tesis definitiva

99
UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO CONSEJO DE ESTUDIO DE POST-GRADO NÚCLEO DE BOLÍVAR COORDINACIÓN POSTGRADOS DE PSIQUIATRIA CIUDAD BOLÍVAR SÍNDROME DE BURNOUT O DESGASTE EMOCIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUIZ Y PÁEZ. CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR. TUTOR: DR. YOLIMAR VACCARO ADJUNTO AL POSTGRADO DE PSIQUIATRIA Trabajo Especial de Investigación presentado por la Dra. Enrika Mago Como requisito parcial para optar al título de especialista en Psiquiatría CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO 2.008

Upload: diego-avila-mago

Post on 05-Jul-2015

505 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis definitiva

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CONSEJO DE ESTUDIO DE POST-GRADO

NÚCLEO DE BOLÍVAR

COORDINACIÓN POSTGRADOS DE PSIQUIATRIA

CIUDAD BOLÍVAR

SÍNDROME DE BURNOUT O DESGASTE EMOCIONAL EN EL PER-SONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL COM-

PLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUIZ Y PÁEZ. CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR.

TUTOR:

DR. YOLIMAR VACCARO

ADJUNTO AL POSTGRADO DE PSI-QUIATRIA

Trabajo Especial de Investigación presentado por la Dra. Enrika Mago Como requisito parcial para optar al título de especialista en Psiquiatría

CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO 2.008

Page 2: tesis definitiva

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CONSEJO DE ESTUDIO DE POST-GRADO

NÚCLEO DE BOLÍVAR

COORDINACIÓN POSTGRADOS DE PSIQUIATRIA

CIUDAD BOLÍVAR

SÍNDROME DE BURNOUT O DESGASTE EMOCIONAL EN EL PER-SONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL COM-

PLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUIZ Y PÁEZ. CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR.

Autor

DRA. ENRIKA MAGO

Aprobado por el siguiente jurado

__________________________ _____________________

Jurado Principal Jurado Principal

_____________________________

Jurado Principal

CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO 2008

14

Page 3: tesis definitiva

AGRADECIMIENTO

A mi asesora, Yolirma Vaccaro, por su paciencia y estímulo cons-

tante durante la realización de este trabajo, gracias por confiar en

mí.

A la licenciada Tehalix Garcia por su orientación y asesoría en la

realización y análisis de resultados.

Al Lic. Silvino Rodríguez, por facilitarme la tabulación de los datos

con el uso de paquetes informáticos.

Al personal de salud del Servicio de Nefrología del Complejo Hospi-

talario Universitario Ruiz y Páez, por su colaboración.

14

Page 4: tesis definitiva

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, que nunca me abandona y me ha permitido culminar todas y cada una de mis metas.

A mi esposo Humberto, mi amor, mi compañero, mi amigo, junto a ti he descubierto lo gratificante que puede ser la vida en pareja.

A mis hijos, Diego y Sebastián, por ser la luz y esperanza de mi vi-da, los amo.

A mi madre Elba por enseñarme a través de su ejemplo el valor de la constancia y el esfuerzo.

A mis compañeros de Postgrado, especialmente a Lismar, mi amiga incondicional, gracias por acompañarme y apoyarme todos estos años.

A Yolirma, Cipriani, Grau, Dioni y Marcano, por revelarme cada uno a su modo, el maravilloso mundo de la Psiquiatría.

14

Page 5: tesis definitiva

INDICE.

Pág.

DEDICATORIA ………………………………………………………………………...

i

AGRADECIMIENTO …………………………………………………………………..

ii

RESUMEN………………………………………………………………………… iv

INTRODUCCION………………………….......................................................... 1-24

JUSTIFICACION…………................................................................................. 25

Objetivos de la

investigación……………………………………… ..........................

26

Diseño de la investigación…………………………………………………… 27

Sistema de variables……………………………………………………………… 28

Materiales y métodos…………………………………………………………… 29

Presentación de resultados................................................................................ 34

Discusión y análisis de los resultados…………………………………………… 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………………………

Recomendaciones………………………………………………………………………

5657

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………

ANEXO. Protocolo de investigación……………………………………………...

60

14

Page 6: tesis definitiva

LISTA DE CUADROS

Pág.

1 Frecuencia del Síndrome de Burnout en personal de salud.

Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universita-

rio Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 20075

2 Relación entre edad y dimensiones de Burnout del personal

de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario

Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.56

3 Relación entre sexo y dimensiones de Burnout del personal

de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario

Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007. 57

4 Relación entre ocupación y dimensiones de Burnout del

personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hos-

pitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007. 58

5 Relación entre el Grado de Instrucción y las dimensiones de

Burnout del personal de salud. Servicio de Nefrología del

Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez .Ciudad Bo-

lívar 2007.

59

6 Relación entre Tiempo en el Lugar de Trabajo y las dimen-

siones de Burnout del personal de salud. Servicio de Nefro-

logía del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez.

Ciudad Bolívar 2007.

60

7 Relación entre el Estado Civil y las dimensiones de Burnout

del personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo

Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007. 6

1

14

Page 7: tesis definitiva

8 Relación entre Número de Hijos y las dimensiones de Burnout

del personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hos-

pitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007. 62

9 Relación entre Turno de Trabajo y las dimensiones de Burnout

del personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hos-

pitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007. 63

10Relación entre el Agente que le perturba y las dimensiones de

Burnout del personal de salud. Servicio de Nefrología del Com-

plejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.64

.

14

Page 8: tesis definitiva

UNIVERSIDAD DE ORIENTEVICERRECTORADO ACADEMICO

CENTRO DE ESTUDIO DE POST-GRADO NUCLEO BOLÍVARCOORDINACION POSTGRADO DE PSIQUIATRIA

SÍNDROME DE BURNOUT O DESGASTE EMOCIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL COMPLEJO HOSPITA-

LARIO UNIVERSITARIO RUIZ Y PÁEZ. CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR.

AUTOR: ENRIKA MAGO

TUTOR: YOLIRMA VACCARO

RESUMEN El síndrome de Burnout se puede definir como una forma de estrés laboral cró-nico, que afecta principalmente a personas que trabajan en profesiones de ser-vicios, disminuyendo su eficiencia laboral y deteriorando la relación medico pa-ciente. El objetivo general del estudio estuvo dirigido a determinar la frecuencia de Síndrome de Burnout o desgaste emocional en el personal de salud del Ser-vicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Cabe señalar que el diseño de investigación se ubica dentro del diseño no experi-mental, de tipo descriptivo; la población estuvo conformada por 39 personas. Como instrumentos se utilizó un formulario de trabajo. Los resultados obtenidos fueron: un 59,09 % de los encuestados presentan agotamiento emocional alto, (≥ al percentil 66) mientras que un 13,6% intermedio (entre el percentil 33 y 66) y un 28,3% bajo (≤ al percentil 33). Los niveles más elevados de Agotamiento emocional(AE) se encontraron en los intervalos de edad comprendidos entre 31 – 40 años y entre 51 – 60 años; Ambos sexos presentaron niveles que se en-cuentran dentro del percentil 66 para el AE y la Despersonalización; El AE en el personal médico y el personal de enfermería se encuentran valores por enci-ma del percentil 66, por lo que se puede decir que este personal presenta sig-nos de Síndrome de Burnout con respecto al agotamiento emocional. En rela-ción al grado de instrucción se pudo observar en el nivel más elevado de AE se obtuvo en el nivel TSU y Universitarios; La relación entre el estado civil y el AE, las personas solteras presentaron niveles superiores a los del percentil 66. El número de hijos se relaciona con el AE de igual forma para todas las dimensio-nes del Síndrome de Burnout, en todos los casos están por debajo del percentil 66, se puede apreciar que en el personal que tienen entre 0 – 2 hijos y entre 3 – 5 hijos los valores de este renglón son mayores que el percentil 66. No se evidencia relación entre el turno de trabajo y el agotamiento emocional en la muestra estudiada; en cuanto a la despersonalización para los turnos mixtos y matutinos existen valores superiores al percentil 66. La relación entre el agente que lo perturba en el trabajo y el agotamiento emocional en personas que con-sideran a la falta de recursos y las malas condiciones laborales como los facto-

14

Page 9: tesis definitiva

res que más los perturba, muestra niveles superiores al percentil 66. En conclu-sión, El síndrome de Burnout predomino en los jóvenes de 31 a 40 años, para ambos sexos los resultados fueron similares, con mayor frecuencia en solteros y en trabajadores con más de 10 años de servicio. En cuanto al número de hi-jos hubo mayor presencia de Burnout en aquellos trabajadores que tenían más de 2 hijos. La mayoría de los trabajadores tenían, al menos una dimensión que-mada, con un grado de asociación entre dimensiones altamente afectadas ele-vado. Los médicos fueron el tipo de profesión más afectada para cada una de las dimensiones.

14

Page 10: tesis definitiva

INTRODUCCION

La preocupación por el estrés es mundial lo que ha llevado a la Organi-

zación Mundial de la Salud (OMS) a considerarlo como una “Epidemia global”,

con diversos factores agravantes o atenuantes de la situación (OMS 1995)1. El

estrés ha sido estudiado por diversos especialistas y desde diversos ángulos,

en el área de la salud los profesionales están tan ocupados en atender al pa-

ciente, que muchas veces no consiguen diagnosticar su propia vulnerabilidad al

estrés, que constituye una de las principales causas de incapacidad laboral.

Este problema tan extendido supone un gran costo tanto para el individuo, al

provocar incapacidad física y mental, como para las empresas y la sociedad,

debido al ausentismo, al bajo rendimiento y al aumento de los gastos sanita-

rios. Según Neffa, las condiciones y medio ambiente de trabajo están constitui-

dos por un conjunto de variables que de manera directa o indirecta van a influir

sobre la vida y la salud de los trabajadores, influencia que va a depender en ca-

da caso de las respectivas capacidades de adaptación y de resistencia a los

factores de riesgo. Esas variables, entre ellas el contenido y la organización del

trabajo, la duración y configuración del tiempo de trabajo, el sistema de remu-

neraciones, las posibilidades de participación en el mejoramiento de las citadas

condiciones, etc., influyen en la vida y la salud de los trabajadores.2

El estrés laboral es una de las manifestaciones de este deterioro y se

puede definir como la respuesta que se pone en marcha en el individuo para

hacer frente a las exigencias tanto físicas como psicosociológicas que perciben

del exterior. Esta respuesta depende de una combinación de elementos dife-

rentes como son la naturaleza de las exigencias, las características del propio

individuo y el apoyo que este reciba.3

14

Page 11: tesis definitiva

Por otra parte, la sensación de estrés puede estar ligada no solo a suce-

sos percibidos como negativos por el individuo, sino también a la falta de estí-

mulos positivos. La variedad, la autonomía, la autorrealización y el éxito son

ejemplo de situaciones positivas cuya ausencia puede ser una fuente de estrés

crónico.3

En las últimas décadas muchos trabajos han descrito el estrés laboral en

las profesiones “de servicios”. En ellos se describen las consecuencias negati-

vas que provocan las condiciones laborales particularmente en los ámbitos de

la salud y la educación en donde las condiciones laborales y sus efectos sue-

len ser más críticos. Son profesiones que se eligen por “vocación” subyaciendo

una concepción ideal según la cual el profesional se identifica con una imagen

idílica de ayuda a los demás que lo lleva a una mayor exigencia respecto de si

mismo y por ende a una mayor vulnerabilidad al estrés.4

Existen algunas particularidades del ambiente hospitalario en relación

con el estrés laboral que también merecen ser destacadas. La actividad asis-

tencial es siempre cambiante y la dilación puede significar la perdida de una vi-

da. Esta situación de incontrolabilidad que hace referencia a la escasa o nula

influencia que tiene el trabajador de la salud sobre el contenido y planificación

de su trabajo, está íntimamente vinculada con la experiencia de estrés. Asocia-

do a este factor aparece el de la sobrecarga o saturación de trabajo, así como

la mayor exposición a riesgos y accidentes laborales debido al cansancio y la

fatiga que actúan como factores precipitantes.4

El trabajo nocturno es otro estresor significativo para el trabajador del

hospital, debido a sus influencias en el ciclo biológico, como a las alteraciones

en los ritmos circadianos y del sueño-vigilia. Por otra parte, esta modalidad la-

boral posee también influencias sociales, por ejemplo, en la relación trabajo-fa-

milia, el personal de salud muchas veces adecua su vida al ritmo que requiere

el hospital. El riesgo de incurrir en negligencias o impericias constituye otro de

los factores estresantes del ambiente hospitalario, debido a los temidos juicios

por mala práctica, actividad jurídica cada vez más creciente en muchos países.

Por último un factor inevitable en el desempeño de los profesionales de la salud

es el contacto con el sufrimiento y la muerte. Esta situación suele ser fuente de

14

Page 12: tesis definitiva

problemas para la convivencia entre los integrantes del equipo de salud. El en-

frentamiento diario con el deterioro humano coloca muchas veces al personal

de salud en una situación en que las relaciones humanas de jerarquía y aun las

científicas se ven modificadas, llegando a desvirtuarse la clara definición de de-

rechos y obligaciones4

Como consecuencia del estrés laboral surge el término de síndrome de

Burnout que no debe confundirse con estrés psicológico, sino que debe ser en-

tendido como una respuesta a fuentes de estrés crónico (estresores). En el

contexto de las organizaciones sanitarias son estresores especialmente rele-

vantes para el desarrollo del síndrome las relaciones sociales de los profesio-

nales de la salud con los pacientes y sus familiares. El síndrome es un tipo par-

ticular de mecanismo de afrontamiento y autoprotección frente al estrés gene-

rado por la relación profesional-cliente5

Antecedentes históricos y delimitación conceptual del Burnout

Existe un acuerdo casi unánime en fijar 1974 como el año de origen de estu-

dios sobre el síndrome de Burnout. Freunderberg introdujo el término Burnout

profesional cuando observo como los voluntarios que trabajaban con toxicóma-

nos, tras un tiempo en su puesto de trabajo aproximadamente entre uno a tres

años, la mayoría sufrían de una progresiva pérdida de energía, desmotivación,

falta de cualquier interés por el trabajo, para luego llegar al agotamiento, junto

con varios síntomas de ansiedad y depresión. Este autor describió a estas per-

sonas como menos sensibles, poco comprensivas y agresivas en su relación

con los pacientes, incluso dándoles un trato distante y cínico. Para describir es-

te patrón conductual homogéneo Freunderberg eligió la misma palabra “Burn –

out” (estar quemado, consumido, apagado) que se utilizaba para referirse al

efecto del consumo crónico de drogas de abuso.1, 4, 6

Los psicólogos sociales, C. Malasch y S. Jackson, desde 1976, se dedica-

ron a estudiar las respuestas emocionales de los empleados de las profesiones

de ayuda a personas. Eligieron también el mismo término que utilizaban de for-

ma coloquial los abogados californianos para describir el proceso gradual de

14

Page 13: tesis definitiva

pérdida de la responsabilidad y desinterés cínico entre sus compañeros de tra-

bajo.7

En la delimitación conceptual del término pueden diferenciarse dos

perspectivas clínicas: La clínica y la psicosocial. La perspectiva clínica lo consi-

dera como un estado al que llega el sujeto como consecuencia del estrés labo-

ral, en esta se engloban los trabajos de Freunderberg (1974), Pines y Aronson

(1988). La perspectiva psicosocial lo considera como un proceso que se desa-

rrolla por la interacción de características del entorno laboral y personal, con

manifestaciones bien diferenciadas en distintas etapas como se indica en los

trabajos de Maslasch y Jackson (1981), Leiter (1988), Shaufeli y Diederonck

(1993) y Gil Monte y Peiro (1995) entre otros.8

Evolución de la definición de Síndrome de Burnout

Freunderberg (1974) Lo describe como una sensación de fracaso y una

existencia agotada o gastada que era el resultado de de una sobrecarga por

exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador.1,

9

Pines y Kafry (1978) definen Burnout “como una experiencia general de

agotamiento físico, emocional y actitudinal”. Posteriormente, junto con Aronson

(Pines, Kafry y Aronson, 1981), redefinen el constructo “como un estado de

agotamiento físico, emocional y mental causado por estar implicada la persona

durante largos períodos de tiempo en situaciones que le afectan emocional-

mente.1

Este término fue recibiendo aportaciones de otros estudiosos hasta que en

Noviembre de 1981 se celebró en Filadelfia la I Conferencia Nacional sobre

Burnout, que sirvió para aunar criterios. Este recorrido por distintas definiciones

llega al punto en el que se admite fundamentalmente la definición de Malash y

Jackson (1981), que consideran este síndrome como un proceso de estrés la-

boral crónico que conlleva la vivencia de encontrarse emocionalmente agota-

do, el desarrollo de actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con

las que se trabaja y la aparición de procesos de devaluación de su propio rol

profesional. Para las autoras el Burnout se configura como un síndrome tridi-

14

Page 14: tesis definitiva

mensional caracterizado por el cansancio emocional, la despersonalización y

la falta de realización personal que serán descritos posteriormente.10

En 1997,Gil- Monte y Peiró, lo definen como una respuesta al estrés laboral

crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con

las que se trabaja y hacia el propio rol profesional así como la vivencia de en-

contrarse emocionalmente agotado11

En la literatura especializada se puede encontrar el Burnout con diferente

terminología, como Síndrome de estar quemado, Síndrome de quemazón, des-

gaste profesional y desgaste psíquico que son términos que vienen a ser equi-

valentes. Aunque deberíamos diferenciarlo de otros conceptos que se pueden

solapar como el de depresión, estrés e insatisfacción laboral. Respecto a la di-

ferencia entre depresión y Burnout, señalaremos que el primero reúne una se-

rie de síntomas de bajo estado de ánimo generalizado en la persona mientras

que el Burnout es temporal y especifico al ámbito laboral. (Guerrero y Vicente

2001). Entre las conexiones entre estrés y Burnout, Álvarez Gallegos y Fernán-

dez Ríos (1991) señalan que la principal diferencia es que el Burnout es un a

consecuencia del estrés crónico experimentado en el contexto laboral, señalan-

do que es una reacción al estrés en el trabajo en función de las demandas y

características de la ocupación. Gil Monte en 1991 afirma que aunque el Bur-

nout y la insatisfacción laboral son experiencias psicológicas internas y negati-

vas, el Burnout incluye cambios de conducta hacia los sujetos objeto de la acti-

vidad laboral, así como los cambios en la calidad y desarrollo del trabajo y ago-

tamiento o disminución de la energía para el trabajo.4, 12

Ya habíamos mencionado que la definición más aceptada actualmente es

la propuesta por Malasch y Jackson dos especialistas norteamericanas en psi-

cología de la salud, además las investigadoras más representativas de este

Síndrome lo definen como “un Síndrome de estrés crónico de aquellas profe-

siones de servicios”. Es un síndrome psicológico que involucra una respuesta

prolongada a estresores interpersonales crónicos en el trabajo. Las tres dimen-

siones claves de esta respuesta son agotamiento emocional, despersonaliza-

ción y falta de realización personal. Es decir, que está integrado por actitudes y

sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el pro-

14

Page 15: tesis definitiva

pio papel profesional, así como por su vivencia de encontrarse emocionalmente

agotado.12

Según las investigadoras ante citadas, el agotamiento emocional represen-

ta el componente del estrés individual en el Burnout; es una reducción de los

recursos emocionales y el sentimiento de que no tienen nada que ofrecer a los

demás, acompañado de manifestaciones somáticas y psicológicas como la an-

siedad y la irritabilidad. Constituye la primera fase del proceso con progresiva

pérdida de la energía y una desproporción creciente entre el trabajo realizado y

el cansancio experimentado. En esta etapa, las personas se vuelven más irrita-

bles, aparece la queja constante por la cantidad de trabajo realizado y se pier-

de la capacidad de disfrutar de las tareas. Desde una mirada externa, se las

empieza a percibir como personas permanentemente insatisfecha, quejosa e

irritable. Las principales fuentes de este agotamiento son la sobrecarga laboral

y los conflictos personales en el trabajo12

La despersonalización representa el componente del contexto interpersonal

en el Burnout, la refieren como el desarrollo de actitudes negativas y de insen-

sibilidad hacia los usuarios de servicios, así como también hacia los colegas,

conduce con mucha frecuencia a la idea de que son la verdadera fuente de los

problemas. Se asocia con una actitud interpersonal, de aislamiento, con etique-

tamiento despectivo para calificar a otros con intentos de culpabilizarlos de la

frustración y el fracaso propio en el cumplimiento de los compromisos labora-

les. Es un modo de responder a los sentimientos de impotencia, indefensión y

desesperanza personal. En lugar de expresar estos sentimientos y resolver los

motivos que los originan, las personas que padecen el síndrome de Burnout

muestran una fachada hiperactiva que incrementa su sensación de agotamien-

to y en esta fase alternan la depresión y la hostilidad hacia el medio.4,12

Por último, señalan que la falta de realización personal representa el com-

ponente de autoevaluación del Burnout; se refiere a la percepción de que las

posibilidades de logro en el trabajo han desaparecido, junto con vivencias de

fracaso y sentimientos de baja autoestima. Es la tercera fase del proceso y

consiste en el progresivo retiro de todas las actividades que no sean las labora-

les vinculadas con las que generaron el estrés crónico. En esta etapa hay pér-

14

Page 16: tesis definitiva

dida de ideales y un creciente alejamiento de actividades familiares, sociales y

recreativas, creándose una especie de autoreclusion4, 5, 12

Modelos teóricos del Síndrome de Burnout.

Son numerosos los modelos que intentan teorizar sobre la base concep-

tual del Burnout, intentando definir variables que influyen en la aparición de es-

te síndrome y en su mantenimiento. Dentro de los modelos planteados analiza-

remos los modelos teóricos del estrés laboral, los modelos basados en la teoría

sociocognitiva del yo, los modelos teóricos del intercambio social y la evolución

de las dimensiones del constructo Burnout y por último el modelo transaccional

del estrés4, 13

Los modelos teóricos del estrés laboral consideran que muchas expe-

riencias en el trabajo diario son vividas como estresores y están acompañadas

por las consiguientes reacciones crónicas de distrés que aumentan de manera

efectiva el riesgo de enfermedad. Incluimos aquí el modelo demanda-control

(Karasek y Theorell, 1990), el modelo de crisis de gratificación en el trabajo

(Siegrist, 1996)13

La idea básica del modelo demanda-control es que la demanda o exi-

gencia en el trabajo resulta de la combinación de dos dimensiones definidas del

contenido laboral: a) la dimensión de la cantidad y tipo de la demanda y b) la di-

mensión de control sobre las tareas que se realizan en el marco de la división

del trabajo. Esta concepción bidimensional fue ampliada en una tercera, la di-

mensión del apoyo social en el puesto de trabajo. A partir de aquí, se entiende

que un significativo nivel de estrés fisiológico ocurre en puestos de trabajo que

presentan tanto una demanda cualitativa elevada, un margen de decisión limi-

tado y una escasez de apoyo social en el trabajo.14, 15

Por otra parte el modelo de crisis de gratificación en el trabajo surge de

la relación de intercambio de la función laboral en el proceso de reciprocidad

social: a un proceso dado se conceden gratificaciones, que toman la forma de

tres elementos socialmente aceptados como son el salario, la estima y valora-

ción del trabajo y la promoción laboral y seguridad en el empleo. Según este

modelo, se espera identificar las reacciones estresantes más agudas en el tra-

14

Page 17: tesis definitiva

bajo, es decir las que se caracterizan por un alto coste/esfuerzo y un bajo be-

neficio/recompensa y que predisponen al desgaste o agotamiento en el traba-

jo16

Los modelos basados en la teoría socio cognitiva del yo, se apoyan en

los trabajos de Bandura que plantea que las cogniciones de los individuos in-

fluyen en los que estos perciben y hacen, y a su vez estas cogniciones se ven

modificadas por los efectos de sus acciones y por la acumulación de las conse-

cuencias observadas en los demás. El grado de seguridad del sujeto en sus

propias capacidades determinara el empeño que el sujeto pondrá para conse-

guir su objetivos, el grado de dificultad para lograrlo y ciertas relaciones emo-

cionales que acompañen a la acción. Dentro de este grupo se encuentran el

modelo de competencia social de Harrison, el modelo de Cherniss y el modelo

de Thompson, Page y Cooper.7

Para Harrinson (1983) los factores principales son la competencia y la

eficacia percibida. Según este modelo, en un principio la motivación va a prede-

terminar la eficacia del sujeto en el logro de los objetivos laborales, de forma

que a mayor motivación mayor eficacia laboral. Si en el entorno hay factores

de ayuda, la efectividad crecerá y redundara en un aumento de los sentimien-

tos de competencia social. En cambio si el sujeto se encuentra con dificultades

para lograr sus propósitos laborales, la percepción de eficacia baja y afecta ne-

gativamente en la esperanza de conseguirlos, que si se mantiene en el tiempo

da origen al síndrome de Burnout que por retroalimentación facilita el desarrollo

de factores de barrera, disminuye los sentimientos de eficacia percibida y la

motivación17.

En el modelo de Cherniss, la satisfacción y motivación laboral aumentan

cuando una persona experimenta sentimientos subjetivos de éxito; estos senti-

mientos llevan a que el sujeto se implique más en el trabajo, alcance objetivos

más retadores y tenga mayor autoestima. Si el sujeto experimenta sentimientos

de fracaso, se retira emocionalmente de la situación, aumenta el desinterés,

desprecia el valor intrínseco de las recompensas y termina abandonando. Se-

gún Cherniss, es posible establecer una relación causal entre la incapacidad

14

Page 18: tesis definitiva

del sujeto para desarrollar sentimientos de éxito personal y el síndrome de Bur-

nout.18

El modelo de Thompson (1993) circunscribe la etiología de este síndro-

me a cuatro variables: nivel de autoconciencia, discrepancias entre las deman-

das de las tareas y los recursos del sujeto, expectativas de éxito y sentimientos

de autoconfianza. Entendiéndose el nivel de autoeficacia como la capacidad

para autorregular los niveles de estrés percibidos durante el desarrollo de una

tarea y que magnifican o minimizan las discrepancias. Cuando se fracasa repe-

tidamente en una tarea, los sujetos que presentan puntuaciones altas en auto-

conciencia y pesimismo tienden a resolver las dificultades retirándose de mane-

ra mental o conductual. Las conductas de despersonalización son considera-

das un retiro conductual que puede llevar a retiro psicológico; aquí se encuadra

el agotamiento emocional 18

Los modelos basados en las teorías del intercambio social se basan

principalmente en los principios de la teoría de la equidad o modelo de compa-

ración social propuesto por Bunnk y Schaufeli (1993) y en la teoría de la con-

servación de los recursos (Modelo de Hobfoll y Fredy (1993). Proponen que la

etiología del Burnout son las percepciones de la falta de equidad o falta de ga-

nancia que desarrollan los sujetos como resultado del proceso de comparación

social cuando se establecen relaciones interpersonales. Si de manera continua

los sujetos perciben que aportan más de lo que reciben a cambio de su com-

promiso personal y de su esfuerzo, sin ser capaces de resolver de manera efi-

ciente esta situación, desarrollaran Burnout.19

El modelo transaccional del estrés centra su atención en los procesos

cognitivos, evaluativos, y motivacionales que intervienen entre el estresor y la

reacción del individuo. El núcleo de esta aproximación transaccional es que el

estimulo potencialmente estresante puede llevar a respuestas emocionales di-

ferentes, en función de las evaluaciones cognitivas realizadas por el individuo

acerca de la situación y sus recursos.20

Pero el modelo más conocido es el de Maslach y Jackson (1981), "Masla-

ch Burnout Inventory" (MBI) que incluye tres escalas correspondientes a las

tres dimensiones configuracionales propias del síndrome. Las primeras publica-

14

Page 19: tesis definitiva

ciones del cuestionario, anterior a su comercialización aparecen en 1981. Ini-

cialmente tenían un número mayor de ítems, 47, llevándolo posteriormente a

22. Esta escala ha demostrado cumplir adecuadamente los criterios de Cambell

y Ferke (1959) sobre validez convergente y divergente. Es el que más ha sido

desarrollado y del que más investigaciones han demostrado su validez y fiabili-

dad .Es un instrumento exclusivamente para la evaluación del síndrome sin que

tenga en cuenta los elementos antecedentes y factores consecuentes del pro-

ceso12, 21

El diagnóstico se establece a través de la presencia de la tríada sintoma-

tología constituida por el cansancio emocional, la despersonalización y la falta

de realización personal, elementos que pueden ser puestos en evidencia por

diferentes tests, uno de los más utilizados en diversos estudios es el cuestio-

nario socio demográfico MBI (Maslach Burnout Inventory). Desde la perspectiva

diagnostica, el constructo y cada una de sus dimensiones se consideran varia-

bles continuas y las puntuaciones se ofrecen en percentiles, aunque no se pue-

de garantizar que las puntuaciones se ajusten a una distribución normal real.

Altas puntuaciones en las 2 primeras escalas y bajas en la tercera permiten

diagnosticar el trastorno o síndrome. La subescala de despersonalización está

formada por 5 ítems y mide el grado en que pueden reconocerse en uno mis-

mo actitudes de frialdad y de distanciamiento en las relaciones. La subescala

de realización personal se compone de 8 ítems que evalúan los sentimientos

de autoeficacia y de realización personal en el trabajo. Malasch y Jackson divi-

dieron la muestra en tres grupos iguales de 33,3%, asumiendo que los tercios

superior, medio e inferior de la muestra experimentaban niveles alto, medio y

bajo del Burnout, respectivamente. Altas puntuaciones en las subescalas de

cansancio emocional y despersonalización y bajas en la de realización personal

reflejan un nivel alto de Burnout.21

Síntomas del Burnout

En la evolución del Síndrome de Burnout podemos observar una conste-

lación de síntomas psicológicos y fisiológicos que detallaremos a continuación:

14

Page 20: tesis definitiva

Síntomas emocionales: Depresión, indefensión, desesperanza, irritabilidad, de-

silusión, apatía, pesimismo, hostilidad, falta de tolerancia, acusaciones a los

pacientes cuando quien los sufre es el personal de salud, supresión de senti-

mientos22, 23

Síntomas cognitivos: Perdida de significado, pérdida de valores, desaparición

de expectativas, modificación de autoconcepto, perdida de la autoestima, deso-

rientación cognitiva, perdida de la creatividad, distracción, cinismo, criticismo

generalizado.22, 23

Síntomas conductuales: Evitación de las responsabilidades, ausentismo laboral

e intenciones de abandonar la organización, desvalorización, autosabotaje,

desconsideración hacia el propio trabajo, conductas inadaptativas, desorgani-

zación, evitación de decisiones, aumento del consumo de cafeína, tabaco y

drogas.22, 23

Síntomas sociales: Aislamiento y sentimientos de fracaso, evitación de contac-

tos, conflictos interpersonales y familiares, formación de grupos críticos, evita-

ción profesional.22, 23

Síntomas psicosomáticos: Cefaleas, dolores osteomusculares especialmente

dorsales, pérdida o aumento del apetito, disfunciones sexuales, insomnio o hi-

persomnia, fatiga crónica, alteraciones cardiovasculares y gastrointestinales22, 23

Variables y estresores laborales predictoras del Síndrome de Burnout

A continuación pasaremos a detallar aquellas variables que han sido identi-

ficadas como predictoras del Burnout por diversos autores y los estresores la-

borales relacionados con diferentes variables. Las variables se diferencian en:

Variables intrapersonales

Variables del contexto ambiental

Variables del contexto organizacional

Variables intrapersonales

14

Page 21: tesis definitiva

Indefensión aprendida: se relaciona principalmente con el nulo control sobre la

situación o evento aversivo, entendiendo por tal la enfermedad y su manejo.24, 25

Personalidad resistente: Este patrón de personalidad se caracteriza por un sen-

timiento de compromiso hacia las tareas a realizar en cualquier ámbito de la vi-

da o compromiso hacia sí mismo, por una tendencia a valorar los cambios de la

vida como un desafío en lugar del sentimiento de verse amenazado y por una

percepción de control del ambiente. Las personas con este tipo de personali-

dad previenen o reducen la incidencia de Burnout.24, 25

Demandas emocionales: Según Garden (1989) tales demandas son un antece-

dente objetivo del Burnout, ya que a mayores demanda mayor probabilidad de

padecer el Síndrome. Un aspecto fundamental es el hecho de que el individuo

perciba que estas demandas se le hacen abrumadoras.25

Estrategias de afrontamiento inadecuadas: Es evidente el hecho de que no em-

plear o poseer recursos personales o estrategias de afrontamiento adecuadas

para hacer frente a diversas situaciones supone un aumento de la posibilidad

de padecer Burnout. Según Leiter (1992) las estrategias de escape aumentan

la posibilidad de sufrir Burnout, mientras que las estrategias de control la dismi-

nuyen.26

Autoeficacia: Leiter plantea que la existencia de crisis de autoeficacia incre-

menta la probabilidad de sufrir Burnout. Es la percepción personal de eficacia

en las tareas a realizar una variable relevante en este contexto.26

Patrón de conducta tipo A: Este patrón es característico de individuos con altos

componentes de competitividad, exceso de responsabilidad, obsesivos y meti-

culosos. Según Nagy y colaboradores este patrón predispone al Burnout.27

Neuroticismo / ansiedad-rasgo: Las personas que tienen una valoración sesga-

da de las situaciones potencialmente estresantes tienen tendencia a percibirlas

del modo más amenazante y no valoran sus recursos de afrontamiento. García

y colaboradores (2001) en su estudio de rasgos de personalidad y Burnout, en-

contraron asociación positiva entre la ansiedad e inestabilidad emocional y ni-

veles elevados de cansancio emocional y despersonalización.28

14

Page 22: tesis definitiva

Locus de control: El locus de control interno hace referencia a la creencia de

que los acontecimientos son contingentes con las conductas del individuo, por

ello estos individuos tienen expectativas de afrontamiento más favorables que

las personas que tienen locus de control externo.24

Autoconcepto vs autoestima: Diversos autores señalan que el autoconcepto

negativo de uno mismo predispone al Burnout.24

Sexo: Maslasch y Jackson (1985) han comprobado que las mujeres son más

propensas que los hombres a las dimensiones de agotamiento emocional y ba-

ja realización personal, mientras que en los hombres predomina la despersona-

lización.29

Edad: La edad aparece como una variable que puede influir en el proceso del

Síndrome en el contexto laboral, de tal manera que a mayor o menor edad tam-

bién se debe encontrar una correspondencia en experiencia y madurez y en la

forma de afrontar las diferentes presiones que afectan al individuo. Gould

(1985) plantea que cuanto más joven es el trabajador existirá mayor inciden-

cia de Burnout.29

Variables del contexto ambiental:

Apoyo Social: Este factor está centrado fundamentalmente en el apoyo que la

persona recibe de familiares y amigos, en relación con su desempeño laboral y

las circunstancias que su trabajo le deparan. Fredy y Hobfoll (1994) exponen

que a menor apoyo social más posibilidades de padecer el síndrome.30

Relaciones interpersonales: Son las relaciones mantenidas con familiares y

amigos que condicionan, a medida que aparecen ambientes mas aversivos au-

menta la frecuencia de padecer Burnout 30

Comunicación: Sarros y Friesen (1987): plantean que cuando los flujos de co-

municativos se deterioran más en el ambiente social del individuo, la aparición

de Burnout aumenta. Sarros, creé que donde más incidencia tiene es en la di-

mensión de realización personal12

14

Page 23: tesis definitiva

Satisfacción vital: Esta variable describe la sensación de felicidad y agrado que

el individuo presenta con su estilo de vida y las interacciones que se producen

como consecuencia de esta. Según Lee y Ashford (1993) a menor satisfacción

vital mas Burnout.31

Recursos de afrontamiento familiares: Leiter propone que cuando la familia fa-

cilita el uso de diversos recursos para afrontar las situaciones que pueden dar

lugar al Burnout, la persona presenta menor vulnerabilidad a padecerlo.26

Variables del contexto organizacional

Exigencias del trabajo: Se refiere a las exigencias laborales que sobrepasan las

racionalmente aceptables y que suelen acompañarse de exceso de tareas des-

agradables. A mas exigencias y por tanto mayor responsabilidad en sus actua-

ciones habituales, mayor probabilidad de aparición del síndrome (Sarros

1998).32

Interacción trabajador- cliente: Lee y colaboradores7 refieren que en la medida

en que esta relación genere fricciones y conflictos cotidianos, aparecerá como

una variable predictora de Burnout32

Conflicto y ambigüedad de rol: El conflicto de rol está relacionado con el conflic-

to existente entre las expectativas del trabajador sobre el desempeño de su tra-

bajo y lo que los otros esperan que el desempeñe; lógicamente, a mayor ambi-

güedad y/o conflicto de rol habrá mayor probabilidad de aparición de Burnout.

Gil y Peiro señalan que la falta de claridad de rol provoca un impacto significati-

vo negativo en la dimensión de realización personal32

Recompensas: Maslach y Jackson exponen que la falta de recompensas, tanto

económicas como sociales como producto de un trabajo bien realizado o una

trayectoria profesional relevante, predicen la aparición de Burnout.12

Apoyo organizacional: Apoyo recibido en la dinámica propia del trabajo por par-

te de los supervisores y/o compañeros. A menor apoyo mayor predicción de

Burnout. Lee et al señalan que lo que provoca fundamentalmente la falta de

apoyo organizacional es el agotamiento emocional32

14

Page 24: tesis definitiva

Sobrecarga de trabajo: Leiter señala que la carga de trabajo, el nivel de deman-

da experimentado, se asocia especialmente con el cansancio emocional, mien-

tras que estaría menos vinculada a las conductas de despersonalización y a los

sentimientos de disminución de la realización personal. Burke y Richardson

consideran que las puntuaciones de Burnout son siempre altas en los contextos

laborales caracterizados por la sobrecarga de trabajo26

Trabajos por turnos y nocturno: Este tipo de trabajo influye en los ritmos neuro-

fisiológicos y circadianos pudiendo generar trastornos del sueño y fatiga y es

evaluado por los profesionales como una importante fuente de estrés 23

Los organismos internacionales más prestigiosos en materia de salud la-

boral como la Unión Europea, la Organización Internacional del Trabajo y la

OMS, vienen planteando desde el año 2000 sobre la necesidad de adoptar

nuevos enfoques en materia de prevención de riesgos profesionales y atender

riesgos emergentes como los denominados riesgos psicosociales un concepto

unitario que abarca una gran variedad de situaciones. Entre estos riesgos psi-

cosociales se incluye el Síndrome de Burnout, una variedad de estrés laboral

que requiere atención en el ámbito de políticas de prevención de riesgos labo-

rales.1

Desde la década de los años 70 del siglo pasado, se evidencia una nota-

ble evolución de este fenómeno, poniendo énfasis en que no se trata sólo de

un problema científico-médico sino más bien y sobre todo de un grave proble-

ma social. Este problema es más acuciante en el ámbito laboral particularmen-

te, en el seno de determinadas profesiones, como la docencia, la asistencia

sanitaria y los servicios sociales, en especial a personas particularmente vulne-

rables.21

Estudios realizados en el viejo continente, por la agencia Europea para

la seguridad y la salud en el trabajo, afirma que más de 41 millones de trabaja-

dores de la Unión Europea, sufren actualmente de estrés laboral. Según la

Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo, uno de

cada 4 trabajadores europeos sufre de Burnout. Esta situación, en el lenguaje

económico no resulta beneficiosa, ya que el coste por ausentismo y bajas labo-

rales, genera una cuantiosa inversión en euros anualmente. El Tribunal Supe-

14

Page 25: tesis definitiva

rior de Justicia de Cataluña en el año 2005 ha reconocido que el síndrome de

Burnout o de estar quemado es un accidente laboral y lo confirma en una sen-

tencia en la que concede la incapacidad absoluta a una maestra de Barcelona 33

En un estudio de prevalencia de Burnout realizado en un hospital co-

marcal de Barcelona en el año 2001, se evidencio que un 27% del personal es-

tudiado presentaba un alto grado de Burnout en alguna de las tres dimensiones

y estaba asociado significativamente con el sexo femenino, aunque el nivel de

Burnout era más bajo que el reportado en otros estudios.34

Whitley realizó un estudio entre los médicos emergenciologos para medir

niveles de estrés y depresión y determinar la frecuencia con que se presentaba

la posibilidad de abandonar la especialidad.35

McCraine y Bandasma investigaron en EE.UU. la vulnerabilidad de los

médicos al Burnout y la relación de este síndrome con la antigüedad en la pro-

fesión, con rasgos personales que determinan una inadecuada adaptación y

con la exposición a factores de estrés en la práctica médica. Los mayores índi-

ces de Burnout se correlacionaban significativamente con una escasa autoesti-

ma, disforia, ansiedad, preocupación obsesiva y aislamiento. 36

Molina y colaboradores en un estudio en médicos de atención primaria

de un área sanitaria de Madrid reportaron que un 33,8 % de los encuestados

presentaron niveles elevados de Burnout en 2 dimensiones. Se observo una

mayor prevalencia de psicomorbilidad, a mayor numero de dimensiones de

Burnout afectadas y estaba asociada a mayor consumo de analgésicos, antide-

presivos y ansiolíticos, así como a un porcentaje superior de bajas laborales

por psicomorbilidad.37

En un estudio de López Soriano et al, sobre la prevalencia de este sín-

drome en enfermería de atención hospitalaria en Murcia España se detecto

que el 30% del personal de enfermería presenta grados elevados de Burnout

en alguna de sus 3 dimensiones, la dimensión predominante en este grupo fue

14

Page 26: tesis definitiva

la despersonalización, no se encontraron diferencias de puntuación para la

edad y tipo de servicio donde laboran.38

En Latinoamérica algunos países han iniciado estudios para determinar

la presencia de este síndrome en los centros de asistencia de salud. En un es-

tudio sobre los factores asociados con el síndrome de Burnout en médicos y

enfermeras en un hospital de Cusco en el año 1999, se evidencio que el 79,7%

de los médicos y el 89% de las enfermeras presentaban síndrome de Burnout

en grado bajo y existía una asociación estadísticamente significativa con el

sexo masculino, la profesión de médico, tiempo de servicio mayor de 12 años y

baja satisfacción laboral.39

En otro estudio realizado en el año 2002 en médicos internos y residen-

tes del Hospital Universitario de Cali en 150 médicos se encontró que el 85,3%

presentaban Burnout entre moderado y severo siendo la dimensión más afec-

tada la de agotamiento emocional. 40

En el caso de Venezuela en un estudio sobre estrés laboral y mecanis-

mos de afrontamiento en relación con la aparición del síndrome de Burnout en

residentes del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” (HMCA) se observo que el

15% de los médicos residentes considero experimentar niveles importantes de

estrés laboral. De los 150 médicos encuestados, 42 de ellos presentaron sín-

drome de Burnout, lo que representa un 28% de la muestra total. Cuatro suje-

tos evidenciaron síndrome de Burnout alto. Por orden jerárquico los postgrados

que muestran mayor nivel de estrés laboral y síndrome de Burnout fueron: ciru-

gía general, pediatría, medicina interna, ginecología y obstetricia, anestesiolo-

gía, traumatología, nefrología, radiodiagnóstico, cirugía plástica y psiquiatría.

Las variables sociodemográficas y cualitativas estudiadas estadísticamente sig-

nificativas fueron el número de horas de trabajo, colaboración de adjuntos, por-

centaje de trabajo directo con pacientes y numero de guardias.41

Parada y colaboradores (2005) en un estudio sobre satisfacción laboral y

síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital Universitario de

Los Andes en el Estado Mérida detectaron un nivel bajo de Burnout, pero con

una población de alto riesgo debido a los niveles más altos en la dimensión de

despersonalización. La investigación mostró que existe un perfil epidemiológico

14

Page 27: tesis definitiva

caracterizado por menores de 40 años, con menos de 20 años de servicio y

con más del 60% de tiempo laboral diario en contacto directo con el paciente.42

Un estudio realizado por Marcano en el Complejo Hospitalario Universi-

tario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar, en los médicos residentes de Post gra-

do, la mayor frecuencia de Burnout se observó en el sexo femenino, con un

porcentaje de 59, 75 %. Sobre toda la población estudiada se apreció un 59.9

% en la categoría agotamiento emocional y 59.52 % de los profesionales en-

cuestados eran solteros.43

En este mismo centro en un estudio de la prevalencia de Burnout en el

personal del servicio de Cirugía Pediátrica se observo en un 77,7% de la pobla-

ción estudiada la presencia del Síndrome; la despersonalización fue la dimen-

sión más frecuente; siendo el sexo femenino el más afectado y la profesión de

enfermería la que obtuvo valores más elevados.44

En el servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario

Ruiz y Páez se encontraron resultados positivos para el síndrome de Burnout

con predominio para la dimensión de despersonalización, mayor frecuencia en

solteros y más vulnerabilidad para el sexo femenino.45

En el trabajo de Echeverría se determino que el síndrome de Burnout

estuvo presente en la población estudiada con predominio en la Despersonali-

zación y el agotamiento emocional, con respecto al sexo el femenino fue más

vulnerable para la despersonalización y el agotamiento emocional mientras que

el masculino para baja realización personal. 46

Araoz, realizo en la Unidad de Cuidados Coronarios en Ciudad Bolívar,

un estudio en relación a los elementos que definen la presencia del Síndrome

de Burnout, se pudo observar en la población estudiada (31), que 7 personas

mostraron síntomas de agotamiento emocional, 6 síntomas de despersonaliza-

ción y 2 baja realización personal en el trabajo; la despersonalización resulto

estar presente en un 45,2% de la muestra. En cuanto a realización personal en

el trabajo, solo un 6,4% se siente con baja realización personal en el trabajo.

14

Page 28: tesis definitiva

Además se demostró en relación al agotamiento emocional que 29,1%, mues-

tra síntomas significativos de agotamiento emocional. 47

En un estudio realizado por Muselli en el Servicio de Pediatría del Hospi-

tal Ruiz y Páez en Ciudad Bolívar En términos generales se observan niveles

altos en la dimensión de despersonalización; y no refleja elementos de agota-

miento emocional o baja realización personal; sin embargo encontramos nive-

les elevados en la dimensión agotamiento emocional; asociado a las siguientes

variables sexo Masculino, grado de instrucción primaria, personal que tiene 4 y

11 años de labores; si observamos los servicios evaluados encontramos para

esta dimensión niveles elevados en Pediatría I, Perinatología I, Camilleros y

personal de Enfermería de la Unidad de Quemados. 48

En cuanto al Servicio de Nefrología son muy pocos los estudios realiza-

dos específicamente en esta área, en un estudio realizado en la unidades de

Diálisis de la provincia de Cádiz (1999) se observaron niveles de Burnout en los

rangos medios y bajos, no se evidencio ninguna influencia de los factores so-

ciodemográficos, pero se destaca la necesidad de desarrollar programas de

prevención dirigidos a mejorar el ambiente y el clima laboral. 49

En otro estudio que evaluó las recupersiones psicológicas del estrés la-

boral en los profesionales sanitarios que trabajan en equipos de trasplantes, se

observo una correlación positiva entre el estrés laboral y la sintomatología de-

presiva y ansiosa; las fuentes de estrés que tuvieron más peso en esta asocia-

ción fueron el contacto con el dolor y la muerte, los conflictos con los pacientes

y sus familiares y la sobrecarga laboral, todos ellos factores o variables predic-

toras del síndrome de Burnout. 50

Otro estudio realizado por Tremearne y colaboradores (2005) en el Ser-

vicio de Hemodiálisis de Canarias, se obtuvieron valores medios de cansancio

emocional y despersonalización y un valor alto en realización personal, entre

nefrólogos y enfermeras. 51

En un estudio multicentrico realizado en las 10 unidades de diálisis del

norte de Italia a un total de 344 trabajadores evidencio que aunque e

14

Page 29: tesis definitiva

Burnout no es un problema general en el personal de las unidades estudiadas,

se pudo identificar un subgrupo que podría beneficiarse de medidas de soporte

para prevenir esta condición. Las enfermeras parecen más afectadas en la es-

cala de agotamiento emocional que los médicos. 52

JUSTIFICACION

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trabajadores son el

recurso más importante que posee un sistema de salud para lograr su eficacia.

Las condiciones de trabajo de los profesionales de salud influyen de manera

significativa en la calidad de vida laboral y del servicio que ofrecen las organi-

zaciones del sector sanitario.

Los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés laboral y el síndrome de

Burnout ocupan un lugar destacado, pues constituyen una de las principales

causas del deterioro de las condiciones de trabajo.

El conocimiento respecto a la prevalencia y los factores epidemiológicos y

laborales asociados a este síndrome permitirá conocer la magnitud del proble-

ma e implementar a posteriori programas de promoción de la salud para el per-

sonal que labora en nuestro hospital teniendo en cuenta que el síndrome de

Burnout se relaciona con una variedad de problemas de salud en la esfera físi-

ca, psicológica y social que comprometen la eficacia y eficiencia en la presta-

ción de servicios El control de este síndrome genera como consecuencia un

mejor rendimiento, disminución del ausentismo laboral, mejores relaciones la-

borales, asistencia personalizada y disminución del costo para dicha institución.

Lo antes expuesto permite la realización de este estudio en el área de

Nefrología con el fin de detectar no solo la presencia del síndrome, sino tam-

bién los posibles elementos que apunten a un inicio del mismo, lo que permiti-

ría realizar acciones para prevenir su desarrollo, con el propósito no solo de

14

Page 30: tesis definitiva

mejorar la asistencia que se ofrece a los usuarios, sino el mantener la salud

mental de los trabajadores de esta área.

En base lo anteriormente descrito se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál es la frecuencia del síndrome de Burnout o desgaste emocional en

el personal de salud en el Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Uni-

versitario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la frecuencia de Síndrome de Burnout o desgaste emocional

en el personal de salud del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario

Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el número de personas que presentan signos físicos y psi-

cológicos del Síndrome de Burnout o desgate emocional.

Determinar el número de personas que identifican la presencia de al-

gunos de los signos de desgaste emocional.

Identificar la profesión más afectada del grupo de trabajadores que la-

boran en el área de Nefrología de este centro de salud.

Señalar el agente estresor más frecuente en el personal de este servi-

cio.

Indicar el tiempo transcurrido desde el inicio del trabajo de cada partici-

pante en el área hasta la actualidad.

14

Page 31: tesis definitiva

Verificar el estadio de la enfermedad en el personal afectado por el

Síndrome de Burnout.

Categorizar el sexo más afectado con los signos de desgaste emocio-

nal.

Agrupar según la edad al personal con mayor cantidad de síntomas de

desgaste emocional.

Establecer el estado civil del personal afectado con el Síndrome de

Burnout.

Señalar el número de hijos del personal afectado con el Síndrome de

Burnout.

Relacionar el horario de turno de trabajo del personal afectado con el

Síndrome de Burnout.

DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación está enmarcada en el Servicio de Nefrología de Com-

plejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar, dirigida a todo el

personal de salud que allí labora.

Su delimitación temporal estuvo comprendida en lapso de Enero – Diciem-

bre 2007.

SISTEMA DE VARIABLE:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Síndrome de Burnout o desgaste emocional

14

Page 32: tesis definitiva

VARIABLE DEPENDIENTE:

Personal de salud del Servicio de Nefrología

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Síndrome de Burnout

o desgaste emocional

Aspectos

perturbadores en el

trabajo

Agotamiento

Emocional

Despersonalización

Realización Personal

en el Trabajo

Personal de salud del

Servicio de Nefrología

Características gene-

rales

Edad

Sexo

Ocupación

Grado de Instrucción

Tiempo en el Lugar de

Trabajo

Estado Civil

Número de Hijos

Turno de Trabajos

MATERIALES Y METODOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación es descriptiva, no experimental, porque no se va a pro-

vocar el fenómeno, debido a que se espera determinar la frecuencia de síndro-

me de Burnout o desgaste emocional en el personal de salud del Servicio de

14

Page 33: tesis definitiva

Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar-

Estado Bolívar. En el año 2007. Desde esta perspectiva, el diseño de la investi-

gación según el marco donde se desarrolle, es de campo, debido a que se rea-

lizara la observación directamente a los sujetos objetos del estudio en su am-

biente, en tal sentido, su finalidad es considerada básica, debido a que el fin es

mejorar la calidad de atención al paciente y prevenir la salud mental del perso-

nal, puede asumirse al respecto, según su alcance temporal, que es transversal

(seccional), referido al estudio de las variables simultáneamente en un tiempo y

espacio especifico.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Se realizó un trabajo de campo, basado en la forma de obtención de los

datos, ya que fue necesario recabar los datos primarios directamente de la

fuente, es decir tomados de la muestra representada por el personal del Servi-

cio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Se reali-

zo una encuesta que contenía algunas variables sociodemográficas, además

de aplicarle el instrumento MBI (anexo) en el cual se consideraron los elemen-

tos que definen la presencia de Burnout, compuesto por 3 dimensiones: Agota-

miento emocional (AE), despersonalización (DP) y realización personal (RP),

valores altos (mayores o iguales al percentil 66) de agotamiento emocional y

despersonalización o bajos (menores o iguales al percentil 33) en realización

personal definen la presencia del síndrome.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo está constituido por 51 personas, que conforman el perso-

nal del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y

Páez de Ciudad Bolívar, quien está conformado por médicos, enfermeras, ca-

milleros y nutricionistas, de los cuales solo 39 contestaron la encuesta, quedan-

do la muestra constituida por estas 39 personas que aceptaron voluntariamente

contestar la encuesta.

14

Page 34: tesis definitiva

La muestra que se considerará en esta investigación estuvo constituida por

(10) médicos (21) enfermeras (1) nutricionista y (7) camilleros del Servicio de

Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez de Ciudad Bolí-

var.

CUADRO POBLACIONAL.

Estratos Población

Médicos 10

Enfermeras 21

Camilleros 7

Nutricionista 1

Total 39

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La técnica utilizada para recopilar los datos fue empleada directamente en

las fuentes principales, representada por el personal de Salud de Nefrología del

Complejo Hospitalario Ruiz y Páez para el lapso comprendido del año 2007 y la

información fue recabada en un instrumento de trabajo previamente elaborado,

en el cual se buscaron variables como: sexo, estado civil, edad, profesión y ofi-

cio, número de hijos, horario o turno de trabajo, tiempo que lleva trabajando en

el servicio factores que influyen en el ambiente de trabajo (apéndice).

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Para la medida del Burnout se utilizo el cuestionario de Maslach Burnout

(MBI), este cuestionario fue creado por Maslach y Jackson apareciendo su ver-

sión definitiva en 1986. Se utilizó una versión validada y traducida. Presenta

una consistencia interna y una confiabilidad de 0,9. Este ha sido validado des-

pués de muchos estudios a nivel internacional, es el método por excelencia pa-

ra investigar este síndrome. Se trata de un cuestionario autoadministrado que

mide desgaste emocional. Esta constituido por 22 ítems en forma de afirmacio-

14

Page 35: tesis definitiva

nes, sobre sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pa-

cientes. El cuestionario evalúa las tres dimensiones del síndrome: Agotamiento

emocional (AE) consta de 9 ítems con una puntuación máxima de 54; la des-

personalización (DP) está formada por 5 ítems con una puntuación máxima de

30; y por último la realización personal (RP) se compone de 8 ítems con una

puntuación máxima de 48. Estos 22 ítems tienen 7 opciones de respuesta (es-

cala de Lickert de 0 a 6) donde 0= nunca, 1=algunas veces al año, 2= una vez

al mes, 3=varias veces al mes, 4=una vez a la semana, 5=varias veces ala se-

mana, 6=todos los días. Altas puntuaciones en las 2 primeras escalas y bajas

en la tercera definen al síndrome.

Valores de AE y DP por encima o igual al percentil 66 y valores menores o

iguales al percentil 33 para RP, definen el síndrome de Burnout o desgaste

emocional.

Además el cuestionario conto con una encuesta sociodemográfica que in-

cluyó: edad, sexo, estado civil, número de hijos, turnos de trabajo, numero de

años trabajados, categoría profesional. Dentro de las variables de categoría

profesional se han incluido: médicos residentes y especialistas, enfermeras

graduadas, enfermeras auxiliares, nutricionistas y camilleros que laboran en el

Servicio de Nefrología.

ANÁLISIS E INTEREPRETACION DE LOS DATOS.

Los datos fueron representados cualitativamente y cuantitativamente a través

de tablas. Se utilizo estadística descriptiva y porcentual para determinar la aso-

ciación entre las variables de estudio. Se analizaron los resultados a través de

la comparación utilizando los percentiles 33 y 66.

14

Page 36: tesis definitiva

14

Page 37: tesis definitiva

RESULTADOS

14

Page 38: tesis definitiva

CUADRO No. 1: Frecuencia del Síndrome de Burnout en el personal del

Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y

Páez. Ciudad Bolívar 2007

Agotamiento Emocional

Despersonaliza-ción

Realización Per-sonal

Percenti-les

x fi % x fi % x fi %

≤ P33 ≤ 24 26 29,55 ≤ 8 25 28,41 ≤ 21 42 47,72> P33 < P66 25-38 10 11,36 9-18 19 21,59 22-

3316 18,18

≥ P66 ≥ 39 52 59,09 ≥ 19 44 50 ≥ 34 30 42,72Total 88 100 88 100 88 100

Fuente: datos recolectados por el autor

En el presente estudio se observa que un 59,09 % de los encuestados

presentan agotamiento emocional alto, (≥ al percentil 66) mientras que un

11,36% intermedio (entre el percentil 33 y 66) y un 29,55% bajo (≤ al percentil

33). Con respecto a la despersonalización, se observa que un 50%, presenta

niveles altos, un 21,59% intermedio y 28,41% bajos. En cuanto a la realización

personal, un 47,72% presenta niveles altos, un 18,18% intermedio y un

47,72% bajo.

14

Page 39: tesis definitiva

CUADRO No 2. Relación entre edad y las dimensiones de Burnout del per-

sonal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universi-

tario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.

Edad Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

21 - 30 < 12 20,9 <4 5,94 <40 39,931 - 40 < 10 38,9 <4 4,52 <30 32,341 - 50 < 3 11,88 <1 0,16 <30 26,451 - 60 < 1 13,86 <1 1,32 <10 13,3

Fuente: datos recolectados por el autor

Los niveles más elevados de agotamiento emocional se encontraron en

los intervalos de edad comprendidos entre 31 – 40 años y los comprendidos

entre 51 – 60 años; la despersonalización obtuvo niveles más elevados en los

intervalos 21 – 30, 31 – 40 y 51 – 60 años; por su parte los niveles más bajos

de realización personal en el trabajo fue en el rango entre 41 – 50 años.

14

Page 40: tesis definitiva

CUADRO No 3. Relación entre el sexo y las dimensiones de Burnout del

personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Uni-

versitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.

Sexo Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

Femenino < 20 20,9 <6 6,53 <40 39,9

Masculino

< 10 7,9 <4 4,52 <30 31,3

Fuente: datos recolectados por el autor

Ambos sexos presentaron niveles que se encuentran dentro del percentil

66 para el agotamiento emocional y la despersonalización; estando esta última

un poco por encima del máximo valor para considerar en niveles adecuados la

despersonalización; en cuanto al percentil 33 para la realización personal en el

trabajo los niveles están por encima de este valor para ambos sexos; no encon-

trándose correlación entre el sexo y la presencia del síndrome de Burnout en la

muestra estudiada.

14

Page 41: tesis definitiva

CUADRO No 4. Relación entre la ocupación y las dimensiones de Burnout

del personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario

Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.

Ocupación Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

Enfermeras < 20 17,5 < 2 2,53 < 36 37, 28

Médicos

< 10 11,22 < 10 11,33 < 29 32,8

Camilleros < 7 8,57 < 11 8,25 < 27 31,8

Nutricionistas < 1 1,86 < 2 2,35 < 30 32 , 6

Aux. de En-fermería

< 1 1,86 < 2 2,35 < 28 35,3

Fuente: datos recolectados por el autor

En el cuadro se observa que para el agotamiento emocional en el perso-

nal de enfermería se encuentran valores por debajo del percentil 66, por lo que

se puede decir que este personal no presenta signos de Síndrome de Burnout

con respecto al agotamiento emocional, a diferencia del personal médico que

presenta valores superiores al percentil 66 en esta escala

Los valores obtenidos en el renglón de la despersonalización están por

encima del percentil 66 tanto para el personal médico como el de enfermería.

En cuanto a la despersonalización todos los valores obtenidos son supe-

riores al percentil 33 en todas las ocupaciones estudiadas.

14

Page 42: tesis definitiva

CUADRO No 5. Relación entre el Grado de Instrucción y las dimensiones

de Burnout del personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo

Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.

Grado de Instrucción

Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

Bachiller < 8 8,87 < 6 6,53 <27 39,9

Técnico Su-perior Uni-versitario

< 10 9,32 <1 2,55 <30 36,7

Universitario < 30 21,9 <6 7,00 < 44 37

Fuente: datos recolectados por el autor

En relación al grado de instrucción se pudo observar en el nivel más ele-

vado de agotamiento emocional se obtuvo en el Técnico Superior Universitario

y Universitario; la despersonalización en el nivel más alto fue para el bachiller y

la realización personal en el trabajo el nivel bajo para los universitarios.

Se puede concluir que con respecto al grado de instrucción los niveles

más altos presentan índices más elevados para el Síndrome de Burnout.

14

Page 43: tesis definitiva

CUADRO No 6. Relación entre Tiempo en el Lugar de Trabajo y las dimen-

siones de Burnout del personal de salud. Servicio de Nefrología del Com-

plejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.

Tiempo(años)

Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

0 – 5 < 12 10,7 < 3 3 <33 35,9

6 – 10 < 3 9,32 < 6 5,52 <18 26,7

11 – 15 < 2 12,66 < 2 3,33 < 35 35

>16 < 3 8,27 < 1 2,2 < 27 34,4

Fuente: datos recolectados por el autor

El agotamiento emocional en los rangos entre 6 – 10, 11 – 15 y > 16 años

de servicio obtuvieron los valores superiores al percentil 66 por lo que se dice

que tienen niveles elevados del mismo; para la despersonalización los niveles

elevados se evidenciaron en los grupos de 6 – 10, 11 – 15 y > 16 años de ser-

vicio, en cuanto a los valores de realización personal en el trabajo fueron en to-

dos los grupos superiores al percentil 33 lo que evidencia que para este ren-

glón no hay influencia de los años de servicio.

En ninguno de los casos podría ser concluyente el resultado para relacio-

nar los años de servicio con el Síndrome de Burnout.

14

Page 44: tesis definitiva

CUADRO No 7. Relación entre el Estado Civil y las dimensiones de Bur-

nout del personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hospita-

lario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.

Estado Civil

Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

Casado < 10 14,2 <4 5,52 <33 32,9

Soltero < 20 21, 6

< 2 2,55 <35 36,7

Fuente: datos recolectados por el autor

Se aprecian niveles superiores a los del percentil 66 en la relación entre el

estado civil y el agotamiento emocional en personas solteras, igualmente en-

contramos en el caso de la despersonalización valores por encima del percentil

66 en todos los grupos estudiados; así mismo la realización personal en el tra-

bajo estuvo en rango más altos del percentil 33 para todos los casos.

La relación entre el estado civil y el Síndrome de Burnout es concluyente

en el renglón de despersonalización que fue general para ambos estados civi-

les y en el caso del agotamiento emocional se puede determinar que está rela-

cionado directamente con el estado civil soltero.

14

Page 45: tesis definitiva

CUADRO No 8. Relación entre Número de Hijos y las dimensiones de Bur-

nout del personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hospita-

lario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007

Número de Hijos

Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

0 - 2 < 12 16,4 <4 4,52 <33 32,9

3 - 5 < 10 8,8 < 2 1,85 <37 36,7

> 5 < 3 2,56 < 3 3,52 <32 31,5

Fuente: datos recolectados por el autor

El número de hijos se relaciona con el agotamiento emocional de igual

forma para todos las dimensiones del Síndrome de Burnout, en todos los casos

están por debajo del percentil 66 lo que demuestra que no hay elementos que

logren asociar este renglón con el número de hijos; en cuanto a la despersona-

lización se puede apreciar que en el personal que tienen entre 0 – 2 hijos y en-

tre 3 – 5 hijos, los valores de esta dimensión son mayores que el percentil 66 lo

que evidencia elementos elevados de despersonalización; por otra parte nin-

guno de los resultados asocia el número de hijos con falta de realización perso-

nal en este trabajo.

14

Page 46: tesis definitiva

CUADRO No 9. Relación entre Turno de Trabajo y las dimensiones de Bur-

nout del personal de salud. Servicio de Nefrología del Complejo Hospita-

lario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.

Turno de Trabajo

Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

Mixto < 14 15,45 <5 4,84 <39 38,9

Vespertino < 9 8,47 < 2 2,26 <31 36,7

Matutino < 11 9,22 < 3 5,45 < 35 34,6

Nocturno < 5 3,12 < 2 1,93 < 16 26,4

Fuente: datos recolectados por el autor

No se evidencia relación entre el turno de trabajo y el agotamiento emo-

cional en la muestra estudiada; en cuanto a la despersonalización para los tur-

nos mixtos y matutino existen valores superiores al percentil 66 lo que indica

una relación entre este aspecto y el horario de trabajo; y en relación a la reali-

zación personal en el trabajo se encuentra para todos los casos valores por en-

cima del percentil 33 esperado.

14

Page 47: tesis definitiva

CUADRO No 10. Relación entre el Agente que le perturba y las dimensio-

nes de Burnout del personal de salud. Servicio de Nefrología del Comple-

jo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar 2007.

Agente que lo Pertuba

Percentil 66

A. E Percentil66

D Percentil33

R.-P.T

Falta de recur-sos

< 14 13,59 <4 3,55 <30 32,8

Relaciones in-terpersonales

< 20 21, 6 < 2 2,55 <35 36,7

Salarios Insufi-cientes

< 7 9,6 < 1 1,4 < 31 35,6

Falta de Planifi-cación

< 10 14,2 <4 5,52 <33 32,9

Abuso de po-der

< 8 11,8 < 2 3,85 < 33 34,22

Fuente: datos recolectados por el autor

La relación entre el agente que lo perturba en el trabajo y el agotamiento

emocional en personas que consideran a la falta de recursos y las malas condi-

ciones laborales como los factores que más los perturba, muestra niveles supe-

riores al percentil 66 lo que determina niveles elevados para el Síndrome de

Burnout, el mismo patrón se repite en la despersonalización y la realización

personal es mayor en todos los casos al percentil 33 lo que sugiere que nin-

guno de estos factores influye para este indicador.

14

Page 48: tesis definitiva

Discusión y análisis de los Resultados

En el Cuadro No.1 se aprecia la presencia del síndrome de Burnout en la

muestra estudiada. De 39 trabajadores de la salud encuestados un 59,09 % de

los encuestados presentaron agotamiento emocional alto, (≥ al percentil 66)

mientras que un 11,36,6% intermedio (entre el percentil 33 y 66) y un 28,3%

bajo (≤ al percentil 33). Con respecto a la despersonalización, se observa que

un 50% presenta niveles altos, un 22,73% intermedio y 27,27% bajos. En

cuanto a la realización personal, un 34,10% presenta niveles altos, un 18,18%

intermedio y un 47,72% bajo. Estas cifras coinciden con las encontradas para

médicos y enfermeros en estudios realizados en el Hospital Ruiz y Páez, en la

Unidad de cuidados coronarios por Araoz, en el Servicio de Emergencia Pediá-

trica y Pediatría III y los residentes asistenciales de Pediatría por Muselli y en el

Ambulatorio el Perú por Echeverría.46,47,48 Sin embargo, un estudio realizado en

Venezuela en el Hospital Militar Carlos Arvelo solo se reportó Burnout en el

28% de la muestra estudiada.41 En el área de Nefrología, el resultado obtenido

difiere de los resultados encontrados en un estudio realizado en las Unidades

de Diálisis de la provincia de Cádiz(1999) donde se observaron niveles de Bur-

nout en los rangos medios y bajos.49

No obstante, consideramos que la presencia de este síndrome por encima

de un 20% es una cifra importante, no solamente porque infiere una probabili-

dad de un poco más de uno de cada cinco de estos profesionales de la salud a

padecer el síndrome, sino porque los ajustes determinados para ubicar a un

trabajador como portador de Burnout, fueron mucho mayores que los seleccio-

nados por la mayoría de las investigaciones.

Respecto a los grupos etáreos, el síndrome de Burnout predominó en los

jóvenes de 31 a 40 años (59,8%), siendo menor en los menores de 30 (20,9%)

y alcanzando valores intermedios en el resto de los grupos. Resultados simila-

res se confirman en otras investigaciones. La edad parece desempeñar un pa-

pel moderador. De hecho, numerosos estudios refieren un menor nivel de Bur-

nout, según avanzan los años, ya que el trabajador adquiere una mayor seguri-

14

Page 49: tesis definitiva

dad en las tareas que desempeña y se hace menos vulnerable al estrés labo-

ral., datos que concuerdan con los resultados de Maracay44.

Estos estudios permiten inferir que los jóvenes no suelen estar debida-

mente preparados para hacer frente a los conflictos emocionales que desde el

exterior se les presentan, y tienen menos experiencia en controlar sus propios

sentimientos52, 53,54. A pesar de ello, los mayores de 50 años obtuvieron el se-

gundo lugar de importancia respecto a la presencia del Burnout, y los menores

de 24 años tuvieron la menor presencia de este síndrome en el estudio.

La presencia del síndrome se comportó de manera similar en ambos

sexos. La existencia de Burnout para el sexo femenino fue del 22,4%, sobre el

masculino con un 21,7%. Estos resultados similares para ambos sexos son

distintos a los encontrados por Araoz, Marcano, Petit, Maracay, Muselli, Eche-

verría, 43,44,45,46,47,48 donde existe mayor prevalencia de Burnout en el sexo fe-

menino. Numerosos estudios han detectado el sexo femenino como un factor

de riesgo, debido a su mayor presencia en la aparición del síndrome56, 57. Sin

embargo, otros han detectado mayor presencia de Burnout en los varones,

quienes además han sufrido mayor grado de Despersonalización35, 53,55. Tradi-

cionalmente, se ha considerado que las mujeres pueden experimentar con más

frecuencia múltiples fuentes de estrés, pero resultan consistentemente menos

afectadas por el mismo54, ya que las mujeres sobrellevan mejor que los hom-

bres las situaciones conflictivas en el trabajo57.

Al margen de las diferencias biológicas en la susceptibilidad al estrés,

es obvio que existen diferentes roles que exponen a cada sexo a diferentes es-

tresores y diferentes estrategias de afrontamiento58. A pesar de los resultados

contradictorios encontrados respecto a la influencia del género en la aparición

del síndrome, un número significativo de estas investigaciones señalan que no

existe asociación significativa entre esta variable y el género de los trabajado-

res en estudio59, 60,61, lo que coincide con los estudios realizados en las Unida-

des de Diálisis de la provincia de Cádiz49.

14

Page 50: tesis definitiva

La presencia de Burnout según la situación conyugal del trabajador

apareció en primer lugar en aquellos trabajadores solteros en un 21,6% y en

un 14,2% de los trabajadores casados. Existen muchos estudios que refieren

que estar casado es un factor protector par el síndrome y se observa más en

solteros. En la literatura revisada encontramos varios estudios donde predo-

mino el Burnout en trabajadores casados como los de Araoz y Maracay44,47.

Maslach y Jackson defienden que los casados experimentan niveles más bajos

de los componentes del Burnout, al ser la pareja una fuente de apoyo importan-

te10. Ramirez y col. encontraron que ser soltero es un factor de riesgo de Bur-

nout62. Respecto a la asociación de esta variable con la presencia del síndro-

me, algunos estudios no encuentran asociación significativa55, mientras que en

otros si.35, 57

Respecto a los años de ejercicio profesional, predominó el Burnout en

los trabajadores que tenían de 10 a 20 años de ejercicio laboral (28,9%), segui-

do de aquellos con menos de 10 años (24%). Solamente un 14,3% de los tra-

bajadores con más de 20 años de ejercicio profesional, sufren Burnout. Nume-

rosos estudios plantean que el Síndrome de Burnout es más frecuente tras los

primeros años de ejercer la profesión, cuando entran en contradicción el idea-

lismo inicial con que el individuo comienza su carrera y los resultados que real-

mente logra64, 65. En este estudio, este grupo ocupa el segundo lugar en presen-

cia de Burnout, probablemente debido, de manera similar a otras variables, a

una mayor presencia de técnicos, quienes sufren menos Burnout que el resto

de las profesiones estudiadas. De todas maneras, es una presencia bastante

similar a aquellos con 10 a 20 años de ejercicio profesional.

Cherniss y Maslach opinan que a medida que los años avanzan, el su-

jeto va ganando en seguridad y experiencia en las tareas laborales y muestran

una menor vulnerabilidad a la tensión laboral66. De manera similar a lo en-

contrado en nuestro estudio, Moreno plantea que los sujetos con más años en

la profesión, son los que menos experimentan el Burnout3. Estos resultados

coinciden con los estudios de Petit, Araoz, Echeverria45, 46, 47 , donde los que te-

nían más años en el servicio habían podido afrontar de forma satisfactoria las

situaciones conflictivas sin sufrir deterioro significativo. En algunos estudios se

14

Page 51: tesis definitiva

ha encontrado relación significativa entre los años de ejercicio de la profesión y

la aparición del síndrome55, 56, mientras que en otros no35,57.

En cuanto a la presencia o número de hijos de hijos, el comportamien-

to fue similar en ambos grupos. La existencia de Burnout fue ligeramente ma-

yor en aquellos trabajadores que tenían hijos (22,3%), respecto a aquellos que

no (18,2%). Maslach y Jackson sostienen que los individuos con hijos reportan

de forma consistente niveles más bajos de Burnout10, al igual que Moreno, que

encontró mayor vulnerabilidad en sujetos sin hijos66; este reporte coincide con

otros autores59, 61, mientras, Cherniss refirió que, al igual que sucedió en nues-

tro estudio, las personas con hijos tienden a experimentar niveles más eleva-

dos de Burnout35. En los estudios revisados no se halló asociación significativa

entre esta variable y la aparición del síndrome35,59,61.

Respecto al número de hijos, se observó una mayor presencia de Bur-

nout en aquellos trabajadores que tenían más de 2 hijos (33,3%), sobre los que

tenían 2 hijos o menos (21,3%). Esta fue también una variable sociodemográfi-

ca poco utilizada en la mayoría de los estudios revisados. Solamente dos abor-

daron la influencia de esta variable en la aparición del síndrome. Estas investi-

gaciones mostraron que la presencia del Burnout en ambos grupos era relativa-

mente similar y no obtuvieron una significación estadística respecto al número

de hijos, si bien la dimensión falta de realización personal para el grupo de 3 o

más hijos fue el que obtuvo medias superiores53,56.

En cuanto al tipo de profesión, el agotamiento emocional en el perso-

nal de enfermería se encuentran valores por debajo del percentil 66, por lo que

se puede decir que este personal no presenta signos de síndrome de Burnout

con respecto al agotamiento emocional, a diferencia del personal médico que

presenta valores superiores al percentil 66 en esta escala. Con respecto a los

médicos evaluados, la mayoría de las encuestas fueron contestadas por médi-

cos residentes, los cuales tienen mayor carga horaria y académica y un contac-

to más estrecho y prolongado con el paciente. Esto se ve reflejado en el alto

14

Page 52: tesis definitiva

porcentaje de agotamiento emocional observado y al compararlo con las de-

más profesiones. El estudio demostró que los médicos fueron la profesión más

afectada en dos de las dimensiones estudiadas, esto concuerda con los resul-

tados de estudios realizados en el Hospital Ruiz y Páez, por Araoz, Petit, Muse-

lli45,47,48.

Los valores obtenidos en el renglón de la despersonalización están por

encima del percentil 66 tanto para el personal médico como el de enfermería.

Si bien algunos estudios han señalado que otras profesiones vinculadas a la

asistencia de salud (no solamente médicos y enfermeros) están expuestos a

estrés de origen asistencial3,55,56, solamente un estudio revisado realizó un aná-

lisis comparativo entre enfermeros y técnicos de la salud55, encontrándose una

menor presencia del síndrome (de manera similar a nuestro estudio) en los téc-

nicos.

En cuanto al grado de asociación de dimensiones quemadas, es inte-

resante señalar que solamente un 28,5% de la muestra no tenían ninguna de

las tres dimensiones quemadas, lo que equivale a decir que un 71,5% de los

trabajadores presentaron, como mínimo, una dimensión altamente afectada. El

36,2% de los trabajadores tenían solamente una dimensión quemada, seguido

por un 22,3% con dos dimensiones quemadas y un 13% con las tres dimensio-

nes que conforman el síndrome altamente afectadas. Estas cifras muestran un

alto grado de afectación de las dimensiones en el total de trabajadores en estu-

dio.

Esta mirada respecto al comportamiento de las dimensiones (a nuestro

juicio mucho más interesante por mostrar con mayor representatividad el alcan-

ce con que se afectaron cada una de las dimensiones que conforman el síndro-

me), fue tomada de un estudio español en médicos de Atención Primaria54. En

esta investigación los resultados fueron similares, aunque el por ciento de tra-

bajadores con ninguna dimensión quemada fue mayor.

14

Page 53: tesis definitiva

Respecto al comportamiento del agotamiento emocional según el tipo

de profesión, predominaron valores altos de esta dimensión en los médicos

(62%), observándose un comportamiento idéntico en enfermeras y técnicos pa-

ra un 40% de presencia. Los modelos teóricos y la literatura revisada coinciden

en afirmar que es esta la dimensión más importante y representativa del síndro-

me4,24,54. Numerosos estudios han encontrado altos niveles de agotamiento

emocional en médicos, reportando cifras entre 40 a 50% de presencia, ligera-

mente inferiores a la encontrada en nuestro estudio35,56,60,67. Los menos, son

contradictorios, reportando cifras tan bajas como un 16%12. Otro estudio com-

parativo señala un mayor Agotamiento emocional en enfermeras respecto a

médicos60. Una investigación comparativa entre enfermeras y técnicos mues-

tran a estos últimos con menores niveles de agotamiento emocional55, siendo

similar la presencia en ambos grupos en nuestro trabajo. Numerosos artículos

han mostrado una asociación significativa entre esta variable y el tipo de profe-

sión13,24 , mientras que otros presentan resultados opuestos54,56.

En cuanto a la despersonalización, los médicos también tuvieron una

mayor presencia de calificaciones altas en esta dimensión (40%), siendo menor

en enfermeras y técnicos, para un 26,6% y 20% respectivamente. La mayoría

de los estudios muestran una mayor despersonalización en médicos35,54,56. Los

técnicos también parecen ser los menos afectados para esta dimensión61. Se

ha reportado asociación significativa entre esta variable y el tipo de profesión

por algunos estudios13,24, mientras que otros muestran resultados contrarios54,56.

Respecto a la realización personal, la mitad de los médicos (50%) obtuvo

calificaciones bajas, seguido por los enfermeros con un 23,3% de baja realiza-

ción y los técnicos con un 20%. Los resultados respecto a esta dimensión son

contradictorios. Si bien algunos estudios encuentran menor realización perso-

nal en enfermeras56, otros hallan valores similares de realización entre los mé-

dicos y estas últimas24,35. Se ha hallado también, similar a nuestro estudio, me-

nor realización personal en enfermeras que en técnicos55. Son menos las inves-

tigaciones que hayan asociación significativa entre el tipo de profesión y la rea-

lización personal24,67.

14

Page 54: tesis definitiva

En un análisis abarcador de los resultados de nuestro estudio, pode-

mos decir que, en su mayoría, estos son coincidentes con los reportados por

otras investigaciones. Las diferencias encontradas responden, principalmente,

a un mayor ajuste en el criterio diagnóstico de Burnout y a la inclusión de técni-

cos de la salud en el universo a investigar.

Moreno refiere que no hay dudas de que el MBI es el cuestionario más

utilizado para la evaluación del Burnout y que ha sido el instrumento que ha fa-

cilitado la investigación básica sobre su teoría, sin embargo, este es un modelo

centrado en la respuesta emocional. El agotamiento emocional, la dimensión

más representada en el número de ítems, es la escala menos específica del

constructo y la que más se asocia, sin duda alguna, con los problemas genera-

les del estrés laboral3. Ajustar el criterio diagnóstico de Burnout ¨asegura¨, en

cierta medida, identificar trabajadores verdaderamente afectados, por su eleva-

da intensidad, con el síndrome. De esta manera el Burnout no se disuelve en el

concepto generalizador de estrés laboral o estrés cotidiano, tan común en

nuestros días.

La presencia del síndrome es, por tanto, importante, si se tiene en

cuenta que responde a trabajadores intensamente afectados en su totalidad. A

pesar de que la presencia de técnicos en nuestro estudio influyó en la aparición

de ciertas discrepancias, para variables como situación conyugal o grupos etá-

reos jóvenes, con las referencias revisadas, la mayoría de los resultados, tanto

desde el análisis descriptivo como correlacional, son coincidentes.

Abordar el síndrome desde su intimidad, es decir, analizar el comporta-

miento de cada una de las dimensiones que conforman este constructo, mostró

resultados a la vez coincidentes y reveladores. El grado de asociación entre di-

mensiones quemadas fue elevado, incluso mayor que el encontrado en el estu-

14

Page 55: tesis definitiva

dio que adoptó este singular acercamiento al comportamiento de las dimensio-

nes altamente afectadas.

Con esta mirada, la afectación mayor de los médicos por el síndrome,

mostrada en el análisis de su presencia según tipo de profesión, cobra un rol

protagónico. Es alarmante que en este estudio los médicos sean la vanguardia

para cada una de las dimensiones que conforman el constructo, sobre todo si

mencionamos que la presencia de agotamiento emocional es la mayor en-

contrada comparativamente con el resto de las investigaciones, y que casi la

mitad se encuentran intensamente afectados en despersonalización y baja rea-

lización personal. Fue también coincidente que los técnicos fueran los menos

afectados para todas las dimensiones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

14

Page 56: tesis definitiva

La presencia del síndrome, abarcó una cifra representativa de trabajado-

res.

Respecto a los grupos etáreos, el síndrome de Burnout predominó en los

jóvenes de 31 a 40 años.

La presencia del síndrome se comportó de manera similar en ambos

sexos.

La presencia de Burnout según la situación conyugal del trabajador apare-

ció en primer lugar en aquellos trabajadores solteros

Respecto a los años de ejercicio profesional, predominó el Burnout en los

trabajadores que tenían de 10 a 20 años de ejercicio laboral

En relación al número de hijos, se observó una mayor presencia de Bur-

nout en aquellos trabajadores que tenían más de 2 hijos

La única variable sociodemográfica que mostró asociación significativa

con la aparición del síndrome fue la situación laboral de la pareja.

En cuanto al tipo de profesión, los médicos tuvieron la mayor presencia de

Burnout y el grupo de enfermeras tuvo un resultado ligeramente inferior,

La mayoría de los trabajadores tenían, al menos, una dimensión quema-

da, con un grado de asociación entre dimensiones altamente afectadas eleva-

do.

El agotamiento emocional y la Realización personal mostraron asociación signi-

ficativa con el tipo de profesión del trabajador, siendo los médicos el tipo de

profesión más afectada para cada una de las dimensiones.

14

Page 57: tesis definitiva

Recomendaciones.

14

Page 58: tesis definitiva

Realizar intervenciones educativas y terapéuticas (entrenamiento en habi-

lidades sociales y de comunicación, entrenamiento en relajación, psicoterapia)

mediante talleres o grupos focales, evaluando posteriormente su efectividad.

Divulgar la información obtenida en este trabajo y hacer énfasis en la in-

fluencia del factor social, demandas y/o exigencias laborales y la disponibilidad

de recursos en la etiología del Burnout.

Proyectar estudios longitudinales y prospectivos que permitan establecer

regularidades del Burnout como proceso y el curso que tienen las dimensiones

que se ven afectadas en este síndrome.

Diseñar un sistema de atención priorizado a los problemas de salud de los

trabajadores estudiados (confección de historias clínicas, exámenes clínicos y

diagnósticos con periodicidad anual que incluyan pesquizaje de Burnout, facili-

tar accesibilidad a medicamentos u otros medios de salud específicos).

Referencias Bibliográficas.

14

Page 59: tesis definitiva

1-Organización Mundial de la Salud (1995). Salud Ocupacional para Todos. Es-trategiaMundial. Ginebra: OMS. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/pwh/2004 .

2-Neffa J. Reconsideración de la noción de condiciones y medio ambiente de trabajo. CEIL/CONICET. Condiciones y medio ambiente de trabajo en Argenti-na. Humanitas, 1987.

3-Moreno Jiménez, B.; Peñacoba Puente, C., Estrés Asistencial en los Servi-cios de Salud, Depto. de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psico-logía. Universidad Autónoma de Madrid, 1995. Disponible en http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/burnout_sanitario.pdf .

4- Ruiz Ortega, C. López Ríos F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: Revisión y Perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol 4, numero 1, 2004. Pags 137-160. Disponi-ble en http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf .

5-Parraga Sánchez, J. Eficacia del programa I.R.I.S para reducir el sindrome de Burnout y mejorar las disfunciones emocionales en profesionales sanitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones. 2005. Disponible en http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_tesis?codigo=595&orden=0

6-Fidalgo Vega, M. Sindrome de estar quemado por el trabajo o burnout (I): De-finición y proceso de generación. Ministerio del Trabajo e Inmigración. España. Agosto 2005. Disponible en http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_704.htm

7-Gil Monte, P. el síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy – Ano 1, nº 1- Ago 2003 – p. 19-33. Disponible en http://www.dpi.uem.br/Interacao/Numero%201/PDF/Artigos/Artigo3.pdf

8- Gil-Monte, P. Peiro, J. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del sindrome de quemarse por el trabajo. Anales de psicología. Vol. 15. Numero 2, 1999. Págs. 261-268. Disponible en http://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDF

9- Gil-Monte, P.R. (2000). Editorial. Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones., 16(2).

10- Maslach, c., Schaufeli, w. b., y Leiter, m. p (2001).job burnout. Annual re - view of psychology, 52, 397-422.

11- Gil-Monte, P, Carretero, N. Algunos procesos psicosociales en el sindrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de enfermería. Ansiedad y Estrés. Vol. 11. Numero 2 . Págs. 281-290.

14

Page 60: tesis definitiva

12- Schaufeli, W. Maslasch, C. Professional Burnout. Recent Developments in Theory and Research. Capitulo 1: Historical and conceptual development of Burnout. CRC Press. Washington. 1993. Disponible en http://books.google.es/books?id=4kEbMr8B4NMC&pg=PR3&dq=maslach&lr=&source=gbs_selected_pages&cad=0_1&sig=L-AhNkvTwthKAPeCdV-m3sJafxc#PPA1,M1 .

13-Sanders, G. Social Psychology of Health and Illness. Capitulo 8: Burnout in Health Professional. Lawrence Erlbaum Associates . 1989. Disponible en http://books.google.es/books?id=f2QcSGKvMesC&pg=PP7&dq=maslach&lr=&source=gbs_selected_pages&cad=0_1&sig=Aj4J7dDG0BeeRJkNA_N9oPy4n6g#PPP9,M1 .

14-Christina Maslach (2003) Job burnout: new directions in research and inter-vention Current Directions in Psychological Science 12 (5) , 189–192

15-Demerouti E, Bakker AB, de Jonge J, Janssen PPM, Schaufeli WB. Burnout and engagement at work as a function of demands and control. Scand J Work Environ Health 2001;27(4):279—286. Disponible en http://scholar.google.es/scholar?q=Karasek+y+THEORELL+burnout&hl=es&lr=&start=10&sa=N

16-Perrewe, P. Perrewe, D. Historical and Current Perspectives on Stress and Health. Effort- Reward imbalance at work and health. Emerald Group Publishing. 2002. Pags 261-292. Disponible en http://books.google.es/books?id=gqinzEUVVpYC&pg=PP9&source=gbs_selected_pages&cad=0_1&sig=q42x1yRfIi2fS4Dx0gqJbcKK_Xg

17- Kyriakidou, O. Relational Perspectives in Organizational Studies: A Re-search . Capitulo 6: Stress and burnout : a relational perspective. Edward El-gar Publishing. 2006. Pags 95-111. Disponible en http://books.google.es/books?id=4KeiJDkLhs0C&printsec=frontcover#PPR5,M1

18- Schaufeli, W. Enzmann, D. The Burnout Companion to Study and Practice: A Critical Analysis. Capitulo 1 Where does burnout come from? History and background. CRC Press. 1998. Pags 1-17. Disponible en http://books.google.es/books?id=n98FPoDR69gC&pg=PR7&source=gbs_selected_pages&cad=0_1&sig=DR9anCBoUPbUWCdOTXO_fyVLqWY

19- Schaufeli, W. Burnout and reciprocity: Towards a dual-level social exchange model. Work & Stress, Vol. 10, numero 3 Julio 1996 , pags 225 – 237.

20- González Ramírez, M. Confirmación de un modelo explicativo delestrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 23(1), 2008. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v23n1/a02v23n1.pdf

14

Page 61: tesis definitiva

21- Cooper, C. Theories of Organizational Stress. Capitulo 3: A multidimen-sional theory of Burnout. Oxford University Press. 1998. Pags 68-85. Dispo-nible en http://books.google.es/books?id=ahfJ16b-BdUC&printsec=frontcover#PPR13,M1

22-Deidda A. La sindrome del burn out nei servizi alla persona, con particolare riguardo agli operatori della sanità, in Diritto sanitario moderno 2005, 4, 215.

23-Mingote Adan, J.C. Desgaste profesional y la salud de los profesionales mé-dicos: revisión y propuestas preventivas., Medicina Clínica, 123, 07, 2004. Págs. 265-270. Disponible en http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/2004B%20MEDICO%20Y%20SALUD%20Medicina%20Clinica.pdf

24-Garrosa Hernández, E; Moreno Jiménez, B; Rodríguez Carvajal, R; Moran-te Benadero, ME. Variables predictoras del Burnout en enfermería: importancia de los procesos emocionales de resistencia. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2005;51 (199): 5-13.

25- Montes Olmedo, M. El sindrome de Burnout: variables laborales, persona-les y psicopatológicas asociadas. Psiquis. Vol. 22. (3). 2001. Pags. 117-129. Disponible en http://www.psiquis.com/art/01_22_n03_A02.pdf26- Leiter, M. Coping patterns as predictors of burnout: The function of control and escapist coping patterns. Journal of Organizational Behavior. Vol. 12, nu-mero 2, 1991. Pags.123-144.

27- Nagy S, Davis LG. Burnout: a comparative analysis of personality and en-vironmental variables. Psychol Rep. Vol.57(3). 1985. Pags.1319-26

28- Grau, A. Suner, R. Garcia, M. Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gaceta Sanitaria 2005, vol. 19, no. 6 , pags. 463-470. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000600007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0213-9111

29- Atance Martinez, J. Epidemiological aspects of the Burnout syndrome in health workers. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 1997, vol. 71, no. 3, pp. 293-303. Disponible en <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000300008&lng=en&nrm=iso>.

30-Quiceno, J. Vinaccia, S. Burnout: “síndrome de quemarse en el trabajo (sqt)”. Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125, 2007. Disponible en http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/psicologia/ACTA/v10n2/articulosrevista/art-11%20117-125.pdf

31- Zinder, J. Extending the empathic communication model of burnout: A search for alternative ways to reduce caregiver burnout. Tesis doctoral. Univer-

14

Page 62: tesis definitiva

sidad de Connecticut. 2007. Disponible en http://www.ccsu.edu/business/faculty/snyderjal/Jason%20Snyder%20Dissertation.pdf

32- Demerouti, E. The Job Demands-Resource Model of Burnout. Journal of Applied Psychology. Vol. 86. nº 3, 2001. Pags. 499-512. Disponible en http://www.fss.uu.nl/sop/Schaufeli/160.pdf

33-Martínez de Viergol, A. La consideración del síndrome del «Burnout como constitutivo de la contingencia profesional del accidente de trabajo origen de la declaración de incapacidad permanente absoluta. Revista del Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales. Vol. 59. 2005. Págs. 213-224. Disponible en http://www.mtas.es/publica/revista/numeros/59/Est08.pdf

34- Pera, G. Serra-Pratt, M. Prevalencia del sindrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal. Gaceta Sanitaria. Vol. 16. Nº. 2002. Págs. 480-486.

35- De la Fuente L, De la Fuente E. Burnout y satisfacción laboral. Indicadores de salud laboral en el ámbito sanitario. Cínica y Salud 2005; 8: 481-94.

36- De Pablo R, Suberviola J. Prevalencia del síndrome de burnout o desgaste profesional en los médicos de atención primaria. Aten Primaria 1998; 22: 580-84.

37-Molina Siguero, A. Prevalencia del desgaste profesional y psicomorbilidad en médicos de atención primaria de un área sanitaria de Madrid. Atención Pri-maria. Vol. 31(9).2003. Págs. 564-574.

38. López Soriano, F. Bernal, L. Prevalencia y factores asociados con el Sín-drome de Burnout en enfermería de atención hospitalaria. Revista Calidad Asistencial. Vol. 17(4). 2001. Págs. 201-205.

39-Quiroz Valdivia, R. Saco Méndez, S. Factores asociados al Sindrome de Burnout en médicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de ESSALUD del Cusco. Revista SITUA Semestral de la Facultad de Medicina Humana. Edit. Universidad Nacional San Antonio de Abat del Cuzco.1999. Disponible en http://bvsde.per.paho.org/bvsacd/cd49/a04.pdf

40-Guevara, C. Henao, D. Sindrome de desgaste profesional en médicos inter-nos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali, 2002. Colombia Médica, Vol.35 (4). 2004. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/283/28335402.pdf

41- Martínez D., Blandin J. Estrés Laboral y Mecanismos de Afrontamiento: su relación en la aparición del Síndrome de Burnout en Médicos Residentes del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”.Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neu-rología. Vol. 51. Numero 104. Enero-Julio 2005.

14

Page 63: tesis definitiva

42-Parada M., Moreno R., Mejías Z., Rivas A., Rivas F., Cerrada J. Satisfac-ción Laboral y síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Publica. Vol 23. Numero 1 Enero- Julio 2005. Universidad de Antioquia.

43- Marcano, Eliel. Prevalencia del Síndrome de Burnout en Médicos Residen-

tes de Postgrado del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Ciudad

Bolívar. Estado Bolívar. Febrero 2005.

44- Maracay F, Marly P. Síndrome de Burnout en el personal de salud de Ciru-

gía Pediátrica Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Julio / Octubre.

Ciudad Bolívar 2005.

45- Petit Q, Glawis J. Síndrome de Burnout o desgaste profesional en el perso-

nal de salud Servicio de Reumatología. Complejo Hospitalario Universitario

Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Mayo 2006.

46- Echeverría S, Gabriel F; Chang C, Simón R. Síndrome de Burnout en el

personal de salud del Ambulatorio Urbano Tipo II el Perú en Ciudad Bolívar.

Septiembre 2006.

47-Araoz A. Natalia. Frecuencia del Síndrome de Burnout en el personal de

salud de la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) Complejo Hospitalario Uni-

versitario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar Abril 2006

48- Muselli C, Domenica. Síndrome de Burnout o desgaste emocional en el

personal de salud del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universi-

tario Ruiz y Páez. Ciudad Bolívar. Noviembre 2007.

49-Del Campo M, Fernández E, Delgado J. El síndrome de quemarse por el

trabajo (Burnout) en los profesionales de enfermería de las unidades de diálisis

de la Provincia de Cádiz. Revista de la Sociedad Española de enfermería nefro-

lógica. Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz. Disponible en

http://www.revistaseden.org/files/El%20sindrome%20de%20quemarse%20por

14

Page 64: tesis definitiva

%20el%20trabajo%20en%20los%20profesionales%20de%20enfermer

%C3%ADa%20de%20las%20unidades%20de%20di%C3%A1lisis%20de%20la

%20provincia%20de%20C%C3%A1diz.pdf

50- Pérez M. Martín, A. Gallego A, Correa E. Recupersiones Psicológicas del

estrés laboral en los profesionales sanitarios que trabajan en los Equipos de

Trasplantes. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de enlace.

Numero 66- 2003.

51- Tremearne R., Calvo F., Valera j. Sindrome de Burnout en profesionales

sanitarios. Prevention Work Magazine. Numero 18. 2007

52-Asociacion de Medicos Municipales de la CBA 2001. El personal de saluyd,

la actividad hospitalaria y la prevencion del daño laboral. Boletin Cientifico.

Instituto para el desarrollo humano y la Salud;6(25)

53-Atance J.1999. Aspectos epidemiologicos del sindrome de Burnout en

personal sanitario. Rev Esp Salud Publica;71:305-15.

54-Baruch-Feldman C, Brondolo E, Ben-Dayan D, Schwartz, J.2002. Sources

of social support and burnout, Job satisfaction, and productivity. J Occup Health

Psychol Jan;84:93.

55-Andreson WJR, Cooper CL, Willmott M. 1996. Sources of stress in the

national health service: A comparison of seven occupational groups. Work and

Stress; 10(1):88-95.

56- Baruch-Feldman C, Brondolo E, Ben-Dayan D, Schwartz, J. 2002. Sources

of social support and Burnout, Job satisfaction, and productivity. J. Occup

Health Psychol Jan; 7(1) 84-93.

57-Cebriá J, Segura J, Corbella S, Sos P, Comas O, Garcia M et al. 2004.

Rasgos de personalidad y burnout en medicos de familia. Aten Primaria; 27:

459-68.

14

Page 65: tesis definitiva

58- Pines A, Aronson E, Kafry D. 2002. Burnout: From tedium to personal

growth. New York: Free Press.

59-Manzano G, Ramos F. 2000. Enfermeria hospitalaria y sindrome de burnout.

Revista de Psicologia del trabajo y de las Organizaciones. 16(2), 197-213.

60- Hidalgo R, Diaz Gonzalez R. 2004. Estudio de la influencia de los factores

laborales y sociodemograficos en el desarrollo del sindrome de agotamiento

profesional en el area de medicina especializada del Insalud de Avila. Med

Clinica; 103: 408-12.

61- Hidalgo I, Diaz RJ. 2004. Sindrome de Burnout. Enfermeras vs Tecnicos en

un Hospital de Barcelona. Med Clin ( BARC); 103: 408-12

62-Esteva M, Larraz C, Jimenez F. 2006. La salud mental en los medicos de

familia: efectos de la satisfaccion y el éstres en el trabajo. Revista Clinica

Española. Feb;206(2): 77-83.

63- Duch FR, Ruiz de Porras L, Gimeno D. 1999. Sindrome de Burnout en

atencion primaria. Salud Rural; 8: 41-52.

64-Rodriguez J, Blanco M, Issas S, Romero P, Ganoso P. 2005. Relacion de la

calidad de vida profesional y el burnout en medicos de atencion primaria.

Atencion Primaria. NOV; 36(8): 442-47.

65-Toppinesn S, Ojajarvi A, Vaananen A et al. 2005. El burnout como predictor

de ausencias laborales y sus causas diagnosticadas. Behavioral Medicine.Mar;

31(1): 18-27.

66- Moreno B. 2000. La evaluacion del burnout. Problemas y alternativas. El

CCB como evaluacion de los elementos del proceso. Revista de Psicologia del

Trabajo y las organizaciones; 13(2): 185-207.

14

Page 66: tesis definitiva

67- Fernandez MI, Moinelo A, Andrade C, Rivera M, Gomez JM et al. 2002.

Satisfaccion laboral de los profesionales de atencion primaria del area 10 de

Insalud de Madrid. Rev Esp Salud Publica; 74: 139-4.

 

 

  

Anexos.

Anexo 1. Encuesta Socialdemográfica.

Por favor, responda el siguiente formulario.

1 Edad: ________

2 Sexo: F____ M____

3 Estado Civil (marque con una cruz)

Soltero_____

Casado_____

3.1 ¿Tiene hijos? (marque con una cruz)

Sí____ No____

3.3.1 Cuántos: ____

4Años de ejercicio profesional ____

5 Marque con una cruz en relación a su trabajo.

Médico____

14

Page 67: tesis definitiva

Enfermera____

Técnico de la salud____

Anexo 2. Maslach Burnout Inventory adaptado al español.

Coloque con los siguientes números la frecuencia con que le suceden ca-

da una de las siguientes afirmaciones en relación a su trabajo . Piense

bien y sea completamente sincero.

(0) Nunca.

(1)Pocas veces al año o menos.

(2)Una vez al mes o menos.

(3)Unas pocas veces al mes o menos.

(4)Una vez a la semana.

(5)Pocas veces a la semana.

(6)Todos los días.

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo ( ).

2. Me siento agotado al final de la jornada de trabajo ( ).

3. Me siento fatigado al levantarme por la mañana y tener que ir a trabajar (

).

4. Comprendo fácilmente cómo se sienten los pacientes ( ).

14

Page 68: tesis definitiva

5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales

( ).

6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo ( ).

7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes ( ).

8. Me siento quemado por mi trabajo ( ).

9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas

( ).

10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profe-

sión ( ).

11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocional-

mente ( ).

12. Me siento muy activo ( ).

13. Me siento frustrado en mi trabajo ( ).

14. Creo que estoy trabajando demasiado ( ).

15. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes ( ).

16. Trabajar directamente con personas me produce estrés ( ).

17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes ( ).

18. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes ( ).

19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión ( ).

20. Me siento acabado ( ).

21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma ( ).

22. Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemas ( ).

14