tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

15
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO MODELO TEÓRICO DE LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE AULA A PARTIR DE LA EPISTÉME MOTIVACIONAL Autora: Mg. Lorenz Ceballos Asesor: Dr. Mauricio Villabona Barquisimeto, Febrero de 2014.

Upload: jaime-carter

Post on 20-Jan-2016

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

MODELO TEÓRICO DE LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROL

DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE AULA

A PARTIR DE LA EPISTÉME MOTIVACIONAL

Autora: Mg. Lorenz Ceballos

Asesor: Dr. Mauricio Villabona

Barquisimeto, Febrero de 2014.

Page 2: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

MODELO TEÓRICO DE LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROL

DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE

AULA A PARTIR DE LA EPISTÉME MOTIVACIONAL

(Proyecto de Tesis de grado presentado para optar al título de Doctora)

Autora: Mg. Lorenz Ceballos

Asesor: Dr. Mauricio Villabona

Barquisimeto, Febrero de 2014.

Page 3: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización y Delimitación del Problema

La Educación Superior tiene como propósito la formación de profesionales

altamente capacitados que se desenvuelvan, como individuos honestos, proactivos,

críticos, responsables, competentes, participativos, no ajenos a la sensibilidad social y

sobre todo con calidad humana; para que sean actores activos de los cambios y

transformaciones que requiere el país en los diferentes ámbitos: cultural, social,

político, económico, científico y técnico.

Lo anterior implica que el proceso de formación profesional que actualmente

tiene lugar en las instituciones de educación superior, el cual se encuentra centrado en

que el estudiante adquiera solo conocimientos, está desfasado, por lo que además del

conocimiento, es indispensable que el mismo adquiera habilidades, destrezas,

competencias que le permitan desenvolverse y servirle a la sociedad, para ello el

estudiante debe dejar de ser visto u observado por parte del docente como un objeto,

para ser tomado como un sujeto, que al igual que el docente piensa, siente y

reacciona.

Resulta oportuno indicar que la labor de enseñar demanda que el docente tenga

la ajustada formación (académica- humana) y capacitación pedagogía oportuna, de

manera tal que su actividad e interacción con los estudiantes resulte provechosa para

ambos. De acuerdo a observaciones realizadas por la investigadora, los docentes no

cuentan con un adecuado método de enseñanza o peor aún, no poseen ni emplean

herramientas o técnicas que se derivan de un liderazgo efectivo, lo que incide en el

resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 4: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

En este orden de ideas, Pérez (2005), explica que todo estudio o nuevo título

del docente, en su formación académica debe ayudarlo a estar más cerca del

estudiante, para propiciarle valores, actitudes y herramientas para ayudar a los

mismos a que aprendan mejor, y que no hacerlo, sencillamente no tiene sentido su

preparación y hasta puede resultar antieducativa, en virtud de que puede llegar a ser

un obstáculo en el proceso de aprendizaje, por lo que el docente puede llegar a

creerse superior a sus estudiantes.

Cabe agregar que el desarrollo integral del estudiante, que debería ser el

objetivo primordial de la educación superior, no es posible en una enseñanza en

donde o no se emplean los métodos idóneos o estimula por señalarlo de alguna

manera “las capacidades intelectuales”, obviándose la formación de sentimientos y

valores en los estudiantes, donde el docente actual tiene una posición vertical frente al

estudiante, y se limita a instruir los contenidos planificados, impartir disciplina y

siempre mantener esa barrera de superioridad ante el estudiantado, trayendo como

efecto un clima de tensión dentro del aula, lo que a su vez conlleva a que el estudiante

sea conformista, apático, inseguro, ajeno a la realidad social, es decir, un ser

completamente desmotivado y carente de valores.

Por otra parte, González (2000), indica que el aprendizaje ha sido concebido

por el pensamiento pedagógico del siglo XX, como un proceso de construcción, por

parte del sujeto que aprende, de conocimientos, habilidades, competencias y motivos

de actuación que se originan en condiciones de interacción social, en un tiempo y

lugar determinado sobre la base de la experiencia tanto individual como grupal y que

lo lleva a su desarrollo personal. Con esta concepción se plantea el reconocimiento

del carácter activo del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, su

perfeccionamiento en un contexto de interacción social, así como el hecho, que se

aprenden no sólo conocimientos y habilidades, sino también valores y sentimientos

que se expresan en la conducta del individuo como motivos de actuación.

En este mismo orden de ideas, es menester asentar que el docente en este

proceso de enseñanza y aprendizaje juega un rol trascendental, porque él es el ser que

comparte más tiempo con el estudiante, por ende debe ser un guía, orientador, amigo,

2

Page 5: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

un buen padre de familia, pero sobre todo un líder, que cuando haya que formar o

incluso corregir lo haga pero de la forma más apropiada y no inquisidora como se ha

acostumbrado. El docente debe propiciar el clima más idóneo y crear las situaciones

de aprendizaje en las que el estudiante se apropie de los conocimientos y forme las

habilidades y motivos que le permitan una actuación responsable y creadora. El

docente debe establecer en esa interacción del día a día con sus estudiantes un

ambiente donde sea permisible las relaciones afectivas, que comprenden: la

solidaridad, el compañerismo, la aceptación y sobre todo el respeto reciproco.

Debe insistirse, en que el docente debe estar en constante interacción y

comunicación con sus estudiantes, con sus compañeros de trabajo y con el resto de

los actores sociales que integran la comunidad de la institución donde labora. Debe

concebirse como una personalidad íntegra, vinculada con el contexto social en que se

desempeña como tal.

Asimismo, González (1996), explica que lo que diferencia al proceso de

enseñanza y aprendizaje de otros procesos, es su singularidad, que lo que se

transforma no es un objeto material inanimado, sino un ser humano, una persona que

se modifica a sí misma con la ayuda de otras personas más capaces, especialmente

con la guía, orientación y mediación del docente. Es por ello que el objeto de la

actividad del docente no es puntualmente el estudiante, sino la orientación de su

aprendizaje; pero para que dicha orientación sea eficiente, el docente debe concebir al

estudiante como una personalidad plena que con su ayuda construye y reconstruye

sus conocimientos, habilidades, hábitos, afectos, actitudes, formas de

comportamiento y sus valores, en constante interacción con el medio socio cultural

donde se desenvuelve.

Es importante señalar que el despliegue del docente como gerente de aula, no

sólo conlleva a dirigir actividades, sino también implica ser un buen líder, es saber el

proceso de cómo ser parte de esas actividades que ejecutan sus estudiantes como

parte de su aprendizaje. El docente de aula para poder alcanzar sus objetivos debe

saber cómo usar las distintas formas del poder para influir en la conducta de sus

3

Page 6: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

estudiantes (debe lograr que se convierta en sus seguidores), en distintas maneras, sin

olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia dónde va.

En consecuencia, el docente juega un rol transcendental, al ser el agente

transformador de esta sociedad, por una sociedad más justa, más humana, más

creativa; de allí que se requiera como ya se mencionó que sea: un líder, orientador,

facilitador, investigador, motivador, participativo y creador de oportunidades que

contribuyan al proceso de enseñanza y aprendizaje, avivando el manejo de técnicas y

estrategias de enseñanza que incitan las actividades académicas con base a las

necesidades e inquietudes de los estudiantes.

Por su parte Castellanos (2006), ha indicado que la gerencia de aula está

representada a todo lo que el docente efectúa dentro del aula que no es instruccional,

en donde el docente además de ser un efectivo y eficiente maestro, es un efectivo

gerente de tiempo, tarea social, manejo de conflicto, comunicación, toma de

decisiones, cambio, diseños físicos, tarea académica, motivación innovación, entre

otras. Asimismo Ruiz ha afirmado, (1992) "la gerencia de aula se refiere a la

previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el

cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).

Ahora bien, otro aspecto que también resulta relevante en el cometido del

proceso enseñanza y aprendizaje, lo constituye los motivos que llevan al docente a

ejercer su labor, por cuanto si realmente ama su profesión, disfruta compartir e

interactuar con sus estudiantes, tiene vocación, seguramente va a trasmitir esa misma

pasión y compromiso que él siente por lo que hace y va lograr comunicar lo que

desee, no solamente el contenido que corresponde a la asignatura, sino también les va

a enseñar el verdadero sentido que tiene la vida. Sin embargo, si lo que motivara al

docente fuese solo cumplir con una obligación o solo devengar un salario,

seguramente el docente no tendrá ni ese compromiso, ni mucho menos esa pasión que

se requiere para enseñar, simplemente se conformará con impartir contenidos,

cumplir horarios, asignar actividades solo por hacerlo; estos factores lo que hacen es

desmotivar a los estudiantes e incluso puede conllevar a un futuro a que se cuenten

con profesionales frustrados.

4

Page 7: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

En virtud de las actuales exigencias sociales, las instituciones de educación

superior en la actualidad, se ven obligadas a ser selectivas al momento de ingresar su

personal docente, ya que aparte de la exigencia de contar con una preparación

académica también es indispensable una gran sensibilidad humana y gerencial que le

permite desplegar al docente su actividad, teniendo por norte la pasión y no la

arbitrariedad, ya que esta última produce la desidia en los estudiantes y rompe por

completo el proceso enseñanza y aprendizaje.

Pérez (2005), apunta que la educación debe apoyarse en la forma como el

estudiante se ve y siente el mundo a su alrededor. Desde esta percepción educar es

dialogar y el diálogo es un acto de amor, y el docente es un observador de procesos

que no atribuye ni asigna valores, sino que observa a sus estudiantes a partir de sus

expresiones, pensamientos, sentimientos, comportamientos e interacciones.

Sin embargo, para que esto pueda ser llevado a la práctica, se requiere, que el

docente asuma una actitud crítica desde y en su propia formación, la cual, no solo

consiste en centrarse en la actualización en los últimos avances del conocimiento de

su cátedra, sino que también debe ser asumida desde la concepción de la formación

humana.

Bajo las inquietudes anteriores es lo que origina la realización de esta

investigación, que pretenderá de cierta forma concienciar al docente que más allá de

realizar cursos, talleres, postgrados, maestría, doctorados, postdoctorados y demás

estudios académicos; es imprescindible que realmente comprenda y asimile que el

aula donde él imparte su cátedra, no es solo un espacio físico donde enseña sino que

es un lugar donde va aprender a enseñar, y para ello no se requiere una preparación

académica continua y permanente, sino que necesita aprender a motivar a sus

estudiantes y esto lo logrará en la medida que sepa o aprenda a liderar a sus

estudiantes, para que de esta manera, esos conocimientos adquiridos por su

experiencia, puedan ser realmente aprovechados y valorados por sus discípulos.

Expresa Pérez (ob.cit) “enseñar a convivir exige que uno conviva al enseñar, es

decir, que convierta su clase en una vivencia permanente y un ejercicio cotidiano de

democracia genuina” (p. 72). Por otra parte, solo enseñará realmente aprender el que

5

Page 8: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

aprenda de enseñar, es decir, el que somete a la reflexión y critica permanente su

ejercicio de enseñanza para convertirlo también en ejercicio de aprendizaje.

Definitivamente lo que se buscará con esta investigación es proponer un

modelo teórico donde el docente ejecute su rol como gerente de aula en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del estudiante de educación superior partiendo de su

atributo de líder bajo un enfoque motivacional y que este modelo lo lleve asumir

cambios que le permitan mejorar en el plano personal; pero para ello debe estar

comprometido por amor y no por obligación a la labor que desempeña. Para que de

esta forma pueda promover en el estudiante la motivación por aprender y éste

alcanzará sin dudas el éxito, sobreponiéndose a dificultades, si las tuviera, la

motivación optimizará sus capacidades y habilidades para que un futuro pueda

desempeñarse como un profesional inmerso en valores éticos- morales.

Interrogantes de la Investigación

Con base a las consideraciones expuestas anteriormente, surgen las

siguientes interrogantes: ¿cuál es el rol de docente como gerente de aula a través del

nivel de aprendizaje que posee el estudiante de Educación Superior producto del

proceso de enseñanza y aprendizaje?;¿el liderazgo incide en el rol del docente de

Educación Superior como gerente de aula en el proceso de enseñanza y aprendizaje?;

¿la epistéme motivacional forma parte del rol del docente de Educación Superior

como gerente de aula en el proceso enseñanza y aprendizaje?; ¿incidirá de forma

positiva el diseño de un modelo teórico concibiéndose el liderazgo como un atributo

del docente de educación superior en la gerencia de aula enfocado en la epísteme

motivacional?

Las presentes interrogantes serán abordadas mediante la elaboración de una

investigación cuantitativa de tipo descriptivo, cuyo propósito será proponer un

modelo teórico de liderazgo como atributo del docente de educación superior en la

gerencia de aula a partir de la epistéme motivacional.

6

Page 9: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un modelo teórico de liderazgo como atributo del docente de

educación superior en la gerencia de aula a partir de la epistéme motivacional

Objetivos Específicos

1. Definir el rol del docente de Educación Superior como gerente de aula en

el proceso enseñanza y aprendizaje.

2. Diagnosticar si el liderazgo incide en el rol del docente de Educación

Superior como gerente de aula en el proceso de enseñanza y aprendizaje

3. Determinar si la epísteme motivacional forma parte del rol del docente de

Educación Superior como gerente de aula en el proceso enseñanza y aprendizaje.

4. Diseñar un modelo teórico de liderazgo concibiéndose como un atributo

del docente de educación superior en la gerencia de aula enfocado en la epísteme

motivacional.

Importancia y Justificación del Estudio

El aula de clases debe entenderse como un lugar de interacción entre el docente

y el estudiante, donde estos deben vivir, practicar y desarrollar valores que son

esenciales para el desarrollo de la personalidad del individuo e incluso de la

colectividad. Por ello estos espacios deben ser concebidos como comunidades de

vida, de participación democrática, de comunicación, de crecimiento intelectual,

trabajo, discusión abierta, tolerancia, diversidad de ideas, pensamientos y aprendizaje

compartido. En estos espacios donde el docente y el estudiante comparten un gran

número de horas, no deben existir barreras de superioridad entre un sujeto y el otro,

7

Page 10: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

ya que deformaría el proceso de enseñanza y aprendizaje y no se obtendría ningún

provecho de esta relación, muy por el contrario, pudiera llegar hacer frustrante para

ambos actores sociales, tal como ya se ha expresado en líneas anteriores.

La investigadora, no es que no considere importante que se impartan o se

instruya de conocimientos al estudiante, ni muchos menos la preparación permanente

y continua a que debe estar sujeto el docente; al contrario la agradece, pero considera

que debe ir más allá, ya que no basta saber, sino que es esencial en el proceso de

enseñanza y aprendizaje que el docente pueda transmitir emociones, inquietudes al

estudiante, es decir, mover su fibra humana. Entiéndase que el fin último de la

educación no es la enseñanza realmente, lo es el aprendizaje y es a partir de éste que

debe evaluarse al estudiante, que no tienen ningún sentido si no se logra cosechar,

promover y fomentar destrezas, habilidades, actitudes y valores.

Cabe agregar que el país requiere de calidad de profesionales con principios

morales y éticos; y éstos solo lo puede brindar el docente universitario a través de su

loable labor, en la medida que asimile y entienda la importancia de su rol dentro del

aula de clases y en consecuencia para la sociedad.

Hay que recordar que el proceso de globalización existente está incidiendo de

manera notable en la cultura y en la educación, por lo que se hace apremiante y

necesario que las instituciones educativas y sus actores sociales redefinan y asuman

sus funciones prioritarias. Esto involucra retomar desde una óptica crítica uno de los

fines fundamentales de la institución universitaria: formar de modo integral el talento

humano, lo que constituye un desafío permanente y una dimensión central del sector

educativo y de la sociedad moderna. En consecuencia, la formación del docente

universitario hacia el estudiante, debe orientarse hacia una preparación integral, la

cual debe ser asumida responsablemente, no sólo por el docente sino también por los

otros actores sociales.

Se justifica la realización de esta investigación ya que se buscará mostrar la

realidad actual de la interacción docente-estudiante dentro del aula de clases y a su

vez se aspira concienciar al docente de que su rol no es sólo instruir sino también de

motivar a sus estudiantes y de esta manera contribuir a fortalecer sus valores y éstos a

8

Page 11: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

su vez que en un futuro sean agentes promotores de los mismos, pero esto se logrará

en la medida que el docente sepa liderar el aula de clases.

Asimismo, con esta investigación también se perseguirá motivar o incentivar a

otros estudiantes ya sean a nivel de pregrado, postgrado, maestría, doctorado y

postdoctorado a continuar ahondado sobre la misma y aportando nuevas ideas que

permitan una amena y afable relación entre el docente y el estudiante.

El presente proyecto de tesis de grado se enmarcará de acuerdo a las Líneas de

Investigación del Programa del Doctorado de Gerencia de la Universidad Yacambu

en la Línea denominada “Gerencia y Prospectiva para la Educación del Tercer

Milenio”, en virtud de que como se sabe el objetivo que tiene la educación para el

tercer milenio es la preparación del ser humano para enfrentar los retos de un mundo

consecutivamente cambiante, pero dicho propósito no puede ser ejercido con la

simple idea de adecuar de manera acelerada los contenidos instruccionales con

relación al avance apresurado de la ciencia y la tecnología. Esta es una carrera

insostenible donde los nuevos descubrimientos siempre tendrán la delantera.

Por esta razón la respuesta ante esta situación, debe ser que el docente como

gerente tiene que incorporar al aula de clases el proceso de cambio, que es la variable

constante del devenir histórico que se está viviendo de manera precipitada. Por ello su

rol de líder lo obliga a aprender a gerenciar este proceso de cambio.

En este sentido, no basta ya con construir un modelo educativo orientado en la

instrucción y capacitación continua del docente en cuanto a los contenidos, se

requiere es formar al docente bajo un enfoque humanista, para que éste de esta forma

pueda preparar al estudiante para los continuos cambios en que está inmerso el

mundo y la sociedad.

Por ello esta investigación se encontrará ubicada en esta línea de investigación,

por lo que es necesario aprender a gerenciar tanto, el cambio personal como el del

aula que tiene el docente bajo su responsabilidad, para que de esta forma el estudiante

esté en la capacidad de afrontar y asumir los nuevos retos que tiene la sociedad al

estar viviendo un proceso acelerado de caídas y cambios de paradigmas, de la

realidad social y del desarrollo de los propios individuos.

9

Page 12: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

Sistema de Categoría de Análisis

De acuerdo al proceso de revisión bibliográfica y sobre la base de los objetivos

específicos planteados, se plantea como categoría de análisis:

Cuadro 1

Objetivos de la

Investigación

Categoría Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Definir el rol del

docente de

Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Gerencia Proceso que

implica la

coordinación de

todos los recursos

disponibles en una

organización

(humanos, físicos,

tecnológicos,

financieros), para

que a través de los

procesos de:

planificación,

organización,

dirección y control

se logren objetivos

previamente.

Sistematización y

reconstrucción

racional de la

información

disponible que

sustente la

definición del rol

del docente de

educación superior

como gerente de

aula en el proceso

de enseñanza

aprendizaje.

Diagnosticar si el

liderazgo incide en

el rol del docente

de Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso de

enseñanza y

aprendizaje

Liderazgo El liderazgo es el

conjunto de

habilidades

gerenciales que un

individuo tiene

para influir en la

forma de ser de las

personas o en un

grupo de personas

determinadas,

haciendo que estas

trabajen con

entusiasmo, en la

consecución de

Resultado obtenido

del instrumento de

recolección de

datos

(cuestionario), para

diagnosticar si el

liderazgo incide en

el rol del docente

de educación

superior como

gerente de aula en

el proceso de

enseñanza y

aprendizaje.

10

Page 13: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

metas y objetivos.

Determinar si la

epísteme

motivacional

forma parte del rol

del docente de

Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Motivación La motivación es

considerada como

el impulso que

lleva a una persona

a preferir y

efectuar una acción

entre aquellas

opciones que se

ostentan en una

determinada

situación.

Resultado obtenido

del instrumento de

recolección de

datos

(cuestionario), para

determinar si

efectivamente la

epísteme

motivacional forma

parte del rol del

docente de

Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Diseñar un modelo

teórico de

liderazgo

concibiéndose

como un atributo

del docente de

educación superior

en la gerencia de

aula enfocado en

la epísteme

motivacional.

Modelo teórico de

liderazgo

concibiéndose

como un atributo

del docente de

educación superior

en la gerencia de

aula enfocado en

la epísteme

motivacional.

Estimulación

significativa y

contextualizada de

un modelo de

liderazgo para el

docente de

educación superior

como gerente de

aula según su perfil

humanista.

Representación

teórica y

metodológica del

conocimiento

contextualizado del

liderazgo como

atributo del

docente de

educación superior

como gerente de

aula a partir de la

epísteme

motivacional.

Operacionalización de las Categorías

Cuadro 2

Objetivos de la

Investigación

Categoría de

Análisis

Sub- Categorías Propiedades

Definir el rol del

docente de

Educación

Superior como

Gerencia Gerencia de Aula

Planificación

Organización

Negociación

11

Page 14: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Proceso de

Enseñanza

Proceso de

Aprendizaje

Dirección y

control de las

actividades de

aprendizaje

Supervisión

Diagnosticar si el

liderazgo incide en

el rol del docente

de Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso de

enseñanza y

aprendizaje

Liderazgo Liderazgo en el

Aula

. Abierto

. Democracia

. Motivación

Determinar si la

epísteme

motivacional

forma parte del rol

del docente de

Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Motivación La Motivación en

el aula Estimulo

Comunicación

Desarrollo

personal

Respeto

Cooperación.

Diseñar un modelo

teórico de

liderazgo

concibiéndose

como un atributo

del docente de

educación superior

en la gerencia de

aula enfocado en

la epísteme

motivacional.

Modelo teórico de

liderazgo

concibiéndose

como un atributo

del docente de

educación superior

en la gerencia de

aula enfocado en

la epísteme

motivacional.

Modelos de

Liderazgo

-Liderazgo Barker

-Liderazgo de

excelencia

-Liderazgo

centrado en

principios

-Liderzgo Virtual

Coaching

-Empowerment

12

Page 15: tesis doctoral 2 capitulo 1.pdf

REFERENCIAS

Castellanos, E. (2006). Gerencia de Aula y Estrategias de Aprendizaje. [Documento

en Línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos55/gerencia-de-

aula/gerencia-de-aula.shtml [Consulta: 2013, Octubre 5].

González, O. (1996). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Colombia: El

Poiras.

González, A. (1998). Hacer Docente y el Proceso de Generación de Tecnología

Educativo 2000.

González, V. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual.

Bolivia: Tarija.

Hernández, R.. Fernández., C. y Baptista., L. (2006). Metodología de la

investigación. Cuarta edición. México Editorial Mcgraw Hill

Hernández, G. (1988). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.

Ramírez, F. (2008). El Liderazgo y la ética en el desarrollo y mantenimiento de la

identidad corporativa. Tesis de Grado no publicada. Universidad del Zulia:

Maracaibo.

Ruiz, L. (1992). Gerencia en el Aula. Venezuela: FEDUPEL.

Quevedo, Y. (2010). Aproximación Teórica del Docente Facilitador como Gestor

Autónomo en el Contexto Universitario. Tesis no publicada. Universidad Fermín

Toro: Cabudare.

Universidad Yacambú, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

(2007). Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis

Doctoral de la Universidad Yacambú. Barquisimeto: Autor.

13