tesis determinación de la medida del frenillo lingual talca

96
“DETERMINACIÓN DE LA MEDIDA DEL FRENILLO LINGUAL EN NIÑOS ENTRE 3.0 Y 8.11 AÑOS DE EDAD, Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ARTICULATORIO EN EL SUB-GRUPO DE 5.0 Y 5.11 AÑOS DE EDAD, DE LA CIUDAD DE TALCA” Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología y al Título de Fonoaudiólogo ALUMNAS Fernanda María Betancourt Cerpa Pamela Alejandra Martínez Quintana María Pía Rojas Flores Talca, Diciembre 2011

Upload: fernanda-maria-betancourt

Post on 02-Jan-2016

300 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

“DETERMINACIÓN DE LA MEDIDA DEL FRENILLO LINGUAL EN NIÑOS ENTRE

3.0 Y 8.11 AÑOS DE EDAD, Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO

ARTICULATORIO EN EL SUB-GRUPO DE 5.0 Y 5.11 AÑOS DE EDAD, DE LA

CIUDAD DE TALCA”

Tesis para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología

y al Título de Fonoaudiólogo

ALUMNAS

Fernanda María Betancourt Cerpa

Pamela Alejandra Martínez Quintana

María Pía Rojas Flores

Talca, Diciembre 2011

Page 2: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

2

RESUMEN

Dentro del quehacer fonoaudiológico, la evaluación de las estructuras de la

cavidad oral es una tarea habitual. Sin embargo, se basa en procedimientos y

apreciaciones más bien subjetivas. Específicamente, en cuanto a la calificación

del frenillo lingual no se ha establecido una medida de referencia que permita

encasillar objetivamente un frenillo dentro de las distintas clasificaciones que la

literatura sugiere normal o corto. Así, con el fin de generar respuesta al problema

planteado, se presenta este estudio, de carácter descriptivo y correlacional. En

concreto, se pretende determinar la longitud del frenillo lingual en los distintos

grupos etáreos comprendidos entre los 3.0 y 8.11 años de la ciudad de Talca,

además de las correlaciones entre la longitud, edad y desempeño articulatorio,

haciendo referencia a que ésta última correlación se realizará en el subgrupo de

5.0 a 5.11 años de edad, debido a que es ésta la edad límite para terminar con la

adquisición del desarrollo fonético, según indica la literatura.(Owens, 2003)

Para llevar a cabo el estudio se contactó a los establecimientos pertinentes

para las edades a evaluar. Una vez conseguidos los permisos tanto de las

escuelas como de los padres de los alumnos, se procedió a aplicar la batería de

evaluación, la cual se constituye por; Screening de motricidad lingual, pauta de

evaluación de órganos fonoarticulatorios (OFAS), dentro de la cual se incluye la

medición del frenillo lingual, terminando con un barrido articulatorio compuesto por

los fonemas dentales, alveolares y linguales, que se podrían ver comprometidos

por un frenillo lingual patológico.

Finalmente se llegó a la conclusión de que la medida del frenillo tiende a

correlacionarse con la edad: a mayor edad, mayor será la longitud del frenillo

lingual. Además de evidenciar que el desempeño articulatorio es independiente

de la longitud de esta estructura.

Page 3: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

3

ABSTRACT

Within the phonoaudiological chores, the evaluation of the structures of the

oral cavity is a regular task. However it is based on subjective procedures and

appreciations. Specifically as for the qualifications of the lingual frenulum it has not

been established a measurement of reference that allows classifying a frenulum

objectively within the different categories that the literature suggests which are

normal or short. Thus with the purpose of generating an answer to the problem

stated and its connection with the articulatory performance it is presented this

study which has a descriptive and correlational character. Concretely, it is intended

to determine the length of the lingual frenulum in the different age groups (3.0 to

8.11 years old) form the city of Talca; besides the correlations among length, age

and articulatory performance. This last correlation will be developed with an

emphasis in the subgroup of 5.0 to 5.11 years old, because it is the limit age to

finish with the phonetic acquisition according to the literature.

In order to carry out the study, the appropriate institutions were contacted,

and once the schools and the student’s parents gave their permission to proceed,

the different evaluations were applied. These consisted of a lingual motor function

screening, an evaluation guideline for the phonoarticulatory organs, which includes

a measurement of the lingual frenulum, ending with an articulatory summary

compounded of the dental, alveolar and lingual phonemes which might have been

damaged by a pathological frenulum. Finally it was concluded that the

measurement of the frenulum tends to correlate with the age: the more age, the

longer the lingual frenulum will be. Besides making clear that the articulatory

performance is independent from the length of this structure, in the variations of

length that do not get to be ankyloglossia.

Page 4: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

4

1. INTRODUCCIÓN

En el campo de la fonoaudiología existen cuatro áreas de intervención, que

son: lenguaje, audición, voz y habla, habiendo diversas problemáticas y

soluciones en cada una de éstas. Ante cada situación de terapia, independiente

del área aludida, se hace necesario una minuciosa evaluación previa, en la que

generalmente se examinan tanto, elementos cognitivo-lingüísticos, como

anatómicos. Dicho paso, siempre cumple con el objetivo de diagnosticar y

determinar la causa del trastorno del paciente. Al respecto, es en el área del habla

infantil, donde mayor controversia encontramos, específicamente, en uno de sus

componentes clásicos: la valoración de los órganos fonoarticulatorios. Para

realizarla, existen múltiples criterios, según los parámetros que considere cada

profesional. Este examen, considera todas las estructuras de la cavidad oral, a

saber: labios, mejillas, dientes, alvéolos, paladar duro, velo del paladar y lengua.

Esta última, es definida por Moore & cols. (2007), como un órgano muscular móvil,

que puede asumir una gran variedad de formas y posiciones, que dependen

principalmente del frenillo lingual, que será nuestro principal objeto de estudio, a

fin de determinar su tamaño por edad y relación con el desempeño articulatorio.

Tanto la bibliografía, como la práctica fonoaudiológica, muestran que la

evaluación de las estructuras orofaciales es parte importante del quehacer de la

profesión. Sin embargo, cuando el profesional fonoaudiólogo evalúa, lo hace

desde un punto de vista bastante subjetivo, ya que cada estructura que conforma

este sistema será calificada como normal o alterada según su criterio personal. En

general, lo hará examinando su aspecto y movilidad, a partir de una perspectiva

funcional de éstas. Ya que en Chile no existen parámetros cuantitativos para

esta labor, que indiquen la condición de cada órgano, se hace necesario crear

indicadores a partir de medidas aproximadas. Por dicha razón, surge este estudio

antropométrico centrado en el área de habla, más precisamente, en determinar la

longitud del frenillo lingual.

Page 5: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

5

A esta estructura se le atribuye, entre otras, gran responsabilidad en casos

de dislalias, por lo que muchas veces hace que el terapeuta centre su terapia en

modificar la estructura original de este órgano, para conseguir la presunta longitud

normal y por consiguiente apta funcionalidad. Cuando se trabaja el frenillo lingual

en la terapia, como se menciona anteriormente, se hace particularmente sobre

una perspectiva funcional, más, no se da gran importancia a su longitud

cuantificada. En efecto, muchas veces se cae en el error de trabajar tras su

funcionalidad no obteniendo resultados en el tiempo meta, habiendo perdido

recursos y trabajo. Tal problema sería completamente evitable si se contara con

una herramienta cuantitativa que pudiera indicar en la instancia de evaluación, la

tendencia a terapia o cirugía. En otras palabras, poder realizar un pronóstico más

preciso, considerando la edad del paciente y su medida.

Es por ello, la importancia de poder llegar a establecer una medida de

referencia con respecto a la longitud de esta estructura para cada rango etáreo en

estudio, otorgando mayor objetividad al profesional fonoaudiólogo al momento en

que este diagnostique un frenillo lingual normal o corto, condición métrica que se

podrá verificar comparando la medición obtenida con los parámetros que en esta

investigación se imponen. Otro punto importante, es que este estudio permitirá

demostrar o rebatir si es efectivo el crecimiento del frenillo lingual a lo largo del

desarrollo del niño, y cuál es el límite en cuanto a la proporción de crecimiento

según edad. Finalmente, constituye un gran aporte para la fonoaudiología,

entregando normas que representen la realidad chilena. Y además, también

contribuyen a otras profesiones relacionadas; mejorando sustancialmente la

comunicación y unión de criterios entre equipos multidisciplinarios.

De esta manera, el presente estudio tiene como propósito describir

detalladamente el frenillo lingual en niños de 3.0 a 8.11 años de edad. Además se

establecerá la relación real con problemas fonoarticulatorios en el subgrupo de 5.0

a 5.11 años. Para ello, se revisan cinco apartados, representando las etapas

realizadas. El primero expone el marco teórico sobre el cual se sustentó la

Page 6: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

6

investigación, es decir, anatomía y funcionalidad del sistema estomatognático y

lengua, conocimientos acerca del frenillo lingual y adquisición fonética. En el

segundo y tercer apartado, se describen: la pregunta de investigación, hipótesis y

objetivos, la metodología utilizada para determinar la medida del frenillo por rango

etáreo, características del universo, población y muestra, y el análisis e

interpretación de los resultados obtenidos. Lo anterior, con el establecimiento de

la normalidad para la población representada por la muestra.

Finalmente, se exponen las discusiones y conclusiones generales, que

incluyen limitantes y proyecciones de esta investigación.

Page 7: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

7

II. MARCO TÉORICO

1. SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Y FUNCIONALIDAD

El sistema estomatognático, es una unidad morfofuncional, que comprende

estructuras combinadas de la boca y maxilares, los cuales mantienen con el resto

del organismo una interrelación recíproca y constante tanto en estado de salud

como enfermedad (Mans & Díaz 1983). Este sistema, interviene en diversos

procesos fundamentales, como: masticación, deglución, articulación, expresión,

gusto y, por último, la respiración (J.L Echeverría, J. J Echeverría García, 2005).

Anatómicamente, este complejo sistema está constituido por un conjunto

heterogéneo de tejidos y órganos, que comprenden estructuras óseas, dientes

músculos, articulaciones, glándulas, y nervios asociados (Manns & Díaz, 1983).

“Estas se pueden clasificar en dos grupos distintos de estructuras bucales: las

estáticas o pasivas, y las dinámicas o activas, que, equilibradas y controladas por

el sistema nervioso central serán responsable por el funcionamiento armonioso

del rostro.” (Marchesan, 2002)

Las estructuras estáticas o pasivas están representadas por el maxilar, la

mandíbula, los huesos del cráneo, hiodes, clavícula, esternón y los dientes. En el

caso de las dinámicas o activas se comprenden de los músculos de la

masticación, deglución y expresión facial, además de las articulaciones,

ligamentos, y otros componentes como la lengua y labios. Ambas se acompañan

de estructuras anexas como las glándulas salivales, componentes linfáticos y

vasculares asociados (Manns & Díaz, 1983). "Estas estructuras mencionadas, son

elementos que tienen forma y funciones definidas, los cuales se encuentran

conformados por tipos diferentes de tejidos, que en su fisiología interrelacionada

se organizan en un nivel más elevado (Fernando Salcedo, 2009).

Page 8: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

8

FUNCIONES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Se consideran funciones estomatognáticas; la masticación, la succión, la

deglución, y el habla (Marchesan, 2002).

Succión

Es una de las primeras funciones en desarrollarse ya que el reflejo de

succión comienza a partir del quinto mes de vida y su desarrollo termina por

completo en la trigésima segunda semana de gestación. Al inicio es solo un acto

reflejo hasta el cuarto mes de vida del feto, cuando pasa a ser de control volitivo.

Esta función favorece el crecimiento y el equilibrio de las estructuras

estáticas y dinámicas mencionadas anteriormente, debidos a que el desarrollo

mandibular es favorecido por movimientos de succión durante el

amamantamiento, los cuales a su vez propician una armonía facial, y un óptimo

crecimiento de los órganos fonoarticulatorios (Marchessan, 2002).

Deglución

Esta es la primera función que se manifiesta en el feto. Okeson (2008),

define la deglución como una serie de contracciones musculares coordinadas que

desplazan un bolo alimenticio de la cavidad oral al estómago a través del esófago.

Este proceso comienza a desarrollarse a partir de la duodécima semana de

gestación intrauterina, donde el control está a cargo del tronco encefálico

(Marchesan, 2002).

Desde el primer momento de vida extrauterina, el bebé posee un patrón

deglutorio infantil el cual se caracteriza por la posición de la lengua entre las

encías y la contracción de la musculatura facial para estabilizar la mandíbula;

estos movimientos son guiados por la relación sensorial de labios y lengua. Este

acto madura con los cambios de consistencia de alimentos, los cuales a su vez al

ser introducidos a la cavidad oral favorecen el equilibrio y crecimiento del sistema

estomatognático (Marchesan, 2002).

Page 9: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

9

Con el desarrollo de las estructuras estomatognáticas, se observa la

maduración de la deglución, proceso en donde se adopta un patrón deglutorio

adulto y se diferencia de la deglución infantil, porque los dientes se encuentran en

oclusión, la mandíbula se estabiliza, el tercio anterior de la lengua se coloca

encima y atrás de los incisivos superiores, los labios se unen en una contracción

mínima para llevar a cabo la deglución (Marchesan, 2002).

Masticación

La masticación es la acción de aplastar, triturar y fragmentar los alimentos,

y se lleva a cabo mediante movimientos rítmicos bien controlados de separación y

cierre de los dientes maxilares, y los mandibulares (Okeson, 2008). Esta función

es considerada la función más importante del sistema estomatognático.

Okeson (2008), menciona que el objetivo principal de la masticación, es

que los alimentos sean fragmentados en partículas de pequeño tamaño para

facilitar el proceso de deglución. Otra de las funciones que ejercería, es la de

proporcionar la fuerza necesaria para el desarrollo de los maxilares, además de la

conservación de los arcos dentarios con la estabilidad de la oclusión (Marchesan,

2002).

Masticar es una labor importante para el desarrollo y el equilibrio de las

estructuras estomatognáticas y sus funciones. Marchesan (2002), afirma que este

acto propicia movimientos precisos y coordinados, que serán necesarios para la

deglución fisiológica normal y la producción del habla.

Respiración

Este acto se presenta después del nacimiento y es considerada como una

función vital. Raffa & Cols (2008), definen esta función, como la secuencia de

acontecimientos que dá lugar al intercambio de oxígeno y dióxido de carbono

entre la atmosfera y las células del cuerpo. Se produce por vía nasal donde el aire

se filtra de las impurezas, se calienta y humedece (Marchesan, 2002).

Page 10: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

10

Rafa & Cols (2008), señalan que el sistema respiratorio ejerce cuatro

funciones: la primera es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, en

segundo lugar está la tos, en tercer lugar la compresión abdominal durante la

micción y la defecación y por último la producción de sonido, o vocalización,

debido al paso del aire a través de los pliegues vocales.

Habla

Esta función comienza a desarrollarse innatamente desde el nacimiento.

Marchessan (2002), señala que los movimientos orales que el bebe necesitará

para la producción del habla, tienen inicio alrededor de los seis meses, y se lleva

a cabo por la acción de órganos articuladores, formados por la laringe, faringe, el

paladar duro y velo del paladar, la lengua, los dientes, las mejillas, los labios y las

fosas nasales. Estos, en conjunto permitirán la articulación de los sonidos del

habla.

Manns & Díaz (1983), definen la articulación como el proceso por el cual se

determinan las características acústicas específicas de las diferentes vocales y

consonantes, lo cual se lleva a efecto por los movimientos de los labios, la

mandíbula, lengua y los mecanismos palatofaringeos. Por su parte, Marchesan

(2002), señala que la articulación se vincula con el desarrollo y la maduración del

sistema miofuncional oral. Es por esto que Mans & Díaz (1983), señalan que

cualquier alteración como pueden ser; malformación dentaria, existencia de

diastemas, ausencia de piezas dentarias, relaciones maxilomandibulares

anómalas, labio leporino, fisura palatinas, etc., pueden determinar la alteración en

la producción de los fonemas.

2. CAVIDAD ORAL Y FUNCIONALIDAD

La cavidad oral, es la primera porción del tubo digestivo. Es una cavidad

irregular cuya capacidad varía dependiendo de la proximidad o separación entre

la mandíbula y el maxilar. Esta estructura está dividida por las arcadas o arcos

gingivodentales en dos partes: una periférica, el vestíbulo oral o vestíbulo bucal, y

Page 11: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

11

otra central, la cavidad oral o cavidad bucal propiamente dicha (Henri Ruviere &

André Delmas, 2005).

El vestíbulo bucal, es el espacio situado entre los labios, mejillas, y las

arcadas gingivodentales por dentro. Se abre al exterior por medio del orificio bucal

que está constituido por labios superior e inferior. Los labios por su parte, son dos

pliegues musculo membranosos, sensibles, elásticos y móviles que permiten abrir

y cerrar el orificio bucal. El músculo labial recibe el nombre de orbicular de los

labios y su función es la articulación de la palabra, mímica y finalmente la succión.

Las mejillas continúan a los labios y forman parte de las paredes laterales

del vestíbulo. El musculo buccinador, que desde la comisura de los labios se

extiende hasta el rafe pterigomandibular, forma el mayor componente muscular de

la mejilla. En su superficie se halla un depósito de grasa (cuerpo adiposo de

Bichat) que da un aspecto redondeado a las mejillas (Rodriguez & Smith- Agreda,

2003).

Las arcadas gingivodentales, están formadas por las encías y los dientes,

constituyendo la barrera que separa la cavidad bucal del vestíbulo. Las encías son

de color rosado, recubierto por tejido fibroso y mucoso que se inserta en los

maxilares y se interrumpen en los bordes donde se implantan los dientes. Entre el

borde de la encía y el cuello del diente hay un surco superficial que recibe el

nombre de surco gingival.

Los dientes se insertan en unos huecos llamados alvéolos dentarios,

dentro de los maxilares. En cada diente se pueden distinguir tres partes: raíz,

cuello y corona. Existen cuatro tipos diferentes de dientes según funcionalidad:

incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos son ocho (cuatro

superiores y cuatro inferiores), su función digestiva es cortar, en la emisión del

sonido son los más importantes, ya que son primordiales como puntos de apoyo

de los labios y la lengua. Los caninos son cuatro (dos superiores y dos inferiores),

cuya función digestiva es desgarrar. Los premolares son ocho (cuatro superiores y

cuatro inferiores) y se diferencian de los molares por presentar una corona y dos

Page 12: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

12

cúspides. Los molares son doce (seis superiores y seis inferiores), en total, los

arcos dentarios se componen de 32 piezas dentales, correspondientes a la

dentadura permanente, o adulta.

La cavidad bucal propiamente dicha, se sitúa dentro de las arcadas

gingivodentales, y se extiende hasta su límite posterior, el istmo de las fauces,

formado por la úvula, los pilares anteriores del velo del paladar y dorso de la

lengua. Por arriba, está limitada por el paladar e inferiormente, por el suelo de la

boca (Rodríguez & Smith- Agreda, 2003).

El paladar tiene dos porciones: paladar duro por delante, y el paladar

blando, en situación posterior. El primero de ellos está formado por las apófisis

palatinas de los maxilares y las láminas horizontales de ambos huesos palatinos

que por detrás forman la espina nasal posterior. El paladar blando o velo del

paladar es un tabique musculo-membranoso de forma cuadrilátera, que cuelga de

la parte posterior del paladar duro, donde destaca en la línea media, la úvula.

El suelo de la boca está tapizado por mucosa, continuación de la de las

encías, que a su vez se prolonga por la cara inferior de la lengua. En la parte

media existe el frenillo de la lengua, que cuando es muy desarrollado puede

dificultar el habla. Un relieve del suelo de la boca, llamado pliegue sublingual, es

llamado así debido a la glándula salival sublingual. En el extremo medial de dicho

pliegue se localiza la carúncula sublingual, pequeño orificio donde desembocan

los conductos de las glándulas salivales submandibular y sublingual (Rodriguez &

Smith- Agreda, 2003).

En una última instancia nos encontramos con la lengua, la cual es un

órgano extremadamente musculoso, muy móvil y que está recubierto por una

mucosa, el cual interviene en la función de masticación, degustación, deglución,

articulación, limpieza de la boca y gestos mímicos. En cuanto a su morfología se

pueden distinguir tres partes: raíz, cuerpo y punta. La raíz es la única parte que se

une mediante músculos a la mandíbula y al paladar, el resto de las partes llenan la

Page 13: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

13

cavidad bucal ocupándola totalmente en estado de reposo. Por debajo de ella se

encuentra el frenillo, pliegue que une la lengua con el suelo de la boca.

FUNCIONES DE LA CAVIDAD ORAL

La cavidad oral, debida a su complejidad anatómica y funcional, desarrolla

funciones amplias, bajo el punto de vista de los mecanismos, fundamentales para

muchas de las finalidades integradoras que deben poner en práctica los

organismos, especialmente en relación con su medio externo. Estos podrían

sintetizarse en patrones funcionales, los que se describen a continuación:

Patrón conductual de la boca

A la boca también, se le ha asignado una función conductual, que se

refiere a la capacidad de esta para expresar conductas de modo adecuado para la

interpretación de otros individuos , como el mismo acto del habla o procesos más

simples como el balbuceo, o vocalización de grito, llanto, lamento, gemido entre

otras, sin dejar de lado las expresiones faciales, la sonrisa y la risa que son

propios del ser humano.

Esto permite una intercomunicación rápida y precisa, que permitiría el gesto

específico de la fisiología, según la naturaleza de la comunicación oral. Como se

señalo anteriormente, una de las funciones de la boca es la de colaborar en el

proceso de articulación de los sonidos (habla) más específicamente en la

articulación de los fonemas. La voz en sí, es el sonido que se produce cuando el

aire espirado vibra al pasar por la laringe y por las cavidades situadas

superiormente (Rodriguez & Smith-Agreda, 2003), es en ese momento en donde

la cavidad oral cumple un rol esencial, al transformar esos sonidos con la

articulación en fonemas, en donde participan una serie de estructuras que forman

parte de dicho espacio tales como: dientes, lengua, paladar, labios y los músculos

faciales. El aire que se orienta, todo o en parte, hacia la cavidad bucal, encuentra

Page 14: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

14

allí diversos órganos que pueden desempeñar algún papel en la producción de los

fonemas: primero el velo del paladar, cuyos movimientos de apertura o de cierre

pueden acompañarse de ruidos; el paladar duro, contra el cual el aire podrá por

fricación producir un ruido, la lengua que puede concentrarse delante, atrás o al

centro , produciendo en cada caso una bolsa de resonancia diferente; y que puede

por añadidura, interponerse entre otros órganos para modificar su apertura; los

dientes que pueden estar más o menos apretados; y por último los labios, que

presentan más o menos las mismas posibilidades. Según la posición en la cavidad

oral del órgano implicado, se distinguirán, de atrás hacia delante:

fonemas velares (velo del paladar)

palatales (paladar duro)

prepalatales ( antes del paladar duro, en la base de los dientes)

dentales

labio-dentales (utilizando conjuntamente los incisivos superiores y el labio

inferior)

labiales

Conviene por último, no olvidar el papel del maxilar inferior, que,

mediante sus movimientos, abre la cavidad oral, y regula así la apertura propia de

cada fonema (Pierre Monteil, 2003).

Patrón respiratorio oral

Según Douglas CR. (2002), la boca junto con la nariz, representan el inicio

y la finalización de la ventilación pulmonar, por representar la puerta de acceso de

las vías aéreas. La boca como tal, ofrece dos cualidades ventiladoras, alta

conducción que facilita el segundo reflejo aéreo y la habilidad de humidificar y

calentar el aire inspirado, no obstante, esta última sería suave comparada con la

función nasal. Esto lleva a la caracterización de una inspiración preferentemente

nasal, en cuanto la espiración es básicamente bucal.

Page 15: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

15

Patrón deglutorio de la lengua

La lengua y su frenillo tienen directa interferencia con la función de

deglución, la cual consiste en un acto motor que se define como el conjunto de

procesos que garantizan el paso de alimentos sólidos o líquidos desde la boca

hasta el estómago, atravesando la faringe y el esófago. Éste acto cumple

específicamente dos funciones de importancia vital; función nutricional y función

protectora de la vía aérea.

El proceso de deglución se estructura en cuatro fases: pre-oral, oral,

faríngea y esofágica, la cuales se llevan a cabo en fracción de segundos

mecánicamente, cada una a razón de la otra. La primera fase es la etapa pre-oral,

que consiste básicamente en llevar el alimento hacia la boca, abrir los labios y

desgarrar bocados. Luego viene la etapa oral, en donde existen procesos tales

como: molienda, en el cual el alimento es triturado por los dientes, formación del

bolo alimenticio, el alimento se mezcla con saliva para dar una textura suave que

permita el paso hacia la faringe sin producir daño, propulsión; es aquí donde la

lengua y su frenillo toman protagonismo, ya que según su estructura (normal o

patológica), puede traer consecuencias nada cómodas o dolorosas para el sujeto,

y por último; la elevación lingual y los movimientos ondulantes de la lengua

pertinentes para llevar el bolo alimenticio hacia las vías digestivas,(faringe y

esófago).

Las etapas siguientes son; la etapa faríngea, en donde se desata el reflejo

de deglución, la epiglotis (estructura cartilaginosa en forma de hoja) a modo de

válvula cierra la tráquea para proteger la vía aérea, pero no es el único sistema de

protección, ya que además existe aducción (cierre) de pliegues vocales

verdaderos y falsos y termina con un peristaltismo faríngeo (movimiento

ondulante) para guiar el alimento hacia el esófago, una vez allí, ha comenzado la

etapa esofágica, que recibe el bolo alimenticio abriendo el esfínter esofágico

superior y movilizándolo hacia el cardias gástrico (Bleeckx, 2004).

Page 16: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

16

Queda de manifiesto que en el acto de la deglución, la forma y tamaño de

la lengua y frenillo lingual podrían causar problemas de real importancia en la

etapa oral, y a partir de ello, serias consecuencias a nivel nutricional y social, dado

que estas molestias podrían llegar a provocar el cese de alimentación y evasión a

las actividades que contemplen sobreexposición.

3. ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS

Los órganos fonoarticulatorios como tal, son de gran importancia para una

serie de procesos relacionados con el ámbito fonoaudiológico, como son: emisión,

habla y lenguaje.Según García N. (2003), indica que los componentes anatómicos

que forman parte de estos órganos son principalmente cuatro, siendo el primero

de ellos la laringe, como órgano principal en la producción de la voz. Por

consiguiente se encuentran las cavidades articulatorias y resonantes (faringe,

boca y fosas nasales) donde el aire espirado se modifica y se articula en

pequeños fragmentos de voz, gracias a las diferentes estructuras alojados en o

entre dichas cavidades (velo del paladar, lengua, dientes, labios, etc.). Es

importante precisar que estos órganos además participan en otras funciones que

no dejan de ser menos importantes, sobre todo en lo que respecta a los procesos

de respiración y digestión.

Laringe: anatómicamente posee la forma de un tubo hueco, formado por un

esqueleto cartilaginoso, situado en los órganos fuelles (de la cavidad

respiratoria) y las cavidades resonadoras. Su estructura y posición la

convierte en un órgano clave en la función respiratoria, además de ser el

principal órgano para la producción de la voz.

Faringe: es un conducto músculo-membranoso común para el sistema

respiratorio, el cual se une por arriba con la base del cráneo y por abajo

con el esófago. Como tal, esta estructura es un importante órgano

Page 17: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

17

fonoarticulatorio, pues durante el habla recibe el aire fónico procedente de

la laringe y lo distribuye hacia la cavidad oral y las fosas nasales.

Cavidad oral: es la primera porción del tubo digestivo. Interviene en

numerosas actividades: masticación, deglución, articulación y resonancia

del habla y en la mímica, para llevar a cabo estas funciones esta cavidad

tiene dos partes: el vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha. De las

estructuras que existen en la boca, las más importantes que intervienen en

la articulación del habla son: lengua, paladar, dientes, labios, mandíbula y

toda la musculatura facial.

Fosas nasales y nariz: estas estructuras forman parte del sistema

respiratorio, fonatorio y del sentido del olfato. Su especial configuración

permite el calentamiento, humidificación y limpieza del aire inspirado, así,

como la recepción de los estímulos olfatorios y la resonancia del habla.

4. LENGUA

Moore & Cols (2007), definen la lengua como un órgano muscular móvil,

que puede asumir una gran variedad de formas y posiciones, que se localiza en

la cavidad oral y en la orofaringe. Esta estructura desempeña una acción esencial

en los procesos de masticación, deglución, succión, limpieza de la boca, gestos

mímicos y la articulación. Bigenzahn (2004), añade que ésta desempeña un papel

modelador en el desarrollo morfológico de la cavidad oral. Su posición varía con la

edad, desde una posición anterior (infantil), hasta una posición posterior (madura),

y además, ésta alcanzaría su tamaño definitivo aproximadamente a los ocho

años, y a partir de ese momento, sólo puede valorarse en relación con edad,

tamaño y forma de la cavidad bucal.

En cuanto a su génesis, éste órgano comienza a formarse en el periodo

prenatal, hacia el final de la cuarta semana, en donde aparece una elevación

Page 18: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

18

medial triangular en el suelo de la faringe primitiva, en posición rostral respecto al

agujero ciego. Ahora bien, la primera indicación del desarrollo de la lengua, es a

partir de una tumefacción que recibe el nombre de yema medial, posterior a este

proceso comienza una segunda etapa, en donde se desarrollan dos yemas

distales de la lengua (tumefacciones linguales laterales) a cada lado de la yema

medial. En conjunto, estas yemas linguales provienen de la proliferación del

mesénquima de las partes ventromediales del primer par de arcos faríngeos. Las

yemas distales de la lengua fusionadas, forman los dos tercios anteriores (parte

bucal) de la lengua. Mientras que por su parte, la yema medial de la lengua no

forma ninguna porción reconocible de la lengua en el adulto. La formación del

tercio posterior se indica por dos elevaciones que aparecen en posición caudal

respecto al agujero ciego (Moore Persaud, 2004).

En lo que respecta a su estructura, la lengua se encuentra formada por una

raíz, cuerpo, vértice, un dorso curvado y una cara inferior. La raíz, es la porción

que descansa en el suelo de la boca y generalmente se describe como el tercio

posterior de la lengua. Por su parte el cuerpo, está formado por sus dos tercios

anteriores, mientras que el ápice es el extremo anterior del cuerpo, que descansa

contra los incisivos (Moore y Cols. 2007). Anatómicamente, la lengua además se

encuentra dividida en una parte anterior móvil y una parte posterior mas fija que

corresponde a la raíz de ésta. La parte móvil de la lengua está limitada hacia atrás

por el surco terminal, en la unión de su tercio posterior con sus dos tercios

anteriores (Latarjet y Ruiz Liard 2005). Más en detalle, la cara superior de la

lengua que conforma el dorso de ésta, presenta un canal excavado el cual se

encuentra tapizado por una mucosa gruesa, con papilas dispuestas a ambos

lados de la línea media, esta mucosa es húmeda y rosada en estado normal. La

cara inferior, la cual es menos extensa que la superior, es visible levantando el

vértice de la lengua. Ésta cara se apoya contra el piso de la boca, en donde se

conecta a través del frenillo lingual con el pliegue mucoso mediano semilunar.

Page 19: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

19

Los bordes laterales, que se encuentran en contacto con los arcos

dentales, son más gruesos hacía atrás y más delgados adelante. En el vértice

lingual se unen los surcos superior e inferior de la lengua, la continuidad de ambos

surcos es variable, y puede dividir la lengua en dos mitades, vestigio evidente de

la bifidez que este órgano presenta en vertebrados inferiores. La raíz de la lengua

es relativamente fija, ancha y gruesa; y puede ser descubierta parcialmente por

tracción del vértice de la lengua o visualizarse mediante un espejo laringoscópico.

Ésta presenta una dirección vertical y constituye la parte anterior de la orofaringe.

Por detrás se relaciona con la epiglotis, a la que se conecta por los pliegues

glosoepiglóticos medios y laterales.

En lo que concierne a la estructura ósea de la lengua, nos encontramos

con el hueso hioides y el tabique lingual. El primero de ellos, es un hueso que no

articula con ningún otro, por lo que esta sostenido por inserciones de músculos.

Por su parte, el tabique lingual es una lámina fibrosa situada en el plano medio de

la lengua, que se extiende desde el cuerpo del hioides hasta la punta o el ápice de

ésta.

Rouvière & Delmas (2009), mencionan que en la musculatura de la lengua

existen diecisiete músculos, de los cuales ocho son pares y solo uno, es impar.

Gutiérrez (2005), describe que estos se clasifican según su inserción en

extrínsecos e intrínsecos. Los primeros de estos tienen su origen fuera de la

lengua, y dentro de ellos se encuentran en primer lugar el músculo geniogloso, el

cual tiene por función propulsar la lengua hacia delante y deprimirla. El segundo,

corresponde al hiogloso, que al contraerse, tira la base de la lengua hacia abajo y

atrás. En tercer lugar, el músculo estilogloso que tiene por función elevar y llevar

el dorso de la lengua hacia atrás. Por último, el músculo palatogloso, el cual

levanta la base de la lengua y desciende el paladar, además de estrechar el istmo

de las fauces. Los intrínsecos, que tienen por función modificar la forma de la

lengua, son: los músculos longitudinales superior e inferior, cuya acción es la de

traccionar la punta de la lengua hacia atrás, ensanchando y aumentando sus

Page 20: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

20

dimensiones verticales, el músculo transverso; el cual alarga y estrecha la lengua

cuando se contrae y cerrando este grupo, está el vertical, cuya contracción alarga

y aplasta la lengua.

5. FRENILLO LINGUAL

Dentro de las estructuras que componen el sistema fonoarticulatorio se

encuentra el frenillo lingual, el cual cumple un rol primordial en los procesos de

alimentación y articulación de la palabra hablada. Según Keith L. Moore & cols.

(2003), dicha estructura corresponde a un pliegue de mucosa ubicado en la línea

media. Éste pasa por las encías que cubren la cara lingual del reborde alveolar y

la cara póstero inferior de la lengua.

El frenillo lingual, conecta la lengua con el suelo de la boca, permitiendo que la

porción anterior de ésta se mueva libremente.

5.1 FUNCIONES DEL FRENILLO LINGUAL

Dentro de las funciones atribuidas al frenillo lingual nos encontramos que

esta estructura participa de los procesos de alimentación y articulación. Si bien

estas funciones son desempeñadas principalmente por la musculatura lingual, es

el frenillo el que restringe los movimientos, otorgando mayor precisión a la hora en

que la lengua desempeñe dichas funciones.

Según Giovanni Vaglio, la primera misión evidente del frenillo se aprecia

durante las horas iniciales del recién nacido, en el proceso de alimentación,

materializado gracias al amamantamiento. En el desarrollo de éste, madre e hijo

se unen para posibilitar un proceso vital, el cual repercute tanto a nivel nutricional

como emocional. Así, la lactancia trae consigo múltiples beneficios, por ejemplo a

Page 21: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

21

nivel biológico, ayuda a terminar el desarrollo del recién nacido a través de

proteínas y anticuerpos que contiene la leche. A nivel emocional, el calor del

cuerpo de la madre brinda seguridad y forja el apego del bebé.

Si bien el frenillo lingual no tiene una participación directa en el proceso de

alimentación, permite que la lengua realice los cuatro movimientos necesarios

para dicha función. En primer lugar, el de extensión, donde la lengua cubre la

encía inferior, y se mantiene allí para recibir el pezón mientras dure la ingesta.

Por otro lado, tenemos el movimiento de elevación, donde la lengua debe

levantarse, para que en conjunto con el paladar puedan presionar el pecho. Por su

parte, en el de lateralización, la lengua debe tener libertad para moverse de lado a

lado. Por último, el peristaltismo, es un movimiento ondulante de la lengua que

permite llevar la leche hacia la cavidad faríngea. Cabe mencionar, que en un

estudio, los doctores Giovanni Vaglio, cirujano maxilo facial y Daniel Fernández,

odontólogo, explican las dos funciones más importantes de la lengua en el

proceso de amamantamiento. Según ellos, éstas son: crear sellado para permitir

la succión, y la colección de la leche en la orofaringe antes de deglutir. Añaden

que, cuando esto no ocurre, probablemente estemos frente a una alteración de

tipo lingual.

Posterior al amamantamiento, la lengua y el frenillo lingual intervienen en el

patrón deglutorio adulto, primordialmente en la etapa oral. En esta, la lengua debe

moverse de manera libre hacia lateral para llevar el alimento hacia las piezas

dentarias, y formar así el bolo alimenticio. Luego, esta estructura se apoya sobre

la musculatura suprahioídea para comenzar con el movimiento ascendente y

llevar el bolo alimenticio hacia el istmo de fauces donde culmina la fase oral de la

deglución. Éste gesto se ve apoyado de forma primordial por el frenillo lingual,

dado que este último le dá el alcance necesario para lograr la elevación ápico-

lingual.

En última instancia, otra función que se le adjudica al frenillo lingual está

relacionada con la pronunciación, la cual es definida por Jorge Nicolás González

Page 22: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

22

(2003), como la producción de la praxia lingual pertinente para cada fonema en

particular, es decir, lograr el punto correcto de articulación. En concreto, el frenillo

participa en la producción de los fonemas consonánticos linguodentales,

linguoalveolares y linguopalatales, para los cuales la lengua debe elevarse leve o

extensamente, dependiendo del fonema a producir.

5.2 CLASIFICACIÓN DEL FRENILLO LINGUAL

El frenillo lingual, puede ser clasificado según su punto de inserción y

longitud. A partir de un estudio realizado por Irene Marchesan (2003), se pueden

encontrar cuatro tipos de inserción del frenillo de la lengua:

Frenillo lingual normal: cuya fijación está en la cara inferior de la lengua y,

en el piso de la boca, generalmente este es visible a través de las

carúnculas sublinguales.

Frenillo lingual anteriorizado: cuando, en la cara inferior de la lengua, la

fijación se encuentra por encima de la mitad.

Frenillo lingual corto: la fijación se encuentra en el medio de la cara inferior

de la lengua, siendo este de menor tamaño, en relación al frenillo normal.

Frenillo lingual corto y anteriorizado: presenta una combinación de las dos

clasificaciones anteriores.

Anquiloglosia: en donde la lengua, está totalmente fijada al piso de la boca.

En lo que respecta a la longitud de esta estructura, nos encontramos con la

clasificación dada por Kotlow (1999), el cual establece diferentes categorías para

la anquiloglosia, valorando la lengua libre, es decir, la distancia que existe entre

la inserción del frenillo en la cara ventral hasta la punta de la lengua. (Ver tabla

en anexo N° 1, imagen N°1)

Page 23: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

23

5.3 EVALUACIÓN DEL FRENILLO LINGUAL.

Uno de los primeros acercamientos que tiene el fonoaudiólogo con el

paciente, es particularmente de observación y evaluación. Cada profesional, con

el paso del tiempo desarrolla según su criterio y experiencia una forma propia de

llevar a cabo dichos procedimientos. Independiente, de la forma propia de

evaluación del profesional existen parámetros universales que demarcarían el

perfil patológico o alterado de los órganos del habla, en este caso, para

determinar la funcionalidad del frenillo lingual se evaluarán dos aspectos:

inserción y elasticidad. Esta observación puede complementarse con un Test

articulatorio a la repetición (TAR) para los fonemas dentolinguales y

alvéololinguales, además de praxias linguales, aisladas, y en secuencia.

En cuanto a la inserción, se debe tener en cuenta aquellos que presenten

una inserción muy anteriorizada casi llegando al ápice lingual, lo cual impedirá que

la lengua se eleve y se mueva libremente. En consecuencia de esta anormalidad

se puede observar que la punta de la lengua queda dividida en dos provocando un

acorazonamiento.

Ahora bien, los frenillos de inserción normal pueden presentar problemas

de elasticidad, si el frenillo es poco elástico, el paciente podrá mover y estirar la

lengua, pero no conseguirá realizar ciertos movimientos rápidos que exijan mucha

movilidad, al igual que aquellos que necesiten una gran elevación del ápice

lingual. Una vez, que se determina que el frenillo es no funcional, podemos

asignarle un valor a la evidente anquiloglosia dejándonos guiar por la clasificación

que ha determinado José Durán, profesor del departamento de

odontoestomatología (Universidad de Barcelona), la cual consta de cinco valores.

El primero, en donde la punta de la lengua llega a contactar con el paladar sin

dificultad. El segundo, la punta de la lengua casi llega a contactar con el paladar.

El tercero, la punta de la lengua llega a la mitad de la distancia entre los incisivos

superiores e inferiores. El cuarto, la punta de la lengua sobrepasa ligeramente los

Page 24: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

24

incisivos inferiores. El quinto y último valor asignado, es en donde la punta de la

lengua no sobrepasa a los incisivos inferíores.

Esta clasificación podría derivar hacia un tratamiento quirúrgico, el cual,

dependiendo del grado de severidad de la anquiloglosia debe verse precedido por

un intento de alargue y elasticidad de esta estructura en los casos menos graves,

a través de praxias linguales, masoterapia, ejercicios de fuerza, protrusión, entre

otros (terapia miofuncional). En los casos de anquiloglosia severa, en donde las

funciones se ven altamente comprometidas, la cirugía será la opción más

adecuada, en conjunto con una terapia de reeducación postquirúrgica en relación

a la funcionalidad de la lengua y el frenillo lingual.

6. ANQUILOGLOSIA

La anquiloglosia es definida como un frenillo extremadamente corto, que

restringe los movimientos de la lengua o bien, la presencia de un frenillo lingual

corto que se extiende desde la punta de la lengua hacia el suelo de la boca, y el

interior del tejido gingival de la lengua, que limita los movimientos linguales y

produce trastornos de habla. A esta definición, se suma una clasificación de Ruth

A. Lawrence (2007),quien consigna dos grupos: anquiloglosia parcial, que

consiste en la presencia de un frenillo lingual que modifica la configuración o la

función de la lengua, debido a la disminución de su longitud o elasticidad, o a su

inserción en una zona excesivamente distal bajo la lengua. La segunda

clasificación, corresponde a una anquiloglosia verdadera o completa, que es un

cuadro de fusión amplia de la lengua al suelo de la boca, la cual es

extremadamente infrecuente.

Dentro de las manifestaciones clínicas que podemos encontrar en la

anquiloglosia, González B. & cols. (México, 2009) describen de acuerdo a su

tamaño, inserción o ambas, cinco problemas que el frenillo corto puede ocasionar,

Page 25: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

25

estos son: anquiloglosia, diastemas interincisal, resección parodontal, afectación a

los fonemas y desajustes de los aparatos ortodóncicos. Además, establecen

prescripción de cirugía en casos donde se restrinja la movilidad lingual y genere

alteraciones del habla. Las alternativas quirúrgicas serán: frenulectomia o

frenectomía. La primera consiste en la eliminación completa del frenillo lingual, y

la segunda, es un corte parcial que le otorga mayor longitud. Ambas, tienden a

basarse en criterios funcionales como: escasa elevación del ápice,

acorazonamiento del ápice y limitación de la protrusión lingual.

Se hace preciso señalar que, la prescripción de estas intervenciones debe

ser siempre hecha por un profesional experto, previa evaluación de la estructura

comprometida y valoración del diagnóstico, las cuales se llevan a cabo mediante

una serie de pasos descritos a continuación.

7. ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS

Los fonemas son definidos como las mínimas unidades fónicas, capaces de

producir diferencia de significado. Se asume que el proceso de adquisición

fonética comienza desde el nacimiento con la emisión de los primeros sonidos

(etapa pre-lingüística).

Este desarrollo cubre esencialmente el primer año de vida y el principio del

segundo. Durante el primer año, el niño aprende de otras personas mayores que

forman parte de su entorno, y utiliza los mecanismos básicos de la comunicación

a nivel pre-verbal.

La actividad vocal evoluciona considerablemente durante los 15 primeros

meses, desde los gritos y el llanto de las primeras semanas al balbuceo y al

control articulatorio, observable en la producción de las primeras palabras y la

capacidad de reproducción inmediata producida por el interlocutor adulto. (Miguel

Puyuelo, 2005)

Page 26: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

26

En lo que respecta a la adquisición gradual de los fonemas o sonidos

específicos de la lengua por parte del niño, responden a una lógica intrínseca

relacionada con las dificultades específicas desde el punto de vista articulatorio y

acústicas de los diferentes fonemas, en el seno de las lenguas naturales.

Jacobson, 1969 (citado por Miguel Puyuelo, 2005) formuló la hipótesis admitida

de forma general, la cual indica que la adquisición de los fonemas van de lo más

a menos contrastados. Los primeros de ellos, son aquellos que encontramos en

todos o la mayoría de los idiomas, mientras que, los menos contrastados son

característicos de las lenguas concretas.

Un estudio realizado por R. Owens (2003), permitió la creación de una tabla

en donde se muestra el desarrollo fonético de los niños, admitiendo que la

totalidad de los fonemas debería estar alrededor de los 5 años de edad. (Ver tabla

anexo N° 1, imagen N°2)

Cuando la adquisición de los fonemas no se lleva a cabo a la edad

esperada, presentando un retardo en su aparición podríamos estar frente a una

posible alteración del habla conocida con el nombre de dislalia, este retraso puede

deberse a distintas causas, las cuales serán definidas a continuación.

8. DISLALIAS

Las dislalias son consideradas como un trastorno o alteración en la

articulación de los fonemas o sonidos. Dentro de los errores considerados en las

dislalias nos encontramos con: omisión, adición, sustitución o deformación en la

articulación de los fonemas, ya sean estos causados por retrasos, inadecuado

aprendizaje, inadecuadas praxias bucofonatorias, escasa discriminación auditiva

entre otras (Castejón & Navas, 2010).

Page 27: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

27

Clasificación de las dislalias

Según las causas que originan este tipo de trastorno se pueden clasificar

las dislalias en: evolutivas, funcionales, orgánicas y audiógenas, aunque también

pueden darse trastornos de articulación por limitaciones cognitivas como por

ejemplo en un caso de discapacidad intelectual, o por problemas psicosociales,

Bug P. (2007), las define de la siguiente manera:

Dislalia evolutiva: tal como su nombre lo indica, esta es propia del

desarrollo evolutivo del niño, son consideradas normales pues el niño está

en pleno proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán

corrigiendo progresivamente.

Dislalia Funcional: no se encuentra causa física ni orgánica, en este tipo de

alteración. Puede cometer diferentes tipos de errores: sustitución (sustituir

un fonema por otro), omisión (no pronunciarlo), inversión (cambiarlo por el

siguiente) y de distorsión. En este caso, se trata de una alteración de la

articulación, producida por un mal funcionamiento de los órganos

articulatorios.

Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de los fonemas se

produce por una deficiencia auditiva. El niño que no oye bien, no articula

correctamente, y confunde aquellos fonemas que presentan alguna

semejanza, al no poseer una correcta discriminación auditiva.

Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla o por una

lesión cerebral. Así pues, si se encuentran afectados los centros

neuronales cerebrales reciben el nombre de disartrias y forman parte de las

alteraciones del lenguaje, mientras que si las causas son malformaciones o

anomalías en los órganos del habla, tales como labios, lengua o paladar, se

les llama disglosias.

Page 28: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

28

Errores articulatorios

Dentro de las dislalias, los errores de pronunciación más frecuentes son:

sustitución, omisión y distorsión. Cabe mencionar que estos tipos de errores son

muy similares a los que se producen en las dislalias de tipo fonológicas, sin

embargo, la diferencia radica principalmente en que las dislalias de tipo fonéticas,

el error articulatorio es permanente y estable, es decir se produce en cualquier

contexto silábico, mientras que en la fonológica el problema se produce en el

habla espontánea, y no cuando se pronuncian aisladamente los elementos

fonéticos. (Castejón & Navas, 2010, citado por Torres, 1996)

Sustitución: el niño articula un fonema en lugar de otro, si no puede articular

correctamente un fonema lo reemplaza por otro conocido o de mas fácil

reproducción. Esta sustitución puede darse en cualquier posición dentro de

la palabra. Este suele ser uno de los errores más frecuentes y a la vez mas

difícil de corregir, puesto a que se dá un habito articulatorio erróneo.

Distorsión: es el segundo de los errores en la dislalia en orden de

frecuencia. El niño produce un sonido de forma distorsionada e incorrecta,

aproximada al fonema aludido. A veces suele ser un movimiento extraño

como sacar la lengua o vibrar los labios en lugar de vibrar la lengua. Se

suele deber a una posición errónea de los órganos fonoarticulatorios, o a

una falta de control de soplo respiratorio, entre otras.

Omisión: el niño no articula los fonemas que no domina. Es una

característica del retraso en el desarrollo del lenguaje. También este tipo de

error es muy frecuente en el habla de niños con deprivación afectiva y/o

sociocultural.

Page 29: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

29

9. ESTUDIOS RELACIONADOS AL FRENILLO LINGUAL.

Actualmente en Chile, no existen estudios relacionados con la

cuantificación de la longitud del frenillo lingual, lo cual nos llevó a la recopilación

de otras investigaciones a nivel latinoamericano, como es el caso de Brasil y

Perú.

El estudio brasilero realizado por la Dra. Irenne Queiroz Marchesan,

consistió en presentar un protocolo de valoración del frenillo de la lengua con

escalas, para dicho fin, se elaboró un protocolo constituido por una anamnesis, la

cual recopila datos tales como: quejas del paciente relacionadas con el motivo de

consulta, antecedentes familiares respecto a alteraciones del frenillo lingual,

etapa de amamantamiento, alteraciones de habla, entre otras. Mientras que el

exámen respecto de la evaluación específica del frenillo de la lengua, incluye

pruebas anatómicas referidas a alteraciones durante la elevación de la lengua,

fijación del frenillo, además de pruebas funcionales como movilidad de esta

estructura. Otro punto a evaluar es el habla informal y a la repetición.

Durante los años 2008 y 2009, el protocolo fue utilizado para evaluar a más

de 239 individuos. La aplicación estuvo a cargo de cuatro fonoaudiólogos con

especialización en motricidad orofacial, los cuales fueron entrenados por la

investigadora para aplicar dicho instrumento. El grupo de aplicación estuvo

conformado por 160 niños entre 7 años y 2 meses, además de 79 adultos a partir

de los 16 años y 8 meses. Los resultados obtenidos permitieron la elaboración y

aprobación de un nuevo protocolo del frenillo de la lengua, con escalas,

puntuando grados de alteraciones en varios ítems.

De acuerdo a la puntuación, si la suma de las pruebas generales es igual o

mayor a tres, se considera el frenillo como alterado, mientras que cuando la suma

de las pruebas funcionales es igual o mayor a 25, se puede considerar la posible

interferencia del frenillo sublingual en las funciones orofaciales.

Page 30: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

30

Otro estudio, acerca del frenillo lingual, es el realizado por Advincula & Paz

(Perú, 2010). El propósito de esta investigación fue conocer las alteraciones que

provoca un frenillo lingual corto (anquiloglosia) desde el punto de vista funcional

en los procesos de succión, deglución y habla. También se busca determinar si

las alteraciones en los procesos nombrados anteriormente son repercusiones de

un frenillo lingual corto, y si esta estructura amerita un tratamiento quirúrgico o un

tratamiento conservador.

Para dicha finalidad se evaluaron una serie de casos clínicos, a los cuales

se les aplicaron pautas relacionadas con el aspecto y funcionalidad de la lengua.

Dentro de las conclusiones de dicho estudio, nos encontramos que los

frenillos linguales, a lo largo del desarrollo y crecimiento de los niños van sufriendo

variaciones. El tratamiento quirúrgico de los frenillos linguales, solo está indicado

en casos muy específicos, como en recién nacidos con inconvenientes para

alimentarse y succionar, trastorno del habla por diglosia, y en los niños mayores

cuando las limitaciones mecánicas no le permiten un adecuado desarrollo.

Page 31: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

31

III. METODOLOGÍA

1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

1) ¿Cuál es la longitud del frenillo lingual en niños entre las edades de 3.0

y 8.11 años de edad, de la ciudad de Talca?

2) ¿Existe relación entre la edad y la medida del frenillo lingual?

3) ¿Cómo es el desempeño articulario en niños de 5 años de edad?

4) ¿Existe relación entre el desempeño articulatorio y la longitud del frenillo

lingual en niños de 5 años de edad?

2. HIPÓTESIS

1) La edad tiende a relacionarse con la longitud del frenillo lingual, en la

medida que aumenta la edad aumenta la longitud de esta estructura.

2) El desempeño articulatorio es dependiente de la longitud del frenillo lingual

en niños de 5 años de edad.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

1. Determinar si la edad se asocia a la longitud del frenillo lingual en niños

entre 3.0 y 8.11 años.

2. Determinar si el desempeño articulatorio se asocia a la longitud del frenillo

lingual en niños de 5 años.

Page 32: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

32

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Establecer la relación entre la edad y la longitud del frenillo lingual.

2) Caracterizar la longitud del frenillo lingual.

3) Caracterizar el desempeño articulatorio en fonemas dento-alveolo-

linguales.

4) Establecer la relación entre el desempeño articulatorio y la longitud del

frenillo Lingual.

4. SUJETOS

Tanto los establecimientos como el alumnado fueron seleccionados por un

muestreo no probabilístico de conveniencia. En donde se escogió la población

según el alcance y disponibilidad de las investigadoras.

Para la selección de los sujetos se propusieron los siguientes criterios de

inclusión:

Que asistan a las escuelas: Presidente José Manuel Balmaceda y

Fernández, escuela Esmeralda, escuela de Párvulos Millahuel, escuela de

Párvulos Mi Jardín y yo.

Pertenecer a los rangos etáreo entre 3.0 y 8.11 años de edad.

Ser niños neurotípicos

Que cuenten con la autorización de los padres.

Para la misma selección, también se definieron los siguientes criterios de

exclusión:

Hayan sido operado del frenillo lingual

Presenten dificultades de motricidad lingual

Page 33: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

33

Aquellos que presenten un frenillo anquiloglósico.

El universo de esta investigación está constituido por 230 niños, de los

cuales quedaron fuera un total de 35 alumnos según los criterios de exclusión,

cuatro de ellos por ser operados de frenillo lingual, treinta y uno por presentar

dificultades en la motricidad lingual. Es por este motivo que la muestra total de

evaluación se constituyó por 194 alumnos, quedando divididos en seis rangos.

Page 34: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

34

IV. DISEÑO

Esta investigación se adapta a un diseño no experimental, ya que no se

manipularán variables, sólo se observará y se obtendrán datos e información para

establecer la medida del frenillo lingual. Es decir, es una investigación donde no

habrá manipulación intencional de las variables independientes (Hernández,

Fernández y Baptista, 2007). Lo que hace esta investigación es observar

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

Kerlinger, (Citado por Hernández, Fernández y Baptista 2007). Además cabe

mencionar que es un estudio transversal, considerando que se adquirirá

información en un solo momento, aplicando una medición a cada sujeto por una

sola vez. Apuntando a un momento y tiempo definido. (Tevni Grajales G., 2000).

La investigación se regirá en base a un enfoque cuantitativo, ya que los

datos obtenidos se analizarán bajo el programa estadístico S.P.S.S, para obtener

de forma numérica y objetiva los resultados de la evaluación.

1. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio se define como descriptivo y correlacional, el primero de

estos debido a que busca desarrollar una imagen o fiel representación

(descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características (Tevni

Grajales G., 2000). Esto es, decir cómo es y se manifiesta un determinado

fenómeno, especificando cualidades de un grupo de personas sometidas bajo un

análisis o evaluación. Y el segundo porque busca asociar la edad y los rangos

etarios a la longitud del frenillo lingual. Este tipo de estudios tiene como propósito

medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables.

Además miden las dos o más variables que se pretenden ver si están o no

relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.

Hernández, Fernández y Baptista (2007). Cabe mencionar, que este estudio se

encasilla, con sus subtipos de relación determinada por diferencia, esto quiere

Page 35: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

35

decir que la relación se conceptualiza como diferencias en una característica,

entre grupos de sujetos distintos.

2. VARIABLES

Longitud del frenillo lingual en mm.

Edades.

Rango etarios.

3. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

3.1 INSTRUMENTOS

Los datos de este estudio, serán obtenidos a través de un pie de metro,

instrumento similar a los utilizados en estudios anteriores para determinar la

medida del frenillo lingual, como el realizado por la por la Dra. en fonoaudiología

Irenne Queiroz Marchesan, directora del CEFAC Brasil. En específico, esta

investigación, utilizara un pie de metro, cabe señalar que esta herramienta,

proporciona las medidas en pulgadas, centímetros y milímetros, el cual consta de

tres partes: de dos brazos para medir exteriores, dos brazos para medir interiores

y una varilla metálica para medir profundidad. (Ver anexo N°2). También se

incluirán para esta evaluación instrumentos tales como: delantal, patas de

evaluación, lápiz, algodón, alcohol, alcohol gel, guantes, mesas, sillas.

Page 36: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

36

3.2 PROCEDIMIENTOS

Para llevar a cabo el proceso de investigación se desarrollaron los

siguientes pasos.

Elaboración de batería de evaluación

Para la creación de la batería de evaluación, se tomaron como referencia

los estudios relacionados a la medición del frenillo lingual de Irenne Queiroz

Marchesan (Brasil), además de literatura específica en relación a motricidad

orofacial. Éste set de evaluación consta de:

Carta a los padres, éste documento consiste básicamente en informar a

los padres y apoderados sobre la investigación a realizar, dentro de la cual

se ha pedido autorización para dicha evaluación a los alumnos. A través

de la misma, en caso de afirmar el exámen a realizar se solicita

información referente al período de amamantamiento, hábitos orales,

problemas de pronunciación (articulación), asistencia a escuela de

lenguaje y cirugía de frenillo sublingual.(Ver anexo N° 4)

Protocolo de motricidad lingual: El que se medirá a través de praxias

(movimiento) aisladas, en secuencia, adosamiento lingual, chasquido y

protrusión. (Ver anexo N° 5)

Pauta de evaluación de órganos fonoaurticulatorios (OFAS), el fin es

determinar la indemnidad de los órganos fonoarticulatorios que podrían

producir dificultades de articulación, los cuales podrían erróneamente

atribuirse a disfunciones del frenillo lingual.

Las estructuras evaluadas son: lengua (control, tamaño y tonicidad),

dientes (tipo de dentadura, cantidad,), mandíbula (movimientos, tamaño),

mordida (normal, abierta, bis a bis, cubierta, cruzada). (Ver anexo N°5)

Page 37: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

37

Barrido articulatorio, ésta pauta consta de veintidós palabras a la

repetición, en posición inicial, medial, final y trabante de los fonemas

alvéolodentolinguales, (/d/,/t/,/n/,/l/,/r/,/rr/). (Ver anexo N° 6)

Protocolo de medición del frenillo sublingual. El protocolo de medición

pretende consignar las medidas tomadas al frenillo sublingual, en apertura

bucal con lengua adosada al paladar y longitud en cuanto a protrusión

lingual.

Ésta evaluación comprende el período de Octubre- Noviembre del presente

año, la muestra escogida pertenece tanto a establecimientos educacionales

municipales, subvencionados y particulares de la ciudad del Talca, abarcando las

edades de 3.0 años hasta los 8.11 años divididos en los rangos etáreos: 3.0 -3.11,

4.0 -4.11, 5.0 -5.11, 6.0-6.11, 7.0-7.11, 8.0-8.11. Cada uno de estos rangos hace

referencia a un grupo determinado, los cuales se enumeran del uno al seis, sean:

Grupo 1 : 3.0-3.11 años

Grupo 2 : 4.0-4.11 años

Grupo 3 : 5.0-5.11 años

Grupo 4 : 6.0-6.11 años

Grupo 5 : 7.0-7.11 años

Grupo 6 : 8.0-8.11 años

Estas edades constituyen los niveles Medio mayor, Pre-kínder, kínder,

primero, segundo, tercero y cuarto básico.

Como se puede evidenciar, la elección de los establecimientos no

discriminó entre escuelas municipalizadas, particulares ni subvencionadas, ya que

pensamos que este factor no incide o no debiera incidir en los resultados de la

evaluación, como sería en el caso de una evaluación de lenguaje, en donde la

estimulación de éste se ve mayormente enriquecida en los estratos sociales

menos bajos.

Page 38: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

38

Los establecimientos de educación Pre- básica escogidos fueron, jardín

Infantil “Mi Jardín y yo”, y jardín infantil “Millahuél”, en tanto, las escuelas básicas

que participaron son; Escuela “José Manuel Balmaceda y Fernández”, y “Escuela

Esmeralda”. El primer paso en esta evaluación, fue el acercamiento a las

escuelas, en donde se explicó a los responsables educadores sobre el tema en

cuestión, instancia en donde además se hizo entrega de las correspondientes

solicitudes de autorización, dirigidas, dependiendo del número de alumnos, a los

primeros cinco o diez niños presentes de la lista. Una vez que se consiguió el

permiso de evaluación comenzaron las mediciones.

Procedimientos de Evaluación:

Se condiciona una sala apartada con tres sillas y tres mesas, en donde se

dejan ver los implementos a utilizar; algodón, alcohol, guantes, alcohol gel, pié de

metro, lápices y protocolos de consignación. La sala requiere de una adecuada

iluminación y debe ser lo suficientemente espaciosa para el equipo en exámen,

cabe destacar que los niños son retirados del aula en tríos por una de las

evaluadoras, quien se responsabiliza de los menores durante el trayecto de ida y

vuelta.

Rapport. El cual consiste en un primer acercamiento con los niños, donde

se explicó el modo de evaluación y muestra del respectivo instrumento.

Screening de motricidad lingual. Los niños fueron sometidos a la

imitación de diferentes praxias linguales las que consistieron principalmente

en rotación de lengua por fuera y dentro de la boca, rozando los dientes y

labios, adosamiento, protrusión y elevación lingual.

Evaluación de órganos fonoarticulatorios (OFAS) : para esta evaluación

el niño debe estar sentado mientras que por su parte el terapeuta se ubica

frente a él, luego se procede a consignar mediante observación clínica las

estructuras en estudio las cuales son: lengua (control, tamaño y tonicidad),

Page 39: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

39

dientes (tipo de dentadura, cantidad), mandíbula (movimientos, tamaño),

mordida (normal, abierta, bis a bis, cubierta, cruzada), Medición de frenillo

lingual. Para esta medición se solicita al niño que lleve el ápice lingual

(punta de la lengua) hacia el paladar durante la apertura bucal,

circunstancia donde se utiliza el instrumento, apoyando básicamente las

dos brazos de alcance para interiores del pié de metro entre las

inserciones inferior y superior de la estructura a evaluar (ver anexo

documental).

Barrido articulatorio. Los niños repiten las palabras nombradas por las

evaluadoras, específicamente fonemas alvéolodentolinguales.

Una vez que se han obtenido los datos de la muestra total, éstos serán

ingresados al programa estadístico S.P.S.S (paquete estadístico para las ciencias

sociales), el cual entregará cifras cuantificables para su posterior análisis

descriptivo y correlacional, además en dicho estudio se utilizará la técnica de los

estaninos para definir dos puntos de corte, y clasificar la medida del frenillo lingual

en dos categorías; normal y corto.

Page 40: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

40

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el análisis de los datos se utilizó el Paquete Estadístico para las

Ciencias Sociales SPSS en su versión 19.

Análisis 1. Después de obtener los resultados de las mediciones del frenillo

lingual y las edades de 3.0 a 8.11, se procedió a realizar el siguiente análisis:

1) para comprobar el supuesto de distribución normal de las variables longitud del

frenillo lingual expresada en milímetros y edad, se analizó la prueba no

paramétrica de Kolmogorov–Smirnov (K-S).

2) de acuerdo al resultado de la prueba de normalidad, se procedió a estudiar la

relación entre ambas variables mediante un análisis no paramétrico con el

coeficiente de correlación por rangos ordenados Rho de Spearman.

Análisis 2: Después de obtener los resultados de las mediciones del frenillo

lingual (agrupado) y el desempeño articulatorio en el grupo de 5 años, se procedió

a realizar el siguiente análisis estadístico:

1) se realizó un análisis de tipo descriptivo sobre el desempeño del grupo en la

medida del frenillo lingual (agrupado) y en la articulación de fonemas, para ello se

analizaron medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión

(Desviación típica o estándar, mínimo y máximo)

2) se realizó una correlación entre el desempeño articulatorio y la medida del

frenillo lingual (agrupado) mediante el estadígrafo no paramétrico de Chi-

cuadrado.

Análisis 3: para establecer la clasificación del frenillo lingual por cada rango

etáreo se utilizo el siguiente análisis:

Page 41: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

41

1) se utilizo prueba de estaninos para determinar el punto de corte (el cual se

calcula en base al promedio y la desviación típica) y así establecer parámetro de

normalidad del frenillo lingual para cado rango etáreo.

Page 42: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

42

V. RESULTADOS

Nº1 ANALISIS DESCRIPTIVO PARA MEDIAS Y DESEMPEÑO

ARTICULATORIO DEL FRENILLO LINGUAL POR CADA RANGO ETÀREO.

Análisis del grupo Nº1: Niños entre 3.0 a 3.11 años de edad

1. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual expresado en

mm.

Estadísticos descriptivos

Se observa en la tabla que este grupo etáreo estuvo conformado por 28

niños en total. Observándose valores numéricos acerca de las diferentes

longitudes que presentó el frenillo lingual para esta categoría, obteniendo los

siguientes resultados: longitud mínima del frenillo: 8 mm, longitud máxima: 20mm,

lo cual arrojó una desviación estándar de 3,757mm.

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 3.0 a 3.11 años de edad corresponde a 12, 07 milímetros de longitud.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

28 8 20 12,07 2,943

N válido (según lista) 28

Page 43: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

43

2. Clasificación de la medida del frenillo lingual.

Corto Normal

8mm 20mm

Longitud mínima. Punto de corte longitud máxima

Para la clasificación del frenillo lingual en las categorías corto y normal se

utilizo la técnica de estaninos para sacar un punto de corte (especificado en el

esquema) para clasificar el frenillo lingual.

De acuerdo a la tabla para niños de 3.0 a 3.11 de esta muestra, se

consideran normales todos aquellos frenillos que se encuentre entre el punto de

corte (9mm) y la longitud minina del frenillo lingual (8mm), y se consideraron

normales todos aquellos que estuvieron sobre el punto de corte hasta la longitud

máxima del frenillo lingual, siendo este desde los 10 mm hasta los 24 mm. de

longitud.

3. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual

Longitud del frenillo lingual expresada en mm (agrupado)

Frecuencia Porcentaje

Válidos CORTO 3 10,7

NORMAL 25 89,3

Total 28 100,0

La tabla muestra que de un total de 28 niños para el rango etáreo 3.0 a 3.11

equivalente al 100% de la población de esta muestra, solo tres de ellos

9 mm

Page 44: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

44

presentaron frenillo lingual corto y los 25 restantes presentaron un frenillo lingual

normal, estos equivalen en porcentaje a un 10.7% y 89,3% respectivamente.

4. Análisis descriptivo del desempeño articulatorio

Dislalias

La tabla y el gráfico anterior expresan los resultados que obtuvieron los

niños (entre los 3.0 a 3.11 años de edad para la muestra en estudio), respecto a

la evaluación del barrido articulatorio.

Frecuencia Porcentaje

Válidos no presenta 27 96,4

Presenta 1 3,6

Total 28 100,0

Page 45: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

45

Se observa una frecuencia absoluta, con un total de 28 niños por este

rango etáreo equivalente al 100% de la población.

De acuerdo al gráfico, el 3,6% de la población total, correspondiente a 1

niño, obtuvo un mal desempeño articulatorio, presentando dislalia, y más del 90%

de la población evaluada no presentó errores sistemáticos en ninguno de los

fonemas dentoalveololinguales (/d/,/t/,/n/,/l/,/r/,/rr/).

Análisis descriptivo en caso de niños que presentaron dislalias.

5. Análisis descriptivo del punto articulatorio comprometido

Punto Articulatorio

La tabla nos muestra en su frecuencia absoluta, que este rango etáreo se

compuso por un total de 28 niños, de los cuales 27 de ellos no aplica, es decir,

ninguno de ellos presentó error al producir el punto articulatorio de los fonemas

(alveolodentolinguales) /d/, t/,/n/,/l/,/r//rr/ utilizados en la evaluación de este

estudio.

Además se aprecia que aquel niño que presentó dislalia (también

demostrado en la tabla y gráfico de desempeño articulatorio) no logró la correcta

ejecución del punto articulatorio dental, no obstante, obtuvo un desempeño

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 27 96,4

Dental 1 3,6

Total 28 100,0

Page 46: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

46

articulatorio óptimo acorde a su edad para los restantes fonemas

alveolodentolinguales.

6. Análisis descriptivo de fonema afectado

Fonema Afectado

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 27 96,4

/d/ 1 3,6

Total 28 100,0

Este análisis descriptivo nos muestra que de un total de 28 niños para este

rango etáreo, 27 de ellos correspondiente al 96,4% de la población total, se

encasillan en la etiqueta no aplica, es decir, que al presentar un adecuado

desempeño en el barrido articulatorio, no se vieron afectados los fonemas

dentoalveololinguales.

También se evidencia que el fonema afectado es el fonema dental /d/,

habiendo error sistemático de éste.

Page 47: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

47

7. Análisis descriptivo de los errores articulatorios.

Tipo Error

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 27 96,4

Distorsiona 1 3,6

Total 28 100,0

Se observa de la frecuencia absoluta de esta tabla, que de un total de 28

alumnos entre los 3.0 a los 3.11 años de edad, 27 de ellos al no presentar dislalias

no cometieron ningún error sistemático en particular. Y aquel niño que obtuvo un

mal desempeño articulatorio, presentó dislalia en el fonema /d/, siendo el error

articulatorio más frecuente el de distorsión.

Análisis del grupo Nº2: Niños entre 4.0 a 4.11 años de edad

1. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual expresado en

mm.

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

30 7 24 14,23 3,839

Page 48: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

48

N válido (según lista) 30

Se observa en la tabla que este grupo etáreo estuvo conformado por 30 niños

en total. Observándose valores numéricos acerca de las diferentes longitudes que

presentó el frenillo lingual para esta categoría de la muestra en estudio,

obteniendo los siguientes resultados: longitud mínima del frenillo: 7 mm, longitud

máxima: 24 mm, lo cual arrojó una desviación estándar de 3,839 mm.

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 4.0 a 4.11 años de edad corresponde a 14,23 milímetros de longitud.

2. Clasificación de la medida del frenillo lingual.

Corto Normal

7mm 24mm

Longitud mínima. Punto de corte longitud máxima

Para la clasificación del frenillo lingual en las categorías corto y normal se

utilizo la técnica de estaninos para sacar un punto de corte (especificado en el

esquema) para clasificar el frenillo lingual.

De acuerdo al esquema para niños de 4.0 a 4.11 de este estudio, se

consideran normales todos aquellos frenillos que se encuentre entre el punto de

corte (10 mm) y la longitud minina del frenillo lingual (7mm), y se consideraron

normales todos aquellos que estuvieron sobre el punto de corte hasta la longitud

máxima del frenillo lingual, siendo este desde los 11 mm hasta los 24 mm. de

longitud.

10 mm

Page 49: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

49

3. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual

Longitud del frenillo lingual expresada en mm (agrupado)

Frecuencia Porcentaje

Válidos CORTO 4 13,3

NORMAL 26 86,7

Total 30 100,0

La tabla muestra que de un total de 30 niños para el rango etáreo 4.0 a 4.11

equivalente al 100% de la población, solo 4 de ellos presentaron frenillo lingual

corto y los 26 restantes presentaron un frenillo lingual normal, estos equivalen en

porcentaje a un 13,3% y 86,7% respectivamente.

4. Análisis descriptivo del desempeño articulatorio

Dislalias

Frecuencia Porcentaje

Válidos No presenta 30 100,0

En esta tabla se observa, que de un total de 30 alumnos del rango etáreo 4.0

y 4.11 años de edad, equivalente a un 100% de la población, no presentó dislalia.

Page 50: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

50

Análisis del grupo Nº3: Niños entre 5.0 a 5.11 años de edad

1. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual expresado en

mm.

Estadísticos descriptivos

N Mínim

o

Máxim

o

Media Desv.

típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

29 9 23 15,48 3,757

N válido (según lista) 29

Se observa en la tabla este grupo etáreo estuvo conformado por 29 niños en

total. Observándose valores numéricos acerca de las diferentes longitudes que

presento el frenillo lingual para esta categoría, obteniendo los siguientes

resultados: longitud mínima del frenillo: 9 mm, longitud máxima: 23mm, lo cual

arrojo una desviación estándar de 3,757mm.

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 5.0 a 5.11 años de edad corresponde a 15,48 milímetros de longitud.

Page 51: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

51

2. Clasificación de la medida del frenillo lingual.

Corto Normal

9 mm 23mm

Longitud mínima. Punto de corte longitud máxima

Para la clasificación del frenillo lingual en las categorías corto y normal se

utilizo la técnica de estaninos para sacar un punto de corte (especificado en el

esquema) para clasificar el frenillo lingual.

De acuerdo a la tabla para niños de 5.0 a 5.11 de este estudio, se consideran

normales todos aquellos frenillos que se encuentre entre el punto de corte (11mm)

y la longitud minina del frenillo lingual (9mm), y se consideraron normales todos

aquellos que estuvieron sobre el punto de corte hasta la longitud máxima del

frenillo lingual, siendo este desde los 12 mm hasta los 23 mm. de longitud

3. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual

Longitud del frenillo lingual expresada en mm (agrupado)

Frecuencia Porcentaje

Válidos Corto 5 17,2

Normal 24 82,8

Total 29 100,0

La tabla muestra que de un total de 29 niños para el rango etáreo 5.0 a 5.11

equivalente al 100% de la población, solo 5 de ellos presentaron frenillo lingual

corto y los 24 restantes presentaron un frenillo lingual normal, estos equivalen en

porcentaje a un 17,2% y 82,8% respectivamente.

11 mm

Page 52: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

52

4. Análisis descriptivo del desempeño articulatorio

Dislalias

Frecuencia Porcentaje

Válidos No Presenta 26 89,7

Presenta 3 10,3

Total 29 100,0

La tabla y el gráfico anterior expresan los resultados que obtuvieron los

niños entre 5.0 a 5.11 años de edad, con respecto a la evaluación del barrido

articulatorio.

Page 53: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

53

Se observa (en la tabla) una frecuencia absoluta, con un total de 29 niños

por este rango etáreo equivalente al 100% de la población.

De acuerdo a gráfico, el 10,3% de la población total, correspondiente a 3

niños, obtuvieron un mal desempeño articulatorio, presentando dislalias. Además

se observa y que el 85% de la población, no presentó errores sistemáticos

(dislalias), en ninguno de los fonemas dentoalveololinguales (/d/,/t/,/n/,/l/,/r/,/rr/)

evaluados por este estudio.

Análisis descriptivo en caso de niños que presentaron dislalias.

5. Análisis descriptivo del punto articulatorio comprometido

Punto Articulatorio

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 26 89,7

Dental 2 6,9

Lingual 1 3,4

Total 29 100,0

La tabla nos muestra en su frecuencia absoluta, que este rango etáreo se

compuso por un total de 29 niños, de los cuales 26 de ellos no aplica, es decir

ninguno de ellos presentó error al producir el punto articulatorio de los fonemas

(alveolodentolinguales) /d/, t/,/n/,/l/,/r//rr/ utilizados en la evaluación de este

estudio.

Page 54: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

54

Además se aprecia que, de los 3 niños que presentaron dislalias, (también

demostrado en tabla y gráfico de desempeño articulatorio) 2 de ellos no lograron

la correcta ejecución del punto articulatorio de algún fonema dental ya sea; /d/ o

/t/, y al menos uno de ellos no logró la correcta articulación del punto articulatorio

lingual; /l/, /r/, /rr/, sin embargo, ambos casos obtuvieron un desempeño

articulatorio óptimo, acorde a su edad para los restantes fonemas

alveolodentolinguales.

6. Análisis descriptivo de fonema afectado

Fonema Afectado

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 26 89,7

/d/ 2 6,9

/r/ 1 3,4

Total 29 100,0

Este análisis descriptivo nos muestra que de un total de 29 niños para este

rango etáreo, 26 de ellos correspondiente al 96,4% de la población total, se

encasillan en la etiqueta no aplica, es decir, que al presentar un adecuado

desempeño en el barrido articulatorio, no se vieron afectados los fonemas

dentoalveololinguales.

Se evidencia además que, de los 3 niños que presentaron dislalias, 2 de

ellos presentaron un incorrecto punto articulatorio en algún fonema dental,

específicamente el fonema /d/, y el tercer caso presentó dificultades en el punto

articulatorio lingual, siendo el fonema afectado el sonido /r/.

Page 55: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

55

7. Análisis descriptivo de los errores articulatorios.

Tipo Error

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 26 89,7

Sustituye 3 10,3

Total 29 100,0

Se observa en la frecuencia absoluta de esta tabla, que de un total de 26

alumnos entre los 5.0 a los 5.11 años de edad, 26 de ellos al no presentar dislalias

no cometieron ningún error sistemático en particular. Y aquellos niños que

obtuvieron un mal desempeño articulatorio, presentaron dislalias de los fonemas

dentales y linguales, siendo el tipo de error más frecuente el de sustitución.

Análisis del grupo Nº4: Niños entre 6.0 a 6.11 años de edad

1. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual expresado en

mm.

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv.

típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

31 10 24 15,87 4,105

Page 56: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

56

N válido (según lista) 31

Se observa en la tabla que, este grupo etáreo estuvo conformado por 31

niños en total. Observándose valores numéricos acerca de las diferentes

longitudes que presentó el frenillo lingual para esta categoría, obteniendo los

siguientes resultados: longitud mínima del frenillo: 10 mm y longitud máxima: 24

mm, lo cual arrojó una desviación estándar de 4,105 mm.

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media (el promedio) del frenillo

lingual en el rango etáreo de 6.0 a 6.11 años de edad corresponde a 15,87

milímetros de longitud.

2. Clasificación de la medida del frenillo lingual.

Corto Normal

10 mm 24mm

Longitud mínima. Punto de corte longitud máxima

Para la clasificación del frenillo lingual en las categorías corto y normal se

utilizo la técnica de estaninos para sacar un punto de corte (especificado en el

esquema) para clasificar el frenillo lingual.

De acuerdo a la tabla para niños de 6.0 a 6.11 para la muestra de este

estudio, se consideran normales todos aquellos frenillos que se encuentre entre el

puto de corte (11mm) y la longitud minina del frenillo lingual (9mm), y se

consideraron normales todos aquellos que estuvieron sobre el punto de corte

hasta la longitud máxima del frenillo lingual, siendo este desde los 12 mm hasta

los 24 mm. de longitud.

11 mm

Page 57: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

57

3. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual

Longitud del frenillo lingual agrupado

Frecuencia Porcentaje

Válidos Corto 4 12,9

Normal 27 87,1

Total 31 100,0

La tabla muestra que de un total de 31 niños para el rango etáreo 6.0 a 6.11

equivalente al 100% de la población, solo 4 de ellos presentaron frenillo lingual

corto y los 27 restantes presentaron un frenillo lingual normal, estos equivalen en

porcentaje a un 12,9% y 87,1% respectivamente.

4. Análisis descriptivo del desempeño articulatorio

Dislalias

Frecuencia Porcentaje

Válidos No presenta 26 83,9

Presenta 5 16,1

Total 31 100,0

Page 58: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

58

La tabla y el gráfico anterior expresan los resultados que obtuvieron los

niños entre los 6.0 y 6.11 años de edad, con respecto a la evaluación del barrido

articulatorio.

Se observa (en la tabla) una frecuencia absoluta, con un total de 31 niños

en este rango etáreo equivalente al 100% de la población.

De acuerdo a gráfico, el 16,1% de la población total, correspondiente a 5

niños, obtuvo un mal desempeño articulatorio, presentando dislalia y más del

80% de la población no presentó errores sistemáticos (dislalias) en ninguno de

los fonemas dentoalveololinguales (/d/,/t/,/n/,/l/,/r/,/rr/) evaluados por este estudio.

Page 59: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

59

Análisis descriptivo en caso de niños que presentaron dislalias.

5. Análisis descriptivo del punto articulatorio comprometido

Punto Articulatorio

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 26 83,9

Dental 1 3,2

Lingual 4 12,9

Total 31 100,0

La tabla nos muestra en su frecuencia absoluta, que este rango etáreo se

compuso por un total de 31 niños, de los cuales 26 de ellos no aplica, es decir

ninguno de ellos presentó error al producir el punto articulatorio de los fonemas

(alveolodentolinguales) /d/, t/,/n/,/l/,/r//rr/ utilizados en la evaluación de este

estudio.

Además se aprecia que los 5 niños que presentaron dislalias, uno de ellos

no logró la correcta ejecución del punto articulatorio de algún fonema dental, ya

sea; /d/,/t/,/ y cuatro de ellos no logró la correcta articulación del punto articulatorio

lingual ya sea/ l/,/r/,/rr/, no obstante, en ambos casos se obtuvo un desempeño

articulatorio óptimo, acorde a su edad para los fonemas restantes (alveolares y

dentales).

Page 60: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

60

6. Análisis descriptivo de fonema afectado

Fonema Afectado

Este análisis descriptivo nos muestra que de un total de 31 niños en este

rango etáreo, 26 de ellos correspondiente al 83,9% de la población total, se

encasillan en la etiqueta no aplica, es decir, que al presentar un adecuado

desempeño en el barrido articulatorio, no se vieron afectados los fonemas

dentoalveololinguales.

También muestra que, de los 5 niños que presentaron dislalias, dos de

ellos presentaron un incorrecto punto articulatorio en algún fonema lingual, este

fue el fonema /rr/, un tercer niño presentó un incorrecto punto articulatorio lingual,

mostrando alteraciones en el fonema /l/, el cuarto alumno también presentó

incorrectos puntos articulatorios linguales, viéndose afectados los fonemas /r/ y

/rr/, y solo un niño presentó un incorrecto punto articulación dental, para éste caso,

el fonema /d/.

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 26 83,9

/d/ 1 3,2

/l/ 1 3,2

/rr/ 2 6,5

/r/ y /rr/ 1 3,2

Total 31 100,0

Page 61: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

61

7. Análisis descriptivo de los errores articulatorios.

Tipo Error

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 26 83,9

Omite 2 6,5

Sustituye 2 6,5

Total 31 100,0

Distorsiona 1 3,2

Se observa de la frecuencia absoluta de esta tabla, que de un total de 31

alumnos entre los 6.0 a los 6.11 años de edad, 26 de ellos al no presentar dislalias

no cometieron ningún error sistemático en particular. Y aquellos niños que

obtuvieron un mal desempeño articulatorio, presentando dislalias de los fonemas

dentales y linguales, donde el tipo de error más frecuente fue el de sustitución y

omisión de estos fonemas.

Page 62: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

62

Análisis del grupo Nº5: Niños entre 7.0 a 7.11 años de edad

1. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual expresado en

mm.

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máxim

o

Media Desv.

típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

25 11 23 17,52 3,164

N válido (según lista) 25

Se observa en la tabla, que este grupo etáreo estuvo conformado por 25

niños en total. Observándose valores numéricos acerca de las diferentes

longitudes que presentó el frenillo lingual para esta categoría, obteniendo los

siguientes resultados: longitud mínima del frenillo: 11 mm y longitud máxima: 23

mm, lo cual arrojó una desviación estándar de 3,164mm.

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 7.0 a 7.11 años de edad corresponde a 17,52 milímetros de longitud.

2. Clasificación de la medida del frenillo lingual.

Corto Normal

11 mm 23mm

Longitud mínima. Punto de corte longitud máxima

14 mm

Page 63: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

63

Para la clasificación del frenillo lingual en las categorías corto y normal se

utilizo la técnica de estaninos para sacar un punto de corte (especificado en el

esquema) para clasificar el frenillo lingual.

De acuerdo a la tabla para niños de 7.0 a 7.11 de esta muestra, se

consideran normales todos aquellos frenillos que se encuentre entre el punto de

corte (14 mm) y la longitud minina del frenillo lingual (11mm), y se consideraron

normales todos aquellos que estuvieron sobre el punto de corte hasta la longitud

máxima del frenillo lingual, siendo este desde los 15 mm hasta los 23 mm. de

longitud

3. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual

Longitud del frenillo lingual expresada en mm (agrupado)

Frecuencia Porcentaje

Válidos CORTO 8 32,0

NORMAL 17 68,0

Total 25 100,0

La tabla muestra que de un total de 25 niños para el rango etáreo 7.0 a 7.11

equivalente al 100% de la población, solo 8 de ellos presentaron frenillo lingual

corto y los 17 restantes presentaron un frenillo lingual normal, estos equivalen en

porcentaje a un 32,0% y 68,0% respectivamente.

Page 64: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

64

4. Análisis descriptivo del desempeño articulatorio

Dislalias

Frecuencia Porcentaje

Válidos no presenta 23 92,0

Presenta 2 8,0

Total 25 100,0

La tabla y el gráfico anterior expresan los resultados que obtuvieron los

niños entre los 70 a 7.11años de edad, con respecto a la evaluación del barrido

articulatorio.

Page 65: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

65

Se observa (en la tabla) una frecuencia absoluta, con un total de 25 niños

por este rango atareo equivalente al 100% de la población.

De acuerdo a grafico, el 8% de la población total, correspondiente a dos

niños que obtuvieron un mal desempeño articulatorio, presentando dislalias. Se

observa además que el 90% de la población no presentó errores sistemáticos

(dislalias) en ninguno de los fonemas dentoalveololinguales (/d/,/t/,/n/,/l/,/r/,/rr/)

evaluados por este estudio.

Análisis descriptivo en caso de niños que presentaron dislalias.

5. Análisis descriptivo del punto articulatorio comprometido

Punto Articulatorio

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 23 92,0

Dental 1 4,0

Lingual 1 4,0

Total 25 100,0

La tabla nos muestra en su frecuencia absoluta, que este rango etáreo se

compuso por un total de 25 niños, de los cuales 23 de ellos no aplica, es decir,

ninguno de ellos presentó error al producir el punto articulatorio de los fonemas

(alveolodentolinguales) /d/, t/,/n/,/l/,/r//rr/ utilizados en la evaluación de este

estudio.

Además se aprecia que los dos niños que presentaron dislalias (también

demostrado en tabla y grafico de desempeño articulatorio) el primero de ellos no

Page 66: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

66

pudo lograr la correcta ejecución del punto articulatorio de algún fonema dental ,ya

sea; /d/,/t/,/ en cuanto al segundo niño, no logró la correcta articulación del punto

articulatorio lingual ya sea/ l/,/r/,/rr/, ambos casos obteniendo si un desempeño

articulatorio óptimo acorde a su edad para los restantes fonemas

alveolodentolinguales.

6. Análisis descriptivo de fonema afectado

Fonema Afectado

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 23 92,0

/t/ 1 4,0

/rr/ 1 4,0

Total 25 100,0

Este análisis descriptivo nos muestra que de un total de 25 niños para este

rango etáreo, 23 de ellos correspondiente al 92% de la población total, se

encasillan en la etiqueta no aplica, es decir, que al presentar un adecuado

desempeño en el barrido articulatorio, no se vieron afectados los fonemas

dentoalveololinguales.

También muestra que, de los dos niños que presentaron dislalias el primero

de ellos presentó un incorrecto punto articulatorio en algún fonema dental, este

fue el fonema /t/, en cuanto al segundo niño que evidenció problemas en el punto

articulatorio lingual, éste lo presentó en el fonema /rr/.

Page 67: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

67

7. Análisis descriptivo de los errores articulatorios.

Tipo Error

Frecuencia Porcentaje

Válidos No aplica 23 92,0

Sustituye 1 4,0

Distorsiona 1 4,0

Total 25 100,0

Se observa de la frecuencia absoluta de esta tabla, que de un total de 25

alumnos entre los 7.0 a los 7.11 años de edad, 23 de ellos al no presentar dislalias

no cometieron ningún error sistemático en particular. Y aquellos niños que

obtuvieron un mal desempeño articulatorio, presentando dislalias de los fonemas

dentales y linguales, el tipo de error más frecuente fué el de sustitución y omisión

de los fonemas.

Análisis del grupo Nº6: Niños entre 8.0 a 8.11 años de edad

1. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual expresado en

mm.

Estadísticos descriptivos

N Mínim

o

Máxim

o

Media Desv.

típ.

Longitud del frenillo 24 10 23 19,33 3,358

Page 68: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

68

lingual expresada en

mm

N válido (según

lista)

24

Se observa en la tabla que, este grupo etáreo estuvo conformado por 24

niños en total. Observándose valores numéricos acerca de las diferentes

longitudes que presentó el frenillo lingual para esta categoría, obteniendo los

siguientes resultados: longitud mínima del frenillo: 10 mm y longitud máxima: 23

mm, lo cual arrojó una desviación estándar de 3,358mm.

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 8.0 a 8.11 años de edad corresponde a 19,33 milímetros de longitud.

2. Clasificación de la medida del frenillo lingual.

Corto Normal

10 mm 23mm

Longitud mínima. Punto de corte longitud máxima

Para la clasificación del frenillo lingual en las categorías corto y normal se

utilizo la técnica de estaninos para sacar un punto de corte (especificado en el

esquema) para clasificar el frenillo lingual.

De acuerdo a la tabla para niños de 8.0 a 8.11 de la muestra, se

consideran normales todos aquellos frenillos que se encuentre entre el punto de

corte (15 mm) y la longitud minina del frenillo lingual (10mm), y se consideraron

normales todos aquellos que estuvieron sobre el punto de corte hasta la longitud

15 mm

Page 69: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

69

máxima del frenillo lingual, siendo este desde los 16 mm hasta los 23 mm. de

longitud

3. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual

Longitud del frenillo lingual expresada en mm (agrupado) Frecuencia Porcentaje

Válidos CORTO 3 12,5

NORMAL 21 87,5

Total 24 100,0

La tabla muestra que de un total de 24 niños para el rango etáreo 8.0 a 8.11

equivalente al 100% de la población, solo 3 de ellos presentaron frenillo lingual

corto y los 21 restantes presentaron un frenillo lingual normal, estos equivalen en

porcentaje a un 12,5% y 87,5 % respectivamente.

4. Análisis descriptivo del desempeño articulatorio

Dislalias

Frecuencia Porcentaje

Válidos no presenta 24 100,0

Se observa en esta tabla, que de un total de 24 alumnos, ningún integrante

del rango etáreo entre los 8.0 y 8.11 años de edad, equivalente a un 100% de la

población para este grupo, presentó dislalia.

Page 70: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

70

Nº 2 CORRELACIÓN ENTRE LA EDAD Y LA LONGITUD DEL FRENILLO

LINGUAL EN NIÑOS ENTRE LOS 3.0 A 8.11 AÑOS DE EDAD.

1. Prueba de normalidad para la medida del frenillo lingual expresada en

mm.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Longitud del frenillo lingual

expresada en mm

Z de Kolmogorov-Smirnov 1,453

Sig. asintót. (bilateral) ,029

De acuerdo a la tabla, con un Z de Kolmogorov-Smirnov: 1,453; p < 0,05),

los datos para la medida del frenillo lingual presentan un desajuste con lo

esperado para el comportamiento normal. Esto nos indica que al ser de

comportamiento no normal, se deberá tomar la prueba no paramétrica de

spearman para correlacionar los datos de longitud y edad.

2. Correlación Rho de Spearman para la longitud del frenillo y la edad.

Correlaciones

Edad en años Longitud

del

frenillo

lingual

expresad

Page 71: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

71

a en mm

Rho de

Spearman

Edad en años Coeficiente de

correlación

1,000 ,515**

Sig. (bilateral) . ,000

N 167 167

Longitud del

frenillo lingual

expresada en mm

Coeficiente de

correlación

,515** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 167 167

De acuerdo a la tabla, con un rs: 0,515, existe evidencia significativa de una

relación entre ambas variables, y tiende a ser directamente proporcional. Es decir,

a mayor edad, mayor longitud del frenillo lingual.

Nº3.- CORRELACIÓN ENTRE EL DESEMPEÑO ARTICULATORIO Y LA

LONGITUD DEL FRENILLO LINGUAL EN NIÑOS ENTRE LOS 5.0 Y 5.11 AÑOS

DE EDAD.

1. Prueba de hipótesis

H0: El desempeño articulatorio es independiente de la longitud del frenillo

sublingual

H1: El desempeño articulatorio es dependiente de la longitud del frenillo.

Page 72: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

72

Prueba de chi-cuadrado

Valor Gl Sig.

asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

,697a 1 ,404

N de casos válidos 29

Con un X2 (1): 0,697; p > 0,05, los datos parecen sugerir que en esta

muestra, el desempeño articulatorio es independiente de la longitud del frenillo

lingual.

2. Análisis descriptivo para la medida del frenillo lingual

Longitud del frenillo lingual agrupado

Longitud del frenillo lingual agrupado

Frecuencia Porcentaje

Válidos Corto 5 17,2

Normal 24 82,8

Total 29 100,0

En los resultados de la evaluación de la longitud del frenillo lingual a un total

de 29 niños de 5 años de edad, se observa una frecuencia absoluta que arroja

como resultado: que un total de 5 niños presentaron un frenillo lingual corto, y 24

Page 73: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

73

niños presentaron un frenillo lingual normal. Estos equivalen a las frecuencias

relativas porcentuales de 17,2% y 82,8% respectivamente.

3. Análisis descriptivo para el desempeño articulatorio

Dislalias

En los resultados de la evaluación del desempeño articulatorio a un total de 29

niños de 5 años de edad, se observa una frecuencia absoluta que arroja como

resultado: que un total de 26 niños no presentaron dislalia, mientras que 3 niños

si presentaron. Estos equivalen a las frecuencias relativas porcentuales de 89,7%

y 10,3% respectivamente.

Frecuencia Porcentaje

Válidos No Presenta 26 89,7

Presenta 3 10,3

Total 29 100,0

Page 74: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

74

4. Correlación entre desempeño articulatorio y longitud del frenillo

lingual.

Tabla de contingencia Dislalias * Longitud del frenillo lingual

expresada en mm (agrupado)

En los resultados de la evaluación de la longitud del frenillo lingual se

observa que de un total de 5 niños con frenillo lingual corto, ninguno presento

dislalia. Asimismo, de un total de 24 niños con frenillo lingual normal, 21 de ellos

no presentaron dislalia y 3 si la presentaron. Esta tabla corrobora el resultado de

chi- cuadrado, destacando que ningún niño del rango etáreo entre los 5.0 a 5.11

años de edad que presento un frenillo lingual corto, obtuvo un mal desempeño en

el barrido articulatorio.

Longitud del frenillo lingual

expresada en mm (agrupado)

Total

Corto Normal

Dislalias No Presenta 5 21 26

Presenta 0 3 3

Total 5 24 29

Page 75: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

75

Nº4 COMPARACION DE MEDIAS DE LA LONGITUD DEL FRENILLO LINGUAL

EN NIÑOS ENTRE LOS RANGOS ETÁREOS.

1. Estadística descriptiva para media del frenillo lingual para el rango etáreo

de 3.0 a 3.11 años de edad.

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el

rango etáreo de 3.0 a 3.11 años de edad corresponde a 12, 07 milímetros de

longitud.

2. Estadística descriptiva para media del frenillo lingual para el rango etáreo

de 4.0 a 4.11 años de edad.

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 4.0 a 4.11 años de edad corresponde a 14,23 milímetros de longitud.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

28 8 20 12,07 2,943

N válido (según lista) 28

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

30 7 24 14,23 3,839

N válido (según lista) 30

Page 76: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

76

3. Estadística descriptiva para media del frenillo lingual para el rango atáreo

de 5.0 a 5.11 años de edad.

N Mínim

o

Máxim

o

Media Desv.

típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

29 9 23 14,23 3,757

N válido (según lista) 29

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 5.0 a 5.11 años de edad corresponde a 15,48 milímetros de longitud.

4. Estadística descriptiva para media del frenillo lingual para el rango etáreo

de 6.0 a 6.11 años de edad.

N Mínimo Máximo Media Desv.

típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

31 10 24 15,87 4,105

N válido (según lista) 31

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media (el promedio) del frenillo

lingual en el rango etáreo de 6.0 a 6.11 años de edad corresponde a 15,87

milímetros de longitud.

Page 77: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

77

5. Estadística descriptiva para media del frenillo lingual para el rango etáreo

de 7.0 a 7.11 años de edad.

N Mínim

o

Máxim

o

Media Desv.

típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

25 11 23 17,52 3,164

N válido (según lista) 25

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 7.0 a 7.11 años de edad corresponde a 17,52 milímetros de longitud.

6. Estadística descriptiva para media del frenillo lingual para el rango etáreo

de 8.0 a 8.11 años de edad.

N Mínim

o

Máxim

o

Media Desv.

típ.

Longitud del frenillo

lingual expresada en

mm

24 10 23 19,33 3,358

N válido (según

lista)

24

De acuerdo a la tabla se aprecia que la media del frenillo lingual en el rango

etáreo de 3.0 a 3.11 años de edad corresponde a 19,33 milímetros de longitud

Page 78: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

78

De las tablas de media por cada rango etáreo, se puede apreciar que el

frenillo lingual crece desde los 3 hasta los 5 años, creciendo aproximadamente 2

milímetros por año.

También se evidencia que entre las edades de 5 y 6 años de esta muestra,

que la longitud del frenillo lingual no sufre mayores cambios. Sin embrago este

sigue creciendo a partir de los 7 años creciendo aproximadamente 1 milímetro.

Page 79: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

79

VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El presente estudio se basó en la determinación de la medida del frenillo

lingual en niños entre 3.0 y 8.11 años de edad de la ciudad de Talca, además, de

establecer las correlaciones que existen entre la longitud, edad y desempeño

articulatorio. Para dicha finalidad, se aplicó una batería de evaluación, el cual fue

confeccionado de acuerdo a lo referido en la bibliografía. De acuerdo a lo

investigado, se pudo comprobar que la estructura en estudio es fundamental para

que la lengua pueda ejercer funciones tales como la articulación de los fonemas y

la deglución, debido a que el frenillo lingual es el órgano que le otorga el alcance

necesario para poder ejercer distintos movimientos, y así, poder llevar a cabo las

funciones nombradas anteriormente.

Dentro de los aportes que nuestro estudio quiso entregar al quehacer

fonoaudiológico, tenemos principalmente los promedios referenciales y la

clasificación de frenillos. El primero de ellos, creemos que es un real aporte desde

el punto de vista antropométrico, dado que en Chile no existen medidas

cuantitativas respecto a la longitud de esta estructura. Ahora bien, en lo que

concierne a la clasificación del frenillo lingual, ésta daría mayor objetividad al

momento del diagnóstico, para así contribuír a una mejor toma de decisiones

referente a la solución del problema, otro punto importante a partir de esta

clasificación, radica en que la comunicación dentro del equipo multidisciplinario se

vería beneficiada directamente, ya que el equipo entero trabajaría bajo los mismos

estándares de medida y por lo tanto una misma decisión.

En cuanto a las limitantes de nuestro estudio, nos encontramos con

diversas aristas, entre las cuales están el escaso apoyo bibliográfico atingente a la

estructura en estudio, estudios previos en chile sujetos a la norma nacional, y la

poca disposición de los establecimientos, recordando que durante el año 2011 la

educación chilena se vió sujeta a un paro nacional estudiantil que se mantuvo

Page 80: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

80

aproximadamente por siete meses, por lo tanto, las escuelas estatales, con el fín

de recuperar las horas de trabajo se vieron en la obligación de intensificar las

actividades en el aula, por lo que nuestra intervención, se traducía en un cese del

aprendizaje de los niños, es nuestro deber, destacar que las escuelas invitadas a

participar en dicha investigación son escuelas correspondientes a un nivel de alta

exigencia, por lo tanto, tienen un prestigio el cual defender.

Otro tipo de limitantes se refiere a la dirección de nuestro estudio, ya que al

frenillo lingual se le han atribuído dos funciones principalmente, deglución y

articulación. La primera de ellas es una función de importancia vital, mientras que

la articulación es fundamental para la comunicación, el problema radica en que

para evaluar la deglución se requería tiempo del cual no disponíamos, además

del costo que significa cubrir dicha evaluación para la muestra principal,

constituída por 230 niños. Los factores mencionados anteriormente han dirigido

nuestra investigación hacia la función articulatoria, por ser la alternativa más

viable.

Las principales fuentes de apoyo para nuestro trabajo fueron las

investigaciones realizadas por: Kotlow (1999), quien entrega una tabla referencial

de medidas para frenillos anquiloglósicos, la clasificación de frenillos desde el

punto de vista de inserción, dispuesta por Queiroz M. (2008), y por último el

estudio realizado por Advíncula & Paz (2003), quienes establecieron la relación

entre la edad y la longitud de la estructura en estudio.

Page 81: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

81

CONCLUSIONES

Obtenidos todos los datos, procedimos al análisis de estos a través del

paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS), gracias al cual pudimos

obtener los resultados de las mediciones del frenillo lingual obteniendo como

resultado las medidas para cada rango etáreo, las cuales fueron:

Grupo de 3.0 a 3.11 el promedio de la longitud del frenillo fue: 12, 07 mm.

Grupo de 4.0 a 4.11 el promedio de la longitud del frenillo fue: 14, 23 mm.

Grupo de 5.0 a 5.11 el promedio de la longitud del frenillo fue: 15, 48 mm.

Grupo de 6.0 a 6.11 el promedio de la longitud del frenillo fue: 15, 87 mm.

Grupo de 7.0 a 7.11 el promedio de la longitud del frenillo fue: 17,52 mm.

Grupo de 8.0 a 8.11 el promedio de la longitud del frenillo fue: 19,33 mm.

Una vez que estos datos se obtuvieron se procedió a comprobar el supuesto

de distribución normal para el estudio correlacional de las variables: longitud del

frenillo lingual expresada en milímetros y edad, utilizando para ello la prueba no

paramétrica de Kolmogorov–Smirnov (K-S), el resultado de esta prueba arroja que

el comportamiento de la medida del frenillo lingual expresada en milímetro es no

normal, lo cual quiere decir que los datos no se ajustan a un comportamiento

normal, debido a que los sujetos dentro de la campana de Gauss no se

encuentran en la parte media, si no que estos están dispersos hacia ambos lados

de la campana, ya sea hacia los negativos o positivos.

Es por ello que para poder analizar los datos de correlación entre la edad y

la longitud del frenillo lingual, se utilizó un análisis no paramétrico con el

coeficiente de correlación por rangos ordenados Rho de Spearman, lo cual nos

permite corroborar la hipótesis: de que “la edad tiende a relacionarse con la

longitud del frenillo lingual”, es decir, a medida que aumenta la edad aumenta la

longitud de esta estructura, creciendo en promedio 2 mm. por año, lo cual coincide

Page 82: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

82

con algunos estudios como es el caso del que se llevo a cabo en Perú por

Advincula & Paz (2010), el cual dentro de sus conclusiones nos dice que el

frenillo lingual a lo largo del desarrollo y crecimiento va sufriendo variaciones. Sin

embargo se puede concluir que según los datos obtenidos, entre los 5 y 6 años de

edad dentro de los grupos estudiados, no se produjeron cambios significativos no

superando 1 mm aproximadamente, lo cual nos permite inferir que podría estar

sujeto a la etapa del intercambio dentario.

Para la posterior correlación entre las variables: longitud del frenillo lingual

en mm. y el desempeño articulatorio en los niños de 5 años, se utilizo el

estadígrafo no paramétrico de Chi-cuadrado, lo cual nos permitió refutar la

hipótesis de que: “el desempeño articulatorio es dependiente de la longitud del

frenillo lingual en niños de 5 años de edad”, lo cual contrasta con algunos estudios

relacionados a la funcionalidad de dicha estructura, en donde se indica que la

longitud sí puede traer consigo problemas de habla, como por ejemplo:

articulación de las palabras, siendo los sonidos más afectados aquellos que

incluyen la letras: T, D, N y L, como lo indican Dr. Vaglio & Dr. Fernández, en su

estudio denominado: “Anquiloglosia: diagnóstico, problemas asociados y

tratamiento. Frenoplastía con Z-plastía. Presentación de casos clínicos”.

Otra de las funciones de este estudio, fue realizar una clasificación del

frenillo con respecto a su longitud, encasillándolo como corto o normal, lo cual se

llevo a cabo mediante la prueba de estaninos que nos otorga un punto de corte

para categorizar a partir de éste las categorías mencionadas anteriormente. En

base a estos puntos de corte podemos concluir que:

En el grupo de 3 años, el punto de corte fue de 9 mm. Esto quiere decir que

todo frenillo lingual que esté ubicado entre 9 y 8 mm. será calificado como

corto, mientras que todos aquellos frenillos que estén sobre el punto de

corte hasta los 20 mm. son considerados normales.

Page 83: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

83

En el grupo de 4 años, el punto de corte fue de 10 mm. Esto quiere decir

que todo frenillo lingual que esté ubicado entre 10 y 7 mm. será calificado

como corto, mientras que todos aquellos frenillos que estén sobre el punto

de corte hasta los 24 mm. son considerados normales.

En el grupo de 5 años, el punto de corte fue de 11 mm. Esto quiere decir

que todo frenillo lingual que esté ubicado entre 11 y 9 mm. será calificado

como corto, mientras que todos aquellos frenillos que estén sobre el punto

de corte hasta los 23 mm. son considerados normales.

En el grupo de 6 años, el punto de corte fue de 11 mm. Esto quiere decir

que todo frenillo lingual que esté ubicado entre11 y 10 mm. será calificado

como corto, mientras que todos aquellos frenillos que estén sobre el punto

de corte hasta los 24 mm. son considerados normales.

En el grupo de 7 años, el punto de corte fue de 14 mm. Esto quiere decir

que todo frenillo lingual que esté ubicado entre 14 y 11 mm. será calificado

como corto, mientras que todos aquellos frenillos que estén sobre el punto

de corte hasta los 23 mm. son considerados normales.

En el grupo de 8 años, el punto de corte fue de 15 mm. Esto quiere decir

que todo frenillo lingual que esté ubicado entre 15 y 10 mm. será calificado

como corto, mientras que todos aquellos frenillos que estén sobre el punto

de corte hasta los 23 mm. son considerados normales.

Page 84: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

84

CLASIFICACIÓN DEL FRENILLO LINGUAL A PARTIR DE LOS PUNTOS DE

CORTE

Rango Etáreo Normal Corto

3.0 – 3.11 10 – 20 mm 8 – 9 mm.

4.0 – 4.11 11 – 20 mm. 7 – 10 mm.

5.0 – 5.11 12 – 23 mm. 9 – 11 mm.

6.0 – 6.11 15 – 20 mm. 10 – 11 mm.

7.0 – 7.11 15 – 23 mm. 11 – 14 mm.

8.0 – 8.11 16 – 23 mm 10 – 15 mm.

Page 85: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

85

PROYECCIONES

Éste estudio deja abierta tres vertientes para futuras e importantes

investigaciones, la primera de ellas vá referida a la efectividad de la terapia

miofuncional, ya que se hace imprescindible revalorar este tipo de intervenciones,

las que tienen como objetivo modificar las características tanto morfológicas como

métricas de esta estructura, muchas veces ocasionando malgasto de tiempo y

recursos, no obteniendo resultados óptimos en el tiempo meta. Otra necesidad

que se ha creado a partir de este estudio es establecer si existe o no una

correlación entre un frenillo corto y posibles alteraciones en la deglución, más

específicamente en la etapa oral, en donde la lengua tiene mayor participación.

Por último, se propone un estudio en donde se haga referencia a la

incidencia de la lengua y su frenillo, en la morfología definitiva de los arcos

dentarios, en base a que se observó en los resultados arrojados por la muestra,

que en las edades de 5.0 hasta 6.11 no hay un aumento significativo referente a

la longitud del frenillo lingual.

Page 86: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

86

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Abanto, J.(2009) Anquiloglosia,¿cuándo intervenir? Revisión y

reporte de caso. Paper.

Mans, A. & Díaz,G. (1983) Sistema estomatognático.

Buj Pereda, María, (2007) psicopatología infantil. editorial orsiri.

Castejón, Juan L; Navas, Leandro (2011) dificultades y trastornos del

aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial club universitario.

Edvíncula, E. – Perea M. (2010) Frenillo Lingual: ¿Cuándo es un problema?

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Paper.

Fernández, A. (2005) Así se habla: nociones fundamentales de fonética

general y española, 7, p.178.

Jefrey P. Okeson, (2008) Tratamiento de oclusión y afecciones

temporomandibulares. Sexta edición, editorial elservier Mosby. Páginas 44 – 45.

Marchessan Q. I (2004) Frenillo lingual: propuesta de evaluación

cuantitativa. Rev. CEFAC, 6, 288-293.

Pérez Navarro, N. (2002) Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad.

Diagnóstico y tratamiento. Clínica Estomatológica "Orlando Corvo" Melena del

Sur: Rev Cubana Estomatológica. Paper.

Regal, N. (1999) Dislalias. Revista cubana ortodoncia. Paper.

Ricard Francoise, (2008) Tratado de osteopatía visceral y medicina interna.

Tomo II editorial medica Panamericana, Paginas 10 y 11

Robert B. Raffa, Scott M. Rawls, Elena Portyansky,(2008) Netter,

farmacología ilustrada. Editorial Elservier Mosby.

Rouvière, Henry; André Delmas, (2009) Anatomía humana, descriptiva,

topográfica y funcional de cabeza y cuello, tomo I. editorial elsevier masson.

Ruth A. Lawrence; Robert M. Lawrence (2007) Lactancia Materna- Una

guía para el profesional médico, España: elsevier 7, p.1182.

Salas M.R, (2008) Procesos médicos que afectan al niño en edad escolar,

16, p.143.

Page 87: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

87

Vaglio,G.- Fernandez ,D. (2008) Anquiloglosia: diagnóstico, problemas

asociados y tratamiento. Frenoplastía con Z-plastía. Presentación de casos

clínicos. Paper.

Vera, P. (2005) Relación entre respiración oral y deglución atípica: estudio

piloto de niños que presentan la característica común de lengua baja. Revista de

Logopedia, Foniatría y Audiología. Volumen 25,3.

Vértice, (2009) Técnicas de comunicación con personas dependientes en

instituciones, España: vértice.

Page 88: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

88

ANEXOS

ANEXO N°1

Imagen N° 1

Clasificación del frenillo lingual según Kotlow (1999)

Categoría Medida

Lengua libre normal Mayor de 16 mm.

Clase I: Anquiloglosia leve De 12 a 16 mm.

Clases II: Anquiloglosia Moderada De 8 a 11 mm.

Clase III: Anquiloglosia Severa De 3 a 7 mm.

Clase IV: Anquiloglosia Total Menor de 3 mm.

Imagen N°2

Desarrollo fonético según R. Owens (2003)

Fonema Edad

/t/ 2.0

/n/ 2.0

/l/ 3.0

/d/ 3.0

/r/ 4.0

/rr/ 5.0

Page 89: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

89

ANEXO N°2

Instrumento de medición

Page 90: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

90

ANEXO N°3

Carta tipo para establecimientos

Señor(a): Verónica Sánchez

Director(a): Escuela de Lenguaje “Alhué”

Presente

De mi consideración:

Junto con saludarle cordialmente, la presente tiene por objeto solicitar su autorización para recibir a las alumnas tesistas de la Carrera de Fonoaudiología, de la Universidad del Mar.

A continuación se presenta la información organizada de las estudiantes:

Nombre Alumna RUT

Fernanda María Betancourt Cerpa 15.052.737-6

Pamela Alejandra Martínez Quintana 16.002.562-k

María Pía Rojas Flores 16.857.529-7

Las estudiantes realizarán la investigación “Determinación y clasificación de la medida de Frenillo lingual en años entre 3.0 – 9.11 años”. Luego de la obtención de los datos, compartirán los resultados obtenidos en el establecimiento, para su conocimiento y la utilización que usted estime conveniente.

Agradezco desde ya su buena disposición al permitir la participación de los alumnos de su establecimiento en el proyecto investigativo de las estudiantes, que sin duda traerá un beneficio tanto a su escuela, nuestra universidad y la sociedad en general.

Cordialmente

_________________________

Carolina Vergara Miranda

Directora de carrera Fonoaudiología

UNIVERSIDAD DEL MAR

Page 91: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

91

ANEXO N° 4

Carta de autorización

Sr. Apoderado:

Somos alumnas tesistas de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad del

Mar, mediante la presente solicitamos su permiso para realizar una breve

evaluación a su pupilo, consistente en la medición del frenillo sublingual. Los

datos recogidos serán usados en su investigación, que busca encontrar la longitud

promedio de esta estructura anatómica.

Desde ya , agradecemos enormemente su ayuda, la que reafirmaremos mediante

su firma inscrita en la siguiente solicitud:

Permiso para evaluación:

Yo, __________________________________ (nombre apoderado) ____________ (sí o no)

autorizo a las alumnas tesistas; Fernanda Betancourt C., Pamela Martínez Q., y María Pía Rojas,

tesistas de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Del Mar, para evaluar a mi pupilo(a)

___________________________________________________ (nombre completo del alumno).

De fecha de nacimiento ___________________________, _______ (años de edad).

En caso de afirmar permiso para evaluación, responder respecto a:

Niño operado de frenillo lingual: ____SI ____NO ¿A qué edad? ____________

Niño tuvo lactancia materna: ____SI ____NO ¿Cuánto tiempo? ___________

__________________________________

Firma apoderado

Page 92: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

92

ANEXO N° 5

Pauta evaluación de órganos fonoarticulatorios y consignación de la medida

del frenillo lingual.

PAUTA DE COTEJO DE ANOMALÍAS OROFACIALES RELACIONADAS

A FRENILLO LINGUAL CORTO

(F. Betancourt C.- P. Martínez Q – P. Rojas F.)

Nombre: _____________________________________ edad_____________curso____________

Colegio: _________________________________________________________________________

Fecha evaluación: ______________________________.

PALADAR: Normal _______ alto________ ojival ________ MORDIDA: Normal; ____ abierta; ____ bis a bis___ cubierta___ Invertida___ Cruzada ___ IMPLANTACIÓN DENTARIA: Temporal _____ permanente______ mixta______ MAXILAR INFERIOR: Normal ______; retrognatismo_________; prognatismo_______

LENGUA: Tamaño normal______; microglosia; ______; macroglosia______ Tonicidad normal______; insuficiente; _____

SCREENING DE MOTRICIDAD LINGUAL.

Praxias linguales aisladas:

HACIA ARRIBA Si No insuficiente

HACIA ABAJO Si No Insuficiente

HACIA IZQUIERDA Si No Insuficiente

HACIA DERECHA Si No insuficiente

Page 93: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

93

Praxias linguales en secuencia:

Rotación intraoral Si No Insuficiente

Rotación perioral Si No Insuficiente

Ventosa lingual Si No Insuficiente

Chasquido Si No insuficiente

MEDIDA DEL FRENILLO LINGUAL

Medida de frenillo en elevación máxima

A la observación, el frenillo impresiona como:

a) Normal b) corto c) anquiloglósico

Observaciones:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 94: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

94

ANEXO N° 6

Barrido Articulatorio.

BARRIDO ARTICULATORIO PARA FONEMAS DENTOLINGUALES Y ALVÉOLO LINGUALES

(F. Betancourt C. - P .Martínez Q - P. Rojas F. )

Nombre: ___________________________________________________ edad: _____________

Colegio:____________________________________________________ curso:_____________

Fonema Inicial Media Final Trabante

/d/ Dama: Cadena: Codo: Pared:

/t/ Tapa: Botella: Mata: Etna:

/n/ Nido: Panera: Maní: Canto:

/l/ Luna: Caluga: Pala: Dulce:

/r/ ---------------------- Poroto: Panera: Torta:

/rr/ Rosa: Carreta: Perro: -----------------------

____________________________ ___________________________

Fecha evaluación examinador

Page 95: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

95

ANEXO N° 7

Instructivo

Para la evaluación de la medida del frenillo lingual se le pide al niño que

adose su lengua al paladar, tal como lo indica la imagen.

Page 96: Tesis Determinación de la medida del Frenillo lingual Talca

96