tesis elo.pdf

97
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Magister Diseño Avanzado · Escuela de Diseño Autor: Eloisa Silva Lavín Profesor Guía: Bernardita Figueroa Calmels Julio, 2013 Santiago de Chile Tesis presentada al Magíster de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Upload: eloisa-silva

Post on 20-Oct-2015

109 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS ELO.pdf

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosMagister Diseño Avanzado · Escuela de DiseñoAutor: Eloisa Silva LavínProfesor Guía: Bernardita Figueroa CalmelsJulio, 2013Santiago de Chile

Tesis presentada al Magíster de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 2: TESIS ELO.pdf
Page 3: TESIS ELO.pdf
Page 4: TESIS ELO.pdf

© 2013, Eloísa Silva LavínNinguna parte de esta tesis puede repro-ducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio o procedimiento, sin permiso por escrito del autor.

Impresa en papel Environment, 100% papel reciclado usado y destintado.

Page 5: TESIS ELO.pdf

Introducción 6 Formulación del Proyecto Ámbito Propuesta Experiencia personal

Contexto | Marco Teórico 8 Oportunidad y Relevancia Crisis social y planetaria Tendencia: Hacia el Desarrollo Sostenible Valor Compartido Nuevas Empresas

La Empresa B 14 Historia de las B Corps | Empresas B Transformación como Empresa B Beneficios de ser Empresa B Comunidad Global

Sistema B 20 Historia y Definición Misión y Visión Modelo de Multiplicación Viral

Metodología 25 Técnicas de Investigación | Needfinding Levantamiento de Información Desarrollo Business Model Canvas Primer Canvas Validation Board

Diseño 42 Referentes y Posicionamiento Casos de Prototipado Propuesta Validación Re-diseño propuesta Marca Customer Journey

Modelo de Negocio 66 Business Model Canvas Final Plan Integrado de Marketing Proyecciones Financieras

Conclusiones 74 Reflexiones Finales

Bibliografía 76 Anexos

CONTENIDOS

Page 6: TESIS ELO.pdf

6 | Innovación en Sistema B |

DesafíoComo tesis del programa de Magíster en Diseño Avanzado (MADA) se propone el de-safío de desarrollar un Producto, Servicio o Innovación de alto impacto que incorpore en su desarrollo y modelación, todos los contenidos y metodologías aplicadas du-rante el Programa. Esto incluye un proceso de Needfinding (encontrar necesidades, de-tectando oportunidades), Diseño y Modelo de Negocios.

A este desafío se le sumó una dificultad adicional. El desafío personal de ahondar con un proyecto que involucre una Innova-ción de Impacto positivo socio-ambiental. Una mejora significativa hacia la sociedad y el planeta, derrotando el mito que “salvar el mundo no es rentable”.

Ámbito PropuestaLa presente tesis se enmarca en un nuevo tipo de economía impulsada por las Empre-sas B, que se está construyendo alrededor del mundo. Estas empresas redefinen el sentido del éxito en los negocios colocando antes que la generación de riquezas econó-micas, la generación de un bien social y/o ambiental, que de alguna manera solucione algunos de los problemas más urgentes de

nuestro planeta y nuestra sociedad.

Las Empresas B son empresas que se certi-fican, dando una muestra visible de su ca-rácter y pudiendo identificarse bajo un sello diferente. La certificación es entregada por una entidad sin fines de lucro: B Lab, en Estados Unidos.

Las Empresas B son identificadas como tal desde el año 2007 en Estados Unidos, pero en Latinoamérica recién el año 2012. Para impulsar la generación de una comunidad de estas Empresas B en la región, nace una plataforma llamada Sistema B.

Sistema B es un equipo humano que pre-tende facilitar y dar escala a las Empresas B en Latinoamérica. Se encuentra actualmen-te en Chile, Colombia, Brasil y Argentina.

Experiencia personalA finales de 2012 tuve la oportunidad de conocer sobre las Empresas B y colaborar en el equipo de Sistema B con temas de comunicación y diseño de los diversos me-dios de comunicación como la página web, reporte, comunicados, entre otros.

Junto a ellos comencé a desarrollar la inves-

INTRODUCCIÓNDesafíoÁmbito PropuestaExperiencia

“[Las Empresas B] Son un nue-vo tipo de empresas que utili-zan el poder del mercado para solucionar problemas sociales o ambientales. Como un fair trade pero para toda la compañía, no solo para la bolsa de café. Las Empre-sas crean valor no solo para sus inversionistas, sino para sus trabajadores, comunidad y medioambiente.” (Jay Coen Gilbert, co-fundador B Corporation)

tigación que se presentará a continuación, que nacida de una inquietud ya detectada por el equipo de Sistema B en Chile, evo-luciona hasta la innovación presentada en esta tesis.

Mi Sueño Transformar la [actual] Fundación Sistema B en una Empresa B. Que ofrezca un servicio completo para satisfacer las necesidades de las Empresas B en Latinoamérica y que pueda ser económicamente sostenible en el tiempo.

Visión Que ser una Empresa B sea el “desde” de las nuevas empresas en todo el mundo, transformando la economía actual hacia una evolución como Capitalismo Respon-sable.

PropuestaInnovación en los servicios que ofrece Siste-ma B hacia la comunidad de Empresas B en Latinoamérica. Que signifique además una posible fuente de ingresos complementa-rios propios.

Page 7: TESIS ELO.pdf

MISIÓN

CONTEXTOMARCO TEÓRICO

OPORTUNIDAD

Y RELEVANCIA

CRISIS SOCIAL

Y PLANETARIA

TENDENCIA: HACIA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

VALOR COMPARTIDO

NUEVAS EMPRESAS

Page 8: TESIS ELO.pdf

8 | Innovación en Sistema B |

CONTEXTOMARCO TEÓRICO

Oportunidad y RelevanciaLa presente tesis tiene como objetivo ge-nerar una propuesta de valor para Sistema B en Chile y la región hacia su comunidad de Empresas B. El valor de esta propuesta tiene su alcance en el impacto que signifi-can estas nuevas empresas en las nuevas formas económicas. Esta nueva economía, basada en el éxito de impacto social, am-biental y económico, está cambiando el paradigma de la comprensión e impacto ac-tual del sistema económico hacia el Desa-rrollo Sostenible, definido como: Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. (…) que puede mantenerse por si mismo, como lo hace, p. ej., un desa-rrollo económico sin ayuda exterior ni mer-ma de los recursos existentes. (DRAE, 2001)

Crisis Social y PlanetariaComo habitantes del planeta somos cono-cedores de la apremiante necesidad que estamos enfrentando, como sociedad, en temas ambientales así como sociales. Nos encontramos en un momento histórico donde la capacidad planetaria se encuentra sobrepasada, lo que significa que si como sociedad global mantenemos el ritmo ac-tual de producción, consumo y desecho de productos y materiales, necesitaremos más

de medio planeta más .

En temas sociales las urgencia es también apremiante. Se calcula que la desigualdad en temas de ingresos se refleja en que un 94% de los ingresos generados en el mundo son recibidos solo por el 40% de la población (World Bank, 2012). Latinoaméri-ca es lamentablemente el continente más desigual, donde aún viven más de setenta millones de personas en pobreza extrema (CEPAL, 2012).

Tendencia: Hacia el Desarrollo SostenibleLa erradicación de la pobreza es el mayor problema que afronta el mundo en la actua-lidad y es una condición indispensable del Desarrollo Sostenible

1

.

Frente a la urgencia por los problemas so-ciales y medioambientales de nuestro mun-do, ha aparecido con fuerza una tendencia por lo sostenible, que involucra a todos los actores de nuestra sociedad: ámbito públi-co, privado y sociedad civil. En este con-texto se han establecido metas, desafíos y estrategias para abordar esta necesidad de generar un Desarrollo Sostenible de manera global, que acabe con la pobreza, la des-

igualdad y las pobres condiciones ambien-tales, en especial en los países en vías de desarrollo de Mercados Emergentes.

Frente al desafío de abordar estos proble-mas, con la urgencia que se requiere, se ha innovado en los roles de los diferentes actores y se han ido consolidado nuevas formas efectivas en la solución de estos de-safíos, como las nuevas políticas energéti-cas y avances tecnológicos que permiten un uso más eficiente de los recursos así como el manejo de los desechos y protocolos de diseño en los procesos productivos.

En esta línea las Empresas comienzan a tomar un rol importantísimo, y deben rein-ventarse junto con el sistema económico en pos de lograr un Desarrollo Sostenible

2

.

1. “Reconocemos que la erra-dicación de la pobreza, la modi-ficación de las modalidades insostenibles y la promoción de modalidades sostenibles de producción y consumo, y la protección y ordenación de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social son objetivos generales y requisitos indispensables del desarrollo sostenible.” (Na-ciones Unidas. Artículo 66/288 2013. Párrafo 4)

2. “Sin duda, el capitalismo es susceptible a mejoras. Al insis-tir en que todas las empresas, por definición, han de ser únicamente enfocadas a las ganancias financieras de corto plazo, (...) hemos creado un mundo que ignora la naturaleza multidimensional de los seres humanos (...) siendo incapaces de resolver muchos de nuestros problemas sociales más acu-ciantes” (Yunus, 2008).

Imagen 1.Sustainability Assessment. U. of Michigan 2002

SocialAmbiental

Económico

Soportable

Viable Equitativo

SOSTENIBLE

Page 9: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 9

Valor CompartidoLas Empresas, como motor clave del desa-rrollo económico, han descubierto la nece-sidad de volverse más Responsables Social-mente así como de innovar en sus modelos de negocios para volverse más competitivos en el tiempo; con el diferencial del impacto generado en su funcionamiento interno así como en sus acciones externas.

Como manifiestan Michael Porter y Mark Kramer, los negocios deben re-enfocarse y dejar atrás la concepción del “viejo” capi-talismo donde las empresas dejan fuera de sus consideraciones los impactos ambien-tales y sociales, se desligan de sus comuni-dades y acortan el tiempo de retorno de la inversión, abandonando prácticas de nego-cios más responsables. Ambos investigado-res de economía de Harvard han estudiado durante años la evolución de los modelos de negocios, hasta definir lo que ellos de-finen como “Valor compartido

3

” en las em-presas. (Porter & Kramer, 2011)

Este concepto de Valor Compartido puede ser definido como las políticas y prácticas operaciones que consolidan la competitivi-dad de una compañía, y al mismo tiempo avanzando en condiciones económicas y sociales de las comunidades donde operan.

La creación de Valor Compartido se enfo-ca en identificar y expandir las conexiones entre el progreso social y económico. Este “valor” debe ser comprendido como los beneficios, descontando el costo incurrido. Hasta ahora ciertas empresas se han acer-cado a este concepto, pero de manera pe-riférica, y por su lado el sector social no se piensa en el valor de esta manera, sino la maximización de los beneficios dados los recursos económicos. Ambos ámbitos se han distanciado entonces en una escasa conexión.

En la medida que las empresas consideren la potencialidad del valor generado por los beneficios sociales de la comunidad donde operan, y los gobiernos y ONG comiencen a pensar más en esta forma de valor, se generarán lazos de mutuo beneficio y creci-miento conjunto, donde la empresa impul-sa beneficios sociales en las comunidades y las organizaciones públicas y sociales recu-perarán lazos de confianza con la empresa.

Las empresas pueden generar Valor com-partido de tres maneras: re-concibiendo los productos y mercados, redefiniendo la productividad en la cadena de valor y cons-truyendo una industria sostenible en los clusters industriales en la localización de

las compañías.

Además de proponerse la teoría del Valor Compartido como una fuerte transforma-ción en la comprensión de la economía, el sistema capitalista y el funcionamiento de la empresas respecto de sus ganancias y términos de corto o largo plazo, existen políticas de mejora en las empresas en su ámbito más tradicional de la Responsabili-dad Social.

3. “El Valor compartido enfoca a las compañías en el correcto tipo de retorno-retorno que crea beneficios sociales más que disminuirlos.

Los mercados de capital sin duda continuarán presionando a las compañías en generar ganancias a corto plazo, y algunas empresas seguramen-te continuarán obteniendo ganancias a expensas de un impacto social. Pero ese tipo de ganancias demostrarán ser de corta duración, y oportunidades aún mayores

no serán aprovechadas”. (Traducción del autor. Porter & Kramer, 2011)

Page 10: TESIS ELO.pdf

10 | Innovación en Sistema B |

En el marco de esta necesidad, la Organi-zación Internacional de Normalización (ISO) ha publicado recientemente su norma para la Responsabilidad Social

4

donde aparece claramente el contexto de la necesidad empresarial de encausar el rumbo hacia la sostenibilidad.

Si bien la Responsabilidad Social dentro de las empresas puede representar un avance importante hacia la generación de un mo-delo económico más integrado y respon-sable, sigue siendo necesaria la unión de iniciativas desde todos los miembros de la sociedad, y en ese ámbito las ONGs y fun-daciones cumplen un rol fundamental, don-de se privilegia el beneficio directo frente a una necesidad, con recursos limitados. Sin embargo la labor de estas instituciones ne-cesitan el complemento de las empresas, el gobierno y la sociedad civil trabajando alineadamente para generar un Impacto im-portante.

La labor de las organizaciones sin fines de lucro como Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) sigue siendo en pos de la solución de ciertos problemas sociales y ambientales, pero deben ser apo-yadas por nuevas formas, más eficientes y escalables, que puedan abarcar nuevas so-

luciones a los mismos problemas, y generar poco a poco un cambio total donde en el quehacer de las empresas se establezca la no generación de externalidades negativas.

Las capacidades de las organizaciones so-ciales de este tipo están limitadas por re-cursos que dependen muchas veces de donaciones, filantropía u otras formas no seguras ni escalables de ingresos en el tiempo

5

. (Yunus 2008)

4. “El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha converti-do en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. En el largo plazo, todas las activida-des de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas mundiales. Las organizaciones están sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte de sus diversas partes interesadas.” (ISO 26.000:2010 p.vii)

5. Aún [las organizaciones] sin fines de lucro han probado ser inadecuadas para responder a los problemas sociales. La persistencia e incluso empeora-miento de la pobreza mundial, enfermedades endémicas, per-sonas sin hogar, desnutrición y contaminación son prueba suficiente que la caridad por si misma no puede hacer el tra-bajo. La caridad también tiene debilidades estructurales: de-pende de una fuente inflexible de donaciones de individuos generosos, organizaciones o agencias de gobierno. Cuando los fondos son insuficientes, el buen trabajo se acaba. (Yunus, 2008)

Imagen 2.Materias fundamentales ISO 26.000

Participación y Desarrollo Comunidad

Derechos humanos

Prácticas laborales

Asuntos de consumidores Organización

Medio ambiente

Prácticas justas de operación

Gobe

rnan

za de la organización

ENFOQUE HOLÍSTICO INTERDEPENDENCIA

Page 11: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 11

6. “Una nueva forma de organiza-ción que ha aparecido y está demostrando maneras de com-plementar no solo la calidad de productos y servicios, sino también la habilidad de generar efectos positivos sociales y ambientales.

El Modelo de Negocios que es-tas empresas ocupan desdibuja el límite entre los mundos con y sin fines de lucro. Han sido llamadas El Cuarto Sector, L3C, Valor Fusionado, Con Beneficio, Dirigidas por Va-lor, Dirigidas por Misión, Empre-sas Beneficiosas [Empresas B], o en el término que nosotros adoptamos,

Organizaciones Híbridas.” (Traducción libre. Haigh & Hoff-man, 2012, p. 126.)

7. Muñoz, Gonzalo (2013). Entrevista programa La Fábrica, 24 horas.cl. martes 23 de

abril 2013

“Los mercados de capital sin duda continuarán presionan-do a las compañías en generar ganancias a corto plazo, y al-gunas empresas seguramente continuarán obteniendo ganan-cias a expensas de un impacto social. Pero ese tipo de ganan-cias demostrarán ser de corta duración, y oportunidades aún mayores no serán aprovecha-das”(Porter & Kramer, 2011)

Nuevas EmpresasFrente a las necesidades y la urgencia por la resolución de problemas sociales y am-bientales aparecen con fuerza el estableci-miento de nuevas economías lideradas por la fusión del ámbito privado tradicional y las organizaciones sociales sin fines de lu-cro, creando un nuevo espectro de empre-sas híbridas, que incorporan a las empresas sociales, Empresas B y otros tipos de mo-delos de negocios que buscan incorporar el fin social y/o ambiental en el accionar económico y privado de las empresas tra-dicionales.

Aparecen entonces estas nuevas empre-sas6

u organizaciones con fines de lucro orientadas hacia un fin social o ambiental, que aprovechan el poder del mercado para incorporar en su accionar la solución de problemáticas globales que necesitan so-luciones que atiendan de manera eficaz y eficiente las urgencias que representan las necesidades sociales y ambientales.

Es en esta línea donde aparecen las Empre-sas B como un modelo exitoso de empresas sociales y/o ambientales que certifican su accionar hacia la solución de estos proble-mas, actuando como empresas responsa-bles (Abramovay, 2013).

B CorpsEmpresas B

Spectrum of Organizations: From Charities to Traditional Businesses

social impact financial

operationalcharity

on-mission enterprising

arm of a charity

enterprising non-profit

social purpose business

socially responsible

business

pure commercial enterprise

business giving a portion

of profits to charity

cooperatives

returnblended

Imagen 3. Learning from the B(enefit) Corp Asessment. Masson, 2012

Las Empresas B (B Corp en EEUU) son una fusión de dos formas de organizaciones que se sitúan entre los extremos de empresas orientadas exclusivamente hacia la genera-ción de ganancias financieras, y las organi-zaciones de caridad sin fines de lucro. Con indica Masson (Imagen 3), las Empresas B son empresas híbridas entre las compañías con fines sociales y una Empresa Respon-sable Socialmente. Son una nueva forma de empresa que fusiona ambos intereses. Como señala Gonzalo Muñoz, co-fundador de Sistema B en Chile:

Una Empresa B no necesita un área de Res-ponsabilidad Social, puesto que su manera de ser viene definida por esta responsabili-dad y fin de conseguir solucionar un proble-ma social y/o ambiental7

Page 12: TESIS ELO.pdf

12 | Innovación en Sistema B |

El surgimiento de este nuevo sector de la economía o nuevas empresas va acompa-ñado por un cambio generacional donde los individuos valoran la calidad de vida, la justicia social y ambiental y la sustentabili-dad ecológica de los productos y servicios que compran, el apoyo político, las empre-sas para las que trabajan, o invierten y en definitiva, el estilo de vida que llevan

8

. Esta nueva generación está abriendo nue-vas fronteras y derribando formas rígidas en los diversos ámbitos, cambiando para-digmas de consumo, producción y relación de los individuos con las empresas y todos los ámbitos de interacción.

El ministro de Economía, Félix de Vicente, señaló: “hay una diferencia importante en-tre los nuevos empresarios y los de varias décadas atrás, porque hoy se persiguen ob-jetivos más nobles y que van más allá de los aspectos netamente económicos”. (La Segunda, viernes 17 mayo 2013)

Existe un tipo de empresas cuyo funciona-miento no está solo enfocado a la obten-ción de ganancias en responsabilidad con sus inversores o shareholders, sino enfo-cado a complementar los intereses de todo sus actores o stakeholders; generando en su funcionamiento productivo un beneficio

social y/o ambiental a largo plazo, por so-bre los intereses de generar ganancias fi-nancieras de corto plazo.

Estas nuevas empresas, a diferencia de la empresa tradicional, funcionan con objeti-vos de largo plazo, lo que les permite im-plementar políticas o misiones de Impacto cuyos resultados son a un plazo mayor que el retorno cuando es sólo económico.

Estas empresas sacrifican un retorno finan-ciero más inmediato, por un retorno de tri-ple impacto al largo plazo, que entre otras cosas les asegura una sostenibilidad en el tiempo

9

, sorteando muchas veces crisis eco-nómicas: mantienen una menor rotación de trabajadores, fidelización de sus consumi-dores, valoración por parte de la comuni-dad. Todo esto les garantiza a los inversores un mejor retorno con beneficios en el me-diano y largo plazo

10

.

“La línea de triple impacto cap-tura la esencia de la sostenibili-dad, midiendo el impacto de las actividades de una empresa en el mundo. Un resultado positi-vo refleja un crecimiento en el valor de la empresa, incluyendo tanto su rentabilidad financiera como el valor de sus sharehol-ders, así como el valor social, humano y de capital ambiental”. (Traducción del autor. Savitz & Weber, 2006)

8. Sernac (2013). Guía del Consu-midor Responsable. Disponible en http://www.sernac.cl/educa-cion-para-el-consumo/guia-del-consumidor-responsable/

9. B Corporation Index Report 2008, 2009, 2010, 2011, 2012

10. Coen, Jay. (2013). Conferencia en ICARE. 17 de Mayo 2013, Santiago de Chile.

Page 13: TESIS ELO.pdf

LA EMPRESA B HISTORIA DE LAS B CORPS | EMPRESAS B

TRANSFORMACIÓN COMO EMPRESA B

BENEFICIOS DE SER EMPRESA B

COMUNIDAD GLOBAL

Page 14: TESIS ELO.pdf

14 | Innovación en Sistema B |

La Empresa B es un tipo de empresa que utiliza la fuerza del mercado y la eficiencia del funcionamiento como empresa para ge-nerar un impacto social y/o ambiental, en todas sus dimensiones. Así como existen certificación de productos por sus procesos productivos, materiales u origen; la certifi-cación como Empresa B evalúa el accionar de la empresa en su conjunto, midiendo aspectos como prácticas laborales, trabajo con la comunidad, prácticas ambientales, modelo de negocios y gobernanza.

La Empresa B realiza esta misión de generar soluciones socioambientales utilizando el mercado de una manera no convencional: vinculando decisiones de interés de lar-go plazo con grupos de interés. Es decir, a diferencia de la empresa tradicional que responde de sus decisiones sólo hacia sus inversionistas a corto plazo, la Empresa B involucra en sus decisiones a sus trabaja-dores, comunidad, entidades no guberna-mentales, gobiernos y consumidores.

Historia de las B Corps o Empresas BEn el año 2006 diversas empresas en los Estados Unidos comienzan a ver amenaza-das estas nuevas empresas híbridas, y re-conocen la necesidad no solo de generar un Marco regulatorio favorable, sino también

LA EMPRESA B

“Como Empresa B certificada, cumplimos con altos estánda-res de desempeño y nos com-prometemos legalmente para dar solución a problemas so-ciales y ambientales, buscan-do reducir niveles de pobreza, desigualdad, deterioro medio ambiental y contribuyendo a construir comunidades más empoderadas y mejores lugares de trabajo para todos.” (Acuer-do de Interdependencia. En www.bcorporation.net)

Vincula decisiones de Interés a Largo Plazo con grupos de interés

Empresa

Certificada

poder del mercado

soluciones socioambientales

buscar instrumentos formales que identi-fiquen estas empresas y midan efectiva-mente el impacto y su modelo de negocios. Aparece entonces una certificación: B Cor-poration, otorgada por una organización sin fines de lucro: B Lab. Ellos realizan una eva-luación de la Empresa en su conjunto, no como hasta entonces, certificando un solo producto de la compañía, diferenciándose de certificaciones como el Fair Trade o la certificación LEEDs (historia B Corp, entre-vista Jay)

11

.

11. Suzuki, J. J. (2013). Jay Coen Gil-bert Mr. B. Revista El Sábado.

Page 15: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 15

Para poder transformarse como Empresa B, las compañías deben comenzar completan-do la Evaluación B. Esta Evaluación varía se-gún el tipo de compañía (Servicios, Manu-factura, Agricultura o Retail) y su tamaño, siendo un requisito para todas llevar fac-turando más de seis meses. La evaluación está alineada con las evaluaciones interna-cionales de sostenibilidad, responsabilidad social, como la ISO 26.000

Transformación como Empresa BLas empresas recorren un proceso de seis pasos para obtener la certificación como Empresa B desde B Lab. Estos pasos son:

1.Someterse a la Evaluación B. Esta eva-luación es online, gratuita y mide las cinco principales áreas de la empresa ya mencio-nadas. Esta Evaluación B permite además conocer el Benchmark de las Empresas y acceder a documentos de Mejora Continua en el impacto de los diversos ámbitos. To-dos éstos son gratuitos2. Realizar una llamada de Revisión de la Evaluación con parte del equipo de B Lab y obtener los 80 puntos mínimos para poder certificarse como B Corp.3. Entregar digitalmente documentos de respaldo4. Firmar la hoja de términos con las con-

diciones para ser Empresa B, con los de-rechos y deberes establecidos entre ambas entidades.5. Modificar los estatutos de la Empresa, in-corporando en el giro social de la empresa, la búsqueda de generar un bien socioam-biental.6. Por último pagar la certificación de acuer-do a la facturación de la empresa.

Esta evaluación mide la compañía en su globalidad, intentando demostrar el fin so-cial o ambiental de la empresa en su fun-cionamiento respecto de sus públicos de interés. Además apela a la transparencia y altos estándares de funcionamiento de las empresas, quienes deben entregar respaldo de los datos entregados, y estar dispuestos a ser auditada aleatoriamente por Deloitte

0. 1. 3.2. 4. 5. 6.

Empresa

Certificada

pagocertificacióna b lab

constituida como empresa.

mínimo 6 meses de facturación.

evaluación b

+80 puntos

llamada de revisión

documentos de respaldo

modificación estatutos

firma

term-sheet

en cualquier momento. La certificación debe re-validarse cada 2 años, donde la empresa vuelve a ser eva-luada en los 5 aspectos mencionados. Se busca que las empresas vuelvan a certifi-carse con mejores resultados que los ob-tenidos en primera instancia, pues busca incentivar a las Empresas a generar una Mejora Continua y ser líderes del Mercado, impulsando y validando la tesis que es po-sible ser rentables económicamente y a la vez generar beneficios a la sociedad y el ambiente.

Page 16: TESIS ELO.pdf

16 | Innovación en Sistema B |

Beneficios de ser Empresas B Protección de la misión: Incorporar en los deberes y compromisos de la empresa el fin social o ambiental que se quiere abordar, e introducirlo en las obligaciones legales. La Certificación permite conocer las áreas a mejorar dentro de la empresa en términos de impacto y es un proceso que permite a las empresas ser transparentes al entregar datos que muchas no entregan.

Al certificarse las empresas integran una comunidad global de Empresas B alrededor del mundo, lideradas por estas empresas y empresarios que son Agentes de Cambio. Esta comunidad otorga beneficios directos de ésta como las redes y el network entre empresas, además de encontrar clientes, inversionistas y talento que pueden incor-porar a sus compañías.

Existen muchos beneficios entregados tanto por B Lab como Sistema B que significan ahorro para las empresas en términos ad-ministrativos y de gestión. Por último las empresas adquieren un beneficio directo de difusión que les permite posicionarse en medios y nuevos mercados.

Protección de la Misión

ComunidadNetwork | Clientes |

Inversionistas | Talento

Movimiento Global

Posicionamiento

CertificaciónMejora continua | Transparencia

AhorroBeneficios B Lab | Sistema B

Beneficios. www.sistemab.org

Page 17: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 17

Comunidad GlobalLas Empresas B se encuentran actualmente en veintisiete países alrededor del mundo, con un total cercano a las 800 empresas certificadas, de las cuales 60 corresponden a Latinoamérica.

27 Países780+ Empresas B en el Mundo

60+ Latinoamérica

www.sistemab.org

Page 18: TESIS ELO.pdf
Page 19: TESIS ELO.pdf

SISTEMA B HISTORIA Y DEFINICIÓN

MISIÓN Y VISIÓN

MODELO DE MULTIPLICACIÓN VIRAL

Page 20: TESIS ELO.pdf

20 | Innovación en Sistema B |

SISTEMA B

Historia y DefiniciónEl año 2011 un grupo de emprendedores chilenos conocen las B Corps y deciden im-pulsar este movimiento en Latinoamérica. Ellos son Gonzalo Muñoz, María Emilia Co-rrea y Juan Pablo Larenas. Este grupo de chilenos se contacta con los fundadores de B Lab y le presentan la idea de hacer crecer este movimiento de Empresas B a Latinoa-mérica y el mundo, pues apuestan que las Empresas B son el modelo de negocios del futuro y hacia donde va a cambiar la econo-mía y el paradigma del crecimiento en las economías emergentes.

Apuestan que el impulso de las Empresas B permite generar un cambio efectivo e inme-diato hacia las necesidades de un Desarro-llo Sostenible en los mercados emergentes del hemisferio sur, utilizando una fórmula diferente: la eficiencia de las empresas y el mercado puestas al servicio de la huma-nidad y de un mundo sostenible social y ambientalmente.

Llegan a Chile el año 2012 y Tri-ciclos se transforma en la primera Empresa B de La-tinoamérica, seguida luego por empresas chilenas, argentinas y colombianas. El año 2012 se certifican 30 empresas de 15 rubros

diferentes. Al primer semestre del 2013 ya se han certificado 60, y en aumento.Las Empresas B certificadas de Chile son 35 a la fecha (julio 2013) de diferentes tama-ños y rubros.

La iniciativa de impulsar el movimiento de Empresas B en Latinoamérica no consistía sólo en replicar el modelo norteamericano de certificación, sino agregar una propuesta complementaria que impulsara estas nue-vas empresas como una comunidad en un entorno local, que les permitiera generar un mayor impacto; involucrándose con los gobiernos, centros de conocimiento, merca-dos, consumidores y sociedad civil, creando así una nueva concepción de la economía y la labor de las empresas en ella.

Estas nuevas empresas requieren el apoyo coordinado de una organización que las identifique, agrupe e incentive a generar un cambio radical en el modelo económico de los diferentes países. Orientando el De-sarrollo Sostenible en las economías emer-gentes como Latinoamérica, que serán los grandes mercados del futuro y donde se encuentran concentradas las mayores ne-cesidades sociales y ambientales a resolver.

“¿Qué características tienen las empre-sas de las nuevas economías?Hay un verdadero movimiento social, del cual el Sistema B es una expresión, que se apoya en una doble entrada, muy diferente de lo que se hace hoy. La pri-mera consiste en reinsertar la ética en la economía. No sólo por respeto a los contratos y cumplimiento de la ley, sino que hoy nos preguntamos: ¿Qué benefi-cios la sociedad tiene con lo que la em-presa hace? ¿Cómo ella contribuye para resolver ciertos problemas socioambien-tales? Y la segunda entrada consiste en reinsertar la naturaleza en la sociedad, estimulando la innovación, pero con la conciencia de que hay fronteras ecosis-témicas que cuando no son respetadas traen problemas muchas veces irreversi-bles” (Abramovay, 2013. La Segunda)

Aparece entonces la necesidad de consoli-dar el Ecosistema de estas Empresas que impulsan el Desarrollo Sostenible, y en este desafío aparecen diversos actores que in-fluyen en el alcance de las empresas como motores de Cambio. Sistema B debe ubicar e involucrar a estos actores relevantes en la construcción de este nuevo paradigma. Estos actores incluyen el ámbito público,

“Nuestro mayor desafío es con-solidar esta plataforma que articule un ecosistema favora-ble para estas nueva economía liderada por las Empresas B” (Juan Pablo Larenas, co-funda-dor Sistema B).

“Las empresas actuando como empresas, no como donantes caritativos, son la fuerza más poderosa para enfrentar las apremiantes necesidades que enfrentamos. El momento para una nueva concepción del capi-talismo es ahora; las necesida-des de la sociedad son grandes y en aumento, mientras que empleados, clientes y una nue-va generación joven les exige a las empresas que las aborden” (Traducción del autor. Yunus, M. 2008)

Page 21: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 21

privado y sociedad civil. El desafío es in-corporar las Políticas Públicas: un cambio en el marco regulatorio local que permita el desarrollo de estas nuevas fuerzas eco-nómicas, la labor de la Sociedad Civil de generar un cambio en la forma de consumo de la sociedad, influyendo también en el ámbito público y por último incorporar la Academia e Investigación de manera de ge-nerar conocimiento.

Misión y Visión“Somos una plataforma global que facili-ta y da escala a empresas que redefinen el éxito en los negocios y nuestras socieda-des utilizando la fuerza del mercado para resolver problemas ambientales y sociales; somos Sistema B”.

Esto significa focalizarnos en 7 públicos de acción de manera de integrar a todos los actores estratégicos -que representan las nuevas economías- que busca promover Sistema B.1. Comunidad de Empresas B.2. Inversores de Impacto.3. Actores políticos y de regulación.4. Grandes compradores (públicos, priva-dos, nacionales, internacionales, B Market

“Se acordó trabajar en un mar-co legal que reconozca y permi-ta el desarrollo de estas empre-sas en el país. Hoy la falta de un marco jurídico claro, que regule sus obligaciones y compromi-sos, estas empresas tienen difi-cultades para transmitir su mo-delo de negocio al mercado. La legislación actual distingue en-tre personas jurídicas con y sin fines de lucro. Las Empresas del Cuarto Sector combinan lucro con interés general y por lo que el marco regulatorio actual se hace insuficiente”. (Ministerio de Economía, 16 de Mayo 2013. Seminario Nueva Empresa).

Comun

idad

es d

e pr

áctic

a -

Com

unid

ades

de

prác

tica - C

omun

idades d

e práctica - Comunidades de práctica - Comunidades de práctica - Com

unidades de práctica

B Lab

ComunidadEmpresas B

Inversores de Impacto

Grandes compradores

Políticos y Regulación

Investigación Formadores

Líderes deopinión

Sistema BAliados

Page 22: TESIS ELO.pdf

22 | Innovación en Sistema B |

Place).5. Capacitadores y Formadores6. Comunidad Pensamiento e Investigación.7. Comunicadores.

Sistema B se define como una plataforma que facilita y da escala a las nuevas em-presas [B], utilizando un Método de Multi-plicación Viral , donde se genera impacto y construcción de una oferta de valor desde conexiones críticas de actores relevantes en las áreas definidas. El objetivo de Sistema B es generar un eco-sistema (sistema conformado por diversos actores que se relacionan entre sí) favora-ble para el desarrollo de este nuevo tipo de Empresas, que redefinen el sentido del éxito y cambian el paradigma económico global.

Modelo de Multiplicación viralPara conseguir sus objetivos Sistema busca aliados estratégicos en cada ámbito defi-nido de acción, y trabajando en conjunto se forman estas comunidades de prácti-ca. Cada comunidad promueve e impulsa diversos temas, todos orientados a desa-rrollar un ecosistema más sostenible que impulse una nueva economía liderada por la comunidad de Empresas B.

B Lab

ComunidadEmpresas B

Inversores de Impacto

Grandes compradores

Políticos y Regulación

Investigación Formadores

Líderes deopinión

Sistema BAliados

GIIRSFIS (Claro y Asoc.)

TVN, CNN, Medios de Prensa y online

Comisión Ministerio de EconomíaLaboratorio

Innovación Social PUC

Empresas Socias

Comun

idad

es d

e pr

áctic

a -

Com

unid

ades

de

prác

tica - C

omun

idades d

e práctica - Comunidades de práctica - Comunidades de práctica - Com

unidades de práctica

Page 23: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 23

Hacia la comunidad de Empresas B, Sistema B ha definido tres principales ámbitos de acción para atender las principales necesi-dades de la comunidad. Éstos ámbitos son tres: Red de Apoyo, Capital y Mercado. El primer desafío del proyecto a continuación es demostrar que efectivamente estos tres ámbitos están bien definidos hacia la co-munidad de Empresas B y abarcan las ne-cesidades de éstas.

Estos tres ámbitos son Red de Apoyo, Mer-cado y Capital. Red de Apoyo define aquellos beneficios que se generan a partir de la interacción de la red de empresarios B, el equipo de Sis-tema B y los aliados en temas de potenciar el impacto positivo socioambiental de las Empresas B. El ámbito de Capital identifica el trabajo en relación a Fondos de Inversión o Inver-sionistas de Impacto que puedan favorecer directamente a las Empresas B. Por último el ámbito de Mercado tiene como fin potenciar las instancias comercia-les dentro de la Comunidad así como con posibles compradores externos. Estos tres ámbitos dialogan directamente con las co-munidades de práctica de Sistema B junto a los otros integrantes del ecosistema (Gran-des compradores, Políticos y Reguladores,

B Lab

ComunidadEmpresas B

Inversores de Impacto

Grandes compradores

Políticos y Reguladores

Investigación Formadores

Líderes deopinión

Sistema BAliados

Ámbitos de BeneficiosHacia Empresas B

red de apoyo

capital

mercado

Page 24: TESIS ELO.pdf

24 | Innovación en Sistema B |

Inversores de impacto, entre otros.)

Dentro de estos tres ámbitos Sistema B en-trega cierta cantidad de beneficios gratuitos que se asocian a ser recibidos por las em-presas desde el momento que se certifican y comienzan a integrar la Comunidad de Empresas B.

Algunos de estos beneficios son: Acceder a las Información de Empresas B a la comu-nidad, beneficios directos de las Alianzas con partners (18 contratos firmados - ane-xo), descuentos servicios de Empresas B a B, acceso a Capital GIIRS (beneficio B Lab), apoyo en difusión en Medios e instancias de reuniones semestrales y anuales.

Sistema B funciona hoy como una entidad sin fines de lucro, con un carácter de fun-dación y tiene entre sus posibles metas al 2015, transformarse en sí misma en una Empresa B, permitiéndole generar ingresos propios desde una oferta de valor atractiva para sus diferentes segmentos de clientes y siendo sostenible en el tiempo, a la vez de colaborar en la solución de problemas am-bientales y sociales desde la generación de impulso de las Empresas que así lo realizan y su entorno favorable.

La meta de este proyecto es consolidar una oferta de valor que tenga sentido para los actores del ecosistema, en una primera instancia, hacia la comunidad de Empresas B certificadas, en especial, las Empresas B de Chile. Esta oferta de valor debe intentar satisfacer, en la medida de lo posible, las necesidades levantadas del usuario y en los nichos donde se descubran las oportunida-des dentro de la comunidad de Empresas B.

La importancia de desarrollar esta plata-forma [Sistema B] de forma integral radica en la necesidad de explotar el potencial de estas nuevas empresas híbridas, sociales o de Beneficio como motores del Desarrollo Sostenible por integrar un modelo nuevo de funcionamiento que integra la solución de problemas sociales y/o ambientales sin sacrificar su rentabilidad económica, siendo sostenibles en la amplitud del concepto.

La labor de Sistema B es finalmente dar apoyo a las Empresas B descubriendo nue-vas oportunidades en ámbitos económicos, comunitarios, públicos, multisectoriales que las posicione -dadas sus característi-cas- en las mejores condiciones para cam-biar su entorno e influir en el desarrollo de esta nueva definición como Empresa y Economía.

Resumiento, los dos principales desafíos a desarrollar en esta tesis son: descubrir si los tres ámbitos de acción definidos son efectivamente pertinentes para agregar valor a la comunidad de Empresas B y se-gundo, comprobar si la oferta de servicios adicionales de beneficio por la certificación son suficientes y atingentes a las necesida-des de la comunidad.

Page 25: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 25

METODOLOGÍA CUSTOMER DEVELOPMENT

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN/ NEEDFINDING

MAPA DE EMPATÍA

MAPA DE PERSONA/DEFINICIÓN DE USUARIO

PRIMER BUSINESS MODEL CANVAS

VALIDATION BOARD

Page 26: TESIS ELO.pdf

26 | Innovación en Sistema B |

CUSTOMER DEVELOPMENT

La necesidad de configurar una propuesta de valor trasversal entre muchos actores de esta nueva definición de economía y ecosis-tema, que facilite y de escala a las nuevas empresas, requiere del trabajo colaborativo desde muchas disciplinas, siendo funda-mental entre ellas el diseño. El diseño de servicios que dialoga con la metodología del Service Design orientada hacia el Usuario [Customer Development]12. Este enfoque, junto al planteamiento de Agile Software Development -equivocarse lo antes posible, de manera barata, con el fin de iterar y enmendar errores ágilmente-13, ha sido fundamentales en estructurar la manera de abordar el desafío de identificar las necesidades y oportunidades en la inno-vación del modelo de negocios de Sistema B orientado hacia las Empresas B.

La iteración y verificación del modelo de negocios y la propuesta fue realizada si-guiendo el modelo de Blank 2007: 73-74 en su libro The Four Step to the Epiphany, en especial al validar el proyecto frente al con-sumidor y el modelo de negocios, validando las hipótesis, problemas y posibles solucio-nes hacia el consumidor. Todo lo anterior se resume en el diagrama de Validation Board y el Business Model Canvas, junto al flujo de caja en la sección final de este informe.

La investigación se centra en la interacción constante con los miembros de Sistema B y las Empresas B, así como constantes ins-tancias de diálogo y trabajo conjunto con grandes empresas y entidades involucradas en este ecosistema como universidades, gobierno y entidades gremiales. Me encuentro trabajando como parte del equipo de Sistema B desde Diciembre de 2012 colaborando en áreas de diseño e in-novación, por lo que he podido integrar co-nocimiento en terreno de forma constante.

Para la identificación y definición de las áreas de trabajo, casos de estudios y pro-puestas definitivas se utilizaron comple-mentariamente diferentes metodologías de detección de necesidades, oportunidades y herramientas de pensamiento divergente y convergente para pulir la propuesta defini-tiva de oferta de valor de Sistema B hacia su comunidad de Empresas B certificadas en Chile. Entre ellas se encuentra la utiliza-ción de herramientas como la observación, encuestas, entrevistas en profundidad, reu-niones, focus group, aportes de las Empre-sas B, Brainstorming y diagramas de Service Design Thinking14.

Needfinding en casos de prototipadoRed de ApoyoNeedfinding y co-creaciónObservaciónInvestigación a participantes:· I. Cuantitativa: 45 encuestas· I. Cualitativa:Entrevista aliado estratégico AVINAFocus Group aliados estratégicos regionales: Laboratorio Innovación Social UC, Ashoka, BID FOMIN, Corfo Innova, nJambre (argenti-na), abogada Ministerio Economía.Entrevistas a profundidad (1 a 1) a 10 Em-presas B. Encuentro Aconcagua Summit Em-presas B. Enero 2013 y Abril 2013. Encuen-tros grupos Empresas B: Food Revolution Day, Almuerzo saludable.

MercadoNeedfinding y co-creaciónObservaciónInvestigación· Cuantitativa: 45 encuestas· Cualitativa:Entrevista a Corfo Innova, Red Negocios de la CCS. Encuentro Empresas B área comer-cial: 8 Entrevistas en profundidad. Entrevis-ta equipo B Lab Estados Unidos y CDI Brasil.

12 “La innovación dirigida sobre la directa observación de lo que la gente quiere y necesita en su vida, y sobre lo que les gusta o no. (...) [Service Design] es una disciplina que usa la sensibilidad del diseñador y métodos para hacer coincidir las necesidades de la gente con lo que es tecnológicamente po-sible y lo que es pueda generar un Modelo de Negocios viable que se convierta en un valor y oportunidad de mercado para el usuario (Traducción de autor. Brown, 2008)

13 “El objetivo debe ser el de en-contrar lo que está erróneo (…) lo antes posible. Una vez des-cubierto que funciona y que no, ajustamos nuestra propuesta y volvemos a testear”. (Traduc-ción de autor. Ries, 2013)

14 Andrews et. al (2012). This is Service Design

Page 27: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 27

Otros recursosBusiness Model Canvas: Osterwalder, A., Pigneur,

Y. (2011). Generación de modelos de negocio: un manual para visionarios, revolucionarios y retadores.

Validation Board: Ries, E. (2013). Lean Startup methodology

Fuentes Primarias: Libros. Revistas. Reportes. Sitios web especializados. Papers académicos.

Encuentros de Empresas B. Seminarios y Foros de participación activa de Sistema B. Entrevistas con el equipo de Sistema B Latinoamérica.

Fuentes Secundarias: Charlas y Seminarios.

Entrevistas a Empresas B y grandes empre-sas. Entrevistas a personas de entidades como la Cámara de Comercio de Santiago, P. Universi-dad Católica de Chile, Asociación Gremial de Empresas Sociales, Ministerio de Economía, CORFO, Fondo de Inversión de Impacto Social.

Contexto Levantamiento información

Sistema B Mejoras oferta comunidad Empresas B

BMCProyecciones

ValidacionesProspecciones

CapitalObservación. Investigación.· Cuantitativa: 45 encuestas· Cualitativa:Entrevista B Lab – convenio GIIRSCharla Fondo Inversión Social – Claro y aso-ciados. Entrevistas a 6 Empresas B. Encuen-tro 13 Empresas B área Aceleradora.

Page 28: TESIS ELO.pdf

28 | Innovación en Sistema B |

usuarios finales: “observaciones naturales y participativas, a las entrevistas en profun-didad, a la etnografía, estudios de casos, e historias de vida”. (Sadler, 2003, p. 71) o Needfinding, luego un proceso de diver-gencia y convergencia de ideas y luego la medición, rediseño y validación de las pro-puestas que aparecen, hasta desarrollar un Modelo de Negocios.

La investigación se centra en la observación cualitativa y la obtención de los datos de los usuarios finales, privilegiando el conoci-miento y comprensión de los individuos de su realidad. Al comprender profundamen-te se descubren sus necesidades que no siempre corresponde a las necesidades que ellos han detectado de su entorno, pero co-rresponde a una parte de ellos mismos. La respuesta está diseñada a su medida, dada la identificación inequívoca que sus necesi-dades. Los individuos se involucran y son parte de una co-creación de sus solución y propuesta.

Ámbitos de acciónTécnicas de investigación y etapas

Una vez identificados los ámbitos a inves-tigar, se prototipan casos a analizar o se crean instancias de medición de los su-

puestos levantados. Se intenta identificar una variedad de casos de análisis de los tres ámbitos, y se aplican herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas para recoger las necesidad, detectar los insights, dada la saturación de respuestas, proponer un método de validación, analizar los resultados y proponer mejoras.

Las dos técnicas principales utilizadas fue-ron la observación participante“(…)la inves-tigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo” (Taylor & Bogan 1992: 31) de las actividades o instancias dentro de los tres ámbitos descritos: Red de Apoyo, Mercado y Capital; entrevistas a las Empresas B (de Chile principalmente) y al equipo de Siste-ma B, así como parte del directorio y entre-vistas a ciertos socios clave.

Se utilizaronn técnicas como la fotografía y las grabaciones de voz, notas de campo de manera de registrar la observación.

La observación participante permite cono-cer de primera fuente los aspectos cotidia-nos de los sujetos observados, el contexto socio-cultural de las instancias abordadas.

NeedfindingPrimero se realiza una investigación biblio-gráfica y análisis en terreno del equipo de Sistema B, las Empresas B y todo lo que involucra el ecosistema. En un comienzo se me plantea el desafío cear, como Sistema B un marketplace don-de las empresas y las Empresas B pudiesen generar intercambio comercial.

Antes de comenzar a desarrollar este Mar-ketplace se decide realizar un completo diagnóstico sobre la situación presente de Sistema B así como de la comunidad de Em-presas B. Es en esta etapa donde se identi-fican los tres ámbitos de acción y la oferta actual de beneficios desde Sistema B hacia las Empresas B y se plantean los desafíos descritos anteriormente (sección SIstema B). El proyecto se modifica entonces ha-cia abordar estos dos desafíos y de ellos, identificar una oportunidad de generar una oferta que considerara el Marketplace entre otros beneficios, o servicios que pudiesen ser necesarios para consolidar la comuni-dad de Empresas B.

Para el desarrollo de este proceso se consi-dera la metodología que incluye un proce-so de detección de necesidades aplicando técnicas de observación cualitativas a los

NEEDFINDING

Page 29: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 29

Etapa del proyecto

Estu

dio

bibl

iogr

áfic

oOb

serv

ació

n pa

rtic

ipat

iva,

ent

revi

stas

en

prof

undi

dad,

enc

uest

a.

Duración Dimensiones Objetivo

Etapa 1. Recopilación información sobre las Empresas B y Sistema B

1 Semana Bibliografía, material online: videos, entrevistas en medios, papers, etc.

Comprender el entorno y contexto de estas nuevas empresas.Conocer y analizar las herramientas existentes de conexión en la comu-nidad y desde Sistema B.

Análisis Google analytics web, respuestas a correos.

Etapa 2. Conocimiento sobre herrami-entas y recursos existentes para Siste-ma B y la comunidad de Empresas B.

Etapa 1. Conocimiento sobre Sistema B, funciones, comunidad, equipo.

Etapa 1. Aproximación a las Empre-sas B de Chile.

Etapa 2. Comunicación entre Sistema B y la comunidad de Empresas B.

Etapa 2. Revisión Interés terceras partes

Etapa 3. Testeo de validación de iniciativas propuestas. [Red de apoyo]

Etapa 3. Validación propuesta directorio y Mentorías. [Red de apoyo]

Etapa 3. Testeo de validación de iniciativas propuestas. [Capital]

Etapa 3. Propuesta de iniciativa conjunta. [Mercado]

Etapa 3. Propuesta de iniciativa conjunta. [Mercado]

16 horas observación

2 Semanas

3 Semanas

1 Semana

4 semanas

Veinte horas de obser-vación en tres meses (marzo-mayo 2013)

10 entrevistas en profun-didad Empresas B

10 entrevistas en profun-didad Empresas B

3 reuniones de 80 min. Promedio

7 Sesiones de 1 hora

Asistencia a charlas y encuen-tros. Reuniones, entrevistas equipo de Sistema B.

Encuentros con Empresas B, entrevistas, intercambio de correos, encuesta.

Entrevistas y encuesta a las empresas.

Entrevista a directores ONG’s, corfo, grandes empresarios, académicos.

Observación participa en semi-nario, foro, encuentros, etc.

Socios fundadores empresas, María Emilia Correa (directora Sistema B)

Socios fundadores empresas, María Emilia Correa (directora Sistema B)

Gerente Negocios Cámara Com-ercio de Santiago + socio área de Red Negocios

5 Empresas B. 2 reuniones directorio de Sistema B

Comprender el contexto de la organ-ización en Latinoamérica y Chile en torno a las Empresas B. Realizar un catastro de su modelo de negocios, necesidades, expectativas.

Conocer y analizar las herramien-tas existentes a comunidad desde Sistema B.

Comprobar interés y alineación de expectativas entre socios clave y Sistema B

Validación propuestas, participación y disposición a pagar.

Detección de necesidad y propuesta de directorio y Mentorías de Sistema B o aliados. (empresas u org.)

Análisis necesidad de capital, estado de la empresa y modelo de negocios.

Identificación de necesidad común, posible alianza de mutuo beneficio.

Percepción convenio con CCS, necesidades, expectativas y viabi-lidad.

Focu

s Gr

oup

Etapa 3. Testeo propuesta acelera-dora. [Red de apoyo]

Etapa 3. Testeo iniciativas conjunta de agenda. [Red de apoyo]

14 asistentes, 7 Empresas B, mediador de technoserve.

10 asistentes, 6 empresas B, 1 empresa socia, mediador de Sistema B

Recoger necesidades y expectativas de una posible aceleradora y rol de Sistema B en esta iniciativaIdentificación interés común por un tema. Definición de objetivos, responsabilidades, metas y agenda.

Sesión de 2 horas

Sesión de 1 hora y media

Técnicas de investigación y etapas.

La entrevista en profundidad es una técni-ca de investigación cualitativa que permite ahondar en aspectos particulares. Es una técnica flexible, dinámica, poco estandari-zada y abierta. Especialmente en el caso de las entrevistas no-estructuradas.

Se realizaron focus group, una herramienta que utiliza la recolección de datos gene-rados colaborativamente por un grupo de personas, respecto de un tema particular. Es especialmente efectiva para medir la percepción en un grupo masivo.

Page 30: TESIS ELO.pdf

30 | Innovación en Sistema B |

MAPA DE EMPATÍA

¿qué piensa y siente?

¿qué dice y hace?

¿qué oye?

pain gain

¿qué ve?

Oportunidades con aliados estratégicos

Empresas B diferentes

Equipo de Sistema B cercano

falta de información y comunicación de

beneficios y servicios

Consolidar una comunidad viva

Interés creciente de comunidades

cercanas

Sistema B como aliado cercanoMarco regulatorio

lento y difícil

“Hay mucho que hacer”

“Debemos apoyarnos

en nuestros aliados“

Participar en las

iniciativas de Sistema B

Necesitamos posicionarnos

Sistema B es un aliado poderoso

La oferta no atiende todas las necesidades de la comunidad

Hay muchas iniciativas que

articular

Las Empresas son diferentes pero iguales en

espíritu

Una comunidad creciente

Las Empresas

B necesitan apoyo

Gran potencial

de las Empresas B

Las Empresas B quienes

co-crear una comunidad

Las Empresas B son únicas

Aportar con tiempo y recursos a la

comunidad

EMPRESA B

Se utilizó la técnica de Mapa de Empatía, para ubicar en una vista general los dife-rentes datos recogidos de las Empresas B.

En este mapa se ubicaron los principales elementos recogidos de encuestas, entre-vistas, reuniones, entre otros.

En este mapa se plasman los principales insights de las técnicas de investigación.

Las Empresas B se sienten diferentes, son agentes de cambio que están haciendo las cosas diferentes y necesitan demostrar que es posible ser una empresa, pero diferente en espíritu. Confían en Sistema B como un aliado, y quien puede articular iniciativas interesantes.

Sus principales “dolores” son la falta de información de los Beneficios y Servicios a los que tienen acceso dentro de la comunidad, y que ésta sea atingente a sus necesidades.

Por el contrario, sus mayores ganancias son: sentir que existe un interés creciente por las Empresas B, así como contar con Sistema B como un aliado que les permita consolidar una comunidad viva.

Page 31: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 31

Facturación bajo US$1 Mill.Menos de 20 trabajadores

Emprendedores sociales. Querer crecer siempre y cuando lo haga con un “triple impacto”.

Comunidad alineada en visión.Generar Network.Impulso y apoyo para consolidar un Modelo de Negocios de Triple Impacto.

Esperan de Sistema B

Descripción

Características

Diagrama basado en Persona. This is Service Design

PYMES B

Facturación sobre US$1 Mill.Más de 20 trabajadores

Emprendedores con visión de negocios

Fuerte Inversión en Innovación orientado hacia impactos positivos.

Lugar de encuentroCompartir experiencias

Generar NetworkInnovación en prácticas sostenibles

GRANDES EMPRESAS BAdemás del Mapa de Empatía, se identi-ficaron dos principales prototipos de Em-presas B, como usuarios. Estos arquetipos siguen la metodología de Persona de This is Service Design.

Las grandes Empresas B son aquellas que facturan sobre el millón de dólares anuales y cuentan con un promedio superior a los veinte trabajadores. Son empresarios o emprendedores con una visión de negocios más “tradicional” y que innovan en sus modelos de negocios o la manera de ser empresas hacia los beneficios socioam-bientales. Esperan en Sistema B un lugar de encuentro, donde compartir sus expe-riencias y generar redes. Además encontrar herramientas de innovación en prácticas sostenibles de triple impacto.

A diferencia de las grandes Empresas B, las Pequeñas y Medianas empresas facturan menos de un millón de dólares al año y tienen menos de 20 trabajadores. Sus emprendedores son sociales y apuestan en el modelo empresarial para generar un im-pacto positivo. Esperan de Sistema B una comunidad alineada con su visión, donde encuentren redes de apoyo y un impulso efectivo hacia los Modelos de Negocio de Triple Impacto.

Page 32: TESIS ELO.pdf

32 | Innovación en Sistema B |

El primer canvas es una primera aproxima-ción a lo que parecía ser la necesidad más evidente: consolidar un espacio de inter-cambio comercial entre las Empresas B y ojalá incorporar grandes empresas en algún momento. Dada la baja masa crítica de Em-presas B certificadas para la creación de un marketplace eficiente, y la diversidad de ru-bros, industrias y tamaños de las empresas, se baraja la posibilidad de incorporar redes de pymes ya existentes entre los posibles aliados estratégicos.

La idea era entonces generar un intercam-bio comercial entre empresas “similares” en tamaño, facturación y diversidad de áreas, pero existían ciertos desafíos: generar una diferenciación evidente de las Empresas B frente a su competencia de PYMES, como empresas con valor agregado de sostenibi-lidad en sus procesos y políticas; consoli-dar un mercado potente y virtual donde las empresas pudieran encontrarse, conocerse e interactuar. La información de todas las empresas debía ser similar, en parámetros estandarizados, y tener una plataforma confiable donde exponer sus productos y servicios.

Algunas de las redes de empresas con las que se pensó trabajar, ya contaban con una

vitrina de los productos y/o servicios de sus empresas socias (como Mujeres Empresa-rias) o eran una red muy extendida de em-presas de diversos tipos, muchas de ellas con modelos de negocio en proceso o que no tenían una oferta definida (Asech). Ade-más existía el desafío de generar una ven-taja de las Empresas B y encontrar en esta red posible empresas que se transformaran en B, pero a la vez generaran un intercam-bio comercial.

Existía la gran limitante tecnológica de la plataforma web, y en el caso de recurrir a formatos presenciales, debían definirse parámetros abarcables de cantidad de em-presas, formato, oferta comparable, etc. Se planteó la posibilidad de generar una alian-za con Connectipity15 para que proveyera una sub-plataforma para esta red de em-presas. La plataforma es un buen lugar para el intercambio de información liviana entre usuarios, y no correspondía al formato de marketplace que se necesitaba.

Por último, en esta primea etapa de la in-vestigación aparecen ciertos aspectos que inciden en el replanteamiento del proyecto, hacia consolidar la oferta existente de be-neficios, antes de enfocarse en la creación de una plataforma de intercambio comer-

cial compleja, que además se alejaba del core business de Sistema B, en especial en cuanto a su primera función de generar una comunidad consolidada de empresas certi-ficadas.

Era importante entonces establecer el pri-mer BMC, evaluarlo y re-plantear la inves-tigación sobre todo el ecosistema de Siste-ma B para identificar si era pertinente el primer proyecto, o si debíamos retornar a los primeros dos desafíos: evaluar los tres ámbitos de acción (Red de Apoyo, Capital y mercado) y la oferta gratuita ya disponi-ble para las Empresas B con su certificación (alianzas, encuentros, beneficios, etc.)

PRIMER BUSINESS MODEL CANVAS

15 Red social virtual de intercam-bio de necesidades, oportuni-dades y capacidades. Creada el Chile por Antonio García –socio fundador de CoWork- dentro de los emprendimiento apoya-dos por el programa Wayra de Telefónica de España para Latinoamérica. Más información en connectipity.com

Page 33: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 33

SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALOR RELACIÓN CLIENTE SEGMENTO CLIENTES

INGRESOSESTRUCTURA DE COSTOS

RECURSOS CLAVE CANALES

Consolidar comunidad

de Empresas B

Comunidad:

Servicios “post venta”:

· Informar benficios

· Generar nuevos beneficios

Web + Pcto de diseño:

· Catálogos

· Newsletters

· Comunidad virtual

· Directorio Empresas B

· Manuales

Comunidad Empresas B certifi-

cadas latinoamérica

Potenciales Empresas B

Grants Regionales y Locales

Certificación

(90%) Sistema B

(10%) B Lab

Fee alianzas comer-

ciales

Empresa B - Empresa B

Gastos operacionales por país Costos de eventos

fee Servicios Empresas B:

· consultorías

· mentorías

· asesorías

Información Empresas B en

Salesforce - B Lab

Plataforma de Evaluación de

Impacto (B Lab)

Soporte web | diseñoRecursos Humanos:

Profesionales, practicantes.

Sistematizar información de las

Empresas B

Generar productos de diseño:

Newsletter, catálogo, etc.

Asociaciones:

ASOGES, Acción RSE,

CCS, ASECH,

Mujeres Empresarias,

SociaLab

B Lab (B corporation):

certificación, network,

alianzas internacionales.

Empresas B que ofrecen:

· Consultorías

· Headhunting

· Servicios adminstrativos

Cerrar alianzas clave

Plataforma Web, Comunidades

virtuales en RRSS, newsletters.

Mercado + Red de Apoyo

como prinipal beneficio

Incluye:

· Innovación de información

· Comunicación interna

· Uso de herramientas

existente

· Nuevos servicios desde

Sistema B (alianzas)

PRIMER CANVAS

Page 34: TESIS ELO.pdf

34 | Innovación en Sistema B |

Segmento de UsuarioComunidad de Empresas B certificadas y potenciales Empresas B que reconozcan en la oferta de valor beneficios directos de in-gresar a la comunidad.

Propuesta de valorConsolidar la Comunidad de Empresas B a través de la creación de un Mercado que fusiona una Red de apoyo. Este Mercado incluye la comunidación interna dentro de la comunidad, usando las herramientas que ya existen (web) para conocer las empresas que pertenecen a la comunidad, su infor-mación sobre la empresa y la oferta de pro-ductos y/o servicios.Sistema B -por medio de ciertas Empresas B del rubro de administración y gestión de desarrollo- ofrecería una cartera de bene-ficios asociados al mejoramiento de la di-ferencia comercial de las empresas, con información de mejoras en los ámbitos de impacto (social | ambiental), asesorías, con-sultorías, reportes de sostenibilidad, herra-mientas de medición u otros.

CanalesLa principal herramienta de comunicación entre Empresas B y con Sistema B es por medio de la web y productos de diseño digitales de información como catálogos

de las empresas, newsletters informativos sobre actividades, convenios, ofertas, etc. También el uso de la comunidad virtual en las redes sociales. Por último la oferta de información por medio de manuales de práctica, directorio de las Empresas B cer-tificadas.

Relación con clienteLa relación entre las Empresas B y Sistema B funcionaría como una comunidad que ge-nera contenido que son adminstrados por Sistema B de forma de un “servicio post-venta”, donde se informan los beneficios y se gestionan nuevos.

Partners claveSe definen tres principales alianzas. La pri-mera con B Lab, los que gestionan la cer-tificación y ofrecen beneficios de mercado -principalmente en EEUU-, que pueden ser replicados en latinoamérica. La segunda alianza es con partners clave de los diver-sos ámbitos de apoyo no comercial a las Empresas B. Por último alianza con las Em-presas B que puedan proveer los servicios requeridos.

Actividades claveCerrar alianzas clave. Sistematizar infor-mación de las Empresas B para actualizar

la web y completar la información de los productos de diseño que serán generados: Newsletter, catálogo, reuniones y eventos, entre otros.

Recursos ClavePlataforma Web, Comunidades virtuales en RRSS, newsletters. Plataforma de Eva-luación de Impacto (B Lab). Información Empresas B en Salesforce - B Lab

IngresoEsta propuesta se apoya en los métodos de ingreso actuales basados en un porcentaje de la certificación, donaciones (grants), fee de las alianzas comerciales y un fee de los servicios de Sistema B a través de las Em-presas B.

Estructura de CostosLos costos van principalmente a los recur-sos humanos, productos de diseño e infor-mación y la mantención de las herramien-tas ya existentes y eventos.

Conclusiones y decisionesLa oferta de valor intenta resolver una ne-cesidad no acotada, con dos usuarios dife-rentes y canales confusos. Existe un fuer-te conflicto en el ofrecimiento de ciertos productos o servicios dada la capacidad de

Page 35: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 35

Sistema B y se propone alianzas con Em-presas B que puedan ofrecerlos, lo cual no es recomendable por estándares de calidad y transparencia que Sistema B no pueda verificar. Por último existen importantes li-mitantes tecnológicas y administrativas de una plataforma web compleja, por lo que se busca una alternativa, utilizando el ser-vicio de algún partner externo especializa-do (más adelante se explica el proceso de alianza con la Red Negocios de la Cámara de Comercio de Santiago)

De la primera aproximación podemos per-cibir entonces un cambio en el enfoque de la propuesta, variando tanto el usuario ob-jetivo, como la oferta y todos los aspectos asociados.

Esta primera propuesta tenía muchos pun-tos débiles que llevaron al planteamiento de un nuevo punto de partida de la investi-gación, dado un paso atrás y encausar la re-copilación de las necesidades desde el ini-cio, puesto que si bien el área de mercado y red de apoyo son importantes, no deben mezclarse en una misma oferta y eliminar otros posibles ámbitos de acción.

Se rescatan sin embargo ciertas decisiones que permanecerán en la oferta final como

la importancia de la información, el uso de las plataformas existentes y la creación de canales de comunicación no utilizados.

Se hace evidente la necesidad de proponer un método donde Sistema B pueda proveer de productos y/o servicios necesarios para las Empresas B, pero dada su capacidad hu-mana y los posibles conflictos, debe buscar alianzas estratégicas con socios externos que puedan proveerlos.

Page 36: TESIS ELO.pdf

36 | Innovación en Sistema B |

VALIDATION BOARD

Validation BoardTrack Pivots

Design Experiment

www.validationboard.com

Core Assumptions

customer hypothesis

La comunidad es esencial y espontánea

Espacios de encuentro y coordinación

sinergia entre Empresas B con

Sistema B

Beneficios conocidos y universales

Beneficios conocidos co-

creación de valor

Información y Dinamismo automáticos

reuniones ocasionales,

alianzas abiertas

Capacidad del equipo de Sistema

B y empresas

empresas, expectativas, necesidades =

alianzas y beneficios

capitalizables

Comunidad solo web, con toda la

información

servicios ofrecidos por Empresas B

Beneficios por ámbito de acción

Método de multiplicación viral

Interacción sola con la información y medios

disponibles

Comunidad e Información Importantes por separado

Las reuniones sirven a todos

por igual

la web puede ofrecer todo lo que necesitan

único ámbito importante: mercado y alianzas

Beneficios bien recibidos si son atingentes a la

empresa.

servicios sub-contratados desde las

Empresas B

Buenas iniciativas y alianzas en

Ecosistema B

beneficios universales y

conocidos

Disposición a Pagar y co-

crear beneficios comunes

reuniones efectivas bien organizadas, con propósito

Alianzas beneficiosas y apoyadas por

Sistema B

riskiest assumption

invalidated validated

method

min success criterion

problem hypothesis

solution hypothesis

Page 37: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 37

Validation BoardA continuación se muestra la herramienta de Validation Board (LeanStartupMachine, 2013) donde aparecen detallados los as-pectos que van validando y no validando el proyecto, las principales falencias y aciertos de la evolución de la propuesta.

El método de validación con este método funciona con una primera hipótesis y pro-blema que intenta resolver el proyecto. En base a esto se generan los supuestos más riesgosos que ponen en crisis el pro-yecto. Estos supuestos son evaluados con pequeños “experimentos” con un mínimo de resultado esperado, para ir midiendo los actos de fe: “convicciones que usted sostie-ne sobre las respuestas a sus preguntas a pesar de no disponer de evidencias reales de que dichas convicciones sean realmen-te ciertas” (Mullins & Komisar 2010) en los que se sostienen las hipótesis que intentan resolver un problema del consumidor.

Con este diagrama se intenta pivotear el proyecto en sus primeras etapas, buscando “equivocarse” lo antes posible poniendo a prueba los supuestos más riesgosos para validar o invalidar una hipótesis y su so-lución.

Como podremos ver en el siguiente dia-grama, el proyecto evolucionó muchísimo antes de definirse la oferta definitiva. Se realizan 4 pivotes a la hipótesis inicial, po-niendo a prueba los supuestos que debían sostener todos los ámbitos de la propuesta.

Primera IdeaHipótesis y problema detectado: La Comu-nidad de Empresas B certificadas era uno de los principales beneficios obtenido por las empresas al certificarse e integrar este movimiento global. La hipótesis consistía en que bastaba con entregar la mayor can-tidad de información posible sobre la co-munidad y el dinamismo comunitario sería inevitable. Se esperaba que bastara con los boletines informativos como los que entre-ga B Lab a todas las Empresas B suscritas a sus informativos.

Supuestos: Los supuestos más riesgosos eran que la comunidad y la información son valorados en gran medida por las Empresas B, y que la interacción sería independiente del rol de un equipo humano.

Método y criterio de mínimo éxito: Se reali-zó una encuesta, para conseguir como mí-nimo criterio de éxito: la respuesta del 50%

de las Empresas B certificadas hasta ese momento en Latinoamérica, y por supues-to la evaluación de las propias respuestas. (Encuesta en extenso en anexo). También se realizaron preguntas específicas de in-formación y comunidad en entrevistas per-sonales a 10 empresas.

Resultados y Validación Hipótesis: Respon-dió un 75% de las empresas certificadas, validándose el supuesto de la importancia de la comunidad y la información, pero respecto a la interacción independiente, se invalidó dadas las respuestas de las empre-sas y el nivel de conocimiento entre ellas y el no saber cómo o con quién interactuar dentro de la comunidad (insight respuestas encuesta).

Pivote #1Hipótesis, problema y solución propuesta: Las empresas, para interactuar en esta co-munidad necesitan de espacios definido de encuentros y un ente coordinador, en ese caso, el equipo de Sistema B.

El problema detectado era que existían reuniones, pero no eran organizadas con fechas, asistentes, metas y temáticas de-finidas. Las alianzas que organizaba Siste-ma B eran realizadas sobre la marcha sin

Page 38: TESIS ELO.pdf

38 | Innovación en Sistema B |

una planificación estructurada. La primera solución propuesta era ofrecer un espacio virtual de encuentro de la comunidad, con toda la información a disposición y con esta información Sistema B organizara alianzas y encuentros formales.

Supuestos: Las reuniones son universales, a todos les sirven y necesitan lo mismo. La plataforma web puede ofrecer todo lo que necesita la comunidad.

Método y criterio de mínimo éxito: se defi-nió identificar los asistentes más frecuentes a las instancias de reunión y a aquellos que no asistían los entrevistamos para conocer su opinión. Además se investigó el uso de la web en Google Analytics y una encuesta sobre el uso de las herramientas web.

Resultados y Validación Hipótesis: Los asistentes más regulares eran coin-cidentemente las empresas pequeñas y medianas que buscaban una guía tanto de Sistema B como de las otra empresas asistentes. Las compañías más consoli-dadas manifestaron su falta de interés (6 empresas grandes, se omiten nombres por política de privacidad), por no conocer el propósito de las reuniones, la falta de tiem-po y la desinformación. Por último, respec-

to de los resultados de la web, se identificó que el uso de la web correspondía a cono-cer noticias y las nuevas empresas que se certificaban. Para conocer la información de reuniones, alianzas y otros, recurrían a los correos enviados desde el equipo de Sis-tema B.

Pivote #2Hipótesis, problema y solución propuesta: Existe una sinergia dentro de la comunidad de Empresas B con cierta mediación por parte de Sistema B. Los problemas detec-tados fueron la falta de capacidad instala-da y capital humano dentro de Sistema B, la asignación de roles y la pertenencia de involucrarse en las iniciativas que nacen de la comunidad. Se propone ofrecer cier-tos servicios utilizando la capacidad de las Empresas B pertenecientes a la comunidad.

Supuestos: la comunidad sólo necesita gestionar el ámbito de oportunidades de mercado y su diferenciación comercial, la red de apoyo y network se da solo, y como Sistema B en este ámbito no puede ofrecer todos los pctos y servicios, puede sub-con-tratar a Empresas B que los ofrezcan.

Método y criterio de mínimo éxito: se hizo un pequeño experimento, y en dos reunio-

nes abiertas de Empresas B con aliados se hicieron preguntas cruzadas entre los fun-dadores de las Empresas B para saber si co-nocían a los participantes de las reuniones, y a qué se dedicaban las otras empresas. El criterio mínimo era que la mitad de los asistentes conocía lo que realizaba la otra mitad. Sólo un 3% de respuestas completas fueron correctas (promedio de asistencia de 15 Empresas B por reunión). Respecto a las necesidades, se identificaron necesidad además de Mercado y diferenciación comer-cial, que se esperaba, fueran gestionadas o con Sistema B colaborando activamente.

Resultados y Validación Hipótesis: Se pro-ducía un problema de independencia y cri-terios de validación de las herramientas y servicios ofrecidos por las propias Empre-sas B. Se resuelve que sea Sistema B quien lidere la gestión de los productos y/o ser-vicios con alianzas externas. Se requiere de tener la información más fácil en la web, en un directorio de las empresas y la informa-ción sea manejada por Sistema B como un ente independiente y confiable.

Pivote #3Hipótesis, problema y solución propuesta: Los beneficios son conocidos y ofrecidos para todas las empresas por igual. Los pro-

Page 39: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 39

blemas detectados fueron los diferentes tipos de empresas, con necesidades, ex-pectativas y niveles de conocimiento de beneficios y de la comunidad, diferentes. Se ofrece proponer una oferta de beneficios en tres ámbitos, a los que puedan acceder las empresas que los necesiten y/o quieran.

Supuestos: la comunidad sólo necesita ges-tionar el ámbito de oportunidades de mer-cado y su diferenciación comercial, la red de apoyo y network se genera solo, y como Sistema B en este ámbito no puede ofrecer todos los productos y servicios, puede sub-contratar a Empresas B que los ofrezcan.

Método y criterio de mínimo éxito: A lo largo de 10 reuniones de entrevistas semi- estructuradas con Empresas B, se recopiló un desconocimiento de los beneficios ofre-cidos, y la representatividad de los bene-ficios para toda la comunidad no era real, sintiéndose que algunos beneficios sólo satisfacían las necesidades del otro tipo de empresas. Algunos beneficios se sentían como propios para las grandes empresas, como el acceso a capital o diferencia de mercado, y otros beneficios como las reuniones e iniciativas conjuntas solo beneficiaban a las peque-ñas y medianas empresas. En una serie de

correos electrónico y encuestas breves a 7 Empresas B se midió la disposición a pagar, y sorprendentemente todas las respuestas fueron positivas, con ciertos ajustes de oferta, pero si existe la disposición.

Resultados y Validación Hipótesis: Se pro-ducía un problema de independencia y cri-terios de validación de las herramientas y servicios ofrecidos por las propias Empre-sas B. Se resuelve que sea Sistema B quien lidere la gestión de los productos y/o ser-vicios con alianzas externas. Se requiere de tener la información más fácil en la web, en un directorio de las empresas y la informa-ción sea manejada por Sistema B como un ente independiente y confiable.

Como la necesidad de un marketplace es verificada en el proceso de investigación posterior, y dada la definición del método de trabajo de Sistema B (Metodología de multiplicación viral: buscar alianzas clave para ejecutar acciones relevantes), se bus-ca una alianza con una plataforma existente en un ámbito comercial y empresarial: la Red Negocios de la Cámara de Comercio de Santiago es lanzada en abril del 2013, y co-mienzan de inmediato las conversaciones para un posible convenio. Más detalle so-bre esta alianza se explicarán más adelante

en los casos de prototipado del ámbito de Mercado. Es una alianza que se encuentra en etapa de desarrollo, con fecha de lanza-miento 25 de julio 2013.

Pivote #4… hacia la propuesta finalHipótesis, problema y solución propuesta: Los beneficios ofrecidos a las empresas deben estar bien definidos, según tipo de empresa y ámbito. La co-creación de bene-ficios, iniciativas u otros entre las empresas de la comunidad y Sistema B es un valor agregado. El problema es validar si efectiva-mente esa disposición a pagar se concreta y se puede capitalizar el valor de los bene-ficios ofrecidos, con la participación de la mayoría de los miembros de la comunidad.

A continuación presentaremos el proceso final de decisión de la oferta definitiva de este proyecto, donde se propone una oferta de valor de Sistema B hacia su comunidad de Empresas B certificadas, abordando los tres ámbitos definidos y validados: Red de Apoyo, Mercado y Capital y utilizando el método de alianza con socios claves.

Page 40: TESIS ELO.pdf
Page 41: TESIS ELO.pdf

DISEÑO REFERENTES & POSICIONAMIENTO

CASOS DE PROTOTIPADO

PROPUESTA

VALIDACIÓN

RE-DISEÑO PROPUESTA

MARCA

CUSTOMER JOURNEY

Page 42: TESIS ELO.pdf

42 | Innovación en Sistema B |

REFERENTES & POSICIONAMIENTO

SOCIALABPlataforma de Emprendimientos Sociales disruptivos, impulso a través de la co-creación.Herramientas de impulso como: concur-sos · start-ups · consultorías.

Para encausar la investigación hacia la oferta de valor de una comunidad, era necesario comparar lo que ya existía en el ámbito del impulso a las Empresas, desde las más sociales hasta las exclusivamente financieras.

Se consideran como referentes seis insti-tuciones con diferentes misiones y ofertas de productos hacia los miembros de su comunidad.

A continuación se presenta cada uno con su pequeña reseña.

ACCIÓN RSEcomunidad de empresas hacia la incorpo-ración de la rse. Trabaja con una comunidad · Herramientas: mesas de trabajo.

ASECHSu misión es empoderar a emprendedo-res como motor de desarrollo de Chile.Utiliza talleres · academia · política públi-ca · beneficios de comunidad.

CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGOInstitución sin fines de lucro, cuya misión es impulsar las empresas del comercio. Trabajo en posicionamiento · consultorías · mesas de trabajo · redes de mercado público privado.

ENDEAVOR Y ASHOKARedes de emprendedores de impacto, individuales, alrededor del mundo. Cuenta con herramientas como: consultorías · becas · talleres.

Page 43: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 43

ComunidadEmprendedor

Ámbito de Negocios

Negocio de Triple Impacto

En el siguiente mapa de posicionamiento se ubicó a los referentes de acuerdo a dos variables: trabajo con Emprendedores individuales versus trabajo con Comuni-dad, y en el otro sentido entre el impulso de estas plataformas hacia el ámbito de negocios tradicional o de Triple Impacto.

Sistema B pretende posicionarse como una plataforma de comunidad que desarrolle y escale negocios de triple impacto. Se ubica a la derecha de Socialab, por que si bien tienen un espítitu similar, éste tra-baja solo con Start-ups y Sistema B incluye Empresas ya consolidadas.

Page 44: TESIS ELO.pdf

44 | Innovación en Sistema B |

CASOS DE PROTOTIPADO

Una vez identificado los referentes y el mapa de posicionamiento que Sistema B necesita, se deciden prototipar diferentes instancias que permitieran comprobar los principales desafíos expuestos: Validar los ámbitos de acción de Sistema B hacia su comunidad de Empresas B, y si la oferta de beneficios gratuitos que entrega de forma adicional con la certificación, eran suficien-tes, o existían nuevas posibilidades.

Los casos de prototipado fueron diseña-dos según los tres principales ámbitos de-finidos: Red de Apoyo, Capital y Mercado. Además fueron analizados desde la meto-dología del needfinding, identificando los principales insights -indicadores- que se repetían y podían indicar datos relevantes. Se recogen éstos y se realiza una pequeña conclusión, para finalmente identificar po-sibles brechas, oportunidades o reafirmar supuestos. A continuación se presentan los casos por ámbito:

Red de ApoyoNeedfinding Se investigan las necesidades de las Em-presas B en esta área, contexto y actores involucrados. Se buscan vínculos, o instan-cias de encuentro o de Red de Apoyo, que fueran instancias espontáneas, auto-gestio-

nadas por las Empresas B o se identifican oportunidades en aquellos servicios que puede proveer Sistema B. Técnicas usadas: Encuesta online, entrevis-ta por correo electrónico, entrevista, refe-rencias del equipo de Sistema B.

Insights y Necesidades detectadasNetwork: existe una necesidad de conoci-miento entre las empresas y de los socios externos con los que existen alianzas. Las Empresas B necesitan compartir-recibir experiencias en ámbitos como: prácticas laborales, modelos de negocio, prácticas ambientales, etc. Desde marzo de 2013 se constituyeron cuatro mesas de trabajos te-máticas que ya han comenzado las reunio-nes. Un 60% de las Empresas B de Chile está inscrita en alguna de las mesas. Son comisiones de trabajo en Formación, Alianzas Comerciales e Inversión. Se trabaja tanto con Empresas B como con aliados es-tratégico de cada área.

Mejora continua y aceleración de negocios: se ofreció la posibilidad de comenzar una ronda de reuniones personalizadas con la directora de Sistema B, María Emilia Correa para recabar necesidades de mejora de Tri-ple Impacto y aceleración de negocios y se inscribieron en un período de diez días, 20

empresas; se han realizado ya 14 con la participación del autor como colaborador. Respecto a la posibilidad de crear una ace-leradora, el equipo de Sistema B gestionó una alianza con Technoserve, proveedores de servicios de aceleración de negocios me-dianos y pequeños. Se realizó una primera reunión para identificar necesidades y cum-plimiento de los requisitos por parte de las empresas para integrar esta iniciativa. La propuesta se encuentra en etapa de defi-nición dentro del segundo semestre 2013.

Recursos para a las Empresas B en este ámbito:a) Que existe: Web, directorio de Empresas B, alianzas con socios estratégicos, la “Casa B” (oficinas de Sistema B – Triciclos – Acon-cagua Summit) como lugar de encuentro, correos informativos de beneficios.b) Qué usan: web, comunicación con el equipo de Sistema B como vínculo con otras Empresas B, socios estratégicos.

Propuesta:· Recolección, análisis de datos de las Em-presas B. Actualización y difusión del direc-torio de Empresas B ya existente. Mejora recolección de datos del perfil de las Em-presas B para la web (Preguntas del nuevo perfil en anexo).

Page 45: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 45

Mejora web de los perfiles de las Empre-sas B: filtros y etiquetas de búsqueda. (en proceso)· Creación de instancias formales de en-cuentro:1 encuentro semestral entre las Empresas B. (instancia de presentación de las nue-vas).1 encuentro anual Empresas B y grandes empresas socias.Encuentros por rubro de las empresas con partners/socios estratégicos.Tres Mesas de trabajo por áreas de mejora para las Empresas B: consolidar.Invitación a gestionar mesas multisectoria-les en torno a problemáticas sociales y/o ambientales.

FOOD REVOLUTION DAY 2013

Caso éxito: alianzas y trabajo conjunto en-tre Empresas B y Sistema B.Iniciativa espontánea desde las Empresas B involucradas.

Organizaron y participaron: Needo + Sanos-nack + Clan Eco + Sistema B + 2 empresas en proceso de certificación.

“El Sábado 18 de Mayo se llevó a cabo el Food Revolution Day que reunió a la Comu-nidad B de Chile en un almuerzo familiar al aire libre, organizado por Needo, y con el apoyo de otras 4 Empresas B”.

Needo: consultora y gestora de proyectos sustentables. Ellos tienen la participación para el Food Revolution day en Chile. (iniciativa global de aliment-ación saludable liderada por el chef Jaime Oliver).

Sanosnack: Proveen servicio de máquinas de vending en ofici-nas con comida saludable. Tam-bién servicios de educación y consultoría sobre alimentación. Para este evento proveyeron parte de la comida consumida por los asistentes.

Clan Eco: portal web de sus-tentabilidad. Participaron con la difusión, registro e inscripción de los participantes al evento. Canvis huertos urbanos.

Terrium de Epullen: alimentos saludables: chilenos.

Además participaron 2 empre-sas de alimentos saludables en proceso de certificación como Empresa B.

red de apoyo

Page 46: TESIS ELO.pdf

46 | Innovación en Sistema B |

“Nos sentimos en casa y con la libertad de compartir con pares que tienen la misma visión so-bre los negocios. Nos ayuda a mejorar, innovar y fomentar la comunidad.”

(Clan Eco)

“Aportamos con nuestra peque-ña red de clientes, conocimien-to de distintas industrias, horas hombre en las distintas comi-siones, toda nuestra red de con-tactos y tiempo para asesorar y ayudar a otras empresas B.”

(Sanosnack)

Page 47: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 47

MESA DE VIDA SALUDABLECaso en realización. Primera reunión ejecu-tada.

El jueves 20 de junio se reunieron alrededor de un almuerzo realizado por BFoods, seis Empresas B y parte del equipo de Sistema B para planificar un plan de acción y posicio-namiento de la Agenda de la Vida Saludable en el país.

Participaron los socios de Sanosnack, las socias de Needo – Hogar sustentable, el ge-rente de Clan Eco, un socio de Route2Green, una socia de Latitud 90, la gerente de Tri-ciclos.

Se definieron los primeros lineamientos y ámbitos de acción, y la etapa actual es de gestión de alianzas con entidades como Observacción, Programa Elige Vivir Sano del gobierno, Ministerio de salud. Además del desarrollo de una oferta para el sector pri-vado.

Se invitarán a otras posibles Empresas B interesadas que no pudieron asistir al en-cuentro como Late!, Comercial Epullén, y otros.

Needo: consultora y gestora de proyectos sustentables. Ellos tienen la participación para el Food Revolution day en Chile. (iniciativa global de aliment-ación saludable liderada por el chef Jaime Oliver).

Sanosnack: Proveen servicio de máquinas de vending en ofici-nas con comida saludable. Tam-bién servicios de educación y consultoría sobre alimentación. Para este evento proveyeron parte de la comida consumida por los asistentes.

Clan Eco: portal web de sus-tentabilidad. Participaron con la difusión, registro e inscripción de los participantes al evento. Route 2 Green Artículos de aseo eco-amigables.

Triciclos: Puntos limpios y edu-cación de reciclaje.

El almuerzo fue provisto por B Foods, una micro empresa de alimentación al paso saludable y orgánica.

Page 48: TESIS ELO.pdf

48 | Innovación en Sistema B |

ACELERADORA DE NEGOCIOS DE TRIPLE IMPACTO

Caso en estudio: *Proyecto en ejecución. Etapa de levantamiento de requisitos formales.Iniciativa recogida de varias empresas que manifestaron su interés y necesidad de im-pulsar sus modelos de negocios. Necesida-des identificadas con: Entrevistas en pro-fundidad, reuniones de equipo de la Mesa de trabajo de Modelo de Negocios.

Sistema B realizó una alianza con Techno-serve y Corfo para generar una aceleradora de modelos de negocios de las Empresas B y empresas aliadas, interesadas. Se inscri-bieron 13 empresas interesadas, 7 de ellas Empresas B: Emprediem, Route2Green, Green Libros, Pegas con sentido, Triciclos, Canvis, Casa Estudio.

Technoserve es una Fundación sin fines de lucro que ayuda a emprendedores a cons-tituir y mejorar negocios, impactando posi-tivamente a la comunidad en general. Ellos tienen accesos a Fondos Corfo de impulso a negocios con impacto social. Se asociaron con Sistema B, formalmente, el día 14 de Mayo de 2013. Esta alianza incluye la gene-ración de proyectos en conjunto que impul-

sen Modelos de Negocios de triple impacto.

El día jueves 30 de mayo de 2013 se reu-nieron estas 13 empresas con el director de proyectos de Technoserve, Juan Carlos Tho-mas. En esta reunión se recogieron las prin-cipales necesidades en ámbito de negocios de empresas de triple impacto. Se realizó un pequeño catastro de las características comerciales de las empresas como: equipo, sociedades, tiempo y monto de facturación promedio anual, etc. Para analizar el “per-fil” para aceleración.Se les presentó una propuesta preliminar para ser evaluada por los participantes.

Pasos siguientes: Technoserve analiza y presenta un proyecto. Cierre de alianza fon-dos Corfo involucrados. Inscripción de las Empresas, con pago. Definición de fechas y

modalidad de trabajo.

Page 49: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 49

ALIANZA EPULLEN + SANOSNACKIdentificación de posible alianza comercial entre ambas Empresas B. No coincidencia de formatos y tiempos de proyecto. Quedo en evaluación a 1 año.

Sanosnack importa máquinas expendedo-ras de alimentos para oficinas (máquinas 100% reciclables) con las que ofrece una oferta de alimentación saludable en edifi-cios corporativos. Comercial Epullen es una empresa que manufactura productos salu-dables en base a miel chilena (con mano de obra local de mujeres de Peñalolén) como galletas y productos gourmet.

La propuesta fue reunir a ambas empre-sas y evaluar la posibilidad de generar una alianza comercial donde Epullen fuera pro-veedor de Sanosnack, y en el caso de ne-cesitar ciertos ajustes, Sistema B actuaba como tercer aliado.

La alianza no se concretó por diversas razo-nes como: proyectos estratégicos de creci-miento de Comercial Epullen en otros ámbi-tos durante el 2013, formato (no adecuado para las máquinas y medición de compo-nentes en los alimentos de comercial Epu-llen según los estándares de Sanosnack).

Quedó en “stand-by” para ser re-evaluado durante el 2014. La labor de Sistema B no parecía necesaria, pero apareció una nue-va posibilidad de trabajo en conjunto en el ámbito de comunicación y educación sobre la nutrición y alimentación saludable como una iniciativa de contingencia impulsada por todos.

Page 50: TESIS ELO.pdf

50 | Innovación en Sistema B |

Conclusiones y Oportunidades de Red de Apoyo· Sistema B tiene el rol principalmente como plataforma de encuentro para impulsar la generación de alianzas entre los diversos socios y miembros de la comunidad.

· Es difícil realizar posibles proyectos de Joint Venture entre Sistema B y las Empre-sas B, en el contexto actual de pocas em-presas, pequeñas o medianas, y un merca-do inmaduro en materia de triple impacto.

· Si existen amplias posibilidades de par-ticipar en iniciativas multisectoriales entre Empresas B, Empresas B y ong, Empresas B y Potenciales Empresas B.

· La Aceleradora representa una interesante fuente de ingreso, pero no debe ser la úni-ca fuente, y debe ser consecuentes con los cobros dadas las necesidades de las empre-sas emergentes. Es un proyecto anual con alta demanda, pero que debe ser evaluado en su primera ejecución.

Sistema B puede y debe enfocarse en pri-mera instancia en ordenar la información disponible, poner la que corresponda a dis-posición de la comunidad, e impulsar des-de ahí la investigación de oportunidades y

proyectos de valor para sus usuarios.

A continuación se detalla la oferta de bene-ficios de acuerdo a posibles ingresos. Es ne-cesaria una planificación de las actividades en una agenda anual, con el ingreso de un posible equipo de profesionales de apoyo.

Oferta propuesta de Red de Apoyo

· Acceso a Network con grandes compañías de nuestro país, que han demostrado real interés en trabajar comercialmente con Em-presas B por sobre otras. (3 Grandes Empresas han cerrado contrato con 10 Empresas B).

· Red de Aliados locales y regionales como AVINA, Fundación Pro Bono, Acción RSE, ASECH, Mujeres Empresarias, Región Fértil, ASOGES (Asociación Gremial de Empresas Sociales), Laboratorio de Innovación Social UC, Technoserve, Fondo de Inversión Social, Moving worlds (pasantes internacionales para las Empresas B), Cámara de Comercio de Santiago, Socialab, Corfo. (detalle alian-zas en Anexo)

· Beneficios comerciales entre Empresas B con servicios como: Consultorías, talleres y asesorías con 35% dcto. (Needo), Apoyo

comunicacional (Clan Eco, Tools4Change), Servicio de Headhunting con un 20% dcto. (Pegas con Sentido), Reportes de sostenibi-lidad y apoyo de evaluación de Impacto (La Bicicleta Gestión de Desarrollo), etc.

· Apoyo comunicacional y de difusión en Medios tradicionales. (CNN, TVN, El Mercu-rio, La Segunda, La Tercera, C13)

· Apoyo de Mentoría y Crecimiento de la Compañía sin perder la misión.

· Mesas de Trabajo y comisiones de: Comu-nicaciones, Formación, Alianzas Comercia-les e Inversión.

· Encuentros Anuales de Empresas B (al me-nos 2), con grandes empresas (reuniones globales, por rubro, por proyecto.), Semina-rios y Charlas, Rueda de negocios, Misio-nes comerciales. [En conjunto con nuestros aliados]

· Participación de una Aceleradora de Ne-gocios.

Page 51: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 51

capitalInsights y Necesidades detectadas: Muchas empresas no saben lo que nece-sitan y respecto a la petición de Capital, algunas no se encuentran en un punto de “Capital Ready”.

Recursos para a las Empresas B en este ámbitoa) Que existe: Fondos de Inversión de Im-pacto de GIIRS (fondos mundiales). Fondo de Inversión Social de Claro y Asociados. Alianza con CORFO innova.b) Qué usan: fondos propios, inversionistas privados, fondos corfo.

Propuesta· Determinar necesidades más inmediatas y proveer el producto o servicio que nece-siten desde Sistema B. Un directorio común por ejemplo, o empresarios socios que en-tren al directorio de las Empresas B.· Creación de una cartera de proyectos para ser presentados a GIIRS.· Generación de un Fondo de Inversión de triple impacto desde Sistema B. (muy nue-vos para realizarlo aún. En etapa de evalua-ción para 2015)

EMPRESAS NO LISTAS PARA LA INVERSIÓNCaso en estudio. *Proyecto en realización.

Se han realizado 14 reuniones 1 a 1 de Empresas B con María Emilia Correa para identificar elementos necesarios de las empresas, en especial en temas de nego-cios y capital. Se siguen realizando en la actualidad. A la luz de estas entrevistas han aparecido como factor común necesidades como: directorio, mentorías y consultorías para proyectos de triple impacto (muchas veces para proyectos de las empresas, no la empresa completa).

Sistema B está evaluando la posibilidad de proveer algunos de estos servicios, utilizan-do alianzas con empresas de los rubros ne-cesarios y empresarios o personas líderes, socias de Sistema B, que puedan integrar un directorio común, o hacerse parte de los directorios de las empresas. De estas reu-niones han aparecido apoyos en temas de Capital como la presentación de la empresa Trum (Empresa B) al Fondo de Inversión So-cial de Claro y Asociados.

“Para postular algunas de estas empresas a Fondos de Capital de Impacto, por peque-ños que sean, requieren tener elementos básicos como directorio y un Plan de Ne-gocios bien estructurado, que hasta ahora no tienen” (María Emilia Correa, co-fundadora de Sis-tema B. Dirige reuniones de mentoría a cier-

tas Empresas B)

“Esperamos recibir de Sistema B más en-cuentros con potenciales inversionistas in-teresados, talleres de formación con temas de beneficio común con otras empresas B (por ejemplo indicadores de impacto so-cial)”

(Lumni Chile)

“Queremos tener reuniones más concretas, por ejemplo juntarse con inversionistas que quieran invertir en serio en empresas B”.

(Juan Cristóbal Prieto, Green Libros)

Page 52: TESIS ELO.pdf

52 | Innovación en Sistema B |

Cartera de inversión del GIIRSCaso es estudio. *en proceso de realización al presente.

La alianza con GIIRS es un convenio que ofrece B Lab al momento de certificar a las Empresas B, pero en el caso de Latinoamé-rica, los fondos están disponibles para las empresas de manera directa, pero es un proceso engorroso que Sistema B puede so-lucionar presentando un grupo de proyec-tos para ser financiados localmente.

Este caso está aún en estudio, reuniendo posibles proyectos para presentar a los Fon-dos de Inversión del sistema GIIRS.

Conclusiones y Oportunidades de Ca-pitalEn este ámbito Sistema B ha avanzado ge-nerando lazos con fondos de inversión lo-cal, pero debe impulsar el conocimiento de éstos, además de facilitar el acceso a las empresas que estén listas para postular a un fondo, así como colaborar con la prepa-ración de aquellas empresas que no tienen los requisitos necesarios en la actualidad.

Los servicios que pueda ofrecer Sistema B hacia las empresas no listas para el capital debe ser, una vez más, utilizando su carác-ter de plataforma y reunir necesidades co-munes de las empresas y posibles aliados que provean los servicios necesarios. Sis-tema B no debe proveer en sí misma estos servicios aún, dado el tamaño del equipo y el foco de acción, orientado a un trabajo más ç hacia la comunidad y el ecosistema.

Oferta propuesta de Capital· Servicios para Empresas “Capital Ready” para acceder a Fondos de Inversión de Im-pacto locales y globales (GIIRS, FIS, Corfo, etc.): cursos, talleres, consultorías, etc.Mercado: alianzas comerciales Empresa B a B, y hacia otros compradores.

Page 53: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 53

mercadoInsights y Necesidades detectadas Muchas empresas han manifestado su in-terés por generar alianzas comerciales de mutuo beneficio entre Empresas B.Son deseables los descuentos comerciales entre productos y servicios comercializados dentro de la comunidad.Existe una necesidad de generar vínculos con grandes empresas.Necesidad de un Market Place para las Em-presas B.

Recursos para a las Empresas B en este ámbitoa) Que existe: Información sobre lo que proveen las Empresas B. Convenios entre productos y servicios de Empresas B. Reu-niones de temas de Agenda (pre-candidatos presidenciales) con aliados, y reunión anual organizada en conjunto con Aconcagua Summit. (detalle organización y diseño de la experiencia en el anexo)b) Qué usan: algunos beneficios de las otras Empresas B. Ocupan a Sistema B como fuente de contactos comerciales, en espe-cial con empresas externas a la comunidad; grandes empresas, o posibles empresas compradoras.

Propuesta· Impulsar canales actuales de comuni-

cación sobre productos y servicios de las Empresas B como Newsletter, mejorar infor-mación en la web (en proceso). Generar po-sible alianza con proveedores de servicios de comunidad virtual de intercambio.· Creación de un canal de comunicación de los productos y servicios de las Empresas B hacia las grandes empresas socias.· Buscar una alianza para la incorporación de las Empresas B a un Market place con-solidado.

“Esperamos contar con apoyo de red comercial entre las empresas B. Por ejemplo si hay una im-prenta de empresas B, yo debería cotizar primero con ellos, y si hay una productora empresa B, de-bería ofrecerle nuestros productos para abastecer a sus clientes...de alguna forma practicar, que la “caridad comienza por casa”

(Müsuchouse)

“Esperamos que nos den contac-tos con potenciales grandes cli-entes realmente interesados”.

(Late!)

“Esperamos acceder a red de tal-entos que se pudiesen requerir para nuestra empresa”. (Centro de Innovación Avanzada

| AIC)

“Queremos servicios y productos con precios preferenciales entre las empresas B. También generar una red de proveedores B para empresas y por último ser recono-cidos por ser Empresas B, como un sello de calidad…de preferencia en el mercado”

(Pegas con Sentido)

Page 54: TESIS ELO.pdf

54 | Innovación en Sistema B |

Mesas de intercambio entre empresa-rios y Empresas B.Caso en estudio. *Se estaba realizando es-pontáneamente. Ahora se están estructu-rando. 2 Ejemplos de alianzas comerciales entre grandes empresas y Empresas B.

Alianza Sodimac con Triciclos, Late! y DegrafJuan Carlos Corvalán, gerente general de Sodimac ha generado lazos comerciales con Empresas B por dos principales vías: reco-mendación de una empresa ya contratada y por encuentros de la comunidad de Em-presas B organizado por Sistema B . (Acon-cagua Summit Enero 2013, reunión con Jay Coen 15 mayo 2013).

La alianza con Triciclos la realizó al conocer directamente a Gonzalo Muñoz en una ins-tancia de innovación social y cerraron con-trato, antes que Triciclos fuera Empresa B certificada. Luego, por Gonzalo conocieron la fundación Nuestros Hijos, por quienes lle-garon a Late!. Por último conocieron a De-graf (reciclaje de e-waste) en el encuentro organizado por Aconcagua Summit y Siste-ma B en enero de 2013.

En ese encuentro Juan Carlos conoció a los fundadores de Degraf y establecieron con-

tacto. Se encuentran actualmente cerrando contrato para que Degraf sea el proveedor del servicio de reciclaje electrónico de De-graf. Se conocieron en una mesa de trabajo organizada en el encuentro.

Juan Carlos16 manifestó que Sodimac siem-pre se encontrará dispuesto a generar alian-zas comerciales con empresas, es especial si son B -para colaborar en su espíritu de RS para la empresa- si éstas satisfacen sus necesidades como empresa.

Beneficios concretos Alianza Sodimac Late!

$29.811.054 en donaciones a la Fundación Nuestros Hijos período 2010-2012

(Cuentas de Late en late.cl)

16 Entrevista en profundidad con Juan Car-los Corvalán. Martes 4 de junio 2013

Beneficios concretos Alianza Sodimac Triciclos

· Mayor cantidad de toneladas recicladas: 1.275 Ton han provenido de los Sodimac y van en aumento, esto representa el 73% de todo el material que se ha reciclado en TriCiclos.

· Mayor cantidad de visitas: Concentra el 86% del total de visitas histórico que ha regis-trado TriCiclos.

· Mayor difusión de los Puntos Limpios: Ha generado un aumento con-siderable en el flujo de perso-nas y con mayor velocidad que otros Puntos Limpios, dado su alto nivel de exposición a públi-co y por el respaldo de ser en las instalaciones de Sodimac.

(Datos de Triciclos. Más detalle en Anexo)

Page 55: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 55

Alianza empresas SB – Pre Unic y Green Libros-María Ayuda.

Jacinta Fanjul17, ex-gerente de RS de las em-presas SB cerró una alianza comercial entre Green Libros y Pre-Unic con el fin de impul-sar el reciclaje de libros y textos escolares en los locales de PreUnic, generando una iniciativa de Responsabilidad Social en la empresa. Así contribuyó además a ofrecer nuevos puntos de recolección de textos para Green libros en época escolar. Green Libros recolectó 6000 libros usados extras gracias a esta alianza en el verano de 2013 y pudo donar parte de ellos, más el 10% de las ventas a la Fundación María Ayuda.

Jacinta Fanjul (empresas SB) y Juan Cris-tóbal Prieto (Green Libros) se conocieron en el encuentro organizado por Aconcagua Summit y Sistema B en enero de 2013. Ahí trabajaron juntos en mesas de discusión y decidieron trabajar juntos.

Al igual que Juan Carlos Corvalán de Sodi-mac, Jacinta Fanjul manifestó el interés de las empresas SB de trabajar con Empresas B si coincidían los productos y servicios ofre-cidos con su necesidad u oportunidad de generar proyectos de RS para la empresa.

Beneficios concretos Alianza PreUnic Green Libros

Se recolectaron 6.000 libros usa-dos durante Enero y Febrero de 2013 en los buzones de Green Libros en las tiendas PreUnic.Parte de los libros fueron dona-dos directamente a María Ayu-da y otro aporte monetario fue recolectado de la venta online de estos libros en el sitio web de Green Libros. Además PreU-nic donó una sala de lectura al Hogar de Viña del Mar.

“Nos enorgullece el compro-miso demostrado por nuestros clientes y colaboradores con los niños de María Ayuda. Gracias a su aporte finalizamos con éxito esta campaña y hemos lo-grado entregar al Hogar de Viña del Mar un espacio de lectura acondicionado y equipado con lo necesario para su educación” (Ricardo Abuhadba, Subgerente de RSE PreUnic)

17 Entrevistas a Jacinta Fanjul de empresas SB. Marzo y mayo de 2013.

Manifestó su especial interés en que se concreten futuras alianzas entre Empresas B y grandes empresas de una manera que la RS se incorpora en la cadena de valor de las empresas, y no deben generar nuevos proyectos de RS, sino que lo incorporan en su quehacer normal, esto gracias a que son empresas y no sólo organizaciones sin fines de lucro. La relación empresa-empresa es más fluída que otro tipo de relaciones.

Page 56: TESIS ELO.pdf

56 | Innovación en Sistema B |

Red Negocios CCSCaso en realización. Aún no concretado.

“Red Negocios CCS18 es una unidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) que se ha especializado en la administración de información empresarial por medios elec-trónicos, creando una Plataforma electróni-ca - vía Internet - que consolida, valida y acredita la idoneidad comercial, financiera, legal y tributaria de empresas.” (www.mis-proveedores.cl)

La Red Negocios es una Unidad de la CSS para ofrecer un Market Place a las empre-sas socias y sus proveedores actuales y futuros. Funciona entre grandes empresas compradoras y pymes proveedoras. Es un sistema online automático donde las em-presas generan su “ficha” con respaldo de documentos y todo tipo de requisitos finan-cieros para respaldar su funcionamiento. Hoy tienen ingresadas 1.000 empresas, y ese número va en crecimiento.Algunos de los grandes compradores que ya están son: Walmart, VTR, Ripley, ACHS, entre otras.Se les ofrece a las empresas la posibilidad de realizar un “auto diagnóstico” en ámbi-to de sostenibilidad o RS. Este diagnóstico fue realizado en conjunto con el Centro Vin-

18 Entrevistas a Jaime Flores, gerente de Servicio al Cliente, RS y Calidad en Camara de Comercio de Santiago. 5 junio 2013, CCS.19 Centro Vincular: Responsa-bilidad Social y Desarrollo Sos-tenible. Universidad Católica de Valparaíso.

cular19 alineando los parámetros de la ISO 26.000 y estándares de RS. Para ingresar a la plataforma las empresas pagan una cuota anual entre los $25.000 y $100.000 según facturación.

Su propuesta para Sistema B

· Ingresar las Empresas B al sistema (con beneficios de costo por volumen - incluso quizas gratis a las que ya están certifica-das.), con el diferencial de ser B (identifi-cación visible). Se indicará tanto en la ficha como un lugar de la plataforma que hay una diferencia en las empresas, así como en el filtro de bús-queda de empresas, se podrá seleccionar la preferencia por empresas más sostenibles o “b”.

· Alinear el cuestionario actual que tiene el sistema con la evaluación para ser B, de manera de impulsar a las Empresas a que se midan más completamente, en el caso de “reconocerse” B poder linkearlas a la certificación (La Evaluación de Impacto de Sistema B | B Lab y atraer nuevas empresas).

· Además generar ciertas identificaciones para las empresas que tomen la evaluación

Page 57: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 57

y, aunque no sean completamente “B”, se les reconozca cierto nivel de compromiso sostenible.

· Aprovechar nuestra entrada al sistema para difundir el tema de las Nuevas Empre-sas a los socios de la cámara y sus aliados, para generar esta tendencia y además im-pulsar a las grandes empresas comprado-ras a comprar de las Empresas más sosteni-bles, ojalá las B.

Conclusiones y Oportunidades de Mercado

Las mesas de trabajo son una instancia efectiva y escalable de generar beneficios comerciales entre las Empresas B, potencia-les Empresas B y partners estratégicos. Fal-ta estructurar la coordinación de estas ins-tancias, si bien es un profesional que apoye en esta organización o se les ofrece a las propias Empresas B participantes gestionar los encuentros, contando en todo momen-to con el apoyo de Sistema B en especial gestionando alianzas con socios clave, or-ganización e información de instancias ex-ternas de mercado y alianzas comerciales (encuentros de los socios, seminarios, fo-ros, etc.).

En cuanto a la Red Negocios la alianza está

en desarrollo, ya hemos intercambiado el contenido del diagnóstico de sostenibilidad de la plataforma online de la cámara, pero aún falta definir roles, responsabilidades y maneras de manejar la información de la certificación y el ingreso a la red. Durante julio firmaremos el primer acuerdo y contra-to de alianza para comenzar a ingresar las Empresas B a la red y definir los criterios de ingreso de las próximas. Además se defini-rá un protocolo y calendario de actividades conjuntas de difusión de estas nuevas em-presas, tanto para los socios de la cámara, como las nuevas empresas que ingresarán a la red gracias a este convenio (grandes empresas compradoras socias de Sistema B y empresas proveedoras de la comunidad o que estén en proceso de certificación.)

Oferta propuesta de Mercado

· Mesas de encuentro con Grandes Empre-sarios. Replicar el modelo de Aconcagua Summit (modelo de preparación de reunio-nes en el anexo)

· Alianza con Red Negocios de la Cámara de Comercio de Santiago.Propuestas de valor: Oferta v/s Ingresos | Segmento de uso y Pendientes para la rea-lización de la oferta

Page 58: TESIS ELO.pdf

58 | Innovación en Sistema B |

PROPUESTAVALIDACIONRE-DISEÑO

INGRESOS OFERTA SEGMENTO DE USO

Certificación:Supuesto: 130 Empresas B certificadas al año 2014.

De este ingreso, un 70% entra al país, un 20% a Sistema B regional y un 10% a B Lab.

Membresías: 2 ofertas. Pago propuesto.

Membresía Impacto: 10 UF PYMES20 UF grandes empresasPago anual

Membresía Alto Impacto30 UF PYMES60 UF grandes empresasPago anual

· Alianzas con partners (18 contratos firmados)· Asesoría en Mejora de Triple Impacto· Acceso a Red Negocios Cámara de Comercio.· Dctos. Empresas B a B· Acceso a Capital GIIRS· Acceso Información de todas las Empresas B de la comu-nidad· Apoyo en difusión en Medios.· Reuniones: semestrales y anuales

Membresía Impacto:· Mentorías 1 a 1· Fortalecer gobernanza (di-rectorio y +)· Reuniones específicas por rubro.

Memb. Alto Impacto· Curso Investment Ready· Acceso a grandes compra-dores· Gestión de proyectos B a B comerciales y no comerciales.

Oferta abierta para grandes Empresas B y PYMES B.Meta de comunidad: 130 em-presas chilenas a junio 2014: un 30% grandes empresas, un 70% PYMES (ingresos difer-entes).

Un 50% de las Empresas cer-tificadas pagan la membresía, 65 empresas:45 PYMEs 20 Grandes empresas.

Membresía Impacto:32 Pymes pagan UF1013 G.E. pagan UF20

Membresía Alto Impacto:18 PYMES pagan UF302 G.E. pagan UF60

Aceleradora Technoserve

Costo US$1000 anualSistema B recibe el 30%

Curso de aceleración de 1 año de duración ofrecido por Technoserve Int.Maximización triple impacto. Conocimiento conceptual, practico y asesorías 1 a 1. Ac-ceso a un Fondo de Impacto.

40 Empresas B interesadas.Pago semestral.

3 principales ofertas

1 servicios básicos

Mejorar la oferta actual

OFERTA EXISTENTE· Información de Empresas B a la comu-nidad. · Alianzas con partners (18 contratos firmados).· Descuentos servicios de Empresas B a B· Acceso a Capital GIIRS· Apoyo en difusión en Medios.· Reuniones: semestrales y anuales.AGREGAR· Asesoría en Mejora de Triple Impacto.· Acceso a Red Negocios Cámara de Comercio.

2. servicios en membresías

Ingresos adicionales

Membresía Impacto10 UF Pymes · 20 UF Grandes Empresas.

Membresía alto impacto30 UF Pymes · 60 UF Grandes Empresas

3. servicio de aceleración

Proponer un ingreso adicional

Una vez realizado el prototipado de los casos, se define una oferta de servicios para la comunidad de Empresas B.Esta propuesta será validada mediante un feedback con las Empresas B para recoger ajustes necesarios para una propuesta final. Esta primera aproximación divide los servicios en tres principales categorías:

1. Servicios Básicos: Aquellos asociados como beneficios gratuitos adicionales a los beneficios ya existentes de B Lab por la certificación. La propuesta en esta área pretende mejorar la oferta actual.

2. Servicios en Membresía: se proponen paquetes de beneficios agrupados en membresías diferenciadas. Éstas incluyen servicios adicionales a los que ya existen, y los complementan.

3. Servicio de Aceleración: se propone un programa ofrecido por un aliado a Sistema B de aceleración de negocios de Triple Impacto. Es percibido como un aporte interesante para las Empresas B y además supone una entrada proporcional de los ingresos del programa.

Page 59: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 59

Una vez terminada esta propuesta de ofer-ta, y validada con el equipo de Sistema B, es testeada con los usuarios finales, y se recoge el feedback para ajustar la propues-ta a la oferta final.

Se realiza un testeo a diez empresas, presentando la oferta actual y preguntan-do por la pertinencia de los servicios, así como la disposición a pagar.

A continuación los principales feedbacks.

negativo

Pago opcional por pequeñas y medianas empresas sin disposición a pagar ahora.

Pago por “paquetes de servicio” más que un pago general de membresías generales.

A considerar las “horas hombre” de la comunidad hacia Sistema B y sus iniciativas.

Completar la oferta con capacitaciones en temas de Impacto.

Poder seguim el progreso de las inicativas en funcionamiento, como las mesas de trabajo.

positivo

Sistema B ofrece un valor agregado en forma de oferta adicional a la certificación.

Alto compromiso con la comunidad, ganas de participar en las iniciativas propuestas.

Alta valoración monetaria de los servicios ofrecidos: Aceleradora y Curso de Capital.

Percepción del pago como un medio de mayor compromiso dentro de la comunidad así como desde Sistema B.

Alto interés que Sistema B como actor presente en actividades de comunidad.

“Algo que se usa mucho es hacer paquetes, hay empresas que no les interesan algunos beneficios pero otros sí, se puede discriminar de esto modo y optimizar el ingreso a Sistema B con el retorno real para la empresa”.

Daniel Stern - Sanosnack

“Los beneficios que ofrece Sistema B me parece una ganga. En especial si lo compara uno con las consultoras que ofrecen este tipo de servicio”.Alex Pryor - Guayakí

“Me parece muy bien que se pague , ya que cuando las cosas son gratis hay un desinterés natural y muy poco compromiso con el bien mayor que es lo que estamos buscando todos los que participamos en Sistema B, un país más mas igualitario. Los precios están bien”.JC Prieto - Green Libros

Page 60: TESIS ELO.pdf

60 | Innovación en Sistema B |

REDISEÑO DE LA PROPUESTA

Considerando el feedback de las empresas entrevistadas, se de-diseña la propuesta, manteniendo una triple oferta indepen-diente. Se mantienen los servicios adicio-nales, pero se identifican aquellos que entrega Sistema B directamente, de aque-llos que son entregados por los aliados, y en mediano plazo. La segunda categoría corresponde a los servicios pagados en apoyo a la Inversión de impacto, orientado principalmente a las pequeñas y medianas Empresas B. Por último se ofrecen servi-cios de apoyo en Redes de Mercado, para ambos tipos de usuarios.

Esta oferta debe ir alineada con la Marca de Sistema B y las Empresas B. Más detalle en la página siguiente.

DECISIONES DE RE-DISEÑO

1 servicios gratuitos

Diferenciar la oferta de Sistema B y Aliados2. servicios apoyo inversión

Curso Investment Readiness · Aceleración

3. servicio apoyo red mercado

Buscar posibles Alianzas B - B

1 servicios gratuitos

DESDE SISTEMA BPlan Mejoras para ser más “B” (Presencial ·

Plataforma).

Diagnóstico Necesidades (Asesoría personal).

Articulación Alianzas B/B (Plataforma).

Comisiones temáticas (Presencial ·

Plataforma),

Recursos comunicacionales posicionamiento

(Formación · vocerías)

Comunicación Interna.

Charlas, Encuentros (Personalidades

diferentes ámbitos)

EN ALIANZASDescuentos y Mejoras en Gestión:

Mentorías (Red Mentores) · Acceso a nuevos

clientes (Red Negocios CCS) · Servicios Legales

(Fundación Pro Bono), etc.

Acceso a inversionistas de impacto (GIIRS

rating)

Posicionamiento (Medios y Participación Foros

· Seminarios).

A MEDIANO PLAZOPolíticas públicas + Marco regulatorio

Favorable.

Masificación y Mejoramiento Industria

Inversión de Impacto.

Investigación aplicada y teórica.

mediano plazo

2 inversión de impacto (pymes b)

Curso de Investment Readiness &

Plan de Aceleración

Planes de 8 · 12 meses

Pago anual

10 UF Pymes · 20 UF Grandes Empresas

3. apoyo redes de mercado (pymes b y grandes empresas b)

· Acceso y Posicionamiento en Cadena de Valor comerciales.

· Alianzas B -B (gratuito en prueba)

Pago anual sugerido

30 UF Pymes · 60 UF Grandes Empresas

Page 61: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 61

mediano plazo

MARCA

esencia

personalidad

valores usuario

beneficios funcionales

simbolos

beneficios emocionales

atributosempresas bbenefit · buenas · lado b

comunidadexperienciaagentes de cambio

b: benefitcarácter internacionalcertificación

evaluación como empresa, certificación y proceso de ser “b”

herramientas de mejora continua · redes ·

contactos comerciales · apoyo papital apoyo en

posicionamiento

emprendedor con sentido social/ambiental · intereses

personales y laborales alineados · soñadores

seria · confiable · sencilla

Page 62: TESIS ELO.pdf

62 | Innovación en Sistema B |

CUSTOMER JOURNEY

En el siguiente diagrama se visualiza el viaje del usuario frente a los productos y/o servicios que ofrece Sistema B hacia las Em-presas B en las tres funciones de esta pla-taforma: Conocimiento y difusión de este movimiento global de nuevas economías, el proceso de Certificación y la consolidación de la Comunidad de Empresas B.

El usuario tiene diversas fuentes de acceso a las diferentes instancias de Conocimien-to, Certificación y Comunidad. Desde estas fuentes el usuario inicia el viaje, encontran-do diferentes puntos de contacto al conocer sobre las Empresas B. Luego todas las fuen-tes confuyen en el equipo de B Lab para el proceso de certificación, y en ese momento ingresan a la comunidad y pasan a interac-tuar con Sistema B.

Estos puntos de contacto requieren ser diseñados, de manera de optimizar y op-timizar las diversas herramientas con las que se encuentra el usuario y obtiene una experiencia de pertenecer a la comunidad y acceder a los diferentes servicios.

equipo b lab

comunidad empresas b

charlas

web

reuniones

presenciales | skype

mails

newslet ter

redes sociales

comunidades virt uales

empresas b conocimiento cer tificación comunidad

red de apoyoFuentes de Información Puntos de contacto

SecundariosPuntos de contactoPrimarios capi tal

mercado

Diagrama basado en Customer Journey MapThis is Service DesignElaboración Propia cfr. Andrews et. al. (2012) This is Service Design. p. 1157

Page 63: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 63

En este caso los puntos de contacto fueron diseñados en función de los servicios a los que accede el usuario en la Comunidad.

Los primeros puntos de contacto son las instancias presenciales (con la excepción de regiones, u otros países).

Estas instancias son diseñadas como expe-riencias de intercambio en diferentes grados.Pero como elementos comunes se debe realizar una definición de los componentes como participantes, objetivos, invitado o tema a tratar, el material de apoyo. Luego se desarrollan y ejecutan para ser posteriormen-te evaluadas.

En Sistema B estas instancias son muy importantes para crear participación en la comunidad y entregar algunos de los benefi-cios asociados directamente a la creación de Redes, o Network.

De instancias como ésta aparecen los benefi-cios asociados a los intercambios comerciales entre Empresas B y grandes compradores.

charlas

web

reuniones

mailsnewsletters

rrss

comunidad

experiencias de intercambio

· Definir Participantes· Definir Objetivos· Experiencia espacial y de interacción· Invitado o Tema que congrega· Mesas temáticas· Material de Apoyo

Desarrollo y Ejecución

Evaluación experiencia desde los participantes y medición de Impacto y Efectividad.

Page 64: TESIS ELO.pdf

64 | Innovación en Sistema B |

información y plataforma

Actualmente· Información general· Perfiles Empresas B· Link Evaluación B· Noticias· Documentos

En desarrolloPlataforma independiente - vinculada con la web actual· Empresas con Usuario + clave· Perfiles más completo Empresas B· Datos de contacto comunidad· Agenda actividades· Mesas de trabajo virtuales· Noticias por país

Los demás puntos de contacto corresponden a las instancias virtuales de intercambio y creación de Comunidad.

Corresponden a la página web y los soportes digitales de Redes Sociales.

Estos puntos son especialmente relevantes para la entrega de información y canales de comunicación entre las Empresas B hacia y desde Sistema B así como de la propia comunidad.

Ambas instancias de comunicación virtual, la web y las redes sociales están en un proceso de desarrollo y mejoras constantes, para ob-tener herramientas altamente efectivas y que atiendan las necesidades de comunicación y creación de comunidad.

canales comunicación virtual

Actualmente· Facebook y Twitter· Correos desde el Director· Material Audiovisual

En desarrollo· Correo Semanal novedades desde el equipo de Sistema B regional y local (4 países)· Grupos de debate en Linkedin· Plan comunicación en RRSS· Plan posicionamiento en Medios

Page 65: TESIS ELO.pdf

MODELO DE NEGOCIOS

BUSINESS MODEL CANVAS FINAL

PLAN INTEGRADO DE MARKETING

PROYECCIONES FINANCIERAS

Page 66: TESIS ELO.pdf

66 | Innovación en Sistema B |

BMC FINAL

Servicios GratuitosDesde Sistema B y

en alianzas

Descuentos y Mejoras en Gestión y Administración

Inversionistas de Impacto

Medios de Posicionamiento y

difusión

Aliados en ámbitos de Ecosistema:

ONGs · Academia · políticos y

reguladores · Redes empresariales · etc

COMUNIDAD EMPRESAS B

Grandes Empresas (30%)

PYMES B (70%)

Servicios de apoyoInversión de Impacto

· Capital Ready· Aceleradora

Servicios de apoyoRedes de Mercado· Cadena de valor

· Alianzas B-B

Atención Personal

Co-creación de Comunidad

Puntos de contacto

Encuentros · webE-mail · RRSS

Comunidad virtual

Bienvenida Empresas nuevas

Encuentros aliados · comunidad

Comunicación

Equipo Humano

Página WebSoportes digitales

Lugares de Encuentro

Recursos Humanos

Gastos operacionales país

Diseño y mantención web

Eventos · Encuentros

Certificación (10% · 20% · 70%)

Grants · Donaciones regionales y locales

Apoyo de Capital · Aceleradora

Apoyo de Mercado

alianzas clave actividades clave

recursos clave

propuesta de valor relación cliente

canales

ingresosestructura de costos

segmento usuario

Page 67: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 67

Segmento de UsuarioUsuario objetivo de este proyecto es Siste-ma B en Chile, conformado por la comuni-dad de Empresas B certificadas. Para deter-minar la relación directa entre la oferta de valor y el usuario final va determinado por dos prototipos de personas con el fin de representar un grupo de diferentes usuarios en una categoría similar.

Dentro de Sistema B, un 30% de las Empre-sas B certificadas pertenecen al arquetipo de la Gran Empresa B, aquella que factura anualmente sobre el millón de dólares, y cuenta con un equipo consolidado de más de 20 trabajadores. El otro 70% está com-puesto por pequeñas y medianas Empresas B. Este fenómeno responde a la novedad de este tipo de modelo de negocios, don-de aquellos emprendimientos sociales que antes hubieran tenido que establecerse como fundaciones u organizaciones sin fi-nes de lucro, responden hoy a la figura de empresa, puesto que ofrecen productos y servicios negociables que generan ingre-sos propios y les permiten sostenerse en el tiempo.

El Segmento de Mercado definido entonces corresponde a la comunidad de Empresas B certificadas dentro de Sistema B Chile.

Oferta de valorCorresponde a tres tipos de servicios en Be-neficio de las Empresas B.Un primer grupo de servicios gratuitos aso-ciados a beneficios adicionales con la cer-tificación. El segundo grupo corresponde a una oferta que atiende las necesidades de inversión de Impacto, y por último se ofrece una serie de beneficios respecto de las re-des de Mercado para las Empresas B.

Relación con usuariosLa relación entre la oferta de valor y el usuario beneficiario tiene diferentes tipos de relaciones de acuerdo al tipo de produc-to o servicio ofrecido. En el caso de los ser-vicios web, digitales, de una dirección de conocimiento (información desde Sistema B hacia la comunidad) son servicios automá-ticos, con apoyo o asistencia personal en caso de ser necesario –procesos con etapas automáticas y etapas personalizadas: Capi-tal, Beneficios entre Empresas B, instancias de reunión-.

Dado el carácter de comunidad la relación de Sistema B hacia su comunidad de Empre-sas B puede ser en forma de comunidades virtuales en redes, así como una relación de Creación Colectiva, donde se construyen Comunidades de Práctica para generar un

valor mayor a la suma de las partes de la comunidad, permitiendo el intercambio de prácticas en diversas áreas, generación de temas de relevancia, intercambio con part-ners locales.

CanalesLos canales corresponden principalmente a los puntos de contacto del viaje del usuario en la Comunidad. Incluye herramientas de comunicación como: Pág. web, Newsletters, e-mails; reuniones presenciales y espacios de encuentro en la Casa B y lugares afines.

Modelo de IngresosCertificación: 10% a B Lab (certificadora y administradora del software y mediciones), 20% al Equipo de Sistema B regional (en-focado principalmente en la remuneración de la persona de B Lab en Latinoamérica y gastos operacionales directamente relacio-nados con la certificación. Por último el 70% de los ingresos son recibidos directamente para Sistema B local (del país de operación de la empresa).

Los ingresos adicionales propuestos corres-ponden a pagos por los servicios de Inver-sión y de Apoyo de Mercado, de acuerdo a la facturación de la empresa. Son pagos sugeridos anuales.

Page 68: TESIS ELO.pdf

68 | Innovación en Sistema B |

Partners clavePara llevar a cabo la oferta de valor de Sis-tema B, dado su carácter de plataforma y puente entre miembros de un movimiento global muy amplio, el equipo de Sistema B debe buscar aquellos actores relevantes de los diferentes ámbitos con quienes estable-cer algún tipo de alianza de mutuo benefi-cio que permita consolidar la comunidad de Empresas B, obtener productos y servicios de alto valor obtenidos como la sumatoria de la comunidad en materia de: políticas públicas, investigación y formación, cade-nas de valor comerciales, entre otras.

Las alianzas clave de este proyecto están integrados por: · B Lab (B corporation): certificación, net-work, alianzas internacionales.· Fondos: CORFO, FIS, GIIRS· Plataformas locales: Araucaía Hub, Región Fértil· Aceleradoras: Technoserve· Asociaciones: ASOGES, Acción RSE, CCS, ASECH, Mujeres Empresarias, SociaLab· ONG’s: BID, Fomin, Ashoka, Avina, Aconca-gua Summit, COS.· Fundaciones: Proyecto B, Paternitas, Pro Bono.· Academia | Investigación: PUC, UNAB, UCh· Gobiernos, Políticas públicas: Ministerio

Economía, candidatos presidenciales.

Estas alianzas y otras por venir, permiten a Sistema B comenzar a consolidar su oferta de valor. En el ámbito de la comunidad de Empresas B, esta red de apoyo y partners clave permite a las Empresas B generar vín-culos en los ámbitos de Red de Apoyo, Ca-pital y Mercado, facilitados por Sistema B.

Recursos ClavePlataforma Web, Comunidades virtuales en RRSS, newsletters. Base de Contactos: networkLugar de encuentros: Casa B, CCS, Socialab, UC.Alianza con Medios locales.Líderes de opinión: Rostros (Amaro)Network aliados: Red de apoyo, Capital y Mercado.

Actividades ClavePromoción alianzas B a B, grandes compra-dores, promociones de Empresas B.

Participación y generación de actividades con partners: seminarios, charlas, foros, encuentros, mesas de trabajo.

La Bienvenida Empresas B recién certifica-das es vital para conocer el acceso a los be-

neficios además de conocer como funciona la Red, uso Logo, mesas de trabajo, Medios de contacto: RRSS

Modelo de CostosLos costos de la propuesta radican prin-cipalmente en los Recursos Humanos, el equipo de Sistema B que se requiere para entregar los beneficios en los diversos ám-bitos de acción de Sistema B.

Los gastos operacionales, de eventos y so-porte web y diseño son otros costos que son necesarios para consolidar la oferta de valor.

Page 69: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 69

PLAN INTEGRADO DE MARKETING

productoOferta de servicios

de Mejora e impacto ADAPTABLE A TIPO DE USUARIO · EMPRESAValor de Comunidad

Valor Experiencia

precioPago sugerido

SEGÚN FACTURACIÓNIngresos adicionales a la

certificación.Precios referenciales de

Mercado

plazaSoportes digitales

EncuentrosCANALES DE SOCIOS

Plan de Medios

promociónComunidad glocal

Empresas B · socialesSOCIOS ESTRATÉGICOS

Web · Medios

Se presenta el Plan Integrado de Marke-ting, de acuerdo a la oferta definitiva pro-puesta, así como el segmento de usuario, canales y otros.

El producto se identifica como una oferta enfocadas principalemente a potenciar la labor de las Empresas B como algo positi-vo. Esta oferta se adapta al tipo de usuario y sus necesidades. Tiene su principal valor en la comunidad y la experiencia.

Los precios son sugeridos en los servicios adicionales no asociados a la certificación. El precio es proporcional a la facturación de la Empresa. Son precio de referencia de Mercado, comparado con precios de otras comunidades de referencia.

La Plaza corresponde a los puntos de contacto diseñables, donde las Empresas B acceden a los beneficios en sus diversas etapas: soportes y canales.

Se promocionan estos servicios dentro de la misma comunidad glocal: global y local de Empresas B y Empresas sociales. Se aprovechan las alianzas y los soportes para promocionar los servicios.

Page 70: TESIS ELO.pdf

70 | Innovación en Sistema B |

PROYECCIONES FINANCIERAS

actualmente 1 año

ingresos

total

total

egresos

saldo

us$

us$

-15.972

grants

corfo

certificación

b lab

remuneraciones

operaciones

administración

100.00081.99692.68913.750

80.300191.55732.550

288.435

304.407

total

total

egresos

saldo

ingresos adicionales

us$

40.228

us$

propuesta 1 año

servicios apoyo inversión y mercado

aceleradora

servicios

aceleradora

practicante

58.628

12.000

19.20011.2006.300

70.628

30.400

La oferta presentada pretende colaborar en la sostenibilidad financiera de Sistema B. Hasta ahora el saldo es negativo, pero se espera que según vayan siendo contrata-dos los diferentes servicios, esta situación se revierta.

Si bien Sistema B no tiene ánimo de lucro, se espera que pueda generar utilidades en algún punto, para dejar de depender del fondo CORFO asignado hasta 2015 y de las donaciones -Grants-.

Page 71: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 71

0

56.229

grants

corfo

certificación

b lab

servicios

aceleradora

grants

corfo

certificación

b lab

servicios

aceleradora

remuneraciones

operaciones

administración

remuneraciones

operaciones

administración

100.00081.99692.68913.75058.62812.000

86.600186.18430.050

359.063

302.834

124.610

100.00081.996158.28513.75089.33812.000

86.600211.65932.500

455.369

330.759

total total

total total

egresos egresos

saldo saldo

ingresos ingresos

us$ us$

us$ us$ año 1 año 2

SUPUESTOS

empresas certificadas en aumento

30% grandes empresas

70% pymes b

fondo corfo hasta 2015

· servicios de apoyo en inversión

50% paga

costos 10 uf - 20uf

· servicios de apoyo en mercado 50% paga

costos 30uf - 60uf

· aceleradora

40 empresas interesadas

pago semestral

costo total us$1.000

Page 72: TESIS ELO.pdf
Page 73: TESIS ELO.pdf

CONCLUSIONES PROSPECCIONES

REFLEXIONES FINALES

Page 74: TESIS ELO.pdf

74 | Innovación en Sistema B |

DESAFÍO 1COMPROBAR ÁMBITOS

DE ACCIÓN DE SISTEMA B HACIA LA

COMUNIDAD

DESAFÍO 2¿SON ÉSTOS SERVICIOS

SUFICIENTES Y EFECTIVOS HACIA LA

COMUNIDAD?

Ámbitos adecuados, que deben ser consolidados

en la medida de las necesidades de la

comunidad

Se proponen servicios adicionales tanto gratuitos

como algunos que representen una posible

fuente de ingresos propios

Aprendizaje MADA

Lo principal aprendido en este proceso, respecto del programa de Magister corresponde a la Metodología de trabajo, el poder permitir una detección temprana de necesidades y oportunidades, de manera objetiva y relevante, que permita encontrar reales propuestas de Productos y/o servicios.

Dentro de la metodología, el valor de la iteración y el diseño orientado al usuario, fueron fundamentales para el desarrollo de esta tesis.

Por último cabe destacar el valor del aprendizaje interdisciplinario, que permitió, en este caso, aportar desde el diseño en un equipo profesional desde una nueva perspectiva, siendo apreciada como un aporte y una nueva manera de abordar los desafíos, en este caso, la innovación en la oferta de valor de Sistema B hacia las Empresas B de Chile, en una visión global de modelo de negocios.

Producto final

El producto final, en forma de tres ofertas de valor, corresponde a una innovación, mediante el diseño que permitiera una mejora de la oferta actual y futura de Sistema B hacia su comunidad de Empresas B.

Se propuso una serie de productos y diseños en diversos puntos de contacto con el usuario, correspondientes al diseño de servicios, tomando muchas cosas que ya existían, pero pudiendo poner a prueba lo establecido y proponer nuevos caminos.

La oferta de servicios esta totalmente enfocada hacia el usuario y sus necesidades, pudiendo diseñarse una herramienta que incluya fuentes de ingresos propios para Sistema B.

La presente propuesta fue incluída, en parte, en la planificación de Servicios de Sistema B hacia el 2014 y 2015. Una parte importante está en proceso de desarrollo este segundo semestre de 2013.

Aprendizaje Personal

Esta tesis corresponde a un desafio personal de trabajar en un nuevo ámbito, desarrollar un trabajo en equipo, que me permitiera observar y vivir de primera fuente las interacciones, experiencias, conocimientos, entre otras cosas.

Tuve la oportunidad de utilizar herramientas y metdologías nuevas, aportando desde la innovación y el diseño de servicios, una oportunidad de mejoras para una labor incipiente, como la de Sistema B y su equipo en Chile. Creo estar aportando conocimiento en un área de frontera, que -personalmente creo- será la nueva forma de hacer negocios y cambiar la economía de nuestro mundo. Esta tesis es mi pequeño aporte a la construcción de un movimiento global de Empresas B, donde puedan encontrar colaboración desde el equipo de Sistema B y su oferta de beneficios y servicios.

Por último el desarrollo de esta tesis se tradujo en una oportunidad laboral a comenzar en Agosto, integrando formalmente el equipo de Sistema B.

CONCLUSIONES

Page 75: TESIS ELO.pdf

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 76: TESIS ELO.pdf

76 | Innovación en Sistema B |

Asamblea General, Naciones Unidas (2012). El futuro que queremos. Edición enero 2013, Sexagésimo sexto período de sesiones, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desa-rrollo Sostenible. Río de Janeiro, Brasil. 20-22 junio 2012.

Abramovay, R. (2013). No la mejor del mundo, pero sí la mejor para el mundo. Folha de Sao Paulo, 18 marzo 2013. Sao Paulo, Brasil.

Abramovay, R. (2013). Abramovay: “En 20 años el uso compartido del auto y la industria tendrán que reinventarse”. La Segunda. P.20. Miércoles 15 de mayo 2013.

Andrews et. al. (2012) This is Service Design. Ed. BIS Publishers. Amsterdam, Holanda. En http://thisisservicedesignthinking.com/

B Corporation (2007). The Road to a New Economy. Recuperado de http://www.bcorporation.net/what-are-b-corps/the-non-profit-behind-b-corps

B Lab (2012). B Impact Asessment. Disponible en su página web de B Corporation en http://www.bcorporation.net/b-impact-assessment-101

Brown, Tim (2008). Design Thinking. Harvard Business Review. The magazine. En http://hbr.org/2008/06/design-thinking/ar/1

Dees, J. Gregory (2001). Social Entrepreneurship: Mobilizing Resources for Success. Ed. John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de www.wiley.com

Equipo Sistema B Latinoamérica (2012). Reporte Anual. Recuperado de http://www.sistemab.org/b-en-los-medios/reporte-anual

Fornes, G. (2010). Mercados Emergentes, los mercados del futuro. El país. Archivo (24 octu-bre 2010). En http://elpais.com/diario/2010/10/24/negocio/1287926072_850215.html

BIBLIOGRAFÍA

Page 77: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 77

Gothelf, J., Sieden, J. (2013). Lean UX. O’Reilly Media. EEUU

Haigh, N., Hoffman, A, J. (2012). Hybrid Organizations: the nex chapter of sustainable busi-ness. Organizational Dynamics (41), 126-134. Recuperado de http://www.elsevier.com/loca-te/orgdyn

ISO 26.000:2010. Primera edición 2010-11-01. Ginebra, Suiza.

Kramer, M.R., (2005). Measuring innovation: Evaluation in the field of social entrepreneurs-hip. The Skool Foundation.

Las Empresas B. Entrevista CNN Chile. Juan Pablo Larenas, director Sistema B. 28 diciembre 2012

La Segunda, viernes 17 de mayo 2013. Baranda: “Los nuevo empresarios han ido entendien-do que necesitan una mirada más integral de la sociedad”.Larenas, JP. (2013). Estrategia, presupuesto y financiamiento Sistema B, junio-diciembre 2013

López Vasquez, B., Fornes, G. (2011). Corporate Social Responsibility in Emerging Markets: Evidence From Spanish MNCs in Latin America. School of sociology, politics and international studies. University of Bristol. Working paper no. 02-11. Reino Unido.

Masson, Tim (2012). Learning from the B(enefit) Corp Assessment. Social Finance ·invest for impact. Canadá. Recuperado de http://socialfinance.ca/blog/post/learning-from-the-benefit-corp-assessment

Ministerio de Economía, 16 de Mayo 2013. Seminario Nueva Empresa. Recuperado de www.economia.cl/

Mullins J., Komisar, R. (2010). Mejorando el Modelo de Negocio: cómo transformar su mo-

Page 78: TESIS ELO.pdf

78 | Innovación en Sistema B |

delo de negocio en un Plan B viable. Harvard Business School Publishing Corporation. Profit editorial. Barcelona, España.

Muñoz, Gonzalo (2013). Entrevista programa La Fábrica, 24 horas.cl. martes 23 de abril 2013. En http://www.24horas.cl/programas/lafabrica/gonzalo-munoz-un-empresario-b-637735

Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio: un manual para visionarios, revolucionarios y retadores.

Owens, Trevor. (2013). Lean Startup Machine. En http://leanstartupmachine.com/

Porter, M.E., Kramer, M.R. (2011). The Big Idea. Creating Shared Value: how to reinvent capi-talism – and unleash a wave of innovation and Growth. Harvard Business Review (January-February 2011)

Real Academia Española (2001). Desarrollo & Sostenible. Diccionario de la Lengua Española. (22ª ed.). Madrid, España.

Rey, Javier (2011). Investigación de frontera: traer un futuro al presente. Lychnos (5) – Cua-dernos de la Fundación General CSIC (Consejo Superior de Investigación Científica). Edición digital. Recuperado en mayo 2013 de : http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/tribuna/investi-gacion_de_frontera_traer_un_futuro_al_presente

Sadler, M. (2003). Así me nacieron a mi hija. Santiago: Universidad de Chile.

Savitz, A.W., Weber, K. (2006). The triple bottom line: how today’s best-run companies are achieving economic, social, and environmental success – and how you can too. Ed. John Wiley & Sons, Inc. San Francisco, EEUU.

Sernac, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2013). Guía del Consumidor Responsa-ble. Disponible en http://www.sernac.cl/educacion-para-el-consumo/guia-del-consumidor-

Page 79: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 79

responsable/Sistema B, CORFO. (2013) Informe de Avance. Hito crítico 1 Mayo 2013. Informe de rendición a CORFO.

Suzuki, J. Joaquín. (2013). Jay Coen Gilbert Mr. B. Revista El Sábado de El Mercurio 1 de Junio 2013.

Taylor, Steven y R. Bogdan. 1992. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós

United Nations [ONU] (2008). International Standarization Industries Classifications of All Economic Activities (ISIC), Rev.4. Nueva York, EEUU

United Nations Global Compact & Rockefeller Foundation (2012). Social Enterprise & Impact Investing. Estados Unidos.

Valdivieso, D., Ariztía, T. (2011). Consumo Sustentable y Educación Para el Consumo Respon-sable: mapeo comprensivo de actores, instituciones, normas e inicativas en Chile. Funda-ción Ciudadano Responsable (PERL/Latinoamérica). Santiago, Chile.

Whatley, M., Frieze, D. (2009). Taking Social Innovation to Scale. Oxford Leadership Journal: shifting the trajectory of civilisation. (Volume 1, Issue 1). En http://www.oxfordleadership.com/journal/vol1_issue1/wheatley_frieze.pdf

Yunus, M. (2008). Creating a world without poverty: Social Business and The Future of Ca-pitalism. En Public Affairs Books (Ed.), Global Urban Development (Vol 4 Issue 2 pp.1-19). Perseus Books Group en www.publicaffairbooks.com

Page 80: TESIS ELO.pdf

80 | Innovación en Sistema B |

ANEXOS

Resultados Encuesta a Empresas B en todos los ámbitos de acción de Sistema B. 79% de respuestas de las Empresas certificadas (35/44 Empresas B. Mayo 2013)Encuesta online. Google Form.Áreas evaluadas: Motivación por la cer-tificación, beneficios, comunidad y web de Sistema B.Evaluación cualitativa y cuantitativa.Se generaron nodos de saturación para las preguntas de respuesta abierta.

Page 81: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 81

Page 82: TESIS ELO.pdf

82 | Innovación en Sistema B |

Page 83: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 83

Page 84: TESIS ELO.pdf

84 | Innovación en Sistema B |

Resultados Encuesta a Empresas B en todos los ámbitos de acción de Sistema B.

79% de respuestas de las Empresas certificadas (35/44 Empresas B. Mayo 2013)Encuesta online. Google Form.Áreas evaluadas: Motivación por la certificación, beneficios, comunidad y web de Sistema B.Evaluación cualitativa y cuantitativa.Se generaron nodos de saturación para las preguntas de respuesta abierta.Pauta Perfil Empresas BPERFIL EMPRESAS Estimadas Empresas B, primero felicitarlas por haber obtenido la Certificación!! Para completar el proceso y poder incluirlos en nuestra Comunidad, le rogamos completar las siguientes preguntas. Algunas de estas preguntas se encuentran en Inglés, para ser enviadas a B Lab.Muchas Gracias! Caro Empresas B, primeiro felicitá-lo por ter sido certificada!Para concluir o processo e incluí-los em nossa comunidade, por favor, preencha as seguin-tes perguntas. Algumas destas questões são em Inglês, para ser enviado para B LabObrigado! 1 Nombre Organización 2 País 3 Datos de Contacto (Contacto con quienes podemos mantener comunicación flui-da) Nombre Correo electrónico 4 Web Empresa 5 Otros links de Contacto FanPage de Facebook, Twitter, LinkedIn, Skype, etc. 6 Descripción de la Empresa (en tercera persona) | About the company (in third person)

Que hacemos como empresa. Destaca lo más “B”(en tercera persona. Se sugiere 100 palabras máximo) About the company, Its Highlights (100 words max) 7 ¿Por qué se hicieron Empresa B? | Why did you Become a B Corp (En primera persona-100 palabras máximo) Why did you certificate as B Corp (first person, 100 words max.) 8 El cambio que buscamos | “The change we seek” Visión y cómo buscan ser la mejor PARA el mundo (En tercera persona- 100 palabras máximo) Vision of the Company (100 words max) 9 Otras fotos (máximo 3) que quieran incluir en la web 10 Links de prensa o blogs u otras cosas para agregar (Insertar link, o adjuntar las fotos) 11 10-15 términos de búsqueda o “etiquetas” (ej: sustentabilidad, impacto social, cultura, Santiago, libros, reciclaje, donación, etc, etc). También es ideal que mencionen la lista de servicios o productos que la Empresa ofrece.

10-15 termos de pesquisa ou “tags” (por exemplo, sustentabilidade, social, cultura, San-tiago, livros, reciclagem, doação, etc, etc). Também ideal para mencionar a lista de produ-tos ou serviços oferecidos pela empresa. 12 Logo (Insertar link, o adjuntar las fotos en el correo)13 ¿Qué esperas recibir de la Comunidad de Empresas B?

O que você espera para receber Comunidade de Negócios B? 14 ¿Cómo quieres aportar tú a la Comunidad de Empresas B? 15 ¿Cuáles son todos los Productos y/o Servicios que ofrece tu Empre-sa? 16 ¿Cuáles son los principales productos y/o servicios que requieres de proveedo-res? ¿Cuáles son los criterios que consideras más importantes para seleccionar a tus

Page 85: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 85

proveedores? 17 ¿Quiénes son tus principales clientes? Selecciona los principales clientes, indicando con una “X” la opción que corres-ponda Grandes Empresas: Medianas y Pequeñas Empresas: Consumidor Final: Gobierno / Instituciones públicas: ONG’s: 18 Si yo fuese un potencial cliente, ¿Por qué debería elegirte a tí por sobre otro? Comentarios Extras MUCHAS GRACIAS! Equipo Sistema B

Pauta EncuestaPauta Entrevista 1 a 1 Empresa B

Ciclo de reuniones 1 a 1 con las empresas que lo solicitaban. Enganche: conversaciones con María Emilia Correa, co-fundadora de Sistema B con muchos conocimientos de negocios de impacto.FechaNombre empresaNombre emprendedor-entrevistadoCertificados desde:[Entrevistas de promedio 75 min.]1. Historia y motivación2. Producto o Servicio ofrecido3. Modelo de negocios | clientes | necesidad que atienden: Qué hacen “B”? (prácti-cas laborales de inclusión? Impacto ambiental? Impacto social? Trabajo con la comunidad?)4. Motivación para certificarse5. Expectativas de la certificación y Sistema B / Valores y/o beneficios recibidos por Sistema B6. Necesidades (pregunta abierta: de la empresa, crecimiento, impacto, etc.)7. Sugerencia/petición de mejoras o servicios no recibidos--breve conversaciones sobre la necesidad, reenfocar la necesidad, acotarla y dividir res-ponsabilidades entre el empresario y posible aporte desde sistema B. Muchos salen con datos, contactos u otros directamente de esta conversación--8. Iniciativa conjunta (?) (sólo en caso de sugerir una idea)

Page 86: TESIS ELO.pdf

86 | Innovación en Sistema B |

Proceso Evaluación de Impacto y certificaciónSistema de Ratings B

El Sistema de Ratings B es un cuestionario en línea para medir el desempeño social y am-biental de tu empresa. Es gratuito, transparente y fácil de usar; completarlo toma entre 60 y 90 minutos, y todas las respuestas son confidenciales.

El Sistema de Ratings B mide el impacto general de tu empresa en todas sus partes involu-cradas (trabajadores, proveedores, clientes, comunidad y medioambiente). B Lab/Sistema B cree que cómo manejas tu empresa es tan importante como lo que produces y para quiénes trabajas. El Sistema de Ratings B está diseñado para ser una herramienta educacional con una Guía de Recursos B integrada que te ayudará a mejorar tu desempeño social y ambien-tal. Dependiendo del tamaño de la empresa y su sector industrial, el cuestionario incluye entre 120 y 180 preguntas.

Cada pregunta se pondera y suma un puntaje total. En total el Sistema de Ratings B tiene 200 puntos; 70% de los puntos están enfocados en resultados positivos, 25% se relacionan con buenas prácticas, y un 5% con políticas de la empresa. Una vez que hayas completado el cuestionario, recibes un sencillo informe de una página que evalúa tu desempeño en relación con el de una Empresa B certificada. Para obtener la certificación de Empresa B, debes obtener un puntaje igual o mayor a 80 puntos (el Índice B de Puntaje Promedio del año 2012 es de 84 puntos para todas las empresas sustentables).

El Sistema de Ratings B es dinámico y se lanza una nueva versión cada dos años. Las pre-guntas y ponderaciones las determina un grupo independiente de expertos: el Consejo Ase-sor de Estándares de B Lab/Sistema B (Standard’s Advisory Council, o “SAC”). Apreciamos tus comentarios sobre cómo mejorar la herramienta. Desde el lanzamiento de la primera versión del Sistema de Ratings B en 2007, más de 8.000 empresas se han registrado para hacer uso del cuestionario como herramienta de gestión interna.

*La Certificación de Empresa B requiere de un mayor desglose, que se encuentra detallado

en la Hoja de Términos.El proceso de certificaciónhttp://www.bcorporation.net/Certification-Overview

PROCESO DE CERTIFICACIÓNEl proceso de certificación para Empresas B es riguroso, pero sencillo. Para poder ayudarte con el primer paso, por favor contáctanos a [email protected], [email protected] o al número +562 2 434 8328.

Paso 1: Completar el Cuestionario de Impacto BEl primer paso para convertirse en una Empresa B certificada es completar la Eva-luación de Impacto B, que evalúa el impacto general de tu empresa en todas sus partes involucradas. El cuestionario varía según el tamaño de la empresa (número de empleados) y su sector industrial. Completar el cuestionario toma normalmente entre 60 y 90 minutos. Una vez com-pletado, recibirás un Informe B con el puntaje total. Si este puntaje está por sobre los 80 puntos (de un total de 200), estás listo para seguir con el

Paso 2: Llevar a cabo una revisión del cuestionarioLo siguiente es agendar una revisión del cuestionario con miembros del personal de B Lab/Sistema B, en el caso de Latinoamérica con Gabriel Nesvara ([email protected]). Aquí, el personal de B Lab/Sistema B realizará una revisión del cues-tionario en conjunto contigo, para clarificar la intención de las preguntas y mejorar las respuestas. Esta revisión también nos ayudará a saber más sobre tu empresa, las circunstancias particulares y las prácticas positivas que tenga. En promedio esto toma unos 60-90 minutos. Para agendar una revisión, presiona “Submit for Certifi-cation” en el formulario, o envía un correo electrónico a [email protected] y haznos saber cuándo tienes disponibilidad.

Paso 3: Presentar datos adjuntos de apoyoDurante la revisión del cuestionario, nuestro equipo te enseñará también cómo pre-

Page 87: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 87

sentar datos adjuntos que sirvan como apoyo para tu certificación. Del cuestionario se seleccionarán al azar 8 a 10 preguntas de alta ponderación y se le pedirá a tu empresa que demuestre estas prácticas sociales o ambientales en mayor detalle con documentación de respaldo. La lista con los documentos que debes presentar se generará después de la revisión del cuestionario.

Paso 4: Comenzar a adoptar el marco legal de Empresa BPara la mayoría de las empresas esto significa la modificación de sus estatutos, en los que se incorporen los intereses de las partes involucradas. Esto permitirá que los valores de la empresa prosperen con una nueva gestión, nuevos inversionistas o un nuevo dueño. Para conseguir la certificación se espera que las empresas hayan comenzado este proceso (p. ej. que se hayan tenido conversaciones con miembros clave de la junta corporativa, abogados o accionistas clave). Las modificaciones deben estar listas dentro de 90 días una vez recibida la certificación.

Paso 5: Hacerlo oficial, revisar las tarifas de certificaciónLas Empresas B deben suscribirse a una sencilla hoja de términos de dos páginas que establece las expectativas que se tiene de las Empresas B certificadas. Este documento también presenta las tarifas de certificación de Empresas B. Las tarifas no deben ser pagadas al momento de firmar. La firma a esta hoja de términos marca el comienzo de tu certificación.

Revisiones en terrenohttp://www.bcorporation.net/on-site-reviews

El 10% del total de Empresas B son revisadas en terreno cada año. Esto quiere decir que un tramo de 2 años, todas las Empresas B tienen una en cinco probabilidades de ser inspeccionada. La etapa de revisión en terreno de la certificación de Empre-sas B es fundamental para mantener la autenticidad del sello de certificación. Lo que queremos lograr con la inspección es verificar la exactitud de cada respuesta en el cuestionario de la empresa.

Normalmente la revisión en terreno tiene como resultado un ajuste en el puntaje. Si tras la revisión la empresa no supera los 80 puntos para aprobar, los inspectores de B Lab/Sistema B conceden un periodo de 90 días para que se realicen las mejoras recomendadas. Si en la revisión en terreno se comprueba que la empresa que completó el Cuestionario ha falsifi-cado aspectos de su empresa, la certificación de Empresa B será públicamente revocada.

Procedimiento de denunciashttp://www.sistemab.org/comentanos-sobre-empresas-b

B Lab/Sistema B se toma las denuncias que recibe de la comunidad muy en serio, ya que mantener la credibilidad y el rigor de la certificación de Empresa B es de suma importancia. Los esfuerzos para conseguir esto incluyen la verificación de las respuestas del cuestionario a través de procesos de documentación, la realización de revisiones en terreno aleatorias al 20% de la comunidad en cada período de certificación, y la investigación de denuncias del público general sobre irregularidades específicas, creíbles y sustanciales.Por lo general B Lab/Sistema B considera dos tipos de denuncias, que son:

1) Denuncias sobre falsificaciones de alguna práctica social o ambiental según se lo expre-sado en el Cuestionario de Impacto B.2) Denuncias sustanciales, creíbles y específicas que indiquen una violación a los principios de transparencia y responsabilidad de nuestra comunidad, o a los valores fundamentales, según los expresado en la Declaración de Interdependencia de Empresas B.

Resolución de denunciasEl personal de B Lab/Sistema B realiza una investigación a partir de las denuncias, y los resultados de esta investigación son presentados al Consejo Asesor de Estándares (SAC por sus siglas en inglés).El SAC es un órgano de gestión independiente que supervisa los estándares de desempeño de la certificación de Empresas B. Haz clic aquí para más información sobre el SAC.Las denuncias usualmente se resuelven de las siguientes maneras:1) Revocamiento de la certificación

Page 88: TESIS ELO.pdf

88 | Innovación en Sistema B |

2) Periodo en observación y rectificaciones específicas3) Mantenimiento de la certificaciónLa resolución de la queja puede ser apelada por la empresa directamente a la Junta Direc-tiva Independiente de B Lab/Sistema B. La resolución de dicha apelación por parte de la Junta Directiva es definitiva.

Beneficios de B Lab:B Lab/Sistema B se ha asociado con otras Empresas B y aliados para entregar des-cuentos en servicios y productos, lo que le ha ayudado a la comunidad a ahorrar más de 2 millones de dólares anuales. Revisa los beneficios disponibles para las Empresas B internacionales (fuera de Estados Unidos y Canadá) para ver cómo puedes ahorrar dinero al ser una Empresa B.

NetSuiteOpera toda tu empresa con el suit de aplicaciones para negocios en línea de Net-Suite. Herramientas completas para administrar finanzas, CRM, inventarios, ventas en línea, entre otras, que permiten tener una vista global en tiempo real de todas las áreas de la empresa. Las Empresas B obtienen una ayuda inmediata de NetSuite que consiste en algunas licencias de aplicaciones gratis, descuentos y rebajas en servicios otorgados por empleados en forma voluntaria conforme a nuestras pautas para Empresas B.

Salesforce Implementa lo que salesforce.com ofrece para que tu empresa continúe su misión, profundice su impacto y mejore la vida de aquellos que lo necesitan. Las Empresas B internacionales (que no sean de Estados Unidos ni de Canadá) que obtengan un buen puntaje en el Cuestionario de Impacto B por su labor social y ambiental, pueden postular para obtener un precio preferencial de la Edición para Empresas a través de la Fundación Salesforce.

Yale School of Management A partir de la generación graduada en 2009, el programa de condonación de présta-mos universitarios de YALE ha incluido a los mejores graduados que trabajen en Em-presas B Certificadas y les otorgan un apoyo proporcional a aquellos que trabajan medio tiempo. El programa patrocinará el pago de la deuda de préstamos anuales otorgados por necesidad a un máximo del total de la matrícula de la Escuela de Administración y la colegiatura.

Page 89: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 89

TrustLaw TrustLaw es una herramienta internacional para los servicios gratuitos de asesoría legal y un centro de información, operado por la Fundación Thomsom Reuters, la rama dedicada a la caridad del líder mundial en entrega de noticias e información. En el corazón de este proyecto se encuentra la ambiciosa plataforma electrónica TrustLaw Connect, diseñada para crear un nuevo mercado para los llamados trabajo probono. Las Empresas B internacionales (no establecidas en Estados Unidos ni Canadá) que obtengan un buen puntaje en el Cuestionario de Impacto B por su compromiso social y medioambiental, pueden postular para optar a los servicios legales gratuitos a través de TrustLaw.

CSRwire Esta Empresa B Certificada ofrece a las nuevas Empresas B que obtengan su cer-tificación, un anuncio de prensa estándar gratuito para publicar su certificación. Además, todas las Empresas B reciben 25% de descuento en todos los productos CSRwire y adicionalmente 10% de descuento en todos los paquetes CSRwire.

GIIRS GIIRS, un proyecto de B Lab, es una plataforma de ratings comparable y transparen-te del desempeño social y ambiental de empresas y fondos. Todas las empresas y fondos que busquen inversiones de impacto pueden usar esta herramienta como parte de su proceso de aumento de capital. GIIRS está respaldado por el Sistema de Ratings B, el mismo sistema de ratings que se utiliza para la certificación de Empresa B. Todas las Empresas B Certificadas pueden recibir una evaluación inicial de GIIRS gratuitamente y todos los capitales de riesgo y fondos de capital privado B certificados obtienen 50% de descuento en un Evaluación de Fondos GIIRS. Para solicitar una evaluación GIIRS, contáctate con el equipo de B Lab/Sistema B.

Bolsa de Trabajo: Publica tus ofertas de trabajo en la Bolsa de Trabajo de Empresas B de forma gratuita. La Bolsa llega a más de 2000 personas que buscan unirse a una

Empresa B. (Visita bcorporation.net/jobs_board)Directorio de Empresas B: En el sitio www.bcorporation.net, se pueden visitar los perfiles de las Empresas B, donde se da a conocer la marca, se entrega información general de la empresa, se dan muestran detalles del cuestionario de impacto y los enlaces a los sitios de las empresas.

Page 90: TESIS ELO.pdf

90 | Innovación en Sistema B |

N° SOCIO LO CENTRAL DE CADA ALIANZA

1Asociación de Emprendedores de Chile

(ASECH)

1. Promover las Empresas B dentro de la red de 10,000+ socios de la ASECH. 2. Gran potencial a que varias Empresas socias de la ASECH se transformen en Empresas B. 3. Realización de campaña conjunta de concientización a través de videos virales.

2 Mujeres Empresarias 1. Promover las Empresas B dentro de la red de 3,000 socias, donde también hay muchas Empresarias que han creado Empresas con propósito.

3 Acción RSE

Organización más grande en la promoción de la RSE.1. Apoyo en programas de formación2. Mesas de trabajo entre Empresas B y Empresas de Acción RSE. 3. Mesa Proyecto de Ley.

4 Región Fértil5 Araucanía Hub6 Ashoka

7Asociación Gremial de Empresas Sociales

(ASOGES)8 Socialab

9Laboratorio de Innovación Social-

Universidad Católica1. Agenda de Docencia e Investigación.2. Investigación BID y Mesa Proyecto de Ley.

10 CREAS- Universidad Alberto Hurtado 1. Diplomado; y futura agenda de docencia

11 Avina Chile1. Construcción de una agenda de las "Nuevas Economías"2. Agenda conjunta de incidencia

12 Aconcagua Summit Organización conjunta de eventos, espacios de reflexión, entre otros.

13 Red de MentoresMentorías gratuitas por 6 meses a Empresas B, a través de destacados Empresarios y Ejecutivos. Pueden ser mentoreadas Empresas B que facturen hasta $800 millones anuales.

14 Technoserve Aceleración de Empresas con propósito con el potencial de ser Empresas B: ayudarlas a crecer y escalar.

15 Fondo de Inversión Social (FIS)1. Construcción de agenda de inversión de impacto.2. Reuniones y evaluación para Empresas B que están buscando inversionistas

16 Moving Worlds Profesionales de primer nivel y con experiencia que harán pasantías en Empresas B: desde 3 semanas-6 meses.17 Fundación Probono Asesoría Legal Probono (gratuita) a Empresas B, a través de los estudios jurídicos afiliados.18 Proyecto B Programas de inserción laboral de jóvenes que vienen saliendo de la cárcel. Facilitan todo el proceso a Empresas B.

19 Claneco (Empresa B)1. Socio estratégico comunicacional: no solo desde los medios, sino también en eventos masivos.2. Descuento de un 30% en espacios publicitarios para Empresas B

20 Route to Green (Empresa B) Descuento de un 15% en todos los productos de limpieza y alimenticios para Empresas B21 Needo (Empresa B) 35% de descuento en talleres corporativos, de hogar y vida sustentable para todas las Empresas B22 Pegas con Sentido (Empresa B) 20% de descuento en procesos de selección de profesionales para todas las Empresas B

Alianzas para construir agenda de incidencia,

investigación y posicionamiento

BENEFICIOS DIRECTOS PARA

EMPRESAS B

Descuentos de Empresas B para

Empresas B

ESPÍRITU DE TODAS LAS ALIANZAS:1. Promovernos de manera bilateral: eventos-webs-mailings, etc2. Organizar actividades (talleres, foros, seminarios, etc) de manera conjunta y patrocinarnos.3. Compartir conocimiento e información relevante entre ambas partes4. Construir conjuntamente un mejor entorno para los Emprendedores-Empresarios con Propósito (Empresas B, Sociales, etc) desde: Política Pública, Inversión de Impacto, Academia, Investigación, Acceso a Mercados, Redes, etc.

Región Fértil y Araucanía Hub, grandes constructores de ecosistema/entorno a nivel regional. Referentes regionales. Masificación de comunidad de Empresas B en las regiones de Antofagasta y Araucanía, respectivamente

Organizaciones referentes en la promoción del Emprendimiento Social en Chile, América Latina y el Mundo. Conectados con todo el movimiento del Emprendimiento Social.

CONVENIOS DE COLABORACIÓN SISTEMA B

Alianzas para hacer crecer y robustecer

comunidad de Empresas B

Page 91: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 91

Impacto entre la alianza TriCiclos – Sodimac - CMR

La alianza estratégica entre TriCiclos y Sodimac ha sido la principal precursora del crecimiento de la cantidad de Puntos Limpios que se han instalado dentro de la Región Metropolitana y eventualmente en regiones. Esto conlleva directamente a un aumento en la cantidad de material recibido y por ende la cantidad de mate-rial que es efectivamente reciclado. Por lo que existe una clara correlación entre el aumento en el impacto medioambiental que genera TriCiclos con la cantidad de Puntos Limpios que se han instalado en los Sodimac de distintas partes. El siguiente recuadro muestra la proporción de cantidad de material recolectado y reciclado a nivel total y la participación asociada a los Puntos Limpios que se han instalado con Sodimac:

Año Ton Totales Ton Sodimac % Participación2010 160 123 77%2011 495 418 84%2012 1.102 734 67%Total 1.757 1.275 73%

Se puede apreciar que del total de material reciclado alrededor del 75% proviene de los Puntos Limpios que se han instalado en Sodimac. Los claros beneficios que entrega el tener un Punto Limpio dentro de las instalaciones de un Sodimac son evidentes y permiten respaldr como esta alianza estratégica ha generado un crecimiento constante en la cantidad de toneladas de material reciclado.

A su vez podemos ver que al tener los Puntos Limpios en Sodimac, TriCiclos ha logrado generar un mayor flujo de visitas que puede suponer la instauración de un hábito dentro de los usuarios que se acercan a los Puntos Limpios, bajo este contexto la alianza concentra cerca del 90% de las visitas generan mensualmente.

Año Cant. Visitas Visitas Sodimac % Participación

2010 10.940 10.544 96%2011 76.472 73.393 96%2012 157.299 127.024 81%Total 244.711 210.961 86%

A pesar de que esto está asociado a que los primeros años de TriCiclos, y en parte los registros, solo existen los Puntos Limpios que se han instalado con Sodimac. En el año 2012 ya existen más de 23 Puntos Limpios y se puede ver que el 81% de las visitas se genera en los PL de Sodimac, la tendencia es de que esta cifra se equilibre en la medida que otros PL que no pertenecen a la alianza van a ir aumentando su difusión. Un factor relevante de la observación anterior es que el hecho de que los Puntos Sodimac concentren mayor cantidad de visitas y que posterior esto se va equilibrando a medida que los otros puntos van aumentando su cantidad de visitas demuestra como el tener los PL en los Sodimac genera que la velocidad de difusión y aproximamiento sea mayor que en los otros casos.Por tanto a modo de conclusión, la alianza estratégica con Sodimac ha generado:• Mayorcantidaddetoneladasrecicladas:1.275TonhanprovenidodelosSodi-mac y van en aumento, esto representa el 73% de todo el material que se ha reciclado en TriCiclos. • Mayorcantidaddevisitas:Concentrael86%deltotaldevisitashistóricoqueharegistrado TriCiclos.• MayordifusióndelosPL:Hageneradounaumentoconsiderableenelflujodepersonas y con mayor velocidad que otros Puntos Limpios, dado su alto nivel de exposi-ción a público y por el respaldo de ser en las instalaciones de Sodimac.

Respecto a la alianza con CMR, esta comienza a mediados de 2012, en Junio y se adhiere como partner estratégico dada la trayectoria ya recorrida con Sodimac. Esta alianza también ha generado claros beneficios y un impacto medible en cuanto la cantidad de personas que han visitado los puntos limpios de TriCiclos.En la siguiente tabla se puede ver la cantidad de material reciclado durante el 2012 en el Punto Limpio de La Reina:

Page 92: TESIS ELO.pdf

92 | Innovación en Sistema B |

Mes Ton2012 ENERO 23.832 FEBRERO 19.516 MARZO 21.646 ABRIL 21.745 MAYO 21.561 JUNIO 21.165 JULIO 30.729 AGOSTO 32.267 SEPTIEMBRE 29.595 OCTUBRE 33.237 NOVIEMBRE 35.198 DICIEMBRE 36.862

Se puede ver como a partir de Julio del mismo año de genera un aumento considerable en la cantidad de material reciclado, esto debido al comienzo de la promoción de entrega de Puntos CMR.Comparándolo con el año anterior se ve que presentan un crecimiento más notorio: La diferencia entre Junio y Julio del 2011 es considerablemente menor que la que sucede en Junio y Julio de 2012, esto demuestra que el comportamiento del crecimiento y de los flujos del Punto Limpio cambia drásticamente en comparación con el año anterior.

Mes Ton Tasa de Crecimiento2012 ENERO 23.832 FEBRERO 19.516 -18% MARZO 21.646 11% ABRIL 21.745 0% MAYO 21.561 -1%

JUNIO 21.165 -2% JULIO 30.729 45% AGOSTO 32.267 5% SEPTIEMBRE 29.595 -8% OCTUBRE 33.237 12% NOVIEMBRE 35.198 6% DICIEMBRE 36.862 5%

Finalmente se ve como el crecimiento a partir de Junio de 2012 dispara la cantidad de material reciclado por parte del Punto Limpio y este número se estabiliza y mantiene, lo que indica que aparte de aumentar la cantidad de material recibido, se atrae un flujo que se vuelve constante.

2012Mes Ton Total Ton Sodimac CrecimientoENERO 75.814 52.218 0FEBRERO 58.772 41.520 -20%MARZO 67.159 47.013 13%ABRIL 64.062 43.720 -7%MAYO 71.530 45.379 4%JUNIO 78.351 45.141 -1%JULIO 93.737 63.014 40%AGOSTO 101.374 68.300 8%SEPTIEMBRE 99.610 71.517 5%OCTUBRE 117.783 85.580 20%NOVIEMBRE 128.281 81.537 -5%DICIEMBRE 145.709 88.975 9%

En Julio del 2012 se ve un incremento del 40% del material captado en los Puntos Sodimac. Este 40% de aumento refleja un aumento en el 20% total del flujo de TriCiclos.

Page 93: TESIS ELO.pdf

| Innovación en Sistema B | 93

FLUJO DE CAJA

Page 94: TESIS ELO.pdf

94 | Innovación en Sistema B |

Planificación Reuniones tipo Aconcagua SummitEntrevista directora de Aconcagua Summit, Carolina Muñoz.

1Paso: Definir objetivo de la reunión | evento y el público objetivo.4 pilares fundamentales: Invitados | Comunicaciones | Metodología de trabajo | Producción

Pasos de planificación:a) Convocar por tema -muy interesante- o un invitado con carisma.b) Preparar lista de invitadosc) Disposición del espacio: Conversación abierta | Mesas de trabajo | Descansos

Programa del encuentro:

1. Inspiración2. Conversación en los grupos3. “Cosecha” de las ideas e iniciativas recolectadas.4. Cierre motivacional.

Page 95: TESIS ELO.pdf
Page 96: TESIS ELO.pdf
Page 97: TESIS ELO.pdf