tesis de magÍstereconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. marco teórico en...

36
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Desequilibrios Monetarios y Cambiarios e Inflación en México: 1995:3-2004:4 Oknan Bello Dinarte. 2005

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Desequilibrios Monetarios y Cambiarios e Inflación en México: 1995:3-2004:4

Oknan Bello Dinarte.

2005

Page 2: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

1

Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía

Tesis de Magíster en Macroeconomía Aplicada

Desequilibrios Monetarios y Cambiarios e Inflación en México:

1995:3-2004:4

Oknan Bello Dinarte

Comité Evaluador: Juan Eduardo Coeyman

Felipe Larraín

Page 3: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

2

Resumen Ejecutivo

En este trabajo se analizan los determinantes de la inflación en México, poniendo énfasis en

el impacto que tienen los desequilibrios monetarios y cambiarios en la inflación.

A partir de un modelo microfundado, se deriva una ecuación para la inflación en función

de los desequilibrios cambiarios y monetarios, la inflación esperada y la brecha de

producto. Los principales hallazgos de nuestras estimaciones son que: los desequilibrios

monetarios en M1 real, tienen un impacto significativo en la inflación hasta con dos

rezagos; los desequilibrios cambiarios no explican la inflación; la brecha de producto afecta

significativamente la inflación con un rezago; la inflación presenta una inercia

relativamente baja; y la inflación esta anclada a las expectativas en el largo plazo.

Page 4: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

3

Índice

1. Introducción..............................................................................................................4

2. Marco Teórico...........................................................................................................7

3. Marco Empírico......................................................................................................13

3.1 Relaciones de Equilibrio del modelo

para la Demanda Real de Dinero y el Tipo de Cambio Real................................13

3.2 Variables y test de Raíz Unitaria...........................................................................15

3.3 Estimación de las relaciones de largo plazo..........................................................17

3.4 Estimación de la Ecuación de Inflación................................................................21

4. Conclusiones............................................................................................................25

5. Bibliografía..............................................................................................................27

6. Anexos......................................................................................................................30

Page 5: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

4

1. Introducción

A partir de que se adoptó un régimen de tipo de cambio flexible a fines de 1994 en México,

la política monetaria ha evolucionado hacia un esquema de objetivos de inflación. La

finalidad fue establecer un ancla nominal que sustituyera al tipo de cambio como elemento

de coordinación de expectativas. Esta política ha dado resultado, evidenciándose en un

proceso desinflacionario en los últimos años.

Dado que en México las autoridades se han fijado como meta de mediano plazo lograr una

inflación anual de 3%, conocer los determinantes de la inflación es de suma importancia en

el logro de la meta. Este trabajo tiene como objetivo analizar los determinantes de la

inflación en México, poniendo énfasis en el impacto que tienen los desequilibrios

cambiarios y monetarios en la inflación 1

.

En los países con metas de inflación, además de fijar la tasa de política monetaria de tal

manera de lograr el ajuste deseado en la inflación, las autoridades usan un amplio set de

indicadores y modelos para evaluar las presiones inflacionarias. Los agregados monetarios

y los modelos basados sobre ellos, forman una parte importante de estos indicadores.

Trabajos empíricos para algunos países han encontrado evidencia de que los desequilibrios

monetarios explican la inflación. Gerlach y Svensson (2003) y Caputo y Broer (2004),

usando modelos tipo P*, los cuales suponen que los precios tienden hacia un nivel de

equilibrio determinado por los valores de largo plazo de la velocidad de circulación del

dinero y el producto, han tratado de identificar el contenido informacional de los

desequilibrios monetarios para explicar la inflación en la Zona Euro y Chile,

respectivamente. Estos autores han encontrado que las desviaciones de algunos agregados

monetarios de sus valores de equilibrio contienen información para explicar la inflación una

vez que se controla por la brecha de producto y las expectativas de inflación. Cerda y Lema

(2004), los cuales derivan una ecuación de inflación en función de los desequilibrios

monetarios y cambiarios a partir de un modelo microfundado, encuentran evidencia para

1 Los desequilibrios cambiarios se definen como las diferencias entre el tipo de cambio real observado y el

valor sugerido por sus fundamentos. De manera análoga, los desequilibrios monetarios se definen como las

diferencias entre la cantidad real de dinero observada y el valor sugerido por sus fundamentos.

Page 6: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

5

Chile de que los desequilibrios monetarios y cambiarios afectan la inflación, sobre todo

cuando se analizan lo datos de inflación de forma desagregada. Sin embargo, para el caso

de México Garcés Díaz (2002), utilizando varias definiciones de dinero, encuentra que los

desequilibrios monetarios explican la inflación solo marginalmente. No obstante, sus

estimaciones abarcan el periodo cuando el tipo de cambio en México se mantuvo fijo, lo

cual posiblemente sesga sus estimaciones ya que el dinero era endógeno.

En este trabajo, tratamos de identificar el contenido informacional que tienen los

desequilibrios cambiarios y monetarios para explicar la inflación en México para el periodo

comprendido entre 1995:3-2004:4, una vez que controlamos por la brecha de producto, las

expectativas de inflación y otras variables exógenas que afectan la inflación. A diferencia

de los modelos tipo P* que parten de una definición ad-hoc de equilibrio, en este trabajo, a

partir de un modelo microfundado, se deriva una ecuación de inflación en función de los

desequilibrios cambiarios y monetarios, la brecha de producto y las expectativas

inflacionarias.

La racionalidad de estudiar estos desequilibrios proviene del hecho que estos deben

corregirse. En el caso de los desequilibrios monetarios su corrección es vía precios

directamente. Por otro lado, en una economía mediana con tipo de cambio flexible como la

mexicana, los desequilibrios cambiarios positivos (negativos), deben corregirse por una

mixtura de apreciaciones (depreciaciones) cambiarias y aceleraciones (desaceleraciones)

inflacionarias.

Los principales hallazgos de nuestras estimaciones son que: los desequilibrios monetarios

en M1 real, tienen un impacto significativo en la inflación hasta con dos rezagos; los

desequilibrios cambiarios no explican la inflación, posiblemente reflejando el hecho de que

la convergencia a una baja inflación ha causado que los productores y distribuidores

consideren los cambios en costos menos persistentes y se abstengan a realizar cambios de

precios (Taylor 2000); la brecha de producto afecta significativamente la inflación con un

rezago; la inflación presenta una inercia relativamente baja; y la inflación esta anclada a las

Page 7: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

6

expectativas en el largo plazo, lo cual refleja que el régimen de metas de inflación en

México ha ganado credibilidad.

El trabajo se organiza como sigue. La sección 2 presenta el marco teórico. La sección 3

presenta el marco empírico, orientado a evaluar el impacto de los desequilibrios cambiarios

y monetarios sobre la inflación. La sección 4 presenta las conclusiones.

Page 8: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

7

2. Marco Teórico

En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una

extensión de un modelo desarrollado en Assaf Razin y Chi-Wa Yuen (2001), para una

economía pequeña y abierta al exterior que permite obtener una expresión para la evolución

de la tendencia inflacionaria. Las letras mayúsculas indican variables en niveles mientras

que las letras minúsculas indican logaritmos naturales –es decir- )ln(Xx .

Los Hogares. Consideramos una economía pequeña con un hogar representativo que está

dotado con un continuo de habilidades específicas –uniformemente distribuidas sobre el

intervalo n,0 - para ser ofrecidas a una industria de productos diferenciados. Como un

consumidor, el hogar representativo tiene acceso al consumo de bienes domésticos

(distribuidos sobre n,0 ) y bienes extranjeros (distribuidos sobre 1,n ). El hogar busca

maximizar la esperanza de la suma de la utilidad descontada:

n

t

t

t

t

t

t djjHK

P

MbCE

00

02

)ln()ln(max (1)

donde 1 es el factor de descuento, tC es un índice de consumo definido como en Dixit-

Stiglitz, tP es el correspondiente índice de precios,

t

t

P

M son los saldos reales de dinero

2 y

)( jH t es la cantidad de trabajo tipo j que el hogar ofrece para la producción del bien tipo j.

Los índices de tC y tP se definen de la siguiente forma:

1

0

1 1

*

1

)()(

n

n

ttt djjCdjjCC ,

1

1

0

1

1*1 )()(

n

n

ttt djjPdjjPP

2 La inclusión del dinero en la función de utilidad se puede justificar por el hecho de que el dinero presta

servicios de liquidez para transacciones que reducen el tiempo de compra, lo cual deriva en más tiempo de

ocio (Croushore 1993).

Page 9: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

8

Donde )( jCt representa el consumo doméstico del bien j producido domésticamente,

)(* jCt el consumo doméstico del bien foráneo de tipo j, )( jPt el precio del bien j y )(* jPt es

el precio de )(* jCt medido en la misma moneda que el precio interno. El nivel de precio

extranjero está dado para la economía doméstica. 1 es la elasticidad de sustitución

entre diferentes bienes y n es la fracción de bienes que son producidos domésticamente.

En términos nominales, la restricción presupuestaria que encara cada hogar es:

111

0

1)( ttt

n

tttttttt MBPRdjjHwMBPCP (2)

Donde tw es la tasa de salarios por unidad de trabajo de tipo j, tM y tB son la cantidad de

dinero nominal y bonos en términos reales en poder del hogar, y )1( tt iR es la

rentabilidad de los bonos, siendo ti la tasa de interés nominal. La tasa de salarios se

normalizará igual a 1, es decir twt ,1 .

Eligiendo los valores de tt

t

t BCP

M,, y )( jH t , que maximizan (1) sujeto a (2), obtenemos:

la condición intertemporal para la escogencia del ahorro-consumo:

t

t

t

t

t

P

M

ii

bC

1

(3)

y la condición intratemporal para la escogencia de la oferta de trabajo tipo j:

jP

KC

t

t ,1

2 (4)

Donde (3) es la tasa marginal de sustitución entre dinero y consumo y (4) es la tasa

marginal de sustitución entre horas trabajadas y consumo.

Page 10: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

9

Las empresas. La producción de los distintos bienes tipo j se realiza a través de empresas

que tienen cierto poder monopólico. La empresa monopolística que produce los bienes tipo

j tiene la siguiente función de producción: )()()( jHjAjY ttt

,donde 1 y )( jAt es un

parámetro tecnológico que distribuye log-normal )(ln jAt ~ .),,( 2 jaiid At De aquí se

deriva que su función de costos es

1

)(

)())((cos

jA

jYjYt

t

t

t y sus costos marginales reales

son 1

1

1)(

)(

1)(

jY

jAP

jCMR t

tt

t . Debido a la forma de las preferencias del hogar, la

empresa tipo j enfrenta una demanda del tipo ))(

()(t

t

ttP

jPCjC . Por lo tanto, utilizando

(4), el precio óptimo para el productor del bien j es:

11

1)(

)(

1

21)(

jYC

jA

KjP tt

t

dt (5)

De esta forma, los aumentos en los niveles de precios dependen de presiones de demanda,

como lo indica tC , y de presiones de costos marginales, tal como lo indica 1

1

)(

jYt .

La autoridad monetaria. Se supone que el instrumento que utiliza la autoridad monetaria

para controlar la tasa de inflación es la tasa de interés nominal.

La trayectoria de la tasa de interés está determinada por la siguiente regla de Taylor:

)()( 1

_*

ttttt yEyii

Page 11: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

10

Donde *i es una tasa de interés considerada neutral, _

es la inflación objetivo o meta de la

autoridad monetaria, )( 1 ttt yEy es el output-gap (medido como el logaritmo del PIB

efectivo menos el logaritmo del PIB de tendencia) y los parámetros 0, .

Dado que al resolver su problema cada empresa elige 1

1

)(

1)(

jAjH

t

t , se tiene que

11

11

)()(

jAjY tt .

De ahí que:

n

tttt djjyEyE0

11 )(

n

tttt ann

djjAn

yE0

111

)ln())(ln(

1

1

1

)ln(

3 (6)

Donde tt yE 1 es el producto de tendencia porque indica el producto alcanzable en

promedio en el largo plazo cuando los shocks de productividad convergen a su media

poblacional.

Precios e Inflación. Para obtener la dinámica de los precios internos, introduciremos

rigideces nominales asumiendo que existen intervalos de tiempo sobre los cuales el precio

de algunos productos se mantiene constante y otros son cambiados óptimamente. Siguiendo

a Calvo (1983), asumimos que cada firma puede cambiar el precio de cada bien que

produce solamente si recibe una señal, la cual es exógena en nuestro modelo. La

probabilidad de recibir esta señal es igual a una constante , y es independiente de haber

recibido la señal en el pasado. Si la firma no recibe una señal asumiremos que los precios se

mantienen fijos.

3 Este resultado se debe a que supusimos que el parámetro tecnológico se distribuye log-

normal )(ln jAt ~ .),,( 2 jaiid At

Page 12: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

11

Dada la simetría de las empresas, el índice de precios de la economía queda como

1

11,1

1

1 )1()1( F

tdtdtt PnPPnP

donde dtP es el precio para todo bien j producido domésticamente y F

dtP es el precio para

todo bien j producido en el exterior y expresado en la moneda interna.

Log-linearizando el índice de precios, se puede obtener la siguiente expresión:

F

tdtdtt pnppnp )1()1( 1

Como la inflación se define como 1 ttt pp , se cumple que 111 tttttt pEpE ,

donde 1tE indica expectativas racionales en el periodo t-1. Entonces la ecuación para la

tasa de inflación se puede reescribir como:

dt

F

ttdt

F

tdttdtttt ppEppnpEpnE 111 111 (7)

Utilizando (5) y (6) se obtiene:

dt

F

ttdt

F

t

ttt

t

t

t

t

t

tttttt

ppEppn

yEyi

iE

i

imEmnE

1

1111

1...

...1

1ln

1ln11

Donde )ln(t

t

tP

Mm . Aproximando

t

t

i

i

1ln por medio de una expansión de Taylor de

primer orden en las cercanías de *i4, se obtiene la expresión final para la tasa de inflación:

4 La aproximación es la siguiente:

ttt

t

i

t

t

i iEiiii

iE

i

i1**1

)1(

1

1ln

1ln

Pero de la regla de tasa de interés, se tiene:

Page 13: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

12

dt

F

ttdt

F

tttttttttt ppEppyEymEmE 1111 (8)

Donde

0)1(

1,0

)1(

111

1,0

)1(

111

11**

****

ii

ii

n

n

ii

n

n

Suponiendo que 1)1(

))1(1(**

ii

n .

Este último supuesto se debe a que se espera que los desequilibrios monetarios y

cambiarios tengan un impacto positivo en la inflación. Por otro lado, el signo positivo del

coeficiente que acompaña al output-gap se debe a que en el modelo la brecha de producto

impacta positivamente a la inflación a través de presiones de costo en las empresas, lo cual

se puede ver en la ecuación (5).

La ecuación (8) indica que la tasa de inflación hoy depende de las expectativas de inflación

en el periodo anterior ttE 1 , variaciones no anticipadas en la cantidad real de dinero

ttt mEm 1 , variaciones no anticipadas en el producto ttt yEy 1 , y variaciones no

anticipadas en el tipo de cambio real dt

F

ttdt

F

t ppEpp 1 .

ttttttttttttttttttt yEyEyEyEEiyEyiiEi 11111

*

1

*

1 )()()(

Por lo tanto: tttttt

t

it

t

i yEyEiii

iE

i

i11**1 )(

)1(

1

1ln

1ln

Page 14: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

13

3. Marco Empírico

En esta parte presentamos las estimaciones de los desequilibrios cambiarios y monetarios y

la ecuación de inflación. Dado que el objetivo de nuestro trabajo es calcular el impacto de

los desequilibrios cambiarios y monetarios sobre la inflación, una parte importante es medir

estos desequilibrios. El concepto de equilibrio que nosotros utilizamos en el análisis es el

de equilibrio instantáneo, es decir, el equilibrio que se produce cuando las variables (tipo de

cambio real y cantidad real de dinero) se ajustan a los valores predichos por sus

fundamentos, dados por la relación de largo plazo de las mismas. Cualquier diferencia entre

el valor de estas variables y el predicho por sus fundamentos es un desequilibrio.

A continuación presentamos las relaciones de equilibrio de la cantidad real de dinero y tipo

de cambio real derivadas del modelo; después haremos un análisis de la estacionariedad de

las variables a utilizar en las estimaciones; posteriormente presentamos las estimaciones de

los desequilibrios cambiarios y monetarios; y por último calculamos la ecuación de

inflación.

3.1 Relaciones de Equilibrio del modelo para la Demanda Real de Dinero y el Tipo de

Cambio Real

Para el cálculo de los desequilibrios cambiarios y monetarios, necesitamos establecer las

relaciones de equilibrio del tipo de cambio real y la cantidad real de dinero.

En nuestro modelo, la ecuación de demanda de dinero está dada por (3), tomando logaritmo

a ambos lados se obtiene el comportamiento del mercado monetario:

t

t

tti

icm

1ln (9)

Page 15: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

14

De (9) se observa que la cantidad real de dinero depende positivamente del consumo,

reflejando el hecho de que el dinero presta servicio de liquidez para realizar transacciones y

negativamente de una transformación logarítmica de la tasa de interés, la cual representa el

costo de oportunidad en el uso del dinero.

Dado el producto de tendencia expresado en la ecuación (6), que los precios externos son

exógenos, y agregando la ecuación (5) para todas las empresas domésticas, la evolución del

tipo de cambio real queda determinada por:

tttdt

F

t an

ycBpp)1(

)(

(10)

donde

1

)ln(1

21ln

1

n

A

kB

t

De (10) se deduce que el tipo de cambio real depende negativamente de la razón entre

consumo y producto, reflejando el efecto positivo del consumo sobre los precios dado por

(5), y negativamente de los incrementos en la productividad total de los factores. En la

ecuación (5) se observa que los incrementos en tA afectan negativamente los precios, pero

también incrementan el producto ty y generan presiones de costos que afectan

positivamente los precios. Suponiendo que la razón entre consumo y producto y que B se

mantienen constantes, entonces este último efecto domina al primero, y los incrementos en

tA generan presiones al alza en los precios.

Page 16: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

15

3.2 Variables y test de Raíz Unitaria

Las series de datos están en frecuencia trimestral desde el tercer trimestre de 1995 hasta el

cuarto trimestre de 20045.

Los datos fueron obtenidos de las estadísticas económicas publicadas por el Banco de

México (BANXICO) y el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática de México

(INEGI). Todas las series fueron desestacionalizadas por x12-ARIMA. La terminación SA

indica que la variable ha sido desestacionalizada, mientras que el prefijo LN indica que está

en logaritmo.

La variable tipo de cambio real (LN_TCR_SA) es publicada por el BANXICO y

corresponde al TCR con respecto a 111 países con año base en 1990. La variable que mide

el efecto Balassa-Samuelson (LN_BALSA_MEXUSA) se calcula como el cuociente entre

la razón de productividades medias del trabajo entre el sector transable y no transable en

México entre la razón de productividades medias del trabajo entre el sector transable y no

transable en Estados Unidos6. El sector transable en México incluye los sectores

agropecuario-silvícola, minería e industria manufacturera y el no transable el resto del PIB

a precios básicos y constantes con base en el año 1993. El sector transable en Estados

Unidos incluye toda la producción de bienes mientras que el no transable toda la

producción de servicios a precios constantes con base en el año 20007. La relación gasto

producto (GYN_SA) es calculada como la absorción a precios corrientes entre el PIB

nominal. La variable términos de intercambio (LN_TI_SA) es calculada como el cuociente

entre el deflactor de las exportaciones y el deflactor de la importaciones con año base en

1993. La cantidad real de dinero (LN_MREAL_SUB_SA) se mide como la razón entre el

5 Excluimos los primeros dos trimestres de 1995 ya que las series de inflación y tipo de cambio nominal

presentan mucha volatilidad debido a la crisis cambiaria y financiera en México que inicio a de fines de 1994. 6 Esta variable se calcula solo con respecto a Estados Unidos por la falta de disponibilidad de datos y porque

el comercio de México con Estados Unidos es muy grande (la razón entre exportaciones más importaciones

de México con Estados Unidos entre el PIB de México es cercana al 80%) lo que la hace una buena proxy. 7 Al incluir toda la producción de bienes como transable, se hace el supuesto de que construcción y toda la

producción manufacturera es transable, lo cual es un supuesto poco realista ya que la construcción es no

transable, y además, alguna producción de manufactura no se transa. Sin embargo, dada la falta de

disponibilidad de datos para separar la producción de bienes, se optó por incluir todos los bienes como

transables.

Page 17: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

16

agregado monetario M1 amplio nominal y el IPC subyacente con año base en 2002. El

consumo total (LN_CT_SA) es la suma de consumo de gobierno y consumo privado a

precios constante con año base 1993. I91_SA es la tasa de interés promedio de los

Certificados de la Tesorería (CETES) a 91 días. D2004 es una variable binaria que toma el

valor uno en los últimos 2 trimestres de 2004. La variable INFLAC_SUB_SA corresponde

la inflación subyacente trimestral. El output-gap (BRECHA) es medido como la diferencia

entre el logaritmo del producto real desestacionalizado con base en 1993 y un filtro de

Hodrick-Prescott de la misma variable con parámetro de suavización igual a 1600.

En el cuadro 1 se presentan los test ADF para verificar el orden de integración de las

variables. Como se observa, a excepción de INFLAC_SUB_SA y BRECHA, todas las

variables son I(1) en niveles.

Test de Raíz Unitaria

Cuadro 1

Para realizar los test de raíz unitaria se utilizó el criterio de información de Schwarz para determinar el

número de rezagos.

Variables Tendencia Intercepto Rezagos Test ADF

Valor

Crítico

(5%)

Orden de

Integración

Variables

en

diferencias

LN_CT_SA SI SI 0 -1.80 -3.53 I(1) I(0)

I91_SA SI SI 0 -2.74 -3.53 I(1) I(0)

LN_MREAL_SUB_SA SI SI 0 -2.03 -3.53 I(1) I(0)

LN_BALSA_MEXUSA_SA NO SI 2 -2.11 -2.94 I(1) I(0)

GYN_SA NO SI 0 -2.84 -2.94 I(1) I(0)

LN_TI_SA NO NO 0 0.97 -1.94 I(1) I(0)

LN_TCR_SA NO SI 0 -2.17 -2.94 I(1) I(0)

INFLAC_SUB_SA SI SI 0 -13.20 -3.53 I(0) I(0)

BRECHA NO NO 0 -2.20 -1.55 I(0) I(0)

Page 18: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

17

3.3 Estimación de las Relaciones de Largo Plazo

Para obtener una medida de los desequilibrios cambiarios y monetarios en esta parte

calculamos las ecuaciones de demanda de dinero y tipo de cambio real de largo plazo.

Dado que las medidas de tipo de cambio real y cantidad real de dinero son no estacionarias,

econométricamente esto implica encontrar por lo menos un vector de cointegración entre

LN_MREAL_SUB_SA y sus determinantes y LN_TCR_SA y sus determinantes.

En la estimación de la ecuación de demanda de dinero se sigue la especificación sugerida

por la ecuación (9), así nuestra estimación de la ecuación de demanda real de dinero queda

como función del consumo agregado real (LN_CT_SA) y de una transformación

logarítmica de la tasa de interés nominal I91_SA. También incluimos una variable binaria

que toma el valor uno en los últimos dos trimestres de 2004 (D2004)8. La forma funcional

para la demanda de dinero viene del supuesto de que la utilidad es separable entre consumo

y cantidad real de dinero. Las implicaciones para la política monetaria de esta forma

funcional son importantes, pues si la tasa de interés tiende a cero se crea una trampa de

liquidez. Para el periodo muestral analizado esta forma funcional parece ajustarse bien a los

datos, dada la no linealidad aparente entre la tasa de interés nominal y la cantidad real de

dinero que se presenta en el gráfico 1 del anexo.

Para verificar la existencia de un vector de cointegración se estimo la ecuación de demanda

de dinero mediante MCO y se testeó la hipótesis de que los errores de la ecuación son I(0)

usando los valores críticos proporcionados por MacKinnon. Los resultados se presentan en

el cuadro 2 y 3. Como se puede observar del cuadro 2 los parámetros tienen los signos

esperados y sus magnitudes son razonables. La ecuación presenta una elasticidad ingreso

mayor que uno, lo cual puede justificarse por el hecho de que después de la crisis mexicana

entre 1994 y 1995 la economía entró en un periodo de remonetización, que dado el corto

8 Incluimos esta dummy en la ecuación de demanda de dinero dado que parece haber un cambio en el

intercepto de la ecuación al final de la muestra. Dos hipótesis pueden explicar este comportamiento. La

primera es que dado que a mediados de 2004 hubo fuertes expectativas de apreciación del peso en un

horizonte de un año a futuro, los agentes incrementaron sus preferencias por peso. La otra es que los agentes,

después de un periodo relativamente largo de baja inflación, hayan afianzado sus expectativas de menor

inflación futura lo cual ha derivado en un incremento en la demanda real de dinero.

Page 19: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

18

periodo muestral, la ecuación recoge presentando una alta elasticidad ingreso. Por otro

lado, la elasticidad de la demanda de dinero con respecto a la tasa de interés es razonable y

acorde con otros resultados empíricos para México (Garcés Díaz 2002). El test de raíz

unitaria para el residuo de la ecuación de demanda de dinero (RESM1REAL) se presenta

en el cuadro 3. Como se observa, se rechaza la hipótesis nula de raíz unitaria al 5% de

significancia, confirmándose la existencia de una relación de largo plazo entre las variables.

Cuadro 2

Cuadro 3

Dependent Variable: LN_MREAL_SA

Method: Least Squares

Date: 06/30/05 Time: 12:21

Sample: 1995:3 2004:4

Included observations: 38

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -3.32374 1.857697 -1.78917 0.0825

LN_CT_SA 1.304425 0.138085 9.446514 0

LOG(I91_SA/(I91_SA+100)) -0.17724 0.025313 -7.00205 0

D2004 0.075478 0.033643 2.243453 0.0315

R-squared 0.97377 Mean dependent var 15.53855

Adjusted R-squared 0.971456 S.D. dependent var 0.249957

S.E. of regression 0.04223 Akaike info criterion -3.39206

Sum squared resid 0.060635 Schwarz criterion -3.21969

Log likelihood 68.44921 F-statistic 420.7466

Durbin-Watson stat 1.32209 Prob(F-statistic) 0

Null Hypothesis: RESM1REAL has a unit root

Exogenous: None

Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.41185 0.0001

Test critical values: 1% level -4.7478

5% level -4.0000

10% level -3.6378

*Valores proporcionados por MacKinnon

Page 20: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

19

Para estimar la ecuación de tipo de cambio real se siguió la especificación sugerida por la

ecuación (10), con algunas modificaciones. La variable TCR fue aproximada con

LN_TCR_SA. Se incluyó como variable explicativa adicional a los términos de

intercambio (LN_TI_SA), ya que la literatura empírica y otros modelos teóricos justifican

su inclusión. La variable de productividad fue aproximada por

LN_BALSA_MEXUSA_SA, la cual trata de estimar el efecto Balassa_Samuelson (Balassa

1964). En el modelo no se consideran los bienes no transables, y por tanto, la variable de

productividad que aparece en la ecuación (10) no mide el efecto Balassa Samuelson, sin

embargo nosotros creemos que este efecto tiene una mejor interpretación empírica que la

que resultaría de incluir el promedio de la productividad total de los factores del sector

transable en nuestra estimación. Por último, la razón entre consumo y producto se calculó

como GYN_SA, que a diferencia del modelo no está en logaritmos e incluye la absorción

total en vez del consumo9.

Igual que en el caso de la demanda de dinero se estimó la ecuación de TCR por MCO y se

testeó la hipótesis de que los residuos de esta ecuación (RESTCR) son I(O) usando los

valores críticos proporcionados por MacKinnon. En el cuadro 4 se presenta la estimación

de la ecuación. Como se puede ver, los signos para LN_BALSA_MEXUSA_SA y

GYN_SA son congruentes con la ecuación (9) y con la evidencia empírica (Calderón

2004). Sin embargo, la interpretación del coeficiente asociado a

LN_BALSA_MEXUSA_SA es diferente a la sugerida por el modelo; en este caso

incrementos en LN_BALSA_MEXUSA_SA significan que la productividad media del

sector transable esta creciendo mas que la del sector no transable en relación al exterior lo

que genera presiones al alza en los salarios que son compensadas con aumentos de precios

en el sector no transable afectando negativamente al TCR. El coeficiente negativo asociado

a LN_TI_SA, que refleja el hecho de el efecto ingreso producido por cambios en los

términos de intercambio domina al efecto sustitución (Gavin 1989), es congruente con

diversas estimaciones empíricas para el tipo de cambio real. El test de raíz unitaria para

9 Incluimos absorción en vez de consumo, ya que la inversión genera presiones de gasto en el sector no

transable que afectan el tipo de cambio real.

Page 21: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

20

RESTCR se presenta en el cuadro 5. Al 10% de significancia no se rechaza la hipótesis de

raíz unitaria, con lo cual estadísticamente no existe una relación de cointegración entre el

TCR y sus fundamentos. Este resultado no es sorprendente, la evidencia muestra que hay

una relación muy débil entre el tipo de cambio real y virtualmente cualquier variable

macroeconómica, a excepción del muy largo plazo ( Obstfeld y Rogoff 2000). Dado que el

periodo muestral es corto y el hecho de que analicemos un periodo en el cual el tipo de

cambio pasó a flotar libremente, puede contribuir a este resultado (Baxter y Stockman

1989)10

.

Cuadro 4

Cuadro 5

10

La varianza del TCR es mayor para el periodo muestral que para el periodo 1980-1994.

Dependent Variable: LN_TCR_SA Method: Least Squares

Date: 07/03/05 Time: 23:10 Sample: 1995:3 2004:4 Included observations: 38

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 27.35715 2.036083 13.43617 0.0000 LN_TI1_SA -3.828838 0.416126 -9.201159 0.0000 GYN_SA -5.668512 1.184763 -4.784511 0.0000

LN_BALSA_MEXUSA

_SA

-0.487708 0.225693 -2.160938 0.0378

R-squared 0.900285 Mean dependent var 4.350764 Adjusted R-squared 0.891487 S.D. dependent var 0.179440 S.E. of regression 0.059110 Akaike info criterion -2.719530

Sum squared resid 0.118796 Schwarz criterion -2.547153 Log likelihood 55.67107 F-statistic 102.3240 Durbin-Watson stat 0.889459 Prob(F-statistic) 0.000000

Null Hypothesis: RESTCR has a unit root

Exogenous: None

Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.08077 0.003

Test critical values: 1% level -5.2060

5% level -4.4347

10% level -4.0601

*Valores proporcionados por MacKinnon

Page 22: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

21

No obstante, utilizando el procedimiento de Johansen, el test de la traza y el de valor

propio máximo no rechazan la existencia de por lo menos dos vectores de cointegración.

Los resultados se presentan en el cuadro 6. Se utilizó este test alternativo para verificar la

existencia de una relación de cointegración entre el TCR y sus fundamentos, ya que el bajo

poder del test ADF en muestras pequeñas puede segar los resultados hacia el no rechazo de

la hipótesis de que existe una raíz unitaria.

Cuadro 6

3.4 Estimación de la ecuación de Inflación

Para estimar la ecuación de inflación nos basamos en la ecuación (8) del modelo con

algunas modificaciones. Además de incluir las variables dadas por el modelo, incluimos

rezagos de estas y de la variable dependiente para capturar dinámica; y para evitar sesgo en

Date: 07/04/05 Time: 01:38 Sample(adjusted): 1996:2 2004:4

Included observations: 35 after adjusting endpoints Trend assumption: No deterministic trend (restricted constant) Series: LN_TI_SA LN_TCR LN_BALSA_MEXUSA_SA GYN_SA

Lags interval (in first differences): 1 to 4

Unrestricted Cointegration Rank Test

Hypothesized Trace 5 Percent 1 Percent No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Critical Value

None ** 0.559419 76.86072 53.12 60.16 At most 1 ** 0.535612 48.17255 34.91 41.07 At most 2 * 0.358873 21.32633 19.96 24.60

At most 3 0.151934 5.767884 9.24 12.97

*(**) denotes rejection of the hypothesis at the 5%(1%) level Trace test indicates 3 cointegrating equation(s) at the 5% level Trace test indicates 2 cointegrating equation(s) at the 1% level

Hypothesized Max-Eigen 5 Percent 1 Percent No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Critical Value

None * 0.559419 28.68817 28.14 33.24 At most 1 ** 0.535612 26.84622 22.00 26.81

At most 2 0.358873 15.55845 15.67 20.20 At most 3 0.151934 5.767884 9.24 12.97

*(**) denotes rejection of the hypothesis at the 5%(1%) level Max-eigenvalue test indicates 2 cointegrating equation(s) at the 5% level

Max-eigenvalue test indicates no cointegration at the 1% level

Page 23: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

22

las estimaciones, incluimos variables exógenas que afectan la inflación, como variaciones

en el IVA y cambios en el precio del petróleo. Las expectativas de inflación fueron

aproximadas con la variable FIT_INFLAC_SUB_SA, la cual es el fitted de una ecuación

que tiene como variable dependiente a INFLAC_SUB_SA y como variables independientes

un componente AR(1), un componente MA(2) y el inverso de una tendencia para capturar

la tendencia decreciente no lineal que presenta la inflación en la muestra. Los resultados de

presentan en cuadro 9 del anexo. Proyecciones dinámicas fuera de muestra de esta ecuación

presentan una convergencia de la inflación cercana al 3% anual en el mediano plazo, lo

cual es congruente con la meta de mediano plazo de la autoridad. Los desequilibrios

monetarios corresponden a RESM1REAL, los desequilibrios cambiarios a RESTCR y el

output-gap es la variable BRECHA.

Después de descartar todas las variables no significativas al 10% de significancia, los

resultados de la ecuación de inflación con mejor ajuste se presentan en el cuadro 711

. Como

se puede observar, las expectativas de inflación tienen un impacto significativo sobre la

inflación. Usando un test de Wald, no se rechaza la hipótesis de que su coeficiente sea igual

a uno menos el coeficiente del rezago de la inflación, con lo cual se puede concluir que las

expectativas están ancladas a la inflación en el largo plazo. El cuadro 8 presenta el

resultado del test Wald.

El residuo monetario aparece significativo con 2 rezagos y con los signos esperados. Su

efecto total es cercano a 6%, así un desequilibrio positivo de 3% en la cantidad real de

dinero tiene un impacto positivo de 0.18% en la inflación después de dos trimestres, lo que

en términos anuales equivaldría a un aumento de 0.72% en la inflación, un incremento

considerable si tomamos en cuenta que significa un 24% de desvío de la meta anual que es

3%. Aunque para la muestra el promedio de los desequilibrios en M1 es cercano a cero,

presentan autocorrelación positiva, con lo cual es de esperar que tengan la suficiente

persistencia como para afectar la inflación en el horizonte de política de un año de la

autoridad. Un correlograma de los residuos de un modelo AR(1) para RESM1REAL se

11

Tanto los desequilibrios cambiarios como las variables exógenas no aparecieron significativos en ninguna

especificación

Page 24: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

23

presenta en el cuadro 10 del anexo. Como se observa, el modelo AR(1) se ajusta bien a los

datos.

La brecha de producto aparece significativa con un rezago con un efecto cercano a 9%, así

una brecha positiva de 1% del producto potencial incrementa la inflación anual en 0.36%.

Por otro lado, el residuo cambiario no aparece significativo en ninguna especificación. Del

modelo se pueden derivar varias explicaciones para este resultado: la primera es que haya

caído la sensibilidad de la tasa de interés a la brecha inflacionaria ( ); no obstante no

disponemos de la suficiente información para concluir algo sobre los movimientos en .

La segunda es que la economía se haya empezado a cerrar, lo que es contrario a la realidad,

ya que México ha reforzado su proceso de apertura en los últimos años; la tercera es que la

tasa de interés neutral haya aumentado, no obstante, aunque las tasas externas han oscilado

mucho en el periodo muestral, se han mantenido bajas en los últimos años. Por último,

puede que haya habido una caída en el parámetro , lo que significa que los ajustes de

precios ahora son más lentos. La racionalidad de esta última explicación es que la

convergencia a una tasa de inflación baja y estable en México, ha llevado a los productores

y distribuidores a percibir los cambios de costos como poco persistentes, por lo cual son

más reacios a ajustar precios (Taylor 2000). Hay indicios de que la persistencia de la

inflación es mayor en los 10 años anteriores al periodo muestral comparada con la

persistencia presentada en la muestra12

.

El coeficiente del término rezagado de la inflación es positivo y significativo, y

relativamente bajo, lo cual puede corroborar la última conclusión.

12

Los coeficientes de los términos rezagados de un modelo AR(2) para la inflación trimestral parecen ser

mayores para el periodo 1986:1-1994:4 que para el periodo 1995:3-2004:4.

Page 25: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

24

Cuadro 7

Cuadro 8

El ajuste del modelo se presenta en el gráfico 2 del anexo, revelando un buen ajuste del

mismo. Los test heterocedasticidad y autocorrelación se presentan en los cuadros 11 y 12

del anexo, respectivamente. Como se observa, no se rechaza la hipótesis nula de

Wald Test: Equation: EQ_INF

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 0.039762 (1, 31) 0.8432 Chi-square 0.039762 1 0.8419

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

0.505 - C(5) 0.046047 0.230926

Restrictions are linear in coefficients.

Dependent Variable: INFLAC_SUB_SA Method: Least Squares Date: 07/04/05 Time: 12:22 Sample(adjusted): 1996:1 2004:4 Included observations: 36 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

FIT_INFLAC_SUB 0.494988 0.248926 1.988497 0.0556 RESM1REAL(-1) 0.032238 0.013846 2.328353 0.0266 RESM1REAL(-2) 0.023703 0.012856 1.843783 0.0748

BRECHA(-1) 0.089372 0.035575 2.512186 0.0174 INFLAC_SUB_SA(-1) 0.458953 0.230926 1.987444 0.0558

R-squared 0.975171 Mean dependent var 0.025428 Adjusted R-squared 0.971968 S.D. dependent var 0.017634 S.E. of regression 0.002952 Akaike info criterion -8.684155 Sum squared resid 0.000270 Schwarz criterion -8.464221 Log likelihood 161.3148 Durbin-Watson stat 1.575771

Page 26: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

25

homecedasticidad y ausencia de autocorrelación de cuarto orden de los errores. Los test de

Cusum y Cusum Cuadrado (gráficos 3 y 4 del anexo) indican que el modelo es estable, sin

embargo el test de coeficientes recursivos presenta indicios de inestabilidad (gráfico 5 del

anexo). Los resultados del test de hipótesis de normalidad de los errores se presenta en el

gráfico 6 del anexo y señala de que los errores son normales.

4. Conclusiones

En este trabajo se analizan los determinantes de la inflación en México poniendo énfasis en

el impacto que tienen los desequilibrios cambiarios y monetarios en la inflación. Partimos

desarrollando un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), del cual se obtiene una

expresión para la evolución de la inflación en función de las expectativas inflacionarias, el

output-gap y los desequilibrios cambiarios y monetarios. Usando las especificaciones

sugeridas por el modelo para la demanda real de dinero y el tipo de cambio real en función

de sus fundamentos, calculamos los desequilibrios cambiarios y monetarios como los

residuos de las ecuaciones de largo plazo para el tipo de cambio real y la cantidad real de

dinero estimadas por MCO. Una vez obtenidos estos residuos procedimos a calcular la

función de inflación incluyendo como variables explicativas, además de los determinantes

sugeridos por el modelo, rezagos de la variable dependiente y de las variables explicativas,

y otras variables exógenas que afectan la inflación. Los principales resultados son:

-Los desequilibrios monetarios en M1 real, tienen un impacto significativo en la inflación

hasta con dos rezagos.

-Los desequilibrios cambiarios no explican la inflación, posiblemente reflejando el hecho

de que la convergencia a una baja inflación ha causado que los productores y distribuidores

consideren los cambios en costos menos persistentes y se abstengan a realizar cambios de

precios.

-La brecha de producto afecta significativamente la inflación con un rezago.

Page 27: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

26

-La inflación esta anclada a las expectativas en el largo plazo, lo cual refleja que el régimen

de metas de inflación en México ha ganado credibilidad.

- La inflación presenta una inercia relativamente baja.

Los resultados de este trabajo arrojan luz sobre la importancia de monitorear la evolución

de los agregados monetarios cuando se persigue un objetivo inflacionario como en México.

De acuerdo a nuestras estimaciones, un desequilibrio de 3% en M1 real en un trimestre

impacta hasta en 0.72% a la inflación anual. Así, fuertes desequilibrios en este agregado

pueden poner en riesgo el cumplimiento de la meta.

Varias mejoras se le pueden hacer ha este trabajo. Una es mejorar la estimación de la

ecuación de tipo de cambio real; una mejor aproximación del efecto Balassa Samuelson y

definiciones alternativas de tipo de cambio real podrían mejorar las estimaciones. Otra

mejora sería comprobar si nuestros resultados se cumplen con definiciones más estrechas y

más amplias de dinero. En algunos estudios, M1 presenta resultados contradictorios a

agregados más amplios (Caputo y Broer 2004). El cálculo de la brecha de producto podría

ser mejorado usando estimaciones del PIB potencial en vez de un simple filtro como el que

hacemos en nuestro trabajo. Por último, se podría comparar el poder predictivo fuera de

muestra de nuestro modelo con otros modelos alternativos y observar si se gana en

términos de predicción.

5. Bibliografía

Page 28: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

27

Assaf Razin y Chi-Wa Yuen (2001), “The New Keynesian Phillips Curve: Closed Economy

vs. Open Economy”. NBER Working Paper Nº 8313.

Balassa, B. (1964) “The Purchasing-Power-Parity Doctrine: A Reappraisal”. Journal of

Political Economy 72.

Baxter, M., y A. Stockman (1989) “Business Cycles and the Exchange Rate Regime: Some

International Evidence”. Journal of Monetary Economic 23: 377-400

Calderón M. (2004) “ Un Análisis del Comportamiento del Tipo de Cambio Real en

Chile”. Documento de Trabajo Nº 266. Banco Central de Chile.

Calvo, G. (1983) “Staggered Contracts in a Utility-Maximizing Framework”. Journal of

Monetary Economics 12: 383-398.

Caputo y Broer (2004) “Money as an Inflation Indicador in Chile-Does P* still Work?”

Documento de Trabajo Nº 293. Banco Central de Chile.

Cerda y Lema (2004) “Desalineamientos Monetarios, Deasalineamientos Cambiarios e

Inflación: Chile 1986-2003”. Por publicar.

Croushore D. (1993) “Money in the Utility Function: Functional Equivalente to a Shoppin-

Time Model”. Journal of Macroeconomics 15, Nº1: 175-182.

De Gregorio, J. (1996) “Determinantes del Tipo de Cambio Real”. Análisis Empírico del

Tipo de Cambio en Chile, editado por F. Morandé y R. Vergara. Centro de Estudios

Públicos, ILADES/Georgetown. Santiago.

Garcés Díaz (2002) “Agregados Monetarios, Inflación y Actividad Económica en México”.

Documento de Investigación Nº 2002-07. Banco de México.

Page 29: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

28

García, P. y R. Valdés (2003) “Dinero e Inflación en el Marco de Metas de Inflación”.

Documento de Trabajo Nº 198. Banco Central de Chile.

Gavin M.(1990) “Structural Adjustment to a Terms of Trade Disturbance”. Journal of

International Economics 28: 220-243.

Gerlach, S. y Svensson, L. (2003) “Money and Inflation in the Euro Area: A Case for

Monetary Indicators?”Journal of Monetary Economics 50: 1649-1672.

McCallum, B. (1976), “Rational Expectations and the Natural Rate: Some Consistent

Estimates”. Econometrica, 44: 43-52.

Mies V. y R. Soto (2000) “Demanda de Dinero: Teoría, Evidencia, Resultados”. Revista

de Economía Chilena, volumen 3, N°3.

Obstfeld y Rogoff (2000) “The Six Major Puzzles in Internacional Macroeconomics: Is

there a Common Cause?” NBER Working Paper Nº 7777.

Restrepo, J. (2002), “Demanda por Dinero para Transacciones en Chile”. Revista de

Economía Chilena, volumen 5, N°3.

Sjaastad, L. (1996) “Recent Evolution of the Chilean Real Exchange Rate”. Cuadernos de

Economía PUC Nº 98, Año 33.

Svensson, L. (2000) “Does the P* Model Provide Any Rationale for Monetary Targeting?"

German Economic Review, 1: 69-81.

Taylor J. (2000) “Low Inflation, pass-through and the pricing power of firms”. European

Economics Review 44: 1389-1408.

Page 30: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

29

6. Anexos

Page 31: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

30

Gráfico 1

Tasa de Interés y Dinero Real en México

0

2

4

6

8

10

12

200 300 400 500 600 700 800 900 1000

M1_ REAL

Tasa d

e in

teré

s a

91 d

ías

Cuadro 9

Page 32: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

31

Cuadro 10

Gráfico 2

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob

. | . | . | . | 1 -0.034 -0.034 0.0462 0.830 . |**. | . |**. | 2 0.205 0.204 1.7744 0.412 . *| . | . *| . | 3 -0.073 -0.063 2.0004 0.572 . |* . | . | . | 4 0.080 0.038 2.2828 0.684 . |**. | . |**. | 5 0.256 0.300 5.2453 0.387 . *| . | . *| . | 6 -0.067 -0.098 5.4541 0.487 . | . | . *| . | 7 -0.019 -0.143 5.4711 0.603 .**| . | .**| . | 8 -0.256 -0.204 8.7371 0.365 . |* . | . |* . | 9 0.142 0.143 9.7820 0.368 ***| . | ***| . | 10 -0.325 -0.378 15.427 0.117 . | . | . | . | 11 0.022 -0.025 15.453 0.163 .**| . | . | . | 12 -0.235 -0.011 18.639 0.098 . *| . | . *| . | 13 -0.143 -0.137 19.867 0.099 . | . | . | . | 14 0.054 0.036 20.048 0.129 .**| . | . *| . | 15 -0.244 -0.062 23.948 0.066 . | . | . *| . | 16 0.007 -0.093 23.951 0.091

Dependent Variable: INFLAC_SUB_SA Method: Least Squares Date: 07/04/05 Time: 12:13 Sample: 1995:3 2004:4 Included observations: 38 Convergence achieved after 11 iterations Backcast: 1995:1 1995:2

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

1/@TREND 0.420278 0.025579 16.43065 0.0000 AR(1) 0.533094 0.016392 32.52138 0.0000 MA(2) 0.467339 0.142940 3.269482 0.0024

R-squared 0.967944 Mean dependent var 0.028117 Adjusted R-squared 0.966112 S.D. dependent var 0.020682 S.E. of regression 0.003807 Akaike info criterion -8.228113 Sum squared resid 0.000507 Schwarz criterion -8.098830 Log likelihood 159.3341 Durbin-Watson stat 1.314775

Inverted AR Roots .53

Page 33: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

32

-.008

-.004

.000

.004

.008

.00

.02

.04

.06

.08

96 97 98 99 00 01 02 03 04

Residual Actual Fitted

Cuadro 11

Cuadro 12

Gráfico 3

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.358448 Probability 0.835879

Obs*R-squared 1.7378 Probability 0.78384

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 0.605966 Probability 0.853674

Obs*R-squared 16.088 Probability 0.71115

Page 34: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

33

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CUSUM 5% Significance

Gráfico 4

-0.4

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CUSUM of Squares 5% Significance

Gráfico 5

Page 35: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

34

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Recursive C(1) Estimates ± 2 S.E.

-.12

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

.16

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Recursive C(2) Estimates ± 2 S.E.

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

.16

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Recursive C(3) Estimates ± 2 S.E.

.0

.1

.2

.3

.4

.5

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Recursive C(4) Estimates ± 2 S.E.

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Recursive C(5) Estimates ± 2 S.E.

Gráfico 6

Page 36: TESIS de MAGÍSTEReconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_obello.pdf7 2. Marco Teórico En esta parte exponemos un modelo derivado en Cerda y Lema (2004), el cual es una extensión

35

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-0.005 0.000 0.005

Series: Residuals

Sample 1996:1 2004:4

Observations 36

Mean 0.000130

Median 2.59E-05

Maximum 0.006706

Minimum -0.007222

Std. Dev. 0.002775

Skewness -0.108740

Kurtosis 3.188868

Jarque-Bera 0.124454

Probability 0.939670