tesis doctoral implementación de nociones básicas de dibujo

319
TESIS DOCTORAL Implementación de nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional en automoción en España, con especial referencia al diseño del Seat Ritmo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Ferrero González Directores María del Carmen Moreno Sáez Vicente Alemany Sánchez-Moscoso Madrid, 2016 © Jesús Ferrero González, 2015

Upload: doanthuan

Post on 24-Jan-2017

311 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • TESIS DOCTORAL

    Implementacin de nociones bsicas de dibujo en los programas de Formacin Profesional en automocin en Espaa, con especial

    referencia al diseo del Seat Ritmo

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE BELLAS ARTES Departamento de Didctica de la Expresin Plstica

    MEMORIA P ARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Jess Ferrero Gonzlez

    Directores

    Mara del Carmen Moreno Sez Vicente Alemany Snchez-Moscoso

    Madrid, 2016

    Jess Ferrero Gonzlez, 2015

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    Departamento de Didctica de la Expresin Plstica

    TESIS DOCTORAL

    Implementacin de nociones bsicas de dibujo en los

    programas de Formacin Profesional en automocin en

    Espaa, con especial referencia al diseo del Seat Ritmo.

    Jess Ferrero Gonzlez

    Directores:

    Dra. M del Carmen Moreno Sez

    Dr. Vicente Alemany Snchez-Moscoso

    Madrid, 2015

  • AGRADECIMIENTOS

    Miguel, siempre que puedas haz el bien

    Soy una persona infinitamente afortunada. Nac en una familia slidamente

    estructurada, con padres dedicados a la docencia. Afortunada tambin en lo

    acadmico. Los libros a mi manera nunca me costaron. Despus de diez aos como

    universitario siempre he tenido el viento a favor. Toda esta racha de suerte, no hubiera

    sido posible sin el apoyo de mucha gente que se cruz en mi camino a la que tengo

    muchsimo que agradecer:

    A mi Directora de Tesis y profesora de Fotografa. Carmen, exigente pero paciente

    desde hace ms de diez aos, cuando el primer da de clase lleg tarde un chico que

    vena de la provincia de Len. Gracias.

    A mi Director de Tesis y profesor de Historia, Vicente, un verso suelto de la

    educacin, un motor de muchos caballos, al que le falta carretera donde desarrollarlos.

    Gracias.

    A mi madre, Concepcin, mi referente como persona. Lo mejor del universo. Espero

    que me haya perdonado mi rebelde adolescencia. Fue sin querer. Infinitas gracias.

    A mi padre, Le professeur Monsieur Philippe, predicando siempre con el ejemplo,

    ensendonos a navegar desde bien pequeos. Gracias.

    A mis hermanos, Javier, Carlos y Alberto, tan diferentes y tan iguales a m. Los ms

    y mejores disciplinados guerreros, todos para uno y uno para todos, llueva, nieve o

    haga sol. Nadie queda atrs. Gracias.

    A Lilia, mi chica, madre de mi hijo Miguel, por su apoyo incondicional y su confianza

    ciega en mis sueos y aventuras. Leal, siempre ah. Gracias, gracias, gracias

    A todos aquellos que tendieron puentes, y estuvieron cuando lo necesit. Gracias.

  • NDICE

    NDICE

    1. RESUMEN TESIS / THESIS ABSTRACT ....................................... 5

    2. PALABRAS CLAVE Y KEY WORDS.................................................. 9

    3. INTRODUCCIN .................................................................................. 11

    4. JUSTIFICACIN .................................................................................... 134.1.HIPTESIS .......................................................................................... 15

    5. ESTADO DE LA CUESTIN/ANTECEDENTES............................ 17

    6. OBJETIVOS............................................................................................. 23

    7. METODOLOGA..................................................................................... 257.1.ANLISIS CUALITATIVO ..................................................................... 26

    7.2.ANLISIS CUANTITATIVO ................................................................. 26

    7.3.LA EXPERIMENTACIN COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN

    SOCIAL ............................................................................................... 28

    7.4.ANLISIS DE LA INFORMACIN ....................................................... 28

    7.5.ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN......................... 29

    8. MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA ................... 318.1.EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL................................................. 31

    8.1.1. Introduccin.................................................................................... 31

    8.1.2. Primeros pasos de la educacin pblica en Espaa ..................... 32

    8.1.3. De la ley Moyano a la Primera Repblica. 1857-1874 ................... 36

    8.1.4. La educacin durante la Restauracin. 1874-1923........................ 37

    8.1.5. La educacin durante la Segunda Repblica. 1931-1936............. 39

    8.1.6. La Dictadura franquista. 1936-1975 ............................................... 41

    8.1.7. La educacin en Espaa en la poca moderna. La Posguerra.......42

    8.1.8. El precursor del docente moderno: El maestro de escuela. ........... 43

    8.1.9. Reconocimiento de la tarea docente en Espaa............................ 46

    8.1.10. Evolucin legislativa de la educacin en Espaa........................ 47

    8.1.11. Competencias administrativas en educacin .............................. 56

    8.1.12. El currculo .................................................................................. 59

    1

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    8.2.LA FORMACIN PROFESIONAL ........................................................ 61

    8.2.1. La Formacin Profesional en Espaa ............................................ 61

    8.2.2. La Formacin Profesional en el entorno internacional ................... 73

    8.2.3. La automocin en la Formacin Profesional .................................. 75

    8.3.EL DISEO .......................................................................................... 79

    8.3.1. Historia del diseo.......................................................................... 79

    8.3.2. Diseo y movilidad ......................................................................... 81

    8.3.3. El diseo y su funcin en la automocin ........................................ 87

    8.3.4. Los automviles de los aos 80 en Espaa. .................................. 94

    8.3.5. La Seat, el Seat Ritmo ................................................................... 99

    8.3.6. La Seat en el tribunal de competencia, el juicio Fiat-Seat............. 107

    8.3.7. Claves del diseo del Seat Ritmo. ............................................... 109

    8.3.8. Seat en los medios de comunicacin........................................... 114

    9. MARCO EMPRICO / PRCTICO.................................................... 1179.1.PROGRAMACIN.............................................................................. 117

    9.1.1. Contexto ...................................................................................... 117

    9.1.2. Introduccin ................................................................................. 119

    9.1.3. Ttulo............................................................................................ 121

    9.1.4. Objetivos...................................................................................... 121

    9.1.5. Contenidos .................................................................................. 122

    9.1.6. Metodologa................................................................................. 123

    9.1.7. Actividades .................................................................................. 126

    9.1.8. Recursos, medios y materiales didcticos................................... 127

    9.1.9. Evaluacin y criterios de evaluacin............................................ 129

    9.1.10. Calificacin y criterios de calificacin ........................................ 132

    9.1.11. Bibliografa ................................................................................ 133

    9.2.LAS UNIDADES DIDCTICAS........................................................... 135

    10. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS OBTENIDOS. 10.1. IMPLEMENTACIN DE LA PROGRAMACIN .............................. 190

    10.2.RESULTADOS: ANLISIS E INTERPRETACIN .......................... 193

    10.3.RESUMEN GENERAL..................................................................... 233

    2

  • NDICE

    11. CONCLUSIONES................................................................................ 23511.1. CONCLUSIONES GENERALES. .................................................... 235

    11.2. CONCLUSIONES ESPECFICAS ................................................... 237

    11.3. REVISIN DE LA HIPOTESIS Y GRADO DE CUMPLIMIENTO .... 239

    12.APORTACIONES................................................................................ 245

    13. INVESTIGACIN FUTURA .............................................................. 247

    14. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................... 249

    15. BIBLIOGRAFA .................................................................................... 24715.1. BIBLIOGRAFA GENERAL.............................................................. 251

    15.2. RECURSOS EN INTERNET ........................................................... 255

    15.3. PUBLICACIONES PERIDICAS .................................................... 255

    15.4. NDICE DE IMGENES................................................................... 256

    16. ANEXOS................................................................................................ 26316.1. ANEXO-I.......................................................................................... 263

    16.2. ANEXO-II ........................................................................................ 273

    16.3. ANEXO-III........................................................................................ 273

    16.4. ANEXO-IV ....................................................................................... 303

    16.5. ANEXO-V ........................................................................................ 306

    3

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    4

  • RESUMEN TESIS / THESIS ABSTRACT

    1.RESUMEN TESIS

    La presente tesis intenta demostrar cmo implementando unas nociones bsicas

    de dibujo en los programas de Formacin Profesional del rea de automocin,

    relacionados con el diseo de vehculos, los alumnos perciben una mejora objetiva en

    su visin espacial, compresin e interpretacin grfica, a la vez que experimentan un

    plus motivacional durante la jornada en la que se desarrolla la actividad.

    En origen se detect que tanto los marcos legislativos como las programaciones

    especficas de formacin profesional, carecan de contenidos propios relacionados con

    la didctica del dibujo, pese a que se citan conceptos directamente relacionados con la

    interpretacin y comprensin grfica.

    Aprovechando la flexibilidad curricular de la Formacin Profesional, se procedi a

    trabajar con la hiptesis de que implementando contenidos bsicos de dibujo en el

    currculo de Formacin Profesional en la rama de automocin, se aportara una mejor

    comprensin y facilitara el proceso enseanza-aprendizaje. Para apoyarnos a la hora

    de demostrar esta hiptesis, se escogi como elemento de referencia a la hora de que

    dibujar, a uno de los iconos de la mecnica por antonomasia, el automvil utilitario

    Seat Ritmo, que contiene en esencia todas las piezas y elementos que el alumno debe

    conocer de la mecnica clsica. La tesis tiene los siguientes objetivos:

    Comprobar si la incorporacin de una nueva herramienta pedaggica como la

    enseanza de nociones bsicas de dibujo en la Formacin Profesional de

    automocin es beneficiosa para el aprendizaje del alumno.

    Investigar si el dominio bsico del dibujo influye sobre la comprensin de

    conceptos y el desarrollo de la visin espacial de los alumnos que trabajan con

    piezas materiales, espacios y volmenes.

    Explorar las posibilidades de expresin y verificacin que se consiguen a travs

    del conocimiento del dibujo para dominar correctamente los conceptos de dibujo

    para expresarse con correccin

    5

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Estudiar la solicitud formal de la incorporacin a los recursos docentes de

    nuevas alternativas didcticas complementarias en el rea de la automocin en

    la Formacin Profesional, si los resultados de los anteriores puntos obtienen

    unos efectos positivos.

    Dado que nuestro estudio se centra en el anlisis de los resultados de aprendizaje

    obtenidos a partir de la aplicacin de una propuesta metodolgica complementaria en

    un contexto de enseanza educativo, se llevar a cabo utilizando una metodologa de

    investigacin comparativa, aplicando una estrategia de comparativa dual o combinada

    de anlisis cualitativo y cuantitativo. Para desarrollar la metodologa de investigacin,

    se realiz en el marco emprico-prctico, el diseo de una la programacin, con el fin

    de poder extraer resultados que avalaran o desestimasen nuestra hiptesis.

    Los resultados obtenidos tras dicha implementacin fueron categricos. Los

    alumnos que asistieron las clases experimentaron una mejora sustancial en sus

    capacidades prcticas en cuanto al dibujo y manejo de tiles escriturales, as como de

    una mejora tambin en cuanto a compresin e interpretacin grfica. Las encuestas de

    satisfaccin registraron una aceptacin positiva y motivadora del alumnado respecto a

    la asignatura en cuestin. A tenor de los resultados vertidos de la investigacin se

    establecen como conclusiones las siguientes afirmaciones:

    Que la implementacin de contenidos bsicos de dibujo en el currculo de

    Formacin Profesional en la rama de automocin, aporta una mejor comprensin y

    facilita el proceso enseanza-aprendizaje.

    Que el dominio del dibujo, tiene una marcada influencia sobre la comprensin de

    conceptos y el desarrollo de la visin espacial de alumnos que trabajan con piezas

    materiales, espacios y volmenes.

    Los alumnos que dominan unas nociones bsicas de dibujo se expresan con

    correccin y adquieren mejor los conceptos expuestos en clase.

    6

  • RESUMEN TESIS / THESIS ABSTRACT

    1. THESIS ABSTRACT

    Implementation of the basics of drawing in automotion vocational training

    programs in Spain, focusing on Seat Ritmos design.

    The goal of this thesis is to demonstrate how the implementation of the

    understanding of the drawing basics in the Automotive vocational training programs in

    the areas related to vehicle design leads to the perception of improvement by students

    regarding spatial vision and graphic interpretation, together with a motivational boost

    on the day in which the activity takes place.

    In the beginning of the research it was detected that legislative frameworks and the

    specific programs of vocational training lacked contents related to the teaching of

    drawing, despite the fact that concepts directly related to graphic interpretation and

    understanding were included in the syllabus. Since the curriculum in vocational training

    is quite flexible, we started working with the hypothesis that implementing basic

    drawing contents in the curriculum of vocational training in the field of Automation

    would provide the students with a better understanding and would contribute to the

    teaching-learning process. To support our work while putting into practice this

    hypothesis, we chose as the referential item to draw one of the icons par excellence in

    the mechanics, the compact car Seat Ritmo, which contains essentially all the pieces

    and elements from classical mechanics that students should know. This thesis has the

    following objectives:

    Verify whether the addition of a new educational tool such as the teaching of

    the basics of Drawing in the automotive vocational training improves students

    learning.

    Demonstrate the big influence of the command of the basics of Drawing in the

    comprehension of concepts and the development of spatial vision in students

    working with parts, spaces and volumes.

    7

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Demonstrate the importance of the command of the basics of Drawing for the

    students to be able to express themselves correctly and for the teachers to

    verify that students have acquired accurately the concepts taught.

    Evaluate the possibility of formally requesting the incorporation of new

    complementary educational alternatives as a teaching resource in the

    automotive vocational training, if the above items get positive results.

    Since our study is focused on the analysis of the learning results obtained from the

    application of a complementary methodological proposal in a context of educational

    teaching, it will be carried out through a methodology of comparative research, by

    applying a strategy of dual or combined comparative of qualitative and quantitative

    analysis. To develop the research methodology we prepared the class plan for a

    teaching unit within an empirical framework, in order to extract the results that would

    confirm or reject our hypothesis.

    The results obtained through this implementation were categorical. Students who

    took part in the sessions experienced a substantial improvement in their practical skills

    regarding both drawing and management of scriptural tools, together with an

    improvement in terms of comprehension and graphic interpretation. Satisfaction

    surveys showed a positive acceptance by students regarding the subject in question.

    The following conclusions can be drawn from the results obtained in the research:

    The implementation of drawing basics in the curriculum of vocational training in

    the field of automation provides a better understanding and facilitates the

    teaching-learning process.

    Command of drawing has a noticeable influence on the understanding of

    concepts and the development of spatial vision in students working with parts,

    pieces, spaces and volumes.

    Students with a command of basic drawing notions improve the accuracy of

    their communication together with their acquisition of the concepts presented

    during the lessons.

    8

  • PALABRAS CLAVE / KEY WORDS

    2. PALABRAS CLAVE / KEY WORDS

    Formacin Profesional, Didctica del dibujo, Diseo, Seat Ritmo.

    Professional Training, Drawing didactics, Design, Seat Ritmo,

    9

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    10

  • INTRODUCCIN

    3. INTRODUCCIN

    Segn el Diccionario de la R.A.E. (2014 p.223) educar (del lat. Educre) es:

    Dirigir, encaminar, doctrinar.

    Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del nio o del

    joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.

    Ensear los buenos usos de urbanidad y cortesa.

    Segn la misma institucin, formar en relacin con el vocablo anterior viene a

    definirse como criar, educar, adiestrar, adquirir ms o menos desarrollo, aptitud o

    habilidad en lo fsico o en lo moral. Educar y formar son por tanto, vocablos sinnimos

    y complementarios. En la evolucin y el desarrollo humano, la educacin y la

    formacin es el eje vertebrador que ha permitido al hombre desarrollarse y perpetuar

    sus conocimientos, valores y habilidades.

    En el caso concreto de Espaa, a lo largo de la historia de la educacin estos

    trminos caminaron prcticamente juntos, hasta la revolucin industrial cuando la

    transmisin de conocimientos se dividi oficialmente en conocimientos y habilidades.

    Decimos oficialmente porque cuando se regularizan las actividades formativas, como

    veremos ms adelante, hasta entonces los conocimientos de habilidades manuales,

    recaa en los gremios de artes y oficios y la terica en aquellas disciplinas que aunque

    fueran manuales no estaban encaminadas a la produccin (medicina por ejemplo) se

    englobaban en las disciplinas acadmicas. Esta divisin ha permanecido prctica-

    mente hasta la actualidad, con las adaptaciones propias de la evolucin de la

    sociedad.

    La Formacin Profesional, es un nivel educativo, que se encarga de preparar y

    ensear a los alumnos en los conocimientos, habilidades y destrezas que se necesitan

    para incorporarse al mercado laboral, y les forma para el desempeo cualificado de las

    distintas profesiones. Esta formacin se presenta como una alternativa a los estudios

    acadmicos tradicionales, teniendo como aspectos positivos una mayor rapidez a la

    incorporacin al mercado de trabajo, gracias a unos conocimientos ms prcticos en la

    materia.

    11

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    La educacin como disciplina viva que es, evoluciona y se adapta a los tiempos.

    En materia de formacin profesional, ms que el plano educativo lo que evoluciona al

    nivel del mercado laboral son las materias y contenidos, cada vez ms fragmentados y

    especializados. El punto fuerte de la Formacin Profesional, encaja con la cita que se

    atribuye a Benjamn Franklin (1706-1770) cuando dijo: Dime y lo olvido, ensame y

    lo recuerdo, involcrame y lo aprendo, aludiendo que todo aquello que se practica se

    fija de una manera especial.

    En Europa, la Formacin Profesional ha experimentado un auge en la ltima

    dcada, debido en gran medida, a que se ha demostrado una simbiosis entre

    organismos y empresas receptoras de alumnos de Formacin Profesional. Se ha

    comprobado como la potenciacin en este tipo de estudios, por un lado beneficia al

    estado, consolidando su sistema socioeconmico, al incorporar de manera rpida y

    estable nuevos trabajadores y a su vez, benefician a las empresas, que ven como

    disponen de un personal tcnico, con una alta cualificacin, muy joven y con una

    excelente permeabilidad y flexibilidad a la hora de recibir formacin continua.

    Los programas actuales de Formacin Profesional, son frecuentemente muy

    acadmicos en cuanto a contenidos. El profesorado encargado de impartir estas

    materias, tiene en general una extensa formacin, y ms an en el caso particular de

    las disciplinas de automocin. El grueso suelen ser ingenieros tcnicos o equivalentes.

    Esta conjugacin de materia a impartir y la procedencia universitaria de los docentes,

    tiene por norma general un resultado muy tcnico a la hora de trasmitir el

    conocimiento.

    12

  • JUSTIFICACIN

    4.JUSTIFICACIN

    La oportunidad del estudio surge debido a que se ha detectado que en los

    programas de Formacin Profesional, de la rama de automocin, vigentes en nuestro

    pas, que contienen nociones tericas de diseo y dibujo tcnico, carecen de

    contenidos mnimos terico-prcticos en dibujo.

    Una vez que se han analizado los contenidos tericos del programa educativo,

    consideramos que para una mejor absorcin de los conocimientos relacionados con

    las reas que describen formas y volmenes, debe dedicarse unas horas a impartir

    unas nociones bsicas de dibujo. En estas clases, habr que desarrollar someramente

    unos conceptos, que ayudarn a una mejor comprensin de contenidos tericos y

    potenciar la visin espacial de los de los alumnos.

    En la Formacin Profesional de la rama de automocin, se utilizan frecuentemente,

    para la explicacin y compresin de conceptos, abocetados a mano alzada, y

    bosquejos rpidos con el fin de representar esquemticamente en dos o tres

    dimensiones, formas, ubicaciones y volmenes de partes y piezas. Es ese aspecto no

    reglado ni contemplado legislativamente, es el que consideramos que se puede

    potenciar acorde con unos conceptos elementales de dibujo.

    La implementacin de conceptos tericos, en aspectos elementales de dibujo,

    supondra beneficios tangibles en la enseanza de contenidos en la Formacin

    Profesional en la rama de automocin, entre ellos:

    Consolidar un lenguaje comunicativo comn entre personal docente y

    alumnado, en cuanto a conceptos, soporte y tiles escriturales empleados en el

    dibujo y abocetamiento de apuntes elaborados en clase.

    Adquirir el alumnado la habilidad de dibujar, como una herramienta ms para

    potenciar la comprensin de conceptos y el aprendizaje.

    Hacer ms plsticos y tangibles las descripciones y conceptos utilizados

    durante la clase.

    13

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Ensear cmo en la historia de la automocin anteriormente se ha utilizado el dibujo, especialmente en el diseo, con una especial referencia a la industria nacional, y en particular a un icono del transporte en nuestro pas, el Seat Ritmo.

    Contribuir a que futuras promociones de alumnos de Formacin Profesional, conozcan de los beneficios de la aplicacin de la disciplina plstica del dibujo a sus estudios.

    Proponer mediante el cauce reglamentario establecido, la actualizacin y modificacin del currculo acadmico de los estudios de Formacin Profesional, en la rama de automocin, incorporando los contenidos acadmicos aplicados en la presente tesis.

    La aplicacin del dibujo como forma de enseanza est presente de manera

    subsidiaria en multitud de disciplinas acadmicas, aunque paradjicamente, en

    ninguna se contempla curricularmente. Los conocimientos bsicos en dibujo

    adquiridos en la educacin primaria, son los que hacen de sustento tcnico durante el

    resto de la vida de las personas.

    La irrupcin del diseo asistido por ordenador, ha hecho que el estudiante de las

    disciplinas que contienen contenidos relacionados con el diseo grfico a excepcin

    de los que cursan estudios de bellas artes, estn carentes de adaptaciones

    curriculares que aborden de manera directa la formacin en dibujo, como disciplina

    manual. La legislacin Espaola en cuanto al establecimiento de contenidos

    curriculares, deja una amplia autonoma para introducir contenidos que el docente

    considere oportunos para aplicar los conocimientos propios de la disciplina plstica.

    En la Formacin Profesional de la rama de automocin, el grueso del contenido

    gira en torno al vehculo automvil; el coche. Es por eso que si hay algo que

    estudiante de Formacin Profesional ha de saber abocetar de manera intuitiva y

    autnoma es, sin lugar a dudas, un coche y los elementos que lo componen. Dentro

    de la gran cantidad de iconos que representan el vehculo automvil, existen unos

    perfiles clsicos reconocibles que hacen que identifiquemos el objeto a primera vista.

    Es esa silueta de rasgos infantiles la que hay que saber plasmar, a modo de icono

    global, que identifique el objeto.

    14

  • HIPTESIS

    4.1 HIPTESIS

    A continuacin mencionamos la hiptesis central de nuestra investigacin:

    La implementacin de contenidos bsicos de dibujo en el currculo de Formacin Profesional en la rama de automocin, aporta una mejor comprensin y facilita el proceso enseanza-aprendizaje.

    15

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    16

  • ESTADO DE LA CUESTIN / ANTECEDENTES

    5. ESTADO DE LA CUESTIN / ANTECEDENTES

    Para llevar a cabo esta investigacin hemos realizado una bsqueda de

    antecedentes que pudieran estar relacionados con la temtica en cuestin procurando

    localizar aquellos estudios que traten de manera directa la temtica de la tesis.

    La bsqueda se ha llevado a cabo en los siguientes campos:

    Didctica del dibujo.

    Formacin Profesional de la rama de automocin.

    Diseo de automviles.

    Automocin en Espaa en los aos 80

    La consulta de otras tesis doctorales fue fundamental para tener un mejor

    panorama del estado de la cuestin, as como del enfoque y aportaciones que han

    hecho otros investigadores en el campo general del problema de estudio. A

    continuacin incluimos los datos principales de algunas tesis presentes en las

    principales bases de datos de tesis, como TESEO, perteneciente al Ministerio de

    Educacin o EPRINTS, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid. Los

    resmenes son transcripciones literales de las bases de datos.

    Al final de los resmenes se indicara, en que aspectos o campos temticos, son

    coincidentes o no, con esta tesis.

    17

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Ttulo: EL PROCESO CREATIVO GRFICO EN EL PROYECTO DE DISEO INDUSTRIAL: SISTEMA DE ANLISIS DE BOCETOS FUNCIONALES Autor: BAO HERNANDEZ, MANUEL

    Universidad: POLITCNICA DE VALENCIA

    Fecha de Lectura: 20/05/2004

    Todas las reas del diseo se caracterizan por el uso de diferentes tipos de dibujo

    que estn asociadas a cada una de las distintas etapas del proyecto creativo. Un

    anlisis profundo del proceso de diseo nos lleva a pensar que la creatividad y la

    innovacin estn directamente relacionadas con un tipo particular de dibujo al que se

    denomina boceto. Mediante el uso de bocetos como "dispositivos de informacin

    almacenada" el diseador consigue visualizar nuevas imgenes a partir de las

    indeterminaciones que estos le proporcionan.

    As los bocetos llegan incluso a proporcionar informacin que no est

    representada en ellos de forma explcita.

    Al realizar un anlisis de los bocetos encontramos que la densidad sintctica y

    semntica, y la ambigedad de los bocetos facilita su manipulacin mental en la fase

    preliminar del proceso creativo. Podemos concluir, por tanto, que los bocetos facilitan

    una dialctica diferente de otros tipos de dibujos, basada en la estimulacin de la

    imaginacin interactiva mediante la produccin de seales grficas, por medio de las

    cuales se puede razonar visualmente algo que no ha sido percibido.

    El proceso de diseo es la resultante de las transacciones de informacin entre el

    diseador y su entorno, y los bocetos realizados durante este proceso resultan una

    extensin de la mente del diseador.

    Este estudio-tesis anteriormente citado, comparte campos en cuanto al diseo

    industrial, a la creatividad y en especial a la realizacin de dibujo en forma de bocetos

    y apuntes. Difiere de lleno en los campos de didctica, la automocin y en los objetivos

    del propio estudio.

    18

  • ESTADO DE LA CUESTIN / ANTECEDENTES

    Ttulo: LA GRAFA PERSONAL EN EL DIBUJO DE APUNTE. PROPUESTA PARA SU IDENTIFICACIN Y ESTUDIO DE LA ENSEANZA ARTSTICA UNIVERSITARIA ACTUAL Autor: CAETANO HENRQUEZ, ENRIQUE

    Universidad: SEVILLA

    Fecha de Lectura: 18/07/2006

    Esta Tesis Doctoral estudia la Grafa Personal en el Dibujo de Apunte,

    analizndola, desde un contexto circunscrito a la Enseanza Universitaria Actual, tal y

    como se entiende desde las asignaturas de Dibujo del Natural de la Facultad de Bellas

    Artes de la Universidad de Sevilla. Su objetividad acadmica, su profusin en el Tema

    tratado y los resultados obtenidos, muestran el rigor de las investigaciones realizadas,

    as como, su carcter innovador en torno a los argumentos que desarrolla.

    Sus aportaciones a los mbitos de la Enseanza Artstica, de igual modo que el

    carcter divulgativo que mediante las definiciones y las clasificaciones tipolgicas de la

    disciplina del Dibujo de Apunte, como estrategia didctica, configuran gran parte de los

    argumentos que se exponen en el Corpus Terico de esta investigacin. As pues, uno

    de los objetivos fundamentales que aborda esta Tesis es, demostrar la influencia

    directa de la praxis del Dibujo de Apunte en el desarrollo y formacin de la Grafa

    Personal del alumno de la licenciatura de Bellas Artes, as como mostrar la presencia

    de Indicadores Grficos Objetivos, que denoten signos de autora individual en dichos

    alumnos. Igualmente, esta investigacin propone un Mtodo de Anlisis e

    Identificacin de dichos indicadores grficos, mediante la creacin de un modelo de

    ficha personal en forma de diversos test - grficos y conceptuales -.

    Esta tesis, comparte campos en cuanto al dibujo y sus variables tcnicas, as

    como a la identidad de las mismas. Este estudio aplica conocimientos de la pericia

    caligrfica al dibujo. Difiere en los campos de didctica, el diseo industrial, la

    automocin, histricos as como la coyuntura general.

    19

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Ttulo: DIDCTICA DEL DIBUJO INTUITIVO. INVESTIGACION DE UN MTODO PARA LA OBSERVACIN DEL MODELO EN EL DIBUJO DEL NATURAL. Autor: ORTIGOSA LOBATO, GREGORIO

    Universidad: GRANADA

    Fecha de Lectura: 01/01/1994

    Dada la actual problemtica de la representacin plstica; D. Gregorio Ortigosa

    Lobato, propone una metodologa didctica que supone un planteamiento de

    bsqueda de nociones representativas para los creadores actualmente en formacin.

    Se ubica en las enseanzas medias y se recogen una serie de intentos en los que se

    parte de distintas propuestas de representacin, teniendo como modelo, formas

    geomtricas sencillas.

    Se realizan una serie de trabajos con alumnos de distintos centros a los que se

    propone que dibujen segn sus particularidades utilizando papel y lpiz basndose en

    estos dibujos realizados, a continuacin su autor reconoce una serie de diferencias,

    concomitancias y errores los cuales darn lugar a deducciones e interpretaciones con

    el fin de determinar una metodologa de acercamiento, para deducir los problemas

    actuales en la didctica y aprendizaje del propio alumno.

    En conjunto existe un acopio de documentacin, con gran cantidad de ejemplos y

    valoraciones, que evidentemente pueden ser tenidas en consideracin, para dilucidar

    convenientemente la manera de corregir las deficiencias que se observan en las

    pruebas aunque siempre entendidas las deducciones en el campo de la didctica del

    dibujo, puede ser orientador y esclarecedor el mencionado trabajo de la tesis doctoral.

    Esta tesis, comparte campos en cuanto a la didctica, el dibujo del natural, y la

    investigacin y experimentacin con estudiantes. Difiere en los campos del diseo

    industrial, de la automocin e histricos. 20

  • ESTADO DE LA CUESTIN / ANTECEDENTES

    Ttulo: LA RELACIN ENTRE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA Y DESARROLLO TECNOLGICO: EL CASO DE SEAT Autor: THOMPSON CAPLIN M.PILAR.

    Universidad: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

    Fecha de lectura: 01/01/1985

    El tema central de esta tesis ha sido el anlisis del desarrollo tecnolgico en Seat y los

    factores intrnsecos que han determinado el mismo as como la relacin existente

    entre este y la transferencia de tecnologa producida desde el inicio de la empresa; y el

    grado de asimilacin y aprendizaje de la tcnica adquirida cuyo objetivo radica en la

    adaptacin, introduccin y mejoras y la posterior creacin de tcnicas y productos

    propios. Todo ello con el objetivo de delimitar hasta qu punto la transferencia de

    tecnologa limita el desarrollo propio y crea cada vez una mayor dependencia

    Existen ms investigaciones que comprenden parcialmente los temas

    referenciados, pero ninguna est plenamente relacionada con la temtica general. Es

    por tanto que a tenor de los antecedentes consultados, podemos afirmar con

    rotundidad que nos encontramos ante una investigacin totalmente nueva e

    innovadora.

    Esta tesis, comparte campos en cuanto a diseo industrial y la historia de la

    automocin en Espaa. Difiere en campos como el dibujo, el diseo, la didctica y el

    contexto general de investigacin.

    21

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    22

  • OBJETIVOS

    6.OBJETIVOS

    Comprobar si la incorporacin de una nueva herramienta pedaggica como la

    enseanza de nociones bsicas de dibujo en la Formacin Profesional de

    automocin es beneficiosa para el aprendizaje del alumno.

    Investigar si el dominio bsico del dibujo influye sobre la comprensin de

    conceptos y el desarrollo de la visin espacial de los alumnos que trabajan con

    piezas materiales, espacios y volmenes.

    Explorar las posibilidades de expresin y verificacin que se consiguen a travs

    del conocimiento del dibujo para dominar correctamente los conceptos de dibujo

    para expresarse con correccin

    Estudiar la solicitud formal de la incorporacin a los recursos docentes de

    nuevas alternativas didcticas complementarias en el rea de la automocin en

    la Formacin Profesional, si los resultados de los anteriores puntos obtienen

    unos efectos positivos.

    23

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    24

  • METODOLOGA GENERAL

    7. METODOLOGA GENERAL

    Dado que nuestro estudio se centra en el anlisis de los resultados de aprendizaje

    obtenidos a partir de la aplicacin de una propuesta metodolgica complementaria en

    un contexto de enseanza educativo, la aplicacin del mtodo de investigacin

    comparativa entronca directamente con las Ciencias metodolgicas de la Educacin,

    siguiendo las aportaciones del profesor Garca, J.L. (1996, p. 208), se ocupan de los

    medios o caminos (mtodos) para conseguir los fines de un proceso educativo. La

    Educacin Comparada forma parte de las ciencias analtico-sintticas de la educacin

    que, junto con la Historia de la Educacin, analizan histrica o comparativamente el

    proceso educativo en una primera fase para, posteriormente, finalizar el estudio en

    una sntesis.

    En este trabajo se va a articular una triangulacin metodolgica, entendida como la

    aplicacin de distintas orientaciones de investigacin en el anlisis de una misma

    realidad social Cea, M.A. (2001). Se desarrolla una estrategia comparativa dual o

    combinada de anlisis cualitativo y cuantitativo en la medida en que se tienen en

    cuenta el anlisis de casos y el de variables de un problema especfico.

    7.1. ANLISIS CUALITATIVO.

    Partiendo de las finalidades de la Educacin Comparada en el mbito personal que

    propone el Doctor en Ciencias de la Educacin Ferrer, F. (1990), no se trata de

    comparar los sistemas educativos entre pases, ni de conocer las influencias del

    mismo sobre determinados factores contextuales.

    En este sentido, y de acuerdo con el socilogo Cas, J. (1997), para el estudio de

    casos prima la importancia de observar una relacin basada en similitudes o

    diferencias entre dos o ms procesos sociales. En consecuencia, nuestra investigacin

    se ajusta ms a una indagacin que demuestre la influencia de factores contextuales

    (diferentes metodologas didcticas) sobre el sistema educativo, como elementos

    explicativos de los mismos.

    25

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Para desarrollar el estudio cualitativo nos vamos a servir de la observacin

    participante de los alumnos mientras permanecen en sus aulas porque, como

    sostienen Rodrguez, G, Gil, J. y Garca, E. (1999), posibilita al investigador recabar

    informacin precisa sobre una situacin en el momento y lugar dnde se produce. El

    rol desempeado por el investigador es doble: observador y participante; pues adems

    de investigador es tambin profesor, en la medida que l mismo imparte la unidad

    didctica en los grupos seleccionados para el estudio, interviniendo como agente

    activo del proceso de enseanza-aprendizaje. Esta implicacin del investigador es

    positiva y favorable para complementar cualitativamente el trabajo de campo de esta

    investigacin en tanto que posibilita cercana e inmediatez al estudio, puesto que es el

    propio investigador el que obtiene de primera mano percepciones de la realidad

    estudiada en tiempo real.

    7.2. ANLISIS CUANTITATIVO.

    Por el contrario, para realizar un estudio de relaciones entre variables es ms

    adecuado manipular conceptualmente (matemticamente) datos empricos, acorde al

    mtodo estadstico. El profesor emrito y especialista en metodologas investigativas

    asociadas con la educacin, Keith, F. (2009, p. 211), sostiene la importancia de las

    variables en la investigacin cuantitativa, mtodo donde se trabaja midiendo la relacin

    entre esas variables que conceptualizan la realidad estudiada:1

    In the most general terms, quantitative research does three main things:

    1. it conceptualizes reality in terms of variables,

    2. it measures these variables, and

    3. it studies relationships between these variables.

    Thus variables are the central concept in quantitative research.

    1 En los trminos generales, la investigacin cuantitativa cumple con tres cometidos:

    1. conceptualiza la realidad en trminos de variables,

    2. mide estas variables, y

    3. estudia las relaciones entre estas variables.

    Por lo tanto las variables son el concepto central en la investigacin cuantitativa.

    26

  • METODOLOGA GENERAL

    A partir de los objetivos principales podemos definir las variables de estudio. La

    variable dependiente hace referencia a los diferentes resultados de aprendizaje.

    La respuesta que proporcionen los sujetos investigados, nuestro alumnado

    sometido a la experimentacin, el efecto producido aplicando una metodologa

    diferente, depender de la variable independiente, la causa. La variable independiente,

    por tanto, sera la aplicacin de una metodologa diferente de trabajo.

    Variable dependiente Resultados de aprendizaje

    Variable independiente Metodologa didctica

    Fig.1. Cuadro esquema de las variables que intervienen en la metodologa investigadora. Fuente:

    Elaboracin propia.

    Para medir estas variables se utiliza la encuesta como tcnica de recogida de

    informacin, siempre con un tratamiento cuantitativo. Esta tcnica es apropiada para el

    desarrollo de nuestra investigacin ya que, tomando como referencia las aportaciones

    de la profesora de sociologa Cea, M.A. (2001), la encuesta permite la comparacin de

    datos obtenidos, utilizando siempre las mismas preguntas en todas ellas.

    El cuestionario est configurado por preguntas abiertas pero de respuesta fija que

    recogen una muestra de los contenidos mnimos que el alumnado debe aprender en la

    unidad didctica, pero esta herramienta de recogida de informacin se detallar en

    profundidad ms adelante, en el marco emprico de la investigacin. 27

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    7.3. LA EXPERIMENTACIN COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN SOCIAL.

    Para llevar a cabo el mtodo comparativo mixto se va utilizar la experimentacin

    como estrategia de investigacin, pues al desarrollar unos objetivos de investigacin

    explicativos y evaluativos, conviene utilizar la experimentacin como estrategia de

    investigacin, en la medida en que queremos analizar relaciones causales. Adems, la

    experimentacin nos permite comprobar si la aplicacin de soluciones alternativas en

    problemas concretos obtienen resultados efectivos, siguiendo la propuesta de

    socilogo Robert K. Merton, citado por Cea, M.A. (2001), lo cual es bastante ptimo

    para comprobar o refutar nuestra hiptesis de estudio.

    Partiendo de los argumentos de esta autora, la experimentacin puede definirse

    como un modo de hacer investigacin, basado en control e intervencin del

    investigador en la realidad que analiza. Este control se dirige a la comprobacin de los

    efectos de la variable manipulada por el investigador (la variable independiente), en la

    ocurrencia de la variable cuya variabilidad se investiga (la variable dependiente).

    Aplicado a nuestro trabajo, queremos comprobar los efectos o resultados de

    aprendizaje aportados por las diferentes metodologas didcticas aplicadas en

    alumnos de Formacin Profesional de grado medio.

    La observacin participante, la evaluacin y la encuesta van a ser, por tanto, las

    tcnicas de obtencin de datos para poder desarrollar esta experimentacin con los

    alumnos, que no deja de ser un anlisis de casos desarrollado en profundidad durante

    la temporalizacin fijada para desarrollar la unidad didctica, duracin de nuestro

    estudio de campo.

    7.4. ANLISIS DE LA INFORMACIN

    En el desarrollo del marco emprico de la investigacin vamos a obtener dos tipos

    de resultados o datos que sern objeto de anlisis para comprobar el grado de

    cumplimiento de los objetivos establecidos. Los parmetros de anlisis son los

    siguientes:

    28

  • METODOLOGA GENERAL

    - Parmetro de anlisis cualitativo: Examen, clasificacin y evaluacin de la calidad

    de los resultados obtenidos, con respecto a los objetivos planteados en la

    investigacin. - Parmetro de anlisis cuantitativo: Examen, clasificacin y evaluacin de los

    resultados favorables y desfavorables teniendo en cuenta, igualmente, los objetivos

    propuestos.

    Finalmente, tras realizar el anlisis exhaustivo de la informacin obtenida durante la

    experimentacin realizada con nuestro alumnado, procederemos a realizar el estudio

    comparativo de los mismos siguiendo la metodologa propuesta por Garca Garrido

    (1996) y que nos permitir comprobar o refutar nuestra hiptesis de estudio, cuando

    despus de ese anlisis comparativo horizontal de los resultados obtenidos nos

    encontraremos en condiciones de deducir si la metodologa propuesta por el

    investigador, y aplicada sobre un grupo de alumnos para explicar nociones bsicas del

    dibujo, ha funcionado de manera positiva.

    7.5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN

    Como se ha indicado brevemente en la introduccin, este trabajo se divide en dos

    grandes bloques, el marco terico y el marco emprico o prctico. Cada bloque comprende un conjunto de fases o apartados necesarios para desarrollar todo mtodo

    de investigacin. Ferrn, F. (1990), recoge que el mtodo comparativo referente con mayor peso en la historia de la educacin comparada contempornea es el propuesto por. Bereday, G.F (1968), bastante coincidente con el de Hilker, F. (1964), en lo que a

    fases, contenidos y objetivos se refiere. El profesor Jos Luis Garca Garrido, se sirve tambin, entre otras, de las propuestas ms sustanciales e importantes de estos

    tratadistas para elaborar su propia aportacin, Garca, J.L. (2002), con la cual vamos a trabajar en este estudio y a concretar en las siguientes fases:

    1. Identificacin del problema y emisin de una o varias pre-hiptesis: nuestra investigacin parte de un determinado problema a partir del cual desarrollamos

    una pre-hiptesis de estudio que, posteriormente, ser confirmada, cambiada, retocada o sustituida por otra.

    29

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    2. Delimitacin de la investigacin: el siguiente paso es acotar al mximo la investigacin para restar dificultad al estudio. As pues, lo primero es delimitar

    nuestro objeto de estudio, la realidad educativa sobre la que se va a experimentar, mediante una indagacin en las aportaciones previas de otros autores sobre la

    materia, a partir de las cuales se definen los principales objetivos o preguntas a las que se tratar de dar respuesta. Finalmente, es de vital importancia definir con

    precisin los recursos empleados, as como desarrollar el marco referencial para ajustar el contexto de la investigacin y disponer de una base terica en la que se apoye nuestro trabajo.

    3. Estudio descriptivo (fase analtica): comprende, en primer lugar, el desarrollo de

    nuestra experimentacin y la aplicacin de las tcnicas de recogida de datos, lo

    que se conoce tambin como trabajo de campo. A continuacin, se examinan,

    clasifican y evalan los datos obtenidos para proceder al anlisis explicativo de los

    mismos, es decir, la interpretacin o explicacin que permita obtener unas

    primeras conclusiones escuetas y claras.

    4. Formulacin de la(s) hiptesis comparativa(s): tras el anlisis, en esta fase se

    replantea la hiptesis inicial de estudio, si procede.

    5. Estudio comparativo (fase sinttica): en esta fase se vuelven a reclasificar y

    revaluar los datos obtenidos en funcin de la hiptesis definitiva. Despus se

    yuxtaponen esos datos para demostrar que son pertinentes para comprobar

    nuestra hiptesis. La yuxtaposicin posibilita realizar la comparacin valorativa y/o

    prospectiva (enunciado de futuros posibles y an deseables) que constituye el

    grueso de la investigacin y nos permitir desarrollar unas conclusiones

    comparativas finales en las que se refleje hasta qu punto se demuestra, corrige o

    confirma nuestra hiptesis

    6. La redaccin del informe de investigacin comparativa.

    Se hace constar, que para estructurar formalmente el trabajo de investigacin, se

    ha utilizado el estilo APA6, para la organizacin de las citas, las notas, la bibliografa,

    ndice de grficos y tablas y los anexos.

    30

  • MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA

    8.MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA 8.1.EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL 8.1.1. Introduccin.

    Se atribuye al religioso oscense Jos de Calasanz, ser el fundador de la primera

    escuela pblica gratuita de Europa, en Roma en el ao 1597. Este novedoso concepto

    para la poca, es considerado unnimemente por la comunidad educativa el origen de

    la educacin pblica. En Espaa, para hablar de educacin pblica habra que esperar

    prcticamente hasta el siglo XIX, para que la constitucin de 1812 hiciera una mencin

    especfica hacia la misma. Esta utopa en la educacin, no se pudo llevar a cabo en la

    prctica, porque la constitucin de 1812, tuvo una vigencia de dos aos, ya que tras el

    regreso del rgimen absolutista de Fernando VII, la constitucin quedo derogada.

    Hasta el estallido de la Guerra Civil espaola hubo tmidas iniciativas legislativas que

    contribuyeron a configurar el sistema educativo actual, pero estas iniciativas nunca

    lograron despegar con fuerza.

    Los inicios de la edad contempornea en Espaa, son polticamente hablando

    convulsos, infructuosos y caticos. En comparacin con el resto de los estados

    modernos europeos, en Espaa, nunca madur polticamente hablando. La sociedad

    espaola nunca logr los avances poltico-administrativos de los pases vecinos de la

    poca: No se super el desligarse de la Iglesia y de las monarquas, no llegando a una

    nunca a alcanzar una libertad de pensamiento objetivo. De este periodo histrico, el

    escritor, periodista y miembro de la R.A.E, Arturo Prez Reverte, en la entrevista

    realizada en el programa Salvados emitida en abierto el 27/10/2013, de la cadena La

    Sexta dira lo siguiente:

    Otra ocasin perdida fue en el siglo XVIII, en la poca de la Revolucin

    Francesa, cuando Espaa pudo otra vez tener educacin, cultura, progreso,

    ciencia, conocimiento. Y ah nos falt lo que hubo en otros pases: una

    guillotina; nos falt una revolucin que descabezara a reyes, obispos

    31

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Durante el periodo de entreguerras la educacin en Espaa se consider un

    asunto menor, y en las zonas geogrficas por las que transcurri el conflicto armado

    fue prcticamente inexistente. Algunos internados religiosos mantuvieron en esa

    poca una continuidad pero fueron excepciones.

    Durante la posguerra la calidad educativa sufri en cuanto a la calidad un

    retroceso sin precedentes. La mayora de los docentes, aun sin haber tomado partido

    ideolgico en la contienda nacional, sufrieron la represin en forma de exilio forzoso en

    el mejor de los casos. La figura del maestro de escuela durante los aos previos a la

    guerra siempre se asoci con aires progresistas y aperturistas. Estos valores seran

    totalmente censurados con la llegada del rgimen franquista, que instaurara una lnea

    ideolgica en materia docente que marcara todas las generaciones de la dictadura.

    8.1.2. Primeros pasos de la educacin pblica en Espaa.

    En la Espaa actual, el derecho a la educacin bsica se ha afianzado como un

    derecho bsico, y por tanto las diferentes opciones polticas que han estado en el

    gobierno, han asumido la educacin como un asunto de importancia. En los ltimos

    treinta aos prcticamente, y pese a los cambios de color de los gobiernos, el

    concepto de la educacin en esencia, no slo se ha consolidado como tal, sino que

    con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los activos ms preciados del

    estado de derecho, junto la sanidad y las pensiones.

    No obstante la historia de la educacin en Espaa hasta llegar a lo que

    conocemos hoy ha estado llena de altibajos, interrupciones y desacuerdos por parte

    de los poderes pblicos. Se empieza a hablar de educacin pblica a partir de que los

    estados modernos, asumen como propia la competencia de ensear. Esta facultad, en

    toda Europa, por razones obvias, hasta entonces las haba asumido las instituciones

    eclesisticas.

    Prcticamente hasta finales del medievo la Iglesia haba monopolizado todos los

    aspectos culturales. En Espaa, la riqueza cultural que aglutin el clero fue

    abrumadora. Las escuelas monacales constituyeron uno de los fenmenos culturales

    ms ricos de la Espaa visigtica durante los siglos VI y VII. (Negrn, 2011, p.77).

    32

  • MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA

    Espaa reaccion a la invasin Napolenica por medio de la conocida como

    revolucin liberal, que tiene como resultado legislativo ms importante la aprobacin

    por parte de las Cortes de Cdiz, de la Constitucin de 1812. En ella se declaran la

    soberana de la ley sobre el monarca y una novedosa organizacin de la sociedad

    cimentada en los principios de libertad, igualdad y propiedad.

    Tun (1975) insiste de lo comprometido con el conocimiento de la nueva ley, que

    es la nica carta magna en la historia de Espaa que ha dedicado un ttulo en

    exclusiva, el ttulo IX, a la instruccin pblica de enseanza. Este ttulo, a pesar de

    mantener la estructura educativa existente en ese momento, que slo tena dos fases,

    la enseanza primaria y la de enseanza en las universidades, incluye adems

    importantes aportaciones innovadoras en materia educativa.

    Entre ellas cabe destacar su proteccin de la universalidad de la Educacin

    Primaria para todo el mundo, sin excepciones y la igualdad de los planes de

    enseanzas para todo el Estado. Igualmente, se seala que las competencias en

    educacin sern de las Cortes y no del Gobierno. Proclamada la Constitucin, la

    siguiente preocupacin de los diputados fue la confeccin de una ley general de

    instruccin pblica que acrecentara y desarrollara urgentemente los nuevos principios

    constitucionales.

    As pues en 1814, D. Manuel Jos Quintana, realiz un informe de gran alcance y

    repercusin para el futuro de la educacin nacional. Era denominado como el informe

    para proponer los medios de proceder, a la reparacin de las diversas ramas de la

    instruccin pblica. El informe cobrara relevancia entre la comunidad educativa,

    conocindose respetuosamente como el Informe Quintana. Este famoso texto sera

    convertido en ley en el ao 1821, no sin pasar algunas correcciones. Este informe

    aportara un papel muy beneficioso al avance educativo nacional.

    El informe de la junta creado por la Regencia, para proponer los medios

    de proceder al arreglo de los diversos ramos de la institucin pblica de 1813,

    universalmente atribuido a Manuel Jos Quintana, desempea en la historia del

    sistema educativo liberal un papel Trascendental. (Puelles, 2011, p. 34).

    33

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Este informe es una exposicin de principios bsicos en la que se aboga que la

    educacin debe ser igual, universal, uniforme, pblica y libre; es decir, que forma la

    mejor enunciacin del ideario liberal en lo que respecta a la educacin pblica. Poco

    tiempo despus da lugar el primer alzamiento militar de la historia del siglo, llevado a

    cabo por el General Elo. Un Gobierno transitorio surgido del golpe de Estado, declar

    derogada la Constitucin y los decretos de las Cortes, retrocediendo, de esta manera,

    al Antiguo Rgimen.

    En los asuntos educativos, la principal consecuencia que supuso el golpe de

    estado fue el retorno de la educacin a manos de las instituciones eclesiales,

    bsicamente la enseanza primaria.

    Segn Puelles (2011), el trienio de 1820-23, despus el alzamiento militar de

    Rafael de Riego, es una etapa trascendente y determinante para la historia de la

    educacin, ya que en l se reglamenta una nueva estructura educativa con la

    aprobacin del Reglamento General de la Instruccin Pblica de 1821. Concurrieron

    tres aos en que los liberales llevaron las riendas de la vida poltica Espaola. El

    Reglamento de 1821, que supone la transcripcin en forma de ley del popular Informe

    Quintana, dio formato legal a una estructura del sistema educativo fraccionada en

    primera, segunda y tercera enseanza, estructura inexistente formalmente durante el

    Antiguo Rgimen. De igual modo, esta normativa separaba la instruccin en pblica y

    privada, y determinaba la gratuidad en la enseanza pblica.

    Durante el ao 1823 se restaura el poder absoluto de Fernando VII gracias al

    apoyo de las tropas francesas. Durante los diez aos que dura esta periodo, la

    reaccin absolutista se impone con la abolicin del Reglamento General de Instruccin

    Pblica del ao 1821 y la posterior publicacin del Plan literario de estudios y arreglo

    general de las universidades del Reino de 1824, y del Plan y Reglamento de escuelas

    de primeras letras del Reino de 1825, y del reglamento general de las escuelas de

    latinidad y colegios de humanidades del 1826. Estas reformas, que se distinguieron

    como Plan de Calomarde, por ser ste el autor de su confeccin, significaron un

    evidente intento de hacer de la instruccin pblica de enseanza, un instrumento de

    propaganda y control del absolutismo.

    34

  • MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA

    Los cambios ms importantes seran por ejemplo el establecimiento de la

    uniformidad de los estudios de la totalidad de las universidades y su absoluta

    reglamentacin, la centralizacin de las universidades y la intervencin jerrquica del

    gobierno, mediante la inspeccin y la direccin de las escuelas.

    Durante el ao 1833 comienza la popular regencia de M Cristina y con ella, la

    llamada dcada liberal. Durante esos casi diez aos se concretan dos tendencias

    entre los propios liberales, los moderados y los progresistas. Estos ltimos lograrn

    aplicar sus ideas y su poder. Se llev a cabo la desamortizacin, la supresin de los

    seoros y rdenes religiosas, la secularizacin de la enseanza, etc. En 1836 se

    aprueba el Plan General de Instruccin Pblica, tambin conocido como el Plan del

    Duque de Rivas, que apenas tuvo vigencia pero se considera como la futura base de

    la que sera la Ley Moyano en el ao 1857.

    Este plan regl los tres grados de enseanza: la instruccin primaria, que

    comprendera la primaria elemental y la superior, la instruccin secundaria,

    fragmentada en la elemental y la superior, y la instruccin superior, a las que

    pertenecen las facultades, las escuelas especiales y los estudios de erudicin,

    respectivamente. Nada ms aprobar de la Constitucin de 1837 hubo intentos de

    plasmar legislativamente los preceptos constitucionales, pero nuevamente, un golpe

    de estado, el alzamiento del General Espartero imposibilit su desarrollo.

    Ya en 1843, alcanzando la mayora de edad de Isabel II, se abre un nuevo

    perodo en la historia de Espaa que permanece hasta prcticamente 1854. Es la

    llamada dcada moderada. La ley fundamental de esta etapa, de marcada tendencia

    liberal moderada, es la Constitucin de 1845. Con esta Constitucin se pretenda

    servir a la nacin Espaola atenuando cualquier previsin de radicalidad o de actitudes

    idealistas y encauzando la agenda poltica del pas. En materia educativa se aprueba

    en 1845 el Plan General de Estudios, tambin denominado el Plan Pidal, en el que se

    renuncia a una educacin universal y gratuita en todos los grados acadmicos y se

    instauran las bases para la primera definicin del sistema educativo de la poca

    contempornea, que se llevara a cabo con la promulgacin de la Ley Moyano en

    1857, ley precursora de las actuales leyes de educacin. (Puelles, 2011).

    35

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    8.1.3. De la ley Moyano a la Primera Repblica. 1857-1874.

    La Ley de Instruccin Pblica de 9 de septiembre del ao 1857, o Ley Moyano,

    llamada as en honor a su creador, por ser D. Claudio Moyano Ministro de Fomento en

    el momento de su aprobacin, fue resultado del duro consenso de progresistas y

    moderados. Signific el afianzamiento definitivo del sistema educativo liberal y el inicio

    de la estabilidad y del desarrollo de la instruccin pblica de enseanza, sobre todo a

    nivel legislativo y administrativo, durante prcticamente ms de un siglo.

    La Ley Moyano estaba configurada en cuatro secciones: La primera: De los

    estudios; reglamenta los niveles educativos del sistema: primera enseanza,

    fragmentada en: Enseanza elemental, enseanza obligatoria y enseanza gratuita

    para quienes no pudieran costearla, y enseanza superior. La segunda enseanza,

    que alcanza seis aos de estudios generales y estudios de aplicacin a las

    profesiones industriales y, en el nivel superior, los estudios de las facultades, las

    enseanzas superiores y las enseanzas profesionales. La tercera: Del profesorado

    pblico, regula la formacin inicial, forma de acceso y cuerpos del profesorado de la

    enseanza pblica. La cuarta y ltima, en la seccin: Del gobierno y administracin de

    la instruccin pblica de enseanza, se constituyen tres niveles de administracin

    educativa, central, provincial y local, perfectamente jerarquizados, y se regulan unos

    tmidos, pero importantes intentos de participacin de la sociedad en el asesoramiento

    a las diversas Administraciones.

    Las particularidades fundamentales de esta ley son las siguientes: su marcado

    pensamiento centralista de la instruccin; el carcter eclctico y templado en la

    solucin de las cuestiones ms conflictivas y problemticas, como por ejemplo eran la

    intervencin de la Iglesia en la enseanza o el peso de los contenidos de carcter

    cientfico en la segunda enseanza; la promocin legal y la consolidacin de una

    enseanza privada, bsicamente la catlica, a nivel primario y secundario; y, por

    ltimo, la incorporacin definitiva de los estudios tcnicos y profesionales a la

    enseanza posterior a las enseanzas secundaria. En septiembre de 1868 estalla la

    revolucin conocida como la Gloriosa, dando lugar el llamado sexenio

    revolucionario, y en ao 1873 es declarada la Primera Repblica espaola.

    36

  • MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA

    Puelles, (2011), destaca que una de las particulares bsicas de este perodo en el

    campo de la educacin es la promocin de la libertad de enseanza. Mediante el

    Decreto de 21 de octubre de 1868, se defenda el ineludible equilibrio entre la

    educacin pblica y privada, la necesidad de unos estudios diferenciados en duracin

    para personas con desiguales capacidades y la total libertad de ctedra.

    Otro decreto importante, aprobado en ese ao, organizaba la segunda enseanza,

    entendindola como una ampliacin de la educacin primaria, que deba formar

    ciudadanos ilustrados dotndoles de una extensa instruccin, y regulaba las facultades

    de Filosofa y Letras, Ciencias, Farmacia, Derecho y Teologa. As, aunque no se

    produjeron grandes invenciones en este perodo en materia de poltica educativa,

    muchas de las reformas introducidas en el tema de la libertad de enseanza pasaron a

    formar parte del sistema educativo espaol de modo permanente.

    8.1.4. La educacin durante la Restauracin. 1874-1923.

    Tras los agitados y convulsos sucesos del sexenio revolucionario, los deseos de

    paz y orden de amplias partes de la poblacin facilitaron la llegada de la restauracin.

    En el ao 1876 se aprueba una nueva constitucin, que repone en Espaa la

    monarqua constitucional y que, siendo de carcter marcadamente conservadora, supo

    conjugar inicialmente principios de carcter de lo ms progresista: el sufragio

    universal, la declaracin de los derechos del hombre y la tolerancia religiosa.

    La inspiracin conciliadora de esta nueva ley, sin embargo, no provey en

    absoluto el consenso en poltica escolar. Esta dificultad se desprende de la propia y

    particular interpretacin que del articulado constitucional harn las diferentes

    secciones polticas. La Constitucin, reconoce la religin catlica como la oficial del

    Estado, pero a su vez proclama la libertad de cultos y de conciencia.

    La mayor parte el ncleo duro del catolicismo Espaol, defenda que la

    confesionalidad del Estado necesitaba de un total control ideolgico de los centros de

    enseanza y, por el contrario y en contraposicin, las opiniones de los denominados

    liberales, ms progresistas afirmaban que la tolerancia de cultos y la libertad de

    conciencia significaban esencialmente, la libertad de ctedra adems, el sistema

    37

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    bipartidista de la poca, hizo de la educacin un espacio de lucha poltica por la

    libertad de enseanza, describiendo la legislacin educativa un movimiento pendular

    en funcin de quin ocupase la cartera de educacin, situacin esta, que pudiera

    resultarnos familiar a los estudiantes de mi poca.

    Aunque originalmente se reafirm la confesionalidad del gobierno, excluyendo la

    tolerancia religiosa y una desconocida libertad de ctedra, un poco ms adelante se

    aconteceran situaciones en las que se proclama y defiende la libertad de enseanza y

    de conciencia. La educacin volvi a ser la protagonista a finales del siglo XIX. La

    ruptura interna nacional y la emancipacin de las ltimas colonias espaolas en Asia y

    Amrica, hicieron que se hiciese famosa la frase salvar a Espaa por la escuela.

    La restructuracin nacional, transitaba por el cambio educativo. Producto de este

    sentimiento, ser el ciclo de cambios producido a principios del siglo XX, en el que,

    una vez ms, el difcil consenso entre progresistas y liberales volvera a dar

    resultados. Se reforma la concepcin de las escuelas de maestros o las normales, la

    enseanza secundaria y los planes de estudio de la mayora de las enseanzas

    universitarias.

    Las reformas afectan tambin a la reglamentacin de procedimiento de los

    exmenes, a la regulacin de la enseanza de religin, a la titulacin y capacitacin

    del profesorado, a la reordenacin del Bachillerato y a la autonoma universitaria. El

    hecho notorio y relevante, es la intencin de que los maestros pasen a ser pagados

    por el estado, puesto que hasta entonces eran pagados por las corporaciones locales

    y sus sueldos eran muy escasos. Hasta el ao 1923, la poltica en todas sus

    afecciones, y las polticas educativas, estuvieron indecisas e inestables. Los gobiernos

    se fueron derrumbando ms que sucediendo, ya que la duracin media de los mismos,

    en el mejor de los supuestos apenas llegaba a los cinco meses.

    Durante todos estos aos no puede hablarse seriamente y con rotundidad de unas

    polticas educativas coherentes. En octubre de ao 1923, el general Primo de Rivera

    lider un golpe militar que puso fin a la Restauracin. El plan antiliberal del nuevo

    rgimen se concret en la negacin de la total libertad de ctedra.

    38

  • MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA

    Durante el mandato de Primo de Rivera, se llevaron a cabo reformas en el

    Bachillerato y en la Universidad; esta ltima muy contradicha y cuestionada, puesto

    que permita a ciertos centros privados universitarios funciones de la enseanza

    pblica tales como expedir ttulos y hacer revlidas.

    8.1.5. La educacin durante la Segunda Repblica. 1931-1936.

    Despus del triunfo de los partidos republicanos y socialistas en las elecciones

    municipales, el 14 de abril de 1931 se proclama en Espaa la Segunda Repblica y se

    inicia una nueva etapa en el sistema educativo espaol. Tras la marcha del depuesto

    rey Alfonso XIII, son convocadas elecciones generales a Cortes constituyentes, cuyos

    diputados se propusieron como primer objetivo la redaccin de una nueva

    Constitucin. Consiguientemente, el 9 de diciembre se sanciona la Constitucin de la

    Repblica Espaola y comienzan a dictarse leyes que suponen profundos cambios

    respecto a la situacin anterior.

    Fig.2. Ciudadanos celebrando la proclamacin de la Segunda Repblica en la Puerta de Sol de

    Madrid, el 14 de Abril de 1931. Fotografa disponible en

    https://xaviercasals.files.wordpress.com/2010/04/puerta-del-sol-14-de-abril-de-1931.jpg

    39

    https://xaviercasals.files.wordpress.com/2010/04/puerta-del-sol-14-de-abril-de-1931.jpg

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    La carta magna elaborada por la Repblica, declaraba una escuela nica, la

    gratuidad y obligatoriedad de la enseanza primaria, total libertad de ctedra y la

    laicidad plena de la enseanza. Tambin establece que los maestros, profesores y

    catedrticos de la enseanza oficial sern funcionarios de carrera y que se legislar

    con el fin de facilitar a los espaoles econmicamente necesitados el pleno acceso a

    todos los grados de enseanza, a fin de que no se hallen condicionados nicamente

    por la aptitud y la vocacin.

    Respecto a la legislacin de naturaleza educativa que se aprueba durante este

    tiempo, mencionar los cambios en cuanto a la regulacin del habla bilinge, asintiendo

    que en las escuelas primarias se ensee en lengua materna, aunque sea diferente del

    castellano; se suprime la obligatoriedad de la enseanza religiosa; se reforma la

    formacin inicial de los docentes; y se regula la inspeccin de la primera y segunda

    enseanza. Durante el ao 1933 se celebraron las segundas elecciones a Cortes de la

    Repblica, dando la victoria a los partidos de la derecha. Esto provoc que se

    derogaran multitud de los proyectos educativos del gobierno anterior. Los principales

    ataques se centraron en la coeducacin, prohibindose a los maestros e inspectores

    su implantacin en las escuelas primarias nacionales, en el plan de Escuelas

    Normales, que se pretendi derogar, y en la Inspeccin Central de Primera

    Enseanza, que qued suprimida.

    Como contribuciones de esta etapa destacan las reformas de la segunda

    enseanza, fundamentalmente la aprobacin, en 1934, del Plan de estudios de

    Bachillerato. Cabe sealar, en ltima instancia, la continuacin de la reforma

    universitaria con las mismas directrices del anterior bienio. Las terceras elecciones de

    la Repblica, en 1936, dieron la victoria al Frente Popular, una alianza de partidos y

    organizaciones de izquierdas. A pesar de que entre sus promesas electorales se

    incluan profundas e intensas reformas educativas, el alzamiento militar que trajo la

    Guerra Civil y el final de la Repblica, no consinti su puesta en prctica. El 18 de julio

    de 1936 estalla la Guerra Civil espaola con el alzamiento militar del general Francisco

    Franco. Durante los tres aos que dura la contienda, la vida social, cultural y poltica

    del pas vive aterrorizada, por lo que habr que esperar hasta la victoria de los

    sublevados, para retomar la historia del sistema educativo en nuestro pas.

    40

  • MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA

    8.1.6. La Dictadura franquista. 1939-1975.

    El nuevo rgimen poltico que se aplica en Espaa a partir de la Guerra Civil no se

    ocupa de perfilar una estructura escolar distinta de la existente. En los primeros aos,

    la educacin interesa nicamente al Gobierno como un medio transmisor de ideologa,

    sin importarle en absoluto su organizacin y estructura interna. As pues, abundan

    decretos y rdenes ministeriales con una sola idea: la educacin debe ser ante todo y

    sobre todo catlica y patritica. Se profesa desde las instituciones un rechazo absoluto

    a las polticas educativas que vieron la luz durante la Repblica. Podra definirse

    someramente el sistema escolar de la posguerra por una serie de particularidades.

    Primeramente, se especifica una educacin confesional, de credo catlico, basada

    en tres condiciones fundamentales: educacin de acuerdo con la moral y dogma

    catlico, impartir enseanza obligatoria de la religin en cualesquiera de las escuelas

    y derecho de la Iglesia al y control de la enseanza en todos los centros docentes. En

    segundo lugar, se aprecia igualmente una total politizacin de la educacin por medio

    de una orientacin doctrinaria de la totalidad de las materias impartidas. En tercer

    lugar, se instaura la subsidiariedad del Estado en materia de educacin, significa esto

    que el Estado se desentiende de la funcin educativa y la delega completamente en

    manos de la Iglesia Catlica.

    Como ya se ha mencionado, se produce una ruptura radical con la anterior poca,

    rechazndose frontalmente todos los avances de la Repblica en cuanto a la

    innovacin de los mtodos pedaggicos y mejora del nivel intelectual de la enseanza.

    Tambin se le da mucha importancia a la separacin por sexos, debido a la prohibicin

    de la escolarizacin mixta. Por ltimo, se incrementan el elitismo y la discriminacin en

    la enseanza, exteriorizados principalmente en la existencia de un sistema educativo

    de dos puertas: el Bachillerato para las lites y otra puerta para las clases ms

    desfavorecidas.

    En este perodo se publican cuatro leyes importantes en materia de enseanza.

    La primera, la Ley de Reforma de la Enseanza Media, de 20 de septiembre de 1938,

    pretende regular el nivel educativo de las elites del pas. En esa misma lnea, el 29 de

    julio de 1943 se promulga la Ley que regula la Ordenacin de la Universidad.

    41

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    La tercera ley, que afecta a la Enseanza Primaria, deber esperar hasta el 17 de

    julio de 1945, y la cuarta, la Ley de Formacin Profesional Industrial, hasta el 16 de

    julio de 1949. Durante la dcada de los 50 se observa una tmida apertura en el mundo

    de la enseanza. Persisten la confesionalidad y el predominio del monopolio de la

    Iglesia, pero remiten en ciertos mbitos el patriotismo y la superioridad del

    adoctrinamiento poltico sobre lo tcnico-pedaggico.

    Tres leyes esenciales se promulgan en esta etapa. La Ley sobre Ordenacin de la

    Enseanza Media apelada como Ley de Ruiz Jimnez, de 26 de febrero de 1953. Una

    ley que toma el nombre de un ministro de educacin relativamente moderado para lo

    que era el rgimen del franquismo. Esta ley, representa un nuevo enfoque de la

    educacin, menos dogmtico y ms implicado en mejorar la calidad intelectual de la

    enseanza; es ms, supone un primer paso hacia la generalizacin de la escolaridad

    obligatoria hasta los 14 aos de edad, aunque se mantiene la doble va.

    La segunda ley fundamental del franquismo, concluyente en este caso para la

    escolarizacin real de la poblacin infantil, fue la publicada el de 22 de diciembre de

    1953 sobre Construcciones Escolares, donde se instaura un nuevo sistema de

    convenio entre Estado y ayuntamientos y diputaciones para la construccin fsica de

    escuelas. Por ltimo, la Ley de 20 de julio de 1957 sobre Enseanzas Tcnicas

    contribuye tambin, de alguna manera, a la normalizacin del sistema, al incorporar al

    mbito universitario las escuelas de ingenieros y arquitectos y ofertarlas a un mayor

    nmero de alumnos.

    8.1.7. La educacin en Espaa en la poca moderna. La Posguerra.

    En la prctica, buena parte de las plazas del profesorado vacantes fueron

    asignadas a maestros afines al nuevo rgimen, despus de haber participado en

    cursos de formacin dirigida a redirigir los principales contenidos que haba de tener la

    enseanza: religiosos y patriticos. Tambin se convocaron las llamadas oposiciones

    patriticas, a las que se presentaron numerosos militares de menor categora del

    ejrcito, a los que se les daba prioridad. Los nuevos opositores al Magisterio deberan

    mostrar su adhesin absoluta al nuevo rgimen mediante los certificados de buena

    conducta expedidos por el jefe provincial de la Falange de la zona.

    42

  • MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA

    Despus de la guerra se aprobaron algunos planes de estudios para lo que seran

    las futuras escuelas de profesores, las llamadas Escuelas Normales. El concepto de

    escuelas para maestros se haba creado en la mitad del S.XIX, retomando el rgimen

    esta figura para la formacin de profesores. En 1950 se exigen cuatro aos de

    Bachillerato (equivalente a 4 de la ESO) y una prueba de acceso a la Escuela Normal.

    Despus de tres aos de formacin ya estaba preparado el maestro de escuela.

    8.1.8. El precursor del docente moderno: El maestro de escuela.

    Prcticamente desde el reinado de Fernando VII, hasta el Rey Alfonso XIII, los

    maestros de enseanza primaria, ms conocidos como los maestros de escuela,

    formaban un colectivo marcado por la insuficiencia econmica y en muchos casos

    cultural. Las investigaciones consultadas de la poca sobre el magisterio espaol en el

    siglo XIX y primera parte del XX sealan a la escasa consideracin socia generalizada

    que se tena a los maestros encargados de la educacin pblica. Fernndez Pombo,

    con su tesis: El profesor en la sociedad espaola del siglo XIX a travs de la literatura,

    ha descrito nmeros casos de manera esplndida. El tambin profesor y escritor

    Amando de Miguel escribe en el libro La Espaa de nuestros abuelos describe

    situacin y relatos que retratan perfectamente las penurias del maestro de escuela.

    Fueron las escasas remuneraciones pecuniarias, el principal motivo, de que los

    hombres con conocimientos, eligieran en multitud de ocasiones, tareas mejor

    remuneradas y se ofertara a las mujeres el ejercicio profesional de maestras. Este

    cambio tan significativo de roles no fue un aperturismo hacia la insercin de la mujer

    en el mundo laboral, fue sencillamente la consecuencia de la escasa remuneracin.

    Fue el ilustre Conde de Romanones quin tom la valiente y polmica decisin

    que para el pago de los maestros corriese a cargo del Estado central. Gracias al

    Real Decreto de 26 de octubre y Ley Econmica del 31 de diciembre de 1901,

    pasaron a depender del presupuesto del Estado las atenciones de Primera

    Enseanza, a excepcin de las de las Provincias de Navarra y el Pas Vasco,

    dejando estas obligaciones fundamentales de depender de los ayuntamientos que

    frecuentemente las desatendan.

    43

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    Fig.3. Fotograma de la pelcula La lengua de las mariposas, (Jos Luis Cuerda, 1999) donde el actor

    Fernando Fernn Gmez, interpreta a un maestro de escuela, justo antes del estallido de la Guerra

    Civil. Fuente: La lengua de las mariposas, (1999).

    Durante el periodo de la II Repblica se intent levantar la figura del maestro de

    escuela con tmidos incentivos salariales. El personaje del maestro que interpreta

    Fernn Gmez en la exitosa pelcula La lengua de las mariposas, dirigida por Jos

    Luis Cuerda en 1999, es fiel reflejo de esa circunstancia. El perfil general del docente

    de esa poca era de conciencia aperturista, en ocasiones con formacin superior.

    Eran homo universalis que tenan asumido el concepto de la libertad de ctedra.

    Durante la Dictadura del General Franco volvi a recaer la figura de los maestros

    de escuela, muchos de los cuales sufrieron el rigor de la afinidad al rgimen mediante

    represalias de diverso calado, desgraciadamente a veces trgicas. La dictadura puso

    en marcha un proceso para depurar ideolgicamente a la comunidad docente con el

    fin de redirigir y reorientar la educacin del sistema y hacerla afn al rgimen. Esta

    depuracin del magisterio nacional, se llev a cabo en varias fases, siempre dirigida la

    autoridad castrense. Esta purga se hizo extensiva al mbito universitario y las

    escuelas de Artes y oficios. La depuracin fue mucho ms concienzuda en territorios

    que se declararon en origen como republicanos.

    D. Francisco Morente en su libro La depuracin del magisterio nacional (1936-

    1943): La escuela y el estado nuevo (2005), narra que ms de 61.000 maestros

    fueron represaliados o que se vieron obligados a dejar sus puestos a partir de 1939.

    44

  • MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN TERICA

    Fig. 4. Fotografa de los alumnos de la escuela del pueblo de Cogorderos en la provincia de Len, con la

    maestra en la mitad del grupo. 1942.Fuente: Archivo particular.

    En realidad represaliados resultaron todos los integrantes del Cuerpo de Maestros

    pues todos fueron separados del ejercicio de la profesin, bajo presuncin de

    culpabilidad y obligados los que quisieron y pudieron reintegrarse, a demostrar, a

    travs del alcalde o del cura, que no eran desafectos al nuevo rgimen.

    Es en la dcada de 40 y 50 del siglo pasado, cuando el magisterio nacional se

    convirti en una escapatoria natural para las clases medias del entorno rural.

    Durante todos estos aos se enfatiz en gran medida, la diferencia social que

    haba entre el maestro de primera enseanza, ms conocido con el maestro de

    escuela y el catedrtico de Bachillerato, licenciados universitarios, procedente en su

    mayor parte, de las clases medias urbanas y beneficiario de un mayor nivel

    sociocultural. Toda la formacin de maestros estaba encomendada a las escuelas

    Normales, que acadmicamente hablando eran parcas en contenidos, en profesorado

    cualificado y en tiempo que se dedicaba a la formacin para los futuros maestros de

    escuela.

    45

  • IMPLEMENTACIN DE NOCIONES BSICAS DE DIBUJO EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIN

    PROFESIONAL EN AUTOMOCIN EN ESPAA, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DISEO DEL SEAT RITMO

    El sueldo de los docentes pblicos era muy escaso, pues los maestros no

    recuperaron el poder adquisitivo que tenan durante la Repblica hasta

    aproximadamente a mediados de los aos 60. La cultura popular acu la cita pasa

    ms hambre que un maestro de escuela aludiendo a su escasa remuneracin. Por

    norma general compatibilizaban su trabajo con otras actividades: contabilidad de

    empresa y comercio, clases particulares y en caso de los pueblos tenan un huerto.

    No obstante los maestros gozaban a nivel local, de reconocimiento social y

    estaban bien considerados: el maestro, el cura y el Jefe del puesto de la Guardia Civil

    eran las mximas autoridades en los pueblos de la Espaa de la posguerra, tambin

    conocidas como las fuerzas vivas. Fue a partir de la Constitucin Espaola (CE) y de

    la Ley Orgnica del Derecho a la Educacin (LODE) cuando se comenzaron a

    configurar los contornos caractersticos del actual sistema educativo en Espaa. Hasta

    llegar hasta esta ley el camino legislativo fue muy tortuoso.

    8.1.9. Reconocimiento de la tarea docente en Espaa.

    Paralelamente, y a pesar de la problemtica que pesa en torno al polmica sobre

    la Educacin en Espaa, ha ido creciendo el aprecio social por los profesores. Si en el

    curso 1991-1992, segn una encuesta realizada por la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), esta consideracin social se

    mantena todava baja, por debajo de la media de otros pases, en 2006 y segn los

    resultados de un estudio de opinin pblica efectuado por la Fundacin BBVA, los

    maestros (los profesores, en general) son, junto a los cientfico