tesis doctoral 2016 formaciÓn de los jÓven es de...

321
PE Dire Cod FORM ÁMB ERSPECT PROG ectora: director MACIÓN BITO DE TIVA LO Yair A Magist RAMA D INVE MARÍA ra: MAR TESIS DE LOS E LA SOS OCAL, EN INTE Alexand er en D DE DOC ESTIGAC Faculta CONCE ÍA DEL C S DOCTO 2016 JÓVEN STENIBI N UN M ERCULTU der Porr ocencia CTORAD CIÓN EN d de Ed PCIÓN D CASTAÑ ORAL ES DE B ILIDAD ARCO C URAL ras Cont a de la Q DO EN IN N DIDÁC ucación DOMÍNG ÑAR MED BOGOTÁ DESDE U COLABO treras Química NNOVAC CTICA n GUEZ GA DINA DO Á EN EL UNA ORATIVO a CIÓN E ARRIDO OMÍNGU O E O UEZ

Upload: vuongtram

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PE

    Dire

    Cod

    FORMMB

    ERSPECT

    PROG

    ectora:

    director

    MACINBITODETIVALO

    YairA

    Magist

    RAMADINVE

    MARA

    ra:MAR

    TESIS

    DELOSELASOSOCAL,EN

    INTE

    Alexand

    erenD

    DEDOCESTIGAC

    Faculta

    CONCE

    ADELC

    SDOCTO

    2016

    JVENSTENIBINUNMERCULTU

    derPorr

    ocencia

    CTORADCINEN

    ddeEd

    PCIND

    CASTA

    ORAL

    ESDEBILIDADARCOCURAL

    rasCont

    adelaQ

    DOENINNDIDC

    ucacin

    DOMNG

    ARMED

    BOGOTDESDEUCOLABO

    treras

    Qumica

    NNOVACCTICA

    n

    GUEZGA

    DINADO

    ENELUNAORATIVO

    a

    CINE

    ARRIDO

    OMNGU

    OE

    O

    UEZ

  • PROGRAMADEDOCTORADOENINNOVACINEINVESTIGACINENDIDCTICA

    FACULTADDEEDUCACIN

    FORMACINDELOSJVENESDEBOGOTENELMBITODELASOSTENIBILIDADDESDEUNAPERSPECTIVALOCAL,ENUNMARCOCOLABORATIVOEINTERCULTURAL

    YairAlexanderPorrasContreras

    MagisterenDocenciadelaQumica

    Directora:MARACONCEPCINDOMNGUEZGARRIDO

    Codirectora:MARADELCASTAARMEDINADOMNGUEZ

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios quien gua nuestros pasos

    A mi esposa Roco por su amor y apoyo en este proyecto compartido

    A mi hija Laura Sofa, mi ms hermoso proyecto

    A mis Padres y hermanos por inculcar el orgullo de la profesin docente

    A mi Tutora, Mara Concepcin, por sus aportes y orientaciones.

    Al profesor Antonio Medina, por sus observaciones y sugerencias

    A mis familiares, amigos, amigas, compaeros de trabajo y estudiantes

    por su apoyo y comprensin

    A la Universidad Pedaggica Nacional,

    Educadora de Educadores

  • TABLA DE CONTENIDO

    CAPTULO I. INTRODUCCIN ............................................................................................... 1

    1.1 Problema de Investigacin ........................................................................................... 1

    1.1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 2

    1.1.2 Pregunta de Investigacin .......................................................................................... 9

    1.2. Finalidad y objetivos ..................................................................................................... 10

    1.2 Justificacin ............................................................................................................... 11

    CAPTULO II. MARCO TERICO ......................................................................................... 14

    2.1 LA CRISIS AMBIENTAL ............................................................................................. 14

    2.1.1 La Crisis desde los Sistemas Dinmicos .................................................................. 15

    2.1.2 La Construccin Social de la Crisis Ambiental ........................................................... 17

    2.1.3 Las Creencias sobre la Crisis Ambiental ..................................................................... 18

    2.4 La Crisis Ambiental como Representacin Social ......................................................... 22

    2.5 La Crisis Ambiental desde una Perspectiva Crtica ........................................................ 27

    CAPTULO III. UN ANLISIS CRTICO DE LA SUSTENTABILIDAD ................................. 32

    3.1 La Construccin Social de la Sustentabilidad ................................................................ 32

    3.2 Tipologas de Sustentabilidad .................................................................................... 35

    3.2.1 La sustentabilidad dbil: el informe Brundtland ...................................................... 36

    3.2.2 La sustentabilidad Fuerte ......................................................................................... 46

    3.2.3 La Sustentabilidad Superfuerte ................................................................................ 50

    CAPTULO IV. COMPETENCIA INTERCULTURAL ............................................................ 57

    4.1 Introduccin a la competencia intercultural ................................................................... 57

    4.2 La Competencia Intercultural ......................................................................................... 60

    CAPTULO V. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN................................................... 65

    5.1 Enfoque Metodolgico ................................................................................................... 65

    5.2 Diseo de la Investigacin .............................................................................................. 67

    5.2.1Contexto de la investigacin, Poblacin y Muestra .................................................. 68

    5.2.2 Tcnicas e instrumentos de recogida de la informacin .......................................... 69

    5.2.3 Cuestionario de Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental ............. 70

    5.2.4 Anlisis de Valencia ................................................................................................ 75

    5.2.5 Cuestionario Ideas sobre la Sustentabilidad de Futuros Profesores de Qumica . 76

    CAPTULO VI. DISEO E IMPLEMENTACIN DE UNA PROPUESTA PARA LA

    FORMACIN DE LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN FUTUROS PROFESORES

    DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SUSTENTABILIDAD SUPERFUERTE. ......................... 81

  • 6.1 Modelo Hologramtico de Formacin de la Competencia Intercultural en Futuros

    Profesores, desde el Enfoque de la Sustentabilidad Superfuerte .......................................... 81

    6.1.1 La identidad del profesor ......................................................................................... 82

    6.1.2 La alteridad y el enfoque colaborativo ..................................................................... 84

    6.1.3 La Afectividad y las Relaciones Sociales ................................................................ 85

    6.1.4. El Conocimiento Didctico y las Prcticas Profesionales ...................................... 85

    6.2 Diseo pedaggico y didctico de la propuesta .............................................................. 87

    6.3 Itinerario Didctico ......................................................................................................... 89

    6.4 Implementacin de la Propuesta de Formacin de Profesores en la Competencia

    Intercultural desde la Perspectiva de la Sustentabilidad Superfuerte ................................... 93

    6.4.1 MDULO 1. Justicia Ambiental y Justicia Ecolgica ............................................ 93

    6.4.2 MDULO 2. Reconocimiento del Territorio .......................................................... 97

    6.4.3 MDULO 3. Conocimiento Ancestral y Conocimiento Cientfico ........................ 98

    6.4.4 MDULO 4. Narrativas sobre La Transformacin Del Territorio Y Los Hbitos

    Alimenticios .................................................................................................................... 100

    6.4.5 MDULO 5. Proyecto Final .................................................................................. 101

    CAPTULO VII RESULTADOS Y ANLISIS ......................................................................... 102

    7.1. Representaciones Sociales de la Crisis Ambiental en Futuros Docentes de Qumica . 102

    7.1.1. Anlisis Prototpico y Categorial .......................................................................... 102

    7.1. 2 Anlisis de los Esquemas Cognitivos de Base ...................................................... 106

    7.1.3 Articulacin entre el Anlisis Prototpico, los Esquemas Cognitivos de Base y las

    Ideas de los Futuros Docentes de Qumica sobre la Crisis Ambiental ........................... 115

    7.2 Evaluacin de la Competencia Intercultural relativa a la Sustentabilidad ................... 121

    7.2.1 Resultados globales de la competencia intercultural desde la perspectiva de la

    sustentabilidad ................................................................................................................. 121

    7.2.2 Resultados de la competencia intercultural asociada con los indicadores de la

    sustentabilidad dbil ........................................................................................................ 125

    7.2.3 Resultados de la competencia intercultural asociada con los indicadores de la

    sustentabilidad fuerte ...................................................................................................... 127

    7.2.4 Resultados de la competencia intercultural asociada con los indicadores de la

    sustentabilidad superfuerte. ............................................................................................. 128

    7.3 Implementacin de la Propuesta de Formacin de la Competencia Intercultural de

    Profesores en Formacin Inicial desde la Perspectiva de la Sustentabilidad Fuerte .......... 129

    7.3.1 MDULO 1. Justicia Ambiental y Justicia Ecolgica Taller Interpretacin del

    Mapa de Conflictos Ambientales de EJOLT ................................................................ 129

    7.3.2 MDULO 2. Reconocimiento del Territorio ........................................................ 147

  • Taller Acupuntura Urbana en el reconocimiento del territorio ambiental .................. 147

    7.3.3 Triangulacin desde la articulacin entre la Acupuntura Urbana, el Enfoque de las

    Capacidades y la Competencia Intercultural relacionada con la sustentabilidad

    superfuerte ....................................................................................................................... 155

    7.3.3 MDULO 3. Narrativas sobre la Transformacin del Territorio y los Hbitos

    Alimenticios .................................................................................................................... 166

    TALLER Dilogo con adultos mayores sobre las transformaciones del territorio y

    hbitos alimenticios. ..................................................................................................... 166

    7.3.4 MDULO 4. Conocimiento Ancestral y Conocimiento Cientfico ...................... 171

    TALLER Relacin Capacidades Humanas, Sumak Kawsay y el Rol Docente .......... 171

    7.3.5MDULO 5. Proyecto Final ................................................................................... 185

    TALLER Un acercamiento a las propiedades teraputicas y nutricionales de plantas

    ancestrales ..................................................................................................................... 185

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 220

    8.1 Representaciones sociales e ideas, relacionadas con la crisis ambiental y la competencia

    intercultural desde la perspectiva de la sustentabilidad, en un grupo de jvenes colombianos

    estudiantes de Licenciatura en Qumica de la Universidad Pedaggica Nacional ............. 220

    8.2 Propuesta de Formacin de Profesores en la Competencia Intercultural desde la

    Perspectiva de la Sustentabilidad Superfuerte .................................................................... 223

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 227

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Modelos de escolarizacin para tramitar la diferencia cultural (Guzmn y Guido,

    2015, p. 27) ................................................................................................................................. 4

    Tabla 2 Objetivos de la tesis. ................................................................................................... 10

    Tabla 3 Cartografa de corrientes en Educacin Ambiental (Sauv, 2006). ............................ 20

    Tabla 4. Sumario de estudios sobre sustentabilidad, desde Triple Bottom Line (Alhadii,

    2015). ........................................................................................................................................ 39

    Tabla 5. Dimensiones de la sustentabilidad segn Silvius y Schipper (2015; pg. 338) ......... 42

    Tabla 6. Etapas de la investigacin, los objetivos, el tipo de investigacin, el diseo, las

    tcnicas e instrumentos de investigacin. ................................................................................ 70

    Tabla 7. Modelo de los Esquemas Cognitivos de Base (adaptado de Wachelke, 2014 y

    Rouquette & Rateau, 1998) ...................................................................................................... 74

    Tabla 8. Indicadores de la Competencia Intercultural Relativa a las diferentes Tipologas de

    Sustentabilidad ......................................................................................................................... 80

    Tabla 9. Indicadores de la competencia intercultural desde la perspectiva de la sustentabilidad

    superfuerte ................................................................................................................................ 89

    Tabla 10. Organizacin del curso nfasis en Didctica. ...................................................... 92

    Tabla 11. Elementos constitutivos de la representacin social de la crisis ambiental. Fuente:

    Elaboracin propia ................................................................................................................. 103

    Tabla 12. Elementos de la representacin social de la crisis ambiental. Fuente: Elaboracin

    propia ...................................................................................................................................... 103

    Tabla 13. Valencias para los Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental grupo

    Enfasis en Didctica. .......................................................................................................... 107

    Tabla 14. Valencias para los Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental grupo

    Gestin Ambiental ................................................................................................................ 109

    Tabla 15. Valencias para los Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental en el

    grupo Sistemas Orgnicos. ................................................................................................. 110

    Tabla 16. Valencias de los Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental en

    estudiantes del espacio Educacin y Participacin Ciudadana. .......................................... 112

    Tabla 17. Valencias de Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental en

    estudiantes del espacio Fisico-Qumica. ............................................................................. 113

    Tabla 18. Categoras en el estudio de las Representaciones Sociales de la Crisis Ambiental.

    Fuente: Elaboracin propia .................................................................................................... 115

    Tabla 19. Respuestas generadas por los docentes en formacin para el cuestionario Ideas

    sobre la Sustentabilidad de Futuros Profesores de Qumica. ............................................... 122

    Tabla 20. Indicadores de la Competencia Intercultural Relativa a La Sustentabilidad .......... 124

    Tabla 21. Tipos de sustentabilidad y porcentajes de respuestas. ........................................... 124

    Tabla 22. Problemticas asociadas con la crisis ambiental propuestas por los futuros

    profesores. .............................................................................................................................. 133

    Tabla 23. Tendencias en el estudio de conflictos abordados por los docentes en formacin.

    .................................................................................................. Error! Marcador no definido.

  • 1

    Tabla 24. Cuestiones Socialmente Vivas asociadas con los conflictos ambientales propuestos

    por los futuros profesores. ...................................................................................................... 141

    Tabla 25. Indicadores de la competencia intercultural desde la sustentabilidad superfuerte . 149

    Tabla 26 Proyectos innovadores desde la reflexin sobre las capacidades humanas y la

    resolucin de problemas ......................................................................................................... 155

    Tabla 27. Indicadores que predominan de la competencia intercultural relacionada con la

    sustentabilidad superfuerte: .................................................................................................... 163

    Tabla 28 Resultados por indicador de competencia intercultural, para las capacidadess

    propuestas por Nussbaum, tomando como referencia la sustentabilidad. .............................. 164

    Tabla 29 Dimensiones relevantes de las narrativas expresadas en entrevista con adultos

    mayores .................................................................................................................................. 170

    Tabla 30 Frecuencia y porcentaje de los Indicadores de competencia intercultural relacionados

    con las capacidades y el sumak kawsay. ................................................................................ 173

    Tabla 31. Dimensiones y tipos de competencias interculturales en la elaboracin de toallas

    sanitarias ................................................................................................................................. 197

    Tabla 32. Competencias cientficas y competencias interculturales en la elaboracin de toallas

    sanitarias ................................................................................................................................. 198

    Tabla 33. Criterios de valoracin del proyecto final .............................................................. 216

    Tabla 34. Resultados de la valoracin del trabajo final por las dimensiones de la competencia

    intercultural relativa a la sustenatabilidad superfuerte ........................................................... 217

  • 2

    LISTADO DE FIGURAS

    Figura 1 Tres dimensiones de la sustentabilidad (Dyllic y Hockerts, 2002; pg. 132) ............ 37

    Figura 2. Seis criterios de la sustentabilidad corporativa (Dyllic y Hockerts, 2002; pg. 138)41

    Figura 3. Modelo conceptual sobre la relacin entre sustentabilidad y xito del proyecto

    (Silvius y Schipper, 2015; pg. 340) ........................................................................................ 43

    Figura 4. Clasificacin de los servicios ecosistmicos (Valdez y Ruiz, 2011 ) ....................... 45

    Figura 5. La Semntica del Desarrollo Sostenible (Ll, 1991; pg. 608). ............................. 49

    Figura 6. Atlas de Justicia Ambiental. www.EJAtlas.org ........................................................ 56

    Figura 7. Estructura de la representacin social. Fuente: Elaboracin propia

    . ................................................................................................................................................. 71

    Figura 8. Modelo de los Esquemas Cognitivos de Base. Fuente: Elaboracin propia. ............ 73

    Figura 9. Propuesta de formacin de la competencia intercultural de profesores en formacin

    inicial desde la perspectiva de la sustentabilidad superfuerte. ................................................. 89

    Figura 10. Atlas de Justicia Ambiental de Colombia. www.EJAtlas.org ................................ 94

    Figura 11. Presentacin del Taller Contextualizacin de la educacin cientfica en relacin

    con las realidades socio-ecolgicas locales o regionales. ........................................................ 95

    Figura 12. Presentacin de una cuestin socialmente viva relacionada con la sequa en

    Colombia. ................................................................................................................................. 96

    Figura 13. Mapa de la Universidad Pedaggica Nacional y Mapa de Bogot. ........................ 98

    Figura 14. Infografa sobre la Representacin Social de la Crisis Ambiental ....................... 105

    Figura 15. Conflictos Ambientales de Colombia sealados por los docentes en formacin

    inicial a partir del mapa EJOLT. ............................................................................................ 135

    Figura 16. Docentes en Formacin Inicial desarrollando el Taller 2 sobre Acupuntura Urbana.

    ................................................................................................................................................ 157

    Figura 17. Representacin de los indicadores de la capacidad de vida y vivir bien, segn los

    cdigos de Atlas ti. ................................................................................................................. 175

    Figura 18. Representacin de los indicadores de la capacidad Salud corporal y preservacin

    de la riqueza ancestral agrcola, segn los cdigos de Atlas ti. ............................................ 176

    Figura 19. Representacin de los indicadores de la capacidad Integridad Corporal y respeto

    por el otro, segn los cdigos de Atlas ti. ............................................................................. 178

    Figura 20. Representacin de los indicadores de la capacidad Sentidos, imaginacin y

    pensamiento para recuperar la identidad cultural, segn los cdigos de Atlas ti. ................ 179

    Figura 21. Representacin de los indicadores de la capacidad Emociones y amor por los

    mayores, segn los cdigos de Atlas ti. ................................................................................ 180

    Figura 22. Representacin de los indicadores de la capacidad Razn Prctica: consolidacin

    de una tica del bienestar, segn los cdigos de Atlas ti. ..................................................... 181

    file:///D:/TESIS%20FINAL.docx%23_Toc452996068file:///D:/TESIS%20FINAL.docx%23_Toc452996068
  • 3

    Figura 23. Representacin de los indicadores de la capacidad Afiliacin y principio de la

    complmentariedad, segn los cdigos de Atlas ti. ............................................................... 182

    Figura 24. Representacin de los indicadores de la capacidad Otras Especies y Justicia

    Ecolgica, segn los cdigos de Atlas ti. ............................................................................. 183

    Figura 25. Representacin de los indicadores de la capacidad Capacidad para jugar y

    trabajar, segn los cdigos de Atlas ti. ................................................................................. 184

    Figura 26. Representacin de los indicadores de la capacidad Control sobre el entorno de

    cada uno y vivir bien, segn los cdigos de Atlas ti. ........................................................... 185

  • 4

    LISTADO DE GRFICAS

    Grfica 1. Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental en estudiantes del

    Enfasis en Didctica. ................................................................................................................ 108

    Grfica 2. Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental en estudiantes del

    espacio Gestin de Proyectos. .................................................................................................. 109

    Grfica 3. Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental en estudiantes del

    espacio Sistemas Orgnicos. ..................................................................................................... 111

    Grfica 4. Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental en estudiantes del

    espacio Educacin y Participacin Ciudadana. ........................................................................ 112

    Grfica 5. Esquemas Cognitivos de Base sobre la Crisis Ambiental en estudiantes del

    espacio Fisico-Qumica. ........................................................................................................... 114

    Grfica 6. Tipologa de la sustentabilidad en docentes en formacin inicial. ............................. 125

    Grfica 7. Dimensiones de la sustentabilidad dbil desde la competencia intercultural. ........... 126

    Grfica 8. Dimensiones de la Sustentabilidad Fuerte desde la competencia intercultural. ......... 127

    Grfica 9. Dimensiones de la Sustentabilidad Superfuerte desde la competencia intercultural. 128

    Grfica 10. Indicadores de competencia intercultural formulados por docentes en formacin

    inicial. ........................................................................................................................................... 130

    Grfica 11. Tipos de conflictos ambientales asociados a Cuestiones Socialmente Vivas

    propuestos por docentes en formacin inicial. ............................................................................. 142

    Grfica 12 .................................................................................................................................... 165

    Grfica 13. Frecuencia y porcentaje de los Indicadores de competencia intercultural

    relacionados con las capacidades y el sumak kawsay. ................................................................. 174

  • 5

    LISTADO DE IMGENES

    Imagen 1. Diversidad de semillas de frijol, presentada por el estudiante JS en la socializacin

    de su experiencia. ................................................................................................................... 192

    Imagen 2. Socializacin de la experiencia los ciclos lunares y el ciclo menstrual de la

    mujer, por parte de estudiantes de la Licenciatura en Biologa. .......................................... 193

    Imagen 3 Elaboracin de toalla sanitaria articulando el enfoque ancestral y el cientfico. ... 199

    Imagen 4 Elaboracin de Champ de Romero y Ortiga articulando el enfoque ancestral y el

    cientfico ................................................................................................................................. 202

    Imagen 5. Procedimiento para la elaboracin de vaselina de guatila articulando el enfoque

    ancestral y el cientfico ........................................................................................................... 204

    Imagen 6 Elaboracin de vaselina de guatila articulando el enfoque ancestral y el cientfico

    ................................................................................................................................................ 205

    Imagen 7. Elaboracin de crema de manzanilla para la piel articulando el enfoque ancestral y

    el cientfico. ............................................................................................................................ 207

    Imagen 8 Elaboracin de labial de sbila articulando el enfoque ancestral y el cientfico .... 209

    Imagen 9. Fruto del achiote utilizado en el laboratorio. ........................................................ 210

    Imagen 10. Elaboracin de labial con extracto de achiote articulando el enfoque ancestral y el

    cientfico ................................................................................................................................. 213

    Imagen 11 Elaboracin de crema de dientes natural, articulando el enfoque ancestral y el

    cientfico ................................................................................................................................. 216

  • 1

    CAPTULO I. INTRODUCCIN

    1.1 Problema de Investigacin

    Somos testigos de un perodo de transformaciones en diferentes dimensiones del desarrollo

    humano, las cuales han puesto en duda los mismos cimientos de la modernidad propiciando la

    creacin de espacios de reflexin en torno a los alcances de propuestas formativas que

    trascienden la mirada tcnico-instrumental y centren su inters en el dilogo de saberes, el

    despliegue de capacidades, el desarrollo de competencias y la consolidacin de una mirada

    compleja de la realidad. Ante la crisis ambiental que se constituye en una crisis de

    civilizacin, emergen propuestas educativas que tienen como epicentro la formacin de una

    ciudadana ambiental, las cuales pretenden propiciar un escenario ptimo para la reflexin en

    torno a las desigualdades sociales.

    Con el nimo de fortalecer programas de formacin de docentes acordes con los retos de un

    pas complejo, caracterizado por un conflicto armado y un conjunto de inequidades de orden

    social, cultural y ecolgico, se presenta una propuesta pedaggica y didctica basada en la

    reflexin frente a la necesidad de consolidar un escenario de justicia ambiental y el despliegue

    de la competencia intercultural, a partir de la investigacin educativa, el pensamiento crtico,

    la capacitacin para la accin y la toma fundamentada de decisiones.

    Sin lugar a dudas, en un pas como Colombia ad portas de un inminente Acuerdo de Paz,

    dichas preocupaciones y oportunidades se constituyen en lnea fuerza para reivindicar la

    identidad de las comunidades afectadas por un conflicto de ms de cincuenta aos. En este

    sentido, las Facultades de Educacin tienen una responsabilidad enorme con el pas, toda vez

    que se constituyen en los lugares donde se forman los futuros dinamizadores de la cultura y

    los lderes que pueden promover procesos de reconstruccin del tejido social. Reconocer la

    multiplicidad de visiones de mundo que se construyen frente a la crisis ambiental en un pas

    catalogado como diverso, se constituye en un reto para los futuros profesores, por lo que es

    menester reivindicar la interdisciplinariedad y la interculturalidad como los derroteros sobre

    los cuales se construye un ideario de ciudadano, que asuma los desafos de una nueva visin

    de la sociedad colombiana y fomente la construccin de un proyecto emancipador que pueda

    constituirse en alternativa para la formacin de los jvenes.

  • 2

    Con el objeto de presentar la estructura del trabajo orientado a la formacin de jvenes

    estudiantes de Licenciatura, a continuacin se describe el problema de estudio, los

    antecedentes sobre los cuales se construye el trabajo de tesis y los criterios que permitieron la

    toma de decisiones frente a la pregunta de investigacin.

    1.1.1 ANTECEDENTES

    Ante la necesidad de reconocer y promover la construccin de conocimientos

    contextualizados en un pas diverso biolgica y culturalmente, se hace prioritario adelantar

    una reflexin profunda sobre los procesos de formacin de profesores de cara a uno de los

    objetivos misionales de su profesin, el cual se centra en la promocin y reconocimiento de la

    identidad cultural y las capacidades de las personas que habitan el territorio, convirtindose en

    un campo de investigacin desde el cual se pueden generar propuestas en favor de la

    consolidacin de una paz democrtica, plural y con justicia social, aspectos fundamentales en

    la construccin de un ideario de individuo y nacin. Por estas razones, pensar en la creacin

    de un proyecto poltico y pedaggico que oriente la articulacin entre conocimientos

    tradicionales y cientficos, reivindicando la pluralidad cultural, la democracia participativa y

    la justicia ambiental, suscita la construccin colectiva de una propuesta de formacin

    ciudadana desde la perspectiva de la sustentabilidad, la cual combata las inequidades y los

    desequilibrios ambientales caractersticos de un panorama de crisis.

    Interculturalidad y Universidad

    Tomando como referente la propuesta terica de Santos de Souza (2009), en relacin con una

    epistemologa del sur, se reconoce que los conocimientos tradicionales de los pueblos

    originarios se caracterizan porque adems de reunir los conocimientos que han sido

    generados, preservados, aplicados y utilizados por comunidades y pueblos tradicionales, como

    los grupos indgenas de Amrica Latina, constituyen una parte medular de las culturas de

    dichos pueblos, y tienen un enorme potencial para la comprensin y resolucin de diferentes

    problemas sociales y ambientales (Oliv, 2009; pg 21). Por tal razn, un referente

    importante para avanzar sobre el reconocimiento de experiencias en Instituciones de

    Educacin Superior (IES) que tienen como objeto de estudio lo intercultural, es el Proyecto

    Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educacin Superior en Amrica Latina, coordinado

    por Daniel Mato bajo el auspicio de UNESCO, el cual presenta ms de treinta estudios sobre

    experiencias orientadas a atender necesidades y demandas de pueblos indgenas y

  • 3

    afrodescendientes, al igual que los retos y oportunidades que derivan en la formulacin de

    recomendaciones y polticas de incorporacin de la interculturalidad en las IES (Mato, 2008).

    Algunas recomendaciones que surgen de los resultados de este proyecto incluyen a) procurar

    reconocimiento y acreditacin por parte de los Estados, b) generar estadsticas sobre acceso,

    permanencia y graduacin de indgenas en Educacin Superior, c) disear indicadores para

    seguir avances efectivos de universidades y polticas pblicas respecto de: cobertura, calidad,

    pertinencia, integracin de contenidos y modos de aprendizajes culturalmente diversos,

    incorporacin de estudiantes y profesores indgenas, d) obtener fondos para becas de

    estudiantes y plazas para profesores indgenas, e) obtener fondos para investigacin, f)

    convocar a las universidades convencionales a reconocer y fortalecer la diversidad cultural

    y la interculturalidad como ejes transversales de sus planes de estudio y modalidades de la

    vida universitaria (Matos, 2008; pg. 42).

    Queda claro que la implementacin de una perspectiva intercultural se traduce en los

    esfuerzos de instituciones con sus programas, cursos y proyectos por incluir en sus procesos

    misionales de docencia, investigacin y proyeccin social, escenarios de colaboracin

    intercultural que propendan por el respeto a las diferencias culturales, al igual que se

    conviertan en espacios de denuncia frente a las inequidades sociales. Para el caso particular de

    Colombia, la experiencia referenciada en el proyecto liderado por Matos (2009) describe los

    alcances de la Universidad Autnoma Indgena e Intercultural (UAIIN), ubicada en el

    departamento del Cauca, que se ocupa del rescate y defensa de los territorios ancestrales, de

    la valoracin y revitalizacin de las lenguas y culturas indgenas, del fortalecimiento de sus

    autoridades tradicionales, del ejercicio de su gobernabilidad autnoma y de la educacin

    ligada al proceso de resistencia cultural (Bolaos, Tattay y Pancho, 2009; pg. 155).

    Los 4 programas de licenciatura que ofrece la UAIIN son: Programa de Pedagoga

    Comunitaria; Derecho Propio; Administracin; Gestin y Desarrollo Comunitario,

    enmarcados en una filosofa de la actuacin que incluye como principios orientadores a) la

    autonoma; b) la participacin y comunitariedad; c) el principio de interculturalidad y unidad

    en la diversidad; d) el principio de pedagoga crtica, innovadora y transformadora, todos ellos

    enmarcados en el despliegue de conocimientos y sentidos desde el desarrollo del ser, del saber

    y del actuar, aspectos que consolidan la competencia intercultural. De acuerdo con Matos

    (2009) una apuesta intercultural en la Universidad hace referencia a aquellos procesos de

    conflicto y disputa, en los cuales la misma IES construye procesos interculturales.

  • 4

    Decimos que estos procesos de construccin y desarrollo institucional son

    interculturales porque en ellos participan actores sociales cuyas prcticas sociales

    responden a visiones de mundo diversas entre s. Pero, adems y muy

    significativamente, porque tienen lugar en contextos sociales y normativos marcados

    por la prevalencia de valores y culturas polticas, institucionales, y profesionales,

    asociadas a visiones de mundo significativamente diferentes de las propias de los

    actores que impulsan estas IIES (Matos, 2009, p.17).

    Retomando las ideas de Guzmn y Guido (2015), sobre la cartografa de corrientes en

    interculturalidad que emergen del campo educativo, es relevante hacer una diferenciacin de

    las propuestas de educacin intercultural, manifestando que estos procesos de formacin

    permiten la consolidacin de un proyecto poltico de resistencia y resignificacin cultural,

    promoviendo consecuentemente la reivindicacin de lo social, lo epistmico y lo tico con

    miras a la transformacin cultural e histrica. Al respecto, estas autoras presentan modelos de

    lo intercultural asociados a polticas y prcticas educativas que circulan entre tipologas

    asimilacionistas, integracionistas, multiculturalistas e interculturalistas, las cuales se resumen

    en la Tabla 1.

    Asimilacionista Integracionista Multiculturalista Interculturalista

    Promueve procesos

    de identidad

    nacional, civilizacin

    y normalizacin de

    los estudiantes por

    medio de una

    educacin

    homognea y masiva

    que se traduce en una

    escuela que ofrece

    cursos de inclusin,

    adaptacin, lengua y

    cultura

    predominante.

    En la escuela se

    promueve la

    integracin de

    aportes culturales a

    una cultura en

    comn, se favorece

    una participacin

    equitativa y se

    promueve la

    cohabitacin entre

    diferentes grupos

    culturales aunque se

    crea en los

    estudiantes un

    sentimiento positivo

    de la unidad

    nacional.

    En la escuela

    multicultural se

    promueve tanto el

    proceso de asimilacin

    como la inclusin en el

    currculo de contenidos

    antirracistas,

    antisexistas, etc. Parte

    de una reflexin sobre

    las minoras en las

    escuelas y una expresin

    conflictiva de las

    distancias entre cultura

    escolar y cultura

    regional o local.

    La nocin de

    interculturalidad,

    adems de expresar

    la cohesin tnica

    de un grupo social

    proporcionando

    condiciones para el

    fortalecimiento de

    la identidad

    cultural, estimula la

    adquisicin de

    conocimiento

    cultural de otros

    pueblos.

    Tabla 1. Modelos de escolarizacin para tramitar la diferencia cultural (Guzmn y Guido, 2015, p. 27)

  • 5

    En la tesis doctoral titulada Formacin y Desarrollo de la Competencia Intercultural en

    Ambientes Virtuales de Aprendizaje, elaborada por Ricardo (2013), se hace un estudio

    pormenorizado de la competencia intercultural en profesores de la Costa Caribe Colombiana

    que trabajan en ambientes virtuales. Dentro de las estrategias adelantadas por la autora para

    la formacin y el desarrollo de la competencia intercultural de los profesores en Ambientes

    Virtuales de Aprendizaje, se encuentra una propuesta didctica centrada en el enfoque

    competencial para ser desarrollada por docentes que imparten cursos de educacin a distancia.

    El diseo mixto de la investigacin contempl la utilizacin de encuestas en diversas

    instituciones de la regin caribe colombiana, al igual que la utilizacin de entrevistas a

    profundidad en profesores. La informacin analizada se constituy en la base para la toma de

    decisiones relacionadas con el diseo de ambientes virtuales interculturales y la creacin de

    una propuesta de formacin.

    La implementacin de la propuesta a tutores virtuales de las IES de la Costa Caribe, dio

    como resultado la aceptacin de los propios valores y referentes culturales en la muestra de

    profesores, quienes a pesar de aceptar la importancia de la cultura en el desarrollo humano,

    presentan dificultades para abordar la perspectiva cultural de sus estudiantes, e identificar

    estrategias de aprendizaje culturalmente apropiadas. La sugerencia de la autora es propender

    por la sensibilizacin, formacin y promocin del desarrollo de la Competencia Intercultural

    en docentes con el nimo de fomentar el reconocimiento y resignificacin del enfoque cultural

    para ser tenido en cuenta a la hora de construir propuestas de formacin en Ambientes

    Virtuales. De igual manera, a partir de la reflexin se favoreci el desarrollo de la

    competencia intercultural de profesores en ambientes virtuales de aprendizaje, mejorando su

    prctica educativa intercultural aunque es necesario seguir avanzando en este tipo de

    investigaciones para posicionar a la cultura como un elemento fundamental en los procesos de

    formacin docente.

    Interculturalidad, Universidad y Sustentabilidad

    Las experiencias significativas en universidades latinoamericanas, relativas a la interaccin

    entre interculturalidad y sustentabilidad, llevan a descentrar el significado de la

    interculturalidad como coexistencia entre culturas para posicionarlo dentro del mbito de la

    interaccin y el reconocimiento del acervo cultural del otro, el cual incluye saberes, prcticas

  • 6

    y relaciones que establecen las personas con los dems, con otras formas de vida, con el

    territorio y con la Naturaleza.

    La interculturalidad va ms all de las relaciones entre culturas. Supone el

    reconocimiento del otro y la afirmacin de s mismo. Este tipo de reflexin

    ha aportado mucho a las concepciones de educacin intercultural ya que postulan que

    una de las primeras obligaciones o tareas de un pueblo es la de ser y para ser es

    preciso apelar a los elementos cohesionadores que vienen de la historia comn, de las

    relaciones con el entorno, la cosmovisin, los valores, el idioma, entre otros, los cuales

    deben ser revalorados y desarrollados para romper con la opresin; tambin est la

    similitud de los problemas derivados de la explotacin, la exclusin, la marginacin

    econmica y social. La ruptura de estas condiciones desventajosas da lugar a un nuevo

    enfoque de la gobernabilidad, la democracia y la participacin social (Moya, 2009,

    p. 28).

    Desde esta perspectiva, la educacin intercultural relativa a la sustentabilidad, se convierte en

    una educacin ciudadana y emancipatoria con la cual los grupos humanos reconocen en sus

    conocimientos y prcticas una manera de hacer resistencia a la imposicin, al desarraigo y la

    exclusin social que son consecuencia del asentamiento de relaciones de poder que ven en la

    cosificacin del mundo una justificacin para la explotacin de los recursos, la eliminacin de

    rasgos distintivos de las culturas y la imposicin de la violencia para la resolucin de los

    conflictos. De esta manera, la educacin intercultural debe convertirse en una educacin para

    todos, ya que el desarrollo de actitudes y valores como el respeto, el reconocimiento, la

    empata, la solidaridad, la tolerancia, la comprensin, la colaboracin, entre otros, son

    elementos fundamentales en los procesos de emancipacin, que se erigen como mecanismos

    de resistencia frente a aquellos dispositivos generados por paradigmas oscuros que perpetan

    la exclusin y el sometimiento de la Naturaleza.

    Las interacciones que surgen de la articulacin sustentabilidad e interculturalidad, son

    analizadas en proyectos de investigacin de algunas universidades latinoamericanas en los

    cuales se describen los orgenes, desarrollos, alcances, dificultades, oportunidades e

    implicaciones tericas y metodolgicas relacionadas con la incorporacin de estas

    dimensiones en los procesos misionales de las IES. Algunas experiencias universitarias

    estudian el desarrollo sustentable, la interculturalidad y los procesos de reconocimiento de las

  • 7

    comunidades rurales, indgenas y campesinas, a travs de propuestas curriculares construidas

    a partir del consenso, como es el caso de la Universidad Intercultural de Chiapas (Mxico). En

    el libro Desarrollo Sustentable, Interculturalidad y Vinculacin Comunitaria publicado por

    esta IES en el ao 2011, se adelantan diferentes reflexiones resultado del estudio de

    problemticas tan complejas como el incremento de los desastres naturales, la prdida de la

    diversidad biolgica y cultural, adems de los efectos de las injusticias sociales e inequidades

    en la estructuracin del tejido social de las comunidades. En el captulo Educacin Cientfica

    Vs. Saberes Locales: El Reconocimiento de la Ciencia Indgena (Concheiro, Couturier y

    Almeida, 2011) adems de adelantar una crtica al neoliberalismo por su tendencia a la

    homogenizacin cultural, los autores hacen un llamado a transformar la visin de la ciencia

    como paradigma de racionalidad institucionalizado, en el cual se entiende el conocimiento

    como un producto exclusivo de unos pocos pases, perspectiva que hoy en da viene siendo

    criticada por aquellos grupos que construyen saberes locales y que ven en los conocimientos

    tradicionales una alternativa frente al bienestar de las personas. Ante la crisis de paradigmas

    que conlleva a pensar en la resignificacin de la realidad y por lo tanto en la instalacin de

    crisis que provienen del legado de la modernidad, entre las que se encuentra la crisis

    ambiental, se hace necesario promover la integracin de conocimientos.

    de lo que se habla aqu es de la necesidad de reconocer los saberes y prcticas

    indgenas en el marco de lo que antes hemos mencionado como conocimiento cientfico

    y cultural del mundo occidental, ya que de esta manera podremos acercarnos a una

    integracin e interaccin pluricultural y diversa que propicie el desarrollo y la evolucin

    de los pueblos (Concheiro, Couturier y Almeida, 2011, p. 46).

    Educacin Intercultural en Bogot

    La capital de Colombia se ha convertido en los ltimos aos en epicentro de segregacin,

    marginalidad y exclusin producto del desplazamiento de personas de diferentes regiones del

    pas, que ven en la capital de la repblica un polo de desarrollo en donde encontrar una

    oportunidad de sustento para sus familias y una ocasin propicia para consolidar condiciones

    de bienestar frente a la violencia anidada en distintos territorios, fruto de un conflicto armado

    que lleva ms de cincuenta aos. De acuerdo con las cifras de CODHES (2014, p. 24), las

    personas con Necesidades Bsicas Insatisfechas (9,20%) y las personas por debajo de la lnea

    de pobreza (28,4%), hacen parte de los colombianos desplazados por la violencia,

  • 8

    demostrando las desigualdades e inequidades en una ciudad con demasiados contrastes a nivel

    de umbral de ingresos. En este mismo informe se revela que en la ciudad de Bogot el

    desplazamiento intraurbano se concentra en las localidades de San Cristbal, Rafael Uribe

    Uribe, Ciudad Bolvar, Kennedy y Bosa como localidades que expulsan poblacin desplazada

    y en Suba, Candelaria, Barrios Unidos y Mrtires donde es recibida.

    Parte de esta poblacin desplazada la constituyen comunidades tnicas, que segn la

    Secretara de Educacin del Distrito (SED, 2015) se concentra en las localidades de Mrtires,

    Ciudad Bolvar, Bosa y Suba. Como parte de las polticas pblicas de acompaamiento a los

    nios de estas comunidades, la SED ha realizado dos grandes apuestas por la educacin

    intercultural: La primera se denomin Caracterizacin de los procesos de educacin

    intercultural en colegios distritales y elaboracin de lineamientos de educacin intercultural

    (2012), y la segunda correspondiente al fortalecimiento de procesos de educacin

    intercultural para la atencin e inclusin de personas pertenecientes a los grupos tnicos

    (2013). En el ao 2014, la SED y el Centro de Investigacin y Educacin Popular, CINEP,

    adelantaron un proceso de acompaamiento a 32 instituciones educativas que atienden a

    estudiantes pertenecientes a grupos tnicos, entre los que se encuentran estudiantes indgenas,

    afrodescendientes y gitanos. En este proceso participaron 2.633 estudiantes de las localidades

    de Bosa, Usme, Ciudad Bolvar, San Cristbal, Suba, Teusaquillo, Los Mrtires y Kennedy

    (SED, 2015).

    Por otra parte, Guido (2015) en su tesis doctoral adelanta una caracterizacin de tres prcticas

    educativas en contextos escolares multiculturales de la ciudad de Bogot y su relacin con el

    campo de la educacin intercultural urbana, tomando como referente la perspectiva

    decolonial. La ruta metodolgica que orienta este trabajo es la etnografa educativa y la

    perspectiva terica se centra en la interculturalidad crtica, propendiendo por relaciones

    culturales en constante conflicto, por lo que existe un reclamo hacia ciertas propuestas

    educativas que promueven la homogenizacin y el establecimiento de relaciones de poder que

    invisibilizan la diversidad cultural. Los resultados de esta tesis se muestran en relacin con

    tres categoras de anlisis: sujetos, conocimiento escolar y fines de la escuela.

    En la categora de sujetos, es claro que existen relaciones entre estudiantes donde predomina

    la discriminacin, aunque se respeta su legado cultural en relacin con las artesanas y el

    deporte. Predomina la distancia entre profesores y estudiantes indgenas, debido a la falta de

    http://www.cinep2015.org/Old/2014_V1/
  • 9

    comunicacin o la dificultad para establecer relaciones de intercambio debido a la falta de

    experiencia de los docentes con comunidades indgenas. En la categora conocimiento escolar,

    se encontraron profesores que estn de acuerdo con una atencin pedaggica diferencial,

    quienes lideran procesos de adaptacin curricular y de aula, aunque existen docentes que no

    ven necesario hacerlo, pues se parapetan en la homogenizacin. En la categora fines en la

    escuela, esta misma homogenizacin cultural constituye un obstculo ante los retos de

    incorporar la mirada intercultural en la escuela. Queda claro que si bien existen avances en

    materia de experiencias de aula, construccin curricular y acercamiento a comunidades, la

    perspectiva intercultural sigue siendo una asignatura pendiente.

    1.1.2 Pregunta de Investigacin

    Ante la necesidad de establecer un campo de reflexin en torno a los procesos de formacin

    intercultural de futuros profesores, tomando como referencia la perspectiva de la

    sustentabilidad, es importante reconocer las representaciones sociales de la crisis ambiental

    que circulan en las Facultades de Educacin, al igual que las formas en que los miembros de

    la comunidad educativa se relacionan entre s en un marco colaborativo. La importancia de

    conocer estas ideas, avanza en dos perspectivas, la primera de ellas radica en la posibilidad de

    movilizarlas, aportando a su transformacin, mediante procesos de formacin hacia una

    ciudadana, que contribuya a la generacin de un pensamiento y cultura ambiental. La

    segunda perspectiva permitira avanzar en el reconocimiento de un escenario de discusin,

    que sirva de fundamento y favorezca la formulacin de propuestas de formacin, acordes con

    las realidades ambientales de los diferentes contextos sociales que hacen de Colombia un pas

    multitnico y pluricultural. Teniendo en cuenta estos principios las preguntas de investigacin

    que orientan el siguiente trabajo son:

    Qu representaciones sociales e ideas, relacionadas con la crisis ambiental y la

    sustentabilidad, presenta un grupo de jvenes colombianos estudiantes de Licenciatura en

    Qumica de la Universidad Pedaggica Nacional?

    De qu manera los conocimientos de los futuros profesores frente a la crisis ambiental,

    favorecen la construccin de una propuesta didctica que permita el desarrollo de la

    competencia intercultural y la generacin de respuestas locales enmarcadas en la

    sustentabilidad?

  • 10

    1.2. Finalidad y objetivos

    El propsito de la presente tesis se centra en reconocer las representaciones sociales e ideas

    que sobre la crisis ambiental y la sustentabilidad, evidencian futuros docentes de Qumica,

    con el fin de proponer medidas de mejora de los procesos de formacin de la competencia

    intercultural, desde la perspectiva de la sustentabilidad, al interior de la Universidad

    Pedaggica Nacional de Colombia. Teniendo en cuenta estas ideas, se proponen los siguientes

    objetivos generales y especficos:

    Objetivos de la tesis

    1.- Proponer un marco conceptual sobre la crisis ambiental, la sustentabilidad y la

    competencia intercultural

    1.1.- Exponer la diversidad de concepciones sobre la crisis ambiental y la sustentabilidad

    que se investigan a nivel internacional.

    1.2.- Discutir y analizar distintas corrientes tericas que caracterizan la crisis ambiental, la

    sustentabilidad y la interculturalidad

    2.- Caracterizar las representaciones sociales de futuros profesores de Qumica sobre la

    crisis ambiental

    2.1 Identificar las representaciones sociales sobre la crisis ambiental en futuros docentes

    de Qumica, desde la perspectiva estructural.

    2.2- Reconocer las ideas que sobre la sustentabilidad construye un grupo de profesores en

    formacin inicial.

    3.- Proponer medidas de mejora que favorezcan la formacin y desarrollo de la

    competencia intercultural desde la perspectiva de la sustentabilidad, en el profesorado de

    Qumica.

    3.1-Elaborar una propuesta didctica desde la perspectiva de la sustentabilidad, para la

    formacin y desarrollo de la competencia intercultural en futuros profesores de Qumica.

    Tabla 2 Objetivos de la tesis.

  • 11

    1.2 Justificacin

    La crisis ambiental al posicionarse como una crisis civilizatoria, se convierte en una de las

    principales preocupaciones a las que se enfrenta la humanidad. La mirada catastrfica con la

    cual se asocia la crisis con los desequilibrios ecolgicos, sociales y culturales, se anida en

    aquella perspectiva economicista y cosificadora del mundo, con la cual se vulneran los

    mismos cimientos del conocimiento. Este panorama, invita a la movilizacin de aquellas ideas

    que propugnan la posesin y el empoderamiento del campo ambiental. De hecho, la

    multiplicidad de representaciones sobre la crisis ambiental que elaboran los docentes en

    formacin, obedece a una diversidad de marcos de interpretacin de la realidad que se

    construyen colectivamente, por lo que se hace necesario investigar el significado y sentido de

    la crisis en el campo educativo.

    Las facultades de educacin no pueden ser convidados de piedra en el compromiso por

    comprender las ideas que circulan sobre la crisis global, toda vez que la formacin ambiental

    de los profesores obedece a un proyecto poltico y pedaggico que tiene en su seno la

    construccin de un ideario de ciudadana, el cual involucra diferentes posturas

    epistemolgicas, ontolgicas, pedaggicas, ticas, polticas y ambientales, con las cuales se

    complejizan las visiones de mundo. Algunas aproximaciones a la reflexin sobre la crisis

    global, la conciben como un fenmeno polidrico, que se revela a travs de desequilibrios e

    inequidades, por lo que se percibe como una crisis sistmica, en la cual se hace perentorio

    promover la transformacin de aquellas posturas poco solidarias con la vida y el ambiente,

    para lo cual se considera necesario adoptar visiones alternativas de la realidad a travs de la

    generacin de propuestas enmarcadas en la sustentabilidad.

    Parte de estas propuestas que persiguen una transformacin de aquellas ideas hegemnicas y

    colonizadoras sobre las cuales se construy el paradigma de la modernidad, se concentran en

    el proyecto poltico y pedaggico de la interculturalidad, el cual de acuerdo con Domnguez

    (2006, p. 95) se basa en la identidad compartida, que requiere un claro proceso de

    conocimiento de los contextos locales, regionales, nacionales e internacionales, en los que

    cada persona ha de encontrar su lugar y su compromiso de verdadero dilogo con las dems

    que se constituye en una propiedad emergente, estos aspectos se traducen en el aula de clase

    en retos y oportunidades de actuacin profesional de docentes comprometidos con la

    educacin intercultural, aquellos que promueven actividades en las que la interaccin con

  • 12

    diferentes culturas se convierte en un espacio de reflexin sobre el cual se construye un

    proyecto de vida compartido.

    Ante la dificultad, desconocimiento o letargo que se asume en un gran nmero de

    instituciones educativas frente a la posibilidad de adelantar una educacin intercultural,

    resulta fundamental formar a los futuros profesores en torno a la necesidad de educar en un

    contexto intercultural, ms an cuando la diversidad biolgica y cultural de un pas

    catalogado como Megadiverso se pone cada da en riesgo. De acuerdo con Medina,

    Domnguez y Medina (2010) dentro de las tareas y compromisos de los profesores que

    asumen el reto intercultural est acercarse e interactuar con las comunidades para conocer la

    realidad social en la que viven, motivar hacia la construccin de un proyecto de vida colectivo

    y atender los propsitos misionales de la profesin docente.

    El profesorado ha de implicarse en las realidades sociales, especialmente facilitar y

    estimular los proyectos de vida de cada persona, en toda su amplitud y pluralidad,

    consciente del papel transformador de cada prctica, de cada micro y mesosociedad y

    construyendo nuevos hechos didcticos, que propicien una reflexin profunda en torno

    a los procesos de enseanza-aprendizaje, en cada aula y en las comunidades de

    aprendizaje. La profesionalizacin es apostar por entender los retos de la enseanza y

    del aprendizaje, tomando consciencia del valor de la tarea formativa (Medina,

    Domnguez y Medina, 2010, p. 32).

    Reconocer que la educacin intercultural no es una educacin para minoras, sino un proceso

    que compete a todos los miembros de la comunidad educativa, implica reflexionar sobre los

    procesos de formacin de profesores al interior de las Facultades de Educacin, ya que la

    necesidad de formular modelos innovadores que tengan en cuenta la pluralidad cultural y la

    diversidad tnica, se convierte en un propsito fundamental de las IES. Los futuros

    profesores, particularmente de Qumica, tienen un compromiso frente a la educacin

    intercultural, toda vez que los conocimientos cientficos, smbolo del paradigma de

    racionalidad, se han asumido desde la modernidad como estructuras con epistemologa

    superior, por lo que deben promoverse actividades, proyectos e investigaciones que fomenten

    la apertura, la conexin y la colaboracin en beneficio del enriquecimiento de una visin de

    mundo emergente.

  • 13

    Identificar en la interculturalidad aquella oportunidad de formar ciudadanos crticos, capaces

    de transformar su realidad, a partir de la consolidacin del ser, el saber, el saber-hacer y el

    saber-actuar, permite descentrar el inters por una homogenizacin del conocimiento y la

    cultura, para colocar en el mismo crisol prcticas sociales y culturales que revitalizan la

    interaccin hombre-Naturaleza, aspecto prioritario para hacer frente a los desequilibrios

    sociales y ambientales, tomando como referente la sustentabilidad. Al respecto Catherin

    Walsh, reclama el posicionamiento de nuevas pedagogas que promuevan el decolonialismo y

    una crtica a las geopolticas del conocimiento:

    Son aquellas pedagogas que visibilizan lo que el multiculturalismo oculta y se escurre:

    la operacin de los patrones del poder a la vez modernos y colonial, racializado,

    patriarcalizado, heterosexualizado; la geopoltica del saber y la topologa del ser

    (Maldonado, 2006); y las prcticas y polticas econmicas, sociales, culturales,

    ambientalistas y de la naturaleza (sta tambin entendida en relacin con la

    espiritualidad y la cosmologa)- incluyendo muchas de ellas de la nombrada Izquierda_

    que siguen alentando el proyecto neoliberal y su lgica (multi)culturalista (Wash,

    2007, p. 34)

  • 14

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    A continuacin se presenta la discusin terica que orienta la presente investigacin, haciendo

    nfasis en los cuerpos conceptuales que permiten consolidar una propuesta intercultural de

    formacin de futuros profesores basada en la sustentabilidad, resaltando el abordaje de la

    crisis ambiental como crisis civilizatoria y una de las amenazas ms importantes a la que se ve

    enfrentada la humanidad. Resulta primordial asumir que la crisis ambiental y la

    sustentabilidad son procesos que se construyen socialmente a partir de las ideas, creencias,

    concepciones y representaciones que elaboran los grupos sociales con base en sus

    conocimientos, experiencias y prcticas, por lo que se recurre a la perspectiva crtica para

    alimentar el debate en torno a la formacin de profesores desde una perspectiva intercultural.

    2.1 LA CRISIS AMBIENTAL

    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2001), establece que la palabra crisis del

    griego , significa una mutacin importante en el desarrollo de otros procesos, ya de

    orden fsico, ya histricos o espirituales; una situacin de un asunto o proceso cuando est

    en duda la continuacin, modificacin o cese; un juicio que se hace de algo despus de

    haberlo examinado cuidadosamente; un problema, un conflicto o una situacin delicada.

    Algunos elementos comunes en todas estas definiciones, se centran en considerar la crisis

    como un atractor (Smith, 2007; pg. 163) desde el cual los sistemas dinmicos, entre ellos los

    sociales, culturales y ecolgicos, cambian de rumbo, reconstruyendo su historia y denotando

    transformaciones a nivel de estructura y organizacin. La crisis se convierte en un fenmeno

    multifactico, pero unitario, que en su representacin social se reduce a un listado de

    anomalas inconexas, que diluyen la complejidad de lo ambiental a la instalacin de

    paradigmas oscuros sobre los cuales se teje la esperanza de conceder a la racionalidad

    instrumental el mrito de encontrar soluciones a estas mismas problemticas, creadas en el

    seno de la modernidad. Por lo tanto, la promocin en los medios de comunicacin de

    problemticas como el incipiente acceso al agua potable, las sequas y las lluvias extremas,

    la escasez de fuentes de energa, el agotamiento de recursos, los riesgos y desastres, la

    prdida de la biodiversidad, la crisis alimentaria, el cambio climtico y la inseguridad, no

    pueden separarse de la prdida en el sistema de valores, el culto al exceso, al hedonismo, al

  • 15

    hiperconsumo y a la violencia en sus mltiples formas, ya que todas estos fenmenos

    obedecen al principio catico de la interconexin (Porras, 2015).

    2.1.1 La Crisis desde los Sistemas Dinmicos

    Las crisis en un sistema dinmico como el ambiental, nos provee de informacin sobre su

    pasado, su presente y su futuro, por lo que la manera en que se estudia la evolucin de dicho

    sistema, no puede adelantarse con las mismas leyes objetivas que impone la modernidad, ya

    que el caos y la indeterminacin involucran nuevos elementos para su interpretacin, entre

    ellos la incertidumbre, la autoorganizacin, la disipacin y la emergencia. Un concepto

    fundamental para entender la realidad catica de estos sistemas es la no linealidad, es decir

    que si bien se cumplen las leyes de causalidad, estas no son lineales, no existe una

    proporcionalidad entre la causa y el efecto, por lo que la sensibilidad en las condiciones

    iniciales plantea una paradoja que permite comprender ciertos patrones de organizacin. En

    otras palabras, si bien existe un modelo para comprender las leyes que gobiernan la evolucin

    del sistema (determinista), el comportamiento de un sistema catico como el ambiental es

    impredecible y aleatorio, por lo que epistemolgicamente es considerado contraintuitivo.

    Segn Carrasco y Vivanco (2011) Un sistema catico es aleatorio y determinista. El suceso

    antecedente puede generar un resultado impredecible. Sin embargo, el sistema en su conjunto

    responde a un patrn determinista. La teora del caos es contraintuitiva como la teora de la

    relatividad y la mecnica cuntica, en el sentido de que dos puntos muy cercanos pueden

    seguir trayectorias completamente diferentes. La intuicin es un instrumento feble. Nada ms

    contraintuitivo que la luz se curve o que una partcula sea onda y corpsculo. La teora del

    caos enfrenta la intuicin no slo a propsito de que cambios pequeos pueden producir

    consecuencias gigantes. Ms contraintuitivo es estudiar sistemas que son simultneamente

    deterministas y aleatorios. Sistemas donde el orden emerge del desorden y viceversa

    (Carrasco y Vivanco, 2011; pg 173).

    Esta comprensin de los sistemas dinmicos provoc a finales del siglo XIX y en todo el siglo

    XX, una revolucin que introdujo un cuerpo terico robusto para descentrar el positivismo en

    la interpretacin de las llamadas leyes de la naturaleza. As, la incursin y emergencia de una

    matemtica no Euclidiana, la idea de espacio-tiempo no absolutos, la teora cuntica y el

    desarrollo de la termodinmica alejada del equilibrio en cuyo seno existe un ejemplo de

  • 16

    cambio paradigmtico centrado en el efecto mariposa de Lorentz, comprueba que la no

    linealidad es la responsable de la ruptura de la proporcionalidad en las relaciones causa efecto.

    De hecho, la presencia de atractores extraos nos revela un orden en el caos, ya que el

    atractor extrao es generado por repetidas iteraciones de un sistema determinista que

    evoluciona caticamente. Corresponde a una regin del espacio fase que captura las rbitas

    atrayndolas a un punto atractor (Carrasco y Vivanco, 2011; pg 174).

    Desde una visin catica de la realidad ambiental, considerar la sustentabilidad desde el

    sumak kawsay, como un atractor que determina la evolucin del sistema, se convierte en una

    alternativa que promueve la creacin de nuevos puntos de bifurcacin desde la no linealidad,

    los cuales permiten predecir los estados futuros del sistema. De esta manera, garantizar

    recursos para las futuras generaciones, tal como lo plantea el informe Brundtland, no puede

    comprenderse desde la visin lineal y plagada de certidumbres con la cual se sobredimensiona

    el crecimiento econmico. Hacer frente a la pobreza no consiste exclusivamente en garantizar

    un umbral mnimo de ingreso para satisfacer las necesidades bsicas, involucra la no negacin

    de oportunidades, el respeto por la identidad cultural, la justicia ambiental, el derecho a un

    territorio y el vivir bien, entre otros.

    Todos estos argumentos, nos permiten reflexionar sobre los procesos de construccin social

    de la crisis ambiental. Un argumento en favor de esta posicin, es formulado por Eder (1996)

    quien sostiene que desde la interpretacin no lineal de la crisis ambiental, debe superarse

    aquella idea en la que se relaciona la crisis con slo un evento contingente que difcilmente

    acontece en el mundo, por lo que debera tambin catalogarse como parte de la crisis de la

    sociedad: Es por ello que se convierte en un desafo terico para reconstruir los procesos de

    aprendizaje social (Eder, 1996; pg. 36). En esta perspectiva, Sztompka (1984) reconoce que

    dentro de la comprensin de la crisis, es fundamental relacionarla con los procesos sociales,

    ya que como sistemas dinmicos gozan de no linealidad y cierto determinismo que los hace

    catalogar como sistemas caticos. Al respecto, las tres caractersticas que exhibe un sistema

    en crisis, segn Sztompka, son:

    Primero, esta es dinmica. Se refiere a un proceso, en lugar de un estado de cosas. O ms

    precisamente, la crisis es un sub-proceso especfico, con su propia lgica y momentum,

    situada dentro del proceso ms amplio de cambio. Segundo, este es un concepto correlativo

    al de desarrollo social. El proceso ms amplio, del cual la crisis es una fase, es precisamente

    el desarrollo social -directivo, autodinmico, de cambio progresivo- y la crisis puede

  • 17

    entenderse nicamente como una desviacin, inversin, desaceleracin, o freno de la

    tendencia de desarrollo. Tercero, este es un concepto relativo; indica cierta discrepancia

    con, tasas o direcciones de desarrollos tpicos anteriores, o con proyecciones fundadas o

    extrapolaciones de tendencias futuras (Sztompka, 1984: pg. 47-48).

    De este anlisis se concluye que la crisis, asociada a un sistema dinmico como lo es el

    ambiente, obedece a las leyes del caos, ya que presenta relaciones no lineales entre los

    subsistemas biofsicos, sociales y culturales. La crisis ambiental es tambin el resultado de la

    racionalidad instrumental y sus causas estn relacionadas con ciertos ideales de la Ilustracin,

    asociados con el desarrollo industrial y el progreso cientfico y tecnolgico (Agoglia, 2010).

    Desde esta perspectiva, es menester admitir que el conocimiento de lo ambiental, surge de las

    interacciones discursivas que a nivel social los sujetos establecen a partir de su subjetividad,

    por lo que las representaciones que se construyen desde sus esquemas de interpretacin del

    mundo, estn determinadas por las estructuras conceptuales, metodolgicas, actitudinales,

    axiolgicas y estticas elaboradas, supeditadas a su vez por los acuerdos, tcitos o

    manifiestos, a los que llega la comunidad o el colectivo como producto de las relaciones

    intersubjetivas aceptadas.

    2.1.2 La Construccin Social de la Crisis Ambiental

    Si bien es cierto que el estudio de las creencias y las representaciones sociales se adelanta

    desde diferentes disciplinas, entre ellas la sociologa, la antropologa y la psicologa, existen

    algunos elementos comunes que podran considerarse a la hora de reconocer su impacto en la

    construccin social de la crisis ambiental. De acuerdo con el profesor Leff (2011) la crisis

    ambiental es una construccin social, en el sentido que es resultado de la instauracin y la

    institucionalizacin de una racionalidad social de la manera como la racionalidad

    moderna ha conducido al mundo hacia la insustentabilidad, y no porque sea una mera

    narrativa posmoderna que construye realidades virtuales sin un sustento en lo real (Leff,

    2011; pg. 22).

    Con el nimo de aclarar las implicaciones educativas del estudio de la crisis ambiental, a

    continuacin se desarrollan algunas reflexiones sobre las caractersticas ms representativas,

    tanto de las creencias, como de las representaciones sociales, fomentando la construccin de

  • 18

    elementos de juicio para la toma de decisiones en la formacin de ciudadanos ambientalmente

    responsables.

    2.1.3 Las Creencias sobre la Crisis Ambiental

    Una de las primeras referencias sobre la importancia de las creencias en el estudio del

    pensamiento, fue realizada por Dewey a comienzos del siglo XX, quien sostiene que la

    creencia abarca todas las cuestiones acerca de las cuales no disponemos de un

    conocimiento seguro, pero en las que confiamos lo suficiente como para actuar de acuerdo

    con ellas, y tambin cuestiones que ahora aceptamos como indudablemente verdaderas, como

    conocimiento, pero que pueden ser cuestionadas en el futuro (Dewey, 1984; pg. 24). Ms

    adelante aclara que el pensamiento reflexivo se constituye en la consideracin activa,

    persistente y cuidadosa de una creencia o forma supuesta de conocimiento a la luz de los

    fundamentos que la apoya y de las conclusiones a las que tiende (Dewey, 1989, pag 25).

    Algunos estudios sobre las creencias (Kagan, 1992; Nespor, 1987; Pajares, 1992; Smith,

    1997, Chona et al, 2001), nos permiten definirlas como un sistema de estructuras permeables

    y dinmicas, que actan como un filtro a travs del cual son evaluados los nuevos

    conocimientos y las experiencias, contribuyendo consecuentemente, a la construccin de

    significados.

    Como vemos, las creencias son parte de un grupo de constructos que nombran, definen y

    describen la estructura y contenido de los estados mentales, los cuales orientan las acciones de

    una persona. Las creencias sobre la crisis ambiental pueden ser descritas como un conjunto

    de representaciones conceptuales, construidas desde edades tempranas que dan significado a

    la realidad ambiental, siendo lo suficientemente vlidas y confiables, ya que involucran un

    componente valorativo y afectivo, con los cuales construyen un pensamiento personal que

    gua sus acciones de las personas. Se podra afirmar que las creencias sobre la crisis

    ambiental, elaboradas desde la niez obedecen a una tipologa asociada a la idea de naturaleza

    o ambiente que las personas manejen. Al respecto Sauv (2004), propone una cartografa de

    corrientes sobre educacin ambiental en la cual se denotan las creencias que esta

    investigadora ha estudiado a lo largo de su amplia trayectoria como educadora, sealando la

    intencin de la educacin ambiental, los enfoques de la misma y las estrategias pedaggicas

    que se desarrollan con respecto a cada tendencia (Tabla 3 )

  • 19

    REFERENTES

    TENDENCIAS

    CONCEPCIN

    DE AMBIENTE

    CRISIS

    AMBIENTAL

    INTENCIN DE

    LA E.A

    ENFOQUES

    ESTRATEGIAS

    PEDAGGICAS

    NATURALISTA

    Se basa

    fundamentalmente

    en el valor

    intrnseco de la

    naturaleza como

    lugar para habitar.

    Se asocia con la

    prdida de la

    naturaleza, el

    despojo del

    paraso.

    Adquirir una

    mejor

    comprensin de

    los fenmenos

    ecolgicos y

    desarrollar un

    vnculo con la

    naturaleza

    Cognitivo,

    tico

    espiritual y

    prctico

    Se basa en la pedagoga

    del juego, reivindicando

    la educacin al aire libre

    y el contacto con la

    naturaleza a travs de

    los sentidos

    CONSERVACIO

    NISTA

    RECURSISTA

    Se concibe el

    ambiente como un

    recurso para

    conservar y

    preservar.

    Relacionada con

    la escasez de

    recursos al

    considerarse el

    ambiente un

    escaparate de

    bienes.

    Se centra en la

    conservacin de

    los recursos

    (calidad-cantidad)

    en lo referente al

    suelo, energa,

    agua, plantas

    animales,

    patrimonio

    gentico y

    patrimonio

    construido.

    Cognitivo y

    experiencial.

    Colonizacin

    del mundo

    vivo.

    Educar para la

    conservacin, principio

    de las tres erres.

    Desarrollo de

    habilidades en gestin

    ambiental y en eco-

    civismo.

    RESOLUTIVA

    El ambiente se

    considera un

    conjunto de

    problemas a

    resolver.

    La crisis

    ambiental es el

    resultado de la

    sumatoria de

    problemas

    inconexos,

    asociados a

    aspectos

    biofsicos.

    Orientar a las

    personas para

    acceder a la

    informacin sobre

    las problemticas

    ambientales

    apuntando a su

    resolucin.

    Enfoque

    cognitivo y

    axiolgico,

    apuntando a

    una

    modificacin

    de

    comportamien

    tos.

    Desarrollo secuencial

    de habilidades en

    resolucin de problemas

    (identificacin de

    situaciones problema,

    investigacin,

    diagnstico, bsqueda

    de soluciones)

    SISTMICA

    El ambiente es un

    sistema, aqu se

    ponen de relieve las

    interacciones entre

    los componentes

    biofsicos, sociales

    y culturales.

    Se relaciona con

    la dificultad para

    entender la

    complejidad del

    sistema ambiental

    y las interacciones

    entre los

    subsistemas

    biofsico, social y

    cultural.

    Propiciar la

    reflexin en torno

    a una realidad

    ambiental como

    conjunto,

    reconociendo su

    evolucin y sus

    emergencias.

    Cognitivo,

    experiencial

    orientado a la

    toma de

    decisiones.

    Adopcin de un modo

    de trabajo

    interdisciplinario,

    asociado a una

    observacin y estudio

    de los componentes e

    interacciones del

    sistema ambiental,

    accediendo a una

    comprensin global de

    la problemtica en

    cuestin

  • 20

    CIENTFICA

    El ambiente es

    objeto de

    conocimiento, un

    sistema propicio

    para poner nfasis

    en el proceso

    cientfico.

    La crisis se asocia

    con la limitacin

    por encontrar

    soluciones

    cientfico-

    tecnolgicas a

    problemticas

    ambientales.

    Abordar con rigor

    las realidades y

    problemticas

    ambientales para

    comprenderlas

    mejor,

    identificando las

    relaciones causa-

    efecto. Integra la

    tendencia

    sistmica y el

    proceso de

    resolucin de

    problemas

    Cognitivo,

    experiencial

    orientado a la

    toma de

    decisiones.

    Integracin de las

    etapas del proceso

    cientfico:

    planteamiento del

    problema, exploracin

    del medio, observacin

    de fenmenos,

    emergencia de

    hiptesis, verificacin

    de las mismas, diseo

    experimental y

    concepcin de

    proyectos para su

    resolucin

    HUMANISTA

    El ambiente es un

    medio de vida,

    realzndose la

    relacin hombre-

    naturaleza; aqu se

    enfatiza la

    dimensin humana

    con sus

    implicaciones

    histricas,

    culturales, polticas,

    econmicas,

    estticas, etc.

    La crisis

    ambiental se

    relaciona con la

    tendencia a

    escindir la

    relacin hombre-

    naturaleza y

    promover

    dicotomas sujeto-

    objeto, ciencias

    naturales-ciencias

    sociales, mente-

    cuerpo, etc.

    Conocer mejor el

    ambiente a partir

    del mejoramiento

    de las relaciones

    hombre-

    naturaleza,

    favoreciendo el

    estudio de

    condiciones para

    intervenir.

    Cognitivo,

    convocando lo

    sensorial, la

    afectividad y

    la creatividad.

    El proceso de

    intervencin inicia con

    la construccin de una

    representacin colectiva

    del medio estudiado. Se

    recalca la emergencia

    de un proyecto de

    investigacin que ponga

    de manifiesto la

    relacin entre

    componentes biofsicos

    y aspectos

    socioculturales tales

    como documentos

    histricos, idiosincrasia

    y talentos a aprovechar.

    Comunicacin de los

    resultados de diversa

    manera (informe,

    produccin artstica,

    etc.)

    Tabla 3 Cartografa de corrientes en Educacin Ambiental (Sauv, 2006).

    En la tercera columna de la tabla 3, se aprecian las creencias que sobre la crisis ambiental

    construyen las personas, tomando como referente las tendencias descritas por Sauv en su

    cartografa de corrientes en Educacin Ambiental.

    Desde la Perspectiva Naturalista, la crisis ambiental se asocia con la prdida de la

    naturaleza, el despojo del paraso y la aoranza por un entorno prstino. En palabras de la

    profesora Patricia Noguera, La prdida de la tierra es la prdida de la casa, del nicho, del

    hogar, del nido y del cuerpo que somos. Y qu significa esto? Perder la tierra no es haber

    perdido propiedad sobre ella; hablar de una prdida distinta, relacionada con las bases de

    nuestra civilizacin; una prdida que se podra comprender, en clave mticopotica con la

  • 21

    prdida del paraso terrenal; una prdida efecto de la escisin entre el hombre occidental y

    la naturaleza (Noguera, 2012; pg. 315).

    La tendencia Conservacionista-Recursista asocia la crisis ambiental con la escasez de

    recursos, considerndose el ambiente como un escaparate de bienes. Al respecto, se percibe la

    idea catastrofista de prdida de recursos y crisis energtica, como un punto de no retorno en la

    evolucin del planeta. Para el profesor Gonzalez-Gaudiano (2009) el escenario del colapso

    es el ms fcil de imaginar. Para llegar a l slo necesitamos sostener el sistema establecido

    de produccin, distribucin y consumo de recursos, principalmente en el mbito energtico, y

    seguir permitiendo que los procesos naturales que se encargan de fijar el carbono

    atmosfrico, principalmente la biomasa vegetal y los ocanos, sigan el ritmo actual de

    destruccin y degradacin (Gonzalez-Gaudiano, 2009; pg. 30).

    La Perspectiva Resolutiva sostiene que la crisis ambiental es el resultado de la sumatoria de

    problemas inconexos, asociados en su mayora con desequilibrios en aspectos biofsicos. En

    un artculo sobre las caractersticas del ambiente urbano, los profesores ngel-Maya y

    Velsquez (2008) establecen que en la explicacin de la problemtica ambiental de las

    ciudades, permanecen visiones reduccionistas que los identifican con los impactos negativos

    sobre los ecosistemas, o la visin tecnolgica ajena a la naturaleza. La ciudad es una

    expresin cultural de la sociedad. Naturaleza y organizacin social participan y determinan

    este espacio creativo

    La Tendencia Sistmica de la crisis ambiental se relaciona con la dificultad para entender la

    complejidad del sistema ambiental y las interacciones entre los subsistemas biofsico, social y

    cultural. El profesor Leff (2007) sostiene que la complejidad ambiental emerge y se

    manifiesta en un nuevo estadio de la relacin entre lo real y lo simblico: no se reduce a la

    dialctica entre lo material y lo ideal que abre la coevolucin entre naturaleza y cultura ni

    se inscribe dentro de las ciencias de la complejidad que se refieren al movimiento del mundo

    objetivo, ni al pensamiento de la complejidad como correspondencia con la complejidad

    fenomnica y como una dialctica entre objeto y sujeto del conocimiento (Leff, 2007; pg.

    2).

    La crisis ambiental desde la Perspectiva Cientfica se asocia con la limitacin por encontrar

    soluciones cientfico-tecnolgicas a problemticas ambientales, impulsando una mirada

  • 22

    ingenua que atribuye al conocimiento cientfico-tecnolgico cierta epistemologa superior

    frente a otras formas de conocimiento, con la cual se confa de manera exclusiva su

    intervencin en la resolucin de los problemas ambientales. A este respecto Gonzlez-

    Gaudiano (2009) seala que no estamos de acuerdo en ver la ciencia como un Deus ex

    machina para resolver la complejidad y la incertidumbre, habida cuenta que se trata de una

    postura que suele presentar el conocimiento cientfico como la imagen exacta de la realidad,

    escondiendo el hecho de que la ciencia es un proceso resultante de una construccin social y

    no un producto acabado e infalible (Gonzalez-Gaudiano, 2009; pg. 30).

    La tendencia Humanista, supone que la crisis se relaciona con la tendencia a escindir la

    relacin hombre-naturaleza y promover dicotomas sujeto-objeto, ciencias naturales-ciencias

    sociales, mente-cuerpo, etc. Un llamado por la integracin y la mirada compleja de la realidad

    ambiental nos invita a reflexionar que no puede haber pensamiento ambiental cimentado en

    la dicotoma sujeto-objeto, sujeto dominante, explotador, ambicioso y objeto dominado,

    explotado, reducido a capital. La tarea de ambientalizacin de la educacin exige una

    comprensin del entorno cultural y del entorno ecosistmico, donde los componentes de estos

    dos entornos son actores dentro de escenarios cambiantes en los que se desdibujan las

    figuras de sujeto y de objeto de la modernidad (Noguera, 2004; pg. 89).

    2.4 La Crisis Ambiental como Representacin Social

    En su clebre texto Essai sur l'Histoire Humaine de la Nature, Moscovici (1968) revela su

    tesis relacionada con la transformacin del conocimiento sobre la Naturaleza, a partir del

    anlisis de las relaciones con lo humano. Parte de sus aportes se centran en proponer tres

    estados de la Naturaleza asociados a la evolucin histrica del conocimiento, lo cual marca un

    precedente en torno al estudio de las representaciones sociales, particularmente en lo que

    compete a su gnesis y contenido representacional. De hecho, el autor insiste en trascender

    aquella imagen de la Naturaleza como receptculo de seres, elementos y energa, para poner

    en evidencia las interacciones humanas y no humanas, que permiten reconocer la complejidad

    del conocimiento. En la construccin social de la Naturaleza, es claro que los estados

    propuestos por Moscovici, orgnico, mecnico y ciberntico, que hoy en da pueden

    equipararse con etapas histricas en las que se construye una representacin social, realzan la

    idea de comprender al humano como un ser biolgico y social, pues el tema de la

    incompatibilidad entre una existencia natural y una existencia artificial, de lo que el hombre

  • 23

    es o posee y de lo que produce o dirige, est muy extendida en la sociedad(Moscovici, 1968;

    pg. 40).

    Las representaciones sociales constituyen una categora pluriparadigmtica (Prez y Porras,

    2005), ya que en ellas convergen una pluralidad de ideas, creencias, concepciones y

    paradigmas explicativos, que funcionan como marcos interpretativos de la realidad, los cuales

    permiten a las personas evaluar y construir explicaciones, a travs de los procesos

    comunicativos y de interaccin social (Prez et al, 2013). Las representaciones sociales

    constituyen un corpus especfico con el cual la gente se desenvuelve, organiza su vida y toma

    decisiones. De acuerdo con Moscovici (1979), la representacin es un corpus organizado de

    conocimientos y una de las actividades psquicas gracias a las cuales los hombres hacen

    inteligible la realidad fsica y social, se integran en un grupo o en una relacin cotidiana de

    intercambios, liberan los poderes de su imaginaci