tesis doctoral por artÍculos indizados

45

Upload: victor-cer

Post on 30-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS
Page 2: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS
Page 3: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

DEDICATORIAS

A los soportes psíquicos estructurales de mi cuerpo, mis queridos padres: Víctor

Gutiérrez Acata y Guillermina Olivares Estrada

A Linda mi esposa por cambiar algunas noches a la soledad de una lectura

incierta y a mis hijos: Víctor Jorge, Helí Adalberto, Néstor Daniel y Adrián; perdón

por aplazar algunos juegos pero no las alegrías de tenerlos en cada línea que

escribía.

A mis destinatarios de mi agresividad sublimada en lo lúdico, mis hermanos: María

Teresita, José, Luz María, María Guadalupe, Blanca Esthela, Pilar Araceli, Edgar

Adrián

A mi Director de Tesis, Dr. Víctor Hernández Mata, quien pacientemente me

enseñó a conducir el carruaje tirado por corceles y aurigas. Gracias por permitirme

bañarme de la logofília.

A mis maestros: Dr. José López Salgado quien me alimentará de la epistemofília,

Dra. Jacqueline Zapata Martínez por enseñarme que el tiempo pedagógico es

poesía, Dr. Luis Enrique Puente Garnica, siempre atento y enseñando con una

sonrisa el mundo entero.

Page 4: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

A mis amigos a los que enfadé en largas charlas alzando en lugar de copas

estantes llenos de libros: Dr. Luis Felipe el Sahili González, excepcional

compañero del doctorado sin cual con su ejemplo, bondad y persistencia las letras

se tropezarían conmigo; Rodolfo Sánchez Tello, Juan Tenorio González, Fernando

Carrera Testa, María López Alejandre Y Rebeca Leticia Barriga López (un alma

caritativa y bondadosa)

De manera muy especial agradezco las infinitas atenciones en apoyo logístico,

diseño e impresión de la tesis a la Mtra. Maribel Ríos Granados (apoyo logístico)

Directora General, Mtro. Juan Luis Tovar y Mtro. Víctor Cervantes Sánchez

(Formateo, Diseño y Estilo), todos ellos parte del Instituto Michoacano de Ciencias

de la Educación (IMCED).

De manera especial mi admiración y respeto al Dr. Arturo Barraza Macías, director

de la Revista ReDIE (Red Durango de Investigación Educativa A. C.), cuyos

diálogos a la distancia se hicieron textos.

A la secretaria de doctorado Chelita Espíndola Hernández, gracias por impulsar mi

sueño “guajiro”

Finalmente y no porque merezca menos a mi gran amigo y maestro sin el cual la

vida sería una maraña de espigas, Mtro. José del Carmen Rivera Reyes.

Page 5: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

ÍNDICE DE CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN DE TITULACIÓN POR ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN INDIZADOS

(LA NOCIÓN FREUDIANA DEL YO: EL PUNTO DE SEPARACIÓN ENTRE EL

PSICOANÁLISIS Y LA PSICOLOGÍA), (“LA MALDAD Y AGRESIVIDAD DEL

DOCENTE: DEBATES Y PERSPECTIVAS”) ......................................................................... 6

REFERENCIAS ......................................................................................................................... 10

UARICHA REVISTA DE PSICOLOGÍA ................................................................................... 12

Portada ........................................................................................................................................ 12

Índice de Revista ....................................................................................................................... 13

LA NOCIÓN FREUDIANA DEL YO: EL PUNTO DE SEPARACIÓN ENTRE EL

PSICOANÁLISIS Y LA PSICOLOGÍA ................................................................................ 14

El contexto de este escrito .................................................................................................... 17

El asunto específico .............................................................................................................. 18

El problema ............................................................................................................................ 19

Algunas justificaciones del escrito ....................................................................................... 20

Las pruebas ........................................................................................................................... 21

Discusión y nuevas pruebas ................................................................................................. 23

Conclusiones y Referencias ................................................................................................. 25

REVISTA PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE .......................................................................... 27

Portada ....................................................................................................................................... 27

LA MALDAD Y AGRESIVIDAD DEL DOCENTE: DEBATES Y PERSPECTIVAS ....... 31

La revisión de la maldad docente, un ensamble de voces: el pesimismo freudiano... 32

La perspectiva histórica y discursiva ............................................................................... 35

Conclusión, referencias .................................................................................................... 36

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ..................................................................................................... 37

Page 6: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

6

JUSTIFICACIÓN DE TITULACIÓN POR ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

INDIZADOS (LA NOCIÓN FREUDIANA DEL YO: EL PUNTO DE SEPARACIÓN

ENTRE EL PSICOANÁLISIS Y LA PSICOLOGÍA), (“LA MALDAD Y

AGRESIVIDAD DEL DOCENTE: DEBATES Y PERSPECTIVAS”)

En el trayecto final de un proyecto doctoral cabe la pregunta: ¿qué

justificación tendría doctorar a alguien sobre la base de dos artículos publicados

en una Revista Indizada1? En principio, de acuerdo con la tradición, parece

injustificado que se doctore a alguien con dos publicaciones en revistas indizadas.

Lo indicado sería doctorarse por tesis. Sin embargo, las cosas han cambiado. La

normatividad de la UAQ incluye ahora esa posibilidad. Quizá lo que sea preciso

hacer sea que las publicaciones ofrezcan hallazgos relevantes.

Pero, ¿qué se entiende por hallazgos relevantes? Un respuesta, entre

muchas otras, es considerar como hallazgo relevante a la reunión ordenada de

información sobre un tema, luego su análisis crítico, mostrando inconsistencias,

lagunas o contradicciones, seguida de la formulación de preguntas en torno al

tema de modo que se abra a nuevas formas de pensar el asunto, de suerte que el

siguiente paso incluiría sustentar teóricamente las preguntas para modificarlas en

versiones (nuevas preguntas) más rigurosas.

Ahora bien, ¿qué sería adecuado para obtener hallazgos relevantes en

el tema de La perversión docente en la visión del psicoanálisis que aquí nos

ocupa? El tema de la perversión docente es complejo. Obliga a explorar un

antecedente, a saber: la posible relación entre la educación y el psicoanálisis. La

bibliografía especializada niega esa posibilidad. Pero esa negativa no significa que

1 Las revistas indexadas son publicaciones periódicas de investigación que denotan alta calidad y han sido

listadas en algunas bases de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que las revistas

tengan un elevado factor de impacto. El factor de impacto corresponde a una medida de la frecuencia en que un “artículo promedio” ha sido citado durante un año. Su calidad no obstante no reside en el factor de

impacto, sino en el permanente juicio de pares sobre el contenido de sus artículos. El par es un especialista en

el campo u orientación de la publicación y conforma habitualmente lo que se conoce como Comité Editor. Por

ende, como base sabremos que estamos trabajando con una revista de calidad si está: a) en una base de datos

reconocida, b) posee un factor de impacto elevado y c) posee comité editorial. Las indexaciones más

cotizadas son la ISI (Institute for Scientific Information que avala la calidad de la revista) y la Scielo

(Scientific Electronic Library Online), MEDLINE/Index Medicus, Psychological Abstracts,

PsycInfo/PsycLIT, Redinet, Psicodoc, Scopus, Dialnet, Latindex, Redalyc y Hya entre otras.

Page 7: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

7

haya que renunciar a esa búsqueda. Sobre todo si se tiene en cuenta que esa

posición negativa está basada en la idea de un relación tan plena que haría del

psicoanálisis una educación y a ésta un psicoanálisis. Planteamiento que resulta

insostenible.

Sea como fuere, se impone una tarea: localizar la bibliografía que

justifique continuar la búsqueda; en segundo término, emprender una

investigación que ofrezca razones para sostener las posibilidades de aquella

relación. No debe descartarse incluso una investigación empírica. De cualquier

forma, el tiempo disponible es un factor de peso pues las pesquisas de suyo son

dilatadas, mientras que los tiempos institucionales no. Hay una gran expectativa

de que los candidatos a doctor concluyan lo antes posible con su proceso de

obtención de grado. La tensión que así se genera lleva a ponderar varios

aspectos: uno de ellos es avanzar lo suficiente en la indagatoria que puso en

marcha el proyecto doctoral, el otro, atender a la temporalidad institucional que

busca concluir la etapa formal del doctorado, no así la tarea de investigación que

se vuelve permanente. Entre esos dos polos de tensión se inserta, de acuerdo al

propio punto de vista, la titulación del doctorado por medio de dos publicaciones

en Revistas Indizadas: Uaricha2 y ReDIE3. Entendemos que el dictamen que

realizan las revistas mediante el sistema de revisión por expertos o pares4 (o peer

review) constituye la prueba de la pertinencia y rigurosidad del trabajo de

investigación que los artículos ofrecen.

2 http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=18436 La revista UARICHA está

incluida en LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas en América

Latina, el Caribe, España y Portugal) y en el índice CLASE (Base de Datos Bibliográfica de Revistas de

Ciencias Sociales y Humanidades de América Latina y el Caribe). 3 http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?folio=18793 La Revista Electrónica “PRAXIS

INVESTIGATIVA ReDIE” (PIR) tiene una periodicidad semestral y se edita en los meses de enero y julio.

ISSN en trámite. Actualmente se encuentra indizada en el Índice ARED, Latindex y Actualidad

Iberoamericana y ha sido incorporada a Maestroteca, índice de revistas de la Biblioteca Digital de la OEI-CREDI, IN4MEX y Google Académico. La política editorial de la revista se compromete de manera explícita

con el pluralismo metodológico, teórico y disciplinario presente en la actualidad en el campo de la

investigación educativa. 4 El proceso denominado sistema de revisión por expertos o pares (o peer review, en inglés) consiste en que

dos o más revisores leen y analizan los artículos para determinar tanto la validez de las ideas y los resultados

como su impacto potencial en el mundo de la ciencia. La elección de evaluadores es una de las atribuciones

tradicionales de los editores de las revistas académicas. Se buscan entre los investigadores nacionales e

internacionales con más prestigio en las diferentes disciplinas.

Page 8: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

8

Ahora bien, ¿cómo organizar las pesquisas sobre la perversión

docente?

Primero, se quiso ubicar la posible relación entre la psicología y el

psicoanálisis analizando; La noción freudiana del yo: el punto de separación entre

el psicoanálisis y la psicología (Hernández y Gutiérrez, 2012), puesto que se

cuenta con una larga tradición al respecto pues ha sido trabajada a lo largo de

muchos años. De esa búsqueda surgió una doble perspectiva, a saber: un

movimiento concéntrico en el que se hace necesario preservar el descubrimiento

freudiano cuestionando cualquier intento de convertirlo en una psicología; el

segundo, un movimiento excéntrico en el que ya no está en juego lo propio del

psicoanálisis sino lo que éste ha aportado a la cultura y a otras disciplinas.

Creemos que en ese segundo movimiento se localiza la posible relación del

psicoanálisis con la educación. Luego entonces, no se trata de una relación en la

que el psicoanálisis se considere una educación ni viceversa, sino de un proyecto

en el que se analice el aporte que aquél hizo sobre la educación antes que

mezclarse en una nueva disciplina, más bien la integración sería en un nuevo

paradigma.

En ese sentido cabe la pregunta: ¿cómo organizar la revisión

epistemológica de la pesquisa sobre la perversión docente? Morin (2001: 21-32)

ofrece argumentos pertinentes sobre la relación entre disciplinas cuando dice que

se precisa una reforma del pensamiento en el sentido de cuestionar la disyunción

y separación que caracteriza el discurso científico. Con esa idea podría

argumentarse que el psicoanálisis ha buscado mantener la originalidad de su

descubrimiento. Quizá sea el momento de intentar cruzar discursos, por ejemplo,

los de la educación y del psicoanálisis. No porque le falte algo al psicoanálisis o a

la educación sino porque la situación de disyunción y separación que prevalece no

sólo en el mundo de estudio del psiquismo sino en el campo científico en general

puede representar simplemente una perspectiva histórica que hoy parece

demandar un cambio.

Page 9: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

9

Otra idea de Morin (2001), que puede citarse en el estudio

epistemológico sería la de que las ideas pueden constituir un obstáculo en la

investigación cuando se sistematizan y conforman una ideología.

¿Cómo justificar el intento de relacionar la educación y el psicoanálisis?

Hace tiempo que la educación incluyó el pensamiento de la psicología.

Reconoció que en la educación se generan procesos psíquicos que era preciso

clarificar pues podrían tener características específicas con las que se podría

enriquecer la práctica educativa. En ese tren de pensamiento, el psicoanálisis

sería convocado al reconocerse el importante papel que parece cumplir la

dimensión inconsciente del psiquismo en la educación (Morin, 2001).

La objeción que se ha planteado ante la comparecencia del

psicoanálisis ante la educación es que este último pierde, en tal encuentro, lo

central de su perspectiva, pero un cuestionamiento de ese tipo puede olvidar que

se trata de un ensayo en el que lo propio del psicoanálisis no está en cuestión sino

el horizonte de posibilidades que tiene en tanto en cuanto referencia sobre la

dimensión inconsciente del psiquismo humano.

Finalmente, luego de localizar un campo paradigmático en el que se

ensaya la relación entre el psicoanálisis y la educación, puede agregarse que La

maldad y agresividad del docente: debates y perspectivas (Hernández y Gutiérrez,

2013), tema del proyecto doctoral, pudo situarse en una nueva perspectiva, a

saber: que se trata de un fenómeno insustancial y por tanto histórico del que el

psicoanálisis puede decir algunas cosas interesantes. Entre otras, la visión

freudiana de la maldad humana (Freud, 1930-1929/1984, 1940-1938/1986) la

perspectiva histórica discursiva de Foucault desde la que se puede reflexionar

sobre los fenómenos de agresión y maldad en la educación ejercidos por el

docente; visión que contradice el enfoque sustancial de la maldad que supone una

dotación hereditaria o constitutiva de quien se manifiesta en los actos de agresión.

Page 10: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

10

La contextualizar del problema objeto de reflexión fue posible por medio

de las ideas de Bauman (2007, 2009), quien critica el movimiento de justificación

de una experiencia de vida cada vez más violenta.

Por otro lado, las pulsiones de vida y muerte (Freud 1915/1984a,

1915/1984b), inscritas en la cultura y confrontadas por la educación, permitirán

acercarse al asunto de la maldad. Por cierto, hay una posibilidad de explorar y

trabajar las cuestiones de la agresión, la violencia, la perversión y la maldad bajo

la perspectiva de la sublimación freudiana, acto que abandona la meta sexual o

agresiva de la pulsión por otra culturalmente aceptada, como posibilidad ante la

tensión que la maldad aporta a la práctica docente.

La investigación sigue en curso. Conocer las peculiaridades del

fenómeno de la maldad en el campo educativo dará material para seguir la

indagatoria por mucho tiempo más.

REFERENCIAS

Bauman, Z. (2007). El miedo y el mal. En Miedo Líquido: La sociedad

contemporánea y sus temores (págs. 75-96). Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2009). El arte de la vida: de la vida como obra de arte. Buenos Aires:

Paidós.

Fendrik, S. (s.f.). El discurso en Foucault. Recuperado el 21 de enero de 2013, de

andamiajes lacanianos XII: www.andamiaje-lacaniano.com.ar

Freud, S. (1915/1984b). Pulsiones y destinos de pulsión. En Contribución a la

historia del movimiento psicoanalítico trabajos sobre metapsicología y otras

obras (1914-1916). Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., 2a ed., Vol.

XIV, págs. 105-134). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1940 -1938/1986). II. Doctrina de las pulsiones. En Moisés y la religión

monoteísta y otras obras. Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., 2a. ed.,

Vol. XXIII, págs. 146-149). Buenos Aires: Amorrortu.

Page 11: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

11

Hernández Mata, V., y Gutiérrez Olivárez, V. (Julio de 2013). La maldad y

agresividad del docente: Debates y perspectivas. (ISSN: 2007-511) Revista

electrónica Praxis Investigativa ReDIE (N° 9).

Hernández Mata, V., y Gutiérrez Olivárez, V. (Septiembre-Diciembre de 2012). La

noción Freudiana del yo: el punto de separación entre el psicoanálisis y la

psicología. (UMSNH, ISSN: 1870-2104, Edits.) Revista de Psicología

UARICHA, Vol 9 (N° 20), 36-48.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Morin, E. 2001. Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro. México: Dower (UNESCO).

Page 12: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

12

UARICHA REVISTA DE PSICOLOGÍA

Portada

Page 13: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

13

Índice de Revista

Page 14: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

14

LA NOCIÓN FREUDIANA DEL YO: EL PUNTO DE SEPARACIÓN ENTRE EL

PSICOANÁLISIS Y LA PSICOLOGÍA

Page 15: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

15

Resumen (abstract) y propósito

Page 16: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

16

Page 17: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

17

El contexto de este escrito

Page 18: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

18

El asunto específico

Page 19: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

19

El problema

Page 20: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

20

Algunas justificaciones del escrito

Page 21: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

21

Las pruebas

Page 22: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

22

Page 23: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

23

Discusión y nuevas pruebas

Page 24: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

24

Page 25: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

25

Conclusiones y Referencias

Page 26: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

26

Page 27: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

27

REVISTA PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE

Portada

Page 28: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

28

Page 29: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

29

Page 30: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

30

Page 31: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

31

LA MALDAD Y AGRESIVIDAD DEL DOCENTE: DEBATES Y PERSPECTIVAS

Page 32: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

32

La revisión de la maldad docente, un ensamble de voces: el pesimismo

freudiano

Page 33: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

33

Page 34: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

34

Page 35: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

35

La perspectiva histórica y discursiva

Page 36: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

36

Conclusión, referencias

Page 37: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

37

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Ali El Sahili González, L. F. (2012). Docencia, Riesgos y desafíos: el Síndrome de

Burnout. León, Guanajuato, México: Tr8illas.

Ardoino, J. A. (1988). "Vers Multiréférentialé" Perspectives del l´Analyse

Institutionnelle. En J. Perrés, Piaget y el psicoanálisis:"Psicoanálisis y

complementariedad multirreferencial: reflexiones epistemológicas" (1994

ed.). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco (UAM-X).

Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal.

Barcelona: Lumen.

Azubel, A. (2001). Medicina y psicoanálisis: Evolución del concepto de Neurosis

en el campo médico. Rosario: Homo Sapiens.

Bauman, Z. (2007). El miedo y el mal. En Miedo Líquido: La sociedad

contemporánea y sus temores (págs. 75-96). Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2009). El arte de la vida: de la vida como obra de arte. Buenos Aires:

Paidós.

Bernstein, R. J. (2004a). El mal radical: una indagación filosófica. (M. G. Burello,

Trad.) Buenos Aires: Lilmod.

Bernstein, R. J. (2004b). Freud: El mal no-erradicable y la ambivalencia. En El mal

radical: una indagación filosófca (M. G. Burello, Trad., págs. 199-242).

Buenos Aires: Lilmod.

Bleicmar, S. (2011). La construcción del sujeto. Buenos Aires: Paidós.

Bohoslavsky, R. (1986). Psicopatología del vínculo profesor alumno. el profesor

como agente socializante. En R. Glazman (Ed.), La docencia; entre el

autoritarísmo y la igualdad (págs. 53-88). México: Caballito- SEP.

Braunstein, N. A. (1981). Nada que sea más siniestro (unheimlich) que el hombre.

En A medio siglo de el malestar en la cultura de Sigmund Freud (Vol. 1,

págs. 191-228). México: Siglo XXI. Coloquios de la Fundación.

Bruner, J. (2004). La teoría del desarrollo como cultura. En Realidad mental y

mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la

experiencia. Barcelona, España: Gedisa.

Page 38: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

38

Bugacoff, A. (2011). Fantasía e infancia. En E. Haimovich, D. Kreszes, & et. al.,

Fantasía: metapsicología y Clínica (págs. 163-171). Rosario: Homo

Sapiens.

Cancina, P. H. (2008). La investigación en psicoanálisis. Rosario, Argentina:

HomoSapiens.

Casas, J. (2002). Relación del psicoanálisis con otros campos disciplinarios: Una

apreciación. México: Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Cordié, A. (1998). Malestar en el docente: la educación confrontada con el

psicoanálisis. (I. Agoff, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Coromines, J. (2012). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.

Madrid: Gredos.

Derrida, J. (2005). Lo imposible más allá de una soberana crueldad. En

Coordinador Major René, Estados generales del psicoanálisis. Perspectivas

para el tercer milenio (S. Kot, Trad., págs. 167-215). Buenos Aires: Siglo

XXI.

Dolto, F. (1965). Prefacio. En M. Mannoni, La primera entrevista con el

psicoanalista (págs. 9-40). Barcelona: Gedisa.

Dor, J. (1996). Clínica psicoanalítica: enseñanza, conducción de la cura, estudios

clínicos. Barcelona: Gedisa.

Dor, J. (2000). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Escalofrío. (16 de marzo de 2012). Obtenido de

http://www.escalofrio.com/n/Curiosidades/Metodos_de_Tortura/Metodos_de

_Tortura.php

Felman, S. (2012). El escándalo del cuerpo hablante. Buenos Aires: Artefactos.

Fendrik, S. (s.f.). El discurso en Foucault. Recuperado el 21 de enero de 2013, de

andamiajes lacanianos XII: www.andamiaje-lacaniano.com.ar

Foucault, M. (1997). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires:

Siglo XXI.

Foucault, M. (2000). Los anormales. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2003). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: FCE.

Page 39: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

39

Foucault, M. (checar). Micropoder. checar: checar.

Freire, P. (1976). Pedagogía del oprimido (15a. ed.). México: Siglo XXI.

Frenquelli, R. C. (2003). Psicofisiología: Una aproximación bio-lógica a la

comprensión del hombre. Rosario: Homo Sapiens.

Freud, S. (1905/1978). Tres ensayo de teoría sexual. En Fragmentos de análisis

de un caso de histeria (Dora) y otras obras (1901-1905). T. VII. Obras

Completas (págs. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1908/1976). Sobre las teorías sexuales infantiles. En El delirio y los

sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908). Obras

Completas. T. IX (págs. 183-201). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1908/1986). La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna. En El

delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen (1906-1908). T. IX.

Obras Completas (págs. 158-181). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Obras

Completas "Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente" (caso

Schreber), Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913)

(J. L. Etcheverry, Trad., 2a. 1982 ed., Vol. XII). Buenos Aires, Argentina:

Amorrortu.

Freud, S. (1913). Apéndice. Escritos de Freud que versan sobre antropología

social, mitología e historia de las religiones. El interés por el psicoanálisis .

En Tótem y tabú. O. C. (J. L. Etcheverry, Trad., 1976 ed., Vol. XIII, págs.

165-192). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1913-1912/1986). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida

anímica de los salvajes y de los neuróticos. En Tótem y tabú y otras obras

(1913-1914). T. XIII. Obras Completas (págs. 1-164). Buenos Aires:

Amorrortu.

Freud, S. (1913a/1912). H. El interés pedagógico. En Tótem y tabú. O. C (J. L.

Etcheverry, Trad., 1976 ed., Vol. XIII, págs. 165-192). Buenos Aires:

Amorrortu.

Freud, S. (1913b[1911]). Introducción a Oskar Pfister, Die Psychanalytische

Methode. En Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente»

(caso Schreber), Trabajos sobre técnica psicoanalítica, O. C. (J. L.

Etcheverry, Trad., 1976 ed., Vol. XII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Page 40: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

40

Freud, S. (1915/1984a). De guerra y muerte. Temas de actualidad. En

Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre

metapsicología y otras obras. Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., 2a.

ed., Vol. XIV, págs. 273-304). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915/1984b). Pulsiones y destinos de pulsión. En Contribución a la

historia del movimiento psicoanalítico trabajos sobre metapsicología y otras

obras (1914-1916). Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., 2a ed., Vol.

XIV, págs. 105-134). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1919/1984). Lo ominoso. En De la historia de una neurosis infantil ("El

hombre de los Lobos") y otras obras (1917-1919). T. XVII. Obras Completas

(págs. 215-252). Buenos aires: Amorrortu.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. Obras Completas (1976 ed., Vol. XIX). (J. L.

Etcheverry, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1923/1984). Los vasallajes del yo. En El yo y el ello y otras obras.

Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., 2a. ed., Vol. XIX, págs. 49-59).

Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925/1986). La negación. En El yo y el ello. Obras Completas (J. L.

Etcheverry, Trad., 2a. ed., Vol. XIX, págs. 249-258). Buenos Aires:

Amorrortu.

Freud, S. (1926/1986). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez

imparcial. En Presentación autobiográfica: Inhibición, síntoma y angustia

¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? y otras obras. Obras Completas

(J. L. Etcheverry, Trad., 2a. ed., Vol. XX, págs. 165-234). Buenos Aires:

Amorrortu.

Freud, S. (1927/1984). El porvenir de una ilusión. En El porvenir de una ilusión, el

malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931). T. XXI. Obras Completas

(págs. 1-56). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930-1929/1984). El malestar en la cultura. En El porvenir de una

ilusión, El malestar en la cultura y otras obras (1927-1931). T. XXI. Obras

Completas (págs. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1933-1932/1984). 34a. Conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones,

orientaciones. En Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis

(1932-1936). T. XXII. Obras Completas (págs. 126-145). Buenos Aires:

Amorrortu.

Page 41: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

41

Freud, S. (1933-1932/1984). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis

(1932-1936). T. XXII. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1933-1932/1986). ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud). En Nuevas

conferencias de introducción al psicoanálisis y otras obras. Obras

Completas (J. L. Etcheverry, Trad., 2a. ed., Vol. XXII, págs. 178-198).

Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937/1986). Análisis terminable e interminable. En Moisés y la religión

monoteísta, Esquema del psicoanálisis y otras. Obras Completas (J. L.

Etcheverry, Trad., 2a. ed., Vol. XXIII, págs. 211-254). Buenos Aires:

Amorrortu.

Freud, S. (1940 -1938/1986). II. Doctrina de las pulsiones. En Moisés y la religión

monoteísta y otras obras. Obras Completas (J. L. Etcheverry, Trad., 2a. ed.,

Vol. XXIII, págs. 146-149). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1940-1938/1986). Esquema del psicoanálisis. En Moisés y la religión

monoteista, Esquema del psicoanálisis, y otras obras. Obras Completas (J.

L. Etcheverry, Trad., 2a. ed., Vol. XXIII, págs. 133-210). Buenos Aires:

Amorrortu.

Freud, S. (1950-1895/1986). Proyecto de psicología. En Publicaciones

prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899). T.

I. Obras Completas (págs. 923-393). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2006/1925). Prefacio. En A. Aichhorn, Juventud desamparada (R. d.

Portillo, Trad.). Barcelona: Gedisa.

Frida, S. (1998). Luis Althusser: El sueño y el crimen. En Palabra de analíta (págs.

77-81). México: Siglo XXII.

García de León, V. (domingo 12 de Julio de 2011). Faltas al maestro. Día

Siete(567), 40-46.

Garcia, A. (2005). Agresividad. En V. Mira, P. Ruíz, & C. Gallano, Conceptos

freudianos. Madrid, España: SÍNTESIS.

Gauchet, M. (2004). La democracia contra sí misma. (A. Moreira, Trad.) Rosario:

Homo Sapiens.

Gerber, D. (2005). El estúpido encanto de la violencia. En El psicoanálisis en el

malestar en la cultura. Buenos Aires, Argentina: Lazos.

Gerber, D. (Otoño de 2007). Violencia, erotismo y pasión. ERINIAS(8), 87-113.

Page 42: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

42

Gilbert, R. (1977). Las ideas actuales en pedagogía. México: Grijalbo.

González, P. (2004). “El curso de las ciencias (Epílogo)”. En Las nuevas ciencias y

las Humanidades. De la academia a la política. España: Anthropos.

Greco, M. B. (Julio de 2011). Acerca del "vivir juntos" en la escuela media.

Novedades Educativas, año 23(N° 247).

Grimal, P. (1981). Necesidad. En Diccionario de Mitología Griega y Romana (F.

Payarols, Trad.). Barcelona: Paidós.

Grimal, P. (2010). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.

Gutiérrez Olivárez, V. (18 de Mayo de 1996). El padre, el incesto, el incesto y la

ley, como estructura del sujeto en la familia. TESIS DE MAESTRÍA, P.p.

166. (Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, "José María

Morelos", & IMCED, Edits.) Morelia, Michoacán, México: IMCED.

Hernández Mata, V., & Gutiérrez Olivárez, V. (Julio de 2013). La maldad y

agresividad del docente: Debates y perspectivas. (ISSN, & 2007-511,

Edits.) Revista electrónica Praxis Investigativa ReDIE(N° 9).

Hernández Mata, V., & Gutiérrez Olivárez, V. (Septiembre-Diciembre de 2012). La

noción Freudiana del yo: el punto de separación entre el psicoanálisis y la

psicología. (UMSNH, & I. 1870-2104, Edits.) Revista de Psicología

UARICHA, Vol 9(N° 20), 36-48.

Hernández Sampieri, R., Fenández Collado , C., & Batista Lucio, P. (2006).

Metodología de la investigación (4a. ed.). México: Mc Graw Hill.

Hobbes, T. (1999). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república

eclesiástica y civil. México: FCE.

Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En S.

Moscovici, Psicología Social II. España: Paidós.

Julien, P. (2002). Psicosis, perversión y neurosis: La lectura de Jacques Lacan.

Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis: libro 11

(Vol. 11). (J. Granica, Ed., & J. L. Sucre, Trad.) Buenos Aires, Argentina:

Paidós.

Lacan, J. (1972-73/2006). Seminario 20. Aun. (D. Ravinovich, D. Mauri, & J. Sucre,

Trads.) Buenos Aires: Paidós.

Page 43: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

43

Lacan, J. (1974-75). El seminario. Libro 22: “R.S.I.”. Inédito.

Lacan, J. (1981). El Seminario1. Los escritos Técnicos de Freud. Buenos Aires:

Paidós.

Lacan, J. (1988). El Seminario 3 (1955-1956). Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1989). La agresividad en psicoanálisis. En escritos 1 (T. Segovia, Trad.,

15 ed., págs. 94-116). México: Siglo XXI.

Lacan, J. (1994). El seminario 4: La relación de objeto. (J. L. Delmont-Mauri, & J.

Sucre, Trads.) Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (2005). El seminario libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del

psicoanálisis (2a. ed.). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2006). Clase 8. El saber y la verdad. 20 de marzo 1973. En Seminario

20. Aún (págs. 109-125). Buenos Aires: Paiós.

Lacan, J. (checar). Las psicosis. checar: Paidós.

López Salgado, J. (2004). Ponencia presentada en el II Foro de Psicoanálisis: ¿La

Universidad, un espacio para la enseñanza del Psicoanálisis?, 26 de

octubre. Querétaro: Facultad de Psicología, UAQ.

Lorenz, K. (2005). Sobre la agresión: El pretendido mal (22a ed.). México: Siglo

XXI.

Mannoni, M. (1965). La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona: Gedisa.

Mannoni, M. (1990). La educación imposible. México: SXXI.

Mantovani, J. (1986). Los tres problemas de la educación (12a. ed.). Buenos Aires:

El Ateneo.

Maturana Humberto R., F. J. (1990). El árbol del conocimiento: las bases

biológicas del conocimiento humano. Debate.

Merani, A. L. (1980). Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo.

Moreira, D. A. (1995). Psicopatología y lenguaje en psicoanálisis: Adicciones-

psicosomática-Autismo. Rosario Argentina: Homo Sapiens.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Nasio, J. D. (2007). El dolor físico. Buenos Aires: Gedisa.

Page 44: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

44

Nazabay, H. (2003). Oskar Pfister y John C. Hill: Orígenes de la intersección entre

Psicoanálisis y Educación. Recuperado el sábado 18 de diciembre de 2010,

de http://letras-

uruguay.espaciolatino.com/nazabay_hamid/oskar_pfister_y_john_c.htm

Nietzsche, F. (2006). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Nucenovich, N. (2011). Fantasía y acting out. En E. Haimovich, D. Kreszes, & et.

al., Fantasía: Metapsicología y Clínica (págs. 151-162). Rosario: Homo

Sapins.

Palacios, J. (. (2002). La cuestión escolar:Críticas y alternativas. México: Ediciones

coyoacán.

Perrés, J. (1994). "Psicoanálisis y complementariedad multirreferencial: reflexiones

epistemológicas". En Piaget y el psicoanálisis. México: Universidad

Autónoma Metropolitana. Xochimilco (UAM-X).

Poe, E. A. (2009). La carta robada. En Autores Selectos: Edgar Allan Poe 1809-

1849 Narraciones Completas (págs. 339-355). México: Tomo.

Rocha, P. S. (2005). Instituciones psicoanalíticas: ¿la política del avestruz? En

Coord, & R. Major, Estados generales del psicoanálisis (S. Kot, Trad., págs.

63-75). Buenos Aires: SXXI.

Roudinesco, É. (2005). Estado del psicoanáliasis en el mundo. En R. M. (Dir.),

Estados generales del psicoanálisis (págs. 29-38). Buenos Aires: SXXI.

Rousseau, J. J. (2002). Emilio o de la educación. México: Porrúa.

Saal, F. T. (1998). Algunas consecuencias políticas de la diferencia psíquica entre

los sexos. En Palabra de analísta (págs. 15-40). México: Siglo XXI.

Schatzman, M. (2008). El asesinato del alma. Madrid: SXXI.

Shevrin, H. (2005). La ciencia, la práctica y la enseñanza del psicoanálisis. En R.

Mjor, & Dir, Estados generales del psicoanálisis. Perspectivas para el tercer

milenio (págs. 47-61). Buenos Aires: SXXI.

Strachey, J. (1984). Introducción. En S. Freud, El malestar en la cultura (J. L.

Etcheverry, Trad., 2a. ed., Vol. XXI, págs. 59-63). Buenos Aires, Argentina:

Amorrortu.

Suchodolki , B., & Manacorda, M. (1984). La crisis de la educación. México:

Ediciones de Cultura Popular.

Page 45: TESIS DOCTORAL POR ARTÍCULOS INDIZADOS

45

Tizio, H. (2006/1925). Prólogo. En A. Aichhorn, Juventud Desemparada (R. d.

Portillo, Trad.). Barcelona: Gedisa.

Vindras, A.-M. (13 de enero de 2013). Ernest Wagner, ¡Ecce animal!: pastor,

maestro, dramaturgo. Obtenido de http://www.edicionesartefactos.com:

www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org

Zemelman, H. (2002a). Necesidad de conciencia. Un modo de construir

conocimiento. México: Anthropos/ El Colegio de México/ Escuela Normal

Superior de Michoacán/ Universidad Veracruzana.

Zemelman, H. (2002b). El conocimiento como desafío posible. México:

Castellanos Editores/ Universidad Pedagógica Nacional (Hidalgo)/

Universidad Nacional del Comahue.