tesis de maestria educacion085

142
i Gobierno del Estado de Chihuahua Secretaría de Educación y Cultura Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado Participación de los Responsables Familiares en la educación El caso de la Escuela Secundaria Estatal # 3064 “Guadalupe Victoria” Tesis que presenta Federico Rigoberto Castillo Barrón Para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Educativo Asesor Dr. Jorge Sandoval Aldana Octubre de 2009

Upload: vidaleo-chiclayo

Post on 26-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de maestria educacion085

i

Gobierno del Estado de Chihuahua Secretaría de Educación y Cultura

Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado

Participación de los Responsables Familiares en la

educación El caso de la Escuela Secundaria Estatal # 3064 “Guadalupe Victoria”

Tesis que presenta Federico Rigoberto Castillo Barrón

Para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Educativo

Asesor Dr. Jorge Sandoval Aldana

Octubre de 2009

Page 2: Tesis de maestria educacion085

ii

Dedicatoria

Page 3: Tesis de maestria educacion085

iii

Page 4: Tesis de maestria educacion085

iv

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto conocer las creencias y prácticas de los

Responsables Familiares, docentes y directivos de una escuela secundaria en

cuanto a la participación de los padres, madres o cualquier persona que

represente al alumno ante la institución escolar; tanto en la vida escolar como

en la educación de su hijos.

Asimismo y debido al impulso dado a la Participación de los

Responsables Familiares en la educación en la década de los noventa, dentro

de la Reforma educativa; pareciera que dicha cultura no se ha instituido en la

vida de las escuelas. Lo anterior motivó a realizar esta investigación de corte

cualitativo, tipo caso único y descriptivo, en la Escuela Secundaria Estatal #

3064 “Guadalupe Victoria” en la ciudad de Chihuahua, México.

Esta investigación da cuenta de los hallazgos encontrados en la

secundaria en cuestión, con respecto a la participación de los Responsables

Familiares en la vida escolar y en la educación de sus hijos. De manera similar,

este trabajo da muestra de las creencias de los actores del hecho educativo; a

saber: docentes, Responsables Familiares y directivo; así como también de las

culturas escolares instaladas en la institución; tanto en los referentes teóricos

como prácticos de los asuntos circundantes en los distintos ámbitos de la

gestión de la vida institucional: planeación, desarrollo, evaluación y

seguimiento (Antúnez,1999); contrastándolos con los resultados obtenidos de

los sujetos participantes de este trabajo.

Con base en el contenido, se aprecia que no hay relación entre el nivel

de participación de los Responsables Familiares con la preparación académica

y el nivel económico que éstos tienen. En el mismo orden de ideas, se aprecia

Page 5: Tesis de maestria educacion085

v

que el nivel de participación en la vida escolar, se relaciona con la condición de

ocupación de la madre, tanto dentro como fuera de casa, ya que las madres

que se quedan en casa, logran un mayor nivel de participación que aquellas

que no se dedican al hogar.

En lo referente a los resultados obtenidos en la aplicación de

cuestionarios y entrevistas a los Responsables Familiares, docentes y directivo

de la institución, dan testimonio de que la participación de los padres y madres

de familia, se limita a la aportación económica y apoyo en asuntos de

sostenimiento de servicios y mantenimiento del plantel, con participación en

eventos de índole social y comunitario; pero se les excluye de asuntos

académicos y pedagógicos así como de la toma de decisiones.

Palabras clave: Responsables Familiares, creencias, participación, Educación

Secundaria, Culturas escolares, Nueva Gestión Escolar.

Page 6: Tesis de maestria educacion085

vi

Resumen...................................................................................................................... iv

PRESENTACIÓN ..................................................................................................... viii

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

Planteamiento del problema ............................................................................................. 23

Pregunta central de investigación: ................................................................................... 24

Preguntas de investigación ........................................................................................................... 24

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 26

FUNDAMENTOS ...................................................................................................... 26

Culturas escolares ............................................................................................................. 38

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 53

MÉTODO ................................................................................................................... 53

Tipo de estudio. ................................................................................................................. 53

Método .............................................................................................................................. 54

Técnicas, instrumentos y procedimentos.......................................................................... 60

Sujetos participantes ......................................................................................................... 64

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 74

RESULTADOS .......................................................................................................... 74

Nivel de participación ....................................................................................................... 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 112

ANEXOS .................................................................................................................. 117

Anexo 1. CUESTIONARIO “Participación de Responsables familiares” .................... 117

Anexo 2. CUESTIONARIO A DIRECTOR “Participación De Responsables Familiares”...................................................................................................................... 119

Anexo 3. CUESTIONARIO A MAESTROS “Participación responsables familiares” 124

Anexo 4. GUIÓN DE ENTREVISTA A MAESTROS, “Participación responsables familiares” ....................................................................................................................... 128

Anexo 5. GUIÓN DE ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA ......................... 130

Índice de tablas e ilustraciones

Tabla 1. Distribución de la matrícula en escuelas públicas y privadas................. 5

Tabla 2. Criterio para la obtención del tamaño de la muestra. ...................................... 62

Tabla 3. Selección de casos y ubicación de nivel de participación. .............................. 62

Tabla 4. Sujetos participantes encuestados y entrevistados. ......................................... 65

Page 7: Tesis de maestria educacion085

vii

Ilustración 1.Concentrado estadísticas, totales: docentes, alumnos y grupos (secciones I y II) ....................................................................................................... 60

Ilustración 2.Nivel de ingreso de las familias. ....................................................... 66

Ilustración 4.Nivel académico de Responsables Familiares. ............................... 68

Ilustración 5.Empleo de los Responsables Familiares. ........................................ 69

Ilustración 6.Reponsable Familiar que asiste a las reuniones. ........................... 70

Ilustración 7.Frecuencia de asistencia al plantel. ................................................. 71

Page 8: Tesis de maestria educacion085

viii

PRESENTACIÓN

Este trabajo busca conocer las creencias de los Responsables

familiares, directivos y docentes de una escuela secundaria, en la ciudad de

Chihuahua, Chih., México, en cuanto a la participación de los padres y madres

de familia en la vida escolar y en la educación de sus hijos.

En el primer capítulo se trata del planteamiento del problema y los

objetivos de la investigación, a partir de una conceptualización que va de lo

general a lo particular, teniendo como génesis de esta investigación los

significados de los términos de educación, escuela y sociedad, y Nueva

Gestión Escolar. Asimismo, se mencionan los estudios efectuados y publicados

sobre el tema de este trabajo.

Se aborda la participación de los Responsables Familiares en la

educación en diversos contextos históricos, su observación y tratamiento, así

como las opiniones, repercusiones y controversias en los diferentes sectores

sociales del ámbito educativo; todo ello dentro del marco legal constitucional,

en el cual se plasma y sustenta la participación de los padres y madres de

familia.

Page 9: Tesis de maestria educacion085

ix

En este sentido, se describe la intervención y participación actual de los

mismos en la vida escolar, situación que deriva en el planteamiento de la

presente investigación y las preguntas que derivan del mismo.

El segundo capítulo muestra los referentes y aportes teóricos

principales del tema de la presente investigación, se menciona el rol de los

Responsables Familiares en la educación de sus hijos y en la institución

escolar. Se abordan los referentes de la cultura escolar impulsada a través de

la llamada Nueva Gestión Escolar, que le otorga a la escuela pública grados

crecientes de autonomía, a través de la propuesta y ejecución de proyectos

propios para lograr avances en la calidad del servicio que ofrece y que impulsa

una también creciente participación de la comunidad escolar en la toma de

decisiones. Se menciona el tema de las culturas escolares, ya que para el

estudio a profundidad del sentido del actuar de los diversos actores de la

educación, se debe incursionar en el estudio de los acontecimientos diarios de

la vida escolar tanto en los haceres como en los saberes, para describir una de

las categorías de análisis empleadas en la investigación de la vida cotidiana

como lo son las creencias y que esta investigación se basa principalmente en

las creencias y prácticas del colectivo docente y las de los Responsables

Familiares.

El tercer capítulo se refiere al método, donde se mencionan las

características de la presente investigación, que determinan el corte cualitativo

de la misma, y por qué se seleccionó al Estudio de Caso, por los fines que se

pretendían como la vía metodológica más pertinente para alcanzar los objetivos

planteados. Se describe el contexto en el que se desarrolla la investigación,

detallando los datos, los sujetos participantes y los niveles de participación

Page 10: Tesis de maestria educacion085

x

preestablecidos para ello, los criterios para la selección respectiva para realizar

el trabajo de campo y la selección de los padres y madres de familia que se

seleccionarían con base en ellos.

Se diseñaron instrumentos para recogida de datos, los cuales fueron: 1)

un cuestionario exploratorio dirigido a padres y madres de familia o tutores

según el caso; 2) cuestionarios a docentes y directivos, seleccionados

aleatoriamente para obtener la muestra de los responsables familiares; 3)

cuestionario y entrevista a los casos seleccionados de la muestra, según su

nivel de participación en la institución.

El cuarto capítulo contiene los resultados encontrados a través del

desarrollo de la presente investigación, requiriéndose una serie de análisis de

la información obtenida por cada uno de los instrumentos en la cual todos y

cada uno de los sujetos participantes aportó.

La información ha sido sintetizada y clasificada para una mejor claridad,

en informes clasificados en categorías: 1) creencias de los actores respecto a

la participación de los responsables familiares en la vida escolar y en la

educación de sus hijos; 2) la participación de los responsables familiares y la

Nueva Gestión Escolar y 3) niveles de participación de los responsables

familiares y sociedad de padres de familia.

El quinto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones,

describe los hallazgos del trabajo realizado en la investigación, generando la

respuesta a las preguntas planteadas en este estudio de corte cualitativo de

caso. También se plantea la propuesta para dar la continuidad concerniente al

asunto del que trata la misma.

Page 11: Tesis de maestria educacion085

xi

Se incluye un apartado de Anexos, que contiene los diferentes

instrumentos para la recogida de datos utilizados en el desarrollo de la

investigación.

Page 12: Tesis de maestria educacion085

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Durante los primeros veinticinco años del siglo XX el mundo es sacudido

en sus estructuras, se inicia una transformación integral en los aspectos

económicos, políticos y científicos, entre otros, por lo que los sistemas

educativos sufren cambios. En ese momento, la educación secundaria en el

mundo busca su adecuación al cambio que se presenta en diversos órdenes de

la vida nacional e internacional.

De ahí que en todos los países se registren transformaciones tendientes

a independizar la educación secundaria de la universidad, de la que

tradicionalmente forma parte, a fin de darle un contenido más formativo y

menos instructivo; es decir, para educar en la reflexión y formación de la

personalidad, más que en la información científica clásica o humanística (Mejía,

1982).

Algunos antecedentes en Europa de la visión general de la educación

secundaria son, por ejemplo, en Inglaterra la asignación para atender la

formación del carácter, o sea, educar. En Alemania se decreta que sus

Page 13: Tesis de maestria educacion085

2

contenidos científicos y su valor de conducción de aprendizajes son

equivalentes y se les da un fin común, así lo indica el decreto que el Ministro de

Educación promulgó:

El fin esencial que persiguen los institutos de segunda enseñanza, no es

facilitar a los alumnos cierto caudal de conocimientos, sino desarrollar en

ellos todas las facultades, tanto como de la voluntad y el sentimiento

como del intelecto para que lo apliquen en su actividad futura (…) Es,

pues, propedéutica y vocacional, educativa más que instructiva y no

especializante (Mejía, 1982:232).

En el caso de Estados Unidos de Norteamérica, hacia el año 1892, luego

de que el país superó la guerra de secesión y logró su integración política,

económica y social, la Asociación Nacional de Educación declara:

Las escuelas secundarias de los Estados Unidos no tienen por objeto

preparar a los jóvenes para la universidad. Su función principal es

prepararlos para los deberes ciudadanos”. Y bajo el lema de “la

preparación que es buena para la vida, es buena también para la

universidad”, se sustituye el concepto positivista de que el objetivo de la

escuela secundaria es desarrollar las facultades mentales por el que

exalta los valores eminentemente formativos (Mejía, 1982:224).

Para 1821 un Instituto de Educación da origen a la fundación del High

School, en Estados Unidos, originalmente diseñadas para preparar para la vida

y no para la universidad.

En 1910 hay un cambio en la perspectiva de las materias comerciales e

industriales, ya que se les da preferencia en el Junior y Senior High School. Ya

para 1918 se declara por parte de la Comisión para la Reorganización de la

Page 14: Tesis de maestria educacion085

3

Educación Secundaria: “La educación en una democracia debe desarrollar en

cada individuo el conocimiento, los intereses, los ideales, los hábitos y las

capacidades que sirvan para alcanzar un puesto en la sociedad y utilizarlo para

perfilar su personalidad…” (Mejía, 224).

En el caso de la secundaria mexicana los acontecimientos externos,

como la primera guerra mundial, y el interno de la Revolución Mexicana,

influyen ampliamente en la estructura social del país. Para México como país

en desarrollo, es necesario amalgamar las diversas corrientes revolucionarias

para elaborar la Constitución política el 5 de febrero de 1917 aún vigente, para

dar fundamentos al nuevo Sistema Mexicano. En el Artículo 3° se plasma y

aborda directamente el sentido educativo, así como las características y

condiciones de las bases filosóficas del régimen.

Por la inspiración en los modelos de la escuela secundaria de Alemania

y el enfoque democrático de la secundaria de Estados Unidos, perfilados y

ajustados a la realidad de México, con aspiraciones populares de progreso, se

autoriza y crea la Escuela Secundaria el 29 de agosto de 1925 siendo

Presidente de la República el General Plutarco Elías Calles, cuya expansión se

lleva a cabo por medio de la escuela rural, para difundir la doctrina

revolucionaria, desde un sentido popular, democrático y nacionalista.

Los Estados Unidos, al finalizar la primera guerra mundial sintetizaron

“los anhelos universales de la Educación Secundaria”, en los principios

siguientes: 1) la salud;2) los conocimientos;3) la capacidad para una adecuada

vida familiar;4) la preparación vocacional;5) el civismo;6) el buen empleo de las

horas de ocio; y 7)la educación del carácter (Mejía, 1982).

Page 15: Tesis de maestria educacion085

4

Al educador mexicano Moisés Sáenz se le reconoce como el más

notable fundador de la escuela secundaria en México, quien desde su punto de

vista condensa los valores enumerados en el párrafo anterior con la siguiente

descripción: “El programa esencial de la educación debe desarrollarse

alrededor de estas cuatro cuestiones: cómo conservar la vida, cómo ganarse la

vida, cómo formar la familia, cómo gozar de la vida…” (Mejía, 1982).

La educación en el México posrevolucionario se caracterizó porque, de

alguna manera, se pretendía buscar la identidad nacional que el nuevo régimen

en el poder necesitaba para consolidarse, pero el país estaba inmerso en su

reconstrucción por los efectos de la lucha armada y además el analfabetismo

era mayoría en su población.

Así pues, se inicia una cruzada nacional con base en la creación de la

Secretaría de Educación Pública (SEP) el 29 de septiembre de 1921, que a

través de su evolución en el siglo veinte sienta las bases del actual Sistema

Educativo Nacional, que para la mayoría de las personas que estudian en

escuelas públicas, es casi la única alternativa para salir adelante en sus

proyectos de vida, o que se cree que hay que estudiar para “ser alguien” en la

vida, y se puede acceder a un empleo con mayor facilidad.

Lo anterior conlleva un número considerable de acciones y

responsabilidades ya que, para comprender lo complejo que resulta atender la

demanda de educación, habría que considerar el tamaño del actual sistema

educativo mexicano, el cual en su modalidad escolarizada atiende a casi 31

millones de alumnos por un millón y medio de maestros en más de 225 mil

escuelas. Además de su tamaño, una característica que configura la educación

mexicana es su carácter mayoritariamente público. La participación de los

Page 16: Tesis de maestria educacion085

5

particulares en la oferta de servicios educativos varía según el tipo de

educación. Los datos de la distribución de la matrícula entre escuelas públicas

y privadas indican la enorme responsabilidad que tiene el Estado Mexicano

ante sus habitantes (Zorrilla, 2004).

En la tabla 1 (Zorrilla, 2004) se ilustran los datos mencionados.

Tabla 1. Distribución de la matrícula en escuelas públicas y privadas.

Pública Privada

Educación básica Educación básica

91.3% matrícula total

89.9% preescolar

92% primaria

92.1 secundaria

8.7% matrícula total

10.1% preescolar

8% primaria

7.9% secundaria

Educación media ( bachillerato) Educación media ( bachillerato)

78.4% 21.6%

Educación superior Educación superior

66.8% 33.2%

La sociedad espera mucho de la escuela, las expectativas de progreso

son amplías ya que busca que mediante ésta se reafirmen los valores que se

inculcan dentro del hogar, asimismo confían en que por medio de los maestros

se adquieran conocimientos y se continúe con la educación, que será la base

que en un futuro les permita acceder a cursar estudios superiores o a conseguir

un empleo que sea mejor que el que en un momento poseen los Responsables

de familia.

El Estado Mexicano ha procurado abrir los espacios y modalidades de

diversa índole para consolidar la cobertura en cuanto a la educación básica se

Page 17: Tesis de maestria educacion085

6

refiere, aunque todavía existan rezagos importantes, sobretodo en el medio

rural con la población indígena y en las áreas urbanas marginadas.

La globalización ha transformado la vida en general por lo que la

educación no escapa de ello, porque a la escuela se le exige que se inserte en

la dinámica del cambio de paradigmas en cuanto a los saberes y haceres tanto

administrativos como técnico pedagógicos. En pocas décadas la exigencia para

el nivel de secundaria ha aumentado, ya que los alumnos deben desarrollar

habilidades y competencias intelectuales que la sociedad demanda, como la

comprensión lectora, la capacidad de comunicación oral y escrita, un

razonamiento matemático abstracto avanzado, y que al concluir este tramo de

la educación básica, la persona sea crítica, reflexiva, creativa, ética, que trabaje

en equipos y pueda resolver problemas de la vida cotidiana.

Diversos organismos internacionales; como la Organización para las

Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el

Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco mundial (BM); en sus informes,

recomendaciones y diagnósticos, posicionan a México en el rubro educativo en

lugares desfavorables con respecto a los países miembros (Esparza; 2004)

El Sistema Educativo nacional está siendo cuestionado sobre los

resultados que obtiene la educación pública, mencionando aquellos factores

relacionados con la comprensión lectora, la expresión verbal, escrita y el

razonamiento matemático, uso de las tecnologías, elementos que a nivel

internacional son considerados claves para que el usuario de la educación se

desenvuelva en el mundo actual para que pueda seguir aprendiendo durante el

transcurso de su vida.

Page 18: Tesis de maestria educacion085

7

La sociedad mexicana cuestiona los resultados de la educación pública,

por ser depositaria de la inversión que se hace en ella de una parte importante

del presupuesto generado por los impuestos de la hacienda pública, por lo que

es sujeta al escrutinio general, tanto nacional como internacional donde se

opina y se tiene injerencia de los organismos compuestos por responsables de

familia, patronales, entre otros.

Varios entes administrativos se han creado e instrumentado para evaluar

la calidad de la educación como el Instituto Nacional de Evaluación Educativa

(INEE), los exámenes del Programa Internacional para la Evaluación del

Estudiante (PISA), coordinado por la OCDE, la prueba de Evaluación Nacional

del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), entre otros; y por lo

regular los resultados no son satisfactorios, por lo que se cuestiona la viabilidad

y calidad de la educación pública.

Los diversos medios de comunicación presentan reportes a la sociedad

y se informa que la escuela no está dando los resultados que la misma espera

de ella; de tal forma que se está estableciendo la rendición de cuentas y la

cultura de la transparencia de los procesos de la educación, transitando la

política educativa ligada al Estado benefactor a un Estado evaluador, que se

rige por los principios de las teorías de la administración y la planeación que

buscan el enfoque de la eficiencia y eficacia de las escuelas, con la finalidad de

continuar otorgando recursos en función de indicadores como baja reprobación,

alta eficiencia terminal o trabajar con proyectos propios diseñados por los

colectivos docentes en forma colegiada para buscar la mejora continua de la

escuela.

Page 19: Tesis de maestria educacion085

8

La situación actual de la escuela secundaria en México, bajo el marco de

la Reforma de la Secundaria (RS), tiene como antecedente la situación de la

educación básica en el año 2002 (INEE, 2005; 109). También era sobresaliente

la baja calidad educativa percibida por la sociedad, y de otras instituciones de

carácter evaluatorio de la educación, el INEE (en Sandoval, 2006) señala que:

Por el lado de los aprendizajes el panorama tampoco es alentador.

Según los resultados de las pruebas nacionales 2002-2003 aplicados

por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el

8.33% de los egresados de secundaria no tiene las competencias

mínimas de lectura y el 14.81% en matemáticas; estos porcentajes se

incrementan hasta el 28.36 y 50.59 por ciento respectivamente si se

consideran los dos niveles más bajos de la escala de adquisición de

competencias.

Panorama más desalentador presenta PISA (en INEE, 2003), como

resultado de un estudio correspondiente al año 2000; entre alumnos de 15

años del Sistema Educativo Mexicano, poco menos del 7 por ciento pueden

definirse como buenos lectores, en tanto que 44.2 por ciento cae en la

categoría de malos lectores y el 49.1 por ciento está en el nivel intermedio.

El malestar de la sociedad con los precarios resultados obtenidos por la

escuela secundaria ha llevado a las autoridades educativas a emprender

acciones dirigidas a lo que han dado en llamar la Reforma Integral de la

Educación Secundaria (RIES) (Moreno, 2002), que luego de ser ampliamente

cuestionada y rechazada, se plantea como Reforma de la Educación

Secundaria (RES) y que finalmente en el ciclo escolar 2005-2006 se inicia

como piloto ya con el acuerdo de aceptación del Sindicato Nacional de

Page 20: Tesis de maestria educacion085

9

Trabajadores de la Educación (SNTE), los gobiernos estatales y otras

agrupaciones, se implanta a partir del ciclo 2006-2007 en el primer grado.

A pesar del malestar que manifiestan los principales beneficiarios del

servicio educativo de la escuela secundaria, hay elementos que están

encubiertos, que son probables causas que inciden en los malos resultados en

el rendimiento escolar, como una infraestructura deficiente, el desconocimiento

tal vez de la particularidad del nivel por parte de quienes están encabezando

las reformas. Por ejemplo, a partir de la firma del ANMEB en 1992 se inicia una

reforma, pero no es hasta 1999 cuando en las Normales Superiores se

implementa un nuevo Plan de estudios que forme a los docentes con base en

dicha reforma, y actualmente ya está la nueva reforma de secundaria (RS) y no

hay una adecuación en los planes de estudio de las instituciones formadoras

de profesionales de la educación para el nivel secundaría bajo el esquema de

la RS.

También se pueden mencionar otros factores que explican parcialmente

la situación actual de la escuela secundaria, como el entorno familiar hostil con

problemas de orfandad, familias uniparentales, el capital cultural de los padres,

la presencia en algunos educandos de alguna discapacidad o necesidad

educativa especial. Se aprecia una especie de homogenización de las

escuelas, del alumnado y de los docentes, como considerando que se

enfrentan los mismos problemas de formación y condiciones laborales en la

educación secundaria y en la primaria, sin tomar en cuenta que hay muchos

especialistas en el nivel de secundaria.

Ante las nuevas exigencias de la secundaria, en el diseño de las nuevas

políticas se ha optado por homogeneizar la imagen del maestro de

Page 21: Tesis de maestria educacion085

10

educación básica sin considerar las especificidades de los de

secundaria, lo que ha dado como resultado que algunos proyectos

educativos, al no considerar estas particularidades, enfrenten serias

dificultades en su implementación. (Moreno, 2004).

Es preciso reconocer y aceptar que en la educación entran en juego

varios actores, como los funcionarios gubernamentales administradores,

personales directivos, docentes, administrativos, manuales, los alumnos y los

Responsables de familia; y que también hay factores que inciden

primordialmente para que la escuela entregue los resultados que la sociedad

espera y necesita.

En las esferas gubernamentales es donde se discute, planea y decide

qué es lo que hay que hacer en las escuelas, tanto en el aspecto administrativo

y técnico pedagógico, así como los presupuestos que se han de ejercer.

La presencia del SNTE es un importante actor, ya que diversos factores

de tipo laboral e histórico determinan el rumbo de la educación en el país, así

como la estabilidad de los agremiados a él incluyendo la aceptación de

reformas educativas y diversos acuerdos y convenios.

Los encargados de vigilar que se desarrollen las actividades son los

supervisores y directivos escolares, que a su vez supervisan el funcionamiento

de las escuelas y su organización, los docentes son los encargados directos

del trabajo académico con el alumnado, que es el que implica a diversos

eventos en las aulas para coadyuvar en su educación y formación.

Los docentes de secundaria, son quienes enfrentan las condiciones de

trabajo más difíciles de la educación básica pública, atendiendo grupos

numerosos, deficiente apoyo pedagógico y material, inestabilidad laboral

Page 22: Tesis de maestria educacion085

11

creciente según cambia el perfil profesional de los docentes y un salario bajo

resultante de la desvalorización social de su trabajo, además críticas de la

sociedad por la calidad de la educación actual.

Los alumnos son actores primordiales en el hecho educativo, ya que son

quienes llevan a los factores filosóficos, políticos y económicos de la educación

a converger en objetivos comunes, para dar respuesta a las necesidades

sociales.

Un actor tradicionalmente excluido de la toma de decisiones en la vida

escolar es el Responsable de familia. Se entiende por Responsables de familia

al padre, la madre, el tutor o a quien tenga la patria potestad y represente al

educando civilmente y en la institución escolar. Las madres, padres y tutores

de las y los estudiantes parecen tener un papel de espectadores de la vida

escolar. Tradicionalmente su papel en las escuelas ha sido el de aportar las

cuotas “voluntarias” para el mantenimiento y equipamiento de la escuela, la

dotación de materiales y el apoyo pedagógico en casa.

Sin embargo, los resultados educativos confirman que la influencia de

las familias es fundamental para el éxito escolar, según el INEE (2006; 218) la

variable capital cultural de la familia del estudiante, tuvo un impacto de

magnitud considerable en el nivel de logro educativo del propio estudiante.

Es el responsable de familia quien, a falta de recursos suficientes,

colabora tanto en forma económica y moral con la escuela así como con

diversas actividades. Dentro del hogar apoyan a sus hijos o tutorados en

haceres académicos.

Los padres de familia están facultados para agruparse en sociedades en

cada centro escolar, a nivel municipal, estatal e incluso nacional, bajo

Page 23: Tesis de maestria educacion085

12

esquemas reglamentados y reconocidos por la SEP y bajo lineamientos

establecidos en la Ley General de Educación (LGE).

En los Estados Unidos Mexicanos y plasmado en la LGE está

reglamentada la participación social en la búsqueda de la calidad educativa.

A partir de la década de los noventa del siglo pasado se identifica a la

escuela como el lugar en que ocurre el cambio educativo, anteponiéndolo a la

influencia del sistema o de las decisiones arriba-abajo para el logro de un

impacto positivo en la calidad educativa.

A partir de esta idea, se inició la implementación de una política

educativa a la que se le ha denominado Nueva Gestión Escolar (NGE). Este

nuevo estilo de gestión promueve la toma democrática de decisiones, procesos

de diagnóstico e intervención educativa a partir de los actores y rendición de

cuentas. Ello implica una tendencia a promover una participación más activa de

los responsables de familia en la vida escolar, particularmente en el llamado

Proyecto Escolar, así como en mecanismos de rendición de cuentas, además

de su tradicional papel de brindar apoyo económico a las escuelas y

pedagógico a los y las alumnas.

En el mismo orden de ideas, la calidad educativa y su permanente

mejora se ven afectada principalmente por el factor participación de los

responsables familiares, que la escuela la promueva e impulse es punto crucial

en la nueva gestión escolar. Para Coronado (2008), la institución escolar

identifica los niveles de participación y espacios en que esta puede

desarrollarse.

La escuela con su colectivo atiende las diversas formas, en que los

responsables familiares participan, sus inquietudes posteriores, con el objetivo

Page 24: Tesis de maestria educacion085

13

de fortalecer la alianza, para evitar o disminuir conflictos y presiones, evitando

el gasto de energía y encauzar todo tipo de recursos a los fines de mejora

educativa; en palabras de Flamey (en Coronado 2008:10) la colaboración y

participación de los padres con el colectivo docente, tiene como finalidad

exclusiva a la mejora constante de la educación.

La implementación inicial del programa Escuelas de Calidad (PEC),que

es una iniciativa del gobierno federal cuyo propósito general es mejorar la

calidad de la educación básica, con base en el fortalecimiento, articulación y

alineación de los programas federales, estatales y municipales; a través de la

construcción de un nuevo modelo de gestión escolar (NGE), que permita

transformar la cultura organizacional y el funcionamiento de las escuelas

públicas que voluntariamente se incorporen al programa, enfocado a la mejora

de los aprendizajes de los estudiantes, la práctica docente, la participación

social y la rendición de cuentas (DOF,2005:25).

La nueva Gestión Escolar tiene como objetivo central el trabajo

colegiado e incluyente, tanto de la comunidad escolar, de los responsables de

familia, de las diversas instancias de gobierno y de la comunidades en las que

están enclavadas las escuelas; ya que los resultados que se obtengan, son y

serán cuestionados bajo el esquema de la rendición de cuentas, con base en

las diversas evaluaciones pertinentes, tanto de los aprendizajes de los

alumnos, del desempeño docente y de cada centro en particular.

En la misma línea y bajo el actual paradigma de la llamada nueva

gestión escolar o gestión democrática en educación, se clasifica a la escuela

como una unidad educativa. Al respecto, una característica notable, propone la

escuela y no el aula o al sistema como el centro de la reflexión y de la acción

Page 25: Tesis de maestria educacion085

14

transformadora, ello significa un viraje entre las interrelaciones del aula con la

escuela, uniendo el trabajo didáctico y administrativo, en un enfoque global de

toda la unidad escolar e incluye alumnos, docentes, directivos y responsables

familiares.

En contraste, la gestión escolar anterior se distinguía por considerar al

sistema y al aula como el centro de la acción, lugar en donde un docente, un

programa y un número de alumnos, eran las principales variables,

manifestándose una forma de trabajo docente sustentada en concepciones y

creencias, en un marco de culturas escolares de los mismos.

El enfoque de la participación de los responsables de familia en la

educación, puede tener su origen en las premisas de la organización y la

interacción entre los miembros de las sociedades a través de la historia del ser

humano, ya que hay sociedades internacionales, por países, por estados, por

municipios, hasta llegar a las organizaciones menores como lo son las de

padres de familia en cada centro escolar.

Desde el punto de vista educativo, observamos el establecimiento de

una forma de relaciones sociales en la que los intereses se penetran

recíprocamente y donde el progreso o reajuste merece una importante

consideración en la conformación hacia una sociedad democrática más

interesada que otras en organizar una educación deliberada y

sistemática. Un gobierno que se apoya en el sufragio universal no puede

tener éxito si no están educados los que eligen y obedecen a sus

gobernantes. Con esta idea desarrollada de John Dewey en su libro

“Democracia y Educación” podemos pensar que el fenómeno de la

participación social es relevante en la medida en que responda a los

Page 26: Tesis de maestria educacion085

15

fines de quien la conduce y es irrelevante cuando en los procesos sólo

se justifica. (Tostado, 2006; s/p).

Existen dependencias de los diversos niveles de gobierno, que tienen

que ver con cooperación, convenios y programas con la SEP, para

complementar la formación de los alumnos, como las de seguridad pública, de

vialidad, de salud, cuidado del medio ambiente, del deporte, entre otras.

Asimismo, la Nueva Gestión Escolar lleva implícita la rendición de

cuentas, ya que entre otras características, la más relevante o principal es la

promoción del trabajo colegiado, lo cual significa que los integrantes de la

escuela trabajen en equipo, en el contexto del liderazgo del directivo.

Actualmente se emplea el discurso que da gran importancia a la rendición de

cuentas de la escuela pública, así como del sistema educativo en general.

Teniendo como antecedente la LGE de 1993, se plasma en ella los consejos de

participación social, que facultan en algunos aspectos a los padres de familia a

participar en la elaboración y validación de los proyectos escolares; verbigracia

en los que se presentan a partir del año 2001 en lo referente al programa

escuelas de calidad (PEC).

El derecho a la educación en la República Mexicana, está estipulado en

la constitución, en el artículo tercero, por lo que la SEP y el sistema educativo

deben estar obligados a rendir cuentas a la sociedad civil, acerca de la política

educativa, de los planes y programas, que son financiados del erario público,

con el propósito de ampliar la cobertura y mejorar a la vez la calidad de la

educación.

Teniendo como antecedente un sistema educativo de corte corporativo y

vertical, con predominio de intereses del poderoso SNTE, que no permitía el

Page 27: Tesis de maestria educacion085

16

cuestionamiento de lo que sucedía dentro de la escuela, tanto el gobierno

federal, como los gobiernos de los estados, no habían tenido éxito en la mejora

de la gestión escolar.

Para Loyo y Muñoz (2001) el poder del SNTE domina el manejo del día

a día de las escuelas en los estados: los supervisores, directores y maestros

todos miembros del sindicato, son los encargados de todas las

responsabilidades dentro de la escuela, dejándole nada, o prácticamente nada

a los padres de familia o a otros actores en la provisión de la educación:

Hasta ahora el sistema educativo, y en particular la escuela, ha sido

vertical y corporativo, y casi siempre se ha visto dominado por los

intereses de un sindicato de maestros muy poderoso (sindicato nacional

de trabajadores de la educación o SNTE) que, desafortunadamente, ha

permitido que se cuestione muy poco o nada de lo que ocurre dentro de

la escuela (Loyo, 2001; s/p)

Las desigualdades en el sistema educativo tanto en la cobertura, oferta

educativa y obtención de diversos indicadores de calidad, aunado a una

demanda social creciente por resultados del sistema, propicia la

implementación de una exigencia de una cultura de evaluación y rendición de

cuentas para que los centros escolares dejen de fungir como espacios o islas

cerradas de quien trabaja en ellos, para que se abran a una mayor

participación y escrutinio social.

El nuevo discurso gubernamental y de la sociedad civil es el de la

rendición de cuentas, la cuestión es entender que se entiende por rendición de

cuentas. Para Ackerman (2004) rendición de cuentas (“Accountability” en

Page 28: Tesis de maestria educacion085

17

inglés) de los funcionarios públicos, asegura un buen ejercicio del poder, ya

que no surge de la buena intención de los funcionarios o políticos en el poder.

Schedler (1997) declara que la rendición de cuentas implica el escrutinio

y sanción al ejercicio del poder, obligándole a ejercerse con transparencia

justificando sus actos (“Answerability” en inglés), asimismo define que la

imposición de sanciones a quien viole o incurra en faltas se le conoce como

“Enforcement” con la siguiente analogía: A le rinde cuentas a B cuando está

obligada a informar a B sobre sus acciones y decisiones (pasadas o futuras),

para justificarlas y para sufrir un castigo en el caso de que A tenga un

comportamiento no deseado, inapropiado, etcétera.

El mismo autor afirma:

La idea central de la rendición de cuentas política es controlar al poder,

no eliminarlo….lo importante es hacer que el poder sea predecible,

limitando sus arbitrariedades y previniendo que haya un abuso de poder,

con el fin de que el ejercicio del mismo vaya acorde con ciertas reglas y

procedimientos pre-establecidos (Schedler 1997:7).

La rendición de cuentas se puede dividir en dos tipos básicos para la

rendición de cuentas, los verticales y los horizontales, para O’Donnell (1999 en

Peruzzotti y Smulovitz; 2006: 334) la de tipo vertical se da entre los

gobernantes, sean funcionarios públicos, políticos o representantes populares y

los electores, y que al realizar elecciones, estas son el medio para en forma

vertical validar, rechazar o sancionar en cierto nivel las acciones de los

políticos. La rendición de cuentas horizontal para el mismo autor la llevan a

cabo agencias o entes estatales, como en el caso de México donde un claro

Page 29: Tesis de maestria educacion085

18

ejemplo de este tipo de agencias es el Instituto Nacional para la Evaluación

Educativa (INEE):

“…..con el propósito explicito de prevenir, cancelar, reparar y/o castigar

acciones(o eventualmente falta inacciones) de otra agencia estatal que

se presumen ilegales, tanto bajo los supuestos de transgresión como de

corrupción” (O`Donnell, 2003:35)

Al concatenar la rendición de cuentas con la participación social, se

puede apreciar con claridad la importancia de la misma. Según algunos autores

como Smulovittz y Pervzzotti (2003), Ackerman (2004a y 2004b) e Isunza

(2004) la participación social es clave en la rendición de cuentas, aunque

Smulovitz y Pervzotti no están de acuerdo en acotar la rendición de cuentas

tipo vertical a las elecciones, por la existencia de múltiples acciones de diversa

índole, que suceden en cualquier momento sin estar en tiempos electorales y

que se perfilan a reparar, impedir o sancionar acciones u omisiones de

funcionarios públicos electos o no electos.

La rendición de cuentas social (“Societal Accountability”) es un proceso

vertical, no electoral, para controlar autoridades políticas, que tiene soporte en

el actuar de diversas asociaciones de ciudadanos y de movimiento sobre los

medios, cuyo objetivo es exponer al escrutinio social los errores

gubernamentales, exponiendo nuevas situaciones a la actuación pública o de

interés público, activando o desarrollando la promoción de agencias de tipo

horizontal, a través de mecanismos institucionales y no institucionales, tanto

nacionales como extranjeras.

Para Ackerman (2004a y 2004b) e Isunza (2004) la rendición de

cuentas “diagonal y/o transversal, donde a la sociedad civil se le involucra, tal

Page 30: Tesis de maestria educacion085

19

como sucede con los consejos de participación social en la educación, para

participar y vigilar “desde dentro” de las agencias u organismos del gobierno,

tanto el desempeño de los funcionarios y servidores públicos como de las

políticas y programas educativos.

Concretamente Ackerman (2004:7) define la rendición de cuentas:

mientras la rendición de cuentas “vertical” social (o”societal

acountability”) surge” ex post” y por decirlo de algún modo, de forma más

espontánea ( luego de que se comete un abuso o una arbitrariedad), la

rendición de cuentas de tipo diagonal o transversal busca” ex ante”, de

manera intencional una sinergia mas fuerte entre el Estado y la sociedad

civil, con el fin de que esta ultima vigile al Estado e incida de manera

positiva los abusos de poder

El marco legal de la educación en Los Estados Unidos Mexicanos, está

constituido por el Artículo 3° de la Constitución y La Ley General de Educación.

Con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica (ANMEB, 1992), signado entre la federación, los gobiernos de los

estados y el SNTE, se modificó el Artículo 3° constitucional incluyendo la

obligatoriedad de la educación secundaria y la promulgación de la Ley General

de Educación, las dos aprobadas en el año 1993.

Al ser obligatoria la educación secundaria, el Estado debe proporcionar

la misma a cualquier usuario que lo solicite. Asimismo obliga a los

Responsables de familia a enviar a sus hijos o pupilos a la escuela.

Al separar la educación secundaria de la educación media (bachillerato),

se le define a la misma como el último tramo de la enseñanza básica

Page 31: Tesis de maestria educacion085

20

obligatoria, la cual se conforma por los niveles de preescolar (3 a 5 años),

primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 15 años).

Así, en 1992, la decisión política de reformar la educación se estructuró

en tres líneas: la reorganización del sistema educativo mediante la

descentralización y la inclusión de la participación social; la

reformulación de contenidos y materiales educativos – que se ha

traducido en la reforma curricular y pedagógica de la educación básica y

la formación de maestros más importante de la segunda mitad del siglo

veinte-, y la revaloración de la función magisterial en la cual destaca el’

programa de carrera magisterial’ como un mecanismo de promoción

horizontal de los maestros (Zorrilla, 2002: 118).

La Ley General de Educación (LGE) publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 13 de julio de 1993, contiene ocho Capítulos, divididos en

Secciones, que a su vez contienen Artículos que pueden tener fracciones,

“regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas

y municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con

autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de

observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son

de orden público e interés social” (SEP, 1993).

En la Ley General de Educación está plasmado el capítulo VII que trata

en el Artículo 68 como deberá ser y darse la participación social, como

involucrarse la participación de la sociedad en acciones que tengan por objeto

fortalecer y elevar la calidad de la educación. Seguidamente el Artículo 69

indica que cada escuela debe contar con un consejo escolar de participación

social y que es responsabilidad de cada escuela vincular a ésta activa y

Page 32: Tesis de maestria educacion085

21

constantemente con la comunidad, por lo que el ayuntamiento y la comunidad

educativa local darán toda su colaboración para tal efecto.

Ya en el Artículo 70 se trata lo referente al consejo que deberá

conformar cada municipio; el Artículo 71 establece que corresponde a cada

entidad establecer el consejo correspondiente, El artículo 73 establece que los

consejos de participación social se abstendrán de intervenir en los aspectos

laborales de los establecimientos educativos, podrán opinar, pero no

intervendrán en aspectos pedagógicos como asociación de padres de familia.

La descripción de la Sección 2, contiene los Artículos siguientes: el 68, el 69, el

70, el 71, el 72 y el 73.

Transcurridos dieciséis años de la firma del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica, pareciera que en las escuelas hay más

apertura en la concurrencia en varios aspectos de la participación social,

específicamente con la participación de los responsables de familia, se les ha

permitido que mediante asociaciones de padres de familia tengan más

injerencia en los asuntos de la escuela secundaria en cuanto al manejo de los

recursos económicos y en la opinión de la organización de las actividades

propias todavía permitidas a dichas asociaciones; al menos es lo que se

maneja en el discurso oficial.

Es relevante mencionar que a pesar de las políticas de impulso a la

participación social, parece haber ciertas resistencias al cambio, en el aspecto

de que al interior de las escuelas hay rechazo de los miembros de la institución

a que los responsables de familia en general tengan más participación de la

que tradicionalmente han tenido y continúan oponiéndose a la cultura del

cambio, o sea de la escuela incluyente que permita la apertura de la

Page 33: Tesis de maestria educacion085

22

participación social, así como de la rendición de cuentas a la sociedad a la cual

se debe tanto su existencia como su razón de ser.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su apartado 3.3 referente a

la transformación educativa de la administración del presidente Felipe Calderón

Hinojosa, después de realizar un diagnóstico del Sistema Educativo Nacional

(SEN), enfatiza en mejorar la calidad de la educación como objetivo relevante y

pareciendo rescatar la continuidad de la Nueva Gestión Escolar, se apresta

para desarrollar la educación básica, para ello se proponen objetivos y en cada

uno de ellos diversas estrategias. Se reconoce por el Estado la consecución de

una cobertura casi total en primaria, con avances significativos en secundaria,

donde es probable que la política educativa busque el fortalecimiento de la

carrera magisterial y los Consejos de Participación Social en las escuelas.

Dentro del diagnóstico de la SEP, se encontró que casi el cincuenta por

ciento de las escuelas secundarias están deterioradas, lo cual podrá ser un

factor que incide en la baja calidad educativa del nivel. Lo anterior entre otros

aspectos no menos importantes llevaron al planteamiento de objetivos, así lo

muestra la visión del ejecutivo en cuanto a que el SEN:

Requiere de una significativa transformación basada tanto en el

mejoramiento material y profesional de los maestros, como en el énfasis

en el logro de los aprendizajes y el fortalecimiento en la capacidad de

decisión en las escuelas, bajo la plena cooperación de padres de familia

y alumnos. (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 2007).

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 menciona el interés de todos los

actores sociales, incluyendo a los maestros y padres de familia, por mejorar la

educación, ya que de ella se espera sea el ente transformador de la

Page 34: Tesis de maestria educacion085

23

competitividad del país mediante el conocimiento obtenido. Se proponen los

objetivos y estrategias siguientes, para mejorar las oportunidades de

educación, con equidad y eficacia de los estudiantes del país, con énfasis de

atención a los sectores más vulnerables.

Se formula el objetivo nueve, que trata, de elevar la calidad educativa, y

comprende la cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia para

desarrollar las capacidades y habilidades individuales, tanto intelectuales,

afectivas, artísticas y deportivas; así como fomentar los valores en forma

transversal en los diversos niveles, que le permitirán al estudiante la

convivencia social y solidaria, a la vez que se forma en la competitividad y

exigencias del mundo actual.

Por lo expuesto es relevante cuestionarse si los responsables de familia

conocen qué es la participación social, cuáles son sus creencias y prácticas en

cuanto a su participación en la institución escolar en el nivel secundaria y en la

educación de sus hijos e hijas.

Planteamiento del problema

El sistema educativo nacional enfrenta una dinámica transformadora y

modernizadora, que tiene como antecedente principal el Acuerdo Nacional para

la Modernización de la Educación Básica y Normal, se enfrenta a un mundo

globalizado con políticas públicas de transparencia y rendición de cuentas para

una educación de calidad, que implica la equidad, pertinencia, eficacia,

relevancia, nueva gestión escolar , liderazgo de los directivos, actualización,

Page 35: Tesis de maestria educacion085

24

evaluación, profesionalización tanto directiva como docente y el fomento a la

participación social.

En ese marco se ha planteado como deseable un involucramiento

creciente de los Responsables familiares en las escuelas públicas, con el fin de

mejorar la calidad educativa, y el rango constitucional de la participación social,

que al concatenarse con la nueva gestión escolar dan la pauta para su impulso

en la agenda gubernamental.

Por ello en el presente estudio interesó saber, mediante el estudio de

caso de la Escuela Secundaria Estatal 3064 “Guadalupe Victoria” de la ciudad

de Chihuahua, las creencias y prácticas de los Responsables de familia,

docentes y directivos en cuanto a la participación de los mismos en la realidad

escolar y en la educación de los alumnos.

Pregunta central de investigación:

¿Cuáles son las creencias y prácticas de participación de los Responsables de

Familia en la escuela secundaria y en la educación de sus hijos?

Preguntas de investigación • ¿Cuáles son las creencias de los actores-Responsables Familiares,

docentes y directivos- sobre la participación de los responsables de

Familia en la institución escolar?

• ¿Cuáles son las creencias de los actores respecto a la participación de

los Responsables de Familia en la educación formal de sus hijos?

• ¿Cómo es la participación de los Responsables de Familia en la escuela

secundaria?

Page 36: Tesis de maestria educacion085

25

• ¿Cómo es la cultura escolar instalada en la institución con respecto a la

participación de los Responsables de Familia en la educación de sus

hijos?

• ¿Cómo consideran los actores que intervienen en la escuela secundaria

que se puede lograr una interacción docentes- Responsables de

Familia-escuela más eficaz?

Page 37: Tesis de maestria educacion085

26

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS

En el presente apartado se aborda dentro de las categorías de análisis

de la vida en las escuelas a las creencias; y en particular las creencias

pedagógicas y las creencias de los actores sobre la participación de los

Responsables Familiares en la educación de sus hijos. Se aborda la noción de

participación, propuestas de niveles de participación en general y, en particular,

de clasificación de la participación de los responsables de familia en la vida

escolar y en la educación de sus hijos. Asimismo, se presenta un panorama

teórico de las culturas escolares.

Quiroz y Villa (2003) manejan como categorías de análisis de la vida en

las escuelas el imaginario social, el hábitus, los mitos y las creencias; ésta

última se considera como la categoría clave para conocer y describir la realidad

cotidiana de la institución donde se lleva a cabo esta investigación.

Page 38: Tesis de maestria educacion085

27

CREENCIAS

Generalmente para investigar la vida cotidiana de un centro escolar, se

recurre al constructo creencias, que para Quiroz y Villa (2003:9) se describe

como:

“el acto de la mente que representa a la realidad, o lo que es tomado por

realidad, presente en nosotros en grado mayor que las ficciones y hace que

pese más sobre el pensamiento y que tenga una influencia superior sobre las

emociones y sobre la imaginación”.

En esta investigación, las creencias se entienden como la forma de

percibir el entorno, que mediante constructos sociales, es concretada en la

aceptación de un conocimiento popular como verdadero en la asignación de

valores tanto propios como de otras personas. Dichas creencias pueden llegar

a convertirse en una forma de ser aceptada y considerada correcta en una

organización.

A) Creencias pedagógicas

El constructo creencias, según Clarck y Peterson (1986) (en

Cabezuelo, 2006) se sistematiza su estudio y punto de partida en el informe

que presentaron en la sexta comisión de la Conferencia Nacional de Estudios

sobre la Enseñanza celebrada en 1974, donde se afirmaba que los actos de los

docentes son consecuencia de sus creencias; dando lugar al interés científico

para el estudio de las relaciones entre pensamiento y actuación docente

Las ideas y los conocimientos que los docentes a través de su

experiencia pedagógica han desarrollado, que además la han transmitido entre

sus colegas, son conocidas como creencias pedagógicas. Asimismo tales

Page 39: Tesis de maestria educacion085

28

conocimientos se legitiman individual y colectivamente en la convivencia

cotidiana y llegan a asumir validación y reconocimiento a la práctica docente.

B) Creencias de los actores sobre la participación de los

Responsables Familiares en la educación de sus hijos.

Las actitudes y expectativas de los actores de la institución escolar

demuestran una serie de valores, normativas, pautas laborales, ideas y

objetivos, que comparten colectivamente, tanto de alumnos, directivos,

docentes y Responsables familiares. Lo anterior conduce que al paso del

tiempo, por las diversas prácticas docentes, escolares y de participación de los

responsables familiares, se hayan instituido creencias y supuestos por los usos

y costumbres de la institución, originando opiniones y juzgamiento de hechos,

actividades y acontecimientos que suceden dentro de la misma.

Para conocer lo que acontece entre las creencias de los actores y

explicarse las relaciones que existen entre docentes, docentes-directivos,

docentes-alumnos y docentes-Responsables familiares, se escuchan las

opiniones que parece se derivan principalmente de las percepciones de los

docentes, sobre la participación de los responsables familiares en cuestiones

de tipo áulico, apoyo escolar en el seno familiar a sus hijos, interacciones entre

ellos mismos y la influencia ejercida por la asociación de padres de familia y

representantes de grupo.

En el mismo orden de ideas, es significativo el hecho de que los

docentes, aun y cuando poseen posturas individuales, entre ellos, puede darse

un consenso, ya que los identifica la profesión, las condiciones laborales, la

pertenencia a un gremio, las condiciones de contratación y permanencia en el

Page 40: Tesis de maestria educacion085

29

puesto; situación que no sucede con los responsables familiares, que se

reúnen generalmente los participativos, en ocasiones los medianamente

participativos y en el caso de los no participativos casi nunca; y una parte muy

reducida en la asociación de padres de familia de la institución.

El consenso entre docentes propicia opiniones tales como: los padres

nos dejan todo el trabajo, se toman atribuciones que no les corresponden, los

padres no cuidan la disciplina de sus hijos, no se involucran en aspectos

académicos con sus hijos y no los apoyan en sus deberes; lo anteriormente

expuesto se ve reflejado en lo que dice Sandoval (2000: 321) “la

responsabilidad que la escuela adjudica a los padres se ve limitada por

condiciones objetivas de éstos, entre las que se encuentran lo numeroso de la

familia, el tiempo dedicado al trabajo y la baja escolaridad que tienen”.

Asimismo surgen comentarios de consenso entre docentes,

responsables familiares y sociedad, en lo referente a la participación como dice

Epstein (en Rivera y Milicic, 1995) “la educación se beneficia cuando los

padres se dedican más a la educación formal de sus hijos”; otros como

Navarro(2002) determinan que en la práctica, la participación de los padres de

familia es un soporte al trabajo académico y de gestión, acorde a los criterios

de la institución, por el derecho que se tiene a ello, y por ende se obtendrá un

mejor rendimiento académico, así como más disciplina y mejor conducta

escolar.

Hernández (en Coronado, 2008) señala comentarios a favor o en contra,

a saber que “si el maestro involucra a los padres de familia, los niños tienen

mejor rendimiento académico…Los padres de familia son los más interesados

en la educación de sus hijos”; o que los padres y madres de familia…quitan el

Page 41: Tesis de maestria educacion085

30

tiempo a los profesores, no saben apoyar a los niños, sólo acuden a decirnos

como debemos educar a sus hijos.

En la escuela, la participación es ámbito de acción de sujetos con

diversas perspectivas e intereses, en el entendido que el derecho a participar

es el mismo” pero lo que cambia es la vinculación de cada sector con el centro

y su naturaleza y status diferente hace que la organización para defender ese

derecho cambie” (Santos Guerra en De la Guardia, 2002; pp75).

Lo anterior genera diferentes tipos de participación que podrían

agruparse en tres tipos de participación (Paterman en De la Guardia; 2002):

1. Participación plena: incluye los niveles donde hay toma de decisiones

por parte de todos, el poder se comparte real e individualmente.

2. Participación parcial: incluye los niveles en que se pide opinión y

consulta a los sujetos dentro de la institución que no toman decisiones,

pero que elaboran propuestas y recomendaciones; que no se toman en

cuenta a la hora de decidir.

3. La seudo-participacion: incluye niveles de información y comunicación,

ya que las decisiones ya fueron tomadas y solo se informa de las

acciones.

Antúnez (en Coronado, 2008:10) por su parte, propone una clasificación

de las escuelas en base a la participación que les permite a los responsables

de familia y los clasifica en forma ascendente:

• Información, en la medida que se presente a los responsables

familiares, éstos estarán más motivados a participar.

• Consulta, es de suma importancia tomar en cuenta las opiniones y

visiones de los responsables familiares, cuyas expectativas son mayores

Page 42: Tesis de maestria educacion085

31

en este sentido, que las que se forman con las de los docentes y

directivos.

• Trabajo en común, ya que el hecho educativo se debe llevar en

combinación y acuerdos entre los actores educativos; directivos,

docentes, personal de apoyo y asistencia, responsables familiares y

estudiantes.

• Delegación, implica otorgar un papel principal a los responsables

familiares, se le concede un compromiso y responsabilidad que le

identificará con la escuela, y por ende en las tareas que con base en un

propósito común se asignan a cada uno de los actores.

En el mismo orden de ideas, Coronado (2008; pp49-50) clasifica la

participación de los Responsables Familiares en la vida escolar y en la

educación de sus hijos; se distinguen por ser excluyentes y en forma

decreciente, correspondiendo el nivel uno al más alto y el cuatro al más bajo.

La diferencia central frente a la clasificación de Antúnez se refiere a que éste

clasifica a las escuelas en torno a la participación que permiten a los

responsables familiares en las escuelas; mientras que la propuesta de aquella,

clasifica a los responsables de familia, no a las escuelas. Los niveles

propuestos por Coronado son:

Nivel 1. Corresponde a las características de aquellos responsables

familiares que participan en la asociación de padres de la escuela o son

representantes de grupo, los que colaboran frecuentemente en las

diversas actividades y comisiones, tanto sociales como culturales y

económicas; así como su asistencia dos o más veces a la semana,

involucrándose en campañas ecológicas y de limpieza y seguridad, que

Page 43: Tesis de maestria educacion085

32

expresan apoyo y comparten diversas tareas y trabajos académicos con

sus hijos cotidianamente.

Nivel 2. Incluye aquellos responsables familiares que no participan

tanto en la directiva de la escuela como en la de representante de grupo

de sus hijos, pero acuden una o dos veces mensualmente a la institución

para informarse del desempeño de los alumno, y que participan en

diversas actividades sociales, culturales y económicas de la escuela,

también por su contribución en campañas de mantenimiento, tanto de

limpieza como de reforestación. Se consideran a los que manifiestan

apoyar en los deberes escolares y compartir experiencias de la vida

diaria escolar.

Nivel 3. Aquellos responsables familiares que responden a los eventos

sociales o culturales, pero no económicos, ya que no aportan para el

mantenimiento de la escuela y asisten cuando se les cita por situaciones

extraordinarias, frecuentemente comparten experiencias académicas

con sus hijos, así como también tareas y trabajos.

Nivel 4. Los responsables familiares que se caracterizan porque a

pesar de no participar ni en la directiva de la escuela o en el grupo,

tampoco asisten a actividades a las cuales se les convoca, tanto

sociales, culturales o económicas, no aportan económicamente para el

sostenimiento material y rara vez u ocasionalmente apoyan a sus hijos

en tareas o labores académicas y no comparten experiencias escolares

cotidianamente.

El docente, considerado protagonista vital del cambio educativo dentro

de la Nueva Gestión Escolar, incursiona en procesos de capacitación y

Page 44: Tesis de maestria educacion085

33

profesionalización para compartir y abrevar de experiencias con sus homólogos

desde una perspectiva holística, entendiendo a ésta como la totalidad de las

diferentes relaciones e interacciones entre los componentes de la escuela, de

la cual, los docentes, directivos, alumnos, responsables familiares, personal de

apoyo, autoridades educativas, son los actores, desempeñando cada cual un

rol especifico; por lo que corresponde al maestro tener las puertas abiertas del

aula, permitir libremente que se le observe y evalué sin temor a la

descalificación o fiscalización.

Para entender y comprender la cultura del cambio que se promueve en

la Educación Básica, más específicamente en lo concerniente a la Gestión

Escolar tradicional, en su transición a la Nueva Gestión Escolar; es preciso el

análisis de cómo los lineamientos de la nueva gestión pública han influenciado

al sistema educativo mexicano, en los aspectos de administración y planeación.

El SEM a partir de la administración del Presidente Carlos Salinas De

Gortari (1989-1994) enfatiza en su política educativa, lo que Braslavsky (1997)

denomina los conceptos estelares del discurso educativo, la calidad, la

equidad, la participación y la eficiencia, que son conceptos que reiteradamente

se proponen actualmente con dos vertientes, uno la modernización de la

educación y dos, el rol del Estado ante su aplicación y manejo. Lo anterior

provoca que el nuevo paradigma de la acción gubernamental sea regulador y

configurador de nuevos esquemas, que supone sólidos sistemas de evaluación

y reformas internas dentro de sí mismo (Braslavsky, 1997: 31-36).

En México, con base en la declaración Mundial de Educación para todos

de Jomtien Tailandia en 1990, que enfatiza el fomento a la equidad y la

implementación de medidas para la reducción de las desigualdades, incluyendo

Page 45: Tesis de maestria educacion085

34

que la educación proporcionará habilidades de aprendizaje, de lectura, la

expresión oral y escrita, el cálculo mental y el enfoque de resolución de

problemas; así como reformas políticas para apoyar la Educación Básica

evaluando sus resultados para rendir cuentas a la sociedad.

En nuestro país, los acuerdos de Jomtien, pueden ser decantados, bajo

el esquema que la SEP acordó con el SNTE, para la firma del ANMEB (SEP,

1992), cuyos propósitos fundamentales plasmados, ya incluían la mejora de la

Educación Básica con calidad, equidad y eficacia, promoviendo el desarrollo de

la lectoescritura, el cálculo y razonamiento matemático, la creación del sistema

para la evaluación del desempeño docente y el alumno, vía la carrera

magisterial, la participación social en la vida escolar.

Los servicios educativos se descentralizaron a los estados, situación que

no ocurrió con los Planes y Programas de estudio, el calendario escolar se

amplió a 200 días de clase, se cambiaron las áreas por asignaturas,

articulando los contenidos entre ellas y que al paso de los años se evolucionó

hasta la actual reforma de secundaria (RS), cuyo enfoque son las

competencias que los alumnos adquieran para continuar aprendiendo, el

manejo de la tecnologías de la información para entender y adaptarse al mundo

global, donde el cambio es constante en todos los ámbitos y la competitividad

es determinante para el manejo de situaciones y la vida en sociedad.

Ya para el año 2000 se analizó y replanteó lo que había resultado en

Jomtien en Dakar, por lo que el Estado Mexicano, dentro del marco de los

acuerdos del mismo, en el diseño del programa nacional 2001-2006, focaliza la

mejora de la calidad educativa con base a la evaluación y rendición de cuentas,

plantea el aprendizaje y desarrollo de competencias cognoscitivas, formativas,

Page 46: Tesis de maestria educacion085

35

afectivas en la transversalidad en valores dentro del currículo de la educación

básica, a la par que se acatan lo que el Artículo tercero constitucional y la Ley

General de Educación, obligan a su cumplimiento.

Actualmente la globalización o mundialización de la economía, enfoca

directrices a los países en lo referente a una nueva gestión pública, ante lo cual

surgen consensos internacionales, como el de 1982 celebrado en Washington

D.C USA, auspiciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ubicado en

su aplicación como Reformas de primera generación, cuyo propósito central es

la implementación de la tesis justificada de eliminar la crisis económica

generada por los ejercicios ineficientes del gasto público, implementando

algunas estrategias, como la reforma del Estado, simplificación de la

administración pública, gasto público racional, rendición de cuentas y

transparencia en la administración pública, descentralización de servicios

públicos, utilización de sistemas informáticos y medición del desempeño laboral

y administrativo.

Por otra parte, dentro de las reformas de segunda generación, la OCDE

consensa entre sus miembros la reforma institucional-financiera, cuyo objetivo

es la mejora de la gestión pública, en la búsqueda de un mejor desempeño o

logro económico, tomando en consideración el contexto político y administrativo

de cada miembro de ella, por lo que implementa importantes estrategias, como

el impulso al desarrollo de la alta dirección, focalización y centralización a la

función pública en resultados a la sociedad, participación del sector privado en

la prestación y regulación de los servicios públicos, incluyendo al usuario de los

servicios públicos como cliente adjunto a la eficiencia en el concepto.

Page 47: Tesis de maestria educacion085

36

Para alcanzar lo propuesto, y para dar seguimiento a lo anterior, el

Banco Mundial en 1998, propone un sistema de personal remunerado con base

en el desempeño particular, así como gestión financiera según obtención de

resultados.

En Santiago de Chile, en el mismo año teniendo como sede el Centro

Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), surge la reforma

gerencial, cuyo enfoque toral es la gestión de la administración pública, para la

administración transparente, la profesionalización de la burocracia,

descentralización de los servicios públicos a los gobiernos locales, participación

en la prestación de ellos mismos por organismos privados, dirección

administrativa enfocada en evaluaciones, satisfacción de la demanda del

cliente-usuario.

En Santa Cruz, Bolivia, en 2003, en el marco de la Conferencia

Iberoamericana de ministros de administración pública y Reforma de estado,

que es la génesis de la reforma para la gestión de calidad, así como de la

asignación de elemento primordial para la calidad al recurso humano, se

implementa la profesionalización de los servidores públicos, estabilidad en el

empleo, observancia de principios éticos y legales, responsabilidad en los

directores en la gestión de las personas, promoción de la comunicación ,

participación, diálogo entre empleadores y personal.

Esta nueva cultura de gestión pública conlleva la adopción en la gestión

del sistema educativo mexicano, específicamente en el subsistema de

educación básica, tal reflejo, hacer más con menos, en una aplicación

eficientista de las teorías del modelo neoliberal en sus premisas de la calidad

total dentro del marco teórico de la planeación y la administración,

Page 48: Tesis de maestria educacion085

37

implementación de la eficiencia, eficacia y rendición de cuentas en el

presupuesto en los distintos niveles, la incorporación de reglamentos de

operación plasmadas en manuales específicos. Disminución de la estructura

organizativa y burocrática en lo respectivo a la descentralización mediante la

reforma de la gestión institucional para el logro de calidad y equidad; en el 2005

se reestructura la SEP, se reorganiza la subsecretaria de educación básica, se

instituye a las Normales como instituciones de educación superior y se crean

cinco direcciones generales.

En el contexto de la política educativa, el Estado Mexicano, el uso

paulatino y gradual de estrategias desemboca en el diseño de planeación y

evaluación para el logro educativo en términos de eficiencia y eficacia, resulta

en la creación del programa Carrera Magisterial para el fomento de nueva

conductas para el logro de metas de calidad, como mecanismo de incentivos

en la gestión y programas. Se incorpora el término satisfacción del usuario

educativo, así como sus expectativas del servicio prestado; se diseñaron

catálogos estatales que respondieran a las necesidades de los docentes en

servicio, así como la participación del magisterio en el diseño de formación

continua en los centros de maestros (PRONAP). El énfasis en el desempeño

de las unidades administrativas y del personal que ofrece servicios públicos, lo

que implementa la articulación entre los fines, los resultados y metas,

concatenando la creación del Proyecto Escolar y la profesionalización y

actualización del magisterio, tanto docentes como directivo, lo que conlleva al

diseño del sistema de evaluación y medición educativa, aplicando inicialmente

instrumentos de seguimiento, monitoreo y evaluación, con base en función de

Page 49: Tesis de maestria educacion085

38

los fines y metas proyectadas; se aplican exámenes nacionales a maestros en

servicio (ENAMS) y a alumnos (ENLACE) así como el EXCALE.

Culturas escolares

La cultura escolar …estaría constituida por un conjunto de teorías, ideas,

principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas (formas de

hacer y pensar, mentalidades y comportamientos) sedimentadas a lo largo del

tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas del juego no puestas en

entredicho y compartidas por sus actores, en el seno de la instituciones

escolares […] que se transmiten de generación en generación, […] para

integrarse en dichas instituciones e interactuar en las mismas (Viñao 2007:73)

A) ELEMENTOS DE LAS CULTURAS ESCOLARES

La cultura escolar pareciera ser “algo” permanente y duradero, que persiste

ante reformas y cambios de política educativa, reproduciendo los haceres y

comportamientos de los elementos que posee toda cultura escolar (Viñao,

2007:74), que además posibilitan diferenciar un centro escolar de otro, por

la unicidad de sus características.

Así pues, se distinguen los siguientes elementos de las culturas escolares:

• Los actores. Representados por el personal directivo, docente,

administrativo y manual, los responsables familiares y los alumnos de la

institución. Se reconoce el mayor efecto en la conformación de la cultura

escolar a los docentes, importando conocer su perfil de formación

profesional, experiencia, actualización, manera de ingreso al servicio,

trayectoria, edad, años de servicio, forma de trabajar y relacionarse con

los demás, entre otros aspectos.

Page 50: Tesis de maestria educacion085

39

• Modos de comunicación. Las formas de relacionarse e interactuar entre

los actores, para entenderse, ya sean verbales, escritas o gesticuladas.

Comprende lo académico y escolar, dentro y fuera del aula en forma

longitudinal a través del tiempo, así como la conceptualización

construida anteriormente y aprendida por quien se incorpora al plantel.

• Organización de la institución. La manera de regular y controlar los

objetivos comunes, la preparación de los cursos, los planes de clase,

los ponerse de acuerdo en la organización de eventos de inicio de ciclo,

preparación para concursos deportivos, académicos, culturales, de

recolección de fondos económicos(rifas, kermés, colecta cruz roja, etc.,).

Reuniones de academia y tutoría, entrega de boletas y la jerarquización

de asignaturas y trabajo de docentes; el entendimiento para cubrir

guardias y comisiones, la asignación de horarios de clase en cada

asignatura.

• Cultura material. Es el referente a las posesiones materiales, edificios,

patios, jardines, anexos, espacios deportivos, aulas específicas,

mobiliario, equipo didáctico y escolar. Ubicación del plantel, los recursos

humanos adscritos y los recursos económicos disponibles.

Terrón y Álvarez (2002) en Viñao (2007:75), definen a este conjunto de

escenarios y práctica ritualizada en el sentido cultural ceremonias:

“formalizadas y dotadas de una gramática explícita, […] unidas a contextos

(espacios) que pueden variar dentro de ciertos límites, […], si bien los cursos

operatorios alternativos estarían ya definidos previamente”, Éstas acciones […],

constituyen el “componente mitológico de la cultura escolar”

Page 51: Tesis de maestria educacion085

40

B) TIPOS DE CULTURAS ESCOLARES

Para profundizar en los aspectos que conforman la vida de una escuela

secundaria, incluyendo las actitudes de los directivos, maestros, alumnos y

responsables familiares, o sea los actores, es necesario conocer y, en su caso,

promover el cambio de las culturas escolares. Al respecto, Guevara Niebla (s/f:

s/p) afirma que

El debate contemporáneo sobre las políticas educativas gira en torno a

conceptos de origen económico y en torno a aspectos operativos. Se

habla poco, en cambio, de los elementos sustantivos de la educación

(…) en la esfera pública la discusión se restringe a financiamiento y

gestión escolar. No hay, en cambio, un debate vigoroso sobre los

contenidos y prácticas educativas, sobre el cambio cultural que debe

promover la escuela.

En México, el Acuerdo 98 (SEP, 1982), Establece la normativa legal de la

organización y funcionamiento de la escuela secundaria, ya sean atendidas por

el Estado o privadas y cuya observancia es obligatoria.

La escuela secundaria está conformada por una diversidad de

escenarios, donde diversos sujetos se relacionan en una amplia gama de

actividades y acciones que van conformando diversas culturas escolares,

algunas de las más sobresalientes son: las de la organización de la institución;

las relaciones del personal entre sí y con los estudiantes y responsables

familiares; las relaciones entre alumnos y sus diversos comportamientos.

Al ser la educación secundaria una comunidad compleja, lugar donde las

relaciones entre todos los actores son heterogéneas, al entablarse la misma

entre directivos, docentes, alumnos y responsables familiares, se crean lazos

Page 52: Tesis de maestria educacion085

41

fuertes y perdurables, que incluso en el caso de los alumnos perduran durante

toda su vida, así mismo encuentran en la escuela otro mundo diferente a la

escuela primaria, sus actividades diversas generan una independencia

incipiente del entorno familiar y socialización con sus compañeros e incluso los

aísla en gran medida de los problemas y conflictos familiares, simultáneamente

los alumnos sufren el cambio drástico de la transición de primaria a secundaria

con los cambios de tipo fisiológico, biológico y psicológico; que afectan el

comportamiento y el carácter de los mismos.

En la escuela secundaria, que en el presente trabajo de investigación, se

hace referencia a ella como la institución, se encuentra un organigrama y un

reglamento de operación, que origina un gran y complejo entramado de

culturas escolares, sustentadas legalmente para delimitar los diversos campos

de acción y poder, donde se establecen claramente las funciones y las

relaciones de autoridad entre el jefe inmediato y los subordinados, facultades y

límites de la misma y la comunicación entre los niveles, tanto de arriba hacia

abajo o en forma horizontal. En una breve descripción del mismo generalmente

el director es la máxima autoridad y quien asume la responsabilidad directa de

la institución y la vigilancia y cumplimiento de las normas y disposiciones; el

segundo nivel de jerarquía recae en el subdirector, subordinado al director,

quien tiene como subordinados al personal docente, administrativo y de

asistencia y apoyo, además es corresponsable de la autoridad cuando se

ausenta el director y auxilia al mismo en el desarrollo de las actividades de

planeación y administración del plantel.

El director debe sujetar la operación de su función a las directrices

nacionales de la Dirección General de Escuelas Secundarias de la SEP. Los

Page 53: Tesis de maestria educacion085

42

directivos poseen las facultades para aplicar medidas y sanciones que

involucran a toda la comunidad escolar.

El personal docente tiene a su cargo el proceso de enseñanza-

aprendizaje, colabora con los directivos en la aplicación de las disposiciones

que le son encomendadas, cuenta con autoridad para aplicar medidas y

sanciones dentro del salón de clases.

En lo referente al personal de apoyo a la educación, tiene dentro de sus

funciones, directamente la relación de la observancia de la disciplina, visitas

domiciliarias y asesoría tanto a alumnos como a responsables familiares; por lo

regular en cada escuela secundaria existen, en funciones de orientadores,

licenciados en psicopedagogía, trabajadores sociales y los prefectos, quienes

anteriormente debían ser profesores normalistas pero que con el tiempo se

aceptaron únicamente con bachillerato (otra subcultura escolar).

A los prefectos se les faculta y responsabiliza de la vigilancia de la

asistencia y el comportamiento de los estudiantes, de la puntualidad y

asistencia de los docentes y el personal de intendencia, así como de orientar a

los alumnos en el cumplimiento del reglamento escolar y de las disposiciones

en general.

También existen trabajadores de apoyo conocidos como conserjes o

intendentes, que desempeñan labores de mantenimiento o como vigilantes

nocturnos, mensajería, entre otras y que por lo general requieren para su

contratación el antecedente académico de preparación la secundaria.

El reglamento de la SEP (1981) que rige a la Escuela Secundaria indica

que el personal de la institución:

Page 54: Tesis de maestria educacion085

43

debe actuar con amplío criterio para tomar decisiones adecuadas;

interpretar y aplicar correctamente las disposiciones superiores; tener

capacidad para organizar y dirigir grupos, además de practicar

convenientemente las relaciones humanas; adoptar actitudes de respeto,

responsabilidad, orden y decoro, evitando aquellas manifestaciones de

conducta que repercutan en el proceso educativo del alumno; tener

iniciativa para crear y proponer opciones de trabajo, así como resolver

problemas y plantear soluciones viables y convenientes.

Los alumnos de la escuela secundaria (estudiantes) al ostentarse como

tales, adquieren derechos y obligaciones, conviven en sus casas con sus

hermanos, padres o tutores, que en esta investigación reciben el nombre de

responsables familiares; y en la institución con docentes, directivos, prefectos y

demás personal. Algunas ocasiones en cada grupo se eligen un representante

o jefe de grupo para coadyuvar con el trabajo de los orientadores, trabajadores

sociales, docentes o prefectos, principalmente con la comunicación a la

participación en diversas actividades. Se les convoca a conformar la sociedad

de alumnos, como un derecho incipiente a organizarse en agrupaciones de tipo

democrático; entre otras de diversa índole, por nombrar algunas el club

ecológico o reina de novatos.

Otro derecho que tienen los alumnos es a tener un tutor, que

anteriormente a la Reforma de Secundaria del 2006, se conocía como asesor y

quien deja de ser un simple organizador de juntas con los responsables

familiares para entregar boletas de calificaciones y recolectar cuotas diversas;

para darle paso a una figura con un enfoque distinto tanto en sus funciones

como en su participación en colegiados de tutoría.

Page 55: Tesis de maestria educacion085

44

En lo referente a sus obligaciones, existe un reglamento escolar, cuyos

lineamientos y pautas generales se establecen desde la SEP, destacándose

que la cultura escolar de cada institución lleva a elaborar su propio reglamento

interno, ya que cada plantel posee sus características únicas y sus normas

particulares, con base en el Acuerdo 98, que contiene principalmente el

referente a la disciplina escolar, cuyos correctivos no se deberán ejercer con

violencia y se evitará la expulsión de los estudiantes, sino que se les invitará a

cambiarse de escuela (Acuerdo 98; Art.16, 69.1982).

La relación entre estudiantes, genera vínculos de respeto a la autoridad,

de respeto entre amigos y compañeros, de asociación entre iguales para

trabajar, jugar o crear problemas, realizar acciones de indisciplina o faltas de

respeto tanto a compañeros como a docentes, entre otros. La escuela

secundaria como institución posee una dinámica muy particular y sobretodo

propia, ya que los sujetos que participan en ella son únicos e irrepetibles,

pareciendo que no corresponden al sistema escolar general, propiciando sus

propias culturas escolares.

Con base en tipologías de cultura escolar, Stoll y Fink (1999) aportan un

modelo propio, tal vez derivado de otros dos modelos; el de escuela

“inmovilista” y “flexible” de Rosenholtz (1989); la escuela flexible busca sus

prioridades sintiéndose libre para hacerlo, en cambio la escuela inmovilista por

causa de presiones externas anda en la búsqueda de esa libertad. A su vez

Hopkins y sus colaboradores (1994) proponen cuatro manifestaciones o

expresiones de cultura escolar; dos continuos, siendo el primero de eficaz a

ineficaz según el rendimiento u resultado obtenido y el segundo de dinámico a

estático; en el proceso de mejora del centro escolar.

Page 56: Tesis de maestria educacion085

45

Stoll y Fink (1999) aplican lo antes descrito, indicando que la mejora

escolar es influenciada por la eficacia en la escuela, que mejoran o empeoran,

probablemente porque el cambio en todos los ámbitos de la sociedad no

permiten el inmovilismo. Por lo tanto las dos dimensiones en que la cultura

escolar puede examinarse son la eficacia-ineficiencia y mejora-empeoramiento.

Las escuelas que avanzan, en donde se trabaja en equipo activa y

eficazmente, se tienen objetivos comunes para desarrollar estrategias para

actualizarse en cualquier contexto de cambio y transformación, tienen una

visión y misión determinada, saben a dónde van, poseen los sistemas, la

voluntad y la capacidad de lograrlo.

Las escuelas que caminan. Son escuelas que poseen varias similitudes

y características de la escuela eficaz, se localizan en zonas de nivel económico

alto, los estudiantes alcanzan buenos rendimientos académicos a pesar de la

calidad de la enseñanza. Regularmente estas se preocupan por ofertar y

prestar un servicio enfocado al presente, sin visión del futuro, el cambio y las

transformaciones del conocimiento y desarrollo, en todos los ámbitos actuales.

Las escuelas que pasean. Pueden ser situadas por encima de la media,

no son clasificadas literalmente como eficaces o ineficaces. Tienden a avanzar

hacia la mejora a ritmos desfasados con el cambio, a veces erróneamente, sin

llegar al desastre y pareciera que caminan sin rumbo fijo hacia el futuro, en

detrimento de los estudiantes. Se les considera candidatas a ser sujetas a

investigación externa para una intervención o a mejorar con nuevos directivos.

Las escuelas que luchan, su característica es la ineficiencia y lo

reconocen, los docentes buscan el cambio porque tienen la voluntad de

mejorar, aunque pierden energía en la determinación del qué y el cómo del

Page 57: Tesis de maestria educacion085

46

proceso de cambio. La voluntad y disposición demostrada vence el obstáculo

de la impreparación y finalmente la escuela consigue sus propósitos.

Las escuelas que se hunden, frecuentemente se ubican en zonas de

bajo nivel socioeconómico, son escuelas fallidas e ineficaces, hay existencia de

apatía e ignorancia, no están preparadas para el cambio, ya que su personal

trabaja aislado, con desaliento y desconfianza, sin estímulos. Los responsables

familiares no exigen rendición de cuentas y los mismos son culpados por los

profesores del fracaso de los alumnos, argumentando un antecedente

académico deficiente desde el nivel escolar anterior. Son escuelas que

requieren un trato especial, con apoyos externos relevantes antes de que la

alternativa sea su cierre y abrir otro centro en su lugar.

Con el propósito de conceptuar a la cultura escolar como un grupo de

distintas subculturas (Mac Laughlin et al., 1990; Huberman, 1992 en Stoll y

Fink, 1999), es de interés justificado localizar las que se manifiestan hacia el

interior de la institución: de los directivos y docentes, de los alumnos y de los

responsables familiares.

La descripción que Hargreaves (en Stoll y Fink, 1999) hace de las

subculturas de los docentes, se presentan del modo siguiente:

Trabajar en forma individual, específicamente en educación, es tal vez

una práctica docente aislada. Si se antepone el trabajo individual al de grupo o

equipo, se adentra o ubica al docente en el individualismo, característica en la

cual el trabajo docente se efectúa de forma individual y aislada, surgiendo

expresiones de tipo metafóricas como aquella de que cada maestro tenía su

librito, o mi clase mi criterio, entre otras. Lo anterior ha ocasionado problemas

Page 58: Tesis de maestria educacion085

47

al proceso de enseñanza, limitando cuestionamientos de la sociedad en lo

referente a la vida escolar.

Al cerrar la puerta del aula y aislarse, se impide la cultura de trabajo de

la nueva gestión escolar, manteniéndose la probabilidad de que el docente sea

un actor con deficiencias de preparación metodológicas o inseguridad para

trabajar con y dentro de su colectivo escolar, situación que pareciera

mantenerse actitudinalmente bajo el actual establecimiento de la reforma de

secundaria, al menos en nuestro país.

Hargreaves (1996) reconoce que el individualismo impide avances en

educación, pero que no se recomienda eliminarlo sin considerar la posibilidad

de que los docentes gestionen su propia independencia, ya que ello acarrearía

consecuencias tales como la eliminación de la individualidad, misma que

conlleva implícita la capacidad del sujeto de emitir juicios, libertad de iniciativas

y creatividad. Fullan y Hargreaves (1997) sugieren que se intente

paulatinamente eliminar el individualismo, pero sin acabar con la individualidad,

la competencia y la eficacia por ser a ella inherentes; reconociendo a la misma

como el elemento detonador de la renovación personal que simultáneamente

constituyen el soporte de la renovación grupal; lo que concatenado con la

interdependencia positiva de las metas, donde la relación que se establece

entre los objetivos de varias personas cuando cada una de ellas sólo puede

alcanzar sus propios propósitos si la totalidad del colectivo logra los suyos,

logrando la mejora de la escuela, interrelacionando el éxito individual con el del

grupo

La subcultura colaboración es el trabajo conjunto que se desarrolla

dentro de la escuela para alcanzar objetivos comunes. La colaboración se

Page 59: Tesis de maestria educacion085

48

caracteriza en la cultura escolar por las relaciones de apertura mutua, que

incluye apoyo y confianza entre docentes de una escuela, son actitudes y

conductas manifestadas cotidianamente:

“Las culturas cooperativas aparecen en todos los aspectos de la vida de

la escuela: en los gestos, los chistes y las miradas que indican simpatía

y comprensión; en el trabajo duro y en el interés personal demostrado en

los pasillos o fuera de las aulas; en los cumpleaños, días de fiesta y

demás pequeñas celebraciones; en la aceptación y la combinación de la

vida personal y la profesional; en la alabanza, el reconocimiento y la

gratitud manifiestas, y en la puesta en común o la discusión de ideas y

recursos (Fullan y Hargreaves, 1997: 76)”

Frente a la cultura de la colaboración se pueden identificar a los

docentes según el uso que de ella hacen en la escuela, e incluso se les puede

clasificar en usuarios (porque hacen uso de la colaboración): usuarios

ocasionales de la colaboración a aquellos docentes que al utilizar el trabajo en

equipo lo enfocan en algunos aspectos considerados por ellos mismos como

irrelevantes; usuarios divisores de la colaboración, porque colaboran con

determinados compañeros; usuarios comprometidos con la colaboración a

quienes deciden trabajar en equipo por convencimiento y convicción, ya que

prefieren el trabajo colaborativo, valorando el trabajo colegiado y lo que

representa en la consecución de resultados y la mejora continua de la escuela,

promueve el debate y la confrontación de ideas y la diversidad, estimula la

afectividad al interactuar en la incertidumbre y dudas surgidas dentro de la

gestión escolar.

Page 60: Tesis de maestria educacion085

49

El trabajo conjunto para alcanzar objetivos comunes entre un colectivo

docente, se puede declarar como trabajo colegiado o colegialidad, porque es

desarrollado por colegas. Es notable esta subcultura escolar por cuanto

impacta en la eficiencia del colectivo docente en el marco de la nueva gestión

escolar.

Esta colegialidad posee diversas manifestaciones, según la acción o el

rol que desempeñe cada miembro o integrante de la escuela en cuanto a su

colaboración, en el entendido de que la colegialidad es un tipo de colaboración,

según Hargreaves (en Stoll y Fink, 1999) describe una tipología de

colegialidad: tipo extensiva, que se caracteriza por el elevado número de

docentes que participan; colegialidad intensiva donde se da un gran número de

interacciones producidas por el grupo; colegialidad extendida en la que se

comparte todo el trabajo que se realiza en la institución y que cumple con

algunas expectativas de la Nueva Gestión Escolar; asimismo la colegialidad

confortable o limitada es un tipo de colaboración desajustada que se limita a

abordar el trabajo colectivo a los asuntos más seguros y conocidos, que por lo

general no originen controversias para los docentes; la colegialidad artificial es

una forma de colaboración desajustada, es producto del trabajo realizado en

forma obligatoria para fines ajenos que no son asumidos por el colectivo, que

se percibe como la consecuencia del proceso burocrático impuesto por los

directivos, Hargreaves (1999) señala que se manifiesta claramente lo que en la

subcultura escolar colegialidad es la intensificación o sobrecarga persistente en

el trabajo de los profesores, que se produce cuando aumentan los controles

burocráticos en relación con lo que ellos hacen y lo que deberían hacer durante

la jornada escolar; puede aparecer como consecuencia de la perspectiva de los

Page 61: Tesis de maestria educacion085

50

docentes de que las relaciones laborales son impuestas o ajenas en el tipo de

la colegialidad artificial.

Aunque las escuelas, al observarlas desde el exterior parecieran que sus

actores, conforman un colectivo homogéneo con intereses comunes, hay

indicios de que ello no ocurre de esa forma, existen en las escuelas subgrupos

de docentes con intereses afines a ellos, tanto de tipo académico como político,

y dentro de los cuales se llevan a cabo luchas de poder que impactan en el

clima organizacional y de los resultados que las escuelas arrojan en sus

estadísticas e indicadores educativos, además de que se provoca el trabajo en

grupos aislados, donde el interés de los docentes, es:

participación en subgrupos para el trabajo de aula, especialidad, departamento

o asignatura, entre otros; en lugar del proyecto de la nueva gestión escolar y

que primordialmente afectan al conjunto de actividades de la escuela y en el

momento en que los subgrupos dividen o enfrentan a los docentes, se presenta

lo que se conoce en educación como Balcanización, que es una forma de

colaboración desajustada efectuada en forma aislada por grupos pequeños,

que a su vez pueden estar aislados entre sí, lo que obstaculiza una visión

global de la escuela y su problemática.

La Balcanización es producida por la relación entre docentes agrupados

en intereses comunes, existiendo lealtad e identidad entre ellos, evidenciando

una pertenencia más de grupo o departamento que a la escuela misma a pesar

de darse el caso de tener años de servicio laborando en la misma.

Hargreaves (1996) señala que probablemente de las características de

la Balcanización: la colaboración en grupos aislados, identificación personal y

carácter político; sea esta última la más representativa y difícil de suprimir de la

Page 62: Tesis de maestria educacion085

51

resistencia al cambio, porque inciden en ella los ascensos y los cotos de poder,

le dan categoría de pertenencia a un grupo especifico, impidiendo que los

docentes acuerden de forma colegiada aspectos que determinen un mejor

desempeño docente con visión de participación promovida por la nueva gestión

escolar.

El trabajar con o en estructuras organizativas complejas como es el caso

de la Escuela Secundaria, Hargreaves (1994:152 en Stoll y Fink; 1999)

describe al “mosaico móvil” como modelo educativo que posibilita la

organización de la misma, ya que el sentido de pertenencia a subgrupos o

departamentos se desvanece al paso del tiempo, porqué el liderar los diversos

departamentos o puestos tanto en academias u otras responsabilidades, son

elegidos o rotativos temporales, no conllevan ascensos ni suponen otros roles

de liderazgo o toma de decisiones en la escuela como una autoridad u otro

ente representativo de una figura empoderada.

El mosaico móvil como estructura organizativa en el contexto educativo

de la educación secundaria, permite la apertura a una diversidad de

oportunidades de trabajar en un enfoque colaborativo entre docentes, al mismo

tiempo que estimula la cooperación del colectivo ante los cambios y

requerimientos de que es objeto la escuela por parte de la sociedad; Y que tal

vez pareciera el antídoto frente a la subcultura escolar balcanización y es en

este sentido que Hargreaves (en Navarro,2007) reconoce que a pesar de

permitir la flexibilidad, hay la posibilidad de que se genere exclusiones o

desamparo.

En el presente estudio se busca identificar culturas escolares relativas a

la participación de los responsables de familia en la vida escolar, lo que a su

Page 63: Tesis de maestria educacion085

52

vez tiene que ver con la existencia de una cultura –o subcultura- de rendición

de cuentas. Parece ser que la participación de las madres y los padres de

familia en la vida escolar sigue siendo una política educativa y cultura escolar

que lucha por abrirse paso; que las escuelas siguen siendo de puertas

cerradas hacia aquellos, que los padres de familia no han logrado empoderarse

en los centros escolares y que prevalece la visión de que los padres y madres

de familia son una especie de mal necesario.

Page 64: Tesis de maestria educacion085

53

CAPÍTULO III

MÉTODO

En el presente apartado se presenta la ruta metodológica seguida

para la realización de este estudio. Se define el tipo de estudio a nivel

epistemológico y metodológico, se presentan las características del contexto en

que se realizó, se describen las técnicas, instrumentos y procedimientos

empleados y a los sujetos participantes.

Tipo de estudio.

El estudio de caso es un trabajo cualitativo apto para realizar

investigaciones a pequeña escala en cuanto a tiempo, espacio y recursos; pero

de enorme complejidad y que se compone de múltiples variables (Stake, 1998).

En la presente investigación, de tipo cualitativo, donde se aborda el

mundo real, los procesos sociales y con intervención mínima en el control de

las variables, de manera flexible se obtienen los datos en el momento que se

presentan, se construye y reconstruye continuamente el modelo del proceso

que se estudia, se experimenta la realidad como otros la experimentan en un

sentido holístico, porque se precia de considerar el todo sin reducirlo al estudio

Page 65: Tesis de maestria educacion085

54

de sus partes según Hernández Sampieri (2008; pp27); es de interés conocer

las creencias de los responsables familiares, directivos y docentes, sobre la

participación de los padres y madres de familia en la vida escolar de sus hijos.

Asimismo se incursiona en la indagación de las culturas escolares,

específicamente en la relación institución – responsables familiares en la

escuela secundaria.

La metodología de estudio de caso, es una investigación a profundidad

en el análisis del contexto y los procesos en el cuestionamiento a estudiar, en

este trabajo; el cómo y porqué de la participación de los responsables

familiares en la vida escolar de sus hijos, se relaciona con la evolución de los

acontecimientos a lo largo del tiempo, en un hecho como lo es la cultura

escolar, en este caso único de la escuela escenario donde se lleva a cabo la

investigación.

Desde el punto de vista de Yin (1994) es una investigación empírica, que

estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real cuando los

límites entre el fenómeno y el contexto no se perciben claramente y que

además en los cuales el investigador tiene poco o ningún control(ibídem).

Método

Para acceder al conocimiento de los datos recolectados, se determinó el

estudio de caso, ya que dado el objeto de estudio, coincide con la definición

que refiere Salkind (1997) “Un estudio de caso es un método empleado para

estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación único y de una

forma lo más intensa y detallada posible”.

Para Yin (1994: 13), un estudio de caso es:

Page 66: Tesis de maestria educacion085

55

Una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo

dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites

entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes…

Al ser las familias y las escuelas grupos que se estudian bajo el enfoque

del estudio de caso y que son cada uno de ellos únicos e irrepetibles, surge el

interés de conocer la trama compleja y detallada de la vida escolar, así como la

descripción del descubrimiento de la participación de los padres de familia en la

misma, sin establecer relaciones de causa y efecto entre lo que se observa y

piensa del fenómeno estudiado, enfocando el planteamiento del problema de

investigación.

El centro del objeto de estudio de esta investigación es la Escuela

Secundaria Estatal 3064 “Guadalupe Victoria”, definiéndola como caso de

estudio único, ya que es de interés conocer las condiciones existentes que

rodean a las personas como en las personas mismas; es la calidad de unicidad

lo que separa a esa persona (y al caso) de otras personas.

El análisis de cómo es la participación de los responsables familiares y

su manifestación en el centro escolar mencionado y que es lo que ocasiona

esa actitud en el comportamiento observado y la relación de los diversos

factores que asocian las variables existentes se enfoca al estudio de caso

específicamente descriptivo:

“Con ello responde a formas de comportamiento social, actitudes,

creencias, formas de pensar y de actuar de un grupo (comunidad

escolar: responsables familiares, maestros y autoridad escolar) e

identifica los elementos que detonan todo esto y que es parte medular

Page 67: Tesis de maestria educacion085

56

de los cuestionamientos que plantea el estudio descriptivo….” (Padua,

en Coronado, 2008).

Al intentar explicar la compleja situación humana que se da en la

institución que es objeto de estudio, y siendo un fenómeno contemporáneo en

el cual subyacen actitudes de los actores del hecho educativo que han

sucedido en el pasado y siguen presentándose actualmente; se puede

asegurar que el estudio de caso es la estrategia de investigación adecuada

para desarrollar el presente trabajo.

Contexto

El desarrollo de esta investigación se efectúa en la institución escolar

Escuela Secundaria Estatal # 3064 “Guadalupe Victoria”, de la ciudad de

Chihuahua, municipio de Chihuahua, entidad del norte de los Estados Unidos

Mexicanos, limítrofe al norte con los Estados Unidos de América, al sur con el

estado de Durango, al este con el de Coahuila y con Sonora y Sinaloa al oeste

y suroeste respectivamente; siendo el estado con mayor extensión territorial del

país.

El clima de la ciudad de Chihuahua es semiseco, con precipitaciones

pluviales muy escasas, extremosas, calurosas en verano y muy frías en

invierno. La economía se basa en empresas manufactureras, industriales, de

servicios y comerciales. La ciudad es muy extensa, con gran desarrollo hacia el

norte de la misma, con un gran flujo vehicular y demanda de transporte para

trasladarse por las grandes distancias, con índices incipientes de

contaminación. Cuenta con desarrollos viales importantes, pasos a desnivel y

Page 68: Tesis de maestria educacion085

57

puentes sobre avenidas importantes, por lo que tiene cubierta casi al cien por

ciento su superficie de calles con pavimento asfáltico y de concreto hidráulico.

La Escuela secundaria estatal # 3064 “Guadalupe Victoria”, se ubica en

la calle Gonzalo de Sandoval #3816, de la colonia Mármol 2. Pertenece al

subsistema estatal, a la zona 59 de la región centro de secundarias generales,

con clave federal 08EESO203C, teléfono 4-35-27-68. Institución con

organización completa en el turno matutino, cuenta con una población de 602

alumnos distribuidos de la siguiente forma: 206 en primero, 196 en segundo y

200 en tercero respectivamente, distribuidos en quince aulas. La construcción

del edificio es predominantemente de concreto y estructuras de acero, a

excepción de un aula de fibra de vidrio que funge como biblioteca y una bodega

de almacenamiento de materiales diversos anexada a las escaleras de las

gradas de la cancha de básquetbol.

Cuenta con dos servicios sanitarios en dos edificios diferentes tanto

para hombres como para mujeres, servicio sanitario para personal de la

escuela, tres secciones de bebederos, talleres de dibujo técnico, de electricidad

de carpintería, de cocina y de taquimecanografía, de computación, un

laboratorio de química-física, cuatro cubículos para orientación y trabajo social,

un aula para prefectura, dos aulas para cooperativa escolar y un aula para

educación artística. La institución cuenta con todos los servicios públicos.

Cuenta con una planta de personal de 48 elementos, un director, un

subdirector, 28 docentes entre académicos y de talleres, con estudios de

postgrado los directivos, tres prefectos, cinco trabajadores manuales, tres

docentes de educación física, uno de artísticas, tres orientadores, cinco

secretarias.

Page 69: Tesis de maestria educacion085

58

Esta escuela inicia sus labores académicas en un turno vespertino,

compartiendo local con una primaria ubicada en la calle 1° de Mayo, llevando el

nombre de Secundaria Estatal No. 3044, para 1991 se vieron en la necesidad

de abandonar ese local dividiéndose en dos instituciones de las cuales, una fue

reubicada en la colonia Quintas Carolinas, la otra parte fue la que hoy día se le

conoce como la Escuela Secundaria Estatal No. 3064, ubicada en la calle

Gonzalo de Sandoval No. 3016, en la Colonia Mármol II.

Fue por medio de un censo que levantó el personal docente y

administrativo, que laboraba en ese entonces en esta Escuela, así como de la

directiva de padres de familia, que se detectó la necesidad de la misma en la

colonia Mármol II Infonavit, debido a ello se gestionó ante el Departamento de

Educación y Desarrollo Urbano, la donación del terreno donde se encuentra

ubicada actualmente.

La solicitud se acepta por Gobierno del Estado, se funda la Secundaria

por Cooperación 8348, toma posesión de la dirección el Profr. Benjamín Flores,

se inicia el trabajo con una sola aula, que era la Dirección, el departamento de

Orientación, de Trabajo Social, y el salón de clase.

Esta primera generación, ya con un plantel propio, inició con 10 alumnos

y en el transcurso del ciclo escolar, se logró tener tres grupos uno de cada

grado. Cabe mencionar que no se contaba con los servicios básicos, mucho

menos con servicios sanitarios.

Ese mismo año, llegó como directivo el Profr. Miguel Ángel Grajeda

Romero que junto con el personal docente y administrativo, se dio a la tarea de

gestionar en coordinación con los padres de familia ante Gobierno del Estado,

Page 70: Tesis de maestria educacion085

59

Servicios Educativos y Presidencia Municipal, el apoyo para la construcción de

los primeros salones.

La construcción de más aulas se realizó a través del esfuerzo conjunto

entre padres de familia, alumnos y maestros, los cuales en más de una ocasión

tuvieron que trabajar descombrando el lugar y acarreando piedras y materiales

de construcción, y delimitando el área de la escuela con una malla ciclónica,

entre otras actividades.

Asimismo, a través del tiempo, la escuela a podido concretar su

infraestructura material, se han incorporado quince grupos de alumnos, con

una demanda escolar que se ha ido incrementando, así como también la llegad

paulatina y significativa de docentes; de ello informa la ilustración 1; que explica

los datos de la escuela, el personal y la infraestructura material.

SECCION I

DIRECTIVOS

PERSONAL DOCENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL

MANUAL OTROS

TOTAL

DIREC. SU

BD.

AC

AD.

TE

CN.

ORI

EN.

AR

T.

LA

B.

E

D.

FI

S.

SU

BT.

PR

EF.

T.

S.

SE

CR.

BIB

L.

CO

NT.

SU

BT.

CO

NS.

VEL

AD.

SU

BT.

AULA

MEDIOS 48

1 1 16 6 3 1 3 29 3 2 6 0 11 6 6

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA INSPECCION ESCOLAR ZONA 59 ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL Nº 3064 CLAVE FEDERAL 08EES0203C DIRECCIÓN: GONZALO DE SANDOVAL No. 3816 TELEFONO: 435-27-68 ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL MES DE FIN DE CURSO DEL CICLO ESCOLAR 2007-2008

Page 71: Tesis de maestria educacion085

60

SECCION II

A B C D E F G H

GRUPOS Número de grupos

Inscripción inicial

Altas del mes

Altas acumuladas

Bajas del mes

Bajas acumuladas

Inscripción acumulada

Existencia

1º 5 218 0 5 0 17 223 206

2º 5 201 0 7 0 13 208 195

3º 5 209 0 3 0 12 212 200

TOTAL 15 628 0 15 0 42 643 601 Ilustración 1.Concentrado estadísticas, totales: docentes, alumnos y grupos (secciones I y II)

Técnicas, instrumentos y procedimentos

Para obtener información que permitiera establecer los criterios de

selección de los sujetos que habrían de considerarse para la posterior

aplicación de los diversos instrumentos de investigación, se diseñó un

instrumento cuestionario exploratorio (anexo 1).

Los criterios establecidos, fueron el nivel de participación de los

responsables familiares en la escuela y el apoyo que estos brindan a sus hijos;

posteriormente se diseñaron, atendiendo a la intencionalidad de las preguntas

centrales del planteamiento del problema cuestionarios y guiones de

entrevistas, tanto para los responsables familiares, como para docentes, a

excepción del director que únicamente contestó un cuestionario.

El conjunto de instrumentos empleados fue sometido en un primer

momento, a revisión y escrutinio con el maestro asesor de la investigación;

posteriormente y atendiendo las indicaciones generadas en ese momento, se

inició con un proceso de pilotaje, donde los cuestionarios y guiones de

entrevista se entregaron a tres padres de familia de otra institución, a cuatro

docentes frente a grupo y a tres expertos en cuestión de investigación, todo ello

con la finalidad de rescatar sus apreciaciones y sugerencias con respecto a la

Page 72: Tesis de maestria educacion085

61

redacción, formato e intencionalidad de los cuestionamientos. Atendiendo sus

recomendaciones se modificaron algunos aspectos referidos al planteamiento,

de brindar la opción al encuestado de señalar motivos sobre visitas de los

padres a la escuela, se replantearon para jerarquizarlos, rescatando de esta

manera los asuntos más frecuentes y consecuentemente de mayor significado

para el presente trabajo.

Los instrumentos de investigación diseñados para el personal docente

(Anexo 3) fueron aplicados en un primer momento en el aula correspondiente a

cada docente en forma alternada por motivos de trabajo interno de la institución

en el tipo de método “aula ciencia”; de inicio se capturaron los datos en el

programa Access, conformando una base de datos inicial.

El instrumento diseñado para el Director (Anexo 2) fue aplicado en la

oficina del mismo.

Para este primer momento se analizaron preliminar y superficialmente

aspectos notables y con un nivel de profundidad básico, por motivo de no haber

aplicado los cuestionarios a la muestra de la población de responsables

familiares.

El segundo momento del proceso de aplicación de este proceso

recolector se llevó a cabo en cada aula a la que se convocaron a los

responsables familiares para la entrega de boletas correspondiente a la cuarta

evaluación bimestral, donde cada tutor colaboró en la aplicación de

instrumentos que proporcionalmente se asignaron a cada grupo de cada grado

de la escuela mencionada; por lo que se aplicaron cuestionarios a 64

responsables familiares de una población de 602. La decisión de aplicar el

cuestionario a 64 responsables familiares, se determinó a partir del cálculo de

Page 73: Tesis de maestria educacion085

62

la muestra representativa de la población, en el programa estadístico STAT

bajo los siguientes criterios de la tabla 2.

Tabla 2. Criterio para la obtención del tamaño de la muestra.

Tamaño del universo 602

Error máximo aceptable 10%

Porcentaje estimado de la muestra 75%

Nivel deseado de confianza 95%

Tamaño de la muestra 64.42%= 64

Se procedió al procesamiento de la información, así como a un análisis

sistemático de los datos, tomando en cuenta los criterios de selección

mencionados anteriormente, y que posteriormente serían factor primordial para

delimitar la elección de los sujetos participantes, que conformarían la muestra

intencional para efectos de esta investigación. Con base en el análisis

mencionado se decidió que la conformación de la muestra de entrevistas fuera

de ocho responsables familiares (dos por cada nivel de participación).

Tabla 3. Selección de casos y ubicación de nivel de participación.

Número de responsables familiares Nivel de participación

2 1

2 2

2 3

2 4

Del total de cuestionarios aplicados se recuperó el cien por ciento, se

realizó la captura de los datos en el programa Access, después se exportaron

Page 74: Tesis de maestria educacion085

63

al programa Excel para el vaciado de los mismos, asignando la unidad a cada

una de las opciones seleccionadas por los responsables familiares de cada

pregunta presentada, obteniéndose la sumatoria por ítem, iniciando la

detección más relevante de las opiniones de los padres y madres de familia.

La aplicación de entrevistas a responsables familiares seleccionados

(anexo 5) fue en forma intencional, así como de los veintidós docentes (anexo

4) seleccionados de acuerdo a características muy especiales inherentes al

individuo y con base a criterios como el tiempo de servicio en la institución,

preparación académica, trayectoria en el servicio docente e incluso disposición

colaborativa para la presente investigación; representa el último momento de la

recogida de datos, para posteriormente analizarse en la búsqueda de hallazgos

e interpretaciones posteriores.

El procedimiento de entrevistas, tanto con responsables familiares, como

de docentes, consistió en la grabación de la conversación efectuada con cada

uno de los padres y madres de familia, así como de cada uno de los docentes

respectivamente y su posterior transcripción, la cual se capturó en un cuadro

de cuatro columnas, en las que se describen, la pregunta, respuesta textual,

idea o núcleo central de la respuesta y el concepto clave, generándose las

ideas preliminares para su análisis y posterior presentación de resultados.

Continuando con el proceso de clasificación de los datos, se envió la

información al programa Excel, se acomodó la misma en una matriz acorde con

los datos obtenidos a través de los instrumentos anteriormente descritos; y

utilizarse como estrategia instrumental en la interpretación de la información

hasta ese momento recogida.

Page 75: Tesis de maestria educacion085

64

El criterio de captura en la matriz descrita fue la clasificación de las

categorías de análisis derivadas del planteamiento de las preguntas centrales

de investigación -Creencias de los actores de la educación respecto a la

participación de los responsables familiares en la vida escolar y educación de

sus hijos, participación de los responsables familiares y la nueva gestión

escolar, niveles de participación de los responsables familiares en la vida

escolar y educación de sus hijos, asociación de padres de familia- donde es

notable verificar la respuesta de cada sujeto participante en las entrevistas

(vertical-columna) en cada pregunta y la opinión grupal respectivamente (fila –

horizontal).

Sujetos participantes

La aplicación del instrumento exploratorio a los responsables familiares,

permitió recolectar información para describir diversos aspectos acerca de sus

condiciones socioeconómicas y culturales, así como del nivel de participación

en la escuela secundaria y en la formación de sus hijos.

El cálculo de los datos se efectuó mediante la utilización del paquete

estadístico Minitab 15, para la interpretación de la información que interesa en

esta investigación.

El total de elementos involucrados en la recogida de datos en su

totalidad para la indagación en el presente trabajo, queda distribuido según

informa la tabla 4:

Page 76: Tesis de maestria educacion085

65

Tabla 4. Sujetos participantes encuestados y entrevistados.

Responsables familiares 64

Docentes 22

Director 1

Responsables familiares por nivel

entrevistados

8

Docentes entrevistados 6

Total 101

A continuación se presentan datos descriptivos de los sujetos

participantes en la educación.

Características de las familias

Los ingresos económicos mensuales de las familias de los alumnos de la

institución, de una muestra n=64, válidos 64, se concluye que el primer cuartil

(primer cuarto) de la muestra obtiene ingresos de $2125 o menor; el segundo

cuartil, que corresponde como dato a la mediana de la muestra de $3600 o

menos; el tercer cuartil indica un ingreso de $6000 o menor.

Asimismo, el paquete estadístico Minitab 15, arroja información del

ingreso promedio de $4411, con un mínimo de cero, en el entendido, que

puede ser interpretado como la información de un responsable familiar sin

empleo, por lo que en este caso se toma como la información del primer cuartil

de $2125 o menos hasta un rango de $600 inicial menor reportado. En cuanto

al nivel máximo reportado fue de $15800, con una desviación estándar de

$3649.

Page 77: Tesis de maestria educacion085

66

Estadística descriptiva generada en Minitab: Ingresos mensuales

Variable N Porcentaje Media StDev Mínimo Q1

Ingresos Mensuales 64 100 4411 3649 0 2125

Variable Median Q3 Maximum

Ingresos Mensuales 3600 6000 15800

El siguiente histograma representa gráficamente la información.

Ilustración 2.Nivel de ingreso de las familias.

175001500012500100007500500025000

40

30

20

10

0

Ingresos Mensuales

Po

rce

nta

je

3.1253.1253.125

6.25

20.3125

39.0625

25

En lo referente a la información obtenida en la aplicación del cuestionario,

específicamente del nivel académico de los responsables familiares, se tienen

Page 78: Tesis de maestria educacion085

67

datos que informan que el 1.6% de las madres y un 17.2% de los padres no

tienen cursada la primaria, en este rubro, los padres tienen un 18.8% y las

madres un 15.6%; en el nivel de secundaria las madres con un 48.4% superan

a los padres que tienen un 34.4%, hay una diferencia notable en el porcentaje

del nivel de preparatoria, las madres con 28.1% superan a los padres que

tienen 18.8%; en el nivel licenciatura los padres con 10.9% superan a las

madres que tienen 6.3%.

Los resultados permiten la apreciación sesgada en los niveles de

secundaria y preparatoria, pareciera que las madres superan en preparación

académica a los padres en general, ya que relativamente se puede interpretar

que al haber mayor porcentaje en el nivel superior de padres que de madres y

de que hay mayor porcentaje de padres con primaria e incluso que un cierto

porcentaje mayor de los mismos actores no tiene la primaria.

Por lo tanto se pudiera inferir que un mayor porcentaje de madres están

más preparadas, ya que totalizan un 67% aproximado de las madres contra un

53% de los padres, la ilustración que se muestra a continuación representa

esta información.

Page 79: Tesis de maestria educacion085

68

Ilustración 3.Nivel académico de Responsables Familiares.

EscolaridadMadre EscolaridadPadre

Secundaria48.4%

Preparatoria28.1%

Primaria15.6%

Licenciatura6.3%

Ninguno1.6% Secundaria

34.4%

Primaria18.8%

Preparatoria18.8%

Ninguno17.2%

Licenciatura10.9%

En lo referente a la ocupación de los responsables familiares por género, el

59.3% de las madres se dedica al hogar, asimismo el 37.7% es empleada

diversa, y el 3% se dedica a actividad independiente no especificada, ya sea

trabajadora independiente, propietaria de negocio o se encuentra desempleada

En cuanto a la ocupación de los padres de familia, el 76% son empleados

en alguna dependencia, empresa o negocio, el 17% se encontraba

desempleado y trabajando por su cuenta un 7%.

La ilustración siguiente muestra el empleo de los responsables familiares.

Page 80: Tesis de maestria educacion085

69

Ilustración 4.Empleo de los Responsables Familiares.

Tabla 5.Criterios de clasificación según el nivel de participación de los responsables

familiares en la escuela 3064 “Guadalupe Victoria”.

Nivel Directiva de padres

Representantes de grupo

Reuniones Asambleas de padres

Actividades diversas

1 alto � � � � � 2 medio � � � � 3 medio bajo

� �

4 bajo � �

59.30%

37.70%

3%

Hogar

Empleada

Desempleada

Ocupación madres

76%

17%

7%

Empleado

Desempleado

Trabaj. Indep

Ocupación padres

Page 81: Tesis de maestria educacion085

70

SELECCIÓN DE CASOS

Para seleccionar los Responsables Familiares para las entrevistas, se

partió de la clasificación de Coronado (2008) respecto a los niveles de

participación en el cuestionario exploratorio, que permitió ubicar a los

Responsables Familiares en los cuatro niveles.

Participación de los responsables familiares en la institución

La asistencia, frecuencia e índole de asuntos que tratan los responsables

familiares cuando acuden a la escuela, se representan en la ilustración 6,

destacando la asistencia de la Mamá con un 87.5%, contrastando con la

participación del Papá con apenas un reducido 3.10%

Ilustración 5.Reponsable Familiar que asiste a las reuniones.

87.50%

4.70%

3.10%

1.60%

1.60%

1.60%

Mamá

Papá

Tío

Hermano

Ambos

Abuelita

Page 82: Tesis de maestria educacion085

71

En cuestiones que explican los motivos por el que los responsables

familiares acuden a la escuela y los asuntos a tratar, el 42% acude sólo cuando

se le cita, ya sea para reunión con la mesa directiva o entrega de boletas, el

31% asiste una vez al mes para informarse de la situación escolar de sus hijos,

conducta o rendimiento académico, el 17% acude diariamente para acompañar

a sus hijos y observar la vida escolar, el entorno o situaciones diversas que le

preocupan como la seguridad o el tráfico vehicular, y un 10% asiste para

aclarar alguna situación con los maestros personalmente acerca de

participaciones diversas(ilustración 7).

Ilustración 6.Frecuencia de asistencia al plantel.

Fue de interés central conocer los diferentes niveles de participación de los

sujetos participantes, por lo que se clasificaron en los siguientes cuatro niveles:

17%

31%

42%

10%

Page 83: Tesis de maestria educacion085

72

1) alto, 2) medio 3) medio bajo y 4) bajo. Lo anterior con base en el análisis de

los datos recolectados en la aplicación de los instrumentos de indagación,

considerando a los mismos por su descripción excluyentes, en forma

decreciente por el hecho de mayor a menor participación de los responsables

familiares (ver tabla 5), a partir de la clasificación de Coronado (2008) que se

presentó en el capítulo II de este documento.

� Dos casos del primer nivel de participación (alto):

1. Responsable familiar representado por la madre del alumno, con un

nivel de ingreso económico de $8000.00, dedicada al hogar, escolaridad

preparatoria, funge como presidenta de la asociación de padres de

familia por el período 2007-2009. Asiste a la escuela por lo menos tres

días por semana, permaneciendo hasta cuatro horas incluyendo los

recesos.

2. Responsable familiar representado por la madre del alumno, con

escolaridad secundaria, dedicada al hogar, con ingresos económicos

mensuales de $5500.00 Pertenece a la asociación de padres de familia,

funge como tesorera, asiste diariamente a la escuela y permanece en

los recesos, es notable su presencia, ya que su hija es persona con

capacidades diferentes.

� Dos casos del segundo nivel de participación (medio):

1. Responsable familiar representado por la madre del alumno, con

escolaridad preparatoria. Pertenece a la directiva de grupo, funge como

representante de grupo, con ingresos económicos de $5000.00 Asiste

cuando se le cita, cuando menos una vez por mes.

Page 84: Tesis de maestria educacion085

73

2. Responsable familiar representado por el padre del alumno, con nivel

académico de licenciatura, docente de bachillerato, fungió como presidente

de la asociación de padres de familia en la pasada mesa directiva, asiste

varias veces cada mes, con ingresos económicos mensuales de

$14000.00.

� Dos casos del tercer nivel de participación(medio bajo):

1. Responsable familiar representado por la madre del alumno, con un

ingreso mensual de $8,000.00, nivel académico de secundaria. Participa

como representante del grupo de su hijo, asiste cada bimestre, rara vez

se presenta en la escuela, sólo que la cite la directiva de la escuela o

algún departamento, se dedica al hogar.

2. Responsable familiar representado por la madre del alumno, con ingreso

económico mensual de $10,000.00, es empleada, escolaridad de

secundaria, asiste cada bimestre o cuando le llaman, no pertenece a la

mesa directiva.

� Dos casos del cuarto nivel de participación:

1. Responsable familiar representado por la madre del alumno, cuenta con

gado académico de secundaria y comercio, es empleada estatal, con

ingresos económicos de $5000.00 rara vez asiste a la escuela, aun y

cuando se le cite algún departamento.

2. Responsable familiar representado por el padre del alumno, con grado

académico de preparatoria, es empleado de Gobierno del Estado,

percibe ingresos mensuales de $6000.00.Casi no asiste a la escuela, y

cuando asiste es porque le cita algún departamento o al final del curso

por la boleta.

Page 85: Tesis de maestria educacion085

74

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En el presente apartado se presentan los resultados del estudio,

mediante tres ensayos interpretativos, con base en las evidencias que arrojaron

los diferentes instrumentos de investigación. En el primer apartado se da

cuenta de las características de las y los responsables de familia, según sus

diferentes niveles de participación en la vida escolar y en la educación de sus

hijos. En el segundo apartado se describe la participación de los Responsables

Familiares y la Nueva Gestión Escolar y en el tercer apartado se describen las

creencias de los actores educativos con respecto a la participación de los

Responsables Familiares en la vida escolar y en la educación de sus hijos.

Nivel de participación

Para identificar los distintos niveles de participación de los

responsables familiares, se diseñó un instrumento exploratorio, para recolectar

la información que permitiera describir los actores educativos que forman parte

de la escuela secundaria escenario de esta investigación.

Page 86: Tesis de maestria educacion085

75

En este primer apartado se presentan los resultados que con base en las

entrevistas realizadas a ocho responsables familiares, agrupados en cuatro

niveles de participación en la escuela de su hijo.

NIVEL 1. Corresponde a las características de aquellos responsables

familiares que participan en la asociación de padres de la escuela o son

representantes de grupo, los que colaboran frecuentemente en las diversas

actividades y comisiones, tanto sociales como culturales y económicas; así

como su asistencia dos o más veces a la semana, involucrándose en

campañas ecológicas y de limpieza y seguridad, que expresan apoyo y

comparten diversas tareas y trabajos académicos con sus hijos cotidianamente.

En la presente investigación se seleccionaron dos casos representativos

de este nivel: madre de familia con ingreso económico de $8 000.00 con un

nivel académico de bachillerato, presidenta de la sociedad de padres; madre de

familia con un nivel académico de secundaria, ocupación hogar, ingreso

mensual de $5,500.00 es tesorera de la sociedad de padres de familia.

Los responsables de esta categoría, manifiestan que siempre se

han interesado en los asuntos de la escuela y se han involucrado al paso del

tiempo e incluso realizan gestoría de diversa índole para acondicionar y equipar

la escuela, para que sus hijos permanezcan de la mejor manera posible

durante su estancia como estudiantes.

En lo referente a su participación en la escuela, declaran que si han

recibido invitación a participar en el proyecto escolar de la institución o en un

proyecto escolar, pareciendo lo que Hernández(s/f) menciona que una

institución es una escuela promotora de acciones de involucramiento para los

Page 87: Tesis de maestria educacion085

76

responsables familiares; ya que la percepción de la presidenta y tesorera de la

sociedad de padres, dista del concepto de participación, ya que ambas hacen

referencia a ser proveedores de recursos materiales y económicos, vigilantes

de que se lleven a cabo las actividades planeadas en mejoras físicas en aulas

y anexos, equipamiento, mantenimiento de los mismos, por peticiones de

directivos y docentes.

Asimismo, ambos responsables coinciden en dar a conocer su

inconformidad según sea el caso, a docentes, directivos u otros responsables

familiares, en el caso de la presidenta, declara que lo hace muy frecuente:

“pues yo si lo hago muy seguido, porque estoy al pendiente de las

actividades de mi hija, más o menos como unas tres veces por semana”

(EntrRf1).

Con respecto a que han planteado a directivos y docentes propuestas

de mejora en los aspectos físicos y organizacionales, la presidenta si lo ha

hecho, obteniendo respuesta positiva y de apoyo, sólo que antepone la

realización de ellos a la situación económica de la institución, considerada de

nivel socioeconómico bajo, en contraparte el responsable familiar que es

tesorera declara no haber hecho alguna propuesta.

Lo anteriormente descrito, muestra evidencia que en esta institución, la

cultura escolar permite que los actores externen opiniones, aspecto que forma

parte de la nueva Gestión Escolar, característica de escuelas con alto nivel de

logro (Hernández, s/f).

Page 88: Tesis de maestria educacion085

77

Ambos casos de esta categoría admiten, en cuanto a su intervención y

apoyo académico hacia sus hijos, haber recibido orientación de los maestros

para apoyarlos en casa, en temas, trabajos y tareas

“por decir yo profe, me acerco a ellos y les digo que yo no le entiendo a

la tarea, ellos me la explican a mí y yo se la explico a ella, entonces

depende mucho también del padre de familia (EntrRf2).

Los actores representativos de esta categoría consideran que esta

escuela tiene limitados recursos económicos y un porcentaje hasta del 30% de

los responsables familiares no colaboran económicamente en tiempo y forma,

ni participan en las diversas actividades académicas, situación frecuente en

escuelas que obtienen un bajo nivel de logro (Ibíd.), un caso declara:

“las debilidades de que pues la escuela está acá por el sur en una zona

donde hay muy poquito dinero” (EntrRf2).

En cuanto a los docentes, opinan que son comprometidos con su

trabajo, la existencia de comunicación y acercamiento con los responsables

familiares, muestran aprecio y reconocimiento por la labor docente

desarrollada, aspectos que la nueva gestión escolar considera importante.

La disposición de los responsables familiares con más participación en

asuntos de la vida escolar de sus hijos, demuestra su interés en incrementar la

misma, uno de los casos argumenta:

“si hubiera partidos donde los padres de familia jugaran con sus hijos,

que hicieran equipos padres e hijos, para conocernos los padres de

familia y para así ver con quién se juntan y van nuestros hijos” (EntrRf2).

Page 89: Tesis de maestria educacion085

78

Ahora bien, la creencia de los sujetos de esta categoría, con respecto a

la educación de sus hijos, en lo referente al éxito o fracaso escolar, ambos

coinciden en que la falta de atención de los padres de familia causa el fracaso,

asimismo el éxito lo atribuyen a la atención tanto del docente como del padre

de familia, con énfasis en el desempeño docente, en el entendido que estos

últimos tienen y deben cumplir horario y calendario escolar. Refieren su

creencia de la obligatoriedad de los padres de familia de hacer aportaciones

económicas y proporcionar a sus hijos útiles y materiales requeridos..

Los responsables familiares de este nivel de participación declaran que

la escuela tiene como uno de sus principales deberes, el promover valores,

porque son indispensables para la formación, que se inician en la casa y en la

escuela se reafirman; al respecto uno de los casos dice:

“si de por sí ahorita hay muchos padres que no enseñan valores, de perdida

aquí en la escuela se los enseñan y refuerzan y pues si un niño sin valores

pues no, en primer lugar no va a saber ni respetar. Desde la casa se los

debe enseñar, ellos no empiezan a ir a la escuela cuando tienen un año,

empiezan a ir de grandes” (EntrRf2).

NIVEL 2. Incluye aquellos responsables familiares que no participan tanto en

la directiva de la escuela como en la de representante de grupo de sus hijos,

pero acuden una o dos veces mensualmente a la institución para informarse

del desempeño de los alumno, y que participan en diversas actividades

sociales, culturales y económicas de la escuela, también por su contribución en

campañas de mantenimiento, tanto de limpieza como de reforestación. Se

Page 90: Tesis de maestria educacion085

79

consideran a los que manifiestan apoyar en los deberes escolares y compartir

experiencias de la vida diaria escolar.

Los actores representativos de este nivel tienen una disposición a

participar en actividades que la institución desarrolla en cuanto a mejoras

materiales, mantenimiento y seguridad del plantel.

Ambos responsables familiares declaran haber sido invitados a participar

en algún proyecto específico, en el caso del padres de familia ha sido invitado

al proyecto de lectura “Programa Nacional de Lectura” y escuela digna, ambos

proyectos son de participación voluntaria; la madre indica que el ciclo escolar

pasado fue representante de grupo. La nueva gestión escolar implica esta

participación conjunta entre docentes, directivos y responsables familiares e

incluso la UNESCO (2002: 97) la describe como característica de escuelas con

resultados destacables, con la colaboración en asuntos de organización y no

en asuntos técnico pedagógicos.

Las propuestas de mejora que en su momento hicieron, tuvieron

resultado, ya que según la responsable madre de familia, se instalaron bardas,

barandal y banquetas frontales; el conocimiento y participación de estos

responsables familiares, coincide con lo expresado con los del primer nivel;

ambos actores hacen énfasis en la carencia de recursos económicos y aulas

que fueron diseñadas para grupos más pequeños.

En cuanto a de qué forma les gustaría participar, el padre de familia

afirma: “pues sobre todo en lo deportivo a mi me gustaría formar parte del club

de deportes, para mantener ocupados a los muchachos en actividades sanas y

más que nada que les ayude a quitarse el estrés de las clases académicas”

(EntrRf1). Por otra parte a la madre le gustaría participar en la operación

Page 91: Tesis de maestria educacion085

80

mochila y seguridad del alumnado “y la seguridad allá por fuera, por qué pues

adentro está muy bien o sea están al pendiente de los hijos, de cada alumno,

los pleitos y quiénes son y porque afuera pues ya no sabe uno” (EntrRf2), los

dos responsables manifiestan falta de tiempo para este rubro.

Las creencias de ambos responsables coinciden en que su intervención

es primordial para el éxito de sus hijos, ya que dan apoyo y confianza, dialogan

con ellos y mantienen comunicación con los mismos, destaca la no relación

éxito o fracaso con la práctica docente, el padre de familia expresa:

“el éxito es que es logrado por él primeramente, segundo por el apoyo

que le damos dentro de la familia, tercero la confianza que él puede

lograr las cosas, los objetivos y la forma en la cual me lo están educando

es muy importante” (EntrRf1).

En un mismo orden de ideas la madre cree que ella es responsable

cuando su hijo fracasa, ya que su nivel académico es de secundaria incompleto

y aunque su hija que estudia bachillerato apoya a su hermano, no basta, ella

argumenta:

“no me explico, a lo mejor es falla mía, pues es que yo no tengo

secundaria, no sé en qué puedo ayudarle, ándale mi hija explícamele al

niño, pónmele y dile y a veces yo me siento con ellos en el estudio pero

pues no, no es la misma” (EntrRf2).

Ambos responsables familiares coinciden en recibir orientaciones para

apoyar académicamente a sus hijos, que se les reúne con otros padres de

familia para darles propuestas y estrategias, así como de los diferentes

docentes de cada asignatura.

Page 92: Tesis de maestria educacion085

81

En cuanto a la creencia de que la escuela y maestros deben promover

valores, los responsables familiares afirman que es una responsabilidad

compartida, que inicia en el hogar en los primeros años de vida y que por ende

la escuela los refuerza como encargo de la sociedad. Al respecto el padre de

familia afirma” yo creo que sí y es más debería ser como un decreto, un

derecho que debe tener la escuela, porque la escuela es formador, somos

parte integral de la formación de nuestros hijos los padres y maestros, y que dé

a conocer los valores y los ponga en práctica” (EntrRf1), lo anterior en

concordancia con el involucramiento de los padres de familia en la nueva

gestión escolar.

En este sentido la madre de familia declara” no precisamente aquí en

la escuela, donde sea, en el trabajo, en la casa, donde sea en la calle, en la

sociedad en general; no solo aquí porque están en la escuela, con todo mundo,

incluso yo a mis hijos le he inculcado muy buenos valores”(EntrRf2)

NIVEL 3. Aquellos responsables familiares que responden a los eventos

sociales o culturales, pero no económicos, ya que no aportan para el

mantenimiento de la escuela y asisten cuando se les cita por situaciones

extraordinarias, frecuentemente comparten experiencias académicas con sus

hijos, así como también tareas y trabajos.

Los actores representativos de este nivel de participación afirman en sus

repuestas participar en la escuela de sus hijos principalmente en actividades de

carácter social y cultural. Asimismo ninguna vez se les ha invitado a participar

en algún proyecto escolar o grupal, a excepción en el presente ciclo escolar a

la madre 1 de este nivel, quien tiene nombramiento de representante de grupo,

respecto a lo que expresa:

Page 93: Tesis de maestria educacion085

82

“fui a una junta, la de inicio de año, me nombraron representante de

grupo, les dije que no, pero siempre sí, pero voy a las juntas de entrega

de boletas, tengo mucho trabajo en mi casa por hijos chiquitos, soy ama

de casa y no hay tiempo de asistir a diario” (EntrRf1).

Ambos responsables manifiestan no haber planteado a los directivos,

personal docente o sociedad de padres alguna propuesta de mejora de la

escuela, concordancia al justificar no tener tiempo para asistir a la escuela ni a

reuniones por sus diversas ocupaciones, por lo tanto tampoco intercambian

impresiones con otros responsables familiares en asuntos de incumbencia al

colectivo escolar. Al respecto uno de los casos afirma:

“sí, me gustaría asistir seguido a la escuela, pero en mi trabajo tengo

turno mixto, mañana y tarde y luego atender a mi familia, es difícil”

(EntrRf2).

Los sujetos participantes de esta categoría aseguran que reciben

información de la escuela de sus hijos por medio de recados o invitaciones

para enterarse de eventos, festejos, juntas o suspensiones de clase. Asimismo

han recibido orientación de cómo apoyar a sus hijos en tareas o trabajos

académicos, uno de los casos argumenta.

“Claro que sí, recibo mucho apoyo, me mandan recados con mi hija,

temarios y yo los contesto firmados, también me sirve para estar

enterada de cómo anda ella y en tiempo de exámenes nos mandan una

guía para que estudien” (EntrRf2).

En este nivel los actores creen y admiten como fortaleza de la institución

a que cuenta con demanda de ingreso por prestigio escolar, plantilla de

profesores competentes y paradójicamente reconocen la labor de la sociedad

Page 94: Tesis de maestria educacion085

83

de padres de familia; como debilidad las carencias de infraestructura

económica, material y falta de equipamiento; indican que les gustaría participar

en alguna actividad que les propusieran, sin especificar cual, pero enfatizan

que solo en caso de tener tiempo, ya que disposición la tienen.

En cuanto a que se atribuye el éxito o fracaso escolar, hay coincidencia

que el éxito se debe a que están pendientes de las actividades escolares de

sus hijos y que apoyan con lo necesario según su deber y obligación de

responsables familiares, por otra parte dan reconocimiento a la labor docente y

a la preocupación de los mismos por trabajar en acuerdo y comunicación con

ellos, valoran al colectivo en sí, también se interesan en saber qué pasa con los

ingresos económicos del grupo, la escuela y sociedad de padres y los

mecanismos para transparentar su uso, se fijan en la rendición de cuentas,

elemento importante bajo el marco de la nueva gestión escolar.

Por otra parte dentro de los derechos y obligaciones, manifiestan estar

informados de lo que pasa con sus hijos dentro de la escuela, de los

procedimientos que se llevan, así como de ser atendidos y recibir trato digno y

respetuoso, ser escuchado al hacer una propuesta o reclamación; en

contraparte atender al llamado a participar en actividades de diversa índole, a

saber: económicas, culturales, de seguridad, entre otras para apoyar a la

escuela. En cuanto a la educación debe ser de calidad, planeación correcta de

los docentes, cumplimiento de calendario y horario de clases.

Los dos casos creen que la escuela tiene el deber de promover

valores, ya que la escuela es formadora, refuerza los que se inculcan en el

hogar y permite convivir en la sociedad en un ambiente responsable, en este

sentido uno de los casos argumenta:

Page 95: Tesis de maestria educacion085

84

“yo digo que es un apoyo, en realidad los valores uno lo inculca en la

casa, los padres y es nuestra responsabilidad, pero si los maestros

ayudan a fomentarlos en la escuela, yo creo que entre los dos les

inculcaríamos más los valores a nuestros hijos”(EntrRf2).

En lo referente a la consideración del papel que en la educación de sus

hijos tiene, coinciden ambos en la vida escolar en inscribirlo, proporcionarle los

útiles y materiales necesarios, cubrir sus necesidades de salud, alimentación y

vestido, estar al pendiente de su rendimiento escolar, conducta, vigilar

amistades y el entorno en que se encuentra la escuela, asistir al llamado de los

tutores escolares. En cuanto al aspecto informal, en el hogar, apoyar en tareas,

trabajos y actividades, infundir confianza, promover valores, principalmente

responsabilidad, respeto, amistad, entre otras manifestados por los

responsables familiares, con semejanza de opinión en ambos.

NIVEL 4. Los responsables familiares que se caracterizan porque a pesar de

no participar ni en la directiva de la escuela o en el grupo, no asisten a

actividades a las cuales se les convoca, tanto sociales, culturales o

económicas, no aportan económicamente para el sostenimiento material y rara

vez u ocasionalmente apoyan a sus hijos en tareas o labores académicas y no

comparten experiencias escolares cotidianamente.

Se considera a este nivel de participación bajo, pero no menos

importante, por ello es punto clave para conocer las características de los

casos representativos. En este nivel de participación se identificaron dos casos,

que aunque no cumplen con la totalidad de requisitos para representar a esta

categoría, ya que fue difícil identificar responsables familiares que reconozcan

Page 96: Tesis de maestria educacion085

85

que nunca aportan cuotas económicas; en los casos seleccionados se han

visto obligados a posponer el cumplimiento de las aportaciones por diversas

causas personales, en el entendido que en cuanto pueden regularizan dicha

situación.

Los casos representativos de este nivel argumentan la falta de

oportunidad para asistir a las reuniones que se les cita, por la situación laboral;

el responsable padre de familia se dedica a la docencia en el nivel de tele

bachillerato en una comunidad de otro municipio, en cambio el responsable

familiar madre su ocupación secretaria le restringe acudir a las reuniones por la

dificultad de obtener permiso de ausencia laboral. Asimismo mencionan asistir

especialmente a la entrega de boletas, o asamblea anual de padres de familia,

citatorios de orientación y trabajo social, comunicación efectuada a través de

sus hijos.

El caso representado por la madre declara que nunca se le ha invitado a

participar en algún proyecto escolar o grupal, el otro caso indica:

“me invitaron al proyecto de escuela digna para la techumbre de la

cancha, pero no puedo viajar para colaborar como gestor y reuniones, mi

esposa trabaja y no tiene tiempo, prefiero no participar para no quedar

mal y me estoy capacitando los fines de semana” (EntrRf2).

Asimismo declaran nunca haber planteado a la escuela alguna propuesta para

la mejora de la misma.

En lo referente a las fortalezas de la escuela ambos casos afirman tener

en estima a los profesores: “son muy éticos, muy educados, muy profesionales”

(EntrRf1).

Page 97: Tesis de maestria educacion085

86

Los dos casos han recibido orientación y apoyo de los docentes, trabajo

social y departamento de orientación; para apoyar a sus hijos en tareas y

actividades en casa. En cuanto a las debilidades, coinciden en la carencia

económica, limitaciones de espacio, así como el nivel socioeconómico del

sector en que se encuentra enclavada la escuela y la deficiencia en servicios

públicos y la inseguridad.

Por otra parte les gustaría participar en actividades de la escuela de sus

hijos, en el entendido declarado de tener tiempo para ello, en el caso del padre

afirma:

“académicamente, involucrándome en el trabajo de mi hijo para estarle

ayudando para un mejor desarrollo junto con todos los maestros”

(EntrRf2).

Los dos casos refieren que el éxito o fracaso escolar de sus hijos

depende del apoyo que ellos brindan como responsables familiares en el

hogar, dando un lugar menos preponderante al papel académico de los

docentes, el caso de madre argumenta” es por el autoestima que uno les está

inculcando desde niño” yo lo vi en mi propio hijo cuando estaba con el

autoestima bajo y yo trate de ayudarlo y se fue para arriba en la escuela”

(EntrRf2). El otro responsable dice” por mi preparación académica, cuando es

necesario lo asesoro de las diferentes materias o cuando no le entiende a

algún profesor” (EntrRf2).

En cuanto a sus obligaciones como tales, mencionan estar enterados del

rendimiento escolar de su hijos, aunque reconocen estos casos no asistir con

frecuencia a participar en las actividades convocadas por la institución; así

también afirman tener derecho en el acceso a la escuela, que les muestren el

Page 98: Tesis de maestria educacion085

87

trabajo de los maestros, a plantearles propuestas de trabajo (EntrRf2);

aspectos importantes de la nueva gestión escolar, la participación de los

padres de familia y la rendición de cuentas como lo afirma Ackerman (…).

Ambos casos tienen la creencia que la escuela tiene como deber

promover valores, por ser formativa, los adolescentes necesitan el

complemento a lo que se inicia en el hogar y la escuela y los maestros deben

reforzar, afirmaciones muy semejantes de los responsables familiares de los

tres primeros niveles de participación descritos con anterioridad.

Los dos casos representativos de este nivel, consideran que el papel

que tienen en la educación de sus hijos, es motivar, apoyar, aportar y estar

pendientes de las necesidades básicas, trato digno y respetuoso, educar en

valores, corregir comportamientos y errores; en cuanto al papel en la escuela

apoyo académico, sus tareas y actividades; argumentos afines a los de los

niveles de participación anteriores y que aún y cuando no participan de la

misma forma, sí creen que ello es lo que deberían hacer.

Participación de los Responsables Familiares y la Nueva

Gestión Escolar.

En educación la gestión escolar tradicionalmente consistía en la

aplicación vertical de las decisiones de los directivos, con base en las teorías

de la Administración y la Planeación, sin considerar la participación social como

el eje que puede mejorar la calidad de la educación.

Al ser cada escuela única e irrepetible, comprender los factores de

organización administrativa y docente no es tan significativo como comprender

Page 99: Tesis de maestria educacion085

88

la vida de la misma, ya que su entramado de cultura y subcultura escolar es

complejo.

Los actores de un centro educativo, todos y cada uno de ellos con

creencias, personalidad, capacidad, preparación y participación diferente y por

ende al indagar al interior de la misma; los resultados encontrados resultan

patrones de conducta impredecibles. La cotidianeidad de la institución

educativa está relacionada con la organización en tanto acontecen a cada

momento sucesos y eventos que afectan el clima organizacional por las

interacciones entre los actores que concurren en ella.

Asimismo se advierten en dichos sucesos la objetividad y subjetividad de

los usos y costumbres traducidos en prácticas docentes y escolares, imaginario

social y creencias que manejan Quiroz y Villa(2003); manifestaciones evidentes

que promueven o limitan en la nueva gestión escolar la participación de los

responsables familiares en la escuela de sus hijos.

Se justifica abordar en este apartado a profundidad el conocimiento tanto

de la organización, como del funcionamiento de la escuela escenario de esta

investigación y la relevancia del impacto de los mismos, en el nivel de

participación de los responsables familiares; en tanto conocer el imaginario y la

realidad de la nueva gestión escolar, con el fin de que los procesos de

enseñanza y aprendizaje, suscitados en cada aula sean apoyados con todos

los recursos con que cuenta la escuela, cuestión que implica autonomía pero

mayor responsabilidad en la gestión escolar y por ende en la toma de

decisiones orientadas al objetivo de que los alumnos aprendan, lo anterior se

describe en el PEC (2001):

Page 100: Tesis de maestria educacion085

89

“el alumno y el padre de familia representan los destinatarios finales de

este nuevo impulso que pretende otorgar mayores responsabilidades a

los actores, una mayor flexibilidad respecto a la administración de los

recursos, el establecimiento de objetivos organizativos comunes y la

búsqueda de mejores resultados a partir de una evaluación constante

[…] mayor responsabilidad y autonomía en la gestión y en la toma de

decisiones. Esa mayor libertad se orienta responsablemente al objetivo

de que todos los niños aprendan”.

En este sentido cada actor del hecho educativo y su desempeño es

fundamental para el establecimiento y logro de objetivos propuestos, en cada

dimensión correspondiente descrita a continuación:

El director, debe fungir como un líder, capaz de facilitar el proceso de

mejora de la calidad, involucrar a la comunidad escolar, tales como docentes,

alumnos, padres de familia y autoridad educativa.

Asimismo debe involucrar en un proceso participativo a su personal de

manera constante y permanente, aconsejándole, guiando y aprendiendo de y

con ellos en la misma línea, formular con el apoyo de sus colegas,

procedimientos, reglas y directrices en tanto ayudar a que se generen

sugerencias e incorporarlas a la estrategia general de mejoramiento, para

lograr los propósitos y objetivos de las metas planteadas, en el marco de la

nueva gestión escolar.

La evidencia encontrada en esta investigación, muestra que en la

Escuela Secundaria estatal 3064 “Guadalupe Victoria”, la Nueva Gestión

Escolar es conocida en sus referentes teóricos, más no prácticos, no existe un

proyecto especifico, no se perciben los principios del liderazgo compartido, el

Page 101: Tesis de maestria educacion085

90

trabajo es aislado, en ocasiones no hay respeto a la diferencia de opiniones del

colectivo docente; la planeación no es participativa, no hay evidencia de

evaluación institucional para la mejora continua, la participación social es casi

nula, concretándose al actuar con restricciones de la Asociación de padres de

familia, en aportaciones económicas y gestoría de los mismos ante diversas

instancias en la búsqueda de beneficios económicos y materiales para la

institución.

En contraparte, se relega su participación en asuntos pedagógicos

dentro de la misma, e incluso no forman parte del consejo técnico de

participación social por no existir en la institución. En cuanto a la rendición de

cuentas se percibe que la reducen a la presentación de estados financieros de

la asociación de padres de familia a la inspección de zona, con marcada

disminución de facultades y autonomía en su participación, ya que dichos

estados de las pólizas respectivas no son manejados por quien funge como

tesorero de la asociación de padres de familia, situación alejada de la

participación de los padres de familia en la escuela en el marco de la nueva

gestión escolar.

El directivo, pese a conocer la teoría acerca de la nueva gestión escolar

y tener estudios de posgrado de corte pedagógico y principal responsable de

ejercer liderazgo académico, administrativo y social, reduce la participación de

los responsables familiares a la aplicación de la norma en la conformación de la

asociación de padres de familia, organizar actividades o eventos sociales,

económicos y culturales. En un mismo orden de ideas, con respecto a este vital

actor para la NGE, no genera un proyecto colectivo, no expresa la visión,

misión, las metas, estrategias, ni los compromisos a corto y mediano plazo o

Page 102: Tesis de maestria educacion085

91

programa anual de trabajo. Asimismo y contrario a la NGE, no hay congruencia

con el principio de considerar a la escuela como centro de decisiones, con base

en la democracia, en la organización e involucramiento del colectivo docente,

responsables familiares y comunidad; pareciera que por ello el directivo

concibe la participación de dichos sujetos a espectadores en asuntos

pedagógicos dentro de la escuela y apoyo pedagógico de sus hijos en sus

casa.

Creencias de los actores educativos con respecto a la

participación de los Responsables Familiares

Es común que a partir de las reformas educativas en México, la sociedad

este de acuerdo en la importancia de la participación de los Responsables

familiares en la educación de sus hijos. Es por ello que las ideas de los

diversos actores, a saber docentes, directivos y responsables familiares; no

siempre coinciden en que consiste esa participación en la vida escolar y en la

educación y por ende la forma en que se relaciona con la calidad educativa; lo

anterior influye en el tipo, el cómo y cuándo de la participación que

posiblemente acuerde y promueva la escuela en los diferentes niveles de la

misma por los Responsables familiares; la relevancia de conocer y contrastar

las creencias que los actores tienen respecto al tema es de vital importancia

para el objetivo de esta investigación.

En cuanto a la información obtenida en este sentido y orden de ideas, la

misma permite afirmar que los Responsables familiares del nivel 1 de

participación, consideran muy importante proporcionar a sus hijos los útiles

necesarios y llevarlos a la escuela, enseñarles hábitos de trabajo y

Page 103: Tesis de maestria educacion085

92

organización, continuar y reforzar la formación en valores; así como apoyar las

decisiones que tomen los profesores. Asimismo coinciden que el éxito escolar

de sus hijos se debe a la atención que brindan y que están al pendiente a

diario de lo que ellos realizan, tanto en la escuela como en la casa; mantener

un diálogo, platicar como fue el día en la escuela, también involucran a los

hermanos a participar en dudas o temas en los que no pueden explicar” y

nosotros como padres de familia la estamos ayudando, sus hermanos si ven

que no entiende algo ella, le explica ¡mira se hace así¡ ”(ERF2).

En lo referente a su participación en la escuela, ambos Responsables

familiares creen que les corresponde comunicarse regularmente con los

docentes, estar al pendiente de las actividades y participar según se les

requiera; creen que deben participar en la elaboración del proyecto escolar al

menos en lo que les compete. Se puede afirmar de acuerdo a lo expresado por

ambos responsables familiares que el éxito o fracaso de sus hijos es atribuido

al apoyo que brindan a los mismos; es notable el reconocimiento que otorgan a

los docentes” cuando tiene éxito es cuando los maestros y nosotros como

padres de familia la estamos ayudando” (ERF2).

Los responsables familiares del nivel 2 de participación, creen como los

del nivel 1, en el aspecto escolar, que hay que apoyar a sus hijos con los útiles

y materiales necesarios para que asistan a la escuela; brindar el apoyo y la

confianza; en cuanto al éxito o fracaso de sus hijos atribuyen el éxito al apoyo

familiar y a la adecuada forma de complementar la educación por parte de los

profesores “el éxito es que es logrado por él primeramente, segundo por el

apoyo que le damos dentro de la familia, tercero la confianza que él puede

Page 104: Tesis de maestria educacion085

93

lograr las cosas, los objetivos y la forma en la cual me los están educando es

muy importante para él”(ERF1).

La información proporcionada por los responsables del nivel 3 de

participación, muestra que ambos creen que tienen el papel de inscribir y enviar

a sus hijos, enseñar hábitos, corregirles cuando sea necesario, vigilar que

cumplan con trabajos y tareas, procuran proporcionar útiles y materiales como

computadora y teléfono celular para estar comunicados con sus hijos” estar al

pendiente, apoyar y llamarle atención si se porta mal y no haga la tarea”

(ERF1); lo anterior en referencia a su participación en la educación de sus

hijos. En cuanto a su participación en la escuela creen que hay que apoyar a

los docentes en las decisiones que ellos tomen, comunicarse con ellos.

Asimismo reconocen el papel del colectivo docente y el apoyo brindado.

En un mismo orden de ideas, es notable que reconocen su papel como

responsables en estar pendientes de la educación de sus hijos, tanto en casa

como en la escuela, pero de alguna forma no se comprometen a participar más

allá de ello, no les interesan actividades extraescolares, participar en clases

modelo, cubrir guardias, cubrir el mantenimiento escolar o ser organizadores de

eventos escolares; de alguna forma apoyan teórica pero no práctica los

proyectos que la institución tenga. Se puede afirmar con base en la información

proporcionada por estos responsables familiares, que el éxito o fracaso de sus

hijos, el éxito lo atribuyen al apoyo y confianza que en un momento pueden

brindar “pues platico con él, lo animo, lo motivo no lo regaño, o sea le digo

¿quiere estudiar o no?, échele ganas porque la escuela le va a servir a usted,

¡usted es el que va a batallar después ¡”(ERF2).

Page 105: Tesis de maestria educacion085

94

Los responsables familiares del nivel 4 de participación creen que su

papel en la educación de sus hijos es motivarlos, estar al pendiente de ellos,

ver sus necesidades, inculcarles obligaciones y responsabilidades; y reconocer

sus derechos como hijos. En cuanto a su papel en la vida escolar es que

demuestren respeto a los demás, ser responsables y apoyar a los maestros,

cumplir en las juntas y asambleas los acuerdos “que está muy bien apoyar a

los maestros, porque es por el bienestar de los hijos, sí apoyar a los hijos y al

plantel”(ERF1).

La información obtenida permite afirmar que los responsables familiares

de este nivel no participan ni se comprometen por sus ocupaciones y horarios

de trabajo; reconocen el trabajo de los docentes y de la institución, indican que

les gustaría participar, más no se comprometen; “los profesores son muy

educados, muy éticos, muy profesionales, cuando voy a recoger la boleta

también de la asesora he recibido muy buena respuesta y

atención”(ERF1).Asimismo hay evidencia de que pese a no participar y estar

clasificados en el nivel más bajo de participación; dan muestra de interesarse

por sus hijos en su casa “me interesa su autoestima, cuando estaba con el

autoestima bajo, yo traté de ayudarlo y se fue para arriba en la escuela”

(ERF1).

Las creencias del directivo y los responsables familiares cuestionados

conllevan coincidencias en cuanto al papel de los mismos, consistente en

inscribirlos, llevarlos a la escuela, apoyarlos y explicarles en sus tareas y

deberes en casa, enseñar y promover hábitos y valores; así como apoyar las

decisiones que tome el colectivo docente; pero dejando de lado la intervención

de los mismos en opiniones y actividades de corte técnico pedagógico,

Page 106: Tesis de maestria educacion085

95

reduciendo a la simple contribución económica y organizacional la participación

de los responsables familiares.

En un mismo orden de ideas, las creencias tanto del los responsables

familiares como del directivo, distan de la propuesta de la Nueva Gestión

Escolar, que promueve la participación de los responsables familiares en la

vida escolar de una institución como uno de los ejes rectores para obtener

resultados destacados como escuela eficaz, donde se lleva a cabo rendición de

cuentas por parte del colectivo docente a los mismos. Lo anterior conlleva

implicar en asuntos escolares a los responsables familiares, promover su

relación con la escuela como afirma Hernández(s/f) que la participación de los

responsables familiares en la vida escolar tanto administrativa como de

organización; así como de corte pedagógico, tiene relación con las escuelas de

nivel alto de logro, situación que no sucede en la institución donde se lleva a

cabo esta investigación.

Asimismo (Loera; Hernández y otros; 2006) describen el logro de

resultados favorables en el rendimiento académico, al promover de manera

gradual y de acuerdo a las necesidades y al diagnóstico de la institución, la

participación de los responsables familiares, promoviendo el uso óptimo de las

aportaciones económicas depositadas a la asociación de padres de familia a

favor de la escuela, asistencia a diversos eventos como escuela para padres o

sobre temas de interés y a involucrarles a participar directamente en

actividades de aula, como lo anterior no se refleja en la escuela estudiada, los

responsables familiares no participan en una Nueva Gestión Escolar, ya que no

se involucran, tal vez por ignorancia u otros factores ajenos ellos, pero

provocados por el colectivo docente, situación que no busca ser erradicada por

Page 107: Tesis de maestria educacion085

96

el directivo ya que no ofrece alternativas a nuevas formas de trabajo y

colaboración de los padres y madres de familia.

En lo concerniente a los docentes, y con base en la información

recolectada en los diversos instrumentos de investigación se afirma que las

creencias de los mismos en cuanto al papel de los responsables en la vida

escolar de sus hijos, es atender a las convocatorias tanto de inicio como en el

transcurso del ciclo escolar a juntas y reuniones, proporcionar útiles y

materiales necesarios. Tener comunicación con los docentes, que estén al

pendiente de las actividades, que cubran guardias y contribuir al sostenimiento

y mantenimiento del edificio escolar, aunque algunos creen que los

responsables familiares deben participar en la elaboración del proyecto escolar

y participar eventualmente en las clases de sus hijos y ser organizadores de

eventos escolares

“el padre de familia tiene que estar al tanto de lo que sus hijos están

haciendo dentro de un centro escolar, el papel del padre debe ser

completamente participativo dentro de todas las actividades escolares

que presenta el alumno” (EPROFR1).

Lo anterior demuestra que algunos de estos actores reconocen la

necesidad de involucrar a los responsables familiares como imperativo de la

Nueva Gestión Escolar; asimismo otros docentes opinan que no deben entrar a

las escuelas a juzgar, que participen sin afectar el trabajo pedagógico y solo

en actividades para recolectar fondos económicos y además creen que los

resultados escolares obtenidos tanto buenos como malos se deben según sea

el caso a la responsabilidad de los responsables familiares” yo creo que la

participación de los padres de familia es escasa en esta escuela y tienen una

Page 108: Tesis de maestria educacion085

97

cultura inferior, muy poca educación, muy poca trayectoria cultural y pues

participan poco, muy poco”(EPROFR2); en cambio este mismo docente

considera que los padres de familia deben ser considerados para tomar

decisiones como el caso de la cuestión económica, pero que no traten de

involucrarse en la manera de enseñar por parte del docente a sus hijos ello no

le parece bien, agrega que cree que en esta institución no se toma en cuenta a

los responsables familiares en la toma de decisiones porque no está ninguno

en el Consejo Técnico de Participación Social.

Otra opinión entre el colectivo docente es que” no riñe si un padre de

familia quiere ser observador y asistir a una clase, porque el maestro debe ir

preparado, pues se dedica a su clase y si el padre de familia quiere ser

observador pues adelante”(EPROFR3). Asimismo llama la atención la opinión

de docentes que creen que los padres de familia no deben ser considerados

para participar en la toma de decisiones, ello en contraparte de la Nueva

Gestión Escolar “para la toma de decisiones yo creo que no, yo no compartiría

estas situaciones con los padres de familia, yo nada más pienso en lo

siguiente: personas responsables de la institución son Dirección y

Subdirección, creo que ellos tiene la batuta de tomar decisiones, creo que el

padre de familia se puede tomar en cuenta como opinión, más no como ellos

quieren, pero los encargados del servicio educativo son los directivos”

(EPROFR4).

El total del colectivo docente cree un deber de los responsables

familiares formar en casa, en lo referente a la educación de sus hijos, así

también los clasifican como padres responsables de la crianza, cuidado y

protección, que provean las facilidades y condiciones que permitan a los

Page 109: Tesis de maestria educacion085

98

mismos asistir a la institución. Asimismo persiste la idea de padres como

profesores, que continúan y siguen reforzando lo estudiado en el aula hasta la

casa de los alumnos; así ayudan en las tareas de sus hijos y de paso los

supervisan; en el entendido que únicamente podrán intervenir en situaciones

que la institución considere pertinente.

Con base en lo anteriormente expuesto, podría afirmar que la institución

no promueve un cambio en su gestión, ya que ello implicaría nuevas formas de

trabajo, colaboración y participación de los responsables familiares, no como

agentes de apoyo a la escuela con las contribuciones de dinero para mejorar la

provisión de servicios, tiempo, trabajo y materiales.

Pese a que han transcurrido dieciséis años de la propuesta de la Nueva

Gestión Escolar, se continua con la inercia de la Gestión Escolar tradicional en

lo referente a las creencias de los docentes, directivos y responsables

familiares; que quien debe decidir es el directivo e indicar como y de que forma

pueden participar los responsables familiares; en la misma línea el colectivo

docente cree que la responsabilidad de los resultados obtenidos es

responsabilidad de los responsables familiares, para enmendar los errores del

mismo a costa de los alumnos, padres y madres de familia.

Por lo tanto se afirma que en esta institución, no se ha permitido a los

responsables familiares y sociedad, el otorgar a los padres el papel de agentes

con poder de decisión, donde jueguen roles de toma de decisiones que afecten

positivamente la gestión de la escuela y sus acciones, participar en consejos,

asociaciones, proyectos, entre otros de la institución.

Es significativo que la totalidad de los docentes creen, reconocen y

afirman, que los responsables familiares deben mantener comunicación

Page 110: Tesis de maestria educacion085

99

constante y estrecha con los diversos actores, a saber, docentes, directivos y

personal de los diversos departamentos de la institución, para estar pendiente

de las situaciones que se presentan en la escuela; y que tiene que ver con sus

hijos, con el fin de recibir una adecuada atención educativa.

Por otra parte, es desalentadora la perspectiva de un cambio, ya que

cerca del 43% de los veintiún docentes que contestaron el instrumento de

investigación, opina que no está de acuerdo en permitir que los responsables

familiares participen en actividades pedagógicas dentro del salón, que implica

que no aceptan injerencias en la vida escolar, lo que indica una expectativa de

resistencia al cambio en la institución escenario de la presente investigación.

Page 111: Tesis de maestria educacion085

100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Uno de los retos que se plantean para llegar al logro de la calidad

educativa en las escuelas de Educación Básica, es contar con renovadas

formas de Gestión Escolar, que propicien la realización de la planeación

estratégica; a través de la cual se formulen y desarrollen todas aquellas

acciones enfocadas al fortalecimiento mejora de las dimensiones de la

institución escolar: la Pedagógica, la Organizativa, la Administrativa y la

relacionada con la Participación Social; mediante su ejecución, las escuelas

pueden responder con mayor eficacia a las necesidades que la sociedad

impone.

Tal vez, uno de los mayores desafíos para el sector educativo, es

lograr una educación de calidad con equidad, lo que significa ofrecer mayores

alternativas para el acceso, la permanencia y la conclusión de los estudios a

grupos sociales con mayores desventajas.

Para la SEP (2007; .pp14), la calidad educativa está asociada a diversos

factores: el entorno familiar, la escolaridad de los padres, el nivel

socioeconómico de las familias, el entorno social y ambiental; así como las

condiciones de las escuelas.

Page 112: Tesis de maestria educacion085

101

Al respecto el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 (2006, pp.191)

del Gobierno Federal; en lo concerniente a la educación, en el apartado 3.3

Transformación Educativa, plantea objetivos para llevarla a cabo; el Objetivo 12

pretende promover la educación integral de las personas en todo el Sistema

Educativo Nacional y específicamente en la Estrategia 12.2 se plantea impulsar

la participación de los padres de familia en la toma de decisiones en las

escuelas; y se garantizarán las condiciones de operación de los consejos

escolares de participación en cada institución.

El logro de los propósitos educativos requiere además de la

intervención pedagógica de la escuela, la participación de la comunidad escolar

y su entorno social, para que se aseguren las condiciones de calidad

requeridas. La participación social en las escuelas, es parte de un proceso,

mediante el cual se relacionan, organizan, toman decisiones y actúan

individuos (actores), grupos, Instituciones y autoridades; para identificar

problemas y oportunidades, elaborar y desarrollar programas de trabajo,

gestionar recursos, llevar el control y seguimiento de las acciones. Todo lo

anterior para contribuir al mejoramiento de la Gestión Escolar y la calidad

educativa, en forma ordenada, sistemática y permanente.

La participación promueve un ambiente favorable a la Nueva Gestión

Escolar, busca que los docentes, directivos, alumnos, las familias y los grupos

contribuyan a un mejor funcionamiento de la escuela, para que se consolide

como un espacio generador de trabajo colaborativo, a través del cuidado de

sus instalaciones, mobiliario, material didáctico disponible, el cumplimiento de

los propósitos de los Planes y Programas de estudio; la orientación y

colaboración de los Responsables Familiares y la comunidad, así como la

Page 113: Tesis de maestria educacion085

102

rendición de cuentas. Lo anterior implica al colectivo escolar en cuanto al

fortalecimiento de las acciones y su retroalimentación, todo ello para impulsar

la mejora de la calidad y la equidad de la educación.

El asunto de la participación de los Responsables Familiares en la vida

escolar y en la educación de sus hijos, motivó el presente trabajo, a investigar y

conocer la importancia e impacto de la misma en el rendimiento académico de

los estudiantes de secundaria y la calidad educativa; es por ello que se

posibilita referir y responder a las preguntas de investigación derivadas del

problema central que impulsa esta investigación. En un mismo orden, la

participación de los Responsables Familiares en la vida escolar y en la

educación de sus hijos, implica la mayor relevancia, ya que la Nueva Gestión

Escolar la incluye como uno de sus ejes rectores, tanto en el marco discursivo

estelar como legal de la Participación Social; asimismo la describe como factor

de la calidad de la educación.

Si bien la teoría que da sustento a la NGE y la misma LGE establece la

pertinencia de que los Responsables Familiares se empoderen y tengan una

participación más activa e influyente en la vida escolar; lo que se encontró es

que en el caso estudiado, esta visión no ha logrado instituirse a nivel de las

creencias de los actores y mucho menos en las prácticas organizacionales

cotidianas. Lo anterior no significa que no se pueda cambiar y que los actores

permanezcan en la inmovilidad. Es necesario detonar el cambio para que no se

perciba la participación de los mismos como un amenaza, sino como la

oportunidad de mejora, para ello es necesario incidir en las creencias de los

directivos, docentes y de los propios Responsables Familiares.

Page 114: Tesis de maestria educacion085

103

Con base en la información obtenida mediante los instrumentos de

investigación aplicados en cada etapa de este estudio de caso, en lo referente

a los Responsables Familiares de la Escuela Secundaria Estatal 3064

“Guadalupe Victoria”; se puede concluir que no intervienen en asuntos de

organización, académicos o pedagógicos en la institución escenario de esta

investigación.

Los casos seleccionados para los diferentes niveles de participación,

en su totalidad, intervienen en cuestiones económicas, creen que el pago de la

cuota al inicio del ciclo escolar, es la participación exclusiva y tal vez la única

en la vida escolar; ya que dan por hecho que ello resolverá las necesidades de

sus hijos en la institución. Por lo tanto la mayoría cumple de inicio y el resto de

ellos trata de ponerse al corriente en el transcurso del mismo.

Por su parte, los Responsables Familiares de los cuatro niveles, creen

que el éxito o fracaso escolar de sus hijos, se debe al apoyo brindado en casa;

asimismo comparten la responsabilidad con los docentes y reconocen que la

educación empieza en el seno familiar y se refuerza en la escuela.

Por otra parte asisten a reuniones, juntas y eventos organizados por la

Institución y la Asociación de Padres de Familia; se comprometen a colaborar

en las diversas actividades de recaudación de fondos y generación de

recursos. Lo anterior permite afirmar que la participación de los Responsables

Familiares en esta Institución, es de corte tradicional, centrada en “el que

pueden hacer por la escuela” y no la que promueve la Nueva Gestión Escolar

acerca de “como” pueden los Responsables familiares y la escuela trabajar

juntos para la mejora y logro educativo en un marco de colaboración.

Page 115: Tesis de maestria educacion085

104

En contraste, no se tiene evidencia en ninguno de los casos por nivel

de participación, que los responsables familiares participen en actividades de

grupo, clases modelo, abiertas o de tipo pedagógico, ello conlleva no

involucrarles en la organización escolar y en la toma de decisiones; por lo que

únicamente se les informa de los asuntos en que deben cooperar, así como

cortes económicos presentados por Dirección y Asociación de Padres de

Familia; situación que no permite rendición de cuentas, ya que es probable que

ignoren que es un derecho que tienen e incluso pareciera que no tienen idea de

la Nueva Gestión Escolar.

Es importante destacar que de la Asociación de Padres de Familia,

participaron el presidente y tesorero respectivamente, en el presente trabajo,

por sus características de participación en el nivel 1; creen que su obligación es

aprobar las decisiones que el directivo del plantel toma, tanto administrativas

como pedagógicas; pareciera que ignoran que la participación de los

Responsables Familiares, tiene como objetivo mejorar la calidad de la

educación y elevar el rendimiento académico de sus hijos. Se puede inferir que

los sujetos participantes en la Asociación de Padres de Familia tienen la

creencia que su papel en la misma es contribuir, reunir y coadyuvar en el

aspecto económico para solventar las necesidades del plantel y por ello se

puede concluir que desconocen los mecanismos formales a través de los

cuales participan en la toma de decisiones y la finalidad de las mismas sobre

los resultados educativos de la institución.

En cuanto al Directivo, promueve y favorece la participación de los

Responsables familiares como unidades de apoyo a la institución, en forma de

mantenimiento del plantel y sostenimiento económico para diversas

Page 116: Tesis de maestria educacion085

105

necesidades y materiales de equipo, oficina y servicios como gas, teléfono e

Internet entre otros. En este caso se percibe la creencia del directivo, que la

participación de los Responsables Familiares, es benéfica para el colectivo

escolar; ya que considera que los padres pueden contribuir tanto individuales

como asociados con otros para formalizar y legalizar sus propuestas y ejecutar

sus actividades y organizar, recaudar y generar recursos económicos para la

escuela.

En contraste, no promueve la participación en asuntos de tipo

pedagógico y planeación académica; pareciera que no se interesa en conocer

sus opiniones, tal que solo contribuir en tanto no interfieran en asuntos internos

de la institución y por ende se percibe la interacción familia-escuela limitada y

escasa; situación alejada de la Nueva Gestión Escolar que promueve la figura

del Director como un Líder y no solo administrador tradicional, que concibe a

los responsables familiares como apoyo a la escuela y como maestros de sus

hijos en casa, situación esta última tal vez no tan errónea, porque cuando los

responsables familiares se involucran en las tareas, están reforzando la

enseñanza y aprendizaje de sus hijos desde el aula; por ello diferentes tipos de

participación podrían ser mejores, la cuestión es que se puede concluir que el

directivo cree que los responsables familiares no deben intervenir en asuntos

pedagógicos y de organización de la escuela.

Los docentes de la institución creen que el apoyo en casa de los

Responsables Familiares, es un factor clave para mejorar el rendimiento

académico de sus hijos. Asimismo poseen la creencia que tienen la

responsabilidad de contribuir económicamente para el mantenimiento del

plantel.

Page 117: Tesis de maestria educacion085

106

Sin embargo en el aspecto de la participación en asuntos pedagógicos,

creen que no deben participar dentro del salón, ni proponer o hacer

recomendaciones sobre su trabajo con los alumnos, afirmación de un 52 por

ciento de docentes. En la misma línea, creen que en cambio deben participar

en los aspectos pedagógicos a nivel macro en la institución en forma general,

pareciera que no desean la intromisión de los Responsables Familiares en

forma individual, sino como colaboradores de la Asociación de Padres de

Familia en la institución y de los directivos, pero sin injerencia, situación que

afecta la participación de los Responsables Familiares, les excluye de

enterarse y verificar qué pasa en el aula y la escuela; aún así opinan que los

Responsables Familiares deben tener comunicación constante con ellos, que

acudan a la escuela sin necesidad de requerir su presencia y que deben estar

al pendiente de lo que está ocurriendo en la misma.

Por otra parte creen que los responsables familiares deben ayudar y

explicar las tareas difíciles a sus hijos, porque ello es factor de rendimiento

académico y éxito o fracaso escolar; lo anterior posee implicaciones

encubiertas, ya que no toman en cuenta el capital cultural de los Responsables

Familiares según el nivel socioeconómico, que tiene el tipo de participación

brindado. A veces los Responsables Familiares quieren participar, pero no

saben cómo hacerlo, no conocen los temas de las tareas o no tienen tiempo;

características que parecieran barreras infranqueables para el bajo nivel

educativo de los Responsables Familiares y que no son analizados a fondo por

el colectivo docente; y que por otro lado provocan etiquetas y estereotipos de

Responsables Familiares no comprometidos, indiferentes, desinteresados,

entre otros. Lo anterior, causa inequidad en esta institución, tanto en la

Page 118: Tesis de maestria educacion085

107

evaluación como en el rendimiento académico de los alumnos, ya que el apoyo

en casa provoca expectativas de los docentes con respecto a la participación

de los Responsables familiares, a saber como maestros de sus hijos en casa.

Con base en la información obtenida en los diversos instrumentos de

investigación aplicados, se puede concluir que las creencias de los docentes de

la Escuela Secundaria Estatal # 3064 “Guadalupe Victoria” con respecto a la

participación de los Responsables Familiares en la vida escolar, es la

responsabilidad de contribuir económicamente sin mayor injerencia en asuntos

pedagógicos como se ha acostumbrado en la Gestión Escolar tradicional;

asimismo en la educación de sus hijos ser entes de apoyo académico como

maestros en casa, extendiendo el aula y las responsabilidades de la labor

docente, pareciendo transferir e imputar los resultados académicos al apoyo

familiar; tanto a las dimensiones del éxito o fracaso escolar, dejando de lado la

responsabilidad profesional del docente y la rendición de cuentas del colectivo

escolar; que aunque probablemente conocen la teoría de la Nueva Gestión

Escolar, continúan desinteresados en aceptar opiniones de los Responsables

Familiares e incluirlos en la toma de decisiones en la escuela; por lo cual las

expectativas de un cambio en la Gestión se percibe con poca o nula voluntad

del colectivo escolar de esta investigación.

Los actores que intervienen en la escuela secundaria con respecto a

una interacción docente- Responsable Familiar- Escuela, más eficaz, en lo que

respecta a los Responsables Familiares, afirman : ser atendidos por los

Directivos, mayor comunicación con los docentes, ser orientados acerca de las

tareas de sus hijos; que ellos como responsables familiares pongan más

atención a sus hijos, estar al pendiente de los valores que se traen desde casa

Page 119: Tesis de maestria educacion085

108

se promuevan y refuercen en la escuela; participar en los proyectos de la

institución tanto de tipo económico como pedagógico; ser involucrados por la

Asociación de Padres de Familia, no únicamente para el pago de cuotas y

actividades de recaudación, sino en otro tipo de actividades como escuela para

padres, torneos deportivos, escuela abierta, cursos de superación personal,

entre otros; que involucren a Directivos y docentes; que la escuela organice las

juntas o reuniones en horario de contra turno, que no sea día hábil, como

sábado o domingo, ya que por causas laborales, no es posible participar;

implementar y dar seguimiento a programas de seguridad, limpieza y cuidado

ambiental.

Por otra parte los docentes y directivos, consideran que los

Responsables Familiares participen y se involucren con más frecuencia en las

actividades académicas; ya que se les reconoce como el mayor apoyo; que

asistan a la escuela sin necesidad de citarlos, por iniciativa propia, que

conozcan el trabajo de los docentes, involucrarse con el colectivo docente y

mantener comunicación permanente escuela-Responsable Familiar-docente.

Asimismo que se den a conocer los derechos que se tienen, tanto a alumnos

como a Responsables Familiares, incluye el reglamento de alumnos, de padres

de familia y los Derechos Humanos en la educación y en la sociedad mexicana.

En un mismo orden de ideas, tomar en cuenta al Responsable Familiar

en general, no únicamente a los que participan en la Asociación de Padres de

Familia o como representantes de grupo; consideran vital que los mismos

apoyen en repaso y tareas de sus hijos; así como estar pendientes de la

conducta y el tiempo que dedican a otras actividades con sus compañeros y

vecinos. Lo anterior para que los Responsables familiares se concienticen que

Page 120: Tesis de maestria educacion085

109

el colectivo docente es un colaborador y no el único responsable en su

totalidad de la formación del alumno y de su calidad educativa; y reconozca su

papel de ejemplo de sus hijos al educar en valores, hábitos y respeto familiar.

En cuanto a la colegialidad, continuar con el colegiado de tutoría para continuar

en la toma de decisiones para la mejora académica de todos los alumnos;

participar en el Proyecto Escuelas de Calidad o construir uno propio según las

fortalezas y debilidades del colectivo docente

La institución escenario de este trabajo, se puede caracterizar y

describir como un centro, en el cual convergen dos necesidades, a saber:

cambio y transformación; ello implica que los actores de la misma, promuevan

la Nueva Gestión Escolar y a la vez desarrollen cotidianamente haceres

inherentes a ella, y sobre todo la inclusión de la participación de los

Responsables Familiares en asuntos pedagógicos y académicos de la vida

escolar; en el entendido que la participación no se puede improvisar, ya que es

un proceso que se va instituyendo como cultura de la institución.

Para que la escuela, dentro de su autonomía ofrezca una educación

concertada entre colectivo docente y Responsables Familiares, necesita de un

plan de comunicación. Lo anterior se puede llevar a cabo en el marco de la

Nueva Gestión Escolar, al planear al inicio de cada ciclo escolar algunas

actividades: calendarizar las reuniones con Responsables Familiares, elaborar

y tener un horario de atención a la comunidad de tutores, dar a conocer el tipo

de contenidos que se abordan en las reuniones y juntas que se llevan a cabo al

interior de la institución; y por ende surja la mejor interacción entre colectivo

docente y Responsables Familiares.

Page 121: Tesis de maestria educacion085

110

Las creencias expresadas por los docentes, denotan dificultades para

vivir en colegiado estas ideas de la Nueva Gestión Escolar; asimismo se debe

plantear el colectivo docente la necesidad de cambio; situación que implica un

esfuerza para transformarse a partir de la escuela como centro del cambio para

la mejora del logro educativo y la alta calidad educativa.

Con base en la información obtenida en esta investigación, es

importante dar seguimiento del proceso de la cultura escolar en esta institución

en el marco de la Nueva Gestión Escolar, por lo que la escuela deberá permitir

la participación de los Responsables Familiares no como una dinámica de

poder entre los actores de la educación en la toma de decisiones; que los

docentes y directivos dejen de lado los estereotipos tradicionales de

Responsables Familiares como apoyo a la escuela y como maestros de sus

hijos en casa; incorporar a programas internos de capacitación a los Padres,

Madres o quien sea responsable del alumno ante la institución; eliminar la

intimidación por parte de directivos, docentes y Asociación de Padres de

Familia, en particular a los de bajo nivel educativo y recursos económicos.

Por otra parte, que los integrantes del colectivo docente conozcan el

nivel y la situación de las condiciones de los alumnos y sus familias, para

entender los recursos que poseen: económicos, académicos y culturales.

Asimismo mantener relaciones de respeto con la comunidad de Responsables

familiares, eliminar tensiones y desconfianza entre escuela-familia; que

perciban los beneficios educativos para sus hijos.

La Nueva Gestión Escolar deberá ser adoptada y adaptada para que

los Responsables Familiares participen en decisiones pedagógicas; que su

función no se limite a ratificar decisiones impuestas por directivos y docentes;

Page 122: Tesis de maestria educacion085

111

lo anterior no para cuestionar y juzgar, sino coadyuvar en el trabajo conjunto

para el logro de educación de calidad para los alumnos; significa eliminar la

resistencia a compartir el poder, trabajar sin miedo a comprometerse a

compartir el poder entre todo el colectivo docente, con la confianza en que sus

responsabilidades no serán usurpadas.

Lo anterior implica un seguimiento de la participación de los

Responsables Familiares, a saber investigar múltiples estudios de caso en el

nivel de secundaria, en la búsqueda del conocimiento del complejo entramado

de las interacciones entre la escuela, la familia y la comunidad; en el entendido

que se deberá definir los términos y especificar qué acciones y actividades se

incluyen en la participación de los Responsables Familiares en la vida escolar y

en la educación de sus hijos; que incluye los resultados, metas e impacto en la

educación secundaria, bajo el enfoque de la Nueva Gestión Escolar.

Es menester iniciar trabajos que aborden directamente los

Responsables Familiares y a sus organizaciones; estudiar la articulación entre

escuela y comunidad que impliquen cuando menos tres niveles: local y

regional; la escuela con sus actores cotidianos; y las políticas educativas. En la

misma línea abordar historias de vida, testimonios orales de docentes,

directivos y Responsables Familiares; así como memorias de Padres y Madres

de familia de los siglos XX y XXI en cuanto a su participación en la vida escolar

y de sus hijos.

Page 123: Tesis de maestria educacion085

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackerman, J. (2004). Sinergia estado-sociedad en pro de la rendición de

cuentas: lecciones para el banco mundial. Consultado en mayo 11

2009 en

http://www.amdh.org.mx/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_bibliot

eca_virtual/5_participacion_politica/22.pdf.

Braslavsky, C. (1997). "Reflexiones acerca de los discursos y las prácticas

en las políticas educativas”, en políticas, instituciones y actores en

educación, Buenos Aires, Ed. Novedades Educativas.

Centro para la Reforma y el Mejoramiento del Sistema Escolar (2006). ¿Qué

quieren las escuelas que los padres de familia sepan? Washington,

DC: Center for CSRI. Consultado el 7 de Julio de 2009 en

http://www.centerforcsri.org/files/TheCenter_NLesp_Sep06.pdf

Consultado el 10 de mayo de 2009 en

http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/MargaritaCabezuelo/Cap1.pdf

Coronado, S. (2008). La participación de los responsables familiares en la vida

escolar (Tesis de maestría, Centro Chihuahuense de Estudios de

Postgrado).

Page 124: Tesis de maestria educacion085

113

De La Guardia, M (2002). Variables Que Mediatizan La Participación Educativa

De Las Familias (Tesis de doctorado, Universidad de la Laguna,

España).

Consultado el 1 de septiembre de 2009 en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=1064

Esparza, J (2004). México y la Calidad de la Educación. Observatorio

Ciudadano de la Educación. Consultado en septiembre 2, 2009 en

www.observatorio.org/2004/MEXICO.

Flamey, G. (s/f).La Participación de los Padres y de las Madres en la

Educación. Revisión Bibliográficas .Santiago de Chile. CIDE.

García, M (2002). La Participación de los Padres de Familia en Educación,

siglo XIX y XX. Consultado en Mayo, 27, 2009 en

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_9.htm

Guerrero A., Cuauhtémoc (1997), "Gestión directiva y participación de padres

de familia. Estudio de un caso", en La investigación educativa en

México 1996-1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso

Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp.

264-269.

Hernández, R (s/f). Buenas Prácticas de Gestión Escolar. Lecciones desde la

evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad. Sin

publicarse.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2008). Metodología de la

Investigación. México: Mc Graw Hill.

INEE (2005). La Calidad de la Educación Básica en México. Mexico.D.F:

Ediciones INEE.

Page 125: Tesis de maestria educacion085

114

INEE (2006). La Calidad de la Educación Básica en México, informe anual.

Mexico.D.F: Ediciones INEE.

Loyo, A (2001). "La concertación de las políticas educativas: el caso de México.

Consultado en septiembre 4, 2009 en www.lpp-

uerj.net/olped/documentos/conflitos/area.../0160.pdf.

MEJÍA, R. (1982), Historia de la educación pública en México. México: SEP/Día

del Maestro, El Correo del Libro.

MORENO, T. (2002), “Cultura profesional del docente y evaluación del

alumnado”, en: Revista Perfiles Educativos, CESU-UNAM, Volumen

XXIV, Número 95, pp.23-36.

Navarro. (2007). Responsabilidades e incertidumbres del profesorado en

Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación.

Consultado en febrero 9, 2009. En

http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&i

d=RCED&num=RCED080812.

Nord, C (1995). Participación de los padres en las escuelas (Father

Involvement in Schools). ERIC Digest. . Consultado en Julio 7, 2009 en

http://www.ericdigests.org/2000-1/padres.html.

Peruzzotti, E., Smulovittz, C. (2006). Aplicación del Estado de Derecho:

Responsabilidad Social en Nuevas Democracias Latinoamericanas.

Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Pareja, J. (2006). Una clave para la calidad de la institución educativa: Los

planes de mejora. Consultado en septiembre, 15,2008 en

www.google.com.mx.mejora de una institución educativa.

Page 126: Tesis de maestria educacion085

115

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (2007). Transformación Educativa.

Consultado en www.presidencia.gob.mx en enero 31 2008.

Plan Nacional De Desarrollo 2006-20012 pp.191

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Eje3_Igualdad_de_Oportunidades/3

_3_Transformacion_Educativa.pdf

Consultado el 15 de agosto de 2009

Rivera M. y Milicic N. (2006). Alianza familia-escuela: Percepciones, Creencias,

Expectativas y Aspiraciones de Padres y Profesores de enseñanza

general básica. Psykhe. Consultado en mayo, 5, 2009 en

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282006000100010&script=sci_arttext.

Sandoval, E (2000). La trama de la escuela secundaria: Instituciones,

relaciones y saberes. México: Universidad Pedagógica Nacional/Plaza

y Valdez.

Sandoval, J. (2006). La reforma posible de la secundaria En Revista Rumbo

educativo CCHEP, Vol. 7, p.28- 29.

Schedler, N. (1997). The Concept of Political Accountability, Documento de

Trabajo Núm. 92, México: División de Estudios Políticos, CIDE.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1992), Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica, México.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1993), Artículo Tercero

Constitucional y Ley General de Educación, México. Consultado en

http://www.sep.gob.mx/index.jsp

Secretaria de Educación Pública (2007). Plan Sectorial de Educación 2007-

2012. pp.14.México DF.

Page 127: Tesis de maestria educacion085

116

Guevara Niebla (s/f) (2009). Curso Taller Fortalecimiento para docentes. Tema

5. Identidad profesional y ética. En Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación (ed.), Una política educativa para la democracia y la

equidad (pp. 3-11). Chihuahua: SNTE.

Stake, R (1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.

Stoll L. y Fink D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la

mejora. De la serie cambiar la educación. (pp.147-150). Barcelona,

España: Ediciones Octaedro, S.L.

Tostado, M (2006). El papel del académico en la construcción de la democracia

Reflexiones a partir del pensamiento de John Dewey. Redalyc.

Consultado en mayo 13 de 2009 en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=340045

12#.

Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousands

Oaks.CA: Sage Publications.

Zorrilla, M. (2004)” La educación secundaria en México: al filo de su reforma”,

en: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, Vol.2, núm.1, 2004.

Page 128: Tesis de maestria educacion085

117

ANEXOS

Anexo 1. CUESTIONARIO “Participación de Responsables familiares”

Estimado padre o madre de familia, el Centro Chihuahuense de Estudios de Postgrado (CCHEP) le agradece su valiosa colaboración para dar contestación a esta encuesta que tiene como finalidad investigar el nivel de participación de los Responsables Familiares en la Educación de sus hijos. Nombre Primer Apellido Segundo Apellido

Dirección ______________________________________________________ Colonia _________________________ C.P. _________________ Teléfono de Casa ________________ Teléfono Celular __________________ Máximo nivel educativo de la madre __________________________________ Ocupación _________________ Horas que trabaja al día _______________ Máximo nivel educativo del padre _____________________________________ Ocupación__________________________ Horas que trabaja al día _______ ¿A qué hora y a qué teléfono es mejor llamarle para ponerme en contacto con usted?__________________________________________________________ Ingresos mensuales aproximados que tiene en su hogar __________________ Número de personas que viven en su casa ____________________________ Instrucciones: Elija la opción más conveniente, según su opinión, y marque con una X. 1.- ¿Qué grado cursa su hijo (a) actualmente? � 1º � 2º � 3º 2.- ¿Participa usted en la mesa directiva de la escuela? � Sí � No De formar parte, ¿Qué función desempeña? ____________________________________ 3.- ¿Participa usted en la mesa directiva del grupo de su hijo (a)? � Sí � No De formar parte, ¿Qué función desempeña?____________________________ 5.- ¿Su ocupación le permite asistir a las reuniones a las que convoca la escuela? � Sí � No � A veces 6.- ¿Quién asiste regularmente a las reuniones de la escuela? � Papá � Mamá � Hermano (a) mayor � Tío (a) � Otro (Por favor especifique) _________________

Page 129: Tesis de maestria educacion085

118

7.- ¿Con qué frecuencia asiste a la escuela de su hijo (a) a tratar asuntos sobre él (ella)? � Todos los días � 2 a 3 veces por semana � Cada quince días � Una vez al mes � Sólo cuando se me cita � Nunca � Otra (Por favor especifique)_______________________________________ 8.- Enumere por orden de importancia los asuntos que trata cuando asiste a la escuela, escribiendo el número 1 al más frecuente. ____ Rendimiento académico de mi hijo (a) ____ Entrega de boletas ____Participar en alguna clase de mi hijo (a) ____ Revisar materiales con el maestro (a) ____ Informarme sobre la conducta de mi hijo (a) ____ Reunión con la mesa directiva de la escuela ____ Otra (Por favor especifique) ____________________________________________________ 9.- ¿Con qué frecuencia realiza lo siguiente?

Todos

los días Algunas veces

Pocas veces

Rara vez Nunc

a Lee con su hijo (a) Le ayuda en las tareas Supervisa que realice sus tareas

Le explica algún tema que él (ella) no comprenda

Platica con su hijo (a) sobre su día de clases

Participa en una clase de su hijo

Manifiesta alguna inconformidad a la escuela o al maestro

Permanece en la escuela durante el recreo

Fecha de aplicación __________________________________

Gracias.

Page 130: Tesis de maestria educacion085

119

Anexo 2. CUESTIONARIO A DIRECTOR “Participación De Responsables Familiares”

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas eligiendo la opción que

considere más adecuada.

1. Enumere en orden de importancia las razones por las que usted se reúne con los

padres de familia.

___ Que lo padres me conozcan bien ___ Conocer las expectativas

y necesidades de los padres

___ Decidir sobre las mejoras de la escuela ___ Organizar una actividad

para la institución

___ Informarles sobre la conducta de sus hijos ___ Solicitar su cooperación

para eventos escolares

___ Conocer la opinión que tienen de los maestros ___ No creo que sean

importantes

___ Escuchar algunas sugerencias con respecto al funcionamiento de la escuela

___Involucrarlos en la planeación de actividades.

___Otra (Por favor especifique) _________________________________________

2. Desde su punto de vista, es responsabilidad de los padres de familia…

En total

acuerdo

De

acuerdo

Sin

opinión

En

desacuerd

o

En total

desacuerdo

Contribuir al mantenimiento del edificio

escolar

Participar en los aspectos pedagógicos

de la escuela

Cubrir guardias de cruce peatonal

Ayudar a sus hijos con las tareas

Apoyar las decisiones que usted toma

Estar pendiente de las situaciones que

ocurren en la escuela

Explicar las tareas difíciles a sus hijos

Formar hábitos de trabajo y organización

en sus hijos

Estar en contacto frecuente con usted

Page 131: Tesis de maestria educacion085

120

Acudir a la escuela sólo cuando se le

llame

Participar actividades pedagógicas dentro

del salón

Proponer o hacer recomendaciones sobre

su trabajo con los alumnos

3. ¿Cree que los padres de familia deban ser considerados para la elaboración del

proyecto escolar?

� Sí � No � No sé

4. ¿En qué aspectos? (Puede elegir más de una opción).

� Pedagógico � Económico � Organización

Escolar

� Otro (Por favor especifique) __________________________________________

5. ¿Quién elabora el reglamento escolar?

� Todo el personal de la escuela � La dirección

� Sólo algunos maestros � El supervisor de

la zona

� Los maestros, directivos y padres de familia � No sé

� Otro (Por favor especifique) __________________________________________

6. ¿Entrega la dirección un calendario a los padres de familia sobre las actividades

que se realizarán durante el ciclo escolar?

� Sí � No

7. Usted entera a los padres de los eventos escolares (suspensiones, juntas, cursos,

entrega de boletas) por medio de…

� Recados escritos � Por avisos colocados en la puerta de

la escuela

� Por pláticas con los mismos padres

� Otro (Por favor especifique) __________________________________________

8. ¿En qué actividades escolares participan los padres de familia?

� Organización de festivales � Actividades para recabar

fondos

� Grupos de aprendizaje � Escuela para padres

� Mantenimiento del edificio escolar � No participan

¿En qué consiste su participación? ______________________________________

9. ¿Promueve la escuela actividades de aprendizaje para los padres de familia?

� Sí � No

Page 132: Tesis de maestria educacion085

121

¿En qué consisten? ___________________________________________________

10. Los maestros a su cargo…

En total

acuerdo

De

acuerdo

Sin

opinión

En

desacuerd

o

En total

desacuerdo

Cumplen con el horario de trabajo

Toman en consideración las

sugerencias que les hacen los padres

de familia al momento de preparar e

impartir sus clases.

Preparan adecuadamente sus clases

Planean en función de sus alumnos

Planean en función del programa

Trabajan valores en sus clases

Informan a los padres sobre el

rendimiento de los alumnos

oportunamente

Elaboran un proyecto grupal donde se

promueve la participación de los padres

de familia.

Involucran a los padres de familia en

actividades grupales

11. Entre sus responsabilidades como director de la institución están…

En total

acuerdo

De

acuerdo

Sin

opinión

En

desacuerdo

En total

desacuerdo

Elaborar un reglamento interno para el

personal de la escuela

Promover la participación de los padres

y de la comunidad

Elaborar el reglamento escolar junto

con los maestros sin los padres de fam.

Sancionar a quien cometa una falta

grave

Promover la participación de los padres

en asuntos pedagógicos

Elaborar el reglamento escolar, según

mi criterio

Page 133: Tesis de maestria educacion085

122

Promover valores

Promover la capacitación entre los

maestros

Atender a los padres de familia

Defender a los maestros de las quejas

de los padres de familia

Ser intermediaria entre las diferencias

que surgen entre padres de familia y

maestros

Favorecer la comunicación entre

maestros y padres de familia

12. ¿Los padres de familia participan en las decisiones de la escuela?

� Sí � No � A veces

¿De qué manera? ____________________________________________________

13. Ordene numéricamente los motivos por los que acuden con usted los

padres de familia.

___ Informarse sobre la situación económica de la escuela

___ Proponer alguna actividad para recaudar fondos para la institución

___ Manifestarme alguna inconformidad sobre la organización y funcionamiento de

la escuela

___ Nunca acuden conmigo

___ Ofrecer su apoyo para alguna actividad

___ Otra (Por favor especifique) _______________________________________

14. ¿Considera que al padre de familia debería atendérsele, dentro de la escuela

básica, con respecto a la religión que profesa?

� Sí � No

¿Por qué motivo? __________________________________________________

15. Usted atiende a los padres de familia…

� En un horario específico � Sólo en reuniones generales

� Previa cita � Siempre que lo requieren

� Sólo cuando tengo tiempo � Nunca

� Otra (Por favor especifique) ____________________________________________

Page 134: Tesis de maestria educacion085

123

16. Ordene las características más importantes que debe tener un director, escribiendo

el número 1 a la de mayor importancia:

___ Gestor de apoyos materiales

___ Promover la participación de los padres de familia en el ámbito escolar

___ Buen organizador

___ Líder académico

___ Promover adecuadas relaciones interpersonales

Page 135: Tesis de maestria educacion085

124

Anexo 3. CUESTIONARIO A MAESTROS “Participación responsables familiares” Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas eligiendo la opción que considere más adecuada. 1. Enumere por orden de importancia la razón por la cual se reúne con los padres de familia de su grupo, escribiendo el número 1 al más frecuente o común. ____ Que lo padres me conozcan bien ____ Conocer mejor a los padres de mis alumnos ____ Decidir sobre las mejoras del salón ____ Ver el desempeño de los alumnos ____ Informarles sobre la conducta de sus hijos ____ Solicitar su cooperación para eventos escolares ____ Analizar los temas que se ven en clase ____ Otra (Por favor especifique) ________________________________________ 2. Desde su punto de vista, la responsabilidad de los padres de familia con la escuela consiste en… (Puede escribir otras que no estén consideradas)

En total acuerdo

En acuerdo

Sin

opinión

En desacuerdo

En total desacuerdo

Contribuir al mantenimiento del edificio escolar

Participar en los aspectos pedagógicos de la escuela

Cubrir guardias de cruce peatonal

Ayudar a sus hijos con las tareas

Apoyar las decisiones que usted toma

Estar pendiente de las situaciones que ocurren en la escuela

Explicar las tareas difíciles a sus hijos

Formar hábitos de trabajo y organización en sus hijos

Estar en contacto frecuente con usted

Acudir a la escuela sólo cuando se le llame

Participar actividades pedagógicas dentro del salón

Proponer o hacer recomendaciones sobre su trabajo con los alumnos

Page 136: Tesis de maestria educacion085

125

3. ¿Cree que los padres de familia deban ser considerados para la elaboración del

proyecto escolar?

� Sí � No � No sé

4. ¿En qué aspectos? (Puede elegir más de una opción).

� Pedagógico � Económico � Organización Escolar

� Otro (Por favor especifique) ________________________________________

5. Usted promueve el apoyo y participación de los padres de familia en actividades

académicas a través de…

� Las reuniones a las que les cito

� De pláticas personales con cada uno de ellos

� Otro (Por favor especifique) _________________________________________

� No considero que deban participar en este aspecto

6. ¿Quién elabora el reglamento escolar?

� Todo el personal de la escuela � La dirección

� Sólo algunos maestros � El supervisor

de la zona

� Los maestros, directivos y padres de familia � No sé

� Otro (Por favor especifique) _________________________________________

7. ¿Quién cree que debería participar en la elaboración del reglamento escolar?

� Todo el personal de la escuela � La dirección

� Sólo algunos maestros � El supervisor de la zona

� Los maestros, directivos, padres de familia y alumnos � No sé

� Otro (Por favor especifique) _________________________________________

8. ¿Entrega usted un calendario a los padres de sus grupos sobre las actividades que

se realizarán durante el año?

� Sí � No

9. ¿Cómo entera usted a los tutores de los eventos escolares (suspensiones, juntas,

cursos, entrega de boletas…)?

� Por medio de recados � Por avisos colocados en la puerta de

la escuela

� Por medio de pláticas con los mismos padres

� Otro (Por favor especifique) _________________________________________

10. Dentro de sus obligaciones está…

En total

acuerdo

De

acuerdo

Sin

opinión

En

desacuerdo

En total

desacuerdo

Cumplir con el horario de

Page 137: Tesis de maestria educacion085

126

trabajo

Montar una presentación de

orden artístico con el grupo

para algún evento de la

institución (festival, concursos,

etc.

Preparar adecuadamente las

clases

Planear en función de sus

alumnos

Planear en función del

programa

Trabajar valores en las clases

Informar a los padres sobre el

rendimiento de los alumnos

Elaborar un proyecto grupal

Involucrar a los padres de

familia en actividades grupales

11. ¿Ha invitado a participar en alguna actividad académica de su grupo a

algún padre de familia?

� Sí � No � A veces

¿En qué consistió su participación?

_____________________________________________

12. ¿Promueve la escuela actividades de aprendizaje para los padres de familia?

� Sí � No � A veces

¿En qué consisten? _________________________________________________

13. Enumere por orden de importancia el motivo por el que acude un padre de familia

con usted, asignándole el número 1 al más recurrente.

____Para informarse sobre la conducta de su hijo

____Para informarse sobre el rendimiento académico

____Para participar en alguna actividad pedagógica dentro del grupo

____Para manifestar alguna inconformidad

____Otro (Por favor especifique)

________________________________________________

14. Según su opinión, la responsabilidad de la escuela es…

Page 138: Tesis de maestria educacion085

127

En total

acuerdo

De

acuerdo

Sin

opinión

En

desacuerdo

En total

desacuerdo

Cubrir las expectativas de los

padres de familia

Promover la participación de los

padres y de la comunidad

Elaborar el reglamento escolar

sin considerar a los padres de

familia

Sancionar a quien cometa una

falta grave

Permitir la participación de los

padres en asuntos pedagógicos

Educar con base a la religión de

los padres.

Promover valores

Promover la capacitación entre

sus integrantes

Establecer un horario específico

para atender a los padres de

familia

Educar a los alumnos de

acuerdo a lo que señala el

Artículo Tercero

Pedir a los padres una cuota

para mantenimiento del edificio

escolar

Solicitar apoyos a otras

instancias de gobierno o

particulares para dar

mantenimiento al edificio escolar

y así no pedir cuotas a los

padres

15. ¿Los padres de familia participan en las decisiones de la escuela?

� Sí � No

¿De qué manera? ___________________________________________________

Page 139: Tesis de maestria educacion085

128

Anexo 4. GUIÓN DE ENTREVISTA A MAESTROS, “Participación responsables familiares” 1. De acuerdo a su experiencia en este centro escolar, ¿cómo describe la participación

de los padres de familia con respecto a la educación de sus hijos?

♦♦♦♦ ¿Y con respecto a su participación en la institución?

2. ¿Considera importante la participación de los padres de familia en la calidad

educativa?

♦♦♦♦ ¿De otorgarles importancia, cómo cree que influye esa participación en la

calidad del servicio?

3. ¿Cómo participan los padres de familia de su grupo en el apoyo pedagógico?

4. ¿En qué aspectos les pide usted, como docente, a los padres de familia de sus

alumnos que los apoyen?

♦♦♦♦ Aspectos con respecto a la educación de sus hijos

♦♦♦♦ Aspectos con respecto a su participación en la escuela

5. ¿Conoce usted las impresiones de los padres de familia con respecto a los trabajos

extraescolares que encarga a sus alumnos?

♦♦♦♦ ¿Cómo es que los toma en consideración?

♦♦♦♦ ¿Cómo les da seguimiento?

♦♦♦♦ ¿Cómo repercuten en su quehacer y en sus decisiones?

6. ¿Cuál cree que debe ser el papel del padre de familia en la educación de sus hijos?

7. ¿Considera que es conveniente permitir la entrada a los padres al aula mientras

usted desarrolla sus actividades con los alumnos?

Page 140: Tesis de maestria educacion085

129

♦♦♦♦ ¿Por qué?

♦♦♦♦ ¿En qué casos?

8. ¿Participa la escuela en el PEC o cuenta con un Proyecto Escolar?

♦♦♦♦ ¿Por qué motivo?

♦♦♦♦ ¿Qué opina sobre este programa?

♦♦♦♦ ¿Cree que participar en él representa mejoras a nivel académico?

♦♦♦♦ ¿Por qué lo cree así?

9. ¿Por qué motivos acuden con usted los padres de familia?

10. ¿Los padres de familia deben ser considerados por la escuela para participar en la

toma de decisiones de la institución?

♦♦♦♦ ¿Por qué?

♦♦♦♦ ¿En qué medida?

11. ¿Son considerados los padres de familia por la escuela para participar en la toma

de decisiones de la institución?

♦♦♦♦ ¿Por qué?

♦♦♦♦ ¿En qué medida?

Page 141: Tesis de maestria educacion085

130

Anexo 5. GUIÓN DE ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA

1. ¿En qué actividades de la escuela participa? ¿De qué manera?

2. ¿Se le ha invitado a participar en algún proyecto escolar o grupal?

♦ ¿En qué consistió su participación?

3. ¿Cómo ve usted la situación de la escuela?

♦ Fortalezas

♦ Debilidades

4. ¿Ha tenido la oportunidad de compartir estas inquietudes con otros padres

de familia, maestros y directivo de la escuela? ¿Cómo?

5. ¿De qué manera le gustaría participar en las actividades de la escuela de su

hijo (a)?

♦ ¿Hay algo que le impida participar de esa forma? ¿Qué?

6. ¿Da a conocer al maestro de su hijo (a) sus inconformidades sobre trabajos

o situaciones que a usted le disgusten? ¿De qué manera lo hace?

7. ¿Ha planteado usted a la directora o al maestro de su hijo (a) alguna

propuesta para mejorar la escuela o los servicios que ésta ofrece?

♦ ¿Qué respuesta se le ha dado a su propuesta?

Page 142: Tesis de maestria educacion085

131

8. ¿A qué atribuye el éxito o fracaso escolar de su hijo (a)?

9. ¿Qué derechos y obligaciones considera usted que tiene, como padre o

madre de familia, en la escuela de su hijo (a)?

10. ¿Cree que la escuela tiene el deber de promover valores? ¿Por qué?

11. ¿Se le orienta a usted cómo debe apoyar a su hijo en las tareas?

♦ ¿De qué manera se le hace esta orientación (escrita, verbal, etc.?

12. ¿Cuál considera que es su papel en la educación de su hijo?

♦ En el aspecto escolar

♦ En el aspecto informal (no escolar)