tesis doctoral 2015 comprensividad y diversidad en la...

937
1 TESIS DOCTORAL 2015 COMPRENSIVIDAD Y DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE SUECIA, FINLANDIA, REINO UNIDO, ALEMANIA, Y ESPAÑA RUBÉN GARCÍA PEDRAZA LICENCIADO EN PEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECTORA MARÍA JOSÉ GARCÍA RUIZ

Upload: vomien

Post on 19-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1

    TESIS DOCTORAL

    2015

    COMPRENSIVIDAD Y DIVERSIDAD EN LA EDUCACIN

    SECUNDARIA DE SUECIA, FINLANDIA, REINO UNIDO,

    ALEMANIA, Y ESPAA

    RUBN GARCA PEDRAZA

    LICENCIADO EN PEDAGOGA

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA EDUCACIN Y EDUCACIN

    COMPARADA

    FACULTAD DE EDUCACIN

    DIRECTORA MARA JOS GARCA RUIZ

    http://www.uned.es/

  • 2

    Departamento de Historia de la Educacin y Educacin Comparada, Facultad de

    Educacin

    Comprensividad y Diversidad en la Educacin Secundaria de Suecia, Finlandia, Reino

    Unido, Alemania, y Espaa

    Rubn Garca Pedraza, Licenciado en Pedagoga

    Directora Mara Jos Garca Ruiz

  • 3

    Mi ms sincero agradecimiento a mi directora de tesis, Mara Jos Garca Ruiz por

    cuanto apoyo me ha brindado a lo largo de la investigacin.

  • 4

    NDICE

    1. Introduccin..17

    1.1. El estado actual de la Educacin Comparada y la relevancia de esta

    investigacin para la disciplina23

    1.2. Introduccin a la presente investigacin31

    1.3. Justificacin y necesidad de la investigacin sobre modelos educativos

    comprensivos y diversificados en la actualidad..34

    1.4. La justificacin de la investigacin desde el debate sobre la igualdad en los

    modelos de escuela comprensiva y diversificada39

    1.5. Justificacin de la eleccin de los pases objeto de estudio en esta

    investigacin...42

    2. Cuestiones epistemolgicas previas.49

    2.1. Enmarcacin de la presente investigacin en la disciplina de Educacin

    Comparada.50

    2.1.1. Enfoques de la Educacin Comparada heredados de la Modernidad52

    2.1.2. Enfoques postmodernos en la Educacin Comparada...59

    2.2. La metodologa de esta investigacin...61

    2.3. Los lmites del mtodo comparado..68

    3. El contexto actual y los nuevos escenarios de la educacin secundaria...72

    3.1. El impacto de la globalizacin..73

    3.1.1. La Educacin Comparada en el contexto de la globalizacin.76

    3.1.2. El impacto de la globalizacin en la educacin secundaria..80

  • 5

    3.2. Las diferencias nacionales, polticas, sociales y econmicas heredadas

    histricamente Globalizacin versus cultura escolar.81

    3.3. El impacto de PISA en la educacin secundaria.85

    3.3.1. Qu es el informe PISA.88

    3.3.2. El debate en torno a PISA.91

    3.4. El impacto del Proceso Bolonia en educacin secundaria...102

    3.5. El difcil trnsito de la Modernidad a la postmodernidad..106

    3.5.1. La postmodernidad y sus dos acepciones, radical y moderada..108

    3.5.2. Implicaciones educativas del Postmodernismo..115

    3.6. De la crisis econmica actual a la crisis social, implicaciones educativas..117

    3.7. Tradicin e innovacin en la historia reciente de la educacin secundaria124

    4. La enseanza secundaria en el siglo XXI..131

    4.1. De la escuela secundaria medieval a la contempornea...133

    4.2. Igualdad y libertad como principios clave en educacin.....145

    4.2.1. El concepto de libertad en la pedagoga progresiva...148

    4.2.2. El concepto de libertad para el neoliberalismo...154

    4.2.3. La igualdad en educacin...159

    4.3. Funciones sociales de la educacin. El equilibrio entre la funcin econmica,

    la funcin social, la funcin poltica y el desarrollo personal en la segunda

    enseanza..162

    4.3.1. Las funciones de la educacin y la necesidad de equilibrio entre ellas..163

    4.3.2. Los desafos de la globalizacin y el Postmodernismo a las funciones

    educativas..168

  • 6

    4.4. Las nuevas tecnologas y las redes sociales, nuevos desafos de la educacin

    secundaria171

    4.4.1. La definicin generacional y sus nuevas caractersticas..173

    4.4.2. Aspectos educativos ante las nuevas tecnologas176

    4.4.3. Impacto de las nuevas tecnologas en la educacin.179

    4.5. Los objetivos de la educacin secundaria en la actualidad...185

    4.5.1. La finalidad de la educacin....187

    4.5.2. Formacin general versus formacin aplicada190

    4.6. Las competencias bsicas.195

    4.7. La educacin secundaria de hoy a debate..201

    4.8. Concepto y mbito de la educacin secundaria.216

    4.8.1. Las principales caractersticas de la educacin secundaria.....218

    4.8.2. El mbito de la educacin secundaria en los pases estudiados en esta

    investigacin..222

    4.9. Los dos principales modelos de educacin secundaria.230

    4.9.1. El principio de comprensividad: origen, evolucin, y principales

    virtudes...231

    4.9.1.1. El principio de comprensividad....234

    4.9.1.1.1. Diferentes modelos de escuela comprensiva237

    4.9.1.1.2. Hiptesis especficas sobre la escuela comprensiva.....241

    4.9.1.2. El origen y la evolucin de la escuela comprensiva.243

    4.9.1.2.1 De las primeras escuelas modernas al modelo educativo del

    Estado Absolutista..245

    4.9.1.2.2. Del Estado Liberal al Estado del Bienestar....250

  • 7

    4.9.1.2.3. Gnesis del Estado del Bienestar y la escuela comprensiva..256

    4.9.1.2.4. Evolucin de la escuela comprensiva en los pases

    nrdicos..257

    4.9.1.2.5. Orgenes de la escuela comprensiva en el Reino Unido....259

    4.9.1.2.6. Virtudes de la escuela comprensiva..264

    4.9.1.3. Correctivos al principio de comprensividad en la sociedad

    industrial....267

    4.9.1.3.1. Correctivos a la escuela comprensiva en Suecia....274

    4.9.1.3.2. Correctivos a la escuela comprensiva en el Reino Unido..278

    4.9.1.3.3. Correctivos al principio de comprensividad en Espaa.286

    4.9.1.3.4. Conclusiones sobre los correctivos al principio de

    comprensividad..287

    4.9.2. El modelo de escuela diversificada: virtudes...288

    5. Algunos modelos paradigmticos de educacin secundaria en Europa.295

    5.1. La educacin secundaria en Suecia.297

    5.1.1. El sistema escolar sueco desde la Edad Media a la Segunda Guerra

    Mundial..301

    5.1.2. La escuela comprensiva sueca despus de la Segunda Guerra

    Mundial..311

    5.1.2.1. La escuela comprensiva sueca entre la Segunda Guerra Mundial

    y la crisis del petrleo....313

    5.1.2.2. La escuela comprensiva sueca desde la crisis del petrleo...325

    5.1.3. La actual escuela comprensiva sueca...335

    5.1.4. Suecia en el informe PISA del ao 2012.341

  • 8

    5.1.5. Configuracin de los elementos de la escuela comprensiva sueca..349

    5.1.5.1. Autores autctonos de referencia de la escuela comprensiva

    sueca...350

    5.1.5.1.1. Ideario educativo de Husn351

    5.1.5.1.2. Ideario educativo de Enkvist......357

    5.1.5.2. Cultura, estructura y curriculum en la escuela comprensiva

    sueca...363

    5.1.5.3. El paradigma de la escuela comprensiva sueca........................365

    5.1.5.4. Sntesis sobre la escuela comprensiva sueca.369

    5.2. La educacin secundaria en Finlandia...371

    5.2.1. Evolucin histrica de la escuela comprensiva en Finlandia..380

    5.2.1.1. La educacin finlandesa entre 1945-1965....382

    5.2.1.2. La educacin finlandesa entre 1965-1985....387

    5.2.1.2.1. La reforma de la Educacin Secundaria Superior

    General finlandesa entre 1965-1985..391

    5.2.1.2.2. La reforma de la Educacin Vocacional finlandesa entre

    1965-1985..396

    5.2.1.2.3. La revalorizacin profesional del magisterio entre 1965-

    1985...399

    5.2.1.3. Evolucin de la educacin finlandesa desde 1985 hasta principios

    del siglo XXI.402

    5.2.2. La escuela comprensiva finlandesa..412

    5.2.2.1. Estructura actual de la escuela comprensiva finlandesa en la

    educacin bsica....413

  • 9

    5.2.2.2. Estructura de la Educacin Secundaria Superior General

    finlandesa en la actualidad.416

    5.2.2.3. La Educacin Vocacional en la actualidad...418

    5.2.3 Finlandia en el informe PISA del ao 2012..421

    5.2.4. Configuracin de los elementos de la escuela comprensiva

    finlandesa...425

    5.2.4.1. Las paradojas de la escuela comprensiva finlandesa425

    5.2.4.2. Los elementos que configuran la escuela comprensiva

    finlandesa...428

    5.3. La educacin secundaria en el Reino Unido..432

    5.3.1. El origen de la escuela inglesa.437

    5.3.2. La institucionalizacin del sistema educativo y su evolucin, de la escuela

    comprensiva a la reforma del principio de comprensividad......449

    5.3.2.1. El periodo de consenso en torno a la Education Act de 1944, y la

    respuesta social a las desigualdades que genera450

    5.3.2.2. Inicio del periodo de politizacin de la educacin britnica por la

    implantacin de la escuela comprensiva....456

    5.3.2.2.1. Limitaciones del modelo de escuela comprensiva de la

    Circular 10/65.....465

    5.3.2.2.2. Evolucin de la escuela comprensiva en los gobiernos

    de Heath, Wilson, y Callagham..468

    5.3.2.3. La era conservadora inaugurada por Thatcher, 1979-1997...471

    5.3.2.4. El Nuevo Laborismo, 1997-2010..481

    5.3.3. La educacin secundaria hoy en Inglaterra y Gales....491

    5.3.4. El Reino Unido en el informe PISA del 2012.500

  • 10

    5.3.5. Configuracin de los elementos de la escuela comprensiva britnica.503

    5.3.5.1. Principales referentes tericos de la escuela comprensiva

    britnica..504

    5.3.5.2. La cultura escolar..509

    5.3.5.3. La estructura escolar de la escuela comprensiva britnica...514

    5.3.5.4. El curriculum de la escuela comprensiva britnica..520

    5.3.5.5. El paradigma de la escuela comprensiva britnica...523

    5.4. La educacin secundaria en Alemania...527

    5.4.1. La tradicin diversificada en la educacin secundaria alemana..530

    5.4.2. Tipos de escuela secundaria.544

    5.4.2.1. Gymnasium549

    5.4.2.2. Realschule.................................................................................552

    5.4.2.3. Hauptschule..553

    5.4.2.4. Gesamtschule....556

    5.4.2.5. Alumnos con necesidades educativas especiales..557

    5.4.2.6. La escuela privada.558

    5.4.2.7. La formacin vocacional...559

    5.4.3. Por qu no cuaja la comprensividad en Alemania? Alemania y los

    informes PISA563

    5.4.4. Efectos en Alemania del informe PISA 2000..577

    5.4.4.1. El conflicto entre el programa PISA y la Bildung....579

    5.4.4.2. La respuesta institucional al informe PISA para la mejora de los

    resultados escolares....584

  • 11

    5.4.5. Alemania en el informe PISA 2012.589

    5.4.6. Tradicin y crtica social en la Bildung...595

    5.5. La educacin secundaria en Espaa...607

    5.5.1. Gnesis y evolucin de la educacin en Espaa.611

    5.5.1.1. Educacin en Espaa desde la Edad Media a la Ilustracin.612

    5.5.1.2. De las Cortes de Cdiz a la Ley Moyano..618

    5.5.1.3. De la Primera Repblica a la Dictadura de Franco...624

    5.5.1.3.1. De la Primera Repblica a la Dictadura de Primo de

    Rivera.625

    5.5.1.3.2. Segunda Repblica.632

    5.5.1.3.3. La dictadura de Franco...636

    5.5.1.3.3.1. La Ley General de Educacin (LGE) de 1970641

    5.5.1.3.3.2. La justificacin de por qu la LGE introduce en

    Espaa por primera vez la escuela comprensiva....645

    5.5.1.3.3.2.1. Argumentos probatorios de que la LGE

    introduce por primera vez la escuela comprensiva

    espaola..646

    5.5.1.3.3.2.2. Anlisis y crtica de los argumentos opuestos

    a que la LGE introduce por primera vez en Espaa la

    escuela comprensiva...651

    5.5.2. La escuela comprensiva espaola, de la dictadura a la democracia665

    5.5.3. La escuela comprensiva espaola hoy en da..683

    5.5.4. Espaa en el informe PISA del 2012...696

    5.5.5. Elementos de configuracin de la escuela comprensiva espaola...702

  • 12

    6.Virtudes, excelencias y necesidad de mejoras detectadas en los diferentes

    modelos expuestos. Comparacin y conclusiones.708

    6.1. Sobre la educacin secundaria sueca..716

    6.2. Sobre la educacin secundaria finlandesa..733

    6.3. Sobre la educacin secundaria britnica....750

    6.4. Sobre la educacin secundaria alemana.769

    6.5. Sobre la educacin secundaria espaola....785

    7. Conclusiones finales: la difcil cuestin sobre comprensividad y diversidad en la

    educacin secundaria..806

    7.1. Primera hiptesis comparativa: la escuela comprensiva en los pases estudiados

    presenta mayores niveles de igualdad que la escuela diversificada...810

    7.2. Segunda hiptesis comparativa: la Gesamtschule vulnera el concepto de

    Bildung, por ello esta modalidad institucional nunca ha tenido xito en

    Alemania...815

    7.3. Tercera hiptesis comparativa: los modelos escolares en los pases estudiados,

    independientemente que sean comprensivos o diversificados, que aplican la

    pedagoga tradicional logran mejores resultados que los modelos escolares que

    aplican la pedagoga progresiva...828

    7.4. Cuarta hiptesis comparativa: en los pases estudiados que han implantado la

    escuela comprensiva, hay una tendencia a la sntesis de escuela comprensiva y

    modalidades similares al Sistema Dual de la escuela diversificada alemana, sin

    merma del principio de

    comprensividad.835

    7.5. Quinta hiptesis comparativa: en los pases que presentan elevadas tasas de

    descentralizacin se estn introduciendo correctivos recentralizadores, que tiene un

  • 13

    efecto positivo en la creacin de estndares nacionales de calidad educativa en la

    educacin secundaria...847

    7.6. Hiptesis primera sobre la escuela comprensiva: las habilidades potenciadas

    por la escuela comprensiva, desde su gnesis en el primer tercio del siglo XX, son

    precursoras de las competencias bsicas de la escuela secundaria en el siglo

    XXI................................................................................................................................865

    7.7. Hiptesis segunda sobre la escuela comprensiva: la orientacin preprofesional

    de la escuela comprensiva es precursora de la tendencia preprofesionalizadora de la

    escuela secundaria del siglo XXI.876

    7.8. Hiptesis tercera sobre la escuela comprensiva: paradjicamente en los actuales

    tiempos laicistas y secularizados, la finalidad de la educacin presenta una gran

    convergencia con los objetivos evanglicos de lucha por la erradicacin de la

    desigualdad social, y de reivindicacin de la atencin del otro..885

    7.9. Sntesis final de la investigacin y sugerencias de futuros desarrollos894

    BIBLIOGRAFA

  • 14

    LISTA DE SIGLAS:

    ACI: Adaptacin Curricular Individualizada.

    AGER: Authoring Group Educational Reporting.

    BUP: Bachillerato Unificado Polivalente

    CCW: Curriculum Council for Wales.

    CERI Centre for Educational Research and Innovation.

    CINE: Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin .

    DEE: Deparment for Education and Employment.

    DES: Departament of Education and Science

    EAZs: Education Action Zones

    EEES: Espacio Europeo de Educacin Superior.

    EGB: Educacin General Bsica.

    ESO: Educacin Secundaria Obligatoria.

    FAS: Funding Agency for Schools.

    FNBE: Finnish National Board of Education.

    FP: Formacin Profesional.

    FPI: Formacin Profesional I.

    FPII: Formacin Profesional II.

    GATS: General Agreement of Trade Services.

    HMI: Her Majestys Inspectorate.

    HSMO: Her Majestys Stationery Office.

    IES: Instituto de Educacin Secundaria.

    ILE: Institucin Libre de Enseanza.

    IQAS: International Qualifications Assessment Service.

    LEA: Local Educative Authority.

    LGE: Ley General de Educacin.

    LOECE: Ley Orgnica sobre el Estatuto de Centros Escolares.

  • 15

    LOCE: Ley Orgnica de Calidad de Educacin.

    LOE: Ley Orgnica de la Educacin.

    LOGSE : Ley Orgnica de Ordenacin General del Sistema Educativo.

    LOMCE: Ley Orgnica de Mejora de la Calidad Educativa.

    LOPEG: Ley Orgnica de Participacin: la Evaluacin y el Gobierno de los Centros

    Docentes.

    NCC: National Curriculum Council.

    OECD: Organization for Economic Co-operation and Development.

    OFSTED: Officce for Standards in Education.

    PCPI: Programas de Cualificacin Profesional Inicial.

    PDC: Programas de Diversificacin Curricular.

    PGS: Programas de Garanta Social.

    PISA: Programme for International Student Assessment.

    PP: Partido Popular.

    PSOE: Partido Socialista Obrero Espaol.

    RDA: Repblica Democrtica de Alemania.

    RFA: Repblica Federal de Alemania.

    SCAA: Schools Curriculum and Assessment Authority.

    SCCE: School Council for the Curriculum and Examination.

    SCDC: School Curriculum ad Development Commitee.

    SEAC: School Examinations and Assesment Council.

    SEC: Secondary Examinations Council.

    SGSO: Secretara General del Snodo de los Obispos.

    TVEI: Technical Vocational Educational Initiative.

    UCD: Unin de Centro Democrtico.

    UGTL: Unin General de Trabajadores.

    UNESCO: United Nations Educational Scientific and Cultural Organization.

  • 16

    LISTA DE TABLAS:

    Tabla 1: diferencias entre saber qu y saber cmo.......199

    Tabla 2: evolucin entre 1965-1990 de la matriculacin en los diferentes tipos de

    manteined schools britnicas.461

    Tabla 3: evolucin tipos de escuela secundaria alemana entre 2000-2009...817

  • 17

    1. Introduccin.

    La educacin est experimentando profundas transformaciones, la globalizacin

    hace presagiar un futuro donde la Educacin Internacional adquiere mayor relevancia, y

    la Educacin Comparada apunta al establecimiento de correlaciones globales de

    desarrollo educativo, como a da de hoy promueve la OECD (Organization for

    Economic Co-operation and Development) fundada en 1961, a travs de PISA

    (Programme for International Student Assessment) desde el ao 2000. Al tiempo que

    las corrientes postmodernas critican la idea de progreso es sin embargo destacable el

    enorme progreso mundial que organizaciones como la UNESCO (United Nations

    Educational Scientific and Cultural Organization) creada en 1946, han hecho posible

    para la extensin de la alfabetizacin hasta bien entrado el siglo XX, y el

    favorecimiento de la calidad de enseanza, aunque desde un modelo no exento de

    crticas.

    Ante los desafos de las nuevas tecnologas y paradigmas emergentes, los

    sistemas educativos siguen definindose por una organizacin tradicional: por materias

    y niveles, impartidas en el aula por el maestro o profesor, dependiendo del nivel

    educativo, primaria o secundaria, a un grupo de alumnos para la transmisin de

    conocimientos y normas aceptados socialmente, que se concretan en el curriculum y la

    cultura escolar, para la formacin en conocimientos y habilidades, generales o ms

    especficas, segn naturaleza del tramo educativo.

    Hoy en da, y a pesar de los cambios de la poca, la organizacin de la escuela

    sigue centrada en la relacin profesor-alumno, si bien hay diferentes perspectivas

    pedaggicas: la tradicional centrada en el docente y la enseanza, y la progresiva

    centrada en el alumno y el aprendizaje.

    En cualquier caso, y aunque las nuevas tecnologas auguran nuevos formatos

    educativos donde la figura docente se disuelve en la nube de los Social Media, en la

    escuela actual la relacin profesor-alumno sigue siendo el epicentro en el proceso de

    enseanza-aprendizaje, o al menos en la educacin formal, especialmente en la

    educacin obligatoria, en donde la mayora de pases europeos, independientemente de

    su tipo de escuela, comprensiva o diversificada, se incluye desde la educacin primaria

    a al menos el primer tramo de educacin secundaria, normalmente conocido por

    secundaria inferior.

  • 18

    Identificndose ya una tendencia a la ampliacin de la escolarizacin obligatoria

    a la secundaria superior hasta los 18 o 19 aos, a travs del Sistema Dual, modalidad de

    educacin secundaria superior vocacional que combina formacin a tiempo parcial y

    prcticas laborales. Hoy en da en 12 Estados de Alemania, a partir de la edad de 16

    aos, para alumnos que descartan la escolarizacin a tiempo completo, hay

    escolarizacin obligatoria en el Sistema Dual hasta los 18 aos, habiendo 5 Estados

    alemanes, entre ellos Berln, que elevan la escolarizacin obligatoria a 19 aos

    (EURYDICE, 2014). Tendencia a la que se ha sumado Inglaterra que desde la

    Education and Skills Act de 2008 contempla la escolarizacin obligatoria a tiempo

    parcial en combinacin con prcticas laborales entre 16 y 18 aos para los alumnos que

    no cursen estudios a tiempo completo. Otros pases europeos que actualmente han

    implantado la escolarizacin obligatoria a tiempo parcial entre los 15 o 16 aos,

    dependiendo de la edad de finalizacin de la secundaria obligatoria inferior, hasta los 18

    aos, son Blgica y Polonia (EURYDICE, 2014).

    Ya desde la introduccin se seala que a lo que en esta investigacin se refiere

    por educacin vocacional es a lo que en Espaa normalmente se ha denominado

    formacin profesional. Al final del sub-epgrafe 4.8.2. El mbito de la educacin

    secundaria en los pases estudiados en esta investigacin, se hace una explicacin ms

    profunda del por qu del uso de la terminologa de educacin vocacional. La primera de

    ellas es porque el nombre de educacin vocacional es el que normalmente se utiliza para

    referirse a esta modalidad de estudios dentro de las ciencias de la educacin en otros

    pases. Por citar algunos autores que usan esta terminologa son destacables Kotthoff,

    Sahlberg, Wikander entre otros muchos que se citarn a lo largo de la investigacin.

    Hoy en da la escuela, sea comprensiva o diversificada, en todos sus tramos

    escolares, incluida educacin secundaria, en todas sus vas y modalidades, acadmicas o

    vocacionales, sigue siendo la institucin destinada a la transmisin del conocimiento.

    Un aspecto que la actual escuela hereda de la antigedad, vase por ejemplo los

    modelos de escuela en el antiguo Egipto, extendindose despus la paideia griega

    (ALIGHIERO MANACORDA, 2006: 15); y la humanitas romana (MARTNEZ

    LLAMAS, 2006: 22); donde la palabra escuela tendr su origen en una palabra griega

    que significa ocio o recreacin (GIDDENS, 1993: 450). Un concepto que posiblemente

    tuviese antecedentes anteriores de las que a su vez evoluciona la escuela de las primeras

  • 19

    civilizaciones. El origen o principio histrico de la educacin fue la necesidad de

    transmisin de conocimientos acumulados a futuras generaciones.

    Los primeros modelos escolares de la antigedad, la paideia griega y la

    humanitas romana, ser adaptada a la Edad Media por las primeras escuelas palatinas y

    cristianas (MARTNEZ LLAMAS, 2006); de las cuales surgirn las Escuelas de

    Latinidad y Escuelas de Gramtica (LPEZ TORRIJO, 2006); lo que en la cultura

    anglosajona se conoce por grammar schools, en oposicin a las escuelas elementales,

    evolucionando en el Antiguo Rgimen a los sistemas escolares paralelos (WIBORG,

    2009) en donde la grammar school se destina a las lites sociales y las escuelas

    elementales para la clases humildes. Inicindose desde entonces un proceso socio-

    histrico desde el rol integrador del Estado-nacin (WIBORG, 2009) que evoluciona a

    los modernos sistemas educativos, recibiendo mltiples influencias a lo largo de la

    historia de la filosofa y la ciencia desde el humanismo a la Ilustracin. Movimientos y

    procesos que en muchos pases en el siglo XIX generan los nacionalismos,

    contribuyendo a la expansin de la democracia del Estado Liberal, que inicia un sistema

    educativo que entre sus funciones garantiza la libertad y la igualdad, principios de

    instruccin pblica (PUELLES BENTEZ, 2004, 2006)

    Gracias al progreso de los sistemas educativos nacionales, desde el Antiguo

    Rgimen (WIBORG, 22009); y las conquistas sociales desde la Ilustracin a la

    actualidad por la igualdad y la libertad (PUELLES BENTEZ, 2004, 2006); se crean los

    modelos escolares contemporneos, que ofrecen una educacin de masas

    indistintamente del gnero y clase social. Y desde la segunda postguerra mundial la

    aparicin de instituciones educativas supranacionales, como la UNESCO y la OECD,

    que a partir del fenmeno de la globalizacin en los aos setenta lideran los nuevos

    modelos de gobernanza educativa.

    Proceso que en sus pilares se encuentra la Declaracin Universal de los

    Derechos Humanos de Naciones Unidas, aprobada por la Asamblea General de

    Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, que reconoce la educacin como derecho

    universal. La UNESCO inicia entonces la lucha contra el analfabetismo, hasta bien

    entrados los aos setenta del siglo XX. Entre cuyas consecuencias en educacin

    secundaria mayor facilidad de acceso y aumento de las matriculaciones, lo que

    repercute en su masificacin. En los aos sesenta se produce lo que Husn denomina de

  • 20

    boom de las matriculaciones (HUSN, 1989: 1) impulsado por la percepcin de que la

    educacin es un vehculo de movilidad social para la mejora de las condiciones de vida.

    La masificacin de la educacin secundaria en los aos sesenta, unido a la crisis

    educativa en los aos setenta, y los cambios tecnolgicos y econmicos que emergen de

    la globalizacin, son algunos de los factores que animan el debate hoy en da sobre el

    sentido y fin de la educacin secundaria. Que pasa de una institucin elitista, a un

    proceso de apertura, democratizacin, en parte por las influencias pedaggicas de

    Rousseau y la educacin para la democracia de Dewey (CARR Y HARTNETT, 1996)

    expandindose a todo un amplio espectro social, desarrollando funciones inicialmente

    no presentes en las primeras escuelas secundarias medievales de carcter academicistas.

    Como la educacin vocacional, que empieza a introducirse entre los diversos modelos

    de escuela secundaria durante la Revolucin Industrial (GREEN, 1997). Anteriormente

    en la Edad Media la educacin vocacional se realizaba en los gremios artesanales,

    siendo los maestros artesanos responsables de la formacin de los nuevos aprendices

    (KLOSS, 1995: 164; RAGGAT, 1995: 189; MITTER, 1995: 49).

    Para la solucin a los dilemas que plantea la educacin secundaria en la segunda

    mitad del siglo XX habr un intenso debate sobre el modelo ms idneo.

    Identificndose dos modelos: escuela comprensiva basada en una enseanza general

    comn y bsica durante el mayor tiempo posible que garantice la igualdad, o la escuela

    diversificada que desde edades muy tempranas atienda a la diversidad de orientaciones

    acadmicas o vocacionales dando amplio margen a la libertad de eleccin a familias y

    alumnos.

    Es a raz de este debate cuando en muchos pases se inician procesos de reforma

    para el establecimiento de la escuela comprensiva. Dentro de los pases de esta

    investigacin: la implantacin de la escuela comprensiva de 9 aos en Suecia a nivel

    nacional en 1962 (CARLGREN, 2009; WIBORG, 2009, 2010; WIKANDER, 2010);

    implantacin de seis modelos diferentes de escuela comprensiva a elegir por las Local

    Education Authorities (LEAs) en el Reino Unido en 1965 (PRING y WALFORD,1997;

    DEAN, 1998: 81-83; GARCA RUIZ, 2000; LIMON, 2007: 347; PRING, 2008;

    WIBORG, 2009); establecimiento nacional de la escuela comprensiva de 9 aos en

    Finlandia en 1968 (GARCA RUIZ, 2010, 2011c; LUKKANEN, 2013; SAHLBERG,

    2015); y en Espaa la escuela comprensiva de 8 aos en la Educacin General Bsica

  • 21

    (EGB) de la Ley General de Educacin (LGE) durante el ministerio de Villar Palas en

    1970 (CALERO y BONAL, 1999; PUELLES BENTEZ, 2010; ROMERO LACAL,

    2011; GARCA RUIZ, 2011b).

    En el caso de Alemania la implantacin de la escuela comprensiva se intentar

    en diversas ocasiones, pero sin demasiado xito.

    Durante la Repblica de Weimar, se lograr la aplicacin del principio de

    comprensividad a la educacin primaria, pero no se logra su extensin a

    secundaria (KOTTHOFF, 2011).

    El establecimiento de la escuela comprensiva en la Repblica Democrtica de

    Alemania hasta 1989 bajo la denominada Einheitsschule. Un trmino que en el

    periodo de entre guerras fue traducido al francs por escuela nica, aunque ya

    Lorenzo Luzuriaga sealaba que la expresin `escuela nica es una versin de

    la defectuosa interpretacin francesa de la palabra alemana Einheitsschule

    (RUIZ BERRIO, 1976: 55); y que hoy en da acadmicos alemanes equiparan a

    comprehensive school, lo que explica que hubiera escuela comprensiva en

    Alemania oriental durante la guerra fra, the Soviet occupational zone witnessed

    a complete restructuring of the education system with the development of an

    eight-year comprehensive school (Einheitsschule) (KOTTHOFF, 2011: 31).

    Aspecto en el cual tambin convergen otros autores por cuanto afirman que in

    East Germany however, innovative paths were taken with the introduction of a

    comprehensive school (Einheitsschule) (DVERT, KLIEME, SROKA, 2004:

    309).

    Intentos en el Estado de Berln de establecimiento de la escuela comprensiva en

    los aos cincuenta en plena reconstruccin durante la segunda postguerra

    mundial, aunque sin xito volviendo a la escuela diversificada (SCHULTE,

    2005).

    El intento de establecimiento desde mediados de los aos sesenta de una nueva

    versin de escuela comprensiva en Alemania bajo la denominacin de

    Gesamstschule, que recibir el apoyo del gobierno socialdemcrata de Willy

    Brandt en 1969, aunque sin demasiado xito (SCHULTE, 2005; KOTTHOFF,

    2011).

  • 22

    Despus del shock nacional producto de la crisis educativa alemana a posteriori

    de los bajos resultados escolares en el informe PISA del ao 2000, en algunos

    Estados alemanes del este se est restableciendo a la escuela comprensiva,

    aunque de momento de forma minoritaria (OECD, 2011: 207-208).

    Los intentos fallidos de la implantacin de la escuela comprensiva en Alemania

    debe explicarse por el enorme peso de la tradicin en su cultura escolar, que en el tramo

    educativo de educacin secundaria, en la va acadmica, conserva un gran apego a un

    concepto tan tradicional del Gymnasium como la Bildung, y que sin embargo vulnera la

    Gesamtschule, aspecto que se desarrolla con mayor detenimiento en el sub-epgrafe

    7.2 entre las hiptesis de esta investigacin.

    La discusin entre: escuela comprensiva versus diversificada; sigue vigente. En

    el siglo XXI las polticas educativas nacionales y globales siguen defendiendo los

    principios de libertad e igualdad, pero cada pas los aplica de modo diferente en

    coherencia sus propias tradiciones e historia, habiendo una coexistencia entre diferentes

    modelos y sistemas.

    De hecho, tal como seala Holmes, en ciencias sociales a menudo se produce

    una convivencia entre diferentes paradigmas, sin que la pervivencia de uno suponga la

    desaparicin de los dems (HOLMES, 1986: 180). La convivencia en la Unin Europea

    de diferentes tipos de escuela, comprensiva o diversificada, no tiene por qu suponer un

    problema para la armona educativa. Y la diversidad de sistemas educativos mundiales,

    tampoco debera suponer un lmite al desarrollo de las polticas educativas globales,

    impulsadas por organizaciones de representacin internacional como la UNESCO y la

    OECD.

    En el debate global sobre la educacin secundaria, la Educacin Comparada

    desempea una funcin destacada, al ser la disciplina de las Ciencias de la Educacin

    que ofrece un referente terico y metodolgico comparativo internacional idneo, para

    la realizacin de investigaciones comparativas entre diferentes modelos, sobre las que

    se articulan medidas educativas que, desde los rganos de consenso educativo

    internacional, progresan hacia criterios de convergencia educativos globales. Donde la

    educacin secundaria debe igualmente promover la igualdad y diversidad, en el marco

    de un proyecto educativo global aun en desarrollo, cuyo vrtice superior son las

    agencias educativas supranacionales.

  • 23

    Motivo por el cual la situacin de la Educacin Comparada en la actualidad es

    sumamente interesante, porque, desde el origen de la escuela en la antigedad, y la

    creacin de los sistemas escolares modernos, estamos a punto del vislumbrar de nuevos

    escenarios, donde el consenso internacional en materia educativa sea el principio de un

    proyecto educativo global, que precisa de estudios comparados que faciliten los criterios

    escolares de convergencia supranacional.

    La globalizacin es un factor crucial que debe estudiarse detenidamente desde la

    Educacin Comparada, en tanto que puede ser la piedra angular sobre la que se articule

    una poltica educativa internacional, que aporte elementos de solucin a los nuevos

    desafos de una nueva era llena de incertidumbre: cambio climtico, crisis econmicas

    cclicas, impacto de las nuevas tecnologas, cambio de valores, nuevos patrones de

    comportamiento social de carcter postmoderno. Y en el epicentro de estos fenmenos

    los diferentes sistemas educativos asumen una gran responsabilidad, en cuyo estudio

    tiene un papel de relevancia la Educacin Comparada, en la cual se ubica esta

    investigacin, para lo cual a continuacin se delimitar el estado actual de esta

    disciplina, y posteriormente la relevancia de esta investigacin en la Educacin

    Comparada.

    1.1. El estado actual de la Educacin Comparada y la relevancia de esta

    investigacin para la disciplina.

    Para el anlisis del estado actual de la Educacin Comparada primero se define

    la disciplina, y despus su situacin actual. La definicin de Educacin Comparada no

    es fcil, a lo largo de su historia se han hecho multitud de definiciones. A cada nuevo

    avance importante en las ciencias de la educacin, o cambio de paradigma, cada nueva

    definicin ha sido diferente. Una definicin clsica es la neopositivista de Bereday

    (1964), diciendo que la Educacin Comparada es una poltica geogrfica de la escuela,

    Comparative Education is a political geography of school, y su tarea, con la ayuda de

    los mtodos de otros campos, la investigacin sobre las lecciones que pueden deducirse

    de la prctica educativa en diferentes sociedades. La forma en que la Educacin

    Comparada establece dichas relaciones es a travs de la identificacin de similitudes y

    diferencias entre diferentes sistemas educativos (BEREDAY, 1964: 5).

  • 24

    Ferrer Julia en La Educacin Comparada actual (2002) analiza diferentes

    definiciones, y siguiendo la obra de Garca Garrido de 1996, Fundamentos de la

    Educacin Comparada, seala que mientras algunos autores hablan de Pedagoga

    Comparada, es preferible el trmino de Educacin Comparada. Garca Garrido alega

    tres razones para ello:

    El ms prximo a la terminologa internacionalmente empleada es el de ms

    rancia tradicin y es el ms adecuado bajo el punto de vista semntico, pues

    hace referencia tanto al objeto como al mtodo de la disciplina. El de Pedagoga

    Comparada no me parece conveniente, porque no es la Pedagoga sino la

    Educacin (en cuanto sistema social organizado) lo que realmente se compara

    (GARCA GARRIDO, 1996: 100).

    Las razones expuestas siguen vigentes, especialmente la ltima: lo que realmente

    se compara es la educacin en cuanto sistema social organizado. Motivo por el cual

    en Educacin Comparada se toman por unidades de anlisis los sistemas educativos

    nacionales, o centrndose de forma concreta en la comparacin de instituciones

    comunes a varios sistemas.

    La definicin de Garca Garrido se podra encuadrar dentro de las definiciones

    tradicionales de la disciplina, frente a otras definiciones desde nuevos planteamientos en

    donde se observa de forma ms ntida el impacto de la globalizacin y el relativismo

    postmoderno.

    Dentro de las aportaciones que se encontraran dentro de los planteamientos

    relativistas destaca Schriewer, quien en su obra Discourse formation in comparative

    education (2000) define Educacin Comparada como una ciencia de la complejidad,

    superando los modelos positivistas, ofreciendo un marco terico no lineal, y enfatiza la

    necesidad de un mayor relativismo frente a las concepciones universales heredadas del

    positivismo. La definicin de Schriewer se podra enmarcar dentro de las teoras

    postmodernas por cuanto defiende el relativismo, aspecto central de la teora

    postmoderna, que se tratar en el sub-epgrafe 3.5. El difcil trnsito de la Modernidad

    a la postmodernidad, entre cuyas caractersticas destaca lo que Sanabria Tapia (1994)

    denomina relativismo total.

  • 25

    Mientras otros acadmicos desarrollan definiciones de la Educacin Comparada

    ms orientados a la globalizacin. Dentro de las definiciones de Educacin Comparada

    vinculadas al fenmeno de la globalizacin hay dos orientaciones claramente

    diferenciadas. Aquellas que como seala Dale (2000: 87) la globalizacin supone la

    desaparicin del Estado-nacin luego la desaparicin de la unidad de anlisis tradicional

    de la Educacin Comparada, los sistemas educativos nacionales, lo que supone una

    amenaza a la disciplina. Frente aquellos otros modelos diferentes que segn Dale (2000:

    89) estiman que la globalizacin no supone un cambio de paradigma luego la Educacin

    Comparada no debera quedar afectada por este fenmeno.

    Entre ambos polos opuestos descritos por Dale, hay una diversidad de posiciones

    intermedias, entre ellas la que desarrolla Valle, que entendiendo que la globalizacin

    crea un nuevo marco de relaciones comparativas en educacin, de donde surge una

    nueva disciplina que denomina Poltica Supranacional, dentro de esta disciplina, y

    dentro de su estado actual, la Educacin Comparada sigue ejerciendo un rol importante,

    por cuanto:

    La Educacin Comparada trata de estudiar diferentes sistemas educativos

    (normalmente desde unidades de comparacin nacionales, perspectiva inter-

    nacional) ponindolos en contraste, para detectar sus convergencias (aspectos

    similares) sus divergencias (aspectos propios diferenciales) y sus tendencias

    (corrientes educativas emergentes que se extienden por varios pases). Su

    finalidad sera buscar aspectos de mejora en los diferentes sistemas educativos

    nacionales surgidos de las ideas que puedan aportar otras experiencias

    nacionales diferentes (VALLE, 2012: 114)

    La aportacin de Valle dentro del contexto de la globalizacin s reconoce que la

    unidad de anlisis de la Educacin Comparada siguen siendo los sistemas educativos,

    algo en lo que otros autores mantendran discrepancias por cuanto:

    El Estado y el territorio son los marcos para el estudio en el mtodo

    comparativo desde su primeras aplicaciones (BEREDAY, 1967). Pero uno de

    los alegatos ms frecuentes en el debate actual es que el Estado nacional ya no

    puede ser el patrn para el estudio de los fenmenos internacionales; incluso la

    denominacin de fenmenos internacionales parece insuficiente (LPEZ,

    2008: 5).

  • 26

    Motivo por el cual Lpez aboga por un nuevo mtodo comparativo y global, en

    donde adems estara entroncada con la crtica al positivismo de Schriewer (2000) lo

    que evidencia aspectos comunes entre globalizacin y postmodernidad, un fenmeno de

    la globalizacin que se analizar con ms detalle en el sub-epgrafe 3.1.El impacto de

    la globalizacin.

    De esta forma dentro del estado actual de la disciplina se pueden identificar hoy

    en da en su definicin tres tendencias: las que continan la tradicin de que la

    Educacin Comparada es una disciplina que compara la educacin en tanto que sistema

    social organizado, hoy en da todava dentro de los sistemas educativos nacionales,

    mientras desde otras concepciones la definicin de la disciplina depende de los dos

    nuevos fenmenos de la globalizacin y la postmodernidad.

    El impacto de la postmodernidad en la Educacin Comparada, y en general

    algunos de los nuevos paradigmas educativos que estn apareciendo, es el viraje que

    implica hacia nuevos planteamientos relativistas, lo que Sanabria Tapia (1994)

    considera un relativismo total, y se encuentra relacionado con el modo que el

    postmodernismo pone en tela de juicio la vigencia de los metarrelatos (RUST, 1991;

    (GARCA FLORES y REYES PEREZ, 2008: 57).

    Desde la perspectiva de la globalizacin lo que se percibe es la hegemona del

    liberalismo (CARNOY, 1999); al que Dale describira ms bien de hiperliberalismo

    (DALE, 2000); habiendo autores que sostienen que el liberalismo conduce a un

    reduccionismo econmico (CARNOY, 1999; MARSI, 2007); en donde la educacin

    queda al dictado de la economa (GARCA GARRIDO, GAVARI STARKIE, 2009).

    Dentro de las organizaciones supranacionales que siguen patrones del

    neoliberalismo destaca la OECD (FERRER JULIA, 2012) la cual sin embargo en el

    informe PISA demuestra su preocupacin hacia la igualdad midiendo el porcentaje de

    varianza explicada por variaciones socioeconmicas en rendimiento escolar, y un claro

    compromiso favorable a que los sistemas educativos aumenten igualdad en educacin.

    El impacto de la globalizacin en Educacin Comparada se sintetiza en: auge de

    planteamientos prximos al neoliberalismo, y aumento de la preocupacin por la no

    menos delicada cuestin de la igualdad en educacin; aspectos centrales en la educacin

    de la nueva era de la globalizacin. Momento en que los informes PISA ejercen una

  • 27

    influencia internacional (FERRER JULIA, 2012; PEDR, 2012) un elemento que se

    volver a abordar sub-epgrafe 3.3. La estadstica y sus limitaciones o crticas,

    especialmente hoy en da derivadas del informe PISA

    Una vez expuesta la situacin actual de la disciplina, se pasar a una exposicin

    de los principales rasgos de esta investigacin que la hacen relevante en el estado actual

    de la disciplina. Citando en primer lugar, que dentro del debate que en la disciplina se

    produce sobre si las unidades de anlisis siguen siendo los sistemas educativos

    nacionales (DALE, 2000; LOPEZ, 2008; GARCA GARRIDO, GARCA RUIZ,

    GAVARI STARKIE, 2012) sin perjuicio de cuantas otras unidades de anlisis nuevas

    puedan establecerse por impacto del Postmodernismo y la globalizacin, en esta

    investigacin se mantienen esquemas tradicionales de investigacin en Educacin

    Comparada tomando como unidad de anlisis los sistemas educativos nacionales. En el

    caso especfico de esta investigacin centrado la atencin de forma concreta en el modo

    en que se desenvuelve la educacin secundaria en una serie de pases seleccionados en

    funcin del objetivo de este estudio.

    En segundo lugar, dentro del estado actual de la disciplina donde los

    planteamientos postmodernos debaten sobre la vigencia del neopositivismo

    (SCHRIEWER, 2000; LPEZ, 2008; GARCA GARRIDO, GARCA RUIZ, GAVARI

    STARKIE, 2012); en esta investigacin se hace una aportacin demostrando que en el

    actual marco de los sistemas educativos del siglo XXI, y aun adentro de la nueva era de

    la globalizacin y la postmodernidad, y dentro de la necesaria adaptacin del

    neopositivismo de Bereday al estado actual de la disciplina, a da de hoy el

    neopositivismo sigue siendo un paradigma vlido de estudio en Educacin Comparada.

    En tercer lugar, en el caso concreto del fenmeno de la globalizacin se percibe

    que en la Educacin Comparada ha habido un auge de la preocupacin por la igualdad

    en educacin (ZANCAJO, CASTEJN Y FERRER, 2012: 40); a lo que ha contribuido

    en cierto modo que en el informe PISA junto la evaluacin del rendimiento en

    competencias matemticas, cientficas, lectura, se estudie la influencia del nivel

    socioeconmico en los resultados (FERRER JULIA, 2012). Unido a este fenmeno se

    observa como la globalizacin se desarrolla coincidiendo con la emergencia del

    neoliberalismo (CARNOY, 1999; DALE, 2000; GARCA RUIZ, 2020); destacando la

    OECD entre las agencias supranacionales, por la gran influencia internacional del

  • 28

    informe PISA (FERRER JULIA, 2012); siendo el neoliberalismo un movimiento entre

    cuyos principios destaca una interpretacin del principio de libertad en educacin dentro

    de las nociones del libre mercado, orientado a la libertad de creacin de centro, y la

    libertad de eleccin de centro, lo que en educacin ha generado un cuasi-mercado

    (MIRON, 1996). Por este motivo una investigacin como la que aqu se presenta en

    donde aborda las relaciones entre el principio de igualdad y libertad, de plena vigencia

    en el contexto de la globalizacin, es un asunto de enorme relevancia que requiere su

    estudio desde el campo de la Educacin Comparada.

    En cuarto lugar, otro elemento ms para la relevancia de esta investigacin, es

    que el estudio de las relaciones entre libertad e igualdad lo centrar en el nivel de la

    educacin secundaria, uno de los niveles educativos que ms reformas experimenta en

    los ltimos tiempos, y en donde el debate sobre ambos principios presenta mayores

    problemas. Dentro de los pases de investigacin que se han seleccionado para este

    estudio, se ver la importancia de ambos principios, de igualdad y libertad,

    especialmente a partir de las grandes reformas educativas que se producen desde la

    segunda postguerra mundial. En el caso especfico de la Repblica Federal de Alemania

    despus de la derrota se buscar el restablecimiento de la estabilidad en educacin

    volviendo a sus tradiciones escolares (ROBINSOHN y CASPAR KUHLMANN, 1995:

    15); uno de los elementos que configuran la tradicin en secundaria es la Bildung en la

    va acadmica, perviviendo una escuela diversificada sobre el principio de libertad, si

    bien no garantiza suficientemente la igualdad en educacin. En el caso particular de

    Espaa se percibir la importancia de ambos principios a partir que la Ley Moyano de

    1857 es derogada en la Ley General de Educacin (LGE) de 1970, sucedindose desde

    entonces una abundante produccin legislativa: Ley Orgnica de Ordenacin General

    del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, seguida de la Ley Orgnica de Calidad de

    Educacin (LOCE) de 2004, derogada por la Ley Orgnica de la Educacin (LOE) de

    2006, y finalmente la Ley Orgnica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de

    2013; en buena parte prueba de la ausencia de consenso en materia educativa, pero que

    siempre tendr entre sus elementos de mayor importancia las reformas en educacin

    secundaria:

    La LGE de 1970 por la creacin de la Educacin General Bsica (EGB) de 6 a

    14 aos de edad, que dentro del ltimo ciclo de EGB incorpora lo que

    anteriormente eran los primeros cursos elementales de la enseanza media,

  • 29

    estableciendo en 1970 el primer modelo de escuela comprensiva en Espaa. Y

    dentro de la educacin secundaria superior regulando en la va acadmica,

    siempre que el alumno obtenga en EGB el grado escolar: el Bachillerato

    Unificado Polivalente, BUP, de tres cursos, a cuyo trmino el alumno tiene la

    opcin de continuacin en el Curso de Orientacin Universitaria, COU,

    imprescindible para la realizacin de la selectividad, prueba acadmica de

    ingreso a la universidad desde 1971; y en la va vocacional regulando la

    Formacin Profesional I y II, FPI y FPII. Para los alumnos que no obtuvieran

    graduado escolar en EGB slo les estara permitido el acceso a FPI, a FPII se

    accede desde FPI o desde BUP o COU.

    La LOGSE de 1990 por cuanto amplia la educacin bsica y obligatoria desde

    los 6 a los 16 aos de edad, periodo subdividido en dos tramos: Educacin

    Primaria de 6 a 12 aos, y Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) de 12 a 16

    aos; al trmino de la educacin bsica si el alumno obtiene el Graduado en

    Educacin Secundaria accede a Bachillerato o Mdulos Profesionales, de no

    obtener el graduado slo accedera a Mdulos Profesionales.

    La LOCE de 2004 no supone grandes cambios sustanciales, ms que en

    determinados aspectos, uno de los ms polmicos en educacin secundaria fue la

    creacin de itinerarios formativos desde tercero de la ESO, lo que desde sectores

    progresistas se entendi como una diversificacin temprana, lo que supondra un

    correctivo al principio de comprensividad, que desde su origen aboga por una

    educacin comn el mayor tiempo posible,

    La LOE de 2006, entre otros aspectos elimina los itinerarios formativos, y

    ampla la optatividad en los ltimos cursos de la ESO.

    La LOMCE de 2013, entre sus aspectos ms importantes en la ESO establece

    dos ciclos, el ltimo ciclo comprendera slo el ltimo curso donde habra dos

    opciones de enseanza: acadmica o aplicada.

    En las ltimas reformas escolares espaolas se percibe como la Educacin

    Secundaria Obligatoria es uno de los principales focos de atencin, lo que a su vez pone

    de relieve que de fondo uno de los debates que se encuentra candente en la poltica y

    legislacin espaola, y quizs ms all de las fronteras espaolas, es sobre si se ha

    pasado a una nueva era de carcter postcomprensiva, en donde el principio de

    comprensividad pierde vigencia.

  • 30

    En quinto y ltimo lugar, la relevancia de esta investigacin, se debe por cuanto,

    dentro de la Educacin Comparada, y en relacin al supuesto nuevo escenario

    postcomprensivo en educacin secundaria, recientemente ha aparecido una

    investigacin de Susanne Wiborg (2009) en donde centrndose en la comparacin de la

    evolucin histrica de: Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania, y Reino Unido; Wiborg

    demuestra la enorme vigencia que actualmente tiene el movimiento de escuela

    comprensiva a pesar de cuantas voces desde principios del siglo XXI venan sealando

    el fin de este modelo de escuela. Cuando nada ms empezar el siglo XXI Eurydice

    (2000) afirmaba que la mayora de pases europeos se han adaptado a la escuela

    comprensiva (SEVILLA MORENO, 2003: 35-36). De hecho en investigaciones de

    Field, Kuczera y Pont (2007) para la OECD, dentro del campo de la Educacin

    Comparada, se avala que la escuela comprensiva sigue siendo un modelo que da buenos

    resultados, especialmente en la potenciacin de objetivos igualitarios.

    Evidence on secondary students from PISA (OECDs Programme for

    International Student Assessment) compared to evidence at primary level from

    PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) and evidence from

    countries which have introduced comprehensive schooling suggest that early

    tracking is associated with reduced equity in outcomes and sometimes weakens

    results overall (FIELD, KUCZERA Y PONT, 2007: 6).

    Motivo por el cual los autores entre sus recomendaciones sealan:

    Policy recommendations

    Early tracking and streaming need to be justified in terms of proven benefits as

    they very often pose risks to equity.

    School systems using early tracking should consider rising the age of first

    tracking to reduce inequities and improve outcomes.

    Academic selection needs to be used with caution since it too poses risks to

    equity (FIELD, KUCZERA Y PONT, 2007: 6).

    Dada la naturaleza de los factores de relevancia sealados en el estado actual de

    la disciplina, la investigacin que aqu se presenta es un estudio actual, de cuyas

    aportaciones e hiptesis, se desprendern aspectos cruciales para una mayor

    comprensin de la educacin secundaria en el siglo XXI. Una vez expuestos los

  • 31

    elementos de relevancia, por su epistemologa y objeto de estudio, de esta investigacin,

    se pasar a una introduccin ms concreta sobre sus principales elementos, sealando

    los objetivos y la finalidad de esta investigacin.

    1.2. Introduccin a la presente investigacin.

    La Educacin Comparada es el centro de las comparaciones educativas

    internacionales en un momento de cambio y transicin, fiel reflejo del espritu de una

    poca dominada por la incertidumbre del calentamiento global, agotamiento de los

    recursos naturales, crisis econmicas y sociales cclicas, cambios polticos

    supranacionales, y la inversin de los valores.

    Las transformaciones educativas a principios del siglo XXI, implican un cambio

    ms profundo que la simple sustitucin de la pedagoga tradicional por nuevos

    paradigmas de entrenamiento en competencias, tal como postula el Proceso Bolonia

    (DEZ GUTIRREZ, 2008: 11). Es un cambio global que afecta a todas las

    dimensiones de la antropologa humana. La sustitucin del concepto alemn de Bildung,

    por nuevas definiciones. Donde de fondo sigue latiendo la idea de la estrecha relacin

    entre educacin y Capital Humano, como en el paradigma Aprendizaje a lo Largo de la

    Vida, entre cuyos principales exponentes se encuentra el Informe Delors (DELORS et

    al, 1996: 77); o se abandonan algunos elementos originales de la comprehensive school

    despus de los correctivos neoliberales (CARR y HARTNETT, 1996: PRING y

    WALFORD,1997; CHITTY, 2004; PRING, 2008); elementos que demuestran cambios

    dirigidos a una reestructuracin de la mentalidad y la cultura.

    Ante los desafos de la nueva era es necesario una educacin que promueva la

    comprensin y entendimiento de forma holista y sistmica, critica, sin que suponga

    ruptura radical en las tradiciones escolares, ni prdida en los derechos de libertad e

    igualdad. Debate especialmente sensible en la enseanza secundaria, que implica la

    investigacin sobre qu modelo educativo es ms adecuado, si los orientados a la

    igualdad social, o los que ofrecen mayor libertad en la diversificacin de tipos de

    escuela, o si hay alguna posibilidad de sntesis recogiendo lo mejor de cada modelo.

    El planteamiento de la investigacin es la necesidad de una educacin

    secundaria, que de los actuales modelos comprensivos o diversificados, desarrolle los

  • 32

    principios de libertad e igualdad, recogiendo los aspectos ms positivos de cada uno,

    para lo cual se selecciona una serie de pases. En el estudio las unidades de anlisis

    sern los modelos de educacin secundaria de Suecia, Finlandia, Reino Unido,

    Alemania, y Espaa. Los objetivos de esta investigacin sern los siguientes:

    Estudio de las principales caractersticas educativas, ya sea a nivel organizativo,

    metodolgico, o institucional, en la educacin secundaria en los pases analizados.

    El anlisis de los datos obtenidos de rendimiento escolar y estudio de posibles factores

    implicados en dichos procesos, analizando los aspectos ms positivos.

    La identificacin de las tendencias actuales en educacin secundaria en tendencia a la

    equiparacin de la libertad e igualdad, e impulso de ambas en la misma forma y grado de

    forma simultnea.

    La finalidad ltima de esta investigacin se sintetiza en la siguiente idea: el estudio de

    los principales modelos de escuela comprensiva y diversificada, al menos en Europa

    occidental, para la determinacin del grado en que se estn respetando los principios de

    igualdad y libertad, identificando las tendencias orientadas a la equiparacin de ambos

    principios para un mayor equilibrio y armona, y la posible solucin de sntesis entre ambos

    modelos, aspecto ltimo que se abordar en las conclusiones.

    Este ltimo objetivo sobre la posible equiparacin de los principios de libertad e

    igualdad, tal como se ver a lo largo del estudio, si bien aparenta un ideal, la creacin de

    modelos educativos donde ambos principios sean promocionados en la misma medida,

    chocar con dificultades, especialmente a causa de los desafos de las polticas neoliberales,

    donde la revalorizacin del principio de libertad en los aos setenta traer consigo un

    descenso de los niveles de igualdad. Fenmeno que en Suecia se agrava desde el boom de la

    escuela privada en los aos noventa (LINDBLAD, LUNDAHL, LINDGREN y ZACARI,

    2002: 285; BLOMQVIST, 2004; WIBORG, 2010); y en el Reino Unido a partir de las

    polticas neoliberales de Thatcher y continuadas por Blair (CHITTY, 2004). En Espaa el

    impacto a las polticas de igualdad del neoliberalismo se puede observar en el modo que la

    descentralizacin supone un serio desafo a la igualdad de resultados en todos los territorios, o

    la forma en que la libertad de eleccin de centro recrea nuevos modelos de segregacin social

  • 33

    en la escuela (PRATS, 2005; 209, 212; CORTES SALIDO, 2007: 6); en donde una alta tasa

    de concentracin de escolares de origen inmigrante en determinadas escuelas puede producir

    resultados acadmicos ms bajos, tal como sealan Mons, 2009, y Dronkers, 2010

    (ZANCAJO, CASTEJN Y FERRER, 2012: 40).

    La cuestin del equilibrio entre igualdad y diversidad en esta investigacin tiene

    especial inters cuando en la transitologa de los esquemas, polticos, sociales y tecnolgicos,

    del siglo XX al XXI, se incentiva una mayor oferta educativa, luego mayor libertad de

    eleccin, entre diversas vas y modalidades acadmicas y vocacionales, en educacin

    secundaria, para la atencin de nuevas expectativas, intereses, demandas, sociales, polticas, y

    econmicas, paralelamente la escuela mantiene la funcin garante de la igualdad social, un

    equilibrio que en el caso de Finlandia se ha logrado en la Educacin Secundaria General

    Superior a travs del sistema non-grade form.

    El sistema non-grade form hace referencia a un tipo de organizacin del curriculum,

    no basado en cursos o grados, donde el requisito para la titulacin es que el alumno cubra un

    total de crditos, que combina materias obligatorias y optativas, que cursa a su propio ritmo,

    siendo de tres aos normalmente la media para la finalizacin de este tramo escolar (FNBE,

    2004: 5; GARCA GARRIDO, 2010: 62).

    En el informe de la UNESCO La educacin encierra un tesoro, ms conocido por

    Informe Delors, de 1996, se hace una advertencia de la necesidad de mayor diversidad en los

    modelos escolares, donde la escuela asuma nuevas competencias en la vertiente profesional

    (DELORS et al, 1996: 26).

    En el siglo XXI estas advertencias son implementadas desde el paradigma de

    Aprendizaje a lo Largo de la vida, que remarca la importancia del reciclaje de los aprendizajes

    ante los nuevos avances en ciencias y tecnologa, que implican la readaptacin constante de

    las habilidades, ahora llamadas competencias, en el aumento de la competitividad y la

    productividad individual y nacional, para la promocin del bienestar personal y social. Un

    discurso no exento de crticas, y que se estudiarn en esta investigacin, pero aun a pesar de

    las cuales sigue siendo el paradigma de referencia en la legislacin educativa de muchos

    pases.

    A fin que la educacin solucione los dilemas de la libertad y la igualdad en

    educacin, en la nueva era, es necesaria la identificacin de los principales modelos

  • 34

    educativos que velan por la igualdad y la libertad. Desde una metodologa comparada

    sntesis de la historia y los datos cuantitativos del programa PISA, historia y estadsticas

    actualizadas de las que se deducirn las virtudes, excelencias, y defectos, de cada

    modelo.

    1.3. Justificacin y necesidad de la investigacin sobre modelos educativos

    comprensivos y diversificados en la actualidad.

    La Ilustracin europea dio gran relevancia a la libertad y la igualdad, en cuyo

    nombre instauran las democracias, y nuevos modelos escolares, reformando los

    existentes en el antiguo rgimen (CAPITN DAZ, 1991; NEGRN FAJARDO, 2006;

    WIBORG, 2009), aunque ya anteriormente las instituciones religiosas y las

    universidades medievales ejercieron funciones educativas. La escuela es una institucin

    que se remonta a la antigedad. La diferencia radica en que hoy la libertad y la igualdad

    son derechos universales reconocidos por Naciones Unidas.

    La Ilustracin destacar la funcin social de la educacin en la promocin de la

    igualdad y la libertad, afanndose en el reconocimiento del derecho a la educacin y la

    obligatoriedad escolar (GARCA GARRIDO y GARCA RUIZ, 2005; PUELLES

    BENTEZ, 2004, 2006, 2010). Desde entonces las constituciones democrticas

    reconocern el derecho a la educacin.

    Hoy en da en el espacio educativo europeo desde los aos noventa se centra en

    el desarrollo de las competencias (COMISIN DE LAS COMUNIDADES

    EUROPEAS, 1995; EURYDICE, 2002:13) independientemente de su gnero o

    condicin social todo alumno tiene derecho a la educacin, alfabetizacin, formacin

    elemental en competencias bsicas. Un discurso que tendr como precedente la

    reivindicacin que la escuela comprensiva haca la prolongacin de la educacin bsica,

    ahondando en conocimientos generales, retardando la seleccin educativa entre las

    diversas ramas acadmicas o vocacionales que brindaban un conocimiento ms

    especfico (TORRES FERRANDIS, 1988: 10-11).

    Sin embargo, el derecho puede ser universal, pero la poltica educativa de cada

    pas depende factores sociales, polticos, culturales, y econmicos, en muchos aspectos

    dependientes de la evolucin de sus tradiciones y factores histricos. Una de estas

  • 35

    decisiones, en el caso particular de la educacin secundaria, la decisin entre diferentes

    modelos, los dos principales son la escuela comprensiva y escuela diversificada.

    Histricamente la educacin en Europa desde el Antiguo Rgimen desarrolla la

    escuela paralela (WIBORG, 2009). De un lado las escuelas secundarias para la lite

    social, las grammar schools academicistas y meritocrticas, a las que muchos alumnos

    accedan desde escuelas preparatorias, frente la educacin elemental para el pueblo, que

    en muchos pases europeos se ofreca en las parroquias, donde accedan hijos de

    campesinos y artesanos, muchos de ellos sin recursos para el pago ni de la escuela

    preparatoria ni la secundaria.

    En el Reino Unido las primeras escuelas cristianas fueron las grammar schools y

    song schools, fundadas por San Patricio en Irlanda en el siglo V, y San Agustn de

    Canterbury en el siglo VI, sin embargo las song schools desaparecieron (IQAS, 2009);

    aquellas primeras escuelas cristianas tenan por objeto la evangelizacin de las islas y la

    enseanza de la lectura y escritura del Latn, y nociones de clculo, aunque en menor

    medida en las song schools que tenan por misin principal lecciones de canto religioso.

    Las grammar schools se volvieron elitistas, y en la vida habitual de aldeas y pueblos la

    educacin elemental era impartida por sacerdotes en las parroquias (GARCA

    GARRIDO, 2005).

    En Alemania el incremento de la fundacin de escuelas cristianas en las

    parroquias se producir a consecuencia de la famosa carta de Lutero de 1524, Carta a

    los regidores de todas las ciudades de la nacin alemana para que establezcan y

    sostengan escuelas cristianas (GARCA GARRIDO , 2005: 59). El luteranismo ser

    extendido en Suecia durante el reinado de Gustavo Vasa, quien a nivel educativo

    establece las primeras ordenanzas escolares, prcticamente intactas hasta 1842

    (WIKANDER, 2010: 8). Mientras a nivel de educacin secundaria se mantienen las

    tradicionales grammar schools en las catedrales (JOHNSON y FLORIN, 1993).

    En Espaa durante la poca visigoda la escuela se subdivide en escuelas

    palatinas, para la formacin del personal de palacio, y escuelas eclesisticas que se

    subdividan en escuelas: parroquiales para la enseanza elemental, catedralicias de

    preparacin para el acceso al clero, monacales sobre todo para la preparacin a la vida

    monacal (MARTNEZ LLAMAS, 2006). Las escuelas parroquiales son el antecedente

    ms claro de las escuelas elementales en Espaa, las escuelas catedralicias sern

  • 36

    despus sustituidas por las Escuelas de Gramtica o Latinidad (LPEZ TORRIJO,

    2006); y en relacin a las escuelas monacales, todava las primeras universidades

    espaolas estarn vinculadas a las bibliotecas de los monasterios.

    Ya desde muy temprano, en la educacin europea se observa una diferencia

    organizativa, curricular, y estructural, de las escuelas en funcin de sus fines, habiendo

    esencialmente dos tipos de escuela. Una escuela de carcter elemental, y la escuela

    secundaria, grammar school, para cuyo acceso se crean escuelas preparatorias

    (GARCA GARRIDO, 2005). Las grammar schools tenan una finalidad

    eminentemente acadmica y propedutica, en un principio de preparacin para el acceso

    al clero, y en el proceso de secularizacin, preparacin para el servicio civil o el acceso

    a la universidad (WIBORG, 2009; WORLD BANK, 2005: 2).

    El academicismo en la grammar school dar a este tipo de escuela un sello muy

    elitista, y segn apunta Wiborg (2009) es trascendental para entender la principal

    funcin de la escuela secundaria en el amanecer de los sistemas educativos europeos

    durante el Antiguo Rgimen, la formacin de personal cualificado para el servicio civil

    en el moderno Estado-nacin. El carcter elitista de la educacin secundaria ser uno

    de los elementos que la definan.

    Histricamente y hasta las primeras dcadas del siglo XX, la educacin y los

    sistemas educativos desempearn un rol selectivo educar a las lites y

    mantener el orden social (GARCA GARRIDO y GARCA RUIZ, 2005: 82).

    El elitismo en la enseanza secundaria recibi fuertes crticas por aquellos

    pedagogos que vean en la educacin una forma de garantizar la igualdad,

    especialmente a partir de la Ilustracin.

    Uno de los pedagogos ms influyentes en Espaa es el marqus de Condorcet, a

    quien en octubre de 1791, en pleno apogeo de la Revolucin Francesa, el Comit de

    Instruccin Pblica, creado por la Asamblea Legislativa, le encarga la redaccin de un

    plan para la organizacin de la instruccin pblica, para lo que el marqus de Condorcet

    redactar el Rapport et project de dcret sur lorganization de linstruction publique,

    ms conocido por el Rapport, presentado entre los das 20 y 21 de abril de 1792, en el

    cual, entre otras afirmaciones, se indicaba que la:

  • 37

    Igualdad de instruccin contribuir a la perfeccin de las artes y no solamente

    destruir la desigualdad que la situacin econmica establece entre los hombres

    que quieren dedicarse a ellas, sino que instituir otro gnero de igualdad ms

    general, la del bienestar (CONDORCET, 2001:85).

    De acuerdo a la Ilustracin, la educacin deba ofrecer la posibilidad de

    instruccin a hombres y mujeres en igualdad de oportunidades. Es a partir de la

    Ilustracin cuando se puede decir que el principio de igualdad, de forma secularizada,

    entrar con fuerza en el discurso educativo. En el caso de Espaa por la influencia de

    Condorcet en Manuel Jos de Quintana, quien elaborar diversos proyectos educativos

    en el siglo XIX espaol (ARAQUE HONTANGAS, 2015). En el caso de Suecia

    despus de las guerras napolenicas, la burguesa liberal sueca establecer nuevas leyes

    educativas, especialmente en el periodo de reformas liberales entre los aos 30 y 40 del

    siglo XIX, inspiradas en la Revolucin Francesa (WIBORG, 2009: 39).

    Si hubiera que buscar un origen histrico a los dos modelos principales de

    enseanza secundaria en la actualidad, escuela comprensiva y escuela diversificada, el

    origen del modelo comprensivo se inserta en aquellas tradiciones eclesisticas de la

    Edad Media, o en la tradicin ilustrada, que vean en la educacin una garanta de

    igualdad social a travs de la instruccin pblica. Mientras los modelos de escuela

    diversificada tienen su origen en los modelos acadmicos de carcter meritocrtico que

    ya desde la Edad Media ofrecen una enseanza sumamente elitista, aportando los

    conocimientos necesarios para que el individuo dispusiera de total libertad para la libre

    eleccin de estudios superiores, de modo que a posteriori de la Revolucin Industrial se

    mantiene un sistema de seleccin temprana, conservando las tradiciones escolares

    medievales, seleccin de la que depende: de una parte la libre eleccin de las familias

    del tipo de escuela, y de otro lado la seleccin educativa en cada modelo de escuela,

    acadmica o vocacional, de la que depende la admisin de la escuela elegida.

    Mientras los modelos educativos diversificados han dado ms preponderancia al

    principio de libertad, y establecimiento de mecanismos de seleccin en las escuelas, los

    modelos fundados en el principio de comprensividad han enfatizado siempre la

    importancia de la igualdad, y la eliminacin de los procesos de seleccin. Un ejemplo

    claro el modo en que cuando se desarrolla la escuela comprensiva en el Reino Unido en

  • 38

    la Circular 10/65 queda abolida la obligatoriedad de la prueba acadmica eleven plus

    para el acceso a la educacin secundaria (GARCA GARRIDO, 2000).

    Se puede decir que hay tres campos de tensin, en el debate entre escuela

    comprensiva y escuela diversificada, y estas tensiones giran en torno a: en primer lugar

    si la educacin debe tener una funcin selectiva o de igualdad, en segundo lugar el

    equilibrio entre la excelencia educativa de los modelos academicistas y la equidad social

    del modelo comprensivo, y finalmente la tensin entre un profesorado que tenga un

    conocimiento acadmico adecuado y las habilidades didcticas que la profesin docente

    exige (KOTTHOFF, 2011: 27).

    Para la escuela diversificada la educacin tendr siempre una funcin selectiva,

    de modo que dentro de la libertad de eleccin de la familia y alumno del tipo de escuela

    secundaria su admisin depender de los elevados mritos de excelencia acadmica que

    demuestre el alumno, siendo un modelo educativo en cuya va acadmica se exigir un

    elevado nivel de dominio sobre la materia al profesorado. Desde el modelo de

    comprensividad en cambio lo ms importante es la funcin de igualdad y equidad

    social, y que el cuerpo docente disponga de habilidades didcticas adecuadas.

    Pero una serie de tensiones que en lo concerniente a la formacin docente

    tienden al equilibrio. Una de las claves del xito de la pedagoga comprensiva

    finlandesa es la extremada atencin que se pone a las habilidades docentes, centradas en

    una pedagoga formal, de carcter tradicional (GARCA RUIZ, 2010; SIMOLA, 2013;

    NIEMI, 2013); hbilmente desarrollada junto el adecuado conocimiento de las materias.

    Los sistemas educativos comprensivos, aunque finalmente se extendern a

    mltiples de pases, donde tendr sus primeras aplicaciones en Europa occidental ser

    en los pases escandinavos, especialmente Suecia, Dinamarca y Noruega (WIBORG,

    2009). De donde posteriormente empezar a extenderse a Finlandia (GARCA RUIZ,

    2011b, 2011c; SAHLBERG, 2015); Reino Unido, Francia, Espaa, Italia,

    Latinoamrica, entre otros (GARCA GARRIDO y GARCA RUIZ, 2005: 85). Si bien

    otros, por reticencias histricas, y tradiciones marcadamente diferenciadoras, por

    ejemplo Alemania, se han mantenido ajenos a esta escuela. La principal diferencial que

    hoy en da se advierte en los resultados escolares entre los pases que han implementado

    la escuela comprensiva, frente los que mantienen la escuela diversificada, es que donde

  • 39

    se ha aplicado el principio de comprensividad, los niveles de igualdad en educacin son

    mayores que all donde an se mantiene la escuela diversificada.

    1.4. La justificacin de la investigacin desde el debate sobre la igualdad en los

    modelos de escuela comprensiva y diversificada.

    La escuela comprensiva en el siglo XX contrarresta la funcin selectiva que

    histricamente ha tenido la escuela secundaria (GARCA GARRIDO y GARCA

    RUIZ, 2005: 81). Un modelo escolar a principios del siglo XXI todava vigente y que

    cosecha importantes xitos. Como demuestran los resultados de Finlandia en los

    informes PISA (SAHLBERG, 2015).

    Sin embargo que la escuela comprensiva finlandesa sea de calidad, no implica

    que la escuela comprensiva por s sola sea sinnimo de excelencia. Los bajos resultados

    de Suecia en los ltimos informes PISA (OECD, 2014b) revelan que este modelo de

    escuela por s sola no es garante de xito en las evaluaciones internacionales.

    En Finlandia unido a la escuela comprensiva el profesorado est imbuido de una

    vocacin conservadora apegado a mtodos tradicionales (SIMOLA, 2013); dentro de

    un modelo tradicional de conocimiento, We do not have knowledge without tradition

    (NIEMI, 2013: 119). En su origen la escuela comprensiva finlandesa fue influenciada

    por la sueca (SAHLBERG, 2015); la diferencia estriba en que mientras Suecia desde

    1962 asume una pedagoga progresiva (CARLGREN, 2009; WIKANDER, 2010;

    QVASERBO, 2013); la pedagoga finlandesa mantiene la metodologa tradicional. Lo

    que a juicio de Enkvist supuso un beneficio adicional por cuanto Finlandia no tuvo que

    hacer ninguna reforma educativa porque tampoco haba introducido la nueva y

    problemtica pedagoga (ENKVIST, 2006: 53-54).

    El xito del modelo comprensivo en Finlandia obedece a la sntesis de una

    vocacin docente que mantiene vigentes sus tradiciones educativas, sintetizadas a un

    modelo comprensivo, que mientras en Finlandia est dando tan buenos resultados, en

    otros pases no llegan a su mismo nivel de resultados. Diferencias que se explican

    porque no es un modelo nico de escuela, es slo un modo de organizacin

    (FERRANDIS TORRES, 1988: 10); que se caracteriza porque la educacin bsica

  • 40

    integra educacin primaria y el nivel inferior de educacin secundaria, adoptando

    mltiples formas, en su adaptacin al contexto histrico y social de cada pas.

    Si bien, a pesar de las diferencias, en todos los pases ofrece una base educativa

    comn, que garantiza la igualdad de oportunidades, posponiendo lo ms posible la

    seleccin entre educacin secundaria superior acadmica o profesional. A la educacin

    secundaria profesional en esta investigacin se referir como educacin vocacional, que

    es el nombre que recibe en muchos pases europeos. Y hoy en da la educacin

    vocacional est adquiriendo cada vez una mayor importancia.

    Un ideal de igualdad que en la prctica no siempre se cumple, y entre las

    variables que investiga el informe PISA destaca como los resultados escolares en

    muchos pases aun dependen del nivel socioeconmico (FERRER JULIA, 2012). Las

    investigaciones clsicas del estudio sobre el impacto de las diferencias sociales y

    econmicas en la educacin, son el informe Coleman de 1966, los estudios de Bourdieu

    sobre el capital cultural (1979, 1997, 2000) o la investigacin de los cdigos lingsticos

    de Beristan (1970). Investigaciones que posteriormente han sido complementadas y

    desarrolladas desde nuevos planteamientos, pero manteniendo el objetivo: el estudio de

    si las diferencias sociales y econmicas afectan en la educacin.

    Zancajo, Castejn y Ferrer (2012: 40) hacen una sntesis de diferentes estudios

    sobre la correlacin entre desigualdad del rendimiento educativo y desigualdades

    sociales. Donde citan el ya clsico estudio de Coleman en 1966, que destaca cmo el

    entorno socio-familiar del alumno influye en el rendimiento acadmico. Estudios ms

    actuales demuestran alta correlacin entre resultados escolares de los alumnos y la

    ocupacin de los padres, y otros aspectos referidos a la renta familiar, para lo cual citan

    los estudios de Calero y Escard-Bul del 2007. Y seala adems la influencia que en el

    rendimiento escolar ejercen el grado de inters y las expectativas de los padres en la

    educacin de sus hijos, de acuerdo a las investigaciones de Ermisch y Francesconi de

    2001. Otro factor importante la composicin escolar, conocida como el peer effect,

    que incide en el rendimiento escolar segn las investigaciones de Hanushek et al de

    2003, Zimmerman de 2003, Calero y Escard-Bul de 2007. Habiendo diferentes

    variables que pueden incidir, que la lengua materna del alumno inmigrante sea diferente

    a la lengua vehicular en el aula, por ejemplo, entre otros, si bien en este ltimo aspecto

    citado hay un interesante debate, mientras hay autores, entre ellos Entorf y Minoiu

  • 41

    (2004) y Ammermller ( 2005) que inciden en que la lengua materna influye en el

    rendimiento de los alumnos, otros acadmicos manifiestan que la lengua materna no es

    un condicionante de los resultados escolares, por ejemplo Gmez Vera, 2011. Aunque

    lo que s manifiestan determinados estudios es que una alta tasa de concentracin de

    escolares de origen inmigrante en determinadas escuelas puede producir resultados

    acadmicos ms bajos, tal como sealan Mons, 2009, y Dronkers, 2010 (ZANCAJO,

    CASTEJN Y FERRER, 2012: 40).

    Sin ir ms lejos, uno de los elementos que ms controversia provoc en

    Alemania del informe PISA del ao 2009 fue la forma en que los resultados mostraban

    muy claramente que Alemania est entre los pases en que el xito educativo est ms

    prximamente ligado al status socio-econmico de los alumnos (KOTTHOFF, 2011:

    45). Tal como seala Kotthoff, en su artculo Between Excellence and Equity: the case

    of the German Education.... (KOTTHOFF, 2011) cuando adolescentes de 15 aos con el

    mismo nivel de desarrollo de habilidades cognitivas bsicas fueron comparados en

    Alemania, la probabilidad que estudiantes que gozan de nivel socioeconmico alto

    logren ir al Gymnasium, en lugar de la Realschule, es tres veces mayor que para

    estudiantes de nivel socioeconmico bajo. Mientras solamente el 10% de los alumnos

    de nivel socioeconmico alto tienen habilidades de lectura por debajo del Nivel 2, para

    alumnos de nivel socioeconmico bajo la proporcin de alumnos en esos niveles era

    mucho mayor, entre el 20% y el 30%, llegando al 40% en el caso de nios de familias

    trabajadoras no cualificadas o semi-cualificadas.

    Si bien, tal como sealan Zancajo, Castejn y Ferrer (2012) en la compilacin de

    estudios sobre relaciones de dependencia entre variables socio-econmicas y escolares,

    hay debates todava sobre si algunas de las variables sociales o econmicas son o no

    factores de riesgo en el fracaso escolar, lo cierto es que en cada edicin del informe

    PISA se revela de nuevo que el nivel socioeconmico del alumno sigue siendo motivo

    de diferencias de rendimiento escolar en muchos pases, por lo que en sus reformas

    educativas siguen teniendo el principio de igualdad entre sus principales directrices.

    Una investigacin como la que aqu se expone es importante para la

    determinacin de en qu medida realmente estas tendencias de igualdad en educacin se

    siguen manteniendo en la escuela comprensiva, y cmo la escuela diversificada todava

    hoy sigue siendo un modelo que reproduce desigualdades sociales. Aunque los

  • 42

    esfuerzos realizados por Alemania desde el primer informe PISA del ao 2000 revelan

    que es un pas con una importante capacidad de superacin y adaptacin, despus de los

    cambios educativos operados, y que en una entrevista de James Brenton al primer

    director del informe PISA, Andreas Schleicher describe de la siguiente forma:

    Germany has been particularly successful in substantially narrowing the social

    divide over the last decade. They have lengthened the school day, strengthened

    support systems, and introduced national standards together with a range of

    measures to monitor student learning (BRENTON, 2014: 10).

    Aspectos que demuestran la capacidad alemana de superacin, aunque todava

    hoy sigue manifestando dficits en materia de igualdad en educacin en comparacin

    con los dems pases que han desarrollado la escuela comprensiva, tal como se analizar

    cuando se aborde la educacin secundaria alemana, y las conclusiones especficas sobre

    la educacin secundaria alemana.

    1.5. Justificacin de la eleccin de los pases objeto de estudio en esta investigacin

    El objeto de estudio de esta investigacin radica en el anlisis de los actuales

    modelos de escuela secundaria, comprensiva o diversificada, en pases emblemticos de

    Europa, en los que estos modelos han forjado una pauta de influjo duradero en otros

    pases occidentales. Se trata de observar el desarrollo de los principios de libertad e

    igualdad en cada modelo de enseanza secundaria, y de analizar cmo se ha

    configurado y cmo ha evolucionado cada uno de estos principios en cada patrn de

    escuela secundaria. Como es bien sabido, la horma de escuela comprensiva ha apuntado

    de forma explcita a sancionar el principio de igualdad educativa en toda la geografa

    nacional de implantacin de ese modelo. Por su parte, el arquetipo diversificado de

    escuela secundaria busca (sin explcitamente obviar el objetivo igualitario) promover la

    libertad y la excelencia educativas en su sistema educativo.

    Con el objeto de analizar estas cuestiones hemos seleccionado una serie de

    pases que son referentes europeos e internacionales en su promocin de uno u otro de

    estos modelos de enseanza secundaria. Los pases escogidos son: Suecia, Finlandia,

    Reino Unido, Alemania y Espaa. A continuacin explicitamos las razones acadmicas

    de la eleccin de cada uno de estos pases en esta investigacin.

  • 43

    En un estudio como el que aqu realizamos, Suecia se revela un pas de

    imprescindible tratamiento. No slo ha liderado histricamente el desarrollo cultural y

    educativo (e incluso poltico y econmico) de los pases escandinavos, ha sido pionero

    en la implantacin de la escuela comprensiva en el mbito occidental. En lo que atae a

    los pases europeos, Suecia ha sido el primero en la experimentacin de la escuela

    comprensiva de nueve aos en la dcada de 1950, que sera despus legislada e

    implantada a nivel nacional en el ao 1962 (WIBORG, 2009; WIKANDER, 2010). Uno

    de los tericos suecos que ms ha pujado y promovido el modelo comprensivo de

    enseanza secundaria en Suecia ha sido el acadmico Torsten Husn, cuya extensa

    produccin acadmica (a la que aludiremos ms adelante en este estudio) aboga por uno

    de los modelos ms progresistas y extremos de escuela comprensiva en el continente

    europeo. El modelo sueco de escuela comprensiva ser fuente de inspiracin para la

    implantacin de esta misma tipologa escolar en Finlandia, si bien en este ltimo pas

    este modelo institucional adoptar y presentar rasgos muy diversos a los que presenta

    en Suecia.

    Finlandia es el segundo pas cuyo anlisis de escuela secundaria acomete este

    trabajo. La razn de estudio del modelo finlands de enseanza secundaria obedece a

    dos argumentos igualmente slidos. El primero reposa en la condicin de Finlandia de

    uno de los pases de mayor excelencia educativa mundial avalada por los diversos

    estudios PISA de la OCDE (GARCA RUIZ, 2011b, 2011c, SAHLBERG, 2015).

    Siendo esto as, interesa muy en primer trmino el anlisis de la forma concreta y

    particular de organizacin de la enseanza secundaria de uno de los pases occidentales

    de mayor excelencia educativa. La segunda razn que nos ha inclinado a incluir

    Finlandia como pas objeto de estudio en esta investigacin se basa en el influjo de

    Suecia a todos los niveles y mbitos, tambin en el educativo, sobre Finlandia. No

    obstante, a pesar de este innegable influjo, el modelo de escuela secundaria comprensiva

    finlandesa ha resultado ser mucho ms exitoso que el de su fuente de referencia. Ello es

    as porque Finlandia tambin ha recibido influjo educativo de Alemania, y ese pas (a

    diferencia de Suecia) ha integrado el rigor del Gymnasium alemn en el seno de su

    escuela comprensiva, de suerte que la exigencia y la calidad de la escuela secundaria

    comprensiva finlandesa ha revelado una mayor excelencia curricular y acadmica que la

    sueca.

  • 44

    La presente investigacin tambin contempla el anlisis de la enseanza

    secundaria en el Reino Unido. Dos han sido las razones que han motivado la inclusin

    de este pas en esta investigacin. En primer lugar, el Reino Unido constituye (al igual

    que Alemania y Francia) uno de los modelos paradigmticos de influjo educativo en el

    entorno occidental desde un punto de vista histrico y contemporneo. El impacto de

    este pas en todos los de rbita anglosajona y en los pertenecientes a la Commonwealth

    hace deseable analizar uno de los modelos ms influyentes de educacin en general (y

    de enseanza secundaria en particular) del mbito mundial. En segundo lugar, la

    seleccin del Reino Unido interesa por la forma concreta con que se llev a cabo en este

    pas el diseo y la implantacin de la escuela comprensiva en el ao 1965. La

    concepcin e implantacin de la escuela comprensiva en el Reino Unido en la dcada de

    los sesenta estuvo condicionada por tres factores ligados al partido laborista britnico: la

    creencia de que la educacin deba permanecer fuera del rea de la poltica, la continua

    divisin en el seno del partido laborista respecto a cuestiones educativas relevantes y,

    por ltimo, la dificultad de generar una teora de la educacin (se seala la ausencia de

    tericos de la educacin socialistas en el seno de dicho partido, cuya categora se niega

    a R. H. Tawney y a Anthony Crosland, reconocindose en las aportaciones de ambos un

    fuerte tinte conservador). Los polticos laboristas de las primeras dcadas del siglo XX

    seguan de preferencia las lneas marcadas por la ideologa del partido liberal, ms que

    una propiamente socialista. La idea de la escuela comprensiva se revelaba demasiado

    radical para muchos de los miembros polticos laboristas del momento. Si bien el

    partido laborista comenz a partir de 1939 a fomentar el desarrollo de dichas es