tesis diorca

Upload: mariangelgutierrezleal

Post on 03-Mar-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis de ingenieria

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    FRANCISCO DE MIRANDA

    AREA DE TECNOLOGA

    PROGRAMA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    COMPLEJO ACADMICO EL SABINO

    DISEO DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA EMPRESA DIORCA INDUSTRIAL C.A. MUNICIPIO CARIRUBANA.

    ESTADO FALCON.

    AUTORES:

    Br. GUERRA NAYIBE.

    Br. MUSETT RUBIANNY.

    TUTOR ACADMICO:

    ING. GUANIPA KAMEL.

    TUTOR INDUSTRIAL:

    ING. ZAVALA KENDY.

    PUNTO FIJO; OBTUBRE DE 2015.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    FRANCISCO DE MIRANDA

    AREA DE TECNOLOGA

    PROGRAMA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    COMPLEJO ACADMICO EL SABINO

    DISEO DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA EMPRESA DIORCA INDUSTRIAL C.A. MUNICIPIO CARIRUBANA.

    ESTADO FALCON.

    Trabajo de Grado presentado ante la ilustre

    Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

    Como requisito para optar por el ttulo de INGENIERO INDUSTRIAL

    AUTORES:

    Br. GUERRA NAYIBE.

    Br. MUSETT RUBIANNY.

    TUTOR ACADMICO:

    ING. GUANIPA KAMEL.

    PUNTO FIJO; OBTUBRE DE 2015.

  • iii

    DEDICATORIA

    El presente proyecto es dedicado en primer lugar a Dios todo poderoso que

    con su iluminacin nos da las fuerzas para lograr culminar este proyecto con

    amor y sabidura, de la mano de l todo lo que nos propongamos ser un

    reflejo de logro en nuestras vidas que con su ayuda logramos desarrollarla y

    cumplir todas nuestras metas, ya que l nos brinda las fuerzas para salir

    adelante.

    En segundo lugar a nuestros padres que con su esfuerzo nos brindaron

    palabras de aliento, estabilidad econmica y con su ayuda condicional

    contribuyeron en la realizacin de este proyecto.

    En tercer lugar a toda nuestras familias. Hoy entendemos que el xito es el

    resultado del esfuerzo, los sacrificios y la constancia en la consecucin de las

    metas.

    Las autoras 2015

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Cuando se llega al final de una de tantas metas trazadas en nuestras vidas,

    volteamos hacia atrs y nos damos cuenta que no lo hemos hecho solos, ya

    que hay personas que siempre estn cuando nos tropezamos y no queremos

    continuar, es por eso que hoy quiero dar gracias a los que me ayudaron con

    el xito alcanzado hasta ahora, gracias a:

    A DIOS gracias por cuidarnos y concedernos la dicha de graduarnos.

    A la Casa Magna de donde egresamos, LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA.

    A nuestro tutor y asesor acadmico, Prof. ING. KAMEL GUANIPA,

    gracias por su dedicacin y sus valiosos consejos para la realizacin

    de este proyecto.

    A todos los miembros y trabajadores de la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C. A, muy especialmente a la ING. KENDY ZAVALA,

    por su apoyo y atencin durante el transcurso de toda la realizacin

    del proyecto de grado. Mil gracias.

    A todos aquellos que aunque no nombramos, pero estn presentes en

    nuestras mentes y corazones.

    Muchsimas gracias a todos!

  • v

    NDICE

    pp.

    DEDICATORIA ............................................................................................... iii

    AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... iv

    NDICE ............................................................................................................ v

    LISTA DE CUADROS ................................................................................... viii

    LISTA DE GRAFICOS .................................................................................... ix

    LISTA DE ANEXOS ........................................................................................ x

    RESUMEN ...................................................................................................... xi

    INTRODUCCIN ............................................................................................ 1

    CAPTULO I .................................................................................................... 4

    EL PROBLEMA ........................................................................................... 4

    Planteamiento del Problema .................................................................... 4

    Formulacin del Problema........................................................................ 7

    Objetivos de la investigacin .................................................................... 7

    Objetivos Especficos ............................................................................... 8

    Justificacin de la investigacin ............................................................... 8

    Alcance de la investigacin .................................................................... 10

    CAPTULO II ................................................................................................. 12

    MARCO TERICO .................................................................................... 12

    Antecedentes de la investigacin ........................................................... 12

  • vi

    Bases tericas ........................................................................................ 16

    Sistema de Variables: ............................................................................ 34

    CAPITULO III ................................................................................................ 36

    MARCO METODOLGICO ....................................................................... 36

    Tipo de Investigacin ............................................................................. 36

    Diseo de la Investigacin ...................................................................... 36

    Poblacin y Muestra ............................................................................... 37

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos ................................ 39

    Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos .................................... 42

    Fases metodolgicas ............................................................................. 42

    CAPTULO IV ................................................................................................ 45

    PRESENTACIN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ........................... 45

    Descripcin de la empresa donde se desarrollara la investigacin ........ 45

    Caracterizacin de los procesos desarrollados por la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A. .................................................................................. 49

    Conceptualizacin de la estructura documental del sistema de gestin de

    la calidad. ............................................................................................... 64

    CAPTULO V................................................................................................. 80

    DOCUMENTACIN Y PLAN DE IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE

    GESTIN DE LA CALIDAD DE LA EMPRESA DIORCA INDUSTRIAL C.A.

    .................................................................................................................. 80

    Documentacin del sistema de gestin de calidad de la empresa

    DIORCA INDUSTRIAL C.A. ................................................................... 80

  • vii

    Plan de implementacin del sistema de gestin de la calidad para la

    mejora de todos los procesos en la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A.

    ............................................................................................................... 86

    CONCLUSIONES ......................................................................................... 91

    RECOMENDACIONES ................................................................................. 93

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .............................................................. 94

    ANEXOS ....................................................................................................... 99

  • viii

    LISTA DE CUADROS

    pp.

    Cuadro 1. Simbologa de diagrama de flujo de procesos. ............................ 30

    Cuadro 2. Sistema de Variables. .................................................................. 35

    Cuadro 3. Personal de Diorca Industrial C.A ............................................... 38

    Cuadro 4: Ficha del Proceso de licitacin / ofertas. ...................................... 55

    Cuadro 5: Flujograma del Proceso de licitacin / ofertas. ............................. 56

    Cuadro 6: Diagrama de flujo del sub-proceso de cotizacin de la empresa

    DIORCA INDUSTRIAL C.A. .......................................................................... 57

    Cuadro 7: Ficha del Proceso de Planificacin de la ejecucin. ..................... 58

    Cuadro 8: Ficha del Proceso de Planificacin de la Ejecucin. .................... 59

    Cuadro 9: Ficha del Proceso de Ejecucin de la obra. ................................. 60

    Cuadro 10: Ficha del Proceso de Fabricacin de una estructura metlica. .. 61

    Cuadro 11: Ficha del Proceso de Validacin. ............................................... 62

    Cuadro 12: Flujograma del proceso de validacin. ....................................... 63

    Cuadro 13: Ficha del Proceso de Entrega de la obra o servicio. .................. 64

    Cuadro 14: Listado de Procedimeintos Documentados. .............................. 81

    Cuadro 15. Descripcin de cargos de la empresa Diorca Industrial C.A. .... 84

    Cuadro 16: Actividades a desarrollar para la implementacin del sistema de

    gestin en la empresa Diorca Industrial C.A. ................................................ 87

    Cuadro 17: Divulgar e implantar el Sistema de Gestin de la Calidad

    diseado para la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A. ............................... 88

    Cuadro 18: Seguimiento y evaluacin de la adecuada implantacin del

    Sistema de Gestin de la Calidad para la empresa DIORCA INDUSTRIAL

    C.A. ............................................................................................................... 89

  • ix

    LISTA DE GRAFICOS

    pp.

    Grfico 1. Esquema de Principios de Gestin de la Calidad.). ..................... 22

    Grfico 2. Mapa de Procesos para la prestacin de servicios. ..................... 29

    Grfico 3. Estructura organizativa de la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A..

    ...................................................................................................................... 48

    Grfico 4. Lnea de proceso de la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A. ..... 51

    Grfico 5. Mapa de proceso de la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A.. .... 52

  • x

    LISTA DE ANEXOS

    pp.

    ANEXO A. ................................................................................................... 100

    ANEXO B. ................................................................................................... 101

    ANEXO C. ................................................................................................... 102

  • xi

    RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    FRANCISCO DE MIRANDA REA DE TECNOLOGA

    COMPLEJO ACADMICO EL SABINO PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

    DISEO DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA EMPRESA DIORCA INDUSTRIAL C.A. MUNICIPIO CARIRUBANA.

    ESTADO FALCON.

    Autores: Br. Guerra Nayibe, Br. Musett Rubianny. Tutor acadmico: Ing. Guanipa Kamel

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como objetivo general Disear un sistema de gestin de la calidad para la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A, bajo la Norma ISO 9001:2008. Esta es una empresa dedicada principalmente al mantenimiento y construccin de instalaciones al mercado petrolero. Entre sus principales clientes estn el CRP. El tipo de estudio fue aplicado bajo el diseo es de campo con corte no experimental, debido a que los datos para el estudio se recopilaron en la empresa a travs de la revisin documental, entrevistas no estructuradas, y la observacin directa, utilizando el cuaderno de notas para la recoleccin de informacin. La poblacin objeto para este trabajo de pre grado, estuvo comprendida por todos los trabajadores (30 personas) que laboran en la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A. Primeramente se realiz la caracterizacin de los procesos logrando elaborar el mapa de procesos y lnea de servicios de la empresa Los Procesos caracterizados y mostrados en cada ficha de proceso corresponden a: licitacin/ofertas, planificacin de la ejecucin, ejecucin de la obra o servicio, validacin de la obra, entrega de la obra o servicio al cliente, del mismo modo se realiz la conceptualizacin del sistema de gestin en base a los requisitos de la Norma ISO 9001-2008. Luego se elabor la documentacin, donde se desarrollaron especficamente el manual general de calidad y el manual de descripcin de cargos, as como tambin los procedimientos referentes a la gestin de la calidad para la empresa. Para finalmente elaborar un Plan de implementacin que permita controlar y dar seguimiento a todo el sistema de gestin elaborado, se elaboraron tambin conclusiones y recomendaciones para el personal de la empresa. Descriptores: Sistema de Gestin de Calidad, Norma ISO 9001:2008.

  • 1

    INTRODUCCIN

    Los trabajos de Construccin y Mantenimiento realizados por la Empresa

    DIORCA INDUSTRIAL C.A. en el Centro Refinador Paraguan (CRP),

    especficamente a tanques de almacenamiento de los derivados del petrleo

    y que requieren de la aplicacin de tcnicas y mtodos de trabajos

    seguros ya que los trabajadores, independientemente de su categora

    estn expuestos a riesgos ocupacionales.

    Por esta razn se deben establecer lineamientos a seguir en materia de

    seguridad industrial, con el fin de desarrollar las actividades de manera

    segura y mantener medidas para minimizar riesgos y prevenir accidentes

    industriales, cuidando la integridad fsica del trabajador, as como resguardar

    las instalaciones de los clientes y preservar el medio ambiente. Una forma de

    conseguirlo es mediante la aplicacin de planes de seguridad higiene y

    ambiente. Al igual que la seguridad industrial es determnate al momento de

    la ejecucin de actividades en la industria petrolera, tambin lo es la Calidad

    y efectividad con las cuales se ejecutan todos los procedimientos, ello debido

    a la gran cantidad de materiales y recursos que se utilizan dentro del

    desarrollo habitual de alguna obra. Establecer parmetros de calidad en una

    empresa de estas caractersticas implica realizar las actividades bien desde

    el principio previniendo errores y obteniendo ahorro de recursos.

    La importancia otorgada durante los ltimos aos al estudio de la calidad en

    las empresas de prestacin de servicios es una respuesta a la competencia

    japonesa basada en la calidad. Sin embargo, fue un asesor econmico

    estadounidense, W. Edwards Deming, el que seal que 'el consumidor es la

    parte ms importante de la lnea productiva', Otro economista

    estadounidense, Joseph Juran, desempe un papel crucial a la hora de

    promocionar la idea de vigilar la calidad y crear mtodos de control. Entre los

    pasos que estableci para controlar la calidad destacan: la importancia de

  • 2

    fomentar la idea de la necesidad de un control frreo de la calidad; la

    bsqueda de mtodos de mejora; el establecimiento de objetivos de calidad y

    la aplicacin de todo tipo de medidas y cambios para poder alcanzar estas

    metas; la necesidad de comprometer a los trabajadores en la obtencin de

    una mayor calidad mediante programas de formacin profesional,

    comunicacin y aprendizaje, as como la revisin de los sistemas y procesos

    productivos para poder mantener el nivel de calidad alcanzado.

    Es por ello que siguiendo las anteriores lneas se presenta la actual

    investigacin de pregrado cuyo objetivo es el disear un sistema de gestin

    de la calidad para la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A.

    La investigacin est estructurada en cinco (5) captulos los cuales se

    describen a continuacin:

    Captulo I El Problema:

    Muestra la situacin del problema, se establecen los objetivos de la

    investigacin tanto general como especficos, se presenta la justificacin y

    finalmente el alcance de la investigacin.

    Captulo II Marco terico:

    En l se exponen los antecedentes que sirvieron de referencia para realizar

    la investigacin, as como tambin las bases tericas que le brindaron apoyo

    bibliogrfico y de conocimiento al igual que el respaldo conceptual a la

    investigacin del mismo modo se presenta el cuadro de operacionalizacin

    de la Variable de estudio.

    Captulo III Marco metodolgico:

    Comprende la metodologa desarrollada y las herramientas utilizadas en la

    investigacin para la consecucin de los objetivos, y del mismo modo

    tambin se muestran las fases del desarrollo del trabajo.

  • 3

    Captulo IV Presentacin y Anlisis de Resultados:

    En l se describen la caracterizacin de los procesos que se ejecutan en la

    empresa DIORCA INDUSTRIAL C. A y de igual forma se presenta la

    Conceptualizacin del sistema de gestin de la calidad.

    Captulo V Documentacin y plan de implementacin del sistema de

    gestin:

    En este captulo se muestran de forma detallada toda la documentacin

    realizada para la empresa DIORCA INDUSTRIAL C. A, elaborada a partir de

    los requisitos de la norma ISO 9001-2008. Tambin se despliega el plan de

    implementacin para el sistema de gestin de la calidad el cual debe ser

    ejecutado por el personal de la empresa contratista.

    Finalmente se presentan las Conclusiones, recomendaciones referencias

    bibliogrficas y los anexos elaborados durante todo el periodo de la

    investigacin.

  • 4

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    La calidad tiene muchas connotaciones que han evolucionado con el

    transcurso del tiempo, al respecto Grijalva (2013). Seala que:

    La calidad en un negocio va ms all de crear un producto de

    calidad superior a la media y de buen precio, se refiere a lograr

    productos y servicios cada vez ms competitivos; esto entraa

    hacer las cosas bien desde la primera vez, en lugar de cometer

    errores y despus corregirlos.(p.03).

    En razn de lo anterior la calidad se logra entonces teniendo en cuenta todos

    los requerimientos del cliente para proporcionar un buen servicio, es evidente

    que las empresas deben ser consecuentes con las transformaciones que

    experimenta la sociedad globalizada, siempre con la visin sobre el objetivo

    de alcanzar la calidad en los productos o servicios. La relevancia otorgada

    durante los ltimos aos al estudio especfico sobre la calidad en las

    empresas de prestacin de servicios es una respuesta inherente a la

    competencia japonesa basada en la calidad.

    Muchas organizaciones, reconocen la importancia de la calidad, pero no se

    encuentran preparadas para aceptar los actuales desafos, sobre todo en

    pases subdesarrollados como Venezuela debido a que la lucha por competir

    con empresas multinacionales es cada da ms difcil, aunque algunas

    empresas Venezolanas han logrado competir y ganarse un puesto en el

  • 5

    mercado, esto debido a su buena organizacin y la disposicin de

    innovacin, caractersticas con los cuales se garantiza en gran parte, que el

    producto o el servicio cumplan los requisitos del cliente; requiriendo ciertos

    niveles de calidad en los sistemas de gestin.

    Dentro esta perspectiva y en un contexto regional se puede citar como

    ejemplo a la empresa-editorial Nuevo Da, organizacin emprendedora y que

    desde su fundacin en el ao 2003 ha tomado como bandera la calidad y

    que ha recorrido un largo camino hasta la actualidad, hecho que la ha

    posicionado como una de las mejores empresas en su ramo consolidando

    su sistema de gestin de calidad y mejora continua, obteniendo la

    certificacin ISO 9001: 2008 en los procesos de la lnea de produccin del

    Diario vespertino de la regin Falconiana. (Galicia E (2014) A. (p.09), es

    vlido acotar que en Venezuela la organizacin encargada de otorgar dicha

    certificacin es la Asociacin sin fines de lucro con personalidad jurdica y

    patrimonio FONDONORMA, organismo encargado especficamente de

    desarrollar en el pas las actividades para la normalizacin y certificacin en

    todos los sectores industriales y de servicios, al igual que fomentar recursos

    humanos en dichas especialidades.

    Siguiendo este marco referencial, en el contexto local se encuentra

    especficamente en la ciudad de Punto Fijo la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A.; una empresa Venezolana, fundada el 28 de Noviembre

    de 1991, empresa dedicada a la contratacin de trabajos vinculados al sector

    petrolero desde los aos 1977 y 1983 respectivamente. Desde el ao 1991

    DIORCA INDUSTRIAL C.A.; se ha dedicado al suministro de insumos para la

    Industria Petrolera y realiza labores de construccin de Domos Geodsicos,

    Techos Internos Flotantes, Vlvulas Sistemas de Drenajes, Sellos Primarios

    y Sistemas contra Incendio para la industria petrolera (PDVSA) en

    Paraguan (CRP). Desde el ao de su fundacin la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A se ha logrado posicionar en el mercado petrolero como

  • 6

    una de las empresas lderes del sector, sin embargo para el ltimo ao

    operativo se evidencian problemas como la aparicin de no conformidades

    en algunos de los productos terminados y la repeticin en la ejecucin de sus

    procesos.

    En ese mismo orden de ideas es relevante mencionar que la empresa

    DIORCA INDUSTRIAL C.A. al no aplicar un sistema de gestin de calidad

    basado en la norma ISO 9001:2008, puede presentar dificultades al

    planificar, dirigir y controlar aquellos elementos que influyen en la satisfaccin

    del cliente. En relacin a ello se puede mencionar que:

    Toda organizacin debe disponer de un equipo empoderado y

    capacitado en todo este asunto de gestin de calidad, pues ello

    garantizar organizar, controlar y normalizar el trabajo de todo

    el personal operativo, brindar al personal tctico mecanismos

    ms precisos de seguimiento y asegurar la ejecucin de todos

    los procesos, servicios y procedimientos. Mazquieran C

    (2012), (p, 05).

    Es decir que la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A al poseer un SGC como

    principal Herramienta de gestin podr eliminar sntomas como la prdida de

    tiempo, reclamos de clientes y prdidas de materiales, entre otros, que

    pueden causar la prdida de licitaciones, esto indudablemente puede

    repercutir directamente en la lnea medular de los procesos de la empresa

    contratista y representar un riesgo para todos los empleados actuales de la

    empresa porque podra afectar de manera directa el ingreso monetario de la

    misma, por lo tanto se debe imponer un cambio radical en la gestin de

    calidad basado en la norma ISO 9001:2008, ello con el fin de mantener su

    posicionamiento en el mercado petrolero y a la vez conservar a sus

    principales clientes.

    Es por ello que por medio de esta investigacin al realizar un sistema de

    gestin de la calidad para la empresa DIORCA INDUSTRIAL CA., basado en

  • 7

    la norma ISO 9001:2008, se alcanzar como meta principal la plena

    satisfaccin del cliente a travs del cumplimiento de sus requisitos, es decir

    se lograr mejorar el desempeo a todos los procesos y procedimientos, del

    mismo modo la empresa estar orientada a la mejora continua, y que

    garantizar a todos los clientes un servicio de calidad, cumpliendo

    constantemente con la poltica de calidad y donde sus objetivos sean

    llevados a cabo por medio de la planificacin, la direccin y el control.

    Formulacin del Problema

    Para el diseo del sistema de gestin de la calidad en la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A., se dar respuesta a las siguientes interrogantes:

    1. Cules son los procesos que ejecuta la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A?

    2. Cules elementos de la norma ISO 9001:2008 se deben considerar

    en el diseo del Sistema de Gestin de la Calidad para la empresa

    DIORCA INDUSTRIAL C.A?

    3. Qu documentos se debern desarrollar para cumplir con los

    requisitos establecidos en la norma ISO 9001:2008?

    4. Qu actividades se incluirn en el plan para seguimiento y control del

    SGC.?

    Objetivos de la investigacin

    Objetivo general

    Disear un sistema de gestin de calidad para la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A. Municipio Carirubana. Estado Falcn.

  • 8

    Objetivos Especficos

    1. Caracterizar los procesos desarrollados por la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A.

    2. Conceptualizar la estructura documental del sistema de gestin de

    calidad.

    3. Documentar el sistema de gestin de calidad para la empresa

    DIORCA INDUSTRIAL C.A.

    4. Elaborar un plan de implementacin del sistema de gestin de calidad

    en la mejora de todos los procesos en la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A.

    Justificacin de la investigacin

    La presente investigacin se realiza por que existen organizaciones que

    hablan mucho sobre los clientes y la calidad del servicio que sus empleados

    deben ofrecerles, ya que los mismos son ms exigentes a medida que crece

    la competencia. Se realiza la implementacin de un sistema de gestin de la

    calidad para una empresa, con la finalidad de aumentar la plena satisfaccin

    de sus clientes, y la de mantener el prestigio y continuar siendo ser

    reconocida a nivel nacional o internacional.

    Este trabajo especial de grado, se efectuar con la intencin de disear un

    Sistema de Gestin de la Calidad, para la empresa DIORCA INDUSTRIAL

    CA., basado en la Norma ISO 9001:2008, ya que con la tcnica empleada en

    esta investigacin, la misma se lograr disponer de una herramienta de

    gestin que proporcionara una cultura proactiva en toda la organizacin,

  • 9

    garantizando as la ptima calidad del servicio prestado para los clientes

    finales, que disfrutaran del servicio que presta la organizacin.

    Desde el punto de vista terico la implementacin de un Sistema de Gestin

    de la Calidad acarrea los siguientes beneficios:

    1. Total y plena satisfaccin del cliente: El cliente se siente satisfecho

    cuando recibe lo que espera, y esto se logra conocindolo bien y

    enfocando la visin en sus necesidades y expectativas.

    2. Imagen y prestigio: Las personas que tienen contacto directo con los

    clientes tienen una gran responsabilidad, pueden hacer que el cliente

    regrese o que jams quiera volver, ellos hacen la diferencia.

    3. Reduccin significativa en el tiempo de entrega del producto o

    servicio: al implementar el SGC se alcanzan los mximos niveles de

    planificacin y se eliminan las contingencias al igual que los tiempos

    de holguras se disminuyen.

    4. Integracin y mejor comunicacin entre empleados: Cuando se trata

    de satisfacer al cliente todos deben ser un equipo, todas las personas

    de la organizacin deben estar dispuestas a trabajar en pro de la

    satisfaccin del cliente trtese de quejas, de una peticin o de

    cualquier otro asunto.

    5. Por ultimo mejoras en la gestin de la empresa: documentando,

    planificando, dirigiendo, registrando y controlando todos los procesos

    se aumentar significativamente el nivel efectividad y eficiencia en los

    diferentes departamentos y secciones que integran la empresa.

    Desde el punto de vista metodolgico con la implementacin del sistema de

    gestin de calidad, se lograr una utilidad prctica, en donde se estar

    haciendo uso de los conocimientos, tcnicas y mtodos estudiados en el

    desarrollo de la carrera universitaria.

    Por otra parte desde el punto de vista econmico se lograran eliminar las

    repeticiones en la ejecucin de actividades, pues al disponer de las

  • 10

    herramientas del sistema de gestin de la calidad, se impondr una cultura

    de calidad en la empresa, con lo cual se tomarn decisiones de forma

    asertiva, permitiendo mantener coherencia y control de todos los procesos, lo

    que se traducir en ganancias monetarias a corto y largo plazo para la

    organizacin.

    Finalmente los aportes de la investigacin, podran ser usados desde un

    contexto acadmico como marco referencial para futuros estudios en esta

    rea del conocimiento o como material bibliogrfico a los interesados en el

    tema de la gestin de la calidad del servicio para los clientes de una

    empresa. Del mismo modo desde el punto de vista social contribuir a crear

    un mejor clima organizacional donde el ambiente laboral de los empleados se

    d bajo condiciones ideales diseadas y expuestas en el sistema de gestin

    de la calidad implementado.

    Alcance de la investigacin

    Esta investigacin se realizar en la empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A.,

    que ofrece Servicios de Mantenimiento realizados en el Centro Refinador

    Paraguan. Esta organizacin se encuentra ubicada en la ciudad de Punto

    Fijo; Estado Falcn, especficamente en la calle Tropical cruce con calle san

    Nicols sector Nuevo Pueblo Norte. Punto Fijo estado Falcn Venezuela.

    El estudio se fundamentar en el diseo de un sistema de gestin de calidad

    para empresa Diorca Industrial C.A., basndose en la norma ISO 9001:2008,

    donde se realizar el mapa de procesos general de toda la empresa grfico

    en el que se identificarn los procesos estratgicos, medulares, y de apoyo;

    igualmente se realizar la conceptualizacin de la estructura documental del

    sistema de gestin de calidad que se propone, tambin se documentarn los

    procesos, y se culminar elaborando un plan de implementacin del sistema

    de gestin de calidad, para la mejora de todos sus procesos. El desarrollo del

  • 11

    estudio tendr una duracin de 24 semanas dando inicio el 16 del mes de

    Marzo de 2015, para tener fecha de culminacin el 28 mes de Agosto de

    2015.

  • 12

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Seguidamente se presentan algunos puntos bsicos relacionados con el

    Diseo de un Sistema de Gestin de la Calidad para la empresa Diorca

    Industrial C.A. bajo la norma ISO. 9001- 2008. Se realiza la definicin en

    detalle de estos aspectos pues, cuando un estudio est orientado a servir de

    gua para quienes muestren inters en el mismo, se hace necesario

    fundamentar la investigacin con los conceptos tericos ms elementales a

    fin de facilitar su comprensin.

    Antecedentes de la investigacin

    Hernndez, k (2011) realiz una investigacin que tuvo como objetivo

    principal el diseo del sistema de gestin de calidad en instituciones pblicas

    de educacin superior con corte de estudio comparativo, entre la Universidad

    Nacional de Colombia y la Universidad del Valle, la investigacin fue

    presentada en la Universidad Nacional de Colombia. El estudio surgi por la

    necesidad de evaluar la implementacin y el aporte del modelo estndar de

    control interno y la norma tcnica de calidad de la gestin pblica NTCGP

    1000, en las dos Universidades Pblicas del Valle del Cauca, desde el punto

    de vista de la eficiencia administrativa, la mejora del desempeo, la

    satisfaccin de las necesidades de los clientes y el desarrollo organizacional.

    El tipo de investigacin estuvo enfocado dentro lo que se denomina estudio

  • 13

    de caso, el cual permiti caracterizar y ahondar en las especificidades de

    cada una de ellas. Con la aplicacin del mtodo estudio de caso le fue

    posible describir y analizar cualitativamente la implementacin del sistema de

    gestin de calidad y el modelo de control interno en estas universidades

    pblicas, realizando una comparacin de los logros obtenidos y describiendo

    en trminos generales los aportes e implicaciones que genero tal

    implementacin. Para la recoleccin de la informacin se llev a cabo la

    aplicacin de una entrevista semi estructurada para obtener mayor

    informacin sobre los temas estudiados. Por otro lado, combin el

    levantamiento de informacin con el anlisis documental, permitindole

    contextualizar el documento del estudio realizado. La poblacin objeto de

    estudio estuvo conformada por el personal administrativo de las

    universidades con una seleccin de muestra de 42 personas y se realizaron

    22 entrevistas incluyendo la prueba piloto, con las cuales se logr recolectar

    informacin importante para el tema de estudio; teniendo en cuenta que

    desde la perspectiva cualitativa se pretenda indagar con mayor profundidad

    la informacin que permitiese entender el fenmeno estudiado y no

    generalizar los resultados a una poblacin ms amplia. Entre las principales

    conclusiones se puede hacer referencia al avance que se destaca en las

    instituciones pblicas de educacin superior estudiadas, con la

    implementacin del sistema de gestin de calidad respectivo y el Modelo

    Estndar de Control Interno; al igual que el anlisis del aporte generado, los

    cuales se encuentran enmarcados en el enfoque de procesos, la mejora de la

    gestin, el trabajo en equipo y la socializacin realizada; aspectos que les ha

    permitido desarrollar procesos de cambio, concentrar sus objetivos en

    relacin a la satisfaccin de las necesidades de los usuarios, compartir

    experiencias, retroalimentar las labores desempeadas e integrar todas las

    actividades en el marco de la mejora continua. Tomando en consideracin la

    investigacin citada se utilizaran para el presente estudio las tcnicas de

  • 14

    recoleccin de datos, sirviendo como modelo o gua para su correcta

    aplicacin en el desarrollo del sistema de gestin para la empresa Diorca

    Industrial C.A.

    Del mismo modo Mrquez J (2011). Realizo una investigacin titulada

    Propuesta de un Plan de Calidad para la Implementacin de un Sistema de

    Gestin de la Calidad del Proceso Trasmitir Energa Elctrica de

    Electrificacin del Caron, C.A. Investigacin presentado ante la Universidad

    Catlica Andrs Bello en la ciudad de Caracas Venezuela. El tipo de

    investigacin fue el de Proyecto de tipo factible sustentada en un diseo de

    campo, siendo la unidad de anlisis la direccin de operacin y

    mantenimiento de transmisin as como sus unidades adscritas a la divisin

    de comercializacin y servicio al cliente y la divisin de desarrollo de la

    organizacin el estudio, se desarroll en tres fases que consistieron en la

    descripcin del proceso de transmitir energa, el diagnstico del grado de la

    calidad de acuerdo a la norma ISO 9001 2008 y el diseo de un plan de

    calidad basado en la norma ISO 10005. 2005, utilizando como herramientas

    para la recoleccin de datos la observacin participante estructurada, la

    entrevista semi estructurada y la revisin documental siendo los instrumentos

    la libreta de anotaciones y el computador porttil, se analiz una poblacin de

    924 trabajadores asociados a los procesos que se ejecutan en las unidades

    de estudio, con una seleccin de muestra probabilstica de 42 empleados,

    concluye el autor argumentando que la implementacin del sistema diseado

    para el ao 2007 se vio afectada en gran medida por la falta de recursos

    asignados a la corporacin elctrica nacional, se encontr con un 75% de

    inconformidad en relacin a la norma ISO 9001 2008 en funcin a ello

    desarrollo la propuesta y entrego una herramienta de planificacin

    seguimiento y control con la finalidad de cumplir con los objetivos que se

    persiguen en funcin al abastecimiento y plena satisfaccin del pueblo

    venezolano en materia elctrica. El aporte que realiza la anterior

  • 15

    investigacin para el presente estudio estuvo determinado por los

    conocimientos expuestos sobre el Plan de Calidad para la Implementacin

    de un Sistema de Gestin de la Calidad, al igual que el uso de las

    herramientas para la recoleccin de datos y su correcta utilizacin donde los

    mismos permitirn desarrollar y comprender an ms el estudio.

    Finalmente Martnez, C y Rivas R. (2013) realizaron su trabajo de grado

    presentado en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,

    ubicada en la ciudad de Punto Fijo Estado falcn Venezuela, el cual se titul

    Sistema de Gestin de la Calidad para la Cooperativa de Proyectos

    Generales Proyeg520 RL, basado en la Norma ISO 9001:2008, su objetivo

    general, fue plantear un sistema de gestin de la calidad para facilitar el

    registro y posterior documentacin de las operaciones realizadas en la

    empresa objeto de estudio. EL tipo de investigacin es la de tipo descriptiva,

    la metodologa utilizada por los autores, fue la de aplicar una lista de

    chequeo donde los resultados obtenidos indicaron que exista un

    incumplimiento con las normas ISO, posterior a ello se evaluaron las

    actividades realizadas mediante mapas de procesos donde se identificaron

    las debilidades y se propusieron nuevos mtodos para la mejora continua,

    dando como resultado una estructura documentada que incluye el manual de

    calidad y el manual de procedimientos, donde se especifica claramente cmo

    se deben realizar las operaciones siguiendo los objetivos y la poltica de la

    calidad, para finalmente elaborar un plan sobre la implementacin del S.G.C

    para satisfacer tantos las necesidades internas como la de los clientes. La

    poblacin que se entrevist para el suministro de la informacin pertinente

    estuvo conformada por todos los trabajadores que laboran en la Cooperativa

    de Proyectos Generales PROYEG520 R.L., la cual est conformada 15

    empleados. El anterior estudio presenta una estructura metodolgica sencilla

    y completamente aplicable a la actual investigacin, pues la fases

    metodolgicas abarcan criterios similares, lo cual permitir tomarlos como

  • 16

    referencia evitando que se produzcan errores suscitados con anterioridad.

    Igualmente debido a su relacin directa sobre los sistemas de gestin

    permitir proporcionar informacin valiosa sobre el tema, y que pueda ser

    utilizada por dems en el anlisis de los resultados.

    Bases tericas

    Breve historia de la Calidad

    El concepto de calidad ha evolucionado con el tiempo, existen diversos

    conceptos, propuestos por los autores ms importantes en calidad entre los

    que destacan W. Edwards Deming, Joseph M. Juran, y Kaouru Ishikawa, que

    a la fecha siguen vigentes formando parte de la teora de la gestin de las

    organizaciones, a continuacin se describen algunos. El autor Edwards

    Deming, critic las formas tradicionales de administrar y evaluar a los

    trabajadores, por lo que propuso ideas ms humanistas y fundamentadas en

    el conocimiento de la variacin natural que en todo proceso existe. Las

    principales aportaciones de Deming, son:

    Catorce principios para transformar la gestin en la organizacin y el ciclo Deming, cuyas etapas son: planificar: establecer objetivos y procesos para obtener resultados; hacer: implementar los procesos; verificar: realizar el seguimiento y la medicin de los procesos y los productos respecto a las polticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los resultados; actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeo de los procesos,. Gutirrez (2005, p.34) (citado por Herrera M 2008, p 26).

    Por su parte el autor Joseph M. Juran, escribi sobre calidad, comenzado

    con un folleto llamado mtodos estadsticos aplicados a problemas de

    manufactura. Conceptualiz el principio de Pareto, enfatiz la

  • 17

    responsabilidad de la administracin para mejorar el cumplimiento de las

    necesidades de los clientes. Entre sus principales aportaciones destaca la

    triloga de la calidad, que

    es un esquema de administracin funcional cruzada, compuesta de tres procesos administrativos: planear, mejorar y alcanzar niveles de desempeo sin precedentes. La calidad, se da cuando un producto o servicio es adecuado para su uso; as la calidad consiste en la ausencia de deficiencias en aquellas caractersticas que satisfacen al cliente, Gutirrez (2005, p.35) (citado por Herrera M (2008, ob. Cit. p. 27).

    Es decir, que la opinin del usuario o cliente es la que indica que la calidad

    est en el uso real del producto o servicio.

    Por otro lado el Dr. Kaouro Ishikawa, jug un papel muy importante en el

    movimiento por la calidad en Japn debido a sus actividades de promocin y

    su aporte en ideas de innovadoras para la calidad. Ishikawa estaba ms

    orientado a las personas que a las estadsticas, promovi una mayor

    participacin de todos los empleados. Al igual que los anteriores autores,

    argumentaba que la calidad comienza por el cliente, y entender sus

    necesidades es la base para mejorar; las quejas deben manejarse en forma

    activa, como oportunidades para reajustar la calidad Evans J (2005, p.34).

    Sus principales aportaciones son: los crculos de calidad en Japn, o grupos

    de personas de una misma rea de trabajo que se dedican a generar

    mejoras, el empleo de las siete bsicas herramientas de la calidad en la que

    destaca, el diagrama de causa-efecto, tambin denominado diagrama de

    Ishikawa, y la mencin del control total de calidad, como nueva filosofa de

    administracin.

    Una definicin ms actual del concepto de calidad la expone el autor German

    I (2011) quien la define como una estrategia competitiva y que la

    competitividad y que esta ltima se manifiesta en una empresa cuando sus

  • 18

    productos o servicios se convierten en una inversin para sus clientes

    finales (p.11).

    Luego de la breve revisin de los conceptos expuestos se puede concluir que

    la calidad es aquella propiedad que tiene como objetivo la plena satisfaccin

    de las necesidades del cliente, mediante productos y servicios elaborados

    con cero defectos, que logren exceder las expectativas de los mismos.

    Resulta claro que la calidad, es considerada como una estrategia

    administrativa fundamental de las organizaciones, ya que conduce al

    crecimiento de la empresa, orientada siempre a la plena satisfaccin del

    cliente.

    Gestin de calidad

    La gestin de la calidad, se puede considerar como el modo de direccin de

    una empresa, centrado en la calidad y basado en la participacin de todos

    los miembros que apunta a la satisfaccin del cliente y al beneficio de todos

    los integrantes de la sociedad. Al respecto Herrera M (2008, ob. Cit.) la

    define como

    el conjunto de actividades de la funcin empresarial que determina la poltica de la calidad, los objetivos y las responsabilidades y las implementa por medios tales como la planificacin de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento de la calidad, en el marco del sistema de la calidad (p.43).

    Al considerar la poltica de la calidad de una empresa como un factor que

    permita el aseguramiento de la gestin de la calidad, es indudable que est

    relacionada directamente con el direccionamiento estratgico de una

    empresa pues se han de ejecutar las actividades y procedimientos a

    cabalidad y sin la ocurrencia de errores, en sntesis la gestin de la calidad

  • 19

    es considerada una filosofa basada en el cambio, adoptada por

    organizaciones que entregan sus esfuerzos siempre orientados hacia el

    cliente.

    Sistemas de gestin de la calidad

    De acuerdo con Evans (2005. Ob. Cit.) un sistema es un conjunto de

    funciones o actividades dentro de una organizacin interrelacionadas para

    lograr los objetivos de sta (p.43). De lo que se puede deducir entonces que

    un sistema es aquel conjunto de actividades que interactan, se guan

    principalmente por informacin para lograr propsitos.

    La gestin de la calidad se puede implementar por medio de un sistema el

    cual se denomina sistema de gestin de la calidad, este requiere la

    participacin de todos los integrantes de la empresa. De acuerdo con

    Feigenbaum (1997):

    los sistemas para la calidad se inician con el principio bsico del control total de la calidad, ya que la satisfaccin del cliente no puede lograrse mediante la concentracin en una sola rea de la compaa o planta por la importancia que cada fase tiene por derecho propio, de esta manera el sistema de calidad total es el fundamento del control total de la calidad (p.54).

    Resulta entonces que un sistema de calidad es la estructura funcional de

    trabajo acordaba en toda la empresa u organizacin, documentada con

    procedimientos elementales y administrativos para guiar las acciones

    coordinadas de toda la empresa. Se pude argumentar en razn de ello que la

    finalidad que persigue la implementacin de un sistema de gestin de la

    calidad es la de satisfacer las necesidades de los clientes externos e internos

    al establecer procedimientos acordados con los integrantes de la

    organizacin, basndose principalmente en la mejora continua de los

  • 20

    procesos, permitindoles obtener una slida posicin en el mercado y una

    permanencia en el tiempo.

    A manera de conclusin el autor Medina J (2013, p. 25) seala que la

    implementacin de los sistemas de calidad ofrece los siguientes beneficios a

    una empresa:

    1. Identificacin y eliminacin metodologas deficientes de desempeo.

    2. Adjudicacin de responsabilidad por los servicios y atencin

    brindados.

    3. Brinda educacin continuada y desarrollo del personal basados en

    necesidades especficas identificadas.

    4. Aumenta el grado de compromiso y responsabilidad del trabajador con

    la empresa.

    5. Favorece la planificacin, ejecucin y evaluacin de la mejora continua

    en el sistema.

    6. Disminuye los porcentajes de defectuosos en los productos

    terminados.

    7. Garantizar la fiabilidad del producto.

    8. Baja el coste del producto final.

    9. Disminuye el coste de reparacin del producto postventa y/o de

    devolucin.

    10. Aumenta la productividad en el sistema con el mayor rendimiento de

    los materiales.

    11. Aumenta la aceptacin del cliente hacia los productos de la empresa.

    12. Aumenta la satisfaccin del consumidor.

    13. Fortalece la relacin y la comunicacin con los proveedores.

    14. Incrementa el rendimiento de los materiales.

    15. Disminuye y/o elimina el nmero de reprocesos en el sistema.

    16. Reduce la cantidad de mermas o desperdicios del proceso productivo.

    17. Promueve una estructura de entregas ms rpidas y predecibles.

  • 21

    18. Mejora el prestigio de la empresa a nivel mundial.

    19. Ayuda a cumplir la normativa y requisitos del mercado.

    Familia de Normas ISO

    Las Normas de Serie ISO 9000, segn Lpez (2006) citado por Medina J

    (2013), son un conjunto de normas y directrices internacionales que

    permiten la implantacin de un sistema de gestin de la calidad, el cual

    posee una reputacin global (p.34). Es vlido mencionar que estas normas

    aparecieron en el ao 1987, y se conforman de tres documentos bsicos:

    ISO 9000.- Sistemas de Gestin de la Calidad: Conceptos y vocabulario.

    Describe los fundamentos de los sistemas de gestin de la calidad y

    especifica la terminologa.

    001.- Sistemas de Gestin de la Calidad: Requisitos. Especifica los

    requisitos para los sistemas de gestin de la calidad, los cuales son

    aplicables a toda organizacin que necesite demostrar su capacidad para

    proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los

    reglamentarios que le sean de aplicacin, y cuyo objetivo sea aumentar la

    satisfaccin del cliente.

    ISO 9004.- Sistemas de Gestin de la Calidad: Gua para llevar a cabo la

    mejora. Proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la

    eficiencia del sistema de gestin de la calidad. El objetivo de esta norma es

    la mejora del desempeo de la organizacin y la satisfaccin de los clientes,

    y de otras partes interesadas

    Cabe destacar que la Norma ISO 9001 se orienta a los requisitos de la

    organizacin y su mejora continua; mientras que, la Norma ISO 9004

  • 22

    proporciona recomendaciones para llevar a cabo la mejora antes

    mencionada. Para el logro de la implementacin de un sistema de gestin de

    la calidad en las empresas, la norma ISO 9001 posee 8 principios que

    pueden ser utilizados, con el fin de direccionar las empresas hacia un mejor

    desempeo; estos principios se pueden observar ver a travs del siguiente

    grafico 1: (Ver grfico 1).

    Grfico 1. Esquema de Principios de Gestin de la Calidad. Tomado de Fontalvo y Vergara. (2010).

    Seguidamente se describen de forma detallada cada uno de los 8 principios

    que conforman la Norma ISO 9001-2008.

  • 23

    1. Enfoque al Cliente:

    Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberan

    comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los

    requisitos de los clientes y esforzarse en exceder sus expectativas. Para esto

    debe realizarse lo siguiente:

    La alta direccin debe asegurarse de que los requisitos del cliente se

    determinan y se cumplen, con el propsito de aumentar la satisfaccin del

    cliente, entre estos requisitos se encuentran los especificados por el cliente,

    incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a

    la misma, los necesarios para el uso especificado o para el uso previsto

    (aunque el cliente no los haya especificado), los legales y reglamentarios

    relacionados con el producto y cualquier otro requisito adicional determinado

    por la organizacin.

    2. Liderazgo:

    Los lderes, establecen la unidad de propsito y la orientacin de la

    organizacin. Ellos deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el

    personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos

    de la organizacin. Requiere las siguientes acciones:

    Establecer una clara visin del futuro de la organizacin.

    Establecer objetivos y metas desafiantes.

    Crear y mantener valores compartidos, y modelos ticos de

    comportamiento en todos los niveles de la organizacin.

    Proporcionar al personal recursos necesarios, para actuar con

    responsabilidad y autoridad.

    Inspirar, animar y reconocer las contribuciones del personal.

  • 24

    3. Participacin del Personal:

    El personal, en todos los niveles, es la esencia de una organizacin y su total

    compromiso posibilita, que sus habilidades sean usadas para el beneficio de

    la organizacin. Y este personal deber:

    Comprender la importancia de su papel y su contribucin en la

    organizacin.

    Aceptar sus competencias y la responsabilidad en la resolucin de

    problemas.

    Evaluar su actuacin de acuerdo a sus objetivos y metas personales.

    Bsqueda activa de oportunidades para aumentar sus competencias,

    conocimiento y experiencias.

    Compartir libremente conocimientos y experiencias.

    4. Enfoque Basado en Proceso:

    Un resultado deseado, se alcanza ms eficientemente cuando las actividades

    y los recursos relacionados, se gestionan como un proceso.

    5. Enfoque de Sistema para la Gestin:

    Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un

    sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organizacin en el logro

    de sus objetivos. Requiere:

    Estructurar un sistema para alcanzar los objetivos de la organizacin

    de la forma ms eficaz.

    Definir cmo las actividades especficas dentro del sistema deberan

    de funcionar y establecerlo como objetivo.

    Mejorar continuamente el sistema a travs de la medicin y la

    evaluacin.

    6. Mejora Continua:

    La mejora continua del desempeo global de la organizacin, debera ser un

    objetivo permanente de sta. Requiere:

  • 25

    Anlisis y evaluacin de la situacin existente para identificar reas de

    mejora.

    Bsqueda de soluciones para alcanzar los objetivos.

    Evaluacin de los resultados.

    7. Enfoque Basado en Hechos para la Toma de Decisin:

    Las decisiones eficaces se basan en el anlisis de los datos y la informacin.

    Asegurar, a travs del anlisis, que los datos y la informacin son

    suficientemente precisos y fiables.

    Tomar decisiones y emprender acciones en base al anlisis de los

    hechos, la experiencia y la intuicin.

    8. Relaciones Mutuamente Beneficiosas con el Proveedor:

    Una organizacin y sus proveedores son interdependientes, y una relacin

    mutuamente beneficiosa, aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

    Implantacin de un sistema de calidad

    Segn el autor Herrera M (2008, ob. Cit. p. 35) la Norma ISO 9000,

    proporciona una orientacin para la implantacin del sistema de calidad, de

    esta manera se describen las siguientes fases:

    1. El diagnstico: implica un anlisis profundo de la situacin de la empresa

    en todas sus reas, especficamente sobre las diferentes actividades y

    procesos de trabajo, los recursos disponibles, la documentacin existente,

    los resultados y la posible solucin. Algunas de las actividades incluidas

    en esta fase son: cuantificacin de los costos de no calidad, expresados

    en indicadores fiables y representativos, el examen completo de la

    organizacin y su funcionamiento. El diagnstico se desarrolla en tres

    etapas: recopilacin de la informacin que incluye informacin interna y

  • 26

    externa, que permita obtener los aspectos cualitativos y cuantitativos de la

    empresa.

    2. En la etapa de planificacin: de acuerdo con la informacin obtenida en

    la fase anterior, la direccin debe coordinar el plan de implantacin del

    sistema de calidad, que incluye las actividades de elaboracin de un plan

    de acciones concretas, calendario de actividades, y previsin de los

    recursos humanos y financieros necesarios, as como la documentacin

    que permita formalizar y controlar el desarrollo del plan, es decir el manual

    de calidad.

    3. En la fase de documentacin: es importante mencionar que un sistema

    eficaz es aquel que recoge por escrito la forma en que funciona la

    empresa, por tanto el desarrollo del sistema documental es un paso que

    determinar el xito de todo el proceso de implantacin. El sistema

    documental se estructura en tres niveles. El manual de calidad tiene como

    objeto fundamental escribir adecuadamente el sistema de gestin, y sirve

    de referencia permanente durante la aplicacin y mantenimiento del

    mismo. Para la elaboracin de los documentos del sistema de calidad es

    aconsejable seguir la secuencia de actividades que corresponde a un

    diagrama de flujo. Una vez que se tiene establecido el sistema

    documental, se debe poner en prctica, es decir implantarlo. La puesta en

    prctica se puede realizar de dos modos, uno gradual en el que se van

    asegurando procesos a medida que se van diseando y documentando

    los procedimientos del sistema y otro ms ligado a los resultados de los

    diferentes procesos y actividades en su implantacin que consiste en la

    puesta en prctica de las actividades de aseguramiento antes de su

    documentacin definitiva. El sistema, una vez establecido debe ser

    revisado peridicamente para confirmar su funcionamiento y determinar si

    ste alcanza los objetivos propuestos o es preciso realizar modificaciones,

    es decir controlarlo y mantenerlo. De esta manera es necesario

  • 27

    establecer, qu personas tendrn la responsabilidad de llevar a cabo esa

    labor, dotndoles de medios tcnicos y materiales suficientes para

    realizarla. Esta fase incluye dos actividades: el anlisis y evaluacin del

    sistema y de las actividades descritas en la documentacin del mismo, de

    modo que se evidencien de forma continua, las posibles mejoras a

    introducir y por otra parte, se lleva a cabo la realizacin de auditoras

    internas, como exigencia del mismo, para poner en evidencia las posibles

    deficiencias, con el fin de transmitir dicha informacin a la direccin quien

    debe tomar las oportunidades de correccin y prevencin.

    4. La etapa de certificacin: depende de la decisin de la empresa o bien

    de la direccin general de la misma, para solicitar al organismo

    competente, la certificacin del sistema implantado. El certificado autoriza

    a la empresa a informar a sus clientes que una institucin independiente,

    que acta como fedatario, juzga a la empresa certificada como un sistema

    de calidad que satisface las Normas ISO 9000 u otras y que por

    consiguiente deber ser reconocida en el mbito nacional e internacional.

    Esta fase incluye las siguientes actividades: solicitud al organismo de

    certificacin, estudio de la documentacin por parte del organismo

    acreditador, vista previa con el fin de detectar desviaciones y subsanarlas

    mediante modificaciones, auditora preliminar o bien auditora formal,

    auditora extraordinaria si as se requiere, conclusin, firma del contrato y

    emisin del certificado. Cuando se termina el plazo de validez del

    certificado se realiza la denomina auditora de renovacin. Para el caso de

    la jurisdiccin venezolana vlido acotar que el organismo encargado de

    otorgar dicha certificacin es la Asociacin sin fines de lucro con

    personalidad jurdica y patrimonio FONDONORMA, quien desarrolla en el

    pas las actividades para la normalizacin y certificacin en todos los

    sectores industriales y de servicios.

  • 28

    Para la correcta ejecucin de las fases que contempla la implementacin de

    un sistema de gestin de calidad es necesario el conocimiento de una serie

    de instrumentos que permitan o faciliten lo obtencin de tales fases.

    Seguidamente se describen en forma detallada algunas de ellos:

    Mapa de Procesos.

    Segn Macas, M, Alvares J y otros (2007) un mapa de procesos es un

    diagrama de valor; un inventario grfico de los procesos de una organizacin

    (p. 8). Es decir es una herramienta que permite visualizar todos los procesos

    que realiza la empresa de forma grfica. Para realizarlo la organizacin

    analiza las diferentes actividades que realizan en ella e identifica los tipos de

    procesos, los cuales clasifica dependiendo de su finalidad en: Estratgicos,

    Clave u Operativos y de Soporte o de Apoyo.

    Procesos Estratgicos

    Los procesos estratgicos son aquellos establecidos por la Alta Direccin y

    definen cmo opera el negocio y cmo se crea valor para el cliente / usuario

    y para la organizacin. Soportan la toma de decisiones sobre planificacin,

    estrategias y mejoras en la organizacin. Proporcionan directrices, lmites de

    actuacin al resto de los procesos.

    Procesos Medulares

    Son aquellos directamente ligados a los servicios que se prestan, y por tanto,

    orientados al cliente/usuario y a requisitos. Como consecuencia, su resultado

    es percibido directamente por el cliente/usuario (se centran en aportarle

    valor). En estos procesos, generalmente, intervienen varias reas funcionales

    en su ejecucin y son los que pueden conllevar los mayores recursos.

  • 29

    Procesos de Apoyo.

    Los procesos de apoyo son los que sirven de soporte a los procesos claves.

    Sin ellos no seran posibles los procesos claves ni los estratgicos.

    Estos procesos son, en muchos casos, determinantes para que puedan

    conseguirse los objetivos de los procesos dirigidos a cubrir las necesidades y

    expectativas de los clientes / usuarios. En el grfico 2 se puede observar un

    ejemplo de mapa de procesos. (Ver grfico 2).

    Grfico 2. Mapa de Procesos para la prestacin de servicios. Tomado de Fontalvo y Vergara. (2010).

  • 30

    Herramientas de la calidad

    Son las tcnicas o actividades que son aplicadas para realizar el anlisis de

    los procesos en una empresa u organizacin. Se utilizan con la finalidad de

    acelerar el anlisis y contribuir al mejoramiento de los procesos, y al

    aumento de la competitividad. Seguidamente se muestran algunas de las

    herramientas de la calidad que sern utilizadas en el desarrollo de la actual

    investigacin:

    Diagramas de Flujo de Procesos

    Chang y Matthew (1999, p.26), lo define como una herramienta de

    planificacin y anlisis utilizada para:

    Definir y analizar procesos de manufactura, ensamblado o servicios.

    Construir una imagen del proceso, etapa por etapa para sus anlisis,

    discusin o propsitos de comunicacin.

    Definir, estandarizar o encontrar reas de un proceso susceptibles de

    ser mejoradas.

    Para realizarlos es necesario tomar en cuenta la siguiente metodologa (Ver

    cuadro 1):

    Cuadro 1. Simbologa de diagrama de flujo de procesos.

    Smbolo Descripcin

    Terminal: este smbolo se usa para identificar el inicio y el fin de un proceso.

    Operacin: representa una etapa del proceso.

    Fuente: Chang y Matthew (1999).

  • 31

    (Continuacin Cuadro N 1). Simbologa de diagrama de flujo de procesos.

    Smbolo Descripcin

    Decisin: representa al punto del proceso donde se debe tomar una decisin.

    Traslado: este smbolo indica traslado en cualquier etapa del proceso.

    Conector: indica la continuidad del diagrama.

    Fuente: Chang y Matthew (1999).

    Por medio de esta herramienta se describirn detalladamente cada una de

    las actividades de los procesos de trabajo de la organizacin, y ser muy til

    para el diseo de los manuales que requiera la documentacin del sistema

    de gestin de la calidad.

    Definicin de trminos bsicos

    Auditora:

    Proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias

    de la auditoria, y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el

    grado en que se cumplen los criterios de auditora. (ISO 9000:2005 p.19).

    Calidad:

    Grado en el que un conjunto de caractersticas inherentes cumple con los

    requisitos. (ISO 9000:2005 p.8).

    Cliente:

    Organizacin o persona que recibe un producto y/o servicio. (ISO 9000:2005

    p.12).

    A

    A

  • 32

    Efectividad:

    Efectividad: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Donde

    un Producto o servicio es a medida. (Cceres J (2009). p.4).

    Eficacia:

    Eficacia: Resultados que cumplen con los objetivos. (Cceres J (2009). p.4)

    Eficiencia:

    Maximizacin de los resultados alcanzados, con relacin a los recursos

    invertidos en su consecucin. (Herrera, J 2004, 2004, p.142).

    Enfoque al Cliente:

    Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberan

    comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los

    requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los

    clientes. (ISO 9000:2005 p. viii).

    Gestin:

    Actividades coordinadas para dirigir o controlar una organizacin. (ISO

    9000:2005 p.10).

    Gestin de la Calidad:

    Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizacin en lo

    relativo a la calidad. (ISO 9000:2005 p.10).

    ISO 9001:2008:

    Est orientada al aseguramiento de la calidad del producto y a aumentar la

    satisfaccin del cliente. (ISO 9000:2005).

    Manual de Procedimientos:

    Documento que seala los procedimientos y polticas de operacin que

    establecen y regulan, el desarrollo de las atribuciones y funciones de las

    unidades administrativas. (Vasconcelos J, 2011, p.4).

  • 33

    Mejora Continua:

    Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos.

    (ISO 9000:2005 p.11).

    Norma:

    Regla, disposicin o criterio que establece una autoridad para regular

    acciones de los distintos agentes econmicos, o bien para regular los

    procedimientos que se deben seguir para la realizacin de las tareas

    asignadas. Se traduce en un enunciado tcnico que a travs de parmetros

    cuantitativos y/o cualitativos sirve de gua para la accin. (Cceres J (2009).

    p.5)

    Poltica de la calidad:

    Intenciones globales y orientacin de una organizacin relativas a la calidad,

    tal como se expresan formalmente por la alta direccin. (ISO 9000:2005 p.9).

    Procedimiento:

    Sucesin cronolgica de operaciones concatenadas entre s, que se

    constituyen en una unidad de funcin para la realizacin de una actividad o

    tarea especfica dentro de un mbito predeterminado de aplicacin. Todo

    procedimiento involucra actividades y tareas del personal, determinacin de

    tiempos de mtodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y

    eficiente desarrollo de las operaciones. (Cceres J (2009). p.5).

    Procedimientos Documentados:

    Son documentos que proporcionan informacin sobre cmo efectuar las

    actividades y los procesos de manera coherente. (ISO 9000:2005 p.5).

    Proceso:

    Es la secuencia ordenada de actividades mutuamente relacionadas que

    transforman elementos de entrada (inputs) en resultados (outputs). En el

    mbito administrativo, se entiende por proceso la secuencia ordenada de

    actividades, incluidos los trmites de los procedimientos administrativos,

    interrelacionadas entre s, que siguiendo el procedimiento administrativo son

  • 34

    precisas para dar respuesta o prestar servicio al ciudadano, como cliente,

    usuario o beneficiario de servicios o prestaciones pblicas. (Herrera, J 2004,

    p.147)

    Requisito:

    Necesidad o expectativa establecida, generalmente implcita obligatorio. (ISO

    9000:2005 p.9).

    Satisfaccin del cliente:

    Percepcin del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

    (ISO 9000:2005 p.8).

    Servicio:

    Practica gerencial que tiene por objeto aumentar el nivel de la satisfaccin

    del cliente. Bsicamente son actividades que proveen beneficios individuales

    o colectivos, y que no necesariamente estn atadas a la venta de un

    producto. German I (2011, p. 24).

    Sistema:

    Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactan. (ISO

    9000:2005 p.9).

    Sistema de Variables:

    Segn Arias (2006) las variables de estudio en una investigacin son las

    caractersticas, cualidades o magnitud puede sufrir cambios y es objeto del

    nfasis, medicin, manipulacin o control de una investigacin (p.56), es

    decir, son atributos que pueden variar de una o ms maneras y que sintetiza

    conceptualmente lo que se quiere conocer acerca de la variable. En tal

    sentido, la variable para el presente estudio se representa en el cuadro 2

    (Ver cuadro 2).

  • 35

    Cuadro 2. Sistema de Variables. VARIABLE DEFINICIN DIMENSIONES INDICADORES TC. E INST.

    Gestin de la

    Calidad

    la gestin de calidad resulta de la aplicacin sistemtica de polticas, tcnicas, herramientas, procedimientos, y mtodos que garanticen la calidad de un bien o servicio. Grijalva M (2013).

    Sistema de

    Gestin de la Calidad

    Requisitos generales Observacin

    directa.

    Entrevistas no estructuradas.

    Cuaderno de

    notas.

    Tormenta de ideas.

    Grabadora.

    Anlisis

    documental.

    Apoyo bibliogrfico.

    Requisitos de la documentacin

    Responsabilidad de la direccin

    Compromiso de la direccin

    Enfoque al cliente

    Poltica de calidad

    Planificacin

    Responsabilidad , autoridad y comunicacin

    Revisin por la direccin

    Gestin de los

    recursos

    Provisin de los recursos

    Recursos humanos

    Infraestructura

    Ambiente de trabajo

    Prestacin del servicio

    Planificacin de la prestacin del servicio

    Procesos relacionados con el cliente

    Compras

    Produccin y prestacin del servicio

    Control de los equipos de seguimiento y de medicin

    Medicin, anlisis y mejora

    Seguimiento y medicin

    Control del servicio no conforme

    Anlisis de datos y mejora

    Fuente: Adaptado a partir de los requerimientos de la Norma ISO 9001:2008.

  • 36

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    A continuacin se describen, los mtodos, las tcnicas, las estrategias y los

    procedimientos que se utilizarn para lograr los objetivos del presente

    estudio. Representado por el Diseo de un Sistema de Gestin para la

    empresa Diorca Industrial. C.A basado en la Norma ISO 9001:2008.

    Tipo de Investigacin

    En relacin al tipo de investigacin el autor Arias, (2006) seala que El nivel

    de investigacin se refiere al grado de profundidad con que se aborda un

    fenmeno u objeto de estudio (p.23). Para el desarrollo de este proyecto de

    grado, se realizar un tipo de investigacin descriptiva, porque describir en

    trminos metodolgicos, consiste en indicar todas las caractersticas del

    fenmeno que se estudia. Hernndez, S. y otros (p.60). Lo que implica la

    realizacin, evaluacin y exposicin por parte del investigador en forma

    detallada, las caractersticas del objeto de estudio en este caso los datos que

    se recolecten en la empresa donde se desarrollara la investigacin.

    Diseo de la Investigacin

    La investigacin se concebir como una investigacin de campo, con apoyo

    documental. Para la Universidad Santa Mara (2001), la investigacin

  • 37

    documental, se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel tericos.

    (p.31). Mientras que la Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    (1998), la investigacin documental, es el estudio de problemas con el

    propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con

    apoyo, principalmente, en trabajos previos, informacin y datos divulgados

    por medios impresos, audiovisuales o electrnicos. (p.6).

    Por otro lado investigacin de campo la define Arias (2006. ob. Cit) como:

    La que consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos

    investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

    controlar variable alguna, es decir se obtiene la informacin pero no se

    manipula. De ah su carcter no experimental (p.31).

    Se utilizar este diseo de campo, porque la informacin o datos de primera

    fuente que se recolecten sern los que se ejecuten en la empresa Diorca

    Industrial C.A, adems de la informacin que porte el personal que labora en

    ella, para de esta manera obtener resultados que posteriormente sern

    analizados.

    Sin embargo es relevante sealar que, en una investigacin de campo

    tambin se emplean datos secundarios, sobre todo provenientes de fuentes

    bibliogrficas, a partir de los cuales se elabor el marco terico y los datos de

    otras investigaciones como lo son: trabajos de grado, textos, revistas

    cientficas internet, entre otros.

    Poblacin y Muestra

    Poblacin

    Para Hernndez y otros (1998) poblacin es el conjunto de todos los casos

    que concuerdan con una serie de especificaciones (p.204). Mientras que

    Arias (2006, ob. Cit) la define como un conjunto finito o infinito de elementos

  • 38

    con caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las

    conclusiones de la investigacin (p.81). Por ende la poblacin que se

    estudiar para este trabajo de grado, est comprendida por todos los

    trabajadores que laboran en la empresa Diorca Industrial C.A, la misma est

    conformada tal como se muestra en el cuadro N 3. (Ver cuadro 3).

    Cuadro 3. Personal de Diorca Industrial C.A Descripcin Cantidad De empleados

    Gerente general 1

    Gerente de proyecto 1

    Gerente de obra 1

    Coordinador Administracin de contratos 1

    Coordinadora RRHH 1

    Coordinadora SIHO-A 1

    Coordinadora de planificacin 1

    Coordinadora de ejecucin 1

    Coordinador QA/QC. 1

    Coordinador logstica 1

    Medidor de obra 1

    supervisor 1

    Capataz 1

    Artesanos 12

    Inspector de SIHO-A 1

    Analista de ambiente 1

    Observador 1

    Agilizador de materiales 1

    Supervisor de equipos 1

    TOTAL 30

    Fuente: Datos suministrados por DIORCA INDUSTRIAL C.A. (2015).

    Muestra

    Galbiati J, M. (S/F) define la muestra como la parte de la poblacin que

    efectivamente se mide, con el objeto de obtener informacin acerca de toda

    la poblacin (p.04). Indica de igual forma que La seleccin de la muestra se

    hace por un procedimiento que asegure en alta grado que sea representativa

  • 39

    de la poblacin (ob. cit. ibdem). Mientras que Tamayo, T. y Tamayo, M

    (2009), afirman que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la

    poblacin, para estudiar un fenmeno estadstico (p.38). Segn lo

    anteriormente descrito se puede decir que La muestra es la parte que se

    extrae de un conjunto y es la que puede determinar la problemtica. Es

    importante mencionar que para la seleccin de una muestra hay que tomar

    en consideracin ciertos aspectos como lo son el tamao de la poblacin y

    tambin los recursos con los cuales disponga el investigador, cuando existen

    poblaciones muy grandes, limitaciones econmicas o tcnicas para el

    desarrollo de la investigacin ser entonces necesaria la seleccin de una

    muestra. Para el caso en particular del actual estudio el nmero de unidades

    que la integran la poblacin es reducido y manejable, entonces no ser

    necesario extraer una muestra. En consecuencia, se podr investigar u

    obtener datos de toda la poblacin objetivo, sin que se trate estrictamente de

    un censo Arias F (2006) (ob. cit. p.82).

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Tcnicas

    Una tcnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos o

    informacin Arias F (2006) (ob. cit. p.67). En este sentido se definen las

    tcnicas que se utilizaran en la investigacin:

    Anlisis Documental:

    Arias (2012, p.43), expresa que es el proceso en el cual se extraen ideas de

    un documento para representarlo y facilitar el acceso a los originales. Esta

    tcnica se aplica para la revisin textos, peridicos, revistas, documentos

    digitales, bases de datos en la empresa Diorca Industrial C.A, al igual que

  • 40

    Trabajos de Grado. Para el desarrollo de esta tcnica se utilizara como

    instrumento la libreta de notas.

    Observacin Directa:

    Tamayo y Tamayo (2009) (ob. cit. p, 188) mencionan que la observacin

    directa es aquella en el cual el investigador puede observar y recoger los

    datos mediante su propia observacin. Del mismo modo para Arias (2006)

    la observacin es una tcnica que consiste en visualizar o captar mediante

    la vista, en forma sistemtica, cualquier hecho, fenmeno o situacin que se

    produzca en la naturaleza o en la sociedad, en funcin de unos objetivos de

    investigacin preestablecidos es decir esta tcnica se desarrolla cuando el

    investigador est en contacto directo con el fenmeno de estudio. Con la

    observacin directa se realizara una constante inspeccin sobre principales

    actividades ejecutadas en la empresa, alcanzando as la determinacin de

    problemas que se presenten en la determinada organizacin.

    La tcnica del grupo focal:

    Daz (2009) sobre esta tcnica seale lo siguiente:

    es una tcnica de levantamiento de informacin en investigaciones. Su justificacin y validacin terica se funda sobre un postulado bsico, en el sentido de ser una representacin colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macrosocial, toda vez que en el discurso de los participantes, se generan imgenes, conceptos y lugares comunes de una comunidad o colectivo social(p.34).

    Esta tcnica se aplicara durante todo el desarrollo de todo el trabajo, en

    especial para la elaboracin del mapa de procesos de la empresa y la

    elaboracin del plan de implementacin del sistema de gestin de la calidad.

    Entrevistas No Estructuradas:

    Para Tamayo y Tamayo (2009) (ob. Cit .p, 189) la entrevista no estructurada

    es la relacin establecida entre el investigador y el objeto de estudio a travs

  • 41

    de preguntas que se realicen a individuales o grupos con el fin de obtener

    testimonios orales. Durante el desarrollo de la entrevista no estructurada el

    investigador Formula las preguntas, su contenido, sin ningn tipo de orden,

    profundidad especfico. Los que respondan a tales interrogantes sern los

    empleados o sujetos de estudio quienes estn en contacto directo con la

    ejecucin de actividades dentro de la organizacin. Esta tcnica se empleara

    para obtener informacin de forma general sobre los procesos que se llevan

    a cabo en la empresa, as como tambin la informacin detallada sobre los

    procedimientos ejecutados, el sistema de documentacin actual y el proceso

    en s mismo. Para el desarrollo de esta tcnica se utilizara como instrumento

    una gua de entrevista y la libreta de notas.

    Tormenta de Ideas:

    El Vicerrectorado Acadmico de la Universidad Nacional Abierta. (2012).

    Define la tormenta de ideas como:

    Una tcnica de grupo que parte del supuesto bsico de que, si se deja a las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que ocurra (sea razonable, descabellado, real o imaginario) existe la posibilidad de que entre el cumulo de cosas imposibles aparezca una idea brillante que justifique todo lo dems (p.127).

    Instrumentos

    Libreta de notas:

    Es una libreta simple de papel donde se escriben de forma manual todos los

    datos producto de la investigacin. Es un instrumento muy prctico y sencillo

    que resulta vital a la hora de plasmar informacin directa proveniente de

    ideas presentadas mediante la observacin directa, grupos focales,

    tormentas de ideas entre otros. Para efectos de este trabajo esta se utilizara

    la libreta de notas para recolectar informacin que se obtendr cuando se

  • 42

    apliquen la observacin directa y la entrevista no estructurada durante las

    visitas peridicas a la empresa Diorca Industrial C.A durante el desarrollo de

    las diferentes fases de la investigacin.

    Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos

    Una vez que se obtenga toda la informacin se proceder a organizar todos

    los datos, producto de la aplicacin de las tcnicas e instrumentos

    anteriormente descritos. Posteriormente, se realizara el anlisis de los

    resultados para posterior a ello realizar un anlisis crtico y establecer

    recomendaciones. Se realizar la evaluacin de la implementacin del

    sistema de gestin de la calidad, donde se detectaran las no conformidades

    por captulos o apartados de la Norma Internacional ISO 9001:2008, estos

    datos se graficaran, con la finalidad de conocer el grado de cumplimiento de

    la referida Norma en los procedimientos ejecutados en la empresa Diorca

    Industrial C.A, utilizando para el mapa de procesos y las fichas de proceso.

    Del mismo modo se analizaran los resultados tanto de la observacin directa,

    para luego realizar el estudio de los mismos con el objeto de obtener la

    informacin requerida e indagar para estructurar la conclusin del estudio.

    Fases metodolgicas

    Fase I. Caracterizacin de los procesos desarrollados por la empresa

    DIORCA INDUSTRIAL C.A.

    Esta fase consistir en la evaluacin de todos los procesos que se ejecutan

    en la empresa DIORCA INDUSTRIAL, para ello ser necesario hacer uso de

    las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos como lo son la tormenta

    de ideas, la entrevista no estructurada y la libreta de notas respectivamente,

    con la finalidad de obtener la informacin pertinente para la elaboracin de la

  • 43

    lnea de negocios de la empresa y a partir de estos datos construir el mapa

    de procesos, que no es ms que una representacin generalizada de los

    todos los procesos que conforman la lnea de negocio. Se definirn los

    procesos estratgicos, los procesos vitales y finalmente los procesos de

    soporte o apoyo. Posteriormente se utilizarn como herramientas las fichas

    de procesos, con el fin de conocer exactamente todos los elementos que lo

    conforman.

    Fase II. Conceptualizacin de la estructura documental del sistema de

    gestin de la calidad.

    Luego de la aplicacin de la fase metodolgica anteriormente descrita se

    realizara, la definicin de todos los elementos que integran el sistema de

    gestin de calidad, determinando as el modelo de dicho sistema, ello con la

    finalidad de que los procedimientos, formularios y registros que sean

    elaborados, estn dentro del marco exigido por la norma ISO 9001:2008. El

    objetivo fundamental de fase metodolgica ser el establecer todos los

    requerimientos mnimos que se necesitan para ejecutar y mantener el

    sistema de gestin de la calidad, permitiendo de esta manera que el personal

    de la empresa est plenamente familiarizado con todos los trminos y

    condiciones que implica la implementacin del sistema de gestin de la

    calidad, que se entregara como producto de esta investigacin. Para el

    desarrollo de esta fase ser fundamental el apoyo bibliogrfico y revisin

    documental, pues ambas tcnicas permitirn agilizar la consecucin del

    objetivo empleando como instrumento un cuaderno de notas. Los resultados

    de esta fase sern plasmados en un mapa de procesos.

  • 44

    Fase III. Documentacin del sistema de gestin de calidad de la

    empresa DIORCA INDUSTRIAL C.A.

    Para la consecucin de esta fase metodolgica se proceder a elaborar la

    documentacin referente a los principales procesos de apoyo y estratgicos

    que se ejecutan dentro de la empresa. Los documentos que se elaboren,

    estarn relacionados con la gestin de la calidad dentro de la organizacin

    mediante los requerimientos de la norma ISO 9001:2008; Se emplearn la

    tormenta de ideas y la observacin directa con el cuaderno de notas para el

    desarrollo de la fase. Con la documentacin requerida la empresa Diorca

    Industrial. C.A incrementar la eficiencia y la productividad en todos y cada

    uno de los procesos ejecutados los cuales pueden ser manuales, polticas,

    procedimientos, planes, formularios, manuales de cargos, entre otros.

    Fase IV. Elaboracin de un plan de implementacin del sistema de

    gestin de la calidad para la mejora de todos los procesos en la

    empresa Diorca Industrial C.A.

    Para el desarrollo de esta cuarta y ltima fase se realizar un plan de

    implementacin del sistema de gestin de la calidad para la empresa

    DIORCA INDUSTRIAL C.A, el contenido del plan mostrar todas las

    actividades que se han de desarrollar para la puesta en marcha del sistema,

    tambin se fijarn o asignarn las responsabilidades de la empresa y del

    equipo o personal que trabaja en ella, y que permita en un corto o mediano

    plazo obtener la certificacin de la empresa. Del mismo modo ha de hacer

    referencia a todos los recursos econmicos y de talento humano necesarios

    para la correcta ejecucin del mismo. El plan incluir por dems como una de

    sus actividades la formacin de todo el personal, para que puedan

    comprender la relevancia de la calidad en dentro de la empresa.

  • 45

    CAPTULO IV

    PRESENTACIN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    Seguidamente se describen, los resultados obtenidos luego de la aplicacin

    de los diferentes mtodos y las tcnicas que se utilizaron para la recoleccin

    de los datos, propios para el alcance de los objetivos del presente estudio.

    Se describe primeramente en forma detallada la denominacin, resea

    histrica, Marco filosfico y estructura organizativa de la empresa DIORCA

    INDUSTRIAL C.A. Posteriormente se muestra la caracterizacin de los

    procesos que se desarrollan en la misma, y de igual forma se indican los

    elementos de la conceptualizacin del sistema de gestin de la calidad

    diseado.

    Descripcin de la empresa donde se desarrollara la investigacin

    Denominacin y ubicacin geogrfica

    DIORCA INDUSTRIAL C.A. est ubicada en la calle tropical cruce con calle

    san Nicols del sector nuevo pueblo norte, en la ciudad de Punto Fijo Estado

    Falcn Venezuela. Es una empresa dedicada trabajos de Mantenimiento

    realizados en el Centro Refinador Paraguan. DIORCA INDUSTRIAL, C.A.,

    cumpliendo con la Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio

    Ambiente de Trabajo, ha elaborado y desarrollado el Programa de

    Seguridad e Higiene Industrial y Ambiente con la finalidad de dar a

    conocer a los trabajadores cuales son los factores de trabajo que pueden

  • 46

    representar riesgos, as como sus consecuencias sobre la salud, ocasionado

    por la falta de procedimientos seguros de trabajo y el uso inapropiado de los

    equipos de proteccin personal.

    Resea histrica

    DIORCA INDUSTRIAL C.A.; es una empresa venezolana, fundada el 28 de

    Noviembre de 1991, producto de la asociacin de las empresas Diorca, S.A.

    y Abialca, C.A. ambas empresas dedicadas a la contratacin de trabajos

    vinculados al sector petrolero desde los aos 1977 y 1983 respectivamente.

    Desde el ao 1991 Diorca Industrial C.A.; se ha dedicado al suministro de

    insumos para la Industria Petrolera.

    Especficamente la empresa se dedica a la venta e instalacin de Domos

    Geodsicos, Techos Internos Flotantes, Vlvulas, Sistemas de Drenajes,

    Sellos Primarios y Secundarios, Sistemas contra Incendio. Para el ao de

    1995 se hace representante exclusivo de las ca