tesis de magÍster - economia.uc.cleconomia.uc.cl/docs/tesis_a wunkhaus.pdf · en efecto, en este...

41
TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl

Upload: doandung

Post on 11-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

������� � 2���@ A�� ��� � �� �7���� ��� ���� ��������� ������;� �� �� '����� �� ������ � �������� ��

��+�� <:�),��� ��,���

����

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

ENTREGA DE STOCK OPTIONS A LOS EJECUTIVOS PARA COMPENSAR ESFUERZO EN UN MARCO DE

ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN

Alfredo Wünkhaus Schepeler

Comisión

Augusto Castillo

Gonzalo Edwards

Diciembre 2007

2

Abstract

El presente trabajo se enmarca en el modelo de selección adversa de

Myers y Majluf (1984). En este marco teórico se introduce un nuevo actor, los

ejecutivos de la compañía. En efecto, en este trabajo el VPN de los proyectos que

realiza la empresa depende del nivel de esfuerzo que realicen los ejecutivos.

La principal conclusión de esta tesis es que un esquema bien diseñado de

entrega de stock options permite a los accionistas antiguos realizar proyectos,

financiados mediante la emisión de acciones, que sin dichos incentivos no serían

realizados. De esta forma proyectos rentables logran llevarse a cabo a pesar de

las asimetrías de información reinantes en el momento de la emisión de acciones.

El esquema de stock options que se construye es analizado desde el punto

de vista de los tres participantes del problema, vale decir, accionistas antiguos,

ejecutivos e inversionistas, y así ver las repercusiones que tiene para cada uno de

ellos la entrega de dichos incentivos, y de esta forma lograr una compensación

justa, más no excesiva, a los ejecutivos, evitando despilfarrar los recursos de la

compañía

This paper uses a Myers and Majluf(1984) framework but including on it the

executives of the company. In fact in this paper the NPV of the projects developed

by the company will be affected by the effort that the executives realize

The main conclusion of this paper is that a well designed scheme of

executive stock options will allow the owners of the company to realize projects,

financed by issuing stocks, that without those incentives would not be realized and

therefore projects with a positive NPV will be realized even with the asymmetric

information between owners of the company and the market.

The scheme is analyzed by how it will affect the decisions of the owners of

the company, the executives and external investors. It will allow to compensate in a

fairly way the new level of effort realized by the executive, but not giving them

excessive benefits in order to do not waste the resources of the company.

3

Índice

1. Introducción 5

2. Myers y Majluf (1984) 10

2.1 Modelo de Myers y Majluf 10

2.2 Ejemplo numérico del Modelo de Myers y Majluf 12

3. Esquema de stock options sugerido 15

3.1 Introducción al esquema de stock options sugerido 15

3.2 Implementación estrategia: Esfuerzo Alto en Estado Bueno, Esfuerzo 19

Bajo en Estado Malo

3.3 Resultados de la implementación de la estrategia Esfuerzo Alto en 21

Estado Bueno, Esfuerzo bajo en Estado Malo

3.3.1 No realizar el proyecto 22

3.3.2 Realizar el proyecto sin stock options 22

3.3.3 Realizar el proyecto con stock options 22

3.4 Análisis de los resultados de la entrega de stock options 23

3.4.1 Estado Bueno 23

3.4.2 Estado Malo 25

4. Ejemplo numérico 26

4.1 Estado Bueno 27

4.1.1 Estado Bueno y Esfuerzo Alto con stock options 27

4.1.2 Estado Bueno y Esfuerzo Bajo con stock options 28

4.1.3 Estado Bueno sin stock options 28

4.1.4 Estado Bueno sin realizar proyecto 29

4.1.5 Comparación resultado Estado Bueno 29

4.2 Estado Malo 30

4.2.1 Estado Malo con stock options 30

4

4.2.2 Estado Malo sin stock options 31

4.2.3 Estado Malo sin realizar proyecto 31

4.2.4 Comparación resultados Estado Malo 32

4.3 Conclusiones del ejemplo numérico 32

5. Conclusiones 34

6. Bibliografía 37

5

1. Introducción

Cuando una compañía decide llevar a cabo un proyecto debe decidir ineluctablemente

como financiarlo. Por esta razón, el estudio de las estructuras de capital ha sido

ampliamente desarrollado en la literatura financiera. Probablemente la conclusión más

importante en esta materia corresponde a Modigliani y Miller (1958). Estos autores

afirman que siempre que se cumplan ciertas restricciones tales como que no exista

asimetría de información entre los agentes, ni impuestos y en ausencia de costos de

quiebra, la forma en que una compañía se financia no afecta al valor de ésta.

Por su parte Myers y Majluf (1984) analizan las repercusiones de la asimetría de

información y postulan que dada esa condición sí es relevante la estructura de

financiamiento, mostrando que incluso existe una ineficiencia en la economía cuando se

emplea la emisión de acciones como método de financiamiento, ya que proyectos con

VPN1 positivo quedarán sin realizarse dada la asimetría de información. El soporte de esta

conclusión radica en que los accionistas antiguos conocen el verdadero valor de la

compañía, mientras que los inversionistas externos manejan una distribución de los

posibles valores que tiene ésta, por lo tanto están dispuestos a comprar acciones a un

valor que sea coherente con la distribución de información que tienen. Dada la asimetría

de información los accionistas antiguos sabrán que la acción se encuentra sub o sobre

valuada al momento de la emisión, y debido a esto podrían preferir no emitir acciones

para financiar proyectos si está subvalorada en el mercado la acción. Esto será visto en

mayor profundidad en el desarrollo de este trabajo.

A partir de Myers y Majluf (1984) se ha escrito respecto a los efectos que tiene la

asimetría de información al momento de llevar a cabo el financiamiento en las compañías.

Es así como Narayanan (1988) compara los efectos del financiamiento con deuda y

emisión de acciones, pero lo hace a partir de la sola asimetría de información que existe

asociada al proyecto, lo que amplia las conclusiones del modelo original que requería

asimetría también en el valor de los activos de la compañía, y como conclusión se obtiene

que en caso de estar la compañía subvalorada es preferible financiar mediante deuda

mientras que si está en la situación contraria lo debiera hacer con emisión de acciones .

1 VPN corresponde a la sigla para Valor Presente Neto, también conocido como Valor Actual Neto (VAN). Se

entiende por este término al cálculo del valor presente de un determinado número de flujos de cajas futuros,

para lo cuál se utiliza una tasa de descuento determinada. Esta herramienta suele ser utilizada para evaluación

de proyectos

6

Por su parte Krasker (1986) generaliza el modelo permitiendo que la compañía realice

emisiones de acciones por montos distintos a los necesarios para llevar a cabo la

inversión, dejando de ser una decisión binaria. Las conclusiones de Krasker apuntan a

que el valor de la acción se verá más afectado a medida que sea mayor el tamaño de

emisión. Del mismo modo Heinkel y Zechner (1990) a partir del modelo inicial derivan la

estructura óptima de financiamiento incluyendo no sólo deuda y acciones normales, sino

que también acciones preferenciales con dividendos flexibles.

En un trabajo más reciente Wu y Wang (2004) introducen en el modelo los beneficios

privados asociados al control de la compañía, donde no sólo se considera al momento de

la decisión los efectos que tendrá en el patrimonio de los antiguos accionistas, sino

también se agregan los efectos de beneficios privados que pueden disminuir o aumentar a

partir de la decisión de realizar o no un proyecto.

En una línea más crítica respecto al trabajo de Myers y Majluf podemos encontrar el

trabajo de Brennan y Kraus (1987), que sugieren que los problemas de financiamiento en

presencia de asimetría de información podrían ser resueltos utilizando distintos métodos

de financiamiento. El sustento del planteamiento de Brennan y Krauss es que las

compañías estarían transmitiendo su información según el tipo de financiamiento que

elijan en cada ocasión, siendo por ejemplo la emisión de acciones una señal negativa

respecto al estado de la compañía, pero si se utiliza para comprar deuda contraída es una

buena señal respecto al estado. De esta forma Brennan y Kraus muestran que no existe

un ranking respecto a que método es preferible para financiarse, resultado contrario al

presentado por Myers y Majluf que proponen a la deuda como un mejor método que la

emisión de acciones, siendo el trabajo de Brennan y Kraus apoyado también por otros

trabajos posteriores como el caso de Noe (1988).

Como se puede observar entonces la literatura financiera que hace alusión a Myers y

Majluf se ha manifestado tanto a favor como en contra de su planteamiento. El presente

trabajo pretende abordar el tema de la asimetría de información al momento del

financiamiento de proyectos desde una perspectiva distinta. El trabajo de Myers y Majluf

toma una distribución de posibles valores que tendría la compañía y de VPN de los

proyectos y los asume como dados. ¿Qué ocurre si estos proyectos son mejorables? ¿Es

posible que el nivel de esfuerzo que realicen los ejecutivos repercuta en el VPN del

proyecto? ¿Están los incentivos de los ejecutivos bien otorgados para que ellos realicen

su mejor esfuerzo? ¿Es factible que una revisión de los contratos con los ejecutivos

7

permita alinearlos de mejor manera y así reflotar proyectos que con las condiciones

anteriores no estarían siendo desarrollados en el modelo de Myers y Majluf?

Para responder estas preguntas se diseñará un esquema de stock options2 que incentive

a los ejecutivos a realizar un nivel de esfuerzo superior al que harían en ausencia de

estos incentivos. Lo que se busca con este esquema de incentivos es conseguir un

aumento en el VPN de los proyectos y que de esta forma, bajo el esquema de Myers y

Majluf, sean proyectos que efectivamente se realicen con financiamiento con emisión de

acciones. Pero de existir un aumento en la eficiencia cabe preguntarse: ¿Cuántas stock

options se deben entregar a los ejecutivos? ¿Existe algún strike price óptimo? ¿Cómo

debe reaccionar el mercado frente a esta entrega de stock options? ¿Qué señal se envía

al mercado? ¿Entrega información el strike price y la cantidad de stock options

entregadas? ¿Cómo debe valorar el mercado una compañía que ha entregado stock

options a sus ejecutivos? En consideración de todas estas preguntas se desarrollará un

esquema de incentivos que incluya en su construcción las repercusiones que tendría en

los 3 actores del problema, vale decir, los accionistas antiguos, los ejecutivos y los

inversionistas externas, para ver la factibilidad de obtener un mejor esfuerzo por parte de

los ejecutivos y así elevar el VPN de los proyectos y que finalmente sean factibles de

desarrollarse pese a la asimetría de información reinante.

Para estudiar el comportamiento que tendría este sistema de incentivos se utilizará un

esquema similar al planteado por Myers y Majluf, pero incluye en él un tercer actor que

corresponde a los ejecutivos que trabajan en la compañía, los que se suman a los dos

actores presentes en el modelo inicial, vale decir los antiguos accionistas y los

inversionistas en el mercado, logrando obtener resultados que permiten justificar la

entrega de incentivos a los ejecutivos, y de esta forma se lograría aumentar el VPN de los

proyectos y así algunos que no se llevaban a cabo previo a la entrega de stock options

pasarían a ser proyectos que si serían realizados por las compañías con financiamiento

mediante acciones. Otro tema fundamental es que al agregar un tercer actor en el modelo

se plasma de mejor forma la realidad, ya que no sólo los inversionistas y accionistas

antiguos participan del desarrollo del proyecto.

2 Se entiende por stock option a un instrumento financiero que otorga la opción, pero no obligación, a quien la

posea de comprar o vender (según si es una call o una put respectivamente) una acción, lo cuál se realiza a un

precio previamente establecido. En este contexto se ha desarrollado lo que se conoce como ESO (Executive

Stock Options), que corresponde a opciones de comprar acciones por parte de los ejecutivos de una compañía

en el futuro, y la finalidad de esto es alinear a los ejecutivos con los dueños, ya que los ejecutivos recibirán un

mayor beneficio de sus stock options a medida que mayor sea el precio que tenga en el mercado la acción al

momento de ejercerlas.

8

La solución propuesta en este trabajo no tiene como finalidad primera buscar el nivel

óptimo de incentivos que se le debe entregar a los ejecutivos para maximizar la utilidad de

la compañía, sino que se pretende ver las repercusiones que puede tener un método de

incentivos al momento de buscar financiamiento en el mercado para llevar a cabo un

proyecto en presencia de asimetría de información. La motivación que mueve a este

trabajo es encontrar una justificación al fenómeno que si una de las conclusiones de

Myers y Majluf radica en que la utilización de recursos propios de la compañía o la deuda

son métodos preferibles a la emisión de acciones al momento de financiarse, porque sí

puede haber espacio para la entrega de acciones a los ejecutivos como método de

compensación.

El desarrollo de este trabajo permitirá ver como un esquema de entrega de stock options

bien diseñado puede permitir influir en los VPN de los proyectos y de esta forma, sin

eliminar la asimetría de información sino haciendo mejores contratos con los ejecutivos,

permitir que se realicen proyectos que con el perfil de pagos que presentaban

anteriormente eran excluidos en un esquema de Myers y Majluf.

Los incentivos a los ejecutivos han sido tratados tanto en forma teórica como empírica.

Entre los trabajos más teóricos Alfred Rappaport (1999) analiza el tema de la entrega de

stock options, criticando el hecho que los ejecutivos puedan obtener beneficios asociados

a estos instrumentos simplemente por el hecho que el mercado puede presentar un muy

buen rendimiento durante un período determinado y ellos estarían recibiendo un beneficio

que no está directamente asociado al trabajo que ellos realizaron, ya que incluso podrían

realizar una mala gestión, pero que finalmente el mercado logre alzar los precios de tal

forma que ellos reciban altos beneficios con las stock options. Por su parte O´Byrne

(1995) plantea que al momento de definir la estrategia de incentivos es necesario

entender los trade-off que existen, donde las principales variables son los niveles de

ingresos que pueden alcanzar los ejecutivos, la pérdida de riqueza por parte de los

accionistas y el grado de retención que se quiere obtener por parte de los ejecutivos, vale

decir si se está dispuesto a arriesgar que los ejecutivos migren a la competencia o si se

quiere hacer un esfuerzo alto por retenerlos.

En una rama más empírica Jensen y Murphy (1990) se cuestionan si efectivamente los

ejecutivos, a nivel CEO, tienen incentivos a disminuir los gastos para alcanzar mayores

niveles de sueldo, en específico considerando que existen ciertos gastos que podrían

generar beneficios privados en los ejecutivos. Sus conclusiones, que corroboran parte del

análisis teórico de Jensen y Meckling (1976), es que por cada mil dólares que aumenta la

9

riqueza de los accionistas los beneficios que perciben directamente los ejecutivos no son

superiores al 0,4%. Considerando que este aumento de ingreso es de baja magnitud los

ejecutivos podrían verse motivados a gastar en exceso, si es que el beneficio de dichos

gastos fuera recibido por ellos, lo que entendemos por beneficios privados. Por su parte

Habib y Ljungqvist (2003) estiman que en promedio las compañías se encuentran 16%

bajo el Q de Tobin que debieran tener hipotéticamente, y lo asocian directamente con una

mala estructura de incentivos a los ejecutivos.

En particular el tema de las stock options también ha sido tratado por Hall y Murphy

(2000), quienes analizan el strike price que debiera otorgarse a las opciones, y finalmente

concluyen que el precio debiera ser en torno al precio de mercado al momento de llevarse

a cabo la entrega de las stock options, ya que de esta forma se aumenta la probabilidad

que finalmente las stock options otorguen una rentabilidad a su poseedor, y de esta forma

se aumentarían los incentivos para los ejecutivos quienes verían más factible convertir

sus stock options en ganancias de capital. Por último Bens, Nagar y Wong (2002)

muestran que existe un costo real por parte de las empresas que utilizan stock options, ya

que existiría una fuga de inversionistas cuando las stock options aumentan

significativamente. Del mismo modo muestran evidencia, aunque débil, de que en los

años siguientes a esta fuga de inversionistas existe una disminución del rendimiento de

las acciones, asociado a posibilidades de inversión que se verían afectadas con esta fuga

de inversionistas. De esta forma si bien existiría un beneficio al momento de alinear a los

ejecutivos con la compañía, finalmente el costo de ésta medida resultaría mayor al

beneficio. Estos dos trabajos mencionados anteriormente justamente dan a entender la

importancia de diseñar un esquema de stock options adecuado, que evite el conflicto de

entregar excesivos beneficios a los ejecutivos que perjudiquen a la compañía.

El trabajo a continuación se organizará de la siguiente forma. En el capítulo 2 se realizará

una revisión más detallada del clásico modelo de selección adversa de Myers y Majluf

(1984), mientras que en el capítulo 3 se construirá un esquema de stock options que será

analizado bajo el esquema de Myers y Majluf, y se analizarán el comportamiento que el

mercado debiera tener a partir de la entrega de dichas opciones, para pasar en el

capitulo 4 a un ejemplo numérico que permita ver el comportamiento que tendría en la

realidad el esquema de stock options sugerido. Finalmente a modo de síntesis en el

capitulo 5 se presentaran las conclusiones de este trabajo, así como también otras áreas

de estudio que surgen a partir de este trabajo

10

2. Myers y Majluf (1984)

2.1 Modelo de Myers y Majluf

Dado que se utilizará el modelo de Myers y Majluf (1984) para ver el comportamiento del

esquema de stock options es necesario realizar una revisión de dicho trabajo. Ellos

desarrollan un modelo que permite ver las repercusiones de utilizar como método de

financiamiento la emisión de acciones cuando existe asimetría de información entre los

inversionistas actuales que tiene una firma y lo que el mercado sabe sobre ésta.

A modo de síntesis, el modelo considera que una firma tiene proyectos que puede

desarrollar, y en caso de no tener el capital para realizarlos se financiará mediante

emisión de acciones. Para fijar el precio de las acciones es necesario saber cual es el

valor real de la firma y el valor del proyecto, de esta forma se puede fijar un precio que el

mercado este dispuesto a pagar. Dichas variables están sujetas a la “realidad de la

compañía”, pudiendo estar en Estado Bueno o Malo. En caso de simetría de información

se lograría un precio justo para la acción, que de por si no permitiría a los accionistas

antiguos obtener beneficios de esta emisión de acciones.

Como se mencionó anteriormente el modelo incluye asimetría de información entre los

accionistas antiguos y el mercado. Para manifestar dicha asimetría se consideran 3

períodos de tiempo, donde en t=-1 el estado de la compañía no es conocido ni por los

accionistas antiguos ni por el mercado. En el siguiente período, t=0, los accionistas

antiguos conocen la realidad de la firma, mientras que el mercado no tiene esa

información todavía, lo que recién ocurre en t=1, donde entonces se rompe la asimetría de

información que ocurría en t=0.

Myers y Majluf evalúan las repercusiones de una emisión de acciones en presencia de

esta asimetría de información que ocurre en t=0, donde los antiguos accionistas saben el

Estado de la compañía, mientras que al mercado aún no se le ha revelado dicha

información.

Dada esta asimetría, el mercado al momento de realizar la valorización de la compañía y

del proyecto considera un promedio entre lo que valdría en cada uno de los 2 estados

posibles.

Se definen las siguientes variables:

iV = Valor de la compañía, depende del Estado (i є {G,B}), donde BG VV ≥

iB = VAN del proyecto, depende del Estado (i є {G,B}), donde BG BB ≥

I = Nivel de inversión necesaria para realizar el proyecto

11

n = Número de acciones en posesión de los antiguos accionistas

m = Número de acciones que recibirán los nuevos inversionistas

itp , = Precio de la acción en el mercado, depende del tiempo (t є {0,1}) y del

Estado (i є {G,B})

diu , = Precio de la acción para el accionista antiguo en t=0 depende del Estado (i

є {G,B}) y de la decisión de hacer el proyecto o no (d є {0,1}, donde 0 es no realizarlo y 1

es si realizarlo)

Si se consideran equiprobables los dos estados posibles de la firma, el valor que el

mercado le otorga a la acción en t=0 es:

n

BBVVpp BGBG

BG2

,0,0

+++== (1)

Considerando que la decisión de realizar o no el proyecto es una atribución de los

accionistas antiguos, ellos estarán interesados en realizarlo si y sólo si su riqueza

personal no se vea perjudica por realizar el proyecto.

Consideremos los dos posibles estados:

Estado Malo: Si la situación de la firma es Mala, la ponderación que realiza el

mercado sobre el valor de la compañía y del proyecto es mayor a la realidad, por lo que al

momento de financiar el proyecto con emisión de acciones a este precio que le otorga el

mercado, el accionista antiguo se ve favorecido, ya que cuando en t=1 se revele la

información a todo el mercado los nuevos accionistas deberán asumir la pérdida de haber

sobrevaluado el precio de la acción, y esa pérdida será una ganancia en igual magnitud

para los accionistas antiguos.

Algebraicamente:

BB Vu =0, (2)

mn

IBVnu BBB

+

++=

)(1, (3)

)2

(*,0n

BBVVmmpI BGBG

B

+++== (4)

mn

BBVVmnBnV

u

GBBGBB

B+

+++++

=

)2

(

1, (5), considerando que BG VV ≥ , entonces

12

0,1,

)2

(

BBB

GBBGBB

B umn

mVnV

mn

BBVVmnBnV

u =+

+≥

+

+++++

= (6)

Por lo tanto es claro que en esta situación el accionista antiguo se ve beneficiado

en caso de realizar la emisión de acciones

Estado Bueno: Si la realidad de la firma es que está en el Estado Bueno la emisión

en sí se realiza a un precio que considera una distribución de los posibles estados, pero el

aumento de precio de la acción asociado al proyecto puede justificar que los antiguos

accionistas estén dispuestos a emitir acciones a un precio mercado que no esta sólo

considerando el Estado Bueno. Del mismo modo puede que el proyecto no logre

compensar este efecto, y en dicho caso no se realiza el proyecto

Algebraicamente:

GG Vu =0, (7)

mn

IBVnu GGG

+

++=

)(1, (8)

mn

BBVVmnBnV

u

GBBGGG

B+

+++++

=

)2

(

1, (9)

Luego la condición para que se realice la emisión es:

G

GBBGGG

B Vmn

BBVVmnBnV

u ≥+

+++++

=

)2

(

1, (10)

Como se puede observar esta condición se cumple dependiendo de las características de

los parámetros, siendo más probable que se realice el proyecto cuando el proyecto tiene

un VAN alto y la diferencia entre el valor de la compañía en los dos estados es poco

significativa. De todas maneras ciertas combinaciones de valores para las variables harán

que al accionista antiguo no le convenga desarrollar el proyecto.

2.2 Ejemplo numérico del Modelo de Myers y Majluf

A continuación se desarrollará un ejemplo numérico que permite ver como se comporta el

modelo previamente explicado. El ejemplo permitirá observar con mayor claridad el

proceso de toma de decisión que debe realizar el accionista antiguo cuando se enfrenta a

la necesidad de financiar un proyecto a sabiendas que el tiene información sobre el

estado de la compañía que el resto del mercado aún no posee.

13

La siguiente tabla muestra los posibles valores que tendría cada variable según el Estado

que finalmente sea el que corresponda a la compañía:

Estado Bueno Estado MaloValor compañía 110.000 10.000

VAN proyecto 4.000 3.000

Inversión 6.500 6.500

A si mismo se asumirá que hasta t=-1 la cantidad de acciones emitidas corresponde a

30.000, que están en posesión del accionista antiguo

Recordemos que es en t=0 cuando se debe realizar el financiamiento. En ese momento

por lo tanto se deben emitir suficientes acciones para recaudar los 6.500 necesarios para

desarrollar el proyecto.

El precio que estará dispuesto a pagar el inversionista será aquel acorde a la distribución

que el conoce de posibles precios. Suponiendo que el inversionista considera

equiprobables los dos estados tendríamos que el precio de la acción en t=0 sería:

1,2000.30*2

000.3000.10000.4000.110

2

,,=

+++=

+++

n

BVBV LBBLGG

De esta forma el inversionista exigirá m acciones a dicho precio, que corresponde a:

070.31,2

500.6==m

En caso de realizarse el proyecto mediante la emisión de acciones en t=1 existen dos

posibles escenario. Si se presenta el Estado Bueno el valor total de la compañía será

120.500 mientras que si corresponde el Estado Malo el valor será de 19.500. Esto se

repartirá entre los accionistas según el número de acciones que cada uno posea, por lo

que el valor de los activos de cada una de las partes según el estado será:

Estado Bueno Estado MaloAntiguo Accionista 109.310 17.690

Nuevo Accionista 11.190 1.810

Como se puede ver en el Estado Bueno el antiguo accionista recibe 109.310, lo cuál es

menor al valor de 110.000 que es el valor de la compañía en Estado Bueno sin realizar el

proyecto. De esta forma no existe incentivo a realizar el proyecto por parte del accionista

antiguo si es que en t=0 ya sabe que la compañía se encuentra en el Estado Bueno. Por

su parte si se encuentra en el Estado Malo si tiene incentivos, pero el inversionista sabe

14

que efectivamente el accionista antiguo sólo tiene incentivos a realizar este proyecto si es

que la compañía se encuentra en Estado Malo, por lo que no estará dispuesto a comprar

acciones al precio de 2,1 que se menciono anteriormente sino a uno que sólo considere el

flujo de pago asociado al Estado Malo.

Este ejemplo permite observar la ineficiencia en la economía que se había mencionado

anteriormente, ya que un proyecto en caso de encontrarse en el Estado Bueno el proyecto

que tiene un VAN de 4.000 no será ejecutado si es que el método de financiamiento

utilizado es la emisión de acciones y existe asimetría de información.

¿Pero que ocurrirá si los ejecutivos realizan un nivel de esfuerzo superior? ¿Repercutirá

el nivel de esfuerzo en el VPN del proyecto? ¿Cómo debe reaccionar un inversionista

externo frente a la entrega de stock options a los ejecutivos de una compañía?

En el siguiente capítulo se construirá un esquema de stock options que tiene como

finalidad conseguir un esfuerzo adicional por parte de los ejecutivos y así lograr aumentar

el VPN de los proyectos para que así sean realizados pese a la asimetría de información.

A su vez se verá que nuevas condiciones debiese exigir un inversionista externo al

momento de financiar los nuevos proyectos considerando la existencia de estos incentivos

otorgados a los ejecutivos

15

3. Esquema de stock options sugerido (1984)

3.1 Introducción al esquema de stock options sugerido

Como se pudo ver en el capítulo anterior existen proyectos que al ser analizados con el

modelo de Myers y Majluf resulta preferible para la compañía no llevarlos a cabo algunos

proyectos con VPN positivo si es que para ello deben financiarse con emisión de acciones

si es que el precio de la acción en el mercado se encuentra subvalorado.

En lo que resta de este trabajo se verá el efecto que podría tener la implementación de un

esquema de stock options. Si lo ejecutivos se encuentran alineados con los dueños de la

compañía, se encuentran más motivados y realizan un mayor esfuerzo sería posible

aumentar el VPN de los proyectos y después buscar financiamiento a estos nuevos

proyectos. Si se le entregan stock options a los ejecutivos sería factible entonces fomentar

un nivel de esfuerzo superior, pero esto sólo será posible si el esquema se diseña de tal

forma que compense este esfuerzo adicional que deben desarrollar.

El nivel de esfuerzo de los ejecutivos no tiene repercusiones en el estado de la compañía,

ya que éste está asociado al pasado de la compañía, pero si tiene relación con los

resultados que tendrá el proyecto. Otra forma de ver lo que se está planteando es que se

realizará una revisión de los contratos de los ejecutivos, de tal forma de alinearlos con los

intereses de los accionistas que sería realizar los proyectos con VPN positivo pero sin

verse perjudicados por este financiamiento con emisión de acciones en presencia de

asimetría de información.

Para seguir en la línea del modelo de Myers y Majluf el método de financiamiento que

realiza la compañía para realizar sus proyectos, posterior a esta entrega de stock options,

es mediante emisión de acciones y no se considerará otra modalidad.

A los ejecutivos se les debe entregar una cantidad de stock options que les motive a

realizar un esfuerzo superior y de esta forma elevar el VPN de los proyectos. El realizar

un esfuerzo superior a su vez debe tener un costo asociado para el ejecutivo, por lo que el

beneficio monetario asociado a las stock options debe ser tal que al menos compense el

costo asociado a este nuevo nivel de esfuerzo. Para evitar que los ejecutivos reciban

beneficios por la simple posesión de estas stock options sin realizar un esfuerzo adicional,

se dispondrá que las stock options sólo son ejecutable en t=1 una vez concluido el

proyecto, y si y sólo si el proyecto finalmente fue realizado, quedando nulas las stock

options si el proyecto no se ejecuta. Tomando esto en consideración es necesario definir

la cantidad de stock options que se deben entregar a los ejecutivos y cuál será el precio

de ejercicio, o strike price, que se considerará. Una alternativa en este sentido sería

16

utilizar el resultado de Hall y Murphy (2000) y utilizar un precio similar al de mercado al

momento de la entrega de las stock options, pero este resultado no necesariamente es

extensible a una situación de asimetría de información como la que esta siendo analizada,

por lo que es necesario incluir como variable el strike price y que el valor que finalmente

obtenga sea fruto de un análisis racional por parte de los antiguos accionistas.

Entregar stock options a los ejecutivos tiene repercusiones para la compañía. Como lo

han demostrado Bens, Nagar y Wong (2002) los inversionistas pueden ver como una

mala señal la entrega de stock options, ya que esto genera la posibilidad de que los

ejecutivos obtengan altos beneficios a partir de la simple posesión de los mismos. En el

esquema que se esta construyendo se debe tomar eso en consideración, recordando que

el beneficio que obtienen los ejecutivos por la posesión de las stock options corresponde

al diferencial de precios que hay entre el strike price que deben cancelar ellos al ejercerlas

versus el precio que tienen las acciones en el mercado en dicho momento

Dado que uno de los temas centrales de Myers y Majluf es la asimetría de información, es

necesario definir que saben los ejecutivos en cada etapa. En este trabajo se considera

que los ejecutivos manejan la misma información que los accionistas antiguos, vale decir

en t=0 a ellos se les revela la realidad de la compañía, quedando esta información

disponible para el mercado recién en t=1, al igual que en el modelo de Myers y Majluf. Es

así entonces como en t=1 se revela al mercado el verdadero valor de la compañía

incluyendo el verdadero VPN del proyecto, donde en t=1 ya se encuentra concluido el

proyecto, eliminándose por completa la asimetría de información. El nivel de esfuerzo que

realizarán los ejecutivos no es una variable que será monitoreada por los accionistas

antiguos, pero si que repercutirá en el valor del proyecto, siendo este más rentable

cuando los ejecutivos realizan un nivel de esfuerzo alto. Del mismo modo la ejecución de

las stock options tampoco otorgará información nueva al mercado, ya que esto ocurrirá en

t=1 cuando la información sea conocida por todo el mercado.

Considerando estas características se debe construir un esquema de incentivos que logre

compensar el esfuerzo alto a los ejecutivos, de tal forma que la compensación económica

que reciban los ejecutivos sea igual o mayor al costo de realizar dicho esfuerzo. Si este

sistema se logra diseñar los accionistas antiguos podrán confiar en que los ejecutivos

efectivamente realizarán el esfuerzo alto apelando a la racionalidad de los ejecutivos y

que tengan funciones de utilidad no decrecientes en el ingreso.

A continuación se procede a definir las variables del modelo:

iV = Valor compañía, depende del Estado (i є {G,B})

17

jiB , = VAN del proyecto, depende del Estado(i є {G,B})y del Esfuerzo (j є {H,L})

I = Inversión requerida para realizar el proyecto

n = Número de acciones en posesión de los antiguos accionistas

m = Número de acciones que recibirán los inversionistas

c = Costo para los ejecutivos de realizar un esfuerzo alto

∆E = Aumento del VAN del proyecto por realizar esfuerzo alto

e = Número de stock options que se le entregan a los ejecutivos

S = Strike price fijado a las stock options

Y = Precio final de las acciones

Si bien en t=-1 la información sobre cuál es el Estado de la compañía no ha sido revelada

a ninguno de los actores, sí son conocidos los valores que tendría en cada uno de los

estados las variables recién definidas, por lo que es posible construir la política de

incentivos. Esto consiste en definir cual es la cantidad de stock options a entregar a los

ejecutivos y cual es el strike price que tendrán estas opciones, que pueden ser ejercidas

una vez que el proyecto se concreta y se revela la información a todo el mercado. Es

importante recalcar que las stock options no son posibles de ejercer en caso de no

realizarse el proyecto.

Los ejecutivos estarán dispuestos a realizar un esfuerzo alto, si es que los beneficios

asociados a ejercer las opciones al menos compensan el costo de ejercer dicho nivel de

esfuerzo (c).

Dado que las stock options se entregan en t=-1, en dicho momento el ejecutivo aún no

debe decidir si realizar el esfuerzo alto o no. Esta decisión la toma en t=0, una vez que el

proyecto se financia mediante la emisión de acciones pero donde él ya sabe la realidad de

en que estado se encuentra. A continuación revisaremos cuales son los beneficios que

obtendría el ejecutivo en caso de ejercer las opciones, donde se han suprimido los

subíndices que tienen relación con el Estado de la compañía, los que se retomarán más

adelante cuando se defina el esquema de stock options.

Independiente del estado los beneficios de los ejecutivos al ejercer las opciones son:

a) Esfuerzo bajo:

Beneficios ejercer opciones = )()()(

eSeSIBVemn

eL −+++

++ (11)

b) Esfuerzo alto:

18

Beneficio ejercer opciones = ceSeSIBVemn

eH −−+++

++)()(

)( (12)

Para fomentar un esfuerzo alto es necesario entregar una cantidad tal de stock options

que cumpla la condición (12) ≥ (11)

ceSeSIBVemn

eH −−+++

++)()(

)( ≥ )()(

)(eSeSIBV

emn

eL −+++

++

Resolviendo se obtiene

)()(

LH BBemn

e−

++ ≥ c (13)

Reemplazando )( LH BB − por ∆E y reordenando los términos se observa que la condición

que garantiza que los ejecutivos realicen el esfuerzo alto es:

cE

mnce

−∆

+≥

)( (14)

Como se ha mencionado estos cálculos son independientes del Estado en que se

analicen, y por lo mismo se ha obviado el subíndice que hace alusión al estado.

El Strike price (S) es el valor que deberá cancelar el ejecutivo por cada acción si ejerce

las opciones. El ejecutivo al momento de ejercer las opciones es cuando debe recuperar

el costo del esfuerzo realizado, por lo tanto el neto de ejercer sus “e” opciones debe

compensar el costo “c”, lo que genera la siguiente condición

cSYe ≥− )( (15)

Una vez encontradas estas condiciones es necesario definir la estrategia que utilizará la

compañía respecto a las opciones, vale decir si no se fomentará nunca el esfuerzo alto, si

se colocan los incentivos para el esfuerzo alto sólo en el Estado Bueno, o si se fomentará

dicho esfuerzo para ambos Estados.

En lo que queda de este trabajo se analizará en particular el caso en que se fomenta el

Esfuerzo Alto en Estado Bueno y el Esfuerzo Bajo en el Estado Malo, dejando el estudio

de otra estrategia abierta a otro trabajo. La principal justificación a seguir esta estrategia

radica en que de esta forma se puede diseñar un esquema de incentivos que no permita a

los ejecutivos obtener utilidades de sus stock options si no realizan el esfuerzo alto.

Supongamos por un momento que el strike price se fijara de tal forma que también se

fomentara el esfuerzo alto en el estado malo, esto requeriría fijar un strike price menor al

precio de la acción en t=1 en Estado Malo para que efectivamente el ejecutivo este

motivado a realizar el esfuerzo alto. Recordemos que la fijación de dicho strike price se

realiza en t=-1, cuando los accionistas antiguos todavía no saben la realidad de la

19

compañía. Lamentablemente en este caso es factible que el precio de la acción en t=1 del

Estado Bueno, con esfuerzo Bajo, también sea mayor al del strike price, lo que significaría

que el ejecutivo sin realizar ningún esfuerzo adicional estaría siendo beneficiado por la

posesión de sus stock options, y para fomentar el esfuerzo alto en caso de Estado Bueno

habría que entregar aún más stock options, por lo que dicha estrategia no resultaría un

método óptimo de compensación desde el punto de vista del accionista antiguo.

Una vez explicada la motivación de seguir la estrategia Esfuerzo Alto en Estado Bueno,

Esfuerzo Bajo en Estado Malo se procede a construir el esquema de incentivos que

sustenta a dicha estrategia, por lo que las ecuaciones analizadas previamente se

procederán a considerar con el subíndice del Estado Bueno.

3.2 Implementación estrategia: Esfuerzo alto en Estado Bueno, Esfuerzo bajo en

Estado Malo

El valor que tendrán las acciones si es Estado Bueno y Esfuerzo alto será

GH

HGGY

emn

eSIBV=

++

+++

)(

, (16)

Usando (16) en (15) se tiene:

cSemn

eSIBVe

HGG≥−

++

+++)

)((

, (17)

Utilizando (14) con igualdad y reagrupando se obtiene:

emn

Eec

++

∆= (18)

Considerando (17) con igualdad podemos compararla con (18)

))(

(,

Semn

eSIBVe

HGG−

++

+++=

emn

Ee

++

∆ (19)

Considerando que LGHG BBE ,, −=∆ finalmente es posible obtener el strike price, que

corresponde a:

mn

IBVS

LGG

+

++=

, (20)

Lo interesante del resultado recién encontrado es que el strike price corresponde a

exactamente el mismo valor que tendría el precio de la acción en caso que el esfuerzo

que realice el ejecutivo sea el bajo y no se ejecuten las stock options, ya que en el

numerador esta el valor de la compañía en el estado bueno, el resultado del proyecto con

20

esfuerzo bajo y el monto aportado por los inversionistas, mientras que en el numerador se

encuentra el total de acciones de los antiguos accionistas así como el de las emitidas a

los nuevos accionistas. Es así entonces como en caso de ejecutar las stock options en t=1

el ejecutivo no obtendrá ninguna utilidad, ya que el precio en el mercado es el mismo que

tiene la acción en el mercado. De esta forma se ha logrado una de las condiciones que se

quería para el sistema de incentivos, y es que el ejecutivo no obtenga utilidad en caso de

no realizar el esfuerzo alto, pero donde dicho resultado no sale de una imposición sino de

la construcción de un modelo óptimo de incentivos que se ajuste a esta estrategia desde

el punto de vista de los accionistas antiguos.

En conclusión entonces este strike precio permite informarle al mercado que el ejecutivo

tendrá incentivos a desarrollar el esfuerzo alto en caso de encontrarse en el Estado

Bueno, mientras que realizará un esfuerzo bajo si se manifiesta el Estado Malo.

Si bien se ha estimado hasta el momento tanto la cantidad de stock options a entregar

como el strike price óptimo, aún no se ha calculado los parámetros del tercer actor que

participa en este proceso, que corresponde a los inversionistas externos. Es importante

recordar que el período de financiamiento corresponde a t=0, donde los inversionistas

externos aún no tienen la información respecto al verdadero valor de la compañía ni de la

compañía, pero en t=-1 se ha hecho público el strike price, y eso le entrega información

valiosa respecto al nivel de esfuerzo que realizarán los ejecutivos en caso de realizarse el

proyecto en los distintos estados. Es así como este esquema de stock options permitiría

disminuir parcialmente la asimetría de información respecto a un caso en que no se

pudiera saber el nivel de esfuerzo que realizarían, pero sigue manteniendo la asimetría

respecto al estado de la compañía.

El inversionista externo, a partir del strike price que se hace público en t=-1 y por lo tanto

es conocido en t=0 al momento del financiamiento, sabe que existen dos escenarios

posibles, Estado Bueno – Esfuerzo Alto, o bien Estado Malo – Esfuerzo Bajo, a los cuales

les asigna probabilidades GP y BP respectivamente. Estos estados, para efectos de

simplicidad de cálculos, se asumirán equiprobables ( GP = BP = 0,5). Es importante

recalcar acá que el problema central de asimetría de información presentado por Myers y

Majluf sigue estando presente en este momento, si bien se ha logrado compartir

información respecto al nivel de esfuerzo que se realizará en cada estado todavía no se

ha entregado información respecto a cuál es el estado que presenta la compañía. Se

podría decir por lo tanto que se mantiene la asimetría y lo que se ha hecho es modificar el

VPN de los proyectos que se están financiando mediante emisión de acciones.

21

Recordando que el nivel de inversión (I) es aportado por el inversionista externo, él debe

estimar el precio futuro estimado de las acciones, y exigirá una cantidad de acciones que

le permita al menos recuperar la inversión, vale decir:

m

I

mn

IBVP

emn

eSIBVP

LBB

B

HGG

G ≥+

+++

++

+++)()(

,, (21)

Utilizando (11) con igualdad y reagrupando se obtiene:

cE

mnEemn

−∆

+∆=++

)( (22)

A su vez a partir de (20) se puede ver que:

cE

IBVc

mn

IBV

cE

mnceS

LGGLGG

−∆

++=

+

++

−∆

+=

)()( ,, (23)

Usando (22) y (23) en (21), y utilizando GP = BP = 0,5 se obtiene finalmente que:

cBVBV

nIm

LBBHGG −+++=

,,

2 (24)

Por lo tanto (24) permite conocer la cantidad de acciones que exigirá el inversionista

externo para invertir I dada la estrategia seguida por la compañía. Es importante hacer

notar que esta ecuación es fruto del conocimiento que tiene el inversionista de la

existencia de las stock options que le fueron entregadas a los ejecutivos. Vale decir el

inversionista incluye en su decisión de inversión el hecho que al menos en uno de los

estados el ejecutivo ejecutará sus stock options y esto tendrá un efecto negativo en el

precio de la acción.

El trabajo realizado hasta el momento ha permitido dejar expresadas todas las variables

en función de los parámetros que son de conocimiento público, por lo que ahora es

posible analizar las consecuencias de la estrategia.

3.3 Resultados de la implementación de la estrategia Esfuerzo alto en Estado

Bueno, Esfuerzo bajo en Estado Malo

El accionista antiguo es quien tiene la potestad tanto de entregar stock options como de

realizar el proyecto, por lo tanto es necesario ver las consecuencias de realizar el

proyecto con o sin stock options, o bien no realizar el proyecto, para ver las repercusiones

que tendría la entrega de dichos incentivos. Tal como se diseño el esquema se ha

comprobado que los stock options en caso de no ejecutarse el proyecto no tienen efecto

ni para ejecutivos ni accionistas antiguos, por lo que no es necesario diferenciar el caso

de no realizar el proyecto con o sin stock options.

22

Las tres alternativas que debiera por lo tanto analizar el accionista antiguo son:

- No realizar el proyecto

- Realizar el proyecto sin stock options

- Realizar el proyecto con stock options

Es factible considerar que las últimas dos alternativas no son comparables. Esto porque

en estricto rigor se estaría considerando el desempeño de proyectos que tienen distintos

VPN y por lo tanto sería esperable que al mejorar el rendimiento de los proyectos el

resultado que obtenga el dueño de dicho proyecto sea mayor al que tendría antes de

haber “optimizado” el proyecto. Pero de todas maneras es interesante analizarlo para ver

como se comportó realmente este esquema de incentivos.

Veamos el valor de los activos que tendría el accionista antiguo en estos 3 casos:

3.3.1 No realizar el proyecto

Es fácil ver en este caso, y al igual que lo que ocurriría en Myers y Majluf, que los el

resultado de dicha opción será recibir GV si el estado es bueno, y BV si es malo.

3.3.2 Realizar el proyecto sin stock options

Este escenario es el mismo que tenemos en el caso inicial del modelo de Myers y Majluf,

donde no se ha realizado ninguna modificación a los proyectos. De esta forma las

ecuaciones calculadas durante este capítulo no aplican sino las desarrolladas en el

modelo de Myers y Majluf, ya que al momento de financiar el proyecto el inversionista no

pondera la existencia de las stock options, quien ahora en vez de utilizar (21) para definir

la cantidad de acciones que exige recibir para invertir I utilizará:

m

I

mn

IBVP

mn

IBVP

LBB

B

LGG

G ≥+

+++

+

++)()(

,, (25)

A partir de esto es factible ver los activos del accionista antiguo son:

En Estado bueno recibe: IBVBV

BVBVIBV

mn

IBVn

LBBLGG

LBBLGGLGGLGG

2

))(()(

,,

,,,,

++++

+++++=

+

++ (26)

En Estado Malo recibe: IBVBV

BVBVIBV

mn

IBVn

LBBLGG

LBBLGGLBBLBB

2

))(()(

,,

,,,,

++++

+++++=

+

++ (27)

3.3.3 Realizar el proyecto con stock options

Los activos valdrán:

23

Est. Bueno: IcBVBV

cBVBVcIBV

emn

eSIBVn

LBBHGG

LBBHGGHGGHGG

2

))(()(

,,

,,,,

+−+++

−+++−++=

++

+++ (28)

Est. Malo : IcBVBV

cBVBVIBV

mn

IBVn

LBBHGG

LBBHGGLBBLBB

2

))(()(

,,

,,,,

+−+++

−+++++=

+

++ (29)

Los resultados se resumen en la siguiente tabla comparativa

Estado Bueno Estado Malo

Sin

proyecto GV

BV

Con

proyecto

sin stock

options

IBVBV

BVBVIBV

LBBLGG

LBBLGGLGG

2

))((

,,

,,,

++++

+++++

IBVBV

BVBVIBV

LBBLGG

LBBLGGLBB

2

))((

,,

,,,

++++

+++++

Con

proyecto

con

stock

options

IcBVBV

cBVBVcIBV

LBBHGG

LBBHGGHGG

2

))((

,,

,,,

+−+++

−+++−++

IcBVBV

cBVBVIBV

LBBHGG

LBBHGGLBB

2

))((

,,

,,,

+−+++

−+++++

Tabla 1: Estructura de pagos que enfrentan los accionistas antiguos

Para poder obtener conclusiones respecto a si es eficiente la entrega de stock options es

necesario comparar, para cada estado, si el resultado con stock options es mejor al que

se obtiene sin ellas.

3.4. Análisis de los resultados de la entrega de stock options

Para ver el efecto de la entrega de stock options es necesario diferenciar cada uno de los

estados que puede enfrentar la compañía

3.4.1 Estado Bueno

El accionista antiguo debiera entregar stock options si se cumple que:

IBVBV

BVBVIBV

LBBLGG

LBBLGGLGG

2

))((

,,

,,,

++++

+++++ <

IcBVBV

cBVBVcIBV

LBBHGG

LBBHGGHGG

2

))((

,,

,,,

+−+++

−+++−++(30)

Para comprobar esto se puede utilizar el siguiente resultado:

Sean x,y,a > 0, si x < y, ay

ax

y

x

+

+< (31)

Es claro que IBVBVIBV LBBLGGLGG 20 ,,, ++++<++<

24

Si consideramos que las stock options se entregarán cuando ∆E>c, luego ∆E – c > 0.

Por lo tanto utilizando el resultado mostrado en (31) se puede construir la siguiente

relación:

IBVBV

IBV

LBBLGG

LGG

2,,

,

++++

++ <

cEIBVBV

cEIBV

LBBLGG

LGG

−∆+++++

−∆+++

2,,

, (32)

Se puede observar que en lado derecho, tanto en el numerador como en el denominador,

se tiene el término EB LG ∆+, que corresponde a HGB , , por lo tanto podemos expresar

(16) como:

IBVBV

IBV

LBBLGG

LGG

2,,

,

++++

++ <

IcBVBV

cIBV

LBBHGG

HGG

2,,

,

+−+++

−++ (33)

Dado que se definió que ∆E – c > 0, es claro ver que :

LBBLGG BVBV ,, +++ < cEBVBV LBBLGG −∆++++ ,, = cBVBV LBBHGG −+++ ,, (34)

Por lo tanto si utilizamos el resultado de (34) en (33) es claro que

<++++

+++++

IBVBV

BVBVIBV

LBBLGG

LBBLGGLGG

2

))((

,,

,,,

IcBVBV

cBVBVcIBV

LBBHGG

LBBHGGHGG

2

))((

,,

,,,

+−+++

−+++−++(35)

Que corresponde exactamente a (30), por lo tanto en caso de realizar el proyecto siempre

el accionista antiguo va a preferir realizarlo con entrega de stock options a los ejecutivos,

si es que ∆E > c, vale decir si la compensación a los ejecutivos es menor al aumento del

VPN del proyecto gracias al nivel de esfuerzo alto, en ese caso convendría entregar stock

options en las condiciones definidas previamente

Por otra parte la condición para que el proyecto se realice es que:

GV < IcBVBV

cBVBVcIBV

LBBHGG

LBBHGGHGG

2

))((

,,

,,,

+−+++

−+++−++ (36)

Esta condición de todas formas es menos restrictiva que en el caso que no se considere

la entrega de stock options. Por lo tanto se puede observar que el aumento de VPN de los

proyectos que se consigue gracias al esquema de stock options esta siendo bien

manejado por parte de los antiguos accionistas, donde se esta compensando en una

medida justa a los ejecutivos pero sin despilfarrar los recursos, que es justamente a

donde apuntan Bens, Nagar y Wong (2002) en el sentido que los inversionistas externos

entienden que se está entregando un beneficio a los ejecutivos que estaría

sobredimensionado. Si además comparamos esto con el trabajo de Hall y Murphy (2000),

en el sentido que el strike price debiera ser similar al precio de mercado, lo que

25

tendríamos en este caso es que el precio de mercado en t=-1 es claramente inferior al

precio del strike price que se ha definido, lo que les permitiría a los ejecutivos obtener

ganancias de sus stock options en t=1 en el Estado Bueno incluso sin realizar el esfuerzo

adicional, lo que iría en directa relación a lo planteado por Bens, Nagar y Wong, pero

dicho problema ha sido resuelto al poner un strike price acorde a la distribución de pagos.

3.4.2 Estado Malo

Análogamente al procedimiento realizado para el Estado Bueno es posible demostrar que:

IBVBV

BVBVIBV

LBBLGG

LBBLGGLBB

2

))((

,,

,,,

++++

+++++ <

IcBVBV

cBVBVIBV

LBBHGG

LBBHGGLBB

2

))((

,,

,,,

+−+++

−+++++ (37)

En conclusión por lo tanto, e independiente del estado, si es que el proyecto se realiza es

conveniente para el accionista antiguo realizarlo con stock options.

26

4. Ejemplo numérico

Con la finalidad de poder apreciar con mayor claridad los efectos de la entrega de stock

options a los ejecutivos, bajo el esquema desarrollado previamente, se realiza el siguiente

ejemplo.

A continuación se muestran los valores que toman las diversas variables del modelo:

Estado Bueno Estado Malo Esfuerzo Alto Bajo Alto Bajo Valor compañía 110.000 110.000 10.000 10.000

VAN proyecto 8.000 4.000 5.000 3.000

Inversión 6.500 6.500 6.500 6.500

Costo esfuerzo 1.000 0 1.000 0

A su vez suponemos que la cantidad de acciones emitidas hasta t=-1 son 30.000.

Como se puede observar este ejemplo corresponde al mismo proyecto presentado en el

capítulo 2 pero donde sólo fue considerado el nivel de esfuerzo bajo. En esta nueva

ocasión el VPN de los proyectos ha sido aumentado en caso de realizarse un nivel de

esfuerzo alto, donde para el Estado Bueno hay un aumento de 4.000 mientras que en el

Estado Malo sólo afecta en 2.000. El costo de realizar este esfuerzo alto por parte de los

ejecutivos corresponde a 1.000, por lo que habría espacio para que la compañía

compense dicho esfuerzo y así y todo quedará con un proyecto con VPN mayor al

original.

La distribución de estos valores es conocido por el mercado desde t=-1 por todo el

mercado, y es en este momento en que se lleva a cabo la política de incentivos con stock

options. La política que se implementará es aquella es la misma que se desarrollo durante

el trabajo, vale decir se incentivará el Esfuerzo Alto en el Estado Bueno, mientras que no

se logrará incentivar dicho Esfuerzo Alto en el Estado Malo.

Para esto contamos con la ecuación (24) podemos ver cuantas acciones deben ser

emitidas para realizar el proyecto:

000.3000.1000.3000.10000.8000.110

500.6*000.30*22

,,

=−+++

=−+++

=cBVBV

nIm

LBBHGG

Considerando dicha cantidad de nuevas acciones a emitir podemos calcular cual es la

cantidad de stock options que requieren ser entregadas, a partir de la ecuación (14)

000.11000.1)000.4000.8(

)000.3000.30(*1000)(=

−−

+=

−∆

+≥

cE

mnce

27

A su vez debemos definir el strike price que tendrán dichas stock options, lo cuál es

factible a partir de la ecuación (20)

65,3000.33

500.120

)000.3000.30(

500.6000.4000.110,==

+

++=

+

++=

mn

IBVS

LGG

Con esto ya tenemos definidas la totalidad de las variables requeridas para llevar a cabo

la entrega de stock options. Luego podemos avanzar en el tiempo y nos situamos en t=0.

En t=0 la realidad sobre el estado de la compañía se revela tanto para los accionistas

antiguos como para los ejecutivos, y es ahí donde se decide realizar o no el proyecto y

por ende si emitir o no acciones. Dado que el Estado de la compañía influye en el valor de

esta es necesario analizar cada caso por separado

4.1 Estado Bueno

En caso de realizarse el proyecto se emitirán las m acciones que permiten captar el monto

I necesario para realizar la inversión. Dado que el nivel de esfuerzo repercute en los

resultados es necesario analizar cada caso por separado:

4.1.1 Estado Bueno y Esfuerzo Alto con stock options

En caso de realizarse el esfuerzo alto el valor total de la compañía corresponde a:

500.124500.6000.8000.110, =++=++ IBV HGG

Hasta el momento el ejecutivo no ha ejecutado sus stock options, por lo tanto la cantidad

de acciones en el emitidas corresponde a las 30.000 existentes en t=-1 más las 3.000

emitidas en t=0. Luego el precio de la acción en ese momento sería

77,3000.33

500.124

000.3000.30

500.124==

+

Dado que dicho precio es mayor al strike price (3,77>3,65) el ejecutivo tiene motivos para

ejecutar dichas opciones. Al momento de ejecutar las stock options el precio de la acción

se verá modificado, ya que existirá un aumento de capital asociado a la compra de las

11.000 acciones, pero a su vez aumenta la cantidad de acciones emitidas, quedando el

valor de la acción finalmente en:

74,3000.44

667.164

000.11000.3000.30

)65,3*000.11(500.124==

++

+

De esta forma el beneficio que obtendrá por ejecutar las 11.000 stock options el ejecutivo

corresponde a:

000.1)65,374,3(*000.11)000.33

500.120

000.44

667.164(*000.11 =−=−

28

Por lo tanto el ejecutivo alcanza a compensar el costo de su esfuerzo mediante la

ejecución de stock options.

Por su parte el accionista antiguo tendría:

273.112000.44

667.164*000.30 =

Finalmente el inversionista externo tendría:

227.11000.44

667.164*000.3 =

4.1.2 Estado Bueno y Esfuerzo Bajo con stock options

En caso de realizarse el esfuerzo bajo el valor total de la compañía corresponde a:

500.120500.6000.4000.110, =++=++ IBV LGG

Hasta el momento el ejecutivo no ha ejecutado sus stock options, por lo tanto la cantidad

de acciones emitidas corresponde a las 30.000 existentes en t=-1 más las 3.000 emitidas

en t=0. Luego el precio de la acción en ese momento sería

65,3000.33

500.120

000.3000.30

500.120==

+

Como podemos observar este valor es el mismo que el del strike price. En este caso por

lo tanto el ejecutivo no ejecuta las opciones sobre acciones y el valor de la acción se

mantiene en 3,65.

De esta forma el accionista antiguo tendría:

545.109000.33

500.120*000.30 =

Finalmente el inversionista externo tendría:

955.10000.33

500.120*000.3 =

4.1.3 Estado Bueno sin stock options

En caso de ausencia de stock options la valorización que hace el mercado en t=0

respecto al valor de la compañía sería la misma que se ha desarrollado previamente en el

capítulo 2. El mercado va a entender que dado que no se está compensando al ejecutivo

para realizar el esfuerzo alto él no lo realizará. De esta forma el mercado sólo considera

los resultados de los proyectos con esfuerzo bajo.

29

El valor por lo tanto en t=0, cuando el mercado aún no sabe el verdadero estado de la

compañía será:

1,2000.30*2

000.3000.10000.4000.110

2

,,=

+++=

+++

n

BVBV LBBLGG

Por lo tanto para obtener los 6.500 requiere emitir

070.31,2

500.6==m

En t=1 por lo tanto cuando se concrete el proyecto, que será realizado con esfuerzo bajo,

el valor de la compañía será:

500.120500.6000.4000.110, =++=++ IBV LGG

De esta forma el accionista antiguo tendría:

310.109070.33

500.120*000.30 =

Mientras que el accionista nuevo tendría:

190.11070.33

500.120*070.3 =

4.1.4 Estado bueno sin realizar proyecto

Dado que la decisión de realizar el proyecto corresponde al accionista antiguo, el podría

decidir en t=0, cuando ya sabe la realidad del estado de la compañía, no realizar el

proyecto. En caso de no realizarlo el accionista antiguo recibe en t=1 el valor de la

compañía dado el estado, lo que en este caso correspondería a 110.000

4.1.5 Comparación resultados Estado Bueno

La siguiente tabla muestra los resultados que obtendría en t=1 el accionista antiguo en los

distintos casos:

CasoValor activos accionista

antiguo en t=1

Estado Bueno, con Proyecto, Esfuerzo Alto, con Stock Options 112.273

Estado Bueno, con Proyecto, Esfuerzo Bajo, con Stock Options 109.545

Estado Bueno, con Proyecto, sin Stock Options 109.310

Estado Bueno, sin Proyecto 110.000

Como se puede observar el mejor escenario para el accionista antiguo es realizar el

proyecto con stock options y realizando el ejecutivo el esfuerzo alto, esto gracias a que de

30

esta forma se consigue aumentar el VPN del proyecto. Como se pudo demostrar en el

ejemplo el esquema de incentivos a su vez es capaz de compensar al ejecutivo su nivel

de esfuerzo, por lo que al diseñar este esquema de incentivos el accionista antiguo

debiese esperar que efectivamente el ejecutivo realizara el esfuerzo alto y no el bajo (de

esta forma podríamos considerar como un escenario no factible el de esfuerzo bajo en

presencia de stock options). A su vez se puede observar que el proyecto sin stock options

es preferible no desarrollarlo (110.000>109.310), de lo que se puede inferir que el

esquema de stock options esta haciendo no esta realizando una compensación excesiva

a los ejecutivos, ya que si el strike price fuese fijado en un nivel muy inferior al que tiene

actualmente podría ocurrir que el beneficio que recibirían los ejecutivos por sus stock

options fuese mayor al aumento de VPN que enfrenta el proyecto.

4.2 Estado Malo

Al igual que para el Estado Bueno es posible obtener distintos escenarios, los que serán

analizados a continuación.

4.2.1 Estado Malo con stock options

La estructura de stock options diseñada sólo compensa el esfuerzo alto en caso de

encontrarnos en el Estado Bueno, por lo que el ejecutivo no tendrá incentivos a realizar el

nivel de esfuerzo alto en este caso. Una estructura distinta de incentivos podría ser

diseñada para analizar las repercusiones de fomentar el esfuerzo alto en caso de

situarnos en el Estado Malo, pero esto no será visto dentro de este trabajo.

Dado que el nivel de esfuerzo que se realizará es el bajo, y que el estado es Malo, el valor

que tendrá la compañía en t=1 será

500.19500.6000.3000.10, =++=++ IBV LBB

Hasta el momento el ejecutivo no ha ejecutado sus stock options, por lo tanto la cantidad

de acciones en el emitidas corresponde a las 30.000 existentes en t=-1 más las 3.000

emitidas en t=0. Luego el precio de la acción en ese momento sería

59,0000.33

500.19

000.3000.30

500.19==

+

Como podemos observar este valor es inferior al strike price (3,65>0,59) por lo tanto el

ejecutivo no ejecutará las opciones

De esta forma el accionista antiguo tendría:

31

727.17000.33

500.19*000.30 =

Finalmente el inversionista externo tendría:

773.1000.33

500.19*000.3 =

4.2.2 Estado Malo sin stock options

En caso de ausencia de stock options la valorización que hace el mercado en t=0

respecto al valor de la compañía es igual a lo desarrollado en el capítulo 2. El mercado va

a entender que dado que no se está compensando al ejecutivo para realizar el esfuerzo

alto él no lo realizará. De esta forma el mercado sólo considera los resultados de los

proyectos con esfuerzo bajo.

El valor por lo tanto en t=0, cuando el mercado aún no sabe el verdadero estado de la

compañía será:

1,2000.30*2

000.3000.10000.4000.110

2

,,=

+++=

+++

n

BVBV LBBLGG

Por lo tanto para obtener los 6.500 requiere emitir

070.31,2

500.6==m

En t=1 por lo tanto cuando se concrete el proyecto, que será realizado con esfuerzo bajo,

el valor de la compañía será:

500.19500.6000.3000.10, =++=++ IBV LBB

De esta forma el accionista antiguo tendría:

690.17070.33

500.19*000.30 =

Mientras que el accionista nuevo tendría:

810.1070.33

500.19*070.3 =

4.2.3 Estado Malo sin realizar proyecto

Dado que la decisión de realizar el proyecto corresponde al accionista antiguo, el podría

decidir en t=0, cuando ya sabe la realidad del estado de la compañía, no realizar el

32

proyecto. En caso de no realizarlo el accionista antiguo recibe en t=1 el valor de la

compañía dado el estado, lo que en este caso correspondería a 10.000

4.2.4 Comparación resultados Estado Malo

La siguiente tabla muestra los resultados que obtendría en t=1 el accionista antiguo en los

distintos casos, donde en caso de realizarse el proyecto sería con esfuerzo bajo por parte

del ejecutivo:

CasoValor activos accionista

antiguo en t=1

Estado Malo, con Proyecto, con Stock Options 17.727

Estado Malo, con Proyecto, sin Stock Options 17.690

Estado Malo sin Proyecto 10.000

Como se puede observar en este caso la opción de no realizar el proyecto es el peor

escenario, pero de todas maneras llevar a cabo el programa de stock options reporta un

beneficio para los accionistas antiguos.

4.3 Conclusiones del ejemplo numérico

Considerando los escenarios factibles que pueden ocurrir dependiendo del estado,

podemos realizar una tabla resumen de los pagos que enfrentaría el accionista antiguo en

t=1.

Caso Estado Bueno Estado Malo

Con Proyecto, con Stock Options 112.273 17.727

Con Proyecto, sin Stock Options 109.310 17.690

Sin proyecto 110.000 10.000

Como se puede observar la utilización de stock options resulta preferible a realizar el

proyecto sin stock options en ambos estados, vale decir el aumento de VPN que se

consigue gracias al esfuerzo de los ejecutivos efectivamente es bien aprovechado por

parte del accionista antiguo y no ha sido despilfarrado con un esquema que le costara

más que los beneficios percibidos. Lo que resulta más llamativo es que este proyecto

cuando fue analizado en el capítulo 2 se pudo observar que si el accionista antiguo

decidía realizar la emisión de acciones estaba enviando una señal que la compañía se

33

encontraba en el Estado Malo, mientras que si no lo hacia se encontraba en el Estado

Bueno, pero no podía llevar a cabo el proyecto. Con la revisión de los proyectos, y

aumentando el VPN de los mismos y entregando las stock options bajo el esquema

diseñado finalmente el accionista antiguo si tiene incentivos a realizar el proyecto en

ambos casos.

Por otra parte es interesante ver que ocurre con el inversionista externo. Recordando que

se definió que el inversionista consideraba equiprobable el Estado Bueno y el Estado

Malo tenemos que ver si la cantidad de acciones que han sido entregadas a los

inversionistas corresponde a una cantidad justa y que efectivamente sea interesante

invertir en ellas. Tal como se ha revisado en este capítulo si existen stock options y el

proyecto se realiza existen dos posible escenarios para el inversionista, si se manifiesta el

Estado Bueno sus activos valdrán 11.227, mientras que si el Estado Malo se manifiesta

tendrá 1.773, por lo tanto el valor esperado de los activos del inversionista será:

E[Valor activos inversionista] 500.6773.1*5,0227.11*5,0 =+=

De esta forma se puede ver que el inversionista esta recibiendo una cantidad justa de

acciones en t=0.

34

5. Conclusiones

El presente trabajo permite ver las consecuencias que tendría un esquema de incentivos

que entrega stock options a los ejecutivos al momento de financiar proyectos con emisión

de acciones cuando existe asimetría de información entre los accionistas de una

compañía y el resto del mercado. Para realizar este análisis se utilizó un esquema de

trabajo similar al desarrollado por Myers y Majluf (1984), pero en él se incluye una nueva

variable que corresponde al esfuerzo que realizan los ejecutivos y que al ser

compensados con stock options logran elevar el VPN de los proyectos. En particular se

analizó un ejemplo que en la estructura de Myers y Majluf quedaba exento de ser

realizado, pero se realizó una revisión del proyecto y se le ha aumentado el VPN

mediante un esquema de stock options que fomenta un nivel de esfuerzo extra por parte

de los ejecutivos. De esta forma el proyecto cambia su perfil de pagos, pero este nuevo

perfil de pagos esta sustentado en que los ejecutivos realizarán un esfuerzo mayor que

debe ser compensado.

La literatura ha mostrado como en la realidad ocurre que la entrega de stock options a

veces entrega beneficios a los ejecutivos sin que estos efectivamente tengan un mejor

rendimiento, por el contrario, ha veces sólo son beneficiados de información confidencial o

shocks que afectan a los mercados. De esta forma entregar stock options para fomentar

un mayor nivel de esfuerzo podría repercutir en que el aumento de VPN que se espera

termine siendo incluso menor al costo en que deberá incurrir la compañía cuando los

ejecutivos utilicen sus stock options. El esquema desarrollado de stock options justamente

evita dicho efecto, definiendo un strike price que evita el conflicto mencionado

anteriormente pues se fija de tal forma que los beneficios que obtiene el ejecutivo son del

orden del costo en que debe incurrir él para realizar un esfuerzo superior, por lo que el

aumento del VPN queda en los accionistas y no en los ejecutivos.

Dado que el modelo de Myers y Majluf trata el tema de la asimetría de información se

definen 3 tiempos. En t=-1 se diseña un esquema de stock options cuando ni accionistas

antiguos, ni ejecutivos ni el mercado sabe la realidad de la compañía, información que es

revelada en t=0 sólo a accionistas antiguos y a ejecutivos, momento en que deciden

realizar o no el proyecto mediante emisión de acciones. Finalmente en t=1 la realidad de

la compañía se revela a todo el mercado al igual que el VPN del proyecto ya ejecutado. El

esquema desarrollado cumple la función de incentivar un nivel de Esfuerzo Alto por parte

de los ejecutivos en caso que la compañía se encuentre en Estado Bueno, mientras que

35

en caso de encontrarse el Estado Malo no se logra incentivar el Esfuerzo Alto a los

ejecutivos.

El desarrollo del presente trabajo permite observar como la alternativa de entregar stock

options a los ejecutivos en t=-1, si es que de esta forma logran conseguir un aumento en

el VPN mayor al costo que significa para los ejecutivos realizar dicho nivel de esfuerzo, es

más conveniente que no hacerlo para los accionistas antiguos, ya que en ningún

escenario ven mermada su riqueza, mientras que en algunos escenarios se verán

favorecidos. Por su parte para los ejecutivos tampoco representa ningún perjuicio poseer

estas stock options, ya que al igual que los accionistas antiguos no ven disminuida su

riqueza en ningún momento, ya que se les hace entrega de opciones de compra de

acciones, las cuáles sólo ejecutarán en caso que el strike price de sus opciones sea

menor al precio de mercado de la acción, obteniendo una ganancia de capital en dicho

caso, pero si el strike price fuera mayor al precio de la acción no tienen necesidad de

ejecutarlas y por lo tanto en ningún caso enfrentan pérdidas de capital.

Otra forma de entender los resultados es que es factible desarrollar un esquema de

incentivos que logre compensar un mayor nivel de esfuerzo a los ejecutivos en forma

justa, más no excesiva, de tal forma de no despilfarrar los recursos de la compañía

entregando más stock options de las requeridas o a un precio de ejercicio menor al

necesario para fomentar el nuevo nivel de esfuerzo.

Para culminar el trabajo se presentó un ejemplo numérico que permite observar en forma

más gráfica el funcionamiento de el esquema de incentivos que se diseño y el buen

funcionamiento que tendría desde la perspectiva de los accionistas antiguos, y ya que

ellos son los que en t=-1 tienen la potestad de entregar las stock options y en t=0 de

realizar o no el proyecto, tienen todos los incentivos para implementar este esquema de

incentivos.

Tal como se mencionó en la introducción de este trabajo la literatura posterior a Myers y

Majluf (1984) utilizó el modelo presentado por ellos para analizar otras estructuras de

financiamiento siempre bajo el marco de la asimetría de información. Este trabajo en

cambio adaptó el modelo de tal forma de incluir en él a los ejecutivos, y a partir de dicha

inclusión es posible extender el estudio también a otros métodos de financiamientos, lo

que queda como áreas de estudio posteriores.

Otro tema interesante de rescatar es que en el presente trabajo la asimetría de

información entre los antiguos accionistas y el mercado no se ha logrado eliminar, ya que

en t=0 sigue siendo una incógnita para los inversionistas externos cuál es el verdadero

36

estado de la compañía mientras que dicha información ya es conocida para los internos.

Brennan y Kraus (1987) han planteado que esta asimetría sería factible eliminarla

utilizando distintos métodos de financiamiento que permitirían dar señales al mercado

respecto a cuál es la verdadera situación de la compañía. En el presente trabajo se ha

estudiado como la presencia de stock options comparten o no información con el

mercado, del mismo modo sería factible estudiar otros mecanismos de incentivos que en

t=0 al ser ejecutados por los ejecutivos pudieran revelar la información de cuál es el

estado. Una alternativa factible de realizar sería entregar las stock options en t=-1, pero

modificando la fecha de ejecución a t=0, y con un strike price que sea similar al precio de

mercado que tendría en t=0 la acción en presencia de asimetría de información. Si estas

stock options son ejecutadas por los ejecutivos el mercado debiera entender que si el

ejecutivo está utilizando sus stock options es debido a que él, que ya conoce la realidad

del estado en t=0, sabe que la acción se encuentra subvaluada en el mercado. Si el

mercado pudiera conocer la decisión que toma el ejecutivo respecto a si utilizar o no sus

stock options en t=0 entonces el problema de asimetría de información podría ser resuelto

de forma poco costosa, tal como lo plantean Brennan y Kraus pero en esta ocasión las

señales vendrían dadas desde los contratos de los ejecutivos y no por distintos métodos

de financiamiento.

Esto queda como otra área de estudio futura, y lo que se pretende es mostrar otros

alcances que podrían tener los esquemas de incentivos que no necesariamente están

orientados exclusivamente a alinear a los ejecutivos con la compañía.

37

6. Bibliografía

-Bens, D., Nagar, V. y Wong M. (2002), “Real Investment Implications of Employee

Stock Option Exercises”, Journal of Accounting Research, Vol. 40, No.2, pp 359-393

-Brennan, M y Kraus, A. (1987), “Efficient Financing Under Assymetric Information”,

The Journal of Finance, Vol. 42, No. 5, 1225-1243

- Habib, M. y Ljungqvist, A. (2003), “Firm Value and Managerial Incentives: A

Stochastic Frontier Approach”, documento de trabajo, Wharton School of the University of

Pennsylvania

-Hall, B y Murphy, K. (2000), “Optimal Exercise Prices for Executive Stock

Options”, The American Economic Review, Vol. 90, No. 2, 209-214

-Heinke, R. y Zechner, J. (1990), “The Role of Debt and Preferred Stock as a

Solution to Adverse Investment Incentives”, Journal of Financial Quantitative Analysis, Vol.

25, No. 1 (Mar 1990), 1-24

-Jensen, M. y Meckling, W. (1976), “Theory of the Firm: Managerial Behavior,

Agency Costs and Ownership Structure”, Journal of Financial Economics, Vol. 3, No. 4,

305-360

-Jensen, M. y Murphy, K. (1990), “Performance Pay and Top Management

Incentives”, Journal of Political Economy, Vol. 98, 225-264

-Krasker, W. (1986), Stock Price Movements in Response to Stock Issue under

Asymmetric Information”, Journal of Finance, Vol. 41, 93-105

- Myers, S. y Majluf, N. (1984), “Corporate Financing and Investment Decisions

when Firms have Information that Investors do not Have”, Journal of Financial Economics,

Vol. 13, No. 2, 187-221

38

-Modigliani, F. y Miller, M. (1958), “The Cost of Capital, Corporation Finance and

the Theory of Investment”, American Economic Review, Vol. 48, 261-297

-Narayanan, M.P. (1988), “Debt Versus Equity under Asymmetric Information”, The

Journal of Financial Quantitative Analysis, Vol. 23, No. 1 (Mar 1988), 39-51

-Noe, T. (1988), “Capital Structure and Signaling Game Equilibria”, Review of

Financial Studies 1, 331-356

-O´Byrne, S. (1995), “Total Compensation Strategy”, Journal of Applied Corporate

Finance, Vol. 8, No. 2, 77-86

-Rappaport, A. (1999), “New Thinking on How to Link Executive Pay with

Performance”, Harvard Business Review, March-April 1999, 91-101

-Wu, X. y Wang, Z. (2004), “Equity Financing in a Myers-Majluf Framework with

Private Benefits of Control”, Journal of Corporate Finance, vol.11, no. 5, 915-945

39

40