tesis de maestria a salazar

122
I. INTRODUCCIÓN Los asentamientos afroecuatorianos ubicados dentro de la cuenca del Río Chota, históricamente han sido vulnerados, social y económicamente; gran parte por causa del modelo de explotación económico, y por otra parte, debido a un marco cultural predominante definido por paradigmas sociales con tintes racistas. Al igual que la mayoría de campesinos de la serranía ecuatoriana, los pequeños agricultores del Valle del Chota tienen limitaciones en el acceso a los recursos de producción lo que está determinando una preocupante situación de pobreza. El objetivo de esta investigación es identificar y explicar la diversidad de lógicas y estrategias campesinas que están determinando los procesos de lenta reproducción e inclusive de descapitalización a la que están sometidas las unidades de producción de esta zona. Muchos organismos de desarrollo que han intervenido en la zona con resultados poco halagadores, señalan como causa principal el poco conocimiento de la situación socioeconómica y las dinámicas de operación de los sistemas de producción, que se han estructurado históricamente, y que responden al acceso diferenciado al medio explotado, a la disponibilidad de fuerza de trabajo, a la disponibilidad de instrumentos de producción, entre otras. Actualmente, esta zona está en la mira de varios Organismos de Desarrollo, los cuales dependiendo de sus competencias están interesados en intervenir en diferentes campos de acción: desarrollo local, desarrollo productivo, comercialización, actividades no agropecuarias, recursos naturales, educación, salud, entre otros. 1

Upload: alvaro-salazar

Post on 21-Jun-2015

393 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Maestria a Salazar

II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Los asentamientos afroecuatorianos ubicados dentro de la cuenca del Río

Chota, históricamente han sido vulnerados, social y económicamente; gran

parte por causa del modelo de explotación económico, y por otra parte, debido

a un marco cultural predominante definido por paradigmas sociales con tintes

racistas.

Al igual que la mayoría de campesinos de la serranía ecuatoriana, los

pequeños agricultores del Valle del Chota tienen limitaciones en el acceso a los

recursos de producción lo que está determinando una preocupante situación de

pobreza.

El objetivo de esta investigación es identificar y explicar la diversidad de lógicas

y estrategias campesinas que están determinando los procesos de lenta

reproducción e inclusive de descapitalización a la que están sometidas las

unidades de producción de esta zona.

Muchos organismos de desarrollo que han intervenido en la zona con

resultados poco halagadores, señalan como causa principal el poco

conocimiento de la situación socioeconómica y las dinámicas de operación de

los sistemas de producción, que se han estructurado históricamente, y que

responden al acceso diferenciado al medio explotado, a la disponibilidad de

fuerza de trabajo, a la disponibilidad de instrumentos de producción, entre

otras.

Actualmente, esta zona está en la mira de varios Organismos de Desarrollo, los

cuales dependiendo de sus competencias están interesados en intervenir en

diferentes campos de acción: desarrollo local, desarrollo productivo,

comercialización, actividades no agropecuarias, recursos naturales, educación,

salud, entre otros.

1

Page 2: Tesis de Maestria a Salazar

Se espera que los resultados de esta investigación sirvan de insumos para que

mediante el conocimiento de los mecanismos de reproducción socioeconómica,

los organismos de desarrollo, y las organizaciones sindicales y económicas

locales, puedan intervenir en el desarrollo de la zona.

Por las razones señaladas y con el propósito de analizar de mejor manera las

formas de reproducción socioeconómica de los campesinos afroecuatorianos

de la cuenca del río Chota, se propuso la siguiente investigación, planteando

los siguientes objetivos:

A. Categorizar y caracterizar a los tipos de productores del Valle del Chota,

en función al acceso de éstos a los medios de producción, históricamente

constituido.

B. Identificar y caracterizar los diferentes sistemas de cultivo y crianza del

Valle del Chota.

C. Evaluar económicamente la capacidad de producción de riqueza de cada

tipo de productor, en términos de eficiencia e intensificación.

2

Page 3: Tesis de Maestria a Salazar

IIII.. MMAARRCCOO CCOONNCCEEPPTTUUAALL

A. EL ENFOQUE SISTEMICO APLICADO AL MEDIO RURAL

El tipo de análisis desde el enfoque sistémico, utilizado en esta investigación,

se diferencia de otros tipos de análisis, ya que no se limita a la descripción de

características cuantitativas ni tampoco a la identificación de potencialidades en

una zona, sino que intenta entender las racionalidades socioeconómicas de los

diferentes productores que condicionan sus elecciones.

“El objetivo principal del diagnóstico agrario es identificar los distintos

elementos que condicionan las elecciones de los productores de una región y

en consecuencia la evolución de sus sistemas de producción” (1)

1. La coyuntura del desarrollo rural

El marco neoliberal predominante, cada vez va determinando la reducción de

las actividades del Estado, lo que para la pequeña y mediana agricultura es

desfavorable ya que el acceso a créditos, asistencia técnica, comercialización e

investigación, antes asumido por el Estado, hoy supuestamente debería ser

asumido por el sector privado, pero lamentablemente este tipo de agricultura no

es relevante a los intereses económicos de quienes lo representan, no

considerándose así la multifuncionalidad de la agricultura1 sino prevaleciendo

únicamente el interés económico particular.

Las Organizaciones no gubernamentales cada una con su enfoque

especializado y de conformidad con las directrices de las entidades que las

financian, han ocupado algunos de los espacios dejados por el Estado. Sin

embargo, sus actividades en general, a pequeña escala y muy localizadas han

1 La multifuncionalidad de la Agricultura expresada por Dufumier en Apollin y Eberhart (1999-7) se define con algunos puntos sobre el papel de la agricultura para el interés general de una nación: 1) Suministrar alimentos. 2) Proveer de materias prima a los otros sectores. 3) Ofrece capital para otros sectores mediante el pago de impuestos 4) Genera empleo en el medio rural y los otros sectores. 5) Amplia el mercado nacional al aumentar su demanda en consumo, insumos, etc. 6) Protege el medio ambiente para un desarrollo sustentable.

3

Page 4: Tesis de Maestria a Salazar

creado dificultades de coordinación, retroalimentación y difusión aun mayores

que cuando el desarrollo rural estaba a cargo de distintas reparticiones del

Estado (4).

Para una intervención eficaz de los organismos que hacen desarrollo rural es

importante el diseño de estrategias de trabajo que permitan la adhesión del

campesinado a los proyectos, para lo cuál es necesario conocer bien la

realidad agraria y actuar sobre los elementos que rigen las elecciones y la

evolución de los sistemas de producción (5).

Según Dufumier citado por Apollin y Eberhart (1), los estudios previos a una

intervención no deberían limitarse al inventario de restricciones agroecológicas

y de las potencialidades de mercado, sino que también deberían tener como

objetivos:

- Hacer el inventario de la sabiduría campesina y de las innovaciones

- Identificar los sistemas de producción practicados

- Comprender los razonamientos socioeconómicos

- Señalar cuales son los cuellos de botella que deben enfrentar los

productores

2. El sistema agrario

La investigación tomará como referente conceptual a la definición de Mazoyer

(8) que dice que el sistema agrario es “un modo de explotación del medio,

históricamente constituido; duradero; sistema de fuerzas de producción

adaptado a las condiciones bio-climáticas de un espacio dado y que responde

a las condiciones y necesidades sociales del momento”. Resaltándose que es

un modo que depende tanto de las condiciones ambientales como sociales y

además que es un producto histórico.

El sistema agrario se define a nivel de la organización de la sociedad rural de

una microregión.

4

Page 5: Tesis de Maestria a Salazar

3. El sistema de producción

El término “sistema” fue conceptualizado por Ludwing von Bertalanffy por los

años 50, y es definido como “un todo unitario organizado, compuesto por dos o

más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineados por

límites identificables de su suprasistema ambiente” además sostiene que “la

interacción dinámica es el problema básico de todos los campos y sus

principios generales tendrán que ser formulados en la Teoría General de

Sistemas” (1952).

Al ser el concepto “sistema” utilizado por diversos campos de las ciencias,

estas han ido adaptando su conceptualización a cada una de ellas,

encontrándose definiciones biológicas, económicas, sociales, agronómicas,

entre otras.

El concepto de sistema de producción a su vez presenta múltiples enfoques

que divergen uno del otro en función de los objetivos y los límites que sus

autores intentan abarcar. Así por ejemplo Dufumier, con un enfoque

económico define a un sistema de producción como “el conjunto estructurado

de actividades agrícolas pecuarias y no agropecuarias, establecido por un

productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación;

resultado de la combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de

la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico

determinado”; esta definición apunta a enmarcarse dentro de la lógica de las

economías campesinas, limitando así a explotaciones capitalistas con lógicas

de producción diferentes.

Al igual existen otras definiciones dentro del campo de la agricultura que toman

en cuenta, o no, algunos aspectos, especificando o generalizando los

conceptos, así por ejemplo Mazoyer (8), citado en Proaño y Paladines, no

pone énfasis en el productor y su familia; tampoco toma en cuenta las

actividades extrafinca, ni el entorno, se trata de una definición más cerrada.

“Sistema de producción es una combinación de sistemas de cultivo, y de

5

Page 6: Tesis de Maestria a Salazar

sistemas ganaderos simples conducidos en los límites autorizados por el

aparato de producción de una explotación (fuerza de trabajo, destreza, medios

mecánicos, químicos, biológicos y tierras disponibles de la unidad de

producción considerada”

Así también Gasselin citado por Vicuña (13) es más explícito en su definición.

“Sistema de Producción es un conjunto estructurado de los recursos

disponibles (tierra, animales, equipamiento, trabajo, capital financiero, agua,

información), de las actividades agropecuarias, no agropecuarias y de las

producciones combinadas, en el tiempo, en el espacio, para asegurar la

producción vegetal y/o animal, con el afán de satisfacer los objetivos del

responsable de la unidad de producción agropecuaria (identificado por su

status social) y permitir la reproducción del sistema”. Algo interesante en esta

definición es que considera ampliamente el objetivo del productor rebasando a

la finalidad única de la reproducción de la explotación citada por Apollin y

Eberhart, éste último no considera el estatus social, en el que pueden

intervenir posiciones políticas, reglas de convenciones, cooperación, entre

otras.

Para la presente investigación y recogiendo la importancia de las definiciones

anteriores se puede decir que:

Sistema de producción es la combinación dinámica y estructurada de los

recursos de producción disponibles (recursos naturales, fuerza de trabajo,

instrumentos de producción, capital, conocimiento), que interactúan en un

período de tiempo, determinados por el interés y la lógica del responsable de

estos recursos de producción, enmarcándose dentro de un entorno

socioeconómico, ecológico, político y cultural.

El sistema de producción se define a nivel de la Unidad de Producción Familiar.

6

Page 7: Tesis de Maestria a Salazar

4. Elementos constitutivos del sistema de producción

a. La fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo se compone de todos los miembros de la familia que

participan en el proceso de producción. También forman parte de la fuerza de

trabajo la mano de obra asalariada permanente (1). No forman parte de la

fuerza de trabajo los jornaleros contratados de manera ocasional, ya que estos

se constituyen como prestadores de un servicio.

b. Los instrumentos de producción

Están constituidos por las herramientas, equipos, infraestructuras, animales de

trabajo y transporte, material genético animal y vegetal, entre otros.

c. El medio explotado

Está compuesto por las tierras de cultivo, las tierras de pastoreo, y las

condiciones de acceso al agua de riego.

5. Los subsistemas de producción

a. El subsistema de cultivo

Un sistema de cultivo es una sucesión de cultivos en un medio dado, que se

caracteriza por itinerarios técnicos específicos.

Se define a nivel de la parcela cultivada, de una manera homogénea, con las

mismas prácticas y sucesiones de cultivos.

En las prácticas campesinas, las sucesiones de cultivos en una misma parcela,

no son elecciones fortuitas, sino que resultan de un razonamiento, y sobre todo

de una experiencia acumulada de mucho tiempo. (1)

7

Page 8: Tesis de Maestria a Salazar

b. El subsistema de crianza

Un sistema de crianza se define como el conjunto de elementos en interacción

dinámica, organizados por un productor, en vista de valorizar los recursos

vegetales por medio de los animales domésticos. Landais citado por Villaret

(14).

A cada propósito del productor, le corresponden sistemas de crianza diferentes,

con lógicas de manejo específicas.

6. Itinerario técnico

Según Sebillote citado por Apollin y Eberhart (1) el itinerario técnico se define

como “la combinación lógica y ordenada de técnicas culturales que permiten

controlar y obtener una producción agrícola.”

Existen tantos itinerarios técnicos como condiciones y objetivos de producción

existen, y no existe de antemano una categorización relativa a la eficiencia de

los mismos.

7. Técnica vs. Práctica

Se utilizará el término técnica cuando se trate de explicar un conjunto de

conocimientos que determinan una acción pero generalmente al hablar de

agricultura campesina estas “técnicas” pueden o no ser practicadas,

relacionándose más con los paquetes tecnológicos, que son diseñados en los

institutos de investigación y que no siempre son acogidos por los agricultores.

El término práctica es referente al saber-hacer de los agricultores, y son

destrezas valorizadas muchas veces por su utilización ancestral y su

adaptación a la lógica de reproducción de sus sistemas de producción. Para

Teissier citado por Villaret (14) la práctica es un término ligado al agricultor y

al contexto en la cual se aplica.

8

Page 9: Tesis de Maestria a Salazar

8. Intensificación

Gasselin (6) explica que una explotación es más o menos intensiva según su

capacidad de producción de riqueza por unidad de superficie. Sin embargo la

intensificación es un término que no tiene sentido por sí solo, simplemente es

un calificativo, y conviene precisar en que medida la intensificación proviene de

una acumulación de capital disponible o de un incremento en la cantidad de

trabajo por unidad de superficie. Como ejemplo indica que una explotación de

cereales puede ser intensiva en insumos y puede estar acompañada de

sofisticada mecanización, la riqueza generada en este caso está en relación a

una intensificación en capital, al contrario en una plantación de flores la riqueza

proviene del gran número de jornadas de trabajo invertidas por unidad de

superficie, en este caso se trata de una intensificación en trabajo sumada a la

de capital. Generalmente un incremento en trabajo esta frecuentemente

acompañado de una mayor cantidad de insumos y la utilización de equipos con

alto performance.

9. Tipología

Para el presente trabajo, el término tipología es un sinónimo de categorización.

Con la tipología no se intenta agrupar a los diferentes actores con criterios

clasistas sino mas bien agruparlos con el afán de entender la diversificación y

las singularidades existentes en cada uno de los tipos que representen un

mismo modo de funcionamiento y una problemática homogénea (6).

10. Indicadores económicos

a. El producto bruto (PB)

Es el valor que obtiene un productor en su finca anualmente fruto de su trabajo,

pudiendo ésta ser vendida o autoconsumida, en este caso se considera el

costo de oportunidad. Entonces el producto bruto es igual al rendimiento por

superficie o número de animales multiplicado por el precio. (1)

9

Page 10: Tesis de Maestria a Salazar

b. Los consumos intermedios (CI)

Es el valor anual de todos los bienes y servicios consumidos totalmente en el

proceso de producción (semillas, fertilizantes, servicio de tractorada, entre

otros). No es parte de estos la mano de obra ni familiar ni asalariada (1).

c. El valor agregado neto (VAN)

El Valor Agregado Neto representa la cantidad de riqueza que una explotación

genera a partir del trabajo familiar y asalariado. Este indicador muestra el nivel

de eficiencia económica del conjunto de actividades de producción

agropecuaria y refleja el interés a nivel de la colectividad. Se diferencia del VAB

ya que éste último no toma en cuenta el costo de las depreciaciones

relacionadas con el capital invertido en los medios de producción duraderos (1).

d. Depreciación (D)

La depreciación se refiere al costo en un año de las herramientas, equipos,

infraestructura, plantaciones, entre otros, y se lo calcula considerando la vida

útil. En algunos casos, se considera a más de la depreciación, el costo del

mantenimiento anual (M).

e. Las redistribuciones sociales

El valor agregado no solo se destina hacia el productor, sino que, una parte de

éste se redistribuye a otros actores del proceso productivo, donde se ha

pagado: la renta o costo de la tierra, los intereses por uso del capital, los

impuestos estatales, y otros pagos a terceros como la mano de obra contratada

(1).

10

Page 11: Tesis de Maestria a Salazar

f. La remuneración agropecuaria (RA)

La remuneración agropecuaria es igual al valor agregado neto menos todas las

redistribuciones sociales y se entiende como el valor agregado destinado a

remunerar el trabajo familiar.

En el caso de existir subsidios o subvenciones estos valores se suman.

Este indicador permite comparar el ingreso por trabajador en finca con relación

al entorno laboral. Esta comparación permite analizar la capacidad de

reproducción del sistema de producción, considerándose aquello como el

ingreso por trabajador, suficiente para satisfacer las necesidades de la familia

y el crecimiento de su explotación.

Este indicador permite medir la eficiencia del sistema de producción desde el

punto de vista del productor. (1)

g. La remuneración total (RT)

En el caso de existir ingresos extra-agrícolas es indispensable sumarlos a la

remuneración agropecuaria para de esta forma poder calcular el ingreso total.

11. Racionalidades socioeconómicas de los productores

Cada sistema de producción se caracteriza por una racionalidad económica

específica, de la cual dependen tanto las elecciones técnicas realizadas por la

familia campesina como la elección de la gestión de los medios de producción

que dispone.

Según estas condiciones estas racionalidades son:

- Asegurar la alimentación familiar: Si un agricultor se encuentra bajo

condiciones de mercado y sanitarias de alto riesgo, su interés esta en

11

Page 12: Tesis de Maestria a Salazar

minimizar los riesgos para lo cual implementará un sistema de producción

de autosubsistencia.

- Maximizar el ingreso por hectárea: Cuando el acceso a la tierra es

limitado y la disponibilidad de fuerza de trabajo familiar es suficiente, la

estrategia que aplicará el agricultor y su familia en este caso será de

intentar maximizar el ingreso por unidad de superficie, consecuentemente

aplicará practicas de intensificación. Esta estrategia se asienta cuando las

oportunidades de trabajo extra finca son limitantes.

- Maximizar la remuneración del trabajo: Cuando se implementan

sistemas de producción extensivos, la estrategia se define debido a la

escasa fuerza de trabajo disponible en relación a la superficie productiva

que el agricultor tiene acceso. La disponibilidad de fuerza de trabajo

puede estar determinada por las oportunidades de trabajo existentes.

- Maximizar la tasa de ganancia: Cuando se dispone de capital y se

utiliza mano de obra asalariada, la racionalidad toma la forma de

inversión, en donde el objetivo consiste en incrementar la rentabilidad.

Esta lógica empresarial compara la rentabilidad de la producción

agropecuaria con las de otras actividades económicas, eligiendo la

actividad más rentable.

El análisis económico, facilita la interpretación de estas racionalidades, cuando

se comparan los indicadores de eficiencia entre los diferentes tipos de

productores. (1)

12

Page 13: Tesis de Maestria a Salazar

IIIIII.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

A. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Para esta investigación se utilizó la metodología de análisis y diagnóstico de los

sistemas de producción, desarrollada por el INAPG (Institut Nacional

Agronomique Paris – Grignon), y que actualmente es utilizada en el país por

varios organismos de desarrollo, quienes la han validado con éxito.

Apollin y Eberhart (1) explica que esta metodología se fundamenta en los

siguientes principios que la diferencian sustancialmente de los diagnósticos

comúnmente utilizados para análisis del medio rural:

- El tipo de análisis es más explicativo que descriptivo: Establece

relaciones explicativas entre los diversos fenómenos analizados. No se

limita a describir actividades aisladas como superficies de cultivos,

crianzas, entre otras.

- Es un diagnóstico más dinámico que estático, reconoce las relaciones

causa efecto desde una perspectiva histórica. No es una “fotografía” de la

situación actual.

- Es un diagnóstico diferenciado que pretende entender y caracterizar la

diversidad y la heterogeneidad de situaciones. No se limita a presentar

resultados como promedio de tenencia de tierra, promedio de bovinos

que posee un productor, entre otras.

- Identifica y caracteriza antes de cuantificar. No acumula una gran

cantidad de datos para luego tratar de obtener un resultado de la

información. Una diferenciación de sistemas de producción con rangos

de 0 a 1ha., de 1 a 2 has., de 2 ha. a 3 ha., es inútil si estos rangos no

expresan diferencias en cuanto a las racionalidades.

13

Page 14: Tesis de Maestria a Salazar

- La secuencia hipótesis – análisis – síntesis es permanente. Trabajar con

hipótesis permite enmarcar la etapa de la recolección de datos y limitarla

a la información realmente necesaria.

- El análisis parte de lo general hasta lo específico, con diversos niveles de

estudios.

B. PASOS METODOLÓGICOS 1. Zonificación agroecológica y modos de explotación El objeto de la zonificación agroecológica es explicar las interrelaciones entre

los criterios pedológicos, climatológicos, hidrológicos, morfológicos, entre otros;

y poner en evidencia sus implicaciones, sobre las elecciones productivas de los

agricultores. (1)

Para realizar la zonificación se consideraron los siguientes aspectos:

1.1. Ubicación

El estudio se realizó en la Sierra Norte del Ecuador, en las provincias de Carchi

e Imbabura, específicamente en 9 comunidades de la Cuenca del Río Chota:

Caldera, Piquiucho, Carpuela, Juncal, Chalguayaco, Pusir, Tumbatú, Chota, y

Mascarilla, que corresponden a las comunidades de población negra de este

valle.

La división política queda en un segundo plano ya que el interés del estudio

abarca una circunscripción territorial étnica, con vínculos sociales estrechos y

un mismo pasado histórico, cultural con una homogeneidad agroecológica.

14

Page 15: Tesis de Maestria a Salazar

1.2. Condiciones Agroecológicas

La Cuenca del Río Chota, comprende las comunidades negras de Caldera,

Piquiucho, Chalguayacu y Juncal, entre los 1633 msnm y los 1700 msnm; y

continúa su territorio aguas abajo con las comunidades negras de: Pusir,

Carpuela, Tumbatú, San Vicente de Pusir, Chota y Mascarilla a los 1600 msnm.

(10)

Fuente : Google Earth

Gráfico N° 1

Imagen satelitaria de la cuenca del río Chota :

La topografía de esta zona presenta especificidades muy particulares de la

Sierra ecuatoriana, denotándose un cinturón montañoso con lomas desérticas

que bordean al caluroso valle siempre verde en ambas orillas del río. Este valle

corresponde a la formación ecológica del bosque espinoso subtropical (be-st), y

su composición se debe al efecto “abrigo” típico de valles profundos donde la

humedad de las corrientes de aire es atrapada en las alturas. (7)

15

Page 16: Tesis de Maestria a Salazar

La temperatura varía en función de la altitud pero 19.5°C es considerada la

media anual. La humedad relativa bordea el 80%, y la predominancia de

vientos fuertes durante todo el año, son unas de las principales características

climáticas. El dato de precipitación más aceptable según Gonzáles (7) es el

que corresponde a 330 mm/ año.

Rodríguez (10) basada en el mapa de suelos del PRONAREG, describe a los

suelos del Valle del Chota como arenosos de origen volcánico, alcalinos y con

un contenido de materia orgánica correspondiente al 1 %.

En cuanto al riego Rodríguez (10), comenta la existencia de dos canales

principales de riego que son: el Ambuquí cuya construcción culmina en 1980 y

el San Vicente de Pusir que entra en servicio en 1982.

010203040506070

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

MESES

prec

ipita

ción

(mm

)

17.918.018.118.218.318.418.518.618.718.818.919.0

tem

pera

tura

°C

Precipitación, mm Temperatura, ºC

Fuente : Estación meteorológica Salinas - Ibarra Elaborado por : El autor

Fecha : Abril del 2005

Gráfico Nº 2 Diagrama ombrotérmico que refleja temperatura y precipitación del Valle del Chota

:

16

Page 17: Tesis de Maestria a Salazar

1.3. Uso actual del suelo

El uso actual del suelo está constituido por cultivos de ciclo corto como el fréjol

arbustivo, el tomate, el pimiento y el ají, que están muy vinculados al mercado y

los cultivos de tubérculos como camote, yuca y zanahoria blanca que están

más ligados a la alimentación familiar. También se pueden observar cultivos

semiperennes y perennes como la papaya, el plátano, el aguacate, y los

cítricos, entre las frutas; y el guandul, que es un fréjol perenne cuyo uso es

históricamente típico de estas poblaciones negras y tiene un papel fundamental

en la dieta familiar. Cabe resaltar que los cultivos de caña de azúcar tienen un

porcentaje importante de utilización de los suelos en este valle.

1. 4. Demografía y condición político administrativa Rodríguez (10), basada en el V Censo de Población de 1990, detalla 4

parroquias pertenecientes a este valle (Los Andes, San Vicente de Pusir, San

Rafael, y Ambuquí) cuya población total por parroquia es de 2264, 2818, 1956

y 6758 habitantes, respectivamente, dando un total poblacional de 13796

habitantes. Menciona además que la PEA cuya actividad es la agricultura está

constituida por 1640 hombres y 137 mujeres, de una PEA total de 1888

hombres y 491 mujeres, lo que porcentualmente se habla de un 87% de

hombres y un 28% de mujeres.

Con la nueva delimitación política territorial la comunidad negra de

Chalguayacu actualmente pertenece a la Parroquia de Pimampiro; por lo que

se puede decir que el estudio abarcó 5 Parroquias.

La delimitación de la zona de estudio no está basada en divisiones políticas,

esto explica el porque la cabecera parroquial de Ambuquí con una población

mayoritariamente mestiza y una dinámica local distinta, no fue parte del

estudio, a pesar de encontrarse al interior de la cuenca.

17

Page 18: Tesis de Maestria a Salazar

1.5. Vías de acceso y mercados cercanos

Las vías de acceso a los terrenos por lo general son de segundo y tercer orden,

empedradas o lastradas, éstas permiten sacar los productos al mercado en

camiones con relativa facilidad, una ventaja adicional es que la vía

panamericana atraviesa el valle de sur a norte facilitando el acceso y las

relaciones comerciales.

Las comunidades del margen occidental del río tienen más dificultad en el

acceso ya que solo existen dos puentes: en los extremos norte (Puente del

Juncal) y extremo sur (Puente de Chota) para cruzar el río. Para estas

comunidades esto encarece los costos de transporte para la comercialización.

Los principales mercados donde se comercializan los productos son el

Mercado Mayorista de Ibarra y el Mercado del Juncal, este último que se

especializa en hortalizas.

2. Identificación de las principales relaciones sociales

Las distintas formas organizativas son partes integrantes de las lógicas de

producción de las familias campesinas, para lo cual se realizaron entrevistas a

líderes de las 9 comunidades, principalmente personas adultas relacionadas

con organizaciones históricas en la comunidad, para establecer las diferentes

relaciones sociales que se dan en la zona de estudio, tanto de producción

como de intercambio.

El objetivo de estas entrevistas a más de obtener un conocimiento macro de la

zona, es obtener una aproximación de la tipología de la zona.

Se utilizó una guía de entrevista como apoyo para recolectar la información y

luego de un análisis minucioso se pudo sistematizar lo siguiente:

18

Page 19: Tesis de Maestria a Salazar

En esta zona las más importantes relaciones sociales se tejen alrededor del

acceso a la tierra y al agua. Históricamente en la zona se han conformado

organizaciones con la finalidad de acceder a estos medios de producción:

cooperativas, juntas de riego, asociaciones de productores, entre otras; estas

formas organizativas por lo general han tenido un carácter funcional, es por

esto que una vez que sus socios han adquirido tierras o riego, las

organizaciones han quedado aletargadas. Mediante estas formas organizadas

y los procesos de reforma agraria es como gran parte de agricultores de esta

zona han podido acceder a la tierra y el agua.

Las compra y venta de tierras han sido muy reducidas, quienes no pudieron

acceder como propietarios vía organización, actualmente se ven obligados a

relacionarse con los dueños de la tierra para establecer relaciones de

arrendamiento o siembras al partir para lograr sus ingresos familiares.

En la zona existen algunas organizaciones como la COPCAVIC (Consorcio de

Asociaciones Productoras de Fréjol, asociación de cañicultores, asociación de

productores de tuna, entre otras, que son o rgan izac iones con fo rmadas

principalmente con el apoyo de proyectos de desarrollo siendo funcionales al

desarrollo de los mismos y cuya sostenibilidad es cuestionada en algunos

casos. Estas asociaciones principalmente se plantean como objetivos mejorar

sus condiciones de producción y comercialización empoderándose como

actores importantes en las cadenas productivas.

Los intentos de comercialización asociativa en la zona tienen escasos logros,

por lo que los agricultores venden sus productos individualmente sin ejercer

mucha presión ante los comerciantes intermediarios de sus productos. La

fijación de los precios de los principales productos de la zona está en función

de la oferta y la demanda.

Los productores de la zona en su gran mayoría cosechan sus productos y los

comercializan directamente al por mayor en los mercados de la zona, donde los

comerciantes adquieren sus productos para llevarlos a los mercados de las

grandes ciudades del país.

19

Page 20: Tesis de Maestria a Salazar

En el caso del fréjol, cuando se lo comercializa en seco se lo dirige

principalmente a las bodegas de la ciudad de Ibarra, donde se lo acopia y se lo

expende inclusive en el mercado colombiano.

La caña de azúcar producida en el Valle es adquirida por el ingenio IANCEN,

para lo cual es indispensable que los agricultores sean socios y tengan

reservados cupos anuales de comercialización. Actualmente esto ha

complicado la comercialización de la caña de azúcar, ya que ha habido

prioridad para los grandes socios hacendados, quienes han acaparado estos

cupos, provocando problemas de comercialización a los pequeños cañicultores.

El acceso a servicios de crédito, es muy limitado, por lo general los agricultores

de la zona, acuden a los prestamistas informales, hacen ventas anticipadas de

cosechas, o están articulados a pequeñas cajas comunitarias que prestan el

servicio de crédito de emergencia. La principal fuente de acceso a capital para

la producción es el autofinanciamiento, es decir se invierte los excedentes de

producciones anteriores en las actuales. Del dinero obtenido de una producción

depende la decisión del cultivo siguiente y su nivel de intensificación.

La asistencia técnica y abastecimiento de insumos, lastimosamente se

encuentra en manos de los comerciantes de pesticidas locales, quienes tienen

como único interés la venta de estos químicos. Algunos proyectos de desarrollo

que operan aquí también proveen alguna asistencia técnica para la producción.

3. Periodización de la historia agraria El propósito del análisis histórico es entender como los productores han

transformado y adaptado sus prácticas, en función de la evolución de los

medios de producción y el entorno socioeconómico. Esto ayuda a explicar los

procesos de diferenciación y a plantear las tipologías. Para esto se recurrió al

procesamiento de fuentes secundarias y entrevistas abiertas con actores

claves, adultos mayores de las 9 comunidades e historiadores con

20

Page 21: Tesis de Maestria a Salazar

conocimientos de la zona. Igual que para identificar las relaciones sociales de

producción se utilizó una guía de entrevista.

Producto de la sistematización de las entrevistas se obtuvo la siguiente

información que sirvió de insumo para la definición de la tipología:

La historia agraria del Valle del Chota, parte desde la época prehispánica,

cuando en esta zona, los Señoríos Locales, lograron especializarse en el

cultivo de coca y algodón. También se producía añil que utilizaban para el

teñido de los tejidos de algodón. Esta especialización, por el aprecio de la coca

entre los pueblos indígenas y por la obligación de pagar tributo en especie

(mantas de algodón) a la corona, permite que en el primer período de la

Colonia, estos Señoríos mantengan independencia y dominio en la zona. Esta

independencia y dominio declinan, a la par que va declinando la institución de

la encomienda y se instaura el sistema de hacienda en lo que hoy es Ecuador.

En el período de transición entre la encomienda y el sistema de hacienda

aparece la Compañía de Jesús, que llega tarde a la repartición de tierras, pero

que con mucha habilidad, logra concentrar las tierras del Valle, para la

instalación del gran complejo cañero, cultivo que dominará esta zona hasta

bien avanzado el siglo XX. La construcción de la ciudad de Ibarra, la asignación

de fuerza de trabajo requerida para las mitas, obrajes y haciendas de la región,

determinó una fuerte caída de la población local, que significó una crisis

demográfica. Los jesuitas resolvieron esta situación, importando esclavos

negros provenientes de África.

Con la expatriación de los jesuitas, el complejo se divide en pequeños

complejos y pasan a manos de españoles y criollos particulares, siempre

basados en la explotación de la fuerza de trabajo de esclavos negros. Al

abolirse la esclavitud a inicios de la época republicana, la población negra,

sigue estando sujeta al sistema de hacienda a través de diversos mecanismos.

21

Page 22: Tesis de Maestria a Salazar

Con la abolición de la esclavitud, no obstante de generalizarse las relaciones

salariales, existen mecanismos que permiten a los hacendados mantener

sujeta a esta fuerza de trabajo.

2Entrega de pequeños lotes para cultivos de autosubsistencia a los jornaleros

agrícolas, deudas forzadas contraídas con el hacendado, por la entrega de

determinados bienes de uso para las familias negras; multas exageradas por

faltas al trabajo en la hacienda, fueron entre otros, los mecanismos de sujeción

que predominaron en la zona.

En estos tiempos, el ingenio azucarero se convierte en un importante eje de

trabajo en la zona. Por un lado, el cultivo, no demanda una intensiva utilización

de fuerza de trabajo sino sólo en épocas de cosecha, lo que provoca una alta

migración de la población hacia Ibarra y Quito, no hace falta tampoco la

existencia de la familia ampliada lo que agrava el problema de la migración. Por

otro lado, el ingenio se constituye en una fuente de trabajo.

Para finales de los 70 se encuentra disuelto el sistema de hacienda.

La crisis del ingenio y la construcción de un sistema de riego, son factores que

provocan la configuración de un nuevo tipo de productor campesino, altamente

ligado al mercado a través de cultivos de ciclo corto.

Durante los años 80, se evidencia un crecimiento demográfico en las

comunidades negras del Valle. Los hijos de los beneficiarios de la Reforma

Agraria, están ya en edad de constituir nuevos hogares por lo cual la presión

por la tierra crece.

Inicialmente esto se resuelve a nivel familiar con la división de los lotes entre

los hijos de cada propietario, que, sin embargo no es una solución, dadas las

minúsculas extensiones de los lotes, es este el momento en que se generalizan

2 Estos pequeños lotes estaban ubicados a las orillas del Río Chota, y constantemente eran arrasados por la corriente.

22

Page 23: Tesis de Maestria a Salazar

las relaciones de trabajo de aparcería, “siembra a medias” como una estrategia

de acceder a la tierra.

Esta generalización ocurre en medio de redes familiares, que permiten la

intensificación de los sistemas de producción y a su vez generan fuertes

procesos migratorios tanto pendulares como definitivos. El gráfico a continuación revela los cambios en la estructura agraria de la zona

y explica como se fue estructurando la tipología de productores predominante

en la actualidad en el Valle del Chota:

23

Page 24: Tesis de Maestria a Salazar

EEVV OOLLUUCCII ÓÓ NN HHII SS TTÓÓ RRIICCAA DDEE LLOO SS SS IISS TT EEMM AASS DDEE PP RROO DDUUCCCCIIÓÓ NN DDEELL VV AALLLL EE DDEELL CCHHOO TT AA

ÉPOCA PREHISPÁNICA

PERÍODOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMBIO SOCIO ECONÓMICO

Fuente : Entrevistas con actores claves (adultos mayores e historiadores) Elaborado por : El autor Gráfico N° 3 : Evolución histórica de los Sistemas de Producción del Valle del Chota

COCAALGODÓN

COMPAÑÍA DE JESÚS

(JESUITAS)

SEÑORÍOS ÉTNICOS

INDÍGENAS ESCLAVOS NEGROSAFRICANOS

ESPAÑOLES Y CRIOLLOS

PARTICULARES

CULTIVOS CORTOS

GUANDUL YUCA

FRÉJOL

HUERTAS EN EX

HUASIPUNGOS

ABOLICIÓN DE LA

ESCLAVITUD ASIGNACIÓN

DE LOTES (CONCERTAJE)

LLE

GAN

SE

VAN

REFORMA AGRARIA

INGENIO AZUCARERO

DISOLUCIÓN DE LA

HACIENDA

SISTEMA DE RIEGO

SUJECIÓN

PEONES LIBRES

MIGRACIÓN

EX HUASIPUNGUERO

MEDIANOS AGRICULTORES

PUROS (5 o más hectáreas)

COOPERATIVAS

HORTALIZAS

1

DIVISIÓN DE HERENCIAS

AU TOC ON SU M O

1586

15

00

1700

19

70

1980

19

80 -2

005

DIVERSIFICACIÓN

ARRENDATARIOS (2 hectáreas)

3

HIJOS

REPARTICIÓN

HORTALIZAS

COMERCIANTESAGRICULTORES0.5 hectáreas)

HIJOS

COMERCIO C. INTENSIVO

S I N T I E R R A P R O P I A

JORNALEROS

PARTIDARIOS (2 hectáreas)

6

4

PROPIETARIOS HEREDEROS (2 hectáreas)

2

TRANS CAPITAL

CAÑA DE AZUCAR

+

CAÑA DE AZUCAR

CAÑA DE AZUCAR

MIGRACIÓN

CAÑA DE AZUCAR

CAÑA DE AZUCAR

5

24

Page 25: Tesis de Maestria a Salazar

4. Identificación y caracterización de los sistemas de

producción

El análisis del acceso al medio agroecológico y los procesos históricos pusieron

en evidencia seis categorías de productores, donde cada una implementa

sistemas de producción diferentes.

Para cada una de estas tipologías de productores esbozadas y avalizadas por

varios informantes, se escogieron productores tipo a los cuales se les

realizaron estudios de caso con el afán de caracterizarlos. En total se

realizaron 30 estudios de caso en las 9 comunidades.

Para definir el número de la muestra, se utilizó la metodología de la “entrevista

interactiva” donde no existe un tamaño de muestra pre-determinado, sino que

el número de entrevistas dependen del desarrollo de la investigación, es decir

se obtiene información hasta validar, complementar y llegar a redundar en la

misma. Cuando la información se torna redundante, se puede decir que es

veraz, pudiendo así validar o rechazar las hipótesis de inicio, en este caso la

tipología resultado del análisis social e histórico previo.

Para llegar a redundar y caracterizar las tipologías identificadas, fueron

necesarios 30 estudios de caso, escogidos razonadamente en función de las

hipótesis de tipología provenientes de las entrevistas históricas y de relaciones

sociales de producción realizadas.

Para los estudios de caso se utilizó una guía de entrevista semi-estructurada

que no es sino, los ítems abordados en la investigación que sirven como hilo

conductor de una conversación interactiva, donde el investigador tiene la

flexibilidad de no limitarse a un texto predeterminado y los informantes tienen la

posibilidad de ubicarse frente a escenarios propuestos con el fin de recavar la

información.

25

Page 26: Tesis de Maestria a Salazar

Los informantes para los estudios de caso se eligieron razonadamente

intentando incluir en la caracterización a todos los tipos de productores

existentes en la zona según los criterios detallados más adelante.

Mientras el muestreo aleatorio es un método probabilístico, en el cual cada uno

de los individuos de un universo tiene la misma probabilidad de ser

incorporados a la muestra, al contrario, el muestreo razonado es un método no

probabilístico en el cual la muestra está constituida para representar una

característica particular de algunos individuos del universo con criterios del

investigador.

Las variables o criterios de diferenciación de los sistemas familiares de

producción fueron los siguientes:

DDEEPPEENNDDIIEENNTTEESS IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEESS IINNDDIICCAADDOORREESS

- MO familiar disponible

- MO contratada disponible Dinámica de la fuerza de

trabajo. - Saber-hacer

- Repartición del trabajo entre

hombres y mujeres.

- Superficie cultivada

Características

cuantitativas y cualitativas

del medio explotado.

- Superficie destinada a las

crianzas.

- Disponibilidad de agua de

riego.

- Tipo de acceso a recursos

comunitarios.

La estrategia de

reproducción técnica

social y económica del

sistema familiar de

producción.

- Herramientas y equipos Disponibilidad de

instrumentos de

producción.

- Infraestructuras

- Material genético animal y

vegetal.

26

Page 27: Tesis de Maestria a Salazar

5. Evaluación económica de los sistemas de producción

El determinar la eficiencia económica de los diferentes sistemas de producción

permitió medir la creación de riqueza (Valor Agregado de la producción VAN) y

explicar su repartición entre los diferentes actores del proceso productivo

(Remuneración Agropecuaria al productor RAN).

Para el cálculo económico de los sistemas de producción, se midió la eficiencia

económica de los sistemas de cultivo y crianza, tomando en cuenta datos

promedios correspondientes a un año calendario típico3, no considerándose

años atípicos que puedan causar variabilidad a la investigación, refiriéndose a

aspectos socioeconómicos o agroecológicos. Los indicadores económicos

utilizados para la evaluación económica se describen en el siguiente esquema:

INDICADORES UNIDADESSuperficie Agrícola Utilizable (SAU) haUnidad de trabajo familiar agro (TFam) UTFUnidad de trabajo familiar xtra (Txtra) UTFUnidad de trabajo familiar total (Ttot) UTFTrabajo agrícola familiar y no familiar díasSuperficie Agrícola Utilizable por Unidad de trabajo familiar ha/UTFDepreciación (D) USD/añoMantenimiento(M) USD/añoD+M USD/añoProducto Bruto (PB) USD/añoConsumos intermedios (CI) USD/añoValor Agregado Bruto (VAB) USD/añoValor agregado neto (VAN) USD/añoProductividad por superficie USD/año/haProductividad del trabajo USD/UTH/díaRedistribuciones sociales USD/año Salarios USD/año Agua de riego USD/año Rentas USD/año Impuestos USD/año Intereses USD/añoRemuneración agropecuario neto (RAN) USD/añoRemuneración agrícola neta por superficie agrícola utilizada USD/ha/añoRemuneración agropecuaria por trabajador familiar/ año USD/UTF/añoRemuneración agropecuaria por trabajador familiar/ día USD/UTF/díaRemuneración extrafinca (RXtra) USD/añoRemuneración extrafinca por trabajador familiar/ año USD/UTF/añoRemuneración extrafinca diaria por trabajador familiar USD/UTF/díaRemuneración total (RT) USD/añoRemuneración total por trabajador familiar/ año USD/UTF/añoRemuneración total diaria por trabajador familiar USD/UTF/día

3 Año calendario típico se refiere a un año productivo en el que no ha existido una variabilidad determinante agroecológica ni socioeconómica que influya directamente en la reproducción de los sistemas de producción. Como ejemplo:1) La crecida del Río Chota y la inundación de los terrenos en 1988. 2) El año de 1999 donde el país se dolarizó.

27

Page 28: Tesis de Maestria a Salazar

PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA AGRARIA

ZONIFICACIÓN DE PROLEMÁTICAS HOMOGÉNEAS

ZONIFICACIÓN AGROECOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE LAS RELACIONES DE

INTERCAMBIO Y DE PRODUCCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA DIV ERSIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ESBOZO DE TIPOLOGÍA

ELABORACIÓN DE UNA MUESTRA

RAZONADA

ESTUDIOS DE CASO

PROCESAMIENTO DE LOS ESTUDIOS

DE CASO

REALIZACIÓN DE UN MODELO

POR TIPO

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS SISETMAS DE CULTIVO Y

CRIANZAS

HIPÓTESIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISETEMAS DE PRODUCCIÓN Y DE LAS

RACIONALIDADES ECONÓMICAS DE LOS PRODUCTORES

COHERENCIA AGROTÉCNICA: FUNCIONAMIENTO DE LOS

SISTEMAS DE CULTIVO Y CRIANZA

RESULTADOS ECONÓMICOS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

MUESTRA

MODELOS POR TIPO

DEVOLUCIÓN A LOS AGRICULTORES, DEBATE Y VALIDACIÓN

Fuente : APOLLIN, F. y EBERHART, C Elaborado por : El autor Gráfico Nº 4 : Síntesis de los pasos metodológicos del diagnóstico agrario utilizado

en la investigación

28

Page 29: Tesis de Maestria a Salazar

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A. PRINCIPALES SUBSISTEMAS A continuación se detallarán las más importantes características de los

sistemas de cultivo y crianza encontrados en el Valle del Chota, resaltando su

dinámica dentro de los sistemas familiares de producción.

1. Sistema de cultivo de la caña de azúcar Debido a la gran ocupación del territorio del Valle del Chota, la caña de azúcar

es uno de los cultivos más importantes de esta zona, y su dinámica comercial

gira en torno a la demanda del ingenio azucarero (IANCEM) presente en la

zona.

La caña constituye un rubro de producción que permite la optimización del uso

del suelo principalmente cuando la disponibilidad de mano de obra es escasa.

Es por esto que generalmente este cultivo está ligado a las grandes haciendas

de la zona o medianos agricultores con superficies mayores a 4 hectáreas,

principalmente ancianos.

Este cultivo determina sistemas de producción especializados, con una oferta

muy rígida, por lo que bajo condiciones de mercado aleatorias, muy difícilmente

pueden modificar rápidamente su sistema de producción generando períodos

con crisis económicas importantes.

Este cultivo demanda de una inversión inicial de 165 USD/ha, que se amortiza

entre 7 y 10 años, aunque existen plantaciones que superan los 15 años. La

instalación del cultivo implica la compra del material de propagación, la

fertilización de fondo y las labores culturales de implantación del cultivo.

Una vez instalado el cultivo, poca es la demanda de prácticas culturales,

solamente requiere de riego cada quince días y una fertilización nitrogenada

con urea para el rebrote después de la zafra. El riego se lo realiza

29

Page 30: Tesis de Maestria a Salazar

generalmente con la mano de obra familiar y es una labor que no requiere de

mucho tiempo de trabajo, dependiendo de la disponibilidad de agua se puede

regar tres hectáreas en un día, una sola persona.

Las zafras o cortes se las realiza cada 18 meses de manera óptima, aunque

por la poca capacidad de recepción de materia prima que tiene el IANCEM se

compra caña de hasta 24 o 26 meses de edad, perjudicando la calidad del

producto y mermando los rendimientos e ingresos en los cañicultores. La labor

de zafra la realizan principalmente campesinos afroecuatorianos provenientes

de las comunidades más pobres de la cuenca baja del Río Mira quienes son

empleados por contratistas que trabajan para el ingenio y que en cuadrillas de

10 a 20 zafreros queman, cortan y acopian la caña, para que con máquinas

cargadoras y camiones la lleven al ingenio y la procesen.

El valor de la zafra, transporte, material vegetativo y/o fertilizante para

instalación del cultivo -cuando no se disponga-, y en ocasiones, controles

fitosanitarios implementados por los técnicos de campo del Ingenio, son

descontados con sus respectivos intereses en la liquidación concerniente.

Para poder comercializar la caña de manera segura los agricultores deben ser

accionistas del ingenio, muy pocos agricultores de la zona tienen plantaciones

sin ser accionistas, teniendo que vender la caña para el procesamiento

artesanal en panela a comerciantes trapicheros, quienes instalan pequeñas

fábricas en las parcelas donde mientras van cortando la caña la van

procesando en bloques de panela. La desventaja en relación a la

comercialización en el IANCEM está en que la fluctuación de precios es más

grande, no siendo siempre segura la comercialización del producto.

El Ingenio Azucarero del Norte (IANCEM) es una compañía de economía mixta

con una participación del 60% por parte del Estado (IESS) y un 40%

correspondiente a 767 accionistas privados entre los que se encuentran los

proveedores de materia prima. Cada acción tiene el valor de un dólar (1 USD),

pero ya no se encuentran a la venta. En caso de querer ingresar al negocio y

comercializar la caña de azúcar se puede comprar acciones a otros accionistas

30

Page 31: Tesis de Maestria a Salazar

con un precio que varía alrededor de los dos dólares con cincuenta centavos

(2,50 USD).

Al tener acciones, el principal interés entre los pequeños y medianos

agricultores del Valle está en vender su producción, mas no existe interés en el

derecho al voto, o a las utilidades de la empresa, que en los últimos años han

sido reinvertidas en la compra de nuevos equipos que servirán para

incrementar la capacidad de producción del Ingenio.

En la actualidad existen 4200 hectáreas divididas en 1198 lotes comprometidos

para abastecer al Ingenio. Esta superficie pertenece a 318 proveedores, de los

cuales 101 tienen menos de 5 hectáreas que representan el 31% de los

cañicultores accionistas.

El Ingenio tiene actualmente una capacidad para procesar la producción de

3400 ha (1000 Tm/día) no alcanzando las 4200 hectáreas comprometidas. Eso

explica el por qué a los pequeños y medianos productores accionistas se les

compra su producción a destiempo (hasta 26 meses), siendo ellos los primeros

perjudicados por la política de abastecimiento establecida.

Dada esta situación muchos cañicultores se han visto obligados a virar sus

cañaverales para destinarlos principalmente a cultivos de frutales perennes

como el aguacate y los cítricos.

Esta condición difícilmente puede ser revertida ya que su reducido número de

acciones no les permite ingerir en las políticas institucionales. Se espera que

con las inversiones en maquinaria y equipamiento la capacidad de captación de

materia prima del Ingenio mejore reflejándose esto en mejores condiciones

para los pequeños cañicultores.

En cuanto a la parte agronómica las variedades más cultivadas son la Puerto

Rico y la Campo Brasil, las dosis de fertilizante por hectárea por corte están

entre los 9 a 12 qq de urea y 3 a 5 qq de potasa por hectárea. El manejo

agronómico es de exclusiva responsabilidad del dueño de la plantación,

31

Page 32: Tesis de Maestria a Salazar

eximiendo de toda responsabilidad al Ingenio en caso de bajos rendimientos o

mala calidad del producto.

Los rendimientos promedio por hectárea están entre las 80 y 100 Tm, aunque

en algunas ocasiones estos llegan hasta las 140 Tm/ha.

El precio por tonelada métrica de caña fluctúa entre 16 y 18 USD, y las

variables que influyen en el precio están relacionadas con la oferta zonal de

materia prima, la política actual de abastecimiento del IANCEM y la calidad del

producto basada principalmente en el contenido de azúcar (grados Brix).

La productividad del trabajo en este cultivo calculada fue 785.2 USD/UTF, y la

productividad con respecto al área cultivada es de 1963 USD/ ha.

2. Sistema de cultivo de fréjol El fréjol es el cultivo con mayor presencia en las unidades familiares de

producción, ya que es cultivado por los grandes propietarios de tierra hasta los

pequeños agricultores arrendatarios y partidarios.

El interés por este cultivo está en la poca inversión necesaria en relación a

otros cultivos (281 USD/ha) y por su fuerte demanda de mercado tanto nacional

como colombiano que hace que los precios sean relativamente convenientes a

lo largo del año.

El principal propósito de este cultivo es la venta en el mercado, aunque su

presencia en la dieta diaria de los afrochoteños constituye gran parte de la

importancia de este cultivo.

Los fréjoles más cultivados en el valle son los rojos principalmente las

variedades injerto y paragachi, mientras que el calima rojo y calima negro que

se producen bien en la zona templada muy poco se adaptan a las condiciones

del valle, sin embargo, también se los cultiva cuando no hay disponibilidad de

semilla de las variedades anteriores.

32

Page 33: Tesis de Maestria a Salazar

En los últimos años esta tomando fuerza la siembra de fréjoles para menestra

como el blanco panamito y el negro caraota, que se los comercializa con

dificultad porque hay pocos demandantes, lo que influye en precios de venta

más bajos. Sin embargo la ventaja de éstos es que los rendimientos son

mayores a los fréjoles rojos y además tienen menos problemas fitosanitarios.

El fréjol leche o fanesquero, también es producido en la zona principalmente

para cosecharlo en tierno y ser utilizado en el mes de Abril para la preparación

de la fanesca. La desventaja de la cosecha en tierno está en que el producto

no puede ser preservado como ocurre con los fréjoles cosechados en seco y el

agricultor una vez cosechado el producto se ve obligado a venderlo al precio

que imponga el mercado en ese momento.

Anteriormente el cultivo tenía dos fechas frecuentes de siembra, la primera está

alrededor de los meses de Enero a Febrero y la segunda alrededor de los

meses de Septiembre y Octubre, sin embargo con la disponibilidad de agua de

riego actualmente se lo puede sembrar todo el año. A mediados del mes de

Abril, época de Semana Santa, la demanda del fréjol sube, principalmente las

variedades de color blanco, es ahí cuando varios agricultores intentan coincidir

sus cosechas para mejorar los ingresos del cultivo.

Por lo general, el cultivo del fréjol no tiene una dinámica compartida con otros

cultivos, es decir la asociación y las rotaciones con otros cultivos no comparten

ninguna lógica común. Estas rotaciones se las realizan con cultivos de

hortalizas de ciclo corto como el pimiento, cebolla, tomate y vainita aunque la

sucesión de dos o tres ciclos continuos de fréjol es muy común en la zona.

Frecuentemente no se realizan aportes de abonos químicos ni orgánicos a este

cultivo, y los controles fitosanitarios van de uno a tres. Las palas o deshierbas

que se dan están en función de la disponibilidad de mano de obra, pudiendo

hacerse una o dos. El fréjol forma parte ineludible en la mayoría de sistemas de

producción, estando presente en casi todos ellos, en por lo menos una de las

parcelas. Los rendimientos y la productividad promedios por variedad en el

Valle del Chota según la presente investigación fueron:

33

Page 34: Tesis de Maestria a Salazar

Cuadro Nº 1 : Rendimientos y la productividad promedios por variedad de fréjol (Phaseolus vulgaris) en el Valle del Chota

PRECIO PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO VARIEDAD DE

FRÉJOL RENDIMIENTO

PROMEDIO PROMEDIO POR HECTÁREA

(USD/DÍA) (USD) (USD/ha)

Rojos:

Injerto 17(qq/ha) 26 442 7,75 Paragachi 18(qq/ha) 26 468 8,21

Blancos:

Leche (tierno)

80 bultos/ha 12 960 17,77 35qq/ha 24 840 12,53

Panamito

Negros: Caraota 40(qq/ha) 24 960 14,32

Fuente : COPCAVIC Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

3. Sistema de cultivo del Pimiento y el Ají El pimiento y el ají son los cultivos que principalmente rotan después de uno o

dos ciclos de fréjol, su preferencia depende principalmente de los precios y

expectativas de mercado, ambos giran alrededor de la dinámica frejolera. Estos

dos cultivos por lo general provienen como resultado de la capitalización del

fréjol ya que exigen de una mayor inversión en capital y mano de obra 1515

USD/ha. Así mismo, los cultivos de cebolla y el tomate, que requieren de

mayores inversiones, por lo general son resultado de buenas cosechas de

pimientos y ajíes. De esta manera se podría explicar la dinámica de

capitalización de la zona.

34

Page 35: Tesis de Maestria a Salazar

FRÉJOL

TOMATE

PIMIENTO Y AJÍ

inversión $

inversión $$$

inversión $$$

buena

producción &

buen precio

mala producción

& bajo precio

Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

Gráfico N° 5 : Dinámicas de relación de cultivos en función de la

producción y el precio en el Valle del Chota

El pimiento que se cultiva es el tipo trompo, de diferentes variedades y casas

comerciales, aunque se podría decir que el más demandado es la variedad

Tropical Irazú de la casa Petoseeds, el cual se encuentra en escasez. El ají en

cambio responde a materiales de típicos de la zona, mezclas de rojos y verdes.

En ambos casos los controles fitosanitarios se realizan de manera general

quincenalmente, y dependiendo de la disponibilidad de capital se hacen 2 o 3

aportes de fertilización química e inclusive se importa de sectores aledaños

cantidades importantes de materia orgánica animal. (Abono de pollos, ganado y

hasta humus de lombriz).

Las labores culturales generalmente están al día en este tipo de cultivos, y la

mecanización agrícola es indispensable.

35

Page 36: Tesis de Maestria a Salazar

La comercialización se la realiza en saquillos y la fluctuación de precios en el

mercado es muy marcada pudiendo venderse de 2 USD a 20 USD el bulto de

ají o pimiento, considerándose una lotería la producción de estos cultivos.

Últimamente problemas fitosanitarios fuertes principalmente pudriciones

radiculares, están mermando la producción de estas hortalizas.

La productividad del trabajo en este cultivo calculada fue 566USD/UTF, y la

productividad con respecto al área cultivada es de 1415 USD/ ha.

4. Sistema de cultivo del Tomate

El cultivo de tomate expresa tiempos de bonanza. Un agricultor con cultivos de

tomate en parcelas, tiene una mayor capacidad en la toma de riesgos, reflejada

en inversiones de 3807 USD/ha. poniendo como escenario la fluctuación

marcada de los precios de mercado.

La inversión que demanda este cultivo se desglosa en primer lugar por la gran

cantidad de mano obra contratada para los picos de trabajo para actividades

como siembras, entutorado, amarres y cosechas que en suma bordean los 425

jornales/ciclo, y en controles fitosanitarios que muchas veces se realizan hasta

en dos veces por semana, llegando a realizarse hasta más de 30 aplicaciones

por ciclo.

El aporte en materia orgánica se considera casi obligatorio para este cultivo al

igual que mínimo dos aportes de fertilizantes químicos complejos.

Los rendimientos varían en función de la inversión realizada en fertilización,

sanidad y labores culturales, pudiendo cosecharse alrededor de 1250

cajas/ha.; a diferencia de otras zonas tomateras del país, cabe indicar que en el

Valle del Chota por las bajas precipitaciones no existen mayores riesgos

climáticos.

36

Page 37: Tesis de Maestria a Salazar

Al igual que el resto de productos agrícolas el precio del tomate tiene

fluctuaciones que van desde 2 a 15 dólares por caja.

La productividad del trabajo en este cultivo calculada fue 982USD/UTF, y la

productividad con respecto al área cultivada es de 2455 USD/ ha.

5. Sistema de cultivo de la Cebolla

En menor grado que el tomate, este cultivo también demanda de una alta

inversión. La singularidad de este rubro radica en que se lo cultiva

principalmente en la zona de Piquiucho, Caldera, Juncal y Chalguayacu,

notándose una especialización de los agricultores de estas comunidades en el

manejo de este cultivo. Es precisamente, en esta zona donde se encuentran

las familias de agricultores con jefatura de hogar femenina dedicada al

comercio de productos agrícolas.

La variedad de cebolla paiteña más cultivada es la Bonanza, para la cual se

realizan almácigos previos a la siembra. La demanda de fitosanitarios,

fertilizantes y abonos orgánicos también es alta, teniendo como inversión

promedio 1350 USD.

En cuanto a inversión y riesgos este cultivo tiene mucha similitud con el tomate

ya que los precios del bulto de cebolla varían fuertemente de 2USD a 10USD

Los rendimientos también están en función de los cuidados nutricionales y

sanitarios del cultivo, así como también del trabajo invertido.

La productividad del trabajo en este cultivo calculada fue 261USD/UTF, y la

productividad con respecto al área cultivada es de 654 USD/ ha.

37

Page 38: Tesis de Maestria a Salazar

6. Sistema de cultivo de Guandul – Yuca – Camote – Zanahoria Blanca

Este sistema de cultivo responde a la necesidad de los agricultores de

garantizar la seguridad alimentaria de la familia, por lo que su principal

propósito es el autoconsumo, y los excedentes se comercializan por lo general

al interior de la comunidad y en pocos casos en mercados regionales como el

Juncal y el Mayorista de Ibarra.

Estos cultivos habitualmente se encuentran en las parcelas próximas a la

vivienda. El fréjol guandul también es parte del cercado de los terrenos que se

destinan para producciones de mercado, mientras que la yuca, camote y

zanahoria blanca rotan entre si en las diferentes parcelas.

Es importante anotar que el poco aporte de estiércol de los escasos sistemas

de crianza se los incorpora en estos cultivos.

El trabajo en estos cultivos es marginal y se remonta en muchos casos a los

momentos de ocio, fines de semana o en momentos donde los otros cultivos no

demandan de trabajo.

La productividad del trabajo en el cultivo de guandul calculada fue 258

USD/UTF, y la productividad con respecto al área cultivada es de 645 USD/ ha.

7. Sistemas de Crianza

Los sistemas de crianza en el Valle del Chota son de tipo marginal, por lo que

los sistemas de restitución de la fertilidad son muy poco efectivos. La crianza

de especies menores como gallinas criollas y muy pocos cuyes, están

presentes en todos los tipos de productores y se destinan en la gran mayoría

de casos al autoconsumo, los cuidados están a cargo de las mujeres y niños.

38

Page 39: Tesis de Maestria a Salazar

También existen algunos casos donde la crianza de cerdos y chivos de tipo

criollo, constituyen un elemento de capitalización y tesorería, ya que su compra

se la realiza en tiempos de ingresos monetarios de cultivos y su venta se la

realiza cuando hay requerimiento de dinero en temporadas, como por ejemplo

el ingreso de los niños a la escuela, o fiestas familiares. En la crianza de estos

cerdos, se invierte lo mínimo en trabajo y dinero, ya que su crianza es sin

estabulación y su alimentación se basa en los residuos de cocina y rastrojos de

cosechas de las parcelas cercanas a las viviendas. Sus crías se las expende a

los vecinos o se las mantiene para reemplazo de los animales adultos.

Existen muy pocos casos de crianza de ganado bovino, que se alimenta de

residuos de cosecha y de la vegetación de los cantos de los caminos; al igual,

éstos constituyen un elemento importante en el flujo de caja de la familia.

B. MANEJO DE LA FERTILIDAD

Al no disponer de materia orgánica animal propia en cantidades indispensables

para la demanda de sus cultivos, los agricultores la obtienen en planteles

avícolas cercanos o la importan de zonas ganaderas de los cantones de Mira y

Bolívar. La incorporación de materia orgánica animal se la realiza usualmente

en cultivos con alto nivel de intensificación como el tomate, pimiento, cebolla.

Los residuos de las cosechas del fréjol por lo general son incorporados a la

parcela cuando la cosecha se la realiza en fresco. Cuando se cosecha en seco,

que es la mayoría de veces, se extrae la totalidad de la planta para las labores

de trilla y posteriormente se quema el tamo residuo, esta práctica conlleva a

importantes pérdidas de biomasa y por ende fertilidad de la parcela. De la

misma forma para la zafra de la caña de azúcar también se quema el follaje

con las consecuencias anteriormente descritas.

Estas circunstancias explica la eminente crisis de la fertilidad de los suelos del

Valle del Chota, evidenciadas en una notable y creciente reducción de los

rendimientos de los cultivos.

39

Page 40: Tesis de Maestria a Salazar

Entonces es importante analizar los efectos de la crisis de la fertilidad en la

sostenibilidad de los sistemas familiares de producción.

Actualmente los agricultores intentan restituir la falta de fertilidad con el aporte

de fertilizantes químicos en sus parcelas, sin obtener resultados significativos ni

duraderos. Esto se agrava debido al fuerte incremento en los precios de estos

fertilizantes tornándose en algunos casos inaccesibles para los bolsillos de los

pequeños agricultores.

C. TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES Utilizando la metodología antes detallada, en el Valle del Chota se evidenciaron

seis tipos de productores que responden a procesos históricos de

estructuración agraria en la zona. Estos tipos se determinaron en función de los

sistemas de cultivo, crianza y otras actividades extraparcela que implementan

los productores, condicionadas principalmente por el acceso a los medios de

producción.

Los modelos económicos presentados a continuación son representativos de

cada tipo de sistema de producción encontrado en la zona:

1. Tipo 1: Agricultores Propietarios Ex Huasipungueros

Estos agricultores generacionalmente mayores, tienen el mayor acceso a las

tierras de regadío del Valle del Chota ya que fueron beneficiarios directos de la

reforma agraria, lo que les permitió obtener en propiedad tierras con riego en

superficies entre 4 y 8 hectáreas aproximadamente. La cantidad de tierra que

obtuvieron estaba en función de la superficie total de la hacienda que se

repartió y del rol que el agricultor tenía en la hacienda (huasipunguero, capataz,

arrimado, jornalero). En esta zona la Reforma Agraria estableció la entrega de

los huasipungos en una primera instancia y en una segunda la venta de las

tierras de las haciendas a los exhuasipungueros, que conformaron

cooperativas. Es por esto que este tipo de agricultores tienen tierras dispersas,

40

Page 41: Tesis de Maestria a Salazar

es así como disponen de terrenos pertenecientes al ex huasipungo y terrenos

provenientes de la repartición de la hacienda.

La buena disponibilidad de tierra de estos agricultores les convierte en

agricultores puros los cuales no necesitan de actividades complementarias

para generar los ingresos que permitan la reproducción de su sistema de

producción.

La tenencia de la tierra de este tipo de productores les permite dar al partir las

tierras o arrendarlas a otros tipos de productores, racionalidad que responde a

la poca disponibilidad de fuerza de trabajo familiar.

Los ingresos generados les ha permitido capitalizar en más tierras, vehículos

de carga, y muy frecuentemente en la educación de sus hijos hasta un nivel de

instrucción superior.

La diversificación y la intensificación de la producción no es una característica

relevante de este tipo, ya que debido a su escasa disponibilidad de mano de

obra y en muchos casos debido a su edad, estos agricultores han elegido hacer

una agricultura extensiva donde la caña de azúcar se vuelve el principal rubro

de producción que genera importantes ingresos bianuales, sin mucha inversión

en insumos ni en mano de obra.

41

Page 42: Tesis de Maestria a Salazar

agricultores propietarios exhuasipungueros

32.3%

17.2%

6.3% 6.3%

37.9%

aguacate caña frejol rojo yuca extrafinca

M ER C A D O (49,5%)

A UT OC ON SUM O (12,6%)

EXT R A F IN C A (37,9%)

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona

Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

Gráfico Nº 6 Composición del ingreso y propósito de la

producción de los cultivos de los Agricultores Propietarios Exhuasipungueros del Valle del Chota

:

En el grafico Nº 6, se puede apreciar que el ingreso esta compuesto

principalmente por los cultivos de aguacate y caña de azúcar, que tienen el

propósito de venta en los mercados de zona, mientras que el fréjol y la yuca

sembrados en pequeñas extensiones, generan menores ingresos y su

propósito principal es el autoconsumo.

El ingreso extrafinca de estos agricultores de 37,9% responde a los ingresos de

los cultivos que realizan al partir o al arriendo de las parcelas a otros tipos de

productores.

42

Page 43: Tesis de Maestria a Salazar

Cuadro Nº 2 : Composición e intensificación del ingreso de los Agricultores Propietarios Exhuasipungueros del Valle del Chota

Sup/UTF acumulado

(has)

VAB/UTF/ha acumulado

(USD)

CULTIVOS Y

CRIANZAS Sup/UTF

(has) VAB/UTF

(USD)

0.00 0caña 1.20 819.72 1.20 819.72frejol rojo 0.32 299.78 1.52 1119.50aguacate 0.20 1537.60 1.72 2657.10yuca 0.04 297.60 1.76 2954.70extrafinca 0.00 1800.00 1.76 4754.70SUMA 1.76 4754.70

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona

Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

En el cuadro Nº 2 y gráfico Nº 7, se puede apreciar el nivel de intensificación de

cada una de las actividades agrícolas que realiza este tipo de agricultor; es así

como analizando los cultivos más importantes en términos económicos, se

observa que el aguacate es más intensivo que la caña de azúcar.

agricultores propietarios exhuasipungueros

Extrafinca

Yuca

Fréjol rojo

Aguacate

Caña de azúcar

0400

8001200

16002000

240028003200

36004000

44004800

5200

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90

SAU/UTF (ha)

VAB

/UTF

($U

SD)

costo de oportunidad

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 7 : Modelo de composición del ingreso de los

Agricultores Propietarios Exhuasipungueros del Valle del Chota

43

Page 44: Tesis de Maestria a Salazar

La implementación de cultivos importantes de caña de azúcar se deben

principalmente a que ésta se adapta a la condición de este tipo de agricultor,

que posee una importante superficie de tierra pero poca disponibilidad de

fuerza de trabajo familiar. Además este tipo de agricultor aprovecha la

oportunidad de comercializar la caña en el ingenio azucarero local.

En estos últimos años se está viendo los réditos económicos que esta

generando el aguacate para este tipo de agricultores, quienes tuvieron la

capacidad de asumir una inversión a largo plazo como es una plantación de

aguacate, cuyos rendimientos importantes se dan a partir de los 10 años. La

buena disponibilidad de terreno permitió que este tipo de agricultores destinen

algunos terrenos a este cultivo, a diferencia de los otros tipos de agricultores de

la zona quienes tienen limitaciones de tierra.

Si se observa los resultados económicos se puede ver que el aguacate a pesar

de no necesitar de mucho trabajo genera importantes ingresos económicos,

mayores a los de la caña de azúcar, esto explica el interés de varios

agricultores por virar sus cultivos de caña y destinarlos paulatinamente a

huertas de estos frutales, sin embargo las ventajas de estabilidad que ofrece el

ingenio para la comercialización de la caña aun no han sido superadas por el

aguacate que aun se enfrenta a las vicisitudes del mercado local.

Es importante observar los aportes del fréjol y la yuca, que si bien generan

poco o ningún ingreso monetario, aseguran la alimentación de las familias aún

de este tipo de agricultores cuya capacidad económica les permitiría comprar

todos sus alimentos en el mercado. Para este tipo de agricultores esto se debe

a patrones culturales de consumo de estos productos que cuentan con

características de calidad muy específicas (yuca fresca y suave, fréjol tierno,

entre otros)

44

Page 45: Tesis de Maestria a Salazar

2. Tipo 2: Agricultores propietarios herederos

Estos agricultores, accedieron a la tierra mediante los diferentes procesos de

estructuración agraria, pero a diferencia de los anteriores, por lo general no

fueron huasipungueros de las haciendas, sino que la forma de acceso estuvo

basada en la conformación de cooperativas para la compra de tierras. Es por

esta razón que tienen acceso a menores superficies. Algunos también

obtuvieron sus tierras vía herencia de los agricultores exhuasipungueros

Estos agricultores tienen hasta un máximo de tres hectáreas con agua de riego,

por lo que en muchos casos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo

como jornaleros en períodos, para completar los ingresos necesarios que

permitan la reproducción de su sistema. Pero, viceversa, también contratan

mano de obra de vecinos para los picos de trabajo.

Los ingresos generados no les permiten procesos de capitalización evidentes,

compras de terrenos, mejoras en viviendas, vehículos, entre otros, por lo que

se puede decir que los sistemas de producción de este tipo se encuentran en

estancamiento. Los pocos ingresos obtenidos de una cosecha los guardan para

la próxima, y en raras ocasiones compran cerdos o chivos que sirven como

tesorería, vendiéndolos a inicios de las siembras o en emergencias familiares

como enfermedad y en la época escolar.

La intensificación es importante para este grupo de agricultores que en su gran

mayoría se dedican a cultivar hortalizas como: tomate, pimiento, ají, vainita,

cebolla, pepinillo, entre los productos principales. Es indispensable para ellos

entonces contar con un capital importante para la inversión en insumos y en

varias ocasiones para el pago de mano de obra contratada. Esta condición

obliga a este tipo de agricultores a implementar estrategias como la venta por

adelantado de las cosechas a comerciantes, la solicitud de préstamos de

dinero a chulqueros, las relaciones de prestamanos4, entre otras estrategias

4 Prestamanos: Relación entre vecinos agricultores que consiste en solicitar en préstamo de la mano de obra familiar para periodos necesarios como siembras y cosechas, a cambio se devuelve el préstamo con trabajo familiar en periodos cuando el otro agricultor necesite.

45

Page 46: Tesis de Maestria a Salazar

que permitan la reproducción de su sistema. El capital para este tipo de

agricultores es el principal cuello de botella para la producción.

Su disponibilidad de tierra no les permite implementar plantaciones de frutales

ni caña de azúcar.

Últimamente debido a los altos precios de los insumos producto en parte del

proceso de dolarización, es menos frecuente ver a este tipo de productores

sembrar tomate como en épocas anteriores, esto corresponde además a que

este cultivo actualmente tiene un alto riesgo fitosanitario y de mercado que

podría descapitalizar este sistema.

agricultores propietarios herederos

24.5%

18.4%

12.3%14.1%

8.4%

5.5%3.2%

1.9%

11.7%

aji pimiento frejolrojo

yuca guandul camote gallinas cerdos extrafinca

MERCADO (55,2%)

AUTOCONSUMO (33,1%)

EXTRAFINCA (11,7%)

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona

Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

: Gráfico Nº 8 Composición del ingreso y propósito de la producción

de los cultivos de los Agricultores Propietarios Herederos del Valle del Chota

En el grafico Nº 8, se puede apreciar la composición del ingreso donde se

destacan los cultivos intensivos como el ají, el pimiento y el fréjol que tienen un

propósito de mercado y representan el 55,2% de los ingresos, seguidos de

33,0% de ingresos valorizados con propósito de autoconsumo, y finalmente es

importante recalcar el aparecimiento en este tipo de productor de actividades

46

Page 47: Tesis de Maestria a Salazar

extrafinca, donde la mujer juega un rol preponderante, entre estas actividades

están: el comercio de productos agrícolas, el trabajo como empleadas

asalariadas formales y no formales (principalmente en la ciudad de Ibarra),

pequeños negocios locales como tiendas de abastos, entre otro, que

representan en este caso un 11,7% del ingreso.

Cuadro Nº 3 : Composición e intensificación del ingreso de los

Agricultores Propietarios Herederos del Valle del Chota

CULTIVOS Y

CRIANZAS Sup/UTF VAB/UTF/ha Sup/UTF

acumulado VAB/UTF/ha acumulado

0.00 0 frejol rojo 0.23 220.09 0.23 220.09 pimiento 0.12 329.23 0.35 549.32 aji 0.12 436.79 0.47 986.11 guandul 0.02 150.05 0.49 1136.16 camote 0.01 97.67 0.50 1233.83 yuca 0.02 251.16 0.52 1484.99 cerdos 0.00 33.55 0.52 1518.54 gallinas 0.00 57.14 0.52 1575.68 extra finca 0.00 209.30 0.52 1784.99 SUMA 0.52 1784.99

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor

Fecha : Abril del 2005

En el cuadro Nº 3 y gráfico Nº 9, se puede apreciar el nivel de intensificación de

cada una de las actividades agrícolas que realiza este tipo de agricultor; es así

como analizando los cultivos más importantes en términos económicos, están

el pimiento y el ají seguidos del fréjol. Si se analiza la pendiente de las rectas

se puede ver que mientras más pronunciada es, el cultivo produce un mayor

ingreso por unidad de superficie, es decir es más intensivo, siendo así, en el

gráfico se puede observar claramente que los cultivos de autoconsumo son

más intensivos que los de venta al mercado. La lógica común direccionaría a

proponer que para incrementar el ingreso de este sistema de producción sería

recomendable sustituir las producciones de mercado por las de autoconsumo,

sin embargo este cambio no se da por falta de razonamiento del agricultor, sino

porque los cultivos de alimentación familiar como yuca, camote, guandul,

47

Page 48: Tesis de Maestria a Salazar

gallinas, cerdos, tienen una demanda muy pequeña de mercado local y

responden a cadenas de comercialización muy cortas.

agricultores propietarios herederos

Ají

Yuca

Extra f inca

Cerdos

Guandul

Gallinas

Pimiento

Camote

Fréjol

0100200300400500600700800900

1000110012001300140015001600170018001900

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55

SAU/UTF (ha)

VA

B/U

TF ($

US

D)

cos to de oportunidad

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona

Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 9 : Modelo de composición del ingreso de los Agricultores

Propietarios Herederos del Valle del Chota

La implementación de cultivos intensivos se debe principalmente a la búsqueda

de incremento del ingreso por unidad de superficie, ya al ser el recurso tierra

regable el medio de producción más escaso, estos agricultores intentan

valorizar al máximo el uso de la misma, utilizando para ello la fuerza de trabajo

familiar disponible.

Para muchos de estos agricultores es importante complementar su ingreso con

actividades extrafinca, dependiendo esto principalmente de la fuerza de trabajo

familiar que dispongan. Las familias cortas de este tipo difícilmente venderían

su trabajo fuera de la finca, ya que su interés es valorizarla en la explotación de

sus terrenos.

48

Page 49: Tesis de Maestria a Salazar

3. Tipo 3: Arrendatarios

Este tipo de agricultores disponen como propiedad agrícola menos de 0,25 ha

de tierra, aunque la mayoría no tienen en propiedad más que el piso donde se

establece su vivienda.

La escasa tenencia de tierra de este grupo los obliga a tomar en arriendo

terrenos pertenecientes principalmente a agricultores exhuasipunguero o a

agricultores que migraron a las ciudades y han dejado sus terrenos

abandonados. La superficie que toman en arriendo suele ser entre 2 y 3 has.

con riego, donde invierten su fuerza de trabajo familiar y su capital para la

realización de cultivos intensivos. Cuando disponen de parcelas propias, éstas

las destinan a la producción de alimentos de consumo familiar.

Por lo general, este tipo de agricultores son de una segunda generación,

agricultores jóvenes que no estuvieron presentes en los procesos de Reforma

Agraria ni cooperativismo de los años 60 y 70. Gran parte son hijos de la

primera generación de agricultores propietarios de la tierra quienes aún no han

recibido tierras bajo herencias, o son migrantes de otras comunidades del

Carchi.

La mayoría de estos productores fueron partidarios, igualmente sin tierras, que

lograron reunir un capital que les permite actualmente sembrar por si solos. Se

puede considerar que a diferencia de los partidarios, los arrendatarios disponen

de mayor fuerza de trabajo familiar, lo que les permite reducir los costos de

producción de las hortalizas notablemente y por ende les permite intensificar

más su producción.

El pago por el arriendo de una hectárea con agua esta alrededor de los 200

USD anuales, valor muy poco significativo en relación a los costos de

producción totales. Los ingresos generados no les permiten procesos de

capitalización, por lo que se puede decir que el sistema de producción se

49

Page 50: Tesis de Maestria a Salazar

encuentra en estancamiento. Los pocos ingresos obtenidos de una cosecha los

guardan para la próxima, y en raras ocasiones compran cerdos o chivos que

sirven como tesorería, vendiéndolos a inicios de las siembras o en

emergencias familiares como enfermedad y en la época escolar. Algunos de

estos arrendatarios dependiendo de su disponibilidad de mano de obra y

tiempos de trabajo toman algunos terrenos al partir, donde su aporte es la

fuerza de trabajo familiar principalmente.

La intensificación es importante ya que tienen la lógica de valorizar el uso de la

tierra que obtuvieron como arriendo. La diversificación es una característica de

estos productores que les permite reducir los riesgos de mercado y

fitosanitarios. Una característica de este tipo de agricultores es que al no ser

propietarios de los terrenos el manejo que aplican en el uso de los recursos

tierra y agua no tiene criterios de sostenibilidad, por lo que en muy raras

ocasiones invierten en fertilidad y realizan prácticas culturales poco amigables

con el recurso suelo. Se podría decir que son los sistemas de producción más

extractivistas.

agricultores arrendatarios

24.9%22.9%

4.1%

13.4%

8.0%

3.6%2.0%

21.1%

pimiento cebolla vainita yuca guandul frejol rojo gallinas extra finca

M ER C A D O ( 51,9 %)

A U TOC ON SU M O ( 2 7,0 %)

EX TR A FIN C A ( 2 1,1%)

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor

Fecha : Abril del 2005

Gráfico Nº 10 : Composición del ingreso y propósito de la producción de los cultivos de los Agricultores Arrendatarios del Valle del Chota

50

Page 51: Tesis de Maestria a Salazar

En el gráfico anterior se puede apreciar la composición del ingreso de los

arrendatarios donde se observa cultivos de pimiento, cebolla y vainita que

tienen un propósito de mercado y representan el 51,9% de los ingresos,

seguidos de 27,0% de ingresos valorizados con propósito de autoconsumo

entre los que están pequeñas parcelas de yuca, guandul, fréjol rojo y crianzas

de animales menores.

Al igual que los productores herederos dueños de terrenos, al acceder a poca

tierra, se ven usualmente obligados a vender su mano de obra familiar en las

ciudades para complementar el ingreso. Es frecuente además que los

agricultores varones de este tipo vendan su fuerza de trabajo como jornaleros a

otros agricultores intensivos en los tiempos donde la demanda de labores

culturales de sus propios cultivos lo permite.

Cuadro Nº 4 : Composición e intensificación del ingreso de los

Agricultores Arrendatarios del Valle del Chota

CULTIVOS Y

CRIANZAS Sup/UTF VAB/UTF/ha Sup/UTF

acumulado VAB/UTF/ha acumulado

0,00 0 fréjol rojo 0,24 68,19 0,24 68,2 pimiento 0,12 476,35 0,36 544,5 cebolla 0,14 438,53 0,50 983,1 vainita 0,06 78,31 0,56 1061,4 yuca 0,06 257,14 0,62 1318,5 guandul 0,02 153,62 0,64 1472,1 gallinas 0,00 39,00 0,64 1511,1 extra finca 0,00 404,76 0,64 1915,9 SUMA 0,64 1915,90

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

Si se analiza el cuadro Nº 4 y gráfico Nº 11, se puede observar cómo el nivel de

intensificación representado por las pendientes de las rectas muestran que las

hortalizas como pimiento, cebolla y vainita generan la mayor parte del ingreso

en pequeñas superficies, esto se debe a que este tipo de agricultor intenta

valorizar al máximo la tierra que ha tomado en arriendo.

51

Page 52: Tesis de Maestria a Salazar

agricultores arrendatarios

Yuca

Extra f inca

Vainita

Guandul

Gallinas

Pimiento

Cebolla

Fréjol

0100200300400500600700800900

100011001200130014001500160017001800190020002100

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70

SAU/UTF (ha)

VAB

/UTF

($U

SD)

costo de oportunidad

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 11 : Modelo de composición e intensificación del ingreso

de los Agricultores Arrendatarios del Valle del Chota 4. Tipo 4: Partidarios La mayoría de los partidarios no disponen de tierra propia por las mismas

razones expuestas en la tipología anterior. Solo poseen un pequeño terreno

donde instalan su vivienda y crían unos pocos animales menores.

Por lo general este tipo de agricultores son productores jóvenes que no

estuvieron presentes en los procesos de reparto de la tierra de haciendas ni

han podido acceder a ella vía compra. Mayoritariamente son hijos de

exhuasipungueros, jóvenes mayores de edad con familias, que aún no han

recibido tierras bajo herencias.

Es común encontrar estas relaciones de aparcería entre la misma familia, es

decir que el padre da al partir pequeñas superficies de terreno para que

trabajen sus hijos, recibiendo la mitad de la cosecha que puede ser en producto

o en dinero.

52

Page 53: Tesis de Maestria a Salazar

Se puede afirmar también que los partidarios son agricultores más jóvenes que

los arrendatarios por lo que sus familias son más cortas es decir disponen de

menos mano de obra familiar, y tampoco han podido acumular un capital que

les permita cultivar por si solos.

La relación de aparcería más común se da entre agricultores que no tienen

fuerza de trabajo para cultivar su disponibilidad de tierra (principalmente

exhuasipungueros) y entre estos agricultores llamados partidarios quienes

ofertan su trabajo para cultivar. Principalmente la relación consiste en que el

dueño de la tierra provee una extensión de terreno lista para sembrar, es decir

rastrada y además entrega la semilla y abastece de los insumos pesticidas y

fertilizantes que el cultivo requiera, a cambio el partidario tiene el compromiso

de aportar con trabajo para todas las labores culturales que el cultivo requiera.

Al final la cosecha se reparte en partes iguales pero antes se descuenta los

gastos en los insumos aportados por el dueño del terreno y aportante del

dinero.

Es frecuente que el propietario de la tierra y el partidario previamente a la

siembra abran una cuenta en un almacén de insumos local el cual les proveerá

de lo necesario para sacar adelante la producción, al final esta cuenta es

cancelada con los ingresos de la venta de las cosechas.

Cuando el propósito de la siembra es el autoconsumo el sistema de cultivo es

menos intensivo en insumos y trabajo y la cosecha se la reparte en producto

entre los dos participantes del acuerdo. Cuando los ingresos generados por el

trabajo al partir son buenos, existe la tendencia de convertirse en arrendatarios,

aunque las condiciones actuales de producción y comercialización son las

principales limitaciones, por el contrario cuando las siembras al partir son

escasas o hay disponibilidad de tiempos de trabajo estos agricultores venden

su fuerza de trabajo como jornaleros.

53

Page 54: Tesis de Maestria a Salazar

agricultores partidarios

33.0%

19.1%

5.8%

19.0%

11.3%

1.3%

10.5%

ají frejol rojo vainita yuca guandul cerdos extra finca

M ERCADO ( 5 7 , 9 %)

AUTOCONS UM O ( 10 , 5 %)

EXTRAFI NCA ( 3 1, 6 %)

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona

Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

Gráfico Nº 12 : Composición del ingreso y propósito de la producción de los cultivos de los Agricultores Partidarios del Valle del Chota

Es importante anotar que la no disponibilidad de terreno implica que este tipo

de agricultores destine una parte de la superficie que toma al partir a cultivos

que garanticen la seguridad alimentaria de su familia; como la yuca, el fréjol y

el guandul, que valorizándolo representa un 10,5% del ingreso anual para este

caso; mientras que la mayoría de su ingreso corresponde a los cultivos que

realiza con propósito de mercado y que corresponde a 57,9% del ingreso al

año.

Es para este agricultor necesario buscar fuentes de trabajo extra a las

actividades que realiza en sus parcelas con el fin de complementar un ingreso

que le permita cubrir sus gastos familiares, en el modelo este representa el

10,5%.

54

Page 55: Tesis de Maestria a Salazar

Cuadro Nº 5 : Composición e intensificación del ingreso de los

Agricultores Partidarios del Valle del Chota

CULTIVOS Y

CRIANZAS Sup/UTF VAB/UTF/ha Sup/UTF

acumulado VAB/UTF/ha acumulado

0,00 0 vainita 0,27 109,63 0,27 109,63 fréjol rojo 0,33 362,10 0,60 471,73 ají 0,17 626,07 0,77 1097,80 guandul 0,03 215,07 0,80 1312,86 yuca 0,08 360,00 0,88 1672,86 cerdos 0,00 24,04 0,88 1696,91 extra finca 0,00 200,00 0,88 1896,91 SUMA 0,88 1896,91

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

La intensificación del sistema de producción de este tipo de agricultor depende

principalmente de la fuerza de trabajo familiar que disponga, es decir si su

familia es numerosa podrá comprometerse a sembrar cultivos intensivos como

las hortalizas, mientras que si su familia es corta las propuestas que el

partidario hará al dueño de la tierra serán de cultivos menos intensivos como el

fréjol, que es el principal producto de siembra al partir en la zona, ya que tiene

doble propósito, la venta y el autoconsumo.

55

Page 56: Tesis de Maestria a Salazar

agricultores partidarios

Vainita

AJÍ

Fréjol rojo

Extrafinca

Guandul

Cerdos

Yuca

0100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700180019002000

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

SAU/UTF (ha)

VAB

/UTF

($U

SD)

costo de oportunidad

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona

Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

Gráfico Nº 13 : Modelo de composición e intensificación del ingreso de los Agricultores Partidarios del Valle del Chota

5. Tipo 5: Comerciantes Agricultores Minifundistas

Existe una fuerte presencia de este tipo de productores principalmente en las

comunidades de Chota, Juncal, Chalguayacu y Piquiucho, donde por la escasa

disponibilidad de tierra que poseen estas familias (de 0,25 a 1 ha) se han visto

en la necesidad de especializar su actividad extra agropecuaria.

En tiempos anteriores a la reforma agraria, estas familias eran agricultores

jornaleros de las haciendas quienes después de varios procesos de

estructuración de la tierra quedaron como semiproletarios del campo, es decir

trabajaban en las haciendas y suplían su alimentación con los productos de sus

pequeñas parcelas, lo que les permitía reproducir su fuerza de trabajo

subsidiando a las haciendas donde laboraban como trabajadores fijos.

Con las parcelaciones de las haciendas y los diferentes procesos de

compraventa, las tierras de estas comunidades se han minifundizado y las

56

Page 57: Tesis de Maestria a Salazar

familias han visto al comercio como una alternativa económica sobre la cual

han desarrollado una especialización muy interesante.

Este proceso de especialización en la comercialización se ve potenciado

principalmente por la cercanía de estas comunidades a la frontera colombiana.

Anterior al proceso de dolarización se daba una actividad denominada en la

zona como “el cacho”, que consistía en la comercialización formal e informal de

productos como zapatos, cortinas, confites y víveres no perecibles que traían

de Colombia para venderlos en Ibarra, Quito, Ambato y hasta Guayaquil. En

esta actividad estaban involucradas principalmente las mujeres.

Paralelamente a esta actividad, muchas familias se especializaron en la

comercialización de productos agrícolas de la zona, principalmente hortalizas,

situación que permitió el desarrollo del mercado informal de Juncal, que hasta

ahora es muy concurrido y conocido como un importante mercado abastecedor

de hortalizas a nivel local y nacional. A su vez el comercio de hortalizas

permitió la capitalización de algunas familias quienes han invertido en

camiones pequeños y grandes con los cuales ofertan el servicio de transporte

de productos agrícolas desde las parcelas al mercado, o desde los mercados

locales hacia otros puntos de comercialización. Se puede decir que en estos

sistemas de producción las mujeres tienen el rol de jefas de hogar, a diferencia

de los otros tipos de agricultores descritos anteriormente, donde las mujeres

toman el rol de amas de casa generalmente.

En otras comunidades como El Chota y Mascarilla, la actividad extra

agropecuaria más importante es el trabajo asalariado vinculado estrechamente

a la industrialización de la caña de azúcar realizada por el ingenio IANCEM. El

trabajo consiste en la operación de calderos, y trabajos en bodega y

laboratorio, por el que reciben un sueldo mensual de alrededor de 350 USD.

57

Page 58: Tesis de Maestria a Salazar

comerciantes agricultores minifundistas

22.1%

16.5%

7.5%

53.9%

tomate cebolla frejol rojo extra finca

M ERCADO ( 5 7 , 9 %)

AUTOCONS UM O ( 10 , 5 %)

EXTRAFI NCA ( 3 1, 6 %)

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor

Fecha : Abril del 2005

Gráfico Nº 14 : Composición del ingreso y propósito de la producción de los cultivos de los Comerciantes Agricultores Minifundistas del Valle del Chota

En el cuadro Nº 14, se puede apreciar claramente que en el modelo de sistema

de producción de este tipo de productor, las actividades extrafinca generan

más de la mitad de los ingresos (53.9%), situando en un segundo lugar a la

agricultura en términos de generación de recursos económicos para la familia.

Las economías de estas familias están íntimamente ligadas al mercado, es

decir sus sistemas de cultivo tienen un propósito de mercado casi en un cien

por ciento, con excepción de los cultivos de fréjol que si bien su propósito es la

venta, guardan parte de la producción para el consumo familiar.

58

Page 59: Tesis de Maestria a Salazar

Cuadro Nº 6 : Composición e intensificación del ingreso de los Comerciantes Agricultores Minifundistas del Valle del Chota

CULTIVOS Y

CRIANZAS

Si se analiza el cuadro Nº 6 y el gráfico Nº 15, se nota una importante

intensificación de cultivos, que se puede explicar por la subvención de las

actividades extra agrícolas a las agrícolas. Es decir existe una inversión del

capital importante generado por el comercio que se invierte en la producción de

hortalizas, principalmente tomate, cebolla, pimiento y ají.

El tener una actividad extra les permite a estos productores incrementar la

capacidad para asumir los riesgos fitosanitarios y de mercado que tiene la

agricultura de hortalizas en la zona.

Sup/UTF VAB/UTF Sup/UTF acumulado

VAB/UTF/ha acumulado

0,00 0 tomate 0,13 613,96 0,13 613,96 cebolla 0,13 460,46 0,25 1074,42 fréjol rojo 0,06 209,15 0,31 1283,57 extra finca 0,00 1500,00 0,31 2783,57 SUMA 0,31 2783,57

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

59

Page 60: Tesis de Maestria a Salazar

comerciantes agricultores minifundistas

Extra f inca

CebollaFréjol rojo

Tomate

0200400600800

10001200140016001800200022002400260028003000

0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34

SAU/UTF (ha)

VAB

/UTF

($U

SD)

costo de oportunidad

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

Gráfico Nº 15 : Modelo de composición e intensificación del ingreso de los Comerciantes Agricultores Minifundistas del Valle del Chota

El conocimiento de los canales de comercialización más adecuados, y la

disponibilidad de transporte hacen incrementar el valor agregado que genera la

producción agrícola familiar.

6. Tipo 6: Agricultores Jornaleros

Los agricultores jornaleros principalmente representan familias jóvenes que son

hijos de pequeños productores con limitaciones en el acceso a la tierra (tipo 2,

tipo 3 y tipo 4), y se encuentran en todas las comunidades del Valle del Chota.

Este tipo de agricultores atraviesan una preocupante situación de precariedad,

ya que su única actividad que les genera los ingresos para su subsistencia,

consiste en la venta de su fuerza de trabajo como jornaleros de los demás tipos

de productores.

El cuello de botella para este tipo de productores, es la limitada demanda de

fuerza de trabajo, ya que cada vez más agricultores que disponen de tierras,

60

Page 61: Tesis de Maestria a Salazar

tienen cierta tendencia a reducir la intensificación de sus sistemas de

producción, tanto por riesgos de mercado, como por riesgos fitosanitarios, y por

el poco acceso al capital de trabajo.

La propensión para este tipo de productores es convertirse en partidarios,

aunque como son familias jóvenes la disponibilidad de fuerza de trabajo familiar

se constituye una limitante para tal propósito.

A diferencia de los comerciantes agricultores, estas familias han optado por la

venta de su fuerza de trabajo en la agricultura, ya que por lo general se ubican

en zonas de agricultura intensiva como Tumbatú, Pusir, Carpuela, Caldera y

Mascarilla, y no están articulados a la dinámica familiar de comercio

históricamente constituida.

D. LA GENERACIÓN DE RIQUEZA

1. La eficiencia de los sistemas de producción El Valor Agregado Neto (VAN) en relación a la superficie (SAU), cuadro Nº 7,

indica la eficiencia del uso de la tierra (VAN/SAU), es decir la productividad del

trabajo por unidad de superficie. El cuadro anterior permite comparar los

diferentes sistemas de producción en cuanto a sus niveles de intensificación,

este indicador es esencial cuando se trata de sistemas de producción donde la

tierra es el recurso limitante.

En el Valle del Chota, se podría afirmar que la tierra es un recurso escaso, por

eso es importante medir la eficiencia productiva; los resultados indican que el

uso más eficiente de la tierra lo realiza el Comerciante Agricultor quien

intensifica su producción en las pequeñas superficies que disponen gracias a la

disponibilidad de capital proveniente del comercio. En un segundo lugar se

encuentran los otros tipos de productores cuyas diferencias en cuanto a

productividad de la tierra son mínimas.

61

Page 62: Tesis de Maestria a Salazar

Cuadro Nº 7 : Eficiencia productiva de los tipos de agricultores del Valle del Chota

1agricultores propietarios

exhuasipungueros

9329 763 8566 1439 7127 5 1425

2agricultores propietarios herederos

5334 2631 2703 61 2642 2 1321

3agricultores

arrendatarios5142 2170 2972 700 2272 2 1136

4255 1439 2816 53 2763 2 1382

5402 2792 2610 100 2510 0.8 3138

TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES

Producto Bruto (USD)

Consumos Intermedios

(USD)

alor Agregado Bruto (USD)

Depreciación (USD)

Valor Agregado Neto (USD)

Superficie Agrícola Utilizada (has)

VAN/SAU (USD)

V

4agricultorespartidarios

5comerciantesagricultores

minifundistas Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor

Fecha : Abril del 2005

2. La intensificación de la producción y el ingreso

La relación entre el IAN y el trabajo familiar (UTF) permite medir la

productividad del trabajo agropecuario en las unidades productivas.

En el cuadro Nº.8 y el gráfico Nº.16 se puede realizar un análisis comparativo

de los diferentes niveles de intensificación de los productores agrupados en

tipologías con las características mencionadas en el capítulo anterior. En el

gráfico se puede observar mediante la inclinación de las rectas como el ingreso

agropecuario es proporcional al tamaño de la unidad de producción, es decir el

ingreso/UTF sube en proporción a la superficie/UTF.

62

Page 63: Tesis de Maestria a Salazar

La pendiente de las rectas representa el grado de intensificación del sistema de

producción por cada tipo de productor. Cuando la pendiente es pronunciada, el

sistema de producción produce un alto ingreso por unidad de superficie,

tratándose entonces de un sistema intensivo de producción; en cambio, si la

pendiente es leve el sistema de producción produce un bajo ingreso por unidad

de superficie, tratándose entonces de un sistema extensivo.

Estas rectas no son indefinidas, representan los límites de existencia del tipo

de productor, es decir, los rangos mínimos y máximos entre los cuales se

implementa este tipo de sistema de producción.

Cuadro Nº 8 : Ingresos de los estudios de caso según la tipología de productores

del Valle del Chota

1 5.2 4 10179.92 1.30 2544.98 330.002 4.4 5 11572.47 0.93 2446.00 600.003 6 3 10072.84 1.76 2954.70 180.004 7.5 5 13809.83 1.45 2669.90 200.001 2.5 3 6962.03 0.79 2200.00 320.002 2 4 6060.31 0.52 1575.68 209.003 1.7 3 5586.91 0.50 1643.21 400.004 2 3 6335.02 0.63 1995.53 250.005 1.5 2 4859.55 0.66 2138.20 0.006 3 4 8125.99 0.74 2004.41 0.001 2 4 4650.85 0.52 1209.22 350.002 2.2 3 5589.52 0.74 1880.11 320.003 3.1 5 7319.44 0.64 1511.11 400.004 2.3 5 2152.59 0.44 413.96 980.005 2.7 4 2317.13 0.71 609.32 1240.001 2 4 4607.27 0.55 1267.00 450.002 2 2 3856.61 0.88 1696.91 200.003 1.5 3 1608.80 0.47 502.75 1550.004 2.5 5 7133.06 0.49 1398.08 300.005 2.3 3 2365.72 0.75 771.43 1800.001 0.8 3 3299.83 0.28 1154.94 4000.002 0.6 3 1200.90 0.22 440.33 2200.003 1 3 4140.55 0.31 1283.57 1500.004 0.5 3 1072.50 0.15 321.75 3600.005 0.5 2 1743.27 0.24 836.77 5200.006 0.6 3 3002.40 0.18 900.72 4800.001 0 3 0.00 0.00 0.00 2200.002 0.25 4 505.00 0.06 126.25 2500.003 0 3 0.00 0.00 0.00 2800.004 0 2 0.00 0.00 0.00 1800.00

Relación Ingreso

Extrafinca/UTH

5comerciantesagricultores

minifundistas

6jornaleros

IngresoAgropecuario

Neto (USD)

Relación Sup/UTH

1agricultores propietarios

exhuasipungueros

3agricultores

arrendatarios

Relación IAN/UTH

ESTUDIOS DE

CASO

Superficie (has) UTH

2agricultores propietarios herederos

4agricultorespartidarios

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

63

Page 64: Tesis de Maestria a Salazar

El análisis de los datos, establece que los Agricultores Exhuasipungueros

Propietarios (Tipo I) realizan una agricultura menos intensiva que los otros

grupo de productores, ya que al no disponer de mano de obra suficiente en

relación a la superficie disponible, han optado por implementar sistemas de

cultivo que demanden poco trabajo, por lo cual siembran caña de azúcar o

frutales perennes.

Los Agricultores Propietarios Intensivos, los Arrendatarios y los Partidarios

(Tipo II, Tipo III y Tipo IV), en cambio, realizan una agricultura intensiva,

basada principalmente en el cultivo de hortalizas, las pocas diferencias

existentes entre ellos, se podrían explicar por el nivel de capitalización

alcanzado, poniendo en un segundo plano la tenencia de la tierra como

elemento diferenciador. Si se analiza los datos de Ingresos Agropecuarios

Netos de los Tipos II, III y IV (Cuadro Nº 8), se puede observar que no hay

mayores diferencias, habiendo casos en que un arrendatario o un partidario

pueden tener mayores ingresos agrícolas que un productor propietario de la

tierra. Esto explica también el porque del bajo costo de la tierra en arriendo en

la zona (150 a 200 dólares/hectárea/año). Las diferencias del ingreso entre

estos tres tipos de productores podrían explicarse entonces por la diferencia en

la disponibilidad de fuerza de trabajo familiar y/o el capital para inversión en

insumos y mano de obra contratada.

Los datos también muestran como los Comerciantes Agricultores (TipoV),

practican los sistemas de producción más intensivos, esto se debe a que los

cultivos de hortalizas que realizan reciben una fuerte inversión en insumos y

trabajo gracias a la disponibilidad de capital proveniente de las actividades

extrafinca.

En el gráfico Nº 16, se puede ver como el ingreso agropecuario de todos los

tipos de productores superan el costo de oportunidad del trabajo en la zona,

valor que corresponde al trabajo como Jornalero (Tipo VI), esto con excepción

de los Comerciantes Agricultores quienes a pesar de su intensificación su

64

Page 65: Tesis de Maestria a Salazar

ingreso agropecuario es reducido, esto debido a las pequeñas superficies de

cultivo que disponen.

ingresos agropecuarios

agricultores partidarios

agricultores propietarios

exhuasipunguerosagricultores

arrendatarios

0200400600800

100012001400160018002000220024002600280030003200

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

SUPERFICIE/UTF (ha)

ING

RES

O/U

TF ($

USD

) agricultores propietarios herederos

comerciantes agricultores

minifundistas

INGRESO PROM EDIO

ANUAL DE UN JORNALERO EN

LA ZONA

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 16 : Eficiencia e Intensificación de los diferentes tipos de

productores del Valle del Chota

E. LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA

El acceso y la combinación de los medios de producción: medio explotado

(tierra-agua), fuerza de trabajo, e instrumentos de producción, son

determinantes para que el agricultor decida qué sembrar, cómo sembrar, y para

qué sembrar.

Es así como cada tipo tiene su estrategia, que está condicionada además por

un entorno agroecológico y socioeconómico determinante.

La racionalidad socioeconómica se refiere a la estrategia de reproducción del

sistema, y principalmente responde al interés de valorizar al máximo el recurso

más escaso.

65

Page 66: Tesis de Maestria a Salazar

1. Tipo 1: Agricultores Propietarios Ex Huasipungueros

Este tipo de productor al disponer de una buena cantidad de tierra en relación a

la disponibilidad de fuerza de trabajo familiar, tiene el interés de maximizar el

ingreso por unidad de trabajo familiar, es decir lograr el mayor ingreso por día

de trabajo. La inversión en educación a los hijos de estos agricultores mayores,

ha permitido la generación de nuevas oportunidades laborales, principalmente

en la ciudad, lo que ha puesto en competencia al sistema de producción

familiar con el trabajo en las urbes, teniendo este último mejores expectativas

de remuneración. Es así como los procesos migratorios han definido la

especialización de estas unidades de producción en cultivos como la caña y los

frutales, que buscan una valorización de la tierra con un mínimo de inversión

en trabajo.

entorno socio – económico

Demanda de caña de azúcar del Ingenio Azucarero entorno agroecológico Tierras cultivadas en zona de riego

Clima cálido – seco Entre los 1633 y 1700 msnm

Temperatura promedio anual 19.5 ºC Humedad ambiental del 80%

Vientos fuertes Precipitación 330 mm/año

Cultivos de mercado

Aguacate

(ingreso 32.3%) Caña de Azúcar (ingreso 17.2%)

Cultivos de autoconsumo

Fréjol

((ingreso 6.3%) Yuca

(ingreso 6.3%)

fuerza de trabajo

Escasa mano de obra Familiar disponible: 3 a 5 UTF

No venden su fuerza de trabajo Solo vive de la agricultura

medio explotado

De 4.4 a 7.5 hectáreas

capital

Vehículos de carga Viviendas

Herramientas manuales

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 1 7 : Esquema de funcionamiento del sistema de producción de los

Agricultores Propietarios Exhuasipungueros del Valle del Chota

maximizar el ingreso por unidad de trabajo familiar, con la limitada mano de obra y optimizando la disponibilidad de tierra

AGRICULTORES PROPIETARIOS EX HUASIPUNGUEROS

ingresos extrafinca

Arriendo

Tierras al partir (ingreso 37.9%)

flujo de caja

Ingresos importantes cada dos años

Pequeños ingresos permanentes

66

Page 67: Tesis de Maestria a Salazar

2. Tipo 2: Agricultores propietarios herederos

Este tipo de agricultor se caracteriza porque dispone de una limitada superficie

en relación principalmente a la fuerza de trabajo familiar, por lo cual su interés

es el de maximizar el ingreso por unidad de superficie; siendo así, se explica la

implementación de cultivos intensivos como las hortalizas, que demanda una

buena inversión en trabajo y en insumos.

entorno socio – económico Fuerte demanda de hortalizas y fréjol

Cercanía a los mercados del Juncal e Ibarra entorno agroecológico Tierras cultivadas en zona de riego

Clima cálido – seco Entre los 1633 y 1700 msnm

Temperatura promedio anual 19.5 ºC Humedad ambiental del 80%

Vientos fuertes Precipitación 330 mm/año

Cultivos de mercado

Ají

(ingreso 24.5%) Pimiento

(ingreso 18.4%) Fréjol rojo

(ingreso 12.3%)

Cultivos de autoconsumo

Yuca

(ingreso 14.1%) Guandul

(ingreso 8.4%) Camote

(ingreso 5.5%)

fuerza de trabajo:

Buena disponibilidad de mano de obra Familiar disponible: de 2 a 4 UTF

Venden y compran fuerza de trabajo

medio explotado De 1.7 a 3 hectáreas

capital

Herramientas manuales Pocos animales

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 18 : Esquema de funcionamiento del sistema de producción de los

Agricultores Propietarios Herederos del Valle del Chota

maximizar el ingreso por unidad de superficie

AGRICULTORES PROPIETARIOS HEREDEROS

ingresos extrafinca

Comercio

Empleo en la ciudad

Pequeños negocios

(ingreso 11.7%)

flujo de caja

Ingresos semestrales

Pequeños ingresos permanentes

67

Page 68: Tesis de Maestria a Salazar

3. Tipo 3: Arrendatarios

Al igual que el anterior sistema de producción, la lógica de los Arrendatarios es

el de obtener el mayor ingreso de la superficie que toman en arriendo, para lo

cual intensifican la producción, inclusive dejando a un lado criterios como la

conservación de la fertilidad de los suelos, ya que su interés de explotación no

es a largo plazo.

entorno socio – económico Fuerte demanda de hortalizas y fréjol

Cercanía a los mercados del Juncal e Ibarra entorno agroecológico Tierras cultivadas en zona de riego

Clima cálido – seco Entre los 1633 y 1700 msnm

Temperatura promedio anual 19.5 ºC Humedad ambiental del 80%

Vientos fuertes Precipitación 330 mm/año

Cultivos de mercado

Pimiento

(ingreso 24.9%) Cebolla

(ingreso 22.9%) Vainita

(ingreso 4.1%)

Cultivos de autoconsumo

Yuca

(ingreso 13.4%) Guandul

(ingreso 8%) Fréjol

(ingreso 3.6%)

fuerza de trabajo:

Buena disponibilidad de mano de obra Familiar disponible: de 3 a 5 UTF

Venden y compran fuerza de trabajo

medio explotado De 2 a 3.1 hectáreas

capital

Dinero para arrendar Herramientas manuales

Pocos animales

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 19 : Esquema de funcionamiento del sistema de producción de los

Agricultores Arrendatarios del Valle del Chota

maximizar el ingreso por unidad de superficie valorizando la disponibilidad

de mano de obra

AGRICULTORES ARRENDATARIOS

ingresos extrafinca

Jornaleros

estacionales (ingreso 21.1%)

flujo de caja

Ingresos semestrales

Pequeños ingresos permanentes

68

Page 69: Tesis de Maestria a Salazar

4. Tipo 4: Partidarios La lógica de producción de este tipo de productores es obtener el mayor

ingreso de las siembras al partir que anualmente obtienen, la idea es obtener el

mayor rendimiento por superficie, de esta forma obtendrá mayor ingreso

monetario si el propósito ha sido la venta como en el caso de las hortalizas, y

obtendrá más cantidad de producto si el propósito ha sido la alimentación

familiar.

entorno socio – económico Fuerte demanda de hortalizas y fréjol

Cercanía a los mercados del Juncal e Ibarra entorno agroecológico Tierras cultivadas en zona de riego

Clima cálido – seco Entre los 1633 y 1700 msnm

Temperatura promedio anual 19.5 ºC Humedad ambiental del 80%

Vientos fuertes Precipitación 330 mm/año

Cultivos de mercado

Ají

(ingreso 33%) Fréjol

(ingreso 19.1%) Vainita

(ingreso 5.8%)

Cultivos de autoconsumo

Yuca

(ingreso 19%) Guandul

(ingreso 11.3%)

fuerza de trabajo:

Suficiente disponibilidad de mano de obra para valorarla como contraparte cuando se trabaja al partir

Familiar disponible: de 2 a 5 UTF

medio explotado De 1.5 a 2.5 hectáreas

capital

Herramientas manuales

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 20 : Esquema de funcionamiento del sistema de producción de los

Agricultores Partidarios del Valle del Chota

maximizar el ingreso por unidad de superficie valorizando la disponibilidad

de mano de obra

AGRICULTORES PARTIDARIOS

ingresos extrafinca

Jornaleros

estacionales (ingreso 10.5%)

flujo de caja

Ingresos semestrales

Pequeños ingresos permanentes

69

Page 70: Tesis de Maestria a Salazar

5. Tipo 5: Comerciantes Agricultores Minifundistas Este tipo de productor tiene como interés el valorizar los recursos de capital

obtenidos por las actividades comerciales y otras extra-agrícolas en la siembra

de cultivos intensivos como las hortalizas.

El propósito es obtener el mayor beneficio económico por unidad monetaria

invertida y por unidad de superficie cultivada.

entorno socio – económico Fuerte demanda de hortalizas y fréjol

Cercanía a los mercados del Juncal e Ibarra Cercanía a comunidades de la frontera colombianaentorno agroecológico

Tierras cultivadas en zona de riego Clima cálido – seco

Entre los 1633 y 1700 msnm Temperatura promedio anual 19.5 ºC

Humedad ambiental del 80% Vientos fuertes

Precipitación 330 mm/año

Cultivos de mercado

Tomate

(ingreso 22.1%) Cebolla

(ingreso 16.5%)

Cultivos de autoconsumo

Fréjol

(ingreso 7.5%)

fuerza de trabajo:

Buena disponibilidad de mano de obra Familiar disponible: de 2 a 4 UTF Venden fuerza de trabajo

medio explotado

De 0.5 a 1 hectáreas

capital

Herramientas manuales

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 21 : Esquema de funcionamiento del sistema de producción de los

Comerciantes Agricultores del Valle del Chota

maximizar el ingreso del comercio en la intensificación de la producción de

hortalizas

COMERCIANTES AGRICULTORES MINIFUNDISTAS

ingresos extrafinca

Comercio Transporte

Trabajo asalariado en

IANCEM (ingreso 53.9%)

flujo de caja

Ingresos semestrales

Importantes ingresos permanentes

70

Page 71: Tesis de Maestria a Salazar

6. Tipo 6: Agricultores Jornaleros

El no tener acceso a los medios de producción principalmente tierra y agua les

obliga a este tipo de agricultores a vender su fuerza de trabajo para garantizar

al menos la seguridad alimentaria de sus familias. Algunos de estos

productores que tienen pequeñas superficies de tierra la destinan a cultivos de

autoconsumo como la yuca, el camote, el plátano y el fréjol.

entorno socio – económico Fuerte demanda de fuerza de trabajo para los

cultivos intensivos entorno agroecológico Tierras cultivadas en zona de riego

Clima cálido – seco Entre los 1633 y 1700 msnm

Temperatura promedio anual 19.5 ºC Humedad ambiental del 80%

Vientos fuertes Precipitación 330 mm/año

Cultivos de autoconsumo

Fréjol Yuca

Camote

fuerza de trabajo:

Familiar disponible: de 2 a 4 UTF Venden fuerza de trabajo

medio explotado

De 0 a 0.25 hectáreas

capital

Herramientas manuales

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 22 : Esquema de funcionamiento del sistema de producción de los

Agricultores Jornaleros del Valle del Chota

asegurar la sobrevivencia familiar mediante la venta de su fuerza de trabajo

AGRICULTORES JORNALEROS

ingresos extrafinca

Jornaleros

permanentes

flujo de caja

Ingresos semanales

71

Page 72: Tesis de Maestria a Salazar

F. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

El destino de la producción es un indicador que permite precisar la racionalidad

socioeconómica de los productores, es así como el cuadro Nº 9 y gráfico Nº 23

se explica como un Agricultor Propietario Exhuasipunguero (Tipo I) destina

solamente un 11% de su producción al autoconsumo, ya que su interés de

maximizar el ingreso requiere de una fuerte vinculación al mercado, es decir,

los alimentos de consumo familiar son de producción externa principalmente.

Una situación similar se da para los productores Propietarios Herederos,

Arrendatarios y Partidarios (Tipo II,III,IV), donde la mayoría de su producción

esta vinculada al mercado, sin embargo el porcentaje de producción para el

autoconsumo es superior que los del primer tipo, ya que los riegos de

mercado5 al que se someten son mayores, lo que podría atentar a la seguridad

de la alimentación familiar.

Producción autoconsumida vs. producción vendida según la tipología de productores del Valle del Chota

Cuadro Nº 9 :

PRODUCCIÓN TIPOS DE AGRICULTORES AUTOCONSUMIDA VENDIDA

1 agricultores propietarios

exhuasipungueros 11% 89%

2 agricultores propietarios herederos

89% 67%

3 agricultores

arrendatarios 27% 73%

4 agricultores partidarios

22% 78%

5 comerciantes agricultores

minifundistas 15% 85%

6 jornaleros 95% 5%

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

5 El mercado para los productores hortícolas en la zona es principalmente el Mercado Mayorista de Ibarra y el Mercado del Juncal, los precios difieren en función de la oferta y la demanda, sin embargo también se someten frecuentemente a la especulación habiendo fuertes fluctuaciones en los precios de estos productos.

72

Page 73: Tesis de Maestria a Salazar

La estrategia de intensificación y la escasa disponibilidad de tierra que tienen

los Comerciantes Agricultores (Tipo V) hacen que muy poco de sus recursos

los destinen a la producción de autoconsumo (15%).

A diferencia de los tipos de productores anteriores, los Agricultores Jornaleros

(Tipo VI), los pocos que disponen superficies de terreno, la destinan en un 95%

a la producción de cultivos que aseguren la alimentación familiar, es así como

en sus parcelas tienen cultivo de yuca, camote, plátano, fréjol guandul, y

fréjoles de mata: rojos, blancos, canarios, negros. Entre las parcelas también

crían libremente gallinas y algunos tienen cerdos criollos que comen residuos

de cocina y hozan en terrenos baldíos.

Es de preocupación como la alimentación de los campesinos del Valle del

Chota, que históricamente ha sido balanceada, sana y proveniente de sus

parcelas, esta siendo sustituida por productos externos de origen industrial

como: harinas, fideos, gaseosas, enlatados, entre otros.

Producción vendida (%)Producción autoconsumida (%)

95%

5%

agricultores propietarios

exhuasipungueros

agricultores propietarios herederos

agricultoresarrendatarios

agricultorespartidarios

comerciantesagricultores

minifundistas

jornaleros

TIPO

S DE

PRO

DUCT

ORE

15%

85%

S

22%

78%

27%

73%

11%

67%

11%

89%

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 23 : Propósito de la producción de los tipos de productores

del Valle del Chota

73

Page 74: Tesis de Maestria a Salazar

G. EL TRABAJO EXTRA FINCA

Cuando los ingresos agropecuarios no permiten la reproducción de un sistema

de producción, los agricultores buscan complementar su ingreso con

actividades externas a su unidad de producción. La vinculación de los

agricultores a otras actividades fuera de la dinámica interna de su finca está

determinada por las oportunidades del mercado laboral local.

En el cuadro Nº 10 y gráfico Nº 24, se aprecia la conformación del ingreso total

de cada tipo de agricultor, que es la suma del ingreso agropecuario neto y el

ingreso extra finca. Si se analiza la tendencia se puede evidenciar que mientras

más acceso a la tierra tiene un productor menor es la dependencia hacia las

actividades extras. Los Agricultores Propietarios Exhuasipungueros (Tipo I),

debido a la importante superficie de tierra disponible, destinan su uso a cultivos

cuyo flujo de caja tiene poco dinamismo como la caña que se cosecha cada 16

meses, esto les exige a obtener ingresos del arriendo de parcelas o de las

siembras que dan al partir a los otros tipos de productores, estos ingresos son

considerados como extras ya que ahí no invierten trabajo agropecuario

familiar.

Para los productores Propietarios Herederos, Arrendatarios y Partidarios (Tipo

II,III,IV), el ingreso extra proviene de la venta de la fuerza de trabajo como

jornalero agrícola principalmente a agricultores vecinos que están produciendo

cultivos intensivos, esta venta de mano de obra se da en fechas cuando los

cultivos propios no demandan de trabajo. Para estos tipos de productores la

actividad extra finca es secundaria, ya que su prioridad es el trabajo en sus

parcelas que repercute en mayores ingresos. Hay pocos casos en los cuales

estos agricultores tienen negocios locales o miembros de su familia venden sus

servicios de trabajo no calificado en la ciudad de Ibarra o Quito, es decir, que

migran pendularmente.

74

Page 75: Tesis de Maestria a Salazar

Cuadro Nº 10 : Composición del ingreso de los diferentes tipos de

productores del Valle del Chota

USD % USD %

1agricultores propietarios

exhuasipungueros

2954.70 94% 180.00 6% 3134.70

2agricultores propietarios herederos

1575.68 88% 209.00 12% 1784.68

3agricultores

arrendatarios1511.11 79% 400.00 21% 1911.11

1696.91 89% 200.00 11% 1896.91

1283.57 46% 1500.00 54% 2783.57

6jornaleros 0.00 0% 2200.00 100% 2200.00

INGRESO AGRÍCOLA

NETO

INGRESO NO AGRÍCOLA

TOTAL INGRESOS

(USD)

TIPO DE PRODUCTOR

4agricultorespartidarios

5comerciantesagricultores

minifundistas

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005

Los comerciantes agropecuarios (TipoV), como su nombre lo indica, tienen una

composición del ingreso mayoritariamente dependiente del comercio, actividad

que esta dirigida principalmente por las mujeres. En este caso la actividad

agropecuaria es secundaria, y mas bien corresponde a una estrategia de

valorización del capital a manera de inversión secundaria.

Al disponer de muchas limitaciones de acceso a la tierra, el trabajo realizado

por un Agricultor Jornalero (Tipo VI) es considerado como un trabajo extrafinca,

ya que en su gran mayoría este tipo de agricultores producen riqueza en

sistemas de producción ajenos al suyo, es decir, únicamente venden su fuerza

de trabajo a cambio de una remuneración.

75

Page 76: Tesis de Maestria a Salazar

94% 88%79%

89%

46%

0%

6% 12%21%

11%

54%

100%

1agricultores propietarios

exhuasipungueros

2agricultores propietarios herederos

3agricultores

arrendatarios

4agricultorespartidarios

5comerciantesagricultores

minifundistas

6jornaleros

TIPOS DE PRODUCTORES

INGRESOEXTRAFINCA

INGRESOAGRÍCOLA NETO

Fuente : Entrevistas realizadas a los agricultores de la zona Elaborado por : El autor Fecha : Abril del 2005 Gráfico Nº 24 : Composición del ingreso de los diferentes tipos de productores del

Valle del Chota.

76

Page 77: Tesis de Maestria a Salazar

VV.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

En base a los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

- Existen importantes diferencias entre los productores del Valle del Chota,

debido a la posibilidad de uso del suelo, disponibilidad de fuerza de

trabajo familiar y capital de trabajo.

- La estructuración histórica del acceso a la tierra del Valle del Chota ha

determinado la siguiente categorización de los productores: Tipo I:

Agricultores Propietarios Exhuasipungueros, Tipo II: Agricultores

Propietarios Herederos, Tipo III: Agricultores Arrendatarios, Tipo IV:

Agricultores Partidarios, Tipo V: Comerciantes Agricultores, y Tipo VI:

Agricultores Jornaleros.

- Se puede concluir que por la continua presencia en los sistemas de

producción de los diferentes tipos de productores, y el doble propósito de

su cultivo: autoconsumo y venta, el fréjol es el principal cultivo del Valle

del Chota.

- La mayor productividad del trabajo, es decir el mayor ingreso por unidad

de trabajo familiar, la tienen los Agricultores Propietarios

Exhuasipungueros (Tipo I), principalmente cañicultores, quienes a pesar

de realizar una actividad poco intensiva, tienen la mayor remuneración

por día de trabajo debido a las buenas condiciones del mercado local de

la caña de azúcar. Su racionalidad socioeconómica es maximizar el

ingreso por unidad de trabajo familiar.

- El sistema de producción de mayor eficiencia productiva, es decir, el que

genera mayor riqueza por hectárea, es el aplicado por los Comerciantes

Agricultores (Tipo V) quienes intensifican más la producción de hortalizas

al disponer de recursos económicos de inversión provenientes de las

77

Page 78: Tesis de Maestria a Salazar

actividades comerciales que realizan. Su racionalidad socioeconómica es

maximizar el ingreso por unidad de superficie.

- Los Agricultores Propietarios Herederos (Tipo II), con dos hectáreas

promedio de tierra propia, y los productores sin tierra propia: Agricultores

Arrendatarios (Tipo III), y Agricultores Partidarios (Tipo IV), practican

sistemas de cultivo homogéneos, basados principalmente en la

producción de hortalizas y fréjol. Esta homogeneidad en cuanto a la

productividad por superficie y por día de trabajo, indica que generación de

ingresos en esta zona no es proporcional a la tenencia de la tierra.

- Los Agricultores Jornaleros (Tipo VI) al no tener acceso a los medios de

producción, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los

agricultores intensivos de la zona.

- La diversificación de actividades económicas es una estrategia que

permite disminuir los riesgos de descapitalización, es por esto que los

Comerciantes Agricultores (Tipo V) pueden intensificar más su producción

agrícola asumiendo de mejor manera los riesgos por problemas

fitosanitarios, climáticos o de mercado.

- Las oportunidades e intereses del trabajo extra agropecuario vinculado

principalmente a las ciudades, aceleran los flujos migratorios de los

jóvenes, dejando en el campo a los adultos mayores y reduciendo la

intensificación de la producción agropecuaria en el Valle del Chota.

- La poca disponibilidad de mano de obra en el campo genera intereses en

cultivos poco intensivos en trabajo, es así como el aguacate siempre fue

un rubro de interés productivo para los agricultores del Valle del Chota.

- La poca presencia de sistemas de crianza, los monocultivos frecuentes, y

la falta de mecanismos de restitución de la fertilidad de los suelos, están

provocando una verdadera crisis de la fertilidad, hoy muy sentida por los

agricultores.

78

Page 79: Tesis de Maestria a Salazar

- El mantener parcelas con cultivos para el autoconsumo es parte de la

estrategia que tienen los agricultores para asegurar la alimentación

familiar y cubrirse de los riesgos que implica la vinculación a mercados

poco estables.

79

Page 80: Tesis de Maestria a Salazar

VVII.. RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS - Difundir los resultados de esta investigación entre los diferentes actores

locales como organizaciones de productores, organizaciones de segundo

grado, gobiernos locales, organismos de cooperación, y otros actores del

Valle del Chota con el afán de promover la discusión sobre los matices de

la problemática de la población afroecuatoriana.

- Aportar con acciones que permitan a los agricultores del Tipo I incursionar

en alternativas productivas que permitan la valorización del trabajo

familiar, considerando que la fuerza de trabajo es su recurso más escaso.

Los cultivos extensivos como las plantaciones de frutales tipo aguacate,

permitirían mejorar el ingreso diario, valorizando la superficie, y

asegurando un ingreso futuro a manera de jubilación, ideal para estos

agricultores generalmente de edad avanzada.

- Apoyar a los agricultores intensivos Tipo II, III, IV, y V, fomentando

procesos organizativos que lleven a enfrentar al mercado de manera

asociativa, accediendo a insumos más baratos, créditos solidarios y

acciones para comercializar asociativamente los productos hortícolas que

cultivan.

- Apoyar el fortalecimiento de la cadena de fréjol, empezando con

propuestas alternativas para mejorar los rendimientos mediante la

utilización de prácticas amigables con el medio ambiente, como la

elaboración y utilización de abonos orgánicos, reducción en el uso de

pesticidas y uso de controladores biológicos para plagas y enfermedades.

Adicionalmente promover las acciones de organizaciones como la

COPCAVIC que tienen como objetivos organizar la producción y la

comercialización asociativa del fréjol, aprovechando nichos de mercados

alternativos que valorizan la calidad y mejoran el precio.

80

Page 81: Tesis de Maestria a Salazar

- Estudiar la dinámica de las actividades no agropecuarias para entender la

dinámica general del conjunto de actividades económicas y plantear

alternativas para los tipos de productores que tienen limitaciones en el

acceso a la tierra y agua.

- Fomentar el debate con los diferentes actores de desarrollo de la zona en

torno al acceso diferenciado a los medios de producción.

- Estudiar más a fondo los itinerarios técnicos y calendarios agrícolas de

cada uno de los tipos de productores para plantear propuestas técnicas

que consideren a más del aspecto económico, criterios de sostenibilidad

ambiental, necesarios para acompañar de manera integral los procesos

de desarrollo de la zona.

81

Page 82: Tesis de Maestria a Salazar

VVIIIIII.. RREESSUUMMEENN

La idea principal de esta investigación es identificar y explicar la diversidad de

lógicas y estrategias campesinas que están determinando los procesos de

lenta reproducción e inclusive de descapitalización de los sistemas de

producción del Valle del Chota.

Se espera que los resultados de esta investigación sirvan de insumos para que

los organismos interesados en el desarrollo de la zona puedan intervenir con

estrategias adecuadas a las dinámicas locales.

Se propuso la investigación planteando los siguientes objetivos:

A. Categorizar y caracterizar a los tipos de productores del Valle del Chota

en función al acceso de estos a los medios de producción.

B. Identificar y caracterizar los diferentes sistemas de cultivo y crianza del

Valle del Chota.

C. Evaluar económicamente la capacidad de producción de riqueza de cada

tipo de productor, en términos de eficiencia e intensificación.

El estudio se realizó en la Sierra Norte del Ecuador, en las provincias de Carchi

e Imbabura, específicamente en nueve comunidades del Valle del Chota:

Caldera, Piquiucho, Carpuela, Juncal, Chalguayaco, Pusir, Tumbatú, Chota, y

Mascarilla.

Este valle se encuentra entre los 1600 y 1700 msnm y corresponde a la

formación ecológica de bosque espinoso subtropical (be-st); con una

temperatura media anual de 19.5°C y una precipitación que corresponde a

330 mm/ año.

El análisis del acceso al medio agroecológico y los procesos históricos pusieron

en evidencia seis categorías de productores, donde cada una implementa

sistemas de producción diferentes.

82

Page 83: Tesis de Maestria a Salazar

Las variables o criterios de diferenciación de los sistemas familiares de

producción fueron los siguientes: i) dinámica de la fuerza de trabajo, ii)

características cuantitativas y cualitativas del medio explotado y, iii)

disponibilidad de instrumentos de producción

Para entender la dinámica interna de estos tipos de productores se realizaron

30 estudios de caso que permitieron: caracterizar la composición y

funcionamiento de los sistemas de producción y evaluar la eficiencia

económica de los mismos.

Con los resultados obtenidos la investigación llegó a las siguientes

conclusiones:

- La estructuración histórica del acceso a la tierra del Valle del Chota ha

determinado la tipificación de los productores siguiente: Tipo I:

Agricultores Propietarios Exhuasipungueros, Tipo II: Agricultores

Propietarios Herederos, Tipo III: Agricultores Arrendatarios, Tipo IV:

Agricultores Partidarios, Tipo V: Comerciantes Agricultores, y Tipo VI:

Agricultores Jornaleros.

- La continua presencia en los diferentes sistemas de producción, y el

doble propósito de su cultivo: autoconsumo y venta, ha calificado al fréjol

como el principal cultivo del Valle del Chota.

- El sistema de producción de mayor eficiencia productiva, es decir, el que

genera mayor riqueza por hectárea, es el aplicado por los Comerciantes

Agricultores (Tipo V) quienes intensifican más la producción de hortalizas

al disponer de recursos económicos de inversión provenientes de las

actividades comerciales que realizan. Su racionalidad socioeconómica es

maximizar el ingreso por unidad de superficie.

- La mayor productividad del trabajo, es decir el mayor ingreso por unidad

de trabajo familiar, la tienen los Agricultores Propietarios

Exhuasipungueros (Tipo I), principalmente cañicultores, quienes a pesar

83

Page 84: Tesis de Maestria a Salazar

de realizar una actividad poco intensiva, tienen la mayor remuneración

por día de trabajo debido a las buenas condiciones del mercado local de

la caña de azúcar. Su racionalidad socioeconómica es maximizar el

ingreso por unidad de trabajo familiar.

- Los Agricultores Propietarios Herederos (Tipo II), con dos hectáreas

promedio de tierra propia, y los productores sin tierra propia: Agricultores

Arrendatarios (Tipo III), y Agricultores Partidarios (Tipo IV), practican

sistemas de cultivo homogéneos, basados principalmente en la

producción de hortalizas y fréjol. Esta homogeneidad en cuanto a la

productividad por superficie y por día de trabajo, indica que la generación

de ingresos en esta zona no es proporcional a la tenencia de la tierra.

- Los Agricultores Jornaleros (Tipo VI) al no tener acceso a los medios de

producción, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los

agricultores intensivos de la zona.

Estas conclusiones llevan a recomendar que se deberían levantar propuestas

diferenciadas de intervención en función de la dinámica de cada tipo de

productor, y fomentar acciones para el manejo sostenible de los recursos de

producción.

84

Page 85: Tesis de Maestria a Salazar

SSUUMMMMAARRYY

The main purpose of this research is to identify and to explain the different

logics and strategies, which are determining, both the slow reproduction

processes and the lessening of the production systems in El Chota Valley,

Ecuador.

It is expected that the results coming out this research may serve as basic

elements for the organizations interested in the development of this zone, work

out strategies suitable to local dynamics.

This research was proposed with the following objectives:

A. To categorize and characterize the producers from El Chota Valley

concerning their access to production systems.

B. To identify and to describe the different growing and breeding systems in

El Chota Valley.

C. To evaluate every producer’s competence to promote wealth in terms of

efficiency and intensity.

This research was made in the North highlands in Ecuador, in Carchi and

Imbabura provinces. It was focused on nine villages located in El Chota Valley:

Caldera, Piquiucho, Carpuela, Juncal, Chalguayaco, Pusir, Tumbatú, Chota,

and Mascarilla.

This valley is located between 1600 and 1700 sea level and it belongs to

subtropical thorny woods stage be-st; its average annual temperature reaches

19,5 and rain precipitation is 330mm/year.

The analysis of the approach to the agro ecologic field and the historical

processes made obvious six producers categories, where everyone of them

accomplishes different production systems.

85

Page 86: Tesis de Maestria a Salazar

The variables and differentiation criteria of the common production systems

were the following: i) manpower dynamics ii) quantitative and qualitative

characteristics of the worked field. And, iii) availability of production tools.

In order to understand the inner dynamics of these different types of producers,

thirty case studies were completed. This let us characterize the structure and

the function of the production systems and evaluate their economic efficiency.

This research came up to these conclusions:

- The historical approach to the land in El Chota valley has determined the

following categorization of the producers Type I agricultures propietarios

Exhuasipungueros, Type II Agricultores propietarios herederos, Type III

Agricultores arrendatarios, Type IV Agricultores partidarios, Type V

Comerciantes agricultores, and Type VI Agricultores jornaleros.

- Beans have been qualified as the main produce in El Chota Valley due to

its relevance in the different production systems and the double purpose

of its yield consumption and sale.

- The most efficient production system, which yields more wealth per

hectare and the one applied by Type V agriculturists to increase

vegetables production by investing resources from their business

activities. Their work logic is to optimize their income per hectare.

- The main work potency, or the major income per family work unit belongs

to Type I producers, mainly to the ones growing sugar cane. In spite of

making a low intense work activity, they get the highest payment per work

day, due to the good conditions of the sugar cane local market. Their work

logic is to maximize their income per every family unit.

- Agricultores propietarios herederos, Type II who own two hectares and

Agricultores arrendatarios, Type III, who are not land owners, and

Agricultores partidarios Type IV apply very homogeneous productive

86

Page 87: Tesis de Maestria a Salazar

systems based on beans and vegetables production. This homogeneity

concerning produce and manpower shows that family income in this zone

is not comparable to land ownership.

- Agricultores jornaleros Type VI, who can not access to production, are

obliged to sell their work force to intensive agriculturists in this zone.

These conclusions are the basis to recommend to set up different proposals to

participate according to the dynamics of every producer and to foster activities

for the sustainable handling of production resources.

87

Page 88: Tesis de Maestria a Salazar

IIXX.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

1. APOLLIN, F; EBERHART, C. 1999. "Análisis y diagnóstico de los

sistemas de producción en el medio rural”, CAMAREN. Quito.

241p.

2. BEDU, L.et al. 1987. Apoyo pedagógico al análisis del medio rural en una

perspectiva de desarrollo, DSA/CNEARC, bajo dirección científica

de P. Jouve y J Bonnemaire, Montpellier. 3. CIRCH; Consorcio Interinstitucional Río Chota. 2002. “Diagnóstico de

18 comunidades de la cuenca alta del río Chota” Quito. 72p.

4. CORONEL R. 1991 El Valle Sangriento: De los indígenas de la coca y

algodón a la hacienda cañera jesuita: 1580-1700. ABYA YALA.

Quito

5. CHALA, J; OTUNA, S; BERMEO E; 1999. Plan de Desarrollo Local de la

FECONIC. PRODEPINE. Ibarra. p26.

6. DIRVEN, M. 1999. El papel de los agentes en las políticas agrícolas:

intenciones y realidad. Revista de la CEPAL. Nro 68. p 171-185.

7. DUFUMIER Marc, 1986. Las políticas agrarias. Traducido del francés por

Carine Malfait. Departamento de desarrollo agrario. Universidad

Centroamericana. Managua. p56.

8. ________ 1985. Sistema de producción y desarrollo agrícola en el tercer

mundo, Art, CIPCA, Piura, Perú, 34 p.

9. ________ Apuntes de políticas y progreso técnico..sl. se. sp.

10. ________ Una tarea compleja promover el desarrollo agrícola..sl. se. sp.

88

Page 89: Tesis de Maestria a Salazar

11. _______1986. Las condiciones económicas y sociales de la producción

agrícola. Paris. se. sp.

12. ________ 1988 La investigación para el desarrollo. El papel de los

diagnósticos en los proyectos de desarrollo, RURALTER Nro 3,

CICDA, La Paz Bolivia.

13. GASSELIN, P. 1999. “La floriculture et les dynamiques agraires de la

región agropolitaine de Quito (Equateur). Tesis Doctorado en el

INAPG. Paris. p 122-127 14. GONZALES, E, 1983. Intervención estatal y cambios en la racionalidad

de las economías campesinas : el caso de las comunidades de San

Vicente y Tumbatú en el Valle del Chota. Tesis de grado M.Sc.

Maestria en estudios del Desarrollo en la FLACSO.Quito. p.18-19.

15. MAZOYER, M. 1985. “Compte-rendu provisoire du Comité Systémes

Agraires, Ministére de la Recherche et de la technologíe, Paris.

(Citado por Proaño, M; Paladines, O. 1998. “Análisis de los sistemas

agropecuarios de los pequeños y medianos productores de la

cuenca del río El Angel”. Carchi. p.5-6

16. MONNIOT A, MURILLO R, 1995. Diagnostico agro-económico de la

agricultura familiar de Urcuquí y San Blas y de las comunidades de

altura, CICDA, Proyecto RIEGUS-IAM. Imbabura.

17. MORLON P, 1996. Comprender la agricultura campesina en los Andes

Centrales –Perú –Bolivia, Pierre Morlon, compilador y coordinador,

IFEA-CBC, Lima, 18. PRODEPINE. 2000. Desarrollo sustentable con identidad. Tríptico.

89

Page 90: Tesis de Maestria a Salazar

19. RODRÍGUEZ, L. 1994 Tenencia de la tierra en los Valles del Chota y de

Salinas. FEPP. Quito. p. 14-16, 19, 27. (Cuadernos de Investigación

4).

20. SALAZAR, R. 2004 Algunos elementos de los Sistemas de Producción

de Pablo Arenas. CICDA. Urcuquí. 2004. 40p

21. SUQUILANDA, M. 1985. Agricultura Orgánica. Fundagro. Ed UPS. Quito.

p 11.

22. VICUÑA, J. 2002. Incidencia de la floricultura de exportación en las

economías campesinas del canton Cayambe, Provincia de

Pichincha. Proyecto de tesis M.Sc. Quito, Universidad Central del

Ecuador, Instituto de posgrado de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

p.6.

23. VILLARET A, 1994. El enfoque sistémico aplicado al análisis del medio

agrícola- Introducción al marco teórico conceptual. RURALTER.

Praxis del desarrollo rural Nro. 1.

24. ZAHARIA H, 1995. Diagnóstico socioeconómico del sistema agrario bajo

riego de las parroquias de Huachi, Santa Rosa, Juan Benigno Vela,

Pilahuin y del cantón Tisaleo – Tungurahua, CICDA / IEDECA,

Proyecto CORICAM.

90

Page 91: Tesis de Maestria a Salazar

XX.. AAPPÉÉNNDDIICCEE EE IILLUUSSTTRRAACCIIOONNEESS

1. Mapa de la zona de la investigación

ZONA DE ESTUDIO

91

Page 92: Tesis de Maestria a Salazar

2. Cuestionario ilustrativo

Ejemplo de una guía de entrevista para la periodización

histórica.6

1. ¿De donde vienen las familias que viven en la comunidad? ¿Cómo era antes en este lugar? Hacer contar la historia de la zona, identificar los períodos y fechas claves, en

cuanto a cambios en la tenencia de la tierra, en infraestructuras, llegada de

nuevos pobladores, evolución de las producciones agrícolas y pecuarias,

acontecimientos claves para la organización de la comunidad, entre otros.

2. ¿Cómo se producía antes en la comunidad? ¿Qué ha cambiado en las formas de producir? Hacer contar la historia de la zona, identificar períodos y fechas claves en

cuanto a infraestructuras, cambios en la tenencia de la tierra, nuevas

tecnologías agropecuarias, evolución de las producciones agrícolas y

pecuarias, cambios en las relaciones socioeconómicas y en los ecosistemas,

entre otros.

3. ¿Qué y cómo se produce en la comunidad? ¿Todos producen la misma cosa o existen diferencias? Principales sistemas de cultivos y sus características, principales sistemas de

crianzas y sus características, principales sistemas de producción y sus

características.

6 (Guía adaptada de: Jean-François Kibler, 1996)

92

Page 93: Tesis de Maestria a Salazar

4. ¿Existen familias que tienen que trabajar como peones? ¿o emplear peones? ¿Cuáles son las familias que emigran? Identificar los diferentes modos de gestión de la mano de obra familiar y tratar

de relacionarlos con los diferentes sistemas de producción identificados

anteriormente. Características de la venta de fuerza de trabajo o del

intercambio de trabajo (tipo de migración, duración, período del año).

5. ¿Existen diferencias en cuanto al acceso a la tierra? ¿Al agua de riego? ¿A las zonas de pastoreo? ¿Qué consecuencias tienen sobre las diferentes formas de producción? Tratar de ubicar como las diferentes estrategias productivas encontradas,

corresponden a diferentes tipos de accesos a los recursos productivos.

Caracterizar el acceso a los pisos agroecológicos de los diferentes tipos de

campesinos.

6. ¿Qué productos se venden y cómo se hace la comercialización? ¿Existen familias que no venden en el mercado y solo producen alimentos? Principales productos de venta, lugares, periodos de venta. Caracterización de

los sistemas de producción integrados a los mercados y orientados al

autoconsumo. Identificación de problemas y niveles de riesgos.

7. ¿Cómo se financia la producción? ¿Quién tiene acceso al crédito? ¿Quiénes usan créditos y para qué? ¿Quienes ofrecen créditos y en qué condiciones? 8. ¿Cómo se producía antes? ¿Qué ha cambiado? ¿Existían estas diferencias anteriormente?

93

Page 94: Tesis de Maestria a Salazar

Principales cambios en los sistemas de producción (nuevos cultivos, plagas y

enfermedades, innovaciones tecnológicas...). Identificar los procesos históricos

de diferenciación de los sistemas de producción observados actualmente.

9. ¿Qué organizaciones e instituciones existen en el sector? ¿Cómo nacieron, evolucionaron e intervienen? Listado de organizaciones e instituciones, fechas y condición de creación,

formas de intervención, impactos logrados, características y principales

problemas.

10. Síntesis y comprobación del análisis con el informante. El entrevistador realiza una síntesis de lo que ha entendido, para ver si el

informante está de acuerdo con el análisis explicativo de la realidad:

- Síntesis y periodización de la historia de la zona.

- Caracterización de las diferentes zonas a problemáticas homogéneas y

modo de explotación del medio.

- Presentación de una primera tipología de productores con sus

características. Discusión

- con el informante para llegar a una tipología que realmente tenga sentido.

94

Page 95: Tesis de Maestria a Salazar

3. Cuestionario ilustrativo

Guía de entrevistas a las explotaciones agropecuarias.

Estudios de caso Esta guía de entrevista no es para aplicarla sistemáticamente mas bien,

contiene un conjunto de variables que deben ser abordadas para un estudio de

sistemas de producción correspondientes a la unidad de producción familiar.

Caracterización

Combinación de las producciones: Nivel de equipamiento

Objetivos del jefe de la unidad de producción.

Maximización de la tasas de ganancia, autosubsistencia y minimización de

riesgos, producción alimentaria para la familia, producción forrajera para los

animales de la explotación, producción comercial, especulación, entre otros.

Modo de utilización de la producción: Autoconsumo, venta en cooperativa para el mercado local, venta para la

exportación, venta local directa, venta local por medio de intermediarios, entre

otros

Tipo de mano de obra: Familiar (simple o ampliada), Asalariado (temporal, permanente, por jornada de

trabajo, ayuda mutua, entre otros)

Tipo de explotación: (se define sobre todo por el modo de acceso a la tierra y

las actividades extra agropecuarias)

- Superficie agrícola total (SAT), superficie agrícola utilizada (SAU)

- Trayectoria.

- Territorio: características del ecosistema de cultivo

- Localización: (altitud, ubicación en la zona, acceso, proximidad a

poblados, entre otros)

95

Page 96: Tesis de Maestria a Salazar

- Proporción de las unidades de producción de este tipo.

Los recursos disponibles:

- En cada recurso:

- Características cuantitativas y cualitativas

- Época, precio, modalidades de adquisición y/o acceso.

- Periodos de disponibilidad

- Utilización efectiva y su empleo.

- Historia

- Conflictos y resoluciones.

- Evolución

- Precios

Referente al riego: - A nivel de la unidad de producción

- Épocas de abundancia y épocas de crisis

- Horarios, frecuencias y duración

- Regularidad

Modalidad de acceso: - Tipo de canal: revestido o no, privado o publico, construcción Quien

cuando, financiamiento, estado.

- Tipo de riego parcelario.

- Reservorios (capacidad, quienes acceden, quién construyo)

- Normas de reparto.

- Tarifas.

- Organización de regantes (frecuencia de asambleas, quien es el

presidente)

La mano de obra: - Inventario de su disponibilidad: familiar o asalariada, libre o dependiente,

permanente o temporal, sexo, edad.

- Repartición sexual del trabajo.

96

Page 97: Tesis de Maestria a Salazar

- Obligaciones de los miembros de la familia, participación de los niños,

criterios de participación.

- Nivel de instrucción, especialización.

- Modalidad de remuneración.

- Doble actividad (donde, frecuencia, remuneración, costos de movilización

y alojamiento)

La tierra: - Inventario de las parcelas:

- Localización, repartición de la tierra en los diferentes territorios, ecología.

- Forma y disposición

- Superficie, zonas erosionadas o problemas.

- Calidad del suelo.

- Riego: frecuencia, origen, relacionar con la demanda de las producciones

vegetales.

- Reglas de gestión colectiva en el caso de tierras comunitarias.

- Modo de tenencia (propia, arrendada, al partir, comunal, entre otros)

seguridad o precariedad, hipotecadas, impuestos, precio.

- Modalidades de explotación y uso.

- Modalidad de adquisición, sucesión y atribución.

El capital: (Lista de:)

- Material biológico: plantaciones

- Maquinaria y equipos: manual, motorizada, tractores, tracción animal,

entre otros.

- Infraestructura: Silos, graneros, hangares, establos, porquerizas, cuyeras,

galpones, invernaderos, canales de riego o drenaje internos, caminos,

etc.

- Transporte.

- Maquinaria de transformación de productos agrícolas, quesera, molinos,

etc.

- Uso y duración aproximada (amortización)

97

Page 98: Tesis de Maestria a Salazar

- Modalidad de acceso. Préstamo, propio, edad, localización, cooperativo,

etc.

- Precio actual.

Las producciones vegetales: - Especies y variedades, asociaciones, cultivos intercalados.

- Disposición espacial en la parcela.

- Modo de tenencia de la parcela.

- Técnicas culturales: preparación del suelo, fertilización, tratamientos,

cosechas, entre otrastc

- Itinerario técnico: calendarios culturales, lógicas, antecedentes, etc.

- Sucesiones culturales, rotaciones.

- Restitución de la fertilidad: orgánica de que tipo?, roza quema, aportes

químicos, etc.

- Plagas y enfermedades, erosión, textura y estructura del suelo.

- Practicas de riego parcelario: cantidad, frecuencia, regularidad, por

guachos, canteros, inundación, etc.

- Rendimientos cuantitativos y cualitativos, precios, rendimientos por

cantidad de semilla y por parcela.

- Modo de utilización: parte para el autoconsumo, para semilla, para la

venta, intercambio, precios transporte.

- Contaminación.

Producciones animales: - Especies y Razas, diferencias por sexo y edad, numero de reproductores,

orientación productiva, destino de la producción.

- Reproducción: Criterios de selección, inseminaciones, tasa de

fecundidad, tasa de mortalidad, calendario, sincronización.

- Edad, datos y precios de compra, datos y precios de venta,(machos y

hembras)

- Tiempo de celo, duración de la vida reproductiva, periodo de gestación.

- Alimentación: concentrados, forrajes, ensilaje, raciones, suplementos

nutricionales.

98

Page 99: Tesis de Maestria a Salazar

99

- Modo de utilización: para autoconsumo, reproducción, venta, intercambio,

precio, transporte.

- Rendimientos cuantitativos y cualitativos de las producciones (periodos

de lactancia, producción promedio de leche por animal, época de monte,

edad de la primera monta, periodos y precio de la lana, igual para las

aves, numero de posturas, número de crías, etc.

- Sanidad: higiene vacunación, veterinario (frecuencia, costo, principales

razones),

- Características de las pasturas: al igual que las producciones vegetales,

carga animal, estabulación, ritmo, lógicas, según sexo y edad.

Page 100: Tesis de Maestria a Salazar

4. Cuadros de costos de producción utilizados para el cálculo de la eficiencia e intensificación de los sistemas de producción agropecuarios del Valle del Chota en el 2005. Caña de Azúcar

Ciclo del cultivo (meses) 16Superficie de siembra 1Nro de siembras/año 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 120Cantidad producida (Tm) 120Cantidad autoconsumida 0Precio de compra (prom) 0Total autoconsumo 0Cantidad vendida 120Precio de venta (prom) 18Total vendido 2160PB 2160

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem Ttot TOTALUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Inversión (deprecia 5 años)Rastra tractor/ha 2 16 32 0 0 0 0 0 0 0 5 0Surcado caballo 1 10 10 0 0 0 0 0 0 0 5 0Corte de estacas J 0 0 0 1 4 4 2,5 2,5 4 1,5 5 7,5Plantación Tm 4 20 80 2 5 5 5 5 10 5 5 25Tapada caballo 1 10 10 0 0 0 0 0 0 0 5 0Total Inversión 132 14 32,5Depreciación anual 32,9

Costos anualesControl de malezas (Herbicida) kilo 1 4 4 1 1 1 1 1 1 0 5 0Riegos J 0 0 0 52 1 1 52 52 52 0 5 0Fertilización qq urea 8 20 160 1 2 2 2 2 2 0 5 0TOTALES 164 55 55 0 0

VAB/SAU 1963VAB/ha 1963VAB/T tot 35,7VAB/UTF 785,2SAU/UTF 0,4

Consumos intermedios Salarios

Page 101: Tesis de Maestria a Salazar

Aguacate

Ciclo del cultivo (años) 25 Arboles 100Superficie de siembra 0,5

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/arbol 500Cantidad producida (ciento) 250Cantidad autoconsumida 2,5Precio de compra (prom) 10Total autoconsumo 25Cantidad vendida 247,5Precio de venta (prom) 8Total vendido 1980PB 2005

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam Ttot TOTALUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Inversión (deprecia 5 años)Trazado J 0 0 0 1 2 1 1 1 0 5 0Hoyado J 0 0 0 3 2 1 3 3 0 5 0Abonado de fondo camión 0,5 100 50 1 1 0,5 0,5 0,5 0 5 0Plantación plantas 50 3 150 1 2 1 1 1 0 5 0Total Inversión 200 0 0Depreciación anual 8

Costos anuales (4 en adelante)Abono camión 0,5 100 50 6 3 1,5 9 9 0 5 0Riegos J 0 0 0 52 1 0,5 26 26 0 5 0Cosecha sacos 250 0,1 25 12 3 1,5 18 18 0 5 0TOTALES 75 53 53 0 0

VAB/SAU 1922VAB/ha 3844VAB/T tot 36,3VAB/UTF 1537,6SAU/UTF 0,2

Consumos intermedios Salarios

101

Page 102: Tesis de Maestria a Salazar

FREJOL ROJO

Ciclo del cultivo (semanas) 14Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 18Cantidad producida 18Cantidad autoconsumida 0.18Precio de compra (prom) 30Total autoconsumo 5.4Cantidad vendida 17.82Precio de venta (prom) 26Total vendido 463.32PB frejol 468.72

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha jornales/parc T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra semilla 2 30 60 1 5 5 2.5 2.5 5 2.5 5 12.5Palas (1) J 0 0 0 5 2 2 10 10 10 0 5 0Palas (2) J 0 0 0 5 2 2 10 10 10 0 5 0Riegos de mantenimiento J 0 0 0 9 1 1 9 9 9 0 5 0Fumigación 1 tanques 2 10.9 21.8 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Fumigación 2 tanques 4 10.6 42.4 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Fumigación 3 tanques 3 18 54 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Cosecha sacos 18 0.15 2.7 2 5 5 5 5 10 5 5 25Trilla carro 1 25 25 1 0 0 0 0 0 0 5 0Transporte viaje 18 1 18 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 281.9 46.5 45 54 7.5 37.5

VAB/SAU 186.82VAB/ha 186.82VAB/T tot fréjol 3.5VAB/UTF 74.7SAU/UTF 0.4

Fumigación 1 Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4.8Manzate 500 g 2.6Kañon 250 cc 3.5TOTAL 10.9

Fumigación 2 Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3.6Mancozeb 500g 3TOTAL 10.6

Fumigación 3 Cantidad PrecioAlto 100 100 cc 12Mancozeb 500 g 3Progib 10g 3TOTAL 18

Consumos intermedios Salarios

102

Page 103: Tesis de Maestria a Salazar

Frejol negro

Ciclo del cultivo (semanas) 14Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 40Cantidad producida 40Cantidad autoconsumida 0.4Precio de compra (prom) 25Total autoconsumo 10Cantidad vendida 39.6Precio de venta (prom) 25Total vendido 990PB frejol 1000

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha jornales/parc T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra semilla 1 26 26 1 5 5 2.5 2.5 5 2.5 5 12.5Palas (1) J 0 0 0 5 3 3 12.5 12.5 15 2.5 5 12.5Palas (2) J 0 0 0 5 3 3 12.5 12.5 15 2.5 5 12.5Riegos de mantenimiento J 0 0 0 9 1 1 9 9 9 0 5 0Fumigación 1 tanques 2 10.9 21.8 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Fumigación 2 tanques 4 10.6 42.4 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Fumigación 3 tanques 3 18 54 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Cosecha sacos 40 0.15 6 2 5 5 5 5 10 5 5 25Trilla carro 1 25 25 1 0 0 0 0 0 0 5 0Transporte viaje 40 1 40 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 273.2 51.5 50 64 12.5 62.5

VAB fréjol/SAU 726.8VAB/ha 726.8VAB/T tot fréjol 11.4VAB/UTF 290.7SAU/UTF 0.4

Fumigación 1 Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4.8Manzate 500 g 2.6Kañon 250 cc 3.5TOTAL 10.9

Fumigación 2 Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3.6Mancozeb 500g 3TOTAL 10.6

Fumigación 3 Cantidad PrecioAlto 100 100 cc 12Mancozeb 500 g 3Progib 10g 3TOTAL 18

Consumos intermedios Salarios

103

Page 104: Tesis de Maestria a Salazar

Frejol Leche

Ciclo del cultivo (semanas) 11Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 80Cantidad producida (bultos) 80Cantidad autoconsumida 0,8Precio de compra (prom) 15Total autoconsumo 12Cantidad vendida 79,2Precio de venta (prom) 25Total vendido 1980PB frejol 1992

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha jornales/parc T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra semilla 2 70 140 1 5 5 2,5 2,5 5 2,5 5 12,5Palas (1) J 0 0 0 5 3 3 12,5 12,5 15 2,5 5 12,5Palas (2) J 0 0 0 5 3 3 12,5 12,5 15 2,5 5 12,5Riegos de mantenimiento J 0 0 0 9 1 1 9 9 9 0 5 0Fumigación 1 tanques 2 10,9 21,8 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Fumigación 2 tanques 4 10,6 42,4 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Fumigación 3 tanques 3 18 54 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Cosecha bultos 80 0,15 12 2 5 5 5 5 10 5 5 25Transporte viaje 80 1 80 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 408,2 51,5 50 64 12,5 62,5

VAB fréjol/SAU 1583,8VAB fréjol/ha 1583,8VAB/T tot fréjol 24,7VAB/UTF 633,5SAU/UTF 0,4

Fumigación 1 Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4,8Manzate 500 g 2,6Kañon 250 cc 3,5TOTAL 10,9

Fumigación 2 Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3,6Mancozeb 500g 3TOTAL 10,6

Fumigación 3 Cantidad PrecioAlto 100 100 cc 12Mancozeb 500 g 3Progib 10g 3TOTAL 18

Consumos intermedios Salarios

104

Page 105: Tesis de Maestria a Salazar

Frejol panamito

Ciclo del cultivo (semanas) 14Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 70Cantidad producida 70Cantidad autoconsumida 0.7Precio de compra (prom) 25Total autoconsumo 17.5Cantidad vendida 69.3Precio de venta (prom) 25Total vendido 1732.5PB frejol 1750

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha jornales/parc T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra semilla 1 40 40 1 5 5 2.5 2.5 5 2.5 5 12.5Palas (1) J 0 0 0 5 3 3 12.5 12.5 15 2.5 5 12.5Palas (2) J 0 0 0 5 3 3 12.5 12.5 15 2.5 5 12.5Riegos de mantenimiento J 0 0 0 9 1 1 9 9 9 0 5 0Fumigación 1 tanques 2 10.9 21.8 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Fumigación 2 tanques 4 10.6 42.4 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Fumigación 3 tanques 3 18 54 1 3 3 2.5 2.5 3 0 5 0Cosecha sacos 70 0.15 10.5 2 5 5 5 5 10 5 5 25Trilla carro 1 25 25 1 0 0 0 0 0 0 5 0Transporte viaje 70 1 70 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 321.7 51.5 50 64 12.5 62.5

VAB fréjol/SAU 1428.3VAB fréjol/ha 1428.3VAB/T tot fréjol 22.3VAB/UTF 571.3SAU/UTF 0.4

Fumigación 1 Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4.8Manzate 500 g 2.6Kañon 250 cc 3.5TOTAL 10.9

Fumigación 2 Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3.6Mancozeb 500g 3TOTAL 10.6

Fumigación 3 Cantidad PrecioAlto 100 100 cc 12Mancozeb 500 g 3Progib 10g 3TOTAL 18

Consumos intermedios Salarios

105

Page 106: Tesis de Maestria a Salazar

Frejol Guandul

Ciclo del cultivo (semanas)Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 156Cantidad producida (sacos) 156Cantidad autoconsumida 46,8Precio de compra (prom) 6Total autoconsumo 280,8Cantidad vendida 109,2Precio de venta (prom) 5Total vendido 546PB 826,8

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Barbecha J 0 16 0 5 4 4 12,5 12,5 20 7,5 5 37,5Huachado J 0 10 0 5 4 4 12,5 12,5 20 7,5 5 37,5Quebrante J 0 0 0 1 4 4 2,5 2,5 4 1,5 5 7,5Siembra semilla lbs 20 0,5 10 1 8 8 2,5 2,5 8 5,5 5 27,5Palas (7) J 0 0 0 21 5 5 52,5 52,5 105 52,5 5 262,5Riegos de mantenimiento (c/15d) J 0 0 0 40 1 1 40 40 40 0 5 0Cosecha sacos 156 0,1 15,6 52 1 1 52 52 52 0 5 0Transporte viaje 156 1 156 0 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 182 175 175 249 74,5 372,5

VAB/SAU 645,2VAB/ha 645,2VAB/T tot 2,6VAB/UTF 258,1SAU/UTF 0,4

Consumos intermedios Salarios

106

Page 107: Tesis de Maestria a Salazar

TOMATE

Ciclo del cultivo (semanas) 22Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 1250Cantidad producida (cajas) 1250Cantidad autoconsumida 12,5Precio de compra (prom) 6Total autoconsumo 75Cantidad vendida 1237,5Precio de venta (prom) 5Total vendido 6187,5PB tomate 6262,5

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra lb semilla Flora 2 37 74 1 10 10 2,5 2,5 10 7,5 5 37,5Fertilización Unidad 2 79 158 2 2 2 4 4 4 0Palas (6 cada 15) J 0 0 0 18 5 5 45 45 90 45 5 225Riegos de mantenimiento (c/8d) J 0 0 0 22 1 1 22 22 22 0 5 0Fumigaciones (22) tanques 133 15 2017 22 3 3 55 55 58 3 5 15Tutoreo jucos 7200 0,035 252 2 4 4 5 5 8 3 5 15Alambrada qq 7 10 70 2 4 4 5 5 8 3 5 15Amarres (2) paja plastica 50 2,3 115 20 4 4 50 50 80Cosecha cajas 1250 0,35 437,5 12 12 12 30 30 144 114 5 570Transporte cajas 1250 0,5 625 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 3807 219,5 219,5 425 175,5 877,5

VAB/SAU 2455,833333VAB/ha 2455,833333VAB/T tot 5,8VAB/UTF 982,3SAU/UTF 0,4

Fumigación (Tipo 1) Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4,8Manzate 500 g 2,6Kañon 250 cc 3,5TOTAL 10,9

Fumigación (Tipo 2) Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3,6Mancozeb 500g 3TOTAL 10,6

Fumigación (Tipo 3) Cantidad PrecioFitoraz Ridomil Curzate 500g 12Evisect 500 g 9Progib 10g 3TOTAL 24

Fertilización Cantidad Precio Total18-46-00 2 13 26Sulfato de Amonio 1 8 8Nitrofoska alemán 1,5 30 45SUMA 79

Consumos intermedios Salarios

107

Page 108: Tesis de Maestria a Salazar

PIMIENTO

Ciclo del cultivo (semanas) 24Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 585Cantidad producida (sacos) 585Cantidad autoconsumida 5,85Precio de compra (prom) 6Total autoconsumo 35,1Cantidad vendida 579,15Precio de venta (prom) 5Total vendido 2895,75PB 2930,85

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra lb semilla Tropical 2,5 39 97,5 1 8 8 2,5 2,5 8 5,5 5 27,5Fertilización qq 2 79 158 2 2 2 4 4 4 0Palas (6 cada 15) J 0 0 0 18 5 5 45 45 90 45 5 225Riegos de mantenimiento (c/8d) J 0 0 0 24 1 1 24 24 24 0 5 0Fumigaciones (12) tanques 49 15 743 12 3 3 30 30 32 1,63636364 5 8,18181818Cosecha sacos 585 0,1 58,5 10 6 6 25 25 60 35 5 175Transporte viaje 10 40 400 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 1515 132 132 219 87,1363636 435,681818

VAB/SAU 1415,683333VAB/ha 1415,683333VAB/T tot 6,5VAB/UTF 566,3SAU/UTF 0,4

Fumigación (Tipo 1) Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4,8Manzate 500 g 2,6Kañon 250 cc 3,5TOTAL 10,9

Fumigación (Tipo 2) Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3,6Mancozeb 500g 3TOTAL 10,6

Fumigación (Tipo 3) Cantidad PrecioFitoraz Ridomil Curzate 500g 12Evisect 500 g 9Progib 10g 3TOTAL 24

Fertilización Cantidad Precio Total18-46-00 2 13 26Sulfato de Amonio 1 8 8Nitrofoska alemán 1,5 30 45SUMA 79

Consumos intermedios Salarios

108

Page 109: Tesis de Maestria a Salazar

Ají

Ciclo del cultivo (semanas) 36Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 710Cantidad producida (sacos) 710Cantidad autoconsumida 7.1Precio de compra (prom) 6Total autoconsumo 42.6Cantidad vendida 702.9Precio de venta (prom) 5Total vendido 3514.5PB 3557.1

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra lb semilla 2.5 39 97.5 1 8 8 2.5 2.5 8 5.5 5 27.5Fertilización qq 2 79 158 2 2 2 4 4 4 0 5 0Palas (6 cada 15) J 0 0 0 18 3 3 45 45 54 9 5 45Riegos de mantenimiento (c/8d) J 0 0 0 18 1 1 18 18 18 0 5 0Fumigaciones (10) tanques 39 15 592 12 3 3 30 30 32 1.63636364 5 8.18181818Cosecha sacos 710 0.1 71 10 5 5 25 25 50 25 5 125Transporte viaje 702.9 1 702.9 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 1679 126 126 167 41.1363636 205.681818

VAB/SAU 1878.2VAB/ha 1878.2VAB/T tot 11.3VAB/UTF 751.3SAU/UTF 0.4

Fumigación (Tipo 1) Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4.8Manzate 500 g 2.6Kañon 250 cc 3.5TOTAL 10.9

Fumigación (Tipo 2) Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3.6Mancozeb 500g 3TOTAL 10.6

Fumigación (Tipo 3) Cantidad PrecioFitoraz Ridomil Curzate 500g 12Evisect 500 g 9Progib 10g 3TOTAL 24

Fertilización Cantidad Precio Total18-46-00 2 13 26Sulfato de Amonio 1 8 8Nitrofoska alemán 1.5 30 45SUMA 79

Consumos intermedios Salarios

109

Page 110: Tesis de Maestria a Salazar

Cebolla Paiteña Var. Bonanza

Ciclo del cultivo (semanas) 20Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 400Cantidad producida (sacos) 400Cantidad autoconsumida 4Precio de compra (prom) 6Total autoconsumo 24Cantidad vendida 396Precio de venta (prom) 5Total vendido 1980PB 2004

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 2,5 2,5 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 2,5 2,5 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 2,5 2,5 1 0 5 0Siembra lb semilla 4 19 76 0,5 3 3 1,25 1,25 1,5 0 5 0Trasplante J 0 0 0 5 4 4 12,5 12,5 20 7,5 5 37,5Fertilización qq 3 102 306 2 2 2 5 5 4 0 5 0Palas (4) J 0 0 0 12 5 5 30 30 60 30 5 150Riegos de mantenimiento (c/8d) J 0 0 0 20 1 1 50 50 20 0 5 0Fumigaciones (12) tanques 31 15 470 12 2 2 30 30 24 0 5 0Cosecha sacos 400 0,1 40 2 10 10 5 5 20 15 5 75Transporte viaje 400 1 400 0 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 1350 141 141 151 52,5 262,5

VAB/SAU 653,8333333VAB/ha 653,8333333VAB/T tot 4,3VAB/UTF 261,5SAU/UTF 0,4

Fumigación (Tipo 1) Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4,8Manzate 500 g 2,6Kañon 250 cc 3,5TOTAL 10,9

Fumigación (Tipo 2) Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3,6Mancozeb 500g 3TOTAL 10,6

Fumigación (Tipo 3) Cantidad PrecioFitoraz Ridomil Curzate 500g 12Evisect 500 g 9Progib 10g 3TOTAL 24

Fertilización Cantidad Precio Total15-15-15 1 14 148-20-20 8 11 88SUMA 102

Consumos intermedios Salarios

110

Page 111: Tesis de Maestria a Salazar

Vainita

Ciclo del cultivo (semanas) 8Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 75Cantidad producida 75Cantidad autoconsumida 0.75Precio de compra (prom) 8Total autoconsumo 6Cantidad vendida 74.25Precio de venta (prom) 6Total vendido 445.5PB 451.5

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha jornales/parc T ext Costo Total

Rastrado tractorada 2 16 32 0 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 0 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra semilla @ 2 6 12 1 5 5 2.5 2.5 5 2.5 5 12.5Palas (2) J 0 0 0 4 4 4 10 10 16 6 5 30Riegos de mantenimiento J 0 0 0 8 1 1 8 8 8 0 5 0Fumigación 1 tanques 0.5 15.5 7.75 1 1 1 1 1 1 0 5 0Fumigación 2 tanques 1 13.6 13.6 1 1 1 1 1 1 0 5 0Fumigación 3 tanques 2 18 36 1 2 2 2 2 2 0 5 0Cosecha sacos 75 0.15 11.25 3 8 8 7.5 7.5 24 16.5 5 82.5Transporte viaje 74.25 1 74.25 0 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 196.85 33 33 58 25 125

VAB/SAU 254.65VAB/ha 254.65VAB/T tot 4.4VAB/UTF 101.9SAU/UTF 0.4

Fumigación 1 Cantidad PrecioCipermetrina 1 kg 2.5Dithane 500 g 7Nitrofoska 1l 6TOTAL 15.5

Fumigación 2 Cantidad PrecioAplaudd 1 lb 7Nitrofoska 1 kg 3.6Mancozeb 500g 3TOTAL 13.6

Fumigación 3 Cantidad PrecioAlto 100 100 cc 12Mancozeb 500 g 3Progib 10g 3TOTAL 18

Consumos intermedios Salarios

111

Page 112: Tesis de Maestria a Salazar

Pepinillo

Ciclo del cultivo (semanas) 12Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 800Cantidad producida 800Cantidad autoconsumida 8Precio de compra (prom) 4Total autoconsumo 32Cantidad vendida 792Precio de venta (prom) 3Total vendido 2376PB 2408

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha jornales/parc T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra semilla 2 30 60 1 5 5 2,5 2,5 5 2,5 5 12,5Palas (2) J 0 0 0 10 3 3 25 25 30 5 5 25Riegos de mantenimiento (12) J 0 0 0 12 1 1 12 12 12 0 5 0Fertilización qq 1 79 79 1 2 2 2 2 2 0 5 0Fumigación 1 tanques 2 10,9 21,8 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Fumigación 2 tanques 4 10,6 42,4 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Fumigación 3 tanques 3 18 54 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Cosecha sacos 800 0,15 120 2 5 5 5 5 10 5 5 25Transporte viaje 792 1 792 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 1227,2 56,5 55 69 12,5 62,5

VAB/SAU 1180,8VAB/ha 1180,8VAB/T tot 17,1VAB/UTF 472,3SAU/UTF 0,4

Fumigación 1 Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4,8Manzate 500 g 2,6Kañon 250 cc 3,5TOTAL 10,9

Fumigación 2 Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3,6Mancozeb 500g 3TOTAL 10,6

Fumigación 3 Cantidad PrecioAlto 100 100 cc 12Mancozeb 500 g 3Progib 10g 3TOTAL 18

Fertilización Cantidad Precio Total18-46-00 2 13 26Sulfato de Amonio 1 8 8Nitrofoska alemán 1,5 30 45SUMA 79

Consumos intermedios Salarios

112

Page 113: Tesis de Maestria a Salazar

MELON

Ciclo del cultivo (semanas) 12Superficie de siembra 1Nro de siembras 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 310Cantidad producida 310Cantidad autoconsumida 3,1Precio de compra (prom) 6Total autoconsumo 18,6Cantidad vendida 306,9Precio de venta (prom) 5Total vendido 1534,5PB 1553,1

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha jornales/parc T ext Costo Total

Rastrado tractorada 3 16 48 1 0 0 0 0 0 0 5 0Huachado dia de caballo 1 10 10 1 0 0 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 5 0Siembra semilla 4 8 32 1 5 5 2,5 2,5 5 2,5 5 12,5Palas (2) J 0 0 0 10 3 3 25 25 30 5 5 25Riegos de mantenimiento (12) J 0 0 0 12 1 1 12 12 12 0 5 0Fertilización qq 1 79 79 1 2 2 2 2 2 0 5 0Fumigación 1 tanques 2 10,9 21,8 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Fumigación 2 tanques 4 10,6 42,4 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Fumigación 3 tanques 3 18 54 1 3 3 2,5 2,5 3 0 5 0Cosecha Cajones 310 0,15 46,5 2 5 5 5 5 10 5 5 25Transporte viaje 306,9 0,5 153,45 1 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 487,15 56,5 55 69 12,5 62,5

VAB/SAU 1065,95VAB/ha 1065,95VAB/T tot 15,4VAB/UTF 426,4SAU/UTF 0,4

Fumigación 1 Cantidad PrecioCristalon 1 kg 4,8Manzate 500 g 2,6Kañon 250 cc 3,5TOTAL 10,9

Fumigación 2 Cantidad PrecioLannate 250 cc 4Nitrofoska 1 kg 3,6Mancozeb 500g 3TOTAL 10,6

Fumigación 3 Cantidad PrecioAlto 100 100 cc 12Mancozeb 500 g 3Progib 10g 3TOTAL 18

Fertilización Cantidad Precio Total18-46-00 2 13 26Sulfato de Amonio 1 8 8Nitrofoska alemán 1,5 30 45SUMA 79

Consumos intermedios Salarios

113

Page 114: Tesis de Maestria a Salazar

Mango

Ciclo del cultivo (años) 25 Arboles 100Superficie de siembra 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 500Cantidad producida (cajas) 2000Cantidad autoconsumida 20Precio de compra (prom) 5Total autoconsumo 100Cantidad vendida 1980Precio de venta (prom) 4Total vendido 7920PB 8020

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam Ttot TOTALUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Inversión (deprecia 5 años)Trazado J 0 0 0 1 2 2 2 2 0 5 0Hoyado J 0 0 0 2 2 2 4 4 0 5 0Abonado de fondo camión 0 100 0 1 1 1 1 1 0 5 0Plantación plantas 0 1 0 1 2 2 2 2 0 5 0Total Inversión 0 0Depreciación anual 0

Costos anuales (4 en adelante)Abono camión 1 100 100 6 3 3 15 18 3 5 15Riegos J 0 0 0 52 1 1 52 52 0 5 0Cosecha cajas 2000 0,35 700 12 3 3 30 36 6 5 30TOTALES 800 97 106 9 45

VAB/SAU 7220VAB/ha 7220VAB/T tot 68,1VAB/UTF 2888,0SAU/UTF 0,4

Consumos intermedios Salarios

114

Page 115: Tesis de Maestria a Salazar

Tuna fruta

Ciclo del cultivo (semanas) 104Superficie de siembra 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 200Cantidad producida (cajas) 200Cantidad autoconsumida 2Precio de compra (prom) 12Total autoconsumo 24Cantidad vendida 198Precio de venta (prom) 10Total vendido 1980PB 2004

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam Ttot TOTALUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Inversión (deprecia 5 años)Desmonte J 0 0 0 5 4 4 12,5 20 7,5 5 37,5Trazado J 0 0 0 1 2 2 2 2 0 5 0Hoyado J 0 0 0 5 4 4 12,5 20 7,5 5 37,5Abonado de fondo camión 0 100 0 1 2 2 2 2 0 5 0Cargado de pencas carrera 0 40 0 1 2 2 2 2 0 5 0Plantación J 0 0 0 5 4 4 12,5 20 7,5 5 37,5Deshierbas (2) J 0 0 0 6 3 3 15 18 3 5 15Riegos J 0 0 0 12 1 1 12 12 0 5 0Fertilización qq urea 0 11 0 2 2 2 4 4 0 5 0Total Inversión 0 127,5Depreciación anual 25,5

Costos anualesDeshierbas (2) J 0 0 0 6 3 3 15 18 3 5 15Riegos J 0 0 0 12 1 1 12 12 0 5 0Podas J 0 0 0 2 3 3 5 6 1 5 5Cosecha cajas 200 0,35 70 15 5 5 37,5 75 37,5 5 187,5Transporte cajas 200 0,5 100 15 1 1 15 15 0 5 0TOTALES 170 84,5 126 41,5 207,5

VAB/SAU 1809VAB/ha 1808,5VAB/T tot 14,4VAB/UTF 723,4SAU/UTF 0,4

Consumos intermedios Salarios

115

Page 116: Tesis de Maestria a Salazar

YUCA (consumo)

Ciclo del cultivo (semanas) 52Superficie de siembra 0,1Nro de siembras/año 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 240Cantidad producida (sacos) 24Cantidad autoconsumida 7,2Precio de compra (prom) 6Total autoconsumo 43,2Cantidad vendida 16,8Precio de venta (prom) 3Total vendido 50,4PB 93,6

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Barbecha J 0 16 0 5 4 0,4 2 2 2 0 5 0Huachado J 0 10 0 5 4 0,4 2 2 2 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 4 0,4 0,4 0,4 0,4 0 5 0Picada de estaca J 0 39 0 1 4 0,4 0,4 0,4 0,4 0 5 0Hoyada J 0 0 0 2 4 0,4 0,8 0,8 0,8 0 5 0Plantada estaca 0 0 0 1 8 0,8 0,8 0,8 0,8 0 5 0Palas (6) J 0 0 0 18 5 0,5 9 9 9 0 5 0Riegos de mantenimiento (c/15d) J 0 0 0 26 1 0,1 2,6 2,6 2,6 0 5 0Cosecha sacos 24 0,1 2,4 10 24 2,4 24 24 24 0 5 0Transporte viaje 16,8 1 16,8 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 19 42 42 0 0

VAB/SAU 74,4VAB/ha 744VAB/T tot 1,8VAB/UTF 297,6SAU/UTF 0,04

Consumos intermedios Salarios

116

Page 117: Tesis de Maestria a Salazar

Zanahoria Blanca

Ciclo del cultivo (semanas) 32Superficie de siembra 1Nro de siembras/año 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 120Cantidad producida (sacos) 120Cantidad autoconsumida 36Precio de compra (prom) 15Total autoconsumo 540Cantidad vendida 84Precio de venta (prom) 10Total vendido 840PB 1380

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Rastrado ha 3 16 48 0 4 4 0 0 0 0 5 0Huachado J 1 10 10 0 4 4 0 0 0 0 5 0Quebrante J 0 0 0 1 4 4 2,5 2,5 4 1,5 5 7,5Recolección de planta J 0 0 0 1 4 4 2,5 2,5 4 1,5 5 7,5Plantada J 0 0 0 1 8 8 2,5 2,5 8 5,5 5 27,5Palas (8) J 0 0 0 40 5 5 100 100 200 100 5 500Riegos de mantenimiento (c/8d) J 0 0 0 32 1 1 32 32 32 0 5 0Cosecha sacos 120 0,1 12 5 4 4 12,5 12,5 20 7,5 5 37,5Transporte viaje 120 1 120 0 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 190 152 268 116 580

VAB/SAU 1190VAB/ha 1190VAB/T tot 4,4VAB/UTF 476,0SAU/UTF 0,4

Consumos intermedios Salarios

117

Page 118: Tesis de Maestria a Salazar

Camote (consumo)

Ciclo del cultivo (semanas) 20Superficie de siembra 1Nro de siembras/año 1

Cálculo del Producto Bruto

Rendimiento/ha 100Cantidad producida (sacos) 100Cantidad autoconsumida 30Precio de compra (prom) 6Total autoconsumo 180Cantidad vendida 70Precio de venta (prom) 2Total vendido 140PB 320

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Dias Necesidad Necesidad T fam T fam/siem TtotUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo/ha jornales/ha/dia jornales/parc/dia T ext Costo Total

Barbecha J 0 16 0 5 4 4 12,5 12,5 20 7,5 5 37,5Huachado J 0 10 0 5 4 4 12,5 12,5 20 7,5 5 37,5Quebrante J 0 0 0 1 4 4 2,5 2,5 4 1,5 5 7,5Recolección de venas J 0 0 0 1 4 4 2,5 2,5 4 1,5 5 7,5Plantada J 0 0 0 1 8 8 2,5 2,5 8 5,5 5 27,5Palas (2) J 0 0 0 6 5 5 15 15 30 15 5 75Riegos de mantenimiento (c/8d) J 0 0 0 40 1 1 40 40 40 0 5 0Cosecha sacos 100 0,1 10 26 1 1 26 26 26 0 5 0Transporte viaje 100 1 100 0 0 0 0 0 0 0 5 0TOTALES 110 114 152 38,5 192,5

VAB/SAU 210VAB/ha 210VAB/T tot 1,4VAB/UTF 84,0SAU/UTF 0,4

Consumos intermedios Salarios

118

Page 119: Tesis de Maestria a Salazar

Cerdos de engorde

Cálculo del Producto Bruto

Número de animales 1EngordeEdad de compra (meses) 6Precio de compra 150Edad de venta (meses) 24Precio de venta 350Periodo de engorde (meses) 18PB período 200PB engorde año 133PB Total 133

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Horas/dia Dias al año Horas al año DiasUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo fam

Alimentación y limpieza qq balanceado 4 14 56 0,5 365 182,5 22,8125Vitaminas dosis 1 1 1 0 0,25 0 0,25Desparasitaciones dosis 1 4,2 4,2 0 0,25 0 0,25TOTALES 61 23,3125

VAB 72VAB/T tot 3,1VAB/UTF 28,9SAU/UTF 0,0

Consumos intermedios

119

Page 120: Tesis de Maestria a Salazar

120

Gallinas

Cálculo del Producto Bruto

Número de gallinas 10

Número de camadas al año 1Numero de pollos al año 12Mortalidad (50%) 6Precio de venta de los pollos 4PB Pollos 240Número de huevos/postura 15Número de posturas 9Número de huevos /año 123Precio de los huevos 0,06PB Huevos 73,8Precio de la gallina de descarte 5PB Gallina descarte 50PB Total 363,8

Cálculo de consumos intermedios y salarios

Itinerario técnico Horas/dia Dias al año Horas al año DiasUnidad Cantidad Precio unitario Total trabajo fam

Alimentación y limpieza qq morochillo 20 10 200 0,1 365 36,5 4,5625TOTALES 200 4,56

VAB 163,8VAB/T tot 35,9VAB/UTF 65,5SAU/UTF 0,0

Consumos intermedios

Page 121: Tesis de Maestria a Salazar

CONTENIDO I.I. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN......................................................................................................................................11 II. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................33 A. EL ENFOQUE SISTEMICO APLICADO AL MEDIO RURAL ...................3

1. La coyuntura del desarrollo rural.........................................................3

2. El sistema agrario .................................................................................4

3. El sistema de producción.....................................................................5

4. Elementos constitutivos del sistema de producción..............................7

5. Los subsistemas de producción............................................................7

6. Itinerario técnico ...................................................................................8

7. Técnica vs. Práctica..............................................................................8

8. Intensificación .......................................................................................9

9. Tipología ...............................................................................................9

10. Indicadores económicos .......................................................................9

11. Racionalidades socioeconómicas de los productores.........................11

III. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................1133 A. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS..........................................................13

B. PASOS METODOLÓGICOS..................................................................14

1. Zonificación agroecológica y modos de explotación ..........................14

1.1. Ubicación .........................................................................................14

1.2. Condiciones Agroecológicas............................................................15

1.3. Uso actual del suelo.........................................................................17

2. Identificación de las principales relaciones sociales ...........................18

4. Identificación y caracterización de los sistemas de producción ..........25

5. Evaluación económica de los sistemas de producción.......................27

IV.IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................2299 A. PRINCIPALES SUBSISTEMAS .............................................................29

1. Sistema de cultivo de la caña de azúcar.............................................29

2. Sistema de cultivo de fréjol .................................................................32

3. Sistema de cultivo del Pimiento y el Ají .............................................34

4. Sistema de cultivo del Tomate............................................................36

Page 122: Tesis de Maestria a Salazar

122

5. Sistema de cultivo de la Cebolla .........................................................37

6. Sistema de cultivo de Guandul – Yuca – Camote – Zanahoria Blanca38

7. Sistemas de Crianza...........................................................................38

B. MANEJO DE LA FERTILIDAD ...............................................................39

C. TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES .........................................................40

1. Tipo 1: Agricultores Propietarios Ex Huasipungueros.........................40

2. Tipo 2: Agricultores propietarios herederos ........................................45

3. Tipo 3: Arrendatarios ..........................................................................49

4. Tipo 4: Partidarios..............................................................................52

5. Tipo 5: Comerciantes Agricultores Minifundistas ................................56

6. Tipo 6: Agricultores Jornaleros ...........................................................60

D. LA GENERACIÓN DE RIQUEZA ...........................................................61

1. La eficiencia de los sistemas de producción.......................................61

2. La intensificación de la producción y el ingreso..................................62

1. Tipo 1: Agricultores Propietarios Ex Huasipungueros.........................66

2. Tipo 2: Agricultores propietarios herederos ........................................67

3. Tipo 3: Arrendatarios ..........................................................................68

4. Tipo 4: Partidarios...............................................................................69

5. Tipo 5: Comerciantes Agricultores Minifundistas ................................70

6. Tipo 6: Agricultores Jornaleros ..........................................................71

F. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN...........................................................72

G. EL TRABAJO EXTRA FINCA....................................................................74

VI. RECOMENDACIONES....................................................................................................................8800 VIII. RESUMEN ................................................................................................................................................8822

................................................... ....................85SUMMARY .........................................................................85IX. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................8888 X. APÉNDICE E ILUSTRACIONES ............................................................................................9911