tesis doctoral 2 primera actividad versión definitiva.pdf

9
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO “TESIS DOCTORAL IIAutora: Mg. Lorenz Ceballos De Gennaro Asesor: Dr. Mauricio Villabona Barquisimeto, Febrero 2014.

Upload: jaime-carter

Post on 27-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO AVANZADO “TESIS DOCTORAL II”

Autora: Mg. Lorenz Ceballos De Gennaro

Asesor: Dr. Mauricio Villabona

Barquisimeto, Febrero 2014.

Page 2: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESCRITO CREATICO “ REALIDAD LATENTE ENTORNO A UNA TESIS

DOCTORAL”

Autora: Mg. Lorenz Ceballos De Gennaro

Asesor: Dr. Mauricio Villabona

Barquisimeto, Febrero 2014.

Page 3: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como propósito analizar e interpretar una serie de

aspectos abordados por la epistemología y estudiada en su momento por la autora

de este escrito, pero es insoslayable mencionarla en virtud de que es fundamental

su dominio para el doctorando al momento de elaborar su tesis doctoral. En tal

sentido, la epistemología sirve para analizar los preceptos o criterios que se

utilizan para justificar o respaldar el conocimiento, considerando una serie de

factores a saber: sociales, sicológicos, históricos, entre otros.

En tal sentido, se insiste que el manejo de la epistemología es indispensable

para el desarrollo de una investigación de calidad y más a nivel doctoral. Para la

realización del presente ensayo se revisaron una serie de referencias algunas

suministradas por el facilitador, otras ubicadas por la doctorando que le

permitieron analizar de manera crítica la información obtenida.

Es importante mencionar que la mente humana es compleja y siempre tiene

la necesidad de ir en la busquedad de más (no existe límites ni restricciones en el

pensamiento del hombre sólo los que este se circunscribe), ello se logra a través de

la investigación, independientemente del método que se utilice o de la postura con

la que se identifique el individuo, es simplemente satisfacer la necesidad de saber

(motivación intrínseca Maslow) pero también de aportar o dejar una huella en el

mundo y a su vez sirva de soporte para ir rompiendo y construyendo nuevos

paradigmas como se explicará en las sucesivas líneas.

Page 4: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

2

POSTURA CRÍTICA

Para la realización de todo trabajo doctoral como bien se mencionó es

indispensable el manejo de la epistemología, es necesario recordar que dicho término

encuentra sus antecedentes en el griego. Estando compuesto dicho termino por dos

palabras a saber: epistéme que se traduce como “conocimiento, ciencia, saber,

ciencia, pericia” y logos que significa “discurso”.

Ahora bien, son diversas si se quiere las definiciones o connotaciones que a lo

largo del tiempo se le ha dado a la epistemología, lo cual resulta lógico porque a

medida que evoluciona la sociedad, lo hace el hombre y por supuesto su forma de

pensar cambia, a esto se le denominaría una Relación de Causalidad (Causa- Efecto).

En este sentido, Jaramillo (2003, citando a Tamayo 1997)"...al citar a Aristóteles,

la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en

sus causas" (p.2). Continua el autor, haciendo referencia a Mardones (1991, quien cita

a Thuillier), concibe a la epistemología como "ciencia o filosofía de la ciencia que no

impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los

conocimientos científicos"(p.3).

Con una noción más amplia del término se encuentra y hasta en cierto punto es la

compartida por la autora del ensayo, la del autor Altisen (2001), quien indica que la

epistemología lo que busca en sí es descubrir las causas superiores del conocimiento

humano, su valor objetivo, lo cual hará a través del análisis y tomando en cuenta los

datos hallados e incluso aportados en el mismo acto cognoscitivo y en tal sentido,

determinará el conocimiento cierto en general y el conocimiento científico en

particular.

De lo expuesto hasta ahora, debe indicarse que la epistemología sirve para analizar

los preceptos o criterios que se utilizan para justificar o respaldar el conocimiento,

Page 5: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

3

considerando una serie de factores a saber: sociales, sicológicos, históricos, entre

otros. De manera de tal se refuerza el argumento de que su manejo es esencial para

el producto final de una investigación (Lazo, J. 2014).

Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene para la autora el manejo de la

epistemología para la construcción de una buena tesis doctoral como ya lo ha

expresado, es una realidad latente que para muchas universidades del país e incluso

para algunos Doctorandos, una Tesis Doctoral simplemente constituye un requisito

para obtener un mayor grado académico, adquiriendo tal concepción un carácter

simplemente instrumental, perdiendo en este sentido la verdadera esencia de una

Tesis Doctoral y que es la construcción por parte del Doctorando de nuevos

conocimientos más no la réplica de lo que otros en un momento y en un espacio

determinado han construido con base a su propia experiencia y valiéndose

precisamente de las técnicas o instrumentos que ofrecen los diferentes diseños de

investigación.

Resulta oportuno para la autora resaltar que un verdadero investigador, es aquel

sujeto o individuo que persigue el conocimiento a través de una serie de métodos. y

técnicas científicas para estudiar una realidad. Epistemológicamente, la investigación

se ocupa de problemas tales como las escenarios históricos, sicológicos y

sociológicos que conllevan a la producción del conocimiento y los razonamientos por

los cuales se le evidencia o anula, así como la enunciación clara y precisa de los

conceptos epistémicos más habituales, tales como : realidad , verdad, entre otros. Es

de enfatizar, que un investigador puede obtener también una postura ontológica y

metodológica. Ontológica, porque puede efectuar un estudio del ser en tanto lo qué es

y cómo es; define al ser e instaurar las categorías primordiales de las cosas a partir

del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.

Metodológicamente, según Padrón (1992), en virtud de que existen una serie de

procedimientos que se siguen en cualquier investigación. El contexto a estudiar se

debe cualificar o cuantificar para poderlo conocer, por ello involucra dos métodos a

emplear en la investigación, el cualitativo y cuantitativo.

Page 6: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

4

En este mismo orden, es de enfatizar que toda investigación contribuye a la

adquisición de conocimientos, en consecuencia considera la autora que no existe un

mejor o peor método, simplemente es cuestión de estilo y que sin dudas ambos deben

ser respetados.

En este mismo sentido, Martínez (2006), expresa que toda investigación,

independientemente del enfoque que tenga sea (cualitativo o cuantitativo), cuenta con

dos centros básicos de actividad. Partiendo de la premisa de que el investigador

anhela alcanzar unos objetivos, que en algunas ocasiones van orientados hacia la

solución de un problema, los dos centros fundamentales de actividad según el citado

autor consisten en: por una parte, recolectar toda la información necesaria y suficiente

para alcanzar esos objetivos o darle solución a ese problema; y por otra parte,

organizar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una

estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información.

Por otra parte, no puede dejarse de un lado los hechos, situaciones o

circunstancias del día a día que conllevan a transformaciones que afectan a todos los

aspectos de la cultura en el orden social, político, económico, científico, artístico,

religioso y literario, lo que obliga al hombre adecuarse a los mismos y para ello

muchas veces resulta necesario romper paradigmas para continuar evolucionando,

con esto no se quiere decir que una tendencia o corriente filosófica sea una mejor que

otra, al contrario cada una fue producto o resultado de la época que se estaba viviendo

y que independientemente de que el pensamiento vaya en evolución, cada postura

deja un aporte, como también se ha mencionado.

En este sentido, Martínez (2006) señala: “Los paradigmas son diferentes

sistemas de reglas del juego científico, son estructuras de razonamiento o de la

racionalidad, por ello constituyen la lógica subyacente que guía el corazón de la

actividad científica” (P.18) , de allí que se deba tener claridad para emprender rutas

investigativas apropiadas.

Insoslayablemente que durante el desarrollo de la vida del hombre, sea por su

formación religiosa, académica o incluso por esa interacción del día a día, sabe que

todo tiene un origen independientemente de las concepciones o posturas individuales

Page 7: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

5

que puedan tener los seres humanos en un momento y lugar determinado,

simplemente porque esto forma parte de la evolución, necesariamente al evolucionar

la sociedad paralelamente lo hace el hombre y no sólo se hace referencia a una

fisonomía sino hasta de pensamiento y simplemente se justifica al variar las

circunstancias de modo, lugar y tiempo, si el mundo no es estático mucho menos

debe serlo el pensamiento del hombre.

Finalmente, no se debe dejar de un lado el rol decisivo que viene a jugar las

Universidades junto al Estado, en virtud de que en el caso de las Universidades deben

ampliar la manera de hacer investigación y fomentar en el estudiante la construcción

de nuevos conocimientos que le permita ponerlo en práctica a los fines de satisfacer

las exigencias de la sociedad y por la otra, el Estado estar dispuesto a invertir en

herramientas que resulten indispensables a la hora de crear investigaciones

innovadoras y de calidad y no que simplemente constituya un simple requisito formal

para obtener un nivel académico (Doctor) como se mencionó en líneas anteriores,

sino al contrario las Tesis Doctorales deben ser el mayor aporte que haga un

estudiante a la sociedad.

Page 8: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

6

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, es bien sabido por todos o al menos a los que de alguna

manera les apasiona la filosofía que el interés del hombre por el conocimiento no es

un tema de ahora, ha existido desde que este ha tenido raciocinio y precisamente

gracias a éste es que se han logrado una serie de avances en los diferentes campos:

tecnológicos, culturales, educativos, políticos, sociales y económicos.

Todo lo expuesto, le permite a la autora afirmar que los nuevos tiempos exigen un

pensamiento abierto, rápido, flexible que se adapte a los cambios, es decir, aprender

adecuarse la complejidad y fluctuación, para la elaboración de actividades especificas o

incluso de la habilidad para ejecutar variadas actividades, Es decir salir del viejo paradigma

de que cada sujeto se forma para algo especifico y darle entrada a la nueva concepción de una

formación integral (pensamiento creador) que permita a los miembros de cualquier

organización adaptarse rápido a los cambios y para ello las Universidades y el Estado deben

promover y fomentar la investigación de CALIDAD no sólo a nivel Doctoral e incluso la

exigencia debe partir de pregrado, de esta manera se va cosechando el espíritu investigador

en el estudiante.

Page 9: Tesis Doctoral 2 Primera Actividad Versión Definitiva.pdf

7

REFERENCIAS

Altisen, C. (2001). Epistemología Guía de Estudio. Libros en línea. Disponible:

http: //www Libros en Red.com [Consulta: 2014, febrero 3]. Argentina.

Barrantes, H. (2006). Los Obstáculos Epistemológicos. Cuadernos de

Investigación y Formación en la Educación Matemática. Disponible:

http: //www.cimm.urc.ac.cr/hbarrante [Consulta: 2014, febrero 3]

Comesaña, M. (2008). Problemas de la Filosofía. Disponible: http:

//www.unav.es/gep/ProblemasFilosofiaI.htm [ Consulta: 2014, febrero 3 ]

Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es la epistemología? Cinta de Moebio. [Revista en línea¨]

Disponible:htpp://rehue.csociales.uchile.cl/publicacionesmoebio/09/frames07.htm

[Consulta: 2014, febrero 3]

Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa. Revista de Investigación en

Psicología. [Revista en línea¨] Disponible: http:// http://pepsic.bvsalud.

org/scielo. php?script=sci_arttext&pid= S1609-74752006000100009 [Consulta:

2014, febrero 3 ]

Padrón, J. (1992). Paradigmas “ Investigación en las Ciencias Sociales”. Caracas:

USR.

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación

Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio. [Revista en línea¨]

Disponible:htpp://rehue.csociales.uchile.cl/publicacionesmoebio/09/frames07.htm

[ Consulta: 2014, febrero 3 ]

Universidad Yacambú, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

(2007). Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis

Doctoral de la Universidad Yacambú. Barquisimeto: Autor.

Villabona, M. (2014). Compilaciones del Seminario Avanzado de Tesis Doctoral II.

Momento I. Barquisimeto: UNY