras no.

2.1.5. Observación

9

Page 26: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

La observación es un proceso en el cual se obtiene una información mediante

los sentidos, asimismo uno de los principales pasos en la hora de utilizar el

método científico, esta agrupado en un grupo de reglas y preceptos

metodológicos que orientan el comportamiento de un investigador para obtener

un desarrollo de la misma. Con el paso del tiempo se demostró que la visión del

sentido común no es relacionada a una observación que está guiada por la

experiencia. En muchos casos excede a la observación presencial y directa. [8]

2.1.6. Característica de un riesgo

Según nos informa que las características son: la validez de un objeto que está

comprometido a sufrir algún daño. Por otro lado, la presencia de causas que dan

lugar a una perdida al objeto, que pueden estar relacionado a un origen natural,

humano, económico y cambios sociales. [9]

2.1.7. Trabajo de alto riesgo

Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o

muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo

será establecida por el titular de actividad minera y por la autoridad minera.

Según nos informa el valor de los mecanismos sean administrativos, legales y

operacionales estén relacionados ya que alguna falta en alguno de estos pueden

llevar a accidentes fatales que pueden existen labores de alto riesgo con un

contrato y una estructura formal administrativa y operativa para llevar a cabo la

labor ya sea por lo que es complejo en el trabajo o por los riesgos que esta tiene

para las personas, en los trabajos de alto riesgo que menciona: trabajados de

altura, trabajos en espacios confinados, trabajados con electricidad, trabajos con

materiales peligrosos, asimismo se realiza una evaluación para realizar el trabajo

de alto riesgo para revisar las tareas que se van concretar, así hubiese acontecido

algún incidente, o se dirige a algún caso. El principal origen que se tiene que

iniciar en un trabajo que son sumamente importantes para poder realizar un

10

Page 27: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

análisis y estimar los riesgos cuales se pueden presentar o que están expuestos

en el personal y cual pueden ser evitados en el trabajo. [10]

2.1.8. Clasificación de trabajos de alto riesgo

Los trabajos qué resultan de riesgo considerable que atentan al bienestar de los

colaboradores son:

- Trabajos en espacios confinados.

- Trabajos en caliente.

- Trabajo de excavaciones

- Trabajo en altura

- Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales

radiactivos.

- Trabajos eléctricos de alta tensión. [11]

2.1.9. Trabajo de altura

Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto

ochenta metros (1.80 m) se usará un sistema de prevención y detención de

caídas, tales como: anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad

y, contar con certificado de suficiencia médica anual, el mismo que debe

descartar todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan

alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros

superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y

enfermedades psiquiátricas.

2.1.10. Equipos de protección personal

Ruiz, indico que los EPP (Elementos de Protección Personal) funcionabilidad

protección de partes del cuerpo, para evitar contacto directo que ocasione

lesiones o enfermedad. [12]

Los EPP no evitan un accidente ayudan a que la lesión sea menos grave.

2.1.11. Equipos de protección personal para trabajos de altura

11

Page 28: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

La verificación de trabajos en las alturas es el riesgo de caída, se puede evitar

contando con equipo de protección. [13]

Anclaje, es un equipo de protección para prevenir caídas, cuenta con

elementos importantes que en conjunto soportan un peso para de esta manera

evitar las lesiones graves por caídas.

Línea de anclaje: es un sistema de protección contra caídas diseñado para

cumplir dos funciones fundamentales. – Restricción: que evita que lleguemos a

una zona con riesgo de caída. – Anti caídas: que detiene con total seguridad, a

uno o varios usuarios si se produce una caída accidental.

Arnés: Es el equipo que seguridad que se usa para trabajos en altura, este

evita que en la caída se produzcan lesiones graves y leves, además debe

contar con características ergonómicas.

2.1.12. Accidente

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y

que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,

una invalidez o la muerte.

Según nos informa que son ocasionados por un daño, o que al menos altera la

normalidad de hechos. [14]

2.1.13. Tipos de accidente

Los accidentes de trabajo son clasificados en dos grandes grupos, los

accidentes de trabajo propiamente dichos y las enfermedades de trabajo, que

son accidentes de trabajo. [15]

2.1.14. Incidente

Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación

con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales.

Un incidente es aquello que tiene como suceso un proceso de un asunto y que

tiene la fuerza, la participación que conlleva, de modificar por completo su

12

Page 29: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

curso y por supuesto obstaculizar aquella circunstancia que desarrolla

normalmente como se venía haciendo. [16]

2.1.15. Acto Subestandar

Según los autores nos informa que el acto subestandar proviene de un suceso

que acarre de un cierto riesgo o peligro. La idea que se emplea es que en el

trabajo con referencia a los fallos que un colaborador comete al realizar su

labor, se aclara que el riesgo es una integridad. Los principales hechos pueden

suscitar desde un descuido o por acción se puede suponer mediante una

violación de prácticas, reglas o procedimientos que se consideren como

seguros por el empleador o por el estado. Asimismo, las consecuencias

específicas del acto en cuestión, siempre son susceptibles de un castigo o por

parte de la autoridad competente, existen varios ejemplos que se relacionan en

las faltas u omisiones, que se clasifican en actos inseguros por ello son los

siguientes: No utilizar correctamente la indumentaria que le indiquen como el

equipo de protección personal, realizar alguna acción sin ser autorizado, no

llevar correctamente una herramienta del trabajo, disponer de los equipos de

protección e seguridad sin saber sobre las normas que existen al respecto y

finalmente sobrecargar plataformas, montacargas o instalaciones similares sin

respetar el peso máximo que este se indique. [17]

2.1.16. Exceso de confianza

Se refiere a las percepciones sobre las labores que se desempeñan en el

centro laboral, siendo esta una percepción de superioridad o de fiabilidad

extrema. El exceso de confianza es uno de los fundamentales divisores de

riesgo en el área de accidentes laborales. [18]

13

Page 30: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Los trabajadores con mayor experiencia o con mayores años de trabajo tienen

un grado de confianza mayor. La confianza es buena pero el abuso de esta

puede generar riesgos, debido a que logra que estas personas crean que son

inmunes a los accidentes pensando que hacen las mismas cosas durante toda

su vida y nunca les ha pasado nada.

Se consideran otras relaciones con el exceso de confianza como la sobre

confianza y la percepción de riesgo, la sobre confianza influye en que los

trabajadores perciben las demandas laborales, considerando que el riesgo

físico es un reto y no un peligro.

El exceso de confianza es la intuición de los trabajadores o su mala

interpretación al valor agregado que le proporciona la experiencia que tienen

con el labor que desempeñan, este exceso de confianza logra que en ciertas

acciones para prevenir los riesgos, sean obviadas, por lo que asumen que no

va a suceder nada, siento esta opinión muy insegura, y por lo tanto esta puede

genera un accidente laboral con consecuencias de muy alto grado de

gravedad. La confianza debe ser usada de manera segura, dándose lugar a la

prevención de los riesgos.

2.1.17. Behavior Change

Técnica de capacitación basada en 3 fases: identificación de percepción del

riesgo inicial – Aprendizaje, sensibilización - identificación de percepción del

riesgo final logrando la mejoría de la percepción del riesgo.

La evolución del hombre tanto como el vivir solo o rodeado de personas, tiene

como causa fundamental la instrucción de una buena educación, es la base

primordial del desarrollo y el éxito del hombre para la vida para el campo

laboral. [19]

14

Page 31: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Ilustración 2.Esquema del proceso de capacitación.

Detección de

Programación

Aplicación del curso, v

necesidades Evaluación y control

Seguimiento

Programación Análisis

de resultados

Fuente: ( Calderon& Cordova , 1988)

2.1.18. Sensibilización

Se asocia a los estímulos que nosotros podemos recibir a través de nuestros

cinco sentidos (tacto, olfato, visión, audición y gusto) y que de algún modo

activan a nuestro cerebro despertando emociones, generando sentimientos,

logrando estimular una parte emocional de nosotros mismos.

2.1.19. Concientización

La concientización es una técnica para la educación o impartición de ciertas

normas que proporcionan un bien a la persona, asimismo es el resultado de

una transformación de ideas equivocadas en ideas que generan seguridad. [20]

El tema de la concientización tiene un impacto notable en las última década,

debido a que esta va de la mano con la educación, según Freire citado en el

informe del autor en mención, indica que la concientización y la educación se

concentran en el potencial del ser humano para la libertad y creatividad en

medio de una realidad, por lo que se debe apuntar a descubrir e implementar

alternativas para la interacción humana.

La concientización en la seguridad permite tomar profunda conciencia de la

realidad en la que se encuentran los riesgos laborales, cambiando la manera

de pensar en la percepción de riesgos, logrando darle un enfoque distinto a

15

Page 32: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

estos y mejorando el nivel de la seguridad. De esta manera al cambiar el

pensar se educa a los trabajadores a crear un ambiente laboral seguro, sin

tener pérdidas de ningún tipo. Esta toma de conciencia con actitudes

inadecuadas permite modificarlas y poder tomar actitudes seguras, lo cual

moldea a que las personas comprenda la magnitud de transformar la realidad.

2.1.20. Dinámica

La dinámica colectiva, es una designación sociológica para señalar las

variaciones en un grupo de personas que buscan poder mejorar sus relaciones

mutuas.

2.1.21. Familia

La familia es la institución primordial en la cual los integrantes se desenvuelven

como entes socioculturales. La familia es una unidad compuesta de una serie

de individuos que comparten un lugar en común donde vivir. Es un lugar donde

los integrantes generan redes de lazos que generan una infraestructura en el

plano social y familiar. [21]

2.1.22. Modelo de aprendizaje

Hay varios significados para la definición “modelo”. Algunos escritores usan la

demarcación modelo para denominar el cálculo de una teoría, es decir la

aplicación de una teoría general a un contexto concreto. [22]

Los modelos de aprendizaje son las pautas que se siguen o se establecen

para determinar un correcto proceso de este, es decir lograr que el

aprendizaje siga un determinado flujo, un ejemplo o una determinada

correlación con el fin de obtener resultados positivos, considerablemente

mayores a los resultados del aprendizaje común.

16

Page 33: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

En la seguridad se siguen modelos de aprendizaje por los cuales se busca

que se sepan cuáles con las conductas correctas que se deben llevar a cabo

en la jornada laboral para conseguir cero accidentes y evitar los riesgo al

máximo posible. De esta manera se adoptan distintos modelos de aprendizaje

que siguen una pauta y un determinado procedimiento.

2.1.23. Kinestésico

Kinestésico es un tipo de aprendizaje mediante el cual se estudia el movimiento

del cuerpo humano. Es notable referirnos que se usa conceptos generales ya

predeterminados, mismos que se desplegaron considerando en las diversas

competencias de las individuos, a la que se atribuye como estilos de

aprendizaje. Existen 3 tipos de estilos de aprendizaje: el visual, el auditivo y el

kinestésico, cada uno se orienta en características de la conducta y

capacidades diferentes.

Los diferentes modelos y teorías existentes sobre los estilos de aprendizaje nos

brindan un gran marco que nos aprueba entender la conducta y cómo se

enlaza con la estructura del aprendizaje en los individuos y las disposiciones

que se toman para otorgar un soporte en el aprendizaje en cada caso. [23]

Dirigiéndonos a la inteligencia kinestésica, esta se relaciona con capacidades

táctiles, (se le conoce como el estilo táctil).

El aprendizaje kinestésico es un estilo en el cual se puede interpretar todo

aquello que expresa con el cuerpo, a través de lo percibido se adquiere

conocimiento.

Por tanto, se considera que el cuerpo es capaz de realizar comunicación a

través de gestos, movimientos, posturas, entre otros, que son usados para

remitir mensajes. [24]

2.1.24. Visual

17

Page 34: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

El concepto refiere a aquello que está vinculado a la visión (el acto y el

resultado de ver: es decir, de percibir objetos a través de los ojos gracias a la

luz).

El campo visual está formado por el espacio en que puedan ver los ojos de una

persona, lo cual tiene mucha importancia para que la persona pueda identificar

el arco de referencia donde se dirige. De esta manera la persona identifica los

riesgos que puedan encontrarse frente de este, asimismo poder identificar

lugares que identifiquen un elemento peligroso. [25]

La percepción visual, por su parte, se vincula a cómo el individuo interpreta los

estímulos de acuerdo a los efectos de la luz, sus emociones y sus

conocimientos. Este concepto, por lo tanto, también se asocia a la idea de

visión.

Se conoce como sistema visual a la estructura que permite captar la luz.

Corteza visual, receptor visual y estímulo visual son otras expresiones

relacionadas con diferentes aspectos de la visión.

La memoria visual, por otro lado, puede aludir a los soportes físicos que

registran imágenes de hechos importantes (como un mural o un documental) o

la capacidad de una persona para recordar aquello que ve.

Cada individuo tiende a aferrarse a diferentes cuestiones para almacenar sus

recuerdos, y la memoria visual se aprecia especialmente en aquellas personas

que saben ubicarse rápidamente en la calle al ver una tienda, un edificio o

incluso una marca en la pared que llamó su atención la primera vez y entonces

lo asociaron a la zona geográfica.

Por otro lado, la memoria visual también abarca la retención de rostros con un

gran nivel de detalle, de forma que una persona pueda recordar y reconocer a

otra con facilidad aunque no la haya visto más que una vez y durante poco

tiempo. Es importante señalar que esta forma de memoria comienza a actuar

18

Page 35: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

desde los primeros días de vida, ya que no requiere necesariamente de una

interpretación para los objetos, aunque esto la vuelva más compleja y efectiva

una vez alcanzada la adultez.

2.1.25. Auditivo

Memorablemente, diversas formas de aprendizaje han logrado la destreza

auditiva en el aula; está claro, el análisis de esta destreza estuvo en las últimas

décadas solo en el en estudio, tanto de la lengua materna como de la lengua

extranjera. La destreza auditiva no era considerada como tal ya que se

relacionaba con la destreza oral; es decir, esta destreza no funciona de manera

independiente.

Aquellos que usan la audición como forma de aprendizaje, deben distinguir y

analizar el énfasis de cada sonido, estructuras, vocabulario, entre otros detalles

importantes para la adquisición de su aprendizaje. [26]

2.1.26. Psicología en el trabajo

La psicología en el trabajo tiene el fin de estudio es la conducta humana. En

el ámbito empresarial y social.

En el ámbito industrial, la psicología busca mejorar el bienestar de los

colaboradores, para de esta manera obtener mejores resultados en cuanto su

desempeño, además trata de dar respuesta a los sucesos problemáticos que

se generan en el trabajo. [27]

2.1.27. Escala de Likert

Es una herramienta que permite conocer el nivel de conformidad del

encuestado sobre un tema, a través de esta escala se puede realizar

mediciones, resultando de utilidad cuando se requiere conocer la opinión del

público sobre algo.

Los resultados obtenidos después de haber realizado el cuestionario, pueden

ser analizados de manera independiente a los otros ítems Likert o de manera

19

Page 36: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

conjunta, teniendo así un total. Estos datos se manejan estadísticamente para

posteriormente ser interpretados, esto depende del investigador. [28]

Como característica positiva de esta escala se resalta la facilidad de

elaboración del cuestionario y de la obtención de opiniones graduadas a lo

que el encuestado quiso expresar.

2.1.28. Test

Son técnicas que pueden ser investigaciones o análisis, que permite conocer

la personalidad o características de una persona, la información que se

obtiene de los test no son para conocer las causas o consecuencias de la

personalidad de la persona, si no es solo para describir la conducta del ser. El

test abarca variadas dimensiones como inteligencia, gustos, reacciones, entre

otros detalles de la personalidad de la persona.

2.1.29. Evaluación

Depende del evaluador y sus fines que tiene, puede usar las evaluaciones

para medir, controlar o rendir cuentas. [29]

2.1.30. Fajas transportadoras

En la actualidad son de gran utilidad en diversas industrias de diferentes

rubros, ya que facilitan el transporte de material, evitando el trabajo manual, la

demora por transporte, el sobreesfuerzo. [30]

En caso que lo que se desea transportar emite material particulado, se puede

mitigar, incluso eliminar esa propagación, haciendo uso de bandas cubiertas

tubulares, estas bandas transportadoras no dejan que el material se disperse

con el aire, ya que si hay zonas urbanas cerca significan peligro para la salud

de los pobladores, incluso de los trabajadores, además de la pérdida del

material, a pesar de ser en cantidades mínimas.

20

Page 37: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Una faja transportadora es un sistema continuo que se encuentra entre dos

tambores, el funcionamiento del equipo consiste que por fricción de los

tambores e impulsado por el motor, se mueve. Uno de los tambores es quien

inicia el movimiento, una vez que la cinta llega a su punto de recepción, el

otro tambor se encarga del retorno de la faja, de tal manera que se obtiene un

movimiento cíclico.

21

Page 38: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

CAPÍTULO 3:

ESTADO DEL ARTE

Según Lijarza (2019) realizo una investigación titulada “Mejoria en la seguridad y salud en

el ambiente laboral para reducir accidente basada en la conducta” el objetivo en la

minería tuvo un incremento en el PBI nacional, de igual manera se brindó un desarrolló

cultural y económico en los lugares autorizado, se realizó un estudio de unidad minera en

el departamento de Ayacucho los problemas que se presentaron fueron los accidentes e

incidentes en el año 2016, fue necesario lo cual no tenía una estandarización en los

procesos finalmente se hizo un trabajo de investigación utilizando una serie de

herramientas y metodología basados en el comportamiento. [31]

Según De la Cruz (2014) estructuro la “Mejora de programa de seguridad basada en la

conducta del sistema integrado de gestión de prevención de riesgos y medio ambiente de

gym S.A” el objetivo principal fue saber sobre la administración de la seguridad con el de

prevenir los accidentes, teniendo como principal los focos y el comportamiento de los

colaboradores, se necesitó realizar un FODA de los clientes y como último al sistema

integrado de gestión (SIG) después realizar dicho análisis se obtuvo como resultado las

22

Page 39: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ventajas y desventajas de los clientes y en los trabajadores en cada uno de sus áreas

finalmente se tuvo que tener una mejora del programa de SBC, así mismo para disminuir

los riesgos de las áreas en los trabajadores para obtener un sistema efectivo en la

gestión de seguridad.. [32]

Según Diaz (2017) hizo un análisis titulado “Programa de seguridad basado en la

conducta para la disminución de la accidentabilidad en la empresa grupo bax s.a. – lima

2017 se aplicó un cuantitativo de datos paramétricos, se utilizó prueba T student para la

validación se ha reducido 25 % la tasa de accidentabilidad, los índices de frecuencia en

20% y de gravedad, en 21% la ejecución de este programa tiene como fin reducir los

accidentes en la industria del Grupo Bax S.A. [33]

Según Leyva (2019) realizo una tesis titulada “La seguridad en la conducta empresa de

rubro eléctricos, para la mejoría de conductas” el objetivo principal fue realizar una

evaluar la manera de como se organizan para prevenir algún tipo de riesgo laboral, que

permitirá la mejoría de conducta seguras, se realizó una sistematización de encuestas en

el área de seguridad, proporcionando herramientas que ayudan a las empresas al

alcanzar un nivel de Patológico a un nivel Generativo, como resultados se obtuvo que

considerar el nivel de implementación de un plan de trabajo, en el cual consiste en un

conglomerado de actividades que son capacitaciones mediante a unos objetivos de corto

plazo, así mismo se concluyó optar en hacer un identificación de riesgos laborales que

tuvo como mejora las conductas seguras de las organización de actividades eléctricas.

[34]

Según Sosa (2017) realizo una investigación titulada “Implementación de un Sistema de

Gestión de Seguridad Basada en el Comportamiento - SBC en la Empresa CAMESA CC-

101, 2014” ,se tuvo por objetivo la implementación de un plan de SBC inseguro y

riesgoso, la investigación consistió en evaluar la actitud laboral a los colaboradores lo

cual se obtuvo un porcentaje que se esperó mejorar utilizando la SBC, así mismo se supo

que los colaboradores tuvieron un porcentaje que era satisfactoriamente, lo que indicaba

23

Page 40: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

que tenían una mejoría laboral en CAME S.A. Finalmente se tuvo que identificar

conductas inseguras a través de los análisis en las labores y se lograron mejorar las

actividades mediante la prevención. [35]

Según Prado, Chilo, Caceres (2017) realizaron una investigación titulada “Análisis e

implementación de la herramienta de administración de la seguridad basada en el

comportamiento (SBC) en los operadores de transporte de bolas de acero de la empresa

Servicios Polux SAC - Arequipa, 2016-2017” el estudio se realizó con el fin de conocer

teóricamente lo relacionado con la SBC, para de esta forma realizar el cambio del

comportamiento inseguro de los trabajadores por comportamientos seguros, se realizó un

análisis de la estructuración y metodologías de implementación del SBC, en las medidas

de control de comportamiento inseguro y en las estadísticas de seguridad relacionadas y

comportamientos sub estándares, al obtener la información, se identificó las falencias y

las fallas en el control de los actos y comportamientos de sub estándares los resultados

fueron un promedio en general , lo cual se implementó en una hoja de observaciones, se

registró las observaciones y comportamientos de las personas así mismo si era muy

seguro, finalmente se permitió que se realizara un trabajo, para tener menores accidentes

y que el resultado tenga menos consecuencias y causas durante el producto de

comportamiento riesgoso. [36]

Según Marín(2015) realizo una investigación titulada “Propuesta de un programa de

seguridad basada en el comportamiento laboral de los trabajadores en la sede productiva

de la empresa minera confianza S.A.C. 2015” la investigación busca poder determinar las

causas de la actitud laboral de sus colaboradores, así mismo se realizó un análisis en

base a una encuesta y lista de cotejo ,que permitió el resumen y observaciones que se

hizo en treinta y siete trabajadores, dicho análisis tuvo un enfoque que era cuantitativo,

con un diseño no experimental descriptivo con una sola propuesta de una única variable

transversal, como resultado se concluyó que existía un comportamiento inseguro por

parte de los colaboradores, finalmente se analizó con ayuda de un software estadístico

24

Page 41: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

(SPSS 22.0) para que después de procesados los resultados se puede proponer

mejoraras para un mejor comportamiento. [37]

Según Gamarra (2015) realizo una investigación titulada “ Programa de seguridad basada

en el comportamiento organizacional para gestionar los incidentes (estudio realizado en la

empresa Proyeconsa Arequipa – Perú, en el año 2014)” el objetivo principal fue realizar

un investigación proponiendo un programa de seguridad basada en el comportamiento

para gestionar la cantidad de incidentes en el Proyecto de Modificación de Fachada y

Habilitación de Oficinas de la empresa, se realizó una encuesta relacionada a la forma de

interacción del trabajo en grupo, así mismo se hizo entrega de una ficha de

observaciones, con el fin de recolectar información relacionada a la actitud de los

trabajadores y de las actividades que realizan, los datos que se obtuvo demostraron que

existían un gran riesgo de incidentes durante los meses de verano. Finalmente se

propuso en realizar un resultado de accidentes fatales o a largo plazo, con el programa

SBC para gestionar los casos. [38]

Según Martínez (2014) realizo una investigación titulada “El Proceso de Gestión de la

Seguridad Basada en los Comportamientos: Actuación de los Supervisores en Empresas

de Manufactura” el objetivo principal fue realizar una modificación en cuanto a la

responsabilidad y forma de intervención que realizan los encargados de área , respecto a

la seguridad. Se realizaron evaluaciones que sirvieron como aporte en el desarrollo del

proceso de seguridad basado en el comportamiento, garantizado la eficiencia general del

proceso, finalmente se hizo un conocimiento técnico y conductual, permitiendo un factor

fundamental para mejorar la seguridad en la industria, así mismo se obtuvo la mejora en

la gestión de procedimientos seguros para los trabajadores, además de contar con un

nuevo estilo de liderazgo. [39]

Según Baron (2017) realizo una investigación titulada “Diseño del programa de seguridad

basado en el comportamiento para una empresa dedicada a la consultoría ambiental y

minero energética” el objetivo principal es determinar los comportamiento inseguros en

25

Page 42: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

los trabajadores mediante las observaciones en caliente, la determinación de peligros

potenciales altos en la matriz de acuerdo en los peligros y evaluación de riesgos, se hizo

una muestra tomando en cuenta la población que es pequeña, se tomó una totalidad de

la misma como muestra, así mismo en el muestreo, los resultados del muestreo fue que

durante los últimos diez años identificaron problemas de actos inseguros que cooperaban

en los incidentes ocurrentes, finalmente se realizó un programa de seguridad Basada en

el comportamiento. La empresa también ha tramitado he implementado diferentes

controles que colaboran en la teoría tricondicional de comportamiento seguro, donde los

trabajadores pudieron trabajar más seguros y que ocurran menos riesgos. [40]

Según Mina, Salguero (2015) realizaron una investigación titulada “Diseño del programa

de seguridad basada en el comportamiento para la empresa agencia de aduanas abc

repecev nivel 1” el objetivo fue realizar un programa de seguridad de comportamiento con

un mecanismos de intervención a elementos casuales de conducta inseguras que

ocasionan algún tipo de accidente laboral, se propuso en tomar un análisis durante los

últimos cuatro años con el fin de determinar las causas más frecuentes, los resultados

arrojaron un valor en abandono por accidentalidad totalmente incrementado, el análisis

realizado tuvo como causa una implementación del PSBC con un alto valor eliminando

los gastos de los profesionales en diferentes áreas, finalmente se realizó la mejora en el

comportamiento de los trabajadores ante los temas de seguridad, esto se logro mediante

una ficha de observación y retro alimentación cercana ,que demostró ser una de las

herramientas más prácticas y eficientes en cuanto al uso de todos los niveles de la

organización. [41]

Según Torres (2018) realizo una investigación titulada “Propuesta de seguridad basada

en el comportamiento para una Empresa de transporte público en Colombia.

Continuación de un caso de estudio” tuvo por objetivo realizar una proposición de

seguridad en la empresa de transportes para una mejora en los conductores, para esto el

tipo de estudio que se realizo fue mediante la observación -transversal con orientación

26

Page 43: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

descriptiva el muestreo fue de 127 conductores. Después de procesar los resultados se

determinó que la conducta insegura de los conductores se daba como mayor frecuencia

en el exceso de velocidad además de no realizar el uso adecuado de sus direccionales,

finalmente se concluyó que el 90% de los conductores eran responsables de los riesgos a

los que se sometían, lo cual tenía varias probabilidades de tener algún tipo de accidente

de tránsito, lo cual podía terminar en alguna consecuencia mortal, para ello se hizo un

procedimiento de prevención lo cual reduce las conductas inseguras como un plan de

formación y retroalimentación. [42]

Según Alvarez (2014) realizo una investigación titulada “Programa de seguridad basada

en el comportamiento para el sector construcción, Medellin, 2014” el objetivo fue realizar

una elaboración de un programa complementario de seguridad basada en el

comportamiento para el sector de construcción en Medellín, para llevarlo a cabo se

realizó una investigación haciendo uso de la base de datos PubMed en un control

llamado “Behaviorbased safety” los resultados obtenidos fueron que 24 artículos cumplían

los términos de interés, de los cuales se eligieron 15 artículos para una revisión

Title/abstract, posteriormente se identificaron elementos de comportamiento, los cuales

presentaban una relación con la seguridad ocupacional en los factores personales, la

inteligencia emocional y la motivación, finalmente se realizó una revisión de manera

general con la finalidad de conocer como se encontraba la investigación con carácter

científico, sobre el tema de la seguridad basada en el comportamiento, se reconoció

componentes claves y autores destacados. [43]

Según Narro (2017) en su investigación titulada “Mejora del Programa de Seguridad

Basada en el Comportamiento en la cámara de carga del proyecto de rehabilitación

central hidroeléctrica de Machupicchu-II Fase” con el objetivo de aplicar las bases

teóricas, conceptuales y técnicas de la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC),

con el fin de modificar los actos inseguros de las personas que laboran en la Central

Hidroeléctrica Machupicchu y de esta manera aportar con el Sistema Integrado de

27

Page 44: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Gestión de la empresa. Para llevar a cabo el estudio, se usó una matriz IPERC para

identificar labores críticas con la cual se obtuvo un formulario CHM, en este se exponen

las conductas y comportamientos de los colaboradores, se identificaron las causas

inmediatas a través de la trilogía SBC y del diagrama de Ishikawa; obteniendo como

resultado las medidas correctivas y planes de acción para la implementación del SBC, los

cuales se vieron reflejados elevando el indicador a un 95% de conductas seguras [44]

Según Ramos (2017) en su investigación titulada “Diseño e implementación de un

Sistema de Seguridad Basado en el Comportamiento para reducir índices de

accidentabilidad, en corporación pesquera INCA S.A.C.- BAYOVAR” con el fin de

incrementar los comportamientos estándares y fomentar una cultura de comportamiento y

condiciones entandares en toda la organización, utilizando la metodología DOIT (definir,

observar, intervenir y testear) para la identificación de las actividades críticas utilizando

modelos de intervención como el reforzamiento, la retroalimentación, planes de

incentivos, reconocimiento y los planes de acción semanal. Obteniendo así una mejora

del 44.65% de las conductas estándares de los colaboradores y reduciendo los

accidentes en un 55.5% con respecto al año anterior, como consecuencia el índice de

accidentabilidad se redujo de 19.3 a 1.9 en el año de la investigación. [45]

Según Cárdenas (2017) en su investigación titulada “Seguridad basada en valores para

lograr un menor número de accidentes en la empresa Construcción y Administración S.A.,

caso del proyecto Red Vial N° 6” con la finalidad de eliminar en su totalidad accidentes e

incidentes en la empresa la cual tenía un índice de accidentabilidad de 13.6 antes de

comenzar la investigación; se diseñó una encuesta como instrumento de investigación. Al

implementar el programa de seguridad se contribuyó con el desarrollo competitivo,

productivo y rentable, además del crecimiento de la empresa mediante la identificación,

sensibilización y compromiso de establecer una cultura de seguridad preventiva libre de

accidentes. Como resultado se obtuvo un grado de comportamiento seguro de 96.5% y

del riesgoso 3.5%, al inicio la percepción de los colaboradores

28

Page 45: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

respecto al programa de seguridad basada en valores obtuvo un puntaje de1.641 y al

final de su implementación se obtuvo un valor de 2.59, lo cual quiere decir que resulta

conveniente para tener de índice de accidentes e incidentes el valor de cero, así mismo

los valores de accidentabilidad pasaron de 13.6 a 0.8. [46]

La percepción social del riesgo se presenta como uno de los factores relevantes en el

ámbito de los riesgos naturales, pues permite incorporar estas subjetividades pudiendo

encontrar soluciones más realistas a los desastres.

El presente trabajo evalúa esta componente para la ciudad de La Serena, IV Región de

Coquimbo, mediante su relación con el nivel socioeconómico, factores de autoprotección

y capacidad de autogestión, respecto de la amenaza de tsunami propiciada por la

sismicidad en un país como Chile, considerado mundialmente el más sísmico del mundo,

al ubicarse en la zona de subducción y deslizamiento de las Placas de Nazca y

Sudamericana

Una de las preocupaciones más importante que tiene la sociedad actual, es el consumo

de drogas en los jóvenes y las posibles consecuencias negativas que les producen tanto

a nivel personal como a nivel social. Por lo que establecer cuáles son las características

concretas de consumo y cual es la percepción que tienen los jóvenes sobre las

consecuencias negativas que les produce el mismo (Ruiz-Olivares, Lucena y Raya, 2011;

Trujillo, Forns i Santacana y Pérez, 2007), se convierte en una labor muy interesante y

necesaria, sobre todo a la hora de elaborar programas de prevención y/o de intervención

más acordes a las características de una población determinada.. [47]

Se presentan los resultados de un estudio en el que se exploró la relación entre la

percepción de riesgo en las redes sociales y las experiencias vividas en este entorno. La

percepción de seguridad y control sobre los contenidos y la norma social sostienen este

tipo de comportamiento entre los adolescentes al margen de las experiencias negativas

29

Page 46: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

vividas y la gratificación social recibida. En el estudio participaron 370 alumnos entre 14 y

18 años procedentes de cuatro centros de educación secundaria en Segovia (España).

Los resultados muestran que 3 de cada 4 adolescentes han sufrido algún tipo de

experiencia negativa en redes sociales, pero estos episodios no influyen en su valoración

del riesgo. Se proponen acciones preventivas basadas en la puesta en común de las

experiencias negativas en las redes sociales por parte de los adolescentes, y los

comportamientos aceptables en ellas. [48]

El estudio se orientó al desarrollo y análisis de la confiabilidad del Cuestionario para la

evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes

universitarios. La muestra quedó compuesta por 1377 estudiantes universitarios cubanos.

Se utilizó el análisis categórico de componentes principales, el análisis de conglomerados

en dos etapas y los árboles de decisión. Se identificaron dos dimensiones, la primera se

relacionó con el componente motivacional-conductual de la percepción de riesgo y la

segunda con la información sobre los riesgos del consumo. [49]

Las organizaciones deben proporcionar un clima de seguridad, esto se refiere a las

percepciones compartidas sobre políticas, procedimientos y prácticas de seguridad de la

organización. El objetivo de este estudio es proporcionar una visión cuantitativa sobre la

percepción de los factores de riesgo que poseen los operadores de transporte público con

relación al clima de seguridad. El transporte como movilidad humana es un aspecto

esencial para la sociedad, es necesario un sistema de transporte seguro que concuerde

con los lineamientos que piden las leyes. En este estudio participaron 54 Operadores

transporte de sexo masculino de la ciudad de Mérida, Yucatán, a los cuales se le

aplicaron dos instrumentos, “Percepción de Riesgo” (Aguilar, 2013) y “Clima de

Seguridad” (Meliá, 1999), las edades fluctuaban entre los 26 a 66 años. [50]

30

Page 47: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

CAPÍTULO 4:

METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Metodología de la investigación

Es un estudio experimental cualitativo y tiene por finalidad evaluar el efecto de la

nueva técnica de capacitación Behavior Change en la percepción del riesgo

4.1.1 Técnica de investigación

• Test

Tiene como objeto la obtención de datos relacionados con la identificación de las

características del ambiente de trabajo.

• Cuestionario de Modelo de Aprendizaje

Tiene como objeto la identificación del modelo de aprendizaje

• Validez y Confiabilidad

Los instrumentos fueron creados y sometidos a criterio de validez y confiabilidad

Alfa de Cron Bach por tres Psicólogos titulados y colegiados.

31

Page 48: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

4.1.2 Validación del instrumento

Para la validación de nuestro instrumento se utilizó la de tipo contenido, además, fue

validado a través de una tasación de expertos, quienes juzgaron si dicho test y

cuestionario tiene la competencia suficiente de evaluar las variables que se debe

medir.

El instrumento fue validado por especialistas:

Cesar Begazo – Psicologo

Victor Perez – Psicologo

Erika Ruiz - Psicologo

Confiabilidad del Instrumento

La prueba de confiabilidad se hizo a través del Alpha de Crombach obteniéndose un

coeficiente mayor de 0.84 para el instrumento en general, lo que indica interrelación

en los ítems que componen el instrumento y confiabilidad al aplicarlo.

Estadística de fiabilidad

Alfa de Cron Bach N de elementos

,915 15

Fuente: Elaboración propia

El análisis de fiabilidad le permite determinar el grado en que los elementos del

cuestionario se relacionan entre sí, obtener un índice global de la replicabilidad o de

la consistencia interna de la escala en su conjunto e identificar elementos

problemáticos que deberían ser excluidos de la escala.

Índice que oscila entre 0 y 1: Se considera fiable con puntuaciones superiores a 0,85.

Lo que nos indica que el instrumento usado para nuestra investigación indica el

grado de fiabilidad de: muy satisfactoria.

4.1.3 Diseño de la investigación

32

Page 49: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Es experimental cualitativo, ya que, se recolectara datos considerando un solo

momento porque las pruebas del antes y después serán por participante.

4.2 Descripción de la investigación

Fundamentalmente se determinara las variaciones en la variable dependiente.

Los resultados recopilados determinaran estadísticamente con herramientas

pertinentes como la prueba Distribución χ².

4.2.1 Población

La empresa cuenta con 12 trabajadores de los cuales se seleccionó a 7 técnicos

líderes de grupo permanentes que se encuentran realizando labores en la ciudad

de Arequipa se puede capacitarlos y hacer seguimiento, basados en un

muestreo no probabilístico (Muestreo discrecional). .

4.2.2 Muestra

La muestra para el estudio de investigación abarco 7 técnicos líderes de grupo

permanentes.

4.2.3 Técnicas de observación e instrumentos de colecta y procesamiento de

datos

El test será completado por los

trabajadores.

El test está planteado para

De esta forma evaluar el nivel de percepción Para la recolección de

del riesgo. datos utilizamos el logramos

método Test y evaluar su

percepción del

cuestionario.

riesgo

El cuestionario está planteado

para evaluar su modelo de

aprendizaje.

Terminado el test se analizara

los resultados, después de las

capacitaciones y sensibilización

para determinar la mejoría en

Gráfico 1: Técnicas de Recolección de Datos su percepción de riesgo.

33

Page 50: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Para realizar la investigación, usaremos las siguientes herramientas:

La recolección de datos se hizo con el test de percepción del riesgo y un

cuestionario de modelo de aprendizaje considerando 7 trabajadores. Las

respuestas han sido individuales por la naturaleza del test y cuestionario, cada

pregunta es objetiva y se debe marcar con una equis continuando a la otra

opción relacionado a su percepción de riesgo. El test está diseñado para

determinar el nivel de percepción del riesgo en un grupo de trabajadores

dedicado al cambio de fajas transportadoras. El test cuenta con 15 ítems

relacionados al trabajo, el cuestionario de modelo de aprendizaje nos indicara el

modelo de aprendizaje de los 7 trabajadores. Primero, se identificara la

percepción del riesgo inicial y modelo de aprendizaje de los participantes.

Segundo, se realizara la evaluación y capacitación de trabajo de alto riesgo y

identificara su percepción del riesgo media. Tercer, se realizara la sensibilización

de la técnica con la identificación de percepción del riesgo final. La técnica de

capacitación Behavior Change se dividirá en 3 fases:

34

Page 51: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

FASE I

FASE I: Identificación de modelo de aprendizaje.

Identificación de percepción del riesgo Inicial.

OBJETIVO: Identificar el modelo de aprendizaje.

Identificar la percepción del riesgo inicial.

TECNICAS Y DINAMICAS DE INSTRUCCIÓN:

Se entregara a cada participante un Test de percepción del riesgo y un

Cuestionario de Modelo de aprendizaje, tendrán 30 minutos para finalizar y

entregar sus evaluaciones.

RECURSOS DIDACTICOS:

• Material Impreso

• Auditorio

• Proyector

• Útiles de escritorio

INSTRUMENTOS:

• Test de percepción del riesgo ( ANEXO A)

• Cuestionario de Modelo de Aprendizaje ( ANEXO A)

35

Page 52: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

FASE II

FASE II: Evaluación y capacitación de trabajo de alto riesgo

Identificación de percepción del riesgo Media.

OBJETIVO:

Identificar la percepción del riesgo Media.

TECNICAS Y DINAMICAS DE INSTRUCCIÓN:

El curso se desarrollara en una parte teórica visual y auditiva (2 horas):

• Trabajo de altura

• Tipos de Mosquetones

• Tipos de Arneses

• Tipos de nudos

Y una parte práctica kinestésica (2 horas).

• Ascenso y Descenso controlado

• Inspección de Equipo de protección especifico

Se entregara a cada participante una Evaluación de trabajos en altura y un Test

de percepción del riesgo para ser llenado tendrán 30 minutos para finalizar y

entregar sus evaluaciones.

36

Page 53: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

RECURSOS DIDACTICOS:

• Material Impreso

• Auditorio

• Proyector

• Útiles de escritorio

• Equipos de Protección Personal

• Equipos de Protección Específicos

• Ambiente para Practica de T.A.

INSTRUMENTOS:

• Evaluación de trabajos de altura (ANEXO B)

• Test de percepción del riesgo (ANEXO A)

37

Page 54: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

FASE III

FASE III: Sensibilización en la técnica behavior change

Identificación de percepción del riesgo Final.

OBJETIVO: Sensibilizar al personal sobre los trabajos de altura

Identificar la percepción del riesgo Final.

TECNICAS Y DINAMICAS DE INSTRUCCIÓN:

Se reproducirán 2 videos de accidentes mortales de los trabajos de altura

seguidamente se realizara una conversación grupal acerca de las veces que no

se llegaron a cumplir las medidas preventivas para trabajos de altura.

Se sensibilizara a los participantes con 3 dinámicas desde leve moderada y alta

• IMAGEN PERTENENCIA (dinámica Leve)

Se brindara los 7 trabajadores 7 imágenes (dinero, comida, viajes, arte,

bailes, turismo, familia) de los cuales tienen que elegir y argumentar

porque seleccionaron esa imagen luego se forman 3 grupos en los cuales

tienen que debatir con qué imagen se quedaran, finalmente se da la

indicación al grupo en general que deben escoger sola una imagen e

indicar por qué seleccionaron tal imagen.

• FOSFORO SENTIMIENTO (dinámica moderada)

38

Page 55: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Se reunió a los 7 trabajadores en el medio de la sala y se les brindo la

indicación que en esta dinámica encenderían un palillo de fosforo y

tendría el tiempo en el que este dure encendido para decir todo lo que

sienten por su familia

• CARTA FAMILIAR (dinámica alta)

Las dos anteriores dinámicas abrieron paso a esta, se les indica a los 7

trabajadores formen un circulo y se les relatara una historia:

(Para esta dinámica se le solicito a los familiares les escriban una carta

indicando lo importante que son ellos en sus vidas y que desean se

cuiden en el trabajo para que lleguen con bien a sus hogares)

“Imaginen que después de dos años de largo esfuerzo y sacrificio, por fin pueden

cumplir con un sueño que tenían, que es poder llevar a su familia a un viaje al

caribe todos juntos.

Este es un viaje muy deseado por ellos, un viaje en donde compartirán momentos

inolvidables que quedarán para el recuerdo toda su vida.

Todos llegan al aeropuerto muy feliz y con muchas ansias de disfrutar de este

viaje en familia, anuncian el vuelo 1245 con dirección al Caribe si señores es su

vuelo, abordan el aviso todos felices y con muchas ganas de conocer y disfrutar

pero antes de eso reciben una llamada del trabajo en la cual indican tienen que

realizar un servicio de emergencia y requiere de su presencia inmediata. Por tal

motivo ustedes aceptan e indican que su familia viaje ahora y ustedes los

alcanzaran al dia siguiente.

El avión despega con su familia... Ya van 6 horas de viaje están pasando por una

selva hermosa de puros árboles, y de pronto el capitán del avión les informa que

el avión sufrió un desperfecto y están en picada caída libre su familia está en

caída libre nadie se podrá salvar Si todos van a morir perderán a los más preciado

que tienen y solo una oportunidad para despedirnos de ellos para

39

Page 56: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

decirles lo muy importante que son en tu vida y esto solo se lo puedes decir por

medio de una carta , te despiertas poco a poco abres los Ojos y tienes una hoja

donde puedes escribirles todo lo que sientes por ellos”.

Para esta parte se le entrega a cada uno una tablilla, hoja bond y un lapicero y

cada uno empieza a escribir una carta a sus familiares.

Después de escribir su carta cierra las ojos, se les coloca una venda para tapar su

ojos y se indica se pongan a meditar si en verdad tienen tiempo de calidad con

ellos si están disfrutando cada momento que les permite estar su lado.

Mientras siguen meditando sigilosamente las cartas que les pedimos a sus

familiares dentro de su sobre son colocadas en sus rodillas. Luego de esto se

indicó que quiten la venda despacio y por favor reciban el regalo que tenemos

para ellos.

Se entregara a cada participante un Test de percepción del riesgo para ser

llenado tendrán 30 minutos para finalizar y entregar su evaluación.

RECURSOS DIDACTICOS:

• Material Impreso

• Auditorio

• Proyector

• Útiles de escritorio

• Cartas de familiares

• Parlantes inalámbrico

• Caja de fósforos

• Cámara de filmación

• Imágenes (dinero, comida, viajes, arte, bailes, turismo, familia)

40

Page 57: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

INSTRUMENTOS:

• Test de percepción del riesgo ( ANEXO A)

4.3 Operacionalización de variables

5 VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

Modelo de

Fase I: aprendizaje: Cuestionario de

Identificación de Kinestésico

modelo de aprendizaje modelo de

Visual

aprendizaje Auditivo

Variable Fase II: Evaluación

Behavior Change y Capacitación de

Independiente

Trabajo de Alto

Riesgo

Fase III: Escala de Calificación:

Sensibilización de Evaluación de trabajos la tecnica. 0-20 en altura

Fase I:

Identificación de

percepción del

riesgo Inicial Nivel de Percepción

Fase II:

del Riesgo:

Variable Percepción del Identificación de Test de percepción del (0-25) BAJA

Dependiente riesgo percepción del riesgo (26-50) MEDIA

riesgo Media

( 51-57) ALTA

Fase III:

Identificación de

percepción del

riesgo Final

Fuente: Elaboración propia

41

Page 58: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

CAPITULO 5:

DESARROLLO DE LA TESIS

5.1 Descripción de la organización

AQP Industrial Services es una empresa dedicada a la realización de empalmes,

mantenimiento e instalación de fajas transportadoras, se realiza una breve

descripción de las actividades que realizan:

5.1.1 Principales Actividades

➢ Empalmes vulcanizado al caliente

➢ Empalme en frio

➢ Reparaciones de fajas textiles

➢ Proceso de reparaciones superficiales de fajas transportadoras

5.2 Primera parte Técnica de capacitación Behavior Change

1° Objetivo

El día lunes 1 de julio del 2019 se evaluaron a 7 trabajadores los cuales rindieron

diferentes evaluaciones como la de Percepción de riesgo y modelo de aprendizaje.

42

Page 59: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

En el primer recuadro se muestra la evaluación inicial hacia la percepción del

riesgo de los 7 colaboradores.

Tabla 1. Primera tabla de resultados de percepción de riesgo

PARTICIPANTE PUNTAJE CATEGORÍA

TOTAL

1 43 Percepción media del riesgo

2 51 Alta percepción del riesgo

3 41 Percepción media del riesgo

4 40 Percepción media del riesgo

5 45 Percepción media del riesgo

6 46 Percepción media del riesgo

7 46 Percepción media del riesgo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2: Tabla de ubicación

TABLA DE UBICACIÓN

PUNTAJE PERCEPCION DE RIESGO ESTADO

0-25 BAJA PERCEPCION DE RIESGO POR EVALUAR

26-50 MEDIA PERCEPCION DE RIESGO POR MEJORAR

51-57 ALTA PERCEPCION DE RIESGO POR REFORZAR

Fuente: Psicólogo Cesar Begazo

43

Page 60: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Tabla 3: Resultado hacia la evaluación de percepción del riesgo

PERSONAS EVALUADAS PERCEPCION ALTA PERCEPCION MEDIA PERCEPCION BAJA

( 51-57 ) (26-50) ( 0-25 )

7 1 6 0

Fuente: Elaboración propia

De los 7 colaboradores evaluados solo 1 de ellos muestran una alta percepción de

riesgo, las otras 6 personas muestran una percepción media al riesgo.

Cuestionario de modelo de aprendizaje

Los 7 colaboradores rindieron un cuestionario de modelo de aprendizaje para de

esta forma poder clasificarlos.

Tabla 4 Cuestionario de modelo de aprendizaje

Nombres y apellidos Categoría

1 auditivo

2 kinestésico

3 kinestésico

4 kinestésico

5 auditivo

6 visual

7 visual

Fuente: Elaboración propia

De los 7 colaboradores evaluados 3 de ellos muestran un modelo de aprendizaje

(KINESTESICO) 2 muestran un modelo de aprendizaje (VISUAL) y los 2 últimos

muestran un modelo de aprendizaje (AUDITIVO).

44

Page 61: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

5.4 .Capacitación de Trabajos de altura

2° Objetivo

Se realizó la capacitación de trabajos en altura por la empresa RESEOPER SRL

empresa especializada en trabajos en altura el día 03-08-2019.

INFORME DE CAPACITACION

Presente. - Daniel Campano Rocha

Curso:

Trabajo en altura

Facilitador:

Paolo Roca Gonzales

Empresa responsable:

Reseoper srl

Duración:

04 horas

Fechas:

03 de agosto del 2019

Lugar:

Instalaciones reseoper srl

5.4.1 Curso teórico

El curso se dividió en una parte teórica visual y auditiva (2 horas) y una parte práctica

kinestésica (2 horas), se aplicaron técnicas andragógicas en el desarrollo del curso, lo

que nos permitió facilitar el proceso de aprendizaje en los participantes.

Las clases tuvieron un contenido teórico y se compartió casuística y la participación

activa de los asistentes.

Se utilizarán casos reales como ejemplos para ser analizados y en base a las

condiciones que trabajan los participantes se propusieron oportunidades de mejora.

45

Page 62: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Se combinaron las siguientes técnicas:

• Canal Auditivo

Se reprodujo un audio durante la capacitación la cual permitió definir algunos

conceptos y maniobras que se realizarían en la parte práctica.

Se entregó a cada participante unos audífonos personales y se envió un

archivo de audio a sus celulares para la parte auditiva de la capacitación.

• Canal visual

Se utilizó material visual como diapositivas, videos, pizarra, plumones y

demostraciones con el equipo.

• Canal kinestésico

Se realizó una práctica real con equipo certificado en el cual se realizó

descenso y ascenso con equipo de protección personal para trabajo en altura,

permitiendo el mejor aprendizaje, Casuística y participación oral.

5.4.2 Curso Práctico

Se realizó la capacitación con el inicio de la parte teórica a la 08:00 a.m. horas

comenzando con el reconocimiento del material

Primero se vieron los mosquetones se estudió la normativa Directiva PPE

89/686/EEC que clasifica todo el material PPE (Personal Protective Equipment),

que en castellano es EPI, Equipo de Protección Individual) en los EU (European

Free Trade Area),

A. MOSQUETONES

a. Un mosquetón es un tipo de grillete en forma de anilla, de acero o

aleaciones ligeras de aluminio, con un pestillo operado con un resorte,1

que se utiliza para conectar en forma rápida y reversible componentes,

46

Page 63: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

en especial sistemas que cumplen una función crítica sobre la

seguridad.

B. CUERDAS DINAMICAS

Han sido especialmente diseñadas para actividades que utilizan la escalada

como medio de progresión, absorben la energía producida durante una caída

5.5 PRÁCTICA

Se dio inicio a la parte práctica de la capacitación con la demostración de un

anclaje seguro y posteriormente Ascenso y descenso para trabajo en altura según

normativa.

5.5.1 Resultados esperados

A. Acerca de los participantes

Los participantes mostraron en todo el desarrollo del curso muchas ganas por

aprender y buena actitud, se aclararon las inquietudes del personal en base a

recomendaciones de normativas y casos reales.

B. Desempeño

Los participantes se mostraron proactivos, atentos y con ganas de

aprender cada vez más, considerando que sus funciones como

colaborador implican riesgo se logró concientizar y desarrollar una mejor

percepción del riesgo

Del mismo modo se realizó la práctica de ascenso y descenso

controlado, mostrando actitud para aprender y respondieron

positivamente frente a los posibles incidentes.

Luego de esto los 7 colaboradores rindieron una evaluación de trabajos en

altura.

47

Page 64: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Tabla 5: Cuadro de Calificación trabajos en altura

TEMA: TRABAJOS EN ALTURA

INSTRUCTOR: PAOLO ROCA GONZALES

EMPRESA: DANIEL CAMPANO ROCHA

FECHA: 2/08/2019

NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO NOTA

1 75620650 TEC 20

2 73689482 TEC 19

3 45008211 TEC 20

4 45963726 TEC 20

5 76676867 TEC 20

6 29318577 TEC 20

7 44802664 TEC 20

Fuente: Elaboración propia

Al culminar la capacitación de trabajos en altura los 7 colaboradores rindieron una

evaluación escrita teniendo una nota aprobatoria superior a 18.

Posteriormente rindieron la 2da evaluación de Percepción del riesgo.

PARTICIPANTE PUNTAJE CATEGORÍA

TOTAL

1 46 Percepción media del riesgo

2 51 Alta percepción del riesgo

3 46 Percepción media del riesgo

4 46 Percepción media del riesgo

5 45 Percepción media del riesgo

6 46 Percepción media del riesgo

48

Page 65: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

7 46 Percepción media del riesgo

Fuente: Elaboración propia

De igual forma rindieron la segunda evaluación de percepción de riesgo evidenciando

3 de los colaboradores: 1, 3 y 4 subieron su puntaje en percepción de riesgo.

5.6 Segunda parte Técnica de capacitación Behavior Change

El día sábado 31 de agosto del 2019 se realizó la segunda parte de la capacitación

BEHAVIOR CHANGE contando con la presencia de los 7 trabajadores.

Se dio inicio realizando una charla introductoria a los trabajos en altura, conversando

con los colaboradores acerca del uso correcto de EPP en los trabajos en altura

seguidamente mostrando 2 videos impactantes sobre accidentes en trabajos en altura

y preguntando cuando en sus labores dejaron pasar por alto los controles de

seguridad para realizar trabajos de alto riesgo. Luego, se inició la Primera Dinámica de

Sensibilización.

5.6.1 Primera dinámica

IMAGEN PERTENENCIA (dinámica leve)

Tabla 7: Imagen pertenencia (dinámica leve)

La finalidad de esta dinámica es

que los participantes puedan

seleccionar la imagen de su

preferencia.

Fuente: Elaboración propia

49

Page 66: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

A. Desarrollo

Se colocaron 7 imágenes de tamaño A-4 en sus respectivas micas y se

colocaron en el suelo cada una de estas imágenes representaba: dinero,

comida, viajes, arte, bailes, turismo, familia.

Se indicó al grupo de colaboradores seleccione cada persona una de

estas imágenes e indique porque motivo la eligió, luego de esto indico se

agrupen en 2 grupos de 2 y un grupo de 3 personas, y debatan porque

su imagen es mejor que la del otro grupo seguidamente seleccionen con

qué imagen se quedarían todo el grupo.

La selección de los 7 colaboradores fue la imagen de la familia indicando

que es lo más importante en sus vidas

5.6.2 Segunda Dinamica

FOSFORO SENTIMIENTO (dinámica media)

Tabla 8: Fosforo sentimiento (Dinámica media)

La finalidad de esta dinámica es que Dinamica Fosforo Sentimiento

los participantes puedan expresar sus Recursos Cantidad Caja de fosforos 1

sentimientos hacia su familia en un Camara 1

Parlante inalambrico 1

tiempo determinado

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo:

50

Page 67: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Se reunió a los 7 colabores en el medio de la sala y se les brindo la indicación

que en esta dinámica encenderían un palillo de fosforo y tendría el tiempo en el

que este dure encendido para decir todo lo que sienten por su familia.

Los participantes expresaron todo el amor que sienten hacia sus familias y que

son lo más importante en sus vidas.

5.6.3 Tercera dinámica

CARTA FAMILIAR (dinámica fuerte)

Tabla 9: Carta familiar (dinámica fuerte )

La finalidad de esta dinámica es

Dinamica Carta Familiar

que los participantestomen Recursos Cantidad

Hojas bond

7

conciencia de la importancia de su Cámara de Filmación 1

familia y el tiempo que les brinda. Parlante inalámbrico 1

Tablillas

7

Lapiceros 7

Cartas de familiares 7

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo:

Las 2 dinámicas anteriores abrieron paso para esta dinámica, indica los

participantes se coloquen en círculo y les indica cierren los ojos y presten

mucha atención y empieza a relatarles lo siguiente:

“Imaginen que después de dos años de largo esfuerzo y sacrificio, por fin

pueden cumplir con un sueño que tenían, que es poder llevar a su familia a un

viaje al caribe todos juntos.

Este es un viaje muy deseado por ellos, un viaje en donde compartirán

momentos inolvidables que quedarán para el recuerdo toda su vida.

51

Page 68: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Todos llegan al aeropuerto muy feliz y con muchas ansias de disfrutar de este

viaje en familia, anuncian el vuelo 1245 con dirección al Caribe si señores es

su vuelo, abordan el aviso todos felices y con muchas ganas de conocer y

disfrutar pero antes de eso reciben una llamada del trabajo en la cual indican

tienen que realizar un servicio de emergencia y requiere de su presencia

inmediata. Por tal motivo ustedes aceptan e indican que su familia viaje ahora y

ustedes los alcanzaran al dia siguiente.

El avión despega con su familia... Ya van 6 horas de viaje están pasando por

una selva hermosa de puros árboles, y de pronto el capitán del avión les

informa que el avión sufrió un desperfecto y están en picada caída libre su

familia está en caída libre nadie se podrá salvar Si todos van a morir perderán

a los más preciado que tienen y solo una oportunidad para despedirnos de

ellos para decirles lo muy importante que son en tu vida y esto solo se lo

puedes decir por medio de una carta , te despiertas poco a poco abres los Ojos

y tienes una hoja donde puedes escribirles todo lo que sientes por ellos”.

Para esta parte se le entrega a cada uno una tablilla, hoja bond y un lapicero y

cada uno empieza a escribir una carta a sus familiares.

Después de escribir su carta cierra las ojos, se les coloca una venda para tapar

su ojos y se indica se pongan a meditar si en verdad tienen tiempo de calidad

con ellos si están disfrutando cada momento que les permite estar su lado.

Mientras siguen meditando sigilosamente las cartas que les pedimos a sus

familiares dentro de su sobre son colocadas en sus rodillas. Luego de esto se

indicó que quiten la venda despacio y por favor reciban el regalo que tenemos

para ellos. Cada participante tomo la palabra indicando que a veces no nos

damos cuenta de lo importante que es nuestra familia y debemos cuidarnos en

el trabajo para llegar sanos y salvos.

52

Page 69: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Se concluye las dinámicas de sensibilización agradeciendo su participación y

posteriormente se entrega la tercera y última evaluación de percepción del

riesgo.

5.7 Resultados de la tercera evaluación de percepción del riesgo

3° Objetivo

Tabla 10: Tercera tabla de resultados de percepción de riesgo

NOMBRES Y PUNTAJE CATEGORÍA

APELLIDOS

TOTAL

1 57 Percepción media del riesgo

2 56 Alta percepción del riesgo

3 57 Percepción media del riesgo

4 56 Percepción media del riesgo

5 57 Percepción media del riesgo

6 57 Percepción media del riesgo

7 58 Percepción media del riesgo

Fuente: Elaboración propia

La percepción del riesgo se evidencia en un rango alto, cumpliendo con el estándar

que se esperaba, y evidenciando que los factores psicológicos pudieron ser

consolidados mediante procesos de sensibilización, y con toma de consciencia del

valor del factor físico en trabajos de riesgo, comprobando que las evaluaciones

cumplieron el objetivo de incrementar de forma funcional el proceso cognitivo llamado

percepción.

Al concluir las evaluaciones tanto como las de trabajo en altura y percepción del riesgo

interpretamos mediante estos cuadros la mejoría que se dio frente a cada capacitación

llegando a tener una alta percepción del riesgo en los 7 colaboradores.

53

Page 70: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

CAPITULO 6

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

6.1 Análisis de los resultados

6.1.1 CUADROS DE RESUMEN DE LAS TRES EVALUACIONES

Estadística de fiabilidad

Tabla 11. Alfa de Cron bach

Alfa de Cron Bach N de elementos

,915 15

Fuente: Elaboración propia

Tabla 12 Categórica de Cron Bach

D CALIDAD RECOMENDACIONES

> 0.39 Excelente Conservar

0,30 - 0,39 Buena Posibilidades de mejorar

0,20 - 0,29 Regular Necesidad de revisar Descartar o revisar a

0,00 - 0,19 Pobre profundidad

< -0,01 Pésima Descartar definitivamente

Fuente: Cron Bach

54

Page 71: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Descripción:

Mediante los resultados obtenidos de análisis de fiabilidad lo cual es 0,915 y de

acuerdo a la tabla categórica de cron Bach, se concluye que la herramienta de

medición es de consistencia interna con inclinación de ser, muy alta.

Tabla 13. Porcentaje de encuestados

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

PRIMERA EVALUACION

* SEGUNDA 7 100,0% 0 0,0% 7 100,0%

EVALUACION

Fuente: Elaboración propia

55

Page 72: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Tabla 14. Tabla cruzada primera evaluación - segunda evaluación

SEGUNDA EVALUACION Total

Media Media Media Alta

percepción percepción percepción percepción

45 47 49 51

Media Recuento 0 0 1 0 1 Percepción

Recuento ,1 ,1 ,6 ,1 1,0 40 esperado

Media Recuento 0 0 1 0 1 Percepción

Recuento ,1 ,1 ,6 ,1 1,0 41 esperado

Media Recuento 0 0 1 0 1

Percepción Recuento ,1 ,1 ,6 ,1 1,0 43

esperado

Media Recuento 1 0 0 0 1

Percepción Recuento ,1 ,1 ,6 ,1 1,0 45

esperado

Media Recuento 0 1 0 0 1 Percepción

Recuento ,1 ,1 ,6 ,1 1,0 46 esperado

PRIMERA Media Recuento 0 0 1 0 1

Percepción

EVALUACION Recuento ,1 ,1 ,6 ,1 1,0 49

esperado

Alta Recuento 0 0 0 1 1 percepción

Recuento ,1 ,1 ,6 ,1 1,0 51 esperado

Total Recuento 1 1 4 1 7

Recuento 1,0 1,0 4,0 1,0 7,0

esperado

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Pruebas de chi-cuadrado

Significación

Valor gl asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 21,000a 18 ,279

Razón de verosimilitud 16,152 18 ,582

Asociación lineal por lineal ,282 1 ,595

N de casos válidos 7

Fuente: Elaboración propia

56

Page 73: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Interpretación:

Encontrando el p-valor igual a 0.0279 y comparando con el nivel de significancia igual

a 0.05, planteando para esta prueba se tiene que es menor, por lo tanto, se acepta la

H1

Interpretación:

Entonces diremos que existe suficientes evidencias estadísticas a un nivel de

significancia de 0.05, para concluir que existe un avance significativo entre la primera

evaluación con la segunda evaluación

HIPÓTESIS:

H0: No es probable que Mejore la percepción del riesgo en un grupo de trabajadores

dedicado al cambio de fajas transportadoras, aplicando la técnica Behavior Change ;

dado que se lograra concientizar a los trabajadores acerca de la importancia de

conocer a los riesgos a los que se encuentran expuestos en su centro laboral.

H1: Es probable que Mejore la percepción del riesgo en un grupo de trabajadores

dedicado al cambio de fajas transportadoras, aplicando la técnica Behavior Change ;

dado que se lograra concientizar a los trabajadores acerca de la importancia de

conocer a los riesgos a los que se encuentran expuestos en su centro laboral.

Alfa o nivel de significancia: = 0.05

Escoger el estadístico de prueba:

Regla de Decisión:

Si α <= 0.05, se acepta H1

Si α > 0.05, se rechaza la H1

57

Page 74: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Tabla 16. Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

SEGUNDA 7 100,0% 0 0,0% 7 100,0%

EVALUACION *

TERCERA

EVALUACION

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17. Tabla cruzada segunda evaluación - tercera evaluación

TERCERA EVALUACION Total

Alta Alta Alta

percepción percepción percepción

de riesgo de riesgo de riesgo

56

57 58

Media Recuento 0 1 0 1

percepción Recuento ,3 ,6 ,1 1,0 45

esperado

Media Recuento 0 0 1 1

percepción Recuento ,3 ,6 ,1 1,0

SEGUNDA

47 esperado

EVALUACION

Media Recuento 1 3 0 4

percepción Recuento 1,1 2,3 ,6 4,0

49 esperado

Alta Recuento 1 0 0 1

percepción Recuento ,3 ,6 ,1 1,0 51

esperado

Total Recuento 2 4 1 7

Recuento 2,0 4,0 1,0 7,0

esperado

Fuente: Elaboración propia

58

Page 75: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Tabla 18. Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,063a 6 ,122

Razón de verosimilitud 8,881 6 ,180

Asociación lineal por lineal 2,021 1 ,155

N de casos válidos 7

Fuente: elaboración propia

Interpretación:

Encontrando el p-valor igual a 0.122 y comparando con el nivel de significancia igual a

0.05, planteando para esta prueba se tiene que es menor, por lo tanto, se acepta la H1

Conclusión:

Entonces diremos que existe suficientes evidencias estadísticas a un nivel de

significancia de 0.05, para concluir que existe un avance muy significativo entre la

segunda evaluación con la tercera evaluación

HIPÓTESIS:

H0: No es probable que Mejore la percepción del riesgo en un grupo de trabajadores

dedicado al cambio de fajas transportadoras, aplicando la técnica Behavior Change;

dado que se lograra concientizar a los trabajadores acerca de la importancia de

conocer a los riesgos a los que se encuentran expuestos en su centro laboral.

H1: Es probable que Mejore la percepción del riesgo en un grupo de trabajadores

dedicado al cambio de fajas transportadoras, aplicando la técnica Behavior Change;

dado que se lograra concientizar a los trabajadores acerca de la importancia de

conocer a los riesgos a los que se encuentran expuestos en su centro laboral.

Alfa o nivel de significancia: = 0.05

Escoger el estadístico de prueba:

59

Page 76: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Regla de Decisión:

Si α <= 0.05, se acepta H1

Si α > 0.05, se rechaza la H1

Ilustración 3. Evaluaciones a los trabajadores dedicados al cambio de fajas transportadoras aplicando la técnica Behavior Change

LAS TRES EVALUACIONES

56.86

48.43

60 45

50

40

30 TERCERA EVALUACION

20 SEGUNDA EVALUACION

10 PRIMERA EVALUACION

0

1 2

PRIMERA EVALUACION

SEGUNDA EVALUACION

TERCERA EVALUACION

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

En el grafico se puede observar las tres evaluaciones a los trabajadores, dedicados al

cambio de fajas transportadoras aplicando la técnica Behavior Change

En la primera evaluación, rindieron diferentes evaluaciones como la de Percepción de

riesgo y modelo de aprendizaje. Mediante una escala de calificación, de la cual se

obtuvo como resultado que los trabajadores están con una media percepción de riesgo

representada con un 45%.

60

Page 77: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Al culminar la capacitación de trabajos de altura a los colaboradores, rindieron una

segunda evaluación escrita en la que se obtuvo como resultado que los trabajadores

continúan con una media de percepción de riesgo, representada con un 48.43%.

De la misma manera rindieron una tercera evaluación, observamos que ante la

capacitación de sensibilización, se percibe un avance significativo en los trabajadores,

de alta percepción del riesgo, representada con un 56.86%.

61

Page 78: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

CONCLUSIONES

PRIMERA.- En esta tesis se evaluó el efecto de la técnica de capacitación

Behavior Change para la percepción del riesgo en un grupo de trabajadores

dedicado al cambio de fajas transportadoras

SEGUNDA.- Los 7 trabajadores completaron el test de percepción del riesgo

según los resultados en la tabla de ubicación se encontraron en un rango de 45 %,

lo que significa percepción del riesgo nivel medio, uno de los participantes obtuvo

51 % indicando posee una percepción del riesgo alta.

TERCERA.- Se aplicó la técnica de capacitación Behavior Change, identificando el

modelo de aprendizaje de los 7 trabajadores, se realizó la capacitación de trabajos

en altura teórica-practica obtuvieron una nota aprobatoria mayor a 18 lo cual

representa una correcta asimilación de conocimientos. Realizaron el segundo test

de percepción del riesgo indicando los resultados en la tabla de ubicación en un

rango de 48.43 % el cual aumento pero significa una percepción del riesgo de nivel

medio.

CUARTA.- Se sensibilizo a los 7 trabajadores con las 3 dinámicas al terminar

completaron el tercer test de percepción de riesgo indicando según los resultados

en la tabla de ubicación un rango 56.86 % el cual significa una percepción del

riesgo nivel alto, el trabajador que desde el principio evidencio percepción del

riesgo nivel alto de igual forma elevo su percepción del riesgo.

62

Page 79: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

QUINTA.- La evaluación del efecto de la técnica de capacitación Behavior Change

logro mejorar la percepción del riesgo en el grupo de trabajadores dedicado al

cambio de fajas transportadoras comparando el primer resultado en la tabla de

ubicación de percepcion del riesgo con un 45% el segundo resultado con un

48.43% y el tercer resultado con 56.86% validando la hipótesis planteada en la

presente tesis.

.

63

Page 80: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

RECOMENDACIONES

1. Los nuevos colaboradores que ingresen a trabajar sean evaluados en

materia de percepción del riesgo para que identificar en que rango se

encuentran, ya que esto es beneficioso para el área seguridad y salud

ocupacional.

2. En cuanto a la técnica Behavior Change de volver a ser aplicada se debe

considerar el trabajo de alto riesgo a la cual estará dirigida para su correcta

aplicación.

3. Para la aplicación de esta técnica de capacitación es necesario el apoyo de

área de Recursos Humanos en cuanto fechas determinadas en las cuales

se pueda capacitar a los trabajadores sin afectar sus labores diarias.

Trabajos futuros.

Se recomienda el uso de nuevas técnicas de capacitación especialmente dirigidas a la

percepción del riesgo, de esta forma los empleadores estarían al tanto de que nivel de

percepción del riesgo se encuentran sus trabajadores, para en el futuro poder

capacitarlos y prevenir accidentes.

64

Page 81: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXOS

65

Page 82: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXO A

Título:

Evaluación inicial de percepción de riesgo, Evaluación de modelo de aprendizaje

y Fichas de Validación de Instrumentos.

66

Page 83: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

67

Page 84: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

68

Page 85: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

69

Page 86: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

70

Page 87: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

71

Page 88: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

72

Page 89: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

73

Page 90: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

74

Page 91: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

75

Page 92: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

76

Page 93: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

77

Page 94: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

78

Page 95: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

79

Page 96: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

80

Page 97: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

81

Page 98: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

82

Page 99: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

83

Page 100: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

84

Page 101: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

85

Page 102: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

86

Page 103: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

87

Page 104: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXO B

Fichas de validación

88

Page 105: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

89

Page 106: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

90

Page 107: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

91

Page 108: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

92

Page 109: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

93

Page 110: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXO C

Título:

Capacitación de trabajos en altura y Evaluación media de percepción de riesgo

94

Page 111: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

95

Page 112: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

96

Page 113: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

97

Page 114: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

98

Page 115: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

99

Page 116: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

100

Page 117: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

101

Page 118: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

102

Page 119: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

103

Page 120: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

104

Page 121: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

105

Page 122: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

106

Page 123: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

107

Page 124: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

108

Page 125: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

109

Page 126: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

110

Page 127: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

111

Page 128: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

112

Page 129: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

113

Page 130: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

114

Page 131: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

115

Page 132: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXO D

Registro fotográfico

Fuente : Elaboración propia

116

Page 133: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Fuente : Elaboración propia

117

Page 134: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Fuente : Elaboración propia

118

Page 135: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Fuente : Elaboración propia

119

Page 136: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

120

Page 137: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Fuente : Elaboración propia

121

Page 138: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXO E

Título:

Sensibilización y Evaluación final de percepción del riesgo

122

Page 139: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

123

Page 140: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

124

Page 141: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

125

Page 142: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

126

Page 143: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

127

Page 144: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

128

Page 145: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

129

Page 146: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXO F

Plan de trabajo Introducción

En el entorno laboral al realizar el trabajo de manera monótona nuestra percepción

de los riesgos disminuye. Se debe considerar como una de las partes más

importantes del trabajo la percepción del riesgo. La aplicación de una correcta y

adecuada técnica Behavior Change permitirá evaluar el nivel actual de percepción

del riesgo. El principal objetivo es evaluar la técnica para mejorar la percepción del

riesgo actual en los 7 trabajadores dedicados al cambio de fajas transportadoras.

Objetivos:

Objetivo General

Aplicar la tecnica behavior change para la percepción del riesgo en un grupo de

trabajadores dedicado a cambio de fajas transportadoras.

Objetivos Específicos

• Identificar el nivel de percepción del riesgo actual

• Identificar el modelo de aprendizaje del grupo de trabajadores

• Evaluar su percepción del riesgo luego de las capacitaciones y sensibilización

• Analizar y explicar los resultados del antes y después acerca de su

percepción del riesgo.

Participantes

1. Paola Román Quispe

2. Naomy Berdejo Chambilla

3. Juan Ancco Apaza

4. Alan Campano Tapia

5. Richard Llacsa Fernández

6. Willy Gutiérrez Gonzales

7. Jonathan Álvarez Chino

130

Page 147: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Caracterización del plan

Mediante la capacitación y la sensibilización se busca mejorar la actitud,

conocimiento y habilidades, tratando de mejorar la percepción del riesgo del

trabajador en su puesto laboral aplicando la técnica Behavior Change en el grupo

de trabajadores dedicados al cambio de fajas transportadoras.

Tabla 19 Cuadro de actividades y

tareas 2. Definición de actividades

CUADRO DE ACTIVIDADES Y TAREAS

CRONOGRAMA RECURSOS FUENTE DE

UNIDAD DE POR MES

ACTIVIDAD META FINANCIAMI RESPONSABLE MEDIDA

1 2

3

ENTO

MES MES MES HU MAT

Evaluación inicial de

Test Identificar el nivel

x Trabajadore Útiles de

Propio D. Campano

percepción actual s Escritorio R.

del riesgo

Evaluación Trabajadore Útiles de

D. Campano

modelo de Cuestionario x Propio Identificar el

s Escritorio R. aprendizaje

modelo de

aprendizaje

Útiles de

escritorio, Capacitació medio

n de Evaluación

Retroalimentación x

Trabajadore audio Propio RESEOPER

trabajos en y aprendizaje de s visual y

altura medidas de equipos

seguridad para de

trabajos en altura trabajo

Evaluación Identificar el nivel Trabajadore Útiles de

D. Campano media de

Test actual posterío a la x Propio

s escritorio R. percepción

capacitación

del riesgo

131

Page 148: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

Útiles de

escritorio,

medio Sensibilizaci Sensibilización y

x Trabajadore audio

Propio S. Espezua R. ón concientización s visual y

Respuesta sobre accidentes equipos

de en los trabajos de de

emociones altura trabajo

Evaluación Test Identificar el nivel x Trabajadore Útiles de Propio D. Campano final de actual luego de la

s escritorio R.

percepción capacitación y

del riesgo sensibilización

Fuente: Elaboración propia

Costo general de financiamiento del Plan: S/ 800.00 (ochocientos nuevos soles)

Capacitación de Trabajo en Altura: Empresa RESEOPER

Calificación de test y cuestionarios Psicólogo Cesar Begazo Arispe

132

Page 149: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXO G

Título: Formato de evaluaciones

133

Page 150: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

134

Page 151: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

135

Page 152: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

136

Page 153: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

ANEXO H

Título: Sabana de datos

PRIMERA EVALUACION

3 3 2 1 4 3 4 4 5 1 1 1 1 3 5

3 1 2 3 4 3 3 3 3 2 1 3 2 4 3

3 4 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3

1 3 2 4 5 3 3 5 4 3 3 3 3 5 2

3 3 2 2 3 4 4 4 4 2 3 4 1 3 4

4 4 2 2 5 4 3 4 3 1 3 2 1 4 3

4 4 3 5 3 4 4 4 4 1 3 3 2 4 3

SEGUNDA EVALUCION

1 3 2 4 5 3 3 5 4 3 3 3 3 5 2

1 3 2 4 5 3 3 5 4 3 3 3 3 5 2

1 3 2 4 5 3 3 5 4 3 3 3 3 5 2

1 3 2 4 5 3 3 5 4 3 3 3 3 5 2

3 3 2 2 3 4 4 4 4 2 4 4 1 3 4

4 4 2 2 5 4 3 4 3 1 3 2 1 4 3

4 4 3 5 3 4 4 4 4 1 3 3 2 4 3

TERCERA EVALUACION

5 5 5 5 3 4 3 5 5 1 3 3 1 4 5

5 5 5 5 3 4 2 5 5 1 3 3 1 4 5

5 5 5 5 3 4 3 5 5 1 3 3 1 4 5

5 5 5 5 3 4 3 5 5 1 3 3 1 4 5

5 5 5 5 3 4 3 5 5 1 4 3 1 4 5

5 5 5 5 3 4 3 5 5 1 3 2 1 5 5

5 5 5 5 3 4 3 5 5 1 2 2 1 5 5

137

Page 154: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

BIBLIOGRAFIA

[1] MINEM, «Ministerio de Energía y Minas,» Arequipa, 2019.

[2] J. Garcia, «CONCEPTO DE PERCEPCIÓN DE RIESGO Y SU REPERCUSIÓN EN LAS

ADICCIONES,» Alicante España, 2012.

[3] Alonso & Pozo, «Percepción de riesgo: UNA APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL AL ÁMBITO

LABORAL,» Almeria España, 2002.

[4] Cordobés, «CÓMO GESTIONAR LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO,» 2018.

[5] Martinez, «LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO EN LA PREVENCIÓN

LABORAL,» 2018.

[6] D.S 024 EM 2016 , «MINEM,» 2013. [En línea]. Available:

http://www.minem.gob.pe/index2.php. [Último acceso: 16 01 2020].

[7] Perez, «Que es el riesgo,» unisdr, p. 2, 2004.

[8] Raffino, «concepto,» 14 febrero 2019. [En línea]. Available: https://concepto.de/.

[9] Rizzi , «monografias,» 2015. [En línea]. Available:

https://www.monografias.com/trabajos40/el-riesgo/el-riesgo.shtml.

[10] Flores, «Trabajos alto riesgo,» 04 setiembre 2013. [En línea]. Available:

https://charlasdeseguridad.com.ar/2013/09/trabajos-de-alto-riesgo/.

[11] Padro, «Business School,» 2017. [En línea]. Available: https://blogs.imf-

formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/especial-master-prevencion/trabajos-mas-riesgo/.

[12] A. Ruiz, «Salud y seguridad en trabajos de minería,» Argentina, 2009.

138

Page 155: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

[13] Mancera, «Elementos de protección personal y normas de seguridad para

instalacionesy trabajos en alturas.,» 2008.

[14] D.S 024 EM 2016 , «MINEM,» 2018. [En línea]. Available:

http://www.minem.gob.pe/index2.php. [Último acceso: 01 02 2020].

[15] N. Botta, «Los accidentes de trabajo,» Red Proteger, Rosario Argentina, 2018.

[16] Ucha , «Definicion BC,» Julio 2011. [En línea]. Available:

https://www.definicionabc.com/social/incidente-laboral.php.

[17] Perez, Merino , «Definicion.de,» 2015. [En línea]. Available: https://definicion.de/acto-

inseguro/.

[18] Prieto & Salanova, «La relacion entre el exceso de confianza y los accidentes laborales,»

2011.

[19] Muñoz, «Metodologia para la implementacion de soluciones de capacitacion

online corporativa,» 2017.

[20] J. Villalobos, «EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN,» Merida Venezuela, 2000.

[21] Gutierrez & Diaz & Roman, «El concepto de familia en México,» Mexico, 2014.

[22] M. Rios, «Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y

ubicuos,» Alcalá España.

[23] Blas & Bravo , «Estilo de aprendizaje Kinestésico,» Mexico.

[24] J. Salamanca, «Aportes del aprendizaje kinestésico en el aula universitaria,» Nueva

Granada, 2015.

[25] A. Gardey, «Definicion.DE,» 2015. [En línea]. Available: https://definicion.de/visual/.

[26] Cordoba & Coto, «LA COMPRENSIÓN AUDITIVA,» Costa Rica, 2005.

[27] «Se podría decir que la destreza auditiva tiene tanta o más importancia que la

destreza,» Mexico, 2002.

[28] O. Llauradó, «Netquest,» 12 12 2014. [En línea]. Available:

https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla.

[29] A. Morga, «LA EVALUACIÓN EDUCATIVA,» Costa Rica, 2004.

[30] R. Gaspar, «EVALUACIÓN DE LAS FAJAS TRANSPORTADORAS PARA EL INCREMENTO EN LA

CAPACIDAD DE CARGA DEL CIRCUITO CONVEYOR EN SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A.,» Huancayo Peru, 2014.

[31] Lijarza , «"Propuesta de mejora en la seguridad y salud en el trabajo para reducir

accidentes e incidentes mediante la estandarización de procesos y la seguridad basada en

139

Page 156: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

el comportamiento en una empresa minera",» Lima, 2019.

[32] De la Cruz, «"Mejora de programa de seguridad basada en el comportamiento del sistema integrado de gestiòn de prevención de riesgos y medio ambiente de gym S.A",» Piura, 2014.

[33] Diaz, «"APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO

PARA LA DISMINUCIÓN DE LA COMPORTAMIENTO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA EMPRESA GRUPO BAX S.A. – LIMA 2017",» Lima, 2017.

[34] Leyva, «"La seguridad basada en el comportamiento en una organización de actividades

eléctricas, para el mejoramiento y establecimiento de conductas segurad",» Lima, 2019.

[35] Sosa, «"Propuesta de la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad Basada en

el Comportamiento - SBC en la Empresa CAMESA CC-101, 2014 ",» Arequipa, 2017.

[36] Prado, Chilo, Caceres, «“Análisis e implementación de la herramienta de gestión de seguridad basada en el comportamiento (SBC) en los operadores de transporte de bolas de acero de la empresa Servicios Polux SAC - Arequipa, 2016-2017”.,» Arequipa , 2017.

[37] Marín, «"Propuesta de un programa de seguridad basada en el comportamiento laboral

de los trabajadores en la sede productiva de la empresa minera confianza S.A.C. 2015",» Arequipa, 2015.

[38] Gamarra , «"Programa de seguridad basada en el comportamiento organizacional para

gestionar los incidentes (estudio realizado en la empresa proyeconsa arequipa - perú, en el año 2014)",» Arequipa, 2015.

[39] Martínez , «"El Proceso de Gestión de la Seguridad Basada en el Comportamientos:

Actuación de los Supervisores en Empresas de Manufactura",» España, 2014.

[40] Baron, «"DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA CONSULTORÍA AMBIENTAL Y MINERO ENERGÉTICA",» Bogotá, 2017.

[41] Mina, Salguero, «"DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL

COMPORTAMIENTO PARA LA EMPRESA AGENCIA DE ADUANAS ABC REPECEV NIVEL 1",» Bogota, 2015.

[42] Torres, «"Propuesta de seguridad basada en el comportamiento para una empresa de

transporte público en Colombia. Continuación de un caso de estudio",» Colombia, 2018.

[43] Álvarez, «PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO PARA EL

SECTOR CONSTRUCCIÓN, MEDELLIN, 2014,» Medellín, 2014.

[44] A. Narro, «Mejora del programa de Seguridad Basada en el Comportamiento en la cámara

de carga del proyecto de rehabilitación central hidroelectrica de Machupicchu-II Fase,» Cusco, 2017.

140

Page 157: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

[45] A. Ramos, «Diseño e implementación de un Sistema de Seguridad en el Comportamiento

para reducir índices de accidentabilidad en la coorporación pesquera INCA S.A.C.-BAYOVAR».

[46] J. Cardenas, «Segurdiad basada en valores para lograr un menor numero de accidentes en

la empresa construcción y la administración S.A., caso del proyecto red vial N° 6,» Huancayo, 2017.

[47] Jurado, «Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones en sustancias en los

jóvenes en la provincia de Córdoba,» 2015.

[48] Frutos & Marcos , «Disociación entre las experiencias negativas y la percepción de

riesgo de las redes sociales en adolescentes,» El profesional de la informaciòn , 2017.

[49] Fernandez ,Molerio ,Sànchez , Rodriguez , Grau, «Desarrollo y análisis de confiabilidad del

cuestionario para la evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios cubanos,» Psychologia . Avances de la disciplina , vol. 10, nº 6, pp. 13-25, 2016.

[50] Dzib , Campos, Novelo, Pérez, Percepción de Riesgo y Clima de Seguridad en

Operadores de Transporte en Mérida, YucatánRisk Perception and Safety Climate in Drivers of Public Transport at Mérida, Yucatán, vol. 7, Yucatán, 2017, p. 239.

141

Page 158: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

142

Page 159: Tesis: “Evaluación del efecto de la técnica de

143