tesis de grado -...

161
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD: TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA SALUD MENCIÓN TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA EFICACIA DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO INCLUIDO EL MANEJO DEL BALÓN TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE COLUMNA EN EL HOSPITAL BÁSICO 11 BCB EN EL PERIODO DE OCTUBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013 Autoras: Nieves Magali Gavilánez Ramos Fanny Elizabeth Colcha Cando Tutor: Lic. Roberto Lema Riobamba Ecuador 2013

Upload: vuongkiet

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD:

TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA

TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA SALUD MENCIÓN

TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA

EFICACIA DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

INCLUIDO EL MANEJO DEL BALÓN TERAPÉUTICO EN

PACIENTES CON PROBLEMAS DE COLUMNA EN EL

HOSPITAL BÁSICO 11 BCB EN EL PERIODO DE

OCTUBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013

Autoras: Nieves Magali Gavilánez Ramos

Fanny Elizabeth Colcha Cando

Tutor: Lic. Roberto Lema

Riobamba Ecuador

2013

II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA

“EFICACIA DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

INCLUIDO EL MANEJO DEL BALÓN TERAPÉUTICO EN

PACIENTES CON PROBLEMAS DE COLUMNA EN EL

HOSPITAL BÁSICO 11 BCB EN EL PERIODO DE

OCTUBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013”

ACEPTACIÓN DEL TRIBUNAL

Presidente del tribunal

Nombre: ________________________ Firma: __________________

Miembros del tribunal

Nombre: ________________________ Firma: __________________

Nombre: ________________________ Firma: __________________

III

DERECHO DE AUTORÍA

Nosotras, Magali Gavilánez y

Fanny Colcha somos Responsable

de todo el contenido de este

trabajo investigativo, los derechos

de autoría pertenecen a la

Universidad Nacional de

Chimborazo.

III

DEDICATORIA

A Dios padre y la Virgen del

Huayco que desde los cielos me

dieron la vida para estar en este

mundo.

A mis Padres por el apoyo

incondicional que me han

brindado.

A mi hermano que fue mi guía en

mi formación académica

A mis hermanas y amigos por

estar junto a mí.

A mis maestros por sus

conocimientos y consejos.

A las autoridades por confiar en un

alumno.

Al personal que se encentra detrás

del escritorio haciendo posible que

el estudiante llegue a su vida

profesional.

Magali Gavilánez

A Dios padre y la Virgen Santísima

por darme la oportunidad de seguir

viviendo y desde el cielo

mandarme las mejores

bendiciones para tener fuerzas

para estudiar y culminar con mis

estudios.

A mi hijo por ser la razón de ser

para que yo siga adelante y triunfe

en cada una de mis metas.

A mis padres por ser el pilar

fundamental en la formación tanto

personal como académica.

A mi esposo por brindarme su

apoyo incondicional y compresión

dentro del hogar para culminar con

mis estudios.

A mi hermano por estar siempre a

mi lado apoyándome académica y

moralmente en los momentos más

difíciles cursados en la carrera.

Fanny Colcha

IV

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Chimborazo por abrirnos las puertas de tan

prestigiosa institución.

A la Facultad de Ciencias de la Salud por permitirnos el ingreso a una

carrera humanista.

A la Escuela de Tecnología Médica por darnos la oportunidad de formarnos

como Fisioterapistas.

Al Hospital Básico 11 BCB por ser parte de nuestra formación profesional

permitiéndonos poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula de

clase y por las destrezas adquiridas.

A nuestros Tutores ya que de cada uno de ellos nos hemos llevado el más

grande recuerdo, el conocimiento tanto científico como humano.

Fanny Colcha.

Magali Gavilánez

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

DERECHO DE AUTORÍA III

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO IV

ÍNDICE DE CONTENIDOS V

ÍNDICE DE GRÁFICOS XIV

ÍNDICE DE TABLAS XVII

RESUMEN XIX

SUMMARY XX

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 2

1 PROBLEMATIZACIÓN 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

1.3 OBJETIVO 3

1.3.1 Objetivo General 3

1.3.2 Objetivos Específicos 3

1.3.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4

CAPÍTULO II 6

VI

2 MARCO TEÓRICO 6

2.1 POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL 6

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 7

HOSPITAL MILITAR 11 BCB 7

Historia 7

Servicios 8

Misión 8

Visión 8

Objetivo 8

Área de Fisiatría 8

Personal humano 9

COLUMNA VERTEBRAL 9

Anatomía de columna 10

Vértebras: 11

Biomecánica de columna 12

Segmento de movimiento: 12

Cinemática: 13

Cinética: 13

Posición bipodal: 14

Regiones de la columna 14

VII

Región cervical 14

Región dorsal 15

Región lumbar 16

Región sacra 17

Cóccix 17

Funciones: 18

PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL 19

SÍNDROME CERVICAL 20

Síntomas y signos: 20

Tratamiento: 21

HERNIA DISCAL 21

Tipos de hernias discales 22

Factores para Desarrollar una Hernia Discal : 23

Complicaciones de las Hernias Discales : 23

Diagnóstico de las Hernias Discales: 24

Tratamiento de las Hernias Discales : 24

LUMBALGIA 24

Dolor lumbar agudo 24

Tipos de Dolor. 25

Dolor lumbar crónico. 26

VIII

DORSOLUMBALGIA 26

LUMBOCIATALGIA 28

Maniobras para provocar el Dolor Lumbociatico : 28

DOLOR 29

Tipos De Dolor 29

Tratamiento del dolor 30

Tratamiento sintomático del dolor 30

Escala del dolor 31

FISIOTERAPIA 32

Concepto 32

MEDICINA FÍSICA 33

AGENTES FÍSICOS 33

Clasificación de los agentes físicos: 33

AGENTES IONIZANTES 33

AGENTES FÍSICOS NO IONIZANTES 34

TERMOTERAPIA: 34

Efectos de la termoterapia 36

Indicaciones 36

Contraindicaciones 37

ELECTROTERAPIA 38

IX

Corrientes de baja frecuencia 38

Corriente galvánica 38

Corriente farádica 38

Corrientes diadinámicas 38

Corrientes de alta frecuencia 39

TERAPIA POR ULTRASONIDO 40

MAGNETOTERAPIA 40

Magnetoterapia de baja frecuencia: 41

Magnetoterapia de alta frecuencia. 42

Efectos en órganos y sistemas 43

Indicaciones terapéuticas específicas 45

Contraindicaciones 45

MASOTERAPIA: 46

Efectos de la Masoterapia 47

Técnicas de Masaje 48

Clasificación de las técnicas de masaje 49

Roce 49

Frotación 50

Técnica 50

Objetivo 50

X

Técnica básica y dirección de movimiento 51

Variaciones 51

Efectos de la frotación 52

Usos terapéuticos 52

Contraindicaciones 53

Percusión 53

Efectos de la técnica de percusión. 53

Usos terapéuticos de la percusión 54

Contraindicaciones 54

Palmoteo (clapping) 54

Objetivo 54

Técnica básica y dirección de movimiento 55

Velocidad del movimiento 55

Golpeteo (beating) 55

Objetivo 55

Técnica básica y dirección de movimiento 55

Velocidad del movimiento 56

Rasgueo (hacking) 56

Objetivo 56

Técnica básica y dirección de movimiento 56

XI

Velocidad del movimiento 57

Presión con el borde cubital del puño (pounding) 57

Objetivo 57

Técnica básica y dirección de movimiento 57

Amasamiento (Kneading) 58

Objetivo 58

Técnica básica y dirección de movimiento 58

Velocidad del movimiento 59

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ALTERACIONES DE COLUMNA

POR PATOLOGÍAS 60

BALÓN TERAPÉUTICO 61

Origen 61

Objetivos 62

Beneficios del fitball 62

Tamaño De La Pelota 63

USO TERAPÉUTICO 64

Ejercicios de equilibrio 64

Fortalecimiento 64

Los ejercicios de rebote o balanceo 64

Estabilización 65

Estiramiento 65

XII

Alineación 65

Ejercicios de priocepción 66

Tonificación 66

PLAN DE TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO CON EL BALÓN

TERAPÉUTICO 66

Calentamiento 66

INCLINACIONES PÉLVICAS 67

Técnica 67

ESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA CURVA HACIA ADELANTE (FLEXIÓN)

68

Técnica 68

ESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA CURVA HACIA ATRÁS (EXTENSIÓN)

69

ROTACIÓN LUMBAR 69

Utilidad 70

Técnica 70

ESTIRAMIENTO DE LA ZONA LUMBAR 70

Técnica 71

EJERCICIOS POR FASES EN EL BALÓN TERAPÉUTICO APLICADO A

LOS PACIENTES DEL HOSPITAL BÁSICO 11 BCB 72

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 85

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES 90

XIII

2.4.1 HIPÓTESIS 90

2.4.2 VARIABLES 90

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 90

3 MARCO METODOLÓGICO 92

3.1 MÉTODO: 92

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: 92

3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: 93

3.1.3 TIPO DE ESTUDIO: 94

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 94

3.2.1 POBLACIÓN 94

3.2.2 MUESTRA 94

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 94

3.4 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS 95

3.5 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS 96

CAPITULO IV 120

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 120

CONCLUSIONES 120

RECOMENDACIONES 121

BIBLIOGRAFÍA 122

ANEXOS 125

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1 Columna vertebral ....................................................................................... 11

Gráfico No 2 Región Cervical ........................................................................................... 15

Gráfico No 3 Cuerpo vertebral .......................................................................................... 16

Gráfico No 4 Región lumbar ............................................................................................. 17

Gráfico No 5 Región Sacra ............................................................................................... 17

Gráfico No 6 Coxis ............................................................................................................. 18

Gráfico No 7 Hiperlordosis ................................................................................................ 19

Gráfico No 8 Cifosis ........................................................................................................... 22

Gráfico No 9 Dolor referido de órganos internos ........................................................... 27

Gráfico No 10 Escala del dolor ......................................................................................... 31

Gráfico No 11 Inclinaciones pélvicas ............................................................................... 67

Gráfico No 12 Estiramiento hacia adelante .................................................................... 68

Gráfico No 13 Estiramiento hacia atrás ................................................................................. 69

Gráfico No 14 Rotación lumbar ........................................................................................ 70

Gráfico No 15 Estiramiento de la zona lumbar ............................................................... 71

Gráfico No 16"Patologías más comunes" ....................................................................... 96

Gráfico No 17 Género ........................................................................................................ 97

Gráfico No 18 Edades de incidencia .............................................................................. 98

XV

Gráfico No 19 Grado de dolor hernia discal ................................................................... 99

Gráfico No 20 Grado de dolor lumbociatalgia .............................................................. 100

Gráfico No 21 Grado de dolor lumbalgia ....................................................................... 101

Gráfico No 22 Grado de dolor dorsalgia ....................................................................... 102

Gráfico No 23 Grado de dolor síndrome cervical ......................................................... 103

Gráfico No 24 Grado de dolor hernia discal ................................................................. 104

Gráfico No 25 Grado de dolor lumbociatalgia .............................................................. 105

Gráfico No 26 Grado de dolor lumbalgia ....................................................................... 106

Gráfico No 27 Grado de dolor dorsalgia ....................................................................... 107

Gráfico No 28 Grado de dolor síndrome cervical ......................................................... 108

Gráfico No 29 Grado de dolor hernia discal.................................................................. 109

Gráfico No 30 Grado de dolor lumbociatalgia ............................................................. 110

Gráfico No 31 Grado de dolor lumbalgia ....................................................................... 111

Gráfico No 32 Grado de dolor dorsalgia ....................................................................... 112

Gráfico No 33 Grado de dolor síndrome cervical ......................................................... 113

Gráfico No 34 Hernia discal ............................................................................................ 114

Gráfico No 35 Lumbociatalgia ........................................................................................ 115

Gráfico No 36 Lumbalgia ................................................................................................. 116

Gráfico No 37 Dorsolumbalgia ....................................................................................... 117

XVI

Gráfico No 38 Síndrome cervical ................................................................................... 118

XVII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1 Protocolo hernia discal .................................................................................. 60

Tabla No 2 Protocolo lumbalgia ....................................................................................... 60

Tabla No 3 Protocolo lumbociatalgia ............................................................................... 60

Tabla No 4 Protocolo dorsolumbalgia ............................................................................. 61

Tabla No 5 Protocolo Síndrome Cervical ........................................................................ 61

Tabla No 6 Tamaño del balón .......................................................................................... 64

Tabla No 7 Fase I ............................................................................................................... 72

Tabla No 8 Fase III ............................................................................................................. 76

Tabla No 9 Fase III ............................................................................................................. 80

Tabla No 10 Operacionalización ...................................................................................... 90

Tabla No 11 Patologías más comunes ........................................................................... 96

Tabla No 12 Género .......................................................................................................... 97

Tabla No 13 Edades de incidencia .................................................................................. 98

Tabla No 14 Grado de dolor hernia discal ............................................................................. 99

Tabla No 15 Grado de dolor lumbociatalgia ........................................................................ 100

Tabla No 16 Grado de dolor lumbalgia................................................................................ 101

Tabla No 17 Grado de dolor dorsalgia ................................................................................. 102

Tabla No 18 Grado de dolor síndrome cervical ................................................................... 103

XVIII

Tabla No 19 Grado de dolor hernia discal ........................................................................... 104

Tabla No 20 Grado de dolor lumbociatalgia ................................................................. 105

Tabla No 21 Grado de dolor lumbalgia ......................................................................... 106

Tabla No 22 Grado de dolor dorsalgia .......................................................................... 107

Tabla No 23 Grado de dolor síndrome cervical ........................................................... 108

Tabla No 24 Grado de dolor hernia discal .................................................................... 109

Tabla No 25 Grado de dolor lumbociatalgia ................................................................. 110

Tabla No 26 Grado de dolor lumbalgia ......................................................................... 111

Tabla No 27 Grado de dolor dorsalgia .......................................................................... 112

Tabla No 28 Grado de dolor síndrome cervical ........................................................... 113

Tabla No 29 Adaptación al balón hernia discal ............................................................ 114

Tabla No 30 Adaptación al balón lumbociatalgia ......................................................... 115

Tabla No 31 Adaptación al balón lumbalgia ................................................................. 116

Tabla No 32 Adaptación al balón dorsolumbalgia ....................................................... 117

Tabla No 33 Adaptación al balón síndrome cervical ................................................... 118

XIX

RESUMEN

Las patologías de columna son un problema muy común en el Ecuador, Si,

se calcula que el 80% de las personas lo padecen en algún momento de sus

vidas. Este proyecto basa su importancia en que es el trastorno músculo

esquelético más común en el mundo. El National Center for Health Statistics

considera que los trastornos de la espalda y la columna son la causa más

frecuente de limitación de actividad física en personas menores de 45 años.

Es la segunda enfermedad que ocasiona más ausentismo laboral después

del resfriado común, el objetivo general fue; Determinar los beneficios

fisioterapéuticos activos (uso del balón terapéutico) en disminuir las

dolencias y tonificar los grupos musculares de columna vertebral, la

metodología utilizada fue el trabajo de campo mediante la aplicación del

tratamiento fisioterapéutico a los pacientes diagnosticados con alteraciones

de columna, con evidente dolor de espalda. Los resultados fueron

satisfactorios en las sesiones efectuadas se logró disminuir los niveles de

dolor a valores tolerables por el paciente, De igual forma el uso del balón

terapéutico mejoró la movilidad de los pacientes y corrigió la postura, con el

consiguiente alivio del dolor. Con los resultados obtenidos se pudo cumplir

los objetivos propuestos y comprobar la hipótesis planteada al inicio de la

investigación, permitiendo elaborar las conclusiones y plantear las

recomendaciones.

XX

SUMMARY

The pathology of column is a very common in the Ecuador problem, if it is

estimated that 80% of people suffer from it at some point in their lives. This

project based its importance in which is the most common skeletal muscle in

the world disorder. The National Center for Health Statistics considered that

back and spinal disorders are the most frequent cause of limitation of

physical activity in people less than 45 years of age. It is the disease that

causes more work absenteeism after the common cold, was the general

objective; Determine the active physiotherapeutic benefits (use of the

therapeutic ball) to reducing complaints, and tone muscle groups of the

vertebral column, the methodology used was the work field through the

application of Physiotherapeutic treatment to patients diagnosed with

disorders of spine, with apparent back pain. The results were satisfying

sessions carried out managed to decrease the levels of pain to tolerable

values by the patient, likewise the use of the therapeutic ball improved the

mobility of patients and correct posture, with the consequent pain relief. With

the results he could meet the proposed objectives and test the hypothesis

posed to the initiation of the investigation, allowing the conclusions and make

recommendations.

1

INTRODUCCIÓN

El dolor en cualquier parte de la espalda (cervical, dorsal, lumbar, sacro,

coxis), afecta a 7 de cada 10 personas en algún momento de su vida. El

dolor más común es en la parte inferior de espalda, es un dolor en cualquier

zona de la espalda entre la parte inferior de las costillas y la superior de las

piernas. El dolor puede aparecer repentinamente, lentamente o ser

consecuencia directa de una caída o lesión. El dolor de espalda es algo

común y normalmente no es grave. En la mayoría de los casos la duración

del dolor es de unos días a unas semanas y generalmente desaparece

después de unas seis semanas. Si el dolor de espalda dura menos de tres

días se denomina agudo. Si dura más de 12 semanas y causa problemas

prolongados, se dice que es un dolor de espalda crónico. El dolor de espalda

es más frecuente entre los 35 y 55 años. En la mayoría de casos, la causa

del dolor puede relacionarse con la forma en que funcionan conjuntamente

los huesos, músculos y ligamentos de la espalda.

El proyecto investigativo tiene la siguiente estructura; El presente estudio

está organizado en cuatro capítulos; el primer capítulo, corresponde al

Marco Referencial, en el cual consta el planteamiento del problema, objetivo

general, específicos y justificación.

En el Segundo Capítulo; Refiere el Marco Teórico con la descripción de las

variables en estudio, el tratamiento fisioterapéutico y cómo influye este en

los dolores de espalda de los pacientes que acudieron al departamento de

fisioterapia de la Brigada Blindada Galápagos de Riobamba.

El tercer capítulo: Explica la metodología, población y muestra, técnicas de

estudios, técnicas de procesamiento de datos. Y finalmente en el cuarto

capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se

llegaron y que surgieron de la investigación realizada.

2

CAPÍTULO I

1 PROBLEMATIZACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la vida militar a nivel Nacional no se toma en cuenta los riesgo que

pueden acarear las dolencias de la columna, ya que cuando el aspirante

inicia el curso es forzado físicamente, con lo cual fortalece su musculatura

en forma global, y no presenta dolencias cuando se acostumbra a él, debido

en a que está en constante ejercitación su musculatura está adaptada al

ejercicio físico.

Al terminar el curso de ingreso que dura dos años e ingresar a trabaja como

militar, el esfuerzo físico al que está sometido es menor, por ende su

musculatura pierde tonificación, presentando alteraciones biomecánicas en

sus cuerpos, adjunto a esto cabe recalcar que al cargar el fusil con sus

municiones con un peso de 11 libras, que es el armamento principal que

este utiliza, recargado hacia un costado va a producir desequilibrio

biomecánica para compensar el peso al lado contrario.

Dentro del Hospital Básico 11 BCB se observo que el militar en servicio

activo de esta unidad, al realizar el deporte o la actividad instructiva, que se

realiza cinco días a la semana durante todo el año indistintamente en el

número de días por semana, lo hace de una forma desorganizada, ya que el

personal que se encuentra apto para realizar actividades forzadas son

pocos, por ello sus cuerpos responde con dolor, el más común es dolor de la

columna en general o en cualquiera de sus secciones, por ser esta el

soporte del peso del cuerpo, ya que al realizar la actividad sea esta

instructiva o deportiva, el militar no toma las medidas adecuadas para

realizar sus actividades como son el calentamiento y estiramiento de la

musculatura.

3

Las lesiones que puede acarrear por la mala práctica de la actividad física al

inicio se van a manifestar con dolor, causando malas posturas que

terminaran alterando la biomecánica normal del cuerpo.

Si el dolor que se presenta en la columna en cualquiera de sus secciones no

es tomado en cuenta a tiempo pueden terminar en un deterioro de los discos

intervertebrales o de las estructuras que se encuentran a su alrededor,

provocando un aceleramiento de la degeneración articular en el raquis e

incluso puede producir una hernia discal en cualquier parte de esta.

Se ha planteado como problema las alteraciones de columna, debido a que

esta da la estabilidad y soporta el peso del cuerpo, además gracias a ella

podemos mantener la posición bípeda y movilizarnos en dos puntos.

Los problemas de columna son un padecimiento frecuente que afectan a la

columna vertebral y altera la mecánica del sistema musculo esquelético, se

manifiesta de formas muy diversas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficacia del tratamiento fisioterapéutico incluido el manejo del

balón terapéutico en pacientes con problemas de columna en el Hospital

Básico 11 BCB en el periodo de Octubre del 2012 a Febrero del 2013?

1.3 OBJETIVO

1.3.1 Objetivo General

Determinar el beneficio fisioterapéutico incluido el uso del fitball en disminuir

las dolencias y tonificar los grupos musculares de columna vertebral.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar el número de pacientes con patología de columna que asisten

al área de Rehabilitación Física del Hospital Básico 11 BCB.

4

Establecer el tratamiento fisioterapéutico adecuado para una

rehabilitación eficaz a los pacientes.

Aplicar el balón terapéutico a los pacientes con problemas de columna en

forma sistemática.

Dar a conocer los beneficios que brinda el fitball al personal del Hospital

Básico 11 BCB, para que a futuro sea aplicado a pacientes que asisten a

esta casa de salud con problemas de columna.

Analizar los resultados obtenidos mediante una aplicación adecuada del

tratamiento en pacientes militares que sufren dolores de espalda.

1.3.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente trabajo investigativo es de interés social, debido a que está

centrado en personas que padecen de dolor de espalda por alteraciones en

la columna, enfocándose en un eficaz tratamiento fisioterapéutico a través

de la aplicación de agentes físicos que realicen función analgésica.

La importancia de este proyecto de investigación es determinar si el

tratamiento que reciben los pacientes mejora la movilidad articular, además

de aliviar el dolor.

La realización de este proyecto tiene como finalidad determinar un adecuado

y ordenado plan de ejercicios con balón terapéutico con el fin de mejorar la

calidad de vida de los pacientes militares activos con problemas de la

columna ya sean de tipo muscular, musculo esquelético, neural o

neuromusculoesquelético.

Este proyecto es factible de ejecutar porque se cuenta con la disposición de

los funcionarios del Servicio de Fisioterapia del Hospital Básico 11 BCB, y de

los pacientes que muestran su aceptación a recibir el tratamiento

fisioterapéutico convencional y además realizar el entrenamiento con el

balón terapéutico.

5

Se beneficiara a cada uno de los pacientes Militares Activos que asisten al

Centro de Rehabilitación Física del Hospital Básico 11 BCB con un

tratamiento óptimo de acuerdo a su diagnóstico, estableciendo un plan de

tratamiento adecuado con el cual se trabajara para su satisfacción.

6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL

El presente trabajo de investigación se basa como teoría de conocimiento

científico, siendo este el pragmatismo, este desecha el concepto de la

verdad en cuanto es originado por una peculiar concepción de lo que es el

ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un

ser especulativo y pensante, sino un ser práctico y un ser evolutivo.

Demostrado así, la utilización de diferentes técnicas de rehabilitación

aplicadas a pacientes militares en servicio activo que presentan alteraciones

de columna y asisten al área de rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB,

debe ser adecuada para cada uno de ellos, ya que a cada paciente se le

bebe tratar de acuerdo a su necesidad debido a que todos los pacientes no

presentan la misma evolución con tal o cual tratamiento.

Así para los problemas de columna se utiliza ejercicios de Williams para

aliviar dolencias, pero con esta técnica el dolor desaparece cuando se aplica

estos ejercicios, el paciente regresa a su actividad cotidiana, deja de realizar

el ejercicio y después de un tiempo el dolor recidiva, por ende la

preocupación de buscar una mejor técnica de fortalecer la musculatura de

una forma global para evitar que el paciente regrese a la casa de salud con

la misma dolencia después de un periodo determinado de tiempo.

Al utilizar el balón terapéutico como medio para fortalecer la musculatura que

de la columna, muestra mejores ventajas que los ejercicios de Williams

debido a que se necesita de la incorporación de la musculatura de todo el

cuerpo, con esto fortalecemos de forma global los músculos sin discriminar a

ninguno y siendo el cuerpo del paciente el que aporte con la intensidad y

frecuencia en cada ejercicio.

7

Siendo fortalecida la musculatura en forma global en el paciente, ya que el

balón terapéutico es considerado como un gimnasio suave para la persona

que lo utilice, y este suele ser aplicado en diferentes alteraciones con la

misma rutina siendo así una incorporación adecuada ya que antes, se

trataba al paciente como un ente separado de la parte de su cuerpo tratado

a él en sí,

Siendo así: cuando presentaba el paciente síndrome cervical se trabajaba

solo cuello, al terminar la sesión de terapia disminuía el dolor en el cuello

pero el paciente sostenía que el dolor ya no lo presenta en el cuello pero le

duele la espalda baja debido que al fortalecer la musculatura del cuello

descompenso a la de la espalda baja o la causa también puede ser que la

raíz del problema estuvo siempre en la espalda baja en el PCC, pero se

manifestó con mayor intensidad en la espalda alta (cuello)

Por ende llegamos a la conclusión que los ejercicios de Williams fueron

efectivos en su momento y al ir evolucionando con el balón terapéutico este

nos brinda mejores ventajas, pudiendo ser este mejorado o sustituido por

una mejor técnica en el futuro.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

HOSPITAL MILITAR 11 BCB

Historia

El general Juan José Flores, luego de iniciado su gobierno, mediante decreto

No. IV artículo 51 y 52, decreta el 04 de mayo de 1831 la conformación del

cuerpo de médicos y cirujanos para el cuidado de los hospitales militares,

este es el hecho histórico más sobresaliente en el que por primera vez se

legaliza mediante decreto, la conformación de un cuerpo médico militar, de

allí el médico y el combatiente conforman una simbiosis sinergia total.

8

Actualmente el Hospital Militar 11 BCB se encuentra ubicado en la Avenida

de lo Héroes del Tapi.

Servicios

En esta jurisdicción, el Hospital Básico 11 BCB brinda sus servicios médicos

de calidad, tanto al personal militar como a la sociedad civil.

Misión

Proporcionar atención de salud integral, al personal militar, dependiente y

derechohabientes, y a la comunidad que lo requiera, con calidad y calidez,

recursos humanos calificados y tecnología moderna, en sus instalaciones de

tercer nivel de complejidad; al fin de contribuir al cumplimiento de la misión

de las fuerzas armadas.

Visión

Ser un centro hospitalario docente con liderazgo nacional en la atención

integral de la salud, que disponga de recursos financieros suficientes,

infraestructura y equipamiento moderno, recursos humanos calificados.

Objetivo

Nuestro objetivo principal es promover y facilitar la vida integral del paciente,

de una manera especificada, actualizada basada en evidencia científica en

el área de rehabilitación y terapia física.

Área de Fisiatría

Consultorio de fisiatría.

Recepción.

Gimnasio.

9

Masoterapia.

Área de electroterapia.

Área de termoterapia.

Área de hidroterapia.

Área de magnetoterapia.

Personal humano

Fisiatra: (1) Trabaja de lunes a viernes en la mañana de 8:00 a 12:00 y en la

tarde de 14:00 a 16:00.

Fisioterapeutas: (2) trabajan en dos turnos, el primero de 7:00 a 13:00 y el

segundo de 13:00 a 19:00, cuales rotan de turno cada mes.

Voluntarios: (2) cumplen el mismo horario del fisioterapeuta, terminada la

jornada de trabajo fisioterapéutico se integran a las filas militares.

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral protege la médula espinal, soporta el peso del cuerpo y

proporciona un eje para el cuerpo y un pivote para la cabeza. Por

consiguiente posee un importante papel en la postura, en el soporte del peso

corporal y en la locomoción (Moore y Agur, 2007).

La columna consta de 33 vértebras dispuestas en cinco regiones, aunque

sólo 24 de ellas son móviles en los adultos: 7 cervicales, 12 torácicas y 5

lumbares. Después, en los adultos encontraríamos las 5 vértebras sacras y

las 4 coccígeas. Los cuerpos vertebrales se agrandan gradualmente hacia el

extremo inferior de la columna y luego se hacen progresivamente más

pequeñas (Moore y Agur, 2007).

Estas diferencias se relacionan con el hecho de que las regiones lumbar y

sacra son las que soportan más peso (Moore y Agur, 2007). Esas 24

vértebras móviles se articulan mediante las articulaciones intervertebrales.

10

Entre las vértebras lumbares, dorsales y cervicales existe un amortiguador

denominado "disco intervertebral".

Este disco está compuesto por un núcleo pulposo, envuelto por un anillo

fibroso, que lo mantiene en su lugar. Ese anillo es más grueso en la porción

anterior del disco, por lo que la mayoría de las veces en las que el anillo se

rompe, loase por la zona posterior, causando hernias discales (Fernández

Río y Cols., 2004).

En los adultos hay cuatro curvaturas en la columna vertebral. La curvatura

torácica y sacra es cóncava anteriormente, mientras que las curvaturas

cervical y lumbar son cóncavas posteriormente. En algunas personas estas

curvaturas son anormales: cifosis, lordosis o escoliosis (Moore y Agur,

2007).

Anatomía de columna

La columna vertebral está formada por vértebras, ligamentos, discos

intervertebrales (elementos intrínsecos) y músculos (elementos extrínsecos).

Es una estructura que tiene múltiples e importantes funciones como son:

Proteger la médula espinal.

Soportar el tronco y la cabeza, ya que su resistencia y estabilidad están

proporcionadas por los ligamentos, discos, músculos y caja torácica.

Permitir el movimiento del tronco en los tres planos (sagital, frontal,

transversal) (Rodríguez B 2000).

Disco intervertebral: está formado por un núcleo pulposo y un anillo

fibroso.

El núcleo pulposo está formado por fibrillas de colágeno y ocupa entre el 40

y 60% de la superficie transversal del disco. Contiene gran cantidad de agua

(el 70-80% de su peso) y es incompresible.

11

Sus funciones no están claras pero se han propuesto varias: distribuir el

estrés de forma uniforme desde el cuerpo vertebral a los otros componentes

del disco, transformar la fuerza compresiva axial en estrés tangencial en el

anillo, actuar como una pelota durante los movimientos de flexión lateral y

mantener la altura del disco por mecanismos de presión hidrostática y

osmótica.

El anillo fibroso está formado por laminillas concéntricas de fibras de

colágeno colocadas oblicuamente. Es la estructura estabilizadora más

importante del disco en todos los planos: compresión axial, torsión, flexión

lateral y traslación horizontal. Las funciones del disco intervertebral en

general son: facilitar el movimiento de la columna vertebral, sujetar o unir, y

como mecanismo de amortiguación del peso del cuerpo.

GRÁFICO NO 1 COLUMNA VERTEBRAL

FUENTE: VISIÓN DEL RAQUIS NORMAL EN LOS PLANOS FRONTAL Y SAGITAL

Vértebras:

Posee 24 vértebras, que forman la región móvil, y otras 5, que se encuentran

fusionadas, formando un solo hueso, el sacro; por debajo del sacro podemos

12

encontrar el cóccix, formado por 4 o 5 vértebras residuales. Estos dos

últimos forman la llamada región sacro coccígea (Moore Keith 2004).

La región móvil se divide, de arriba abajo, en: cervical, con 7 vértebras;

dorsal o torácica, con 12 vértebras; y lumbar, con 5 vértebras.

Las vértebras están formadas por: cuerpo vertebral, dos pedículos, dos

láminas, una apófisis transversa, cuatro apófisis articulares, dos apófisis

espinosas y el agujero vertebral.

Las vértebras no son todas iguales, sino que las características de sus

componentes varían según la región de la vértebra.

Biomecánica de columna

Segmento de movimiento:

Es la unidad funcional básica de la columna vertebral. Está formado por dos

vértebras y sus uniones por tejidos blandos.

La porción anterior está compuesta por los dos cuerpos vertebrales, el disco

intervertebral y los ligamentos longitudinales. La porción posterior por los

arcos vertebrales, las articulaciones intervertebrales, las apófisis transversas

y espinosas y los ligamentos.

A medida que descendemos por la columna, los cuerpos vertebrales van

haciéndose mayores debido al progresivo aumento del peso corporal que

tienen que soportar (Arnheim, Daniel D 2005).

En los discos intervertebrales, los movimientos de flexión anterior y lateral y

los de extensión provocan esfuerzos de tensión y compresión, mientras que

los movimientos de rotación producen esfuerzos cortantes.

El disco normal tiene una función hidrostática y actúa como un colchón entre

las vértebras, ahorrando energía y distribuyendo las cargas. A medida que

13

pasan los años el disco se va secando, lo que disminuye su elasticidad y su

capacidad para almacenar energía y distribuir esfuerzos.

La dirección del movimiento del segmento es determinada por la orientación

de las carillas articulares intervertebrales de la porción posterior.

La carga no es solamente soportada por los discos sino que las carillas

articulares pueden soportar entre un 0 y un 30% de la carga, sobre todo en

la hiperextensión de la columna.

Cinemática:

El movimiento de la columna vertebral tiene lugar gracias a la acción

coordinada del sistema neuromuscular agonista, que lo produce, y del

antagonista, que lo controla. (Moore y Agur, 2007).

El grado de movilidad es diferente según los distintos niveles de la columna

y depende de la orientación de las carillas articulares de cada zona. Esta

movilidad se debe a la acción coordinada de varios segmentos, que en la

región dorsal está limitada por la caja torácica y en el tronco aumentada

gracias a la báscula pélvica.

Cinética:

Las cargas que actúan sobre la columna se deben al peso del cuerpo, a la

actividad muscular y a las acciones externas.

Las cargas que actúan sobre la columna en posición de equilibrio son

estudiadas por la estática, y varían según la posición del cuerpo (Moore y

Agur, 2007).

La dinámica estudia las cargas que actúan sobre la columna durante el

movimiento. Todo movimiento del cuerpo aumenta las cargas que debe

soportar la columna lumbar.

14

Posición bipodal:

La musculatura postural está siempre activa en la posición bipodal, aunque

su actividad es mínima cuando los segmentos corporales se encuentran

debidamente alineados. Los músculos erectores de la columna y los

abdominales están frecuentemente activos, de forma intermitente, para

mantener la posición erecta del tronco (Moore y Agur, 2007).

Regiones de la columna

La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras,

dividiéndose en:

Región cervical (7 vértebras, C1-C7)

Región dorsal (12 vértebras, T1-T12)

Región lumbar (5 vértebras, L1-L5)

Región sacra (5 vértebras, S1-S5)

Región coxígea (cuatro vértebras, inconstantes).

Cada región tiene una serie de características propias, las cuales se van

superponiendo en aquellas vértebras cercanas a la otra zona (como por

ejemplo C7, T12 o L5) (Moore y Agur, 2007).

Región cervical

Existen siete huesos cervicales, con ocho nervios espinales, en general son

pequeños y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción

de C2 y C7, los cuales tienen procesos espinosos incluso palpables).

Nombrados de cefálico a caudal de C1 a C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las

vértebras que le permiten la movilidad del cuello.

En la mayoría de las situaciones, es la articulación atlanto-occipital que le

permite a la cabeza moverse de arriba a abajo, mientras que la unión

15

atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse y girar de izquierda a derecha.

En el axis se encuentra el primer disco intervertebral de la columna espinal.

Todos los mamíferos salvo los manatíes y los perezosos tienen 7 vértebras

cervicales, sin importar la longitud del cuello. Las vértebras cervicales

poseen el foramen transverso por donde transcurren las arterias vertebrales

que llegan hasta el foramen magno para finalizar en el polígono de Willis.

Estos forámenes son los más pequeños, mientras que el foramen vertebral

tiene forma triangular. Los procesos espinosos son cortos y con frecuencia

están bifurcados (salvo el proceso C7, en donde se ve claramente un

fenómeno de transición, asemejándose más a una vértebra torácica que a

una vértebra cervical prototipo) (Rouviere, Volumen II).

GRÁFICO NO 2 REGIÓN CERVICAL

Fuente: Adams

Región dorsal

Los doce huesos torácicos y sus procesos transversos tienen una superficie

para articular con las costillas. Alguna rotación puede ocurrir entre las

vértebras de esta zona, pero en general, poseen una alta rigidez que

previene la flexión o la excursión excesiva, formando en conjunto a las

16

costillas la caja torácica, protegiendo los órganos vitales que existen a este

nivel (corazón, pulmón y grandes vasos).

Los cuerpos vertebrales tiene forma de corazón con un amplio diámetro

Antero Posterior. Los forámenes vertebrales tienen forma circular (Rouviere

Volumen II)

GRÁFICO NO 3 CUERPO VERTEBRAL

Fuente: Adams

Región lumbar

Las cinco vértebras tienen una estructura muy robusta, debido al gran peso

que tienen que soportar por parte del resto de vértebras proximales.

Permiten un grado significativo de flexión y extensión, además de flexión

lateral y un pequeño rango de rotación. Es el segmento de mayor movilidad

a nivel de la columna. Los discos entre las vértebras construyen la lordosis

lumbar (tercera curva fisiológica de la columna, con concavidad hacia

posterior).

17

GRÁFICO NO 4 REGIÓN LUMBAR

Fuente: Adams

Región sacra

Son cinco huesos que en la edad madura del ser humano se encuentran

fusionadas, sin disco intervertebral entre cada una de ellas (Moore y Agur,

2007).

GRÁFICO NO 5 REGIÓN SACRA

Fuente: Adams

Cóccix

En general, son cuatro vértebras (en casos más raros pueden haber tres o

cinco) sin discos intervertebrales.

18

Muchos animales mamíferos pueden tener un mayor número de vértebras a

nivel de esta región, denominándoseles "vértebras caudales".

El dolor a nivel de esta región se le denomina coccigodinia, la cual puede ser

de diverso origen. (Moore y Agur, 2007).

GRÁFICO NO 6 COXIS

Fuente: Adams

Funciones:

Las funciones de la columna vertebral son varias, principalmente interviene

como elemento de sostén estático y dinámico, proporciona protección a la

médula espinal recubriéndola, y es uno de los factores que ayudan a

mantener el centro de gravedad de los vertebrados. (Moore y Agur, 2007).

La columna vertebral es la estructura principal de soporte del esqueleto que

protege la médula espinal y permite al ser humano desplazarse en posición

“de pie”, sin perder el equilibrio. La columna vertebral está formada por siete

vértebras cervicales, doce vértebras torácicas o vértebras dorsales, cinco

vértebras lumbares inferiores soldadas al sacro, y tres a cinco vértebras

soldadas a la “cola” o cóccix. Entre las vértebras también se encuentran

unos tejidos llamados discos intervertebrales que le dan mayor flexibilidad.

19

La columna vertebral sirve también de soporte para el cráneo.

PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Nuestra columna está formada por un conjunto de piezas individuales, las

vertebras, separadas entre sí por los discos intervertebrales. Esta estructura

hace posible las funciones de (Mellion Morris 2000):

Sujeción corporal.

Contrarrestar la gravedad.

Dar movilidad.

Proteger la Médula Espinal.

Servir de anclaje a ligamentos y músculos, que determinan el grado

de flexibilidad y rigidez.

La lordosis y cifosis, son las curvaturas naturales de la columna. La lordosis

se presenta en cervicales y lumbares la cifosis en dorsales y sacro, las

curvas naturales de la columna y se van alterando con la edad,

traumatismos y posturas, creando híper o hipo, La escoliosis es un curvatura

anómala lateral, hay con rotación de vertebras, es un mal común y en tanto

no se disminuyan los espacios intervertebrales (Álvares Sintes 2008).

GRÁFICO NO 7 HIPERLORDOSIS

Fuente: Adams

20

SÍNDROME CERVICAL

Corresponde a un cuadro clínico doloroso producido por una contractura

muscular incontrolable y persistente en la región cervical posterior, que

afecta a un músculo o a un grupo muscular. La contractura comprime los

pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación

sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, e impidiendo su

recuperación. Los músculos que con mayor frecuencia se ven afectados por

la contractura son los músculos del trapecio (el más superficial en la zona

posterior de cuello) y el elevador de la escápula (Álvares Sintes 2008).

Síntomas y signos:

En la primera etapa (aguda) aparece dolor, contracturas, sensación de fatiga

muscular y disminución de la movilidad, obligando a mantener una posición

fija del cuello para evitar el dolor (postura antiálgica). En algunos casos

resulta difícil y doloroso mover la cabeza y generalmente estos movimientos

se compensan con movimientos del tronco (giro de tronco) para poder mirar

lo que hay alrededor.

A la palpación de la musculatura posterior del cuello se produce y/o

incrementa el dolor. En ocasiones la contractura puede producir cefalea

(dolor de cabeza), que generalmente se manifiesta en la región de la nuca.

Otras veces el dolor puede extenderse hacia el hombro siguiendo el

recorrido del músculo del trapecio.

En general, todos estos síntomas y signos tienden a disminuir o desaparecer

con el reposo, aunque pueden mantenerse por semanas o meses siendo

completamente reversibles. En las etapas crónicas los síntomas pueden

mantenerse aún durante el reposo.

21

Tratamiento:

El tratamiento inicial se suele realizar mediante antiinflamatorios

orales y la aplicación de hielo localizado por periodos cortos de

tiempo, para reducir el dolor y la inflamación.

Rehabilitación mediante fisioterapia.

Cuando a pesar del tratamiento inicial y la fisioterapia no se resuelve

el dolor y la inflamación, se pueden realizar infiltraciones (inyección)

con corticoides en el punto de dolor.

La cirugía está reservada para los casos más persistentes (crónicos).

Al volver al trabajo después de un periodo de baja por síndrome de

tensión cervical, se pueden recomendar ejercicios de calentamiento

previo y elongaciones de los músculos del cuello, siempre siguiendo

una pauta indicada por especialistas (Álvares Sintes 2008).

HERNIA DISCAL

El disco intervertebral está formado por : anillo fibroso, núcleo pulposo y dos

láminas cartilaginosas que van a los cuerpos vertebrales. En la periferia el

cartílago se pierde en el anillo fibroso y en los rebordes anulares de las

vértebras. El anillo fibroso es la verdadera unión entre los cuerpos

vertebrales formado por láminas concéntricas de tejido colágeno. El núcleo

(gelatinoso) está encerrado entre el anillo fibroso y las láminas cartilaginosas

(red conjuntiva laxa entre cuyas mallas hay células conjuntivas y nidos de

células cartilaginosas.

Este tejido sumamente hidrófilo y turgente, mantiene el disco bajo tensión y

presiona radialmente el anillo fibroso, el disco es mantenido con una presión

constante.

El núcleo pulposo está situado más cerca del borde posterior del disco que

del anterior, esto favorece su herniación intrarráquidea. La mayor parte de

22

los lumbagos y ciáticas son producidos por lesiones de estos discos (Álvares

Sintes 2008).

GRÁFICO NO 8 CIFOSIS

Fuente: Adams

Tipos de hernias discales

Discopatía simple: fenómeno degenerativo de los componentes del disco

dando lugar a fisuraciones radiales y reblandecimientos pudiendo sobresalir

bajo la acción del peso corporal, hacia el canal raquídeo, pueden aparecer

osteofitos (picos de loro). Puede ser asintomática o causar lumbagos

persistentes.

Hernia discal protuida: consiste en la protusión discal donde se rompe el

anillo fibroso, el núcleo pulposo se desliza hacia atrás y queda contenido

únicamente por el ligamento vertebral común posterior, haciendo saliencia

circunscrita (protusión) en el canal raquídeo provocando un fuerte lumbago.

23

Si se agrega compresión de la raíz nerviosa adyacentes da lugar a una

lumbociática (radiculopatia). Si la hernia se reduce espontáneamente, origina

el síndrome de disco oculto o prolapso intermitente.

Hernia discal extruída o extrusión discal: El núcleo pulposo, sale a través

de un desgarro del anillo fibroso y del ligamento común posterior e irrumpe el

canal raquídeo. Esta secuencia puede ocurrir a nivel de cualquier espacio

intervertebral, pero predomina en la región lumbar baja especialmente L4 - 5

por sus condiciones estaticodinámicas (Álvares Sintes 2008).

Al exteriorizarse el disco, puede hacerlo en varios sentidos :

Hernia mediana o central: ocupa la línea media y avanza hacia el centro

del conducto, provocando síntomas bilaterales.

Hernia lateral: a) Pósterolaterales, transcurren casi siempre por fuera de la

raíz, rechazándola hacia adentro y atrás. b) Externas : concurren vecinas o

en el mismo canal de conjunción (Álvares Sintes 2008).

Factores para Desarrollar una Hernia Discal :

enfriamientos.

esfuerzos.

traumatismos.

embarazos.

enfermedades interrecurrentes.

enfermedades metabólicas.

causas tumorales (Martínez Morillo 2000).

Complicaciones de las Hernias Discales :

En caso de compresiones de las raíces nerviosas se provocan con el tiempo

atrofias musculares, paravertebrales, glúteas y en miembros inferiores.

Algunas veces parálisis (Álvares Sintes 2008).

24

Diagnóstico de las Hernias Discales:

Radiología: Rayos x simple de columna lumbosacra.

Electromiografia.

Tomografia lineal.

Tomografia axial computada.

Discografía.

Resonancia magnética nuclear.

Mielografía (Álvares Sintes 2008).

Tratamiento de las Hernias Discales :

Hacer el diagnóstico etiológico.

Analgésicos.

Relajantes musculares.

Antiinflamatorios.

Fisioterapia.

Apoyos ortopédicos.Tratamientos quirúrgicos.

LUMBALGIA

Dolor lumbar agudo

Los episodios de dolor lumbar son comunes en la población y por definición

comprenden un dolor de menos de 3 meses de duración. En muy pocos

casos se trata de una patología peligrosa y generalmente el dolor no es

específico y el diagnóstico preciso no es posible de realizar o no es

necesario. Si el dolor se irradia hacia la pierna o distal a la rodilla, existe una

gran probabilidad de que los síntomas sean ocasionados por una hernia de

disco (Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem M).

Los síntomas que caracterizan el dolor lumbar son el dolor agudo y el

aumento del tono muscular o rigidez. Este dolor comprende el segmento

25

lumbar con o sin dolor en los glúteos y las piernas; en general es difícil de

localizar (Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem M).

El dolor agudo se puede presentar como un dolor lumbar simple (95% de los

casos), causado por compresión de una raíz nerviosa (< 5% de los casos) o

secundario a una patología lumbar (< 2% de los casos).

Otras clasificación propuesta para el dolor, se basa en la duración de los

síntomas, a saber: dolor agudo (≤ 6 semanas), dolor subagudo (6-12

semanas) y dolor crónico (≥ 12 semanas).

Tipos de Dolor.

Dolor lumbar simple. (95% de los casos). Usualmente se presenta en

pacientes entre los 20-55 años, es un dolor mecánico en el área lumbosacra,

glúteos y piernas. En general el paciente no presenta otros datos agregados

(Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem M).

Dolor por compresión radicular. (< 5% de los casos) Es un dolor

usualmente unilateral irradiado a la pierna, de mayor severidad que el dolor

lumbar simple, se irradia por debajo de la rodilla con sensación de

adormecimiento y parestesias. Presenta signos neurológicos positivos

(Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem M).

Patología espinal severa. (< 2% de los casos) Debe ser considerada en

aquellos pacientes con historia de trauma previo o en aquellos pacientes ≤20

o ≥50 años. Existe una variedad de signos de alarma como el dolor gradual

no relacionado a la actividad física, rigidez matutina o limitación funcional en

todas las direcciones. Los pacientes con este tipo de dolor deben ser

referidos al especialista (Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem M).

26

Dolor lumbar crónico.

El dolor lumbar crónico se define por un dolor de una duración mayor a 3

meses y puede causar incapacidades severas. El dolor lumbar crónico

puede ser asociado con signos de precaución (yellow flags) o barreras

psicosociales para la recuperación. La razón de regreso a la actividad física

normal se reduce rápidamente en aquellos pacientes que presentan

síntomas por más de 8 semanas.

DORSOLUMBALGIA

Existen numerosos procesos patológicos de localización extravertebral que

presentan sintomatología, principalmente dolorosa, localizada en esqueleto

axial y en estructuras paravertebrales. En ocasiones no sólo se trata del

síntoma dolor, sino también de síntomas limitantes del movimiento como

pueden ser la presencia de contracturas musculares o un estado de rigidez

funcional articular capaces de afectar áreas del propio raquis en mayor o

menor extensión (Dr. José M Gll Vicent 2009).

Los dolores más frecuentes de origen extra vertebral son los derivados de

patologías viscerales y pueden ser originarios de órganos situados en la

cavidad torácica, en la cavidad abdominal y en la región pélvica, así como

los de la región retroperitoneal. Menos frecuentes, pero también a tener en

cuenta, son los derivados de alteraciones del Sistema Nervioso, sobre todo

los dolores de origen psicógeno (Dr. Jose M Gll Vicent 2009).

La posibilidad de que los dolores por los que nos consulta el paciente

deriven de tales patologías, debe hacernos extremar nuestra atención a una

serie de detalles exploratorios que resultan orientativos para hacernos

sospechar que tales dolores no deriven de la columna vertebral o, al menos,

no sólo de ésta.

En tal sentido, siempre hay que pensar que una dorsalgia en un adulto

puede ser en ocasiones la primera y única manifestación de una afección

27

visceral torácica, sobre todo cuando las alteraciones vertebrales observadas

en la radiografía son de poca importancia. También hay que sospechar esta

posibilidad cuando dichos dolores no se acompañan de contractura

muscular, de rigidez o de sensibilidad local aumentada en la región dolorosa

(Dr. Jose M Gll Vicent 2009).

Para un mejor enfoque del problema, es bueno que conozcamos las

proyecciones viscerales que causan dorsolumbalgia y sus áreas más

frecuentes de localización, para lo que nos será muy útil revisar el siguiente

esquema gráfico:

GRÁFICO NO 9 DOLOR REFERIDO DE ÓRGANOS INTERNOS

Fuente: Adams

De acuerdo con lo que se detalla en este esquema, deberemos orientar

nuestro interrogatorio al paciente y nuestras posteriores maniobras

exploratorias (Dr. Jose M Gll Vicent 2009).

28

LUMBOCIATALGIA

Al igual que la lumbalgia es dolor localizado en la zona lumbar con

irradiación al miembro inferior, este dolor puede producirse por sobrecargas

indebidas de los ligamentos y los músculos paravertebrales, procesos

intervertebrales inflamatorios y degenerativos crónicos, deformidades

congénitas y adquiridas de la columna o lesiones inflamatorias en la

articulación de la cadera, etc.

Cuando los pacientes se quejan de que el dolor se irradia a los miembros

inferiores, en muchos casos se trata de síntomas radiculares por

comprensión o irritación.

En las personas mayores de 40 años, la compresión puede estar

relacionada con estenosis del canal lumbar por espondilólisis, artrosis,

tumores, etc. y algunos pacientes pueden presentar neuropatías metabólicas

o torácicas con síntomas parecidos. (Dr. Jose M Gll Vicent 2009)

Maniobras para provocar el Dolor Lumbociatico :

Maniobra de Lasegue – Betcherew: en posición acostada se levanta el

miembro inferior y se despierta el dolor.

Signo de Neri : con anteflexión de la cabeza se provoca dolor lumbar o

ciático.

Signo de Purves – Steward: con el muslo flexionado sobre la pelvis o con

la pierna flexionada sobre el muslo se despierta el dolor.

Signo de Naffziger – Jones: con la compresión de las venas yugulares se

provoca dolor lumbociatico.

Exploración fuerza muscular: la potencia del extensor del primer dedo y

los flexores digitales del pie comprueban lesión de la raíz L5 (Martínez

Morrillo 2008).

29

DOLOR

El dolor es una sensación desagradable que generalmente constituye una

señal de alarma con respecto a la integridad del organismo. Para el

Diccionario de la Lengua Española es una “sensación molesta y aflictiva de

una parte del cuerpo por causa interior o exterior”, pero también un

“sentimiento de pena y congoja”. Estas dos acepciones recogen fielmente

las vertientes con que el término es empleado comúnmente: el dolor físico y

el dolor moral. (Baños, 1997).

Es una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una

lesión tisular real o potencial, o descrita como la ocasionada por dicha

lesión”. Esta definición integra tanto la faceta objetiva del dolor, relacionada

con los aspectos fisiológicos, como la subjetiva, es decir la carga emocional

y psicológica que cada individuo asigna al dolor. (Morgan 2006).

Tipos De Dolor

Dolor agudo: aquel sigue a un daño, lesión o enfermedad, con evidencia

de actividad nociceptiva, que es percibido por el sistema nervioso y que

suele desaparecer con la curación.

Dolor crónico: Persiste durante un largo periodo de tiempo (más de seis

meses o años) y pierde su función biológica defensiva.

Atendiendo a tres orígenes generales, el dolor puede ser:

Cutáneo: estructuras superficiales de la piel y tejido subcutáneo.

Somático profundo: huesos, nervios, músculos y tejidos de sostén de

estas estructuras.

Visceral: órganos internos.

Topográficamente suelen establecerse diferentes tipos de dolor:

Dolor localizado: confirmado el lugar de origen.

30

Dolor radiado: se extiende a partir del lugar de origen.

Dolor referido: se percibe en una parte del cuerpo distante al lugar de

origen.

Dolor proyectado: transmitido a lo largo de la distribución de un

nervio.

Tratamiento del dolor

El dolor se suele minimizar o resolver al tratar la lesión o la enfermedad

orgánica que lo causa. Por tanto, el tratamiento etiológico del dolor es la

mejor aproximación terapéutica al dolor (Martínez Morillo 2008).

Tratamiento sintomático del dolor

Los objetivos del tratamiento sintomático del dolor son:

Aliviar el dolor mediante la inhibición o modulación de la transmisión del

estímulo nociceptivo a nivel periférico, espinal o supraespinal

Incrementar de la funcionalidad del paciente.

Minimizar los efectos indeseables asociados a los tratamientos

propuestos.

A la hora de aplicar un tratamiento analgésico es conveniente:

1. realizar una evaluación rutinaria del dolor,

2. realizar un tratamiento preventivo y precoz del dolor,

3. utilizar conjuntamente técnicas f no farmacológicas, es decir, realizar

una analgesia combinada.

4. seleccionar el tipo de tratamiento en función de la fase de evolución

del dolor y según la respuesta del paciente,

5. dar una continuidad en la terapia a largo tiempo,

6. prevenir la aparición de los efectos secundarios de los analgésicos

administrados (estreñimiento, daño renal, vómitos, etc.).

31

Escala del dolor

Escala analógica visual (VAS) Es una de las escalas más utilizadas para

medir el dolor en la clínica.

Consiste en una línea horizontal o vertical de 10 cm de longitud dispuesta

entre 2 puntos donde figuran las expresiones “ no dolor “ y “ máximo dolor

imaginable “ que corresponden a las puntuaciones de 0 y 10 ,

respectivamente ; el paciente marcará aquel punto de la línea que mejor

refleje el dolor que padece

Sus ventajas son múltiples: simplicidad, uniformidad, sensibilidad y

confiabilidad.

Entre los inconvenientes destacan la limitación impuesta por los extremos, la

falta de comprensión por parte de los pacientes y la uniformidad en la

distribución de las mediciones.

GRÁFICO NO 10 ESCALA DEL DOLOR

Fuente: Dolopedia.com

32

FISIOTERAPIA

Concepto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la Fisioterapia

como: "El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico,

calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la

ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la

afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades

funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad

vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución" (M

Martínez 1998).

Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza

la siguiente definición, que fue suscrita por la Asociación Española de

Fisioterapeutas en 1987: "La Fisioterapia es el conjunto de métodos,

actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan

previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones

somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud".

La fisioterapia, como parte integrante de una terapia física, la actividad

propia del enfermo, para fines curativos. Los objetivos profilácticos,

terapéuticos y rehabilitadores son apoyos para el desarrollo, el

mantenimiento y la recuperación de todas las funciones en el ámbito

somático y psíquico o para el aprendizaje de funcionamientos alternativos

para las disfunciones que no sean recuperables.

Un requisito obligatorio previo para el tratamiento es el diagnóstico en

fisioterapia, que depende tanto de la enfermedad como del paciente.

Los procedimientos propuestos son técnicas fisioterapéuticas especiales

para los enfermos, formas dosificadas de los ejercicios deportivos y

gimnásticos para personas sanas, y series de movimientos que se

desarrollan durante un día normal (M Martínez 1998).

33

Se han tomado los principios de aprendizaje, ejercicio y entrenamiento del

desarrollo corporal, deporte y medicina deportiva buscando un incremento

progresivo del rendimiento sin perjuicio físico. De manera circunstancial, y

siempre que sea necesario se combinan otros procedimientos de la terapia

física para ampliar el tratamiento, entre los que se incluyen los masajes, la

electroterapia y la hidroterapia, entre otros.

La situación del tratamiento en fisioterapia independientemente de que lo

sea a nivel individual o en grupo está marcada por el acercamiento personal

entre el responsable y el paciente.

MEDICINA FÍSICA

Según Weimann (1978) la medicina física es “una tendencia profesional

orientada terapéuticamente” que usa diferentes formas de energía tanto

naturales como elaboradas técnicamente (por ejemplo, energía mecánica

como masajes y movimiento, calor, energía de ondas, distintos tipos de

ondas electromagnéticas, ondas sonoras y diferentes formas de electricidad)

(M Martínez 1998).

Esta definición deja claro que la fisioterapia, con sus principios de acción, ha

de ser incluida dentro de la medicina física.

AGENTES FÍSICOS

Son todos aquellos que portan energía y su interacción con el material

biológico implica la cesión de toda o parte de ella. y este se clasifica en

agentes ionizantes y no ionizantes.

Clasificación de los agentes físicos:

AGENTES IONIZANTES

Son los que producen ionización atómica e incluyen radiaciones constituidas

por campos de materia clásicamente denominadas corpusculares

34

(electrones, protones, partículas alfa). También con radiaciones

electromagnéticas llamadas no corpusculares (Rayos X y Rayos gamma).

Estos agentes constituyen el principal interés de la física nuclear y la

radiología.

AGENTES FÍSICOS NO IONIZANTES

Son aquellos que no producen ionización atómica y son de interés de la

Medicina Física.

Entre estos tenemos:

TERMOTERAPIA:

Es el uso de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines

terapéuticos.

Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los cuales son materiales

que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos.

Busca a partir de los efectos que provoca, mejorar el estado de una lesión o

enfermedad.

Es una de las técnicas terapéuticas de mayor uso por los profesionales por

sus grandes beneficios y su bajo costo.

Puede clasificarse como superficial cuando la penetración es baja (como con

el uso de infrarrojos o en acciones terapéuticas por mecanismos reflejos) o

profunda cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento directo

de tejidos profundos (como sucede en el uso de algunas corrientes

eléctricas).

La mayor parte del calor de nuestro cuerpo proviene de la oxidación de los

alimentos. La velocidad con la que se produce este calor se conoce como IM

y se mide en Kcal (J Plaja 2003).

35

El IM puede afectar por factores como:

Ejercicio

Sistema nervioso

Hormonas

Temperatura corporal

Ingesta alimenticia

Edad

Otros: sexo, clima, sueño, desnutrición

Dentro de la aplicación de la termoterapia lo podemos hacer mediante:

A) Medios conductivos sólidos

Arena caliente o pasmoterapia

Envolturas clientes: Tratamiento domestico, son frazadas calentadas

con plancha u hornos artesanales, Pierden rápido el calor y no se les

puede medir la temperatura.

Termoforos: Aplicaciones domesticas de calor. Incluye los ladrillos

calientes, bolsas de agua caliente y hot packs.

Bolsas químicas: Producen una reacción química exotérmica. Alcanza

una temperatura máxima de 54 grados.

Almohadillas eléctricas: Tienen una potencia entre 10 y 50 watts.

B) Medios conductivos semi sólidos y líquidos

Compresa húmeda caliente: Alcanza temperaturas de 71.1 a 79.4

grados C.

Parafina: Su punto de fusión es a los 54.5 grados. Se puede utilizar

por técnicas de inmersión, embrocación, reinmersión, en compresas o

batida.

Parafango: Es una mezcla de parafina, fango volcánico y sales

minerales. Se usa a temperaturas de 47-52 grados.

Fangoterapia

36

Hidroterapia caliente

C) Medios convectivos

Aire seco: Baño mixto de aire caliente muy seco, alternando con

aplicaciones frías.

Aire húmedo: Baño total saturado de vapor de agua entre los 38-45 o

60 grados.

Por radiación

Radiación infrarroja

Efectos de la termoterapia

Un aumento controlado de la temperatura produce:

Mejoramiento de la nutrición y de la oxigenación celular

Mejora las defensas al aumentar la cantidad de los elementos de

defensa.

Acción bactericida

Acción antiinflamatoria (combate inflamaciones en estadio crónico)

Acción analgésica

Acción antiespasmódica

Mejora la restauración celular

Aumenta el drenaje linfático

Favorece procesos de reparación tisular

Indicaciones

Enfermedades osteomusculares y reumáticas

Desgarros musculares

Contracturas musculares

Espasmos

Dolores menstruales

37

Dolores gástricos

Procesos inflamatorios crónicos y sub agudos

Tendinosis

Distrofia simpática refleja

Fenómeno de Raynaud

Enfermedad de dupuytren

Bursitis

Trastornos de la circulación periférica

Reeducación funcional

Fibromialgia

Hipertonía

Contraindicaciones

Al aplicar calor como medio terapéutico hay que tener cuidado y

preferiblemente evitarlo y sustituirlo por otro agente en casos de (J Plaja

2003):

Cardiopatías

Pacientes anti coagulados

Procesos infecciosos

Neoplasias

Glaucoma

Hipotensión grave

Hemorragia activa

Insuficiencia hepática

Inflamación aguda

Problemas renales

Trastornos dérmicos activos (hongos por ejemplo)

Colagenopatías activas

Alteraciones de la sensibilidad

38

ELECTROTERAPIA

Corrientes de baja frecuencia

Es una modalidad de la terapia física en la que se emplea la electricidad

misma y en forma directa para lograr efectos biológicos y terapéuticos

Martínez Ed. 1998).

Dentro de la electroterapia tenemos: Corrientes de Baja Frecuencia de O a

100 ciclos/s, las cuales son:

Corriente Galvánica Corriente Farádica, Corrientes Diadinámicas

Corriente galvánica

Es un tipo de corriente de baja frecuencia cuya característica fundamental es

tener un voltaje constante durante un tiempo determinado que le permite

mantenerse en una sola dirección paralela a la línea neutra. Con los

siguientes efectos:

Analgésica Vasodilatación.

Corriente farádica

Es una forma de corriente alterna que se la conoce actualmente como

neofarádica, tiene un impulso de 1 ms e intervalos de 20 ms, la frecuencia es

de 50 Hz. La aplicación de la corriente farádica con fines terapéuticos se

conoce como faradización (Pérez Trullen 2003).

Corrientes diadinámicas

Son corrientes galvano farádicas de tipo semisinusoidales de baja

frecuencia, se le conoce también como corrientes moduladas.

39

Corriente Monofásica: Es un tipo de corriente interrumpida unidireccional

pulsátil e intermitente que resulta de la transformación de la corriente alterna

inicial.

Ritmo Sincopado: Es una corriente monofásica que fluye un segundo

seguida de una interrupción de un segundo. Con los siguientes efectos:

Estimulación muscular acentuada

Atrofia muscular (tipo secundario pos inmovilización)

Analgésica

Cortos Períodos: Son corrientes que se modulan en períodos combinados

de corriente monofásica y corriente difásica con los siguientes efectos:

Analgésica

Reabsorción de edema Adherencias musculo tendinosas

Corrientes de alta frecuencia

Diatermia por Onda Corta: La diatermia por onda corta (DOC) es el uso de

corrientes electromagnéticas de alta frecuencia para inducir el calentamiento

de los tejidos profundos mediante vibración y distorsión de las moléculas de

los tejidos. Por lo general calienta a una profundidad de 3 a 5 cm, pero esto

depende de la frecuencia de onda y de las propiedades eléctricas de los

tejidos. La mayor parte del calor se dispersa de manera superficial en la

grasa subcutánea. Está indicado en las siguientes lesiones (Prentice William

E.):

Osteoartritis

Artritis reumatoide

Bursitis

Tenosinovitis

Esguinces

Distensiones

40

Contracturas y rigidez muscular o espasmos

Neuritis

Cápsula articular

TERAPIA POR ULTRASONIDO

El ultrasonido es el uso de vibraciones mecánicas acústicas inaudibles de

alta frecuencia que producen efectos fisiológicos térmicos y no térmicos en

los tejidos humanos (Prentice, William E.).

La fonoforesis es el uso del ultrasonido para lograr que los medicamentos

antiinflamatorios atraviesen la piel y lleguen a los tejidos subyacentes.

El ultrasonido continuo se utiliza para aumentar la temperatura de los tejidos

y la extensibilidad del colágeno, reducir la rigidez articular, el espasmo y el

dolor, e incrementar el flujo sanguíneo y producir una leve reacción

inflamatoria. El ultrasonido continuo se emplea con más frecuencia por sus

efectos de calentamiento profundo. El ultrasonido pulsátil casi siempre se

utiliza para facilitar el metabolismo celular a través de sus efectos no

térmicos. El ultrasonido pulsátil suele estar indicado para tratar lesiones

agudas o cuando está contraindicado el calor profundo.

MAGNETOTERAPIA

Denominamos Magnetoterapia al tratamiento mediante campos magnéticos.

Podemos diferenciar la aplicación de campos magnéticos producidos

mediante corriente eléctrica, Electro magnetoterapia (o magnetoterapia

propiamente dicha), o los producidos mediante imanes naturales o

artificiales, Imanterapia (J Plaja 2003).

De acuerdo con todos los estudios realizados, los campos magnéticos

terapéuticos son de baja frecuencia (hasta 100 hz.) y de baja intensidad

(hasta 100 gauss). O bien a alta frecuencia (hasta 5000 hz).

41

Magnetoterapia de baja frecuencia:

Para los tratamientos médicos empleamos campos magnéticos variables, de

baja frecuencia y baja intensidad. Por campos variables entendemos

aquellos cuya intensidad varía respecto al tiempo. Según la forma de

realizarse esta variación, distinguimos:

Campos sinusoidales.

En forma de impulsos (los más utilizados en terapéutica, por penetrar mejor),

que a su vez pueden ser de varias formas, rectangulares, en onda tres

cuartos, sinusoidales, etc.

Por otra parte, la aplicación puede corresponder a una sola polaridad (norte

o sur) u oscilar entre polaridad norte y polaridad sur.

Baja intensidad indica que la máxima intensidad de aplicación no sobrepasa

los 100 Gauss. Sólo para determinados tratamientos se sobrepasan los 50

gauss.

Por baja frecuencia entendemos frecuencias no superiores a 100 hz.

Muchas aplicaciones se realizan a 50 hz, por los buenos resultados que se

obtienen (J Plaja 2003).

Los aparatos se componen de una consola y de un aplicador o solenoide.

En la consola se encuentran los mandos que permiten seleccionar (Max

Valentinuzzi 2008):

La forma de la onda que hay que aplicar: rectangular, sinusoidal, a

impulsos, etc

La frecuencia, entre 1 y 100 hz

La intensidad, entre 1 y 100 gauss

El temporizador: generalmente hasta 60 minutos, ya que las sesiones

tienen duración variable.

42

En cuanto al aplicador o solenoide que produce el campo magnético, al

cuerpo, suelen ser de forma cilíndrica, donde dentro se introduce la parte del

cuerpo a tratar y, por lo tanto, en función del tamaño de esta, varia aquél

(Max Valentinuzzi 2008).

Para aplicaciones generales hay dispositivos especiales, consistentes en

una camilla con un solenoide desplazable, dotado de un pequeño motor para

realizar barridos sobre zonas amplias o sobre el cuerpo entero.

Hay unidades que presentan dos solenoides; estos se colocan en serie, para

realizar tratamientos generales. También, a veces, se colocan en oposición,

consiguiéndose una línea límite de los campos magnéticos de los dos

solenoides, en la que el campo magnético tiene dirección perpendicular.

Esta disposición se considera de especial interés en el tratamiento de

fracturas y procesos óseos localizados (Max Valentinuzzi 2008).

También existen aplicadores de placas, cuadradas o redondas, que se

sitúan enfrentados sobre la zona a tratar. Se emplean en tratamientos muy

localizados y que precisan largo tiempo de tratamiento (seudoartrosis,

retardos de consolidación ósea, etc). En algunos casos, presentan un diseño

especial, para que puedan acoplarse a distintas partes del cuerpo.

Las sesiones suelen ser diarias y de duración variable. Pocas sesiones para

procesos agudos y muchas, más de 20, para procesos crónicos (artrosis,

artritis, osteoporosis) repetidas en ciclos de, al menos, 3 veces al año.

Magnetoterapia de alta frecuencia.

Los aparatos de esta clase son idénticos por la consola y sus aplicadores,

pero con respecto a estos últimos suelen ser para su uso en zonas

concretas y específicas, al tratarse de terapias para zonas de tejidos blandos

y no muy profundos, así como para el tratamiento del dolor local y agudo.

43

Su uso para tratar zonas generales y enfermedades crónicas no está muy

recomendado, teniendo en cuenta que existe la de baja frecuencia, que

respecto a sistemas más duros y profundos, así como para enfermedades

crónicas, ofrece efectos más rápidos y exitosos (Max Valentinuzzi 2008).

Por el contrario, para enfermedades agudas y dolencias que provengan de

un sistema nervioso deteriorado es más conveniente esta terapia.

Por lo tanto, lo ideal sería la combinación de ambas terapias, para muchas

patologías, tanto del sistema osteoarticular como circulatorio, neuralgias, etc

(Max Valentinuzzi 2008).

Efectos en órganos y sistemas

Relajación muscular

Los campos magnéticos tienen un importante efecto de relajación muscular

sobre la fibra lisa y la estriada:

Fibra estriada: efecto relajante o, en su caso, descontracturante sobre el

músculo esquelético.

Fibra lisa: efecto relajante y antiespasmódico en: espasmos digestivos, de

las vías biliares y de las vías urinarias, y asma.

Vasodilatación:

Por el mismo efecto de relajación muscular, en este caso sobre la capa

muscular lisa peri arterial, la magnetoterapia produce una importante

vasodilatación, demostrable por termo grafía, con dos consecuencias: por

una parte, la hiperemia de la zona tratada y, por otra, se tratan zonas

amplias del organismo, una hipotensión más o menos importante (Max

Valentinuzzi 2008).

En consecuencia, los efectos terapéuticos serían:

44

Efecto antiinflamatorio o antiflogístico:

Tiene como base fisiológica los efectos a nivel circulatorio, de restauración

del flujo sanguíneo del extremo arterial al extremo venoso del capilar. Esto

permite por una parte, la llegada de oxígeno, nutrientes, y otras materias

primas del metabolismo celular, además del arribo de células del sistema

defensivo al lugar de lesión; por otra parte, ayuda a eliminar todas las

substancias y elementos de desecho del metabolismo celular, así como los

elementos retenidos derivados del proceso inflamatorio que muchas veces

son responsables de complicaciones y mayores molestias para el paciente

(Max Valentinuzzi 2008).

Todo esto apoyado, además, por el efecto de regulación del transporte de la

membrana celular y la activación de diferentes proteínas y enzimas a nivel

plasmático, repercute de forma efectiva en disminución de dos problemas

principales presentes en un número importante de enfermedades: la hipoxia

y el edema.

Al respecto de la influencia enzimática se ha demostrado un aumento de la

actividad de la tripsina con la aplicación de campos magnéticos. También se

ha estudiado la actividad de la desoxirribonucleica con campos magnéticos y

se ha verificado el aumento del 30% en la velocidad de hidrólisis del ácido

nucleico.

Además, con respecto a los sistemas de limpieza del organismo de radicales

y desechos por contribuir a preservar la salud y contrarrestar el

envejecimiento, se han citado efectos específicos de los campos magnéticos

sobre la súper oxido dismutasa (Max Valentinuzzi 2008).

45

Indicaciones terapéuticas específicas

Procesos reumáticos:

Artropatías degenerativas de cualquier localización: Gonartrosis,

coxartrosis, espondilosis (cervical y lumbar), etc.

Artropatías inflamatorias: Artritis reumáticas, espondilitis anquilopoyética.

Reumatismos peri-articulares:

Polimialgia reumática, síndromes discales, radiculitis, ciatalgias,

periartritis.

Miositis y tenomiositis.

Patología muscular traumática en fase aguda o sub-aguda.

Trastornos de la osificación:

Osteoporosis, tanto generalizada (posmenopáusica) como localizada

(Sudeck).

Retardo de consolidación de las fracturas: se acelera su proceso

curativo ya desde los primeros días de aplicación.

Seudo-artrosis.

Contusiones, distorsiones, luxaciones, esguinces.

Contracturas musculares.

Tendinitis, epicondilitis.

Contraindicaciones

No existen contraindicaciones absolutas para la aplicación de

magnetoterapia. Sin embargo, existen situaciones que requieren

precauciones especiales; son las siguientes (Max Valentinuzzi 2008):

Enfermos portadores de marcapasos.

46

Embarazo

Enfermedades víricas, micosis.

Hipotensión, por la posible producción de una lipotimia.

Hemorragias o heridas hemorrágicas, por la posibilidad de agravamiento

de la hemorragia. Advertencia a la mujer con la menstruación en

aplicaciones abdominales.

La presencia de placas o implantes metálicos no es contraindicación de la

magnetoterapia ya que su posibilidad de calentamiento es muy remota, al

tratarse de terapias a baja intensidad (Max Valentinuzzi 2008).

MASOTERAPIA:

El masaje terapéutico también es una agente físico, pues usamos las manos

y el cuerpo para tratar afecciones musculo esqueléticas u otras (Rodríguez

Antonio, Quetglas René 2010).

La palabra masaje tiene distintas definiciones dependiendo del enfoque del

autor.

Unos hablan de tal como un lenguaje táctil establecido a través de la piel y

que a la vez se puede interpretar como la acción de reparar mediante el

movimiento el cuerpo humano, como lo menciona Rawlins. Mientras que en

el campo de la Terapia Física la fisioterapeuta Martha Vélez lo puntualiza

como “el conjunto de manipulaciones de los tejidos blandos, sobre una zona

o en la totalidad del organismo, con la finalidad de provocar modificaciones

de orden terapéutico” (Max Valentinuzzi 2008).

Cabe rescatar que el masaje como tal lo puede realizar cualquier tipo de

persona y por dicha razón se pueden producir efectos no deseados, debido

a esto, lo recomendado es que sea un profesional en la materia el que

aplique el masaje, puesto que tendrá los conocimientos debidos del

comportamiento anatofisiopatológico del cuerpo humano ante ciertas

47

manipulaciones al igual que la constante búsqueda del bienestar del

paciente desde el punto de vista biopsicosocial como objetivo principal de su

terapia, así se amplía un poco más el concepto del masaje, diciendo que

este:

“Es una terapia manual destinada a producir una serie de reacciones

fisiológicas controladas, en el sistema musculo esquelético y/u otros

sistemas del cuerpo, que conducen al alivio terapéutico del individuo a tratar”

(Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Efectos de la Masoterapia

Según Menell, el masaje tiene tres efectos:

Reflejo: el efecto reflejo se activa incluso con un masaje superficial, el cual

produce efectos sobre el sistema nervioso autónomo debido a estímulos

emitidos por las terminaciones que existen en nuestra piel (Rodríguez

Antonio, Quetglas René 2010).

Mecánico: Este, esta presenta al generar una presión sobre los tejidos,

cualquiera que sea, va a producir respuestas fisiológicas circulatorias como

el llenado arterial o el drenaje venoso, metabólicas mediante la segregación

de sustancias, musculares a nivel de contracción o relajación y nerviosas

relacionadas en gran parte con la dirección del estimulo (Rodríguez Antonio,

Quetglas René 2010).

El efecto tardío se da una vez aplicadas ciertas presiones y estímulos

violentos, se producirán reacciones combinadas tardías o secundarias en

diversos sistemas, luego de cierto tiempo (Rodríguez Antonio, Quetglas

René 2010).

En áreas especificas:

48

Sobre la piel:

Aumento de la temperatura

Exfoliación cutánea

Eliminación de células descamativas

Estimula la reabsorción de fluidos

Activa glándulas sudoríparas y sebáceas.

Sobre los músculos:

Mejora la oxigenación e irrigación lo que conlleva a mejorar el trofismo

muscular

Facilita la salida de sustancias de desecho

Elimina catabolitos

Sobre la circulación:

Mejora la circulación por la vasodilatación que provoca la fricción de

los tejidos

Aumenta niveles de oxigeno en sangre

Liberación de histamina y acetilcolina (sustancias que influyen en

efectos de relajación, bienestar y disminución del dolor)

Facilita el retorno venoso

Sobre el sistema nervioso

Anestesia (elimina o disminuye el dolor)

Excita terminaciones ganglionares

Técnicas de Masaje

El masaje tiene varias clasificaciones de acuerdo a su especialidad. En esta

sección hablaremos acerca de las técnicas básicas manuales, que como su

nombre lo dice, generalmente se realizan con la mano del fisioterapeuta

mediante las cuales se propaga una energía mecánica entre dos medios,

49

siendo uno de ellos el activo, es decir las manos del terapeuta físico y el otro

medio pasivo, compuesto por los tejidos corporales que se trabajan

(Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Clasificación de las técnicas de masaje

Se clasifican técnicas básicas en:

Roce

Frotación

Percusión

Compresión

Amasamiento

Roce

Es la principal maniobra entre las técnicas de masaje. Consiste en rozar o

deslizar la mano sobre la piel del paciente sin producir deslizamiento de los

tejidos subyacentes en el caso del roce superficial.

Esta maniobra es la introductoria a cualquier sesión. Por ello también se le

conoce como “maniobra inicial” o “toma de contacto”. Así mismo se emplea

para finalizar el masaje (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Un elemento importante a la hora de aplicar un roce es su ritmo que será

lento y uniforme, dejando los ritmos rápidos solo para conseguir efectos de

calentamiento superficial.

También existe el roce profundo, el cual se diferencia del superficial porque

alcanza tejidos profundos (músculos, sistema vascular, fascias, etc.), aparte

que es una técnica mixta de roce con desplazamiento y una ligera presión.

50

Frotación

Esta maniobra pretende una movilización de los planos superficiales de piel

sobre planos más profundos. Este tejido será tan amplio como la laxitud del

tejido celular subcutáneo lo permita y el paciente lo tolere (Rodríguez

Antonio, Quetglas René 2010).

En esta maniobra la mano del fisioterapeuta y la piel formaran una unidad

que buscara la presión controlada de los tejidos profundos de la zona a

tratar, siendo esta una de las características más importantes.

La aplicación de las técnicas de masaje de fricción es mediante la utilización

de los pulpejos, requiere de menor superficie de contacto que el roce. Los

movimientos que la caracterizan son los circulares y los elípticos, así como

los breves y precisos (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Esta maniobra tiene un fuerte efecto hiperemiante y dependiendo de la

duración de la aplicación puede pasar de estimular a relajar, e inclusive a

producir, fuerte analgesia.

Técnica

El movimiento de frotación se realiza con toda la superficie palmar de una o

de ambas mano, estas se mueven en cualquier dirección sobre la superficie

del cuerpo (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Objetivo

La frotación es útil para empezar una secuencia de masaje. Permite que el

paciente se acostumbre a sentir las manos del fisioterapeuta y le da a esta

ocasión de palpar los tejidos del paciente. Es útil para enlazar secuencia de

otros movimientos.

51

Técnica básica y dirección de movimiento

Puede realizarse una frotación en cualquier dirección, pero hay que tener en

cuenta que esta debe resultar adecuada para el masajista y cómoda para el

paciente.

Normalmente suele emplearse una sola dirección para cada trazo. En

general el movimiento se realiza en una línea paralela al eje longitudinal del

cuerpo o perpendicular a este o de ambos modos, al igual que en diagonal

(Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Mientras la mano permanece en contacto con la piel, el movimiento debe ser

continuo. También debe ser rítmico de lo contrario el estímulo no sería

uniforme. El principio de cada movimiento debe ser firme, pero suave.

Velocidad del movimiento

Las frotaciones pueden ser suaves o lentas. Cuando son lentas tienden a ser

relajantes, mientras que cuando son rápidas tienen un efecto más

estimulante sobre los tejidos.

Profundidad y presión

La profundidad y presión empleadas en las técnicas de frotación dependen

principalmente del tipo de frotación que se realice (Rodríguez Antonio,

Quetglas René 2010).

Variaciones

a) Frotación superficial

La frotación superficial suele ser lenta y suave, aunque también tiene la

firmeza suficiente para que el paciente note como se desliza la mano

durante el movimiento, cuando se aplica de este modo es extremadamente

relajante para el paciente (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

52

b) Frotación profunda

En la frotación profunda se emplea una presión mucho mayor y el

movimiento suele ser mucho más lento. Si se hace de este modo, tiende a

estimular la circulación del tejido muscular más profundo. Por este motivo,

suele darse en dirección del flujo venoso y linfático. En muchos aspectos

resulta muy similar al roce.

Efectos de la frotación

Los efectos terapéuticos se logran, sobre todo, mediante la acción mecánica

directa sobre los tejidos y de modo reflejo por medio del sistema nervioso

sensitivo (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Puede lograrse una relajación significativa con efecto sedante, que

podría contribuir a aliviar el dolor y los espasmos musculares.

Cuando las frotaciones son suaves y rápidas, tienen un efecto

estimulante en las terminaciones nerviosas sensitivas, con lo que se

consigue un efecto tonificante general.

La frotación profunda puede causar una dilatación de las arteriolas de

tejidos más profundos y de estructuras más superficiales.

Usos terapéuticos

Como medio para ayudar al paciente a acostumbrarse al contacto de

las manos del fisioterapeuta. Ayuda a la relajación general o local.

Como fuente de información para el fisioterapeuta sobre los tejidos

del paciente.

Para aliviar el espasmo muscular y de ese modo aliviar

indirectamente el dolor asociado.

Para contribuir a la relajación e inducir el sueño en personas que

padecen insomnio (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

53

Contraindicaciones

Grandes zonas abiertas (quemaduras o heridas).

Edema macroscópico, si parece existir peligro de resquebrajar la piel.

Varicosidades acusadas, si existe riesgo de ocasionar daños en la

pared venosa.

Zonas con hiperestesia (zonas muy sensibles al tacto).

Zonas de gran pilosidad (si la frotación causa dolor).

Percusión

Estas técnicas consisten en golpeteo de los tejidos realizado por varias

partes de la mano a un ritmo bastante rápido.

Efectos de la técnica de percusión.

Efecto mecánico: si se aplica una percusión en el tórax a un paciente

colocado en posición de drenaje postural, puede lograrse que la mucosidad

adherida se desprenda y avance por la vía respiratorias para que el paciente

pueda expectorar (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Efectos reflejos: se produce un enrojecimiento de la piel. Al principio se

produce una vasoconstricción secundaria a la estimulación de los nervios

vasomotores, pero luego sigue una vasodilatación.

La percusión con el borde cubital del puño sobre los músculos espinales

puede inducir una sensación general de calor y de revitalización, gracias a la

estimulación de las terminaciones sensitivas de las ramas primitivas

posteriores (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Si se aplica sobre fibras musculares, la percusión tiene un efecto de

distensión, que por acción refleja, facilita la contracción muscular (mediante

el reflejo de distensión).

54

Se estimulan las terminaciones nerviosas sensitivas (mecano receptor) con

lo que puede conseguirse el alivio del dolor.

Usos terapéuticos de la percusión

Para tratar afecciones pulmonares crónicas, como la fibrosis quística y

las bronquiectasias.

Para conseguir un efecto estimulante general en una secuencia de

masaje, en cualquier parte del cuerpo.

Para aliviar la neuralgia causada por amputaciones, traumatismo u otros

procesos patológicos.

Contraindicaciones

El palmoteo enérgico puede ocasionar un daño obvio al tejido pulmonar

subyacente, si se realiza sobre fracturas costales graves (tórax flotante). En

presencia de una costilla fracturada solo podrán emplearse vibraciones muy

suaves (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010). .

Palmoteo (clapping)

El palmoteo es un movimiento realizado con una o con las dos manos en el

que se dan golpecitos rápidos con la mano ahuecada, con lo que se logra

una compresión de aire; de este modo se consigue que penetre una onda

vibratoria en los tejidos (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Objetivo

El objetivo es estimular los tejidos mediante una acción mecánica directa.

Cuando se realiza sobre los pulmones dichas ondas contribuyen a

desprender las secreciones (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

55

Si el palmoteo se aplica sobre los tejidos musculares de modo rápido y

ligero, se estimula la actividad muscular, mediante la activación mecánica de

los usos musculares aferentes.

Técnica básica y dirección de movimiento

El palmoteo suele realizarse con movimientos alternados de las superficies

palmares de las manos, que se mantienen ahuecadas, pero no rígidas. El

movimiento se efectúa flexionando y extendiendo las muñecas y

manteniendo el resto del brazo lo más relajado posible (Rodríguez Antonio,

Quetglas René 2010).

Velocidad del movimiento

El palmoteo se realiza bastante rápido ya que su objetivo es estimular los

tejidos.

Golpeteo (beating)

El golpeteo es un movimiento realizado con una o ambas manos, que

consiste en golpear la piel con el puño cerrado, aunque sin apretar y de

modo que las partes que entren en contacto con el tejido sean las zonas

dorsal de las falanges medias y distales de los dedos y la base de la mano

(Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Objetivo

El golpeteo es similar al palmoteo pero es más estimulante y su objetivo

consiste en estimular los tejidos mediante acción mecánica directa.

Técnica básica y dirección de movimiento

El golpeteo suele realizarse con movimientos alternos, con las manos

cerradas en puño, junto con una zona de la palma próxima a la articulación

de la muñeca. El movimiento se realiza flexionando y extendiendo

56

sucesivamente las muñecas, el resto del brazo se mantiene lo más relajado

posible y no se debe flexionar los codos. Las manos se mueven a lo largo

del cuerpo en tratamiento, hasta cubrir toda la zona en la que se quiere

aplicar el masaje (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Velocidad del movimiento

El golpeteo es bastante rápido ya que su objetivo es la estimulación. La

velocidad la determina el fisioterapeuta para cada caso concreto.

Rasgueo (hacking)

El rasgueo es un movimiento realizado con una o ambas manos que

consiste en golpear la superficie de la piel con los bordes laterales y las

superficiales de los dedos, en una rápida sucesión (Rodríguez Antonio,

Quetglas René 2010).

Objetivo

Se utiliza el rasgueo para estimular la piel tejido subcutáneo y muscular.

Técnica básica y dirección de movimiento

El fisioterapeuta se sitúa formando un ángulo recto con el eje longitudinal de

los músculos que va a tratar, flexiona los codos y abduce los hombros, hasta

que los antebrazos quedan en una posición prácticamente horizontal con las

muñecas casi totalmente extendidas (en posición de rezar).

El movimiento consiste en una alternancia rápida entre la pronación y la

supinación de los antebrazos, en la que las manos trabajan fuera de fase.

Los golpes sobre la superficie cutánea se dan con los bordes cubitales y las

superficies dorsales de los dedos tercero, cuarto y quinto (Rodríguez

Antonio, Quetglas René 2010).

57

Durante el movimiento las superficies palmares prácticamente se tocan entre

sí. Las manos avanzan y retroceden por los músculos objeto del masajes y

hay que evitar cuidadosamente las zonas óseas (Rodríguez Antonio,

Quetglas René 2010).

Velocidad del movimiento

Se trata de un movimiento difícil de dominar, ya que debe realizarse lo más

rápido posible. Requiere un considerable esfuerzo de coordinación y es

aplicado de forma lenta pero correctamente. El error que se comete más

frecuente en el rasgueo consiste en flexionar y extender los codos, en lugar

de rotar los antebrazos. De este modo se ejerce demasiada presión y el

movimiento deja de ser ligero y estimulante.

Presión con el borde cubital del puño (pounding)

La percusión con el borde cubital del puño es también un movimiento en el

que los bordes cubitales de las manos cerradas en puño (pero no

fuertemente), golpean alternadamente y en rápida sucesión, la zona que hay

que tratar (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Objetivo

La percusión con el borde cubital del puño es también un movimiento

estimulante, es algo más profundo que el rasgueo ya que las manos están

ligeramente cerradas en forma de puño y lo que se emplea para golpear el

tejido son los bordes cubitales.

Técnica básica y dirección de movimiento

La percusión con el borde cubital del puño es un movimiento en apariencia

muy similar al rasgueo. El fisioterapeuta se sitúa formando un ángulo recto

con el eje longitudinal de los músculos que va a tratar, flexiona los codos y

abduce los hombros, hasta que los antebrazos quedan en una posición

58

prácticamente horizontal con las muñecas casi totalmente extendidas (en

posición de rezar) (Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

El movimiento consiste en una alternancia rápida entre la pronación y la

supinación de los antebrazos, en la que las manos trabajan fuera de fase.

Los puños se mantienen más bien sueltos y los golpes sobre la superficie

cutánea se dan con los bordes cubitales de las manos y el quinto dedo. Las

manos retroceden y avanzan por los músculos objeto del masaje.

Amasamiento (Kneading)

El amasamiento es una técnica en la que se comprimen y se liberan

sucesivamente los músculos y tejidos subcutáneos, el movimiento es

circular. Durante la fase de presión de cada movimiento, la mano o manos

se mueven junto con la piel sobre las estructuras más profundas. Durante la

fase en la que se sueltan los tejidos (relajación), la mano o manos se

deslizan suavemente por una zona contigua para luego repetir el movimiento

(Rodríguez Antonio, Quetglas René 2010).

Objetivo

La técnica del amasamiento tiene un fuerte efecto mecánica y su objetivo es

influir sobre los tejidos profundos, para fomentar la función normal de los

músculos.

El amasamiento también sirve para movilizar las hinchazones crónicas,

especialmente cuando han llegado a un estado de organización e impiden el

movimiento normal de extremidades y articulaciones (Rodríguez Antonio,

Quetglas René 2010).

Técnica básica y dirección de movimiento

El amasamiento es una técnica en la que la mano o manos y la piel se

mueven conjuntamente sobre las estructuras más profundas, durante todo el

59

tiempo en que se aplica presión a los tejidos. El movimiento puede realizarse

con ambas partes de una o ambas manos, la dirección básica del

movimiento es circular. La presión se aplica durante la primera mitad del

movimiento circular, durante la otra mitad se relaja (Rodríguez Antonio,

Quetglas René 2010).

Velocidad del movimiento

La velocidad del amasamiento es más bien lenta, a causa de la presión que

se ejerce sobre los tejidos.

Esta técnica tiene como base la compresión de la piel, tejido subcutáneo y

músculos subyacentes.

El amasamiento exige una mayor fuerza e intensidad de las manos. Consiste

en coger, deslizar y levantar los tejidos musculares, intentando despegar los

planos profundos y buscando desplazarlos transversalmente de un lado a

otro, realizando al mismo tiempo una presión y un estiramiento con ligera

torsión del vientre muscular, por lo tanto es necesario el uso de medio

deslizante.

Para realizar esta maniobra se colocan las manos sobre la zona cuyos

músculos se quieren amasar, entre los dedos se intentara coger la masa

muscular a tratar, realizando con las manos un efecto de garra que sujete

firmemente los tejidos para poder realizar a continuación un movimiento de

despliegue seguido de una torsión y estiramiento rítmico (Rodríguez Antonio,

Quetglas René 2010).

60

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ALTERACIONES DE

COLUMNA POR PATOLOGÍAS

TABLA NO 1 PROTOCOLO HERNIA DISCAL

AGENTES FÍSICOS DURACIÓN

Termoterapia 15 minutos

Ultrasonido 5 minutos

Electroterapia 15 minutos

Masaje 10 minutos

Magnetoterapia 30 minutos

Ejercicio de Williams 5 minutos

Balón terapéutico 25 minutos

TABLA NO 2 PROTOCOLO LUMBALGIA

AGENTES FÍSICOS DURACIÓN

Termoterapia 15 minutos

Ultrasonido 5 minutos

Electroterapia 15 minutos

Masaje 10 minutos

Magnetoterapia 30 minutos

Ejercicio de Williams 5 minutos

Balón terapéutico 25 minutos

TABLA NO 3 PROTOCOLO LUMBOCIATALGIA

AGENTES FÍSICOS DURACIÓN

Termoterapia 15 minutos

Ultrasonido 5 minutos

Electroterapia 15 minutos

Masaje 10 minutos

Magnetoterapia 30 minutos

Ejercicio de Williams 5 minutos

Balón terapéutico 25 minutos

61

TABLA NO 4 PROTOCOLO DORSOLUMBALGIA

AGENTES FÍSICOS DURACIÓN

Termoterapia 15 minutos

Ultrasonido 5 minutos

Electroterapia 15 minutos

Masaje 10 minutos

Magnetoterapia 30 minutos

Ejercicio de Williams 5 minutos

Balón terapéutico 25 minutos

TABLA NO 5 PROTOCOLO SÍNDROME CERVICAL

AGENTES FÍSICOS DURACIÓN

Termoterapia 15 minutos

Ultrasonido 5 minutos

Electroterapia 15 minutos

Masaje 10 minutos

Magnetoterapia 30 minutos

Ejercicio de Williams 5 minutos

Balón terapéutico 25 minutos

BALÓN TERAPÉUTICO

Origen

El balón terapéutico fue creado en 1963 por un fabricante de plásticos

Aquilino Cosani, que fue pionero en la creación de un proceso único para

moldear grandes pelotas de colores que podían llenarse con aire.

Mary Quinton una fisioterapeuta británica que trabaja en Suiza, empezó a

usar estas pelotas en sus programas de tratamientos con recién nacidos y

niños.

62

La Dra. Susan Klein-Vogelbach, la directora y fundadora de una escuela de

fisioterapia en Basilea Suiza empezó a usar estas pelotas con adultos que

tenían problemas ortopédicos o de otro tipo (Maureen Flett 2005).

Aunque el balón terapéutico sea de origen italiano, los fisioterapeutas

americanos fueron testigos de su uso por primera vez en Suiza es por esto

que también toma el nombre de “Balón Suizo” (Maureen Flett 2005).

El trabajo con la pelota terapéutica mejora la fuerza, resistencia, potencia,

agilidad así como la flexibilidad, velocidad y coordinación: cualidades

indispensables a la rehabilitación y prevención de lesiones (Maureen Flett

2005).

Objetivos

o Lectura Corporal

o Desarrollar conciencia postural.

o Mejorar la alineación espinal y estabilidad pélvica.

o Corregir disfunciones de la postura estática y dinámica.

o Aumentar el movimiento funcional

Beneficios del fitball

El uso de las fitballs en la práctica deportiva es considerado por los expertos

como parte de “un entrenamiento funcional”, ya que permite trabajar el

cuerpo como un todo global, con lo que el ejercicio siempre es más

completo. En este sentido, el entrenador personal Fernando Sánchez

precisa algunas de las propiedades que se atribuyen a estas bolas gigantes.

Estos son los beneficios del fitball (Maureen Flett 2005).

El fitball es una actividad encuadrada dentro de la denominada ‘slow gym’,

es decir, gimnasia suave que, sin embargo, permite trabajar todo el cuerpo

de forma completa.

63

Mejora el equilibrio y la propiocepción, esto es, el sentido que permite saber

cuál es la posición relativa de los diferentes músculos a lo largo de todo el

organismo.

Aunque con las fitballs se pueden entrenar muchas zonas del cuerpo, su

trabajo principal se realiza en el denominado ‘core’ (la parte media del

cuerpo donde se encuentra el transverso abdominal, suelo pélvico y glúteos)

y en los estabilizadores de la columna.

Precisamente este trabajo con la zona core hace que haya un mejor control

postural, puesto que se fortalecen los músculos de esta área y, con ello, la

capacidad de una mayor estabilidad del cuerpo.

La superficie y la relativa dureza de las fitballs hacen que se adapte a las

diferentes características de las personas que las usan.

Las bolas gigantes ofrecen un acondicionamiento físico integral, ya que, con

ellas, se trabaja tanto la coordinación y la flexibilidad como la resistencia y la

fuerza (Maureen Flett 2005).

Las fitballs también se utilizan como complemento en clases de actividades

aeróbicas, por lo que es una herramienta más para hacer trabajar el sistema

cardiovascular. Se pueden incluir tanto en la fase de calentamiento como en

la de ejercicios y, por supuesto, en la parte final de estiramientos.

Tamaño De La Pelota

El tamaño normalmente se basa en el peso, es decir al momento de

sentarse las caderas deben estar ligeramente por encima de las rodillas.

Para escoger la medida correcta del balón se debe tomar la medida desde el

hombro hasta la punta de dedo medio (Maureen Flett 2005).

64

TABLA NO 6 TAMAÑO DEL BALÓN

LONGITUD DEL BRAZO TAMAÑO DEL BALÓN

56 – 65 cm 55 cm de diámetro

66 – 80 cm 65 cm de diámetro

81 – 90 cm 75 cm de diámetro

Más de 90 cm 85 cm de diámetro

USO TERAPÉUTICO

Ejercicios de equilibrio

Los ejercicios de estabilidad y equilibro propuestos en la formación de pelota

Terapéutica exigen la concentración total del paciente en su postura y en su

correcta alineación corporal. Para lograr el control perfecto del equilibro se

ejercitan los músculos estabilizadores claves situados a lo largo de la

columna. Al estabilizar las articulaciones espinales y periféricas involucradas

en la búsqueda del equilibro se obtienen músculos posturales resistentes.

Fortalecimiento

Se utiliza el balón terapéutico para fortalecer los músculos que dan

estabilidad a la columna en especial a la zona lumbosacra.

Los ejercicios de rebote o balanceo

El uso del balanceo sobre la pelota es beneficioso para la salud de la espina

vertebral y proporciona un entrenamiento cardiovascular valioso. Rebotar

sobre el balón beneficia también a los discos intervertebrales de la espina

vertebral y ayuda al paciente a disminuir los padecimientos generados por

lesiones en esas zonas (Maureen Fleut 2005).

65

Estabilización

Se utilizan para mantener una correcta alineación corporal en la zona central

del tronco, trabajando los músculos para vertebrales.

Los músculos abdominales deben permanecer contraídos durante cada

ejercicio

Realiza cada ejercicio durante 60 segundos.

Cuanto más lejos esté la pelota de tu cuerpo, más difícil será el ejercicio.

Estiramiento

Los estiramientos permiten poner en extensión todo el eje de la columna y

los grupos musculares de la espalda al mismo tiempo que corrigen defectos

de postura.

Actúan también sobre los tendones anteriores y posteriores de la columna,

disminuyendo así la presión sobre los discos intervertebrales y mejoran la

elasticidad de cada segmento de la columna vertebral (cervical, dorsal y

lumbar) (Anne Spalding, Linda E. Kely).

Alineación

Mantener una correcta alineación postural durante la realización de los

ejercicios es una de las claves del uso de las pelotas. Muchos de los dolores

padecidos por los pacientes se atribuyen a una mala postura y a tensiones

que generan cambio en el grado de inclinación de la pelvis y de la cabeza,

por eso nos concentraremos en mejorar la alineación del eje de la espina

vertebral poniendo énfasis en la zona lumbar y cervical (Anne Spalding,

Linda E. Kely).

66

Ejercicios de priocepción

La pelota proporciona una base inestable y permite que más de un grupo

muscular se active cada vez. El cerebro y los músculos deben concentrarse

en el equilibrio mientras se realiza el ejercicio.

Según las zonas del cuerpo es imposible ejercitar solamente un único grupo

muscular mientras se usa la pelota, para que un musculo lleve a cabo su

actividad, este debe mandar una señal al cerebro y este debe devolverla,

esto ocurre muy rápidamente, las terminaciones nerviosas especializadas,

localizadas en músculos y tendones, transmiten información que se usa para

controlar la acción de un segmento corporal (Anne Spalding, Linda E. Kely).

Tonificación

La fortaleza muscular es importante pues permite cumplir con todas las

tareas repetitivas de la rutina diaria y aumenta la resistencia a cualquier

estrés mecánico del cuerpo. Ayudan mantener la espina vertebral en buen

estado, permiten contrarrestar los problemas debidos a la osteoporosis,

como también corregir defectos estructurales.

PLAN DE TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO CON EL BALÓN

TERAPÉUTICO

Calentamiento

Antes de un ejercicio es importante calentar porque;

Prepara los músculos y las articulaciones para la actividad posterior

Reduce el riesgo de lesión

Mejora la circulación de los músculos, el corazón y los pulmones

Permite tener la mente en un estado de preparación adecuado

Duración: 15 minutos

67

Estiramiento 15 segundos

INCLINACIONES PÉLVICAS

Mover la pelvis de lado a lado es muy útil para descargar la parte inferior de

la columna, la compresión de las vértebras lumbares causadas por la

postura al sentarse y los procesos degenerativos, provoca dolor de espalda

y disfunción mecánica de la columna inferior (Jan Endacott 2012).

Técnica

Siéntese en la pelota con los pies separados y los brazos a los lados

tocando la pelota.

Contraiga los músculos abdominales inferiores, deslice la pelvis hacia la

izquierda, mantenga la posición 30 segundos y vuelva a la posición inicial.

Repita la inclinación hacia el lado opuesto.

Asegúrese que la columna se mantenga recta y que los pies se mantengan

firmes sobre el suelo durante el ejercicio.

GRÁFICO NO 11 INCLINACIONES PÉLVICAS

Fuente: Pacientes 11 BCB Galápagos

68

ESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA CURVA HACIA ADELANTE

(FLEXIÓN)

Las vértebras se comprimen y presionan los discos intervertebrales,

provocando entumecimiento, reducción del movimiento y dolor de espalda,

es aquí donde se utiliza la pelota para desbloquear este entumecimiento

(Jan Endacott 2012).

Técnica

De rodillas con la pelota enfrente, deslícese hacia adelante hasta que la

pelota puede debajo del abdomen.

Relájese en esta posición durante 30 segundos dejando que su cuerpo se

adapte con la pelota debajo.

Deslizarse hacia adelante y hacia atrás sobre la pelota.

GRÁFICO NO 12 ESTIRAMIENTO HACIA ADELANTE

Fuente: Pacientes 11 BCB Galápagos

69

ESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA CURVA HACIA ATRÁS

(EXTENSIÓN)

Sentarse sobre de la pelota y deslizarse hasta que esta quede bajo la parte

inferior de la espalda.

Deslícese suavemente hacia atrás sobre la pelota.

No dejar que el cuello curve demasiado, utilice la mano para apoyar la

cabeza (si tiene problemas cervicales) (Jan Endacott 2012).

Balancearse durante 30 segundos..

Gráfico No 13 Estiramiento hacia atrás

Fuente: Pacientes 11 BCB Galápagos

ROTACIÓN LUMBAR

Este ejercicio se orienta a mejorar la movilidad de la columna lumbar.

Girar de izquierda a derecha con la pelota, se aplica una fuerza rotatoria en

las vértebras y permite que se muevan de unas a otras.

70

Utilidad

Dolor de espalda

Técnica

Estírese en la colchoneta de ejercicio con las rodillas flexionadas, coloque

las pantorrillas en la pelota con los pies separados a la altura de los hombros

(Jan Endacott 2012).

Coloque la parte inferior de las piernas sobre la pelota

Suavemente empuje los músculos del estómago hacia el suelo

Gire la pelota de izquierda a derecha.

GRÁFICO NO 14 ROTACIÓN LUMBAR

Fuente: Pacientes 11 BCB Galápagos

ESTIRAMIENTO DE LA ZONA LUMBAR

Durante este ejercicio, la pelota soporta el peso mientras usted flexiona

hacia adelante la parte superior del cuerpo, dejando que la gravedad empuje

suavemente la zona baja de la columna.

71

También se realiza un suave estiramiento en los músculos del tendón de la

curvatura.

Cuando la zona lumbar está tensa, el tendón de la curvatura normalmente

está en la misma condición (Jan Endacott 2012).

Técnica

o Siéntese en la pelota con los pies separados a la altura de los

hombros.

o Contraiga el ombligo.

o Flexionando las caderas, déjese caer hacia adelante, hacia los pies.

o Con la columna recta, mantenga esta posición durante 30 segundos y

vuelva a la posición inicial.

GRÁFICO NO 15 ESTIRAMIENTO DE LA ZONA LUMBAR

Fuente: Pacientes 11 BCB Galápagos

72

EJERCICIOS POR FASES EN EL BALÓN TERAPÉUTICO APLICADO A

LOS PACIENTES DEL HOSPITAL BÁSICO 11 BCB

En el balón terapéutico se puede trabajar una amplia gama de ejercicios la

intensidad y frecuencia son aplicados de acuerdo a la condición física de

cada persona.

Se aplica principalmente en tres fases:

Fase I principiantes, cuando la persona no tiene experiencia en trabajo en el

balón, se trabaja ejercicios suaves.

TABLA NO 7 FASE I

Alineación en Sedente

La alineación está constituida por cabeza,

hombros, caja torácica, pelvis, piernas;

todo este bloque debe agruparse

cuidadosamente unos sobre otros, para

hacer que el cuerpo funcione

correctamente.

Estire la pelota debajo de la parte

inferior de la columna y los pies en el

suelo separados a la altura de los

hombros, manteniendo los pies fijos en

el suelo, levante los hombros.

Vuelva a la posición de inicio y repita

el ejercicio hasta que los músculos del

estomago empiecen a cansarse.

Abdominales cortos

73

Extensión de espalda

Colocamos la pelota debajo de la pelvis,

los pies fijos en el suelo separados a la

altura de los hombros, fija las manos

sobre el balón a la altura de la cadera y

extiende la espalda de tal manera que la

cabeza se acerque en dirección a los pies.

Regresa a la posición inicial y repite 10

veces por tres series

Partiendo le la posición anterior

colocamos las manos tras la espalda

baja, extendemos el tronco lo máximo

posible y mantenemos esa posición

por 10 segundos, regresa a la posición

inicial, siempre manteniendo los pies

fijos en el suelo,

Repite 10 veces por tres series

Isométricos de paravertebrales

Tabla

En este ejercicio trabaja los músculos

centrales de la espalda, con el objetico de

desarrollar fuerza y control.

Coloque las manos sobre el balón y

asegúrese que las rodillas estén bien

extendidas manteniendo los pies fijos en

el suelo separados a la altura de los

hombros.

Mantenga la posición 10 segundos y relaje

la musculatura

74

Al levantar una pierna del suelo el

centro de gravedad cambia. Los

músculos los músculos que

concentran el peso son responsables

de aguantar y equilibrar todo el

cuerpo.

Al levantar la pierna del suelo evite

que la columna se arquee o se curve.

Aguante unos segundos y baje a la

posición inicial. Repita con la otra

pierna.

Tabla con levantamiento de piernas

Tabla con flexión de piernas

Coloque las manos fijas sobre el balón

con este apoyado contra la pared para

evitar que se deslice con los pies fijos en

el suelo separados a la altura de los

hombros flexionamos la rodilla hacia el

pecho sin arquear la espalda ni curvarla

retiene la pierna en esa posición por unos

segundos y regresa a la posición inicial.

Repite la misma maniobra con la otra

pierna.

Estabilice con sus brazos la

colchoneta de ejercicios en posición

relajada a lo largo del cuerpo. Coloque

los pies en la pelota de tal manera que

la planta del pie quede en contacto

con el balón. Lleve las rodillas hacia el

pecho sin bajar la espalda hacia el

piso mantenga unos segundos y

regrese a la posición inicial.

Puente

75

Flexión de piernas

Se coloca en decúbito supino con las

piernas flexionadas a noventa grados, con

los pies fijos sobre el balón de tal manera

que la planta del pie este en contacto con

este, levanta las rodillas lo más cercano al

pecho posible mantiene unos segundos,

regresa a la posición inicial y repite con la

otra pierna.

Se coloca de rodillas frente al balón

con el abdomen apoyado en el, las

manos fijas sobre la pelota para que

su cuerpo quede en posición neutra.

Lleva la cabeza desde la flexión

máxima hasta la extensión máxima.

Evitar despegar los brazos del

mientras extiende el cuello.

Flexo-extensión del cuello

Extencion de columna

Se coloca de pie con el balón lo más alto

posible, tomando en cuenta que los

brazos deben quedar totalmente

extendidos y apoyados sobre el balón.

Realiza una presión con su cuerpo hacia

adelante hasta sentir el máximo nivel de

estiramiento, mantiene unos segundos y

regresa a la posición de inicio.

76

Coloca el balón tras la espalda, los

pies separados a la altura de los

hombros, las manos se pueden

colocar en el balón para fijarlo o en la

cintura.

Flexiona las rodillas manteniendo la

espalda recta y los talones bien fijos a

la colchoneta mantienen esa posición

por unos segundos y regresa a la

posición de partida.

Flexion de piernas

Fase II intermedia, se trabaja la segunda fase cuando el paciente domina la

primera fase terminando esta sin sentir dolor, sin agitarse, y sin cansarse.

TABLA NO 8 FASE III

Alineación

Se coloca en bipedestación con el

balón en las manos, flexiona las

rodillas hasta que el balón logre topar

el piso sin encorvar la espalda, con una

ligera extensión de los tobillos.

Mantiene unos segundos y regresa a la

posición de inicio.

Se coloca en decúbito supino sobre el

balón con las piernas y brazos

flexionados. Coloca las caderas en

posición neutra y baja brazo izquierdo,

regresa a la posición de inicio y repite la

misma acción con el otro brazo.

Flexión de brazos

77

Extensión de piernas

Se coloca en decúbito supino sobre el

balón de tal manera que este quede

debajo de sus omoplatos y cabeza, los

brazos en extensión, con rodillas

flexionadas a noventa grados.

Extiende pierna izquierda hasta la

posición neutra sin extender la cadera,

regresa a la posición inicial y repite la

misma acción con la otra pierna.

Se coloca en decúbito supino con los

brazos abiertos para fijar el cuerpo y con

las piernas sobre el balón de tal manera

que las pantorrillas se apoyen en el

bitball, con la cadera en posición neutra.

Levanta la pierna izquierda y mantiene

unos segundos, regresa a la posición de

partida y repite la misma acción con la

pierna contraria.

Puente con extensión de cadera

Abdominales

Colocado en posición supina sobre el

balón con las piernas flexionadas a

noventa grados, los brazos flexionados

a noventa grados con un peso extra en

ellos, lleva su cuerpo hacia adelante

hasta que sus omóplatos se

despeguen del balón, mantiene unos

segundos y regresa a la posición de

partida.

Nota: la cabeza debe permanecer en

posición neutra en relación al cuerpo.

78

Se coloca en sentido lateral sobre el

balón con los pies juntos y apoyados

contra la pared con la mano izquierda en

contacto con el piso.

Lleva el tronco hasta colocarlo lo más

alejado del piso posible.

Oblicuos

Isométricos de oblicuos

En decúbito lateral sobre el balón con

los pies juntos y fijos en el suelo coloca

el cuerpo en posición neutra con las

manos juntas con las palmas en

contacto y los brazos en flexión de

noventa grados para dar estabilidad al

cuerpo.

Evitar que la cadera se arquee o rote.

Se coloca de rodillas frente al balón,

rueda con su cuerpo por encima de él y

apoya las manos al otro extremo del

fitball, de tal manera que su cuerpo quede

relajado sobre este se mantiene en esa

posición durante unos segundos y retorna

a la posición de partida.

Rodete sobre el balón

Flexión de cadera

Se coloca en decúbito prono con las

manos fijas en el suelo separadas a la

altura de los hombros, los pies sobre el

balón de tal manera que este apoye

los miembros inferiores por debajo de

las piernas. Lleva sus rodillas hacia el

pecho, mientras sus piernas se

deslizan en la pelota hasta que la

punta de los pies quede en contacto

con el fitball.

79

Abdominales medios.

Se coloca en decúbito supino sobre en

balón con las rodillas flexionadas a

noventa grados cerca a una pared,

apoya las manos y flexiona las

caderas sin mover las rodillas.

Mantiene esta posición durante unos

segundos y regresa a la posición de

inicio.

Se coloca de rodillas con los brazos

flexionados y fijos sobre el balón, los pies

fijos en el piso y separados a la altura de

los hombros. Mientras extiende sus

rodillas y la cadera sus brazos siguen fijos

sobre el balón.

Nota: en ningún momento el abdomen

roza al fitball.

Tabla

Flexiones de pecho

Se coloca en posición neutra en

decúbito prono sobre el balón, con su

cuerpo fijo flexiona sus brazos,

mantiene esta posición unos segundos

y regresa a la posición de origen.

Se coloca en posición neutra en decúbito

prono sobre el balón con las manos

apoyadas en el piso separadas a la altura

de los hombros los pies sobre el balón

apoyados por debajo de los tobillos.

Flexiona los brazos manteniendo el

cuerpo recto.

Flexiones de brazos

80

Nota: evitar que el cuerpo se arquee o se

curve

Fase III, avanzada, se trabaja en esta fase cuando el paciente tenga la

suficiente fuerza en la musculatura y haya dominado la segunda fase para

evitar que el ejercicio cause dolor.

TABLA NO 9 FASE III

Coordinación

Se coloca en sedente sobre el

balón.

Levanta simultáneamente brazo

derecho y pierna izquierda, mientras

la mano izquierda y el pie derecho

dan la estabilidad. Regresa a la

posición inicial y realiza el mismo

ejercicio con los miembros

contrarios.

Se coloca en decúbito supino con las

piernas flexionadas y fijas en piso se

extiende sobre al fitbal y fija las manos en la

pared.

Levanta los pies del piso con semiflexión de

rodillas flexiona la cadera y mantiene en

esta posición unos segundos y regresa a la

posición de inicio sin llegar los pies al suelo

mantiene unos segundos y realiza

nuevamente el ejercicio.

Abdominales Bajos

81

Abdominales altos

Se coloca en decúbito supino sobre

el balón con las piernas flexionadas

a noventa grados, los pies fijos en el

piso separados a la altura de los

hombros.

Coloca las manos detrás de la

cabeza y se eleva hasta que los

omóplatos se separen del balón

mantiene en esa posición unos

segundos y regresa a la posición de

inicio.

Se coloca en decúbito lateral sobre el balón

con los pies fijos y juntos apoyados contra

la pares los brazos flexionados a noventa

grados, estos guían el movimiento

llevándolos de el piso en dirección al techo

sin mover la cadera.

Giros

Oblicuos

Se coloca en decúbito supino sobre

el balón con piernas flexionadas a

noventa grados, pies fijos en el

suelo, separados a la altura de los

hombros, con los brazos

flexionados con un peso extra

sobre ellos.

Sin bajar los brazos gira el tronco

hacia la derecha, regresa a la

posición de inicio y realiza el

ejercicio hacia el otro lado.

82

Se coloca en decúbito lateral con el

codo derecho flexionado y fijo en el

piso, los pies juntos y apoyados sobre el

balón.

Nota: este ejercicio se realiza siempre

con apoyo de otra persona al balón para

evitar caídas.

Isométricos

Plancha

Se coloca en decúbito prono sobre el

balón con el cuerpo en posición neutra

las manos apoyadas en el balón,

mientras desliza las manos los brazos

se extienden hasta que la pelota quede

debajo de los brazos.

Nota: en todo momento la espalda se

conserva recta

Se coloca en decúbito prono sobre el

balón el cuerpo en posición neutra con

los pies fijos en el suelo, el balón se

encuentra por debajo del abdomen.

Extiende sus brazos de tal manera que

toda la musculatura de su cuerpo se

contraiga. Mantiene esta postura por

unos segundos y se relaja.

Avión

83

Coordinación

Se coloca el decúbito prono sobre el

balón con el cuerpo el posición neutra..

Apoya pie derecho y mano izquierda en

el piso mientras simultáneamente

levanta pie izquierdo y mano derecha.

Regresa a la posición de partida y

repite el misno ejercicio con los

miembros colaterales.

Se coloca en decúbito supino abraza

con las piernas el balón y lo levanta del

suelo hasta formar un ángulo de

cuarenta y cinco grados en su cadera.

lo mantiene unos segundos y regresa a

la posición de partida.

Abdomen superior

Rotacion de piernas

Se coloca en decúbito supino abraza

con las piernas al balón y lo separa

unos cuarenta y cinco grados del suelo

y lleva las piernas alternando de

derecha a izquierda en dirección al

techo y al suelo simultáneamente y

luego al lado contrario.

Se coloca en posición de caballero con

el balón en sus manos mientras estira

sus piernas, su cuerpo gira hacia la

izquierda.

Mantiene en esa posición unos

Giros

84

segundos y regresa a la posición de

partida,

Repite el ejercicio al lado contrario.

Isométricos

Se coloca en decúbito prono sobre el

balón de tal manera que sus manos

quedan apoyadas en el piso y la punta

de sus pies en el balón, mantiene

contraídos los músculos en esta

posición por unos segundos y relaja.

Se coloca en decúbito supino con los

pies en contacto con el balón. Levanta

la cadera hasta formar un puente. A

partir de esta posición levanta

alternadamente las piernas

manteniendo en el punto cumbre unos

segundos.

Puente alto con extencion de

piernas

85

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aceleración: es el ritmo con que cambia la rapidez (módulo de la

velocidad).

Alteraciones: Del latín alteratĭo, alteración es la acción de alterar.

Analgesia: Un analgésico es un medicamento que calma o elimina el dolor.

Etimológicamente procede del prefijo griego a-/an- (carencia, negación), y

άλγος, ‘dolor’.

Antiinflamatorio: El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o

procedimiento medico usados para prevenir o disminuir la inflamación.

Asimetría: La palabra asimetría refiere la falta de simetría en un

determinado espacio o que presenta determinada cosa

Autoinmune: Quiere decir que el organismo fabrica anticuerpos que lo

dañan a él mismo seria, el botón de autodestrucción

Bursitis: Inflamación de las bolsas serosas que hay en las zonas de

contacto entre músculos, tendones y huesos en las articulaciones. Diversos

traumatismos, como golpes, roces continuos o sobrecargas pueden

provocar la inflamación de estas bolsas y causar la bursitis.

Cardiopatía: En sentido amplio, el término cardiopatía, puede englobar a

cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular.

Cinemática: La cinemática es una rama de la física que estudia las leyes

del movimiento (cambios de posición) de los cuerpos, sin tomar en cuenta

las causas (fuerzas) que lo producen y se limita, esencialmente, al estudio

de la trayectoria en función del tiempo.

Cinética: La palabra cinética reconoce un origen griego. Proviene de la

palabra “kinesis” que significa movimiento.

86

Colagenopatia: Engloba un grupo de enfermedades autoinmunes.

Congénita: Es cualquier rasgo o identidad presente en el nacimiento

adquirido durante la vida intrauterina.

Contractura: Es un término derivado de igual vocablo latino que significa

apretar; con uso en Arquitectura y en Medicina.

Distrofia: Trastorno de la nutrición de un órgano o tejido que afecta al

crecimiento y al funcionamiento del mismo

Electricidad: Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la

presencia y flujo de cargas eléctricas.

Electromagnético: El electromagnetismo es una rama de la física que

estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría,

cuyos fundamentos fueron sentados por Michael Faraday y formulados por

primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell.

Elongación: Se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una

persona estira y relaja los diferentes músculos de su cuerpo a fin de

prepararlos para el ejercicio o para permitirles descansar después del

mismo.

Energía: Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor

temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura.

Esguince: Podemos decir que el esguince es una de las lesiones

traumatológicas más comunes y al mismo tiempo más fáciles de superar.

Espasmo: El espasmo muscular o calambre es una contracción dolorosa e

involuntaria de un músculo o grupo de ellos que puede hacer que estos se

endurezcan o se abulten.

87

Estática: La estática es la rama de la mecánica clásica que analiza las

cargas (fuerza, par / momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los

sistemas físicos en equilibrio estático.

Estiramiento: El estiramiento hace referencia a la práctica de ejercicios

suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y

para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones.

Exfoliación: Exfoliación es la acción y efecto de exfoliar, se refiere a

eliminar las células muertas de la piel o a dividir algo en láminas o escamas.

Fango terapia: Tratamiento por aplicación de fangos medicinales cuyas

propiedades curativas dependen de sus características fisicoquímicas, de

los minerales que contienen, de la temperatura, etcétera.

Fatiga: La fatiga es la respuesta más normal y común que un individuo

manifestará como consecuencia de las siguientes situaciones: despliegue

de un importante esfuerzo físico, estrés emocional, aburrimiento y falta de

sueño, entre los más ordinarios.

Fibromialgia: Es una condición músculo-esquelética compleja y de

carácter crónica que ocasiona dolores generalizados y un profundo

agotamiento.

Glaucoma: Agrupa una serie de condiciones que se caracterizan por

lesionar el nervio óptico en presencia de presión intraocular elevada.

Hidroterapia: La Hidroterapia es la utilización del agua como agente

terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la

consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión.

Hipertensión: El término hipertensión se hace alusión a la alta presión

sanguínea que alcanza al menos los 140 de presión sistólica o máxima, que

se da cuando el corazón al contraerse envía sangre a las arterias, y 90 mm.

88

de mercurio de presión diastólica o mínima, que ocurre cuando el corazón

se relaja.

Hipotonía: Aumento acelerado del tono muscular.

Inflamación: Puede definirse como una reacción defensiva local integrada

por alteración, exudación y proliferación.

Infrarrojo: Radiación infrarroja (radiación térmica), tipo de radiación

electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible pero menos

que las microondas.

Lesión: Se conoce como lesión a un golpe, herida, daño, perjuicio o

detrimento.

Miopatía: Es una enfermedad del músculo o una enfermedad muscular.

Nutrición: Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el

organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el

crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales.

Osificación: Es el proceso y el resultado de osificar.

Osificar: Proceso que lleva a un elemento orgánico a transformarse en un

hueso o a obtener una apariencia similar a él.

Osteoartritis: Es un deterioro del cartílago y un sobrecrecimiento del hueso

que generalmente se debe a un "desgaste por uso.

Osteoporosis: Es una enfermedad que afecta a los huesos y está

provocada por la disminución del tejido que lo forma, tanto de las proteínas

que constituyen su matriz o estructura como de las sales minerales de

calcio que contiene.

Oxidación: Es el proceso y el resultado de oxidar.

89

Oxigenación: Reacción en la que se produce un aumento de la cantidad de

átomos de oxígeno.

Patología: le atribuye al concepto de patología dos significados: uno lo

presenta como la rama de la medicina que se enfoca en las enfermedades

del ser humano y, el otro, como el grupo de síntomas asociadas a una

determinada dolencia.

Raquis: Columna vertebral, constituida por un conjunto de huesos

pequeños y planos, articulados entre sí, que recorre la espalda de los

animales vertebrados y cuya función es la de sujetar el esqueleto: dentro

del raquis se encuentra la médula espinal.

Rigidez: Sinónimo de estar tieso, de no poderse doblar; y por otro,

equivalía a estar helado de frío.

Simetría: Se comprende la correspondencia exacta en tamaño, forma y

posición de las partes que conforman un todo.

Somático: El término somático es un adjetivo de tipo calificativo que sirve

para designar a aquellas dolencias o sensaciones que son meramente

físicas y que se expresan de manera clara y visible en alguna parte del

organismo.

Tejidos: un conjunto asociado de células de la misma naturaleza.

Tendinosis: Es la inflamación de un tendón.

Tendón: Es el tejido fibroso que conecta un músculo al hueso.

Tonificar: Dar fuerza o vigor al organismo o a una parte de él.

90

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1 HIPÓTESIS

2.4.1.1 HIPÓTESIS GENERAL

¿El tratamiento Fisioterapéutico incluido el manejo del fitball aplicado en el

Hospital Básico 11 BCB va a dar buenos resultados para encontrar los

efectos deseados en pacientes con problemas de columna?

2.4.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

¿El implemento del uso del balón terapéutico con el método tradicional de la

utilización de agentes físicos, suficiente para conseguir un buen tratamiento

fisioterapéutico dentro de los problemas de columna?

¿La implementación del balón terapéutico será específico para cada

problema de columna?

2.4.2 VARIABLES

2.4.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Problemas de columna de pacientes del Hospital Básico 11 BCB

2.4.2.2 Variable dependiente

Tratamiento fisioterapéutico incluido el Manejo del balón terapéutico

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TABLA NO 10 OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLE

INDEPENDIENTE CONCEPTO CATEGORÍA INDICADORES

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Problemas de

Columna de

pacientes del

Hospital Básico 11

trastornos

estático o

dinámico de la

función

Trastornos

Hernia discal

40%

Lumbociatalgia

20%

Historias Clínicas

Tarjeta de

Tratamiento

91

BCB raquídea, o de

los tejidos

adyacentes a la

columna

Lumbalgia 33%

Dorsolumbalgia

1%

Síndrome

Cervical 6%

VARIABLE

INDEPENDIENTE CONCEPTO CATEGORÍA

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Tratamiento

fisioterapéutico

incluido el manejo

del balón

terapéutico.

Conjunto de

procedimientos

para la mejoría

de los trastornos

funcionales del

organismo, el

incremento de la

resistencia de los

enfermos, la

prevención de

una disminución

del rendimiento y

el mantenimiento

de las

capacidades.

Trastornos

Ultrasonido

Electroterapia

Masaje

Ejercicio de

Williams

Balón terapéutico

Protocolo de

tratamiento

92

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

Al tratarse de una investigación científica, sobre la implementación del balón

terapéutico en pacientes con problemas de columna, la metodología

empleada fue distinta, inicialmente se utilizaron algunos métodos

3.1 MÉTODO:

INDUCTIVO - DEDUCTIVO

Para la investigación se emplean los diferentes aspectos que se originan del

problema de la investigación, consecuentemente se determinaron los

mecanismos y estrategias, se establece las conclusiones y

recomendaciones, alcanzado todo ello con la ayuda del método inductivo se

realiza el análisis para luego presentar conceptos y principios.

ANALÍTICO

Nos ayudo a realizar un estudio minucioso de todos los elementos que

integran el problema, sin dejar escapar ningún aspecto , lo cual nos permite

descubrir el tema investigado

Los dos métodos anteriores se utilizaron para el capítulo I y II y para la

descripción de los hechos y fenómenos actuales, la información recogida se

tabulo permitiendo analizar e interpretar de una manera imparcial, pues el

contenido directo con el beneficio del balón terapéutico y la institución

involucrada en forma directa se figuraron en el capítulo IV.

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Descriptiva: (Es aquella que busca especificar las prioridades,

características, y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades

93

o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis). Es un tipo de

investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción de

algo, generalmente las características o funciones en cuestión.

3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Para el diseño de nuestra investigación tratamos de establecer los siguientes

aspectos:

1. Se enfocaron aspectos teóricos concernientes al tratamiento de

lesiones de columna con una rehabilitación temprana.

2. Aplicación de pruebas psicológicas para conocer su estado de ánimo

conductual frente a la crisis del dolor, y que faciliten para mejora a los

pacientes.

3. Obtención de información ocupacional, laboral, para conocer el perfil

del paciente, a fin de que supere las falencias psicológicas en caso de

pacientes que concluyen con aceleración de la degeneración

vertebral.

4. Orientación médica y de rehabilitación, tanto individual como grupal, a

través de entrevistas, diálogos y sondeo de opiniones.

5. Interesa saber la estructura del hospital en cuanto tiene que ver con:

Organización miembros y funciones.

Recursos Humanos y Materiales.

Ejecución, evaluación y tratamiento de los pacientes con problemas

de salud que acuden a esta casa de salud.

6. Finalmente incluiremos el conocimiento de las ventajas del trabajo

sobre el balón terapéutico en diferentes patologías de columna.

7. La implementación del balón terapéutico en problemas de columna

podría servir de base para ser aplicada en varias casas de salud en la

ciudad Riobamba, previo tramite con la Dirección de Salud de la

Provincia.

94

3.1.3 TIPO DE ESTUDIO:

Transversal: Porque la investigación se realizó en un tiempo establecido

"Inicia en Octubre del 2012 y termina en Febrero del 2013"

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación se centró en el Hospital Básico 11 BCB de la ciudad de

Riobamba con la colaboración exclusiva de la misma casa de salud.

Los tipos de muestra aplicados a la investigación se tomaron en

probabilísticas, mediante estudios descriptivos, diseños de la investigación

por encuestas, estudios para tomar decisiones. En sí, se aplico la muestra

probabilística simple y total.

3.2.1 POBLACIÓN

Nuestra población es el personal militar en servicio activo que acude al

Hospital Básico 11BCB por presentar problemas en columna vertebral.

3.2.2 MUESTRA

La muestra es de 60 pacientes que presentan problemas de columna

diagnosticados en el Hospital, plasmados en los archivos estadísticos del

Hospital Básico 11 BCB en el periodo de Octubre del 2012 a Febrero del

2013.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Para el marco teórico se utilizo la investigación Bibliográfica (documentos,

libros, físicos, electrónicos, artículos científicos entre otros) lo cual nos brindo

lo más fundamental, sobre los problemas de columna. Esto nos ayudo al

enriquecimiento de la realidad, la teoría y la práctica.

95

La técnica de la observación directa, fue la que imprimió la temática, ya que

sobresalieron las inquietudes de los afectados e involucrados en la

Investigación, quienes además formaron un rol protagónico en la población

muestral.

Las encuestas nos mostraron el grado de satisfacción de los pacientes por la

aplicación del tratamiento fisioterapéutico incluido el uso del balón

terapéutico en cada una de las patologías.

3.4 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

Los efectos de la rehabilitación física en las lesiones de columna en los

pacientes militares atendidos en el Departamento de Fisioterapia del

Hospital Militar 11 BCB, se logro mediante la aplicación del protocolo

establecido.

Se logro conocer a ciencia cierta la información requerida sobre edades,

lesiones, tipo de patología, que necesita más atención y solución a la serie

de problemas durante y después de la aplicación del balón terapéutico en

problemas de columna.

Los datos estadísticos fueron elaborados en el paquete contable Excel.

Los problemas de columna más frecuentes de acuerdo a los datos

estadísticos obtenidos en el Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11

BCB, se presenta en el siguiente cuadro:

96

TABLA NO 11 Patologías más comunes

PROBLEMAS DE COLUMNA MÁS

FRECUENTAS

NÚMERO DE

PACIENTES PORCENTAJE

Hernia discal

Lumbociatalgia

Lumbalgia

Dorsolumbalgia

Síndrome Cervical

23

12

20

1

4

38%

20%

33%

2%

6%

Total 60 100%

GRÁFICO NO 16"PATOLOGÍAS MÁS COMUNES"

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS

En el gráfico No. 16 de los 60 pacientes atendidos en el Área de

Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB que representan el 100% 23 de

ellos que representan el 38% presentan hernia discal, 12 pacientes que

representa el 20% presentan Lumbociatalgia, 20 pacientes que representan

el 33% presentan lumbalgia, un paciente que representa el 2% presenta

dorsolumbalgia y cuatro pacientes que representan el 7% presentan

síndrome cervical.

23, 38%

12, 20%

20, 33%

1, 2% 4, 7%

Hernia discal

Lumbociatalgia

Lumbalgia

Dorsolumbalgia

Síndrome Cervical

97

TABLA NO 12 Género

GÉNERO NUMERO PORCENTAJE

MUJERES

HOMBRES

0

60

0%

100%

GRÁFICO NO 17 GÉNERO

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS

Dentro del gráfico No 17. De los 60 pacientes con problemas de columna

atendidos en el Hospital Básico 11 BCB el 100% de ellos son hombres.

0 0%

60 100%

MUJERES

VARONES

98

EDADES EN LAS QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE PRODUCEN LOS

PROBLEMAS DE COLUMNA.

TABLA NO 13 EDADES DE INCIDENCIA

RANGO DE EDAD NÚM. DE PACIENTES PORCENTAJE

20 - 24 5 8%

25 - 29 11 18%

30 - 34 4 7%

35 - 39 20 34%

40 - 44 8 13%

45 - 49 12 20%

GRÁFICO NO 18 EDADES DE INCIDENCIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

Dentro del gráfico No 18. de los 60 pacientes atendidos en el área de

rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB que representa el 100% entre 20-

24 años encontramos 5 pacientes que representan el 8%, entre 25-29 años

encontramos 11 pacientes que representan el 18%, entre 30-34 años

encontramos 4 pacientes que representan el 7%, entre 35-39 años

encontramos 20 pacientes que representan el 34%, entre 40-44 años

encontramos 8 pacientes que representan el 13%, entre 45-49 años

encontramos 12 pacientes que representan el 20%,

5, 8%

11, 18%

4, 7% 20, 34%

8, 13%

12, 20% 20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

99

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL INICIO DEL TRATAMIENTO

Tabla No 14 Grado de dolor hernia discal

Grado de dolor Núm. De Pacientes Porcentaje

3 2 8%

4 2 9%

5 2 9%

6 8 35%

7 4 17%

8 5 22%

GRÁFICO NO 19 GRADO DE DOLOR HERNIA DISCAL

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 19 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados al inicio del tratamiento fisioterapéutico 23 pacientes con hernia

discal que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB que

representan el 100% siendo así; 8 pacientes presentan un grado de dolor de

6 que representan el 35%, 4 pacientes presentan un grado de dolor de 7 que

representan el 17%, 5 pacientes presentan un grado de dolor de 8 que

representan el 22%, 2 pacientes que presentan un grado de dolor de 3

representa el 8%, 2 pacientes que presentan un grado de dolor de 6

representan el 9% y 2 pacientes que presentan un grado de dolor de 5 que

representan el 9%.

2, 8%

2, 9%

2, 9%

8, 35%

4, 17%

5, 22% 3

4

5

6

7

8

100

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL INICIO DEL TRATAMIENTO

Tabla No 15 Grado de dolor lumbociatalgia

Grado de dolor Núm. De Pacientes Porcentaje

5 3 25%

6 7 58%

7 2 17%

GRÁFICO NO 20 GRADO DE DOLOR LUMBOCIATALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 20 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados al inicio del tratamiento fisioterapéutico 12 pacientes con

lumbociatalgia que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11

BCB que representan el 100%, siendo así; 2 pacientes presentan un grado

de dolor de 7 que representan el 17%, 7 pacientes presentan un grado de

dolor de 6 que representan el 58% y 3 pacientes presentan un grado de

dolor de 5 que representan el 25%.

3, 25%

7, 58%

2, 17%

Lumbociatalgia

5

6

7

101

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL INICIO DEL TRATAMIENTO

Tabla No 16 Grado de dolor lumbalgia

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

6 12 60%

7 6 30%

8 1 5%

9 1 5%

GRÁFICO NO 21 GRADO DE DOLOR LUMBALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 21 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados al inicio del tratamiento fisioterapéutico 20 pacientes con

lumbalgia que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB

que representan el 100% siendo así; 2 pacientes presentan un grado de

dolor de 9 que representan el 5%, 2 pacientes presentan un grado de dolor

de 8 que representan el 5%, 6 pacientes presentan un grado de dolor de 7

que representan el 30% y 12 pacientes presentan un grado de dolor de 6

que representan el 60%.

12, 60%

6, 30%

1, 5% 1, 5%

Lumbalgia

6

7

8

9

102

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL INICIO DEL TRATAMIENTO

Tabla No 17 Grado de dolor dorsalgia

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

8 1 100%

GRÁFICO NO 22 GRADO DE DOLOR DORSALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 22 tenemos el grado de dolor que presento al ser evaluado

al inicio del tratamiento fisioterapéutico 1 paciente con dorsolumbalgia que

asiste al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB iniciando con un

grado de dolor de 8 y representa el 100%

1, 100%

Dorsalgia

8

103

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL INICIO DEL TRATAMIENTO

Tabla No 18 Grado de dolor síndrome cervical

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

9 1 25%

8 1 25%

6 2 50%

GRÁFICO NO 23 GRADO DE DOLOR SÍNDROME CERVICAL

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 23 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados al inicio del tratamiento fisioterapéutico 4 paciente con síndrome

cervical que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB

que representan el 100%, siendo así; 2 pacientes inician con un grado de

dolor de 6 que representan el 50%, 1 paciente inicia con un grado de dolor

de 8 que representa el 25% y 1 paciente inicia con un grado de dolor de 9

que representa el 25%

1, 25%

1, 25%

2, 50%

Síndrome cervical

9

8

6

104

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN A LA MITAD DEL TRATAMIENTO

Tabla No 19 Grado de dolor hernia discal

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

1 1 4%

2 3 13%

3 4 18%

4 6 26%

5 5 22%

6 4 17%

GRÁFICO NO 24 GRADO DE DOLOR HERNIA DISCAL

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No 24. tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados a la mitad del tratamiento fisioterapéutico 23 pacientes con hernia

discal que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB que

representan el 100%, siendo así; 4 pacientes presentan un grado de dolor de

6 que representan el 17%, 5 pacientes presentan un grado de dolor de 5 que

representan el 22%, 6 pacientes presentan un grado de dolor de 4 que

representan el 26%, 4 pacientes que presentan un grado de dolor de 3

representa el 18%, 3 pacientes que presentan un grado de dolor de 2

representan el 13% y 1 pacientes que presentan un grado de dolor de 1 que

representan el 4%.

1, 4%

3, 13%

4, 18%

6, 26%

5, 22%

4, 17%

1

2

3

4

5

6

105

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN A LA MITAD DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 20 GRADO DE DOLOR LUMBOCIATALGIA

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

2 1 8%

3 4 34%

4 6 50%

5 1 8%

GRÁFICO NO 25 GRADO DE DOLOR LUMBOCIATALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 25 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados a la mitad del tratamiento fisioterapéutico 12 pacientes con

lumbociatalgia que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11

BCB que representan el 100%, siendo así; 1 paciente presenta un grado de

dolor de 5 que representa el 8%, 6 pacientes presentan un grado de dolor de

4 que representan el 50%, 4 pacientes presentan un grado de dolor de 3 que

representan el 34% y 1 paciente presenta un grado de dolor de 2 que

representa el 8%.

1, 8%

4, 34%

6, 50%

1, 8%

Lumbociatalgia

2

3

4

5

106

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN A LA MITAD DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 21 GRADO DE DOLOR LUMBALGIA

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

2 4 20%

3 8 40%

4 6 30%

5 1 5%

6 1 5%

GRÁFICO NO 26 GRADO DE DOLOR LUMBALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 26 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados a la mitad del tratamiento fisioterapéutico 20 pacientes con

lumbalgia que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB

que representan el 100%, siendo así; 1 paciente presentan un grado de

dolor de 6 que representa el 5%, 1 paciente presentan un grado de dolor de

5 que representa el 5%, 6 pacientes presentan un grado de dolor de 4 que

representan el 30% 8 pacientes presentan un grado de dolor de 3 que

representan el 40% y 4 pacientes presentan un grado de dolor de 2 que

representan el 20%.

4, 20%

8, 40%

6, 30%

1, 5% 1, 5%

Lumbalgia

2

3

4

5

6

107

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN A LA MITAD DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 22 GRADO DE DOLOR DORSALGIA

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

6 1 100%

GRÁFICO NO 27 GRADO DE DOLOR DORSALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 27 tenemos el grado de dolor que presento al ser evaluado

a la mitad del tratamiento fisioterapéutico 1 paciente con dorsolumbalgia que

asiste al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB iniciando con un

grado de dolor de 6 y representa el 100%

1, 100%

Dorsalgia

6

108

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN A LA MITAD DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 23 GRADO DE DOLOR SÍNDROME CERVICAL

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

3 1 25%

5 3 75%

GRÁFICO NO 28 GRADO DE DOLOR SÍNDROME CERVICAL

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 28 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados a la mitad del tratamiento fisioterapéutico 4 paciente con

síndrome cervical que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico

11 BCB que representan el 100% siendo así; 3 pacientes inicia con un grado

de dolor de 5 que representan el 75 y 1 paciente inicia con un grado de dolor

de 3 que representa el 25%

1, 25%

3, 75%

Síndrome cervical

3

5

109

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL FINAL DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 24 GRADO DE DOLOR HERNIA DISCAL

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

1 4 17%

2 7 31%

3 8 35%

4 4 17%

GRÁFICO NO 29 GRADO DE DOLOR HERNIA DISCAL

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 29 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados al final del tratamiento fisioterapéutico 23 pacientes con hernia

discal que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB que,

representan el 100% siendo así; 4 pacientes presentan un grado de dolor de

4 que representan el 17%, 8 pacientes presentan un grado de dolor de 3 que

representan el 35%, 7 pacientes presentan un grado de dolor de 2 que

representan el 31% y cuatro pacientes que presentan un grado de dolor de 1

que representan el 17%.

4, 17%

7, 31% 8, 35%

4, 17%

1

2

3

4

110

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL FINAL DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 25 GRADO DE DOLOR LUMBOCIATALGIA

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

0 5 42%

1 1 8%

2 6 50%

GRÁFICO NO 30 GRADO DE DOLOR LUMBOCIATALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 30 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados al final del tratamiento fisioterapéutico 12 pacientes con

lumbociatalgia que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11

BCB que representan el 100%, siendo así; 1 paciente presenta un grado de

dolor de 1 que representa el 8%, 5 pacientes presentan un grado de dolor de

0 que representan el 42% y 6 pacientes presentan un grado de dolor de 2

que representan el 50%.

5, 42%

1, 8%

6, 50%

Lumbociatalgia

0

1

2

111

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL FINAL DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 26 GRADO DE DOLOR LUMBALGIA

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

1 12 60%

2 5 25%

3 3 15%

GRÁFICO NO 31 GRADO DE DOLOR LUMBALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 31 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados al final del tratamiento fisioterapéutico 20 pacientes con lumbalgia

que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB que

representan el 100% siendo así; 3 pacientes presentan un grado de dolor de

3 que representan el 15%, 5 pacientes presentan un grado de dolor de 2 que

representan el 25% y 12 pacientes presentan un grado de dolor de 1 que

representan el 60%.

12, 60% 5, 25%

3, 15%

Lumbalgia

1

2

3

112

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL FINAL DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 27 GRADO DE DOLOR DORSALGIA

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

2 1 100%

GRÁFICO NO 32 GRADO DE DOLOR DORSALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 32 tenemos el grado de dolor que presento al ser evaluado

al final del tratamiento fisioterapéutico 1 paciente con dorsolumbalgia que

asiste al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB iniciando con un

grado de dolor de 2 y representa el 100%

1, 100%

Dorsalgia

2

113

INCIDENCIA DEL GRADO DE DOLOR POR PATOLOGÍAS

EVALUACIÓN AL FINAL DEL TRATAMIENTO

TABLA NO 28 GRADO DE DOLOR SÍNDROME CERVICAL

Grado de dolor Núm. de pacientes Porcentaje

1 1 25%

2 3 75%

GRÁFICO NO 33 GRADO DE DOLOR SÍNDROME CERVICAL

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS:

En el gráfico No. 33 tenemos el grado de dolor que presentaron al ser

evaluados al final del tratamiento fisioterapéutico 4 paciente con síndrome

cervical que asisten al Área de Rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB

que representa el 100%, siendo así; 3 pacientes inicia con un grado de dolor

de 2 que representan el 75% y 1 paciente inicia con un grado de dolor de 1

que representa el 25%

1, 25%

3, 75%

Síndrome cervical

1

2

114

NIVEL DE ADAPTACIÓN AL BALÓN POR PATOLOGÍAS

TABLA NO 29 ADAPTACIÓN AL BALÓN HERNIA DISCAL

Fase de ejercicios Núm. de pacientes Porcentaje

FASE I 2 8%

FASE II 7 29%

FASE III 15 63%

GRÁFICO NO 34 HERNIA DISCAL

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS

En el gráfico No. 34 de los 23 pacientes con Hernia Discal que asisten al

área de rehabilitación del Hospital 11 BCB que representan el 100% 15 de

ellos que representan el 63% llego a la fase tres con el balón terapéutico, 7

pacientes que representan el 29% dominaron fase dos con el balón

terapéutico y 2 pacientes que representan el 8% dominaron la fase uno.

2, 8%

7, 29%

15, 63%

Hernia Discal

FASE I

FSE II

FASE III

115

NIVEL DE ADAPTACIÓN AL BALÓN POR PATOLOGÍAS

TABLA NO 30 ADAPTACIÓN AL BALÓN LUMBOCIATALGIA

Fase de ejercicios Núm. de pacientes Porcentaje

FASE I 1 8%

FASE II 2 17%

FASE III 9 75%

GRÁFICO NO 35 LUMBOCIATALGIA

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS

En el gráfico No. 35 Se puede evidenciar que de los 12 pacientes con

lumbociatalgia atendidos en el área de rehabilitación del Hospital Básico 11

BCB que representan el 100% 1 de ellos que representa el 8% llego a

dominar la primera fase de ejercicios con el balón terapéutico, 2 pacientes

que representan el 17% llegaron a dominar hasta la segunda fase, y 9

pacientes que representan el 75% llegaron a dominar hasta la tercera fase.

1, 8%

2, 17%

9, 75%

LUMBOCIATALGIA

FASE I

FASE II

FASE III

116

NIVEL DE ADAPTACIÓN AL BALÓN POR PATOLOGÍAS

TABLA NO 31 ADAPTACIÓN AL BALÓN LUMBALGIA

Fase de ejercicios Núm. de pacientes Porcentaje

FASE I 1 5%

FASE II 3 15%

FASE III 16 80%

GRÁFICO NO 36 Lumbalgia

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS

En el gráfico No. 36 se puede evidenciar que de los 20 pacientes con

lumbalgia atendidos en área de rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB

que representan el 100% uno de ellos que representa el 5% llego a dominar

la primera fase de ejercicios con el balón terapéutico, 3 pacientes que

representan el 15% llegaron a dominar hasta la segunda fase, y 16

pacientes que representan el 80% llegaron a dominar hasta la tercera fase.

1, 5%

3, 15%

16, 80%

LUMBALGIA

FASEI

FASE II

FASE III

117

NIVEL DE ADAPTACIÓN AL BALÓN POR PATOLOGÍAS

TABLA NO 32 ADAPTACIÓN AL BALÓN DORSOLUMBALGIA

Fase de ejercicios Núm. de pacientes Porcentaje

FASE III 1 100%

GRÁFICO NO 37 Dorsolumbalgia

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS

En el gráfico No. 37 se puede evidenciar que existe 1 paciente que fue

atendido en el área de rehabilitación del hospital básico 11 BCB

diagnosticado con dorsolumbalgia y llega a dominar la tercera fase con el

balón terapéutico representando el 100%.

DORSOLUMBALGIA

FASE III

118

NIVEL DE ADAPTACIÓN AL BALÓN POR PATOLOGÍAS

TABLA NO 33 ADAPTACIÓN AL BALÓN SÍNDROME CERVICAL

Fase de ejercicios Núm. de pacientes Porcentaje

FASE II 1 55%

FASE III 3 75%

GRÁFICO NO 38 SÍNDROME CERVICAL

Fuente: Hospital Básico 11 BCB Realizado por: Fanny Colcha y Magali Gavilánez

ANÁLISIS

En el gráfico No. 38 se puede evidenciar que de los 4 pacientes con

síndrome cervical atendidos en área de rehabilitación del Hospital Básico 11

BCB que representan el 100%, 1 paciente que representa el 25% llego a

dominar hasta la segunda fase, y 3 pacientes que representan el 75%

llegaron a dominar hasta la tercera fase.

1, 25%

3, 75%

SÍNDROME CERVICAL

FASE II

FASE III

119

3.5 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Los efectos de la rehabilitación física incluido el manejo del balón terapéutico

en problemas de columna han proporcionado información científica para

establecer protocolos en dicho tratamiento. Permitiendo aplicar la intensidad

del ejercicio sobre el balón terapéutico de acuerdo a las necesidades y

condiciones del paciente.

Todo y cada uno de los tratamientos se fundamentan inicialmente en las

bases teóricas de los especialistas, se define claramente los términos y la

hipótesis planteada, si el implemento del uso del balón terapéutico con el

método tradicional de la utilización de agentes físicos, suficiente para

conseguir un buen tratamiento fisioterapéutico dentro de los problemas de

columna, estadísticamente es una hipótesis descriptiva, porque se ha

demostrado que fueron simples afirmaciones de ciertos hechos sujetos a

comprobación, esto quiere decir que es susceptible de medición, ya que a

mayor tratamiento a los pacientes en dolencias de columna lo cual va a

brindar mejor calidad de vida laboral a los militares en servicio activo.

120

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los problemas de columna encontrados en los pacientes que asisten al

área de rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB, se presentaron dentro

del campo instructivo o deportivo y que este se práctica de lunes a

viernes indistintamente del número de días por semanas, durante todo el

año, y al hacerlo de forma desorganizada, esto acarrea dificultades

físicas produciendo alteraciones en la columna explicadas durante la

investigación.

2. Cuando el militar en servicio activo llega a una edad media en su

profesión no toma importancia a las molestias que se presentan, ya que

estos acuden al departamento de rehabilitación cuando el dolor que

presenta ya es incapacitante, supera el nivel cinco considerado tolerable.

3. Al presentar dolencias el militar empieza a realizar menos actividad física

para evitarlo, llevando una vida sedentaria y cuando tiene que rendir

pruebas físicas esfuerza su cuerpo y como este ya no está acostumbrado

a esta actividad por ende el dolor se presenta con mayor gravedad.

4. La implementación del balón terapéutico como una herramienta

gimnastica completa fue aplicada de acuerdo a las necesidades de cada

paciente y fue aceptada favorablemente por parte de estos ya que el 75%

de pacientes con problemas de columna pudieron adaptarse a él

llegando a dominarlo hasta la fase tres, el 25% restante no logro dominar

hasta la tercera etapa no por el mal trabajo de parte de las investigadoras

sino que porque su nivel de dolor no le permitía hacer ejercicios forzados

o por la falta de asistencia del paciente a la sesión de terapia.

121

RECOMENDACIONES

1. Concientizar al a los instructores militares que cuando va a realizar

instrucción o deporte realice el adecuado calentamiento y

estiramiento de la musculatura antes de empezar mínimo 15

minutos y 15 minutos de estiramiento al terminar la actividad física.

El primero para preparar al cuerpo para el ejercicio y el segundo

para relajar la musculatura y evitar dolencias.

2. Dar a conocer al personal militar la importancia de una atención

inmediata cuando presente dolor en la columna en cualquiera de

sus secciones (cervical, dorsal, lumbar, sacro, coxis) debido a que

si no se trata a tiempo puede terminar en una aceleración de la

degeneración articular, comprimiendo tejidos blandos y nervios.

3. Recomendar al personal militar activo que cuando se presenta

dolencias en la columna si no se hace un estudio médico

inmediato puede terminar con complicaciones fatales a largo plazo

y difundir que si no tiene buena musculatura que de estabilidad a

la columna como son los paravertebrales y abdominales el dolor

no va desaparecer.

4. Recomendar y exigir a los pacientes que acudan a todas las

sesiones de terapia de forma consecutiva y que cumplan a

cabalidad las indicaciones por parte del personal médico y

fisioterapéutico.

5. La investigación realizada permite sugerir que se siga aplicando el

balón terapéutico a los pacientes con problemas de columna que

asisten al área de rehabilitación del Hospital Básico 11 BCB.

122

BIBLIOGRAFÍA

1. ÁLVAREZ Sintes R.2008. Medicina general integral. 2 ed. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas pág. (120-250).

2. Anne Splanding, Linda E. Kely, 2010, Fitmes on the Ball pág. (45-94).

3. ARNHEIM, Daniel D.:2005 Medicina Deportiva: Fisioterapia y

Entrenamiento Atlético, Segunda Edición pág. (190-2010).

4. BAÑOS JE.: 2007 “Dolor y analgesia. Cien preguntas con respuesta”.

Editorial Doyma pág. (25-30)

5. Fernández Ríos y Cools, Anatomía General 2da Edición 2004 pág.

(40-90).

6. J Plaja, 2003 Analgesia por Medios Físicos, Capitulo 8 pág. (172-

174).

7. KRUSEN R. 2000 Medicina física y rehabilitación. 4 ed. Madrid:

Médica Panamericana pág. (530-543).

8. Latarjet. Ruiz Liard Anatomía Humana 4ta edición tomo 1 2004 pág.

(59-61)

9. M Martinez Ed. Harcourt Brace Barcelona España 1998 pág. (41-60).

10. MARTÍNEZ MORILLO, M., PASTOR VEGA, J. M., SEÑORA

PORTERO, 2008 F.: Manual de Medicina Física, Ed. HAR COURT

BRACE DE ESPAÑA S.A. pág. (101-109)

11. Maurent Fleut, 2005, Fitball pág. (30-45).

12. Max E Valentinuzzi, 2008, Medicina Hipocrática de Magnetoterapia

Alternativa pág. (108-121).

13. MELLION, Morris B.: 2000. Secretos de la Medicina del Deporte, pág.

(16-19)

14. MOORE KEITH I ARTHUR F. DALLEY II, 2007 Anatomía con

Orientación Clínica 5ta edición. (498 - 597).

15. PÉREZ Trullen JM, Escamilla C. 2003. Manual de medicina clínica:

diagnóstico y terapéutica. España: Díaz-Santos. pág. (89-94).

123

16. PRENTICE, William E.: 2007 Técnicas de Rehabilitación en

la Medicina Deportiva, Segunda Edición, Ed. PAIDO TRIBO,

Barcelona – España. pág. (73-102).

17. RODRÍGUEZ B, Llamos Sierra N, et al. 2002. Temas de medicina

interna. 4 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. (105-119).

18. Rodríguez Vargas Antonio, Quetglas Luis René, 2010, Nociones

Generales del Masaje, pág. (17- 61).

19. Rouviere Henz, A Delmas, Vicente Delmas, Volumen 2 Anatomía

Humana, Descripción Topográfica y Funciones, pág. (43-45).

INTERNET:

www.saluddealtura.com

http://www.salud.es/noticia/el-15-de-la-poblaci%C3%B3n-padece-

lumbalgia

http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=56771&TIPO_CON

TENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=102177

http://definicion.de/recuperacion/

http://es.thefreedictionary.com/alivio

http://www.slideshare.net/carloslopezc/higiene-postural-en-la-oficina

El Web de la espalda. (10 de Noviembre de 2004). “Alteraciones

de la columna vertebral” (Fundación Kovacs). Recuperado de

http://www.espalda.org

http://www.wikineurocirugia.com/doku.php?id=columna_vertebral

http://fissioterapia.blogspot.com/2012/05/la-columna-vertebral-

raquis.html

http://www.monografias.com/trabajos15/columna-vertebral/columna-

vertebral.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebral

http://www.anatomia.tripod.com/columna_vertebral.htm

http://www.amicivirtual2.com.ar/Anatomia/06%20-

%20Columna%20Vertebral.pdf

124

http://www.paidotribo.com/pdfs/930/930.0.pdf

http://books.google.com.ec/books?id=KW

file:///F:/Fisioterapia-Tests%20ni%C3%B1os.htm.

file:///F:/ejercicios-columna-lumbar.htm

http://www.physiopaed.de/n0ue.htm.

http://www.brianmac.demon.co.uk/musrom.htm.

http://www.giovannichetta.it.

http://www.umm.edu/surgeries_spanish.

file:///F:/GoniometrIa.htm.

http://www.anatomia3d.com/n-spine1.html

http://www.pediatraldia.cl/que_es_la_escoliosis.htm

http://kineinlogos.blogspot.com/2007_09_01_archive.html

http://www.iessantiagohernandez.com/salud/ejercicio/columna.htm

http://www.sedar.es/restringido/2000/octubre/6.pdf

http://www.wikineurocirugia.com/doku.php?id=columna_vertebral

http://fissioterapia.blogspot.com/2012/05/la-columna-vertebral-

raquis.html

http://www.monografias.com/trabajos15/columna-vertebral/columna-

vertebral.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebral

http://www.anatomia.tripod.com/columna_vertebral.htm

http://www.amicivirtual2.com.ar/Anatomia/06%20-

%20Columna%20Vertebral.pdf

http://www.paidotribo.com/pdfs/930/930.0.pdf

http://books.google.com.ec/books?id=KW

file:///F:/Fisioterapia-Tests%20ni%C3%B1os.htm.

file:///F:/ejercicios-columna-lumbar.htm

125

ANEXOS

Tratamiento fisioterapéutico

126

Tratamiento con el balón terapéutico

Adaptación al balón

127

Calentamiento

Fase I

128

Fase II

Fase III

129

Certificado de recolección de datos

130

Historias Clínicas

131

Tarjeta de tratamiento

132

133

134

Nomina de pacientes atendidos

135

136

137

Analisis de datos de acuerdo al protocolo de tratamiento

138

139

140