tesis doctoral criterios de selección de nuevos sistemas

656
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL: TRANSPORTES TESIS DOCTORAL CRITERIOS DE SELECCIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS por José Manuel Vassallo Magro Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos dirigida por Rafael Izquierdo de Bartolomé Catedrático de Universidad presentada en la ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS para la obtención del grado de Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos MADRID, 1999

Upload: vuduong

Post on 03-Feb-2017

246 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • DEPARTAMENTO DE INGENIERA CIVIL: TRANSPORTES

    TESIS DOCTORAL

    CRITERIOS DE SELECCIN DE NUEVOS SISTEMAS DE GESTIN Y FINANCIACIN DE LA

    CONSERVACIN DE CARRETERAS

    por

    Jos Manuel Vassallo Magro

    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

    dirigida por

    Rafael Izquierdo de Bartolom

    Catedrtico de Universidad

    presentada en la

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

    para la obtencin del grado de

    Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

    MADRID, 1999

  • TESIS DOCTORAL

    CRITERIOS DE SELECCIN DE NUEVOS SISTEMAS DE GESTIN Y FINANCIACIN DE LA

    CONSERVACIN DE CARRETERAS

    por Jos Manuel Vassallo Magro

    dirigida por Rafael Izquierdo de Bartolom

    Tribunal de la tesis:

    Presidente:

    Vocal:

    Vocal:

    Vocal:

    Secretario:

    Calificacin:

    Fecha: de de

  • NDICE

    ndice

    1. EL PROBLEMA DE LA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA 5

    1.1 EVOLUCIN DE LA INVERSIN PBLICA 5

    1.2 EL TRANSPORTE POR CARRETERA 9

    1.2.1 Importancia en la economa 10 1.2.2 El transporte de viajeros 11 1.2.3 El transporte de mercancas 12

    1.3 LAS INVERSIONES EN CARRETERAS 14 1.3.1 La Red de Carreteras del Estado 20 1.3.2 Las sociedades concesionarias de autopistas de peaje 23 1.3.3 La red de las Comunidades Autnomas 25 1.3.4 La red de las Diputaciones Provinciales 31 1.3.5 Situacin en otros pases 55 1.3.6 Sntesis 38

    1.4 E L PATRIMONIO VIARIO 39 1.4.1 Estimacin del valor de reposicin de la red 39 1.4.2 Evolucin de los gastos de conservacin frente al valor de reposicin de la red 47

    1.5 ESTIMACIN DE LAS NECESIDADES DE CONSERVACIN 50

    1.5.1 El deterioro de la red 51 1.5.2 Mtodos empleados para estimacin de las necesidades de conservacin 53

    1.5.2.1 Mtodos que se basan en relacionar los gastos de conservacin con el valor patrimonial de la red 53

    1.5.2.2 Mtodos que incorporan el trfico como una variable fundamental 54 1.5.2.3 Mtodos basados en definir un modelo de conservacin segn el tipo de carretera 56

    1.5.3 Necesidades de conservacin en la red de carreteras en Espaa 57 1.5.3.1 Relacin con el valor patrimonial de la red 57 1.5.3.2 Clculo de las necesidades de conservacin por partidas 60 1.5.3.3 ElHanCoex 63

    1.6 ESTADO DE LAS CARRETERAS 64 1.6.1 Evaluacin del Estado de los firmes de laAEC. 65

    1.7 ESTIMACIN DE REQUERIMIENTOS DE INVERSIN PARA LA PRXIMA DCADA 69

    2. HACIA NUEVAS FRMULAS DE GESTIN Y FINANCL^CIN DE LA CONSERVACIN VIAL 75

    2.1 INTRODUCCIN 75

    2.2 PASES EN VAS DE DESARROLLO 7 6

    2.2.1 Las Concesiones de rehabilitacin y mantenimiento 77 2.2.2 Los contratos de conservacin por resultados 82 2.2.3 La creacin de fondos viales 85

    2.2.3.1 Latinoamrica 86 2.2.3.2 frica 88

    V

  • NDICE

    2.3 PASES DESARROLLADOS 90 2.3.1 El peaje sombra en Gran Bretaa 90 2.3.2 La reorganizacin del sector de las carreteras en Nueva Zelanda 93 2.3.3 Contratos de gestin de activos en la red del estado de Virginia (EEUU) 95 2.3.4 Nuevos instrumentos de financiacin en Estados Unidos 96 2.3.5 El empleo de la vieta en algunos pases de Europa 100 2.3.6 La poltica de tarificacin de infraestructuras en la Unin Europea. 102

    2.4 AVANCES EN ESPAA 105 2.4.1 Los contratos de conservacin integral: el inicio de un cambio 105

    2.4.1.1 Los contratos de conservacin integral de primera generacin 108 2.4.1.2 Los contratos de conservacin integral de segunda generacin 109 2.4.1.3 Anlisis del fimcionanento de los contratos de conservacin integral 112

    2.4.2 El contrato de servicio de gestin de autovas 115 2.4.3 Otros avances 118

    2.4.3.1 La Ley de Acompaamiento dlos Presupuestos Generales de 1997 119 2.4.3.2 El Fondo vial en Andaluca 121

    2.5 TENDENCIAS 124

    EFECTOS ECONMICOS DE LA FALTA DE UNA CORRECTA CONSERVACIN.... 127

    3.1 INTRODUCCIN 127

    3.2 OPERACIONES DE CONSERVACIN Y EXPLOTACIN DE CARRETERAS 128

    3.2.1 Vialidad. 129 3.2.2 Conservacin ordinaria 130 3.2.3 Conservacin extraordinaria: rehabilitacin y mejora 131 3.2.4 Mejoras fitncionales locales 132

    3.3 E L DETERIORO DE LAS CARRETERAS 133 3.3.1 Los firmes 134

    3.3.1.1 Principales deterioros 134 3.3.1.2 Modezacin 135 3.3.1.3 El deterioro de los firmes en el modelo HDM-rV 136

    3.3.2 Otros deterioros 138 3.3.2.1 Deterioro de los mrgenes y drenajes 139 3.3.2.2 Deterioro de la sealizacin, el balizamiento y los elementos de seguridad 140 3.3.2.3 Instalaciones de alumbrado, ventilacin, etc 141 3.3.2.4 Obras de fbrica 142

    3.4 INFLUENCIA DEL ESTADO DE LA CARRETERA EN LOS COSTES DEL TRANSPORTE 142 3.4.1 Costes del tiempo 143

    3.4.1.1 Ahorros de tiempo vinculados a polticas de conservacin 144 3.4.1.2 Valor del tiempo 147

    3.4.2 Costes de operacin de los vehculos 150 3.4.2.1 Carburantes 150 3.4.2.2 Neumticos 153 3.4.2.3 Lubricantes 155 3.4.2.4 Reparaciones 155 3.4.2.5 Depreciacin e inters 156

    3.4.3 Costes de los accidentes 156 3.4.3.1 Influencia del estado de la carretera en la seguridad vial 157 3.4.3.2 Valoracin econmica de la accidentalidad 164

    3.4.4 Otros costes 166 3.4.4.1 Las extemalidades 166 3.4.4.2 El confort de los usuarios 168 3.4.4.3 Costes derivados de los trabajos de mantenimiento 170

    3.4.5 Sntesis final 171

    VI

  • NDICE

    3.5 EVALUACIN DE LOS COSTES DEL TRANSPORTE POR CARRETERA EN ESPAA 174 3.5.1.1 Algunos estudios 174 3.5.1.2 Estimacin de los sobrecostes del transporte derivados de la filta de recursos para la conservacin 176

    4. LA PARTICIPACIN PRIVADA EN LA GESTIN Y FINANCIACIN DE LA CONSERVACIN Y EXPLOTACIN DE LAS CARRETERAS 185

    4.1 INTRODUCCIN 185

    4.2 E L NUEVO PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS EN LA POLTICA DE INFRAESTRUCTURAS

    186 4.2.1 Marco terico 187 4.2.2 Evolucin en los ltimos aos 189 4.2.3 Tendencia actual 190 4.2.4 Un ejemplo de reforma de las Administraciones Pblicas: la "Prvate Finance Initiative del Reino Unido" 194 4.2.5 Las infraestructuras de transporte terrestre 195 4.2.6 La conservacin y explotacin de las carreteras 197

    4.3 SISTEMAS DE FINANCIACIN 198

    4.3.1 Frmulas de procedencia inmediata de los recursos 199 4.3.2 Frmulas de procedencia final de los recursos 203

    4.3.2.1 Base Terica 203 4.3.2.2 Peajes Blandos 205 4.3.2.3 La vieta 206 4.3.2.4 Dedicacin especfica de parte de los impuestos especiales 207 4.3.2.5 La tarificacin de infraestructuras 221 4.3.2.6 Comparacin entre los sistemas de procedencia final de los recursos 232

    4.4 SISTEMAS DE GESTIN 234

    4.4.1 Planteamiento general 234 4.4.2 Conservacin Integral 235 4.4.3 Conservacin por resultados 236 4.4.4 Explotacin por niveles de calidad 237

    4.5 MODELOS DE PARTICIPACIN DE LA INICIATIVA PRIVADA EN LA GESTIN Y FINANCIACIN DE LA

    CONSERVACIN DE LAS CARRETERAS 238

    5. EVALUACIN DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS DE GESTIN Y FINANCUCIN DE LA CONSERVACIN DE CARRETERAS 243

    5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 243

    5.2 OBJETIVOS 246

    5.3 METODOLOGA DEL TRABAJO 248

    5.3.1 Planteamiento general 248 5.3.2 Los beneficios de los usuarios 251 5.3.3 Los beneficios de las administraciones pblicas 253 5.3.4 Los beneficios sociales 255 5.3.5 Anlisis global 256

    5.4 ESTRUCTURA DEL MODELO 258

    5.4.1 Hiptesis principales 258 5.4.2 Datos principales 260

    5.4.2.1 Caractersticas de la infi-aestructura 260 5.4.2.2 Caractersticas del clima 261 5.4.2.3 Caractersticas del parque y del trfico 262 5.4.2.4 Caractersticas de precios e impuestos a los consumos de los vehculos 262 5.4.2.5 Datos relativos a las inversiones o gastos en conservacin 263 5.4.2.6 Caractersticas de la gestin y financiacin 263

    5.4.3 Tipos de vehculos considerados 264 5.4.4 Mdulo de deterioro de firmes 270

    5.4.4.1 Planteamiento general 270 5.4.4.2 Agrietamientos 278 5.4.4.3 Deformaciones en las rodadas 280 5.4.4.4 Peladuras 283 5.4.4.5 Baches 284 5.4.4.6 Regularidad superficial 285

    5.4.5 Mdulo de costes del transporte 287 5.4.5.1 Planteamiento general 287

    VII

  • NDICE

    5.4.5.2 Costes dependientes del IRI 288 5.4.5.3 Otros costes 301

    5.4.6 Mdulo de gastos e inversiones en conservacin 304 5.4.7 Mdulo de trfico 310 5.4.8 Mdulo de gestin y financiacin 314 5.4.9 Mdulo de resultado econmico 316

    5.5 INCERTIDUMBRES 317 5.6 RESULTADOS Y UTILIDAD DEL MODELO 321

    6. APLICACIN DEL MODELO 323

    6.1 INTRODUCCIN 323

    6.2 DESCRIPCIN DE LAS VARIABLES NECESARIAS 324 6.3 VARIABLES FIJAS EN EL EJEMPLO DE APLICACIN 328

    6.3.1 Caractersticas de la carretera 328 6.3.1.1 Eltraxado 328 6.3.1.2 El firme 330

    6.3.2 Las condiciones climticas 331 6.3.3 Caractersticas del trfico 332 6.3.4 Variables fijas relativas al gasto en conservacin 334

    6.3.4.1 Distribucin de la inversin por partidas 335 6.3.4.2 Sobrecostes derivados de los dficits de gasto 336

    6.3.5 Caractersticas econmicas del pas 337 6.3.5.1 Tasa de descuento 337 6.3.5.2 Los precios de algunos consumos del sector de la automocin 338

    6.4 VARIABLES CAMBIANTES EN LA SIMULACIN: OPCIONES DE GESTIN Y FINANCIACIN

    PLANTEADAS 3 3 9 6.4.1 Procedimientos de gestin 340 6.4.2 Procedimientos de financiacin 343

    6.5 ESTUDIO DETALLADO DE UN CASO CONCRETO 346

    6.6 ANLISIS DE RESULTADOS 411

    6.6.1 Anlisis de cada caso 412 6.6.1.1 Financiacin presupuestaria 412 6.6.1.2 Dedicacin especfica de parte de los impuestos especiales a la conservacin 416 6.6.1.3 Establecimiento de una sobretasa en el precio del carburante 419 6.6.1.4 Establecimiento de una tarifa igual para todos los vehculos 422 6.6.1.5 Establecimiento de una tarifa proporcional a la capacidad de deterioro sobre el firme 424

    6.6.2 Anlisis comparativo global 426

    CONCLUSIONES 433

    Referencias Bibliogrficas 441

    ANEXO 1: ALGUNOS INDICADORES DE CONSERVACIN EN LAS REDES DE CARRETERAS DE ESPAA

    ANEXO 2: ALGUNAS EXPERIENCIAS DE GESTIN Y FINANCL.CIN DE LA CONSERVACIN DE CARRETERAS

    ANEXO 3: MODELO DE DETERIORO DEL HDM-IV

    ANEXO 4: MODELO DE COSTES DE OPERACIN DE LOS VEHCULOS DEL HDM-IV

    ANEXO 5: ANLISIS DETALLADO DE ALGUNOS MDULOS DEL EJEMPLO DE APLICACIN

    VIII

  • RESUMEN / ABSTRACT

    Resumen

    Ante la incapacidad de los presupuestos pblicos en muchos pases para, por una

    parte, financiar de manera adecuada la conservacin y explotacin de las carreteras y,

    por otra, lograr una eficacia lo mayor posible en su gestin, algunos de ellos estn

    empezando a poner en marcha nuevos sistemas de gestin y financiacin de la

    conservacin y explotacin vial.

    Esta tesis estudia en primer lugar el problema de la falta de recursos dedicados al

    mantenimiento de las redes de carreteras -centrndose principalmente en el caso de

    Espaa-, analiza los nuevos mecanismos de gestin y financiacin de estos trabajos -

    fijndose especialmente en aqullos que incorporan la iniciativa privada- y da a conocer

    finalmente las consecuencias econmicas de una conservacin deficiente.

    Partiendo de este anlisis, la tesis propone nuevos mecanismos de gestin y

    financiacin que podran ser aplicados en un fituro, y desarrolla una nueva metodologa

    -plasmada en un modelo- que evala las consecuencias econmicas de las opciones

    planteadas. Este modelo, que recoge las variables y criterios ms importantes que

    caracterizan a la gestin y financiacin de las carreteras, se findamenta en calcular los

    beneficios globales actualizados de una determinada poltica de conservacin "caso de

    estudio" fi-ente a una poltica conservacin deficiente denominada "caso base".

    Finalmente se lleva a cabo la aplicacin del modelo a un ejemplo concreto, que da

    como resultado unas curvas que muestran la evolucin de los beneficios totales -

    desglosados en beneficios para los usuarios, resultado para la administracin y beneficios

    sociales- en fimcin, por una parte, del sistema de financiacin aplicado y su capacidad

    de lograr los recursos necesarios y, por otra, del rendimiento del sistema de gestin

    considerado.

    IX

  • RESUMEN / ABSTRACT

    Abstract

    Owing to the incapacity of the national budgets of many countries to, on a one

    hand, financing adequately the road maintenance and operation and, in the other hand,

    achieve a high efficacy on managing the roads; some of them are beginning to open out

    new management and financing tools in order to carry out the road maintenance and

    operation.

    This thesis studies the problem of the lack of resources to maintain the roads

    networks -specially in Spain-, analyses the new management and financing tools -

    specially those which incorprate the prvate initiative- and shows the economical

    consequences of a deficient maintenance.

    In that respect, the thesis proposes new management and financing tools which

    could be applied in the fiture and develops a new methodology -shaped in a new model-

    which asses the economical consequences of the options adopted. This model, which

    includes the main variables and criteria to characterise the road management and

    financing, is based in calculating the whole current benefits of the maintenance policy

    adopted -called "study case"- in relation to a deficient maintenance policy called "base

    case".

    Finally, an application of the model to a specic case is canied out in order to

    obtain the graphics which shows the whole benefits evolution -divided in users benefits,

    govemment bodies results and social befits- related to both: the financing system

    adopted and its ability to achieve the necessary resources, and the productivity of the

    management systems adopted.

    X

  • INTRODUCCIN

  • Introduccin

    La presente tesis doctoral titulada "Definicin y criterios de seleccin de nuevos

    sistemas de gestin y financiacin de la conservacin de carreteras", llevada a cabo en la

    Ctedra de Transportes del Departamento de Transportes de la ETSI de Caminos,

    Canales y Puertos (UPM) tiene como antecedentes numerosos estudios llevados a cabo

    previamente en la ctedra a cerca de efectos econmicos de las inversiones en carreteras,

    fiscalidad del sector vial, y ms recientemente la tesis doctoral titulada: "modelo de

    financiacin de la red transeuropea de transporte mediante la ingeniera financiera",

    defendida en esta ctedra en octubre de 1996.

    El planteamiento del problema toma como punto de partida el hecho de que el

    fierte crecimiento del patrimonio viario en la mayora de los pases ha llevado consigo un

    incremento progresivo de las necesidades de conservacin y rehabilitacin de las

    carreteras. De hecho, es patente el crecimiento que ao a ao han experimentado las

    redes viales en muchos pases, siendo stos superiores -en la mayoria de los casos- a los

    incrementos anuales del PIB.

    En este sentido, el continuo aumento de los requerimientos de conservacin no

    ha venido acompaado por un incremento del gasto por parte de las administraciones

    pblicas, debido a los crecientes problemas financieros de stas ltimas motivados por

    los importantes compromisos derivados de las prestaciones sociales. En consecuencia,

    estos dficits de conservacin han implicado que las redes de carreteras de un buen

    nmero de pases -tanto desarrollados como en vas de desarrollo- se encuentren en un

    estado de conservacin inferior al deseable:

    Numerosos estudios a lo largo de las ltimas dcadas han buscado encontrar una

    relacin entre los gastos en conservacin y los beneficios producidos por stos. Mientras

    que la conexin entre el deterioro de los firmes -medido generalmente por el IRI- y los

    costes de operacin de los vehculos ha sido objeto de profindas investigaciones que han

  • INTRODUCCIN

    culminado en la elaboracin de varios modelos -como es el caso del HDM del Banco

    Mundial-, la relacin entre los gastos en conservacin de otras partidas (sealizacin,

    balizamiento, vialidad, etc.) y los beneficios que stas producen (seguridad, etc.) no han

    sido tan profisamente examinadas

    Sin embargo, a pesar de estas incertidumbres, son varios los anlisis que han

    demostrado la alta rentabilidad econmica de la conservacin vial, que se puede

    concretar en beneficios para los usuarios materializados en ahorros de tiempo,

    combustible, reparaciones, incremento de la seguridad vial, etc. Este hecho, entre otros,

    ha motivado que algunos pases se hayan planteado reorganizar la estructura de la

    gestin y la financiacin de la conservacin de carreteras, desligndola en la medida de lo

    posible de la rigidez administrativa.

    Asimismo, la bsqueda de una nueva organizacin del sector de las carreteras ha

    sido tambin consecuencia de la evolucin del concepto de administracin pblica en los

    ltimos aos -derivado de la crisis del "Estado del Bienestar"-. De esta manera, la nueva

    configuracin de la administracin pblica pretende que sta asuma exclusivamente las

    labores de administracin, supervisin y control del sector pblico, dejando que sean las

    empresas privadas las encargadas de gestionar, operar y en su caso financiar los servicios

    pblicos productivos, eso si bajo el control de la administracin.

    A consecuencia de este cambio, se han ido desarrollando en diversos pases

    nuevos sistemas de gestin (contratos de conservacin integral, contratos de

    conservacin por resultados, etc.) y tambin nuevos sistemas de financiacin (peajes

    blandos, concesiones de rehabilitacin y conservacin, creacin de agencias con

    posibilidad de emitir deuda, etc.), con idea de incrementar la eficiencia de la

    conservacin vial.

    El objeto de la tesis doctoral, es la elaboracin de una metodologa -

    materializada en un modelo econmico- para evaluar las implicaciones (beneficios para

    los usuarios, ingresos recibidos por la administracin etc.) de los nuevos esquemas de

    gestin y financiacin de la conservacin vial. Esta metodologa pone de relieve las

    relaciones ms importantes entre las variables que influyen en el problema, detectando

    asimismo aqullas incertidumbres que requieren investigaciones ituras.

  • INTRODUCCIN

    La tesis finaliza con la exposicin de un caso prctico (con unas caractersticas

    concretas definidas) sobre el que se aplica la metodologa previamente comentada. El

    objetivo de este caso prctico es validar dicha metodologa y analizar las posibilidades

    del modelo como herramienta de planificacin.

  • CAPTULO 1

    EL PROBLEMA DE LA

    CONSERVACIN VLVL EN

    ESPAA

  • 1. El poblema de la conservacin vial

    en Espaa

    1.1 EVOLUCIN DE LA INVERSIN PBLICA

    Desde hace dcadas, Espaa se ha visto sometida a un progresivo incremento del

    Gasto Pbhco. Este crecimiento, que se aprecia con claridad en el Grfico 1.1, ha sido

    consecuencia de dos hechos fundamentales: el fierte crecimiento de la Administracin

    Pblica y el aumento de las prestaciones sociales.

    El fuerte crecimiento de la Administracin, y por tanto del personal que en ella

    trabaja, ha sido patente en los ltimos veinte aos. De hecho, como se aprecia en el

    Grfico 1.2, el nmero de asalariados del sector pblico se dupUc prcticamente de

    1976 a 1997, mientras que el nmero de asalariados del sector privado fue inferior en

    1997 que entonces.

    Adems de esto, el descenso de la natalidad, que se vino dando de manera

    progresiva, implic un fuerte crecimiento de la tercera edad frente a las clases ms

    jvenes, llevando consigo un incremento excesivo de las cargas sociales, que debido al

    sistema de pensiones vigente, recaan sobre las clases que cotizaban en cada momento.

    Por otra parte, el continuo incremento de las prestaciones sociales fue tambin patente.

    Estos efectos dieron lugar al fuerte incremento del gasto pblico.

    Los efectos citados no son mera casualidad, sino que vienen derivados de un

    cambio de mentalidad en Espaa que ha sido heredada de Europa. Esta manera de pensar

    se denomin de forma coloquial "El Estado del Bienestar", basada en la idea de que el

    Estado debe ser el encargado principal de garantizar las necesidades primordiales de sus

    habitantes.

  • CAPTULO 1

    GRFICO 1.1: GASTO PBLICO, CONSUMO PBLICO, PRESTACIONES SOCIALES Y

    GASTOS DE INVERSIN FRENTE AL P I B

    Gasto Pblico/PIB en tanto por ciento

    -Ratio Gasto Pblioo/PIB

    -Prestaciones Sooiales/PIB

    Consumo Pbiico/PIB

    Gastos de inversin/PIB

    Fuente: Informe econmico del BBV, ao 1997

    GRFICO 1.2: EVOLUCIN DEL EMPLEO EN EL PERODO 1976 -1997

    Evolucin del empleo

    Q. E 0) u m y

    100 2

    60

    : 5 ^ c ^ > c ^ > p3

    , ^

    ^

    H H M 5 = - ^ '^ ^ i i

    (.>

    S i

    ; >

    ! 1

    Y

    ^

    ! i

    1.976 1.978 1.980 1.982 1.984 1.986 1.<

    Ao

    1.990 1.992 1.994 1.996

    -Asalariados Sector privado -S-Asalariados Sector pblico --Poblacin Activa -A-Poblaoin

    Fuente: Informe econmico del BBV, ao 1997

    No obstante, el "Estado del Bienestar" est sufriendo en estos momentos una

    aguda crisis consecuencia de los efectos negativos que acarre su aplicacin. De hecho,

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    es patente que desde 1976 a 1997 el gasto pblico anual en Espaa con relacin al PEB a

    precios de mercado prcticamente se duplic como fruto de dicha poltica (Grfico 1.1).

    Este incremento en el gasto pblico llev a que la presin fiscal pasara de un

    19,21% del PIB en 1970 a un 37,50% en 1997, y a que la deuda pblica llegara en 1997

    al 69,30% del PEB, cuando en 1976 constitua el 13,6% de ste. Por tanto, estas

    circunstancias fieron limitando considerablemente la inversin pblica.

    En cuanto a los efectos econmicos, est demostrado que la construccin de

    nuevas infraestructuras y la mejora de las existentes da lugar a un incremento del PIB y a

    un efecto multiplicador producido por las rentas generadas en los procesos de

    produccin. Estos efectos pueden calcularse de manera global o por sectores

    econmicos aplicando el anlisis input-output. Asimismo, estas inversiones crean nuevos

    puestos de trabajo y la Administracin percibe ingresos como consecuencia de los

    impuestos que gravan el aumento de la produccin y las rentas (Izquierdo, 1994).

    En este sentido, una simulacin llevada a cabo con la ayuda del modelo

    MOISSES (Modelo de la Direccin General de Planificacin del Ministerio de Economa

    y Hacienda) y cuyos resultados fieron presentados en el Plan Director de

    Infiraestructuras concluy que un incremento del 1% del PIE en la inversin pblica,

    dara lugar a un incremento anual de la tasa de variacin del PIB por encima de los 0,6

    puntos al ao y a un incremento del empleo que oscilara entre los 0,5 y 0,7 puntos

    porcentuales (Plan Director de Infi-aestructuras, 1993).

    Los aos de la economa espaola previos a 1996 vinieron marcados por el

    esfierzo realizado para cumplir los criterios de convergencia de Maastricht. Especial

    inters tuvo la lucha por reducir el dficit pbhco, que acarre una fiaerte disminucin del

    gasto pblico, que como era de esperar se manifest en mayor medida la Formacin

    Bruta del Capital Fijo de los Agentes Pblicos (Grfico 1.3).

    La FBCF de los Agentes Pblicos es la suma de tres partidas distintas:

    infraestructuras, equipamiento social y otra inversin. Las infiraestructuras son aquellos

    bienes que sustentan la estructura productiva de la nacin y facilitan los intercambios de

    bienes y servicios a lo largo de la misma. El equipamiento social incluye aquellos bienes

    pblicos como edificios, inversiones complementarias, etc. destinados a la satisfaccin de

    bienes sociales (hospitales, escuelas, universidades, juzgados, prisiones, museos, etc.).

  • CAPTULO 1

    En el resto de la inversin se incluye la adquisicin de equipos informticos, vehculos,

    maquinaria etc.

    GRFICO 1.3: FORMACIN BRUTA DEL CAPITAL FIJO DE LAS ADMINISTRACIONES

    PBLICAS EN PORCENTAJE DEL PIB

    FBCF Agentes Pblicos / PIB

    1997

    Infraestructura / PIB p.m

    Otra inversin / PIB p.m

    -Equipamiento social / PIB p.m

    -FBCF A. Pblicas / PIB p.m

    Fuente: Ministerio de Fomento

    Como se aprecia en el Grfico 1.3, desde el ao 1990 al ao 1996 se dio un

    importante descenso de la FBCF de los agentes pblicos (Administracin Central y

    Local, Organismos Autnomos Administrativos y Comerciales y Empresas Pblicas).

    Tambin se observa cmo las inversiones en infraestructuras suMeron un descenso ms

    acusado que aquellas destinadas a equipamiento social o a otra inversin. Esto se debi a

    que la reduccin de las inversiones en infraestructuras tiene, en la mayora de los casos,

    un menor coste poltico que el recorte en equipamiento social o en otras inversiones.

    En el Cuadro 1.1 vienen representadas las partidas de inversin de los agentes

    pblicos, as como su evolucin en los ltimos seis aos. All se aprecia cmo el antiguo

    MOPMA (Actuales Ministerios de Fomento y Medio Ambiente) es el principal

    organismo inversor en irfraestructuras pblicas, seguido muy de cerca por las

    Comunidades Autnomas. En un segundo plano se encuentran las Corporaciones locales

    y las Empresas Pblicas.

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VLAL EN ESPAA

    Tambin queda de manifiesto en el Cuadro cmo los problemas el "Estado del

    Bienestar" afectaron de manera especial a la inversin pblica, especialmente a la

    destinada a infi-aestructuras. Dada la importancia que para el desarrollo de un pas tiene

    la inversin en infi-aestructuras, parece obligado hacer un esfierzo por buscar nuevas

    ientes de financiacin que apoyen su construccin y mantenimiento.

    CUADRO l.l: FORMACIN BRUTA DEL CAPITAL FIJO DE LOS AGENTES PBLICOS EN

    MILES DE MILLONES DE PESETAS DE 1996

    Miles de Millones de Ptas. de 1996

    MOPMA

    Resto del Estado

    OO.AA.AA. (Estado)

    Seguridad Social

    Total Admon Central + SS

    Comunidades Autnomas

    Corporaciones Locales

    Total entes territoriales

    OO.AA.Comerciales (Estado)

    Empresas Pblicas

    Total

    Total Agentes Pblicos

    1990

    760,45

    0,00

    52,73

    0,00

    813,18

    670,17

    390,55

    1.060,72

    76,03

    207,32

    283,36

    2.157,26

    1991

    732,70

    0,00

    38,36

    0,00

    771,07

    642,64

    463,65

    1.106,29

    68,93

    270,06

    338,99

    2.087,92

    1992

    597,39

    0,00

    25,18

    0,00

    622,57

    562,23

    304,39

    866,63

    72,92

    244,54

    317,46

    1.806,65

    1993

    710,78

    0,00

    31,56

    0,00

    742,34

    534,85

    286,15

    821,00

    60,39

    204,88

    265,27

    1.828,60

    1994

    716,05

    0,00

    21,80

    0,00

    737,85

    535,03

    325,16

    860,20

    42,52

    180,26

    222,78

    1.820,82

    1995

    801,55

    0,00

    18,43

    0,00

    819,98

    480,43

    323,29

    803,73

    42,13

    200,41

    242,55

    1.866,25

    1996

    532,80

    11,80

    7,80

    0,00

    552,40

    405,70

    269,40

    675,10

    19,60

    189,80

    209,40

    1.436,90

    Fuente: Ministerio de Fomento

    1.2 EL TRANSPORTE POR CARRETERA

    El transporte por carretera en Espaa creci progresivamente a lo largo de las

    ltimas dcadas. No obstante, entre 1987 y 1996, su participacin en el mercado del

    transporte aument muy por encima de la de otros modos.

    Este crecimiento tan acentuado tiene muchas explicaciones, y no es el objetivo de

    esta tesis analizarlas detalladamente. No obstante, es evidente que la gran versatilidad

    que posee la carretera, permite el traslado de bienes y personas a casi cualquier punto de

    la geografa sin necesidad de realizar cambio alguno de vehculo, dotando por tanto al

    territorio de una gran capilaridad. Adems las empresas de transporte por carretera han

    demostrado una capacidad de adaptacin a las nuevas necesidades de produccin y

    distribucin muy superior a las de otros modos de transporte. Todo ello se ha traducido

    en un incremento progresivo de su cuota de mercado tanto en transporte de viajeros

  • CAPTULO 1

    como de mercancas, que ha hecho de la carretera el modo de transporte mayoritario de

    nuestro tiempo,

    1.2.1 Importancia en la economa

    El sector transportes tena en 1997 una participacin en el valor aadido bruto a

    precios de mercado del 4,6% (Ministerio de Fomento, 1997), mientras que la carretera

    alcanzaba una participacin aproximada del 3,4%, todo ello sin incluir las rentas

    generadas en servicios anexos al transporte por carretera o ntimamente ligados a sta,

    como la industria de la construccin de infraestructura, la de fabricacin de vehculos,

    etc.

    La poblacin ocupada en este sector, ascendi en 1996 a 411.300 empleados

    directos (Ministerio de Fomento, 1997), a los que hay que sumar 95.800 empleados en

    agencias de transporte (Ministerio de Fomento, 1997). En estos datos no se contabilizan

    otros empleos que son generados de manera directa por la carretera como los relativos a

    la construccin de las mismas, su conservacin, la industria de fabricacin y reparacin

    de vehculos automviles o la industria de refino de productos petrolferos.

    Las redes de carreteras del Estado, Comunidades Autnomas y Diputaciones

    Provinciales totalizaban en 1997 162.795 Km. El transporte efectuado en la Red de

    Inters General del Estado ascendi en 1997 a 162.239 millones de viajeros-kilmetro y

    123.300 millones de toneladas-kilmetro. El consumo de energa en las carreteras

    alcanz en ese ao a 8.344,8 miles de toneladas de gasolina y a 11.582,8 miles de

    toneladas de gasleo (Ministerio de Fomento, 1997).

    Las inversiones en infraestructuras de carreteras ascendieron en 1997 a 648.998

    millones de pesetas de ese ao. Por su parte, el total de vehculos automviles en 1996

    alcanz la cifra de 20.286.408 unidades, lo que supuso un aumento del 3,7% sobre los

    existentes en el ao anterior (Ministerio de Fomento, 1997)

    Adems de esto, hay que tener en cuenta que el sector transporte por carretera es

    uno de los sectores de la economa que ms contribuye a los ingresos del Estado tanto

    por medio de la fiscalidad general como de la scalidad especfica con que se encuentra

    gravado.

    10

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    Por otra parte, la existencia de una buena red de carreteras es un elemento de

    gran importancia para dinamizar una economa, ya que reduce los costes del transporte y

    aumenta las relaciones entre las distintas regiones, fomentando la competitividad y

    dinamizando las transacciones entre ellas.

    1.2.2 El transporte de viajeros

    En lo que se refiere al trfico interior de viajeros (incluyendo transporte pblico y

    privado), la carretera tuvo en 1997 una cuota de mercado del 89,4% frente a otros

    modos de transporte (Ministerio de Fomento, 1997). Adems, es de destacar que en este

    valor se incluyeron nicamente aquellas vas cubiertas por la Red Nacional de Aforos,

    con lo que se excluye de esta estimacin una parte importante del trfico realizado.

    En el Grfico 1.4, se aprecia la evolucin del transporte interior en viajerosxkm.

    de los distintos modos, desde 1985 hasta 1996. Adems, se representa tambin el

    crecimiento del PIB al coste de los factores en pesetas constantes. El crecimiento de un

    determinado modo por encima o por debajo del PIB da una idea del crecimiento de ste

    frente al conjunto de la economa nacional.

    GRFICO 1.4: EVOLUCIN DE LOS VIAJEROSXKM DE LOS MODOS DE TRANSPORTE EN EL T R F I C O INTERIOR DE VIAJEROS

    Evolucin de los modos de transporte en el trfico Interior de viajeros

    190,00

    90,00 1995 1996 1997

    -Evolucin PIB -Ferrocarril -aAreo

    Fuente: elaboracin propia, a partir de datos de la memoria de los Transportes y las Comunicaciones del Ministerio de Fomento

    11

  • CAPTULO 1

    En el Grfico se observa cmo el volumen total de transporte en los ltimos diez

    aos medido en viajerosxkm tuvo un crecimiento ligeramente superior al PIB de lo que

    se deduce que la elasticidad del transporte de viajeros frente al PEB fue ligeramente

    superior a uno. Esta elasticidad frente al PIB es ms pequea cuanto mayor es el grado

    de desarrollo alcanzado por un pas.

    Fijndose en la evolucin de los distintos modos, se aprecia el fuerte crecimiento

    que experiment el transporte areo, doblando en diez aos su volumen. Por su parte, el

    transporte interior por carretera -pblico ms privado- creci cerca del 70% en estos

    aos, y por tanto, considerablemente por encima del PIB. Este crecimiento tuvo una

    relevancia mayor que el del transporte areo, ya que el transporte por carretera es un

    sector mucho ms voluminoso y consolidado, lo que implica crecimientos porcentuales

    ms costosos.

    Por otra parte, el transporte interior de viajeros por ferrocarril se mantuvo en el

    mismo volumen que diez aos atrs, lo que implic un descenso importante de su cuota

    frente a otros modos y frente al PIB. El transporte martimo interior de viajeros apenas

    tuvo relevancia.

    En cuanto al transporte internacional de viajeros, las estadsticas disponibles

    hacen referencia al nmero de usuarios que emplean un determinado modo para salir o

    para entrar a Espaa. En este sentido, aunque la carretera tuvo una cuota del 58% en

    1997 frente a otros modos, lleva experimentando en esos diez aos una importante

    prdida de mercado en favor del transporte areo.

    1.2.3 El transporte de mercancas

    La reduccin de los costes del transporte frente a los de manipulacin y

    transbordo de la mercanca, as como la implantacin de nuevas tcnicas logsticas a lo

    largo de la dcada de los ochenta, empez a provocar una revolucin en las tcnicas de

    transporte de mercancas. Ante estos cambios, la carretera demostr una flexibilidad

    mucho mayor que la de otros modos, lo que la llev a experimentar en esos aos un

    fuerte crecimiento.

    Asimismo, el fuerte desartoUo que tuvo la poltica de transportes comunitaria en

    los ltimos aos ha provocado que se aceleren los procesos liberalizadores en los pases

    12

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    miembros -Espaa se encuentra en proceso-, lo que ha suscitado importantes

    incrementos de eficiencia y reducciones de costes en este sector.

    En el Grfico 1.5, se aprecia como el trfico interior de mercancas en Tmxkm

    sigui una evolucin muy similar al crecimiento del PEB al coste de los factores. Este

    paralelismo se rompi ligeramente en los ltimos aos, donde el transporte de

    mercancas creci algo ms que el PIB. Esta tendencia se debi quiz a la rpida

    evolucin que en estos aos tuvieron las nuevas tcnicas logsticas, lo que provoc que

    dentro del proceso industrial, el transporte ganara importancia fi"ente a otras operaciones

    como el almacenaje y la manipulacin.

    GRFICO 1.5: EVOLUCIN DE LOS MODOS DE TRANSPORTE EN EL TRFICO INTERIOR

    DE MERCANCAS ( T O N X K M )

    Evolucin de los modos de transporte en el trfico Interior de mercancas

    -Evolucin PIB -Carretera -Ferrocarril -B-Tuberla -3K-Marltimo

    Fuente: elaboracin propia, a partir de datos de la memoria de los Transportes y las Comunicaciones del Ministerio de Fomento

    En este mismo Grfico se aprecia el crecimiento del transporte interior de

    mercancas en Toneladasxkm segn los distintos modos. Como se ve, el transporte por

    carretera creci por encima del 70 % mientras que el PIB aument un 42%. Esto

    manifiesta la importancia progresiva que ha ido adquiriendo el transporte interior de

    mercancas por carretera en los ltimos aos.

    Por su parte, el modo que experiment un mayor crecimiento en transporte

    interior de mercancas en esos diez aos ftie la tuberia, aunque hay que considerar que se

    13

  • CAPTULO 1

    trata de un modo recin nacido, en plena fase de expansin. Mientras tanto, el transporte

    martimo de cabotaje se mantuvo en los mismos volmenes que en 1989, lo que implic

    una prdida importante de cuota de mercado frente a la carretera. El ferrocarril, quiz

    por no saber adaptarse a los nuevos cambios que tuvieron lugar en la produccin y

    distribucin de mercancas, fue perdiendo trfico de manera preocupante.

    GRFICO 1.6: EVOLUCIN DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE MERCANCAS POR

    MODOS

    4 427

    yi]

    Al 850

    \

    M ::49 a26|

    i'^. W

    :H

    rr -

    -i %

    , V. ,^ \i9 273^

    A V A - . . A . . W

    1993

    Ao

    QMarItimo UE 3 Carretera UE Ferrocarril UE

    Fuente: elaboracin propia, a partir de datos de la memoria de los Transportes y las Comunicaciones del Ministerio de Fomento

    La mayor parte de las relaciones internacionales de movimiento de mercancas

    entre Espaa y otros pases, tuvieron lugar con los pases miembros de la Unin

    Europea. Como se ve en el Grfico 1.6, el volumen de mercancas en toneladas movidas

    entre Espaa y la Unin Europea sufri un cambio sustancial entre 1989 y 1997.

    Mientras el transporte martimo pas de una cuota de mercado del 55,6% en 1989 a una

    del 32,9% en 1997, la carretera absorbi esa cuota con un incremento del 40,3% en

    1989 al 63,6% en 1997.

    1.3 LAS I N V E R S I O N E S E N CARRETERAS

    Las inversiones en carreteras en Espaa sufrieron importantes variaciones a lo

    largo de los aos. De todas maneras, no cabe duda de su importancia para reactivar la

    14

  • EL PROBLEMA DE LA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    economa, tanto por el efecto multiplicador de la inversin como por la reduccin de los

    tiempos de transporte, que repercute en considerables ahorros para los usuarios.

    En Espaa, la red de carreteras estaba constituida en 1997 por 162.795 km. De

    ellos, 23.397 (6.228 de ellos autovas o autopistas de peaje) pertenecan a la Red de

    Inters General del Estado o Red de Carreteras del Estado, constituida por aquellas

    carreteras con relevancia a nivel nacional. La red a cargo de la Comunidades Autnomas

    tena una longitud de 72.444 km (1.349 de ellos autovas o autopistas de peaje). La red a

    cargo de las Diputaciones Provinciales y Cabildos Insulares contaba ese ao con 66.954

    Km de vas (Ministerio de Fomento, 1997).

    Las inversiones en construccin y reposicin en las diferentes redes en 1996

    vienen dadas por el Cuadro 1.2. En ste se aprecia que las partidas de conservacin son

    mucho menores que las de construccin en la Red de Carreteras del Estado y en la Red

    de las Comunidades Autnomas mientras que en la Red de las Diputaciones Provinciales

    y Cabildos Insulares, existe un fuerte equilibrio entre la inversin destinada a

    construccin y la destinada a mantenimiento y conservacin.

    En este sentido, es importante tener en cuenta que, los gastos en conservacin a

    que se hace mencin en esta tesis doctoral son los gastos de reposicin recogidos en los

    anuarios del Ministerio de Fomento, que incluyen las consignaciones adscritas al

    programa presupuestario 513 E denominado "Conservacin y Explotacin de

    Carreteras". En dichos anuarios no se recogen otros gastos o inversiones que aun

    incluyndose en el programa presupuestario 513 D "Creacin de Infraestructura de

    Carretera" forman parte ms bien de la conservacin que de la creacin de nueva

    infraestructura.

    Con referencia a esto, el Plan General de Carreteras 1984-91 recoga cuatro

    programas, entre los que se incluyeron, por una parte el Programa de

    Acondicionamientos (Programa ARCE) -englobado en creacin de nueva

    infraestructura- y el Programa de Reposicin y Conservacin (Programa RECO) -

    englobado en conservacin y explotacin-. Mientras que el Programa ARCE tena como

    finalidad modernizar los principales itinerarios de larga distancia no incluidos en el

    Programa de Autovas, dotndolos de condiciones uniformes de nivel de servicio y

    geomtricas; el Programa RECO persegua mantener el patrimonio viario en las debidas

    condiciones.

    15

  • CAPTULO 1

    A pesar de que el Programa ARCE quedaba recogido-presupuestariamente

    hablando-d entro del Programa 513 D "Creacin de Infraestructura de Carretera", ste

    englobaba algunas operaciones que podan incorporarse ms adecuadamente al programa

    presupuestario de conservacin. De hecho el Programa ARCE quedaba dividido en los

    tres subprogramas siguientes:

    Acondicionamientos de trazado

    Acondicionamientos locales.

    Variantes de poblacin.

    Mientras que los acondicionamientos de trazado y las variantes de poblacin

    parecen corresponder ms propiamente a creacin de nueva infraestructura, los

    acondicionamientos locales parecen guardar una relacin ms estrecha con el

    mantenimiento del patrimonio viario. En este sentido, habr que tener en cuenta que los

    datos que se presenten de gasto en conservacin no incluyen la parte de los

    acondicionamientos relacionada con la conservacin, que supone una cantidad que,

    aunque no muy grande -del entorno del 12% de los gastos de conservacin-, no debe

    despreciarse.

    CUADRO 1.2: INVERSIN PBLICA EN LA RED DE CARRETERAS DE ESPAA POR

    TITULARIDAD (MILLONES DE PESETAS CORRIENTES)

    Millones pesetas

    Ao

    1990

    1995

    1996

    1997

    Red de Carreteras del Estado

    Conser.

    39.020

    61.354

    63.232

    72.776

    Constr.

    285.780

    303.846

    311.894

    257.828

    Comunidades Autnomas

    Conser.

    38.179

    45.225

    47.189

    50.972

    Constr.

    162.701

    195.118

    147.644

    152.871

    Diputaciones y Cabildos Insulares

    Conser.

    33.409

    33.639

    35.523

    38.881

    Constr.

    26.100

    38.808

    31.958

    33.572

    Total

    Conser.

    110.608

    140.218

    145.944

    162.629

    Constr.

    474.581

    537.772

    491.496

    444.271

    Fuente: Anuario Estadstico del Ministerio de Fomento

    En el Cuadro 1.3, se muestra la evolucin de las inversiones pbUcas en

    carreteras frente al PIB en Espaa. En el periodo entre 1986 y 1991 queda patente el

    gran esfuerzo inversor llevado a cabo por las Administraciones Pblicas -con el Plan

    General de Carreteras- y de las Comunidades Autnomas que hizo pasar la inversin del

    0,5 por ciento del PEB en 1986 al 1,2 por ciento del PIB en 1991. Adems, se aprecia el

    descenso de la inversin en carreteras en los ltimos tres aos debido a la exigencia de

    reducir el dficit pblico cara a la incorporacin de Espaa a la moneda nica. En cuanto

    a los gastos en conservacin, estas se han mantenido en tomo al 0,2% del PIB en los

    ltimos aos.

    16

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    Por su parte, la evolucin en el perodo 1986-1997 de la inversin en carreteras

    en pesetas constantes de 1996 por kilmetro de red pone de relieve el esfuerzo inversor

    de finales de los ochenta principios de los noventa, donde se pas de una cantidad

    destinada a construccin de 1 milln de pesetas por kilmetro a una de casi 4,5 millones

    de pesetas por kilmetro, para descender a 2,4 millones de pesetas por kilmetro en el

    ao 1997.

    CUADRO 1.3: INVERSIONES EN CARRETERAS EN ESPAA EN EL PERODO 1970-.

    Ao

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    Pesetas Corrientes

    Constr

    74.626

    87.820

    136.642

    236.635

    337.480

    474.581

    549.448

    536.448

    574.950

    607.607

    537.772

    491.496

    444.271

    Conserv.

    77.088

    84.113

    71.716

    76.712

    95.104

    110.695

    113.685

    118.439

    157.717

    144.370

    140.218

    145.944

    162.629

    Total

    22.050

    28.161

    30.095

    36.308

    47.198

    61.626

    74.960

    89.283

    70.581

    61.079

    67.368

    73.744

    106.376

    136.960

    143.240

    151.714

    171.933

    208.358

    313.347

    432.584

    585.276

    663.133

    654.887

    732.667

    751.977

    677.990

    637.440

    606.900

    Pesetas de 1996

    Constr

    135.931

    147.102

    217.583

    359.082

    480.057

    631.932

    691.130

    637.112

    652.611

    659.010

    556.700

    491.496

    435.830

    Conserv.

    140.415

    140.893

    114.197

    116.407

    135.283

    147.397

    143.000

    140.664

    179.020

    156.584

    145.153

    145.944

    159.539

    Total

    197.324

    222.136

    237.552

    235.392

    250.366

    270.802

    228.103

    242.927

    165.113

    145.434

    146.205

    168.229

    215.121

    226.417

    249.903

    276.346

    287.995

    331.780

    475.489

    615.340

    779.329

    834.130

    777.776

    831.631

    815.593

    701.853

    637.440

    595.369

    1997 % del PIB

    Ctr.

    0,27

    0,38

    0,59

    0,75

    0,95

    1,00

    0,91

    0,94

    0,94

    0,77

    0,67

    0,57

    Cnv.

    0,26

    0,20

    0,19

    0,21

    0,22

    0,21

    0,20

    0,26

    0,22

    0,20

    0,20

    0,21

    Total

    0,56

    0,61

    0,59

    0,54

    0,55

    0,59

    0,49

    0,51

    0,34

    0,29

    0,30

    0,35

    0,56

    0,46

    0,49

    0,54

    0,53

    0,58

    0,78

    0,96

    1,17

    1,21

    1,11

    1,20

    1,16

    0,97

    0,87

    0,78

    Fuente: elaboracin propia de datos de los anuarios estadsticos del Ministerio de Fomento

    17

  • CAPTULO 1

    En cuanto a la conservacin, sta se mantuvo prxima al milln de pesetas de

    1997 por kilmetro y ao, aunque sufri leves descensos los aos del Plan General de

    Carreteras.

    GRFICO 1.7: INVERSIN EN CARRETERAS EN ESPAA EN TANTO POR CIENTO DEL

    PDB

    Inversin en carreteras en tanto por ciento del PIB

    o 0,80%

    S. 0,60%

    0,40%

    0,20%

    0,00%

    . f ^ t

    s !J

    P~t r ) _ { . ^T* 3 - . 1.-41

    1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

    Ao

    -Inv const/PIB (tanto por ciento) -Gas cons/PIB (tanto por ciento) -Inv total/PIB (tanto por ciento)

    Fuente: Elaboracin propia de datos del Anuario Estadstico del Ministerio de Fomento (1996)

    La inversin en carreteras por vehculo matriculado sigui una tendencia similar a

    los anteriores ratios. Es de destacar el fuerte descenso de la inversin en construccin

    por vehculo que se dio entre 1991 y 1997, pasando de 42.000 pesetas de 1996 por

    vehculo en 1991 a 25.000 pesetas de 1996 por vehculo en ese ao. Por otra parte, los

    gastos en conservacin frente al parque, aunque estables en torno a las 10.000 pesetas

    por vehculo matriculado, mostraron tambin un ligero descenso en los ltimos aos.

    El Grfico 1.8 da una idea de la evolucin de las inversiones en carreteras en

    Espaa frente al trfico que por ellas circula. Como se aprecia, la inversin en

    construccin se increment de 1,5 pesetas por vehxkm en 1986 a 6,5 pesetas por

    vehxkm en 1991, fixito del gran esfierzo inversor llevado a cabo en el Plan General de

    Carreteras, descendiendo a 2,68 pesetas por vehxkm en 1997. Mientras tanto, los gastos

    en conservacin disminuyeron sensiblemente en esta etapa, mantenindose en torno a

    una peseta por vehxkm.

    18

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    GRFICO 1. 8: INVERSIONES EN LA R E D DE CARRETERAS DE ESPAA POR

    VEHCULO-KILMETRO INTERURBANO (PTAS DE 1996A^EH-KM)

    Inversin por Veh-Km

    1986 1987

    -Inv const/trfico (pts/vehculo-km) - - G a s cons/trfico (pts/vehlculo-km) - A - l n v total/trfico (pts/vehiculo-km)

    Fuente: Elaboracin propia de datos del Anuario Estadstico del Ministerio de Fomento (1997), y del Anuario de los Transportes y las Comunicaciones del Ministerio de Fomento (1997)

    GRFICO 1. 9: CONTRASTE ENTRE EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIN Y EL TRFICO

    EN CARRETERAS

    Crecimiento comparado de la inversin y ei trfico en las carreteras de Espaa

    350

    197S 1977 1979 1981 1983 1985 1987

    Ao

    1991 1993 1995 1997

    Incremento de Trfico interurbano - Incremento de la inversin en carreteras {Ptas constantes)

    Fuente: Elaboracin propia de datos de Anuarios Estadsticos del Ministerio de Fomento y de Anuarios de los Transportes y las Comunicaciones del Ministerio de Fomento.

    19

  • CAPTULO 1

    El Grfico 1.9 muestra la progresin de la inversin en carreteras en pesetas

    constantes con el crecimiento del trfico interurbano en vehculos kilmetro. Como

    queda de manifiesto, en la etapa entre 1975 y 1988 el incremento de la inversin fiae muy

    inferior al crecimiento del trfico. Entre 1988 y 1995 -aos de ejecucin del Plan

    General de Carreteras- el crecimiento de la inversin ie muy superior mientras que en

    los ltimos aos se ha vuelto a invertir esta tendencia, debido a los problemas financieros

    de las administraciones pblicas a los que se ha hecho referencia previamente.

    1.3.1 La Red de Carreteras del Estado

    Debido a la reestructuracin de la red de carreteras finalizada en 1984, por la cual

    gran parte de la antigua Red de Inters General del Estado pas a depender de las

    Comunidades Autnomas, en este apartado se estudia de manera especial la evolucin de

    las inversiones en carreteras en el perodo que va desde 1985 hasta 1996, de manera que

    la comparacin a lo largo de los aos resulte significativa.

    En el periodo 1976 - 1982 se redujeron considerablemente las inversiones,

    incluyendo la conservacin, en la entonces Red del Estado, lo que dio lugar a un proceso

    de degradacin en buena parte de dicha Red, como se demostr en las campaas de

    auscultacin llevadas a cabo por la Direccin General de Carreteras y otros organismos

    (Izquierdo, 1994).

    En 1984 empez a llevarse a cabo el Plan General de Carreteras del MOPU

    1984/1991 que pretenda una mejora sustancial de las carreteras espaolas, y para ello

    planteaba cuatro subprogramas: el Programa de Autovas, que pretenda la duplicacin

    de las calzadas en los itinerarios de mayor trfico, el Programa de Acondicionamientos

    ARCE -que persegua modernizar los principales itinerarios de larga distancia no

    incluidos en el plan de autovas-, el programa de Reposicin y Conservacin, y el

    programa de actuaciones en medio urbano (MOPU, 1984).

    El Plan se tuvo que enfrentarse a algunas dificultades, que provocaron que al

    finalizar el primer cuatrienio en 1987 se hubiera cumplido nicamente una pequea parte

    de lo previsto (Izquierdo, 1994). Al comenzar el segundo cuatrienio, las circunstancias

    eran muy diferentes, de hecho la economa se encontraba en un buen momento, y los

    trficos crecan progresivamente. Estos efectos vinieron acompaados de unas

    importantes desviaciones sobre el precio presupuestado en el subprograma de autovas,

    20

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    lo que oblig al Gobierno a tomar una serie de determinaciones entre las que se

    encontraba la ampliacin del plazo de finalizacin del Plan a 1993. Por otra parte, debido

    a la bonanza econmica, se decidi incrementar la longitud del Plan de Autovas, mejorar

    la calidad de stas -asemejando sus caractersticas a las de las autopistas- y ampliar las

    actuaciones en medio urbano.

    GRFICO I.IO: EVOLUCIN DE LAS INVERSIONES PBLICAS EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO EN RELACIN AL PIB

    Inversiones en la RIGE frente al PIB

    0,70%

    0,00%

    -Inversin oonstruccin/PIB -Gasto conservacin/PIB -Inversin tota l/PIB

    Fuente: Anuario estadstico del Ministerio de Fomento

    En el Grfico 1.10 se aprecia la evolucin de las inversiones en las carreteras de

    la Red de Carreteras del Estado en relacin al PIB. Entre 1985 y 1991, este valor se

    multiplic por cinco como consecuencia tanto del esfiaerzo inversor previsto por el Plan

    General de Carreteras como por las desviaciones que con relacin a dicho presupuesto se

    produjeron. En este grfico se aprecia tambin como los gastos en conservacin, que se

    mantuvieron en valores prximos al 0,1 por ciento del PEB, descendieron sensiblemente

    cuando las inversiones en construccin aumentaron. Este fenmeno se debi a que el

    esfierzo presupuestario en construccin de carreteras hizo que las necesidades de

    conservacin quedaran, si cabe, en un mayor segundo plano.

    A partir de 1993, la falta de una planificacin, en espera de la aprobacin

    definitiva del Plan Director de Infraestructuras, unida a los fijertes recortes del gasto y la

    inversin pblica necesarios para sanear la economa espaola cara a su prxima

    21

  • CAPTULO 1

    integracin en la Unin Monetaria, dieron lugar a una considerable reduccin de la

    inversin especialmente en construccin de carreteras.

    GRFICO l.l l : INVERSIONES PBLICAS EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO

    POR VEHCULOXKILMETRO EN PESETAS DE 1996

    Inversiones en la RIGE por vehkm en pesetas de 1996

    > 6.00

    Q. 3,00

    -Inversin oonstruccin/Veh*Km -Gasto oonseAaoin/Veh*Km Inversin TotalA/eh*Km

    Fuente: Elaboracin propia de datos de del Anuario Estadstico del Ministerio de Fomento, y del Anuario de los Transportes y las Comunicaciones del Ministerio de Fomento

    En el Grfico 1.11, se analiza la inversin en la Red de Carreteras del Estado

    frente al trfico que por ella transita. En dicho grfico queda patente cmo en 1997, la

    Red de Carreteras del Estado se encontraba en un nivel de inversin en carreteras por

    vehculoxkm muy inferior a los aos finales del Plan General de Carreteras. Asimismo,

    los gastos en conservacin por vehculoxkm eran la mitad en 1997 que en 1985. Por su

    parte, los gastos en conservacin en la Red de Carreteras del Estado se mantuvieron en

    esos diez aos del orden de una peseta por vehxkm, descendiendo sensiblemente desde

    1985 a 1996.

    Poniendo en relacin el Grfico 1.8, donde se ve la evolucin de la inversin en el

    total de la red espaola con el Grfico 1.10 que refleja este mismo ratio en la Red de

    Carreteras del Estado, se llega a la conclusin de que ambos valores se mantienen muy

    similares -entre 3 y 8 pesetas por vehxkm de inversin total y alrededor de 1 peseta por

    vehxkm de conservacin-. Esto demuestra la estrecha relacin existente entre los niveles

    22

  • EL PROBLEMA DE LA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    de inversin y el trfico que circula en las distintas redes, por muy distinta que sea su

    tipologa.

    En cuanto a otros ratios, la inversin en la Red de Carreteras del Estado por

    vehculo en estos diez aos oscil entre las 24.000 y 50.000 pesetas de 1996, situndose

    en 1997 en tomo a las 30.000 pesetas. Por el contrario la conservacin por vehculo se

    mantuvo ms o menos constante en torno a 9.000 pesetas de 1996 por vehculo aunque

    descendi ligeramente en los ltimos aos. Los gastos en conservacin en la Red de

    Carreteras del Estado oscilaron en torno a 1.500 pesetas de 1996 por habitante y en

    tomo a 3 millones de pesetas por kilmetro de red.

    CUADRO 1.4: RATIOS DE INVERSIN PBLICA EN CONSTRUCCIN Y CONSERVACIN DE

    CARRETERAS EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO (ENPESETAS DE 1996)

    I. construccin/PIB

    G. conservaci./PIB

    Inversin total/PIB

    I. construccin (millo, de ptas)/Km

    G. conservacin (millo. ptas./Km)

    Inversin Total (millo. ptas)/Km

    I. construccin (ptas.) / Veh*Km

    G. conservacin (ptas.) / Veh*Km

    Inversin Total (ptas.) / Veh*Km

    I. constraccin (ptas.)/Poblacin

    G. conservacin (ptas.)/Poblacin

    Inversin Total (ptas.)/Poblacin

    1987

    0,21%

    0,09%

    0,31%

    6,03

    2,57

    8,61

    2,65

    1,13

    3,78

    2.910

    1.241

    4.151

    1988

    0,36%

    0,09%

    0,45%

    10,57

    2,60

    13,18

    4,44

    1,09

    5,53

    5.172

    1.274

    6.447

    1989

    0,48%

    0,08%

    0,56%

    14,93

    2,56

    17,49

    5,74

    0,98

    6,72

    7.278

    1.249

    8.527

    L1990

    0,62%

    0,08%

    0,71%

    20,08

    2,74

    22,82

    7,39

    1,01

    8,39

    9.770

    1.334

    11.103

    1991

    0,68%

    0,08%

    0,76%

    22,75

    2,71

    25,46

    7,67

    0,91

    8,58

    11.055

    1.317

    12.372

    1992

    0,57%

    0,09%

    0,66%

    18,70

    2,86

    21,56

    5,99

    0,92

    6,90

    9.378

    1.435

    10.813

    ^ 9 3

    0,59%

    0,13%

    0,72%

    19,14

    4,14

    23,28

    5,89

    1,27

    7,16

    9.676

    2.091

    11.767

    1994

    0,57%

    0,12%

    0,69%

    17,89

    3,59

    21,49

    5,55

    1,11

    6,67

    9.457

    1.898

    11.355

    1995

    0,47%

    0,10%

    0,57%

    14,92

    3,01

    17,93

    4,58

    0,92

    5,50

    8.008

    1.617

    9.625

    1996

    0,46%

    0,09%

    0,55%

    14,57

    2,95

    17,53

    4,38

    0,89

    5,27

    7.933

    1.608

    9.541

    1997

    0,36%

    0,10%

    0,46%

    11,68

    3,30

    14,97

    3,43

    0,97

    4,40

    6.424

    1.813

    8.237

    Fuente: Elaboracin propia de datos de los Anuarios Estadsticos del Ministerio de Fomento y de los Anuarios de los Transportes y las Comunicaciones del Ministerio de Fomento.

    1.3.2 Las sociedades concesionarias de autopistas de peaje

    La red de las sociedades concesionarias de autopistas de peaje estaba constituida

    en 1997 por 2.063 kilmetros, de ellos 1.752 eran dependientes del Ministerio de

    23

  • CAPTULO 1

    Fomento y 311 de las Comunidades Autnomas (166 de la Generalitat de Catalunya, 112

    de la Diputacin Foral de Navarra y 33 de la Xunta de Galicia).

    La inversin total en la red de las sociedades concesionarias de autopistas de

    peaje ascendi a 42.099 millones de pesetas en 1997. Por su parte, los gastos en

    conservacin y explotacin de las autopistas dependientes del Ministerio de Fomento se

    aproximaron a los 10.905,10 millones de pesetas ese mismo ao (Subdireccin General

    de Conservacin y Explotacin del Ministerio de Fomento, 1997). Esta cantidad supuso

    un desembolso aproximado de 6,25 millones de pesetas por kilmetro ese ao, lo que

    implica un gasto por kilmetro dos veces superior al de la Red de Inters General del

    Estado no sujeta a peaje. No obstante, es importante no olvidar que dentro de esta

    partida se incluye el mantenimiento de las casetas de cobro del peaje, lo que supone un

    12% de dichos gastos.

    En este sentido, tal y como seala el Ministerio de Fomento (1999), eliminando

    del gasto correspondiente a conservacin ordinaria los gastos inherentes a las autopistas

    de peaje, como las partidas dedicadas a instalaciones (peaje, control, comunicaciones,

    etc.) y firmes, que suponen aproximadamente un gasto de 1,4 millones de pesetas por

    kilmetro, se obtiene un valor comparable al obtenido en los contratos de conservacin

    integral de la Direccin General de Carreteras para la red estatal de alta capacidad

    directamente gestionada, que es del orden de dos millones de pesetas por kilmetro.

    CUADRO 1.5: ACTIVIDADES DE <

    1997 (]\ Elementos

    Firmes

    Obras de Tierra

    Drenajes

    Obras de Fbrica

    Sealizacin, balizamiento, barreras

    Cerramientos Vegetacin y limpieza

    Instalaciones

    Vialidad

    Total

    CONSERVACIN EN A UTOPISTAS DE PEAJE ESTA TALES EN

    BILLONES DE PESETAS DE 1997)

    Conservacin Ordinaria

    Total

    863,89

    141,07

    292,91

    391,61

    672,30

    1.616,69

    1.863,30

    936,93

    6.778,70

    Por Km

    0,49

    0,08

    0,17

    0,22

    0,39

    0,93

    1,07

    0,54

    3,89

    Conservacin Extraordinaria

    Total

    2.831,10

    244,86

    25,11

    170,30

    433,74

    0,32

    380,69

    40,28

    4.126,40

    Por Km

    1,62

    0,14

    0,01

    0,10

    0,25

    0,00

    0,22

    0,02

    2,36

    Total

    Total

    3.694,99

    385,93

    318,02

    561,91

    1.106,04

    1.617,01

    2.243,99

    977,21

    10.905,1

    Por Km

    2,12

    0,22

    0,18

    0,32

    0,63

    0,93

    1,29

    0,56

    6,25

    Fuente: Direccin General de Carreteras. Subdireccin de Conservacin y Explotacin. rea de Explotacin.

    24

  • EL PROBLEMA DE LA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    Por su parte, el trfico en la red de autopistas de peaje perteneciente al Ministerio

    de Fomento alcanz la cifra de 10.123 millones de vehculosxkm en 1997, Esto quiere

    decir que los gastos de conservacin por vehculoxkilmetro en esta red registraron un

    valor de 0,7 pesetas, algo inferior a las 0,97 ptas./vehxkm que se gastaron en la Red de

    Carreteras del Estado ese mismo ao, lo que puede tener su justificacin en la mayor

    intensidad media diaria en la red de autopistas de peaje que en la red de carreteras del

    Estado libres de peaje.

    1.3.3 La red de las Comunidades Autnomas

    A partir de 1984, la estructura de la red de carreteras espaola cambi

    considerablemente, pasando muchos tramos que previamente pertenecan a la Red de

    Inters General del Estado, a depender de las Comunidades Autnomas. Por ese motivo

    el anlisis se lleva a cabo en el perodo 1985-1997.

    GRFICO I.12: INVERSIN PBLICA EN LA RED DE LAS COMUNIDADES AUTNOMAS (*) FRENTE AL PIB NACIONAL

    Inversin frente al PIB en la Red de las CCAA

    0,80% 1

    Inversin oonstruccin/PIB Gastos conservacin./PIB Inversin Total/PIB

    (*) Incluidas las Redes de las Diputaciones Ferales de lava, Vizcaya y Guipzcoa Fuente: Elaboracin propia de datos de del Anuario Estadstico del Ministerio de Fomento (1996), y del Anuario de los Transportes y las Comunicaciones del Ministerio de Fomento (1996)

    La Red de Carreteras las Comunidades Autnomas se considera constituida por

    aquellas carreteras dependientes de los Gobiernos Autonmicos. No obstante, dado que

    en el Pas Vasco las carreteras dependen nicamente de las Diputaciones Forales de

    25

  • CAPTULO 1

    lava, Vizcaya y Guipzcoa, y en ningn caso del Gobierno Vasco, se han incluido stas

    a efectos de estudio, dentro de la Red de las Comunidades Autnomas debido a que sus

    carreteras tienen un comportamiento similar a las de la Red Autonmica.

    En el Grfico 1.12 se observa la evolucin en la dcada de estudio de la inversin

    en construccin y conservacin en las carreteras autonmicas frente al PIB nacional.

    Este parmetro sirve para dar una idea de la importancia de la inversin frente a la

    evolucin global de la economa, y para contrastar la inversin en carreteras regionales

    con la inversin en carreteras nacionales y locales. Como se aprecia en el Grfico, la

    inversin en la red de carreteras autonmicas oscil desde el 0,17 por ciento del PIB en

    1987 hasta el 0,44 por ciento en 1992, para descender posteriormente al 0,21 por ciento

    en 1997, consecuencia de las fuertes restricciones que impusieron los criterios de

    convergencia de Maastricht.

    GRFICO 1.13: INVERSIN PBLICA EN CONSTRUCCIN DE CARRETERAS FRENTE AL

    PIB REGIONAL CONTRASTADO CON LA I M D EN LAS COMUNIDADES AUTNOMAS

    Esfuerzo inversor en construccin de las Comunidades Autnomas

    S 0,800%

    S> 0,400%

    * NAVARRA

    EXTREMADURA

    CASTILLA LA MANCHA

    GALICIA

    J^ ANDALUCA

    MDRCIA C. VALENCIANA

    PAlS VASCO

    CATALUA

    MADRID

    BALEARES

    CANARIAS

    6.000

    IMD media en 1997

    12,000

    Fuente: Elaboracin propia de datos de los Anuarios Estadsticos del Ministerio de Fomento.

    Los gastos en conservacin por el contrario se han mantenido prximos al 0,1

    por ciento del PIB, con muy pocas oscilaciones. Tambin se aprecia que cuando tuvo

    lugar el mximo esfuerzo inversor frente al PIB en construccin se registr el valor

    mnimo en conservacin, lo que demuestra que los periodos en que se intensifica la

    26

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    construccin de carreteras llevan consigo una disminucin del montante para

    conservacin.

    Por otra parte, analizando cada una de las Comunidades Autnomas, se observa

    que su evolucin en cuanto a la inversin en construccin frente al respectivo PIB fue

    tremendamente variable a lo largo de estos aos. Aquellas con una IMD regional

    superior como Baleares, Madrid, Catalua y la Comunidad Valenciana son las que

    presentaban un ratio inversin en construccin/PIB regional ms pequeo, como se

    aprecia en el Grfico 1.13. Por el contrario, autonomas como Extremadura, Castilla la

    Mancha y Galicia registraron valores ms elevados.

    GRFICO 1.14: GASTOS EN CONSERVACIN DE CARRETERAS FRENTE AL PIB

    REGIONAL CONTRASTADO CON LA IMD EN LAS COMUNIDADES AUTNOMAS

    Esfuerzo en conservacin de carreteras de las Comunidades Autnomas

    0.300%

    0,250%

    O 0,0509(

    PAlS VASCO

    CASTILLA LA MANCHA

    ANDALUCA

    C. VALENCIANA

    EXTREMADURA

    BALEARES

    CATALUA

    IMD media en 1997

    Fuente: Elaboracin propia de datos de los Anuarios Estadsticos del Ministerio de Fomento.

    Por su parte, la conservacin de carreteras se mantuvo en stos aos prxima al

    0,1 por ciento del PIB regional en casi todas las Comunidades. Curioso es de destacar el

    caso de Asturias, que dedica a la conservacin de las carreteras de su territorio el 0,2 por

    ciento de su PEB regional. En esta misma situacin se encuentran las carreteras de las

    Diputaciones Forales del Pas Vasco y del Gobierno de Navarra, si bien son Autonomas

    que no poseen Red de Inters General del Estado, y que por tanto sus carreteras

    soportan un trfico medio ms elevado, exigiendo por tanto mayor conservacin. En el

    extremo contrario se encuentra la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Catalunya,

    27

  • CAPTULO 1

    cuya inversin en conservacin de carreteras no llega en la mayora de los casos al 0,05

    por ciento del PEB regional como queda de manifiesto en el Grfico 1.14.

    El efecto antes citado puede tener que ver con que las regiones con mayor renta

    per capita tienen menos kilmetros de carretera por habitante, y por tanto necesitan

    hacer menos esfierzo en relacin al PIB para conservar las vas. Por otra parte, las

    regiones con mayor renta per capita no reciben ayudas de los Fondos estructurales

    FEDER de la Unin Europea reduciendo por tanto la partida de inversin en carreteras.

    En el Grfico 1.15 se observa cmo las inversiones en construccin por kilmetro

    de red en el conjunto de las carreteras de las Comunidades Autnomas incrementaron

    progresivamente desde 1987 a 1992, para luego descender considerablemente. Por otra

    parte, los gastos en conservacin se mantuvieron entre 0,5 y 0,8 millones de pesetas por

    km. Se puede observar tambin cmo los aos con un mayor esierzo inversor en

    construccin de carreteras implicaron una reduccin de las inversiones en conservacin.

    CUADRO 1.6: INVERSIN EN LA RED DE LAS COMUNIDADES A UTNOMAS FRENTE AL

    PIB YA SU LONGITUD

    (Ptas. 1996)

    Inversin construccin/PIB

    Gastos conservacia/PIB

    Inversin TotalTIB

    I. Cont. (Millo. ptas.)/Km

    G. Cos. (Millo. ptas.)/Kni

    Total (Millo. ptas.)/Km

    1988

    0,24%

    0,07%

    0,31%

    1,98

    0,53

    2,50

    1989

    0,29%

    0,08%

    0,37%

    2,45

    0,71

    3,16

    1990

    0,36%

    0,09%

    0,45%

    3,19

    0,78

    3,97

    1991

    0,36%

    0,09%

    0,44%

    3,25

    0,80

    4,05

    1992

    0,40%

    0,07%

    0,47%

    3,72

    0,64

    4,36

    1993

    0,39%

    0,08%

    0,47%

    3,58

    0,72

    4,29

    1994

    0,38%

    0,07%

    0,46%

    3,48

    0,67

    4,15

    1995

    0,32%

    0,07%

    0,40%

    3,04

    0,70

    3,74

    1996

    0,23%

    0,07%

    0,30%

    2,18

    0,71

    2,89

    1997

    0,21%

    0,07%

    0,29%

    2,16

    0,73

    2,89

    Fuente: Elaboracin propia de datos del anuario estadstico del Ministerio de Fomento.)

    A pesar de los valores generales, cada Comunidad Autnoma tuvo un desarrollo

    diferente. Mientras en algunas como Andaluca, Canarias, Catalua, Extremadura,

    Navarra y la Comunidad Valenciana se llev a cabo un importante esfierzo inversor en

    construccin de nuevas vas, en otras como Baleares, Asturias, Murcia y El Pas Vasco

    se puso un mayor hincapi en la conservacin de las carreteras existentes. Lo que s es

    comn a todas las Comunidades Autnomas es el tremendo esfierzo inversor en

    carreteras llevado a cabo en los aos 1991, 1992 y 1993, que decay de manera

    importante en los ltimos aos.

    28

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    GRFICO 1.15: INVERSIONES PBLICAS POR KILMETRO EN LA RED DE LAS COMUNIDADES AUTNOMAS EN MILLONES DE PTAS DE 1996/KM

    Inversiones por km en la Red de las Comunidades Autnomas

    I . Construccin (Millo. ptas.)/Km - O - G . Conservacin (Millo. ptas.)/Km -A-Inversin Total (Millo. ptas.)/Km

    Fuente: Elaboracin propia de datos de los Anuarios Estadsticos del Ministerio de Fomento.

    GRFICO 1.16: INVERSIN PBLICA EN CONSTRUCCIN EN MILLONES DE

    PESETAS/KM EN RELACIN CON LA I M D EN 1997

    Inversin por kilmetro en carreteras de las Comunidades Autnomas en relacjmn a la IMD

    5,00

    2.000 4.000 6.000

    IMD media en 1997

    Fuente: elaboracin propia

    Otro anlisis interesante es conocer la influencia de la intensidad de trfico en la

    inversin destinada a conservacin en cada una de las Comunidades Autnomas. Este

    anlisis se ve dificultado por la escasez de datos de trfico fiables en estas redes.

    29

  • CAPTULO 1

    Afortunadamente el Anuario Estadstico del Ministerio de Fomento incorpor en

    sus ediciones de 1996 y 1997 unas estimaciones de trfico en cada una de ellas, lo que

    permite hacer un estudio ms detallado. El Grfico 1.16 relaciona la inversin media en

    construccin por km durante el perodo 1986-97 en la red en las Comunidades

    Autnomas, con la intensidad media diaria en cada una de ellas en 1997.

    En este grfico se diferencian tres grupos distintos: el primero est constituido

    por aquellas redes con una alta intensidad de trfico y con una inversin en construccin

    por kilmetro elevada (Canarias, Catalua y Pas Vasco), el segundo por aqullas redes

    con intensidades medias diarias entre 2.000 y 6.000 con inversiones por kilmetro entre

    6 y 5 millones (Madrid; Comunidad Valenciana, Galicia, etc.), y el tercero por aqullas

    con una pequea IMD y una baja inversin por km de red.

    GRFICO 1.17: INVERSIN MEDIA EN CONSERVACIN EN EL PERODO 1986-1996 EN MILLONES DE PESETAS DE 1996/KM EN RELACIN CON LA IMD EN 1996

    Conservacin por kilmetro en carreteras de las Comunidades Autnomas en relacimn a la IMD

    o D

    nn

    ASTURIAS

    LA RIOJA

    '

    . . .

    C. VALENCIANA

    PAlS VASCO

    MADRID

    CATALUA

    . . . '

    BALEARES

    ^ CANARIAS

    6.000

    IMD media en 1997

    Fuente: elaboracin propia

    El Grfico 1.17 representa en el eje de ordenadas el gasto de conservacin medio

    por kilmetro en los ltimos diez aos contrastado con las intensidades medias diarias en

    las redes de las Comunidades Autnomas. Como se observa, existe una correlacin

    aproximada entre ambas variables de las que se escapan algunas Comunidades

    Autnomas, como es el caso de Canarias y Baleares con una conservacin por kilmetro

    30

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    inferior a la que le correspondera por su IMD y Asturias con una inversin por

    kilmetro superior a la que seala la correlacin del Grfico.

    A pesar de ello, se debe tener en cuenta que los criterios para definir las partidas

    que se incluyen dentro del presupuesto de construccin o de conservacin en las

    Comunidades Autnomas no son necesariamente los mismos, por lo que la correlacin

    dada en el Grfico 1.17 es meramente orientativa. Por otra parte, no hay que olvidar que

    la conservacin de una red de carreteras no depende nicamente de su EVED, sino que

    puede verse influenciada iertemente por otros factores como el clima, el tipo de firme,

    su edad, etc.

    1.3.4 La red de las Diputaciones Provinciales

    La Red de las Diputaciones Provinciales estaba constituida en 1997 por aquellas

    carreteras dependientes de provincias que no formaran por si solas una Comunidad

    Autnoma (como era el caso de La Rioja, Navarra, Murcia, etc.). La misin de estas

    carreteras es meramente secundaria, y consiste en dar capilaridad a las redes superiores,

    de manera que desde ellas se pueda acceder a cualquier pueblo o municipio. A efectos de

    este estudio se han excluido de este grupo las carreteras dependientes de las

    Diputaciones Forales de lava, Vizcaya y Guipzcoa que no cumplen con las

    caractersticas de este tipo de vas.

    Esta red tiene la peculiaridad, firente a la Red de Carreteras del Estado y la Red

    de las Comunidades Autnomas de que la cantidad destinada a conservacin era del

    orden de dos a tres veces superior a la que se destinaba a construccin de nuevas

    carreteras. Esto se debe a que una vez construidas estas carreteras, no es necesario

    incrementar considerablemente la inversin en construccin, ya que los trficos

    secundarios interprovinciales no experimentan grandes incrementos. Adems, estas

    carreteras eran construidas con tcnicas que requeran una conservacin muy continuada

    a lo largo de los aos lo que incrementaba por tanto la partida destinada a conservacin

    frente a la de construccin.

    31

  • CAPTULO 1

    GRFICO 1.18: EVOLUCIN DE LAS INVERSIONES PBLICAS CON RELACIN AL P I B

    EN LA RED DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES

    Evolucin de las inversiones con relacin al PIB en la red de las Diputaciones Provinciales

    o 0,04%

    0,03%

    1987 19 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

    Aos

    -Inv. construccIn/PIB -Gas. conservacin/PiB

    (**) Excluida la red de las Diputaciones Ferales de lava, Vizcaya y Guipzcoa Fuente: Elaboracin propia de datos de los Anuarios Estadsticos del Ministerio de Fomento

    GRFICO 1.19: EVOLUCIN DE LAS INVERSIONES POR KILMETRO EN LA RED DE

    LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES

    Evolucin de las inversiones por km en la red de las Diputaciones Provinciales

    1986 1987

    Inv. construccin/Km -Gas. conservacin/Km -Inv. total/km

    (**) Excluida la red de las Diputaciones Forales de lava, Vizcaya y Guipzcoa Fuente: Elaboracin propia de datos de los Anuarios Estadsticos del Ministerio de Fomento

    32

  • EL PROBLEMA DE LA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    La evolucin de las inversiones en la red de las Diputaciones Provinciales frente

    al PIB se observa en el Grfico 1.18. Mientras que las inversiones en construccin

    representaron el 0,02 por ciento del PIB a lo largo de estos ltimos aos, las inversiones

    en conservacin experimentaron un tmido descenso, del 0,06 por ciento al 0,04 por

    ciento del PIB. Al contrario que en la Red de Carreteras del Estado y en la Red de las

    Comunidades Autnomas, el monto total de la inversin se mantuvo ms o menos

    constante en ese perodo.

    En el Grfico 1.19 se aprecia la evolucin de las inversiones por kilmetro en la

    red de las Comunidades Autnomas, que mantuvo en el periodo de estudio valores en

    tomo a 200.000 ptas. de inversin en construccin por kilmetro y ao, y 500.000 ptas.

    de inversin en conservacin por kilmetro y ao.

    1.3.5 Situacin en otros pases

    Resulta muy interesante contrastar el nivel de inversin en carreteras en Espaa

    firente a la que se da en otros pases. No obstante, esta labor es compleja ya que los datos

    disponibles son escasos y dificiles de comparar. Adems, entre un pas y otro existen

    importantes diferencias en cuanto a las operaciones que son incluidas dentro de los

    captulos de construccin y de mantenimiento y explotacin. Adems, cada pas tiene

    procedimientos de gestin de la conservacin diferentes, que complican cualquier

    comparacin.

    A pesar de ello, resulta interesante hacer una comparacin, aunque slo sea en

    trminos generales, entre varios pases. Para ello, se han tomado datos de las estadsticas

    que anualmente publica la International Road Federation (en adelante IRF). Estas

    estadsticas no representan, en muchos casos, la completa realidad de un pas, sino slo

    una parte. Adems, la inversin se divide en gastos de nueva construccin y gastos de

    conservacin, no quedando muy claro que partidas se incluyen en cada uno de ellos.

    En el Grfico 1.20 se observa la evolucin de la inversin total en las redes de

    distintos pases. En este sentido, se aprecia cmo la mayora de los pases seleccionados

    invierte en carreteras entre el 0,60 y el 1,20 % del PIB, exceptuando el caso de Suiza que

    llega a invertir cerca del 1,8 % del PEB. En este sentido, Espaa pas de una inversin

    prxima al 0,6 % del PIB en 1987 (la menor en ese ao de todos los pases

    considerados), a doblar esta participacin en 1993, situndose por encima de otros pases

    europeos.

    32

  • CAPTULO 1

    GRFICO 1.20: INVERSIN TOTAL EN CARRETERAS EN VARIOS PASES EN

    PORCENTAJE DEL P I B

    Inversin Total en % del PIB

    s 1,00% ^**- i ~ lf_ ' ' * p - l ^ _ f .

    C - > ^ su

    E PAA

    ECIA

    ESTADOS JNIDOS

    . .. >> GRAN Bf ETAA

    1991

    Ao

    -Gran Bretaa -Italia -Espaa -EEUU

    Fuente: elaboracin propia de datos de las estadsticas del IRF

    Queda patente en este Grrfico el gran esfuerzo inversor llevado a cabo en Espaa

    durante finales de los ochenta - principios de los noventa, si bien es cierto que esta

    inversin era necesaria debido al importante dficit de construccin de carreteras que

    sufi"i nuestro pas fi'ente al resto de los pases europeos en aos anteriores, lo que se

    denomina por algunos autores el "retraso histrico" de inversin en infi"aestructuras de

    carreteras en Espaa.

    En el Grfico 1.21 se muestra la evolucin de la inversin en construccin fi-ente

    al PIB. En lneas generales se aprecia una gran similitud en cuanto a su forma con el

    grfico anterior. Tambin queda patente el esfiaerzo inversor en Espaa a principio de la

    dcada de los noventa, superando ligeramente el 1 % del PIB de inversin. Llama la

    atencin el caso de Suecia por su escasa inversin en construccin, nicamente en torno

    al 0,2 % del PIB, si bien es cierto que como se ve en el Grfico 1.22 dedica a

    conservacin una cantidad importante. De cualquier manera, no hay que olvidar que los

    criterios de clasificacin de la inversin en construccin y conservacin no tienen porqu

    ser homogneos entre diferentes pases. Especial problema plantean los

    acondicionamientos de carreteras, que mientras en unos casos se incluyen dentro del

    captulo de construccin en otros se incluyen dentro del de conservacin.

    34

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    GRFICO 1.21: INVERSIN EN CONSTRUCCIN DE CARRETERAS EN VARIOS PASES EN PORCENTAJE DEL PBB

    Inversin en Construccin en % del PIB

    1,00%

    0,80%

    0,20%

    -Gran Bretafla -Espaa

    Fuente: elaboracin propia de datos de las estadsticas del IRF

    El Grfico 1.22 muestra la comparacin de los gastos de conservacin de

    carreteras firente al PEB en distintos pases. En este grfico queda patente las altas

    cantidades que se destinaron a conservacin en los pases europeos, oscilando entre el

    0,4 y el 0,7 % en la mayora de los casos.

    Es de destacar el elevado gasto en conservacin en esta dcada en Suecia y Suiza

    (prxima al 0,6 % del PIB), si bien son pases donde las medidas para conseguir la

    vialidad invernal tienen un peso importante, y donde las temperaturas extremas provocan

    deterioros en los firmes muy superiores a los que sufiren otros pases.

    En lo que respecta a Espaa, llama la atencin el pequeo porcentaje destinado a

    conservacin (no llega la mayora de los aos al 0,2 % del PIB) en comparacin con

    otros pases. Por otra parte, esta escasez de recursos para mantener la red de carreteras

    contrasta con la fierte inversin realizada en nueva construccin a principios de la

    dcada de los noventa. Para finalizar, se puede concluir por tanto que las necesidades de

    conservacin en la red de carreteras en Espaa van a aumentar de forma progresiva,

    tanto por el crecimiento tan fierte del valor patrimonial de la red, como por los fuertes

    dficits de conservacin de aos anteriores.

    35

  • CAPTULO 1

    GRFICO 1.22: GASTOS EN CONSERVACIN DE CARRETERAS EN VARIOS PASES EN

    PORCENTAJE DEL P I B

    Gastos en Conservacin en % del PIB

    0,00%

    -Gran Bretaa -Espaa

    Fuente: elaboracin propia de datos de las estadsticas de la IRF

    CUADRO 1.7: PORCENTAJE DE LA INVERSIN EN CARRETERAS DESTINADO A

    CONSERVACIN

    Gran Bretaa

    Italia

    Espaa

    Suecia

    Estados Unidos

    1987

    45,49%

    38,27%

    34,42%

    74,07%

    37,94%

    1988

    46,41%

    39,55%

    24,48%

    78,63%

    36,70%

    1989

    46,66%

    38,82%

    21,99%

    77,33%

    37,13%

    1990

    45,24%

    18,91%

    78,52%

    36,64%

    1991

    40,94%

    17,14%

    78,88%

    36,10%

    1992

    40,17%

    18,09%

    58,07%

    37,15%

    1993

    38,19%

    21,53%

    42,23%

    37,04%

    1994

    36,66%

    19,20%

    58,66%

    31,17%

    1995

    37,33%

    20,68%

    59,93%

    Fuente: elaboracin propia de datos de la IRF

    Otro anlisis que puede tener inters, es valorar la relacin existente en diferentes

    paises entre los gastos en conservacin y el capital de las redes de carreteras medido

    mediante el Valor de Reposicin de la Red. En este sentido, el Banco Mundial

    recomienda que los gastos en conservacin se siten entre el 2 y el 3% del capital viario,

    lo que implica que los pases que se queden fuera de esta horquilla estn dedicando

    menos recursos a conservar de los que seran necesarios, con la consiguiente prdida de

    valor de la red.

    El Valor de Reposicin de las redes viales es un dato que resulta complicado de

    conocer, ya que en muchos casos solamente las administraciones de carreteras elaboran

    estudios de este tipo que, con frecuencia, no suelen publicar. Afortunadamente la CEMT

    36

  • EL PROBLEMA DLA CONSERVACIN VIAL EN ESPAA

    (Confrence Europenne des Ministres de Transports) perteneciente a la OCDE ha

    publicado recientemente una estadstica de los valores de capital de las redes de

    carreteras en diversos pases, basadas en informaciones facilitadas por los pases

    miembros, que puede ser considerada como una fuente fidedigna para contrastar diversos

    pases.

    El Cuadro 1.8. muestra los datos de la evolucin del patrimonio viario tal y como

    los presenta la CEMT.

    CUADRO L 8: VALOR DE REPOSICIN DE LAS INFRAE MILLONES DE ECUS DE I

    Alemania

    Espaa

    Holanda

    Suecia

    Suiza

    1987

    368.483

    73.097

    51.271

    IIAU

    30.602

    1988

    37.511

    74.739

    53.795

    27.503

    30.205

    1989

    381.605

    77.332

    54.323

    27.611

    29.302

    1990

    387.462

    80.940

    54.753

    27.787

    29.514

    1991

    435.423

    84.791

    55.117

    27.967

    30.045

    STRUCTL

    1995

    1992

    444.397

    88.351

    55.662

    28.041

    31.300

    JRASDEi

    1993

    452.596

    91.547

    56.180

    28.261

    33.003

    ZARRETE;

    1994

    460.661

    94.727

    56.486

    28.804

    34,523

    RASEN

    1995

    468.255

    97.192

    29.349

    35.896

    Fuente: CEMT

    Asimismo, en esta publicacin, la CEMT recoge tambin los gastos en

    conservacin de carreteras en diversos pases de Europa en el perodo 1987-1995, los

    cuales se muestran en el Cuadro 1.9.

    CUADRO 1.9: GASTOS DE CONSERVACIN EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE CARRETERAS

    DE VARIOS PASES EUROPEOS EN MILLONES DE ECUS DE 1995

    Austria

    Blgica

    Dinamarca

    Grecia

    Holanda

    Portugal

    Suecia

    Suiza

    1987

    607

    442

    643

    44

    1.674

    94

    404

    1.040

    1988

    590

    436

    587

    45

    1.652

    77

    443

    1.066

    1989

    578

    476

    579

    22

    1.692

    82

    553

    995

    1990

    615

    424

    557

    40

    1.684

    103

    564

    1.021

    1991