tesis doctoral 2 capitulo 3

Upload: jaime-carter

Post on 18-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    1/16

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    MODELO TERICO DE LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROLDEL DOCENTE DE EDUCACIN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE AULA

    A PARTIR DE LA EPISTME MOTIVACIONAL

    Autora: Lorenz CeballosAsesor: Mauricio Villabona

    Barquisimeto, Marzo de 2014.

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    2/16

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    MODELO TERICO DE LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROLDEL DOCENTE DE EDUCACIN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE

    AULA A PARTIR DE LA EPISTME MOTIVACIONAL(Proyecto de Tesis de grado presentado para optar al ttulo de Doctora en Gerencia)

    Autora:.Lorenz CeballosAsesor:Mauricio Villabona

    Barquisimeto, Marzo de 2014.

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    3/16

    1

    CAPITULO III

    MARCO METODOLOGICO

    Modelo de la Investigacin

    El presente estudio se apoyar en una investigacin de campo bajo un diseo

    cuantitativo de tipo no experimental descriptivo. En este sentido la investigacin decampo, es definida por Acevedo y Rivas (1998), como un proceso sistemtico,

    riguroso y racional de recoleccin de datos, basado en una estrategia de recoleccin

    directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigacin (p.39).

    Sobre este particular, el Manual de Tesis de Grado de Maestra y Tesis

    Doctorales de la UPEL (1998), expresa:

    Anlisis sistemtico de problemas con el propsito de describirlos,explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores

    constituyentes o predecir su ocurrencia. Los datos de inters sonrecogidos de forma directa de la realidad, por el propio estudiante, en estesentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.(p.5).

    Segn este tipo de investigacin, se recogen los datos de forma directa de la

    realidad donde se presenta.

    Asimismo, se emplear un diseo cuantitativo, definido por Hernndez (2003),

    como aquel mtodo basado en la experiencia, datos para contestar preguntas de

    investigacin establecidas previamente y confa en la medicin numrica, el conteo yfrecuentemente el uso de la estadstica para establecer con exactitud patronos de

    comportamiento en una poblacin.

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    4/16

    2

    La investigadora se posicionar en este diseo en virtud de que implementarn

    instrumentos de medicin y comparacin que proporcionar datos mediante el uso de

    tcnicas de estadsticas.Por otra parte, es de tipo no experimental descriptiva, como anteriormente se

    mencion, definida por Danke (citado por Hernndez y Otros, 1998), como la

    bsqueda y especificacin de las propiedades importantes de personas, grupos,

    comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis (p.7).

    Segn Sabino (1994), la investigacin descriptiva propone: conocer grupos

    homogneos de fenmenos utilizando criterios sistemticos que permitan poner de

    manifiesto su estructura o comportamiento, no se trata de la verificacin de hiptesis,

    sino de la descripcin de hechos a partir de un criterio. (p.23).

    Asimismo el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis

    Doctoral de la Universidad Yacamb (2007), define al diseo de investigacin no

    experimental descriptivo, como trabajo de investigacin cuyo propsito es la

    indagacin de la incidencia y los valores en lo que se manifiesta una o ms variables,

    en un momento determinado en el tiempo (p.6). Entindase entonces, que el estudio

    descriptivo caracteriza un fenmeno o situacin concreta indicando sus rasgos ms

    particulares o diferenciadores.

    Fundamentacin Filosfica y Epistemolgica Doctoral de la Investigacin

    El presente proyecto de tesis de grado se inclinar hacia el paradigma

    positivista, tambin denominado paradigma cuantitativo, emprico-analtico,

    racionalista. Segn Kolakowski (1988), el positivismo es un conjunto de regulaciones

    que presiden el saber humano y que tiende a reservar el calificativo de ciencia a las

    sistematizaciones observables en la el perfeccionamiento de las ciencias modernas de

    la naturaleza.

    En lo que respecta a Hirschbenger (2002), destaca que el positivismo procede

    de la epistemologa que surge en Francia a principio del siglo XIX, desarrollada por

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    5/16

    3

    el pensador francs Augusto Comte y el britnico John Stuart Mill. Esta corriente se

    ampla y se despliega por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. De

    acuerdo a esta Escuela todas las actividades filosficas y cientficas deban efectuarsesolo en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

    Resulta til para la investigadora detenerse brevemente en traer a colacin que

    la epistemologa, tuvo su origen en Grecia y la misma era concebida como el

    conocimiento reflexivo hecho con rigor. De all que el termino epistemologa se haya

    empleado con insistencia como equivalente a la ciencia o teora del conocimiento. En

    relacin a esta posicin, es acertado opinar que la complejidad de las relaciones que

    se instituyen entre principios filosficos y sus derivaciones epistemolgicas, se

    reflejan en complejas relaciones tericas efectivas en el mbito de las ciencias. Esto

    de alguna manera justifica la posicin filosfica de la investigadora, en considerar o

    asentar por valido todo lo obtenido mediante un proceso reflexivo pero ajustado a una

    rigurosidad y es precisamente a criterio de la investigadora que el positivismo viene a

    satisfacer dicha apreciacin.

    As se tiene que Martnez (2007), sostiene que el positivismo es la corriente

    filosfica creada por el francs Agusto Comte, segn el cual las ciencias positivas

    permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que estasdescubren.

    Es importante mencionar que una de las caractersticas apreciables del

    positivismo tiene que ver con su posicin epistemolgica central. En efecto, el

    positivismo admite que la realidad est dada y que puede ser conocida de manera

    absoluta por el sujeto cognoscente y que por tanto, lo nico en que habra que

    preocuparse, indican Dobles, Ziga y Garca (1998), es de encontrar el mtodo

    adecuado y vlido para descubrir esa realidad. En especfico, asume la coexistencia

    de un mtodo especfico para conocer esa realidad y plantea el uso de dicho mtodo

    como garanta de verdad y legitimidad para el conocimiento.

    De lo expuesto por los autores entindase entonces, que la ciencia positivista

    se instituye sobre el supuesto de que el individuo tiene una posibilidad absoluta de

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    6/16

    4

    conocer la realidad mediante un mtodo especfico. Otro aspecto importante del

    positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales

    pueden emplear el mismo mtodo para desarrollar la investigacin. De acuerdo conTejedor (1986, citado por Dobles, Ziga y Garca, ob.cit), los cientficos positivistas

    asumen que se puede lograr un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural

    y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales implementa una

    metodologa bsica anloga por usar la misma lgica y procedimientos de

    investigacin similares.

    Desde esta ptica se piensa que el mtodo cientfico es nico y el mismo en

    todos los campos del saber, por lo que el componente de todas las ciencias se asienta

    en el mtodo: lo que hace a la ciencia es el mtodo con el que tratan los hechos.

    Como consecuencia de lo anterior, se puede apunta, siguiendo a Gutirrez (1996), que

    los positivistas buscan los hechos u origines de los fenmenos sociales con absoluta

    libertad de los estados subjetivos de los individuos.

    En este mismo orden de ideas, resulta pertinente traer a colacin a Popkewitz

    (1988), quien afirma este enfoque se puede establecer a partir de cinco supuestos

    interrelacionados: (a) la teora ha de ser universal, no relacionada a un contexto

    particular ni a escenarios en los que se enuncian las generalizaciones, (b) losenunciados cientficos son autnomos de los fines y valores de los individuos. La

    funcin de la ciencia se circunscribe a revelar las relaciones entre los hechos, (c) el

    mundo social coexiste como un sistema de variables. stas son elementos diferentes y

    analticamente divisibles en un sistema de interacciones, (d) La importancia de definir

    operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y

    generalizaciones exclusivamente deben apoyarse en unidades de anlisis que sean

    operativizables.

    Segn el citado autor el positivismo se ha establecido en el pensamiento

    hegemnico, en el estudio de las ciencias sociales, como resulta de la transferencia de

    las formas de conocer al universo material, a travs del mtodo cientfico. Asimismo,

    es una corriente de pensamiento cuyas iniciaciones se suele imputar a los

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    7/16

    5

    planteamientos de Auguste Comte, como ya se ha dicho y que no acepta como

    vlidos otros conocimientos sino los que provienen de las ciencias empricas.

    De acuerdo con Dobles, Zuiga y Garca (ob.cit), el positivismo secaracteriza por:

    1. El sujeto descubre el conocimiento.

    2. El sujeto tiene acceso a la realidad por medio de los sentidos, la razn y las

    herramientas que emplee.

    3. El conocimiento valido es el cientfico.

    4. Hay una realidad asequible al individuo mediante las experiencias. El

    positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser

    humano que la conoce.

    5. Lo que es transmitido a los sentidos puede ser considerado como real.

    6. La verdad es la correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la

    realidad que descubre.

    7. El mtodo de la ciencia es el nico vlido.

    8. El mtodo de la ciencia es descriptivo, la ciencia detalla los hechos y

    muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se enuncian mediante leyes y

    permiten la previsin de los hechos.9. Sujeto y objeto de conocimiento son autnomos; se plantea como principio

    la neutralidad valorativa, esto es que el investigador se site en una posicin neutral

    con respecto a los resultados de sus investigaciones.

    Por otra parte resulta til para la investigadora mencionar nuevamente a

    Kolakowski (ob.cit), quien expone las cuatro reglas fundamentales que conviene

    seguir, segn la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:

    1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que enuncia que no existe

    discrepancia real entre esencia y fenmeno.

    2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual sostienen que el

    sujeto est obligado a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia lo

    obligue a ello.

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    8/16

    6

    3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor

    y a los enunciados normativos.

    4.

    Cuarta regla: la fe en la unidad primordial del mtodo de la ciencia. Setrata de la conviccin de que las formas de la adquisicin de un saber vlido son

    esencialmente las mismas en todos los campos de la experiencia, como son

    igualmente idnticas las principales fases de la obtencin de la experiencia a travs de

    la reflexin terica.

    Por su parte Marn (1998), al referirse al positivismo ha sostenido que en la

    realidad existe un orden nico que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo

    lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar.

    As, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de

    inmovilismo social, de orden social descartando la problematizacin.

    Adems agrega el citado autor que en la teora del conocimiento positivista, el

    conocimiento ya est dado, elaborado y terminado no permitindose la

    problematizacin; por ello niega la intervencin del sujeto en su construccin. Va de

    lo simple a lo complejo y as se desaprovechan mtodos de estudio como la

    dialctica, la deduccin, la problematizacin, entre otro.

    Desde su ptica Parra (2005), ha expresado que en las ciencias sociales seadmite que el positivismo implica dos postulados vinculados; el primero es que los

    objetos, los conceptos y los mtodos de las ciencias naturales son aplicables a las

    indagaciones cientficas sociales; el segundo es la conviccin de que el modelo de

    explicacin utilizado en las ciencias naturales proporcionarn las normas lgicas en

    base a las cuales puede valorarse las explicaciones dadas por las ciencias sociales.

    Sobre este particular Paredes (2009), ha sostenido que el positivismo en las

    ciencias sociales plantea una nocin de la realidad social, de la cognoscibilidad de

    esta realidad y de la forma o el modo como puede conocerse y que mtodos se deben

    implementar para alcanzar tal conocimiento.

    El autor in comento al hacer alusin al aspecto ontolgico del positivismo o

    que es lo que puede ser cognoscible, es decir, cual es la naturaleza de la realidad

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    9/16

    7

    social, encuentra como respuesta el realismo, la cual es orientacin a la cual tambin

    se inclinar la investigadora. Sin embargo, resulta pertinente conceptualizar el

    trmino ontologa, en tal sentido Cruz (2002), afirma que la ontologa, es la teorafilosfica de la existencia. Es necesario aclarar que uno de los propsitos de la

    filosofa es refinar o esclarecer conceptos, por ello se precisa la concepcin de objeto,

    la cual es aquella que florece o surge ante la observacin.

    En este mismo orden de ideas, Albornoz (2007), ha puntualizado que el

    termino ontologa fue acuado a Wolf quien reflexion sobre las proposiciones

    bsicas del estudio del ente por parte de Aristteles: Existen determinaciones

    necesarias del ser que ninguna forma o modo de ser pueda dejar de tener. Debe

    existir una ciencia que tenga por objeto las determinaciones necesarias del ser, esta

    precede a todas las dems (p.64).

    Ante lo expuesto, la investigadora acoger como antes indic el realismo

    como posicin ontolgica, en virtud de que considera que existe bastante consonancia

    con su pensamiento filosfico y su forma de construir conocimientos, En tal sentido,

    Padrn (1992), el realismo es una corriente ontolgica donde las realidades que son

    objeto del conocimiento humano existen en s mismas, independientemente de las

    personas y del sujeto que trate de conocerlas, por cuanto el mundo exterior no semodifica por lo que las personas piensen de l, sino que sigue su propio curso aunque

    el ser humano lo interprete de diversas formas.

    En este mismo orden de ideas, Curcio (2002), expone que la realidad existe

    aparte del objeto cognoscente. Por ello, el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible

    son identidades emancipadas, se hallan separados.

    De lo expuesto por los citados autores, puede colegirse que esta corriente

    filosfica parte de la existencia de la realidad, existe el ser y se puede conocer de

    diversas formas.

    Entre otro orden de ideas, es indispensable asentar segn la postura del

    paradigma positivista como es concebido el alumno y el docente. En tal sentido, en lo

    que respecta a la concepcin del alumno, se tiene que el conocimiento se puede

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    10/16

    8

    fragmentar y volver a unir. Asimismo, el alumno debe conocer por la experiencia, es

    vlido el conocimiento que parte de la realidad y al que se llega por los sentidos. Del

    mismo modo, como ya se mencion anteriormente lo que es dado a los sentidospuede ser considerado como real. Ahora bien, en lo que corresponde a la concepcin

    del docente, se tiene que el mismo se acercar al estudiante, pudiendo medir y

    comprobar el conocimiento. Su finalidad es ensear al alumno el mtodo cientfico,

    con el que se aproxima a la realidad de problemas visibles y mensurables.

    Procedimiento

    El procedimiento que seguir la investigadora durante el desarrollo de la

    presente investigacin es el siguiente:

    Etapa 1: Primer acercamiento con el contexto de estudio. El procedimiento

    para efectuar la investigacin iniciar con el planteamiento del problema

    (contextualizacin y delimitacin del problema), mediante la observacin directa en

    el campo. Se prever la vialidad de efectuar el estudio, se disear el discurso de

    descripcin de la situacin con un lenguaje coherente y preciso del problema

    plantendolo de lo general a lo particular, lo que conllevar a formular las

    interrogantes y a la elaboracin de los objetivos del problema que deban cumplirse

    durante el proceso de investigacin. Asimismo, se justificar el estudio, ofreciendo

    los criterios para evaluar el potencial de la investigacin.

    Etapa 2: Revisin Bibliogrfica, la cual consistir en la bsqueda de las

    referencias tericas necesarias para abordar la investigacin. En primer lugar, se

    seleccionarn las investigaciones realizadas relacionadas con la problemtica a tratar.

    De igual forma, se presentar la multidiversidad de teoras que tocan los descriptoresde la investigacin coherentes con la postura de la investigadora. Asimismo, las

    teoras en consonancia con los objetivos y a los referentes tericos, se proceder a

    operacionalizar la variable de estudio, con la finalidad de fundamentar la

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    11/16

    9

    construccin del instrumento, que se aplicar para recaudar los datos por parte de los

    sujetos de la investigacin, quienes representarn el objeto cognoscible.

    Etapa 3: Sustento filosfico, epistemolgico y metodolgico, donde seproceder a establecer la postura ontoepistemolgica, el modelo de investigacin, las

    caractersticas de la poblacin y la muestra. As como las tcnicas e instrumentos de

    recoleccin de datos, confiabilidad de los datos y validacin de los datos. Es

    importante resaltar que la orientacin filosfica de la investigadora estar constreida

    en una ontologa realista, una epistemologa positivista y el enfoque metodolgico

    cuantitativo, bajo un estudio de campo de tipo descriptivo no experimental.

    Etapa 4: Trabajo de Campo, se validar el instrumento (cuestionario) a travs

    de la opinin de tres (3) expertos, se aplicar el instrumento a una prueba piloto para

    su confiabilidad y se aplicar el estadstico alpha de cronbach (coeficiente estadstico

    de confiabilidad). Con la versin final del instrumento se visitar a la Universidad

    Fermn Toro (Escuela de Derecho, ubicada en el Ujano, Barquisimeto- Estado Lara) y

    se aplicar el mismo al 30% de la poblacin total de estudiantes que integran el 5to

    ao de Derecho, la cual corresponde a 300 estudiantes, aplicando el instrumento

    (cuestionario) a una muestra de 90 estudiantes exclusivamente del 5to ao de

    derecho, como ya se ha mencionado.Etapa 5: Procesamiento Estadstico, tratamiento estadstico descriptivo de los

    datos recolectados (a travs del paquete informtico SPSS versin 18). Presentacin

    de la Informacin Estadstica: transformacin de los datos tabulados, cuadros de

    frecuencia y porcentaje, graficacin de los datos.

    Etapa 6: Interpretacin de los Resultados: En esta etapa se procesar los datos

    obtenidos en la aplicacin del instrumento a la muestra de estudio con el propsito de

    obtener la informacin pertinente en funcin al problema de investigacin, uno de los

    aspectos ms importante precisamente corresponde al anlisis de los datos por cuanto

    permitir dar respuesta a las interrogantes y objetivos del estudio. Es por ello que una

    vez aplicado el instrumento a la muestra de estudio se proceder a realizar el anlisis

    e interpretacin de respuestas emitidas por los estudiantes de 5to ao de Derecho de

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    12/16

    10

    la Universidad Fermn Toro (una muestra de 90 estudiantes), para lo que se

    establecer previamente los que criterios que permitir abordar los insumos mediante

    las tcnicas y el instrumento de medicin.Asimismo, en esta etapa se presentarn las interpretaciones de los datos

    obtenidos contrastando los mismos con los fundamentos tericos del estudio, con el

    propsito de lograr un discurso cnsono con los objetivos de la investigacin que

    permitiera fijar una posicin objetiva, coherente, crtica y firme de la investigadora.

    Etapa 7: Productividad Terica: Esta etapa se basar en la informacin

    obtenida en las anteriores fases y tomando en cuenta los aportes que se derivan de la

    investigacin, se proceder a determinar los elementos ontolgicos, epistemolgicos

    y axiolgicos que revelarn las dimensiones estructurales del modelo propuesto para

    el estudio.

    Etapa 8: Construccin del Modelo: En esta fase, tomando en consideracin el

    soporte terico y los resultados de la investigacin de campo descriptivo realizado, se

    disear un modelo terico de liderazgo como atributo del docente de educacin

    superior en la gerencia de aula a partir de la epistme motivacional, con descripcin

    estructural y funcional.

    Etapa 9: Validacin del Modelo: Para determinar la consistencia cientfica delmodelo, representada en la precisin de las perspectivas proyectadas desde el mismo

    planteamiento del problema, se preparar una pauta de validacin para expertos, de

    acuerdo a la pertinencia del modelo terico en su estructura y funcionalidad; se

    seleccionarn los especialistas colaboradores. Se har entrega de las guas de

    evaluacin conjuntamente con el modelo diseado. Una vez cumplida la

    responsabilidad de los expertos en la validacin del modelo, los mismos harn

    entrega de estos personalmente a la investigadora con sus respectivas observaciones y

    sugerencias; y por ltimo se tomarn las observaciones y sugerencias realizadas por

    los expertos, para la construccin definitiva del modelo.

    Etapa 10: Se proceder a la culminacin de la tesis doctoral, con las

    respectivas conclusiones y recomendaciones.

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    13/16

    11

    Caractersticas de la poblacin y de la muestra

    Para Valera (1989), una poblacin es un conjunto completo de individuos,

    objetos y medios que poseen una caracterstica comn observable (p.39).

    Segn Balestrini (1998), la poblacin es cualquier conjunto de elementos que se

    quiera conocer o investigar algunas de sus caractersticas.

    Resulta oportuno mencionar que en todo proceso de investigacin la poblacin

    constituye uno de los aspectos bsicos para darle fiabilidad a la informacin que se

    obtiene sobre el particular.

    En este sentido, la poblacin que ser objeto de estudio de esta investigacin

    corresponder a las diez (10) secciones del quinto (5to) ao de la Escuela de Derecho

    de la Universidad Fermn Toro, ubicada Va El Ujano, Barquisimeto- Estado Lara,

    conformada cada una por treinta (30) alumnos, lo que arroj una poblacin total de

    trescientos (300) estudiantes.

    Por otra parte, resulta pertinente indicar que la forma de operacionalizacin del

    universo consiste en reducir a proporciones factibles de investigar al conjunto de las

    unidades que interesan, en otros trminos, la tarea de encontrar una manera deobtener la informacin interesante sin necesidad de acudir a la medicin de todo el

    universo posible de datos.

    En otro orden de ideas, en lo que respecta a la muestra es definida por

    Hernndez y Otros (1998), como un sub-conjunto representativo de un universo

    (p.53). En el desarrollo de la investigacin se llevar a cabo la tcnica del muestreo

    aleatorio simple, que es realizado al azar y cada elemento de la poblacin tiene igual

    probabilidad de integrar la muestra. En el presente estudio se seleccionar

    aleatoriamente nueve (9) estudiantes de cada una de las diez (10) secciones que

    conforman el quinto (5to) ao de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermn

    Toro ubicada Va El Ujano, Barquisimeto- Estado Lara. La muestra estar

    conformada por noventa (90) alumnos, lo que equivale al 30% de la poblacin.

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    14/16

    12

    Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin de Datos

    Con el propsito de recolectar la informacin requerida se utilizar la tcnica

    de la encuesta, que se adaptar a la investigacin que se efectuar, en virtud de que se

    administrar simultneamente a un determinado nmero de individuos, con un

    mnimo de tiempo requerido, cubriendo una extensa gama de informacin. La

    encuesta consiste, segn Busot (1991), en obtener de los sujetos de la muestra, la

    informacin relacionada con el problema que se investiga por medio de un

    cuestionario o una entrevista diseada para tal fin. Atendiendo a lo antes argumentado

    se emplear dentro de la tcnica de la encuesta el cuestionario, ya que es el

    instrumento ms idneo para obtener los datos requeridos por la investigadora.

    El cuestionario, el cual tcnicamente consiste segn Bisquerra (1989), en un

    conjunto ms o menos amplio de preguntas y enunciados que se consideran

    relevantes para el rango caracterstica o variable que son objeto de estudio (p.150).

    En lo que respecta a la validez del contenido del cuestionario, Ruz (1998),

    afirma que se refiere a una prueba bsica para asegurar que el instrumento contiene

    todos los tems requeridos de acuerdo a los objetivos y a las variables de lainvestigacin.

    Validacin de los Datos

    Segn Ruz (1998), la validez del contenido se refiere a una prueba bsica para

    asegurar que el instrumento contiene todos los itemes requeridos de acuerdo a los

    objetivos y a las variables de la investigacin.

    En lo que respecta a Hayes (2002), el mismo indica que una investigacinposee un alto nivel de validez si al observar, medir una realidad, se observa, aprecia

    esa realidad y no otra (p.182)

    En este mismo orden de ideas explica Aroca (1999), que el mtodo que ms se

    utiliza para estimar la validez de contenido es el denominado Juicio de Expertos, el

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    15/16

    13

    cual consiste en seleccionar un nmero impar (3 o 5) de jueces (personas expertas o

    muy conocedoras del problema o asunto que se investiga) quienes tienen la labor de

    leer, evaluar y corregir cada uno de los tems del instrumento so pretexto de que losmismos se adecuen directamente con cada uno de los objetivos de la investigacin

    propuestos.

    En tal sentido, la validez de la presente investigacin se comprobar

    sometiendo el instrumento a un juicio de expertos. En este sentido se contar con tres

    (3) profesionales en el rea de gerencia, planificacin, metodologa y docencia, a

    quienes se les entregar un formato de validacin y copia de los instrumentos, a fin de

    que emitan sus opiniones en relacin a la precisin de los itemes y su

    correspondencia con los objetivos en estudio, tomando en cuenta: claridad,

    congruencia, pertinencia y tendenciosidad de los mismos. Se considerarn sus

    observaciones y sugerencias para el rediseo del instrumento (Ver Anexo A y Anexo

    B).

    Confiabilidad de los Datos

    Al respecto Hurtado (1998), expresa se refiere a la exactitud de la medicin

    (p.420)

    Se determinar la confiabilidad utilizando el estadstico Alpha Cronbach., en

    este sentido Ary (1989), explica que es uno de los coeficientes ms comunes que se

    orienta hacia la consistencia de la prueba.

    Formula aplicar

    As mismo Hernndez y Otros (2006), comentan que consiste en una

    frmula que determina el grado de consistencia y precisin que posee losinstrumentos de medicin (p.348)

    La Formula es la siguiente;

    a= K/(K+1)*1-(S2:/ S2t .. Ecuacin (1)

    a= Alpha de Cronbach

  • 5/28/2018 Tesis Doctoral 2 Capitulo 3

    16/16

    14

    K= Numero de tems del Cuestionario

    S2i = Sumatoria de Varianza del Cuestionario

    S2t = Sumatoria de la Varianza del InstrumentoAsimismo Ary (ob.cit), presenta unos criterios para el anlisis del coeficiente

    Alfa de Cronbach y estos son:

    Cuadro 4

    VALOR ALPHA CRITERIO

    De 0 a 0,009 No es confiable

    De 0,01 a 0,49 Baja Confiabilidad

    De 0,50 a 0,75 Moderada Confiabilidad

    De 0,76 a 0,89 Fuerte Confiabilidad

    De 0,90 a 1 Alta Confiabilidad

    Fuente: Hernndez y Otros (2006).